116
OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO 169 Guía para la implementación de un Sistema de Inspección y Monitoreo del Trabajo Infantil en los países del MERCOSUR y Chile OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL - IPEC SUDAMÉRICA

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO - …white.lim.ilo.org/ipec/doc/documentos/guia_inspeccion.pdf · 1998, que incluye un capítulo específico referido al trabajo infantil y de menores,

  • Upload
    trannhi

  • View
    240

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

169

Guía para la implementación de unSistema de Inspección y Monitoreo del

Trabajo Infantil en los países delMERCOSUR y Chile

OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEPROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL - IPEC

SUDAMÉRICA

Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2003Primera edición 2003

Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedadintelectual, en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante,ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que semencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción deben formularse las correspon-dientes solicitudes a la Oficina de Publicaciones (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional delTrabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, solicitudes que serán bien acogidas.

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma enque aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de laOficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citadoso de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras. La responsabilidad de las opiniones expresadasen los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicaciónno significa que la OIT las sancione.

Las referencias a firmas, procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la OficinaInternacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas, procesos o productos comerciales noimplica desaprobación alguna.

Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en Las Flores 275, San Isidro, Lima 27-Perú, Apartado Postal14-124, Lima, Perú.

Vea nuestro sitio en la red: www.oit.org.pe/ipec

Impreso en el Perú

ARRIAGADA, Jorge; BENITEZ, Orlando; CASTRO María del Rosario; CUTY DA SILVA,José Adelar; GARRIDO, Mario; MACIEL, Glauber; MORO, Wenceslao; REY MENDEZ,María del Pilar; TADEU, José Lima; VARELA, María del Rosario y XALAMBRI, Adriana.Guía para la implementación de un Sistema de Inspección y Monitoreo del Trabajo Infantil en lospaíses del MERCOSUR y Chile.Lima, OIT/ Programa IPEC Sudamérica, 2003. 116 p.(Serie: Documentos de Trabajo, 169)

Guía, Inspección del Trabajo, trabajo de menores, convenio de la OIT, modelo, Mercosur,Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.

ISBN: 92-2-313764-0ISSN 1020-3974 Datos de catalogación de la OIT

OIT/ Programa IPEC Sudamérica/ Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina; Ministériodo Trabalho e Emprego de Brasil; Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Chile; Ministerio de Justicia yTrabajo de Paraguay y Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Uruguay.

ADVERTENCIA

El uso del lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es unade las preocupaciones de nuestra Organización. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistassobre la manera de cómo hacerlo en nuestro idioma.

En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en españolo/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por emplear el masculino genéricoclásico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a hombresy mujeres.

PRÓLOGO

Los países de MERCOSUR * y Chile han presentado indudables avances en el desarrollode políticas frente al trabajo infantil en los últimos tres años. La ratificación de los conveniosfundamentales de la OIT 138 y 182 y los procesos de reforma legislativa que han conllevadola elevación de la edad mínima de admisión al empleo y las consideraciones sobre trabajoinfantil peligroso, son prueba de ello.

Este proceso se ha dinamizado a partir de los acuerdos y actividades desarrollados enconjunto con la OIT a través del Programa IPEC, especialmente a través del PlanMERCOSUR para la erradicación del trabajo infantil, iniciado en el 2001 con el objetivode apoyar los esfuerzos nacionales de prevención, reducción y eliminación del trabajoinfantil.

Las organizaciones de trabajadores y de empleadores, no han sido ajenas a estosesfuerzos y han desarrollado amplias campañas de sensibilización y movilización social,a las que también se han sumado redes de ONGs de niñez y miembros de la MarchaGlobal contra el Trabajo Infantil, quienes participan activamente en diferentes accionestendientes a prevenir y eliminar la utilización de mano de obra infantil.

En tanto espacio de integración socioeconómica, el MERCOSUR ha abordadodirectamente la temática de trabajo infantil, reflejada en la Declaración Sociolaboral de1998, que incluye un capítulo específico referido al trabajo infantil y de menores, en elque se asienta el compromiso de los Estados parte de proveer las medidas políticas y deacción que conduzcan a la abolición del trabajo infantil y la elevación progresiva de laedad mínima de admisión al empleo.

Estas medidas políticas se han concretado con la Declaración Presidencial sobreErradicación del Trabajo Infantil, en la que los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguayy Uruguay, reafirmaron su compromiso orientado al fortalecimiento de los PlanesNacionales de Prevención y Erradicación del trabajo infantil con miras a garantizar laarmonización legislativa con relación a los convenios 138 y 182 de la OIT; la activaparticipación de las organizaciones de trabajadores y de empleadores; la educación, lasalud y la protección integral de los derechos de la niñez como objetivos esenciales de laerradicación del trabajo infantil, el fortalecimiento de redes sociales, la permanentesensibilización y concienciación social y el fortalecimiento de los sistemas de monitoreo einspección en el trabajo infantil, entre otros.

Conscientes que estas reformas solo son posibles a través de una acción coordinada,los países del MERCOSUR y Chile han iniciado acciones en diferentes temas a fin de

* El Mercado Común del Sur, MERCOSUR, está conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay comoEstados Parte, según el Tratado de Asunción firmado el 26 de marzo de 1991. Bolivia y Chile se incorporaronposteriormente en calidad de países asociados, según el Protocolo de Adhesión firmado el 25 de junio de 1996.

contar con una política homogénea que les permita disponer de herramientas para lalucha efectiva contra el trabajo infantil. Una de esas herramientas es la presente Guía,resultado de un trabajo coordinado entre especialistas de los Ministerios de Trabajo delos cinco países y un poderoso instrumento destinado a ampliar la visión de la inspecciónlaboral, hacia un modelo pedagógico que permita integrarla en los sistemas nacionalesde protección del menor.

La elaboración de esta Guía evidencia el enorme potencial de la cooperación horizontalentre los países del MERCOSUR y Chile. Su aplicación requerirá también un esfuerzoconjunto que, a través de las Comisiones Nacionales para la Erradicación del TrabajoInfantil, permitirá avanzar en los compromisos políticos y técnicos que los países de laSubregión se han trazado con el objetivo de proteger a la niñez.

Agustín Muñoz VergaraDirector Regional para las Américas

Graciela Camaño Camaño Jaques WagnerMinistra de Trabajo, Empleo Ministro do Trabalho e Emprego

y Seguridad Social BrasilArgentina

Ricardo Solari Saavedra Angel José BurróMinistro del Trabajo y Previsión Social Ministro de Justicia y Trabajo

Chile Paraguay

Santiago Pérez del CastilloMinistro de Trabajo y Seguridad Social

Uruguay

Mayo del 2003.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 9

I. CONTEXTUALIZACIÓN ..................................................................................................... 11

A. LA RELACIÓN ENTRE INSPECCIÓN DE TRABAJO Y TRABAJO INFANTIL .............................................. 11

II. CONCEPTUALIZACIÓN ..................................................................................................... 13

A. INFANCIA Y TRABAJO ................................................................................................................ 13B. CONCEPTO DE TRABAJO INFANTIL .............................................................................................. 16C. DIVERSAS PERSPECTIVAS SOBRE EL TRABAJO INFANTIL ................................................................. 17D. MODALIDADES DE TRABAJO INFANTIL ........................................................................................ 18E. DISTINCIÓN DEL TRABAJO INFANTIL Y OTROS VÍNCULOS................................................................ 18F. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL TRABAJO INFANTIL ...................................................................... 18

1. Incidencia del trabajo infantil en la salud ........................................................................ 202. Incidencia del trabajo infantil en la educación ................................................................ 21

III. MARCO NORMATIVO DE REFERENCIA ....................................................................... 23

A. CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, 1989 ........................................ 23B. LOS CONVENIOS FUNDAMENTALES DE LA OIT 138 Y 182 ........................................................... 24

1. Convenio 138 sobre edad mínima de admisión al empleo, 1973 ...................................... 242. Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 ..................................... 26

C. CONVENIOS DE LA OIT RELATIVOS A LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO .............................................. 281. Convenio 81 de la OIT sobre Inspección del Trabajo, 1947 ............................................. 282. Recomendación 81 de la OIT sobre Inspección del Trabajo, 1947 ................................. 293. Convenio 85 de la OIT sobre Inspección del Trabajo (territorios no metropolitanos), 1947 ....................................................................................................... 294. Convenio 129 de la OIT sobre Inspección del Trabajo (agricultura), 1969 .................... 295. Convenio 178 de la OIT sobre Inspección del Trabajo (gente de mar), 1996 ................. 29

D. DECLARACIÓN SOCIO LABORAL DEL MERCOSUR................................................................... 30

IV. EL PAPEL DEL INSPECTOR DE TRABAJO EN LA ERRADICACIÓN DEL .................TRABAJO INFANTIL ........................................................................................................... 32

A. LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO COMO UNO DE LOS EJES DE LA POLÍTICA NACIONAL

FRENTE AL TRABAJO INFANTIL ................................................................................................... 32B. DESAFÍOS EN LA REGIÓN MERCOSUR Y CHILE ....................................................................... 33

1. Adecuar las legislaciones nacionales para cumplir con el artículo 2º del Convenio 138 de la OIT ............................................................................................... 332. Desmitificar los valores atribuidos al trabajo infantil ...................................................... 343. Cambio de paradigma: En busca de la protección integral ............................................. 354. Fortalecer la Inspección del Trabajo y su articulación con los actores sociales que abordan la problemática del trabajo infantil ................................................ 36

V. SISTEMA DE INSPECCIÓN Y MONITOREO DEL TRABAJO INFANTIL................. 38

A. UBICACIÓN DEL SISTEMA DE INSPECCIÓN Y MONITOREO DEL TRABAJO INFANTIL ........................... 38B. EL PROCESO DE INSPECCIÓN Y MONITOREO DEL TRABAJO INFANTIL ................................................ 39C. EL PAPEL DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO EN EL SISTEMA ............................................................ 41

1. Realización de las Inspecciones ........................................................................................ 42

8

2. Evaluación de los riesgos .................................................................................................. 443. Entrevistas con los actores ................................................................................................ 45

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 49

ANEXOS .......................................................................................................................................... 53

1. MODELO PROPUESTO DE FICHAS DE OBSERVACIÓN Y DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .......................... 531.1. Datos del empleador o responsable ................................................................................... 531.2. Datos de los niños y niñas (individual) .............................................................................. 541.3. Condiciones ambientales de trabajo .................................................................................. 541.4. Riesgos presentes en el medio ambiente de trabajo........................................................... 551.5. Ficha de la condiciones laborales de los niños y las niñas (identificados cada niño o niña) .........................................................................................581.6. Información del núcleo familiar ........................................................................................ 59

2. FICHA DE OBSERVACIÓN Y DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DE ARGENTINA ....................................... 603. RESOLUCIÓN MINISTERIAL DE ARGENTINA QUE CREA LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO ................................ 634. FORMULÁRIO DE VERIFICAÇÃO FÍSICA DE TRABALHADORES CRIANÇAS E ADOLESCENTES DE BRASIL ........... (ANEXO À INSTRUÇÃO NORMATIVA N.º 01, DE 23/03/2000) ................................................................ 695. QUADRO DE RATIFICAÇÕES DE CONVENIOS INTERNACIONALES DE LA OIT EN BRASIL .............................. 716. MARCO LEGAL DE CHILE QUE ESTABLECE Y REGULA LA POTESTAD FISCALIZADORA DE

LA DIRECCIÓN DE TRABAJO .............................................................................................................. 736.1.Resumen de las funciones de la Dirección del trabajo en lo que respecta al trabajo infantil ........................................................................................ 756.2.Ratificacion en Chile de los convenios de la OIT relativos a trabajo

infantil e Inspección del Trabajo ........................................................................................757. EL SERVICIO DE INSPECCIÓN LABORAL EN PARAGUAY ........................................................................... 76

7.1 Constitución Nacional........................................................................................................ 767.2. Código Laboral- Ley 213/93 .............................................................................................. 767.3 Código de la Niñez y la Adolescencia - Ley 1680/2000...................................................... 767.4. La inspeccion del trabajo infantil ...................................................................................... 77

8. MARCO NORMATIVO DE URUGUAY RELATIVO AL TRABAJO INFANTIL ...................................................... 788.1. Convenios Internacionales del Trabajo ............................................................................. 788.2. Normativa nacional vigente sobre el tema, edad de admisión al empleo, excepciones y disposiciones sobre jornada de trabajo. ...................................................... 78

9. DECLARACIÓN PRESIDENCIAL SOBRE ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN LOS

PAÍSES DEL MERCOSUR. BUENOS AIRES, ARGENTINA, JULIO DE 2002. ............................................ 7910. DECLARACIÓN SOCIO LABORAL DEL MERCOSUR. BRASILIA, 10 DE DICIEMBRE DE 1998 ....................... 80

DERECHOS INDIVIDUALES ................................................................................................................ 81DERECHOS COLECTIVOS.................................................................................................................... 82PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS YDE AUTOSOLUCIÓN DE CONFLICTOS.................................................................................................... 83

11. CONVENIO 138 DE LA OIT SOBRE EDAD MÍNIMA DE ADMISIÓN AL EMPLEO, 1973 (TEXTO COMPLETO) ......................................................................................................................... 8612. RECOMENDACIÓN 146 DE LA OIT SOBRE EDAD MÍNIMA DE ADMISIÓN AL EMPLEO, 1973 (TEXTO COMPLETO) ......................................................................................................................... 9313. CONVENIO 182 DE LA OIT SOBRE LA PROHIBICIÓN Y LA ELIMINACIÓN DE LAS PEORES

FORMAS DE TRABAJO INFANTIL , 1999 (TEXTO COMPLETO) .................................................................. 9714. RECOMENDACIÓN 190 DE LA OIT SOBRE LA PROHIBICIÓN Y LA ELIMINACIÓN DE

LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL , 1999 (TEXTO COMPLETO) .............................................. 10115. CONVENIO 81 DE LA OIT SOBRE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO, 1947 (TEXTO COMPLETO) ................... 10516. RECOMENDACIÓN 81 DE LA OIT SOBRE LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO, 1947 (TEXTO COMPLETO) ........ 113

9

INTRODUCCIÓN

Los inspectores del trabajo han desempeñado desde siempre un papel fundamental en laerradicación del trabajo infantil. Hoy día, ese papel ha cobrado mayor importancia y nuevasdimensiones tras la adopción de instrumentos jurídicos como el Convenio 182 de la OITsobre las peores formas de trabajo infantil, e instrumentos técnicos como la presente Guíapara inspectores del trabajo, que permiten identificar las situaciones de trabajo infantil,establecer prioridades y abordarlas con la máxima eficacia.

La Guía está estructurada en cinco secciones. En la primera se presenta una contex-tualización en la que se aborda la relación entre inspección del Trabajo y trabajo infantil.En la segunda se destacan algunos de los hechos básicos sobre el trabajo infantil, haciendohincapié en la parte conceptual, a tenor de la Convención Internacional de los Derechosdel Niño, y del Convenio 182 de la OIT; se aborda una aproximación a las causas y conse-cuencias del trabajo infantil en relación con la salud y la educación, y se tratan las diversasmodalidades en las que se asienta. La tercera sección se trata el marco normativo de refe-rencia, con especial dedicación a la Convención de los Derechos del Niño y a los Conveniosy Recomendaciones de la OIT relativos a la edad de admisión al empleo (C.138) y a laspeores formas de trabajo infantil (C.182), así como a los Convenios de la OIT relativos ala Inspección del Trabajo, y de manera muy explícita al Convenio 81 y la recomendaciónque lo acompaña, para finalizar abordando la Declaración Socio Laboral del Mercosur enlo referente al trabajo infantil y de menores.

La sección cuarta introduce el papel del Inspector de Trabajo con relación a la erradicacióndel trabajo infantil, situando a los servicios de Inspección del Trabajo como uno de losejes fundamentales sobre los que debe asentarse una política nacional que pretenda suerradicación. El cambio de paradigma: En busca de la protección integral, es un apartadoque hace énfasis en la necesidad de adaptar la estructura tradicional de la Inspección delTrabajo, a las características de la población infanto juvenil, y a asumir una nueva actitudque vaya más allá de su rol tradicional de vigilancia y punición de los incumplimientos delas normas laborales, potenciando su rol social. El fortalecimiento de los servicios deinspección y su articulación con otros actores sociales es por tanto una de las premisas enlas que se asienta el presente trabajo, y pretende ser una herramienta que facilite la inte-gración con otras instituciones y agentes, con el objetivo de crear, negociar, proponer ybuscar soluciones viables al problema. No se trata de la inspección y su articulación conotros actores sociales es por tanto una de las premisas en las que se asienta el presentetrabajo, y pretende ser una herramienta que facilite la integración con otras instituciones yagentes, con el objetivo de crear, negociar, proponer y buscar soluciones viables al problema.No se trata de la transformación de los inspectores de trabajo en asistentes sociales, ni deinvadir competencias, pero sí de la ampliación del papel social que la Inspección del Trabajosiempre desempeñó.

La sección cinco está dedicada al Sistema de Inspección y Monitoreo y al papel de laadministración del trabajo y de los Sistemas de Inspección en el mismo. Hace hincapié enlas tareas de planificación, coordinación de operativos de inspección, implementación de

10

medidas urgentes y mecanismos de derivación hacía instituciones competentes. Esimportante destacar el apartado dedicado a la evaluación de riesgos, de tal manera que elinspector cuente con herramientas que le permitan identificar trabajos, ocupaciones osituaciones de riesgo para los niños y niñas, que si bien están en edad de trabajar, debevelarse porque su actividad se realice en condiciones que no entrañen riesgos para susalud y seguridad.

Finalmente se presentan como anexos diversos modelos de fichas de observación yrecolección de información, entre las que cabe señalar las actualmente vigentes en Argentinay Brasil. Se incluye también información sobre el marco legal que sustenta los sistemas deinspección del trabajo en los diferentes países del MERCOSUR y Chile.

La Guía y los planteamientos que se proponen en ella se basan en la preocupación que hansentido los inspectores del trabajo de los países del MERCOSUR y Chile desde tiempoatrás y en la necesidad de contar con un instrumento que permita hacer efectivos los objetivosestratégicos de dichos países en su lucha contra el trabajo infantil.

11

I. CONTEXTUALIZACIÓN

A. La relación entre Inspección deTrabajo y trabajo infantil

La inspección de trabajo surgió en Europa en elSiglo XIX como consecuencia del impacto de laprimera Revolución Industrial, en un contextode liberalismo económico absoluto; donde ungran volumen de niños y niñas trabajaban desdelos 5 años de edad en la fabricación de algodóny lana, en el interior de las minas o en la mani-pulación de máquinas, expuestos a innumerablesriesgos laborales no controlados, con una permi-sividad social e institucional generalizada.

Las notorias consecuencias en materia de acci-dentes laborales y pérdida de salud de la pobla-ción trabajadora, particularmente de los niños ylas niñas que trabajaban, fueron generando unapresión social para que se admitieran las primerasexcepciones al modelo“laissez-faire” recono-ciendo el deber del Estado de observar y fiscali-zar en la esfera de la empresa privada. Surgíaallí, el incipiente derecho del trabajo y la con-secuente inspección laboral, promulgándose lasprimeras leyes por parte de algunos Estados(Inglaterra, Bélgica y Francia) para estableceruna edad mínima de admisión al empleo y crean-do los primeros organismos para la vigilan-cia del cumplimiento de dichas leyes socio-laborales.

En América, los inicios de la inspección detrabajo se ubican, al igual que en el contextointernacional, con la instauración de la legisla-ción laboral a fin de verificar lo atinente alcumplimiento de las condiciones de trabajo. Lainspección, pues, encuentra sentido y razón deser en la medida en que el trabajo y sus relacionesson regulados jurídicamente, siendo necesariocontrolar la efectiva aplicación de las normas enesta materia. En ese contexto, el trabajo de losniños y las niñas quedaba especialmente prote-gido por las normas legales de cada país.

Por tanto, se puede afirmar que la inspecciónlaboral nació estrechamente vinculada a lasupervisión y protección de los niños y niñascomo el sector más vulnerable dentro del colec-tivo de la población que trabaja.

La Organización Internacional del Trabajo, OITdesde su constitución en 1919, estipula en suartículo 427 que “... cada Estado debe organizarun servicio de inspección a fin de asegurar laaplicación de las leyes y los reglamentos para laprotección de los trabajadores”.

A partir de allí y con el correr del tiempo, laConferencia Internacional del Trabajo ha adop-tado una serie de Convenios específicos en mate-ria de edad mínima de admisión al empleo, queculminan en 1973 con la adopción del Convenio138 que integra y amplía la perspectiva para pro-mover políticas más efectivas de combate altrabajo infantil.

También se adoptan los Convenios Internacio-nales de Trabajo Nº 81, 85 y 129, que regulan lainspección laboral en la industria, el comercioy la agricultura, abarcando todas las ramas deactividad económica, comprendiendo la aplica-ción efectiva de las disposiciones legales relati-vas al empleo de niños y niñas.

En la década del 90, con la aprobación de laConvención de los Derechos del Niño -CDN, enAmérica Latina el trabajo infantil se ubicó comouno de los temas fundamentales de discusión.El enfoque de derechos obligó a repensar lasprácticas vigentes, para una intervención sociala partir de los Derechos del Niño, donde se tran-sita hacia la elaboración de una legislación basa-da en la doctrina de la protección integral.

En la actualidad, el marco normativo internacio-nal promueve la adopción de una legislaciónnacional eficaz para la protección integral de los

12

niños y las niñas y su aplicación efectiva hacia elobjetivo de combatir el trabajo infantil y garanti-zar la educación básica y universal.

En ese camino, desde la OIT se da prioridad a laeliminación de las peores formas del trabajoinfantil, proceso que concluye con la adopcióndel Convenio 182 (1999). La visión de la propiaOIT mantiene la convicción que:

- La infancia es un período de la vida que debededicarse no al trabajo, sino a la educación,sano esparcimiento y al desarrollo integral.

- El trabajo infantil puede comprometer laimagen actual de un país y su productividada largo plazo, pues si esa fuerza laboral futurano tiene acceso a la educación, ni al discer-nimiento que ella brinda, no se asegura eldesarrollo de la sociedad.

- El trabajo infantil no es algo inevitable y sepuede avanzar hacia su reducción e inclusosu erradicación, si existe voluntad políticapara combatirlo.1

En ese contexto, en los países del MERCOSUR2

y Chile, se han producido importantes avancescon la ratificación de las normas internacionalesreseñadas. Desde la denominada Marcha GlobalContra el Trabajo Infantil (1998), se comienza arevitalizar y coordinar la acción de todas lasinstituciones públicas y privadas en cada país.

En 1999 se asume el compromiso regional deerradicar el trabajo infantil a partir de la Decla-ración Sociolaboral del MERCOSUR (aprobadaen diciembre de 1998), producto del trabajorealizado por el Subgrupo de Trabajo Nº 10. Apartir de allí los países se comprometen a adoptarpolíticas y acciones que conduzcan a la abolicióndel trabajo infantil y la elevación progresiva dela edad mínima de admisión al empleo.

En este marco, los Estados parte comienzan arealizar acciones que se traducen en principioso directrices para la formulación de las políticasnacionales en materia de prevención y/oerradicación del trabajo infantil y la proteccióndel adolescente trabajador. Así se crean lasComisiones o Comités Nacionales con participa-ción de todas las instituciones públicas y privadasvinculadas al tema del trabajo infantil, y se ela-boran planes de acción específicos para atenderla problemática a nivel nacional, enmarcados enlos convenios fundamentales de la OIT.

A fin de ayudar a los países a fortalecer suspolíticas nacionales de prevención y erradicacióndel trabajo infantil, la OIT inició en 1992, elPrograma Internacional para la Erradicación delTrabajo Infantil, IPEC, a través del cual se prestauna amplia asistencia técnica a los países con elfin de ayudarles a que adopten medidas eficacescontra el trabajo infantil.

13

II. CONCEPTUALIZACIÓN

A. Infancia y trabajo

Abordar el trabajo infantil implica un posicio-namiento, es decir, una manera de situarse al con-cebir al niño y la niña. Por ello, para lograr unacontextualización y problematización de la si-tuación de los niños y niñas que trabajan es im-portante definir la infancia y su construcciónsocial a lo largo de la historia.

Si bien en la actualidad, el período de la infanciahace referencia a una etapa vital en el desarrollofísico, psíquico y social, no siempre hubo unreconocimiento de la misma como una categoríadiferenciada de la adultez. Éste término ha sidotomado con frecuencia como sinónimo de niñez,pero es diferente. La niñez hace referencia a unestadio cronológico de los seres humanos, que-según la Convención de los Derechos del Niño-llega hasta la edad de dieciocho (18) años. Dichoestadio abarca la infancia y la adolescencia.

La infancia constituye el resultado de un com-plejo proceso de construcción social cuyos oríge-nes se remontan al siglo XVII. En la sociedadmedieval, que se toma como punto de partida, elsentimiento de la infancia no existía, lo cual nosignificaba que los niños estuvieran descuidados,abandonados o fueran despreciados. El senti-miento no se confunde con el afecto por los niñosy las niñas, sino que corresponde a la concienciade la particularidad infantil, particularidad quedistingue esencialmente al niño y la niña deladulto, incluso joven. Dicha conciencia noexistía.3

En la Edad Media, los niños y las niñas se vestíanigual que los adultos, trabajaban como ellos,realizaban los mismos juegos, eran hechos pri-sioneros, torturados y ahorcados lo mismo quelos adultos; no tenían un status particular. A partirde los siete años aproximadamente, edad hastala cual eran considerados «poco productivos»,

se los incorporaba al mundo adulto del trabajoen la comunidad a la que pertenecían.

El trabajo y la familia eran considerados comouna unidad productiva -no existían formas deexteriorización del trabajo tal y como se lo con-cibe en el capitalismo-. La vida de los niños ylas niñas y de los adultos se entremezclaba enlas actividades de la comunidad. El niño era con-siderado como un hombre en pequeña escala.

4

En el siglo XVII, con el desarrollo de la sociedadmoderna, la conformación del Estado-Nación yel advenimiento del capitalismo, la situación dela niñez empezó a ser pensada en forma diferen-ciada del adulto. La relativa indiferencia hacialos niños y las niñas, característica propia de lascomunidades tradicionales, había sido reempla-zada por una creciente valoración de su rol social,mayores niveles de control y más altas expec-tativas familiares que acentuaban su centralidaden la familia.5

Durante esta época, se le dio a la educación unpapel fundamental y tanto las familias como laescuela comenzaron a ser consideradas importan-tes para el desarrollo de los niños y las niñas.Con ello se fueron construyendo los roles de«niño-hijo» y «niño-alumno», y al hacerlo, selegitimó la existencia de la infancia posibilitandosu mayor desarrollo afectivo e intelectual.

La familia dejó de ser únicamente una institucióncuyo deber era la transmisión de los bienes y elapellido, y asumió una función moral y espiritual.Se intensificaron los lazos afectivos en su interiory surgió una mayor preocupación por la infancia.La escuela se hizo fundamental en este procesode cambio, sustituyendo el aprendizaje tradicio-nal en la comunidad y convirtiéndose en un ór-gano de control social.6 Esta visión, empieza aconsiderar a la infancia como una etapa de pre-paración para afrontar la vida adulta.

14

No obstante esta idea de infancia no se instalóhomogéneamente en todos los sectores sociales.Por un lado, los niños y las niñas de los sectorespopulares, tanto proletarios como campesinos,seguían siendo considerados prácticamente como«factor de producción» (niños y niñas que traba-jaban en minas, industria textil, limpieza de chi-meneas, agricultura, etc. ), mientras que sólo losniños y las niñas de las familias burguesas goza-ban de cuidado y protección.

Es decir, con el advenimiento de la modernidadno se puede hablar de una sola infancia sino deinfancias situadas en procesos de desarrollo ysocialización diferenciados de acuerdo a lascondiciones políticas, económicas, culturales ysociales de los grupos de pertenencia.7 La infan-cia de los pobres en los siglos XVII y XVIII, eraconsiderada socialmente como una etapa deadaptación a hábitos de trabajo para su desarrollocomo trabajadores adultos. Los niños y las niñasque trabajaban tenían un futuro de vida predes-tinado.

El niño y la niña que trabajan no juegan a serpersonas mayores, como los demás niños y niñas,simplemente porque ya viven la realidad deladulto. Esta imagen del niño-adulto comenzó aser exclusiva para los niños y las niñas de lossectores empobrecidos de la sociedad. Así, losniños y las niñas que trabajaban asumieron rolesde adultos para los cuales no estaban preparados.

A partir de la Revolución Industrial y durante elsiglo XIX, se le otorgó a la infancia de «los hijose hijas de los pobres» una clara funcionalidaden el proceso productivo. Los niños y las niñasen situación de pobreza eran pensados desde unvalor económico, por lo tanto, medibles en surentabilidad por su fuerza de trabajo. En este con-texto el niño y la niña eran considerados un bienfácilmente sustituible, tanto en el plano afectivocomo en el económico.8

Las condiciones infrahumanas y el poco nivelformativo de las actividades desarrolladas por

los niños y las niñas que trabajan, la falta de es-pacios lúdicos y los altos índices de exclusiónde la escolaridad, revelan la negación misma desu condición de infancia.

Pasada la mitad del siglo XIX el discurso sobrelos niños y las niñas en situación de pobreza fueel discurso sobre los niños y las niñas que tra-bajan. En éste ámbito de debate se objetaba másla forma y no el hecho de que trabajaran: busca-ban que las actividades llevadas a cabo por losniños y las niñas fueran realizadas acorde consu fuerza y capacidad, pero siempre dentro dealguna modalidad de trabajo.

Hacia fines del siglo XIX y comienzos del XXcon la aparición del derecho protector empezó areconocerse al trabajo infantil como una proble-mática a tener en cuenta por los riesgos queconlleva para el niño y la niña. Empero, esto nosignificó un reconocimiento socio-legal de algu-nas modalidades de trabajo infantil, ni la nece-sidad de regularlo tanto por la naturaleza comopor las condiciones en que tenía lugar. Fue reciénen 1919 que se dio un marco legal a través de laOrganización Internacional del Trabajo por elfuerte impulso de las organizaciones de traba-jadores, adoptando un convenio que prohibía eltrabajo de menores de 14 años en el sector indus-trial.9

Durante el siglo XX, se tomó mayor concienciade la vulnerabilidad de los niños y las niñas. Estoabrió camino a que en 1959 la Asamblea Generalde las Naciones Unidas aprobara la Declaraciónde los Derechos del Niño; que reconoció laigualdad en el disfrute de los derechos de todoslos niños y las niñas sin distinción o discrimi-nación por motivos de raza, color, sexo, idioma,religión, opiniones políticas o de otra índole,origen nacional o social, posición económica,nacimiento u otra condición, ya sea del propioniño y niña o de su familia.

Al mismo tiempo, considera la necesidad de queel niño y la niña reciban una protección especial

15

para su desarrollo físico, mental, moral, espiri-tual y social en forma saludable y normal, asícomo de una vida en condiciones de libertad ydignidad.

Se toma conciencia de que el trabajo infantilrompe con el concepto de infancia como períodoque permite un desarrollo personal, una forma-ción educativa y una integración positiva a lasociedad.

En 1989, la Asamblea General de las NacionesUnidas aprueba el texto de la Convención sobrelos Derechos del Niño constituyendo un hitohistórico fundamental en la defensa de los dere-chos de los niños y las niñas. La ConvenciónInternacional de los Derechos del Niño, canceladefinitivamente la imagen de “menor” comoobjeto de compasión-represión, convirtiendo alniño y la niña en sujetos de derechos.10

La Convención constituye una condición nece-saria pero no suficiente para el cumplimientode los derechos. Para que sea efectiva, desde laperspectiva de la infancia-adolescencia, necesitadar garantía a los derechos de niños..., no comomera beneficencia o compasión sino como obli-gación ética, jurídica y económica de las genera-ciones adultas.11 No ha de entenderse a comoun conjunto de buenas intenciones sino comoun programa de acción por parte de los Estadosque lo han ratificado para su cumplimiento;implica una nueva manera de abordar, compren-der y llevar a cabo acciones con relación a losniños y las niñas.

El respeto a todos los derechos del niño y niñaes condición fundamental para lograr avanzarhacia una sociedad plenamente incluyente y unaciudadanía emancipada.12 El proceso de apren-dizaje de la ciudadanía, llevada a cabo durantela infancia y la adolescencia, no termina cuandolos niños y las niñas conocen sus derechosespecíficos, sino que será fundamental que pue-dan comprender y asumirse como sujetos de de-rechos. Si bien el tema de los derechos abarca a

todos los niños y las niñas, su importancia au-menta y adquiere un carácter vital para la infanciamás desfavorecida y –especialmente- paraaquellos que viven una temprana inserción en elmundo del trabajo.13

La realidad del trabajo infantil atenta directa-mente contra la plena vigencia de los derechosde los niños y las niñas. El impacto del trabajosobre ellos y ellas no sólo es inmediato, sino quetiene consecuencias futuras para las nuevasgeneraciones.

El trabajo infantil se constituye en una cuestiónsocial, algo que cuestiona frontalmente no laparticularidad de un aspecto de la vida de unpueblo, sino su globalidad; que interpela y queremite a lo central de un proyecto social.14 Lo“social” entendido como el sentido de la existen-cia misma, la racionalidad de las estructuras dereproducción cultural e identidad histórica. Lacuestión social se plantea explícitamente en losmárgenes de la vida social, pero “pone en cues-tión” al conjunto de la sociedad. Se produce unaespecie de efecto bumerán, en virtud del cual losproblemas planteados en las poblaciones que en-callan en los bordes de una formación social re-tornan hacia su centro.15

A nivel internacional, la temática de los niños ylas niñas que trabajan demandó la puesta del temaen el debate como una cuestión social complejavinculada a lo político, económico, cultural ylegal. La Conferencia de Oslo sobre Trabajo In-fantil de octubre 1997 reflejó la creciente preo-cupación internacional. Dentro de las prioridadesrecomendó que los países deben progresar enpolíticas y acciones que apunten hacia la erra-dicación de toda actividad laboral realizada porniños en edad escolar (dependiendo la edad dela legislación de cada Estado).16

Existe actualmente un consenso generalizadopara reconocer que la mayor riqueza de un paísradica en la instrucción y calidad de sus recursoshumanos.17 La erradicación del trabajo infantil

16

y la universalización y mejora de la calidad edu-cativa se convierten en una de las piezas fun-damentales para superar la exclusión social.18

El concepto de exclusión va más allá de los as-pectos económicos y sociales de la pobreza e in-cluye los aspectos políticos tales como derechospolíticos y ciudadanía que remarcan la relaciónentre los individuos y el Estado, así como entrela sociedad y los individuos.19

B. Concepto de trabajo infantil

A partir de la Convención de los Derechos delNiño y del Convenio 182 de la OIT sobre la pro-hibición y eliminación de las peores formas detrabajo infantil, se fija el término niño o niña paratodos los menores de 18 años.

