49
Onetti y el otro Tesis de M.A. Tutor: Dr. Leonardo Senkman Departamento de Estudios Románicos y Latinoamericanos Universidad Hebrea de Jerusalén Aaron Lubelski Noviembre, 2009 V4.5

Onetti y El Otro Tesis V4.5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Onetti y El Otro Tesis V4.5

Onetti y el otro Tesis de M.A.

Tutor: Dr. Leonardo Senkman

Departamento de Estudios Románicos y Latinoamericanos Universidad Hebrea de Jerusalén

Aaron Lubelski Noviembre, 2009

V4.5

Page 2: Onetti y El Otro Tesis V4.5

2

Índice

Introducción..................................................................................................................4

Objetivos ........................................................................................................................6

Marco teórico ................................................................................................................7

Categorías analíticas y terminología............................................................................7

Doppelgänger....................................................................................................................... 7

Álter ego............................................................................................................................... 8

First and Second Self .......................................................................................................... 8

El doble................................................................................................................................. 8

Definición del doble ......................................................................................................9

Modelos para el análisis crítico de la narrativa del doble .........................................13

Dobles por división o multiplicación ............................................................................... 13

Categorías según Tymms.................................................................................................. 13 El fantasma ...................................................................................................................................14 El enviado .....................................................................................................................................14 El ángel guardián ..........................................................................................................................14 El encantamiento...........................................................................................................................14

Dobles latentes o manifiestos............................................................................................ 14 Autocontemplación .......................................................................................................................15 Disociación ...................................................................................................................................15

Dualismo objetivo y subjetivo .......................................................................................... 15

Algunos rasgos de la narrativa del doble en la literatura universal y

latinoamericana ..........................................................................................................18

Narración sobrenatural .................................................................................................... 18

Maniqueísmo ..................................................................................................................... 18

El doble como argumento principal ................................................................................ 19

Conciencia del doble ......................................................................................................... 19

Imágenes especulares........................................................................................................ 20

Multiplicidad del doble..................................................................................................... 20

Orden de aparición ........................................................................................................... 21

Resolución de la trama ..................................................................................................... 21 Resolución trágica.........................................................................................................................21 Presencia femenina .......................................................................................................................22

Pacto con el diablo............................................................................................................. 22

Sexo..................................................................................................................................... 23

El doble es individual........................................................................................................ 23

Resumen del marco teórico.........................................................................................24

Page 3: Onetti y El Otro Tesis V4.5

3

El doble en la narrativa de Onetti ..............................................................................26

Introducción ...................................................................................................................... 26

El posible Baldi.................................................................................................................. 27

Bienvenido, Bob................................................................................................................. 30

El pozo................................................................................................................................ 33

Jacob y el otro.................................................................................................................... 35

La vida breve ..................................................................................................................... 37

Conclusiones ...............................................................................................................42

Bibliografía..................................................................................................................45

Textos Literarios .........................................................................................................47

Tutor y consultores......................................................................................................49

Ilustraciones................................................................................................................49

Page 4: Onetti y El Otro Tesis V4.5

4

Introducción

Este trabajo analizará la obra del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti (1909 -

1994) vista a través de la categoría analítica de la narrativa del doble. La misma ha

ocupado a investigadores de diversas disciplinas como Otto Rank, Ralph Tymms y

Robert Rogers, por sólo mencionar a algunos de los más importantes del siglo XX.

Estos investigadores han analizado la narrativa del doble desde sus orígenes a

comienzos del siglo XIX. Sus estudios y categorías analíticas serán aplicados en este

trabajo a fin de definir los rasgos de la narrativa iniciada por los autores románticos

alemanes del siglo XIX como E. T. A. Hoffman, uno de sus precusores, para

expandirse al resto de la literatura mundial, incluida la narrativa latinoamericana.

Son muy reducidos los estudios del doble en la narrativa latinoamericana. Por

ejemplo el trabajo de Francisco Durán1, que ha resumido los análisis teóricos de los

investigadores más prominentes de esta narrativa y aplicado su estudio a la narrativa

latinoamericana. Existen también análisis sobre textos específicos de la narrativa del

doble en autores como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y José Donoso. Sin embargo,

estos estudios remiten finalmente a los enfoques teóricos de los investigadores

principales como Rank y Tymms que se verán más adelante2. Son más limitados aún

los estudios del doble en la narrativa de Onetti, entre ellos cabe mencionar el análisis

de Sonia Mattalia citado más adelante3.

Varios de los personajes de la obra de Onetti aparecen reflejados uno en el

otro o proyectados uno hacia el otro. Esta dualidad suele emerger del texto ya sea

como un enfrentamiento entre los personajes o por medio de la proyección imaginada

1 Durán, Francisco: El doble en la literatura latinoamericana. Durango (México): Universidad Juárez del Estado de Durango, 1991. 2 Por ejemplo Sosnowski ha analizado varios textos de Cortázar, entre ellos Rayuela sin definir el concepto del doble y basándose en las definiciones de Tymms. Sosnowski, Saúl: Julio Cortázar, Una búsqueda mítica. Buenos Aires: Ediciones Noé, 1973. También Solotorevsky ha profundizado en el doble en la narrativa de José Donoso: José Donoso: Incursiones en su producción novelesca. Valparaíso: Ediciones Universitarias Valparaíso, 1983 3 Mattalia, Sonia. La figura en el tapiz (Teoría y práctica narrativa en Juan Carlos Onetti). London:

Tamesis Books Limited: 1979 - 1987

Page 5: Onetti y El Otro Tesis V4.5

5

de uno de sus personajes en el otro. Onetti mismo se refiere a esta característica en

una entrevista conducida por el crítico uruguayo Emir Rodríguez Monegal4:

En primer lugar, en todo el comienzo de la novela Brausen [en La vida Breve]

hace algo muy corriente: se imagina a sí mismo en otra vida. Todo el mundo que

yo conozco practica, consciente o inconscientemente, lo que se llama el

"bovarismo" desde hace mucho tiempo. La vida imaginada.

Ambos aspectos, tanto el especular como la proyección del personaje

imaginado, introducen la presencia tangible o intangible "de otro", una duplicidad que

aparece con frecuencia en la obra del autor y a la cual será dedicado este trabajo.

La obra literaria de Onetti comienza en 1933 con la publicación de su primer

cuento corto "Avenida de Mayo-Diagonal-Avenida de Mayo"5, en el mismo año

escribe también su primera novela El pozo6, la cual será publicada posteriormente en

1939. Onetti no es un escritor prolífero, su obra consta de unos 24 cuentos cortos y

cerca de 10 novelas. Su obra, como ya se ha mencionado, incluye personajes que

tienden a contradecirse o a enfrentarse uno al otro, como si cada uno de ellos fueran la

representación especular de lo que pretendiera ser su prójimo. Dicha oposición es a su

vez una pugna cultural y política. Algunos de estos personajes hacen recordar el

impacto de los fenómenos socio-étnicos migratorios en el Río de la Plata que

surgieron a raíz de los desplazamientos masivos europeos de la primera mitad del

siglo XX. Estos fenómenos son consecuencia de los grandes sucesos bélicos de este

período como la Primera y la Segunda Guerra Mundial y también de las crisis socio-

económicas surgidas en los países del este de Europa.

Por ejemplo en El Pozo, el narrador enfrenta a dos personajes: el poeta Lázaro,

soñador, filósofo y activista y a Eladio Linacero, atrapado en su propio destino,

fracasado y sin fe de futuro. Para enfatizar aún más esta contraposición, el narrador

describe a Lázaro como típico inmigrante o descendiente de inmigrante judío, el cual

es criticado y a su vez envidiado por Eladio, su compañero de cuarto:

4 Rodríguez Monegal, Emir: "Conversación con Juan Carlos Onetti" En Eco, Bogotá, v. 20, nº 119, marzo 1970, p. 442-475. http://rll.cas.buffalo.edu/rodriguez-monegal/biografia/biografia.htm 5 Onetti, Juan Carlos: "Avenida de Mayo-Diagonal-Avenida de Mayo" en Tan triste como ella y otros cuentos. Barcelona: Editorial Lumen, 1976 6 Onetti, Juan Carlos: El pozo. Barcelona: Seix Barral, 1980

Page 6: Onetti y El Otro Tesis V4.5

6

A veces pienso que esta bestia es mejor que yo. Que a fin de cuentas,

es él el poeta y soñador. Yo soy un pobre hombre que se vuelve por las

noches hacia la sombra de la pared para pensar cosas disparatadas y

fantásticas. Lázaro es un cretino pero tiene fe, cree en algo. Sin

embargo, ama la vida y sólo así es posible ser un poeta7

Esta oposición aparece tanto en sus novelas como en los cuentos cortos: Baldi

y su personalidad imaginada en "El posible Baldi"8 (1936), Brausen y su personalidad

paralela, el matón Arce en La vida breve9 (1950), para mencionar sólo a algunos de

ellos.

Objetivos El propósito de este trabajo es identificar la existencia de la narrativa del doble

en el marco de la obra de Onetti. Para ello se intentará examinar y categorizar los

distintos tipos de dobles y mostrar cuáles son las funciones que ellos cumplen dentro

de la misma.

Principalmente se tratará de entender cuál es el mecanismo que crea a los

dobles: ¿son ellos un mero resultado de una duplicación física o quizás la

consecuencia del desdoblamiento, por ejemplo, de las personalidades complejas de los

personajes de Onetti, cuyos conflictos internos y sus resultados no cesan de

sorprender al lector? Esta última pregunta es la esencia de este trabajo.

Este trabajo esta divido en dos partes, la primera dedicada al marco teórico del

doble que proveerá los elementos básicos para poder estudiar y analizar los textos de

Onetti. Para ello se usaran las teorías esbozadas por los análisis de los investigadores

más prominentes en el área. La segunda parte está enfocada a analizar varios textos de

Onetti, a la luz de la teoría y de las categorías analíticas esbozadas en la primera parte,

buscando responder las preguntas que motivan este trabajo.

7 Onetti, Juan Carlos: El pozo. p. 2 8 Onetti, Juan Carlos: Tan triste como ella y otros cuentos. Editorial Lumen, Barcelona 1976. 9 Onetti, Juan Carlos: La vida breve. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1971

Page 7: Onetti y El Otro Tesis V4.5

7

Marco teórico

Categorías analíticas y terminología

Son varios los términos usados en los estudios sico-sociales y literarios en

relación con la narrativa del doble, entre ellos:

• Doppelgänger

• Álter ego

• First and Second Self

• El doble

Estos son los términos más comunes usados por la crítica literaria, a veces en

forma exclusiva y otras como sinónimos para describir las distintas modalidades de

esta narrativa. Con menor frecuencia también se han usado los términos el otro10 y

sosias11 siguiendo el nombre de uno de los personajes de Anfitrión (188 o 187 A.C.)

de Plauto12, que es reemplazado en la comedia por un doble.

