18
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA – EDICIÓN 2010 Trabajos de Iniciación en la Investigación - Categoría C Tema: “Transformaciones en los procesos de trabajo en las sociedades capitalistas. La crisis del trabajo y las formas de acción colectiva”. PROVINCIA, LOCALIDAD: SANTA FE, SAN CRISTOBAL ESTABLECIMIENTO: Escuela Normal Superior N° 40 “Mariano Moreno”. TITULO: “El capítulo más triste de nuestra historia. El cierre del ferrocarril”. ALUMNOS: Baldini, Virginia Cescut, Jonatan Kalbermatter, Leilen Lescano, Antonella Palermo, Silvia DOCENTE RESPONSABLE: Molina, Viviana 1

OLIMPÍADAS DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA …… · Web viewLos Estados, durante la década del ‘90, influenciados por las políticas neoliberales fueron perdiendo su capacidad de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: OLIMPÍADAS DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA …… · Web viewLos Estados, durante la década del ‘90, influenciados por las políticas neoliberales fueron perdiendo su capacidad de

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓNFACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL.

OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA – EDICIÓN 2010

Trabajos de Iniciación en la Investigación - Categoría CTema: “Transformaciones en los procesos de trabajo en las sociedades capitalistas.

La crisis del trabajo y las formas de acción colectiva”.

PROVINCIA, LOCALIDAD: SANTA FE, SAN CRISTOBAL

ESTABLECIMIENTO: Escuela Normal Superior N° 40 “Mariano Moreno”.

TITULO: “El capítulo más triste de nuestra historia. El cierre del ferrocarril”.

ALUMNOS:Baldini, VirginiaCescut, JonatanKalbermatter, LeilenLescano, AntonellaPalermo, Silvia

DOCENTE RESPONSABLE:Molina, Viviana

1

Page 2: OLIMPÍADAS DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA …… · Web viewLos Estados, durante la década del ‘90, influenciados por las políticas neoliberales fueron perdiendo su capacidad de

Número de inscripción en la olimpíada: 496

Establecimiento escolar: Escuela Normal Superior N° 40 “Mariano Moreno”.

CUE: 8202271 anexo 00

Tel.: 03408-422447

Dirección: J.M Bullo 1402 CP: 3070

Localidad: San Cristóbal.

Provincia: Santa Fe.

Alumnos autores: Baldini, Virginia Soledad;Cescut, Jonatan Leonel;Kalbermatter, Leilen Agustina;Lescano, Antonella; Palermo, Silvia Lorena.

Profesora: Molina, Viviana Noemí.

Directora: Rosano, Patricia.

Tel: (03408) 42-2447

Mail: [email protected]

Tema: “Transformaciones en los procesos de trabajo en las sociedades capitalistas”. “La crisis de la sociedad del trabajo y las formas de la acción colectiva”. Título:

“El capítulo más triste de nuestra historia”“EL CIERRE DEL FERROCARRIL”.

2

Page 3: OLIMPÍADAS DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA …… · Web viewLos Estados, durante la década del ‘90, influenciados por las políticas neoliberales fueron perdiendo su capacidad de

Presentación:

En el presente trabajo se intentará abordar de qué manera se reestructura la sociedad sancristobalense luego de la crisis laboral provocada por el cierre del ferrocarril en la década del ‘90. Abordando además las diferentes formas de acción colectiva.

3

Page 4: OLIMPÍADAS DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA …… · Web viewLos Estados, durante la década del ‘90, influenciados por las políticas neoliberales fueron perdiendo su capacidad de

Hipótesis:

El cierre del ferrocarril, en la localidad de San Cristóbal, provocó la pérdida de su principal fuente de trabajo, generando una fuerte desocupación.

El cierre del ferrocarril en la localidad de San Cristóbal, ha generado un impacto social, cultural y económico originando la construcción de nuevas formas de acción colectiva.

El cierre del ferrocarril en la localidad de San Cristóbal, produjo una reorganización en la sociedad, dando lugar a la formación de nuevas relaciones y vínculos entre sus habitantes.

