22
Trabajos de Iniciación en la Investigación – Categoría C Tema: “Trabajos de investigación en los procesos de trabajo en las sociedades capitalistas. La crisis del trabajo y las formas de acción colectiva” PROVINCIA, LOCALIDAD : SANTA FE, SASTRE ESTABLECIMIENTO: E.E.M.P.I n° 8062 “Instituto San Francisco de Asís” TITULO: “Con la Soja al Cuello”. El modelo sojero en argentina y el “fallo San Jorge” (Sta Fe) como paradigma de los cambios en la economía, el ambiente y la salud. (1996- 2012) Número de inscripción a la Olimpíada: 125 CUE: 820144300 Tel: 03460 481143 Dirección: Sarmiento 1400 CP: 2440 AUTORES: Martino, Ailén Nañez, Naiara Panza, Matías Seveso, Tomás Starna, Romina DOCENTE RESPONSABLE : OITANA, CESAR 1

olimpiadaargentinadehistoria.files.wordpress.com… · Web viewTrabajos de Iniciación en la Investigación – Categoría C Tema: “Trabajos de investigación en los procesos de

  • Upload
    vuliem

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: olimpiadaargentinadehistoria.files.wordpress.com… · Web viewTrabajos de Iniciación en la Investigación – Categoría C Tema: “Trabajos de investigación en los procesos de

Trabajos de Iniciación en la Investigación – Categoría C Tema: “Trabajos de investigación en los procesos de trabajo en las sociedades capitalistas. La crisis del trabajo y las formas de acción colectiva” PROVINCIA, LOCALIDAD: SANTA FE, SASTRE

ESTABLECIMIENTO: E.E.M.P.I n° 8062 “Instituto San Francisco de Asís”

TITULO: “Con la Soja al Cuello”. El modelo sojero en argentina y el “fallo San Jorge” (Sta Fe) como paradigma de los cambios en la economía, el ambiente y la salud. (1996-2012)

Número de inscripción a la Olimpíada: 125CUE: 820144300Tel: 03460 481143Dirección: Sarmiento 1400CP: 2440

AUTORES:Martino, AilénNañez, NaiaraPanza, MatíasSeveso, TomásStarna, Romina DOCENTE RESPONSABLE:OITANA, CESAR

1

Page 2: olimpiadaargentinadehistoria.files.wordpress.com… · Web viewTrabajos de Iniciación en la Investigación – Categoría C Tema: “Trabajos de investigación en los procesos de

Presentación:

Nuestro estudio comprende una temática que en los últimos años viene generando un intenso debate: el modelo de producción sojera. Se denomina así a los cambios que se efectuaron en el agro argentino a partir de nuevas implementaciones en el cultivo de la soja que involucra nuevas formas de producción atadas a un paquete tecnológico aprobado durante la década de los `90 y aplicado de forma intensiva desde los inicios de la primera década del siglo XXI.

Este fenómeno es también conocido con el nombre de “Sojizacion” porque establece un nivel de producción que supera la antigua frontera agraria (pampa húmeda) llegando a zonas donde se producían otro tipo de cultivos pero que fueron “invadidos” por la gran rentabilidad que marco la soja en el mercado internacional.

Si bien la producción de soja genero buenos dividendos a las arcas del gobierno nacional y algunos gobiernos provinciales, una buena parte de la sociedad que vive en las provincias afectadas a este modelo productivo comenzó a generar un debate respecto a las consecuencias que esta forma de producción generaba en el ambiente y en la salud de buena parte de la comunidad. Al respecto estudiamos un hecho ocurrido en la ciudad de San Jorge, ubicada en el centro oeste santafesino (corazón de la producción de soja en la Provincia de Santa Fe ) donde un grupo de vecinos pertenecientes a un barrio periurbano ofreció resistencia frente a los productores que fumigaban frente a sus casas, acción que derivó en una de las medidas judiciales más importantes en relación a la problemática por el cultivo de soja : el denominado “Fallo San Jorge” que determina el alejamiento de las fumigaciones terrestres y aéreas a 800 y 1500 metros respectivamente de las viviendas.

Nuestro interés por esta problemática deriva en la cercanía que los habitantes de nuestra población tienen con las consecuencias que citamos anteriormente, es decir, también somos parte del problema, también somos sujetos que podemos participar y debatir al modelo.

La investigación la realizamos a partir de bibliografía específica y de una buena cantidad de artículos periodísticos tanto de periódicos de tirada nacional como regional. Además contamos con las valiosas fuentes que obtuvimos de las entrevistas realizadas a especialistas en la temática y a personas directamente afectadas por la utilización de los herbicidas en las fumigaciones.

Objetivos Generales

Hacer un recorrido sobre las transformaciones productivas en el mundo del agro en la zona pampeana y específicamente en la región centro-oeste santafesino desde la aplicación del modelo de producción sojera.

2

Page 3: olimpiadaargentinadehistoria.files.wordpress.com… · Web viewTrabajos de Iniciación en la Investigación – Categoría C Tema: “Trabajos de investigación en los procesos de

Abordar la temática atendiendo sus implicancias en la economía, el ambiente y la salud.

