47
DEDICATORIA “A todos nuestros seres queridos, por darnos la oportunidad de

Orden Interno y Las Organizaciones Delictivas Transnacionales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

análisis de la influencia de organizaciones delictivas en el Perú

Citation preview

Page 1: Orden Interno y Las Organizaciones Delictivas Transnacionales

DEDICATORIA

“A todos nuestros seres queridos, por darnos la oportunidad de seguirnos capacitando, en aras de la paz social, y con nuestra lucha y constante trabajo nos esforzamos por poner en alto el nombre de nuestra noble institución.

Page 2: Orden Interno y Las Organizaciones Delictivas Transnacionales

Introducción

El orden interno es un concepto que se remonta al propio origen de las sociedades. Históricamente las costumbres primitivas debían ajustarse a un patrón de comportamiento aceptado por la convivencia tribal de ellas nacería un orden moral en correspondencia con el desarrollo institucional de la familia como núcleo legitimador de las comunidades más antiguas.

Posteriormente con la consolidación de la vida gregaria y la necesidad de asentamientos humanos seguros, nacerá primero la polis y posteriormente la civita como espacios urbanos de convivencia para evitar el conflicto entre sus integrantes o vecinos. Este modo de vida adquiriría apogeo y ordenamiento (arquitectónico, jurídico, público) desde la edad media, donde el ayuntamiento se convierte en una institución organizadora de un orden municipal y esta idea de orden urbano, adquirirá con el renacimiento una dimensión más extendida, precisamente cuando empiezan a surgir los denominados Estados Nacionales, forma inédita de organización política y social, que extenderá la idea de orden interno hacia todos los espacios de su soberanía y domicilio.

La Defensa Nacional comprende el conjunto de medidas y previsiones tendentes asegurar la tranquilidad interna y externa, a fin de permitir el libre ejercicio de las actividades nacionales para obtener el bienestar. Planear y conducir las luchas permanentes en la paz. Prever la guerra y preparar al país para afrontarla con posibilidades de éxito y conducirla hasta su término. Restaurar al país después de la guerra, volviendo a las condiciones normales de la paz. Preparar a la población para hacer frente a los efectos de desastres ocasionados por la naturaleza o por acción del enemigo. El conocimiento de la Realidad Nacional nos va a permitir a identificar cual es el Estado de su situación de dicha Realidad en los ámbitos económico, político, psicosocial y militar de manera que tengamos la información, que posibilite en tomar una decisión adecuada en cada caso.

Asumiendo esta situación y como parte de las actividades académicas del “XI Diplomado de Gestión Operativa – Curso Básico de Tenientes 2015” el presente trabajo en un análisis del Orden Interno, tomando en cuenta la influencia de las Organizaciones Delictivas Internacionales que operan en nuestro país y su participación en las actividades delincuenciales en la nación, cuyos conocimientos tienen por finalidad fortalecernos intelectualmente ampliando nuestra cultura profesional.

Los autores.

Page 3: Orden Interno y Las Organizaciones Delictivas Transnacionales

CAPITULO I

1. CONCEPTOS GENERALES DEL ORDEN INTERNO

En la primera mitad del Siglo XVIII y casi 50 años antes de producirse la "Toma de la Bastilla" (14SET1789) y con ella el inicio de la Revolución Francesa, Charles Louis de Secondt, Barón de la Bréde y de Montesquieu, decía en su famoso libro “El Espíritu de las Leyes", al tratar sobre las leyes en general: "... Considerados como habitantes de un planeta tan grande que tiene que abarcar pueblos diferentes, los hombres libres tienen leyes que rigen las relaciones de estos pueblos entre sí: es el derecho de gentes. Si se les consideran como seres que viven en una sociedad que debe mantenerse, tienen leyes que rigen entre los gobernantes y los gobernados es el derecho político, igualmente tienen leyes que regulan las relaciones existentes entre los ciudadanos: es el derecho civil”.

Basándonos en tales presupuestos, creemos que podemos convenir en que los hombres tienen leyes que rigen las relaciones entre los estados, que generan la existencia de un orden internacional; leyes que rigen las relaciones entre los gobernantes y los gobernados, que generan el orden interno y leyes que regulan las relaciones existentes entre los ciudadanos, que generan un orden publico.

La Defensa Nacional está vinculada con la política de bienestar y de seguridad del Estado; en efecto, no se puede pensar en un desarrollo permanente si no tenemos la seguridad de respaldarlo contra las agresiones de otros Estados, en igual forma el país no podría alcanzar sus objetivos de desarrollo, sin la existencia de la paz y tranquilidad que proporciona el Orden Interno.

La expresión o frase ORDEN INTERNO, al igual que sucede con el orden público, puede ser objeto de dos interpretaciones:

a. Como conjunto de dispositivos legales emitidos por los que ejercen el poder, o sea los gobernantes, que intentan regular el desarrollo de la vida y actividades de la nación en su conjunto o sean los gobernados; y,

b. Como la situación resultante de la aplicación de tales dispositivos. En un seminario - taller desarrollado en el Instituto de Altos Estudios Policiales (INAEP) en 1992 ante una pregunta que urgía una conceptualización sintética del orden interno, el Dr. Marcial RUBIO CORREA, conferencista en aquella ocasión, dijo lo siguiente: "Orden Interno es la situación de tranquilidad y equilibrio social que lleva al desarrollo".

Al asumir la jefatura de su respectivo gobierno, cada uno de nuestros gobernantes en turno encontró la existencia de un orden interno, fruto del gobierno que los antecediera; al asumir el mando presidencial, el nuevo gobernante mediante sus actos de gobierno que se traducen en leyes, decretos y resoluciones supremas, va modificando y creando un nuevo orden jurídico y, por ende, un nuevo marco legal regulador de aquel orden interno. Tales actos de gobierno van generando cambios -positivos o negativos- en esa situación de tranquilidad y equilibrios sociales relativos que encontraron inicialmente; si estos cambios guardan correspondencia con los intereses de la nación entonces se estará generando una situación propicia para el desarrollo, pero en caso contrario se estaría fomentando una situación impropia para el desarrollo. Como podemos apreciar, los actos de gobierno pueden afectar el orden interno de una u otra manera.

Page 4: Orden Interno y Las Organizaciones Delictivas Transnacionales

Pero no sólo los detentores del poder político pueden con sus actos afectar negativamente la estabilidad del orden interno existente, también problemas generados por agentes externos al poder político y, en el caso especifico del Perú, se pueden señalar a los siguientes:

a. La subversión,

b. El narcotráfico

c. El contrabando

d. Los grandes delitos económicos, y

e. La falsificación de moneda en gran escala.

En la actualidad percibimos con claridad la presencia de los tres primeros generadores de problemas pero cualquiera de los cinco fenómenos mencionados puede afectar gravemente la estabilidad y la existencia no sólo del gobierno de turno sino del Estado mismo. He allí la responsabilidad principal de la Policía Nacional del Perú (PNP) en materia de orden interno, prevenir y combatir a todos y cada uno de los fenómenos (problemas) que pueden desestabilizar al gobierno de turno, así como proporcionar al Presidente de la República los diagnósticos y apreciaciones necesarios para que éste pueda adoptar las medidas más conveniente en cada caso y ante cada situación en concreto. La siguiente conceptualización del orden interno, desde el punto de vista de su mantenimiento: "Orden Interno, en sentido restringido, es el conjunto de medidas, acciones y previsiones, que adopta la Policía Nacional para defender y preservar la estabilidad del Gobierno, la seguridad y conservación del patrimonio público nacional, garantizando el normal desarrollo de las actividades gubernamentales.

2. DEFINICIÓN ORDEN INTERNO

La expresión o frase ORDEN INTERNO, al igual que sucede con el orden público, puede ser objeto de varias interpretaciones:

a. Como conjunto de dispositivos legales emitidos por los que ejercen el poder, o sea los gobernantes, que intentan regular el desarrollo de la vida y actividades de la nación en su conjunto.

b. En un seminario - taller desarrollado en el Instituto de Altos Estudios Policiales (INAEP) en 1992 ante una pregunta que urgía una conceptualización sintética del orden interno, el Dr. Marcial Rubio Correa, conferencista en aquella ocasión, dijo lo siguiente: "Orden Interno es la situación de tranquilidad y equilibrio social que lleva al desarrollo" .

c. "Orden Interno es la situación de paz en el territorio nacional y de equilibrio en las estructuras Socio – Jurídico - Políticas del Estado, regulado por el Derecho Público y el Poder Político, orientado a mantener el Estado de Derecho a fin de lograr el Desarrollo Nacional".

d. El Dr. Alfredo QUISPE CORREA expresa; "El ORDEN INTERNO" aparentemente está contrapuesto al ORDEN PUBLICO, pero este último se entiende desde la época de Savigni, como el conjunto de condiciones que hace posible la convivencia dentro del Estado, que se traduce en actos de Derecho Público y Derecho Privado, en consecuencia el Orden Interno debe extenderse al Orden Público que es objeto de la acción de las FF.PP. (Art. 277 de la Constituci6n de 1978), es decir que el género mayor es el Orden Interno y el menor el Orden Público.

Page 5: Orden Interno y Las Organizaciones Delictivas Transnacionales

e. En el Diario de Debates de la Asamblea Constituyente, al sustentar el ORDEN INTERNO, el Dr. Fernando LEON DE VIVERO, expresó: 'Las FF.AA. y las FF.PP., se hallan en un mismo nivel constitucional, cada una en su esfera y órbita, esto es, cada una es principal en su función típica y subordinada en la ajena ".

f. El Dr. Luis Alberto SÁNCHEZ, dice: "EL ORDEN INTERNO es la normalidad y el ORDEN PUBLICO es una forma de exteriorización de esa normalidad. Lo primero es lo genérico y lo segundo es lo específico".

g. El GENERAL G.C. Oscar OLIVARES MONTANO, refiere. "Orden Interno significa la convivencia pacífica y el respeto de los derechos ciudadanos, responsabilidad que le corresponde a la Policia Nacional".

h. El Dr. Enrique CHIRINOS SOTO, dice: El Orden Interno en la Constitución no está definido, porque las leyes- no deben contener definiciones: El Orden Interno es responsabilidad de las Fuerzas Policiales, y hace mención a lo que la Enciclopedia Espasa refiere: El Orden Interno en sentido policial, es el orden como opuesto al desorden; la policia debe prohibir todo lo que provoca desorden y proteger lo que con el orden se relaciona.

j. El Dr. Miguel Ángel RODRIGUEZ RIVAS, define Orden Interno, como el conjunto de condiciones objetivas existentes que permiten que se regulen y se realicen las interacciones entre el Estado como suprema institución de una nación y las restantes instituciones nacionales.

k. El Dr. Raúl FERRERO COSTA, en lo referente a la concepción de ORDEN, señala: El bien común es un orden justo para la vida suficiente de una comunidad.

Resumiendo, el Orden Interno viene a ser una situación de normalidad dentro de territorio nacional, en la cual las autoridades ejercen sus atribuciones y las personas sus derechos y libertades, con sujeción a la normatividad jurídica existente, en donde se encuentra garantizada la existencia, la estabilidad y soberanía del Estado, procurando el desarrollo equilibrado del país y el logro de su fin supremo.

