6
Motivación: Vamos poco a poco entrando en la oración. Para ello os invito a descalzaros (metafóricamente hablando). Sí, vamos a descalzarnos porque, aunque no nos hayamos dado cuenta, la tierra que estamos pisando es tierra sagrada: estamos en presencia de Dios. Esta pequeña acción tiene un gran simbolismo detrás: dejar a un lado nuestro calzado sucio de la realidad cotidiana, ese activismo que me “estresa”, que me incomoda, todo aquello que no me deja sentir la presencia de Dios en mi vida, y situarme ante Él tal y como soy, sin apariencias, sin ningún tipo de calzado que oculte mi ser interior. Cuento: “Buscar en lugar equivocado” (Anthony de Mello) Un vecino encontró a Nasruddin cuando éste andaba buscando algo de rodillas. - « ¿Qué andas buscando, Mullab?». - «Mi llave. La he perdido». Y arrodillados los dos, se pusieron a buscar la llave perdida. Al cabo de un rato dijo el vecino: - « ¿Dónde la perdiste?». «En casa». - « ¡Santo Dios! Y entonces, ¿por qué la buscas aquí?». - «Porque aquí hay más luz». ¿De qué vale buscar a Dios en lugares santos si donde lo has perdido ha sido en tu corazón? Motivación: Esta tarde os invitamos a orar, lo que no es sino escuchar y hablar con entera confianza a Aquel que sé que me quiere. Dios nos habla en lo más profundo de nuestro corazón, en lo cotidiano de cada día, en el silencio de cada noche. ¿Quieres escucharle? ¿Quieres hablar con él? Te vamos a ayudar. ¿Recuerdas a esos personajes llamados “profetas” que aparecen en la Sagrada Escritura? Un profeta es aquel que, en el nombre del Dios de la Libertad, denuncia una injusticia y anuncia que existe una nueva forma de vivir: una vida que nace desde el amor. Estos profetas siempre son llamados por Dios para realizar una misión. Hay un pasaje en el primer libro de Reyes que tiene como protagonista a uno de estos profetas: Elías. El profeta Elías quería hablar con Dios pero ¿cómo, dónde? Dios no aparece ni en el huracán, ni en el terremoto… sino en el sencillo silencio de una brisa. Y es que el Dios de Jesús está en lo sencillo, en la belleza de lo cotidiano, por tanto, está a tu lado, en ti, en tu interior,… escúchale/escúchate: CANCIÓN: Como la brisa “Yo no quiero”: El cuento de Jonás Ahora, queremos daros un tiempo personal para escuchar y meditar de la mano de uno de los profetas más conocidos (aunque no se le identifique como

Oración Jonás

Embed Size (px)

DESCRIPTION

k

Citation preview

Page 1: Oración Jonás

Motivación:

Vamos poco a poco entrando en la oración. Para ello os invito a descalzaros(metafóricamente hablando). Sí, vamos a descalzarnos porque, aunque no noshayamos dado cuenta, la tierra que estamos pisando es tierra sagrada: estamos enpresencia de Dios. Esta pequeña acción tiene un gran simbolismo detrás: dejar a unlado nuestro calzado sucio de la realidad cotidiana, ese activismo que me “estresa”,que me incomoda, todo aquello que no me deja sentir la presencia de Dios en mi vida,y situarme ante Él tal y como soy, sin apariencias, sin ningún tipo de calzado queoculte mi ser interior.

Cuento: “Buscar en lugar equivocado” (Anthony de Mello)

Un vecino encontró a Nasruddin cuando éste andaba buscando algo de rodillas.- « ¿Qué andas buscando, Mullab?».- «Mi llave. La he perdido».

Y arrodillados los dos, se pusieron a buscar la llave perdida. Al cabo de un rato dijo elvecino:

- « ¿Dónde la perdiste?». «En casa».

- « ¡Santo Dios! Y entonces, ¿por qué la buscas aquí?».

- «Porque aquí hay más luz».

¿De qué vale buscar a Dios en lugares santos si donde lo has perdido hasido en tu corazón?

