3
Órale Idea, fundamentación, descripción… La obra aprovecha las variantes gestuales de una palabra muy típica de la ciudad de México -y en México en general. La palabra es “órale”: 1 Esta palabra se utiliza para denostar asombro, necesidad de prisa, etc. En resumen, la palabra es un llamado de atención modificado gestualmente para la situación específica. No será lo mismo que la escuche alguien que vive en México como alguien que no lo hace. Se aprovecha un oído externo a esa cultura para expandir una sonoridad que le es culturalmente intrínseca. Este concepto fue ideado desde un punto muy específico, creo, dentro de las opciones creativas que puede tener un extranjero, residente en el país durante cierto tiempo. El origen de esta pieza está relacionado con un conjunto de situaciones que se imponen al extranjero como por ejemplo, la novedad, la imitación, lo recíproco, etc. En el proceso de realización de este proyecto -y a modo de bitácora- diré que se me cruzó por la mente la idea de que me pudiere comparar a algún etnomusicólogo de finales del XIX, principios del XX pero después de algún tiempo rechacé la idea ya que mi exploración se puede definir como cómico-ocurrente mientras que las exploraciones de aquellos respondían a una ambición de conquista-colonización. Tal vez este proyecto resulte como una ridiculización de estas actitudes de las que todavía hoy somos presa -como por ejemplo desde los anglosajones. 1 La palabra debió haber sido un neologismo que se ocupaba de aconsejar a alguien que ore -por esto debería ser órele- debido a lo impactante de tal o cual acontecimiento. Hoy en día tenemos un símil en los jugadores de fútbol, quienes se persignan antes de entrar al campo.

Órale

Embed Size (px)

DESCRIPTION

parte de ARGENMEX

Citation preview

Page 1: Órale

ÓraleIdea, fundamentación, descripción…

La obra aprovecha las variantes gestuales de una palabra muy típica de la ciudad

de México -y en México en general.

La palabra es “órale”:1 Esta palabra se utiliza para denostar asombro, necesidad de

prisa, etc. En resumen, la palabra es un llamado de atención modificado gestualmente

para la situación específica.

No será lo mismo que la escuche alguien que vive en México como alguien que no

lo hace. Se aprovecha un oído externo a esa cultura para expandir una sonoridad que

le es culturalmente intrínseca. Este concepto fue ideado desde un punto muy

específico, creo, dentro de las opciones creativas que puede tener un extranjero,

residente en el país durante cierto tiempo.

El origen de esta pieza está relacionado con un conjunto de situaciones que se

imponen al extranjero como por ejemplo, la novedad, la imitación, lo recíproco, etc.

En el proceso de realización de este proyecto -y a modo de bitácora- diré que se

me cruzó por la mente la idea de que me pudiere comparar a algún etnomusicólogo de

finales del XIX, principios del XX pero después de algún tiempo rechacé la idea ya que

mi exploración se puede definir como cómico-ocurrente mientras que las exploraciones

de aquellos respondían a una ambición de conquista-colonización. Tal vez este

proyecto resulte como una ridiculización de estas actitudes de las que todavía hoy

somos presa -como por ejemplo desde los anglosajones.

La obra tiene dos resultados comunicativos; 1. La obra de arte; 2. La

documentación surgida de la misma. Haciendo la comparación para establecer la

analogía, podemos ir hasta Leonardo Da Vinci y disfrutar tanto la pintura como la

vestimenta medievales. Luego, el resultado de esta obra deberá carecer de esta

instancia antropóloga-eurocentrista que caracterizaba a los primeros etnomusicólogos.

Maneras

Para la obra grabaré a un grupo específico de personas para que, después de una

inducción -del tipo “estudio socio-económico”-, provoque en ellos decir la palabra

“órale” en la manera específica (o relativa de aquel rango) para luego recopilar,

organizar y montar una obra de tipo “poesía sonora” o “montage” que explore y

expanda el gesto sobre la misma palabra.

1 La palabra debió haber sido un neologismo que se ocupaba de aconsejar a alguien que ore -por esto debería ser órele- debido a lo impactante de tal o cual acontecimiento. Hoy en día tenemos un símil en los jugadores de fútbol, quienes se persignan antes de entrar al campo.

Page 2: Órale

Existe una gama de posibilidades sonoras en las que se puede emitir la palabra.

Dentro de este proyecto intentaré expandir esa gama hacia otras donde, por ejemplo,

se utilicen acentuaciones extrañas aportadas por extranjeros viviendo en México; por

ejemplo, grabar una serie de “órales” gesticulados por un argentino, por un cubano,

por un americano, etc. También se realizarán las grabaciones, esta vez a los

nacionales, pero con el mayor contraste posible dentro de la sonoridad; por ejemplo,

no es lo mismo un “órale” de un anciano que el de un niño, no es el mismo de una

mujer en comparación al de un hombre.

Finalmente el ante-proyecto consistirá en una serie de grabaciones catalogadas

con un número indefinido de “órales” grabados por diferentes personas.

La formalidad de la obra estará íntimamente condicionada a la materia prima que

se utilizará.

Listado -incompleto- de situaciones

Encuentras una cosa que te produce un profundo asombro y dices:

Estás apurad@ y necesitas enterar al otro que se tiene que apurar, le dices:

Vienes tranquilo por la calle y de pronto te cae un líquido, miras para arriba y

dices:

Un amig@ viene con una cosa que te produce cierta envidia y decides ser

sarcástic@, le dices:

Quieres ir a algún lado y para esto necesitas convencer al que tienes al lado, le

dices:

Andas por la calle y alguien se tropieza contigo y hace como que ni se dio

cuenta, le dices:

Pasas por una vitrina llena de cosas que te gustan mucho, dices:

Alguien te cuenta un episodio que te impresiona mucho, le dices:

Le explicas un asunto a alguien, al entenderlo te lo repite y, para confirmar que

entendió le dices:

Estás regañando a alguien, para que se mueva a algún lado le dices:

Para que tu contrincante se entere de que le estás pegando y debes acentuar

cada golpe le dices:

Haces una pregunta pero no estás seguro de que la entendió, pides

confirmación y para esto terminas con:

Estás jugando con un niño, le propones un juego, se lo explicas y para quedar

de acuerdo le das confirmación: