197
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL Alex Smith Aranque Solano Compilador Serie Investigación

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONALAlex Smith Aranque SolanoCompilador

Serie Investigacioacuten

Alex SmithAranque Solano

Magiacutester en Economiacutea de la Universidad Nacional de Colom-bia Director de la Maestriacutea en Economiacutea Urbana y Regional de la Universidad Sergio Arboleda Docente e Investigador de la Escuela de Economiacutea en la misma universidad Ha sido docente de pregrado y posgrado en las Univer-sidades Nacional de Colombia de La Salle Externado de Colombia Santo Tomaacutes del Magdalena Escuela Colombiana de Ingenieriacutea Sus principales liacuteneas de investiga-cioacuten abarcan La planicacioacuten urbana y regional el desarrollo territorial la gestioacuten de suelo el equilibrio general la economiacutea poliacutetica y la economiacutea de la saludalexaraqueusaeduco

Este libro trata de temas relacionados con el ordenamiento territorial y desarrollo regional principalmente en las regio-nes de Colombia y una experiencia de Meacutexico Se abordan aspectos recientes del desarrollo regional colombiano desde la perspectiva del ordenamiento territorial departamental y de las fuerzas que conguran el asentamiento poblacional en una amplia regioacuten del Caribe del Urabaacute Santander y Valle del Cauca Se estudian las transformaciones en el modo de vida de la poblacioacuten con los cambios productivos las transformaciones fiacutesicas del territorio de sus conictos y tensiones a nivel local y de las aacutereas metropolitanas El caso del Paseo de la Reforma en la Ciudad de Meacutexico alerta sobre las externalidades sociales de la simbiosis planea-miento y mercado inmobiliario Una seccioacuten nal se deja para la evidencia del efecto econoacutemico de las poliacuteticas puacuteblicas en la buacutesqueda del desarrollo urbano de la promo-cioacuten de las aglomeraciones y las presiones sobre la ruralidad A escala intra-urbana la evidencia sugiere un trade-o entre economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten La falta de control urbano y credibilidad sobre el cierre de borde presiona los precios del suelo rural por encima del creci-miento de la productividad agropecuaria Las condiciones macroeconoacutemicas acentuacutean la presioacuten sobre precios del suelo rural al presionar los urbanos Sobre los precios del suelo rural la evidencia muestra la importancia de la infraes-tructura en el desarrollo de las zonas rurales

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDACarrera 15 No 74-40 Tels (571) 325 7500 ext 2131 - 322 0538 Bogotaacute DC

Calle 18 No 14A-18 Tels (575) 420 3838 - 420 2651 Santa MartaCalle 58 No 68-91 Tel (575) 368 9417 Barranquilla

wwwusergioarboledaeduco

Bogotaacute Colombia2020

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO

REGIONAL

CompiladorALEX SMITH ARAQUE SOLANO

CompiladorALEX SMITH ARAQUE SOLANO

AutoresJUacuteBER GALEANO LOAIZA

MARCELA ESTHER FALLA GUTIEacuteRREZ

ALBA LUCIacuteA DURANGO PADILLA

ROSANA GARNICA BERROCAL

RUBEacuteN DARIacuteO GODOY GUTIEacuteRREZ

RAFAEL TEacuteLLEZ SAacuteNCHEZ

SARA JUDITH MACHADO URIBE

LISETT MAacuteRQUEZ LOacutePEZ

ALFREDO BATEMAN SERRANO

MARIacuteA JOSEacute NIETO

JORGE IVAacuteN GONZAacuteLEZ

DIEGO FELIPE LOacutePEZ OSPINA

ANDREacuteS LEONARDO SOLANO CARDOSO

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO

REGIONAL

Bogotaacute Colombia2020

CompiladorAlex Smith Araque SolanoAutoresJuacuteber Galeano LoaizaMarcela Esther Falla GutieacuterrezAlba Luciacutea Durango PadillaRosana Garnica BerrocalRubeacuten Dariacuteo Godoy GutieacuterrezRafael Teacutellez Saacutenchez Sara Judith Machado UribeLisett Maacuterquez LoacutepezAlfredo Bateman SerranoMariacutea Joseacute NietoJorge Ivaacuten GonzaacutelezDiego Felipe Loacutepez OspinaAndreacutes Leonardo Solano Cardoso

