Oralidad y Teatralidad en El Popol Vuh

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Oralidad y teatralidad en el Popol Vuh. Literatura antigua.

Citation preview

Acta literariaversinOn-lineISSN0717-6848Acta lit.n.28Concepcin2003http://dx.doi.org/10.4067/S0717-68482003002800005Acta LiterariaN 28 (45-62), 2003 ISSN 0716-0909Oralidad y teatralidad en elPopol VuhPATRICIA HENRQUEZ PUENTES

Universidad de ConcepcinRESUMENElPopol Vuhes el libro del "principio de las antiguas historias" de la nacin ms poderosa del interior de Guatemala en el siglo XVI, la nacin Quich. Tambin es el libro del "linaje humano", el libro que reescribe un original, oculto para los investigadores y pensadores, sobre la creacin de la raza humana. Es una aproximacin al saber mesoamericano sobre el comienzo del hombre, de ciertas especies animales y vegetales, de la tierra y el cosmos. Las constantes reinvenciones delPopol Vuh,realizadas desde el siglo XVIII, han conservado ciertos rasgos del pensamiento y la expresin de condicin oral del pueblo maya-quich. La palabra oral siempre constituye la modificacin de una situacin existencial total que invariablemente envuelve al cuerpo. En este sentido, puede afirmarse que la teatralidad es consustancial a las culturas orales.PALABRAS CLAVES: Popol Vuh, antiguas historias, oral, cuerpo, teatralidad.ABSTRACTThePopol Vuhis the book of the "beginning of the ancient stories" of the most powerful nation in the interior of Guatemala in the sixteenth century. It is also the book of "human lineage", the book that rewrites the original, hidden from the researchers and thinkers, about the creation of the human race. It is an approximation of mesoamerican knowledge about the beginnings of man, of certain animal species and vegetation, of the earth and the cosmos. The constant reinventions of thePopol Vuh,realized since the eighteenth century, have conserved certain features of the thought and expression, oral in nature, of the maya-quich people. The word oral always constitutes the modification of a total existential situation that includes the body. In this sense it can be affirmed that theatricality is consubstantial to oral cultures.KEYWORDS: Popol Vuh, ancient stories, oral, body, theatricality.Recibido: 27.11.2000. Aceptado: 06.07.2001.EL POPOL VUH1es el libro del "principio de las antiguas historias" de la nacin ms poderosa del interior de Guatemala en el siglo XVI, la nacin Quich2.Tambin es el libro del "linaje humano", el libro que reescribe un original, oculto para los investigadores y pensadores, sobre la creacin de la raza humana. Es una aproximacin al saber mesoamericano sobre el comienzo del hombre, de ciertas especies animales y vegetales, de la tierra y el cosmos. Saber que, segn Tedlock3, se remonta al apogeo de la civilizacin maya mesoamericana y Edad Media europea.Grande era la descripcin y el relato de cmo se acab de formar todo el cielo y la tierra... como fue dicho por el Creador, y el formador, la madre y el padre de la vida, de todo lo creado, el que da la respiracin y el pensamiento, la que da a la luz a los hijos, el que vela por la felicidad de los pueblos, la felicidad del linaje humano, el sabio, el que medita en la bondad de todo lo que existe en el cielo, en la tierra, en los lagos y en el mar (21)4.ElPopol Vuhforma parte del acerbo cultural de los indgenas provenientes de las Tierras Altas Mayas, actual Guatemala. Este libro, como los centros religiosos de la actual zona mesoamericana y los documentos literarios y artsticos preservados de la destruccin espaola, da cuenta de una riqueza espiritual y literaria que obliga a considerar a los mayas entre los pueblos de alta civilizacin.ElPopol Vuhfue conservado en forma de tradicin oral5, hasta mediados del siglo XVI, poca en que, segn registran los investigadores, es puesto en escritura por un indgena, en lengua quich y caracteres latinos, a travs de un proceso que transform la oralidad en escritura maya-quich. Este proceso de transicin, como toda puesta en escritura de la oralidad, tuvo consecuencias mltiples, sobre todo a nivel de las estructuras mentales individuales y sociales. No hay que olvidar que el pensamiento en las culturas orales se relaciona de un modo enteramente propio con el sonido. La escritura, "consignacin de la palabra en el espacio, extiende la potencialidad del lenguaje casi ilimitadamente; da una nueva estructura al pensamiento"6.Por otro lado, la transicin oralidad-escritura modifica los niveles de produccin y recepcin del mensaje ideolgico, concreta y refuerza los "contenidos de las formas orales, exponiendo las reas ms vulnerables de la ideologa hegemnica as como las tcnicas de persuasin y los mtodos de persuasin ideolgica y la censura"7.Manuel Galich afirma que el manuscrito desaparece en 1524, cuando Pedro de Alvarado, impulsado por una lgica inconcebiblemente ignorante de una civilizacin que reinaba desde haca ms de mil quinientos aos, entra en la capital de los quichs, Utatln, ordena quemar a los jefes de sta y arrasa con la ciudad.Doscientos aos ms tarde (1701-1703), elPopol Vuhllega a manos del fraile dominico Francisco Ximnez quien, mientras ejerca el curato de Santo Toms de Chichicastenango, lo reinventa para hacer la traduccin al castellano e incorporarlo a la gramtica de los idiomas quich, llamadaArte de las tres lenguas, el quich, cakchiquel y tzutuhil. Con esta nueva puesta en escritura del relato maya, ahora en lengua espaola, las consecuencias de la transicin oralidad-escritura se incrementan, agregndose otras de ndole discursivo ideolgico colonial.Francisco Ximnez, destacado por los investigadores como un "gran lingista", como un "varn versadsimo en lenguas indgenas", ejerca tambin el oficio de evangelizador. Haba llegado a Mesoamrica a combatir herejas y otras religiones, adems de corregir costumbres y moral de los indgenas. Al parecer, desempe ambos oficios, evitando, siempre que pudo, la interferencia de uno sobre el otro. Hizo la traduccin delPopol Vuh, "curndose en salud ante las autoridades religiosas"8, para lo cual, establece similitudes entre el Gnesis indgena y algunos pasajes de laBiblia.Y por otro lado, a la par de su versin castellana, en columna paralela, transcribe el texto indgena directamente en lengua maya-quich.Los puntos de contacto entre laBibliacristiana y la "Biblia maya" han atrado la atencin de varios investigadores9, para los cuales una de las diferencias fundamentales entre ambos textos radica en el carcter falible de los varios dioses que se encargan de la creacin, en contraposicin a la infalibilidad del dios nico cristiano.Ciertamente que en elPopol Vuh, los Creadores pareciera que dudaran y no supieran cmo hacer para que la creacin del hombre alcanzara sus expectativas. En la primera parte, el Creador y el Formador10consultan a Ixpiyacoc e Ixmucan11"Cmo haremos para perfeccionar, para que salgan bien nuestros adoradores, nuestros invocadores?"