120
Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje de desechos sólidos dirigida a alumnos de segundo grado básico sección "F" del Instituto Nacional de Educación Básica de Villa Nueva. Asesor: Licenciado: Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2013

Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

Olga Esperanza Aquino Marroquín

  

        

Guía de reciclaje de desechos sólidos dirigida a alumnos de segundo grado  

básico sección "F" del Instituto Nacional de Educación Básica de Villa Nueva.              

Asesor: Licenciado: Oscar Osvaldo Cerna Vidal

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

 

 

 

Guatemala, noviembre de 2013

Page 2: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

Este informe fue presentado porla autora como trabajo delEjercicio ProfesionalSupervisado, previo a optar elgrado de Licenciada enPedagogía y AdministraciónEducativa. Guatemala, noviembre de 2013.

                                                 

Page 3: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

INTRODUCCIÓN

El informe final de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la

Universidad de San Carlos de Guatemala de la Facultad de Humanidades donde se ejecutó el

proyecto Guía de reciclaje de desechos sólidos dirigida a: los alumnos de segundo básico sección

“F” del Instituto Nacional de Educación Básica, de Villa Nueva, se llevo a cabo en diferentes etapas

que a continuación se describen:

Capítulo I Etapa del diagnóstico:

La primera etapa constituye la investigación por medio de la aplicación de técnicas, donde se utilizó

la técnica de la observación para recabar información interna y externa de la Institución

patrocinante y patrocinada. Así mismo la entrevista a la directora del Instituto.

Elaborando una lista de carencias para luego realizar el cuadro de priorización de problemas siendo

este la contaminación ambiental, que se somete a proceso de viabilidad y factibilidad dando como

resultado la opción más factible: “Guía de reciclaje de desechos sólidos dirigida a: los alumnos de

segundo básico sección “F” del Instituto Nacional de Educación Básica, de Villa Nueva.

Capítulo II Etapa del perfil:

En esta etapa se define el nombre del proyecto, la unidad ejecutora, se justifica la razón por la cual

se realiza el proyecto, se encuentran los objetivos, metas, fuentes de financiamiento, un cronograma

para las actividades durante el proceso de ejecución y los recursos a utilizarse.

Page 4: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

Capítulo III Etapa de ejecución:

La etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades y

resultados, los productos y logros que se obtuvieron, en esta etapa se adjunta a la guía como

producto titulado “Guía de reciclaje de desechos sólidos dirigida a: los alumnos de segundo básico

sección “F” del Instituto Nacional de Educación Básica, de Villa Nueva.

Capítulo IV Etapa de Evaluación:

En esta etapa se realiza la evaluación de cada etapa, en la evaluación del diagnóstico sirvió para

verificar si se lograron los objetivos del plan del diagnóstico, permitiendo conocer en la evaluación

del perfil el nombre del proyecto a realizarse, en la etapa de ejecución es evaluada por la directora

del Instituto Nacional de Educación Básica, de Villa Nueva, por medio de una lista de cotejo para

verificar si se realizaron todas las actividades programadas en el cronograma.

           

Page 5: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

INDICE Introducción i Capítulo I ii

1. Diagnóstico 1.1 Datos generales de la institución patrocinante 01

1.1.1 Nombre de la institución 01 1.1.2 Tipo de institución por lo que genera 01 1.1.3 Ubicación geográfica 01 1.1.4 Visión 01 1.1.5 Misión 02 1.1.6 Políticas 02 1.1.7 Objeticos 02

1.1.7.1 Objetivo general 02 1.1.7.2 Objetivos específicos 02

1.1.8 Metas 03 1.1.9 Estructura organizacional 03 1.1.10 Recursos 04 1.2 Técnicas utilizadas 07 1.3 Lista de carencias 08 1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 09 1.5 Datos de la institución beneficiada 11 1.5.1 Nombre de la institución 11 1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza 11 1.5.3 Ubicación geográfica 11 1.5.4 Visión 11 1.5.5 Misión 12 1.5.6 Políticas 12 1.5.7 Objetivos 12 1.5.8 Metas 12 1.5.9 Estructura organizacional 13 1.5.10 Recursos 14

Page 6: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

1.6 Lista de carencias 15 1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 16 1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.9 Problema seleccionado 18 1.10 Solución propuesta como viable y factible 18 Capítulo II

2. Perfil del proyecto 19 2.1 Aspectos generales 19 2.1.1 Nombre del proyecto 19 2.1.2 Problema 19 2.1.3 Localización 19 2.1.4 Unidad ejecutora 19 2.1.5 Tipo de proyecto 19

2.2 Descripción del proyecto 19 2.3 Justificación 20 2.4 Objetivos del proyecto 20 2.4.1 General 20 2.4.2 Específicos 21 2.5 Metas 21 2.6 Beneficiarios 21 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 22 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 23 2.9 Recursos 26 Capítulo III

3. Proceso de ejecución del proyecto 28 3.1 Actividades y resultados 28 3.2 Productos y logros 30 3.3 Guía de reciclaje de desechos sólidos dirigida a: los alumnos de Segundo básico sección “F” del Instituto Nacional de Educación Básica de Villa Nueva. 31

Page 7: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

Capítulo IV

4. Proceso de evaluación 4.1 Evaluación del diagnóstico 72 4.2 Evaluación del perfil 72 4.3Evaluación de la ejecución 73 4.4 Evaluación final 73 Conclusiones 74 Recomendaciones 75 Referencias citadas y consultadas 76 Apéndice 81 Anexos 113

                      

Page 8: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la Institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de Villa Nueva.

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera

Semiautónoma, de servicios.

1.1.3 Ubicación geográfica

5 Avenida 4-45 zona 1, Villa Nueva, Guatemala

1.1.4 Visión

Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las políticas del estado, a través de ejercer y

defender la autonomía municipal conforme lo establece la Constitución Política de la

República y el código Municipal.

Asimismo, la Municipalidad de Villa Nueva, visualiza impulsar permanentemente el desarrollo

integral del municipio y resguardar su integridad territorial, el fortalecimiento de su patrimonio

económico, la preservación de su patrimonio natural y cultural y sobre todo promover la

participación efectiva, voluntaria y organizada de los habitantes, en la solución de sus

problemas.

1

Page 9: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

1.1.5 Misión

La Municipalidad de Villa Nueva, es una institución de derecho público que busca alcanzar el

bien común de todos los habitantes del municipio, tanto del área urbana, como el área rural,

comprometiéndose a prestar y administrar los servicios públicos de la población bajo su

jurisdicción territorial, sin perseguir fines lucrativos.

1.1.6 Políticas

Sin evidencia.

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 Objetivo General

La Municipalidad de Villa Nueva, tiene como objetivo primordial la presentación y

administración de los servicios públicos de la población bajo su jurisdicción, debiendo de

establecerlos, administrarlos, mantenerlos, mejorarlos y regularlos. Teniendo bajo su

responsabilidad su eficiente funcionamiento a través de un efectivo manejo de los recursos

humanos, materiales y financieros.

1.1.7.2 Objetivos específicos

Proporcionar bienestar y procurar el mejoramiento de las condiciones de vida de los

habitantes del municipio, tanto del área urbana y rural.

Procurar el fortalecimiento económico del municipio, a efecto de poder realizar las

obras y prestar los servicios que sean necesarios.

Velar por el mejoramiento de las condiciones de saneamiento ambiental básico de

las comunidades menos protegidas.

2

Page 10: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

1.1.8 Metas

Sin evidencia.

1.1.9 Estructura organizacional

3

Page 11: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

1.1.10 Recursos:

Humanos

El Personal que labora en la institución, está dividido en áreas, se clasifica de la forma

siguiente:

358 Personal operativo

170 personal administrativo

26 Personal de servicio

Materiales

La institución patrocinante posee los siguientes recursos:

90 Escritorios

25 Motocicletas

95 Sillas tipo secretarial

25 Libreras

75 Archivos

10 Fotocopiadoras

6 Pizarrones

25 Calculadoras

15 Sillas sofás

10 Pick up

10 Dispensadores de agua

4

Page 12: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

6 Fax

75 Computadoras

40 Sillas tipo gerencial

5 Televisores

1 Platera

15 Estantes de metal

5 Papeleras

15 Mesas

10 Mesas tipo modular

10 Computadoras portátiles

4 Scanner

20 Ventiladores

8 Procesadores Intel

50 Máquinas de escribir

20 Sillas tipo recepción

4 Bancos de metal

2 Microondas

4 Cámara de video

5

Page 13: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

50 Impresoras

48 Teléfonos

200 Sillas plásticas

10 Reguladores de Voltaje

4 Cañoneras

2 Pantallas de 50”

10 Teléfonos celulares

20 Radios transmisores

10 sumadoras

Financieros

Según lo establece la Constitución Política de la República de Guatemala, (2,00:201),

donde nos indica en su capítulo VII régimen municipal, artículo 257 asignaciones para

las municipalidades, funcionan con un 10% de fondos provenientes del estado.

El código Municipal Decreto 12-2002 (2,002:34-35) nos indica que:

ARTICULO 118. Asignación constitucional y entrega de fondos. Los recursos

financieros a los que se refiere el artículo 257 de la Constitución Política, serán

distribuidos a las municipalidades del país en forma bimensual conforme los criterios

que este código indica para ese efecto.

6

Page 14: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

ARTICULO 119. Criterios para la distribución de la asignación constitucional. Los

recursos financieros a los que se refieren este capítulo, serán distribuidos conformes el

cálculo matemático que para el efecto realice la comisión.

La distribución se efectuará de acuerdo con los siguientes criterios:

1. El 25% distribuido proporcionalmente al número de población de cada municipio.

2. El 25 % distribuido en partes iguales a todas las municipalidades.

3. El 25 % distribuido proporcionalmente al ingreso per-cápita ordinario de cada

jurisdicción municipal.

4. El 15% distribuido directamente proporcional al número de aldeas, caseríos y

asentamientos.

5. El 10 % distribuido directamente proporcional al inverso del ingreso per cápita

ordinario de cada jurisdicción municipal.

1.2 Técnicas utilizadas

Observación: Externa e interna para recabar información necesaria para conocer la

realidad actual de la institución patrocinante y patrocinada a través de una ficha y lista

de cotejo.

Entrevista: Se recabó información en la oficina de acceso a la información pública y a

la directora del Instituto Nacional de Educación Básica, de Villa Nueva.

7

Page 15: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

1.3 Lista de Carencias:

No. Carencias

1. Falta de depósitos para Basura orgánica e inorgánica en las áreas del edificio municipal.

2. No se cuenta con bosques en las zonas aledañas del casco urbano del municipio de Villa

Nueva.

3. No se cuenta con suficiente espacio dentro de las instalaciones del edificio.

4. No existe espacio adecuado en la ubicación de pilas y materiales de limpieza.

5. Se carece de suficiente ventilación en la mayoría de las oficinas.

6. No existe un sistema de alarmas en el edificio.

7. No se cuenta con equipo necesario para la detección de armas de fuego.

8. No se cuenta con balcones en las ventanas principales.

9. Falta de comunicación en la realización de reuniones de trabajo.

10. Falta de información Financiera a los usuarios.

11. No se cuenta con exposición de recursos folclóricos villanovanos.

12. No se cuenta con personal técnico que supervise los proyectos de infraestructura.

13. No existen registros de los usuarios que visitan la institución.

14. No se cuenta con personal para cubrir puestos de empleados que se ausenten por

enfermedad o accidente.

15. Desconocimiento del marco filosófico de la municipalidad de Villa Nueva.

8

Page 16: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que lo producen Soluciones

Insalubridad 1. Falta de depósito para basura

orgánica e inorgánica en las

áreas del edificio municipal.

1. Colocar depósito de

basura en todas las

áreas de la

municipalidad.

2. Implementar

programas de

educación ambiental.

Deforestación 1. No se cuenta con bosques en

las zonas aledañas del casco

urbano del municipio de Villa

Nueva.

1. Reforestar zonas

aledañas del casco

urbano del municipio de

Villa Nueva.

2. Implementar programas

ambientales donde

exista inclusión de

voluntariado villanovano.

Deficiencia en

la

infraestructura

1. No se cuenta con suficiente

espacio dentro de las

instalaciones del edificio

municipal.

2. No existe espacio adecuado

en la ubicación de pilas y

materiales de limpieza.

3. Se carece de suficiente

ventilación en la mayoría de

las oficinas.

1. Descentralizar algunas

dependencias de la

municipalidad.

2. Construir un área

especifica para la

ubicación de pilas y

materiales de limpieza.

3. Implementar sistema

de aire acondicionado.

9

Page 17: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

Inseguridad 1. No existe un sistema de

alarma en el edificio.

2. No se cuenta con equipo

necesario para la detección de

armas de fuego.

