23
N o 291 AÑO 14 DE LA/OS ECUATORIANA/OS POR LA VERDAD US$ 0,30 ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 2014 QUINCENARIO 2 | 3 POLÍTICA. “El gobierno está sintiendo el desgaste político”. Entrevista a Alberto Acosta 8 | 9 DERECHOS HUMANOS. La tortura como política aleccionado- ra de este gobierno, asegura Solíz 12|13 ESPECIAL. Una luz por Ayotzinapa que alumbra el camino de los pueblos de México.

Opción 291

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

Citation preview

Page 1: Opción 291

WEB:http://www.nodo50.org/opcion E-MAIL: [email protected]

No 291

AÑO 14

D E L A / O S E C U A T O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D US$ 0,30ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

QUINCENARIO

Encuentranos en…Quito | Libreria “Bibliotek” Ante Nº 259 y Juan Larrea | Almacén “Universitaro” Hall Teatro Uni-versitaro UCE | Cafelibro Leonidaz Plaza N23-56 entre Wilson y Vintimilla | Pluma libreros Editores Estrada 412 y Luis Felipe Borja | Librería Progreso Guayaquil y Oriente | Librería Española Triángulo San Rafael valle de Los Chillos | Sabor a Tierra kiosko Patria y Juan León Mera esq. | Librería libros Andinos Ulpiano Páez N19-70 y 18 de Septiembre

Guayaquil | UNE Guayas Carchi y San Martín esq Telf.: 042 454 325 | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Asociación de escuela | Mercado Machala 2º piso Sección libre-

ria | Puestos de revistas 9 de Octubre y Carchi | 22 y la B (Mercado San Vicente de Paúl) | 9 de Octubre y Escobedo Sra. María Ocampo | Chile y Aguirre Sr. Sergio Antonio puesto 43 | Chile y Sucre Sr. Carlos Urgilés | Boyacá y 10 de Agosto Sr. Juan Ochoa Edif. diario “El Telégrafo” | Don Bustamante Chile entre 9 de Octubre y Vélez | Jessica Patiño Telf.: 0987756194

Ambato | Coop de Vivienda Amanecer Popular Edif.: Aso Empleados 2º piso Of. 202 calle Cevalos y Mera | FEUE predios de Ingahurco | Mercado Mayorista Oficina de presidencia

Loja | Mercado Central 18 de Noviembre y 10 de Agosto | Fondo de Cesantía del Magisterio

Ecuatoriano Rocafuerte entre Olmedo y Juan José Peña

Ibarra | Edificio UNE Calle Luis Fernando Villamar y Sánches y Cifuentes | Sr Byron Rosero Telf.: 062 643 623

Tulcán | Puesto de Periódicos La cuencanita Par-que Central | Sr. Wilson Domínguez 2981 039

Latacunga | Volcán Café libro Belisario Quevedo 556 y Padre Salcedo

El Oro | Mercado Central Olmedo entre 9 de Mayo y Juan Montalvo Lic. Guillermo Castillo | UNE de El Oro Guayas entre Boyaca y Pasaje

Babahoyo | Sr. Gustavo Freire Telf.: 099 247 613 | Sr. Luis Tiutiven Ingreso al Mercado Central | Sr. Avilés Bolívar y García Moreno esq

Sucumbios | UNE de Sucumbios Sr. Luis Merino Telf.: 099 102 568

Baeza | Publiposter Telf.: 062 320 654

El Coca | Sr. Marco Tandazo

Manabí | Patricio Castro Telf.: 052 633 481

Machala | Sr. Aldo Duarte Telf.: 072 938 950

Tena | Une de Tena Casa del maestro Av. 15 de Noviembre 456 y 9 de Octubre Telf.: 2886 279

Puyo | Sr. David Ortiz Telf.: 087 418 724El Carmen | Sr. Pedro Chila Zamora Telf.: 0992020661

Guaranda | Sr. Washington Yánez Telf.: 0998155170

Riobamba | Dr. Gabriel Montoya Telf.: 0993174401

Esmeraldas | Alex Loayza Telf.: 0981975932

2 | 3 POLÍTICA. “El gobierno está sintiendo el desgaste político”.Entrevista a Alberto Acosta

8 | 9 DERECHOS HUMANOS. La tortura como política aleccionado-ra de este gobierno, asegura Solíz

12|13 ESPECIAL. Una luz por Ayotzinapa que alumbra el camino de los pueblos de México.

Los tirapiedrasde la historia

Fernando Daquilema

Page 2: Opción 291

2 ECONOMÍA ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2014

“El gobierno está sintiendoel desgaste político”La combinación efec-tiva para el desate de una cri-sis económica de magnitudes en el Ecuadores una sostenida caída del precio del petróleo y una apreciación del dólar, así como un proceso de deva-luación de las monedas de los países vecinos. Sin embargo, esta crisis en ciernes no haría de por sí que el proyecto de la revolución ciudadana fracase, sino el hecho de que la “res-tauración conservadora”, sen-tada en Carondelet,traicionó hace años los principios con los que llegó al poder en el 2007. De este modo reflexio-na Alberto Acosta en un diá-logo con OPCIÓN.

La caída de los precios del petróleo en el mercado internacional traerá como consecuencia la reducción de la inversión pública, según lo ha anunciado el Presidente de la República, ¿qué produ-ciría esta medidaen el mo-vimiento de la economía del país?

Una reducción del precio del petróleo, bajo el nivel es-tablecido en el Presupuesto, disminuirá los ingresos fis-cales. Su impacto dependerá de la duración y por cierto de la profundidad de dicha baja. Este es un tema de mu-cho cuidado si se considera que la inversión pública, fi-nanciada en gran medida con los ingresos petroleros, es el motor de la política econó-mica del correísmo. Para en-frentar una baja sostenida el gobierno tendrá que reducir la inversión pública y esto, en consecuencia, provocará una menor disponibilidad de cir-culante en la economía, con

POR FRANKLIN FALCONÍ

el consiguiente decrecimiento de la producción.

¿Está realmente prepa-rado el Ecuador para enfren-tar una tendencia sostenida de caída del precio del crudo? El ministro de Economía, Pa-tricio Rivera, ha dicho que el petróleo representa “un po-quito” más del 10% del Pre-supuesto, y que por tanto no es un problema serio…

Todo dependerá de la magnitud y la duración de la caída. Una reducción del pre-cio del crudo que tenga una duración de varios meses o años no resistiría la economía ecuatoriana. Recordemos lo que pasó cuando se debilitó el precio del crudo desde ini-cios de los años ochenta. En esa época, la caída de la co-tización del petróleo abrió la puerta a una larga y compleja crisis. No hace mucho, cuan-do empezó la crisis financiera internacional en el año 2008, el Ecuador se sostuvo porque contaba con una importante reserva monetaria internacio-nal de libre disponibilidad y, sobre todo, porque el impacto de la crisis fue de corta dura-ción.

¿Habría como recurrir al endeudamiento externo?

La posibilidad de más endeudamiento externo tam-bién podría ayudar a paliar los efectos recesivos de esta situación, pero no es una me-dida que pueda sostenerse en el tiempo. Menos aún si no se quiere caer en las redes del mercado financiero transna-cional. Como lo hemos visto este año, el gobierno de Co-rrea, al que se le secaron las

fuentes de financiamiento chino, para conseguir recur-sos externos tuvo que re-tornar al redil del FMI y del Banco Mundial, inclusive de prestamistas de muy mala reputación como Goldman Sachs.

¿Bajar el cálculo del ba-rril de petróleo en el Presu-puesto del 2015 resolvería el problema de un crecimiento del déficit fiscal? ¿Cuál es el real problema fiscal?

Eso lo único que hace es poner las cifras en un contex-to real. Puede hacer disminuir el déficit, pero de todas mane-ras habría un impacto negati-vo en la economía. Un parón de las inversiones públicas se sentirá en toda la economía.

Una de las posibles solu-ciones que plantean algunos analistas es que se intensi-fique la explotación de las reservas, como por ejemplo del ITT, y los campos Pun-garayacu, además de que si se producen problemas fisca-les simplemente se suban los impuestos… ¿son soluciones efectivas y positivas para los ecuatorianos?

Eso es una torpeza. Eso podría provocar un incre-mento de las tasas de extrac-ción de crudo y un aumento del volumen exportable, pero, como es probable que los otros países exportadores de crudo actúen de igual forma, es decir de manera torpe, el saldo sería un incremento de la oferta. Y esto, como es fácil comprender, provocaría una mayor caída de los precios del crudo. Eso se conoce en eco-nomía, desde hace décadas,

como un “crecimiento empo-brecedor”: a la postre podría-mos vender más crudo pero incluso recibir menos ingre-sos, al tiempo que perdemos valiosas reservas del hidro-carburo.

Se habla también de una baja en las tasas de interés de los Estados Unidos para el próximo año. ¿Cómo podría incidir eso en la economía nacional?

Habrá que ver si se con-solida esa tendencia. Sobre todo hay que estar atentos a ver si una reducción de las tasas de interés en los EEUU permite una recuperación de su economía. Menores tasas de interés en dólares podrían alentar un mayor endeuda-miento externo. Para com-

pletar esta reflexión hay que anotar que en Europa se pre-sentan nuevas señales recesi-vas, que en China y la India-sus economías han perdido parte de su vigor.

En suma, nosotros tene-mos que poner mucha aten-ción teniendo la economía dolarizada, lo que constituye una trampa muy peligrosa.

El Presidente ha dicho que lo que más le preocupa es la apreciación del dólar, ¿us-ted cree que eso es realmente más grave que lo del precio del petróleo?

La devaluación de los ve-cinos y la pérdida de valor del euro, es decir la apreciación del dólar, afectan la compe-titividad de nuestras expor-taciones. Este es uno de los

Alberto Acosta critica al gobierno por las políticas neoliberales impuestas

Page 3: Opción 291

3 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2014

graves lastres que arrastramos con la dolarización. Si a esto sumamos la caída del precio del petróleo, podemos decir que la mesa para una nueva crisis, incluso política, está servida: recordemos que el consumo ha sido uno de los factores que explica la estabi-lidad política del gobierno de Correa.

Con un dólar más caro se abaratan las importacio-nes y se encarecen nuestras exportaciones. Tengamos presente que la dolarización se ha sostenido no por su for-taleza intrínseca, como equi-vocadamente se afirma, sino, especialmente, gracias a los elevados ingresos petroleros y a la depreciación del mismo dólar. La caída del precio del petróleo y la recuperación del dólar sería la receta para una catástrofe anunciada, sobre todo si esta combinación se mantiene por algún tiempo.

¿Considera que si hoy el gobierno está debilitado po-líticamente por las acciones de protesta de los sectores populares, un eventual es-cenario económico adverso podría profundizar ese pro-ceso? ¿Mira usted, como con-secuencias de una eventual crisis económica, posibles retrocesos en el gobierno en sus políticas, como fue el caso de las utilidades de los traba-jadores de las telefónicas o el tema del Código del Trabajo?

Es evidente que el gobier-no está sintiendo el desgaste político. Su traición a los prin-cipios revolucionarios de hace siete años y a la misma Cons-titución de Montecristi le co-mienzan a pasar factura en el sector popular. Su propuesta de modernización del capita-lismo, cada vez más apoyada por los grandes grupos eco-nómicos, que ven con entu-siasmo el TLC con la Unión Europea, encuentra una cre-ciente resistencia en los mo-vimientos sociales. El golpe electoral del 23-F es inoculta-

ble. La decidida acción de los Yasunidos, que tuvo que ser frenada con un burdo fraude del CNE, también debilitó las bases del gobierno. En esta línea de reflexión hay que in-cluir el miedo del correísmo a que el pueblo, a través de una consulta popular, decida so-bre la reelección indefinida y otros cambios constituciona-les que afectarían duramente importantes derechos fun-damentales. Y, por cierto, la movilización del 17-S hizo lo suyo en este proceso de debi-litamiento del correísmo.

¿Es usted de los que, se-gún el Presidente de la Repú-blica, se alegran de que venga una crisis solo por la obsesión de que fracase el gobierno?

El gobierno no fracasa por una crisis económica en ciernes. Los problemas eco-nómicos solo agudizan las contradicciones de un ma-nejo gubernamental que de-muestra que la restauración conservadora ya está sentada en Carondelet, y que la lidera, desde hace algunos años ya, el propio presidente Correa.

Finalmente: ¿cómo mira al movimiento social ecua-toriano?, ¿cree usted que hay un proceso de recuperación serio?

La respuesta popular del 17-S permite augurar una re-cuperación del protagonismo político de los movimientos sociales. El hecho de que el

gobierno haya tenido que recular en su pretensión de imponer un código laboral antiobrero, como resultado de las marchas obreras-in-

dígenas del 17-S, demuestra que las movilizaciones son el camino para frenar la restau-ración capitalista que impulsa Correa.

El mandatario anuncia rebajar la inversión pública por la baja del precio del petróleo, mientras el despilfarro continúa.

Page 4: Opción 291

4 ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2014EDITORIAL

El pueblo debe caminar por una senda independiente

El declive de la ima-gen del gobierno de Ra-fael Correa se ha con-vertido en un espacio de disputa política, en pers-pectiva de las elecciones presidenciales del 2017. Es la derecha y sus distin-tas facciones la que ahora intenta capitalizar el des-contento y el despertar del movimiento social que, a partir de las movi-lizaciones convocadas por las centrales sindicales y las organizaciones popu-lares y de izquierdas, se ha mostrado de manera con-tundente en todo el país.

