34
BENAVIDES DE ÓRBIGO [ Enrique Marty · Pipilotti Rist · Anthony Goicolea · Fernando Sánchez Castillo · Txomin Badiola · Biel Capllonch · MP & MP Rosado · Ixone Sádaba · Dora García ] CARRIZO DE LA RIBERA [ Muntean/Rosenblum ] PALAZUELO DE ÓRBIGO [ Marcos López ] TURCIA [ Alicia Martín ] VELILLA DE LA REINA [ Sergio Prego ] VILLANUEVA DE CARRIZO [ Marc Bijl ]

Órbigo'07

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía del Proyecto de intervención artística en la Ribera del Órbigo realizado en el verano de 2007

Citation preview

Page 1: Órbigo'07

benavides de órbigo [Enrique Marty · Pipilotti Rist · Anthony Goicolea · Fernando Sánchez Castillo · Txomin Badiola · Biel Capllonch · MP & MP Rosado · Ixone Sádaba · Dora García] CarriZo de La ribera [Muntean/Rosenblum] PaLaZUeLo de órbigo [Marcos López] TUrCia [Alicia Martín] veLiLLa de La reina [Sergio Prego] viLLanUeva de CarriZo [Marc Bijl]

Page 2: Órbigo'07
Page 3: Órbigo'07

LE-4

20

A-6

A-6

AP-71LE-120

LE-120

LE

-420

LE-441LE

-420

LE-4

20

A-6

A-6

AP-71LE-120

LE-120

LE

-420

LE-441LE

-420

Page 4: Órbigo'07

· 2

·

¿Cómo utilizaresta guía?

La guía que en estos momentos tienes en las manos pretende ser una herramienta para facilitar el recorrido por las distintas propuestas artísticas planteadas en ÓRBIGO 07. Desde esta perspectiva, la información contenida en ella tiene un doble compromiso con el espectador: en primer lugar facilitar, en la medida de lo posible, el acceso a los distintos espacios seleccionados para el recorrido; en se-gundo lugar, intentar que esa facilidad de acceso se haga extensible al proceso de contemplación y comprensión de las obras, estableciendo unas claves de lectura a las que el espectador pueda recurrir como punto de partida para una reflexión y lectura más individuales.

Nuestra propuesta para conseguir ambos objetivos es, ante todo, simplemente eso: una propuesta que el espectador puede optar por seguir, o bien ignorar en favor de un acercamiento personal e indi-vidual al propio proyecto. En todo caso, lo que aquí encontrarás es un itinerario que, según la lógica que impone la propia localización de los espacios y el recorrido conceptual por las piezas, permita contemplar de forma fácil todas las obras a lo largo de un día.

El espectador, en todo caso, debe sentirse libre de elegir cualquier otro itinerario posible para realizar el recorrido expositivo.

¿Cómo llegar aÓrbigo 07?

El centro neurálgico del proyecto ÓRBIGO 07 es la localidad de Benavides de Órbigo, en cuya Plaza Mayor se habilitará un punto de información donde, entre otras cosas, se podrá conseguir esta guía.

Llegar a Benavides desde fuera de LeónLlegando por la [A-6. Madrid-La Coruña] existen dos posibilidades:• Saliendo en La Bañeza, tomar la [N-420] en dirección Hospital de

Órbigo y seguir por la misma carretera hasta Benavides. • Saliendo en Astorga, tomar la [N-120] hasta Hospital de Órbigo,

y a continuación tomar la [N-420] hasta Benavides.

Llegar a Benavides desde LeónTomando la [N-120] (o la Autopista de Peaje [AP-71]) en dirección Astorga, llegar hasta Hospital de Órbigo, y a continuación tomar la [N-420] hasta Benavides.

Page 5: Órbigo'07

· 3 ·

Llegar a Velilla de la Reina desde BenavidesTomar la [LE-420] hasta Carrizo de la Ribera. Atravesar el puente de hierro de Carrizo y desviarse a la derecha por la [LE-441] en dirección León. Al salir de Villanueva de Carrizo, desviarse a la derecha por la [LE-442] en dirección Velilla de Reina.

Llegar a Velilla de la Reina desde LeónTomar la [LE-441] en dirección Villanueva de Carrizo. Antes de entrar en Villanueva de Carrizo, desviarse a la izquierda por la [LE-442] en dirección Velilla de la Reina.

Señalizaciónsobre el terreno

Dos elementos complementan sobre el terreno toda la información ofrecida en la guía sobre las obras y los espacios:

• En el exterior de cada uno de los espacios podemos encontrar un panel de cristal coloreado que con-tiene el nombre del espacio, el autor y la obra, así como posible información adicional.

• En distintos puntos del recorrido (espe-cialmente en cruces y desviaciones) po-demos encontrar el siguiente logotipo pintado sobre el as-falto y acompañado de las pertinentes flechas de dirección.

¿Cómo llegar al inicio del recorrido?

Page 6: Órbigo'07

· 4

·

Para cada uno de los espacios y obras que componen ÓRBIGO 07 se han destinado dos páginas, estructuradas tal y como se indica en el siguiente plano llave:

¿Qué informacióncontiene esta guía?

UBICACIÓN

LOCALIDAD

CÓMOLLEGAR

INFOESPACIO

CONTACTO

HORARIO

FOTO ESPACIO

PLANO

EL AUTOR

LA OBRA

FICHA

AUTOR Y OBRA

FOTO OBRA

En la página de la izquierda se ofrece información sobre cómo llegar a la localidad, así como la forma más sencilla de llegar al espacio una vez dentro del término municipal. Esta información se acompaña con un plano de la localidad y una fotografía del espacio que permita la localización visual de la exposición.

En la página de la derecha se ofrece la ficha técnica e imágenes de las obras seleccionadas. Igualmente, un pequeño texto presenta una aproximación al autor, así como algunas claves para la lectura de la obra.

