24
Opinión Legal Humberto Valero 189-05 Se analiza, a continuación, los problemas jurídicos originados en la “REPRECION Y REPRESALIAS CONTRA LOS MIEMBROS FUNDADORES DEL SINDICATO DE TRABAJADORES DE APOYO TECNICO Y ADMINISTRACION DE INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL”, conforme a los hechos descritos por el sindicato en mención. Respeto de los hechos objeto de este análisis, se observará que claramente constituyen una discriminación antisindical, que, además, está orientada contra los directivos del sindicato, por lo cual estamos ante una grave violación del principio de libertad sindical. Se considera idóneo agotar la jurisdicción interna a través de un amparo y, en el evento en que no se logre solucionar los problemas originados en esta situación, se sugiere acudir a procedimientos extra convencionales en los organismos especializados del Sistema de Naciones Unidas, esto es, al procedimiento especial en materia de Libertad Sindical, ante el Comité de Libertad Sindical de la OIT. Por otra parte, y si bien no es el mecanismo más eficaz, se observa que, de querer acudir al sistema interamericano, ello no sería procedente en el caso bajo estudio, dado que no se ha agotado la jurisdicción interna. Por tanto, es necesario esperar a que sea proferido el fallo definitivo por parte de la Corte. Con el objetivo de demostrar la tesis que se acaba de plantear sucintamente, el presente documento se estructura de la siguiente forma: i) descripción de los hechos; ii) violación de normas aplicables en el caso sub examine; y, iii), procedencia en el caso sub examine de procedimientos de protección de los derechos vulnerados por las actuaciones ilícitas del Estado de Guatemala, en el derecho interno y los sistemas universal y regional de Derechos Humanos. I. Hechos Los hechos relatados por el sindicato se sintetizan como aparece a continuación: 1.1. El 29 de junio de 2006, fue constituido el SINDICATO DE TRABAJADORES DE APOYO TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO (en adelante, “EL SINDICATO”) del INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL (en adelante, “EL INSTITUTO”). 1.2. En la fecha citada, se dio aviso a la INSPECCIÓN GENERAL DE TRABAJO.

Opinión Legal · proferido el fallo definitivo por parte de la Corte. ... en el derecho interno y los sistemas universal y regional de Derechos Humanos. ... 1.1. El 29 de junio de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Opinión Legal · proferido el fallo definitivo por parte de la Corte. ... en el derecho interno y los sistemas universal y regional de Derechos Humanos. ... 1.1. El 29 de junio de

Opinión Legal

Humberto Valero 189-05Se analiza, a continuación, los problemas jurídicos originados en la “REPRECION YREPRESALIAS CONTRA LOS MIEMBROS FUNDADORES DEL SINDICATO DETRABAJADORES DE APOYO TECNICO Y ADMINISTRACION DE INSTITUTO DELA DEFENSA PÚBLICA PENAL”, conforme a los hechos descritos por el sindicato enmención.

Respeto de los hechos objeto de este análisis, se observará que claramente constituyenuna discriminación antisindical, que, además, está orientada contra los directivos delsindicato, por lo cual estamos ante una grave violación del principio de libertadsindical. Se considera idóneo agotar la jurisdicción interna a través de un amparo y,en el evento en que no se logre solucionar los problemas originados en esta situación,se sugiere acudir a procedimientos extra convencionales en los organismosespecializados del Sistema de Naciones Unidas, esto es, al procedimiento especial enmateria de Libertad Sindical, ante el Comité de Libertad Sindical de la OIT. Por otraparte, y si bien no es el mecanismo más eficaz, se observa que, de querer acudir alsistema interamericano, ello no sería procedente en el caso bajo estudio, dado que nose ha agotado la jurisdicción interna. Por tanto, es necesario esperar a que seaproferido el fallo definitivo por parte de la Corte.

Con el objetivo de demostrar la tesis que se acaba de plantear sucintamente, el presentedocumento se estructura de la siguiente forma: i) descripción de los hechos; ii) violación denormas aplicables en el caso sub examine; y, iii), procedencia en el caso sub examine deprocedimientos de protección de los derechos vulnerados por las actuaciones ilícitas delEstado de Guatemala, en el derecho interno y los sistemas universal y regional de DerechosHumanos.

I. Hechos

Los hechos relatados por el sindicato se sintetizan como aparece a continuación:

1.1. El 29 de junio de 2006, fue constituido el SINDICATO DE TRABAJADORES DEAPOYO TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO (en adelante, “EL SINDICATO”) delINSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL (en adelante, “ELINSTITUTO”).

1.2. En la fecha citada, se dio aviso a la INSPECCIÓN GENERAL DE TRABAJO.

Page 2: Opinión Legal · proferido el fallo definitivo por parte de la Corte. ... en el derecho interno y los sistemas universal y regional de Derechos Humanos. ... 1.1. El 29 de junio de

1.3. En la misma fecha, MANUEL DE JESÚS RAMÍREZ, secretario generalprovisional del SINDICATO, fue abordado por la licenciada INGRID ROMERO,quien lo conminó a revelarle los nombres de los miembros del SINDICATO, sopena de represalias.

1.4. El 3 de julio, el jefe de personal y la coordinadora departamental del INSTITUTOle informaron a JOSÉ RENÉ VELIZ LATZ, secretario de trabajo y conflictosprovisional del SINDICATO, y a MANUEL DE JESÚS RAMÍREZ, sobre sutraslado.

1.5. El 4 de julio, el licenciado ROGELIO DEL CARMEN VÁSQUEZ CARRILLO, asolitud de la coordinadora departamental del INSTITUTO, levantó “actaadministrativa de supervisión” respecto de MANUEL DE JESÚS RAMÍREZ, porno entregar la mesa de trabajo y dejar en su lugar a otra trabajadora.

1.6. En la fecha citada, el licenciado JOSÉ ALFREDO AGUILAR ORELLANA, asolitud de la coordinadora departamental del INSTITUTO, levantó “actaadministrativa de supervisión” respecto de JOSÉ RENÉ VELIZ LATZ, en razón deno entregar la mesa de trabajo y dejar en su lugar a otra trabajadora.

1.7. En la misma fecha comentada, el licenciado LUIS ÁNGEL MARROQUÍN, jefe deldepartamento de recursos humanos, le informó al departamento de inventarios,mediante oficio, el tralado de JOSÉ OSWALDO DOMÍNGUEZ MONTERROSO,socio fundador del SINDICATO.

1.8. El 6 de julio, el JUEZ SÉPTIMO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL profirióuna resolución en la cual le prohibió al SINDICATO y al INSTITUTO adoptarrepresalias mutuas, y, a éste, despedir a los miembros de aquél sin autorizaciónjudicial.

1.9. El 26 de julio, NORMA JUDITH PAPALCIOS COLINDRES, supervisora general,LUIS ÁNGEL MARTÍNEZ MARROQUÍN y ROSA VERÓNICA MARROQUÍN,notaria, notificaron la celebración de una audiencia en el marco de un procesoadministrativo, sin permitirle a los notificados firmar.

1.10. El 4 de agosto, RICARDO FIGUEROA PORTILLO, notario, les notificó sudespido efectuado por BLANCA AÍDA STALLING DÁVILA, directora generaldel INSTITUTO, a JOSÉ OSWALDO DOMÍNGUEZ MONTERROSO, MANUELDE JESÚS RAMÍREZ, JOSÉ RENÉ VELIZ LATZ y CÉSAR ROLANDOÁLVAREZ ARANA, secretario de actas y acuerdos provisional del SINDICATO.

Page 3: Opinión Legal · proferido el fallo definitivo por parte de la Corte. ... en el derecho interno y los sistemas universal y regional de Derechos Humanos. ... 1.1. El 29 de junio de

1.11. En la fecha citada, se interpuso “denuncia de reinstalación” de los miembrosdel SINDICATO despedidos ante el JUSGADO SEGUNDO DE TRABAJO YPREVISIÓN SOCIAL DE LA PRIMER ZONA ECONÓMICA.

1.12. El 8 de agosto, los demandantes fueron notificados de la resolución mediantela cual el juzgado ordena su inmediata reinstalación y el pago de los salarios dejadosde percibir.

1.13. La directora general del INSTITUTO apeló la resolución de reinstalaciónproferida por el a quo, ante la SALA SEGUNDA de la CORTE DEAPELACIONES DE TRABAJO Y PRECISIÓN SOCIAL.

1.14. El 6 de octubre, el ad quem confirmó la decisión de reinstalar a losdemandantes.

1.15. El 22 de enero de 2007, la directora general del INSTITUTO interponerecurso de amparo contra el ad quem, en razón de confirmar la decisión apelada.

1.16. Se le concedió al INSTITUTO amparo provisional.

1.17. Los demandantes interpusieron recurso de apelación contra el amparoprovisional en cuestión.

Con base en los hechos descritos, se procede a establecer qué normas fueron violadasfueron quebrantadas y, en consecuencia, qué derechos fueron vulnerados.

II. Violación de las normas nacionales e internacionales aplicables al caso subexamine

Para establecer qué normas fueron violadas y qué derechos fueron vulnerados, seestablecerá, por una parte, sucintamente, qué normas nacionales e internacionales eranaplicables al caso sub examine; y, por otra parte, se hará un análisis qué permita establecersi las normas que se considere aplicables fueron o no violadas y qué derechos, enconsecuencia, fueron vulnerados. Es de observar que así será posible determinar quémecanismos de protección son idóneos para proteger los derechos conculcados.

