4

Click here to load reader

Orden 28 de septiembre de 1934

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Orden 28 de septiembre de 1934

142 4 Octubre 1934 Gaceta de Madrid.-Núm. 277

Prescripciones:

1.- Se precisará que la ene!"gía se'entregará en los extremos de la líneaen Y, que coinciden .con las estacio­nes de transformació':l de la corrientealterna a continua, que habrán de es­tablecerse 'en :Yladrid. Avila y Oteroy a la te'nsión de 46.000 voltios.

2.· Se detallará que las instalacio­nes de las que en la oferta se propo­nían para estableeer por las Compa­fijas Hidroeléctricas y pasar a ser pro­piedad de la Compañía del Xorte, se­rán ejecutadas por aquéllas:

a) Línea d-el BurguiHo a Avila.b) Subestación de tracsformación

130.000144.000 voltios en Otero.e) Ampliación de la Central de )1a­

zarredo, en C\Iadrid, ).d) Línea. de ésta a la estación de

PríncipE" Pío,que quedarán de su propiedad, sinque la Compañía ferroviaria tenga queabonar nada por ellas.

3.L Se -consignará tambíén en elcontrato que las instalaciones que que­den a cargo de la Compañía del Norteo del Estado, son:

La línea en Y y las once subesta­ciones de transformación en )Iadrid,Avila, Otero, etc., etc., de la corrientealterna en continUa.

4.L. En cuanto al: pago de mínimo

de consumo se variará la redacciónrIel articulo 7:', adicionando en la de­finición de explotación normal el nú·mero mínimo de trenes-kilométricosa ella correspondientes en cada unade las estaciones a electrificar, debien­do rec!hazarse toda otra forma de pa­go de dicho mínimo contratado queno .sea la de que <:omience con la ex­plotación normal de la linea electrifi­>cada)' en ningún caso antes; sin em­bargo, si la fecha de explotación nor­mal fuese posterior en mas -de docemeses a la de haber puesto las Com­pañías contratantes la energía a dis­posición de la Compañía del Norte enel último punto de aItmenta-eión, estaúltima Compañía abonará a las eléc­tricas, en concepto de compensacióndel interés de los capitales invertidospor ellas en la preparación del sumi­nistro: la cantidad de 300.000 pesetasanuales, que serán a este efe.:::to pro­rrateables por· días.

5.- Se precisará que el flúIdo que'consuma el alumbrado de estaciones,señales y demás servicios auxiliareshabrá de facturarse al mismo precioqu~ el fijado para la energía destinadaa trac"!ón de l'Os trenes.

6." Se consignará taxativamente laobligación de los suministradores deproporcion<l.r normalmeJ.te la alimen­tación por lo~ trenes extremos de la

linea en Y :r el derecho preferentedel servicio ferro·d~rio a las reservasde las Hidroelectricas, salvando lo queen casos especiales pueda disponer laAutoridad competente.

Indicaciones:

Todas las demás indicaciollc.s for­muladas por la Comisaria '!i que sehan det~llado en el cuerpo de estedictamen deben también ser lle"atlal contrato, aunque no ya con el ca­rácter preceptivo de las anterioresprescripciones y con el criterio quepara cada Ulla de ellas queda pro­puesto.

Este ~1inisterio, de acuerdo con laDirección general, ha resuelto confor­me cOn la propuesta del Consejo Su­perior de Ferrocarriles, -con las pres­cripciones 1.., 3." Y 6." Y con las indi­caciones generales del propio dicta­men sobre la propuesta de la Comisa­ria, añ-adiendo, en su caso, las pres­cripciones siguientes:

4.- Se variará la redacción de! ar­ticulo 7.0. de la propuesta en formaque la indemnización de precios a sa­tisfacer a las Compañías licitadoras selimite '3 un 10 por 100 anual del im­porte del p.esupuesto de gastos porinstalaciones exclusivamente adscritasa la elect:rincación, transcurrido el pla­zo de treinta y seis meses desde la fir­ma del contrato de adjudícación ysiempre que se haya efectuado la re·cepción provisional de las menciona­das instalaciones; salvando los casosde fuerza mayor definidos en las vi­gentes leyes de Contabilidad y Pliegogeneral de Contratación de Obras pú­blicas, o cualesquiera otros que impi­dan redbir prímeras materias o ele­mentos con destino a la electrificación,

5.L Para los efectos anteriores, elsuministrador formulará un presupues­to de las ampliaciones de sus instala­ciones antes citadas, al,cual hoabrán deprestar su eonformida·d, si procede, laCompañía del Norte y la representa­ción del Estado.

