7
OMS (Organización Mundial de la Salud) Género y salud mental de las mujeres Desigualdades entre los géneros y salud mental: datos Las enfermedades mentales se asocian con una carga significativa de morbilidad y discapacidad. Los casos en los que cualquier tipo de trastorno psicológico prevalece a lo largo de toda la vida son más numerosos de lo que antes se estimaba, están aumentando en grupos recientes y afectan casi a la mitad de la población. A pesar de ser comunes, en muchos casos las enfermedades mentales no llegan a ser diagnosticadas por los médicos. Los médicos identifican a menos de la mitad de aquellas personas que reúnen los criterios necesarios para que les sea diagnosticado un trastorno psicológico. Además, los pacientes se muestran reacios a solicitar ayuda profesional. Sólo 2 de cada 5 personas que padecen un trastorno del estado de ánimo, ansiedad o consumo de sustancias solicitaron ayuda en el año en que comenzó el trastorno Los índices generales de trastornos psiquiátricos son casi idénticos entre hombres y mujeres pero en las características de las enfermedades mentales aparecen diferencias de género asombrosas. ¿Por qué el género? El género determina de manera fundamental la salud mental y las enfermedades mentales. Se ha prestado más atención a la morbilidad asociada con las enfermedades mentales que a los determinantes específicos de cada género y a los mecanismos que promueven y protegen la salud mental y fomentan la resistencia al estrés y a la adversidad.

OMS- Género y Salud Mental de Las Mujeres (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

salud mental

Citation preview

OMS (Organizacin Mundial de la Salud)

Gnero y salud mental de las mujeres

Desigualdades entre los gneros y salud mental: datos

Las enfermedades mentales se asocian con una carga significativa de morbilidad y discapacidad.

Los casos en los que cualquier tipo de trastorno psicolgico prevalece a lo largo de toda la vida son ms numerosos de lo que antes se estimaba, estn aumentando en grupos recientes y afectan casi a la mitad de la poblacin.

A pesar de ser comunes, en muchos casos las enfermedades mentales no llegan a ser diagnosticadas por los mdicos. Los mdicos identifican a menos de la mitad de aquellas personas que renen los criterios necesarios para que les sea diagnosticado un trastorno psicolgico.

Adems, los pacientes se muestran reacios a solicitar ayuda profesional. Slo 2 de cada 5 personas que padecen un trastorno del estado de nimo, ansiedad o consumo de sustancias solicitaron ayuda en el ao en que comenz el trastorno

Los ndices generales de trastornos psiquitricos son casi idnticos entre hombres y mujeres pero en las caractersticas de las enfermedades mentales aparecen diferencias de gnero asombrosas.

Por qu el gnero?

El gnero determina de manera fundamental la salud mental y las enfermedades mentales. Se ha prestado ms atencin a la morbilidad asociada con las enfermedades mentales que a los determinantes especficos de cada gnero y a los mecanismos que promueven y protegen la salud mental y fomentan la resistencia al estrs y a la adversidad.

El gnero determina el poder diferencial y el control que los hombres y las mujeres tienen sobre los determinantes socioeconmicos de sus vidas y salud mental, su posicin y condicin social, el modo en que son tratados dentro de la sociedad y su susceptibilidad y exposicin a riesgos especficos para la salud mental.

Las diferencias de gnero aparecen en particular en las estadsticas de trastornos mentales comunes (depresin, ansiedad y quejas somticas). Estos trastornos, que predominan en las mujeres, afectan aproximadamente a 1 de cada 3 personas en la comunidad y constituyen un serio problema para la salud pblica.

La depresin unipolar, que, segn las predicciones, ser la segunda causa de carga de discapacidad mundial en 2020, es dos veces ms comn entre las mujeres.

La depresin no slo es el problema de salud mental ms comn en las mujeres sino que adems puede ser ms persistente en las mujeres que en los hombres. Es necesario realizar ms investigaciones al respecto.

Reducir el excesivo nmero de mujeres que sufren depresin contribuira de manera significativa a disminuir la carga mundial de discapacidad causada por trastornos psicolgicos.

El nmero de casos en que la dependencia al alcohol, otro trastorno comn, prevalece durante toda la vida es ms de dos veces superior entre los hombres que entre las mujeres. En los pases desarrollados, aproximadamente 1 de cada 5 hombres y 1 de cada 12 mujeres adquiere dependencia al alcohol durante su vida.

Adems, las posibilidades de que a los hombres les sea diagnosticado un trastorno de personalidad antisocial son tres veces mayores que las de las mujeres.

No existen diferencias de gnero destacables en relacin a los casos de trastornos mentales severos como la esquizofrenia y el trastorno bipolar, que afectan a menos del 2% de la poblacin.

Se han sealado diferencias de gnero en cuanto a la edad en que aparecen los sntomas, la frecuencia de los sntomas psicticos, el desarrollo de estos trastornos, el ajuste social y las consecuencias a largo plazo.

La discapacidad relacionada con las enfermedades mentales afecta en mayor grado a aquellos que sufren tres o ms trastornos asociados. De nuevo, las mujeres predominan.

Factores de riesgo especficos del gnero

La depresin, la ansiedad, los sntomas somticos y las altas tasas de comorbilidad estn significativamente asociados con los factores de riesgo que estn interrelacionados y aparecen unidos, como las funciones asignadas por razn de sexo, los factores de perturbacin y las experiencias y acontecimientos negativos.

Los factores de riesgo especficos del gnero que influyen en los trastornos mentales comunes que afectan de manera desproporcionada a las mujeres incluyen la violencia de gnero, las carencias socioeconmicas, el salario bajo y la desigualdad en los ingresos, la condicin y rango social bajo o subordinado y la continua responsabilidad del cuidado de otros.

El alto grado de violencia sexual al que las mujeres estn expuestas y la correspondiente elevada tasa de estrs postraumtico que aparece tras sufrir esta violencia convierte a las mujeres en el mayor grupo de personas afectadas por este trastorno.

No se ha investigado adecuadamente el grado en que la adversidad psicosocial acumulativa afecta a la salud mental a largo plazo.

La reestructuracin tiene un efecto especfico de gnero en la salud mental.

Las polticas econmicas y sociales que producen cambios en los ingresos, el empleo y el capital social de manera repentina, perjudicial y seria y que no se pueden controlar o evitar aumentan significativamente la desigualdad de gnero y las tasas de trastornos mentales comunes.

Prejuicios por razn de gnero

En el tratamiento de los trastornos psicolgicos existen prejuicios por razn de gnero.

Los mdicos tienen mayor tendencia a diagnosticar depresin a mujeres que a hombres, aunque muestren resultados similares a la hora de medir la depresin o presenten sntomas idnticos.

Existe un alto nmero de probabilidades de que a las mujeres se les receten medicamentos psicotrpicos que alteran el estado de nimo.

Tambin aparecen diferencias de gnero en los patrones de bsqueda de ayuda para tratar un trastorno psicolgico. Es ms probable que las mujeres soliciten ayuda y que revelen que tienen problemas mentales a su mdico de atencin primaria de la salud, mientras que existen ms probabilidades de que los hombres soliciten asistencia a un especialista en salud mental y sean hospitalizados.

Los hombres tienen ms probabilidades que las mujeres de revelar que tienen problemas con el consumo de alcohol a los encargados de prestarles servicios sanitarios.

Los estereotipos de gnero que indican que las mujeres tienen propensin a los problemas emocionales y los hombres a los problemas con el alcohol parecen reforzar el estigma social y suponen un obstculo a la hora de solicitar ayuda utilizando las vas normales. Constituyen una barrera para la identificacin adecuada y el tratamiento de los trastornos psicolgicos.

A pesar de estas diferencias, la mayora de hombres y mujeres que sufren dolor emocional y /o un trastorno psicolgico no son ni identificados ni tratados por sus mdicos.