Page 4: Opinión Legal · proferido el fallo definitivo por parte de la Corte. ... en el derecho interno y los sistemas universal y regional de Derechos Humanos. ... 1.1. El 29 de junio de

Se considera que, entre otras, las normas aplicables comprenden las siguientes,discriminadas según si pertenecen al ordenamiento nacional guatemalteco o si son normasinternacionales aplicables respecto de las actuaciones del Estado guatemalteco.

2.1. Normas del derecho interno guatemalteco aplicables al caso sub examine

En relación con el problema discutido, en el ordenamiento guatemalteco se encuentran lasiguientes normas constitucionales y legales:

Por una parte, en la Constitución Política, el preámbulo1 y los artículo 1°, 2°, 3°2, 4°3, 33Conforme al preámbulo, se reconoce que el Estado guatemalteco protege la primacía de lapersona humana, la libertad y los derechos humanos, cuya plena vigencia se compromete apromover en el marco de un orden social estable y basado en el derecho. Esta orientaciónteleológica se revela en disposiciones posteriores, como el artículo 1404, idem. Igualmente,es importante mencionar como el Estado guatemalteco es un Estado de Derecho5, en el cualel poder soberano, que proviene del pueblo y es ejercido por sus representantes, está

1 Cf., CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE REPÚBLICA DE GUATEMALA. Dice el preámbulo lo siguiente:“INVOCANDO EL NOMBRE DE DIOS/ Nosotros, los representantes del pueblo de Guatemala, electos librey democráticamente, reunidos en Asamblea Nacional Constituyente, con el fin de organizar jurídica ypolíticamente el Estado; afirmando la primacía de la persona humana como sujeto y fin del orden social;reconociendo a la familia como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de lasociedad y, al Estado, como responsable de la promoción del bien común, de la consolidación del régimen delegalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz; inspirados en los ideales de nuestros antepasados yrecogiendo nuestras tradiciones y herencia cultural; decididos a impulsar la plena vigencia de los DerechosHumanos dentro de un orden institucional estable, permanente y popular, donde gobernados y gobernantesprocedan con absoluto apego al derecho./ SOLEMNEMENTE DECRETAMOS,/ SANCIONAMOS YPROMULGAMOS/ LA SIGUIENTE:/CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DEGUATEMALA” (negrilla antes del adverbio “SOLEMNEMENTE” fuera del original). Disponible en:http://www.unicef.org/guatemala/spanish/ConstitucionPoliticaGuat.pdf. Consultada el 9 de febrero de 2009.2 Cf., Idem. Consagra el artículo 4° lo siguiente: “Artículo 4o. Libertad e igualdad. En Guatemala todos losseres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estadocivil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre nia otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternalentre sí”.3 Cf., Idem. Estatuye el artículo 1° lo siguiente: “Artículo 5o. Libertad de acción. Toda persona tiene derechoa hacer lo que la ley no prohibe; no está obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidasconforme a ella. / Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos que no impliqueninfracción a la misma”.4 Cf., Idem. Dispone el artículo 140 lo siguiente: “Artículo 140. Estado de Guatemala. Guatemala es unEstado libre, independiente y soberano, organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos yde sus libertades. / Su sistema de Gobierno es republicano, democrático y representativo”.5 Cf., Idem. Establece el artículo 153 lo siguiente: “Artículo 153. Imperio de la ley. El imperio de la ley seextiende a todas las personas que se encuentren en el territorio de la República”.

Page 5: Opinión Legal · proferido el fallo definitivo por parte de la Corte. ... en el derecho interno y los sistemas universal y regional de Derechos Humanos. ... 1.1. El 29 de junio de

limitado por el orden jurídico6, de tal forma que los funcionarios sólo pueden cumplir susfunciones en el marco de éste7, sin servir los intereses de terceros8, y de modo que todaactuación con la cual causen daño genera su responsabilidad solidaria con el Estado9. Loanterior se sigue de los artículos 107, 152, 153, 154 y 155. Adicionalmente, y de acuerdocon el artículo 203, es de observar que las autoridades judiciales son independientes en elejercicio de sus funciones, únicamente están sujetos al ordenamiento jurídico. Dado loanterior, los demás organismos del Estado deben colaborar en la ejecución de las sentenciasy demás actos judiciales10. Finalmente, la importancia de la persona humana como fin delEstado se reitera en el artículo primero11, al igual que la protección de la libertad, entreotros derechos, como los dispone el artículo 2°12.

De forma más específica, la Constitución, en su artículo 3°, consagra los derechos a laigualdad y la libertad. Este último es desarrollado en el artículo 4°, al definir la libertad de

6 Cf., Idem. Consagra el artículo 152 lo siguiente: “Artículo 152. Poder Público. El poder proviene del pueblo.Su ejercicio está sujeto a las limitaciones señaladas por esta Constitución y la ley. / Ninguna persona, sectordel pueblo, fuerza armada o política, puede arrogarse su ejercicio”.7 Cf., Idem. Dispone el artículo 154 lo siguiente: “Artículo 154. Función pública; sujeción a la ley. Losfuncionarios son depositarios de la autoridad, responsables legalmente por su conducta oficial, sujetos a la leyy jamás superiores a ella. / Los funcionarios y empleados públicos están al servicio del Estado y no de partidopolítico alguno. / La función pública no es delegable, excepto en los casos señalados por la ley, y no podráejercerse sin prestar previamente juramento de fidelidad a la Constitución”.8 Cf., Idem. Dispone el artículo 107 lo siguiente: “Artículo 107. Trabajadores del Estado. Los trabajadores delEstado están al servicio de la administración pública y nunca de partido político, grupo, organización opersona alguna”.9 Cf., Idem. Estatuye el artículo 155 lo siguiente: “Artículo 155. Responsabilidad por infracción a la ley.Cuando un dignatario, funcionario o trabajador del Estado, en el ejercicio de su cargo, infrinja la ley enperjuicio de particulares, el Estado o la institución estatal a quien sirva, será solidariamente responsable porlos daños y perjuicios que se causaren. / La responsabilidad civil de los funcionarios y empleados públicos,podrá deducirse mientras no se hubiere consumado la prescripción, cuyo término será de veinte años. / Laresponsabilidad criminal se extingue, en este caso, por el transcurso del doble del tiempo señalado por la leypara la prescripción de la pena. / Ni los guatemaltecos ni los extranjeros, podrán reclamar al Estado,indemnización por daños o perjuicios causados por movimientos armados o disturbios civiles”.10 Cf., Idem. Consagra el artículo 203 lo siguiente: “Artículo 203. Independencia del Organismo Judicial ypotestad de juzgar. La justicia se imparte de conformidad con la Constitución y las leyes de la República.Corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. Los otrosorganismos del Estado deberán prestar a los tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de susresoluciones. / Los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones y únicamenteestán sujetos a la Constitución de la República y a las leyes. A quienes atentaren contra la independencia delOrganismo Judicial, además de imponérseles las penas fijadas por el Código Penal, se les inhabilitará paraejercer cualquier cargo público. / La función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la CorteSuprema de Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca. / Ninguna otra autoridad podráintervenir en la administración de justicia”.11 Cf., Idem. Dispone el artículo 1° lo siguiente: “Artículo 1o. Protección a la persona. El Estado deGuatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del biencomún”.12 Cf., Idem. Establece el artículo 2° lo siguiente: “Artículo 2o. Deberes del Estado. Es deber del Estadogarantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollointegral de la persona”.

Page 6: Opinión Legal · proferido el fallo definitivo por parte de la Corte. ... en el derecho interno y los sistemas universal y regional de Derechos Humanos. ... 1.1. El 29 de junio de

acción, donde se reconoce que las personas: a) pueden hacer lo que no está prohibido, b),no están obligadas a cumplir con órdenes contrarias a derecho, material o formalmente, y,c), no podrán ser objeto de persecución o cualquier otra molestia en razón de su opinión opor actos no violatorios de la ley.

En desarrollo de las citadas libertades, y con el objeto de proteger los derechos humanos y,en general a la persona humana, en la Constitución se protege expresamente el derecho deasociación, a través de su artículo 3413. Es de observar que, al igual que otrasconstituciones, reconoce la libertad de asociación, esto es, el derecho de asociarse o noasociarse, como un conjunto.

De otra parte, y como otra derivación de la libertad de acción consagrada por laConstitución, ésta protege la libertad de industria, comercio y trabajo, en su artículo 4314,dentro de las restricciones derivas del interés nacional o de motivos sociales, conforme anorma legal que lo imponga.

Es de observar que la categoría de los derechos y libertades consagrados en la Constituciónno se limita a las expresamente enunciadas y reguladas por la misma, dado que éstaincluye, en su artículo 4415, lo que se conoce como la “cláusula de derechos innominados”,conforme a la cual son objeto de protección constitucional derechos inherentes al serhumano distintos de los enunciados, sin que para ello obste el hecho de su no regulaciónespecífica en la Constitución.

Adicionalmente, conforme al artículo 10116, idem, el trabajo no sólo es una actividad libre,y, por ende, protegida como libertad, conforme a las normas ya citadas, sino, a la vez, unaobligación social y una actividad cuyo régimen debe estar sometido a principios de justiciasocial.

13 Cf., Idem. Reza el artículo 34 lo siguiente: “Artículo 34. Derecho de asociación. Se reconoce el derecho delibre asociación./ Nadie está obligado a asociarse ni a formar parte de grupos o asociaciones de autodefensa osimilares. Se exceptúa el caso de la colegiación profesional.”.14 Cf., Idem. Dispone el artículo 43 lo siguiente: “Artículo 43. Libertad de industria, comercio y trabajo. Sereconoce la libertad de industria, de comercio y de trabajo, salvo las limitaciones que por motivos sociales ode interés nacional impongan las leyes”.15 Cf., Idem. Estatutye el artículo 44 lo siguiente: “Artículo 44. Derechos inherentes a la persona humana. Losderechos y garantías que otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente enella, son inherentes a la persona humana./El interés social prevalece sobre el interés particular./ Serán nulasipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan otergiversen los derechos que la Constitución garantiza”.16 Cf., Idem. Consagra el artículo 101 lo siguiente: “Artículo 101. Derecho al trabajo. El trabajo es un derechode la persona y una obligación social. El régimen laboral del país debe organizarse conforme a principios dejusticia social”.