(28). En la tercera parte, cuando se logra la creacin del hombre a partir del maz, los Progenitores preguntan: "Qu haremos ahora con ellos?... Acaso no son por naturaleza simples criaturas y hechuras (nuestras)? Han de ser ellos tambin dioses? Y si no procrean y se multiplican cuando amanezca, cuando salga el sol? Y si no se propagan?"(106).Las preguntas formuladas, sin embargo, lejos de indicar inseguridad en los dioses, reafirman aquello aparentemente puesto en duda. No hay que olvidar que, en una cultura oral, el pensamiento y la expresin tienden a ser acumulativos, dependen de ciertas frmulas para practicar la memoria. Una de estas frmulas son los acertijos que funcionan como mecanismos mnemotcnicos en el texto maya.Margaret McClear concuerda con esta perspectiva, sin embargo no desarrolla una fundamentacin al respecto: "Los intentos frustrados de crear al hombre no demuestran la impotencia de los dioses, como podra pensarse en primera instancia. Son meros ensayos que sirven para ilustrar que el hombre no ser como una bestia, un trozo de barro o un pedazo de madera... se subrayan las caractersticas que debe poseer: poder de reproduccin, inteligencia, sensibilidad, memoria y dominio de la palabra que haga posible la invocacin y adoracin de sus creadores"12.Las constantes reinvenciones delPopol Vuh, realizadas desde el siglo XVIII, han conservado ciertos rasgos del pensamiento y la expresin de condicin oral del pueblo maya-quich. Al parecer, el sistema de escritura13de este pueblo estaba relacionado de manera muy directa con el mundo del sonido, el ambiente natural del lenguaje para transmitir sus significados. De modo que los rasgos de oralidad14se filtran constantemente en el libro maya, dando origen a una escritura gramaticalmente complicada, que desafa las estructuras lingsticas convencionales, que ordena segn pautas mnemotcnicas, reiterando el discurso, acumulando eptetos, lugares comunes y acertijos; redundando en lo que se ha dicho, excluyendo categoras analticas complejas, siendo profundamente situacional y construyendo tantas variantes menores de un mito15como repeticiones del mismo, a travs de la reorganizacin de las frmulas y los temas antes que del reemplazo por material nuevo.Por otro lado, la palabra oral siempre constituye la modificacin de una situacin existencial, total, que invariablemente envuelve el cuerpo. En este sentido, puede afirmarse que la teatralidad es consustancial a las culturas orales.Adrin Recinos traduce elPopol Vuh,organizndolo en cuatro partes. La primera, compuesta por nueve captulos, rememora la Creacin y las normas ticas deseables de la interaccin de los hombres entre s y con sus dioses. La segunda parte, compuesta por catorce captulos, reitera la importancia de las normas ticas y las "cosas memorables" del desafo y acatamiento de stas. La tercera, compuesta por diez captulos, retoma el relato sobre la creacin del hombre, agregndole una relacin sobre la organizacin de ste en el territorio quich. La cuarta parte, compuesta por doce captulos, est dedicada a la historia de la expansin de los descendientes de los primeros hombres por el territorio mesoamericano.ElPopol Vuhcomienza con la creacin de una atmsfera en consonancia con la situacin que se desarrollar: el gnesis del universo. La descripcin inicial busca la grandiosidad y la belleza, propias de las artes del espectculo16. Para ello trabaja con los componentes visual y sonoro "todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmvil, callado y vaca la extensin del cielo"(23).Uno de los mtodos para fijar en la memoria la idea sobre el espacio del gnesis es la reiteracin del estado de los elementos en el "principio." Dice el texto maya que la oscuridad, el silencio, la calma, la inmovilidad caracterizan este espacio, luego reitera, haciendo uso de otras frmulas gramaticales: "no haba nada junto, que hiciera ruido, ni cosa alguna que se moviera, ni se agitara, ni hiciera ruido en el cielo...solamente haba inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche"(23).Igualmente, a travs de la reiteracin, es retenido y recobrado el pensamiento sobre el proceso a partir del cual los dioses, el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, disponen la creacin. El habla, en este sentido, es un modo de accin y las palabras entraan un potencial mgico, segn Ong, "vinculado, al menos de manera inconsciente, con su sentido de la palabra como, por necesidad, hablada, fonada y, por lo tanto, accionada por un poder"17.Lleg aqu entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad, en la noche, y hablaron entre s Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre s y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento (23).El poder de la palabra se manifiesta en la unidad que conforma el "decir" y el "hacer". La palabra, como reflexionan Asturias y Gonzlez, instantneamente da la forma a la materia; "la pronunciacin del nombre exacto, del nombre "justo de voz", obra sobre la materia, forma, crea"18. Tepeu, Gucumatz y el Corazn del Cielo19, conferencian sobre la vida y la claridad, mientras esto ocurre, la creacin se va haciendo, "solamente por un prodigio, slo por arte mgica se realiz la formacin de las montaas y los valles, y al instante brotaron juntos los cipresales y pinares en la superficie"(24). Por otro lado, el poder de la palabra tiene que ver con la fecundacin, en el sentido de engendrar vida de hombres, animales, montaas, valles y corrientes de agua. La fecunda palabra de los dioses crea a los animales, les asigna su lugar en la tierra, les ordena multiplicarse y hablar, cada uno, segn su especie.El poder de la palabra otorgado, por los progenitores, a los animales tiene sentido, si es que stos son capaces de "decir sus nombres"20, alabarlos, invocarlos y adorarlos. La incapacidad que presentan los animales de nominar a sus creadores provoca que stos piensen en hacer otros seres que, en anttesis con los anteriores, sean obedientes. En la primera parte, Hunahp e Ixbalanqu21declaran no poseer nombres, para engaar a Cabracn, el tercero de los soberbios, e impedirle que ejerciera su poder contra ellos. En la segunda parte, los hijos de Hunahp e Ixbalanqu, llamados de la misma manera, son capaces de sortear una de las pruebas a las que los someten los jefes de Xibalb22, recordando los nombres de cada uno de stos.Bien dice Manuel Galich, en el prlogo delPopol Vuhpara la edicin de Casa de las Amricas, que en el libro maya "la razn de ser de la Creacin es el hombre, centro del Universo". Esto, explicitado en el texto, es reiterado en tres de los captulos de la primera parte y en los diez que componen la tercera, en tanto deba ser retenido por la memoria, como "cosa memorable". Los restantes seis captulos de la primera parte, adems de toda la segunda parte del texto maya, estn dedicados a ilustrar las normas ticas de convivencia de los hombres entre s y en relacin a sus formadores. Para ello, representaban a hombres elevados a la categora de dioses y a animales que colaboraban con los dioses para castigar a los que incurran en el "pecado"23de vanagloriarse de su poder y riqueza. La imitacin de animales, prueba