7.- Se precisará que el flúido quese consuuna en el alumbrado y servi­cios auxiliares, excepto calefacción, sefacturará a 1 precio d e 15 céntimosKw. hora; en cuanto a la calefacción,se facturará al precio de 0,06 kilowa·tio hora, mientras no rebase el límitede 500.000 Kw. hora, en cuyo caso, encuanto al ex;ceso, se aplioorá el pre­cio de 0,15 pesetas estipulado para losdemás servicios auxiliares.

8.L Dentro del plsw de quince días,desde la notificación de este acuerdo,manifestará el proponente si acepta ono las prescripciones, que, en su caso,serán incorporadas al contrato.

9.- Las Empresas p.oponentes ha·

brán de ,declararse solidariamente res­ponsables del ~umplim!ento del con·trato, a todos sus efectos, mediantepacto especial incorporado al contra·to, que será suscrito por"las represen­taciones, debidamente autorizoadas porlas C'JImpañías.

~Iadrid, 27 de Septiembre de 1934.

RAF.-\EL GUERRA DEL rooSeñor Director general de Ferro·carri­

les, TranYias y Transportes por ca­rretera.

Este )linisterio, de acuerdo con lopropuesto por la Dirección general Jicon lo informado por el Consepo Su­perior de Ferrocarriles, ha resuelto Q.d­judicar la construcción de edificios )'ban-cadas par a las subestadones detransforma-eíón, en la electrificación delas secciones de :Madrid-Avila-Segovia,2. la proposidón de los señores PérezHermanos, que se comprometen a efec­tuarla con una baja del 7,10 por 100sobre los precios que han servido debase al concurso.

Madrid, 27 de Septiembre de 19j1.

RAFAEL GUERRA DEL rooSeñor Director general de Ferro<:arri­

les, Tranvías y Transportes por ca­rretera.

--~~---

MINISTERIO DE TRABAJ09 SAh1DADy PREVlSION

ORDE~ES

Excmo. Sr.: Patente es la necesidadde una rigurosa disciplina y de una su­blimada moral en las colectivid~des

sanitarias que tienéll a su cuidado elbien material más estimable y estima­do en la vida del hombre; tan patente,que aun reconocido universalmente elalto sentido moral y el depurado es­piritu de sacrificio ,je los individuosque constituyen estas wlectiyidadesbeneméritas, ban de estar siempre losGobiernos celosos del bien de sus ad­ministradores, vigilantes para mante­·ller ese sentido moral y ese es¡:,íritu desacrificio a la m¡;¡yor altura, evitandocuanto pueda rebajarle J estimula::lJosu mayor eleva::Íón.

r;;o bastan para 'el l.Jgro de este ob­jeto las roá!: sabia:;; y pre\'isoras leyes,por!JUe la práctica de la moral escapaa tados los rigore& y previsil)nes l.ega­les, y única:ncnte puede ser regu1aday vigilada eú-:-::zmente por las Corpo­raciones profesionales, que tieI!en ensu filmo los hi\'s de la vida profesio­nai de cada uno de sus afiliados, siem­pre que est~D. c0tadas de poder coae-

Page 2: Orden 28 de septiembre de 1934

Gaceta de Madrid.-Núnl. 277 4 Octubre 193:!- 143

ti \-:;: suñci.;nte para imponer normas1ll01"ales y para sancionar la infracciónde éstas y de cuantas faltas puedan re­d~'I'_dar en dest-rvicio de la alta misiónconfiaod-a a las clases sanita'rias o endes~f'estigio de éstas.

