12
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS 1. Introducción En los lugares en donde no se disponen de redes de alcantarillado municipal, uno de los factores que influye en la salud de las personas, es la disposición de excretas y de aguas residuales. Muchas enfermedades, como la tifoidea, disentería, cólera y las vinculadas con el parasitismo se trasmite de una persona a otra a través del agua, de los vectores, el suelo y los alimentos, contaminados en gran parte por la inadecuada disposición de los desechos fisiológicos humanos. Para evitar tales peligros, se debe realizar el mayor esfuerzo posible para la adecuada disposición de los desechos humanos de manera que no exista la posibilidad de contaminación del agua y de los alimentos. La construcción de tanques sépticos es una alternativa práctica y económica y que en los próximos años puede ocupar un lugar prominente en la práctica general de la disposición de las aguas residuales. El tanque séptico es un depósito en donde el material sedimentable que contienen las aguas residuales se decantan produciendo un líquido libre de sedimentos que puede infiltrarse con facilidad en el subsuelo. De esta manera, la función del tanque séptico es la de proteger y conservar la capacidad de absorción el subsuelo por largo tiempo facilitando la adecuada disposición de las aguas residuales domésticas. El material sedimentable decantado se descompone bajo condiciones anaeróbicas por acción de los microorganismos presentes en las aguas residuales disminuyendo su volumen original y la fracción orgánica, dando como resultado el aumento en el contenido de sólidos totales. El proceso de descomposición de la materia sedimentable y la presencia de aceites y grasas da origen a la formación de natas que se ubican en la parte superior del tanque y a la producción de gases que deben ser eliminados a través de las instalaciones sanitarias de la vivienda. A fin de facilitar la decantación del material sedimentable y evitar el escape de las natas y de los sólidos removidos, tanto a la entrada como a la salida del tanque séptico se colocan placas o tubos deflectores.

Operación y Mantenimiento de Tanques Sépticos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Operación y Mantenimiento de Tanques Sépticos

Citation preview

OPERACIN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SPTICOS

OPERACIN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SPTICOS1. Introduccin

En los lugares en donde no se disponen de redes de alcantarillado municipal, uno de los factores que influye en la salud de las personas, es la disposicin de excretas y de aguas residuales. Muchas enfermedades, como la tifoidea, disentera, clera y las vinculadas con el parasitismo se trasmite de una persona a otra a travs del agua, de los vectores, el suelo y los alimentos, contaminados en gran parte por la inadecuada disposicin de los desechos fisiolgicos humanos. Para evitar tales peligros, se debe realizar el mayor esfuerzo posible para la adecuada disposicin de los desechos humanos de manera que no exista la posibilidad de contaminacin del agua y de los alimentos.

La construccin de tanques spticos es una alternativa prctica y econmica y que en los prximos aos puede ocupar un lugar prominente en la prctica general de la disposicin de las aguas residuales.

El tanque sptico es un depsito en donde el material sedimentable que contienen las aguas residuales se decantan produciendo un lquido libre de sedimentos que puede infiltrarse con facilidad en el subsuelo. De esta manera, la funcin del tanque sptico es la de proteger y conservar la capacidad de absorcin el subsuelo por largo tiempo facilitando la adecuada disposicin de las aguas residuales domsticas. El material sedimentable decantado se descompone bajo condiciones anaerbicas por accin de los microorganismos presentes en las aguas residuales disminuyendo su volumen original y la fraccin orgnica, dando como resultado el aumento en el contenido de slidos totales. El proceso de descomposicin de la materia sedimentable y la presencia de aceites y grasas da origen a la formacin de natas que se ubican en la parte superior del tanque y a la produccin de gases que deben ser eliminados a travs de las instalaciones sanitarias de la vivienda.

A fin de facilitar la decantacin del material sedimentable y evitar el escape de las natas y de los slidos removidos, tanto a la entrada como a la salida del tanque sptico se colocan placas o tubos deflectores.

La falta de control en el funcionamiento de los tanques spticos puede conducir a que las bacterias formadoras de metano, que juegan un papel importante en el proceso de estabilizacin de la materia orgnica, no permanezcan el tiempo necesario en el tanque como para cumplir con su funcin mineralizadora de manera completa.