EdicioacutenDiana Patricia Nintildeo MuntildeozDeisy Janeth Osorio GoacutemezDireccioacuten de Publicaciones CientiacuteficasDiagramacioacutenMaruja Esther Floacuterez JimeacutenezCorreccioacuten de estiloUniversidad Pontificia BolivarianaFotografiacutea de portadaDreamstimecomEste libro tuvo un proceso de arbitraje doble ciegoPrimera edicioacuten diciembre 2020Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio ArboledaEl contenido del libro no representa la opinioacuten de la Universidad Sergio Arboleda y es responsabilidad de los autoresCalle 74 No 14-14Teleacutefono (571) 325 7500 ext 21312260Bogotaacute D Cwwwusergioarboledaeduco

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONALISBN 978-958-5158-24-5 (pdf )DOI 1022518book9789585158245copy UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDAcopy ACIUR - ASOCIACIOacuteN COLOMBIANA DE INVESTIGADORES URBANO REGIONALEScopy UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

CC BY-NC-ND Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivadaLicencia de uso esta licencia permite descargar y compartir las obras publicadas en este libro sin modificaciones ni uso comercial

Ordenamiento territorial y desarrollo regional compilador Alex Smith Araque Solano autores Juacuteber Galeano Loaiza hellip [et al] ndash Bogotaacute Universidad Sergio Arboleda Asociacioacuten Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) Universidad Pontificia Bolivariana 2020193 p ISBN 978-958-5158-24-51 Ordenamiento territorial - Colombia 2 Planificacioacuten regional - Colombia

3 Planeacioacuten regional - Poliacutetica gubernamental - Colombia I Araque Solano Alex Smith comp II Galeano Loaiza Juacuteber III Tiacutetulo

71143 ed 22

5

Contenido

Introduccioacuten 9

Capiacutetulo 1Un meacutetodo para el Ordenamiento Regional Caso de estudio Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del CaucaJuacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez17Introduccioacuten 17Enfoque metodoloacutegico 18Los estudios previos para la construccioacuten del diagnoacutestico operativo 21Hallazgos - Diagnoacutestico operativo El problema 23La proyeccioacuten espacial - Escenarios futuros y apuestas estrateacutegicas La solucioacuten 25Los ejes territoriales del modelo de ocupacioacuten territorial 28Los instrumentos de gestioacuten y financiacioacuten del ordenamiento territorial departamental 29Un nuevo modelo institucional para implementar el POTD 33El componente participativo trasversal al desarrollo de las fases 35Referencias 36

Capiacutetulo 2La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XXAlba Durango Padilla 37Introduccioacuten 37Reconstruccioacuten histoacuterica del territorio 38El modo de produccioacuten 41La consolidacioacuten de un sistema subregional 43Monteriacutea centro de servicios para la economiacutea agropecuaria 48Conclusiones 53Referencias 54

Capiacutetulo 3Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez 57Introduccioacuten 57Distribucioacuten espacial de la poblacioacuten en 15 ciudades del Caribe Colombiano 1993-2005 61Transformaciones urbanas de Monteriacutea 2000-2018 63Base econoacutemica de Monteriacutea y su relacioacuten con el sistema urbano-regional 73Conclusiones 77Referencias 79

6

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

Capiacutetulo 4Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la Provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXIRafael Teacutellez Saacutenchez 83Introduccioacuten 83Reconfiguraciones 85Hipoacutetesis sobre las nuevas espacialidades y las territorialidades lecturas en las fronteras del eclecticismo 89Un enfoque territorial en crisis 94Conclusiones 97Referencias 98