Mostrar el conflicto generado en la ciudad Santafesina de San Jorge en relación a los efectos que las fumigaciones a cultivos de soja generaron a los habitantes del Barrio Urquiza en el año 2008, la movilización colectiva y el dictamen de un fallo precautorio inédito para estos casos.

Con este trabajo esperamos seguir aportando una mirada desde los jóvenes hacia el debate que viene generando la implementación de este modelo agrario, tan importante en la economía del país pero asimismo problemático en cuestiones ambientales y en la salud de la población.

Contexto Histórico: El desarrollo del agro en Argentina.

Hablar sobre el desarrollo agrario en Argentina es como hablar de la historia misma del país, porque sus bases económicas siempre estuvieron puestas en la tierra, en su capacidad de brindar espacios tanto para la cría de animales, como para la utilización de sus fértiles suelos en la producción de cereales y oleaginosas.

Desde la consolidación del Estado Nacional y la puesta en marcha del modelo agro-exportador a partir de 1880, siendo parte de una división internacional del trabajo que nos posicionó como un país periférico productor de materias primas, nuestra economía giró en torno de la producción agraria. La otra pata de la economía, la industrial, siempre la corrió de atrás, ya que las clases gobernantes se sentías más “cómodas” y beneficiadas de consolidar un modelo de base agraria, lo que permitió algunos rasgos modernizadores como el ferrocarril y el potencial de las ciudades portuarias (Buenos Aires-Rosario), pero que en ocasiones de crisis internacionales dejaba una clara evidencia de debilidad para poder afrontar situaciones críticas, como las vividas en tiempos de la Primera Guerra Mundial o la Crisis de 19291.

Los distintos reacomodamientos de la economía argentina y al mismo tiempo del capitalismo global nunca afectaron el desarrollo agrario, aunque este debió restablecerse y combinarse a la par del incipiente desarrollo industrial que se comenzó a vivir en Argentina hacia mediados de los años 30, no sin altibajos o diferentes orientaciones, tanto en el período peronista (1946-1955), cómo así también en la fase Desarrollista, ya sea la radical-frondizista, como también la de la etapa “burocrática-autoritaria” de la presidencia de facto del Gral Onganía. El sentido común que se había consolidado en tiempos de economía agro-exportadora sobre que Argentina era el “granero del mundo” no dejó de

1 Olimpíada de Historia de la República Argentina. Manual para alumnos cat. B pag: 127.

3

Page 4: olimpiadaargentinadehistoria.files.wordpress.com… · Web viewTrabajos de Iniciación en la Investigación – Categoría C Tema: “Trabajos de investigación en los procesos de

ser un fuerte dispositivo cultural sobre el peso y la importancia que tiene el campo en la sociedad argentina.

A mediados de la década de 1970, y con un Estado de Bienestar en declive, los nuevos paradigmas económicos comenzaron a mirar al agro como una posible solución de los males que se avecinaban, principalmente los relacionados con la capacidad de producir más para poder palear las difíciles situaciones de hambrunas que el capitalismo a lo largo y ancho del mundo no había podido resolver, más allá de la tan gloriosa “edad de oro”2.

En la entrevista realizada a la antropóloga Elisa Oitana, nos dejó en claro que nuestro país hacia la década de los `70 se acopló a la denominada “revolución verde”3, concepto utilizado para explicar los cambios producidos en el tratamiento de los suelos y las plantaciones con el objetivo de obtener mejores rindes. Es decir que la revolución verde marcó la unión definitiva del agro con la ciencia. Las formas tradicionales de cultivo ya no podían sostener un mundo cada vez más demandante de alimentos, y que era necesario aplicar todos los avances científicos para lograr mejores resultados en la producción agrícola, aprovechar suelos antes improductivos y hacer frente a los problemas climáticos (sequías).

En el próximo capítulo vamos a ampliar de qué manera nuestro país se insertó en una nueva fase de producción agrícola iniciando la década de 1990, y cómo ese proceso llegó de la mano de intereses políticos con empresas de tipo trasnacional como el gigante Monsanto4.

2 Se denomina así a una fase del capitalismo representado por un aumento de su producción industrial, acompañada de un mejoramiento en la calidad de vida de una buena parte de países accidentales. Tal Período que recorre desde el fin de la 2º Guerra Mundial hasta mediados de los años `70 también se lo denomina Estado de Bienestar. Olimpíada de Historia de la República Argentina. Manual para alumnos cat. B pag:74

3La “revolución” fue iniciada por el estadounidense Norman Borlaug, quién durante años se dedicó a

realizar cruces selectivos de plantas de maíz, arroz y trigo en México, Paquistán y la India. En el modelo

de agricultura industrial -pilar de la “revolución”- el único factor que se considera racional es la

intensificación de la producción. Dicha intensificación no apunta a resolver las necesidades y los

problemas de agricultores y trabajadores del campo, sino la articulación de la agricultura con la industria

y la dependencia del mercado para vender lo producido.

.

