83
OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN GRUPO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INFORME DE GERENCIA 2005 PLAN NACIONAL DE PROTECCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN

GRUPO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

INFORME DE GERENCIA

2005

PLAN NACIONAL DE PROTECCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

CONSEJO DIRECTIVO

Andrés Felipe Arias Leiva Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

Jenaro Pérez Gutiérrez

Representante de la Presidencia de la República

Santiago Montenegro Trujillo Jefe Departamento Nacional de Planeación

María del Rosario Guerra de Mesa

Directora de Colciencias

Rafael Mejía López Presidente Sociedad de Agricultores – SAC

José Felix Lafaurie

Presidente Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegan

José Reyes Prado Vallecilla Representante Asociación Nacional de Usuarios Campesinos – ANUC

PERSONAL DIRECTIVO

Juan Alcides Santaella Gutiérrez

Gerente General

Teresa Botello Parada Asesora Gerencia General

Jorge Gomez Galue

Subgerente de Protección y Regulación Agrícola

Deyanira Barrero León Subgerente de Protección y Regulación Pecuaria

María Teresa González Jaramillo

Subgerente Administrativo y Financiero

Bogotá D.C. Doctor ANDRÉS FELIPE ARIAS LEIVA Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Ciudad Apreciado Señor Ministro De acuerdo con lo establecido en el Acuerdo 0008 de 2001, me complace presentar para consideración de la Presidencia de la República y del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el informe de gestión del Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, correspondiente a la vigencia 2005. El informe muestra los resultados alcanzados durante el último año de ejecución del Plan de Protección a la Producción Agropecuaria 2003 –2006, el cual fue formulado atendiendo las orientaciones del Plan de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario” y la problemática del sector agropecuario. Cordial saludo, JUAN ALCIDES SANTAELLA GUTIÉRREZ Gerente General

Bogotá D.C. Honorables MIEMBROS CONSEJO DIRECTIVO Instituto Colombiano Agropecuario – ICA Bogotá Apreciados Señores Es grato para mí y para mis colaboradores presentar a ustedes el Informe de Gerencia, correspondiente a la vigencia 2005, en el cual están plasmadas todas las actividades que desarrolló el ICA, de acuerdo con su misión institucional. El informe se divide en tres secciones, de acuerdo con los programas que generan la dinámica propia del Instituto. Estos son: Programa de Protección a la Producción Agrícola, Programa de Protección a la Producción Pecuaria y el Programa de Desarrollo Institucional (Áreas de Apoyo). Encontrarán en este documento las especies agrícolas y pecuarias protegidas, resaltando en cada una de ellas la población atendida, las principales actividades realizadas y los beneficios alcanzados por especie durante el año 2005. Somos conscientes de que el ICA, en el marco de la política ejercida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y los acuerdos comerciales próximos a realizarse con los Estados Unidos y otras naciones, desempeña un papel primordial en el propósito del Gobierno, por ser la entidad responsable de proteger la producción agropecuaria, para contribuir a obtener una mejor competitividad, así como mejorar la capacidad de generar valor agregado a las cadenas productivas. También el informe incluye los beneficios obtenidos por las diferentes especies agropecuarias, así como por los proyectos de corte transversal durante el año de labores. Por esos beneficios logrados y por la importancia del Instituto en el sector y la coyuntura actual del desarrollo del campo Colombiano, continuaremos trabajando y ejerciendo nuestra responsabilidad en pro de las especies agropecuarias de nuestro país y por supuesto prestando nuestros mejores servicios a los productores forjadores de Paz. Cordial Saludo,

JUAN ALCIDES SANTAELLA GUTIÉRREZ Gerente General

INTRODUCCIÓN En desarrollo de la misión institucional y para dar respuesta al Plan Nacional de Protección a la Producción Agropecuaria 2003-2006, el ICA orienta sus políticas para proteger la producción agropecuaria nacional, con el fin de que el sector sea cada día más competitivo, con el aumento de las exportaciones, lo mismo en mejorar la calidad de los productos de la demanda interna, buscando con ello no solo acceder a nuevos mercados sino generar en el sector rural una mayor producción y productividad, elevando la calidad de vida de los productores colombianos. El presente informe relaciona las actividades realizadas durante la vigencia 2005, en tres programas preponderantes que son: Programa de Protección a la Producción Agrícola. En este se relaciona la protección competitiva de las especies de algodón, arroz, banano, cacao, café, caña panelera, caucho, cítricos, forestales, fríjol, frutales, hortalizas, maíz, ornamentales, palma, papa, plátano, sorgo, soya, tabaco, yuca, otras especies (coco), igualmente los proyectos transversales de derechos de obtentor de variedades vegetales, producción de semillas y bioseguridad, diagnóstico fitosanitario, evaluación agronómica y control en comercialización de semillas, prevención de riesgos fitosanitarios, regulación y control de insumos agrícolas y algunos aspectos importantes de inocuidad en las cadenas agroalimentarias. En cada cultivo se muestra la población atendida, las principales actividades realizadas y los beneficios alcanzados. Programa de Protección a la Producción Pecuaria. En el se relaciona la protección competitiva de las especies acuícola, bovina, avícola, porcina, équida, caprina y ovina, cunícula, y de los proyectos transversales de prevención de riesgos zoosanitarios, epidemiología veterinaria, diagnóstico veterinario, regulación y control de material de reproducción animal, regulación y control de productos veterinarios, y uso apropiado de la biotecnología en el campo pecuario colombiano. Cierra el informe el Programa de Desarrollo Institucional, el cual está compuesto de dos partes: la primera, que describe las actividades del Área Administrativa y Financiera; y la segunda, que reseña las diferentes acciones de las Áreas de Apoyo: Oficina Asesora de Comunicaciones, Oficina Asesora de Control Interno, Oficina Asesora Jurídica, Oficina Asesora de Planeación y Grupo de Sistemas de Información, Métodos y Procedimiento.

El documento termina con un cuadro resumen de la ejecución presupuestal del Instituto Colombiano Agropecuario, con corte a 31 de diciembre de 2005.

PROGRAMA DE PROTECCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

El objetivo general de este programa es el de proteger competitivamente la producción de las principales especies agrícolas de los riesgos y problemas sanitarios, biológicos y químicos que limitan su contribución al desarrollo de las cadenas productivas, el incremento de las exportaciones y la satisfacción competitiva de la demanda interna. Este programa se ejecutó mediante los proyectos de protección sanitaria de las especies de algodón, arroz, banano, cacao, café, caña panelera, caucho, cítricos, forestales, fríjol, frutales, hortalizas, maíz, ornamentales, palma, papa, plátano, sorgo, soya, tabaco, yuca, otras especies (coco), y de los proyectos de derechos de obtentor de variedades vegetales, producción de semillas y bioseguridad, diagnóstico fitosanitario, evaluación agronómica y control en comercialización de semillas, prevención de riesgos fitosanitarios, regulación y control de insumos agrícolas y algunos aspectos importantes de inocuidad en las cadenas agroalimentarias agrícolas.

PROYECTO DE DERECHOS DE OBTENTOR DE VARIEDADES VEGETALES, PRODUCCIÓN DE SEMILLAS Y BIOSEGURIDAD

Para la vigencia 2005 este proyecto se desarrolló en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Meta, Norte de Santander, Nariño, Santander, Tolima y Valle del Cauca. Entre los resultados más sobresalientes en materia de normatividad, se tiene la actualización de la legislación sobre semillas, con la publicación de la Resolución ICA 00148 del 18 de enero de 2005 “Por la cual se expiden normas para la producción, importación, exportación, distribución y comercialización de semillas para siembra en el país, su control, y se dictan otras disposiciones”. En materia de protección varietal, se han realizado peritajes técnicos en múltiples pruebas anticipadas para contrarrestar la piratería de flores en Colombia. También se ha brindado apoyo a los obtentores colombianos, enviando los resultados de las pruebas de Distinguibilidad, Homogeneidad y Estabilidad (DHE) de arroz que fueron elaboradas en Colombia para que países como Panamá homologuen sus resultados de los exámenes técnicos en este renglón.

Se inició la elaboración del protocolo para la realización de Pruebas DHE de palma africana, solicitud esta que pertenece a la investigación nacional, junto con la elaboración del protocolo de lúpulo. Dentro de las solicitudes para otorgar certificados de obtentor, en el 2005 ingresaron dos de algodón modificado genéticamente denominadas NuOPAL RR y DP555BG/RR. En el 2005 también se otorgaron 61 certificados de obtentor (para las especies Alstroemeria, Arroz, Calla, Clavel, Crisantemo y Rosa), siete menos que en 2004, cuando se entregaron 68 certificados para las especies Alstroemeria, Arroz, Clavel, Crisantemo, Rosa, Limonium, Papa, Tabaco, Ajo), (Figura 1). Figura 1. Número de certificados de obtentor entregados por el ICA

1011

3 2 0 2

9

2 2 3

3741

3 0 2 0 1 0 1 00

10

20

30

40

50

Als

tro

emer

ia

Arr

oz

Cal

la

Cla

vel

Cri

san

tem

o

Ro

sa

Lim

oniu

m

Pap

a

Tab

aco

Ajo

Año 2004 Año 2005

En cuanto al número de solicitudes para el 2005, se recibieron 114, 11 más que en el 2004 (Figura 2). Figura 2. Número de solicitudes para Derechos de Obtentor, en la vigencia 2005

0

10

20

30

40

50

Ro

sa

Cla

vel

Cri

san

tem

o

Als

troe

mer

ia

Arr

oz

Hip

eric

o

Lim

oniu

m

Del

phin

ium

Gyp

soph

ila

Alg

od

ón

Ast

er

Cañ

a A

zuca

r

Ery

ng

o

Otr

as

Año 2004 Año 2005

Otras: Palma africana, Calla, Frijol, Lupulo, Piña, Brachiaria, Solidago, Phlox

Es importante destacar que se recibieron solicitudes de investigación nacional de variedades de caña de azúcar, fríjol y pasto brachiaria, al igual que en 2004, se otorgaron certificados de obtentor a variedades de arroz obtenidas en Colombia. En materia de Bioseguridad, el gobierno nacional mediante el Decreto 4525 del 6 de diciembre de 2005, facultó al Ministerio de Agricultura, para que a través del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), realizara estudios de Bioseguridad con Organismos Vivos Modificados (OVM). Se realizaron las evaluaciones de riesgo de las solicitudes que a continuación se describen:

Cultivo Solicitante Nueva Característica Del OVM

Algodón Bollgard +

Roundup Ready

COACOL Resistencia a algunos insectos lepidópteros y Tolerancia al herbicida Roundup® (4 hojas)

Algodón Bollgard II +

Roundup Ready Flex

COACOL Resistencia a un mayor número de insectos lepidópteros y Tolerancia al herbicida Roundup® Total

Yuca C.I.A.T. Producción alterada de citoquinina

Yuca C.I.A.T. Producción alterada de amilopectina

Yuca C.I.A.T. Concentración alterada de cianuro Rosas Flower

Development Pétalos color azul

Clavel Flower Development

Color azul

Maíz Yieldgard COACOL Resistencia a algunos insectos lepidópteros Maíz Roundup

Ready COACOL Tolerancia al herbicida Roundup

Maíz Herculex I Dupont Resistente a algunos insectos lepidópteros Maíz Bt 11 Syngenta Resistente a algunos insectos lepidópteros

El Consejo Técnico Nacional de Bioseguridad, luego de analizar la evaluación de riesgo presentada por el ICA para cada una de las solicitudes, recomendó al ICA realizar los estudios de bioseguridad para cada una de las tecnologías. El Gerente General del ICA, por medio de las Resoluciones 03848 a 3858 y la 3995 de diciembre de 2005, autorizó la importación de cierta cantidad de semillas de algodón, maíz, esquejes de clavel y rosa para la realización de los estudios de bioseguridad correspondientes. En cuanto al algodón con la tecnología Bollgard (resistente al ataque de ciertos insectos lepidópteros), se sembraron a escala nacional durante el 2005, aproximadamente 21.500 hectáreas, que permitieron a los agricultores una protección contra las plagas lepidópteras y, por consiguiente, unos menores costos de producción. La protección de las obtenciones vegetales tiene especial importancia, pues constituye un incentivo para desarrollar nuevas variedades, lo cual permitirá ofrecer al agricultor colombiano nuevas alternativas de producción para mejorar su competitividad. Además, estimula el intercambio entre países de distintas variedades de reciente creación, que repercute positivamente en los intereses de éstos y ofrece al obtentor una mejor oportunidad de recuperar sus costos y aumentar los fondos necesarios para nuevas investigaciones. Vale la pena mencionar en el 2005 el incremento que ha tenido la investigación nacional en mejoramiento genético de especies como arroz, caña de azúcar, pastos y fríjol. En un mundo donde la globalización alcanza no sólo lo económico sino también lo social y tecnológico, la producción, abastecimiento y comercialización de nuevas variedades producto del mejoramiento convencional y de la ingeniería genética, convierten los derechos de propiedad intelectual en tema de la mayor importancia para los países. Con las actividades desarrolladas en la producción de semilla certificada se protege la producción agrícola de las especies de arroz, soya, sorgo, maíz, algodón, fríjol, avena, papa, hortalizas, frutales, forestales, leguminosas y gramíneas, entre otras; todo esto permitió que aproximadamente 80.000 agricultores se beneficiaran con el uso de semilla certificada. En materia de bioseguridad, la evaluación de Organismos Vivos Modificados para la producción agropecuaria permite que Colombia pueda disponer de estas tecnologías, para garantizar el uso seguro de estos organismos. RECURSOS GENÉTICOS AGRÍCOLAS Como autoridad competente, el ICA participa a través de esta Coordinación en el Convenio de Cooperación Técnico Científica de los Recurso Genéticos Agrícolas entre el

ICA – CORPOICA, en calidad de interventor de este Proyecto y que corresponde al Convenio 077-2005.

PROYECTO DE DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO

Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Antioquia, Arauca, Atlántico, Boyacá, Caldas, Casanare, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle. Las bases de este proyecto fueron la toma de muestras en campo, la identificación de plagas, el diagnóstico de las mismas y los reconocimientos fitosanitarios a las recomendaciones de manejo de plagas. Los resultados son superiores al 100%, pues de las 12.000 muestras que llegaron a los distintos laboratorios para diagnóstico que afectan las especies en los diferentes proyectos agrícolas, todas se identificaron, salvo aquellas que no reunieron las condiciones de calidad, o las que llegaron en condiciones no óptimas. Igualmente, se expidieron recomendaciones técnicas de control bajo el concepto de Manejo Integrado de Plagas - MIP. Entre las principales plagas que afectaron al territorio nacional se destacan las siguientes: ácaros Steneotarsonemus spinki y Steneotarsonemus fulcatus en el cultivo del arroz, los cuales por tener carácter de exóticos y de importancia cuarentenaria, facultaron la declaratoria de una emergencia sanitaria, de ahí que se tuviera que realizar un reconocimiento permanente de diferentes plagas que atacan cultivos de importancia económica, las cuales afectan la calidad de las cosechas, incrementan los costos de producción y causan desequilibrio del agroecosistema, tales como: Thrips palmi, picudo del algodonero, polilla de la papa, hormigas, moko y sigatoka negra de plátano y banano, moscas de las frutas, picudo de los cítricos y complejo fitosanitario en ornamentales, mediante visitas a fincas, toma de muestras para análisis y seguimiento a las recomendaciones técnicas de control de plagas. Mediante el suministro de información técnica sobre ocurrencia de plagas, facilitada por todas las Coordinaciones Seccionales del ICA, se logró una actualización permanente de la situación fitosanitaria departamental y nacional. El diagnóstico oportuno como apoyo a puertos, aeropuertos y pasos fronterizos evitó la entrada de plagas cuarentenarias y permitió la continuidad de exportaciones de productos agrícolas, igualmente se logró proteger la sanidad de más de 40 especies que por proyecto agrícola desarrolla el Instituto en distintos pisos térmicos.

Con el apoyo de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), se detectó el ácaro del arroz, lo cual permitió evaluar el porcentaje de daño y su incidencia en las diferentes zonas del país. También se realizó la gestión necesaria para contar en los laboratorios durante la próxima vigencia con profesionales y técnicos especializados en cada disciplina agrícola, con equipos de tecnología avanzada para diagnósticos rápidos, oportunos y certeros y la adecuación de áreas físicas, según los recursos asignados por el Banco Mundial y el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) 3375, en lo que a capacidad diagnóstica se refiere.

PROYECTO DE EVALUACIÓN AGRONÓMICA Y CONTROL EN EVALUACIÓN DE SEMILLAS Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, Valle y Vichada. De conformidad con la normatividad vigente de semillas (Resolución 148 de 2005), para que un cultivar pueda ser comercializado en Colombia, debe realizarse previamente su evaluación agronómica y ser inscrito en el Registro Nacional de Cultivares del ICA. Para tal efecto, se cuenta con normas específicas para cada cultivo, y se ha adoptado una división geográfica del país por subregiones naturales conformadas de la siguiente forma: Subregión natural Caribe Seco Subregión natural Cundiboyacense Subregión natural Altiplano de Nariño Subregión natural Área Cafetera Subregión natural Montaña Antioqueña Subregión natural Caribe Húmedo Subregión natural Llanos Orientales Dentro de las actividades ejecutadas se vienen evaluando tanto cultivares desarrollados por métodos convencionales, como también por biotecnología, a través de cultivares denominados Organismos Modificados Genéticamente (OMG).

Las actividades más destacadas de evaluación agronómica de genotipos para la comercialización en las zonas agroecológicas fueron: emisión de 29 conceptos con base en las pruebas de evaluación; 59 cultivares aprobados en los seminarios de presentación, discriminados de la siguiente manera: 27 de maíz amarillo; 11 de maíz blanco; 4 de arroz; 3 de papa; 2 de algodón; 10 de sorgo; y 2 de soya; y 32 inscripciones en el Registro Nacional de Cultivares Comerciales, distribuidos así: 11 de maíz; 5 de arroz; 5 de papa; 1 de avena; 3 de algodón; 2 de sorgo; y 5 de papa.

