14
77 Boletín INIA, Nº 268 OPTIMIZANDO LAS APLICACIONES DE PLAGUICIDAS PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN MANZANOS CAPÍTULO 4 Luis Devotto M. Ing. Agrónomo, Dr. Cs. Agrarias E l manzano en nuestro país tiene un total de 55 artrópodos carac- terizados como plagas potenciales. Esta cifra puede parecer alta, pero sólo algunas de ellas son plagas primarias, a diferencia de otros países productores de manzano. La polilla de la manzana Cydia pomonella es la plaga más importante, al igual que en el resto del mundo, y alrededor de esta polilla se diseña e implementa el progra- ma sanitario de este frutal. Otras plagas importantes del manzano son los chanchitos blancos ( Pseudococcus spp.), la escama de San José ( Diaspidiotus perniciosus), la arañita roja europea ( Panonychus ulmi ), la falsa arañita roja de la vid ( Brevipalpus chilensis), la escama mora- da ( Lepidosaphes ulmi ), el pulgón lanígero ( Eriosoma lanigerum) y la polilla oriental ( Cydia molesta). Debido a las exigencias cuarentenarias que debe cumplir la manzana de exportación y a las dificultades que plantean las principales plagas para mantenerlas bajo control, la pro- ducción de nuestro país se basa principalmente en la aplicación de plaguicidas ( Cuadro 1). De acuerdo a la encuesta INIA-AGRARIA (2011), el promedio de apli- caciones de plaguicidas contra artrópodos en manzano es de 5,8 ± 3 por temporada, existiendo agricultores que realizan más de catorce aplicaciones por temporada ( Figura 1). Como se puede apreciar, hacia al sur disminuye la proporción de productores que aplican cuatro veces o menos en la temporada y aumenta la proporción de productores que aplican entre 10 a 14 veces y sobre todo, los que aplican más de 14 veces.

OPTIMIZANDO LAS APLICACIONES DE PLAGUICIDAS … · de al menos tres neonicotinoides a partir de 2014 en ese ... cación para controlar los estados móviles de escamas y chanchitos,

Embed Size (px)

Citation preview

77Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

OPTIMIZANDO LAS APLICACIONESDE PLAGUICIDAS PARA EL CONTROL

DE PLAGAS EN MANZANOS

C A P Í T U L O 4

Luis Devotto M.Ing. Agrónomo, Dr. Cs. Agrarias

El manzano en nuestro país tiene un total de 55 artrópodos carac-terizados como plagas potenciales. Esta cifra puede parecer alta,pero sólo algunas de ellas son plagas primarias, a diferencia de

otros países productores de manzano. La polilla de la manzana Cydiapomonella es la plaga más importante, al igual que en el resto delmundo, y alrededor de esta polilla se diseña e implementa el progra-ma sanitario de este frutal. Otras plagas importantes del manzano sonlos chanchitos blancos (Pseudococcus spp.), la escama de San José(Diaspidiotus perniciosus), la arañita roja europea (Panonychus ulmi),la falsa arañita roja de la vid (Brevipalpus chilensis), la escama mora-da (Lepidosaphes ulmi), el pulgón lanígero (Eriosoma lanigerum) y lapolilla oriental (Cydia molesta). Debido a las exigencias cuarentenariasque debe cumplir la manzana de exportación y a las dificultades queplantean las principales plagas para mantenerlas bajo control, la pro-ducción de nuestro país se basa principalmente en la aplicación deplaguicidas (Cuadro 1).

De acuerdo a la encuesta INIA-AGRARIA (2011), el promedio de apli-caciones de plaguicidas contra artrópodos en manzano es de 5,8 ± 3por temporada, existiendo agricultores que realizan más de catorceaplicaciones por temporada (Figura 1). Como se puede apreciar, haciaal sur disminuye la proporción de productores que aplican cuatro veceso menos en la temporada y aumenta la proporción de productores queaplican entre 10 a 14 veces y sobre todo, los que aplican más de 14veces.

78 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Cuadro 1. Porcentaje de productores que aplica plaguicidas al menos una vez enla temporada contra artrópodos, desglosado por región (INIA-AGRARIA, 2011).