La maquinaria pu-blicitaria y de marketing político de proyectos pre-sidenciales como Guiller-mo Lasso están en pleno funcionamiento, el pro-pósito es posicionarse como el líder convocante de la unidad. Se busca ha-cer contrapeso a la estra-

tegia política de Alianza País que habla también de la Unidad, según dice, de la izquierda y las fuerzas progresistas contra una “restauración conserva-dora” que argumenta son todos los anteriores, ade-más de las izquierdas de oposición. Ambos secto-res, gobierno y la otra de-recha, juegan sus cartas en función de vender mar-cas, antes que realidades, ambos están en el mismo sector de clase, aunque con sus contradicciones específicas.

Su tribuna son los medios de comunicación, que intentan posicionar estos pretendidos lideraz-gos con entrevistas, cade-nas de radio y televisión (en el caso del gobierno), foros y coberturas espe-ciales.

En el otro polo están los pueblos, las organi-

zaciones sociales y sin-dicales, partidos y mo-vimientos de izquierda, especialmente Pachakutik y Unidad Popular, que aparecen en estos mo-mentos como las fuerzas más representativas de esta tendencia democráti-ca, popular y de izquierda. En este lado no hay pe-leas intestinas ni disputas por protagonismos como ocurre con las fuerzas del denominado frente “Compromiso Ecuador” y de Sociedad Patriótica, que están envueltos en la discusión de si hay que esperar la resolución de la Corte Constitucional para definir si se recoge o no firmas para la consulta, o hay que hacerlo antes, como ya hizo SP. Discu-siones acerca de cuántas preguntas debe haber en esa propuesta de consulta, si el tema principal es la

reelección presidencial o la integración.

Para los pueblos del Ecuador y sus organiza-ciones sociales que paula-tinamente recobran pro-tagonismo en el escenario nacional, que vienen uni-ficando sus plataformas, afinando sus estrategias de oposición al régimen, tienen la tarea de marchar por una senda indepen-diente de las derechas, tanto de la que está dentro del gobierno como la que esta fuera.

Deben desarrollar-se los importantes pasos dados por del movimien-to sindical y popular en la movilización, que van rompiendo la política de medio, desafiando la re-

presión gubernamental exigen sus derechos, sus reivindicaciones y pro-puestas ante un régimen desgastado en su dema-gogia, que se cada vez muestra de cuerpo entero su naturaleza antipopular y antinacional.

A esto hay que sumar-le la urgente necesidad de abrir un amplio deba-te en las fuerzas sociales y políticas de izquierda para avanzar en la cons-trucción de una propues-ta programática que se convierta en alternativa y guía para la lucha política de los pueblos del Ecua-dor que anhelan bienes-tar, democracia, justicia y libertad.

“Señora DEMOCRACIA, ¿por qué no sale de la televisión a la realidad? ¿Por qué no deja de ser solo discurso y se convierte en práctica cotidiana de los ciudadanos y el Estado? Señora DEMOCRACIA... el 30S usted no fue amenazada, por tanto, no venció a nadie, puesto que desde hace tiempo andaba de va-caciones. Señora DEMOCRACIA, sea valiente y no se deje manosear por un ultra-arrogante y déspota Presidente. Señora DEMOCRACIA... le informamos algo: los trabajadores, los pueblos, los estudiantes rebeldes que hoy están detenidos, haremos nacer una verdadera y nueva DEMOCRACIA, ella sí, del PUEBLO, ella sí invencible...”

Page 5: Opción 291

5

Los perros asesinos1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2014OPINIÓN

Hay historiadores enojados porque algunos perros utilizados por los es-pañoles en la conquista ti-enen más biografía que los mismos hispanos. Alonso de Salazar tuvo un mastín reputado por su fiereza lla-mado Becerrillo, nieto de unos perros amaestrados para perseguir a los negros fugitivos. Salazar lo entrenó para perseguir indios alz-ados en la isla de Cuba y fue tal la crueldad que cierta de este vez capturó al líder de unos nativos rebeldes, lo ató a un árbol y frente a él pusie-ron a su anciana madre para que el perro la destroce.

Leoncico, Amadís, Júpi-ter, Galaor fueron otros per-ros siniestros que tenían los “dientes rojos de tanto matar indios.” Pedro Cieza de León dice que en Quito había una tienda donde se vendía car-ne de indio para criar per-ros.

Son relatos atroces que parecen lejanos y perdidos

Quincenario de opinióny análisis.

DirectorRamiro Vinueza

EditorFranklin Falconí

CoordinadoraAmparo Sigcha

Equipo de RedacciónJosé VillarroelNancy Rosero

Paola PachecoLuis MerinoMayra Toapanta

Consejo editorialOswaldo BaezEdgar IschGuido ProañoMarcelo AndocillaArturo QuishpeRemo CornejoFrancisco Garzón

Los Trabajos que aparecen en Opción pueden ser reproducidos, siempre que se cite la fuente y la fecha de la edición

Opción opina a través del editorial. El contenido de los demás artículos corres-ponde exclusivamente al punto de vista de sus autores y no reflejan necesariamente la posición de este medio de comunicación.

Dirección: Sta. Prisca Oe3-26 y Pasaje San Luis Of. 102 - 103Telf.: 2282011 | Quito - Ecuador

EL EQUIPO

Gustavo Reyes

Caricatura e IlustracionesAvispa | Kata

Radio OpciónMayra CaizaSantiago VinuezaStalin Vilatuña

CorresponsalesVenezuela | Noel MartelloEspaña | Yolanda CasternadoEuropa del este | Zoe Petrova

en la oscuridad del tiempo, pero no es así.

El miércoles 15 de oc-tubre de este año el joven Jefferson Tejada salió de su casa rumbo al manglar para cumplir su trabajo de recolector de conchas en la isla Las Huacas del Archipi-élago de Jambelí; madrugó con varios amigos porque la marea los dejaría trabajar solo hasta el mediodía.

Para cumplir su labor los concheros se dispersan en los pantanos y por eso no pudieron defender a Jef-ferson cuando una jauría de ocho perros furiosos lo ata-caron y lo mataron, ahí en el manglar.

La plaga de los piratas es grande en la costa, para hacerles cara, algunos em-presarios camaroneros de El Oro escogieron una opción bestial: amaestrar perros. Eliminaron a los guardianes porque sospechaban que se ponían de acuerdo con los piratas y adiestraron per-

ros para que sean capaces de abordar una canoa de remos, de recorrer en ma-nada enormes distancias y generar miedo con su pre-sencia a cualquier curioso indiscreto que se acerque a las piscinas, pero parece que también los entrenaron para matar. Hace fechas que los camaroneros “aplican jus-ticia” por su cuenta en los manglares, la lista de muer-tes sería interminable pero en escaso tiempo se cuentan diez víctimas mortales entre abaleados, electrocutados en cercas energizadas y de-strozados por los perros ase-sinos. Santiago Cruz tambi-én fue despedazado por diez perros Rottwailer.

Como suele ocurrir en estos casos, deudos y amigos de los difuntos solo atinan a pedir justicia al Presidente sin advertir que su política es la que promueve el abuso de los empresarios, cuando emitió el Decreto 1391 que permite legalizar camaro-

kata

neras ilegales y hacer que sus jefes asuman que son propietarios de un bien na-cional de uso público.

Para los habitantes del litoral, desde Canchimalero en el norte hasta Hualtaco en el sur, el negocio camaro-nero no solo ha significado un crimen a la naturaleza sino un crimen a los seres humanos. Tanta novela por el caso Chevrón y en la cos-ta se ha matado el 70% del manglar y a muchos homb-res.

Aquel 15 de octub-re Jefferson Tejada no iría a clases, o acaso no estaba estudiando porque en las islas no hay colegio, tenía que trabajar para aportar con su cuota para los gastos de la casa, o querría sacar a pasear a su novia a Puerto Bolívar. Jamás lo sabremos. Sus padres verán la sabatina y oirán decir que tenemos lindas carreteras, oirán del milagro ecuatoriano, sabrán que no serán desocupados porque les dirán que buscar justicia para los responsab-les de la muerte de su hijo es un buen trabajo. Oirán decir que el camarón desplazó las exportaciones de banano en lo que va del año, pero la lec-ción brutal de su hijo les en-señará que el interés del ca-pitalista se impone a la vida de los seres humanos, que la Constitución y las Leyes son pura hojarasca, que na-die los protege, que sigue la fiesta de los viejos y nuevos ricos en el Ecuador y que los perros entrenados siguen matando gente como ocurre desde el inicio de la colonia.

POR FRANCIsCO GARzóN VALAREzO

Page 6: Opción 291

6 POLÍTICA ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2014

La última elaboración ideológica de la revolución ciudadana es la “teoría” de la restauración conservadora, ur-dida por la derecha oligárquica, que, según enuncia, median-te “golpes blandos se propone desestabilizar al poder consti-tuido” y dar marcha atrás en el “camino avanzado”. Este infun-dio profusamente publicitado trata de ocultar la marcha en reversa impuesta por el mismo Correa y se orienta a recuperar fuerzas ante un sostenido creci-miento de la insatisfacción po-pular, como consecuencia de los retrocesos implementados, algunos de los que se comentan en esta nota.

Un primer retroceso sur-gió iniciado el segundo man-dato presidencial. Versa sobre los recursos naturales y puso al descubierto graves incoheren-cias, pues ignorando la exclu-siva atribución del Estado para gestionar esos recursos a través de empresas públicas, la excep-ción se transformó en regla, generalizando las concesiones al capital extranjero, con una participación estatal muy infe-rior al precepto constitucional. Este entreguismo fue maquilla-do con la publicitada inversión del sesenta por ciento de las re-galías del petróleo en las zonas afectadas.

Luego vino la arremetida en educación. Las promocio-nadas escuelas del milenio no ocultan la improvisación. El Bachillerato General Unifica-do BGU no prepara a los es-tudiantes para una adecuada inserción en la universidad. Trescientos mil jóvenes quedan al margen de su derecho a la educación superior merced a la selectividad de las pruebas de

Restauración conservadora…desde el poder

POR ULBIO CáRDENAs s./ MACAs

admisión, generando un pro-ceso de elitización, contrario al mandato constitucional. Cerra-ron los Institutos formadores de maestros; las Facultades de Filosofía languidecen, la Uni-versidad Nacional de Educa-ción arrancó con pocas decenas de matriculados. Ello nos pone ante un proceso de desprofesio-nalización que recuerda al siglo XIX, en el que para ser maestro bastaba con quererlo, sin im-portar la formación académica; el presupuesto para educación sigue por debajo del mandato constitucional, al viejo estilo de la partidocracia.

En el campo económico la innegable modernización está diseñada para beneficiar al gran capital. La banca privada ha ob-tenido en este régimen las más altas ganancias de la historia. Se profundiza el extractivismo, dejando al Estado como socio menor ante las transnacionales, en detrimento de los derechos colectivos. Se arremete con-tra los ahorros de doscientos treinta mil ecuatorianos que organizaron sus propios fondos de cesantía. La sed de recursos plantea reducir en un ochenta por ciento las utilidades de los trabajadores de la telefonía ce-lular privada para destinarlos a inversión social, mientras las ganancias de CLARO Y MO-VISTAR (cinco mil millones anuales) no son tocadas, grave agresión a los derechos labora-les. Los trabajadores del sector público enfrentan el fantasma de la inestabilidad laboral con la contratación ocasional, la evaluación punitiva y la sobre-explotación. Las restricciones a la contratación colectiva y al derecho de organización sindi-cal están a la orden del día. Este

fue un sueño de la partidocra-cia de derecha en la noche neo-liberal, frenada por la lucha de los trabajadores.

La Constitución es profu-sa en derechos y garantías, pero en vez de promover la organi-zación social como base de la participación se la hostiga, se la persigue; y el Decreto 16 en la práctica la proscribe.

Uno de los derechos de participación es la consulta popular de iniciativa ciudada-na. En base a ese principio, el colectivo Yasunidos propuso que se consulte al pueblo en torno a la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní. Recolectaron más de setecien-tas cincuenta mil firmas, pero medio millón fueron elimina-das en forma ilegítima por un dócil CN, como epílogo de una pertinaz campaña de sataniza-ción y linchamiento mediático, burlando así un derecho cons-titucional.

De la oposición a los Tra-tados de Libre Comercio, TLC, el oficialismo pasó desde el 2011 a negociar un acuerdo co-mercial con la Unión Europea, que espera la firma. Ese acuer-do, según Correa, beneficia a

las exportaciones ecuatorianas, pero según información del periódico digital español eldia-rio.es, la UE habría impuesto las condiciones fundamenta-les, pues a decir de uno de los miembros de la delegación ecuatoriana citado por ese me-dio, constituiría un auténtico TLC oficial. Mientras tanto, las organizaciones campesinas e indígenas señalan que ese acuerdo favorece a “los mismos de siempre”, a los exportadores, ignorando los intereses de los pequeños productores que co-rren peligro de desaparecer por las exigencias que se vienen a corto plazo. Un primer botón de muestra es la exigencia de

registro sanitario para el ex-pendio de leche y queso cam-pesinos, que entrará en vigen-cia en los próximos días.

La corrupción galopa igual que en el pasado, los pro-cesos contra los delincuentes de cuello blanco marchan a paso de tortuga, permitien-do que los Delgado, Dussac, comecheques, los de la Narco-valija, ambulancias, contratos adocenados se paseen tranqui-los, mientras quienes ejercen su derecho a la protesta son condenados rápidamente por rebelión y terrorismo.