Fuentes utilizadas:

En el trabajo se utilizaron datos de entrevistas que se realizaron a ex-trabajadores del “Ferrocarril General Belgrano de la Ciudad de San Cristóbal”. Dado que estos testimonios orales, como afirman Vega y Tornay, nos permitirán obtener información explícita sobre algo; es decir, información referencial fáctica sobre acontecimientos, procesos y situaciones. Ello nos permitirá recabar la manera en que esos acontecimientos son relatados, brindando otro tipo de información: la que surge de las interpretaciones del entrevistado, las significaciones que construye, los sentidos que le otorga a la propia experiencia, sus valores y creencias.

En este caso en particular, continuando con la clasificación realizada por Vega, se decidió elegir las entrevistas estructuradas donde anteriormente se elaboró un cuestionario, el cual fue aplicado a todos los entrevistados. Se realizaron trece entrevistas.

Contexto:

Crisis del Estado de Bienestar- POLÍTICAS NEOLIBERALES.

Los Estados, durante la década del ‘90, influenciados por las políticas neoliberales fueron perdiendo su capacidad de gestionar la economía, de comprometerse con el pleno empleo y la inclusión social.

Estas políticas neoliberales sostenían que el Estado no debía intervenir ni gastar en cuestiones sociales.

Se planteó un cambio en el rol del Estado, conformándose el mercado como regulador de todos los ámbitos.

4

Page 5: OLIMPÍADAS DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA …… · Web viewLos Estados, durante la década del ‘90, influenciados por las políticas neoliberales fueron perdiendo su capacidad de

Los países que aplicaron las políticas neoliberales, comenzaron con la crisis del trabajo mostrando un aumento en el desempleo, pérdida del poder de negociación y desindustrialización.

La Argentina participó aplicando el modelo neoliberal a partir de la década del ’70, intensificándose durante los ’90.

El neoliberalismo se impulsó bajo la presión internacional y de los EEUU, que promovieron la “Reforma  del Estado”, basado en la privatización de empresas estatales como teléfonos, gas del Estado, combustibles, ferrocarriles, etcétera.

El Estado debía gastar menos en servicios sociales y obras públicas (desatención a la educación, la salud, la justicia, el bienestar, etc.).

Este tipo de políticas, basadas en la desestatización de empresas afectó profundamente a diferentes zonas del país, siendo San Cristóbal, una de ellas.

El ferrocarril ha constituido en Argentina uno de sus principales elementos de desarrollo y de comunicación a lo largo de su conformación como Estado-Nación. El cierre tuvo mucho peso en lugares en que éste era el principal elemento de comunicación, se cita a las pequeñas ciudades del norte santafecino entre tantas otras.

Resulta interesante explorar las principales transformaciones que sufrió una ciudad en particular, en la cual el ferrocarril no era sólo su principal medio de comunicación, sino que también su principal fuente de trabajo. El cierre constituyó un elemento de quiebre en la ciudad de San Cristóbal, quedando ésta aislada, y sin fuentes de trabajo. De esta forma, los habitantes de la ciudad se vieron obligados a transformar sus hábitos y además sus ámbitos de sociabilidad. Asimismo se genera en ellos, la necesidad de llevar a cabo diferentes formas de acciones colectivas.

Desarrollo:

“Ferrocarril General Belgrano Cargas”. PLENO AUGE-

El ferrocarril ha constituido en Argentina el medio necesario para transitar las grandes cargas que se debían transportar a mediados del siglo XIX, con el comienzo del modelo agro-exportador. Éste tipo de transporte permitía que se realicen en menos tiempo, con menos esfuerzo y a un costo inferior al de otros medios.

La ampliación y expansión de las líneas ferroviarias estimuló que el Ferrocarril se convirtiera en el principal medio de transporte para pasajeros.