Motivación:

Esta tarde os invitamos a orar, lo que no es sino escuchar y hablar con entera confianza a Aquel que sé que me quiere. Dios nos habla en lo más profundo de nuestro corazón, en lo cotidiano de cada día, en el silencio de cada noche. ¿Quieres escucharle? ¿Quieres hablar con él? Te vamos a ayudar.

¿Recuerdas a esos personajes llamados “profetas” que aparecen en la Sagrada Escritura? Un profeta es aquel que, en el nombre del Dios de la Libertad, denuncia unainjusticia y anuncia que existe una nueva forma de vivir: una vida que nace desde el amor. Estos profetas siempre son llamados por Dios para realizar una misión. Hay un pasaje en el primer libro de Reyes que tiene como protagonista a uno de estos profetas: Elías. El profeta Elías quería hablar con Dios pero ¿cómo, dónde? Dios no aparece ni en el huracán, ni en el terremoto… sino en el sencillo silencio de una brisa. Y es que el Dios de Jesús está en lo sencillo, en la belleza de lo cotidiano, por tanto, está a tu lado, en ti, en tu interior,… escúchale/escúchate:

CANCIÓN: Como la brisa

“Yo no quiero”: El cuento de Jonás

Ahora, queremos daros un tiempo personal para escuchar y meditar de lamano de uno de los profetas más conocidos (aunque no se le identifique como

Page 2: Oración Jonás

un profeta): Jonás. ¿Sabes su historia? Vamos a ir meditando de la mano deJonás. ¿Por qué Jonás? Porque en él podemos ver reflejada nuestra forma derelacionarnos con Dios o, simplemente, nuestra forma de ser y estar en elmundo, en nuestra realidad.

Aquí la tienes:

El Señor dijo a Jonás:

- “Levántate, vete a Nínive, la gran ciudad, y anúnciales que su maldad hallegado hasta mí’.

*Como ves, Dios llama a Jonás y le invita a moverse: “levántate”. Esa invitaciónno es otra cosa que una llamada al cambio, a la conversión y el inicio de unanueva vocación. Pero un cambio que viene movido por una misión y tiene unobjetivo: “levántate, vete y anuncia”. Cuántas llamadas ha hecho Dios a lo largode la historia: a Abraham (“sal de tu tierra”), a Moisés (“libera a mi pueblo), aJonás, a Elías… a los apóstoles (“y les llamaba a cada uno por su nombre”) aZaqueo (“baja del árbol”), etc. Y hoy te llama a ti: “Levántate, vete y anuncia”.

* ¿Qué crees que hizo Jonás? ¿Cómo crees que actuó ante una llamada tanclara de Dios? ¡Cualquiera le dice “no” al Señor! (y más en el AntiguoTestamento…).

* Y tú, ¿qué harías si recibes una llamada parecida, adaptada al día de hoy?Ya lo sé, depende de cómo estés de acomodado en tu realidad, del tipo deencargo… ¿O ya has experimentado una llamada alguna vez?

Jonás partió, pero justo en dirección contraria a la ciudad que le habíadicho el Señor. Compró un pasaje hacia Tarsis y tomó un barco paraescapar.

* Increíble, este Jonás tenía un par de narices. Dejó a Dios plantado. ¡Quécosas! ¿Te lo imaginas? Dios con los billetes del barco para Nínive en la manoy Jonás… a Tarsis. Tarsis es como para decir, se fue lejos, muy lejos. Es comosi cambiaras tu destino de Bilbao a Cádiz…

* ¿Qué te parece la respuesta de Jonás? ¿Es comprensible? Pues claro que sí.Jonás tenía miedo. Normal, “los caminos del Señor son inescrutables” (Is 55).Vamos, a saber qué futuro le esperaba al pobre de Jonás…

* La duda y el miedo son sentimientos que pueden acompañarnos en el caminodel Seguimiento. La pregunta que nos debemos hacer es si vamos a dejar queparalicen nuestras respuestas… ¿Alguna vez te ha pasado algo parecido?¿Has escuchado una llamada y te has revelado contra ella? ¿Qué miedos

Page 3: Oración Jonás

tienes que no te dejan avanzar? ¿Cuáles son tus dudas que te impidenseguirle?