3. ELEMENTOS DEL ORDEN INTERNO

a. Situación de paz.- porque es una actitud, una postura, una condición, una fase, una circunstancia que se da como un hecho indubitable, una posición y disposición de Paz, sosiego, calma, tranquilidad y salutación en el territorio nacional.

b. Equilibrio.- porque hay armonía sensatez, ecuanimidad, estabilidad y proporción en las Estructuras del Estado conformadas en la Estructura Social, con sus presiones, resistencias, estimas y funcionabilidad en las clases y categorías sociales; Estructura jurídica con su disposición y Derecho Positivo y Diseño Doctrinario del Orden Interno ordenamiento jerárquico jurídico y conformidad a la ciencia jurídica y su organización, los que se sintetizan en: orden, seguridad y coordinación; Esa estructura Política, referido a la fuerza política con su potencia y poder de acuerdo a las presiones sociales y al acto de fuerza unificada, nacida de la naturaleza social y delegado en el gobernante para perpetuar y dirigir el Orden.

Page 6: Orden Interno y Las Organizaciones Delictivas Transnacionales

c. Regulado por el Derecho Público, porque éste se refiere al interés del Estado, a sus relaciones y a los fines que persigue (comprende el Derecho Constitucional, administrativo, Policial, Militar, Penal, Procesal Penal, y Financiero), estando dentro del Derecho Penal los delitos que afectan al Estado y a la Defensa Nacional (atentados contra la Seguridad Nacional, Terrorismo, Traición a la Patria), así como contra los Poderes del Estado y el Orden Constitucional (Rebelión, Sedición, Motín).

d. Regulado por el Poder Político, porque constituye la potestad rectora y coactiva para el buen gobierno inherente al mismo Estado para intervenir con imperio, fuerza y legalidad, con proporcionalidad en su aplicación de acuerdo al comportamiento y necesidad social, en beneficio de los que residen en el territorio, ejemplo típico de esta intervención se da en el caso de catástrofes naturales y ecológicas, asimismo la dación de leyes de emergencia para combatir la Subversión (26 Leyes en año 1992), además el Artículo 188-Inc. 4 de la Constitución refleja que la responsabilidad del Orden Interno es de carácter esencialmente Político - Social.

e. Orientado a mantener el Estado de Derecho, porque está dirigido a conservar el Estado de Derecho, es decir el sometimiento a la Ley como técnica para una finalidad positiva y buena como es el Orden; considerando los elementos del Estado de Derecho que son: la libertad individual, la igualdad ante la Ley, la división de poderes y el Control de la Constitución.

f. Lograr como objetivo viable de seguridad, confort, bienestar, riqueza, beneficio común, bienestar general y desarrollo económico social.

4. FINALIDAD

Teniendo en consideración las implicancias del concepto del Orden Interno del Marco de la Constitución Política del Perú; así como el contenido específico de su definición; el Orden Interno tiene las finalidades siguientes:

a. Estabilidad y defensa de la Estructura del Estado.

b. Acatamiento de la Constitución y las leyes.

c. Propiciar las condiciones de vida necesarias para el normal funcionamiento de las Instituciones.

d. Contribuir al Desarrollo y la Seguridad Nacional

5. CARACTERISTICAS

Lo típico y peculiar del Orden Interno en cuanto a Su característica constituye lo siguiente:

a. Constituye una figura jurídica suprema

Surge filosóficamente como un deber ser valorativo de tranquilidad, paz, sosiego y orden, aspiración que se desea alcanzar en relación a la realidad concreta y sociológicamente de un país, materializado en derecho positivo al estar considerado en cuatro artículos de la

Page 7: Orden Interno y Las Organizaciones Delictivas Transnacionales

Constitución Política del Estado. La Policía Nacional es el medio corporativo e institucional indispensable, en el que prioritariamente se basa el estado para cumplir con su finalidad fundamental.

b. Es el "debe ser" de la función Policial

Toda actividad, procedimiento y finalidad policial debe estar orientado a garantizar, mantenimiento y restablecimiento del Orden Público, considerando el "es" es decir lo fáctico, lo real lo concreto, de acuerdo al desarrollo de la vida social y el comportamiento moral de sus integrantes teniéndose en cuenta que en su cumplimiento, la PNP ofrece un costo significativo de vidas inocentes, jugando un papel importante al respecto, la acertada conducción política del país.

c. Comprende todo el Territorio Nacional

Abarca todo el ámbito nacional. El estado de normalidad y tranquilidad debe observar dentro de los límites que corresponden geográficamente a nuestro territorio en razón de que cualquier grave alteración que podrían resquebrajar significativamente el orden interno puede presentarse e iniciarse en cualquier zona o región del país, sea en el campo, la ciudad, en la costa, sierra o selva, es interdependiente con la seguridad nacional.

d. Su observancia debe ser permanente

La división de Poderes y el Estado de Derecho, así como su existencia y estabilidad requieren de un permanente respeto y de un inminente acatamiento y observancia de dicho orden.

e. Es dinámico

Está en movimiento, de acuerdo a los cambios, a la realidad y a la situación económica, política, social, jurídica y grado de desarrollo de cada país; los fenómenos naturales o ecológicos que ocasionan graves catástrofes, también pueden hacer variar y cambiar dicho orden; por lo tanto existe una dinamicidad en su desenvolvimiento; así la situación del Orden Interno de la década de 1982 no será igual a la de la década de 1992 y así sucesivamente.

f. Es variable

Las situaciones de paz y tranquilidad que condicionan un orden varían de acuerdo a la época y al lugar geográfico donde se desenvuelve de conformidad al tiempo y al espacio. Sus manifestaciones de resquebrajamiento, no pueden ser iguales a los de ayer, hoy y mañana, es decir a los del pasado, presente y futuro.

g. Es integral

La responsabilidad es del Estado; en su observancia participan los Poderes del Estado y todas las organizaciones y estructuras que lo conforman, así como la sociedad en general, de igual forma la PNP por ser su finalidad fundamental y las FF.AA. cuando lo dispone el Presidente de la República.

h. Su control es potestad del Poder Político

Page 8: Orden Interno y Las Organizaciones Delictivas Transnacionales

De conformidad al Art. 188 Inc. 4 de la Constitución, la autoridad política dispone su necesidad y los términos de su control de acuerdo al Art. 137. a. de la Constitución. El origen de esta característica o principio, surge en Inglaterra en 1780 como consecuencia de una serie de motines que se presentaron en Londres. Al respecto el jurista parlamentario Lord Viansfield manifestó que los militares deberían intervenir no como soldados, sino como ciudadanos y que la autoridad civil local mantenía el ejercicio del mando supremo.

i. Requiere previsión general

Las acciones de previsión que se realizan para el mantenimiento del Orden Interno en el país, es general y aplicable para todo tipo de comportamiento delictivos que se dan en la sociedad, sean éstos organizados, planificados, espontáneos. Este orden dentro de una comunidad se realiza a través del cumplimiento del ordenamiento jurídico de un país y del normal funcionamiento de los Poderes del Estado y las organizaciones encargadas de formular, ejecutar, y aplicar el Derecho, dentro de ella la PNP, cuya finalidad es el de garantizar el cumplimiento de las leyes y el de adoptar medidas de previsión para que las diversas disposiciones dadas por el gobierno, se cumplan a cabalidad.

j. Pertenecen a la Naturaleza Jurídica que fundamenta la Función Policial.

Dentro del Derecho de Policía, el Orden Interno, es un elemento tipificador del mismo, por lo tanto es un componente jurídico institucionalizado; característico, simbólico y representativo de la autoridad policial. El Fin Fundamental de la Policía Nacional es casualmente el de garantizar, mantener y restablecer el Orden Interno por lo tanto para su cumplimiento debe adoptar un procedimiento ejemplar, imparcial, justo, eficaz, indomable y decisivo, sobre todo contra actos ilegales o conatos de anarquía o subversión.

k. Permite, la vigencia del Principio de Autoridad.

Todo régimen constitucional tiene por fin establecer un equilibrio fundamental que sea favorable a la libertad y que a la vez asegure el normal desenvolvimiento del Estado. Este equilibrio se establece por el juego de dos fuerzas dinámicas o de movimiento que son el “Poder y la Libertad" o la “Autoridad y el Derecho" y de una fuerza de resistencia que es el “Orden". Por lo tanto “Orden, Poder y Libertad".

l. Su expresión es única.

El Orden Interno es una finalidad fundamental del Estado, por lo tanto no puede tener mayor o menor naturaleza o valor que otro orden similar o de menor graduación, no es unívoco designar objetivos distintos ya que su término no se refiere a varios órdenes internos, sino a uno solo, conoce sea éste extenso o lato que Puede afectar todo el territorio nacional cuando no se ha controlado en su oportunidad (1982-1992), o sea restringido, específico y que afecta en sus comienzos a una sola localidad, región o departamento (Ayacucho por

Page 9: Orden Interno y Las Organizaciones Delictivas Transnacionales

ejemplo en sus inicios 17.May 1980). Las atribuciones y facultades que se dan en forma se requieren para los Art. 118 inc. 4 Presidente de la República, 137, 165 y 166 PNP, son niveles de responsabilidad y no Órdenes internos menores no puede existir pues un orden interno exclusivamente para el desarrollo del país a cargo del Presidente o del gobierno de turno y otro orden interno menor, restringido a cargo de la PNP.; ya que ésta figura jurídica como finalidad fundamental del Estado es única, existiendo la responsabilidad de velar por él, en garantía, mantenimiento, restablecimiento y control de niveles de responsabilidad que no solo compete al Presidente de la República si no también a la PNP y las FFAA sino también de conformidad a sus respectivas leyes Orgánicas al Ministerio del Interior, a los Gobiernos Locales y a las Autoridades Políticas. Los graves comportamientos alteraciones o resquebrajamientos el Orden Interno es un país cualquiera que fuera, tienen que iniciarse o surgir no intempestivamente a nivel nacional, sino gradual y progresivamente pudiendo iniciarse en un caserío (por ejemplo Chuschi 17MAY1980) Ayacucho ataque a la cárcel con liberación de subversivos (1981) con graves alteraciones del Orden Público en su inicio para progresivamente afectar significativamente el orden interno a nivel nacional, pudiéndose dar el caso en algunas circunstancias que sean intempestivas o sorpresivas como por decir un golpe de estado o desastre naturales. Por lo expuesto no puede haber dos clases de orden interno sino uno solo, con diversos matices o manifestaciones de intensidad o violencia. Su control, mantenimiento y restablecimiento en cualquiera de los casos constituye el desarrollo nacional.

m. Es fundamental para el desarrollo

El mantenimiento y conservación del orden interno propicia una disposición favorable al desarrollo económico y social del país y por ende ofrece seguridad, confort, bienestar, riqueza, beneficio común etc. Términos a los que en la actualidad se conoce como desarrollo. El orden interno y el desarrollo son conciliables, en consecuencia su estabilidad requiere de desarrollo y modernidad de todas las estructuras del Estado, de igual forma se requiere para incrementar de una sólida democratización para permitir igualdad de condiciones sociales y una mayor cultura y educación en la población, lo cual permite una mayor y mejor posibilidad de orden.

