130
Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato IIAlonso de Herrera" OENTBO DE EDAFOLOGIA y BIOLOGIÁ APLICADA DEL OUARTO b MEMORIA de las aóti'iridadéS desarrolladas durante el afio 1.973 Sevilla, Diciembre 1973

Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

  • Upload
    hakhanh

  • View
    280

  • Download
    7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas

Patronato IIAlonso de Herrera"

OENTBO DE EDAFOLOGIA y BIOLOGIÁ APLICADA DEL OUARTO • b

MEMORIA

de las aóti'iridadéS desarrolladas

durante el afio 1.973

Sevilla, Diciembre 1973

Page 2: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

1

A) •

ESTRUCTURA DEL CENTRO.

Page 3: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

2

ESTRUCTURA DEL CENTRO

Patronato Alonso de Herrera.

Director Prof. Dr. D. Francisco González García

Vicedirector Prof. Dr. D. Manuel Chaves Sánchez.

Secretario

Secciones

Prof. Dr. D. Pablo de Arambarri y Cazalis.

Sección de Fisicoquímica o • o • o • o Q ~ • • Q o o • •

Sección de Suelos • • • • • o • • • • o o o o o o o • o o o • •

Sección de Fertilidad • o o • • • • o " • • Q o o o o • • •

Sección de Química del Suelo • o • • • o • o o o • •

Sección de Ecología Vegetal • • • o • • o • o o • • •

Secci ón de Microbiología y Bioquímica . . . Trabajos que se realizan bajo la direc­ción del Catedrático de Microbiología, D. Julio Pérez Silva, Profesor Agregado

Pago

10

40

63

93

107

112

a este Centro ......... " ....... '0.......... 118

Page 4: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

3

B).

CLASIFICACION GLOBAL DE LAS ACTIVIDADES DEL CENTRO

Page 5: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

CLASIFICACION GLOBAL DE LAS ACTIVIDADES DEL CENTRO.

11.. Química .. CI " " " " " .. " " .. " " " " " " " .. " .. " ~ ........ " D " ............ CI ..

12. Geología (Geo~uímica, Hidrología, Meteorolo­gía, climatología) ...... " .. " .... " .. "" .. " .. "" ........

13. Biología (Bio~uímica, microbiología, Botáni-ca, Ecología) .... " .. " .. """ ........ """ .. " ......... " ... G ....

16. Ciencias Agrarías (Edafología, Industrias Agri colas, Silvicultura y Bos~ues, Agricult~ ra) .... " " e .. " " .. " .. " .... " .. " .. " ., .. " " -<> " " " " ...... " " " .. " (1

<1-

Porcentaje

10

10

10

70

100

Actñtvidades del Centro clasificadas de acuerdo con el concep­

to Investigación y Desarrollo (1 + D).

Investigaci ón aplicada .. """ .. "" .. " .. " .. """ .. "" ., ............ , .. ..

Porcentaje

30

60

10

100

Page 6: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

Actividades del Centro "conexas con la investigación".

- Enseñanza Superior.

• Cursos Internacionales de Edafología y Biología Ve­getal, con validez como Cursos de Doctorado de la Facultad de Ciencias.

- Prospección e inventario de recursos naturales.

• Estudios Agrobiológicos.

5

- Recogida de datos científicos y técnicos que no estén desti­nados propiamente a actividades 1 + D.

Clasificación e investigación básica de suelos.

- Ensayos y trabajos de normalización.

• Cooperación con el Comité Inter-Institutos de Análi­sis Foliar.

- Servici os y Asistencia Técnica a Empresas u Organismos, que no constituyan por sí mismos, actividades de 1 + D.

• Análisis de suelos y hojas para Extensión Agraria, Explotaciones Agrícolas Privadas, y otros.

Contratos de Investigación y Ayudas a la Investigación que ha

recibido el Centro durante el año.

- Subvención de la Comisión Asesora de Investi~ación Científi­ca y Ténnica, para efectuar una "Investi~acion'sobre facto­res edafológicos, fitopatológicos y economicos, en relación con la mojora del olivar español".

- El estudio "Investigación sobre factores edafológicos, fito patológicos y económicos, en rolación con la mejora del olí var español" se lleva a cabo en colaboración con el Insti tü to de Edafologia y Biología Vegetal; de Madrid; Estación ~ perimental del "Zaidín", de Granada, y Departamento de Eco­nomía Agraria, de lVIadrid.

- Ayuda Paralela por Becarios del Plan de Desarrollo.

- Adquisición de aparatos científicos inventariables, con caE go al 111 Plan de Iosarrollo.

Page 7: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

C) •

MOVIMIENTO DEL PERSONAL DEL CENTRO Y DEL PERSONAL EN FORMA­

CION WRlINTE EL AÑO.

6

Page 8: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

MOVIMIENTO DEL PERSONAL DEL CENTRO Y DEL PERSONAL EN FORMA­

CION DUR.i\NTE EL AÑO.

a) Personal del Centro.

1. Altas.

c----;-~-~-~-~-~---T~-~-~-~-~-~-~-~-~----¡~~~~-~~-~~~~-~~---[---~~~~~~~-------T~¡~~~-~~~~~¡~~~-~--l

~ _____________________ ~ ________________________ ~g~~~i~---------t---------------------l-~~-~~-!~~~~~~-----_j i Encarnaci6n ofaz ¡ Contrato Invest. 1 Enero 19¡3 ¡ or, Farmacia : Química del Suelo . ¡ Barrientos i oivisi6n. ¡ i

I Antonio Rosales I Ayudante de Inves 16 Abril1g¡3 \ Bachi ner Elemental ¡ Fertilidad i Sánchez ti gaci 611. :

¡ F,.cisco Javier Contrato Invest. 1 Enero 19¡3 ¡ Ldo. Ciencias J Humus. Gonzál ez Vila Di vi si 6n. !

Rafael Sarmiento Contrato Invest. 1 Enero 19¡3 I Ldo. Ciencias ,.' Bioqufmica So lf s Comi si 6n Asesora

Juana LiMn Benj~ ¡ Contl'ato Invest. 1 Enero 19¡3 I Perito Agrfcola I Fertilidad mea. ¡ Comi si 6n Asesora: .

~---------------------~-----------------------------------------~--------------------------------------------¡

2. Bajas

I--------------------------¡---------------------------r-------------------------r--------------------------l· i N O 11 8 R E C A T E G O R 1 A i FECHA DE LA BAJA i M O T 1 V O 1 f--------------------------¡---------------------------r-------------------------t--------------------------t

! Antonio Fernández ¡Ayudante Investigaci6n 1 16 Abril1g¡3 : No obtuvo plaza. i j Jiménez ¡ Interino. i ¡ , L--------------------------L----------------------____ -L-------------------------L--------------------------1

3. Cambios de plantilla o de cargo en el Centro.

r--------------------------r---------------------------r-------------------------1"--------------------------: ' i NOl1BRE ¡ PASO DE ¡ A ¡ FECHA : T--------------------------r---------------------------¡-------------------------r--------------------------¡

¡ Josa Luis Pérez Rodrf-: Colaborador Cientf- : Investigador Científico: 1 Octubre 19¡3 :

l~_:~~:~ ___________________ ~ ____ ~~~~~ _________________ Jl _________________________ :~_~ __ ~~ ___________________ l

