165
Arauca, Colombia PROYECTO DE NACIÓN [ Página 1 de 165 ] Observatorio de Frontera, Territorio y Paz (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia Universidad Nacional de Colombia Sede Orinoquia Arauca, junio de 2020

(OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

[ Página 1 de 165 ]

Observatorio de Frontera, Territorio y Paz

(OFTP)

Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Universidad Nacional de Colombia Sede Orinoquia

Arauca, junio de 2020

Page 2: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 2 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

PROFESOR ASOCIADO

Óscar Eduardo Suárez Moreno

PROFESIONALES ASOCIADOS

Bladimir Rojas Ríos

Elisa Esther Valenzuela Vergara

Jairo Alberto Tamí Rincón

Richard Yufrey Jiménez Cisneros

Page 3: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 3 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Contenido

Capítulo 1............................................................................................... 9

Antecedentes históricos del conflicto ................................................ 9

Introducción ....................................................................................... 9

Hechos del departamento de Arauca ............................................. 17

Hechos del departamento de Casanare ......................................... 22

Hechos del departamento de Guanía ............................................. 28

Hechos del departamento de Guaviare ......................................... 34

Hechos del departamento de Vichada ........................................... 38

Conclusiones ................................................................................... 43

Bibliografía ....................................................................................... 49

Capítulo 2............................................................................................. 54

Sistemas productivos ......................................................................... 54

Introducción ..................................................................................... 54

Sistemas productivos en Arauca ................................................... 56

Page 4: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 4 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Sistemas productivos en Casanare ............................................... 68

Sistemas productivos en Guanía ................................................... 77

Sistemas productivos en Guaviare ................................................ 86

Sistemas productivos en Vichada.................................................. 95

Conclusiones ................................................................................. 104

Bibliografía ..................................................................................... 109

Capítulo 3........................................................................................... 113

Ambiente y biodiversidad ................................................................ 113

Introducción ................................................................................... 113

Medio ambiente y biodiversidad en Arauca ................................ 115

Medio ambiente y biodiversidad en Casanare ............................ 126

Medio ambiente y biodiversidad en Guanía ................................ 135

Medio ambiente y biodiversidad en Guaviare ............................. 142

Medio ambiente y biodiversidad en Vichada .............................. 149

Conclusiones ................................................................................. 156

Bibliografía ..................................................................................... 158

Page 5: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 5 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Page 6: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 6 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Contexto

El Observatorio de Frontera, Territorio y Paz es un proyecto de la Univer-

sidad Nacional de Colombia que busca hacer seguimiento, análisis y pro-

yección de la región de la Orinoquia en tres campos temáticos: Gober-

nabilidad, Territorio y Frontera y Ambiente y Desarrollo.

Este proyecto abarca los 5 departamentos de la Orinoquia, a saber,

Arauca, Casanare, Guanía, Guaviare y Vichada; además de los munici-

pios de Puerto Concordia y Mapiripan del departamento del Meta, Cubará

y Gibraltar del departamento de Boyacá y el corregimiento Samoré del

departamento de Norte de Santander.

Este informe presenta una revisión documental que permita elaborar una

línea base de los departamentos de Arauca, Casanare, Guanía, Gua-

viare y Vichada abarcando los componentes de conflicto, economía y

ambiente. De esta manera se logró conocer la situación actual de la re-

gión de la Orinoquía en estas temáticas, para en un futuro plantear es-

trategias que permitan la resolución de conflictos mediante la articulación

de los diferentes actores.

Page 7: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 7 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Así, el presente documento se divide en tres capítulos con la siguiente

estructura:

Capítulo 1. Antecedentes históricos del conflicto.

Introducción

Hechos del departamento de Arauca

Hechos del departamento de Casanare

Hechos del departamento de Guanía

Hecho del departamento de Guaviare

Hechos del departamento de Vichada

Conclusiones

Capítulo 2. Sistemas productivos.

Introducción

Sistemas productivos del departamento de Arauca

Sistemas productivos del departamento de Casanare

Sistemas productivos del departamento de Guanía

Sistemas productivos del departamento de Guaviare

Sistemas productivos del departamento de Vichada

Conclusiones

Page 8: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 8 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Capítulo 3. Ambiente y biodiversidad

Introducción

Ambiente y biodiversidad del departamento de Arauca

Ambiente y biodiversidad del departamento de Casanare

Ambiente y biodiversidad del departamento de Guanía

Ambiente y biodiversidad del departamento de Guaviare

Ambiente y biodiversidad del departamento de Vichada

Conclusiones

Page 9: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 9 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Capítulo 1.

Antecedentes históricos del

conflicto

Introducción

La presente sección tiene como propósito realizar un breve recorrido his-

tórico a través de la región de los Llanos Orientales en términos de terri-

torio, poblamiento, conflictividad y violencia. Esto con la intención de re-

saltar la existencia de estructuras de larga duración, pero también

particularidades propias de la región que han contribuido en la conforma-

ción de lo que hoy son los departamentos de Arauca y Casanare.

Las páginas que seguirán a continuación constituyen principalmente un

informe divulgativo hecho en base a una revisión documental en torno a

Page 10: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 10 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

la historia política y social de los departamentos de Arauca y Casanare,

y que tenga la función posterior de ser un punto de inicio a partir del cual

orientar discusiones futuras alrededor de problemáticas históricas que se

han perpetuado en la región.

La historia de los Llanos Orientales está mediada de forma inexorable

por un conjunto de políticas gubernamentales, dinámicas regionales y

poblacionales, factores geográficos, económicos y sociales. Desde tiem-

pos precolombinos, el patrón de asentamiento poblacional de grandes

aglomeraciones de pueblos originarios, gravitó en torno a las tierras altas

de la actual Colombia.

Tras la llegada de los primeros peninsulares, los patrones se mantuvieron

sin muchas modificaciones en tanto que estos prefirieron asentarse en

zonas con alta población indígena a la cual convertir en mano de obra,

las zonas de explotación aurífera, así como la ribera del río Magdalena y

la costa Caribe donde se fundaron centros urbanos portuarios (LeGrand,

1986).

Así, tierras ubicadas en la costa del pacífico, la selva amazónica y los

Llanos Orientales entre otras, si bien contaban con población indígena

dispersa y algunos intentos de colonización, permanecieron por largos

años débilmente integradas a las dinámicas coloniales y posteriormente

Page 11: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 11 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

republicanas. De manera que para el siglo XIX, una vez terminada la do-

minación española, el país contaba con regiones de frontera inexplora-

das en tierras altas y bajas (LeGrand, 1986).

Como se mencionó anteriormente, los Llanos Orientales constituyeron

una frontera de difícil acceso y débilmente poblada. La colonización de

los Llanos, iniciada en el siglo XVI, se llevó a cabo de forma insatisfactoria

debido en gran parte a las limitaciones impuestas por las condiciones

geográficas y climáticas de la región, situación que se mantuvo sin pocos

cambios durante el periodo republicano y aisló la región de sus relaciones

con el centro del país, por lo cual durante la colonia lo que hoy es Casa-

nare “fue poblado por españoles, misioneros e indígenas.

Arauca fue colonizado exclusivamente casi por venezolanos y San Mar-

tín1 , salvo unas misiones franciscanas, que permaneció inexplorado”

(Rausch, 1999, p. 26).

La región se conectaba con el centro a partir de los pronunciados pasos

montañosos de la cordillera oriental (Rausch, 1999), haciendo que prin-

cipalmente fueran forajidos quienes cruzasen a través de los intrincados

pasos (Gómez, 2014), sin dejar de mencionar el paso de esclavos fuga-

dos y algunos colonizadores.

1 Los Llanos de San Martín antiguamente comprendían lo que hoy son los departamen-

tos del Meta y Vichada.

Page 12: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 12 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

No obstante lo anterior, los actuales Llanos fueron integrándose de ma-

nera progresiva económica y políticamente a la dinámica nacional, en un

proceso –valga la pena decir– doloroso que implicó violencia y precarie-

dades en muchos de los casos. Los procesos de colonización llanera,

vividos durante la segunda mitad del siglo XIX, llevaron a conflictos inter-

étnicos entre colonos e indígenas donde estos últimos eran cazados y

exterminados; práctica que se hizo corriente hasta bien entrado el siglo

XX (Gómez, 2014).

Según Villanueva (2012), para el siglo XX la condición de los llanos ape-

nas distaba del siglo pasado. La dispersa población – que constituía el

1% del total nacional – se encontraba aislada entre sí por grandes exten-

siones de tierras, ríos y selva. La economía se basaba principalmente en

la ganadería de gran extensión y la agricultura, mientras que a nivel social

y político, el sistema de hacienda marcaba la pauta.

En palabras del historiador Justo Casas (1986), la economía del llano

simulaba un régimen semi-feudal. Este aislamiento implicó pues una ca-

rencia en la soberanía ejercida por el Estado, donde esta quedó en ma-

nos de los terratenientes y dueños de Hatos.

Si bien el aislamiento parecería mantener alejada a la región de los pro-

cesos de violencias y guerras civiles que se sucedieron – en lo que hoy

es Colombia – a lo largo del siglo XIX hasta el actual conflicto, contrario

Page 13: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 13 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

a lo esperado, los Llanos padecieron de forma directa los efectos devas-

tadores de las conflagraciones políticas del país. La guerra de indepen-

dencia y las guerras civiles diezmaron económica y demográficamente la

región, mientras que durante el periodo conocido eufemísticamente como

La Violencia, el llano se convirtió en un punto álgido en la confrontación

partidista, donde se formaron guerrillas liberales con población local, en

un principio para resistir los embates de las fuerzas conservadoras; y

posteriormente para convertirse en un movimiento armado con potencial

de proyección más allá de su región de origen2.

Con la finalización de La Violencia y la entrada en escena del conflicto

armado vigente, los llanos continuaron siendo considerados una zona

fronteriza y de expansión agrícola. No fue sino hasta el descubrimiento

de yacimientos de hidrocarburos que se redefinió su condición y se con-

virtió en zonda de disputa armada al atraer el interés del Estado y actores

armados ilegales (CNMH, 2014).

Por otro lado, la región que conforma la transición entre los Llanos y la

Amazonía, se ha perpetuado en el imaginario nacional como una zona

desocupada y no apta para los asentamientos permanentes, sumando a

2 Para profundizar más el periodo revisar: Barbosa, R. (1992) y Villanueva, O. (2012).

Page 14: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 14 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

ello la baja capacidad para el ejercicio de la soberanía por parte del Es-

tado. No obstante, esta región con abundantes riquezas naturales, fue el

hogar de múltiples pueblos originarios que vieron transformadas y des-

truidas sus costumbres tras la llegada de los conquistadores europeos y

posteriormente la irrupción de misiones religiosas y compañías extracti-

vistas, principalmente a lo largo del siglo XIX.

Para el caso colombiano, la selva amazónica fue un lugar donde la sobe-

ranía fue prácticamente inexistente, y el poder se delegó en manos de

las misiones y compañías especializadas en la explotación cauchera y

bienes exóticos, lo que repercutió gravemente en la vida indígena y de

los colonos. En el siglo XIX los indígenas sufrieron la presión por sus

tierras de resguardo, los cuales fueron abolidos para su repartición e in-

tegración a las dinámicas nacionales, por lo general se recurrió al exter-

minio de las poblaciones que no accedieron a someterse (Vega, 2002).

Señala Vega (2002), que la integración de la región amazónica al mer-

cado mundial se tradujo en la explotación indiscriminada y violenta de los

indígenas de la región. A pesar de que Colombia no era un productor

significativo, regiones como Caquetá, Putumayo y en menor medida

Guaviare, Guainía y parte del Vichada se vieron afectadas por esta forma

de producción. Por otro lado, la explotación estuvo principalmente a

cargo de compañías peruanas – donde sobresale la Casa Arana recono-

cida por su crueldad –, brasileñas y venezolanas.

Page 15: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 15 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Los asentamientos colombianos en la región que surgieron ya entrado el

siglo XX obedecieron más que todo a lógicas para salvaguardar la sobe-

ranía frente a pretensiones de anexión por parte de Brasil o Venezuela –

Inírida y Puerto Carreño son ejemplo de ello – lo que produjo que no se

llevaran a cabo procesos organizados de poblamiento y control de las

regiones y llevó a que los asentamientos se dieran de forma dispersa.

Este poco control territorial propició que en la región se dieran procesos

de acaparamiento de tierras y expropiaciones, así como la llegada en

años posteriores de grupos armados que buscaban zonas donde refu-

giarse y agruparse, y establecer sus medios de financiación a través de

cultivos ilícitos, procesamiento y tráfico de los mismo, aprovechando su

condición de frontera y las precariedades económicas de campesinos y

colonos que veían en los cultivos ilícitos una forma de obtener recursos.

Así la región de insertó en una dinámica por el control territorial y las

zonas de tráfico de drogas donde la población civil fue la mayor afectada.

Teniendo en cuenta las anteriores generalizaciones sobre la región, es

importante resaltar que cada una de sus subdivisiones experimentó en

mayor o menor medida y de forma diferenciada los movimientos genera-

dos por su integración a la vida nacional, tanto en materia poblacional

como de conflicto; por lo que conviene detenerse ahora a observar so-

meramente lo acontecido en estas, ahondando un poco en los territorios

Page 16: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 16 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

que la componen con el fin de observar de forma individual el impacto del

abandono estatal, y las estructuras de violencia en conflicto.

Page 17: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 17 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Hechos del departamento de Arauca

El territorio del hoy departamento de Arauca, cuenta con una superficie

de 23.818 km2. Se divide en siete municipios de los cuales cuatro se ubi-

can en la zona de piedemonte en los límites con Boyacá.

Arauca no fue elevada a la categoría de departamento sino hasta 1991,

siendo antes parte de los territorios nacionales como intendencia entre

1955 y 1991 y comisaría entre los años de 1911 a 1955 (CNMH, 2014).

La actual constitución de Arauca se enmarca dentro de una dinámica de

cambios administrativos, decisiones políticas y territoriales de naturaleza

histórica y de larga data. Antes del siglo XX, Arauca formaba parte de la

provincia de Casanare que era administrada en ese entonces por el de-

partamento de Boyacá. No obstante ante los temores de una posible ane-

xión venezolana del territorio, la inseguridad en la frontera, la carencia en

vías de comunicación y la reconocida incapacidad del departamento de

Boyacá para controlar la región, esta fue escindida del Casanare y reor-

ganizado como comisaría especial por el entonces presidente Carlos

Restrepo en 1911, poniéndola bajo la administración directa del Estado

(Rausch, 1999).

Page 18: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 18 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Durante la mayor parte del siglo XX, la dinámica económica predomi-

nante fue la agricultura y la ganadería materializada en los Hatos, con

poca integración al mercado nacional, pero fuertemente ligada a la vecina

Venezuela (Gutiérrez, 2010). La concentración de la tierra en pocas ma-

nos ha sido una constante histórica en el territorio. Ante esto, Mendoza

(2011) señala que el modelo de apropiación de la tierra consistió en la

dinámica conocida como el endeude donde el colono – que usualmente

arribaba huyendo de la violencia y la pobreza – le era concedido un in-

centivo con el cual trabajar la tierra, el cual debía pagar más adelante.

No obstante, los productos de la tierra apenas rendían para una econo-

mía de subsistencia sin excedente por lo que el colono, ante la falta de

recursos para devolver el incentivo terminaba viéndose obligado a entre-

gar la tierra como pago. Como resalta la autora, este modelo parecía

agotarse conforme se agotaban las tierras de explotación agrícola cerca

de centros de comercio. No obstante, el negocio del narcotráfico que

arribó en los años 80 impulsó nuevos procesos de colonización para cul-

tivos ilícitos.

Para los años 50, la estructura social de Arauca no distaba de aquella en

otras regiones de la llanura. Según Casas (1986), la pirámide social que

organizaba la sociedad llanera estaba encabezada por el dueño del Hato,

quien usualmente no residía en la zona, le seguían quienes desempeña-

ban oficios dentro de la ganadería y la administración del Hato, hasta

Page 19: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 19 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

llegar al conuquero quien por lo general no tenía propiedad y su econo-

mía se basaba en la subsistencia. Esto da pie a una realidad antidemo-

crática donde “peones y vegueros están condenados al silencio, subordi-

nados intelectualmente a la verdad del patrón” (Barbosa, 1992, p. 59).

Ante lo anterior, el Estado – en su dificultad para llegar con sus institucio-

nes y ejercer soberanía – delegaba la organización política y social al

sistema del Hato. Esto tuvo fuertes repercusiones durante el periodo de

La Violencia en tanto que los llanos se encontraban fuertemente influen-

ciados por el Partido Liberal, al que estaban vinculados un gran número

de dueños de Hatos. Esto desembocó en una violenta campaña auspi-

ciada por el deseo del gobierno conservador de hacerse con el control

político de la región. Entre tanto, se formaron comandos de guerrillas li-

berales bajo la bandera de la autodefensa, inicialmente comandadas por

los hacendados de la zona.

Con el golpe de Estado, auspiciado por las élites liberales y conservado-

ras ante un temor en la escalada de la violencia, el General Rojas Pinilla

asume el control del ejecutivo y pacta la entrega de armas con las gue-

rrillas en septiembre de 1953. No obstante, la paz estuvo lejos de llevarse

a cabo pues las promesas incumplidas tras el fin de la guerra, la devas-

tación económica y demográfica y la persecución a antiguos combatien-

tes por las Guerrillas de Paz, llevaron a una nueva ola de violencia y a un

rearme de algunos focos guerrilleros.

Page 20: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 20 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Tras La Violencia, durante el Frente Nacional se llevaron a cabo intentos

de colonización en Arauca. La colonización del Sarare, impulsada por el

entonces presidente Lleras Restrepo, llevó consigo la ocupación de tie-

rras fértiles y algunas instituciones como la Caja Agraria y el INCORA en

un intento por controlar administrativamente la zona. (Gutiérrez, 2010).

Sin embargo, antes de los años 80 y el auge petrolero, Arauca seguía

considerándose zona de colonización y frontera (CNMH, 2014).

Como señala Gutiérrez (2010), la presencia de grupos insurgentes en

Arauca – contrario a lo que suele creerse – es más antigua al inicio de la

explotación petrolera y se remonta a los años de colonización auspiciada

por el gobierno en los años 60 y 70. El ELN entró a Arauca en 1966,

mientras que las FARC ingresaron al territorio a finales de los años 70,

en un ambiente favorable que se caracterizaba por las protestas campe-

sinas y la colonización del llano con campesinos provenientes de los de-

partamentos colindantes (Sarmiento, 2015). Los vacíos dejados por la

incipiente colonización de los años 60 y 70 y las protestas campesinas

en los llanos y la Amazonía les permitieron a los grupos alzados en armas

crecer en medio de una base social que podían cooptar. (CNMH, 2014).

Conforme la extracción de petróleo de la región iba en aumento, estos

grupos desarrollaron formas de capturar rentas, desde la extorsión a las

compañías extractoras para no atacar sus instalaciones, hasta subordi-

nar las estructuras de poder locales en función de sus intereses (CNMH,

Page 21: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 21 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

2014). Así las cosas, desde que se establecieron las elecciones popula-

res de alcaldes, estos grupos – y posteriormente los paramilitares – se

las arreglaron para influir en la elección de los mandatarios locales y co-

gobernar (Duque, 2017).

Con el descubrimiento del petróleo, el interés del Estado por las rentas y

la creciente influencia de los grupos insurgentes, el departamento se con-

virtió en una zona en disputa por su control. La respuesta del Estado en

asociación con los paramilitares estuvo enmarcada en un proceso de ex-

pansión y control territorial a finales de los años 90 y principios de los

2000, para el año 2001, el grupo Bloque Vencedores de Arauca ingresó

en el departamento junto con la 18ava Brigada del ejército y realizó una

serie de asesinatos selectivos y masacres3 en contra de la población civil

a la que se acusaba de colaborar con las guerrillas (Larrat, 2016). Estos

antecedentes contribuyen a generar una mirada general sobre lo que ha

sido el territorio de la actual Arauca y a la comprensión de su situación

actual, la cual vale seguir profundizando posteriormente.

3 El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) registra 12 masacres en el departa-

mento de Arauca entre los años 2002 y 2004. Estas tuvieron lugar en los municipios de Tame (6), Arauca (3), Saravena (1), Cravo Norte (1). El patrón que acompaño las ma-sacres se relaciona con la presencia guerrillera en las poblaciones, además de ser las rutas del narcotráfico hacia Venezuela. Para mayor información ver: Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Recordar para reparar: Las masacres de Matal de Flor Ama-rillo y Corocito en Arauca. Bogotá: CNMH.

Page 22: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 22 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Hechos del departamento de Casanare

El hoy departamento del Casanare ha pasado por una serie de transfor-

maciones y permanencias, en él se han cruzado el abandono estatal,

procesos de colonización y violencia política que han configurado su si-

tuación actual. El departamento cuenta con una extensión territorial de

44.640 km2; no obstante su actual extensión es producto de una serie de

cambios administrativos y políticos en lo que va de su existencia como

parte del país.

Antes de la Independencia, lo que hoy es Casanare formaba parte de la

provincia del mismo nombre, un territorio cuya extensión cubría las ribe-

ras del río Meta y alcanzaba el Orinoco. Su capital se ubicó inicialmente

en la ciudad de Santiago de las Atalayas para ser trasladada posterior-

mente durante el periodo virreinal a Pore. Los colonizadores españoles

que se asentaron por primera vez en Casanare, lo hicieron en el piede-

monte entrado a través de Boyacá, debido al clima más favorable que

presentan las tierras altas; por su parte el territorio era poblado por nu-

merosos grupos indígenas dedicados a la caza, la recolección y la agri-

cultura. El choque de culturas dio paso a una subyugación de los pueblos

Page 23: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 23 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

originarios de la región y la conformación de una cultura mestiza que in-

volucró elementos diversos de las diferentes culturas (Rausch, 1999).

Durante el periodo colonial, las misiones religiosas y la Hacienda marca-

ron la pauta para la organización social y política de los llanos de Casa-

nare, quienes controlaban la sabana, la ganadería y la mano de obra na-

tiva. No obstante, el declive de las misiones – tras la expulsión de los

Jesuitas en el siglo XVIII – y de la hacienda, permitió la colonización de

tipo secular a cargo de campesinos de zonas marginadas (Herrera,

2017).

Durante el periodo de independencia, Casanare tuvo un rol destacado

en tanto sirvió como refugio y centro de organización de los ejércitos in-

dependentistas que posteriormente derrotarían al ejército realista en Bo-

yacá. Sin embargo, la guerra de independencia dejó secuelas económi-

cas y sociales de las que sería arduo recuperarse. Las riquezas que se

habían acumulado durante el control de las Misiones y las Haciendas se

desviaron para financiar los gastos del ejército libertador, mientras que la

población se redujo a causa de los combates y las migraciones por la

guerra (Herrera, 2017).

La relativa autonomía de la región de los Llanos durante la época colonial

en base a los recursos acumulados por parte de las Misiones y las Ha-

ciendas, se redujo drásticamente durante la república (Herrera, 2017).