6. ORDEN INTERNO Y POLICIA

La Policía no se creó a sí misma. Fue creada por el pueblo mismo en relación a sus necesidades e intereses. Y le entregó la custodia y administración al poder y representantes que elige. Conforme la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano, aprobada en París el 26 de agosto de 1789 en que para garantizar esos derechos considera que se requiere de una fuerza pública en beneficio de todos y no para utilidad particular de aquellos en quienes es confiada.

La policía debe servir por igual al gobierno y al pueblo. Si el gobierno está al servicio del pueblo resulta que la policía en última instancia sólo sirve al pueblo, tal el ideal democrático. El hombre humilde, el campesino, el obrero, el poderoso, todo lo que le piden al gobierno es seguridad para su persona y familia, libertad de movimiento y un mínimo de tranquilidad. Un gobierno que no le otorgue esas garantías no pasará a la historia en la mente y en el corazón de los que poco saben de la ONU o

Page 10: Orden Interno y Las Organizaciones Delictivas Transnacionales

de economía. Siendo la policía el pueblo convertido en autoridad, como diría Linares Quintana, cuando actúa despóticamente se presenta a los ojos del pueblo como su conquistador y dentro de esa posición la policía no puede aspirar a la simpatía, comprensión y apoyo popular.

La policía es el instrumento del orden y de la libertad. Pero todavía se la usa, exageradamente, como instrumento del orden pero empleada en sentido acomodaticio se convierte en «la mano fuerte» de los gobiernos. Respalda todo abuso y sirve para llevar adelante cualquier atropello. Por eso, la modernidad debe también tender a ser concebida como agencia de cultura política y social.

En nuestro país por tradición y por Constitución (Art. 166) la Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el Orden Interno.

Dentro de ello:

- Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.

- Garantiza el cumplimiento de las leyes.

- Garantiza la seguridad del patrimonio público y privado.

- Previene, investiga y combate la delincuencia.

- Vigila y controla las fronteras.

No olvidando que el Art. (1) precisa: La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad es el fin supremo de la sociedad y del Estado.

Page 11: Orden Interno y Las Organizaciones Delictivas Transnacionales

CAPITULO II

1. DEFINICIÓN DE CRIMEN ORGANIZADO

Estos problemas de acceso a fuentes, junto con un cierto "desdén académico por las pasiones populares", parecen estar en el origen de la escasez de estudios sobre el crimen organizado, y también en la carencia de un aparato teórico importante. La naturaleza ilegal y altamente secreta del fenómeno implica enormes dificultades para la obtención de información de primera mano sobre su funcionamiento y complicaciones para la realización del trabajo de campo. Pese a estas carencias, del debate académico no están ausentes los problemas y las discusiones acerca de la definición del fenómeno de estudio que afligen a otras áreas de las ciencias sociales.

Delito y crimen son dos conceptos tanto legales como morales cuya relación ha sido profusamente estudiada desde diversos puntos de vista. Salvo contadísimas excepciones, todo crimen involucra cierto grado de organización y, en consecuencia, es organizado por naturaleza. Determinar el límite de lo que constituye el crimen organizado no es una operación tan sencilla como partir un trozo de mantequilla con un cuchillo bien afilado y situar los límites que separan este subconjunto del crimen con respecto a otras realidades ilegales circundantes ha sido una fuente continua de controversia dentro de las ciencias sociales que en sus distintas vertientes se han ocupado del fenómeno.

La Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional (UNTOC, por sus siglas en inglés) no contiene una definición precisa del término "crimen transnacional organizado" ni incluye una lista de los tipos de delitos que podrían constituirlo. Esta ausencia de definición fue pensada para permitir una aplicación más amplia de la UNTOC a los nuevos tipos de delito que emergen constantemente, a medida que las condiciones locales, regionales y globales se modifican en el tiempo.

A pesar de esto, la Convención sí posee una definición de "grupo criminal organizado". En el artículo 2(a) se específica que un "grupo criminal organizado" es:

Un grupo de tres o más personas que no fue formado de manera aleatoria;

Que ha existido por un periodo de tiempo;

Actuando de manera premeditada con el objetivo de cometer un delito punible con, al menos, 4 años de encarcelamiento;

Con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero o material.

 La UNTOC cubre, únicamente, delitos que son "transnacionales", un término bastante amplio. Dicho término se refiere no sólo a ofensas cometidas en más de un Estado, sino también a aquéllas ofensas que tienen lugar en un Estado pero que son llevadas a cabo por grupos que operan en más de un Estado, así como delitos cometidos en un Estado pero que tienen un impacto substancial en otro Estado. En este contexto, la definición tácita de "crimen transnacional organizado" incluye virtualmente a todas las actividades criminales serias con fines de lucro y que tienen implicaciones internacionales. Esta definición tan amplia tiene en cuenta la complejidad global del problema y da lugar a la cooperación para afrontar el rango más extenso de preocupaciones comunes.

Si en otros aspectos es difícil alcanzar acuerdos dentro de las Naciones Unidas, el crimen organizado ha sido una fuerza motriz de primera importancia para

Page 12: Orden Interno y Las Organizaciones Delictivas Transnacionales

fomentar la colaboración internacional en otros ámbitos. La definición que realizan está mucho más cerca del máximo común múltiplo que de las dificultades que suelen generarse para alcanzar acuerdos acerca de la extensión del fenómeno. Crimen organizado es, según esta definición, las actividades colectivas de tres o más personas, unidas por vínculos jerárquicos o de relación personal, que permitan a sus dirigentes obtener beneficios o controlar territorios o mercados, nacionales o extranjeros, mediante la violencia, la intimidación o la corrupción, tanto al servicio de la actividad delictiva como con fines de infiltrarse en la economía legítima, en particular por medio de: (a) el tráfico ilícito de estupefacientes o sustancias sicotrópicas y el blanqueo de dinero, tal como se definen en la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1998; (b) la trata de personas, tal como se define en el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena de 1949; (c) la falsificación de dinero, tal como se define en el Convenio internacional para la represión de la falsificación de moneda de 1929; (d) El tráfico ilícito o el robo de objetos culturales, tal como se definen en la Convención sobre medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia e [sic] propiedad ilícita de bienes culturales de 1970 y la Convención sobre bienes culturales robados o ilegalmente exportados de 1995 del Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; (e) el robo de material nuclear, su uso indebido o la amenaza de uso indebido en perjuicio de la población, tal como se define en la Convención sobre la protección física de los materiales nucleares de 1980; (f) los actos terroristas; (g) el tráfico ilícito o el robo de armas y materiales o dispositivos explosivos; (h) el tráfico ilícito o el robo de vehículos automotores; e (i) la corrupción de funcionarios públicos.

Para que exista un caso de crimen organizado debe aunarse ciertos aspectos tanto del grupo involucrado como de las actividades delictivas a las que se dedican. Entre los primeros destaca el hecho de que se reúna un grupo notable de personas al objeto de cometer de manera constante y permanente actos que son catalogados como delitos en la jurisdicción en la que actúan o allí en donde tengas su base. Galvanizando este conjunto de individuos debe existir una estructura jerárquica, una división de tareas, grados de especialización y ciertas reglas (un sistema de premios y castigos) que rigen el comportamiento de la organización y son impuestas de manera coactiva. Pero si bien una multiplicidad de grupos, como las pandillas juveniles, cumplen estas características en niveles notables, lo que es específico del crimen organizado es su capacidad para protegerse de manera eficaz frente a quienes reten su capacidad de acción, ya sea desde grupos criminales rivales o desde el estado. Esta protección se obtiene, por una parte, a través de la utilización de la violencia o la amenaza creíble de usarla, la intimidación, y, por otra, por la corrupción de funcionarios públicos. Pero si bien la violencia es una característica común a otros tipos de delito, lo que diferencia la violencia asociada con el crimen organizado es que es estructurada y directa; y su objetivo no es facilitar la transferencia de recursos en un determinado momento, sino ampliar la posición del grupo de crimen organizado en un mercado concreto. Si la violencia permite al crimen organizado eliminar competidores, la corrupción asimismo le concede la posibilidad de evitar el aparato legislativo, comprando inmunidad y/o dirigiendo las agencias de seguridad contra la competencia.

Otro grupo de aspectos relacionados con el tipo de delitos cometidos diferencian al crimen organizado de otros tipos de criminales organizados de manera más o menos laxa. Por una parte, para que exista un fenómeno de crimen organizado el tipo de delitos cometidos deben tener fuertes repercusiones sociales, ya sea en términos de la violencia con que se ejecuta, por las pérdidas económicas que comporta o por cualquier otra característica que genere ansiedad o indignación entre la ciudadanía en general.

Page 13: Orden Interno y Las Organizaciones Delictivas Transnacionales

Los delitos cometidos por la criminalidad común, por diferenciarla del crimen organizado, tienen un carácter predatorio que incorpora una redistribución de unas rentas existentes previamente. En el lado opuesto, el crimen organizado está involucrado en delitos, como la prostitución, el juego o el tráfico de drogas, que abarcan la producción y distribución de nuevos bienes y servicios con la componente de tener un valor añadido. En conjunto, sus actividades tienen un carácter consensual hacia el delito cometido que tiene la activa complicidad de otros miembros legítimos de la sociedad en general. El repertorio de sus actividades, por lo tanto, tiene su núcleo principal en delitos sin víctimas. En consecuencia, la actuación del estado no sólo se verá dificultada por la intimidación o la corrupción anteriormente referida sino por una inacción hacia la aplicación de justicia por parte de partes importantes de las sociedades en las que actúan. Forzando el argumento incluso la extorsión a gran escala tiene un carácter racional de interacción entre dos actores económicos egoístas: la incapacidad del estado para otorgar protección a los bienes y servicios lleva a ciertos grupos a organizarse de manera que sean capaces de proporcionar esta garantía de permanencia en el tiempo de la propiedad.

2. DIFERENCIAS ENTRE EL CRIMEN ORGANIZADO Y EL CRIMEN ORDINARIO/COMÚN

Diferenciar el Crimen Organizado del Crimen Ordinario/Común es un tema muy complejo de discusión jurídica para darle el tratamiento legal y de seguridad para operativizar las investigaciones criminales en el que tratadistas, analistas, investigadores y juristas no logran ponerse de acuerdo en un todo, sin embargo sí hay puntos de coincidencia en algunos rasgos que son característicos del crimen organizado.

a) Rebasa control gubernamental. Por su compleja organización y redes de articulación se han expandido en gran parte del territorio nacional así como sus fronteras, y se han insertado en diversas instituciones del Estado, especialmente en aquellas que proveen servicios de seguridad o en las encargadas de impartir justicia

b) Estructura jerárquica. El Crimen Organizado en nuestro medio tiene una organización jerárquica (normalmente familiar) o de grandes relaciones de afinidad que les permite una estructura jerárquica sólida para planificar y definir sus objetivos basados en un sistema de tipo empresarial.

c) Cohesión interna. Para lograr un mayor grado de cohesión interna en su organización, utilizan la amenaza y la violencia, pudiendo llegar, si el caso lo amerita, hasta el asesinato para lograr la lealtad de sus miembros a sus jefes.

d) No es ideológico. Para alcanzar sus objetivos persiguen fines políticos; no buscan el poder político como tal sino incidir sobre el Estado, lo que buscan es tener influencias que les permitan tener acceso a prebendas y negocios, así como gozar de un velo de impunidad para poder desarrollar sus actividades, es la corrupción el elemento fundamental sobre el cual se sostienen para lograr coaptar a los funcionarios que más les convenga.

e) Dimensión transnacional. El Crimen Organizado tiene alta capacidad de adaptación en el nuevo contexto mundial, la creación de múltiples redes y la operatividad de las mismas en redes criminales son resultado del fenómeno de la globalización económica, tecnológica y de comunicaciones lo que les permite un manejo óptimo en el mundo para cometer diversas acciones ilícitas y a la vez fortalecer y expandir sus organizaciones criminales.

