3
Reseñas <http://tremedica.org/panacea.html> 142 Panace@. Vol. XIV, n. o 37. Primer semestre, 2013 Más de diez años después de la publicación de Didáctica de la traducción portugués-español (Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo, 1999), Diaz Fouces coordina esta colección de artículos en torno a una combinación lingüística prácticamente olvidada en el ámbito de los estudios de tra- ducción y de los planes de estudios de las facultades univer- sitarias a uno y otro lado del océano Atlántico, a pesar de que español y portugués suman más de 600 millones de hablantes y son las dos lenguas latinas más habladas del mundo. Heloíssa Pezza Cintrão, autora del artículo que abre la obra, comienza con una crítica a la exigua oferta de estudios de enseñanza superior de traducción en Brasil, sobre todo en las instituciones públicas, que asocia al escaso prestigio del que goza la profesión de traductor en este país. En su calidad de docente de la Universidad de São Paulo, y ante la imposibilidad de que en este centro se implantase un gra- do de Traducción —ya no solo de español-portugués, sino de cualquier otra combinación de idiomas—, Pezza Cintrão presenta las cinco asignaturas optativas que los alumnos del grado en Letras interesados en formarse como traductores pueden cursar. La finalidad de estas es que los estudiantes reflexionen sobre distintos conceptos de las principales co- rrientes traductológicas y comiencen a desarrollar sus capa- cidades como traductores a partir de ejercicios prácticos de traducción, centrados sobre todo en el análisis contrastivo de ambos idiomas. La dificultad de las asignaturas aumenta del mismo modo que lo hace el nivel de la lengua extranjera —el español, en este caso— del alumnado, de ahí que las primeras asignaturas sirvan de aproximación a conceptos de la teoría de la traducción y para presentar recursos lexico- gráficos —algunos de dudosa calidad, como el diccionario bilingüe portugués-español de WordReference— y técnicas de documentación, respectivamente. Pezza Cintrão recono- ce que con esta oferta lectiva optativa no se puede lograr la profesionalización de los estudiantes, pero no ceja en in- tentar conseguir que la Universidad de São Paulo oferte un grado en Traducción. El siguiente artículo de la colección aborda la interpre- tación entre el portugués y el español. Se trata de un traba- jo de Xoán Montero, docente de la asignatura Interpretación Portugués-Español, la cual se oferta desde este curso en la Universidad de Vigo, dentro del plan de estudios del grado en Traducción e Interpretación del centro. Montero, que ya impartió la asignatura durante los últimos años del plan de estudios de la licenciatura, señala como principal dificultad el hecho de que la mayoría del alumnado que cursa la asig- natura sea gallegohablante y la influencia del léxico gallego —caracterizado por la ausencia de variedades supralingüísti- cas, la contaminación del castellano y la diferenciación que se promueve desde el oficialismo en relación con el léxico del portugués, con el que debería armonizar— en la parte de interpretación inversa, pero destaca que la proximidad entre español y portugués permite «traducir microgestionando pe- queñas unidades». El resto del artículo sirve para que Monte- ro presente la programación didáctica de la asignatura, muy centrada en la práctica dado que el alumnado ya fue expuesto a las técnicas de interpretación el año anterior en asignatu- ras de interpretación de otras combinaciones lingüísticas. Se echan en falta, quizá, ejercicios contrastivos, que permitirían Olhares & Miradas: Reflexiones sobre la traducción portugués-español y su didáctica Manuel Saavedra López* * Traductor autónomo (Santiago de Compostela). Dirección para correspondencia: [email protected]. OSCAR DIAZ FOUCES (ed.) (2012): Olhares & Miradas: Reflexiones sobre la traducción portugués-español y su didáctica. Granada: Comares; 172 pp. ISBN: 978-84- 15275-10-7. Precio: 18 €.

