111
Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el Programa de Atención Integral del Adulto Mayor “San Francisco de Asís” Asesor: Lic. Edwing Roberto García García Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, noviembre de 2010

Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

Olivia Yanira Ortíz Tenas

Módulo Gerontagógico para el Programa de Atención Integral del Adulto Mayor “San Francisco de Asís”

Asesor: Lic. Edwing Roberto García García

Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, noviembre de 2010

Page 2: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

Este informe fue presentado por la autora como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- requisito previo a optar el grado de

Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, noviembre de 2010

Page 3: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN i

Capítulo I 1 1. Diagnóstico institucional 1 1. 1. Datos generales de la institución patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de institución 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6 Políticas 2 1.1.7 Objetivos 2 1.1.8 Metas 3 1.1.9 Estructura organizacional 3 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 4

1.2 Técnicas utilizadas para hacer el diagnóstico 4 1.3 Lista de carencias 5 1.4 Análisis de problemas 6 1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada 8 1.5.1 Nombre de la institución 8 1.5.2 Tipo de institución 8

1.5.3 Ubicación geográfica 8 1.5.4 Objetivos 8 1.5.5 Metas 9 1.5.6 Estructura organizacional (externa, interna) 9 1.5.7 Recursos (humanos, materiales, financieros) 10

1.6 Lista de carencias 11 1.7 Análisis de problemas 11 1.8 Priorización de problemas 13 1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad 14 1.10 Problema seleccionado 15 1.11 Solución propuesta como viable y factible 15 Capítulo II 16 2. Perfil del proyecto 16 2.1 Aspectos generales 16

2.1.1 Nombre del proyecto 16 2.1.2 Problema 16 2.1.3 Localización 16 2.1.4 Unidad ejecutora 16 2.1.5 Tipo de proyecto 16

2.2 Descripción del proyecto 16 2.3 Justificación 17

Page 4: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

2.4 Objetivos 18 2.4.1 General 18 2.4.2 Específicos 18 2.5 Metas 18 2.6 Beneficiarios (directos e indirectos) 18 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 18 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 19 2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 21 Capítulo III 22 3. Ejecución del Proyecto 22 3.1 Actividades y resultados 22 3.2 Productos y logros 24 3.3 Productos 24 Capítulo IV 74 4. Proceso de Evaluación 74 4.1 Evaluación del Diagnóstico 74 4.2 Evaluación del Perfil 74 4.3 Evaluación de la Ejecución 74 4.4 Evaluación Final 75 CONCLUSIONES 76 RECOMENDACIONES 77 BIBLIOGRAFÍA 78 APÉNDICE 79 ANEXOS 102

Page 5: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

i

INTRODUCCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado se realizó en el Programa de Atención Integral del Adulto Mayor, San Francisco de Asís, que esta bajo la dirección del Departamento de Extensión de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Para cumplir con los lineamientos de la práctica de EPS, fue imprescindible realizar las cuatro fases del proyecto: Diagnóstico, Perfil, Ejecución y Evaluación. Las cuales fueron organizadas por capítulos dentro del informe. El capítulo I, fue la fase de Diagnóstico, el cual tuvo como finalidad investigar con claridad y al máximo la situación de la institución patrocinante y patrocinada, para determinar las necesidades o problemas y así permitir iniciar el camino de la solución esperada. Para la ejecución del diagnóstico se utilizaron diferentes técnicas e instrumentos como: observaciones, entrevistas, encuestas y la matriz FODA, con sus respectivos instrumentos como, listas de cotejo y cuestionarios para obtener datos y analizar la viabilidad y factibilidad de los mismos. De esta forma el problema a resolver fue: “Metodología educativa inadecuada para las y los adultos mayores”. En el capítulo II, se encuentra el Perfil del proyecto. En el cual se definieron claramente los elementos fundamentales para proceder a la ejecución. Los cuales fueron: el problema, localización del proyecto, la descripción y justificación los objetivos, metas, beneficiarios directos e indirectos, fuentes de financiamiento y presupuesto, cronograma de actividades para la ejecución y los recursos, tanto humanos, como físicos y materiales. En el capítulo III, se detalla la fase del Proceso de Ejecución del proyecto. Consistió en la concreción y realización detallada y ordenada cronológicamente, de las secuencias de actividades que se han previsto en el diseño del proyecto. Así mismo se establecieron los resultados y los productos que dieron como consecuencia el logro de los objetivos y de las metas. La última fase está en el capítulo IV, Proceso de Evaluación del proyecto. Toda evaluación buscó mejorar la calidad de las actividades y resultados del proceso, por ello se realizaron listas de cotejo para verificar el logro de los objetivos y metas planteadas en la fase de Diagnóstico, Perfil, proceso de Ejecución y en sí la evaluación final del proyecto, haciendo énfasis en las modificaciones necesarias para el contexto.

Page 6: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

1

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución Patrocinante 1.1.1 Nombre de la institución Departamento de Extensión de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 1.1.2 Tipo de institución La institución es Autónoma en cuanto a la estructura organizacional y de servicio, porque el Departamento de Extensión Universitaria de la Escuela de Trabajo Social ubicado en la Universidad de San Carlos atiende diferentes programas entre los cuales se encuentran: La Unidad de Atención Integral al Estudiante, Proyección Social, Unidad de Relaciones Públicas, Actividades extra curriculares, en horarios de atención al público: de 14:00 a 7:30 p.m. entre los requisitos para prestar servicio en el Departamento de Extensión están: Ser estudiante de la Carrera de Trabajo social o/y pertenecer aun Centro de Práctica. Dentro del Programa de Proyección Social, Extensión Universitaria atiende a tres centros de práctica al servicio del Adulto Mayor, los cuales están ubicados uno en la zona 12 llamado Centro de día, “San Francisco de Asís”, zona 21 Villa Hermosa llamado “Hilos de Plata” y el tercero en el Mezquital llamado “Fray Luís Rama”. En estos centros se trabaja con equipos multidisciplinarios integrados por epesistas de diferentes carreras y estudiantes de práctica intermedia de Trabajo Social. Por lo cual el EPS se ejecutará en el Centro de día “San Francisco de Asís” 1.1.3 Ubicación geográfica Departamento de Extensión Universitaria de la Escuela de Trabajo Social se ubica en la Universidad de San Carlos de Guatemala, edificio S-1 de la Ciudad Universitaria zona 12, Ciudad de Guatemala. 1.1.4 Visión “El Departamento de Extensión se proyecta hacia la sociedad guatemalteca a través de la planificación, organización y ejecución de actividades integradoras de la docencia y la investigación; contribuye a la formación de profesionales de alto nivel académico.” 1 1.1.5 Misión “Ofrecer a la comunidad de la Escuela de Trabajo Social las condiciones que le permitan desarrollar las actividades de su competencia, vinculando la investigación, la docencia y el trabajo en equipos multidisciplinarios fortaleciendo el nexo entre la Escuela y la sociedad”.2

1 Consejo Superior Universitario. Plan Estratégico. USAC 2022. Guatemala 2003. 2 LOC CIT

Page 7: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

2

1.1.6 Políticas “1.1.6.1 Fortalecimiento de la Extensión de la Escuela de Trabajo Social. 1.1.6.2 Proyección a sectores de población en condiciones de vulnerabilidad y exclusión social. 1.1.6.3 Atención integral al estudiante. 1.1.6.4 Promoción y divulgación de la carrera de Trabajo Social.” 3 1.1.7 Objetivos “1.1.7.1 Impulsar la extensión universitaria de la Escuela de Trabajo Social para proyectarse a la población guatemalteca. 1.1.7.2 Divulgar la cultura, la ciencia y la tecnología, para contribuir al desarrollo del conocimiento de la población guatemalteca. 1.1.7.3 Promover la participación de estudiantes, docentes y administrativos de la escuela de Trabajo Social en actividades culturales, deportivas y artísticas. 1.1.7.4 Contribuir a la operacionalización de los acuerdos de paz, a través de proyectos concretos en beneficio de la población. 1.1.7.5 Impulsar la gestión y vinculación de recursos a nivel de organismos nacionales e internacionales para lograr apoyo técnico y financiero.

1.1.7.6 Promover la divulgación de la actividad académicas que desarrolla la Escuela de Trabajo Social para informar a estudiantes, docentes, administrativos y población guatemalteca.”4 3 Escuela de Trabajo Social. Departamento de Planificación Académica. USAC. Guatemala 2004. (s.n.t) 4 Consejo Superior Universitario. Plan Estratégico USAC-2022.Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala 2004.(s.n.t)

Page 8: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

3

1.1.8 Metas “1.1.8.1 Alcanzar la formación académica integral del estudiante de la Escuela

de Trabajo Social a través de la inclusión de dos festivales artísticos con participación obligatoria para el estudiantado.”

“1.1.8.2 Organizar tres eventos deportivos anuales con participación de

estudiantes de todas las unidades académicas.” “1.1.8.3 Incentivar en un 100% la participación de toda la comunidad estudiantil de la Escuela de Trabajo Social como parte de su formación académica.” “1.1.8.4 Definir dos actividades extra curriculares que deberán realizar los estudiantes de acuerdo a las necesidades de la formación profesional.” “1.1.8.5 Participar en un 50% en los Programas de Deportes elaborados por ECTAFIDE y el Departamento de Extensión de Trabajo Social.” 5 1.1.9 Estructura Organizacional Interna

5 Escuela de Trabajo Social. Plan de Desarrollo Académico 2004-2013. Guatemala 2004. (s.n.t)

Unidad de Atención Integral al estudiante

Proyección Social

Unidad de Relaciones

Públicas

ActividadesExtra

curriculares

Programa de Atención Integral al Adulto Mayor

SanFrancisco

de Asís

DEPARTAMENTO DE EXTENSIÓN DE LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Page 9: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

4

1.1.10 Recursos 1.1.10.1 Humanos 1.1.10.1.1 Directora del Departamento de Extensión 1.1.10.1.2 Pedagoga 1.1.10.1.3 Comunicador Social 1.1.10.1.4 Psicóloga 1.1.10.1.5 Ingeniero 1.1.10.1.6 Epesistas 1.1.10.1.7 Practicantes de ETS 1.1.10.1.8 Secretaria 1.1.10.1.9 Conserje 1.1.10.2 Materiales 1.1.10.2.1 Vehículo 1.1.10.2.2 Computadoras 1.1.10.2.3 Impresoras 1.1.10.2.4 Teléfonos 1.1.10.2.5 Fax 1.1.10.2.6 Archivos de oficina 1.1.10.2.7 Micrófonos 1.1.10.2.8 Bocinas 1.1.10.2.9 Equipo audio visual 1.1.10.2.10 Fotocopiadora 1.1.10.2.11 Equipo de oficina 1.1.10.2.12 Materiales de oficina 1.1.10.2.13 Papelógrafos 1.1.10.3 Financieros

El Departamento de Extensión de la Escuela de Trabajo Social es financiado con un porcentaje de ingreso que proporciona la USAC 1.2 Procedimiento (s)/ técnica (s) utilizados para hacer el diagnóstico. La investigación del diagnóstico, se realizó con distintas técnicas por medio de las cuales se constató la situación física de la infraestructura del Departamento de Extensión de la Escuela de Trabajo Social y del Centro de día San Francisco de Asís. Las técnicas utilizadas en el diagnóstico fueron, la observación interna y externa de la institución, para la cual se utilizó una ficha de observación y entrevistas con sus respectivos instrumentos como cuestionarios y listas de cotejo. Además la utilización de los métodos inductivo, deductivo, lógico, histórico, analítico y sintético permitieron recopilar la información necesaria en lo referente al recurso humano y al análisis

Page 10: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

5

institucional del Departamento de Extensión y del Centro de Práctica, “San Francisco de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el diagnóstico. También se obtuvo información por medio de la técnica del FODA, utilizando el instrumento de la matriz FODA en grupos de cuatro participantes, el cual se realizó en una asamblea general con un grupo de treinta y cinco señoras que pertenecen al Programa desde hace seis y ocho años, la cual permitió la participación activa del grupo con el equipo técnico investigador y se logró identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas como grupo del Programa de Atención Integral del Adulto Mayor y reconocer que es uno de los primeros Centros de día al servicio del Adulto Mayor de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos que tiene una imagen social positiva y sana de la vejez, como un proceso normal del ser humano. 1.3. Lista de carencias o necesidades Departamento de Extensión de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala mostró lo siguiente:

1.3.1 La institución no tiene suficiente espacio físico para las funciones administrativas y académicas de los usuarios. 1.3.2 El mobiliario y equipo de los salones y oficinas administrativas se encuentran deteriorados. 1.3.3 El techo de algunos salones y cubículos se encuentran deteriorados. 1.3.4 Falta de contratación de personal profesional psicopedagógico para atender a los 300 estudiantes según sus necesidades. 1.3.5 No tiene un manual de funciones y de procedimientos administrativos para el personal que labora en la institución. 1.3.6 Pérdida de tiempo, de recursos humanos y materiales dentro de la institución. 1.3.7 No existe aporte económico designado específicamente para los Programas de Proyección Social del adulto mayor de la Escuela de Trabajo Social. 1.3.8 Falta de material de apoyo pedagógico para los Programas de Proyección Social del Adulto Mayor que oriente a los futuros profesionales de la Escuela de trabajo social y equipo multidisciplinario. 1.3.9 No existe una planificación de reuniones con la coordinadora del Departamento de Extensión, epesistas y la coordinadora del programa del adulto mayor. 1.3.10 No se atiende adecuadamente a los usuarios. 1.3.11 No se cuenta con equipo técnico y audiovisual suficiente para los estudiantes. 1.3.12 Escaso material y recursos de apoyo para el Departamento de Extensión de la Escuela de Trabajo Social y sus programas.

Page 11: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

6

1.4 Análisis de problemas No. Problema Factores que los

producen Soluciones

1. Insuficiente infraestructura

1. La institución no tiene suficiente espacio físico para las funciones administrativas y académicas de los usuarios. 2. El mobiliario y equipo de los salones y oficinas administrativas se encuentra deteriorados. 3. El techo de algunos salones y cubículos se encuentran deteriorados.

1. Gestionar la construcción de otro edificio. 2. Buscar espacios físicos desocupados cerca del edificio S-1. 3. Remodelar los techos.

2. Insuficiente personal técnico

1. Falta de contratación de personal profesional psicopedagógico para atender a los 300 estudiantes según sus necesidades.

1. Contratar personal o más epesistas profesionales en el Programa de Extensión para cubrir integralmente las demandas de los estudiantes y programas de proyección social.

3. Administración deficiente.

1. Falta de un manual de funciones y de procedimientos administrativos para el personal que labora en la institución. 2. Pérdida de tiempo, de recursos humanos y materiales dentro de la institución.

1. Elaborar y puesta en operación un manual de funciones para la institución.

4. Insuficiente presupuesto.

1. No existe aporte económico designado específicamente para los programas de proyección social del

1. Gestionar un aporte económico o donaciones en forma material para los centros de práctica del Adulto Mayor y así realizar

Page 12: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

7

adulto mayor de la Escuela de Trabajo Social.

mejor las distintas actividades.

5.

Desimplementación pedagógica.

1. Falta de material de apoyo pedagógico para los Programas de Proyección Social del Adulto Mayor que oriente a los futuros profesionales de la Escuela de trabajo social y equipo multidisciplinario.

1. Presentar propuestas pedagógicas mediante la elaboración de Módulos con actividades mentales, motrices, físicas para la tercera edad y así hacer más dinámicas las reuniones formativas.

6. Incomunicación 1. No existe una planificación de reuniones con la coordinadora del departamento de extensión, epesistas y coordinadora del programa adulto mayor. 2. No se atiende adecuadamente a los usuarios.

1. Organizar talleres de comunicación y relaciones humanas. 2. Organizar una cadena de llamadas con las coordinadoras y equipo multidisciplinario para mejorar la comunicación e información de las actividades. 3. Organizar sistema de información intrainstitucional.

7. Desimplementación operativa

1. No se cuenta con equipo técnico y audiovisual suficiente para los estudiantes. 2. Escaso material y recursos de apoyo para el Departamento de Extensión y sus programas.

1. Adquirir equipo audiovisual y materiales para cubrir las demandas de los estudiantes y para los programas de extensión del adulto mayor.

Al finalizar el diagnóstico de la institución patrocinante se realizó una reunión con la coordinadora del Departamento de Extensión de la Escuela de Trabajo Social, en la cual se escogió entre los programas de proyección social el centro de práctica del Programa de Atención Integral del Adulto Mayor, “San Francisco de Asís”, por encontrarse sin presencia de una epesista de la Facultad de Humanidades.