Page 7: Órbigo'07

· 5 ·

VELILLA DE LA REINAAntigua iglesiaSergio Prego / Tetsuo Bound to Fail, 1998

VILLANUEVA DE CARRIZOFábrica de lúpuloMarc Bijl / Reason to Believe, 2004

CARRIZO DE LA RIBERAPosada del Marqués. Monasterio de CarrizoMuntean/Rosenblum / To Die For, 2002

TURCIAAntiguas escuelasAlicia Martín / Contemporáneos, 2000 · Políglotas I, 2003

PALAZUELO DE ÓRBIGOAsador «Los Trillos»Marcos López / Asado Criollo, 2003

BENAVIDES DE ÓRBIGOEdificio de Telecomunicaciones «Los Ocho Caños»Exposición colectiva (des)ubicadosTxomin Badiola / Ciudad de nadie, 1996Biel Capllonch / La ausencia · Dos hombres desarmados, 1998MP & MP Rosado / Han dormido mucho tiempo en el bosque, 2002Ixone Sádaba / Citerón, 2003Antigua paneraPipilotti Rist / Supersubjektiv, 2001Museo del MercadoAnthony Goicolea / Amphibians, 2002 · Classroom, 2002 · Nail Biter, 2002

Plaza del MercadoFernando Sánchez Castillo / Vivo sin trabajar, 2002LavaderoDora García / 100 obras de arte imposibles, 2001Antiguo mataderoEnrique Marty / Club Matadero, 2007

Itinerariopropuesto1.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

2.

FICHA

11.

Page 8: Órbigo'07

· 6

·

En 2006 se cumplieron 700 años desde que el rey Fernando IV concediese a la villa de Benavides de Órbigo el Privilegio para la celebración del Mercado de los Jueves, que resultó ser el principal motor del desarrollo económico y social de dicha localidad y, en gran parte, de toda la comarca del Órbigo. A lo largo de ese año se celebraron los más diversos actos y encuentros con motivo de la conmemoración de dicho centenario, actividades que han tenido su continuidad a lo largo de 2007.

ÓRBIGO 07 tiene su razón de ser en el marco de esta celebra-ción. La idea tomó carta de naturaleza en el mismo 2006, fruto de un encuentro entre el MUSAC y la Asociación 7º Centenario del Mercado de los Jueves, y con un objetivo claro: desarrollar un proyecto artístico auspiciado por el primero en el contexto de una zona rural y en el marco de las celebraciones que la segunda estaba organizando en ese momento. Más allá de cualquier tipo de consi-deración política, se resolvió que ese marco de actuación, al igual que había sucedido con todas las celebraciones motivadas por la efeméride, sería todo el territorio comarcal al que da nombre el río Órbigo que lo cruza, y no circunscribirse únicamente al término municipal de Benavides. Después de barajar diferentes propuestas para materializar el proyecto, finalmente la idea se concretó a partir de los elementos que cada una de las partes podía aportar. En el caso del MUSAC, una de las más importantes nuevas colecciones de arte contemporáneo del momento. En el caso de la Asociación, la propuesta de un territorio y unos espacios a lo largo de la ribera del Órbigo. La dirección del proyecto correría a cargo, y de forma conjunta, de José Fernando Cornejo, Presidente de la Asociación 7º Centenario; y de Carlos Ordás, Coordinador de Exposiciones y Proyectos del MUSAC. A partir de ese momento, se inició un pro-ceso de selección de obras de la Colección que se pudieran adaptar

La Colección MUSACen la ribera del Órbigo

Page 9: Órbigo'07

· 7 ·

fácilmente a unos espacios expositivos en principio adversos –o al menos ajenos a esa función–, sin que ello supusiera una mengua del discurso que se le quisiera dar al conjunto; por otra parte, también se eligieron unos espacios que, pudiendo albergar estas obras du-rante los dos meses de verano, tuvieran unas características propias que los hicieran excepcionales por su importancia para la zona, su función o su aspecto formal.

El resultado de este proyecto es un conjunto de once espacios, distribuidos a lo largo de seis poblaciones de la ribera del Órbigo, que conforman una peculiar exposición, ambiciosa en cuanto a lo que su propia planificación se refiere, pero cuyo objetivo último es sencillo: una excursión de un día, una visita monumental donde el objeto de la misma son piezas artísticas contemporáneas, con la pe-culiaridad de estar recogidas en unos lugares insólitos. La selección de éstas ha respondido a tres criterios fundamentales. El primero, eminentemente práctico, es el de elegir aquellas piezas que por sus propias caracterísiticas puedan ser fácilmente adaptables a unos lu-gares cuyas condiciones físicas no son las ideales para realizar una exposición. Un criterio, al fin y al cabo, de seguridad de la propia obra. En segundo lugar, un criterio de tipo curatorial, es decir, en función de la propia cualidad artística de las obras: que éstas con-trasten, dialoguen, convivan, modifiquen o, en definitiva, interven-gan de forma activa en el espacio que vayan a ocupar, sin que ello suponga una contradicción con su propia naturaleza como obra; es más, enriqueciendo su lectura y comprensión. Por último, aunque quizá por encima de los anteriores, se ha intentado que tanto las piezas seleccionadas como los lugares elegidos para su exposición puedan servir, aunque sólo sea en parte, para romper esas barreras, tan férreas como artificiales e innecesarias, que se han creado entre el espectador medio y el arte contemporáneo. Conseguir, o al me-nos intentar, eludir ese miedo innato ante la “no comprensión” de una obra artística, el rechazo sistemático ante cualquier propuesta que implique como primer paso un razonamiento o esfuerzo inte-lectual del espectador: conseguir, en definitiva, que el primer con-tacto con la obra sea sensorial, que nos impacte por su belleza, por su monumentalidad, que simplemente nos conmueva porque nos descoloque o nos incomode. Y a partir de ahí, desde el momento en que ese diálogo lo inicia la obra con nosotros, podamos sentir-nos reconfortados por ella para al menos esbozar una respuesta, mínimamente razonada y fruto de la reflexión –con el esfuerzo que ello implica– que pueda enriquecer a la obra y, con ella, a nosotros mismos.