En primer lugar, es importante destacar que elconcepto de trabajo infantil difiere respecto delo que usualmente entendemos como trabajodependiente o empleo. Estos términos refierenal vínculo jurídico que se establece entre una per-sona física que presta su hacer personal e infun-gible a favor de otra, que puede ser física o jurí-dica, bajo la dirección técnica y jurídica de ésta,a cambio de una contraprestación (salario/remu-neración).

En segundo lugar, cabe enfatizar que a la horade conceptualizar el trabajo infantil, en generallas normas toman en cuenta tres criterios esen-ciales:

- La edad en que se lleva a cabo- Las actividades que se realizan- Las condiciones en que se realizan

A los fines de la presente conceptualización, seentiende por trabajo infantil a aquellas activi-dades económicas y/o estrategias de superviven-cia, con o sin finalidad de lucro, remuneradas ono, realizadas por niñas y niños independien-temente de su condición ocupacional.20

Se entiende actividades económicas a aquellasde carácter físico y/o intelectual destinadas a laextracción, producción u oferta de bienes y servi-cios para satisfacer necesidades.

En tanto, las estrategias de supervivencia son lasconductas de los individuos o las familias, reite-radas a lo largo de su ciclo de vida, tendientes aobtener satisfacciones para sus fines productivosy reproductivos.

A partir del Convenio 138 de la OIT sobre laedad mínima de admisión al empleo, cada unode los países del MERCOSUR y Chile (A excep-ción de Paraguay que aún no ha ratificado esteConvenio) ha fijado las edades mínimas por de-bajo de las cuales se entiende que el trabajo noestá permitido, independientemente de las condi-ciones en que se realice (Argentina: 14 años;Brasil: 16 años; Chile: 15 años; Paraguay: 12años y Uruguay: 15 años).

El trabajo desempeñado por los niños y niñasentre la edad mínima de admisión al empleo es-tablecida por la legislación nacional y la dedieciocho años, es permitido con la salvaguardade ciertas restricciones legales tendientes aproteger su salud, seguridad y oportunidades decapacitación.

Por último, en lo que respecta al trabajo infantily al trabajo peligroso21 corresponde precisar queel Convenio 182 de la OIT enumera formas deltrabajo infantil a las que califica de “peores”.Desde la perspectiva regional se entiende queestas son las formas más agresivas y perversasdel trabajo infantil. No obstante lo cual, debenbuscarse los caminos para elevar progresi-vamente la edad de admisión al empleo (compro-miso del MERCOSUR recogido en la Declara-ción Sociolaboral, diciembre 1998).

En lo que a trabajo permitido se refiere, si seráimportante la caracterización de los trabajos “pe-ligrosos” (lo que deberá confeccionar cada país,

17

conforme dispone el Convenio 182), por cuantola norma prohibe la realización de ese tipo detrabajos por debajo de los 18 años de edad.

En esta línea resulta útil el informe del TallerTécnico realizado por la OIT en agosto de 2002en Ecuador sobre “Criterios para la definicióndel trabajo infantil peligroso”. En dicho docu-mento se presentan criterios generales para orien-tar cuáles son los tipos de trabajo que por sucondición o por su naturaleza pueden perjudicara los niños y las niñas, entre los que cabe señalaraquellos que:

1. Alteren el desarrollo del sistema óseo-muscular y el desarrollo armónico de larelación peso–talla, en correspondenciacon la edad.

2. Alteren la maduración y desarrolloneurológico, inmunológico y metabólico.

3. Alteren el desarrollo sexual y la capaci-dad reproductiva.

4. Generen problemas en la estructuracióny el desarrollo de la esfera psíquica y enla adaptación social.

5. Provoquen traumatismos, lesiones y/odeformidades crónicas irreversibles enel aparato locomotor.

6. Provoquen alteraciones irreversibles enotros órganos, aparatos y sistemas delniño.

7. Ocasionen cáncer o trastornos mutagéni-cos y teratogénicos.

8. Provoquen intoxicaciones agudas decualquier naturaleza.

9. Pongan al niño en riesgo inminente demuerte.

10. Tengan condiciones o situaciones detrabajo que sometan a los niños a:a. Abuso sexual, con la posibilidad de

contagio de VIH-SIDA y de sufrirotras consecuencias de orden moral,emocional y social.

b. Violencia y maltrato.c. Exposición a situaciones ilegales, in-

morales o socialmente sancionados(prostíbulos, mendicidad, consumo

de drogas recolección y reciclamientode basura).

C. Diversas perspectivas sobreel trabajo infantil

Existen diferentes posiciones ante el trabajoinfantil, hay quienes abogan por la preven-ción y erradicación y otros que promueven suprotección-promoción.

Los postulantes de la posición de prevención yerradicación del trabajo infantil sostienen queéste perpetua el círculo vicioso de la pobreza.Consideran que la realización de algún trabajopor debajo de la edad mínima perjudica, obsta-culiza e impide el desarrollo físico, mental, espiri-tual, moral o social. Ésta posición es sostenidapor los países del MERCOSUR y Chile conside-rando que es prioritario aunar esfuerzos y generarpolíticas de inclusión social para las familias delos niños y las niñas que trabajan, así como paraellos mismos, y realizar estrategias específicaspara aquellos que han perdido los lazos fami-liares para lograr el objetivo de erradicación defi-nitiva del trabajo infantil.

Aquellos que postulan su protección sostienenque frente a una situación de crisis económica,el trabajo infantil constituye una salida para ase-gurar la supervivencia de los sectores pobres.Consideran al trabajo como una experiencia po-sitiva desde el punto de vista de la socialización,del aprendizaje y de la construcción de la iden-tidad sicosocial del niño o niña. Afirman que elreconocimiento del niño y la niña trabajadorcomo actor social refuerza su autoestima y per-mite generar un proyecto de infancia alternati-vo.22

Consideran que el trabajo debe desarrollarse enel marco de una organización institucionalmenteestablecida o en relaciones construidas en elespacio laboral. Aquellos que sostienen tal po-sición no toman en cuenta la normativa nacionalo internacional respecto al trabajo infantil, y dehacerlo lo realizan en forma fragmentada.

18

D. Modalidades de trabajo infantil

El trabajo infantil no puede ser calificado con-forme a los criterios económicos que tradicio-nalmente se aplican para las demás formas de tra-bajo. Se pueden caracterizar, con fines didácti-cos, las modalidades más frecuentemente encon-tradas en los ámbitos urbanos, rurales, marítimosy fluviales (de acuerdo a un criterio meramentegeográfico):

• Actividades agropecuarias: Siembras, culti-vos y cosechas; cría de ganado; silvicultu-ra; horticultura; ordeñe de animales; pasto-reo; etc.

• Actividades industriales: Diversas activida-des en hornos de ladrillos, vidrio o cerámica;fabricación de alfombras; actividades comocoser y tejer en las industrias textiles; fabri-cación y/o comercialización de fósforos y ar-tículos de pirotecnia, entre otros.

• Actividades mineras: Extracción, procesa-miento y transporte de minerales.

• Actividades marítimas y/o fluviales: Pesca,extracción de perlas, corales, peces o molus-cos, entre otros.

• Actividades domésticas: Todo tipo de tareasen los hogares ajenos, y en los propios, cuan-do impliquen asumir la responsabilidad queen realidad corresponde a los adultos.

• Actividades en la calle: Mendicidad; recolec-ción de basura para posterior reciclado yaprovechamiento, lavado de coches, limpiezade calzado, venta ambulante de diversos pro-ductos, participación en espectáculos calle-jeros, guías turísticos, trabajo en mercados,entre otros.

• Actividades de explotación sexual comercial:Turismo sexual, prostitución, pornografía,entre otras.

• Actividades que impliquen esclavitud: Ventay tráfico de niños y niñas, servidumbre pordeudas, reclutamiento para conflictos arma-dos, entre otros.

• Actividades relacionadas con el narcotráfico:Producción, transporte y venta de drogas,entre otros.

E. Distinción del trabajoinfantil y otros vínculos

El Convenio 138 de la OIT, en su artículo 6º,exceptúa el trabajo que se desarrolla en las es-cuelas de enseñanza general, profesional o téc-nicas o en otras instituciones de formación.

En estos casos la práctica laboral se inscribe enel propio proceso educativo del niño o la niñaen condiciones apropiadas a sus posibilidadescon un marco reglamentario aprobado por losorganismos competentes.

El mismo Convenio prevé también modalidadesde trabajo que no configuran vínculo laboral paralos adolescentes. Se trata de cursos de enseñanzao formación bajo la responsabilidad de una es-cuela o institución educativa; los programas deformación que se desarrollan en empresas y losprogramas de orientación destinados a facilitarla elección de una ocupación o de un tipo deformación. Las actividades deben ser compa-tibles con el desarrollo físico y psicológico delos niños y las niñas y los programas deben estaravalados por la autoridad competente.

En estas modalidades no hay objetivos de pro-ducción y en caso de que los hubiere, van a estarsubordinados a los de la educación.

F. Causas y consecuencias deltrabajo infantil

Las causas y consecuencias del trabajo infantilhan sido analizadas en múltiples estudios,

19

existiendo incluso posiciones antagónicas en laconceptualización y posición frente a un pro-blema, que si bien genera un rechazo interna-cional, presenta aún importantes carencias en ladefinición de políticas claras y efectivas frenteal mismo.

Como indican las investigaciones realizadas, eltrabajo infantil en la región tiene una serie derasgos distintivos comunes, económicos, cul-turales y políticos.

Entre los factores económicos, la principalcausa del trabajo infantil es la pobreza, las fa-milias que la afrontan se ven obligadas muchasveces a recurrir al trabajo de todos sus miembros,inclusive de los niños y niñas. A su vez, la preca-rización del mercado laboral, los crecientes índi-ces de desempleo, la disminución de los nivelesde ingreso de los miembros de la familia, propi-cian el trabajo infantil, generándose una realidadsocial adversa.

Una mirada a las transformaciones operadas enel mundo laboral, permite observar el creci-miento del sector informal de la economía, dondelas actividades de subsistencia tienen lugar enlos segmentos marginales de la economía,ausentes de los registros y carentes de protecciónlegal y social, donde las relaciones de trabajo,en un alto porcentaje, se basan en el empleo oca-sional, al margen de la regulación jurídica vi-gente, propiciando la inexistencia de condicionesde trabajo dignas.

Sin duda esta precarización de las condicionesdel empleo, afecta particularmente a los sectoresmás pobres de la sociedad que ante tal circuns-tancia, responden a través de diversas estrategiasde supervivencia familiar como el trabajo in-fantil. Desde este punto de vista, el trabajo infan-til es básicamente uno de los síntomas de un pro-blema subyacente de pobreza generalizada y dedesigualdad social.

Este problema que se registra mayoritariamenteen el sector informal, plantea un grave problema

al abordaje del tema para implantar un sistemade inspección en el sector.

Entre los factores culturales un componentemenos tangible, pero no por ello de menor inci-dencia, es el referido a las valoraciones y actitu-des positivas de los padres e incluso de los pro-pios niños, sobre el trabajo a edad prematura. Elpeso de la tradición en ciertas culturas cumpleuna importante labor en la transmisión del su-puesto de que el trabajo infantil tiene un efectode socialización, revalorización y autoestima indi-vidual.

Un estudio cualitativo “identifica tres temoresque inducirían a los padres de sectores popularesa enviar a sus hijos e hijas a trabajar. En primertérmino la sensación de inseguridad hacia el futu-ro (ellos pueden fallecer o enfermarse de grave-dad) por lo que los niños siempre deben estarpreparados para defenderse solos en la vida.

Un segundo temor es que los hijos e hijas sevuelvan ociosos, por lo cual las familias desvalo-rizan el juego. El tercer temor es el miedo a quelos niños y las niñas recurran a la delincuenciay/o a la drogadicción como una salida a su proble-mática socioeconómica. Por estos fundamentosel trabajo infantil y adolescente aparece comoun mecanismo de control social”.23

Desde estas creencias se deja de lado la necesidadde una educación para el desarrollo integral delser humano. La falta de aprendizaje y formaciónintelectual y académica a través del ciclo educa-tivo formal produce, inevitablemente un procesode exclusión social.

En ese sentido, los niños y las niñas que trabajanno tienen posibilidades de instruirse y calificarsepara modificar su nivel socioeconómico. Es unamano de obra indefensa que no posee la madurezpsíquica, intelectual o física que requieren lostrabajos que realiza y no cuenta con el reconoci-miento de sus derechos vinculados a la niñez(entre ellos a no trabajar, al juego, a la educación,a la salud, etc.). Cabe destacar además, que el

20

trabajo infantil resulta económicamente venta-joso para el empleador en función de tener uncosto laboral cero, derivado de su ilegalidad.

La mayoría de los niños y las niñas que trabajanentre la edad mínima de admisión al empleo ylos 18 años, deben asumir papeles de adultos,sin poder de negociar sus condiciones y sin elamparo de un seguro de enfermedad o accidentede trabajo de origen profesional, ni de los regí-menes de seguridad social. En estas circunstan-cias, el trabajo que ejecutan los niños y niñaspuede o no ser tan eficaz como el de un adulto,pero si económicamente resulta rendidor para elempleador, es porque está remunerado a un nivelinferior al de los adultos que realizan igual tarea.24

El análisis de estos factores culturales, da cuentade la necesidad de ir generando una concienciasocial, para colocar a los niños y a las niñas enuna dimensión no sólo de protección, sino tam-bién de derechos básicos como lo son la educa-ción, la salud, la recreación y el bienestar.

Entre los factores políticos, se señala que eltrabajo infantil permanece sencillamente porquedesde instancias gubernamentales, en primerlugar, como también desde la sociedad civil, nose ha hecho aún lo suficiente para lograr su erra-dicación. Las mayores dificultades para abordarla problemática se reflejan en legislaciones quese aplican parcialmente y en la ineficacia de laspolíticas sociales para dar respuestas concretase integrales al problema.

La interacción de estos factores causales permiteconocer la dimensión real del problema paraabordar a través de políticas efectivas, la solu-ción del mismo de una perspectiva de los dere-chos del niño.

Cabe concluir que el problema del trabajo infantilexige un abordaje multilateral que incluya ladefinición y aplicación de políticas que favorez-can el acceso y permanencia en el sistema educa-tivo; que mejoren los ingresos y las condiciones

de vida del padre, la madre y del grupo familiar;que promuevan una modificación de valores yactitudes de la ciudadanía frente al trabajo infan-til; que fortalezcan el sistema de Inspección deTrabajo y desarrollen un sistema de protecciónde la niñez.

Como señalan algunos estudios sobre el tema,estructuralmente el trabajo infantil desaparecerácuando se promuevan modelos de desarrollosocioeconómicos equitativos, una educación pú-blica de calidad para todos, en función a la rea-lidad y necesidad de los educandos y una autén-tica transformación cultural que tenga como obje-tivo final la creación de un modelo de justiciasocial en los países.

1. Incidencia del trabajo infantil en la salud

Durante la niñez se dan procesos de crecimientoy desarrollo decisivos para el desenvolvimientode etapas posteriores. Tanto los aspectos bioló-gicos como los psicológicos, afectivos e intelec-tuales requieren de condiciones propicias paramanifestar su potencial.

Esto puede aplicarse en abstracto al desarrollode cualquier niño o niña, pero si se mira en con-creto en los niños y las niñas que trabajan, es ine-vitable reconocer que, previo a su inclusión enel trabajo, parten de circunstancias difíciles parasu salud que se derivan de las condiciones depobreza en las que viven. Considerar la salud delos niños y las niñas que trabajan solo desde elmomento en que comienzan a realizar algún tipode actividad laboral sería proponer una perspec-tiva limitada y a-histórica, contraria al conceptode salud integral. A los padecimientos que lesimponen las condiciones en las que viven, deri-vadas de la pobreza o indigencia, se agregan losque resultan del trabajo.

En comparación con los adultos, las caracte-rísticas anatómicas, fisiológicas y psicológicasde los niños y las niñas los hacen más vulnera-

21

bles. La incorporación precoz al trabajo originadesgaste orgánico y aparición temprana de pato-logías crónicas. Sucede incluso cuando realizantareas ligeras, si las llevan a cabo antes de laedad apropiada o durante un número de horasexcesivo.

Esto genera limitaciones para el desempeñolaboral en la edad adulta. La salud es, entonces,uno de los aspectos que intervienen decisi-vamente en lo que se ha denominado “círculovicioso de la pobreza del trabajo infantil”.

Las consecuencias a nivel de salud son distintassegún el género, ya que éste suele operar comofactor diferencial en el tipo de tareas y en el ám-bito en que se desarrolla el trabajo. Algunos estu-dios sostienen que las niñas, consideradas en suconjunto, trabajan más horas que los niños, locual se debe fundamentalmente a que buena par-te de ellas se dedican a las tareas del hogar. Deahí que las niñas tengan una escolarización máscorta que los niños. Están también mas expuestasque ellos a la violencia sexual y sus consecuen-cias.25 Los distintos tipos de tareas domésticasgeneran a su vez consecuencias específicas.

En el marco de un examen de los estudios sobrelos problemas psicológicos y sociales de la niñezen el trabajo, auspiciado por la OrganizaciónMundial de la Salud -OMS26 , se registraron lassiguientes manifestaciones:

• Retraimiento• Comportamiento agresivo• Envejecimiento prematuro• Depresión• Sentimientos de pertenecer a una clase inferior

En cuanto al proceso de socialización, el trabajoquita tiempo y disponibilidad para el juego, quees el espacio en el que los niños y las niñas desa-rrollan su creatividad, ensayan el ejercicio deroles adultos, canalizan su agresión y sus temo-res. El juego es una parte constitutiva para la con-formación de la personalidad y en el trabajadorinfantil ese espacio está confundido y cercenado.

2. Incidencia del trabajo infantil en la educación

La educación es uno de los derechos humanosfundamentales reconocidos y garantizados pordiversos instrumentos legales nacionales ysupranacionales. A nivel individual es el vehículoque permite la inserción social y constituye lallave de acceso a otros derechos como salud, nutri-ción, esparcimiento, participación social27.

Visto desde el conjunto de una sociedad, un me-jor nivel educativo de la población redunda enmayores oportunidades de crecimiento y bienes-tar para todos. De ahí que cada vez haya mayorconsenso en considerar a la educación como unainversión y no como un gasto.

Dentro del ciclo vital, la infancia es el períodoprivilegiado para asimilar conocimientos ypautas culturales que facilitan la reproducciónsocial. El artículo 28 de la Convención de losDerechos del Niño garantiza la educación formalbásica, gratuita y obligatoria, que no se reduce ala mera incorporación de conocimientos. El artí-culo 29 incluye en el concepto un abanico de con-tenidos vinculados al desarrollo de la persona-lidad y de las capacidades; al respeto a los dere-chos humanos, a los valores de la propia comuni-dad y al medio ambiente.

En el caso de niños y niñas en situación de po-breza, la educación formal favorece la igualdadde oportunidades y amplía las posibilidades deinclusión social. El trabajo infantil interfiere esteproceso de múltiples maneras:

• Existen investigaciones que sostienen que losniños y las niñas que trabajan y asisten a laescuela se descapitalizan en dos años de estu-dio aproximadamente con respecto a los queno trabajan.28

• El esfuerzo que les demanda el trabajo incidenegativamente en el rendimiento y en laregularidad de la asistencia. Al no alcanzarel nivel esperado, se incrementan las posibili-dades de repitencia, lo que a su vez genera

22

extraedad y favorece la deserción. Una vezabandonada la escolaridad, la reinserción re-sulta más difícil que el hecho de permanecerdentro del sistema educativo.

A corto plazo, el trabajo de los niños y las niñaspuede ser una estrategia de supervivencia queincremente el ingreso familiar. Sin embargo, esemismo trabajo, al interferir en la escolaridad, li-mita posibilidades de inserción laboral futuras yde este modo se perpetua la exclusión. A la vez,la disponibilidad de mano de obra infantil quitaoportunidad de trabajo para los adultos, fenóme-no que se agudiza en un contexto de desocupación.

La escuela es, por un lado, la institución por ex-celencia que ayuda a prevenir y erradicar el tra-bajo infantil, fundamentalmente en sus peores

formas. Sin embargo, diversos factores hacen quea veces la propia escuela favorezca la exclusión.Si los niños y las niñas que trabajan son dis-criminados por su situación de pobreza, o desa-lentados por el bajo rendimiento, esto favorecela posibilidad de deserción.

Otros factores como la sobrecarga de respon-sabilidades de los docentes, la ubicación geo-gráfica distante de las escuelas respecto de losbarrios más desfavorecidos o de las zonas rurales,los horarios rígidos, entre otros, inciden negati-vamente. El tipo de enseñanza, la forma de im-partirla, el respeto o no a las diferencias étnicasy distintos valores culturales, también son facto-res de influencian y que pueden inclinar la balan-za a favor o en contra de la escolaridad.

23

El trabajo infantil, como se ha visto, empezó a serpuesto en tela de juicio a partir del proceso de in-dustrialización que trajo como consecuencia elcrecimiento poblacional en los principales cen-tros urbanos.

Ya en el siglo XIX algunos gobiernos advirtieronlos peligros que generaban ciertas modalidadesde trabajo realizadas por niños y niñas, iniciandoalgunas formas de intervención para protegerlosde los abusos a los cuales estaban expuestos porla naturaleza o las condiciones de los trabajos.

Este cambio de óptica se acentuó cuando los go-biernos tomaron en consideración el papel de laescuela en el desarrollo de las naciones moder-nas. Sin embargo, los esfuerzos por ampliar elsistema educativo hacia los sectores excluidosde la sociedad y por acabar con el trabajo infantilse vieron obstaculizados por un discurso pro-veniente desde los propietarios de los medios deproducción.

Los principales argumentos en contra eran quesi los niños y las niñas pobres recibían educacióndejarían de ser aptos para los trabajos rutinariosque necesitaba la sociedad capitalista, además elhecho de que determinadas industrias necesitarande mano de obra infantil para ser competitivas, haríaimposible aplicar leyes sobre el trabajo infantil de-bido al número de empresas que la utilizaban. Asímismo, también se decía que el trabajo infantil erapreciso para el bienestar de las familias con escasosrecursos, y no le incumbía al Estado interferir enlas decisiones de los padres respecto de lo que con-venía a los hijos e hijas.

El desarrollo del derecho internacional en el sigloXX generó una mayor toma de conciencia porparte de los gobiernos respecto a la importanciade la lucha activa contra el trabajo infantil me-diante una legislación protectora de los derechosde los niños y las niñas. Al mismo tiempo que se

III. MARCO NORMATIVO DE REFERENCIA

avanzaba en la regulación del trabajo infantil, sele dio mayor importancia a la necesidad de rea-lizar campañas de sensibilización que difun-dieran las consecuencias del trabajo infantil enla educación, la salud y la pobreza.

En este sentido, como marco legal que regula aescala internacional el trabajo infantil en laRegión cabe citar: La Convención Internacionalsobre los Derechos del Niño (1989); los Conve-nios fundamentales de la OIT 138 sobre edadmínima y 182 sobre peores formas de trabajoinfantil; los Convenios de la OIT 81, 85, 129 y178 y el Protocolo 81 sobre inspección de trabajoy la Declaración Socio-Laboral del Mercosur.También constituye marco normativo la legis-lación nacional de los distintos países delMERCOSUR y Chile.

A. Convención Internacional sobre losDerechos del Niño, 1989

La Convención Internacional sobre los Derechosdel Niño fue adoptada por la Asamblea generalde las Naciones Unidas en noviembre de 1989.

La Convención constituye el marco legal decompromiso por el cual el Estado y la sociedaddeben garantizar el cumplimiento efectivo de losderechos del niño y de la niña y la protección dela salud, la educación, el juego y el derecho a suidentidad.

De acuerdo a lo establecido en su artículo 32,«Los Estados partes reconocen el derecho delniño a estar protegido contra la explotación ycontra el desempeño de cualquier trabajo que pue-da ser peligroso o entorpecer su educación, o quesea nocivo para su salud o para su desarrollofísico, mental, espiritual, moral o social.»

En el apartado dos del mismo se agrega que «LosEstados partes adoptarán medidas legislativas,

24

administrativas, sociales y educacionales paragarantizar la aplicación del presente artículo. Conese propósito y teniendo en cuenta las disposi-ciones pertinentes de otros instrumentos inter-nacionales, los Estados partes, en particular: a)fijarán una edad o edades mínimas para trabajar;b) dispondrán la reglamentación apropiada delos horarios y condiciones de trabajo; c) estipu-larán las penalidades y otras sanciones apropia-das para asegurar la aplicación efectiva del pre-sente artículo».

Este artículo debe entenderse en su carácter inte-gral e interdependiente con los demás derechosconsagrados en la Convención sobre los Dere-chos del Niño.

B. Los Convenios fundamentalesde la OIT 138 y 182

La Organización Internacional del Trabajo hasido un actor protagonista en lo que se refiere ala prevención y erradicación del trabajo infantil.Ya en el Preámbulo de su Constitución dice quela protección de la infancia y la adolescenciaconstituye uno de los elementos esenciales paraalcanzar la justicia social y la paz universal y per-manente. A lo largo de su historia ha mostradosu preocupación en el tema aprobando conveniosy recomendaciones especialmente referidas altrabajo infantil.

1. Convenio 138 sobre edad mínima deadmisión al empleo, 1973

En la primera reunión de la Conferencia Inter-nacional del Trabajo en 1919, se adoptó el Con-venio 5 sobre la edad mínima de admisión delos niños a los trabajos industriales. Primer con-venio internacional sobre trabajo infantil queprohibe el trabajo de niños y niñas menores de14 años en establecimientos industriales.

En los años siguientes, el concepto de edad mí-nima de admisión al empleo fue aplicado a dife-rentes sectores económicos (trabajo marítimo,

agricultura, pañoleros y fogoneros, trabajos noindustriales, pesca y trabajo subterráneo), lo queculminó en 1973 con la adopción de un instru-mento general, el Convenio 138 sobre edad mí-nima de admisión al empleo.

Todas estas normas relativas a la edad mínimasiempre estuvieron relacionadas con la escola-ridad. De esta manera se trataba de asegurar laformación y desarrollo de los niños y niñas deacuerdo a lo que la legislación nacional establecíacomo etapa escolar obligatoria.

El Convenio sobre edad mínima de admisión alempleo establece su aplicación a todos los secto-res económicos, independientemente que seremunere o no con un salario a los niños y las ni-ñas que trabajan, y contiene la definición inter-nacional sobre la edad mínima de admisión alempleo.

Establece para los Estados que lo ratifiquen uncompromiso «a seguir una política nacional queasegure la abolición efectiva del trabajo de losniños y eleve progresivamente la edad mínimade admisión al empleo o al trabajo a un nivel quehaga posible el más completo desarrollo físico ymental de los menores» (art. 1). La política na-cional relativa a la abolición del trabajo infantildebe establecer el límite entre lo aceptable y loinaceptable desde el punto de vista social y ju-rídico. Los Estados deben especificar una edadmínima antes de la cual no se admitirá a nadiedesempeñar un empleo o trabajo en su territorioy en los medios de transporte matriculados ensu territorio; con algunas excepciones previstasen el convenio, ninguna persona menor de esaedad deberá ser admitida al empleo o trabajo enocupación alguna (art. 2, inc.1).

El criterio para determinar una edad mínima parala admisión al empleo o trabajo es que no deberáser inferior a la edad en que cesa la obligación es-colar (cuando ésta sea igual o superior a los 15años) y no será en ningún caso inferior a los 15años (art 2, I inc. 3).

25

A partir de este principio hay una serie de ex-cepciones (artículos 4 al 8). Algunas son de ca-rácter transitorio puesto que tienen en cuenta lasituación de los países cuya economía, medioseducativos y servicios administrativos se en-cuentran insuficientemente desarrollados, y otrasasumen características permanentes y se aplicana todos los países que ratifiquen el Convenio.Lo que se busca es la ratificación del mayor nú-mero de países y brindar flexibilidad a los gobier-nos para la aplicación del Convenio.

Entre las excepciones transitorias, la primeraestablece que los países “cuya economía y me-dios de educación estén insuficientemente desa-rrollados” podrán, previa consulta con las organi-zaciones de empleadores y de trabajadores, espe-cificar inicialmente una edad mínima de catorceaños, siempre y cuando establezca en las me-morias de la aplicación del Convenio las razonespor las cuales ha establecido dicha edad, o bienrenuncia al derecho de seguir teniendo como vi-gencia una edad mínima de admisión de catorceaños (art. 2, incs. 4 y 5).

La segunda excepción se aplica a aquellos países“cuya economía y servicios administrativos esténinsuficientemente desarrollados”, los cualespodrán limitar inicialmente el campo de aplica-ción del Convenio, previa consulta con las organiza-ciones de empleadores y de trabajadores. Sinembargo, se debe establecer por lo menos unmínimo de ramas de actividad económica, a saber:minas y canteras; industrias manufactureras;construcción; servicios de electricidad, gas y agua;saneamiento; transportes; almacenamiento ycomunicaciones; plantaciones y otras explota-ciones agrícolas que produzcan principalmentecon destino al comercio, quedan fuera las em-presas familiares o de pequeñas dimensiones queproduzcan para el mercado local y que no em-pleen regularmente trabajadores asalariados (art.5 incs. 1 y 3).

Los países que hayan hecho recurso de limitarel campo de aplicación de este Convenio para al-gunas ramas de actividad económica, deberán

establecer en el informe periódico a la OIT lasituación del empleo o trabajo de los niños y ni-ñas de los sectores excluidos y los avances quehayan logrado en la aplicación más extensa delas disposiciones del Convenio (art. 5, inc. 4).

Las excepciones permanentes hacen referenciaa los casos que se excluyen para la adopción deuna edad mínima de admisión al empleo o tra-bajo, que se establece en términos generales, es-pecificando cómo se debe determinar la edad mí-nima en aquellas ocasiones.

Dentro de las excepciones permanentes estánaquellas que protegen a los niños de todo tipode empleo o trabajo que por su naturaleza o lascondiciones en que se realice puede resultar pe-ligroso para la salud, la seguridad o la moralidadde los menores, para lo cual se fija una edad mí-nima no inferior a dieciocho años.

Estos tipos de empleo o de trabajo serán deter-minados por la legislación nacional o por la au-toridad competente con previa consulta de lasorganizaciones de empleadores y de trabajadores.Como excepción a lo dicho, se prevé la autori-zación del empleo o trabajo a partir de los dieci-séis años siempre y cuando se garantice la protec-ción de la salud, la seguridad y la moralidad delos adolescentes, y que hayan recibido un adies-tramiento específico o una formación adecuadaen correspondencia con el ramo de la actividadcorrespondiente. (art. 3, incs. 2 y 3).

Otra excepción permanente que establece elConvenio hace referencia al permiso por partede la legislación nacional al empleo o trabajo depersonas de trece a quince años de edad en traba-jos ligeros.

No existe una definición de trabajo ligero, perose establecen ciertos criterios que lo caracterizan:Son aquellos que no presentan riesgos para lasalud o el desarrollo; no impiden la asistencia ala escuela, la participación en programas de orien-tación o formación profesional, o el aprovecha-miento de la enseñanza que reciben. También la

26

legislación nacional podrá permitir el empleo otrabajo de personas de quince años de edad, quese encuentran todavía sujetas a la obligación es-colar, siempre y cuando no contradigan las carac-terísticas que asume el trabajo ligero.

Las autoridades competentes deberán determinarlas actividades que podrán autorizar y establecerel número de horas y las condiciones de empleode dichos trabajos. Los países que hayan optadopor una edad mínima de 14 años para la admisiónal empleo o al trabajo (art. 2, inc. 4), la edad de ad-misión para trabajos ligeros podrá fijarse en docey catorce años, y para los que se encuentran suje-tos a la obligación escolar podrá ser catorce años(art. 7, incs. 1, 2, 3 y 4).

Finalmente la autoridad competente con previaconsulta de las organizaciones de empleadoresy trabajadores podrá realizar excepciones a laprohibición de ser admitido al empleo o trabajo(art. 2) a aquellas actividades con finalidades artís-ticas (espectáculos, actividades publicitarias,etc.). Se otorgarán permisos individuales que de-ben limitar la duración de horas de trabajo y fijarlas condiciones en que se realizarán.

La Recomendación 146 del Convenio sobre laedad mínima proporciona orientaciones para laadopción de una política nacional para la abo-lición del trabajo de los niños y las niñas; medi-das que apunten a establecer una edad mínima,criterios que sirvan para orientar qué tipos deempleo o trabajos son peligrosos y aborda algu-nos temas relacionados con los servicios de ins-pección.

En esta Recomendación se indica la necesidadde considerar especialmente medidas que promue-ven políticas y planes de empleo para los adultos,acciones destinadas a combatir la pobreza y me-jorar el sistema de seguridad social y de educación.

En cuanto a la edad mínima, establece que sedebería fijar la misma edad para todos los sec-tores de la actividad económica. Aquellos países

que han adoptado una edad mínima inferior a laedad en que cesa la obligación escolar o quinceaños, deberán establecer medidas urgentes paraelevar dicha cifra.

En el apartado referido a medidas de control, sehace hincapié en el fortalecimiento de la Inspec-ción del Trabajo y servicios conexos, capacitan-do especialmente a los inspectores para descubrirabusos en el empleo o trabajo infantil y para supri-mir dichos abusos.

Se recomienda además el fortalecimiento de losservicios relacionados con la mejora y la ins-pección de la formación impartida en las em-presas y se exhorta a priorizar el papel educadorque pueden desempeñar los inspectores propor-cionando información y asesoramiento sobre elmodo eficaz de observar las disposiciones perti-nentes de la legislación y velando por su cumpli-miento.

Se alienta también la coordinación de la Inspec-ción del Trabajo y la inspección de la formacióndentro de las empresas, para lograr la eficienciaeconómica; y la estrecha colaboración de los ser-vicios de administración del trabajo y los servi-cios encargados de la enseñanza, la formación,el bienestar y la orientación de la niñez.

2. Convenio 182 sobre las peores formas detrabajo infantil, 1999

El Convenio sobre las peores formas del trabajoinfantil complementa el Convenio 138 y la Re-comendación 146 sobre edad mínima de admi-sión al empleo. Establece la necesidad de prohi-bir y eliminar las peores formas de trabajo infan-til mediante la promulgación de leyes, regla-mentos y normas (art. 1) y designa bajo el térmi-no niño a toda persona menor de 18 años. (art. 2)

Señala en el artículo 3, que las peores formas detrabajo infantil abarcan las siguientes categorías:

- Todas las formas de esclavitud o las prácticasanálogas a la esclavitud, como la venta y el tráfico

27

de niños y niñas, la servidumbre por deudas y lacondición de siervo, y el trabajo forzoso u obliga-torio, incluido el reclutamiento forzoso u obligato-rio de niños y niñas para utilizarlos en conflictosarmados;

- La utilización, el reclutamiento o la ofertade niños para la prostitución, la producciónde pornografía o actuaciones pornográficas;

- La utilización, el reclutamiento o la ofertade niños para la realización de actividadesilícitas, en particular la producción y el trá-fico de estupefacientes, tal como se definenen los tratados internacionales pertinentes; y

- El trabajo que, por su naturaleza o por las con-diciones en que se lleva a cabo, es probableque dañe la salud, la seguridad o la moralidadde los niños (art. 3).