Tras la devastación y los pocos intentos hechos para la recuperación del

Page 24: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 24 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Casanare, durante la segunda mitad del siglo XIX se decidió que sería

administrada como Territorio Nacional bajo la tutela del poder central,

pero jurisdiccionalmente pasaría a formar parte del Estado Soberano de

Boyacá, con el que compartía estrechos vínculos comerciales, sociales y

políticos. Sin embargo la decadencia económica del Estado4 afectaría di-

rectamente la región (Rausch, 1999).

A partir del siglo XX, la región seguiría experimentando una serie de cam-

bios que afectarían su estructura y su población. Tras la separación de

Arauca para convertirla en territorio nacional debido a los problemas fron-

terizos con Venezuela, Casanare fue reintegrado al ahora Departamento

de Boyacá para su administración ante la oposición de Tunja para escin-

dir el territorio y elevarlo a la categoría de intendencia. Ahora bien, las

dificultades financieras del Departamento de Boyacá impidieron que Ca-

sanare fuese administrado satisfactoriamente por lo que las condiciones

de aislamiento y pobreza que la acompañaron durante el siglo XIX se

mantuvieron a lo largo del siglo XX (Rausch, 1999).

Sin embargo, el aislamiento no impidió que en Casanare se gestara una

cultura política que incidiría en los procesos de violencia que golpearon

4 Delpar (1981) citada por Rausch (1999) resalta que tras el auge de las exportaciones

de Quina, Tabaco y Café – situación que haría del occidente el país el principal centro económico – el Casanare compartió la decadencia de Boyacá pues sería el estado más pobre de la Unión desde 1870.

Page 25: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 25 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

a la región. Durante el siglo XIX y la mitad del XX, Casanare se vio polí-

ticamente comprometido con el partido liberal que durante las guerras

civiles del XIX organizó a través de sus caudillos regionales ejércitos en

el Llano (Herrera, 2017). La mayor repercusión de esto se vivió durante

los años 50 cuando la política conservadora inició una campaña de ocu-

pación militar de índole punitiva a los Llanos, impulsada por el deseo de

controlar la región históricamente bajo influencia liberal (Barbosa, 1992).

En él se dieron importante combates como la toma de Orocué de manos

de las guerrillas liberales bajo el mando de Guadalupe Salcedo, así como

la entrega de armas en 1953 pactada entre el gobierno militar de Rojas

Pinilla y las guerrillas del llano.

En 1973 el territorio fue separado de Boyacá y convertido en Intendencia

– hasta 1991 cuando se convirtió en departamento junto con los demás

territorios e intendencias. Anterior a la década del 70, Casanare mantenía

una economía basada en la agricultura y la ganadería y una cultura pre-

dominantemente campesina, sin embargo el descubrimiento de yaci-

mientos petroleros en esa década llevó a una transformación demográ-

fica y económica en la región. De un lado se inició un proceso de

urbanización y de alza demográfica debido a un flujo de migración que

buscaba oportunidades en el sector petrolero; en relación a ello, la tierra

comenzó a escasear por lo que sus precios se elevaron abruptamente y

se convirtió en objeto de disputa. Finalmente, las posibilidades en cuanto

Page 26: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 26 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

a rentas que representaba la explotación petrolera en Casanare, lo con-

virtieron en territorio de disputa militar donde intervendrían el Estado, y

los grupos al margen de la ley (Ávila, 2008). Además, la mano de obra

campesina del Casanare, ligada a la tierra y el cuidado del hato, progre-

sivamente se convirtió en mano de obra para la explotación petrolera

(Duarte, 2016).

Ahora bien, el auge del petróleo también trajo consigo un conflicto com-

plejo donde se entrecruzaron diferentes intereses y actores. La compañía

que se dedicó a la extracción del petróleo durante los 80 y 90 fue la British

Petroleum (BP). Ante la llegada de los grupos armados de las FARC y el

ELN con sus respectivos frentes5 y su interés de capturar las ganancias

provenientes del petróleo, la BP en asocio con el Ejército y grupos para-

militares como las Autodefensas Campesinas de Casanare (ACC)6 y se

enfrentaron a los grupos insurgentes no sin antes perjudicar seriamente

a la población civil. Igualmente, una serie de movilizaciones civiles opo-

sitoras a la explotación petrolera en sus tierras, fue víctima de estos gru-

pos que iniciando una campaña contrainsurgente cometieron asesinatos

selectivos y masacres para diezmar la protesta (Rojas, 2016). De este

modo, el paramilitarismo se consolidó en la región en un principio bajo el

5 El frente 56 de las FARC y el Frente José David Suárez del ELN hicieron presencia en

el departamento coincidiendo con el auge petrolero (Hoyos, 2010). 6 El origen de los grupos paramilitares en Casanare puede remontarse a los años 70 y

se relacionan con la explotación esmeraldera de Boyacá (Hoyos, 2010).

Page 27: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 27 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

mando de las ACC, para después conformarse el Bloque Centauros (BC)

que surgiría luego del fallido intento de unificación entre las ACC y las

Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

A principios de los 2000, los enfrentamientos entre el BC y las FARC se

recrudecen, por lo que los primeros recurren a la eliminación de las bases

sociales de la guerrilla reinaugurando una nueva ola de asesinatos se-

lectivos (Hoyos, 2010). Si bien con el proceso de desmovilización de las

AUC, al cual no se acogió la ACC, se redujo de cierta manera la violencia

paramilitar, las acciones bélicas continuaron golpeando al departamento,

principalmente aquellas de manos del Ejército en enfrentamiento con los

grupos insurgentes, y la delincuencia producto del narcotráfico y los re-

ductos de viejas estructuras paramilitares.

Page 28: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 28 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Hechos del departamento de Guanía

El actual departamento de Guainía cuenta con una extensión de 72. 238

km2, lo que lo convierte en el quinto departamento en lo que a extensión

territorial se refiere. Sin embargo, en contraste con su amplio territorio,

Guainía es el departamento menos densamente poblado, a lo que hay

que sumar una estructura vial y social mínima. El principal medio de co-

municación en el departamento consiste en el transporte fluvial con cerca

de 10.000 km – a diferencia de los 50 km de vías terrestres – que conecta

los principales puertos rivereños de la región. Por otro lado, a diferencia

de otras regiones del país donde la subdivisión territorial que predomina

es el municipio, en Guainía tiene mayor representación el resguardo in-

dígena, reservando la categoría de municipio a la capital Puerto Inírida

(Salazar, Gutiérrez & Franco, 2006).

Al igual que otras regiones alejadas de los centros económicos y políticos

del interior del país, la historia del Guainía está estrechamente relacio-

nada con su condición de frontera. Su territorio estuvo poblado inicial-

mente por diferentes pueblos indígenas, a saber: sikuanis, piapocos,

guahibos, entre otros. A pesar de las condiciones geográficas, estos pue-

blos mantenían redes comerciales y de intercambio al igual que relacio-

nes políticas y militares. La llegada de los primeros europeos significó la

Page 29: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 29 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

incursión en su territorio de exploradores españoles, portugueses, ingle-

ses, alemanes y holandeses. De la misma manera que ocurría con los

Llanos Orientales, la lejanía con el centro administrativo colonial, motivó

la implementación del modelo religioso misional para la organización del

territorio (Salazar et al, 2006).

Durante el periodo colonial y los inicios de la república, el territorio del

departamento formó parte de la Provincia de Popayán, para más ade-

lante constituirse como parte del Estado Soberano del Cauca durante el

periodo Federal, denominándose como Territorio del Caquetá que com-

prendía la totalidad de la actual región Amazónica de Colombia y parte

de territorios hoy pertenecientes a las repúblicas de Perú y Brasil. Desde

1912 hasta 1963 su territorio hizo parte de la Comisaría del Vaupés7 –

segregada de la Comisaría del Caquetá – para en 1963 ser finalmente

separada y definidos sus actuales límites, bajo la denominación de Co-

misaría Especial de Guainía (López, 2014), categoría que conservaría

hasta 1991 al ser elevada a departamento.

Durante la segunda mitad del siglo XIX y gran parte del siglo XX, el terri-

torio de Guainía sufrió los estragos de la economía extractivista producto

7 La Comisaría del Vaupés fue creada a través del decreto 1131 del 15 de diciembre de

1910, separándose de la Comisaría del Caquetá, como parte de los esfuerzos para consolidar la soberanía sobre el territorio amazónico colombiano. La Comisaría abar-caba los hoy departamentos del Guaviare, Guainía y Vaupés.

Page 30: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 30 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

de la demanda de materias primas para la industria de las potencias eu-

ropeas y los Estados Unidos. Guainía se integraría lentamente a la ex-

tracción de caucho, industria en la que hacían parte Perú y Brasil y en

menor medida Colombia y Venezuela8 (López, 2014), y productos de ori-

gen animal como las pieles, plumas y animales exóticos para el comercio.

Para ese entonces, Colombia solo contaba con una población perma-

nente sobre el Río Guainía, San Felipe, por lo demás, el territorio se ha-

llaba poblado por comunidades indígenas dispersas (Salazar et al, 2006).

El auge cauchero –aunque reducido en comparación con regiones como

el Caquetá y Putumayo– significó para las comunidades indígenas el ser

sometidas a la explotación y esclavización por parte de las compañías

caucheras.

Con el estallido de la Violencia en 1948, numerosos grupos humanos

desplazados del interior por los enfrentamientos, van a hallar refugio en

los territorios al sur y oriente del país. Los nuevos pobladores se asenta-

ron en el río Guainía y se dedicaron a la explotación del caucho. Es a

partir de los años sesenta que se da inicio a un flujo migratorio relativa-

mente pequeño hacia la región, siendo en 1963 cuando se le da vida a la

Comisaría del Guainía, con capital en San Felipe, la cual es trasladada

8 La extracción de caucho a principios del siglo XX en la región del Guainía estuvo prin-

cipalmente a cargo de venezolanos. (López, 2014).

Page 31: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 31 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

en 1965 a Puerto Obando y rebautizada Puerto Inírida en 1974 (Salazar

et al, 2006).

El inicio de los años 80 vino acompañado de la explotación cocalera, y

con ello la presencia de actores armados a la región interesados en fi-

nanciarse con los dineros provenientes de la comercialización. El grupo

que predominó históricamente en la región fue las FARC, aprovechando

la baja presencia de la fuerza pública. En efecto, la frontera con el Brasil,

de la que hace parte Guainía, fue usada como corredor estratégico para

el tráfico de drogas, entrenamiento militar de los grupos al margen de la

ley y para el refugio y procesamiento de la pasta de coca (Salazar, et al,

2006). No obstante, teniendo en cuenta la presencia diferenciada de la

fuerza pública en las diferentes zonas del país, la cual se ha concentrado

principalmente en las regiones más pobladas, Guainía se convirtió en

una zona para el repliegue y agrupamiento de los actores armados, así

mismo, es de destacar la baja intensidad de los combates a diferencia de

otras regiones (Cabrera-Nossa, 2012).

El frente 16 de las FARC, perteneciente al Bloque Oriental, consolidó su

presencia en la región en los años 90, por medio de la economía del

narcotráfico y favorecida por la geografía y la presencia parcial del Estado

Colombiano. “Entre 1997 y 2007 Guainía registró siete muertos civiles en

eventos de conflicto y 65 homicidios, lo que demuestra que el nivel de

Page 32: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 32 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

violencia asociada al crimen común ha sido mayor que la violencia aso-

ciada al conflicto armado” (Arias, 2008. P. 4).

Ahora bien, es importante resaltar que su condición de frontera limita el

acceso y registro de información relevante a la violencia lo que produce

la existencia de un subregistro. En materia de desplazamiento, el Guainía

se ha caracterizado por ser más que todo un territorio receptor que ex-

pulsor; y en la problemática del secuestro, los números se mantienen ba-

jos debido a que la principal actividad para el financiamiento de los gru-

pos armados se encuentra en el procesamiento y tráfico de cocaína al

exterior. Esto provocó que la zona fuese territorio en disputa entre la en-

tonces guerrilla de las FARC y grupos paramilitares, aumentando el

riesgo para la población civil (Arias, 2008).

En años recientes, la economía de guerra ha seguido causando hechos

de violencia en el departamento, esta vez de la mano de la explotación

del coltán para la industria electrónica. Si bien los yacimientos de los que

se tiene conocimiento no son tan abundantes, esto ha propiciado que

grupos al margen de la ley tomen y exploten las minas con tal de financiar

sus actividades. Entre ellos, las extintas FARC y paramilitares, han sido

los principales artífices de la explotación de este elemento tan deman-

dado para la fabricación de dispositivos electrónicos, lo que ha llevado

en consecuencia a la violación de derechos civiles y ambientales en el

Page 33: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 33 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Guainía, donde la población se ha visto afectada por la explotación y co-

mercialización ilícita de este material (González, 2016).

Page 34: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 34 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Hechos del departamento de Guaviare

Del mismo modo que el departamento del Guainía, el departamento del

Guaviare se inserta dentro de la dinámica de territorios de frontera donde

la presencia estatal ha sido parcial e intermitente. Su espacio estuvo ha-

bitado por pueblos nómadas entre los que se cuentan a los guahibos,

sikuanis, nunak, tukano, entre otros, cuyo estilo de vida fue radicalmente

transformado por la implantación del modelo misional a cargo de órdenes

religiosas, lo cual llevó a una progresiva sedentarización (SINCHI, 1999).

Su territorio también hizo parte del antiguo Territorio del Caquetá y pos-

teriormente de la Comisaría del Vaupés, siendo escindido de esta última

en 1976 año en el cual se constituyó como la Comisaría del Guaviare,

categoría que mantuvo hasta 1991 cuando se elevó a departamento.

El proceso poblacional del Guaviare se llevó a cabo de forma interrum-

pida y obedeció a ciclos económicos y de violencia. Desde finales del

siglo XIX hasta la mitad del XX, pobladores de la región de los Llanos y

los Andes incursionaron en territorio Guaviarense atraídos por el auge

cauchero que respondía a la demanda de países industrializados, y el

comercio de pieles entre otros productos exóticos. A este proceso pobla-

cional se le deben las fundaciones de municipios como Calamar – anti-

gua capital de la Comisaría – y San José del Guaviare, los cuales se

Page 35: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 35 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

establecieron como centros de extracción y comercialización cauchera

de la mano con la explotación de la fuerza de trabajo indígena mediante

mecanismos coercitivos y violentos (Bermúdez, 2012). La extracción del

caucho, fue decayendo progresivamente conforme se establecieron otros

puntos de explotación en Asia y se empezaron a producir gomas sintéti-

cas que suplían la demanda.

En los años 50, debido a la Violencia, el Guaviare se convirtió en refugio

para los campesinos que se desplazaban desde las montañas de la re-

gión Andina, quienes ocuparon las tierras con el fin de trabajarla, y su-

marse igualmente a la explotación de recursos exóticos. A partir de los

años 60, el gobierno impulsó la población de la región mediante estímu-

los para la ocupación de tierras, no obstante, esto no vino acompañado

de la construcción de infraestructura vial y social, además de una presen-

cia parcial institucional (SINCHI, 1999). En estos años, el Guaviare tam-

bién recibió población desplazada de la segunda ola de violencia, que se

caracterizó como el inicio del conflicto armado vigente en el país.

Los 70 y 80 presenciaron la llegada de economías sustentadas en la ex-

plotación de cultivos ilícitos (marihuana y coca) y con ello el asentamiento

de grupos al margen de la ley. Grupos narcotraficantes se hicieron con la

mano de obra campesina para el cultivo de marihuana, entregándoles la

semilla gratis. Esto significó un cambio en las dinámicas productivas

puesto que el colono abandonó la agricultura como actividad principal

Page 36: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 36 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

para su sostenimiento, y utilizó el terreno para cultivos ilícitos mientras

que los productos alimenticios se adquirían en el mercado (SINCHI,

1999).

Sin embargo, las ganancias por cultivo empezaron a decaer cuando la

competencia con productores extranjeros se intensificó, a lo que se debe

agregar el hecho de que las ganancias, por lo general, quedaban en ma-

nos de los comerciantes. Lo que llevó al endeude por parte de los culti-

vadores y posteriormente a vender sus tierras a latifundistas. Esta crisis

llevó a que la marihuana fuese reemplazada definitivamente por la coca

que se hallaba en alta demanda para los años 80. Con la llegada de este

cultivo, por el que se pagaban altos precios, se abonó el camino para que

las FARC tomaran el control sobre la región, pues esta reorganizó la pro-

ducción económica en torno al cultivo de coca en el departamento, atra-

yendo no solo así a nuevos colonos, sino a grupos paramilitares intere-

sados en disputarse las zonas de cultivo y rutas de tráfico (SINCHI,

1999).

De la misma manera que ocurre con el Guainía, en Guaviare se presenta

un subregistro de los actos de violencia relacionados con el conflicto y la

delincuencia común. Durante los primeros años de la presente centuria,

se registraron 23 muertes civiles producto de los enfrentamientos entre

las FARC y paramilitares por el control de las zonas de narcotráfico. Cabe

Page 37: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 37 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

señalar que la arremetida paramilitar en el departamento obedeció prin-

cipalmente al control del negocio de tráfico de drogas más que por la

lucha contrainsurgente. En ese sentido de dio inicio a una dinámica de

violencia característica del conflicto colombiano, en la que paramilitares

y guerrilleros llevaban a cabo retaliaciones contra sus enemigos en las

que los blancos era principalmente población civil y cultivadores de coca,

al considerarlos informantes y colaboradores. Así, los asesinatos y en-

frentamientos crecieron en los primeros años del presente siglo (Ávila,

2008).

Page 38: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 38 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Hechos del departamento de Vichada

El moderno departamento del Vichada hizo parte de los Llanos de San

Martín en conjunto con el actual departamento del Meta, sumando un

área de 182.740 km2, de los cuales 98.970 corresponderían al Vichada.

Como Territorio nacional perteneció al Estado Soberano de Cundina-

marca y en 1909 se creó la Intendencia del Meta por medio del decreto

283 del 23 de septiembre del mismo año, al cual se le escindiría 4 años

más tarde, el territorio del Vichada para erigirlo como Comisaría especial

en 1913 a través del decreto 523 del año mencionado (Rausch, 1999).

Siendo parte de los Llanos Orientales, fue contemplado como una zona

de frontera donde se realizaron diferentes esfuerzos para articularlo con

el centro de poder al interior del país (Gómez, 2015). El siglo XIX en el

Vichada tuvo como característica un abandono casi total de la región por

parte de las autoridades civiles y eclesiásticas, siendo principalmente un

territorio explorado y explotado por venezolanos antes de la llegada de

las autoridades colombianas (Páez, 2013). Con el convenio firmado,

luego de la constitución de 1886, entre el Estado Colombiano y el Vati-

cano, donde se acercaba la Iglesia y el Estado, los territorios pasaron a

ser considerados territorios misionales, donde la Iglesia intervendría para

organizar a la población indígena dispersa (Páez, 2013).

Page 39: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 39 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

A principios del siglo XX, los padres de Montfort, se establecieron en Vi-

chada, sin embargo, dado el carácter nómada de los pueblos indígenas,

la actividad misional en la región fue mínima. Incluso tras la Segunda

Guerra Mundial, el Vichada no se destacó dentro del desarrollo de los

Llanos de San Martín (Rausch, 1999). Debido a sus características geo-

gráficas, el proceso de colonización en la región se dio de forma diferen-

ciada y dividió la región en dos. Primero se dio una colonización al norte

del actual departamento, impulsado por llaneros del Meta y Casanare,

donde se estableció una economía agrícola y ganadera, mientras que al

sur – actual municipio de Cumaribo –, la población se estableció de forma

más dispersa y predominaron los asentamientos indígenas. Sería esta

última región a la que el conflicto golpearía con más fuerza en las últimas

décadas, que a diferencia de la región norte, cuenta con una institucio-

nalidad más baja.

En ese sentido, el Vichada se ha visto envuelto en la economía de sus-

tancias ilícitas por cuenta de actores armados como las FARC y parami-

litares, quienes reclaman posesión de los cultivos y las rutas, pero que

también usan el terror y la fuerza para legitimarse (Ladino et al, 2005).

Desde los años 90, el frente 16 de las FARC y las Autodefensas Campe-

sinas del Meta y Vichada (ACMV), hacen presencia en el territorio (Nú-

ñez, 2008), a ello hay que sumar la presencia de los Frentes 26 y 43 de

las FARC y el Bloque Centauros de las AUC en el municipio de Cumaribo

Page 40: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 40 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

(Ladino et al, 2005). Su condición de frontera interna ha permitido la ex-

pansión de los grupos armados y la proliferación de los cultivos de coca

para su procesamiento y distribución (Gómez, 2015).

Lo anterior propició que el acaparamiento y expropiación de tierras de

manos de los indígenas y colonos se viera exacerbado, proceso que se

venía gestando desde los años 50 con los primeros intentos de coloniza-

ción de la región (Ladino et al, 2005). Además, la compra y acapara-

miento de tierras por parte de narcotraficantes y esmeralderos de otras

regiones en el país desde los años 70, motivó la creación de estructuras

paramilitares producto de los ejércitos privados, que los primeros usaban

para combatir a los movimientos guerrilleros que extorsionaban en sus

tierras (CNMH, 2018). De manera que el origen paramilitar en el Vichada

está estrechamente vinculado con esmeralderos de Boyacá y estructuras

de narcotraficantes del Cartel de Medellín en los años 80 (Núñez, 2008).

De esta manera se dio inicio a las ACMV, quienes ejercieron control de

territorios entre la frontera de Meta y Vichada, buscando instalarse en

zonas de alta presencia guerrillera; esto repercutió de forma agresiva so-

bre la población civil pues la llegada de los paramilitares se tradujo en

masacres tanto en el departamento del Meta – donde es tristemente co-

nocida la masacre de Mapiripán – y en el Vichada, donde acontecieron

las masacres de Puerto Oriente (1998) en el municipio de Cumaribo; y

Page 41: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 41 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

San Teodoro (1999), cada una con un saldo de 17 y 4 civiles asesinados9,

respectivamente, y orientadas bajo la excusa de repeler a la insurgencia.

No obstante debajo operaron intereses económicos y geopolíticos, espe-

cialmente aquellos relacionados con la droga. Los cultivos ilícitos, cuyo

epicentro se ubicó en Cumaribo, aumentaron en la primera década de los

2000 y con ello, la disputa por el control político y territorial de la región

(Gómez, 2015).

Según resalta el Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), el grupo

de las ACMV contó con el apoyo de la Fuerza Pública, así como de fun-

cionarios institucionales de la región que les permitieron funcionar y mo-

verse por el territorio. En adición, las ACMV intentaron legitimarse recu-

rriendo a estrategias más allá de la violencia y el terror, en ese sentido

intentaron contribuir al mantenimiento de las vías de comunicación, infra-

estructura sanitaria, entre otras, pretendiendo cubrir las funciones del Es-

tado y ganar el apoyo de la población civil. Por otro lado tras las masacres

cometidas y el consecuente desplazamiento de los habitantes de las zo-

nas, incentivaron el repoblamiento con pobladores de su propia base so-

cial.