Page 7: Opinión Legal · proferido el fallo definitivo por parte de la Corte. ... en el derecho interno y los sistemas universal y regional de Derechos Humanos. ... 1.1. El 29 de junio de

Ahora bien, la Constitución, con la finalidad de proteger el trabajo, establece ciertosderechos sociales mínimos de la legislación del trabajo, en su artículo 10217. Entre ellosreconoce, en el literal q), el derecho de asociación y la libertad sindical, denominada“derecho de sindicalización libre de los trabajadores”, y que consiste en la libertad depertenecer a organizaciones sindicales sin discriminación alguna, sin autorización precia ycon la única condición de cumplir con los requisitos legales, de tal forma que, cumplidoséstos, está prohibido que sean despedidos por participar en la formación de un sindicato.Este derecho es jurídicamente eficaz una vez se da aviso a la Inspección General delTrabajo.

Por otra parte, es necesario hacer las siguientes observaciones en torno al sistema defuentes en el ordenamiento guatemalteco, la jerarquía de fuentes y la relación entre éste y elderecho internacional, en los aspectos relacionados con el tema debatido:

En primer lugar, la jerarquía del sistema de fuentes en el ordenamiento jurídicoguatemalteco es el siguiente, en orden descendente: normas constitucionales, normasinternacionales en materia de derechos humanos y demás normas legales y administrativasreglamentarias. Lo anterior se deduce de los artículos 4618, 10219, inciso t), 17520 y 20421 dela Constitución.

17 Cf., Idem. Dispone el artículo 102 lo siguiente: “Artículo 102. Derechos sociales mínimos de la legislacióndel trabajo. Son derechos sociales mínimos que fundamentan la legislación del trabajo y la actividad de lostribunales y autoridades: / q) Derecho de sindicalización libre de los trabajadores. Este derecho lo podránejercer sin discriminación alguna y sin estar sujetos a autorización previa, debiendo únicamente cumplir conllenar los requisitos que establezca la ley. Los trabajadores no podrán ser despedidos por participar en laformación de un sindicato, debiendo gozar de este derecho a partir del momento en que den aviso a laInspección General de Trabajo. / Sólo los guatemaltecos por nacimiento podrán intervenir en la organización,dirección y asesoría de las entidades sindicales. Se exceptúan los casos de asistencia técnica gubernamental ylo dispuesto en tratados internacionales o en convenios intersindicales autorizados por el OrganismoEjecutivo; (…)”.18 Cf., Idem. Establece el artículo 46 lo siguiente: “Artículo 46. Preeminencia del Derecho Internacional. Seestablece el principio general de que en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptadosy ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno”.19 Cf., Idem. Estatuye el artículo 102 lo siguiente: “Artículo 102. Derechos sociales mínimos de la legislacióndel trabajo. Son derechos sociales mínimos que fundamentan la legislación del trabajo y la actividad de lostribunales y autoridades: / t) El Estado participará en convenios y tratados internacionales o regionales que serefieran a asuntos de trabajo y que concedan a los trabajadores mejores protecciones o condiciones. / En talescasos, lo establecido en dichos convenios y tratados se considerará como parte de los derechos mínimos deque gozan los trabajadores de la República de Guatemala”.20 Cf., Idem. Consagra el artículo 175 lo siguiente: “Artículo 175. Jerarquía constitucional. Ninguna ley podrácontrariar las disposiciones de la Constitución. Las leyes que violen o tergiversen los mandatosconstitucionales son nulas ipso jure.Las leyes calificadas como constitucionales requieren, para su reforma, el voto de las dos terceras partes deltotal de diputados que integran el Congreso, previo dictamen favorable de la Corte de Constitucionalidad”.21 Cf., Idem. Establece el artículo 204 lo siguiente: “Artículo 204. Condiciones esenciales de la administraciónde justicia. Los tribunales de justicia en toda resolución o sentencia observarán obligadamente el principio deque la Constitución de la República prevalece sobre cualquier ley o tratado”.

Page 8: Opinión Legal · proferido el fallo definitivo por parte de la Corte. ... en el derecho interno y los sistemas universal y regional de Derechos Humanos. ... 1.1. El 29 de junio de

De acuerdo con el artículo 4522, idem, es procedente pretender que sean procesados quienesinfringen derechos humanos. Dicha acción es pública, se puede ejercer a través de simpledenuncia y no requiere de caución ni forma alguna. Por otra parte, dispone el citado artículo45 que es legítima la resistencia del pueblo si se justifica en la protección y defensa de losderechos y garantías constitucionales.

Conforme al artículo 10323, idem, las leyes laborales, entre otras funciones, deben protegeral trabajador, lo cual permite predicar de ellas la cualidad de ser tutelares del trabajador.

El artículo 106 establece el carácter irrenunciable de los derechos laborales. Adicional, sedispone la nulidad ipso iure de cualquier disposición contractual que implique renuncia,disminución o cualquier forma de tergiversación o limitación de los derechos que laConstitución le reconoce a los trabajadores. Finalmente, el citado artículo 106 estableceque, en caso de duda sobre la interpretación o alcance de las disposiciones legales,reglamentarias o contractuales en materia laboral, se debe adoptar el sentido más favorablerespecto de los trabajadores24.

De acuerdo con el artículo 10825, las relaciones entre el Estado, sus entidadesdescentralizadas y autónomas, se rigen por la Ley de Servicio Civil, salvo en los aspectosespecialmente regulados por las normas propias de tales entidades.

22 Cf., Idem. Dispone el artículo 45 lo siguiente: “Artículo 45. Acción contra infractores y legitimidad deresistencia. La acción para enjuiciar a los infractores de los derechos humanos es pública y puede ejercersemediante simple denuncia, sin caución ni formalidad alguna. Es legítima la resistencia del pueblo para laprotección y defensa de los derechos y garantías consignados en la Constitución”.23 Cf., Idem. Reza el artículo 103 lo siguiente: “Artículo 103. Tutelaridad de las leyes de trabajo. Las leyesque regulan las relaciones entre empleadores y el trabajo son conciliatorias, tutelares para los trabajadores yatenderán a todos los factores económicos y sociales pertinentes. Para el trabajo agrícola la ley tomaráespecialmente en cuenta sus necesidades y las zonas en que se ejecuta.Todos los conflictos relativos al trabajo están sometidos a jurisdicción privativa. La ley establecerá las normascorrespondientes a esa jurisdicción y los órganos encargados de ponerlas en práctica”.24 Cf., Idem. Estatuye el artículo 106 lo siguiente: “Artículo 106. Irrenunciabilidad de los derechos laborales.Los derechos consignados en esta sección son irrenunciables para los trabajadores, susceptibles de sersuperados a través de la contratación individual o colectiva, y en la forma que fija la ley. Para este fin elEstado fomentará y protegerá la negociación colectiva. Serán nulas ipso jure y no obligarán a los trabajadores,aunque se expresen en un contrato colectivo o individual de trabajo, en un convenio o en otro documento, lasestipulaciones que impliquen renuncia, disminución, tergiversación o limitación de los derechos reconocidosa favor de los trabajadores en la Constitución, en la ley, en los tratados internacionales ratificados porGuatemala, en los reglamentos u otras disposiciones relativas al trabajo. / En caso de duda sobre lainterpretación o alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, seinterpretarán en el sentido más favorable para los trabajadores”.25 Cf., Idem. Consagra el artículo 108 lo siguiente: “Artículo 108. Régimen de los trabajadores del Estado.Las relaciones del Estado y sus entidades descentralizadas o autónomas con sus trabajadores se rigen por laLey de Servicio Civil, con excepción de aquellas que se rijan por leyes o disposiciones propias de dichasentidades. / Los trabajadores del Estado o de sus entidades descentralizadas y autónomas que por ley o por

Page 9: Opinión Legal · proferido el fallo definitivo por parte de la Corte. ... en el derecho interno y los sistemas universal y regional de Derechos Humanos. ... 1.1. El 29 de junio de

Según el artículo 11626, los trabajadores del Estados, sus entidades descentralizadas yautónomas, son titulares del derecho de huelga, el cual puede ser ejercitado conforme a lasnormas en la materia y no debe afectar la prestación de servicios públicos esenciales.

De acuerdo con el artículo 138, excepcionalmente el Estado podrá limitar los derechosconsagrados en los artículos 5º, 6º, 9º, 26, 33 y en los parágrafos 1º del artículo 35, 2º del38 y del 11627, todo lo cual está regulado por la Ley de Orden Público y de Estados deExcepción, según lo dispone el artículo 13928.

Conforme al artículo 14929, el Estado guatemalteco se regirá, en sus relaciones con otrosEstados, conforme a los principios, reglas y prácticas internacionales, con el propósito,entre otros, de contribuir al respeto y defensa de los derechos humanos.