Lo expuesto deja en claro de dónde viene la restauración conservadora.

Page 7: Opción 291

7

El 19 de noviembre la movilizaciónpopular y unitaria va

1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2014

Cerca de un millar de trabajadores públicos y pri-vados, estudiantes, profesio-nales y dirigentes de organi-zaciones sociales organizados en el FUT, Frente Popular; La FESE, Ecuarunari, CONAIE, participaron de la Conven-ción Nacional de Organiza-ciones Populares que se rea-lizó en Guayaquil este 18 de octubre.

El evento estuvo carac-terizado por una amplia par-ticipación de las bases sindi-cales y populares en la que abordaron diversos aspectos de la vida del país, del movi-miento popular, sindical, es-tudiantil e indígena. En cada intervención se rechazó la po-lítica prepotente del gobierno que ha logrado profundizar la explotación de la mano de obra, la criminalización de la protesta y lucha social, el in-cremento del costo de la vida.

Dentro de las resolucio-nes debatidas por los parti-cipantes de la Convención se votó unánimemente por la movilización nacional para este 19 de noviembre próximo, como expresión de unidad de los pueblos, de trabajadores, de indígenas, ambientalistas y profesionales agrupados en el FUT y demás dirigentes sociales de ese co-lectivo social.

“Otra preocupación de los trabajadores y demás sec-tores organizados es la pre-tensión del Presidente de la República de perennizar a Alianza País en el poder para afincar su proyecto político dictatorial”, comento José Vi-llavicencio, Presidente Na-cional de la Unión General de Trabajadores del Ecuador

(U.G.T.E).La Convención fue cali-

ficada como victoriosa tanto por la buena concurrencia como por la movilización del pasado 17 de septiembre, en la que se mostró la unidad y capacidad del pueblo organi-zado así como el descontento popular ante la corrupción imperante y el continuo tra-bajo para dividir al sector social organizado. También ratificaron la plataforma uni-taria de lucha consensuada por la Convención Nacional realizada el 16 de agosto en la ciudad de Cuenca, a la que se incorpora 9 puntos, entre los que consta: 1. Rechazar el Acuerdo Co-

mercial o TLC con la U.E, que busca impulsar el agro negoció y la agroex-portación en desmedro de del sector campesino e indígena popular.

2. Oposición frontal a la pretensión de elevación del precio de los pasa-jes por constituirse una medida que afectará la economía de los sectores populares de este país.

3. Luchar por la jubilación de la mujer a los 25 años de servicios y sin límite de edad.

4. Condenar el encarcela-miento de los jóvenes estudiantes del 17 y 18 de septiembre, a la vez que exigen su inmedia-ta libertad y el reingreso a sus establecimientos educativos, sin sumarios educativos ni otro tipo de sanciones, exigen respeto del derecho a estudiar.

5. Mantener la unidad ges-tada con el FUT (CEDO-

CUT, UGTE, CEOLS, CTE), ISP, CONAIE, Frente Popular, Ecuaru-nari, y todos los demás sectores y movimientos sociales que se han ex-presado con dignidad durante las últimas jor-nadas de lucha, de forma activa.

6. Establecer la formación de la Coordinación Uni-taria de Dirección Na-cional de las organiza-ciones convocantes, que coordine las iniciativas provinciales.

7. Convocar y participar de la jornada unitaria nacional de moviliza-ción de los trabajadores y organizaciones socia-les el 19 de noviembre; y asambleas provinciales en conmemoración al 15 de noviembre en pre-paración de la jornada del 19 y reivindicando la história de los/as trabaja-dores y no permitir que esta fecha sea usurpada por seudos “revolucio-narios” incrustados en el gobierno.

8. Declararse en resisten-cia y movilización per-manente. Acciones que serán socializadas facul-tando a la dirección de Coordinación Unitaria nacional resuelva las ac-ciones pertinentes en los meses posteriores, noviembre, diciembre o cuando sean necesarias.

9. Constituir los comités de preparación de la huelga nacional y/o de levanta-miento social en todas las provincias del país.

La movilización nacional convocada para el 19 de noviembre es una respuesta a la pol[itica antiobrea del régimen.

Page 8: Opción 291

8 DERECHOS HUMANOS ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2014

La tortura como política aleccionadorade este gobierno, asegura SolízA 40 días de las detencio-nes del casi un centenar de estudiantes del Colegio Na-cional Mejía, y cerca de 300 en todo el país a causa de las movilizaciones del 17 y 18 de septiembre, 15 estudian-tes están sentenciados a dos meses de prisión, por daños a los bienes públicos, el resto ya están libres, luego que fueron víctimas de maltratos, golpes y torturas de parte de los ele-mentos de la Policía Nacional al momento de la detención, traslado y permanencia en varias unidades de esa enti-dad de control; lo que fue de-nunciado por los organismos de Derechos Humanos, abo-gados y los familiares de los estudiantes.

A pesar de las evidencias, de los informes de la Comi-sión Internacional de la Cruz Roja, CICR, de que algunos muchachos fueron atendidos en el Hospital Eugenio Espejo por las graves lesiones, pro-ductos de golpes; el Presidente Correa felicito a la Policía por su magnífico desempeño para controlar las manifestaciones del 17 y 18 de septiembre, en su habitual sabatina del 20 del mismo mes. Posteriormente el Ministro del Interior, José Serrano, amenazó a los juris-tas con demandarlos por las denuncias de tortura, negan-do que hayan sido vulnerados los Derechos Humanos de los estudiantes.

Sin embargo para el go-bierno solo era repudiable la agresividad contra los uni-formados, pero mantenían un silencio la situación de los jóvenes detenidos, que, según los testimonios, en esos días estuvieron incomunicados,

POR AMPARO sIGCHA

“Se debe decir

con todas las letras:

que en este

gobierno sí habido

asesinatos, represión,

agresión física y tortura”

en algunos casos durante 7 días, sin derecho a la defen-sa ni visita de sus familiares. Otros, a pesar de que tenían politraumatismos craneoen-cefálico, roturas de dedos, de piezas dentales, o de labios, no fueron atendidos con la urgencia del caso, si no horas o días después.

El 20 de octubre Human Rights Watch hizo público su informe de 10 páginas, en él consta que: “decenas de per-sonas detenidas el 18 de sep-tiembre sufrieron abusos físi-cos por parte de miembros de fuerzas de seguridad durante los arrestos y en las primeras horas de su detención. El 24 y 25 de septiembre, la Cruz Roja, examinó a 53 detenidos en prisión preventiva e infor-mó que, una semana después de su detención, 47 de ellos presentaban lesiones. En ocho casos, el CICR determinó que los detenidos necesitaban tra-tamiento médico especial, in-cluidas radiografías, atención odontológica y cirugía, y en otros siete casos indicó que los detenidos tenían contu-siones o fracturas”.

Human Rights Watch obtuvo copias de informes médicos correspondientes a los 60 detenidos, incluidos 26 donde se documentaban le-siones producidas “por la ac-ción traumática de un cuerpo contundente”. En otros cinco casos, los informes recomen-daban que los detenidos re-cibieran tratamiento médico especial”.

El informe de HRW que fue publicado por varios me-dios de comunicación nacio-nal mencionaba los relatos de las torturas a las que fueron

sometidos los apresados y que el gobierno lo niega y desca-lificando la actividad del esta organización.

Otro caso es de Carlos López, ex alumno del Colegio Mejía, uno de los detenidos y que trabajaba hasta esos días frente al colegio; cuenta que la noche del 18 de septiembre todo el lugar estaba rodeado por policías antimotines, en motocicletas, otros a caballo y en carros, que no dejaban a nadie circular por la zona, por lo que se vio obligado a ingre-sar al colegio, para poder salir del sector por la puerta pos-terior, lo que no se pudo dar pues los policías ingresaron al colegio y apresaron a todos los que trataban de salir por esa puerta.

Las versiones de López, sin ser entrevistado por HRW, coinciden con los testimonios del informe de esta Ong, pues dice que desde el momento en que les apresaron al interior de la institución educativa fue

agredido, a él le rompieron la cabeza, luego, en el Regimien-to Quito. A López y demás presos les quitaron los celu-lares, a otros les rompían los teléfonos en el piso y a otros les hicieron apagar. Seguida-mente les mojaron, recibieron descargas eléctricas, lo que a Carlos le quitó la conciencia por varios minutos, segui-damente al reincorporarse le

dieron otra dosis dejándole en el piso inmovilizado por un largo tiempo.

La familia se enteró el viernes 19 cerca del mediodía, pero recién pudieron verle a Carlos a los 7 días cuando les trasladaron al CDP. “Me vie-ron que estaba golpeado, roto la cabeza, partida la rodilla, y fuertemente golpeado el bra-zo”, agresiones y torturas que

La desesperación de las madres y estudiantes les obligó a encadenarse por la libertad de los estudiantes del C. Mejía.

Page 9: Opción 291

9 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2014

les indignaron a los padres al ver tales evidencias en el jo-ven, cuenta.

La consternación invadía a todos los familiares, el am-biente de la cárcel con todos los chicos que estaban pre-sos y golpeados, dice López ahondaba la situación; la pre-ocupación se sentía también pues las sanciones a las faltas supuestamente incurridas eran de 1 a 3 años de cárcel, era el tiempo y los gastos que estos trámites ocupan, a pesar que la defensa de la mayoría no costó, añade López.

Fernanda Solíz, doctora en Salud Colectiva, menciona que es preocupante el incre-mento de la política represiva del gobierno y la consolida-ción del discurso que legitima la violencia con afán de man-tener el proyecto político de la revolución ciudadana.

“La brutalidad de la ac-ción policial ha ido incre-mentándose, el uso de cargas eléctricas, el atropellamiento secuenciado con las motoci-cletas, los golpes hasta generar contusiones y politraumatis-mos múltiples, fracturas, pér-didas de piezas dentales, son síntomas alarmantes de que la violencia haya tenido una escalada creciente. También hay una escalada sutil de las estrategias que pretende ocul-tar la realidad de la violencia que se viven en el Ecuador y que pretenden invisibilizar o mostrar que en el Ecuador no hay desaparecidos, no existen muertos, no existen torturas, a diferencia de las dictaduras latinoamericanas de los años 70 y 80” y no es así, asegura, “sí habido asesinatos, Bosco Wisum, Freddy Taisha, direc-tamente relacionados el uno con la marcha del agua y el otro que fue de una manera brutal a nombre de los opera-tivos para controlar la minería a pequeña escala; que es una estrategia para legitimar la minería a gran escala; y crear al enemigo, el pequeño mine-ro, malo, ilegal, que no paga

impuestos, que es extranjero, que es todo lo negativo, y ese imaginario les permite como Estado decir que la minería a gran escala es el ideal salva-dor” dice Solíz.

“Decir que no habido en este régimen tortura es ocultar lo ocurrido en Da-yuma, en Río Grande, donde una mujer abortó a causa de las agresiones, en San Pablo de Amalí, donde un hombre perdió el ojo. Ahora es más visible porque es el escenario urbano, porque es Quito, por-que son 50 quienes vivieron la tortura, violencia y agresión física f rontal, porque son jóvenes menores de edad, la diferencia es que otros luga-res no reciben una cobertura mediática adecuada, ni la opi-nión pública; porque en los sectores urbanos es más fácil que haya un escándalo por la represión, y en este caso son jóvenes de estratos sociales medios bajos, muchos me-nores de edad y de un colegio histórico por sus luchas y re-sistencia. Este no es un caso jurídico sino político”, mani-fiesta.

Las tácticas aplicadas por el gobierno van en distintas aristas, también está la des-calificación de los sujetos “ti-rapiedras”, porque son “eco-logistas infantiles” o porque son “los mismos de siempre”, para justificar la tortura y la agresión y eliminar la opor-tunidad de diálogo, de con-sensos y legitimar un ciclo aleccionador que inicia con la judicialización, la condena, la amnistía, para “sentar prece-dentes para que no se vuelvan a repetir”.

“En el caso de los mu-chachos del Mejía, dice Solíz, las secuelas, los impactos son profundos porque como indi-viduos pierden la credibilidad en un Estado que se supone que debería garantizar sus derechos, pero también exis-ten afectaciones económicas ya que las familias deben in-currir en gastos, limitaciones

de labores, la humillación al pedir perdón al Presidente; además del desfasamiento en las clases, de sus posibles graduaciones y los sumarios educativos; y no hay el reco-nocimiento de las violacio-nes de derechos humanos, y de que habido tortura para reclamar el derecho a la re-paración integral, que inclu-ye las medidas justamente de satisfacción, las garantías de no repetición, medidas de compensación, lo que implica reintegro al colegio sin condi-cionamientos”.

La humillación ha sido parte del proceso legal contral los estudiante del C. Mejía, el abuso de poder ha imperado.

15 estudiantes siguen presos, y el Estado que debería garantizar sus derechos, les castiga con todo el rigor.

En este gobierno sí han habido muertos y torturas. Fernanda solíz.