El FFCC. Belgrano era el más extenso del país. Desde Mendoza a la Quiaca, Socompa (Límite con Bolivia). Era una vía férrea que, además, prestaba un servicio social pues había mucha gente que no podía viajar en ómnibus y que por no poseer los medios suficientes viajaba en él.

5

Page 6: OLIMPÍADAS DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA …… · Web viewLos Estados, durante la década del ‘90, influenciados por las políticas neoliberales fueron perdiendo su capacidad de

Particularmente, en la ciudad de San Cristóbal el ferrocarril organizó una de sus principales fuentes de trabajo, a través de la instalación de los talleres ferroviarios del país.Dentro de los mismos se encontraban diferentes secciones; cada una de ellas se desempeñaba en distintos rubros, como carpintería de muebles y vagones, herrería, fundición, tornería, levante de vagones, depósito de almacenes, electricidad, etc.. En sus épocas de mayor auge, se contó con cerca de mil empleados. Así, la economía de la ciudad, giraba mayormente en torno al Ferrocarril General Belgrano Cargas.

La mano de obra que se necesitaba en estos talleres era provista, en su mayoría, por la Escuela de Educación Técnica Nº 474 “Tambor de Tacuarí” de nuestra ciudad porque en ella, se preparaba a los alumnos para las distintas especializaciones que se requerían en el ferrocarril. Ellos ingresaban al ferrocarril antes de terminar sus estudios secundarios, y posteriormente ingresaban como empleados efectivos. Así como afirma un entrevistado…“Se empezaba a trabajar a los 15 o 16 años como aprendiz; cumplíamos con 6 horas de trabajo. Nuestros padres nos mandaban a la escuela técnica para que realicemos nuestros estudios secundarios allí. Ya con 16 años teníamos futuro, acceso a una obra social, a un sueldo y podíamos seguir estudiando”… Así la escuela permitía la entrada a una fuente de trabajo segura y estable.

Además los entrevistados afirman que: “La mano de obra especializada con la que se contaba, fue envidiada por varias provincias y países. Se realizaban trabajos para Buenos Aires, para la Y.P.F cuando era del Estado, para FFCC de otras trochas (San Martin, Roca, Mitre)”. Estas ideas incidieron en la población dando lugar a que pocos habitantes se dedicaran a otro tipo de actividades y por ende, dio lugar a que muchas generaciones seguidas sean ferroviarias.

Esto permitió que se organizara una dinámica determinada, donde gran parte de sus habitantes trabajara en el ferrocarril General Belgrano y el resto se dedicara al comercio; dependiendo de esta manera, los segundos de los primeros.

Se trataba de talleres con maquinarias modernas, en perfectas condiciones, con capacidad para reparar y producir ese medio de transporte. La mayoría de los entrevistados recuerdan como hecho muy importante cuando reparaban el “Tren Alma”, aún vigente, y que sigue recorriendo los distintos puntos de la Argentina.

La llegada de las políticas neoliberales:

A fines de la década del ‘80, con el ingreso de las políticas neoliberales al país, comienzan a surgir las versiones acerca del posible cierre o privatización de los ferrocarriles. Frente a esto, algunos ferroviarios de la ciudad fueron organizando paros, sin mayores éxitos.

Con la llegada de los primeros años de la década del ‘90, muchos ferroviarios se vieron obligados a aceptar retiros voluntarios o jubilaciones anticipadas. Para el año 1994, sólo quedaban en los talleres sancristobalenses cerca de noventa empleados; a quienes en julio les llegaron sus respectivos telegramas de despidos.

6

Page 7: OLIMPÍADAS DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA …… · Web viewLos Estados, durante la década del ‘90, influenciados por las políticas neoliberales fueron perdiendo su capacidad de

El cierre definitivo fue el 31 de julio de 1994.

Después del cierre…

Esto formó uno de los momentos más tristes descriptos por los diversos entrevistados. A partir de dicho cierre, la ciudad se quedó sin su principal fuente de trabajo, como también del elemento que le otorgaba dinamismo a la ciudad. Ello produjo un quiebre en la ciudad, producto de que constituía uno de los elementos de su identidad, así como lo que unía a los habitantes. La ciudad no se movilizó tanto como lo esperaban: “No hubo un movimiento uniforme, compacto y unido de todos, se salió a último momento”, según afirma un entrevistado.