Capiacutetulo 5De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)Sara Machado Uribe 101Introduccioacuten 101Constitucioacuten histoacuterica de Urabaacute el proyecto de integracioacuten regional al departamento de Antioquia 105La united fruit company y el eje bananero la economiacutea de enclave agroindustrial en la Regioacuten de Urabaacute 107Modos de vida en la Regioacuten de Urabaacute de colono a trabajador bananero 110Conclusiones 113Referencias 115

Capiacutetulo 6Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad e MeacutexicoLisett Maacuterquez Loacutepez 117Introduccioacuten 117El Paseo de la Reforma y la red de corredores urbanos terciarios 120Antecedentes histoacutericos del Paseo de la Reforma 121Las poliacuteticas urbanas neoliberales 124Las poliacuteticas puacuteblicas para el impulso del Paseo de la Reforma 125Conclusiones 133Referencias 134

Capiacutetulo 7Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacutenAlfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto 137Introduccioacuten 137Marco teoacuterico 138Indicadores e iacutendices propuestos 140Datos142Presentacioacuten de los resultados 147Conclusiones 154Referencias 155

7

Contenido

Capiacutetulo 8Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - BogotaacuteJorge Ivaacuten Gonzaacutelez 159Introduccioacuten 159El cierre del Borde y los precios del suelo rural 159Evolucioacuten de los precios del suelo y de las condiciones de vida entre 2008 y 2018 160Unidad agriacutecola familiar (UAF) y tamantildeo del predio 163Relacioacuten inversa y renta del suelo 165Relacioacuten inversa 165Rentas del suelo 167Una pregunta final iquestEs posible cerrar el Borde 168Referencias 168

Capiacutetulo 9Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacialDiego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso 171Introduccioacuten 171Precio de la tierra rural 175Aacuterea de estudio y datos 178Metodologiacutea 179Resultados empiacutericos 181Conclusiones 184Referencias 185

Resentildeas de autores 187

9

Introduccioacuten

En una loacutegica sana el ordenamiento territorial es un prin-cipio del desarrollo regional En Colombia se entendioacute tardiacuteamente la utilidad del ordenamiento en la mejora del desarrollo de actividades sobre el espacio fiacutesico la sos-tenibilidad ambiental y social de los territorios En efecto la Ley 9 de 1989 exigioacute a los municipios la expedicioacuten de un Plan de Desarrollo (PD) que permitiera lograr condi-ciones oacuteptimas para el desarrollo de las ciudades y de sus aacutereas de influencia Por su parte la Ley 3 de 1991 intentoacute resolver el consuetudinario problema de la Vivienda de Intereacutes So-cial con reformas institucionales y subsidios pero olvidoacute aspectos centrales como la gestioacuten del suelo

La difiacutecil articulacioacuten del planeamiento socioeconoacute-mico y el territorial1 de los PD la inuacutetil burocracia y el naufragio de los subsidios en el precio del suelo abrieron el camino para la expedicioacuten de la Ley 388 de 1997 Se es-peraba que con la armonizacioacuten y actualizacioacuten de leyes con normas constitucionales el establecimiento de meca-nismos de ordenamiento del territorio la funcioacuten social de la propiedad la defensa de lo puacuteblico y las actuaciones urbanas en concurrencia de todos los niveles del Estado

1 Requeriacutean un plan y un reglamento de usos del suelo y cesiones obligatorias gratuitas asiacute como normas urbaniacutesticas especiacuteficas Un plan vial de servicios puacuteblicos y de obras puacuteblicas La reserva de tierras urbanizables necesarias para atender oportuna y adecuadamente la demanda por vivienda de intereacutes social y para reubicar aquellos asentamientos humanos que presentan graves riesgos para la salud e integridad personal de sus habitantes y un plan para la conformacioacuten incorporacioacuten regulacioacuten y conservacioacuten de los inmuebles constitutivos del espacio puacuteblico para cada ciudad