3. No se cuenta con balcones en

las ventanas principales del

edificio.

1. Implementar un

sistema de alarma.

2. Instalar un equipo

detector de metales.

3. Colocar balcones

adecuados en las

ventanas principales.

Incomunicación

o Malas

relaciones

interpersonales

1. Falta de comunicación en las

reuniones de trabajo.

1. Calendarizar las

reuniones de trabajo.

Deficiente

administración

1. No existe obtención de

donaciones nacionales y

extranjeras.

2. No se cuenta con exposición

de recurso folclórico

Villanovano.

3. No se cuenta con personal

técnico que supervise los

proyectos infraestructura.

4. No existen registros de los

usuarios que visitan la

institución.

5. No se cuenta con personal

para cubrir puestos de

empleados que se ausenten

por enfermedad o accidente.

1. Capacitar a los jefes

municipales en

gestiones

administrativas.

2. Crear un museo

municipal que

promueva el turismo y

las obras artísticas de

la población.

3. Contratar personal

técnico, capacitado

para la supervisión de

proyectos.

4. Implementación de un

sistema de registro de

usuarios.

5. Contratar personal

interino auxiliar.

10

Page 18: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

6. Desconocimiento del marco

filosófico de la municipalidad.

6. Implementar carteleras

para dar a conocer el

marco filosófico de la

institución.

1.5 Datos de la Institución beneficiada

1.5.1 Nombre de la institución

Instituto Nacional de Educación Básica, de Villa Nueva, Jornada Matutina.

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza

Tripartita

1.5.3 Ubicación geográfica

5ta. Avenida sur final, 2-57, zona 4, col. Venecia II, Villa Nueva.

1.5.4 Visión

Que el docente informe al estudiante sobre los diferentes temas de cada curso; para que

aplique y relacione el conocimiento que cada uno siembra en el joven; los cuales le

ayuden a que el fruto adquirido sea de lo mejor en la enseñanza aprendizaje.

11

Page 19: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

1.5.5 Misión

Como establecimiento educativo, tiene a bien formar estudiantes con los conocimientos

básicos del nivel medio; en el tiempo que Dios nos permita, para que el joven practique

en el diario vivir y elija a su conveniencia, todos los conocimientos adquiridos y logre

satisfactoriamente lo anhelado.

1.5.6 Políticas

Sin evidencia.

1.5.7 Objetivos

Formar estudiantes con principios, valores y capacidad académica para continuar su

vida profesional, con seguridad para alcanzar el éxito profesional.

1.5.8 Metas

Sin evidencia

12

Page 20: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

1.5.9 Estructura organizacional  

  

DIRECTORA 

SUB‐DIRECTOR

 PSICOLOGA 

 PERSONAL DOCENTE 

 CONTADORA 

 SECRETARIA 1  SECRETARIA 2 

 SECRETARIA 3 

PERSONAL TECNICO 

PERSONAL OPERATIVO 

13

Page 21: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

1.5.10 Recursos

Humanos:

1 Directora

1 Sub-director

1 Psicóloga

1 Contadora

Secretarias

35 Docentes

3 Personal técnico

3 Personal operativo

1 Guardián

886 Alumnos

Padres de familia

Físico:

Instalaciones compartidas con la jornada vespertina.

Financieros:

La institución es tripartita porque sus recursos financieros provienen del

Ministerio de Educación, Padres de Familia, Tienda escolar.

14

Page 22: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

1.6 Lista de Carencias

Hacen falta basureros

Carencia de mobiliario y equipo

Faltan ambientes para artes industriales

Falta de auditórium

Falta de canchas deportivas

Falta salón de audiovisuales

Falta de parqueo para docentes

Falta personal operativo y técnico

Falta de capacitaciones para docentes

Falta de manuales de funciones

Carencia de manuales de procedimientos

Falta de sonido para diversas actividades

Falta de recursos económicos

Carencia de libros de texto

Falta de mantenimiento a instalaciones eléctricas.

Carencia de grabadoras

15

Page 23: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PROBLEMAS FACTORES QUE ORIGINAN ALTERNATIVAS DE SOLUCION Deficiente Administración

Carencia de libros de texto. Carencia de manuales de

procedimientos. Falta de manuales de

funciones. Falta de capacitaciones

para docentes.

Comprar libros de texto. Crear manuales de

procedimientos. Crear de manuales de

funciones. Implementar

capacitaciones a docentes.

Desconfianza económica

Falta de recursos económicos.

Carencia de mobiliario y equipo.

Falta personal operativo y técnico.

Falta de mantenimiento a instalaciones eléctricas.

Gestionar donaciones para cubrir gastos.

Comprar mobiliario y equipo.

Contratar personal operativo y técnico.

Supervisar mantenimiento a instalaciones eléctricas.

Desimplementación operativa.

Falta de sonido para diversas actividades.

Carencia de grabadoras.

Adquirir equipo de audio.

Comprar grabadoras.

Deficiente infraestructura

Falta de ambientes para Artes Industriales.

Falta de auditórium. Falta de canchas

deportivas. Falta de parqueo para

docentes. Falta salón de

audiovisuales.

Construir salón de artes industriales.

Construir auditórium. Construir canchas

deportivas. Construir parqueos para

personal docente. Construir salón de

audiovisuales.

Insalubridad Falta de basureros.

Falta de programa para el reciclaje de desechos sólidos.

Comprar basureros.

Elaborar guía de reciclaje de desechos sólidos.

16

Page 24: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

1.8 ANALISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

Opción No. 1: Elaborar Guía de Reciclaje de Desechos Sólidos Dirigida a Los Alumnos de Segundo Básico Sección “F” del Instituto Nacional de Educación Básica de Villa Nueva, jornada matutina. Opción No. 2: Recolectar, reciclar y clasificar la basura en el Instituto Nacional de Educación Básica.

No. Indicadores Opción 1 Opción 2

Si No Si No

Financiero

1 Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X

2 Se cuenta con financiamiento externo? X X

Técnico

3 Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto. X X

4 Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X

5 Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto?

X X

6 El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X X

7 Se han definido claramente las metas? X X

Mercado

El proyecto satisface las necesidades de la población 8 educativa? X X

9 El proyecto es accesible a la poblacion en general? X X

Político

10 El proyecto es de vital importancia para la institución? X X

Social

11 El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X

Totales

10 1 2 9

17

Page 25: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

1.9 PROBLEMA SELECCIONADO

De acuerdo a la lista de necesidades detectadas por medio de la aplicación de técnicas de

investigación en el diagnóstico se tomó la decisión conjuntamente con la directora y el

personal docente del Instituto Nacional de Educación Básica de Villa Nueva, en dar solución

al problema de la contaminación ambiental, siendo uno de los factores que lo origina: Falta

de basureros en el Instituto Nacional de Educación Básica, Villa Nueva.

1.10 SOLUCION PROPUESTA COMO VIABLE Y FACTIBLE ELABORACION DE

GUIAS.

Según el cuadro de viabilidad y factibilidad indica que la opción más recomendable es:

No. 1: Elaboración de una guía de reciclaje de desechos sólidos dirigida a: Los Alumnos de

Segundo Básico Sección “F” del Instituto Nacional de Educación Básica de Villa Nueva.

18

Page 26: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Guía de reciclaje de Desechos Sólidos dirigida a: Los Alumnos de Segundo

Básico sección “F” del Instituto Nacional de Educación Básica, de Villa Nueva.

2.1.2 Problema

Contaminación Ambiental.

2.1.3 Localización

5ta. Avenida sur final, 2-57, zona 4, col. Venecia II, Villa Nueva.

2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Municipalidad de Villa Nueva.

Instituto Nacional de Educación Básica, Villa Nueva.

2.1.5 Tipo de proyecto

Educativo.

2.2 Descripción del proyecto

La guía de reciclaje de desechos sólidos dirigida a: los alumnos de Segundo

Básico sección “F” del Instituto Nacional de Educación Básica, de Villa Nueva,

incluye cuatro capítulos que se encuentran de la siguiente manera:

19

Page 27: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

En el Capítulo I: contiene temas relacionados con deforestación y reforestación,

así como también las causas que provocan la tala inmoderada de árboles como

también las consecuencias que afectan a nuestro medio ambiente. Y, menciona

varios lugares en donde se puede llevar a cabo la siembra y como se debe hacer.

El Capítulo II: contiene temas relacionados como por ejemplo conocer la

orientación para así poder hacer uso de la guía de reciclaje de desechos sólidos

para un buen desarrollo y poder identificar aspectos relevantes de cada tema. En

el Capítulo III: Poder conocer la importancia del reciclaje estrategias de

enseñanza, así mismo el origen, composición y cantidades de desechos sólidos

urbanos. El Capítulo IV: contiene temas relacionados al reciclaje, en cuanto a la

necesidad que existe en nuestra sociedad. También los principios y actitudes

para la gestión ambiental de los desechos sólidos, como los efectos de los

residuos sólidos en la salud (riesgos directos e indirectos).

2.3 Justificación

La constante lucha por mantener nuestro ambiente limpio, se ha tornado difícil por el

mayor grado de deforestación que en nuestro país existe, ya que la destrucción de

nuestros recursos naturales se debe al uso inadecuado de los mismos, la falta de

conciencia que a través de la historia nos demuestra el grado tan alto que afectó nuestro

ecosistema, es necesario actuar antes que sea demasiado tarde y obtener un ambiente

confortable y renovado. El personal docente y alumnos del Instituto Nacional de

Educación Básica de Villa Nueva, demuestran su apoyo al reciclaje de desechos

sólidos.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Contribuir con la preservación del medio ambiente por medio del Reciclaje de

Desechos Sólidos en el Instituto Nacional de Educación Básica de Villa Nueva.

20

Page 28: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

2.4.2 Específicos

Elaborar una guía de reciclaje de desechos sólidos.

Socializar guía con docentes del Instituto Nacional de Educación Básica de

Villa Nueva.

Implementar capacitaciones y talleres a docentes y alumnos sobre temas

relacionados con el medio ambiente.

Reforestar un área afectada por la tala inmoderada en Cuenca ciudad del

sol, zona 4 de Villa Nueva.

2.5 Metas

Reproducir 2 guías de reciclaje de desechos sólidos.

Socializar la guía con 2 docentes del Instituto Nacional de Educación Básica de

Villa Nueva.

Implementar 1 capacitación y 2 talleres a 5 docentes y 43 alumnos con los temas

relacionados con el medio ambiente.

Reforestar 600 arbolitos de pino en un área afectada por la tala inmoderada en

Cuenca Ciudad del Sol, zona 4 de Villa Nueva.

2.6 Beneficiarios

Directos:

Docentes

43 alumnos

21

Page 29: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

Indirectos:

Padres de Familia

Comunidad en general.

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto

Instituciones u

organismos

Descripción del aporte

financiero

Precio por

unidad

Total

Municipalidad de

Villa Nueva

600 árboles de pino Q. 1.50.00 Q. 900.00

Transportes

Primavera

Traslado de 600 árboles de

pino a Cuenca Ciudad del

Sol, zona 4, Villa Nueva.

Q. 0.75 Q. 450.00

Niticopias Reproducción de guías Q. 100.00 Q. 200.00

Niticopias Empastado de 2 guías Q. 50.00 Q. 100.00

Gestión del

epesista

4 Recipientes para basura

plásticos.

Q. 100.00. Q. 400.00

Total del Financiamiento Q. 2,050.00

22

Page 30: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 2013.

No.  Actividad Responsable

Mayo Junio julio Agosto

1  2  3  4  1  2  3  4  1  2  3  4  1  2  3  4 

1

  

Gestionar con el Alcalde Municipal de Villa Nueva  Epesista 

       

2.

   

Enviar solicitud a representantes del Instituto Nacional de Bosques para asesoría.  Epesista 

       

3.

 

Identificación del área a reforestar Epesista 

       

4.

 

Elección del área a reforestar Epesista 

       

5.

 

Selección de la clase de árbol  Epesista 

       

6.

 

Traslado de los árboles al área de reforestación  Epesista 

       

7.

  

Siembra de árboles en la comunidad 

Epesista

 

       

23

Page 31: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

 

8.

       

Enviar solicitud a Directora del Instituto Nacional de Educación Básica, Villa Nueva para la autorización y ejecución de proyecto.  Epesista 

:

     

9.

   

Investigación bibliográfica sobre temas que contendrá la guía.  Epesista 

     

10.

 

Elaboración de guía  Epesista 

     

11.

   

Planificación de capacitaciones y talleres sobre contaminación y reciclaje Epesista

   

12.

  

Colocación de recipientes para colocar los desechos sólidos.

Epesista

   

13.

   

Socialización y entrega de guías

Epesista

   

 

24

Page 32: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

2.9 Recursos

Humanos

Alcalde Municipal de Villa Nueva.

Alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica de Villa Nueva.