Page 10: Órbigo'07

· 8

·

velilla de la reinaantigua iglesia

MUSAC: 987 090 000

Desde la [LE-441], tomar la desviación [LE-442] en la entrada de Villanueva de Carrizo, dirección Velilla de la Reina, y continuar hasta esta localidad. Al entrar en el pueblo, girar a la derecha y continuar recto hasta casi el final de la calle. Girar a la derecha y continuar hasta la iglesia.

Lunes a domingo de 10 a 14 h y de 16 a 21 h.

La iglesia de Velilla de la Reina, cuyas partes más antiguas datan del siglo XI, presenta en la actualidad un estado de ruina que le confiere un insólito y romántico aspecto, al cual contribuyen el arco del presbiterio que aún se conserva (siglo XIV) y el techo de madera que cubre la cabecera, así como una singular portada barroca de 1657.

LE

-442

Page 11: Órbigo'07

· 9 ·

El autorSergio Prego (San Sebastián, 1969) es uno de los artistas españoles más importantes de su generación. Aun-que trabajando con diversos medios, el uso de la tecnología se convierte –en sus distintas variantes– en un elemento central de sus obras. A partir de 1998 Prego comenzó a utilizar un dispositivo para foto-grafiar simultáneamente un mismo momento desde diferentes puntos de vista: al reproducir consecuti-vamente estas imágenes, se crea el efecto de que la cámara recorre el espacio mientras el tiempo queda suspendido. Un efecto posterior-mente popularizado en diversos anuncios publicitarios y, especial-mente, a partir de la saga cinema-tográfica Matrix.

La obraTetsuo Bound to Fail [Tetsuo desti-nado al fracaso] supuso un hito en la creación videográfica española

a finales de los años noventa. Ha-ciendo uso de diferentes técnicas de edición, el autor sumerge al espec-tador en un onírico universo donde las leyes tradicionales de la física son subvertidas. La obra se nutre de referencias a la ciencia-ficción –de hecho, Tetsuo es un personaje de culto en el cine fantástico japo-nés– y convierte al propio Prego, protagonista de la obra, en una suerte de superhéroe decadente que recorre o sobrevuela los alrededores de Bilbao. Las relaciones espacio-tiempo no responden a la lógica convencional, y eso permite que ele-mentos tradicionalmente asimilados a otras técnicas sean reinventados con una nueva función: gracias a la congelación de la imagen, la pintura amarilla que lanza el artista sobre sí mismo, o las fantasmagóricas explo-siones que recoge la batería de cá-maras fotográficas instaladas alrede-dor, son reconvertidos en elementos escultóricos de bulto redondo.

sergio pregotetsuo bound to fail

Título: Tetsuo Bound to Fail • Autor: Sergio Prego • Año: 1998 • Técnica: Vídeo color y sonido • Duración: 17’ 30’’

Page 12: Órbigo'07

villanueva de carrizofábrica de lúpulo

MUSAC: 987 090 000Ayuntamiento: 987 358 560

Salir de Velilla de la Reina y tomar la [LE-442] en dirección Villanueva de Carrizo. Al llegar al cruce con la [LE-441], la fábrica de lúpulo se encuentra en el lado izquierdo de la carretera.

Lunes a domingo de 10 a 14 h y de 16 a 21 h.

La primera construcción que albergó la fábrica de lúpulo de Villanueva de Carrizo se terminó en 1945. La nueva nave es del año 2006, y en ella se realizan los procesos de transformación del lúpulo para la obtención de cerveza. La fábrica se construyó a iniciativa de la industria cervecera nacional que, a través de la Sociedad Anónima Española de Fomento del Lúpulo, pretende instaurar, fomentar y desarrollar el cultivo del lúpulo en España.

LE-4

42

LE-441

Page 13: Órbigo'07

· 11

·

El autorLa obra artística de Marc Bijl (Leer-dam, Holanda, 1973) está provista de un marcado carácter político. Haciendo uso de los más diversos objetos para crear instalaciones e intervenciones en espacios públi-cos, Bijl analiza con carácter crítico y sin concesiones la realidad de los distintos aspectos sociales y econó-micos de la sociedad globalizada contemporánea, a través de sus propios signos culturales y símbo-los políticos.La obraReason to Believe [Motivo para creer] es una instalación sonora, es decir, que el discurso de la obra no se basa en elementos plásticos visuales, sino que son los sonidos que ésta produce

los que le dan forma y contenido. El conjunto es una escultura formada por altavoces de distintas formas y tamaños, de cada uno de los cua-les surgen, de manera diferenciada, discursos de algunas de las figuras públicas más influyentes del siglo XX –como Hitler, Fidel Castro, Bin Laden o Malcom X–. La reproducción de todos ellos al mismo tiempo se transforma en una irreconocible masa sonora que impide discernir el contenido de ninguna de las voces –confusión a la que se une el hecho de encontrarnos con muchos idio-mas distintos–. Bijl denuncia así la manipulación a la que estos discur-sos son sometidos por las estructuras de poder y de transmisión de la información en la actualidad.

marc bijlreason to believe

Título: Reason to Believe • Autor: Marc Bijl • Año: 2004 • Técnica: Instalación compuesta por altavoces y reproductores de CD • Medidas: Ubicación específica

Page 14: Órbigo'07

· 1

2 ·

carrizo de la riberaposada del marqués

MUSAC: 987 090 000Ayuntamiento: 987 358 560

Tomar la [LE-441] y atravesar Villanueva de Carrizo. Girar a la izquierda y tomar la [LE-420] en dirección Hospital de Órbigo. Cruzar el puente de hierro y entrar en Carrizo de la Ribera. A unos 300 m, girar a la derecha en dirección Monasterio de Carrizo y continuar hasta la entrada del monasterio.