44 Monsanto es el nombre de la empresa norteamericana fundada en Saint Luis en 1901, dedicada a la elaboración de productos químicos, y que con el paso de los años fue centrado su producción en los herbicidas. Esta empresa es, entre otras, responsable en la elaboración del “agente naranja” producto altamente peligroso que arrojaba el ejército de los EEUU sobre las poblaciones y selvas vietnamitas en la guerra de Vietnam entre 1963 y 1975. En la actualidad, Monsanto en mundialmente reconocida por ser líder en la producción biotecnológica de herbicidas a través de su producto Round Up a base de Glifosato, un componente químico que elimina las malezas en los cultivos sembrados con semillas

4

Page 5: olimpiadaargentinadehistoria.files.wordpress.com… · Web viewTrabajos de Iniciación en la Investigación – Categoría C Tema: “Trabajos de investigación en los procesos de

Lo que acabamos de sintetizar nos sirve para tener una referencia del gran peso que el agro tiene en la historia económica y social de nuestro país, cómo fue “surcando” las décadas del siglo XX, dándole toda una identidad a diferentes regiones de nuestro país y de qué manera llegará hasta nuestros días, con un nuevo concepto de producción, que trastoca no pocos aspectos de nuestras vidas y de nuestro futuro.

Desarrollo de la problemática:

Como lo anticipamos en la introducción y en los objetivos generales de este trabajo, partimos analizando un objeto de estudio a nivel macro: el nuevo modelo de producción sojera, que se instaló en argentina en la fase neoliberal del capitalismo desde la década de 1970, llevando ese objeto de estudio a un análisis micro que está centrado en lo ocurrido en la ciudad santafesina de San Jorge, en relación a los efectos directos que dicho modelo productivo generó en el Barrio Urquiza de esa ciudad promediando el año 2008. Pero vayamos por parte apoyándonos en preguntas que bien nos pueden facilitar a entender la problemática de manera general.

¿Qué entendemos por el nuevo modelo de producción sojera?

Se lo conoce como proceso agroindustrial, conocido también como agriculturización5. Se caracteriza por un uso de la tierra agrícola que maximiza la producción de cultivos destinados a exportación. Con el desarrollo de la agriculturización, comenzaron a utilizarse variedades vegetales transgénicas (modificadas genéticamente) cultivando en muchos casos, una sola especie en un terreno durante todo el año (monocultivo), acompañada de grandes cantidades de fertilizantes y plaguicidas. Cómo anticipamos, este nuevo modelo vino de la mano de la denominada “revolución verde” que en un principio se propuso como la “salvación” del problema del hambre en el mundo, pero que escondía en sus “raíces” una función más pragmática: lo obtención de cuantiosas ganancias de las empresas dedicadas a desarrollar esos nuevos formatos de producción agraria.

En las pequeñas ciudades de la región pampeana, cómo Sastre o San Jorge era común la realización de dobles cosechas (maíz-soja o trigo-soja) El avance de la agricultura de la mano de la siembra directa (pilar del nuevo modelo), en

genéticamente modificadas para ser resistente a ese poderoso herbicida. En nuestro país, la producción de soja es sumamente dependiente a este paquete tecnológico de semillas-herbicida que por medio de la “siembra directa” marca la nueva fase de la producción agrícola en toda Latinoamérica. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Monsanto.

5 Rabinovich, J. (2004) Caracterización de los Síndromes de Sostenibilidad del Desarrollo. El caso de Argentina, Santiago, ECLAC, 2004

5

Page 6: olimpiadaargentinadehistoria.files.wordpress.com… · Web viewTrabajos de Iniciación en la Investigación – Categoría C Tema: “Trabajos de investigación en los procesos de

particular de la soja, arrastraron en muchos casos a la ganadería hacia tierras marginales. Este avance se dio en tierras de invernada como de cría y produjo una fuerte suba del precio de los arrendamientos, lo que hizo casi imposible sostener la ganadería en campos que no fueran propios, y la misma suerte corrieron los pequeños productores dedicados a la producción de leche en los tambos familiares6.

¿Cómo se insertó este modelo en Argentina?

En Argentina las primeras autorizaciones para ensayos de campo sobre cultivos transgénicos datan de 1991, y son realizados, vaya paradoja en la ciudad de San Jorge según el relato del periodista Luis Blanco7. Estos ensayos se autorizan para cultivos de soja con tolerancia a glifosato. Las autorizaciones comerciales datan de 1996, cuando se libera el cultivo de soja tolerante a glifosato8.

La soja es una especie de la familia de las leguminosas (Fabaceae) cultivada por sus semillas de medio contenido en aceite y alto de proteína. El grano de soja y sus subproductos (aceite y harina de soja, principalmente) se utilizan en la alimentación humana y del ganado.

La transgenicidad de la semilla de soja es lograda a través de la inclusión, por ingeniería genética, de un gen derivado de la caléndula que le permite tener resistencia al glifosato, el herbicida desarrollado por Monsanto, que posee una alta potencia que suprime todas las malezas que compiten por los nutrientes del suelo.

El glifosato es el principio activo del herbicida “Roundup”, desarrollado para la eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida de amplio espectro, no selectivo y de acción sistémica, altamente efectivo para matar cualquier tipo de planta. Las plantas, al ser rociadas por este producto químico, lo absorben hasta el nivel de sus hojas, luego pasa a la salvia provocando la contaminación general del organismo, causando necrosis en los tejidos vegetales.