Page 13: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

8

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada 1.5.1 Nombre de la institución/comunidad Programa de Atención Integral del Adulto Mayor, “San Francisco de Asís”. 1.5.2 Tipo de institución Programa semi-autónomo y de servicio que promueve una imagen social positiva y sana de la vejez para mantener, mejorar y desarrollar las aptitudes intelectuales y físicas del los adultos mayores de manera creativa y personalmente enriquecedora. 1.5.3 Ubicación geográfica El Programa de Atención Integral del Adulto Mayor “San Francisco de Asís” se ubica en un salón dentro de las instalaciones de la Parroquia Inmaculado Corazón de María, en la 7ma. Avenida 27-03, colonia. La Reformita zona 12. Las colindancias del Centro de día San Francisco de Asís son las siguientes: al norte con la colonia Reformita y la Aguilar Batres, al sur con la USAC, colonia el Carmen, el Bosque y Santa Rosa, al este con la avenida Petapa, tiene varias vías de acceso y el transporte es fluido. 1.5.4 Objetivos “1.5.4.1 Facilitar las condiciones para que los adultos mayores puedan capitalizar sus experiencias y se conviertan en actores de su propio proceso educativo y contribuyan al desarrollo de otras personas o grupos.” “1.5.4.2 Promover una imagen social positiva y sana de la vejez y del proceso normal de envejecimiento.” “1.5.4.3 Valorizar la riqueza cultural guatemalteca, como recurso para el desarrollo de la creatividad artística del adulto mayor.” “1.5.4.4 Motivar la participación del adulto mayor y su familia para fortalecer la convivencia intergeneracional.” “1.5.4.5 Contribuir al mejoramiento de la salud física y mental de los adultos mayores, a través de actividades físicas y recreativas.” “1.5.4.6 Fortalecer espiritualmente la vida de los adultos mayores mediante las actividades sociales, religiosas, culturales, físicas, recreativas que promuevan la unidad, solidaridad y fraternidad entre los y las integrantes del grupo.”6

6 Programa de Atención Integral al Adulto Mayor, “San Francisco de Asís”. Normativo Interno. Guatemala (s.f) (s.n.t)

Page 14: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

9

1.5.5 Metas “1.5.5.1 Establecer el funcionamiento del Programa por tiempo indefinido.” “1.5.5.2 Organización del trabajo y reclutamiento del adulto mayor durante el mes de enero.” “1.5.5.3 Lograr la participación de un grupo de cien adultos mayores.” “1.5.5.4 Confirmar la participación de cuatro estudiantes multidisciplinarios uno de práctica o EPS de Trabajo Social, Pedagogía, Psicología y ECTAFIDE.” “1.5.5.5 Cubrir en los primeros seis meses del año las seis áreas de actividades que están establecidas: la de investigación, área educativa, de Cultura, de salud, área de actividad física y recreación. Área espiritual y de voluntariado.”7 1.5.6 Estructura Organizacional 1.5.6.1 Estructura Externa Está conformada por la persona que tiene la dirección del Programa de Extensión de la Escuela de Trabajo Social, quien es la encargada de velar por el cumplimiento del Normativo y funcionamiento adecuado del programa, coordinar actividades y administrar con la coordinadora general y equipo técnico, las actividades de beneficio colectivo y presentar informes del proceso del grupo a la Dirección de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 1.5.6.2 Estructura Interna Existe un equipo técnico conformado por estudiantes y/o epesistas de:

• Trabajo Social • Psicología • Pedagogía • ECTAFIDE

De acuerdo a la profesión cada uno de las integrantes del equipo multidisciplinario, atiende las diferentes áreas del programa.

7 Programa de Atención Integral al Adulto Mayor “San Francisco de Asís”. Documento. Guatemala 2002 (s.n.t)

Page 15: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

10

1.5.7 Recursos 1.5.7.1 Humanos 1.5.7.1.1 Autoridades de la Escuela de Trabajo Social 1.5.7.1.2 Equipo de trabajo del Programa de Extensión 1.5.7.1.3 Personal voluntario 1.5.7.1.4 Estudiantes y docentes supervisores de la práctica de Trabajo Social, Humanidades y ECTAFIDE. 1.5.7.1.5 Personal profesional del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 1.5.7.1.6 Personal de Apoyo del Ministerio de Cultura y Deportes. 1.5.7.1.7 Personal participante de las distintas unidades académicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 1.5.7.1.8 Coordinadora del Adulto Mayor. 1.5.7.1.9 Personas adultas mayores que participan en el programa. 1.5.7.1.10 Personal de secretaría. 1.5.7.1.11 Conserje 1.5.7.2 Materiales 1.5.7.2.1 Sillas pláticas 1.5.7.2.2 dos escritorios de oficina 1.5.7.2.3 Materiales de escritorio 1.5.7.2.4 Grabadora 1.5.7.2.5 Micrófono 1.5.7.2.6 Dos tableros 1.5.7.2.7 Una estantería 1.5.7.2.8 Dos archivos 1.5.7.2.9 Material desechable 1.5.7.3 Financieros

El Programa de Atención Integral del Adulto Mayor “San Francisco de Asís” gestiona recursos a empresas para que brinden donativos económicos o materiales al centro de día y todas las integrantes del Programa brindan un aporte de Q.10.00 mensuales. La mitad de la recaudación económica se destina a la iglesia como alquiler del salón y la otra mitad para actividades del Programa.

Page 16: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

11

1.6 Lista de carencias o necesidades Programa de Atención Integral del Adulto Mayor, “San Francisco de Asís”. 1.6.1 La organización dentro del programa es deficiente. 1.6.2 Nueva coordinación sin experiencia. 1.6.3 No se llevan controles de asistencia. 1.6.4 No se cuenta con un libro de conocimientos. 1.6.5 Libro de actas desactualizado. 1.6.6 No existe un registro de todas las actividades que se han ejecutado en el Programa para evitar repeticiones. 1.6.7 Falta de tiempo para reuniones y asistencia de la coordinación con el grupo de la tarde. 1.6.8 Analfabetismo entre los miembros del programa. 1.6.9 Falta de recursos económicos y de tiempo. 1.6.10 Poca preocupación por el material pedagógico sistemático para trabajar con los grupos de Adulto Mayor. 1.6.11 Falta de interés, motivación y tiempo entre las participantes del programa. 1.6.12 Carencia de una metodología activa para el adulto mayor. 1.6.13 No se cuenta con equipo audiovisual. 1.6.14 Los materiales y equipo de oficina están obsoletos. 1.6.15 No existe marco filosófico que oriente las actividades del programa. 1.7 Análisis de problemas No. Problema Factores que los

producen Soluciones

1. Administración deficiente

1. La organización dentro del programa es deficiente. 2. Nueva coordinación con poca experiencia. 3. No se llevan controles de asistencia. 4. No se cuenta con un libro de conocimientos. 5. libro de actas desactualizado. 6. No existe un registro de todas las actividades que se han ejecutado en el Programa para evitar repeticiones.

1. Organizar comisiones de participación. 2. Organizar talleres de organización. 3. Establecer mecanismos de control de asistencia. 4. Adquirir y habilitar libro de conocimientos. 5. Actualizar libro de actas. 6. Habilitar un registro de todas las actividades, conferencias, presentaciones y otras que se han realizado en el programa.

Page 17: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

12

2. Incomunicación o malas relaciones humanas.

1. Falta de tiempo para reuniones y asistencia de la coordinación con el grupo de la tarde.

1. Organizar talleres de comunicación y relaciones humanas. 2. Organizar sistema de información interpersonal. 3. Organizar comisión de participación de la coordinación para que asistan con el grupo de la tarde.

3. Desescolarización 1. Analfabetismo entre los miembros del programa. 2. Falta de recursos económicos y de tiempo.

1. Diseñar un mini Proyecto de alfabetización con las señoras que tengan interés en aprender.

4. Metodología educativa inadecuada para el Adulto Mayor.

1.Poca preocupación por el material pedagógico sistemático para trabajar con los grupos de Adulto Mayor. 2. Falta de interés, motivación y tiempo entre las participantes del programa.

1. Elaborar un Módulo Gerontágogico con métodos, técnicas y dinámicas educativas adecuadas para el adulto mayor. 2. Estructurar una Guía programática de educación popular y capacitación para su aplicación con el adulto mayor.

5. Deserción de las adultas mayores a las reuniones educativas.

1. Carencia de una metodología activa para el adulto mayor.

1. Capacitar en talleres a los estudiantes de práctica de grupos y epesistas para trabajar con el adulto mayor. 2. Realizar talleres prácticos de animación y recreativos, talleres de danza y teatro. 3. Realizar taller de Terapia ocupacional.

Page 18: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

13

6. Desimplementación operativa.

1. No se cuenta con equipo audiovisual. 2. Los materiales y equipo de oficina están obsoletos.

1. Adquirir o gestionar equipo audiovisual. 2. Renovar y actualizar los recursos.

7. Inconsistencia institucional

1. No existe marco filosófico que oriente las actividades del programa.

1. Elaborar Visión y Misión para el programa.

1.8 Priorización de problemas Para priorizar el problema se llevó a cabo una reunión con la autoridad responsable del Programa de Extensión de la Escuela de Trabajo Social y epesista, en la que se eligió el problema número cuatro: “Metodología educativa inadecuada para el adulto mayor”, como el problema más urgente de solucionar y el cual es provocado por dos carencias, la primera poca preocupación por el material pedagógico sistemático para trabajar con los grupos de adulto mayor y la segunda, falta de interés, motivación y tiempo de las participantes del programa. Luego las opciones de solución fueron: 1) Elaborar un Módulo Gerontagógico de métodos, técnicas y dinámicas educativas para el Programa de Atención Integral del Adulto Mayor. 2) Estructurar una Guía Programática de Educación Popular y capacitación para su aplicación.

Page 19: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

14

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad No.

Indicadores

Si

No

Si

No

Financieros

1. Se cuenta con financiamiento externo X X 2. Se cuenta con suficientes recursos financieros X X 3. La ejecución del proyecto se realizará con fondos propios X X 4. Se cuenta con fondos propios para imprevistos X X 5. Existe posibilidad de crédito para el proyecto X X

Administrativo Legal

6. Se tiene autorización legal para realizar el proyecto. X X 7. Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto. X X

Técnico

8. Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto. X X 9. Se ha definido la cobertura del proyecto. X X 10. Se tienen los insumos necesarios para el proyecto. X X 11. Se cuenta con la tecnología apropiada para el proyecto. X X 12. Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la

elaboración del proyecto. X X

13. El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto.

X X

14. Se tienen metas claramente definidas. X X 15. Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del

proyecto. X X

Mercado

16. Se cuenta con personal capacitado para la elaboración del proyecto.

X X

17. El proyecto satisface las necesidades de la población X X

Político

18. La institución será responsable del proyecto. X X 19. El proyecto es de importancia para la institución. X X

Cultural

20. El proyecto está acorde al aspecto lingüístico de la población.

X X

21. El proyecto responde a las expectativas culturales del grupo

X X

Opción 1 Opción 2

Page 20: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

15

Social 22. El proyecto beneficia a la mayoría de la población. X X 23. El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar su

nivel académico. X X

24. El proyecto será de beneficio para otras instituciones. X X 25. El proyecto constituye un aporte de importancia para la

población. X X

Total

23 2 20 5

1.10 Problema seleccionado “Metodología educativa inadecuada para el adulto mayor”. 1.11 Solución propuesta como viable y factible Elaborar un “Módulo Gerontagógico de métodos, técnicas y dinámicas educativas, para el Programa de Atención Integral del Adulto Mayor, Centro de día San Francisco de Asís”.

Page 21: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

16

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales del proyecto 2.1.1 Nombre del proyecto Módulo Gerontagógico para el Programa de Atención Integral del Adulto Mayor “San Francisco de Asís”, para mejorar el crecimiento personal, el aprendizaje y creatividad de los mismos. 2.1.2 Problema Metodología educativa inadecuada para los adultos mayores. 2.1.3 Localización Programa de Atención Integral del Adulto Mayor “San Francisco de Asís”, se localiza en la 7ª. Av. 27-03 colonia La Reformita zona 12, que esta bajo la dirección del Departamento de Extensión de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 2.1.4 Unidad ejecutora Departamento de Extensión de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, edificio S-1 y la Facultad de Humanidades, edificio S-4, de la Ciudad Universitaria zona 12, Ciudad de Guatemala. 2.1.5 Tipo de proyecto De producto pedagógico 2.2 Descripción del proyecto El proyecto consiste en la elaboración de un Módulo Gerontagógico del Adulto Mayor, el cual contiene los métodos, técnicas y dinámicas seleccionadas para la educación del adulto mayor, mediado pedagógicamente, para el Programa de Atención Integral del Adulto Mayor “San Francisco de Asís”. El Módulo tiene como características la descripción detallada y clara de los métodos, técnicas y dinámicas de grupo, que pueden ser aplicadas para el trabajo educativo con el adulto mayor. Esta dividido en tres unidades, la primera parte incluye los métodos, la segunda parte están las técnicas y la tercera parte incluye las dinámicas de grupo. Cada uno de los métodos, técnicas y dinámicas tienen la competencia, descripción, el desarrollo y los materiales, para saber cómo aplicarlos según el tema a trabajar con las personas de la tercera edad.

Page 22: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

17

Este Módulo Gerontágogico es destinado a los Centros de Práctica del Programa de Atención Integral del Adulto Mayor de la Escuela de Trabajo Social como apoyo y orientación principalmente a los estudiantes de práctica de grupo de trabajo social y equipo técnico multidisciplinario que prestan sus servicios al Adulto Mayor. 2.3 Justificación Las razones por las cuales es importante elaborar un Módulo Gerontagógico, mediado pedagógicamente son porque la tercera edad es otra parte de la vida en la cual se continúa desarrollando la personalidad y las capacidades para aprender. Los adultos mayores son un grupo vulnerable en la sociedad, que se presenta como etapa de involución natural, sus reacciones físicas, afectivas o psíquicas no le ocasionan dificultad para la vida. Es independiente, autosuficiente, se mantiene en actividad y asumen el paso del tiempo como un proceso normal. Cuando se habla de adulto mayor debe ubicársele dentro de una clasificación, agrupadas las anteriores características al adulto mayor saludable, sin embargo, existe el adulto mayor con problemas médicos menores o crónicos y adulto mayor dependiente, todos ellos necesitan del acompañamiento de profesionales que los apoyen en la búsqueda integral de una mejor calidad de vida y con este enfoque se persigue atender el aspecto educativo. Como se sabe las personas mayores aprenden de una manera distinta a como lo hacen los jóvenes, por ello se hace necesario la creación de un módulo de métodos, técnicas y dinámicas seleccionadas y orientadas en función del aprendizaje específico del adulto mayor. De acuerdo al diagnóstico y convivencia con el grupo de adulto mayor, se observa, que al grupo no les gusta una actividad muy pasiva o conferencias magistrales en la intervención socio educativa que tiene el programa, porque el período de atención que manejan es corto y como consecuencia de ello, su estado de ánimo se desvanece, quedándose parcialmente dormidas, esto a causa del tipo de metodología pedagógica utilizada para impartir un tema que tal vez es importante para el grupo pero por el método o técnica inadecuada se pierde la motivación e interés por aprender. Por estas razones se justifica la elaboración de un módulo que describa el conjunto de métodos, técnicas y dinámicas adecuadas, que faciliten la actividad educativa, que realizan los estudiantes y profesionales multidisciplinarios con el adulto mayor, con el fin de desarrollar de manera dinámica y estimulante el proceso enseñanza-aprendizaje. Partiendo de la experiencia del adulto mayor, como el principal recurso para fomentar la ejecución de distintas capacidades de intercambio intergeneracional, autonomía y juicio crítico del discente mayor. La sabiduría de los pueblos se forja por sus mayores, que con las experiencias de sus vidas, adquieren el conocimiento y la formación que sólo dan los años. Los cuales no son sinónimos de vejez, pero sí de conocimientos y aprendizaje.

Page 23: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

18

2.4 Objetivos 2.4.1 General

Mejorar la participación activa del adulto mayor mediante el desarrollo y aplicación de una propuesta sistemática metodológica que le permita desarrollar la expresión de sus habilidades intelectuales, artísticas, adquisición de conocimientos y experiencias para contribuir a su bienestar psicosocial.

2.4.2 Específicos

Elaborar un Módulo Gerontagógico para los adultos mayores para que se conviertan en actores de su propio proceso educativo.

Proporcionar un producto pedagógico mediado al Programa del Adulto Mayor

para uso de los estudiantes y profesionales del equipo multidisciplinario. 2.5 Metas 2.5.1 Un Módulo Gerontagógico elaborado para el Programa de Atención Integral del Adulto Mayor del Departamento de Extensión de la Escuela de Trabajo Social. 2.5.2 50 adultos (as) mayores participando los días lunes en el área educativa para la ejecución y evaluación del módulo. 2.6 Beneficiarios 2.6.1 Directos Las personas que participan en el Programa de Atención Integral del Adulto Mayor “San Francisco de Asís”. 2.6.2 Indirectos Departamento de Extensión de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Programa de Adulto Mayor. 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto El financiamiento del proyecto se llevará a cabo mediante autogestión de la epesista.