Esta última categoría de peores formas de trabajoinfantil debe ser determinada por la autoridadcompetente, previa consulta con las organizacio-nes de empleadores y de trabajadores y tomandoen consideración las normas internacionales enla materia (art. 4).

Los países que ratifiquen este Convenio deberánestablecer los mecanismos para vigilar su apli-cación (art. 5). Se prevé la aplicación efectiva,inclusive mediante sanciones penales o de otraíndole (art. 7).

Al mismo tiempo, se solicita a los Estados queadopten medidas efectivas y en un plazo deter-minado (Un año de depositado el instrumentode ratificación), para impedir la ocupación de losniños y las niñas en las peores formas de trabajoinfantil; prestar asistencia directa y adecuadapara librar a los niños y niñas de las peoresformas y asegurar su inserción social y garan-tizarles el acceso a la enseñanza básica gratuita,teniendo en cuenta además la atención de lasnecesidades básicas de sus familias (art. 7).

En la Recomendación 190 sobre las peoresformas de trabajo infantil se establece que lospaíses que ratifiquen el Convenio 182 deberánelaborar y poner en práctica programas de acciónnacionales en forma urgente para: identificar ydenunciar las peores formas de trabajo infantil;llevar a cabo acciones preventivas y retirar a losniños del trabajo, garantizar su rehabilitación einserción social con medidas que permitan aten-der a sus necesidades educativas, físicas y psico-lógicas; prestar especial atención a los niños pe-queños, a las niñas, al trabajo oculto en el quelas niñas están particularmente expuestas a ries-gos, y a otros niños particularmente vulnerableso con necesidades específicas; determinar las co-munidades en que haya niños y niñas expuestosa riesgos, entrar en contacto directo con ellas ytrabajar mancomunadamente; sensibilizar y movi-lizar a la sociedad.

Considera que para determinar los tipos detrabajo que, por su naturaleza o por las condi-ciones en que se llevan a cabo, dañan la salud, laseguridad o la moralidad de los niños y las niñas,se debe tomar en consideración:

a) Los trabajos en que los niños y niñas estánexpuestos a abusos de orden físico, psico-lógico o sexual;

b) Si los trabajos se realizan bajo tierra, bajoagua, en alturas peligrosas o en espacios ce-rrados;

c) Los trabajos realizados con maquinaria,equipos o herramientas peligrosos, o que con-llevan la manipulación o el transporte manualde cargas pesadas;

d) Los trabajos realizados en medios insalubres,con exposición a sustancias, agentes o pro-cesos peligrosos, o bien a temperaturas o nive-les de ruido o de vibraciones que sean perju-diciales para la salud; y

28

e) Los trabajos con horarios prolongados o noc-turnos, a aquellos trabajos que retienen in-justificadamente al niño y a la niña en loca-les del empleador.

La Recomendación establece diversas medidasa aplicar para la erradicación del trabajo infantiltales como: Recopilación de datos estadísticos;establecimiento de mecanismos de vigilanciapara garantizar la aplicación de las disposicionesnacionales adoptadas y la tipificación de algunasde las peores formas de trabajo infantil comoactos delictivos.

Sugiere además varias medidas necesarias talescomo la formación adecuada de los funcionariospúblicos competentes, en especial los inspectoresdel trabajo y los funcionarios que se encargande velar por el cumplimiento de la ley. Así tam-bién, exhorta a promover el empleo y la capaci-tación profesional para los padres y adultos delas familias de los niños y las niñas que trabajanen las peores formas y sensibilizar a los padressobre el problema de los niños y las niñas quetrabajan en esas condiciones.

C. Convenios de la OIT relativos a laInspección del Trabajo

1. Convenio 81 de la OIT sobre Inspeccióndel Trabajo, 1947

El Convenio 81 constituye un instrumento básicoen materia de Inspección del Trabajo, regula la ins-pección laboral en la industria y el comercio y seaplica a todos sus establecimientos (art. 2 y 22).

Establece además un vínculo explícito entre eltrabajo infantil y la inspección de trabajo, al se-ñalar como una de las principales funciones delsistema la de “ velar por el cumplimiento de lasdisposiciones legales, relativas a las condicionesde trabajo y a la protección de los trabajadoresen el ejercicio de su profesión, tales como las dis-posiciones sobre horas de trabajo, salarios, se-guridad, higiene y bienestar, empleo de menoresy demás disposiciones afines, en la medida en

que los inspectores de trabajo estén encargadosde velar por el cumplimiento de dichas dispo-siciones”. (art. 3 inc. 1a).

Precisa que se debe facilitar información técnicay asesoramiento a los empleadores y a los traba-jadores sobre la manera más efectiva de cumplirlas disposiciones legales (art. 3 inc. 1b). Destacala importancia de la información, la formacióny el asesoramiento, con carácter pedagógico, queproducen resultados que van más allá del casotratado, ingresando en una perspectiva de preven-ción, que extiende sus efectos a casos similareso diferentes y que promueven el cumplimientode las disposiciones legales.

El Convenio señala que la Inspección de Trabajodebe poner en conocimiento de la autoridadcompetente, las deficiencias y/o los abusos queno estén cubiertos específicamente por las dis-posiciones legales existentes (art. 3 inc. 3c). Asítambién debe informar sobre los problemas quese plantean en la práctica con la aplicación delas normas laborales y los cambios en el mundodel trabajo, fruto de la incorporación de nuevastecnologías de producción y de organización.

Agrega que la autoridad competente en la vigi-lancia y el control de la Inspección del Trabajodeberá adoptar medidas pertinentes para fomen-tar la cooperación efectiva de los servicios deinspección con otros servicios gubernamentalesy con instituciones privadas (ONGs) que realicenactividades de protección del trabajo, así comocon los empleadores y los trabajadores o sus orga-nizaciones (art. 5).

En cuanto a los inspectores de trabajo indica quedeben ser funcionarios públicos a los que se ga-rantice estabilidad de empleo e independenciade los cambios de gobierno y de cualquier influen-cia externa indebida (art. 6).

Así mismo, el Convenio establece que a reservade las condiciones de contratación de funcio-narios públicos, la selección de los inspectoresde trabajo se hará tomando en cuenta las apti-

29

tudes del candidato para el desempeño de las fun-ciones. Se deberá establecer por la autoridadcompetente la forma en que se comprobarán esasaptitudes. También se prescribe que los inspec-tores de trabajo deberían recibir formación ade-cuada para el desempeño de sus funciones (art. 7).

La capacitación adquiere un rol fundamental enla medida que el inspector se mantiene actuali-zado respecto al conocimiento y evolución delas normas y procedimientos laborales y de se-guridad y salud en el trabajo. Se destaca la obliga-ción de asistir a cursos de capacitación y a reunio-nes nacionales o regionales, organizados por laautoridad competente.

Se dispone la igualdad de elegibilidad de hom-bres y mujeres para formar parte del personal deinspección (art. 8).

El número de inspectores de trabajo debe ser su-ficiente para garantizar el cumplimiento efectivode las funciones del servicio de inspección (art. 10).

La autoridad competente deberá dotar de oficinasdebidamente equipadas y de los medios de trans-porte para el desempeño de las funciones ins-pectivas (art. 11).

Los inspectores de trabajo deben estar debida-mente acreditados y autorizados para desempe-ñar su labor (art. 12 y 13); deben mantenerabsoluta reserva y secreto profesional respectoa denuncias, quejas y métodos de comercia-lización o producción, que lleguen a su conoci-miento (art. 15 inc. b)

Los establecimientos deben inspeccionarse confrecuencia con el esmero necesario para garan-tizar la efectiva aplicación de las disposicioneslegales pertinentes (art. 16).

El Convenio indica que la legislación nacionaldebe prescribir sanciones adecuadas, que se apli-carán efectivamente en los casos de infracciónde las disposiciones legales por cuyo cumpli-

miento velen los inspectores del trabajo y en losque se obstruyan sus funciones (art. 18).

2. Recomendación 81 de la OIT sobreInspección del Trabajo, 1947

La Recomendación 81 destaca la función pre-ventiva de los servicios de inspección; señala lanecesidad de una estrecha colaboración entre laInspección del Trabajo y las organizaciones deempleadores y de trabajadores respecto a la hi-giene y seguridad y señala que Las funciones delos inspectores del trabajo no deberían incluirlas de conciliador o árbitro en conflictos del tra-bajo.

3. Convenio 85 de la OIT sobre Inspeccióndel Trabajo (territorios no metropolitanos),1947

Este Convenio regula la inspección laboral, to-mando como base el Convenio 81, para las zonasno metropolitanas.

4. Convenio 129 de la OIT sobre Inspeccióndel Trabajo (agricultura), 1969

Este Convenio regula la inspección laboral,tomando como base el Convenio 81, para laagricultura (cultivos, cría de ganado, silvicultura,horticultura, transformación primaria deproductos agrícolas por el mismo productor ocualquier otra forma de actividad agrícola).

5. Convenio 178 de la OIT sobre Inspeccióndel Trabajo (gente de mar), 1996

Este Convenio regula la inspección laboral,tomando como base el Convenio 81, para la gen-te de mar, es decir, personas empleadas en buquesdedicados a la navegación marítima, los remol-cadores de alta mar y los buques de pesca marí-tima comercial, entre otros. No se aplica a losbuques de menos de 500 g.t., ni a las plataformasde sondeo y de extracción de petróleo cuando noestén dedicados a la navegación.

30

Acorde a las disposiciones nacionales que re-glamentan estos Convenios, el sistema de ins-pección de trabajo, bajo la vigilancia y controlde una autoridad central, se aplica para el controldel cumplimiento de las disposiciones legales re-lativas a las condiciones de trabajo y a la pro-tección de los trabajadores.

La inspección del trabajo está encargada de obte-ner la aplicación efectiva de las normas vigentesen materia de condiciones de trabajo. Tambiénse espera que sea un instrumento indispensablepara la concepción, aplicación y mejoramientode la legislación del trabajo.

Acorde con lo señalado, la Inspección del Trabajoabarca el cumplimiento de tres grandes funciones:

• Fiscalización del cumplimiento de lasnormas laborales, y de seguridad social,tanto en el ámbito de las condicionesgenerales de trabajo, como en el ámbito delas condiciones de seguridad y saludlaboral.

Esta fiscalización se lleva a cabo fundamen-talmente mediante las actuaciones inspectivas enlos establecimientos de trabajo, la eventual consta-tación de infracciones e imposición de sanciones.

• Información, formación y asesoramiento aempleadores, trabajadores y sus organi-zaciones.

Esta función tiene fundamentalmente un carácterpedagógico que trasciende la especificidad deun caso e incluye una perspectiva de prevención.(ver Convenio 81, art. 3º, inc. b)

• Información y asesoramiento a las auto-ridades competentes del Estado en materiade legislación laboral y su aplicación.

Hace referencia fundamentalmente a la nece-sidad de informar sobre aquellas deficiencias y/oabusos que no estén incluidos en las dispo-siciones legales. Se busca además, promover la

cooperación efectiva con otros servicios guber-namentales y con instituciones privadas (ONG)que realicen actividades de protección del tra-bajo, así como con los empleadores y los trabaja-dores y sus organizaciones. (Ver Convenio 81,art. 3, inc. C).

D. Declaración Socio Laboral delMERCOSUR

En el ámbito del MERCOSUR y como com-promiso político regional, la DeclaraciónSociolaboral del Mercosur del 10 de diciembrede 1998 (producto del trabajo realizado por elSubgrupo de Trabajo Nº 10) ha destinado un artí-culo específico al “Trabajo Infantil y de Me-nores”, el que a modo de principio u objetivocomún de los Estados Parte establece criterios oprincipios a seguir en lo que respecta al trabajode niños y niñas.

Dicha norma, también sienta el compromisoespecífico de los Estados Parte del MERCOSURde proveer las medidas políticas o acción nece-sarias para la elevación progresiva de la edadmínima de ingreso al mercado de trabajo. El art.6º sobre Trabajo Infantil y de Menores estableceque «La edad mínima de admisión en el trabajoserá aquella establecida conforme a las legis-laciones nacionales de los Estados Parte, no pu-diendo ser inferior a aquella en que cesa la esco-laridad obligatoria.

Los Estados Parte se comprometen a adoptar po-líticas y acciones que conduzcan a la abolicióndel trabajo infantil y la elevación progresiva dela edad mínima para ingresar al mercado detrabajo.

El trabajo de los menores será objeto de pro-tección especial por los Estados Parte, especial-mente en lo que concierne a la edad mínima parael ingreso en el mercado de trabajo y otras me-didas que posibiliten su pleno desarrollo físico,intelectual, profesional y moral.

La jornada de trabajo para esos menores, limitadaconforme a las legislaciones nacionales, no ad-

31

mitirá su extensión mediante la realización dehoras extras ni en horarios nocturnos.»

El trabajo de los niños y las niñas no deberá reali-zarse en un ambiente insalubre, peligroso o in-moral, que pueda afectar al pleno desarro-

llo de sus facultades físicas, mentales y mora-les.

La edad de admisión a un trabajo con alguna delas características antes señaladas no podrá serinferior a 18 años.

32

IV. EL PAPEL DEL INSPECTOR DE TRABAJO EN LAERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL

A. La Inspección del Trabajo comouno de los ejes de la política

nacional frente al trabajo infantil

El logro de los objetivos en materia de luchacontra el trabajo infantil requiere del diseño yaplicación efectiva de una política nacionalintegral sobre prevención y erradicación. En ellala Inspección del Trabajo desempeña un rol fun-damental, erigiéndose en el núcleo de la plani-ficación y coordinación de las acciones a imple-mentar por los diferentes componentes del sis-tema.

Esta afirmación encuentra su fundamento en di-versos factores: En primer lugar, se está frente auna problemática que afecta no solo a los direc-tamente involucrados, niños, niñas y sus familias,sino a la sociedad en su conjunto y comprometeseriamente su futuro.

Dentro de la organización estatal, la Inspeccióndel Trabajo posee algunas características que ladiferencian de otros organismos o servicios. Así,cabe destacar que la Inspección del Trabajo en-cuentra su cimiento normativo no solo en normasde origen nacional, sino también en normas inter-nacionales, que poseen mecanismos de controlpropios, lo que dota a este servicio de un respal-do e importancia que trasciende lo nacional, sien-do su gestación y su vocación históricas la pro-tección de los más débiles, en especial los ni-ños y las niñas.

En segundo lugar, la posición institucional de laInspección del Trabajo dentro de la organizaciónestatal ofrece posibilidades y facilidades paranuclear y coordinar los diferentes organismos,servicios y organizaciones tanto públicas comoprivadas interesadas en la temática de trabajoinfantil. A esto se suma su capacidad de esta-blecer alianzas estratégicas con organizaciones

de empleadores y de trabajadores, dada su estre-cha y permanente vinculación con ellas.

En tercer lugar, se tiene la experiencia acumuladay la especial sensibilidad de los inspectores detrabajo para detectar, de diversas maneras, situa-ciones “fuera de lo legal”. Además, cuentan confacultades para llegar allí donde otros cuerposinspectivos no pueden llegar, apoyados para elloen normas habilitantes. A esto se deben agregarlas normas que integran el Estatuto del inspectorde trabajo, que otorgan un marco de garantías,derechos y deberes de vital importancia para eldesarrollo de su tarea.

Aún con estas ventajas, la actuación de la Inspec-ción del Trabajo requiere cambios diversos frentea la problemática del trabajo infantil. Así, deberánecesariamente ampliar su universo conceptualen cuanto al mundo del trabajo, dando paso auna visión amplia que le permita incluir otras rea-lidades, con miras a la erradicación del trabajoinfantil. Esto implica repensar y debatir los nue-vos temas, pero también modificar los procedi-mientos de actuación inspectiva. A esto debe adi-cionarse la formación específica.

En ese sentido, la inspección tendrá que interna-lizar la doctrina de la protección integral de losderechos del niño. Ese cambio exigirá asimismo,que la inspección de trabajo coordine y asumasu tarea en equipos integrados con otros organis-mos y actores, tanto públicos como privados, queefectivicen en la práctica esa visión integralimprescindible para abordar el trabajo infantilen toda su dimensión y lograr éxitos reales y per-durables.

El inspector de trabajo es normalmente visua-lizado por los actores laborales en su papel de“policía de trabajo”, fiscalizador y sancionador.Sin embargo, y según surge de las normas que

33

establecen sus competencias y facultades, tam-bién tiene un rol que puede denominarse “peda-gógico”, ya que sus tareas incluyen las de preve-nir, asesorar, aconsejar, orientar, persuadir y con-cienciar a los involucrados en cuanto a la impor-tancia y necesidad del respeto a las normas labo-rales y de seguridad social.

La Inspección del Trabajo tiene entonces por de-lante el gran desafío de revalorizar dicho rol fren-te al tema planteado, y de convertirse en concien-ciadora a través de la actuación directa de losinspectores, en todo lo relativo al trabajo infantil.

B. Desafíos en la regiónMERCOSUR y Chile

El trabajo infantil trasciende una mera irre-gularidad, constituyéndose en un grave proble-ma social. Sus consecuencias físicas, psíquicasy sociales son muchas veces irreversibles.Asimismo, el trabajo infantil perpetúa el cicloperverso, excluyente y hereditario de la pobreza,pues aparta al niño y la niña de la escuela, lo queles restringe a futuro, oportunidades en el mundodel trabajo, cada vez más competitivo, exigente yexcluyente con relación a las competencias y ca-lificaciones profesionales.

El nuevo mundo del trabajo no exige solo ejercerun oficio o una profesión. Su nueva dinámica,provocada por el desarrollo tecnológico, la glo-balización de los mercados y los nuevos procesosde producción, exige un trabajador versátil, crí-tico y creativo, donde la técnica ya no es “saberhacer” sino “saber aprender”, es decir, poseer habi-lidades y competencias para adaptarse a los cam-bios. En este contexto, la escolaridad es funda-mental, de ahí que la deserción escolar causadapor el trabajo infantil deba ser combatida a cual-quier costo.

El mundo tiende a ser fragmentado en grandesbloques económicos, con relaciones de libre co-mercio que buscan la integración de sus merca-dos.

La efectiva integración de los países miembrosdel MERCOSUR y Chile, en su dimensión socio-laboral, como la del resto de los países de laregión, traerá grandes y nuevos desafíos. Se des-taca la necesidad de adecuación de las relacionesde trabajo en el ámbito de cada país, para impedirel masivo éxodo de fuerzas de trabajo en buscade mejores oportunidades.

Se requiere enfrentar el trabajo infantil de formasemejante en el ámbito del MERCOSUR y Chile,para buscar el equilibrio en las relaciones detrabajo, tanto internas de cada país como en rela-ción al bloque.

1. Adecuar las legislaciones nacionales paracumplir con el artículo 2º del Convenio 138de la OIT

Los países que han ratificado el Convenio 138de la OIT deben, en un plazo razonable, adecuarsu ordenamiento jurídico interno a los dictáme-nes en él previstos, en especial lo referido a lafijación de una edad mínima de admisión al em-pleo (artículo 2).

La sola ratificación del Convenio no tiene el po-der de alterar la realidad social. Es necesario mo-dificar las legislaciones que rigen las relacionesde trabajo y el ejercicio del “poder de policía admi-nistrativo” de la Inspección del Trabajo, combi-nando multas y otras sanciones específicas encaso del incumplimiento de la Ley. También debehaber voluntad política de enfrentar realmenteel problema del trabajo infantil.

La Inspección del Trabajo tradicionalmente se li-mita a la fiscalización de las relaciones de empleoen el ámbito de los establecimientos formalmenteconstituidos. La efectiva implementación delConvenio 138 exige una actuación más amplia,tanto en las relaciones de empleo, como en lasde trabajo, de modo de cubrir el trabajo de los ni-ños y niñas por debajo de la edad mínima y elrealizado entre ésta y los 18 años en condicionesprohibidas, en los denominados trabajos invisi-

34

bles, como venta ambulante, cuidado de autos,trabajos domésticos para la propia familia y endomicilios de terceros y trabajos ilícitos, comoventa de drogas y prostitución infantil.

Las Inspección del Trabajo necesita de adecua-dos dispositivos legales para su efectiva inter-vención respecto al trabajo infantil. Requiere la am-pliación legal de su competencia y disponer deherramientas modernas, eficaces y adecuadaspara actuar, teniendo en cuenta que la sola infrac-ción resulta ineficaz en el sector de la economíainformal, donde generalmente no existe la figuradel “empleador” en su concepción tradicional.

Para el efectivo combate al trabajo infantil, ade-más de la concienciación y el elemento coactivo,es vital la existencia de políticas públicas dise-ñadas para contrarrestar sus causas, especial-mente las referidas a la lucha contra la pobreza,el fomento del crecimiento económico, la gene-ración de empleo y renta (permitiendo a las fami-lias asumir su papel de amparar a sus hijos ehijas), la asistencia social a los necesitados, y laeducación pública gratuita y de calidad, prefe-rentemente en jornada integral.

En cuanto al aspecto punitivo, además de la in-fracción para los que se benefician de la manode obra infantil, la legislación interna podría pro-veer otro tipo de sanciones, tales como la pro-hibición para los infractores de contratar con elpoder público y la pérdida del derecho a créditossubsidiados e incentivos fiscales.

2. Desmitificar los valores atribuidos altrabajo infantil

Uno de los desafíos de la lucha contra el trabajoinfantil en la región es poder desmitificar losvalores positivos atribuidos al trabajo infantil so-bre los que se sustenta su defensa y protección. Lacultura y ciertas prácticas tradicionales, muchasveces no acompañan la velocidad de los cambiossociales, sobre todo cuando se dan a un ritmofrenético como ocurrió hacia el final del siglo XX.

En la región se tienen arraigadas algunas creen-cias, convertidas en verdades indiscutibles, sobrelas cuales casi nunca se reflexiona para analizarsu nivel de veracidad en el contexto actual. Lamayoría de ellas son transmitidas de generaciónen generación, consolidando una especie de “pen-samiento común” de la sociedad, carente de aná-lisis científico que lo sustente.

Se sabe que el mundo del trabajo de hoy es muydiferente al de cincuenta años atrás, pero muchosmitos son adoptados como si nada hubiese cam-biado. Fueron construidos de forma tal que ac-tualmente incluso sustentan políticas públicas detipo asistencialista con relación a temas como ladelincuencia infantil y juvenil, que no han dadolos resultados esperados y por ello en parte fue-ron sustituidas, pero dejaron sus marcas en lacultura y en el “pensamiento común” de la so-ciedad.

Para enfrentarlos, no alcanza con disentir ideoló-gicamente. Se deben buscar herramientas cientí-ficas para cuestionar su veracidad y validez antelas exigencias del mundo actual. Dentro de los mi-tos más utilizados para justificar el trabajo infan-til, se pueden citar:

• “Es mejor que un niño esté trabajando a queesté robando, drogándose, o practicandocualquier otro crimen”.

Desde esta idea se concibe al trabajo infantil co-mo un mecanismo de control social, de preven-ción de la criminalidad.

Estudios realizados indican que una inmensamayoría de la población carcelaria y de los niñosy las niñas que practicaron actos ilícitos reali-zaron alguna forma de trabajo infantil. Demues-tran también que el bajo nivel educativo de esapoblación, fue una de las causas asociadas a ladelincuencia. Esto lleva a concluir que el trabajoinfantil no previene la criminalidad sino que, porel contrario, reduce las oportunidades de una vidadigna.

35

• “El trabajo prepara mejor al niño paraobtener un trabajo digno en su vida adultamucho más que la escuela”

Las pruebas indican que en el ámbito de la pobla-ción que trabaja, una persona con mayor nivelde escolaridad, tiene mejores posibilidades de acce-der a un trabajo digno y obtener una remuneraciónmedia para satisfacer sus necesidades básicas.Pruebas en este sentido deben ser elaboradas enel ámbito de cada país para validar lo argumentado.

• “El trabajo ennoblece al hombre”

El trabajo digno realmente ennoblece al hombreadulto. El trabajo infantil empobrece, mutila y mu-chas veces mata, especialmente en sus formasmás agresivas y perversas, en condiciones insa-lubres, peligrosas y penosas.

• “El niño debe trabajar para ayudar a lasubsistencia de la familia”.

Los estudios demuestran que la contribución me-dia del trabajo infantil en la economía familiar -es-pecialmente en el ámbito rural- es mínima y susconsecuencias son enormes porque perpetúan elcirculo vicioso de la pobreza y reducen las posibi-lidades de sostener una familia en la etapa adulta.

Los mitos necesitan ser vencidos para que lasociedad tome conciencia acerca de los riesgosque implica el trabajo infantil, especialmente ensus peores formas, y deje de aceptarlo pasiva-mente, reconociendo que es un factor generadorde exclusión social y pobreza.

La lucha efectiva contra el trabajo infantil es unacuestión de Estado y por ende necesita de un pac-to entre el gobierno y la sociedad civil, basadoen la necesidad de brindar asistencia integral yde garantizar los derechos básicos de los niños ylas niñas, tales como el acceso a una educación pú-blica, gratuita y de calidad, preferentemente enjornada integral, y la asistencia a las familias po-bres, de forma que se les permita asumir su res-

ponsabilidad natural de cuidado y protección dela infancia.

En otro orden de acontecimientos, una sociedadconcienciada respecto de las consecuencias del tra-bajo infantil podrá ser movilizada a no consumirproductos y servicios que utilizan mano de obrainfantil y sustituirlos por similares que no empleenen su cadena productiva a los niños y las niñas.

3. Cambio de paradigma: En busca de laprotección integral

Para intervenir eficazmente en la prevención yerradicación del trabajo infantil, la Inspeccióndel Trabajo deberá considerar especialmente lascaracterísticas de los niños y las niñas, en tantogrupo que requiere cuidados y atención especial.

Los niños y las niñas son seres humanos en forma-ción física, psíquica, intelectual y emocional, quenecesitan de una protección integral que les per-mita desenvolverse de forma adecuada para quepuedan convertirse a futuro en adultos saludablesfísica y psicológicamente; en trabajadores califica-dos profesionalmente y en ciudadanos conscientesde sus derechos y obligaciones para con la sociedad.

Una sociedad consciente de sus derechos y obli-gaciones debe asumir un rol activo para garan-tizar iguales oportunidades a todos los niños y lasniñas como inversión en la construcción de unfuturo mejor.

La inspección tradicional necesita entonces, asu-mir una nueva actitud que vaya más allá de surol tradicional de vigilancia y punición de losincumplimientos de las normas laborales, poten-ciando su rol social. Este nuevo abordaje se funda-menta principalmente en la atención de los dere-chos individuales fundamentales previstos en laConstitución, en la normativa internacionalratificada por los países, en especial la Conven-ción de los Derechos del Niño y los Conveniosde la OIT, en las legislaciones nacionales de cadapaís y en las leyes de protección a la niñez.

36

El combate a las perniciosas consecuenciassociales del trabajo infantil necesita de una redintegrada por diversos organismos e institucionesde amparo al niño y la niña, con apoyo de todala sociedad y de manera especial de las organiza-ciones de empleadores y de trabajadores.

Esa red debe tener por finalidad propiciar la pro-tección integral, lo que supone la garantía de de-rechos como personas en formación en relacióncon la salud, la educación, la recreación, la con-vivencia familiar y social sana y la proteccióncontra cualquier forma de opresión, crueldad yviolencia, entre otros.

La Inspección del Trabajo debe integrar un siste-ma en el que cada miembro desempeñe su papelpara obtener el resultado esperado ya que por sísola no conseguirá enfrentar con éxito el desafíode la erradicación del trabajo infantil.

Una sociedad consciente de sus derechos y obli-gaciones debe garantizar oportunidades iguales atodos los niños y niñas para construir un futuromejor.

4. Fortalecer la Inspección del Trabajo y suarticulación con los actores sociales queabordan la problemática del trabajo infantil

La Inspección del Trabajo ha ocupado desde siem-pre un papel importante en la erradicación deltrabajo infantil, puesto que tiene competencia pa-ra la detección, prevención e infracción del mis-mo. De esta manera ocupa una posición idealpara conseguir mejoras en la lucha contra eltrabajo infantil. No obstante, muchos inspectoreshan manifestado29 que el entorno socioeconó-mico y cultural les desalienta para intervenir, yse encuentran frente a un muro de incomprensióny resistencia ante la falta de respuestas socialesa esta problemática. Así también, exteriorizan lafalta de colaboración de otras instituciones.

Por ello, y teniendo en cuenta el Convenio 81 yla Recomendación 146 de la OIT, se hace nece-

sario establecer una estrecha colaboración entrelos inspectores de trabajo y otros actores socialesque actúen con la temática de infancia.

El combate a las causas y las perversas conse-cuencias sociales del trabajo infantil pone de ma-nifiesto la necesidad de constituir una red integra-da por diversos organismos gubernamentales, or-ganizaciones de empleadores y de trabajadorese instituciones de la sociedad civil. Ninguna orga-nización puede resolver por sí sola el problema deltrabajo infantil, por lo que se requiere la coo-peración y la coordinación en todos los niveles deacción-reflexión para enfrentar esta problemática.

Los supuestos básicos que sustentan la necesidaddel trabajo en red son:

- Los problemas sociales son complejos y multi-determinados, no se pueden abordar eficazmen-te desde una sola perspectiva u organización.

- Las prácticas parcializadas niegan la visiónintegral de los niños y las niñas como sujetosde derechos.

- Las prácticas fragmentadas generan superpo-sición y duplicación de recursos humanos,técnicos y financieros. Las prácticas integra-das a través de redes pueden optimizarlos.

- La unión de esfuerzos permite lograr un mayorimpacto y una lógica de empoderamiento.

Esta red debe tener por finalidad propiciar la pro-tección integral, lo que supone la garantía de de-rechos como personas en formación en relacióncon la salud, la educación, la recreación, la con-vivencia familiar y social sana y la proteccióncontra cualquier forma de opresión, crueldad yviolencia, entre otros.

La Inspección del Trabajo debe coordinarse conlos sistemas nacionales de protección al niño yla niña. Un sistema integral en el que cada miem-bro defina su papel para obtener el resultado es-perado, ya que es un error considerar que la solaaplicación normativa y la inspección laboralpueden resolver el problema del trabajo infantil.

37

La Inspección del Trabajo desempeña un papelvital para el funcionamiento de una red de pro-tección al niño y la niña. Un gran desafío a servencido es la adaptación de la inspección altrabajo en equipo, integrada en un sistema com-puesto por diversos actores sociales cuyas com-petencias sumadas constituyan una red de pro-tección integral.

Para eso, la Inspección del Trabajo debe asumir unnuevo perfil, más volcado a la prevención, alconvencimiento y a la búsqueda de resultados, encontraposición a la tradicional sanción-represión.Para ello, necesita herramientas institucionales quele faciliten la integración con los demás actoressociales, con el objetivo de crear, negociar, proponery recepcionar soluciones viables para el problema.

No se trata de la transformación de los inspectoresdel trabajo en asistentes sociales ni de invadir com-petencias, pero sí de la ampliación del papel socialque la Inspección del Trabajo intrínsecamente siem-pre desempeñó. Se trata de ampliar su óptica, detal forma que se abarque un contexto más amplio,que incluya todas las formas de relaciones deltrabajo: Formales e informales; visibles e invisibles;legales e ilegales.

Así, la Inspección del Trabajo estará contextua-lizada dentro de los complejos sistemas de las

relaciones sociales, entendiendo causas y efectosde modo de poder intervenir de manera másefectiva en la realidad.La función de apenas detectar irregularidades yactuar represivamente debe ser modificada poruna actitud proactiva, de acción preventiva, enla que el inspector de trabajo asuma un papel deagente de transformación social, de un operadordel derecho volcado a la mejoría de la calidadde vida de la sociedad.

En ese contexto, los inspectores del trabajoademás de sus funciones propias de fiscalización,asumen funciones de concienciación, dandoconferencias, editando publicaciones y promo-viendo campañas sobre el tema.

Para ello, es necesario un programa de formacióne información específico, con vistas al entrena-miento y perfeccionamiento permanente de todoel cuerpo de inspectores de trabajo. Un factordeterminante para el éxito de cualquier programade erradicación del trabajo infantil es la existen-cia de voluntad política para enfrentarlo. Sonnecesarias medidas urgentes y efectivas. El tra-bajo infantil no puede ser tratado de forma endé-mica, y continuar siendo considerado por lasociedad como un problema sin solución e ine-vitable.

38

V. SISTEMA DE INSPECCIÓN Y MONITOREODEL TRABAJO INFANTIL

Si bien en todos los países del MERCOSUR yChile existen sistemas de inspección, la multi-causalidad del trabajo infantil hace necesarioreenfocar dichos servicios a esta nueva realidad,enmarcada en la prácticamente unánime ratifica-ción de los Convenios fundamentales 138 y 182de la OIT.

Las orientaciones y sugerencias que se presentana lo largo de este capítulo pretenden aportar en laconstrucción de una nueva visión de la inspec-ción en consonancia con el Convenio 81, y demanera muy particular, con la promoción de lacooperación efectiva con otras instituciones guber-namentales, organizaciones de empleadores y detrabajadores y organizaciones de la sociedad civil concompetencia en niñez.

Será fundamental, de acuerdo a lo ya expresado enel capítulo anterior, profundizar y realizar las arti-culaciones necesarias para hacer posible el cambiode paradigma de la Inspección del Trabajo en buscade la protección integral de los niños y las niñas.

Esto exige el fortalecimiento de la inspecciónde trabajo en su relación con los actores socialesque abordan la problemática del trabajo infantil,en tareas tales como la planificación del trabajo,implementación de las medidas pertinentes, sis-tematización de la información, derivaciones aotras instituciones o servicios, evaluación de suspropias acciones y coordinación con la Comisióno Comité Nacional de Erradicación del TrabajoInfantil.

A continuación, y a partir de la ubicación de laInspección del Trabajo dentro del marco políticode lucha contra el trabajo infantil, se presenta unapropuesta de sistema de inspección y monitoreodel trabajo infantil.

A. Ubicación del Sistema de Inspección yMonitoreo del Trabajo Infantil

El marco político dentro del cual debería inser-tarse el sistema de inspección y monitoreo, sepuede corresponder con el siguiente esquema:

39

En este esquema se pueden identificar diferentescomponentes a saber:

• POLÍTICA NACIONAL, formulada a partirdel compromiso a nivel de cada Gobierno yde las organizaciones de la sociedad civil,asegurando las acciones y unificando losesfuerzos para la prevención y erradicacióndel trabajo infantil desde la concepción dela protección integral de los derechos de laniñez, como una función pública. Requierela creación de los mecanismos instituciona-les que permitan aplicar los planes y progra-mas nacionales y sectoriales, así como ladotación de los recursos técnicos y finan-cieros necesarios y suficientes para su imple-mentación.