Doppelgänger

Doppelgänger, es un concepto de origen alemán que está compuesto, por dos

lexemas, doppel (doble) gänger (andante). Según Tymms, Jean Paul (Jean Paul

Friedrich Richter) fue el primero en acuñar el término doppelgänger13 en conexión

con uno de los personajes de características dobles en una de sus novelas, Siebenkäs14

(1797), explicándolo como "gente que se ve a sí misma". Fue E. T. A. Hoffman quien

más adelante lo institucionalizó para designar al doble15. Para Hoffman y otros

románticos de su tiempo, el doppelgänger generalmente implicaba la afinidad

espiritual que vinculaba a las parejas de personajes idénticos:

10 Borges, Jorge Luis. "El otro" en El libro de arena, Buenos Aires: Emecé Editores, 1975 11 Persona que tiene parecido con otra hasta el punto de poder ser confundido con ella. Diccionario de la lengua española. Madrid: Editorial Espasa Calpe, S.A. 2001. 12 Plautus, Titus Maccius, Amphitruo. Bristol: Classical Press, 1993. 13 Jean Paul lo explica en una nota al pie, en alemán: "So heißen Leute, die sich selber sehen". Jean Paul, Werke in drei Bänden (herausgegeben von Norbert Miller; Nachwort von Walter Höllerer). Muenchen: C. Hanser., 1989. Siebenkäs, p. 493. 14 Jean Paul. Flower, Fruit and Thorn Pieces: or the Married Life, Death and Wedding of the Advocate of the Poor Firmian Stanislaus Siebenkäs. Tr. Edward Henry Noel. London: William Smith, 1845. 15 Tymms, R. Doubles in Literary Psychology. Cambridge: Bowes & Bowes, 1949. p. 16

Page 8: Onetti y El Otro Tesis V4.5

8

"spiritual affinity linking the physically identical pairs of characters", (ibid)

El énfasis fue puesto en las cualidades físicas, sicológicas, mágicas y ocultas

del doble.

Para Andrew J. Webber el término doppelgänger implica ante todo un visión

doble y disruptiva, partiendo de la definición original de Jean Paul: "If I choose the

subtitle 'Double Vision', then it is because my first premiss is that the Doppelgänger is

above all a figure of visual compulsion", sostiene Webber refiriéndose al subtítulo de

su libro: The Doppelgänger.16

Álter ego

Otro término usado en conexión con el doble en la crítica literaria es álter ego,

término de origen latino cuya traducción literal significa el "otro yo". El diccionario

de la Real Academia lo define como: "Persona real o ficticia en quien se reconoce,

identifica o ve un trasunto de otra"17. Una modalidad común en la narrativa es

reconocer al autor en uno de los personajes de su obra, o como también lo define el

diccionario: "El protagonista de la obra es un álter ego del autor" (ibid).

First and Second Self

Este término fue propuesto por Carl Francis Keppler18 como una mejor

aproximación al doble en la literatura. Una posible traducción al español sería el

segundo yo en oposición al primer yo. Este concepto será elaborado más adelante en

el próximo apartado y es el término que se usará preferentemente en este trabajo.

El doble

Quizás "el doble", sea la designación más común empleada por la crítica

literaria, usada ampliamente incluso por aquellos que mencionan también los términos

citados anteriormente.

16 Webber, Andrew J. The Doppelgänger. Double Visions in German Literature. Oxford: Clarendon Press, 1996. p. 3. 17 Diccionario de la Lengua Española. Madrid.: Editorial Espasa Calpe, S.A., 2001 18 Keppler, C. The Literature of the Second Self. Arizona: The University of Arizona Press, 1972

Page 9: Onetti y El Otro Tesis V4.5

9

Definición del doble

Los primeros investigadores que han estudiado la narrativa del doble, como

Otto Rank y Ralph Tymms, no han aportado una definición precisa del mismo; sin

embargo sí han descripto con extensión sus rasgos y analizado los textos que

comenzaron a surgir en la literatura romántica alemana del siglo XIX, basados en el

sicoanálisis. Los análisis de Rank están fundados en la teoría freudiana del

narcisismo. En este sentido Tzvetan Todorov, a pesar de valorar el trabajo de un

precusor como Rank, sostiene que el sicoanálisis ha eliminado la literatura fantástica:

el psicoanálisis reemplazó (y por ello mismo volvió inútil) la literatura

fantástica. [...] Los temas de la literatura fantástica coinciden, literalmente, con

los de las investigaciones psicológicas de los últimos cincuenta años. Ya

examinamos numerosos ejemplos; bastará mencionar aquí que el doble, por

ejemplo, fue ya en épocas de Freud, tema de un estudio clásico (Der

Doppelgänger de Otto Rank)19

Según Tymms el doble, es una narrativa híbrida puesto que existen dos

situaciones una objetiva y la otra subjetiva. La primera es el parecido físico que existe

entre individuos:

"physical resemblance existing between individuals"20.

Al mismo tiempo existe también en la narración un sentimiento irracional,

misterioso y supersticioso evocado por el confrontamiento de dos personas idénticas:

"as if a man saw projected before his eyes his own self" (ibid)

Así son, por ejemplo, las características del doppelgänger de los románticos

alemanes como E. T. A. Hoffmann. En su clásico relato "La historia del reflejo

perdido"21 la imagen real de Erasmo, reflejada en un espejo, tiende a desprenderse del

19 Todorov, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica. Tr. Silvia Delpy. México: Premia editora

de libros s.a., 1980. p. 87 20 Tymms, R. Doubles in Literary Psychology. p. 15 21 Hoffmann, E. T. A. "La historia del reflejo perdido" en Álter ego, cuentos de dobles (una antología). Edición de Juan Antonio Molina Foix. Tr. Aurora Fernandez. Madrid: Editorial Siruela, 2007.

Page 10: Onetti y El Otro Tesis V4.5

10

mismo, creando un segundo yo irreal que lo abandona junto con su amada Giulietta en

el momento de despedirse de ella:

Los besos de Giulietta le quemaron los labios como fuego cuando pronunció

esas palabras. Luego ella lo soltó y tendió anhelante los brazos hacia el

espejo. Erasmo vio entonces que su imagen avanzaba con independencia

de sus propios movimientos, se deslizaba en los brazos de Giulietta y

desaparecía con ella dejando una misteriosa fragancia.

Por su parte, Rank, ve al doble como un personaje narcisista. Dice Tymms

(mencionado en el prólogo de El doble por Harry Tucker22)

[Rank] basa su interpretación de todo el tema del doble en la teoría

freudiana del narcisismo. Según esta concepción, el doble representa

elementos de morboso amor por sí mismo que impiden la formación de una

personalidad bien equilibrada.

Esta definición bien puede explicar el caso de Dorian Gray, de Oscar Wilde23,

enamorado de su propia imagen, pero difícilmente podrá explicar las características de

Golyadkin, el doble patológico de Fyodor Dostoyevsky24.

Rank diferencia entre la narrativa del doble relacionada con la literatura

fantástica, como sucede en el ejemplo anterior, y aquella que relata las situaciones

provocadas por la aparición de dobles idénticos: tal como puede suceder con

personajes mellizos o de aquellos físicamente semejantes que provocan generalmente

situaciones de confusión. Estos casos no se consideran parte de la narrativa del doble.

Dice Rank:

Los modos de tratamiento de este tema que hemos considerado hasta ahora

-en los cuales resulta claro que el misterioso doble es una división

independiente y visible del yo (sombra, reflejo)- son distintos de las figuras

22 Rank, Otto. El doble. Trad. Floreal Mazia. Buenos Aires: Ediciones Orion, 1976. p. 4 23 Wilde, Oscar. The Picture of Dorian Gray. Harmondsworth, Middlesex: Penguin Book, 1959, c 1949. 24 Dostoyevsky, F. M. The Double, a Story of St. Petersburg. Tr. George Bird. Bloomington and London: Indiana University Press, 1966.

Page 11: Onetti y El Otro Tesis V4.5

11

reales y físicas, de similitud externa poco común, y cuyos senderos se

cruzan.25

El énfasis de la narrativa del doble está puesto en las cualidades físicas y en

los rasgos sicológicos mágicos y ocultos.26

Por otra parte Keppler, sostiene que tanto el término doppelgänger como su

común traducción al inglés the double no son apropiados para denominar al doble,

puesto que ellos sugieren mera duplicación tanto física como sicológica27. Keppler

introduce un término nuevo: second self, afirmando que el sintagma, segundo yo28,

sugiere en forma más clara la existencia de dos entidades sin caer en la simple

duplicación, que puede entenderse cuando se habla de el doble. Sostiene Keppler:

The first self is the one who tends to be in the foreground of the readers

attention, usually the one whose viewpoint the reader shares.

The second self is the intruder from the background of shadows and however

prominent he may become he always tends to remain half-shadowed.29

Esta definición tiene la ventaja de sugerir la oposición que existe generalmente

entre ambas entidades. Por ejemplo en el texto de Edgar Allan Poe: William Wilson30,

existen dos personajes, el principal, William Wilson y un segundo que aparece

durante la narración como la conciencia del primero pero también como un diablillo

perverso. Sostiene Hoffman: "If William Wilson's double is his conscience, he is also

his Imp of the Perverse"31. Este segundo es idéntico y lleva el mismo nombre; el

único rasgo que lo diferencia del primero es su hablar susurrante o como el narrador

sostiene: "and his singular whisper, it grew to be the very echo o my own"32. El

25 Rank, Otto. El doble. p. 4 26 Tymms, R. Doubles in Literary Psychology. p.16 27 Keppler, C. The Literature of the Second Self. p.2 28 En este trabajo se usará mi traducción española del second self como segundo yo y first self como primer yo. 29 Keppler C. F. The Literature of the Second Self. p. 3 30 Poe, Edgar Allan. "William Wilson" en The Tell-Tale Heart and Other Writings. New York: Bantam Books, 1982. 31 Hoffman, Daniel, Poe Poe Poe Poe Poe Poe Poe. New York: Doubleday & Company. Inc. Garden

City. 1972. p. 217. Imp of the Perverse es un término acuñado por Poe proveniente del texto del mismo nombre que podría traducirse como un "diablillo perverso" 32 Poe, E. A: William Wilson. p. 189

Page 12: Onetti y El Otro Tesis V4.5

12

primero siempre aparece en primer plano, mientras que el tocayo cumple una función

secundaria pero amenazante. Sostiene Hoffman al respecto: "Life is on collision

course with death"33 y agrega "the division of the self, the destructive opposition of

the death-wish and the life-wish"34.Tal es la rivalidad de ambos que William Wilson

intenta asesinar a su tocayo, en realidad ello probablemente causa su propia muerte:

You have conquered, and I yield. Yet hence forward art thou also dead -

Dead to the World, to Heaven, and to Hope! In me didst thou exist - and, in

my death, see by this image which is thine own, how utterly thou has

murdered thyself35

Rogers define al doble como:

two or more apparently autonomous characters in a story [that] may be

component portions of a psychological whole36

Ahora bien: en este trabajo se usará el concepto genérico del el doble

para denominar la entidad constituida por los personajes que resultan del

producto de su división o multiplicación, la cual puede ser a su vez no sólo

doble sino múltiple. Por otra parte se usaran los términos propuestos por

Keppler, first self y second self o más exactamente su libre traducción al

español: primer yo y segundo yo, para denominar a cada una de sus divisiones o

multiplicaciones. La terminología y las categorías analíticas propuestas por

Keppler se prestan mejor al análisis de textos de Onetti cuyos dobles son más

complejos que en la literatura romántica.

