Opciones Para el Petroleo de la Faja Petrolifera del Orinoco

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Opciones Para el Petroleo de la Faja Petrolifera del Orinoco

    1/4

    Opciones para el petrleo del campo Faja

    Petrolfera del Orinoco

    Nelson Hernndez (*)

    La Faja Petrolfera del Orinoco (FPO) es la acumulacin de petrleo (pesado y

    extrapesado) movible ms grande del mundo. El proyecto Magna Reserva llevado

    a cabo por el gobierno ha establecido reservas del orden de los 272 millardos de

    barriles, volumen suficiente para desarrollar diferentes usos de este petrleo no

    convencional. Es de sealar que dichas reservas a una produccin (alta) de 5

    millones de barriles diarios tendran una duracin de 150 aos, tiempo cinco veces

    mayor al estimado en el cual el petrleo habra dejado de ser la fuente principal enla satisfaccin de la demanda energtica a nivel mundial. De all la necesidad

    estratgica del desarrollo acelerado de la FPO, lo cual debe considerar las

    siguientes opciones no excluyentes:

    Crudos Mejorados: Es el mayor uso que se le ha dado a los crudos FPO, yconsiste en livianizarlos mediante procesos qumicos-fsicos del grupo hydro-

  • 7/30/2019 Opciones Para el Petroleo de la Faja Petrolifera del Orinoco

    2/4

    coking. Es decir, llevarlos de 8 - 12 API a 18 25 AP, y de all a las refinerasconvencionales para la obtencin de los productos refinados. Esto es lo que se hallamado gasolinear a la FPO. Desde el ao 1993 existen 4 mejoradores de crudo,construidos por 4 empresas privadas, con un potencial de 600 mil barriles diarios.En el ao 2007 el gobierno decidi participar en el negocio con un 60 %, dando

    lugar a la figura de las empresas mixtas de la FPO. Hasta ahora no se ha instaladoun nuevo mejorador. Existen proyectos que prevn alcanzar un volumen deadicional de produccin de 1 milln de barriles diarios para el ao 2017. Cabesealar que los crudos mejorados de la FPO son un producto todo forneo(tecnologa) y slo forneo es su destino ltimo, no otro que nutrir los mercadosmundiales de las gasolinas.

    Orimulsin: Es un novel combustible termo-elctrico logrado en Venezuela, para

    el mundo, durante la dcada de los aos 80 del siglo pasado, y con base en una

    emulsin invertida de 70% de bitmenes y/o crudos extrapesados de la FPO en

    30% de agua. La primera produccin comercial de este combustible fue en 1990(BITOR), y su mercado natural es la generacin termo elctrica, compitiendo

    directamente con el carbn. En el ao 2003, el gobierno nacional decreta la

    muerte de la Orimulsin, con argumentos tcnicos y econmicos no convincentes.

    Ahora bien, los pronsticos mundiales de demanda de energa muestran un

    crecimiento sostenido en el consumo de electricidad, con una demanda en el ao

    2030 en 32 TKwh. Una satisfaccin del 0.4 % de dicha demanda se obtiene con la

    produccin de 1 milln de barriles diarios de Orimulsin, y la FPO tiene suficiente

    reservas para soportar este requerimiento por dcadas. En lo atinente a su uso en

    Venezuela, y con el objeto de diversificar los combustibles elctricos, se debe deinstalar, en el estado Gurico, en el mediano plazo, al menos una planta de 2000

    MW, lo cual requiere de 86 mil barriles diarios de Orimulsin. El renacer de este

    combustible estara determinado por el precio mundial del carbn.

    Hidrocarburos sintticos: Del proceso de mejoramiento de los crudos de laFPO, se obtiene por cada barril mejorado 25 kilogramos de coque y 3.25kilogramos de azufre. Esta produccin de slidos es uno de los problemas asolucionar para minimizar el impacto ambiental asociado, es decir, hay quebuscarle utilizacin. Para el caso del coque se puede aplicar la tecnologa de gas desntesis para la obtencin de hidrocarburos sintticos (diesel, gasolina, etc.). Otro

    usos que se le puede dar al coque es en la generacin elctrica al quemarlo (aligual que el carbn) para producir vapor y mover un generador. Para Venezuela,es otra opcin para diversificar los combustibles elctricos.

    Alimentos del petrleo: Otro de los usos posibles del petrleo de la FPO es laproduccin de alimentos. Ya en el ao 1957, Alfred Champagnat investigaba losmicroorganismos comedores de aceite en la refinera de Lavera, Marsella. Dentro

  • 7/30/2019 Opciones Para el Petroleo de la Faja Petrolifera del Orinoco

    3/4

    de sus resultados menciona que una tonelada de petrleo sometida a este procesode reconversin produce una tonelada de material proteico. En un mundo cadavez ms vido de alimentos, esta alternativa no luce descabellada. De acuerdo a laFAO, para el ao 2030, los 8270 millones de personas que poblaran la tierraconsumirn diariamente 3050 kilocaloras. Para el mismo ao, el consumo per

    cpita anual de las protenas de origen animal seria de 185 gramos diarios, lo queda un requerimiento para dicho ao de 560 millardos de kilogramos. De acuerdo aChampagnat, la relacin petrleo-protena es uno a uno, necesitando para esemismo ao una produccin de 3525 millones de barriles de petrleo FPO (9.6millones de barriles diarios) para satisfacer los requerimientos proteicos de los8270 millones de personas. Lgicamente esto sera un punto mximo, pero muybien se podra dedicar al menos 1 milln de barriles diarios para alimentar almundo. La FPO tiene suficiente reservas para este uso. Si el petrleo alumbro elmundo en el siglo XIX, lo movi en el siglo XX, por qu no alimentarlo en el sigloXXI.

    Venezuela tiene en la FPO una solida base para apalancar su futuro: Continuar

    alimentando a los vehculos automotores hasta tanto se cambie el paradigma del

    motor a combustin interna; alimentar a plantas elctricas dentro de un mundo

    cada vez mas ecolgico, y alimentar con protenas provenientes del petrleo a un

    mundo cada vez ms necesitado de alimentos.

  • 7/30/2019 Opciones Para el Petroleo de la Faja Petrolifera del Orinoco

    4/4

    (*) Consultor De Gerencia y Energa. Profesor Post grado UNIMET. Expositor

    itinerante de foros y conferencias sobre petrleo, energa, ambiente, cambio

    climtico y su impacto en la sociedad moderna. Miembro del Grupo COENER.

    Ciudadano del Mundo. Ciudadano 2.0 /