EMPRESAS / INSTITUCIONES ATENDIDAS PARA EL DESARROLLO DE PRUEBAS DE EVALUACIÓN AGRONÓMICA

Subregión Natural Empresa Cultivo No. Genotipos

§ COACOL Ltda. § Maíz 8 § AGROCOM § Arroz 8 § Semillas Panorama § Arroz 8 § Semillas Cristiani Burkard § Maíz 9 § Semillano § Maíz blanco 7 § DuPont de Colombia § Arroz 3 § Cereales del Llano § Arroz 2

Orinoquía

§ Fedearroz § Arroz 8 § Semillas Cristiani Burkard § Maíz 8 § DuPont de Colombia § Maíz 8 § Fedearroz § Arroz 8

Caribe Húmedo

§ COACOL Ltda. § Maíz 3 § COACOL Ltda. § Maíz 4 § Du Pont § Maíz 3 § Semillas Cristiani Burkard § Maíz 2 § El Aceituno § Soya 2

Valle Geográfico del Río Cauca

§ Semillas Valle § Algodón OMG 5 § COACOL Ltda.. § Maíz 4 § Semillas Panorama § Arroz 8 § Fedearroz § Arroz 3 § Semillas Valle § Algodón OMG 5 § Semillano § Arroz 5 § Semillas y Cultivos El

Aceituno § Soya 8

Valle Geográfico del Río Magdalena

§ Syngenta § Maíz 2 § Fedearroz § Arroz 7 Caribe Seco § Syngenta § Maíz 9 § DuPont de Colombia § Maíz 11 Área Cafetera § COACOL § Maíz 3

Andina § Universidad Nacional § Papa 4 § CORPOICA § Papa 1

Dentro del control en Comercialización de Semillas (evaluación de la calidad física, fisiológica y sanitaria de las semillas que se comercializan en el país), las actividades más relevantes fueron: control a la comercialización de “semillas de costal” en los departamentos del Meta y Tolima, mediante brigadas con personal del ICA de estas Seccionales y con el apoyo de técnicos de Oficinas Nacionales y de la Seccional de Cundinamarca. En el departamento del Meta se supervisaron 13 locales correspondientes a molinos y bodegas de productores de semillas, la totalidad de kilos sellados en esta labor fue de 374.612; y en el departamento del Tolima se sellaron 379.020 kilos, los cuales correspondieron a supervisión de 16 locales. Del total de muestra tomadas (2009), 97% de estas se encontraron dentro de normas. De los lotes de semillas fuera de normas, la principal causa corresponde a baja germinación, la cual se debe a condiciones ambientales y manejo de los materiales en campo. En lo relacionado con los Registros de Productores de Semilla Certificada, Seleccionada y de Material vegetal micropropagado, Importadores, Exportadores, Reempacadores de semilla, y Unidades de Investigación, se entregaron 44 registros en el 2005, 16 menos que en el 2004 (Figura 3). Figura 3. Número de registros entregados a empresas de semillas, en el 2005

9 8

2019

3 3 31

9 8

13

3 3 20

5

10

15

20

Pro

du

cto

res

de

sem

illa

cert

ific

ada

Imp

ort

ado

res

Exp

ort

ado

res

Ree

mp

acad

ore

s

Pro

du

cto

res

de

sem

illa

sele

ccio

nad

a

Un

idad

es d

eIn

vest

igac

ión

Mat

eria

l Veg

etal

Mic

ropr

opag

ado

Año 2004 Año 2005

En lo concerniente a las hectáreas inscritas para la producción de semilla certificada, en el 2005 se inscribieron 14.108 hectáreas, que permitieron una producción de 44.047 toneladas de semilla certificada, presentándose una ligera

reducción en el área inscrita comparada con el 2004, cuando se inscribieron 17.441 hectáreas, para una producción de 57.196 toneladas de semilla certificada (Figuras 4 y 5). Figura 4. Número de hectáreas inscritas para producción de semilla certificada, en el 2005

1404

519

1077

688

21

30 56

1333

1158

15 4 586

1218

10 42 469

447 28

1818

43

0

4000

8000

12000

Hec

táre

as

Alg

odoó

n

Arr

oz

Frijo

l

Maí

z

Ave

na

Pap

a

Trig

o

Sor

go

So

ya

AÑO 2004 AÑO 2005

Figura 5. Número de toneladas aprobadas de semilla certificada, en el 2005

660

468

4134

2

3266

7

3 4 4911 35

0737

78 6561

3702

1122

866 39

5225

51

0

10000

20000

30000

40000

50000

Tone

lada

s

Alg

od

ón

Arr

oz

Ave

na

Fríjo

l

Maí

z

Pap

a

So

rgo

So

ya

AÑO 2004 AÑO 2005

PROYECTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS FITOSANITARIOS

Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Antioquia, Arauca, Atlántico, Boyacá, Caldas, Casanare, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle; en los Aeropuertos: Eldorado, de Bogota; Alfonso Bonilla

Aragón, de Palmira; Ernesto Cortissoz, de Barranquilla; Crespo, de Cartagena; José María Córdoba, de Rionegro; y de San Andrés Isla; en los Terminales marítimos de: Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Buenaventura, San Andrés Isla, Tumaco y Turbo; en los Pasos Fronterizos de: Maicao, Cúcuta, Ipiales, Arauca, Leticia y San Miguel (Putumayo), en el Laboratorio de Tratamientos Cuarentenarios, en la Estación de Cuarentena Vegetal, Convenio ICA, CIAT y CEF. Se importaron 3.089 productos vegetales, se exportaron 2.435, se registraron 69 plantas de embalaje de madera, 3.727 fueron los usuarios importadores, los exportadores 5.907 y 168 los usuarios o propietarios en planta para tratamientos térmicos en embalajes de madera. Durante el 2005 se expidieron cerca de 30.000 documentos con requisitos fitosanitarios para la importación de fruta fresca, semillas para siembra, granos para consumo y uso industrial, material de propagación, follajes y ornamentales para la industria nacional y subproductos de origen vegetal, procedentes de más de 70 países. En dichas importaciones se interceptaron más de 25 plagas de interés cuarentenario para Colombia, ordenándose el reembarque, la destrucción o el tratamiento cuarentenario para mitigar el riesgo.

Se realizaron alrededor de 30 cuarentenas en la Estación del ICA en Mosquera, e igualmente se autorizaron cuarentenas abiertas en fincas de productores, bajo supervisión del ICA. Así mismo, se actualizó el manual de procedimientos del Grupo y los requisitos fitosanitarios para importación de más de 30 productos y subproductos de origen vegetal. Se cumplió la meta de registro de empresas autorizadas para efectuar el tratamiento fitosanitario a embalajes de madera con destino al comercio exterior. A la fecha, se tienen 100 empresas registradas. Se desarrollaron Convenios con Federacafé para la importación de café-grano para consumo y para muestras de café con destino a investigación. En exportaciones, se inspeccionaron y certificaron más de 130.000 cargamentos de frutas y hortalizas, hierbas aromáticas y culinarias, ornamentales, café, banano, productos y subproductos vegetales con destino a 85 países de Europa, Asia y América, principalmente. Se firmaron protocolos fitosanitarios con seis países y en varios casos se logró la admisibilidad de frutas y vegetales frescos a EE.UU., Chile, Bolivia, Costa Rica y Panamá, principalmente. De otra parte y con el propósito de cumplir con los compromisos de fortalecimiento del Sistema Cuarentenario del país, se requiere adelantar un reordenamiento (reubicación, reentrenamiento, actualización y capacitación) del talento humano adscrito al Grupo de Prevención de Riesgos Fitosanitarios, incluyendo también el nombramiento de cerca de 20 profesionales para puertos, aeropuertos, pasos de frontera, Centro de Excelencia Fitosanitaria (CEF), Estación de Cuarentena

Vegetal y Laboratorio de Tratamientos Cuarentenarios. Este ajuste será fundamental para descongestionar las solicitudes de importación de cerca de 35 productos, que actualmente se encuentran pendientes de análisis de riesgo de plagas (ARP) y la elaboración de la documentación para exportación de 25 productos a 15 países que la han requerido, para adelantar un proceso similar, en el marco del Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF), de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Igualmente, se hace urgente dotar al Grupo en todo el país de los equipos y la infraestructura para cumplir con los compromisos referentes a inspección única y simultánea, ventanilla única de comercio exterior (VUCE), el nuevo esquema CEF, tratados bilaterales y multilaterales en MSF y el desarrollo del nuevo modelo de Sistema MSF nacional. Con lo anterior, el ICA podrá aumentar la cobertura en acciones de inspección y cuarentena vegetal y atender las nuevas demandas de servicios en materia de comercio exterior de vegetales y sus productos, facilitando la creciente importación y exportación agrícola y a la vez disminuyendo el riesgo de introducción de nuevas plagas a Colombia. Debe ser prioritaria la participación de los profesionales del Grupo en las reuniones y foros internacionales como el Comité Técnico Andino de Sanidad Agropecuaria (COTASA), la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, el Comité MSF del G-3, Mercosur, Comités MSF de los diferentes tratados y acuerdos de sanidad vegetal, principalmente.

PROYECTO DE INSUMOS AGRÍCOLAS Grupos de Insumos Agrícolas: Plaguicidas, Fertilizantes, Bioinsumos y LANIA . Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle. Los insumos agrícolas tienen una participación en los costos de producción que oscila entre 15 y 35%, teniendo mayor peso los fertilizantes; de ahí la responsabilidad que le corresponde al Instituto en los procesos de supervisión, evaluación, registro, control de calidad y seguimiento posregistro de los insumos agrícolas. El 2005 se caracterizó por la afluencia de solicitudes de registro de plaguicidas genéricos; es así como fueron otorgados 62 registros nacionales bajo la Ley 822 de 2003, y 57 registros nacionales de plaguicidas bajo la Decisión Andina 436 de 1998.

En agosto, en conjunto con la Universidad Nacional y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se organizó el Seminario Taller Internacional sobre Especificaciones FAO de plaguicidas, al cual asistieron cerca de 200 participantes, incluidos representantes de los gobiernos de los países andinos y las empresas productoras de plaguicidas de Colombia, Argentina, EE.UU y México. Igualmente, en atención al Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos con Glifosato (Pecig), de la Policía Nacional, se participó en la Comisión Técnica de la Dirección Nacional de Estupefacientes, en las actividades de monitoreo de aspersión sobre plantaciones de coca y amapola, y en la evaluación de quejas sobre presuntas aplicaciones de glifosato en cultivos tradicionales, en los departamentos de Nariño, Putumayo, Cauca, Guaviare, Meta, Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Magdalena, La Guajira, Chocó, Norte y Sur de Santander. En el área de fertilizantes y acondicionadores de suelos, en 2005 se destacó el registro de empresas y productos con destino a sistemas de agricultura ecológica y a la producción tecnificada bajo sistemas de fertirriego. Conjuntamente con la Asociación Colombiana de Fertilizantes, se organizó el primer curso taller sobre planeación, ejecución y evaluación de ensayos de eficacia de fertilizantes, con el cual se beneficiaron 35 ingenieros agrónomos del ICA y de las empresas de fertilizantes. Igualmente, con los Ministerios del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de Agricultura y Desarrollo Rural, se preparó el proyecto de resolución interministerial sobre clasificación y registro de residuos sólidos y sus requisitos para ser utilizados en la agricultura, o en otras áreas definidas por los organismos ambientales. También, se expidió la Resolución 3002 del 20 de octubre de 2005, sobre plazos para modificación al etiquetado de los insumos agrícolas Además, en 2005 se inició el seguimiento a las compañías productoras de fertilizantes (111 empresas), que tienen contrato de control de calidad con el laboratorio Agrilab, de las cuales se ofició a 100 empresas, cuyos resultados mostraron que el 50% presentaron incumplimiento a los contratos. Se elaboró un informe descriptivo de este proceso, señalando entre otros aspectos la situación actual y las estrategias de mejoramiento a seguir. Con esta actividad se reforzó el proceso de seguimiento al control de calidad de los productos registrados en el área de fertilizantes. En el área de los bioinsumos, se registraron dos productores de agentes microbiales para el control de plagas, aumentando así la posibilidad de disponer de un mayor número de insumos biológicos para el control de problemas fitosanitarios en los principales cultivos comerciales; de igual manera, se registró un productor de inoculantes biológicos, el cual generará mayor oferta de bioinsumos para mejorar las condiciones del suelo y garantizar un mejor

aprovechamiento de los nutrientes que se le proporcionen a las plantas cultivadas. También se registró un productor de plaguicidas a base de ajo y ajo-ají (extractos vegetales), como alternativas diferentes a los químicos de síntesis para el control de plagas y enfermedades de cultivos de importancia económica en la agricultura. Fueron dos las empresas registradas que pondrán a disposición de los agricultores bioinsumos y extractos vegetales de uso en diversas especies cultivadas en Colombia. En cuanto a registros de venta, se mantuvo la tendencia de registrar agentes microbiales con base en el hongo antagonista Trichoderma harzianum. De los dos productos registrados, uno tiene recomendación de uso en el cultivo de ornamentales (rosas) y el otro refuerza el número de productos para utilizar en el cultivo del arroz. Predominan los ensayos de eficacia en floricultura, no solamente de bioinsumos sino de extractos vegetales para el control de problemas fitosanitarios como nemátodos, mosca blanca, trips, minadores, ácaros y de enfermedades como moho gris y mildeo polvoso en rosas. También se adelantan ensayos de eficacia en cultivos de importancia económica como banano, algodón, tomate, uchuva, además de palma africana y caña de azúcar. En extractos vegetales, además de los ya conocidos a base de ajo y ajo-ají, están en curso ensayos de campo de extractos de nuevas especies como la swinglea (Swinglea glutinosa) para el control de enfermedades en ornamentales. También con el conocido extracto de neem, se están desarrollando pruebas de eficacia para el control de insectos en flores. Los registros de empresa y de productos ya mencionados van a repercutir en cultivos de importancia económica como las flores, que hoy ocupan una extensión de producción de 5.000 hectáreas y los bananeros, con aproximadamente 44.000 hectáreas. Del mismo modo, se ven beneficiados cultivos de gran repercusión económica y social como el arro z, dando herramientas para llegar a ser más competitivos en el mercado internacional, con menores costos de producción. Hoy (2006) el cultivo del arroz se siembra en 400.000 hectáreas, con una producción estimada de 2’200.000 toneladas de paddy seco. El uso generalizado de hongos antagonistas (Trichoderma harzianum) en el cultivo del arroz, puede llegar a disminuir sensiblemente el uso de plaguicidas químicos, disminuyendo la contaminación ambiental con los beneficios que conlleva y creando condiciones para volver más competitivo este cultivo.

En cuanto a supervisión a los almacenes registrados, se programaron 6.035 visitas y se realizaron 6.100 (101%). Con base en la normatividad vigente en materia de insumos agrícolas, se expidieron los siguientes registros:

REGISTROS OTORGADOS

PLAGUICIDAS No. FERTILIZANTES No. BIOINSUMOS No.

Registros nacionales bajo ley de genéricos

62

Registros de venta de Fertilizantes, Enmiendas y Acond de Suelos

245

Registro de Venta

2

Registros nacionales bajo Decisión 436

57

Registros de empresas y Deptos Técnicos

88

Registro de Empresas productoras de bioinsumos y extractos vegetales

2

Registros de empresas y Deptos Técnicos

38

Registro de Empresas productoras de de agentes biológicos

2

Registro de Deptos Técnicos

5

Muestreo y ejecución analítica: en cuanto a control de calidad, en el siguiente cuadro se relaciona el comportamiento del Plan Nacional de Muestreo y los resultados de muestras analizadas por el Laboratorio Nacional de Insumos Agrícolas (LANIA), en las diferentes áreas.

COMPORTAMIENTO PLAN NACIONAL DE MUESTREO Y RESULTADOS

Área No. Muestras

Programadas No. Muestras

Recibidas No. Muestras Analizadas

No. de productos Fuera de Normas

Plaguicidas 651 695 582 43 Fertilizantes 771 494 482 62 Agrobiológicos 93 38 34 15 TOTAL 1515* 1227 (81,0%) 1098 (94,2%) 120

* Del número de muestras programadas se ejecutará y conceptuará técnicamente el 95% de muestras recibidas o codificadas, con base en el análisis químico y biológico. La ejecución del Plan Nacional de Muestreo en las 27 Seccionales del ICA en Colombia se hizo en 81,0%. El plan de análisis en el LANIA se realizó en 94,2% de la meta, con un desvío del 10,9% al cumplimiento de los estándares de calidad. Institucionalmente se tomaron acciones de sellado y decomiso en las diferentes seccionales, con el fin de evitar la comercialización de estos productos.

COMPORTAMIENTO DE ANÁLISIS DE MUESTRAS PARTICULARES E

INVESTIGACIÓN DE INSUMOS AGRÍCOLAS Insumo Recibidas Analizadas % Ejecución

Plaguicidas 147 123 83,7 Fertilizantes 46 23 50,0 Agrobiológicos 26 25 96,2 TOTAL 219 171 78,1

En prestación de servicio a particulares y muestras de investigación, se atendió 78,1% de las solicitudes, en promedio. La respuesta se vio disminuida en razón a que en la última semana del año fueron enviadas por parte de deferentes fiscalías regionales 23 muestras de fertilizantes para el respectivo análisis. El servicio se prestó a agricultores, productores y comercializadores de insumos, a los gremios y a entidades de control del Estado como la Dirección Nacional de Estupefacientes, Fiscalía General de la Nación y sus diferentes Seccionales y a diferentes juzgados del circuito. Visitas de seguimiento y de registro: la meta de 90 visitas fue cumplida en un 100%, atendiéndose cerca de 55 visitas para registro de nuevas empresas productoras de insumos y de laboratorios de control de calidad, el restante de visitas se realizó como seguimiento a la producción y a la calidad de los insumos agrícolas. Análisis de residuos de plaguicidas: se recibieron un total de 152 solicitudes de análisis para residuos de plaguicidas, atendiéndose 80,3%. Principalmente se apoyó a los exportadores y productores nacionales de alimentos, para fortalecer la política de inocuidad implementada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, así como al gremio productor de insumos representado por la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), en la evaluación de residuos de envases después del triple lavado y a organismos de control como las fiscalías y la Policía Antinarcóticos.

Las muestras evaluadas para exportación fueron granadilla y banano bocadillo. Con proyección a la exportación, tilapia roja y mojarra. En el comercio nacional: aceites comestibles, maíz, harinas, leche en polvo y líquida, arroz, helados de diferentes sabores, pulpas de fruta, atún, café, panela, alcachofa, boldo, ruda, totumo, ginkgo biloba, agua potable y servidas. Aseguramiento de calidad y acreditacion: se atendió con éxito el cumplimiento del 100% de los requisitos de la norma ISO/IEC 17025, la auditoría de seguimiento de la acreditación otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio, ratificándose por un año más el reconocimiento alcanzado.

INOCUIDAD EN LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS AGRÍCOLAS Reglamentación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) Se lideró el proceso que culminó con la aprobación de la Norma Icontec NTC 5400 de Buenas Prácticas Agrícolas para frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas. Requisitos generales, normativa de carácter voluntario que busca mejorar las condiciones de la producción agrícola con un enfoque preventivo, en busca de la inocuidad, la competitividad, la seguridad de los trabajadores y la protección ambiental. Esta norma, además de ser un instrumento para la implementación de las BPA en estos cultivos, se constituye en la base de desarrollos futuros tanto en materia regulatoria, como de certificación para diversos sectores de la producción agrícola nacional Implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas • Con la entrega de los informes finales, la transferencia de resultados y la

publicación del material de divulgación, se dio por terminado el proyecto “Aseguramiento de la competitividad de las exportaciones de uchuva, mediante la implementación de un programa de buenas prácticas agrícolas, con énfasis en el manejo racional de agroquímicos”, el cual fue financiado por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), cuyo ejecutor fue la Asociación Nacional de Exportadores (Analdex), y en el que ICA y algunas comercializadoras participaron como coejecutores.

Como parte de este proyecto y producto del Convenio ICA – ANALDEX suscrito en el marco de este, los resultados de la Evaluación de Residuos de Plaguicidas en Uchuva fueron presentados a exportadores, funcionarios del SENA y agricultores, en eventos realizados en Bogotá, Ciénega y Sogamoso (Boyacá), San Raimundo (Cundinamarca) y La Unión (Antioquia).

• Durante el segundo semestre del 2005 se realizó el estudio de caso: “Análisis de experiencias en la implementación de programas para el mejoramiento de la

inocuidad y calidad de la uchuva en Colombia, basados en la aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas”, financiado por la FAO y para el cual se conformó un equipo ejecutor liderado por una economista, con el apoyo de dos auxiliares técnicos conocedores del cultivo y del municipio de Granada. Este equipo ejecutor fue coordinado por la responsable del Grupo de Inocuidad en las Cadenas Agroalimentarias Agrícolas del ICA, asesorada por representantes de la Dirección de Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, del Programa de Buenas Prácticas Agrícolas del SENA y del Programa de Manejo Integrado de Plagas, de Corpoica.

Mediante el desarrollo de este estudio de caso, se identificaron tanto los beneficios y costos, como las dificultades y limitantes de la aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de la uchuva en el municipio de Granada, Cundinamarca y se propusieron estrategias para superarlas.

• Con el fin de cumplir con los requerimientos del protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas EUREPGAP, cuya implementación y certificación es exigida por los mayoristas europeos compradores de productos agrícolas nacionales, en especial de hierbas aromáticas culinarias y frutas exóticas, conjuntamente con el Grupo de Regulación y Control de Plaguicidas Químicos, se convocó un grupo de trabajo para la ampliación de uso de plaguicidas en cultivos menores. En este grupo participaron representantes de la ANDI, de la Asociación de Industrias Farmacéuticas (Asinfar) y de ANALDEX, y como resultado de los acuerdos adoptados fue aprobada la ampliación de uso de siete plaguicidas y se espera que a principio del 2006 se concluyan los ensayos para 20 productos más. Divulgación Con el fin de socializar el tema de la inocuidad agroalimentaria y presentar el actual enfoque en la prevención de los riesgos en la producción agrícola con la aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas, se dictaron conferencias en 10 eventos seccionales sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias para el comercio de productos agropecuarios, organizados por la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), el SENA y el ICA. Adicionalmente, y con el mismo objetivo, se dictaron ocho conferencias en eventos organizados por diversas entidades como Corpoica, Icontec y el Sena, entre otras. Subcomité Técnico del Codex sobre Residuos de Plaguicidas Con la participación de representantes de los Ministerios de Agricultura, Protección Social y Comercio, Industria y Turismo, de la Universidad Nacional y del ICA, se conformó el Subcomité Técnico del Codex sobre Residuos de

Plaguicidas, del cual el ICA es la entidad coordinadora por designación del Comité Nacional del Codex.

Agenda Interna Durante este periodo se participó en las reuniones de los Grupos de Agenda Interna para Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, lideradas por Planeación Nacional; y en las reuniones de Agenda Interna del ICA, realizadas en el Lanip y Surbatá, en las cuales se revisaron las funciones del Instituto y se prepararon propuestas para su reorientación.