Olhares & Miradas: Reflexiones sobre la traducción ... · bilingüe portugués-español de WordReference— y técnicas de documentación, respectivamente. Pezza Cintrão recono-ce

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Olhares & Miradas: Reflexiones sobre la traducción ... · bilingüe portugués-español de WordReference— y técnicas de documentación, respectivamente. Pezza Cintrão recono-ce

Reseñas <http://tremedica.org/panacea.html>

142 Panace@. Vol. XIV, n.o 37. Primer semestre, 2013

Más de diez años después de la publicación de Didáctica de la traducción portugués-español (Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo, 1999), diaz Fouces coordina esta colección de artículos en torno a una combinación lingüística prácticamente olvidada en el ámbito de los estudios de tra-ducción y de los planes de estudios de las facultades univer-sitarias a uno y otro lado del océano Atlántico, a pesar de que español y portugués suman más de 600 millones de hablantes y son las dos lenguas latinas más habladas del mundo.

Heloíssa Pezza Cintrão, autora del artículo que abre la obra, comienza con una crítica a la exigua oferta de estudios

de enseñanza superior de traducción en Brasil, sobre todo en las instituciones públicas, que asocia al escaso prestigio del que goza la profesión de traductor en este país. en su calidad de docente de la Universidad de São Paulo, y ante la imposibilidad de que en este centro se implantase un gra-do de Traducción —ya no solo de español-portugués, sino de cualquier otra combinación de idiomas—, Pezza Cintrão presenta las cinco asignaturas optativas que los alumnos del grado en Letras interesados en formarse como traductores pueden cursar. La finalidad de estas es que los estudiantes reflexionen sobre distintos conceptos de las principales co-rrientes traductológicas y comiencen a desarrollar sus capa-cidades como traductores a partir de ejercicios prácticos de traducción, centrados sobre todo en el análisis contrastivo de ambos idiomas. La dificultad de las asignaturas aumenta del mismo modo que lo hace el nivel de la lengua extranjera —el español, en este caso— del alumnado, de ahí que las primeras asignaturas sirvan de aproximación a conceptos de la teoría de la traducción y para presentar recursos lexico-gráficos —algunos de dudosa calidad, como el diccionario bilingüe portugués-español de WordReference— y técnicas de documentación, respectivamente. Pezza Cintrão recono-ce que con esta oferta lectiva optativa no se puede lograr la profesionalización de los estudiantes, pero no ceja en in-tentar conseguir que la Universidad de São Paulo oferte un grado en Traducción.

el siguiente artículo de la colección aborda la interpre-tación entre el portugués y el español. Se trata de un traba-jo de Xoán Montero, docente de la asignatura Interpretación Portugués-español, la cual se oferta desde este curso en la Universidad de Vigo, dentro del plan de estudios del grado en Traducción e Interpretación del centro. Montero, que ya impartió la asignatura durante los últimos años del plan de estudios de la licenciatura, señala como principal dificultad el hecho de que la mayoría del alumnado que cursa la asig-natura sea gallegohablante y la influencia del léxico gallego —caracterizado por la ausencia de variedades supralingüísti-cas, la contaminación del castellano y la diferenciación que se promueve desde el oficialismo en relación con el léxico del portugués, con el que debería armonizar— en la parte de interpretación inversa, pero destaca que la proximidad entre español y portugués permite «traducir microgestionando pe-queñas unidades». el resto del artículo sirve para que Monte-ro presente la programación didáctica de la asignatura, muy centrada en la práctica dado que el alumnado ya fue expuesto a las técnicas de interpretación el año anterior en asignatu-ras de interpretación de otras combinaciones lingüísticas. Se echan en falta, quizá, ejercicios contrastivos, que permitirían

Olhares & Miradas: Reflexiones sobre la traducción portugués-español y su didácticaManuel Saavedra López*

* Traductor autónomo (Santiago de Compostela). dirección para correspondencia: [email protected].

oscar dIaz Fouces (ed.) (2012): Olhares & Miradas: Reflexiones sobre la traducción portugués-español y su didáctica. Granada: Comares; 172 pp. ISBN: 978-84-15275-10-7. Precio: 18 €.

Page 2: Olhares & Miradas: Reflexiones sobre la traducción ... · bilingüe portugués-español de WordReference— y técnicas de documentación, respectivamente. Pezza Cintrão recono-ce

<http://tremedica.org/panacea.html> Reseñas

Panace@. Vol. XIV, n.o 37. Primer semestre, 2013 143

evitar interferencias en la parte de interpretación directa y me-jorar la elaboración del discurso en la interpretación inversa.