Observaremos, entonces, que, conforme a las normas citadas, al estudiar la violación delderecho de asociación y la libertad sindical en el caso concreto, es menester tener en cuentacomo parámetro no sólo las citadas normas nacionales, sino las internacionales, en lamedida en que estén vigentes para Guatemala, como se observará a continuación:

costumbre reciban prestaciones que supere a las establecidas en la Ley de Servicio Civil, conservarán esetrato”.26 Cf., Idem. Dispone el artículo 116 lo siguiente: “Artículo 116. Regulación de la huelga para trabajadoresdel Estado. Las asociaciones, agrupaciones y los sindicatos formados por trabajadores del Estado y susentidades descentralizadas y autónomas, no pueden participar en actividades de política partidista. / Sereconoce el derecho de huelga de los trabajadores del Estado y sus entidades descentralizadas y autónomas.Este derecho únicamente podrá ejercitarse en la forma que preceptúe la ley de la materia y en ningún casodeberá afectar la atención de los servicios públicos esenciales”.27 Cf., Idem. Estatuye el artículo 138 lo siguiente: “Artículo 138. Limitación a los derechos constitucionales.Es obligación del Estado y de las autoridades, mantener a los habitantes de la Nación, en el pleno goce de losderechos que la Constitución garantiza. Sin embargo, en caso de invasión del territorio, de perturbación gravede la paz, de actividades contra la seguridad del Estado o calamidad pública, podrá cesar la plena vigencia delos derechos a que se refieren los artículos 5o., 6o., 9o., 26, 33, primer párrafo del artículo 35, segundopárrafo del artículo 38 y segundo párrafo del artículo 116. (…)”.28 Cf., Idem. Establece el artículo 139 lo siguiente: “Artículo 139. Ley de Orden Público y Estados deExcepción. Todo lo relativo a esta materia, se regula en la Ley Constitucional de Orden Público. / La Ley deOrden Público, no afectará el funcionamiento de los organismos del Estado y sus miembros gozarán siemprede las inmunidades y prerrogativas que les reconoce la ley; tampoco afectará el funcionamiento de lospartidos políticos. / La Ley de Orden Público, establecerá las medidas y facultades que procedan, de acuerdocon la siguiente gradación: a) Estado de prevención; / b) Estado de alarma; / c) Estado de calamidad pública; /d) Estado de sitio; y / e) Estado de guerra”.29 Cf., Idem. Reza el artículo 149 lo siguiente: “Artículo 149. De las relaciones internacionales. Guatemalanormará sus relaciones con otros Estados, de conformidad con los principios, reglas y prácticasinternacionales con el propósito de contribuir al mantenimiento de la paz y la libertad, al respeto y defensa delos derechos humanos, al fortalecimiento de los procesos democráticos e instituciones internacionales quegaranticen el beneficio mutuo y equitativo entre los Estados”.

Page 10: Opinión Legal · proferido el fallo definitivo por parte de la Corte. ... en el derecho interno y los sistemas universal y regional de Derechos Humanos. ... 1.1. El 29 de junio de

2.2.Normas internacionales aplicables al caso sub examine

En este orden de ideas, es oportuno recordar que, primordialmente, el Derechointernacional público es el ordenamiento jurídico de la Sociedad Internacional. En estesentido, comprende el sistema de normas jurídicas internacionales que regulan lasrelaciones entre los sujetos de la Sociedad Internacional, dentro de la cual juegan un papelfundamental los Estados30.

Adicionalmente, y de forma sucinta, es necesario recordar que el Derecho internacionalpúblico, al igual que otros sistemas jurídicos, consta de un sistema de fuentes. En relacióncon este punto, es menester citar el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional deJusticia31, el cual ha sido acogido por la vasta mayoría de la doctrina como unaenumeración válida de las fuentes del Derecho internacional público32. Conforme al citadoartículo, las fuentes del Derecho internacional público son, primariamente, los tratados, lacostumbre internacional y los principios generales del Derecho internacional.

Es de observar, en relación con las fuentes, que su carácter está sumamente ligado a lahistoria de la Sociedad Internacional. En efecto, es de anotar que entre los principios delDerecho internacional se destaca el de Pacta sunt servanda, locución latina cuya traducciónliteral es “los pactos son para ser cumplidos”. Este principio revela parte de los elementosesenciales de la sociedad internacional, en el sentido en que ésta es descentralizada, de talforma que las relaciones jurídicas son reguladas por normas que surgen de unas fuentesque, en esencia, son la voluntad de los sujetos primarios de la sociedad internacional: losEstados33. Dicha voluntad se expresa, primordialmente, a través de los tratados

30 Cf., DIEZ DE VELASCO VALLEJO, Manuel. Instituciones de Derecho Internacional Público.Decimoquinta edición. Reimpresión. Madrid: Editorial Tecnos, S.A., 2005. Página 53.31 Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Disponible en:http://www.un.org/spanish/aboutun/icjstat.htm#D. Establece lo siguiente el citado artículo 38: “Artículo 38 /1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le seansometidas, deberá aplicar: / a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecenreglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes; / b. la costumbre internacional como prueba deuna práctica generalmente aceptada como derecho; / c. los principios generales de derecho reconocidos porlas naciones civilizadas; / d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competenciade las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio delo dispuesto en el Artículo 59. / 2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir unlitigio ex aequo et bono, si las partes así lo convinieren”.32 Cf., inter alia, BRONWLIE, Ian. Principles of Public International Law. Second edition. Oxford: ClarendonPress, 1973. Páginas 3 y siguientes.33 El profesor Hillier dice a este respecto lo siguiente: “The modern system of international law is a product ofthe last 400 years and generally traces its origin to the Peace of Westphalia 1648 which is seen as thebeginning of the system of nation-states. The traditional Western view is that international law is foundedessentially on consensus and has been created in two ways: by the practice of states (custom) and throughagreements entered into by states (treaties)”. Vd., HILLIER, Timothy. Public International Law. London:Cavendish Publishing Limited, 1994. Página 2.

Page 11: Opinión Legal · proferido el fallo definitivo por parte de la Corte. ... en el derecho interno y los sistemas universal y regional de Derechos Humanos. ... 1.1. El 29 de junio de

internacionales o la costumbre internacional, entendida ésta como una práctica que seefectúa con la convicción de cumplir una obligación jurídica (opinio iuris sive necessitatis).

Ahora bien, entre las fuentes formales del Derecho internacional, es de observar laimportancia de los tratados, los cuales, cuando son celebrados por Estados, están reguladospor el régimen contenido en la Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho de losTratados, sin perjuicio de las costumbres vigentes en la materia, al igual que de losprincipios generales del Derecho Internacional no declarados por la Convención, los cualestienen vigencia por sí mismo, en tanto fuente del Derecho internacional público34.

En la citada convención, el artículo 2°, párrafo 1°, literal a) establece que el tratado es unacuerdo por escrito entre Estados regido por el Derecho internacional, sea que estécontenido en uno o más instrumentos conexos, e independientemente de la denominaciónque se le dé35.

34 Cf., Vienna Convention on the Law of Treaties. Done at Vienna on 23 May 1969. Entered into force on 27January 1980. United Nations, Treaty Series, vol. 1155, p. 331. Disponible en:http://untreaty.un.org/ilc/texts/instruments/english/conventions/1_1_1969.pdf El preámbulo y los artículosestablecen lo siguiente, en cuanto a este aspecto: “The States Parties to the present Convention, / Consideringthe fundamental role of treaties in the history of international relations, / Recognizing the ever-increasingimportance of treaties as a source of international law and as a means of developing peaceful cooperationamong nations, whatever their constitutional and social systems, / Noting that the principles of free consentand of good faith and the pacta sunt servanda rule are universally recognized, / Affirming that disputesconcerning treaties, like other international disputes, should be settled by peaceful means and in conformitywith the principles of justice and international law, / Recalling the determination of the peoples of the UnitedNations to establish conditions under which justice and respect for the obligations arising from treaties can bemaintained, / Having in mind the principles of international law embodied in the Charter of the UnitedNations, such as the principles of the equal rights and self-determination of peoples, of the sovereign equalityand independence of all States, of non-interference in the domestic affairs of States, of the prohibition of thethreat or use of force and of universal respect for, and observance of, human rights and fundamental freedomsfor all, / Believing that the codification and progressive development of the law of treaties achieved in thepresent Convention will promote the purposes of the United Nations set forth in the Charter, namely, themaintenance of international peace and security, the development of friendly relations and the achievement ofcooperation among nations, / Affirming that the rules of customary international law will continue to governquestions not regulated by the provisions of the present Convention, / Have agreed as follows: PART I.INTRODUCTION Article 1 Scope of the present Convention / The present Convention applies to treatiesbetween States. (…). / Article 43. Obligations imposed by international law independently of a treaty / Theinvalidity, termination or denunciation of a treaty, the withdrawal of a party from it, or the suspension of itsoperation, as a result of the application of the present Convention or of the provisions of the treaty, shall notin any way impair the duty of any State to fulfil any obligation embodied in the treaty to which it would besubject under international law independently of the treaty.”35 Cf., Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 23 de mayo de 1969. Los artículos 1° y 2°establecen lo siguiente: “1. Alcance de la presente Convención. / La presente Convención se aplica a lostratados entre Estados. / 2. Términos empleados. 1. Para los efectos de la presente Convención: / a) seentiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derechointernacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea sudenominación particular; (…).”

Page 12: Opinión Legal · proferido el fallo definitivo por parte de la Corte. ... en el derecho interno y los sistemas universal y regional de Derechos Humanos. ... 1.1. El 29 de junio de

En este marco general, observaremos las normas internacionales aplicables al caso, lascuales protegen el derecho de asociación y la libertad sindical, y son vinculantes para elEstado guatemalteco.

En el artículo 20 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, se consagra la libertadde asociación, tanto en su aspecto positivo, esto es, como el derecho de reunirse y asociarsepacíficamente, como negativo, a saber, como el derecho de no ser obligado a pertenecer auna asociación determinada36.