Regiones

O'Higgins Maule Biobío Araucanía Promedio

Polilla de 97 97 100 100 97la manzana

Ácaros 28 22 43 69 29Escama San José 25 17 36 8 21Chanchito blanco 20 16 0 0 16Pulgón lanígero 22 5 50 8 15

Figura 1. Distribución porcentual de los productoresde manzana según el número de aplicaciones de

plaguicidas que realizan para el control de plagas.

Los plaguicidas mencionados por los productores abarcan 62 productoscomerciales y 37 ingredientes activos siendo los más recurrentes (entérminos de superficie involucrada), los productos pertenecientes a losgrupos químicos organofosforados, neonicotinoides, diacilhidrazinas,piretroides, aceites minerales, carbamatos, biológicos, lactonasmacrocíclicas, ácidos tetrónicos y oxadiazinas, en orden descendente(INIA-AGRARIA, 2011).

Según los productores encuestados, el control de plagas en manzanose basa principalmente en los organofosforados, a pesar de que estosplaguicidas están siendo prohibidos en algunos de los países compra-

79Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

dores y/o se reduce más el límite de residuos que rige para este tipo deproductos. En cuanto al segundo grupo en importancia, losneonicotinoides, están siendo cuestionados en Europa en relación a losefectos en las abejas, lo que se ha traducido en una suspensión de usode al menos tres neonicotinoides a partir de 2014 en ese continente.

La mayor parte de las aplicaciones de plaguicidas en manzano se rea-liza durante el período de crecimiento activo (primavera-verano) y estándirigidas a la polilla de la manzana, tanto con productos específicoscomo con productos multi-propósito que son aquellos que, además depolilla, controlan otras plagas como chanchitos, pulgón lanígero u otros.En general, las únicas aplicaciones que no incluyen a la polilla de lamanzana son aquellas orientadas a controlar ácaros y la primera apli-cación para controlar los estados móviles de escamas y chanchitos, laque generalmente se realiza con un organofosforado. A medida queavanza la temporada, el manejo tiende a basarse en piretroides,neonicotinoides y reguladores de crecimiento, estos dos últimos espe-cialmente en las semanas previas a la cosecha.

Durante el receso invernal, se realiza una o dos aplicaciones para con-trolar estados invernantes de escamas, chanchitos blancos y ácaros,usando principalmente aceites minerales, tanto solos como en mezclacon algún organofosforado.

El daño directo de la polilla de la manzana se produce por la alimen-tación de las larvas, ya que esta especie se alimenta del fruto. Cadacierto tiempo se producen eventos de detección ya sea en Chile o enlos puertos de destino, lo cual implica costos económicos en re-apertu-ra de mercado, pérdida de embarques, re-direccionamiento a merca-dos menos rentables y, sobre todo, afectan a la imagen-país.

El monitoreo de esta polilla se basa en la captura de machos adultosusando trampas de feromona sintética con un piso pegajoso. La feromonade esta polilla es una molécula compleja producida por la hembrapara atraer al macho y posibilitar el apareamiento. En Chile está dis-ponible sólo el atrayente para machos, mientras que en otros paíseshay disponibles modelos de trampa que atraen tanto machos comohembras. Las trampas deben usarse desde mediados de septiembre has-

80 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

ta la cosecha, deben colocarse en el tercio superior del árbol, a nomenos de 2 metros ni más de 4 metros y deben revisarse cada tres días.

Figura 2. Distribución por grupo químico delos insecticidas autorizados en Chile contrala polilla de la manzana Cydia pomonella.

(Fuente: SAG, 2013).

El manejo de C. pomo-nella depende en granmedida del mercado alcual se envía la fruta.A la fecha, existen se-senta y seis insectici-das con registro SAGpara C. pomonella,pertenecientes a diver-sos grupos químicos ymodos de acción (Fi-gura 2).

Además de la produc-ción convencional, enChile hay casi 3.000ha de manzano certi-ficadas orgánicamen-te, en las cuales el manejo de C. pomonella se basa en el método de laconfusión sexual, es decir, el huerto es inundado con feromona sintéti-ca ya sea con emisores o bien con un producto asperjable. Este excesode "señales" desorienta al macho, ya que la feromona emitida por lashembras listas para copular queda enmascarada por el exceso deferomona sintética. Como complemento a lo anterior, se realiza con-trol cultural, que incluye la colocación de bandas de cartón en el tron-co, eliminación de puntales y otras maderas que sirvan de refugio a laspolillas invernantes. Además, existen insecticidas orgánicos en base avirus y Bacillus thuringiensis para el control de polilla de la manzana.