7

Page 9: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

b) Personal en formación

1. Altas

~~~~~:~~~~~~~~¡;;¡~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ¡ ~~:~t;~iS Arrae ! Ldo. C. Qurm. I P,F.P.I. 1 Odubre 1973 ¡ 100 % i 10.000,- pts.

Jase limuel Mu- ¡ Ldo. C. 8iolog.: Ampliaci6n 10.000,- pts. 1 Odubre 1973 ! 100 % rillo Carpio. i ' P,F.P.I.

Francisco Cabre- : Ldo, e, Qurm, ra Capitán '

Diego de la Ro- Ing. Agr6nomo sa Acosta.

Hlix floreno Lu ¡ Ldo. C. Mm. cas

Angeles Nicolás Parrilla

Ldo. C. 8iolog'

Ampliaci6n P.F.P.1.

P.F,P.I.

Deuts. Akad. Audanschdi ent I Sin Beca ¡

Margarita \lorboys: Ldo. C. 8iolog 1", Sin Beca Garcla :

, :

1 Odubre 1973 ¡ 100 % l

10.000,- pts.

1 Odubre 1973 i 100 % 10.000,- pis. ,

1 Odubre 1 g/3 1 100 %

1 Enero: 1973 ) 50 %

1 Enero 1973 ,

1

50 %

Celia Espino Gon-¡ Ldo. C. 81010g :.: Sin 8eca 1 Enero 1973,.: 100 % i zalo. ! ,

~ __________________ i _______________ J _________________ ~ _________________ ~ _________________ l __________________ ~

2. Bajas

r-------------------------l--------------------------1--------------------------1---------------------------1

! NOMBRE ¡ CATEGORIA !FECHI,OEU,Bldl, MOTIVO

~-------------------------f--------------------------l--------------------------j---------------------------i

U~~~_~~::_I:~~::~_r_:~::~l __ :~:~:~:~ ______________ L~:_::::_~~~ __________ l::::_:_:::::::: ________ j.

8

Page 10: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

9

D).

PERSONAL Y ACTIVIDADES

Page 11: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

SECCION DE FISICOQUnrrC4

Personal.

, Jefe de Sección:

Catedrático Dr. D. Francisco González García.

Investigadores Científicos:

Dr. D. Guillermo García Ramos.

Dr. D. Francisco Martín Martínez.

Dr. D. José Luis Pórez ROdríguez.

Colaboradores Científic os:

Ldo. D. Cesáreo Sáiz Jiménez

Becarios Honorarios:

Lda. Dª Margarita Worboys García

Ldo. D. Alfredo Bernal Dueñas.

Ayudantes de Investigación:

Dª Trinidad Verdejo Robles.

D. Jase Pascual Cosp.

10

Page 12: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

11

Resumen de las líneas de trabajo.

a) 1.- Adsorción de iones fosfato por óxidos metálicos: adsor­

ción por Ti02 (anatasa).

Se ha estudiado la adsorción de iones fosfato a par­

tir de disolución F04H2K sobre las superficies de dos muestras

de óxido de titanio midiendose la adsorción de F04H2' K+ Y si­

guiendose las variaciones de pH durante la adsorción.

La adsorción de F04H2 sigue una isoterma de Langmuir ,

adsorbiendose un total de 2F04H~/100 A2 ~ue corresponden al

número de iones Ti4+ expuestos en el plano 111 del óxido. La

adsorción de K+ sigue paralela a la de fosfato pero los datos

se obtienen con mucha menor precisión por estar adsorbidos en

la capa difusa, próxima a la superficie.

Los cambios de pH observados son independientes de

la adsorción de P04H2 y corresponden a un doble proceso:

a) una adsorción rápida de grupos OH- para rehidroxilar parcial

mente la s~perficie original evacuada a 350º y b) una fijación

lenta de H+ en la nube difusa en competencia con la adsorción

de iones K+.

Se confirma ~ue la adsorción de F04H2 tiene lugar

con desplazamiento de moléculas de H20 adsorbidas en lugar de

OH- como se proponía en la bibliografía. (F. González, G. Mu­

nuera, M.C. Hermosín).

Page 13: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

12

b) Gónpsis, constitución, propiodades y aplicacionos de las ar­

cillas.-

1. Estudio de la alter0ción ilita-montmorillonitao

So ha realizado la oxtracción y saturación en potasio

do diversas fracciones de arcilla do los diforontes horizontes

do un suolo vórtico, doterminanmBe en todos los casos la densi­

dad de carga laminar de la montmorillonita presente en dichas -

fraccionos.

La isoterma de adsorción de la fracción monor do dos

micras, arroja un valor de ~ (sitios ospecíficos de adsorción)

de 2,8 meQJ100 g, aumentando algo en 01 horizonte inforior.

La saturación en potasio de la fracción mas rica on

montmorillonita, sin oliminar matoria orgánica, no produce, se­

gún los diagramas do Rayos X, Ull apreciable acorcruniento on lá-

minas.

La densidad do carga, utilizando saturacionos con al­

kilamonios, do la montmorillonita prosente en la fracción menor

de 2 micras, arroja un valor de 0,42 en 01 horizonte superior,

formándose complejos de monocapas, dicapas y tricapas de alkilg

monios, mientras on el horizonto inforior la densidad de carga

es menor 0,38, formandoso sólo monocapas y dicapas.

So ha extraido experimentalmente 01 potaSio laminar

do la fracción limo 2 - 10 micras" constituida predominantomo~

to por ilita, con tetrafonil borato sódico. El ostudio por Rayos

X, muestra una alteración a montmorillonita. La detorminación de

la densidad de carga del naterial altorado da un valor muy simi-

Page 14: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

13

lar al do la montmorillonita prosonto en 01 suolo. La prosencia

do matoria orgánica influyo disminuyendo muy apreciablomento 01

potasio oxtraido.

2; Estudio do la composición r:Ünoralógica de la fracción arci-

lla do suolos ocupados por 01 olivar andaluz.

So ha puesto en marcha 01 estudio do la composición \.)

minoralógica de la fracción arcilla do los suolos de las zonas

piloto. do olivar que ostudia el Contro do Edafología y Biolo­

gía .Aplicada dol Cuarto (C.E.B.;,.C.) dentro dol Plan Nacional

dol olivo. Se ostudian los siguiontos tipos de suelos: Fersia-

líticos, rondsinas y vortisolos.

Provia eliminación do carbonatos con acetico-acotato

sndico pH = 5, so procedió a oxtraer la fracción arcilla do los

divorsos horizontos, invostigándose por una combinación de mét.Q.

dos químicos, fisicoquímicos, rayos X, A.T.D., otc. Hasta 01

momento presento se ha ostudiado la fracción arcilla do un sue-

lo forsialítico y otro rondsina. La asoci@ción mineralógica prQ

sonto en estos suolos está caractorizada por tros minerales

principales: Montmorillonita, ilita y caolinita, tambion os des

tacablo la presencia de óxidos de aluminio y hierro en 01 suelo

fersialítico, suelo este quo presonta asimismo baja proporción

de montmorillonita en el horizonto superior, aunontando al pro­

fundizar en 01 porfil. En 01 suolo rondsiniforme la montmorillo

nita se ha'ILa presente en proporción aprociable en 01 horizonte

superior y aumenta al descendor on el perfil. La ilita so com-

Page 15: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

14

porta de forDa inversa a cono lo hace la nontnorillonita. La

caolinita se presenta en proporciones nas o Denos constantes.

3. Estudio experinental de variables que influyen en la selu­

bilizaeión de geles amorfos de hierro en las arcillas.

So estudia la i~~luoncia ejercida por distintas va­

riables (nateria orgánica, tienpo, tenperatura, pH, otc.) on

la solubilización de goles amorfos de las arcillas. Se inves­

tiga la selectividad del nótodo enpleado y la influencia de

la solubilización de geles en la estructura de los conponen­

tes de la arcilla.

Se ha adoptado el nótodo fotolítico de Endredy, pa­

ra nuestras de arcilla correspondiente a un vertisol, henati­

tes extraidas de suelos y henatites "Oaput nortun".

No se aprecia variación alguna en la estructura de

los Dinerales de la arcilla, deterninada per Rayos X antes y

despuGs de la extracción.

Se aprocia la no solubilización de algunas henatites

extraidas de suelos, la cual no es influenciada por la presen­

cia de nateria orgánica, fosfatos, oxalatos ni carbonatos. La

estructura de dicha henatites frente a otras solubles no pre­

senta variación alguna. Asinisno la presencia de elenentos tr§

zas en la estructura cono Ti, 01', Al, etc. no influyen en la

solubilización. Se ha conprobado sin enbargo u~~ solubilidad

de dicha henati tes por la presencia de iones férrice;"y ferro­

so existentes en el r~dio.

Page 16: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

15

4. Arcillas coránicas do Andalucíet: Estudio fisicoquínico de

29 muostras do arcillas ceránicas do la provincia do Jaón.

Atendiondo a las caractorísticas do sus yaciDiontos,

~stas muestras se han dividido on dos grupos:

1Q.- Arcillas terciarias y cuaternarias de la nargen derecha

del Guadalquivir, en eSl~cial de la comarca do Linares y

Lomas do Ubeda. Cenprende 17 nuestras de naturaleza Dontnori­

llonítica e ilítica, que en estado natural presentan de medi§

no hasta alto contenido on carbonatos (hasta un 40 %), quo uni

do a la olovada proporción do Dinorales nicácoos les da un ca­

ractor nuy apropiado para la fabricación do nateriales do cons

truccién.

2Q.- Arcillas precodentes do sodioontos del Trias, loealizades

on la región N. y NE. do la provincia. Se estudian 12 Due~

tras do naturaloza caolinítica e ilítica, con abundante Dica y

cuarzo, bastantes foldespatos, honatitos y otros óxidos de hie­

rro, con varios estados de hidratación; que dan por cocción a

1.000 Q unos Llatorialos Tluy rojos. Son arcillas idóneas para la

fabricación do productcs pronsados, del tipo de gres italiano.

Las tócnicas enploadas fuoron: análisis quíTlico, ca­

pacidad de canbio, A.T.D. y:~.T.P., y diagranas do difracción

do rayos X. En las rocas nadro se ha roalizadc 01 ostudio ninQ

ralógico por láninas delgadas. En la fracción arcilla so ha

utilizado, a vocos, 01 nicroscopio olectrónico. (G. García, A.

Bornal, J.L. Péroz y A.J .• Justo).

Page 17: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

5. Propiodados coránicas do un grupo do arcillas do la provin­

cia do Jaón.

Cono so ofoctuó al roalizar el os'Gudio fisicoquíI1ico

do las nisnas, so han dividido éstas en dos grupos:

1º.- Arcillas torciarias y cuatornarias do la nargen dorooha

dol Guadalquivir. Son arcillas aptas para el procaso do

fabricación do uaterialos do construcción por su facilidad do

I1cldeo, pronsado y cocción, aunquo no rounan en grado óptino

otras propiedados, cono la rosistencia a la compresión o bion

so prosonton on algunos I1,torialos cocidos gránulos de cal.

So~ particularnonto intoresantos las arcillas extraidas do los

yaciniontos do la zona de Bailón, por su gran potoncia, fácil

laborabilidad y próxinidad a las fábricas de coránica. Ello

dotornina quo la industria ceránioa do Bailón soa la más inpoE

tante dol Sur do España.

2º.- Aroillas procodentes do sedinontos dol Trias. El análisis

I1ooánioo pGrnito conocor quo dan I1uy poco rosiduo sobro

tauiz 140 (2.500 nallas/cn2 ), tionon alta plasticidad (alrodo­

dor do 20 dol índico do Attorborg-Riocke), contraen poco ontro

altos líuitos de tonporatura y dan un uatorial cocido de color

agradable y aspecto honogÓnoo. Estas propiodades las hacen idó

noas para la fabricación do productos pronsados, dol tipo do

grey italiano. So han utilizado las tócnicas siguientes: lmáli

sis I1ocánico, plasticidad, curvas dilatouótricas, resistoncia

a la flexión, capacidad do absorción de agua y porosidad apareg

te. (G. García y M. Gª Valdocasas).

Page 18: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

17

6. Estudio minoralógico y de las aplicaciones cerárucas de una

caolinita de La Codosera (Badajoz).

Se estudia un naterial arcilloso de interós cerámico,

procedente de un yacimiento en explotación localizado a unos

tres Km.. al Oeste de La Codosera (Badajoz), ouy cerca de la

frontera portuguesa. Desde el punto de vista petrológico se

trata de un potente nivel de esquistos, perteneciente a la sQ

rie oetanórfica de esquistos arcillosos con cuarcitas, de prQ

bable edad silúrica. La alteración ha dado lugar a un oaterial

extraordinarianente blanco (que conserva la pizarrosidad), on

el quo aparto do sílice, dooinan oicas potásicas y caolinita

que puede considerarse cono Baterial predooinante. La explotg

ción actual so realiza en un filón do unos 100 B. do longitud,

por 25 o. do anchura. La alteración parece continuar en prof~

didad.

Se han eoploado las siguientes tócnicas: análisis , .

qUlLUCO, A.T.D., di agraDas de rayos X, estudio por oicrosco-

pio electrónico y petrográfico, 2~álisis oecánico, plastici­

dad, curvas dilatooótricas, resistencia a la floxión, capaci

dad de abserción de agua y perosidad aparente. (G. Gareía,

J.M. Mesa y TI. Rodríguez).

7.- Estudio de un yacimiento de diatooita y otros oateriales

sedimentarios, de posible interós industrial, en Lebrija

(SeVilla) •

Se ha estudiado Ul" yaeioiento de diatooita y otros

Page 19: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

G natori2~os silíceos, portenociente n la depresión del uadal-

Quivir, enoajado on los sedinentos torciarios no continentales.

Rolativanonto próxinos aparocen algunos afloranjentos de rocaS

orLl.ptivas ácidas QUO puoden hc'lbor oonsti tuido la fuonte do Si02

del yacinionto. So han idontificado Llayoritariauente los siguiog

tos natorialos: cuarzo aDorfo, caloita, alfacristobalita, scpio­

lita y atapulgita, con otros uinoralos en proporción uuy info-

rior.

La diatoIlita, objoto principal do osto estudio, os'tá

constituida fundaDontalnonto por cuarzo aDono. La obsorvación

por 01 uicroscopio óptico y oloctrónico detoota clarWlento la

prosencia do rostos do organisBos, espículas do esponjas y ca-

parazones do diatouoas, uuy fracturados.

EstiBaDOS QUo la diatoDita se forDó por dopósito lJa­

sivo do rostos orgánicos, sOgÚn so doduoo de su pureza. No obs

tante, 01 hooho do aparocer ostos rostos nuy fraoturados, lhace

pensar cn procosos Deoánicos do transporto o conpresiones on

la diagónesis. El silex QUo aparoco on 01 yaciLlionto, 00BO ca-

pas ri tLlicas y nas nodornas QUO la diatoui ta, pudo forDc'U:'so

por porcolaoión a travós do los ostratos oalizos, aún sin con-

solidar. (G. Garoía y E. Poris).

8. Procosos de gónosis, oonstitución y aplioaoiones do arcillas

do Siorra Morena (Córdoba, Sovilla y Huolva).

Continuando los trabaj os re::üizados on 01 año ante­

rior con los nuovos yaciuiontos do natorialos aroillosos do Ce

Page 20: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

19

rro Colorado, en Rio Tinto (Huolva), Alnonastor la Roal (Huel­

va), El Alano (Sovilla) y Santa Bárbara do Casa (Huolva), on los

quo so ofoctuó una extensa y cuidadosa tODa do nuostras, so han

obtonido las siguientes conclusiones:

El yaciniento de Corro Colorado, se ha r:mestreado

aprovechando las obras do dosnonto realizadas en osto lugar

por la onproSa "Riotinto Patiño" para su nuova oxplotación do

piritas forrocobrizas y calcopiritas, on tanto quo los rostan­

tos yaciDiontos so oxplotaban para fines coré.nicos y otros

usos distinto a la Dinoría (blanquoo de parodes, otc.).

Los dos prinoros dan arcillas que provionon do rooas

ígneas, niontras quo las arcillas do los rostantos provienen

do rooas sedinontarias (pizarras). Las arcillas do los dos pr1

neros son do naturaleza caolinítica, probablvnonto originadas

por altcr~ción del conponente foldospático do la roca nadro,

cuyas línoas do difracción son bien visiblos por rayos X y que

no aparocon on los diagranas do las arcillas, si bion hay quo

añadir quo la caolinita dol yacinionto de Riotinto está bien

cristalizada, on tanto quo la dol yaciDionto do Alnonastor os

do una cristalinidad Dás baja.

Las arcillas do los otros dos yaciniontos procodon

do la altoración do pizarras, que con poqueñas variantes, tio­

non una conposición análoga: cuarzo y clorita cono conponontes

principalos y Dica cono socundario. En las aroillas so invior­

to ol ordon do la abundancia rolativa do los conponontos nino­

ralógicos, prodcninando la Dica (soricita), disDinuyondo bas-

Page 21: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

20

tante el cuarzo y desapareciendo la clorita. Aparece tanbien

una pOQueña cantidad de caolinita, fornada posiblemento a ex­

penSas de una parte de la sílice y de otra parte de la alÚDina

de la clorita. (G .. García y J •. Poyato).

9. lVIaterias priDas y técnicas erar.loadas en la artesanía popu­

lar de la tierra oooida en Extrenadura.

Se estudian los Dateriales y tócnicas onpleadas por

los alfareros de asta región, localizades en Fregenal do la -

Sierra, S8lva~iorra de los Barros y lVIórida, todos en la provig

cia de Badajazo Los yaciDientos "barreros" utilizados están

fornados "in situ" por la alteración superficial y neteórica

de las pizarras cánbricas silicatadas fuertenente per netanoE

fisno (Salvatierra de les :Barros) o se deben al arrastre y ac~

nulación do sedinentos aluviales y diluviales del Guadiana o

sus afluentes (lVIórida). Otros yacinientos proceden do la caoli

nización de diques feldespáticos, Que se presentan en contacto

con las pizarras. Unos y otros se encuentran teñidos por óxido

de hierro, quo los enrojecen fuertononte. Se he~ enpleado las

siguientes técnicas: análisis Quínico, capacidad de canbio,

ATD y ATP, diagrarlas de di~racción de rayos X y nicroscopía

eloctrónica, realizados tanto sobre nuestra bruta cono sobre

la fracción arcilla.

Las deterninacionos tecnológicas conprendon: plasti­

cidad, nódulo do ruptura, ourvas dilatonétricas lino al y dife­

roncial, contracción por cocción y socado, pórdida por calcin§

Page 22: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

21

ción y porcsidad aparente. Estas deterninaciones se hicieron

sobre nuestra que pasa por 01 taniz do 2.500 uallas/cn2. El

trabajo, on conjunto, ccntiono los datos analíticos, nunGri­

cos y gráficos que se despronden do las técnicas doscritas,

8,ccrca de 12 nuestras procedentes de diversos yeccülientos on

l~s localidados noncionadas. Se reSUDe con una doblo t8,bla ig

dicadora do la conposición Dineralógica y do las constantos

tecnológioas do interós coránioo. Redactado para publioaoión.

(G. García, R. ROdríguez y J.M. Mesa).

10. Aluninio intorlaDinar on nontonorillonitas y verniculitas.

So ostá roalizando lUl dotonido y amplio ostudio so­

bro la constitución, propiedades y conportaDiento de uinora­

los de la arcilla on los quo so han introducido cationos inter

laminecros diversos, en condiciones quínicas nuy variadas.

Se ha partido do nuostras nuy puras do nontnorillo­

nita de Tidinit (~1~rruecos) y do Alnoría y verniculitec do Boni­

Buxora (Marruecos), utilizando las tócnicas del análisis quíDi­

co, canbio iónico, retención de etilenglicol y diagranas do di­

fracción de rayos X.

Las nuestras so hicieron aluDÍnicas en prinor lugar

y postoriornente se s. netieron a sucesivcs trataDientos con cQ

tiones do los olenentos hierro, crono, cobalto y zine, con ob-

joto de estudiar 1" ccnducta de estos elenentos (posiblenente

interlaninares) conparativanente con el catión Al"H-.¡.. Asimis­

no se ha roalizado un extenso trabajo bibliográfico on relación

Page 23: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

22

con las invostigacionos roalizadas hasta 01 nononto on asta

natoria. Con los dates oxporinontalos obtonidos so protondo

olaborar una sorio de conclusionos do intorós sobro la conduQ

ta do los cationos intorlaDinaros un ostos c.inoralos do la a!:

cilla on rolación con las condiciones quínicc~ anbiontalos

(pH, hidratación, tenperRtura, oto.). (F.González y P. Casta-

ñer) .

11. Arcillas dol vallo del Guadalquivir onploadas cono sopor­

to do osnaltes coránicos (azulejos y otros) on la ind~s­

tria sovillana.

Continuando los trabajos iniciados a finalos dol año

antorior, so ha roalizado una sorie de dotorninaciones condu­

contos a pro parar un conjunto do pastas coránicas a baso do

natorias prir:l.1.S do osta rogión para obtonor un bizcocho o so­

porto do vidriados coránicos apto para la industria. So han

utilizado sioto nuostras do natorialos arcillosos divorsos,

arcillas ilíticas, aluvialos y diluvicüos do la Voga do Golvos,

D~rgas azulo s terciarias, fundaDontalnontu Dontmorilloníticas,

procodontos do la nargon dorocha dol Guadolquivir -zona do Cg

IJaS y Santiponco- y otros natorialos caoliníticos do la provig

cia do Huolva (CC'.lora do Loón y Traslasiorra) CIUO so han omplog

do como dosongrasantos, a fin do disninuir la plasticidad. do

las arcillas Dontnorillóníticas y do elovar 01 punto do fusión

de las nisnas. Se han forDado las mezclas adecuadas para obte­

nor natorialos aptos para qua una voz cocidos soan capaces de

Page 24: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

23

soportar un eSDalte cer'uico adecuado.

Una vez caracterizadas l~uuestras siuples y conoci

das sus constantes ceránicas (dilatouetría, plasticidad, porQ

sidad y resistencia a la rotura, on uateriales crudos y cooi­

dOs), el ostudio fundauental ha consistido en realizar las Di~

DaS pruebas ccn las uezclas obtenidas, oon especial atención

al estudio dilatouétrico ordinario y diferencial, ~uo poruite

relacionar la dilatación con la clase y oantidad de couponen­

tos uineralógicos de la pasta.

El estudio ofoctuado porDite señalar que se pueden

conseguir pastas adecuadas con los materiales indicados, si

bien es nocesario añadir otro uaterial caolinítico o silíceo

procedente de un yacimiento lo Dás próxiuo posible a los uti­

lizados (provincia de Huolva), a fin do abaratar el producto.

(G. García y V. Rouero).

c) Estudios sobre constitución y propiedades del huuus.

1. Matoria hÚillica do vortisuolos. 11 Acidos fúlvicos.

En osto trabajo se ha ostudiado la fracoión soluble

de cuatro ácidos fúlvicos oxtraidos do vertisuolos, purifioa

dos Dodianto una uodifioaoión dol uétodo do Forsyth. Existo

una gran sinilitud on los análisis olouentalos, grupos fun­

oionales, absorción on la región visible y ultravioleta, así

cono en el infrarrojo, coincidiendo todos los datos con los

oncontrados para esta fracción en otros tipos de suelos.

La distribución dol oxígono on grupos funcionales

Page 25: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

24

no eS total, por lo que parte de éste debo onoontrarse en g~

