41
I. INTRODUCCIÓN El derecho se compone de un conjunto de normas al que llamamos Ordenamiento Jurídico (hay tantos ordenamientos como países). Este ordenamiento de divide por materias: civil, jurídico, penal... etc. La Constitución es la ley principal de nuestro Ordenamiento Jurídico y el Tribunal fundamental es el Constitucional. La Constitución es la principal ley porque no hay ninguna ley que pueda contradecirla. Toda norma jurídica acarrea siempre una pena. Los tipos de penas de nuestro país son: privación de libertad, pecuniarias y de rechazo social. Cuando un juez dictamina una sentencia, ésta se puede ir recurriendo hasta llegar al Tribunal Constitucional a menos que la sentencia sea una sentencia en firme. En este caso no se puede recurrir. Diferentes autores están de acuerdo en determinadas características del concepto de derecho como: conjunto de normas para regular una sociedad concreta en un momento determinado. Todas las leyes dentro del Ordenamiento Jurídico las aplica el Estado por medio de diferentes formas: en el caso de Hacienda por medio de unos inspectores, en el 1

ordenamiento juridico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MONOGRAFIA

Citation preview

Page 1: ordenamiento juridico

I. INTRODUCCIÓN

El derecho se compone de un conjunto de normas al que llamamos

Ordenamiento Jurídico (hay tantos ordenamientos como países). Este

ordenamiento de divide por materias: civil, jurídico, penal... etc.

La Constitución es la ley principal de nuestro Ordenamiento Jurídico y el

Tribunal fundamental es el Constitucional. La Constitución es la principal

ley porque no hay ninguna ley que pueda contradecirla.

Toda norma jurídica acarrea siempre una pena. Los tipos de penas de

nuestro país son: privación de libertad, pecuniarias y de rechazo social.

Cuando un juez dictamina una sentencia, ésta se puede ir recurriendo

hasta llegar al Tribunal Constitucional a menos que la sentencia sea una

sentencia en firme. En este caso no se puede recurrir.

Diferentes autores están de acuerdo en determinadas características del

concepto de derecho como: conjunto de normas para regular una

sociedad concreta en un momento determinado.

Todas las leyes dentro del Ordenamiento Jurídico las aplica el Estado

por medio de diferentes formas: en el caso de Hacienda por medio de

unos inspectores, en el caso de la policía por medio de la fuerza física o

por los tribunales.

Cuando las autoridades actúan dentro de los límites de sus

competencias decimos que vivimos en un Estado de Derecho, que es tal

porque rige el ordenamiento jurídico que se puede hacer valer, cuando

es necesario, por medio de la fuerza organizada e institucionalizada que

monopoliza el Estado. Pero, cuando una autoridad invade el ámbito de

poder de otra autoridad, se rompe el ordenamiento jurídico (y con él el

Estado de Derecho que "cae así en el despotismo o en la anarquía") y

comienza a regir la ley de la fuerza bruta que es la ley de la selva,

creando el caos y desconcierto en la población que es la que sufre las

funestas consecuencias.

1

Page 2: ordenamiento juridico

Una norma jurídica existe válida y eficazmente si ha sido dictada por una

autoridad competente, dentro de los límites formales y materiales de su

competencia. Como bien dice Ross: "Una norma sancionada tiene

fuerza legal si ha sido dictada por una autoridad que ha seguido el

procedimiento regular y ha obrado dentro de su competencia material".

2

Page 3: ordenamiento juridico

II. DESARROLLO DEL TEMA

1. CONCEPTO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO

La Constitución es la ley principal de nuestro Ordenamiento Jurídico y

el Tribunal fundamental es el Constitucional. La Constitución es la

principal ley porque no hay ninguna ley que pueda contradecirla.

Toda norma jurídica acarrea siempre una pena. Los tipos de penas de

nuestro país son: privación de libertad, pecuniarias y de rechazo social.

Cuando un juez dictamina una sentencia, ésta se puede ir recurriendo

hasta llegar al Tribunal Constitucional a menos que la sentencia sea

una sentencia en firme. En este caso no se puede recurrir.

Diferentes autores están de acuerdo en determinadas características del

concepto de derecho como: conjunto de normas para regular una

sociedad concreta en un momento determinado.

Todas las leyes dentro del Ordenamiento Jurídico las aplica

el Estado por medio de diferentes formas: en el caso de Hacienda por

medio de unos inspectores, en el caso de la policía por medio de la

fuerza física o por los tribunales.

La Problemática de la Definición.

Kant, en su libro de “Crítica de la Razón Pura”, ironizaba a propósito de

los puristas diciendo que todavía estaban buscando una definición del

concepto de Derecho.

Flaubert nos define el Derecho de una forma muy curiosa y dice que no

sabe lo que es.

Hart dice que el Derecho es un problema sin solución.

En Derecho, en cuanto a fenómeno social e histórico, es evidente una

obra humana que en cierto sentido adquiere vida propia.

3

Page 4: ordenamiento juridico

Las normas jurídicas no se agotan en sentido subjetivo sino que llegan a

adquirir un sentido objetivo.

El Derecho Romano nos dice que no existe sociedad sin derecho o

viceversa. Existe, por lo tanto, una necesidad del Derecho para el

desenvolvimiento de la vida en sociedad.

Para L. Lacambra, el Derecho representaría un punto de vista sobre la

justicia: “lo que es justo es Derecho”.