Existen docenas de marcas comerciales en todo el mundo, que lo incluyen en sus productos sobre la base de tres formulaciones bajo el nombre de glifosato: Glifosato propilamina y glifosato sesquisódico, cuyas patentes pertenecen a Monsanto, y Glifosato trimesiúm patentado por Zeneca. (Pesticides News, 1996 en Pengue 2003)

6. ¿Lechería en crisis? Revista ConCIENCIA. UNL (2007)

7 Entrevista realizada por los alumnos de 5º año (2012)8 La prueba de ese nuevo paquete tecnológico estuvo en manos de AAPRESID (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) impulsores del nuevo “paradigma productivo” en nuestro país.

6

Page 7: olimpiadaargentinadehistoria.files.wordpress.com… · Web viewTrabajos de Iniciación en la Investigación – Categoría C Tema: “Trabajos de investigación en los procesos de

Por su naturaleza sintética, sus formas de aplicación y sus concentraciones, se cree trae aparejados efectos adversos a la biodiversidad y la salud humana. En ensayos de laboratorio realizados con glifosato, la inhalación de este herbicida en ratas causó signos de intoxicación en todos los grupos estudiados, inclusive en bajas concentraciones. El citado herbicida se encuentra en varios países como uno de los plaguicidas que concentran más denuncias por envenenamiento en humanos. Se han reportado irritaciones dermales y oculares en trabajadores rurales9, así también como nauseas mareos, problemas respiratorios, aumento de la presión sanguínea y reacciones alérgicas.

Un problema grave para las poblaciones rodeadas de cultivos, son las derivas de las aspersiones con este tipo de químicos. En aplicaciones terrestres, entre el 14 y el 78% del compuesto puede escapar del sitio de aplicación original, encontrándose residuos del mismo a más de 400 metros del sitio asperjado. Estas márgenes se incrementarían aún más cuando las aspersiones son aéreas, hallándose restos del herbicida a distancias de 800 metros del lugar de aplicación.

En el periodo 1996/1997, la producción de soja en el país era de un millón de hectáreas aproximadamente, con la utilización de 28 millones de litros de glifosato al año. En la actualidad, la producción de soja transgénica asciende en la campaña 2009/2010 a los 19 millones de hectáreas sembradas, con la utilización de más de 200 millones de litros de glifosato

Sobre el uso cada vez más intensivo de Glifosato, no podemos dejar pasar lo ocurrido con el científico del CONICET Andrés Carrasco, quien en 2009 presentó un informe alertando sobre la peligrosidad de ese herbicida sobre los seres vivos. Su estudio se centró en las malformaciones que sufrieron unos embriones de anfibios al ser inoculados con glifosato. Ante este importante llamado de atención, Carrasco solicitó a las autoridades especializadas que dediquen estudios sobre las posibles incidencias negativas a la salud de la población que se ve expuesta a los herbicidas, principalmente al glifosato, pero misteriosamente su voz fue acallada, tanto desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología cómo así también de varias instituciones relacionadas al desarrollo del modelo productivo de la soja10.

Menem, soja y después…

Durante la segunda presidencia de Carlos Menem y después de haberse utilizado campos santafesinos como “conejillos de indias” en la prueba de la

9 -Pengue W.A. (2003) “El Glifosato y la dominación del ambiente” en Revista Biodiversidad: sustento y culturas. Consultado el 11/10/08. URL: www.grain.org/biodiversidad/?id=208

10 Fuente: http://lavaca.org/notas/fumiguen-a-la-ciencia/.

7

Page 8: olimpiadaargentinadehistoria.files.wordpress.com… · Web viewTrabajos de Iniciación en la Investigación – Categoría C Tema: “Trabajos de investigación en los procesos de

siembra directa, el 25 de marzo de 1996, el entonces Secretario de Agricultura del menemismo Felipe Solá aprobó el expediente que modificaría para siempre la estructura agraria de la Argentina: la misma daba paso a la resolución 167 que autorizaba la producción y comercialización de la soja transgénica, con uso del glifosato11.

De esa manera, sin una buena discusión entre profesionales y sin medir posibles consecuencias a futuro en lo que respecta a las implicancias ambientales y en la salud de la población, el paquete tecnológico se impuso por vía política y sus relaciones con empresas trasnacionales como Monsanto, Cargill y Louis Dryfuss, como así también de capital nacional-extranjero, como Bunge12.

Es frecuente que en la actualidad los debates que se desarrollan en la sociedad respecto al modelo de producción sojera se convierta en una puja en la cual de un lado están los productores que acompañan al modelo, y del otro, una parte de la sociedad crítica a su aplicación. Esas diferencias quedaron bien plasmadas durante los meses de “lock out” patronal en el año 2008, cuando a raíz de la discusión sobre las retenciones a la soja, el conflicto llevado a delante por las entidades agrarias desató un verdadero debate sobre el modelo sojero de producción. Como este no es nuestro tema a investigar, pero sí tiene mucho que ver en el contexto del mismo no preguntamos ¿Qué papel