33 Hoffman, Daniel, Poe Poe Poe Poe Poe Poe Poe. p. 212 34 Hoffman, Daniel, Poe Poe Poe Poe Poe Poe Poe. p. 213 35 Poe, E. A. William Wilson. p. 201 36 Rogers, R. A Psychoanalytic Study of the Double in Literature. Detroit: Wayne State University Press, 1970. p. 7

Page 13: Onetti y El Otro Tesis V4.5

13

Modelos para el análisis crítico de la narrativa del

doble

Los investigadores de la narrativa del doble han propuesto distintos modelos o

esquemas usados para su análisis crítico. Algunos de estos modelos son compartidos

por varios de ellos.

Dobles por división o multiplicación

Tymms sugiere distinguir entre dos tipos de dobles37:

• El doble por DUPLICACIÓN

• El doble por DIVISIÓN

La duplicación se concibe como un fenómeno sobrenatural relacionado con la

multiplicación de seres idénticos. Los mismos pueden crearse ya sea a través del

reflejo producido por un espejo, la sombra del individuo o por medio de un retrato.

Sin embargo como sostiene Keppler, esta identificación física no implica

necesariamente una duplicación sicológica y por lo tanto el segundo yo puede poseer

un mundo interno diferente del primero.

La división de un personaje en otro, enfatiza Tymms, crea un segundo yo cuya

naturaleza puede ser en esencia diferente del primero. Esta división puede dar lugar a

transformaciones como el caso del relato de Franz Kafka, La metamorfosis38, donde

Samsa, el personaje central se transforma en un asqueroso insecto, manteniendo la

unidad espiritual con el ser humano que fue. Sin embargo, agrega Tymms, la división

y duplicación son dos fuerzas que interactúan entre sí39.

Categorías según Tymms

Tymms sugiere los siguientes tipos de dobles:

37 Tymms, R. Doubles in Literary Psychology. p.16 38 Kafka, Franz: La metamorfosis, Tr. Margarita E. de la Sota. Buenos Aires: Ediciones Dintel, 1958. 39 Tymms, R. Doubles in Literary Psychology. p. 21: "division and duplication are inter-reacting forces"

Page 14: Onetti y El Otro Tesis V4.5

14

El fantasma

Originario en las creencias primitivas el doble es el resultado de una aparición

fantasmal (en inglés: wrath)

El enviado

Otra creencia primitiva es el enviado (the sending) una cosa o un animal, a

veces animado y otras creado por un brujo enviado para molestar o hacer daño a otro.

El ángel guardián

Un personaje visualizado como duplicado del protegido humano,

aparentemente derivado del alma separada. Existe también el proceso reverso donde

se ve al creyente como una proyección o encarnación del dios, un proceso de

imitación.

El encantamiento

Existen tres procesos de conversión

• El mago o el fantasma que adoptan la forma de un hombre

• El mago se intercambia por un personaje real

• El mago crea un nuevo ser, así llamado golem

También Rogers comparte en cierta forma algunas de estas categorías

sosteniendo que:

The conventional double is of course some sort of antithetical self, usually a

guardian angel or tempting devil.40

Dobles latentes o manifiestos

Rogers se refiere al concepto del doble como una fragmentación del ser y

sugiere dividir el fenómeno de acuerdo a su manifestación:

• Dobles LATENTES

• Dobles MANIFIESTOS

40 Rogers, Robert: A Psychoanalytic Study of the Double in Literature, p. 10

Page 15: Onetti y El Otro Tesis V4.5

15

Los hermanos Karamazov41 es un ejemplo de fragmentación latente (como

también suele referirse Rogers al fenómeno de la duplicación), o sea que la presencia

múltiple no es abiertamente manifiesta sino implícita42. Este es también un ejemplo de

fragmentación múltiple y no dual.

Distinto es el caso de Golyadkin, el héroe de El doble, también de

Dostoyevsky, donde existen dos entidades explícitamente manifiestas.

También Rogers diferencia entre doble por multiplicación y doble por división

y los define de la siguiente forma43:

the appearance, in a story of several characters, all o whom are father figures

representing a single concept of, or attitude toward, the father.

Doubling by division of father figures occurs in cases where the characters are

complementary, for example, the "good" father and the "bad" father.

Autocontemplación

En inglés Rogers lo denomina "autoscopy" refiriéndose a la alucinación visual

del yo físico. Los factores que llevan a la autocontemplación según Rogers son:

• El narcisismo

• Poderes de visualización sobrenaturales

• Formas de pensamiento arquetípicas

• Disturbios cerebrales

Disociación

Rogers usa este término en el sentido de la división del personaje en dos o más

personalidades como en el caso de Dr. Jekyll and Mr. Hyde44.

Dualismo objetivo y subjetivo En un estudio más reciente (1972) Keppler propone otro modelo analítico que

es más intuitivo que los anteriores. Por una parte denomina dualismo objetivo o

también físico a aquél que puede ser percibido fácilmente puesto que es visible. Tal es

41 Dostoyevsky, Fyodor, Los hermanos Karamazov en Obras Selectas. Madrid: Edimat, 2002. 42 Rogers, R. A Psychoanalytic Study of the Double in Literature. p.12 43 Rogers, R. A Psychoanalytic Study of the Double in Literature. p 13. 44 Stevenson, Robert L. The Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde, and other stories. Middelsex, England: Harmondsworth, 1979.

Page 16: Onetti y El Otro Tesis V4.5

16

el caso de la imagen reflejada en un espejo o por la sombra proyectada de un

individuo; estos serían, según Keppler, el dualismo de cuerpo a objeto para diferenciar

del caso de mellizos donde el dualismo es entre cuerpo y cuerpo, ambos son sub-

categorías del dualismo físico. Sin embargo, dice Keppler, la imagen generada se

convierte en un segundo yo solamente cuando cobra vida por sí misma, como en el

caso del reflejo de Erasmo, que abandona el espejo para irse del brazo de su amada

Giulietta; si no, es solamente un objeto, tal como un busto, un retrato o una

reproducción en cera:

Only when such a mechanical reproduction becomes a living personality felt to

be somehow continuous with that of its original and entering in some important,

counterbalancing relationship with him, is it converted in a second self;

otherwise it remains simply an object45

.

El dualismo subjetivo, o también denominado síquico por Keppler, es más

difícil de reconocer, pero no por ello es menos obvio. Este es el que se refiere a las

situaciones del individuo que lucha consigo mismo jugando con un doble rol en una

pugna entre el consciente y el inconsciente: el impulsivo y el cauteloso, el confiado y

el cínico, aquel que busca el consejo y el consejero experimentado, o básicamente

para citar a Keppler:

the self divided between the self that questions and the self that answers46

Frecuentemente el consciente trata de negar al inconsciente a través de un

mecanismo de proyección atribuyendo el contenido involuntario a otro ente externo,

que puede dar origen, ya sea a una situación patológica o a un segundo yo. Tanto el

dualismo objetivo como el subjetivo crea un segundo yo que es complementario al

primero: lo que el primero posee es lo que le falta al segundo. Ambos son diferentes

en alguna forma, desemejanza que puede ser incluso mínima como en el caso de

William Wilson, que difiere de su tocayo apenas por el hablar susurrante. Esta

disimilitud es responsable de la tensión emocional que existe entre ambos, la cual es

también función de la interacción entre ambos. Desde el instante de encuentro entre

45 Keppler C. The Literature of the Second Self, p. 7 46 Keppler C. The Literature of the Second Self, p.5

Page 17: Onetti y El Otro Tesis V4.5

17

ambas identidades existe siempre una preocupación de una por la otra, ya sea para

bien o para mal, creando antagonismos entre ambos.

Esta categoría analítica es la más apropiada para el análisis de los textos de

Onetti donde la caracterización del mundo subjetivo de los personajes es

predominante y es la que se adoptará en este trabajo. Quizás una de las definiciones

del doble que más se presta a este análisis es la proporcionada por Keppler:

The second self is the shadowed self, surrounded by an aura of the uncanny

that sometimes makes him seen belong to a different order of reality from

that of the world in which he moves, so the first self may almost fancy his

counterpart to be the product of his own mind though at the same time he

and we always know better.47

47 Keppler C. The Literature of the Second Self, p. 11

Page 18: Onetti y El Otro Tesis V4.5

18

Algunos rasgos de la narrativa del doble en la

literatura universal y latinoamericana

Es posible encontrar rasgos comunes en la narrativa del doble, los cuales

fueron recopilados durante la lectura crítica. Varios de estos rasgos son también

citados en los estudios de los investigadores de esta narrativa.

Narración sobrenatural

La presencia del doble está relacionada muchas veces con un acto

sobrenatural: en estos casos podría considerarse como narración fantástica. Este es un

rasgo importante que permite reconocer una de las modalidades de la narrativa del

doble. Este el caso de William Wilson que mata a su tocayo y termina muriéndose él

mismo y también el de Golyadkin de Dostoyevsky, que enfrenta al personaje central

con la presencia sobrenatural de su doble.

Por ejemplo, el fortuito encuentro relatado en la corta narración de Borges, "El

otro"48, entre el primer yo envejecido y su segundo yo, cincuenta años más joven,

delinea una situación fantástica. Uno alega estar sentado a las orillas del río Charles

en Cambridge, mientras que al mismo tiempo el otro sostiene estar frente al Ródano

en Ginebra, uno viviendo en el 1969 y el otro en el 1918.

La narrativa del doble descarta las narraciones sobre mellizos o personajes de

parecidos físicos donde se juega con la confusión y los equívocos como en las

comedias. Leigber y Siebenkäs, de Jean Paul, son dobles reales, son parecidos e

incluso intercambian nombres. La constante confusión entre ambos es parte del

motivo de la narración.

Maniqueísmo

Existe un antagonismo entre el primer y segundo yo, que puede manifestarse

como el enfrentamiento entre el bien y el mal, como por ejemplo en Dr. Jekyll y Mr.

Hyde, o la oposición entre lo feo y lo hermoso como en el caso de Aura49 donde la

48 Borges, Jorge Luis. "El otro" en El libro de arena. Buenos Aires: Emece Editores, 1975. 49 Fuentes, Carlos. Aura. México: Era, 1962.

Page 19: Onetti y El Otro Tesis V4.5

19

hermosa sobrina existe en función de su tía vieja y decrépita, Consuelo, compitiendo

ambas por la atención del joven Felipe Montero.

recordarás a la vieja y a la joven que te sonrieron, abrazadas, sonríen, comen,

hablan, entran, salen, al mismo tiempo, como si una imitará a la otra, como si

la voluntad de la una dependiese la existencia de la otra50

Webber sostiene que el segundo yo, funciona tanto como sirviente y

amo del primer yo: "The Doppelgänger can be said to submit the subject to

power-play on the model of Hegel's master/slave dialectic"51. Esta afirmación

es muy pertinente al caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde y al de Aura, donde

Consuelo, el primer yo, y Aura el segundo yo, intercambian los roles de

sirviente y amo.