pos no reactivos. So propono 01 uso do otros criterios, dis­

tintos dol do la solubilidad, para distinguir entre ácidos hú

mcos y fúlvicos. (F .• Martín, C. Sáiz y F.G. Vila).

2. Caracterización fisicoquímica de ácidos hÚIJicos artificia­

les.

De un trabajo iniciado antoriormente se han caracto

rizado nediante di vorsos parar.lotros dos nelanoidinas y dos

pignontos producidos por hongos. So han utilizado para ello

todas la tócnicas usu2.1nento onploadas en osto tipo do ostu-­

dio.

tos valores oncontrados so asenojan a los de los áci

dos hÚIlicos naturales, aunque algunos datos están en contrapo­

sición. Do un uodo gonoral, las nolanoidinas so aseuojan a los

ácidos fúlvicos y los pignontos de hongos a los áoidos hÚIlicos.

Do todos los valoros oncontrados se deduco la nocosi

dad do on:tÜoar otros paranotros capaces de distinguir ontro

ácidos hÚIlicos naturales y sintéticos. (F. Martín, E. Diaz,

C. Saiz y F.J. Gonzáloz).

3. Estudio do las fraccionos do ácidos hÚIlicos de Tiorras Ne­

gras (Vertisolos topolitonorf08*

Prosiguiendo 01 ostudio iniciado 01 año anterior,

se han roalizado divorsos análisis con 01 fin do ostablocor

diforoncias que no so pusioron de nanifiosto con los datos ya

Page 26: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

25

consignados.

Los datos de enálisis olonental nuostran pocas di­

foroncias entre los ácidos hÚBicos oxtraidos con NaOH O,5N,

con la nozcla pirofosfato-NaOH O,1M y con los extraidos con

la nezcla previa oxtracción con NaOH.

Los dRtOS do grupos funcionales no prosontan grandos

diforoncias ontro los distintos ácidos hÚDicos.

El ostudio por GPC on Sophadox G-100 nuostran una

distribución binodal on todos los casos (1, do nayor P.M.,

próxina al Vo de la colunna y 11, do Donor P.M., rotonida on

01 gol), En los ácidos hÚDicos oxtraidos con NaOH, on la fraQ

ción do ácidos hÚDicos pardos, la que influyo do una LnllOra

nas acusada os la l. En los ácidos hÚDicos oxtraidos con la

nozcla, la distribución do las fraccionos 1 y 11 os análoga,

dobido a que los ácidos hÚDioos grisos contribuyon al 1 y los

pardos a la 11. Los ácidos hÚDicos oxtraidos con la nozcla,

tras la oxtracción con NaOH, so conpcrtan do una nanora sini­

lar a la do los oxtraidos Úllicanonte con la nozcla. Las difo­

roncias cualitativas oncontradas ontro los ácidos hÚDicos paE

dos y gris os son 01 nonor contonido on carbono y mayor on ni­

trógeno do ostos últinos, así CODO la razón E4/E6 y la novili

dad on oloctroforosis. Las causas quo contribuyon a osto dis­

tinto conportanionto, no rovoladas por los nótodos onploRdos,

során objoto do un ostudio postorior. (F. Martín),

Page 27: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

26

4. Extracción y estudio de áeides fúlviees y hÚLlicos do un pod­

s 01 de Galicia.

La Dayor parte do los estudio realizados sobro la

eonstituoión de la Bate~ia húmica se han llevado a cabo sobre

ácidos fúlvicos de podsoles por su facilidad de extracción y

puroza de los extractos. En el estudio iniciado so ha elegido

un pedsel de la provincia de Lugo, ~ue so ha extraido con tres

agentes distintos: NaOH O,5N, CIH 1N y pirofosfato-NaOH O,1M.

En los tres cases la cantidad de Bateria hÚLlica ex­

traida es la rUsDa. Los análisis eloDentales, espectros IR,

visible y UV ne presentan diforencias significativas, pero sí

los grupos funcienales, oxistiendo una Dayor simlitud ontre

los extraidos con CIH y la Dozcla.

Estos estudios so cODpletarán con la utilización de

Dótodos dogradativos, tanto oxidantes CODO roduotivos.

(F. Martín).

5. Extracción do ácidos hÚLlicos do lignitos.

De una Duostra do lignito procodento do Puontes de

García ROdríguez so han extraido ácidos hÚLlicos con dos agon­

tes oxtractoros: NaOH 0,5N y pircfosfato-NaOH O,1M • .Dn aDbos

casos 01 renc1inionto obtonido fue del 50 %. Estos ácidos hÚLlicos so han caractorizado fisicoquí

mcaDento, no observandoso diforoncias entro anbos on lo quo

rospecta a análisis oleDental, grupos funcionales, distribu­

ción dol oxígeno y razón E4/E6' Los espoctros IR son idónticos

Page 28: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

27

on la rogión comprondida ontro 4.000 y 1.200 cn-1 , prosontag

do los oxtraidos con sosa bandas a 1.099, 1.047, 1.010, 94-0

y 915 cn-1 quo no aparocon on los otros. Todas ostas bandas

so han atribuido a sustitucionos on núcloo aronático.

Do los datos aquí prosontados so doduoo quo en los

oasos on quo los áoidos húnioos no ostán inplioados on un prQ

ooso podogenótioo, los agontos oxtraotoros aislan la nisLB

fraooión do ácido hÚDioo, hooho que no ocurro en ol suolo, do

nostrando a su voz quo las diforoncias obtonidas oon ambos agoB

tes on distintos suolos puodon sor atribuidas a la acoión soleQ

ti va do óstos. (F. Martín).

6. Estudio por pirolisis do divorsas fraocionos do matoria hú-

nica.-:

La pirólisis o dogradación térnioa do los rlatorialos

ouando so oonbina con la sonsibilidad do un oronqtógrafo do ga

sos pornito ostudiar la ostruotura do polinoros y oopolinoros,

asi cono los nocanisnos do dogradaoión do ostos. La pirólisis

"flash" so ha utilizado para la caractorización do sustanoias

hÚDioas, llogándoso a cünsidorar los piro granas OODO ospooífi­

oos para oada tipo y fraooión do áoido húnioo.

So han pirolizado ácidos hÚDioos y fúlvioos do dis­

tintas prooodoncias, ofootuándoso un ostudio do la tonporatura

óptima do pirólisis así oomo dol tionpo, onoontrándoso quo las

nojoros oondioionos son 700ºC y 10 sogundos.

En oada piro grana so produoon más do 60 oonpuostos,

Page 29: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

28

Gnoo:>:ct.J. c1Ldc;-Jc tc>(l,)S 0:CI08 on c2.da nucstra ostudiada, por lo quo

tócnica no 1l0nüto la obtención do pirogr8DQs

n n'-~'~ ~ L ' vS po ...... J.._l~ ... O ,..;1 () 3.8 diforonci2.s son unicanonto do urdon cuantita-

tivo. :GOl'.' oonpuostos idontificados son: motano, bonceno, toluo

no, otilboncono, xilol, fCJl101, n-cresol, utilizando para 0110

dti'GT'O?:,.:.-::; os e e J.J).n_"'1as "

lic-cm:lnonto so procodo a Ja idontificación do parto

do .LeC r-octGIÜQl", conpnostc8 lJoc1iartt., 01 onploo do otras tócni-

cae, con" '"\ T"') .~ niC (F¡ ;¡~- r-c-{n) '-' v .1 •• __ .: ..! • .J..! 'J \ " .1.1..0.. ..J_~ "

7. CaJ:\'.cto:'~S:Qj.ón lJOr l'lótoccos í'isicoquínicos de t'rRCc ionos do

éÍoLS2.@._:,?!l,':.!],c"2s. éh)._y"S.::Lis:wlo:"..J obtonidas por GPC •.

/:. lJaY"cil"' (~o dos nU0s,-'cras do ácidos húr~icos do vorti-

suolo,s, o::t:raiclos 'len NaOE 0,1N C[IJ'[-N) y con la ¡;¡ozcla pirofos-

:fato--naO~1 0, 1J'1 (AH-·P) so ha r.Jalizac1o un á¡;¡plio ostudio dol OO¡;¡

portarÜO::lto pcr col fi:Ctraoién on Sephadox oon 01 doblo objciti-

vo elo osk,':Jlocer &"lalogías y diforoncias ontro éllas y hacor

una rovisió¡1. do la ~focti vidad dol ¡;¡ótodo. En ccnjunto so han

obtonido Oi1. poquoña cantidad 24 fracciones de cada nuostra to­

tal, honQgónoas en tanaño o poso nOlocular, sOgÚn las condiciQ

nos do fracoionaniento (v8Iiación dol grado do roticulado dol

gel, can-cj_dad do nuostra, fuorza iónica do oluyonte y pH do la

nuostra -:'i dol e luyol1t o ) o

Con ~odas ollas so han ofoctuadc análisis ospoctros-

CÓpiC03 ¡ dé? los Q.uo gJ.obalnonto so puo don extraor las siguion-

tos cOllcl.usionos:

Page 30: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

29

- Los espectros IR de las fracciones de menor P.M. (retenidas

en los distintos geles) presentan por lo general bandas maS

definidas que las de las fracciones de elevado P.M. (exclui

das con un volumen próximo al Va de la columna), lo que indi

ca que la GPC es un método efectivo para separar distintas

fracciones de una muestra total, que se diferencian entre sí

en estructura quí@ica y/o grado de polimerización.

- La razón E4/E6 de las fracciones de AH-P es siempre menor

que la de las AH-N, y, en ambos casos, las fracciones 1 tie­

nen un valor inferior a las 11.

- Las fracciones de AH-P son mas estables que las de AH-N.

- Las fracciones de AH-P tienen un mayor grado de humificación,

como se deduce de las pendientes de los espectros UV.

Actualmente se procede a la caracterización por méto

dos químicos de las fracciones de ambas muestras totales, obte

nidas por el método que minimiza las interacciones gel-salute,

cual es: muestra en medio ·.·.neu tro, eluida con buffer alcalino.

( F. J • Gonzále z, F. Martín).

8. Evaluación del -¡leso molecular de ácidos hÚillioos extraidos

con distintos agontes.

Como hemos comprobado a lo largo de nuestras Gxperie~

cias de fraccionamiento de las dos muestras totales (AH-N y

AI1-P) por GPC las separaciones en fracciones so rolacionan mas

estrictamente con el tamaño hidrodinámico que con los pesos

moleculares de las muestras, a excepción del caso del fraocio-

Page 31: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

30

naoiento do las uuostraf on modio neutro y olución con TRIS.

~uosto qua los ácidos hÚillicos tienon una constitución

química bastanto diforonte a la do las sustancias patronos uti- //'

lizadas para 01 calibrado do los golas, os lógico ponsar qua

los valoras, así couo las curvas qua relacionan coeficionto do

partición con poso molocular no son válidas para los ácidos hú

micos.

En nuostro caso los Kav do las distintas fraccionas

fuoron oxtrapolados on una curva do calibrado para Sophadox

G-100 roalizada con ácidos hÚllicos patronos, cuyo poso uolocu­

lar habia sido calculado prcviamonto por ultracontrifugación

(Camoron y col. 1972).

Los valoras obtonidos correspcndon al poso uolocular

modio (l'I'-'w) qua os 01 qua se obtieno por gol filtracj_ón y muos­

tran qua los ácidos húmicos posoon diferontos posos llolocula­

ros, así AH-N lo tiono uayor qua AH-P.

Couo ~s ccnvonionto dotoruinar el poso uolocular por

dos uótodos diforontos o indopondiontos, so tiono provisto ha­

cor una couparación con los valoras Q.uo se obtongan por osuomQ

tría do presión do vapor, donde so calcula 01 Wh. Con la razón

Mw/Mn podeuos avaluar cuantitativauente el grado do polimoriz,ª

ción do cada uuostra (F.J. Genzáloz y F. Martín).

.""

Page 32: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

31

9. Estudio dol conportamiento co~oidal de ácidos hcloicos en

relación con al nótodo do extracción.

La nateria orgánica del suelo puede considerarse eQ

DO un coloide Que responde a diversas reglas de coagulación y

dispersión. Los coloides hÚDieos son fundamentalnente hidrofó

bicos, aunQue en distinto grado segÚn el agente extractor uti

lizado. Las nuestras de AH-P y AH-N se eonpertan do distinta

forna respecto a su "solubilidad" en agua. Mientras los AH-P

se dispersan direetaoente dando un sol liofilieo de pH 3,5

los AH-N solo son estables a este pH cuando se pasan por resi

nas de cambio. Actualnente se investigan las causas de osto

diforento conportamiento, Que sin duda alguna doternina las

diforentos propiedades fisicoQuínicas do las nuestras. So ha

realizado un estudio del líoite do precipitación con oloctro­

litos comprobándose QUo los AH-N son nonos ostablos ~ por tan

to monos dispersos, lo Que indica Que p~seen una nayor razón

carbono aronático/carboIl.o alifático y nayor peso nolecular.

(F.J. González y F. Martín),

10. Estudio fiSiológico do Eurotiun echinulat~

~. echinulatun os un hongo osnófilo, Que necesita

elovadas cantidados de azúcar para su norual desarrollo. Por

óllo se ha ostudiado su conportaniento OIl. dos Dodios de cul­

tivo distintos, uno do elevada presión osnótica: Czapek-Dox­

glucosa 20 % y otro nornalnento utilizado para la obtención

de polineros hÚDicos: glucosa-asparraguina.

Page 33: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

32

El couportaniento dol hongo on Hnbos nodios os difo­

ronto, puosto C].uo on 01 prinoro 01 pH fj.nal fuo ácido, dobido

a la producción dc ácidos orgánicos originados a partir do la

glucosa y/o a la dos igual utilización o oxcroción do cationos

y anionos, uiontras C].uo on &1 sogundo 01 pH fuo ligeranonte a,!

calino, consocuoncia do la liboración do 8lloniaco procodonto

do la autolisis do los nicolios procoso inhibido on 01 antorior

a causa do la acidoz.

La producción do nicolios fuo nayor, casi dos vocos

nas, on 01 nodio OD20, ontondiondoso osto hocho on función do

C].uo 01 nocho posoo unas condici onos nas adocuadas para 01 IlO­

tabolisno priuario y/o C].uo la inhibición do la autolisis so -

rofloja, consocuontononto, on la ausoncia do pórdida do poso.

La producción do polinoros do tipo hÚDico os idónti

ca cn aubos nOdios, lo cual couuostra C].uo los dos son adocua­

dos para la obtcnoión con optiuo rendinionto do osto tipo do

natoriaL (O. Sáiz Y F. martín).

11. Síntesis do notabolitos aronáticos por E. echinulatug.

So ha ofoctuado el estudio do los notabolitos sintQ

tizados por E. ochinulatun. En osto hongo han sido oncontradas

cuatro diforontos vias de producción do conpuostos aronáticos,

una dorivada del ácido shikimico y las restantos dc los sisto­

nas poli-jB-cotonotilenicos. En la prinera 01 fenol llavo os 01

áoido p-hidroxi cinanioo, niontras que on las deuás lo son 01

ácido orsollinioo y, pos ibleuont e , 01 acotilfluoroglucinol.

Page 34: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

33

Monción aparto norooo la producción do antraquinonas, por la

nisDa via quo ostos últino fonolos, poro oon la intorvonoión

do oayor nÚDoro do unidados e2. La antraquinona llavo parooo

ser la ondocrocina.

Todos estos conpuostos son altorados por introduooión

do grupos hidroxilos, notilaoionos y docarboxilacionos, dando

lugar a una gran vari0dad do sustancias, las cualos han podido

sor idontificadas on los uedios do cultivo por tócnicas croua-

tográficas. (e. Sáiz y F. Martín).

12. Aplicación de técnicas dogradativas al estudio do poliDo­

ros fÚllgicoE.,:.

Para 01 estudio do las unidades estructurales que

cooponon la oolécula húnica os nooosario 01 ooploo do tócnicas

dogradativas quo las liboran.

Dos han sido utilizadas: roduoción con anal gana de

sodio y roducción con ditionito.

La priuora roupo onlacos e-o-c o difoniletor, ,

aSl

couo onlacos c-e ontre dos núcloos arooáticos, uiontras quo la

segunda ronpo onlacos c-e do biantraquinonas.

Con 01 euploo do la analgaDa do sodio os posiblo la

obtención do una gran variedad do fonolos y antraquinonas, idon

tificados croLl'::togr81'iCaLlOnto y siuilaros a los presentos en

los uodios do cultivo. El ditionito libera soleotivanonte an-

traquinonas, igualoonte presontos on 01 uodio. Con talos tóc-

nicas es posible llegar al conociuionto do las roaccionos y ceu

Page 35: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

34

puostos quo in-Gorvionon on la forDación do poliDoros hÚDicos.

(O. Sáiz y F. Martín).

13. Síntosis do fono los y poliDoros hÚDicos por Fenicilliuu

urtic8.o.

Es conocida la síntosis do dorivados fonóliccs y pi-o

ronas por R. urticao. Esto hongo produco -Galos CODpuostos a

pqrtir do UYl fonol llavo: ácido 6-Dotil salicílico, dorivado

do la via do las policotonas. En cultivos do tros Doses so prQ

duco un poliDora do tipo húr~ico DUy posibloDonto CODO consocuo~

cia do la oxidación do los fono los prosentos on 01 Dodio. La

olovada producción do patulina os intorosanto on función do su

posiblo incorporación al poliDoro, lo oual confirDaría la hi]J.Q.

tosis do la intorvonción do las pironas on la forDación dol lJ!:J:

torial hÚDico dol suolo (Folbock, 1965). La prosoncia do la so

cuoncia do fonolos y do la ]Jatulina ha sido puosta do Dar1ifio!?

to por tócnicas croDatográficas, prooodiondoso a la producción

dol políDoro on cantidades suficiontos que perDitan la utiliza

ción do dogradacionos roductivas. (O. Sáiz y F. Martín).

Page 36: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

Nuovas instalacionos.

1 Cromatógrafo do gases analítico, modelo HP 5750.

1 Unidad de pirólisis 18580 A Fyroprobe.

Participación on Congresos Internacionales o Naeionales.

a) Congresos Internacionales.

35

El Sr. Sáia Jimónez asistió al Deutsch-Franzosisches

Kolloguiun sobre "Problematik ferrallitischer und hydromorpher

Boden", celebrado en Bracmschweig, .clenania, del 5 al 8 de Ju-

nio de 1973.

b) Congresos Nacionales.

XIV Reunibn Bienal de la Real Sociedad Españela de Física ~

QuírJica, Oviedo, 23-29 Septiembre 1973. Asistencias:

Dr. D. Guillermo García RaLlOS; actuó de Secrotario de la Soc-

ción 6ª.

Becario Honorario: Ldo. E. Poris mora.

Comunioaciones presentadas:

1. materiales caoliníticos do Sierra Morena. Yacimionto de Tras

la sierra (Huelva). Caracterización y propiedades de una caS

linita forllada por alteración de un pórfido cuarzofeJ.despáti

co. (F. González, G. García y J. Poyato).

11. Estudio de un yaciD.ionto de Kioselgur y otros materialos sQ

dimontarios de interós industrial en Lebrija (SeVilla) (G.

García y E. Peris)

Page 37: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

36

XIII Reunión Anual de la Seciedad Española de Ceránica. Oviedo,

3-6 Octubre 1973, Asistencia:

Dr. D. Guillerno García Rru~os,

Conunicaciones presentadas:

1. Arcillas ceránicas del Valle del Guadalquivir, enpleadas co­

no soportes de azulejos en la industria sevillana. (G. Gar­

cía, F. Gonzáloz, V. Ronero),

11, La artesanía popular de la tierra cocida en Extrenadura

(G. García y R, ROdríguez).

Actividades en el extranjoro.

En Agosto de 1973, C. Sáiz Jinenez efectuó una visi­

ta al Oentraalbureau voor SchirJDelcul tures, Baarn, Holanda,

donde nantuvo contacte con una serie de invostigadores que lle

van a cabo trabajos afines a los de nuostro Laboratorio. Igual

nente efectuó una estancia de cuatro neses en el Institut für

Bicchenie des Badens, Braunsohweig, "'lonania.

El Dr. J.L. Fórez Redríguoz se encuentra desde 1º de

Ootubre trabajando en Alenania en el Instituto de Quínica Inor

gánica de la Universidad de Munich, bajo la dirección del Frof.

A. Vieis con una beca do la Deutsoho Forschung Genoinschaft.

Trabajos de Licenciatura.

Estudio de un yaciniento de diatonita y otros natoriales sedi-

nontarios do intoros industrial on Lobrija.- Eduardo Foris

Mora. Director: Frof. F. González Gareía.- Facultad de Cioncias.

Sevilla.- Sobresaliente.

Page 38: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

37

Influenoia de la trituraoión neoánioa en la oonstituoión y pre­

piodados dol Carbonato oáloioo.- Juan Peyato Ferrera. DirootorOs:

.l:'rof. F. González Garoía y J.m. Criado. Faoultad de Cienoias.

Sevilla.- Sobresaliente.

Tesis Dootorales:

"Estudio do las propiedades do superfioio do la variedad anatª

sa del Ti02." :E'61ix moreno Luoas. DireotoreS ! Dr.F. Gonz,Ílez

Garoía y Dr. G. munuera. Faoultad do Cionoias. Sovilla. 20-5-73.

Sobresaljento oun Laude.

"Cenvorsión catalítioa do áoido aoótioo on aoetona sobre óxidos

do la prinera sorio de transioión". Juan Cornejo Suero. DireotQ

ros: Profs.: F. González Garoía y J.m. Trillo de Leyva. Faoul­

tad do Cionoias. Sovilla.- 20-5-73. Sobrosaliente ovn Laude.

Cursos, Cenferonoias y otras aotividades.

Cursos:

Todo el personal científioo de la Seooión tonó parte

on el XI Curso Internaoional de Suolos, desarrollado en el Cen

tro.

Conferenoias:

El Prof. F. González pronunció varias oonferenoias

en el XI Curso Internaoional do Suelos.

El Dr. Garoía Ranos pronunoió una oonforonoia on 01

Colegio Ofioial do Quinioos, do Sovilla, sobre "Invostigacionos

do Arcillas Ceránioas do Andaluoía" y otra en Arahal sobro "La

Page 39: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

38

coránica andaluza: su aspocto industrial y artístico"

Intorvino asiDisno on 01 citado Curso Intornacional

de Suelos.

El Dr. J.L. Pórez Rodríguez intervino tanbien en 01

citado Curso Internacional do Suolos.

El Dr. F. martín Martínoz y D. Francisco J. GonzáJ_oz

Vila dictaron asinisno loccionos on dicho Curso Intornacional.

Estancia o visita do Profosoros oxtranjoros.

En 01 nos de Enoro 01 Dr. m. Schnitzor, Senior Roso­

arch dol Soil Resoarch Instituto, Ottawa, Canadá, visitó las

instalaciones del Laboratorio do Hunus, discutiendo aspectos

de la QuíDica dol HUDUS con el porsonal del Laboratorio.

La Socción fuó visitada ~or los bocarios dol XI Cur­

so Intornacional do Suelos.

otras actividados.

El Prcf. F. González Gar'cía doseDpoñó duranto osto

año sus cargos do Presidonto do la División do Cioncias y dol

Patronato "111011-.80 de Horrora", del C.S. 1. él.

El Disno Prof. ha sido nonbrado nionbro dol Ed. Board

do "Shyntosis and activity in Inorganic ChoDistry and netal­

organo choDistry".

Page 40: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

39

Publicacionos.

Trabajos publicados:

F. GONZALEZ, F. :MORENO, G. MUNUERA Y J.A. PRIETO.- "Tho cata­

litic dohydration of fO~dic acid on anataso Ti02 sur

faco".Proc. of tho Vth Int. Oong. of Oatalysis.

Miani, 1972. Elsovior. ArntordaD. 1159, 1973.

F. GONZ~\LEZ, :M. OHA VES, O. IVIAZUELOS y A. TRONOOSO • - "Aspoct os

fisiológicos do la nutrición dol olivar, variodad

"nanzanillo" do DOSa: ciclo y DotabolisIJo do nutrion

tos';. lUl. do Edaf. y ;,grob. XXXII, 615, 1973.

F. MARTIN Y O. SAIZ.- JlA wator solublo fraction of hunic acid

froD vortisols ¡¡. Z. Pfl311z. Bodonk. 135, 58, 1973.

Admitidos para publicación:

F.G. VILA, O. SLIZ JIMENEZ, and F. MARTIN.- "OoDparativo stu­

dios of hUDic acids oxtractod with two alkalino agonts"

Agroquinica (on pronsa) Focha adnisión: 2 Mayo 1973.

F. l'f¡ARTIN, O. SAIZ JIMENEZ 3lld F.G. VILA.- "Hunic nattor froD

vortisols. 11. Fulvic acids". ¡m Edaf. y Agrob. Tra­

bajo nº 792.

J. P. ~.l[ARTIN, K. HAIDER 3lld O. SAIZ JIMENEZ. - "SodiuD lU:lalgaD

rcductivo dogradation of fungal and Dodol phonolic

polynors, soil hunic acids and SiDplo phonolic COD­

pounds". Soil ScL Soco ADor. Proc. 38. (in pross).

Page 41: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

40