Page 24: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

19

2.8 Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto años 2009-2010

No. Actividades Responsable 1 2 3 4 1 2 3 4 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Visita a la biblioteca y revisión de documentos acerca del adulto mayor.

Epesista x x x x

2.

Recopilación bibliográfica y direcciones electrónicas relacionadas con la educación del adulto mayor.

Epesista x x

3.

Selección de la bibliografía de los métodos y técnicas para el contenido del módulo.

Epesista x x x

4. Recopilación de información. Epesista x x x

5.

Ordenar la recopilación de temas.

Epesista x x

6.

Consultar con las autoridades de la ETS y facultad sobre los contenidos a incluir en el módulo.

Epesista y autoridades x x

7. Análisis de los contenidos.

Epesista x x x

8. Redacción del contenido del módulo.

Epesista y asesor x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Meses 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2010 Octubre noviembre enero febrero marzo abril mayo

Page 25: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

20

9. Diseño del módulo.

Epesista

x

x

x

10.

Corrección de redacción, diseño y diagramación del módulo.

Epesista

x

x

11. Elaboración de instrumento de validación.

Epesista

x

12.

Reproducción de los módulos.

Epesista

x

13. Validación del módulo terminado.

Epesista

x x

14.

Realización de talleres.

Epesista x x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

15.

Entrega de un módulo a la coordinadora de extensión de la Escuela de Trabajo Social.

Epesista

x

Page 26: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

21

Presupuesto No. Descripción cantidad Costo

unitario Total

1. Resma de papel bond 5 Q. 40.00 Q. 200.00 2. Memoria USB 1 Q. 175.00 Q. 175.00 3. Tinta para impresora 5 Q. 125.00 Q. 625.00 4. Tinta a color 2 Q. 175.00 Q. 350.00 5. CDS 5 Q. 5.00 Q. 25.00 6. Copias 500 C. 0.20 Q. 100.00 7. Transporte 100 Q. 5.00 Q. 500.00 8. Alimentación 50 Q. 15.00 Q 750.00 9. Encuadernación de documentos 10 Q. 80.00 Q. 800.00 10. Imprevistos Q. 600.00 11. Total Q.4,125.00

2.9 Recursos 2.9.1 Humanos

Autoridades de la Escuela de Trabajo Social Equipo de trabajo del Programa de Extensión Estudiantes y docentes supervisores de la práctica de Trabajo Social,

Humanidades y ECTAFIDE. Personal profesional del Ministerio de Educación Coordinadora del Centro de día del adulto mayor “San Francisco de Asís”. Personas adultas mayores que participan en el programa. Personal de secretaría.

2.9.2 Materiales

Computadora Impresora Materiales de oficina Material educativo (Textos) Fotocopiadora Tinta USB CDS

2.9.3 Físicos Edificio S-1 Escuela de Trabajo Social, ciudad universitaria.

Salón del Centro de día San Francisco de Asís.

Salón de la Biblioteca, Facultad de Humanidades.

Edificio de la Biblioteca General, Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.9.4 Financieros

Fondos gestionados por la epesista profesional.

Page 27: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

22

CAPÍTULO III

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y Resultados Se realizaron las actividades programadas conforme el cronograma en la siguiente forma:

ACTIVIDADES

RESULTADOS

1. Visita a la biblioteca y revisión de documentos acerca del adulto mayor.

Visita y revisiones realizadas

Se visitó la biblioteca central y se revisaron documentos relacionados con el adulto mayor.

2. Recopilación bibliográfica y direcciones electrónicas relacionadas con la educación del adulto mayor.

Bibliografía y direcciones electrónicas recopiladas

Se consultó vía electrónica algunas páginas con información acerca de la educación del adulto mayor y se buscó en la biblioteca libros que estuvieran relacionados al tema.

3. Clasificación de los métodos, técnicas y dinámicas según utilidad y producto para el contenido del módulo.

Clasificación de métodos, técnicas y dinámicas.

Según la bibliografía obtenida se inicio las clasificaciones de los métodos, técnicas y dinámicas que pueden aplicarse con el adulto mayor.

4. Recopilación de información

Recopilación realizada Establecidos los temas en orden lógico, se procedió a recopilar los libros y páginas de la Web para sustentar la investigación realizada.

5. Ordenar la recopilación de temas.

Orden realizado Se ordenaron los temas según la secuencia que debía llevar el módulo.

6. Consultar con las autoridades de la ETS y facultad sobre los contenidos a incluir en el módulo.

Consultas realizadas Se realizaron las entrevistas con las dos autoridades para determinar los contenidos a incluir en el módulo.

Page 28: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

23

7. Análisis de los contenidos

Análisis realizado Según la aplicación de cada método se buscaron las técnicas y dinámicas relacionadas con la metodología.

8. Redacción del contenido del módulo.

Redacción realizada Con la información completa se realizó la redacción del contenido.

9. Diseñar el módulo.

Módulo diseñado El módulo está diseñado y diagramado de una forma mediada para hacerlo comprensible y factible de utilizar.

10. Corrección de redacción, diseño y diagramación del módulo.

Correcciones realizadas Se realizaron las correcciones indicadas por la coordinadora.

11. Elaboración de instrumento de validación.

Instrumento elaborado Se elaboró el instrumento con el que el módulo es socializado con los usuarios directos e indirectos del mismo.

12. Reproducción de los módulos

Módulos reproducidos Se entregó el módulo a una imprenta para ser reproducido para la socialización con los beneficiarios indirectos.

13. Validación del módulo terminado.

Validación realizada La validación se llevó a cabo en el salón del Centro de día San Francisco de Asís, donde se obtuvieron buenos comentarios.

14. Realización de talleres.

Talleres realizados Se realizaron talleres aplicando los métodos, técnicas y dinámicas incluidas en el módulo.

15. Entrega de un módulo a la coordinadora de extensión de la Escuela de Trabajo Social.

Módulo entregado Se entregó un módulo a la coordinadora del Departamento de Extensión de la Escuela de Trabajo Social a cargo del Programa de Atención Integral del Adulto Mayor.

Page 29: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

24

3.2 Productos y logros Diseño del “Módulo Gerontagógico para el Programa de Atención Integral del Adulto Mayor, San Francisco de Asís”, el cual se realizó como una herramienta pedagógica de apoyo a los estudiantes de la Escuela de Trabajo Social y equipo multidisciplinario que brindan servicio en el Programa de Atención Integral del Adulto Mayor, bajo la dirección del Departamento de Extensión de la Escuela de Trabajo Social, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el cual esta dentro del plan de lograr una mayor participación de las y los adultos mayores en el área socio educativa.

PRODUCTOS LOGROS Módulo Gerontagógico para el Programa de Atención Integral del Adulto Mayor, “San Francisco de Asís”.

La donación del módulo contribuirá a lograr una mayor participación en el área educativa de las y los adultos mayores.

Aumentar la participación activa de conocimientos,

experiencias y relación intergeneracional en el área educativa del Centro de día San Francisco de Asís.

Apoyar con un material pedagógico educativo a los estudiantes de práctica de grupos de la Escuela de Trabajo Social y equipo multidisciplinario que trabajan a favor del Adulto Mayor.

3.3 Productos Un módulo que contiene competencias por unidad, contenido aplicado a personas mayores dividido en tres unidades, la primera métodos, la segunda técnicas y la tercera dinámicas, individuales y grupales, en las cuales se explica la definición, los objetivos, el desarrollo o preparación de la metodología, ejemplos, algunas sugerencias y notas importantes. Contiene bibliografía para ampliar el contenido.

Page 30: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

25

“Eres más allá de tus anteojos, tus cabellos blancos o tu piel sin brillo”.

ERES ENTRE NOSOTROS. Anónimo

Módulo Gerontagógico para el Programa de Atención Integral del Adulto Mayor “San Francisco de Asís”

Escuela de Trabajo Social Departamento de Extensión Facultad de Humanidades Recopiladora Olivia Yanira Ortíz Tenas

Guatemala, 2010.

Page 31: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

26

Introducción i Unidad I: Los Métodos 1 ¿Qué es método? 2 Método de la Cooperación 3 Método del Interrogatorio 3 Método de la Lectura Dirigida 4 Método de Problemas Integrado 5 Método de Proyectos 6 Método de la Sabatina 7 Método de las Tareas Dirigidas 8 Método Activo 10 Método Creativo 11 Método Lúdico 12 Unidad II: Las Técnicas 14 Definamos la palabra Técnica 15 ¿Cómo elegir una adecuada técnica grupal? 16 La Mesa Redonda 18 La Discusión 20 El Debate 22 El Panel 23 El cuchicheo o Diálogos simultáneos 24 Phillips 66 25 La Dramatización 27 La Observación 28 Lluvia de ideas o Torbellino de ideas 30 Los seis sombreros 31 Estudio de casos 34 El Foro 35 Unidad III: Dinámicas de Grupo 37 ¿Qué son las Dinámicas? 38 Dinámica de los Refranes 38 ¿Con quién se queda la pelota? 39 La Creatividad 39 Prohibido decir Sí y No 40 Palabras cortadas 40 El Compañero Inteligente 41 Expresión de amistad 41 Jardín de Flores 42 Sonidos de animales 42 Buscando nombres 43 Código Rítmico 44 Cambio de zapatos 45 Bibliografía 46

Page 32: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

27

Actualmente debido al desarrollo de la ciencia y la técnica aumenta la esperanza de vida al nacer y con ello el envejecimiento poblacional. Las representaciones que socialmente se tienen de la vejez, así como los cambios físicos y psíquicos que se producen hacen que el adulto mayor se sienta muchas veces alejado de esa sociedad que un día dirigió y construyó; y que aparezcan sentimientos de inutilidad y vacío existencial.

La educación en el adulto mayor resulta un proceso saludable y que contribuye a trabajar en base al autodesarrollo, las potencialidades, la autovaloración, el autoconocimiento, todo lo referente a la esfera cognoscitiva y afectiva, para propiciar el bienestar en el anciano viéndose como una necesidad de primer orden en nuestros días.

El desarrollo del proceso educativo de las y los adultos mayores requiere de actividades participativas, que les permitan a las personas mayores ampliar sus conocimientos y vivenciar experiencias, que las lleven a considerar posibles cambios de actitud, para vivir su vejez plena como un proceso de autorrealización. La disminución de los potenciales físicos, sus capacidades sensoriales y el declinamiento de la memoria, inciden en su aprendizaje, sin embargo su capacidad de aprender no declina a lo largo de los años y subsiste toda su vida, la diferencia es la velocidad y ritmo en que aprenden. Es por ello que este módulo nace como un apoyo al grupo multidisciplinario, que con un alto espíritu de servicio, actitud positiva hacia la vejez y con capacitación mínima previa, puedan enriquecerse y complementar la labor. El presente módulo es una recopilación de metodología, técnicas y dinámicas grupales pedagógicas, que se utilizan según las necesidades y características de los grupos de adulto mayor. La estructura del módulo se establece en tres unidades: Unidad uno, los métodos, unidad dos, las técnicas y la unidad tres las dinámicas grupales. En cada una de las unidades se describe en que consiste, la finalidad y desarrollo de los métodos, técnicas y cómo utilizar las dinámicas de grupo. Se aplican en la ejecución de actividades educativas en forma de talleres con temas de interés de acuerdo a las necesidades de las y los adultos mayores para ejercitar la memoria, ampliar sus esperanzas de vida saludable, activa e interactuar en forma armoniosa con su entorno. Este material educativo es una herramienta pedagógica de ayuda para enriquecer y hacer el proceso de enseñanza-aprendizaje más activo basado en los valores de las y los adultos mayores que son la sabiduría y la experiencia personal.

i

Page 33: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

28

UNIDAD I

LOS MÉTODOS

Competencia: Utiliza los métodos didácticos para adquirir información, comprensión y análisis de temas de la vida cotidiana dentro del Programa del Adulto Mayor en función de su enriquecimiento mutuo.

1

Page 34: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

29

¿Qué es método? Etimológicamente la palabra “Método” significa “CAMINO PARA LLEGAR A UN FÍN DETERMINADO.” 1 El método es el conjunto de procedimientos lógica y psicológicamente estructurados para orientar el aprendizaje, a fin de que desarrolle conocimientos, adquiera técnicas o asuma actitudes e ideas. Se caracteriza por el conjunto de pasos que van desde la presentación del tema hasta la verificación del aprendizaje. El método debe responder a las peculiaridades, comportamientos y posibilidades de aprendizaje para las personas, por ello a continuación se describen algunos métodos que se pueden aplicar en el proceso educativo del adulto mayor.

1 Nérici, Imídeo G. Metodología de la enseñanza. 5º. Edición. Editorial Kapelusz. México, D.F.1990. Pág. 35

Método: modo de realizar alguna acción, siguiendo un orden determinado.

2

Page 35: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

30

¿En qué consiste? En el trabajo conjunto del facilitador con el grupo por medio de la exposición, el estudio dirigido, la investigación y la discusión de un tema. ¿Cuál es su objetivo?

Favorecer la cooperación mediante el trabajo en grupos.

¿Cómo se desarrolla? El facilitador expone el tema en general. Luego se divide el tema en subtemas que le son asignados a los grupos para

que ellos investiguen. Después cada grupo expone el subtema que le corresponde. Luego una discusión general en donde los grupos exponen sus dudas, el

facilitador hace rectificaciones si es necesario. Como parte final se realiza un ejercicio o una prueba de verificación del

aprendizaje.

Método del Interrogatorio ¿? ¿En qué consiste? El facilitador pide a cualquiera de los miembros del grupo que exponga sus experiencias o conocimientos en forma oral acerca de un tema. ¿Cuál es su objetivo?

Facilitar el desarrollo de la capacidad de expresión y lograr un mejor conocimiento de la persona que participa, de su tipo de personalidad, su instrucción y formación. Lo cual favorece la labor de su orientación.

¿Cómo se desarrolla?

Se hace una presentación motivadora del tema. En grupo o individualmente se estudia el tema, mientras el facilitador organiza

en un plan preguntas basadas en el tema.

Método de la Cooperación

3

Page 36: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

31

El facilitador procede al interrogatorio. Se hace la primera pregunta y espera un voluntario, en caso de que no ocurra el facilitador debe indicarlo, obtenida una respuesta se pregunta al grupo si esta de acuerdo, si es satisfactoria, se pasa a la siguiente.

Terminado el interrogatorio se hace la apreciación de los trabajos o conclusiones del tema.

Método de la Lectura Dirigida ¿En qué consiste? El facilitador orienta el aprendizaje de la persona por medio de una lectura seleccionada según los intereses y necesidades del grupo. Mediante la lectura se realiza el estudio de un tema, se profundiza o se amplia el conocimiento del mismo. ¿Cuál es su objetivo? Ejercitar el hábito de la lectura en el adulto mayor y hacer un esfuerzo por interpretar el material escrito, basándose en la experiencia. ¿Cómo se desarrolla? Puede desenvolverse a través de cuatro fases que son:

El planeamiento: Cuando el facilitador indica lecturas seleccionadas y pertinentes para profundizar o ampliar un tema de interés para el grupo. Ejecución:

El facilitador desarrolla el tema y el grupo paralelamente va leyendo la lectura indicada. Discusión:

El facilitador promueve una discusión con respecto a la lectura señalada o sobre las cuestiones más significativas de la lectura.

El facilitador debe hacer que todos y todas participen en el interrogatorio.

4

Page 37: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

32

Verificación del aprendizaje: Después de la discusión, puede llevarse a cabo una prueba de verificación escrita en grupo o individual acerca de la lectura. Si el facilitador lo considera necesario o quedarse hasta la discusión si se logró el objetivo y omitirse la prueba de verificación.

Método de Problemas Integrado ¿En qué consiste? En el planteamiento de una situación problemática cuya solución exige la aplicación de conocimientos adquiridos o según las experiencias de los miembros del grupo. ¿Cuál es su objetivo? Desarrollar el raciocinio, la iniciativa, la reflexión y facilitar la transferencia del aprendizaje, a través de la aplicación de lo aprendido en situaciones nuevas. ¿Cómo se desarrolla?

El facilitador propone un “problema-desafío” actual de realidad según el contexto del grupo. Las personas proceden a la solución o soluciones del problema en forma

individual o en grupo según las experiencias y a la imaginación. Se presentan las soluciones al facilitador, este las revisa y puede que algunas

no sean tan satisfactorias, pero son interesantes que valen la pena discutirlas con el grupo. Se seleccionan las soluciones que el grupo justificadamente elige como las

mejores. Por último se hace un recuento de las mejores soluciones y también se

destaca lo que haya de interesante y de creativo en las soluciones no elegidas.

¡Toda lectura es un diálogo!