El doble como argumento principal

El argumento se ocupa principalmente de la existencia del personaje central y

de su segundo yo. Toda la trama discurre como enfrentamiento de ambos seres que en

realidad son uno. Por ejemplo en "Axolotl" de Cortázar, la narración describe la

transformación del personaje humano en ser anfibio dentro de un acuario.52

Ahora soy definitivamente un axolotl, y si pienso como un hombre es sólo

porque todo axolotl piensa como un hombre dentro de su imagen de piedra

rosa

Conciencia del doble

Al menos uno de los dobles tiene conciencia de la existencia del otro,

generalmente es recíproco, pero no es una condición necesaria. Este es el caso de

Armando, el héroe de "El otro yo" de Benedetti53:

Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo

frente a sus amigos

50 Fuentes, Carlos. Aura. p. 56 51 Webber, Andrew J. The Doppelgänger. Double Visions in German Literature. p. 5. 52 Cortázar, Julio. "Axolotl" en Antología. Buenos Aires: Librería del Colegio, 1983. p. 117 53 Benedetti, Mario. "El otro yo" en La muerte y otras sorpresas. Buenos Aires: Editorial Alfa Argentina, 1975. p. 92

Page 20: Onetti y El Otro Tesis V4.5

20

En este ejemplo no existe evidencia que el "Otro Yo", como lo denomina el

narrador, haya sido consciente del primer yo, o sea Armando.

Imágenes especulares

La imagen especular es uno de los fenómenos más comunes en la narrativa del

doble. Ella es creada, ya sea por la presencia real de una imagen física reproducida en

un espejo, o por la presencia de un personaje que se refleja imaginariamente en el

personaje que cumple la función de primer yo. Generalmente la imagen física, o sea el

segundo yo, es idéntico al primero, no así la imagen espiritual del segundo.

Un excelente ejemplo de la imagen especular es proporcionada por el relato de

García Márquez, "Diálogo del espejo"54, donde el personaje central así llamado "el

hombre de la estancia" da vida a su imagen especular mientras se rasura frente a un

espejo. El narrador se preocupa de distinguir entre los dos personajes por medio de

textos encerrados en paréntesis que representan al segundo yo, y para asegurarse que

el lector reconozca a este segundo agrega dentro del texto entre paréntesis: "al de la

realidad":

Sonrió. (Sonrió.) Mostró —a sí mismo— la lengua. (Mostró —al de la

realidad— la lengua.). El del espejo la tenía pastosa, amarilla: “Andas mal

del estómago”, diagnosticó (gesto sin palabras) con una mueca. Volvió a

sonreír. (Volvió a sonreír.) Pero ahora él pudo observar que había algo de

estúpido, de artificial y de falso en esa sonrisa que se le devolvía.55

Multiplicidad del doble

La duplicación del personaje no se limita solamente a un segundo ente, ella

puede ser múltiple. En el caso de La vida breve de Onetti, como se verá más adelante,

Brausen creará a Arce y a su vez también a Díaz Grey.

54 García Marquez, Gabriel. "Diálogo del espejo" en Ojos de perro azul. Buenos Aires: Editorial

Sudamericana, 1974. 55 García Marquez, Gabriel. "Diálogo del espejo" p.24

Page 21: Onetti y El Otro Tesis V4.5

21

Orden de aparición

El primer personaje que aparece cronológicamente en los textos de la narrativa

del doble es el primer yo, el cual es generalmente el personaje central56. Ello implica

también, y parecería en realidad una afirmación trivial, que el segundo yo existe sólo

en función del primero, que es el que le da vida y la razón de existencia al segundo.

A modo de ejemplo se citará el corto relato de Borges, "Borges y yo"57 donde

la frase que abre la narración introduce al primer yo y al mismo tiempo también al

segundo, "al otro", pero manteniendo claramente el orden de aparición:

Al otro, a Borges, es quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos

Aires y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un

zaguán y la puerta de cancel; de Borges tengo noticias por el correo y veo

su nombre en una terna de profesores en un diccionario biográfico.

Resolución de la trama

El final de la trama no soporta la existencia de las dos entidades: uno de los

dobles desparece, generalmente el segundo, a veces ambos. La resolución suele ser

trágica y en algunos casos acelerada por la presencia de un personaje femenino. Esta

situación es también función de la competencia u oposición entre el primer y segundo

yo, mencionadas anteriormente (ver Maniqueísmo).

Resolución trágica

Un ejemplo interesante donde ambos entes desaparecen trágicamente

(situación bastante inusual) la proporciona el relato de Cortázar, "La noche boca

arriba"58. En este caso tanto el personaje central, el motociclista internado en un

hospital a causa de un accidente, como el otro aparentemente soñado en el delirio por

el motociclista: el hombre perseguido por los aztecas en la selva, mueren (así lo

sugiere el relato) simultáneamente, uno a causa de las heridas del accidente y el otro

cazado por los perseguidores:

56 Áura de Carlos Fuentes es una excepción a la regla, Consuelo y su doble, la bella Áura, no son los personajes centrales. 57 Borges, Jorge Luis. "Borges y yo" en El hacedor. Buenos Aires: Alianza Editorial, 1960. p. 186. 58 Cortázar, Julio. "La noche boca arriba" en Final de juego. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1994.

Page 22: Onetti y El Otro Tesis V4.5

22

En la mentira de ese sueño también lo habían alzado del suelo, también

alguien se le había acercado con un cuchillo en la mano, a él tendido boca

arriba, a él boca arriba con los ojos cerrados entre las hogueras.

Presencia femenina

La catástrofe o la resolución trágica en muchas oportunidades es acelerada por

la presencia de una mujer. En el caso de "El otro cielo" de Cortázar59, la vida de un

corredor de bolsa se bifurca entre dos mundos, uno centrado en el Buenos Aires de

fines de la Segunda Guerra Mundial, el otro en París de antes de la Primera Guerra

Mundial. La exuberante e intrigada vida parisina del segundo yo y su romance con la

prostituta Josiane desparecen y retornan al primer yo, al aburrido y monótono Buenos

Aires, una vez casado con su novia Irma, con la cual desaparece también Josiane,

desaparece la vida añorada y desaparece el feliz París libertino.

Supongo que el trabajo y las obligaciones familiares contribuían a

impedírmelo, y sólo sé que a ratos perdidos me iba a caminar como

consuelo por el pasaje Güemes, mirando vagamente hacia arriba, tomando

café y pensando cada vez con menos convicción en las tardes que me había

bastado vagar un rato sin rumbo fijo para llegar a mi barrio y dar con Josiane

en alguna esquina del atardecer60

Dice Otto Rank en relación con la trágica presencia femenina "the double is

the rival of his prototype in anything and everything, but primarily in the love for a

woman"61.

Pacto con el diablo La creación del doble es a veces resultado de un pacto con el diablo ya sea

para salvarse, enriquecerse o conquistar a una dama. Balduino, el personaje central de

la película "El estudiante de Praga", vende su alma por dinero y poder a quien

terminará convirtiéndose en su segundo yo. Finalmente Balduino, acosado por su

segundo yo, intenta matarlo. Mirándose en un espejo descubre en realidad que se ha

59 Cortázar, Julio. "El otro cielo" en Todos los fuegos el fuego. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1966. 60 Cortázar, Julio. "El otro cielo". p. 197 61 Rank, Otto. El doble. p. 75

Page 23: Onetti y El Otro Tesis V4.5

23

herido a sí mismo62. La película termina con los versos de Musset en "Noche de

diciembre":

Adonde vayas, siempre estaré yo,

hasta el último y postrero de tus días,

en que iré a sentarme sobre tu tumba63

Sexo Los dobles son generalmente del mismo sexo y de sexo masculino.

Según Rossefield, Cathy y Heathcliff, los personajes centrales de Cumbres

Borrascosas de Emily Brontë son dobles pero de sexo opuesto64.

Otro ejemplo excepcional es el texto de Carlos Fuentes: Aura, en donde los dobles, la

señora Consuelo y su hermosa sobrina Aura, son femeninos.

El doble es individual El personaje central en la narrativa del doble es generalmente una figura

individual, más exactamente soltera; "The Dopplegänger hero is more or less always

a bachelor"65 sostiene Robert Alter mencionado por Webber. Este rasgo coincide

parcialmente con una de las premisas de este último que sostiene que el segundo yo es

el producto de una familia destruida66. Cabe destacar, como excepción, el caso de

Erasmo Spikher, el joven alemán de La historia del reflejo perdido de E.T.A.

Hoffman, cuya relación conyugal fue radicalmente afectada por su romance con

Giulietta, la bella florentina que conoció en su viaje a Italia. Esta no es la única

excepción, también se verá que Brausen y su segundo yo, Arce, en el texto de Onetti

La vida breve, tienen parejas. Sin embargo, en ambos casos, el marco familiar termina

siendo destruido.

62 El estudiante de Praga, película estrenada en 1914 según el libreto de Hanns Heinz Ewers, fue el motivo que inspiró a Otto Rank a investigar la narrativa del doble. La trama está extensamente analizada en su trabajo El doble. p. 31 63 Citado en Rank, O. El doble, p. 34 64 Rosenfeld, Claire. "The Shadow Within" en Guerard, Albert J. Concepts of the Double. North America: The Lippincott College English Series, Stanford University, 1967. p. 315. 65 Webber, Andrew J. The Doppelgänger: Theories and Practices, p. 12. 66 Webber, Andrew J. The Doppelgänger: Theories and Practices, p. 5

Page 24: Onetti y El Otro Tesis V4.5

24

Resumen del marco teórico

Cabe observar la reducida obra crítica sobre la narrativa del doble. Estos

trabajos no han proliferado y aquellos pocos que los han tratado últimamente como

Guerard (1967), Rogers (1970), Keppler (1972) y Webber (1996) fundan sus análisis

siempre en los pioneros Otto Rank (1925) y Ralph Tymms (1949). Más limitada aún

es la obra crítica sobre el doble en la literatura ibero-latinoamericana donde la

referencia al doble está enfocada en los análisis de los textos literarios como por

ejemplo el trabajo de Francisco Durán.

Según se ha visto, generalmente el doble genera por lo menos un segundo yo,

usando la traducción del término propuesto por Keppler: second self. En el caso de

múltiples divisiones y/o multiplicaciones podría hablarse también de un tercer yo, un

cuarto, etc. A su vez, en este trabajo se usará la terminología de Keppler traducida al

español: primer yo y segundo yo.

La literatura romántica alemana es la que ha generado la narrativa del doble,

en especial E.T.A. Hoffmann, con uno de sus textos más notables La historia del

reflejo perdido (1815), el cual es considerado uno de sus precusores a comienzos del

siglo XIX. Sin embargo, esta narrativa alcanza una de sus cúspides más adelante en el

mismo siglo XIX y se continua en el XX, con textos como William Wilson (1839) de

Poe, El retrato de Dorian Gray (1891) de Wilde y El doble (1839) de Dostoyevsky

entre otros. Desde ese momento la creación narrativa del doble no ha cesado y ella es,

hasta el día de hoy, también parte de la literatura latinoamericana, como se ha

mostrado en la ejemplificación. Borges y Cortázar son quizás los autores más

reconocidos por la contribución a esta narrativa. Me propongo demostrar que también

Onetti fue un precusor de la misma.