* La palabra que Dios nos regala es “No temas. Yo estoy contigo”. ¿Y tú, quédices?

Continuemos con nuestro amigo Jonás:

Pero el Señor desencadenó un fuerte viento sobre el mar, y hubo unaborrasca tan violenta que parecía que la nave iba a hacerse pedazos. Losmarineros, aterrados, comenzaron a invocar cada uno a su dios; luegoecharon al mar la carga para aligerar el peso. Jonás, mientras tanto, sehabía acostado y dormía profundamente. El capitán se acercó a él y ledijo:

- “¿Qué haces aquí durmiendo? Levántate e invoca a tu dios; a lo mejorese dios se preocupa por nosotros y no perecemos”.

* ¿Te das cuenta? Dios es testarudo. Que Jonás no le escucha…, pues a hacerlo posible para que se dé cuenta. No valen las brisas y los silencios con Jonás.Aquí sí que hay tormentas, vientos fuertes… Y todo para hacer recapacitar alprofeta. ¿Y qué hace éste mientras tanto? Dormir profundamente. Es irónico,¿verdad? Están al borde del naufragio y el causante del mal duerme. No hacenada por intentar solucionar la situación. Hasta el capitán, que no cree en eseDios, le interpela y le indica que se “levante”. Os suena eso de “levantarse”,¿verdad? ¡Cambia! ¡Haz algo! “… Lo mismo ese Dios se preocupa pornosotros…”.

Canción: CAMINAR KAIROI

* Dios quiere hablar contigo cada día. De hecho, te habla, te llama, aunque noencuentre respuesta. Es así de tenaz. ¿Eres capaz de escucharle o necesitasgrandes “espectáculos atmosféricos” para darte cuenta de ello? ¿Quénecesitas para poder escucharle/escucharte? ¿Cuál es tu actitud ante sullamada? ¿Duermes como Jonás, ignorando su voz? ¿Hay algún capitán en tuvida que te haga levantarte, que te saque de ese sueño profundo?

En vista de que la tempestad no se calmaba, los marineros decidieronechar a suertes para ver quién era el culpable del mal que les habíasobrevenido y la suerte señaló a Jonás. El profeta tuvo que explicarlescómo estaba huyendo del mandato que su Dios le había hecho. Después,pidió a sus compañeros de viaje que le echaran al agua, pues ese era elúnico modo de calmar la tormenta. Así lo hicieron. En ese momento, elmar se calmó.

* Pues nada, que Jonás no quiere revelarse como el causante de aquello.Menos mal que la “suerte” es sabia. Pobres marineros, imaginad que le toca

Page 4: Oración Jonás

pagar a un inocente por la culpa de otro que se sabe culpable (algo de eso hizoJesús…). Al final, Jonás tuvo que reconocer la realidad: “estaba huyendo”. ¡Ale!¡Por la borda va! Y, como dice el refrán castellano: “muerto el perro, se acabóla rabia”. “Y en ese momento, el mar se calmó”. ¿Por qué? Porque Jonás dejóde huir. Sí, a la fuerza. No fue ni por asomo desde un convencimiento personal.

* ¿Identifico en mi vida esta escena? ¿Cuántas cosas haces por obligación?¿Has venido libremente o te han “tirado por la borda”? Hay veces que no quedaotra. Piensa, que si no hubieran echado a Jonás de aquel barco, muchísimosninivitas hubieran muerto. Dios quiere perdonar, pero el intermediario no. Poreso huye. Porque no quiere hacer la voluntad de Dios, cuyo fin es más quebueno.

* Ahora toca esa parte que nos gusta (y conocemos): ¡la ballena que se come aJonás!

El Señor hizo que un gran pez tragase a Jonás, y Jonás estuvo en elvientre del pez tres días y tres noches. Allí, Jonás terminóarrepintiéndose. Habló con Dios y reconoció que el ser humano sóloencuentra su felicidad escuchando lo que el Señor le dice y haciéndolo,porque Dios sólo manda a las personas aquello que puede llevarlas a serfelices.