La accin fundamental del tanque sptico sobre la materia orgnica sedimentable es la hidrlisis la que se realiza por medio de las bacterias formadores de cidos que adems facilitan la estabilizacin de la materia suspendida y soluble remanente en las zanjas o pozos de absorcin, en donde se complementa el proceso de estabilizacin de esta materia orgnica remanente por accin de los microorganismos aerbicos presente en los dispositivos de absorcin. Este proceso de hidrlisis se desarrolla en la zona intermedia o de decantacin del tanque sptico, por lo que siempre debe mantenerse su volumen til tanto para favorecer el proceso de hidrlisis como el de sedimentacin de modo que no escape material sedimentable que pueda afectar al sistema de infiltracin a travs del rpido taponamiento de los poros del suelo.

En resumen, el tanque sptico cumple tres funciones: a) eliminacin y digestin de slidos; b) tratamiento biolgico; y c) almacenamiento de natas y lodos.

De otra parte, los factores de mayor incidencia en el funcionamiento de los tanques spticos son:

Caractersticas del agua residual.

Uniformidad de la temperatura de digestin.

Tratamiento previo de remocin de grasa y de slidos sedimentables.

Diseo y construccin del tanque.

Los tanques spticos, como la mayor parte de las plantas de tratamiento de aguas residuales se construyen para acondicionar desechos domsticos, por lo que no es recomendable la descarga de grandes cantidades de productos qumicos hacia los tanques sptico por que inhibir la digestin de los lodos sedimentados y consecuentemente puede producir la liberacin de malos olores o la incrustacin o corrosin de las paredes de la tubera que conduce las aguas residuales hacia el tanque sptico.

La presencia de grandes cantidades de grasas en las aguas residuales tambin afecta el funcionamiento de los tanques spticos por lo que se hace necesario la construccin de trampas de grasas en aquellas instalaciones cuyas aguas residuales son ricas en estos elementos, caso de lavanderas, restaurantes, panaderas, fbricas de embutidos, etc.

Los tanques spticos que no estuvieran precedidas de trampas de grasa, probablemente formarn con mayor rapidez la capa sobrenadante de natas conocida tambin como espuma y que no son retirados conjuntamente con los lodos durante la limpieza peridica del tanque sptico La aplicacin de cloro solo se recomienda ejecutar cuando la descarga del efluente del tanque sptico o de las zanjas de filtracin son descargados a un cuerpo o curso de agua.

2. Operacin y control del tanque sptico

2.1 Arranque

Antes de poner en funcionamiento el tanque sptico, este debe ser llenado con agua y si fuera posible, inoculado con lodo proveniente de otro tanque sptico a fin de acelerar el desarrollo de los microorganismos anaerbicos. Es aconsejable que la puesta en funcionamiento se realice en los meses de mayor temperatura para facilitar el desarrollo de los microorganismos en general.

2.2 Inspeccin y evaluacin

a) Tanque sptico

El tanque sptico debe inspeccionarse cada ao, cuando se trate de instalaciones domsticas y cada seis meses en el caso de establecimiento pblicos como escuelas, industrias o comercios. Al abrir el registro del tanque sptico para efectuar la inspeccin o la limpieza, se debe tener el cuidado de dejar transcurrir un tiempo hasta tener la seguridad que el tanque se haya ventilado lo suficiente por que los gases que en ella se acumulan pueden causar asfixia o ser explosivos al mezclarse con el aire. Por ello nunca debe encenderse fsforo o cigarrillo cuando se apertura un tanque sptico.

Los tanques spticos se deben limpiar antes que se acumulen demasiada cantidad de lodos y natas, ya que su presencia por encima de determinados niveles conduce a que puedan ser arrastrados a travs del dispositivo de salida obturando el campo de infiltracin. Cuando esto ltimo sucede, el lquido aflora en la superficie del terreno y las aguas residuales se represan y en casos extremos el agua residual puede inundar la vivienda o a la edificacin. Cuando se llega a estos extremos, no slo es necesario limpiar el tanque sptico, sino que adems ser necesario construir un nuevo campo de infiltracin.

El tanque sptico se ha de limpiar cuando el fondo de la capa de nata se encuentre a unos ocho centmetros por encima de la parte ms baja del deflector o prolongacin del dispositivo de salida o cuando la capa de lodos se encuentre a 0,30 m por debajo del dispositivo de salida.

La presencia de turbiedad en el lquido efluente con la presencia de pequeas partculas de slidos sedimentables es un sntoma que la nata o los lodos han sobrepasado los lmites permisibles y se est afectando severamente el sistema de infiltracin, por lo que deber programarse de inmediato su limpieza, ya que el volumen ocupado por la nata y el lodo ha hecho disminuir el perodo de retencin del agua dentro del tanque sptico conduciendo a una menor eficiencia remocional del material sedimentable. Por ello, es una buena prctica disponer de una caja intermedia entre el tanque sptico y el campo de infiltracin para observar la calidad de efluente drenado por el tanque sptico.

El espesor de la nata se puede medir con un listn de madera en cuyo extremo lleve fijada una aleta articulada (vase figura 1). El listn se fuerza a travs de la capa de nata hasta llegar la zona de sedimentacin en donde la aleta se desplazar a la posicin horizontal. Al levantar el listn suavemente, se podr determinar por la resistencia natural que ofrece la nata, el espesor de la misma. Este mismo dispositivo puede ser empleado para determinar el nivel bajo del deflector o de la prolongacin del dispositivo de salida.

Figura 1

Para determinar el espesor de lodo y la profundidad del lquido, se emplea un listn de madera en cuyo extremo tenga enrollado una tela tipo felpa (material del cual se fabrican las toallas) en una longitud de aproximadamente un metro (vase figura 2).

Este dispositivo se hace descender hasta el fondo del tanque a travs del dispositivo de salida para evitar la interferencia de la capa de nata. Luego de mantener el listn por un minuto, se le retira cuidadosamente y las partculas de lodo quedarn adheridas sobre el enrollado de felpa, permitiendo determinar el espesor de la capa de lodos.

Figura 2

Con estas tres determinaciones: a) espesor de la capa de nata; b) espesor de la capa de lodo, y c) ubicacin del nivel del deflector o prolongacin del dispositivo de salida, se podr determinar el momento de la limpieza del tanque sptico.

b) Caja de distribucin:La caja de distribucin debe ser inspeccionada cada tres o seis meses para observar la presencia de sedimentos que pudieran afectar la distribucin del agua residual hacia los fosos o zanjas de percolacin. En caso de verificarse una mala distribucin de agua por la presencia de slidos se deber proceder a su limpieza

c) Fosas o zanjas de percolacin

Las fosas o zanjas de percolacin deben ser inspeccionadas peridicamente en razn que con el tiempo tiende a depositarse materias slidas que tienden a obturar los poros del material filtrante, afectando la capacidad de tratamiento del campo de tratamiento, as como su capacidad de infiltracin, lo que conduce indefectiblemente a cambiar el material filtrante o en su defecto, a la construccin de un nuevo campo de infiltracin.

2.3 Limpieza

a) Tanque sptico

La limpieza inicial o el intervalo entre dos de limpieza consecutivas dependen de la intensidad de uso del tanque sptico, por que cuanto mayor es el uso, menor ser el intervalo entre limpiezas. Normalmente, se recomienda limpiarlo una vez por ao, pero ello depende de su diseo.

El dispositivo ms empleado para la remocin del lodo del tanque sptico es el carro cisterna equipado con bomba de vaco y manguera. El retiro de los lodos se realiza hasta el momento en que se observe que el lodo se torna diluido.

En pequeas instalaciones, la limpieza se puede ejecutar con un recipiente dotado de un mango largo para retirarlo del interior del tanque sptico o mediante una bomba manual que descargue a un recipiente o a un camin tanque.

Para facilitar el retiro de la nata, poco antes del retiro del lodo, se esparce en su superficie cal hidratada o ceniza vegetal y luego, con la ayuda de un listn de madera se procede a mezclarlo. Esto inducir a que gran parte de la espuma se precipite e integre al lodo facilitando de esta manera su retiro. La parte remanente podr ser retirada con la ayuda de un cucharn a travs de la tapa de inspeccin.