9 Para profundizar más en la violencia paramilitar en el Vichada y Meta, se recomienda

revisar el informe del Centro Nacional de Memoria Histórica: Violencia paramilitar en la Altillanura: Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada (2018).

Page 42: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 42 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

La violencia de la que fueron víctimas los habitantes de la región producto

del narcotráfico, el paramilitarismo y las guerrillas, cuenta con altos nive-

les de impunidad y poca difusión de la información, teniendo en cuenta

la baja presencia estatal. Además, se debe mencionar el apoyo y silencio

por parte de estructuras políticas que comparten fines e intereses con los

grupos armados, en detrimento de la seguridad y bienestar de la pobla-

ción civil (CNMH, 2018).

Page 43: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 43 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Conclusiones

La revisión documental realizada para ambos departamentos con el fin

de dar un breve acercamiento histórico a su conformación y situación ac-

tual permite concluir lo siguiente:

Arauca y Casanare son el resultado de distintos procesos históri-

cos de larga duración que se han sucedido y entrelazado para dar

forma a las actuales entidades territoriales a lo largo del tiempo.

En ellos se puede dar cuenta de la presencia de procesos estruc-

turales que se han arraigado en el territorio.

En primer lugar, se debe tener en cuenta la particularidad del te-

rritorio y las implicaciones que suscito a la hora de integrarse a la

dinámica nacional. Desde tiempos precolombinos, Arauca y Ca-

sanare estuvieron poblados por numerosos grupos originarios10

en cuyo encuentro con los colonizadores españoles se dio paso a

su progresiva eliminación y sometimiento por medio de la violencia

y la asimilación cultural. Estos conflictos interétnicos surgidos a

raíz del choque de culturas y que más tarde seguiría expresán-

dose en la caza de indígenas por parte de mestizos en los siglos

XIX y XX y el ataque de los primeros asentamientos de colonos.

10 Entre ellos se puede nombrar: tunebos, achaguas, guahíbos, sálibas, cusianas, ca-

quetíos, piapocos, amorúas (Duarte, 2016).

Page 44: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 44 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

La dificultad que implicaba la colonización de aquellas tierras por

la dureza del clima, el difícil acceso y los enfrentamientos entre

colonos e indígenas, llevaron a las autoridades españolas a esta-

blecer el modelo de las Misiones religiosas y la hacienda para la

organización política y social del llano, de manera que la población

indígena y mestiza se organizara en torno a estas instituciones.

A partir de esta investigación se puede establecer la visión histó-

rica del llano como un territorio de colonización en el que las insti-

tuciones de gobierno central tuvieron que delegar su función de

soberanía a instituciones de otra índole que marcaron la pauta

para la organización social del llano. Si en la colonia la misión re-

ligiosa y la hacienda fueron el centro de organización, durante

parte del siglo XIX y la primera mitad del XX, el hato ganadero

continuó siendo la institución en torno a la cual se organizaba gran

parte de la vida llanera, y sobre la que el Estado relegaba sus fun-

ciones de controlar el territorio. De manera que la presencia gu-

bernamental en los llanos de Casanare y Arauca siempre estuvo

mediada por otras instituciones y se manifestó de forma intermi-

tente, principalmente cuando las circunstancias de contingencia lo

demandaban. En relación con ello, la presencia de las institucio-

nes y la integración de los llanos estuvieron fuertemente ligadas a

Page 45: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 45 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

procesos de violencia en el que la población se vio fuertemente

afectada.

Desde los intentos de colonización, las guerras de independencia

dejaron una vasta secuela económica y demográfica a las guerras

civiles del periodo republicano, la Violencia de los años 50 y el

actual conflicto armado. La violencia política, producto de la ads-

cripción partidista y el control territorial, que se mezclaban con pro-

blemáticas de índole económico como el acceso a la tierra y el

mejoramiento de las condiciones de vida de la población local.

Esto se entrelazó fuertemente con la llegada de la industria petro-

lera, que no solo transformó parte del campesinado en obreros de

campos petroleros, y contribuyó a acrecentar la problemática por

la demanda de tierras, sino que suscitó una serie demandas so-

ciales que rechazaban la explotación petrolera de sus tierras, y en

suma la llegada de actores armados interesados en capturar las

ganancias producto del petróleo, entre ellos el Estado, que convir-

tieron la región en una zona en disputa, donde la población civil y

líderes comunitarios fueron los principales afectados por la guerra.

En suma, los llanos de Casanare y Arauca históricamente presen-

tan una serie de estructuras que se han mantenido con pocas mo-

dificaciones donde se halla el constante abandono estatal y la

poca capacidad para ejercer control, el cual termina delegándose

Page 46: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 46 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

o en el peor de los casos recayendo en manos de actores armados

al margen de la ley.

La dificultad para el acceso es otra de las características que se

mantienen dada la precariedad de las vías; los conflictos interétni-

cos y de acceso a la tierra por parte del campesinado; y la violen-

cia producto de la economía de guerra en torno al acceso a recur-

sos de la economía extractivista, el narcotráfico y el control político

y social de la región.

En términos generales es importante resaltar que estas regiones,

a pesar del paso de las décadas y los intentos que se ha hecho

para integrarlas a las dinámicas sociales, económicas y políticas

del interior del país, aún no se logra romper con su condición de

territorios de frontera, en la que el orden estatal apenas logra im-

perar un zonas de enclave o, en otros casos donde no logra llegar

con sus instituciones, quedando esta función relegada a actores

irregulares.

Históricamente, el territorio Guanía, Guaviare y Vichada sufrió los

estragos de la economía extractivista, lo que los relegaba a ser

meramente productores de materias primas, sin que se viera la

necesidad de establecer poblaciones permanentes con los incen-

tivos y auxilios necesarios. De manera que durante gran parte del

siglo XIX y XX, estas regiones se vieron sometidas a la explotación

Page 47: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 47 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

cauchera y de bienes exóticos, y en menor medida a la explotación

agropecuaria, lo que derivó en la expropiación de tierras y el ex-

terminio de pueblos indígenas quienes fueron esclavizados para

su explotación. Ahora bien, esta forma de economía ha mutado en

forma de economías de guerra donde la extracción y producción

de estupefacientes para su comercialización en otros países, así

como la minería ilegal, queda a cargo de grupos armados quienes

se lucran y financian de ello. En otras palabras, el extractivismo no

ha abandonado la región ni transformado radicalmente sus méto-

dos pues la violencia sigue rigiendo como principal forma de legi-

timación, sino que ha cambiado los productos con los que negocia

y comercia.

En ese mismo sentido, el narcotráfico sigue siendo uno de los prin-

cipales motores de violencia en la región, siendo disputadas las

zonas de distribución y cultivo entre actores armados ilegales,

donde la población civil sufre las más grandes consecuencias

pues se halla en medio del fuego cruzado y de los intereses de

estos actores. Ha sido una constante el uso de mano de obra cam-

pesina e indígena para el trabajo en los cultivos, así como las re-

taliaciones contra los mismos al señalárseles de colaboradores e

informantes. Así mismo, la expropiación y robo de tierras de mano

Page 48: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 48 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

con el endeude de los trabajadores, ha impulsado el desplaza-

miento y acaparamiento de las tierras en manos de narcotrafican-

tes y latifundistas.

Si bien estos son breves antecedentes generales para los 5 de-

partamentos estudiados, se espera puedan generar una discusión

que profundice en la temática. La historia de los llanos aún debe

reconstruirse desde múltiples dimensiones que se pregunten por

problemáticas presentes y su comprensión desde una perspectiva

histórica, en el mismo sentido, una historia local que pueda obser-

var desde adentro la vida en el llano desde sus diferentes varia-

bles.

Page 49: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 49 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Bibliografía

Arias, A. (2008). Monografía político electoral Departamento de

Guainía 1997 a 2007. Misión de Observación Electoral (MOE). Recupe-

rado de: https://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/guainia.pdf

Ávila, A (2008). Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO

DE CASANARE 1997-2007. Misión de Observación Electoral (MOE). Re-

cuperado de: https://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/casa-

nare.pdf

Barbosa, R. (1992), Guadalupe y sus centauros. Bogotá: Cerec.

Bermúdez, S. (2012). Gobernanza local y Conflicto Armado. Estu-

dio de caso en San José del Guaviare (2008-2011). (Tesis inédita de

maestría). Centro de Estudios Interdisciplinarios Sobre el Desarrollo.

Cabrera-Nossa, I. (2012). Frontera colombo-brasilera: persisten-

cia del conflicto armado y alcances de las estrategias de seguridad. Bo-

letín científico Sapiens Research. 2 (2). 11-17. https://dial-

net.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3973405

Casas, J. (1986). La Violencia en los llanos orientales (Comando

de los hermanos Bautista). Bogotá: Ecoe Ediciones.

Page 50: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 50 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Recordar para re-

parar: Las masacres de Matal de Flor Amarillo y Corocito en Arauca. Bo-

gotá: CNMH.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Violencia paramili-

tar en la Altillanura: Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada In-

forme N.°3. Bogotá: CNMH.

Duarte, J. (2016). Transformaciones socioterritoriales en Casa-

nare por la actividad petrolera: conflictos y resistencias (1990-2010). En

Ulloa, A. & Coronado, S. (Ed.) Extractivismos y posconflicto en Colombia:

retos para la paz territorial (pp. 387-412). Bogotá: Universidad Nacional

de Colombia.

Duque, J. (6 de marzo de 2017). El saqueo de las regalías entre el

ELN, los paramilitares y los políticos. Recuperado el 7 de junio de 2020,

Razón Pública: https://razonpublica.com/arauca-el-saqueo-de-las-rega-

lias-entre-el-eln,-los-paramilitares-y-los-politicos/

Gómez, A. (2014). Llanos orientales; Colonización y conflictos in-

terétnicos 1870 - 1970. Universitas Humanística, 29(29). Recuperado a

partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/arti-

cle/view/9972

Gómez, P. (2015). Vichada: Acaparamiento de tierras en la úl-

tima frontera agraria. (Tesis inédita de maestría). Universidad de los An-

des.

Page 51: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 51 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

González, H. (2016). Trasgresión de derechos humanos a raíz del

tráfico ilegal de coltán en el Departamento del Guainía. Ciencia y Poder

Aéreo. 10 (1), 151-168. Doi: http:// dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderae-

reo.492

Gutiérrez, O. Arauca: Espacio, conflicto e institucionalidad. Análi-

sis Político, 69 (32). Recuperado a partir de https://revis-

tas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45778/47305

Herrera, C. (2017). Poblamiento histórico de Casanare: Reflexio-

nes para una agenda de acción colectiva de ordenamiento democrático

del territorio. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia,

http://bdigital.unal.edu.co/62113/1/81717207.2017.pdf

Hoyos, J. (2010). Análisis comparativo de las políticas de paz de

los gobiernos Pastrana y Uribe en torno a la situación humanitaria en el

departamento del Casanare (1998 - 2006). (Tesis de pregrado). Univer-

sidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi. (1999).

Guaviare: población y territorio. Bogotá: Instituto Amazónico de investi-

gaciones científicas.

Ladino, W, et al. Legitimidad del Estado en el departamento del

Vichada (2005), Colombia. Villavicencio: Escuela Superior de Adminis-

tración Pública.

Page 52: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 52 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Larrat-Smith, C. (2016). State Expansion, Insurgent Resistance,

and Territorial Control in Arauca 2002-2010. REVISTA CONTROVER-

SIA, (206). Recuperado a partir de https://revistacontroversia.com/in-

dex.php?journal=controversia&page=article&op=view&path[]=407

LeGrand, C. (1986). Colonización y protesta campesina en Colom-

bia (1850-1950). Bogotá: Ediciones Uniandes.

López, J. (2014). Falsa bonanza, reestructuración territorial y mo-

vilización interétnica en el río Inírida, Guainía, Colombia. (Tesis inédita

de maestría). Universidad Nacional de Colombia.

Mendoza Padilla, B. (2012). Estructuración socio territorial del de-

partamento de Arauca, 1950–2008. Perspectiva Geográfica, 1(16), 151-

172. https://doi.org/10.19053/01233769.1746

Núñez, M. (2008). Monografía político electoral Departamento de

Vichada 1997 a 2007. Misión de Observación Electoral (MOE). Recupe-

rado de: https://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/vichada.pdf

Páez, C. (2013). Santa Rita: Una Microhistoria de la Orinoquía Co-

lombiana. (Tesis inédita de pregrado). Universidad de los Andes.

Rausch, J. (1999). La Frontera de los Llanos en la historia de Co-

lombia (1830-1930). Bogotá: El Áncora Editores.

Rojas, R. (2016). Huellas del conflicto armado en Casanare por

causas de la explotación petrolera en los años 90. Derecho y Realidad.

Page 53: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 53 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

14(28). pp. 97-108

https://doi.org/10.19053/16923936.v14.n28.2016.7814

Salazar, C., Gutiérrez, F & Franco, M. (2006). Guainía en sus

asentamientos humanos. Bogotá: Instituto Amazónico de investigaciones

científicas.

Sarmiento, L. (Noviembre, 2015) Arauca 1983-2015 Fin de un ciclo

histórico y una transición incierta. Recuperado el 7 de junio de 2020, de

Indepaz: http://www.indepaz.org.co/wp-con-

tent/uploads/2017/12/Arauca-y-el-Petroleo-Libardo-Sarmiento.pdf

Vega, R. (2002). Gente muy rebelde Protesta popular y Moderni-

zación capitalista en Colombia (1909- 1929) Indígenas, campesinos y

protestas agrarias. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico.

Villanueva, O. (2012). Guadalupe Salcedo y la insurrección lla-

nera, 1949-1957. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Page 54: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 54 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Capítulo 2. Sistemas productivos

Introducción

Esta sesión detalla el diagnóstico general de la economía en los depar-

tamentos de Arauca, Casanare, Guanía, Guaviare y Vichada basado en

una recopilación de datos encontrados en fuentes secundarias que per-

mitieron integrar la información y conocer la situación económica actual

de los departamentos.

Pese a ser departamentos con exuberantes riquezas, a lo largo de la his-

toria por diversos motivos, estas regiones no han tenido un desarrollo

económico sostenible ni un avance empresarial e industrial que permita

que sus habitantes obtengan mayores ingresos. El boom del petróleo,

que un principio garantizaba prosperidad económica y desarrollo territo-

rial, hoy en día se ha convertido en una amenaza para los pequeños y

medianos emprendimientos.

Page 55: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 55 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Sabiendo esta situación, la presente sesión se desarrolla con la finalidad

de conocer las investigaciones y estudios recientes que se han realizado

respecto a los renglones económicos en los departamentos citados, y así

tener un diagnóstico base que permita tomar decisiones que conlleven a

la estimulación económica.

Para lograr tal objetivo se planteó la siguiente estructura para cada de-

partamento:

a. Resumen de los datos relevantes de la economía.

b. Noticias departamentales de los últimos 6 meses.

c. Conclusiones.

Page 56: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 56 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Sistemas productivos en Arauca

El Departamento de Arauca es un territorio privilegiado para la actividad

agropecuaria; su localización estratégica es sin lugar a duda la propicia

para el intercambio comercial nacional e internacional. Posee un sub-

suelo con gran riqueza petrolera y una oferta ambiental única como parte

de la cuenca del Orinoco (Elvis, 2006).

Históricamente ha sido una zona estratégica para el desarrollo econó-

mico nacional. Su economía principalmente se constituye de la explota-

ción petrolera, la ganadería, la agricultura y el comercio. La importancia

del petróleo se basa en gran medida al aporte del PIB departamental,

mientras que la actividad ganadera está establecida en el cría, levante y

engorde generalmente para su comercialización en el centro del país

(DANE , 2007). Por otro lado, la actividad agropecuaria que tiene como

base productos como el cacao, el plátano, la yuca, el maíz, el arroz y la

caña panelera, además de la pesca, constituye un renglón importante

dentro de la economía del departamento (DANE, 2016).

En la actualidad se presenta una apuesta importante en la apicultura y

una producción significativa de borojó en el municipio de Arauquita.

Page 57: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 57 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Aunque su vocación económica históricamente ha sido la ganadería,

desde 1983 esto da un vuelco, debido a que en este año se descubrió

Caño Limón, la segunda reserva de petróleo más importante de Colom-

bia, que poseía reservas cercanas a los 1,2 millones de barriles. Con

Caño Limón, Colombia volvió a exportar crudo en 1986 luego de que du-

rante casi 10 años tuviera que importarlo (Revista Petroleo & Gas, 2014).

Es así, que el sector de hidrocarburos se ha posicionado de una manera

exorbitante en el departamento de Arauca, a tal punto de representar el

80% de la economía araucana (Martínez & Delgado, 2017).

En cuanto a los datos relacionados con la economía, se encontró que

generalmente son actualizados por entes gubernamentales, como la al-

caldía, la Gobernación y entes nacionales. Sin embargo, se encuentran

informes anuales presentados por las Cámaras de Comercio de Arauca

y del Piedemonte. Por su parte las investigaciones científicas son muy

escasas.

A continuación, se detallarán brevemente los datos investigados.

Respecto a la competitividad, el departamento de Arauca para los

años 2017 y 2018 se encontraba en el puesto 24 de los 32 departamentos

solo superando a los departamentos de Caquetá, Putumayo, La Guajira

Page 58: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 58 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

y Chocó. Mientras que para el año 2019 el departamento pierde dos po-

siciones en el escalafón pasando al puesto 26 superados por los depar-

tamentos de Putumayo y Caquetá.

Por su parte el PIB del departamento para el año 2017 fue de -2.7

%; esto debido a que la extracción minera que se registró ese año tuvo

una variación negativa (DANE, 2018). Para el 2018 se obtuvo un creci-

miento de 3,4 % ubicándose como el segundo departamento en la región

Orinoquia (DANE, 2020). Y por último para el 2019 no se tiene un reporte

oficial.

El PIB del departamento ha venido perdiendo importancia relativa

en el contexto nacional. En 1990 tenía una participación del 2,39%, pero

su peso empieza a caer paulatinamente hasta llegar al 0,69% en 2005,

es decir, que en 15 años redujo su participación en 1,7 puntos porcen-

tuales (DANE, 2007). Por su parte para el 2019 su participación es del

0,5 porcentual (DANE, 2018).

La estructura económica del departamento de Arauca consta prin-

cipalmente de los sectores de explotación de minas y canteras (35,53%)

que tiene un crecimiento del 7,4% y de agricultura (19,90%) con un cre-

cimiento del 2,8% para el 2019 (Camara de Comercio de Arauca , 2020).

Page 59: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 59 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Cada municipio del departamento se caracteriza por dinamizar su

economía de manera diferente. Es así que la economía del municipio de

Arauca depende de la extracción del petróleo y la ganadería, así como

del comercio binacional con Venezuela, mientras que los municipios de

Cravo Norte y Puerto Rondón basan su economía en la explotación ma-

derera y la ganadería (Camara de Comercio de Arauca , 2020). Por úl-

timo, los municipios del piedemonte conformado por Arauquita, Sara-

vena, Fortul y Tame dependen principalmente del comercio, la

agricultura, la ganadería y el sector servicios (Camara de Comercio del

Piedemonte Araucano , 2017).

El petróleo araucano es reconocido mundialmente por su calidad

(29,6° API, uno de los más livianos en el mercado) y por contar con uno

de los factores de recobro - porcentaje de petróleo en un yacimiento que

puede ser extraído- más altos en la historia (Sarmiento Anzola, 2015).

Por otro lado, la Universidad Nacional de Colombia Sede Orinoquia ha

desarrollado investigaciones y congresos afines a la economía. Los

estudios presentados fueron extraídos del Repositorio Institucional de la

Universidad.

Page 60: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 60 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Las investigaciones realizadas enfocadas en el sector económico van ge-

neralmente relacionadas con los procesos productivos, la explotación mi-

nera, entre otros. A continuación, se relacionan:

Segundo Congreso Internacional Rural Sustentable, estrategias para la

competitividad rural, desarrollado en el año 2013 en la Sede Orinoquia.

Este congreso se realizó con el objetivo de promover la competitividad

rural, la generación de proyectos y actividades sustentables y un pensa-

miento crítico para actuar con vínculos responsables.

Diagnóstico de las prácticas de beneficio del cacao en el departamento

de Arauca. El objetivo de este trabajo fue identificar las prácticas de be-

neficio del cacao que se realizan en las principales zonas cacaoteras del

departamento de Arauca, llegando a la conclusión que el método de fer-

mentación y secado que emplea cada finca depende de factores socio-

económicos y culturales, lo que hace perder homogeneidad en las carac-

terísticas del cacao que produce la región ( Cardona Velásquez,

Rodríguez-Sandoval, & Cadena Chamorro, 2016)

Son pocos los documentos e investigaciones relacionados directamente

con la economía del departamento de Arauca publicadas por la Univer-

Page 61: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 61 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

sidad Nacional de Colombia Sede Orinoquia, sin embargo, en la actuali-

dad se vienen desarrollando investigaciones relacionadas con el sector

agropecuario, especialmente el plátano, el cacao y la producción pecua-

ria.

Para finalizar, se presenta el seguimiento a los medios de comunica-

ción de la región. Para esto, se tomaron datos de las principales noticias

económicas de las emisoras Meridiano 70, La Voz del Cinaruco y Capital

Stereo. Este rastreo se desarrolló durante seis meses partiendo desde el

1 de enero hasta el 27 de junio de 2020. El proceso se efectuó por medio

de la escucha radial en el mes de junio y por las páginas web de cada

emisora los meses de enero a mayo de 2020.

Enero

Sin reportes.

Febrero

Febrero 25 de 2020. La Federación Nacional de Avicultores de Colombia,

FENAVI realizó capacitaciones a los productores avícolas con el propó-

sito de mejorar las prácticas de salubridad, infraestructura y manejo ade-

cuado de productos.

Page 62: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 62 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Marzo

Para el mes de marzo, se desarrollaron varias noticias relacionadas ge-

neralmente con la industria petrolera, esto debido a la crisis que se es-

taba presentando en este sector a nivel mundial y que afecta directa-

mente la economía regional. Igualmente, comienza en todo el país la

contingencia sobre el Covid-19. La economía se ve afectada en la región

en donde habitantes de los diferentes municipios manifiestan un alza en

los precios de los productos de la canasta familiar.

Marzo 2 de 2020. Gremios productores satisfechos tras reunión con el

Ministro de Agricultura

Marzo 9 de 2020. «Fábrica de la productividad» el nuevo programa del

Gobierno Nacional para fortalecer empresas araucanas.

Marzo 10 de 2020. Crisis petrolera. Barril de petróleo a US$31,13 ¿Qué

va a pasar con las finanzas de Arauca?

Marzo 19 de 2020. Empresarios Araucanos piden al gobierno la declara-

ción de emergencia económica.

Marzo 24 de 2020. Se registra alza en los precios de la canasta familiar

en Arauca.

Marzo 27 de 2020. Abuso de precios: araucanos denuncian aumento

exagerado en el costo de verduras.

