operaciones psicologica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 operaciones psicologica

    1/19

    1. CONCEPTO

    2. FINALIDAD yuleica

    3. TIPOS

    4. LA PROPAGANDA Y SUS TIPOS

    5. LA ACCION PSICOLOGICA yo

    6. LA ACTITUD

    7. ESTIMULOS DE CAMBIO daniel

    8. OBSTACULOS AL CAMBIO

    9. EL CICLO DE DESARROLLO DE LA PROPAGANDA karen

    10. INTELIGENCIA DE OPEERACIONES PSICOLOGICAS

    11. LA ADMINISTRACION Y RECOPILACION DE INFORMACION E INTELIGENCIA EN

    OPERACIONES PSICOLOGICAS Amiga de karen

    12. FUENTES Y AGENCIAS

    13. CONTRAINTELIGENCIA

    14. INTELIGENCIA SOCIALISTA

    15. PROPUESTA DE ESTARATEGIA COMUNICATIVA

    16. METODOS Y TECNICAS PARA UNA COMUNICACIN PERTINENTE DE LOS MEDIOS

    MASIVOS Y LA PROPAGANDA DE CALLE leonardo

  • 7/29/2019 operaciones psicologica

    2/19

    OPERACIONES PSICOLGICAS Y CONTRAINTELIGENCIA

    CONCEPTO

    Operaciones psicolgicas (POSIC.): Son actividades psicolgicas planeadas

    en paz, crisis y guerra dirigidas a audiencias enemigas, amigas y neutrales para

    influir en actitudes y conductas que afecten al logro de los objetivos militares y

    polticos. Las audiencias consideradas objetivo pueden ser poblaciones civiles y

    militares de naciones enemigas o neutrales, el Mando enemigo y su Estado Mayor,

    as como poblaciones civiles y militares propias.

    FINALIDAD DE LAS OPERACIONES PSICOLGICAS

    La finalidad de las OPSIC es la de debilitar la voluntad del adversario,

    reforzar la moral de las fuerzas propias y ganar el apoyo de los neutrales influyendo

    en las actitudes y los comportamientos de las audiencias que constituyen el objetivo.

    Para lograr esta finalidad, las OPSIC deben tener una misin claramente

    identificada, disponer de capacidad para analizar y evaluar a los blancos de las

    mismas, as como de los efectos producidos. Adems, es necesario que sea capaz de

    ejecutarse rpidamente y disponer de unos medios de comunicacin fiables.

    As mismo, es esencial que para conseguir la mxima eficacia, las OPSIC

    sean capaces de adaptarse oportunamente a los cambios que se produzcan en lasituacin.

  • 7/29/2019 operaciones psicologica

    3/19

    TIPOS DE OPERACIONES PSICOLGICAS

    Las Operaciones Psicolgicas se pueden clasificar en funcin de la audiencia

    objetivo a la que van encaminadas o en funcin del nivel de Planeamiento y

    Conduccin de las mismas. En funcin de la Audiencia objetivo pueden ser:

    a) OPSIC Cohesivas: dirigidas hacia una audiencia adicta o neutral con lafinalidad de ganar el crdito, el entendimiento, la amistad y la confianza.

    b) OPSIC Divisivas, que se dirigirn hacia una audiencia hostil con la finalidadde mermar su moral, crear apata, derrotismo y discordia y promover la

    disensin, la subversin, la desercin y la rendicin.

    En funcin del nivel de Planeamiento y Conduccin se clasifican en:

    a) Actividades Psicolgicas Estratgicas (SPA): Las actividades psicolgicasplaneadas en paz, crisis y guerra que persiguen objetivos para ganar el apoyo

    y cooperacin de pases amigos y neutrales y reducir la voluntad y capacidad

    de los pases hostiles o potencialmente hostiles para hacer la guerra. Estas

    operaciones son del ms alto nivel, es decir, a nivel de gobiernos nacionales.

    b) Actividades de consolidacin Psicolgica (PCA): Actividades psicolgicasplaneadas en crisis y guerra dirigidas a la poblacin civil localizada en reas

    bajo control amigo para conseguir una conducta deseada que apoye losobjetivos militares y la libertad de accin de los Comandantes apoyados.

    c) Actividades Psicolgicas en el Campo de Batalla (BPA): Actividadespsicolgicas planeadas y conducidas como una parte integral de las