En desarrollo de lo dispuesto por la citada declaración, en el artículo 22 del PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos (en adelante, “PIDCP”), se consagra lalibertad de asociación y la libertad sindical. A este respecto, en el parágrafo 2º del citadoartículo se establece una serie de limitaciones admisibles, que, en general, deben sercompatibles con el mantenimiento del orden público, la seguridad nacional, etc., en lamedida en que resulte necesario y sin afectar el carácter democrático de la sociedadrespectiva37.

Por otra parte, en el artículo 8ª del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales yCulturales (PIDESC), se consagra el derecho de toda persona a fundar sindicatos, afiliarseal de su elección, para promover sus intereses económicos y sociales, el derecho de losindicatos a formar federaciones o confederaciones nacionales y el de éstas a fundarorganizaciones sindicales internacionales. Finalmente, es de observar que en el literal c) dela citada norma se incluye el derecho de los sindicatos a funcionar sin obstáculos38.

36 Cf., Declaración Universal de Derechos Humanos. Se establece en el artículo 20 de ésta lo siguiente:“Artículo 20. 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. / 2. Nadie podráser obligado a pertenecer a una asociación”.37 Cf., Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP). Consagra el artículo 20 de éste losiguiente: “Artículo 22. 1. Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras, incluso el derecho afundar sindicatos y afiliarse a ellos para la protección de sus intereses. / 2. El ejercicio de tal derecho sólopodrá estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean necesarias en una sociedad democrática, eninterés de la seguridad nacional, de la seguridad pública o del orden público, o para proteger la salud o lamoral públicas o los derechos y libertades de los demás. El presente artículo no impedirá la imposición derestricciones legales al ejercicio de tal derecho cuando se trate de miembros de las fuerzas armadas y de lapolicía. / 3. Ninguna disposición de este artículo autoriza a los Estados Partes en el Convenio de laOrganización Internacional del Trabajo de 1948, relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho desindicación, a adoptar medidas legislativas que puedan menoscabar las garantías previstas en él ni a aplicar laley de tal manera que pueda menoscabar esas garantías”.38 Cf., Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Se establece en elartículo 8 de éste lo siguiente: “Artículo 8. 1. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen agarantizar: / a) El derecho de toda persona a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, con sujeciónúnicamente a los estatutos de la organización correspondiente, para promover y proteger sus intereseseconómicos y sociales. / No podrán imponerse otras restricciones al ejercicio de este derecho que las queprescriba la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática en interés de la seguridad nacional o delorden público, o para la protección de los derechos y libertades ajenos; / b) El derecho de los sindicatos aformar federaciones o confederaciones nacionales y el de éstas a fundar organizaciones sindicalesinternacionales o a afiliarse a las mismas; / c) El derecho de los sindicatos a funcionar sin obstáculos y sin

Page 13: Opinión Legal · proferido el fallo definitivo por parte de la Corte. ... en el derecho interno y los sistemas universal y regional de Derechos Humanos. ... 1.1. El 29 de junio de

En el marco del derecho internacional laboral, es de observar la relevancia del Convenio 87de la OIT, relativo a la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación.Conforme al artículo 2º, se reconoce, sin distinción alguna y sin autorización previa, elderecho de constituir y afiliarse a sindicatos. De acuerdo con el parágrafo 2º del artículo 3º,le está prohibido a las autoridades públicas limitar o entorpecer el derecho que consagra delparágrafo 1º del mismo artículo, conforme al cual tales organizaciones de trabajadores y deempleadores tienen el derecho de redactar sus estatutos, elegir sus representantes yorganizar su administración, entre otras. Finalmente, el artículo 4º establece que lasorganizaciones de trabajadores no están sometidas a disolución o suspensión por víaadministrativa39.

Es de observar que, en el artículo 15 de la Convención sobre los derechos del niño, seextiende el derecho de asociación a los niños, con las mismas facultades y restriccionesestablecidas en la mayoría de las normas ya citadas40.

En los artículos 26 y 40 de la Convención internacional sobre la protección de los derechosde todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, se reconoce el derecho de

otras limitaciones que las que prescriba la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática en interés dela seguridad nacional o del orden público, o para la protección de los derechos y libertades ajenos; / d) Elderecho de huelga, ejercido de conformidad con las leyes de cada país. / 2. El presente artículo no impedirásometer a restricciones legales el ejercicio de tales derechos por los miembros de las fuerzas armadas, de lapolicía o de la administración del Estado. / 3. Nada de lo dispuesto en este artículo autorizará a los EstadosPartes en el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo de 1948 relativo a la libertad sindical y ala protección del derecho de sindicación a adoptar medidas legislativas que menoscaben las garantíasprevistas en dicho Convenio o a aplicar la ley en forma que menoscabe dichas garantías”.39 Cf., Convenio 87 de la OIT, relativo a la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación.Establecen las disposiciones citadas lo siguiente: “Artículo 2 / Los trabajadores y los empleadores, sinninguna distinción y sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimenconvenientes, así como el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición de observar los estatutosde las mismas. / Artículo 3 / 1. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho deredactar sus estatutos y reglamentos administrativos, el de elegir libremente sus representantes, el deorganizar su administración y sus actividades y el de formular su programa de acción. / 2. Las autoridadespúblicas deberán abstenerse de toda intervención que tienda a limitar este derecho o a entorpecer su ejerciciolegal.Artículo 4 / Las organizaciones de trabajadores y de empleadores no están sujetas a disolución o suspensiónpor vía administrativa”.40 Cf., Convención sobre los derechos del niño. Se establece en el artículo 15 de ésta lo siguiente: “Artículo15 / 1. Los Estados Partes reconocen los derechos del niño a la libertad de asociación y a la libertad decelebrar reuniones pacíficas. / 2. No se impondrán restricciones al ejercicio de estos derechos distintas de lasestablecidas de conformidad con la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de laseguridad nacional o pública, el orden público, la protección de la salud y la moral públicas o la protección delos derechos y libertades de los demás”.

Page 14: Opinión Legal · proferido el fallo definitivo por parte de la Corte. ... en el derecho interno y los sistemas universal y regional de Derechos Humanos. ... 1.1. El 29 de junio de

asociación de los trabajadores migratorios, en condiciones y con las restricciones similaresa las ya discutidas41.

Conforme al artículo 5º de la Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, losgrupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertadesfundamentales universalmente reconocidos, el derecho de asociación se le debe reconocer atoda persona, en el plano tanto internacional como nacional42.

En el marco del sistema interamericano, es de observar que, en el artículo XXII de laDeclaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (en adelante, “DeclaraciónAmericana”) se consagra el derecho de asociación para promover una categoría de diversosintereses legítimos, entre los cuales se destacan los de orden sindical43.

Según el artículo 45 de la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA), con lafinalidad de promover el desarrollo individual en el marco de un orden social justo, seconsideró esencial consagrar entre las obligaciones de los miembros el reconocimiento yprotección el derecho de asociación y la protección de la libertad e independencia de lossindicatos, entre otros aspectos relacionados44.

41 Cf., Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios yde sus familiares. Se establece en el artículo 26 de ésta lo siguiente: “Artículo 26 / 1. Los Estados Partesreconocerán el derecho de los trabajadores migratorios y sus familiares a: / a) Participar en las reuniones yactividades de los sindicatos o de cualesquiera otras asociaciones establecidas conforme a la ley, con miras aproteger sus intereses económicos, sociales, culturales y de otra índole, con sujeción solamente a las normasde la organización pertinente; / b) Afiliarse libremente a cualquier sindicato o a cualquiera de las asociacionescitadas, con sujeción solamente a las normas de la organización pertinente; / c) Solicitar ayuda y asistencia decualquier sindicato o de cualquiera de las asociaciones citadas. / 2. El ejercicio de tales derechos sólo podráestar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean necesarias en una sociedad democrática en interésde la seguridad nacional o el orden público o para proteger los derechos y libertades de los demás. […].Artículo 40 / 1. Los trabajadores migratorios y sus familiares tendrán el derecho a establecer asociaciones ysindicatos en el Estado de empleo para el fomento y la protección de sus intereses económicos, sociales,culturales y de otra índole. / 2. No podrán imponerse restricciones al ejercicio de ese derecho, salvo las queprescriba la ley y resulten necesarias en una sociedad democrática en interés de la seguridad nacional o elorden público o para proteger los derechos y libertades de los demás”.42 Cf., Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover yproteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos. Se establece en elartículo 5º de ésta lo siguiente: “Artículo 5 / A fin de promover y proteger los derechos humanos y laslibertades fundamentales, toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, en el plano nacional einternacional: / a) A reunirse o manifestarse pacíficamente; / b) A formar organizaciones, asociaciones ogrupos no gubernamentales, y a afiliarse a ellos o a participar en ellos; […]”.43 Cf., Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Se establece en el artículo XXII deésta lo siguiente: “Artículo XXII. Derecho de asociación. Toda persona tiene el derecho de asociarse con otraspara promover, ejercer y proteger sus intereses legítimos de orden político, económico, religioso, social,cultural, profesional, sindical o de cualquier otro orden”.44 Cf., Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA). Según el artículo 45 de ésta, los miembrosadquirieron las obligaciones descritas a continuación, en torno a la libertad sindical: “Los Estados miembros,convencidos de que el hombre sólo puede alcanzar la plena realización de sus aspiraciones dentro de un ordensocial justo, acompañado de desarrollo económico y verdadera paz, convienen en dedicar sus máximos

Page 15: Opinión Legal · proferido el fallo definitivo por parte de la Corte. ... en el derecho interno y los sistemas universal y regional de Derechos Humanos. ... 1.1. El 29 de junio de

Conforme al artículo 26 de la Carta Internacional Americana de Garantías Sociales, no sólose reconoce y protege el derecho de asociación, sino que, además, se establece que lasorganizaciones sindicales deben ser protegidas en el ejercicio de sus derechos, que sususpensión o disolución sólo pueden ser el resultado de un procedimiento judicialadecuado, y que las condiciones de fondo y de forma para la constitución y funcionamientode las mismas no deben coartar la libertad de asociación. En este mismo sentido, el artículo26 termina reconociendo que los miembros de las directivas sindicales gozan del fuerosindical, lo cual implica que no podrán ser despedidos, trasladados ni desmejorados en suscondiciones de trabajo, sino por justa causa, calificada previamente por la autoridadcompetente45.

Es oportuno observar que en el preámbulo de la Carta Democrática Americana se estableceque el derecho de asociación es fundamental en la promoción y plena realización de losideales democráticos46.

Conforme al artículo 8º del Protocolo de San Salvador, los Estados partes se obligan agarantizar el derecho de asociación, a que se permita a los sindicatos formar federaciones yconfederaciones, como proyección de derecho a asociarse, y, entre otros, a que lossindicatos, las federaciones y las confederaciones funcionen libremente47.

esfuerzos a la aplicación de los siguientes principios y mecanismos: […]. / c) Los empleadores y lostrabajadores, tanto rurales como urbanos, tienen el derecho de asociarse libremente para la defensa ypromoción de sus intereses, incluyendo el derecho de negociación colectiva y el de huelga por parte de lostrabajadores, el reconocimiento de la personería jurídica de las asociaciones y la protección de su libertad eindependencia, todo de conformidad con la legislación respectiva; […]. / g) El reconocimiento de laimportancia de la contribución de las organizaciones, tales como los sindicatos, las cooperativas yasociaciones culturales, profesionales, de negocios, vecinales y comunales, a la vida de la sociedad y alproceso de desarrollo; […]”.45 Cf., Carta Internacional Americana de Garantías Sociales. Dispone el artículo 26 lo siguiente: “Artículo 26.Los trabajadores y empleadores sin distinción de sexo, raza, credo o ideas políticas, tienen el derecho deasociarse libremente para la defensa de sus respectivos intereses, formando asociaciones profesionales osindicatos, que, a su vez, puedan federarse entre sí. Estas organizaciones tienen derecho a gozar de personeríajurídica y a ser debidamente protegidas en el ejercicio de sus derechos. Su suspensión o disolución no puedeimponerse sino en virtud de procedimiento judicial adecuado. / Las condiciones de fondo y de forma que seexijan para la constitución y funcionamiento de las organizaciones profesionales y sindicales no deben coartarla libertad de asociación. / La formación, funcionamiento y disolución de federaciones y confederacionesestarán sujetos a las mismas formalidades prescritas para los sindicatos.Los miembros de las directivas sindicales, en el número que fije la respectiva ley, y durante el periodo de suelección y mandato, no podrán ser despedidos, trasladados de empleo, ni desmejorados en sus condiciones detrabajo, sino por justa causa, calificada previamente por la autoridad competente”.46 Cf., Carta Democrática Americana. El siguiente es el apartado pertinente del preámbulo: “Preámbulo /Reconociendo que el derecho de los trabajadores de asociarse libremente para la defensa y promoción de susintereses es fundamental para la plena realización de los ideales democráticos; […]”.47 Cf., Protocolo de San Salvador. Dispone el artículo 8º lo siguiente: “Artículo 8. Derechos Sindicales / 1.Los Estados partes garantizarán: / a. el derecho de los trabajadores a organizar sindicatos y a afiliarse al de su

Page 16: Opinión Legal · proferido el fallo definitivo por parte de la Corte. ... en el derecho interno y los sistemas universal y regional de Derechos Humanos. ... 1.1. El 29 de junio de

En desarrollo de lo anterior, en la Convención Americana sobre Derechos Humanos(Convención Americana) se reconoció la libertad de asociación, la cual, conforme alartículo 16 de ésta, implica el derecho de asociarse libremente con fines de cualquieríndole, el cual estará sujeto a las restricciones legales necesarias en una sociedaddemocrática. Todo lo anterior sin perjuicio de la posibilidad de restringir o incluso privarde dicha libertad a los miembros de las fuerzas armadas y la policía48.

En el marco de las normas de la OIT, es de suma relevancia tener en cuenta el Convenionúmero 151, que protege la libertad sindical en el caso se los empleados públicos.

Es de observar que los artículos 4º y 5º establecen lo siguiente:

“Parte II. Protección del Derecho de Sindicación

Artículo 41. Los empleados públicos gozarán de protección adecuada contra todo acto de discriminaciónantisindical en relación con su empleo.2. Dicha protección se ejercerá especialmente contra todo acto que tenga por objeto:a) sujetar el empleo del empleado público a la condición de que no se afilie a una organizaciónde empleados públicos o a que deje de ser miembro de ella;b) despedir a un empleado público, o perjudicarlo de cualquier otra forma, a causa de suafiliación a una organización de empleados públicos o de su participación en las actividadesnormales de tal organización.

Artículo 51. Las organizaciones de empleados públicos gozarán de completa independencia respecto delas autoridades públicas.

elección, para la protección y promoción de sus intereses. Como proyección de este derecho, los Estadospartes permitirán a los sindicatos formar federaciones y confederaciones nacionales y asociarse a las yaexistentes, así como formar organizaciones sindicales internacionales y asociarse a la de su elección. LosEstados partes también permitirán que los sindicatos, federaciones y confederaciones funcionen libremente; /b. el derecho a la huelga. / 2. El ejercicio de los derechos enunciados precedentemente sólo puede estar sujetoa las limitaciones y restricciones previstas por la ley, siempre que éstos sean propios a una sociedaddemocrática, necesarios para salvaguardar el orden público, para proteger la salud o la moral públicas, asícomo los derechos y las libertades de los demás. Los miembros de las fuerzas armadas y de policía, al igualque los de otros servicios públicos esenciales, estarán sujetos a las limitaciones y restricciones que imponga laley. / 3. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a un sindicato”.48 Cf., Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH). Consagra el artículo 20 de ésta losiguiente: “Artículo 16. Libertad de asociación. / 1. Todas las personas tienen derecho a asociarse librementecon fines ideológicos, religiosos, políticos, económicos, laborales, sociales, culturales, deportivos o decualquiera otra índole. / 2. El ejercicio de tal derecho sólo puede estar sujeto a las restricciones previstas porla ley que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad odel orden públicos, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los demás. / 3.Lo dispuesto en este artículo no impide la imposición de restricciones legales, y aun la privación del ejerciciodel derecho de asociación, a los miembros de las fuerzas armadas y de la policía”.

Page 17: Opinión Legal · proferido el fallo definitivo por parte de la Corte. ... en el derecho interno y los sistemas universal y regional de Derechos Humanos. ... 1.1. El 29 de junio de

2. Las organizaciones de empleados públicos gozarán de adecuada protección contra todo actode injerencia de una autoridad pública en su constitución, funcionamiento o administración.3. Se consideran actos de injerencia a los efectos de este artículo principalmente los destinados afomentar la constitución de organizaciones de empleados públicos dominadas por la autoridadpública, o a sostener económicamente, o en otra forma, organizaciones de empleados públicoscon objeto de colocar estas organizaciones bajo el control de la autoridad pública”.

En desarrollo de este convenio, y del 98, el Comité de Libertad Sindical ha formulado unaserie de principios, a los cuales se hará referencia a continuación:

1. La última responsabilidad para garantizar el respeto de los derechos de la libertadsindical corresponde al Gobierno. (Véase 304.º informe, caso núm. 1852, párrafo 492.).

2. El personal de establecimientos penitenciarios deberá gozar del derecho de sindicación.(Véase 329 informe, casos núms. 2177 y 2183, párrafo 633.).

3. El derecho de los trabajadores a constituir libremente las organizaciones de su propiaelección no puede considerarse existente si no es plenamente reconocido y respetado dehecho y de derecho. (Véase Recopilación de 1996, párrafo 271; 302.º informe, caso núm.1825, párrafo 491; 304.º informe, caso núm. 1712, párrafo 376; 318.º informe, caso núm.1978, párrafo 217; 325.º informe, caso núm. 2109, párrafo 460; 333.er informe, caso núm.2133, párrafo 59, caso núm. 2301, párrafo 592 y 337.º informe, caso núm. 2388, párrafo1353.)

4. La libertad sindical no implica solamente el derecho de los trabajadores y empleadores aconstituir libremente las asociaciones de su elección, sino también el de las asociacionesprofesionales mismas a entregarse a actividades lícitas en defensa de sus interesesprofesionales. (Véanse Recopilación de 1996, párrafo 447; 308.º informe, caso núm. 1934,párrafo 127; 323.er informe, caso núm. 2075, párrafo 523; 329.º informe, caso núm. 2140,párrafo 295; 330.º informe, caso núm. 1888, párrafo 658; 334.º informe, caso núm. 2313,párrafo 1119 y 335.º informe, caso núm. 2236, párrafo 970.).

5. Toda disposición que confiera a las autoridades, por ejemplo, el derecho de restringir lasactividades de los sindicatos a un nivel inferior al de las actividades y fi nes perseguidospor los sindicatos de casi todos los países para la promoción y defensa de los intereses desus miembros, sería incompatible con los principios de libertad sindical. (VéaseRecopilación de 1996, párrafo 448.).

6. Nadie debería ser objeto de sanciones por realizar o intentar realizar una huelga legítima.(Véase Recopilación de 1996, párrafo 590 y, por ejemplo 302.º informe, caso núm. 1849,párrafo 211; 307.º informe, caso núm. 1890, párrafo 372; 310.º informe, caso núm. 1932,párrafo 515; 311.er informe, caso núm. 1934, párrafo 127; 316.º informe, caso núm. 1934,párrafo 211; 318.º informe, caso núm. 1978, párrafo 218; 321.er informe, caso núm. 2056,párrafo 137; 324.º informe, caso núm. 2072, párrafo 587; 326.º informe, caso núm. 2091,

Page 18: Opinión Legal · proferido el fallo definitivo por parte de la Corte. ... en el derecho interno y los sistemas universal y regional de Derechos Humanos. ... 1.1. El 29 de junio de

párrafo 154; 331.er informe, casos núms. 1937 y 2027, párrafo 105 y 333.er informe, casonúm. 2164, párrafo 608.).

7. El despido de trabajadores a raíz de una huelga legítima constituye una gravediscriminación en materia de empleo por el ejercicio de una actividad sindical lícita,contraria al Convenio núm. 98.(Véase Recopilación de 1996, párrafo 591; 306.º informe, caso núm. 1904, párrafo 596;326.º informe, caso núm. 2116, párrafo 356; 333.er informe, caso núm. 2164, párrafo 608;334.º informe, caso núm. 2267, párrafo 658, caso núm. 2211, párrafo 678 y 338.º informe,caso núm. 2046, párrafo 104.).

8. Cuando se despide a sindicalistas o dirigentes sindicales por hechos de huelga, el Comiténo puede sino llegar a la conclusión de que se les está perjudicando por su acción sindical yde que están sufriendo discriminación antisindical. (Véase Recopilación de 1996, párrafo592; 306.º informe, caso núm. 1904, párrafo 596; 318.º informe, caso núm. 1978, párrafo218; 326.º informe, caso núm. 2116, párrafo 356 y 334.º informe, caso núm. 2267, párrafo658.).

9. El respeto a los principios de la libertad sindical requiere que a los trabajadores no se lesdespida o deniegue el reingreso por participar en una huelga u otro tipo de acciónreivindicativa. A estos fines es irrelevante si el despido se produce durante la huelga odespués de la misma. Lógicamente, debería ser irrelevante igualmente que el despido seproduzca con anterioridad a la huelga si la finalidad del mismo es impedir o sancionar elejercicio del derecho de huelga. (Véase Recopilación de 1996, párrafo 593; 305.º informe,caso núm. 1870, párrafo 144; 308.º informe, caso núm. 1934, párrafo 132 y 327.º informe,caso núm. 2141, párrafo 324.).

10. Las detenciones y los despidos en masa de huelguistas implican graves riesgos deabusos y un peligro serio para la libertad sindical. Las autoridades competentes deberíanrecibir instrucciones apropiadas para que eviten los riesgos que esas detenciones o despidospuedan representar para la libertad sindical. (Véase Recopilación de 1996, párrafo 604;304.º informe, caso núm. 1719, párrafo 414; 326.º informe, caso núm. 2105, párrafo 445 y338.º informe, caso núm. 2364, párrafo 977.).

11. Ninguna persona debe ser objeto de discriminación en el empleo a causa de su actividado de su afi liación sindical legítimas, ya sean presentes o pasadas. (Véanse Recopilación de1996, párrafos 690 y 748 y, por ejemplo 300.º informe, caso núm. 1823, párrafo 440; 304.ºinforme, caso núm. 1819, párrafo 155; 306.º informe, caso núm. 1867, párrafo 67; 310.ºinforme, caso núm. 1930, párrafo 364; 320.º informe, caso núm. 1963, párrafo 226; 325.ºinforme, caso núm. 2068, párrafo 316; 327.º informe, caso núm. 2098, párrafo 757; 331.erinforme, caso núm. 2187, párrafo 441; 336.º informe, caso núm. 2380, párrafo 794 y 338.ºinforme, caso núm. 2200, párrafo 325.).

Page 19: Opinión Legal · proferido el fallo definitivo por parte de la Corte. ... en el derecho interno y los sistemas universal y regional de Derechos Humanos. ... 1.1. El 29 de junio de

12. La protección contra la discriminación antisindical deberá ejercerse especialmentecontra todo acto que tenga por objeto despedir a un trabajador o perjudicarlo en cualquierotra forma a causa de su afiliación sindical o de su participación en actividades sindicalesfuera del lugar de trabajo o, con el consentimiento del empleador, durante las horas detrabajo. (Véanse Recopilación de 1996, párrafo 694; 304.º informe, caso núm. 1787,párrafo 174; 329.º informe, caso núm. 2172, párrafo 351, caso núm. 2068, párrafo 436 y330.º informe, caso núm. 2186, párrafo 379.).

13. La protección contra los actos de discriminación antisindical debe abarcar no sólo lacontratación y el despido, sino también cualquier medida discriminatoria que se adoptedurante el empleo y, en particular, las medidas que comporten traslados, postergación uotros actos perjudiciales. (Véanse Recopilación de 1996, párrafo 695 y, por ejemplo 306.ºinforme, caso núm. 1867, párrafo 67; 307.º informe, caso núm. 1890, párrafo 372; 311.erinforme, caso núm. 1942, párrafo 266; 320.º informe, caso núm. 1998, párrafo 254; 323.erinforme, caso núm. 1874, párrafo 60; 325.º informe, caso núm. 2087, párrafo 573; 326.ºinforme, caso núm. 2103, párrafo 295; 328.º informe, caso núm. 2068, párrafo 208; 330.ºinforme, caso núm. 2200, párrafo 1101 y 334.º informe, caso núm. 2222, párrafo 210.).

14. La no renovación de un contrato que responda a motivos de discriminación antisindicalconstituye un perjuicio en el sentido del artículo 1 del Convenio núm. 98. (Véase 327.ºinforme, caso núm. 2147, párrafo 866.).

15. Los actos de acoso e intimidación perpetrados contra los trabajadores por motivo de suafiliación sindical o de sus actividades sindicales legítimas, aunque no impliquennecesariamente perjuicios en su empleo, pueden desalentarlos de afiliarse a lasorganizaciones de su elección, lo cual constituye una violación de su derecho desindicación. (Véase 302.º informe, caso núm. 1826, párrafo 411.).

16. La subcontratación acompañada de despidos de dirigentes sindicales puede constituiruna violación del principio de que nadie debe verse perjudicado en su empleo comoconsecuencia de la afi liación o actividades sindicales. (Véase Recopilación de 1996,párrafo 705.).

17. En ciertos casos en que en la práctica la legislación nacional permite a los empleadores,a condición de que paguen la indemnización prevista por la ley en todos los casos dedespido injustificado, despedir a un trabajador, si el motivo real es su afiliación a unsindicato o su actividad sindical, no se concede una protección suficiente contra los actosde discriminación antisindical cubiertos por el Convenio núm. 98. (Véanse Recopilación de1996, párrafo 707 y, por ejemplo 308.º informe, caso núm. 1934, párrafo 134; 310.ºinforme, caso núm. 1773, párrafo 459; 316.º informe, caso núm. 1934, párrafo 211; 318.ºinforme, caso núm. 2004, párrafo 400; 321.er informe, caso núm. 1978, párrafo 35; 332.ºinforme, caso núm. 2262, párrafo 394; 333.er informe, caso núm. 2186, párrafo 351; 335.ºinforme, caso núm. 2265, párrafo 1351; 336.º informe, caso núm. 2336, párrafo 535 y 337.ºinforme, caso núm. 2262, párrafo 262.).

Page 20: Opinión Legal · proferido el fallo definitivo por parte de la Corte. ... en el derecho interno y los sistemas universal y regional de Derechos Humanos. ... 1.1. El 29 de junio de

18. Nadie debería ser objeto de discriminación antisindical por la realización de actividadessindicales legítimas y la posibilidad del reintegro en el puesto de trabajo debería estar adisposición de los interesados en tales casos de discriminación antisindical. (VéanseRecopilación de 1996, párrafo 755; 306.º informe, caso núm. 1867, párrafo 67; 316.ºinforme, caso núm. 1970, párrafo 555; 327.º informe, caso núm. 2046, párrafo 433 y 330.ºinforme, caso núm. 2186, párrafo 374.).

19. En numerosos casos el Comité pidió al Gobierno que velase por que los trabajadoresafectados fuesen efectivamente reintegrados en sus puestos de trabajo sin pérdida de sussalarios. (Véanse, por ejemplo 318.º informe, caso núm. 1974, párrafo 306, caso núm.2004, párrafo 401; 319.º informe, caso núm. 1962, párrafo 152; 320.º informe, caso núm.1989, párrafo 325; 323.er informe, caso núm. 2034, párrafo 406; 324.º informe, caso núm.2090, párrafo 212; 326.º informe, caso núm. 2103, párrafo 296; 327.º informe, caso núm.2125, párrafo 778 y 328.º informe, caso núm. 2068, párrafo 206.).

20. En la hipótesis de que la autoridad judicial constatase que es imposible el reintegro delos trabajadores despedidos en violación de la libertad sindical, se les deberá indemnizar demanera completa. (Véase 335.º informe, caso núm. 2274, párrafo 1118.).

21. Las indemnizaciones impuestas a título de reparación deberán ser apropiadas, teniendoen cuenta de que por ese medio se tratará de impedir que tales situaciones se reproduzcanen el futuro. (Véanse 336.º informe, caso núm. 2336, párrafo 537; 338.º informe, caso núm.2404, párrafo 1053 y caso núm. 2248, párrafo 1200.).

Con base en las normas comentadas y los principios transcritos, se hará una valoraciónorientada a determinar si hubo o no violación del derecho de asociación y la libertadsindical.