La narrativa del doble podría en ciertas ocasiones confundirse con la narrativa

fantástica. Es cierto que la gran mayoría de la narrativa del doble contiene elementos

fantásticos como por ejemplo "El otro" de Borges, mencionado anteriormente. Pero

también textos del mismo autor como "Borges y yo", que son el resultado de un

narrador imaginando su desdoblamiento, una forma de la vida imaginada, prueban

Page 25: Onetti y El Otro Tesis V4.5

25

que existen otros mecanismos posibles y no fantásticos que dan origen a narrativas del

doble. Una situación similar se verá más adelante en este trabajo al analizar el texto de

Onetti "El posible Baldi".

Page 26: Onetti y El Otro Tesis V4.5

26

El doble en la narrativa de Onetti

Introducción

La narrativa contemporánea sigue manteniendo características fantásticas pero

también es rica en situaciones sicológicas donde los personajes se imaginan o se

proyectan en otros. Este es el caso también de la narrativa de Onetti donde muchas

veces no es posible distinguir entre la problemática sicológica y el elemento

fantástico. Si en los textos de Poe y Dostoyevsky es posible usar una categorización

ordenada, como por ejemplo la propuesta por Tymms, doble por división o doble por

multiplicación, la clasificación en la narrativa de Onetti se hace más difícil puesto que

la duplicación o la división de un personaje en otro es mucho mas sutil y menos

evidente que en la narrativa del siglo XIX. Por ello el modelo propuesto por Keppler

es más apropiado. Dice Harriet S. Turner en referencia al doble en la narrativa de

Onetti:

"Aparece en la obra narrativa de Onetti, como corriente persistente y oscura, la

preocupación por el doble y por la pérdida del paraíso. Además de

experimentar con el mecanismo de la duplicación interior, Onetti explora estos

temas a través de una especial tensión o incertidumbre lingüística que

podemos llamar reflexiva: la lengua se sirve de instrumentos y estructuras

para testimoniar su propia insuficiencia."67

Quizás la práctica de Onetti, el autor, de vivir instancias imaginadas

sea el gatillo que hace disparar de su pluma a personajes que se reflejan, se

transforman o se imaginan ser otros68 agregando otra dimensión más a su

narrativa ya de por sí compleja.

Estas vidas imaginadas son el resultado natural de las características de

los personajes de Onetti, seres abandonados a un destino incierto, en este caso

el segundo yo posibilita la creación de una dimensión heroica y romántica,

67 Turner, Harriet. S. Dinámica Reflexiva en dos cuentos de Onetti. AIH Actas VIII (1983), Centro Virtual Cervantes 68 Rodríguez Monegal, Emir: "Conversación con Juan Carlos Onetti"

Page 27: Onetti y El Otro Tesis V4.5

27

agregándoles color, forma y misterio a aquellos personajes enclavados dentro

de la rutina urbana. Los personajes de Onetti están eternamente condenados, y

así también los dobles, dice Benedetti al respecto:

El lector pronto adquiere conciencia, y experiencia, de que los

personajes están siempre condenados; sólo resta la posibilidad -no

demasiado fascinante- de hacer conjeturas sobre los probables términos

de la segura condena69

.

La necesidad de crear vidas imaginadas es una consecuencia de las

limitaciones de los personajes y también de su condena; a través de la vida

imaginada logran salvarse de su mediocridad. Sostiene Verani al comentar

sobre las características de los personajes de la narrativa de Onetti:

el primer "soñador" onettiano, que deambula inmerso en sus fantasías y

se imagina ser otro, 'intento de fuga" de la realidad que lo rodea en

busca de un vínculo profundo [...] las aventuras inverosímiles de un

protagonista que se inventa personalidades para compensar la rutina y

la soledad de su vida70

El lector no espera un resolución imprevista de la trama; más bien

espera ser testigo de lo que Benedetti nombra "la aventura del hombre", las

conjeturas sobre la condena, ser espectador del sentimiento de

autodestrucción. Y para apoyar este punto nada más apropiado que citar a

Brausen en su monólogo interior en La vida breve:

Entretanto, soy ese hombre pequeño y tímido, incambiable, casado con la

única mujer que seduje o me sedujo a mí, incapaz, no ya de ser otro, sino

de la misma voluntad de ser otro.71

El posible Baldi

El texto "El posible Baldi" muestra la frustración del funcionario de vida gris,

ordenada y complaciente en comparación con el posible, el mentido Baldi, el

69 Benedetti, Mario: "Juan Carlos Onetti y la aventura del hombre". http://www.literatura.us/onetti/benedetti.html, 1974 70 Onetti J. C. Obra selecta. Prólogo de Hugo Verani. Venezuela: Biblioteca Ayacucho, 1989 71 Onetti, Juan Carlos. La vida breve, p. 53

Page 28: Onetti y El Otro Tesis V4.5

28

personaje cruel, casi heroico, administrador de minas de diamantes en África, que

mataba (cazaba) negros por mera distracción. El Baldi frustrado busca en una mujer

anónima un momento de gloria, empujado por el valor impartido por un fajo de

billetes recién cobrados. Ella, una rubia extranjera, quizás prostituta, estaría dispuesta

a ser su interlocutor:

Comparaba al mentido Baldi con él mismo, con este hombre tranquilo e

inofensivo que contaba historias a las Bovary de plaza de Congreso.72

El segundo yo, el posible Baldi es el resultado de la proyección del primero,

del Baldi funcionario, el que un fajo de billetes, producto de sus honorarios ganados

rutinariamente, lo hace sentirse alegre y seguro de sí mismo.

Baldi volvió a acariciar los billetes de Antonio Vergara contra Samuel Freider. Sin

saber si era por vanidad o por lástima, se resolvió. Tomó el brazo de la mujer, y

hosco, sin mirarla, sintiendo impasible los maravillados y agradecidos ojos

azules apoyados en su cara, la fue llevando hacia la esquina de Victoria, donde

la noche era más fuerte.73

El segundo yo, el personaje proyectado, es en este caso idéntico físicamente

pero de espíritu aventurero, intrigante y cruel, el doble espiritual y romántico: el

temerario vigilante de minas de diamantes africanas y quien quiere atraer, gracias a

esta proyección, el interés y la admiración de su locutora femenina.

En realidad el narrador proporciona varias alternativas de desarrollo al

personaje central, por ejemplo Baldi podría ser uno de los varios jefes indios

mencionados en el texto o quizás Buffalo Bill. El primer yo de Baldi, después de

evaluar cuidadosamente el efecto de cada una de estos posibles personajes en su

interlocutora elige por el guardián de las minas de diamantes.

Pero él ¿era Wenonga, el de la pluma solitaria sobre el cráneo aceitado o

Mano Sangrienta, o Caballo Blanco, jefe de los sioux? [ ... ] - ¿qué cara

pondría la mujer si él saltara sobre las maderas?- si estuviera rodeado por la

valla, sería un blanco defensor del fuerte, Buffalo Bill de altas botas [ ...]

72 Onetti, Juan Carlos. "El posible Baldi" en Tan triste como ella y otros cuentos, p. 38 73 Onetti, Juan Carlos. "El posible Baldi" en Tran triste como ella y otros cuentos, p. 34

Page 29: Onetti y El Otro Tesis V4.5

29

Claro que no servía , que no pensaba asustar a la mujer con historias para

niños.74

Sin embargo, es tal la necesidad del primer yo de proyectarse en otras

personalidades aventureras que al cierre de la narración y a último momento crea un

tercer yo probablemente más propicio que el anterior, el contrabandista de cocaína:

- Ese dinero que te di lo gano haciendo contrabando de cocaína. En el Norte.75

Este es un ejemplo de lo que Onetti mismo llama "el bovarismo" o la práctica

de la vida imaginada, elemento bastante común de su narrativa76. Esta narración no

incluye elementos fantásticos como muchos textos sobre el doble, pero sí funciona

como una proyección de la vida soñada del primer yo. Este motivo se volverá a repetir

en varias de las narrativas de Onetti.

Cabe aquí discrepar con la visión de Todorov sobre el doble que lo considera

como una transformación del espíritu en materia al crear duplicaciones físicas.

Tomada literalmente, la multiplicación de la personalidad es una consecuencia

inmediata del posible paso entre materia y espíritu: uno es varias personas

mentalmente, y se convierte en varias personas físicamente.77

"El posible Baldi" muestra la capacidad del doble de crear múltiples

personajes "imaginados" sin crear duplicaciones físicas del mismo.

74 Onetti, Juan Carlos. "El posible Baldi" en Tran triste como ella y otros cuentos, p. 35 75 Onetti, Juan Carlos. "El posible Baldi". en Tan triste como ella y otros cuentos, p. 39. 76 Rodríguez Monegal, Emir: "Conversación con Juan Carlos Onetti", en donde se menciona el término "bovarismo" en una entrevista de Onetti por Rodríguez Monegal. Se entiende por "bovarismo" el estado de insatisfacción crónica de una persona, producido por el contraste entre sus ilusiones y aspiraciones y la realidad que suele frustrarlas. El término parecería haber sido usado por primera vez por el filósofo francés Jules de Gaultier en su estudio Le Bovarysme, la psychologie dans l'œuvre de Flaubert (1892), en el que se refiere a la novela Madame Bovary de Gustave Flaubert, en concreto con la figura de su protagonista Emma Bovary, que se ha convertido en el prototipo de la insatisfacción conyugal. http://es.wikipedia.org/wiki/Bovarismo 77 Todorov, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica. Tr. Silvia Delpy. México: Premia editora de libros S.A., 1980. p. 63

Page 30: Onetti y El Otro Tesis V4.5

30

La presencia femenina, o sea el sexo, es el elemento catalizador del segundo

yo. Sin su interlocutora, Baldi seguiría siendo el funcionario gris; ella y el dinero son

los factores que dan rienda suelta a los personajes imaginados:

-Tan distinto a los otros... empleados, señores, jefes de las oficinas... [...] Si

usted fuera tan bueno de estarse unos minutos. Si quisiera hablarme de su

vida... ¡Yo sé que es todo tan extraordinario! 78

Esta es la función principal de este personaje secundario, de apoyar al

desarrollo del primer yo.

Las distintas proyecciones del primer yo, enriquecen la narración y le permiten

un desarrollo original. La complejidad de Baldi, el personaje central, logra una

narrativa plurivalente. Un personaje sencillo no daría cabida a tal desarrollo79. Esta

pluralidad crea ambigüedad y requiere una participación más activa del lector.