5

Page 38: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

33

Método de Proyectos ¿En qué consiste? En llevar al adulto mayor, “individualmente o en grupo a proyectar algo concreto y a ejecutarlo”.2 El facilitador determina una tarea y se le pide a las o los adultos mayores que la lleven a cabo. Intenta imitar la vida, ya que todas las acciones del ser humano no son otra cosa que realizaciones de proyectos. ¿Cuál es su objetivo? Llevar a las personas a pasar por situaciones auténticas de vivencia y experiencia, a sí como también estimula el pensamiento creativo. ¿Cómo se desarrolla?

Seleccionar el proyecto por parte del facilitador o en consenso con todo el grupo. Planeamiento de todos los detalles del proyecto. Previsión de la ejecución. Selección del material o recursos necesarios para la ejecución. Presentación o exposición del proyecto al público o a los demás grupos.

2 Nérici,OP CIT pág. 196

6

Page 39: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

34

Los proyectos a ejecutar con el adulto mayor pueden ser:

Proyectos de tipo estético: como la música, el baile, el teatro, la pintura o decoración, entre otros.

Proyectos de tipo social: cuando se tiene el propósito de ayudar en beneficio de la comunidad, sobre todo de carácter asistencial, como recaudación de fondos, encuentros comunitarios y visitas a otros grupos de adulto mayor con discapacidad.

Proyectos de tipo recreativo: Cuando se tiene la intención de ofrecer, además de conocimientos y habilidades, oportunidades de recreación, como en el caso de las tardes culturales, las fiestas cívicas, caminatas y excusiones.

Método de la Sabatina o Responda por favor

¿En qué consiste? “En incentivar el estudio de temas de poco interés para el grupo, pero de mucha utilidad social o formativa”.3 El interés se despierta por que algunas personas al azar, van a responder a preguntas formuladas por el facilitador, que están escritas en hojas de papel, una persona al azar elige una pregunta para responder, si no la sabe, se invitará a los demás miembros del grupo a que respondan. ¿Cuál es su objetivo? Motivar al grupo y desarrollar la capacidad de expresión. Así como también incentivar el estudio personal como cultura general para desenvolverse mejor ante diversos temas. ¿Cómo se desarrolla?

El facilitador presenta un tema de estudio y señala la fecha en que tendrá lugar la sabatina con respecto al tema. El día señalado, a medida que las personas van entrando al salón, reciben

cada uno, una hoja de papel doblada. En cuatro o cinco de estas hojas, está escrita la palabra TÉCNICO, las demás están en blanco.

3 Nérici, OP CIT pág. 204

7

Page 40: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

35

Cuando el grupo esta ubicado, el coordinador pide al grupo que abran la hoja de papel recibida y los que tienen las hojas en que figura la palabra TÉCNICO son invitados a tomar asiento en frente del resto del grupo y se escriben los nombres en el pizarrón.

El coordinador coloca sobre el escritorio una caja con hojas que contienen

preguntas acerca del tema. Éste invita a un técnico a sacar una hoja, luego el coordinador lee la pregunta y el técnico debe contestarla. En caso de que responda satisfactoriamente, el técnico gana un punto. En caso de que la pregunta quede sin respuesta, se invita al resto del grupo a participar. A sí mismo se repite el procedimiento con otro técnico sucesivamente, hasta que se agoten todas las preguntas de la caja.

Terminadas las preguntas, se suman los puntos obtenidos por los técnicos y

el que obtuvo mayor número de puntos es premiado por el facilitador.

Por último el coordinador hace sugerencias y si es necesario amplia más el tema tratado.

Método de las Tareas Dirigidas ¿En qué consiste? El facilitador presenta un tema con finalidad motivadora y de poca extensión, para que las personas ejecuten una tarea, en base a una guía planificada y con instrucciones precisas y escritas del facilitador para que se oriente adecuadamente al grupo.

Técnico: persona que posee la experiencia o los conocimientos necesarios de una ciencia o arte.

8

Page 41: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

36

¿Cuál es su objetivo? Realizar un proceso de enseñanza-aprendizaje más activo, mediante la comprensión y ejercitación de instrucciones escritas. ¿Cómo se desarrolla?

Se expone un tema de interés para el grupo. Al finalizar se entrega un resumen del tema y se asigna una tarea dirigida, con

indicaciones exactas de lo que es preciso hacer. Después de un tiempo determinado, se efectúa la presentación de la tarea de

los participantes y si es necesario se hace una discusión de la misma.

Ejemplo: ACTIVIDAD No. 1 El trabajo en equipo se basa en: Comunicación: el trabajo en equipo exige de una comunicación abierta entre todos sus miembros, esencial para poder coordinar las distintas tareas o roles. Instrucciones: Escriban un acróstico con la palabra “EQUIPO”, en el pliego de papel periódico, con letra grande y con claridad.

Las tareas dirigidas pueden realizarse durante las horas de socialización educativa en forma individual o en grupos, no mayor de cinco adultos mayores.

9

Page 42: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

37

Método Activo ¿En qué consiste?

El método activo es un recurso o incentivo para que la persona sea quien actúe, física o mentalmente en el desarrollo de un tema, para que realice un auténtico aprendizaje.

¿Cuál es su objetivo? Permitir la participación activa de cada uno de los miembros del grupo para desarrollar habilidades cognitivas, afectivas y físicas.

¿Cómo se desarrolla? Se desenvuelve sobre la base de la realización del tema por parte de uno o todos los miembros del grupo y el facilitador es un incentivador o un guía en las actividades de aprendizaje.

Ejemplo: Tema: “El miedo a los años” INSTRUCCIONES: Hacer una rueda con todas y todos los adultos mayores, el facilitador tira una pelota a una persona para que argumente y así sucesivamente. DESARROLLO: El instructor presenta el tema y pregunta a cualquier adulto mayor cuáles son sus argumentos a favor del tema. Después pregunta a otro adulto cuáles son sus argumentos en contra del mismo tema. El grupo decide quién argumentó mejor. Puede hacerse por aplausos.

¡Aprende a aprender!

10

Page 43: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

38

Método Creativo ¿En qué consiste? Consiste en hacer que el adulto mayor presente sugerencias de solución, sin restricciones de ninguna especie, para situaciones que admiten más de una solución. Estas deben realizarse de forma impersonal. El adulto actúa experimentalmente presionado por necesidades intelectuales de conocimiento y supervivencia, con el objeto de atender a urgentes exigencias de conservación y desarrollo para una vejez plena. ¿Cuál es su objetivo?

Desarrollar el espíritu creativo del adulto mayor, invitándolo, no a probar soluciones ya experimentadas, sino a sugerir soluciones nuevas.

Hacer el proceso de enseñanza-aprendizaje más activo, motivado y real.

Capacidad para romper con los condicionamientos, dado que éstos llevan a un

eterno repetir.

¿Cómo se desarrolla? El grupo se divide en pequeños equipos de cuatro a seis integrantes. El facilitador propone una situación problemática, inusual, pero siempre que

sea posible para que se elaboren y se presenten nuevas ideas. Los grupos comienzan a trabajar, analizando la situación y proponen

sugerencias. Para seleccionar las más eficientes y originales para presentarlas a todo el auditorio. Cada grupo presenta las sugerencias y se anotan en el pizarrón, agrupando

las que más se aproximan. Al finalizar el coordinador orienta al grupo para que critique las sugerencias

anotadas en el pizarrón, pero en forma impersonal, como si todas cayeran bajo la responsabilidad de todos.

El adulto mayor debe tener la certeza de que las sugerencias, por más absurdas que parezcan, deben expresarse y que esa libertad está asegurada…

11

Page 44: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

39

Método Lúdico ¿En qué consiste? Consiste en que el facilitador busque juegos y actividades recreativas para las y los adultos mayores que sirvan para alcanzar objetivos concretos de aprendizaje, adquisición de nuevos conocimientos, desarrollo de capacidades físicas, cognitivas, actitudes, habilidades manuales y de socialización intergeneracionales. ¿Cuál es su objetivo?

Ayudar al desarrollo físico y mental. Fomentar el respeto a las demás personas y culturas. Aprender a resolver problemas o dificultades y a buscar alternativas. Estimular la aceptación de normas. Fomentar la diversión individual y en grupo.

¿Cómo se desarrolla?

Introducción: Comprende los pasos o acciones que posibilitarán comenzar o iniciar el juego, incluyendo los acuerdos o convenios que posibiliten establecer las normas o tipos de juegos.

Desarrollo: Durante el mismo se produce la actuación de los miembros del grupo en dependencia de lo establecido por las reglas del juego.

Culminación: El juego culmina cuando un jugador o grupo de jugadores logra alcanzar la meta en dependencia de las reglas establecidas, o cuando logra acumular una mayor cantidad de puntos, demostrando un mayor dominio de los contenidos y desarrollo de habilidades.

En el método Lúdico se debe tener presente las particularidades físicas y psicológicas de las personas para los cuales están diseñados los mismos.

12

Page 45: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

40

Recuerda… Casi todos los métodos de enseñanza pueden asumir el papel de técnicas o al revés, según la amplitud que adquieran al orientar el aprendizaje. Ejemplo: si se aplica la exposición durante todo el transcurso de una clase, puede decirse que se empleo el método expositivo. Pero si esta se emplea en un momento de discusión o de una demostración, entonces se está utilizando la técnica expositiva.

¡Se aprende por medio de experiencias múltiples!

13

Page 46: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

41

UNIDAD II

LAS TÉCNICAS

Competencia: Ejercita y desarrolla con las Técnicas didácticas los factores cognitivos, la comunicación oral y escrita dentro de los miembros del Programa en función de las habilidades y destrezas del adulto mayor.

14

Page 47: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

42

Definamos la palabra técnica Representan la organización del pensamiento y de las acciones para obtener mayor eficiencia en lo que se desee realizar para evitar pérdida de tiempo, de esfuerzos y de material. El método de enseñanza se hace efectivo por medio de las técnicas. El método y la técnica representan la manera de conducir el pensamiento y las acciones para alcanzar una meta preestablecida. “Técnica significa cómo hacer algo.”4

Las técnicas proporcionan estructura al grupo y le dan una cierta base de organización. Es importante conocerlas y utilizarlas adecuadamente para lograr el mejor provecho y alcanzar los objetivos de trabajo con los grupos de adulto mayor. 4 Nérici, OP CIT Pág. 35

La técnica es considerada como un recurso o procedimiento didáctico que ayuda a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con el método.

15

Page 48: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

43

En primer lugar, debemos considerar que no existe una técnica mejor que otra, sino que éstas deben ser elegidas en función de la particularidad de cada situación, teniendo en cuenta las características de las y los adultos mayores que participarán y los objetivos que queremos alcanzar.

El moderador deberá conocer la técnica en profundidad a fin de poder llevar adelante la actividad, esto es, orientar a los mayores a lograr los objetivos propuestos por las técnicas de trabajo. El moderador podrá así marcar los tiempos, orientar a los participantes para que puedan resolver los problemas que se van presentando, favorecer el intercambio, la reflexión y fijar los límites y alcances de la técnica.

Tema

La temática debe guardar estrecha relación con los contenidos sobre los que se requiera trabajar. Por lo tanto, deben ser fáciles de ser abordados por el grupo de acuerdo a sus características.

Objetivo

Es necesario definir precisamente cuáles son los logros esperados para la técnica grupal a fin de no perder de vista el motivo por el cual se realiza la tarea.

En cualquier caso, es necesario que la metodología propuesta prevea la relación entre práctica y teoría de modo tal que permita regresar a la práctica para transformarla y optimizarla.

Momento y clima

Es necesario identificar las características particulares del momento en que una técnica será aplicada. Por ejemplo, hay momentos en que predomina el conflicto, que puede actuar como un obstáculo, o por el contrario, como un instrumento facilitador. Por otra parte, dentro de los grupos de adulto mayor, hay momentos destinados a diagnosticar, a planificar, a ejercitar, o incluso a evaluar, distintas actividades que se realizan dentro del programa. Los adultos tendrán diferentes disposiciones y reconocer la situación es vital para escoger la técnica más adecuada.

El clima afectivo o emocional del grupo, también resulta relevante ya que en cualquier caso, influirá en la dinámica del trabajo y en la interacción entre los miembros del grupo.

¿Cómo elegir una adecuada técnica grupal?

16

Page 49: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

44

El tiempo

Cuánto tiempo se dispone para llevar adelante la actividad, es muy importante para determinar si la aplicación de una técnica es o no posible. Además las condiciones de espacio, tamaño del grupo y recursos disponibles. Nada tan desfavorable como proponer un trabajo que no puede llevarse a cabo.

Los participantes (Adultos Mayores)

Es importante conocer el grupo al que se le propondrá la dinámica. Debemos considerar sus intereses, conocimiento interpersonal, disposición, motivaciones y por supuesto, sus capacidades de experiencia y sabiduría.

Capacidad del animador o coordinador del grupo

El coordinador de grupos necesita conocer el nivel de posibilidades y riesgos que posee cada técnica. Además ser consciente de cuáles son sus capacidades y habilidades en el manejo y utilización de cada técnica, para coordinar un buen trabajo hasta el final.

La evaluación

Evaluar al grupo y sus formas de trabajo es la mejor técnica para mejorarlo en todos los aspectos. Cuando se habla de la evaluación grupal se hace referencia al estudio de dos cuestiones básicas en el grupo:

El proceso grupal, su funcionamiento y relaciones/interacciones en el seno del grupo, que se relaciona con la gratificación.

En el nivel de logro de los objetivos propuestos, es decir, si el grupo va avanzando hacia la obtención de las metas y propósitos establecidos.

Puede hacerse una muy buena evaluación con pequeños ejercicios, juegos o el uso de breves cuestionarios, listas de cotejo, escalas y rúbricas por parte del coordinador o las y los miembros del grupo, para realizar la evaluación de manera eficaz y positiva.

17

Page 50: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

45

¡Advertencia!

Las técnicas se usan como herramientas dentro de un grupo para que ayuden a fortalecer la organización y concientizar en temas reales de interés y beneficio para los adultos mayores. El uso inadecuada de ellas puede llevar a generar conflictos y tensiones en el grupo, crear diversionismos, no lograr objetivos esperados y mucho menos fortalecer la organización.

Técnicas de grupo TÉCNICA No. 1

LA MESA REDONDA

Es una técnica de discusión de un tema ante un auditorio. La mesa redonda puede estar integrada por cuatro personas que dan a conocer puntos de vista diferentes sobre un determinado tema y con ayuda de un coordinador. La presentación de la técnica puede ser formal o informal, sin permitir largos discursos por parte de sus integrantes. OBJETIVOS:

Sensibilizar profundamente la reflexión/discusión de un problema en el seno de un grupo.

PREPARACIÓN:

Planeación de la reunión. División del trabajo entre los integrantes de la mesa. Presentación y discusión de cada parte del tema o temas.

FUNCIONES DEL COORDINADOR

Planear la sesión. Seleccionar a los participantes de la mesa, preferible que sean activos. Presentar los objetivos que se persiguen. Dividir el tema en sectores. Asignar el tiempo para cada intervención. Preparar y presentar un esquema del plan de discusión. Ubicar a los participantes más activos en los extremos y a los más pasivos en

el centro, para que se sientan obligados a participar. Intervenir en la discusión cuando sea necesario, formulando preguntas

aclarativas. Conducir la discusión hacia el tema central.

18

Page 51: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

46

Pasar de una discusión a otra. Presentar un resumen al finalizar la reunión.

¡ Recuerda!

Se recomienda que la mesa redonda no se extienda de los 40 minutos. EVALUACIÓN:

Lista de cotejo: Instrucciones: Marque con una equis (X) en la casilla que corresponda a su opinión sobre los aspectos que se plantean en el grupo. ASPECTOS SI NO1. ¿Hay en el grupo alguien que participa excesivo número de veces? 2. ¿Hay alguien que no participa? 3. ¿Los miembros del grupo se quitan la palabra unos a otros? 4. ¿Existe algún miembro del grupo que es rechazado (a)? 5. ¿Se crean tensiones en el grupo cuando no hay acuerdo o cuando se

exponen críticas?

6. ¿Cree que hay entusiasmo en el grupo? 7. ¿Las normas son conocidas, aceptadas y cumplidas por todos o

todas?

8. ¿El método o técnica de trabajo le parece adecuado? 9. ¿Se consideran y respetan entre sí los miembros del grupo? 10. ¿Cree que el grupo debería tratar más profundamente, algunos de

estos aspectos? (señale cuáles) Comunicación Roles Tipo de animación Normas de grupo Participación del grupo Técnicas de grupo Objetivos de los grupos

19

Page 52: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

47

TÉCNICA No. 2 LA DISCUSIÓN

Es la reunión de personas con el fin de reflexionar en grupo y en forma cooperativa para comprender un tema, sacar conclusiones y llegar a decisiones. La discusión persigue tres factores decisivos para el progreso humano que son: la comprensión, la reflexión y la cooperación. OBJETIVO:

Desarrollar la habilidad cognitiva de escuchar para comprender mejor. Propiciar la participación de todos para alcanzar un máximo de interacción

entre todos los miembros del grupo. PREPARACIÓN: El tema discutido o elegido para la discusión debe pasar por cinco fases:

Definición y delimitación del tema, además se selecciona a un secretario para que anote las ideas o soluciones más importantes.