de la teatralidad de varias escenas delPopol Vuh,habitualmente se realizaba, utilizando mscaras con ornamentos de pieles de animales, pelo, piedras y textiles o directamente dibujadas sobre los rostros y/o cuerpos.La imitacin de animales, en el texto maya, daba lugar tambin a la rememoracin de otras historias de tradicin oral. Ong seala que las culturas orales manifiestan una originalidad narrativa que, entre otras cosas, consiste en incluir elementos nuevos en historias viejas. En elPopol Vuhes recurrente la reinvencin de viejas historias, entre las cuales destaca, en primer lugar, la historia de la creacin que, fuera de formar parte de laBiblia, tambin figura en la Mitologa makiritare24. Otras historias son aqullas sobre el origen de distintas especies animales o de rasgos singulares que las caracterizan, como la historia del mono, el sapo y el conejo, entre otras.En el libro maya, los hombres de madera al ser incapaces de alabar a sus Progenitores fueron condenados a "ser comidos y matados", a circular en los bosques con la cara destrozada, "dicen que la descendencia de aqullos son los monos... por esta razn el mono se parece al hombre"(32). La historia de la culebra que, en el texto maya, "todava hoy se traga a los sapos"(77), es tambin reinventada por otras mitologas. Segn lo relata Galeano, Dios someti a la serpiente a una prueba que consista en identificar a la muerte, cuando la serpiente lo logra, Dios le otorga la inmortalidad y "cada vez que envejece, Dios le regala una piel nueva"25. Lo mismo ocurre con la historia del sapo, que figura tanto entre los mitos tanos26como en la mitologa maya. Segn sta, el sapo despus de recibir un "puntapi en el trasero que le baj el hueso del anca a las piernas, no pudo correr y se volvi comida de culebras". En el mito tano, el canto de las ranitas en las islas del Caribe son los nios tanos que dicen "toa, toa", que es su modo de llamar a las madres. La historia del conejo tambin ha sido reinventada en el texto maya. All, Hunahp e Ixbalanqu tratan de atrapar un conejo y slo logran tomar su cola, "por esta razn el conejo lleva la cola corta."(72) Segn lo ilustra Galeano, en otra historia sobre el conejo, Dios le atrap de golpe las orejas al conejo, lo revole y lo arroj a la tierra, "de aquella vez quedaron largas las orejas del conejo, cortas las patas delanteras, que extendi para parar la cada, y colorados los ojos, por el pnico"27.Uno de los aspectos interesantemente teatrales de estas historias son los discursos propuestos como formas de accin, transformadoras y dinamizadoras de las situaciones.En seguida le dio sus rdenes a un conejo: -Anda a colocarte sobre el juego de pelota; qudate all entre el encinal, le fue dicho al conejo por Ixbalanqu; cuando te llegue la pelota sal corriendo inmediatamente, y yo har lo dems, le fue dicho al conejo cuando se le dieron las instrucciones durante lo noche.Luego arrojaron la pelota a los Seores de Xibalb. Ixbalanqu le sali al encuentro; la pelota iba derecho al anillo, pero se detuvo, rebotando, pas rpidamente por encima del juego de pelota y de un salto se dirigi hasta el encinal.El conejo sali al instante y se fue saltando; y los de Xibalb corran persiguindolo. Iban haciendo ruidos y gritando tras el conejo. Acabaron por irse todos los de Xibalb (91).La "teatralidad" de los dilogos y de varias escenas delPopol Vuhfue apreciada, desde antes de la llegada de los espaoles a las tierras mesoamericanas, por las comunidades chorti, ubicadas en la actual Chiapas, como por los quich, ubicados al occidente y centro de la actual Repblica de Guatemala. Puede suponerse, incluso, que el proceso de transmisin del relato maya, dirigido al pueblo en general o a una casta dominante28, inclua la representacin de varias escenas y que a partir de ellas se originan elBaile-Drama de los Gigantes29, escenificada por las comunidades chorti, elBaile-Drama Palo Volador o de SanMiguelito30,escenificado por comunidades quich y elPuedelotodo Vencidoo elGran Gukup-Cakish31,propuesta para ser escenificada por nios.En la segunda parte delPopol Vuh,Hunahp e Ixbalanqu imitan a dos pobres de rostro avejentado y apariencia "no recomendable", vestidos de aspecto miserable y en harapos. Estos dos viejos se convierten, frente a los seores de Xibalb, en hbiles actores-bailarines e interpretan el baile del Puhuy (lechuza o chotacabra), el baile del Cux (comadreja), el de Iboy (armadillo), el de Ixtzul (ciempis) y el de Chitic (el que anda sobre zancos). Estos bailes no eran extraos para los mayas, ni para sus pueblos vecinos (quichs, cakchikel, tzutuhil, chirti...), que practicaban tambin otras danzas como el Tocontn, el Pochob, el Say o Tapir, el Gegecho o Patzc, que ha llegado hasta nuestros das.En el baile Ixtzul los bailarines llevaban mscaras pequeas y colas de guacamaya32. Puede suponerse que los otros bailes tambin incorporaban la mscara como cosa importante de la interpretacin. Garca Meja seala, al respecto, que el uso de mscaras en el baile-drama33tena el principal propsito de establecer una comunin espiritual entre el actor y el personaje a interpretar. Y en segundo lugar, impresionar a los espectadores, reflejando el estado de nimo que deseaban transmitir.Con mscaras de viejos andrajosos Hunahp e Ixbalanqu llegan ante los Seores de Xibalb. El gesto corporal que expresan es un "aire encogido e inclinando la frente" (96). Luego, el texto maya describe el movimiento, "llegaron arrodillndose" o como dice la traduccin de Recinos, "llegaron prosternndose, haciendo reverencias y humillndose"34. A lo anterior se agregan los gestos de extenuacin y el aspecto de vagabundos. Hasta aqu, el discurso seala cada gesto y movimiento de los personajes en el espacio ritual de comunicacin con los seores de Xibalb. Este discurso, como otros en el texto maya-quich, seguramente orient (como acotacin) a los actores indgenas que transmitan las antiguas historias del Quich.La mscara de viejo, con la que estos actores-bailarines se presentan ante los seores de Xibalb, se llena de sentido cuando se descubre que en las sociedades de pensamiento y expresin oral son los ancianos sabios los que conocen y pueden contar las historias de los das de antao y se especializan en conservar el conocimiento. Entonces, la seleccin del disfraz no es en absoluto azarosa, sino pertinente a un contexto existencial normal que rodea al discurso oral y ayuda a determinar el significado de ste, un contexto para el cual ciertos viejos dedican gran energa en repetir una y otra vez lo que han aprendido arduamente a travs de los siglos, tendiendo ciertamente a una configuracin mental de carcter tradicionalista y conservadora.Segn afirma Ong, el conocimiento en estas sociedades es difcil de obtener, la sociedad, entonces, respeta mucho a los ancianos sabios. En elPopol Vuh, despus que los dioses crean el hombre de lodo y ste no se puede sostener, piden consejo a Ixpiyacoc e Ixmucan35, "el viejo" y "la vieja", "el Seor de la esmeralda", "el joyero", "el escultor", "la abuela del sol", "la abuela del