Sin embargo, con respecto a este tema, se han detectado que existen versiones contradictorias. Debido a que, para algunos se realizaron diversas movilizaciones para frenar el cierre, pero para otros no se hicieron las medidas suficientes.

Los amplios talleres y la gran cantidad de maquinarias quedaron sin un uso efectivo a corto plazo, y los ferroviarios sin trabajo. Como manifiesta otro de los entrevistados: “Por el cierre la gente quedó muy mal herida. Mucha gente se fue llorando, que no tenía qué hacer. Se quedó sin nada .” La mayoría de empleados que eran especializados, se encontraron sin un lugar a donde recurrir, ya que no hubo quien se haga cargo de su situación

A los empleados, lo único que les quedo fue una pequeña indemnización, la cual no era suficiente para invertir en industrias u otro tipo de empresas.

Los ferroviarios en el después…

Con dinero otorgado, muchos empleados se dedicaron en su mayoría a la instalación de kioscos o a comprar autos e instalar remiserías. “Los primeros, algunos se fueron acomodando y los remises pudieron hacer algo más, pero prácticamente la gente se vio muy estrecha para vivir”, atestigua uno de los entrevistados.

Por otra parte, surgieron algunas empresas, como fabricas de Aberturas, carpinterías, fábrica de pastas, de alpargatas. Sin embargo, sólo algunas de ellas continúan vigentes. También fueron impulsados diversos micro-emprendimientos: como la cría de conejos, de pollos, etcétera. Éstos contaban con la ayuda de la Municipalidad, a través del financiamiento por parte de esta institución. Sin embargo, se terminaron disolviendo.

De esta forma, luego del cierre del ferrocarril se produjo un estancamiento en cuanto al crecimiento/desarrollo de la ciudad.

Los ferroviarios más jóvenes se vieron obligados a migrar de la ciudad. En su mayoría se fueron a las ciudades de Rafaela, Súnchales, Santa Fe, Esperanza, entre otras. Aquellos fueron en busca de un trabajo o una salida frente a la crisis, pero sin embargo, no fue una tarea fácil y muchos de ellos terminaron viviendo en villas miserias.

7

Page 8: OLIMPÍADAS DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA …… · Web viewLos Estados, durante la década del ‘90, influenciados por las políticas neoliberales fueron perdiendo su capacidad de

San Cristóbal se transformó en exportadora de mano de obra barata. Los hombres comenzaron a trabajar de albañiles y las mujeres en la elaboración de alimentos, como por ejemplo, la elaboración de pan casero.Por otra parte, algunos empleados fueron absorbidos por la municipalidad de la ciudad y por el frigorífico local. Pero no alcanzó para satisfacer la gran cantidad de desempleados.

COPROVIUn caso particular fue la migración de aproximadamente 2.600 personas

a la ciudad de Rafaela. Las cuales en principio se ubicaron en las villas miserias. A partir del nexo con la Iglesia Sagrado Corazón se insertaron en la comisión pro-vivienda, la cual le permitía acceder a una vivienda propia a través de una cuota mínima y el compromiso de trabajar los domingos para ganarse el lote.

COTILPAOtra de las formas de reorganización posterior, al cual accedieron

algunos ferroviarios, fue una Cooperativa, con sede en la ciudad de Laguna Paiva. La Cooperativa de Trabajo, Producción y Servicios Limitada (COTILPA), consistía en la unión y conexión de vías férreas de Laguna Paiva con las de San Cristóbal, que se constituyó como una fuente laboral para cerca de 100 ferroviarios.