Directora, personal docente del Instituto Nacional de Educación Básica.

Epesista.

Materiales

Hojas

Marcadores

Equipo de computo

Cañonera

Impresora

Herramientas de siembra

Arbolitos.

25

Page 33: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

Financieros

Descripción Cantidad Precio Unitario Total

Arbolitos de pino 600 Q. 1.50 Q. 900.00

Traslado de arbolitos 600 Q. 0.75 Q. 450.00

Reproducción de guías 2 Q.100.00 Q 200.00.

Empastados de guías 2 Q. 50.00 Q.100.00

Recipientes para colocar

basura

4 Q. 100.00 Q.400.00

Total del Financiamiento Q. 2,050.00

26

Page 34: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

3.1 ACTIVIDADES Y RESULTADOS

No. Actividades Resultados

1. Gestionar con el Alcalde Municipal Se obtuvo la ayuda del Alcalde de Villa Nueva, con 600 arbolitos de pino.

2. Identificación del área a reforestar Se identificaron dos terrenos comunales, tomando en cuenta el más indicado.

3. Elección del área a reforestar Se eligió el terreno para reforestar.

4. Selección de la clase de árbol Se seleccionó el árbol de pino para llevar a cabo la siembra.

5. Traslado de los árboles del área de reforestación Se trasladaron los árboles desde el vivero hasta el área a reforestar.

6. Siembra de árboles en la comunidad Se realizó la siembra de 600 árboles de pino en Cuenca Ciudad del sol, zona 4 de Villa Nueva.

7. Enviar solicitud a la Directora del Instituto Nacional de Educación Básica, de Villa Nueva, para la autorización y ejecución del proyecto.

Se obtuvo la autorización de la directora para la ejecución del proyecto.

27

Page 35: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

8.

Investigación bibliográfica sobre temas que contendrá la guía de desechos sólidos

Se consultaron varias fuentes de información sobre los temas a tratar en la guía.

9. Elaboración de Guía Se realizó guía de desechos sólidos.

10. Enviar solicitud para una capacitación a profesionales en los temas de contaminación ambiental y reciclaje

Se obtuvo el apoyo del educador ambiental de Maga, para impartir la capacitación.

11. Planificación de capacitaciones y talleres sobre contaminación y reciclaje

Se planificaron capacitaciones sobre contaminación ambiental y reciclaje impartidos por el educador ambiental.

12. Elaboración de guía de desechos sólidos dirigida a: los alumnos de segundo básico sección “F” del Instituto Nacional de Educación Básica, Villa Nueva.

Se elaboró una guía de desechos sólidos en el Instituto de Villa Nueva.

13. Socialización y entrega de guías Se socializó e hizo entrega de la guía de reciclaje de desechos sólidos a 2 docentes y director.

28

Page 36: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

3.2 Productos y Logros

No. PRODUCTOS

LOGROS

3.2.1 Guía de reciclaje de Desechos

Sólidos dirigida a: Los alumnos de

Segundo Básico Sección “F” del

Instituto Nacional de Educación

Básica de Villa Nueva.

El Instituto Nacional de

Educación Básica, de Villa

Nueva, cuenta con una guía

como fuente de consulta en

temas ambientales.

Se logro la participación en

todas las actividades de

docentes y estudiantes del

centro educativo.

Se contribuyó y se

comprometieron a mantener un

ambiente limpio y agradable en

el establecimiento.

3.2.2 Reforestación de un área afectada en

la Cuenca Ciudad del Sol, zona 4, de

Villa Nueva.

Se contribuyó con la

preservación del medio

ambiente natural de la

comunidad.

Se logró la participación de la

comunidad para la siembra de

arbolitos de pino, en la zona 4,

de Villa Nueva.

29

Page 37: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

Guía de Reciclaje de Desechos Sólidos Dirigida a: Los Alumnos de Segundo Básico

Sección “F” del Instituto Nacional de Educación Básica Villa Nueva

Olga Esperanza Aquino Marroquín Carné: 199819567

Guatemala, noviembre de 2013

30

Page 38: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

Índice

Introducción i Objetivos ii CAPITULO I 1. Deforestación 1

1.1 ¿Cuáles son las causas de la deforestación? 1 1.2 ¿Cuáles son las consecuencias de la deforestación? 2

2. Reforestación 2

2.1 ¿Dónde plantar árboles? 3 2.2 ¿Cómo plantar un árbol? 4 Actividades 7 Evaluación 8 CAPITULO II

3. Orientación para el uso de la guía 9

3.1 ¿Cuál es nuestro rol para evitar que el galopante deterioro de los sucesos en nuestro planeta y la contaminación por desechos sólidos continúe?

3.2 ¿A que llamamos basura? 10

3.2.1 Significado de cada una de las 3R 11 Actividades 12 Evaluación 13

31

Page 39: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

CAPITULO III

4. Conozcamos la importancia del reciclaje

4.1 Estrategia de enseñanza 14 4.2 Origen, composición y cantidades de desechos sólidos 14 4.3 Clasificación de los Desechos Sólidos 15 4.4 Composición de los Desechos Sólidos Urbanos 16 4.5 Tratamiento de los Desechos Sólidos Urbanos 17 Actividades 18 Evaluación 19 CAPITULO IV

5. Principios y Actitudes para la Gestión Ambiental de los Desechos Sólidos

5.1 Efectos de los residuos sólidos en la salud 21 5.2 Contaminación del agua 22 5.3 Contaminación del suelo 22 5.4 Contaminación del aire 23 5.5 ¿Qué es reciclaje? 23 5.6 ¿Qué podemos hacer con los desechos sólidos que se producen en diferentes lugares? 24 5.7 Actividad 25 5.8 Evaluación 26

32

Page 40: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

Introducción La presente guía contiene temas relacionados con nuestro medio ambiente, está dividida en 4

capítulos los cuales son:

Capítulo I:

En este capítulo se encuentran las causas y consecuencias de la deforestación, que hoy en día está

afectando a nuestro medio ambiente, ya que se debe a la tala inmoderada de árboles.

Mencionándose también sobre el termino reforestación, dándose algunas sugerencias donde y como

llevar a cabo la siembra de árboles.

Capítulo II:

En este capítulo se encuentra la orientación para poder hacer uso de la guía de reciclaje de

desechos sólidos dirigida a: los alumnos de segundo básico sección “F” del Instituto Nacional de

Educación Básica de Villa Nueva, para un buen desarrollo y así identificar aspectos relevantes de

cada tema y que también puedan conocer el significado de cada una de las 4R.

Capítulo III:

Contiene la importancia del reciclaje, estrategias de enseñanza, como también el origen y

cantidades de desechos sólidos como se clasifican su composición el tratamiento de los desechos

sólidos urbanos.

Capítulo IV:

Este capítulo contiene temas relacionados al reciclaje, tomando en cuenta los principios y actitudes

para la gestión ambiental de los desechos sólidos, así también, los efectos de los residuos sólidos

en la salud. (Riesgos directos e indirectos).

33

Page 41: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

1. DEFORESTACIÓN

La deforestación es un problema importante a lo largo de los trópicos. El descontrol en la tala de

árboles, especialmente

de maderas duras y preciosas, cada vez va a más. El cultivo de subsistencia es practicado por

millones de gentes, los cuales cultivan la tierra quemando una parte del bosque y plantando

cosechas en un suelo aparentemente rico. El problema es que a pesar del aspecto frondoso del

bosque, el suelo subyacente no es fértil. Su fertilidad no es inherente, viene de una interacción

compleja delas plantas, árboles, bacterias e insectos que viven únicamente en el bosque.

Fuente:http://cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/viii.html

 1.1 ¿Cuáles son las causas de la deforestación? Las causas reales de la deforestación son: el consumo de leña, el avance de la frontera agrícola para cultivos de subsistencia, la tala ilegal, incendios forestales, plagas y enfermedades.

Fuente:http://web.educastur.princast.es/proyectos/grupotecne/archivos/cts/saidebgimpactos01.gif 

34

Page 42: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

1.2¿Cuáles son las consecuencias dela deforestación?

Las consecuencias son muchas y variadas, afectando todo tipo de especie y hábitat

produciendo un alarmante desequilibrio ecológico.

Fuente:http://www.elpais.com/recorte/20090213elpepuint_2/XXLCO/Ies/consecuencias_deforestacion_hacen_sentir_provin

cia_Salta.jpg 

2. Reforestación:

La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado histórico reciente (se suelen contabilizar 50 años) estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos como puede ser:

Explotación de la madera para fines industriales y/o para consumo de plantas.

Ampliación de la frontera agrícola o ganadera.

Ampliación de áreas rurales.

Incendios forestales (intencionados, accidentales o naturales).

35

Page 43: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

¿Dónde plantar árboles?

Es importante seleccionar un lugar adecuado para plantar los árboles. La elección del área para

plantar los árboles. La elección del área para sembrar los árboles depende de los objetivos para los

que se necesite la plantación y los requerimientos de la especie, por ejemplo:

A la orilla de caminos, alamedas, si es con fines estéticos.

Al borde de los cultivos si los árboles son para cortinas rompe viento.

Como barreras vivas, en laderas para proteger el suelo o fuentes de agua.

Con fines de extracción de leña o madera, pueden elegirse terrenos de fácil

acceso.

Dentro de áreas protegidas, si se desea regenerar áreas para beneficiar a la

biodiversidad. Pero se debe tener cuidado de plantar únicamente especies

originarias del lugar.

¿Cómo plantar un árbol?

Traslado al lugar seleccionado

Hacer agujeros en la tierra y colocar el árbol

Riegue abundantemente.

36

Page 44: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

Instrucción:  Dibujar  en  los  recuadros imágenes  de  áreas deforestadas y reforestadas. 

Áreas Deforestadas 

Áreas Reforestadas 

 

Actividad 

37

Page 45: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

 Escribe en el espacio en blanco, los

problemas que origina la falta de

cuidado del ambiente y beneficios del

cuidado y conservación.

  

 

Instrucción:  

EVALUACIÓN 

_________________________________ __________________________________

_________________________________ __________________________________

_________________________________ __________________________________

_________________________________ __________________________________

_________________________________ __________________________________

_________________________________ __________________________________

_________________________________ __________________________________

_________________________________ __________________________________

_________________________________ __________________________________

_________________________________ ___________________________________

PROBLEMAS  BENEFICIOS 

38

Page 46: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

   

Contribuir a mejorar nuestro medio

ambiente reciclando desechos

sólidos.

 

Objetivos:  

Reciclar para mejorar la calidad de vida y cuidar el ambiente porque reciclando todos ganamos.

Elaborar guía de desechos sólidos

39

Page 47: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

    

CAPÍTULO II

Orientaciones para el uso de la guía.

Significado de cada una de las 3R.

CONTENIDOS:  

 

Orientaciones para el uso de la guía. ¿Cuál es nuestro rol para evitar

que el galopante deterioro de los sucesos en nuestro planeta y la contaminación por desechos sólidos continúe?

A que llamamos Basura?

Significado de cada una de las 3R.

40

Page 48: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

              Objetivo                                                         Establecer diferencias entre causas y               

                 consecuencias de la excesiva producción 

                                     De desechos sólidos sobre la 

                                     Calidad del medio ambiente. 

            INSTRUCCIÓN:    Organizarse en grupos de 3

Integrantes para elaborar Cuadro comparativo.

   

41

Page 49: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

CAPÍTULO II

Orientación para el uso de la guía

Es importante para el desarrollo de la guía partir del análisis de la interdisciplinariedad, de tal

manera que se puedan integrar en forma holística contenidos y objetivos pertinentes.

Identificar aspectos relevantes de cada tema y relacionado con los contenidos de los programas de

estudios, de tal forma que se pueda usar la información para el logro de los objetivos planteados

durante el desarrollo de los contenidos y fortalecer los aprendizajes de la educación ambiental de

los/as estudiantes y la comunidad educativa.

Todas las actividades presentadas se pueden realizar con facilidad porque no requieren de

materiales sofisticados. El manejo transversal que se haga de la información técnica y metodológica

de la guía. Dependerá de la creatividad del/la docente y del contenido del programa que desarrolla.

Nos hemos enriquecido utilizando pródigamente los recursos naturales y tenemos fundadas razones

para estar orgullosos de nuestro progreso pero ha llegado la hora de considerar seriamente que

ocurrirá cuando nuestros bosques hayan desaparecido; cuando el carbón, el hierro y petróleo estén

totalmente agotados, cuando el suelo, más empobrecido aún, sea erosionado por los ríos, y

contamine sus aguas, cuando la tierra este inundada de todo tipo de basuras.