Es'as razon.?'S brevemente ex.pueS~"ls

han moti'\"ado la colegiación obligat,,­,ia ih~ las clalies sanitarias, holce añosesbblectda. PeT 1} mientras :-ecienlesi1lodificacü.:r.es estatutarias de la eole·giación han ido perfeccionaudi) y t111­

mentando ·;a t::fi("a<~ia de las dispGsj~i·)­

lles que regül.,n la .... ida de los Colegiosde :\iér!i::os y de otras clases s~nitatias",

se manitene ¡: ~ ra ,la clase farmacé:,tic-ael que prjn:j~ivamente se dicta!-,a, fd.1tode la conveniente eficacia para mante•.ner la disciplina y el riguroso cumpli­miento de las normas de moral y deco-ro profesionales. -

No ha ocurrido asi, ciertamente, pornegligencia de sus Corporaciones; por·que reiteradamente viene la Unión Far­macéutica ~acional solicitando un IlUe­

....0 Estatuto para los Colegios de Far­macéuticos, y son varios los proyectospresentados al efecto como resultadode las Asambleas anuales celebradaspor esta Federación· de los Colegies deF~rmacéu ticos.. Qué razones han determinado ante­riormente J.a insatisfacción de esta. so­licitud tan reiteradamente expuesta yde tan justificada necesidad, no compe­te al actual Gobierno justificarlas; pe­ro si ha de justificarse por lQ que a élrespecta- de este retraso, con el propó­sito decidido que hace tiempo tiene depresentar al Parlamento UD- proyectode Bases para la colegiación obligato­ria de las clases sanit;lrias, que dé ala colegiación toda la virtualidad, to­da la eficacia y toda la permanenciaque el interés de la salud 'Pública exi­ge y el de las clases sanitarias acon­:seja.

Empero dilatandose más de lo quehubiera deseado la realización de ~ste

propósito, estima injusta la perdura­·ción de la desigualdad que- muestra lacomparación del actual Estatuto parael régimen de los Colegios de Farma­céuticos, con los que rigen la vida delos correspondientes a las demás clases<;anitarias. Y para enmenda,r esta des­igualdad,

Este 1Iinisterio ha tenido a bienacordar el siguiente Estatuto. para ré­gimen de los Colegios de Farmacéuti­cos, que sustituirá con toda la fUE'rzalegal necesaria al vigente en la actua­lidad:

Estatuto de los Colegios farmacéuticos.

l.-Colegiación obligatoria y sus fines ..Base l.-En todas las .capitales de

provincia existirá un Celegio oficialde farmacéuticos.

En TetU2n se establecera un Colegi"Ofilial del de Cádiz, comprendiendo aCcuta y a la zona del Protectorado.En )Ielilla, como tilia} de Málaga, s~

instituirá otro Colegio con jurisdic­ción limitada a esa población y aXador

Las regiones autónomas se ajusta­rán a io que sus Estatutos dispongan.

Base H.-El ejercicio civil de laprofesión farmacéutica, tanto al fren­te de una farmacia como de l~ labo­ratQ'"ios destinados a la preparaciónde medicamentos, exige la obligatoriainscripción en el Coll;gio provincialo filial correspondiente.

La colegiación en los demás casosserá voluntaria y concede iguales de-rechoj. .

Base rIl.-La colegiación tiene p"Orobjeto:

a) Vigilar y hacer cumplir las dis­posiciones vigentes.

b) Oponerse enérgicamente al in­trusismo en toda'S sus formas.

e) Favorecer la unión y apo~·o

mutuo.d) Fomentar la cultura, el tecni­

cismo y la ~pecialización Pt:0fe­sional•

H.-Atribuciones de lo!, .Colegios.

Base IV.-Compete a los Colegios:1.0 Imponer multas y sanciones.2.0 Solicitar la cooperación de las

autoridades sanit~rias y judiciales pa.ra evitar el intrusismo y extinguirle-en el más breve plazo. .

3.0 Falicitar los precintos de ga­rantia, libros de registro y, en gene­ral, impresos oficiales para farmaciasy laboratorios.

4.0 Realizar 1 a s investigacionesoportunas esclarecedoras del exacLocumplimiento de las disposiciones vi­gentes;

5." Organizar conferencias, adqui­rir libros, publicar folletos, re'\"istas y,en general, cuantos medios crean ne­cesarios estimuladores de la especia­l.ización técnica y científica.

6." Celebrar bimensualmente Jun­tas generales.

7.° Acordar la cuantía de las cuo­tas de entrada y ordinarias, que fija­rá cada Colegio en su re'Speeti\"o Re­glamento de orden interior.

Las cuetas devengadas y no satisfe­chas por los colegiados, podrá hacer­las efectivas el Colegio por via deapremio.

S.o Acor.dar en Junta general lascuotas extraordinarias que estime pre­cisas con el asenso, al menos, .del 60por 100 úe los colegiados.