alba", "los dioses que segn la leyenda tolteca inventaron la astrologa judiciaria y compusieron la cuenta de los tiempos, o sea, el calendario"36.El carcter tradicionalista y conservador del relato maya-quich no solamente est ejemplificado por la incorporacin en el relato de "viejos sabios", sino tambin porque las "cosas memorables", dignas de recordar, tienen que ver con el sector dominante de la sociedad maya-quich.Respecto de lo anterior, es interesante el anlisis propuesto por Galich en relacin al origen aristocrtico de las antiguas historias de la nacin Quich. Afirma el investigador que elPopol Vuhera el "Libro del Consejo", no precisamente el "libro nacional" del pueblo quich, sino el cdigo de la familia Cavek, predominante en el estado quich desde su orgenes conocidos. Slo la clase dominante, los miembros de las familias descendientes de los primeros hombres, conocan ntimamente elPopol Vuh. Estos aprendan las antiguas historias, seguramente con facilidad, porque lograban niveles de identificacin mayores, en tanto su descendencia figuraba en el libro como heredera directa de los dioses. Por otro lado, el relato rememorado, pese a rescatar valores como la humildad y la justicia, tiende hacia el triunfalismo de una determinada genealoga, la de los Cavek.Los encargados de preservar y transmitir las antiguas historias del Quich, en ausencia de categoras analticas complejas para conceptualizar y expresar en forma verbal los conocimientos, estructuraban su saber en relacin directa con las experiencias vividas. De este modo, por ejemplo, los nombres de los seores de Xibalb y las facultades de cada uno son compilados y reiterados en un "contexto de accin humana", participan de los hechos.En la segunda parte, Hun-Cam y Vucub-Cam, los jueces supremos de los Seores de Xibalb, sealan los nombres y atribuciones de los otros seores:Xiquiripat y Cuchumaquic... los que causan los derrames de sangre en los hombres; Ahalpuh y Ahalgan... los que los hinchan, les hacen brotar pus de las piernas y teirles de amarillo la cara, lo que se llama Chuganal. Tal era el oficio de Ahalpuh y Ahalgan; Chamiabac y Chamiaholom... los que enflaquecan a los hombres hasta que los volvan slo huesos y calaveras y se los llevaban con el vientre y los huesos estirados. Tal era el oficio de Chamiabac y Chamiaholom; Ahalmez y Ahaltocob... los que estaban encargados de hacer que a los hombres les sucediera alguna desgracia, ya cuando iban para la casa, o frente a ella, y que los encontraran heridos, tendidos boca arriba en el suelo y muertos. Tal era el oficio de Ahalmez y Ahaltocob, como les llamaban; Xic y Patn... los que causaban la muerte de los hombres en los caminos, lo que se llama muerte repentina, hacindoles llegar la sangre a la boca hasta que moran vomitando sangre. El oficio de cada uno de estos seores era cargar con ellos, oprimirles la garganta y el pecho para que los hombres murieran en los caminos, hacindoles llegar (la sangre) a la garganta cuando caminaban. Este era el oficio de Xic y Patn" (50-51).La sabidura de los viejos es reafirmada en el texto maya por el hecho de que slo cuando los personajes Hunahp e Ixbalanqu, se transforman en "viejos" logran sortear la ltima prueba a la que los someten los seores de Xibalb. Las pruebas, develadoras del carcter agonstico de la expresin verbal y del estilo de vida de las culturas orales, celebraban la conducta fsica y mental que permita, a los que ingresaban a este territorio, salir airosos de situaciones altamente violentas.En la segunda parte, Hunahp e Ixbalanqu han sido llamados por los seores de Xibalb para jugar a la pelota37. Desde que se ponen en camino comienzan las pruebas preliminares. Primero deben pasar un ro de podre (pus) y uno de sangre, los que deban destruirlos, pero Hunahp e Ixbalanqu no los tocan con sus pies, sino que los atraviesan sobre sus cerbatanas. Luego, se enfrentan a una encrucijada de cuatro caminos: el camino negro, el camino blanco, el camino rojo y el camino verde, uno de los cuales conduca a Xibalb. Hunahp e Ixbalanqu envan a un mosquito a averiguar cul de todos era y qu nombre reciba cada seor de Xibalb, con lo cual nuevamente resultan vencedores. Cuando llegan, los de Xibalb tratan de engaarlos con un mueco de palo, pero no lo logran. Finalizan las pruebas preliminares con una invitacin, de parte de los de Xibalb, a sentarse sobre un asiento de piedra ardiente, lo que tampoco logran.Hunahp e Ixbalanqu, dando muestras de astucia e ingenio, triunfan sobre los seores del Xibalb, salen airosos de cada una de las casas de suplicio y de cada uno de los juegos de pelota que sostienen con los seores de Xibalb. Son capaces de "hacer como si" mantuvieran encendidos una raja de ocote y un cigarro durante toda la noche, devolvindolos al da siguiente intactos. Demuestran su dominio sobre los cuchillos, cuando ingresan a la Casa de las Navajas, y les advierten a stos que las carnes de todos los animales seran para ellos si es que se quedaban quietos mientras ellos estaban all. Dan pruebas del dominio que ejercen sobre la naturaleza, cuando sobreviven una noche en la Casa del Fro y otra en la Casa del Fuego. Demuestran, adems, el poder que ejercen sobre las hormigas cortadoras a las que les encargan cuatro jcaras de flores para presentarlas a la maana siguiente ante los seores de Xibalb. De igual modo, confirman su poder sobre otros animales, cuando les toca pasar la noche en la Casa de los Tigres y en la Casa de los Murcilagos.El carcter heroico de Hunahp e Ixbalanqu, as como el de los primeros hombres, y lo glorioso y memorable de sus proezas, dan cuenta de una necesidad en los procesos intelectuales orales, la necesidad de recordar hazaas memorables y, por lo comn, pblicas y de este modo, organizar la experiencia en una especie de forma memorable permanentemente.En los procesos intelectuales orales lo memorable se recuerda a travs del lenguaje, como sonido articulado. El lenguaje, al proceder del interior de un cuerpo, convierte el sonido en entonacin, en inflexin de voz y, por lo tanto, en gesto38que envuelve al oyente.El gesto, determinante de la teatralidad del pensamiento y expresin oral, aparentemente ausente del texto maya, se asoma en las escenas, en las que se describe el movimiento corporal del personaje, se marca la entonacin de los dilogos o se emiten sonidos de llantos, de alegra o tristeza, de risas, de gritos, de rugidos de len y tigre, cantos de pjaros, aullidos de coyotes y gritos de gatos de monte.Tiene razn Fernando Gonzlez Cajiao cuando dice que "el teatro precolombino atrae porque es diferente, raro, independiente, nos es en muchos casos casi hermtico"39. En este teatro, la percepcin que el hombre tiene del cosmos habla de un orden distinto que, an hoy, cohabita en el imaginario latinoamericano, pleno de diosas y dioses precolombinos, de vrgenes y brujas, de oralidad, de voces indgenas, mestizas y semifeudales, con otros rdenes del siglo XX que, segn lo afirma Kemy Oyarzn, han concebido lo propio, lo mltiple y diverso, como barbarie: aquello que es necesario borrar, depurar, neutralizar, conquistar, dominar, lo Otro"40.Es posible objetar este orden, encontrando, reconociendo y validando los remanentes polifnicos de la cultura latinoamericana, una de cuyas expresiones es elPopol Vuh.BIBLIOGRAFIAAcevedo, Ramn Luis. 1980. "ElPopol Vuhy la novela centroamericana contempornea".Repertorio Americano.Ao VI N 3, abril-mayo-junio. Heredia. Costa Rica. [Links]Asturias, Miguel Angel y Gonzlez de Mendoza, J.M. (Trads.). 