Page 14: Orden Interno y Las Organizaciones Delictivas Transnacionales

f) Integral. El crimen organizado es integral, es decir; ha adquirido dimensiones globales (en lo geográfico), transnacionales (en lo étnico-cultural), multiformes (en las acuerdos que forja con sectores políticos y sociales) y pluriproductivo (en cuanto al abanico de productos que comercia.

g) Aceptación. La aceptación y reconocimiento al Crimen Organizado, en el caso de la narcoactividad por ejemplo, que recibe por parte de distintos segmentos de la población, está directamente relacionado a la solución de problemas de tipo político, social y económico de gran parte de la población en donde ellos han fincado sus bases criminales, por lo tanto, esto demuestra que el crimen organizado se ha ganado la simpatía y el apoyo de un segmento de la población que les ha permitido convertirse en actores sociales y gozar de la seguridad que les brinda el apoyo de esos grupos poblacionales.

3. CLASIFICACIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO

a) NARCOTRÁFICO: El narcotráfico es un problema cuyas dimensiones supranacionales se han expandido notablemente en los últimos años Desde Juego es un negocio ilícito que se desarrolla a través de diversos territorios nacionales, desde el cultivo, elaboración, distribución y comercialización de la droga y, finalmente, el lavado de dinero y la inversión de las utilidades. Asimismo, evoluciona y se acondiciona a los nuevos escenarios que se presentan, como lo evidencia la proliferación de las drogas sintéticas que han adquirido mayor relevancia, lo que a su vez plantea el desafío de combatir también la desviación de precursores químicos.

Se trata, al mismo tiempo, de un problema que afecta seriamente la gobernabilidad de los sistemas democráticos, por las consecuencias sociales y políticas que es capaz de provocar. En efecto, tiene un alto componente de violencia, la que utilizan las bandas, mafias y carteles tanto para proteger sus intereses como para intimidar y atacar a agentes del Estado y particulares que representan una amenaza para a negocio ilícito. Implica, además, un alto potencial de corrupción, dado que pare favorecer sus actividades clandestinas buscan comprometer a los integrantes de las fuerzas policiales, del Poder Judicial e incluso — corno ha quedado en evidencia en otros países- a autoridades legislativas y ejecutivas. Por último, su actividad económica, en especial la relacionada con el lavado de activos contribuyen a generar una economía subterránea que llega a condicionar la economía formal

LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO EN PERÚ

Si bien es cierto, la hoja de coca tiene un uso tradicional en el Perú desde hace unos 2.000 años, durante el virreinato español hubo una posición ambigua al respecto: mientras se intentaba erradicarla en el actual territorio de Ecuador, era usada en Perú y Bolivia, como medio de pago a los trabajadores mineros y agrícolas, quienes la consumían para soportar el riguroso clima, la accidentada geografía y las duras condiciones laborales que padecían.

Esta situación se prolongó durante la época republicana y en ciertas regiones, hasta hace unos 45 años, circunstancia que explica en parte, una actitud controversial de la población tradicionalmente usuaria de la hoja de coca, frente al posterior empleo que se le dio a esa planta, como insumo básico para la producción de cocaína, luego contrabandeada por las mafias del narcotráfico.

Page 15: Orden Interno y Las Organizaciones Delictivas Transnacionales

En etapa más reciente, el escenario se complicó para el Perú, debido a la alianza con el narcotráfico forjada en la década del noventa, por grupos terroristas como Sendero Luminoso (SL) y el MRTA; que todavía mantiene SL brindando protección a los narcotraficantes, a cambio de financiamiento y provisión de recursos logísticos, para los casi 500 efectivos que conformarían su golpeada organización, según el informe “Estrategia nacional para el control de drogas”, emitido en marzo del 2004, por el Gobierno de EE.UU.

PERÚ: SEGUNDO PRODUCTOR DE COCAÍNA DEL MUNDO

Otra encuesta en octubre de 2004, del oficial “Instituto nacional de estadística e informática” (lNEI) y del privado “Instituto de estudios peruanos”, entre 8.000 familias del Perú, concluye que 7.500 toneladas de hojas de coca al año, son para el consumo legal, frente al cálculo anterior de 9.000 toneladas; además hay un serio problema en la comercialización de las hojas de coca, por la “Empresa nacional de la coca” (ENACO), que sólo puede comprar 3.000 toneladas al año; ello implica, que casi 2/3 del consumo tradicional circule fuera del ámbito legal de ENACO.

El sondeo del INEI, descubre que de los 27 millones de peruanos, cuatro consumen hoja de coca en forma tradicional o eventual, masticándola como energizante al mezclarla con cal y ceniza, una costumbre desde la época Preincaica (acto de chacchado, en quechua); de esa cantidad, unos dos millones la usan en ritos ancestrales, festividades, velorios o curaciones y casi un millón en mates e infusiones.

A su turno, DEVIDA dice que hasta el 2003, en el Perú se cultivaron unas 42.250 hectáreas de hoja de coca, que producen 52.700 toneladas de hoja de coca; de ese volumen, 43.700 toneladas van al narcotráfico. De todas maneras, estas cifras se mantienen bajas ante las de 1994, cuando el Perú encabezaba la lista negra de proveedores de cocaína del mundo, debido a las 108.000 hectáreas de coca sembradas.

Pese a los grandes esfuerzos del Estado peruano para luchar contra el flagelo del narcotráfico, en el Perú se producen todavía unas 140 toneladas de cocaína pura al año, que se traducen en 120 toneladas disponibles para la exportación ilegal, una vez que se restan el consumo interno y 9 toneladas que en promedio decomisan las fuerzas del orden. Por lo tanto, el Perú continúa siendo el segundo productor mundial de cocaína, después de Colombia con 440 toneladas y en tercer lugar se ubica Bolivia, con 60 toneladas de cocaína anuales.

Varias investigaciones confirman que la cocaína de Perú, se “exporta” a través de tres vectores casi equivalentes: por Bolivia hacia Brasil, Argentina y Chile; mientras por los puertos de la costa peruana se envía droga hacia México, EE.UU. y Europa; asimismo, la vasta región amazónica peruana, facilita el contrabando de droga por las fronteras con Colombia, Brasil y Ecuador, cruzando para ello, los ríos selváticos y el amplio espacio aéreo.

CÁRTELES DE LA DROGA EN EL PERÚ

Con el fortalecimiento de las leyes en Colombia y el apoyo constante del Gobierno de Estados Unidos los otrora fuertes cárteles de la droga de este país, como el cartel de Cali, han perdido fuerza y notoriedad; asimismo el avance de las FARC en territorio utilizado para el sembrío de hoja de coca, ha logrado que este cártel, se traslade hacia la selva del Perú con la finalidad de continuar con sus ilícitas actividades; sin embargo, estos han sido desplazados

Page 16: Orden Interno y Las Organizaciones Delictivas Transnacionales

y casi desaparecidos por una nueva potencia mundial en lo referente al narcotráfico: LOS CÁRTELES MEXICANOS.

Los carteles mexicanos de Sinaloa, Juárez y Tijuana se han hecho fuertes en el Perú para exportar cocaína de alta pureza a Estados Unidos y Europa. Así lo señaló ayer un informe del diario Miami Herald, que cita fuentes de la DEA y especialistas en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas. 

"El escenario refleja la cada vez más peligrosa presencia y consistente penetración en el Perú de al menos tres carteles mexicanos: los de Sinaloa, Juárez y Tijuana", indicó el Miami Herald.  Según la DEA, el Perú ya ha superado a Colombia en la producción de cocaína, con un estimado de 325 toneladas de droga al año y "está en un momento crítico en la lucha contra el narcotráfico". 

La presencia sólida de los carteles mexicanos en el Perú fue confirmada por agentes antidrogas peruanos y fiscales especializados en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. Sin embargo, indicaron que hasta ahora no se tiene información precisa de los carteles mexicanos que estarían operando en el Perú. La única información confirmada es la intervención del cartel de Tijuana en el embarque de 1.200 kilos de cocaína, intervenidos en Chimbote el 2002. El Miami Herald recuerda que el 2007 la justicia peruana condenó a 26 narcotraficantes vinculados al cartel de Tijuana, relacionados a casi 2 mil toneladas de droga decomisada en Chimbote. 

"La presencia de los carteles mexicanos es cada vez más notoria, especialmente en el norte del país. Piura y el puerto de Paita son sus principales centro de operaciones", refirieron en la Fiscalía. 

Agregaron que por el puerto de Paita ya se exporta más droga que por el Callao. Los narcotraficantes están aprovechando el auge de la agroexportación en el norte del país y la corrupción. La policía, las Fuerzas Armadas y los organismos de control y fiscalización aduanera estarían infiltrados por el narcotráfico. 

Según la policía, los mexicanos actuarían en el país en complicidad con las bandas colombianas de Los Rastrojos, Urabeños y Los Paisas. Los colombianos se encargan del acopio de la Pasta Básica en los centros cocaleros, la elaboración de la cocaína y su traslado a Piura. Los mexicanos financian toda la operación y se encargan del proceso de embarque y venta en Estados Unidos o Europa. 

Los carteles mexicanos estarían financiando en Piura la siembra de banano o plátano orgánico, uno de los principales productos de agroexportación que utilizan para camuflar sus embarques de droga, como sucedió en el decomiso de 1,686 kilos de cocaína en mayo del 2012, en Paita.

Muchos de quienes procesan droga, obtienen los insumos o precursores químicos, directamente de las empresas distribuidoras de EE.UU., China, Chile, Francia, Alemania, Holanda y Venezuela, así como del contrabando.

La comercialización de tales insumos es controlada por el ministerio de la Producción, que tiene inscritas 2.128 empresas, de las cuales 755 funcionan en Lima, 223 en La Libertad y 141 en el Callao. Las demás están desperdigadas en el resto del país; las compañías que desvían estos productos, son generalmente nuevas y sus “propietarios”, personas desocupadas captadas como testaferros por los narcotraficantes. No obstante, otras entidades formales, se valen de una doble facturación para evadir el control.

Page 17: Orden Interno y Las Organizaciones Delictivas Transnacionales

Sobre el particular, las cifras de la DIRANDRO, evidencian la ardua lucha que se ha venido dando contra la venta ilegal de insumos químicos; ya que durante de la primera década del 2000 se ha incautado más de dos millones ciento cincuenta mil (2’150,000) kilos de esto productos, en distintos puntos del país.

En esa línea de acción, según la nueva legislación peruana, ya no serán 26, sino 35 los insumos fiscalizados y sólo podrán comprarlos, quienes hayan sido autorizados.

Asimismo, hay que considerar las mal llamadas “Alianzas Estratégicas” que habrían formado las principales organizaciones de narcotraficantes ubicadas en el Perú con remanentes de huestes terroristas, principalmente de Sendero Luminoso, con la finalidad de intercambiar seguridad por financiamiento para actividades de saboterrorismo, dando lugar al fenómeno del NARCOTERRORISMO; esto ha dado lugar a que en la zona del VRAEM, se estén dando innumerables enfrentamientos entre estas organizaciones y fuerzas conjuntas de la PNP y FF.AA.; dando lugar a un estado de guerra de baja intensidad

b) LAVADO DE ACTIVOS: Es el conjunto de operaciones realizadas por una o más personas naturales o jurídicas, tendientes a ocultar o disfrazar el origen ilícito de bienes o recursos que provienen de actividades delictivas. El delito de lavado de activos, se desarrolla usualmente mediante la realización de varias operaciones, encaminadas a encubrir cualquier rastro del origen ilícito de los recursos. En el Perú, el 26 de Junio del 2002 se promulgó la Ley Penal contra el Lavado de Activos (Ley Nº 27765), la misma que extiende el Lavado de activos a otros delitos como fuentes generadoras de ganancias ilegales.

Están en curso diversas iniciativas internacionales para obtener mayor uniformidad en la colaboración internacional frente al lavado de dinero proveniente del tráfico de estupefacientes. Una de estas iniciativas es la declaración de principios de Basilea de diciembre de 1988, que consiste en una declaración de principios para prevenir acerca de la utilización del sistema bancario con el objeto de lavar dinero, la que fue promulgada por el Comité de la Reglamentación Bancaria y las Prácticas de Vigilancia, formado por las instituciones de crédito de las Bancas Europeas. Un paso importante de esta declaración es el siguiente, que textualmente dice:

"Los bancos e instituciones financieras pueden ser utilizados, sin saberlo, como intermediarios en la trasferencia o el depósito de dinero originado en actividades criminales (... ) La confianza del público en los bancos, y en consecuencia su estabilidad, puede ser perjudicada por la publicidad negativa generada por una relación inadvertida entre la banca y la criminalidad".

LAVADO DE DINERO

El lavado de dinero es el método por el cual una persona criminal, o una organización criminal, procesa las ganancias financieras resultado de actividades ilegales. Como en cualquier negocio legítimo, una empresa criminal necesita tener rápido acceso a las ganancias adquiridas a través de la venta de bienes o servicios. A diferencia de un negocio legítimo, sin embargo, la empresa criminal no puede operar abiertamente. Debe esconder "la naturaleza, localidad, procedencia, propiedad o control de beneficios" producidos por su "negocio", para evitar ser detectado por las autoridades competentes. A través del lavado de dinero, el criminal (sea una persona, una organización, o un especialista en lavado de dinero) trasforma las ganancias monetarias derivadas

Page 18: Orden Interno y Las Organizaciones Delictivas Transnacionales

de una actividad criminal en fondos provenientes, aparentemente, de una fuente legal.

TÉCNICAS DE LAVADO DE ACTIVOS.

En este punto nos referiremos específicamente al lavado de dinero. Una técnica de lavado de dinero es un procedimiento individual o paso en el lavado de productos ilegales, similar a una transacción comercial individual legítima. Algunas de las técnicas más comunes de lavado de dinero incluyen las siguientes:

Estructurar, o Hacer "Trabajo de Pitufo" o "Trabajo de Hormiga": En la estructuración, uno o varios individuos ("pitufos") hacen múltiples transacciones con fondos ilegales por cierto período de tiempo, en la misma institución o en varias instituciones financieras. Las grandes sumas de dinero en efectivo, que son el resultado de actividades criminales, son "estructuradas" o divididas en cantidades inferiores al límite de dólares a partir del cual las transacciones son registradas. Los fondos pueden ser depositados, trasferidos telegráficamente, o usados para adquirir otros instrumentos monetarios.

Complicidad de un Funcionario u Organización: Individualmente, o de común acuerdo, los empleados de las instituciones financieras o comerciales facilitan el lavado de dinero al aceptar a sabiendas grandes depósitos en efectivo, sin llenar el Registro de Transacciones en Efectivo (Currency Transaction Reports, o CTR) cuando es necesario, llenando CTR falsos, exceptuando incorrectamente a los clientes de llenar los formularios requeridos, etc. Esta técnica permite al lavador evitar la detección asociándose con la primera línea de defensa contra el lavado de dinero, o sea, el empleado de una institución financiera.

Mezclar: En esta técnica, el lavador de dinero combina los productos ilícitos con fondos legítimos de una empresa, y después presenta la cantidad total como renta de la actividad legítima de tal empresa. La mezcla confiere la ventaja de proveer una casi inmediata explicación para un volumen alto de efectivo, presentado como producto del negocio legítimo.

Compañías de Fachada: Una compañía de fachada es una entidad que está legítimamente incorporada (u organizada) y participa, o hace ver que participa, en una actividad comercial legítima. Sin embargo, esta actividad comercial sirve primeramente como máscara para el lavado de fondos ilegítimos. La compañía de fachada puede ser una empresa legítima que mezcla los fondos ilícitos con sus propias rentas. Puede ser también una compañía que actúa como test! aferro, formada expresamente para la operación del lavado de dinero. Puede estar ubicada físicamente en una oficina, o a veces puede tener únicamente un frente comercial; sin embargo, toda la renta producida por el negocio realmente proviene de una actividad criminal. En algunos casos, el negocio está establecido en otro estado o país para hacer más difícil rastrear las conexiones del lavado de dinero.

Mal Uso de las Listas de Excepciones del CTR: En esta técnica, el lavador de dinero deposita los productos ilícitos en una cuenta abierta en una institución financiera a través de un comercio que ha sido exceptuado de cumplir con los requisitos del CTR. El lavador puede usar listas de excepciones para lavar dinero de una compañía de fachada sin conocimiento de la institución financiera, o las listas pueden ser usadas a través de la abierta complicidad de la institución.

Page 19: Orden Interno y Las Organizaciones Delictivas Transnacionales

Compras de Bienes o Instrumentos Monetarios con Productos en Efectivo: En esta técnica, un lavador de dinero compra bienes tangibles (tales como automóviles, embarcaciones, aviones, artículos de lujo, propiedades y metales preciosos) o instrumentos monetarios (tales como giros bancarios, giros postales, cheques de gerencia o de viajero, y valores) con la masa de efectivo que se origina directamente de una actividad criminal. A menudo, el minorista que vende el artículo al lavador lo hace a sabiendas, y hasta podría ser un empleado de la organización criminal. Posteriormente, el lavador usa los bienes comprados, para continuar su actividad criminal (por ejemplo, transporte, escondites, etc.), como método para cambiar las forma del producto, o para mantener un estilo de vida lujoso.

Contrabando de Efectivo: Esta técnica involucra el transporte físico del efectivo obtenido de una actividad criminal a localidades fuera del país. El lavador puede transportar el efectivo por avión, barco, o vehículo a través de la frontera terrestre. El efectivo puede estar escondido en el equipaje, en compartimientos secretos del vehículo, o ser llevado consigo mismo por la persona que actúa de correo. Puede estar mezclado con fondos transportados por transportes blindados, escondido en artículos de exportación (por ejemplo, neveras, hornos microondas, etc.) o embalado en contenedores marítimos. A pesar de las limitaciones que supone el volumen físico del dinero en efectivo, los lavadores de dinero han demostrado el más alto grado de imaginación al encontrar nuevos medios para mover el producto criminal en efectivo. El contrabando de dinero en efectivo, si resulta exitoso, otorga al lavador la ventaja de destruir completamente las huellas entre la actividad criminal que genera fondos y la colocación real de tales fondos dentro del circuito financiero. Estos productos pueden posteriormente volver al lugar de origen, por medios aparentemente legales como trasferencias telegráficas o transacciones con giros bancarios.

Transferencias Telegráficas o Electrónicas: Esta técnica involucra el uso de la red de comunicaciones electrónicas, de bancos o de compañías que se dedican a transferencias de fondos comerciales, para mover el producto criminal de un sitio a otro. Por medio de este método, el lavador puede mover fondos prácticamente a cualquier parte del extranjero. El uso de trasferencias telegráficas es probablemente la técnica más importante usada para estratificar fondos ilícitos, en términos del volumen de dinero que puede moverse, y por la frecuencia de las trasferencias. Los lavadores prefieren esta técnica porque les permite enviar fondos a su destino rápidamente, y el monto de la trasferencia normalmente no está restringido. Después de trasferir los fondos varias veces, especialmente cuando esto ocurre en una serie de trasferencias sucesivas, se vuelve difícil la detección de la procedencia original de los fondos. Un refinamiento adicional en el uso de trasferencias telegráficas es transferir fondos desde varios sitios dentro de un país o región a una cuenta canalizadora ("conduit account") en cierta localidad. Cuando el saldo de la cuenta alcanza cierto nivel o "umbral", los fondos son trasferidos, automáticamente, fuera del país. Los "umbrales" evitan pérdidas masivas cuando los organismos de fiscalización tienen éxito en confiscar o bloquear la cuenta.

Cambiar la Forma de Productos Ilícitos por medio de Compras de Bienes o Instrumentos Monetarios: Bajo esta técnica, el lavador de dinero cambia los productos ilícitos de una forma a otra, a menudo en rápida sucesión. El lavador puede, por ejemplo, adquirir cheques de gerencia con giros bancarios o cambiar giros por cheques de viajero. Los productos se vuelven más

Page 20: Orden Interno y Las Organizaciones Delictivas Transnacionales

difíciles de rastrear a través de estas conversiones; además, dichos productos se vuelven menos voluminosos, con lo cual se hace menos probable su detección si se los transporta de o hacia Estados Unidos. En algunos casos, los casinos u otras casas de juego pueden facilitar el lavado de dinero convirtiendo los productos criminales en fichas. Después de un corto tiempo, el lavador cambia las fichas por cheques o efectivo.

Venta o Exportación de Bienes: Esta técnica se relaciona con situaciones en las cuales los bienes adquiridos con productos ilegales son vendidos en otra localidad o exportados. La identidad del comprador original se vuelve borrosa, lo cual hace difícil la determinación de la verdadera procedencia del delito.

Ventas Fraudulentas de Bienes Inmuebles: El lavador compra una propiedad con el producto ilícito por un precio declarado significativamente mucho menor que el valor real. Él paga la diferencia al vendedor, en efectivo "por debajo de la mesa". Posteriormente, el lavador puede revender la propiedad a su valor real para justificar las ganancias obtenidas ilegalmente a través de una renta de capital ficticia.

Establecimiento de Compañías de Portafolio o Nominales ("shell company"): Una compañía de portafolio es una entidad que generalmente existe solamente en el papel; no participa en el comercio (a diferencia de una compañía de fachada). En el lavado de dinero, se usan tales compañías para enmascarar el movimiento de fondos ilícitos. Las compañías de portafolio ofrecen la cobertura confidencial de una sociedad anónima, disfrazando a sus verdaderos dueños por medio de una representación nominal tanto para los accionistas como para los directores. Ellas se pueden formar rápidamente y se convierten en entidades legales que pueden dedicarse a cualquier negocio excepto a aquellos expresamente prohibidos por las leyes bajo las cuales se establecieron, o por sus estatutos.

Complicidad de la Banca Extranjera: Las instituciones financieras extranjeras pueden proporcionar una explicación legítima del origen de fondos lavados; una explicación que no se puede confirmar por las leyes de reserva o secreto bancario o de sociedades anónimas en el país extranjero. Así como en el tema de la complicidad de un funcionario o de una organización financiera descrito anteriormente, la institución financiera puede, a sabiendas o por ignorancia, ayudar en este proceso.

Trasferencias Inalámbricas o entre Corresponsales: Esta técnica presume que una organización de lavado de dinero puede tener dos o más filiales en diferentes países, o que podría haber alguna clase de filiación comercial entre dicha organización y su contraparte ubicada en el extranjero. Los fondos a ser lavados entran en la filial en un país y después se los hace disponibles en un segundo país en la misma moneda o en otra diferente. Como hay una relación de corresponsalía entre las dos filiales, no se necesita transportar los fondos físicamente. Tampoco hay necesidad de trasferir los fondos electrónicamente. La coordinación entre ambas terminales de la operación se lleva a cabo por teléfono, fax, o por algún otro medio arreglado de antemano. Las casas de cambio tienen mala fama por el uso de esta técnica de lavado de dinero.

Garantías de Préstamos: Usando como garantía los depósitos de fondos ilícitos (o, por ejemplo, los certificados de depósito, valores, etc., adquiridos con productos ilícitos) el lavador de dinero obtiene préstamos totalmente legales. A través de estos préstamos, el lavador puede adquirir bienes inmuebles, negocios, u otros bienes. Los productos criminales originales han

Page 21: Orden Interno y Las Organizaciones Delictivas Transnacionales

pasado a tener otra forma y la conexión con su verdadero origen se hace aún menos aparente.

Venta de Valores a través de Falsos Intermediarios: Bajo esta técnica el lavador se vende valores a sí mismo a través de un falso intermediario, generalmente una compañía de portafolio. El intermediario hace que suba el precio de los valores mantenidos por el lavador a través de la infusión de productos derivados criminalmente. El lavador puede entonces vender las acciones y mostrar una ganancia aparentemente legal.

MECANISMOS DE LAVADO DE ACTIVOS.

Los mecanismos más importantes son los relativos a los del lavado de dinero. Un mecanismo del lavado de dinero es una empresa comercial o financiera que facilita el lavado. Muchas de las mismas empresas financieras (por ejemplo, bancos y casas de cambio) que participan en negocios legítimos también toman parte, a sabiendas o sin saber, en el lavado de fondos ilegales. Según prácticas comerciales modernas, las distinciones entre los varios tipos de negocios que ofrecen servicios financieros se han vuelto borrosas. De este modo, un negocio de cambio de moneda puede también servir para trasmitir fondos, o un prestamista puede cambiar cheques y operar como agente de una compañía telegráfica, por ejemplo. Algunos de los tipos de mecanismos más comunes en el lavado de dinero son:

Bancos, incluyendo bancos comerciales, bancos privados, e instituciones de ahorro (por ejemplo, asociaciones de ahorro y préstamos, bancos cooperativos, etc.)

Corredores de bolsa o de productos.

Bancos o compañías de inversiones (por ejemplo fondos mutuos)

Cambios de moneda extranjera: La casa de cambio es probablemente el ejemplo más notable de este mecanismo usado para lavar dinero en Estados Unidos. Las casas de cambio están concentradas a lo largo de la frontera sudoeste de Estados Unidos y en varias otras áreas metropolitanas de mayor importancia de Estados Unidos, con grandes poblaciones de origen hispánico. También son muy comunes en países latinoamericanos donde algunas veces forman un sistema bancario paralelo.

Libradores, tenedores o beneficiarios, o cajeros de cheques de viajero, cheques, giros, o instrumentos similares: En muchas áreas de Estados Unidos las casas de cambio de cheques y giros se han convertido, cada vez más, en una fuente de preocupación por su uso potencial para el lavado de dinero. Las reglamentaciones federales y estatales que ignoraron este tipo de institución financiera no bancaria han promovido el crecimiento de estos negocios. Tal como sucede con las casas de cambio, dichas instituciones han mostrado la tendencia a convertirse en proveedores completos de servicios financieros.

Prestamistas

Compañías de préstamos o financieras

Compañías que operan en el envío de remesas o envíos de dinero

Casinos o casas de juego

Compañías de seguro

Page 22: Orden Interno y Las Organizaciones Delictivas Transnacionales

Operadores de metales preciosos, piedras o joyas

Agencias de viaje

Venta de automotores minorista (incluye automóviles, aviones y embarcaciones)

Compañías inmobiliarias.

c) CONTRABANDO: El contrabando es el ingreso ilegal de mercancía extranjera a nuestro país burlando los controles aduaneros, así como, el mal uso de beneficios otorgados exclusivamente a las zonas de menos desarrollo, habitualmente las zonas fronterizas.

El contrabando es esencialmente una actividad informal. Es imposible de contabilizarla, toda vez que no deja un rastro económico. La SNI mide la cantidad de camiones que ingresan más o menos por tales lugares y la valorización promedio de la mercadería que hay en cada región.

Existen muchos problemas y conflictos en los cuales, las personas por obtener un beneficio propio, se ven obligadas a resolverlos por sus propios medios. Sin embargo, pueden llegar a cometer algunas infracciones con el fin de conseguir un propósito.

Uno de estos problemas que acarrea la sociedad es el tema del contrabando., y, si no se toman las precauciones pertinentes, este problema perdurará por mucho tiempo.

Determinar la verdadera magnitud del contrabando no es tarea fácil debido a que se trata de una actividad ilegal y oculta. Además, a esta dificultad hay que añadir el hecho que no existe una metodología de uso internacional para su medición y que en el Perú existe una escasez de estudios sobre este tema.

Al respecto, la SUNAT y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), son las dos únicas instituciones que han efectuado estimaciones del contrabando en el Perú. Cabe señalar que la SUNAT estima el contrabando medido a valores CIF de las mercancías, mientras que la SNI lo realiza en base a valores de mercado de las mercancías.

A continuación se muestra las siguientes fuentes de origen del contrabando, respecto de las cuales se han hecho estimaciones.

Ingreso directo por fronteras: tal es el caso del contrabando que ingresa por Puno y el Ecuador.

Ingreso directo por frontera, y que además sea una zona con beneficio arancelario: Tacna es la única zona del país que cumple con estas dos características.

Ingreso formal a zona geográfica que goza de beneficio arancelario: corresponde a las importaciones que se acogen al Convenio Peruano – Colombiano, y que luego se “reexportan” al resto del territorio nacional sin pagar los tributos diferenciales.

Otras fuentes: aquí se considera al contrabando que se registra por la Aduana Aérea y Aduana Marítima del Callao.

MODALIDADES. Las modalidades más conocidas del contrabando son:

Page 23: Orden Interno y Las Organizaciones Delictivas Transnacionales

(a) Hormiga.- Cuando es camuflado en el equipaje y el cuerpo de las personas de condición humilde que pasan la frontera, (b) Caleta.- Camuflado en compartimentos de vehículos, (c) Pampeo.- Se utilizan vías alternas, pampas o trochas, (d) Culebra.- Convoy de camiones de carga pesada, (e) Chacales.- Personas contratadas para utilizar indebidamente la franquicia de la zona franca de Tacna; y, (f) Carrusel.- Utilización repetida de un documento aduanero que se adultera con ese fin.

CONSECUENCIAS DEL CONTRABANDO.

Las consecuencias del contrabando son:

(a) Menores recursos para el Estado, por la defraudación tributaria,

(b) Competencia desleal de productos extranjeros,

(c) Desincentivo para la industria legal y el comercio nacional, lo que afecta el desarrollo,

(d) Mayor gasto del Estado para controlar el contrabando,

(e) Mayores recursos del Estado para el manejo de la salud pública en el caso del consumo de cigarrillos por adolescentes

(f) Efecto imitación del resto de la comunidad de la zona,

(g) Clima de violencia e incremento de otras formas delictivas ya que las mafias de contrabando pueden estar vinculadas al narcotráfico, financiación de otras actividades ilícitas.

LUCHA CONTRA EL CONTRABANDO

La acción se enmarca dentro del Plan Estratégico propuesto por la Comisión de Lucha contra el Contrabando y Defraudación de Rentas y Aduanas, que preside el Ministro de la Producción e integran los viceministros del Interior, Justicia y los representantes del Ministerio Público, INDECOPI y SUNAT.

De acuerdo a informaciones de la Sociedad Nacional de Industrias, el Estado deja de percibir anualmente cerca de 400 millones de dólares en impuestos debido al contrabando, ocasionando graves pérdidas al país.

Otro estudio realizado por la gerencia de Estadística de Aduanas, el nivel de contrabando en el Perú desde el año 2001 fue de alrededor de 200,6 millones de dólares americanos por año. El 88.6 por ciento ingresa por el sur – 49.2 por ciento por Tacna, 39.4 por ciento por Puno- y por la zona norte el 11,4 por ciento.

El contrabando sigue siendo un problema muy complejo y difícil de erradicar, sin embargo, siguiendo los lineamientos del Gobierno para desarrollar una lucha frontal contra esta actividad ilegal, la Policía Fiscal viene dando duros golpes a los contrabandistas, debilitando su estructura económica a través de estratégicos operativos.

Page 24: Orden Interno y Las Organizaciones Delictivas Transnacionales

CAPÍTULO III

AnálisisA. El Control del Orden Interno es el conjunto de acciones y previsiones que

adopta permanentemente el Gobierno para restablecer la situación de normalidad a través de la Policía Nacional y, excepcionalmente, por las Fuerzas Armadas en Estado de Emergencia, siempre que así lo disponga el Presidente de la República. El Orden Interno es sumamente complejo y, dado que su ámbito es a nivel nacional, el Gobierno, a través de sus organismos correspondientes como la PNP, FF.AA., Instituto Nacional de Defensa Civil, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Gobiernos Regionales y Locales, principalmente, y a través de los demás Ministerios, como los de la Producción, Salud, Agricultura, Energía y Minas, Transportes y Comunicaciones, Vivienda, entre otros, debe conocer, analizar y evaluar la situación propia de cada lugar (Región, Departamento, Provincia, Distrito o localidad), a fin de poder determinar las previsiones, medidas y acciones, según el caso que pueda afectar el Orden Interno.