9.0 Percibir de lQS Farmacéuticostitulares ellO por 100 de su asignacióna los efec.tos de la Orden de 17 deAgosto dE! 1933, sobre ingreso en LaPrevisión Médica.

10. Los Colegios, siempre qu.e lo es·timen conveniente, podr&1? cobrar di­rectamente de los Ayuntamientos el 10por 100 de residencia de los' Inspecto­res farmacéuticos rnunicip:lics consig­nado en sus presupuE":Slos.

11. Proporcionar:a los organismos yAutoridades mu.llicipales los iníorm~

que soliciten_12. Remitir a la Dirección general

de Sanidad y a la Conf.ederación deColegios una relación de los colegiados,y notificar, tan pronto como tenganlugar. las variaciones que ocurran aeste respecto.

13. Satisfacer a la Hacienda públi­ca, prorrateando su importe, la cuotatotal que a los colegiados con Fa.nna:­da abierta y pOi este concepto les CO~

rres.ponda.14. Aprobar el presupuesto de Gas­

tos e Ingresos, ajustándose los prime­ros a los conceptos siguientes: Insta­lación y sostenimiento; Culturales; Per­sonal; De Inspección.

Los ingresos se distribuirán en losepigrafes que se especifican: Cuotas,Donati....os y Varios.

15. Registrar los títulos profesiona­les de los nuevos colegiados.

16. Por ser de sumo interés para lasalud pública una razonada y útil dis­tribución de los sen-icios fannacéuti­cos, el Gobierno reglamentará, a pro­;puesta de la Unión Farmacéutica Na­CiODUl, el nuevo establecimiento, distri­bución y, en su caso, limitación de lasOficinas de Farmacia.

17. Redactar, ajustándose a ~os pre­sentes Estatutos, los Reglamentos .d~

orden interior.

nL-Régimen de los Colegios (Juntasde Gobierno).

Buse V.-La repr~sentación de losColegios y la ejecución de los acuerdoscorresponde a sus respectivas Juntas deGobierno. Contará cada una de ellas delos miembros síguien~es: Presidente;Secretario, Tesorero, Contad.oi y ¡resVocales, por lo menos.

Cuando el número de colegiadcsre­base la cifra de 300, existirá un Vocalpor cada 100 inscripciooes o fracción.

Base ""'l.-Corresponde especialmenteal Pl'Csidente:

a') Cumplir los preceptos del pre­sente Estatuto e imponer su acatamien­to a los colegiados.

b) Convocar y presidir las reuni{)­nes plenarias y la::. que celebre la Jun­ta de Gobierno.

Page 3: Orden 28 de septiembre de 1934

144 4 Octubre 1934 Gaceta de Madrid.-Núm. 277

e) Relacionarse directamente con lasAutoridades superiores, tr,ansmitiéndo·les los acuerdos corl'espondientes.

d) Ordo€~ar los pagos de la entidad.e) Comunicar a la Confederación de

Colegios, tan pronto como tenga noti­da las vacantes de Farmacéuticos co­rre~pondient'es a farmacias que, bien:por su número o por su situacioo, de­ban Sizr extinguidas.

Base VIL-Compete al Secretario:a) Redactar las actas y acuerdos de

las sesiones que se celebren. y copiar­los o€'n los libros correspondientes.

b) Anotar en el libro de registrode la entidad loa entrada y salida dedocumentos.

e) Redactar un índi<'e de las dispo­siciones sanitarias mas impor-ta1ntes,particulaI'IIlente las relacionadas con elejercicio <le la profesión farmacéutica.

d) Remitir a los colegiados, con diezdías de antelación, como mínimum, elorden del día <le cada sesión.

Bas.e VIIL-Es cometido esencial delTesore:-o:

a) Realizar los pagos e ingresos dela entida-d.

b) Responder de la Caja, llevandoescrupulosamen,t~anotado el movimien­10 d-e fondos y archivar sus justifican·tes.

e) Transferir, inexcusablemente, ala COIif.ederaeión de Col'~gios,en la pri­mera decena de ca02 mes, los ingresosde la mensualidad anterior correspon­dientes a los fondos <en depósito a quese refiere la base XXIII.

Base IX.-Incumbe pa'rticularmente alContador:

a) To-da la Contabilidad de ]a en­tidad.

b) Custodiar y responder d.e los 'Pre­dntos de garantía 'e impresos 'remiti·d\)S -por la Confed.eraciÓn d~ Colegios_

e) Repartir entre los colegiados, yal precio d'C 0,05 ·pesetas, cada uno deellos, Jos precintos dichos.

Base X.-Los V0C31es se distribuiránlos trabajos no especificados anterior­menlte.

En la ;primera reunión que celebreloa Juota de Gobierno se acordará losVocales que han de sustituir, por ausen­cia o enfermedad, a los demás mioem­bros de la JW1ta, y también se decidiráel Vocal que ha de encargarse de laBiblioteca.

Base XL-Todos los cargos de laJunta ser:>n electivos, medíante Ivota­ción nominal y secreta, y de renova­ción <?bligada por trienios.

Jurado de calificaci6Il.

iBase XII.-Cuando a juicio de dosmiembros, por lo menos, de la Juntade Gobierno proceda aplicar multas

por Talar de más de mil pesetas, la sus­pensión del ejercicio profesional o laexpulsión del Colegio, y la propuestano fuera aceptada por la ll!ayoría, seconstituirá un Jurado de calificació!l,integr3.do por el Presidente de la Jun­ta de Gobierno, el Secretario, el Vo­cal de más edad y cuatro colegiadoselegidos por sorteo.

Base XIIL-El .Tul-ado de califica­ción, que se reunirá en sesión perma­nente, apreciará todas las particulari­dades del caso; requerirá al interesadopara que en su descargo exponga cuan­to estime pertineúte, acordándose elfallo por mayoría.

IY.-De los Co[egiados.-PelicióIl deingreso.

Base XIV.-La solicitud de ingresoen el Colegio o filial correspondiente,que deberá dirigirse al Presidente, es­pecificad sus antecedentes per~onales,

la modalidad del ejercicio profesionaly el emplazamiento exacto de la far­macia en el caso de que pretenda ins­talarla, adquirir o regentar alguna delus establecidas. A la instancia acom­pañará el título original de Licencia­do en Farmacia.

Base XV.-La petición haorá de tra­mitarse en un plazo no inferior a trein­ts días, contando desde la fecha. depresentación de la instancia, y paraconocimiento ge~eral de los colegiadosse fijará en el tablón de anuncios de laentidad correspondiente. '

Base XVI.-Si procediese una reso-.lución favorable, se le expedirá la cé­dula de colegiación, reseñándose en eltítulo original el acuerdo. Estos do­cumentos habrán necesariamente deexhíbirse en el momento de la apertu­ra de la farmacia O laboratorio.

Base XVII.-La cédula menclonadaen la base anterior, además de la filia·eión completa del co:egiado, llevarásu fotografía, el sello de la entidad,las firmas del interesa.do, del Presi­dente y del Secretario, la fecha en queha sido concedido el ingreso Y. siejerce la profesión, especificará sumodalidad.

DenegacióIl del ingreso y apelaciones.

Base XVIlL-La desestimación delingreso ha de ser justificada, tenien­do en cuenta:

1." No haber sido rehabilitado depenas aflictivas o correccionales.

2." Incumplimiento de los requisi­tos legales :para el ejercicio de la pro­fesión.

3.° Haber sido expulsado de algúnColegio farmacéutico.. 4.° Faltas de moral o decoro pro­

fesional.

5." Simulación de propiedad de unafarmacia.

Base Xrx..-Comunicada ]a denega­c;,ón y sus fundamentos. el interesa­do podrá recurrir ante la Confedera­ción de Colegíos, que le concederáaudiencia para que exponga por es­crito y en su defensa cuanto estimenecesario.

Si esta última resolución fuera !.am­bien desfa·...orable, podrá recurrir anteel Subsecretario de Sanidad y Previ­sión, que resolverá en definitiva, pre­vio informe del Consejo ~acional deSanidad.

Los plazos para interponer las ape­laciones dichas caducan a los quincedías de la notificaCión del fallo.

Obligaciones de. los colegiados.

Base XX.-Las obligaciones esencia­les de los co~egiados son:

L" El exacto cumplimiento del pre­sente Estatuto.

2." Satisfacer las cantidades que re­glamentariamente se acuerden.