Lunes a domingo de 10 a 14 h y de 16 a 21 h.

La Posada del Marqués, a la que pertenece este espacio, se haya instalada en las dependencias del monasterio de Carrizo. Fundado en 1176, éste es uno de los monasterios cistercienses más importantes de toda la provincia de León y fue declarado Monumento Nacional en 1974.

LE-420

Page 15: Órbigo'07

· 13

·

muntean/rosenblumto die for

Los autoresMarkus Muntean (Graz, Austria, 1962) y Adi Rosenblum (Haifa, Israel, 1962) forman pareja artística desde 1992. Su mirada se centra en el mundo de la adolescencia en la sociedad occidental, valiéndose para ello tanto de elementos ico-nográficos de la Historia del Arte como de símbolos e imágenes de la cultura visual contemporánea –anuncios publicitarios, revistas de moda–. Con una impactante belleza formal, los artistas reflexionan sobre la situación de desazón existencial a la que se ven sometidos sus perso-najes, obligados a asumir un relevo generacional tan desalentador como éste que se les presenta.

Título: To Die For • Autores: Muntean/Rosenblum • Año: 2002 • Técnica: Vídeo color y sonido • Duración: 7’

La obraEn un aparcamiento totalmente vacío, poco a poco aparecen ante nuestros ojos distintos grupos de adolescentes que, inmóviles como esculturas, adoptan distintas poses que recuerdan a los conjuntos pic-tóricos clásicos. La diferencia es que los atributos que portan –indumen-taria, objetos– son los propios de la sociedad actual. Así, una niña que alza sus ojos al cielo señalando un libro, como si de la figura de una santa se tratase, va vestida con una chaqueta deportiva. Muntean/Rosenblum reformulan los arqueti-pos artísticos tradicionales, creando un entorno de enorme belleza, pero a su vez vacío y desolado como el horizonte vital que parece esperar a estos jóvenes en el contexto de la sociedad contemporánea.

Page 16: Órbigo'07

· 1

4 ·

turciaantiguas escuelas

Salir de Carrizo de la Ribera por la [LE-420] en dirección Hospital de Órbigo, y continuar hasta llegar a Turcia. Las antiguas escuelas se encuentran en el lado izquierdo de la carretera, justo antes del puente que cruza el río.

MUSAC: 987 090 000Ayuntamiento: 987 363 094

Lunes a domingo de 10 a 14 h y de 16 a 21 h.

Construidas en 1917, las antiguas escuelas nacionales de Turcia se estructuran en torno a dos edificios corridos, que marcaban la división de los propios alumnos –los niños del lugar– primero por sexos y luego por edades. El aula principal de uno de estos dos edificios es el lugar elegido para instalar esta obra.

LE-4

20

LE-4

20

Page 17: Órbigo'07

· 15

·

alicia martíncontemporáneos – políglotas I

La autoraEl trabajo de Alicia Martín (Madrid, 1969) tiene como elemento más ca-racterístico y definidor el uso recu-rrente de los libros para construir las más diversas instalaciones y objetos artísticos. La artista reflexiona en sus obras sobre la relación entre el arte y la cultura, y cuestiona la capacidad de los libros como contenedores del conocimiento y recipientes de la memoria. El libro se convierte, a su vez, en un elemento anónimo, perdiendo su categoría de objeto in-dividual desde el momento en que no interesan por la información que contienen, sino por su propia mor-fología y cualidad de libro. Las obrasContemporáneos es una de las obras más conocidas y representativas del trabajo de Alicia Martín. Una masa de libros invade la habitación

Título: Contemporáneos • Autor: Alicia Martín • Año: 2000 • Técnica: Instalación • Medidas: Ubicación específicaTítulo: Políglotas I • Autores: Alicia Martín y Mario Marqueríe • Año: 2003 • Técnica: Vídeo color y sonido • Duración: 2’

abriéndose paso a través de una de las paredes, que ha cedido ante la presión que estos libros parecían ejercer desde el otro lado. El resul-tado es una inquietante escena en la que el tiempo parece detenerse, donde la masa de libros parece que-rer representar el poder que la infor-mación, la memoria, tienen sobre la cultura. Esta obra se complementa con el vídeo Políglotas I, cuya reali-zación se llevó a cabo en colabora-ción con Mario Marqueríe, donde esa misma masa de libros sobrevue-la una suerte de laberinto físico y mental, ignorando los límites que su arquitectura impone. En ambos casos, los libros, la propia cultura, se acaban imponiendo a unos límites –la pared de la escuela, las paredes virtuales del laberinto– artificial-mente creadas por el hombre para contenerla.

Page 18: Órbigo'07

· 1

6 ·

Continuar por la [LE-420] en dirección a Hospital de Órbigo y entrar en Palazuelo. El restaurante se encuentra en la misma carretera, en el lado izquierdo.

Reservas: 987 363 264

Jueves a martes de 11 a 23 h.Miércoles cerrado.

El asador «Los Trillos» es un agradable establecimiento donde se puede disfrutar de una riquísima cocina tradicional. Uno de los dos comedores de los que dispone el local es el espacio elegido para la ubicación de esta pieza, como propuesta complementaria al resto de la exposición.

PARA COMERpalazuelo de órbigoasador «los trillos»

LE-4

20

LE-4

20

Page 19: Órbigo'07

· 17

·

El artistaMarcos López (Santa Fe, Argenti-na, 1958) aborda en sus fotografías la situación de Argentina desde un punto de vista crítico. El brillante colorido de sus composiciones no es sino una relectura de la fotografía como crónica: los acontecimientos ya no son reales, sino inventados. La búsqueda de una identidad moder-na para la realidad argentina, vol-viendo siempre la mirada sobre su propia historia, pasa por el chiste, la máscara o la metáfora, reconstru-yendo los diversos mitos en los que se refugia una sociedad amenazada económica y políticamente.