María dolores Lerma, que también impartió docencia en la Universidad de Vigo gracias al programa Sócrates-erasmus, presenta un seminario de traducción audiovisual español-por-tugués, centrado en el subtitulado. La película Todo sobre mi madre, de Pedro Almodóvar, sirve para que Lerma presente los conceptos de traducción audiovisual y de traducción vulnerable y el contexto sociocultural portugués con respecto a la recep-ción de filmes extranjeros, en el que la práctica predominante —y obligatoria, por ley— es el subtitulado. en cuanto a la pelí-cula en sí, en la última fase del trabajo se analiza la traducción del registro en el subtitulado al portugués del filme en sus tres aspectos básicos: campo, tenor y modo. Para cada uno de ellos se presenta una relación de ejemplos extraídos del texto ori-ginal con su traducción al portugués, donde el más numeroso es el dedicado al primero de ellos: el campo. en la relación correspondiente a este aspecto hay un error, dado que para rabo (‘pene’) la traducción que figura es cu (‘culo’)1. También llama la atención la escasa representatividad de los ejemplos asociados al tenor y que se opte por analizar una traducción al portugués y no una traducción al español de un filme portugués para observar cómo se ha vertido el registro al idioma en que los alumnos tienen más competencia —y al que traducirán si acaban ejerciendo la profesión—.

Rebeca Hernández, de la Universidad de Salamanca, pre-senta una exhaustiva defensa de la pertinencia de mantener las lenguas nacionales en las traducciones de la literatura postcolonial de lengua portuguesa, siguiendo algunas de las estrategias que los propios autores de dicha literatura utilizan en sus obras. Hernández pone como ejemplo la traducción de la obra Crónica de uma Travessia, de Luís Cardoso, traducida al inglés por Margaret Jull Costa con el título de The Crossing y elogia la estrategia utilizada para que el texto sea fluido, mediante el uso de glosas intratextuales y de un glosario, en lugar de inundar el texto de notas a pie de página que inte-rrumpan la lectura. de esta forma se consigue mantener la hibridación cultural en la que se fundamenta esta literatura y se evita la dominación cultural que supondría optar por una práctica traductológica que omitiese las lenguas nacionales y se limitase a reproducir el texto en el idioma de llegada.

María Carolina Calvo Capilla ensalza de nuevo la impor-tancia de la contrastitividad entre estas dos lenguas tan próxi-mas para la formación del traductor. Su artículo se centra en la situación de la enseñanza universitaria en Brasil. Pese a que un alumno brasileño, en una primera fase, avance en el estudio del español más rápido que estudiantes cuya lengua materna no es el portugués —lo mismo sucede con hispano-hablantes que estudian portugués, en mayor o menor grado—, lo habitual es que se ralentice la adquisición de la lengua ex-tranjera y que se fosilicen ciertas interferencias a medida que aquel vaya perdiendo la motivación por el estudio cuando comienzan a surgir dificultades. Para combatir estos dos pro-blemas en el aprendizaje del idioma, relacionados entre sí, las soluciones que se proponen son la concienciación y el con-traste, en forma de ejercicios de traducción a partir de textos descontextualizados en los primeros niveles y de textos autén-

ticos en cursos más avanzados. La traducción no solo ayuda-rá a mejorar la capacidad traductora de los estudiantes, sino también su nivel de lengua materna y de lengua extranjera porque durante el proceso deben reflexionar. Dicha reflexión debe ir acompañada de un análisis de los errores que cometan en sus ejercicios para ir expurgando las interferencias entre los dos idiomas.

diaz Fouces, promotor de esta colección de artículos, des-monta dos de los prejuicios más generalizados en torno a la combinación lingüística portugués-español. en primer lugar, sobre la extrema proximidad entre ambos idiomas, diaz Fou-ces recuerda que un traductor no se dedica exclusivamente a sustituir unas palabras por otras, por lo que la formación es necesaria en esta combinación. La proximidad entre ambos idiomas debería servir, en todo caso, para que esa formación sea más amplia y exhaustiva que la de otras combinaciones. el otro prejuicio está relacionado con la presunta posición desfavorable del español y el portugués en relación con otros idiomas como el inglés, el chino o el alemán, tan en auge hoy por hoy. ¿es el valor económico de estos idiomas superior al de aquellos? No lo parece, si se tiene en cuenta las posibili-dades de crecimiento de algunos de los países en los que es oficial el portugués o el español según los datos de institu-ciones como el FMI o las oportunidades que plantea el flujo comercial entre españa y los países lusófonos. Cabe, pues, pensar que en el mercado de la traducción económica, admi-nistrativa y comercial hay un importante nicho potencial para el traductor que trabaja con el portugués y el español, aunque es cierto que en otros mercados, como el de la traducción lite-raria, por lo menos en la combinación portugués-español, las perspectivas no son nada halagüeñas.

