40
DOCUMENTACIÓN Código curso 200715601 ORATORIA, PRÁCTICA MODERNA *** LOLA COMPAIRÉ JAIME Licenciada en Filología Málaga Del 27 al 30 de marzo de 2007

ORATORIA, PRÁCTICA MODERNA - Munideporte.com...Tiene el peligro de la INCOMPRENSIÓN y el ABURRIMIENTO. ¡Atención a los mensajes de la audiencia! Los dos grandes apoyos son la estructura

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Departamento de Formación [email protected]

    DOCUMENTACIÓN

    Código curso 200715601

    ORATORIA, PRÁCTICA MODERNA

    ***

    LOLA COMPAIRÉ JAIME

    Licenciada en Filología

    Málaga Del 27 al 30 de marzo de 2007

  • I. LA COMUNICACIÓN

    Algunas precisiones sobre el término “comunicación” Elementos y características de la comunicación oral Dificultades específicas Comunicación no verbal: coherencia e incoherencia comunicativas Líneas de trabajo para vencer las dificultades Dudas comunes

    II. LA ORATORIA Qué es y qué no es Oratoria y retórica clásicas La oratoria actual: aplicaciones en distintos ámbitos de nuestra cultura El triángulo retórico: EL MENSAJE - logos

    EL ORADOR - ethos EL RECEPTOR - pathos

    III. EL ORADOR Expresión anímica: formación, cualidades, actitudes y aptitudes de quien

    habla Expresión corporal: dominio del espacio, postura y movimientos del cuerpo,

    control de los tics Respiración diafragmática y relajación; proyección de la voz Tono, timbre, volumen y ritmo deseables en una intervención pública

    Utilización de pausas y silencios Vocalización y dicción correctas en español. Errores comunes Focalización y capacidad expresiva de la mirada. Destrezas específicas en diferentes foros: conferencias, reuniones de equipo,

    debates, radio, televisión, actos sociales e institucionales IV. EL MENSAJE El pensamiento en la base de todo Cómo preparamos el contenido de una intervención Métodos de construcción discursiva Orden y estructura en nuestra intervención Principios y finales

    CONTENIDOS

  • Los diferentes géneros oratorios; diferentes tipos de intervención para diferentes finalidades: entretener, informar, persuadir, convencer; características de cada género El Género judicial. Convencer. Lógica y razón. Demostraciones y

    argumentos: clases V. EL RECEPTOR. LA AUDIENCIA Configuración de la audiencia. Sus conocimientos, intereses y expectativas Adecuación de nuestro mensaje a la audiencia Hablar es escuchar: mensajes de nuestros receptores Ensimismamiento y enajenación, dos errores evitables

    Anexo opcional: empleo de los medios auxiliares

  • “A la llana, con palabras significantes” ...No hay para qué andéis mendigando sentencias de filósofos, consejos de la Divina Escritura, fábulas de poetas, oraciones de retóricos, milagros de santos, sino procurar que a la llana, con palabras significantes, honestas y bien colocadas, salga vuestra oración y período sonoro y festivo, pintando, en todo lo que alcanzáredes y fuere posible, vuestra intención; dando a entender vuestros conceptos sin intrincarlos y escurecerlos. Cervantes, El Quijote, Prólogo de 1605

  • ORATORIA, RETÓRICA, COMUNICACIÓN ORAL: ¿DE QUÉ

    ESTAMOS HABLANDO?

    S a r t r e

    Cervantes

  • I. LA COMUNICACIÓN ............................. elementos y características ............................. ............................. ............................. .............................

    CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

    * Con el permiso y la complicidad de la Retórica Clásica, la Lingüística, la Pragmática, la Sicología Social, la Siquiatría, la Neurolingüística y otras ciencias humanas...

    Hablar no es escribir

    Es difícil entender a quien habla

    Hablamos con todo

    Hablar requiere empatía

  • I. LA COMUNICACIÓN ............................. elementos y características ............................. ............................. ............................. .............................

    Orador: Concepción mental 100% Orador: Capacidad de expresar esa concepción 80% Oyente: Parte que se recibe de la concepción original 60% Oyente: Elaboración de la Concepción original 40% Oyente: Nueva transmisión de la concepción original 20%

    Grado de efectividad de un discurso Fuente: “Prácticas de Oratoria Moderna” Reiner Brehler

  • I. LA COMUNICACIÓN ............................. elementos y características ............................. ............................. ............................. .............................

    El hablante pensó

    El hablante dijo (el filtro se quedó con esto y aquello)

    El hablante creyó decir (el código obligaba a ciertas limitaciones)

    El oyente escuchó (objetivo)

    El oyente creyó escuchar (descodificado subjetivamente)

    El oyente interpretó (filtró)

    El oyente se quedó con

    El oyente transmitió

    El oyente llevó a cabo

    Fuente: Oratoria: El Arte de hablar Jürg Studer

    Cuánta información se pierde...

  • I. LA COMUNICACIÓN ............................. ............................. dificultades específicas ............................. ............................. .............................

    DIFICULTADES

    INTELECTUALES FÍSICAS SICOLÓGICAS

    FALTA DE CONOCIMIENTOS FALTA DE ORIGINALIDAD MALA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DÉBIL ESTRUCTURA LÓGICA – PSICOLÓGICA FALTA DE EMPATÍA

    TARTAJEO POCO FUELLE SUDOR SONROJO TAQUICARDIA ACELERACIÓN MENTE EN BLANCO TEMBLOR BOCA SECA

    MIEDO AL RIDÍCULO MIEDO A MOSTRARSE MIEDO A LOS OTROS

    I. LA COMUNICACIÓN

  • ............................. ............................. ............................. ............................. líneas de trabajo para vencer las dificultades .............................

    Paliativos a

    tanta dificultad

    FORMACIÓN ESTUDIO

    PREPARACIÓN

    PRÁ

    CONPER

    ALGHABILIDAD

    CTICA

    FIANZA SONAL

    UNAS ES ORATORIAS

  • I. LA COMUNICACIÓN ............................. ............................. ............................. ............................. ............................. dudas comunes

    Dudas comunes ¿Por qué mi cabeza va más deprisa que mi lengua?

    ¿Cómo sé si me entienden?

    ¿Qué errores míos SÍ perdona mi audiencia

    ... y cuáles NO?

    ¿Todos podemos hablar en público?

    ¿Pueden las palabras seducir?

    ¿Qué hago con las manos?

    ¿Qué hago si me quedo en blanco?

    ¿ ...........................................................................?

  • II. LA ORATORIA qué es y qué no es ............................. ............................. .............................

    LA ORATORIA CLÁSICA Y DE SIEMPRE

    -OPERACIONES RETÓRICAS-

    INVENTIO

    DISPOSITIO

    MEMORIA

    PRONUNTIATIO

    ELOCUTIO

    Ver las cinco partes en:

    • un mitin político • un anuncio de la tele • el telediario • una clase • una presentación

  • II. LA ORATORIA ............................. ............................. ............................. el triángulo retórico

    ∆ EL ORADOR: su formación, conocimientos, actitud y

    destrezas ∆ LA AUDIENCIA: ¿quiénes son, qué saben, qué necesitan, qué

    mensajes nos mandan? ∆ EL MENSAJE: ¿qué decir, para qué decirlo, en qué orden, con

    qué medios?

  • III. EL ORADOR ............................. ............................. ............................. ............................. ............................. ............................. .............................

  • III. EL ORADOR expresión anímica ............................. ............................. ............................. ............................. ............................. .............................

    FORMACIÓN NATURALIDAD

    PREPARACIÓN CONFIANZA

    LA EXPRESIÓN ANÍMICA SINCERIDAD

    CONOCIMIENTOS

    EMPATÍA

  • III. EL ORADOR ............................. expresión corporal ............................. ............................. ............................. ............................. .............................

    POSICIÓN DEL CUERPO ASPECTO

    PIES

    SILENCIOSLA EXPRESIÓN

    CORPORAL

    BRAZOS Y MANOS

    MIRADA

    RESPIRACIÓNVOZ

    TONO RITMO

    VOCALIZACIÓN

  • III. EL ORADOR ............................. ............................. respiración diafragmática... ............................. ............................. ............................. .............................

    EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN

    LOS ALUMNOS DE ARTE DRAMÁTICO NO DEBEN CAER EN LA EQUIVOCACIÓN DE SUPONER QUE LOS EJERCICIOS DE UNA SOLA ASPIRACIÓN SON INÚTILES Y QUE NADA TIENEN QUE VER CON LA ACTUACIÓN. LA AMPLITUD DEL ALIENTO Y EL SABER RESPIRAR A TIEMPO AYUDAN PODEROSAMENTE A LOS ACTORES Y CANTANTES A CONSERVAR SU VOZ SIEMPRE FRESCA, SONORA, LOZANA, CLARA, EXPRESIVA, ARMONIOSA Y CONVINCENTE.

    EJERCICIOS DE EXPRESIVIDAD

    NO SERÉ YO QUIEN DEBA EXPLICARLE ESO EL PAÍS NO PUEDE PERMITIRSE LOS GASTOS QUE EL HOMENAJE OCASIONA

  • ALGUNOS CONSEJOS DE ELOCUTIO

    EL LENGUAJE QUE DEBEMOS EVITAR:

    “Por esta vía, en la que podrían irse introduciendo también otros elementos de codecisión, con aportaciones voluntarias en forma de trabajos de utilidad social, con nuevas fórmulas de fiscalidad y con una gran implicación cuidadana en la propia gestión descentralizadora de las políticas sociales, se podría ir avanzando en un nuevo horizonte más demócratico y viable para el Estado de bienestar, que no está basado en los recortes ni en las incertidumbres, sino en una mayor seguridad de los derechos sociales básicos y en un mayor grado de codecisión personal y colectiva que permitiría hablar de un verdadero Estado democrático del bienestar”. El País Fuente: Arturo Merayo, Curso práctico de técnicas de comunicación oral

    EL LENGUAJE QUE DEBEMOS MODIFICAR:

    No lo veo así para nada Que haya tantos pobres y tan pocos superricos es un fallo gordo Estaba pasao de miedo ...ahora, que lo quiera o que no lo quiera, yo tengo que apechugar con el muerto Entre los dos hay mogollón de diferencias No le pillo lo que dice, igual porque de ese tema sé poco No estoy por la labor de hacerlo, conque no insistas

  • III. EL ORADOR ............................. ............................. ............................. tono, timbre, volumen... ............................. ............................. .............................

    EJERCICIO DE LECTURA

    Discurso pronunciado por el cubano José Martí en el Liceo cubano de Tampa el 26 de noviembre de 1891 Ni el amor a la verdad ni aun el amor a la justicia

    bastan para que un sistema de educación obtenga del hombre lo que ha de hacer el hombre si a la par de esos dos santos amores no se desenvuelve la noción del derecho y del deber la noción del derecho para conocer y practicar la libertad la del deber para extender prácticamente los principios naturales de la moral desde el ciudadano hasta la patria desde la patria obtenida hasta la pensada desde los hermanos en la patria hasta los hermanos en la humanidad junto por tanto con el amor a la verdad y a la justicia habría de inculcarse en el espíritu de las generaciones educadas un sentimiento poderoso de libertad un conocimiento concienzudo y radical de la potencia constructora de la virtud y un tan hondo positivo e inconmovible conocimiento del deber de amar a la patria en todo bien por todo bien y para todo bien que nunca más resultara posible que la patria dejara de ser la madre alma de los hijos nacidos en su regazo santo o de los hijos adoptivos que trajera a su seno el trabajo la proscripción o el perseguimiento tenaz de un ideal.

  • III. EL ORADOR ............................. ............................. ............................. ............................. vocalización y dicción correctas... ............................. .............................

    ERRORES DE PROSODIA

    COLOQUIAL/VULGAR CULTO AURA, AORA por AHORA ÁI “ AHÍ DACUERDO “ DE ACUERDO KAVENIDO “ QUE HA VENIDO TAMIÉN “ TAMBIÉN LECIÓN “ LECCIÓN TASI “ TAXI SESO “ SEXO CORREZTO “ CORRECTO ISTANCIA “ INSTANCIA AUJERO “ AGUJERO SALUZ “ SALUD SALIR “ SALID VOLUNTAZ “ VOLUNTAD SAN PERDIO “ SE HAN PERDIDO TABLO DAMOR “ TE HABLO DE AMOR IMPE ETC.

    )

    RCEPTIBLEMENTE “ IMPERCEPTI

    BLEMENTE

  • III. EL ORADOR ............................. ............................. ............................. ............................. vocalización y dicción correctas... ............................. .............................