S3CCION DE SUELOS

Personal.

Jefe de Sección:

Profesor Agregado Dr. D. Guillermo Paneque Guerrero, Profesor de Investigación excedente.

ProfesoTes de Investigación:

Dr. D. José ~~tín Aranda.

Colaboradores Científicos:

D. José Luis Mudarra Gómez

Dr. D. Juan Olmedo Pujol

D. Clemente Baños Moreno

Dr. D. Luis Clemente Salas.

Titulados Técnicos Especializados:

Perito Agrícola, D. Agustín Parejo Gallego.

Ing. Técnico Agrícola, D. Mar.uel Roca Ramírez.

Ayudantes de Investigación:

D. Juan Antonio Moreno Arce.

D. Miguel Ruiz Ortigosa.

Ayudantes de Investigación en prácticas:

Becarios:

D. Antonio Fernández Jiménez.

D. José Luis Muriel Fernández.

D. Diego de la Rosa Acosta.

D. José Luis Arrúe Ugarte.

Page 42: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

Licenciados adscritos:

TIª Celia Espino Gonzalo.

TI, Félix Moreno Lucas.

TI, Primitivo Tovarue18.

TI. Ramón Moreno García.

TI. Luis E, Corral Mora.

TI. José Herodia Moreno.

Santos.

41

Page 43: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

Resumen de los trabajos.

a) Morfología y Génesis de suelos.

1) Geomorfología y Edafogénesis.

42

Se han estudiado diferentes formaciones edáficas pre­

sentes en la zona limitada por los rios Guadalquivir, Corbones

y Guadaira y los Alcores, en relación con la geomorfología de

la mjsma.

El estudio ha permitido establecer las siguientes re­

laciones entre niveles de terrazas y suelos predominantes:

NivelO, de O a 7 metros, con suelos poco evolucionados, no cli

máticos, sobre sedimentos calizos recientes.- Nivel 1, de 7 a

18 metros, con suelos pardo-rojizos (Soltaniense (Beaudet et al.,

1967), Würm (Vaudour, 1969), terrazas bajas würmienses (Bornand,

1972). Nivel 2, de 18 a 50 metros, en el que se enouentran sue­

los pardos lavados hidromorfos y tierras negras andaluzas (Ten­

siftiense (Beaudet et al., 1967), Riss (Vaudour, 1969), terra­

zas medias rissienses (Bornand, 1972). Nivel 3, de 50 a 80 me­

tros, con suelos rojos fersialíticos, fundamentalmente (Amirien­

se (Beaudet et al., 1967), Mindel (Vaudour, 1969), terrazas al­

tas mindelienses (Bornand, 1972). Nivel 4, más de 80 metros,con

suelos hidromorfos minerales (Saletiense (Beaudet, 1967), GÜllz

(Vaudour, 1969), Villafran9,uionse (Pane9,ue et al., 1969), altos

niveles del GÜllz-Villafran9,uiense (Bornand, 1972)

Como continuación y ampliación de esta línea de tra­

bajo, se ha iniciado el estudio detallado de la goomorfología

del área de terrazas comprendida en las hojas topográficas nú-

Page 44: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

43

moros 962, 963, 984, 985, 1002 Y 1003 (escala 1/50.000). En una

primera faso se han rocopilado datos de numerosos sondeos (del

orden de 250), disponiblos en los archivos del Proyecto F.A.O.­

Guadalquivir en Sevilla.

Asimismo, con la experiencia adquirida en anteriores

trabajos, se llevan a cabo, paralelamente, estudios particula­

res do diferontes procesos edafogenóticos en la zona menciona­

da. En esta línea so ha empezado este año un estudio de proce­

sos de rubefacción e hidromorfismo, con el fin de determinar -

las causas de la distinta evolución odáfica en suelos vecinos,

situados en un área relativamente pequeña. (G. Pano que y L.

Clemente).

b) Estudios micromorfológicos y micromorfométricos.

1) Micromorfología y génesis de suelos de terrazaS.

Continuando los ostudios iniciados el año anterior,

so ha determinado la s-matriz standcrd correspondiente a sue­

los pardos hidromorfos. en estos suelos la microestructura de

los horizontes superiores es apedal (Sin agrogados), estando

constituidos los granos del esgueleto por minerales subredon­

doados, fundamentalmente cuarzo; existon también foldespatos

y algunos trozos de cuarcita, gneis y pizarras, igualmente ro­

dados. La proporción de plasma arcillo-ferruginoso es muy pequQ

ña, apreciandose fundamentalmente como material fino dispuesto

cutánicamente alrededor de los granos del esgueleto y tambien

Page 45: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

44

co~contrado en algunas áreas uniendo granos minerales del esqu~

loto con distribución relacionada intertextica, fronte al mode­

lo granular predoBinanto. Los huecas son principalBente de ~

~quotaniento simpl~, abundantes y grandes. En los cuatro por­

filos estudiados do la Disma serie, existen abundantes ros tos

vegotalos poco transformados. En algunos perfiles abundan nód~

lOE: y concrecione s ferruginosas sueltas, posi blement e alóctonos. v

En los horiznntes (B) el esqueleto es do j.déntica na-

turaleza, existiendo no obstanto mayor proporción de plasma ar­

cilloso, de ccntextura argillasépica. A continuaoión los hori­

zontos Bg presentan una marcada disposición porfiroesquelética,

con pJlasma de color abigarrado y de contextura bimasepica pre­

dominante. Los huecos son principalmente del tipo grietas y los

¡;ranO;3 del esqueleto menos rodados que los de los horizontes

anteriores.

En los horizontes BgCa la s-matriz es similar a la

aIlterior con inclusiones de nódulos de carbonatos do context!l

ra crística, en cámaras cristalinas. Los nódulos compactos, mi

crocristalinos, presentan distribución relacionada típica (Si­

;J.amatric) •

A la distribución granular corresponde en estos suo-

les textura arenosa y perneabilidad y drenaje internos buenos;

a la intertéxtica, textura franco a franco-arenosa, y permeabi

lidad y drenaje interno nedio-bueno; y en cuanto a la porfiro-

2sguelótica, la textura es arcillo-arenosa, la permeabilidad

O,Scasa y el drcnaje interno impedido.

Page 46: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

45

El estudio continua en otras series de suolos repre­

sentativos de los principales niveles de terrazas de la zona,

margen izQuierda del GuadalQuivir, entre Corbones y Guadaira.

(G. PaneQue; C. Baños).

2). Micromorfología de la alteración de granitos.

Se ha realizado el estudio nicromorfológico de la

alteración de granitos correspondientes a horizentes de rocaS

originarias de cuatro perfiles de suelos situados en la Sierra

de Francia (provincia de Salamanca),

Los horizontes R de estos perfiles son granitos ada­

mallíticos de estructura granitoidea y textura granular hipi­

diomorfa. Contienen cuarzo, ortosa, oligoclasa y biotita (ó

moscovita) como minerales esenciales, y apatito y zircón como

accesorios. Presentan grietas vacías y fisuras Que frecuente­

mente contienen material arcillo-ferruginoso. Con al tos a=en­

tos, los granos de feldespatos prosentan fuerte corrosión (ge­

neralmente las ortosas) y cantidades variables de material fi­

lítico; las biotitas oOLnenzan a alterarse. En algunos granos

existen ya materiales arcillo-ferruginosos en los ospacios in­

terlaminares.

En los horizontes C1 y B/C1 la alteración Química y

mecánica se manifiosta por la presencia de productos de neofo~

mación, (posiblemente caolinita y sericita), y por la pérdida

de la estructura granitoidea dol horizonte R. Las ortosas están

mucho más corroidas y alteradas Que en aQuól. Las oligoclasas

Page 47: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

46

ya no existen cono tales. Los paquetes laninares de los granos

de biotitas estan curvados y rotos, con á8plias separaciones

interlaminares, en las que hay depósitos de prpductos arcillo­

sos. Sólo los granos de cuarzo aparecen linpios, aunque fract~

rados. ..

En estos horizontes C1 y B/C1' junto al naterial de

nueva forL1ación originado in situ por procesos de alteración,

existe una fase nineral arcillosa con partículas bien orienta-

das paralelanente a las paredes de huocos y grietas que corre~

ponde a una fase secundaria iluviada.

Los datos analíticos y nicronorfológicos de los ho­

rizontes superiores, así cono las condiciones de clina y vegQ

tación, porniten conpletar el cuadro do la alteración con los

procesos eda.fogenóticos predoninantes en la Sierra de Francia,

sobro rocas graníticas. (C. Espino y G. Panoque).

3). Micronorfelogía de Vertisoles.

Se ha realizado el estudio micronorfológico de seis

perfilo s de vertisoles del Suroeste de España. El plasna, cono

corresponde a vertisoles, es fundanentalnente de naturaleza ~

cillosa y está constituido en gran parte por ninerales de retí

culo 2:1. Por lo general, calcita en granos nuy finos aconpaña

a la arcilla en cantidades variables, sin que alcance ser un

constituyente fundanental de la fracción fina, excepto on horí

zontes CiCa o próxinos. En superficie la contextura del plasna

Page 48: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

47

os asorica, y a pocos contíootros de profundidad insopica, ~­

sepica y lattisopica, oxcopto on los horizontes CiCa.

En superficie oxisten agrogados naturalos y on pro­

fundidad 01 oatorial suelo os apodal, excepto sobro algunas

griotas do rotracción profundas, dondo se aprocian agrogados

y actividad biológica. Asioisoo on suporficio los huecos do­

oinantos son cavidades, huecos de eopaguetnoionto si opIo y -

QlgunQS grietas y cáQ~ras; en profundidad dooinan las grietas

y cnnaras .• La distribución relacionada do 1[1. s-natriz es aglo­

neroplnsnica, y a veces granular o intertextica, predoninando

on profundidad la porfiroosquolótica.

Existon nódulos ferruginosos, redondeados, pequoños

y otros rolativanento grandes, así cono nódulos difusos, negros,

nangano-forruginosos, posiblencnte on relQción íntina con fonó­

nonos do óxido-reducción, frccuontes en ostos suelos.

En goneral sc observa quo la ninoralización do lQ TIU

toria orgánica es intonsa, pasando los restos vegetales por

una faso oscura, carbonosa, ~"tes de su total transforoación.

(N. Bellinfante, G. Panoquo, J. Olnado y C. Baños).

4). MicrooorfoDotría de suolos rojos.

So ha realizado un estudio do cQracterísticas físi­

cas, oicrooorfológicas y oicrooorfooótrioas de dos perfiles -

representativos de suelos forsialíticos (rojos) lavados sobre

areniscas calizas del nioplioceno bético de la provinci[1. do

Page 49: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

48

Sevilla. So intenta con 0110 conocer con nás detalle la cons­

titución física de estos suolos con vista a la interpretación

genética y a la nayor utilización práctica de los nisnos. Se

han eDploado nétodos convencionales (capacidad de rotonción

de hunodad, porneabilidad, densidad real y aparente, porosidad

diforenoi al, otc.) y nótodos de análisis nicronorfológico y ni

cronorfOl:tótrico por procodinientos ópti co-clectrónicos. Datos

previanento conocidos de estos suelos y los datos reforidos,

se discutieron conj~tanonte con especial referencia a la po­

rosidad (~. Aranda, G. Paneque, J, Olnedo).

e) Estudio de neteorización de rocas.

Durante el presento año se ha iniciado un estudio

de rocas alteradas, horizontes de alteración y altoración o~

perinental de rocas (nargas, areniscas calizas, granitos y -

lavas ácidas). Una prinora fase ha consistido en el estudio

nacronorfológico de los nateriales nencionados y de los pro­

ductos de alteración durante la edafogénesis, en diferentes

localidades de la provincia de Sevilla.

Al Disno tienpo se han conenzado experiencias de al

teración. Ilu~ante diecinueve senanas se ha lixiviado una cal­

coaronita del Mio-plioceno (Ilohosa Juliana) en colunnas do po~

colación, altornando con periodos de iluninación y calontaniog

to (insolación). Se dispusieron dos colunnas (2 y 3) sODetidas

a una tenperatura de 60 QC y otras dos (1 y 4) a 35 QC duran­

te los periOdoS de insolación. Una colunna de cada tenperatu-

Page 50: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

49

ra (3 y 4) tuvo un "nulch" do Forna del suelo dondo se tonaron

las nuestras; otras dos colunnas contonian la calcoarenita so­

la. La nuestra enpleada contonia inicialnonte 71,4 % do carbo­

natos, siendo el pH en H20, 8.8 Y en CLK, 7.4.

A continuación se exponen las colunnas, el equivaleg

te a "lluvia" recibida, 01 "drenaje", las horas de "insolación",

la tenperatura durante la iluninación, y las deterninaciones

de carbonatos, CaO, Fe203 y MuO realizadas.

1 2 3 (M.O.) : 4 (M.O.) ¡

4400 4400 7200 3600

2g¡0 2219 4586 1628

0.017 0.012 0.064 0.011

0.0 0,0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0

Se observa que la tenpcratura elevada y la prosencia

de materia orgánica origina nejores condiciones de drenaje,

así cono nayor lavado de caliza, por tanto nayor edafizaoión.

Materia orgánica y temperatura baja condicionó nenor drenaje

y nenor proporción de CaO de lavado. No obstante la presencia

de nateria orgánica parece que influye en el relativamente al-

to lavado de carbonates.

En las colunnas sin nateria orgánica los resultados

sen prácticamente internedios a los mencionados. En la actuali

dad se hacen etros análisis en 01 percolado y se proparan láni

nas delgadas do las nuostras.

Las rocas graníticas han estado a reflujo en Soxhlets,

Page 51: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

50

habiendose extraido en dos ocasiones líquido. La experiencia

está planteada para tratarüento prolongado. (J, Olnedo, G. P,ª

neque) •

d) Estudio de propiedades físicas de los suelos.

1) Estudio de propio dados físicas de suelos dedicados al cul­

vo del olivo.

Continuando con 01 análisis de nuestras correspon­

dientes al "Plan Nacional sobro faotores odafológicos, fitop,ª

tológicos y econónicos on relación con la nejora dol olivar

ospañol" se llevaron a cabo deterninacionos de propiodades fi

sicas en horizontes de 30 perfiles, principalnente do suelos

de terraza, pertenecientes a las zonas de Bujalance, Ecija,

Osuna y Carnona. En estas zonas se analizaron suolos de diver

sa clase, entre 6110s, rendsinas, rojos forsialíticos y de ve

ga. Con estos análisis se oonpleta 01 estudio de las áreas prQ

vistas en el citado plan para el año que finaliza. (J, Martín

Aranda, M. Ruiz Ortigosa).

2) Estabilidad do agregados on perfiles representativos de in-

torós agronónico.

Durante 01 prosento año so ha procedido a la deter­

ninación do la estabilidad do agregados en perfiles de suolos

de granuloDetría fina, espocialnente por lo que se refiere a

sus rolacionos con las caractorísticas do huno dad correspon-

Page 52: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

51

diontes. En la definición do estos últinos paráoetros so han

incluido, para 01 intervalo de náxino potencial, nótodos de -

integración de inpedancia roducida, lo ~ue ha pernitido conpª

rar los resultados con los úbtenidos por los nétodos onpleados

en la deterninación de la porosidad diferencial. (J. Martín

Aranda, J.L. Arrúe Ugarto).

e) Consuno de agua por los cultivos.

1) Consuno de agua por 01 naranjo.

Conplel'lontando los resultados obtenidos en canpañas

antoriores, durante 1973 se ha observado el consuno do agua

por una plantación de naranjo (Citrus aurantiun, L.) plenanen

te desarrollada. Un reSUl'len de estos trabajos fue presentado

al Congreso Internacional de Citricultura, celebrado en Mur­

cia del 29 de Abril al 8 de Mayo, bajo el título "Consumos de

agua en una plar,tación de naranjo (Citrus aurantiun, L.) ple­

nanente desarrollada". (J. martín Aran da , J.L. Muriel Fornan­

dez) •

El consuno glObal de agua asciende a unos 900 LlIJ,

anualos, con una rentabilidad del agua aplicada de 60 l/Kg

de producción.

2) Consuno de agua por el olivo.

En la presente canpav~ se ha continuado el estudio

del efecto del róginon de riegc sobre la calidad y cuantía de

Page 53: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

52

la cosocha on olivar do nesa, variedad nanzanilla, consiston­

te en la aplicación de tros rogínones preestablecidos difereg

cialos, por nodio de asporsoros. Cooo conclusión provisional,

parece deducirse, después de tres años de ensayos, quo existe

un increoento de cosecha on las parcelas oás frocuenteoento -

irrigadas. En deterninados casos,con este increoento interfiQ

re, desde el punto de vista oconónico, la disninución del ta­

naño del fruto. Un aunento absoluto de rendioiento se encuen-

tra en las parcelas que recibieron una aplicación total de

agua superior a los 400 no.

f) Cartografía y evaluación de suelos.

1) Plan Nacional sobre factores edafológicos, fitopatológicos

y econónicos en rolación con la oojora del olivar ospañol.

Cartografía de la zona piloto de Lucena (Córdoba).

Se tonaron siete porfiles de suelos sobre los 19 ya oxisten­

tes y so hizo una revisión de la cartografía en dotorninadas

áreas do osta §ona piloto. (A. Parojo y l·a. Roca.). ['

Cartografía do la zona do torrazas del Guadalquivir.

So roalizó la cartografía do los suelos do torrazas entro el

rio Genil y la provinoia do Córdoba, así 0000 la rovisión do

doteroinadas áreas conprendid~s entro 01 rio Carbonos y 01 Ge

nil y la cartcgrafía de las torrazas do la nargen derecha del

" rio ~uadalquivir en la provincia de Sevilla.

Se tonaron 12 porfiles de suelos. (A. Parejo y M. -

Roca) •

Page 54: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

53

2) C~tografía do la zona do Osuna.

Se realizó la cartografía y estudio de los suelos do

la hoja nº 1005 (Osuna) a escala 1/50.000, cen una extensión

aproxiuada de 55.000 Ha. En este trabajo intervinieron los be­

carios del X Curso Internacional de Edafología y Biología Vege

tal, de la UNESCO. El resultado de este ostudio se presentó on

una ueuoria titulada "Reconocinionto y ovaluación do los sue­

los de la zona de Osuna (Sevilla) 11 que acoupaña al napa confes:?

cionado.

Se sopararon 10 unidades cartográficas, constituidas

por asociaciones de suelos al nivol de fauilias en base a la

Clasificación Francosa (C.P.C.S., 1967). Se estableco asinisuo

la equivalencia con la Clasificación Auoricana (7th Approxina,­

tion, 1967).

Finaluente se dedicó u.~ capítulo a la evaluación do

la capacidad de uso para riegos de los suolos de la zona ost~

diada, siguiendo las noruas dol Buroau of Reclauetion U.S.D.A.

Se estudiaron 11 porfiles de suelos y se realizaron

125 sondeos en la prospección de la zona. (J.L. Mudarra y D.

de la Rosa).

3) Estudio edafológico de la Cuenca del Guadalquivir.

Ha quedado teruinada la redacción do un trabajo do

Tesis Doctoral que sorá presentado en la Facultad de Ciencias

de la Universidad de Sevilla en el transcurso del priuer tri-

Page 55: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

54

Destre de 1974.

Dicho trabajo se extiende a las provincias de Huelva,

Cádiz, Sevilla, Córdoba y Jaón, abarcando Dás de 5.800.000 Ha.

cuya cartografía de suelos se presenta en un Dapa a escala

1/500.000. En ól se han separado 19 unidades cartográficas,

constituidas por asociaciones de suelos al nivel de grupos y

subgrupos de la Clasificación adoptada que ha tenido CODO base

la Francesa de 1967.

Se estudiaron 121 perfiles de suelos, seleccionados

entre Dás de 1.000 disponibles en la zona correspqndiente a

los diversos estudios realizados en la DisDa.

Del estudio de estos perfiles y de los trabajos de -

canpo realizados se pudieron establecer las principales carac­

terísticas Dorfológicas, genéticas, sisteDáticas y de distribu

ción de les suelos de la zona. (J.L. Mudarra GÓDez).

4) Ordenación de Détodos do evaluación de suolos y tierras.

Con vistªs a facilitar la elaboración de Dótodos prQ

pios de evaluación adaptados a las condiciones y necesidades

regionales, se ha considerado de interés establecer una tipolo­

gía de la evaluación, con arreglo a los objetivos, bases y nOE

DaS que caracterizan a los distintos sisteDas de evaluación de

suelos y tierras. Do esta forDa, se han deliDitado y caracteri

zado, de narrera tentativa, y en base a las clasificaciones de

Lewis y Vink, los siguientes niveles:

Page 56: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

1.- Evaluación do suelos sogún sus cualidades intrínsocas

(Soil Quality Evaluation, Vink).

55

2.- Evaluación de suelos sogún su uso actual (Soil Uso Eva­

luation, Lewis y Vink).

3.- Evaluación do suelos según su rospuesta a las prácticas

culturales (Soil-Crop Responso Evaluation, Vink).

4.- Evaluación de suolos según su aptitud cultural (Soil Sui

tability Evaluation, ViXL~).

5.- Clasificación do suelos según su capacidad de utiliza­

ción (Land Evaluation in terns of use Capabilities, Le-

wis) •

6.- Evaluación do tierra según su utilización nás reconenda­

blo (Land Evaluation in Torns of RccoDonndod, Lowis y Vink)

7.- Evaluación de tierras en base a la planificación de su uti

lización futura (Land Evaluation in Terns of Progranne

Efoctuation, Lewis y Vink). (De la Rosa).

5) Aplicación de nétodos de evaluación de suelos.

So ha continuado con el ostudio de aplicación de

nétodos de evaluación elaborados en otros paisos a los suelos

de la zona conprendida entro los rios Corbones, Guadaira y

Guadal~uivir y los Alcoros. Asinisno, se han evaluado los sue

los de la zona do Osuna (55.000 Ha., E. 1/50.000) con arreglo

al sistena establecido por 01 S.R.O.A. de Portugal para la

"C~ta de Capacidade de Uso do Solo de Portugal". (D. do la

Page 57: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

56

Rosa y J.L. Mudarra).

6) Elaboración do nótodos do ovaluación do suelos.

En la actualidad se cúntínua un estudio para ostablQ

cer las bases y nornas do un sistena do evaluación de suelos o

aptitud cultural para el desarrollo del olivo, adaptado a las

condiciones y necesidades do la región. (D. de la Rosa).

Nuovas instalaciones

- Equipo do nedida y registro de perfiles de tenporaturas, en

suolo y anbiento, consistonte en unidades a terDistoros, to

lotornónotro y registrador YSI.

Equipo do nedida de radiación solar, fornado por sensor o

intogrador digital, YSI.

Pantógrafo óptico "Goodkin", nodolo "O", conploto, con lon­

to Wollenak 9.5" do focal 4.5, anpliación y reducción 4 -

1/4 X.

Page 58: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