El facilitador abre la discusión, plantea situaciones y el grupo va cooperando en plantear soluciones.

El facilitador debe motivar al grupo para hacer la discusión más participativa y orientarla para que las personas “piensen antes de hablar”.

El secretario anota los resultados obtenidos y todos los participantes toman nota de ellos.

Recuento de las conclusiones obtenidas y una apreciación de la actividad y del comportamiento de los miembros del grupo.

Si es necesario puede realizarse una prueba de verificación del tema que fue discutido.

La Discusión: orienta al grupo para que él mismo realice en forma de cooperación intelectual, el estudio de un tema de actualidad o de interés para todos.

20

Page 53: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

48

EVALUACIÓN

CUESTIONARIO TRABAJO EN GRUPO:

Instrucciones: Conteste SI o NO y escriba las aclaraciones que considere de interés.

1. ¿Disponía el grupo de información suficiente para la discusión? SI __________________________________ NO__________________________________

2. ¿Sabía el grupo cuál era su tarea? SI___________________________________ NO__________________________________

3. ¿Llegaron al final del trabajo que tenían que realizar? SI___________________________________ NO__________________________________

4. ¿Se mantenía el grupo unido por la tarea en común? SI___________________________________ NO__________________________________

5. ¿El facilitador motivó al grupo en la discusión? SI_____________________________________ NO____________________________________

21

Page 54: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

49

TÉCNICA No. 3 EL DEBATE

En una competencia intelectual en grupo, en la que los grupos tratan de demostrar la superioridad de sus afirmaciones sobre las de otros. El método del debate puede partir de una situación que se esta viviendo en el grupo y hacer argumentaciones según las experiencias de cada uno de los miembros que participan en el debate. OBJETIVO:

Desarrollar la agilidad mental para tener la capacidad de argumentar lógicamente en situaciones nuevas.

PREPARACIÓN:

La técnica del debate requiere para su funcionamiento de un moderador, oradores, un secretario y el auditorio.

El debate se puede organizar en grupos de tres o cuatro miembros y se eligen a dos de cada grupo para que sean oradores y defiendan sus puntos de vista diferentes con respecto a un mismo tema.

Cada orador expone su punto de vista, amplía el tema o interpela a los oradores de los otros grupos.

Se invita al auditorio a participar, dirigiendo oralmente o por escrito algunas interrogantes.

Al final del debate, se invita al auditorio a manifestar sus preferencias según los argumentos expuestos.

EVALUACIÓN

Lo mejor que pasó. El moderador antes de clausurar el debate, realiza un análisis de la actividad, refiriéndose al contenido y el comportamiento de los oradores y del auditorio. Para la evaluación realiza la pregunta: ¿qué fue lo mejor que te ha parecido en la actividad de hoy? Todas las intervenciones deben ser respuesta a la misma pregunta. Es importante no interrumpir las opiniones.

22

Page 55: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

50

TÉCNICA No. 4

EL PANEL

Es la reunión de varias personas que exponen sus ideas sobre un determinado asunto, ante un auditorio, de manera informal y dialogada, en tono de conversación, de intercambio de ideas, aun cuando expongan posiciones distintas y aprecien perspectivas diferentes. OBJETIVO:

Realizar una actividad de fijación e integración respecto a un tema de actualidad o de interés, con ayuda de especialistas o integrantes del grupo.

PREPARACIÓN:

El Panel aunque es informal, la conversación deberá tener un desarrollo coherente, lógico y objetivo, orientado para ello, por una guía que el coordinador elabora de acuerdo con los integrantes del panel, que pueden variar de tres a seis.

El coordinador abre la sesión de manera motivadora, presenta a los integrantes del panel, justifica la realización de la actividad e indica las normas de trabajo, destacando la forma de participación del auditorio así como también la importancia del tema a tratar.

El coordinador durante el panel, interviene en la discusión con preguntas adecuadas, de manera de no dejar que se desvíen los objetivos que el panel persigue o para hacer aclaraciones que el auditorio espera oír, a fin de hacer más comprensible el tema.

23

Page 56: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

51

EVALUACIÓN Técnica del PNI (Positivo, negativo e interesante)

El coordinador entrega una ficha a cada participante con el esquema del PNI, para que los adultos escriban la opinión en cada casilla según los aspectos positivos, negativos e interesantes que presenciaron en la actividad. Instrucciones: Escribe lo que se te pide en cada cuadro acerca del taller.

TÉCNICA No. 5

TÉCNICA DEL CUCHICHEO O DIÁLOGOS SIMULTÁNEOS

La técnica del Cuchicheo consiste en dividir a un grupo en parejas que tratan en voz baja, un tema o cuestión del momento. Con esta técnica todo el grupo trabaja simultáneamente sobre un mismo asunto, en parejas para obtener una opinión compartida sobre una pregunta formulada a todo el grupo. OBJETIVO:

Permite la interacción de todos los adultos, para obtener la opinión de un tema, por grande que sea el grupo.

P POSITIVO

N NEGATIVO

I INTERESANTE

24

Page 57: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

52

PREPARACIÓN:

Esta técnica no requiere preparación, cuando sea preciso conocer la opinión del grupo sobre un tema o problema, previsto o del momento, el coordinador del grupo invita a discutir sobre el mismo, con una pregunta muy concisa. Cada miembro puede dialogar con su compañera más cercana de dos a tres minutos en voz baja, para llegar a una respuesta y darla a conocer al coordinador para una conclusión general.

¡Recuerda...! La técnica puede utilizarse en grupos grandes o pequeños. Debe recomendarse la activa participación de ambos. Uno de los miembros puede tomar nota de la respuesta para leerla cuando el coordinador la solicite.

EVALUACIÓN

Mensajes positivos: El coordinador entrega al finalizar la actividad un pequeño papel de colores o ficha a cada uno de los adultos, para que escriban un mensaje personal y la opinión del uso de la técnica, a la pareja que le correspondió en el Cuchicheo. El mensaje debe ser positivo, específico y lo más concreto posible. Los mensajes pueden o no firmarse, de acuerdo con el deseo del que lo escribe. Puede utilizarse para modificar situaciones negativas, según el tema de la reunión.

TÉCNICA No. 6

PHILLIPS 66

En esta técnica se divide a un grupo numeroso en subgrupos de seis, quienes discuten un problema, tema o asunto durante seis minutos para llegar a una conclusión general.

OBJETIVO:

Detectar intereses, opiniones, deseos, problemas o sugerencias de un grupo grande de personas en poco tiempo.

Ampliar la comunicación y participación interna de un grupo numeroso.

25

Page 58: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

53

PREPARACIÓN: Explicación de la técnica y dar instrucciones generales, tales como: elijan a un

coordinador del grupo y a un secretario para anotar y presentar las conclusiones.

Forma en que deben de integrarse los grupos. Presentación de las preguntas o tema a resolver. Indicar que tienen seis minutos para discutir las preguntas en equipo y luego

tendrán seis minutos para presentar las conclusiones. ¡Es importante! Si es la primera experiencia en trabajar la técnica con el grupo se propondrán temas sencillos que partan de la experiencia del adulto mayor, exigiendo respuestas de causa y efecto, por ejemplo: Mencione las causas de una mala comunicación; qué consecuencias trae una buena comunicación; qué factores intervienen y qué características tiene, etc.

EVALUACIÓN ¿Cómo fue la reunión?

Después de la reunión se le entrega a cada grupo una hoja con un cuestionario de autocrítica, para que discutan las preguntas, lleguen a conclusiones y aclaren los puntos, actitudes y otros aspectos que se puedan cambiar.

26

Page 59: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

54

TÉCNICA No. 7

TÉCNICA DE LA DRAMATIZACIÓN

Consiste en la representación teatralizada de situaciones reales de la vida, con el propósito de dar y recibir informaciones, lograr una mejor comprensión de las situaciones y favorecer una mayor integración del grupo. La dramatización es por lo tanto, una forma de expresión natural, por medio de la cual una persona exterioriza observaciones y sentimientos, usando la mímica, palabras y ritmos propios. Puede emplearse como base para una discusión posterior.

¿Cómo fue la reunión? Instrucciones: subraya o completa según la pregunta. 1. ¿Si tuvieras que calificar el trabajo del grupo, que adjetivo utilizarías?

Intercambio productivo. Grupo inactivo Charlatanería Grupo de reflexión profunda

2. ¿Se alcanzó el fin propuesto?

Si No ¿por qué?____________________________________

3. ¿La decisión o conclusión que se logró fue?

Apresurada Bien analizada Con un análisis suficiente De manera democrática

4. ¿A quiénes se dirigían los que tomaron la palabra?

A todo el grupo A algunos integrantes Solo al coordinador

27

Page 60: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

55

OBJETIVO: Profundizar el análisis de un tema desde el punto de vista de los actores sociales implicados; o para finalizar un trabajo grupal, presentando las conclusiones a los que se ha llegado, mediante una dramatización. SUGERENCIAS:

La dramatización debe tener propósitos específicos. Se deben proponer situaciones sencillas de la vida real. Los miembros del grupo deben participar en la planeación y elegir libremente

los papeles que van a representar. Se realiza una evaluación, al final, tratando de llegar a conclusiones en donde

participen todos los miembros del grupo.

EVALUACIÓN

Llego-Me voy Se eligen dos o tres integrantes del grupo, para mostrar una escena, sin palabras, del momento en que llegaron al taller y otro donde muestren cómo se van. Es muy interesante esta técnica de evaluación porque aporta, entre una y otra escena, cambios actitudinales de los participantes. Al observar las escenas se puede realizar una interpretación del desenlace de las actividades.

TÉCNICA No. 8

LA OBSERVACIÓN

La observación es un factor importante y básico para el crecimiento de toda persona. Para que los conocimientos y cualquier acción sean adecuados deben apoyarse en la observación. Ésta técnica es el punto de partida para la reflexión sobre la realidad y para la acción sobre la misma. ¡Recuerda! La observación es el acto por el cual el espíritu capta un fenómeno externo o interno (percepción) y lo registra con objetividad.

28

Page 61: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

56

OBJETIVO: “Desarrollar comportamientos de curiosidad, reflexión, investigación o de

acción.”5

PREPARACIÓN: La observación según como se usa, puede ser ocasional, habitual o sistemática.

Observación ocasional: se refiere a hechos imprevistos que despiertan la atención de la persona.

Observación habitual: acrecienta la capacidad de la persona para mirar el mundo de los fenómenos con más interés, aprehendiendo los pequeños y grandes detalles que vuelven la realidad más rica, comprensible y bella.

Observación sistemática: facilita a la persona a enterarse de manera exacta y ordenada de las causas y efectos de un hecho o situación.

5 Nérici, OP CIT Pág. 401

La observación es un excelente instrumento para la aprehensión, la investigación, la comprensión y apreciación de la realidad.

29

Page 62: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

57

TÉCNICA No. 9

LA LLUVIA DE IDEAS O TORBELLINO DE IDEAS

Es una técnica donde se logra la participación de todo el grupo, porque los miembros exponen con la mayor libertad sobre un tema o problema, con el objeto de producir ideas originales o soluciones nuevas. OBJETIVO: Establecer una atmósfera de comunicación y provocación de ideas que

permiten la solución imprevista de un tema. PREPARACIÓN: Se presenta el tema al grupo para que de acuerdo con su experiencia sobre él

den sus ideas. El día que se realiza la actividad se escoge un secretario para que tome nota

de las ideas más importantes. No se limita la participación, todos los miembros del grupo deben dar ideas. Cuando se han escuchado todas las opiniones se leen las ideas más

interesantes y se discuten. El facilitador debe dar a conocer las conclusiones finales.

Las ideas que se exponen no deben ser censuradas, ni criticadas directa e indirectamente, porque los adultos mayores deben centrar su atención en el problema y no en las personas. Desarrolla y ejercita la imaginación creadora.

30

Page 63: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

58

EVALUACIÓN Imaginar el final

El coordinador invita a todos los adultos mayores a cerrar los ojos y a imaginarse que están abandonando el lugar de reunión del grupo por última vez…, que tomen conciencia de sus sentimientos en ese momento…,que piensen si hay algo que les hubiera gustado decir o hacer y no lo han hecho antes de dejar el grupo… Pasando algunos minutos (esta concentración debe ser lenta y tomarse el tiempo necesario), el animador que también hace el ejercicio, invita a abrir los ojos y a comentar las experiencias y sentimientos vividos o que no se han realizado. Esta evaluación ayuda a expresar sentimientos, emociones e ideas, que están latentes pero no expresadas por algún motivo en el grupo. Puede utilizarse para evaluar otras técnicas según los objetivos del coordinador.

TÉCNICA No. 10

LOS SEIS SOMBREROS

La técnica de los seis sombreros consiste en seis sombreros de diferente color, cada grupo según el color, expone un pensamiento o punto de vista diferente acerca de un tema o problema concreto.

PREPARACIÓN

El facilitador forma grupos de cuatro o seis integrantes. A cada grupo se les entrega un sombrero o uno para cada miembro del grupo

que sea del mismo color. Para formar grupos de sombrero verde, amarillo, azul, negro, blanco y rojo.

El facilitador da una introducción del tema a tratar o entrega material escrito a cada uno de los grupos, para leerlo, analizarlo y así exponer sus ideas según el color de sombrero que les tocó.

OBJETIVOS: Involucrar a los participantes en una especie de juego de rol mental. Permitir la expresión legítima de sentimientos e intuiciones en una reunión sin

justificaciones ni disculpas. Hacer las reuniones de grupo mucho más productivas.

31

Page 64: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

59

Algunos beneficios de la técnica:

Proporciona una manera simple y directa de cambiar el pensamiento sin ofender. Por ejemplo, "Qué tal un poco de pensamiento de sombrero amarillo sobre el tema “La vejez”.

Proporciona una técnica práctica de pensar para utilizar diferentes aspectos del pensamiento en la mejor secuencia posible.

Se escapa de los argumentos en pro y en contra y permite a los participantes colaborar en una exploración constructiva.

Es fácil de aprender y utilizar, tiene un atractivo inmediato. La visualización de los sombreros y de los colores ayuda a ello.

Da tiempo disponible para el esfuerzo creativo deliberado. Por ejemplo se puede pedir "tres minutos de pensamiento de sombrero verde".

Los colores y el tipo de pensamiento de cada sombrero es:

Blanco

Una mirada objetiva a los datos y a la información. "Los hechos son los hechos".

Rojo

Este tiene que ver con intuición, sentimientos y emociones. El sombrero rojo le permite al participante exponer una intuición sin tener que justificarla.

Negro

Significa la crítica, lógica negativa, juicio y prudencia. El porqué algo puede ir mal. Éste es el más popular de los sombreros. Es el que plantea, cuestiona y analiza todos los obstáculos, los "peros", las críticas y los riesgos.

Amarillo

Simboliza el optimismo, lógica positiva, factibilidad y beneficios. El sombrero amarillo ve las oportunidades, los beneficios y lo positivo de las cosas. Piense en el sol, en el optimismo.

Verde

Éste es energía, nueva vegetación y crecimiento. El sombrero verde es el de la creatividad, el de la imaginación; aquí exponemos nuevas ideas. Aquí se intenta solucionar las objeciones expuestas bajo el sombrero negro.

32

Page 65: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

60

Azul

Es el moderador. El sombrero azul se utiliza para componer las secuencias, para comentar sobre el tipo de pensamiento que se está produciendo, resumir lo que se ha pensado y llegar a conclusiones.

EVALUACIÓN:

CUESTIONARIO: REUNIONES

¡Seis sombreros para pensar! Esta técnica amplía las posibilidades de abordar los problemas, permite un análisis del mismo desde distintas ópticas y ofrece el hallazgo de múltiples soluciones.

EVALUACIÓN: Instrucciones: Marque con una (X) lo que considere. 1. ¿Qué tal le pareció a usted esta reunión? Mala Mediocre Correcta Buena Excelente 2. ¿Cuáles fueron los puntos débiles de la actividad? ______________________________________________ 3. ¿Qué sugerencias haría para futuras reuniones? ______________________________________________

33

Page 66: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

61

TÉCNICA No. 11

ESTUDIO DE CASOS

El coordinador presenta un caso o situación de la vida real, auque nada impide que el caso sea imaginario pero similar a lo real. El caso se somete a la apreciación del grupo, aclarando que no siempre se llega a una solución convincente, ni a una solución única aceptada por todos. OBJETIVO:

Estimula la flexibilidad mental, ya que para la resolución de un caso siempre hay más de una alternativa.