    DUDAS Y ERRORES DE LENGUA FRECUENTES

    1. EL GOBIERNO NO PREVEE NADA: IMPOSIBLE. 2. ES UNA PEQUEÑA TONTERÍA DECIR “A NIVEL DE AMIGOS” 3. LA ENVIÉ ROSAS PERO ME LAS DEVOLVIÓ POR LAÍSMO 4. NO ACTUÉIS EN BASE A VUESTROS DATOS PORQUE ES UN ERROR 5. RECORDAR QUE ESTO NO ES UN IMPERATIVO; RECORDAD 6. JORDI OPINA DE QUE TIENE QUE MEJORAR SU CASTELLANO; ES

    VERDAD 7. PERO NO PODEMOS OLVIDARNOS ( ) QUE FALTA AQUÍ LA

    PREPOSICIÓN “DE”, SIN EMBARGO 8. SI ES LA DOCEAVA VEZ QUE REPITES ALGO, NO LO HAS REPETIDO

    NI UNA VEZ 9. NO HICISTE NADA MALO, SALVO PASARTE UN POCO... 10. NI DETRÁS TUYO NI DELANTE MÍO. LO SIENTO

    11. CASI SIEMPRE LA CLIMATOLOGÍA ES SÓLO EL CLIMA; LA

    METODOLOGÍA, SÓLO MÉTODO; E IMPLEMENTAR, UN MISTERIO 12. OS ACONSEJO QUE MIRÉIS EN UN DICCIONARIO: “DETENTAR”,

    “LIBIDO”, “DISENSIÓN, “ADOLECER” E “INFESTAR”, POR EJEMPLO 13. “DE ESTE AGUA NO BEBERÉ” ES UNA SENTENCIA INCORRECTA.

    “ESTA AGUA” ESTÁ MEJOR 14. HAY PAREJAS QUE MATAN: FREIDO Y FRITO, SIN IR MÁS LEJOS

  • III. EL ORADOR ............................. ............................. ............................. ............................. vocalización y dicción correctas... ............................. .............................

    15. “EL TREN DEBE LLEGAR A LAS TRES” Y “EL TREN DEBE DE LLEGAR

    A LAS TRES” SON DOS ORACIONES DE SIGNIFICADO MUY DIFERENTE

    16. UNA PAGA BIMESTRAL ES CUATRO VECES MÁS RÁCANA QUE UNA

    PAGA BIMENSUAL. O ASÍ 17. “EVIDENTEMENTE” ES “DE ALGUNA MANERA” UN “TEMA” MUY

    “SENSIBLE” 18. DIGO QUE EL ALCALDE NO ES UNA PERSONA ASEQUIBLE, Y NO SE

    ENFADA 19. PROCURAD NO VALORAR POSITIVAMENTE (Y MENOS AÚN

    NEGATIVAMENTE ) LAS COSAS 20. ESTO ES, GROSSO MODO, LO QUE QUERÍA DECIROS Y LO HE HECHO

    MOTU PROPRIO

  • III. EL ORADOR ............................. ............................. ............................. ............................. ............................. ............................. destrezas específicas en ...

    DIFERENTES INTERVENCIONES, DIFERENTES HABILIDADES

    Interacción, claridad, ejemplos, apoyo emocional, amenidad. Alerta con sus mensajes. Estructura cuidada, objetividad contraargumentación preparada, gotas de amenidad, gotas de sincera humildad, medios

    CLASE

    Otras

    REUNIONES DETRABAJO

    auxiliares. Atención a sus intereses. Intervenciones breves, frases cortas, lenguaje visual. Alusión a los oyentes. Pronunciación culta. Posibilidad de notas escuetas. Mirada a interlocutor y, excepcionalmente, a cámara. Contención de gestos. Sobriedad. Gesto afable. Verbo conciso y expresivo. Cuidado al

    RADIO

    TELEVISIÓN

    maquillaje y a la ropa. Debe pensarse en el tipo de programa, horario y audiencia. Cuidado con la audición y la visibilidad. Averiguar datos sobre los asistentes. Hablar menos de lo que se quiere. Mirada “faro”. Si hay tecnicismos, asegurarse de que se comprenden. Interactuar con la audiencia verbalmente. No leer. Variar de posición si es posible. Mimar el principio y el final.

    CONFERENCIA

    situaciones

  • IV. EL MENSAJE ............................. ............................. ............................. ............................. ............................. ............................. .............................

  • IV. EL MENSAJE ............................. cómo preparamos el contenido de una intervención ............................. ............................. ............................. ............................. .............................

    PREPARACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

    PASOS DETERMINAR OBJETIVOS PARA QUÉ VOY A HABLAR DETERMINAR CONTENIDOS QUÉ VOY A DECIR DETERMINAR AUDITORIO A QUIÉN HABLARÉ, SUS INTERESES,

    ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, ETC. DETERMINAR CÓMO CUÁNTO TIEMPO, DÓNDE, CON

    QUÉ MEDIOS, CON QUÉ ACTITUD, EN QUÉ REGISTRO

  • IV. EL MENSAJE ............................. cómo preparamos el contenido de una intervención ............................. ............................. ............................. ............................. .............................

    OBJETIVOS DE UNA INTERVENCIÓN

    ENTRETENER es narrar describir dar detalles dramatizar utilizar un lenguaje visual, subjetivo, enfático... El humor y el suspense tienen cabida. INFORMAR es proporcionar datos, transmitir ideas, teorías,

    hechos... Debe emplearse un lenguaje objetivo, demostrativo,

    no calificativo. Requiere compostura y serenidad. Tiene el peligro de la INCOMPRENSIÓN y el

    ABURRIMIENTO. ¡Atención a los mensajes de la audiencia! Los dos grandes apoyos son la estructura clara y

    los medios auxiliares. CONVENCER es el discurso de las ideas. La lógica y los argumentos son su base. El lenguaje de la razón. Hay que demostrar lo que se dice. Es importante contagiar la propia convicción. Debe respetarse el ESQUEMA preestablecido. La CONCLUSIÓN es la clave. PERSUADIR es convencer más conmover. Se hacen llamadas al sentimiento, a los ELEMENTOS NO RACIONALES del auditorio. Su peligro, LA MANIPULACIÓN. Su virtud, conseguir que los receptores actúen.

  • IV. EL MENSAJE ............................. ............................. métodos de construcción discursiva ............................. ............................. ............................. .............................

    qué decir... sistemas conceptuales o ideas para tener ideas

  • IV. EL MENSAJE ............................. ............................. ............................. orden y estructura en nuestra... ............................. ............................. .............................

    de collares....... (texto A)

    de flechas....... (texto B)

    de lazos....... (texto C)

    y de alfombras....... (texto D)

    ...que quede

    redondo

  • IV. EL MENSAJE ............................. ............................. ............................. orden y estructura en nuestra... ............................. ............................. .............................

    (texto A)

  • IV. EL MENSAJE ............................. ............................. ............................. orde

    ...................... n y estructura en nuestra... ....... .............................

    (texto B)

    EL ROSETÓN M. DE LAS RIVAS

    Inglés

    No sé si fue Alfredo Pérez Rubalcaba o Gustavo Suárez Pertierra. Cualquiera de

    los dos nombres se me antoja pertinente, porque tienen ambos ese toque fuliginoso y chic, de procedencia fin de siècle, que prestigia cualquier comité organizador, y que incluso favorece la tendencia al sueño romántico, especialmente si está vinculado a la casa Coburgo-Gotha. No son nombres de hit parade, ni de la jet-set hortera, huelen a aristocracia fetén, a la que asistió a la batalla del Salado y se benefició de los repartimientos señoriales de Don Enrique “el de las Mercedes”. Ahí es nada: Alfredo y Gustavo. Cuando se ha perdido la exquisitez patronímica, y nadie se atreve a que a su hijo le llamen Atanagildo, Fileto o Epigmenio, estos últimos resquicios de suave y enternecedora nostalgia, de mágica galvana otoñal, me conmueven.