Page 10: Opción 291

10 ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2014ECONOMÍA

El Grupo Gloria y el reiniciode las privatizacionesEn el Ecuador la industria cementera tiene característi-ca de monopolio y oligopolio, solo tres empresas controlan el mercado y producen millones de toneladas anuales (T/a). Es-tas son: (cuadro 1)

La UCEM resulta de la fusión del 86% de acciones de Cementos Chimborazo C.A. (el porcentaje restante per-tenece a los trabajadores) y el 100% de Industrias Guapán S.A. Fue legalizada el 18 de no-viembre del 2013, y durante los 20 meses que duró el proceso administrativo el gobierno na-cional invirtió recursos para ampliar la capacidad instalada de producción, especialmen-te de Cementos Chimborazo C.A.

La empresa Cementos Chimborazo C.A. desde su creación perteneció al Estado ecuatoriano, mientras que In-dustrias Guapán S.A. durante 50 años fue de propiedad del IESS, luego pasó a ser parte de los activos del Banco del IESS y en el mes de junio del año 2013 sus acciones fueron adquiridas por el Ministerio de Industri-as y Productividad (MIPRO), por un cuestionado monto de USD 72 millones. Finalmen-te, las acciones de Cementos Chimborazo C.A. y Guapán S.A. en el mes de julio fueron transferidas a perpetuidad a la Empresa Pública Cementera

POR LCDO. FRANCIsCO EsCANDóN GUEVARA/ AzOGUEs

del Ecuador (EPCE). Para la administración de

la UCEM el presidente Correa creó la EPCE mediante el De-creto Ejecutivo No. 207, del 07 de enero del 2010. De inmedi-ato sus administradores plan-tearon entre las prioridades la búsqueda de un socio estraté-gico para la cementera nacio-nal, bajo el argumento de que a pesar de las inversiones hechas por el Estado ecuatoriano la capacidad productiva es in-suficiente, en la perspectiva de una nueva Línea de Producci-ón de Clinker que impide cu-brir el déficit existente de esta materia prima en la elaboraci-ón de cemento.

Este preámbulo es necesa-rio para comprender la natura-leza de la resolución guberna-mental EPCE-GG-2014-091, según la cual se adjudica el Proyecto Socio Estratégico Ce-mentero a la empresa YURA S.A. por haber obtenido el puntaje de 92,25/100. Sin em-bargo, en dicha resolución no se oficializa el porcentaje de acciones vendidas, ni tampo-co el valor por las que fueron enajenadas; aunque el Comité de Empresa de los Trabaja-dores de la Unión Cementera Nacional (CETUCEM- CEM) denunció públicamente que el porcentaje adjudicado es del 60% de las acciones de EPCE, sin conocerse aún el valor de

dicha transacción.El justificativo para la pri-

vatización de la UCEM es la creciente importación de Clin-ker, aunque las reservas proba-das que poseen las minas de la empresa nacional son sufici-entes para cubrir la demanda de producción de cemento e incluso para expandirse en el mercado internacional, pro-blema que puede resolverse invirtiendo USD 200 millones para comprar molinos e imple-mentar la nueva línea de pro-ducción que aproveche la cap-acidad instalada de 1.575.000

T/a que tienen las dos plantas industriales de UCEM.

Esta sinrazón de priva-tizar la industria cementera nacional se hace a favor de una empresa que forma par-te del GRUPO GLORIA, un emporio de empresas que se dedican a actividades produc-tivas y de comercio de alimen-tos, agroindustria, cementos, concretos, fármacos, nitratos, papeles, transporte, servicios, cartones, etc. Los propietarios del grupo son la familia Ro-dríguez Banda y sus negocios se extienden a varios países

como: Puerto Rico, Colom-bia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina; tan monopólico es este grupo económico que la revista Forbes lo clasifica entre los 8 grupos económicos más importantes de Perú.

Se deduce entonces una primera afirmación: Este pro-ceso es ilegal, por cuanto con-tradice la Ley de Empresas Públicas, ya que el Estado en caso de alianzas y convenios debe ser accionista mayorita-rio de los sectores considera-dos como estratégicos.

Además es un mal ne-

- La suiza Holcim S.A. con 66%;- La francesa Lafargue con 21%, misma que acabó de ce-

der sus operaciones a la empresa peruana Unión Andi-na de Cementos S.A. (UNACEM) por USD. 553millo-nes; y,

- La ecuatoriana Unión Cementera Nacional con 13% (UCEM).

(cuadro 1)

Page 11: Opción 291

11 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2014

a. El control acciona-rio de la empresa ce-mentera nacional por parte de una transna-cional fortalece el oli-gopolio y monopolio del mercado.

b. La creciente deman-da de cemento por parte del sector de la construcción y en obras públicas como: puertos, aéreo puer-tos, carreteras, etc., fortalecerá la acumu-lación privada capita-lista.

c. La pérdida de peso

Efectos de la enajenación de la mayoría de acciones de UCEM:

Vale acotar que en el proceso de venta de las ac-ciones de Industrias Gua-pán S.A. al frente del IESS estuvo el Economista Ra-miro González, designado por el presidente Correa; y, posteriormente, el proceso de fusión de las cementeras nacionales en UCEM y la transferencia de acciones perpetuamente a EPCE coincide con el desempeño de funciones de González como ministro del MIPRO. Este personaje, además, desempeña las funciones de Presidente Nacional del Partido Político “Avanza” aliado al correísmo.

El Clinker es el com-ponente principal que se requiere para la produc-ción de cemento Portland (el cemento más común), para su procesamiento es necesario calcinar caliza y arcilla a altas temperaturas. El Ecuador importa el 25% del Clinker que necesita para producir cemento.

Los principales del GRUPO GLORIA son: Vito Rodríguez Rodríguez que es el séptimo perua-

específico del Estado en el control del mercado, siendo productor y co-mercializador de cemen-to, posibilita que los mo-nopolios incrementen a su antojo los precios del cemento y sus derivados.

d. La práctica política del correísmo reinaugura el régimen de privatizacio-nes, cambia la naturaleza estratégica a no estraté-gica del cemento para poder burlar la Ley de Empresas Públicas y ena-jenar la mayoría de accio-nes de la UCEM.

e. Se afirma la acción anti-democrática del gobier-no, pues si bien EPCE aparece como accionista mayoritario de UCEM, sin embargo accionistas como el Fideicomiso de los Trabajadores de Ce-mentos Chimborazo y otros no han sido con-sultados sobre el proceso de adjudicación de la ce-mentera nacional a Yura. Menos aún se ha consul-tado a los ciudadanos de las provincias de Cañar y Chimborazo su opinión frente al potencial im-

pacto económico de la privatización de Cemen-tos Chimborazo C.A. e Industrias Guapán S.A. que son empresas dina-mizadoras de empleo en esas jurisdicciones.

f. No se transparenta por parte del gobierno nacio-nal cuál fue el monto de la venta de UCEM a la firma YURA y cómo se convino la forma de pago.

g. Los trabajadores que emplea la UCEM están preocupados por su esta-bilidad laboral así como por el derecho de organi-

no más rico con ingre-sos personales anuales de USD.1.100 millones, le si-gue su hermano Jorge con ingresos de USD.1000 mi-llones. No olvidemos ade-más que este grupo eco-nómico compró el Ingenio Azucarero ECUDOS (in-cautado a la familia Isaías), a través de un préstamo otorgado por la Corpora-ción Financiera Nacional (CFN). En ese préstamo estuvieron involucrados el principal del Fideico-miso AGD CFN No más impunidad: Pedro Delga-do, primo del presidente Correa, hoy prófugo de la justicia ecuatoriana por los delitos de falsificación de título profesional y por su involucramiento en los préstamos sin garantías al argentino Gastón Duzac. Además que gerente de la prestamista CFN, a ese entonces, fue Camilo Sa-mán Salem, que enfrentó varias denuncias por en-riquecimiento ilícito y por manejo deficiente de las empresas incautadas por el Estado.

zación sindical, con-tratación colectiva, sueldos y salarios y por los antecedentes de precarización la-boral ejercitados por el GRUPO GLORIA.Urge una acción fis-

calizadora popular que rebase la inacción de la sometida y desprestigiada Asamblea Nacional con mayoría de Alianza País. Hay que hacerle frente a este reinicio de las priva-tizaciones de empresas estatales, y la resistencia y lucha son el camino.

gocio para el Estado entregar la mayoría de acciones a una empresa extranjera, pues solo el mercado nacional demanda de 500 toneladas cada año, sin considerar la rentabilidad de la nueva línea de producción de prefabricados de hormigón (bloques de hormigón, ado-quines, acueductos celulares, vigas pretensadas, columnas prefabricadas, pilotes, escaler-as, estribos para puentes, lose-tas, muros de contención, pos-tes, tubos, paneles y bordillos).

En este mal negocio del correísmo, de desconoce las estimaciones del 10% anual de crecimiento del consumo na-cional de cemento, las proyec-

ciones que establecen que al año 2014 la UCEM registrará ventas por más de USD 120 millones y utilidades de USD 25 millones. Sin mencionar que este sector contribuyó con el 10% del PIB en el período 2007-2012.

A esta altura cabe una pregunta: ¿es necesario un socio estratégico que sea pro-pietario del 60% del paquete de acciones de las empresas cementeras estatales, cuando la propia EPCE estima que los $200 millones de inversión se podrían recuperar en apenas 6 años? La respuesta es no, pues el correísmo no tiene razones para enajenar los activos del

Estado ecuatoriano, impo-niendo una suerte de vuelta al pasado y de restauración conservadora al favorecer los intereses de acumulación de riqueza de una transnacional, que viola la soberanía nacio-nal.

Por tanto, el tan promo-cionado cambio de la matriz productiva, que significaría en este caso la sustitución de importaciones de Clinker y su proyección de autoabasteci-miento, ahora está condiciona-do a los intereses del GRUPO GLORIA, lo que demuestra el carácter antinacional y depen-diente de la política económica del régimen.

Page 12: Opción 291

ESPECIAL ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2014 ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2014 13 12

Una luz por Ayotzinapa que alumbra el camino de los pueblos de México

México, D. F. La jorna-da de Acción Global realizada el 22 de octubre por la presen-tación con vida de los 43 es-tudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, que también se difundió como: Una Luz por Ayotzinapa, circuló en las redes sociales con el has-tag #TodosSomosAyotzinapa. La convocatoria fue hecha de manera multilateral, desde dis-tintos espacios y sectores del pueblo mexicano, en algunos

casos llamaron a participar con una vela encendida, en señal de luto, por la desaparición come-tida contra los estudiantes; las diversas acciones de las masas se combinaron con una esca-lada de paros universitarios en los que se involucraron dece-nas de universidades en todo el país. Fue un día de movili-zaciones que va apuntando la tendencia de ascenso de la lu-cha de clases de los proletarios y el pueblo de México.

Fue un estruendoso paro nacional con réplicas en todo el mundo Al estilo de algunas con-

vocatorias, lo que debía hacer-se era marchas silenciosas, con vestimentas blancas, la vela o veladora como una forma de invocar el pacifismo, la reli-giosidad, de manera silencio-sa; mientras que otros sectores convocaron a acciones más ra-dicales, más contundentes, que presionen verdaderamente al

poder político y económico del país y al propio imperialismo para que aceleren las investiga-ciones que den con el paradero de los desaparecidos.

Lo que en los hechos se demostró es que la población está urgida de salir a las calles y de una u otra forma demos-trar su indignación acumulada de años, contra un sistema que oprime, explota y margina. La armonización de todas las for-mas de lucha se dio en la acción

concreta de todos los partici-pantes, acercándose en su con-junto más a un paro nacional combativo y contundente que a una movilización de tipo civil y pacifista.

Son innumerables las es-cuelas y universidades que pa-raron, así como las marchas, mítines, bloqueos carreteros, tomas de casetas de peaje y edificios institucionales, cierres de calles. Los medios masivos de comunicación burgueses según sus intereses manejan recuentos muy disímiles, pero

unánimemente afirmaron que fue una movilización histórica, multitudinaria, nacional e in-ternacional.

El Paro Nacional del 22 de octubre se desarrolló con ac-ciones diversificadas en el día y culminó con marchas mul-titudinarias en prácticamente todas las principales ciudades del país durante la tarde-noche. Las movilizaciones giraron en torno a la exigencia de pre-sentación con vida de los des-

aparecidos, sin embargo, otras consignas también se proyec-taron: la salida inmediata del Gobernador del Estado Gue-rrero (que renunció el 23 de octubre), contra las reformas estructurales, la exigencia de renuncia hacia el propio presi-dente Enrique Peña Nieto.

La juventud estudiantil toma su puestoen la lucha El sector más activo de la

jornada del 22 de octubre fue la juventud estudiantil; todas las

principales universidades del país se sumaron al Paro Nacio-nal Universitario, convocado para 48 horas (22 y 23 de octu-bre). Todavía no hay condicio-nes para hacer un balance com-pleto de este paro; sin embargo, hay crónicas en los diarios del país que ilustran el gran im-pacto que ha tenido esta acción entre muchos centros de estu-dios; por ejemplo: la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM), que se había carac-terizado por ser una cueva de la ultraderecha y de grupos de choque de las autoridades uni-versitarias, la presión estudian-til llevó a que la asamblea de esa escuela realizara una consulta a la base estudiantil, mediante urnas, con voto secreto: el sí por el paro fue arrasador, y des-pués de muchísimos años esta escuela se ha sumado al Paro; la imagen que recorre en las redes sociales de la Universidad Au-

POR FLORENtINO LóPEz MARtíNEz* PREsIDENtE DEL FRENtE POPULAR REVOLUCIONARIO DE MéxICO

tónoma de Guadalajara (UAG) es de una concentración masi-va donde se aprecia que dece-nas de miles de estudiantes se suman al Paro Nacional, bo-rrando así la reprochable histo-ria ultraderechista de los estu-diantes de esa universidad, que se caracterizaba por ser cuna de organizaciones fascistas.