57

.!:articipación en Congresos Internacionalos y Nacionales.

a) Congresos Intornacionales.

Jornadas Internacionales de Organización Científica.

Madrid, 11-14 de Abril. (J. ll'fartín Aranda, C. Baños Moreno,

J. Olnodo Pujol).

- Congreso Internacional do Citricultura. Murcia (España).

29 Abril - 8 Mayo. (J. Martín Aranda). "ConsUDos do agua en

una plantación de naran~o (Citrus aurantiun, L.) plenaoento

desarrollada". (J. martín Aranda, J.L o Muriel Fernandez).

- Congreso "El Sol al Sorvioio dol Honbr0". Sodo de la UNESCO.

París. 1-5 Julio (J. martín Aranda). Fornó parto del Grupo

Organizador d0 la sesión "La radiación solar y 01 ·balance

de la energía en las plantas".

- IV International Working Mooting on Soil Mioronorphology.

Queen's Univorsity, Kingston, Ontario (Canadá). 27 Agosto

a 8 Septienbre. (G. Paneque, J. Olnedo, N. Bellinfante),

El Dr. G. Paneque fuó reelegido Dienbro del Int0rnational

Working Group on Soil Mioronorphology, de la S.LC.S., y

obsorvador del Subgrupo Int. sobr0 Meteorización.

b) Congresos Nacionales.

- Conisión de Métodos Analíticos. 1ª Reunión 1973. Granada,

30 Marzo. (J. Martín ltr8xJ.da).

- Reunión Nacional sobre Suelos del N.O., Santiago d0 Conpos­

tela (España). 24-28 S0ptionbre (G. Paneque, J.L. Mudarra,

Page 59: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

58

J. Olnedo, C. Baños, L. Clenonte, N. Bollinfanto, D. de la

Rosa, A. Parej o y M. Hooa ).

- Conisión de Métodos Analíticos. 2ª Reunión 1973. Cabrils

(Barcelona), 2 Octubro (J. martín Aranda).

- 111 Reunión Conisión do Moteorología Agríoola. Torre dol Mar

(málaga), 8-11 Octubre. (J. Martín Aranda).

- 1 Reunión Nacional del Grupo do Trabajo del Cuatornario. Ma

drid, 8-11 Octubre (L. Clonente Salas, que pasa a fornar

parte del citado grupo).

Aotividad.es en el Extranjero.

- ASistonoia a la rounión de trabajo del Grupo Internaoional

sobre Mioronorfología del Suelo. Zakopane (Polonia), 6-13

Mayo. (G. Paneque). Invitación do la Acadonia do Ciencias

de Polonia y bolsa do viajo do la Conisaría de Protección

Escolar. Intorvino on los trabajos sobro 01 Glosario de

tórninos nicronorfológicos, on la sesión ccnjunta sobre

"Mínino esquena descriptivo para el ostudio nicrc[lorfológi

co" y on la oxcursión ciontífica para el conocinionto do

suelos do Poloniao

- Visita al Dópartonont do Bioclinatologie del Centre Natio­

nal do la Rechorcho Agrononique de Versalles y a la Station

d'Agrononie de Dijon, do1 20 al 30 de Junio. (J. Martín

Aranda). Prograna de Intercanbio entre 01 Consejo Suporior ~

do Investigacicnes Científicas y el Ministerio de Asuntos

Page 60: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

59

Extoriores do Franoia.

- Estanoias on 01 Sovigo de Rooonheoinonto e do Ordonanento

Agrario de Lisboa (Portugal), dosdo el 1 do Ootubre al 15

do Novienbre, llevando a oabo un pro grana de oapaoitaoión

tóonica c invostigación sobre "Evaluación de Suelos y Tio

rras", bajo la dirooción dol Prof. Dr. J.C. Cardoso; y vi

sit@s a la Estagao Agrononica Nacional, Laburatorio Quíni

oo-Agrícola "Rebelo da Silva", Seogao da CRrtQ, Agrícola o

Florostal do Portugal do S.R.O.A. y SeC98,0 do Cartograilía

do S.R.O.A. (D. de la Rosa Acosta). Fondos dol Plan do Fo,!:

naoión dol Porsonal Investigador (Ayuda paralela).

Tesis Doctorales.

Título: "Propiodades, gónesis y clasificación de Suolos do

Torrazas dol Guadalqui viril.

Doctorando: L. 0lenonto Salas.

Director: Prof. G. Panoquo.

Califioaci ón: Sobres aliento oun laude.

Fooha do lootura: Abril 1973.

Faoultad de 0iencias, Universidad de Sovilla.

ponferonoias y Cursos.

- En el X Ourso Intornaoional do Edafología y Biología Vege­

tal, (UNESCO, OEA, I.C.H., O.S.I.O., Universidad do Sovilla)

partioiparon las siguiontes personas do la Secoión en 01 do

Page 61: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

60

sarrollo do .los temas 'lue so indican:

G. Panoque: Morfologia, Gónesis y Clasificación do Suelos.

J.L. Mudarra: Cartografía, Fotointorpretación y Clasifica-

ción do Suolos.

J. Martín: Textura, Estructura, Porosidad y caractorísti­

cas de hunodad (pF, E.T., Y balance de agua)

D. do la ~osa: Evaluación de Suelos.

- El Prof. G. Pano que , tuvo a su cargo un curso Donográfico

para 01 Doctorado sobro "Aplicación de técnicas nicroscó­

picas al estudio do propio dados del suolo", al quo asistiQ

ron, ontre otros, las siguiontos personas do la Socción:

D. do la Rosa, C. B~~os y C. Espino. AsiDisDO, el Sr. do

la Rosa asistió a los siguientos Cursos Monográficos: "Toe

nología dol aceito de oliva" (ProL Dr. J.m. martínez morQ

no) y "Ecología Aplicada: Inpactos turísticos y oconónicos

en los ecosistonaB naturales" (ProL Dr. F. González-Be,t

naldez); y el Sr. Baños, al de "Psicología do la célula"

(Prof. Dr. E. Cerdá).

Publicaciones.

a) Trabajos publicados.

lVIARTIN ARllNDA, J. - "Caractorísti caS tórDicas e hidrológicas

del S.V!. do España, on rolación al problona do la

fortilidad física do sus suelos".

Soninario Intornacional sobro Fortilidad FíSica

Page 62: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

do los üuolos. Sovilla, 15-19 Mayo 1972.

MARTIN ARAN DA , J.- "Propiodados físicas do los suolos do Il.§!:

yor intorGs agronónico on Andalucía Baja".

SeIlinario Intornacional sobre Fertilidad Física do

los Suelos. Sen lla, 1 5-19 Mayo, 1972.

b) Adnitidos a revistas.

BELLINFl\.NTE, N., Pl\.NEQUE, G. Y BAnOS, C.- "Estudio nicroIloE

fológico do un suolo sobro sodioentos dol Trias

d01 Viar". An. Edafol. Agrobiol. (NQ 765, 1973).

C LEJI.1IEN TE , L.- "Propiedados, génesis y clasificación do sue

los de torrazas dol Guadalquivir. l. Factoros oCQ

lógicos y rolaci onos edgfo-gooIlorfológicas". An.

Edafol. Agrcbiol. (nQ 762, 1973).

Pl,NEQUE, G., CLEMENTE, L.-illdon. 11. Suolos aluviales"

An. Edafol. Agrobiol. (nQ 763, 1973).

CLElI'lENTE, L., PANEQUE, G. - "Ideo. 111. Suelos pardo-rojizos

y rojos fersialíticos" lili. Edafol. Agrobiol. (nQ

764, 1973).

PANEQUE, G., CLEMENTE, IJ.- "Ideo. IV. Suelos hidrooorfos".

An. Edafol. Agrobiol. (nQ 765, 1973).

c) Prosentados a Congresos.

ESPINO, C., Pl\.NEQUE, G.- Weathoring of granitic rocks and

pedogénosis in Sierra de Francia (Sal~lca, Spain).

4th Int. Working Mooting on Soil MicroIlorphology.

Page 63: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

62

Queen's Univorsity. Kingston. Ontario (Canadá)

27-31 Agosto 1973.

MARTIN, J., OLMEDO, J., PANEQUE, G.- Soil porosity study of

forsialitic red soils of Southern Spain by opti­

cal-electronic and oonvontional nethods. Iden.

BELLINFANTE, N., PANEQUE, G., OLlVIEDO, J., BAÑOS, C.- ]\¡licrQ

norphological study of Southern Spain vertisols.

Iden.

BELL INFANT E , N., PANEQUE, G., BAÑOS, C., CLEMENTE, L.­

Nodules and concretions in soils of Guadalquivir

terraces (Southorn Spain). Iden.

]\ffARTIN ARAN DA , J., lVIURIEL FERNANDEZ, J .L.- Consunos de agua

en una plantación de naranjos (Citrus aurantiun,

L.) plenanento desarrollada.- l. Congreso Intorna

cional do Citricultura. Murcia, 29 abril-8 ]\¡layo,

Page 64: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

Personal.

Jefe do Sección:

63

SECCION DE FERTILIDAD

Dr. D. Msnuel Chavos Sanchez, Profesor de In­vostigación.

Investigadoras Cientfficos:

Dr. D. Ro~ue Romoro Díaz.

Dr. Dª Carmon NIazuelos Vola.

Dr. D. Antonio Troncoso de Arce.

Colaboradores Científicos:

Dr. Dª Celia IVJa~ueda Porras

Bocarios:

Ldo. D. Jasó Manuel NIurillo Carpio.

Titulados Tócnicos Especializados:

D. Manuel Fernandez Ruiz, Ing. Tócnico Agrícola.

D. Jesús Prieto Alcántara,Ing. Tóonico Agrícola.

Contrato do Trabaja:

Dª Juana Liñán BenjuDea, Ing. Tócnico Agrícola.

Ayudantes de Investigaoión:

Dª Maria del Carmen Villalón Martín.

Dª Maria del Carmen Suarez López.

Page 65: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

Dª Patrocinio Velázquez RaBos.

Dª Mercedes García Aguilar.

D. Eduardo Gónez J~encio.

D. Hunberto Japón Navarro-Pingarróno

D. Josó ROdríguoz Borrego.

Srta. María del Carnon Gronde Crespe.

D. Marciano González Vinuesa.

D. Antonio Escobar Cabrera,

D. fi~tonio Rosales SfuLChoz.

Auxiliares de Invostigació~:

D. Francisco Pórez Durán.

~yudontes do Investigación e~ práctii@~:

D. Josús Gonzáloz Godino.

Srta. TIiIaría de las Morcedes García Orgaz.

Encargado de Finca:

D. Fornando Sánchoz PoñO,.

64

Page 66: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

65

B.?swnon de los traba;j cs .

1." Multi:Dlicación y solocción clcna10

Obsel"vacioZ);.§.!3 sobre la cay8.oJ-d",q de enraizamiento de vari(ld2""

des d.§!~ O_l_o.S!:_A_" 1}LQ.2e_a __ b_a,,i o t Él C"l i ().a_8 __ ª~_J?_e.b"-u=1",i:..!z",a,,,-c,,=i~ó;'.;!n=.

So estudian dos vario dados: ~,1a..11Z,a.."lÍllo (O. E. pomifo[.

r:!is) de <'.'7211 facilidad ps,rO, cIui'cÍl' raices adventicias, y G0.E

dal (O.Eo regalj.s) dc en:i.'aj,zamiento dificil. El diferente

e omport8.mi8n~Co E~E~ ha vi:::1cuJ_8.dc an8.tólll.icamente 9 a la existen-

cia de una v2Í.l12. GScJer8DquiIJ.áticc~, Elás o lllenos contínua, Gll

81 f'lo8G3. pr1marj_o J 3n el e aso de lUla vaina contínua, ésta _.

constituye una barrera ínfranquealJlo para la salida del IJri-

mO:i.~dio radicaL Los rosultados dol estudio pueden resumirso ,

aGlg

JJa varí8dad manzanillo dió un 85 7~ de plantas con

raíz al ser tratadas con AlB a 30000 p.p.m o , mientras quo la

gordal no dió pla..~ta onraizada alguna con el mismo tratamiog

to, y proporcionó un 10 % cuando la concentración de AlB se

elevó a 10.000 p.p.Bo

En muestreos sucosivos do Bn'bas variodades, estudia-

dos anatómicamente al microscopio, so puso de manifiesto que

on las dos existe el anillo o vaina esoleronquimática contí-·

nuo, el cual so rompo dur8nte la forL1ación y dosarrollo do -

los tojidos dol callo, Quedando disperso entre la L1asa hipor

plásica, doj8ndo de sor, por consiguiente un obstáculo on la

Page 67: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

66

formación de la raiz.

La formación del primordio radical parece ser, en

cierto modo, independiento de la formación del callo, y se -

produce de la misma manera en la variedad manzanillo que en

la gordal, cuando ósta lo hace.

El hecho de la ruptura dol anillo o vaina escleren­

quimática antes de la formación del primordio radical, y que

algunas estaquillas do gordal logren enraizar con tratamientos

auxínicos fuortes, hace pensar quo 01 diferente comportamiento

de las dos variodades estudiadas sea debido a causaS bioquími­

cas mejor que a la existencia de barreras anatómicas. (L. Alog

so Valderrey, A. Troncoso).

- Relación entre las características nutricionales y bioquínicas

~variodades de Olea europea y su capacidad para omitir rai­

ces advonticias.-

Se han elegido cuatro variedades de O.E., a sabor:

manzanillo, gordal, zorzaleño y picual. Los dos princros co~.

rresponden a variedades de acoituna de mesa y los otros dos

para acoite. Estaquillas do estas plantas so han puosto a en­

raizar on invernadoros do nebulización despuós de somotor dis

tintos brotos a los siguientes tratanientos:

1/3 do las estaquillas con AIE a 3.000 p.p.m,

1h " n II

" AIE a 10.000 p.p.~.

1/3 n " " sin tratar.

Page 68: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

67

So sonetieron a oxperioncias 6.000 estaquillas on tQ

tal, o sea 1.500 por variodad. Los rosultados puoden rosUBirso ,

asl~

% de plantas enraizadas Vario dad --------------~ .... --__ ,.,:.. __________ o:_-------------!::S-, .

, . Sin tratar , AlB 3000 vpn : AlB 10.000 ppn !--------------T------~--------:-------------~-T---------------

'Zorzaleño \ 15 79 45

Picual 19 62 35

IIIanzanillo O 60 34

Gordal O 10 12

So han taLlado nuostras sucesivas en cada tratanionto

y variedad, antes de conenzar y en intervalos sucesivos de cig

co dias. En cada estaquilla se ostudia actualnonte, tanto en -

la zona basal (introducida en 01 substrato) cono apical (oxtrQ

no con hOjas) el contenido do nutrientes, así cono de azúcares,

conpuestos de nitrógeno, etc., trabajo que se continuará en el

año próxino. (A. Nicolás Parrilla, A. Tronooso).

- Selección do plantas de olivo nultiplioadas por nobulización.

So ha iniciado un prograna do nultiplicación do pl~

tas de las variodades nas interosantos de olivo procedontos do

anades seloccionadas por caracteres de interós conarcal o pro-

ductivos, tales cono: precocidad para entrar en producción,

ccn estaquillas de olivos que fructificaron al segundo año de

plantados; porto reducido, con naterial procedente de olivos

Page 69: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

68

do pe~ueD~ altura y con tendoncia a la raDificación lator8~,

frutcs do buenos caracteros cODercialcs, on especial para la

vario dad nanzanillo do Desa, oligiondoso árbolos cuyos frutos

dostacaban por su redondez y finura.

Con esto ensayo, ~uo no corros pondo a clila verdadera

selección clonal en sentido genótico, so protondo cODprobar

si los caractoros ~uo han servido para la olección se roprodu

oen en las plantas nuovas. Por 0110 habrá ~uo continuarse du­

ranto años esto trabajo. (A. Troncoso, J. Prieto, J. Liñán).

2.- Sele~ºión do frutos por trSLtaDionto ..,SLuíni..9.Q..'.

En esto año S8 han prosoguido experioncias ~ue tio!:!;

don a consoguir un aunont o dol "canaño Dodio do los frutos 011

vario dados do Desa, necesario para DO j orar las condiciones de

rocolocción y do cCDercialización de 108 nisnos.

So han roalizado tros onsayos (dos en Coria del Ri_o

y uno on utrora) sobre variodad IJanzanillo. En la tabla s~.-

guicnte so indican los produotos enploados y dosis do cacla

uno, así cono el porcentaje obtenido do frutos do tanaño co­

Dorcial (aprox. 300 frutos en Kg.):

r--------------------~------------~------------~ , , Produoto l Dosis % fruto conerc.¡ ¡------------------------J. _____ .~ ___________ _J ______________ R~_.J ¡ ¡ . .

¡ Tostigo sin tratar 1 15 Acido naftil-acótico 200 ppn 75 80 Naftil-acetaoida 100 pPD 75 80 Naftil··acotenida 200 ppn 75 80 Naftil-acotanida 300 ppn 75 80 Ethrol O; 1 % 50

__ ~:~:::::~ _______________ ..;------~:~:~----.--~-----::---_____ J

Page 70: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

69

So ha comprobado quo,al nonos on las condicionos oPQ

rativas, 01 poso total do cosocha por árbol no so influyo por

los trataniontos onploados, componsandoso 01 Llonor nÚDoro do

frutos por su Llayor taDaño y poso.

So han roalizado onsayos do tratanionto en diforon­

tos nonontos a partir dol conionzo do la fructificación y haQ

ta quo los frutos tonian unos 10 Dm do diánotro. Los resulta­

dos óptiLlos para N"~\ y NAD corrosponden a la a~licación do

los nisLlos cuando los frutos tionon do 2 a 5 LlD do diánotro,

o sea, ontro los 12 y 20 dil'l,s de floración cOLlpleta.

Con 01 Ethrol so obtuvioron los mismos rosultados

on las distintas épocas do aplioación (50 %) poro se produco

al mismo tiompo una abundanto dosfoliación. (A. Tronco so , J.

Prieto, J. Liv~).

3.- Estudios de nutrición minoral sobro 01 olivar do Andalu-

cía.-

Dv~ante el año 1973 so ha soguido el estudio do nu­

trición do los olivaros andalucos, con muostroos sobro zonas

reprosentativas de l~ provinoias de Sovilla y Cordoba, roali­

zados on la ópoca del roposo invernal. Corrospondon a las zo­

nas dol Aljarafe y morón, on Sovilla, y do Lucona y Bujalanco,

on Córdoba. Los valoros Lledios para cada nutrionto, obtonidos

en las divorsas zonas so oxpros"an on la tabla siguionte:

Page 71: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

70

¡ Elemento i.ljarafe Morón Lucona Bujalanco ¡ ! 1- i I N % ! 1,68 1,64 1,60 1,74

! p % ¡ O 094 0,087 0,080! 0,082

, ~a: 1 ~::: I ~::: ~:~: I ~::: , l'IJg % ! 0,11 ! 0,16 ¡ 0,15. 0,16 .

!-:---:::--t--~~--------~-~~~~----r----~----t----~~~~-------i

Fo ppm

Mn ppm

Zn ppm

Ou ppm

51

29

16

4·3

22

15

7

47

29

20

60

40

19

Oabo destacar la mejcr dotación do K en la zona de

Morón y más doficientes en las áreas cordobosas. Mojar clispo-

nibilidad do Fe y JIIf.n en Bujalance y menos Oa en Morón. El Ou

sólo ha podido controlarse on Morón, ya que on otras zonaS

so ha producido la incid.encia de tratamientos fungicidas a bg

so do cobre. (O. Mazuolos, M. Ohavos, A. Troncoso).

4.- Oontenido en oligoolomontos do los suelos de clivar.-

So ha continuado al ostudio sobro el contenido do

oligoelemontos on los suelos do olivar do Jilldalucía, especial

monto sobro cuatro áreas roprosontativas en las provincias do

Sevilla y Oórdoba. So indican soguidamento los valoros modios

Page 72: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

71

do Boro oncontrados sobro 30 parcol~s on cada una do las zonaS

~studiadas. TaI:lbion so incluyo 01 valor de la "nodiana", co­

rrospondionto al situado on 01 centro do "lUla ordenación por

valoros crociontes do cada sorie. Este valor puodo corrogir

la anonalía qB.e se presenta para 01 val. or nodio cuando valo-

ros oxtroLlos nuy altos dosfiguran al valor nodio prodoLlinanto.

Los contonidos so oxpresan on p.p.n. do B.

Zonas 1 Valor nodio Modiana r---------------------------t---------------... ~ "----------------j

Aljarafe (suelo) 0,71 0,60

Morón (suolo) 0,83 0,79

Lucena (sucIo) 0,71 0,43

Bujalance (suolo) 0,69 0,49

Bujalance (subsuolo) 0,52 0,64

Las cifras antcriores donuostran el dcninio de los

valoros nuy bajos on los suolos do Lucena y Bujalanco fronto

a los do morón y Lljarafo. El 63 % do las nuestras del Aljar-ª

fe posoon valoros inforioros a la nedio, on Morón os 01 66 %, on Lucona 01 70 % y on Bujalanco 01 60 %. (m. Chavos, C. maquQ

da) •

5.- Evolución foliar do olongntos nutritivos on olivaros do

distintas zonas de lmdalucía.-

Duranto 01 prosonto año so ha soguido, nodianto ang

lisis foliar, la evolución do los nutrientos prinoipalos (N -

Page 73: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

72

P - K - Ca - Mg) a lo largo del año on los árboles roprosentg

tivos do las zonas piloto establocidas on cada una de las pri~

cipalos áreas do estudio del olivar andaluz que realiza oste

Centro. Corresponden a las conarcas del Aljarafe y Morón do

la Frontora, on la provincia do Sevilla y las do Lucona y Bu­

jalance en la do Córdoba.

So han tonado nuestras do hojas nensualnente y so

han clasificado según provongan do árboles quo han producido

cesecha en 01 año, o do árbolos con escasa o nula producción.

So conprueba on los árboles productivos una disnin~

ción ~cnsible de N y K dosdo Enoro a la ópoca do naduración

dol fruto. Esta disninución os nayor en la zona sevillana del

Aljarafe (0,41 % para el N y 0,22 % para 01 K) Y pgra el N en

Bujalanoe (0,50 %). En 01 K la Donor diforencia corrosponde a

Lucona, seguido de BUjalanco, on las que la proporción absol~

ta de K os nuy baja (0,50 %) on la ópooa invornal.

Por el contrarie, el contonido do calcio, cono es

lógico, so clova tanto nas cuanto nayor es la disninución de

K. Por oso las diferencias nayores corresponden al Aljarafe

(0,86 %) siendo nininas en Lucena.

En la plantaciones no produdtivas ocurre tanbion una

disDinución del N entre Enero y Octubre (0,50 %). El K aunon­

ta (0,30 %) y el Ca disninuye un 0,20 %. Las variacienes del fósforo y nagnosio son nuy liDi

tadas on todos los casos. (m. Chaves, C. l.1azuelos, le. Troncoso).

Page 74: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

73

6.- Fortilidad do suelos do olivar en Andalucía Occidontal.

So han proseguido Los trabajos para fijar las con­

diciones do fertilidad do les principalos suolos de olivar

de lilldalucía. So ha trabajado sobro zonas anplias reprosonta

tivas on las provincias de Sevilla y Córdoba. So han roalizg

do tonas do nuostras on trointa puntos de cada una do las z~

nas, tanto de suelo cono do subsuolo y deterninado los oontQ

nidos on cada uno do los nutrientos principales y oligooleno!}

tos (N - P - K - Ca - l'Ilg - Fo - Mn - Cu - Zn - B), ,

aSl cono

realizadas tanbien deterninaoionos do l'Il. orgánica, carbonatos,

pornoabilidad, capacidad do retcnoión de huoodad, granulono­

tría y, on los casos procisos, salinidad y bases do canbio.

Los datos obtenidos so unirán al estudio corrospo!}

dionte de la cartografía do suelos y do nutrición del árbol

para conplotar el inforne genoral sobro 01 olivar andaluz.

(M. Chaves, A. Tronco so , R. Ronoro, J. Prioto, L. Liñán).

7.- Estudios sobre plagas y onfornodados dol olivo.

- Control gonoral sobre el olivar.

Durante 1973 so han soguido controlando las inCiden

cias de algunas onfornedades y plagas on los olivaros de las

zonaS dol Aljarafe y Morón, on la provincia de Sovilla y do

Lucona y BQjalQnoo, on la de Córdoba.

So ha controlado la aparición y nodido la intonsidad

do ata~uos do nogrilla (lmtonnaria Oloophila), ropilo (Cyolo-

Page 75: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

74

coniun Oleaginun), oscudoto (Macrophona Dalnática) , nosca (D.§:

cus Oloao), cochinilla (Saissetia Oloae), prays (Prays Oleo­

llus), osc2xabajo (Othiorrynchus), euzophera (Euzophera pin­

guis), bar~onillo (Phloeotnibus scabacoides) y Glyhodes (Gly­

phodes unionalis).

En el Aljarafe so han producido ataques intonsos do

cochinilla y nogrilla, y de escasa inportancia do otras plagas.

Cono excopción, cabe soñalar este año un fortísino ataque de

serpeta (Mytilococus Ulni) con daños econónicos considerables

en el Aljarafe y los Alcores, plaga ésta nuy poco frecuente

en la región.

En las restantos zonas (Morón, Lucona y Buja12~co)

los nayoros daños han sido producidos por la nogrilla, cochi­

nilla y algo do nosca. Las condiciones clináticas del año han

contribuido, en genoral, a disninuir la actividad de las dife

rentes plagas. (J. Liñán).

- Estudios sobre los ataques do Prays en 01 olivar.

So h2~ continuado las investigaciones oncaninadas

al nojor conociniento y control de esta inportanto plaga del