CONTROL Y ERRADICACIÓN DE RIESGOS FITOSANITARIOS

Protección Fitosanitaria al Cultivo de Algodón Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Sucre, Tolima, Valle y Vichada. Para su protección en el año, fueron programadas 70.645 hectáreas, lográndose un nivel de cumplimiento de 89%, es decir, 63.216 hectáreas de algodón, correspondientes a 8.142 agricultores (Fuente: Conalgodón). El 68% de los cultivadores de algodón son arrendatarios. Las variedades sembradas fueron NuOpal (transgénica) 54.1%, DeltaOpal 25%, Deltapine Acala 11.6%, Mákina 4.3%, Gossyca M-23 y otros 5%. En esta vigencia se suspendió el ingreso de semilla desde el Brasil, pues este país reportó la presencia en su territorio de la variable Cephalosporioides del hongo Colletotrichum gossypii, agente causal de la ramulosis, enfermedad exótica para Colombia. La red de monitoreo del picudo del algodonero tiene 187 puntos de captura de información y arrojó los siguientes resultados: a diciembre de 2005 la información obtenida con base en las lecturas de las trampas con feromona grandlure, e instaladas en las zonas algodoneras del país, a razón de una trampa por cada 250 hectáreas de cultivos actuales o potenciales, indica que no se registraron zonas productoras en la franja de zona con capturas altas (100 o más picudos/trampa/quincena), en zonas con capturas medias (50-100 picudos/trampa/quincena) fueron registradas la Zona Centro Huila y la Zona del Valle del Cauca y zonas con capturas bajas (0-50 picudos/trampa/quincena), la Zona Norte (La Guajira, Cesar, Magdalena, Bolívar, y Atlántico), incluidos Córdoba, Sucre (Figura 6), y además Tolima y Cundinamarca en la Zona Centro.

El Meta, Cauca, Casanare, Antioquia y Vichada reportaron cero capturas en trampas de feromona. Figura 6. Fluctuación poblacional del picudo del algodonero en la zona norte de Colombia, 2005

En zonas aparentemente libres de picudo o con niveles poblacionales muy bajos como el Vichada, mediante la red de monitoreo se detectaron por medio de las trampas especímenes de Anthonomus grandis, lo que originó el desarrollo del blindaje que consistió en instalar tubos matapicudo (TMP) en una densidad 1/ha alrededor de la zona foco. Se identificó como antracnosis los brotes epidémicos de enfermedades causadas por Colletotrichum gossypii en Atlántico, Magdalena y Casanare, lo que fue base para su control. De esta manera se desvirtuó la aparición de la enfermedad ramulosis en Colombia, la cual es producida por el Colletotrichum gossypii variable Cephalospioroides.

Protección Fitosanitaria al Cultivo del Arroz Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Antioquia, Arauca, Bolívar, Casanare, Cesar, Chocó, Córdoba, Huila, La Guajira, Meta, Norte de Santander, Sucre y Tolima. Para su protección se programaron 169.010 hectáreas, lográndose un nivel de cumplimiento de 125%, es decir, 210.789 hectáreas, igualmente se proyectó atender 6.632 beneficiarios, siendo atendidos 7.818 en total.

0 50

100 150 200

Meses

No Promedio de Picudos/

Trampa/Quincena

Guajira 0,5 2,44 2,31 12,19 14,63 26,81 21,85 9,31 3,12 0,81 0 Cesar 24,36 18,37 22,84 18,37 9,29 3,71 3,2 2,57 5,66 Magdalena 8,25 59,33 145,8 107,4 100,4 44,75 43,2 45,1 48,33 2 7,92 14,6 Atlántico 0 7,5 4,12 3,1 0,5 0 9,96 3,88 2,42 3 Bolívar 3 54,19 20,97 10,82 20,11 17,5 70 12,38 3,83 1,9 0,77

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

La problemática del arroz tratada fue la presencia de plagas de carácter endémico, especialmente las causadas por hongos, discriminada de la siguiente manera:

PLAGAS ZONAS PRODUCTORAS • Piricularia (Pyricularia orizae) • Tolima, Huila y Llanos

Orientales. • Añublo de la vaina (Rhizoctonia

solani) • Hoja blanca y su insecto vector

• Llanos Orientales

• Ácaro blanco del arroz Steneotarsonemus spinki y S. furcatus

• Casanare y Tolima

En relación con el estudio de las principales plagas del cultivo, se hicieron 347 visitas, algunas de las cuales permitieron seguimiento, diagnóstico y transferencia para los ácaros vaneadores del grano S. spinki y S. furcatus . Se normatizaron medidas para evitar la dispersión de estos ácaros. Como una medida de manejo integrado de plagas, en algunas regiones se reglamentaron las fechas de siembra del cultivo. También se aplicaron medidas MIP en 90.000 hectáreas, aproximadamente. Con el manejo de las actividades fitosanitarias que realiza el ICA, se ayuda a dar sostenibilidad al cultivo para que siga siendo un producto básico de la canasta familiar y un alto generador de empleo rural.

Protección Fitosanitaria al Cultivo de Banano Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Magdalena, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca. En Colombia se encuentran registradas 44.300 hectáreas de banano Cavendish para exportación y 2.300 hectáreas de otros tipos de banano tanto para exportación como para consumo nacional (Gros Michael, Lady Finger, Manzano y Bocadillo). Para su protección se programaron 37.987 hectáreas, lográndose un nivel de cumplimiento de 101%, es decir, 38.479 hectáreas. Igualmente, se proyectó atender 1.348 beneficiarios, siendo atendidos un total de 1.631. Las enfermedades de mayor incidencia fueron: sigatoka negra, causada por el hongo Micosphaerella fijiensis, que mantuvo un rango de severidad menor al grado 2 hasta la hoja número cinco (YLS hoja más joven manchada), tanto en el área del Magdalena como del Urabá antioqueño, que es donde se concentra la mayor producción de banano Cavendish para exportación.

Para el clon Gros Michael, la principal enfermedad fue el mal de Panamá (Fusarium oxysporum, F. esp. Cubense Raza 2), el cual llegó a afectar 3.5% de la producción de este clon. Respecto a los clones Lady Finger, bocadillo y manzano, la principal enfermedad fue la sigatoka negra, la cual alcanzó niveles de grado 2 en la hoja número cinco (YLS). Por otra parte, se logró la exportación de 79´940.267 de cajas de 18.4 kilogramos cada una con banano Cavendish, por valor de US $381´536.803 y 1´010.000 cajas de bananitos (bocadillo, Lady Finger y manzano). Figura 7. Producción de banano en Colombia, en el 2005.

PRODUCCION DE BANANO (AÑO 2005)

1470900

18321,4

301003

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1600000

UNID

AD D

E M

EDID

A (T

ON)

BANANO CAVENDISH

BANANITOS,LADY FINGER,MANZANO,BOCADILLO

GROSMICHAEL,CONSUMONACIONAL YEXPORTACION

Los mercados para este fruto fueron: Estados Unidos con 87.44%, la Comunidad Europea con 12.66% y otros destinos como Aruba, Curazao y las Antillas Menores con 0.30% del mercado del banano colombiano.

Protección Fitosanitaria al Cultivo de Cacao Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Antioquia, Arauca, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cesar, Córdoba, Huila, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Santander y Tolima. Para su protección en el año se programaron 17.633 hectáreas, lográndose un nivel de cumplimiento de 199%, es decir, 35.046 hectáreas. Igualmente se proyectó atender 5.176 beneficiarios, siendo atendidos un total de 8.646. El oportuno manejo fitosanitario permitió mantener por debajo de lo estimado las áreas afectadas por las enfermedades moniliasis, producida por el hongo Moniliopthora roreri y escoba de bruja por Crinipellis perniciosa, limitantes para la especie.

La campaña para el control de la moniliasisis en Santander permitió beneficiar a 25 municipios del departamento, favoreciendo la economía campesina y aumentando la producción en 50% con respecto a las áreas en donde no se aplica la tecnología transferida. Se encuentran a la fecha 75 predios certificados ante el ICA entre viveros y jardines clonales, como productores y distribuidores de material propagativo de cacao. Se evitó el ingreso de la plaga Trogoderma granarium , insecto exótico para Colombia.

Protección Fitosanitaria al Cultivo del Café

Este proyecto se ejecutó en los 17 departamentos cafeteros: Cesar, Magdalena, Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Risaralda, Cauca, Meta, Caldas, Quindío, Valle, Huila, Tolima, Nariño, Caquetá y Antioquia. De las 890 mil hectáreas sembradas en café en Colombia por cerca de 550 mil familias, se beneficiaron de las acciones del proyecto cerca de 150 mil productores, en 270 mil hectáreas. Como acciones relevantes se destaca el mantenimiento de la red de vigilancia epidemiológica mediante el seguimiento a 228 predios sensores, con visitas mensuales que en total ascendieron a 1.883, en las que se tomó información sobre la incidencia de las tres principales plagas limitantes de la producción cafetera como son: broca, caudada por Hypothenemus hampei, roya, por Hemileia vastatrix y mancha de hierro, por Cercospora coffeicola, lo que permitió formular estudios epidemiológicos del comportamiento de estas plagas y su interacción con factores ambientales y del cultivo. En relación con el seguimiento al cumplimiento del control legal, se evaluaron 978 predios, de los cuales 716 cumplieron con la normatividad técnica sobre renovación de cafetales con broca, mientras que se evaluaron 1.087 predios, de los cuales 861 cumplieron con la normatividad sobre manejo integrado de la broca del café. Se mantuvo el país como libre de plagas exóticas a la caficultura: Chinches del café (Antestia spp.) y enfermedad de las cerezas del café (CBD, por sus siglas en inglés), producido por Colletotrichum kahawae, sobre las cuales se tienen formulados planes de contingencia.

Protección Fitosanitaria al Cultivo de Caña Panelera

Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Antioquia, Arauca, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca La superficie atendida en el 2004 (106.684 hectáreas) fue mayor que las 55.146 hectáreas que se atendieron en el 2005, debido a que el ICA apoyó las labores realizadas con los centros de servicio de la Federación Nacional de Productores de Panela (Fedepanela), dando como resultado la disminución en la severidad del ataque de Diatraea sp. En Colombia actualmente se producen en la región de la Hoya del Río Suárez entre 120 y 130 toneladas de caña por hectárea, con un rendimiento del 12.5% de panela, lo que quiere decir que se producen aproximadamente 16 toneladas de panela por hectárea. Igualmente, se proyectó atender 17.000 beneficiarios, siendo atendidos un total de 16.907. De igual manera, en Santander, Cundinamarca y el resto de departamentos cañicultores se ha realizado un estricto seguimiento sobre el cumplimiento de la norma que prohíbe la utilización del rusque, como material para empacar la panela, para evitar así la diseminación de la hormiga arriera (Atta columbiensis), hacia zonas que están libres de esta plaga. También, se ha hecho un seguimiento puntual a los controles de poblaciones mediante el establecimiento de predios sensores, los cuales presentan un dictamen sobre los niveles poblacionales de las diferentes plagas limitantes como Diatraea sp., hormiga loca (Paratrechina fulva) y hormiga arriera (Atta columbiensis). Igualmente, mediante la determinación de predios sensores se pudo hacer seguimiento a las enfermedades que atacan la caña panelera en las regiones productoras, como el carbón de la caña (Ustilago sp.) y la roya (Puccinia sp.), y así se detectaron cuatro focos, los cuales fueron identificados y se tomaron medidas de control para evitar su diseminación hacia zonas libres de estos patógenos. Las zonas que se han determinado con roya de la caña (Puccinia sp.), son el Valle del Cauca y Risaralda. Dentro de los impactos más relevantes se destaca que en los municipios de las provincias de Gualivá, Rionegro y Tequendama, zona cultivada con caña en el departamento de Cundinamarca, mediante liberaciones de Trichogramma sp., se logró reducir el porcentaje de severidad del daño por Diatraea sp de 25 a 15%, hecho que resalta la importancia del control biológico en este tipo de cultivo, pues se incrementa el rendimiento por hectárea.

Protección Fitosanitaria al Cultivo del Caucho Natural (Hevea brasiliensis)

Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Caquetá, Córdoba, Guaviare y Santander.

En Colombia existen aproximadamente 15.244 hectáreas sembradas en caucho natural, sobre las cuales el ICA tiene incidencia del 61% de estas mediante su proyecto, es decir, 9.315 hectáreas, distribuidas de la siguiente manera: Caquetá (4.678 ha), Santander (3.479 ha), Guaviare (772 ha), y Córdoba (386 ha), de las cuales se programó para su protección en el año de manera directa 891 hectáreas, lográndose un nivel de cumplimento de 102%, es decir, 906 hectáreas. Igualmente , se proyectó atender a 275 beneficiarios, siendo atendidos un total de 280. Dentro las actividades desarrolladas más importantes se destacan el establecimiento y seguimiento a 38 predios sensores, seguimiento de viveros y jardines clonales (38 visitas), la prevención en el establecimiento de plagas exóticas, la participación en 33 reuniones con gremios, agricultores y la cadena productiva de caucho, la capacitación a técnicos y productores a través de la realización de 34 demostraciones de métodos, divulgación a través de plegables (462). Todas estas actividades permitieron un manejo sostenible y adecuado de la problemática fitosanitaria en el cultivo del caucho natural. En cuanto al registro de viveros y jardines clonales de caucho, se adelantaron los trámites necesarios para que la Asociación de Reforestadores y Cultivadores de Caucho del Caquetá “ASOHECA”, registrara ante el ICA sus viveros y jardines clonales conforme lo establecido en la Resolución 3327 de 18 noviembre de 2003. Se encuentran en proceso de registrarse ante el ICA los viveros y jardines clonales ubicados en Antioquia y Córdoba. Con las acciones adelantadas por el Instituto se está protegiendo de manera directa y/o indirecta la producción de 9.315 hectáreas, que equivalen a 11.178 toneladas de látex, con un valor aproximado en el mercado de $39.123’000.000. Las áreas afectadas por gusano cachón (Erinnyis ello), mal suramericano (Microcyclus ulei) y termitas (Coptotermus curvignathus), se redujeron de 133 a 43, de 4.390 a 137 y de 653 a 21 hectáreas afectadas, respectivamente (Figura 8).

Figura 8. Áreas productoras de caucho en Colombia, afectadas por plagas

13343

4390

137653

210

1000

2000

3000

4000

5000

Hec

táre

as

Erinnyis ello Microcyclus ulei Coptotermuscurvignathus

Año 2004 Año 2005

Protección Fitosanitaria al Cultivo de Coco Este proyecto se viene desarrollando en 10 municipios de la Costa Pacífica Nariñense: Tumaco, Francisco Pizarro, Mosquera, Olaya Herrera, La Tela, El Charco, Santa Bárbara, Guapi, López de Micay y Timbiquí, en donde se encuentran 30.000 hectáreas de coco. Es un cultivo de economía campesina, que se ha visto afectado en los últimos seis meses por una plaga denominada anillo rojo del cocotero, transmitida por un insecto coleóptero (cucarrón) Rynchophorus palmarum, vector del nematodo Bursaphelenchus cocopillus, plaga letal para el cultivo, por lo cual el ICA desde noviembre de 2004 viene desarrollando el manejo fitosanitario para el control del insecto vector y así limitar las pérdidas económicas para los cultivadores.

Protección Fitosanitaria al Cultivo de Cítricos Este proyecto se ejecutó en los 15 departamentos citricultores: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Casanare, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca. De las 55 mil hectáreas reportadas en Colombia, cultivadas por 25 mil agricultores, se beneficiaron de las acciones del proyecto cerca de 8.043 productores en 37.491 hectáreas. Como acciones relevantes se destaca el mantenimiento de la red de vigilancia epidemiológica de las moscas de las frutas, mediante el seguimiento a 57 rutas de monitoreo con 949 trampas, que se visitan semanal o quincenalmente, para un total de 2.210 servicios a rutas y 25.073 servicios a trampas.

Como resultado de esta labor se mantiene actualizado el estatus sobre mosca de las frutas y específicamente de la mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata, principal plaga cuarentenaria en el mundo para el comercio de cítricos, y que actualmente en Colombia no se reporta como de importancia económica para la citricultura. En relación con el seguimiento al cumplimiento del control legal, se realizaron 284 visitas de evaluación a viveros registrados, y en 190 de ellos se confirmó el cumplimiento de la Resolución 2407 de 2002, que reglamenta la producción y comercialización de material de propagación de frutales; por otra parte, se realizaron 176 visitas a predios registrados, de los cuales 136 cumplieron con la Resolución 1806 del 2004, que reglamenta la producción y comercialización de fruta fresca para exportación. Colombia se mantuvo libre de plagas exóticas a la citricultura tales como: cáncer de los cítricos, causado por la bacteria Xanthomonas axonopodis pv.citri y cochinillas harinosas de los cítricos Pseudococcus citriculus, además de Anastrepha ludens, y Bactrocera spp, sobre las cuales se tienen formulados planes de contingencia. En convenio con Asohofrucol y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, se ejecutaron las acciones del proyecto de detección, control y erradicación de la leprosis de los cítricos en los departamentos de Casanare y Meta, en donde continúa confinada la enfermedad desde su reporte a finales del 2003, manteniéndose libre el resto de la zona productora de cítricos en Colombia.

Protección Fitosanitaria de las Especies Forestales Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Antioquia, Caldas, Chocó, Córdoba, Magdalena y Valle. Para su protección en el año se programaron 76.854 hectáreas, lográndose un nivel de cumplimiento de 100%, es decir, 76.854 hectáreas. Igualmente, se proyectó atender 849 beneficiarios, siendo atendidos un total de 849. Dentro de las actividades más relevantes y que permitieron el buen desempeño del proyecto, se destacan el establecimiento de 23 predios sensores para la vigilancia fitosanitaria, 23 rutas de monitoreos (trampas y rutas), así como una acertada transferencia de tecnología. Las actividades anteriormente mencionadas fueron base fundamental para la prevención de tres plagas exóticas durante todo el 2005: Sirex noctilio, Rhyacionia buoliana, y Dendroctonus frontalis.

Protección Fitosanitaria al Cultivo de Fríjol (Phaseolus vulgaris)

Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Antioquia, Caldas, Cesar, Huila, Magdalena, Norte de Santander y Santander. En la actualidad el área sembrada en fríjol en Colombia es de 120.000 hectáreas, de las cuales se programaron 13.966 hectáreas para su protección en el 2005, lográndose un nivel de cumplimiento de 76%, es decir, 10.551 hectáreas. Igualmente, se proyectó atender 5.270 beneficiarios, de los cuales se atendió un total de 5.084. La vigilancia fitosanitaria para esta especie se desarrolló sobre todo mediante actividades de monitoreo de los insectos plaga: Diabrotica balteata ,Agrotis sp, Bemisia tabasi, trialeurodes vaporarium, áfidos Aphis spp y de las enfermedades: antracnosis (Colletotrichum lindemutianun), mancha angular (Phasesiosariopsis ghriseola); y evitar el ingreso de plagas exóticas tales como Tanethophorus cucumeris, Bruchus spp, y Trogoderma granarium. El fríjol es uno de los cultivos más importante y es la leguminosa más cultivada en varias regiones de Colombia, especialmente en climas cálidos, medios y en zonas de economía campesina. Sin embargo, la producción nacional está rezagándose frente a la creciente demanda interna y ese déficit se ha cubierto con productos importados y de contrabando del Perú y Ecuador. La baja en las áreas sembradas se debió al precio interno y a las inundaciones ocasionadas por el río Magdalena, entre otras. Por otra parte, se disminuyeron los costos por uso racional de pesticidas mediante la aplicación del manejo integrado de plagas (MIP). En el Cesar se trabajó en Santa Rosa del Sur con la cooperativa Asocalima, a quienes se han dirigido todas las asesorías en manejo fitosanitario, buscando mejorar la producción y el manejo integrado del cultivo.

Protección Fitosanitaria al Cultivo de Frutales Este proyecto se ejecutó en los 26 departamentos fruticultores: Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca. De las 79 mil hectáreas reportadas en Colombia, cultivadas por 75 mil fruticultores, se beneficiaron de las acciones del proyecto cerca de 13.396 productores en 28.935 hectáreas.

Como acciones relevantes se destaca el mantenimiento de la red de vigilancia epidemiológica de las moscas de las frutas, mediante el seguimiento a 114 rutas de monitoreo con 2.079 trampas, que se visitan semanal o quincenalmente, para un total de 3.737 servicios a rutas y 67.435 servicios a trampas. Como resultado de esta labor se mantiene actualizado el estatus sobre mosca de las frutas, principal plaga cuarentenaria a nivel mundial para todas las especies frutícolas, determinando zonas de baja prevalencia para formular planes de trabajo que permitan obtener reconocimiento internacional de las mismas y zonas endémicas en donde se formulan planes de manejo integrado. En relación con el seguimiento al cumplimiento del control legal, se realizaron 182 visitas de evaluación a viveros registrados, y en 134 de ellos se confirmó el cumplimiento de la Resolución 2407 de 2002, que reglamenta la producción y comercialización de material de propagación de frutales; por otra parte, se realizaron 504 visitas a predios registrados, de los cuales 416 cumplieron con la Resolución 1806 del 2004, que reglamenta la producción y comercialización de fruta fresca para exportación. Se mantuvo a Colombia como libre de plagas exóticas a la fruticultura: Anastrepha ludens, Ceratitis roseae, Bactrocera spp, sobre las cuales se tienen formulados planes de contingencia. Para reconocimiento por parte del Servicio de Inspección de Animales y Plantas (APHIS, por sus siglas en inglés), del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), se formularon y presentaron los protocolos de predios de producción de uchuva, libres de la mosca del Mediterráneo, ubicados dentro del área vigilada de baja prevalencia de la sabana de Bogotá. Este protocolo ya fue revisado y corregido, y en ejecución el plan de trabajo, estando pendiente la aprobación final del mismo, lo que posibilitaría la exportación de uchuva hacia los Estados Unidos sin necesidad de tratamientos cuarentenarios. El ICA, con el apoyo del CEF, formuló un plan de trabajo para determinar la prevalencia de moscas de las frutas en la zona del municipio de Villa Vieja en el departamento del Huila, el cual inició su ejecución con la cofinanciación de la Secretaría de Agricultura de ese departamento. Así mismo, se recibió por parte de APHIS el plan de trabajo aprobado para iniciar la fase de campo que permita determinar la prevalencia de Anastrepha grandis en la zona media de La Guajira, para abrir la exportación de melones hacia los EE. UU.