Durante la limpieza del tanque sptico, por ningn motivo se debe ingresar al tanque hasta que se haya ventilado adecuadamente y eliminado todos los gases, a fin de prevenir los riesgos de explosiones o de asfixia de los trabajadores. Cualquier persona que ingrese al interior de un tanque sptico debe llevar atada a la cintura una cuerda cuyo extremo lo mantenga en el exterior del tanque una persona lo suficientemente fuerte como para izarla en el caso de que los gases del tanque lo lleguen a afectar.

Una vez retirado el lodo, el tanque sptico no debe ser lavado o desinfectado y ms bien se debe dejar una pequea cantidad de lodo como inculo para facilitar el proceso de hidrlisis de las nuevas aguas residuales que han de ser tratadas.

Los lodos extrados deben ser dispuestos en una planta de tratamiento de aguas residuales para su acondicionamiento final o enterrado convenientemente en zanjas de unos 60 centmetros de profundidad.

Las personas encargadas del mantenimiento y conservacin de los tanques spticos, debern emplear guantes y botas de hule.

b) Trampa de grasa

La trampa de grasa debe ser limpiada cada quince das o mensualmente y consistir en el retiro del material flotante y del material sedimentable. La limpieza debe efectuarse durante las primeras horas de la maana cuando la temperatura del aire y del agua residual alcanza sus valores ms bajos lo que facilita el retiro del material graso al encontrarse solidificado.

Por ningn motivo deber emplearse agua caliente para licuar la grasa y facilitar el drenaje hacia el tanque sptico o sistema de alcantarillado. Esta operacin conduce a que al enfriarse y solidificarse el material graso se adherir a las paredes de la tubera afectando su capacidad de conduccin o incrementar la capa de espuma al interior del tanque sptico.

2.4 Abandono de la obra

En el caso de abandono de un tanque sptico, es recomendable que se le rellene con tierra o piedras para evitar que se convierta en un foco infeccioso o en madriguera de animales indeseables.

2.5 Control de calidad

El control de la calidad de las aguas residuales efluentes se ejecuta mediante la cuantificacin de los lodos sedimentables y de la carga orgnica o demanda bioqumica de oxgeno (DBO). Esta ltima prueba ayuda a determinar la eficiencia del proceso de tratamiento y que para el caso de los tanques spticos est comprendida entre el 30 al 40%.

Operacin y control de lechos de secado

3.1 Preparacin del lecho de secado

Los lechos de secado deben ser adecuadamente acondicionados cada vez que vaya a descargarse lodo del digestor. La preparacin debe incluir los siguientes trabajos:

a) Remover todo el lodo antiguo tan pronto como se haya alcanzado el nivel de deshidratacin que permita su manejo. El lodo deshidratado con un contenido de humedad no ms del 70% es quebradizo, de apariencia esponjosa y fcilmente hincable con tridente

b) Nunca aadir lodo a un lecho que contenga lodo

c) Remover todas las malas hierbas u otros restos vegetales.

d) Escarificar la superficie de arena con rastrillos o cualquier otro dispositivo antes de la adicin de lodo. Esto reduce la compactacin de la capa superficial de arena mejorando la capacidad de filtracin.3.2 Reemplazo de la capa de arena

Peridicamente debe ser reemplazado la capa de arena hasta alcanzar su espesor original. Una parte de la capa de arena se pierde cada vez que se remueve el lodo seco. La arena que se utilice para reponer el espesor original debe ser de la misma caracterstica que la especificada en su construccin.

3.3 Calidad del lodo digerido

El lodo a ser descargado a los lechos de secado debe estar adecuadamente digerido.

Lodos pobremente digeridos son ofensivos a los sentidos especialmente al olfato y el proceso de secado es sumamente lento. As mismo, el lodo que ha permanecido en el digestor mayor tiempo del necesario tambin tiene un proceso de secado muy lento. Es decir, que los dos extremos, la pobre digestin o un tiempo de digestin mayor al necesario son perjudiciales.

Los aceites, grasas y otros residuos oleosos obturarn los poros de la arena y no deben ser descargados a los lechos de secado.

Muestras de lodos debern ser examinados antes de proceder a su descarga para determinar si las caractersticas son las mas adecuadas. Entre ellas se tiene:

Caractersticas fsicas: El lodo debe ser examinado para determinar su color, textura y olor. Estos son excelentes indicadores del estado de digestin de los lodos.