La obraHeredero de una estética pop, Mar-cos López reconstruye en esta obra la conocida obra de Leonardo da Vinci La última cena. Esta fotografía, por medio de la apropiación, radiogra-fía la conflictiva situación social y económica de la realidad argentina. Las distintas actitudes, expresiones y jerarquías de los apóstoles que ro-dean a Jesús en la obra de Da Vinci son utilizadas para recrear una fes-tiva escena de comida campestre, conformando un retrato crítico y en clave de humor del presente. Los personajes, interpretados por ami-gos del propio artista, parecen asistir a una desesperada celebración antes de la catástrofe. La austeridad y es-piritualidad de la obra renacentista se convierten en una instantánea del comportamiento contemporáneo a través de la informalidad de las dis-tintas indumentarias y las actitudes de los protagonistas que, en un gran festín, han sustituido la penitente frugalidad de la eucaristía cristia-na por la abundancia de carnes y bebida. La tradición iconográfica cristiana es así sometida a un proce-so de redefinición conceptual, para realizar un retrato crítico, y en clave de humor, de la sociedad actual a través de sus propios tópicos.

Título: Asado criollo • Autor: Marcos López • Año: 2003 • Técnica: Fotografía coloreada • Medidas: 100 x 300 cm

marcos lópezasado criollo

Page 20: Órbigo'07

· 1

8 ·

benavides de órbigoedificio «los ocho caños»

Continuar por la [LE-420] en dirección Hospital de Órbigo hasta llegar a Benavides. El espacio se encuentra a unos 300 m de la entrada del pueblo, en el lado derecho de la carretera.

MUSAC: 987 090 000Información: 902 104 888

Lunes a domingo de 10 a 14 h y de 16 a 21 h.

El edificio de telecomunicaciones «Los Ocho Caños» fue construido en el 2005, con motivo del 25 aniversario de la creación de la empresa. En la actualidad es el centro más importante de esta empresa en Castilla y León, lo que le confiere una singularidad suficiente como para incluir el espacio en este recorrido.

LE-4

20

LE-443

Page 21: Órbigo'07

· 19

·

(des)ubicadosexposición colectiva

La exposiciónEl motivo conductor de esta muestra es la descontextualización a la que son sometidos los personajes que aparecen en las distintas obras que la componen. Aunque partiendo de las más diversas referencias y con unas propuestas conceptuales y formales claramente diferenciadas, en todas estas piezas encontramos unos personajes que no parecen encajar en el entorno para el que han sido concebidos. Este proceso de “desubicación” se traduce en un cuestionamiento de la identidad del personaje, o, al menos, en una reflexión en torno a cómo el con-texto es un elemento imprescindible en el proceso de construcción de esa identidad.

Los artistas y las obrasArtista: Biel CapllonchObra: Dos hombres desarmados –La ausenciaAño: 1998Técnica: 2 fotografías colorMedidas: 115 x 90 cm

Artista: Txomin BadiolaObra: Ciudad de nadieAño: 1996Técnica: Instalación compuesta por 7 fotografías color Medidas: 128,5 x 167 cm c/u

Artistas: MP & MP Rosado Obra: Han dormido mucho tiempo en el bosqueAño: 2002Técnica: Instalación escultórica de 5 figuras de terracota y pigmento Medidas: Ubicación específica

Artista: Ixone SádabaObra: CiterónAño: 2003Técnica: 10 fotografías colorMedidas: 90 x 130 cm c/u

Page 22: Órbigo'07

· 2

0 ·

LE-4

20

LE-443

benavides de órbigoantigua panera

El espacio de la panera se encuentra a la entrada de Benavides, en el lado izquierdo de la carretera, justo enfrente del edificio de telecomunicaciones «Los Ocho Caños».

MUSAC: 987 090 000Ayuntamiento: 987 370 003

Lunes a domingo de 10 a 14 h y de 16 a 21 h.

Construida en torno a 1940, la antigua panera de Benavides de Órbigo responde a la fisonomía industrial de la primera mitad del siglo XX. Su función estaba determinada por el Servicio Nacional del Trigo, y allí se entregaba y procesaba todo el trigo de la zona. La panera lleva más de veinte años en desuso.

Page 23: Órbigo'07

· 21

·

pipilotti ristsupersubjektiv

Título: Supersubjektiv • Autor: Pipilotti Rist • Año: 2001 • Técnica: Vídeo-instalación • Medidas: Ubicación específica

La autoraPipilotti Rist (Grabs, Suiza, 1962) es una de las más importantes artis-tas en el campo de la vídeo-creación a nivel internacional. Su trabajo se plantea principalmente como po-tentes vídeo-instalaciones donde, partiendo de propuestas culturales derivadas del pop, el vídeo-clip, el universo fantástico infantil y los medios de comunicación contem-poráneos, cobra una especial impor-tancia la creación de un ambiente lúdico, agradable, concebido para el disfrute del público: formas, colores y música se funden en una suerte de “obra total” de corte hedonista, que interpela al espectador a través de la estimulación de sus sentidos.La obraConcebida durante una estancia de la artista en Japón, Supersubjektiv es una instalación visual construida a partir de la proyección de unas sugestivas imágenes, cercanas a la abstracción, que bañan las paredes

de la habitación en la que se pre-senta la obra. Con unos colores to-talmente saturados y una hipnótica banda sonora, el resultado es una fascinante amalgama de impresiones sensibles, asociaciones y referencias, con una vocación expresiva que su-pera las limitaciones de la narración convencional. El resultado es, por tanto, una sutil transformación del espacio en que se presenta la obra –en este caso, la antigua panera de Benavides–, al cual se adapta la obra en sus diferentes versiones. El espectador se encuentra literalmen-te sumergido en una coreografía muy cuidada, donde se combinan las bellas imágenes que “pintan” las paredes limpias de la arquitectura –la artista prescinde conscientemen-te de pantallas, sustituyéndolas por los propios muros del edificio– y una música cuidadosamente diseñada –ella misma participa activamente en su composición–, todo ello al servicio del placer del espectador.