Protección Fitosanitaria al Cultiv o de Hortalizas Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Norte de Santander, Nariño, Santander, Tolima y Valle del Cauca.

Las especies atendidas fueron tomate de mesa, cebolla, berenjena, brócoli, coliflor y arveja. Para su protección se programaron 5.635 hectáreas, lográndose un nivel de cumplimiento de 100%, es decir, 5.635 hectáreas. Igualmente, se proyectó atender 3.500 beneficiarios, siendo atendidos un total de 3.624. Colombia presenta un enorme potencial para la producción hortícola, pues dispone de ventajas comparativas en climas y suelos. Infortunadamente se estima que sólo 5% del área cultivada en el país es de economía empresarial y 95% de economía campesina, con pequeños productores que no logran economías de escala y se caracterizan por poca capacidad de gestión en comercialización y mercadeo, baja agremiación y baja adopción de tecnologías. Dentro de las actividades más importantes desarrolladas se tienen MIP, Buenas Prácticas Agrícolas tales como eliminación de malezas, de residuos de cosechas, de socas de cosechas anteriores y colocación de trampas cromáticas amarillas para atrapar mosca blanca y evitar transmisión de virus. Igualmente, se han

realizado actividades de monitoreo como lo son las rutas. Para insectos plaga y en especial buscando la detección de la mosca blanca que a pasado de ser una plaga secundaria a ser una plaga de mayor importancia, en cultivos como (tomate, habichuela, ají, berenjena, pepino, pimentón entre otros , igualmente se ha trabajado en el establecimiento de predios sensores, con lo cual se ha podido detectar para su posterior control, la enfermedad denominada hernia de las crucíferas causada por el hongo Plasmiodiophora brassicae con una incidencia de 17% en los predios inspeccionados lo cual denota una amenaza para producción por el riesgo de expansión de este patógeno en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Santander principalmente. Mediante la consecución de las actividades anteriormente mencionadas, se logró la utilización de semillas registradas, densidades de siembra, fertilización adecuada y drenajes al cultivo, así como determinar y controlar las diferentes plagas endémicas, enfermedades y plagas exóticas que afectan los diferentes cultivo de hortalizas. Igualmente, se consiguió un rendimiento de 25 a 30 toneladas en verde por hectárea en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum), 12 toneladas/ha en cebolla cabezona (Allium cepa), 30 toneladas/ha en berenjena (Solanum melongena), 25 toneladas/ha en brócoli (Brassica oleracea var cynosa) y 25 toneladas en verde por hectárea de arveja (Pisum sativum).

Protección Fitosanitaria al Cultivo de Maíz (Zea mays)

Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Caldas, Caquetá, Casanare, Cesar, Choco, Córdoba, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Putumayo, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.

Para su protección se programaron 192.327 hectáreas, lográndose un nivel de cumplimiento de 117%, es decir, 224.547 hectáreas. Igualmente, se proyectó atender 23.431 beneficiarios, siendo atendidos un total de 25.119. En la actualidad el área sembrada en maíz en Colombia es de 516.705 hectáreas. En maíz amarillo tecnificado fue de 180.655 hectáreas, con una producción de 910.799 toneladas y en maíz blanco tecnificado 53.148 hectáreas, con una producción de 251.100 toneladas. Para limitar las importaciones de maíz blanco en el 2005, el gobierno nacional prorrogó hasta el 30 de noviembre de 2006 la vigencia del arancel de 45% para el maíz blanco proveniente de todos los países, con excepción de los miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Con la participación de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales (Fenalce) y de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (Umata), en este cultivo se dio prioridad a dos plagas de importancia económica: Spodptera frugiperda y Peronosclerospora sp. La vigilancia fitosanitaria para esta especie se desarrolló a través de actividades de monitoreo de los insectos plaga: Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis, y Agrotis sp, igualmente para la enfermedad tizón tardío (Helminfhosporium torcicum). Esta labor permitió verificar que conforme a los umbrales de daño evaluado, las plagas mencionadas fueron reportadas con incidencia y severidad en nivel bajo, producto del número de materiales aprobados por el ICA que presentan tolerancia a plagas y sumado a la permanente información y capacitación en MIP. En el 2005, en Córdoba y Sucre no se presentaron focos epidémicos de la enfermedad conocida como fisoderma, causada por el hongo Physoderma maydis, que en el 2004 fue la responsable de la pérdida del 15% de la producción. En el Valle del Cauca los rendimientos encontrados en maíz tecnificado fueron de 6.0 toneladas por hectárea, y al igual que en la mayoría del país, el rendimiento en maíz tradicional fue de 3.5 toneladas por hectárea Con la obtención de nuevos híbridos comerciales de maíz, los agricultores tecnificados y semitecnifi cados tendrán nuevas alternativas genéticas para siembra con semilla certificada en la zona plana y cafetera. Además, Colombia se encuentra libre de plagas exóticas como: Sclerospora macrospora, Trogoderma granarium y Cercospora zeae maydis. En Transferencia de Tecnología se contribuyó con 42 seminarios, en alianzas con el sector privado, para fortalecer el sector maicero con nuevas tecnologías para el

manejo del cultivo, y especialmente con la prevención y control de riesgos fitosanitarios.

Protección Fitosanitaria al Cultivo de Ornamentales Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre y Valle del Cauca. El ICA atiende cultivos tanto de exportación como de producción nacional. Los cultivos de exportación se manejan dentro del Convenio ICA - Asocolflores. Para su protección se programaron 7.063 hectáreas, lográndose un nivel de cumplimiento de 103%, es decir, 7.300 hectáreas. Igualmente, se proyectó atender 1.428 beneficiarios, siendo atendidos un total de 1.685. Durante el 2005 se realizaron 1.278 inscripciones y/o renovaciones de productores, exportadores, predios y modificaciones, 301 visitas de seguimiento a material importado, y 648 visitas de seguimiento a cultivos de flor nacional. En relación con el plan de contingencia de Thrips palmi, se hicieron 1.803 visitas; y para el plan de contingencia de roya blanca se hicieron 532 visitas. También se hicieron 300 visitas de seguimiento a material importado. Con respecto al diagnóstico de laboratorio para identificación de T. palmi en ornamentales, se revisaron 5.400 muestras. Con el fin de hacer reingeniería del convenio marco entre ICA y Asocolflores, así como para el análisis de los objetivos y términos de referencia de la carta de entendimiento respectiva, se llevó a cabo una reunión conjunta entre las dos entidades en la granja Surbatá (ICA-Duitama). Merece destacar también la capacitación que en aspectos fitosanitarios se les dio a los floricultores, al igual que la divulgación de la cartilla “Plagas y enfermedades de carácter cuarentenario en flores de corte", la cual ofrece un punto de partida para ayudar a las empresas de flores en la identificación de las plagas de sus cultivos, tales como la cochinilla rosada, coleópteros y minadores de hoja. Este documento es un esfuerzo conjunto entre el ICA y la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, con la colaboración de expertos según el tema. Las especies ornamentales de exportación generaron para el 2005 divisas para el país del orden de US$840 millones, cifra superior en 6% comparada con el 2004. También generaron cerca de 94.300 empleos directos y 80.200 empleos indirectos (Fuente: Asocolflores), así como el desarrollo de empresas conexas como son las industrias del plástico, cartón, caucho, madera, agroquímicos, etc. Igualmente, la producción nacional genera recursos importantes para sus productores, como lo reflejan los cultivos de Cundinamarca, Boyacá, Cauca y Nariño, entre otros.

Colombia es el primer proveedor de flores de Estados Unidos, con 60% del mercado total y es el cuarto proveedor de la Unión Europea, con 4% sobre el volumen total importado, siendo el Reino Unido y Holanda los principales mercados. Colombia es el segundo proveedor del Reino Unido con 10% y el tercer proveedor de Alemania, con una participación del 2% sobre el volumen total importado. Las plagas de importancia cuarentenaria como roya blanca del crisantemo Puccinia horiana Henn y Thrips palmi Karny, siguen siendo una amenaza para las exportaciones por las restricciones fitosanitarias que establecen los países importadores, de ahí la importancia de las actividades que se adelantaron bajo el Convenio ICA-Asocolflores durante el 2005, sin embargo, la vigilancia fitosanitaria continúa manteniendo el nivel de confiabilidad ante organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), entre otras y organismos nacionales de protección fitosanitaria con los cuales se adelanta intercambio comercial y posibilidad de apertura de nuevos mercados. La zona productora de pompón y crisantemo de Antioquia, equivalente a 400 hectáreas, continúa libre de roya blanca, enfermedad de carácter cuarentenario que limitaría las exportaciones a Estados Unidos de Norteamérica.

Protección Fitosanitaria al Cultivo de la Palma Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Bolívar, Cesar, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Santander, Casanare, Meta y Vichada. Para su protección se programaron 71.100 hectáreas, lográndose un nivel de cumplimiento de 151%, es decir, 107.507 hectáreas, de las cuales 36.407 se encuentran en desarrollo. Igualmente, se proyectó atender 1.433 beneficiarios, siendo atendidos un total de 1.545. Se certificaron 12 viveros, aptos para distribución y comercialización de palmas de vivero. Se establecieron 65 predios sensores, a los cuales se les realizó un adecuado seguimiento, labor que permitió un manejo fitosanitario oportuno a las plagas y enfermedades limitantes económicamente, sin embargo, estas se mantuvieron por debajo de lo estimado, tal es el caso de los defoliadores, que en un área de 18.550 hectáreas estuvieron por debajo de 8.891 hectáreas afectadas. Por otra parte, se estimó que la marchitez sorpresiva por Phytomonas staheli, que afectaba a 5.740 hectáreas, se redujo al concluir el año con 2.155 hectáreas afectadas.

Mediante la vigilancia y el control se evitó el ingreso al país de las plagas exóticas para el cultivo de la palma de aceite, tal es el caso de Ganaderma sp y Fusarium oxysporum Vr. Elaeis guineensis. Por otra parte, el impacto social para los productores de aceite de palma económicamente fue negativo, por que se cerró el 2004 con una producción por hectáreas de 28 toneladas a un precio de $240.000 por tonelada de fruto fresco, y el 2005 se cerró con un promedio de 20 toneladas por hectárea, con un precio de $149,000 por tonelada de fruto fresco, estos precios varían por que están estrechamente relacionados con los precios internacionales y además por el ingreso al país de aceites sustitutos como el de soya, canola y girasol.

Protección Fitosanitaria al Cultivo de la Papa

Este proyecto se ejecutó en los ocho departamentos paperos: Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Nariño, Norte de Santander y Tolima. De las 144 mil hectáreas sembradas en papa en Colombia por cerca de 76 mil productores, se beneficiaron de las acciones del proyecto 10.811 productores en 39.937 hectáreas. Como acciones relevantes se destacan el mantenimiento de la red de vigilancia epidemiológica mediante el seguimiento a 44 predios sensores, con visitas mensuales o quincenales que en total ascendieron a 686, en las que se tomó información sobre la incidencia de las tres principales plagas limitantes de la producción papera como son: gusano blanco Premnotrypes vorax, polilla guatemalteca Tecia solanivora, y gota Phytophthora infestans, lo que permitió formular estudios epidemiológicos del comportamiento de estas plagas y su interacción con factores ambientales y del cultivo. También se realizó la derogación de normas cuarentenarias que limitaban el comercio de papa desde el departamento de Nariño por la presencia del nematodo dorado, dado que esta plaga se reportó en otros departamentos del país. Las acciones de vigilancia fitosanitaria y transferencia de tecnología mediante eventos apoyados en la elaboración y distribución de material divulgativo, contribuyen a mantener bajos niveles de incidencia de la polilla guatemalteca en la mayor parte de las zonas productoras de papa en Colombia.

Protección Fitosanitaria al Cultivo del Plátano Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guaviare, La Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre , Tolima y Valle. Para su protección se programaron 129.923 hectáreas, lográndose un nivel de cumplimiento de 89%, es decir, 123.850 hectáreas. Igualmente, se proyectó atender 22.117 beneficiarios, siendo atendidos un total de 22.017. Las actividades realizadas durante el 2005 para el control de plagas con repercusión económica como: sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis), moko (Ralstonia solanacearum), picudo (Cosmopolitas sordidus) y gusano tornillo (Castniomera humboldti), se mantuvieron por debajo de lo estimado para el 2005, así: reducción en la severidad de sigatoka negra, estimado para el año en 12%, estuvo por debajo de 7.33%, incidencia de moko de 3.3%, estuvo por debajo de 3.18% durante el segundo y tercer trimestre, para concluir el año con una incidencia de 0.5%. Gracias al convenio con Asohofrucol, se erradicaron 830.000 plantas afectadas de moko en los departamentos de Meta, Quindío, Tolima, Córdoba y Antioquia (Figura 9). Figura 9. Porcentaje de incidencia de moko en plátano, a escala nacional, en 2005

Durante el transcurso del 2005 se mantuvo la vigilancia y el control fitosanitario para evitar el ingreso de la plaga exótica Fusarium oxysporum , F. cubense Raza Taiwán, hongo letal para el cultivo del plátano.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

SEPTI EMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

%

Se mantiene a Colombia libre de Fusarium oxysporum de la forma especial cubense. La incidencia de moko se mantuvo estable, por ende se sigue comercializando el fruto con exportaciones al Reino Unido. En el 2005, en 400.000 hectáreas sembradas, Colombia produjo 2.8 millones de toneladas de plátano al año, equivalentes al 36.6% de la producción en América Latina. Se exportó 4% de la producción nacional de plátano, equivalente a 112.000 toneladas, quedándose en Colombia 2.7 millones de toneladas para consumo interno.

Protección fitosanitaria al cultivo de Sorgo (Sorghum sp)

Este proyecto se desarrollo en los departamentos de Atlántico, Cesar, La Guajira, Tolima y Valle del Cauca. En Colombia, el área sembrada en sorgo se encuentra en 68.361 hectáreas, con una producción estimada de 252.936 toneladas y un rendimiento 7.000 Kg/ha. Para su protección se programaron 38.000 hectáreas, lográndose un nivel de cumplimiento de 100%, es decir, 38.169 hectáreas. Igualmente, se proyectó atender 2.700 beneficiarios, siendo atendidos un total de 2.705.

El sorgo es una de las bases agrícolas fundamentales de la cadena “Cereal, Avicultura y Porcicultura”, y es utilizado como la principal fuente de proteína y energía en la elaboración de alimentos balanceados (concentrados).

La vigilancia fitosanitaria para esta especie se desarrolló mediante actividades de monitoreo (150 visitas) de los insectos plagas: Contarinia sorgicola, Spodoptera frugiperda y Blissus leucopterus, y enfermedades por Colletotrichum graminícola, Cercospora sp y hongos de la panoja. Esto permitió verificar que conforme a los umbrales de daño evaluados, las plagas tuvieron un nivel bajo de incidencia y de severidad, no teniendo efectos sobre el rendimiento del cultivo.

De igual forma, esta actividad de vigilancia y control sanitario permite prevenir el ingreso de plagas exóticas como el mildeo velloso por Peronosclerospora sorghi y Scleropthora macrospora.

Por otra parte, el precio doméstico del sorgo tiende a disminuir debido a la revaluación del peso que afecta la tasa de cambio y al comportamiento de los precios internacionales, motivo por el cual el gobierno tiene el Programa de Protección de Precios para Sorgo (Programa de Cobertura de Precios), mediante el cual los agricultores inscriben sus cultivos ante la Bolsa Nacional Agropecuaria (BNA), y escogen uno de los tres precios que fija la Bolsa para venta a futuro. Dependiendo del precio escogido, se paga ante el Banco Agrario un porcentaje de

este precio, lo que le asegura al agricultor el precio al cual va a vender su producto una vez obtenga su cosecha, pues si el precio del mercado está por debajo del precio escogido cuando inscribió el cultivo, el gobierno a través de la BNA le paga el faltante. De cierta forma es asegurar un precio de sustentación antes de cultivar el producto.

Se realizaron los siguientes eventos de transferencia de tecnología y capacitación: seminarios 15, reuniones 76, cursos 1, talleres 7, hojas divulgativas 101, plegables 2, boletines técnicos 50, fichas técnicas 17, Afiches 2, Cartillas 29.

Protección Fitosanitaria al Cultivo de la Soya (Glycine max) Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Meta y Valle del Cauca. En Colombia en el 2005 se cultivaron aproximadamente 30.800 hectáreas, de las cuales 24.300 se sembraron en el departamento del Meta y las 6.500 hectáreas restantes en el Valle del Cauca. Para su protección se programaron 15.040 hectáreas, lográndose un nivel de cumplimiento de 94%, es decir, 14.187 hectáreas. Igualmente, se proyectó atender 122 beneficiarios, los cuales fueron atendidos en su totalidad. Con las diferentes acciones adelantadas por el Instituto, se logró proteger 14.187 hectáreas de soya (94.3% de ejecución), presentando una reducción de 813 (5.6%) hectáreas comparadas con el 2004 (Figura 10). El número total de productores beneficiados en 2005 fue de 122 (100% ejecución) entre pequeños, medianos y grandes productores, lo que representó un incremento de 10 productores (9%) comparado con el 2004 (Figura 11). Figura 10. Hectáreas de soya protegidas Figura 11. Productores de soya beneficiados

15000

14187

10000

12000

14000

16000

Hec

táre

as

Año 2004 Año 2005

23 25

47 52

42 45

0

20

40

60

Núm

ero

Pequeños Medianos Grandes

Año 2004 Año 2005

Dentro de las actividades desarrolladas más importantes se destacan el establecimiento y seguimiento a 14 redes de monitoreo y a 36 predios sensores, el impulso de medidas de manejo integrado de plagas (17 reuniones), la prevención en el establecimiento de plagas exóticas, la realización de 22 reuniones con gremios y agricultores, la capacitación a técnicos a través de la realización de ocho seminarios, divulgación de cuñas de radio y producción de plegables (220). Todas estas actividades permitieron un manejo sostenible y adecuado de la problemática fitosanitaria del cultivo de soya. Con las acciones adelantadas por el Instituto se está protegiendo de manera directa y/o indirecta la producción de 30.800 hectáreas, que con un promedio de producción de 2 ton/ha equivaldrían a una producción de 61.600 toneladas de soya, con un valor en el mercado aproximado de $46.200’000.000 Las áreas afectadas por plagas tales como el comedor del follaje (Diabrotica sp), el perforador de las vainas (Maruca testulalis), la roya americana (Phakopsora meibomiae) y Rhizoctonia, se redujeron de 8.330 a 3.895, de 1.400 a 405, de 3.500 a 1.320 y de 60 a 2 hectáreas afectadas, respectivamente (Figura 12).

Figura 12. Áreas de soya afectadas por plagas en Colombia

8440

3895

1400

405

3500

1320

60 20

2000

4000

6000

8000

10000

Hec

táre

as

Diabrotica sp MarucaTestulalis

Phakopsorameibomiae

Rhizoctoniasolani

Año 2004 Año 2005

Protección Fitosanitaria al Cultivo de Tabaco

Este proyecto se desarrollo en los departamentos de Santander, Huila, Magdalena, Sucre y Bolívar.