1969.Popol Vuh o Libro del Consejo de los Indios Quich.Traduccin de la versin francesa del profesor Georges Raynaud, director de Estudios sobre Religiones de la Amrica Precolombina, en la Escuela de Altos Estudios de Pars. Segunda edicin. Editorial Losada, S.A. Buenos Aires. [Links]Drr, Michael. 1998. "ElPopol VuhDeutsche Textfassung".Homepage E-mail.[Links]Espinoza Domnguez, Carlos. 1993. "Presencia nhuatl en el teatro mexicano hasta el siglo XVIII".Conjunto. Revista de Teatro Latinoamericano. Edicin conjunta de la Casa de las Amricas y el Festival Iberoamericano de Teatro de Cdiz, nmero antolgico, octubre. [Links]Galeano, Eduardo. 1995.Memoria del fuego. I. Los Nacimientos. Siglo Veintiuno Editores. Mxico. [Links]Galich, Manuel. 1947.Popol Vuh. Libro del Comn de los Quichs. "Prlogo". Coleccin Literatura Latinoamericana. Casa de las Amricas. La Habana. [Links]Galich, Manuel. 1993. "Puedelotodo Vencidoo elGran Gukup-Cakish. Minipieza sobre un mito delPopol Vuh."Explicaciones". EnConjunto. Revista de Teatro Latinoamericano. Edicin conjunta de la Casa de las Amricas y el Festival Iberoamericano de Teatro de Cdiz, nmero antolgico, octubre. [Links]Garca Meja, Ren. 1993. "Teatro guatemalteco: poca indgena".Conjunto. Revista de Teatro Latinoamericano. Edicin conjunta de la Casa de las Amricas y el Festival Iberoamericano de Teatro de Cdiz, nmero antolgico, octubre. [Links]Girard, Rafael. 1993.El esoterismo delPopol Vuh.Apendice: El Baile de los Gigantes.Conjunto. Revista de Teatro Latinoamericano.[Links]Gonzlez Cajiao, Fernando. 1993. "El teatro precolombino siempre fue callejero".Conjunto. Revista de Teatro Latinoamericano. Edicin conjunta de la Casa de las Amricas y el Festival Iberoamericano de Teatro de Cdiz, nmero antolgico, octubre. [Links]Ivanoff, Pierre. 1972.Civilizaciones maya y azteca. Presentacin de Miguel Angel Asturias. Traduccin de Juan Blanco Catala. Arnoldo Mondadori. Italia. [Links]Jaraba-Pardo, Enisberto. 1993. "El grupo teatro 502 y su trabajo con los indios ticunas."Conjunto. Revista de Teatro Latinoamericano. Edicin conjunta de la Casa de las Amricas y el Festival Iberoamericano de Teatro de Cdiz, nmero antolgico, octubre, [Links]McClear, Margaret. 1973.Popol Vuh: Structure and Meaning.Madrid. Playor. [Links]Megged, Nahum. 1998. "Hombres de mazy el nacimiento de la conciencia".Hispamrica. Revista de Literatura. Ao XVII N 51. Venezuela. [Links]Morales, Pedro. 1993. "Elementos preteatrales en los principales rituales aztecas".Conjunto. Revista de Teatro Latinoamericano.Edicin conjunta de la Casa de las Amricas y el Festival Iberoamericano de Teatro de Cdiz, nmero antolgico, octubre. [Links]Moraa, Mabel. 1994.Relecturas del barroco de Indias. Editora Mabel Moraa. Hanover, U.S.A. Ed. del Norte. [Links]Ong, Walter. 1993.Oralidad y escritura. Tecnologas de la palabra. Traduccin de Anglica Scherp. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. Buenos Aires. [Links]Oyarzn, Kemy. 1992. "Trazos de una polifona encubierta: DelPopol Vuha Elicura Chihuailaf",Acta LiterariaN 17. [Links]Pavis, Patrice. 1998.Diccionario de teatro: Dramaturgia, esttica, semiologa. Ediciones Paids. Barcelona-Buenos Aires-Mxico. [Links]Recinos, Adrin (Trad.). 1947.Popol Vuh. Libro del Comn de los Quichs.Coleccin Literatura Latinoamericana. Casa de las Amricas. La Habana. Cuba. [Links]Recinos, Adrin (Trad.). 1995.Popol Vuh. Las antiguas historias del Quich.Traducidas del texto original, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, vigsima quinta reimpresin. [Links]Sejournet, Laurette. 1957.Pensamiento y religin en el Mxico antiguo. Fondo de Cultura Econmica. Mxico-Buenos Aires. [Links]Sejournet, Laurette. 1966.El lenguaje de las formas en Teotihuacn. Mxico. [Links]Tedlock, Dennis (Trad.).1985.Popol Vuh. The definitive edition of the mayan book of the dawn of life and glories of gods and kings.With commentary based on the ancient knowledge of the modern quich-maya. New York. [Links]Vansina, Jan. 1966.La tradicin oral.Traduccin de Miguel Mara Llongueras. Editorial Labor, S.A. Barcelona. [Links]Villegas, Juan. 1997. "De estrategias culturales: La teatralidad en las culturas prehispnicas".Acta LiterariaN 22. [Links]

*Este ensayo fue presentado en el seminario "Semiologa del Teatro Latinoamericano", dictado por la profesora Dra. Marta Contreras, Programa de Doctorado en Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepcin.1Popol Vuh. Las antiguas historias del Quich. Traducidas del texto original con introduccin y notas de Adrin Recinos. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. Vigsima quinta reimpresin. 1995. Otras traducciones del libro maya son las del austriaco Carl Scherzer (1857); de los franceses Carlos Esteban Brasseur de Bourboug (1861) y Georges Reynaud (1925); de los guatemaltecos, Juan Gavarrete (1894), Flavio Rodas y J. Antonio Villacorta (1927); de la inglesa Kenneth Sylvan Guthrie (1906); del alemn Noah Elieser Pohorilles (1913); de los espaoles Miguel Angel Asturias y J.M. de Mendoza (1927) y del mexicano Adrin Recinos (1947).

2La civilizacin maya nace aproximadamente en el siglo III de nuestra era, en la jungla guatemalteca del Petn y en las regiones limtrofes. Es el nico caso de nacimiento y desarrollo de una civilizacin en el corazn de la selva tropical. Los antecedentes culturales de esta civilizacin, aportados por los calendarios jeroglficos, las narraciones sagradas (Chilam Balam, Popol VuhyMemorial de Tepac Atitln), las investigaciones arqueolgicas y etnogrficas, los Cdices(Codex Desdensis, Tro-CortesianusyPeresianus), las obras dramticas precolombinas(El Bailete del GegenceoMacho Ratn, El OllantayyEl Varn de Rabinal), los pictogramas tallados sobre los muros de las construcciones arquitectnicas, las estelas o cipos, que ocupaban los espacios centrales entre las construcciones de templos y pirmides mesoamericanas, sin mencionar los relatos "de conquista", atestiguan la grandiosidad y misterio de esta civilizacin.3Popol Vuh. The definitive edition of the mayan book of the dawn of life and the glories of gods and kings.Translated by Dennis Tedlock. With commentary based on the ancient knowledge of the modern quich-maya. New York. 1985.4Popol Vuh. Las antiguas historias del Quich.Op. cit., p. 21. En lo sucesivo las citas textuales del libro remitirn a esta versin delPopol Vuhy sern indicadas directamente en el discurso con el nmero de la pgina correspondiente.5"Las tradiciones orales son todos los testimonios orales, narrados, concernientes al pasado... slo comprenden testimonios auriculares; es decir, testimonios que comunican un hecho que no ha sido verificado ni registrado por el mismo testigo, pero que lo ha aprendido de odas... Existen tres tipos de tradiciones orales: el testimonio ocular, la tradicin oral y el rumor". Jan Vansina.La tradicin oral. Traduccin de Miguel Mara Llongueras. Editorial Labor, S.A. Barcelona. 