Un aspecto del manejo cultural que recientemente está siendo valoradoen su real dimensión es el manejo de los contornos, es decir, preocupar-se por los hospederos situados alrededor de los huertos, ya que se hacomprobado que las polillas vuelan más de 600 metros. Esto incluyefrutales presentes en cercos y casas, huertos abandonados y huertos malmanejados que incluyan manzano, peral, membrillero y/o nogales.

81Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Considerando lo anterior, en la temporada 2011-2012 se realizó un se-guimiento de las aplicaciones realizadas en un huerto de manzanoGala y Fuji en la comuna de Villa Alegre (Región del Maule), un huer-to de manzano Gala, Fuji y Scarlett en la comuna de Coihueco (Re-gión del Biobío) y un huerto de manzano Fuji y Gala en la comuna deRenaico (Región de La Araucanía).

En Villa Alegre, la variedad Gala recibió nueve aplicaciones de insec-ticidas, mientras que la variedad Fuji recibió dos aplicaciones adicio-nales, todas las cuales estuvieron dentro del período de vuelo de C.pomonella (Figura 3).

Figura 3. Curvas de vuelo de adultos de C. pomonella en dostemporadas sucesivas y aplicaciones de insecticidas en dos

variedades de manzano, Villa Alegre, Región del Maule.

A modo de comparación, se elaboró una curva de vuelo de machosbasada en observaciones realizadas en un predio sin insecticidas ubi-cado a unos 40 km del huerto comercial monitoreado. Al comparar lascurvas de vuelo en ambas localidades, se desprende que Cydiapomonella alcanza la mayor presión en dos períodos: i) durante el mesde octubre; ii) desde mediados de diciembre hasta fines de enero. Encontraste, durante noviembre y mediados de diciembre la presión de laplaga es menor, sin embargo supera frecuentemente el criterio de apli-cación de más de dos polillas/trampa en promedio (Figura 4).

82 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Figura 4. Curva de vuelo de adultos de C. pomonella en huertosin aplicaciones, Talca, 2011-2012. Promedio de cuatro trampas.(datos cortesía de Eduardo Fuentes y Wilson Barros, U. de Talca).

En Coihueco, Región del Biobío, se monitoreó la curva de vuelo demachos de C. pomonella en un huerto comercial (Nº 1) desde septiem-bre hasta abril, en las temporadas 2011-2012 y 2012-2013 (Figuras 5 y6, respectivamente). En este predio se colocó una trampa por cuartelen las variedades Scarlett, Fuji y Gala. Además, se monitoreó en am-bas temporadas la plaga en frutales caseros (Figura 7). En un segundohuerto comercial (Nº 2) se tuvo acceso sólo a los datos de la tempora-da 2011-2012 (Figura 8).

El productor del huerto comercial Nº 1 aplicó insecticidas contra C.pomonella en seis y ocho oportunidades, en Gala y Fuji respectivamen-te (Figura 5). La diferencia se explica por cuanto la variedad Fuji es mástardía que Gala y por lo tanto su período de desarrollo es más largo,estando expuesta por más tiempo a la presión de la plaga. En la tempo-rada 2011-12 (Figura 5), en el cuartel Fuji, C. pomonella sobrepasó tresveces el umbral de acción mientras que en el cuartel Gala la plagasobrepasó en cuatro ocasiones el límite de dos polillas/trampa. La plagaincrementó su presión en la temporada 2012-13 (Figura 6), ya que sobre-pasó el umbral de decisión ocho veces en Fuji y diez veces en Gala.

Cuando la plaga no se controla, como sucede en los frutales caseros(Figura 7), C. pomonella supera en repetidas ocasiones los umbrales de

83Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Figura 5. Curvas de vuelo de adultos de C. pomonella en manzanovariedades Scarlett, Fuji y Gala. Huerto comercial Nº 1,

Coihueco, temporada 2011-12.

Figura 6. Curvas de vuelo de adultos de C. pomonella en manzanovariedades Scarlett, Fuji y Gala. Huerto comercial Nº 1,

Coihueco, temporada 2012-13.

decisión propios de los huertos comerciales. En el huerto comercial Nº2 (Figura 8), Cydia pomonella sobrepasó en 22 ocasiones el umbral de2 polillas/trampa a pesar de utilizar el mismo programa de aplicacio-nes que el huerto comercial Nº 1. La amplia diferencia entre ambos

84 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Figura 8. Promedio de capturas de C. pomonella en trampas de feromona,huerto comercial Nº 2, Coihueco, temporada 2011-12.