Page 63: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 63 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Marzo 28 de 2020. En Tame, Arauquita, Fortul y Puerto Jordán también

hay abuso en los precios de los alimentos.

Abril

La economía del departamento en el mes de abril se ve afectada por las

consecuencias de la contingencia que vive el país por causa del virus

Covid-19. Para este mes los sectores de transporte, pesca y servicios

declaran que los ha golpeado profundamente esta crisis y solicitan el

apoyo del gobierno nacional, departamental y municipal para sustentar

sus familias.

Por otra parte, los productores de queso mediante el acompañamiento

de la secretaría de Desarrollo Agropecuario y Sostenible del departa-

mento realizaron jornadas de ventas a domicilios; esto para contrarrestar

la crisis económica que atraviesa este sector en época de contingencia.

Respecto a servicios, se presenta un aumento del contrabando de com-

bustible desde Colombia para Venezuela y como lo indica la noticia se

“volteo la torta” en donde en el pasado ocurría lo contrario. Además, se

reanudan operaciones comerciales de la empresa Bavaria en el departa-

mento de Arauca, ya que se venía presentando en la frontera un aumento

Page 64: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 64 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

de contrabando de bebidas alcohólicas y no permitía un desarrollo co-

mercial de esta empresa.

Abril 4 de 2020. «No hay garantías para movilizarnos y la hambruna nos

puede llegar»: camioneros de Arauca.

Abril 5 de 2020. Productores de queso en Arauca le apuestan a la venta

por domicilios.

Abril 13 de 2020. Gremio de pescadores araucanos en crisis.

Abril 23 de 2020. ¡Se volteó la torta! Gasolina colombiana estaría siendo

pasada hacia Venezuela.

Abril 24 de 2020. Bavaria retomó operaciones comerciales en Arauca.

Mayo

En el mes de mayo, se presentan noticias relacionadas con emprendi-

miento, programas y apoyos a los diferentes sectores económicos que

han sido afectado por la contingencia generada en el país. Así mismo la

asociación de soldadores de Arauca solicitan a las empresas petroleras

que prestan sus servicios a Caño Limón que contraten personal de la

región.

Con el fin de fortalecer la condición fitosanitaria en los predios productores

de plátano y cacao en el departamento de Arauca, el ICA realizó visitas y

Page 65: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 65 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

acompañamiento para el manejo integrado de plagas, así como la imple-

mentación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para que los predios

araucanos ofrezcan productos seguros para el consumo humano.

Mayo 5 de 2020. «Maraka», entre los mejores 500 proyectos de empren-

dimiento sostenible de Latinoamérica.

Mayo 13 de 2020. Asociación de soldadores de Arauca pide que las em-

presas petroleras contraten personal de la región.

Mayo 13 de 2020. Por buenas prácticas agrícolas el cacao y plátano de

Arauca con calidad fitosanitaria certificada por el ICA.

Mayo 22 de 2020. Conozca más sobre «Alianzas para la Reconciliación»,

un programa para generar oportunidades sociales y económicas en la

región –

Mayo 26 de 2020. Resultados positivos arrojó alianza para dinamizar la

economía departamental.

Mayo 28 de 2020. Haga parte de las alianzas productivas, la apuesta del

Gobierno Nacional y departamental para apoyar a los productores arau-

canos.

Mayo 29 de 2020. Avanza Plan Departamental de Extensión Agropecua-

ria en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Page 66: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 66 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Junio

El mes de junio fueron buenas noticias para el departamento de Arauca

respecto a las ventas de sus productos a nivel nacional e internacional,

principalmente en los municipios del piedemonte. Se concretó la expor-

tación de cinco toneladas de miel de abeja a Ecuador, en la vereda el

Charo del municipio de Saravena. Por otro lado, materializan el funciona-

miento de un trapiche que les permitirá elaborar panela. Por último, alre-

dedor de 16 toneladas están listas para su venta el borojó producido en

el municipio de Arauquita, Centro el Poblado el Troncal, será comerciali-

zado en los Santanderes.

Por otro lado, en la Esmeralda del municipio de Arauquita el Gobierno

Departamental dio a conocer a los Diputados la Planta Procesadora de

Lácteos que tendrá la capacidad de procesar 30 mil litros de leche diarios

y que permitirá beneficiar unas 12 mil familias productoras del departa-

mento.

Además, 24 propuestas presentaron asociaciones de seis de los siete

municipios del Departamento en busca de recibir cofinanciación para for-

talecer sus ideas de negocios, reforzar los nuevos emprendimientos y

dinamizar la economía territorial desde el sector agropecuario.

Page 67: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 67 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Por último, cansados de tanto asedio de la Policía y las nuevas medidas

de la Administración municipal, algunos comerciantes dijeron que ya no

aguantan más y que están dispuestos a clausurar sus negocios.

Junio 9 de 2020. Desde Tame se exportarán 5 toneladas de miel de abeja

al Ecuador.

Junio 10 de 2020. La Apicultura en Tame, un secreto revelado.

Junio 17 de 2020. Con 24 propuestas, el departamento de Arauca cerró

con éxito la convocatoria de Alianzas Productivas.

Junio 18 de 2020. Saravena se ‘endulza’ con panela.

Junio 18 de 2020. 30 mil litros de leche se procesarían en la planta de La

Esmeralda.

Junio 22 de 2020. Pequeños comerciantes dispuestos a vender negocios

en Arauca porque no aguantan más.

Junio 23 de 2020. Borojó arauquiteño será comercializado en los San-

tanderes

Page 68: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 68 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Sistemas productivos en Casanare

La economía del departamento de Casanare se basa principalmente en

la explotación petrolera y en la producción ganadera y agrícola

(Sanchéz , Martínez , & Mejía , 2005). No obstante, en la última década

la producción de crudo pasó a jugar un papel principal en la

estructura económica del departamento, haciendo que la agricultura

y la ganadería perdieran importancia relativa dentro de las actividades

productivas (Rúa Ramírez, Barrera Siabato, & Pinzón Hoyos, 2016).

Durante décadas la sociedad casanareña se sustentó en la tradicional

ganadería extensiva del hato/fundo llanero con baja inversión en tecno-

logía y empleo, complementada con explotaciones agrícolas de pequeña

escala e incipientes actividades de comercio y servicios, y con esporádi-

cas bonanzas tropicales en los ciclos favorables de precios en el mercado

mundial (caucho, sarrapia, quina y plumas de garza). Así, se identificó

por ser una economía de excedentes reducidos caracterizada por su ais-

lamiento relativo del mercado y de la sociedad nacional (Gobernación de

Casanare , 2020).

Page 69: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 69 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

En la década de 1950 y como resultado de las presiones de la urbaniza-

ción, la industrialización nacional y la violencia de la época, empezó a

ampliarse la frontera agropecuaria mediante la colonización y la penetra-

ción del capital en el campo.

Casanare comenzó a albergar, por un lado, poblaciones crecientes de

campesinos, especialmente boyacenses, expulsados de sus lugares de

origen por el conflicto.

A partir de 1990 comienza el boom petrolero en Casanare, lo cual des-

plaza la ganadería y la agricultura. No obstante, la agricultura a gran es-

cala ha venido creciendo los últimos años, especialmente el cultivo de

arroz, palma africana, yuca y caucho. La ubicación estratégica del depar-

tamento le ha permitido integrarse gradualmente a los mercados nacio-

nales permitiendo que haya una gran inversión en la agroindustria, espe-

cialmente en municipios del suroeste casanareño.

En la actualidad, aunque Casanare es el departamento con la mayor re-

serva de petróleo del país, no presenta un desarrollo sostenible en infra-

estructura, industria y procesos de transformación en las materias primas

como si lo hacen otros departamentos especialmente los andinos.

Page 70: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 70 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Muchos entes territoriales y universidades han desarrollado diferentes in-

vestigaciones sobre la producción agrícola, ganadera y de petróleo en el

departamento de Casanare, aportando un desarrollo literario para la aca-

demia y para el mejoramiento productivo y socioeconómico de la región.

Por otro parte, con el fin de complementar la información anterior, a con-

tinuación, se describen brevemente los datos básicos de la economía

del departamento de Casanare.

Según el DANE, Casanare ocupa el primer lugar como el departa-

mento con PIB per cápita más alto a nivel nacional, con una cifra de $41.

971.599 por habitante, seguido de Meta, Bogotá DC y Santander.

De acuerdo con el Índice Departamental de Competitividad el de-

partamento de Casanare para los años 2017 y 2018 se encontraba en el

puesto 12 de los 32 departamentos perdiendo dos puestos respecto al

año 2016. Mientras que para el 2019 el departamento incrementó una

posición pasando al puesto 11, superando departamentos importantes

como Norte de Santander, Bolívar, Tolima y Meta.

Por otro lado, el PIB del departamento para el año 2017 fue de

13.145 miles de millones de pesos decreciendo el 0,1 (DANE, 2018) y

para el año 2018 tuvo un crecimiento considerable de 15.672 miles de

Page 71: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 71 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

millones de pesos aumentado un 3,0% mientras el país venía creciendo

en un 2% en dichos años (DANE, 2020). Durante los años 2015 a 2017

el PIB del departamento decreció considerablemente.

Se ha investigado que la gestión de los recursos por parte de las

administraciones no ha sido eficiente., mostrando una clara incapacidad

en la gerencia pública, sumada a los masivos escándalos de corrupción,

que afectaron notoriamente la calidad institucional (Pava Vargas &

Lemos Valencia, 2018).

Para finalizar, se presenta el seguimiento a los medios de comunica-

ción de la región. Para esto, se indagaron las principales noticias econó-

micas de la emisora La Voz de Yopal y el medio de comunicación digital

Prensa Libre.

Enero

Sin reporte.

Febrero

Los principales reportes noticiosos que se generaron para este mes se

enfocaron principalmente en la comercialización de las cadenas produc-

Page 72: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 72 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

tivas y su mejoramiento, igualmente sobre la participación de una dele-

gación de Casanare en el mes de abril en la feria internacional Expo Du-

bái 2020 vento internacional de turismo y del sector empresarial, consi-

derado el más importante del mundo.

Febrero 2 de 2020. Caficultores de Támara pidieron vías y nuevas cade-

nas de comercialización del producto.

Febrero 02 de 2020. Expo Dubái 2020 tendrá participación de Casanare.

Febrero 12 de 2020. 198 unidades productivas entrega la Gobernación

en 11 municipios.

Febrero 18 de 2020. Seguridad y mejoramiento de vías, son algunas de

las necesidades de los ganaderos en Casanare.

Marzo

Se realizaron dos eventos importantes en la ciudad de Yopal, la Macro

Rueda de Negocios que llevo consigo una amplia oferta institucional del

Gobierno Nacional. Este gran evento fue convocado por la Consejería

para las Regiones y buscó acercar las entidades del gobierno y la Asam-

blea Regional de Competitividad e Innovación a los territorios. En este

evento participaron representantes de diferentes sectores económicos de

la región quienes plantearon retos para la sofisticación y diversificación

Page 73: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 73 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

del aparato productivo de departamento. Además se dio a conocer el ins-

trumento “Agenda Departamental de Competitividad e Innovación”, que

guiará las acciones para hacer de Casanare el departamento más prós-

pero y competitivo de la región.

Por otro lado, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente

Departamental entregó apoyos a la asociación de agricultores de caña

del municipio de Recetor, con el propósito de mejorar su calidad de vida,

mediante la generación de ingresos y de oportunidades de empleo.

Marzo 5 de 2020. Llegó el día de la macro rueda de negocios del Go-

bierno Nacional en Yopal.

Marzo 5 de 2020. Asociación de Agricultores de Recetor recibirán apoyo

ante sus necesidades.

Marzo 6 de 2020. Qué dejó la macro rueda de negocios del Gobierno

Nacional en Casanare.

Marzo 9 de 2020. Asamblea regional de competitividad e innovación.

Marzo 12 de 2020. 12 unidades productivas para familias vulnerables de

Orocué.

Abril

Para este mes se realizó la audiencia pública al Plan de Extensión Agro-

pecuaria de Casanare donde se buscó definir los elementos estratégicos

Page 74: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 74 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

y operativos para la prestación de servicio de extensión agropecuaria de

forma coordinada entre el departamento y los municipios. Además, se

realizaron Alianzas productivas propuestas por el Gobierno Nacional que

buscan vincular a pequeños productores rurales con los mercados, a tra-

vés de un esquema de agronegocio con un aliado comercial formal, y con

una propuesta productiva rentable, sostenible y competitiva; procurando

fortalecer el eslabón más débil de la cadena: la comercialización.

De igual forma comienza a presentar crisis en diferentes sectores econó-

micos del departamento por la contingencia ocasionada por el virus Co-

vid-19.

Abril 3 de 2020. Hoy audiencia pública del plan de extensión agropecua-

ria de Casanare.

Abril 16 de 2020. Alianzas productivas, una alternativa del Gobierno Na-

cional para los productores del campo casanareño.

Abril 16 de 2020. Contratar con empresas locales en sentido de corres-

ponsabilidad exigió Cámara de Comercio a entidades de gobierno –

Abril 28 de 2020. Crisis en empresas dedicadas a la organización de

eventos.

Page 75: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 75 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Mayo

Algunos sectores económicos del departamento comienzan a reactivarse

luego de permanecer por dos meses. Esta reapertura fue el aconteci-

miento más importante que se presentaron en el mes de mayo relaciona-

dos con la economía casanareña.

Mayo 01 de 2020. Productor de semilla seleccionada de Villanueva pasó

inspección del ICA.

Mayo 8 de 2020. Yopal, centro virtual de negocios.

Mayo 11 de 2020. Reactivación progresiva de algunos sectores produc-

tivos en Casanare.

Mayo 11 de 2020. En Casanare 3.737 empresarios reabren hoy sus es-

tablecimientos de comercio.

Junio

Durante el mes de junio se visualiza en la economía casanareña una

apertura gradual del comercio. Las principales noticias van enfocadas al

emprendimiento, la presentación de proyectos y las alianzas que forta-

lezcan el sector turístico.

Junio 3 de 2020. Alistan proyecto OCAD para certificar a Casanare como

destino turístico seguro.

Page 76: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 76 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Junio 5 de 2020. Apoyo para emprendimientos en el sector piscícola.

Junio 11 de 2020. Listas las alianzas con Anato y Cotelco para fortalecer

el turismo en Casanare

Junio 17 de 2020. Con 24 proyectos inscritos, Casanare cerró convoca-

torias de Alianzas Productivas.

Page 77: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 77 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Sistemas productivos en Guanía

La economía del departamento del Guanía gira alrededor de los sectores

primarios como la agricultura y el sector agropecuario, realizados gene-

ralmente en zonas rurales de reserva por comunidades indígenas y apro-

vechados para su subsistencia. Allí se forja una economía campesina de

concentración minifundista, con baja cobertura de infraestructura para la

productividad agroindustrial.

La organización social y los elementos predominantes de la cultura indí-

gena giran alrededor del “Conuco”, sobre el cual, el indígena y su familia

ejercen su particular sistema de producción agrícola de las selvas tropi-

cales. La yuca brava, el plátano, el ñame, el ají, las tinturas vegetales, los

frutales nativos y amazónicos son algunos elementos de los cuales el

indígena deriva parte de su subsistencia y cultura (Goberación del

Guania , 2019).

Por otro lado, la economía de los grupos étnicos indígenas del departa-

mento siempre ha dependido de sus cultivos tradicionales (conucos o

chagras) y que les proporcionan yuca brava para la elaboración del ma-

ñoco (harina de yuca) y casabe (torta de yuca) que se complementa con

el consumo de pescado, carne de animales que hay en la selva y frutos

amazónicos naturales. Además estos mismos productos los utilizan para

Page 78: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 78 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

realizar intercambios por productos básicos tales como jabón, azúcar,

café, entre otros (Goberación del Guania , 2019)

El crecimiento económico del departamento del Guainía, ha estado invo-

lucrado en lo catalogado como productos ilícitos, como son el cultivo de

coca y la explotación minera, lo que ha conllevado a un crecimiento del

PIB en las bonanzas que se han presentado en determinados tiempos.

Por otro lado, las actividades económicas como el comercio se presentan

de dos maneras; la primera, liderada principalmente por los productores

de los dos principales productos agrícolas (plátano y yuca) junto con sus

derivados y la segunda, liderada por los habitantes que ingresan mercan-

cías desde diferentes lugares del país para ser comercializadas a la po-

blación.

De igual forma, los comerciantes del caucho, de pieles y fibras naturales,

las empresas extractivistas de maderas y pescado, la explotación minera,

los cultivos ilícitos de hoja de coca y los modelos de producción agrope-

cuaria, introducen nuevas relaciones económicas, sociales y políticas

que hacen presencia e interactúan con los modelos indígenas (

Colciencias, BID, Gobernación del Guania, UNAL Sede Amazonia , 2014)

Page 79: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 79 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Por otra parte, el sector turístico que es uno de los mejores potenciales

que posee el departamento del Guainía y que tiene una participación del

16,4% de visitantes extranjeros, sólo se lleva a cabo como actividad es-

porádica. Aunque existe gran variedad de paisajes y sitios turísticos, és-

tos se desperdician por falta de divulgación y promoción y, sobre todo,

por falta de una estrategia concreta para el sector (Camara de Comercio

de Villavicencio , 2019)

La llegada de extranjeros no residentes a Guainía representó en prome-

dio menos del 0,1 % del total nacional entre 2012 y 2017. A octubre de

2019, el departamento continúa registrando bajas tasas de participación

en el PIB nacional (Camara de Comercio de Villavicencio , 2019).

En cuanto a los datos relacionados con la economía, se encontró que

generalmente son actualizados por entes gubernamentales, como la al-

caldía, gobernación y entes nacionales. Sin embargo, se encuentran in-

formes anuales presentados por las Cámaras de Comercio de Villavicen-

cio con sede en Inírida.

A continuación, se detallarán brevemente los datos investigados.

Los sectores con mayor competitividad en el departamento del

Guainía, son el comercio al por mayor y al por menor con un 93.4%, le

Page 80: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 80 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

sigue la construcción con el 3,25%, el transporte y almacenamiento 2,7%

y la agricultura, la ganadería, la caza, la silvicultura y la pesca con el 1,4%

(Camara de Comercio de Villavicencio , 2019).

De acuerdo a la medición de competitividad realizada por el

Consejo Colombiano de Competividad, el índice competitivo del

departamento de Guainía para el año 2018 fue de 3.1 puntos

disminuyendo para el año 2019 a 2.8 puntos (puntaje entre 0 y 10, donde

10 representa el mayor valor).

Por su parte el PIB del departamento para el año 2016 fue 1,2%.

Para el año 2017 se contrajo a -1,7%, para el año 2018 fue de 3,0%. Así,

la participación del PIB del departamento nacional se estima en 0,0 en

estos tres años (DANE, 2018).

Para finalizar, se presenta el seguimiento a los medios de comunica-

ción del departamento de Guanía. Para esto, se tomaron datos del pe-

riódico digital de la Orinoquia Colombiana El Morichal. Este rastreo se

desarrolló durante seis meses partiendo desde el 1 de enero hasta el 27

de junio de 2020. El proceso se efectuó por medio de la página web del

periódico https://elmorichal.com/.

Page 81: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 81 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Enero

Sin reportes

Febrero

Cuatro meses completa el servicio de extensión agropecuaria para el

desarrollo productivo y competitivo de las cadenas productivas del cacao,

pesca, frutos amazónicos y yuca brava para productores del Guainía, en

donde se está atendiendo a 2.511 usuarios ubicados en los corregimien-

tos de San Felipe, Puerto Colombia, Cacahual, Mapiripana, y los munici-

pios de Inírida y Barrancominas.

El proyecto en donde trabajan 60 extensionistas y cuatro administrativos,

con un 90% de personal de la región, busca brindar a los guainianos,

conocimientos para mejorar la productividad agrícola, prácticas de pesca

responsable y sostenible, además de brindar acompañamiento integral

orientadas a diagnosticar, recomendar, actualizar, capacitar, transferir,

asistir, empoderar y generar competencias en los productores agrope-

cuarios para que estos incorporen en su actividad productiva prácticas,

productos tecnológicos, tecnologías, y así mejorar su desempeño, su

competitividad y sostenibilidad.

Page 82: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 82 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Febrero 21 de 20202. 511 guainianos se benefician del servicio de ex-

tensión agropecuaria para el desarrollo productivo en el departamento

Marzo

Con más oportunidades laborales para las mujeres colombianas y, como

un aporte a la equidad y a la inclusión social al mercado laboral, la Agen-

cia Pública de Empleo del SENA, en articulación con la Vicepresidencia

de la República y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer

realizan, este 6 de marzo, una jornada nacional de empleo solo para mu-

jeres, en el marco de la celebración de su Día Internacional.

Marzo 5 de 2020. Más de 90 oportunidades de empleo para mujeres en

Guainía y Vichada

Abril

Actualmente, el SENA imparte formación a 1.400 aprendices en Inírida y

Barrancominas, en áreas administrativas, ambientales, agropecuarias,

de la salud, sistemas y deportes.

Abril 28 de 2020. El desafío de llevar formación profesional integral, opor-

tunidades de empleo y emprendimiento a la “Tierra de muchas aguas”

Page 83: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 83 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Mayo

La decisión adoptada por la Asamblea Departamental, beneficiará de ma-

nera directa a 2.556 emprendedores del campo en esta región del país,

de los cuales el 37% son mujeres, el 27% de la población es víctima del

conflicto y un 90% indígenas.

Por otro lado, el Fondo Nacional de Garantías ha puesto a disposición de

los comerciantes del departamento del Guainía, recursos económicos

que les permitan solventar de alguna manera la actual crisis económica.

Este anuncio se produce por el compromiso del Gobierno Nacional para

respaldar hasta en un 90% los créditos de los comerciantes, para evitar

la negativa de la banca privada. Igualmente, por la gestión de la Cámara

de Comercio de Villavicencio para que lleguen recursos a las regiones

más apartadas de nuestra jurisdicción.

Guainía es otro de los territorios beneficiados por la ADR con programas

de extensión agropecuaria, convirtiéndose en el segundo departamento

del país en adoptar a través de Ordenanza, el Plan Departamental de

Extensión Agropecuaria –PDEA- durante la vigencia 2019.

La implementación del PDEA le ha permitido al Guainía prestar el Servi-

cio Público de Extensión Agropecuaria en el marco de la Ley 1876 de

2017, obteniendo recursos por $1.858 millones, que le permite generar

un mayor número de oportunidades productivas y sostenibles en torno a

su economía regional.

Page 84: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 84 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Mayo 20 de 2020. Guainía ya cuenta con Plan Departamental de Exten-

sión Agropecuaria

Mayo 6 de 2020. La ADR llega a Guianía con programas de extensión

agropecuaria

Mayo 13 de 2020. Anuncian créditos para los comerciantes de Guainía

que se han visto afectados por la pandemia

Junio

Los sobrevivientes del conflicto armado de los municipios de Barranco-

minas (Guainía), Puerto Lleras y Puerto Concordia (Meta), El Retorno,

Calamar y Miraflores (Guaviare) podrán postularse a la convocatoria de-

nominada “El Campo Emprende”, que se encuentra vigente hasta el pró-

ximo 21 de julio de 2020.