    Pues a uno cualquiera de estos dos señores, Gustavo o Adolfo, le escuché la otra noche en la pantalla televisiva, con énfasis oculto, pero firme, con prosopopeya enigmática, con rostro de éxito ejecutivo en la Bolsa de Valores, que nuestro país había conseguido, al fin, una de las más importantes victorias de la cultura y de la sabiduría. Todos los niños españoles empezarán a aprender el inglés, no a los once años, como ocurría malamente hasta ayer mismo, sino a los siete, que era en el viejo catecismo, la edad de la razón, aquella que permitía el acceso a los misterios sacramentales y a la oscura urdimbre del pecado. Antes de los siete años, se era infans, a partir de los siete, el uso de razón rompía el velo de la inocencia y engrosaba el número de abstinentes cuaresmales. La LOGSE sustituye así al catecismo, en la línea progresista de la secularización ambiente, y, para llenar el hueco de los mandamientos, las obras de misericordia, los dones del Espíritu Santo y los artículos de fe, está el inglés. Nuestra pena es que la LOGSE se haya quedado tibia, sin arriesgarse a dar el paso decisivo. ¿Por qué los siete niños para el aprendizaje del inglés? El inglés ha de aprenderse desde la cuna, y si todavía los padres o tutores hablan en casa el declinante español, ahora de nuevo castellano, en su carrera regresiva hacia los orígenes, el problema se resuelve con la nursery subvencionada, la miss para los económicamente dotados, y los programas de la televisión en su idioma original, que en el 99% de los casos es ya sajónido. Supongo que como tras la LODE ha llegado la LOGSE, llegará tras la LOGSE la LOMTE, y tras la LOMTE la LOTSE, y que al llegar la LOTSE ya no necesitarán Adolfo y Gustavo congratularse de la llegada al inglés, por la vía profesoral, de los niños de ocho años, porque en todos los hogares el inglés será la lengua culinaria, suntuaria y amorosa, y todos los niños españoles lo hablarán, ya con acento del Soho, ya con acento de New Jersey. Adolfo o Gustavo, en el típico inglés de las colonias, sonreirán al unísono, y seremos felices, y comeremos perdices.

    Y puestos a pedir, ¿por qué no empezamos a estudiar la lengua española siquiera a los once años, que es a la edad en que antes se comenzaba a estudiar el inglés, a ver si a los treinta o cuarenta la hablamos correctamente?

  • IV. EL MENSAJE ............................. ............................. ............................. orden y estructura en nuestra... ............................. .............................. ..............................

    (texto C)

    Continuidad de los parques

    Julio Cortázar Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi enseguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo detenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer : primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.

  • IV. EL MENSAJE ............................. ............................. ............................. orden y estructura en nuestra... ............................. ............................. .............................

    (texto D)

    DISCURSO TIPO

    Ceremonia de entrega de premios en una competición deportiva

    Habla el director del encuentro. Queridas y queridos deportistas: La competición ha acabado. Habéis medido con el mejor

    espíritu deportivo vuestras fuerzas. Tanto el último como el primero se han entregado en cuerpo y alma. Ha sido una bonita competición, tanto en lo deportivo como en lo personal. Os damos las gracias por ello. Y aunque nunca deje de ser verdad el dicho de que lo importante es participar, vamos a honrar todos a los vencedores. Aquel que haya sacado unos centímetros de ventaja, corrido unas décimas o centésimas de segundo más rápido, puede sentirse hoy vencedor. Y digo “hoy” porque es especialmente en el deporte donde uno no debe dormirse sobre sus laureles. En el deporte, quien hoy ha sido vencido, mañana es vencedor.

    Honro, por tanto, a los vencedores de hoy, recordando a los demás deportistas que hay todavía muchos mañanas por alcanzar.

    Jürg Studer, Oratoria

  • IV. EL MENSAJE ............................. ............................. ............................. orden y estructura en nuestra... ............................. ............................. .............................

    otros...

    CRITERIOS DE ORDENACIÓN

  • IV. EL MENSAJE ............................. ............................. ............................. ............................. principios y finales ............................. .............................

    cómo empezar... principios 1 UN RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN

    2 UNA FRASE AMABLE

    3 UNA CITA

    4 UNA FRASE SORPRENDENTE

    5 UNA ANÉCDOTA

    6 UNA PREGUNTA cómo concluir... finales

    1 RESUMEN CONCLUSIVO

    2 EL PRINCIPIO + UNA VARIACIÓN

    3 DECLARACIÓN DE INTENCIONES PERSONALES

    4 LLAMADA A LA ACCIÓN O AL COMPROMISO

  • IV. EL MENSAJE ............................. ............................. ............................. orden y estructura en nuestra... ............................. ............................. .............................

    El orden en que vamos exponiendo nuestras ideas, la estructura de nuestra charla,

    influye mucho en la claridad de nuestro mensaje. Esta afirmación, que seguramente ya hemos constatado en anteriores ejemplos, es válida no sólo para el total de la intervención, sino que, analíticamente, el orden expositivo de cada idea, cada párrafo e incluso de cada frase, afecta a la comprensión de lo que decimos.