Este emprendimiento cesó en el 2007 al pasar a manos de la empresa de Provisión Siderúrgica y Electromecánica S.A., que pertenece al grupo EMEPA. Ésta no es una empresa netamente ferroviaria pero sí fabrica material e insumos ferroviarios.FÁBRICA DE MUEBLES:

Es otro de los emprendimientos que se lleva a cabo en uno de los galpones de los talleres. El alquiler del lugar, lo decidimos por su espacio, consideramos que es el indicado para el desarrollo de nuestro emprendimiento”, dice el empresario a cargo de la fabricación de muebles.

Con el compromiso de mantener y refaccionar el lugar, el propietario abona un alquiler mensual a un encargado de la empresa de Provisión Siderúrgica y Electromecánica S.A, perteneciente como se ha dicho anteriormente al grupo EMEPA.Actualmente, esta fábrica cuenta con siete empleados que trabajan en buenas condiciones.

Con capitales cien por cientos nacionales, EMEPA, realiza inversiones productivas de alto valor agregado desde hace 59 años. De este modo, toma su nombre de la compañía EMEPA, la cual, en principio, se dedicaba exclusivamente a la reconversión de vagones ferroviarios de carga y de pasajeros. Con el paso del tiempo y a través de múltiples inversiones y adquisiciones se fue diversificando hacia otros rubros, conformando un grupo heterogéneo con diversas unidades de negocios que en total nuclear a más de quince empresas.

A partir del notable crecimiento en los rubros de transporte e ingeniería, nacen nuevas empresas y se adquieren otras. Así es que se incorpora la obra civil e ingeniería ferroviaria (FERROMEL y HERSO), se amplían los negocios

8

Page 9: OLIMPÍADAS DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA …… · Web viewLos Estados, durante la década del ‘90, influenciados por las políticas neoliberales fueron perdiendo su capacidad de

de transportes ferroviarios (Ferrocentral, Celeris, UGOFE, BELGRANO CARGAS).

BELGRANO CARGASCuando los Talleres cerraron sus puertas, un grupo de obreros

ferroviarios continuaron trabajando durante ocho meses sin remuneración alguna, cuidando las instalaciones.

Buscando apoyo en algunos dirigentes porteños (quienes eran oriundos en San Cristóbal pero ejercían su profesión en Bs.As), un grupo reducido de trabajadores elaboraron un proyecto para continuar con el trabajo en los talleres, pero con plena dedicación al transporte, abandonando la fabricación, reparación y mantenimiento de piezas. Con esta iniciativa se llegó a la realización de una cooperativa a la que llamaron “Belgrano Cargas” que continúa en pie, contando con cuarenta empleados.

La reestructuración de la sociedad:

Frente a esta gran crisis laboral, la ciudad se vio enfrentada a un gran desafío: el de reorganizarse después de la clausura de su motor de desarrollo. Como se dijo anteriormente, se produjo un gran quiebre, donde no existían fuentes de trabajo para la gran cantidad de mano de obra que quedaba disponible.

Este proceso no sólo dio lugar que los habitantes pierdan su fuente laboral, sino que además muchos se vieron en situaciones de desarraigo, producto de que se quedaron sin aquello que reestructuraba sus vidas. Ello llevó a que muchos padecieran situaciones de depresión y angustia, como así también se registraron muchos casos de suicidios. Según un entrevistado, “Algunos compañeros no pudieron soportar el cierre, entrando a un estado depresivo y muchos fallecieron”.

Los entrevistados manifiestan un desamparo total, donde cada empleado se las “arregló como pudo”, debido a que hubo varios casos con 25 años de servicio y 40 años de edad, haciéndose muy difícil el ingreso al mercado laboral.

El FC no sólo era una fuente económica muy importante, sino también lo era a nivel social, ya que no era imaginable una institución sin participación de los ferroviarios.

LOS TALLERES FERROVIARIOS HOY- Rol de la Municipalidad.

La Municipalidad adquirió, en el marco de la Ley 24146 (allá por noviembre de 1999), la parte de almacenes y los galpones donde se encuentran hoy en día tanto Básculas Corona y la empresa de aberturas Toledo sobre Hipólito Yrigóyen, ante el Ente Nacional de Bienes Ferroviarios (ENABIEF), luego éste ente pasó a llamarse ONABE (Organismo Nacional de Bienes del Estado).