3." Fijar en todos los medicamen­tos que dispensen un precinto de ga­rantia de los facilitados por el Cole­gio respectivo.

4." Poner en conocimiento del Pre­s'::dente de la Corporación, por escrito,los cambios de residencia y de domi­cEio, no pudiendo efectuarse dentrode la jurisdicción colegial hasta con­tar con el consentimiento del Colegiorespectivo. .

5." Contribuir al prestigio de la co­lectividad.

6." Comunicar a la Junta lo másrapidamente posible cuantos actos re­probables obsen;en relacionados conla profe,>ión.

Base X.U.-Los Inspectores farma­céuticos municipales, además de lasobligaciones dichas. entregarán en rosColegios correspondientes, y tan pron- .to como lo perciban de los AyUnta­mientos donde presten sus servicioo~

ellO por 100 de su consigna,ción.

V.-F-oIldo de los Colegios.

Base x..\II.-Constituyen los. fondospropios de los Colegios los siguieu8

tes:a) Importe ce las cuot~s.

b) Importe de las multas que seimpongan.

c) Importe de los donativos y le­gados.

Base XXIIl.-Pertenecen a la eate­goria de fondos 'en depósito las can8

tidades recaudadas por los conceptosque se enumeran:

a) Expendjciónde los precintosde garantía e impresos.

b) Importe del 10 por 10-0 de las

Page 4: Orden 28 de septiembre de 1934

Gaceta de Madríd.-Núm. 277 4 Octubre 1934 145

ssignaciones de los Inspectores farw:nacéuticos municipales.

Base XXIV.-Todo el numerario dela entidad figurará en el Banco de Es­paña o. en su defecto, en un Esta­lllecimiéuto de crédito a nombre delColegio. precisándose. para retirarfondos. las firmas del Presidente Jl delTesorero_

Base XXV.-Mensualmente se trans­ferirán a la Central del Banco de Es­paña y a nombre de la Confederaciónde los Colegios farmacéuticos. descon­tando los gastos justificados que hayaorigin::>.do su recaudación. custodia yenvío.

VI.-Faltas y saIlciones.

Base XXVI.-Se estimáran como fa}.tas leves:

a) El retraso en satisfacer las. cuo­tas y, en general, ingresos al Colegio.

b) El incumplimh:nto de los pre­ceptos reglamentarios qu~ no entra­ñen perjuicio moral o materiaL

c) Ausentarse de la farmacia sinraZÓn justificada.

d) Demoi'ar la comunicación alPresidente de las infracciones a lasdisposiciones vigentes de que tengaconocimiento.

Base XXVn.--:Se considerarán comofaltas graves:

a) Encubrir o amparar el ejerci­cio ~egal de la profesión.

..b) Desacatar los acuerdos. de losCol<egioS cuando su incumplimientorepresente perjuicio moral o materialpara la colectividad.

e) No aplicar los precintos de ga·rantia.

d) La reincidencia por dos 'eres enfalta leve.

Base nVIII.-;-Con arreglo a la im­portancia de la f~lta cometida se apli­carán las sanciones siguientes:

a) Amonestación privada.b) Amonestación pública.e) :Multas entre 25 y 2.500 pesetas.(I) Suspensión en el ejercicio pro-

fesional por un plazo que no excedade' tres meses.

e) Suspensión en el ejercicio profe­sional por seis meses.

f) Expulsión del Colegio.La aplicación de las multas puede si­

multane-.arse coD la de las otras sancio­nes que se especifican. y las faltas gra­ves se harán constar en la cédula decolegi..qción.

Base XXIX.-Contra hts sanciOlIles y:multas impuestas puede recurrirse enlas condiciones ya especificadas en labase XIX.

Para recurrir contra las multas escondición indispensable d-epositar suimporte en la Tesorería de Hacienda.

VIl.-Confederación. de los ColegiosFarmacéuticos.

B a s e XXX. - Periódicamente y enAsambleas celebradas al efecto se cons­tituirá la Junta representativa de todoslos Colegios Farmacéuticos, entidad quese denomin.ara Unión Farmacéutica :\:a·ciona!.

Base :XXX.I.-E s t a r á' integrada lamencionnda Junta por un Presidente, unVicepresidente. un Secretario, un Teso­rero, un Contador y siete Voca'les.