Page 24: Órbigo'07

· 2

2 ·

benavides de órbigomuseo del mercado

Continuar por la [LE-420] en dirección Hospital de Órbigo. Unos 300 m más adelante, justo antes de cruzar un pequeño puente, desviarse a la izquierda. Seguir la calle unos 50 m, bordeando el canal, hasta llegar al museo.

MUSAC: 987 090 000Ayuntamiento: 987 370 003

Lunes a domingo de 10 a 14 h y de 16 a 21 h.

El edificio que alberga el Museo del Mercado fue, en su origen, el matadero municipal de Benavides, levantado a mediados de siglo y cerrado al cambiar la legislación que prohibía a particulares sacrificar animales. El matadero comarcal –también incluido como espacio expositivo en este proyecto– tampoco pudo finalmente cumplir esta función. Con motivo de la conmemoración del Mercado de los Jueves, la Asociación 7º Centenario promovió su rehabilitación como museo, razón por la cual se incluye en este recorrido.

LE

-420

Page 25: Órbigo'07

· 23

·

anthony goicoleanail biter – amphibians – classroom

El autorLa obra de Anthony Goicolea (Atlanta, EE.UU., 1971) se basa en la manipulación digital de la imagen para crear un sugerente uni-verso personal en el que dar rienda suelta a sus sueños y fantasías ocul-tas. Utilizándose a sí mismo como modelo para todos los personajes de sus obras, Goicolea se adentra en el mundo del subconsciente y la imaginación, creando ambientes mágicos y asépticos de gran capa-cidad hipnótica. El mundo de la infancia, los cuentos, mitos y tópi-cos que se crean alrededor de él, son un campo de cultivo esencial para el desarrollo de su particular universo, dando como resultado un onírico conglomerado de elementos imagi-nados, aunque siempre en el límite mismo de la realidad.

Las obrasPara la realización de estos tres vídeos, Goicolea se nutre del mundo, real o imaginario, de la infancia. El temor a la oscuridad en Nail Biter [que podemos traducir

Título: Nail Biter – Amphibians – Classroom • Autor: Anthony Goicolea • Año: 2002 • Técnica: Vídeos color y sonido • Duración: 2’ 45’’ – 4’ – 6’ 50’’

como “el que se muerde las uñas”], los cuentos infantiles en Amphibians [Anfibios] o los tópicos en torno al mundo escolar en Classroom [Aula] son los referentes de los que se vale el artista para establecer un dis-curso en torno a la anulación de la identidad individual –él mismo “interpreta” a todos los personajes de sus obras–, las obsesiones com-pulsivas y los límites que separan lo real de lo imaginado. En este contexto cobra una importancia pri-mordial el efecto hipnótico, a veces cercano al rechazo, que las imágenes producen en el espectador. Un sutil uso del sonido, sólo remarcado en momentos puntuales que apelen a la sensibilidad del espectador –como el chirriar de las tizas en Classroom–, emparenta con el teatralizado uso de la imagen, los escenarios y el tra-bajo de los actores en el cine mudo, consiguiendo incluso momentos que parecen sacados de las fantasías expresionistas alemanas, como el del inquietante niño que se devora compulsivamente las uñas en Nail Biter.

Page 26: Órbigo'07

· 2

4 ·

benavides de órbigoplaza del mercado

Continuar hacia el interior de Benavides por la [LE-420] unos 600 m hasta llegar a la plaza del mercado, en cuyo exterior está instalada esta obra.

MUSAC: 987 090 000Ayuntamiento: 987 370 003

Lunes a domingo de 10 a 14 h y de 16 a 21 h.

La plaza del Conde Luna es el centro articulador de la vida urbana y económica de Benavides. Tradicionalmente, en ella se desarrollaba la actividad comercial, y a ella acudían los comerciantes de la comarca para hacer las transacciones ganaderas. En ella se sigue celebrando el Mercado de los Jueves, del cual se conmemoran los 700 años.

LE

-420

Page 27: Órbigo'07

· 25

·

fernando sánchez castillovivo sin trabajar

El autorLa obra de Fernando Sánchez Cas-tillo (Madrid, 1970) se vale de los distintos símbolos que han servido de apoyo o institucionalización del poder en distintas etapas del pasa-do histórico reciente, si bien es la dictadura franquista el período más recurrente en sus trabajos. Partien-do de elementos reconocibles de la política o la iconografía militar, los mecanismos de vigilancia y control ciudadano, diversas teorías filosófi-cas y de acción o manifestaciones artísticas de toda índole, Sánchez Castillo experimenta con los pa-trones de comportamiento sociales, con un planteamiento ambigüo, y no necesariamente crítico, cuyo principal objetivo es hacer una re-lectura de los códigos y símbolos so-bre los que se sustentan las prácticas sociales contemporáneas.Las obrasAsumiendo una estética popular de verbena o festejo, materializada en forma de cartel luminoso, Sánchez Castillo replantea las estrategias

de las que se sirve el poder para manipular la opinión pública, así como los mecanismos utilizados para llevar a cabo esa manipulación. Tal es la importancia del contexto, esto es, el lugar y la forma en la que una información –en este caso una simple frase– es transmitida, que su incidencia en el receptor puede cambiar de forma radical, sin cam-biar necesariamente el contenido de la misma. La frase “Vivo sin trabajar” que da título a esta obra está tomada de la expresión “nunca trabajo” de los situacionistas y de la consigna “el trabajo os hará libres” que proclamaba el partido nazi, y aquí es reconvertida en una frase a medio camino entre el sarcasmo y la denuncia social, tamizada por el componente autocrítico que el au-tor le da a su propia condición de artista y la consideración de su labor como un “verdadero” trabajo o un mero entretenimiento. La interpre-tación que cada espectador haga de esta pieza –¿denuncia?, ¿crítica?, ¿chiste?– será la que, en definitiva, acabe definiendo su significado.