 

    

Fuente: fotografía Epesista

   

42

Page 50: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

¿Cuál es nuestro rol para evitar que el galopante deterioro de los recursos de nuestro planeta

y la contaminación por desechos sólidos continúe? En las diferentes actividades que realizamos los seres humanos todos los días, estamos

constantemente generando basura, en la casa, en el centro educativo, en la siembra, en el trabajo,

en la fábrica, en el parque, en el cine, en la calle, en cualquier parte. Pero ¿a que le llamamos

basura o desecho sólido? Los desechos sólidos o basura son todos los desechos putrescibles o no,

resultantes de las actividades domésticas, industriales, comerciales y otras, que se desarrollan en

una comunidad. También se puede decir que basura o desecho sólido son todas las cosas que

aparentemente no nos sirven más, tales como envases y bolsas de plástico, latas de aluminio,

botellas, cajas de cartón, periódicos, ropa y zapatos viejos, entre otros.

Fuente:http://www.google.comgt/ingres?

Fuente:http://www.google.comgt/ingres?

43

Page 51: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

¿Sabias que muchas de estas cosas pueden ser aprovechadas?

¿Te gustaría saber cómo es esto posible? Sí, es posible aprovechar los desechos sólidos, es decir

lo que comúnmente llamamos basura, y convertirlos en autentica fuente de ingresos económicos.

Esto tiene un doble beneficio ecológico, evitar la contaminación, ahorrar materias primas y recursos

agotables. Sin embargo, lo primero es tratar de disminuir los desechos o basura que generamos y

esto sólo lo podemos lograr si cambiamos nuestras actitudes y hábitos de consumo. ¿Cómo se

puede lograr esto? Poniendo en práctica la técnica de las 4R: Reducir, Rechazar; Reutilizar Y

Reciclar. Si queremos actuar responsablemente frente a la problemática de la basura, es el

momento de poner en práctica y tener siempre presentes las 4R. Si lo hacemos estaremos

construyendo a la protección del medio ambiente y por ende protegiendo la vida en el planeta.

Fuente:http://www.google.comgt/ingres?q=IMAGENES+DE+APROVECHAMIENTO+DE+LOS+DESECHOS+SOLIDOS.

44

Page 52: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

En el siguiente cuadro se explica brevemente el significado de cada una de las 3R.

3R

SIGNIFICADO

¿COMO PRACTICARLA?

REDUCIR

Desarrollar elementos y procesos productivos que cada vez liberen una menor cantidad de desperdicios, regular el consumo de los objetos en función de disminuir los desechos posibles. Es comprar estrictamente lo necesario. Se considera que el 30% de los desechos urbanos lo constituyen los diversos tipos de envases. Se calcula que un 10% ó 20% del dinero pagado por nuestras compras es el costo del envase que irá directamente a la basura.

Compra productos que estén

mínimamente envueltos.

Evita la comida rápida muy empaquetada.

Utiliza papel por ambas caras, cuando tengas que hacer borradores de trabajos.

Siempre que compres, fíjate que el envoltorio sea de materiales que puedan reutilizar o reciclar.

RECHAZAR

Evitar adquirir aquellos productos que llevan consigo muchos envoltorios que se conviertan en basuras, sobre todo basuras difíciles de procesar. Evitar es no adquirir un producto que por su origen, forma de producción y de transformación sea dañino para el medio ambiente; es decir a las plantas, animales, aire, agua, suelo y a nosotros mismos.

Observar si el envase de lo que compran en casa se ha reciclado o si puede ser reciclado. Busca el símbolo.

Evita comprar artículos de usar y botar.

Evita guardar comidas en papel aluminio o plástico.

Evita los paquetes excesivos.

Usa tu propia bolsa de tela al comprar comestibles.

45

Page 53: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

REUTILIZAR

Es volver a usar los objetos para el mismo u otro uso. Hay muchas formas de rehusar productos o permitir que otros/as lo sigan utilizando.

Reutilizar los envases para

guardar cosa.

Repara los aparatos electrodomésticos.

Cuando vayas al mercado lleva tu propia bolsa destinada ya para esa cotidiana actividad.

Fuente:http://www.google.comgt/ingres?

46

Page 54: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

CAPÍTULO III

Conozcamos  la importancia  del reciclaje. 

CONTENIDOS:  

Conozcamos la importancia del reciclaje:  Estrategia de enseñanza. 

Origen,  composición  y  cantidades  de desechos sólidos. 

Clasificación de desechos sólidos. 

Composición  de  los  desechos  sólidos Urbanos. 

47

Page 55: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

Capítulo III

Importancia del Reciclaje

CONOZCAMOS LA IMPORTANCIA DEL RECICLAJE Objetivo:

Reflexionar sobre la importancia del reciclaje de materiales considerados como desechos, en

la protección de los recursos naturales.

Analizar el uso de un recurso utilizado en la comunidad y comprobar sus implicaciones

económicas y ambientales.

Fuente:http://www.google.comgt/ingres?q=imagenes+de+l+importancia+del+reciclaje&hl=es&sa. 

Estrategia de Enseñanza: “Educación Integral: se basa en un enfoque totalizador. Afirma que no

es posible separar la educación cognitiva de la afectiva en la enseñanza individual y colectiva”.

Fuente:http://www.google.comgt/ingres?q=imagenes+de+EDUCACIÓN+INTEGRAL&hl=es&big

48

Page 56: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

ORIGEN, COMPOSICIÓN Y CANTIDADES DE DESECHOS SÓLIDOS

El crecimiento acelerado de la población y la falta de conciencia ambiental en lo relacionado al

manejo adecuado de los desechos sólidos, está generando severos problemas de contaminación

en el municipio de Villa Nueva.

Es de gran importancia reconocer que frente a la situación generada por la desordenada

producción y ubicación de la basura, esta se convierte en un problema de diferente índole. “La

basura es un problema sanitario, pero también es un problema cultural, ecológico, económico,

social y político.

Por lo tanto una solución permanente debe considerar simultáneamente todas estas perspectivas.

Lo primero es ver porque esa basura se origina y buscar la forma de que esa cantidad de basura

disminuya, ya que aunque se utilice el método más eficaz para el tratamiento de la basura, esto

cuesta recursos y siempre ocasiona daños colaterales”. Para hacerle frente a esta situación se

necesita del apoyo y colaboración de todos los sectores de la sociedad, pero sobretodo del

fortalecimiento de procesos de educación ambiental que permita a la población identificar cual debe

ser el rol de cada habitante para disminuir esta situación que nos afecta a todos/as.

Fuente:http://www.google.comgt/ingres?q=imagenes+de+origen+y+composici%C3%B3n+y+cantidades+de+desechos.

49

Page 57: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS Para efectos de análisis de los desechos sólidos (basura) se pueden clasificar de la forma siguiente:

Desechos sólidos urbanos.

Desechos agrarios.

Desechos hospitalarios.

Desechos industriales.

Desechos Sólidos Urbanos Los desechos sólidos urbanos (DSU) son los que se originan en la actividad doméstica y comercial de ciudades y pueblos. En los países desarrollados en los que cada vez se usan más envases, papel y todo tipo de materiales desechables, la cultura de “usar y Tirar” se ha extendido e implantado a todo tipo de bienes de consumo. Las cantidades de basura que se generan han ido creciendo hasta llegar a cifras muy altas. Los principales factores que han dado lugar a este problema son:

El rápido crecimiento demográfico.

La concentración de la población en centros urbanos.

La utilización de bienes materiales de rápido envejecimiento.

El uso de envases sin retorno, fabricados con materiales poco o no degradables.

:http://www.google.comgt/ingres?q=imagenes+de+desechos+solidos.   

50

Page 58: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

Composición de los Desechos Sólidos Urbanos (DSU)

Los desechos producidos por los habitantes urbanos comprenden basura, muebles,

electrodomésticos viejos, embalajes y desperdicios de la actividad comercial, restos del cuidado de

los jardines, la limpieza de las calles, etc. El grupo más voluminoso es el de las basuras domésticas.

La basura suele estar compuesta por:

Materia orgánica: son los restos procedentes de la limpieza o la preparación de alimentos

junto con la comida que sobra.

Papel y cartón: periódicos, revistas, publicidad, cajas y embalajes.

Plásticos: botellas, frascos diversos, vajillas rotas, etc.

Metales: latas de aluminio, botes, envases, etc.

Fuente:

http://www.google.comgt/ingres?q=imagenes+de+origen+y+composici%c3%B3n.

51

Page 59: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

Tratamiento de los desechos sólidos urbanos (DSU) Gestionar adecuadamente los desechos sólidos urbanos es uno de los mayores problemas de muchos

municipios en a actualidad. El tratamiento moderno del tema en muchos países, incluye varias fases como

las siguientes:

Recogida Selectiva: la utilización de contenedores que recogen separadamente el papel, vidrio,

plástico, metal, etc.

Fuente: http://www.google.comgt/ingres?q=imagenes+de+origen+y+composici%c3%B3n

Recogida general: Utiliza la bolsa general de basura donde se deposita toda basura mezclada.

Luego es sometida a un proceso de separación de materiales manual y mecanizado.

Fuente:http://www.google.comgt/ingres?q?=imagenes+de+recogida+general&hl.

52

Page 60: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

Plantas de selección: En los vertederos más avanzados antes de depositar la basura, ésta

pasa por una zona de selección en el que manualmente y con máquinas, se retira el material

reciclable.

Fuente: http://www.google.comgt/ingresq=imagenes+de+plantas+de+selección&hl.

Reciclaje y recuperación de materiales: Lo ideal sería recuperar y reutilizar la mayor parte

de los RSU. Con el papel, telas y cartón se hace nueva pasta de papel, lo que evita talar más

árboles. Con el vidrio se puede fabricar nuevas botellas y envases sin necesidad de extraer

más materias primas, y sobre todo, con mucho menor gasto de energía.

Fuente: http://www.google.comgt/ingresq=imagenes+de+recuperaci&hl.

53

Page 61: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

Compostaje: La materia orgánica fermentada forma el “compost” que se puede usar para abonar

suelos, alimentar ganado, construir carreteras, obtener combustibles etc.

Fuente: http://www.google.comgt/ingresq=imagenes+de+compontaje&hl.

Vertido: el procedimiento más usual, de disponer de la basura, suele ser depositarla en vertederos

o rellenos sanitarios. Aunque se usen buenos sistemas de reciclaje o la incineración, al final

siempre quedan restos que deben ser llevados a un vertedero.

http://www.google.comgt/ingresq=imagenes+de+vertido+

54

Page 62: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

Incineración: quemar la basura tiene ventajas y desventajas. Entre las ventajas están la

gran reducción en volumen que se consigue porque al final del proceso quedan solo cenizas.

Y la energía que se obtiene en cantidades apreciables. Entre las desventajas se tiene la

producción de gases tóxicos para el ser humano. Aunque con tecnologías avanzadas. Para

que una planta incineradora sea rentable debe tratar grandes volúmenes de basura.

Fuente:http://www.google.comgt/ingresq=imagenes+de+incineraci%c3%+&hl.

55

Page 63: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

CAPÍTULO IV 

Principios y Actitudes para la Gestión Ambiental de los 

Desechos Sólidos. 

Contenidos: Efectos de los residuos sólidos en la salud. 

Contaminación del agua. 

Contaminación del suelo. 

Contaminación del aire. 

¿Qué es reciclaje? 

¿Qué  podemos  hacer  con  los desechos sólidos que se producen en diferentes lugares? 

56

Page 64: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

Objetivo: 

Identificar los desechos sólidos 

Instrucciones: 

Recolectar todos los desechos sólidos dentro del INEB. 

57

Page 65: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

CAPITULO IV

GESTIÓN NAMBIENTAL

PRINCIPIOS Y ACTITUDES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS DESECHOS

SÓLIDOS

Debido a la importancia sanitaria del control de los desechos sólidos éstos deben tener

adecuados procesos administrativos y de manejo que orienten sobre el almacenamiento

domiciliario, recolección, transporte, disposición final, etc. De tal forma que estos procesos

contribuyan a evitar problemas relativos a la salud de los trabajadores del servicio de

recolección, riesgos indirectos para la población debido a la procreación de insectos y

roedores transmisores de enfermedades. La disminución de problemas ambientales

generados por los desechos sólidos se puede lograr a través de la adecuada gestión

ambiental realizada con la participación de todos los sectores del país.

El problema de los residuos sólidos municipales. Los residuos sólidos se conocen

comúnmente como basura, y están compuestos por: residuos orgánicos, productos de la

elaboración de los alimentos y sobras de comida, hojas y restos del jardín, papel, cartón,

madera y en general materiales biodegradables; e inorgánicos, tales como vidrio, plástico,

metales, cauchos, material inerte y otros.

Fuente:http://www.google.comgt/ingresq=imagenes+para+la+gestión+ambiental&start=211&hl=es&biw

58

Page 66: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

El problema de los residuos sólidos está presente, y tiende a agravarse como consecuencia del

acelerado crecimiento de la población y concentración en las áreas urbanas, de los cambios de

hábitos de consumo (Status social) y otros factores, que pueden producir contaminación del medio

ambiente con el deterioro de los recursos naturales. El desarrollo de cualquier asentamiento

humano siempre es acompañado por mayor generación de residuos que, al mezclarse, no solo

pierden o disminuyen su potencial valor comercial, sino también se constituye en otro de los factores

que afectan la salud de la comunidad y degradación de su entorno.

Ante esta situación, es imprescindible que los municipios afronten la gestión de los residuos sólidos

generados en sus localidades, teniendo en cuenta, entre otras consideraciones; el nivel de

educación ambiental de la comunidad, capacidad de pago por la prestación del servicio de limpieza,

las implicaciones que acarrean la mezcla de residuos con su probable mercado, la

complementariedad de los sistemas de tratamiento y la disposición final y el costo inherente a los

procesos que conllevan la recolección, transporte, tratamiento y disposición final.

Fuente: http://www.google.comgt/ingresq= imagenes+de+problemas+de+desechos+sólidos.

59

Page 67: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

EFECTOS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA SALUD

Los residuos sólidos como causa directa de enfermedades no está bien determinada. Sin embargo,

se puede atribuir la transmisión de algunas enfermedades, principalmente por vías indirectas.

Por ello, para comprender con mayor claridad los efectos de los residuos sólidos en la salud de las

personas, se pueden clasificar entre riesgos directos e indirectos.

Fuente:http://www.google.comgt/ingres?q=imagenes+de+efectos+de+residuos+solidos+en+la+salud. 

Riesgos directos

Son ocasionados por el contacto directo con la basura, ya que la población tiene por costumbre

mezclar los residuos sólidos, a veces con excrementos de origen humano (pañales desechables,

papel sanitario) o animal e incluso con sustancias peligrosas. Las personas más expuestas son los

recolectores, debido a la manipulación de recipientes inadecuados utilizados para el

almacenamiento de desechos; a la falta de equipo y uniformes apropiados (ropa, guantes, lentes y

zapatos de seguridad).

Fuente:http://www.google.comgt/ingres?q=imagenes+de+riesgos+directos&start=331&hles&bi. 

60

Page 68: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

Riesgos Indirectos

El riesgo indirecto más importante es por la proliferación de vectores, portadores de

microorganismos o sus productos, que pueden transmitir enfermedades a toda la población.

Los vectores son, entre otros: moscas, mosquitos, ratas y cucarachas, que además de alimento

encuentran en los residuos sólidos un ambiente favorable para su reproducción, lo que hace los

residuos se conviertan en un “Caldo de cultivo” para la transmisión de enfermedades, que pueden ir

desde simples diarreas hasta severos cuadros de tifoidea u otras enfermedades de mayor gravedad.

Fuente:http://www.google.comgt/ingres?q=imagenes+de+riesgos+indirectos&start=331&hles&bi. 

Vectores Formas de Transmisión Principales enfermedades

Mordiscos de ratas, orina y heces, pulgas.

Peste bubónica, Tifus murino, Leptospirosis.

Pulgas deyecciones y picadura Tifus murino, peste bubónica.

Arañas mordeduras, malestar general, espasmos y contracciones generales.

Triatominos picadura enfermedad de Chagas.

Picadura de piojos, tifo exantemático epidémico, fiebre recurrente cosmopolita.

61

Page 69: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

Moscas vía mecánica (Alas, patas y cuerpo).

Dengue, Filariasis. Cucaracha vía mecánica (Alas, patas y Fiebre tifoidea, Cólera, Giardiasis.

Manual para el manejo de residuos sólidos Cuerpo), heces cerdos ingestión de carne contaminada,

heces cisticercosis, toxoplasmosis, trinquinosis, Teniasis. Aves heces Toxoplasmosis.

Efectos de los residuos sólidos en el ambiente.

El efecto ambiental más obvio del manejo inadecuado de los residuos sólidos municipales lo

constituye el deterioro estético de la zona urbana, así como del paisaje natural, tanto urbano como

rural. La degración del paisaje natural, ocasionado por la basura depositada sin ningún control, va

en aumento, es cada vez más común observar tiraderos a cielo abierto o basura amontonada en

cualquier lugar.

En tiempos actuales, que los municipios permitan o usen tiraderos de basura, se considera una

práctica irresponsable hacia las generaciones actuales y futuras, contrario a las políticas del

desarrollo sostenible.

Contaminación del Agua:

El afecto ambiental más serio, pero menos reconocido, es la contaminación del agua, tanto

superficial como subterránea, por el vertimiento de la basura a los ríos y arroyos, así como por el

líquido lixiviado, producto de la descomposición de los residuos sólidos en los tiraderos a cielo

abierto. Considerado que la contaminación del agua subterránea trae consecuentes daños a la salud

debido a su uso y consumo sin tratamiento.

Fuente:http://www.google.comgt/ingres?q=imagenes+de+contaminaci%C3%B3n+del+agua&hl=es&biw. 

62

Page 70: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

Contaminación del suelo: El deterioro estético de los pueblos, de los terrenos donde se localizan

los tiraderos como de las áreas vecinas por el abandono y la acumulación de basura, es uno de los

efectos más fácilmente observados por la población. Además, la contaminación o envenenamiento

del suelo es otro de las pérdidas que traen los tiraderos, por las descargas incluso de sustancias

tóxicas que son dejadas allí, por falta de aplicación de medidas de control.

Fuente:http://www.google.comgt/ingres?q=imagenes+de+contaminaci%C3%B3n+del+suelo&hl=es&biw.  

Contaminación del aire: En la mayor parte de los hogares se acostumbra quemar los desperdicios

en los patios traseros de las casa. También en los tiraderos se queman los residuos, con esto se

produce una severa contaminación porque algunos plásticos contiene diversos derivados del cloro o

cloritas que al quemarse emiten dioxinas, furanos y ácido clorhídrico. Estas moléculas son

altamente tóxicas y están relacionadas con el debilitamiento del sistema inmunológico, afectando el

desarrollo fetal y causando problemas en la piel. Entre las numerosas emisiones tóxicas, una de las

principales, es la del bióxido de carbono.

Fuente:http://www.google.comgt/ingres?q=imagenes+de+contaminaci%C3%B3n+del+aire&hl=es&biw.  

63

Page 71: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

RECICLAJE: Es el proceso mediante el cual los desechos son recolectados y utilizados como

materia prima para nuevos productos.

Hay dos tipos de reciclaje: El Primario, el producto reciclado se utiliza para producir nuevos

productos del mismo tipo (ejemplo de lata a lata o de periódico a periódico, etc.).

El Reciclaje secundario. Aquí el producto de desecho puede ser utilizado para producir otros bienes.

(Ejemplo, botellas a espejos, bolsas plásticas a juguetes, etc.).

El Reciclaje de materiales como: metales, plásticos, vidrio papel y cartón, requieren de un sistema

de separación y clasificación en el que participen los ciudadanos como consumidores. También

deben participar los productores para reutilizar en sus procesos productivos, los materiales

reciclados y reducir costos.

El Vidrio: Para fabricar una tonelada de vidrio se necesitan extraer 1240 toneladas de arena sílice,

carbonato sódico y cálcico. Los envases de vidrio que van a los basureros, tardan muchos años en

degradarse y convertirse en arena sílice. Las botellas y envases de vidrio recuperados son triturados

y se funden en hornos con temperaturas hasta de 1500 C, resultando una mezcla de materias

primas como arena y carbonato de sodio. El reciclaje de vidrio requiere que se separen los tapones

de las botellas y que no se mezclen con las porcelanas, las cerámicas, el vidrio de las ventanas,

focos y lámparas; para permitir un mejor rendimiento de la recolección hay que separar el vidrio de

color del transparente. El costo de las botellas de vidrio reciclado es dos veces menor que el de

fabricación original.

64

Page 72: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

Papel y cartón:

El proceso de reciclaje de papel y cartón consiste en la elaboración de una pulpa que se agita y se

mezcla para homogenizar, luego se refina y se seca, para obtener hojas de papel o de cartón. Con

el reciclaje de papel y cartón se disminuye en un 60% el gasto de agua y en un 20 % la energía

empleada. De esa forma salvamos bosques y reducimos la contaminación del ambiente. Producir

una tonelada de papel, requiere el uso de 2.3 toneladas de madera (equivalente a unos 7 árboles)

440 metros cúbicos de agua y 7,600 kw/h de energía.

¿Qué podemos hacer con los desechos sólidos que se producen en diferentes lugares?

Procedimiento:

1. Pedir que anoten en su cuaderno todas las cosas que botan diariamente y donde lo hacen: la

calle, la casa o el centro escolar. Cada alumno/a hace una lista en su cuaderno, la cual debe

tener como mínimo 10 objetos.

2. Un alumno/a lee su lista y entre todos ayudan a elaborar una lista lo más completa posible.

3. El profesor/a muestra a los alumnos (as) ejemplos de desechos sólidos y entre todos los clasifican

en seis categorías: plástico, vidrio, cartón y papel, metal restos orgánicos de alimentos,

65

Page 73: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

y otros como trozos de tela, pilas, pañales de tela y desechables, entre otros. Estas son las

mismas categorías que se usuran en el estudio de los desechos del hogar.

4. El profesor/a explica a los alumnos/as que deberán trabajar en equipos de tres alumnos/as y

llevarán un control escrito de la cantidad de desechos sólidos que se producen en el hogar de

cada uno de ellos.

5. La actividad deberá comenzar en sus casas, ojalá un día sábado, para ello indica que cada

alumno/a deberá obtener seis bolsas de plástico de supermercado, las cuales deben ser rotuladas

de la siguiente manera: bolsa 1: restos vegetales y comestibles; bolsa 2: papeles y cartones: bolsa

3: plásticos; bolsa 4: metales; bolsa 5: vidrios; bolsa 6: otros (por ejemplo, cenizas, pañales).

Fuente: fotografía epesista..

66

Page 74: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

 

ACTIVIDAD 

Instrucciones: 

Dibuja y colorea en el espacio en blanco 3 

objetos que encontraste dentro del Instituto que 

sean reciclables.    

67

Page 75: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

EVALUACIÓN 

Instrucciones:  

Dibuja y colorea dentro de los cuadros un elemento de desechos sólidos. 

68

Page 76: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

LISTA DE COTEJO

INSTRUCCIÓN: Con una X marque la columna que

corresponda a cada uno de los indicadores.

No.

Indicadores

SI

NO

1. Demuestran los estudiantes interés para la elaboración

de dicho proyecto.

2. Siguen y respetan instrucciones antes de iniciar con lo

indicado.

3. Utilizan de forma adecuada el material dentro de la

institución.

4. Siguen debidamente los pasos para realizar las

actividades dentro de la institución.

5. Demuestran los estudiantes entusiasmo en la ejecución

del proyecto.

69

Page 77: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

REFERENCIAS

Aguilar Rivero, Margarita; Salas Vidal, Héctor, 1995. La basura; manual para el

Reciclamiento urbano. México, D.F., Editorial Trillas.

CETESB.1987. Proposta para la disposição final de lixo domiciliar; transformação

Dolixoem humus de minocas Sao Paulo.

CEPIS.1994. Fondos rotatorios para unidades integrales de aseo. Hojas de

Divulgación Técnica (57), Marzo 1994.

Kalinosky y Moreno, 1988.Mundoporcino.Enero-Julio, 1989.Perú.

Eeghen, Marietjevvan.1983. The preparation and use of compost. Holanda.

OACA; Instituto de Desarrollo y de Medio Ambiente, 1992. Manual de tecnología

Apropiada para el manejo y tratamiento de residuos sólidos.

Lima Jaramillo Pérez, Jorge Alberto; Zepeda Porras, Francisco. 1991. Residuos sólidos

Municipales; guía para el Diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales.

Washington, D.C., OPS.

Rembold, Fritzy Zolezzi, Octavio, 1989.Lima, IDMA.

Sardi Coral, Luis,1991. La lombricultura y el humus de lombrizen agroquímicos.

Problema Naci.

VIRTUALES

1.www.giresol.org 2.www.iswa

70

Page 78: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

CAPÍTULO IV 4. PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

Esta etapa fue evaluada por la Municipalidad de Villa Nueva, por medio de una lista de

cotejo. Enfatizando el logro de los objetivos establecidos en el plan del diagnóstico,

proporcionando bienestar y mejoramiento a las condiciones de vida de los habitantes y el

Instituto. En esta etapa se procura el fortalecimiento económico, velando por el

mejoramiento ambiental y proporcionando desarrollo social, para prevenir la

contaminación ambiental municipal y escolar, para ello se comprobó por medio del

proceso de investigación, detectando los problemas de cada una. Se elaboró un estudio

de viabilidad y factibilidad para la priorización de problemas juntamente con la solución

más recomendable.