Características Generales:

Es un conjunto de reglas que el hombre impone para la regulación de la

vida social a través de la represión de conductas consideradas lesivas o

peligrosas y que resultan garantizado:

- En 1º lugar: por la posibilidad del uso de la fuerza (fuerza del Estado).

- En 2º lugar: por la incentivación de ciertas actitudes consideradas

convenientes (reducir condenas / utilizar el castigo para concienciar).

- En 3º lugar: por la institución de poderes públicos con sus respectivas

competencias (el Estado hace efectivo el cumplimiento de esas normas

a través de los impuestos, se construyen y se cumplen a través de

Ministerios, cárceles, etc.).

Las sociedades están constituidas por múltiples redes de poder que se

superponen unas a otras. Por lo tanto, los Estados constituyen uno de

éstos tipos de redes de poder.

Las Reglas no Jurídicas.

Junto a la Ética y al Derecho, puede fácilmente constatarse la presencia

en la sociedad de un tercer sistema normativo que no es ni moral ni

normativo aunque presenta analogías con uno y con otro.

Son las normas que algunos, simplificándolas en exceso, llaman

de urbanidad ó cortesía y se refieren a comportamientos humanos

4

Page 5: ordenamiento juridico

relativos, por ejemplo, a la forma de saludar, de vestir, etc. (son las

normas que más evolucionan y las más difíciles de poner una

pena rechazo social).

Se trata de comportamientos reglados, comportamientos que vienen

impuestos por un tipo de normas que no son ni morales ni jurídicas y que

se denominan reglas de trato social.

Conviene diferenciar ésta expresión de aquella otra que a veces se

utiliza como sinónima que es la expresión “uso social” la cual elude a

una realidad más amplia que la acotada en el concepto de “regla de trato

social”. Estos usos sociales pueden ser de carácter normativo ó

decarácter no normativo.

Existen usos sociales de sentido moral y usos de sentido jurídico aunque

la inmensa cantidad son meras reglas de trato social, de cortesía, etc.

Las normas legales y las reglas de trato social se diferencian por su

diferente origen aunque también por el mayor grado de normalización de

las primeras.

2. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA FUNDAMENTAL

LEYES Y JERARQUÍAS

No cabe duda que la ley como norma de conducta de carácter

obligatorio es coetánea de la sociedad, esto es, existió antes que

el ser humano desarrollada el lenguaje, pues el individuo era

admitido en el grupo sólo si se avenía a cumplir con los mandatos

normativos; la ley existió mucho antes que al ser humano se le

ocurriera pensar que estaba en sus manos estatuirla o

modificarla.

Empero, es también verdad que concebida la norma legal en su

forma actual, constatamos en la realidad que en todo

ordenamiento jurídico hay normas inferiores y normas superiores.

Toda norma inferior depende de una norma superior. Toda norma

5

Page 6: ordenamiento juridico

jurídica presupone un poder normativo. Los poderes normativos

son inferiores y superiores. Toda norma jurídica impone deberes

(imperativos, prescripciones, mandatos, etc.) y atribuye los

correspondientes poderes o derechos. Todo poder jurídico es el

producto de una norma jurídica. Una norma jurídica es válida si ha

sido dictada por una autoridad que tiene el poder legítimo para

dictar normas jurídicas.

La autoridad que tiene el poder legítimo (autoridad competente)

para dictar normas jurídicas es aquella a la cual una norma

superior, también legítima, le ha atribuido ese poder; un poder

inferior tiene su origen en un poder superior que fije los límites

formales y materiales dentro de los cuales aquél puede expedir

normas jurídicas. Veamos esto con un ejemplo simple: una norma

contractual (que es una norma negocial) proviene del poder de la

autonomía de la voluntad privada y es obligatoria porque está

fundada en una norma superior, que es una ley ordinaria que

proviene del Poder Legislativo, que dice que los contratos son

obligatorios en cuanto se halla expresado en ellos (artículo 1361

del C.C.); a su vez, la norma ordinaria es obligatoria porque se

funda en una norma superior que es la norma constitucional, que

proviene del Poder Constituyente, que dice que toda persona

tiene derecho a

contratar con fines lícitos (artículo 2o. inc. 14 de la Constitución).

La norma negocial (creada por el poder de la autonomía de la

voluntad privada) tiene su fundamento en una norma ordinaria, a

su vez, la norma ordinaria (creada por el Poder Legislativo)

encuentra su fundamento en una norma constitucional (creada por

el Poder Constituyente).

De grado en grado llegamos a la norma constitucional más allá de

la cual, en el ordenamiento positivo, no existe otra norma, por eso

la norma constitucional representa el ápice y cumbre del

ordenamiento jurídico, no es una ley más, es la ley fundamental,

la primera en jerarquía e importancia de todas las leyes, es la ley

de leyes, la ley suprema; fuente de todas las demás leyes en el

6

Page 7: ordenamiento juridico

sentido de que éstas deben derivar su autoridad de la

Constitución. Esto, claro está, sin ir a extremos inaceptables, pues

siempre habrá la necesidad de la interpretación extensiva o

restrictiva de la norma constitucional que es un organismo vivo y,

como tal, su texto siempre ha de tener una significación acorde

con los valores de justicia y seguridad como garantía de la paz

social. Por su lado, toda norma es creada por un poder normativo,

la norma constitucional es creada por el Poder Constituyente que

es el poder supremo, primero u originario, más allá de él, dentro

del ordenamiento positivo, no existe otro poder.