Una de las principales marchas de la tarde del 22 de octubre se dio en el Distrito Federal (DF), inició en el Ángel

de la Independencia y culminó en el Zócalo; duró más de 4 ho-ras y al menos llenó dos veces esta plaza, la composición de la marcha fue esencialmente ju-venil y estudiantil; contingentes de la UNAM, de la Universidad Iberoamericana, de una uni-versidad privada, participó el Instituto Politécnico Nacional (IPN), quienes rompiendo con un discurso sectario y la pre-tensión de no vincular la Huel-ga del Politécnico al escenario nacional de la lucha de clases, participaron de manera firme.

Entre los estudiantes que marchaban había chicos de muy corta edad, posiblemente de Escuelas Secundarias; entre el mar de jóvenes las canas de algunos veteranos con aspecto de catedráticos se entremezcla-ron como una señal de que la experiencia de la lucha de los 60s, 70s y 80s del siglo pasado está pasando la estafeta a la juventud, que poco a poco va tomando su puesto de combate en la lucha por su propio futu-ro.

El incendio del Palacio municipal de IgualaOtra de las principales mo-

vilizaciones del 22 de octubre se dio en la ciudad de Iguala, que debería dejar de llamarse Igua-la de la Independencia, para denominarse Iguala, Capital del Fascismo; esa movilización no destacó sólo por el número de movilizados, que superaron los 25 mil, según los datos más conservadores, ni porque aquí fue el lugar de la desaparición,

resulta emblemático por todo eso junto, y porque al paso de la marcha frente al palacio del narco gobierno municipal, al-rededor de la 1 de la tarde, un grupo de personas no pudieron contener su ira y le prendieron fuego, después de haber roto los cristales del inmueble. Se anunció que el fue detenido en la tarde del 27 de octubre.

Este es el tercer edificio que es incendiado tan sólo en las últimas dos semanas, pri-mero fue Casa Guerrero, el lugar desde donde despachaba el Gobernador, Angel Heladio Aguirre Rivero; luego fue las

oficinas del Partido de la Re-volución Democrática (PRD), partido al que pertenecen el gobernador y el narcopresiden-te municipal.

La burguesía, ante una barbarie como la desaparición forzada, no tuvo cara para con-denar la acción de masas, apar-te de que a estas alturas ya ni les preocupa el incendio de edifi-cios, símbolos del poder, están preocupados por atrincherarse en el propio poder burgués, y seguramente piensan que las masas son libres de quemar to-dos los edificios y vehículos que quieran, mientras no toquen su poder político y económico.

Por otro lado, parece leer-se entre líneas que estamos ante las primeras señales de que las formas clásicas de lucha, la marcha, el plantón, el bloqueo, entre otras, empiezan a quedar desfasadas y es hora de pasar a un peldaño superior...

¿Qué sigue?Hay que decir que las ac-

ciones del 22 de octubre han sido un éxito en términos de la demostración de fuerza, pero no para obligar al régimen a presentar con vida a los desapa-recidos; para muchas personas, el gobierno mexicano no está dispuesto a resolver las deman-das populares, ni ésta de Ayo-tzinapa, ni cualquier otra, esto lo prueban las declaraciones de Jesús Murillo Karam, Procu-rador General de la República (PGR), al echarle la culpa de la desaparición forzada al presi-dente municipal y a “Guerre-ros Unidos”, el cártel al que este pertenece; pero ninguna pista

sobre el paradero de los estu-diantes, cero palabras sobre la complicidad del gobierno de Guerrero, y mucho menos dio Murillo explicación de la omi-sión del ejército y la PGR para la localización de los estudian-tes desaparecidos de manera inmediata.

Los universitarios, que lo-graron paralizar casi todas los centros de educación superior del país, no tienen una organi-zación nacional estudiantil, la mayoría de las asambleas que acordaron la huelga fueron es-pontáneas, lo mismo el resto de los sectores que fueron partíci-pes de la jornada de lucha; esto impone la urgente necesidad de acelerar el proceso de unidad y la construcción de un sólo es-pacio que aglutine y organice a todas las fuerzas obreras, estu-diantiles y populares del país.

Los pasos en ese sentido se vienen dando desde hace más de 10 años, lo que requieren ahora es acelerar su desarrollo. Por lo pronto, el 24 de octubre, en la normal de Ayotzinapa, se reunió la Asamblea Nacional Popular, para hacer su balance y trazar lo que sigue; el mismo día en la UNAM se realizó la tercera Asamblea Interuniver-sitaria, que balanceó la jorna-

da y discutió la realización del Congreso Nacional Estudiantil, para el 30 de noviembre próxi-mo; el 24 de octubre en la sede nacional de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) se rea-lizó el XIII Encuentro Nacional Magisterial Popular convocado casi exprofeso para discutir la cuestión de la Huelga Política General; el 1 de noviembre, en la sede nacional del Sindicato de Telefonistas de la Repúbli-ca Mexicana se dará cita la Re-unión de Enlace Nacional con Todos los Movimientos.

Si cada uno de estos espa-cios toma en cuenta que es ur-gente la necesidad de construir un sólo espacio a nivel nacional para aglutinar a todo el movi-miento de masas, y al mismo tiempo se convence cada uno por su lado que es necesario un plan de acción único, con objetivos comunes, entonces el tiempo para pasar de la de-fensiva a la ofensiva sería muy corto... ¿Qué sigue? En realidad todavía está por verse, pero es una realidad que la jorna-da “Una Luz por Ayotzinapa”, también ha alumbrado el ca-mino para empujar la lucha a favor del proletariado y los pueblos de México.

Page 13: Opción 291

14

30 años de la JRE, somos revolucionarios, luchamos por el socialismo

ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2014PAÍS ADENTRO

El pasado 26 y 27 de octubre se conmemoraron 30 años de existencia de la organización juvenil de iz-quierda revolucionaria más grande del país, la Juventud Revolucionaria del Ecuador, JRE, o como la conocen los jóvenes: la “Jota”. Por esta razón, el Comité Nacional organizó el sábado 25 de oc-tubre, en el Paraninfo “Che Guevara” de la Universidad Central, un acto político cultural con el propósito de recordar dicho aconte-cimiento. En este evento participaron delegados de varias provincias, militantes fundadores, ex dirigentes y ex presidentes nacionales de la Jota, a quienes se les hizo un emotivo reconocimiento.

En medio de videos, canciones, gritos de consig-nas y discursos se rememoró la vida y acción política de esta organización.

Pero, ¿qué es la JRE?, ¿cómo nació? y ¿cuál es su trayectoria política?Recordar los 30 años de

la Jota es recorrer necesa-riamente los principales he-chos políticos que marcaron la vida del país y el rol juga-do por sus juventudes en su misión transformadora de la sociedad.

La JRE nació en una co-yuntura política particular, pues habían transcurrido pocos años del llamado re-torno a la “democracia”, mo-mento en el cual el anhelo de cambio de los pueblos se conjugaba con la profundi-zación de la pobreza, la mi-seria y el desempleo, la falta de educación, salud y vivien-

da para las grandes mayo-rías. En esos años, al frente del gobierno se encontraba una de las administraciones más obscuras de la historia, el régimen socialcristiano de León Febres Cordero, carac-terizado por su naturaleza antipopular, antinacional, por el autoritarismo, la re-presión y el crimen.

A nivel internacional se desarrollaba una aguda ofen-siva ideológica en contra de las ideas de transformación, los procesos revolucionarios en Centroamérica y Alba-nia fueron desbaratados, la traición y el revisionismo daban la estocada final a la ex Unión Soviética con la perestroika y vociferaban en contra del comunismo, se preparaba la caída del muro de Berlín y los intelectuales capitalistas anunciaban un supuesto “fin de la historia y de las ideologías” y el “ani-quilamiento del socialismo”.

Esta ofensiva tuvo sus impactos en el país, varias organizaciones arriaron sus banderas rojas, quie-nes abrazaban las ideas de cambio y de transformación eran estigmatizados y des-legitimados, eran acusados de “dinosaurios políticos” y “desfasados de la historia”; fue en ese escenario y luego de varias reuniones prepa-ratorias que hombres y mu-jeres jóvenes, demócratas, patriotas, izquierdistas y re-volucionarios de varias pro-vincias del país, se dieron cita en el mismo Paraninfo “Che Guevara” un 26 y 27 de octubre de 1984, para cons-tituir a la Juventud Revolu-cionaria del Ecuador, JRE.

Se definió y caracterizó a la JRE como una organiza-ción patriótica y democrá-tica, antiimperialista y anti-fascista, internacionalista y obviamente revolucionaria, y asumió el marxismo leni-nismo como guía ideológica. Años después aceptaron la conducción política y reco-nocieron al Partido Comu-nista Marxista Leninista del Ecuador PCMLE, como la organización que llevaría al triunfo la revolución ecuato-riana y se declararon como su Joven Guardia.

Los años 90 fueron años de intensa lucha so-cial y política en el país, la JRE estuvo presente en las

distintas luchas en rechazo a las medidas neoliberales y privatizadoras de la so-cialdemocracia de Rodrigo Borja, y posteriormente a

las políticas conservadoras de Sixto Durán Ballén, con-denaron su pretensión de implantar dos horas de reli-gión en defensa del laicismo.

“Somosrevolucionarios, luchamos por la

patria nueva y el socialismo”

POR ENVER ORNA/ PREsIDENTE NACIONAL DE LA JRE

Page 14: Opción 291

1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2014 15

Lamentablemente, en medio de las protestas fue asesina-do Freddy Arias, militante de la JRE. Años después la JRE participó activamente en los derrocamientos de los gobiernos antipopulares de Bucaram, Mahuad y Gutié-rrez.

En los primeros años del siglo XXI la Jota gene-ró la lucha antiimperialista con el combate al ALCA y el TLC y por la expulsión de la petrolera OXY; desde el 2005, junto a los estudiantes secundarios organizados en la FESE, encabezó la lucha por el carnet estudiantil.

Desde el 2007, ya con el gobierno de Rafael Correa, la Jota ha continuado en la defensa de los derechos de la juventud y los pueblos. Participó activamente en la convocatoria y realización de la Asamblea Constitu-yente de Montecristi alcan-zando importantes derechos como el voto a los 16 años, el servicio militar voluntario y la gratuidad de la educación. Frente a la derechización del régimen correísta, asu-mió la política de oposición popular organizando a la juventud frente a sus políti-cas antipopulares y pro im-perialistas, en defensa de la naturaleza y del Parque Na-cional “Yasuní”, en contra de la explotación petrolera y de la minería a gran escala, por participación y democracia, por una educación de cali-dad y por el libre ingreso a la educación superior.

La lucha en las calles ha ido acompañada con la presentación de propuestas alrededor de temas como “el consumo y venta de dro-gas en los planteles educa-tivos”, “el trabajo juvenil” y en la elaboración de una “Ley de la juventud”. En la actualidad es parte del pro-ceso de unidad que se viene gestando entre las centrales sindicales, el movimiento indígena, los profesionales

y estudiantes en contra de la pretendida alza de pasajes, en defensa de los derechos de los pueblos y por nuevas conquistas.

En el acto conmemora-tivo, Enver Orna, Presidente Nacional de la JRE, mani-festó: “Hoy por hoy, cuando la palabra revolución está de “moda” y ha sido vilmente ultrajada y manipulada, se-ñalamos que ser revolucio-nario no es vestir camisas bordadas con imágenes y símbolos de nuestros pueblos y nacionalidades indígenas, no es citar ni cantarle al Che cuando convenga, ser revolu-cionario no es despedir tra-bajadores con figuras como la renuncia obligatoria, no es aplicar políticas y reformas educativas improvisadas que convierten a la juventud en mano de obra barata, no es excluir de las universidades a medio millón de bachille-res, no es destruir nuestra naturaleza con la extracción petrolera y minera y entregar nuestros recursos naturales a las grandes empresas trans-nacionales, ser revoluciona-rio no es encarcelar a jóve-nes, trabajadores y dirigentes sociales que hacen ejercicio legítimo de su derecho a la protesta y a la resistencia.

Para ser revolucionario no basta con construir boni-tas carreteras porque junto a esas mismas carreteras nues-tros campesinos no tienen tierra para trabajar, no basta con adecuar las fachadas de los hospitales porque en esos mismos hospitales nuestra gente aún se muere por la falta de medicinas, camas y médicos, no basta construir algunas escuelas o colegios denominados del milenio cuando estos no benefician a la mayoría del estudiantado.

Al celebrar estos 30 años de vida política, los militan-tes de la JRE afirmamos que seguimos en pie de lucha, se-guimos alegres, combativos, empuñando la bandera de la

revolución, comprometidos con los intereses de nuestro pueblo para luchar por una verdadera transformación social; nos afirmamos con nuestro Partido, y estamos dispuestos a dar nuestra vida, a entregar todo nuestro contingente para la toma del poder, a destinar todo nues-

tro tiempo y nuestros sueños en la lucha por la patria nue-va y el socialism, 30 años no pasan en vano, son 30 años de victorias y derrotas, son 30 años de experiencia acu-mulada, somos una organi-zación firme y consolidada, somos la principal organiza-ción de jóvenes de izquierda

del país. Desde que nacimos en 1984 juramos vencer y no vamos a descansar hasta lograr una verdadera trans-formación revolucionaria en el Ecuador, porque SOMOS REVOLUCIONARIOS y LU-CHAMOS POR EL SOCIA-LISMO”.