1996, pp. 33-34.6Walter Ong.Oralidad y escritura. Tecnologas de la palabra. Traduccin de Anglica Scherp. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. Buenos Aires. 1993, p. 17.7Mabel Moraa.Relecturas del barroco de Indias. Editora, Mabel Moraa. Hanover, USA. Ed. del Norte. 1994, p. 38.8Popol Vuh o Libro del Consejo de los Indios Quichs."Breve noticia". Traduccin de la versin francesa del profesor Georges Raynaud, director de Estudios sobre las Religiones de la Amrica Precolombina, en la Escuela de Altos Estudios de Pars, por los alumnos titulares de la misma Miguel Angel Asturias y J.M. Gonzlez de Mendoza. Segunda edicin. Editorial Losada, S.A. Buenos Aires. 1969, pp. 7-8.9Nahum Megged. "Hombres de mazy el nacimiento de la conciencia",Hispamrica. Revista de Literatura.Ao XVII N 51. Venezuela. 1988, pp. 33-46. Michael Drr. "El Popol Vuh Deutsche Textfassung". Homepage E-mail. Manuel Galich. "Prlogo".Popol Vuh Libro del Comn de los Quichs. Coleccin Literatura Latinoamericana. Casa de las Amricas. La Habana, p. XV.10Tzakol: Constructores. Bitol: Formadores. Alom: Procreadores. Qaholom: Engendradores. Hun Ahpu Vuch: Maestro Mago del Alba.Popol Vuh o Libro del Consejo de los Indios Quichs. "Vocabulario de los nombres sagrados que se citan en la obra".Op. cit.,p. 170. Los nombres de la divinidad habitualmente figuran ordenados en parejas creadoras de acuerdo con la concepcin dualstica de los quich. Tzacol y Bitol corresponden al Creador y Formador, respectivamente. Popol Vuh. Las antiguas historias del Quich. "Notas al prembulo",op. cit.,p. 164.11Ixpiyacoc e Ixmucan, el viejo y la vieja (en maya ixnuc es vieja), equivalentes de los dioses mexicanos Cipactonal y Oxomoco, los sabios que segn la leyenda tolteca inventaron la astrologa judiciaria y compusieron la cuenta de los tiempos, o sea, el calendario.Popol Vuh. Las antiguas historias del Quich."Notas al prembulo",op. cit., p. 165. La traduccin de Asturias y Gonzlez de Mendoza agrega nuevos significados. Xpiyacoc: Antiguo Secreto, Antiguo Misterio. Xmucane: Antigua Ocultadora (Cipactonal o Cipactli y Oxomoco de los mexicanos).Popol Vuh o Libro del Consejo de los Indios Quichs. "Vocabulario de los nombres sagrados que se citan en la obra",op. cit.,p. 171.12Margaret Mc Clear.Popol Vuh: Structure and Meaning. Madrid, Playor, 1973. Texto sobre el que versa el artculo de Ramn Luis Acevedo."El Popol Vuh y la novela centroamericana contempornea",Repertorio Americano. Ao VI, N 3, abril-mayo-junio, 1980. Heredia. Costa Rica, pp. 7-10.13El sistema de escritura del pueblo maya, por su contenido y su ritmo, parece indicar que se trata del producto de una larga tradicin oral que fue transmitida y conservada a travs de distintos sistemas de escritura como los que componen los Cdices (escritos en corteza de ficus, sobre los cuales hay pintados glifos, cifras, figuras de dioses y de animales), los pictogramas tallados sobre los muros de las construcciones arquitectnicas y sobre las estelas o cipos (monolitos esculpidos, que ocupaban los espacios centrales entre las construcciones de los templos o pirmides mesoamericanas) y los calendarios jeroglficos. En 1970, los investigadores todava no se ponan de acuerdo sobre el nmero de jeroglficos "fundamentales" de dicha escritura, ni sobre la categora en que deberan clasificarse: ideogrfica, simblica, fontica u otra.Civilizaciones maya y azteca. Texto de Pierre Ivanoff. Presentacin de Miguel Angel Asturias. Traduccin de Juan Blanco Catala. Arnoldo Mondadori. Italia. 1972.14En una cultura oral primaria (sin conocimiento de escritura) el proceso de retencin y actualizacin de los recuerdos necesita de la puesta en funcionamiento de pautas mnemotcnicas, formuladas para la pronta repeticin oral. "El pensamiento debe originarse segn pautas equilibradas e intensamente rtmicas, con repeticiones o anttesis, alteraciones o asonancias, expresiones calificativas y de tipo formulario, marcos temticos comunes (la asamblea, el banquete, el duelo, el "ayudante" del hroe, y as sucesivamente), proverbios que todo el mundo escuche constantemente, de manera que vengan a la mente con facilidad, y que ellos mismos sean modelados para la retencin y la pronta repeticin, o con otra forma mnemotcnica". Walter Ong.op. cit.,p. 41.15"El mito, la ms profunda expresin del espritu, sobrepasa el cuadro de las particularidades efmeras, para alcanzar una verdad fundamental eterna". Laurette Sejournet,Pensamiento y religin en el Mxico antiguo.Fondo de Cultura Econmica. Mxico-Buenos Aires. 1957, p. 65.16Pedro Morales distingue en los principales ceremoniales aztecas, ocho elementos "preteatrales": la personificacin de dioses; la existencia de actitudes teatrales comunes a la mayora de los rituales: mmesis y simulacin; la coexistencia, dentro de un mismo tiempo ritual, de diferentes manifestaciones de base teatral, con distinto grado de elaboracin de la accin dramtica; la presencia y explicitacin de conflictos; la estructura interna del ritual, lo cual implicaba una gradacin dramtica de las diferentes partes; la presencia del factor ldico en los rituales; la participacin masiva en los ceremoniales y el inters en la creacin de una atmsfera emotiva en consonancia con una determinada situacin. Pedro Morales. "Elementos preteatrales en los principales rituales aztecas",Conjunto. Revista de Teatro Latinoamericano. Nmero antolgico, octubre, 1993, pp. 46-47. Morales da cuenta de los elementos "preteatrales" en ocho ceremoniales aztecas, utilizando esta categorizacin, sin mediar ningn cuestionamiento, en circunstancias que al hacer uso de ella implcitamente est sealando la inferioridad de este teatro, en relacin al "verdadero teatro". Villegas, propone el concepto de "teatralidad" como un sistema de comunicacin en el que se enfatizan los signos y la representacin visual, para dar cuenta de discursos teatrales y culturales que en Amrica Latina han sido excluidos del corpus de "teatro" occidental. Juan Villegas, "De estrategias culturales: La teatralidad en las culturas prehispnicas",Acta LiterariaN 22, 1997, pp. 8-9. El nfasis que Villegas le da a lo visual para definir el concepto de teatralidad puede ser completado con los aportes de Pavis, para quien la teatralidad viene a ser ese movimiento por el cual la preeminencia de la vista se borra produciendo la primaca de la escucha. Patrice Pavis.Teatro contemporneo: Imgenes y voces.Lom Ediciones/Universidad ARCIS, julio de 1998, pp. 17-36.17Walter Ong,op. cit.,p. 39.18Popol Vuh o Libro del Consejo de los Indios Quichs. "Notas",op. cit.,p. 155.19"Tepeu, el rey soberano, del nhuatl Tepeuh, tepeuani, que Molina traduce por conquistador o vencedor en batalla; ah tepehual entre los mayas, quienes lo tomaron igualmente