3. JERARQUÍA NORMATIVA

El ordenamiento jurídico está integrado solamente por normas jurídicas

válidas; las normas inválidas están fuera del Derecho. Para establecer si

una norma pertenece o no al ordenamiento jurídico hay que pasar de

grado en grado, de poder en poder, hasta llegar a la norma fundamental.

De este modo todas las normas están vinculadas directa o

indirectamente con la norma fundamental que es la que da validez y

unidad al complejo y enmarañado ordenamiento jurídico. Por eso, la

norma fundamental se coloca, al estilo kelseniano, en el vértice del

sistema, porque con ella se relacionan todas las otras normas. En este

sentido es acertado el razonamiento de Bobbio, cuando expresa: "La

norma fundamental es el criterio supremo que permite establecer la

pertinencia de una norma a un ordenamiento, en otras palabras, es el

fundamento de validez de todas las normas del sistema. Por lo tanto, no

sólo la exigencia de la unidad del ordenamiento sino también la

exigencia de fundar la validez del ordenamiento nos lleva a exigir la

norma fundamental, la cual es, asimismo, el fundamento de validez y el

principio unificador de las normas de un ordenamiento. Y como un

ordenamiento presupone la existencia de un criterio para establecer la

pertinencia de las partes al todo y un principio que las unifique, no podrá

existir ordenamiento sin norma fundamental".

7

Page 8: ordenamiento juridico

Si la norma fundamental del ordenamiento positivo es la Constitución y si

toda norma se fundamenta en otra norma superior, hay que

preguntarnos ¿en qué se basa la norma fundamental? La respuesta no

la podemos encontrar en el ordenamiento positivo, dentro de él la norma

fundamental no tiene fundamento porque si lo tuviera dejaría de ser

fundamental, ya que habría una norma superior de la cual dependería.

La respuesta a esta pregunta hay que buscarla fuera del ordenamiento

jurídico. Muchas son las respuestas que se han dado para formular una

norma superior que fundamente a la fundamental y descubrir un poder

superior al Poder Constituyente, que sería la verdadera fuente de todo

poder. Veamos algunas de ellas.

En el Perú tenemos un sistema múltiple de control de la

constitucionalidad de las leyes. El control político está consagrado por el

artículo 102o. inc. 2 de la Constitución, que dice: "Son atribuciones del

Congreso ... 2. Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y

disponer lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los

infractores". El control difuso está establecido en el segundo párrafo del

artículo 138o. de la Constitución que expresa: "En todo proceso, de

existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma

legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma

legal sobre toda otra norma de rango inferior"; y el control concentrado

está a cargo del Tribunal Constitucional (artículo 201 al 205).

8

Page 9: ordenamiento juridico

4. HANS KELSEN.

Nació en Praga en 1881, estudió en las Universidades de Viena,

Heidelberg y Berlín, doctorándose en la primera en 1906; profesó

Derecho Público en la misma Universidad a partir de 1911. En este

mismo año publicó una obra en la que se exponían por primera vez las

doctrinas que constituyen la Teoría Pura del Derecho, doctrinas

destinadas a tener una enorme repercusión y abrir un nuevo período en

la historia del pensamiento jurídico contemporáneo. Los problemas

capitales de la Teoría del Derecho Político, desplegados por la Teoría de

la Proposición Jurídica era el título completo de esta primera obra, con la

que se iniciaba su marcha ascendente en la difusión de las nuevas ideas

y se fundaba la importante escuela de Viena.

Kelsen continúa fundamentalmente la trayectoria del Iuspositivismo

Dogmático y Estatal y, más especialmente, la idea de constituir sobre

dichas bases una Teoría General del Derecho, tal como ya lo había

intentado Austin en Inglaterra y diversos autores en Alemania. Pero el

maestro de Viena se destaca por encima de todos esos intentos

anteriores porque realiza un análisis crítico de la ciencia jurídica

reflexionando sobre las formas propias del pensamiento de los juristas,

de suerte que sus indagaciones no tienen un carácter meramente

empírico sino lógico y metodológico.

La influencia de Kelsen (aparte de lo que debe considerarse

estrictamente su escuela) ha sido extraordinaria, abarcando todo, ya que

sus escritos han sido traducidos prácticamente a todos los idiomas. Su

obra ocupa un lugar importante en el pensamiento jurídico

contemporáneo y puede decirse, sin lugar a dudas, que ha sido, un

aporte decisivo para la Teoría General del Derecho, es decir, para ese

intento de desentrañar los conceptos fundamentales que se dan

necesariamente en cualquier ordenamiento jurídico y la estructura propia

de este último. Ese lugar que ocupa la Teoría Kelsesiana y el hecho de

que la mencionada Teoría General del Derecho constituya el núcleo

9

Page 10: ordenamiento juridico

mismo de la Introducción al Derecho nos lleva a dedicar a la exposición

de la Teoría Pura Kelsesiana una atención especial en esta reseña del

pensamiento jurídico.

Las dos obras más conocidas de Kelsen son: "La Teoría Pura del

Derecho" y " La Teoría General del Derecho y del Estado". La primera

constituye la versión sintética insuperada dada por el mismo maestro de

sus ideas fundamentales; la segunda el tratado completo en que esas

ideas adquieren acabada explicitación.

