18

Click here to load reader

or - CLASE 8 - Mecanismos de Defensa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teorías psicodinámicas

Citation preview

Page 1: or - CLASE 8 - Mecanismos de Defensa

MECANISMOS DE

DEFENSA

Dra. Carmen Morales de Isasi

PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR

Page 2: or - CLASE 8 - Mecanismos de Defensa

Es sabido que la distinción entre consciente e inconsciente se aplica al

Yo, por lo tanto surge la pregunta:

¿En qué parte del Yo ubicamos las defensas?

El sistema inconsciente del primer modelo no abarca todo lo que es

inconsciente, debido que lo reprimido no solo es lo inconsciente, sino

también el Superyó, fuente principal de los motivos de defensa, es decir,

de señales afectivas displacenteras como:

la ansiedad.

la culpabilidad.

la vergüenza.

el desagrado.

Relacionados a esos motivos de defensa, el sistema defensivo y las

operaciones defensivas del Yo, que constituyen la parte inconsciente del

sistema del Yo.

DINÁMICA DE LAS DEFENSAS:

Dra. Carmen Morales de Isasi

Page 3: or - CLASE 8 - Mecanismos de Defensa

Dra. Carmen Morales de Isasi

Es evidente que la disposición de los motivos de defensa y de las

operaciones defensivas del Yo escape a la conciencia, sin lo cual no se

entenderá cómo el sujeto podría engañarse a si mismo. Sin embargo,

existen casos frecuentes en los cuales esta forma de desconocimiento que

consiste en el hecho de que el paciente, después de haber expresado

algunas ideas poco racionales, las anula en el acto por un juicio

razonable, sin poder percibirlo ni impedirlo; induce a concluir, que si bien

los procesos defensivos del Yo son principalmente inconscientes, la

defensa puede promoverse inclusive en las actividades conscientes del Yo.

DINÁMICA DE LAS DEFENSAS:

Page 4: or - CLASE 8 - Mecanismos de Defensa

Formación reactiva:

Es la contracatexia en una actitud autorizada de la energía

pulsional retirada de las representaciones prohibidas, por ejemplo

la solicitud puede ser una formación reactiva contra las

representaciones odiosas.

Cierta cantidad de energía psíquica quedará libre y será reutilizada

por el Yo del sujeto en una contracatexia referida a otras

representaciones pulsionales, de aspecto diferente. ¿Las

formaciones reactivas son un mecanismo de defensa separado e

independiente? Para Fenichel (1953) son una consecuencia y una

forma de reasegurar una represión ya establecida, por ejemplo una

madre histérica, que odia inconscientemente a su niño, puede crear

un aparente cariño intenso hacia el bebe con la finalidad de

asegurar la represión de su odio.

Contra-catexia: Cuando el Superyó se opone a la catexia por el

consciente de representaciones pulsionales indeseables, se da

primero una Descatexia de la representación pulsional ansiógena.

CLASIFICACIÓN DE LAS DEFENSAS:

Dra. Carmen Morales de Isasi

Page 5: or - CLASE 8 - Mecanismos de Defensa

Formación sustitutiva:

La representación del deseo inaceptable es reprimida, en el plano

del principio del placer existe una carencia que el Yo intentará

subsanar mediante una doble operación: aportar por un lado, una

satisfacción sustitutoria y, por otro, arreglarse para que esta

representación consciente sustituta pueda evocar el placer

prohibido, es decir busca una satisfacción de reemplazo. Por

ejemplo: el trance místico puede constituir sólo un sustituto del

orgasmo sexual, aquí el vínculo con el éxtasis físico está

conservado, y el afecto resultante sigue siendo idéntico.

Dra. Carmen Morales de Isasi

CLASIFICACIÓN DE LAS DEFENSAS:

Page 6: or - CLASE 8 - Mecanismos de Defensa

Represión:

Consiste en el olvido inconsciente de impulsos internos o de hechos

externos, o en no darse cuenta de los mismos, los que representan

posibles tentaciones o castigos por causa de exigencias instintivas

censurables, o alusiones a tales exigencias. El hecho de alejar de la

conciencia estos datos, tiene el propósito de aminorar sus efectos

reales, así como también el dolor que implicaría el hacerse

consciente de los mismos. Pero lo reprimido continua en vigor, es

decir que mantiene su acción desde el inconsciente y el Yo sólo

puede librarse de lo reprimido en el caso de las sub1imaciones. La

represi6n al ser definida como un proceso activo destinado a

conservar fuera de la conciencia representaciones inaceptables, no

se produce nunca de una vez y para siempre, su mantenimiento

requiere un constante gasto de energía ya que lo reprimido trata en

todo momento de hallar una vía de salida Un ejemplo común de

represión son los olvidos de nombres propios.

Es importante no confundir la represión con: Supresión ó Condenación.

Dra. Carmen Morales de Isasi

CLASIFICACIÓN DE LAS DEFENSAS:

Page 7: or - CLASE 8 - Mecanismos de Defensa

Identificación:

Existe una identificación primaria unida a la incorporación oral. El

objeto debe ser devorado sin distinción entre ternura y hostilidad, ni

entre Yo y no Yo, en ese movimiento pre-genital que viene a

confirmar la identidad base del sujeto. También se presenta una

identificación secundaria destinada a afirmar la identidad sexual del

sujeto, a través del Edipo, donde el niño absorberá luego de superar

los avatares que implica dicho complejo las cualidades que para é1

representa et objeto.

Identificación Proyectiva:

Mecanismo por el cual, el sujeto experimenta como propias,

conductas de un objeto externo y vine dichas experiencias a través

del otro. Por ejemplo cuando una madre castiga a una de sus niños y

su hermanito solloza como si lo castigaran a él.

Dra. Carmen Morales de Isasi

CLASIFICACIÓN DE LAS DEFENSAS:

Page 8: or - CLASE 8 - Mecanismos de Defensa

Introyección:

La idea de tragar un objeto es, originalmente, una expresión de

afirmación. En la etapa del Yo de placer puro, todo lo que es

placentero es introyectado, pero a la vez, la introyección es el

prototipo de la recuperación de la omnipotencia previamente

proyectada sobre los adultos, sin embargo esta incorporaci6n,

entendida como expresión de amor, también puede destruir los

objetos corno tales, como cosas independientes en el mundo

externo, al percibir esto el yo aprende a usar la introyecci6n como

un mecanismo de defensa. La introyección sería entonces, una

defensa contra la insatisfacci6n causada por la falta de objeto,

dicho mecanismo lo remediaría con una presencia incorporada, por

ejemplo en el duelo los reproches que el sujeto se hace son

aquellos mismos que en realidad no tiene derecho a hacerlo al ser

amado.

Dra. Carmen Morales de Isasi

CLASIFICACIÓN DE LAS DEFENSAS:

Page 9: or - CLASE 8 - Mecanismos de Defensa

Anulación:

Consiste en deshacer lo que se ha hecho, por ejemplo un paciente

obsesivo tiene que primero abrir la llave del gas para luego volverla

a cerrar. Aquí sucede que las representaciones molestas evocadas

en los actos, pensamientos o conductas del sujeto son consideradas

como inexistentes con anterioridad. Para ello puede surgir una idea

de expiación que viene a ser una expresión de la creencia en la

posibilidad de una anulación de carácter mágico, para lo cual el

sujeto recurre a nuevos actos, pensamientos o conductas que

borren todo lo vinculado a las representaciones molestas.

Dra. Carmen Morales de Isasi

CLASIFICACIÓN DE LAS DEFENSAS:

Page 10: or - CLASE 8 - Mecanismos de Defensa

Racionalización:

Se refiere al intento de justificar con supuestas razones o

argumentos los afectos que surgen de los conflictos o de las

frustraciones, por ejemplo el estudiante que al recibir un examen

desaprobado se consuela diciendo que la prueba estuvo difícil

cuando en realidad no había estudiado. También apreciamos que

este mecanismo encubre falsamente a las verdaderas razones.

Aislamiento:

Consiste en separar la representación que causa displacer de su

afecto (Por ejemplo cuando una persona se conserva indiferente

ante sucesos apasionantes y relevantes en su vida), impide así

mismo la relación angustiante entre el objeto y los pensamientos,

puede ser a través del distanciamiento de la conducta ligada a uno

de los objetos, como forma de impedir la reaparición o confluencia

del objeto parcial reprimido o negado.

Dra. Carmen Morales de Isasi

CLASIFICACIÓN DE LAS DEFENSAS:

Page 11: or - CLASE 8 - Mecanismos de Defensa

Desplazamiento:

Mecanismo vinculado a los procesos primarios, que se refiere al

deslizamiento de una energía de catexia a lo largo de una vía

asociativa que encadena diversas representaciones, lo que lleva a

hacer figurar una representación en lugar de otra, es decir, quo la

pulsión prohibida es separada de su afecto y éste se dirige hacia otra

representación menos molesta. Los ejemplos más comunes se precian

en las fobias.

Condensación:

Al igual que el mecanismo anterior, surge tras el fracaso de la

represión, aquí la representación condensada viene a ser el resultado

automático del reencuentro de múltiples lineal de asociaciones de

ideas, sobre la cual se invierten todas las energías, podría decirse que

la representación resultante resume o condensa a las demás; por

ejemplo es posible utilizar una oración que contenga un cúmulo de

afectos acerca de un grupo de ideas diversas.

Dra. Carmen Morales de Isasi

CLASIFICACIÓN DE LAS DEFENSAS:

Page 12: or - CLASE 8 - Mecanismos de Defensa

Escisión del yo:

Corresponde a los rezagos de una etapa donde las relaciones

primitivas con la madre resultaban insuficientes para hacer escapar

el Yo del niño a su organización primitiva frágil, organización en la

cual este Yo se mostraba tan difícil de constituirse de modo

autónomo como fácil de disociar.