  • 7/29/2019 operaciones psicologica

    4/19

    operaciones de combate, diseadas para producir presin que incida sobre las

    fuerzas enemigas y la poblacin civil bajo control del enemigo en la Zona de

    Combate. Son responsabilidad directa del Comandante de la Fuerza e,

    inicialmente, su planeamiento se realizar en tiempo de paz, ejecutndose con

    la ruptura de las hostilidades.

    d) Actividades Psicolgicas en Apoyo de la Paz (PSPA): Actividadespsicolgicas planeadas y dirigidas como una parte integral de las operaciones

    en apoyo de la paz, diseadas para crear una atmsfera de apoyo y una

    voluntad de cooperar entre las partes en conflicto y poblacin civil en el rea

    de operaciones, as como colaborar en la proteccin de la fuerza y en el

    cumplimento de la misin. Estas operaciones tambin son responsabilidad del

    comandante de la fuerza y se conducirn siguiendo los principios de

    Honestidad, Credibilidad y Unidad de esfuerzo.

    LA PROPAGANDA

    De forma neutral la propaganda es definida como una forma intencional y

    sistemtica de persuasin con fines ideolgicos, polticos o comerciales, con el

    intento de influir en las emociones, actitudes, opiniones y acciones de los grupos de

    destinatarios especficos a travs de la transmisin controlada de informacin parcial

    a travs de los medios de comunicacin masiva y directa.

    La propaganda desempea un papel primordial dentro de las operaciones

    psicolgicas, al margen que sea posiblemente la nica accin que pueda realizar con

    alguna independencia el Mando militar.

  • 7/29/2019 operaciones psicologica

    5/19

    TIPOS DE PROPAGANDA

    De acuerdo a su origen, la propaganda es clasificada en Blanca, Gris y Negra.

    Esta Clasificacin no tiene relacin alguna con la veracidad del contenido.

    1. Propaganda Blanca: Es aquella dispersada en forma abierta, identificada por suverdadera fuente y por tanto reconocido como oficial.

    Puede ser presentada como la voz oficial de la persona o entidad que laorigina, la cual imprime un sello de autoridad y veracidad.

    AI exponer claramente aspectos que el blanco, desea ocultar, propiciapolmicas que facilitan el logro de los objetivos propuestos.

    La libre difusin facilita su utilizacin para contrarrestar la propagandaenemiga.

    Ejemplos: comunicados, hojas volantes, carteles, afiches, libros, revistas etc.

    2. Propaganda gris: Su origen no es identificado y se deja a la imaginacin de laaudiencia.

    Empleada con habilidad, gana aceptacin evitando el estigma de ser"propaganda enemiga".

    Puede usar temas escandalosos sin consecuencias negativas para la fuente.

    Ejemplo: Los annimos.

  • 7/29/2019 operaciones psicologica

    6/19

    3. Propaganda negra: Pretende emanar de una fuente diferente a la verdadera. Enmuchas ocasiones se difunde cerca al enemigo o dentro del territorio ocupado por l.

    Cuando esto sucede es considerada ilegal, desde el punto de vista enemigo por

    consiguiente, quienes la originan estn sometidos a las leyes vigentes en cada

    nacin.

    Operando clandestinamente la propaganda negra puede originarse dentro delterritorio enemigo y proveer en forma inmediata mensajes de inters para

    audiencias especficas.

    Por emanar de una fuente desconocida, puede ayudar a la desmoralizacinenemiga, al sugerir la existencia de elementos disidentes y desleales de su

    territorio u organizacin.

    4. Propaganda Cohesiva: Su finalidad es fortalecer o unir ms estrechamente al grupoobjetivo. Los objetivos especficos incluyen:

    La creacin de buena voluntad recproca en el grupo. El fomento de la amistad hacia los otros grupos. Levantar la moral del grupo. Identificacin de los intereses que comparte la propaganda. Promover la cooperacin entre los grupos y dentro de los mismos.

    5. Propaganda Divisiva: Su finalidad es fomentar el antagonismo entre grupos eindividuos en la sociedad objetivo. Los objetivos especficos pueden comprender:

    Menoscabo de la moral. Promover la apata, discordia o el derrotismo.

  • 7/29/2019 operaciones psicologica

    7/19

    Crear y fomentar la disensin, la subversin, la resistencia y el pnico. Iniciar la desercin abandono o capitulacin.

    LA ACCIN PSICOLGICA

    La accin psicolgica en el marco de control social ha sido profusamente

    estudiada, y son bien conocidas sus aplicaciones mltiples a los campos en

    publicidad comercial y consumo, poltico-electoral, salud pblica, as como tambin

    en el campo de la defensa y seguridad, tanto en tiempo de paz como en guerra, si

    bien esta ltima es la ms conocida y antiguamente organizada. Como instrumento

    de accin y diseo sociolgico planificado, todo ello es susceptible de modelar la

    sociedad gradualmente mediante la intervencin psico-social directa.

    Es el equivalente no destructivo a la bomba de neutrones, diseado para

    aniquilar a la poblacin sin daar las infraestructuras y recursos materiales; no

    obstante, antes de utilizar aqulla siempre resultar ms rentable manejar a dicha

    poblacin a favor de los intereses propios, para lo cual el control de sus lites esobjetivo primordial y primigenio.

    LA ACTITUD

    La actitud, un trmino definido principalmente desde la Psicologa, puede

    entenderse de diversas formas. Entre ellas, se le considera como la postura que

    adopta el cuerpo humano segn los diferentes movimientos del nimo, sin embargo,la forma ms comn de entender aquello que se conoce por actitud es aquella

    disposicin anmica del ser humano expresada de algn modo en particular.

  • 7/29/2019 operaciones psicologica

    8/19

    La actitud que adopta una persona o grupo de individuos depende de muchos

    factores, depende de las mltiples experiencias y relaciones que hayan ido

    acumulando a lo largo de su historia de vida. Lo mismo ocurre con determinados

    grupos de personas o colectivos como podra ser un gobierno o un partido poltico.

    ESTIMULO DE CAMBIO Y OBSTCULOS AL CAMBIO

    En ocasiones, la nica manera de obtener un rendimiento significativo, es

    llevar a cabo importantes cambios en la organizacin, cambios que suponen un

    intento previamente planificado por la direccin de mejorar el rendimiento general

    de las personas, de los grupos o de la propia organizacin, mediante la modificacin

    de la estructura, el comportamiento y los procesos de la misma.

    Si el cambio se lleva cabo de una forma correcta, personas y grupos deben

    mejorar su rendimiento. Cualquier esfuerzo decidido, planificado y evaluado que

    sirva para mejorar el rendimiento, cuenta con grandes posibilidades de alcanzar el

    xito. Cabe destacar que, con frecuencia, el estmulo tiene como consecuencia una

    determinada respuesta, que tambin puede ser entendida como una rplica a una

    peticin.

    El estmulo de cambio en las operaciones psicolgicas militares est

    orientado a lograr un cambio en los valores, actitudes y comportamiento del blanco

    de audiencia que ha sido seleccionado, mediante la estimulacin o incitacin a

    travs de diferentes medios de persuasin.

    Los obstculos al cambio y la resistencia al cambio tambin puede ser una

    fuente de conflicto funcional, pero puede estimular un debate saludable sobre los

  • 7/29/2019 operaciones psicologica

    9/19

    mritos de la idea y dar como resultado una mejor decisin. Existe una desventaja

    definitiva en la resistencia al cambio. Obstaculiza la adaptacin y el progreso.

    CICLO DE DESARROLLO DE LA PROPAGANDA

    CICLO PARA EL DESARROLLO DE LA PROPAGANDA

    El Ciclo de desarrollo de la propaganda es continuo y de gran interrelacin,

    cada elemento ejerce influencia en los dems. Antes de cumplir con este ciclo es

    importante realizar un anlisis a la misin de la unidad apoyada y establecer la

    misin de las operaciones psicolgicas.

    El desarrollo de estas campaas se logra a travs de los siguientes 7 pasos:

    1) Proceso de informacin: Esta fase consiste en el registro, evaluacin e interpretacinde la informacin necesaria para producir, ensayar y diseminar la propaganda. La

    inteligencia obtenida del proceso de esta informacin es difundida a todos los

    organismos involucrados en la campaa pro propaganda.

    2) Anlisis de la audiencia: Es un detallado y sistemtico examen de toda lainteligencia Disponible para identificar y localizar blancos audiencias potenciales,

    sealar vulnerabilidades psicolgicas establecer objetivos y obtener informacin til

    para la conduccin de Operaciones Sicolgicas.

    3) Seleccin de medios de difusin: los medios especficos de difusin deben serseleccionados para asegurar que el mensaje psicolgico Llegue al blanco audiencia

    en la mejor forma posible. Esta seleccin ejerce influencia sobre el empleo del

    material producido, la credibilidad del mensaje, la Oportunidad de la difusin y el

    cubrimiento del blanco.