Bienvenido, Bob

Bob, el prometedor arquitecto, "del pelo rubio colgando en la sien, la sonrisa y

los lustrosos ojos. [...] El que toma apenas dos vasos de cerveza en la noche"80 es el

personaje de la narración "Bienvenido, Bob", que diez años después se transformará

en Roberto el que "se emborracha con cualquier cosa, protegiéndose la boca con la

78 Onetti, Juan Carlos. "El posible Baldi" p. 34 8 עמוד .התיאוריה של הדמות בספרות. אבן יוסף 79

80 Onetti, J. C. "Bienvenido, Bob" en Tan triste como ella y otros cuentos. p. 59

BALDI (FUNCIONARIO) primer yo

CUIDADOR DE MINAS DE DIAMANTES segundo yo

TRAFICANTE DE COCAÍNA tercer yo

JEFES INDIOS BUFFALO BILL

Posibles desarrollos del personaje

Page 31: Onetti y El Otro Tesis V4.5

31

mano sucia cuando tose" (ibid). En esta transformación que se produce en un espacio

temporal se desarrolla la transformación del primer y segundo yo.

El primer yo y su proyección no son los personajes centrales, como suele

ocurrir generalmente en la narrativa del doble, pero sí el tema central. El narrador

homodiegético es quien crea a la pareja Bob - Roberto. El segundo yo es instaurado

por la proyección del primer yo, Bob el joven, que se convierte con el tiempo en

Roberto el viejo. La relación entre el narrador homodiegético y la pareja es

dicotómica, el narrador desprecia y odia al joven mientras se compadece y ama al

viejo. En cierta forma su propio mundo se refleja en esta doble proyección, lo que

Turner denomina autocontemplación; ella es también una de las características de la

narrativa del doble en esta obra:

Porque al recrear a Bob en las costras de Roberto, el narrador vive un

continuo acto de autocontemplación que no es sino la proyección erótica e

imaginativa del suicidio.81

También aquí se puede reconocer la influencia de la presencia femenina, sólo

que en este caso el mecanismo es diferente; la desaparición de la imagen femenina

acompaña a la creación del segundo yo.82 El narrador odia a Bob puesto que este le

81 Turner H. S. "Dinámica reflexiva en dos cuentos de Onetti". p 648. Turner se refiere al suicidio como analogía al deterioro del joven provocada por los años. 82Contrariamente al caso de "El posible Baldi", donde la presencia femenina es la que ayuda a la creación del segundo yo.

BOB (el joven) primer yo

ROBERTO (el viejo) segundo yo

Transformación a través del tiempo

Page 32: Onetti y El Otro Tesis V4.5

32

impide casarse con su hermana Inés. Diez años más tarde y una vez que esta imagen

femenina deja de ser relevante, el odio se trueca en compasión y quizás también en el

gozo producido por la venganza de ver un Bob deteriorado.

Nadie amó a mujer alguna con la fuerza con que yo amo su ruindad, su

definitiva manera de estar hundido en la sucia vida de los hombres.83

La diferenciación Bob - Roberto es construida principalmente por la

descripción externa del personaje y por la descripción de sus acciones:

Pensando minucioso y plácido en todo esto frente al hombre de dedos sucios

de tabaco llamado Roberto, que lleva una vida grotesca, trabajando en

cualquier hedionda oficina, casado con una gorda mujer a quien nombra "mi

señora"; el hombre que se pasa estos largos domingos hundido en el asiento

del café, examinando diarios y jugando a las carreras por teléfono. (Ibid)

Comparado con el Bob joven, odiado y a su vez admirado:

Casi siempre sólo, escuchando jazz, la cara soñolienta, dichosa y pálida [...]

También con algún otro muchacho, los sábados, alguno tan rabiosamente joven

como él, con quien conversaba [...] de la infinita ciudad que Bob construiría

sobre la costa cuando fuera arquitecto.84

Cabe destacar también la función de los nombres como efecto distintivo. Bob

es comúnmente usado como apodo de Robert en los países de habla inglesa, lo que le

agrega una posible aureola de éxito al personaje, mientras que Roberto, el viejo, lo

devuelve a la realidad local, latinoamericana.

Según Ewen85 un personaje definido sólo por medios directos tiene pocas

posibilidades de desarrollarse, lo que conduciría a un texto pobre y falto de riqueza.

La estrategia del texto de crear dos personajes opuestos y de mostrar la relación

controvertida entre ellos y el narrador homodiegético, permite en las pocas páginas de

esta corta narración una pluralidad que es propia de la narrativa de Onetti.

83 Onetti, Juan Carlos: "Bienvenido Bob", en Tran triste como ella y otros cuentos, p. 66. 84 Onetti, Juan Carlos: "Bienvenido Bob", en Tran triste como ella y otros cuentos, p. 59

14 עמוד .התיאוריה של הדמות בספרות. אבן יוסף 85

Page 33: Onetti y El Otro Tesis V4.5

33

El pozo

En El Pozo, primera novela de Onetti escrita en 1939, el narrador enfrenta a

dos personajes: el poeta Lázaro, soñador, filósofo y activista y a Eladio Linacero,

atrapado en su propio destino, fracasado y sin fe de futuro. Para enfatizar esta

contraposición el narrador pinta a Lázaro como típico inmigrante o descendiente de

inmigrante judío de ideología comunista. Eladio, su compañero de cuarto, no cesa de

criticarlo:

- Mira, viejo. Me da lástima porque sos un tipo de buena fe. Son siempre los

millones de otarios como vos los que van al matadero. Pensá un poquito en

todos los judíos que forman la burocracia staliniana...86

Este enfrentamiento crea un situación especular, una vez más el segundo o

posible yo es el resultado de una vida imaginada, de la necesidad de salvar al Eladio

Linacero frustrado y sin futuro que se vería reflejado en un ideal plasmado en la

forma de Lázaro:

A veces pienso que esta bestia es mejor que yo. Que a fin de cuentas, es él

el poeta y soñador. Yo soy un pobre hombre que se vuelve por las noches

hacia la sombra de la pared para pensar cosas disparatadas y fantásticas.

Lázaro es un cretino pero tiene fe, cree en algo. Sin embargo, ama la vida y

sólo así es posible ser un poeta (ibid).

Parte de la trama está dedicada a la proyección del personaje Eladio Linacero

el primer yo en Lázaro, el segundo yo especular y antagónico; sostiene Hugo Verani

en el prólogo de las obras de Onetti:

Todos los demás sucesos de la novela existen como proyección de la

subjetividad de Eladio, como reflejo de un yo escindido que somete la

realidad degradada a un proceso imaginativo, inventándose aventuras con

los hechos de su pasado.87

86 Onetti, Juan Carlos: El pozo, p. 48. 87 Onetti, Juan Carlos. Obra selecta. Prólogo de Hugo Verani. Venezuela: Biblioteca Ayacucho, 1989. p. XIV.

Page 34: Onetti y El Otro Tesis V4.5

34

El monólogo interno de Eladio descubre a un personaje complejo, un

primer yo que a pesar de sus características contradictorias no es capaz de

desarrollarse y vive atrapado en su propio destino. Esta incapacidad ofrece

varias opciones. Una vez más la vida imaginada suministra el mecanismo de

escape ofreciendo varias alternativas: una aventura en una cabaña de troncos

en Alaska, o en una mina de oro, "O en Suiza, a miles de metros de altura, en

un chalet donde me he escondido para terminar en paz mi obra maestra"88.

Sin embargo, ninguna de estas posibilidades se desarrollan y quedan truncadas

en la narración; pero son ellas las que favorecen la creación de un espejo antagónico,

una analogía por contraste, el segundo yo, personificado en su compañero de cuarto

Lázaro. Este es un personaje relativamente sencillo, sin contradicciones, representante

de un estrato social: el inmigrante judío, activista y militante.

Eladio odia a Lázaro, en realidad es un odio a su propia frustración, pero a su

vez también lo admira, es la encarnación de una de sus opciones aventureras, quizás

no la más intrigante y aventurera pero sí la más real:

Lo odio y le tengo lástima; casi es viejo y vive cansado, no come todos los días

y nadie podría imaginar las combinaciones que se le ocurren para conseguir

88 Onetti, Juan Carlos: El Pozo. p. 10

Eladio Linacero (personaje complejo) primer yo

Lázaro (personaje sencillo) segundo yo

CABAÑA en ALASKA MINA de ORO CHALET SUIZO

Frustrados desarrollos del personaje

Relación especular antagónica

Page 35: Onetti y El Otro Tesis V4.5

35

tabaco. Y se levanta a veces de madrugada para sentarse junto a la luz que

empieza, a leer bisbiseando libros de economía política.89

Finalmente todas las opciones de desarrollo desaparecen, así también el

segundo yo: Lázaro. El texto enriquecido por el monólogo interior y las distintas

aventuras imaginadas, termina truncado con la frustración del primer yo:

Esta es la noche. Voy a tirarme en la cama, enfriado, muerto de cansancio,

buscando dormirme antes de que llegue la mañana, sin fuerzas ya para

esperar el cuerpo húmedo de la muchacha en la vieja cabaña de troncos.90

Jacob y el otro

Jacob van Oppen, el gigante campeón de lucha dirigido por su representante el

príncipe Orsini, se enfrenta con un contendiente local en una lucha que pareciera

perdida de antemano. "Jacob y el otro" es una narración relatada desde tres puntos de

vista: el del médico (uno de los personajes), el del narrador y el del príncipe Orsini

(otro personaje).

La imagen de Jacob se va desarrollando a medida que transcurre la narración.

Cada focalización muestra a un Jacob diferente del anterior. Inicialmente la

descripción muestra a un personaje probablemente contradictorio, donde la imagen de

un "Ex campeón mundial de lucha"91 se opone a la casi infantil y tierna descripción de

un gigante moribundo:

El mediodía del domingo en que los vi desfilar por la plaza con la coronita

barata, el gigante moribundo estuvo media hora de rodillas en la iglesia,

rezando frente al altar nuevo de la Inmaculada; dicen que se confesó, juran

haberlo visto golpearse el pecho, presumen que introdujo después, vacilante,

una cara enorme e infantil, húmeda de llanto, en la luz dorada del atrio. (ibid)

Más adelante Jacob es ampliamente descripto por el narrador y muestra a un

antiguo campeón avejentado y deteriorado por la bebida, a tal punto que Orsini, su

director, teme el desafío con un joven y robusto contendiente local y sugiere no

89 Onetti, Juan Carlos: El Pozo, p. 39 90 Onetti, Juan Carlos: El Pozo, p. 55 91 Onetti, Juan Carlos: "Jacob y el otro", en Tran triste como ella y otros cuentos, p. 212

Page 36: Onetti y El Otro Tesis V4.5

36

afrontar el reto. Tal es el temor, que propone escabullirse con las ganancias creadas

por los ingresos logrados de antemano.

"No hubo piernas mejores que éstas", pensó Orsini con miedo y tristeza. "Le

basta bajar la botella para aplastarme; para romper una cabeza con el fondo de

una botella se necesita mucho menos de un minuto"92

Finalmente Jacob, descripto por Orsini, su director, muestra a pesar de sus

dudas a un campeón verdadero, quien toma la iniciativa y gana la contienda en menos

de 50 segundos:

Engrasado, casi joven, sin mostrar los kilos, Jacob fue girando, encorvado,

hasta ocupar el centro del ring y esperó con una sonrisa.93

El narrador crea tres instancias de un mismo personaje, cada una de ellas se

apoya en la anterior y le agrega complejidad. El segundo yo se apoya en el primer yo,

mientras que el tercero en el segundo. El personaje central, Jacob, que de por sí no

sería más que un personaje sencillo, es descripto en estratos que se superponen uno

sobre otro, cobrando así la narración, una característica que logra romper con las

expectativas del lector al crear situaciones desautomatizantes.