• LA COMISIÓN O COMITÉ NACIONAL,es el órgano multisectorial de articulacióninstitucional para la formulación, ejecucióny evaluación de los planes nacionales de pre-vención y erradicación del trabajo infantil.El proceso de articulación institucional entreel Gobierno, las organizaciones de emplea-dores y de trabajadores y las organizacionesde la sociedad civil en la prevención y erradi-cación del trabajo infantil, «representa elideal de una democracia participativa y cons-tituye el espacio por excelencia de formula-ción, ejecución y gestión de las políticas pú-blicas de garantía de los derechos de los niños,niñas y adolescentes.» 30

• EL MINISTERIO DE TRABAJO, por serel órgano rector de la administración del tra-bajo, conforme a las disposiciones que regla-mentan el Convenio 150 de la OIT, sobre«Administración del Trabajo», y en funciónde sus competencias, debe asumir el lideraz-go del sistema de inspección y monitoreo detrabajo infantil que se propone. En ese sen-tido, la Comisión Nacional, recibirá del siste-ma las recomendaciones, informaciones ypropuestas, de acuerdo con los resultados dela labor, derivándolas a los organismos com-petentes para su adecuado tratamiento.

• EL SISTEMA DE INSPECCIÓN YMONITOREO, tendrá a su cargo la fisca-lización y el seguimiento del trabajo infantila través de la articulación con otros actores(organizaciones de empleadores y de traba-jadores, sectores de educación, salud, justi-cia, migraciones, policía, gobiernos locales,Organizaciones No Gubernamentales, entreotros), cuya coordinación deberá estar acargo de la Inspección del Trabajo.

La Inspección del Trabajo deberá estructurar unEquipo Técnico especializado en el área de tra-bajo infantil. Las principales funciones de dichoequipo serán:

- Planificar de manera coordinada con otrosactores, los operativos de inspección en ma-teria de trabajo infantil.

- Articular las posibles respuestas socialesprevio a la implementación de los operativos.

- Coordinar la ejecución de los operativos deinspección.

- Implementar las medidas pertinentes cuandola gravedad o urgencia de las situaciones ins-peccionadas así lo requieran.

- Sistematizar la información recogida a efec-tos de las acciones posteriores.

- Efectuar las derivaciones que correspondan.

- Hacer el seguimiento de las medidas y accio-nes implementadas.

- Evaluar el sistema y elevar las propuestas orecomendaciones pertinentes a la ComisiónNacional.

B. El proceso de inspección ymonitoreo del trabajo infantil

El proceso propuesto se inicia a partir de la infor-mación existente en relación con las causas, mag-nitud y consecuencias del trabajo infantil, porzonas geográficas o por ramas de actividad. Deahí se procede a la elaboración de planes de tra-bajo que prevean operativos de inspeccióndirigidos a la prevención y verificación, si es el

40

caso, del trabajo infantil por debajo de la edadmínima de admisión al empleo, así como de lascondiciones de trabajo de los niños y niñas porencima de dicha edad.

En el ejercicio de esta función resulta esencialla participación activa de los actores vinculadosal tema. Cabe destacar que esta vinculación noes estática sino dinámica. Así, habrá actores conparticipación permanente y otros cuya partici-pación será puntual o coyuntural, en función dela situación específica que se enfrente.

Dentro de la planificación, y en el conjunto deactividades previas a la realización de los ope-rativos de inspección, será necesario identificarla oferta institucional a nivel de servicios socialesbásicos (protección de la niñez, educación, salud,entre otros) con capacidad de respuesta a las si-tuaciones que se puedan presentar.

Para el adecuado desarrollo de este proceso, re-sulta esencial el cambio de paradigma de la Ins-pección del Trabajo planteado en la presente guía,así como su inserción en las redes sociales depreotección de la niñez. Esto debe ser complemen-tado con acciones tales como:

- Coordinar la ejecución de los operativos deinspección planificados, diseñando para ellolas etapas y actividades a cumplir por cadauno de los actores involucrados y estable-ciendo las responsabilidades según el caso,dentro del marco legal de competencias delos mismos.

- Implementar aquellas medidas urgentes, quedentro del marco de competencia de los acto-res involucrados, sea necesario llevar ade-lante durante la ejecución del operativo (clau-suras, detenciones, retiro de los niños y niñasy su derivación a la institución competente,entre otras).

- Sistematizar la información recogida en losoperativos de inspección planificados y rea-lizados, a efectos de disponer de una base dedatos, que permita no solo conocer la magni-tud, causas y consecuencias del trabajo infan-til, sino que facilite una evaluación continuade los mecanismos del sistema de inspeccióny monitoreo.

En el marco del sistema deberán diseñarse losinstrumentos de recogida de datos que permitanconocer, con mayor precisión, todas las varia-

41

bles que conforman la problemática del trabajoinfantil tales como edad, sexo, condiciones gene-rales de trabajo, condiciones ambientales detrabajo, ingresos, riesgos asociados al trabajo,entre otros. (En el Anexo Nº 1 se acompañanmodelos de fichas de recogida de datos, que pue-den servir de guía y orientación a la hora de dise-ñar los instrumentos necesarios para cumplir conesta función)

Como consecuencia de la planificación coor-dinada con otros actores y de las situacionesconstatadas en las visitas inspectivas, deberánadoptarse las acciones necesarias que garanticenel retiro efectivo de los niños y las niñas del traba-jo mediante la derivación a las instituciones u orga-nismos competentes (educación, salud, serviciossociales o comunitarios, Ministerio Público,programas de atención a la familia, entre otros),cuando esto sea necesario, a fin de asegurar laprotección integral de sus derechos.

El sistema deberá contar con los mecanismosque permitan realizar el monitoreo y seguimientoen dos niveles:

- Respecto de las derivaciones efectuadas conel objeto de conocer los resultados y efectosobtenidos.

- Respecto de la zona o actividad en la cual sedetectó el trabajo infantil, con el fin de pre-venir la reiteración de la situación o, para elcaso de trabajo de niños y niñas por encimade la edad mínima de admisión al empleo,vigilar el efectivo cumplimiento de las nor-mas correspondientes.

El sistema deberá instrumentar mecanismos queposibiliten la realización de evaluaciones de pro-cesos, resultados e impactos.

- Evaluación de procesos: El objetivo es ana-lizar la eficiencia en relación a los circuitosadministrativos y operativos del sistema,especialmente en lo relativo a la coordina-ción con otras instituciones u organismos,de tal manera que permita una revisión de

su gestión a efectos de realizar los ajustes omodificaciones para la mejora continua delservicio.

- Evaluación de resultados: Debe permitir ana-lizar en términos cuantitativos y cualitativosla eficacia del sistema, de acuerdo a las metasprevistas en los planes operativos.

- Evaluación de impactos: El sistema preverálos mecanismos que posibiliten la realizaciónde una evaluación de impacto que permitamedir la incidencia de las medidas tomadasen temas tales como cambios normativos, nue-vas legislaciones, focalización de programassociales, generación de medidas económicas,adecuación de los planes nacionales de erradi-cación del trabajo infantil, modificación delas prácticas culturales, entre otros.

A partir de la información recogida y analizada,así como de las medidas adoptadas, el sistemaestará en condiciones de efectuar recomenda-ciones o propuestas que serán elevadas a laComisión Nacional para su adecuado tratamiento.

La Comisión Nacional a su vez, las derivará parasu implementación a las instituciones competen-tes según la materia, ya sea que se trate de recomen-daciones o propuestas de tipo educativo, sanita-rio o social, realizando el seguimiento pertinentepara verificar el real alcance de las medidas adop-tadas.

C. El papel de la Inspección delTrabajo en el Sistema

Los inspectores de trabajo son pieza clave por laerradicación del trabajo infantil, ya que tienen,dentro de sus facultades legales, la singularcapacidad de acceder a los lugares de trabajo li-bremente y sin trabas en cualquier momento deldía o de la noche; propiciar mejoras en las condi-ciones de trabajo y exigir bajo apercibimiento,el cumplimiento de la normativa legal y conven-cional a los empleadores; informar de la situacióny tomar medidas prácticas contra los transgre-

42

sores; hacer partícipes a otras autoridades, enparticular las de educación y protección de laniñez, y cuando sea necesario, imponer sancio-nes o incoar procedimientos judiciales pertinen-tes sobre la base de la autoridad que les confiereel organismo en el que prestan servicios y el orde-namiento jurídico.

A continuación se detallan algunas orientacionesque pueden ser de utilidad para conseguir el cam-bio de paradigma propuesto y transitar del rolmeramente punitivo tradicional de la inspección,al de la protección integral, lo que impulsará alos inspectores del trabajo a luchar apremiante ytenazmente para alcanzar esa meta con la convic-ción que su papel es fundamental en la luchacontra el trabajo infantil.

Si bien cada uno de los países del MERCOSURy Chile tienen establecidos por normas internas,los procedimientos de inspección, desde un puntode vista práctico, la presente guía ofrece orien-taciones que podrían facilitar la labor inspectivaen el ámbito del trabajo infantil.

El objetivo de esta sección es delinear la formade encarar las visitas inspectivas en aquelloslugares en que se detecte trabajo infantil, las for-mas para llevar adelante las entrevistas acercadel tema y los instrumentos para recoger la infor-mación necesaria.

El inspector de trabajo deberá tener presentedurante el procedimiento las especiales caracte-rísticas del tema al que se enfrenta. No debe per-der de vista su rol preventivo-educativo, más quesancionador. Si bien es obvio que el objetivo desu tarea es fundamentalmente lograr el cumpli-miento de la normativa vigente, no obstante algu-nas condiciones especialmente peligrosas o queimpliquen riesgo inminente, requerirán accioneso medidas inmediatas tal como se haría en casode que el trabajador expuesto fuera un adulto.Igualmente deberá actuar en el acto, prohibiendola prestación de servicios cuando detecte niñosy niñas cuya edad no les permita desempeñar

labores o cuando, permitiéndoles, no cuenten conlas autorizaciones o formalidades correspondien-tes.

Sin embargo, la fiscalización del trabajo infantilno es sólo una cuestión de cumplimiento o no.Habrá que mostrar un grado muy alto de sen-sibilidad en el tema, de forma tal que la inter-vención no implique, involuntariamente, em-peorar la situación de los niños y las niñas. Debe-rá asimismo, usarse la persuasión a los actoressobre las modificaciones a introducir en las con-diciones de trabajo, cuando ello sea legalmentepermitido.

1. Realización de las Inspecciones

Luego de planificado el trabajo y determinadaslas zonas o actividades objeto de visitas, deberáresolverse acerca de la conveniencia de anunciarla misma o efectuarla por sorpresa. Dicha deci-sión dependerá de diversos factores que deberánser analizados en cada caso. Sin embargo, se en-tiende que resulta más eficaz el trabajo si las visi-tas planificadas se llevan a cabo sin notificaciónprevia, en forma sorpresiva, de manera que elinspector pueda verificar las verdaderas condi-ciones de trabajo.

Normalmente, la visita inspectiva tendrá porobjetivo detectar la existencia de trabajo infantil,así como observar el tipo de tareas realizadaspor los niños y las niñas, si están o no autorizadoslegal y formalmente para prestar servicios, lascondiciones de seguridad e higiene y las condi-ciones de la relación de trabajo (salarios, hora-rios, descansos, entre otros), verificando el cumpli-miento o no de las normas vigentes en los dis-tintos aspectos señalados, conforme las exigen-cias de cada país.

El inspector, durante el transcurso de su visita,podrá a su juicio y si las circunstancias lo ameri-tan, ser acompañado por el empleador o su repre-sentante y el representante de los trabajadores,cuando lo haya.

43

En primer lugar deberá proceder a entrevistar alos trabajadores, tanto adultos como niños yniñas, a fin de recabar información. Posterior-mente, corresponderá verificar las diferentescondiciones de trabajo así como la correspon-diente documentación.

Asimismo, conversará con el empleador o surepresentante. En este punto será fundamentaladoptar una visión preventiva, asesorando einformando al empleador acerca de la legislaciónvigente y las medidas exigidas, así como sobrelos riesgos y peligros que el trabajo infantil im-plica.

El papel del inspector consistirá entonces enaplicar sus conocimientos, experiencias y fa-cultades para contribuir a la prevención y erra-dicación del trabajo infantil y fomentar la crea-ción de una cultura de rechazo del trabajo infan-til, proscribiéndolo y aplicando las sanciones quepor derecho procedan, conforme a la legislaciónnacional.

Recogiendo las especificaciones de los expertosde la OIT, la autoridad de los inspectores debevisualizarse a través de su capacidad de influirpositivamente en el cambio, considerando quese ejerce de cuatro maneras diferentes pero rela-cionadas entre sí. El inspector debe ser capaz deejercer: a) poder por su posición; b) poder téc-nico; c) poder personal y d) poder por su acti-tud.

El poder por su posición emana de las normaslegales y reglamentarias de trabajo, que losfaculta para acceder a los lugares de trabajo,recorrerlos, realizar pruebas e indagaciones,entrevistar a empleadores y trabajadores, y tomarmedidas para subsanar las deficiencias según lasfacultades legales con que se cuente en cada país,según las condiciones de trabajo y la gravedadde los riesgos existentes o por emerger, pudiendollegar a la clausura, suspensión o prohibiciónpreventiva de la actividad, ante un peligro inmi-nente para la salud o vida de los trabajadores.

El poder técnico se basa en los conocimientosdel inspector del derecho y de la legislación apli-cable, así como en la capacidad de asesorar alos actores laborales y sociales en cuanto a laobservancia de las disposiciones legales, suconocimiento técnico de temas especializados ysu capacidad de analizar procesos de trabajo ydetectar problemas. Entre estos conocimientosde las medidas a adoptar para proteger a lostrabajadores en general y a los niños y las niñasen particular, debe ser capaz de llevar registros,elaborar estadísticas, analizar datos y redactarinformes.

El poder personal incluye la capacidad derelacionarse con las personas, motivar y persua-dir para el mejor cumplimiento de disposicionesvigentes, evitar o resolver situaciones conflic-tivas, generar confianza y prestar colaboraciónpara el logro de los objetivos del sistema. Es im-portante desde esta óptica la capacidad de geren-ciar las relaciones humanas.

El poder por la actitud implica lograr un equi-librio adecuado entre el poder por la posición,el poder técnico y el poder personal, teniendo ladeterminación y la voluntad de cumplir la misiónencomendada. Implica tratar a las partes invo-lucradas con el mismo nivel de empatía y com-prensión, manteniendo su independencia eimparcialidad.31

Estas actitudes resultan esenciales para quienestendrán a su cargo las actividades previstas, enuna eficiente gestión del sistema para la preven-ción y erradicación del trabajo infantil, teniendoen cuenta la complejidad y delicadeza de los aspec-tos que estarán presentes en el proceso de ins-pección.

En caso de existencia de riesgos inminentes parala vida o la salud (física, mental o social) de losniños y las niñas que trabajan, el inspector deberáadoptar de inmediato las medidas previstas porlas normas de cada país aplicables en estos ca-sos.

44

El inspector de trabajo labrará el acta o docu-mento en la que se sugiere consten, como míni-mo, los siguientes datos:

- Datos completos del empleador o empresacuando esto sea posible (nombre, ubicación,actividad, afiliación a los organismos esta-tales correspondientes, entre otros).

- Número de niños y niñas trabajadores, discri-minados por sexo y edad.

- Condiciones de trabajo en general (tipo decontratación, horarios, descansos, salarios,entre otros).

- Condiciones de seguridad e higiene consta-tadas.

- Medidas adoptadas (si corresponde) o a adop-tar por la empresa y los plazos en que debe-rán llevarse a cabo las mismas.

De dicho documento entregará copia a la empre-sa a efectos de que proceda a efectuar los cam-bios necesarios y que conozca las conclusionespreliminares a las que haya arribado el inspector.También se entregará copia al delegado o repre-sentante de los trabajadores, cuando lo haya.

2. Evaluación de los riesgos

El inspector de trabajo deberá también evaluarespecialmente los peligros y riesgos a los que seenfrenten los niños y las niñas en su labor. Enese sentido deberá tener presente que los niñosy niñas son especialmente vulnerables desde elpunto de vista de su desarrollo físico, psicológicoy social. Las condiciones de trabajo en términosgenerales, vulneran su capacidad de desarrolloen cuanto a la forma de la dependencia laboraly al tipo de ocupación concreta que realizan.

Una vez relevadas las condiciones existentes,será necesario evaluar los peligros y riesgos de-tectados en función de la gravedad de los mismosy a criterios técnicos previamente definidos, parala adopción de las medidas que correspondan,de conformidad con la legislación vigente en cadapaís. La autoridad competente determinará los

procedimientos a seguir de acuerdo con las dis-posiciones reglamentarias vigentes a nivel na-cional.

El inspector deberá establecer todos los tipos deriesgos presentes en el ambiente de trabajo, seansanitarios, de seguridad, biológicos, físicos, quí-micos, ergonómicos, psicológicos y sociales, asícomo las condiciones generales de trabajo (espe-cialmente lo relacionado con la extensión de lajornada laboral, el trabajo nocturno, los descan-sos, entre otros) y el entorno donde viven los ni-ños y las niñas, su núcleo familiar y el centro educa-tivo al que deben asistir.

Al realizar la visita, se estará atento a las tareasque realizan los trabajadores más jóvenes paradeterminar si están sometidos a algunos de lospeligros relevados y evaluar el grado de riesgoal que están expuestos. Por otra parte, esta tareadeberá efectuarse teniendo en cuenta las caracte-rísticas especiales de la actividad que se desarrolle.

Debe recordarse que lo que es peligroso para losadultos, es más peligroso aún para los niños yniñas, debido a múltiples factores, como por ejem-plo:

- Grado de madurez física.- Grado de sensibilidad a sustancias tóxicas.- Reacción menos racional ante peligros inmi-

nentes.- Nivel de formación inadecuada para el traba-

jo y escasa experiencia.- Desgaste físico y propensión a lesiones.

Sobre estos aspectos será de gran importanciaconversar con el empleador, intentando crear con-ciencia acerca de la importancia de la prevencióny de las medidas de seguridad, informándole delas consecuencias perniciosas que significa nollevarlas a cabo.

Como ya se indicó, el inspector de trabajo debeestar facultado para tomar las medidas oportunasen forma inmediata, cuando constate la presta-ción de servicios de niños y niñas sin ajustarse a

45

la legislación vigente en cada país y cuandoexistan riesgos manifiestos e inminentes para lasalud o vida de estos, pudiendo llegar a la clausu-ra preventiva de una máquina, sector, o local,conforme a las disposiciones que reglamentanlos Convenios 81 y 129 de la OIT sobre la actua-ción inspectiva, en concordancia con la norma-tiva interna.

En el caso de niños y niñas cuya prestación deservicios conforme a la legislación esté prohibi-da, el inspector deberá estar facultado para proce-der a su retiro inmediato del medio, por contra-venir las propias disposiciones legales, debiendoarticularse la comunicación inmediata a la redde protección a la infancia según la planificaciónefectuada.

3. Entrevistas con los actores

Durante la visita inspectiva, el inspector de tra-bajo entrevistará a los niños y niñas que trabajan,así como a los trabajadores adultos, acerca de larelación de trabajo y las condiciones del mismo.

En el caso de niños y niñas, la comunicacióndeberá realizarse en términos acordes con la edadde éstos. Dichas entrevistas deberán realizarse asolas con ellos, sin la presencia del empleador, aefectos de evitar posibles presiones o incomodi-dades. En todos los casos, el inspector debe tenersiempre presente que tanto el adulto como losniños y las niñas (estos con mayor razón) puedenmostrarse temerosos ante las preguntas y lasposibles consecuencias negativas que puedan su-frir por responderlas y proporcionar información.Incluso podrán negarse a declarar. Ante estas po-sibilidades, el inspector no deberá exigir respues-tas, sino intentar persuadir al trabajador, creandoun clima apropiado para ello y limitando sus pre-guntas a aquellas cuya respuesta sea posible.

Al entrevistarlos, el inspector deberá recordarvarias cosas:

- No es el niño o la niña el que viola la ley,sino su empleador.

- Las necesidades y aspiraciones del niño oniña y de su familia.

- Los efectos tremendamente negativos deltrabajo precoz en los niños y las niñas ytambién en sus familias, tanto para su desa-rrollo como para su vida adulta.

El inspector, como se dijo, no debe “exigirle” sucolaboración al niño o niña, ya que esto le resul-tará intimidante y en consecuencia será contra-producente para la investigación. Por el contra-rio, debe ser consciente que le está pidiendo unfavor, facilitando así su colaboración. Deberáprocurarse crear un clima agradable, escuchán-dolo y adoptando una actitud atenta que animeal niño o niña.

En la formulación de las preguntas deberá uti-lizarse un vocabulario sencillo, de fácil com-prensión. Las preguntas podrán formularse enforma abierta o cerrada (en las que solo se res-ponde con un si o un no), teniendo presente quelas preguntas abiertas podrán ser de mayor utili-dad, ya que permiten al niño o niña explicar, descri-bir o justificar lo que dice.

Cuando no es posible obtener una respuesta adeterminada pregunta, será preferible pasar a otrotema y luego volver a él, o sencillamente descar-tarlo. Incluso podrá ser necesario validar una res-puesta, volviendo al tema con un abordaje distin-to en otro momento de la entrevista.

Las preguntas podrán versar sobre temas talescomo:

- Las condiciones de trabajo.- Las tareas que realiza.- Cómo accedió al trabajo- El trato que recibe, tanto de parte del emplea-

dor como de los otros trabajadores.- Grado de satisfacción con el trabajo.- Los miedos que pueda inspirarle el trabajo y

el ambiente laboral.- Las aspiraciones futuras, expectativas o sue-

ños.

46

Asimismo, deberán incluirse preguntas que re-flejen la situación familiar del niño o la niña, conquién vive, dónde, si su salario ayuda, cómo y encuánto en la economía familiar, entre otros aspectos.

Finalmente, deberá obtenerse información sobrela situación educativa del niño o la niña, si con-curre a un centro de formación, dónde, cuándo yde qué tipo. Dado el caso, es importante identifi-car por qué no asiste a la escuela, desde cuandoabandonó, entre otros.

En el caso de los trabajadores adultos, las entre-vistas tendrán por objeto indagar acerca de lascondiciones generales de trabajo, sobre si existendiferencias de algún tipo entre los trabajadoresadultos y los niños y las niñas, y en cuanto a la per-cepción o punto de vista del trabajador sobre losniños y las niñas que allí trabajan. Otro aspectoa incluir en la entrevista, es el que tiene que vercon posibles accidentes laborales ocurridos, en-fermedades profesionales, especialmente aque-llos protagonizados por niños o niñas

47

1 J.D.G.Hammer “Lucha contra el Trabajo Infantil:Manual para Inspectores de Trabajo”, Diciembre, 20012 El MERCOSUR o Mercado Común del Sur, seinició en 1991, con la firma del Tratado de Asunción,ratificado por los presidentes de Brasil, Argentina,Paraguay y Uruguay . Este acuerdo promueve laintegración económica de los países del cono sur yestablece normas y programas, para alcanzar eldesarrollo tecnológico y científico de sus países,teniendo como meta la justicia social.3 Aries, Philippe: “El niño y la vida familiar en elAntiguo Régimen”, Editorial Taurus, Madrid (1987).4 La iconografía medieval muestra a los niños conlas mismas expresiones o rasgos que un adulto, conla misma musculatura sólo diferenciados por la talla.5 Rojas Flores, Jorge: “Los niños y su historia: unacercamiento conceptual y teórico desde lahistoriografía”, Pensamiento Crítico RevistaElectrónica de Historia Nº 1 (2001).6 García Méndez, Emilio dice en su trabajo sobre“Prehistoria e historia del control socio-penal de lainfancia: política jurídica y Derechos Humanos enAmérica Latina” que la historia de la infancia es lahistoria de su control y dentro de los mecanismosque contribuyen a su control la escuela ocupa un lugarcentral.7 Duro, Elena y Marcón, Atilio, “ Chicas y chicos enproblemas. El trabajo Infantil en la Argentina.”, serie¿ Educación o Trabajo Infantil? publicado porUNICEF (2002).8 Lezcano, Alicia: “Trabajadores Infantiles. ¿Quiénesfueron y quienes son? La atribución de la identidada partir de la evolución capitalista”, artículo publicadoen Revista Delito y Sociedad Nº 9/10, octubre (1997).9 Convenio sobre edad mínima (industria), 1919(número 5), OIT.10 García Mendez, Emilio, “Prehistoria e historia delcontrol socio-penal de la infancia: política jurídica yDerechos Humanos en América Latina “ en el librocompilado por García Mendez, Emilio y Bianchi,María del Carmen “Ser Niño en América Latina. Delas necesidades a los derechos.”, Unicri. EditorialGalerna (1991).

NOTAS

11 Minujin, Alberto, “La gran exclusión.Vulnerabilidad y Exclusión en América Latina”, enla obra de Filmus, Daniel (compilador) “Los noventa.Política, sociedad y cultura en América Latina yArgentina a Fin de siglo.” Flacso, Editorial Eudeba(1999).12 Se entiende ciudadanía como la participación entodas las esferas de la vida en la sociedad.13 Duro, Elena y Marcón, Atilio, “Chicas y chicos enproblemas. El trabajo Infantil en la Argentina.”, serie¿ Educación o Trabajo Infantil? publicado porUNICEF (2002).14 Cussianovich, Alejandro: “Niños y Adolescentestrabajadores: una sobresaliente cuestión social alcierre del siglo XX”.15 Castel, Robert, “La metamorfosis de la cuestiónsocial. Una crónica del salario.” Editorial Paidós.16 “La Educación y el Trabajo Infantil” Documentode antecedentes. Oslo, 27 al 30 de Octubre de 1997.ht tp: / /www.unicef .org. /spanish/aclabosp/oslomary.pdf17 Informe Comisión Nacional para la Erradicacióndel Trabajo Infantil, 2001, Ministerio de Trabajo,Empleo y Formación de Recursos Humanos;Argentina; 200118 Cuadrao, Eliseo “Trabajo Infantil y exclusiónsocial”, en la Revista de la Comisión Nacional parala Erradicación del Trabajo Infantil “Barrilete”, año1, número 1 (2001).19 Bhalia y Lapeyre citados por Alberto Minujin,op.cit.20 Argentina conceptualiza el trabajo infantil como“Aquellas actividades económicas y/o estrategias desupervivencia, con o sin finalidad de lucro,remuneradas o no, realizadas por niñas y niños pordebajo de la edad mínima de admisión al empleoestablecida en cada país, independientemente de sucondición ocupacional”. Los fundamentos quesustentan este concepto son: a) Se entiende que nodebe confundirse las normas referidas al tratamientode la niñez con las de carácter laboral. Asimismo y aefectos de evitar confusiones esta Guía clarifica lasdiferencias existentes entre infancia, adolescencia y

48

niñez; b) Para conceptualizar el trabajo infantil seentiende que no debe abandonarse la lógica estable-cida por el Convenio 138 de la OIT, que justamentelo enmarca por debajo de la edad mínima de admisiónal empleo que establece el Convenio. También estanorma deja claro, con carácter de excepción perma-nente que ese límite mínimo de edad se eleva a die-ciocho años cuando se trata de trabajos peligrosos;c) Al efectuar el análisis comparativo de las memoriaspresentadas al Mercosur sobre Trabajo infantil,Argentina advirtió la existencia de normativa similary coincidente con los criterios suministrados por elConvenio 138, en todos los países de la Región. Sinperjuicio, de la existencia de distintas edades mínimasde admisión al empleo; d) Respecto a la observaciónefectuada por Brasil cabe destacar que no debeconfundirse la distinción entre crianza y adolescenteque da la normativa de su derecho civil o común,con la normativa laboral de tal país. Dicha normativaestablece la capacidad relativa de los adolescentespara trabajar que tengan entre 16 y 18 años. Asimismo,distingue el instituto del aprendizaje, que puede reali-zarse a partir de los 14 años, del adolescente trabajador.No obstante lo expuesto, es importante destacar queclaramente cuando se habla de trabajo adolescente, nose hace referencia a la edad desde la que una persona esadolescente, sino por el contrario, a la edad desde queun adolescente tiene en cada país el derecho a trabajarcon ciertas restricciones legales.21 El trabajo peligroso según el Convenio Nº 182 dela OIT aquel “que por su naturaleza o las condicionesen que se realice puede resultar peligros para la salud,la seguridad o la moralidad de los menores”.

22 Giangi, Schibotto, ¿Quiénes son los niños, niñas yadolescentes trabajadores? Notas de orientación enel mundo del trabajo infantil. Revista internacionalde los niños y adolescentes trabajadores publicaciónsemestral año II (1996).23 Mejía P. “Trabajo infantil callejero. Una miradadesde la cultura.” Lima, 199724 Mejía, P.: “Trabajo Infantil Callejero. Una MiradaDesde la Cultura”; Lima; 199725 OIT, “El trabajo Infantil. Lo intolerable en el puntode la mira”. Ginebra, 1996.26 OMS, “El trabajo de los niños: riesgos especialespara la salud”: Informe del Grupo de Estudio de laOMS, Serie de Informes Técnicos Nº 765, 1987.27 “La educación y el trabajo infantil”, Oslo (1997).28 “Examen de ciertos fenómenos que limitan lasoportunidades de bienestar de niños/as y adoles-centes”, Trabajo Infantil, En Panorama social deAmérica Latina, CEPAL, publicación de las NacionesUnidas, Chile (1998).29 Informe de la Reunión de Expertos sobreInspección del Trabajo y trabajo Infantil, organizadapor la Organización Internacional del Trabajo enGinebra (27 de septiembre - 1 de octubre de 1999).30 Forum Nacional de Prevençao e Erradicaçao doTrábalho Infantil,“Diretrizes para Formulaçao de umaPolítica Nacional de Combate ao trábalho infantil”Brasilia, 2000.31 J.D.G. Hammer “ Lucha contra el Trabajo Infantil:manual para inspectores de trabajo”, Diciembre,2001

49

ARIES, Philippe (1987). El niño y la vidafamiliar en el Antiguo Régimen. Editorial Taurus,Madrid.

CASTEL, Robert, La metamorfosis de la cues-tión social. Una crónica del salario EditorialPaidós. s.a.

CONAETI (2001). Informe Comisión Nacionalpara la Erradicación del Trabajo Infantil, 2001.Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación deRecursos Humanos. Buenos Aires.

CUADRAO, Eliseo (2001). Trabajo infantil yexclusión social. En Revista de la ComisiónNacional para la Erradicación del Trabajo Infantil«Barrilete», año 1, número 1. Buenos Aires.

CUSSIANOVICH, Alejandro. Niños yAdolescentes trabajadores: una sobresalientecuestión social al cierre del siglo XX. s.a.

Declaração socio-laboral do MERCOSUL 1998.Rio de Janeiro.

DURO, Elena y MARCON, Atilio (2002).Chicas y chicos en problemas. El trabajo Infantilen la Argentina. Serie ¿Educación o TrabajoInfantil?, UNICEF.

GARCIA MENDEZ, Emilio (1991). Prehistoriae historia del control socio-penal de la infancia:política jurídica y Derechos Humanos enAmérica Latina. En: Compilación Ser Niño enAmérica Latina. De las necesidades a losderechos. Unicri. Editorial Galerna

GIANGI, Schibotto (1996). ¿Quiénes son los niños,niñas y adolescentes trabajadores? Notas deorientación en el mundo del trabajo infantil. EnRevista internacional de los niños y adolescentestrabajadores. Publicación semestral año II.

BIBLIOGRAFÍA

J.D.G.Hammer (2001). Lucha contra el TrabajoInfantil: Manual para Inspectores de Trabajo.

LEZCANO, Alicia (1997). TrabajadoresInfantiles. ¿Quiénes fueron y quiénes son? Laatribución de la identidad a partir de la evolucióncapitalista. En Revista Delito y Sociedad Nº 9/10. Buenos Aires.

MEJIA FRITSCH, María del Pilar (1997).Trabajo infantil callejero en Lima. Una miradadesde la cultura. Lima.

MINUJIN, Alberto (1999). La gran exclusión.Vulnerabilidad y Exclusión en América Latina.En la obra de Filmus, Daniel (compilador) Losnoventa. Política, sociedad y cultura en AméricaLatina y Argentina a Fin de siglo. FLACSO,Editorial Eudeba.

OIT/Oficina Regional para las Américas/Proyecto OIT-CIMT (2002). JATOBA, Vera.Santiago. Inspección del trabajo en el marco dela modernización de la Administración delTrabajo. 55 p.

— Daza, J. L. (1997). El Mercosur y lainspección del trabajo. En El mercado comúndel sur: MERCOSUR, estudio de caso sobre unaexperiencia de integración económica.

OIT (1919) Convenio 5 sobre edad mínima (in-dustria). Ginebra.

— (1947) Convenio 81 sobre Inspección delTrabajo. Ginebra.

— (1947) Recomendación 81 sobre Inspeccióndel trabajo. Ginebra.

— (1947) Convenio 85 sobre Inspección deltrabajo (territorios no metropolitanos). Ginebra .

50

— (1969) Convenio 129 sobre Inspección deltrabajo (agricultura). Ginebra.

— (1973) Convenio 138 sobre edad mínima deadmisión al empleo. Ginebra.

— (1973) Recomendación 146 sobre edadmínima de admisión al empleo. Ginebra.

— (1996) El trabajo Infantil. Lo intolerable enel punto de la mira. Ginebra.

— (1999) Convenio 182 sobre la prohibición yla eliminación de las peores formas de trabajoinfantil. Ginebra.

— (1999) Recomendación 190 sobre laprohibición y la eliminación de las peores formasde trabajo infantil. Ginebra.

— (2002) Informe del Taller Técnico Criteriospara la definición del trabajo infantil peligroso,TIP. Quito.

OIT-IPEC Sudamérica (2001). La inspecciónlaboral y el trabajo Infantil, Lineamientos parauna propuesta metodológica. Lima, 19 p.

OIT-IPEC (2001). Manual de Inspección.Ginebra, 84 p.

OMS (1987). El trabajo de los niños: riesgosespeciales para la salud. Informe del Grupo deEstudio de la OMS, Serie de Informes TécnicosNº 765.

ROJAS FLORES, Jorge (2001). Los niños y suhistoria: un acercamiento conceptual y teóricodesde la historiografía. En: Pensamiento CríticoRevista Electrónica de Historia Nº 1.