11 Fuente: http://lavaca.org/notas/15-anos-de-soja-la-prueba-del-delito/

12 Cargill Tiene presencia en el país desde el año 1947; su primera actividad fue una operación de investigación fitogenética en Pergamino (Provincia de Buenos Aires), orientada a producir semillas híbridas de maíz. Sus oficinas centrales se encuentran en la ciudad de Buenos Aires, estando además en 40 localidades en el resto del país, a través de plantas procesadoras, puertos, acopios y centros operativos. Sus actividades principales son el procesamiento, comercialización, exportación e importación (en este caso fundamentalmente de fertilizantes), concentrando sus productos y servicios en granos, acopios, aceites, harinas y carne vacuna.En Argentina es el principal actor del complejo sojero, Cargill se convirtió en el primer exportador a mediados de la década pasada.Louis Dreyfus es una empresa de origen francés, cuyas actividades principales son la producción, procesamiento y comercialización de productos agrícolas y energéticos. Se dedica a la exploración y producción de gas natural, petróleo crudo y derivados de la industria petroquímica, a la adquisición y explotación de buques de ultramar, al manejo forestal y fabricación de paneles de madera; al desarrollo y la operación de infraestructuras de telecomunicaciones y a la construcción, administración e inversión en inmuebles. En Argentina se estableció en el año 1925. Uno de los mayores impulsos en el sector de los agronegocios se produce a partir del año 1992, cuando comienza a operar la planta de molienda de semillas oleaginosas de General Lagos (Provincia de Santa Fe) para la elaboración de aceites, pellets y harinas destinadas a la exportación.Bunge Argentina es subsidiaria de Bunge Limited, compañía con sede central en New York - EEUU, que opera además en 32 países, en los que tiene 25.000 empleados.Bunge Argentina se transformó en una de las principales empresas agropecuarias del país a partir de la adquisición de los activos de Bunge y Born en el año 1999, y en el año 2001 de Guipeba S.A. y La Plata Cereal Co. En el año 2005, se transformó en el segundo exportador de Argentina, ubicándose detrás de Cargill. Además, en dicho año desplazó a esta empresa del primer lugar de los exportadores de aceite de soja (luego de más de 10 años), concentrando el 21% de toda la exportación de este producto.Monsanto: ver cita nº 4.

8

Page 9: olimpiadaargentinadehistoria.files.wordpress.com… · Web viewTrabajos de Iniciación en la Investigación – Categoría C Tema: “Trabajos de investigación en los procesos de

cumplieron tanto el gobierno nacional como provincial? Ante este interrogante ponemos la mira en los gobiernos que desde 1996 fueron responsables absolutos de la instauración de un nuevo paradigma de producción, que los benefició y beneficia económicamente pero que a la hora de señalar responsables, la discusión queda solamente centrada entre “productores y simples ciudadanos”.

Para poder ver cómo se expandió el nuevo sistema agrario, expondremos de manera sintética algunos datos obtenidos en un reciente informe realizado por el “Centro para la Bioseguridad de Noruega13” quien se encargó de relevar datos sobre el Cono Sur americano en su relación con la expansión del modelo sojero. Entre los principales datos se observa que:

Desde 1996, cuando se aprobó la soja transgénica en Argentina, el área sembrada aumentó en 25 millones de hectáreas. En 1991 Argentina contaba con 34,5 millones de bosques y en 2009 se había reducido a 29,6. Una disminución del 14%. En base a datos de la Dirección de Bosques Nativos de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, se establece que en Argentina, entre 2003 y 2004, 550 mil hectáreas de bosque fueron reemplazadas por soja en las provincias de Chaco, Formosa, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Mientras el área cultivada con soja se incrementó rápidamente

A medida que aumenta la superficie sembrada con soja, además de los bosques, disminuyen otros cultivos.(ver anexo)

En Argentina, en el 2010, más del 50 % de la producción de soja estuvo controlada por el 3% del total de productores, a través de extensiones de más de 5.000 hectáreas.

La amplia adopción de la soja transgénica y la implementación de la siembra directa son las principales causas del aumento geométrico del uso de agroquímicos, en particular del glifosato. Otro factor es la aparición de malezas resistentes al herbicida, lo que provoca el aumento del uso de otros agrotóxicos complementarios y más tóxicos (24D y paraquat). “El herbicida paraquat ha sido prohibido en Europa, pero su importación y aplicación en el Cono Sur va en ascenso.

La investigación resalta que la producción masiva de soja en el Cono

13 La investigación “Producción de soja en las Américas: actualización sobre el uso de tierras y pesticidas” fue coordinado por la investigadora Georgina Catacora Vargas, del Centro para la Bioseguridad de Noruega, espacio dedicado a la investigación y la docencia en la tecnología genética y sus consecuencias en el ambiente y la salud. El relevamiento y procesamiento de información llevó seis meses de trabajo de investigadores y periodistas de Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia . De 50 carillas, repleto de estadísticas y gráficos, aborda una realidad muy conocida en cada uno de los cinco países, pero pocas veces tratado como fenómeno regional. Fechado en enero de 2012, fue difundido públicamente el 6 de agosto de 2012. Esta síntesis fue publicado en la edición de julio de nuestra revista Mu, el periódico de lavaca.Fuente: http://lavaca.org/notas/patria-grande-y-sojera/.

9

Page 10: olimpiadaargentinadehistoria.files.wordpress.com… · Web viewTrabajos de Iniciación en la Investigación – Categoría C Tema: “Trabajos de investigación en los procesos de

Sur es “ampliamente influenciada por la globalización de la economía”, ya que la demanda se origina “en regiones geográficamente distantes”: Europa y China. ¿Cuál es el destino de esa soja que azota los suelos latinoamericanos? Alimento animal y materia prima de agro-combustibles. Existen estándares diferenciados de protección ambiental y salud pública entre los lugares donde surge la demanda y donde se producen commodities”.

El modelo de agro-negocios, del cual la soja es sólo su cara más visible, se caracteriza por el control que ejercen las grandes transnacionales del agro. Una situación emblemática se evidencia en el mercado de semillas: “En la primera mitad del siglo XX las semillas estaban indiscutiblemente en manos de los agricultores y en el sector público. En las décadas posteriores, las monopolizan los gigantes genéticos: el poder corporativo. Y así marcan la frontera final en la mercantilización de la vida”.

El mercado de semillas patentadas representa el 82% del mercado de semillas comerciales en todo el mundo.

“Las diez principales compañías obtienen 14.785 millones de dólares, el 67% del mercado mundial de semillas patentadas”, precisa. Las principales empresas de semillas son Takii (Japón), DLF-Trifolium (Dinamarca), Sakata (Japón), Bayer Crop Science (Alemania), KWS AG (Alemania), Land O’ Lakes (Estados Unidos), Groupe Limagrain (Francia), Syngenta (Suiza), DuPont (Estados Unidos) y Monsanto (Estados Unidos).“En menos de tres décadas un puñado de corporaciones multinacionales ha creado un rápido y feroz cerco corporativo en torno al primer eslabón de la cadena alimentaria”, explica el Grupo ETC y detalla que Monsanto controla el 23% del mercado mundial de semillas patentadas. “Las semillas y rasgos biotecnológicos de Monsanto (que incluyen las cedidas bajo licencia a otras compañías) representan el 87% del área total mundial dedicada a semillas manipuladas genéticamente en 2007”, detalla la investigación del Grupo ETC

El “Fallo San Jorge” o como Viviana no tuvo miedo a nada:

El caso de El Barrio Urquiza de la ciudad de San Jorge puede ser un ejemplo práctico sobre cómo actúa el modelo sojero, como así también sobre las resistencias colectivas que va generando14. Relacionado a esto, y también 14 El otro caso paradigmático al respecto es el ocurrido en el Barrio Ituzaingó Anexo, de la ciudad de Córdoba, donde los vecinos se vieron expuestos a las fumigaciones de campos de soja en cercanías de su barrio y dónde la acción colectiva, principalmente de las mujeres del barrio elevó el tema de las fumigaciones en un lugar de discusión a nivel nacional. Hace muy pocos días se conocieron las primeras condenas a productores culpables de haber permitido la fumigación en los campos cercanos al Barrio Ituzaingó Anexo, lo que marca un precedente enorme para los conflictos que pueden suceder a futuro. Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-201610-2012-08-22.html

10

Page 11: olimpiadaargentinadehistoria.files.wordpress.com… · Web viewTrabajos de Iniciación en la Investigación – Categoría C Tema: “Trabajos de investigación en los procesos de

como un caso que tuvo relevancia nacional y que a nosotros nos tocó de cerca, no podemos dejar de nombrar el caso de los “niños bandera” en la localidad de Las Petacas, cuando se conoció la utilización de menores que eran utilizados para demarcar las zonas a fumigar, mientras las máquinas fumigadoras terrestres pasaban muy cerca de ellos15.

Viviana Peralta residente del Barrio Urquiza en San Jorge, vive con toda su familia en frente de un campo que en el año 2008 estaba sembrado íntegramente con soja. Entre su casa y el campo sólo había un camino de tierra que los divide. A los cinco días de haber nacido su hija Ailén, comenzó a presentar un cuadro de broncoespasmo. Viviana nos cuenta que en un principio recurrió a una pediatra, y que su desesperación no la hacía pensar16. Luego de unos días, cuando la salud de Ailén no mejoraba recordó que durante esos días en el campo de enfrente, un enorme “mosquito”17había estado fumigando la plantación de soja a escasos metros de su casa y de muchos otros vecinos: “acá está”, dijo Viviana, y la historia del barrio comenzó a ser otra.

Rápidamente aglutinó a muchos vecinos y fueron a hacer un reclamo a la Municipalidad de San Jorge. Viviana nos relata que desde el gobierno municipal no hicieron nada para frenar las fumigaciones. Decidieron recurrir a la justicia. Allí fueron atendidos por el Juez Tristán Martinez quien aconsejó que los vecinos presenten un amparo para detener las fumigaciones. En marzo de 2009, el juez Tristán Martínez –del Juzgado Civil, Comercial y Laboral Nº 11– hizo lugar al amparo presentado por Viviana y algunos vecinos del barrio y ordenó la suspensión inmediata de las fumigaciones en adyacencias de la zona urbana de la ciudad, hasta que el Concejo Deliberante y el municipio se hicieran eco de la ley 11.273 (sancionada en 1995) y determinaran qué zonas pueden ser rociadas con agroquímicos.