olivo.

En la zona del Aljarafo sevill&~o so conprobó una

incidoncia de ataque dol 7,5 % en las 3ª genoración fructifa

ga dol insocto. El total de frutos caidos, indopendicntononto

do la caida nornal do poqueños frutos, fuo del 16 % do la co­

secha, de los quo el 46 % nostraron síntonas do daños por 01

Page 76: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

75

insocto. (J. Liñán, A. Troncoso).

b) ESTUDIO DE AREAS SALINAS DE LA 1VI1,,-'US~M DEL GUADALQUIVIR

So ha continuado 01 estudio iniciado con anterio­

ridad scbro los suelos y vogetación do las Wmrisnas del GUQ

dalquivir, quo constituyen un hábitat do extraordinario int~

rós faunístico y floral. Se reSUDen soguidanente algunas in­

vostigaciones roalizadas en zonas variadas do los tóruinos

de Los Palacios, Villafranco dol Guadalquivir y Lebrija.

Consideracionos sobre propiodades físicas do los suelos.

En orden a la clasificación do estos suelos se ha

couprobado quo no sieupre se los puedo aplicar la toruinclo

gía de "Solouchak Calcosódicos sobro Gley, psoudogley ó - -

Marsh calizo" puesto que parece confiruarse la existoncia en

auplias zonaS de Marisuas de suolos "Salino-alcalinos".

Estos suolos son fundauentaluente arciffilosos (75 % de arcilla on algunos horizontos), aunque en zonas liui trofes

(Isla Monor-Los Palacios) oxisto granulouotría nuy variada,

con horizontos arenosos (nás dol 70 % do arona), arcillo-arQ

nasos Ó liuo-arcillo-aronosos. Las típicas arcillas flandiog

ses sólo so han oncontrado on 01 tórnino do Lobrija a profug

didades suporiores al notro (so trata de una zona intoruodia

ontro la "marisna do Lucios" ó dol Oeste y la de "lechos" o

del Este).

La capacidad do retonción de agua es alta (45 %

Page 77: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

76

cuando la proporción de lino + arcilla es de 95 % o nás),

pero baja notablElnElnt e en horizontes arenosos (10 % para prQ

porción lino + arcilla de 15 %). En genoral son suelos bastan

te inpernoablos, posados y de aireación difícil. (M. Chaves,

J .M. Murillo).

2. Consideraciones sobro caracteres guínicos de los suelos do

Marisnas..!.-

La salinidad varía eonsidorablenento de una a otra

zona sogún estón recuporadas on nayor o nonor grado, o sin rQ

cuperar, así ceno do las zonas bajas (o lucios) a las altas

(votas). En las ároas no rocuporadas, con caroncia total do

dronaje §rtificial, el nivol froático pernanece nuy alto, con

olovada salinificación dol sustrato (hasta 70 noq. do Cl Na

por 100 g. en las pqrtes bajas al final de la estación soca),

La salinidad es siocpre del tipo s04 - Cl- con prodoninio ne

to de Cl-,

En zonas parcialnente rocuporadas, las partos mas

bajas y do nayor oncharc8nionto puoden prosentar una salinj­

dad tanbion de tipo S04 - Cl- (1: 4), pero on las partos ¡XtS

elovadas, votas, tras las lluvias invernales y otoñQles, la

salinidad puedo ser de tipo S04,Cl-,C03H- (1:0,5:2), lo quo

es de gran inp~rtancia para la vegetación.

Poseen ostos suelos olov'1dn cap:'.cidad de c2L1bio

catiónico (25-35 noq/100 g) salvo en los casos de horizontos

aronosos o lino-arcillo-arenosos en que se reduce considera-

Page 78: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

77

bleDonte (15 - 20 De~/100 g).

El horizonte superficial posee contenido Dodio de

Cu (2 - ~. P.p.D.) disDinuyondo on profundidad hasta alc,'"'.1lzar

el Gley o Pseudog1ey en dende aUDenta nuovaDento.

Los valores de Zn son 21go Denores (0,5 - 3 P.P.D.)

con distribución en el perfil seDojanto al Cu. Do la DiSLU

forDa el mn oscilA. ontre 15 - 35 p.p.D. con igual distribu-

ciÓn.

En cuanto al E, son suelos Das bien ricos, ofrociog

do todos los horizontos contonidos superiores a 2 p.p.D.

(J.M. Murillo, M. Chavos).

3. Distribución do la vogotación en áreas de MarisDas dol

Guadalquivir.

En zcnA.S de DUy baja salinidad (0,5 De~ de ClNa/

100 g tras la se~uía ver&~ioga) no aparocen halofitas ~ue

ro~uieron Dayor concontración do salos. Junto a os pecios ni

trófilas y rudoralos CODO Torilis nodosa, Rapistrun rubosuD,

Malva silvostris, Daucus Duricatus, Euphorbia helioscopia ••• ,

aparecon otras especies DUy características do suelos no-sali

nos, CODO Trifoliun canpostris, Earkhansia taroxacifolia, Sog

chus arvonsis, Cardus tenviflorus •••• , y ospocios quo podonos

encontrar en zonas de salinidad Doderada, CODO Phalaris bra­

chistachys, Plantago lagopus, Loliun poranno, TrifoliuD Dari-

tinun. (/ .

En zonas do salinidad Dodorqda o baja (3 - 10 DO~

Page 79: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

78

ClNa/100g) os IlUy frocuonto la presoncia de Suaoda vora (Dnlna­

jo dulco), COIlO halofita nas roprosontativa, junto rr logunino­

sas do los gónoros Molilotus, rJIodicago y Trifoliun, grrrnínoas

do los gónoros Loliun, Hordoun, BroIlus,ooo y COIlpuostas do los

génoros Thrincia, AnthoIlix, Pulicariaoooo No cbstanto, algunas

do ostas ospocios puodon rosistir salinidad considorablononto

nas olovada. En 01 caso do ospocios tan COIlunOS on la Thmrisna

COllO Bota vulgaris, varo Ilarítina y Frankonia hirsuta.

En ároas do olovada salinidad (20 - 30 IlOQ CINa/1Gm g)

las halofitas Ilas roprosontativas son ArthrocnoIlun poronno, Sua~

da splondons y Saldola soda, dosaparociondo por cOIlploto Suaoda

vora. Otras espocies caractorísticas son Parapholis i.ncurva,

Hordoun nari tiIlun, Aehoropus li ttoralis, MonorrL'l oilindrica,

Plantago coronopus voIl., Crossa crotica, LiIloniuIl forulacoun,o.

prodoIlina.."l.do on lo.s ároas do oncharcarüonto nas pronunciado Po­

lipogon Ilonspolionsis, Scirpus rmritiIlus, Juncus Ilultiflorus,

Danasoniun bourgali, Eriugiun corniculatun, y otras.

En lugaros do salinid;d IlUy olevada y Iluy húoedas (70

IlOQ CINa/100 g y aún nás on ópoca soca) os ArthrocholmIl GlaucUIl

la halofita prodoninanto. (J.m. Murillo, M. Chavos).

4. Estudio do algunos cOi"lponontos.do las plantas nas caraotorís­

ticas do las áreas de narisnas dol Guadalquivir.

Se han ofoctuado análisis do plantas rocogidas on las

áreas salinas do las IIIarisIlas del GuadalQuivir. So conontan so­

guid8J10nto algunos do los valoros oncontrados:

Page 80: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

79

En las halofitas y algunas 10guLlinosas los valoros

do Ca oscilan alrededor del 1 % sobre natoria seca, y los de

Mg son del orden de O,éO %. Las graníneas poseen cantidades

nenores de Ca (0,30 %) y de Me (0,15 %). Es interesante observar que los valores de Fe y l/In

son superiores, en la nayoría do las especies, para plantas

de lugares encharcados. Estas diferoncias son nás ostensibles

on halofitas donde puede haber variaciones de naS de 1.000 ppn

do Fo y de 30 - tcO ppn de mn.

Los valores de B - Zn y Cu no presontan tan intensas

variaciones.

Lógicanente todas las espocies analizadas presentan

altos valores do Na. En halofitas puede llegar a un 10 % y , ,

aun nas.

Incluso, algunas no-halcfitas alcanzan a veces pro­

porciones nuy considerables: 2% on Thrincia, 1,75 % en Medic,ª,

ge, otc. Las graníneas son las que presentan nenor proporción

de Na (0,10 a 0,50). Es lógico que la absorción selectiva de

K frento a Na soa nas intensa en las no-halofitas, en las que

01 paránetro

= K planta/K solución

Na plqnta/Na solución

puodo alcanzar valores superioros a 100 (Medicago, Trifoliun)

fronte a valores dioz veces nenores en halofitas. (J.M. Murilího,

m. Chavos).

Page 81: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

80

c) EXPERIENCIAS EN CULTIVO DE REMOLACHA AZUCARERA.

So continuaron en 01 prosonto año las oxporioncias

sobro rouolaoha azucarora roalizadas on colaboración con A.r.

M.C.R.A. (Asociación do Investigación para la Mojora dol Cul

tivo do la Ronolaoha Azucarera).

So han realizado 15 exporiencias do fortilización o

do onpleo de herbieidas, cen variantes do densidad do planta­

ción y ópocas de sienbra.

La clinatología dol año agrícola fuó dosfavorablo

para osto cultivo, ospocialLlento para las sionbras on róginon

de secano, lo quo ha hecho bajar grandonente los rendiniontos

y, sobro todo, la riquoza sacárida, cuya nodia genoral ha si­

do do 15 a 17 % on tento que on años antorioros so encontró

on las proxinidades de 20 %. Los rosul tados do la aplic ación do fertilizantos cog

cuordan con los se~~lados cn la Monoria del pasado año, así CQ

no tanbien so han nostrado ospocialnonto satisfactorios los

horbicidas do presienbra Pyr~~in (control do hiorbas de hoja

ancha) en dosj_s do 3,5 Kg/Ha, iB,sociado al TCA (control do hior

bas de hoja ostrocha) on dcsis do 15 Kg/Ha.

El contonido salino dol jugo so ha increnontado on

gonoral rospocto al do años antorioros, oscilando para 01 po­

tasio ontro 0,28 y 3,24 g/litro y 01 do sodio entre 0,49 y -

3,22 g/litro, correspondiondo los de uayor contonido a los prQ

codentes de cultivos Gn suolos nas pesados próxinos a las ~q­

risnas dol Guadalquivir. (M. Chaves, m. González).

Page 82: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

8-/

d) EXPERIENCTAS SOBRJ~ CULTIVO DE ~ILUZ EN REGADIO.

En el presonto año so ha e cntinuac10 una oxporiI.1onto..~T

ción con 01 fin do conocor la inportancia do algul10s facteros

de cultivo on los rendirJientos do naiz grano proporcionados

por tres variodades experinentalos, cúnparadas cen una vario-·

dad conorcial. Las va:diodados onsayadas fuoron las E-10 (Híbr~_

do doblo), E-20 (híbrido sinplo) y R A E (variodad rica on lj:rg,

tcinas nOblos), El híbrido conorcial conparativo fuo 01 Funlc' fe

G-4680.

Los fao"00:70S controlados fuoron: vari'Jdad, f'ocha do

sionbra, donsidad de plantación e intonsidad de abonado.

En una oxporioncia con 216 parcolas so ensayaron en

cuatro repeticiones, tres vario dados (E-10, E-20, FU11k's G-!f5S0\

oon tros fechas de sienbra (3 Abril - 28 Abril - 25 i'flayo), C_e~ó

dosis do abenado, F y 2F.

Los rosult 'ldos han [lostrado la iLlportarlC ia fundanon-··

tal do la v2..riedad y do la Gpoca de s::.enbrR. Es signific8.t:l.va

la inoidoncia de la densidad de plal1tas on la siguiento ferna;

Bastanto significación (positiva) on la prinora sionbra; [10CtO-·

rada on la segunda y no significativa, con incidencia variable,

en la torccran

En 01 abonado no so consiguió nojorar los rondinion-­

tos al forzar las dosis, antos bien, hubo un retroceso gcmera::'

con la única oxcopción dol E-22 on donsidados @:l.tas y lJri;:JOréc

sionbra.

Los híbridos oxporinontalos consiguioron los nojoroE;

Page 83: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

82

resultados. En las condiciones óptimas los rendimientos fueron:

E-10: 13.666 Kg/Ha; E-20: 17.015 Kg/Ha, Funk's G-4680: 10.150

Kg/Ha.

Otros tres ensayos con R A E fueron realizados obte­

niendose rendimientos medios comprendidos entre 8.000 y 10.000

Kg/Ha, muy satisfactorios, habida cuenta de que fueron sembra··

dos en época tardía. (M. Chaves, M. González, M. Fernández).

e) Estudios sobre nutrición y desarrollo forestal: Cultivo de

Eucaliptus Globulus.

En experiencias y trabaj os anteriores se puso de ma-'

nifiesto la importancia de la fertilización en el desarrollo

del árbol y en la multiplicación de los nuevos brotes despues

de efectuada una corta. En el presente año se han iniciado ex­

periencias de fertilización en las nuevas áreas incorporadas a

este cultivo en las provincias de Sevilla y Huelva. A las zo­

nas tradicionales, llanas o ligeramente onduladas, se han in­

corporado importantes extensiones en la Sierra, habiendose reg

lizado casi todas en sistema de terrazas en suelos sobre gran!

tos o pizarras. En los nuevos cultivos se ha proyectado una ig

vestigación, actualmente en realización, sobre el comportamien

to de los fertilizantes (dinámica de nutrientes) en este tipo

de plantación, con el fin de poder fijar para ellos las dosis

mas adecuadas de abonado.

Por otra parte, los datos obtenidos en experimenta­

ción anterior sobre desarrollo de nuevos brotes después de una

Page 84: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

83

corta en plantaciones fertilizadas, nos han inducido a realizar

una nueva plantación de plantas múltiples, cuyos resultados ha­

brá ~ue esperar al desarrollo de las mismas para establecerlos.

(M. Chaves, A. Troncoso).

f) SOBRE EL CONTENILO DE OLIGOELEMENTOS EN NARANJOS DE LA PRO­

VINCIA DE SEVILLA.

Se ha comprobado una general deficiencia de Mn y Zn en las

plantaciones de cítricos de la provincia, habiendose controla­

do los contenidos en hojas do variedades Washington Navel, CIQ

mentino, Valencia Late y Navelino, situadas sobre las cuatro -

zonas mas importantes, a saber: Vega Aluvial, Terraza diluvial,

Aleares y Aljarafe. La proporción mas frecuente se encuentra

entre 15 y 23 ppm para el lVIn y entre 12 y 14 ppm para el Zn.

Un contenido ligeramente superior (26 y 22 ppm respectivamen­

te) se encuentra en la variedad Navelino ~uo se ha mostrado

en todos los aspectos como la mejor adaptada a suelos y clirng

tOlogía de la provincia.

Se ha comprobado que las correcciones de deficiencias

de estos dos nutrientes son de muy escasa duración si no van

acompañados de abundante aporte de materia orgánica.

Se ha iniciado una experimentación para estudiar las

interacciones Zn-Mn en el binomio suelo-hoja. (M. Chaves, M.

Fernandez, C. Mazuelos).

Page 85: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

84

- Balance de nutrientes y evolución foliar de los mismos.

So ha continuado durante 1973 el estudio sobre la

evolución y contenido de nutrientes en naranjos de las varie­

dades Washington Navel, Thompson y Cadeneros. Los valores me-­

dios anuales obtenidos sen los siguientes para los elementos

que se indican: ,

Elemento! Washington Thompson Cadeneras

i--:---~-----i------:~~:~------+---~~~~------1----~~~~-------:

1:: '::::8 ::::3 ::::' ! Ca % 4,86 5,23 4,54 ,

~:~-::~---i-----:;c~~-----~---~~c~~------+--:~c~~------1 , i Fe ppm. 78 79 99

¡ l\'In ppm. 15 14 17

! Zn ppm. 16 17 1 1

i Cu ppm. 87 1 1 7

So aprecian valores deficiontes genorales de K, sien

do bajísimos los de Cadeneros. El Mg tambien ofrece valores dQ

ficitarios en todas las variodades estudiadas, especialmente

la Washington Navel. TambieD el P presenta contenidos inferio-

res al normal. En oligoelementos el Fe y Cu poseen valores aceE

tables, si bien eh Washington los tratamientos fitosanitarios

Page 86: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

85

cúpricos hacen elevar el contenido de este elemento. Las mues-

tras han sido tomadas a un ritmo mensual para estudiar la evo­

lución de los nutrientes a lo largo dol año. (M. Chaves, C. Ma

zuelas, M. Fernandez).

g) CULTIVOS EN TNVERNADEROS.

Se ha realizado un cultivo de pimientos en tres sub~

tratos distintos, a saber: a) 75 % arena ~ 25 % turba; b) 50%

tierra + 25 % arena lavada ~ 25 % turba; c) 60 % tierra + 30%

turba + 10 de hidromull (resina expandida). En ensayos previos

se apreció una deficiencia de calcio y magnesio (especj.almente

en el substrato a) corregidas con aportes de C03Ca y S04Mg. E~

lavado de estos elementos por 01 agua de riego fué importante,

incrementandose el contenido do los mismos en el levigado en -

28,6 meq)l. (para el Ca) y 9,20 meq)l. (para el Mg). Pudo aprQ

ciarse un relativo mayor lavado de Ca que de Mg pues la rela-­

ción Ca/Mg en el agua de riego era 1,36 y en el agua de perco­

lación fué de 2,37. La deficiencia de Mg so intensifica en 01

cultivo en ciorros con calefaoción por propano, puos la mayor

abundancia do C02 determina mas rápido dos arrollo foliácoo y

mayor consumo de Mg para la formación de clorofila.

En el ensayo con pimientos se utilizó la variedad

Marconi, y so controlaron precocidad y peso de cosechas en los

diferentes substratos. El substrato a), mas ligero, adelantó

en siete dias el comienzo de la cosecha sobre los otros dos

substratos y mejoró los rendimientos obtenidos en la siguien-

Page 87: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

te proporción, calculada sobre la base dc considerar 100 la

producción sobre el substrato de textura mas pesada:

86

a) 300,3 %; b) 173,5 %; c) 100 %. (m. Chaves, m. Fernandez).

h) NORMP.LIZACION DE TECNICAS ANALITICAS.

- Análisis de suelos.

La Sección colabora en la Comisión de Métodos Anali.

ticos del Instituto Nacional do Edafología "JT Agrobiología "Jo

sé maria Albareda". Duranto el afio se han ultimado las dete!:

minaciones corrospondientos a pR, nitrógeno y materia orgáni­

ca, habiondose iniciado los trabajos sobre carbonatos y pota­

sio asimilable. l\.simismo los correspondientes a determinacio­

nes físicas (donsidad real, pF, permeabilidad y ~~álisis mecª

nico) se oncuentran también on periodo do estudio. (M. Chaves,

R, Romoro).

- Análisis de plantas.

Se prosiguen las encuestas y reuniones de trabajo

que d~sarrolla 01 Comite Inter-Institutos de Análisis Foliar.

En las sesiones de primavora so discutioron los resultados de

las dotorminaciones de Cu, Zn y Na sobre muestras de hojas do

manzano, melocotonero, viña, naranjo, palma y manzano Cox's

Orange, pertenecientes al banco de muestras dol Comité.

En las sesiones de otoño se estudiaron los datos an§

líticos de Na y B sobre muestras de manzano Goldon, nar~~jo,

Page 88: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

87

melocotonero y manzano.

Sc ha esbozado un programa do trabajo para iniciar

el estudio de las determinaciones analíticas de formas de ni­

trógeno y de otros elementos en la planta" Y se acordó exten­

der los trabajos al análisis de aguas para riego. (M. Chaves,

C. Mazuelos).

Nuevas Instalaciones.

En este año las instalaciones de la Sección se han

visto incrementadas con la adCLuisición de tres cámaras Phyto­

trón, aún cuando por haberse recibido el material a final de

año no ha sido pOSible proceder a su instalación.

Participación en Congresos Internacionales y Nacionales.

a) Congresos Internacionales.

~

En el mes de Mayo, asistieron al I Congreso Mundial de Citri

cultura, colobrado en Murcia-Vc:lencia, los Dres. Chaves y Mg

zuelos, así como también el Ing. Técnico AgríCOla, Sr. Fernán-

dez Ruiz, todos do la Sección de FOI tilidad de este Centro.

Se presentaron dos comunicaciones: una "Los suelos de la zona

naranjera de la provineia de Sevilla" y otra "Estado de nutri­

ción de los naranjales de la prOVincia de Sevilla. Influencia

en la caida prematura de frutos".

La Sección de Fertilidad proyectó y dirigió, en es-

Page 89: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

88

trocha colaboración con el Comitó Organizador del Congreso,

una oxcursión Pre-Congreso, con duración do tres jornadas, por

01 Vallo dol Guadalquivir. Se visitaron plantacionos de agrios

on la voga aluvial, terraza diluvial y Aljarafe, así como unos

grandes y especializados viveros on el Alcor. Con tiempo sufi­

ciente so recopilaron datos ancüíticos e información general -

sobro las fincas visitadas y sus region~s naturales, que fue -

facilitada proviamento a los visitantes, Los congrcsistas so -­

interesaron vivamonto pcr los múltiplos aspoctos de la citri-­

cultura scvillana, quodando satisfoohos do las informacionos -

rooibidas. Las jornadas inoluyeron también visitas a monumon-­

tos y zonas típicas de la ciudad.

- Las Dras. mazuelos y ]/Jaqueda asistioron al Colloquium Spoc­

troscopicum Internationalo XVII, colobrado en Floroncia (It§

lia) dol 16 al 22 de Soptiombro.

b) Congresos Nacionalos.

- Las Dras. r!iazuolos y Maquoda asisticron a I Simposio Nacio­

nal do Espectroscopia do Absorción Atómica, colebrado on Ma­

drid del' 3 al 10 de Octubro.

Actividades en 01 Extranjero.

El Dr. Chaves tomó parto en las reuniones dol Comité

Inter-Institutos do ltrlálisis Foliar que se cclcbró on Roma on

01 mes do Abril, cuyas sesionos so colebraron en 01 Institito

sporimontale por la Ceralicoltura.

Page 90: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

89

Igualmento asistió a la reunión del menoionado Comi­

té ~ue tuvo lugar en Bastia (Córcega) en 01 mes do Octubre, c~

lebradas en la sede de la Societé National pour la Mise en va-

leur de la Corse (SOMIVAC).

Cursos, Conferencias y otras actividades.

Los Dres o Chaves y mazuelos han intervenido en el X

Curso Internacional de Edafología y Biología Vegetal ~ue se de . ..

sarrolló en asto Cerrbro, patrocinado por la O.E.~., UNESCO,

Instituto de Cultura Hispánica, 01 primero con la exposición

de conferoncias y la segunda on el desarrollo de trabajos práQ

ticos.

El Dr. Chaves tomó parto en 01 Curso Internacional

~ue se colebró en el "Instituto de Demostración y Mejora de

las TGcnicas Oleícclas" de Córdoba, bajo el patrocinio de la

F.A.O. y del Rünisterio do Agricultura, desarrollando seis 10Q

ciones en el mismo.

El Dr. Troncoso explicó asimismo tras leccionos on

el mencionado Curso de Córdoba.

El Dr. Chaves asistió a las reuniones do la "Comisión

de Métodos il.nalíticos" del Instituto Nacional de Edafología y

Agrobiológía "Josa Maria Albareda" ~uo se celebraron on Granada,

Barcelona y Madrid en los meses de R~rzo, Octubre y Diciembre,

respectivamente.

El Dr. Chaves asistió a las "Primeras Jornadas üIliva-

reras" organizadQs por el Ministerio de Agricultura y ~ue tuvi.§.

Page 91: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

90

ron lugar on la provinoia de Sovilla en el mes de Septiembre,

interviniendo on el desarrollo do las mismas.

El Dr. Chaves fuo designado miembro del Grupo do Trg

bajo sobre Olivioultura por la Comisión Coordinadora INIA-Plill,

01 cual ha olaborado un proyeoto do investigaoión sobro 01 011

vo, que deberá desarrollarso por los Centros do ambas institu­

ciones,

Tambien el Dr, Chaves ha sido designado para formar

parte del Grupo de Trabajo sobro Métodos Analíticos en 01 mar­

co de la coordinación INIA-PAHo

El Jofe de la Sección, Dr. Chaves, ha sido olegido