Para su protección se programaron 6.800 hectáreas, lográndose un nivel de cumplimiento de 115%, es decir, 7.818 hectáreas. Igualmente, se proyectó atender 4.932 beneficiarios, siendo atendidos un total de 2.787. Los productores que aplican 80% de las prácticas agronómicas, obtuvieron rendimientos aproximados de 2.0 ton/ha. Se participó en el proyecto “Validación de dos cultivares de tabaco Burley”, apoyando lo relacionado con la implementación de prácticas fitosanitarias dirigidas a mejorar la productividad del cultivo, el cual viene siendo ejecutado por la Secretaría de Desarrollo Económico y Medio Ambiente, en Sucre. Se continuó sensibilizando a productores tabacaleros sobre la importancia que tiene la eficiente y oportuna destrucción de la soca del cultivo, a través de hojas divulgativas, conferencias, cartillas y cuñas radiales, para así crear conciencia de lo positivo de esta práctica cultural, y se logre interrumpir los ciclos de las principales plagas y enfermedades que afectan el cultivo de tabaco en Colombia. Mediante el acompañamiento que se realizó a los cultivos en las diferentes zonas productoras del país, se tuvo un mayor acercamiento por parte del Instituto hacia los cultivadores. Se mantiene actualizado el estatus fitosanitario de esta especie gracias a la interacción desarrollada con la Compañía Colombiana de Tabaco (Coltabaco), la Productora Tabacalera de Colombia (Protabaco), y la Federación Nacional de Productores de Tabaco (Fedetabaco), Umata y productores, siendo priorizadas en orden de importancia las plagas siguientes: Phythopthora sp., Fusarium sp., Rhizoctonia sp., Cercospora sp, Alternaria sp, Spodoptera sp y Faustinus apicalis. Como se puede observar, se pretende jalonar a todos los gremios y entidades que tienen que ver con el desarrollo del cultivo tanto desde el aspecto agrícola, como del comercial, sin descuidar al cultivador, al cual se ha actualizado en las mejores prácticas agronómicas del cultivo, mediante las visitas que periódicamente realizan los funcionarios en los cinco departamentos en donde se realizó este proyecto: Santander, Huila, Magdalena, Sucre y Bolívar.

Protección Fitosanitaria al cultivo de la Yuca (Manihot esculenta Crantz ) Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Caquetá, Casanare, Cesar, Córdoba, Huila, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Santander y Sucre. Para su protección se programaron 42.518 hectáreas, lográndose un nivel de cumplimiento de 170%, es decir, 72.481 hectáreas, presentando un incremento de 36.242 hectáreas (50.0%) comparadas con el 2004 (Figura 13). Igualmente, se

proyectó atender a 33.966 beneficiarios, siendo atendidos un total de 27.640, lo que representó un incremento de 12.765 productores (85.8%) comparado con el 2004 (Figura 14). Figura 13. Hectáreas de yuca protegidas Figura 14. Productores de yuca beneficiados

36240

72481

0

20000

40000

60000

80000

Hec

táre

as

Año 2004 Año 2005

7745

18405

70399111

91 1240

5000

10000

15000

20000

mer

o

Pequeños Medianos Grandes

Año 2004 Año 2005

Dentro de las actividades desarrolladas más importantes se destacan el establecimiento y seguimiento a 42 redes de monitoreo y a 207 predios sensores, la elaboración de cinco boletines epidemiológicos, el impulso de medidas de manejo integrado de plagas (196 reuniones), la prevención del establecimiento de plagas exóticas, la participación en 85 reuniones con gremios y agricultores, la capacitación a técnicos y productores a través de la realización de 31 seminarios, 34 talleres y 94 demostraciones de métodos; divulgación a través de 22 cuñas radiales, 4 afiches, 1 cartilla, 1.226 plegables y 2.683 hojas divulgativas. Todas estas actividades permitieron un manejo sostenible y adecuado de la problemática fitosanitaria en el cultivo de la yuca. Las áreas afectadas por el gusano cachón (Erinnyis ello), el barrenador del tallo (Chilomima clarkei), y el cuero de sapo se redujeron de 2.322 a 1.728, de 1.657 a 1.122 y de 721 a 325 hectáreas afectadas respectivamente (Figura 15).

2322

17281657

1122

721

325

0

1000

2000

3000

Hec

táre

as

Erinnyis ello Chilomima clarkei Cuero Sapo

Año 2004 Año 2005

Figura 15. Áreas sembradas en yuca, afectadas por plagas en 2005.

Con las acciones adelantadas por el Instituto se está protegiendo de manera directa y/o indirecta la producción de 72.481 hectáreas, que con un promedio de producción de 11 ton/ha equivaldrían a 57.400 toneladas de yuca, con un valor aproximado en el mercado de $159.458’200.000.

PROGRAMA DE PROTECCIÓN A LA PRODUCCIÓN PECUARIA El objetivo general de este programa es el de proteger competitivamente la producción de las principales especies pecuarias de los riesgos y problemas sanitarios, biológicos y químicos que limitan su contribución al desarrollo de las cadenas productivas, el incremento de las exportaciones y la satisfacción competitiva de la demanda interna. Este programa se ejecutó a través de los proyectos de protección sanitaria de las especies acuícolas, bovinas, avícolas, porcinas, équidas, caprinas y ovinas, y cuyes, y de los proyectos de prevención de riesgos zoosanitarios, epidemiología veterinaria, diagnóstico veterinario, regulación y control de material de reproducción animal, regulación y control de productos veterinarios, y uso apropiado de la biotecnología en el campo pecuario colombiano. Adicionalmente, y aunque en la vigencia 2005 no existió proyecto para tal fin, se realizaron ciertas actividades en el campo de la inocuidad en la cadenas agroalimentarias pecuarias, consistentes en la elaboración de proyectos de reglamentación que regirán el tema, la validación de una técnica analítica para determinación de residuos en animales, la capacitación de funcionarios en temas de inocuidad y la toma de 45 muestras para el análisis de nueve sustancias (residuos de medicamentos veterinarios) en fincas y frigoríficos autorizados para la exportación.

PROYECTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ZOOSANITARIOS Prevención del ingreso de enfermedades exóticas. Cumpliendo con el propósito de evitar el ingreso de enfermedades exóticas que puedan afectar la población animal nacional, el Instituto desarrolló acciones en el ámbito de: • La certificación de establecimientos de origen • La inspección en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos • La atención de cuarentenas. En el ámbito de la certificación de establecimientos de origen, se registraron 373 establecimientos extranjeros para exportar a Colombia animales y sus productos, discriminados así: 122 establecimientos para la especie bovina, 56 para la especie aviar, 35 para la especie equina, 79 para la especie porcina y 21 para otras especies (esto representa un aumento del 26.2% en relación con el año anterior) En relación con la inspección en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, durante el año 2005 fueron inspeccionados en los sitios autorizados para el ingreso y salida de animales y sus productos un total de 10.361 embarques de bienes pecuarios importados (cantidad equivalente al 134% del año anterior) y cuyo valor fue de US$162.332.151 (US$16.938.788 más que en 2004). Estas importaciones provinieron de 64 países, destacándose, según el valor de las importaciones, Estados Unidos con 36.12%, Perú con 13.08% y Ecuador con 8.25%. El Aeropuerto El Dorado es el sitio en donde se lleva a cabo un mayor número de inspecciones sanitarias (42.95% del total), seguido por los puertos de Cartagena (19.91%) y Buenaventura (18.15%). Desde el punto de vista del valor declarado, aparece en primer lugar el puerto de Buenaventura (38.15%), seguido por el puerto de Cartagena (30.85%) y en tercer lugar está El Dorado (15.9%). En la Tabla 1 se presenta la comparación de volúmenes y valores 2004-2005 para los principales productos importados, así como su variación porcentual durante ese período.

TOTAL 2004 TOTAL 2005PRODUCTO CANTIDAD UNIDAD VALOR CANTIDAD UNIDAD VARIACION VALOR

US $ * PORCENTUAL DE CANTIDAD**

US $ *

Pescado*** 32.476 Ton. 26.468.406 20.228 Ton. (37,7) 20.462.505 Harina de pescado 19.122 Ton. 11.164.000 20.492 Ton. 7,2 12.274.116

Biológicos uso veterinario 2.302.159.965 Dos. 10.860.867 2.867.130.194 Dos. 24,5 12.524.807

Pasta de pollo**** 10.529 Ton. 6.152.039 15.153 Ton. 43,9 9.519.752 Pollitos 732.236 Unid. 5.800.926 912.959 Unid. 24,7 6.299.363

Leche***** 1.809 Ton. 4.752.234 3.306 Ton. 82,8 9.440.078 Carne de cerdo 2.269 Ton. 3.567.402 2.906 Ton. 28,1 4.954.577 Carne de pollo 5.224 Ton. 3.057.637 1.908 Ton. (63,5) 2.310.350

Carne de bovino 1.193 Ton. 1.453.854 480 Ton. (59,8) 1.200.984 Huevos incubación 2.124.720 Unid. 543.076 5.638.120 Unid. 165,4 1.117.098

Huevos frescos 2.500.230 Unid. 209.484 12.113.640 Unid. 384,5 948.442 Bovinos reproducción 49 Unid. 153.500 70 Unid. 42,9 290.186

Harina de carne 548 Ton. 142.154 - Ton. (100,0) - TOTAL VALOR****** 145.393.373 11,7 162.332.151 TOTAL PESO****** 158.486 Ton. 160.797 1,5

* Valor declarado por los importadores** Tomando como base la cantidad del año 2004, los valores entre paréntesis son negativos.*** Incluye pescado fresco, congelado , enlatado y en conserva**** Carne mecánicamente deshuesada*** Incluye leche maternizada, condensada, líquida y leche en polvo

Fuente : Aeropuertos, puertos y puestos fronterizos. Grupo Prevención de Riesgos Zoosanitarios. Subgerencia de Protección y Regulación Pecuaria. ICA

TABLA 1. IMPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS ANIMALES TRANSADOSANALISIS COMPARATIVO ANUAL DE 2004 y 2005

COLOMBIA

****** Incluye el valor de todos los animales, biológicos y productos animales importados (no se consideran los productos químicos empleados en la fabricación de insumos pecuarios, ni los medicamentos veterinarios).******* Incluye únicamente el volumen total de los productos que se cuantifican por peso (no se consideran los productos químicos empleados en la fabricación de insumos pecuarios, ni los medicamentos veterinarios).

Finalmente, se realizó el seguimiento a 202 cuarentenas de importación en fincas, discriminadas así: 3 cuarentenas para 93 porcinos, 108 para 431 equinos, cuatro para 397 ovinos, 45 para 70 bovinos y 84 para 938.697 aves. Gracias a estas medidas, el Instituto evitó la entrada de enfermedades exóticas restrictivas para el comercio internacional, evitando los altos costos para control y erradicación de las mismas, las perdidas físicas en la producción y manteniendo el estatus sanitario nacional, que le permite al país gestionar el ingreso de productos pecuarios a diferentes mercados internacionales. Certificación de la calidad sanitaria de las exportaciones pecuarias En la ampliación del mercado internacional para los productos de origen animal (principalmente carne, gelatina, leche y sus derivados y material genético bovino), se logró por parte de la Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación-SAGARPA la aprobación para la exportación de productos lácteos a México de 17 plantas procesadoras que fueron visitadas por las autoridades mexicanas, además del diligenciamiento de los formularios enviados a Estados Unidos para el reconocimiento del sistema de inspección y certificación de carne. De igual manera, se recibió la aprobación del Servicio Nacional de

Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria SENASAG de Bolivia a dos plantas colombianas procesadoras de lácteos para la exportación hacia ese país. En el marco del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, se suministró asesoría permanente en el Grupo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias- MSF, que se constituyó para suministrar el soporte técnico y científico a la negociación. En cuanto a la certificación de exportaciones, a través de inspección directa en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, se llevó a cabo la inspección y certificación sanitaria de 9.543 embarques para exportación (7.7% más que los inspeccionados el año anterior) y cuyo valor declarado fue de US$420.061.269 (US$35.378.928 más que en el 2004). De los 78 países destino de las exportaciones, teniendo en cuenta el valor, los principales fueron Venezuela (56.63%), Estados Unidos (11.08%) y España (9.36%). Desde la perspectiva de las exportaciones, es El Dorado el lugar en el cual se inspeccionaron la mayor cantidad de embarques (36.2%), seguido por el puerto de Cartagena (21.3%) y Barranquilla está en tercer lugar (15.4%). Teniendo en cuenta el valor declarado, el paso fronterizo de Cúcuta ocupa el primer lugar (34.9%), seguido del puerto de Cartagena (26.4%) y el paso fronterizo de Paraguachón ocupa el tercer lugar (20.2%). El detalle de la inspección y certificación sanitaria de importaciones 2005 se resume a continuación: • 1.435 embarques de exportaciones acuícolas (274 más que en el 2004), no

habiendo sido rechazado ninguno en el país de destino por razones sanitarias. El volumen de los productos fue de 17,598 toneladas.

• 270 embarques de exportaciones avícolas (328 menos que el año anterior)

no habiendo sido rechazado ninguno en el país de destino por razones sanitarias. Este descenso se debió básicamente a las restricciones sanitarias a que fueron sometidas las exportaciones aviares durante el último trimestre del año.

• 3.789 embarques de exportaciones bovinas (470 menos que en el año

2004) no habiendo sido rechazado ninguno en el país de destino por razones sanitarias. Los productos que se miden por peso alcanzaron las 46,889 toneladas.

• 65 embarques de exportaciones de equinos (16 menos que en el año

2004), los cuales correspondieron a 206 cabezas (88 menos que en el año anterior), no habiendo sido rechazado ninguno en el país de destino por razones sanitarias.

• 16 exportaciones de porcinos (6 más que en el año anterior), de las cuales

nueve correspondieron a 1.719 porcinos en pie.

• 49 embarques de exportaciones ovino caprinas (19 menos que en el 2004)

no habiendo sido rechazado ninguno en el país de destino por razones sanitarias.

• 290 embarques de exportaciones de insumos pecuarios y materia primas

para la elaboración de los mismos (53 más que en el 2004), no habiendo sido rechazado ninguno en el país de destino.

Prevención de la Influenza Aviar Un tema de especial interés durante la vigencia 2005 fue la prevención de llegada de la influenza aviar al país. En este contexto, el Instituto realizó un simulacro nacional, con la asesoría del Servicio Agrícola y Ganadero - SAG de Chile, con la asistencia de alrededor de 70 participantes tanto del ICA como industriales y médicos veterinarios particulares. Además, se desarrollaron 3 simulacros regionales en las zonas avícolas más importantes del país como son Santander, Valle y Cundinamarca, con la intervención de 270 asistentes de Santander, Norte de Santander, Valle, Cauca, Nariño, Putumayo, Tolima, Meta, y Cundinamarca.

PROYECTO DE EPIDEMIOLOGÍA VETERINARIA En 2005, mediante un proceso permanente de recolección, procesamiento, validación y análisis de la información sanitaria, se pudo conocer el estado sanitario de las especies animales de importancia económica y evaluar el riesgo de aparición de eventos indeseables o perjudiciales para la salud, producción animal y comercialización pecuaria nacional. Dentro de los principales resultados obtenidos en el marco de este proyecto, se destacan: • Sustentación ante la OIE del estudio seroepidemiológico que demostró

ausencia de virus de la fiebre aftosa en los siguientes departamentos o zonas: Norte del Valle del Cauca, Norte del Tolima, Risaralda, Caldas, Quindío, el Magdalena Medio de Cundinamarca y Puerto Boyacá de Boyacá, la cual fue aprobada y declarada oficialmente como zona libre de fiebre aftosa con vacunación en mayo de 2005. Para continuar con el avance del programa de erradicación de fiebre aftosa en el territorio nacional, se inició un estudio seroepidemiológico, en una zona de dos estratos (Llanos Orientales y Zona Sur Occidente) zonas a presentar ante la OIE para ser declaradas como áreas libres con vacunación.

• Presentación de la información sobre la ocurrencia de focos de enfermedades

de declaración obligatoria, datos epidemiológicos, y la mapificación georeferenciada de los mismos, a través de 67 boletines (52 semanales, 12

mensuales, 2 semestrales y 1 anual) durante el año 2005. Estos informes son asimismo divulgados en la página Web del ICA, excepto el informe anual.

• Fortalecimiento de la vigilancia por medio de la estructuración del sistema de

alertas sanitarias, basado en el análisis de las series históricas de las enfermedades de control oficial.

• Investigación epidemiológica de 162 focos de enfermedades animales; 1 foco

de fiebre aftosa, 90 de rabia, 15 de tuberculosis, 5 de encefalitis equina, 3 de peste porcina y 48 de Newcastle.

• A través de la información generada por el sistema de información y vigilancia

epidemiológica, se identificaron y registraron a nivel nacional 25.482 episodios de enfermedades, correspondientes a enfermedades de declaración obligatoria. La cifra registrada presenta un aumento del 3.0% con relación al año anterior.

• En cuanto a las condiciones patológicas distintas a las enfermedades de

control oficial, se recibieron 13.718 notificaciones de las cuales 11.920 (86%) correspondieron a predios bovinos; 485 (3.5%) a predios equinos; 190 (1.4%) a predios porcinos; 381 (2.8%) a predios avícolas; 128 (0.9%) a predios de ovinos y caprinos y en 351 (2.6%) las notificaciones correspondieron a especies como la bufalina, canina, felina, cavia, cunicola, , roedores y especies silvestres y 298 a la especie humana.

Epidemiología de Bovinos De las notificaciones de enfermedades de interés nacional, 434 (36%) correspondieron a enfermedades vesiculares, de las cuales una (0.2%) fue diagnosticada como fiebre aftosa tipo A, 19 (4.3%) como estomatitis Indiana y en 253 (58%) como New Jersey. Con relación al año anterior, se observó disminución del 17% en la presentación de enfermedades vesiculares (Figura 16). Figura 16. Ocurrencia de enfermedades vesiculares en Colombia 2004-2005.

En lo que a brucelosis bovina se refiere, se trabajaron un total de 10.036 predios que albergaban una población de 181.715 animales, encontrándose un 21.6% de predios positivos que involucran diferentes especies, entre ellas la humana, con 8% de seropositividad a la infección. En relación con los focos con sintomatología clínica de la infección, en el 2005 se notificaron 19 episodios con diagnóstico positivo en cinco de ellos (Figura 17). Figura 17.

Respecto de la patología compatible con tuberculosis bovina, en el 2005 se notificaron 22 predios afectados, de los cuales en 15 se diagnosticó tuberculosis bovina. En relación con el 2004, la notificación aumentó 40%, y el número de episodios de tuberculosis bovina se incrementó 53.3%. En relación con las patologías de tipo neurológico, en el 2005 se notificaron 297 predios de los cuales en 81 (27.2%) se diagnosticó rabia silvestre. En comparación con el año anterior la rabia se incrementó en 20%. Epidemiología en Équidos De 82 predios notificados, se diagnosticó encefalitis equina venezolana (EEV) en 2 (2.4%) predios, encefalitis equina del este (EEE) en 3 (3.6%) predios y rabia en 9 (10.9%) predios, a diferencia del año inmediatamente anterior en donde no se registro EEV y presentó un episodio de EEE (Figura 18).

Figura 18.

Epidemiología en Porcinos En 2005 se notificaron 139 predios con cuadro sistémico, de los cuales en 3 (2.1%) el diagnóstico fue de peste porcina clásica. En el 2004 no se presentaron diagnósticos de PPC. Epidemiología en Aves En el 2005 se notificaron 192 predios con problemas neurológicos y respiratorios, de los cuales en 48 (25%) se diagnosticó Newcastle. En relación con el año anterior, el cuadro neurológico-respiratorio disminuyó en 45.4% y el diagnóstico de Newcastle disminuyó en 72%. Así mismo, los cuadros diarreicos aviares disminuyeron en cinco episodios, en tanto que la salmonelosis se diagnosticó en cuatro predios (Figura 19). Figura 19.

PROYECTO DE DIAGNÓSTICO VETERINARIO Diagnóstico Aviar En el diagnóstico rutinario para la especie aviar, se recibieron 661 casos (113.888 muestras), lo cual representa 14.1% de incremento en el servicio en relación con 2004. Un caso especial se dio durante la emergencia sanitaria asociada con la influenza aviar de un predio en Fresno, Tolima. Se procesaron 23.953 muestras. Los resultados obtenidos por el laboratorio del ICA con respecto a la identificación de un virus de influenza A del subtipo H9 fueron confirmados por el laboratorio de referencia del USDA y la OIE (NVSL). Mediante este diagnóstico se tomaron las medidas preventivas de difusión y control, las cuales fueron aplicadas por el ICA. Diagnóstico Porcino En comparación con el año 2004, se observó un incremento del 7.5% y del 14.8% en el número de casos y de muestras procesadas, respectivamente. La mayor parte de ellas remitidas por los departamentos de Antioquia, Valle, Cundinamarca y el Eje Cafetero. Respecto al 2004, hubo un incremento del 32% en la realización de monitoreos serológicos para enfermedades de los porcinos; se efectuaron estudios para enfermedades reproductivas, enfermedades respiratorias, inmunidad materna de micoplasma y pleuroneumonía contagiosa, para el programa de aislamiento y aclimatación de porcinos de reemplazo, para enteropatía proliferativa y para inmunidad materna de parvovirosis porcina y leptospirosis. Se detectó un aumento en la presentación de casos del síndrome reproductivo respiratorio porcino (PRRS), el cual se asoció con fallas en la bioseguridad de las granjas y con el comercio de semen porcino contaminado con el virus. En el campo del fortalecimiento de la capacidad diagnóstica, se implementaron tres procedimientos diagnósticos por biología molecular y un procedimiento serológico para enfermedades de los cerdos. Actualmente, el ICA ofrece el servicio de diagnóstico referencial para 14 enfermedades endémicas y para tres enfermedades exóticas de los porcinos. Diagnóstico Bovino - Encefalopatía Espongiforme Bovina Durante 2005, se procesaron 674 muestras por histopatología y 90 muestras por inmunoperoxidasa. En ninguna de estas se evidenciaron hallazgos compatibles con esta enfermedad.