El proyecto “Construyendo Capacidades Empresariales Rurales, Con-

fianza y Oportunidad, – El Campo Emprende”, liderado por el Ministerio

de Agricultura, tiene como objetivo contribuir a mejorar las condiciones

de vida, ingresos y empleo de las familias rurales que se encuentran en

situación de pobreza extrema.

Page 85: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 85 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Junio 13 de 2020. Víctimas del conflicto en Barrancominas (Guainía) po-

drán postularse para “El Campo Emprende”.

Page 86: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 86 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Sistemas productivos en Guaviare

El departamento de Guaviare se encuentra en una zona privilegiada en

Colombia. Se encuentra cerca de la capital del país y de la ciudad de

Villavicencio, lo que le permite convertirse en una oportunidad económica

y de aprovechamiento de estas grandes urbes para su desarrollo. Ade-

más, cuenta con una gran riqueza paisajística y de biodiversidad, lo que

le ha permitido posicionarse durante los últimos años, como uno de los

nuevos destinos de turismo preferidos por quienes buscan el turismo de

naturaleza, turismo de aventura y etnoturismo (Cámara de Comercio de

San José, 2018).

La economía del departamento del Guaviare gira alrededor del sector

agropecuario. Entre sus cultivos permanentes se encuentran el plátano,

la yuca, la piña, la caña panelera, el chontaduro, el caucho y el cacao y

cultivos transitorios como el arroz, el maíz y la patilla (Base Agrícola EVA

- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2020). Otras actividades

económicas relevantes son la ganadería y la pesca.

Por otro lado, se presentan un escenario de conflictos en donde interac-

túan una economía de cultivos ilícitos que es factor preponderante de

presión sobre el área de la reserva forestal (Alcaldía de San José del

Guaviare, 2020).

Page 87: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 87 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

A continuación, se detallarán brevemente los datos investigados, en-

contrados en tesis de pregrado que contextualizan la situación actual

económica de Guanía, en dos temas específicos relacionados con la

afectación de ecosistemas por la economía extractiva y el fortalecimiento

aéreo que permita el mejoramiento de la conectividad del departamento

con otras zonas del país. Cabe aclarar que para este departamento no

se encontró información de competitividad.

En cuanto a la afectación a los ecosistemas estratégicos por el régimen

de actividades de subsistencia y de economía extractiva, se realizó un

diagnóstico en el área de influencia del casco urbano de San José del

Guaviare para las actividades de cacao, caucho, expansión urbana y ex-

tracción de roca, arroz, ganadería, y cultivos de pancoger (chontaduro,

yuca, plátano, piña, maíz, ají, borojó, arazá, azaí, entre otros frutos del

bosque). Se recomienda que los actores estatales y productores de los

sectores económicos involucrados, se unan para que se efectúe un desa-

rrollo económico en la región, sin que esto involucre un riesgo a futuro

sobre los ecosistemas estratégicos y sus servicios ambientales, me-

diante un manejo integrado de cuencas hidrográficas (Díaz Díaz & Pérez

Daza, 2018).

Page 88: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 88 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Por otro lado, se formularon estrategias que permitieran fortalecer la co-

nectividad aérea en el Departamento del Guaviare, a partir de la Econo-

mía Naranja. Así, se desarrolló un aplicativo para la gestión de informa-

ción turística a partir del Big Data. Se recalca, la necesidad de voluntad

que deben tener los gobernantes y el respaldo de iniciativas públicas y

privadas, derivadas de la Economía Naranja, las cuales busquen fomen-

tar el turismo en el departamento (Higuera Uribe, 2018).

Por otra parte, la Universidad Nacional de Colombia Sede Orinoquia ha

desarrollado investigaciones y congresos afines a la economía. Los es-

tudios presentados fueron extraídos del Repositorio Institucional de la

Universidad.

Se desarrolló un seminario en gerencia del emprendimiento rural y su

importancia en el desarrollo económico, social - ambiental sustentable

del departamento del Guaviare, cuyo objetivo fue desarrollar las temáti-

cas de producción y nivel de importancia del sector primario en el desa-

rrollo competitivo de los demás sectores, agregación de valor a la pro-

ducción primaria y características del emprendedor e importancia de los

equipos y trabajo en equipo. En dicho seminario participaron 35 personas

entre ellos población indígena y afro.

Page 89: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 89 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Para finalizar, se presenta el seguimiento a los medios de comunicación

del Guaviare. Para esto, se tomaron datos de la emisora Marandúa Es-

téreo, Revista Semana y Caracol Radio. Este rastreo se desarrolló du-

rante seis meses partiendo desde el 1 de enero hasta el 27 de junio de

2020.

Enero

Se realizó un mercado campesino en la Tarima de la Palabra ubicado en

el Parque de la Constitución de San José del Guaviare (Guaviare). Los

campesinos de las cuatro veredas que participaron expresaron su con-

tentamiento con el evento.

Por otro lado, el Chontaduro, está generando una producción de 13.500

toneladas en la actual cosecha con cerca de 1.600 hectáreas cultivadas.

José Félix Montoya, coordinador Estratégico de Control de Deforestación

Amazonia y ADC. Programa Riqueza Natural USAID – Colombia, dio a

conocer que las intenciones es orientar a los productores para que co-

nozcan a fondo el negocio y promover alianzas en su comercialización,

que es el principal reto con las 600 familias que conforman 6 asociacio-

nes de productores.

Page 90: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 90 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Enero 13 de 2020. 13.500 toneladas de chontaduro listas para salir al

mercado en Guaviare.

Enero 20 de 2020. Mercados campesinos: En Guaviare, familias le

apuestan a la economía lícita.

Febrero

La Asociación de Familias Productoras Mercados Campesinos del Gua-

viare (ASOFAPROMERCAR) logró que varias de familias campesinas

del Guaviare obtuvieran el reconocimiento no solo a nivel local, sino que,

además, puedan exportar sus productos hacia el interior del país. La im-

portancia y las grandes razones para incentivarnos a visitar estos espa-

cios, son, además, la iniciativa de alimentar sanamente con los productos

de los campesinos.

Por otro lado, el comandante de la Cuarta División del Ejército, Brigadier

General Antonio María Beltrán Díaz, acompañó la comercialización de

productos básicos de la canasta familiar, cosechados por mujeres cam-

pesinas de la región del Guaviare.

Page 91: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 91 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Febrero 4 de 2020. Mercados Campesinos: Una razón para apoyar el

campo del Guaviare

Febrero 17 de 2020. Mujeres productoras del Guaviare cultivan alimentos

libres de químicos acelerantes.

Marzo

La yuca, la caña panelera, el plátano, la piña, el chontaduro, la leche y el

queso son los productos que se tienen en mayor cantidad en el momento

para hacerle frente a la crisis causada por la cuarentena decretada en el

Guaviare. El jefe de agricultura manifestó que son muchas las hectáreas

en producción de los productos antes mencionados con lo cual se garan-

tiza que no habrá desabastecimiento en el Departamento del Guaviare

durante el tiempo de la cuarentena.

Marzo 26 de 2020. No habrá desabastecimiento de alimentos durante la

cuarentena en Guaviare

Page 92: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 92 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Abril

La industria del turismo en el Guaviare es uno de los sectores más gol-

peados por el aislamiento preventivo obligatorio. La restricción en todo el

territorio colombiano y las medidas que se han venido adoptando para

contener el Covid-19, indican que no habrá servicios en los sitios turísti-

cos en los próximos 18 meses como lo aseguró el Gobierno Nacional.

Abril 22 de 2020. Primeros efectos de la cuarentena a comerciantes de

San José del Guaviare.

Abril 23 de 2020. En 18 meses, no habrá visitas, ni servicios en sitios

turísticos del Guaviare.

Mayo

El presidente Ejecutivo de la Cámara de comercio de San José del Gua-

viare, Joaquín Martínez, indicó que se contratará los servicios de un ex-

perto para capacitar a los comerciantes en los protocolos para la reaper-

tura de los sectores económicos.

Page 93: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 93 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Mayo 4 de 2020. Inició veda de recursos pesqueros de consumo humano

en Guaviare

Junio

José Ibáñez productor de Sacha Inchi en el Guaviare y otros productores

que hacen parte de los 102 beneficiarios, destacaron el apoyo recibido

por del proyecto Caminemos Territorios Sostenibles del Fondo Europeo

Para La Paz.

A futuro no ven fácil su vida y su trabajo se han mantenido con sus aho-

rros, pero ya se les están acabando y tiende a empeorar, pues los crédi-

tos en los bancos no dan esperar, así nos lo dio a conocer el transporta-

dor Gilberto Tarifa que lleva 35 años trabajando en la empresa El

Porteño. Por otro lado, comerciantes de San José del Guaviare se mani-

festaron a favor de la medida que les permite reactivar sus actividades,

aunque, los establecimientos no estarán totalmente abiertos, es un alivio

después de 60 días de aislamiento.

Con la paz, muchos colombianos y extranjeros pudieron conocer el Gua-

viare, foco del turismo natural y cultural que sirve de sustento para las

comunidades y los desmovilizados. El coronavirus los tiene en jaque.

Page 94: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 94 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Junio 1 de 2020. Comerciantes de ropa y cacharrería reiniciaron labores

en San José del Guaviare

Junio 3 de 2020. Transportadores fluviales de San José del Guaviare se

declaran en quiebra.

Junio 3 de 2020. Nace el primer mercado campesino virtual en Guaviare

Junio 6 de 2020. La selva y el arte rupestre: la apuesta del turismo de la

paz se desvanece

Junio 19 de 2020. 102 familias recibieron materiales, herramientas e in-

sumos agropecuarios.

Page 95: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 95 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Sistemas productivos en Vichada

El territorio del departamento de Vichada, cuenta con una superficie de

105.947 km². Está situado en la región oriental de Colombia, en la mar-

gen izquierda del Orinoco y a la derecha del río Meta en la así llamada

altillanura. Este departamento posee una especial importancia estraté-

gica para lograr el equilibrio y la sostenibilidad ambiental del país y del

mundo, que debe ser tenida en cuenta para cualquier intervención que

se realice en su territorio. El aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales y la biodiversidad es una opción de competitividad económica

que puede proyectarse con el rigor de la garantía de la conservación del

medio ambiente, explorando alternativas de mercados verdes con comer-

cio justo (Comisión Regional de Competitividad del Vichada, 2009).

No obstante, el departamento no cuenta con una estructura productiva

que permita mejorar los índices de crecimiento económico de la región.

Aunque maneja una vocación agrícola, este reglón no registra exceden-

tes, por lo que se convierte en una economía de subsistencia; la ganade-

ría es extensiva y la agricultura es de autoconsumo (Comisión Regional

de Competitividad del Vichada, 2009).

Por otra parte, la ganadería se encuentra entre su principal renglón eco-

nómico, especialmente el municipio de La Primavera determinada por la

vocación y las condiciones biológicas del suelo. Sin embargo, mediante

Page 96: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 96 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

el análisis de la oferta y la demanda de los productos agrícolas y otras

actividades de importancia económica en el último quinquenio, se deter-

minó que la soya, la palma de aceite, la yuca, el arroz mecanizado y el

maíz tradicional, representan el 88,7 % de la participación total del sector

agrícola del Vichada, siendo la soya el producto con mayor participación

en producción que tiene el departamento frente al país (Riaño Rodríguez

& Sanabria Niño, 2020).

Además de esto, la comercialización de peces ornamentales, la apicul-

tura, el cacao, el marañón y la producción maderera son un eslabón im-

portante en la economía del departamento. Su localización estratégica

sobre la cuenca del río Meta y las facilidades portuarias de Puerto Ca-

rreño, permiten acceder a mercados de Venezuela y Brasil, constitu-

yendo un potencial económico que ayudaría a dinamizar recursos y un

desarrollo sustentable.

Otro renglón importante en la economía de Vichada es el turismo, entre

2000 y 2016, la participación promedio de estas actividades en el PIB

departamental fue de 6,3%. Durante los últimos años la contribución de

esta rama al PIB de Vichada ha aumentado al 9,3 %. La llegada de ex-

tranjeros no residentes a Vichada representó en promedio el 0,01 % del

total nacional entre 2012 y 2018. El turismo ofrece innumerables atracti-

vos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. A nivel

Page 97: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 97 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

natural el departamento cuenta con el Parque Natural Tuparro y la re-

serva indígena El Unuma Parte Baja, en donde se pueden apreciar en su

habitad natural a pumas, osos hormigueros, nutrias, ardillas, venados sa-

baneros y unas 320 especies de aves (Camara de Comercio de

Villavicencio , 2019).

En cuanto a los datos relacionados con estudios recientes sobre la eco-

nomía del departamento del Vichada, se encontró que generalmente son

actualizados por entes gubernamentales, como la Alcaldía, la Goberna-

ción y entes nacionales. Sin embargo, se encuentran algunos trabajos de

grados y publicaciones en revistas, siendo estas últimas muy escasas.

A continuación, se detallarán brevemente los datos investigados:

Respecto al índice de competitividad del departamento de Vi-

chada, la información con la que cuenta es escasa. En la medición del

año 2017, último generado por la CEPAL, el nivel de competitividad y

fortaleza económica del departamento es rezagado ubicándose en los

últimos lugares junto a los departamentos de Vaupés y Chocó.

Por su parte el PIB del departamento para el año 2017 fue de

0,8%. Para el 2018 se obtuvo un crecimiento de 3,4 % con una participa-

ción a nivel nacional del 0,1%. Y por último para el 2019 no se tiene un

reporte oficial (DANE, 2018).

Page 98: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 98 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

La estructura económica del departamento del Vichada consta

principalmente del cultivo de palma de aceite seguido del cultivo de yuca

con el 17,4%. A su vez, el maíz es el cultivo transitorio más representativo

con el 98,2% y el sector pecuario es la actividad económica con mayor

proyección en el departamento con incrementos entre 100.000 y 300.000

reses para carne para exportación (Camara de Comercio de Villavicencio

, 2019)

En cuanto a los sectores económicos con mayor representación

empresarial se encuentran el de transporte y almacenamiento con una

participación del 2,20%, comercio al por mayor y al por menor con el

36,06%, agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con el 38,26%,

construcción con el 19,10% y distribución de agua; evacuación y trata-

miento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de sa-

neamiento ambiental con el 4,39% (Camara de Comercio de Villavicencio

, 2019).

Por último, se presenta el seguimiento a los medios de comu-

nicación para el departamento de Vichada. Para esto, se tomaron datos

del periódico digital de la Orinoquia Colombiana El Morichal y el diario de

Page 99: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 99 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

circulación nacional Portafolio. Este rastreo se desarrolló durante seis

meses partiendo desde el 1 de enero hasta el 27 de junio de 2020.

Enero

El 15 de enero 2020, el Gobernador de Vichada, Álvaro León Flórez se

reunió con el representante de la Cámara, Gustavo Londoño; el coordi-

nador del comité empresarial de Vichada (CEV), Jairo Gómez; Yuto Su-

giyama, director de la Multinacional Japonesa MITSUI&CO y el gerente

de la asociación gremial forestal Vichadense (AGAF). Todos en aras de

lograr dinamizar la economía y generar más empleos en el Departa-

mento.

Enero 17 de 2020. Gobierno departamental del Vichada se reunió con

multinacional japonesa para fortalecer la economía en la región

Febrero

Tras un encuentro sostenido en el Ministerio de Transporte, el secretario

de Planeación de Vichada, Michelle Zurfluh Requiniva, confirmó que la

apropiación presupuestal del Fondo de Subsidio de la Sobretasa a la Ga-

Page 100: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 100 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

solina para Vichada, es de $2.875 millones para la vigencia 2020, “recur-

sos que serán invertidos en proyectos de desarrollo de infraestructura

vial”, indicó la Gobernación.

Febrero 12 de 2020. Vichada recibirá casi $3.000 millones de sobretasa

a la gasolina, para inversión en infraestructura vial

Marzo

En la inspección de Güerima (Cumaribo) fue inaugurado el primer trapi-

che panelero que hace parte del programa de sustitución de cultivos en

el Vichada. Beneficiará a más de 250 familias que actualmente cultivan

caña.

Por otro lado, con más oportunidades laborales para las mujeres colom-

bianas y, como un aporte a la equidad y a la inclusión social al mercado

laboral, la Agencia Pública de Empleo del SENA, en articulación con la

Vicepresidencia de la República y la Consejería Presidencial para la

Equidad de la Mujer realizaron, una jornada nacional de empleo solo para

mujeres, en el marco de la celebración de su Día Internacional.

El Gobierno Nacional informó que enfocará todos sus esfuerzos en au-

mentar el desarrollo de bloques petroleros en el departamento del Vi-

chada. Según el informe, la gran prospectividad en las reservas de crudo

Page 101: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 101 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

que posee este departamento en sus yacimientos, y con el marco de la

reactivación petrolera del país a través del Proceso Permanente de Asig-

nación de Áreas (PPAA), convierten al Vichada en el foco de la industria

hidrocarburífera.

Por último, los funcionarios del ICA en el Departamento de Vichada, rea-

lizaron visitas de inspección, vigilancia y control a los viveros Kadianuts,

Marallano, El Jueriepe y Los Amores, ubicados en las veredas de La Li-

bertad y Paso Ganado de este municipio, con el fin de verificar el cumpli-

miento de los requisitos establecidos por el Instituto para la producción y

comercialización de material de propagación.

Marzo 2 de 2020. Material de propagación de marañón en Puerto Ca-

rreño cuenta con registro ICA

Marzo 5 de 2020. Más de 90 oportunidades de empleo para mujeres en

Guainía y Vichada

Marzo 5 de 2020. Gobierno Nacional tiene interés de realizar explotación

petrolera en Vichada

Marzo 9 de 2020. Nuevo trapiche panelero beneficiará a familias del pro-

grama de sustitución de cultivos en el Vichada

Page 102: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 102 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Abril

En una sesión virtual que congregó a organizaciones público/privadas y

representantes de alcaldías municipales de Guainía, Vichada y Vaupés,

la Agencia de Desarrollo Rural –ADR- participó en la conformación de la

Mesa Territorial de Compras Públicas Locales para estos departamentos

del país. El programa busca eliminar las brechas de comercialización lo-

grando ventas directas de pequeños productores, asociaciones, organi-

zaciones agropecuarias y empresas locales a operadores de los progra-

mas de alimentación del Estado colombiano como el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF- y los Programas de Alimenta-

ción Escolar – PAE-.

Abril 24 de 2020. Guainía, Vichada y Vaupés se unen a la Estrategia na-

cional de Compras Públicas Locales.

Mayo

Vichada es uno de los departamentos que al no presentar casos positivos

de Covid-19 a la fecha, podrá iniciar la reactivación económica a partir

del 11 de mayo, según estableció el Gobierno Nacional, bajo estrictas

Page 103: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 103 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

medidas de prevención y protección para evitar cualquier contagio con el

virus.

Mayo 8 de 2020. Vichada se alista para la reactivación económica a partir

del 11 de mayo

Junio

Campesinos de la inspección de Güerima en el Vichada, que hacen parte

del Plan Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de uso ilícito (PNIS),

reactivan la comercialización del cacao que producen gracias al acompa-

ñamiento y supervisión de la Fuerza de Tarea Conjunta ARES y el Grupo

Aéreo del Oriente, de la Fuerza Aérea Colombiana.

Junio 8 de 2020. Así le fue a Puerto Carreño con la reactivación del co-

mercio

Junio 11 de 2020. Toneladas de cacao siguen saliendo de Güerima hacia

Bogotá

Page 104: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 104 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Conclusiones

Como conclusiones del sistema productivo de los departamentos de

Arauca y Casanare se tienen las siguientes:

La economía de los departamentos de Arauca y Casanare se basa

principalmente en la producción ganadera y agrícola y la explota-

ción petrolera. Se encuentran entre los seis departamentos con

mayor producción de petróleo de Colombia; Casanare se ubica en

el puesto dos y Arauca en el puesto seis según la Agencia Nacio-

nal de Hidrocarburos.

A pesar de sus riquezas petroleras y de grandes extensiones de

territorio aprovechables para la agricultura y la ganadería, los de-

partamentos de Arauca y Casanare no presentan un desarrollo

sostenible en lo industrial y agroindustrial.

Ambos departamentos presentan una baja capacidad de creación

de empresas, así como carencia de políticas sólidas para el em-

prendimiento, la calidad productiva y la visión de negocio.

Por su ubicación geográfica, su riqueza paisajística e hídrica estos

departamentos presentan un atractivo para el ecoturismo y el tu-

rismo cultural.

Page 105: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 105 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

La producción presenta bajo valor agregado y poca industrializa-

ción sumada a la presencia de grupos armados al margen de la

ley, disminuye la inversión extranjera y nacional.

La red vial de Arauca y Casanare se encuentra en mal estado, la

cual no permite una comercialización de productos y servicios de

manera adecuada.

Como conclusiones del sistema productivo del departamento del Guainía

se tiene:

El departamento del Guanía presenta mala accesibilidad, ya que

no cuenta con conexiones nacionales terrestres que le permitan

un desarrollo económico sostenible visualizado en la comerciali-

zación de los productos de la región.

El turismo es una alternativa para el desarrollo económico del de-

partamento, aprovechando su riqueza hídrica, cultural y ambiental

de manera sustentable.

El Estado no hace presencia en la gran parte de las comunidades,

por tanto, no hay acceso a servicios básicos, salud, educación,

vivienda digna y desarrollo tecnológico.

Generalmente se presenta economía tanto la agrícola como la

ganadera de subsistencia, lo que conlleva a que no se proyecta

en el campo una producción a gran escala.

Page 106: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 106 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Se presentan las actividades de minería ilegal y cultivo de coca

que afecta directamente la economía departamental.

Como conclusiones del sistema productivo del departamento de Gua-

viare se tienen las siguientes:

El turismo en el departamento del Guaviare es el sector que ge-

nera mayores alternativas de ingreso, ya que existen en el depar-

tamento diversos sitios turísticos naturales que se proyectan como

una de las apuestas productivas más importantes para la región

El departamento del Guaviare tiene la facilidad al acceso de mer-

cados nacionales, por su cercanía con Bogotá y Villavicencio. Aún

así, se presenta una baja cobertura de servicios públicos, baja co-

nectividad y deficiencia en vías de conectividad para el interior del

país, lo que dificulta el proceso comercial.

La presencia de grupos armados y la cultura coquera, dificultan

los cambios a productos lícitos.

La economía del departamento gira alrededor de lo agropecuario,

lo que permite enfocar políticas y estrategias de mejoramiento del

campo, mediante al acompañamiento en los procesos productivos

y ganaderos.

Page 107: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 107 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Como conclusiones del sistema productivo del departamento del Vi-

chada se tiene:

El departamento del Vichada se proyecta como una zona ideal

para el aprovechamiento de recursos naturales de forma susten-

table, turismo ecológico y aprovechamiento de sus riquezas hídri-

cas.

Los sistemas productivos del departamento no son de tipo comer-

cial sino de subsistencia y autoconsumo en su gran mayoría,solo

se comercializa los excedentes. Las grandes distancias, la defi-

ciencia en las vías de comunicación, servicios públicos ineficientes

y energía eléctrica intermitente, dificultada el acceso tecnológico

en los procesos productivos. Además la falta de presencia del Es-

tado en la región imposibilita un desarrollo comercial sostenible.

Se identificó que el maíz, la soya, la palma de aceite y arroz tradi-

cional son los principales productos que se cultivan en el departa-

mento, siendo la soya el principal producto de producción. Igual-

mente, se presenta un incremento en levante y cría de ganado en

los últimos años.

Muy pocas asociaciones comerciales o de producción del depar-

tamento se encuentran legalizadas, lo que conlleva a que no se

Page 108: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 108 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

gestionen adecuadamente recursos por parte del Estado para és-

tas.

Page 109: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 109 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Bibliografía

Alcaldía de San José del Guaviare. (03 de 8 de 2020).

http://www.sanjosedelguaviare-guaviare.gov.co/municipio/nuestro-muni-

cipio. Obtenido de http://www.sanjosedelguaviare-guaviare.gov.co/muni-

cipio/nuestro-municipio.

Base Agricola EVA - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

(2020). Perfiles Económicos Departamentales. Bogotá.

Cardona Velásquez, L., Rodríguez-Sandoval, E., & Cadena

Chamorro, E. (2016). Diagnóstico de las prácticas de beneficio del.

Revista la Sallista de Investigación Vol. 13 No I, 94-104.

Camara de Comercio de Arauca . (2020). Dinámica económica

empresarial: Arauca – Cravo norte – Puerto rondón 2017 - 2019. Arauca.

Camara de Comercio del Piedemonte Araucano . (2017).

Caracterización Economica del Piedemonte Araucano . Tame -Arauca.

Camara de Comercio de San José . (2018). Informe económico

anual Guaviare 2018. San José del Guaviare .

Cámara de Comercio de Villavicencio. (2019). Estudio económico

cámara de comercio de Villavicencio. Villavicencio.

Page 110: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 110 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Colciencias, BID, Gobernación del Guania, UNAL Sede Amazonia

. (2014). Plan Estrategico de Cuiencia, Tecnología e Innovación _ Depar-

tamento del Guania. Inírida.

Comisión Regional de Competitividad del Vichada. (2009). El Plan

Regional de Competitividad del departamento de Vichada. Puerto Ca-

rreño.

Consejo Colombiano de Competividad . (2018). Informe Nacional

de competitividad . Bogotá .

DANE . (2007). Perfil Económico y social del Departamento de

Arauca . Arauca.

DANE. (2007). Perfil Socieconomico y Social del Departamento de

Arauca . Bogotá.

DANE. (2016). Informe de Coyontura económica Regional .

Arauca.

DANE. (2018). Boletín Técnico - Producto Interno Bruto por

Departamento. Bogotá.

DANE. (2020). Cuentas departamentales Producto Interno Bruto

por Departamento . Bogotà .

Díaz Díaz, J., & Pérez Daza, G. (10 de 08 de 2018). Diagnóstico

de la afectación a los ecosistemas estratégicos en el área de influencia

Page 111: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 111 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

del casco urbano de San José del Guaviare por el régimen de actividades

de subsistencia y de economía extractiva. Obtenido de

https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1104.

Elvis, G. C. (2006). Diagnóstico Económico Piedemonte Araucano.

Tame: Camara de Comercio del Pidemonte Araucano.

Garzón Herrera , L. (2019). Relaciones económicas en el departa-

mento del Guainía en el periodo 1990 al 2017 a partir de la perspectiva

de la economía ecológica. Bogotá : Universidad Católica de Colombia .

Gobernación de Casanare . (27 de junio de 2020). Gobernación

de Casanare. Obtenido de https://www.casanare.gov.co/

Gobernación del Guanía . (2019). Plan Departamental de Exten-

sión Agropecuaria del Guanía . Inírida.

Higuera Uribe, C. (2018). Estrategias para Fortalecer el Tráfico

Aéreo en el Departamento del Guaviare Basadas en la Economía

Naranja. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

Martínez, A., & Delgado, M. (2017). Estudio sobre el impacto de la

actividad petrolera en las regiones - Caracterización departamental

Arauca. Bogotá : Fedesarrollo.

Prensa Libre Casanare . (28 de junio de 2020). Prensa Libre

Casanare . Obtenido de https://prensalibrecasanare.com/

Page 112: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 112 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Revista Petroleo & Gas. (2014). Caño Limón, el yacimiento que

acabó con la sequía. Revista Petroleo & Gas.

Riaño Rodríguez, I., & Sanabria Niño, J. (2020). Caracterización

territorial y priorización de alternativas productivas agropecuarias en el

departamento del Vichada. Unillanos.

Sanchéz , F., Martínez , M., & Mejía , C. (2005). La estructura

economíca actual del Casanare y posibilidades futuras de crecimiento y

competitividad . Bogotá : Universidad de los Andes .

Sarmiento Anzola, L. (2015). Arauca 1983-2015 Fin de un ciclo

histórico y transición incierta. Bogotá.

Universidad Nacional de Colombia Sede Orinoquia . (28 de junio

de 2020). Obtenido de http://orinoquia.unal.edu.co/index.php?id=787

Viloria de Hoz, J. (2009). Geografía económica de la Orinoquia.

Revista Banco de la República.

Page 113: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 113 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Capítulo 3. Ambiente y biodiversidad

Introducción

Esta sesión detalla el diagnóstico general del medio ambiente en los de-

partamentos de Arauca, Casanare, Guanía, Guaviare y Vichada basado

en una recopilación de información suministrada en diferentes estudios e

investigaciones académicas, que permitirá más adelante ahondar en es-

trategias que incursionen en los territorios para obtener un avance en lo

económico y social sin sacrificar el medio ambiente, que hoy en día está

siendo afectado.

Lamentablemente, la actividad de diferentes sectores económicos que se

ha desarrollado en los últimos en las zonas del piedemonte orinoquense

y amazónico, ha ejercido presiones y cambios sobre los ecosistemas,

afectando los recursos naturales, incrementando los niveles de contami-

nación y erosionando las culturas; situación que deja a la región lejos de

lo que significa el desarrollo sostenible. Todo esto ha ocasionado la des-

trucción de la biodiversidad y de los recursos genéticos, de las aguas y

Page 114: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 114 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

suelos ocasionando un sinfín de devastadoras consecuencias, entre es-

tas, la sedimentación en los cauces que conlleva a desbordes e inunda-

ciones, la deforestación en gran escala y la eutrofización en cuerpos de

agua (Fondo FEN Colombia, ARAUCO, Universidad Nacional de Colom-

bia, 2011).

De esta situación, se derivan retos que permitan la preservación de la

biodiversidad a la vez que la economía se desarrolla sustentablemente.

Conociendo el contexto actual en la Orinoquia descrito en los párrafos

anteriores, esta sesión se desarrolla con la finalidad de actualizar el diag-

nóstico ambiental en dicha región y a partir de este, plantear soluciones

prácticas que vayan acordes a los objetivos de desarrollo sustentable.

Para tal fin, se ha diseñado la siguiente estructura basada en información

secundaria que permita establecer una línea base en el área ambiental

para Arauca, Casanare, Guanía, Guaviare y Vichada:

Investigaciones recientes que abarquen el diagnóstico ambiental.

Estudios desarrollados en la Universidad Nacional de Colombia

sede Orinoquia para los departamentos de Arauca y Casanare.

Noticias departamentales de los últimos 6 meses.

Page 115: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 115 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Medio ambiente y biodiversidad en Arauca

Arauca, departamento atravesado por los ríos Arauca, Meta y Casanare

y límite de la Sierra Nevada del Cocuy, es un territorio biodiverso, ubicado

estratégicamente en el Oriente colombiano. Sus características geográ-

ficas distribuidas en 7 municipios, con paisajes planos y de alta montaña

lo han convertido en un epicentro ganadero, agrícola y petrolero

(Universidad Nacional de Colombia, 2018; Mincit, 2010).

Posee una superficie de 23.818 km2 en las que se encuentran 9 áreas

protegidas según el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RU-

NAP). Estas con sus respectivas áreas son: Bombay (1.068 ha), Cinaruco

(331.848 ha), Cuenca Alta del Río Satocá (4.158 ha), Cuenca del Río

Tame (1.648 ha), El Cocuy (173.662 ha), El Guamito (102,9 ha), El Hori-

zonte (1.051 ha), Los Clavellinos (895,9 ha) y los Paraguitos (305,6 ha).

Esto hace que el departamento tenga una importante oferta ambiental

basada en la riqueza hídrica y una amplia diversidad ecosistémica (PNN,

2018; Universidad Nacional de Colombia, 2018).

No obstante, toda esta riqueza natural, se ha visto afectada en los últimos

años por amenazas como la sobreexplotación de los recursos naturales

Page 116: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 116 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

que abarca prácticas inadecuadas en la implementación de sistemas pro-

ductivos en la ganadería, la agricultura, la pesca, la silvicultura y la mine-

ría (Benavides, 2010).

Esta situación se debe principalmente a la falta de control de las entida-

des ambientales y al desconocimiento de las comunidades en cuanto a

los servicios ecosistémicos en el departamento, lo que conlleva a subva-

lorar los recursos naturales (Ramos & García , 2012). Sumado a esto la

falta de Políticas Públicas Ambientales y el incumplimiento de la norma-

tiva ambiental, ha desencadenado una serie de conflictos entre los dife-

rentes sectores y actores (DNP, 2011).

A nivel macro, los impactos ambientales se han originado por el pastoreo

de ganado, la explotación de recursos maderables, la quema de bos-

ques, el tráfico de biodiversidad y la exploración minera. Por otro lado, a

nivel micro, el desconocimiento de la riqueza natural y de la biodiversidad

del departamento ha conllevado a que la población civil tenga poco sen-

tido de pertenencia por el patrimonio natural (Hidargo, 2017; DNP, 2011).

A raíz de esta problemática, han surgido diferentes investigaciones con

la finalidad de establecer un diagnóstico que permita conocer el estado

actual de los componentes ambientales y el potencial que hay en el de-

partamento para desarrollar diferentes actividades sustentables.

Page 117: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 117 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

En primer lugar se encuentra el Plan de Gestión Ambiental Regional

(PGAR) desarrollado por la Corporación Autónoma Regional de la Orino-

quia (Corporinoquia), para el periodo comprendido entre 2013 – 2025.

Este fue realizado con la finalidad de recolectar información que permi-

tiera la actualización de los diagnósticos ambientales regionales; todo

esto involucrando a la comunidad a través de mesas de trabajo. En el

diagnóstico se encontró que en el Departamento de Arauca, la explota-

ción de hidrocarburos y la deforestación se constituyen como las princi-

pales problemáticas ambientales. Además, se identificó que los residuos

sólidos generados en las prácticas agrícolas, ganaderas y de exploración

minera como en el uso cotidiano doméstico, no tienen un manejo integral

adecuado, lo que ocasiona la contaminación directa del recurso hídrico y

del suelo, conjuntamente con consecuencias adyacentes como las inun-

daciones y el deterioro de ecosistemas estratégicos (CORPORINOQUIA

, sf).

Estos resultados reflejan la investigación de un actor institucional que ba-

sado en datos primarios y secundarios, logró obtener conclusiones sobre

el estado actual del ambiente en el departamento de Arauca. Pero, ¿cuál

es la percepción que tiene la comunidad en general de la problemática

ambiental?

Page 118: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 118 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Un estudio que abarcó una muestra de 398 personas entre jóvenes y

adultos mayores, buscó conocer dicha percepción. Los encuestados con-

sideraron que la industria petrolera, el manejo inadecuado de las basuras

y la quema en la sabana son los principales factores que ocasionan la

contaminación ambiental. Por otro lado, la caza, la ganadería y los culti-

vos no son vistos como elementos que influyan significativamente en la

contaminación ambiental. Al final se concluye que las campañas educa-

tivas en temas ambientales y de biodiversidad son esenciales para ca-

pacitar a la comunidad en general y crear un sentido de pertenencia por

el patrimonio natural de la región. Además, a los productores se les su-

giere la implementación de sistemas productivos más amigables con el

medio ambiente, como los sistemas silvo- pastoriles y el uso de micorri-

zas en el suelo para mejorar la producción de las plantas cultivadas

(Ramos & García , 2012) .

En resumen, las principales problemáticas ambientales que se presentan

en el departamento de Arauca y que son consecuencias de las diferentes

actividades allí realizadas son:

● Incendios forestales en zonas rurales.

● Contaminación de suelos y fuentes hídricas por la explotación de

petróleo y por el manejo inadecuado de residuos domésticos y de

actividades agrícolas.

Page 119: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 119 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Por otro lado, estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia Sede

Orinoquia han desarrollado investigaciones concernientes al medio am-

biente y la biodiversidad. En esta sesión se mencionarán las tesis reali-

zadas por los estudiantes de pregrado y posgrado de la sede Orinoquia,

que estén directamente relacionados con el cuidado del ambiente en el

departamento de Arauca y que se encuentran publicadas en el portal del

SINAB de la Universidad Nacional de Colombia.

Conociendo la importancia de la educación para el proceso de sensibili-

zación, se han desarrollado estudios que ayudan a crear una cultura am-

biental en diferentes sectores del municipio de Arauca. En un primer

caso, se construyeron estrategias con la finalidad de preservar, conser-

var y proteger el humedal la Madre Vieja. Estas, hicieran énfasis en

aprendizajes significativos y fueron aplicadas a los estudiantes de la Ins-

titución Técnica Educativa Simón Bolívar, incentivando así el sentido de

pertenencia por el ambiente que permita la interacción adecuada con el

entorno (Molano Losada, 2011).

Por otro lado, se elaboraron unos lineamientos básicos que permitieran

desarrollar un programa de educación ambiental basado en los principa-

les problemas encontrados con el uso del agua en diferentes sectores, a

saber, el sector educativo, agroindustrial y de autolavados. Esto se

realizó con la finalidad de fortalecer las acciones de difusión educativa de

Page 120: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 120 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Corporinoquia en la población araucana. En los sectores evaluados se

encontró que la contaminación del recurso hídrico se debe principal-

mente a la falta de sensibilización ambiental y a un sistema de alcantari-

llado ineficiente que no permite una adecuada recolección de aguas re-

siduales (Vasquez, 2004).

En cuanto a los residuos sólidos urbanos del municipio de Arauca, se

realizó un diagnóstico del manejo de éstos en distintos sectores. Se en-

contró que los sectores residencial, institucional y de salud son los que

más falencias presentan al momento de realizar una adecuada separa-

ción desde la fuente. En general, los residuos peligrosos y no peligrosos

son mezclados indiscriminadamente reduciendo así el potencial de apro-

vechamiento. A nivel institucional, se presenta una ausencia de coordi-

nación en el proceso planificación, ejecución y control por parte de las

entidades encargadas del manejo de los residuos (Salamanca, 2005).

Por otra parte, se evaluó el impacto en la calidad de las aguas subterrá-

neas y superficiales del área de influencia directa del vertedero del muni-

cipio de Arauca. Se determinaron las variables DBO, DQO, coliformes

totales, coliformes fecales y recuento de aerobios mesófilos. Se halló que

la contaminación se presentó dentro de los 100 metros hacia el norte y el

occidente y a 30 metros de profundidad del área estudiada. En conclu-

sión, el agua aledaña al vertedero no es apta para el consumo humano

ni para el uso de agricultura debido a la alta carga de contaminantes

Page 121: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 121 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

orgánicos presentes. En cuanto a los contaminantes inorgánicos, se en-

contró que se encuentran por debajo de los permitidos por la norma

(Ojeda , 2005).

Ya en el tema de la cobertura boscosa, se evaluó la vulnerabilidad am-

biental de ésta en un área determinada del municipio de Arauca, encon-

trándose que aproximadamente el 40% de Arauca está bajo un alto grado

de vulnerabilidad ambiental y de allí, más del 50% de la cobertura bos-

cosa esta localizada en esas áreas. Se menciona la deforestación como

la principal causa (Reina & De Oro, 2005).

Por último, con base en información primaria y secundaria se destacan

los factores políticos, ambientales, económicos, sociales y tecnológicos

en la cadena productiva forestal. En la parte ambiental se menciona las

diferentes fuentes de donde proviene la madera utilizada en el departa-

mento de Arauca: bosques naturales con el respectivo permiso de apro-

vechamiento forestal (57%), plantaciones forestales (29%) y de origen

desconocido (14%); el 33% de esta madera proviene de Arauca. Las prin-

cipales maderas usadas son la ceiba, el higuerón, el cedro, el amarillón

y el roble. Se encontró además, que en la cadena productiva, prima el

enfoque comercial de la madera, dejando a un lado la venta de servicios

ambientales como bonos de carbono (Padilla, 2014).

Para finalizar, se presentan las noticias relacionadas con el medio am-

biente del departamento de Arauca, de los últimos 6 meses. Los medios

Page 122: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 122 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

de comunicación consultados fueron la voz del Cinaruco, Meridiano 70,

Kapital Stereo y El Tiempo.

Enero

Enero 21 de 2020. Durante el mes de enero se registraron en Arauca 15

incendios forestales. Las veredas Matecandela, Costa Hermosa, Los

Arrecifes y Gabanes fueron las zonas con mayor afectación.

Enero 22 de 2020. Se realizó una jornada de sensibilización dirigida a

transeúntes y vendedores ambulantes en el Parque Simón Bolivar del

municipio de Arauca. La jornada estuvo a cargo de Emaar, la Policía Am-

biental, Corporinoquia, la Defensoría del Pueblo, Migración y la Secreta-

ría Municipal. Se abarcaron temas como el tratamiento adecuado de los

residuos y cuidado de árboles y ornamentas.

Enero 28 de 2020. Se presentó una falla en una obra de alcantarillado

que conllevo a que las aguas residuales fueran directo a El caño Vane-

guero, municipio de Arauca, generando así contaminación y malos olo-

res.

Page 123: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 123 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Febrero

Febrero 6 de 2020. La comunidad denuncia el mal funcionamiento de la

empresa de aseo del municipio de Arauca, Emmar, debido a su incum-

plimiento en la recolección de basuras.

Febrero 24 de 2020. Un incendio forestal acabó con 5 mil hectáreas de

bosque nativo y en el municipio de Tame. Se cree que la causa fue un

incidente relacionado con venta de combustible.

Marzo

Marzo 12 de 2020. En la vereda Matal de Flor Amarillo, municipio de

Arauca, más de 400 babillas se han visto afectadas por la sequía ex-

trema. La Secretaría de Agricultura y Corporinoquia atendieron la situa-

ción para mitigar las consecuencias.

Marzo 16 de 2020. El Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo

declaró alerta naranja ante ola de sequía y quemas en Arauca, debido a

que durante el año en curso se han presentado más de 200 incendios

forestales en la región.

Marzo 17 de 2020. Comunidad aledaña a la laguna Piquetierra del muni-

cipio de Arauca, denuncian caza indiscriminada de chigüiros con el fin de

comercializarlos.

Page 124: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 124 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Marzo 20 de 2020. La alcaldía de Arauca anunció que trabajará con la

Policía Ambiental para sensibilizar a las comunidades de preservar los

recursos naturales y para detectar quienes realicen quemas a cielo

abierto.

Marzo 30 de 2020. Aumentan los incendios forestales en época de cua-

rentena debido a la quema inconsciente de la comunidad, en gran parte

de la zona rural del municipio de Arauca.

Marzo 30 de 2020. Un incendio arrasó con cultivos de maíz, yuca y plá-

tano de la comunidad indígena de Corocito en Arauca dejando a más de

52 familias afectadas y un ambiente devastado.

Abril

Abril 3 de 2020. Los habitantes contiguos a la Urbanización Laureles del

municipio de Arauca presentaron su inconformidad por el inadecuado

manejo que los residentes de esta unidad le dan a los residuos, ya que

sacan las basuras antes de tiempo, ocasionando desordenes en el lugar

e incitando que los perros e incluso algunas vacas lleguen a hurgar.

Abril 6 de 2020. Las iguanas en Arauca se encuentran en peligro de ex-

tinción debido a la cacería y extracción de los huevos para comerciali-

zarlos, afectando así no solo a la especie sino a todos los eslabones de

la cadena alimenticia.

Page 125: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 125 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Abril 29 de 2020. En la vereda Barrancones el municipio de Arauca se

presentaron quemas sin control a orillas del río Arauca, poniendo en

riesgo en temporada de invierno por posibles inundaciones.

Mayo

Mayo 3 de 2020. El oleoducto Caño Limón-Coveñas sufrió un atentado

en la Vereda El Consuelo (Saravena).

Mayo 6 de 2020. En 4 días se realizaron 7 atentados a los oleoductos

Caño Limón-Coveñas y Bicentenario en Arauca, Arauquita, Boyacá y

Norte de Santander, trayendo afectaciones sociales, económicas y am-

bientales.

Junio

Junio 3 de 2020. La Asociación de Ediles revela inconformidad con el

servicio prestado por la empresa recolectora de basuras, Emaar, debido

a que no se cumplen las rutas programas y las basuras se quedan afuera

de las viviendas durante largo tiempo.

Page 126: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 126 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Medio ambiente y biodiversidad en Casanare

Casanare departamento dividido en 19 municipios, se extiende en el pie-

demonte oriental de la Cordillera Oriental de los Andes colombianos.

Cuenta con emblemáticos referentes ecoturísticos como el caño Agua-

clara, el Parque Ecológico Caño Arietes y el río Upía. Sus ecosistemas

se destacan por tener un alto nivel de conservación no solo en el depar-

tamento sino también en la cuenca del Orinoco (Gobernación de

Casanare, 2020; Grupo Semillas, 2014).

Según el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP), Casa-

nare posee 105 áreas protegidas distribuidas en 156.225 ha. Algunas de

las áreas con mayor superficie son: Altamira (2.941 ha), Caño Viejo

(3.979 ha), Cuenca Hidrográfica de la Quebrada la Tablona (2.681 ha),

El Tinije (13.769 ha), El Tirriagal (2.000 ha), Fauna Silvestre Capibara

(7.161 ha), Hato Venecia De Guanapalo (6.502 ha), La Aurora (9.882 ha),

La Bohemia (3.995 ha), La Bramadora (3.994 ha), Medano Los Morrucos

(4.968 ha) y Miravalles (6,405 ha) (PNN, 2018; Gobernación de

Casanare, 2020).

Pese a toda esta riqueza natural, el departamento de Casanare enfrenta

problemáticas ambientales derivadas de las prácticas inadecuadas de

sectores productivos específicos, como el palmero, el arrocero y el de

Page 127: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 127 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

hidrocarburos que han originado consecuencias como la degradación de

suelos por la erosión, conflicto de uso del suelo y la contaminación de

fuentes hídricas; problemas que influyen directamente sobre la biodiver-

sidad del territorio, causando impactos negativos sobre el agua, el uso

del suelo y la biodiversidad (Universidad Nacional de Colombia, 2020).