Page 15: Opción 291

16 ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2014PAÍS ADENTRO

Campesinos defienden a su Seguro Social

Jubilados, beneficiarios y dirigentes de la Federación Única de Afiliados al Segu-ro Social Campesino, FE-UNASSC, se movilizaron la semana pasada en varios pun-tos del país, ante la pretendi-da incorporación de los Dis-pensarios del Seguro Social Campesino a la Red Pública integral de Salud. Riobamba fue uno de los escenarios con mayor participación, pues contó con alrededor de 10 mil personas, en Azogues fueron 1.500 los manifestantes, en Portoviejo alrededor de 500, en Cotopaxi 400, mientras que en Quito fueron alrede-dor de 100 representantes de los diferentes dispensarios del seguro social; todos ellos tenían la intención de pre-sentar el pliego de deman-das para que no desaparezca el Seguro Social Campesino como régimen especial, ante el Consejo Directivo del Ins-tituto Ecuatoriano de Seguri-dad Social.

Sus principales exigen-cias se centraban en defender la autonomía del IESS y del Seguro Campesino, recha-zar su traslado al Ministerio de Salud, exigir el inmediato pago de la deuda del Estado al IESS; denunciaron la falta de medicinas en cantidad y calidad suficiente, conforme a los requerimientos de los dispensarios campesinos del IESS; además exigieron que se suspenda el egresamien-to masivo de los campesinos que tienen RUC o RISE y que se reintegre a quienes están fuera.

Delfín Buelva, Coordi-nador provincial de la FE-UNASSC de Pichincha, men-

POR REDACCIóN OPCIóN

ciona estar en contra de la reducción o desaparición de los dispensarios comunita-rios, “es por eso que hemos preparado esta jornada en todo el país, para manifestar-les, tanto al Consejo Superior del IEES como a las autori-dades gubernamentales, que exigimos que se respete la autonomía del régimen espe-cial del Seguro Social Cam-pesino”. Con énfasis dice: “si esta situación no se resuelve, estamos dispuestos a tomar acciones más amplias, por defender nuestra institución de 46 años de vida”, y resalta: “tal vez ahora no seamos mu-chos, pues estamos los repre-sentantes, pero si es necesario que nos levantemos todos, lo haremos, pues en vez de pro-teger a los campesinos van a desproteger a más de un mi-llón cien mil beneficiaros”, explica.

Segundo Farinango, afi-liado del cantón Cayambe, de la comunidad de Cochapam-ba, menciona: “queremos que cumplan con lo que un día nos ofrecieron, entregar me-dicamentos y asignar médi-cos necesarios, exigimos que nos proporcionen mejores servicios para estos dispen-sarios que tanto nos han ayu-dado”.

Mientras que Miguel García, de la provincia de Pi-chincha, miembro fundador del dispensario Porvenir 1, creado hace 34 años, mani-fiesta: “quienes vivimos en el campo también tenemos de-rechos, y no pueden dejarnos en manos de la Red Pública, que no se abastece ni con el sector público., peor aún con los campesinos, claro que en

estos dispensarios existen fa-lencias, pero en ellos se han salvado muchas vidas, pues en varios casos, como en cor-tes o picaduras de culebras, no podemos esperar tanto tiempo hasta llegar a la ciu-dad”, manifiesta.

Pilar Imbaquingo, re-presentante de Cayambe, co-menta no estar en contra de la Red Pública de Salud, sino de que los dispensarios sean tomados en cuenta como parte del Ministerio de Salud, pues según afirma “perdere-mos muchos beneficios y es por eso que estaremos en pie de lucha.

Sin embargo, en el Con-sejo Directivo del IESS úni-camente recibió el oficio en el que se expresaban las peticio-nes, pues según manifestó el recepcionista, no se encontra-ba autoridad alguna en la ins-titución, posteriormente se dirigieron a las instalaciones del Seguro Social Campesino, en donde una delegación de 7 representantes, fue recibida

por el director Fausto Dután. El resultado de dicha re-

unión, según manifiesta Del-fín Buelva, “es el mismo dis-curso de siempre, hacernos contentar por el momento. Según dice Fausto Dután, no tiene ninguna competencia en este caso, en realidad estas cosas se han venido manejan-do calladamente, y cuando nos enteramos nos dan el gol-pe final. No hay otra alterna-tiva que continuar en la lucha hasta conseguir que el Con-sejo del IESS nos devuelva nuestra autonomía.”

Finalmente, la asamblea de dirigentes decidió partici-

Delfín Buelva

par en el encuentro nacional que convocará posterior-mente la FEUNASSC, para preparar una jornada nacio-nal amplia convocada por la federación para enero del si-guiente año.

En varias provincias del país las asambleas y marchas en defensa de la seguridad social Campesina fueron notorias

“Gracias campesino

por sus esfuerzos diarios, su lucha es

nuestra lucha”

Page 16: Opción 291

17 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2014

En Quito y en Ibarra se llevaron a cabo encuentros de deliberación pública sobre el tema: ¨El transporte y la mo-vilidad¨, en octubre pasado, organizado por los consejeros Andrea Rivera y David Ro-sero del Consejo de Partici-pación Ciudadana y Control Social, CPCCS.

A estos eventos asistie-ron estudiantes, docentes, transportistas, organizaciones sociales, dirigentes barriales, periodistas, colectivos, ciu-dadanos y ciudadanas. Como ponentes se contó co: Gui-llermo Abad de Justicia Vial; Mauricio Chiluisa Presiden-te Nacional de la Federación de Estudiantes Secundarios, FESE, Andres Quishpe; Ed-win Landeta dirigente de los transportistas urbanos de Ibarra, Ing. Jorge Yánez re-presentante transportista de Quito, la Dra. Daniela Cha-cón, Vicealcaldesa del Distri-to Metropolitano de Quito; y otros delegados de autorida-des de las dos ciudades.

Según la dirigencia del transporte, la tarifa del trans-porte ha permanecido con-gelada en 25 centavos, por lo que se requiere de un incre-mento por los costos de ope-ración, que debe ser solucio-nado ya que la competencia es responsabilidad del gobierno nacional.

Mauricio Chiluisa, presi-dente nacional de la FESE, se-ñaló por su parte que la lucha emprendida por los estudian-tes a nivel nacional se debe a la decisión inconsulta del go-bierno de quitar el subsidio al transporte urbano y trasladar el problema a los GADs mu-nicipales, que han asumido la

competencia del tránsito en el Ecuador, muchos de ellos sin los recursos suficientes. Ante este escenario los estudiantes secundarios consideran que de darse un incremento de pasajes esto generará un im-pacto inflacionario que afec-tará el bolsillo de las familias ecuatorianas ya que: ¨si sube el, gas sube todo¨.

El dirigente estudiantil señaló que no es cierto que la tarifa del transporte se en-cuentre congelada ya que el pasaje urbano era de 18 a 25 centavos, y de la noche a la mañana los buses aparecieron pintados y se convirtieron en ¨especiales¨, sin que se mejo-ra el servicio y el trato para la ciudadanía y ahora son juez y parte cuando comparten la Asamblea con militantes del oficialismo.

Proponen además de las mesas de diálogo, que el transporte se estatice o mu-nicipalice y que el manejo de la empresa del transporte y de las escuelas de conducción se haga con criterios de eficien-cia y calidad y participación.

Andrés Quishpe señaló que según la información de la Superintendencia de Com-pañías los transportistas no estarían trabajando a pérdida como señalan los interesados, caso contrario hubieran en-trado en liquidación, por lo tanto si existe una rentabili-dad en este negocio.

Guillermo Abad en su momento señaló que de acuerdo con la Ley Orgánica de Transporte, Tránsito y Se-guridad Vial, la competencia del TRANSPORTE es CON-CURRENTE entre el Gobier-no y los GADs y que la com-

petencia del TRÁNSITO ES de los GADs, por lo tanto la regulación de la tarifa de tras-porte urbano corresponde que estén involucrados tres sectores: GADs, transportis-tas y sociedad civil (estudian-tes, barrios, organizaciones sociales, etc.) y que producto de unas mesas de diálogo con una real participación ciu-dadana se logre definir este asunto. Abad señaló también que el ente legislativo aprobó alrededor del 80% de las pro-puestas de esta organización de la sociedad civil.

De acuerdo a un estu-dio técnico realizado sobre el transporte, señaló Abad, se llega a la conclusión de que el 30% del ingreso económico diario del dueño de la uni-dad del transporte no llega a su bolsillo, es decir se pierde entre el controlador, el chofer contratado y en otros aspec-tos. Siendo la utilidad líquida de un transportista en Quito, como ejemplo, (exceptuando gastos, combustible, repues-tos, etc.) alrededor de los 2500 dólares mensuales, por lo que sería una actividad rentable;

“El transporte y la movilidad”

pero el problema central es que esta actividad es maneja-da en forma anárquica, cada dueño de bus, dirige su uni-dad como él considera con-veniente, no bajo criterios empresariales de eficiencia y calidad; y propone que una CAJA COMUN recaude téc-nicamente el dinero de los pasajes y al final del mes se cancele a cada transportista, así se evitaría la pérdida del 30% del ingreso y se evitaría las típicas carreras entre uni-dades de transporte de distin-tas cooperativas.

El Estado se deslinda del tema de trasnporte, todos coinciden en que la calidad y eficiencia es lo primero a mejorar.

Delegaciones de las distintas organizaciones sociales y gobiernos locales partiiciparon del diálogo de Movilidad

POR sERGIO CAzA

Page 17: Opción 291

18 ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2014CULTURA

Los Sanjuanitos o de Saquisilí

POR JOsé VILLARROEL YANCHAPAxI

El sanjuanito es un género musical autóctono ecuatoriano de música andi-na, originario de la provincia de Imbabura. A diferencia del pasillo, el sanjanito es alegre y bailable, y se ejecuta en las festividades de la cultura mes-tiza e indígena en Ecuador. Su molde sirvió de base para que muchos villancicos se adap-taran a su ritmo. También es escuchado en la zona andina del sur de Colombia, en Nari-ño, en Putumayo y en todo el norte del Perú.

Sobre el origen de su nombre, el musicólogo ecua-toriano Segundo Luis More-no conjetura que se debió al hecho de que se danzaba du-rante el día que coincidía con el natalicio de San Juan Bau-tista, fiesta establecida por los españoles el 24 de junio que coincidía con los rituales in-dígenas del Inti Raymi.

Este ritmo ecuatoriano posee y transmite alegría y emociones, motiva a los asis-tentes de programas y fiestas de pueblo o urbanas a bailar formando círculos, tomados de las manos, girando para uno y otro lado.

Es muy común apreciar en las fiestas de cada ciudad comparsas que bailan al rit-mo de estos alegres Sanjua-nitos por las diversas calles, haciendo gala de sus trajes autóctonos, costumbres y cul-tura, que se transmite de ge-neración en generación.

Los Sanjuanitos tejedores o bailadores de Saquisilí ha-cen su aparición en las fiestas de Corpus Cristi o en las fies-tas de las cosechas dedicadas a San Pedro y San Pablo. Bailan desde la casa del prioste hasta

el pueblo y en cada esquina de las calles o plazas danzan en círculo acompañados por el Cacique de los Sanjuanitos que porta un palo alto termi-nado en una bandera, con un gallo crucificado en una cruz y que contiene un sinnúmero de cintas de colores que las parejas de Sanjuanitos (hom-bres y mujeres) van tejiendo al son de la banda de músicos.

Son aproximadamente doce parejas de Sanjuanitos. Visten camisones blancos bordados y ponchos dimi-nutos o “culingos” de colores llamativos, rayados con cintas igualmente de varios colores; pantalones blancos y anchos con las bastas bordadas y co-gidas con tiras en la cintura, y alpargatas de cabuya. La

Sanjuanita tejedora lleva una falda con un delantal de color muy encendido, rayado y con apliques dorados y plateados.

Su cara va cubierta por una máscara de tejido de cabuya o de tela metálica transparente con los rasgos faciales de los conquistadores españoles: ojos claros (azules o verdes), bigote y cejas ru-bias, pómulos y mejillas con matices de rosado y blanco. En su cabeza lleva puesto un sombrero con el fleco virado, plumas y un espejito redondo.

En el baile de los Sanjua-nitos Tejedores de Saquisilí se suele tomar prisioneros, quienes para liberarse deben “jochar” chicha o aguardiente y por ese medio algunos de-tractores del prioste aprove-

El efecto del arte tiene

como mérito hacer imaginar

almas por medio de cuerpos.chan esta oportunidad para bailar dentro del círculo de Sanjuanitos, dejarse tomar prisioneros y jochar para así reconciliarse con el prioste.

Les acompañan disfraza-dos de tigre, león, mono, pa-yasos, así como la Huaricha, que con su látigo cuida que los espectadores no entren al círculo formado por los bai-larines y estorben la labor del tejido. Un disfrazado, espe-cialmente el tigre o el mono,

se prende de la punta del palo y allí permanece al menos por una media hora que es lo que dura el tejido y destejido del baile de Sanjuanitos. Una variante es el tejer alrededor de una botella de aguardien-te o un cántaro de chicha que permanece en el aire sujeta-do por las cintas que se van tejiendo alrededor de ella. El hilado y desarmado del tejido es dirigido por un cabecilla.