10

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

se superaran los problemas de gestioacuten urbana Si bien se tienen algunos re-sultados auacuten falta mucho por hacer precisamente en la gestioacuten del suelo y en el autofinanciamiento del desarrollo urbano Es evidente que la sosteni-bilidad ambiental la eficiencia econoacutemica y el bienestar social necesitan del ordenamiento territorial maacutes allaacute de los liacutemites administrativos de las ciuda-des de los instrumentos de gestioacuten y financiamiento del desarrollo urbano

Este libro trata de temas relacionados con el Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional principalmente de regiones en Colombia y una expe-riencia de Meacutexico Se analizan y describen aspectos recientes del desarrollo regional y nacional desde la perspectiva del ordenamiento territorial depar-tamental y de las fuerzas que configuran el asentamiento poblacional Desde las transformaciones en el modo de vida de la poblacioacuten con los cambios productivos de las transformaciones fiacutesicas del territorio de sus conflictos y tensiones locales y de las aacutereas metropolitanas Una seccioacuten final se deja para la evidencia del efecto econoacutemico de las poliacuteticas puacuteblicas en la buacutesqueda del desarrollo urbano de la promocioacuten de las aglomeraciones y las presiones sobre la ruralidad vistas a traveacutes de la dinaacutemica de precios del suelo

En el artiacuteculo Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio Plan de Ordenamiento Territorial departamental del Valle del Cauca Juacuteber Galeano y Mar-cela Falla proponen una gestioacuten compartida del territorio en la que los obje-tivos y estrategias de desarrollo se estructuren sobre el sistema de ciudades sus tensiones y complementariedades para superar el modelo centro-peri-feria de ordenamiento actual imperante en el departamento La armoniacutea entre la sostenibilidad de la base natural el desarrollo social fundamentado en el patrimonio cultural y la convivencia y el desarrollo econoacutemico equita-tivo son principios fundamentales de partida La participacioacuten ciudadana la asistencia teacutecnica a la administracioacuten puacuteblica socializacioacuten y difusioacuten del conocimiento y el sistema de seguimiento evaluacioacuten y monitoreo son fun-damentales en la construccioacuten de la propuesta de ordenamiento en la garan-tiacutea de ver concretada la propuesta en la apropiacioacuten de los agentes urbanos y en la rendicioacuten de cuentas a la ciudadaniacutea

La propuesta del POTD exige una inversioacuten de recursos que asciende a $2866 billones a ejecutar para su concrecioacuten hasta el antildeo 2037 Si bien se resalta la dificultad de su financiamiento por las capacidades financieras de los entes territoriales se acentuacutea la necesidad de aplicar instrumentos de ges-

11

Introduccioacuten

tioacuten y financiacioacuten del suelo el aporte por parte de los privados del 545 del presupuesto estimado total un 18 por parte de concurrencia puacutebli-ca-privada y el 275 con recursos de los entes territoriales Finalmente se concluye con la importancia de establecer un modelo de institucionalidad en el que haya una gestioacuten integrada por los diferentes actores de los distintos sectores y con principios de coordinacioacuten y concurrencia

Rafael Teacutellez propone evaluar las Tensiones territoriales y configuraciones es-paciales en la provincia de Soto y el aacuterea metropolitana de Bucaramanga en el siglo XXI en el curso de la globalizacioacuten en el siglo XXI y aproximarse a la compren-sioacuten de las tendencias y configuracioacuten de largo plazo del sistema urbano regional de la provincia de Soto cuyo epicentro es el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga (AMB) Para el efecto se asume que el orden social surge de la reestructuracioacuten espacial de la relacioacuten capital-trabajo y el marco de los conflictos y tensiones espaciales se encuentra alrededor de la distribucioacuten de la riqueza tanto local como regional e incluso nacional Se considera igualmente la importancia del contenido histoacuterico y cultural en el territorio