La Junta se reno~ará por trienios.Base XL""{IL-Es cometido esencial de

la Unión Farmacéutica Nacional:a) Interpretar el sentir general-de la

clase y encaUZ3.'r sus aspiraciones.b) Gestionar de las AutoridadéS su­

periores cuantas dis-posieiones se esti·men o-portunas para el perfecciona­miento técnico y profesional.

e) Someter a la aprobación de laDirección general de Sanidad modelosde libros copiadores de recetas, de r~­

gistro de .estupefacientes, de los pre­cintos de garantia y, en general, losimJ}resos necesarios én todas las farma­cia·s y en los laboratorios destinados ala preparación de medicamentos.

d) Organiz&r concursos públicospara confeccionar en las mejores con­diciones posibles los impresos ·dichos.

e)' Elevar a la Dirección general deSanidad, en el más breve plazo posi­ble. el Reglamento de índole interiory el que haya de regir en su dia elColegio de Huérfanos.

Fondos de la Unión FarmacéuticaNaciolUJ.l y su inversión.

Base XXXIII.-·Las cantidades aque se refiere la Base XXIII, a exceP­ción ·del 10 por 100 de las asignacio­nes de los Inspectores farmacéuticosmunicipales, transferidas por los Co­legios provinciales a la Central delBanco de España, constituyen los fon­dos de la Unión Farmacéutica Na­cional.

BaSe x..."'{..~V_-Estos fond.Js de laUnión Farmacéutica Nacional se inver­tirán en los gastos propi'Os de la mis­ma. en prestar auxilios económicos alos farmacéuticos indigentes. imposi­bilitados para el· ejercicio profesional,socorros a las viudas y huérfanos Y. ensu dia, en la creación y sostenimientode un Colegio de Huérfanos.

Base adicional.

Este Estatuto entrará en .igor tanpr9nto como sean aprobados los opor­tunos Reglamer:..tos, que necesariamen­te han de confeccionarse en el plazo·improrrogable de treinta días.

Base fin.al.

Quedan derogadas cuantas disposiwciones se opongan a la presente Or·den.

:Madrid, 28 de Septiembre de 1934.

JOSE ESTADELLA

Señor Director general de Sanidad.

Ilmo. Sr.: Las quejas repetidas quea la Dirección general de Sanidad lle­gan respecto a las málas y muchas vewces desastrosas consecuencias a queconduce el uso de cristales mal corre­gidos en los individuos que padecendefectos visuales. debida principahnen­te a la llamada "'graduación de la vis­ta". hecha en las tiendas de óptica ode un modo ambulante, sin olvidar taro·poco el aspecto de ética profesionalque el asunto reviste aun en los casosen que tal graduación se anuncia he­cha por:Médkos oculistas, han induciwdo a este :Ministerio, recogiendo acuerwdos tomados en el último Congreso ~w

ternacional de Oftalmologia celebradoen Madrid en 1933, y en el XVIII Con­greso de la Sociedad Oftolmológica·Hispano·Americana. que ·ha tenido lnwgar en Palma de Mallorca del 13 al 19de Septiembre actual. acuerdos que hansido ya incorporados a la legislaciónde .arios paises. a disponer lo si­guiente:

1.0 La prescripción de lentes paracorregir .icios o anomalías de la vi­sión es de Ja exclusiva competencia delMédico. Se prohibe terminantemente atoda persona que no tenga el títUlo deMédico. ejercer la opticometTÍa; es de­cir, practicar exámenes en el aparatoocular con el objeto de hacer indica~

ciones para el uso y .enta de lentescon fines terapéuticos.

2.° QueJa absolutamente prohibidoel funcionamiento de Consultorios mé­dicos en las casas de comercio q'J.evenden o. confeccionan lentes..

3." Se prohibe tener en las "Casasde óptica" cámara obscura y aparatospara el examen del ojo, salvo los des4

tinados a la venta.4.... Los Consultorios de los Médicos

oculistas deben ser atendidos person:J1­mente por el mismo Médico, probibién4

dose en todos los casos la delegaciónde esta funcién profesional.

5.° Las casas de comercio que se dewdiquen a la venta y confección de len4

tes, no podrán expender al público sinprescripción médica. lentes de la clasea que se refiere el artículo 1.... de estaOrden, pudiendo sin este requisitocambiar o reponer, por causa de ro­tura u otras causas análogas de des4

perfectos. las ientes deterioradas.