Figura 7. Curva de vuelo de C. pomonella en trampas de feromonacolocadas en frutales caseros, Coihueco, temporada 2011-12.

predios corrobora la importancia de las fuentes externas en el manejode esta polilla, ya que el huerto con mayor presión de la plaga estabarodeado de frutales sin manejo, mientras que el huerto con menor pre-sión de la plaga se encontraba más aislado.

En Renaico se construyó la curva de vuelo de machos de C. pomonellaen dos cuarteles colindantes de las variedades Fuji y Gala. Además, se

85Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

instaló una trampa en membrilleros caseros ubicados a algunos cente-nares de metros del huerto. Pudo apreciarse que en promedio, la poli-lla estuvo por debajo del umbral de acción y que en ninguna fecha elpromedio de capturas superó las 2 polillas/trampa, evento que sí ocu-rrió en Villa Alegre y Coihueco. Sin embargo, al desglosar las capturaspor cuartel, el nivel de capturas estuvo al límite en seis ocasiones -cuatro en Gala y dos en Fuji-, a pesar de que la intensidad del progra-ma de control de C. pomonella es la más alta de todos los programasfitosanitarios estudiados ya que se aplicó ocho veces en Gala y dieci-séis veces en Fuji (Figura 9).

Figura 9. Capturas de C. pomonella en Renaico, promedio de4 trampas y en trampa de referencia extra-predial.

En base a la información obtenida en los huertos comerciales indica-dos anteriormente, se decidió comparar el manejo convencional basa-do en un programa fijo de aplicaciones (calendario) y el manejo usan-do como criterio de decisión, el umbral de población de machos deCydia pomonella capturados en trampas de feromona (monitoreo). Paraello se utilizaron dos cuarteles de manzano del Campo ExperimentalSanta Rosa de INIA, comuna de Coihueco, donde se instaló una trampapor cuartel (Figura 10). En el huerto experimental las trampas fueronrevisadas cada tres días y la cápsula que contiene la feromona se reno-vó cada 30 días. Además, se identificó las probables fuentes de re-

86 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Figura 10. Curvas de vuelo de C. pomonellaobservadas en diferentes situaciones.

87Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

infestación de C. pomonella en los alrededores del huerto experimen-tal (Foto 1) y en algunos de estos posibles focos de re-infestación tam-bién se colocó trampas para polilla de la manzana, para intentar esta-blecer si había relación entre las curvas de vuelo del huerto experi-mental y de los lugares que podrían servir como fuente de re-infesta-ción.

Foto 1. Distancias desde el huerto experimental a los diferentesprobables focos de re-infestación de Cydia pomonella.

De esta forma, el manejo fue el mismo en ambos cuarteles al inicio dela temporada, pero durante el período donde usualmente se produce lamayor presión de la plaga en uno de los cuarteles se aplicó losplaguicidas por calendario, independientemente de la presencia ma-yor o menor de la plaga. En el otro cuartel, se aplicó un insecticidasólo cuando la trampa capturaba más de dos polillas en el período detres días.

Las curvas de vuelo construidas en los lugares señalados en la Figura10 permiten afirmar que la fenología de la plaga al principio de latemporada difiere entre los lugares con manejo sanitario (huerto expe-rimental y huerto comercial Nº 1) y los lugares sin manejo sanitario(frutales caseros y huerto abandonado). En esa época del año (septiem-

88 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

bre a mediados de noviembre), los lugares con manejo sanitario tuvie-ron una baja presión de polilla, lo cual en nuestra experiencia se pro-duciría por el escaso número de larvas que pasaron el invierno dentrode estos huertos. En contraste, cuando no se realizó ningún manejo, laprimera generación de adultos se apreció claramente.

Posteriormente, a medida que emergieron todos los adultos del primervuelo, se apreció una baja de la cantidad de adultos, lo que se reflejóen las bajas capturas desde mediados de noviembre a mediados dediciembre, independientemente si el sitio de monitoreo incluyó o nomedidas para controlar C. pomonella. A partir de esa fecha (mediadosde diciembre), comienzaron a emerger los adultos del segundo vuelo.En el huerto experimental y en el huerto comercial Nº 1, se observó unaumento sostenido de las capturas en la segunda mitad de la tempora-da, a pesar de las aplicaciones de insecticidas que se realizaron.