Hans Kelsen (1881-1973) es probablemente el teórico del Derecho más

influyente del siglo XX y el más discutido. Elabora una teoría positivista

del Derecho en la que pretende dar una caracterización completa de los

elementos constitutivos del sistema jurídico y una descripción del modo

en que este sistema se articula. Su propósito es presentar el Derecho

como realidad distinta e independiente de otros órdenes normativos,

como pueda ser la moral, y como realidad diferente también de los

meros hechos sociales y psicológicos.

A partir de esa delimitación del objeto jurídico, elabora su teoría de la

ciencia jurídica, guiada por el postulado de la pureza metódica. Este

postulado implica que el científico del derecho ha de describir las

normas jurídicas con un enfoque puramente objetivo, atendiendo tan

sólo al dato que especifica esas normas: su validez jurídica. El concepto

de validez es la clave de bóveda de la doctrina jurídica de Kelsen y tiene

su sostén último en el postulado de la norma fundamental. A su análisis

pormenorizado se dedica la primera parte de este libro.

Pero en la obra de Kelsen se contiene también toda una filosofía política,

que tiene sus presupuestos en una ética relativista y que,

paradójicamente, desemboca en una fundamentación de la democracia.

En la segunda mitad del libro se pasa revista a esta dimensión del

pensamiento de Kelsen, examinando su doctrina sobre cuestiones tales

como la libertad, la justicia, la ideología o la democracia. La tesis de

10

Page 11: ordenamiento juridico

fondo que guía este análisis y esta división del libro en dos partes es que

la teoría del Derecho de Kelsen se puede comprender en el contexto de

su filosofía política y social y de su justificación del Derecho,

eminentemente pragmática y ligada a la idea de seguridad.

5. ESTRUCTURA JERÁRQUICA DEL SISTEMA JURÍDICO NORMATIVO

DEL PERÚ

Ordenamiento Jurídico

Según Hans Kelsen, es el "Sistema de normas ordenadas

jerárquicamente entre sí, de modo que traducidas a una imagen visual

se asemejaría a una pirámide formada por varios pisos superpuestos.

Esta jerarquía, demuestra que la norma "inferior" encuentra en la

"superior" la razón o fuente de su validez. La Constitución Política del

Perú, establece una rígida sistematización jerárquica del ordenamiento

jurídico peruano y a continuación se conceptualizan cada una de ellas

de acuerdo a su relevancia:

1. Constitución Política del Perú.¬

Es la norma primaria del ordenamiento legal, constituye el marco

dentro del cual deben ubicarse las normas jurídicas. Contiene

entre otros, los principios básicos que permiten asegurar los

derechos y deberes de las personas, así como la organización,

funcionamiento y responsabilidad del Estado. Prima sobre

cualquier otra norma jurídica y es expedida por el congreso

constituyente.

2. Ley Orgánica.¬

Es la que delinea la estructura y funcionamiento de las entidades

del Estado previstas en la constitución, así como las materias que

esta expresamente contempla que se regulen por tales leyes.

Para ser aprobadas se requiere el voto de más de la mitad del

Congreso.

11

Page 12: ordenamiento juridico

3. Ley Ordinaria.¬

Es la norma escrita de carácter general que emana del congreso,

de acuerdo al procedimiento que fija la constitución. Son de las

más variadas ramas: civiles, tributarias, penales, etc.

4. Resolución Legislativa.¬

Se expiden con una finalidad específica del Congreso, y por sus

características especiales tienen fuerza de ley. El jurista Chirinos

Soto, las ha definido como la "ley del caso particular".

5. Decreto Legislativo.¬

Es una norma "sui generis" que se deriva de la autorización

expresa y facultad delegada del Congreso al Poder Ejecutivo en

base a una ley específica, que en doctrina se llama "legislación

delegada". Su emisión debe sujetarse a la materia en cuestión y

dictarse dentro del término que señala la ley autoritativa. El

Presidente de la República, debe dar cuenta al congreso o

comisión permanente, de los Decretos Legislativos que dicta.

6. Decreto de Urgencia.¬

Es expedido por el poder Ejecutivo como medida extraordinaria y

válida para regular situaciones de carácter económico - financiero,

cuando así lo requiera el interés nacional.

7. Decreto supremo.¬

Es un precepto de carácter general expedido por el poder

Ejecutivo. Con este dispositivo se reglamentan las leyes sin

transgredirlas ni desnaturalizarlas. Llevan la firma completa del

presidente de la República y son refrendadas por uno o más

ministros según la naturaleza del caso.

12

Page 13: ordenamiento juridico

8. Resolución Suprema.¬

Es una norma de carácter específico, rubricada por el Presidente

y refrendada por el Ministro del Sector respectivo que conlleva

decisiones de importancia gubernamental a nivel nacional.

9. Resolución Ministerial.¬

Son dispositivos que permiten formular, ejecutar y supervisar la

política general del Estado, dentro del ámbito de su competencia.

Son expedidos por los Ministros del ramo respectivo.

10. Resolución Vice ministerial.¬

Regulan aspectos específicos de un sector determinado, y son

dictadas por la autoridad inmediata a un ministro de estado.¬

11. Resolución Directoral.¬

Son actos que se expresan situaciones adoptadas por el

funcionamiento del nivel respectivo. Es expedida por los

Directores administrativos en función a las atribuciones que

señala las respectivas leyes orgánicas del sector y reglamentos

de organización y funciones.

13

Page 14: ordenamiento juridico

6. LA TEORÍA PURA DEL DERECHO DE HANS KELSEN DENTRO DEL

DERECHO POSITIVO

DESARROLLO PIRAMIDAL DE KELSEN DENTRO DEL

ORDENAMIENTO JURÍDICO

14

Page 15: ordenamiento juridico

- NIVEL FUNDAMENTAL

LA CONSTITUCIÓN: Es la verificación en el derecho positivo,

del contrato social, asumiendo para sí la Teoría Contractualista

de Juan Jacobo Rousseu, con la finalidad de crear un ente

denominado ESTADO, que vigile y supervise la conducta de

los individuos para la obtención de la seguridad jurídica, el

orden público y la paz social.

También puede definirse como la "ley fundamental, esté

escrita o no, de un ESTADO, la cual fija los límites y define las

relaciones entre los poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo,

Judicial). Le garantiza al pueblo ciertos derechos. Es la

cristalización jurídica de un acto constituyente. Es un concepto

político, dada su fundamentación en una decisión del poder

constituyente y es un concepto jurídico, pués posee una

configuración jurídica.

PARTES DE LA CONSTITUCIÓN

PREÁMBULO: Son los principios que rigen al Estado, en él se

recoge una proclamación filosófica y poética de los ideales y

valores más sentidos; recoge sintéticamente postulados

doctrinarios, principios y valores que desarrolla en su

articulado la Ley Superior. Algunas de sus características son:

• El sujeto creador de la constitución es el pueblo como

poder constituyente originario, que adquiere realidad con la

aprobación directa de la Constitución mediante referéndum

popular.

• El señalamiento a la refundación de la república como fin

supremo del constituyente, en función de la realización de

un amplio abanico de principios, intenciones, valoraciones y

15

Page 16: ordenamiento juridico

curo de acción, que se especifican luego en la normativa

constitucional.

DOGMÁTICA: Referida a la Forma del Estado y los regímenes

de los derechos, deberes y las garantías constitucionales.

ORGÁNICA: Establece la organización del Estado, Poderes

Públicos, los entes que los representan, la función de ésos

órganos, protección de la constitución y modalidades para su

reforma.

- NIVEL LEGAL:

LEYES ORGÁNICAS: Son las que se dicten para organizar los

poderes públicos o para desarrollar los derechos

constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras

leyes.

LEYES GENERALES: Instrumentos Jurídicos de rango legal,

sancionado por el órgano representativo de la rama legislativa

del Poder Público (Asamblea constituyente) de conformidad

con la facultad de legislar que le consagra la constitución y

cuya finalidad no es otra que la de regular o normar una

determinada rama del derecho.

CÓDIGOS: Son las leyes que reúnan sistemáticamente las

normas relativas a una determinada materia. Ej. Código

Procesal Penal, Código Civil del Perú.

TRATADO INTERNACIONAL: Es un instrumento jurídico

reconocido entre países u entes internacionales. Se requiere la

aprobación mediante ley por la Asamblea Nacional para poder

ser ratificado por el Ejecutivo

16

Page 17: ordenamiento juridico

Se presenta una Excepción en la constitución de 1993, que

explicita que los Tratados Internacionales sobre materia de

Derechos Humanos, suscritos por la República tiene rango

Constitucional

LEY APROBATORIA: Es el permiso que da la Asamblea

Nacional, para que el Ejecutivo apruebe un Tratado

Internacional, emprétitos, créditos adicionales

LEYES HABILITANTES: Es cuando la Asamblea Nacional

delega sus actividades de creación y aprobación de leyes al

Ejecutivo Nacional.

CONSTITUCIONES ESTATALES: Son aquellas que hacen

referencia a los poderes públicos Estatales

No es una figura propia del Derecho positivo, proviene del

Derecho Monárquico Español, el cual ideó los ESTATUTOS

DE AUTONOMÍA, los cuales establecían que las comunidades

españolas podían hacer convenios con otros países sin afectar

al Estado Español. El Tribunal Constitucional Español al

observar que este estatuto traía a la larga problemas, crea el

denominado BLOQUE DE LA CONSTITUCIONALIDAD.

LEYES ESTATALES: Tienen preferencia sobre la Ley

Nacional, salvo cuando no tienen carácter privativo (es decir

que colindan con la ley nacional)

ORDENANZAS MUNICIPALES: Son los actos sancionados

por las cámaras municipales o cabildos, cuya aplicación son

para regular las actividades del municipio.

DECRETOS LEYES: Actos administrativos dictados por la

rama ejecutiva del Poder nacional (Presidente de la República)

fundamentado en el otorgamiento previo de una Ley

Habilitante por medio de la cual, la rama legislativa delega

17

Page 18: ordenamiento juridico

temporalmente la potestad de legislar sobre aquellas materias

establecidas en el marco normativo de la Ley (habilitante) en

virtud de alguna excepción circunstancial o permanente,

determinada.

LEYES DE BASE: Son aquellas que establecen los postulados

fundamentales para la regulación de una materia o institución

determinada.

LEYES DE DESARROLLO: Son leyes que establecen los

planes de orientación y planificación territorial. Desarrollan el

contenido de las leyes de Base.

- NIVEL SUB-LEGAL

REGLAMENTOS: Actos administrativos de efectos generales

emanados por el órgano representativo de la rama ejecutiva

de cualquiera de los Poderes Públicos en ejercicio de su

competencia y cuya finalidad es de desarrollar los contenidos

expresos en la ley sin alterar el espíritu, propósito y razón del

legislador. El ejecutivo no puede reglamentar contrariando los

preceptos de rango legal.