En resumen, por este mecanismo una parte del Yo queda en

contacto con la realidad no perturbadora, mientras que otra parte

del mismo yo perderá contacto con esta realidad, con la angustia

que representa, rechazando todo lo displacentero y, si es necesario

reconstruyendo una nueva realidad libre de angustia. Es pertinente

no confundir este mecanismo con: Disociación del Yo, pues este

mecanismo corresponde a la no integración primitiva del Yo, ó a la

ruptura y regresión a este nivel, propio de la psicosis y no es un

mecanismo de defensa.

Dra. Carmen Morales de Isasi

CLASIFICACIÓN DE LAS DEFENSAS:

Page 13: or - CLASE 8 - Mecanismos de Defensa

Desdoblamiento de Imagos:

Por este mecanismo el Yo pasa a distinguir dos sectores del mundo

externo, un sector adaptativo, con el cual el Yo actúa libremente, y

un sector anaclítico, con el que el Yo se relaciona de un modo de

dependencia-dominio.

Por tanto el Yo vislumbrará, con respecto al mismo objeto, una

imago tranquilizadora positiva y otra amenazante negativa, sin

poder conciliarlos. Por ejemplo los sentimientos encontrados de

amor y odio hacia los padres.

Dra. Carmen Morales de Isasi

CLASIFICACIÓN DE LAS DEFENSAS:

Page 14: or - CLASE 8 - Mecanismos de Defensa

Sublimación:

Este mecanismo no solo se refiere a la representación angustiante,

sino a la finalidad pulsional; bajo la influencia del Yo, el fin o el

objeto es abandonado o modificado sin resultar de ello el bloqueo

de una descarga de carácter adecuado, se entiende que los

impulsos encuentran su forma de salida, por una vía artificial, ésta

vez autorizada por el Superyó. La sublimación es considerada

como la defensa exitosa, ya que el impulso originario desaparece

porque su energía le es retirada en beneficio de la catexia de su

sustituto. En todas las otras defensas, la pulsión prohibida es

mantenida a raya mediante una contracatexia.

Dra. Carmen Morales de Isasi

CLASIFICACIÓN DE LAS DEFENSAS:

Page 15: or - CLASE 8 - Mecanismos de Defensa

Sublimación:

Como ejemplo tomemos una orientación artística que satisface

las pulsiones sexuales de modo desexualizado. Este mecanismo

presenta cuatro características:

Una inhibición del fin.

Una desexualización.

Una completa absorción de un instinto por sus secuelas y;

Por una alteración dentro del Yo.

La persona que ha realizado la sublimación hace exactamente

aquello que el instinto le exige, pero lo hace luego que el instinto

ha sido desexualizado y subordinado a la organización del yo. La

capacidad de descargar las tensiones instintivas mediante

gratificaciones periódicas constituye la mejor garantía de salud

mental, y a la vez de la sublimación libre de perturbaciones.

CLASIFICACIÓN DE LAS DEFENSAS:

Dra. Carmen Morales de Isasi

Page 16: or - CLASE 8 - Mecanismos de Defensa

Regresión:

Cada vez que una persona sufre una frustración, surge en ella una

tendencia a añorar épocas pasadas de su vida, en las que sus

experiencias y satisfacciones fueron placenteras y más completas:

La intensidad de esta tendencia depende de dos factores:

El grado de vacilación con que el individuo acepta las formas

más nuevas de satisfacción.

El grado de su fijación a las formas anteriores.

CLASIFICACIÓN DE LAS DEFENSAS:

Dra. Carmen Morales de Isasi

Page 17: or - CLASE 8 - Mecanismos de Defensa

Regresión:

La regresión es por tanto, la reactivación y actualización de

formas de comportarse, que corresponden a un período anterior

del sujeto, es decir, se produce un retorno sobre un objeto

familiar, aquí la catexia se refiere tanto al placer de recorrer un

camino ya conocido como a reencontrar el objeto.

Como mecanismo de defensa, la regresión no se conforma con

evitar las pulsiones peligrosas para el yo, sine que abre

temporalmente al mismo Yo un dimensión que Bergeret (1990)

llama consoladora, es decir gratificante de una o de otra manera

para el narcisismo, todo ello viene a ser la dimensión reparadora

da la regresión. Cabe indicar que la regresión nunca es un revivir

total de conductas y experiencias anteriores, sino que siempre

son nuevas y distintas, pero que se hacen dentro de un molde

que pertenece al pasado.

CLASIFICACIÓN DE LAS DEFENSAS:

Dra. Carmen Morales de Isasi

Page 18: or - CLASE 8 - Mecanismos de Defensa

Dra. Carmen Morales de Isasi

REFERENCIAS:

Bergeret, J. (1990) Manual de Psicología Patológica.

Barcelona: Masson S.A.

Bleger, J. (1982) Psicología de la Conducta. Buenos Aires:

Paidós.

Fenichel, 0. (1953) Teoría psicoanalítica de las neurosis.

México D.F.: Paidós.

Freud, S. (1938) Escisión del Yo. Buenos Aires: Amorrourtu