Hoy en día todos los terrenos que eran ferroviarios, tiene autoridad la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF) que es aquella con la cual

9

Page 10: OLIMPÍADAS DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA …… · Web viewLos Estados, durante la década del ‘90, influenciados por las políticas neoliberales fueron perdiendo su capacidad de

la Municipalidad selló el acuerdo, por la que se enviaron ya visados los planos para que con posterioridad se iniciaran los trámites de adquisición del dominio por posesión. 

Respecto del galpón donde se encuentra el Belgrano Cargas (Ex Carrocería Metálica), sólo se tiene la posesión en el marco de la ley ya dicha y hay un comodato con la empresa, falta llevar adelante los pasos correspondiente para la adquisición del dominio.

Conclusión:

A partir del cierre de los Talleres Ferroviarios en la localidad de San Cristóbal, se comprobó que la sociedad sufrió transformaciones, es decir, que de la idea de ferrocarril como identidad que estructuraba a la sociedad, pasó a depender de cada uno de los habitantes, dejando atrás ciertas costumbres que habían adquirido anteriormente.

Por otra parte, la fuerte dependencia de esta fuente laboral estatal, transformó a San Cristóbal, en un “pueblo de empleados públicos”, limitando así las acciones colectivas que se dieron posterior a su cierre, situación que aún hoy continúa.

A pesar de esto, cuando se produjo el cierre del ferrocarril, existieron algunos intentos de acciones colectivas pero no de la sociedad en conjunto, sino que en pequeños grupos. Sin embargo, se puede observar en el relato de los entrevistados, que las indemnizaciones no fueron suficientes, como para generar la posibilidad de crear nuevas fuentes de trabajo.

Cabe destacar que en el presente, aquellos talleres que en su interior albergaron a nuestros obreros ferroviarios, hoy abren sus puertas dando lugar a la formación de pequeñas y medianas empresas privadas.

Más allá de lo anteriormente descripto, San Cristóbal hoy, no ha superado la crisis del trabajo generada por las políticas neoliberales, porque todavía continúa dependiendo de fuentes de trabajo generadas por el Estado y de las políticas de asistencialismo social, como planes sociales.

Se contrasta que la ciudad, hasta ahora, no volvió a contar con una fuente de trabajo tan generadora de mano de obra como lo fue el ferrocarril, cerrándose de ésta manera, el 31 de julio de 1994, unos de los capítulos más tristes de nuestra historia sancristobalense.

10

Page 11: OLIMPÍADAS DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA …… · Web viewLos Estados, durante la década del ‘90, influenciados por las políticas neoliberales fueron perdiendo su capacidad de

BIBLIOGRAFÍA

COMISIÓN DE FESTEJOS- quinto aniversario. 1978- 1982DIBURSI, Nélida; ALONSO, Fabiana; LARKER, José: “Crisis del Estado de Bienestar. Políticas Neoliberales”, en material de estudio de Olimpíadas de Historia de la República Argentina.-DOCUMENTAL: “Cinta Testigo”, material elaborado por “Cable Imagen San Cristóbal”, luego del cierre del ferrocarril. 1994FERROCARRILLES ARGENTINOS: “Talleres San Cristóbal, los resultados de nuestra labor…1972”FIERRO, Francisco: “Pasajeros”, narración literaria, 2010GIUSSANI Osvaldo: “Cumpleaños de mi ciudad”, 1981GIUSSANI Osvaldo: “Nuestros Primeros cien años”, 1990.GUZMÁN, Walter: “Crónica de un imposible”, en diario “El Castellano”, Rafaela-MACEIRA, Verónica: “La recurrencia del recuerdo. Prácticas de historización entre trabajadores desocupados del conurbano bonaerense”, en material de estudio Olimpíadas de Historia de la República Argentina. Categoría “C”.-SCARAFIA, Inés y MILIA María Leonor: “Las transformaciones en el sistema capitalista desde4 mediados del siglo XX”, en material de estudio de Olimpíadas de Historia de la República Argentina.VALLI, Arnoldo: “Réquiem para una ilusión”, en diario “El Castellano” Rafaela, 12 de agosto de 1994VEGA, Natalia: “La Entrevista como fuente de información: orientaciones para su utilización”, en material de estudio de Olimpíadas de Historia de la República Argentina. Categoría CVILLANUEVA, Adolfo: “La Sirena, el último grito”, en “Historia, poesías y fantasías del abuelo Meter”, de Adolfo Villanueva, San Cristóbal, 2010-08-21San Cristóbal, taller de avance, para un país en desarrollo. Folletos