REGLAMENTOS AUTÓNOMOS: Son actos administrativos de

efectos generales que pueden ser emanados tanto por el

ejecutivo y legislativo y cuya finalidad es la de regular las

materias que tengan un vacío de ley. Ej. Reglamento de

Interior y de Debates de la Asamblea Nacional

DECRETOS EJECUTIVOS: Son actos administrativos de

efectos generales dictados por los entes ejecutivos de

cualquiera de las ramas del Poder Público, en atribución de

18

Page 19: ordenamiento juridico

sus facultades legales. Ejemplos: Decretos de salario mínimo,

Días de Duelo y Fiesta Nacional, Aumento del Pasaje, Decreto

sobre la creación de Ministerios.

ACUERDOS: Actos administrativos de efecto particular,

emanados del órgano representativo de la rama Legislativa del

Poder Público (Nacional, Estatal, Municipal) en el ejercicio de

sus competencias. Ejemplo: Condecoraciones

RESOLUCIONES: Actos Administrativos de efectos

particulares, emanados del órgano representativo de la rama

Ejecutiva del Poder Público en el ejercicio de sus

competencias. Ejemplo: Designación de Ministros, Ascensos

de Coronel en adelante (Ejército).

ÓRDENES E INSTRUCCIONES: En su esencia es lo mismo,

aunque algunos doctrinarios afirman que la principal diferencia

radica en el medio por la cual se imparte (la orden es escrita y

la instrucción es verbal).

CONTRATOS: Es un convenio celebrado entre dos o más

personas que permite constituir, reglar, modificar o transmitir

entre ellos un vínculo legal. Siempre tiene aplicación

preferente a la Ley, nunca pueden violar el contenido de la

misma.

Algunos tipos de Contrato:

• Contrato Colectivo-Individual

• Contrato Verbal o Escrito

• Contrato Determinado o Indeterminado

19

Page 20: ordenamiento juridico

SENTENCIA: Es el acto concreto de la Ley. Es donde se

carnifica la misma. Emana de los órganos jurisdiccionales

correspondientes.

LAUDO ARBITRAL: Son actos concretos de Ley emanados

por órganos jurisdiccionales ordinarios (Ad-Hoc) Ej. Justicia

para Todos.

20

Page 21: ordenamiento juridico

III. DOCTRINA

Doctrina jurídica asentada mediante resoluciones judiciales reiteradas

de los tribunales.

Su función principal es la de completar e integrar el ordenamiento

jurídico. A pesar de que formalmente la jurisprudencia no es una

fuente del Derecho (CC, art. 1.1), desde un punto de vista práctico sí

debe ser considerada como tal. En España sientan jurisprudencia las

sentencias del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional, este

último exclusivamente en materia de garantías constitucionales, fia

CC, art. 1.6; LEC, art. 4/7.

Fuentes del Derecho.

Antiguamente, ciencia del derecho.

En sentido más preciso y más moderno, solución sugerida por un

conjunto de decisiones suficientemente concordantes, emitidas por

las jurisdicciones acerca de una cuestión de derecho.

Derecho Civil

Es «el conjunto de soluciones dadas por ciertos Tribunales»,

requiriéndose dos al menos idénticas sustancialmente sobre una

cuestión controvertida para que exista doctrina legal o jurisprudencial

emanada del T.S..

Si la actividad de los órganos jurisdiccionales se limitara a aplicar la

ley en el sentido más literal del vocablo anterior, apenas si la función

judicial tendría otra importancia que la derivada de ese mismo

contenido; por lo que en materia tan importante como es el tema de

las fuentes del Derecho y su relevancia sería escasa. Pero ni el

Derecho es sólo ley, ni tampoco la norma legal puede prevenir todas

21

Page 22: ordenamiento juridico

las situaciones y modalidades de conflictos en las relaciones

humanas (menos aún sus particularidades relevantes), debido,

precisamente, a su carácter posterior a una situación experimental

previa, que surge ex novo. Esta limitación de la ley, que surge de su

propia mecánica, obliga a prevenir otros instrumentos de adecuación

en la solución de conflictos. De ahí que, en trance de subsidiariedad,

el ordenamiento jurídico consigne otras fuentes, que pone a

disposición del juzgador, para que éste pueda hallar a su alcance

medios para emitir la sentencia, pero también para alcanzar un mayor

grado de realización práctica de la justicia. Así, el intérprete no sólo

aplica la ley (art. 1.6 C.C.), conforme al sistema de fuentes (art. 1.7

C.C.), sino que con su labor reiterada complementa el ordenamiento

jurídico (art. 1.6 C.C.).

Junto a estas funciones tradicionales, corresponde a los tribunales

otra labor, con frecuencia más relevante, cual es la aplicación

diferenciadora, que surge cuando la estricta aplicación de la ley

genera injusticia (art. 3.1 C.C.); junto a dicha labor debe añadirse la

renovadora (art. 3.1 C.C.), mediante la actualización del espíritu de la

ley, poniéndola al día conforme con las nuevas exigencias del

momento en que ha de aplicarse.

Esta variada labor jurisprudencial es, pues, rica en fines.

Científicamente, analizando y sistematizando el Derecho, fija sus

principios informadores, ordenando la norma de conformidad con las

instituciones a que se refiere, ofreciendo una panorámica general del

Derecho. En el orden práctico, expone racionalmente el ordenamiento

vigente y, al interpretarlo, facilita su conocimiento a los particulares.