92 Onetti, Juan Carlos: "Jacob y el otro", en Tran triste como ella y otros cuentos, p. 234 93 Onetti, Juan Carlos: "Jacob y el otro", en Tran triste como ella y otros cuentos, p. 248

Jacob (descripto por el médico) primer yo

Jacob (descripto por Orsini) tercer yo

Jacob (descripto por el narrador) segundo yo

Desarrollo del

personaje

Page 37: Onetti y El Otro Tesis V4.5

37

La vida breve

La vida breve escrita en 1950, es uno de los más fieles exponentes de la

intricada narrativa de Onetti. Una de las estrategias que contribuyen a la riqueza de

esta narración es el desdoblamiento del personaje central, duplicidad que se

manifiesta en varias dimensiones.

Esta novela se destaca además por crear entes ficticios que se repetirán en

futuras narrativas de Onetti, lo que suele llamarse también "la saga de Santa María",

la cual crea multiplicaciones inter-textuales. Dice James E. Irby:

La vida breve se destaca no sólo por su complejidad, sino porque en ella

surgen por primera vez en la obra de Onetti, como creaciones de ente de

ficción, un personaje y un ambiente que han de figurar en casi todas sus

narraciones posteriores: el escéptico doctor Díaz Grey y la pequeña ciudad

provinciana de Santa María94

.

La vida breve narra la epopeya de Juan María Brausen, empleado en

una agencia de publicidad bonaerense y casado con Gertrudis, la cual es

operada de un cáncer en el pecho. A su vez y en la misma noche que operan a

Gertrudis, Brausen, descubre a una prostituta, la Queca, que vive en el

departamento contiguo. Las voces y movimientos que se crean a raíz de esta

inquilina, despiertan la curiosidad de Brausen que se introduce en la vida de la

Queca bajo una nueva personalidad: Juan María Arce. Al mismo tiempo

Brausen, para ganar más dinero, intenta escribir una novela cuyo argumento

se desarrolla alrededor del imaginario personaje, el doctor Díaz Grey, médico

en la ciudad imaginaria Santa María; él mismo asiste a una de sus pacientes,

una mujer llamada Elena Sala, que visita su consultorio para examinarse los

pechos.

La narrativa enfrenta al lector con varias tramas. Una desarrollada por

las parejas "Brausen - Gertrudis" y "Arce - la Queca", y otra, por la

metaficción creada por las parejas "Brausen - Gertrudis" y "Díaz Grey - Elena

Sala". Estas duplicaciones crean situaciones especulares principalmente en los

94 Irby, James E.Aspectos formales de La vida breve de Juan Carlos Onetti. AIH. Actas III (1968). Centro Virtual Cervantes. p. 45

Page 38: Onetti y El Otro Tesis V4.5

38

personajes masculinos de primer plano, Brausen reflejado en Arce, Brausen

reflejado en Díaz Grey. A su vez existe cierto reflejo en la duplicidad de los

personajes femeninos que están relegados al segundo plano: Gertrudis

reflejada en la Queca, Gertrudis reflejada en Elena Sala. Dice Irby al respecto:

En 1950, Juan Carlos Onetti publica La vida breve, sin duda alguna su novela

más compleja, más ambiciosa, más enigmática. Recordando que el verbo

"especular" viene de speculum, "espejo", yo diría que La vida breve es una

elaboración plenamente especulativa de los temas de fantasía y evasión que

en las primeras narraciones del autor habían quedado subordinados a un

enfoque más bien realista (ibid).

Cada personaje crea un oponente, producto de un desdoblamiento o de

una imagen especular. Dice Sonia Mattalia95:

Ya hemos comentado en extenso el desdoblamiento que, en La vida

breve, se produce en el personaje Brausen: una duplicación en la

«realidad» (Arce) y otra en la «ficción» (Díaz Grey).

95 Mattalia, Sonia. La figura en el tapiz (Teoría y práctica narrativa en Juan Carlos Onetti). London: Tamesis Books Limited: 1979 - 1987, p.89

BRAUSEN

DÍAZ GREY

ARCE

Duplicación en el plano diegético

Duplicación en el plano metaficcional

Page 39: Onetti y El Otro Tesis V4.5

39

El primer desdoblamiento, el real, como Mattalia lo denomina, es el producto

de la proyección del personaje principal, el que aparece desde el principio de la

narración en el primer plano, el primer yo, el cual crea a otra personalidad

completamente diferente, el segundo yo, un macró que finalmente intentará matar a la

Queca. También aquí, como en la mayoría de la narrativa del doble, el catalizador de

esta transformación es la presencia femenina, sólo que en este caso ella está

representada por dos personajes femeninos, Gertrudis y la Queca; ellos también

operan como una especie de reflejo de uno en el otro, una especie de doble latente.

Otras de las características de la narrativa del doble es la conciencia de la existencia

del segundo yo, también aquí Brausen asume concientemente su segundo yo:

"Un hombre, otro hombre. Yo soy Arce".96

El segundo desdoblamiento, así llamado ficticio por Mattalia, es el resultado

de la proyección de Brausen, el personaje central en Díaz Grey, que cobra vida en la

metaficción que se desarrolla en el no menos ficticio entorno de Santa María. Díaz

Grey, es otro segundo yo de Brausen. En este caso podría aventurarse la teoría que

Brausen crea a Díaz Grey inconscientemente para salvar a la imagen de su Gertrudis

mutilada, y verla proyectada en Elena Sala de pechos blancos y pequeños:

... El torso y los pequeños pechos, inmóviles en la marcha, que la mujer

mostró a Díaz Grey eran excesivamente blancos; sólo en relación a ellos y

a su recuerdo de leche y papel satinado resultaba chillona la corbata del

médico.97

Es posible también encontrar cierto paralelismo en los personajes femeninos,

Gertrudis mutilada físicamente y la Queca, personaje marginal, mutilado

espiritualmente. La violencia, que culmina con el intento de asesinato de la Queca por

Brausen/Arce, bien podría interpretarse como una forma del personaje central de

deshacerse de la visión de Gertrudis, imperfecta y no deseada. A su vez, la oposición

Gertrudis/Elena Sala sugiere también la proyección del personaje mutilado en el

96 Onetti, Juan Carlos. La vida breve. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1971. p. 97 97 Onetti, Juan Carlos. La vida breve, p. 20.

Page 40: Onetti y El Otro Tesis V4.5

40

perfecto, en la mujer de "pechos pequeños y excesivamente blancos", aquél que

Brausen quisiera volver a desear.

El doble se manifiesta en esta narración de formas variadas, la división del

primer yo, Brausen, en el segundo yo, Arce, co-existe junto con la proyección del

primer yo en otro creado por una metaficción, como es el caso de Díaz Grey. En

ambos casos, como suele suceder en esta narrativa, el catalizador de la división o la

proyección es personificado por la presencia femenina.

Según Fernando Aínsa98, los personajes de Onetti buscan refugio en otras

identidades; por ejemplo en la reacción de Brausen/Arce al ser testigo del asesinato de

la Queca por Ernesto:

lo más importante estaba a salvo si yo me seguía llamando Arce99

Esta forma de salvación, sostiene Aínsa, va acompañada del aislamiento del

individuo y hasta de protección de la otra identidad a pesar de la relación de tirantez

que existe entre el primer y segundo yo:

yo no podía asomarme, era necesario proteger a Arce100

Tanto en La vida breve como en el resto de los textos mencionados

anteriormente, se reconoce al doble como personaje individualista, rasgo de esta

narrativa. A pesar de que Brausen está casado con Gertrudis, la operación de esta

última causa una destrucción del marco familiar. También Aínsa apunta esta

particularidad:

Parece notorio que los personajes de Onetti tienen una vocación profunda

por esa condición de solitarios y ello por dos razones. Una - la ya anotada

de que las identidades se refugian en sus propias alternativas - y otra que

98 Aínsa, Fernando. Las trampas de Onetti. Montevideo: Editorial Alfa, 1970 99 Onetti, J. C. La vida breve. p. 99. 100 Onetti, J. C. La vida breve. p. 100

Page 41: Onetti y El Otro Tesis V4.5

41

surge de la especial sensibilidad "para ver más hondamente" el contorno y

percibir la realidad como un castigo101

101 Aínsa, Fernando. Las trampas de Onetti. p. 46

Page 42: Onetti y El Otro Tesis V4.5

42

Conclusiones

Los ejemplos analizados en este trabajo muestran la presencia de la narrativa

del doble en los textos de Onetti. En la mayoría de ellos el doble aparece como una

instancia narrativa donde un personaje es creado por la división, el reflejo o la

proyección en otro. En "El posible Baldi" este fenómeno se manifiesta como un

personaje imaginado, la proyección del primer yo en un ser idealizado, en otro mejor

o sencillamente distinto. Este también es el caso de El pozo, donde el personaje

central aspira a ser otro, quizás mejor.

Distinto es el caso de "Jacob y el otro" y "Bienvenido Bob", donde la

focalización del narrador crea personalidades distintas del mismo personaje y muestra

su oposición. El primer y segundo yo son el resultado de la visión del narrador y no de

la transformación de un personaje en otro, o sea personajes proyectados.

Finalmente La vida breve logra sintetizar en una sola narrativa ambas

situaciones, la transformación del personaje central por medio de la división: Brausen

crea a Arce y la proyección del personaje de un personaje en otro, Brausen proyectado

en Díaz Grey. Además de ello, en La vida breve se funden la narrativa fantástica y la

narrativa del doble en una única obra. Afirman Omar Prego y María Angélica Petit,

mencionando a Borges:

Según Jorge Luis Borges, existen cuatro grandes temas que integran

desde su origen la literatura fantástica y que permiten al escritor destruir

no sólo el pretendido realismo de la ficción, sino impregnar de fantasía la

propia realidad.

Ellos son la obra de arte dentro de la misma obra, la contaminación de la

realidad por el sueño, el viaje en el tiempo, el desdoblamiento.

La riqueza de la solución imaginada proviene de que Onetti echó mano, de

un solo golpe, simultáneamente, a todos estos elementos para abrir esa

puerta inexistente en una pared que tampoco existía102.

102 Prego, Omar y Petit, María Angélica. Juan Carlos Onetti o la salvación por la escritura. Madrid: Sociedad Española de Librería, S. A., 1981. p. 55. Borges ha expresado estas ideas en varias oportunidades; una de ellas fue en una charla conducida en la sala "Amigos del Arte", resumida por Carlos A. Passos y publicada en Montevideo: El País, 2 de diciembre de 1949.