Título: Vivo sin trabajar • Autor: Fernando Sánchez Castillo • Año: 2002 • Técnica: Rótulo luminoso • Medidas: 80 x 1000 cm

Page 28: Órbigo'07

· 2

6 ·

benavides de órbigolavadero

Desde la Plaza del Mercado, continuar por la [LE-420] en dirección Hospital de Órbigo. Unos 100 m más adelante, a la altura de la fuente de Los Ocho Caños, girar a la derecha. Continuar recto hasta pasar la iglesia y girar en la primera bocacalle a la izquierda. Seguir hasta el final de la calle, donde se encuentra el lavadero.

MUSAC: 987 090 000Ayuntamiento: 987 370 003

Lunes a domingo de 10 a 14 h y de 16 a 21 h.

Construido en torno a 1920, y destinado a servir a los habitantes de Benavides para el lavado de ropa y aseo personal, ha sido sometido a diferentes reformas, como la que en 1955 le dio su estado actual, o la más reciente de 2004. Su función lo convierte en un espacio para el encuentro y, por tanto, la comunicación y la transmisión de información: el espacio es por tanto idóneo para acoger una obra de contenido conceptual como la que nos ocupa.

Page 29: Órbigo'07

· 27

·

dora garcía100 obras de arte imposibles

La autoraEl trabajo de Dora García (Valla-dolid, 1965) está caracterizado por un fuerte contenido conceptual. Usando los más diversos soportes –vídeos, libros, textos–, investiga en las relaciones que el individuo establece con su entorno. Unas relaciones que, en suma, son las que acaban definiendo una identidad, y que habitualmente están definidas como resultado de una dependencia mutua. Las obras de Dora García tienen lugar en el límite que separa lo real y lo irreal, para lo cual pro-pone ficciones –espacios y acciones inventados, artificiales– que, en definitiva, son campos de experi-mentación sobre la naturaleza y sobre las consecuencias de esas rela-ciones.

Las obras100 obras de arte imposibles es un listado de cien frases a través de las cuales la artista se pregunta sobre el concepto de obra de arte y la forma en que ésta se puede exponer ante el público. La relación que se esta-blece entre la obra y el espectador –que suele ser habitualmente visual o sonora– implica en este caso un esfuerzo por parte de éste último, que deberá participar de forma activa al tratar de realizar una interpretación de lo que expone la artista. Las cien obras que nos pro-pone Dora García son de naturaleza intangible, no se han formalizado aún como obra y por tanto son efí-meras o, incluso, ficticias. Será el espectador el que deberá plantearse la validez –¿estas obras son reales?– de esta propuesta.

Título: 100 obras de arte imposibles • Autor: Dora García • Año: 2001 • Técnica: Listado de 100 frases en vinilo • Medidas: Ubicación específica

Page 30: Órbigo'07

· 2

8 ·

benavides de órbigoantiguo matadero

MUSAC: 987 090 000Ayuntamiento: 987 370 003

Salir de nuevo a la [LE-420], en dirección Hospital de Órbigo. Unos 10 m después desviarse a la izquierda hasta el frontón municipal. Hacer la rotonda y seguir recto, por la carretera que rodea el campo de fútbol. Al final, girar a la izquierda cruzando un pequeño puente y seguir todo recto, entrando en el camino comarcal que, 500 m después, conduce al matadero.

Lunes a domingo de 10 a 14 h y de 16 a 21 h.

Page 31: Órbigo'07

· 29

·

enrique martyclub matadero

El espacioEl antiguo matadero comarcal de Benavides de Órbigo es un espacio pro-fundamente marcado por las circunstancias en las que –y para las que– fue construido. Levantado en 1983 a las afueras de la villa, a la vera de un camino comarcal y escondido entre las plantaciones de lúpulo tan caracte-rísticas de la zona, nunca se vería inaugurado, a pesar de estar plenamente listo para su puesta en marcha. Los cambios que por esas fechas se produ-jeron en la legislación sobre este tipo de establecimientos impidieron que, en un lugar destinado a matar animales, se produjera muerte alguna. Esta peculiar caracterísitica, unida a la impresionante fisonomía que la ruina otorgaba al propio edificio, propiciaron una intervención artística diferen-ciada a la del resto de los espacios. Considerando que las posibilidades que la arquitectura ofrecía se verían infrautilizadas con la sola inclusión de una obra ya existente, se valoró la posibilidad de que un artista de la Colección MUSAC plantease una nueva obra, una intervención específica para ese espacio. Enrique Marty es uno de los artistas más reconocidos en el pano-rama artístico nacional, y uno de los que mayor proyección internacional posee. Su experiencia con el MUSAC viene avalada por la exposición La caseta del alemán, mediante la cual transformó varias salas del museo en una verdadera feria por medio de construcciones, pinturas, esculturas, vídeos y una cuidada iluminación. Desde este punto de vista, Marty se convertía en candidato idóneo para este nuevo proyecto. Tanto así que aceptó encantado el encargo conjunto del MUSAC y la Asociación 7º Centenario.