PREPARACIÓN:

El coordinador o un miembro del grupo relata un caso real o incierto. Todos los miembros se ponen a trabajar en grupo o individualmente para

encontrar una solución o soluciones del caso. Se presentan las soluciones y se discuten, con el objeto de elegir la o las más

válidas. El coordinador presenta la solución para hacer una comparación con las

demás soluciones que se presentaron y se promueve una discusión. EVALUACIÓN

El telegrama El coordinador entrega una hoja con el formato de un telegrama, a cada adulto mayor en la cual se debe poner fecha, dirigido a, nombre y apellido del quien lo manda y por último el texto en el cual se tiene que escribir “lo que más le llamó la atención del proceso grupal.” Una persona específica representa ser el cartero para recoger todos los telegramas.

34

Page 67: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

62

TÉCNICA No. 12 EL FORO

El foro consiste en hacer que todo un grupo tome parte en la discusión de un tema que sea de interés general. Puede aplicarse a una conferencia, paseos culturales, encuentros de socialización, a la lectura de un libro, entre otros. Esto quiere decir que el foro se aplica ha hechos que proporcionan vivencias o experiencias para compartirlas o discutirlas con todo un grupo. OBJETIVO:

El foro tiene por objetivo permitir la libre expresión de ideas y opiniones a todos los integrantes de un grupo, en un clima informal y con un mínimo de limitaciones.

PREPARACIÓN: Los participantes en un foro son: el coordinador, un secretario, a veces un conferencista y los expositores del auditorio. El foro lleva los siguientes pasos:

El coordinador inicia el foro explicando el motivo de su realización y precisando bien la situación problemática o el tema a tratar. Indicando las normas de participación, con brevedad, objetividad y claridad en la exposición.

El coordinador formula una pregunta concreta y de carácter estimulante sobre el tema e invita a los adultos a emitir sus opiniones. En caso de que, al comienzo el grupo este un poco pasivo, puede servirse de las “respuestas anticipadas” es decir, dar algunas respuestas posibles del tema, lo cual provoca, casi siempre, la reacción del grupo.

Se da la palabra por orden, lo cual se hace levantando la mano. El coordinador hace una síntesis de las opiniones expuestas, extrae las

conclusiones posibles y señala coincidencias y diferencias, por último agradece la participación de todos.

Cuando los participantes son muy numerosos y activos, el coordinador puede ser ayudado por un secretario, que irá anotando las ideas para la síntesis final.

EVALUACIÓN

Los manteles El coordinador pega unos manteles (pliegos de papel) en cualquier parte del salón, cada mantel llevará un título, (por ejemplo: Lo que más me gusto de la actividad de hoy fue/ Cómo fue la relación con las compañeras/ Qué aprendí del tema/ Cómo manejó la actividad el coordinador, etc.) Todos los adultos tendrán que ir pasando por los manteles y escribirán aquello que piensen respecto al título asignado en el cartel o mantel. Después se debe comentar con otros coordinadores acerca de las fallas o progresos de la reunión.

35

Page 68: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

63

El uso de las técnicas y dinámicas grupales, se debe asumir con creatividad y de forma flexible. Estos dos elementos importantes nos van a permitir llevar a cabo un proceso educativo que sea participativo, profundo y sistemático para todos los adultos mayores.

36

Page 69: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

64

UNIDAD III

DINÁMICAS

Competencia: Estimula la participación con dinámicas educativas para que el adulto mayor venza los miedos en función de las relaciones de respeto, motivación y recreación para la convivencia de todos.

37

Page 70: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

65

¿Qué son las Dinámicas?

“Las dinámicas son la interacción de diferentes actividades que llevan a una reunión de esfuerzos y una estrecha colaboración entre los participantes, con una actitud positiva para lograr un trabajo total.”6

Dinámica: Los Refranes.

Desarrollo:

1. Todos los participantes están sentados en círculo. 2. El coordinador solicita que un participante voluntario salga del salón, y en su

ausencia se explica la dinámica del juego. Eligen un refrán y cada jugador toma una palabra de ese refrán. El jugador ausente deberá adivinarlo. Para ello al regresar al salón formulará cualquier pregunta a cada uno de los que participan en el juego, quienes deberán responder con la palabra del refrán que les corresponde.

3. Los jugadores están colocados en el orden de las palabras del refrán. 4. Si se trata, por ejemplo, del refrán: “En casa de herrero, cuchillo de palo”,

cuando el voluntario le pregunte a alguien y le corresponde la palabra “herrero”, éste responderá “herrero” y así sucesivamente.

5. Se gana los aplausos el voluntario que acierte con el refrán, lo más rápido posible.

6 Agallo Barrios, Armando. Dinámica de grupos. Editorial Piedra Santa. Segunda edición 2007. Pág.11.

38

Page 71: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

66

Dinámica:

¿Con quién se queda la pelota? Desarrollo:

1. Todos los participantes están sentados en círculo. 2. Luego el animador entrega una pelota, para que uno de los participantes la

haga circular. 3. El animador hará una señal para detener la circulación de la pelota y quien se

haya quedado con ella, deberá decir tres o cinco nombres de personas o de ciudades que comiencen con la misma letra. Por ejemplo, la letra “A”, Argentina, África, Asia, etc.

4. Mientras dice los cinco nombres, la pelota sigue pasando de mano en mano, y quien se queda con ella, cuando termine de decir los cinco nombres, deberá decir otros cinco nombres, comenzando con la letra indicada por el animador.

5. El juego continúa mientras haya motivación para ello.

Dinámica: La Creatividad.

Desarrollo:

1. Todos los participantes están sentados en círculo. 2. El coordinador coloca en el centro del círculo una caja con objetos (lo que

considere el coordinador: toalla, bolígrafo, libro, papel, pajilla, etc.) 3. En seguida invita a cuatro participantes del grupo a que pasen al centro para

hacer una mímica con el objeto que tomó de la caja, algo inusual. 4. A las personas sentadas les corresponde adivinar el significado del gesto que

cada persona hace con el objeto que eligió. 5. Se repite el ejercicio, mientras hay motivación.

39

Page 72: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

67

Dinámica: Prohibido decir SÍ Y NO.

Desarrollo:

1. El coordinador dispone a todos los participantes sentados en círculo. 2. A continuación, el coordinador llama a un jugador al centro del círculo, a quien

se le hacen preguntas que deben ser respondidas correctamente y sin emplear las palabras “sí” y “no”.

3. Cada vez que alguien diga “sí” o “no”, vuelve al círculo y el coordinador llama a otro jugador. Se premia a la persona que no se equivoque.

Dinámica: Palabras Cortadas.

Desarrollo:

1. Todos los participantes están sentados en media luna. 2. El coordinador explica la dinámica que consiste en: se elige a uno de los

participantes y se le dice una sílaba, éste sin dudar debe formar inmediatamente una palabra que empiece con la misma sílaba, por ejemplo si se le da la sílaba “jo”, puede decir la palabra “joven”, “joya”, etc.

3. Una vez formada la palabra, éste llama a otra persona y le indica también a ella una sílaba.

4. Cuanto más rápido sea el desarrollo, más divertido será la dinámica. 5. El que se equivoque, puede realizar una penitencia.

40

Page 73: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

68

Dinámica: El Compañero Inteligente

Desarrollo:

1. Para desarrollar la observación, la atención y la memoria, los miembros del grupo se colocarán de pie en círculo.

2. El coordinador orienta la actividad y señala a una persona, que debe tocar un objeto del salón o del ambiente en el cual se realiza el juego.

3. La segunda persona debe tocar el primer objeto y uno más; una tercera hace lo mismo y así sucesivamente, sin equivocarse de orden, comenzando siempre por el primer objeto.

4. El grupo, en el momento en que la persona toca los objetos, va enumerando en voz alta: 1,2,3,4…

5. Los últimos jugadores encontrarán mayor dificultad para recordar el orden de los objetos.

6. La persona que se equivoque de orden o de objetos sale de la dinámica.

Dinámica: Expresión de Amistad.

Desarrollo: 1. El coordinador organiza a los participantes sentados en media luna. 2. El que comienza la dinámica dirá: “Quiero a mi amigo (amiga) con A porque es

atento (a)” o cualquier adjetivo que comience con la letra A. El siguiente debe decir: “Quiero a mi amigo(a) con B porque es bondadoso(a)” u otro adjetivo que comience con la letra B.

3. El tercero dice la frase y la letra C y así sucesivamente. 4. El adulto que se equivoque, sale del juego.

41

Page 74: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

69

Dinámica: Jardín de Flores. Desarrollo:

1. Todas las o los adultos mayores se sientan formando un círculo. 2. Luego se forman cuatro grupos. A cada grupo se le asigna un nombre de una

flor, por ejemplo unos serán claveles, otros serán geranios, rosas y el último grupo puede ser de tulipanes.

3. El facilitador se coloca en el centro y dice: Me gustan los claveles, el grupo que tenga ese nombre se para y cada uno de los integrantes debe dar una vuelta sobre sí mismo.

4. Cuando el facilitador diga que los claveles no le gustan y que los cambia por los geranios, estos grupos deben cambiar de lugar rápidamente y el guía procurará conseguir un asiento en cualquier grupo y la persona que se quede de pie, dirige la dinámica.

5. Continuar la dinámica mientras hay motivación en los grupos.

El dinamismo está en el movimiento y de vez en cuando dejar a alguien sin lugar.

Dinámica: Sonidos de Animales Desarrollo:

1. A cada participante se le dice en secreto el nombre de un animal o se le entrega el dibujo de un animal que hace un sonido fácilmente de identificar.

2. Cuando el facilitador da una señal, las personas empiezan a hacer la mímica o el sonido del animal que les fue asignado.

3. Cada persona busca el animal de su misma especie para formar grupos de dos o más personas.

42

Page 75: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

70

¡Es una forma divertida de formar grupos! Cada participante encontrará a los otros miembros de su grupo por los sonidos de animales que emiten. Dinámica: Buscando Nombres Desarrollo:

1. El guía entregará una hoja con el formato y las características que deben buscar en las personas del grupo y anotar el nombre, si no lo saben se deben acercar a la persona para preguntarle el nombre.

2. El guía establecerá un máximo de tiempo de acuerdo a la cantidad de participantes.

3. Al finalizar la dinámica el guía pedirá que alguna de las participantes lea en voz alta los nombres que escribió en el formato según las características.

BUSCANDO NOMBRES

Alguien vestida de azul

Alguien

que tenga sueño

Mujer

enamorada

Alguien

vestida de rojo

Alguien

con pantalón de lona

Persona del sexo opuesto

Adulta mayor de piel morena

Adulta mayor de

pelo blanco

Alguien comprensiva

Alguien muy trabajadora

Adulta mayor más

alegre

Alguien solidaria

Al esquema de la dinámica: Buscando nombres, pueden agregarse más características al formato, según la dinámica del grupo.

43

Page 76: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

71

La dinámica, buscando nombres fomenta la comunicación y las relaciones interpersonales en grupos grandes.

Dinámica: Código Rítmico

Desarrollo:

1. La dinámica del Código Rítmico (CR) tiene como finalidad despertar el ánimo, la atención y ejercitar por medio del movimiento algunas partes del cuerpo.

2. Se escribe en el pizarrón o en un cartel la siguiente simbología:

3. El guía al señalar cualquier símbolo del cartel, los participantes deben realizar inmediatamente el movimiento respectivo.

4. Los movimientos pueden realizarse en forma aleatoria y cada vez más rápido. 5. La persona que se equivoca en la dinámica sale del juego.

1. CH = chasquido

2. MH= manos en los hombros

3. Z= zapatazos

4. P= palmadas

44

Page 77: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

72

Dinámica: Cambio de zapatos

Desarrollo:

1. El grupo debe formar dos filas con el mismo número de integrantes. 2. Las filas deben colocarse una frente a la otra para formar parejas. 3. Cada pareja se cambia los zapatos y se forma una media luna para que cada

participante pase a modelar.

Lo divertido de cambiarse de zapatos es, en algunas veces que los zapatos no le quedan o le quedan demasiado grandes a la pareja. También tiene la moraleja de “ponte en los zapatos del otro.” Para evitar conductas negativas y reforzar valores entre los miembros del grupo.

45

Page 78: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

73

Bibliografía

1. AGALLO BARRIOS, ARMANDO. “Dinámica de Grupos”. Piedra Santa. Segunda edición. Guatemala. 2007.

2. AGUILAR, MARÍA JOSÉ. “Técnicas de animación grupal”. Espacio Editorial.

Colección Didáctica. Buenos Aires-Argentina. (s.f.) 3. CIRIGLIANO, GUSTAVO y VILLAVERDE, ANÍBAL. “Dinámica de Grupos y

Educación.” Fundamentos y Técnicas. Lumen/Hvmanitas. 21º. Edición. Argentina. 1997.

4. ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL. “Programa de Atención al Adulto Mayor”.

Programa de Extensión de Formación Específica de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 2000. (s.n.t)

5. FERNÁNDEZ PORTERO, CRISTINA. “La Gerontagogía: Una nueva

disciplina”. Escuela Abierta. Madrid. 1999. 6. FRITZEN, SILVIO JOSÉ. Dinámicas de Animación y Juegos. Lumen. (s.f.)

(s.p.) 7. MICHAEL, GUILLERMO. “Aprende a aprender. Guía de auto educación”.

Trillas. 11ª. México. 1989. 8. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Manual para la Producción de Materiales

Educativos”. Serviprensa. Guatemala. 2007. 9. NÉRECI, IMÍDEO. “Metodología de la Enseñanza”. Kapelusz. Cuarta edición.

México, S.A. 1990.

10. PEREIRA, MARÍA SALETE. “Juegos…En la Escuela. En los grupos. En la Catequesis”. Colección Pedagogía Grupal. México. (s.f.) (s.n.t) 11. VARGAS LAURA, BUSTILLOS GRACIELA Y MARFÁN MIGUEL. “Técnicas participativas para la educación popular”. Popular. Cuarta edición. Madrid, España. 2001.

46

Page 79: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

74

CAPÍTULO IV Proceso de Evaluación

4. Proceso de Evaluación 4.1 Evaluación del Diagnóstico La evaluación del diagnóstico se realizó en función del plan y el cronograma de actividades Gantt, a través de una lista de cotejo con énfasis en el logro de los objetivos del plan y la realización de las actividades con las que se recopiló la información necesaria. De acuerdo a los resultados de la lista de cotejo se determinó dar solución al problema “Metodología educativa inadecuada para el (la) adulto (a) mayor”. (Ver apéndice pág. 97) 4.2 Evaluación del perfil Realizado el diagnóstico y el análisis de viabilidad se elaboró la propuesta o perfil del proyecto denominado “Módulo Gerontagógico para el Programa de Atención Integral del Adulto Mayor. Al perfilar el proyecto se definieron claramente los elementos básicos que esta fase debe contener. Estos factores se evidenciaron al evaluar la etapa por medio de una lista de cotejo, en donde se confirma que sí se diseñó un título para el proyecto, la justificación, objetivos, metas, cronograma de actividades y recursos. Comprobando la congruencia lógica de cada uno de los elementos para el desarrollo de la propuesta. El problema fue identificado en el centro de día del Programa Integral del Adulto Mayor “San Francisco de Asís”, con la colaboración de la Directora del Departamento de Extensión de la Escuela de Trabajo Social, en donde se evidenció la necesidad de proponer para los días lunes educativos una nueva metodología de métodos, técnicas y dinámicas pedagógicas que promuevan la participación y el desarrollo intelectual, físico y emocional de las y los adultos mayores en la educación no formal. (Ver apéndice pág. 97) 4.3 Evaluación de la ejecución La etapa de ejecución del proyecto consistió en la realización ordenada y detallada cronológicamente de las actividades que se diseñaron en el perfil del proyecto, estableciendo los resultados encaminados al logro de los objetivos. La ejecución del proyecto fue la puesta en marcha del mismo, basándose en el cronograma de actividades y supervisando que se cumplieran las gestiones programadas. Lamentablemente por factores administrativos no se lograron en los tiempos establecidos. Al finalizar esta fase se evaluó por medio de una lista de cotejo que permitió verificar si se cumplieron o no los resultados e inversión prevista. (Ver apéndice pág. 98)

Page 80: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

75

4.4 Evaluación final El producto final del proyecto fue “Módulo Gerontagógico para el Programa de Atención Integral del Adulto Mayor, San Francisco de Asís.” El cual consistió en una recopilación de métodos, técnicas y dinámicas seleccionadas pedagógicamente para ser aplicadas por estudiantes y equipo multidisciplinario, en el área educativa de las y los Adultos Mayores. Con el fin de mejorar la participación activa y ejercitar el desarrollo de conocimientos y experiencias para el bienestar psicosocial de los beneficiarios directos. La evaluación de esta etapa se realizó por medio de una lista de cotejo en la que se incluyó indicadores que permitieron verificar la claridad y secuencia de los contenidos, tipo de letra, ilustraciones y la funcionalidad del módulo. Obteniendo resultados satisfactorios porque es una herramienta que apoya la educación no formal dentro del Programa de Atención Integral del Adulto Mayor. (Ver apéndice pág. 98)

Page 81: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

76

Conclusiones

Se mejoró la participación entre las y los adultos mayores con la aplicación sistemática de métodos, técnicas y dinámicas grupales, con las que se propició una mayor motivación y el desarrollo de habilidades cognitivas, físicas y sociales de los adultos mayores.