Page 18: Opción 291

19 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2014

Ella es Pacha Terán Pineda, nativa de la parroquia de Pe-guche, cantón Otavalo, de na-cionalidad kichwa, quien tan solo a sus 31 años es ahora la segunda Coordinadora Nacio-nal del naciente movimiento político ecuatoriano Unidad Popular.

Es licenciada en Desarro-llo, graduada en la Universidad Politécnica Salesiana. Estudió un Diplomado en Género y Desarrollo, en la Facultad La-tinoamericana de Ciencias So-ciales (FLACSO).

Su vida la ha dedicado a trabajar y a defender la diversi-dad y la sabiduría de sus ances-tros. “Protegeré por siempre el interés de los pueblos que nos encontramos en la lucha diaria de la vida, ya que somos here-deros e hijos de padres y abue-los luchadores, que se vieron en la necesidad de sacarnos del yugo esclavizador, pues hemos atravesado por una historia bastante triste”. Esa realidad en la que Pacha ha vivido, la que la motiva, según afirma, a con-tinuar con esa responsabilidad que desde el 27 de septiembre ha tomado en sus manos. Es el legado que deberá dejar para que, al igual que ella, muchos otros y otras se sumen a la lu-cha por mejores días para el Ecuador.

Esta valiente madre, mu-jer, amiga y compañera de lu-cha, desde muy joven ha sido dirigente en todos los campos que la han rodeado. En la se-cundaria perteneció al círcu-lo estudiantil por tres años, dentro de los cuales también fue secretaria; posteriormente participó en el grupo de los Frentistas de la Panamerica-na, que exigían respeto a los

POR MAYRA TOAPANTA

“Unidad Popular, mi objetivo

derechos de los afectados por la expropiación de tierras que Panavial realizaba en coordi-nación con el Ministerio de Obras Públicas. Asumió varias responsabilidades en el cam-po de la educación, incluida la coordinación de la educación de los jóvenes en la comunidad de Peguche, organizando co-misiones para enviar a jóvenes a seminarios para que sigan preparándose en algunas ins-tancias internacionales, como en Colombia, a través del vo-luntariado. Fundadora de la escuela de danza Puka Nam (Camino rojo), que ahora es-cuela permanente de danza; y varias actividades más, que a pesar de no mencionarlas las llevará siempre en su corazón, pues han llenado su vida de alegría y satisfacción.

Pacha, como todos la co-nocen, es una mujer transpa-rente, muestra de valentía y coraje, características que sin lugar a duda representan la forma de ser de cada uno de los integrantes del Movimien-to Unidad Popular, pues, como manifiesta: “no se puede negar la trayectoria de Jaime Hurta-do y Rosita Paredes, quienes a través de sus ideales por los que dieron hasta su vida, de-mostraron su lucha constante con el fin de crear un futuro mejor para los ecuatorianos. Así nace Unidad Popular, como la continuación de un trabajo organizativo, para res-ponder ante este tipo de go-biernos autoritarios”.

Menciona que el objetivo de sumarse a esta nueva voz, es decir, al equipo de Unidad Popular, es tener en el país una vida más democrática, más justa, con recursos bien distri-

buidos; y al ser electa segunda Coordinadora Nacional. Pa-cha cree que es necesario tra-bajar conjuntamente, para en primer lugar plantear el debate de lo que es la verdadera iz-quierda y lo que es la derecha, obligada a disfrazarse como de izquierda, que trata de con-fundir al pueblo ecuatoriano. “Es un trabajo que lo hacemos diariamente para diferenciar entre el país que queremos, un país equilibrado donde toda la diversidad cultural sea más que un membrete, y lo que ahora tenemos”.

Afirma que actualmente su movimiento político vive situaciones complicadas en su enfrentamiento al poder, y eso se lo evidenció desde la Convención realizada el 27 de septiembre, pues se impu-sieron trabas desde el oficia-lismo, a través de sus serviles en las provincias, para evitar que la militancia del MPD y de otros sectores populares lle-gue al evento en Cuenca; sin embargo, esa actitud no fue impedimento para cumplir lo

planteado, con toda la energía y entusiasmo de la juventud, de las mujeres del campo, de las diferentes organizaciones sociales. El resultado de eso, según Pacha, permitió aunar más los esfuerzos para con-tinuar en la lucha conjunta; siente también una alegría muy profunda por la confianza de los miles de participantes en la fundación del movimiento y está segura que en un tiempo tendrá una respuesta positiva de la población ecuatoriana.

Finalmente, esta mujer kichwa afirma que la respon-

sabilidad que asumió es muy grande y que el interés y el ímpetu que ha puesto en la creación de Unidad Popular es para la construcción de una patria nueva, de una sociedad en la que los pobres puedan alzar sus voces, todo esto con la intención de que algún día ante los niños y niñas que no están ahora presentes, pueda responder ante ellos, con una cara limpia y honesta, y así, se-gún Pacha, entregarles la pos-ta con toda la fortaleza con la que ha trabajado hasta el día de hoy.

“Porque sí estoy

dispuesta a pasar por toda

la lucha que tengamos

que pasar, para que llegar

a donde queremos llegar”.

Page 19: Opción 291

20 ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2014SEXUALIDAD

Besos apasionados, caminatas agarrados de la mano, jugando en el parque y abrazados, son escenas de parejas que generalmente se observa; pero cuando la di-ferencia de edad de estas pa-rejas es demasiado evidente, genera muchas interrogantes en el imaginario social.

Nos preguntamos cuál es el imán de esos hombres o mujeres, literalmente viejos, que nos atrae, o qué tienen las y los jovencitos que vuelven a turbar el pensamiento adulto; que en ambos casos (viejos y jóvenes) magnetizan el pen-samiento, alteran la razón y los sentidos.

En el primer caso (hom-bres maduros) posiblemente se puede comprender que lo que buscan es “acción” que ya no la tienen, pero también es muy cierto lo que dice la ex-perta psicóloga, Pilar Varela, autora del libro Amor puro y duro. Psicología de la pareja, sus emociones y sus conflictos, en el blog de Terra, que es la “lozania, frescura y belleza, lo que busca el hombre en una mujer joven”. Así como “una mente menos preocupa-da y la ilusión de que todo lo que posee la joven, en cierta medida, se contagia”.

Ese es el caso de Jorge, un hombre de 65 años con su vida hecha y económicamen-te holgada, y un abuelo respe-table, y desde que le conozco su pasión son las mujeres casi adolescentes, y según decía es la inquietud, la vivacidad, la firmeza de la piel, la poca experiencia en casi todos los ámbitos, que le hacían vibrar y sentirse joven; relatos que le sacaron un brillo a sus ojos

La madurez y la juventud incitan al amor?

POR GEYsHA

y una sonrisa picaresca al re-cordar a su joven aventura, a la que también puede contro-lar y le gasta ciertos gustos.

También está el caso de un vecino que tiene su esposa evidentemente joven, tal vez menor que su primera hija, pero siempre están juntos con un pequeño niño, posible-mente hijo de los dos. A él le he visto que con celo le mira a ella cuando se despide en la mañana o al llegar a la tarde, me parece como buscando un cabello inexistente, como el de la canción de José Velez.

La espontaneidad, las nuevas experiencias, la diver-sión y hasta la manipulación, son aspectos que hombres mayores encuentran atracti-vos en una mujer joven, y se-gún dicen los hombres entre-vistados, esas relaciones son las que les hacen sentir que tienen el control sobre la otra persona y que está en auge su virilidad sin importar, en mu-chos casos, la inversión que se deba hacer para mantener esa relación, que no será per-manente, pero sí con límite de tiempo.

También está el hombre que gusta de las mujeres ma-duras, por su experiencia, por su carácter, que no tiene mie-dos y sin mencionar el tema económico, por la forma de llevar y controlar su vida, su pasión por controlar el fun-cionamiento inclusive de las cremas anti-age; porque sin temor decir lo que le gusta o lo que no. Este tipo de re-laciones son más discretas y son más duraderas que la de los hombres con mujeres jó-venes.

En el otro lado de la mo-

neda están las mujeres que gustan de los hombres ma-duros, porque aparentemen-te éstos poseen la seguridad que solo la experiencia da, la tranquilidad, apoyo, y saben el momento exacto cuando ofrecer su hombro o un abra-zo; méritos o cualidades que al joven le falta. Para la sicó-loga, por momentos se busca una figura paterna protectora, y sabia.

“La atracción es estos casos cruza los límites de la atracción física, porque es la personalidad, sus gustos y gestos o la forma de conversar y tratar a las mujeres”, es algo que no se puede describir de-cía Carmen, al pensar en ese hombre maduro, al que co-noce algún tiempo y solo ha logrado besarle unas cuantas veces dice. “Su presencia me derrite, el fuego que un abra-zo suyo hasta me exista; y su voz de aliento cuando percibe

mi tristeza, me reconforta; es un hombre casi perfecto”, me cuenta y sonríe.

¿Y del sexo qué?Para el hombre y la mu-

jer maduros los años pasan factura en toda su biología, ciertamente la disfunción eréctil o la sequedad vaginal se da más en personas madu-ras que en jóvenes, pero hay remedios que ayudan a supe-

rar estos problemas.Si la pareja comparte co-

municación, confianza, res-peto y sentimientos, el sexo funciona a cualquier edad. El amor y el sexo no se excluyen ni compiten.

En todas las situaciones, el miembro más joven aporta energía y el maduro experien-cia. La combinación perfecta. El amor no es una cuestión de calendario.

No importa la edad, lo que importa

es no dejar pasar esos momentos

de amor

Page 20: Opción 291

21 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2014

La Revista Nuestra Cien-cia es el medio de divulgación científica anual de docentes, ex alumnos y graduados de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Pontificia Uni-versidad Católica del Ecuador, PUCE, con el registro ISSN 1390-1893. Desde 1999 hasta 2014 se han publicado 16 nú-meros, en elegantes versiones impresas y digitales, que con-tienen las secciones: Actuali-dad Científica, Curiosidades Científicas, Gente que hace historia y Noticias. (1)

La revisión exhaustiva de los números publicados de Nuestra Ciencia permite constatar la prolífica produc-ción científica de la Escuela de Ciencias Biológicas en las áreas de Ecología, Zoología de Ver-tebrados e Invertebrados, Mi-crobiología, Botánica, Mico-logía, Biología del Desarrollo, Citogenética, Genética Mole-cular Biología Molecular, Bio-química y Biotecnología, así como de la Escuela de Ciencias Químicas.

El área de Zoología apor-ta con los resultados de las in-vestigaciones referentes a los diferentes grupos de los verte-brados del Ecuador. Se desta-can los artículos sobre la diver-sidad y evolución de anfibios y reptiles, la caracterización morfológica y molecular de las especies y su distribución geográfica; la taxonomía, zo-ogeografía y conservación de los mamíferos. La sección de Invertebrados reporta intere-

Revista Nuestra Ciencia

POR OswALDO BáEz TOBAR

santes trabajos de entomología, macroinvertebrados acuáticos y otros grupos.

El área de Botánica aporta con valiosas investigaciones de la flora ecuatoriana: taxono-mía, fitogeográfica y evolución realizadas por los botánicos del herbario QCA, uno de los principales herbarios del país, que ha hecho contribuciones fundamentales al conocimien-to de la flora ecuatoriana en sus diferentes grupos y su poten-cial aplicación.

Del área de Biología del Desarrollo se destacan los estu-dios comparativos del desarro-llo embrionario temprano de ranas ecuatorianas: estrategia de la oogénesis y del desarrollo embrionario temprano de las ranas marsupiales, en particu-lar de Gastrotheca riobambae en el nivel genético y molecu-lar, que es una línea de punta en la biología moderna.

Varios artículos sobre ecología dan cuenta de las investigaciones de largo plazo tanto en el territorio continen-tal como en Galápagos. Entre ellos tiene especial importan-cia el estudio de dinámica del bosque de Yasuní en 50 hec-táreas que realiza la PUCE. En Galápagos son notables las

investigaciones ecológicas de especies endémicas así como estudios de comunidades bió-ticas, para entender el funcio-namiento de los ecosistemas insulares y sus procesos evolu-tivos, a la vez que fortalecer la base científica de la conserva-ción de la biota galapagueña.

La línea de trabajo del Centro de Investigaciones en Enfermedades Infecciosas, CIEI, es una de las más con-sistentes y productivas: inves-tigaciones biológicas y biomé-dicas sobre la enfermedad de Chagas, dengue, malaria y sus vectores.

Son novedosos e intere-santes los trabajos del Centro Neotropical para la investiga-ción de la biomasa, unidad que busca desarrollar conocimien-tos básicos sobre la biomasa y encontrar aplicaciones en la generación de energía, bioma-teriales y bioproductos.

En resumen, la revista Nuestra Ciencia es una mues-tra del magnífico trabajo de una de las más importantes facultades de ciencias de la Universidad ecuatoriana, que ha logrado reconocimiento nacional e internacional. En expresión del editor: “Nuestra Ciencia materializa un sueño:

tener una revista de divulga-ción científica”. El número 16 correspondiente al 2014 “(…) continúa tejiendo esa memoria colectiva que nos impulsa a co-municar nuestros ideales, sue-ños y tal vez utopía, pero no en el sentido de lo inalcanzable; sino lo lejano, arduo, lleno de

dificultades pero nunca impo-sible”.