  Los productores, la Municipalidad y el gobierno provincial, mediante el Ministerio de Producción, apelaron la medida

Fue así como el amparo fue presentado en la Sala 2da. de la Cámara Civil y Comercial de Santa Fe. Exma. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Santa Fe, Sala 2. 9/12/2009, con el título -“PERALTA, Viviana y otros contra Municipalidad de San Jorge y otros s/. Amparo”( San Jorge, Santa Fe. En marzo de 2009). El juez Tristán Martínez del Juzgado Civil, Comercial y Laboral Nº 11, hizo lugar al amparo caratulado “Peralta, Viviana y otros c/ Municipalidad

15 http://archivo.lacapital.com.ar/2006/09/03/region/noticia_323292.shtml.

16 Entrevista a Viviana Peralta realizada por los alumnos de 5º año (Agosto 2012)17 Maquina que fumiga en forma terrestre.

11

Page 12: olimpiadaargentinadehistoria.files.wordpress.com… · Web viewTrabajos de Iniciación en la Investigación – Categoría C Tema: “Trabajos de investigación en los procesos de

de San Jorge y otros s/ Amparo” presentado por los vecinos del Barrio Urquiza de la ciudad de San Jorge y ordenó la prohibición de las fumigaciones en las inmediaciones de dicho barrio, a menos de 800 metros del límite del ejido urbano (si el método utilizado es terrestre) y a 1500 metros (si la aspersión es aérea). Viviana Peralta fue una de las amparistas. La Sala 2º de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Santa Fe (integrada por Armando Drago, Enrique Müller y María Cristina de Césaris de Dos Santos Freire), con fecha 9 de diciembre de 2009, confirmó la sentencia del Juez Tristán Martínez por unanimidad, y basándose en el principio precautorio, ordenó que el gobierno de Santa Fe (Ministerio de Producción y Ministerio de Salud), la Universidad Nacional del Litoral (UNL) demuestren, en el lapso de seis meses, que el glifosato no es perjudicial para la salud. Una vez finalizado el plazo solo la UNL y el Ministerio de Salud cumplieron con la presentación de los resultados de las investigaciones y en base a ello, el Juez de 1ra Instancia Tristán Martínez resolvió continuar con la medida tal cual fue adoptada desde un principio. La Cámara Civil y Comercial de santa Fe, finalmente resolvió el pasado 19 de abril de 2012, modificar parcialmente la medida provisoria, reduciendo la distancia para las fumigaciones terrestres a 500 metros dentro de los cuales no se podrá utilizar plaguicidas que contengan el herbicida "glifosato" y manteniendo la prohibición a 1500 metros para las fumigaciones aéreas con dicho plaguicida.

Acá reside la importancia del recurso precautorio presentado por Martinez, ya que invierte la lógica y determina que no se podrá fumigar mientras tanto se investigue se los herbicidas no son perjudiciales a la salud de los ciudadanos.

Viviana nos cuenta que todo empezó por la salud de su hija Ailén-- que hoy tiene 5 años y ya no presenta problemas respiratorios desde que pararon las fumigaciones frente a su casa18—pero que se dio cuenta que el problema era para todos por igual y no solamente para los que viven el Barrio Urquiza, sino para toda la ciudad o cualquier pueblo o ciudad que estén expuestos a las fumigaciones.

Pudimos notar en Viviana una predisposición natural hacia la resistencia, un apego a la defensa de la vida. Ella nos dice “yo sé que la cuestión o el problema no es por culpa de los productores, que hay poderes más arriba que imponen este sistema, pero no puedo dejar de decir que muchos productores no entienden el problema que tenemos, y que también es su problema, porque ellos también están expuestos a la fumigación”

El concejal de la ciudad de San Jorge, Estaban Roglich, quien inmediatamente apoyó la causa de Viviana y los vecinos del Barrio Urquiza nos aclaró que “el tema de la producción sojera es muy sensible, porque vivimos en zonas donde

18 http://www.lacapital.com.ar/la-region/San-Jorge-bajan-las-consultas-medicas-por-fumigaciones-20120517-0012.html

12

Page 13: olimpiadaargentinadehistoria.files.wordpress.com… · Web viewTrabajos de Iniciación en la Investigación – Categoría C Tema: “Trabajos de investigación en los procesos de

el campo tiene mucho peso, donde todos tenemos algún tipo de relación con el campo, y de esa manera, salir a decir que se frene con las fumigaciones se puede interpretar que queremos perjudicar a los productores o queremos ir en contra del crecimiento económico, pero no es así, queremos crecer, queremos que la sociedad pueda tener un crecimiento económico con base en la economía rural, pero el problema de las fumigaciones y el monocultivo es muy serio, muy peligroso, estamos expuestos a un futuro cada vez más incierto si seguimos con este modelo de producción, esto puede terminar siendo severamente perjudicial para las futuras generaciones19”.