Se elaboró el proyecto “Módulo Gerontagógico para las y los adultos mayores

con la selección de métodos, técnicas y dinámicas grupales, aplicadas en la educación informal para convertirlos en protagonistas del proceso educativo.

Se entregó al Programa de Atención Integral del Adulto Mayor, San Francisco

de Asís, el producto pedagógico para que se utilice en la medida de lo posible por estudiante de la práctica de grupos de la Escuela de Trabajo Social y profesionales del equipo multidisciplinario que atienden y educan a personas mayores.

Page 82: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

77

Recomendaciones

A estudiantes de la práctica de grupos del octavo semestre de la Escuela de Trabajo Social y equipo técnico multidisciplinario que brindan apoyo a los programas de extensión del adulto mayor se recomienda:

Aplicar métodos, técnicas y dinámicas grupales de participación en el trabajo educativo con las y los adultos mayores para reforzar el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales.

Seleccionar una metodología sistemática para el área educativa de las y los

adultos mayores por medio de métodos, técnicas y dinámicas grupales adecuadas y funcionales para lograr un aprendizaje vivencial.

Utilizar los productos pedagógicos que se aportan a la Escuela de Trabajo

Social como una guía para planificar la metodología educativa para el adulto mayor y que sea productiva y gratificante a la vez.

Page 83: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

78

Bibliografía

1. Chávez Zepeda, Juan José. Módulos de Autoaprendizaje, Elaboración de Proyectos de Investigación. Tercera edición. Guatemala 2,001. (s.n.t)

2. Consejo Superior Universitario. Plan Estratégico USAC-2022. Universidad de

San Carlos de Guatemala. Guatemala 2003. (s.n.t) 3. Escuela de Trabajo Social. Departamento de Planificación Académica.

Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala 2004. (s.n.t) 4. Escuela de Trabajo Social. Plan de Desarrollo Académico 2004-2013.

Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala 2004. (s.n.t) 5. Programa de Atención Integral del Adulto Mayor, “San Francisco de Asís”.

Normativo Interno. Guatemala. (s.f.) 6. Programa de Atención Integral del Adulto Mayor. “San Francisco de Asís”.

Documento. Guatemala 2002. (s.n.t) 7. Universidad de San Carlos de Guatemala/Facultad de

Humanidades/Departamento de Pedagogía. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Ediciones Superación. Guatemala, 2008.

E-grafía: 1. www.psicologiacientifica.com 2. www.psicogerontología.com

Page 84: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

79

Page 85: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

80

PLAN DE DIAGNÓSTICO IDENTIFICACIÓN Instituciones Departamento de Extensión de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Programa de Atención Integral del Adulto Mayor “San Francisco de Asís”; Proyectista Olivia Yanira Ortíz Tenas. Título Diagnóstico del Departamento de Extensión de la Escuela de Trabajo Social y del Programa de Atención Integral del Adulto Mayor “San Francisco de Asís”. Objetivo General

Recabar información necesaria para conocer la realidad de la institución y poder identificar los problemas y necesidades, que afectan al programa de extensión.

Objetivos Específicos

Adquirir conocimientos básicos que integren el contexto de la institución. Aplicar técnicas adecuadas en la realización del diagnóstico institucional. Analizar aspectos técnicos, administrativos, financieros y físicos de la

institución. Detectar y priorizar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Listar y analizar los problemas que afectan a la institución. Identificar y definir el problema. Determinar la viabilidad y factibilidad del proyecto.

Actividades

Elaboración del plan de diagnóstico. Visita a la institución. Curso de inducción del Adulto Mayor. Investigación bibliográfica y documental. Observación interna y externa. Estructuración y elaboración de instrumentos. Reproducción y aplicación de instrumentos. Aplicación del FODA.

Page 86: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

81

Análisis e interpretación de la información. Clasificación, orden y tabulación de la información. Consolidación de información. Identificación, priorización y definición del problema. Estructuración y redacción del informe. Presentación de informe del diagnóstico. Autorización del informe de diagnóstico.

Recursos Humanos

Epesista Trabajador Social Personal Administrativo, técnico, financiero y operativo Asesora

Materiales

Material de oficina Equipo de oficina Mobiliario

Físicos

Infraestructura de la institución Financieros

MATERIAL COSTOS Una resma de hojas en blanco Q.35.00 2 cartuchos para impresión Q.150.00 Internet Q.147.00 50 Fotocopias Q.10.00 Material de escritorio Q.100.00 Pasajes Q.60.00 Imprevistos Q.100.00 Total Q.602.00

Page 87: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

82

Cronograma de Actividades del Diagnóstico

ACTIVIDADES JULIO AGOSTO 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración de plan de diagnóstico P E

Visita a la institución P E

Curso de inducción del Adulto mayor / Investigación bibliográfica y documental

P E

Observación interna y externa P E

Estructuración y elaboración de instrumentos P E

Reproducción y aplicación de instrumentos P E

Aplicación de FODA P E

Análisis e interpretación de la información P E

Clasificación, orden y tabulación de la información

P E

Consolidación de información P E

Identificación, priorización y definición del problema

P E

Estructuración y redacción del informe P E

Presentación de informe del diagnóstico P E

Autorización del informe de diagnóstico P E

Metas

Adquirir conocimientos básicos que integren el contexto de la institución, durante dos meses para completar el diagnóstico.

Aplicación de tres técnicas para la realización del diagnóstico. Análisis de los aspectos técnicos, administrativos, financieros y físicos de la

institución; en un plazo de doce días. Listar quince problemas que afectan a la institución. Buscar una solución a cada uno de los problemas. Selección de un problema. Determinar la viabilidad y factibilidad de una solución.

Page 88: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

83

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Depto. De Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Fase del Diagnóstico Depto. De Extensión de la E.T.S. Indicadores:

Excelente = E Muy bueno = MB Bueno = B Regular = R Sin evidencia = SE

Ficha de observación No Aspectos observados E MB B R SE Observaciones Infraestructura 1. Pintura exterior 2. Pintura interior 3. Estado de paredes en general 4. Puertas 5. Pisos 6. Ventanales 7. Sistema eléctrico 8. Jardinización 9. Techo 10. Estado general de cubículos 11. Espacio perimetral 12. Área para cocina 13. Área para comedor 14. Espacio físico para biblioteca 15 Espacio físico para bodegas 16. Espacio físico para salón de usos múltiples 17. Espacio físico para proyecciones 18. Espacio físico para laboratorio de

computación

19. Espacio físico para reproducciones Servicios 20. Servicios sanitarios 21. Instalaciones para funciones

administrativas.

22. Área de recreación 23. Servicio de agua potable 24. Servicio de energía eléctrica Mobiliario y equipo 25. Mobiliario de oficina 26. Materiales de oficina 27. Equipo audiovisual/tecnológico

Page 89: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

84

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades –Depto. Pedagogía- Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Escuela de Trabajo Social Fase de Diagnóstico Instrucciones: Responda las siguientes preguntas en las líneas correspondientes. 1. ¿Cuántos salones de clase tiene la Escuela de Trabajo Social? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿En qué condiciones se encuentran los salones de clase? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuántos salones utilizan en la escuela sólo para sesiones? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Cuántos salones para oficinas administrativas tiene la escuela? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Cuántos servicios sanitarios tiene la Escuela de Trabajo Social? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Cuenta con cocina, comedor o cafetería la Escuela de Trabajo Social? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. ¿Cuántas bodegas existen en el edificio de la Escuela? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 90: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

85

8. ¿Cuántos salones de multiusos tiene utiliza la Escuela de Trabajo Social? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9. ¿Cuál es el equipo que se utiliza en el salón de proyecciones de Trabajo Social? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 10. ¿Se utiliza algún salón sólo para talleres? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 11. ¿En qué condiciones se encuentra el centro de producciones o reproducciones de la Escuela? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 12. ¿Cuál es su opinión con respecto a las condiciones en que se encuentran el mobiliario, equipo y materiales de alguno de los ambientes que se mencionaron antes? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 91: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

86

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades –Depto. Pedagogía- Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Escuela de Trabajo Social Fase de Diagnóstico Instrucciones: Responda las siguientes preguntas en las líneas correspondientes. 1. ¿Existen en la Escuela de Trabajo Social Manuales de funciones y de procedimientos para el personal administrativo? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es el régimen de trabajo que se utiliza en la institución? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué formularios utilizan para las comunicaciones escritas dentro de la institución? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué lapsos de tiempo utilizan para reuniones técnicas de personal administrativo y de servicio? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Cuáles son las normas de control que se emplean para el personal administrativo? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 92: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

87

6. ¿Cuáles son las actividades culturales y académicas que realiza la institución para el personal y los usuarios? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. ¿Cuánto es el presupuesto destinado para la Escuela de Trabajo Social? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8. ¿Cuánto es aproximadamente los salarios de los docentes y personal administrativo? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9. ¿Cuáles son los controles financieros que utiliza la institución? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 10. ¿Qué tipo de laborantes se incorporan a la Escuela de Trabajo Social? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 93: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

88

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades –Depto. Pedagogía- Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Escuela de Trabajo Social Fase de Diagnóstico Instrucciones: Responda las siguientes preguntas en las líneas correspondientes. 1. ¿Qué tipos de planes utiliza la institución para llevar a cabo sus metas? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué normas de control utiliza la institución para el personal docente? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuáles son los mecanismos que utilizan para realizar supervisiones docentes dentro de la institución? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Con qué frecuencia se realizan las supervisiones con el personal docente supervisiones? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Quiénes son los encargados de realizar las supervisiones docentes dentro de la institución? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Cuáles son los instrumentos que se utilizan para realizar supervisiones? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 94: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

89

7. ¿Cuáles son las áreas curriculares que cubre la Escuela de Trabajo Social? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8. ¿Qué criterios utiliza la escuela para agrupar o seleccionar a los usuarios? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9. ¿Cuál es el porcentaje anual de alumnos que ingresan a la Escuela de Trabajo Social? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 10. ¿Qué equipo y material le proporciona la institución a todos los docentes para impartir los cursos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 95: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

90

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES-Depto. Pedagogía- Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Escuela de Trabajo Social Fase de Diagnóstico Instrucciones: Marque con una X en la casilla si o no según corresponda.

SI NO1. La Escuela de Trabajo Social cuenta con suficientes salones de clase.

2. Los salones de clase y cubículos se encuentran en buenas condiciones.

3. Los servicios sanitarios se encuentran en óptimas condiciones.

4. El equipo audiovisual al servicio se encuentra en buen estado.

5. La institución cuenta con un reglamento interno para los trabajadores.

6. El libro de actas, de conocimientos y otros registros están actualizados.

7. La institución cuenta con una estructura organizacional clara y definida jerárquicamente.

8. La institución cuenta con un manual de funciones específico para el personal.

9. La Escuela de Trabajo Social cuenta con recurso humano técnico y profesionalmente capacitado.

10. La demanda estudiantil de la institución ha crecido en los últimos años.

11. Existe una gerencia efectiva dentro de la institución.

12. Cuenta la institución con soporte tecnológico para los estudiantes, docentes y personal administrativo.

13. Existe la posibilidad que la Escuela de Trabajo Social se convierta en facultad.

14. Existe preeminencia de motivación de parte de la institución para estudiantes y los diferentes niveles jerárquicos.

15. La mayoría de docentes de Trabajo Social utilizan textos para impartir los cursos.

Page 96: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

91

Técnica del FODA Departamento de Extensión de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Fortalezas:

Integración de las actividades de Extensión con las unidades académicas de la USAC.

Desarrollo de programas de educación no formal y extracurricular.

Promueve el desarrollo curricular a través de los programas de investigación, docencia, extensión y administración.

Ampliación de la producción de oferta de bienes y servicios universitarios con base en las demandas sociales.

Cuenta con una estructura organizacional clara.

Recurso humano profesional. Formación de profesionales. La institución cuenta con una

biblioteca. Realización de actividades

culturales (teatro) y deportivas dentro de la institución.

Oportunidades:

Buenas relaciones con autoridades de la comunidad universitaria.

Apoyo de becas para docentes

y estudiantes.

Comunicación y trabajo social con instituciones públicas, privadas y religiosas.

Capacitaciones y talleres para

docentes y estudiantes por especialistas de otras universidades.

Cursos de inducción a

practicantes y epesistas para los programas del adulto mayor por CAMIP, CUM y Procuraduría de los Derechos Humanos.

Debilidades: Insuficiente espacio físico para las

funciones administrativas y académicas de los usuarios.

Mobiliario y equipo deteriorado. Algunos techos de salones y

cubículos están deteriorados. Ausencia de personal

psicopedagógico. Ausencia de un manual de

funciones y de procedimientos administrativos.

Pérdida de tiempo, de recursos humanos y materiales dentro de la institución.

Amenazas:

Presencia de otras universidades con programas de extensión y trabajo social.

Opciones de otras carreras

universitarias o especializaciones.

Delincuencia común a sus

alrededores.

Deserción estudiantil.

Desempleo.

Page 97: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

92

No existe aporte económico designado específicamente para los programas de proyección social del adulto mayor.

Falta de material de apoyo pedagógico para los programas de adulto mayor.

No existe una planificación de reuniones con la autoridad del Departamento de extensión y epesistas.

No se atiende adecuadamente a los usuarios.

No se cuenta con equipo técnico y audiovisual suficiente para los estudiantes.

Escaso material y recursos de apoyo para el Departamento de extensión y sus programas.

Page 98: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

93

Técnica del FODA Programa de Atención Integral al Adulto Mayor “San Francisco de Asís”. Fortalezas

Integración de las actividades de extensión con las unidades académicas de la USAC.

Ocho años de permanencia del Programa.

Buenas instalaciones para la realización de actividades.

Buenas relaciones interpersonales.

Grupo permanente y formal de Adulto Mayor.

Grupo solidario y abierto de Adulto Mayor.

Permanencia en el programa por voluntad propia.

Participación activa del los miembros.

Recurso humano de adulto mayor capacitado para el desempeño de las tareas.

Trabajo en equipo con responsabilidad y honradez.

Se cuenta con fondos propios. Organizado por una

coordinadora de 10 integrantes. Programa integrado

aproximadamente por 75 señoras de 50 años en adelante.

Por su naturaleza es un grupo recreativo, formativo y artístico.

Oportunidades La Dirección del Programa esta a

cargo del Departamento de Extensión de la Escuela de Trabajo Social, USAC.

Apoyo de diferentes entidades estatales y privadas.

Intereses en común de las personas por pertenecer al grupo.

Demanda de las actividades que se realizan en el programa.

Apoyo profesional multidisciplinario de la Universidad de San Carlos.

Apoyo por parte de los Ministerios del Estado y municipalidades para realizar actividades extracurriculares.

Ofertas de capacitación para sus miembros.

Conferencias y talleres educativos de distintas profesiones para el adulto mayor.

Buenas relaciones con

autoridades de la comunidad.

Debilidades Escasas reuniones de trabajo de

la dirección con la coordinación del programa.

Poca comunicación de la coordinación con el resto del grupo de San Francisco de Asís.

Falta de organización de la nueva coordinación para las actividades anuales del programa.

La toma de decisiones de las

Amenazas Presencia de otras universidades

con programas de extensión para el Adulto Mayor.

Competencia de otras organizaciones que ejecutan los mismos servicios.

Delincuencia común. Enfermedades por vejez. Distancia geográfica de las

integrantes del programa. Responsabilidad de cuidar a los

Page 99: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

94

distintas actividades esta centralizada en una integrante de la coordinación.

No se cuenta con suficientes fondos para cubrir todos los gastos de las señoras cuando realizan actividades culturales, comunitarias y deportivas, etc.

Poca motivación y recursos económicos para asistir el día de manualidades.

Metodología educativa inadecuada con el adulto mayor, como consecuencia las señoras se aburren o se quedan dormidas.

No dispone de suficiente mobiliario y equipo de oficina para realizar las actividades formativas.

Falta de gestión por parte de la coordinación para obtener recursos materiales, donaciones, especialistas de temas actuales según los intereses del grupo mayor.

Desacuerdos entre algunas señoras del grupo con la coordinadora actual ya que la primera dirigió el grupo por 7 años consecutivos.

Algunas personas pertenecientes al programa se rehúsan a los cambios.

nietos y atender a familiares. La televisión como un distractor

que influye para que las personas no asistan a las actividades del grupo.

Cambios de residencias. Conferencias repetidas. Analfabetismo Poco profesionalismo del equipo

técnico.