En procura de intensificar la notificación y diagnóstico del cuadro nervioso bovino, para completar los requisitos necesarios para la certificación de Colombia como país libre de la enfermedad en el año 2008, se realizó un trabajo de socialización con profesionales, en su mayoría médicos veterinarios de las entidades territoriales de salud, secretarías de salud departamental, frigoríficos y funcionarios ICA. Diagnóstico Bovino - Enfermedades Vesiculares Se procesaron 394 muestras de epitelio, detectando un caso de fiebre aftosa tipo A, 264 de estomatitis vesicular New Jersey y 19 casos de estomatitis vesicular Indiana. A 110 casos no identificados inicialmente, se les realizó estudios complementarios, procesando 5.054 muestras de sueros, y 290 pruebas Probang. Como apoyo a exportaciones, importaciones y comercio interno se procesaron 2929 muestras y mediante estudios seroepidemiológicos para presentación de otra zona ante la OIE, se procesaron 10.098 muestras. Diagnóstico Bovino – Brucelosis Se procesaron 55.874 muestras para diagnóstico de brucelosis bovina, cuyo objeto fue la movilización a predios, ferias exposiciones, subastas; sospecha clínica y el programa de fincas libres; cuarentenas de importación y de exportación. De estas, resultaron 1.936 (3.46%) animales positivos, disminuyendo substancialmente la seropositividad para esta enfermedad comparada con el 2004, la cual fue de 4.3%. Adicionalmente, fueron procesados 744 sueros sanguíneos de bovinos para la vigilancia y control de los bancos de germoplasma, resultando 168 positivos a rinotraque ítis infecciosa bovina (IBR) y todos negativos a brucelosis bovina Se apoyó activamente la estructuración, implementación y puesta en marcha del proceso de autorización a laboratorios particulares para la realización de las técnicas de Rosa de Bengala y ELISA indirecta para el diagnóstico de brucelosis. Diagnóstico Bovino – Otros Para rabia bovina se trabajaron 188 (de las 55.874) muestras, siendo positivas 55 de estas (24.7%). En el tema de fortalecimiento de la capacidad diagnóstica, se terminó satisfactoriamente la estandarización de la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para el diagnóstico de rinotraque ítis infecciosa bovina, en muestras de semen y secreciones; enfermedad restrictiva en el comercio internacional y de alta prevalencia en el país.

Otros diagnósticos Los procesos diagnósticos del laboratorio permitieron comprobar la presencia de focos de enfermedades objeto de programas oficiales de control. Entre ellas las siguientes zoonosis:

• Encefalitis rábica: se comprobaron 95 casos, afectando a las especies bovina (81), equina (12), quiróptera (1) y cánidos (zorro 1). Los predios infectados se localizaron en Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Guajira, Huila, Magdalena, Putumayo, Quindío y Sucre.

• Encefalitis equina Venezolana (EEV) y Encefalitis Equina del Este (EEE): la

infección viral se comprobó en tres casos humanos (EEV) y 9 casos en equinos (EEV y EEE). Los focos humanos se presentaron en los departamentos de Antioquia y Santander, y los de equinos en Antioquia, Atlántico, Bolívar, Casanare y Magdalena.

• Anemia Infecciosa Equina (AIE): se procesaron 13.934 muestras,

detectándose la infección viral en 22 equinos.

PROYECTOS DE REGULACIÓN Y CONTROL DE MATERIAL DE REPRODUCCIÓN ANIMAL Y USO APROPIADO DE LA BIOTECNOLOGÍA PECUARIA

Bioseguridad Pecuaria En el campo de la vigilancia y control de Organismos Modificados Genéticamente (OMG), se autorizó al Centro de Biología Molecular y Biotecnología (Cenbiotep), de Pereira, a llevar a cabo un proyecto de investigación de transformación genética en el gusano de seda. En cuanto a la divulgación y socialización relacionada con el uso seguro de OMG, en diferentes eventos fueron capacitados profesionales de entidades gubernamentales y privadas, del orden empresarial, académico y estudiantes, en varios departamentos. Adicionalmente, se participó en la organización de eventos de promoción de la biotecnología en el sector pecuario, entre los que se destacan el “Seminario Internacional Experiencias de Empresas Biotecnológicas de América Latina y el Caribe” y el “Taller Internacional de Gestión, Innovación y Comercialización de la Biotecnología Agroalimentaria.”

Recursos genéticos pecuarios La principal actividad de este proyecto es la interventoría a los bancos de germoplasma de bovinos (4), ovinos (1), porcinos (3) y microorganismos (2) de interés en salud y nutrición animal administrados por Corpoica. Como parte del proyecto de Multiplicación, Mejora y Fomento de los Bovinos Criollos Colombianos, en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y Corpoica, se entregaron a 37 empresas ganaderas 738 ejemplares de las razas criollas, ubicadas en los departamentos de Cesar, Risaralda, Guaviare, Córdoba, Antioquia y Meta. Adicionalmente, se entregaron a 27 ganaderos 202 rumiantes menores, que servirá de base en los departamentos de Sucre, Cesar, Magdalena, Atlántico, Santander y Norte de Santander. Regulación y Control de Material de Reproducción Animal

• Aves: las actividades de vigilancia y control se centraron en el control técnico a granjas de reproductoras de aves comerciales de primera generación y a visitas a plantas de incubación en diferentes departamentos. En este mismo sentido, se autorizaron 8 homologaciones de centros internacionales de producción y procesamiento de material genético aviar, 45 exportaciones de huevos fértiles, 36 importaciones de huevos fértiles, y la renovación de 15 registros como productores de reproductores y reproductoras de aves comerciales de primera generación.

• Bovinos: se continuó con la homologación de centros internacionales de

producción y procesamiento de material genético bovino (semen y embriones), de las solicitudes presentadas ocho centros cumplieron los requisitos para las actividades de intercambio internacional. Igualmente, se autorizaron 40 importaciones de material seminal, 4 registros como importadores de material seminal y 4 registros a centros de producción de semen y embriones.

• Porcinos: se expidió el primer registro a un centro de producción de material

seminal de porcinos, mediante el certificado sanitario para porcinos donantes de material seminal.

PROYECTO DE REGULACIÓN Y CONTROL DE PRODUCTOS VETERINARIOS Este proyecto efectúa las actividades propias de la regulación y control de alimentos para animales, biológicos y medicamentos veterinarios, como son el registro de productos veterinarios y el registro de empresas, subdivididas en empresas productoras, productoras por contrato, importadoras y laboratorios de control de calidad.

Cabe destacar que en el campo de regulación de biológicos veterinarios, en el año 2005 se reglamentó la prueba de pureza a proteínas no estructurales en todo lote de vacuna contra la fiebre aftosa comercializada en Colombia. Esto influye directamente en la campaña de erradicación de la enfermedad, debido a que garantiza la no existencia de bovinos reactores o falsos positivos en el campo por interferencia de vacunas no puras a proteínas no estructurales. Adicionalmente, como apoyo al Programa de Erradicación de Fiebre Aftosa, se suspendieron las actividades de manipulación del virus de fiebre aftosa por no cumplir el reglamento técnico de Bioseguridad Nivel 3A establecido por el ICA; sin embargo, es de notar que dos de los tres laboratorios productores del biológico iniciaron la construcción de la nueva planta, de acuerdo con lo establecido por el ICA. Registro de Productos Veterinarios Hasta 2005, se encuentran registrados 10.448 productos veterinarios ante el ICA, de los cuales, en el año 2004 se registraron 647 y en el año 2005 se registraron 691, un 8.7% más que en el año inmediatamente anterior. Comparando el total de medicamentos veterinarios registrados entre el 2004 y el 2005, se encuentra que los mayores porcentajes corresponden a los antimicrobianos (30.6%) o antibióticos y a los antiparasitarios (24.7%). El alto porcentaje en el registro de antimicrobianos es un punto de referencia importante a tener en cuenta al momento de evaluar el buen uso de medicamentos a nivel de campo, pues los tiempos de retiro para carne, leche y huevos establecidos para cada uno de ellos dependen en gran medida del correcto uso de los mismos, influyendo directamente sobre la salud pública de la comunidad. Igual ocurre con los antiparasitarios. Dentro de los biológicos veterinarios, el mayor porcentaje de productos nuevos registrados en la vigencia 2004-2005 corresponde a aquellos destinados a la prevención de enfermedades en las aves (53.3%), seguido por el registro de nuevos biológicos para bovinos (20%) y porcinos (20%). En el grupo de alimentos para animales, se observa un aumento significativo en el registro de nuevos productos para alimentación de equinos, así como para los peces. A continuación se presenta una comparación de los registros de nuevos productos veterinarios entre 2004 y 2005 (Figura 20).

Figura 20.

Así mismo, durante el 2005 se presentó un número de licencias de venta de productos (126) revocadas con respecto al 2004 (19). El mayor porcentaje corresponde a la cancelación de 123 licencias de alimentos para animales en el 2005 con respecto a 15 licencias canceladas en el 2004. Este alto número se correlaciona directamente con el mayor porcentaje de auditorías realizadas a las empresas en el 2005, demostrando que muchas de ellas ya no existen. Registro de Empresas En 2005 se registraron 222 nuevas empresas, entre productores, productores por contrato, importadores y laboratorios (Figura 21). Figura 21.

En relación con el 2004, en 2005 el porcentaje de las productoras por contrato aumentó significativamente. Esto pudo deberse a que aquellas empresas productoras que no pudieron adoptar Buenas Prácticas de Manufactura de Medicamentos Veterinarios (BPMv) para todos sus productos, decidieron contratar la fabricación con aquellas ya certificadas por el ICA.

De igual manera, en la vigencia informada se cancelaron 26 registros de empresas, un número significativamente menor que los 42 cancelados en 2004. La principal actividad dentro del registro y seguimiento a empresas productoras e importadoras de insumos pecuarios son las auditorías. Los porcentajes de auditorias realizadas durante el año 2005 fueron iguales: 186 (Figura 22). Figura 22.

Aún así, se presentó un aumento significativo en las auditorías a empresas productoras, de 110 visitas en 2004 a 146 en 2005, lo cual es importante en el programa de vigilancia a nivel nacional, ya que al verificar y controlar los requisitos exigidos al productor y a sus procesos de fabricación, puede inferirse una mayor confiabilidad en la calidad de los productos que son comercializados.

PROYECTOS DE CONTROL Y ERRADICACIÓN DE RIESGOS ZOOSANITARIOS

El objetivo de los proyectos de control y erradicación para 2005 es prevenir y disminuir las pérdidas por problemas de índole sanitario y el control de los casos de enfermedades zoonóticas, buscando en todo momento la seguridad de la población humana.

Control y Erradicación de Riesgos Zoosanitarios en la Especie Bovina En el 2005 este proyecto contempló metas y actividades para el control y erradicación de cinco enfermedades de control oficial: fiebre aftosa, brucelosis bovina, tuberculosis bovina, rabia silvestre y estomatitis vesicular. A continuación se presentan los resultados obtenidos en la vigencia informada. Control y Erradicación de la Fiebre Aftosa Se mantuvo libre de fiebre aftosa sin vacunación la zona noroccidental del Chocó, reconocida por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) desde 1997. Igualmente, se mantienen libres con vacunación las zonas reconocidas por la OIE en los años 2001 y 2003 correspondientes a la zona norte y oriente del país. En 2005 se consiguió la aprobación por parte de la OIE de la zona del centro del país, conformada por parte de los territorios pertenecientes a las regiones Costa Atlántica y Andina, con 2.2 millones de bovinos, y la zona del sur del país, conformada por parte de los territorios pertenecientes a la región de los Llanos Orientales y la Amazonia, ambas aprobadas como libres de fiebre aftosa sin vacunación (Figura 23). Figura 23. Estado sanitario de la fiebre aftosa en Colombia, en el 2005.

ZONA SIN RECONOCIMIENTO

ZONA LIBRE SIN VACUNACIÓN RECONOCIDA OIE 1997

ZONA LIBRE CON VACUNACIÓNRECONOCIDA OIE 2001, 2003 y 2005

ZONA DE PROTECCIÓN

Con el fin de ampliar las zonas libres de la enfermedad en 2006, se realizó el diseño estadístico y el muestreo para proponer a la OIE como zona libre de fiebre aftosa con vacunación los departamentos de Nariño, Putumayo, Cauca, parte de los departamentos de Arauca, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Valle del Cauca y los departamentos de Cauca, Caquetá, Casanare, Huila, Putumayo, Meta y Vichada. La principal actividad dentro la campaña de erradicación de la fiebre aftosa del país, es la vacunación semestral de la totalidad de la población bovina colombiana, que en 2005 alcanzó los siguientes resultados: en el primer ciclo de vacunación se obtuvo 93% de vacunación en predios y 95% en bovinos, teniendo un ligero incremento con respecto al 2004. En el segundo ciclo se vacunaron 89.5% de los predios y 80.9% de los animales, lo cual se debió a la acentuada temporada de lluvias y el muestreo que se realizó en dos poblaciones del país. Control y Erradicación de la Brucelosis y Tuberculosis Bovina Se logró una reducción en los índices de positividad de la brucelosis, al comparar los resultados de bovinos muestreados en el 2.004 y el 2.005, pasando del 5.3% al 3.9%; esto significa un avance en el control de la enfermedad, logrado con las campañas de vacunación de terneras entre los 3 y 8 meses de edad y la eliminación, durante 2005, de 2.345 bovinos positivos (Figura 24). Dichos datos fueron obtenidos gracias a la realización de seis estudios de caracterización de la enfermedad en los departamentos de Huila, Quindío, Tolima, Norte de Santander, Santander, San Andrés y Providencia. Se vislumbra baja positividad en las cuencas lecheras de Quindío, Norte de Santander y Provincia de García Rovira en Santander. Así mismo San Andrés y Providencia a la fecha no tienen animales positivos, conservándose como zona indemne a brucelosis. Figura 24. Evolución de la seropositividad de brucelosis en bovinos en Colombia, en los últimos 12 años.

0

2

4

6

8

10

94 95 96 97 98 99 0 1 2 3 4 5

PORCENTAJE

La principal actividad dentro de la campaña de control y erradicación de la brucelosis es la vacunación de terneras entre los 3 y 8 meses de edad; en los últimos ocho ciclos de vacunación desarrollados entre 2002 y 2005, se han inmunizado 8.887.607 terneras, de las cuales 2.226.085 fueron vacunadas en 2005 (Figura 25). Figura 25. Terneras vacunadas contra brucelosis en Colombia, en los últimos cuatro años.

20022003

20042005

Año

2030813

2314325 23163842226085

Como estrategia para la erradicación de la enfermedad, se certificaron 561 fincas como libres de brucelosis bovina, destacándose la alianza con la Asociación Colombiana de Criadores de Raza Cebú Asocebú, que logró entre sus afiliados la certificación de 69 ganaderías como libres. Con el fin de agilizar el proceso de certificación de fincas libres, se implementó el sistema de autorización en brucelosis, logrando a la fecha la autorización de 17 laboratorios para trabajar en el diagnóstico de esta enfermedad y 16 organismos de inspección con 42 veterinarios particulares como inspectores. Finalmente, con el fin de fortalecer el diagnóstico, se realizó la evaluación del efecto de dilución en la prueba de Elisa indirecta en leche, con el propósito de incorporar esta técnica a los procedimientos de certificación de fincas libres de la enfermedad. En cuanto al control y erradicación de tuberculosis, las principales actividades se dirigieron a la realización de un estudio de caracterización en la cuenca lechera de los municipios de Simijaca y Susa, en el departamento de Cundinamarca y Chiquinquirá y San Miguel de Sema, en el departamento de Boyacá, el sacrificio de 247 bovinos positivos a tuberculosis correspondientes a siete ganaderías y la aplicación de más de sesenta mil dosis de tuberculina en el país, cifra ligeramente superior al 2004, cuando se aplicaron 57.871 dosis. De esta manera se demuestra la presentación de tuberculosis en forma específica en ciertas zonas del país.

Cabezas Inmunizadas

Estomatitis vesicular El diagnóstico de estomatitis vesicular del 2005 correspondió a 266 casos para New Jersey (NJ) y 20 de Indiana, lo que representa una disminución de 14% y 35% respectivamente, con respecto al 2004.

Control y Erradicación de Riesgos Zoosanitarios en la Especie Porcina La prioridad en la especie porcina fue dar continuidad al plan de control y erradicación de la peste porcina clásica (PPC), enmarcado en el Plan Continental de Erradicación de la Peste Porcina Clásica para las Américas Con el fin de realizar una mejor programación y ejecución de actividades, se realizó la actualización del censo nacional de porcinos, determinándose en 3´360.222 cabezas en todo el país. De estas, fueron vacunadas contra la peste porcina clásica, enfermedad de declaración obligatoria, 2´957.238 porcinos, lo cual considerando una pérdida por el manejo de vacuna del 3%, representa 85% de cobertura vacunal (Figura 26). Figura 26. Evolución de la vacunación contra PPC en Colombia, en los últimos tres años.

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

2003 2004 2005

El porcentaje de vacunación alcanzado en los últimos años, unido a las actividades de vigilancia epidemiológica, han permitido reducir el número de diagnósticos de la enfermedad, los cuales han ido decreciendo a través de los años. La casuística de la enfermedad en los últimos años corresponde a 19 en 1999, 7 en 2000, 2 en 2001, 41 en el 2002, 19 en 2003, ningún caso en el 2004 y 3 en el 2005, en los departamentos de Arauca, Montería y la Guajira . Adicionalmente, se ejecutaron a nivel nacional siete simulacros de presentación de la enfermedad de Peste Porcina Clásica en los departamentos de San Andrés y Providencia, Antioquia, Santander, Valle del Cauca, Boyacá, Atlántico y Cundinamarca.

Cabezas Inmunizadas

En colaboración con los gremios, se realizaron monitoreos serológicos con el fin de evidenciar ausencia de actividad del virus de la PPC en el departamento de Amazonas, algunos de los municipios del Chocó y las islas de San Andrés y Providencia, que serán el sustento para solicitar certificación de áreas libres de la enfermedad ante entidades internacionales, con lo cual se podrá acceder a mercados internacionales. Los resultados se mostraron favorables para los casos de Amazonas y Chocó.

Control y Erradicación de Riesgos Zoosanitarios en la Especie Equina La población de équidos en Colombia es de 1´640.665 animales, y para su protección se vacunaron 437.352 animales contra encefalitis equina venezolana, atendiendo 60.392 predios, y se vacunaron 3.347 ejemplares contra rabia, atendiendo 597 concentraciones de équidos. Como apoyo a estas actividades, se realizaron seminarios, conferencias, cursos, talleres y demostraciones de método, que facilitaron la adopción de las medidas sanitarias contra estos riesgos. En relación con la anemia infecciosa equina, con el apoyo del gremio, se colectaron y analizaron 12.500 muestras de animales en las diferentes seccionales, permitiendo el sacrificio de 331 équidos positivos. Durante el 2005 se atendieron tres focos de encefalitis equina venezolana y tres de encefalitis equina del este.

Control y Erradicación de Riesgos Zoosanitarios en la Especie Aviar En 2005 se atendieron 204.112 productores de traspatio, 7.499 pequeños productores y 879 medianos productores con un rango establecido entre 5.000 y 20.000 aves y 501 grandes productores. Gracias al accionar de este proyecto, y en conjunto con el gremio, se logró la reducción de casos de Newcastle, presentándose solo 48 casos frente a los 172 reportados en el 2004. Esto se atribuye a un cambio de actitud de los productores, al incremento en las medidas de bioseguridad y al establecimiento de estrategias de baja o cero prevalencia de la enfermedad en zonas definidas. El muestreo de vigilancia epidemiológica para la influenza aviar, permitió detectar oportunamente su hallazgo en una empresa en Fresno, Tolima, después de analizar 74% de un muestreo estadístico que contempla 35.176 aves en 683 explotaciones. El hallazgo en Fresno fue de baja patogenicidad, no comunicable a la OIE y fue confirmado por el laboratorio de referencia para América, como H9N2. Al finalizar el año y culminar el muestreo, no se encontraron evidencias del virus de influenza en ninguna otra de las explotaciones avícolas del país. En este mismo sentido, se definió la estrategia para vigilancia en los lugares de migración de aves acuáticas silvestres, adelantándose el censo de las explotaciones

avícolas aledañas a la Laguna de Sonso (Valle) y Fúquene (Boyacá). En la Laguna de Sonso se muestrearon aves con resultados negativos para influenza aviar.