Estos impactos, que en los últimos años se han incrementado, parecieran

que pusieran en jaque el concepto de desarrollo sostenible en Casanare.

Mientras que los ambientalistas y la comunidad luchan por asegurar un

futuro ambientalmente sano y amigable para las generaciones, el desa-

rrollo económico prevalece sin unas estrategias claras que permitan evi-

tar o disminuir el impacto ambiental dentro de las actividades (Grupo

Semillas, 2014).

Para el caso del sector palmicultor, se evaluaron las consecuencias en

comunidades de aves del territorio que trae consigo la siembra extensiva

de la palma aceitera en sabanas naturales. Se encontró que la riqueza y

abundancia de especies de aves se redujo significativamente en los pun-

tos de muestreo de la palma aceitera en relación con las sabanas natu-

rales adyacentes. Como conclusión, se recomienda dirigir la expansión

de la palma aceitera hacia tierras ya degradadas (por ejemplo, áreas me-

joradas de pastizales actualmente utilizadas para el pastoreo intensivo

Page 128: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 128 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

de ganado) para así preservar las sabanas en áreas específicas de Ca-

sanare, Meta y Vichada (López-Ricaurte, Edwards, Romero-Rodríguez,

& Gilroy, 2017).

En cuanto al sector arrocero, se estudió el efecto que tiene el sistema de

labranza tradicional en dicho cultivo en la degradación del suelo en el

Municipio de San Luis de Palenque (Casanare). Se encontró que el uso

excesivo de maquinaria puede crear condiciones de baja aireación, dis-

minuyendo el movimiento del aire en el suelo. Se concluye con la nece-

sidad de aplicar metodologías sostenibles para el adecuado manejo del

suelo y para esto se recomienda que la siembra de arroz no sea en forma

de monocultivo sino alternada con pastos mejorados o bosque nativo de-

bido a que esto mejora la cantidad de materia orgánica en el suelo.

(Muñoz, 2016).

Por otro lado, en el sector hidrocarburos, diferentes investigadores han

estudiado los problemas socioambientales que este ha generado en el

departamento de Casanare.

Estudios revelan las posibles causas de las problemas sociales y am-

bientales que ocasionan las petroleras en Casanare. Por un lado, se in-

dica que los problemas sociales se deben en gran parte a la falta de prác-

ticas sociales y la deficiencia o carencia de comunicación por parte de

las compañías al momento de interactuar con las comunidades. En

cuanto a algunos efectos negativos de la actividad petrolera se tienen la

Page 129: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 129 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

transformación de los paisajes, la contaminación de fuentes hídricas en

caso de derrames y la sequía de fuentes hídricas. se encontró que la

falta de mantenimiento a algunas estructuras y la inadecuada disposición

de los residuos son los principales inconvenientes que ponen en riesgo

las fuentes hídricas y los ecosistemas. Ante toda esta situación los entes

ambientales reguladores no toman las medidas pertinentes para amparar

a la comunidad (Blanco, 2018; Rojas, 2017; Murillo, 2017).

Un dato para resaltar relacionado con el derrame de crudos debido a ac-

tos terrorista en Casanare muestra que el departamento está clasificado

en un riesgo como bajo y medio en la región central y como alto y muy

alto, en la región fronteriza con Boyacá (Martínez & Delgado Marta,

2018). Sabiendo de esta situación de orden público que actualmente en-

frenta en el territorio, se desarrolló una estrategia que permitiera dar un

manejo oportuno y eficiente en la recuperación de suelos contaminados

por petróleo crudo en un pozo en jurisdicción de los municipios de Agua-

zul y Yopal. Se hizo mediante la tecnología Oil Spill Eater II y se midieron

diferentes niveles de toxicidad de acuerdo con la norma Louisiana 29B.

Después de un año de contingencia los Hidrocarburos Totales de Petró-

leo (TPH) alcanzaron valores menores a los reglamentados por la norma,

verificándose la oportuna reacción de la metodología (Casallas &

González, 2020).

Page 130: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 130 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Para finalizar, se presentan las noticias relacionadas con el medio am-

biente del departamento de Casanare, de los últimos 6 meses. Los me-

dios de comunicación consultados fueron Prensalibre Casanare, La Voz

de Yopal y Semana.

Enero

Sin reportes.

Febrero

Febrero 7 de 2020. Se realizó una mesa de trabajo entre la Secretaría de

Educación de Casanare y Corporinoquia para fortalecer la implementa-

ción de Escuelas Ecoambientales y la proyección de la Política Pública

de Educación Ambiental en el Plan de Desarrollo.

Febrero 27 de 2020. Se denuncia la captación ilegal de agua del río

Cravo Sur por parte de los arroceros de Yopal.

Marzo

Marzo 2 de 2020. Debido a la ola de sequía la mayoría de los cuerpos de

agua en los municipios como Paz de Ariporo y Unchía están secos. A

raíz de esto los chigüiros reciben agua de carrotanques.

Page 131: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 131 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Marzo 4 de 2020. En la vereda Altagracia de Trinidad, sector donde se

encuentran varias reservas naturales de la sociedad civil, se presentó un

incendio forestal que consumió más de 3500 hectáreas.

Marzo 9 de 2020. Se ocasionó un incendio en la reserva natural el Lagu-

nazo que consumió 9000 hectáreas

Marzo 11 de 2020. La comunidad del municipio Pajarito anuncian movili-

zaciones en contra del otorgamiento de la licencia ambiental para la hi-

droeléctrica en este municipio debido a que la intervención va afectar

gravemente el cauce del río Cusiana y que además el proyecto no ha

sido socializado por Corporinoquia con la comunidad.

Marzo 11 de 2020. La campaña “De la Mano” que realiza la Gobernación

de Casanare a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, Agricul-

tura, Ganadería y Medio Ambiente, realizó una jornada con la comunidad

quien enfatizó la necesidad de reforzar temas ambientales y dar solucio-

nes a la falta de agua, la mala calidad del aire y el manejo de basuras en

los sectores urbanos y rurales del departamento.

Marzo 24 de 2020. En la vereda El Secreto de Sabanalarga aparecieron

cientos de peces muertos en el río Upía. Las versiones de algunas cor-

poraciones autónomas regionales indican que esto sucedió debido a una

avalancha ocurrida en el municipio de Rondón (Boyacá), mientras que la

Page 132: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 132 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

comunidad asegura que el cuerpo de agua fue contaminado con com-

bustible.

Marzo 26 de 2020. Las comunidades del municipio de Aguazul bloquea-

ron las vías en las Veredas Únete y Plan Brisas en protesta a la compañía

Ecopetrol.

Abril

Abril 13 de 2020. Finalizó la temporada seca en Casanare con 70.000

hectáreas afectadas por el fuego y 11 incendios estructurales.

Mayo

Mayo 18 e 2020. Labores de patrullaje son realizadas en la parte más

alta de Yopal por soldados del Grupo de Caballería Guías del Casanare

con la finalidad de garantizar la sostenibilidad ambiental en los cerros

orientales del piedemonte. Es así, que se evita la deforestación, el tráfico

de flora y fauna y los incendios forestales.

Mayo 26 de 2020. Para conmemorar el día de la biodiversidad, Ecopetrol

hizo entrega de 10 mil árboles a Corporinoquia para contribuir al proceso

de reforestación y restauración ecológica en ecosistemas estratégicos en

la zona de influencia de Ecopetrol y jurisdicción de la Corporación.

Page 133: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 133 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Junio

Junio 6 de 2020. La firma auditora Ruby Canyon Engineering otorgó a

Ecopetrol una verificación internacional donde avala que la compañía re-

dujo 687.769 toneladas de CO2, lo que equivale a restaurar y conservar

un bosque primario de 35.000 hectáreas.

Junio 8 de 2020. Comunidad denunció que alrededor de la planta de Ma-

nejo Integral de Residuos Sólidos en la vereda Sevilla (Aguazul) se pre-

sentan malos olores y lixiviados no controlados.

Junio 10 de 2020. Municipios del Casanare fueron declarados en alerta

sanitaria por la mala calidad del agua: Nunchía, Monterrey y La Salina,

con evaluación media, y Sácama, con alerta roja. Se encontró que el lí-

quido no es apto para consumo ni para las labores domésticas, como el

aseo personal o la preparación de alimentos.

Junio 12 de 2020. Denuncian ante Corporinoquia extracción de materia-

les en el río Túa en Monterrey sin control alguno.

Junio 17 de 2020. Comunidad del municipio de Orocué se queja ante

Corporinoquia por la muerte de aproximadamente 500 patos y babillas

en zonas aledañas a un cultivo de arroz, que se cree está haciendo uso

indiscriminadamente de químicos que afectan los ecosistemas. También

Page 134: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 134 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

la comunidad solicitó la inspección de la Corporación a la Empresa de

Servicios Públicos de Aguazul, que al parecer no estaría ejerciendo nin-

gún tipo de control sobre las celdas, generando así lixiviados, malos olo-

res y contaminación. Por otro lado, se cree que hay posibles vertimientos

irregulares de la Planta de Beneficio Animal en Yopal en aguas del caño

Usívar, el cual desemboca en el río Charte.

Junio 22 de 2020. 8000 cápsulas con alrededor de 22.000 semillas de

árboles nativos de la región fueron arrojadas cerca al humedal Las Mal-

vinas, municipio de Orocué. A este proceso se le conoce como Lluvia

Verde y procura que germinen el 75% de las semillas. Lo realizó El Ejér-

cito Nacional en conjunto con la Fuerza Aérea Colombiana y en articula-

ción con la Gobernación del Casanare, Corporinoquia, el Sena y la Aso-

ciación Asosalve.

Page 135: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 135 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Medio ambiente y biodiversidad en Guanía

Guanía es un departamento con características propias de la región

Amazónica y de los Llanos Orientales (Gobernación del Guanía, 2020).

En su territorio conformado por dos municipios y 6 áreas no municipali-

zadas, alberga 6 biomas y 33 ecosistemas naturales. Posee una riqueza

hídrica inigualable ya que está en el centro de la Estrella Fluvial del

Inírida, una región donde los ríos Guaviare, Inírida, Atabapo y Ventuari

se funden para formar el río Orinoco, uno de los más largos del continente

y el tercero más caudaloso del mundo (Burbano Pérez & Wiesner León,

2019).

Según el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP), Guanía

posee 2 áreas protegidas distribuidas en 1.096.430 ha: Puinawai y cuatro

microcuencas del casco urbano del municipio de Inírida. Puinawai con un

área de 1.096.354 ha es una de las más grandes de Colombia (PNN,

2018).

No obstante, los ecosistemas en Guanía se enfrentan a problemáticas

ocasionadas por la minería ilegal y la deforestación producto de la gana-

dería extensiva, las prácticas de tumba y la quema de bosques (Burbano

Pérez & Wiesner León, 2019).

Page 136: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 136 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Tratando de brindar soluciones que permitan un desarrollo sustentable

en el departamento, se han venido desarrollando estudios y ejecutando

proyectos en diferentes temáticas ambientales, abarcando desde el ma-

nejo adecuado de los residuos hasta la sensibilización ambiental por me-

dio de la educación.

En cuanto al manejo de residuos, en el año 2018 se realizó un proyecto

piloto en el Centro Ambiental y Ecoturístico de Nororiente Amazónico ubi-

cado en el municipio de Inírida que buscaba aprovechar los residuos

plásticos, contribuyendo así a la sostenibilidad y promoviendo los proce-

sos de investigación y emprendimiento en las áreas relacionadas. Con el

plástico recuperado se buscó diseñar una ecofachada. No obstante una

de las limitaciones encontradas fue la poca sensibilización con la que

cuentan los habitantes al momento de separar los residuos, por lo que se

hace necesario enfatizar en la educación ambiental (Caycedo , Coley,

González , & Crwitcher, 2018).

Por otro lado, en la Institución Educativa Los Libertadores en el municipio

de Inírida se adelantó un proyecto que tenía como base aplicar una pro-

puesta metodológica para el cuidado del medio ambiente, específica-

mente en el manejo de residuos sólidos. El producto de este estudio fue

una cartilla con contenido que permitiera fortalecer la cultura ambiental a

la comunidad educativa de la Institución. Como recomendación, se su-

Page 137: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 137 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

giere seguir realizando campañas que permitan que la comunidad aca-

démica interiorice el manejo que se le debe dar a los residuos. Además,

para ser coherentes con esto, la Institución debe formular el Plan de Ma-

nejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS) que permitirá plantear las es-

trategias más pertinentes para el manejo de los residuos (Eduvina, 2017).

Respecto a la creación de cultura ambiental mediante la sensibilización

y la educación, se han adelantado diferentes campañas que promuevan

el cuidado de los recursos naturales. Estas se han realizado principal-

mente en las comunidades aledañas a la Estrella Fluvial de Inírida y a

personas relacionadas con la minería.

En relación con la Estrella Fluvial de Inírida, se desarrollaron estrategias

pedagógicas en la Institución Educativa Custodio García Rovira de

Inírida, que conlleven al cuidado y uso sostenible de los recursos natura-

les en el sitio, además de promover la cultura y valores ambientales inte-

grando las ciencias sociales, ciencias naturales, filosofía, ética, ciencias

agropecuarias e informática (Forero , Granados , & Mora, 2015).

En cuanto a la minería, se han abarcado jornadas de sensibilización con

la comunidad que permitan dar a conocer los impactos que ésta trae so-

bre los ecosistemas, entre los que se encuentra la afectación en la diná-

mica de las aguas y en el ciclo de vida de los peces debido principalmente

al cianuro y mercurio que se usan para la separación del oro (Burbano

Pérez & Wiesner León, 2019).

Page 138: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 138 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Pero ¿cómo lograr que en un departamento con un ecosistema único se

contemple el desarrollo económico sin atentar contra el ambiente? Esta

pregunta fue abarcada por Garzón (2019), quien estudió las relaciones

económicas desde una perspectiva ambiental con el fin de reducir las

emisiones de gases tóxicos, y minimizar los contaminantes directos e in-

directos en los diferentes sectores económicos, y de esta manera permitir

que el departamento logre una economía sustentable a largo plazo. Esta

investigación se desarrolló a través de un modelo deductivo haciendo uso

de métodos analíticos y descriptivos. Se concluye que los sectores eco-

nómicos no realizan un manejo adecuado de los residuos sólidos, tra-

yendo consecuencias a la atmósfera, el suelo y las aguas superficiales y

subterráneas y por consecuente a la salud humana. De allí la importancia

de tener procesos económicos amigables con el ambiente.

En resumen, las principales problemáticas ambientales que se presentan

en el departamento de Guanía y que son consecuencias de las diferentes

actividades allí realizadas son (Castro Andoque, 2015):

La minería que al emplear mercurio contamina los suelos y cuer-

pos de agua.

El manejo inadecuado de los residuos sólidos domiciliarios,

creando contaminación a los ecosistemas, malos olores y prolife-

ración de roedores.

Page 139: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 139 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

La tala de árboles en la ribera del Río Guaviare que ocasiona ero-

sión.

El vertimiento de aguas residuales y residuos sólidos en las micro-

cuencas.

El uso indiscriminado de agroquímicos que ocasiona eutrofización.

Constantes incendios forestales.

Por último, se presentan las noticias relacionadas con el medio ambiente

del departamento de Guanía de los últimos 6 meses. El medio de comu-

nicación consultado fue El Morichal.

Enero

Sin reportes.

Febrero

Febrero 15 de 2020. 6 hectáreas fueron consumidas por el fuego en el

municipio de Inírida, vía Caño Vitina.

Febrero 21 de 2020. Se decretó alerta naranja en Inírida debido a la

oleada de incendios presentada en la temporada seca. En el decreto se

restringen los “paseos de olla”, visitas a áreas de reserva, protección y

áreas de interés hídrico vulnerables a incendios. En lo corrido del año

Page 140: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 140 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

han ocurrido en la capital 54 incendios, afectando aproximadamente 86

hectáreas.

Febrero 26 de 2020. Varias Instituciones Educativas se unieron para

sembraron 1000 árboles en Inírida, con la finalidad de hacerle frente al

cambio climático.

Marzo

Marzo 11 de 2020. La Organización de las Naciones Unidas para la Agri-

cultura y la Alimentación (FAO) junto con la Gobernación de Guanía hi-

cieron entrega del sistema de captación y potabilización de aguas lluvias

a las autoridades indígenas de la comunidad de Coayare, que permitirá

el consumo de agua de las familias durante todo el año.

Marzo 19 de 2020. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y

el Oriente Amazónico (CDA) abrió convocatorias para empresas que in-

corporaren en sus procesos Buenas Prácticas Ambientales, sociales y

económicas.

Abril

Abril 17 de 2020. Entra en operación en el municipio de Inírida la planta

solar más grande de las zonas no interconectadas de Colombia, cono-

cida como la Granja solar. La planta hasta el momento genera hasta 1000

Page 141: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 141 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

kW de energía y ayudará a reducir anualmente el consumo de aproxima-

damente 270.000 galones de combustible diésel, disminuyendo así la

emisión de 2.798 Ton CO2.

Mayo

Sin reportes.

Junio

Junio 4 de 2020. La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte

y Oriente Amazónico – CDA, se encuentra generando una campaña lla-

mada “Negocios Verdes Amazónicos”, que busca vincular al sector pú-

blico, privado y sociedad en general, para aportar a la mitigación de los

efectos negativos al ambiente. La Directora General indica que “esta es

una propuesta solidaria que busca promover el consumo local y dar visi-

bilidad a estas empresas. Es una invitación a los habitantes de este terri-

torio a unificar esfuerzos y acciones para dinamizar la economía y ami-

norar las afectaciones”

Junio 11 de 2020. Reciclemos, es una empresa que le apuesta a la con-

servación ambiental en Inírida, dirigida específicamente al mejoramiento

en el manejo del plástico.

Page 142: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 142 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Medio ambiente y biodiversidad en Guaviare

Guaviare, un departamento que cuenta con una ubicación estratégica

que le permite tener una riqueza ambiental y sociocultural abundante,

está bañado por la Cuenca del río Orinoco y la Cuenca del río Amazonas,

dando origen así a grandes cuencas hidrográficas rodeadas de bosques

nativos (Rozo, 2018).

Según el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP), Gua-

viare posee 9 áreas protegidas, abarcando un total de 1.958.868 hectá-

reas. Estos con sus respectivas áreas son: Serranía de Chiribiquete

(1.063.019 ha), Nukak (867.086 ha), Serranía La Lindosa - Angosturas II

(28,223 ha), Sierra de la Macarena (274.8 ha), Bella Luz (95.65 ha), La

Cabaña (54.55 ha), La Hermosa (52.48 ha), Santa Inés (37.7 ha) y El

Morichal (25.52 ha) (PNN, 2018).

En medio de estas riquezas y abundancia natural, Guaviare experimenta

una crisis que sin duda alguna pone en riesgo a sus ecosistemas: la de-

forestación. En Colombia es el segundo departamento con mayor tasa

de deforestación, dato que corrobora el IDEAM al reportar la pérdida de

144.147 hectáreas de bosques amazónicos en el año 2017, especial-

mente en los departamentos de Caquetá y Guaviare. Esto simboliza el

34% más que en el año 2012 (López, 2018).

Page 143: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 143 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Teniendo en cuenta que la deforestación es uno de los puntos más críti-

cos en el departamento del Guaviare y la necesidad de adelantar proce-

sos que frenen dicha práctica, López (2018) evaluó esta problemática en

el noroccidente del departamento entre los poblados rivereños de Puerto

Cachicamo y La Carpa, con la finalidad de describir mediante métodos

cuantitativos y cualitativos la magnitud de tendencias y localización de la

deforestación en el territorio en un periodo comprendido entre 1988 y

2018 e identificar las principales causa de ésta. Se encontró que luego

de la firma del acuerdo de paz, la mayor pérdida de cobertura esta loca-

lizada en Zonas de Reserva Forestal ubicadas por fuera de la Zona de

Reserva Campesina y sobre el trazado de la carretera “Marginal de la

Selva”. Además se encontró que en el periodo “Postacuerdo” se triplicó

la tasa de deforestación respecto a los dos periodos anteriores (2001-

2010 y 2011-2016). Por otro lado, se identificaron como causas de la de-

forestación la colonización, la siembra de coca, la ganadería y la amplia-

ción de la red vial terciaria, causados éstos por agentes deforestadores

como los especuladores de tierra, la disidencias de las FARC, los gana-

deros, los colonos recientes y los productores agrícolas. El autor hace

énfasis en que el Estado puede considerarse como el responsable histó-

rico de la deforestación por su incapacidad para garantizar la protección

de los bosques.

Page 144: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 144 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Como se ha mencionado, la principal problemática ambiental en el de-

partamento del Guaviare es la deforestación. Sin embargo, en la litera-

tura se han referenciado estudios que abarcan otras temáticas relaciona-

das con el medio ambiente, como lo son la educación ambiental, la

implementación de prácticas sostenibles y la explicación de los concep-

tos naturales desde una perspectiva indígena.

En cuanto a la educación ambiental, en la Institución Educativa Latorre

Gómez ubicada en el municipio El Retorno, se llevó a cabo un proyecto

de aula que buscaba desarrollar las competencias en la lectura y la es-

critura desde la educación ambiental, relacionándolo con temas funda-

mentales sobre el medio ambiente y con el uso de conceptos que permi-

tieran abarcar la solución de los problemas y la reflexión sobre el territorio

local y el hábitat. En este proyecto, la educación ambiental se asumió

como un eje transversal en el área de lenguaje. Esto se logró mediante

la lectura de textos de educación ambiental que permitió que los estu-

diantes formaran una conciencia crítica frente a la responsabilidad del

cuidado del ambiente (Bravo, 2013).

Por otro lado, Andrade, Vargas, Gloria, & Mejía (2017) describen el im-

pacto de las políticas educativas en la construcción de una conciencia

ambiental en San José del Guaviare mediante una encuesta realizada a

docentes activos, estudiantes del último nivel educativo de la media y

padres de familia o personas del común. Los resultados arrojaron que la

Page 145: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 145 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

mayoría de los participantes necesitaban fortalecer la conciencia ambien-

tal a partir de la construcción de acciones significativas. Además se con-

cluyó que las políticas ambientales no se están dando a conocer de ma-

nera efectiva en la comunidad, por lo que la educación ambiental no está

siendo considerada como eje transformador de la sociedad.

En cuanto a la implementación de prácticas sostenibles, se han plan-

teado estrategias en el sector ganadero que permitan el fortalecimiento

de las cadenas productivas de carne y de leche desde un enfoque de

desarrollo sostenible, con el fin además de generar valor agregado y me-

jorar la competitividad en el ámbito nacional e internacional. Para ello, se

consideró la implementación de sistemas silvopastoriles con el fin de me-

jorar la productividad ganadera, contribuir a la seguridad alimentaria y

promover el aumento de los ingresos y el cuidado del medio ambiente a

través de la reducción de la frontera agrícola y la disminución significativa

de las zonas de deforestación (CIAT y CINDAP - PID, 2018).