A modo de conclusión, con reflexión y discusión abierta:

Si bien afirmamos al principio que la historia argentina se entronca con la historia del agro argentino y que simbólicamente “el campo” tiene un fuerte peso en nuestra cultura, nuestra historia nos ofreció momentos en los cuales muchas protestas sociales ofrecieron resistencias a los modelos económicos impuestos “desde arriba”. El “Grito de Alcorta”, la rebelión de los inmigrantes arrendatarios hace ya un siglo, nos muestra cómo a pesar de que un modelo económico (en ese entonces el Agro-exportador) puede ser beneficioso para la estructura económica de un país pero sin ser equitativo en el entramado social que lo sustenta. En los apartados anteriores pudimos ver cómo el modelo de producción sojera se impuso políticamente siguiendo los lineamientos de la economía mundial (revolución verde) pero que con los años sus efectos, pese a dejar buenos dividendos al país, pueden ser negativos en la salud de la población o en el ambiente.

No podemos olvidar la convicción que reflejaban los ojos de Viviana cuando nos relató su experiencia y todo lo que su pequeña lucha originó. Desde hace más de tres años los campos frente al Barrio donde vive no son fumigados. Su resistencia tuvo resultados. Pero Viviana no se relaja, ella sabe que el problema sigue siendo muy grave, y nos deja pensando por medio de preguntas que ella misma nos hacía, tales cómo ¿y la gente de otros pueblos que sigue soportando las fumigaciones? ¿Qué va a pasar con ellos? ¿Y las personas que todavía viven en los campos? ¿Y los animales y las plantas?

Para ella, todo comenzó al ver que su hija, pudo haber fallecido en sus brazos, y eso le generó una fuerza que ni ella sabía que contenía. Pero de la lucha por la salud de Ailén derivó en exigir justicia para preservar la salud de todo un barrio y de toda una ciudad.

19 Entrevista a Esteban Roglich por los alumnos de 5º año (Agosto 2012)

13

Page 14: olimpiadaargentinadehistoria.files.wordpress.com… · Web viewTrabajos de Iniciación en la Investigación – Categoría C Tema: “Trabajos de investigación en los procesos de

Hoy, en el Barrio Urquiza, sus vecinos se siguen reuniendo en asamblea para discutir y reflexionar modos de proteger la vida de la gente expuesta a las fumigaciones. El caso de Viviana sentó jurisprudencia y muchos municipios comenzaron establecer ordenanzas que prohíben las fumigaciones en cercanía de las zonas urbanas. También muchas organizaciones ambientalistas difundieron la lucha del Barrio Urquiza, como el caso de la ONG santafesina Cepronat, que en uno de sus últimos comunicados difundió un petitorio que declara la urgencia al freno de las fumigaciones aéreas y la regulación de las terrestres en todo el territorio provincial20

Hoy la discusión nos involucra a todos, y todos somos parte tanto del problema, como de las posibles soluciones.¿ Nos vamos a quedar sentados?, o es mejor reflejarnos en Viviana, y poder demostrar que el compromiso y la participación pueden cambiar o transformar una realidad.

:

Referencias Bibliográficas:

Olimpíada de Historia de la República Argentina. Manual para alumnos cat. B

Olimpíada de Historia de la República Argentina. Manual para alumnos cat. C

20 http://www.cepronat-santafe.com.ar/ver_noticia/noti/205/ver_noticia.html: Exigimos a los legisladores de la provincia de Santa Fe el tratamiento del proyecto de modificación de la Ley 11273/95 que regula el uso y control de agroquímicos en todo el Territorio Provincial, con la incorporación de 2 puntos de vital importancia: 1) prohibición de las fumigaciones aéreas en la Provincia y 2) establecimiento de áreas de resguardo para las aplicaciones terrestres según lo dispuesto en el Fallo de San Jorge así como la expresa prohibición del uso de fosfuros dentro de los éjidos urbanos; medidas mínimas e indispensables para una protección real y concreta de la salud y el ambiente. Consideramos que no debe pasar el actual período legislativo sin que se apruebe una Ley que proteja a todos los santafesinos

14

Page 15: olimpiadaargentinadehistoria.files.wordpress.com… · Web viewTrabajos de Iniciación en la Investigación – Categoría C Tema: “Trabajos de investigación en los procesos de

Pengue W.A. (2003) “El Glifosato y la dominación del ambiente” en Revista Biodiversidad: sustento y culturas. Consultado el 11/10/08. URL: www.grain.org/biodiversidad/?id=208

Sartelli, E. [et. al.] (2008) Patrones en la ruta. El conflicto agrario y los enfrentamientos en el seno de la burguesía, marzo-julio de 2008. RyR. Bs. As.

Publicaciones Periodísticas (formato papel e internet)

Diario La Capital (ver enlace)

Diario Página/12(ver enlace)

Mu. El Periódico de La Vaca (ver enlaces)

Internet:

Wikipedia

Entrevistas realizadas (incluidas en los CDs)

Viviana Peralta (Organizadora de la asamblea barrial del Barrio Urquiza)

Esteban Roglich (Concejal de la ciudad de San Jorge, Miembro de CEPRONAT)

Luis Blanco (Periodista del Diario La Capital de Rosario)

Elisa Oitana (Lic.en Antropología)

Aclaración: el anexo con fotografías y los dvd con las entrevistas fueron enviados en sobre cerrado a la dirección requerida por los organizadores de las Olimpíadas de Historia de la República Argentina.

15