Control y Erradicación de Riesgos Zoosanitarios en Otras Especies Control y Erradicación en las Especies Ovinas y Caprinas El desarrollo de este proyecto tuvo lugar en los departamentos de Cesar, Guajira y Huila, donde se realizaron 118 visitas a fincas de alto riesgo, control a concentraciones de animales y a movilizaciones en puestos de control, para certificar las condiciones sanitarias de estas especies, en especial para el caso de la rabia, donde se capturaron 189 vampiros para el control de las poblaciones aledañas a las explotaciones. Como resultado de estas acciones, se atendieron 127 grandes productores, 1.006 medianos productores y 1.340 pequeños productores.

2.6.6. Control y Erradicación en las Especies Acuícolas La principal actividad de este proyecto se centró en la realización del registro sanitario de los predios piscícolas y granjas productoras de camarones de los departamentos de Antioquia, Bolívar, Cauca, Córdoba, Huila, Meta, Nariño, Putumayo, Sucre y Valle.

3. ÁREAS DE APOYO

3.1. SUBGERENCIA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA De los compromisos adquiridos por el Instituto se obtuvo índices satisfactorios en la ejecución del gasto equivalentes al 95.14%, discriminados así: Presupuesto de funcionamiento 96.47%, Servicio a la deuda 98.89% y del Presupuesto de inversión 92.63%. Se canceló 100% de la Obligación del Servicio de la Deuda Externa de la vigencia de 2005 y se efectuó anticipo de $82´621.717 para la vigencia 2006.

Se presentó captación eficiente de los Ingresos (96.45% de Aportes de la Nación, 116.94% por concepto de venta de Productos y Servicios y el 58.66% de Recursos de Capital).

Se aprobó el PAC para los siguientes rubros: Aportes de la Nación 96.65%; para Funcionamiento 97.98%´; para Inversión 85.48%; se mantuvo la disponibilidad de PAC en 100% para Servicio de la Deuda, al igual que se contó con 100% de aprobación de PAC para Recursos Propios. Por parte de la Contraloría General de la República, se logró el fenecimiento de cuentas de los estados financieros a 31 de diciembre de 2004. Se presentó incremento en el patrimonio del Instituto en $5.412.5 millones por los siguientes conceptos: a) Ajuste en la valorización de la cuenta bienes inmuebles, b) Registro del costo ajustado de los bienes de la cuenta Bancos de Germoplasma animal; y c) Registro contable por concepto de sanciones impuestas por el Instituto a diferentes usuarios por el incumplimiento de normas A nivel central se facturaron servicios por valor de $4.980 millones. Se recibieron ingresos por valor $ 66.621.122 de venta de servicios tarifados por intereses de mora, por pago inoportuno de facturas y por recaudo de cartera de vigencias anteriores. Se incrementó la participación ciudadana en 39% con respecto al 2004, recibiendo 157 peticiones. El Instituto dio respuesta al 60% de las peticiones, las demás se encuentran en trámite. En observancia de la Ley 909 de 2004, se ajustó el Manual Específico de Funciones y de Competencias Laborales en los cargos que se convocarán a Concurso de Méritos, con fundamento en los criterios establecidos en la Ley, al igual que se reportó a la Comisión Nacional del Servicio Civil la redistribución de cargos vacantes, así como la información de funciones y requisito para dichos cargos. Para mejorar el ambiente laboral (áreas, condiciones de trabajo y salud), la calidad de vida de los trabajadores del Instituto, la ejecución de labores en ambientes seguros y disminuir los accidentes de trabajo y el nivel de ausentismo laboral, el Instituto con el apoyo de la ARP Colpatria, Cajas de Compensación Familiar y EPS en general, dio cumplimiento al programa de Bienestar Social capacitando a 1.243 funcionarios a través de 46 eventos a escala nacional en diferentes programas como: salud ocupacional, salud integral, riesgo sicosocial, cambio de actitud y mejoramiento, recreación y deporte, y vacaciones recreativas para hijos de funcionarios, con la participación de 88 niños. Para dar cumplimiento a la normatividad vigente se realizaron talleres de inducción a personal vinculado mediante nombramiento provisional, con la participación de 163 funcionarios, de las áreas misionales y de gestión y apoyo, en seccionales y Oficinas Nacionales.

Se autorizaron 13 comisiones de estudio para realizar cursos cortos en el exterior. Se financió a 10 funcionarios la formación requerida en áreas estratégicas para el Instituto al nivel de especialización en los siguientes programas académicos: 3 en Epidemiología, 1 en Medicina y Producción Aviar, 1 en Sanidad Animal, 1 en alta Gerencia, 1 en Derecho Disciplinario, 1 en Control de Costos, 1 en Gestión de Proyectos y 1 en Gestión Pública. Se ejecutaron obras por $373.094.700 con el fin de adaptar la infraestructura física del ICA, a los nuevos enfoques de los procesos misionales y contar con elementos físicos necesarios para proporcionar condiciones apropiadas de funcionamiento y bioseguridad, en áreas de diagnóstico y control fito y zoosanitario, Se ajustó y ejecutó el plan de compras del nivel central en 95.86%, adquiriendo bienes y servicios para el normal cumplimiento de las funciones asignadas a las áreas misionales y de apoyo, en cuantía de $10.061.497.478, mediante los siguientes procesos: 8 Licitaciones Públicas; 18 Contrataciones Directas; 24 contrataciones exclusivas; Contratación sin formalidad plena (104 órdenes de compra y 105 órdenes de servicio); 4 contratos interadministrativos; contratos de arrendamiento y administración.

3.2. OFICINA ASESORA DE COMUNICACIONES Durante 2005 se adelantó la promoción y divulgación de los servicios y hechos institucionales relacionados con la misión Institucional como tarea permanente dirigida a sus clientes internos y externos, por intermedio de los medios masivos (Radio, prensa escrita y televisión) u otras formas de comunicación (Internet, Intranet, periódico interno y promoción telefónica, entre otros). Por lo tanto, se llegó eficientemente a 8.000 correos electrónicos de clientes, usuarios y público en general, mediante informaciones permanentes y con 88 boletines de prensa. Igualmente, se elaboraron cinco artículos especiales, entre ellos sobre la influenza aviar en el mundo y la situación avícola colombiana; Medidas fito y zoosanitarias para el comercio internacional y el ICA en el TLC, entre otros. Se apoyó a periodistas de más de 25 medios de comunicación (Radio, Televisión y Prensa), en la coordinación de entrevistas a escala nacional. Mediante trabajo coordinado con las Seccionales, se logró una presencia institucional en los principales medios de comunicación. El Instituto apareció en 51 oportunidades en los principales periódicos de Bogotá (El Tiempo, Portafolio, La República, El Espectador, Hoy y El Nuevo Siglo). En el ámbito seccional apareció

en 533 oportunidades con información misional y en especial sobre los trabajos adelantados por el ICA; Situación de la influenza aviar y los ciclos de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina. En cuanto a la radio regional y nacional, ésta emitió informaciones del ICA en 971 ocasiones, que sumadas a otras informaciones relacionadas con el ICA representan una participación en radio superior a 2.200 menciones. En cuanto a TV, 94 fueron las emisiones, la gran mayoría con notas preparadas por el ICA para los programas de Caracol TV “La Finca Hoy” y del Ministerio de Agricultura “Agricultura al Día”. Igualmente, se asesoró y apoyó permanentemente, tanto a la parte directiva como a la técnica, en todo lo referente a la divulgación, realización y apoyo en diversas actividades (Ferias, talleres, seminarios y cursos). También en su participación ante los medios de comunicación de masas. Por otra parte, se consolidó información, redactó y diseñó una edición del periódico interno “Crónica”. Se produjeron 19 publihold (mensajes en la línea telefónica, durante la espera), especialmente relacionados con actividades especiales y de campaña sanitaria. Más de 20 eventos contaron con la asesoría, acompañamiento y la coordinación logística del grupo, además de su divulgación, entre los que se destacaron: Presencia ICA en Agroexpo 2005; Seminarios sobre medidas fito y zoosanitarias para el comercio internacional en Santa Marta, Valledupar, Armenia, Pasto, Bogotá, Cali, San Andrés, Riohacha (ICA-SAC- SENA); Seminario Internacional sobre “Experiencias de Empresas Biotecnológicas de América Latina y el Caribe”, y cuatro simulacros sobre influenza aviar. Promoción de la imagen Institucional, mediante la participación con Stand alusivo a la misión en más de 15 ferias y exposiciones pecuarias nacionales, entre ellas la más destacada: Agroexpo 2005. En la mayoría de eventos se tomaron fotografías que fueron enviadas a la prensa nacional con su respectivo pie de foto. • Diseño de ayudas visuales para diferentes presentaciones institucionales y acompañamiento a un sinnúmero de ayudas en varias charlas u otras actividades técnicas realizadas en Oficinas Nacionales, Ceisa y Ministerio de Agricultura, entre otras. • Elaboración de un CD multimedia: Informe de Gerencia ICA 2004. • Diseño y publicación de 30 avisos de Ley sobre Licitaciones, convocatorias y prestaciones sociales.

• Se elaboró el contenido, diseño y fotografía de los plegables “Quiénes somos y qué hacemos” y el Portafolio de Servicios. Grupo Transferencia de Tecnología Durante el período 2005, en cuanto a la producción de los medios impresos, se editaron 117 documentos, de los cuales 64 corresponden al área agrícola, 37 de la pecuaria y 16 administrativos; dentro de este total editado se encuentran: artículos, boletines, plegables, hojas divulgativas, afiches, informes, guías, fichas técnicas, entre otros. Se produjeron 24 publicaciones del área agrícola, 23 pecuarias, 6 agropecuarias y 3 administrativas. Además, se publicó la Resolución 02569, por la cual se adopta oficialmente la Guía metodológica para la elaboración de medios impresos y audiovisuales del ICA. En la vigencia 2005 se publicó el volumen 32 de la revista oficial del Instituto “ICA-INFORMA”, ediciones números 1 y 2, con el apoyo de las subgerencias técnicas. Como apoyo a las acciones de Transferencia de Tecnología, se fortalecieron los Centros de actualización y formación tecnológica de 27 seccionales, para lo cual se enviaron 83 títulos a las 27 seccionales, con el propósito de actualizar y brindar información oportuna a los diferentes usuarios de la tecnología. También se realizó un diagnóstico sobre el estado actual de los Centros de Actualización en las oficinas del ICA en el país, de los cuales se recibió el reporte de 26 seccionales, cuya información permitirá fortalecer, asesorar y apoyar la parte técnica de las seccionales en la presente vigencia (año 2006). En el Centro de Actualización de Oficinas Nacionales, se atendió a 108 usuarios, además, se facilitó la sala para la realización de 114 reuniones técnicas de las diferentes dependencias de Oficinas Nacionales. Como apoyo a ferias agropecuarias y acciones de transferencia, se envió material a las seccionales de Antioquia, Arauca, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Casanare, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Santander, Sucre, Tolima y Valle. Para el desarrollo de los proyectos técnicos se realizaron 2.567 eventos de transferencia dentro de los cuales se destacan: conferencias, cursos, demostraciones de método, seminarios, foros, reuniones técnicas, giras, días de campo, programas radiales y asesorías, con participación de 84.205 usuarios.

En otros eventos agropecuarios (administrativos y otras áreas), se realizaron 45 eventos en las diferentes seccionales, con participación de 2.916 usuarios. Entre los participantes de estos eventos se tiene: Ingenieros agrónomos, médicos veterinarios, zootecnistas, técnicos de las Umata, estudiantes, productores, internos de centros de reclusión, comerciantes, asistentes técnicos particulares, representantes de entidades y gremios, entre otros. Como asesoría y apoyo a la transferencia de tecnología de los proyectos técnicos y de las acciones emergenciales, se formularon estrategias, se diseñaron y elaboraron: publicaciones tales como plegables, afiches, boletines técnicos, hojas divulgativas, fichas de buenas prácticas, documentos metodológicos, y cuñas radiales. Además, se asesoró a diferentes instituciones, universidades, seccionales y demás usuarios, en el diseño y manejo de acciones de transferencia. Para Agroexpo se lanzaron 23 publicaciones. Se concertó con Fedeplátano, la realización de alianzas con el propósito de multiplicar a otras seccionales, el Seminario Nacional de Plagas y enfermedades del Plátano, realizado en Armenia. Se diseñó una propuesta de transferencia de tecnología sobre influenza aviar, articulada con las acciones técnicas que viene desarrollando la Subgerencia de Protección y Regulación Pecuaria (propuesta para discusión de la Subgerencia).

3.3. OFICINA DE CONTROL INTERNO La Oficina elaboró y presentó en febrero de 2005 a la Contraloría General de la Republica, al Consejo Asesor del Gobierno Nacional en Materia de Control Interno, al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, al Departamento Administrativo de la Función Publica y a la Contaduría General de la Nación el informe correspondiente a la Evaluación del Sistema de Control Interno Institucional y la Evaluación del Sistema de Control Interno Contable. La Evaluación del Sistema de Control Interno se realizó con base en las encuestas referenciales enviadas por el Departamento Administrativo de la Función pública y aplicadas a 222 funcionario de la entidad a nivel directivo y a nivel de servidores (profesionales, técnicos y nivel asistencial) de las áreas administrativa, agrícola y pecuaria, que corresponden a un 13.28% de la planta global del Instituto en su momento, encontrándose un resultado final de avance del Sistema de Control Interno del 74.1%, ubicándose el ICA dentro del nivel medio de riesgo. Asesoría y seguimiento al Sistema de Control Interno Contable, donde se verificaron las disposiciones legales y reglamentarias que le son propias al

Sistema, la aplicación de los manuales de procedimientos y verificación de políticas de operación de la función contable, control y acciones de prevención con relación a los riesgos de índole contable. De acuerdo con el Plan de Acción, se realizaron visitas a 14 seccionales de las 16 programadas, alcanzándose una ejecución del 90%, quedando pendiente las seccionales de Vichada y Chocó. Adicional a las visitas programadas por la Oficina y por solicitud de la Gerencia General, se realizaron visitas de verificación de procedimientos al Centro de diagnóstico de Aguachica y a las seccionales Bolívar y Cesar. Las seccionales visitadas fueron Cauca, Boyacá, Huila, Tolima, Putumayo, Valle, Antioquia, Bolívar, Córdoba, San Andrés y Providencia, Caldas, Quindío, Meta, Casanare y Cundinamarca. Dentro de las vistas se realizó el seguimiento a los ingresos recibidos por las seccionales, la ejecución presupuestal, procedimientos empleados para la contratación, suscripción, ejecución y liquidación de convenios, confrontación de fichas de ejecución trimestral de proyectos contra Programas Operativos Anuales (POA), procedimientos de importación y exportación a nivel de puertos, aeropuertos internacionales y pasos fronterizos, centros de diagnóstico, procedimiento de manejo de cajas menores y recaudadoras y resoluciones expedidas por las seccionales. Como resultado de estas visitas, a escala general, aunque se ha mejorado la comunicación, se continúan presentando algunas diferencias de información en el ámbito seccional entre los ejecutores de proyectos y la coordinación administrativa y entre las fichas de seguimiento enviadas por los líderes de proyectos y la información enviada por el Coordinador Administrativo al nivel nacional, respecto a la ejecución presupuestal. La Oficina de Control Interno para dar cumplimiento a la Resolución 5580 de mayo 18 de 2004 de la CGR y a la Directiva Presidencial No. 08 de 2 de septiembre de 2003, presentó el informe ejecutivo de seguimiento a la ejecución del Plan de Mejoramiento con corte a 31 de enero y a 30 de junio de 2005, los cuales fueron aprobados por el Comité del Sistema de Control Interno de la Entidad, en Actas 01 del 14 de marzo de 2005 y Acta 03 de 27 de julio de 2005, respectivamente. La Oficina de Control Interno, igualmente, avaló el plan suscrito con la Contraloría General de la Republica el 1 de julio de 2005 y presentado a dicha entidad el 12 de agosto de 2005. Se realizó el seguimiento y análisis de todos los procesos disciplinarios que adelanta la Oficina Asesora de Jurídica a través del Grupo de Control Disciplinario Interno, encontrándose a 16 de septiembre de 2005 un total de 100 casos entre el 2004 y el 2005

La Oficina de Control Interno continúo con el Seguimiento a las quejas, reclamos y sugerencias recibidas en el nivel nacional a través de diferentes medios: teléfono, buzón, internet y oficios. Se presentaron al Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural los informes trimestrales de austeridad en el gasto a nivel del código 5 del plan Único de Cuentas, y se realizó seguimiento a las medidas tomadas por la entidad tanto a escala seccional como nacional, para dar cumplimiento al Decreto 1737 de 1998. El comparativo de gastos para el tercer trimestre de 2005 con respecto al tercer trimestre de 2004 presentó una variación de $1.592.755.433, indexados a 30 de septiembre de 2005, que representan una disminución del 8.12%.

Asesoría y acompañamiento a los funcionarios de los diferentes grupos de oficinas nacionales y seccionales, para la elaboración e implementación de los mapas de riesgo por dependencia para las áreas agrícola y pecuaria, posterior análisis, retroalimentación y elaboración de los mismos en el contexto de Proceso, teniendo en cuenta que estos apunten hacia el cumplimiento de los objetivos y la misión de la entidad. Actualmente, para la elaboración y adopción por parte de la entidad se encuentran en el proceso de análisis final los mapas de riesgo para cada uno de los procesos agrícolas y pecuarios. Con el fin de dar cumplimiento a la normatividad vigente, el Comité se reunió durante julio y octubre, donde se dio el aval a los avances del Plan de mejoramiento de la entidad. Adicional a las acciones anteriores, la Oficina realizó el acompañamiento y seguimiento a los procesos contractuales que adelanta la entidad, a los planes de mejoramiento elaborados con base en las observaciones de la Contraloría General de la República y los Planes de mejoramiento elaborados con base en observaciones de la Oficina de Control Interno y realizó el seguimiento al Plan de Desarrollo Administrativo. BENEFICIOS E IMPACTO ESPERADO Mejoramiento de la gestión institucional, mediante el incremento del nivel de conocimiento y compromiso sobre el Sistema de Control Interno por parte de los funcionarios y la aplicación correcta de los respectivos controles existentes, para dar cumplimiento a la normatividad existente y contribuir en el logro de objetivos institucionales en forma oportuna y eficiente.

Ejerciendo la función asesora, se brindó apoyó las diferentes seccionales y dependencias del Instituto en el mejoramiento de la gestión, verificando la existencia y aplicación de las herramientas que permitan realizar control sobre los objetivos institucionales. Visitas de acompañamiento y asesoría a los grupos dependientes de la Subgerencia de Protección a la Producción Agrícola y la Subgerencia de Protección a la Protección Pecuaria, para la elaboración de los Mapas de Riesgos, con el fin de que estos se oficialicen a través de la gerencia general y los funcionarios realicen un manejo continuo y apropiado de ellos. También se hizo acompañamiento en los procesos de contratación del Instituto, para la aplicación correcta de la normatividad existente, con el fin de minimizar el riesgo de sanciones por parte de los entes de control.

3.4. OFICINA ASESORA JURÍDICA Los asuntos de sanidad vegetal y animal que se adelantan en el Instituto han sido objeto de revisión de legalidad. Todos los actos administrativos que se profieren en ejercicio de la actividad de protección y regulación agropecuaria se estudian e interpretan de acuerdo con la normatividad internacional, supranacional y nacional, sobre todo en asuntos fitosanitarios y zoosanitarios. Por otra parte, el grupo enfoca su actividad en estandarizar los criterios jurídicos en cuanto a la aplicación de las normas que disciplinan las actividades del ICA, por esta vía suministrarle certeza tanto a funcionarios del Instituto como a los usuarios de servicios del ICA. Este trabajo se ejecutó de manera mancomunada con las áreas técnicas, para prevenir inconvenientes jurídicos. Grupo de Control Legal de la Contratación Las actividades desarrolladas por el Grupo de Contratación se concentraron en la revisión de legalidad de los términos de referencia, los pliegos de condiciones, los contratos, y sus actas de liquidación, así como también de los documentos que se generaron durante las etapas precontractual, contractual y postcontractual. Este trabajo se desarrolló mancomunadamente con la Subgerencia Administrativa y Financiera y la Oficina Asesora de Planeación, en los procesos de contratación directa y licitaciones. El objetivo trazado y logrado por el Grupo durante el 2005 fue estandarizar los criterios jurídicos para la debida aplicación de los principios y normas de la contratación administrativa.