de los mexicanos. Gucumatz, serpiente cubierta de plumas verdes, de guc, en maya kuk, plumas verdes, quetzal por antonomasia, y cumatz, serpiente; es la versin quich de Kukulcn, el nombre maya de Quetzalcatl, el rey tolteca, conquistador, civilizador y Dios de Yucatn, durante el perodo del Nuevo Imperio Maya. El fuerte colorido mexicano de la religin de los quichs se refleja en esta pareja creadora que contina siendo invocada a travs del libro hasta que la divinidad toma forma corporal en Tohil, a quien en la Tercera Parte se identifica expresamente con Quetzalcatl. U Qux Cho, el corazn o el espritu de la laguna. U Qux Pal, el corazn o espritu del mar. Ya se ver que a la divinidad la llamaban tambin el Corazn del Cielo, U Qux Cah".Popol Vuh. Las antiguas historias del Quich. "Notas al prembulo",op. cit.,p. 164.20"Los pueblos orales comnmente consideran que los nombres (una clase de palabras) confieren poder sobre las cosas". Walter Ong,op. cit.,p. 39. Al respecto, Galich sostiene que el conocimiento exacto del nombre de un individuo, de un pueblo, de una ciudad, de un dios, vuelve dueo de lo nombrado. Es una consecuencia del poder atribuido a la palabra y un ejemplo de magia, en el sentido dicho arriba. Manuel Galich. "Puedelotodo vencido o el gran Gukup. Cakish. Minipieza sobre un mito delPopol Vuh."Explicaciones". EnConjunto. Revista de Teatro Latinoamericano,op. cit.,p. 85.21"El nombre Hunahp ha sido objeto de muchas interpretaciones. Literalmente, significa un cazador con cerbatana, un tirador; etimolgicamente es eso mismo y es vocablo de la lengua maya, ahp en maya es cazador y ah ppuh ob, forma de plural, son los monteros que van a la caza, segn el diccionario de Motul... El cazador en los tiempos primitivos era un personaje muy importante; el pueblo viva de la caza y de los frutos espontneos de la tierra antes de la invencin de la agricultura. Hunahp sera, en consecuencia, el cazador universal, que provea al hombre de sustento; hun tiene tambin en maya la acepcin general y universal. Pero posiblemente los quichs, que descendan directamente de los mayas, quisieron reproducir en el nombre Hunahp el sonido de las palabras mayas Huanb Ku, "el nico Dios", que seran para designar al Dios principal del panten maya, que no poda representarse materialmente, por ser incorpreo... Hunahp es tambin el nombre del vigsimo da del calendario quich, el da ms venerado de los antiguos, equivalente al maya Ahau, seor o jefe, y al nhuatl Xchitl, flor y sol, smbolo del dios sol o Tonatiuh".Popol Vuh. Las antiguas historias del Quich. "Notas al prembulo",op. cit.,p. 165.22Xibalb es el "Lugar del Desvanecimiento, de la Desaparicin, de los Muertos".Popol Vuh o Libro del Consejo de los Indios Quichs."Notas",op. cit.,p. 159. Antiguamente este nombre Xibalbay significaba el demonio, o los difuntos o visiones que se aparecan a los indios. En Yucatn tena los mismos significados. Xibalb era el diablo y xibil es desaparecerse como visin o fantasma, segn el Diccionario de Motul. Los mayas practicaban un baile que llamaban Xibalb ocot, o baile del demonio. Para los quichs, Xibalb era la regin subterrnea habitada por enemigos del hombre.Popol Vuh. Las antiguas historias del Quich. "Notas a la segunda parte",op. cit.,p. 169.23La soberbia, el engrandecimiento y envanecimiento transgredan las leyes divinas de los pueblos mesoamericanos. Segn Laurette Sjourn, "lo que demuestra de una manera terminante el desarrollo espiritual de los pueblos prehispnicos es la existencia entre ellos del bautismo y del perdn de los pecados. Aunque generalmente considerados con indiferencia por los investigadores, como si no se tratara ms que de simples rituales entre muchos otros, el conocimiento de estos sacramentos implica una elevacin interior de una riqueza insospechada: la purificacin y la humildad constituyen los fundamentos mismos de toda verdadera moral religiosa". Laurette Sjourn.Pensamiento y religin en el Mxico antiguo. Breviarios del Fondo de Cultura Econmica. Mxico-Buenos Aires. 1957, p. 15. Un ejemplo de prcticas bautismales ejercidas por los indgenas ticunas, habitantes de las regiones fronterizas de Colombia, Per y Brasil, por las orillas del ro Amazonas, es el "Rito de la Pelazn", que viene a significar el triunfo de la vida sobre la muerte... la muerte del ser dbil e inmaduro y el resurgimiento de una vida pura y libre. Enisberto Jaraba-Pardo. "El grupo teatro 502 y su trabajo con los indios ticunas".Conjunto. Revista de Teatro Latinoamericano, op. cit.,pp.117-118.24"La mujer y el hombre soaban que Dios los estaba soando. Dios los soaba mientras cantaba y agitaba sus maracas, envuelto en humo de tabaco, y se senta feliz y tambin estremecido por la duda y el misterio. Los indios makiritare saben que si Dios suea con comida, fructifica y da de comer. Si Dios suea con la vida, nace y da nacimiento. La mujer y el hombre soaban que en el sueo de Dios apareca un gran huevo brillante. Dentro del huevo, ellos cantaban y bailaban y armaban mucho alboroto, porque estaban locos de ganas de nacer. Soaban que en el sueo de Dios la alegra era ms fuerte que la duda y el misterio; y Dios, soando, los creaba, y cantando deca: _Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre. Y juntos vivirn y morirn. Pero nacern nuevamente. Nacern y volvern a morir y otra vez nacern. Y nunca dejarn de nacer, porque la muerte es mentira". Eduardo Galeano,Memoria del fuego."I. Los Nacimientos". Siglo Veintiuno Editores. Mxico. 1995, p. 3.25Eduardo Galeano. "La serpiente",op. cit.,p. 29.26Eduardo Galeano. "La rana",op. cit.,p. 29.27Eduardo Galeano. "El conejo",op. cit.,pp. 28-29.28En relacin al origen aristocrtico de las antiguas historias de la nacin Quich, un interesante aporte es el que proporciona la etimologa del ttulo del texto maya. Pop-ol, en maya, es la reunin de los dignatarios y la casa donde ellos se reunan, pero tambin quiere decir estela, que era smbolo de autoridad y jerarqua. Los ms altos jefes de la nacin quich ostentaban los ttulos de Ahau (seor) Ah-pop, el primero, y de Ah-pop-Camh, el segundo. En la vieja sociedad maya existi el elevado cargo de Ah hol-pop, literalmente "el que est a la cabeza de la estela". En cuanto al trmino Vuh, es palabra quich, que quiere decir libro y tambin papel y trapo. Manuel Galich. "Prlogo",Popol Vuh. Libro del Comn de los Quichs,op. cit.,pp. VIII-IX.29Ren Garca Meja dice que elBaile de los Gigantesera una "pieza en la que se aprecia la influencia que elPopol Vuhejerce en el teatro indgena, no solamente dando a conocer la cosmogona, las edades del mundo y los conocimientos alcanzados a travs de milenios en materia astronmica, sino como fuente de argumentos dramticos". Segn Rafael Girard, "aunque la historia chorti, tal como la encontramos expuesta en elBaile de los Gigantes, encierra tradiciones comunes a la cultura maya y a la quich y est escrita en elPopol Vuh,tenemos que se representa exclusivamente en el rea chorti, habindose confinado ltimamente a un pequeo sector de Camotn: ltimo reducto donde an podemos