el coordinador del Dicionário de Espanhol-Português de la Porto editora, Álvaro Iriarte, una de las mejores obras lexicográficas en esta combinación lingüística, reflexiona en su artículo sobre la impertinencia de mantener la palabra como unidad macroestructural y las dificultades que plantea para los lexicógrafos el hecho de que la unidad de uso lin-güístico sea semántica y, por lo tanto, pluriverbal —estruc-turas léxicas prefabricadas— para integrarla en la macroes-tructura. No obstante, en un futuro a corto o medio plazo será necesario subsanar esta deficiencia para que los diccio-narios bilingües dejen de perder vigencia como recurso de consulta para los traductores y lingüistas, en una época en que el uso de otros instrumentos —como los corpus— está en auge dado el caudal de textos disponibles en la red de redes.

en el artículo que cierra el volumen, Ana Belén García Benito explica cómo se ha adaptado el motor de traducción automática español-catalán de El Periódico de Catalunya a la combinación español-portugués, a fin de traducir a este últi-mo idioma El Periódico Extremadura. Hasta ahora el proceso ha consistido, principalmente, en sustituir las equivalencias español-catalán del sistema primitivo por las equivalencias español-portugués de los términos más habituales, adjuntan-do para cada uno de ellos la información gramatical corres-pondiente. No obstante, el sistema presenta dos deficiencias, relacionadas entre sí: en cuanto al componente informático, el

Page 3: Olhares & Miradas: Reflexiones sobre la traducción ... · bilingüe portugués-español de WordReference— y técnicas de documentación, respectivamente. Pezza Cintrão recono-ce

Reseñas <http://tremedica.org/panacea.html>

144 Panace@. Vol. XIV, n.o 37. Primer semestre, 2013

sistema solo permite cargar un significado para cada palabra, lo que supone una limitación muy importante y obliga a con-tar con la intervención del componente humano antes de dar por concluido el proceso. en este otro componente hallamos la segunda deficiencia: la revisión —o retraducción— del texto final se asigna a los técnicos adscritos al proyecto de investigación, licenciados españoles en Filología Portuguesa como lengua materna que quizá —no necesariamente— ha-yan cursado una asignatura optativa de Traducción a lo largo de la carrera. No cabe duda de que sería preferible que los responsables últimos de la corrección y adecuación lingüísti-ca del texto fuesen técnicos de lengua materna portuguesa que ya posean las competencias que García Benito enumera en la última parte del artículo, a saber: competencia documental, informática, informacional y para evaluar. Quizá esta medida sea más atendible que optar por una mayor profesionalización del flujo de trabajo, opción idónea, tal como defiende García Benito, pero díficil de poner en práctica dados los obstáculos en la situación económica actual.

estamos, por tanto, ante una obra que refuerza la idea de que la combinación portugués-español presenta ciertas pecu-liaridades que no deben, en ningún momento, resultar en su menoscabo. La contrastividad debe primar en la formación de profesionales que produzcan textos y discursos idiomáticos en su lengua materna correspondiente, que no solo deberán evitar las interferencias lingüísticas, sino también las interfe-rencias de los lenguajes administrativo y periodístico de sus respectivos idiomas, cada vez más empobrecidos y de cuya contaminación ni siquiera se libran algunos de los autores que han contribuido a este volumen, puesto que en algunas partes de sus trabajos han utilizado el adjetivo «mismo» (mesmo) como mero elemento anafórico.

Nota1. La confusión al registrar este ejemplo se debe, sin duda, a que en

portugués de Portugal rabo es la forma coloquial de cu (‘culo’). es, por tanto, un falso amigo.