Referencias de Internet:

Declaración de la OIT relativa a los principios yderechos fundamentales en el trabajoInternet: http://www.ilo.org/public/spanish/stan-dards/decl/declaration/text/index.htm

Informe de la Comisión del Trabajo Infantil87.a reunion de la Conferencia Internacional delTrabajo, Ginebra, junio de 1999Internet: http://www.ilo.org/public/spanish/stan-dards/relm/ilc/ilc87/com-chil.htm

La Educación y el Trabajo Infantil (1997).Documento de Antecedentes. Conferencia Inter-nacional Oslo En: http://www.unicef.org./spanish/aclabosp/oslomary.pdf

OIT-IPEC (2000) Labour N. Haspels y M.Jankanish. Action against Child. Ginebra.(disponible solamente en inglés)http://www.ilo.org/public/english/support/publ/intro/index.htm )

Programa InFocus sobre el Trabajo Infantil:IPECInternet: http://www.ilo.org/childlabour

Ratificación de normas internacionales deltrabajoInternet: http://www.ilo.org/public/spanish/stan-dards/norm/howused/ratific.htm

Recomendación sobre las peores formas detrabajo infantil (núm.190)Internet: http://ilolex.ilo.ch:1567/cgi-lex/convde.pl?R190

Ratificaciones que ha recibido el Convenio núm.182Internet:http://ilolex.ilo.ch:1567/cgi-lex/ratifce.pl?C182

Seguimiento y evaluación

Enfoque integrado de duración determinadaInternet: http://www.ilo.org/public/english/stan-dards/ipec/timebound/index.htm(disponible solamente en inglés)

Good Practices in Action Against Child Labour:A Synthesis Report of seven Country Studies(Brazil, Indonesia, Kenya, Philippines, Tanza-nia, Thailand, Turkey), 1997-98, hecho por

51

profesionales independientes, Ginebra, OIT-IPEC, 2001, 107 p. – ISBN 92-2-112485-1. (disponible solamente en inglés)Internet: http://www.ilo.org/public/english/stan-dards/ipec/publ/monitoring/index.htm

LabellingInternet: http://www.ilo.org/public/english/stan-dards/ipec/publ/policy/papers/labelling/index.htm(disponible solamente en inglés)

Oficina del Alto Comisionado para los DerechosHumanosInternet: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu2/xtraconv_sp.htm

Programa de información estadística y deseguimiento en materia de trabajo infantil(SIMPOC)Internet: http://www.ilo.org/public/english/stan-dards/ipec/simpoc/index.htm(disponible solamente en inglés)

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)Internet: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/k2crc_sp.htm

Convención suplementaria sobre la abolición dela esclavitud, la trata de esclavos y las institucionesy prácticas análogas a la esclavitud (CSAE)Internet: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/30_sp.htm

Convenio para la represión de la trata de perso-nas y de la explotación de la prostitución ajena(CRTP)Internet:http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/33_sp.htm

Pacto Internacional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales (PIDESC)Internet: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/a_cescr_sp.htm

Pacto Internacional de Derechos Civiles yPolíticos (PIDCP)

Internet: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/a_ccpr_sp.htm

Pacto Mundial de las Naciones Unidashttp://www.unglobalcompact.org/un/gc/unweb.nsf/content/whatitis.htm(disponible solamente en inglés)

Participación de niños en conflictos armadosInternet: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu2/6/protocolchild_sp.htm

Relatores Especiales, Expertos IndependientesInternet: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu2/xtraconv_sp.htm

Venta de niños, prostitución infantil y utilizaciónde niños en la pornografíaInternet: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu2/dopchild_sp.htm

Trabajadores y Trabajo Infantil

Confederación Internacional de OrganizacionesSindicales Libres (CIOSL)Internet: http://www.icftu.org/default.asp?Language=ES

Confederación Mundial del Trabajo (WCL)Internet: http://www.cmt-wcl.org/en/pubs/childl.html(disponible solamente en inglés)

Internacional de la Educación (EI)Internet:http://www.ei-ie.org/action/english/Childlabour/etrchildlabor.htmFederación Internacional de Trabajadores de laConstrucción y la Madera (FITCM)Internet: http://195.144.54.85/ifbww/index.html— (disponible solamente en inglés)

Internacional de Servicios Públicos (ISP)Internet: http://www.world-psi.org/psi.nsf/defaultes?openpage

Marcha Global contra el Trabajo InfantilInternet: http://www.globalmarch.org/(disponible solamente en inglés)

52

Oficina de Actividades para los Trabajadores(ACTRAV)Internet: http://www.ilo.org/public/spanish/dia-logue/actrav/index.htm

OIT Actividades para los Empleadores (ACT/EMP)Internet: www.ilo.org/public/english/dialogue/actemp/index.htm

Organización Internacional de Empleadores (OIE)I n te rne t:www. ioe -emp .o rg / i oe_emp/papers_statement/papers_statments_home.htm(disponible solamente en inglés)

Organizaciones Sindicales Internacionales(Lista)

Internet: http://www.ilo.org/public/english/dia-logue/actrav/genact/child/part2_c/intern_org.htm

Programa de Actividades para los Trabajadoresdel Centro Internacional de Formaciónde la OIT en Turin, ItaliaInternet: http://www.itcilo.it/spanish/actrav/contact.htm

Unión Internacional de los Trabajadores de laAlimentación, Agrícolas,Hotels, Restaurants, Tabaco y Afines (UITA)Internet: www.iuf.org/iuf/ChildLabour /

Unión Interparliamentaria (UIP)Internet: www.ipu.org

53

ANEXOS

Razón Social:

Dirección Oficina:

Dirección establecimiento:

Actividad:

Nombre del responsable:Cargo:

Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo (CIT 155):

Observaciones:

Tel. Fax:Mail:

N° total de Empleados

Hombres: Mujeres:

Niños/as por encima de la edad mínimade admisión al empleo:

Niños/as por debajo de la edad mínimade admisión al empleo:

1. Modelo Propuesto de fichas de observación y de recolección de información

1.1. Datos del empleador o responsable

54

1.2. Datos de los niños y niñas (individual)

Nombre del niño/a.

Documentado oindocumentado

Jornada de Trabajo(horario y descansosintermedios).

Descanso semanal

Descripción de la tarearealizada y condicionesen que se realiza (refi-riendo a lo observadoen el momento).

Remuneración (dinero oespecie, monto, forma depago).

RESOLUCIÓNADOPTADA

Edad Sexo Grupoétnico

Nacionalidad Observaciones

1.3. Condiciones ambientales de trabajo

InstalacionesDe Bienestar Observaciones Evaluación de

RiegosMedidasintimadas Plazos Cumplimiento

S. Sanitarios

Baños (duchas)

Vestuario

Comedor

EdadSexoM/F

Abandona o permaneceen el Sist. Educativo

Nivel Educativo Observaciones

5 a 12

12 a 15

15 a 17

55

Higiene

SuministroAgua Potable

Botiquín dePrim. Auxilios

Medios deComunicación

En el local

Iluminación

Ventilación

Puertas Ventanas

Escaleras

PisosParedes

Zonas de pasoSeñalización

Estado Evaluaciónde riesgos

Medidasintimadas Plazos Cumplimiento

1.4. Riesgos presentes en el medio ambiente de trabajo

FÍSICOS

Ruido

Vibraciones

Frío

Calor

Humedad

Radiaciones

Otros

Estado Evaluaciónde riesgos

NiñosExpuestos

MedidasIntimadas Plazos Cumplimiento

56

Observaciones:

QUÍMICOS

Mat. PrimaPeligrosa

PesticidasFertilizantes

PinturasBarnicesDisolventes

Acidos

Explosivos

OtrosProd. Peligrosos

Estado Evaluaciónde riesgos

NiñosExpuestos

MedidasIntimadas Plazos Cumplimiento

InstalacionesEquipos Estado Evaluación

de riesgosNiños

ExpuestosMedidas

Intimadas Plazos Cumplimiento

Inst. eléctrica

MáquinasPeligrosas

Herramientas

Inadecuadas

Equipos deElevación

Andamios

Plataformas

Vehículos

EspaciosConfinados

57

Carga física

Posición deTrabajo

Ritmo pesado

Transporte deCargas

TrasladosFrecuentes

Trabajorepetitivo

LimitacionesVisuales

Estado Evaluaciónde riesgos

NiñosExpuestos

MedidasIntimadas

Plazos Cumplimiento

E.P.I Estado Reposición Medidasintimadas

Plazos Cumplimiento

Ropa de trabajo

Calzado

ProteccionesPersonales

PeligrosPsicológicos

Violencia

Abuso SexualAmenazas

Aislamiento

Observaciones

Estado Evaluaciónde riesgos

Medidasintimadas Plazos Cumplimiento

58

Observaciones:

Nombre del menor

Jornada de Trabajo

Descanso semanal

Tarea realizada

Remuneración

Legal o ilegal

RESOLUCiÓNADOPTADA

Observaciones

1.5. Ficha de las condiciones laborales de los niños y las niñas identificados (fichaindividual por cada niño o niña)

EdadSexoM/F

Abandona o permaneceen el Sist. Educativo

Nivel Educativo Observaciones

5 a 12

12 a 15

15 a 17

COBERTURAASISTENCIAL Estado Medidas

intimadas Plazos Cumplimiento

Médica

Seguridad Social

Emergencia

59

Observaciones:

1.6. Información del núcleo familiar

Nombre del padre / madre o tutor:

Núcleo Familiar

Domicilio:

Localidad

Teléfono

Trabajo de los padres:

60

2. Ficha de Observación y de Recolección de Información de Argentina

61

62

63

3. Resolución Ministerial de Argentina que crea la Inspección del Trabajo

64

65

66

67

68

69

4. Formulário de Verificação Física de Trabalhadores Crianças e Adolescentes deBrasil (Anexo à Instrução Normativa n.º 01, de 23/03/2000)

INFORMAÇÕES GERAIS*

01 - EMPREGADOR:

02 - ENDEREÇO:

03 - ATIVIDADE:

04 - LOCAL:

05 - CONDIÇÕES GERAIS DE TRABALHO (descrever os ambientes e condições detrabalho insalubres, perigosos, penosos, ou que exponham o trabalhador a freqüentesriscos de acidentes e doenças; as situações que afetem a freqüência, o rendimento esco-lar e provoquem a evasão; além de outras que submetam o trabalhador a quaisquerformas de discriminação, exploração, violência ou prejuízo moral)

* CASO O EMPREGADOR SEJA O MESMO PARA TODOS OS TRABALHADORESENCONTRADOS NO CURSO DA AÇÃO FISCAL, OS CAMPOS ACIMA DEVERÃOSER PREENCHIDOS APENAS UMA VEZ.

CIDADE / UF: ___________________________________________

DATA: _________________________________________________

AFT/CIF: _______________________________________________

Formulário de Verificação Física de Trabalhadores Crianças e Adolescentes

INFORMAÇÕES BÁSICAS DO TRABALHADOR

06 - TRABALHADOR:

07 - IDADE: 08 - SEXO: ( ) F ( ) M

09 - FREQÜÊNCIA ESCOLAR: ( ) sim ( ) não 10 - ESCOLARIDADE:

11 - FILIAÇÃO:

12 - ENDEREÇO:

13 - TEMPO DE SERVIÇO:

14 - RENDA AUFERIDA:

15 - HORÁRIO DE TRABALHO:

INFORMAÇÕES COMPLEMENTARES DO TRABALHADOR

16 - RENDA FAMILIAR:17 - N.º DE PESSOAS NA FAMÍLIA:18 - N.º DE CONTRIBUINTES

70

Campo 1 - qualificação do empregador, tomadorde serviços, responsável pela contratação,intermediação ou administração dos serviços. Nocaso de trabalho sem vínculo empregatício,identificar o (s) beneficiário (s) no Campo 5, nostermos do caput do art. 15 da InstruçãoNormativa n.º 01.

Campo 2 - endereço para localização daempresa/pessoa identificada no campo anterior.

Campo 3 - atividade que a criança ouadolescente executava no momento dafiscalização.

Campo 4 - local onde a criança ou o adolescenteexerce as atividades laborais. Ex: logradourospúblicos, domicílio próprio ou alheio, empresa,propriedade rural, entre outros

Campo 5 - espaço destinado a informaçõescomplementares que o Auditor-Fiscal doTrabalho julgue relevantes para subsidiar oprevisto no art. 15, bem como descrever osambientes e condições de trabalho insalubres,perigosos, penosos, ou que exponham otrabalhador a freqüentes riscos de acidentes edoenças; as situações que afetem a freqüência, o

rendimento escolar e provoquem a evasão; alémde outras que submetam o trabalhador aquaisquer formas de discriminação, exploração,violência ou prejuízo moral.

Campos 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 - dados pessoaisda criança ou adolescente encontrados ematividades laborais.

Campo 13- Indicar o tempo de serviço que acriança ou o adolescente exerce a atividadelaboral.

Campo 14 - Renda média auferida mensalmentepela criança ou adolescente em função do seutrabalho.

Campo 15 - Fazer constar o início e o términoda jornada de trabalho.

Campo 16 - Renda média auferida mensalmentepela família, incluída aquela proveniente dacriança e do adolescente.

Campo 17 - Número de pessoas residentes nodomicílio do entrevistado.

Campo 18 - número de pessoas da família quecontribuem para a renda familiar.

INSTRUÇÕES PARA PREENCHIMENTO DO

ANEXO I DA INSTRUÇÃO NORMATIVA N.º 01

71

· Constituição Federal de 5 de outubro de 1988,art. 7º, inciso XXXIII: proibição de qualquertrabalho a menores de 16 anos, salvo nacondição de aprendiz, a partir dos quatorzeanos;

· Constituição Federal, de 1988, art. 208, incisoI: ensino fundamental obrigatório e gratuito(obs.: ensino fundamental dos 7 aos 14 anosde idade);

· Decreto-Lei n.º 5.452, de 1º de maio de 1943,art. 403 (Consolidação das Leis do Trabalho);

· Lei n.º 8.069, de 13 de julho de 1990, art. 60;

5. Quadro de ratificações de convenios internacionales de la OIT en Brasil

ConvençãoN.º

TemaData de

RatificaçãoLeis Vigentes

81

138

· Decreto n.º 55.841, de 15 de março de 1965 –Aprova o Regulamento da Inspeção doTrabalho

· Lei n.º 10.593, de 6 de dezembro de 2002 –Dispõe sobre a reestruturação da carreira deAuditoria-Fiscal do Trabalho

· Portaria n.º 7, de 23 de março de 2000, daSecretária de Inspeção do Trabalho – CriaGrupos Especiais de Combate ao TrabalhoInfantil e de Proteção ao TrabalhadorAdolescente (GECTIPAs) e define suasubordinação, finalidade, composição eatribuições.

· Instrução Normativa n.º 1, de 23 de março de2000, da Secretária de Inspeção do Trabalho -–Dispõe sobre os procedimentos a seremadotados pelos Auditores-Fiscais do Trabalhonas ações para erradicação do trabalho infantil

Sobre a Inspeção doTrabalho na Indústriae no Comércio

11/10/1989

Sobre a Idade Mínimapara Admissão aoEmprego

28/06/2001

72

182 Sobre as PioresFormas de TrabalhoInfantil e a AçãoImediata para a SuaEliminação

02/02/2000 · Constituição Federal, de 1988, art. 7º, incisoXXXIII: proibição de trabalho noturno,perigoso ou insalubre ao menor de 18 (dezoito)anos;

· Decreto-Lei n.º 5.452, de 1º de maio de 1943(Consolidação das Leis do Trabalho):

- art. 403, parágrafo único. Proíbe o trabalhoem locais prejudiciais a sua formação, ao seudesenvolvimento físico, psíquico, moral e so-cial e em horários e locais que não permitam afreqüência à escola);

- art. 404: proíbe o trabalho noturno ao menorde 18 anos;

- art. 405, proíbe o trabalho: i) em atividadesinsalubres ou perigosas constantes de quadroaprovado pela autoridade competente; ii)exercido nas ruas, praças e outros logradourospúblicos sem a prévia autorização da Juiz daInfância e da Adolescência;

· Portaria n.º 20, de 13 de setembro de 2001,alterada pela Portaria n.º 4, de 21 de março de2002, que dispõem sobre as atividades proibidasaos menores de 18 anos, nos termos do art. 405da Consolidação das Leis do Trabalho;

· Lei n.º 8.069, de 13 de julho de 1990, art. 67: aoadolescente empregado, aprendiz, em regime fa-miliar de trabalho, aluno de escola técnica,assistido em entidade governamental ou não-governamental, é vedado o trabalho noturno,perigoso, insalubre, penoso, realizado em locaisprejudiciais à sua formação e ao seudesenvolvimento físico, psíquico, moral e social.

· Lei n.º 8.069, de 13 de julho de 1990, doEstatuto da Criança e do Adolescente, quetipifica como crimes:

- art. 240. Produzir ou dirigir representaçãoteatral, televisiva ou película cinematográfica,utilizando-se de criança ou adolescente emcena de sexo explícito ou pornográfica;

- art. 242. Vender, fornecer ainda que gratuitamenteou entregar, de qualquer forma, a criança ouadolescente arma, munição ou explosivo;

- art. 243. Vender, fornecer ainda quegratuitamente, ministrar ou entregar, dequalquer forma, a criança ou adolescente, semjusta causa, produtos cujos componentespossam causar dependência física ou psíquica,ainda que por utilização indevida;

- art. 244-A. Submeter criança ou adolescente àprostituição ou à exploração sexual.

73

1.a) Constitución Política de la República: .b) D.F.L. N° 1/19.653, de 13.12.00, de

Secretaría. General de Gobierno, publicadoel 17.11.01, que fija texto refundido,coordinado y sistematizado de la Ley Nº18.575 Ley Orgánica Constitucional deBases Generales de la Administración delEstado: Arts. 3°, 8° y 28 inciso 1°.

c) D.F.L. Nº 2, de 1967, del Ministerio delTrabajo y Previsión Social. Leyorgánica de la Dirección del Trabajo

d) Código del Trabajo: Arts. 474 y 476.Fiscalización de las relaciones laboralesentre privados, incluso condiciones dehigiene y seguridad (básicas).

e) Ley 18.482, Art. 76. Fiscalización Sistemade Pensiones. Régimen de reparto ysistema público de salud (INP-FONASA).

f) D.L. N° 3.500, de 1981, Arts. 2°, 17 bis y19°, Fiscalización de Sistema dePensiones. Régimen de cuenta decapitalización individual. (A.F.P.)

g) Ley 18.933, Art.. 30. FiscalizaciónSistema privado de Salud (ISAPRE).

h) Ley 19.728, 14.05.2001, FiscalizaciónSeguro de Desempleo Obligatorio

2.- El D.F.L. Nº2, de 1967, es la ley orgánica dela Dirección del Trabajo, servicio técnico depen-diente del Ministerio del Trabajo y PrevisiónSocial con el cual se vincula a través de la Sub-secretaría del Trabajo.

Las funciones de la Dirección del Trabajo sonlas siguientes:

a) La fiscalización de la aplicación de lalegislación laboral, previsional y de lascondiciones de higiene, seguridad yambientales en el trabajo;

6. Marco legal de Chile que establece y regula la potestadfiscalizadora de la Dirección de Trabajo

b) Fijar de oficio o a petición de parte por mediode dictámenes el sentido y alcance de lasleyes del trabajo;

c) La divulgación de los principios técnicos ysociales de la legislación laboral;

d) La supervigilancia del funcionamiento de lasorganizaciones sindicales de acuerdo con lasnormas que las rigen;

e) La realización de toda acción tendiente aprevenir y resolver los conflictos del trabajo.

Para el desarrollo de la facultad fiscalizadora, laDirección del Trabajo está descentralizada enDirecciones Regionales en cada una de lasregiones del país, las cuales dependen jerárquicay administrativamente del Director del Trabajoy se relacionan funcionalmente con cada uno delos departamentos del Servicio en las materiasde su competencia.

En la práctica, las Direcciones Regionalessupervisan y coordinan el funcionamiento de lasInspecciones del Trabajo de su dependencia, yéstas, a su vez, son las dependencias encargadasdel cumplimiento de las labores operativas delServicio en sus respectivos territorios jurisdic-cionales y, en consecuencia, están facultadas paraejercer aquellas que las leyes y reglamentos leshan conferido expresamente, así como las queson de competencia de la Dirección Nacional,salvo las que por su naturaleza o por mandatolegal sean privativas de ésta última.

3.- En lo que respecto al Trabajo Infantil, la ley queregula esta materia es el Código del Trabajo, en elCapítulo II que regla la Capacidad para contratary otras normas relativas al trabajo de losmenores, de acuerdo a los siguientes artículos:

Art. 13º.- Para los efectos de las leyes laborales,se considerarán mayores de edad y pueden con-

74

tratar libremente la prestación de sus servicioslos mayores de dieciocho años.

Los menores de dieciocho años ymayores de dieciséis pueden celebrar contratosde trabajo si cuentan con autorización expresadel padre o madre; a falta de ellos, del abuelopaterno o materno; o a falta de éstos, de losguardadores, personas o instituciones que hayantomado a su cargo al menor, o a falta de todoslos anteriores, del inspector del trabajorespectivo:

Los menores de dieciséis años y mayoresde quince pueden contratar la prestación de susservicios, siempre que cuenten con la auto-rización indicada en el inciso anterior, hayancumplido con la obligación escolar, y sólorealicen trabajos ligeros que no perjudiquen susalud y desarrollo, que no impidan su asistenciaa la escuela y su participación en programaseducativos o de formación.

El inspector del trabajo que hubiereautorizado al menor en los casos de los incisosanteriores, pondrá los antecedentes en co-nocimiento del juez de menores que co-rresponda, el que podrá dejar sin efecto laautorización si la estimare inconveniente parael trabajador.

Otorgada la autorización, se aplicaránal menor las normas del artículo 246 del CódigoCivil y será considerado plenamente capaz paraejercitar las acciones correspondientes.

Lo dispuesto en el inciso segundo no seaplicará a la mujer casada, quien se regirá alrespecto por lo previsto en el artículo 150 delCódigo Civil.

En ningún caso los menores de die-ciocho años podrán trabajar más de ocho horasdiarias.

Art. 14 º.-Los menores de dieciocho años de edadno serán admitidos en trabajos ni en faenas querequieran fuerzas excesivas, ni en actividadesque puedan resultar peligrosas para su salud,seguridad o moralidad.

Los menores de veintiún años no podránser contratados para trabajos mineros subterrá-

neos sin someterse previamente a un examen deaptitud.

El empleador que contratare a un menorde veintiún años sin haber cumplido el requisitoestablecido en el inciso precedente incurrirá enuna multa de tres a ocho unidades tributariasmensuales, la que se duplicará en caso dereincidencia.

Art. 15 º.-Queda prohibido el trabajo de menoresde dieciocho años en cabarets y otros estableci-mientos análogos que presenten espectáculosvivos como también en los que expendan bebidasalcohólicas que deban consumirse en el mismoestablecimiento.

Podrán, sin embargo, actuar en aquellosespectáculos los menores de edad que tenganexpresa autorización de su representante legaly del juez de menores.

Art. 16º.-En casos debidamente calificados, ycon la autorización de su representante legal odel juez de menores, podrá permitirse a losmenores de quince años que celebren contratode trabajo con personas o entidades dedicadasal teatro, cine, radio, televisión, circo u otrasactividades similares.

Art. 17 º.-Si se contratare a un menor sin sujecióna lo dispuesto en los artículos precedentes, elempleador estará sujeto a todas las obligacionesinherentes al contrato mientras se aplicare; peroel inspector del trabajo, de oficio o a peticiónde parte, deberá ordenar la cesación de larelación y aplicar al empleador las sancionesque correspondan.

Art. 18 º.-Queda prohibido a los menores dedieciocho años todo trabajo nocturno en esta-blecimientos industriales y comerciales, que seejecuten entre las veintidós y las siete horas, conexcepción de aquellos en que únicamentetrabajen miembros de la familia, bajo laautoridad de uno de ellos.

Exceptúase de esta prohibición a losvarones mayores de dieciséis años, en las

75

industrias y comercios que determine elreglamento, tratándose de trabajos que, en razónde su naturaleza, deban necesariamentecontinuarse de día y de noche.

6.1.Resumen de las funciones de la Direcciondel trabajo en lo que respecta al trabajo infantil

Fiscalización del cumplimiento de las normaslaborales, previsionales, de higiene y seguridady puntualmente, las referidas a los niños y niñasque trabajan bajo subordinación y dependenciaque comprende:

a) exigir la autorización de los padres o ensubsidio de los representantes legales de losniños o niñas;

b) a falta de tutores legales, autorizará laprestación de servicios el Inspector delTrabajo con aviso al juez de menores;

c) suspender servicios si no se cumplencondiciones legales aplicables a niños o niñas;

d) autorizar reanudación de servicios,subsanadas las condiciones adversas, cuandoello es posible;

e) prohibir el trabajo de menores de 15 añosde edad;

f) exigir al empleador cumplimiento deobligaciones inherentes al contrato.

g) cursar multas administrativas. (de 1 a 49trabajadores U$ 840; de 50 a 199 trabajadoresU$ 1.680; 200 o más trabajadores U$ 2.519).NOTA: las infracciones referidas al trabajoinfantil son consideradas gravísimas y portanto se aplica el monto máximo de la grada-ción sancionatoria legal.

6.2.Ratificacion en Chile de los convenios dela OIT relativos a trabajo infantil einspección del trabajo

- Convenio 138 de la OIT sobre edad mínimade admisión al empleo, ratificado el01.02.1999. Edad mínima Edad mínimaespecificada: 15 años

- Convenio 182 de la OIT sobre prohibición yeliminación de las peores formas de trabajoinfantil, ratificado el 17.07.2000

- El Convenio 81 relativo a inspección detrabajo aún no ha sido ratificado por Chile.

76

BASES LEGALESConvenio 81 OIT – Ratificado el 28.08.67Convenio 182 OIT - Ratificado el 7.03.01Convenio 138 OIT - Aún no ha sido ratificadopor ParaguayConstitución NacionalCódigo Laboral – Ley 213 /93 y 496/95Código de la Niñez y la Adolescencia – Ley1680/2000

7.1 Constitución Nacional

CAPÍTULO VIII DEL TRABAJO SECCIÓNI - DE LOS DERECHOS LABORALES

Artículo 86 - DEL DERECHO AL TRABAJOTodos los habitantes de la República tienenderecho a un trabajo lícito, libremente escogidoy a realizarse en condiciones dignas y justas.La ley protegerá el trabajo en todas sus formas ylos derechos que ella otorga al trabajador sonirrenunciables.

Artículo 90 - DEL TRABAJO DE LOSMENORESSe dará prioridad a los derechos del menortrabajador para garantizar su normal desarrollofísico, intelectual y moral.

Artículo 99 - DEL CUMPLIMIENTO DE LASNORMAS LABORALESEl cumplimiento de las normas laborales y el delas de seguridad e higiene en el trabajo quedaránsujetos a la fiscalización de las autoridadescreadas por la ley, la cual establecerá lassanciones en caso de su violación.

7.2. Código Laboral- Ley 213/93

Art. 408.- El cumplimiento y aplicación de lasleyes del trabajo serán fiscalizados por la

7. El servicio de inspección laboral en Paraguay

autoridad Administrativa competente, a través deun servicio eficiente de inspección y vigilancia.

Disposiciones especiales reglamentarán laorganización, competencias y procedimiento dedicho servicio, con ajuste a lo dispuesto en esteCódigo y adecuándose en lo posible a las normaspertinentes del Código Internacional del Trabajo.

Art. 409.- Dichas disposiciones especialesquedan incorporadas a la carta orgánica de laAutoridad Administrativa del Trabajo y tendránpor objeto no solo el fin jurídico de policíalaboral, sino también el político social depromover la colaboración de empleadores ytrabajadores en el cumplimiento de los contratoscolectivos, las leyes y reglamentos del trabajo.

Posibilidad de aplicar sanciones

Art. 411.- El importe de las sanciones pecuniariaspor aplicación de lo dispuesto en esta ley seremitirá al Ministerio de Hacienda para suingreso a rentas generales de la Nación.

7.3 Código de la Niñez y la Adolescencia -Ley 1680/2000

Artículo 25.- DEL DERECHO DEL NIÑO YADOLESCENTE A SER PROTEGIDOSCONTRA TODA FORMA DE EXPLOTACIÓN.

El niño y el adolescente tienen derecho a estarprotegidos contra toda forma de explotación ycontra el desempeño de cualquier actividad quepueda ser peligrosa o entorpezca su educación,o sea nociva para su salud o para su desarrolloarmónico e integral.

Aspectos Inspeccionados: Registro –Condiciones de Trabajo- JornadasMJT inspecciona – Información y seguimiento

77

son funciones compartidas con Codenis -Consejería Municipal por los Derechos del Niño,Niña y Adolescente

Registro

Artículo 60.- DEL REGISTRO A CARGO DELEMPLEADOR.Los empleadores que ocupen a trabajadoresadolescentes están obligados a llevar un registroen el que harán constar:

a) su nombre y apellido, lugar y fecha de naci-miento, dirección y lugar de residencia deladolescente trabajador;

b) nombres y apellidos del padre, madre, tutor oresponsables y el domicilio de éstos.

c) su fecha de ingreso, labor que desempeña, re-muneración que percibe, horario de trabajo ynúmero de inscripción del seguro social;

d) centro educativo al que asiste, horario declases; y,

e) otros datos que consideren pertinente.

El Ministerio de Justicia y Trabajo, en coordi-nación con la Consejería Municipal por losDerechos del Niño, Niña y Adolescente(CODENI) de cada municipio, debe reglar lasformas y el control del registro.

Artículo 61.- DE LA OBLIGACIÓN DEINFORMAR SOBRE EL TRABAJO DELADOLESCENTE.

Todo empleador está obligado a proporcionar lainformación que requieran el Ministerio deJusticia y Trabajo y la Consejería Municipal porlos Derechos del Niño, Niña y Adolescente(CODENI), debiendo también registrar la con-tratación de los servicios de un adolescente,dentro de las setenta y dos horas.

A este registro se debe acompañar copia del con-trato de trabajo del adolescente y de su inscrip-ción en el sistema de seguridad social.

7.4. La inspección del trabajo infantil

El Servicio de Inspección tiene competenciaspara realizar actuaciones tendientes a protegerel trabajo de los adolescentes, pero carece de ba-ses legales específicas para abordar la inspec-ción del trabajo infantil de 5 a 11 años.

Los servicios de Inspección del Ministerio deJusticia y Trabajo no están facultados, no tienencompetencia para realizar estas inspecciones,especialmente si se considera que esta actividadse realiza en el sector informal y en granjas agrí-colas familiares, donde es difícil que llegue lainspección laboral.

Por eso señalamos - y estamos de acuerdo conel documento presentado sobre el Monitoreo -que la actuación de la Inspección de Trabajofrente a la problemática del trabajo infantil reque-rirá diversos cambios, comenzando por definirun nuevo campo de acción que sobrepase el deltrabajo dependiente en el sector formal, y apli-cando también nuevas formas de actuación me-diante procedimientos novedosos de inspecciónque tengan en cuenta el rol formativo educati-vo y preventivo de la inspección.

Inspeccionar el trabajo infantil, requerirá eviden-temente de una forma interrelacionada de ins-peccionar. Es decir deberá realizarse con un equi-po interinstitucional, incluyendo a los represen-tantes de CODENIS municipales, a los represen-tantes de la Secretaría de la Niñez, de sindicatos,de organizaciones no gubernamentales, y otros.

Finalmente, la formación de un cuadro especialde inspectores calificados, altamente conocedo-res de la problemática y con nuevos procedimien-tos para realizar este trabajo es imprescindible.Solo así se podrá confiar en los efectos de la ins-pección como actuación generadora de medidaspreventivas que tiendan a proteger el trabajo de losadolescentes y erradicar el trabajo infantil, prio-rizando la eliminación de las peores formas.

78

8.1. Convenios Internacionales del Trabajo

Convenios de Fecha de Leyla OIT ratificación ratificatoria

138 (edad 30.8.1976 Dec.Ley 14.567mínimaespecificada:15 años

182 15.3.2001 Ley 17.298

81 30.4.1973 Ley 14.110

129 30.4.1973 Ley 14.118

8.2. Normativa nacional vigente sobre eltema, edad de admisión al empleo,excepciones y disposiciones sobre jornadade trabajo.

a) Principio general:Edad mínima: 15 años (CIT N° 138, art.2 nal.3).18 años para trabajos peligrosos para la salud ola moral ( art.226 Código del Niño de 1934).21 años en actividades declaradas insalubres(art.14 Ley 11.577).

b) Industria:Edad mínima: 15 años ( decreto 852/971). Sepuede autorizar excepcionalmente para mayoresde 12 años en trabajos no peligrosos dondetrabajen familiares del empleador.

Jornada: (Código del Niño: art.230).: 6 horas detrabajo con descanso intermedio de 2 horas. En

8. Marco normativo de Uruguay relativo al trabajo infantil

actividades donde no se comprometa la saludfísica o moral se extiende a 8 horas para losmayores de 16 años. (decreto 287/980).

Trabajo nocturno: está prohibido entre las 21 ylas 6:00 horas (Código del Niño, art.231).Debe haber 12 horas consecutivas entre unajornada y otra.

c) Trabajos no industriales: comprende a aquellostrabajos que no sean propiamente industriales,ni marítimos, agrícolas o pesqueros.(conceptoresidual).

Edad mínima : 15 años ( dec.852/971). Puedendarse autorizaciones para mayores de 13 años entrabajos ligeros (dec.852/971 : mensajeros,repartidores de diarios, actividades deportivas, etc.)

Jornada: menores de 14 años: máximo de 2 horasdiarias (dec.852/971 art.4), mayores de 14 años:máximo de 6 horas diarias (art.5).

Trabajo nocturno: descanso de 12 horas conse-cutivas entre el fin de una jornada y el comienzode la siguiente. Los menores de 14 años nopueden trabajar entre la hora 20 y la hora 8:00.Los mayores de 14 años no pueden trabajar en-tre las 22 y las 6:00 horas. (dec.852/971 art.6)

Cabe destacar que el cuadro está elaborado en basea la normativa vigente al momento en la materia.Sin embargo, está en estudio para su aprobaciónen el Parlamento un Proyecto de Código de Niñezy Adolescencia, que introduce modificacionessustanciales a las normas reseñadas.

79

La República Argentina, la República Federativade Brasil, la República del Paraguay y laRepública Oriental del Uruguay, Estados Partesdel MERCOSUR.

Considerando la necesidad de avanzar en ladefinición de políticas comunes en el ámbito de laerradicación del trabajo infantil, en consonancia conlo establecido en el artículo 6to. de la DeclaraciónSociolaboral del MERCOSUR, adoptada en Río deJaneiro el 10 de diciembre de 1998.

Teniendo en cuenta la decisión de los Ministrosde Trabajo del MERCOSUR, manifestada en rei-teradas reuniones, de priorizar en las políticasde las respectivas administraciones del trabajolas acciones tendientes a la erradicación del tra-bajo infantil.

Teniendo en cuenta la Convención sobre losDerechos del Niño y las diversas iniciativas dela comunidad internacional, canalizadas funda-mentalmente a través de la OrganizaciónInternacional del Trabajo; en particular los Con-venios 138 y 182 de la misma.