B. El Mantenimiento del Orden Interno es el conjunto de medidas y previsiones que adopta la Policía Nacional, en forma permanente, para defender, proteger y conservar la existencia y estabilidad del Estado. Esta tarea es permanente y se ejecuta a nivel nacional, exige y demanda que el Comando Institucional y los Comandos Regionales planeen y ejecuten las acciones necesarias para asegurar la existencia de una situación de normalidad en todo el territorio. Este mantenimiento del Orden Interno, en situación de normalidad, lo ejecuta permanentemente la Policía Nacional. Para el efecto, desarrolla y cumple las funciones asignadas en su respectiva Ley y demás dispositivos legales vigentes. Prioriza la PREVENCIÓN a través de su presencia en el territorio nacional. Ejecuta actividades de Vigilancia, Observación, Seguridad e Investigación, así como de apoyo, custodia y auxilio a las personas y comunidad, en todas sus áreas funcionales. Considerando que el Orden Interno guarda estrecha relación con la disposición que adoptan las Instituciones del Estado, en esta Fase de la Finalidad Fundamental de la Policía Nacional, como en las otras dos (Garantizar y Controlar), el Presidente de la República y las autoridades políticas ejercen sin restricción o limitación alguna la responsabilidad que tienen en el Orden Interno.

C. La Policía Nacional del Perú, de conformidad con el mandato constitucional establecido en el Art.166º, tiene por Finalidad Fundamental: “Garantizar, mantener y restablecer el Orden Interno. Prestar ayuda y protección a las personas y la comunidad. Garantizar el cumplimiento de las leyes, la seguridad de los patrimonios públicos y privados, prevenir, investigar y combatir la delincuencia. Vigilar y controlar las fronteras”. De esta Finalidad se derivan las funciones de la Institución.

D. En el análisis del Art.166º se ha explicado detalladamente el significado de cada uno de los términos que guardan relación con el Orden Interno, es decir: “garantizar, mantener y restablecer”. A pesar de ello, algunas personalidades y constitucionalistas nacionales han expresado su desacuerdo con el texto del Art.166º, particularmente con las responsabilidades asignadas a la PNP en el Orden Interno, pues señalan que la doctrina y la legislación comparada giran alrededor del Orden Público, y que si se insiste en una definición y composición del Orden Interno, que sea distinta a la del Orden Público, puede ocurrir: “que se colisione con las funciones de otros sectores, se menoscabe las

Page 25: Orden Interno y Las Organizaciones Delictivas Transnacionales

atribuciones que corresponden al Presidente de la República o se teja un sobredimensionamiento de la Institución Policial, que la haga ineficiente respecto a su función fundamental”.

E. Además, agregan que “no le corresponde y no le puede corresponder a una sola Institución, la supervisión total del Orden Interno”, dado que esa finalidad asignada a la Policía Nacional podría extenderse a todos los aspectos de la organización social y hasta de la vida individual, lo que no es ni puede ser el propósito del constituyente ni la intención de los funcionarios policiales.

F. Sin embargo, ante estas ponencias, resulta necesario recalcar que las actividades que cumple la Policía Nacional, en todas y cada una de las circunstancias o momentos a los que hace referencia el mandato constitucional, están referidas a funciones relacionadas plenamente con el Orden Público de carácter netamente Policial; es decir, la preparación y ejecución de actividades y operaciones materiales destinadas a impedir que el Orden Interno sea resquebrajado, todas ellas caracterizadas por su relación con la Prevención, la Seguridad y las Investigaciones de los Delitos, para que exista una adecuada armonía y paz social en nuestra sociedad. En este sentido, debemos aclarar que la Institución cumple funciones que le señalan exclusivamente la Carta Magna y la Ley de la Policía Nacional del Perú (ex Ley Orgánica de la PNP), sin exceder el ámbito de sus atribuciones, responsabilidades y capacidades.

G. Un hecho importante que debe ser comprendido para la represión y prevención de hechos punibles perpetrados por organizaciones criminales, es que estos crímenes están amparados en estructuras criminales, por lo que no puede idearse o implementarse una estrategia, si no se dispone de información o inteligencia previa que ayuden a comprender el modus operandi con que se impulsan y lucran. Y aunque esta forma de criminalidad no es de incipiente aparición en el Perú, no existen experiencias suficientes en el ámbito policial que puedan ser capitalizadas en el conocimiento de estas organizaciones. En consecuencia, el primer paso decisivo que debe ser considerado, como política de Estado, es una fuerte inversión en la formación y capacitación de recursos humanos para la prevención y lucha contra el crimen organizado, recurriendo a la asistencia internacional de países con mayor experiencia y tradición en este tipo de actividad criminal.

H. Sin una real comprensión de la forma de estructura, organización y funcionamiento es muy relativa la posibilidad de lograr resultados positivos en la lucha contra estas organizaciones, que se traduzcan en condenas judiciales a sus componentes, que las limiten o impidan la continuidad de su funcionamiento. La reforma del sistema procesal penal en nuestro país, ha introducido modificaciones sustanciales a todo el procedimiento penal, asignando un mayor protagonismo al Ministerio Público, quien tiene a su cargo la dirección de las investigaciones, revestidas de las garantías de autonomía e independencia de criterios, pero sujeto al control de un Juzgado de Garantías. Esta reforma implica la necesaria formación y especialización de Fiscales y Jueces en la lucha contra el crimen organizado, haciendo que los mismos comprendan la estructura, formación, dinámica y forma de operación de las organizaciones criminales, a fin de que puedan acompañar eficazmente la labor policial y brindar el soporte jurídico necesario a los trabajos de investigación y recolección de pruebas y evidencias, que permitan concluir los procesos judiciales en condenas a los imputados por esos delitos.

Page 26: Orden Interno y Las Organizaciones Delictivas Transnacionales

I. Si no se logra esta coordinación y complementación, todos los trabajos de investigación no podrán tener el objetivo deseado y los procedimientos policiales seguirán teniendo grandes destaques en los titulares de prensa, sin alcanzar a cumplir su verdadera finalidad: la desarticulación de las bandas criminales y la condena de sus componentes; o quizás algo más grave: seguirán siendo la excusa válida para que los organismos de seguridad del Estado, el Ministerio Público y el Poder Judicial, continúen culpándose mutuamente.

J. El consumo de drogas dentro de la sociedad afecta considerablemente la estructura de esta, y sólo por mencionar algunas de estas diremos que:

El consumo de la cocaína se genera en la adicción, que es una enfermedad con una etiología multicausal (factores ambientales, socioeconómicos, culturales, psíquicos, biogenéticos y farmacológicos). El consumo de la cocaína y de cualquier otra sustancia viene a ser una “conducta adictiva” que es sólo un síntoma de la enfermedad (adicción) y no la enfermedad en sí.

La situación geopolítica del Perú, la precaria salud mental de la población y la pobreza extrema contribuyen a nuestra posición como país productor de hoja de coca, materia prima para la elaboración del alcaloide. El estado carece de la capacidad política, legal, económica e inclusive logística para combatir el cultivo ilegal y la producción de estupefacientes.

La juventud peruana accede en su mayoría a un sistema educativo empobrecido que no fortalece su autoestima y fomenta la aparición de antivalores. Los medios de comunicación tampoco son de gran ayuda en su papel de vehículo educativo potencial. Además no se les provee de información adecuada respecto a su salud por lo cual su ignorancia respecto al tema es total en la mayoría de los casos. (CEDRO- Internet).

La familia peruana, no posee las herramientas necesarias para prevenir y protegerse de la influencia del entorno. Además los medios de comunicación promueven la difusión de paradigmas estereotipados y que distorsionan la realidad. El papel del estado en política preventiva es casi nulo relegándose ésta función a ONG’s privadas.

Un urbanismo mal planificado que favorece la tugurización y que separa al individuo aislándolo de su entorno primario (familia) y dificultando su comunicación con ellos. Esto es una percepción más amplia de los efectos de la alienación que produce la sociedad de consumo y la estimulación de las necesidades artificiales. Este urbanismo mal planificado además trae consigo la escasez de lugares de distracción adecuados probablemente debido a la discriminación presente en la sociedad peruana.

K. La facilidad de acceder a las drogas en el país. Debido a nuestra condición de productor, la cocaína es barata, fácil de conseguir y además se encuentra ya en todos los niveles sociales.

L. Además tomemos en cuenta, casos de conocidos narcotraficantes como Guillermo CARDENAS GUZMÁN, célebremente conocido como “Mosca Loca”, quién debido a las incontables propiedades y ganancias que recibía producto de su actividad ilícita; se ofreció a principios de los 80’s a pagar la deuda externa del Perú con la finalidad de que le dieran “carta libre” para seguir produciendo y traficando droga, de manera casi legal; sin embargo, y luego de varias negativas por parte del gobierno, este falleció durante el motín del penal “El Sexto” en el año 1984, ejecutado en su celda, al parecer por un ajuste de cuentas.

Page 27: Orden Interno y Las Organizaciones Delictivas Transnacionales

M. Tras la conmoción que produjo el más intenso y cruento accionar de SL en el Perú, entre los años 1980 y 1993, y luego de la derrota militar-estratégica propinada a esta organización criminal a fines de los noventa por el Estado peruano, socavando toda posibilidad de que SL acceda al poder por la vía violenta o genere amplias regiones sin ley en el país, la amenaza subversiva no se extinguió: más bien, se concentró en los territorios de mayor incidencia de cultivos ilegales de coca y producción de cocaína; metamorfoseándose hasta convertirse en un movimiento narcoterrorista, entrelazado principalmente con mafias del narcotráfico peruanas y con una fuerte disposición para estrechar nexos con los cárteles mexicanos y colombianos. Por lo tanto, de persistir esta tendencia en los próximos años, sin que el Estado peruano logre articular una estrategia eficaz para frenar la expansión del narcotráfico en el último quinquenio y su simbiosis con los remanentes terroristas, es altamente probable que SL logre fortalecerse lo suficiente para constituirse nuevamente en una organización capaz de amenazar la estabilidad del Estado peruano, esta vez, mediante la barbarie narcoterrorista y hasta en alianza con organizaciones criminales internacionales que acechan la región.

N. El narcoterrorismo se encuentra en una "fase superior", ya que desde junio del 2008 realiza ataques sistemáticos en la zona del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), sostuvo el sociólogo Jaime ANTEZANA, especialista en temas de narcotráfico y violencia. Consideró que la acción del grupo armado enemigo se ha hecho más fuerte. Explicó que predomina más la acción del narcotráfico que del terrorismo, la misma que financia el accionar delincuencial que ahora ejecuta atentados contra bases militares, no contra patrullas como solía ocurrir.

O. El delito de lavado de activos, es el sustento de la economía del narcotráfico y del terrorismo, entre otros delitos conexos. Es la etapa "final" de toda actividad delictiva, a la vez el sustento de otras nuevas. Está encaminado a ocultar o disfrazar el origen ilícito proveniente de actividades delictivas como el narcotráfico, la corrupción de funcionarios, sobornos, tráfico de armas, contrabando, entre otros.