    Anthony Weston, en su libro Las claves de la argumentación, ilustra lo que

    acabamos de afirmar con los dos párrafos siguientes. Obsérvese que la argumentación central y las premisas son casi las mismas en

    ambos, pero que su inteligibilidad varía mucho. Veamos:

    “Los males del mundo se deben tanto a los defectos morales como a la falta de inteligencia. Pero la raza humana no ha descubierto hasta ahora ningún método para erradicar los defectos morales [...] La inteligencia, por el contrario, se perfecciona fácilmente mediante métodos que son conocidos por cualquier educador competente. Por lo tanto hasta que algún método para enseñar la virtud haya sido descubierto, el progreso tendrá que buscarse a través del perfeccionamiento de la inteligencia antes que del de la moral”.

    ---

    “Los males del mundo se deben, por completo, tanto a los

    defectos morales como a la falta de inteligencia. Hasta que algún método para enseñar la virtud haya sido descubierto, el progreso tendrá que buscarse a través del perfeccionamiento de la inteligencia antes que del de la moral. La inteligencia se perfecciona fácilmente por métodos que son conocidos por cualquier educador competente. Pero la raza humana no ha descubierto hasta ahora ningún medio para erradicar los defectos morales”.

  • IV. EL MENSAJE ............................. ............................. ............................. ............................. ............................. ............................. el género deliberativo

    EL GÉNERO DELIBERATIVO

    ALGUNAS REFLEXIONES PREVIAS ESTRUCTURA Y TÉCNICA ARGUMENTATIVAS

    TIPOS DE ARGUMENTOS:

    de autoridad por analogía ad hominem ad absurdo a rem por los contrarios los falsos argumentos: tautologías y sofismas etc.

  • IV. EL MENSAJE ............................. ............................. ............................. ............................. ............................. ............................. el género deliberativo

    Cree argumentos para demostrar que comer con las manos es mejor que hacerlo con cubiertos. Sírvase del repertorio de tipos estudiado y tómeselo (casi) en serio.

  • PÁGINA BLANCA

    AGUJERO NEGRO

  • V. EL RECEPTOR. LA AUDIENCIA ............................. ............................. ............................. .............................

  • BIBLIOGRAFÍA

    • EL HIJO DE LA PERSUASIÓN. QUINTILIANO Y EL ESTATUTO

    RETÓRICO. IER. 1996 LOGROÑO. DAVID PUJANTE. • TRATADO DE LA ARGUMENTACIÓN. CHAIM PERELMAN.

    GREDOS. 1989 MADRID. • LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. MARK L. NAPP. PAIDÓS

    COMUNICACIÓN. 1992 BARCELONA. • LA PERSUASIÓN EN LA COMUNICACIÓN. KATH LEEN K.

    REARDON. PAIDÓS COMUNICACIÓN. 1991 BARCELONA. • CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO. G.

    FERNÁNDEZ DE LA TORRENTE. ED. PLAYOR • LA ESTRUCTURA DE LA MAGIA. BANDLER Y GRINDER. ED.

    CUATRO VIENTOS. • JUEGOS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. M. VILÁ Y D. BAHÍA.

    ED. GRAÓ. COLECCIÓN “PUNTO Y SEGUIDO”. • PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE. M. MOSCATO Y J. WITWER. ED.

    FDAF. 1979 MADRID. • EL AULA SIN MUROS. INVESTIGACIONES SOBRE TÉCNICAS

    DE COMUNICACIÓN. E. CARPENTER Y H. M. McLUHAN. ED. CULTURA POPULAR. 1968 BARCELONA.

    • EL ARTE DE HABLAR BIEN Y CONVENCER. PLATÓN.

    ARISTÓTELES. CICERÓN. QUINTILIANO. ED. TEMAS DE HOY. 1997 MADRID.

    • ORATORIA: EL ARTE DE HABLAR, DISE .

    JÜRG STUDER. ED. EL DRAC. 1996 MADRID. RTAR, CONVENCER

    RIA MODERNA. REINER BREHLER. ED. EL DRAC. 1997 MADRID.

    • PRÁCTICAS DE ORATO

    LA COMUNICACIÓNEL ORADOR - ethosEL ORADOREL MENSAJEEL RECEPTOR. LA AUDIENCIA

    Plantilla texto.pdfDOCUMENTACIÓNORATORIA, PRÁCTICA MODERNALOLA COMPAIRÉ JAIMEMálaga