Declaran:

• Su compromiso orientado a que los EstadosPartes fortalezcan los Planes nacionales dePrevención y Erradicación del TrabajoInfantil, los que deberían considerar:

a) La armonización normativa en relacióncon los Convenios 138 y 182 de la OIT.

b) La articulación y consecuente coordina-ción de acciones y esfuerzos de todos losactores sociales;

c) La activa participación de las organiza-ciones gubernamentales con las organi-zaciones de trabajadores y empleadores;

d) La educación, la salud y la protección in-tegral de los derechos de la infancia comoobjetivos esenciales de la erradicacióndel trabajo infantil;

e) La constante actualización de informa-ción, a través de encuestas, relevamien-

9. Declaración Presidencial sobre Erradicación del Trabajo Infantil en lospaíses del MERCOSUR. Buenos Aires, Argentina, julio de 2002.

tos, mapeos, que permitan periódicas yefectivas tareas de diagnóstico;

f) La permanente sensibilización y con-cienciación social.

g) El fortalecimiento de las redes socialesy las inmediata capacidad de respuesta alos requerimientos que la erradicacióndemande en cada caso concreto;

h) El fortalecimiento de los sistemas demonitoreo e inspección en el trabajo infantil

i) La articulación de las políticas para laerradicación del trabajo infantil con elsistema educativo de modo de garanti-zar la inserción escolar de las niñas yniños y su mantenimiento,

j) La garantía de que todas las políticas,programas y acciones que se implemen-ten en materia de erradicación del trabajoinfantil, cuenten con mecanismos deevaluación de impacto y resultados, a finde posibilitar reformas o ajustes yoptimizar sus resultados;

k) La incorporación de mecanismos ade-cuados para el logro de información vin-culada al nivel de acatamiento de las nor-mas y disposiciones en materia de trabajoinfantil a efectos de contar con los insu-mos necesarios para optimizar la eficaciade las políticas de prevención y erradica-ción del trabajo infantil.

l) La adopción de mecanismos e instru-mentos estadísticos homogéneos derecolección de datos sobre trabajo infan-til entre los Estados Partes, que facilitenel análisis comparado de esta problemá-tica, a los fines del diseño e implemen-tación de políticas conjuntas.

• La conveniencia de incorporar la temática deltrabajo infantil como contenido del Ob-servatorio de Mercado de Trabajo delMERCOSUR.

• Encomendar al Consejo del Mercado Comúndel MERCOSUR el seguimiento de las tareasdirigidas a la concreción de los objetivosestablecidos en la presente Declaración.

80

SGT N° 10

“ASUNTOS LABORALES, EMPLEO YSEGURIDAD SOCIAL”

DEL MERCOSUR

LOS JEFES DE ESTADO DE LOS ESTADOSPARTES DEL MERCADO COMUN DEL SUR,REUNIDOS EN LA CIUDAD DE BRASILIA,A LOS 10 DIAS DEL MES DE DICIEMBREDE 1998, Considerando que los Estados Partesdel Mercosur reconocen, en los términos delTratado de Asunción (1991), que la ampliaciónde las actuales dimensiones de sus mercadosnacionales, por medio de la integración, consti-tuyó condición fundamental para acelerar losprocesos de desarrollo económico con justiciasocial;

Considerando que los Estados Partes declaran,en el mismo Tratado, la disposición de promoverla modernización de sus economías para ampliarla oferta de bienes y servicios disponibles y, enconsecuencia, mejorar las condiciones de vidade sus habitantes;

Considerando que los Estados Partes, además demiembros de la Organización Internacional deTrabajo (OIT), ratificaron las principales conven-ciones que garantizan los derechos esenciales delos trabajadores, y adoptan en larga medida lasrecomendaciones orientadas para la promocióndel empleo calificado, de las condiciones saluda-bles del trabajo, del diálogo social y del bienestarde los trabajadores;

Considerando, además, que los Estados Partesapoyaron la “Declaración de la OIT relativa aprincipios y derechos fundamentales en eltrabajo” (1998), que reafirma el compromiso delos Miembros de respetar, promover y poner enpráctica los derechos y obligaciones expresadosen las convenciones reconocidas como funda-mentales dentro y fuera de la Organización;

10. Declaración Socio Laboral del Mercosur. Brasilia, 10 dediciembre de 1998

Considerando que los Estados Partes están com-prometidos con las declaraciones, pactos, proto-colos y otros tratados que integran el patrimoniojurídico de la Humanidad, entre ellos la Decla-ración Universal de los Derechos Humanos(1948), el Pacto Internacional de los DerechosCiviles y Políticos (1966), el Pacto Internacionalde los Derechos Económicos, Sociales yCulturales (1966), la Declaración Americana deDerechos y Deberes del Hombre (1948), la CartaInteramericana de Garantías Sociales (1948), laCarta de la Organización de los Estados Ameri-canos - OEA (1948), la Convención Americanade Derechos Humanos sobre Derechos Econó-micos, Sociales y Culturales (1988);

Considerando que diferentes foros internacio-nales, entre ellos la Cúpula de Copenhague(1995), han enfatizado la necesidad de instituirmecanismos de seguimiento y evaluación de loscomponentes sociales de la mundialización dela economía, a fin de asegurar la armonía entreel progreso económico y bienestar social;

Considerando que la adhesión de los EstadosPartes a los principios de la democracia políticay del Estado de Derecho, y del respeto irres-tricto a los derechos civiles y políticos de la per-sona humana constituye base irrenunciable delproyecto de integración;

Considerando que la integración involucraaspectos y efectos sociales cuyo reconocimien-to implica la necesidad de prever, analizar ysolucionar los diferentes problemas generados,en este ámbito, por esa misma integración;

Considerando que los Ministros de Trabajo delMercosur han manifestado en sus reuniones, quela integración regional no puede circunscribirsea la esfera comercial y económica, y debe abar-car la temática social, tanto en lo que respecta ala adecuación de los marcos regulatorios labo-rales a las nuevas realidades configuradas poresa misma integración y por el proceso de

81

globalización de la economía, en lo referente alreconocimiento de una plataforma mínima dederechos de los trabajadores en el ámbito delMercosur, correspondiente a las convencionesfundamentales de la OIT;

Considerando la decisión de los Estados Partes deconsubstanciar en un instrumento común losprogresos ya alcanzados en la dimensión social delproceso de integración y cimentar los avancesfuturos y constantes en el campo social, fundamen-talmente mediante la ratificación y cumplimientode las principales convenciones de la OIT;

ADOPTAN LOS SIGUIENTES PRINCIPIOSY DERECHOS EN EL AREA DE TRABAJO,QUE PASAN A CONSTITUIR LA “DE-CLARACION SOCIO-LABORAL DELMERCOSUR”, SIN PERJUICIO DE OTROSQUE LA PRACTICA NACIONAL O INTER-NACIONAL DE LOS ESTADOS PARTESTENGAN INSTAURADO O VENGA AINSTAURAR:

DERECHOS INDIVIDUALES

No discriminación

Art. 1º.- Todo trabajador tiene garantizada laigualdad efectiva de derechos, tratamiento yoportunidad en el empleo y ocupación, sin distin-ción o exclusión por motivo de raza, origennacional, color, sexo u orientación sexual, edad,credo, opinión política o sindical, ideológica,posición económica o cualquier otra condiciónsocial o familiar, en conformidad con la disposi-ciones legales vigentes.Los Estados Partes se comprometen a garantizarla vigencia de este principio de no discrimina-ción. En particular, se comprometen a realizaracciones destinadas a eliminar la discriminaciónen lo que refiere a los grupos en situación desven-tajosa en el mercado de trabajo.

Promoción de la igualdad

Art. 2º.- Las personas portadoras de necesidadesespeciales serán tratadas de forma digna y nodiscriminatoria, favoreciéndose su inserciónsocial y en el mercado de trabajo. Los Estados

Partes se comprometen a adoptar medidasefectivas, especialmente en lo que se refiere a laeducación, formación, readaptación y reorien-tación profesional, la adecuación de los am-bientes de trabajo y al acceso de los bienes y ser-vicios colectivos, con el fin de asegurar que laspersonas portadoras de necesidades especialestengan la posibilidad de desempeñar una acti-vidad productiva.

Art. 3º.- Los Estados se comprometen a ga-rantizar, mediante legislación y práctica labo-rales, la igualdad de tratamiento oportunidadentre mujeres y hombres.

Trabajadores migrantes y fronterizos

Art. 4º.- Todos los trabajadores migrantes, inde-pendientemente de su nacionalidad, tienen de-recho a ayuda, información, protección y igual-dad de derechos y condiciones de trabajo recono-cidos a los nacionales del país en que estuvierenejerciendo sus actividades.Los Estados Partes se comprometen a adoptarmedidas tendientes al establecimiento de normasy procedimientos comunes relativos a la cir-culación de los trabajadores en las zonas de fron-tera y a llevar a cabo las acciones necesarias paramejorar las oportunidades de empleo y las condi-ciones de trabajo y de vida de estos trabajadores.

Eliminación del trabajo forzoso

Art. 5º.- Toda persona tiene derecho al trabajolibre y a ejercer cualquier oficio o profesión, deacuerdo con las disposiciones nacionales vigen-tes. Los Estados Partes se comprometen a elimi-nar toda forma de trabajo o servicio exigido aun individuo bajo amenaza de una pena cual-quiera y para lo cual dicho individuo no se ofrez-ca voluntariamente.Asimismo se comprometen a adoptar medidaspara garantizar la abolición de toda utilizaciónde mano de obra que propicie, autorice o tolereel trabajo forzado u obligatorio. De modo espe-cial, se suprime toda forma de trabajo forzado uobligatorio que pueda utilizarse:

a. Como medio de coerción o de educaciónpolítica o como castigo por no tener o expre-

82

sar determinadas opiniones políticas, o pormanifestar oposición ideológica de orden po-lítica, social o económica establecida

b. Como método de movilización y utilización demano de obra con fines de fomento económico

c. Como medida de disciplina en el trabajod. Como castigo por haber participado en huel-

gase. Como medida de discriminación racial, so-

cial, nacional o religiosa

Trabajo infantil y de menores

Art. 6º.- La edad mínima de admisión en el tra-bajo será aquella establecida conforme a laslegislaciones nacionales de los Estados Partes,no pudiendo ser inferior a aquella en que cesa laescolaridad obligatoria.

Los Estados Partes se comprometen a adoptarpolíticas y acciones que conduzcan a la abolicióndel trabajo infantil y la elevación progresiva dela edad mínima para ingresar al mercado detrabajo.

El trabajo de los menores será objeto de pro-tección especial por los Estados Partes, espe-cialmente en lo que concierne a la edad mínimapara el ingreso en el mercado de trabajo y otrasmedidas que posibiliten su pleno desarrollofísico, intelectual, profesional y moral.

La jornada de trabajo para esos menores, limi-tada conforme a las legislaciones nacionales, noadmitirá su extensión mediante la realización dehoras extras ni en horarios nocturnos.

El trabajo de los menores no deberá realizarseen un ambiente insalubre, peligroso o inmoral,que pueda afectar al pleno desarrollo de susfacultades físicas, mentales y morales.

La edad de admisión a un trabajo con alguna delas características antes señaladas no podrá serinferior a 18 años.

Derechos de los empleadores

Art. 7º.- El empleador tiene derecho a organizary dirigir económicamente y técnicamente la

empresa, en conformidad con las legislacionesy las prácticas nacionales.

DERECHOS COLECTIVOS

Libertad de Asociación

Art. 8º.- Todos los empleadores y trabajadorestienen el derecho de constituir las organizacio-nes que consideren convenientes, así como deafiliarse a esas organizaciones, en conformidadcon las legislaciones nacionales vigentes.Los Estados Partes se comprometen a asegurar,mediante dispositivos legales, el derecho a lalibre asociación, absteniéndose de cualquierinjerencia en la creación y gestión de las orga-nizaciones constituidas, más allá de reconocersu legitimidad en la representación en la defensade los intereses de sus miembros.

Libertad Sindical

Art. 9º.- Los trabajadores deberán gozar deadecuada protección contra todo acto de discri-minación tendiente a menoscabar la libertadsindical con relación a su empleo.

Se deberá garantizar:a. La libertad de afiliación, de no afiliación y desa-

filiación, sin que esto comprometa el ingreso enun empleo o su continuidad en el mismo;

b. Evitar exoneraciones o perjuicios a un traba-jador por causa de su filiación sindical o desu participación en actividades sindicales;

c. El derecho de ser representado sindicalmen-te, de acuerdo con la legislación, acuerdos yconvenios colectivos de trabajo en vigenciaen los Estados Partes.

Negociación colectiva

Art. 10º.- Los empleadores o sus organizaciones ylas organizaciones o representaciones de traba-jadores tienen derecho de negociar y celebrar con-venios y acuerdos colectivos para regular las con-diciones de trabajo, en conformidad con las legisla-ciones y prácticas nacionales.

Huelga

Art. 11º.- Todos los trabajadores y las orga-nizaciones sindicales tienen garantizado el

83

ejercicio del derecho de huelga, conforme a lasdisposiciones nacionales vigentes. Los meca-nismos de prevención o solución de conflictos ola regulación de este derecho no podrán impedirsu ejercicio o desvirtuar su finalidad.

PROMOCION Y DESARROLLO DEPROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS Y

DE AUTOSOLUCION DE CONFLICTOS

Art. 12º.- Los Estados partes se comprometen apropiciar y desarrollar formas preventivas yalternativas de autosolución de los conflictosindividuales y colectivos de trabajo, fomentandola utilización de procedimientos independientese imparciales de solución de controversias.

Diálogo social

Art. 13º.- Los Estados Partes se comprometen afomentar el diálogo social en los ámbitos nacio-nal y regional, instituyendo mecanismos efec-tivos de consulta permanente entre represen-tantes de los gobiernos, de los empleadores y delos trabajadores, a fin de garantizar, mediante elconsenso social, condiciones favorables al creci-miento económico sustentable y con justicia so-cial de la región y la mejora de las condicionesde vida de sus pueblos.

Fomento del empleo

Art. 14º.- Los Estados partes se comprometen apromover el crecimiento económico, la amplia-ción de los mercados interno y regional y a eje-cutar políticas activas referentes al fomento ycreación del empleo, de modo de elevar el nivelde vida y corregir los desequilibrios sociales yregionales.

Protección de los desempleados

Art. 15º.- Los Estados Partes se comprometen ainstituir, mantener y mejorar mecanismos deprotección contra el desempleo, compatibles conlas legislaciones y las condiciones internas decada país, a fin de garantizar la subsistencia delos trabajadores afectados por la desocupacióninvoluntaria y al mismo tiempo facilitar el acceso

a servicios de reubicación y a programas de reca-lificación profesional que faciliten su retorno auna actividad productiva.

Formación profesional y desarrollo derecursos humanos

Art. 16º.- Todos los trabajadores tienen derechoa orientación, la formación y la capacitación pro-fesional.

Los Estados Partes se comprometen a instituir,con las entidades involucradas que volunta-riamente así lo deseen, servicios y programas deformación u orientación profesional continua ypermanente, de manera de permitir a los traba-jadores obtener las calificaciones exigidas parael desempeño de una actividad productiva, per-feccionar y reciclar los conocimiento y habili-dades, considerando fundamentalmente las mo-dificaciones resultantes del progreso técnico.

Los Estados Partes se obligan además a adoptarmedidas destinadas a promover la articulaciónentre los programas y servicios de orientación yformación profesional, por un lado, y los servi-cios públicos de empleo y de protección de losdesempleados, por otro, con el objetivo de mejo-rar las condiciones de inserción laboral de lostrabajadores.

Los Estados Partes se comprometen a garantizarla efectiva información sobre los mercados detrabajo y su difusión tanto a nivel nacional comoregional.

Salud y seguridad en el trabajo

Art. 17º.- Todo trabajador tiene el derecho deejercer sus actividades en un ambiente de tra-bajo sano y seguro, que preserva su salud físicay mental y estimule su desarrollo y desempeñoprofesional.

Los Estados Partes se comprometen a formular,aplicar y actualizar en forma permanente y encooperación con las organizaciones de emplea-dores y de trabajadores, políticas y programasen materia de salud y seguridad de los traba-jadores y del medio ambiente de trabajo, a finde prevenir los accidentes de trabajo y las en-fermedades profesionales, promoviendo con-

84

diciones ambientales propicias para el desarrollode las actividades de los trabajadores.

Inspección del trabajo

Art. 18º.- Todo trabajador tiene derecho a unaprotección adecuada en lo que se refiere a lascondiciones y al ambiente de trabajo. Los Esta-dos Partes se comprometen a instituir y mante-ner servicios de inspección del trabajo con el pro-pósito de controlar en todo su territorio el cum-plimiento de las disposiciones normativas queestablecen respeto a la protección de los trabaja-dores y las condiciones de seguridad en el tra-bajo.

Seguridad Social

Art. 19º.- Los trabajadores del Mercosur tienenderecho a la seguridad social, en los niveles ycondiciones previstos en las respectivas legisla-ciones nacionales.

Los Estados Partes se comprometen a garanti-zar una red mínima de amparo social que protejasus habitantes frente a la contingencia de riesgossociales, enfermedades, vejez, invalidez y muer-te, buscando coordinar las políticas en el áreasocial, de forma de suprimir eventuales discri-minaciones derivadas del origen nacional de losbeneficiarios.

Aplicación y Seguimiento

Art. 20º.- Los Estados Partes se comprometen arespetar los derechos fundamentales inscritos enesta Declaración y a promover su aplicación enconformidad con la legislación y las prácticasnacionales y los convenios y acuerdos colecti-vos. Para esto, recomiendan instituir, como par-tes integrante de esta Declaración, una Comi-sión Socio-Laboral, órgano tripartito, auxiliar delGrupo Mercado Común, que tendrá carácter pro-mocional y no sancionador, dotado de instanciasnacionales y regional, con el objetivo de fomen-tar y acompañar la aplicación del instrumento.La Comisión Socio-Laboral Regional se mani-festará por consenso de los tres sectores, y ten-drá las siguientes atribuciones y responsabili-dades:

a. examinar, comentar y encaminar las memoriaspreparadas por los Estados Partes, derivadas delos compromisos de esta Declaración;

b. formular planos, programas de acción y reco-mendaciones tendientes a fomentar la aplica-ción y el cumplimiento de la Declaración;

c. examinar observaciones y consultas sobredificultades y incorrecciones en la aplicacióny cumplimiento de los dispositivos contenidosen la Declaración;

d. examinar duda sobre la aplicación de los tér-minos de la Declaración y proporcionar escla-recimientos;

e. elaborar análisis y actas sobre la aplicación yel cumplimiento de la Declaración;

f. examinar e instruir las propuestas de modifi-cación del texto de la Declaración y encami-narlas pertinentemente.

Las formas y mecanismos de encaminar losasuntos a ser examinados en conformidad conlos ítems c) y d) serán definidos por la comisiónSocio-Laboral Regional.

Art. 21º.- La Comisión Socio-Laboral Regionaldeberá reunirse al menos una vez al año paraanalizar las memorias ofrecidas por los EstadosPartes y preparar documentos dirigidos al GrupoMercado Común.

Art. 22º.- La Comisión Socio-Laboral Regionalredactará, por consenso en el plazo de seis me-ses, a contar desde la fecha de su institución, supropio reglamento y el de las comisiones nacio-nales, debiendo someterse al Grupo Mercado Co-mún para aprobación.

Art. 23º.- Los Estados Partes deberán elaborar,por intermedio de sus Ministros de Trabajo y enconsulta a las organizaciones más represen-tativas de empleadores y de trabajadores, memo-rias anuales, conteniendo:

a. la reseña de las alteraciones ocurridas en lalegislación o en la práctica nacional, relativasa la implementación de los enunciados de estaDeclaración y

b. la reseña de los avances realizados en la pro-moción de esta Declaración y de las dificul-tades enfrentadas en su aplicación.

Art. 24º.- Los Estados Partes concuerdan queesta Declaración, teniendo en cuenta su carácter

85

dinámico y el avance del proceso de integraciónsubregional, será objeto de revisión, transcu-rridos dos años de su adopción, con base en laexperiencia acumulada en el curso de su aplica-ción o en las propuestas y subsidios formuladospor la comisión Socio-Laboral o por otros agentes.

Art. 25º.- Los Estados Partes resaltan que estaDeclaración y su mecanismo de seguimiento nopodrán ser invocados ni utilizados para otros fi-nes que los previstos en ella, vedada, en parti-cular, su aplicación a cuestiones comerciales,económicas y financieras.

86

Fecha de adopción: 26:06:1973Sesión de la Conferencia: 58Lugar: Ginebra

La Conferencia General de la OrganizaciónInternacional del Trabajo:

Convocada en Ginebra por el Consejo deAdministración de la Oficina Internacionaldel Trabajo, y congregada en dicha ciudadel 6 junio 1973 en su quincuagésima octavareunión;

Después de haber decidido adoptar diversas pro-posiciones relativas a la edad mínima de ad-misión al empleo, cuestión que constituye elcuarto punto del orden del día de la reunión;

Teniendo en cuenta las disposiciones de lossiguientes convenios: Convenio sobre la edadmínima (industria), 1919; Convenio sobre laedad mínima (trabajo marítimo), 1920;Convenio sobre la edad mínima (agricul-tura),1921; Convenio sobre la edad mínima(pañoleros y fogoneros), 1921; Conveniosobre la edad mínima (trabajos no indus-triales), 1932; Convenio (revisado) sobre laedad mínima (trabajo marítimo), 1936;Convenio (revisado) sobre la edad mínima(industria), 1937; Convenio (revisado) sobrela edad mínima (trabajos no industriales), 1937;Convenio sobre la edad mínima (pescadores),1959, y Convenio sobre la edad mínima (traba-jo subterráneo), 1965;

Considerando que ha llegado el momento deadoptar un instrumento general sobre el temaque reemplace gradualmente a los actualesinstrumentos, aplicables a sectores económi-cos limitados, con miras a lograr la totalabolición del trabajo de los niños, y

Después de haber decidido que dicho instru-mento revista la forma de un convenio interna-cional, adopta, con fecha veintiséis de junio

11. Convenio 138 de la OIT sobre edad mínima deadmisión al empleo, 1973 (Texto completo)

de mil novecientos setenta y tres, el presenteConvenio, que podrá ser citado como el Con-venio sobre la edad mínima, 1973:

Artículo 1Todo Miembro para el cual esté en vigor el pre-sente Convenio se compromete a seguir una polí-tica nacional que asegure la abolición efectivadel trabajo de los niños y eleve progresivamentela edad mínima de admisión al empleo o al traba-jo a un nivel que haga posible el más completodesarrollo físico y mental de los menores.

Artículo 21. Todo Miembro que ratifique el presente Con-

venio deberá especificar, en una declaraciónanexa a su ratificación, la edad mínima deadmisión al empleo o al trabajo en su territorioy en los medios de transporte matriculados ensu territorio; a reserva de lo dispuesto en los ar-tículos 4 a 8 del presente Convenio, ningunapersona menor de esa edad deberá ser admitidaal empleo o trabajar en ocupación alguna.

2. Todo Miembro que haya ratificado el presenteConvenio podrá notificar posteriormente alDirector General de la Oficina Internacionaldel Trabajo, mediante otra declaración, queestablece una edad mínima más elevada quela que fijó inicialmente.

3. La edad mínima fijada en cumplimiento delo dispuesto en el párrafo 1 del presente artí-culo no deberá ser inferior a la edad en quecesa la obligación escolar, o en todo caso, aquince años.

4. No obstante las disposiciones del párrafo 3de este artículo, el Miembro cuya economíay medios de educación estén insuficiente-mente desarrollados podrá, previa consultacon las organizaciones de empleadores y detrabajadores interesadas, si tales organiza-ciones existen, especificar inicialmente unaedad mínima de catorce años.

87

5. Cada Miembro que haya especificado unaedad mínima de catorce años con arreglo alas disposiciones del párrafo precedente de-berá declarar en las memorias que presentesobre la aplicación de este Convenio, en virtuddel artículo 22 de la Constitución de la Orga-nización Internacional del Trabajo:

a) que aún subsisten las razones para tal espe-cificación, o

b) que renuncia al derecho de seguir acogién-dose al párrafo 1 anterior a partir de unafecha determinada.

Artículo 31. La edad mínima de admisión a todo tipo de

empleo o trabajo que por su naturaleza o lascondiciones en que se realice pueda resultarpeligroso para la salud, la seguridad o la mo-ralidad de los menores no deberá ser inferiora dieciocho años.

2. Los tipos de empleo o de trabajo a que se apli-ca el párrafo 1 de este artículo serán determi-nados por la legislación nacional o por la auto-ridad competente, previa consulta con las or-ganizaciones de empleadores y de trabaja-dores interesadas, cuando tales organizacio-nes existan.

3. No obstante lo dispuesto en el párrafo 1 de esteartículo, la legislación nacional o la autoridadcompetente, previa consulta con las organi-zaciones de empleadores y de trabajadores inte-resadas, cuando tales organizaciones existan,podrán autorizar el empleo o el trabajo a partirde la edad de dieciséis años, siempre que quedenplenamente garantizadas la salud, la seguridad yla moralidad de los adolescentes, y que éstoshayan recibido instrucción o formación profe-sional adecuada y específica en la rama de activi-dad correspondiente.

Artículo 41. Si fuere necesario, la autoridad competente,

previa consulta con las organizaciones inte-resadas de empleadores y de trabajadores,cuando tales organizaciones existan, podrá ex-cluir de la aplicación del presente Convenioa categorías limitadas de empleos o trabajos

respecto de los cuales se presente problemasespeciales e importantes de aplicación.

2. Todo Miembro que ratifique el presente Con-venio deberá enumerar, en la primera memo-ria sobre la aplicación del Convenio que pre-sente en virtud del artículo 22 de la Constitu-ción de la Organización Internacional del Tra-bajo, las categorías que haya excluido de acuer-do con lo dispuesto en el párrafo 1 de este artí-culo, explicando los motivos de dicha exclu-sión, y deberá indicar en memorias posterio-res el estado de su legislación y práctica res-pecto de las categorías excluidas y la medidaen que aplica o se propone aplicar el presen-te Convenio a tales categorías.

3. El presente artículo no autoriza a excluir dela aplicación del Convenio los tipos de em-pleo o trabajo a que se refiere el artículo 3.

Artículo 51. El Miembro cuya economía y cuyos servicios

administrativos estén insuficientemente de-sarrollados podrá, previa consulta con lasorganizaciones interesadas de empleadores yde trabajadores, cuando tales organizacionesexistan, limitar inicialmente el campo de apli-cación del presente Convenio.

2. Todo Miembro que se acoja al párrafo 1 delpresente artículo deberá determinar, en unadeclaración anexa a su ratificación, las ramasde actividad económica o los tipos de empre-sa a los cuales aplicará las disposiciones delpresente Convenio.

3. Las disposiciones del presente Conveniodeberán ser aplicables, como mínimo, a: mi-nas y canteras; industrias manufactureras;construcción; servicios de electricidad, gas yagua; saneamiento; transportes, almacena-miento y comunicaciones, y plantaciones yotras explotaciones agrícolas que produzcanprincipalmente con destino al comercio, conexclusión de las empresas familiares o depequeñas dimensiones que produzcan para elmercado local y que no empleen regular-mente trabajadores asalariados.

88

4. Todo Miembro que haya limitado el campode aplicación del presente Convenio al am-paro de este artículo:

a) deberá indicar en las memorias que presenteen virtud del artículo 22 de la Constituciónde la Organización Internacional del Trabajola situación general del empleo o del trabajode los menores y de los niños en las ramasde actividad que estén excluidas del campode aplicación del presente Convenio y losprogresos que haya logrado hacia una apli-cación más extensa de las disposiciones delpresente Convenio;

b) podrá en todo momento extender el cam-po de aplicación mediante una declaraciónenviada al Director General de la OficinaInternacional del Trabajo.

Artículo 6El presente Convenio no se aplicará al trabajoefectuado por los niños o los menores en las es-cuelas de enseñanza general, profesional o técnicao en otras instituciones de formación ni al trabajoefectuado por personas de por lo menos catorceaños de edad en las empresas, siempre que dichotrabajo se lleve a cabo según las condiciones pres-critas por la autoridad competente, previa consultacon las organizaciones interesadas de empleadoresy de trabajadores, cuando tales organizacionesexistan, y sea parte integrante de:

a) un curso de enseñanza o formación del quesea primordialmente responsable una escuelao institución de formación;

b) un programa de formación que se desarrolleentera o fundamentalmente en una empresay que haya sido aprobado por la autoridadcompetente; o

c) un programa de orientación, destinado a fa-cilitar la elección de una ocupación o de untipo de formación.

Artículo 71. La legislación nacional podrá permitir el em-

pleo o el trabajo de personas de trece a quin-ce años de edad en trabajos ligeros, a condi-ción de que éstos:

a) no sean susceptibles de perjudicar su sa-lud o desarrollo; y

b) no sean de tal naturaleza que puedan per-judicar su asistencia a la escuela, su par-ticipación en programas de orientación oformación profesional aprobados por laautoridad competente o el aprovecha-miento de la enseñanza que reciben.

2. La legislación nacional podrá también per-mitir el empleo o el trabajo de personas dequince años de edad por lo menos, sujetas aúna la obligación escolar, en trabajos que reúnanlos requisitos previstos en los apartados a) yb) del párrafo anterior.

3. La autoridad competente determinará las ac-tividades en que podrá autorizarse el empleoo el trabajo de conformidad con los párrafos 1y 2 del presente artículo y prescribirá el númerode horas y las condiciones en que podrá lle-varse a cabo dicho empleo o trabajo.

4. No obstante las disposiciones de los párrafos 1y 2 del presente artículo, el Miembro que sehaya acogido a las disposiciones del párrafo 4del artículo 2 podrá, durante el tiempo en quecontinúe acogiéndose a dichas disposiciones,sustituir las edades de trece y quince años, en elpárrafo 1 del presente artículo, por las edadesde doce y catorce años, y la edad de quince años,en el párrafo 2 del presente artículo, por la edadde catorce años.

Artículo 81. La autoridad competente podrá conceder, pre-

via consulta con las organizaciones de em-pleadores y de trabajadores interesadas, cuan-do tales organizaciones existan, por medio depermisos individuales, excepciones a la prohi-bición de ser admitido al empleo o de trabajarque prevé el artículo 2 del presente Convenio,con finalidades tales como participar en repre-sentaciones artísticas.

2. Los permisos así concedidos limitarán elnúmero de horas del empleo o trabajo objetode esos permisos y prescribirán las condicio-nes en que puede llevarse a cabo.

89

Artículo 91. La autoridad competente deberá prever todas

las medidas necesarias, incluso el estable-cimiento de sanciones apropiadas, para ase-gurar la aplicación efectiva de las dispo-siciones del presente Convenio.

2. La legislación nacional o la autoridad compe-tente deberán determinar las personas res-ponsables del cumplimiento de las disposi-ciones que den efecto al presente Convenio.

3. La legislación nacional o la autoridad com-petente prescribirá los registros u otros do-cumentos que el empleador deberá llevar ytener a disposición de la autoridad compe-tente. Estos registros deberán indicar el nom-bre y apellidos y la edad o fecha de nacimien-to, debidamente certificados siempre que seaposible, de todas las personas menores de die-ciocho años empleadas por él o que trabajenpara él.

Artículo 101. El presente Convenio modifica, en las con-

diciones establecidas en este artículo, el Con-venio sobre la edad mínima (industria), 1919;el Convenio sobre la edad mínima (trabajomarítimo), 1920; el Convenio sobre la edadmínima (agricultura), 1921; el Conveniosobre la edad mínima (pañoleros o fogoneros),1921; el Convenio sobre la edad mínima (tra-bajos no industriales), 1932; el Convenio(revisado) sobre la edad mínima (trabajo marí-timo), 1936; el Convenio (revisado) sobre laedad mínima (industria), 1937; el Convenio(revisado) sobre la edad mínima (trabajos noindustriales), 1937; el Convenio sobre la edadmínima (pescadores), 1959, y el Conveniosobre la edad mínima (trabajo subterráneo),1965.

2. Al entrar en vigor el presente Convenio, elConvenio (revisado) sobre la edad mínima(trabajo marítimo), 1936; el Convenio (revi-sado) sobre la edad mínima (industria), 1937;el Convenio (revisado) sobre la edad mínima(trabajos no industriales), 1937; el Conveniosobre la edad mínima (pescadores), 1959, yel Convenio sobre la edad mínima (trabajo

subterráneo), 1965, no cesarán de estar abier-tos a nuevas ratificaciones.

3. El Convenio sobre la edad mínima (industria),1919; el Convenio sobre la edad mínima (tra-bajo marítimo), 1920; el Convenio sobre laedad mínima (agricultura), 1921, y el Conve-nio sobre la edad mínima (pañoleros y fogo-neros), 1921, cesarán de estar abiertos a nue-vas ratificaciones cuando todos los Estadospartes en los mismos hayan dado su consen-timiento a ello mediante la ratificación delpresente Convenio o mediante declaración co-municado al Director General de la OficinaInternacional del Trabajo.

4. Cuando las obligaciones del presente Con-venio hayan sido aceptadas:

a) por un Miembro que sea parte en el Con-venio (revisado) sobre la edad mínima (in-dustria), 1937, y que haya fijado una edadmínima de admisión al empleo no inferiora quince años en virtud del artículo 2 delpresente Convenio, ello implicará, ipsojure, la denuncia inmediata de ese Con-venio,

b) con respecto al empleo no industrial talcomo se define en el Convenio sobre laedad mínima (trabajos no industriales),1932, por un Miembro que sea parte enese Convenio, ello implicará, ipso jure, ladenuncia inmediata de ese Convenio,

c) con respecto al empleo no industrial talcomo se define en el Convenio (revisado)sobre la edad mínima (trabajos no indus-triales), 1937, por un Miembro que sea par-te en ese Convenio, y siempre que la edadmínima fijada en cumplimiento del artículo2 del presente Convenio no sea inferior aquince años, ello implicará, ipso jure, ladenuncia inmediata de ese Convenio,

d) con respecto al trabajo marítimo, por unMiembro que sea parte en el Convenio (revi-sado) sobre la edad mínima (trabajo maríti-mo), 1936, y siempre que se haya fijadouna edad mínima no inferior a quince añosen cumplimiento del artículo 2 del presenteConvenio o que el Miembro especifiqueque el artículo 3 de este Convenio se aplica

90

al trabajo marítimo, ello implicará, ipsojure, la denuncia inmediata de ese Conve-nio,

e) con respecto al empleo en la pesca marí-tima, por un Miembro que sea parte en elConvenio sobre la edad mínima (pescado-res), 1959, y siempre que se haya fijado unaedad mínima no inferior a quince años encumplimiento del artículo 2 del presenteConvenio o que el Miembro especifiqueque el artículo 3 de este Convenio se aplicaal empleo en la pesca marítima, ello impli-cará, ipso jure, la denuncia inmediata deese Convenio,

f) por un Miembro que sea parte en el Con-venio sobre la edad mínima (trabajo sub-terráneo), 1965, y que haya fijado una edadmínima no inferior a la determinada envirtud de ese Convenio en cumplimientodel artículo 2 del presente Convenio o queespecifique que tal edad se aplica al trabajosubterráneo en las minas en virtud del artí-culo 3 de este Convenio, ello implicará, ipsojure, la denuncia inmediata de ese Con-venio, al entrar en vigor el presente Conve-nio.