En el orden crítico, juzgando axiológicamente, conforme con los

valores, destaca la justicia o injusticia de la legalidad vigente. Es el

sentido original romano de la jurisprudencia como divinarum atque

humanarum rerum notitia, iusti adque iniusti scientia.

Pero junto a tal notición, cuando se alude a la jurisprudencia,

concebida como doctrina que se deduce de los fallos reiterados (art.

22

Page 23: ordenamiento juridico

1.6 C.C.), el propio concepto es diverso según sistemas, e incluso el

valor que deba dársele es discutido.

23

Page 24: ordenamiento juridico

IV. JURISPRUDENCIA

La jurisprudencia es el conjunto de decisiones de los tribunales sobre

una materia determinada, de las cuales se puede extraer la

interpretación dada por los jueces a una situación concreta. Tiene un

valor fundamental como fuente de conocimiento del derecho positivo,

con el cual se procura evitar que una misma situación jurídica sea

interpretada en forma distinta por los tribunales; esto es lo que se

conoce como el principio unificador (art. 321 CPC) de la

jurisprudencia, cuya aplicación reposa en el Tribunal Supremo de

Justicia.

Se entiende por jurisprudencia a la doctrina establecida por los

órganos judiciales del Estado (por lo general, el Tribunal Supremo o

Tribunales Superiores de Justicia) que se repiten en más de una

resolución. Esto significa que para conocer el contenido completo de

las normas vigentes hay que considerar cómo han sido aplicadas en

el pasado. En otras palabras, la jurisprudencia es el conjunto de

sentencias que han resuelto casos fundamentándose en ellas

mismas.

El estudio de las variaciones de la juris a lo largo del tiempo es la

mejor manera de conocer las evoluciones en la aplicación de las

leyes, quizás con mayor exactitud que el mero repaso de las distintas

reformas del derecho positivo que en algunos casos no llegan a

aplicarse realmente a pesar de su promulgación oficial.

En el Derecho anglosajón es una fuente de importante magnitud,

debido a que los jueces deben fundamentar sus decisiones o

sentencias judiciales mediante un estudio minucioso de los

precedentes, hechos o pruebas que incriminen al detenido sin violar o

vulnerar sus principales derechos.

24

Page 25: ordenamiento juridico

En el Derecho continental, la jurisprudencia es también una fuente

formal, aunque varia sustancialmente su valor y fuerza vinculante de

acuerdo a las legislaciones locales de cada país. Es así que en

algunos casos, los fallos de cierto tipo de tribunales superiores son de

aplicación obligatoria para supuestos equivalentes en tribunales

inferiores; en otros, las decisiones de instancias jurisdiccionales

similares no son por lo regular vinculantes para jueces inferiores,

excepto que se den ciertas circunstancias específicas a la hora de

unificar criterios interpretativos uniformes sobre cuestiones

determinadas en materia de derecho (como en el caso de las

sentencias plenarias en el derecho argentino). Finalmente, y como

alternativa más extendida en los Estados que ostentan estos sistemas

jurídicos, puede que los fallos de nivel Superior, en ningún supuesto

resulten obligatorios para el resto de los tribunales, aunque sí suelen

ostentar importante fuerza dogmática a la hora de predecir futuras

decisiones y establecer los fundamentos de una petición determinada

frente a los tribunales inferiores.

En todo caso, tampoco el estudio de las sentencias nos da la medida

exacta de la realidad del Derecho porque ocurre que en ocasiones y

por diversas razones las sentencias dejan de cumplirse o aplicarse.

Esto es así especialmente cuando el Poder Judicial entra en colisión

con otros poderes del Estado moderno como el ejecutivo y el

legislativo, y aunque compromete el principio de separación de

poderes es un fenómeno que no puede desconocerse completamente

al elaborar una teoría del Derecho, a riesgo de que aparezca como

totalmente separada de la realidad jurídica y social.

La jurisprudencia se inspira en el propósito de obtener una

interpretación uniforme del derecho en los casos que la realidad

presenta a los jueces.

25

Page 26: ordenamiento juridico

26

Page 27: ordenamiento juridico

V. ANALISIS

Al llegar a sus límites, el poder se paraliza; por ejemplo, el Poder

Legislativo no está legitimado para realizar un acto de reconocimiento

o desconocimiento de la autonomía del Jurado Nacional de

Elecciones porque esa autonomía está reconocida por una norma

constitucional (artículo 179); el Poder Constituyente no atribuye al

Poder Legislativo el poder de otorgar o negar autonomía al Jurado

Nacional de Elecciones; así como el Poder Judicial no está legitimado

para administrar justicia en materia electoral porque ese poder le

compete al Jurado Nacional de Elecciones por mandato de una norma

constitucional (el artículo 178o. inc. 4), que es norma superior que

crea y legitima al Poder Judicial para que dicte normas individuales

(sentencias) dentro de los límites formales y materiales establecidos

por la Constitución y las leyes sustantivas y procesales.

Cuando las autoridades actúan dentro de los límites de sus

competencias decimos que vivimos en un Estado de Derecho, que es

tal porque rige el ordenamiento jurídico que se puede hacer valer,

cuando es necesario, por medio de la fuerza organizada e

institucionalizada que monopoliza el Estado. Pero, cuando una

autoridad invade el ámbito de poder de otra autoridad, se rompe el

ordenamiento jurídico (y con él el Estado de Derecho que "cae así en

el despotismo o en la anarquía") y comienza a regir la ley de la fuerza

bruta que es la ley de la selva, creando el caos y desconcierto en la

población que es la que sufre las funestas consecuencias.