Felicitaciones a la Universi-dad Católica por su valiosa con-tribución al conocimiento de la diversidad biológica del país y al cultivo de las ciencias de la vida durante 50 años de exce-lente trabajo académico.

1 www.puce.edu.ec/docen-tes/ciencias-exactas/bio-logia/pub/NuestraCiencia.

CIENCIA

Page 21: Opción 291

22 ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2014POLÍTICA

El TLC sin la aprobación del pueblo no pasa…asegura YantalemaEl Acuerdo Comercial con la Unión Europea al pare-cer está en su recta final, pues a fines de noviembre se prevé que Ecuador y la UE tengan listo el texto de ese Acuerdo Comercial, según la informa-ción que publicó la Cancillería en Quito, para que entre en vi-gencia a partir del 2015.

De este Acuerdo el tema más preocupante para el sec-tor exportador era el de las preferencias arancelarias, sin embargo, por las negociacio-nes del gobierno, al parecer se extenderán hasta que entre en vigencia este Acuerdo, que trae más beneficios aún para los sectores agrícolas y ganaderos, según anunció el Eco. Daniel Legarda, representante de FE-DEXPORT, en una entrevista en una radio capitalina.

Gerónimo Yantalema, ex asambleísta por Pachakutik, discrepa con las versiones del representa de Fedexport, pues dice que en esta negociación no se tomó en cuenta al sec-tor campesino que es el que actualmente entrega el 60% de los productos de primera necesidad provenientes del campo; nunca se socializó ni se consultó a las comunidades, incluso a 3 meses de termi-nada la negociación los do-cumentos oficiales siguen en reserva, señala.

Con la firma del Acuerdo o TLC no se puede hablar de soberanía alimentaria, tampo-co de semillas, contempladas en la Constitución; la ciuda-danía de las grandes urbes ecuatorianas corren riesgo de desabastecimiento, ya que los mayores productores de se-millas transgénicas tendrán libre acceso al país para exten-

der sus negocios y así quebrar al campesino pobre, asevera Yantalema.

A decir de este líder in-dígena el gobierno no repara en que el AA o TLC no es un buen negocio para el país, no permite una competencia jus-ta, ya que los sectores agrícolas europeos se mantienen con subsidios altos, mientras el ecuatoriano no. Los ganaderos también serían afectados, los productores de lácteos más, si no se pone freno a las impor-taciones de leche en polvo, de sueros y demás insumos, caso contrario obligaría a botar la leche como se hizo hace algu-nos años por exceso de impor-taciones de estos productos, y el ganadero quebró.

“Es el mismo AA que firmaron Colombia, Perú y México, no hay tales benefi-cios. Solo se ha beneficiado el 1% de la población ecuatoria-na, o sea el sector industrial y agro exportador (bananeros, florícolas y camaroneras) lo-cal e internacional, mientras se relega al campesino pobre, poniendo en riesgo la capaci-dad productiva, la inversión agraria que no cuenta con el respaldo gubernamental, que ha sido incapaz de aplicar polí-ticas públicas para impulsar el desarrollo tecnológico o el me-joramiento de la producción, sobre todo del valor agregado; algo que ni con el dinero han logrado los agro exportadores; de hecho, el país se afianza como exportador de materia prima, de la misma forma que ocurre con el petróleo.

Yantalema no cree que el mejor ejemplo sea la expor-tación de quinua, ya que ese producto en el país no genera

valor agregado, mientras que en Europa se explotan los be-neficios de este vegetal y se producen comestibles y acce-sorios de belleza.

Como uno de los repre-sentantes indígenas, asegura que las comunidades campesi-nas e indígenas no aceptan di-cho Acuerdo e impulsa con las organizaciones matrices - CO-NAIE y Ecuarunari- debates y asambleas en las distintas pro-vincias para tratar propuestas como es el fortalecimiento de las capacidades productivas, además estrategias para la mo-vilización del 19 de noviembre y otras acciones del sector in-dígena y los trabajadores para impedir la aplicación del arre-glo.

“Los indígenas tenemos estrategias de resistencia y subsistencia, los más afectados serán los ciudadanos de las grandes ciudades que no po-drán acceder a los mercados alternativos”.

Para Yantalema, la apro-bación de la Ley del Agua y

Tierra que está por aprobarse favorece a este Acuerdo con la Unión Europea, ya que el Es-tado puede intervenir frente a las concesiones, asegurando que cada parcela tenga dota-ción del recurso, por lo tanto, aquellos agroexportadores, y demás terratenientes que po-seen entre 500 y 1000ha. tie-nen el agua necesaria para sus productos mientras miles de campesinos no tienen nada. El

El pueblo indígena tiene estrategias de resistencia. Gerónimo Yantalema

problema aquí es estructural, es decir el capitalismo depre-dador.

Yantalema asegura que de aprobarse por la Asamblea el Acuerdo se estará violentando no solo el articulado constitu-cional que prohíbe el ingreso de semillas transgénicas, sino lo correspondiente a Sobera-nía Alimentaria, convirtién-dole al convenio en inconsti-tucional.

La Ley del Agua protege a los agroexportadores dotándoles de agua, los campesino pobres no tienen esa garantía.

POR sALOME NARANJO

Page 22: Opción 291

23 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2014MUNDO

Brasil:triunfo pequeño para demandas grandesEl pasado 26 de octubre, Dilma Rousseff ganó las elec-ciones en Brasil para un nue-vo período de cuatro años. Esta es la cuarta ocasión en que el Partido de los Traba-jadores, PT, logra hacerse de la presidencia desde que Luis Ignacio Lula da Silva la ganó en el 2003.

Las elecciones brasileñas generaron gran expectativa, así como sustos y angustias, pues un resultado adverso para la actual presidenta po-día cambiar el mapa político regional, dado el peso econó-mico de Brasil en la región y en el mundo. El apretado triunfo de Dilma con 51,43% de los votos, frente a Neves con 48,43%, ha tranquilizado a quienes apoyan la continui-dad del proyecto.

La campaña electoral se desarrolló en medio de un intenso debate entre el discur-so oficial que planteaba darle continuidad al proyecto y el generado por la derecha que amenazó con un retroceso. Desde la derecha el discurso contra la corrupción en Pe-trobrás no le dio el efecto es-perado, el pueblo no creyó su afán de moralizar la gestión pública, pues no ha olvidado la historia de la derecha de en-trega de los recursos naturales y el servilismo al capital in-ternacional, el despilfarro de los recursos públicos, las pri-vatizaciones, como hicieron con la Compañía Siderúrgica Nacional, los bancos estatales y las telecomunicaciones.

Los cambios propuestos por Neves y sus aliados iban desde adoptar una política de reducción del Estado, la disminución de los salarios,

POR ROLANDO CAsTRO

el aumento de los impuestos, que según ellos son las medi-das necesarias para enfrentar el bajo crecimiento del PIB de Brasil, además propusieron colocar al imperialismo nor-teamericano como principal aliado de Brasil y dificultar las relaciones económicas y polí-ticas con países como Bolivia, Venezuela y Cuba, torpedear los esfuerzos de integración regional como el UNASUR y la CELAC. En definitiva, el pueblo percibió que de ga-nar la derecha estaban ante la amenaza de un retroceso.

Desde este ángulo, la votación de Dilma no puede interpretarse como un apo-yo pleno a su proyecto, sino como una actitud de la pobla-ción y de varias fuerzas polí-ticas para evitar que un pro-yecto abiertamente derechista y retrógrado gobierne Brasil. No se puede ocultar el descon-tento que millones de brasile-ños sienten y lo manifestaron en las calles el año pasado, ni negar que en la sexta potencia económica del mundo capita-lista las grandes desigualda-des, la pobreza, el hambre, la desocupación siguen siendo enormes. Con la estrecha vic-toria de Dilma y el PT lo que se ha salvado por el momento es el proyecto capitalista desa-rrollista que abanderan.

Varios analistas de den-tro y fuera de Brasil, princi-palmente algunos que han apoyado este proyecto, ven con preocupación y pesimis-mo el futuro del gobierno, saben que pese al triunfo hay un distanciamiento y dete-rioro de la base social que lo apoyaba, que la expectativa y la confianza del pueblo ya no

es la misma, más aún cuando el PT se ha convertido en un ente burocratizado, alejado de sus bases y del pueblo, con dirigentes funcionalizados a la administración de un Esta-do que ha jugado su papel en salvaguarda de los privilegios de los grandes grupos econó-micos del Brasil. En una situa-ción así la derecha cobra su factura, se fortalece y buscará captar el gobierno para admi-nistrar ella misma los intere-ses oligárquicos.

El innegable avance elec-toral de la derecha, si bien tiene que ver con la manipu-lación mediática y la demago-gia, también se debe al déficit en el alcance y magnitud de los cambios ofrecidos al pue-blo por el gobierno del PT.

Dilma Rousseff asume su segundo mandato en medio de una polarización política que no puede ser resuelta solo con llamados a la unidad y a la paz, requiere recuperar una base social para lo cual debe dar señales muy directas des-de el gobierno en favor de las principales demandas del pue-

blo; lograr que la crisis, que al parecer se avecina no sea des-cargada sobre las espaldas de los trabajadores y la juventud, que los recursos naturales y la riqueza estén direccionados a resolver los problemas de las grandes mayorías, que las libertades y derechos demo-cráticos se amplíen. Pero para

cumplir estos y otros grandes retos no hay otra forma que afectar los intereses de la bur-guesía, al menos mermar sus privilegios, redireccionar los recursos estatales a la atención de las necesidades populares. La pregunta es: ¿Dilma y el PT están dispuestos a ello?

La ganancia de Dilma Rousseff es producto de la confianza que aún la presidentcia genera en su pueblo.

Page 23: Opción 291

WEB:http://www.nodo50.org/opcion E-MAIL: [email protected]

No 291

AÑO 14

D E L A / O S E C U A T O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D US$ 0,30ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

QUINCENARIO

Encuentranos en…Quito | Libreria “Bibliotek” Ante Nº 259 y Juan Larrea | Almacén “Universitaro” Hall Teatro Uni-versitaro UCE | Cafelibro Leonidaz Plaza N23-56 entre Wilson y Vintimilla | Pluma libreros Editores Estrada 412 y Luis Felipe Borja | Librería Progreso Guayaquil y Oriente | Librería Española Triángulo San Rafael valle de Los Chillos | Sabor a Tierra kiosko Patria y Juan León Mera esq. | Librería libros Andinos Ulpiano Páez N19-70 y 18 de Septiembre

Guayaquil | UNE Guayas Carchi y San Martín esq Telf.: 042 454 325 | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Asociación de escuela | Mercado Machala 2º piso Sección libre-

ria | Puestos de revistas 9 de Octubre y Carchi | 22 y la B (Mercado San Vicente de Paúl) | 9 de Octubre y Escobedo Sra. María Ocampo | Chile y Aguirre Sr. Sergio Antonio puesto 43 | Chile y Sucre Sr. Carlos Urgilés | Boyacá y 10 de Agosto Sr. Juan Ochoa Edif. diario “El Telégrafo” | Don Bustamante Chile entre 9 de Octubre y Vélez | Jessica Patiño Telf.: 0987756194

Ambato | Coop de Vivienda Amanecer Popular Edif.: Aso Empleados 2º piso Of. 202 calle Cevalos y Mera | FEUE predios de Ingahurco | Mercado Mayorista Oficina de presidencia

Loja | Mercado Central 18 de Noviembre y 10 de Agosto | Fondo de Cesantía del Magisterio

Ecuatoriano Rocafuerte entre Olmedo y Juan José Peña

Ibarra | Edificio UNE Calle Luis Fernando Villamar y Sánches y Cifuentes | Sr Byron Rosero Telf.: 062 643 623

Tulcán | Puesto de Periódicos La cuencanita Par-que Central | Sr. Wilson Domínguez 2981 039

Latacunga | Volcán Café libro Belisario Quevedo 556 y Padre Salcedo

El Oro | Mercado Central Olmedo entre 9 de Mayo y Juan Montalvo Lic. Guillermo Castillo | UNE de El Oro Guayas entre Boyaca y Pasaje

Babahoyo | Sr. Gustavo Freire Telf.: 099 247 613 | Sr. Luis Tiutiven Ingreso al Mercado Central | Sr. Avilés Bolívar y García Moreno esq

Sucumbios | UNE de Sucumbios Sr. Luis Merino Telf.: 099 102 568

Baeza | Publiposter Telf.: 062 320 654

El Coca | Sr. Marco Tandazo

Manabí | Patricio Castro Telf.: 052 633 481

Machala | Sr. Aldo Duarte Telf.: 072 938 950

Tena | Une de Tena Casa del maestro Av. 15 de Noviembre 456 y 9 de Octubre Telf.: 2886 279

Puyo | Sr. David Ortiz Telf.: 087 418 724El Carmen | Sr. Pedro Chila Zamora Telf.: 0992020661

Guaranda | Sr. Washington Yánez Telf.: 0998155170

Riobamba | Dr. Gabriel Montoya Telf.: 0993174401

Esmeraldas | Alex Loayza Telf.: 0981975932

2 | 3 POLÍTICA. “El gobierno está sintiendo el desgaste político”.Entrevista a Alberto Acosta

8 | 9 DERECHOS HUMANOS. La tortura como política aleccionado-ra de este gobierno, asegura Solíz

12|13 ESPECIAL. Una luz por Ayotzinapa que alumbra el camino de los pueblos de México.

Los tirapiedrasde la historia

Fernando Daquilema