5. La aceptación de las obligaciones del presenteConvenio:

a) implicará la denuncia del Convenio sobrela edad mínima (industria), 1919, de con-formidad con su artículo 12,

b) con respecto a la agricultura, implicará ladenuncia del Convenio sobre la edad míni-ma (agricultura), 1921, de conformidadcon su artículo 9,

c) con respecto al trabajo marítimo, implicarála denuncia del Convenio sobre la edad mí-nima (trabajo marítimo), 1920, de confor-midad con su artículo 10, y del Conveniosobre la edad mínima (pañoleros y fogo-neros), 1921, de conformidad con su artí-culo 12, al entrar en vigor el presente Con-venio.

Artículo 11Las ratificaciones formales del presente Con-venio serán comunicadas, para su registro, alDirector General de la Oficina Internacional delTrabajo.

Artículo 121. Este Convenio obligará únicamente a aquellos

Miembros de la Organización Internacionaldel Trabajo cuyas ratificaciones haya regis-trado el Director General.

2. Entrará en vigor doce meses después de lafecha en que las ratificaciones de dos Miem-bros hayan sido registradas por el DirectorGeneral.

3. Desde dicho momento, este Convenio entraráen vigor, para cada Miembro, doce meses des-pués de la fecha en que haya sido registradasu ratificación.

Artículo 131. Todo Miembro que haya ratificado este Con-

venio podrá denunciarlo a la expiración deun período de diez años, a partir de la fechaen que se haya puesto inicialmente en vigor,mediante un acta comunicada, para su re-gistro, al Director General de la Oficina Interna-cional del Trabajo. La denuncia no surtiráefecto hasta un año después de la fecha en quese haya registrado.

2. Todo Miembro que haya ratificado este Con-venio y que, en el plazo de un año después dela expiración del período de diez años men-cionado en el párrafo precedente, no haga usodel derecho de denuncia previsto en este artí-culo quedará obligado durante un nuevo pe-ríodo de diez años, y en lo sucesivo podrá de-nunciar este Convenio a la expiración de cadaperíodo de diez años, en las condiciones pre-vistas en este artículo.

Artículo 141. El Director General de la Oficina Interna-

cional del Trabajo notificará a todos losMiembros de la Organización Internacionaldel Trabajo el registro de cuantas ratificacio-nes, declaraciones y denuncias le comuniquenlos Miembros de la Organización.

2. Al notificar a los Miembros de la Organiza-ción el registro de la segunda ratificación quele haya sido comunicada, el Director Generalllamará la atención de los Miembros de la

91

Organización sobre la fecha en que entrará envigor el presente Convenio.

Artículo 15El Director General de la Oficina Internacionaldel Trabajo comunicará al Secretario General delas Naciones Unidas, a los efectos del registro yde conformidad con el artículo 102 de la Cartade las Naciones Unidas, una información com-pleta sobre todas las ratificaciones, declaracio-nes y actas de denuncia que haya registrado deacuerdo con los artículos precedentes.

Artículo 16Cada vez que lo estime necesario, el Consejo deAdministración de la Oficina Internacional delTrabajo presentará a la Conferencia una memoriasobre la aplicación del Convenio, y considerarála conveniencia de incluir en el orden del día dela Conferencia la cuestión de su revisión total oparcial.

Artículo 171. En caso de que la Conferencia adopte un nue-

vo convenio que implique una revisión totalo parcial del presente, y a menos que el nuevoconvenio contenga disposiciones en contra-rio:

a) la ratificación, por un Miembro, del nuevoconvenio revisor implicará, ipso jure, la de-nuncia inmediata de este Convenio, noobstante las disposiciones contenidas enel artículo 13, siempre que el nuevo conve-nio revisor haya entrado en vigor;

b) a partir de la fecha en que entre en vigor elnuevo convenio revisor, el presente Con-venio cesará de estar abierto a la ratifica-ción por los Miembros.

2. Este Convenio continuará en vigor en todocaso, en su forma y contenido actuales, paralos Miembros que lo hayan ratificado y noratifiquen el convenio revisor.

Artículo 18Las versiones inglesa y francesa del texto de esteConvenio son igualmente auténticas.

Otras referencias

CONVENIOS:C005 Convenio sobre la edadmínima (industria), 1919CONVENIOS:C007 Convenio sobre la edadmínima (trabajo marítimo), 1920CONVENIOS:C010 Convenio sobre la edadmínima (agricultura),1921CONVENIOS:C015 Convenio sobre la edadmínima (pañoleros y fogoneros), 1921CONVENIOS:C033 Convenio sobre la edadmínima (trabajos no industriales), 1932 CONVENIOS:C058 Convenio (revisado) sobrela edad mínima (trabajo marítimo), 1936 CONVENIOS:C059 Convenio (revisado) sobrela edad mínima (industria), 1937 CONVENIOS:C060 Convenio (revisado) sobrela edad mínima (trabajos no industriales) , 1937CONVENIOS:C112 Convenio sobre la edadmínima (pescadores), 1959CONVENIOS:C123 Convenio sobre la edadmínima (trabajo subterráneo), 1965CONSTITUCION:22 artículo 22 de la Consti-tución de la Organización Internacional delTrabajoREVISION:C005 Este Convenio revisa elConvenio sobre la edad mínima (industria 1919REVISION:C007 Este Convenio revisa elConvenio sobre la edad mínima (trabajo maríti-mo), 1920REVISION:C010 Este Convenio revisa elConvenio sobre la edad mínima (agricultura),1921REVISION:C015 Este Convenio revisa elConvenio sobre la edad mínima (pañoleros fogo-neros), 1921REVISION:C033 Este Convenio revisa elConvenio sobre la edad mínima (trabajos indus-triales), 1932REVISION:C058 Este Convenio revisa elConvenio (revisado) sobre la edad mínima (tra-bajo marítimo), 1936 REVISION:C059 Este Convenio revisa elConvenio (revisado) sobre la edad mínima (in-dustria), 1937 REVISION:C060 Este Convenio revisa elConvenio (revisado) sobre la edad mínima (tra-bajos no industriales), 1937

92

REVISION:C112 Este Convenio revisa elConvenio sobre la edad mínima (pescadores),1959

REVISION:C123 Este Convenio revisa elConvenio sobre la edad mínima (trabajo subte-rráneo), 1965

93

Fecha de adopción: 26:06:1973Sesión de la Conferencia: 58Lugar: Ginebra

La Conferencia General de la OrganizaciónInternacional del Trabajo:

Convocada en Ginebra por el Consejo de Admi-nistración de la Oficina Internacional del Tra-bajo, y congregada en dicha ciudad el 6 junio1973 en su quincuagésima octava reunión;

Reconociendo que la abolición efectiva deltrabajo de los niños y la elevación progresiva dela edad mínima de admisión al empleo constitu-yen sólo un aspecto de la protección y progresode los niños y menores;

Teniendo en cuenta la preocupación de todo elsistema de las Naciones Unidas por esa protec-ción y progreso;

Habiendo adoptado el Convenio sobre la edadmínima, 1973;

Deseosa de definir algunos otros principios depolítica en esta materia que son objeto de la preo-cupación de la Organización Internacional delTrabajo;

Después de haber decidido adoptar diversas pro-posiciones relativas a la edad mínima de admi-sión al empleo, cuestión que constituye el cuartopunto del orden del día de la reunión, y

Después de haber decidido que dichas propo-siciones revistan la forma de una recomendacióncomplementaria del Convenio sobre la edadmínima, 1973,

adopta, con fecha veintiséis de junio de mil nove-cientos setenta y tres, la siguiente Recomenda-ción, que podrá ser citada como la Recomen-dación sobre la edad mínima, 1973:

12. Recomendación 146 de la OIT sobre edad mínima deadmisión al empleo, 1973 (Texto completo)

I. Política Nacional

1. Para lograr el éxito de la política nacional aque alude el artículo 1 del Convenio sobrela edad mínima, 1973, las políticas y los pla-nes nacionales de desarrollo deberían atribuirelevada prioridad a la previsión de las nece-sidades de los menores y a la satisfacción dedichas necesidades, así como a la extensiónprogresiva y coordinada de las diversas me-didas necesarias para asegurar a los menoreslas mejores condiciones para su desarrollofísico y mental.

2. A este respecto, debería concederse la mayoratención a ciertos aspectos de la planifica-ción y la política nacionales, tales como lossiguientes:

a) el firme propósito nacional de lograr el ple-no empleo, de acuerdo con el Convenio yla Recomendación sobre la política delempleo, 1964, y la adopción de medidasque estimulen un desarrollo orientado a fa-vorecer el empleo en las zonas rurales yurbanas;

b) la extensión progresiva de otras medidaseconómicas y sociales destinadas a aliviarla pobreza dondequiera que exista y a ase-gurar a las familias niveles de vida e ingre-sos tales que no sea necesario recurrir a laactividad económica de los niños;

c) el desarrollo y la extensión progresiva, sindiscriminación alguna, de la seguridad so-cial y de las medidas de bienestar familiardestinadas a asegurar el mantenimiento delos niños, incluidos los subsidios por hijos;

d) el desarrollo y la extensión progresiva defacilidades adecuadas de enseñanza y deorientación y formación profesionales,adaptadas por su forma y contenido a lasnecesidades de los menores de que se trate;

94

e) el desarrollo y la extensión progresiva defacilidades adecuadas para la proteccióny el bienestar de los menores, incluidos losadolescentes que trabajan, y para favorecersu desarrollo.

3. Cuando fuere preciso, se deberían tenerparticularmente en cuenta las necesidades delos menores que no tienen familia o que, te-niéndola, no viven con ella y de los menoresmigrantes que viven y viajan con sus fami-lias. Las medidas adoptadas a tal efecto debe-rían incluir la concesión de becas y la forma-ción profesional.

4. Se debería imponer y hacer cumplir la obli-gación de asistir a la escuela con horario com-pleto o de participar en programas aproba-dos de orientación o formación profesional,por lo menos hasta la misma edad fijada parala admisión al empleo de acuerdo con lo dis-puesto en el artículo 2 del Convenio sobrela edad mínima, 1973.

5.1) Se debería pensar en medidas tales como

una formación preparatoria, que no en-trañe riesgos, para los tipos de empleo otrabajo respecto de los cuales la edad mí-nima establecida de acuerdo con lo dis-puesto en el artículo 3 del Convenio so-bre la edad mínima, 1973, sea superior ala fijada para el fin de la asistencia esco-lar obligatoria con horario completo.

2) Deberían estudiarse medidas análogascuando las exigencias profesionales dedeterminada ocupación comprendan unaedad mínima de admisión superior a lafijada para el fin de la asistencia escolarobligatoria con horario completo.

II. Edad Mínima

6. Se debería fijar la misma edad mínima paratodos los sectores de actividad económica.

7.1) Los Miembros deberían fijarse como obje-

tivo la elevación progresiva a dieciséis

años de la edad mínima de admisión al em-pleo o al trabajo fijada con arreglo al artícu-lo 2 del Convenio sobre la edad mínima,1973.

2) En los casos en que la edad mínima de ad-misión al empleo o al trabajo a que se apli-ca el artículo 2 del Convenio sobre la edadmínima, 1973, sea aún inferior a quinceaños, se deberían tomar medidas urgentespara elevarla a esa cifra.

7. En los casos en que no sea factible en lo in-mediato fijar una edad mínima de admisiónpara todos los empleos en la agricultura yactividades conexas en las zonas rurales, sedebería fijar una edad mínima de admisión,por lo menos, para el trabajo en las planta-ciones y en otras explotaciones agrícolas queproduzcan principalmente con destino alcomercio, a las que sea aplicable el párrafo3 del artículo 5 del Convenio sobre la edadmínima, 1973.

III. Empleos o Trabajos Peligrosos

9. En los casos en que la edad mínima de admi-sión a los tipos de empleo o de trabajo quepuedan resultar peligrosos para la salud, laseguridad o la moralidad de los menores seainferior a dieciocho años, deberían tomarsemedidas urgentes para elevarla a esta cifra.

10.1) Al determinar los tipos de empleo o tra-

bajos a que se aplica el artículo 3 del Con-venio sobre la edad mínima, 1973, se debe-rían tener plenamente en cuenta las normasinternacionales de trabajo pertinentes,como las referentes a sustancias, agenteso procesos peligrosos (incluidas las radia-ciones ionizantes), las operaciones en quese alcen cargas pesadas y el trabajo subte-rráneo.

2) La lista de dichos tipos de empleo o tra-bajos debería examinarse periódicamentey revisarse en caso necesario, teniendo encuenta, en particular los progresos cientí-ficos y tecnológicos.

95

11. En los casos en que, al amparo de lo dis-puesto en el artículo 5 del Convenio sobre laedad mínima, 1973, no se haya fijado inme-diatamente una edad mínima para ciertasramas de actividad económica o para ciertostipos de empresa, se deberían establecer paradichas ramas o tipos de empresa disposicio-nes apropiadas sobre la edad mínima paralos tipos de empleo o trabajos que puedan re-sultar peligrosos para los menores.

IV. Condiciones de Trabajo

12.1) Se deberían tomar medidas para que las

condiciones en que están empleados o tra-bajan los niños y los adolescentes menoresde dieciocho años de edad alcancen y semantengan a un nivel satisfactorio. Sería me-nester vigilar atentamente estas condicio-nes.

2) Se deberían tomar igualmente medidaspara proteger y vigilar las condiciones enque los niños y los adolescentes recibenorientación y formación profesionales enlas empresas, en instituciones de forma-ción o en escuelas de formación profesio-nal o técnica, y para establecer normas parasu protección y progreso.

13.1) En relación con la aplicación del párrafo

precedente, así como al dar efecto al artí-culo 7, párrafo 3, del Convenio sobre laedad mínima, 1973, se debería prestar es-pecial atención a:

a) la fijación de una remuneración equita-tiva y su protección, habida cuenta delprincipio «salario igual por trabajo deigual valor»;

b) la limitación estricta de las horas dedi-cadas al trabajo por día y por semana, yla prohibición de horas extraordinarias,de modo que quede suficiente tiempopara la enseñanza o la formación profe-sional (incluido el necesario para reali-zar los trabajos escolares en casa), para

el descanso durante el día y para activi-dades de recreo;

c) el disfrute, sin posibilidad de excepción,salvo en caso de urgencia, de un perío-do mínimo de doce horas consecutivasde descanso nocturno y de los días habi-tuales de descanso semanal;

d) la concesión de vacaciones anuales pa-gadas de, por lo menos, cuatro sema-nas; estas vacaciones no deberán ser encaso alguno inferiores a aquellas de quedisfrutan los adultos;

e) la protección por los planes de seguri-dad social, incluidos los regímenes deprestaciones en caso de accidentes deltrabajo y enfermedades profesionales,la asistencia médica y las prestacionesde enfermedad, cualesquiera que seanlas condiciones de trabajo o de empleo;

f) la existencia de normas satisfactorias deseguridad e higiene y de instrucción yvigilancia adecuadas.

2) El subpárrafo 1) de este párrafo sólo se apli-cará a los jóvenes marinos en el caso de quelas cuestiones en él tratadas no figuren enlos convenios o recomendaciones interna-cionales del trabajo que se ocupan específi-camente del trabajo marítimo.

V. Medidas de Control

14.1) Entre las medidas destinadas a asegurar la

aplicación efectiva del Convenio sobre laedad mínima, 1973, y de la presente Reco-mendación deberían figurar:

a) el fortalecimiento, en la medida nece-saria, de la inspección del trabajo y ser-vicios conexos, capacitando especial-mente, por ejemplo, a los inspectorespara descubrir los abusos que puedanproducirse en el empleo o trabajo de ni-ños y adolescentes y para suprimir di-chos abusos; y

96

b) el fortalecimiento de los serviciosrelacionados con la mejora y la inspec-ción de la formación en las empresas.

2) Se debería atribuir gran importancia al pa-pel que pueden desempeñar los inspecto-res proporcionando información y aseso-ramiento sobre el modo eficaz de observarlas disposiciones pertinentes, así comovelando por su cumplimiento.

3) La inspección del trabajo y la inspecciónde la formación dentro de las empresas de-berían estar coordinadas estrechamentepara lograr la mayor eficiencia económi-ca; en general, los servicios de adminis-tración del trabajo deberían actuar en es-trecha colaboración con los serviciosencargados de la enseñanza, la formación,el bienestar y la orientación de niños y ado-lescentes.

15. Se debería prestar especial atención a:

a) hacer cumplir las disposiciones referentesal empleo en tipos de empleo o trabajospeligrosos;

b) impedir, dentro de los límites en que seaobligatoria la enseñanza o la formación,el empleo o el trabajo de los niños y adoles-centes durante las horas en que se dispensala enseñanza.

16. Para facilitar la verificación de las edades,se deberían tomar las medidas siguientes:

a) las autoridades públicas deberían man-tener un sistema eficaz de registro de na-cimientos, que debería comprender laexpedición de partidas de nacimiento;

b) los empleadores deberían llevar y tener adisposición de la autoridad competente re-gistros u otros documentos en que se indi-quen el nombre y apellidos y la fecha denacimiento o la edad, debidamente certifi-cados siempre que sea posible, no sólo detodos los menores empleados por ellos,sino también de los que reciban orientacióno formación profesional en sus empresas;

c) a los menores que trabajen en la vía pú-blica, en puestos callejeros, en lugares pú-blicos, en profesiones ambulantes o enotras circunstancias en que no se puedencontrolar los registros del empleador se lesdeberían extender permisos u otros docu-mentos que acrediten su elegibilidad paradesempeñar esos trabajos.

Otras referencias

CONVENIOS:C138 Convenio sobre la edadmínima, 1973

CONVENIOS:C122 Convenio sobre la política delempleo, 1964

RECOMENDACIONES:R122 Recomendaciónsobre la política del empleo, 1964

97

Fecha de adopción: 17:06:1999Sesión de la Conferencia: 87Lugar: Ginebra

La Conferencia General de la OrganizaciónInternacional del Trabajo:

Convocada en Ginebra por el Consejo de Admi-nistración de la Oficina Internacional del Trabajoy congregada en dicha ciudad el 1.º de junio de1999 en su octogésima séptima reunión;

Considerando la necesidad de adoptar nuevosinstrumentos para la prohibición y la elimi-nación de las peores formas de trabajo infantil,principal prioridad de la acción nacional einternacional, incluidas la cooperación y la asis-tencia internacionales, como complemento delConvenio y la Recomendación sobre la edadmínima de admisión al empleo, 1973, que si-guen siendo instrumentos fundamentales sobreel trabajo infantil;

Considerando que la eliminación efectiva de laspeores formas de trabajo infantil requiere unaacción inmediata y general que tenga en cuentala importancia de la educación básica gratuitay la necesidad de librar de todas esas formas detrabajo a los niños afectados y asegurar su reha-bilitación y su inserción social al mismo tiempoque se atiende a las necesidades de sus familias;

Recordando la resolución sobre la eliminacióndel trabajo infantil, adoptada por la ConferenciaInternacional del Trabajo en su 83.ª reunión,celebrada en 1996;

Reconociendo que el trabajo infantil se debe engran parte a la pobreza, y que la solución a largoplazo radica en un crecimiento económicosostenido conducente al progreso social, enparticular a la mitigación de la pobreza y a laeducación universal;

Recordando la Convención sobre los Derechosdel Niño adoptada por la Asamblea General de

13. Convenio 182 de la OIT sobre la prohibición y la eliminaciónde las peores formas de trabajo infantil, 1999 (Texto completo)

las Naciones Unidas el 20 de noviembre de1989;

Recordando la Declaración de la OIT relativaa los principios y derechos fundamentales enel trabajo y su seguimiento, adoptada por la Con-ferencia Internacional del Trabajo en su 86.ªreunión, celebrada en 1998;

Recordando que algunas de las peores formasde trabajo infantil son objeto de otros instrumen-tos internacionales, en particular el Conveniosobre el trabajo forzoso, 1930, y la Convenciónsuplementaria de las Naciones Unidas sobre laabolición de la esclavitud, la trata de esclavosy las instituciones y prácticas análogas a laesclavitud, 1956;

Después de haber decidido adoptar varias pro-posiciones relativas al trabajo infantil, cuestiónque constituye el cuarto punto del orden deldía de la reunión, y

Después de haber determinado que dichas pro-posiciones revistan la forma de un convenio in-ternacional, adopta, con fecha del diecisiete dejunio de mil novecientos noventa y nueve, el si-guiente Convenio, que podrá ser citado comoel Convenio sobre las peores formas de trabajoinfantil, 1999:

Artículo 1Todo Miembro que ratifique el presente Con-venio deberá adoptar medidas inmediatas yeficaces para conseguir la prohibición y la eli-minación de las peores formas de trabajo infan-til con carácter de urgencia.

Artículo 2A los efectos del presente Convenio, el término«niño» designa a toda persona menor de 18 años.

Artículo 3A los efectos del presente Convenio, la expre-sión «las peores formas de trabajo infantil»abarca:

98

a) todas las formas de esclavitud o las prác-ticas análogas a la esclavitud, como laventa y el tráfico de niños, la servidum-bre por deudas y la condición de siervo,y el trabajo forzoso u obligatorio, incluidoel reclutamiento forzoso u obligatorio deniños para utilizarlos en conflictos arma-dos;

b) la utilización, el reclutamiento o la ofertade niños para la prostitución, la produc-ción de pornografía o actuaciones porno-gráficas;

c) la utilización, el reclutamiento o la ofertade niños para la realización de activida-des ilícitas, en particular la producción yel tráfico de estupefacientes, tal como sedefinen en los tratados internacionalespertinentes, y

d) el trabajo que, por su naturaleza o por lascondiciones en que se lleva a cabo, es pro-bable que dañe la salud, la seguridad o lamoralidad de los niños.

Artículo 41. Los tipos de trabajo a que se refiere el artícu-

lo 3, d) deberán ser determinados por la le-gislación nacional o por la autoridad compe-tente, previa consulta con las organizacio-nes de empleadores y de trabajadores inte-resadas y tomando en consideración las nor-mas internacionales en la materia, en parti-cular los párrafos 3 y 4 de la Recomenda-ción sobre las peores formas de trabajo infan-til, 1999.

2. La autoridad competente, previa consultacon las organizaciones de empleadores y detrabajadores interesadas, deberá localizardónde se practican los tipos de trabajo deter-minados a tenor del párrafo 1 de este artículo.

3. Deberá examinarse periódicamente y, encaso necesario, revisarse la lista de los tiposde trabajo determinados a tenor del párrafo1 de este artículo, en consulta con las orga-nizaciones de empleadores y de trabajado-res interesadas.

Artículo 5Todo Miembro, previa consulta con las organi-zaciones de empleadores y de trabajadores, de-berá establecer o designar mecanismos apro-piados para vigilar la aplicación de las disposi-ciones por las que se dé efecto al presente Con-venio.

Artículo 61. Todo Miembro deberá elaborar y poner en

práctica programas de acción para eliminar,como medida prioritaria, las peores formasde trabajo infantil.

2. Dichos programas de acción deberán elabo-rarse y ponerse en práctica en consulta conlas instituciones gubernamentales compe-tentes y las organizaciones de empleadoresy de trabajadores, tomando en consideraciónlas opiniones de otros grupos interesados,según proceda.

Artículo 71. Todo Miembro deberá adoptar cuantas medi-

das sean necesarias para garantizar la apli-cación y el cumplimiento efectivos de lasdisposiciones por las que se dé efecto al pre-sente Convenio, incluidos el establecimien-to y la aplicación de sanciones penales o,según proceda, de otra índole.

2. Todo Miembro deberá adoptar, teniendo encuenta la importancia de la educación parala eliminación del trabajo infantil, medidasefectivas y en un plazo determinado con elfin de:

a) impedir la ocupación de niños en laspeores formas de trabajo infantil;

b) prestar la asistencia directa necesaria yadecuada para librar a los niños de laspeores formas de trabajo infantil y ase-gurar su rehabilitación e inserción social;

c) asegurar a todos los niños que hayan sidolibrados de las peores formas de trabajoinfantil el acceso a la enseñanza básica gra-tuita y, cuando sea posible y adecuado, ala formación profesional;

d) identificar a los niños que están particular-mente expuestos a riesgos y entrar en con-tacto directo con ellos, y

99

e) tener en cuenta la situación particular delas niñas.

3. Todo Miembro deberá designar la autoridadcompetente encargada de la aplicación de lasdisposiciones por las que se dé efecto al pre-sente Convenio.

Artículo 8Los Miembros deberán tomar medidas apropia-das para ayudarse recíprocamente a fin de apli-car las disposiciones del presente Convenio pormedio de una mayor cooperación y/o asistenciainternacionales, incluido el apoyo al desarrollosocial y económico, los programas de erradica-ción de la pobreza y la educación universal.

Artículo 9Las ratificaciones formales del presente Con-venio serán comunicadas, para su registro, alDirector General de la Oficina Internacional delTrabajo.

Artículo 101. Este Convenio obligará únicamente a aque-

llos Miembros de la Organización Inter-nacional del Trabajo cuyas ratificacioneshaya registrado el Director General de la Ofi-cina Internacional del Trabajo.

2. Entrará en vigor 12 meses después de la fe-cha en que las ratificaciones de dos Miem-bros hayan sido registradas por el DirectorGeneral.

3. Desde dicho momento, este Convenio en-trará en vigor, para cada Miembro, 12 mesesdespués de la fecha en que haya sido regis-trada su ratificación.

Artículo 111. Todo Miembro que haya ratificado este Con-

venio podrá denunciarlo a la expiración de unperíodo de diez años, a partir de la fecha en quese haya puesto inicialmente en vigor, medianteun acta comunicada, para su registro, al DirectorGeneral de la Oficina Internacional del Trabajo.La denuncia no surtirá efecto hasta un añodespués de la fecha en que se haya registrado.

2. Todo Miembro que haya ratificado esteConvenio y que, en el plazo de un año des-pués de la expiración del período de diezaños mencionado en el párrafo precedente,no haga uso del derecho de denuncia previstoen este artículo quedará obligado durante unnuevo período de diez años, y en lo sucesivopodrá denunciar este Convenio a la expi-ración de cada período de diez años, en lascondiciones previstas en este artículo.

Artículo 121. El Director General de la Oficina Internacional

del Trabajo notificará a todos los Miembrosde la Organización Internacional del Trabajoel registro de cuantas ratificaciones, declara-ciones y actas de denuncia le comuniquen losMiembros de la Organización.

2. Al notificar a los Miembros de la Organizaciónel registro de la segunda ratificación que lehaya sido comunicada, el Director Generalllamará la atención de los Miembros de laOrganización sobre la fecha en que entraráen vigor el presente Convenio.

Artículo 13El Director General de la Oficina Internacionaldel Trabajo comunicará al Secretario Generalde las Naciones Unidas, a los efectos del registroy de conformidad con el artículo 102 de la Cartade las Naciones Unidas, una informacióncompleta sobre todas las ratificaciones, decla-raciones y actas de denuncia que haya registradode acuerdo con los artículos precedentes.

Artículo 14Cada vez que lo estime necesario, el Consejode Administración de la Oficina Internacionaldel Trabajo presentará a la Conferencia unamemoria sobre la aplicación del Convenio, yconsiderará la conveniencia de incluir en elorden del día de la Conferencia la cuestión desu revisión total o parcial.

Artículo 151. En caso de que la Conferencia adopte un

nuevo convenio que implique una revisióntotal o parcial del presente, y a menos que el

100

nuevo convenio contenga disposiciones encontrario:

a) la ratificación, por un Miembro, del nuevoconvenio revisor implicará ipso jure ladenuncia inmediata de este Convenio, noobstante las disposiciones contenidas enel artículo 11, siempre que el nuevo con-venio revisor haya entrado en vigor;

b) a partir de la fecha en que entre en vigorel nuevo convenio revisor, el presente

Convenio cesará de estar abierto a la rati-ficación por los Miembros.

2. Este Convenio continuará en vigor en todocaso, en su forma y contenido actuales, paralos Miembros que lo hayan ratificado y noratifiquen el convenio revisor.

Artículo 16Las versiones inglesa y francesa del texto de esteConvenio son igualmente auténticas.

101

Fecha de adopción: 17:06:1999Sesión de la Conferencia: 87Lugar: Ginebra

La Conferencia General de la OrganizaciónInternacional del Trabajo:

Convocada en Ginebra por el Consejo de Ad-ministración de la Oficina Internacional delTrabajo y congregada en dicha ciudad el 1.º dejunio de 1999 en su octogésima séptima reunión;

Después de haber adoptado el Convenio sobrelas peores formas de trabajo infantil, 1999;

Después de haber decidido adoptar varias pro-posiciones relativas al trabajo infantil, cuestiónque constituye el cuarto punto del orden del díade la reunión, y

Después de haber determinado que estas propo-siciones revistan la forma de una recomendaciónque complemente el Convenio sobre las peores for-mas de trabajo infantil, 1999,

adopta, con fecha del diecisiete de junio de mil no-vecientos noventa y nueve, la siguiente Reco-mendación, que podrá ser citada como la Reco-mendación sobre las peores formas de trabajo infan-til, 1999:

1. Las disposiciones de la presente Recomendacióncomplementan las del Convenio sobre las peoresformas de trabajo infantil, 1999 (en adelantedenominado «el Convenio»), y deberían aplicarseconjuntamente con las mismas.

I. PROGRAMAS DE ACCIÓN

2. Los programas de acción mencionados en elartículo 6 del Convenio deberían elaborarsey ponerse en práctica con carácter de urgen-cia, en consulta con las instituciones guberna-

14. Recomendación 190 de la OIT sobre la prohibición y la eliminación delas peores formas de trabajo infantil, 1999 (Texto completo)

mentales competentes y las organizaciones deempleadores y de trabajadores, tomando enconsideración las opiniones de los niñosdirectamente afectados por las peores formasde trabajo infantil, de sus familias y, cuandoproceda, de otros grupos interesados en laconsecución de los fines del Convenio y dela presente Recomendación. Los objetivos dedichos programas deberían ser, entre otros:

a) identificar y denunciar las peores formasde trabajo infantil;

b) impedir la ocupación de niños en las peoresformas de trabajo infantil o librarlos deellas, protegerlos contra las represalias ygarantizar su rehabilitación e inserción so-cial con medidas que permitan atender asus necesidades educativas, físicas y psico-lógicas;

c) prestar especial atención:

i) a los niños más pequeños;

ii) a las niñas;

iii) al problema del trabajo oculto, en elque las niñas están particularmente ex-puestas a riesgos, y

iv) a otros grupos de niños que seanparticularmente vulnerables o tengannecesidades específicas;

d) identificar las comunidades en que hayaniños particularmente expuestos a riesgos,y entrar en contacto directo y trabajar conellas, y

e) informar, sensibilizar y movilizar a laopinión pública y a los grupos interesados,incluidos los niños y sus familiares.

102

II. TRABAJO PELIGROSO

3. Al determinar y localizar dónde se practicanlos tipos de trabajo a que se refiere el artículo3, d) del Convenio, debería tomarse en consi-deración, entre otras cosas:

a) los trabajos en que el niño queda expuestoa abusos de orden físico, psicológico o se-xual;

b) los trabajos que se realizan bajo tierra, bajoel agua, en alturas peligrosas o en espacioscerrados;

c) los trabajos que se realizan con maqui-naria, equipos y herramientas peligrosos,o que conllevan la manipulación o el trans-porte manual de cargas pesadas;

d) los trabajos realizados en un medio insa-lubre en el que los niños estén expuestos,por ejemplo, a sustancias, agentes o proce-sos peligrosos, o bien a temperaturas o ni-veles de ruido o de vibraciones que seanperjudiciales para la salud, y

e) los trabajos que implican condiciones espe-cialmente difíciles, como los horarios pro-longados o nocturnos, o los trabajos queretienen injustificadamente al niño en loslocales del empleador.

4. Por lo que respecta a los tipos de trabajo a quese hace referencia en el apartado d) del artículo3 del Convenio y el párrafo 3 de la presenteRecomendación, la legislación nacional o laautoridad competente, previa consulta con lasorganizaciones de empleadores y de trabaja-dores interesadas, podrán autorizar el empleoo el trabajo a partir de la edad de 16 años,siempre que queden plenamente garantizadasla salud, la seguridad y la moralidad de esosniños, y que éstos hayan recibido instruccióno formación profesional adecuada y específicaen la rama de actividad correspondiente.

III. APLICACIÓN

5.1) Se deberían recopilar y mantener actua-

lizados datos estadísticos e informacióndetallada sobre la naturaleza y el alcancedel trabajo infantil, de modo que sirvan debase para determinar las prioridades de laacción nacional dirigida a la abolición deltrabajo infantil, y en particular a la pro-hibición y la eliminación de sus peores for-mas con carácter de urgencia.

2) En la medida de lo posible, la informacióny los datos estadísticos antes menciona-dos deberían incluir datos desglosados porsexo, grupo de edad, ocupación, rama deactividad económica, situación en el em-pleo, asistencia a la escuela y ubicación geo-gráfica. Debería tenerse en cuenta la im-portancia de un sistema eficaz de registrode nacimientos, que comprenda la expedi-ción de certificados de nacimiento.

3) Se deberían recopilar y mantener actua-lizados los datos pertinentes en materia deviolación de las disposiciones nacionalessobre la prohibición y la eliminación delas peores formas de trabajo infantil.

6. La compilación y el análisis de la informacióny los datos a que se refiere el párrafo 5 ante-rior deberían llevarse a cabo sin menoscabodel derecho a la intimidad.

7. La información recopilada con arreglo a lodispuesto en el párrafo 5 anterior debería co-municarse periódicamente a la Oficina Inter-nacional del Trabajo.

8. Los Miembros, previa consulta con las orga-nizaciones de empleadores y de trabajadores,deberían establecer o designar mecanismosnacionales apropiados para vigilar la aplica-ción de las disposiciones nacionales sobre laprohibición y la eliminación de las peores for-mas de trabajo infantil.

103

9. Los Miembros deberían velar por que lasautoridades competentes a quienes incumbala responsabilidad de aplicar las disposicio-nes nacionales sobre la prohibición y la eli-minación de las peores formas de trabajo in-fantil colaboren entre sí y coordinen sus acti-vidades.

10. La legislación nacional o la autoridad com-petente deberían determinar a quién o quié-nes se atribuirá la responsabilidad en caso deincumplimiento de las disposiciones nacio-nales sobre la prohibición y la eliminaciónde las peores formas de trabajo infantil.

11. Los Miembros deberían colaborar, en la me-dida en que sea compatible con la legislaciónnacional, en los esfuerzos internacionalesencaminados a prohibir y eliminar las peoresformas de trabajo infantil con carácter de ur-gencia, mediante:

a) la recopilación y el intercambio de infor-mación relativa a actos delictivos, incluidosaquellos que impliquen a redes interna-cionales;

b) la búsqueda y el procesamiento de quie-nes se encuentren involucrados en la ventay el tráfico de niños, o en la utilización, elreclutamiento o la oferta de niños para larealización de actividades ilícitas, la pros-titución, la producción de pornografía oactuaciones pornográficas, y

c) el registro de los datos de los autores detales delitos.