Una norma jurídica existe válida y eficazmente si ha sido dictada por

una autoridad competente, dentro de los límites formales y materiales

de su competencia. Como bien dice Ross: "Una norma sancionada

tiene fuerza legal si ha sido dictada por una autoridad que ha seguido

el procedimiento regular y ha obrado dentro de su competencia

27

Page 28: ordenamiento juridico

material". Esto, claro está, desde una perspectiva formal del Derecho,

porque si analizamos el ordenamiento jurídico desde el punto de vista

de su eficacia social o de su oportunidad, conveniencia o justicia,

encontramos que el poder soberano distribuido verticalmente en un

Estado de Derecho no es absoluto, por cuanto está respaldado y

limitado por la opinión pública; esto para nosotros no está en

discusión, por tanto, una norma para que sea válida y eficaz debe,

además de cumplir con los requisitos formales y materiales, ser

acorde con la opinión pública.

28

Page 29: ordenamiento juridico

VI. RESUMEN

La Constitución es la ley principal de nuestro Ordenamiento Jurídico y

el Tribunal fundamental es el Constitucional. La Constitución es la

principal ley porque no hay ninguna ley que pueda contradecirla.

Toda norma jurídica acarrea siempre una pena. Los tipos de penas de

nuestro país son: privación de libertad, pecuniarias y de rechazo

social. Cuando un juez dictamina una sentencia, ésta se puede ir

recurriendo hasta llegar al Tribunal Constitucional a menos que la

sentencia sea una sentencia en firme. En este caso no se puede

recurrir.

Es un conjunto de reglas que el hombre impone para la regulación de

la vida social a través de la represión de conductas consideradas

lesivas o peligrosas y que resultan garantizado:

- En 1º lugar: por la posibilidad del uso de la fuerza (fuerza del

Estado).

- En 2º lugar: por la incentivación de ciertas actitudes consideradas

convenientes (reducir condenas / utilizar el castigo para concienciar).

- En 3º lugar: por la institución de poderes públicos con sus

respectivas competencias (el Estado hace efectivo el cumplimiento de

esas normas a través de los impuestos, se construyen y se cumplen a

través de Ministerios, cárceles, etc.).

Las sociedades están constituidas por múltiples redes de poder que

se superponen unas a otras. Por lo tanto, los Estados constituyen uno

de éstos tipos de redes de poder.

No cabe duda que la ley como norma de conducta de carácter

obligatorio es coetánea de la sociedad, esto es, existió antes que el

29

Page 30: ordenamiento juridico

ser humano desarrollada el lenguaje, pues el individuo era admitido

en el grupo sólo si se avenía a cumplir con los mandatos normativos;

la ley existió mucho antes que al ser humano se le ocurriera pensar

que estaba en sus manos estatuirla o modificarla.

Empero, es también verdad que concebida la norma legal en su forma

actual, constatamos en la realidad que en todo ordenamiento jurídico

hay normas inferiores y normas superiores. Toda norma inferior

depende de una norma superior. Toda norma jurídica presupone un

poder normativo. Los poderes normativos son inferiores y superiores.

Toda norma jurídica impone deberes (imperativos, prescripciones,

mandatos, etc.) y atribuye los correspondientes poderes o derechos.

Todo poder jurídico es el producto de una norma jurídica. Una norma

jurídica es válida si ha sido dictada por una autoridad que tiene el

poder legítimo para dictar normas jurídicas.

La influencia de Kelsen (aparte de lo que debe considerarse

estrictamente su escuela) ha sido extraordinaria, abarcando todo, ya

que sus escritos han sido traducidos prácticamente a todos los

idiomas. Su obra ocupa un lugar importante en el pensamiento

jurídico contemporáneo y puede decirse, sin lugar a dudas, que ha

sido, un aporte decisivo para la Teoría General del Derecho, es decir,

para ese intento de desentrañar los conceptos fundamentales que se

dan necesariamente en cualquier ordenamiento jurídico y la estructura

propia de este último. Ese lugar que ocupa la Teoría Kelsesiana y el

hecho de que la mencionada Teoría General del Derecho constituya

el núcleo mismo de la Introducción al Derecho nos lleva a dedicar a la

exposición de la Teoría Pura Kelsesiana una atención especial en

esta reseña del pensamiento jurídico.

30

Page 31: ordenamiento juridico

VII. BIBLIOGRAFÍA

- http://www.monografias.com/trabajos37/derecho-penal-

minimo/derecho-penal-minimo.shtml

- MASSINI Correas, C.I., Filosofía del Derecho, Buenos Aires,

Abeledo-Perrot, 1994, pp. 102 ss.

- BODENHERMER, Edgar. Teoria del derecho. Editorial Fondo

de cultura economica, México.

- Gran Enciclopedia Rialp (GER). Tomo XIV, p. 744. Kelsen,

Hans. Rialp, tercera edición 1964. © 1981.

- Enciclopedia Hispánica. Tomo IX, p. 5. Kelsen, Hans.

Encyclopaediae Britannica Publishers Inc. Primera edición

1989-1990. © 1991-92.

- Constitución política del Perú – 1993

- Código civil peruano

31