La violencia relacionada con los problemas de salud mental tampoco se identifica suficientemente. Las mujeres son reticentes a revelar que han sido vctimas de violencia durante mucho tiempo a menos que los mdicos les pregunten sobre ello directamente.

La complejidad de las consecuencias para la salud relacionadas con la violencia aumenta cuando la victimizacin no se detecta y da como resultado altas y costosas tasas de utilizacin del sistema de salud en general y del sistema de salud mental.

Para consultar un completo estudio de este tema, vase el documento sobre las desigualdades de gnero en la salud mental.

Salud mental de las mujeres: datos Los trastornos depresivos constituyen casi el 41,9% de los casos de discapacidad debida a trastornos neuropsiquitricos entre las mujeres, mientras que entre los hombres causan el 29,3%.

Los principales problemas de salud mental de la tercera edad son la depresin, los sndromes orgnicos cerebrales y la demencia. La mayora son mujeres.

Se estima que el 80% de los 50 millones de personas afectadas por conflictos violentos, guerras civiles, desastres y desplazamientos son mujeres y nios.

Los casos en los que la violencia contra las mujeres prevalece durante toda la vida oscilan entre un 16% y un 50%.

Al menos 1 de cada 5 mujeres sufren violaciones o intentos de violaciones a lo largo de su vida.

La depresin, ansiedad, dolor psicolgico, violencia sexual, violencia domstica y las cada vez mayores tasas de consumo de sustancias afectan en mayor grado a las mujeres que a los hombres en diferentes pases y distintas circunstancias.

La presin ejercida por las mltiples funciones que deben desempear, la discriminacin de gnero y los factores asociados con la pobreza, el hambre, la malnutricin, el exceso de trabajo, la violencia domstica y los abusos sexuales explican la deficiente salud mental de las mujeres. Existe una relacin positiva entre la frecuencia y la severidad de tales factores sociales y la frecuencia y severidad de los problemas de salud mental en las mujeres. Los sucesos graves que causan sentido de prdida, inferioridad, humillacin o aislamiento pueden pronosticar una depresin.

Hasta un 20% de las personas que reciben atencin primaria de la salud en los pases en desarrollo sufren ansiedad y/o trastornos depresivos. En la mayora de los centros, estos pacientes no son reconocidos y por tanto no reciben tratamiento. La comunicacin entre los profesionales de la salud y las pacientes es extremadamente autoritaria en muchos pases, lo que implica que el hecho de que una mujer revele sufrir dolor emocional y psicolgico sea difcil y a menudo est estigmatizado. Cuando las mujeres se atreven a contar sus problemas, muchos profesionales de la salud tienden a tener prejuicios por razn de gnero que les llevan a dar a las mujeres un tratamiento o excesivo o insuficiente.

Los estudios muestran que existen tres principales factores que pueden evitar en gran medida la aparicin de problemas mentales, especialmente la depresin.

Son los siguientes:

Tener suficiente autonoma para controlar de algn modo la respuesta a los sucesos graves.

Tener acceso a recursos materiales que permitan tener opciones entre las que elegir en el momento de enfrentarse a sucesos graves.

El apoyo psicolgico ofrecido por familiares, amigos o profesionales de la salud es poderosamente efectivo.

Objetivos de la OMS en relacin con la salud mental de las mujeres Recoger datos de la prevalencia y las causas de los problemas de salud mental en las mujeres as como de los factores mediadores y protectores.

Promover la formulacin y puesta en funcionamiento de medidas de salud que atiendan las necesidades y preocupaciones de las mujeres desde la infancia hasta la vejez.

Aumentar las competencias de los profesionales de atencin primaria de la salud para reconocer y tratar las consecuencias que la violencia domstica, los abusos sexuales y el estrs agudo y crnico tienen para la salud mental de las mujeres.

Fuente:OMS(Organizacin Mundial de la Salud)