12. Los Miembros deberían tomar disposicionesa fin de que se consideren actos delictivos laspeores formas de trabajo infantil que se indi-can a continuación:

a) todas las formas de esclavitud o las prácti-cas análogas a la esclavitud, como la ventay el tráfico de niños, la servidumbre pordeudas y la condición de siervo, y el trabajoforzoso u obligatorio, incluido el recluta-miento forzoso u obligatorio de niños parautilizarlos en conflictos armados;

b) la utilización, el reclutamiento o la ofertade niños para la prostitución, la produciónde pornografía o actuaciones pornográfi-cas, y

c) la utilización, el reclutamiento o la ofertade niños para la realización de actividadesilícitas, en particular para la producción yel tráfico de estupefacientes, tal como sedefinen en los tratados internacionales per-tinentes, o para la realización de activida-des que supongan el porte o el uso ilegalesde armas de fuego u otras armas.

13. Los Miembros deberían velar por que seimpongan sanciones, incluso de carácter pe-nal, cuando proceda, en caso de violación delas disposiciones nacionales sobre la prohi-bición y la eliminación de cualquiera de lostipos de trabajo a que se refiere el artículo 3,d) del Convenio.

14. Cuando proceda, los Miembros también de-berían establecer con carácter de urgenciaotras medidas penales, civiles o administra-tivas para garantizar la aplicación efectiva delas disposiciones nacionales sobre la prohi-bición y la eliminación de las peores formasde trabajo infantil, tales como la supervisiónespecial de las empresas que hayan utilizadolas peores formas de trabajo infantil y, en loscasos de violación reiterada, la revocacióntemporal o permanente de las licencias paraoperar.

15. Entre otras medidas encaminadas a la pro-hibición y la eliminación de las peores for-mas de trabajo infantil podrían incluirse lassiguientes:

a) informar, sensibilizar y movilizar al pú-blico en general y, en particular, a los diri-gentes políticos nacionales y locales, losparlamentarios y las autoridades judicia-les;

b) hacer partícipes a las organizaciones deempleadores y de trabajadores y a las aso-ciaciones civiles, y capacitarlas al res-pecto;

104

c) impartir formación adecuada a los fun-cionarios públicos competentes, en espe-cial a los inspectores y los funcionarios en-cargados de hacer cumplir la ley, así comoa otros profesionales pertinentes;

d) permitir a todo Miembro que procese ensu territorio a sus nacionales que infrinjanlas disposiciones nacionales sobre la pro-hibición y la eliminación inmediata de laspeores formas de trabajo infantil, aun cuan-do dichas infracciones se hayan cometidofuera de su territorio;

e) simplificar los procedimientos judiciales yadministrativos, y velar por que sean ade-cuados y rápidos;

f) alentar el desarrollo de políticas empresa-riales encaminadas a promover los finesdel Convenio;

g) registrar y difundir las prácticas idóneas enmateria de eliminación del trabajo infantil;

h)difundir, en los idiomas o dialectos que co-rresponda, las disposiciones jurídicas o deotra índole sobre el trabajo infantil;

i) prever procedimientos de queja especia-les, tomar medidas para proteger contra ladiscriminación y las represalias a quienesdenuncien legítimamente toda violación delas disposiciones del Convenio, crearservicios telefónicos de asistencia y esta-blecer centros de contacto o designar me-diadores;

j) adoptar medidas apropiadas para mejorarla infraestructura educativa y la capacita-ción de maestros que atiendan las necesi-dades de los niños y de las niñas, y

k) en la medida de lo posible, tener en cuentaen los programas de acción nacionales lanecesidad de:

l) promover el empleo y la capacitación profe-sional para los padres y adultos de las fami-lias de los niños que trabajan en las condicio-nes referidas en el Convenio, y

ll) sensibilizar a los padres sobre el problema delos niños que trabajan en esas condiciones.

16. Una mayor cooperación y/o asistencia inter-nacional entre los Miembros destinada aprohibir y eliminar efectivamente las peoresformas de trabajo infantil debería complemen-tar los esfuerzos nacionales y podría, segúnproceda, desarrollarse y hacerse efectiva enconsulta con las organizaciones de emplea-dores y de trabajadores. Esa cooperación y/oasistencia internacional debería incluir:a) la movilización de recursos para los progra-

mas nacionales o internacionales;b) la asistencia jurídica mutua;c) la asistencia técnica, incluido el intercam-

bio de información, yd) el apoyo al desarrollo económico y social,

los programas de erradicación de la pobre-za y la educación universal.

105

Fecha de adopción: 11:07:1947Sesión de laConferencia: 30Lugar: GinebraEstatus: Instrumento

actualizado. Esteinstrumento haceparte de losconveniosprioritarios.

La Conferencia General de la Organización Inter-nacional del Trabajo:

Convocada en Ginebra por el Consejo de Admi-nistración de la Oficina Internacional del Trabajo,y congregada en dicha ciudad el 19 junio 1947en su trigésima reunión;

Después de haber decidido adoptar diversas pro-posiciones relativas a la organización de la ins-pección del trabajo en la industria y el comercio,cuestión que constituye el cuarto punto del ordendel día de la reunión, y

Después de haber decidido que dichas proposi-ciones revistan la forma de un convenio interna-cional, adopta, con fecha once de julio de milnovecientos cuarenta y siete, el siguiente Conve-nio, que podrá ser citado como el Convenio sobrela inspección del trabajo, 1947:

Parte I. Inspección del Trabajo en laIndustria

Artículo 1Todo Miembro de la Organización Internacionaldel Trabajo para el que esté en vigor el presenteConvenio deberá mantener un sistema de inspec-ción del trabajo en los establecimientos indus-triales.

Artículo 21. El sistema de inspección del trabajo en los

establecimientos industriales se aplicará a

15. Convenio 81 de la OIT sobre la inspección de trabajo,1947 (Texto completo)

todos los establecimientos a cuyo respecto losinspectores del trabajo estén encargados develar por el cumplimiento de las disposicio-nes legales relativas a las condiciones de tra-bajo y a la protección de los trabajadores enel ejercicio de su profesión.

2. La legislación nacional podrá exceptuar de laaplicación del presente Convenio a las empre-sas mineras y de transporte, o a partes de di-chas empresas.

Artículo 31. El sistema de inspección estará encargado de:

a) velar por el cumplimiento de las disposi-ciones legales relativas a las condicionesde trabajo y a la protección de los trabaja-dores en el ejercicio de su profesión, talescomo las disposiciones sobre horas de tra-bajo, salarios, seguridad, higiene y bienes-tar, empleo de menores y demás disposi-ciones afines, en la medida en que los inspec-tores del trabajo estén encargados de velarpor el cumplimiento de dichas disposicio-nes;

b) facilitar información técnica y asesorar alos empleadores y a los trabajadores so-bre la manera más efectiva de cumplir lasdisposiciones legales;

c) poner en conocimiento de la autoridad com-petente las deficiencias o los abusos queno estén específicamente cubiertos por lasdisposiciones legales existentes.

2. Ninguna otra función que se encomiende alos inspectores del trabajo deberá entorpecerel cumplimiento efectivo de sus funciones prin-cipales o perjudicar, en manera alguna, la au-toridad e imparcialidad que los inspectoresnecesitan en sus relaciones con los emplea-dores y los trabajadores.

Artículo 41. Siempre que sea compatible con la práctica

administrativa del Miembro, la inspección del

106

trabajo deberá estar bajo la vigilancia y con-trol de una autoridad central.

2. En el caso de un Estado federal, el términoautoridad central podrá significar unaautoridad federal o una autoridad central deuna entidad confederada.

Artículo 5La autoridad competente deberá adoptar las me-didas pertinentes para fomentar:

a) la cooperación efectiva de los servicios deinspección con otros servicios guberna-mentales y con instituciones, públicas o pri-vadas, que ejerzan actividades similares;

b) la colaboración de los funcionarios de la ins-pección con los empleadores y trabajado-res o sus organizaciones.

Artículo 6El personal de inspección deberá estar compues-to de funcionarios públicos cuya situación jurí-dica y cuyas condiciones de servicio les garanti-cen la estabilidad en su empleo y los independi-cen de los cambios de gobierno y de cualquierinfluencia exterior indebida.

Artículo 71. A reserva de las condiciones a las que la legis-

lación nacional sujete la contratación de fun-cionarios públicos, los inspectores del trabajoserán contratados tomándose únicamente encuenta las aptitudes del candidato para el de-sempeño de sus funciones.

2. La autoridad competente determinará la formade comprobar esas aptitudes.

3. Los inspectores del trabajo deberán recibirformación adecuada para el desempeño de susfunciones.

Artículo 8Las mujeres y los hombres serán igualmenteelegibles para formar parte del personal de ins-pección, y, cuando fuere necesario, se asigna-rán funciones especiales a los inspectores y a lasinspectoras, respectivamente.

Artículo 9Todo Miembro dictará las medidas necesariaspara garantizar la colaboración de peritos y téc-nicos debidamente calificados, entre los quefigurarán especialistas en medicina, ingeniería,electricidad y química, en el servicio de inspec-ción, de acuerdo con los métodos que se con-sideren más apropiados a las condiciones nacio-nales, a fin de velar por el cumplimiento de lasdisposiciones legales relativas a la protección dela salud y seguridad de los trabajadores en el ejer-cicio de su profesión, e investigar los efectos delos procedimientos empleados, de los materialesutilizados y de los métodos de trabajo en la saludy seguridad de los traba-jadores.

Artículo 10El número de inspectores del trabajo será su-ficiente para garantizar el desempeño efectivode las funciones del servicio de inspección, y sedeterminará teniendo debidamente en cuenta:

a) la importancia de las funciones que tenganque desempeñar los inspectores, particu-larmente:

i) el número, naturaleza, importancia y si-tuación de los establecimientos sujetos ainspección;

ii) el número y las categorías de trabajadoresempleados en tales establecimientos;

iii) el número y complejidad de las disposi-ciones legales por cuya aplicación debavelarse;

b) los medios materiales puestos a disposiciónde los inspectores; y

c) las condiciones prácticas en que deberán rea-lizarse las visitas de inspección para que seaneficaces.

Artículo 111. La autoridad competente deberá adoptar las

medidas necesarias para proporcionar a losinspectores del trabajo:

a) oficinas locales debidamente equipadas,habida cuenta de las necesidades del servi-cio, y accesibles a todas las personas inte-resadas;

107

b) los medios de transporte necesarios parael desempeño de sus funciones, en casode que no existan medios públicos apro-piados.

2. La autoridad competente deberá adoptar las me-didas necesarias para reembolsar a los inspec-tores del trabajo todo gasto imprevisto y cual-quier gasto de transporte que pudiere ser necesa-rio para el desempeño de sus funciones.

Artículo 121. Los inspectores del trabajo que acrediten de-

bidamente su identidad estarán autorizados:

a) para entrar libremente y sin previa noti-ficación, a cualquier hora del día o de lanoche, en todo establecimiento sujeto ainspección;

b) para entrar de día en cualquier lugar, cuan-do tengan un motivo razonable para supo-ner que está sujeto a inspección; y

c) para proceder a cualquier prueba, inves-tigación o examen que consideren nece-sario para cerciorarse de que las disposicio-nes legales se observan estrictamente y, enparticular:

i) para interrogar, solos o ante testigos, alempleador o al personal de la empresasobre cualquier asunto relativo a laaplicación de las disposiciones legales;

ii) para exigir la presentación de libros,registros u otros documentos que la le-gislación nacional relativa a las con-diciones de trabajo ordene llevar, a fin decomprobar que están de conformidad conlas disposiciones legales, y para obtenercopias o extractos de los mismos;

iii) para requerir la colocación de los avisosque exijan las disposiciones legales;

iv) para tomar o sacar muestras de sus-tancias y materiales utilizados o mani-pulados en el establecimiento, con el pro-pósito de analizarlos, siempre que se no-tifique al empleador o a su represen-tante que las substancias o los mate-riales han sido tomados o sacados condicho propósito.

2. Al efectuar una visita de inspección, el ins-pector deberá notificar su presencia al em-pleador o a su representante, a menos que con-sidere que dicha notificación pueda perjudicarel éxito de sus funciones.

Artículo 131. Los inspectores del trabajo estarán facultados

para tomar medidas a fin de que se eliminenlos defectos observados en la instalación, enel montaje o en los métodos de trabajo que,según ellos, constituyan razonablemente unpeligro para la salud o seguridad de los traba-jadores.

2. A fin de permitir la adopción de dichas medi-das, los inspectores del trabajo estarán fa-cultados, a reserva de cualquier recurso judi-cial o administrativo que pueda prescribir lalegislación nacional, a ordenar o hacer orde-nar:

a) las modificaciones en la instalación, dentrode un plazo determinado, que sean necesa-rias para garantizar el cumplimiento de lasdisposiciones legales relativas a la salud oseguridad de los trabajadores; o

b) la adopción de medidas de aplicación inme-diata, en caso de peligro inminente para lasalud o seguridad de los trabajadores.

3. Cuando el procedimiento prescrito en el pá-rrafo 2 no sea compatible con la práctica ad-ministrativa o judicial del Miembro, los ins-pectores tendrán derecho de dirigirse a la auto-ridad competente para que ésta ordene lo quehaya lugar o adopte medidas de aplicación in-mediata.

Artículo 14Deberán notificarse a la inspección del trabajo,en los casos y en la forma que determine lalegislación nacional, los accidentes del trabajoy los casos de enfermedad profesional.

Artículo 15A reserva de las excepciones que establezca lalegislación nacional:

108

a) se prohibirá que los inspectores del trabajotengan cualquier interés directo o indirectoen las empresas que estén bajo su vigilancia;

b) los inspectores del trabajo estarán obligados,so pena de sufrir sanciones o medidas disci-plinarias apropiadas, a no revelar, aun despuésde haber dejado el servicio, los secretos co-merciales o de fabricación o los métodos deproducción de que puedan haber tenido cono-cimiento en el desempeño de sus funciones;

c) los inspectores del trabajo deberán consi-derar absolutamente confidencial el origen decualquier queja que les dé a conocer un de-fecto o una infracción de las disposicioneslegales, y no manifestarán al empleador o asu representante que la visita de inspecciónse ha efectuado por haberse recibido dichaqueja.

Artículo 16Los establecimientos se deberán inspeccionarcon la frecuencia y el esmero que sean necesa-rios para garantizar la efectiva aplicación de lasdisposiciones legales pertinentes.

Artículo 171. Las personas que violen las disposiciones

legales por cuyo cumplimiento velen losinspectores del trabajo, o aquellas que mues-tren negligencia en la observancia de lasmismas, deberán ser sometidas inmediata-mente, sin aviso previo, a un procedimientojudicial. Sin embargo, la legislación nacionalpodrá establecer excepciones, para los casosen que deba darse un aviso previo, a fin de re-mediar la situación o tomar disposicionespreventivas.

2. Los inspectores del trabajo tendrán la facultaddiscrecional de advertir y de aconsejar, en vezde iniciar o recomendar un procedimiento.

Artículo 18La legislación nacional deberá prescribirsanciones adecuadas, que habrán de ser efectiva-mente aplicadas en los casos de violación de lasdisposiciones legales por cuyo cumplimientovelen los inspectores del trabajo, y en aquellosen que se obstruya a los inspectores del trabajoen el desempeño de sus funciones.

Artículo 191. Los inspectores del trabajo o las oficinas

locales de inspección, según sea el caso, esta-rán obligados a presentar a la autoridad centralde inspección informes periódicos sobre losresultados de sus actividades.

2. Estos informes se redactarán en la forma queprescriba la autoridad central, tratarán de lasmaterias que considere pertinentes dichaautoridad y se presentarán, por lo menos, conla frecuencia que la autoridad central deter-mine y, en todo caso, a intervalos que no exce-dan de un año.

Artículo 201. La autoridad central de inspección publicará

un informe anual, de carácter general, sobrela labor de los servicios de inspección queestén bajo su control.

2. Estos informes se publicarán dentro de unplazo razonable, que en ningún caso podráexceder en doce meses de la terminación delaño a que se refieran.

3. Se remitirán copias de los informes anuales alDirector General de la Oficina Internacionaldel Trabajo dentro de un período razonabledespués de su publicación, que en ningún casopodrá exceder de tres meses.

Artículo 21El informe anual que publique la autoridadcentral de inspección tratará de las siguientescuestiones, así como de cualesquiera otras quecompetan a dicha autoridad:

a) legislación pertinente a las funciones delservicio de inspección del trabajo;

b) personal del servicio de inspección del trabajo;c) estadísticas de los establecimientos sujetos a

inspección y número de trabajadores emplea-dos en dichos establecimientos;

d) estadísticas de las visitas de inspección;e) estadísticas de las infracciones cometidas y

de las sanciones impuestas;f) estadísticas de los accidentes del trabajo;g) estadísticas de las enfermedades profesio-

nales.

109

Parte II. Inspección del Trabajo en elComercio

Artículo 22Todo Miembro de la Organización Internacionaldel Trabajo para el que esté en vigor el presenteConvenio deberá mantener un sistema de ins-pección del trabajo en los establecimientos co-merciales.

Artículo 23El sistema de inspección del trabajo en los esta-blecimientos comerciales se aplicará a todos losestablecimientos a cuyo respecto los inspectoresdel trabajo estén encargados de velar por el cum-plimiento de las disposiciones legales relativasa las condiciones de trabajo y a la protección delos trabajadores en el ejercicio de su profesión.

Artículo 24El sistema de inspección del trabajo en esta-blecimientos comerciales observará las dispo-siciones de los artículos 3 a 21 del presente Con-venio, en los casos en que puedan aplicarse.

Parte III. Disposiciones Diversas

Artículo 251. Todo Miembro de la Organización Interna-

cional del Trabajo que ratifique este Conveniopodrá, mediante una declaración anexa a suratificación, excluir la parte II de su acepta-ción del Convenio.

2. Todo Miembro que haya formulado una decla-ración de esta índole podrá anularla, en cual-quier momento, mediante una declaraciónposterior.

3. Todo Miembro para el que esté en vigor unadeclaración formulada de conformidad con elpárrafo 1 de este artículo deberá indicar, enlas memorias anuales subsiguientes so-bre laaplicación del presente Convenio, la situaciónde su legislación y de su práctica respecto alas disposiciones de la parte II de este Conve-nio, y la medida en que se haya puesto o seproponga poner en ejecución dichas disposi-ciones.

Artículo 26En los casos en que existan dudas sobre si esteConvenio es aplicable a un establecimiento o a unaparte o a un servicio de un establecimiento, la cues-tión será resuelta por la autoridad competente.

Artículo 27En el presente Convenio la expresión disposicio-nes legales incluye, además de la legislación, loslaudos arbitrales y los contratos colectivos a losque se confiere fuerza de ley y por cuyo cumpli-miento velen los inspectores del trabajo.

Artículo 28Las memorias anuales que habrán de presentarseen virtud del artículo 22 de la Constitución de laOrganización Internacional del Trabajo conten-drán toda la información referente a la legislaciónque dé efecto a las disposiciones de este Con-venio.

Artículo 291. Cuando el territorio de un Miembro compren-

da vastas regiones en las que, a causa de ladiseminación de la población o del estado desu desarrollo económico, la autoridad com-petente estime impracticable aplicar las dispo-siciones del presente Convenio, dicha auto-ridad podrá exceptuar a esas regiones de laaplicación del Convenio, de una manera gene-ral o con las excepciones que juzgue apropia-das respecto a ciertas empresas o determina-dos trabajos.

2. Todo Miembro deberá indicar en la primeramemoria anual sobre la aplicación del pre-sente Convenio, que habrá de presentar en vir-tud del artículo 22 de la Constitución de laOrganización Internacional del Trabajo, todaregión respecto de la cual se proponga invocarlas disposiciones del presente artículo, y de-berá expresar los motivos que lo induzcan aacogerse a dichas disposiciones. NingúnMiembro podrá invocar ulteriormente lasdisposiciones de este artículo, salvo con res-pecto a las regiones así indicadas.

3. Todo Miembro que invoque las disposicionesdel presente artículo deberá indicar, en las me-

110

morias anuales posteriores, las regiones res-pecto de las cuales renuncie al derecho a invo-car dichas disposiciones.

Artículo 301. Respecto de los territorios mencionados en el

artículo 35 de la Constitución de la Organiza-ción Internacional del Trabajo enmendada porel Instrumento de enmienda a la Constituciónde la Organización Internacional del Trabajo,1946, excepción hecha de los territorios a quese refieren los párrafos 4 y 5 de dicho artículo,tal como quedó enmendado, todo Miembrode la Organización que ratifique el presenteConvenio deberá comunicar al Director Ge-neral de la Oficina Internacional del Trabajo,en el plazo más breve posible después de suratificación, una declaración en la que ma-nifieste:

a) los territorios respecto de los cuales se o-bliga a que las disposiciones del Conve-nio sean aplicadas sin modificaciones;

b) los territorios respecto de los cuales se obligaa que las disposiciones del Convenio seanaplicadas con modificaciones, junto con losdetalles de dichas modificaciones;

c) los territorios respecto de los cuales es ina-plicable el Convenio y los motivos por losque es inaplicable;

d) los territorios respecto de los cuales reservasu decisión.

2. Las obligaciones a que se refieren los apar-tados a) y b) del párrafo 1 de este artículo seconsiderarán parte integrante de la ratificacióny producirán sus mismos efectos.

3. Todo Miembro podrá renunciar, total o parcial-mente, por medio de una nueva declaración,a cualquier reserva formulada en su primeradeclaración en virtud de los apartados b), c)o d) del párrafo 1 de este artículo.

4. Durante los períodos en que este Conveniopueda ser denunciado, de conformidad conlas disposiciones del artículo 34, todo Miem-bro podrá comunicar al Director General unadeclaración por la que modifique, en cualquierotro respecto, los términos de cualquier de-

claración anterior y en la que indique la situa-ción en territorios determinados.

Artículo 311. Cuando las cuestiones tratadas en el presente

Convenio sean de la competencia de las au-toridades de un territorio no metropolitano,el Miembro responsable de las relaciones in-ternacionales de ese territorio, de acuerdo conel gobierno del territorio, podrá comunicar alDirector General de la Oficina Internacionaldel Trabajo una declaración por la que acepte,en nombre del territorio, las obligaciones delpresente Convenio.

2. Podrán comunicar al Director General de laOficina Internacional del Trabajo una decla-ración por la que se acepten las obligacionesde este Convenio:

a) dos o más Miembros de la Organización,respecto de cualquier territorio que estébajo su autoridad común; o

b) toda autoridad internacional responsablede la administración de cualquier territorio,en virtud de las disposiciones de la Cartade las Naciones Unidas o de cualquier otradisposición en vigor, respecto de dicho te-rritorio.

3. Las declaraciones comunicadas al DirectorGeneral de la Oficina Internacional del Tra-bajo, de conformidad con los párrafos prece-dentes de este artículo, deberán indicar si lasdisposiciones del Convenio serán aplicadasen el territorio interesado con modificacioneso sin ellas; cuando la declaración indique quelas disposiciones del Convenio serán apli-cadas con modificaciones, deberá especificaren qué consisten dichas modificaciones.

4. El Miembro, los Miembros o la autoridadinternacional interesados podrán renunciar,total o parcialmente, por medio de una de-claración ulterior, al derecho a invocar unamodificación indicada en cualquier otra decla-ración anterior.

5. Durante los períodos en que este Conveniopueda ser denunciado de conformidad con las

111

disposiciones del artículo 34, el Miembro, losMiembros o la autoridad internacional inte-resados podrán comunicar al Director Generaluna declaración por la que modifiquen, encualquier otro respecto, los términos de cual-quier declaración anterior y en la que indiquenla situación en lo que se refiere a la aplicacióndel Convenio.

Parte IV. Disposiciones Finales

Artículo 32Las ratificaciones formales del presente Con-venio serán comunicadas, para su registro, al Di-rector General de la Oficina Internacional delTrabajo.

Artículo 331. Este Convenio obligará únicamente a aquellos

Miembros de la Organización Internacionaldel Trabajo cuyas ratificaciones haya regis-trado el Director General.

2. Entrará en vigor doce meses después de lafecha en que las ratificaciones de dos Miem-bros hayan sido registradas por el DirectorGeneral.

3. Desde dicho momento, este Convenio entraráen vigor, para cada Miembro, doce meses des-pués de la fecha en que haya sido registradasu ratificación.

Artículo 341. Todo Miembro que haya ratificado este Con-

venio podrá denunciarlo a la expiración deun período de diez años, a partir de la fechaen que se haya puesto inicialmente en vigor,mediante un acta comunicada, para su re-gistro, al Director General de la Oficina Inter-nacional del Trabajo. La denuncia no surtiráefecto hasta un año después de la fecha enque se haya registrado.

2. Todo Miembro que haya ratificado este Con-venio y que, en el plazo de un año después dela expiración del período de diez años men-cionado en el párrafo precedente, no haga usodel derecho de denuncia previsto en este

artículo quedará obligado durante un nuevoperíodo de diez años, y en lo sucesivo podrádenunciar este Convenio a la expiración decada período de diez años, en las condicionesprevistas en este artículo.

Artículo 351. El Director General de la Oficina Internacio-

nal del Trabajo notificará a todos losMiembros de la Organización Internacionaldel Trabajo el registro de cuantas ratificacio-nes, declaraciones y denuncias le comuniquenlos Miembros de la Organización.

2. Al notificar a los Miembros de la Organiza-ción el registro de la segunda ratificación quele haya sido comunicada, el Director Generalllamará la atención de los Miembros de laOrganización sobre la fecha en que entraráen vigor el presente Convenio.

Artículo 36El Director General de la Oficina Internacionaldel Trabajo comunicará al Secretario General delas Naciones Unidas, a los efectos del registro yde conformidad con el artículo 102 de la Cartade las Naciones Unidas, una información com-pleta sobre todas las ratificaciones, declaracionesy actas de denuncia que haya registrado de acuer-do con los artículos precedentes.

Artículo 37Cada vez que lo estime necesario, el Consejo deAdministración de la Oficina Internacional delTrabajo presentará a la Conferencia General unamemoria sobre la aplicación del Convenio yconsiderará la conveniencia de incluir en el ordendel día de la Conferencia la cuestión de su re-visión total o parcial.

Artículo 381. En caso de que la Conferencia adopte un nue-

vo convenio que implique una revisión totalo parcial del presente, y a menos que el nuevoconvenio contenga disposiciones en con-trario:

a) la ratificación, por un Miembro, del nue-vo convenio revisor implicará, ipso jure,

112

la denuncia inmediata de este Convenio,no obstante las disposiciones contenidasen el artículo 34, siempre que el nuevoconvenio revisor haya entrado en vigor;

b) a partir de la fecha en que entre en vigorel nuevo convenio revisor, el presenteConvenio cesará de estar abierto a laratificación por los Miembros.

2. Este Convenio continuará en vigor en todocaso, en su forma y contenido actuales, paralos Miembros que lo hayan ratificado y noratifiquen el convenio revisor.

Artículo 39Las versiones inglesa y francesa del texto de esteConvenio son igualmente auténticas.

Otras referenciasCONSTITUCION:22 artículo 22 de laConstitución de la Organización Internacionaldel Trabajo

CONSTITUCION:35 artículo 35 de laConstitución de la Organización Internacionaldel Trabajo

SUPLEMENTO:P081 Complementado por elProtocolo de 1995 relativo al Convenio sobre lainspección del trabajo, 1947

113

Fecha de adopción: 11:07:1947Sesión de la Conferencia: 30Lugar: GinebraEstatus: Instrumento

actualizado.Esta Recomen-dación estávinculada a unconvenioprioritario y seconsideraactualizada.

La Conferencia General de la Organización Inter-nacional del Trabajo:

Convocada en Ginebra por el Consejo de Admi-nistración de la Oficina Internacional del Tra-bajo, y congregada en dicha ciudad el 19 junio1947 en su trigésima reunión;

Después de haber decidido adoptar diversas pro-posiciones relativas a la organización de la ins-pección del trabajo en la industria y el comercio,cuestión que constituye el cuarto punto del ordendel día de la reunión, y

Después de haber decidido que dichas proposi-ciones revistan la forma de una recomendacióncomplementaria de la Recomendación sobre lainspección del trabajo, 1923, y del Convenio so-bre la inspección del trabajo, 1947, adopta, confecha once de julio de mil novecientos cuarentay siete, la siguiente Recomendación, que podráser citada como la Recomendación sobre la ins-pección del trabajo, 1947:

Considerando que la Recomendación sobre lainspección del trabajo, 1923, y el Convenio sobrela inspección del trabajo, 1947, prevén la organi-zación de servicios de inspección del trabajo, yque es conveniente completar sus disposicionescon nuevas recomendaciones,

La Conferencia recomienda a los Miembros queapliquen las disposiciones siguientes, tan prontolo permitan las condiciones nacionales, y que

16. Recomendación 81 de la OIT sobre la inspección deltrabajo, 1947 (Texto completo)

informen a la Oficina Internacional del Trabajo,conforme lo solicite el Consejo de Administra-ción, sobre todas las medidas dictadas para po-nerlas en práctica:

I. Funciones preventivas de los servicios deinspección del trabajo

1. Toda persona que pretenda abrir un estableci-miento industrial o comercial, tomarlo comosucesor, o comenzar a desempeñar en elmismo actividades que, a juicio de la autori-dad competente, estén sujetas a la aplicaciónde las disposiciones legales por cuyo cum-plimiento velen los inspectores del trabajo,debería estar obligada a notificarlo previa-mente al servicio competente de la inspec-ción del trabajo, ya sea directamente o por con-ducto de otra autoridad designada al efecto.

2. Los Miembros deberían tomar disposicionesen virtud de las cuales los planos de nuevosestablecimientos, instalaciones o procedi-mientos de fabricación puedan ser someti-dos al servicio de inspección del trabajo com-petente, para que determine si dichos pla-nos dificultarían o imposibilitarían el cumpli-miento de la legislación sobre higiene y segu-ridad industriales o constituirían un peligropara la salud y seguridad de los trabajado-res.

3. A reserva de cualquier otro recurso que pue-da establecerse conforme a la legislación na-cional, la realización de las obras a que serefieran los planos de nuevos estableci-mientos, instalaciones y procedimientos defabricación que, en virtud de la legislaciónnacional, se consideren peligrosos o insalu-bres, debería estar condicionada a la ejecu-ción de cualesquiera alteraciones que orde-ne dicho servicio, a los efectos de prote-ger la salud y la seguridad de los trabajado-res.

114

II. Colaboración de empleadores y detrabajadores respecto a la higiene y seguridad

4.1) Debería estimularse la adopción de siste-

mas de colaboración entre empleadores ytrabajadores, a fin de mejorar las condicio-nes de higiene y seguridad de los trabaja-dores.

2) Dichos sistemas podrán revestir la formade comités de seguridad u organismos si-milares, creados dentro de cada empresao establecimiento, en los que participen re-presentantes de los empleadores y de lostrabajadores.

5. Debería autorizarse a los representantes delos trabajadores y de la empresa, y más espe-cialmente a los representantes de los comitésde seguridad u organismos similares, si loshubiere, para que colaboren directamente conlos funcionarios de la inspección del trabajo,en la forma y dentro de los límites fijadospor la autoridad competente, cuando se efec-túen investigaciones, y en particular cuandose realicen investigaciones sobre los acciden-tes del trabajo o las enfermedades profesio-nales.

6. Debería facilitarse la colaboración de los fun-cionarios de la inspección del trabajo con lasorganizaciones de empleadores y de trabaja-dores mediante la organización de conferen-cias, comisiones mixtas u otros organismossimilares en los que los representantes de lainspección del trabajo puedan discutir con losrepresentantes de las organizaciones deempleadores y de trabajadores sobre cues-tiones referentes a la aplicación de la legisla-ción del trabajo y a la higiene y seguridad delos trabajadores.

7. Se deberían tomar las medidas necesarias paraaconsejar e instruir a los empleadores y a lostrabajadores sobre la legislación del trabajo ylas cuestiones de higiene y seguridad indus-triales por medio de:

a) conferencias, charlas radiadas, anuncios,folletos y películas que expliquen las dis-posiciones de la legislación del trabajo y

que sugieran métodos para su aplicacióny medidas para evitar los accidentes deltrabajo y las enfermedades profesionales;

b) exposiciones de higiene y seguridad; yc) cursos en escuelas técnicas sobre la higiene

y la seguridad en la industria.

III. Conflictos del trabajo

8. Las funciones de los inspectores del trabajono deberían incluir las de conciliador o árbitroen conflictos del trabajo.

IV. Informes anuales sobre la inspección

9. Los informes que se publiquen anualmentesobre la labor de los servicios de inspeccióndeberían, siempre que ello fuere posible, pro-porcionar la información siguiente:

a) una lista de las leyes y reglamentos concer-nientes a las actividades del sistema de ins-pección que no hayan sido mencionadosen informes anteriores;

b) pormenores del personal del sistema de ins-pección del trabajo, especialmente:

i) el número total de inspectores;ii) el número de inspectores, por catego-

rías:iii) el número de inspectoras; yiv) los detalles sobre la distribución geo-

gráfica de los servicios de inspección;

c) estadísticas de los establecimientos sujetosa inspección y del número de personas em-pleadas en ellos, que indiquen especial-mente:

i) el número de establecimientos sujetosa inspección;

ii) el promedio de personas empleadas endichos establecimientos durante el año;

iii) los pormenores de las personas em-pleadas, clasificadas de acuerdo con lossiguientes epígrafes: hombres, mujeresy menores;

d) estadísticas de las visitas de inspección,que indiquen especialmente:

115

i) el número de establecimientos visita-dos;

ii) el número de visitas efectuadas, clasifi-cadas en diurnas y nocturnas:

iii) el número de personas empleadas enlos establecimientos visitados;

iv) el número de establecimientos visitadosmás de una vez durante el año;

e) estadísticas de las infracciones y sanciones,que indiquen especialmente:

i) el número de infracciones notificadasa las autoridades;

ii) los pormenores de la clasificación dedichas infracciones, de acuerdo con lasdisposiciones legales a que se refieran;

iii) el número de sanciones impuestas;iv) los pormenores de la naturaleza de las

sanciones impuestas por las autoridadescompetentes en los diferentes casos(multas, prisión, etc.);

f) estadísticas de los accidentes del trabajo, queindiquen especialmente el número deaccidentes del trabajo notificados y lospormenores de la clasificación de dichosaccidentes:

i) por industrias y categorías de empleo;ii) de acuerdo con su causa;iii) de acuerdo con la mortalidad;

g) estadísticas de enfermedades profesio-nales, que indiquen especialmente:

i) el número de casos de enfermedad pro-fesional notificados;

ii) los pormenores de la clasificación dedichos casos, por industrias y catego-rías de empleo;

iii) los pormenores de la clasificación dedichos casos, de acuerdo con sus cau-sas o características, tales como la na-turaleza de la enfermedad, o las sustan-cias tóxicas o procedimientos de fabri-cación insalubres que hayan causado laenfermedad.

Otras referencias:RECOMENDACIONES:R020 Recomendaciónsobre la inspección del trabajo, 1923RECOMENDACIONES:R081 Recomendaciónsobre la inspección del trabajo, 1947CONVENIOS:C081 Convenio sobre lainspección del trabajo, 1947