Finalmente, el cuartel manejado según calendario recibió, desde sep-tiembre hasta la fecha de cosecha, once aplicaciones de insecticidasen la variedad Fuji (una benzoilfenilurea; dos neonicotinoides; seisorganofosforados y dos piretroides) y diez aplicaciones en la variedadGala (una benzoilfenilurea; un neonicotinoide; seis organofosforados ydos piretroides). En contraste, al usar el monitoreo como criterio dedecisión se aplicó en cinco ocasiones tanto en la variedad Fuji comoGala (una benzoilfenilurea; un neonicotinoide; un organofosforado ydos piretroides). Para comprobar la incidencia de la plaga en ambostipos de manejo, periódicamente se inspeccionó frutos en cada cuartely se determinó que no hubo incidencia de C. pomonella en ninguno delos dos manejos.

Esta diferencia en el número de aplicaciones que se realizan cuandose sigue un calendario fijo o cuando se decide en base al monitoreofue amplia, sin que esto se reflejara en un aumento de la incidencia dela plaga en fruta a la cosecha, bajo las condiciones en las cuales serealizó la comparación. En un escenario de crecientes restricciones alos residuos en la fruta, este antecedente adquiere importancia y justi-fica el esfuerzo de extender y validar esta metodología a más regio-nes, con superficies productivas más grandes, en temporadas sucesivas

89Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

y bajo diferentes presiones de la plaga. De esta forma, los productoresde manzana contarían con la información técnica debidamente respal-dada que permita proponer un manejo sanitario en manzano más adap-tado a los requisitos de los países importadores.

CONCLUSIONES

El manejo fitosanitario en manzano tiene una dimensión técnica y unadimensión legal, siendo la segunda analizada en otro capítulo de esteboletín. Los resultados obtenidos fueron promisorios y para poder am-pliarlos se debe tener ciertas consideraciones. Una de ellas es el gradode aislamiento en el que se encuentre el huerto, ya que los resultadosobtenidos probablemente hubieran sido diferentes si el huerto hubieseestado más cerca de los reservorios de polilla, tales como huertos aban-donados, frutales caseros sin manejo, entre otros. Estas precauciones sonnecesarias dada la alta capacidad de vuelo y dispersión de C. pomonella.

Otro punto a tener en cuenta es la flexibilidad biológica de Cydiapomonella, la que dificulta establecer con certeza los períodos de altay baja presión de la plaga, antecedente necesario si se desea proponereliminar algunas aplicaciones de insecticidas en la temporada. A gran-des rasgos, en Ñuble C. pomonella tuvo un vuelo bien marcado en laprimavera de 2012, con las primeras detecciones a mediados de sep-tiembre y una gran intensidad desde mediados de octubre hasta media-dos de noviembre (en huertos abandonados y frutales caseros). En loshuertos comerciales o bajo manejo, este primer vuelo no se manifestócon la misma intensidad, lo que podría deberse a la escasez de polillasinvernantes, al mayor o menor aislamiento del huerto y/o a las aplica-ciones primaverales de insecticidas, especialmente organofosforadosy piretroides. Después de este primer vuelo, viene una baja en la po-blación de adultos de C. pomonella, lo que permitiría rediseñar el es-quema de aplicaciones entre mediados de noviembre y mediados dediciembre. Posteriormente a esta fecha, el segundo y tercer vuelo tien-den a traslaparse y los umbrales de decisión fueron superados en formacasi permanente a contar de la primera semana de enero y hasta lacosecha.

90 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

En todos los predios estudiados se efectuó un estricto e intensivo pro-grama de aplicaciones de insecticidas y a pesar de lo anterior, mostra-ron resultados de captura muy diferentes entre sí. Aunque el promediode capturas del huerto se mantenga bajo el umbral, si se analiza porseparado cada cuartel, en algunos de éstos se supera el umbral deacción en más ocasiones que lo que indica el promedio. Este hechotambién debería considerarse para diseñar manejos diferenciados porsectores en cada predio, lo cual podría llevar a una disminución de lacantidad de plaguicidas usados actualmente.