  • 7/29/2019 operaciones psicologica

    10/19

    4) Desarrollo de la propaganda: Es la informacin de temas y mensajes orientados allogro de un objetivo psicolgico. El proceso de desarrollo de la propaganda incluye

    los siguientes pasos:

    1. Analizar los informes obtenidos.2. Seleccionar objetivos intermedios y temas posibles.3. Comparar los temas posibles con las susceptibilidades de la audiencia.4. Determinar los temas que van a ser empleados.5. Evaluar la credibilidad del esfuerzo de propaganda mediante el examen de la

    fuente, medios de difusin y credibilidad del mensaje.

    6. Desarrollar el contenido del mensaje dentro de una estructura desusceptibilidades, factores de credibilidad e informacin sobre el blanco

    audiencia.

    7. Determinar medios de difusin para ser empleados con base en factores decredibilidad y disponibilidad.

    8. Determinar intensidad de difusin.

    5) Examen previo de efectividad: Es usado para evaluar el probable efecto de unmensaje psicolgico, con anterioridad a su difusin. El proceso incluye: la seleccin

    de grupos representativos del blanco audiencia, presentacin del material

    (propaganda) a estos grupos e Informe sobre los resultados obtenidos.El examen

    previo se realiza presentando el mensaje a grupos representativos del blanco

    audiencia.

    6) Produccin: Seleccionados los medios de difusin y hechas las correccionesdeterminadas en el examen previo, el mensaje se halla listo para su impresin o

    grabacin.

  • 7/29/2019 operaciones psicologica

    11/19

  • 7/29/2019 operaciones psicologica

    12/19

    2. Organizar: Responde a las preguntas Quin? va a realizar la tarea, implica disearel organigrama de la organizacin definiendo responsabilidades y obligaciones; que

    establecen la forma en que se deben realizar las tareas y en que secuencia temporal;

    en definitiva organizar es coordinar y sincronizar.

    3. Dirigir: Es la influencia o capacidad de persuasin ejercida por medio del Liderazgosobre los individuos para la consecucin de los objetivos fijados; basado esto en la

    toma de decisiones usando modelos lgicos y tambin intuitivos de Toma de

    decisiones.

    4. Controlar: Es la medicin del desempeo de lo ejecutado, comparndolo con losobjetivos y metas fijados; se detectan los desvos y se toman las medidas necesarias

    para corregirlos.

    CONTRAINTELIGENCIA

    La Contrainteligencia es el conjunto de actividades destinadas a anular la

    eficacia de las acciones de Inteligencia hostiles y a proteger la informacin contra el

    espionaje, el personal contra la subversin, y las instalaciones y el material contra el

    sabotaje.

    Dichas actividades consisten en el estudio, adopcin y aplicacin de un

    conjunto de medidas cuya eficacia depender, fundamentalmente, del conocimientoque se tenga del enemigo y de sus posibilidades.

    La Contrainteligencia tiene por finalidad negar la informacin propia al

    enemigo y coadyuvar a la seguridad de las fuerzas propias. Con ello se contribuye

  • 7/29/2019 operaciones psicologica

    13/19

    adems a proporcionar libertad de accin al comandante, evitando que el enemigo

    conozca tanto sus intenciones como lo que se sabe de l y el logro de la sorpresa en

    el empleo de los medios propios.

    FUENTES Y AGENCIAS

    1. El soldado: Es el ptimo rgano de Contrainteligencia, aplica las medidas pasivas deContrainteligencia cumpliendo apropiadamente con las actividades de seguridad,

    camuflaje y observacin, cindose a los procedimientos de informacin. Las

    activas deber evitar ser capturado y de serlo, responder slo a las preguntas que se

    refieran a su nombre y apellido, jerarqua y nmero serial de acuerdo a los Tratados

    Internacionales y escapar, de ser posible.

    2. Prisioneros de guerra: Con el objeto de evitar respuestas inconvenientes del personalque cae en poder del enemigo y que incuestionablemente ser interrogado, es

    importante entrenarlos en los siguientes aspectos:

    De acuerdo con los Convenios Internacionales, cualquier prisionero al serinterrogado est obligado a manifestar su nombre, grado militar y nmero de

    matrcula. An cuando el derecho a interrogar no tienen limitacin, un

    prisionero de guerra no est obligado legal ni moralmente a contestar

    preguntas distintas a las arriba sealadas y, por tal hecho, no sujeto a castigo

    alguno o trato indecoroso.

    Todo miembro de las Fuerzas Armadas deber rechazar las preguntas que nose refieran a su nombre, grado y nmero de matrcula. Por ninguna

    circunstancia deber indicar la Unidad a que pertenece o en la que se

    encuentra destacado. Se debe recomendar no proporcionar datos tendenciosos

  • 7/29/2019 operaciones psicologica

    14/19

    para desorientar al enemigo, pues ste dispone de mltiples procedimientos

    para descubrir la verdad y, por deduccin, llegar a ella.

    3. La prensa y la radio: En tiempo de guerra el enemigo puede obtener valiosasinformaciones por el anlisis de las noticias de cualquier carcter, publicadas por la

    prensa y transmitidas por la radio. Para prevenirse contra estas indiscreciones es

    necesario establecer una rigurosa censura o un sistemtico control sobre estas

    fuentes de informacin.

    En principio, ningn miembro de las Fuerzas Armadas debe proporcionar

    declaraciones a la prensa sobre asuntos militares sin antes haber sido revisadas por

    el Oficial de Informaciones Pblicas, quien a su vez consultar con el Oficial de

    Inteligencia para evitar fugas de informacin.

    4. Correspondencia privada: La correspondencia privada es una fructfera fuente que amenudo proporciona valiosas informaciones sobre la moral, movimiento de tropas,

    ubicacin e importancia de las Unidades, estado del tiempo, etc. Para oponerse a

    tales indiscreciones hay que instruir a las tropas sobre lo que se puede escribir y

    sobre lo que est prohibido hacerlo. Pese a esto, es indispensable organizar un

    riguroso sistema de censura para tener la garanta de que el personal en sus

    comunicaciones no trate asuntos de inters para el enemigo.

    En la historia las operaciones psicolgicas se han empleado para influir en las

    actividades y comportamiento. Conducidas para llevar informacin e indicadoresseleccionados a los gobiernos, organizaciones y grupos de individuos y de esta

    manera influir en sus emociones. Las operaciones psicolgicas son una parte

    fundamental para las actividades modernas de informacin econmicas, militares y

    polticas.

  • 7/29/2019 operaciones psicologica

    15/19

    INTELIGENCIA SOCIALISTA

    Es la fase primera e inferior de la sociedad comunista Conformada por la

    mayora de los grupos profesionales, los rangos medios de la burocracia, los

    gerentes de las pequeas empresas, los oficiales, militares menores, los tcnicos, etc.

    El socialismo no es una sociedad en la cual las personas venden su mano de

    obra y son dirigidos desde arriba por otros cuyas metas son las ganancias ms que la

    satisfaccin de las necesidades humanas. No es una sociedad en la cual los dueos

    de los medios de produccin se benefician dividiendo a los trabajadores y a las

    comunidades para bajar los salarios e intensificar el trabajo es decir, para ganar ms

    incrementando la explotacin. No es un sistema donde no se toma en cuenta a los

    campesinos, a los desempleados, y a los excluidos y dnde la nica lgica es la

    lgica del incremento del capital. En resumen, el socialismo no es el capitalismo.

    METODO PARA UNA COMUNICACIN PERTINENTE Y LAPROPAGANDA DE CALLE

    CLASIFICACIN

    La propaganda se clasifica de acuerdo con su fuente cono BLANCA,

    GRIS o NEGRA. La propaganda blanca es divulgada y reconocida abiertamente

    por su verdadera fuente.

    La fuente de la propaganda gris no se identifica sino que se deja a la

    imaginacin del pblico.

  • 7/29/2019 operaciones psicologica

    16/19

    La propaganda negra da a entender que emana de una fuente que no es

    verdadera.

    La clasificacin de blanca, gris o negra, no tiene relacin con la veracidad del

    contenido.

    En el uso de la propaganda gris o negra considerar la posible reaccin de las

    tropas amigas que ignoran la fuente del material publicado.

    DESARROLLO

    La propaganda se desarrolla dentro de la estructura de las vulnerabilidades

    del auditorio objetivo.

    La propaganda desarrollada se basa en.:

    1.-Las necesidades expuestas en los objetivos de las OPSIC.

    2.-La investigacin y el anlisis detallado de los auditorios objetivos.

    3.-La prueba preliminar del auditorio objetivo para determinar el grado de

    credibilidad de la propaganda respecto a dicho auditorio.

    4.-La disponibilidad de medios de produccin y de distribucin.

    PRODUCCIN

    La produccin de propaganda incluye la grabacin y el empaquetamiento de

    cintas magnetofnicas para trasmisiones por radio, televisin y alto parlantes, y la

    impresin, el arreglo y el empaquetamiento de los impresos.

    DIVULGACIN

    La divulgacin de la propaganda es dar a conocer la propaganda por medios

  • 7/29/2019 operaciones psicologica

    17/19

    seleccionados y comunicaciones tales como las trasmisiones de radio, altoparlantes

    y televisin, los impresos y la persuasin directa (cara a cara).

    PROPUESTA DE ESTRATEGIA COMUNICATIVA

    Referida a procesos mentales que demandan criterios, parmetros e

    informacin til para la interaccin social, la convivencia y la gobernabilidad; as

    como al manejo de procesos comunitarios (institucionales o no) y la gestin o

    liderazgos colectivos. Combina en sus procesos tanto el mtodo inductivo como el

    deductivo.

    Este tipo de inteligencia social tiene un lugar de enunciacin comunitario,

    es decir, se funda en los sucesos diarios que afectan a la gente.

    La inteligencia social como herramienta para la sobrevivencia concentra sus

    esfuerzos en:

    a) La conservacin de logros y avances sociales.

    b) La respuesta eficiente y oportuna a las situaciones contingentes.

    c) La defensa ante la incertidumbre opresiva que gua lo gubernamental, ante la

    agresin de lo externo, del extranjero.

    d) El posicionamiento en los espacios institucionales de la perspectiva comunitaria.

    e) La garanta del control territorial.

    f) El desarrollo de espacios comunitarios de liberacin en donde se concreta la

    revolucin bolivariana.g) La consolidacin de las diversas formas de contralora social.

    Sin embargo esta asume la existencia de una enorme brecha entre el

    concepto ideal de gestin gubernamental y el comportamiento de la estructura

  • 7/29/2019 operaciones psicologica

    18/19

    institucional evidenciado en la realidad social. Por la cual postula la planificacin

    participativa estratgica situacional (PPES) con sus momentos presente, tctico y

    estratgico. Diferencia que se asume en su debida temporalidad.

    Por ello no admite derrotismos, pero tampoco determinismos y falsas

    nociones de triunfo y victoria en el corto plazo. Los esfuerzos para alcanzar la meta

    esperada se asumen como propsitos que admiten planeacin, con acciones que es

    posible administrar en corto, mediano y largo plazo. La tctica de esto est en

    expresar la tensin entre la situacin ideal y lo que ocurre en la realidad. Por ello,

    resulta indispensable la visin del pas y de la comunidad, as como el conocimiento

    de la misin de cada institucin.

    El plano estratgico emerge como el mapa de la realidad deseada y las

    acciones que se requieren para lograrla. Estas son Acciones que representan

    operaciones tcticas que se corresponden a las estrategias delineadas para ir

    construyendo progresivamente los cimientos de ese horizonte estratgico. Las

    tcticas son acciones encadenadas en el mediano plazo. El mapa estratgico est

    conformado por la suma de las acciones tcticas. Las tcticas deben estar imbricadas

    y blindadas por la visin de pas que se tiene y la misin establecida para la propia

    organizacin social.

  • 7/29/2019 operaciones psicologica

    19/19

    CONCLUSIONES

    En la historia las operaciones psicolgicas se han empleado para influir en las

    actividades y comportamiento. Conducidas para llevar informacin e indicadores

    seleccionados a los gobiernos, organizaciones y grupos de individuos y de esta

    manera influir en sus emociones. Las operaciones psicolgicas son una parte

    fundamental para las actividades modernas de informacin econmicas, militares y

    polticas.

    A fin de obtener la informacin de inteligencia ms exacta y actualizadas las

    unidades de operaciones psicolgicas deben hacer uso de todas las fuentes y

    agencias disponibles. Una fuente es una persona, sistema o actividad de la cual se

    obtiene la informacin original, las fuentes pueden o no estar bajo el control de las

    fuerzas amigas, por otra parte, una agencia es un individuo u organizacin que

    explota una fuente para recopilar o procesar informacin.

    El anlisis tanto de las fuentes como de los contenidos, la audiencia y los

    medios empleados se realizan aplicando todos los mtodos disponibles, ya sean

    objetivos o subjetivos. Mtodos subjetivos, son aquellos que analizan el problema,

    las operaciones psicolgicas enemigas, basndose en los antecedentes disponibles y

    en la experiencia acumulada, mientras que los mtodos objetivos son aquellos que

    estn basados en la utilizacin de sistemas de clasificacin.