P. Por esta razón el Congreso Peruano aprobó la Ley N° 27693, con el que se creó la Unidad de Inteligencia Financiera UIF-Perú, como ente especializado para perseguir el delito de Lavado de Dinero o Activos. Sin embargo esta ley, se quedaría huérfana, sino va acompañada de una reforma de la Ley de Lavado de Activos. Por tal razón el congreso aprobó la Ley N° 27765, con el que se tipifica el delito de Lavado de Activos. Con esta normatividad, se penaliza los actos de conversión y transferencia, los actos de ocultamiento y tenencia, así como las formas agravadas, omisión de comunicación de operaciones o transacciones sospechosas. El tiempo ha demostrado que las UIFs, se han interconectado y se brindan información mutuamente. Hay ligas y asociaciones que recomiendan la necesidad del amparo constitucional, porque además dicen que tales medidas reforzarían las convenciones internacionales, como la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada, aprobada el 15 de diciembre de 2000, en Italia; la Convención Interamericana contra el Terrorismo, aprobada por la Asamblea General de la OEA reunidos en Barbados el 3 de junio del 2002 y la realizada en Uruguay, entre el 10 y 18 de setiembre del 2002, con los países miembros del Grupo de Acción Financiera para Temas de Lavado de Dinero GAFI-SUD. Todos ellos coinciden en que sus unidades especializadas tienen facultades de levantar el secreto bancario. Esta situación obliga a que la Ley Penal sobre delito de lavado de activos se ponga a la orden del día.

Page 28: Orden Interno y Las Organizaciones Delictivas Transnacionales

Q. La Ley N° 27765, del 20 de junio del 2002, muestra la decisión del Estado para perseguir el lavado de dinero, liberándola de las actividades provenientes del narcotráfico. Tal liberalización no es restrictiva, sino ampliatoria, pues se penaliza delitos conexos, sin embargo han surgido algunas observaciones. El primer artículo hace mención a los actos de conversión y transferencias, haciendo hincapié que el origen ilícito o la fuente ilícita no sólo viene del narcotráfico, sino de otros actos cuyo origen se oculta. La lucha en que está empeñada el mundo para enfrentar el delito de lavado de activos, ha logrado constituir varias organizaciones internacionales con este fin, como el Grupo de Acción Financiera Internacional GAFI, que cuenta con 29 países miembros, el Comité contra el Terrorismo de la Organización de las Naciones Unidas y el Nuevo Grupo de Acción contra el Terrorismo lanzado en la reunión del Grupo de los 8 en Evián, Francia.

R. Una vez implementada la norma en nuestro país, existen algunas observaciones surgidas en el Seminario Internacional "Control sobre el Lavado de Activos" y la del Comité de Oficiales de Cumplimiento de la Asociación de Bancos del Perú, ASBANC, quienes han planteado interrogantes, específicamente a la fórmula legal de "el que conoce o puede presumir". Se critica el hecho de que no hay forma de saber el que conoce o pudiera presumir. Los criterios son subjetivos, salvo el equilibrado y sano juicio del Juez. También se han planteado observaciones al artículo 6° de la Ley N° 27765.

S. De las estadísticas que se han obtenido de ADUANAS y SUNAT, sobre la estimación del contrabando, sólo se cuenta con información del 2009, y según sus fuentes de origen, se desprende que:

Por Puno ingresa US$ 233 millones de contrabando, monto que representa el 49% de la actividad ilícita durante el 2009. Por primera vez, las importaciones formales que ascendieron a US$ 237 millones fueron mayores en US$ 4 millones a la cifra estimada del contrabando. Según principales productos, existe una elevada concentración del contrabando en alimentos, combustibles, ropa usada y calzados.

La cuarta parte del contrabando en el Perú se registra por Tacna, al estimarse esta actividad ilícita en US$ 120 millones y haber registrado una contracción de 7,5%. Este retroceso se explicó principalmente por la disminución de los productos que salieron de manera ilícita de la Zona Comercial de Tacna al resto del país sin el pago del total de derechos e impuestos aplicables a la importación.

Por la frontera con el Ecuador, el contrabando ha sido valorizado en US$ 66 millones, monto que representa el 14% de la actividad ilícita durante el 2009. En comparación con el 2008, el contrabando se redujo 17,8%, principalmente por la menor actividad ilícita de combustibles, principal producto de contrabando.

De acuerdo a las estimaciones realizadas, el contrabando por la Aduana Marítima del Callao y Aduana Aérea del Callao habrían ascendido en conjunto a US$ 48 millones, siendo responsables del 10% del contrabando en el país. De este total, US$ 31 millones corresponde al que se desarrolla por la Aduana Marítima y los US$ 17 millones restantes por la Aduana Aérea.

En la zona de aplicación del Convenio Peruano – Colombiano se estimó que el contrabando habría disminuido de US$ 20 millones en el 2008 a

Page 29: Orden Interno y Las Organizaciones Delictivas Transnacionales

US$ 13 millones en el 2009, por la menor rentabilidad de los contrabandistas, al reducirse el beneficio arancelario entre las importaciones que se acogen al PECO y el resto de importaciones que pagan el íntegro de aranceles en el resto del territorio nacional.

Si clasificamos a las fuentes de origen según ámbito geográfico, se tiene que el 74% de las mercancías de contrabando ingresaron al país por el sur, a través de Puno y Tacna. Asimismo, por la frontera norte se produce el 14% del contrabando.

Page 30: Orden Interno y Las Organizaciones Delictivas Transnacionales

CAPÍTULO IV

ConclusionesA. El origen del termino Orden Interno, se remonta hasta los principios de la

sociedades civilizadas, cuando los estados tomaban conocimiento de su formación como tales, y por lo tanto, debían tratar de mantener esa forma de vida, como estado y sociedad; y para tal fin se comenzaron a usar términos como el Orden Interno, cuyo mantenimiento no sólo dependía del Estado sino de la sociedad en general.

B. El crimen organizado y las organizaciones que lo conforman, no son originarios de América, y muchos de América Latina, sino que fueron “heredados” por parte de las legiones de europeos que llegaron a nuestro continente buscando un nuevo horizonte expansionista.

C. El crimen, per se, es un problema de sociedades, en donde las diferencias culturales así como las económicas han obligado a que la parte de la población menos beneficiada busque alternativas de sostenimiento para sus familias, partiendo de esta premisa crearon “laburos” que poco a poco se fueron convirtiendo en “negocio familiar”.

D. El narcotráfico, aunque no es originario de América Latina, tiene en esta parte del planeta a sus mayores productores; ya que, la materia prima necesaria es encontrada en abundancia y la falta de políticas claras y correctamente definidas, así como una cultura de corrupción prácticamente enraizada en los gobiernos, permite que la lucha contra este flagelo sea cosa del día a día, y su completa erradicación una utopía.

E. El lavado de activos, está estrechamente ligado al narcotráfico, principalmente; aunque existen antecedentes que nos hacen conocer que no sólo de los delitos de tráficos consiguen sus fondos; sino de toda aquella actividad criminal productiva para sus actores; y de la necesidad de justificar los “ingresos obtenidos” crearon la idea de utilizar negocios al parecer legales como fachada para el movimiento de dinero y bienes ilegalmente adquiridos.

F. El perjuicio que causa el contrabando en la estabilidad económica de un país no debe ser menospreciado; en el Perú, donde la cultura del criollismo y la viveza son actitudes naturales en los habitantes; hace que una forma de obtener ganancias a bajo riesgo y sin tener que pagar al estado los impuestos de ley, sea la de comercializar productos que ingresaron por medios algunas veces inimaginables, que no son necesariamente legales.

G. Si bien no ha sido mencionado, en el presente trabajo, la CORRUPCIÓN es el delito que tiene más connotación a nivel internacional, tanto por sus implicancias como por los actores que participan en la realización de este; y sin embargo en muchas partes de nuestra América se ha convertido en una forma de vida, en algo tan común que la población solo se escandaliza cuando tiene efecto sobre su forma de vida, fuera de eso son prácticas comunes, corrientes y usuales.

Page 31: Orden Interno y Las Organizaciones Delictivas Transnacionales

CAPÍTULO V

Recomendaciones

A. Que, se fomente una cultura de participación en la sociedad, sobre el mantenimiento del Orden Interno, que no sea sólo función del estado y sus instituciones; sino que la sociedad en general conozca que no sólo se refiere a las movilizaciones de sindicatos, o a la toma de carreteras; sino que también la lucha contra la criminalidad organizada forman parte de este.

B. Necesitan implementarse medidas políticas urgentes, que permitan la reinserción de un número mayoritario de la población en la economía del país, y con esto restarle fuerza operativa a la criminalidad organizada; así como también de debe trabajar con aquellas familias disfuncionales, que suelen ser foco de aparición de desadaptados sociales que ven en el delito una forma de vida.

C. Deben implementarse políticas claras con relación a la lucha contra la corrupción dentro del estado; ya que su existencia y permanencia en las instituciones del estado facilita de la labor de las organizaciones criminales; así como también permite el ingreso de organizaciones delictivas internacionales en nuestro país.

D. La legalización del consumo de algunas drogas sicotrópicas, logrará que el estado pueda manejar y regular su consumo, permitiendo que la mayoría de agricultores de la hoja de coca en nuestra selva sigan manteniendo sus cultivos y puedan dedicarlo a más actividades legales.

E. Un mayor control y reforzamiento de la vigilancia en los controles fronterizos de nuestro país, ayudará a disminuir el ingreso de mercancía de contrabando.

Page 32: Orden Interno y Las Organizaciones Delictivas Transnacionales

Bibliografía

- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERU 1993

- DERECHO POSITIVO Y DISEÑO DOCTRINARIO DEL ORDEN INTERNO – Alberto MALPARTIDA MANSILLA

- APUNTES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y ORDEN INTERNO – QUISPE CORREA

- EL ORDEN INTERNO – MONOGRAFÍAS.COM

- DEFENSA NACIONAL Y ORDEN INTERNO – MONOGRAFÍAS.COM

- ORGANIZACIONES CRIMINALES EN AMÉRICA LATINA - MONOGRAFÍAS.COM

- ENTREVISTA A GENERAL PNP CARLOS OLIVO VALENZUELA – DIRECTOR ANTIDROGAS PNP, 2006

- LOS CARTELES DE LA DROGA – RUBÉN VARGAS CÉSPEDES – 07MAR2014

- CRIMEN ORGANIZADO TRANSNACIONAL: DEFINICIÓN, CAUSAS Y CONSECUENCIAS – Carlos RESA NESTARES - Universidad Autónoma de Madrid.

- OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO.

- EL CRIMEN ORGANIZADO – Lic. Julio RIVERA CLAVERÍA - Instituto de Estudios en Seguridad de Guatemala.

- CONSUMO DE COCAÍNA Y NARCOTRÁFICO EN EL PERÚ – Marjorie VELASQUEZ PAZ –Universidad Particular de Chiclayo

- ESTRATÉGIAS Y TÁCTICAS PARA DETERMINAR LA ADQUISICIÓN DE PATRIMONIO PROVENIENTE DEL LAVADO DE ACTIVOS, EXPERIENCIA PERUANA – David PIZARRO DE LOS SANTOS.

- EL CONTRABANDO – Jennifer DIAZ PACHECO – Universidad San Martín de Porres.

- EL CONTRABANDO EN AMÉRICA LATINA Y EL PERÚ – Lindon VELA MELENDEZ – Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.