Page 43: Onetti y El Otro Tesis V4.5

43

Existirían más ejemplos del doble, en textos como "Matías el telegrafista",

"Avenida de Mayo - diagonal - Avenida de Mayo" y "Esbjerb103, en la costa",

instancias menos notables, quizás dobles apenas latentes, donde algunos de los rasgos

de un personaje son débilmente reflejados en el otro; por su menor pronunciación

ellos no fueron abordados en este trabajo.

Tymms citando a Lucka aporta una definición del doble que quizás es la que

mejor se presta para reconocer el mecanismo de la creación del segundo yo en la

narrativa de Onetti:

el doble es el ego puro del hombre, o su ideal de perfección, que está en

agudo contraste con el 'ego empírico' y de esa forma el doble sirve como

un doloroso recuerdo de las faltas morales104

En cada uno de los casos que se han analizado anteriormente se reconoce que

el segundo o tercer yo son el resultado de una frustración del primer yo que aspira a

situaciones idealizadas, pugnando por una perfección inalcanzable. Dichas situaciones

permiten un escape de un destino monótono y crean las situaciones que ofrecen al

lector múltiples dimensiones y personajes intrincados que a su vez oscurecen la

lectura de sus textos al:

• exacerbar la complejidad de los personajes

• crear ambigüedad

• introducir elementos fantásticos

• concebir al sujeto en forma fragmentaria y no individual

• convertir la narrativa en polisémica

• crear múltiples perspectivas

Estas son sólo algunas de las estrategias narrativas de la obra de Onetti, obra

compleja y entrañada donde la narrativa del doble logra enriquecerla aún más. Cabría

también estudiar la repetición de los personajes en la así llamada "saga de Santa

María", en el inter-texto de la obra de Onetti a la luz de la narrativa del doble como si

103 Onetti, Juan Carlos: en Tan triste como ella y otros cuentos 104 Lucka, Emil citado por Tymms, Doubles in Literary Psychology, p.95. La traducción al español es de Durán, Francisco. El doble en la literatura latinoamericana, p. 14. La cita original de Lucka es en "Dostojevsky un der Literarisches", Echo,. XVI (December 15) 1913, p.6

Page 44: Onetti y El Otro Tesis V4.5

44

todo el corpus fuera una sola y única narrativa; este análisis bien merecería la

dedicación de otro estudio.

Pocos son los análisis críticos que han analizado la narrativa del doble en el

marco de la obra de Onetti. Una excepción es el trabajo de Mattalia que sí incluye

estudios relacionados con el doble, en su texto La figura en el tapiz. Tampoco el

análisis de Durán dedicado al doble en la narrativa latinoamericana ha incluido textos

de Onetti. Es de esperar que este trabajo haya mostrado claramente cómo Juan Carlos

Onetti, a través de su rica obra, fue también uno de los más importantes exponentes de

la narrativa del doble en Latinoamérica, uniéndose así a Cortázar, Borges y otros. Este

es uno de los objetivos de este trabajo. Es más, en todos los casos el gatillo que hace

disparar el mecanismo de la creación de los dobles es la complejidad de los personajes

y sus conflictos de identidad, respondiendo así a la propuesta delineada en los

objetivos iniciales.

Aaron Lubelski, Rehovot 2009.

Page 45: Onetti y El Otro Tesis V4.5

45

Bibliografía

• AÍNSA, Fernando. Las trampas de Onetti. Montevideo: Editorial Alfa, 1970

• BENEDETTI, Mario: Juan Carlos Onetti y la aventura del hombre.

http://www.literatura.us/onetti/benedetti.html. Publicado originalmente en

Casa de las Americas: La Habana. Reproducida en Homenaje a Juan Carlos

Onetti. Helmy F. Giacomo, Editor. New York: L.A. Publishing Company,

1974.

• GUERARD, Albert J... Stories of the Double, The Lippincott College

English Series. Under the general editorship of Albert J. Guerard. Stanford

University. 1967.

• DURÁN, Francisco. El doble en la literatura latinoamericana. Durango

(México): Universidad Juárez del Estado de Durango, 1991.

• HOFFMAN, Daniel, Poe Poe Poe Poe Poe Poe Poe. New York: Doubleday

& Company. Inc. Garden City. 1972.

• IRBY, James. Aspectos formales de La vida breve de Juan Carlos Onetti.

AIH. Actas III (1968). Centro Virtual Cervantes.

• KEPPLER, Carl Francis. The Literature of the Second Self. Arizona: The

University of Arizona Press, 1972

• MARTÍN LÓPEZ, Rebeca. Las manifestaciones del doble en la narrativa

breve española contemporánea. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de

Barcelona, 2006.

• MATTALIA, Sonia. La figura en el tapiz (Teoría y práctica narrativa en Juan

Carlos Onetti). London: Tamesis Books Limited, 1979 - 1987.

• PREGO, Omar y PETIT, María Angélica. Juan Carlos Onetti o la

salvación por la escritura. Madrid: Sociedad Española de Librería, S. A.,

1981.

• RANK, Otto. El doble. Trad. Floreal Mazia. Buenos Aires: Ediciones Orion,

1976.

• ROGERS, Robert. A Psychoanalytic Study of the Double in Literature.

Detroit: Wayne State University Press, 1970

• RODRÍGUEZ MONEGAL, Emir: "Conversación con Juan Carlos Onetti"

En Eco, Bogotá, v. 20, nº 119, marzo 1970, p. 442-475.

http://rll.cas.buffalo.edu/rodriguez-monegal/biografia/biografia.htm

Page 46: Onetti y El Otro Tesis V4.5

46

• TODOROV, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica. Tr. Silvia

Delpy. México: Premia Editora de Libros S.A., 1980

• TURNER, Harriet S. Dinámica Reflexiva en dos cuentos de Onetti. AIH

Actas VIII (1983), Centro Virtual Cervantes

• TURTON, Peter: Conrad y Onetti: Los Dos Stein.

http://www.borris-mayer.net/onetti/onetti.html. 1999.

• TYMMS, Ralph. Doubles in Literary Psychology. Cambridge: Bowes &

Bowes, 1949.

• SOLOTOREVSKY, Myrna. José Donoso: Incursiones en sus producción

novelesca. Valparaíso: Ediciones Universitarias Valparaíso, 1983.

• VERANI, Hugo. Prólogo a J.C. Onetti: Obra Selecta. Venezuela: Biblioteca

Ayacucho, Venezuela, 1989.

• WEBBER, Andrew J. The Doppelgänger: Double Visions in German

Literature. Oxford: Clarendon Press, 1996.

• EWEN, Josef הדמות בסיפורת יוסף, אבן

.1980, ם"תש ,ספרית פועלים :אביב - תל

Page 47: Onetti y El Otro Tesis V4.5

47

Textos Literarios

• BENEDETTI, Mario. "El otro yo" en La muerte y otras sorpresas. Buenos

Aires: Editorial Alfa Argentina, 1975

• BORGES, Jorge Luís. "El otro" en El libro de arena, Buenos Aires: Emece

Editores, 1975.

• BORGES, Jorge Luis. "Borges y yo". Jorge Luis Borges, Obras Completas.

Buenos Aires: Emece Editores, 1994.

• BORGES, Jorge Luis. "La otra muerte" en El Aleph. Madrid: Alianza

Editorial S.A., 1971.

• CORTÁZAR, Julio. "El otro cielo" en Todos los fuegos el fuego. Buenos

Aires: Editorial Sudamericana, 1966.

• CORTÁZAR, Julio. "Axolotl" en Antología. Buenos Aires: Librería del

Colegio, 1983

• CORTÁZAR, Julio. "Lejana" en Antología. Buenos Aires: Librería del

Colegio, 1983

• CORTÁZAR, Julio. "La noche boca arriba" en Final de juego. Buenos Aires:

Editorial Sudamérica, 1994.

• DOSTOYEVSKY, Fyodor. The Double, a Story of St. Petersburg. Tr.

George Bird. Bloomington and London: Indiana University Press, 1966

• DOSTOYEVSKY, Fyodor. Los hermanos Karamazov en Obras Selectas.

Madrid: Edimant, 2002.

• FUENTES, Carlos. Aura. México: Era, 1962.

• GARCÍA MARQUEZ, Gabriel. "Diálogo del espejo" en Ojos de perro azul.

Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1974.

• HOFFMANN, E. T. A. "La historia del reflejo perdido" en Álter ego, cuentos

de dobles (una antología). Edición de Juan Antonio Molina Foix. Tr. Aurora

Fernandez. Madrid: Editorial Siruela, 2007

• JEAN PAUL (Jean Paul Friederich Richter). Flower, Fruit and Thorn Pieces:

or the Married Life, Death and Wedding of the Advocate of the Poor Firmian

Stanislaus Siebenkäs. Tr. Edward Henry Noel. London: William Smith, 1845.

Page 48: Onetti y El Otro Tesis V4.5

48

• JEAN PAUL, Werke in drei Bänden (herausgegeben von Norbert Miller;

Nachwort von Walter Höllerer). Muenchen: C. Hanser., 1989.

• KAFKA, Franz: La metamorfosis, Tr. Margarita E. de la Sota. Buenos Aires:

Ediciones Dintel, 1958.

• ONETTI, Juan Carlos: Tan triste como ella y otros cuentos. Barcelona:

Editorial Lumen, 1976.

• ONETTI, Juan Carlos: La vida breve. Editorial Sudamericana. Buenos Aires

1971.

• ONETTI, Juan Carlos: Los adioses. Bruguera, Barcelona. 1981.

• ONETTI, Juan Carlos: La muerte y la niña. Corregidor, Buenos Aires. 1973

• ONETTI, Juan Carlos: El astillero. Buenos Aires: Compañía General Fabril

Editora, 1969

• ONETTI, Juan Carlos: El pozo. Barcelona: Seix Barral, 1980.

• ONETTI, Juan Carlos. Obra selecta. Prólogo de Hugo Verani. Venezuela:

Biblioteca Ayacucho, 1989

• PLAUTUS, Titus Maccius, Amphitruo. Bristol: Classical Press, 1993

• POE, Edgar Allan. "William Wilson" in The Tell-Tale Heart and Other

Writings. New York: Bantam Books, 1982.

• STEVENSON, Robert L. The Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde, and

other stories. Middelsex, England: Harmondworth, 1979.

• VALLEJO, César. "Mirtho" en Cuentos Completos. México, Distribuciones

Fontamara, 2007.

• WILDE, Oscar. The Picture of Dorian Gray. Harmondsworth, Middlesex:

Penguin Book, 1959, c 1949.

Page 49: Onetti y El Otro Tesis V4.5

49

Tutor y consultores

(A quienes les estoy muy agradecido por su ayuda, cooperación y aliento)

• Profesor FINE, Ruth. Consultor

• Doctor SENKMAN, Leonardo. Tutor

• Profesor SOLOTOREVSKY, Myrna. Consultor

Ilustraciones • Caricatura de Onetti, carátula, dibujo inferior, tomada del semanario Brecha:

http://portal.varela.edu.uy/gallery/bib-caricat/c_onetti.

• Caricatura de Onetti, carátula, dibujo superior, realizado por Jess.

http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/onetti/acerca/tocilovac.htm