observar la teatralizacin de la parte mtica delPopol Vuh.Har poco ms o menos un siglo que dej de representarse elBaile de los Gigantesen Chiquimula, a consecuencia de una epidemia de clera que acab con la corporacin de artistas encargados de continuar la tradicin". Rafael Girard. "El esoterismo delPopol Vuh.Apndice: ElBaile de los Gigantes". Guatemala. En Ren Garca Meja. "Teatro Guatemalteco: poca indgena".Conjunto. Revista de Teatro Latinoamericano, op. cit.,p. 68.30ElBaile-Drama Palo del Voladoro tambin llamadoJuego-Danza Palo del VoladoroPalo de San Miguelito, se conserva en las comunidades quich, practicndose en fecha que coincide con la culminacin de las Plyades, el grupo de estrellas pertenecientes a la constelacin El perro. "El argumento de esta escenificacin se identifica plenamente con el episodio de Humbatz y Hun-Choun, delPopol Vuhy la leyenda de Zipach (el hacedor de cerros y montaas) y los cuatrocientos muchachos. EsteJuego-Danza del Voladoraparece en varias comunidades indgenas de Mxico, especialmente entre los totonaca, quienes lo realizan en los meses de abril y diciembre de cada ao. En Guatemala, se puede observar en las poblaciones quich de Joyabaj y Cubulco, entre las fechas 9 y 15 de agosto, en honor a la Virgen del Trnsito y entre el 20 y el 25 de julio, respectivamente. Si bien es cierto que la danza carece de texto, ello no la coloca entre las danzas rituales festivas, pues la exposicin mmica del argumento hace que su clasificacin corresponda al gnero del baile-drama. Entre los aztecas aparece tambin el Volador; cuatro hombres disfrazados de pjaros descienden en crculos, atados a cuerdas, desde un alto mstil que lleva en su punta una tarima giratoria". Ren Garca Meja. "Teatro guatemalteco: poca indgena".Conjunto. Revista de Teatro Latinoamericano",op. cit.,pp. 69-71.31ElPuedelotodo Vencidoo elGran Gukup-Cakishpone en escena el episodio del castigo a los soberbios que figura en la primera parte delPopol Vuh.Como personajes figuran Hunahp, Ixbalanqu, Gukup Cakish (Gran Guacamayo, Puedelotodo), Zaqui Nima Ak (abuelo mtico, el viejo), tambin conocido como Ixpiyacoc y Zaqui Nima Tziis (abuela mtica, la vieja), tambin conocida como Ixmucan. Adems de Ahquih, el viejo principal; Chimalmat, mujer de Gukup, el Arbol de Nance y cuatro arbustos. Todo ambientado en los tiempos heroicos de la mitologa maya-quich. Manuel Galich. "Puedelotodo Vencidoo elGran Gukup-Cakish.Minipieza sobre un mito del Popol Vuh".Conjunto. Revista de Teatro Latinoamericano,op. cit.,pp. 74-85.32Las plumas tenan un papel fundamental para los pueblos indgenas mesoamericanos, muchos vestidos estaban hechos enteramente de este material. La distincin que implicaba ese gnero de vestidura se acentuaba por el hecho de que la mayora de los individuos que la llevaban estn vinculados al poder. La cantidad y calidad de los trajes y penachos reproducidos reafirman el conocimiento que los indgenas tenan, no slo del guacamayo, sino del arte de trabajar su plumaje". Laurette Sjourn.El lenguaje de las formas en Teotihuacn.Mxico. 1996, pp. 194-198.33Garca Meja afirma que es difcil diferenciar entre la danza propiamente dicha y el baile-drama, pues si es cierto que una de las caractersticas de este ltimo es el texto o recitado, tambin hay baile-dramas que carecen de dilogo y parlamentos, siendo puramente pantommicos. Se pueden apreciar tres grupos de baile-dramas: las representaciones con predominio del recitado sobre la danza, las representaciones con igual proporcin de recitado y danza y las representaciones con predominio de la danza sobre el recitado, o bien sin textos. Ren Garca Meja. "Teatro guatemalteco: poca indgena".Conjunto. Revista de Teatro Latinoamericano, op. cit.,p. 64.34Una de las problemticas de los estudios precolombinos tiene que ver con el tema de la traduccin y el nuevo sentido que se le da a un texto que originalmente ha sido creado en otro sistema de pensamiento; ejemplo de ello es este fragmento delPopol Vuh. La traduccin de Adrin Recinos privilegia la palabra de origen latino "prosternarse" (del latnprosternere) para indicar el gesto corporal de los bailarines-actores en la escena. La misma palabra utiliza la traduccin de Casa de las Amricas. La diferencia la marca la traduccin que hacen Miguel Angel Asturias y J.M. Gonzlez de Mendoza de la versin francesa del profesor Georges Raynaud. Asturias y Gonzlez traducen "bajaron sus rostros al entrar, se humillaron, se inclinaron, presentando un aspecto lastimoso al entrar".35Para una cultura de tradicin oral, los eptetos son frmulas auxiliares de la memoria. En este caso, las frmulas adjetivales se acumulan en torno a las figuras de Ixpiyacoc e Ixmucan; en otros casos se acumulan en torno al Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, los "grandes sabios", "grandes pensadores", "el sostn", "los mantenedores"(112). Tambin se acumulan en torno a los Seores de Xibalb, "los enemigos", "bhos", "falsos de corazn", "negros y blancos a la vez", "envidiosos" y "tiranos" (100). O en torno a los hombres definitivos, Balam-Quitz, Balam-Acab, Mahucutah e Iqui-Balam, "los admirables" (105), "grandes sabios", "varones entendidos", "sacerdotes sacrificadores" (110).36Popol Vuh. Las antiguas historias del Quich. "Notas al prembulo",op. cit.,p. 165.37El juego de la pelota fue, entre los indgenas mesoamericanos, una de las formas ldicas, terrenales y cotidianas, de expresin de culto a los dioses. El juego se realizaba en locaciones reales y las acciones que se desencadenaban a partir de l no estaban regidas por el orden de lo que deba suceder, sino dando un margen a la posibilidad como rectora de la espontaneidad de las acciones. Al respecto, Morales afirma que "el factor ldico se emparienta con el carnaval, donde se ponen de manifiesto varias formas teatrales. El ritual con elementos ldicos, dado su carcter festivo, es el momento de incursin en aquello que le est prohibido al hombre por las reglas sociales", Pedro Morales,op. cit.,pp. 45-47.38"Movimiento corporal, muy a menudo voluntario y controlado por el actor, orientado a una significacin ms o menos dependiente del texto expresado, o bien completamente autnoma". El gesto es el elemento intermedio entre interioridad (conciencia) y exterioridad (ser fsico). El gesto es tambin produccin de signos. Suele establecerse la distincin entre gestos innatos, asociados a una actitud corporal o a un movimiento; los gestos estticos, elaborados para producir una obra de arte; los gestos convencionales, que expresan un mensaje comprendido por el emisor y el receptor; los gestos imitantes; los gestos jeroglficos, ideogramas corporales, que deben ser descifrados. Patrice Pavis.Diccionario de teatro: Dramaturgia, esttica, semiologa.Ediciones Paids. Barcelona-Buenos Aires-Mxico. 1998, pp. 223-225.39Fernando Gonzlez Cajiao. "El teatro precolombino siempre fue callejero".Conjunto. Revista de Teatro Latinoamericano,op. cit.,p. 56.40Kemy Oyarzn. "Trazos de una polifona encubierta: DelPopol Vuha Elicura Chihuailaf",Acta LiterariaN17, 1992, pp. 25-44.