2.3. Violación de las normas aplicables y vulneración de derechos en el caso subexamine

En el presente caso, con base en las normas citadas, hay una serie de actividades de partedel INSTITUTO que dejan entrever una persecución contra los directivos sindicales, queafecta directamente a la organización y a su funcionamiento autónomo. Dicha persecuciónno sólo afecta la libertad sindical en la medida en que se trata de una actividaddiscriminatoria, sino que, además, afecta a la organización, como se observó en las normasanteriores.

III. Procedimientos de protección de derechos en el caso sub examine

Page 21: Opinión Legal · proferido el fallo definitivo por parte de la Corte. ... en el derecho interno y los sistemas universal y regional de Derechos Humanos. ... 1.1. El 29 de junio de

Sobre la base de lo anterior, esto es, la existencia de actividades que, conforme a los hechosexpuestos, dan lugar a pensar en que su motivo es una discriminación antisindical, seabordará la procedencia e idoneidad de procedimientos internos e internacionales deprotección de los Derechos Humanos, haciendo referencia especial a los orientados aproteger el derecho de asociación y la libertad sindical.

3.1. Procedimientos del derecho interno

Según el artículo 265, a través de la acción de amparo es posible pretender que el estadoproteja a las personas en el evento de existencia de amenazas de violaciones a sus derechoso con el objeto de “restaurar el imperio” de los mismos, si ha ocurrido ya su vulneración.Dicho amparo no se limita a ningún ámbito y procederá siempre que las leyes o demásactos de las autoridades del Estado implícitamente amenacen, restrinjan, o constituyan unaviolación de derechos garantizados constitucional y legalmente49.

Esta acción, conforme al artículo 20 de la Ley de Amparo, procederá en el plazo de lostreinta días siguientes al de la última notificación al afectado o de conocido por éste elhecho que a su juicio, le perjudica. Se precisa que, conforme al inciso 2º de la norma, elplazo anterior no rige cuando el amparo se origina en el “riesgo de aplicación de leyes oreglamentos inconstitucionales a casos concretos”, o cuando existe “la posibilidadmanifiesta de que ocurran actos violatorios a los derechos del sujeto activo”.

Se estima que en el presente caso debe ejercerse en primera instancia una acción deamparo, dado que, conforme al artículo 8º de la citada ley, y de acuerdo con las normas yaexpuestas, éste procede para proteger a las personas, sin hacer distinción entre individuos ypersonas morales, como es el caso del sindicato, “contra las amenazas de violaciones a susderechos o restaura el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido”.

Se observa que la norma precisa, además, que no hay ámbito que no sea susceptible deamparo y procederá siempre que los actos, resoluciones, disposiciones o leyes de autoridadlleven implícitos una amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución ylas leyes garantizan”. Finalmente, se observa que, conforme al artículo 3º, concordante conotras normas constitucionales ya mencionadas, “en materia de derechos humanos, lostratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala prevalece sobre el derechointerno”.

49 Cf., Idem. Consagra el artículo 265 lo siguiente: “Artículo 265. Procedencia del amparo. Se instituye elamparo con el fin de proteger a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o pararestaurar el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido. No hay ámbito que no seasusceptible de amparo, y procederá siempre que los actos, resoluciones, disposiciones o leyes de autoridadlleven implícitos una amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyesgarantizan”.

Page 22: Opinión Legal · proferido el fallo definitivo por parte de la Corte. ... en el derecho interno y los sistemas universal y regional de Derechos Humanos. ... 1.1. El 29 de junio de

Por este motivo, al ser violada la libertad sindical y el derecho de asociación, es posible queeste recurso sea interpuesto, basados no sólo en las normas internas, sino en lasinternacionales, con la finalidad de pedir la protección de los citados derechos, ante lasactividades discriminatorias del INSTITUTO, el cual, de acuerdo con el artículo 9º de lacitada ley, puede ser sujeto pasivo de la demanda de amparo.

Finalmente, es de observar que de no acudir a este medio de protección de los DerechosHumanos, sería difícil acceder a los sistemas de protección internacional, como seobservará a continuación.

3.2. Procedimientos internacionales

Respecto de los procedimientos internacionales, es oportuno efectuar algunas precisionesantes de analizar algunos mecanismos que resultan idóneos. Así, se distingue entre sistemasde protección universal y regional de Derechos Humanos. Por otro lado, se distingue entreprocedimientos contenciosos, cuasi-contenciosos y no contenciosos. Finalmente, sedistingue entre procedimientos de protección de carácter convencional y extra-convencional50.

Debe añadirse que todos los sistemas de protección de los derechos humanos parten delsupuesto de que la protección de éstos es una responsabilidad primaria de los Estados,motivo por el cual, en principio, no pueden tales sistemas ser puestos en funcionamiento,sino hasta que se entienda agotada la jurisdicción interna. Esto se expresa a través de losprincipios de la complementariedad y la subsidiariedad: así, los sistemas internacionalesson complementarios, en la medida en que sólo son un mecanismo de protección adicionala los del derecho interno; y son subsidiarios en la medida en que sus órganos sólo adquierencompetencia para conocer de hechos violatorios de los Derechos Humanos una vez lossistemas nacionales han funcionado y no han resuelto el problema, lo que se evidenciacuando se agota la jurisdicción. Se observará que este es un requisito de admisibilidad dequejas o denuncias ante cualquier sistema internacional de protección.

Así, analicemos los siguientes mecanismos: En el marco del sistema universal, por unaparte, los procedimientos convencionales no contenciosos y cuasi contenciosos de losorganismos especializados, que, en nuestro caso, son los de la OIT; y, por otra parte, losprocedimientos extra-convencionales, como los de la OIT en materia de protección de lalibertad sindical. Adicionalmente, en cuanto a los sistemas regionales de protección, esoportuno hablar del procedimiento contencioso, o judicial, ante la Corte Interamericana de

50 Cf., VILLÁN DURÁN, Carlos. Curso de Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Madrid:Editorial Trotta, 2002.

Page 23: Opinión Legal · proferido el fallo definitivo por parte de la Corte. ... en el derecho interno y los sistemas universal y regional de Derechos Humanos. ... 1.1. El 29 de junio de

Derechos Humanos, a través de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, conbase en los instrumentos del sistema interamericano. Nos concentraremos en los que notienen carácter judicial.

3.2.1. Procedimientos convencionales cuasi contenciosos en los organismosespecializados del Sistema de Naciones Unidas: las reclamaciones contraEstados

Este procedimiento comprende tres fases: admisibilidad, fondo y publicación. Se inicia,cuando proviene de organizaciones de empleadores o trabajadores, mediante unareclamación, en la cual se fundamenta el reclamo en el artículo 24 de la Constitución de laOIT, y en donde, entre otros requisitos, debe demostrarse cómo el Estado no garantiza elcumplimiento efectivo de un convenio específico. No obstante, la eficacia de estemecanismo es limitada y su poca celeridad hace que, en la práctica, se acuda a lasposibilidades de que los temas sean discutidos en la Comisión de Expertos, al analizar losinformes periódicos de los Estados sobre la aplicación de los convenios internacionales deltrabajo.

3.2.2. Procedimientos extra convencionales en los organismos especializados delSistema de Naciones Unidas: el procedimiento especial en materia deLibertad Sindical, ante el Comité de Libertad Sindical de la OIT

Este procedimiento, fundamentado directamente en la Constitución de la OIT y en laDeclaración de Filadelfia, anexa a la citada constitución, procede en relación con Estadosque sean o no parte de los convenios de la OIT sobre libertad sindical, dada la importanciadel principio de la libertad sindical, al margen de su consagración en las normasconvencionales específicas.

En este mecanismo, al igual que el antes estudiado, el individuo no tiene directamente iusstandi. Así, sólo son admisibles las reclamaciones interpuestas por las organizacionesprofesionales de trabajadores o empleadores, enviadas ante el Consejo de Administración.Es de observar que este procedimiento se compone, básicamente, de dos fases, a saber:admisibilidad y fondo. En cuanto a la admisibilidad, es preciso mencionar que el requisitode agotamiento de la jurisdicción interna no es esencial, si bien puede tener en cuenta comola independencia y el ofrecimiento de garantías procesales por parte de los órganosjudiciales competentes, en el evento de que haya decisiones no ejecutoriadas, esto es,sujetas a recursos no decididos.

Page 24: Opinión Legal · proferido el fallo definitivo por parte de la Corte. ... en el derecho interno y los sistemas universal y regional de Derechos Humanos. ... 1.1. El 29 de junio de

Al ser declarada admisible la queja, el Comité determina si hay o no una violación de lalibertad sindical. Los resultados de este examen son puestos a consideración del Consejo deAdministración.

Se considera que sería aconsejable que el SINDICATO sigadado que es el más eficaz y no está sometido a algunas de las limitaciones propias de losprocedimientos de carácter contencioso a nivel interamericano, único disponible en estaocasión.

51Swedish International Development Cooperation Agency

Al ser declarada admisible la queja, el Comité determina si hay o no una violación de lalibertad sindical. Los resultados de este examen son puestos a consideración del Consejo de

Se considera que sería aconsejable que el SINDICATO siga este mecanismo de protección,dado que es el más eficaz y no está sometido a algunas de las limitaciones propias de losprocedimientos de carácter contencioso a nivel interamericano, único disponible en esta

Sponsored by

51

Swedish International Development Cooperation Agency

Al ser declarada admisible la queja, el Comité determina si hay o no una violación de lalibertad sindical. Los resultados de este examen son puestos a consideración del Consejo de

este mecanismo de protección,dado que es el más eficaz y no está sometido a algunas de las limitaciones propias de losprocedimientos de carácter contencioso a nivel interamericano, único disponible en esta