4.2 Evaluación del perfil

Esta etapa fue evaluada por la directora del Instituto Nacional de Educación Básica, Villa

Nueva , a través de una lista de cotejo dando énfasis en la problemática de la

contaminación ambiental tomando como base las actividades que se realizaron en todo

el proceso del proyecto. Se obtuvo el resultado del nombre del proyecto “Guía de

Reciclaje de Desechos Sólidos Dirigida a: Los Alumnos de Segundo Básico Sección “F”

del Instituto Nacional de Educación Básica de Villa Nueva. Se evaluó el diseño de

propuesta con base a los objetivos generales y específicos, metas, beneficiarios y

recurso.

71

Page 79: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

4.3 Evaluación de la Ejecución

Esta etapa fue evaluada por la directora del Instituto Nacional de Educación Básica de

Villa Nueva, por medio de una lista de cotejo. Permitiendo la contribución a la

preservación de una guía, comprometiéndose a velar por el debido cumplimiento dentro

de la institución. Se realizó la capacitación de docentes y alumnos del Instituto Nacional

de Educación Básica de Villa Nueva, con quienes se socializó la guía elaborada. La

evaluación de esta etapa permitió verificar el cumplimiento de las actividades del

cronograma, con fotografías como evidencia de todo lo realizado en la ejecución del

proyecto.

4.4 Evaluación final

En esta evaluación se permitió medir la aceptación del proyecto, de acuerdo al diseño

del proceso de gestión, manejo y conservación del ambiente llevando a cabo el

reciclaje de desechos sólidos, sobre todo con la colaboración y participación de

docentes y alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica de Villa Nueva.

Se considera que la Guía de Reciclaje de Desechos Sólidos dirigida a: Los Alumnos de

Segundo Básico Sección “F” del Instituto Nacional de Educación Básica de Villa Nueva.

Contribuirá a la preservación del ambiente en el Instituto. Comprometiéndose la

directora y personal docente del Instituto a darle sostenibilidad al proyecto.

72

Page 80: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

Conclusiones

Se contribuyó con la preservación del Medio Ambiente clasificado la basura a

través de recipientes colocados en el Instituto Nacional de Educación Básica de

Villa Nueva.

Se elaboró una Guía de Reciclaje de Desechos Sólidos Dirigida a: Los Alumnos

de Segundo Básico Sección “F” del Instituto Nacional de Educación Básica de

Villa Nueva.

Se socializó la guía con docentes del Instituto Nacional de Educación Básica de

Villa Nueva.

Se implementaron capacitaciones y talleres a docentes y a alumnos sobre temas

relacionados con el medio ambiente.

Se reforestó un área afectada por la tala inmoderada en la Cuenca Ciudad del

Sol zona 4 de Villa Nueva, contribuyendo a la preservación del ambiente.

73

Page 81: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

Recomendaciones

Que docentes del Instituto Nacional de Educación Básica de Villa Nueva tomen en cuenta la

guía de reciclaje de desechos sólidos.

Que los docentes del Instituto Nacional de Educación Básica de Villa Nueva, lleven a la

práctica todo lo que contiene la guía de desechos sólidos dirigida a: los alumnos de segundo

básico sección “F”.

Que docentes del Instituto Nacional de Educación Básica de Villa Nueva, capaciten y realicen

talleres con otros miembros del personal para la realización de campañas de limpieza.

Que la comunidad de Villa Nueva, colabore con la limpieza dentro del Instituto Nacional de

Educación Básica de Villa Nueva.

Que la comunidad de la Cuenca Ciudad del Sol, zona 4 de Villa Nueva, colaboren con el área

que fue reforestada.

74

Page 82: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

REFERENCIAS

1. Aguilar, M., Salas H. 1995. La Basura. México: Ed. Trillas. Pag. 20-25

2. Arana, F. 1991. Ecología para principiantes. México: ED. Trillas, México.

3. Cross, B. 1991. A Cround Water Protection Strategy. The City of El Paso,

Texas Water Commission, Report 91-01.

4. Monarchic, L. 1992, How-to Manual for Ground Water Protection Projects. El

Paso. PDX Press, Inc.

VIRTUALES

5. WWW.GIRESOL.ORG

6. WWW.ISWA.ORG

75

Page 83: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Plan de la Etapa de Diagnóstico Institucional

Identificación

Institución Patrocinante: Municipalidad de Villa Nueva.

Epesista: Olga Esperanza Aquino Marroquín

Localización del Proyecto: Instituto Nacional de Educación Básica, de Villa Nueva.

Proyecto: Guía de Reciclaje de Desechos Sólidos Dirigida a: Los

Alumnos de Segundo Básico Sección “F” del Instituto

Nacional de Educación Básica, Villa Nueva.

Objetivo

General

Obtener información de la Institución patrocinante a través de técnicas e instrumentos

de investigación.

Específicos

Observar la infraestructura de la Municipalidad de Villa Nueva.

Verificar las carencias y necesidades de la institución educativa de Villa Nueva.

76

Page 84: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

Justificación

El propósito de realizar un plan de la Etapa de Diagnóstico, es obtener información de

la Institución, que indique cuales son las actividades que se van a realizar y con qué

recursos, lo cual ayudará a solucionar un problema para beneficio de la población.

Descripción

La ejecución de este plan permitirá poseer un conocimiento amplio acerca de la

institución patrocinante a través de la aplicación de diferentes técnicas, indispensables

para recopilar los datos que posteriormente servirán para ejecutar el proyecto.

Actividades

Gestión con el Alcalde Municipal

Reconocer el área de ejecución

Elegir el área a reforestar

Elección de árboles que se sembraran

Trasladar los árboles al área de reforestación

Sembrar árboles en la Cuenca Ciudad del sol zona 4 de

Villa Nueva.

Metodología

Observación

Entrevista

Guía de análisis contextual

77

Page 85: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

Recursos:

Humanos

Alcalde Municipal de Villa Nueva

Personal de la Municipalidad

Comunidad de Vecinos, Cuenca Ciudad del Sol, zona 4, Villa Nueva

Epesista

Asesor

Materiales

Hojas de papel bond

Cuaderno de notas

Lapiceros

Equipo

Computadora

Impresora

Cámara fotográfica

78

Page 86: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

PLAN DE MANTENIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD

1. Parte informativa

Epesista: Olga Esperanza Aquino Marroquín

Carné: 199819567

Guía de reciclaje de Desechos Sólidos Dirigida a: Los Alumnos de Segundo

Básico Sección “F” del Instituto Nacional de Educación Básica, de Villa Nueva.

2. Justificación

La contaminación ambiental que hoy en día afecta tanto nuestra salud como nuestra

naturaleza ha sido por el mal manejo de los recursos, ya que el ser humano ha

ocasionado estos problemas que son tan difíciles de controlar, por ello es necesario

recalcar en sociedades jóvenes para lograr un cambio que pueda contribuir a la

renovación de nuestro ambiente, por lo cual se elaboró una Guía de reciclaje de

Desechos Sólidos Dirigida a: Los Alumnos de Segundo Básico Sección “F” del

Instituto Nacional de Educación Básica, de Villa Nueva. De tal forma es de mucha

importancia elaborar un plan que pueda garantizar la implementación de esta guía,

llevando a la práctica las actividades que contienen para contribuir a mejorar la

condición ambiental del Instituto y obteniendo a la vez objetos que serán de mucha

utilidad.

3. OBJETIVOS

General:

- Garantizar el seguimiento de las actividades planteadas en la guía.

Específicos:

- Implementar campañas de limpieza dentro del establecimiento.

- Realización de talleres en la elaboración de guía con docentes y estudiantes del

establecimiento.

79

Page 87: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

- Participación de padres de familia en la protección a nuestro medio ambiente.

- Realizar campañas de limpieza en los alrededores del Instituto en beneficio de los

alumnos y la comunidad en general.

4. ATIVIDADES

Programar campañas de limpieza dentro del establecimiento.

Programar talleres sobre elaboración de la Guía con docentes y estudiantes.

Programar charlas sobre contaminación y reciclaje para docentes, alumnos y

padres de familia.

5. RECURSOS

Humanos:

Directora

Docentes

Estudiantes

Padres de familia

6. EVALUACIÓN

La directora y docentes realizarán reuniones trimensuales para verificar el cumplimiento de

las actividades programadas e implementar lo que sea necesario con el fin de darle

continuidad sacando el máximo aprovechamiento.

80

Page 88: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

81

Page 89: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

GUÍA PARA EL ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL ELABORACION DE DIAGNÓSTICO

Datos generales de la institución patrocinante.

I SECTOR COMUNIDAD

INDICADORES

1. Área geográfica

1.1 Localización

El municipio de Villa Nueva se encuentra ubicado en el Norte Mixco

y Guatemala. Este San Miguel Petapa. Sur, Amatitlán. Oeste

Magdalena Milpas Altas. La altura es de 2,101, metros sobre el nivel

del mar.

1.2 Extensión geográfica

El municipio de Villa Nueva cuenta con 553 kilómetros cuadrados.

Con 12 zonas, 273 colonias, 9 caseríos, 8 aldeas.

1.3 Clima, suelo, principales accidentes

El clima del municipio de Villa nueva está registrado como templado.

El suelo es fértil. Dentro de sus principales accidentes está: Río

Villalobos, Platanitos, Parque las Naciones Unidas, La lomita.

1.4 Recursos Naturales

1.4.1 Flora:

El municipio de Villa Nueva cuenta con diversidad de árboles como:

pino, ciprés, flores ornamentales como, margaritas, violetas, velo de

novia, begonias, y diversidad de árboles frutales como: granadillas,

durazno, manzanilla, manzana, jocote, mandarina, naranja, ciruelas,

nísperos.

82

Page 90: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

1.4.2 Fauna:

En el Municipio de Villa Nueva se cuenta con variedad de animales

como: ganado vacuno, bovino, porcino, aves de corral, se pueden

mencionar además animales silvestres como: conejos, zorrillos, ardillas,

palomas, patos.

2. Histórica

La creación del municipio de Villa Nueva, fue según el Decreto

Legislativo No. 2081 del 29 de abril de ,1935.

2.1 Primeros Pobladores

Los primeros pobladores fueron de raza ladinos, mestizos e

indígenas.

2.2 Sucesos Históricos Importantes:

La real Audiencia de Guatemala por auto del 10 de febrero de 1682 y

acatando la Real Cédula del 20 de marzo de 1680 fusionó los poblados

de Santa Inés Petapa y San Miguel Petapa bajo la designación del Valle

de Las Mesas de Petapa un fuerte temporal azotó los días 9,10, y 11 de

octubre de 1792 inundó y destruyó el pueblo se ordeno la separación de

ladinos e indios por lo que el establecimiento del Municipio y fundación

es el 17 de abril de 1763.

.3 Personalidades presentes y pasadas

Entre las personalidades presentes y pasadas se pude mencionar

orgullosamente al Profesor María José Hernández, quien se dio a

conocer como Poeta y Maestro, escribe en prosa El Himno a Villa

Nueva, todo un ejemplo a seguir y recordado con cariño por los

pobladores, el profesor José Gustavo Girón Palles autor del glorioso

Himno al INEB, catedrático de este centro educativo con una trayectoria

de 36 años al servicio de la comunidad educativa.

83

Page 91: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

2.4 Lugares de orgullo local:

El parque Naciones Unidas, un lugar para disfrutar de su bosque con la

familia, el Club Deportivo Mayan Golf, hace algunos años nombrado

como el número uno en Centroamérica.

Centros comerciales, Metro centro, Plaza Villa Nueva, Santa Clara,

Complejo Deportivo Guatel.

3. Política 3.1 Gobierno Local:

El Gobierno del Municipio de Villa Nueva, está conformado por las

diferentes autoridades como el Alcalde Municipal ,quien es el

representante de la corporación municipales, que representan el poder

local de gestión y administración de recursos para la ejecución de

proyectos de beneficio social.

3.2 Organizaciones Civiles Apolíticas:

El Municipio de Villa Nueva se localizan diferentes asociaciones civiles y

políticas en las que se puede mencionar: Asociación de

Microempresarios de Villa Nueva, Asociación de Transportistas

Contrauvin RL. Damas Salesianas, Asilo San José, Casa de la Cultura

de Villa Nueva.

4. Social: 4.1 Ocupación de los habitantes:

La ocupación de los habitantes del Municipio de Villa Nueva en su

mayor parte son comerciantes, mano obrera en maquilas y fabricas de

industrias. Trabajan en instituciones, oficinas públicas y privadas,

centros educativos públicos y privados, se dedican a cultivar la tierra.  