Otras fuentes de información

Entrevistas realizadas a:

Ex ferroviarios

Rodolfo Ferronatto. Arnaldo José Angel Valli Adolfo (Peter) Villanueva Oscar Sartín

11

Page 12: OLIMPÍADAS DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA …… · Web viewLos Estados, durante la década del ‘90, influenciados por las políticas neoliberales fueron perdiendo su capacidad de

Daniel Cesari Alcides Lescano Ruben Baldini.

Secretario de Gobierno: Municipalidad de San Cristóbal

Germán Sergio Traversi

Operarios Belgrano Cargas

Ángel Sasia Dardo Pizarro

Empresario: Fábrica de Muebles

Elvio Pellini

Hijos y nietos de ferroviarios

Cristina Euvrard Francisco Fierro

Comunicador social

Enrique Giussani

12

Page 13: OLIMPÍADAS DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA …… · Web viewLos Estados, durante la década del ‘90, influenciados por las políticas neoliberales fueron perdiendo su capacidad de

Breve evaluación de la experiencia:

Luego de la invitación por parte de la profesora de historia, Viviana Molina, decidimos conformar un grupo de investigación, al cual accedimos cinco personas. A través de esto, nos inscribimos y elegimos un tema, éste fue el ferrocarril de nuestra ciudad.

Al ser un tema muy amplio y dinámico, fijamos nuestros objetivos en analizar el cierre del ferrocarril y de lo que éste ocasionó. Nos parece muy importante porque fue un hecho que afectó a muchas generaciones.

Con respecto a las entrevistas que realizamos, nos sentíamos cómodos y felices, pues los entrevistados nos alentaban y elogiaban al ver que jóvenes nos interesemos por algo tan importante como lo fue el ferrocarril en nuestra ciudad. Para llevar a cabo dichas entrevistas, nos dividimos las tareas, fragmentándonos en subgrupos para una mejor organización y por cuestiones de presencia ante los entrevistados. Obviamente, las entrevistas no fueron pautadas para un mismo día.

También, estábamos muy atentos, a lo que nos narraban nuestros familiares, quienes siempre nos aportaban algún detalle para nuestro trabajo.

Aclaramos que a la hora de analizar la información para extraer y fusionar los datos obtenidos, el grupo se volvía a reunir, y allí no faltaban los mates, charlas y risas que de alguna u otra manera aplacaron el frío.

Sin querer nos dimos cuenta que el ferrocarril forma parte de nuestra sangre, siendo inevitable ver en algunos entrevistados varios sentimientos, de felicidad, angustia, dolor, bronca; que en esos momentos nos sentimos un poco incómodos al no saber cómo reaccionar ante dichos impulsos.

Finalmente, luego de una noche de insomnio, pudimos terminar con el trabajo, contentos porque logramos un trabajo de investigación, el que pensamos que va a ser muy apreciado por la sociedad.

A modo de conclusión, grupalmente opinamos que el Cierre del Ferrocarril ha provocado un resentimiento en la población y que por más que un restringido grupo intente mantener la actividad, resulta imposible para nuestros “viejos” y abuelos tener que ver hoy en día, esos extensos galpones arruinados y descuidados, quienes de alguna manera, formaron un capítulo de su vida, que añoran recordar.

13