Page 32: Órbigo'07

· 3

0 ·

El artistaEnrique Marty (Salamanca, 1969) es poseedor de un personal universo creativo, fruto de una incisiva relec-tura, a través de una nutrida serie de técnicas, referencias y géneros, del entorno más cercano del artista. En sus obras encontramos retratados –o más bien reinventados– miembros de su familia, compañeros, elemen-tos cotidianos u objetos rescatados de películas de serie B así como los sórdidos ambientes del cabaret o el teatro burlesque. El resultado es una sugerente galería de personajes que parecen transitar a sus anchas en el extravagante desfile que es el conjunto de su obra. Más allá de condicionamientos morales o planteamientos éticos explícitos, el trabajo de Enrique Marty es fruto de una reflexión sobre la propia condición humana, haciendo un especial hincapié en los condicio-nantes internos que la dirigen, que casi siempre se hayan ocultos y que en sus obras salen a la luz disfra-zados de tópicos y elementos tan extraños como familiares.La obraEl matadero comarcal de Benavides de Órbigo se haya en un peculiar emplazamiento: apartado de la zona

urbana, flanqueando un camino que parece perderse en el horizonte, y disimulado entre las plantaciones de lúpulo que pueblan la zona. Un edi-ficio que, en definitiva, parece querer esconderse de miradas ajenas a las de aquéllos visitantes que realmente se quieran acercar hasta él. Partiendo de estas premisas, Enrique Marty se planteó la reconversión de este edifi-cio en un espacio más cercano a sus propias características exteriores, y que a su vez es fruto de una extraña mezcolanza de lugares de ocios ocultos: un bar de carretera, un club, un cabaret, una sala de espec-táculos para adultos. Un espacio, en definitiva, donde nadie parece conocer a nadie, aunque todos ellos se conozcan. Un mundo noc-turno, sórdido, lúgubre, sensual y sexual, extravagante, pero al mismo tiempo concebido para el placer de los sentidos, y donde absolutamente cualquier cosa puede pasar. Miradas cruzadas, un secreto compartido, rostros que se reconocen y saludos apenas esbozados, casi rituales, pues en otra realidad –la rutina del día a día– comparten espacios, trabajos y lugares comunes. La fascinación por esos lugares de encuentro clan-destinos, ubicados en lo más hondo

Page 33: Órbigo'07

· 31

·

de las conciencias de los mismos seres que los habitan, emparentan con el universo artístico de Marty, y lo convierten en el motivo ideal para crear una escenografía en la que ubi-car a todos estos personajes y, entre ellos, al propio espectador.

Para la elaboración de un pro-yecto logística y conceptualmente tan complejo, se planteó una meto-dología de trabajo muy concreta, y que en cierto modo se alejaba del proceso habitualmente desarro-llado por Enrique Marty –que, en proyectos de esta envergadura, suele contar con asistentes que realizan un trabajo previo sobre el que él mismo actúa y el cual remata con

sus propias manos–. En este caso, se ha contado con once personas que, bajo la dirección y supervisión del propio artista, han sido los respon-sables últimos de dar forma e idea a todos y cada uno de los espacios que componen el matadero, a partir de la idea embrionaria que Marty pro-puso en su proyecto original. Son todos y cada uno de los miembros de este grupo el alma de un tra-bajo que, más allá de los meses de estudios, esbozos y preparación del espacio, se ha realizado físicamente a lo largo de las cuatro semanas pre-vias al 6 de julio, y sin los cuales el desarrollo final de esta inmensa obra hubiera sido imposible.

Page 34: Órbigo'07

· 3

2 ·

créditosÓRBIGO 07DirecciónJosé Fernando CornejoCarlos Ordás

ComisarioCarlos Ordás

CoordinaciónKoré EscobarJuan Carlos Rodríguez

Proyecto gráficomenoslobos

Taller Club MataderoEnrique MartyRaquel Álvaro FernándezMathew John ClearyMarcos de la Cruz OrtizEduardo Fandiño FernándezAna Isabel Ibáñez BustoArturo Ledesma AntonioÚrsula Martín AsensioMaría Helena Padilla AlonsoCistina Palmero MartínAriel OniriaRita Rodríguez García

MontajeArtefacto, s.l.

PrensaIzaskun SebastiánPaula Álvarez

Página webAraceli Corbo

TextosCarlos Ordás

FotografíasCarlos S. SuárezColección MUSAC(Excepto pp. 16 y 22,Juan Carlos Rodríguez;y p. 21, Imagen M.A.S.)

ImprimeGráficas Varona

Depósito LegalSA.

ASOCIACIÓN7º CENTENARIODEL MERCADODE LOS JUEVES

PresidenteJosé Fernando Cornejo Pablos

Colaboradores 7º CentenarioJosé Manuel Alonso ÁlvarezJuan Antonio Álvarez ÁlvarezJorge Antón FraileOscar Benavides CorderoAlejandro Díez VillamañánJaime González FernándezRafael González Fernández Daniel González PérezJaime Guerra CorderoFrancisco Javier Guerra RomeroBelén Martínez ÁlvarezFelipe Martínez CarneroMiguel Ángel Martínez MarcosLucía Peláez GonzálezJavier Pérez Majo Gabriel Puente DueñasJuan Carlos Rodríguez FraileSantiago Rubio PérezPaola Vázquez

MUSACFUNDACIÓN SIGLO PARA LAS ARTES DE CASTILLA Y LEÓN

Director GeneralD. Jesús Mª Gómez Sanz

Director de Artes PlásticasD. Rafael Doctor Roncero

MUSAC. Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León

DirectorRafael Doctor Roncero

Conservador JefeAgustín Pérez Rubio

Coordinadora GeneralKristine Guzmán

Biblioteca-Centro DocumentaciónAraceli CorboCarlos Sánchez

Comunicación y PrensaPaula ÁlvarezIzaskun Sebastián

Coordinación deExposiciones y ProyectosMarta GervenoCarlos OrdásTania PardoHelena López

Educación y Acción CulturalBelén SolaAmparo Moroño

RegistroKoré EscobarJosefina Manzanal

Gestor AdministrativoAndrés de la Viuda

Comité de AdquisiciónD. Jesús M. Gómez SanzD. Rafael Doctor RonceroD. Agustín Pérez RubioDña. Estrella de DiegoD. José Guirao CabreraD. Javier HernandoDña. Mª Jesús MijánD. Octavio Zaya

AYUNTAMIENTOS:

MUSAC.Museo de Arte Contemporáneode Castilla y LeónAvda. de los Reyes Leoneses, 2424008 LEÓN

www.musac.es

Benavides de Órbigo Carrizo de la Ribera Cimanes del Tejar Turcia