 

 

 

 

 

 

84

Page 92: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

4.2 Producción y distribución de productos:

Los habitantes del Municipio de Villa Nueva se dedican al cultivo de

verduras como: tomate, cebolla, pepino y frijol. El café es exportado al

país de México. Las cosechas de tomate se venden a B y B.

4.3 Agencias educacionales: Escuelas, Colegios, academias, otras:

El Municipio de Villa Nueva Cuenta con Centros educativos y de

enseñanza pragmática como INTECAP, Escuelas Oficiales y Colegios

Privados del nivel Inicial, Pre-primario, Primario, Diversificado, cuenta

con Academias de Computación, Mecanografía, Corte y Confección,

Cultoras de Belleza entre otras. Estudios académicos de nivel superior

con sedes de la Universidad Galileo y Mariano Gálvez.

4.4 Agencias sociales de salud y otras:

El Municipio de Villa Nueva, cuenta con su centro de Salud, un

dispensario, clínicas medicas como la Villa, Sanatorio San Rafael,

clínicas de APROFAM, clínicas del IGSS, que atiende a las personas

afiliadas a dicha entidad y clínicas médicas particulares.

4.5 Vivienda (tipos):

En el Municipio de Villa Nueva, se observan diferentes construcciones,

entre las que se pueden mencionar: viviendas de block, ladrillo, adobe,

madera, lámina, teja, lámina y terraza, pisos de cemento, cerámica y de

tierra, casas de varios niveles.

4.6 Centros de recreación:

El Municipio de Villa Nueva, cuenta con Parque Central, Complejo

Deportivo, Café internet, discotecas, Cancha de basquetbol. Estadio

Deportivo Galcasa.

85

Page 93: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

4.7 Transporte:

En el Municipio de Villa Nueva se cuenta con transporte urbano local

como taxis, microbuses, también se cuenta con empresas de Transporte

extraurbano como CONTRAUVIN RL.

4.8 Comunicaciones:

En Villa Nueva se cuenta con sistema telefónico, líneas domiciliares de la

empresa CLARO y telefonía celular, Servicio de correos y telégrafos, King

Express, Western Unión, servicio de Internet, fax, correo electrónico y

servicio de cable

4.9 Grupos religiosos:

Existen varios grupos religiosos, entre ellos católicos, evangélicos,

carismáticos, testigos de Jehová, adventistas, del séptimo día, etc.  

4.10 Clubes y asociaciones sociales:

Se menciona el Club Deportivo Mayan Golf, Complejo Deportivo Guatel,

Asociación de Microempresarios de Villa Nueva.

4.11 Composición étnica:

La composición étnica en Villa Nueva se describe a través de tres tipos:

Ladinos, Mestiza y de raza Indígena.

Carencias del sector

Falta de organización en aseo, para el saneamiento ambiental.

Falta de planificación para capacitación a docentes sobre el cuidado del medio ambiente.

86

Page 94: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

1. Localización

Geográfica

1.1 Ubicación (Dirección)

5 Avenida 4-45 zona 1, Villa Nueva, Guatemala.

1.2 Vías de Acceso:

Al este por el municipio de Antigua Guatemala, Departamento de

Sacatepéquez, al sur por el municipio de Amantillan, al oeste por

con San Miguel Petapa. Estas vías son accesibles de asfalto y

pavimento.

2. Localización

Administrativa

2.1 Tipo de institución (estatal, privada, otra):

Autónoma

2.2 Región, Área, Distrito, código:

Región sur, área central, distrito 15.

3. Historia de la

Institución

3.1. Origen:

Con el diluvio del 9,10, 11 de octubre de 1792 ocasionó la

separación de ladinos y mestizos y ocupar Villa Nueva, la

cual fue bautizada el 17 de abril de 1763.

3.2. Fundadores y Organizadores:

Los encargados de la Villa, especialmente las fincas de café,

y sus trabajadores indígenas en los cultivos y aseos de las

casas se acoplaron a la vida de comerciantes y agricultores

para sostener la economía del municipio, con los servicios

básicos, y dar auge a este municipio que con los años es el

más poblado de todos los municipios del Departamento de

Guatemala, entre las familias más reconocidas se pueden

mencionar a los Carrillo, Hernández, Aquino, López que han

mantenido sus costumbres y tradiciones de la región.

87

Page 95: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

4. Edificio 4.1 Área Construida:

1,200 metros cuadrados.

4.2 Área Descubierta:

200 metros cuadrados.

4.3 Estado de Conservación:

El estatus actual de la institución se encuentra en

condiciones favorables para el servicio de los usuarios.

4.4 Locales Disponibles :

18 salones disponibles para los usuarios.

01 bodega.

01 salón de reuniones.

10 servicios sanitarios para uso del personal.

4.5 Condiciones y Usos:

Son suficientes para cumplir las necesidades y usos de la

institución.

5. Ambientes y

equipamiento

1 Salones específicos

La municipalidad para realizar una mejor atención a su

población cuenta con diferentes ambientes, y el

equipamiento necesario para brindar sus servicios con un

estándar de calidad.

88

Page 96: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

5.2 Oficinas:

Los ambientes de la Municipalidad son: 18 oficinas, con

mobiliario y equipo, que presta una mejor atención

(computadoras, impresoras, material fungible, escritorios de

oficina, sillas, archivos, cañonera, enseres de oficina.

5.3 Cocina:

Sin evidencia.

5.4 Comedor:

Sin evidencia.

5.5 Servicios Sanitarios:

10 servicios sanitarios.

5.6 Biblioteca:

Cuenta con una biblioteca para el servicio de la

comunidad educativa

5.7 Bodegas:

Cuenta con cuatro bodegas en las que se almacenan

todos los materiales para todas las obras municipales.

5.8 Gimnasio, Salón de usos múltiplos:

Cuenta con un polideportivo, 2 canchas de basquetbol.

5.9 Salón de proyecciones:

Sin evidencia.

5.10 Talleres: Sin evidencia.

5.11 Centro de producciones o reproducciones

Sin evidencia.

Carencias del Sector

89

Page 97: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

Incomunicación con las instituciones ambientales por parte de la municipalidad y

centros educativos.

III SECTOR FINANZAS

1. Fuentes de

Financiamiento

1.1 Presupuesto de la nación:

Según decreto 101-97 del Congreso de la República, ley

Orgánica del Presupuesto y Acuerdo Gubernamental

240-98 Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto,

la municipalidad recibe un subsidio llamado

constitucional cada bimestre por parte del Estado,

correspondiente al 10% del presupuesto general de la

nación.

1.2 Iniciativa privada:

Recaudación de arbitrios municipales (IUSI, agua,

energía eléctrica, tasa municipal).

1.3 Cooperativa:

No se cuenta con aporte

1.4 Venta de productos y servicios:

Se obtiene una cuota mensual de los servicios de agua

potable y energía eléctrica. Servicio de drenaje. Por pago

de constancias de cargas familiares, el usuario paga una

cuota al momento de solicitar el servicio. El impuesto

único sobre inmuebles (IUSI) es pagado por el usuario

trimestralmente.

90

Page 98: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

1.5 Rentas:

Locales del mercado municipal, el rastro, servicios

sanitarios públicos, tarjetas de permiso de circulación a

los autobuses urbanos en el perímetro de Villa Nueva.

1.6 Donaciones:

Sin evidencia.

2. Costos 2.1 Salarios:

Está distribuido según el renglón en el que se encuentra

el empleado.

Renglón 011 personal presupuestado.

Renglón 031 personal por planilla.

Renglón 029 personal por contrato.

2.2 Materiales y suministros:

Se compran materiales para uso de oficina de la

municipalidad y combustibles de vehículos de la misma.

2.3 Servicios Profesionales:

Se cuenta con personas idóneas en los puestos, el

tesorero municipal, Licenciado en economía, abogados,

contadores, maestros, bachilleres.

2.4 Reparación y construcciones:

Se han remodelado algunos ambientes de la

municipalidad, con fondos obtenidos de los servicios

que se prestan.

91

Page 99: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

2.5 Mantenimiento:

Los fondos adquiridos de los servicios son utilizados

para mantenimiento de la municipalidad.

2.6 Servicios generales:

Electricidad, teléfono, agua, servicio de fax, internet.

3. Control 3.1 Estado de cuentas:

A diario ingresa la cantidad de cuarenta y cinco mil

quetzales que son depositados en el banco Crédito

Hipotecario Nacional.

3.2 Disponibilidad de fondos:

La institución dispone de los fondos económicos de los

servicios brindados al público.

3.3 Auditoria interna y externa:

Cuenta con un auditor interno que fiscaliza los

documentos financieros y la auditoria externa, la realiza

la contraloría general de cuentas.

3.4 Otros controles:

Registros de llamadas, agenda de reuniones con

horarios, recibos contables.

Carencia del sector

Falta de recursos económicos para contratar personal de apoyo para la institución.

92

Page 100: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

1. Personal

Operativo

1.1 Total de laborantes:

Cuenta con 204 laborantes.

1.2 Total de laborantes fijos e internos:

Presupuestados 150

Planilla 33

Contrato 21

1.3 Antigüedad del personal:

20 años.

1.4 Tipos de laborantes:

Técnicos

1.5 Asistencia de personal:

99 %

1.6 Residencia de personal:

Villa Nueva y sus colonias.

1.7 Horarios

8 horas.

2. Usuarios 2.1 Cantidad de Usuarios:

En lo que corresponde a los servicios de agua potable y

energía eléctrica existen aproximadamente 75,600

usuarios.

2.2 Comportamiento anual de usuarios:

Un 86 % no entran en morosidad.

93

Page 101: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

2.3 Clasificación de usuarios:

Los usuarios que adquieren los servicios de agua

potable y energía eléctrica están clasificados por

notificación, casco urbano y servicios comerciales.

2.4 Situación socioeconómica:

La condición socioeconómica de los usuarios les permite

beneficiarse de los servicios que brinda la municipalidad.

3. Personal de

Servicio

3.1 Total de laborantes:

Cuenta con 204 laborantes.

3.2 Total de laborantes fijos e internos:

Presupuestados 150

Planilla 33

Contrato 21

Porcentaje de personal que se incorpora o se retira

anualmente:

10%

Antigüedad del personal:

20 años.

3.3 Tipos de laborantes:

Profesional y técnicos.

Asistencia de personal:

99 %

Residencia del personal:

Villa Nueva y sus colonias.

Horarios:

Jornada única de 8:00 a.m. a 17:00. Horas.

Sábados de 8:00 a 13:00 horas.

94

Page 102: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

Carencias del sector

Falta de apoyo a los centros educativos en temas forestales.

V SECTOR CURRICULO

1. Plan de estudio

y servicios

1.1 Nivel que atiende:

Urbano y rural.

1.2 Áreas que cubre:

Veinte comunidades rurales y zonas de la ciudad.

1.3 Programas especiales:

Programa anual de las comunidades.

1.4 Actividades curriculares:

Comisiones, consejo y jefes de dependencia para

atender las distintas solicitudes.

1.5 Currículo oculto:

Atención de las demandas de las comunidades

(Demandas de agua, drenaje, carreteras, energía

eléctrica, asfalto).

1.6 Tipo de acciones que realiza:

Atención al público, coordinación del trabajo interno y

capacitación del personal.

1.7 Tipo de Servicios:

Agua potable, energía eléctrica, trámites administrativos

(defunciones) cobros.

1.8 Procesos productivos:

Estudios, planificación, ejecución de proyectos.

95

Page 103: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

2. Horario

Institucional

2.1 Tipo de horario:

Flexible, rígido, variado, uniforme. Horario normal de

8:00 a 17:00 horas.

2.2 Horas de atención para los usuarios:

8 horas diarias.

2.3 Tipo de jornada:

Única.

3. Métodos y

técnicas

3.1 Tipo de técnicas utilizadas.

Motivación laboral.

3.2 Planeamiento:

A través de planes de trabajo de cada jefe de oficina.

3.3 Capacitaciones:

Se hace de forma anual.

3.4 Inscripciones o membrecías:

Organización a cargo de cada oficina.

3.5 Ejecución de diversa finalidad:

Poner en práctica los conocimientos adquiridos.

3.6 Convocatorias, selección, contratación e inducción

de personal:

Cada jefe de oficina invita a su personal para que asista

a las convocatorias.

4. Evaluación 4.1 Criterios utilizados para evaluar en general:

Mejoramiento en el desenvolvimiento de cada trabajador.

4.2 Tipos de evaluación:

La observación del desenvolvimiento del trabajador.

96

Page 104: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

4.3 Controles de calidad:

La revisión del trabajo efectuado.

4.4 Instrumentos para evaluar:

Lista de cotejo, rubricas, desempeño de labores.

Carencias del sector

Falta de herramientas pedagógicas, que orienten la protección de los bosques, en las

escuelas e instituciones educativas.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento 1.1 Tipo de planes (corto, mediano y largo plazo):

Se tienen definidos dos tipos de acuerdo a los objetivos

buscados. a) Objetivo estratégico: es a mediano plazo

busca el mejoramiento de las condiciones de vida de la

población. b) Objetivo operativo: Es a corto plazo

busca mejorar en el casco urbano y rural a través de

los servicios que la municipalidad presta a la población.

1.2 Elemento de los planes:

Dentro de los elementos de los planes se toma en

cuenta principalmente las necesidades prioritarias que

presentan los vecinos.

1.3 Forma de implementar los planes:

Los planes son con base teórica, principalmente en los

rangos administrativos y basados en lo que permite

legalmente el código municipal, la implementación de

los planes se da con programas de ejecución y control

sobre lo que se ha planificado para verificar la calidad

del trabajo realizado. Se involucra dentro de la

97

Page 105: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

implementación a los diferentes coordinadores de las

dependencias.

1.4 Base de los planes:

Se basa en los objetivos consistentes en prestar a los

vecinos el mejor servicio posible, utilizando la política

deservicio de calidad.

1.5 Planes de contingencia:

Prácticamente son permanentes pues en cualquier

momento se presenta una emergencia que no está

contemplada dentro de la planificación. (Desastres

naturales).

2. Organización 2.1 Niveles jerárquicos de la organización:

La instancia de mayor jerarquía administrativa en la

institución, está integrada por el Alcalde y el Consejo

Municipal. Constituida por un nivel directivo

representado de la siguiente forma:

Secretaría

Tesorería

Dirección de Servicios Públicos municipales

Dirección de oficina municipal de planificación

Dirección de recursos Humanos

Dirección de Relaciones Públicas

Administración Financiera integrada municipal

Asistencia de selección y contratación

Asistencia de modernización e informática

Administración de mercado

Administración de transporte

98

Page 106: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

2.2 Organigrama

2.3 Funciones cargo/ nivel:

Alcalde, secretario, auditor interno, tesorero,

registrador civil.

2.4 Existencia de manuales de funciones:

Si existe un manual de funciones.

2.5 Régimen de trabajo:

Presupuestado y por contrato.

99

Page 107: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

3. Coordinación 3.1 Existencia o no de informativos internos:

A través de circulares, oficios, memorando, tablero de

información, boletines, revistas.

3.2 Existencia o no de cartelera:

Existe una cartelera.

3.3 Formularios para las comunicaciones escritas:

Solicitudes, oficios, circulares, memorando,

providencias, dictamen, resoluciones, notificaciones.

3.4 Tipos de comunicación:

Escrita, oral, personal, vía teléfono, vía fax.

3.5 Prioridad de reuniones técnicas de personal:

Según prioridades de las circunstancias.

4. Control 4.1 Normas de control:

Sin evidencia.

4.2 Registro de asistencia:

Tarjetero de entrada y salida.

4.3 Evaluaciones de personal:

De acuerdo a su desempeño.

4.4 Inventario de actividades realizadas:

Se realiza anualmente.

100

Page 108: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

CARENCIAS DELSECTOR

Falta de información histórica de la institución.

4.5 Actualización de inventarios físicos de la

institución:

Se realiza anualmente.

4.6 Elaboración de expedientes administrativos:

Se realiza basándose en las necesidades internas y

externas.

5. Supervisión 5.1 Mecanismos de supervisión:

A través de jefes de superintendencia.

5.2 Periocidad de supervisiones:

Semanal y mensual.

5.3 Personal encargado de la supervisión:

Los jefes de dependencias.

5.4 Tipo de Supervisión:

A través de la observación, conducta y desempeño de

labores.

5.5 Instrumentos de Supervisión:

Fichas de observación, cuaderno de notas,

cuestionarios, entrevistas.

101

Page 109: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Institución

Usuarios

1.1 Estado/forma de atención a los usuarios:

Atención normal al público.

1.2 Intercambios deportivos:

Campeonatos interescolares, municipales, con la

participación de todos los centros educativos y por

niveles.

1.3 Actividades sociales (fiestas, ferias)

Se relaciona socialmente con los usuarios a través de la

feria de Villa Nueva, desfile de fieros, aniversario de

fundacion del municipio.

1.4 Actividades culturales:

Exposiciones de pinturas, gimnasias, teatro, danza.

1.5 Actividades académicas:

Capacitaciones cursos de relaciones humanas para los

empleados, cursos de etiqueta y protocolo.

2. Institución con

otras

Instituciones

2.1 Cooperación:

Coopera con escuelas primarias del municipio de Villa

Nueva, proporcionando personal de servicio (conserjes)

brinda apoyo a centro de salud.

2.2 Culturales:

La municipalidad brinda apoyo al Ministerio de Cultura y

Deportes, a través de la Secretaria de la Juventud, en las

diversas actividades.

102

Page 110: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

2.3 Sociales:

Donación de mobiliario.

Donación de alimentos.

Donaciones económicas.

3. Institución con

la comunidad

3.1 Agencias locales y nacionales (municipales y otros):

La municipalidad e Villa Nueva se relaciona mutuamente

con gobernación, consejos de desarrollo.

3.2 Asociaciones locales (clubes y otros):

La relación de la municipalidad de Villa Nueva con

asociaciones, permite coordinar actividades que

promueven el desarrollo sociocultural de la comunidad.

3.3 Proyección:

Las actividades deportivas, culturales y sociales se

ejecutan con la participación de la sociedad villanovana.

3.4 Extensión:

Aldeas, caseríos y zonas del municipio.

Carencias del sector

Falta de programas de formación a los docentes, conforme al desempeño forestal.

103

Page 111: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL.

1. Filosofía 1.1 Principios filosóficos de la institución:

Los Principios de la municipalidad se enmarcan en la

Visión y misión.

1.2 Visión:

1.3 Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las políticas del

estado, a través de ejercer y defender la autonomía

municipal conforme lo establece la Constitución Política

de la República y el código Municipal. Así mismo, la

Municipalidad de Villa Nueva, visualiza impulsar

permanentemente el desarrollo integral del municipio y

resguardar su integridad territorial, el fortalecimiento de

su patrimonio económico, la preservación de su

patrimonio natural y cultural y sobre todo promover la

participación efectiva, voluntaria y organizada de los

habitantes, en la solución de sus problemas.

1.4 Misión:

La Municipalidad de Villa Nueva, es una institución de

derecho público que busca alcanzar el bien común de

todos los habitantes del municipio, tanto del área urbana,

como el área rural, comprometiéndose a prestar y

administrar los servicios públicos de la población bajo su

jurisdicción territorial, sin perseguir fines lucrativos.

2. Políticas de la

Institución

2.1 Políticas institucionales:

Las actividades realizadas por la municipalidad de Villa

Nueva, conforma un esquema de trabajo diseñado por el

alcalde y su consejo municipal donde se aplica la política

de: difundir y lograr al máximo las distintas actividades.

104

Page 112: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

2.2 Estrategias:

La estrategia de la municipalidad se basa en el efectivo

manejo de los recursos humanos, materiales y

financieros para realizar una buena administración de los

servicios públicos.

2.3 Objetivos o metas:

Velar por la integridad territorial al fortalecimiento del

patrimonio económico y la preservación de su

patrimonio natural y cultural. Promover

sistemáticamente la participación efectiva, voluntaria

y organizada de los habitantes en la resolución de

problemas locales. Brindar a los vecinos servicios

eficientes y eficaces a través de una buena

organización administrativa. Recaudar mayor

cantidad de ingresos por medio de una estructuración

adecuada y justa de planes sobre arbitrios y tasas

municipales para evitar fuga de ingresos.

3. Aspectos

Legales

3.1 Personaría Jurídica:

Trabaja con aspectos legales.

3.2 Marco legal que abarca la institución (Leyes

generales, acuerdos, reglamentos, otros).

Constitución Política de la República, Ley de consejos de

desarrollo y Código municipal.

105

Page 113: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

3.3 Reglamentos internos:

Reglamento interno de personal

Reglamento de agua potable

Reglamento de administración del mercado municipal y

terminal de buses

Reglamento de recaudación

Reglamento de urbanismo

Reglamento de gasto de viáticos.

Carencia del sector

Falta de planificación en la municipalidad de actividades, para el cuidado del medio

ambiente con los centros educativos.

Falta de planta de reciclaje municipal.

106

Page 114: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

LISTA DE COTEJO EVALUACION DEL DIAGNOSTICO

No. INDICADORES

SI NO

1. El diagnóstico fue elaborado de acuerdo a los lineamientos de EPS de la Facultad de Humanidades.

X

2. El diagnóstico permitió identificar un problema, priorizarlo y proponer una solución.

X

3. Las técnicas utilizadas en la elaboración del diagnóstico fueron adecuadas y productivas.

X

4. Se contó con suficiente información por parte del personal de la institución.

X

5. Se finalizó el trabajo del diagnóstico en el tiempo estipulado.

X

6. Los datos recopilados fueron suficientes para redactar el diagnóstico del municipio y la comunidad educativa.

X

7. Se evaluó una de las actividades programadas dentro de la planificación para elaborar el diagnóstico.

X

8. La información obtenida para la realización del diagnóstico permitió dar respuesta a las necesidades del proyecto.

X

9. Se priorizaron los problemas planteados de acuerdo a la factibilidad y viabilidad.

X

Interpretación:

Los datos obtenidos en la lista de cotejo reflejan los resultados deseados, comprobando que

el diagnóstico fue útil para la priorización de los problemas.

107

Page 115: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

LISTA DE COTEJO EVALUACION DE LA EJECUCIÓN

No. INDICADORES

SI NO

1. Se contó con los recursos económicos, presupuestados para la elaboración de la guía de acuerdo al perfil.

X

2. Fue viable encontrar el apoyo financiero de parte de la institución para la reproducción de la guía.

X

3. Las gestiones que se efectuaron ante la institución fueron las acertadas.

X

4. La elaboración de la guía contribuyó a las necesidades de contar con material didáctico para la conservación y protección de áreas verdes y recreativas.

X

5. Las actividades que se programaron para la elaboración reproducción y divulgación de la guía, fueron acertadas.

X

6. Se contó con la asesoría técnica en la elaboración de la guía.

X

7. Se alcanzaron los objetivos trazados en el perfil para la elaboración del módulo.

X

8. Se obtuvo el apoyo de las autoridades educativas para la divulgación de la guía.

X

9. El cronograma establecido se cumplió según la programación de la etapa de ejecución.

X

10. Se obtuvieron las ideas claras para elaboración de la guía.

X

11. Existió interés de parte de los docentes capacitados para la aplicación de la guía.

X

12. Hubo compromiso de los docentes para la aplicación de la guía.

X

Interpretación

La guía fue elaborada con las indicaciones requeridas, se contó con el apoyo de la institución

Patrocinante, de las autoridades educativas para su divulgación. Así mismo los docentes

capacitados mostraron interés, en el conocimiento del mismo y su posterior aplicación, ya que

reúne las expectativas al tema ambiental.

108

Page 116: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

LISTA DE COTEJO EVALUACION DE LA EVALUACIÓN

No. INDICADORES SI NO 1. El perfil del proyecto respondió al problema detectado. X 2. Se tienen suficientes datos para la elaboración del informe final

del ejercicio profesional supervisado X

3. Se elaboró el perfil de acuerdo con las necesidades detectadas en el diagnóstico.

X

4. Se aplicaron las diferentes formas de evaluación en las diferentes etapas del proyecto.

X

5. El tiempo programado para las fases del proyecto fue el suficiente.

X

6. El proyecto cumplió con los objetivos y metas propuestas. X 7. El producto final cumplió con las expectativas de la institución

patrocínante. X

8. Se cumplió con el tiempo programado para realizar las actividades de cada una de las etapas.

X

9. Contribuye la guía Pedagógica a minimizar el problema que se priorizo.

X

10. La institución patrocinante aportó los recursos necesarios. X 11 Se desarrollaron las acciones coordinadas para lograr los

objetivos y metas del proyecto. X

12. Se elaboró un plan de sostenibilidad del proyecto. X 13. La guía elaborada contribuye a sensibilizar a docentes, alumnos

y alumnas acerca de la problemática ambiental. X

14. Los docentes están convencidos de la utilidad de la guía. X

Interpretación

Cada uno de los pasos de las diferentes etapas fueron desarrolladas satisfactoriamente,

además existió concatenación de una fase a otra. Se evaluaron sistemáticamente para el

éxito de las mismas. Logrando las metas establecidas.

109

Page 117: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades

110

Page 118: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades
Page 119: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades
Page 120: Olga Esperanza Aquino Marroquín Guía de reciclaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4075.pdfLa etapa de ejecución muestra el proceso que se llevo a cabo juntamente con sus actividades