Consojero de Númoro dol Consejo Superior de Investigaciones

Científioas por 01 Patronato "Alonso de Horrera",

Estancias o visitas de Profesores ,e Invest.igadores extranjeros

Q...~ersonal oxtranjero on for.lll§\ción~-

Durante siete meses (Enero-Julio) ha permanecido en

Sovilla, trabaj?ndo en la Sección de Fertilidad de este Centro,

la Sra. Ozgül de Canozer, procedente dol Instituto de Olivicul­

tura dc Ismir (Turquia), disfrutando de u..'1a boca de la F. A. O.

mmo. do Canozer ha pOdido faLliliarizarse con los mótodos de tra

bajo quo so siguen en las investigaciones sobro 01 olivo, ha­

biendo tambien realizado visitas y rocorridos por las diferen­

tes zonas olivaroras andaluzas, que le han permitido enfocar

en su conjunto los probJ.emas de su interós,

Page 92: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

91

otras actividades.

Durante el año se ha proseguido la ayuda a los agri­

cultores mediantc un Servicio de Análisis y asesoramiento. En

conexión con los Servicios de Extensión llgraria, del IIhniste­

rio de Agricultura, se han efectuado numerosos análisis de mue~

tras de suelos, agua, piensos, abonos, etc., remitidos por los

labradores, bien directamente o a través de las Agencias del

Servicio de Extensión Agraria, habiendoseles hecho las adecua­

das recomendaciones en orden a fertilización de cultivos, en­

miendas de suelo, empleo de agüaS de riego, etc.

En la finca "Granja Experimental Aljarafe" se vienen

realizando algunas de las experiencias de campo incluidas en

apartados anteriores, así como se continuó la explotación nor­

mal de la misma.

¡·partc de las zo nas dedicaaas a olivar y naran jos,

como cultivos permanentes, la parcela de cultivo anual fue se~

brada este año de trigo Impeto con excelente rendimionto de

unos 4.000 Kg/Ha. La plantación de agrios ha proporcionada ya

una producción inicial aun~ue todavía po~ueña, dada la edad de

los árboles.

En los olivos se han realizado experiencias de rie­

go, de selección de frutos y de abscisión de frutos maduros,

cuyos resultados se han indicado en las correspondientes lI­

neas do trabajo.

Asimismo en los invernaderos existentes en la finca,

se han dos arrollado los onsayos de cultivos hortícolas y la

Page 93: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

92

multiplicación de plantas de olivo por nebulización.

Publicaciones.

a) Trabajos publicados en revistas.

GONZALEZ, F., CHi,VES, M., ]!LAZUELOS, C., TRONCOSO, 1\.-' "Aspec-

tos fisiológicos en la nutrición del olivar, varie-

dad "Manzanillo" de roosa.- Ciclo de nutrientes en -

hojas, órganos de crecimiento y de producción".-

lUl. Edaf. y Agrob. XXXII (7-8) pág. 615-634. 1973.

CRAVES, m., ]/Ij,ZUELOS, C.- "Méthodes de référence pour la déte!:

mination des óléments mineraux dans les végétaux.­

Détormination des éléments Ca, Mg, Fe, Mn, Zn ot Cu

par absortion atomi'luo", por los laborator io Mien­

bros del C.I.I.A.F.

b) Trabaj os presentados en Congres os y pendient es de aparición en los Analaes de los mismos.

ROMERO, R., CRAVES, m., lY',AZUELOS, C., FERNANDEZ, M.- "Los sue-

los de la zona naranjera de la provincia de Sevilla".

I Congreso Mundial do Citricultura. Murcia-Valencia.

Mayo, 1973.

CRAVES, M., ]!LAZUELOS, C., ORTIZ, C., FERNANDEZ, ]1]., ROMERO, R.,

ARIAS,1\.. - "Estado de nutrici ón de los naranj ales de

la provincia de SevIlla. Influencia en la caída pre­

matura de frutos". I Congreso mundial de Citricultu-

ra.- Murcia-Valencia. mayo 1.973.

Page 94: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

93

SECCION DE QUIl'IíICll DEL SUELO

Porsonal.

Jofo do Socción:

Dr. D. Pablo do I\!:o.obarri y Cazalis, Profosor do Invostigación.

Colaboradoros Científioos:

Dr. D. Luis :f\Tadrid Sánchez del Villar.

Dr. D. Juan Cornejo Suero.

Titulados Superiores Contratados:

Dra. Dª Encarnación Díaz Barrientos.

Bocarios:

Ldo. D. Francisco Cabrora Capitán. (P.F.P.I.)

Ayudantes do Invostigación (on practicas).

Srta. W~ria Francisca Osta Fort.

D. José Muñoz Entrena.

Graduados sin beca:

Ldo. D. Carlos Gustavo Toca López.

Ldo. D. Manuel García Baena.

Page 95: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

94

ReSUDen de los t~abajos

a) Líneas de trabaj c: Estuo.io cinético :v termodinámico de 1012.

procesos superficiales en los suelos o sus componentes.

1. Sub-línea de trabaj o: -Adsorción ospecíf ic a de a..,üones.

Aplicabilidad de los mod(Üos (10 adsorción de Langmuir y Fl:')_~'­

lich a la. adscrció1."-SG ::c'¿3j'oro )Jor onco óxidos Eletálicos.

Si la r8prosontación (;'.1 orelenadas do las cantj.elades

ele scrbato adsorbidas sobr8 c1ot8rEl~nSldn substrSlto y en absci··

sas el8 la cantielael do sorbato dojaelo on solución proporciuna

punt os oxperimont aleE: q uo t ionclon a ni velars e, de tal rik'lJlOra

que a partir do un elotorDin2.do valor en adolanto do sorbatc c1.0.

jado en solución no crezc8, la cantidad de so,'"bato aelsorbiCl.o,

so adDite normahlente que 01 procoso de adsorción siguo :;.'~. me ..

canismo CODO el propuesto por Langmuir.

Por el contrario, si los puntos oxp8riuentalos roproS

sentaelos como se inelica anteriormonte muestran que la cantielad

de sorbato aelsorbielo croco a Doeliela quo la concontración de so::;:

bato elejada en solución croce, suole aelnitirse que 01 l)rOcoso

sigue un nocanisno cono el propuesto por Frounellich.

Nosotros henos aelso¡:bielo fósforo elesdo soluciones con

distintos pH, una media do once pH distintos y homos hallado

los ooefioi.entes elo correlación entro los puntos oxporinerrtalo~'

obtonidos y las curvas toóricas do La..ngrmir y Freundlich quo :19.

jer se acoplan a cada adsorción, En el 90 % do los casos ostv.··

Page 96: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

95

diados hemes encontrado que los puntos experimentales se aco­

plan, con un coeficiente de correlación nuy alto ( p.e:::. 0,01),

por igual Q las curvas toóricas respectivaS de Langmuir y Freun2

lich, de tal nanera que es imposible asignar estadísticamente

los resultados experinentales a uno u otro proceso. El 10 % re~

tante de los casos estudiados son casi siempre asignables con

mayor significación estadística a un procoso de Langmuir.

Dado que no puedo adoitirse que una adsorción se rea­

lice simultáneamente segÚn anbos procesos considerados, ya que

el proceso de Langmuir supone que a Dedida que la adsorción pro

gresa no canbia su energía, Dientras que 01 Freundlich supone

que la energía de adserción varía oxponencialmento a medida que

el sorbato va rooubriendo la superficie adsorbonte, los resul­

tados ebtenidos nos í'uorzan a admitir quo la adsorción del fós­

foro sobre los óxidos estudiados se realiza, a oualquier pH,

por cUl procodimiento on 01 que la variación de la energía do

adsorción, a Dodida que aumenta la superficie cubierta, es tan

pequeña que el procoso en sí no se aparta sensiblomonte de una

isoterna do adsoroión de Langmuir.

En todo oaso, debe dostaoarse el hooho do que los og

sos estucHados, y suponemos quo en otros tanbien, es peligroso

deducir, ceno on tantas ooasiones se haoe, la clase do prooeso

soguido duranto Ul1a adsoroión por la sinplo observación de la

ourva exporiDental obtenida OODO indicábaDos al principio.

(F. Cabrora, L. NIadrid, P. do Aranbarri).

Page 97: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

96

Calor iSCEiDrioo de ad,sorción de iones fosfato por tres óxi­

dos de hierro.

Usando la isócora de Van t'Hoff hemos c lculado el

calor de edsorCión, a 15 y 35 QC, y a pH próximos a 3 y a 9,

de iones fosfato sobre tres óxidos de hierro. Los óxidos usa--

dos han sido goetita, lepidocrocita y hematites con superfi­

cies específicas de 73.9, 108,,0 Y 89.3 m2/g y puntos cero de

carga a pH 6.5, 7.4 Y 6.5 respectivamente.

Los procesos de adsorción resultaron ser exotermi­

cos a pH próximo a 3 y endotérmicos a pH próximos a 9, con

una diferencie de entalpía para los tres casos que oscila eg

tre -9 Y -16 Kcal/mol.

Si admitimos que a pH 3, el proceso de adsorción pUQ

de esquematizarse por

y a pH 9 por

F ,.,..oH2!O e'OH +

o por

"OH 1-Fe'OH t +

H ° Fe .... oP~ t = H..Il 2 -- 'OH2 + zv

(2)

tendremos que admitir que el proceso (~) se realiza mediante

un cambio de ligando s y el proC0f;~ (? 1 6 (3) Be realiz::, :r:-cdi~

te un cambio de lígann ¡S y la '~isociací6h dr v.': cotón del

ar.~.ón fos~::;";:) y posteri.:ci:' forma(' :i.é"J, d8 una molÉoula de: agua.

Estas dos últiEas <j4:;n,pas diferenoian el proceso (1) del (2) y

del (3) y se realiza mediante una variación de entalpía de

Page 98: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

97

-10 Kcal/mol valor muy similar al encontrado por nosotros pa

ra el calor de adsorción medido a pH ácido y a pH alcalino, ,

por lo ~ue parece ~ue nuestro estudio aporta una nueva razon

~ue fundamenta la utilización de los es~uemas (1) y (2) ó (3)

para representar la adsorción de fosfatos por estos óxidos.

(L. Madrid, F. Cabrera, P. de Arambarri, E. Díaz).

Adsorción específica de aniones sobre óxidos de aluminio X

algunos metales 3d.

Se continua este trabajo, iniciado en 1970, ~ue

constituye la tesis doctoral de ~no de nosotros (F. Cabre~a).

En él se ha concluido la parte correspondiente a

la adsorción de iones fosfato a 25ºC sobre los óxidos y se ha

iniciado el estudio de" la influencia de muy variadas condiciQ

nes experimentales sobre los procesos de desorción de los io­

nes fosfato previament e adsorbidos sobre los óxidos. Hemos oE,

servado ~ue el procese de desorción presenta una marcada his-

téresis, la razón de la cual no aparece demasiado clara. Para

tratar de dilucidarla estamos marcando con 32 P los medios de

desorción y esperamos ~ue los resultados ~ue obtengamos per­

mitan llegar a una explicación cinética del proceso.

Se ha comenzado, asimismo, el estudio de la adsor--. , . ,

Clan a 25ºC del anlon ortosilicato a diferentes pH sobre ca-

da uno de los óxidos. Observamos ~ue el ión silicato se adsoE

be de forma distinta a como lo hace el ión fosfato de tal for

ma ~ue la adsorción de silicio incrementa c"n la mayoría de los

Page 99: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

98

casos linealment e a me dida que aumenta la cantidad de anión

presente, por lo que es dificil asignar al proceso un máximo.

Tambien llegamos a la conclusión de que se adsorbe en todos

los casos mas silicio que fósforo sobre cada óxido, para con­

centraciones de sílice en solución suficienten~ente grandes.

Dado que lo iones ortosilicato y ortofosfªto deben poseer ta

maños similares, este último resultado es dificil de explicar

si se admite que el mecanismo de adsorción es idéntico para

ambas especies. (F. Cabrera, P. de Aramarri, L. Madrid).

2) Sub-línea de trabajo: Cambio de cationes.

Estudio de di versos métodos de ('.3terminación de la capaci­

dad de cambio catiónico dependiente e independiente del pR

y su aplicación a suelos calizos.

Se sabe que las diferentes fracciones finas del sUQ

lo pueden cambiar cationos en proporción que varía según el

pR del medio en el que se realiza el cambio.

Remos estudiado una serie de tres perfiles, de un

mismo suelo, localizados en la parto alta, media o baja res­

pectivamente de una ladera. Todos los horizontes estudiados

son ricos en fracción arcilla, principalmente montmorilloní­

tica, con abundante contenido en carbonato cálcico y conteni­

do en materia orgánica entre medio y elevado para nuestro cli

ma.

Cada horizonte de cada perfil fue tratado con la -

Page 100: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

99

cantidad precisa de ácido para eliminar su carbonato cálcico,

posteriormente se trataron con agua oxigenada para eliminar

su materia orgánica, y a continuación de cada una de estas ~

nipulaciones hemos hallado sus capacidades de cambio a pH 8,2

Y 4.8, Se esperaba encontrar, de esta forma, la capacidad de

cambio debida a las cargas permanentes de la arcilla y a las

cargas inducidas a pH 8.2 sobre los óxidos metálicos y otros

geles minerales y sobre la materia orgánica de los suelos.

Estas mismas deter~"aciones se han realizado en los

suelos naturales, sin destruir previamente su carbonato cálci­

co ni su materia orgánica.

Los resultados obtenidos muestran que el método apli

cado proporciona valores de la capacidad de cambio total en

buena concordancia con los hallados por otro especialmente di­

señado para ser utilizado con suelos calizos con idéntico fin.

También el método empleado da buenos resultados en lo que res­

pecta a la determinación de la capacidad de cambio debida a la

carga permanente de los minerales de la arcilla.

Por el contrario, el método seguido no parece dar

buenos resultados al aplicarlo a la determinación de la capaci

dad de cambio dependiente del pH en las fracciones coloidales

del suelos constituidas por sus óxidos metálicos y su materia , .

organlca.

Tratamos de profundizar en esta dirección hallando

en condiciones isotermas la capacidad do cambio de una serie

de componentes aislados del suelo y de las mezclas de estos

Page 101: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

100

componentes. (E. Díaz, P. de Arambarri).

3. Sub-línea de trabajo: Estudio de Superficies.

- Utilizando la línea de vaciu, recientemente instalada en es

tos laboratorios, estamos tratando de medir por el procedimi~

to B.E.T. los dosarrollos superficiales de una serie de mate­

riales ~ue posteriormente usaremos en procesos de adsorción

y cambio isotópico. (J. Cornejo).

b) Línea de trabajo: Estudio de la naturaleza y comportami®n­

to de los nutrientes presentes en los suelos.-

1. Sublínea de trabajo: Fosfatos.

- Evolución de tres fertilizantes fosfatados en un suolo hi­

dronorfo con gravas bajo ryo-grass.

Tres compuestos do fósforo, fosfato monocálcico,

fosfato dicálcico y suporfosfato cálcico, so ccmpactan a pro­

sión con sulfato magnósico. Las pastj.llas obtenidas tras la

compactación so colocan en a~cetas que contienen una mezcla

de arena y suelo tomado en terrenos del Cortijo de Cuarto -

-Sevilla- clasificado como suelo hidromorfo con gravas y se

cultiva rye-grass durante cinco meses. Al cabo de este tiem­

po se recupera lo que queda de las pastillas y se toman mues

tras del suelo.

El estudio por rayos X de los restos do las pasti­

llas muestra que éstas evolucionan a fosfatos mas básicos,

Page 102: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

101

tanto mas cuanto mas básico fuora el fosfato de partida, lo

que fuerza a admitir quo el suelo ologido,no posoe poder t~

pón sufioiente como para imponer una evolución id6ntica a los

tres fosfatos. Un resumen de los resultados obtenidos es 01

siguiente: las pastillas de dicálcico evolucionan a una mez­

cla que contiene trázaS de esto fosfato, fosfato octocálcico

muy abundante y trazas de hidroxilapatito; las pastillas de

monocálcico ovolucionan a una mezcla de dicálcico y octocál­

cico en la quo oste último es minoritatio; las pastillas de

superfosfato evolucionan totálmento a dicálcico. Dobemos re­

saltar quo en pocas ocasionos se ha pOdido constatar do una

forma tan clara la transformación de un fertilizante fosfatª

do en una mezola oristalina de fosfato ootooáloioo e hidroxil

apatito. Por otra parto, es de destaoarso la no ovoluoión del

superfosfato a formas más básioas que el fosfato dioálcioo en

un periodo de cinco meses, lo que trae consigo Ulla buena asi­

milabilidad de os te fertilizante on osta clas~ de suelos.

Este último hocho, de gran importanoia agroquímioa,

se confirmó al estudiar las muestras de suelo. Estas poseen

al finalizar la oosecha de rye-grass, práctioamente agotado

su fósforo en la soluoión del suelo de tal manera que el fao­

tor intensidad, 1, no pudo determinarse por el procedimiento

habitual y tuvimos que reeurrir a un método de extrapolaoión.

El resto de los resultados obtenidos y la discusión

sebre su signifioado aparecerán en breve, publicados en una

revista espeoializada. (P. de Araabarri, L. Madrid, C.Mazuelos).

Page 103: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

102

- Absorción foliar de fosfatos por plantas de olivo.

Se están utilizando soluciones conteniendo 32P para

estudiar su ponetración dontro del árbol, posterior transloc§

ción y metabolismo subsiguiente.

Hemos llegado a establecer ~ue el 32P es tomado por

el árbol mas facilmente desde soluciones concentradas, IM on

ión mcnofosfato.

Si so sumerge en una solución concentrada de ión mQ

nofosfato, marcada con 32P, un ramo de olivo con las hojas mu

tiladas -puntas de las hojas cortadas, cutícula de las hojas

deterioradas mecánicamente, etc.- la aparición de radiactivi­

dad on las hojas del ramo no suoergidas en la sclución es in­

mediata e intensa.

Por 01 contrario, si las hojas sumergidas on la so­

lución marcada están intactas, se nocesitan aproximadamente

dos semanas antes de ~ue se registre radiactividad, primero

en la madera e irroediataEente después en las hojas ne sumergi

das. Es de destacar ~ue se aprecia una clara dependencia entre

la actividad en las hojas del árbol en un momento dado y la

distancia ~ue separan estas hojas del ramo sumergido en la so­

lución marcada.

Una exploración cualitativa de la localización en ~

noral de la radiactividad indica ~ué parte de ésta ha llogado

a la parte baja del tronco de los olivos utilizados y posiblo­

mente a las raices. Si ósto es cierto extenderemos el presente

estudio a las raicos y al suelo.

Page 104: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

103

Este trabajo se lleva a cabo en colaboración con la

Sección de Microbiología y Bio~uímica. (M. León, L. Oatalina,

P. do Arambarri).

c) Línea de trabaja: Detorninación do la movilidad de los co-

10ideEi. del Sno lo.

1. Sub-línea de trabajo: Influencia de los agentes internos.

So ha iniciado un estudio sobro la I10vilidad de una

serie de cOI1ponentes de varios suelos do Andalucía Occidental.

La priDDra fase del trabajo ha consistido en encon­

trar el mótodo experinental ~ue porI1ita acolerar la I1oviliza­

ción, por modios lo mas próximos posible a las condiciones ng

turales, en el perfil de un suelo de alguno de sus componen­

tes.

El procediniento ensayado ha sido 01 siguiente:

Se han tomado porfiles de varios suelos pesados, por ejeI1plo,

suelos desarrollados sobre nargas y sobre natoriales del Trias.

Se han separado dos horizontes de cada perfil y so han rocons­

truido de nuevo en colunnas do lixiviación añadiondo a cada

horizonte, al tornati vamente, cantidades variables de arena.

Seguidamonto, so ha añadido agua a las colunnas en porciones

de medio litro y cantidad total o~uivalento a la ~ue hubieran

rocibido on forna de lluvia duranto 10 años en el campo.

La exporioncia so ha prolongado cn el laboratorio

aproximadamonte dos añcs. So dejaron secar las colunnas y se

trocoaron los nuovos porfilos do dos en dos contínetros. Se

Page 105: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

104

ha roalizado 01 análisis uecánico do cada una do ostas parcia

nos para ostablocor 'lUó proporción dc arona haco 'lue determi­

nados horizontos Sluran concontración on profundidad do su

fracción arcilla. A continuación so ostudiará la fraoción ~

cilla a lo largo do cada horizonte, así como 01 contonido on

hierro y fósforo do cada fracción. (P. do Arambarri).

Nuevas instalaciones.

- Duranto 01 prosonto añ.o so ha instalado on la línea do va­

cío oxistonto on osta Socción (Memoria 1972) una eloctrobalag

za CAHN con posibilidad de hacer posadas en vacío de 'JO-6 mm

Hg y a temperaturas programadas, con sonsibilidad do hasta

2 x 10-7 g.

- Se ha' instalado, asimisuo, un aparato de la marca Intertecg

ni'luo, de deterHinación cuantitativa de substancias radiacti­

vas. El aparato utiliza tubos fotcmultiplicadores y es capaz

de medir la radiactividad producida en lí'luidos por emisores

beta de muy baja energía hasta 2 Mev. Está diseñado de tal for

ma 'luo puedo dotorHinar la radiaotividad debida a tres isóto­

pos siuultáneanento presentes en la Hisua muostra.

Page 106: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

105

~artioipaoión en Congrosos Internaoionales o Naoionales.

I er Simposio Internaoional sobro Interaooión y Difusión de

Plaguicidas en Suelos. Celebrado en Granada en Ootubre de

1973.

Asistió 01 Dr. Aranbarri, Profesor de Investigaoión,

invitado por la Comisión Organizadora. El Dr. Arambarri presi­

dió una de las Sesiones.

Aotividades on el Extranjero.

El Dr. Oornejo Suero, Oclaborador Científico, se

desplazó on SoptieBbro a AleBania, para trabajar durante un

año a las órdenes del Prof. Boebm, do la Universidad de Munioh,

sobre determinaoión de propiodades superfioiales de oOBponentes

de suelos. Su ostanoia en AloBania ha sido pOSible graoias a la

oonoesión de una beca Deutsohe Forsohungsgemeinsohaft por Be­

diaoión de Departanento de Intercambios Intornacionalos del

O.S.I,O.

El Dr. Aranbarri, Profesor de Invostigación, visitó

en Junio de 1973, durante 15 días, 81 Oentre National de Recho!

ohes Agronomique do Vorsalles y el Oentre de Pédologio Biologi­

que de Nanoy. Esto viajo fue pOSible graoias al O.S,I.O. y al

Ministerio de Asuntos Extorioros do Francia. Esto viaje se am­

plió a la Rothanstod ExporiBental Station, de Harpenden, oon

una estancia de dos dias,

Page 107: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

106

Cursos, Conferencias y otras actividades.

El Dr. Aramharri, Profesor de Investigación y el Dr.

Madrid, Colaborador Científico, dictaron lecciones en el X Cur­

so Internacional de Suelos ~ue so vienen celebrando anualmente

en este Centro.

Page 108: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

107

SEccrON DE ECOLOGrA VEGETAL

Personal.-

Jefe de Sección:

Catedrático D. Emilio Fernandez-Galiano Fernandez.

Colaborador Agregado:

Prof. Agregado D. Benito Valdés Castrillón.

Becario:

Leda. TIña. Mg Josefa González Vilchez.

Licenciados adheridos:

Leda. Hna. Rosario Oliva Alonso.

Leda. Hna. Ana Soler.

Estudiante adherido:

D. José Montero de Espinosa.

Page 109: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

108

Resumen de los trabajos.

1. Estudio cariológico de las especies españolas de la Tribu

Scilloideae (Liliaceae).

Este estudio constituye el trabajo para optar a~

Título de Doctor eh Ciencias Biológicas de la Becaria Dña.

Josefa González Vilchez. Su estudio cariológico de las es­

pecies españolas del g6nero Muscari lo ha permitido conocer

las técnicas para estudios de cromosomas, y familiarizarse

con los procedimientos de investigación científica. Su tra­

bajo, ampliado a todas las especies españolas de la tribu

Scilloideae, se encuentra en una fase bastante avanzada, ha­

biendo estudiado abundante material de diversas procedencias.

2. Estudio cariológico de la vegetación de dunas y arenales

costeros de Andalucia.

Este trabajo, realizado por la Licenciada Hna. Ro

sario Oliva, se encuentra ya finalizado, y se espera sea prQ

sentado en breve por esta Licenciada para optar al grado do

Doctor en Ciencias Biológicas.

3. Estudio taxonómico de las especies españolas del gónero

Fumaria.

Constituye este trabajo el tema de Tesis Doctoral

de la Licenciada Dña. Ana Soler. Se encuentra en su primera

fase, de bús~ueda de material y estudio do la bibliografia

existente sobre 01 tema.

Page 110: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

109

4. Catálogo de plantas vasculares do la previncia de Sevilla.

Comenzado este trabajo en 1971 por E. Fernandoz­

Galiano Fernandez y B. Valdes Castrillón, se han publicado

durante 1973 las partos IV y V de éste catálogo, compren­

diendo entre ambas las familias Caryophyllaceae, Ranuncu­

laceae, Paeoniaceae, Nymphaeaceae, Aristolochiaceae y Ra­

ffesiaceae. Se sigue trabajando en este Ca~álogo, del que

se espera publicar otras dos notas en 1974.

5. Atlas de Flora Europae.

El Jefe de la Sec0ión, E. Fernandoz-Galiano cola­

bora en el proyecto de Cartografia_de la ~lora do Europa

que dirige on Finlandia el Prof. J. Jalas. Al primer volú­

men, publicado on 1972, ha seguido 01 segundo, publicado el

presente año, quo incluye los mapas de distribución de las

Gimnospermas europeas, y se han onviado ya los datos para

el torcer volumen (Angiospermao: Salicaceae a Balanophora-

Q.2.§&.) •

6. Estudio Sistemático de las especies európoas de los gó­

neros Asparagus y Merendera.

El Colaborador Agregado de la Sección, B. Valdós,

so encuentra realizando un ostudio sistemático de las espe­

cies europeas de los génoros Morondera y Asparagus, lo cual

constituyo su contribución al 5º volÚillon do Flora Europaea,

que será publicado dentro do dos años por la Cambridgo Uni-

versi;t¡y Press.

Page 111: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

110

Participación en Congresos Nacionales o Internacionales.

El Jefe de la Sección, Prof. E. Fernandez-Galiano

y el Colaborador Agregado Prof. B. Valdés, participaron en

Octubre de 1973 en la 11 Bienal de la Sociedad Española de

Historia Natural que tuvo lugar en Santander.

Actividades investigadoras en el extranjero.

El Colaborador Agregado Prof. B. Valdós, perma­

neció en Diciembre de 1973 en 01 Jardín Botánico de Kew

durante tros semanas, realizando estudios do investigación

en el herbario y biblioteca de aquel Contro, relacionados

cen su trabajo sobre los géneros Asparagus y Merendera.

Estancias o visitas de Profesores extranjeros.

El Pref. V.H. Heywood y los doctores D. Moore y

D. Bramwell, de la Universidad de Reading, permanecioron

en la Sección dosdo el 20 al 25 de Abril, roalizando diver­

sos trabajos doeampo. Con el mismo motivo, el Prof. V.H.

Heywood y el Dr. Moore, de la citada Universidad, permane­

cieren en la Sección entro el 20 y el 22 de Septiembre.

Page 112: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

111

~icaciones.

GALIANO, E.F.- 1973 "Una ini©iativa que nos preocupa". Lagas­

calia, 3: 143-145.

GALIANO, E.F.- 1973, en Jalas, J. & Suominen, J., Atlas Florae

Europaeae, vol.2. Helsinki.

GALIANO, E.F. Y VALDES, B.- 1973. "Oatálogo de las plantas

vasculares de la provincia de Sevilla". IV. Oentro~

pe~mae: OarY9phyllacea~. Lagascalia, 3: 71-97.

GALIANO, E.F. Y VALDES, B.- 1973. 'tatálogo de las plantas vas­

culares de la provincia de Sevilla". V. Ranuncula­

les, Aristolochiales. Lagascalia, 3: 223-237.

VALDES, B.- "Revisión de las especies anuales del género An­

thox~thum (Gramineae). Lagascalia, 3: 99-141. 1973.

VALDES, B.-1973. "Números cromosómicos de algunas plantas es­

pañolas". l. Lagascalia, 3: 211-217.

Page 113: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

112

SECCION DE BIOQUll5ICA y MICROBIOLOGIA

Personal.-

Jefe de Sección:

Dr. D. Luis Catalina García de Longoria.

Titulado Superior Especializado:

Ingeniero Agrónomo, D. Jase Miguel León Torres.

Titulado Superior Contratado:

Ldo. D. Rafael Sarmiento Salís.

Page 114: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

113

Resumen de los trabajos.

a) Estudios fisiológicos del olivar en relación con el proceso

de floración y fructificación.

Durante el año 1973 se ha finalizado los estudios

relativos a la primera fase de las investigaciones relativas

a los cambios metabólicos ~ue, tanto en hojaS como en yemas,

tienen lugar en el olivo en relación con la floración y fruc­

tificación. Durante las mismas se han desarrollado las siguie~

tes líneas de trabajo:

1. Determinaci.ón de la actividad del enzima indol-acético oxi­

dasa (AlA) en hojas y yemas de olivo, variedad manzanill~

y su correlación con el contenido en los citados órganos -

de ácidos fenoles libres.

Los datos experimentales obtenidos han permitido co~

cluir ~ue durante el periodo de formación, crecimiento y dife­

renciación de las yemas (Diciembre a Marzo siguiente), en es­

tos órganos y en las hojas de los árboles ~ue han de producir

cosecha, ocurre un fuerte incremento en la actividad de la AlA­

oxidasa. Dicho incremento no se produce en los citados órganos

de árboles con futuro periodo de descanso.

Al mismo tiempo se ha podido comprobar ~ue tal incr~

mento en la actividad auxinásioa en los órganos de árboles prQ

ductivos va acompañado con un fuerte aumento del contenido de

ácidos fenoles libres, en especial monofenolez y m-difenoles

Page 115: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

114

no sustituidos y trifenoles.

Se han correlacionado estos hechos considerándose

que los ácidos fenoles libres citados (o algunos de ellos)

pueden ser los responsables del incremento do la actividad

auxinásica, la que al mismo tiempo sería un paso previo y ne­

cesario para la formación de flores. (L. Catalina, R. Sarmieg

to) •

2. Variabilidad <lel contenido en carbohidratos en hojas y ye­

mas de olivo, variedad "manzanillo", en relación con el

estado vegetativo o productivo de la planta.

Los estudios realizados han permitido comprobar una

distinta evolución de los carbohidratos (almidón y carbohidra­

tos solubles) según el futuro desarrollo productivo o vegeta­

tivo del árbol estudiado. Al mismo tiempo la doterminación de

los distintos componentes de la fracción soluble, ha permiti­

do comprobar diferencias cuantitativas en hojas y yemas entro

árboles de una y otra clase. (L. Catalina, R. Sarmiento).

3. Estudio sobre el contenido de las diferentes fracciones ni­

trogenadas, en hojas y yemas de olivo, variedad "manzanillo"

en relación con el estado vegetativo o productivo de la -

planta.-

La determinación de los contenidos en nitrógeno (N­

amónico, Amido-N, N-proteico y N-soluble orgánico total), inor

Page 116: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

115

gánioo (N-nítrioo y N-nitroso), y nitrógeno total ha permiti­

do oonooer las variaoiones .existentes según el futuro desa­

rrollo del arbol estudiado. Al mismo tiempo la determinaoión

ouali y ouantitativa de la fraooión amónica nos ha conduci­

do, por una parte, a relacionar las variaciones encontradas

con el estado nutritivo del arbol (en especial su contenido

en potasio), y por otra, con los niveles auxínicos (triptro-,

pano), y de ácidos fenol~s (tirosina_y fenilalamina), de los

árboles. (L~ Catalina, R. Sarmiento) ~

4. Variabilidad en el contenido de las distintas fracciones.

de fosToro en hojas y yomas do' olivo., variedad man~jüi.illo,

on relación con sus ciclos vegetativo y productivo.

La determinación de los contenidos en fósforo to-

tal, fósforo inorgánico, fósforo lipídico, fósforo ester,

fósforo-RNA, fósforo-DNA y fósforo-proteínico, ha permitido

conocer las variaciones de los mismos en relación con el fu-

turo desarrollo del árbol. Los datos experimentales son de­

mostrativos de un mayor metabolismo energético en los árboles

con futuro desarrollo productivo que presentan un mas alto

nivel en su contenido de ATP, tanto en hojas como en yemas.

(L. Catalina, R~ SaJ.'miento).

5. Estudio de algunos procesos enzimáticos en plantas de

olivo en producción o en descanso~

Finalizada la primera fase de estos estudios y a

la vista de los resultados obtenidos se han iniciado otros

Page 117: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

116

trabajos en relación con las diferentes rutas metabólicas ~ue

hemos considerado de interés para una clasificación de los he­

chos encontrados. Estas investigaciones ~ue girarán en torno

al estudio de los diferentes enzimas ~ue intervienen en las mi~

mas t se encuentran ya iniciadas. Los datos hasta ahora dispo­

nibles no ~ermiten por ~l momento una exposición de hechos cog

cretos. (L. Catalina, R. Sarmiento, V. Valpuesta).

b) Estudio de la absorción foliar de nutrientes.

Se han finalizado durante 1973 los estudios de ab-

sorción de nutrientes in vitro por hojas de olivo, lo ~ue ha

permitido conocer la mayor o menor absorción de los elemen­

tos segÚn las sales empleadas, al mismo tiempo ~ue la compro­

bación de antagonismos y sinergismos entre ellas.

En la actualidad se han iniciado en colaboración

con la Sección de Química del Suelo los estudios relativos

a la absorción y traslocación en vivo de los elementos N,P,K,

mediante el empleo de isótopos~

Otros detalles sobre estas investigaciones pueden

verse en la M~moria cOJCrespondiente ~ la Sección de Química

del Suelo. (M~ León, P. Arambarri, L. Catalina).

Nuevas instalaciones.

1 Cromatógrafo lí~uido-lí~uido Pye LCM-2.

Page 118: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

117

Tesis Doctorales,

Presentada para su aprobación:

"Aspectcs fisiológicos y bioquímicos en relación

con el proceso de floración en plantas de Olea Europea, ~a­

riedad manzanillo", Rafael Sarmiento Salís. Oetubre 1973.

Page 119: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

118

Trabajos qUO so realizan bajo la dirooción dol Catedrático

de Microbiologia Don Julio Pórez Silva. Profesor Agregado

a este Centro.

Metabolismo de sustancias hÚillicas por microorganismos del

Suelo.

Durante 01 año 1973 se han aislado 106 mohos prQ

ductores de ácidos húmicos, así como 2 bacterias y 3 mohos

Que se desarrollan on placas de ag~ Que llevan ácidos hú­

micos como única fuente de carbono.

Entre los primeros, merece destacarse una especie

del género Asporgillus Que, en los ensayos preliminares, da

81 mg. de ácidos hÚillicos en 50 rol. de líquido metabó~ico, a

los dos meses de cultivo en eedio de Qzapeck-Dox. (J~ Perez,

A. Gutierrez, R. BellogÍll1 T~ García):

Page 120: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

119

SERVICIOS GENERALES DEL CENTRO

Secretaría:

Especificamente adscritos a la Secretaría:

D. Manuel Perea González, Administrativo.

D. Juan Martínez Santoveña, Ayudante de Investiga-. , Clan.

Biblioteca:

Srta. Isabel Reina Ojeda, Ayudante de Investigación.

Conserjería:

D. Juan Manuol Fernández Fernández, Conserje.

Page 121: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

120

E) •

DATOS EST.4.DISTICOS.

Page 122: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

DATOS ESTADISTICO~

1.1.- Resumen numérico del personal.

a) Personal de Plantilla.

r------------------------------------------------~-~-~-~-~~-~-----------~-~-~-~-:-~-:----~-~-~-~-;-~-~-------,

C A T E G O R I A c o m p 1 e t a T-----------------------E~~¡~~í;~~¡~-;-j~r

Nu_'m_er_o_re_a,..l __ -+-"n::."d:.:a'-c=or.pl_~·~:~ ____ :. , V. H. V. N. V. 1-1.

Profesores de Investigación........... 3

Investigadores Científicos •••.• .•••.• 5 1 1 0,5

Colaboradores Científicos ...........• 7 1

Titulados Superiores Especializados... 1

:.1 :~:::: :::;::o::':~:::;;,~ , I Ayudantes de I nvesti gaci 6n .........•• 10 7 ,

1 i Auxi liares de Investi gaci ón ••...•••.• , : Técnicos de Gestión ................ .. ,

¡ :~:;~;:~::t:::~n; ~~~~~;~~~.:::::::::::

I ~~:::;~~::::~:::::::::::::::::::: 1

9 0,5

Page 123: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

122

b) Restrulte personal

r----------------------------------------------~---------------------~--------------------------------------l

\ Jornada parcial i

e A T E G o R I A

Jornada completa

T-----------------'--------------------1 ¡Número real . Equiv lencia a jor-j : \ nada completa ¡

l ______________________________________________ ~-----~~-------~~----+-----~:--t---~---"-----~:---t----~:---1 Catedráticos Numerarios de Universidad .•••. 3 ' 0,9

~eJ:~! o~~ Secci 6n ¡ Profesores Agregodos de Universidad ....... .. 3 0,3

De ellos: 1 Jefe de Secci6n

Profesores Adjuntos de Universidad ......... .

Profesores Ayudantes de Clases Prácti cas ....

Ti tu lados Superi ores Contratados •••••....••• 3 2

Titulados Técnicos Especializados Contrata-dos ................................. ...... '"

Persona 1 Admi ni strativo Contratado ......... .

Auxiliares contra~:~:~:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.: ¡------:--------:----¡-----:---L-------1---~~~---~---------c L _______________________________________________ ~----------__________ ~---------l-------l----------j---------~

e) Personal en fornación . j J o·r n a d a " ___ ~_~_~_~_~_~_~_,_--e-~-~-~-~-~-!----j

C O N CE P T O l. c o m p 1 e t a ¡Número real : EqUivalencia a jor- ¡ . : nada COffip leta . ¡······-···----------------¡---------1-------1----------T--------1

¡ ---------------------------------------------1------~~-------~~---;-----~~--~---~~--i----~~----~--~~----~ ¡ Becarios del P.F.P.1. ................... 4

¡ Becari os del C.S.I.C .................. .. 1

~ Sin becas ...............•....... ~ ......• . 2 . 2. 1 • 1 ·--------------------'""!----------;-------1-----------~---------1

TOTAL. • . . . . . . . • 4 1 2 2 ¡ .!.------_________________________________________ .i _____________________ L _______ j.... ______ j ___________ ~----_---_i

Page 124: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

1.2.- Clasificación de personal por grupos de Investigación

S E e e ION E S

Seccl6n de Fi si coqufmi ca •••

Secci6n de Suelos •••••..•••

Secci6n de Fertilidad ••••••

Secci6n de Química del Suelo .................... ..

Secci 6n de Mi crobi 01 ogfa y 8¡oquimica_.~ .......•..••••

Secci6n de Ecologia Vegetal

otras Secciones •.•.••.•••••

Servicios generales .••....

Totales ........

3

1

1 3

1

1

3 7

1

4

1

2

8

~ .p ~

e o u ~ L ro o e .~ o L m m L ~ m ~ ~~

o e -p~ '" u

2

3

1

2

1

10

m o u e m ..g.g ~;S m .~ o ~ ~ ro ro .~ - " -P gt .~ w ~~

2

3

5

L ro

1

2

13

4

20

o

o ,

11

21

4

3

1

1

4

52

1

3

3

5

1

13

Page 125: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

124

1.3.- Clasificación dol personal según la titulación,

a) Personal de Plantilla,

J o r n a d a p a r c I a 1

Jornada completa N6mero real EquIvalencIa a jornada

C o n e e p t o completa

V. 1 1-1. V. 11. V. i N. , l

1

,

Doctores U ni versitari os .....• 12 2 1 ! 0,5

Licenciados Universitarios ••• 3

Arqui tectos Ingenieros

I 1

o Superi ores •••.•.•••••.••••••• 1 ,

Ingenieros Técnicos .•........ 4 , otros titulados y personal

, ¡

sin titulaci6n 14 j 7 .............. ¡

TOTAL. ••••••.•.....••••• 34 [ 9 1 ! 0,5 , ¡

b) Restante personal ,

Jornada parcial

Jcrnada completa N6mero real Equivalencia a jornada

Concepto completa -

V, N. V. fl. V. 1>1.

Doctores Universi tari os. •••••. 1 1 4 1,2

Licenciados Universitarios •... 2 1

Ingenieros Suporiores •....•..•

Ingenieros Técnicos •••.•.•.•.• 1

Otros titulados y personal sin titulaci6n ................ 2 2

TOTAL. ................ 5 5 4 1,2 .

Page 126: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

125

c) Personal en formación -,

Jornada parcial

Concepto Jornada completa N6mero real Equivalencia a jornada

'":('':"-;?18t3

V. fl. V. M. V. 1'1.

Li cenciados Uni versi tari os. 3 1 2 2 1 1

Ingonieros Sup3riores ..... . i-----~-------t------------l-------------t------------1-------------l-------------TOTAL. ••.•..•.•••.• 1, 1 1 2 2 ¡ 1

1 ,~., Clasificaci6n del Pürsonnl según la edad.

a) Personal do plantilla.

e 0-1 e e p t o

Dodores, Li cenciados, 1 ng8-n16Po3:

¡ Da menos de 30 años .•••••.... j

De 30 a 39 años ............ l De 40 a 1,9 años ............. : De 50 a 59 años ............. ¡ De 60 y más años ............ !

Arquitectos e Ingenieros Técnicos:

De menos de 30 años •.•.....•• De 30 a 39 años ............ .

Jornada completa

V. ¡t

4 5 6

1

1 3

1 1

Jornada

N6mero real

V. • ! It

parcial

Equivalencia a jornada completa

V. N.

0,5

~------------l-------------t-------------r------------+-------------~------------TOTAL ••••••••.•.•.•••• 20 2 1 0,5

I

Page 127: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

126

b) Restante personal

Concepto

DoctoreS J licenciados, I ngeni eros:

De menos de 30 años ..••..•. De 30 a 39 años ••.••••.••• De 40 a 49 años .••••..••.• De 50 a 59 años •••••••••••

Ingenieros Henieos:

De 30 a 39 años........... i Personal con 1Jtras ti tu laci.<; , nes:

De menos de 30 años ...... .. De 30 a 39 años .......... .. De 40 a 40 años .......... ..

Jornada completa

v.

1 1

N.

1

1

8 5 5 4 ,

Jornada

N6mero real

v.

3 1

M.

parcial L.

1 Equivalencia a jornada ! completa

v.

0,9 0,3

M.

De 50 a 59 años ........... .

TOTAl. ............... .

i ~¡-~~~~-¡~~--~~---1~~-:::~--~~~~~--. !

c) Personal en formación

Concepto

De menos de 30 años ...... . De 30 a 39 años .......... .

TOTAL ............ .

Jornada completa

v. 11.

Jornada

N6mero real

v. , ,

M.

par e i a 1

1 Equivalencia a jornada i completa

v. M.

8 i I 2 1

1------:---- I----:-------:------------¡-------:-----i-------------\------~-----

-.

Page 128: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

127

2. Datos económicos.

2,1. Clasificación de los ingresos segÚn procedencia.

Del C, S • lo C • :

jf Pe rs anal G ............................................. G .............. .

, Presupuesto ordinario (material y manteni-miento) .......................... ., .... " .. " " " " " .................... ,

.- De ayudas paralelas a becarios •.•.••••••..•••

De otros Organismos Oficiales o directamente del Presupuesto del Estado ••••.••••.•...••••

• Con destino al Plan de Investigación sobre el olí vax .................................. ., ......................... ..

• Con destino a adquisición de material in­ventariable (Plan de Inversiones del 111 Plan ctG Desarrollo) .................................. 11 ...... ..

Total ....................................... ..

2.224.000,-

540.000,-

1.430.000,-

3.691.116,--

=========================================

Page 129: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

2.2. Clasificación de los gastos.

- Personal (incluidas las ouotas de la Seguri­dad Social, pagadas por el C.S.l.C.) .••.••••

Personal pagado por otras vias:

• Contratos a cargo del Plan del Olivo ••••••

- Becas:

• Contratos y Becas de la División de Cien-o ias .. " .... " " .- .......... lO ...... " ............ " .... " .................. lO ..

• Becas del Plan de Formación de Personal Investigador ............ " ........ o ........ " .............. " 11 11 .... ..

- Gastos de mantenimiento

- Gastos de m&~tenimiento Plan del Olivo ••••••

- Ad~uisición de Libros y Revistas ....•••••..•

- E~uipo Científico lnventariable .••...•.••..•

Total igual a los ingresos •••••

128

340.000,-

354.000,-

480.000,-

2.024.000,-

1.090.000,-

200.000, _.

3.691 .. 116,-

==============================================

Page 130: Oonsejo Superior de Investigaciones Oientíficas Patronato ...digital.csic.es/bitstream/10261/83116/1/Memoria CEBAC 1973.pdf · con la mojora del olivar español". ... doterminanmBe

.3. Realizaciones y datos generales.

Líneas de trabajo cultivadas durante el año (Sólo se han contabilizado las grandes líneas do trabajo, de acuerdo con lo indicado en el apartado "Resumen de los trabajos", del grupo

129

"Personal y actividades") ........... " ..... "" .••.••••••• 26

Trabajos publicados en revistas científicas •.••• 13

De ollas: en revistas españolas 9 en revistas extranjeras 4

- Libros publicados ..... """ .... "" ........... """" .. " ...... " .. " .. .

- Tesis Doctorales """"" (J .. .. " " ........ " ...... " " ........ " " " ...... ,

Trabajos de Licenciatura

,- Estancias y visitas al extranjero de personal científico y personal en formación, deJ. Centro:

Personal del Centro.

Personal en formación.

7isitas de menos de UD mes .••.••• 9 3stancias de uno a tres meses ••.• Estancias de mas de tres meses •.• 3

Estancias y visitas de Investigadores extranjeros en el Centro:

1

Profesoros o Investigadores.

Personal en formación.

Visitas de menos de un mes.. . . . .. 15 Estancias de un mes en adelante ..

Sevilla, Diciembre 1973.

1

.3

2