El Señor hizo, entonces, que el pez vomitara a Jonás en tierra firme. Denuevo el Señor dijo a Jonás:

- “Levántate, vete a Nínive, la gran ciudad, a predicar lo que yo tecomuniqué”.

Jonás se puso en marcha y se dirigió a Nínive, conforme a la orden delSeñor. Nínive era una ciudad extraordinariamente grande: ¡para recorrerlahacían falta tres días! Jonás entró en la ciudad, caminando durante unajornada y predicando así:

- “Dentro de cuarenta días Nínive será destruida’.

Los ninivitas creyeron en Dios, ordenaron un ayuno y grandes y pequeñosse vistieron de saco. El rey de Nínive, al enterarse, se levantó de su trono,se quitó el manto, se vistió de saco y se sentó en el suelo (...). Al ver Dioslo que hacían y cómo se habían convertido de su mala conducta, tuvocompasión de ellos y no llevó a cabo el mal con el que los habíaamenazado.

* Los ninivitas creen en Dios y se convierten. Sólo les hace falta la Palabra paraque se convenzan del cambio. ¿Y tú? Seguramente escuchas muchas veces laPalabra de Dios, pero... ¿Te dejas convertir por ella? ¿Produce cambiosvisibles en tu día a día?

Page 5: Oración Jonás

Esto le sentó mal a Jonás; se enfadó mucho y se encaró así con el Señor:

-“Ah, Señor, ¿no lo decía yo cuando estaba todavía en mi tierra? ¿Y no fuepor esto por lo que me apresuré a huir a Tarsis? Yo sabía que tú eres unDios clemente, misericordioso y paciente, lleno de compasión y pronto aarrepentirte de las amenazas. Ahora Señor, te suplico que me quites lavida, porque mejor es para mí morir que vivir”.

El Señor le dijo:

-“¿Piensas que tienes razón al enfadarte?”.

Jonás salió de la ciudad y se estableció al oriente de la misma, donde sehizo una cabaña y se sentó a su sombra hasta ver qué sucedía en laciudad. El Señor hizo brotar una planta de ricino, de amplias hojas, quecreció sobre Jonás para darle sombra y librarle de una insolación. Jonásexperimentó gran alegría por aquel ricino. Pero al día siguiente, al rayar elalba, el Señor mandó un gusano que picó el ricino, el cual se secó. Al salirel sol, Dios mandó un viento sofocante del este, y el sol abrasador caíasobre la cabeza de Jonás, el cual, a punto de desvanecerse, se deseabala muerte, y decía:

- “Más vale morir que vivir”.

Pero Dios dijo a Jonás:

-“¿Piensas que tienes razón al enfadarte por este ricino?”.

Él respondió:

- “Sí, tengo razón al enfadarme hasta la muerte’.

El Señor le dijo:

- “Tú te enfadas por un ricino que no te ha costado fatiga alguna, que nohas hecho tú crecer, que en una noche ha nacido y en una noche hamuerto, ¿y no voy a tener yo compasión de Nínive, en la que hay más deciento veinte mil personas?”.

* Jonás le lanza un órdago a Dios: “prefiere morir que vivir”. No entiende la razón de la insistencia de Dios con enviarle a Nínive, más teniendo en cuenta lo misericordioso que ha sido con ellos. Jonás piensa que Dios le trata peor, que le obliga a hacer lo que no quiere. Mientras que a los ninivitas, que no tienen perdón de Dios, los perdona. Al final, Dios quiere hacer entender a Jonás cuál ha sido su misión: ser profeta, ser un instrumento de Dios para salvar a los ninivitas. No puede estar enfadado por ello. Jonás ha hecho ver a los ninivitas la Palabra de Dios. ¿Qué te sugiere la historia de Jonás? ¿Te has sentido alguna vez como Jonás? ¿Has sido Jonás?

Page 6: Oración Jonás

CANCIÓN: La respuesta no es la huida