Grupo de Control Interno Disciplinario La actividad del Grupo es la investigación y sanción de las conductas de los funcionarios públicos que afecten o pongan en peligro los fines y funciones de Instituto. Para evitar la apertura de procesos disciplinarios, el Grupo centró su actividad en poner en conocimiento de los funcionarios el régimen ético y profesional en el ejercicio de la función pública y las consecuencias que generan su incumplimiento. Todo el trabajo dio como resultado la evacuación pronta y eficaz de los diferentes trámites que se suscitaron en desarrollo del control disciplinario. Grupo de Jurisdicción Coactiva El compromiso del Grupo durante el 2005 fue lograr el cobro efectivo de las acreencias a favor del Instituto, apoyando e instruyendo a las Seccionales en el proceso administrativo sancionatorio que adelantan. Para el logro efectivo de los fines del grupo se proyectaron las Resoluciones 1292 y 1293 del 5 de mayo del 2005, que reglamentan el proceso administrativo sancionatorio. Con el fin de sanear los hallazgos encontrados en los procesos de las Seccionales el grupo apoyo jurídicamente en la depuración de los actos administrativos que imponen sanción, logrando la revocatoria de las resoluciones que tenían vicios de ilegalidad y violaban los principios del debido proceso y del derecho de defensa. Por otra parte, en cuanto a los procesos que se adelantan logró efectuarse el saneamiento contable por no contener derechos y obligaciones cobrables por el Instituto pues su cobro resultaba más oneroso o bien no existían soportes para adelantar el proceso de conformidad con la Ley 716 de 2005.

3.5. OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Grupo Programas y Proyectos En el 2005 se implementó el nuevo esquema de proyectos aprobado por la Gerencia General, consistente en la definición de dos tipos de proyectos: 1) Proyectos por Especie, enfocados hacia la protección fito y zoosanitaria, de especies estratégicas agropecuarias, continuando con el aporte del Instituto en el mejoramiento de la competitividad y el desarrollo de las cadenas productivas, y 2) Proyectos por Procesos Transversales, como apoyo a los proyectos por especie,

en la ejecución de las principales acciones misionales, tales como: prevención, diagnóstico, regulación y control de insumos, y semillas.

Se elaboró el Plan Operativo de la entidad, se ajustaron los instrumentos de programación y se prestó la asesoría requerida por las áreas técnicas en la formulación de los proyectos a desarrollarse durante la vigencia 2006-2010. El presupuesto general del Instituto para la vigencia 2005 fue de $79.232.7 millones distribuidos de la siguiente forma: $54.685.8 millones de aporte nacional y $24.546.9 millones de recursos propios. Los recursos fueron ejecutados en un 89.18 % en relación con los pagos y 95.14% en relación con los compromisos (Tabla 1). En el 2005 se obtuvieron $25.503 millones por concepto de servicios tarifados con un incremento del 13.43%, en relación con el 2004 y del 44.55% en relación con el 2003. Los recursos por concepto de servicios tarifados equivalen al 90.86% de los recursos propios de la entidad generados durante el año 2005, y se incrementaron 91% con relación al 81% del 2004. Finalmente, se realizaron las gestiones necesarias para la consecución de recursos adicionales para el Instituto tendientes a fortalecer el Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, lográndose la obtención de recursos adicionales por valor de $26.403.7 millones, aprobados mediante los documentos CONPES 3375 y 3376 de 2005.

Grupo de Cooperación Técnica Durante 2005 se suscribieron 220 convenios, los cuales, junto con los 127 convenios de períodos anteriores en operación, permitieron ampliar la cobertura geográfica y fortalecer los recursos físicos y financieros requeridos en la ejecución de sus acciones. Tal como se consigna en la Tabla 1, la cooperación con las diferentes entidades del orden municipal, departamental, nacional e internacional hicieron posible captar recursos por valor de $11.244 millones, de los cuales alrededor de $6.202 millones (55%) ingresaron al Instituto provenientes de la cooperación con los municipios, comités de ganaderos y Asociaciones, como resultado de la expedición de guías de movilización, para atender la ejecución de los diferentes proyectos de su competencia, relacionados con la sanidad pecuaria en sus áreas de influencia; estas actividades de sanidad tienen como uno de sus propósitos la instalación de puestos de control como apoyo al programa de erradicación de la fiebre aftosa, actividades tendientes a la protección zoosanitaria, a la prevención de enfermedades en los principales sistemas productivos pecuarios, entre otras. Mediante esta cooperación se suple la carencia de recurso humano (veterinarios, auxiliares, secretarias) y de infraestructura y

financiero (equipos, instalaciones, pago de servicios públicos, impuestos), necesarios para ampliar y suplir la cobertura de servicios de la entidad en el país. El resto de recursos por valor aproximado de $5.000 millones se generaron como resultado de acuerdos de cooperación con entidades del rango departamental (asociaciones, corporaciones), nacional (Fenavi, ACP, Asohofrucol, Fedegán, Conalgodón, Asocolflores), e internacional (USDA). Vale la pena destacar la captación directa de recursos complementarios en efectivo para el desarrollo de actividades de sanidad agropecuaria, a través de la cooperación con instituciones importantes del nivel departamental y nacional, entre las que se destacan los departamentos de Meta, Cesar, Arauca y el Instituto Alexander von Humboldt. Tabla 1. Relación de Convenios Vigentes y Recursos Financieros Aportados Enero – Diciembre 2005

NIVEL NUMERO DE CONVENIOS

RECURSOS FINANCIEROS ($)

Municipios, Comités de Ganaderos, Secretarías de Agricultura, Asociaciones, Corporaciones, Federaciones.

183 6.201.615.653

Universidades 50 Nacionales 46 2.370.416.091 USDA 1 2.100.000.000 Internacionales 15 Autorizaciones 46 Otros (Aportes en efectivo) 6 572.271.280 TOTAL 347 11.244.303.024

Merecen destacarse las siguientes entidades cooperantes del orden nacional, las cuales han venido contribuyendo de manera significativa al cumplimiento de la misión institucional: § Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol). Están en ejecución

proyectos importantes como los siguientes: a) Prevención detección y manejo del moko (Ralstonia solanacearum Raza 2), en diferentes áreas plataneras a escala nacional y transferencia de tecnología en manejo de picudos y gusano tornillo; b) Plan de contingencia para la prevención, detección y manejo integrado de la cochinilla rosada del hibisco en Colombia; c) Plan de contingencia para la prevención, detección, erradicación y manejo integrado de la leprosis de los cítricos.

Entre algunos resultados fruto de la cooperación con Asohofrucol, se pueden mencionar los siguientes: i) fortalecimiento de las acciones de vigilancia fitosanitaria sobre la cochinilla rosada del hibisco en el departamento de La Guajira, previniendo la dispersión de la plaga hacia otros departamentos; ii) erradicación del moko del plátano en el Quindío, el Ariari (Meta) y en el nororiente de Caldas; iii) reducción de la incidencia de esta devoradora enfermedad en los departamentos de Tolima, Caldas, Meta, Córdoba y Tolima; iv) se han entregado en segunda generación colinos provenientes de semilla sana, obtenidas por el método de inducción para colinos de primera generación; v) reactivación de la producción de plátano en estos departamentos; vi) introducción al país del esquema de control etológico de los picudos como control natural que basa su modo de acción en el uso de la feromona sexual de agregación por medio de aplicación en trampas, hechas en diferentes formas, a base de la cepa o pseudo tallo del plátano.

§ Confederación Colombiana de Algodón (Conalgodón). Este convenio se suscribió con el objeto de dar continuidad al programa de excluir, suprimir y erradicar económicamente el picudo del algodonero de las zonas algodoneras de Colombia. A través de este convenio, Conalgodón dispone de recursos para entregar al ICA las trampas, feromonas, insecticidas y otra logística para montar y mantener la red de monitoreo de picudo, plaga de obligatoria denuncia ante la OMC y la CAN. Igualmente, Conalgodón contrata lectores de trampa bajo la dirección del ICA.

El control del picudo es el complemento al manejo fitosanitario que ofrecen los transgénicos a las plagas del orden de los lepidópteros. Esta alianza ha permitido mantener, desde tiempo atrás, las áreas libres de picudo, pues se ha instalado una red de trampas de prevención en Uramita (Antioquia), el Valle del Río Patía en Cauca y en las posibles rutas de ingreso de plagas a los Llanos Orientales. La continuidad en la ejecución de estas acciones a través de este convenio ha permitido mantener vigentes los requisitos fitosanitarios para el ingreso de algodón semilla a Colombia, los cuales tienen su soporte en áreas libres de picudo y tratamientos cuarentenarios al vacío, con bromuro de metilo en los países de origen de la fibra.

§ Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (Federacafé). A través de este

Convenio se ha permitido apoyar el servicio de extensión en acciones de diagnóstico, vigilancia fitosanitaria y manejo de problemas fitosanitarios en el cultivo de café y otros cultivos de importancia económica y social en zonas cafeteras, a través del desarrollo del subproyecto "Vigilancia fitosanitaria de la zona cafetera mediante la implementación y seguimiento de predios sensores".

§ Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores). Actualmente

esta Asociación, además de implementos de laboratorio y equipos de cómputo,

contribuye con profesionales y tecnólogos, quienes apoyan las actividades del ICA en el campo y en aeropuertos. Estos profesionales permiten mantener activo el sistema de preinspección en planteles de producción de pompón y crisantemo para exportación, libres de roya blanca, y trabajan conjuntamente con el ICA en la erradicación de la roya en las plantaciones de flor nacional.

Esta alianza ha permitido mantener abiertas las exportaciones de pompón y crisantemo a Estados Unidos y a mantener la vigencia del protocolo en el cual el país no es penalizado por la presencia de la enfermedad. El accionar conjuntamente ha permitido la calificación de "bajo riesgo" para los productos ornamentales en su ingreso a Estados Unidos.

§ Federación Nacional de Avicultores (Fenavi). Se ejecutaron cinco cartas de

entendimiento, a través de las cuales ingresaron recursos, representados en contratación de personal, insumos agropecuarios y reactivos, además de equipos de laboratorio mediante comodatos, para llevar a cabo proyectos relacionados con: prevenir el ingreso de la influenza aviar al territorio nacional; efectuar un seguimiento de la enfermedad de gumboro en Colombia; establecer un programa de control de la enfermedad de Newcastle, y seguimiento de granjas avícolas para el control de las infecciones por salmonela. Todas estas enfermedades de origen aviar son de gran importancia económica y sanitaria para el país.

§ Asociación Colombiana de Porcicultores (ACP). La estrategia de la asociación

entre el sector público y el privado se ha traducido en beneficios para la industria porcícola del país, aunando recursos financieros y humanos en pro de la productividad de la especie en los diferentes eslabones de la cadena productiva. Entre los principales beneficios se pueden citar: i) La financiación anual de los materiales y reactivos para la ejecución de proyectos que involucren la peste porcina clásica, enfermedades entéricas y respiratorias, enfermedades exóticas, monitoreos serológicos y diagnóstico serológico rutinario; ii) La contratación de recurso humano calificado con dedicación exclusiva al laboratorio de porcinos del Centro de Diagnóstico de Bogotá; iii) el proceso de vacunación obligatoria contra la peste porcina clásica se lleva a cabo bajo la responsabilidad de la ACP, mediante la distribución del inmunógeno y de la importación y distribución de las chapetas.

§ Convenio ICA - USDA. Este convenio se firmó en 1973, con el fin de adelantar

un programa de control y erradicación de la fiebre aftosa en las zonas del Urabá chocoano y antioqueño, para proteger a los países de centro y norte América de la enfermedad. A partir de 1980 el programa se fue ampliando hasta cubrir la Costa Caribe, obteniendo grandes avances en el control de la enfermedad, que sirvieron de base para que dicha zona fuera reconocida por parte la OIE como libre de fiebre aftosa con vacunación. Después de 1995 el convenio se irradió a todo el país, mediante el establecimiento de las 13 unidades de vigilancia epidemiológica y atención de emergencias, dotadas de

profesionales epidemiólogos entrenados y de los equipos y recursos necesarios para atender oportunamente las emergencias sanitarias que se presenten. Desde 1997 se han destinado recursos del mismo convenio para atender otras enfermedades como el síndrome nervioso en las especies equina, aviar y bovina. Actualmente cuenta con un presupuesto de $2.100 millones.

En relación con la cooperación establecida con las Universidades, ésta básicamente ha permitido contar con estudiantes de último año de pregrado quienes a través de pasantías, tesis de grado y trabajos especiales, contribuyen con el desarrollo de la misión institucional en actividades de los laboratorios de pruebas y diagnóstico animal, vegetal y semillas, en actividades institucionales de prevención, manejo, erradicación, control de riesgos fito y zosanitarios, en insumos y sanidad agropecuaria, producción de semillas y bioseguridad, transferencia de tecnología y docencia, actividades de laboratorio en disciplinas de entomología, patología vegetal y microbiología y parasitología animal, y en actividades de vigilancia seroepidemiológica, entre otras. Durante el 2005 se vincularon alrededor de 45 estudiantes de diferentes universidades para realizar pasantías en varias dependencias del ICA, en el contexto nacional a través de los centros de diagnóstico veterinario de Cartagena y Huila, en el Grupo de Inocuidad en la Cadena Agroalimentaria Pecuaria, en el Laboratorio Nacional de Insumos Agrícolas (LANIA), en el Laboratorio Nacional de Insumos Pecuarios (LANIP) y en el Laboratorio Nacional de Análisis Molecular, entre otros. Con la vinculación de estos estudiantes a la realización de actividades para la ejecución de los proyectos por especies estratégicas, la Institución ha logrado disminuir costos de mano de obra calificada, específicamente. Adicionalmente, se llevaron a cabo las siguientes actividades:

• Se liquidaron 147 convenios distribuidos en 30 nacionales, 95 municipales

y 22 con universidades. • Se terminó el proceso de liquidación de 24 convenios municipales a través

de actas complementarias, por cuanto se trataba de convenios cuya vigencia estaba expirada y se debió recurrir a liquidación parcial para poder dar inicio a actividades sanitarias mediante nuevos convenios con dichos municipios.

• Se brindó apoyo y se mantuvo la comunicación permanente con las

diferentes seccionales, haciendo hincapié sobre el buen funcionamiento y la supervisión de los convenios suscritos vigentes. En tal sentido, se envío el Memorando Circular No. 059 de 23 de Noviembre de 2005, de la

gerencia general, donde se recomienda el cumplimiento en el envío de documentos faltantes en las carpetas, y en la urgente liquidación de algunos convenios pendientes de liquidar.

Grupo de Análisis Económico y Desarrollo Institucional Con el fin de medir el grado de conocimiento y aplicación de las políticas Sectorial e Institucional, por parte de los funcionarios del ICA, se aplicó una encuesta. Dado que los resultados no fueron satisfactorios, se inició una campaña divulgativa en todo el país, mediante la cual se espera que todo el personal del Instituto disponga de mayores elementos que le permitan avanzar en el ejercicio de programación de la labor institucional en todos los niveles, como son: planes, programas y proyectos. Se efectuó el seguimiento y estimación de los indicadores de avance y cumplimiento del Plan de Mejoramiento Institucional, con corte al 31 de marzo y al 30 de junio de 2005, con el fin de dar cumplimiento a los requerimientos de la Contraloría General de la República. Igualmente, se coordinó la elaboración del Plan de Mejoramiento Institucional 2005 – 2006 y el seguimiento al mismo, con corte al 30 de septiembre de 2005. Se elaboró una metodología para llevar a cabo el re-direccionamiento estratégico del ICA y se desarrolló el ejercicio en las Seccionales de Antioquia, Caquetá, Córdoba, Magdalena, Meta, Sucre, Tolima y Valle, las cuales hacen parte de la muestra definida a este nivel. Los resultados obtenidos constituyen un insumo para la formulación del Plan Estratégico del ICA 2007/2010. Se actualizó el portafolio de servicios tarifados del ICA y el Banco de Tarifas, acción de vital importancia dado que los servicios constituyen la principal fuente de generación de recursos propios en la Entidad.

Grupo de Sistemas de Información, Métodos y Procedimientos

SISTEMAS ♦ Fortalecimiento del parque computacional del Instituto, el cual se adelantó

mediante la adquisición de 265 equipos de cómputo para escritorio, 3 equipos de cómputo portátiles, con su respectivo software, 121 impresoras láser y 6 proyectores, mediante convenio ICA – Universidad de Pamplona y los cuales fueron distribuidos a escala nacional.

♦ Actualización del Sistema de Información de Puertos, Aeropuertos y Pasos Fronterizos –SISPAP-, la cual fue adelantada mediante un contrato cuyo objeto

apuntó a la implementación de la posibilidad de que los usuarios que realicen trámites de exportación y/o importación puedan efectuar los pagos electrónicos vía web. Al concluir el año dicha actualización ya se encontraba en la fase de pruebas.

♦ La ampliación de los anchos de banda de acceso a internet y de datos para la red local de Oficinas Nacionales, la cual se realizó en forma simultánea con el cambio de proveedor del servicio.

♦ Vinculación activa con el Ministerio de Comercio Exterior en la implementación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior -VUCE-, sistema a través del cual ya es posible que los empresarios importadores y/o exportadores realicen vía web sus solicitudes de documentos para el comercio exterior de bienes agropecuarios.

♦ Mantenimiento Dentro de las actividades que deben ser adelantadas habitualmente se encuentra el soporte y mantenimiento a las aplicaciones de los proceso básicos específicos, como: Nómina.Tesorería.Contabilidad.ControldeActivos y Almacenes.Facturación y Cartera.Sistema de Contratación.Sistema Único de Información de Personal –SUIP -Sistema de Información Financiera –SIIF-Banco Nacional de Proyectos –BPIN-. Finalmente, es de resaltar el esfuerzo hecho en la atención de las solicitudes de soporte a la aplicaciones de automatización de los usuarios (Windows, Office, E-mail), el cual repercute en un mejoramiento en el uso de tales herramientas. ♦ PROCEDIMIENTOS Documentación de Procedimientos La labor efectuada en materia de documentación de procedimientos se consigna en la Tabla 1. Administración de Formas En este campo fue elaborada la programación de adquisición de las formas técnicas y administrativas empleadas en la gestión institucional, y se efectuó la labor de supervisión del contrato respectivo.

PROGRAMADO EJECUTADO

Tipo de manual*

Tipo de Manual*

Subproceso Manuales a elaborar

P TA OE

Total Program

ado P TA

OE

Total Ejecut

ado OBSERVACIONES

Bacteriología 1 1 1 1 Se elaboró compendio y adopto por resolución

Medicina Aviar 1 1 1 3 1 1 1 3 Procedimiento y Operación de equipos en revisión final

Medicina Porcina 1 1 1 3 1 1 1 3 Los tres en revisión final

Diagnóstico Veterinario.

CEISA

Zoonosis 1 1 1 1 Se elaboró compendio y adopto por resolución

LANIP Vacuna Antiaftosa 1 1 1 1 Se concluyo con este la documentación del LANIP

LAB

OR

ATO

RIO

S

SUBTOTAL LABORATORIOS 9 9

TABLA 1. Documentación de Procedimientos durante el 2005

EJECUTADO

Rabia Silvestre Borrador para impresión y primera revisión 1 1 Concluido y adoptado por resolución

R y C Bioinsumos Agrícolas

Borrador para impresión y primera revisión 1 1

En revisión versión final. Entregado personalmente en 10/05

R y C Plaguicidas Químicos

Borrador para impresión y primera revisión 1 1

En revisión versión final. Enviado con memo 378 de 25/10/05

Vigilancia Epidemiológica

Corrección del primer borrador 1 1 Concluido y adoptado por resolución

Centro de documentación

Borrador impresión y primera revisión

1 1 En elaboración versión final

Educación y Capacitación

Introducción de correcciones al primer borrador

1 1 Concluido y adoptado por resolución

Estación de cuarentena animal San Jorge No programado - 1 En revisión versión final. Enviado con memo 445

de 10/25/05 Procedimiento tarifas No programado - 1 En revisión versión final. Enviado con memo 286

de 05/09/05 Prevención Riesgos Zoosanitarios. Versión 01 No programado - 1 En revisión versión final. Enviado con

memo 366 de 18/10/05

Imagen Corporativa. No programado - 1 En revisión versión final. Entregado personalmente en 01/05

Procedimiento Uso Bromuro de Metilo No programado - 1 En revisión versión final. Enviado con memo 423

de 16/11/05

OTR

OS

GR

UP

OS

SUBTOTAL OTROS GRUPOS 5 11

TOTAL MANUALES PROGRAMADOS VS. EJECUTADOS 14 20 P = Procedimientos; TA = Técnicas Analíticas; OE = Operación de equipos; ////// = No programado (Por haberse elaborado

en años anteriores.

OTRAS ACTIVIDADES EJECUTADO/2005 ACUMULADOS OBSERVACIONES Manuales adoptados por resolución de gerencia general 47 81

Manuales actualizados (Versiones 01 a 05) 12 18 Copas controladas Manuales distribuidos (Versión 00 a 05) en oficinas nacionales, locales y seccionales 137 671

Procedimientos individuales distribuidos 61 150

Copias no controladas 7 58

î En el desarrollo del proyecto no se cuenta con presupuesto para la adquisición de materiales. Situación que retrasa la distribución de documentos.

î Falta apoyo por parte de algunos Coordinadores de grupos con los que no se ha iniciado el proceso de documentación.

Manuales concluidos

ANEXOS