Page 100: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

95

Instrumento de validación Módulo Gerontágogico Para el adulto mayor San Francisco de Asís Equipo multidisciplinario Equipo de validación:________________________ Fecha de aplicación:_________________________ Instrucciones: Marque con una X en la columna Sí o No según la afirmación.

Texto

Sí No

El Adulto (a) Mayor y estudiantes entienden los contenidos del módulo. Explica con claridad los procesos metodológicos. El vocabulario es adecuado a la edad de los usuarios. El texto propone actividades individuales En parejas En grupos grandes y pequeños. El tamaño de la letra es apropiada para el usuario. La redacción del módulo es agradable y fácil de comprender. La organización de los conocimientos en oraciones es lógica, clara y comprensible.

Los contenidos promueven el desarrollo y la práctica de habilidades para la participación social y democrática.

Los contenidos promueven el desarrollo y la práctica de habilidades de atención, reflexión, conclusión, recomendación.

Cada unidad o capítulo tiene un título y las competencias a alcanzar con los usuarios.

Las ilustraciones están diseñadas de acuerdo a las edades de los usuarios. Las ilustraciones ayudan a motivar y ampliar la información escrita. La cantidad de páginas es apropiada para el usuario.

Page 101: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

96

Instrumento de validación Módulo Gerontágogico Para el adulto mayor San Francisco de Asís Equipo de validación:________________________ Fecha de aplicación:_________________________ Instrucciones: Marque con una X en la columna Sí o No según la afirmación.

Texto Sí NoEl Adulto (a) Mayor entiende los contenidos del módulo. El lenguaje es claro y sencillo. Explica con claridad los pasos a seguir para trabajar los métodos, técnicas y dinámicas.

El tamaño de la letra es apropiada para el usuario. Considera que las ilustraciones le llaman la atención. El Adulto (a) Mayor puede trabajar los contenidos con otras personas.

La cantidad de páginas es apropiada para el usuario. El Adulto (a) Mayor entiende los contenidos.

Page 102: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

97

EVALUACIONES Lista de cotejo de la evaluación del Diagnóstico No. INDICADORES SI NO1. La información obtenida fue suficiente para elaborar el informe X 2. Se retrasó la información X 3. Fue suficiente el tiempo para procesar la información. X 4. Los objetivos se cumplieron. X 5. Existió colaboración de las personas involucradas. X 6. Los instrumentos elaborados fueron suficientes. X 7. Las propuestas de solución son factibles y viables. X 8. Los recursos fueron suficientes. X 9. Se logró detectar el problema con la recopilación de los datos. X 10. Para realizar el diagnóstico se utilizó más de una técnica. X

Lista de cotejo de evaluación del perfil del proyecto No. INDICADORES SI NO1. Esta identificado el problema. X 2. Es claro y conciso el nombre del proyecto. X 3. Se determinó el lugar de realización. X 4. Esta definida la unidad ejecutora. X 5. Se específica el tipo de proyecto. X 6. Es precisa la descripción de las características del proyecto. X 7. La justificación explica la necesidad de ejecutar el proyecto. X 8. El objetivo general resuelve el problema proyectado. X 9. Los objetivos específicos conducen al logro del objetivo general. X 10. Las metas están cuantificadas. X 11. Se definen los beneficiarios directos del proyecto. X 12. Esta explicado el presupuesto del proyecto. X 13. Esta definido con claridad el tiempo de ejecución del proyecto. X 14. Se cumplió con la planificación prevista. X

Page 103: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

98

Lista de cotejo de evaluación de la ejecución del proyecto No. INDICADORES SI NO1. Se cumplieron las actividades planificadas. X 2. Las actividades realizadas fueron registradas por la epesista. X 3. Se cumplió con el tiempo establecido en el cronograma. X 4. Se obtuvieron los recursos necesarios para ejecutar el proyecto. X 5. Las actividades presentaron una secuencia cronológica. X 6. Se obtuvo la información para dar inicio a la propuesta. X 7. Se logró la participación activa del adulto mayor en la aplicación del

proyecto. X

Lista de cotejo de evaluación de la evaluación del proyecto No. INDICADORES SI NO1. Los insumos invertidos fueron suficientes para concluir el proyecto. X 2. Se diseñó el módulo de métodos, técnicas y dinámicas para las y los

Adultos Mayores. X

3. El proyecto resolvió una de las necesidades del programa. X 4. El proyecto ejecutado será de beneficio para las y los Adultos

Mayores. X

5. Se logro mejorar la participación y calidad de las actividades educativas de las y los Adultos Mayores con el proyecto.

X

6. El proyecto fue importante para el Programa de Atención Integral del Adulto Mayor.

X

7. Se cuenta con registros escritos de cada capítulo del proceso del EPS.

X

Page 104: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

99

Grupo se señoras del Programa de Atención Integral del Adulto Mayor, “San Francisco de Asís”.

Lecturas dirigidas en los talleres de los lunes educativos, como actividad indispensable para la ejercitación cognitiva y bienestar psicológico de todo Adulto

Mayor.

Page 105: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

100

Taller educativo “Canciones y memorias del Adulto Mayor”, para orientarlos sobre la

importancia de llevar estilos de vida saludables para mantener mente y cuerpo sanos.

Realización de dinámicas de con las señoras del adulto mayor, procurando la integración social.

Técnicas de discusión, debates, panel y foros entre otras, se aplicaron con el grupo

de señoras del adulto mayor, “San Francisco de Asís”.

Page 106: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

101

Actividad física que se realiza dentro del Programa del Adulto Mayor para fomentar el auto cuidado y armonización física.

Actividades cívicas y culturales para orientarlos hacia una vejez positiva, rescatando

el protagonismo de las personas adultas mayores para el bienestar.

Entrega de diplomas de honor al mérito a todas las personas mayores, por su constancia y participación en la aplicación del proyecto, Módulo Gerontagógico para

el Programa de Atención Integral del Adulto Mayor, “San Francisco de Asís”.

Page 107: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

102

Page 108: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

GERONTOLOGÍA Y EDUCACIÓN: GERONTAGOGÍA.

Características de las personas mayores: factores cognitivos, motivacionales y educativos.

Las personas tienen una serie de características cognitivas: memoria e inteligencia que cambian con la edad. También analizaremos los factores no cognitivos, esto es: motivación, pérdida de velocidad, salud y educación. Repasando finalmente las implicaciones que traen cara al aprendizaje de los mayores.

La inteligencia: actualmente sabemos que la inteligencia general está formada por dos tipos: la inteligencia cristalizada y la fluida.

la inteligencia fluida se corresponde con los procesos cognitivos básicos: está muy relacionada con las estructuras del sistema nervioso, por lo que tal y como funcione uno, así lo hará el proceso. Se refiere al procesamiento de las relaciones percibidas, capacidad para realizar correlaciones, razonamiento rápido, espacial, de abstracción, formación de conceptos, resolución de problemas de forma divergente, etc. Son por lo tanto, tareas de baja significación e influencia cultural y educativa.

La inteligencia cristalizada se define como el conocimiento de las habilidades de la propia cultura, inteligencia colectiva, es decir, refleja el grado hasta el cual una persona ha absorbido el contenido de la cultura. Esto indica que va a estar muy determinada por factores educativos y sociales.

Desde el punto de vista educativo se puede concluir señalando dos cuestiones principalmente: con el paso de los años se produce un deterioro de los procesos cognitivos. Aquellas que hacen referencia a la inteligencia fluida declinan antes (comenzando hacia los 30), esto es, aquellas capacidades que están directamente influenciadas con lo biológico y con la velocidad de ejecución. Mientras que las que corresponden con la inteligencia cristalizada, es decir, a las que están altamente influenciadas por las condiciones culturales, declinan a edades muy avanzadas o no lo hacen nunca.

Entre las propias personas mayores existen diferencias en el deterioro cognitivo, determinadas tanto por condiciones personales como culturales.

La memoria: se puede definir como la capacidad cognitiva de registrar una información, retenerla o elaborarla y posteriormente recordarla. La memoria permite recordar quienes somos, guardar los recuerdos y conocimientos, mantener las relaciones con los demás, aprender cosas, ser participes de una cultura, en definitiva es la capacidad que nos permite ser inteligentes. El envejecimiento va acompañado de cambios de memoria. Algunos aspectos que dificultan el proceso de memorización en las personas mayores son los siguientes:

Page 109: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

El problema de las personas mayores se encuentra en la recuperación de la información, ya que el proceso de codificación o registro de la información no ha sido realizado adecuadamente. Las personas mayores recuerdan peor porque tienen tendencia a utilizar estrategias de aprendizaje menos eficientes o a no utilizarlas.

Otro de los aspectos a señalar que influyen en la memoria serán factores más de tipo afectivo que cognitivo. La ansiedad, ideas negativas sobre su mala memoria, imagen de si misma negativa, tendencia a la depresión, infelicidad, etc.

Factores no cognitivos: destacamos la motivación, la pérdida de velocidad, la salud, la educación y diferentes estrategias que afectan a la realización de pruebas.

la motivación: diversas han sido las investigaciones que tratan de identificar las motivaciones de las personas mayores a la hora de participar en actividades educativas pero cabe destacar de forma especial la realizada por Morstain y Smart (1974) basada en la triconomía de Houle que identificaron seis motivos por los que las personas mayores participaban: relaciones sociales, expectativas externas, bienestar social, ascenso profesional, evasión o estimulación y por intereses cognitivos.

La pérdida de la velocidad: cuanta más velocidad requiere un trabajo de aprendizaje, más diferencia existe entre el rendimiento de una persona mayor y otra joven. La disminución de la velocidad afectará, especialmente, a la evocación de los datos registrados en la memoria y a la capacidad psicomotriz.

La salud: la enfermedad es una importante variable diferente a la propia edad que puede justificar que las personas mayores tengan más mermadas sus capacidades mentales y por lo tanto el rendimiento y las ganas de aprender sean menores que en edades más tempranas. Las personas de edad no solo pueden rendir peor porque tengan más años sino porque tienen más probabilidades de padecer algún tipo de enfermedad.

La educación: el nivel educativo es uno de los índices que influye directamente en el aprendizaje en esta etapa de la vida. Estas personas mayores al haber tenido menos años de instrucción formal, no están tan preparadas para realizar exámenes y pruebas que miden el conocimiento del sujeto. Situaciones que generan mucha ansiedad y miedo y que influyen directamente en el rendimiento.

Las estrategias para la realización de pruebas: esta apartado hace referencia a las características con las que las personas mayores se enfrentan a una tarea de aprendizaje. Los mayores se muestran ansiosos en la realización de las pruebas que miden su nivel de inteligencia o memoria generando esto que los resultados obtenidos sean peores, a esto se añade la prudencia excesiva de estas personas que hacen que aunque crean saberlo no respondan al ejercicio si no están completamente seguros y la fatiga o el cansancio que les producen realizar tanta prueba. A esto le añadimos la falta de familiaridad con las pruebas.

Page 110: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

Distinción entre Gerontología y Gerontagogía

La gerontología es la ciencia que estudia la ancianidad, la vejez en las personas mayores y los fenómenos que producen el envejecimiento humano y la atención a las personas mayores. Dentro de la gerontología, la gerontología educativa especifica los procesos relativos a la educación. Ignorando lo biológico, lo psicológico y lo social.

La gerontología educativa es un intento de aumentar y aplicar lo que se conoce acerca de la educación y el envejecimiento con el fin de alargar y mejorar la vida de las personas mayores (Peterson, 1980: 68).

Glendenning retoma las aportaciones de Peterson y defiende que la Gerontología Educativa es una especialidad de la Gerontología, es el ámbito disciplinario más adecuado para ocuparse de todo lo relacionado con la educación dirigida a las personas mayores. Sin embargo, esta posición ha cambiado. Battersby junto a Glendenning (1990) en un planteamiento crítico sustituye el término gerontología educativa por el nuevo de: Geragogía crítica. En un intento de emancipación frente al corte conservador y domesticación que predominaba en los paradigmas tradicionales.

Glendenning reconoce que no exista un marco teórico y práctico. En busca de una disciplina se estaba haciendo educación de adultos, educación de personas mayores, andragogía, geragogía, pero realmente se buscaba una disciplina en vez de abordar el verdadero problema que era encontrar las ideas más apropiadas para la educación de los mayores. Martha Tayler en 1983, utiliza el término geragogía como educación de personas mayores con personas de su misma edad. André Lemieux corrigió la propuesta de la geragogía (también denominada Geriagogía), ya que según la etimología griega, la geragogía debería ocuparse de la Educación de las personas mayores que presentan algún déficit. De cuyo estudio se ocupa la Geriatría y Lemieux propone el termino gerontagogía como el término más adecuado. Utilizado por A. Lessa y C.R. Bolton en 1978, Lemieux desarrolla el significado del nuevo término.

La GERONTAGOGÍA es la ciencia educativa interdisciplinaria cuyo objeto de estudio es la persona mayor en situación pedagógica. Este autor defiende que al igual que la pedagogía tiene como base teórico a la psicología educativa, la gerontagogía tiene a la gerontología educativa como la suya (Lemieux, 1997).

Mientras la gerontagogía educativa se presenta como una especialidad de la gerontología. La gerontagogía es situada por Lemieux como una disciplina de las Ciencias de la Educación, y parte de espacios científicos diferentes. La gerontología educativa parte de la aceptación de que es necesaria la existencia de una disciplina: la gerontología, que tiene como objeto de estudio a los mayores y los factores relacionados con el envejecimiento. El hecho de ser viejo es lo que marca desde el principio el proceso educativo.

Page 111: Olivia Yanira Ortíz Tenas Módulo Gerontagógico para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0856.pdf · de Asís” y así se obtuvo un panorama general con el cual realizar el

Lemieux sitúa a la gerontagogía en las ciencias de la educación, que se preocupa ante todo por el procedimiento de enseñanza-aprendizaje, más que centrarse en el hecho de que los educandos sean personas mayores. La gerontagogía solo tiene razón de ser si se presenta como alternativa distinta a la gerontología educativa. Se presenta como ciencia aplicada que tiene por objeto el conjunto de métodos y de técnicas seleccionadas y reagrupadas en un corpus de conocimiento orientado en función del desarrollo del discente mayor (Lemieux, 1986). Etimológicamente proviene del griego "geron" (viejo, mayor), y "ago" como verbo o "agogía" como sustantivo (conducir/conducción), que viene a significar "conducir a un viejo". Así pues, el criterio edad es lo que diferencia la gerontagogía de la pedagogía.

La gerontagogía se enmarca dentro del ámbito de lo social y, por tanto, conlleva la necesidad de considerar los procesos educativos, en contextos determinados, a partir de circunstancias concretas sociales, históricas, culturales y evolutivas. La novedad de la gerontagogía, es la referencia al carácter educativo del mayor como un aspecto más de la persona, que en su modo de ser y actuar demanda las necesidades que han de ser interpretadas desde su vertiente personal y social, en conexión con sus intereses y capacidades. La gerontagogía podría entenderse como herramienta de trabajo, que utilizada de manera más o menos innovadora pero siempre adecuada a nuestro ámbito de actuación, permite potenciar y dotar a cada persona, de las habilidades necesarias para que se pueda desempeñar un papel propio en su contexto, que en muchos casos será transformador y crítico, otras veces ayudará a la persona en su adecuación al entorno, pero siempre partirá de los diferentes condicionantes que la posicionan en el mismo.

De ahí, la importancia de adaptar nuestras formas de trabajo a las necesidades y los fines que los mayores plantean. Si el gerontagogo, se nutre en su intervención del carácter interdisciplinario y fundamentalmente socio-educativo de la gerontagogía, está claro que no puede identificarse con un educador social, un trabajador social, un pedagogo de la vejez, o un terapeuta, aunque tenga un poco de todo ello. La actuación del gerontagogo debe enmarcarse desde el paradigma crítico, facilitando procesos de adaptación que permitan a la persona desenvolverse lo más consecuentemente posible en su entorno, facilitándole ante todo nuevos modos de afrontar determinados conflictos.

Es un profesional que ante todo es capaz de mantenerse siempre a la escucha atenta de la realidad, a las necesidades que, de manera explícita y a veces latente, son sentidas por los mayores. Habremos de escoger los modos de actuación que en mayor medida faciliten la intervención, porque de lo que se trata es de conseguir que sean los verdaderos protagonistas en el cambio que significa siempre "aprehender" Las cosas desde perspectivas individuales o colectivas, pero siempre independientes. Esos procesos de reflexión deberían ser facilitados, impulsados y orientados, hacia la propia autodeterminación. Y en esa labor, el gerontagogo tiene mucho que decir, ahí es donde realiza su labor más distintiva en relación al resto de profesionales que trabajan en el campo de las personas de más edad, y en la continua retroalimentación de su actuación de donde tendrá sentido hablar de calidad educativa y profesional. Nunca es tarde.