Volumen a remover: El volumen removido debe ser calculado y registrado para determinar la capacidad de digestin y evaluar la cantidad de slidos fijos y voltiles removidos del sistema. El volumen removido puede ser calculado rpidamente a travs de la determinacin del volumen ocupado por el lodo en el lecho de secado.

Slidos totales. La concentracin de slidos como medida del contenido de slidos totales, indica la capacidad de retencin de agua por parte del lodo y el grado de compactacin.

Porcentaje de materia voltil. Esta prueba indica el grado el nivel de degradacin de la materia orgnica

Valor de pH.- El valor de pH del lodo digerido debe ser prximo a 7.0, mientras que lodos con valores de pH menor a 7.0 indica que requiere mayor tiempo de digestin y que no est listo para ser secado.

3.4 Descarga del lodo digerido

El lodo debe ser descargado del digestor a una tasa bastante alta a fin de mantener limpia la tubera de descarga hacia el lecho de secado. La presencia de material compactado, incluida la arena en el tubo de descarga puede requerir el sondeo o la necesidad de efectuar un retrolavado. Al inicio del proceso de drenaje de lodos, la vlvula debe ser abierta totalmente y una vez que el flujo se estabilice, la vlvula debe ser cerrada hasta obtener un flujo regular. El drenaje de lodo debe prolongarse hasta haber purgado la cantidad prevista de lodo.

Luego de la descarga de lodo al lecho de secado, debe drenarse la tubera y luego lavarse con agua. Esto no slo previene la obturacin de la tubera, sino que tambin evita la generacin de malos olores o gases por la descomposicin del lodo acumulado en la tubera de descarga.

Se debe tener mucho cuidado con los gases por que cuando se mezclan con el aire forman una mezcla altamente explosiva. La presencia de fuego directo o de operadores con cigarrillos debe ser prohibido cuando se drene los lodos hacia los lechos de secado.

3.5 Profundidad del lodo

El espesor de la capa lodo a ser depositado sobre el lecho de secado no debe ser mayor a 0,30 m e idealmente de 0,25 m... Con buenas condiciones ambientales y un buen lecho de secado, un lodo bien digerido, deber deshidratarse satisfactoriamente y estar listo para ser removido del lecho de secado entre una a dos semanas. Lodos con alto contenido de slidos puede requerir hasta tres semanas o ms a menos que se descargue capas de lodo menos profundas.

Normalmente, el volumen de lodos se reduce un 60% o ms por medio de este mtodo de deshidratacin.

3.6 Remocin del lodo de los lechos de secado

El mejor momento para retirar los lodos de los lechos de secado depende de:

La adecuada resquebrajadura del lodo.

La necesidad de drenar un nuevo lote de lodos del digestor.

Contenido de humedad de los lodos en el lecho de secado.

El lodo seco puede ser retirado por medio de pala o tridente cuando el contenido de humedad se encuentra entre el 70 y 60%. Pero si se deja secar hasta el 40% de humedad, el peso ser la mitad o la tercera parte y se podr ser manejado ms fcilmente.

a) Herramientas requeridas

Una de las mejores herramientas es la pala plana y el tridente. Con el tridente, el lodo seco puede ser removido con mucha menor prdida de arena que con la pala. En todo caso, siempre ser necesario reponer la arena perdida que se adhiere en el fondo de la capa de lodo seco.

Un equipo de gran ayuda es la carretilla para retirar el lodo al punto de disposicin final, para lo cual se deben colocar tablas para facilitar el desplazamiento de la carretilla.

b) Disposicin

El lodo removido de los lechos de secado puede ser dispuesto en el relleno sanitario o almacenado por un tiempo para lograr una mayor deshidratacin y de esta manera un menor volumen y peso que facilite el transporte hacia el lugar de disposicin final.

4.Enfermedades de origen hdrico

El operador, auxiliar o cualquier otra persona que trabaje en la planta de tratamiento, al final de cada jornada deber lavarse cuidadosamente las manos y la cara. De ser posible deber tomar bao con jabn desinfectante. El mismo cuidado deber tenerse a la hora de refrigerio.

7.3 Equipo de seguridad

a) Operador

Casco

Guantes

Botas de jebe

Mameluco

Adicionalmente, deber existir en el lugar un botiqun de primeros auxilios