Por último, se indagó sobre los conocimientos que los indígenas del

departamento del Guaviare tienen acerca de la naturaleza, teniendo

como base fundamental el diálogo de saberes entre las ciencias natura-

les y las cosmovisiones indígenas. El diálogo de saberes permitió una

participación interactiva, comunicativa, de libre expresión y de análisis

crítico con la que se puede llegar a conformar una comunidad educativa

Page 146: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 146 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

intercultural que logre explicar los fenómenos naturales desde una mi-

rada cultural (Arias, 2018).

En resumen, las principales problemáticas ambientales que se presentan

en el departamento de Guaviare y que son consecuencias de las diferen-

tes actividades allí realizadas son (Eduvina, 2017):

La deforestación producto de la siembra de palma, de cultivos ilí-

citos y la construcción de carreteras. Esto ha traído perdida de

cultivos tradicionales, la contaminación de los ecosistemas por

agroquímicos y la perdida de la biodiversidad.

La minería que ocasiona contaminación de suelos y fuentes hídri-

cas.

Para concluir, se presentan las noticias relacionadas con el medio am-

biente del departamento de Guaviare de los últimos 6 meses. Los medios

de comunicación consultados fueron Marandua Stereo y El Tiempo.

Enero

Enero 30 de 2020. Seis incendios forestales han atendido Bomberos San

José del Guaviare, donde se han consumido alrededor de 70 hectáreas.

Febrero

Febrero 18 de 2020. Un incendio consumió 30 hectáreas de vegetación

en la vereda Barrancón. La causa fue la quema incontrolada de basuras.

Page 147: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 147 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Febrero 25 de 2020. Carlos Castaño Uribe, antropólogo y ex director de

Parques Nacionales Naturales realizó un análisis de la problemática que

amenaza la selva amazónica y los parques naturales. Indicó que la defo-

restación, las disidencias, los cultivos de palma, la ganadería y el conflicto

social son algunas de las amenazas más significativas que ponen en

riesgo estos territorios.

Marzo

Marzo 5 de 2020. 36 familias en el municipio de Calamar fueron benefi-

ciadas del pago del Incentivo Forestal Amazónico (IFA) como estímulo

económico del programa de Visión Amazonía a las familias asentadas en

focos activos de deforestación. Son 7.200 hectáreas de bosque com-

pacto que la comunidad se comprometió a proteger en los que se busca

que en 3 años se establezcan alternativas como la ganadería intensiva.

Marzo 12 de 2020. El Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

realizó una visita al departamento de Guaviare, donde destacó las activi-

dades de la asociación ASOPROCEGUA, por el compromiso de 170 fa-

milias asociadas y comprometidas en la transformación de frutos amazó-

nicos y en la protección del bosque nativo.

Marzo 30 de 2020. Se realizó denuncias indicando el área protegida de

la Serranía de la Lindosa se viene adelantando un exterminio de especies

silvestres

Page 148: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 148 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Abril

Abril 16 de 2020. Supuestos panfletos de las disidencias de las FARC

circularon en las redes sociales amenazando a entidades ambientales en

Guaviare.

Mayo

Mayo 22 de 2020. No fue aprobado en la Cámara de Representantes el

acto legislativo que buscaba prohibir la explotación de hidrocarburos en

la Amazonía.

Junio

Junio 3 de 2020. Durante el año 2020, 18.498 hectáreas de bosque na-

tivo fueron arrasadas en Guaviare. Dentro de las principales causas se

encuentran la ampliación de la frontera de la ganadería y cultivos ilícitos.

Junio 5 de 2020. En San José del Guaviare se sembraron 600 plántulas

de especies nativas en la conmemoración del Día Internacional del Medio

Ambiente.

Page 149: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 149 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Medio ambiente y biodiversidad en Vichada

Vichada, ubicado en el extremo oriental de Colombia entre los ríos Meta,

Guaviare y Orinoco, alberga en su territorio el 10% de la gran Cuenca del

río Orinoco (Rozo, 2018). Allí se encuentra el río El Bita, cuya biodiversi-

dad es extraordinaria debido a que es alimentado por más de 5000 que-

bradas y pequeños cauces, que recorren 710 km desde su nacimiento en

el municipio de La Primavera (Vichada) hasta el río Orinoco. Este río

mantiene una integridad ecológica prácticamente primitiva (Instituto

Humboldt, 2017; Semana, Sf).

Sin embargo el departamento de Vichada ocupa el octavo lugar con ma-

yor tasa de deforestación en el país, ocasionada principalmente por la

expansión de la frontera agrícola, las explotaciones madereras, los culti-

vos ilícitos y la ganadería (Gobernación del Vichada, 2020). La pérdida

de sus bosques representa el 2,3% en alerta temprana por deforestación

(Rozo, 2018)

Conociendo esto, se hace necesario crear una cultura ambiental en la

comunidad que permita la sensibilización mediante la educación y de

esta manera crear sentido de pertenencia por los recursos naturales.

Aunque esto no ha sido el fuerte en el departamento, se han adelantado

Page 150: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 150 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

investigaciones que ayuden a cumplir el objetivo de educar ambiental-

mente a los diferentes sectores. Una de estas, utilizó una huerta escolar

como una estrategia pedagógica y didáctica, para fortalecer las compe-

tencias científicas y ambientales y generar a los estudiantes de la Institu-

ción Educativo Eduardo Carranza en el municipio de Puerto Carreño,

aprendizajes significativos, que conlleven a apreciar y valorar la natura-

leza. La huerta escolar se trató como un recurso trasversal en donde se

desarrollan temas relacionados con el suelo, el agua, la vegetación y la

alimentación (Barrientos Gómez, 2017).

Otras investigaciones concernientes al cuidado del ambiente en el depar-

tamento de Vichada, ahondan en temas relacionados con el recurso hí-

drico, ordenamiento territorial e indicadores agroecológicos en agroeco-

sistemas ganaderos.

En cuanto al recurso hídrico, se exploró la posibilidad de formular un

Plan de Manejo Integral del recurso hídrico en la base aérea Coronel Luis

Arturo Rodríguez Meneses en Marandúa (Vichada) que permitiera opti-

mizar los sistemas existentes y aprovechar los afluentes de aguas resi-

duales tratadas y las pluviales con la finalidad de suplir la escasez de

agua tratada. En este diagnóstico se abarcó la infraestructura necesaria

para tal fin como son la ampliación de la red de alcantarillado sanitario,

los canales de drenaje pluvial de la pista aérea y la optimización de la

laguna de oxidación existente. El diseño se convirtió en una base para

Page 151: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 151 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

ser usado en zonas alejadas que no cuenten con la posibilidad de acce-

der a empresas prestadoras del servicio, teniendo en cuenta la necesidad

de estandarizar los parámetros evaluados (Bermúdez , 2014).

Por otro lado, respecto al ordenamiento territorial, se diseñaron linea-

mientos para formular éste en el sector de Aiwakuna Tsepajibo del res-

guardo indígena de Selva Matavén en el municipio de Cumaribo, to-

mando como base elementos culturales, tradicionales y ancestrales de la

comunidad indígena. Aunque la comunidad estudiada tiene sus propios

lineamientos ambientales, éstos son orales; por lo que este documento

plasmó dichos parámetros vinculándolos a las políticas ambientales na-

cionales (Jiménez, 2016).

Por último, en relación con los indicadores agroecológicos de susten-

tabilidad, estos fueron evaluados en 43 agroecosistemas ganaderos en

el municipio de La Primavera. Esto se hizo con la finalidad de crear una

línea base para establecer estrategias que permitan el desarrollo soste-

nible en este renglón económico. Se concluyó que el 84% de los predios

pudieron alcanzar un nivel mínimo de sostenibilidad caracterizados por

la baja productividad del suelo y baja eficiencia del recurso hídrico, lo que

conlleva a la generación de impactos negativos en los ecosistemas. Los

indicadores analizados fueron el manejo de suelos, las cobertura, la pro-

ducción pecuaria, el manejo del agua, disposición de residuos sólidos y

los factores socioeconómicos y político-institucionales (Gallego, 2019).

Page 152: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 152 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Para terminar, se presentan las noticias relacionadas con el medio am-

biente del departamento de Vichada de los últimos 6 meses. Los medios

de comunicación consultados fueron El Morichal y El Espectador.

Enero

Enero 30 de 2020. La Fuerza Aérea Colombiana viene adelantando acti-

vidades que permitan el proceso de reciclaje, mediante el Manejo Integral

de los Residuos.

Enero 30 de 2020. Familias indígenas contribuyen al cuidado del medio

ambiente en Puerto Carreño, mediante jornadas de aseo y limpieza de

espacios en Puerto Carreño. Se tiene previsto seguir realizando estas

campañas.

Febrero

Febrero 20 de 2020. Mediante el programa “Desafío por el medio am-

biente” La Fuerza Aérea Colombiana en compañía del Secretario Nacio-

nal de Pastoral Social, Caritas internacional, Caritas Colombia y el Vica-

riato Apostólico de Puerto Carreño buscan generar conciencia ambiental

a los habitantes de La Primavera, a través de capacitaciones en colegios

y hogares.

Febrero 24 de 2020. Estudiantes del SENA están trabajando en la res-

tauración del área del Humedal Santa Teresita en Puerto Carreño, plan-

Page 153: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 153 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

tando árboles nativos. Esta iniciativa contó con el apoyo de Corporino-

quia quién donó algunos árboles. Este proyecto tendrá una duración de

seis meses.

Marzo

Marzo 3 de 2020. Un incendio forestal en el área protegida del Río Bita,

en La Primavera consumió más de 80.000 hectáreas

Marzo 6 de 2020. Parques Nacionales Naturales de Colombia llevó a

cabo el Primer Festival de la Tortuga y el Caimán, que se realizó en la

inspección de Garcitas, municipio de Puerto Carreño en el Vichada, con

el apoyo de la Junta de Acción Comunal de Garcitas y la Institución Edu-

cativa Antonia Santos. Esto se realizó con la finalidad crear conciencia

ambiental para la conservación de las especies tortuga charapa (Podoc-

nemis expansa) y terecay (P. unifilis) y del caimán Llanero (Crocodylus

intermedius).

Marzo 10 de 2020. Bajo el decreto No. 37 de 2020 quedó prohibido “el

plástico no biodegradable de un solo uso y el poliestireno expandido, en

los procesos de contratación que se adelanten por la Alcaldía de Puerto

Carreño. La medida excluye las botellas fabricadas con plástico PET,

siempre y cuando se garantice su aprovechamiento.

Marzo 19 de 2020. Corporinoquia presenta los resultados de la fase diag-

nóstica del POMCA del Río Bita, dividido en las fases del aprestamiento,

Page 154: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 154 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

diagnóstico, prospectiva y zonificación ambiental, y la formulación; los

cuales fueron socializados en los municipios de La Primavera y Puerto

Carreño, Vichada. Las estrategias que resulten de este estudio, serán

para el mejoramiento y preservación de esta cuenca hidrográfica.

Abril

Abril 2 de 2020. Incendio forestal consumió 20.000 hectáreas en La Pri-

mavera, debido principalmente a las altas temperaturas registradas en

los últimos meses.

Abril 27 de 2020. El Grupo Aéreo del Oriente se unió a la celebración del

Día Internacional de la Tierra realizando una jornada de reforestación,

sembrando 40 arbustos de las especies endémicas de Congrio – Acos-

mium Nitens y Aceite – Copaifera Paupera, alrededor de la Unidad.

Mayo

Sin reportes.

Junio

Junio 25 de 2020. Capturan a presuntos responsables de transportar re-

cursos minerales sin previa autorización de la entidad nacional corres-

pondiente para su explotación en Cumaribo.

Junio 26 de 2020. Parques Nacionales Naturales y la Armada Nacional

realizan permanentes actividades sobre el Río Orinoco para prevenir

Page 155: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 155 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

afectaciones a los recursos naturales en el área protegida. Esto debido a

que se venían desarrollando actividades de pesca comercial y deportiva.

Page 156: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 156 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Conclusiones

Del capítulo de ambiente y biodiversidad se concluye:

Los departamentos se encuentran ubicados estratégicamente en

un territorio biodiverso con abundancia y vistosidad natural. No

obstante, debido a la actividad petrolera, la ganadería extensiva y

las prácticas agrícolas no sostenibles ambientalmente, los ecosis-

temas están siendo amenazados y las reservas naturales están

siendo intervenidas sin frontera alguna. A esto se suma la siembra

de cultivos ilícitos y la minería ilegal, que sin duda alguna devastan

a los ecosistemas.

La carencia de políticas públicas ambientales sumado a la falta de

intervención de los entes gubernamentales a los diferentes secto-

res económicos, ha conllevado a la violación de la normativa am-

biental y como consecuencia al deterioro de los recursos natura-

les. Por lo que es indispensable que los diferentes actores

gubernamentales actúen de manera oportuna y pertinente, siendo

preventivos más que correctivos.

La sensibilización ambiental debe ser parte de la cotidianidad de

las comunidades. Así, se deben articular las diferentes entidades

públicas y privadas para crear programas aplicados a los todos los

Page 157: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 157 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

sectores poblacionales que permitan despertar el sentido de per-

tenencia por los recursos naturales y por ende estimular la crea-

ción de una cultura ambiental. Es indispensable que estos progra-

mas se desarrollen de manera continua y no como campañas

aisladas e intermitentes.

En los departamentos, se evidenció que los principales problemas

ambientales están asociados a los incendios forestales, la conta-

minación de suelos y aguas, la deforestación y el manejo inade-

cuado de los residuos. Estos problemas no son solo ocasionados

por los sectores económicos sino por la comunidad en general, en

zonas urbanas y rurales.

Page 158: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 158 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Bibliografía

Andrade, P., Vargas, M., Gloria, S., & Mejía, M. (2017). Ética am-

biental como objeto central de la educación. Planilla Educativa, 9-29.

Arias, F. (2018). El Diálogo de Saberes entre las Ciencias Natu-

rales y las Cosmovisiones Indígenas acerca de la naturaleza: Una pers-

pectiva para la educación intercultural en el Guaviare. San José del

Guaviare: Universidad Nacional de Colombia.

Barrientos Gómez, P. R. (2017). Las competencias científicas y

ambientales a través de la huerta escolar. Medellín: Universidad Pontifi-

cia Bolivariana.

Bermúdez , A. (2014). Plan de manejo integral del sistema de

drenaje de aguas residuales y pluviales de la base aérea Coronel Luis

Arturo Rodríguez Meneses (Marandúa – Vichada). Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

Blanco, H. (2018). Conflictos socioambientales entre compañias

petroleras y las comunidades en el departamento de Casanare. Bogotá:

Fundación Universitaria de América.

Page 159: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 159 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Bravo, S. (2013). El desarrollo de las competencias en la lectura

y escritura desde la educación ambiental. Bogotá: Universidad Nacional

de Colombia.

Burbano Pérez, J., & Wiesner León, E. (2019). Minería ilegal en

Guainía: un daño irreversible al Río Orinoco. Bogotá: Centro de

Estudios de la Orinoquia - CEO.

Casallas, S., & González, M. (2020). Evaluación técnica de la

recuperación ambiental del suelo por derrame de petróleo crudo

mediante la aplicación de la tecnología Oil Spill Eater II en un pozo de un

bloque en el Casanare . Bogotá: Fundación Universidad de América .

Castro Andoque, K. (2015). Lineamientos básicos, conceptuales,

técnicos y metodológicos para la formulación de las agendas ambienta-

les locales en territorios indígenas de la Amazonía Colombiana. Bogotá:

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Caycedo , L., Coley, C., González , F., & Crwitcher, H. (2018).

Proyecto Piloto Eco-rehabilitación de las instalaciones de centro

ambiental y ecoturístico del nororiente amazónico. Informador Técnico,

294-299.

Chaparro, J. (2016). Lineamientos para el diseño del observatorio

ambiental comunal de la vereda "Caño Chiquito" del municipio de Paz

de Ariporo, Casanare . Villavicencio : Universidad de lo Llanos .

Page 160: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 160 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

CIAT y CINDAP - PID. (2018). Estretgia sectorial de la cadena de

ganadería doble propósito en Guaviare, con enfoque agroambiental y

cero deforestación. Cali: CIAT.

CORPORINOQUIA . (sf). Análisis general de la herramienta

diagnóstico ambiental y social participativo. Plan de Gestión Ambiental

Regional - PGAR 2013-2025. Yopal.

DNP. (2011). Visión Arauca 2032: Geoestratégica, innovadora y

nuestra. Bogotá.

Eduvina, C. (2017). Manejo de Residuos Sólidos en la Institución

Educativa los Libertadores. Bogotá.

Fondo FEN Colombia, ARAUCO, Universidad Nacional de

Colombia. (2011). Colombia Orinoco . Bogotá: Editorial Universidad

Nacional de Colombia.

Forero , J., Granados , O., & Mora, W. (2015). La estrella fluvial

de Inírida, sitio RAMSAR como alternativa pedagógica para fortalecer la

educación ambiental dela IE Custodio García Rovira de Inírida Guanía.

Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores.

Gallego, S. (2019). Análisis de Indicadores de Sustentabilidad

Agroecológica en Pequeños Ganaderos de Primavera Vichada.

Manizales: Universidad de Manizales.

Page 161: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 161 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Garzón , L. (2019). Relaciones económicas en el departamento

de Guanía en el periodo 1990 al 2017 a partir de la perspectiva de la

economía ecológica. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

Gerencie. (2020). ¿Para qué sirve la matriz DOFA?

Gobernación de Casanare. (2020). Información del departamento.

Obtenido de

https://www.casanare.gov.co/ElCasanare/Paginas/Informacion-del-

Departamento.aspx

Gobernación del Guanía . (2020). Plan de Desarrollo

Departamental "Guanía oportunidad para todos" 2020-2023. Inírida .

Gobernación del Guanía. (2020). Plan de Desarrollo

Departamental 2020-2023. Inírida.

Gobernación del Vichada. (2020). Plan Departamental de

Desarrollo "Trabajo para todo Vichada" 2020-2023. Puerto Carreño.

Grupo Semillas. (31 de Julio de 2014). Conflictos ambientales del

Casanare. Obtenido de https://www.semillas.org.co/es/conflictos-

ambientales-del-casanare

Hidargo, D. (2017). Dignóstico de problemáticas regionales de

frontera. Arauca.

Page 162: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 162 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Instituto Humboldt. (2017). Biodiversidad del río Biota. Bogotá:

Fauna Silvestre Neotropical.

Jiménez, B. (2016). Lineamientos de ordenamiento ambiental

sector Aiwakuna Tsepajibo - Resguardo indígena Selva Matavén,

Cumaribo (Vichada). Villavicencio : Universidad de Los Llanos.

López, F. (2018). Deforestación, justicia ambiental y post-

acuerdo en el noroccidente del Guaviare. Bogotá: Universidad Nacional

de Colombia.

López-Ricaurte, L., Edwards, D., Romero-Rodríguez, N., & Gilroy,

J. (2017). Impacts of oil palm expansion on avian biodiversity in a

Neotropical natural savanna. Biological Conservation, 225-233.

Martínez, A., & Delgado Marta. (2018). Estudio sobre el impacto

de la actividad petrolera en las regiones productoras de Colombia.

Caracterización departamental Casanare. Bogotá: Fedesarrollo.

Mincit. (2010). Guía Turística de Arauca. Bogotá.

Molano Losada, M. (2011). Aplicación de conceptos de ciencias

naturales y desarrollo de competencias ambientales en un ecosistema

acuático como el humedal madre vieja. Arauca: Universidad Nacional de

Colombia.

Page 163: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 163 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Muñoz, D. (2016). Diagnóstico de la degradación de los suelos en

cultivos de arroz riego intermitente y secano bajo el sistema de labranza

tradicional aplicado, en los llanos del Casanare. Palmira: Universidad

Nacional de Colombia.

Murillo, A. (2017). Afectaciones económicas y ecológicas

generadas por el vertimiento de aguas residuales en la perforación

exploratoria de hidrocarburos en campos de Casanare durante el periodo

2010-2015. Manizales: Universidad de Manizales.

Ojeda , R. (2005). Evaluiación preliminar del impacto sobre las

aguas subterráneas y superficiales del área de influencia directa del

vertedero de residuos sólidos del municipio de Arauca y propuesta de

recuperación paisajística del mismo. Arauca : Universidad Nacional de

Colombia .

Padilla, A. (2014). Propuesta de formulación de la cadena

productiva forestal del departamento de Arauca. Arauca: Universidad

Nacional de Colombia.

PNN. (2018). Runap. Obtenido de

https://runap.parquesnacionales.gov.co/departamento/925

PNN. (2018). RUNAP. Obtenido de

https://runap.parquesnacionales.gov.co/departamento/929

Page 164: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 164 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Ramos, C., & García , M. (2012). Estudio de percepción de la

problemática ambiental en Arauca: herramientas para la valoración

ecosistémica. Revista Gestión y Ambiente, 119-128.

Reina, P., & De Oro, C. (2005). Vulnerabilidad ambiental de los

bosques del municipio de Arauca. Arauca: Universidad Nacional de

Colombia.

Rojas, A. (2017). Transformaciones económicas y sociales en las

juntas de acción comunal a causa de la industria petrolera. El caso de la

Vereda el Banco Buenos Aires, Hatocorozal, Casanare. Bogotá:

Pontificia Universidad Javeriana.

Romero, D. (2018). Conservación y conflictos socioambientales en

mosaicos de sabana. Caso de estudio: humedales llaneros en Paz de

Ariporo, Casanare . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Rozo, D. (2018). Alerta temprana por deforestación en la

Orinoquia: un desafío medioambiental que Colombia debe enfrentar.

Bogotá: Centro de Estudios de la Orinoquia .

Rúa, E., Barrera , A., & Gómez, M. (2017). Análisis técnico,

socioeconómico y ambiental de la electrificación con energía solar

fotovoltaica aislada para vivienda rural en Hato Corozal, Casanare,

Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 239-248.

Page 165: (OFTP) Boletín N° 1. Panorama de la Orinoquia

Arauca, Colombia

[ Página 165 de 165 ]

P R O Y E C T O

D E N A C I Ó N

Dirección de Sede | Sede Orinoquia

Salamanca, L. (2005). Diagnóstico ambiental asociado al manejo

de residuos sólidos urbanos en el municipio de Arauca. Arauca:

Universidad Nacional de Colombia.

Semana. (Sf). Río Bita: Fragilidad salvaje. Obtenido de

https://especiales.semana.com/rios-de-colombia/bita.html

Universidad Nacional de Colombia. (2018). Diagnóstico

Departamento de Arauca. Arauca: Proyecto BPUN 300: Ecosistema de

Innovación Región Llanos.

Universidad Nacional de Colombia. (20 de Junio de 2020). La

U.N., líder en investigación. Obtenido de

https://unal.edu.co/investigacion/la-investigacion-en-la-universidad.html

Vasquez, A. (2004). Aplicaciones para el desarollo de un programa

de educación ambiental en algunos sectores del municipio de

Arauca. Arauca: Universidad Nacional de Colombia.