Optativa - Derecho Ambiental Profundizado

Embed Size (px)

Citation preview

  • Programa de Asignatura

    00 Cdigo: F C Asigna.

    J J1

    01 Facultad: Derecho / Carrera: Abogaca 02 Asignatura: DERECHO AMBIENTAL PROFUNDIZADO 03 Ao lectivo: 2014 04 Ao Cursado: 05 Cuatrimestre: 06 Horas Semanales : 5 07 Profesora Titular: Silvia Nonna . Profesores adjuntos y auxiliares. Abog. Natalia Waitzman, Eduardo R.Grassetti, Daniela Montenegro. Alejandro Braga Susana Bidegaray. 08 Items del perfil que se desarrollarn: Abogado entrenado en el anlisis de las situaciones emergentes de la normativa aplicable y su interrelacin con los principales problemas de contaminacin ambiental; partiendo de la base que el sustento de la asignatura se asienta en el derecho del desarrollo sustentable con enfoque sistmico, holistico y transdisciplinario. Abogado dotado de los instrumentos necesarios para afrontar situaciones litigiosas que se le fueren presentando en el supuesto de canalizacin de actividades ante estados tribunalicios y ante organismos administrativos. Abogado capacitado para asesorar a empresas mediante la capacidad el robustecimiento de la capacidad de captacin de la dinmica propia del fenmeno ambiental; de manera que pueda estratgica o tcticamente resolver los desafos de acuerdo a la actual estructuracin de los medios organizacionales y empresarios. 09 Correlativas previas: Recursos Naturales y Medio Ambiente (Recomendado)

  • 10 Articulacin con materias del mismo ao: Esta asignatura articula con Recursos Naturales y Medio Ambiente. 11 Objetivos: Brindar conocimientos sobre la problemtica ambiental y su regulacin en el marco del desarrollo sostenible. Incorporar la problemtica ambiental local, nacional e internacional, haciendo hincapi en el marco jurdico del derecho ambiental y las instituciones que tienen a su cargo la gestin administrativa de pas, adems de los tratados internacionales que regulan la proteccin del ambiente. Presentar un panorama general y actualizado del Derecho Ambiental en la Argentina y su estrecha vinculacin con otras ramas del Derecho. Formar profesionales capacitados en la aplicacin del derecho ambiental dentro de los nuevos escenarios de globalizacin y dinamizacin. Proporcionar conocimientos que permitan hacer frente a los desafos que plantean la administracin y gestin de las cuestiones ambientales. Fomentar la investigacin para fortalecer la enseanza del Derecho como as tambin la posibilidad de incidir en las polticas pblicas relacionadas con la temtica. 12Unidades de desarrollo de los contenidos: I- AMBIENTE Cules son los problemas ambientales? Ambiente. Concepto Ambiente y problemas ambientales globales Contaminacin del Aire: Efecto invernadero, Destruccin de la Capa de Ozono, Lluvia cida Contaminacin de las Aguas Extincin de especies de flora y fauna Generacin de Sustancias Peligrosas Acumulacin de Residuos Desarrollo Sostenible Agenda Ambiental Internacional, Regional y Nacional. II- DERECHO AMBIENTAL

  • 1. Cmo responde la comunidad internacional a los problemas ambientales? Derecho Internacional Ambiental. Negociacin, suscripcin, aprobacin e internalizacin. Conferencias de Naciones Unidas: Estocolmo 1972, ro de Janeiro 1992, Johanesburgo 2002 y Ro de Janeiro 2012 Tratados Internacionales Ambientales 2. Derecho Ambiental en Argentina Evolucin. Etapas. Antecedentes y Fuentes. Cdigos de Fondo. Pacto Federal Ambiental. Consejo Federal de Medio Ambiente 3. Constitucionalizacin del Ambiente Reforma de la Constitucin Nacional de 1994. Sus alcances. Competencias ambientales. Dominio y Jurisdiccin de los Recursos Naturales. Sistema Federal Ambiental y Consejo Federal de Medio Ambiente Acciones ambientales, amparo y legitimacin 4. Es el Derecho una herramienta para alcanzar el Desarrollo Sostenible? Presupuestos mnimos para la proteccin ambiental 4.a. Poltica Ambiental Nacional Objetivos y principios. Instrumentos/Herramientas Legitimacin. El ambiente como bien colectivo Participacin ciudadana, responsabilidad social Dao y Recomposicin. Dao Ambiental de Incidencia Colectiva Responsabilidad Civil. Consideraciones e implicancias a la luz del nuevo Cdigo Civil y Comercial Fondos, Seguros y Garantas 4.b. Gestin Ambiental de las Aguas. Presupuestos mnimos. Comits de Cuenca. Cuenca Matanza Riachuelo. La ACUMAR. Impulso judicial en cuestiones del ejecutivo. 4.c. Informacin Pblica Ambiental. Legitimacin activa y pasiva. Plazos y circuito operativo. Causales de denegacin. Sanciones 4.d. Gestin y Eliminacin de Bifenilos Policlorados. Sustancia y residuo. Prohibiciones. Movimientos transfronterizos Armonizacin a nivel internacional. 4.e. Proteccin de los Bosques Nativos. Servicios Ambientales. Ordenamiento provincial.

  • Fondo, financiamiento 4.f. Presupuestos Mnimos para la Quema de Pastizales. 4.g. Gestin Integral de los Residuos Domiciliarios. Poltica nacional y gestin local Etapas de gestin integral Autoridad de aplicacin y autoridades competentes 4.h. Residuos Peligrosos y Residuos Industriales Covigencia de normas. Situacin jurdica a nivel federal. Interjurisdiccionalidad. Residuos Peligrosos. mbito de aplicacin territorial y material. Sujetos alcanzados. Responsabilidad Civil y Penal. Rgimen de infracciones y sanciones. Registro Nacional. Instrumentos Operativos. Residuos Peligrosos. Regulacin internacional, regional, nacional y provincial. Gestin integrada y regional, conflictos, desafos y proyecciones. 4.i. Glaciares y ambiente periglaciar Inventario Nacional Competencias provinciales III. Cmo participa / interviene la Justicia en las cuestiones ambientales? El rol del Juez en las cuestiones ambientales. Jurisprudencia ambiental nacional e internacional Estudio de Casos. 13 Metodologa de trabajo : Se aplicar una metodologa activa, participativa, prctica e interactiva. Clases expositivas de parte del profesor a cargo y profesores invitados. Debate de los temas y participacin de los alumnos. Investigacin sobre temas de actualidad. Bsqueda de jurisprudencia. Anlisis y discusin de casos en grupo, representacin por roles. Realizacin de trabajos prcticos sobre los temas estudiados con legislacin de base. 15 Bibliografa Obligatoria: Textos de todas las normas que se analizarn para cada tema Nonna Silvia (y colaboradores). Ambiente y Residuos Peligrosos. Editorial Estudio. 2011 Optativa 1. Eduardo Pigretti. Derecho ambiental, Desalma, 1996 2. Mario F.Valls. Derecho ambiental, Ed, 1994 y C.D. de Albrematica

  • . 3. Juan Moretn, Honorio Hector Guaschino y otros. Contaminacin del aire en la Argentina. Coleccin de bolsillo 1996. 4.. Grasetti, Eduardo Rmulo: Estudios ambientales, Heliasta. 1998. Ampliatoria: 1. Bellorio Clabot: Tratado de derecho ambiental, Ad-hoc 2. Franza, Jorge Atilio: Manual de derecho ambiental. 3. Franza Jorge Atilio: Seminario de derecho ambiental de Mar del Plata Facultad de Arquitectura , Urbanismo y diseo 2001. 4. El derecho humano al ambiente como medio de participacin social U.N.L.Z dic.1999 5.Bernardette Vallely.El Gran Libro para el Cuidado del Planeta .Un Manual de Ecologa Cotidiana para todos .1992. 6.Boff.Lenoardo.Ecologia 1996. 7 PROSA.El Derecho del Ambiente en la Argentina . 1996. 8.Coria Silvia y otros.El Rumbo Ambiental en la Argentina . 1998. 9.Gay Barbosa ,Daniel G.y Gonzalez ,Carlos. Derecho Ambiental,Concepto Principios y Legislacion 1996. 10.Huerta, Teresa .Ecologa ,Medio Ambiente y Biodiversidad de Especies,2000. 11.HoustonTeresa.Proyectos Verdes.Manual de Actividades participativas para la Accion Ambiental. 1994. 12.Houston ,teresa.Proyectos Verdes .manual de Actividades participativas para la Accion Ambiental. 1994. 13.James Barros y Douglas M.Johston. Contaminacin y Derecho Internacional. 1977. 14.Libster ,Mauricio.Delitos Ecolgicos . 1993. 15.Morello Augusto. El Mercosur .Aspectos Institucionales y Economicos .1993. 16.Mustafa Kamal Tolda .Desarrollo sin Destruccin .Evolucin de las percepciones ambientales.1982. 17.Organizacin Iberoamericana de Cooperacin Internacional. VI.Simposio Iberoamericano sobre Medio Ambiente y Municipios Sevilla 1995. 18 Rodriguez Arias,Antonio M. Derecho Penal y proteccin del Medio Ambiente.1992. 19.Seoarnez Calvo,Mariano.Medio Ambiente y Desarrollo.Manual de Gestin de los Recursos en Funcin de Medio Ambiente. 1998. 20.Spretnak ,Charlene .Estado de Gracia.Como Recuperar el Sentido para una Posmodernidad Ecologica.1992. 21Villegas Walter.Manual de Derecho Ambiental. 1998. 22.Valls.Francisco Mario.Manual de Derecho Ambiental. Ugerman Editor. 2001. 23.VallsFfrancisco Mario.Jurisprudencia Ambiental. Legitimacin. Ugerman Editor. 2000. 24.Pagina web de Lexis Nexis. 25.Eldial.com.ar. en su suplemento ambiental semanal. 26. Guaschino Honorio Hector, Fonte Stella Maris, Carranza Maria Rosario. Legislacion Ambiental. Universidad Kennedy ,.2004. 27. Guaschino Honorio Hector. Ecologia y Hambre. Universidad Kennedy . 2004. 28.Guaschino Honorio Hector .Stella Maris Fonte.Maria Rosario Carranza. .Legislacion Ambiental.Cuadernillo de estudio.Universidad Argentina J.F.Kennedy.Leuka 2004

  • 29.Legislacion ambiental.(Anexo). Honorio Hector Guaschino.Stella Maris Fonte.Maria Rosario Carranza.Universidad Kennedy.Leuka 2005. 30.Bases constitucionales apra America Latina y el Caribe.Texto Normativo. Esquipo Federal de Trabajo.XII CONGRESO NACIONAL SENADO DE LA NACION 25 y 26 de agosto de 2OO5. Coautores. Rodolfo Capon Filas, Honorio Hector Guaschino y otros. 31.Evolucion reciente del derecho ambientalInternacional. Raul a.estrada oyela.Maria Cristina Zeballos de Sisto.A-Z editora. 1993 32.Dos decadas de Legislacion Ambiental en la Argentina .Compilacion Maria Cristina Zeballos de sisto. A-Z editora. 1994 33.La Ley suplementos universtarios Normas ambientales. 2005. 34.Manual de derecho ambiental.Ramon Martin Mateo. Segunda Edicion.Madrid .1998. 35.Franza Jorge.Tratado de derecho ambiental.Tomo I.Ediciones Juridicas. 36.Guaschino Honorio Hector .Miscelanea ambiental. Ediciones Del Pais. 2007. 37.Franza Jorge A. Manual de derecho de los Recursos Naturales y Proteccion del Medio Ambiente.. Ediciones Juridicas. 16 Procedimiento de evaluacin y criterio de promocin: CRITERIOS DE EVALUACIN: Dos exmenes parciales, orales o escritos. Aprobacin de un trabajo prctico personal o grupal sobre un tema relacionado con la materia. Examen final oral o escrito con consideracin de las evaluaciones parciales. Se tendr en cuenta la participacin en clase. Nota de Promocin: 4 cuatro final. Los alumnos que en la sumatoria de las evaluaciones parciales tengan un promedio entre 10 y 6 puntos accedern a un examen coloquial grupal. La calificacin ser individual. Los alumnos con promedio entre 5,99 y 4 puntos rendirn examen final individual. Los que tengan un promedio inferior a 4 debern rendir un examen recuperatorio de la materia, y en caso de aprobarlo accedern al examen final. En todos los casos el examen consistir en una visin integradora de los conceptos de la materia. Criterios generales de evaluacin: Fundamentacin que de cuenta de la comprensin de los temas desarrollados. Anlisis con rigurosidad cientfica de las situaciones problemticas planteadas. Resolucin de situaciones problemticas que den cuenta de integracin de contenidos. Pertinencia en la vinculacin de contenidos de la asignatura con otras del plan de

    estudios. Argumentacin cientfica de las posturas personales asumidas.