La racionalidad econoacutemica que domina el modelo de produccioacuten de ciu-dad ha creado multiplicidad de lugares centrales en el AMB una suerte de aglomeraciones econoacutemicas de las actividades comerciales industriales y de servicios dispersas localizadas aun en la periferia suburbana en forma de cluacutester zonas francas y corredores de comercio que han incrementado la congestioacuten urbana la saturacioacuten espacial y la remocioacuten de las fronteras espa-ciales urbanas de la capital hacia la periferia lo que ha derivado en tensiones y conflictos territoriales Es evidente que se necesita superar las fronteras de la aparente eficiencia econoacutemica actual de las aglomeraciones e intervenir el territorio para adecuar los actuales lugares centrales y planear los futuros

Alba Durango estudia La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el siglo XX La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba fue determinada por la actividad ganadera y la expansioacuten de la hacienda en el periacuteodo comprendido entre 1930-1970 Para el lapso de 1930-1950 la accesibilidad a ciudades como Barranquilla Cartagena y Medelliacuten en el desarrollo de la produccioacuten en el departamento de Coacuterdoba se definioacute por el transporte terrestre y el riacuteo Magdalena Ya entre1950-1970 las medidas proteccionistas y de acceso al creacutedito que adopta el paiacutes permiten que Coacuterdoba fuera el segundo departa-mento con mayor produccioacuten de algodoacuten en el paiacutes En la conformacioacuten de

12

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

la geografiacutea econoacutemica en estos dos periacuteodos se aprecia un sistema subre-gional de sistemas urbanos de bajas densidades poblacionales cercanos al puerto mariacutetimo de Cartagena y al riacuteo Magdalena La perspectiva histoacuterica permite comprender los factores explicativos de la ocupacioacuten del suelo en el departamento y el papel de la ciudad de Monteriacutea como sede principal del asentamiento poblacional

En Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe colombiano en proceso de trans-formacioacuten territorial 2000-2018 Rosana Garnica y Rubeacuten Godoy realizan un anaacutelisis demograacutefico para el periacuteodo 2000-2018 en el que se sugiere que la dinaacutemica migratoria en Monteriacutea puede ser explicada en buena parte por el conflicto armado en el departamento de Coacuterdoba por eventos inesperados como inundaciones y por la atraccioacuten productiva que produce la ciudad En este uacuteltimo aspecto son notables las transformaciones urbanas que ha teni-do la ciudad en el periacuteodo sentildealado y son signos de ello el Puente Segundo Centenario la ampliacioacuten de la calle 41 el Parque Lineal Ronda del Sinuacute el Almaceacuten Makro y el mega Colegio Colores Adicional a lo realizado el Plan de Accioacuten orientado a la creacioacuten de una Ciudad Sostenible permite tener un objetivo frente a las mejoras y provisioacuten en infraestructura Una apuesta interesante para Monteriacutea

Sara Machado estudia el traacutensito de una actividad campesina a una de asalariado con sus implicaciones en De colono a trabajador bananero transforma-ciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980) En el Urabaacute antioquentildeo se han evidenciado asimetriacuteas del desarrollo regional originadas en las poliacuteticas nacionales en esta zona de frontera caracterizada histoacutericamente por un escenario en dis-puta por distintas fuerzas sociales intereses militares corporativos poliacuteticos y empresariales Se muestra la transicioacuten histoacuterica que posibilitoacute los cambios de las poblaciones del eje bananero de colonos a trabajadores y el efecto de la agroindustria en la transformacioacuten del modo de vida y las condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute entre las deacutecadas de 1960 y 1980

Las posibilidades de enriquecimiento a traveacutes del trabajo asalariado ofre-cido por la United Fruit Company frente a la economiacutea campesina fue uno los factores socioeconoacutemicos que motivaron el aumento del flujo poblacional hacia el eje bananero durante la segunda mitad del siglo XX El Estado jugoacute un papel facilitador en la entrada de inversioacuten extranjera a la regioacuten de

13

Introduccioacuten

Urabaacute por tanto la produccioacuten bananera en Urabaacute requirioacute modernizacioacuten en obras de infraestructura de puentes caminos y transporte para la comer-cializacioacuten del banano al igual que servicios para la poblacioacuten obrera flotan-te en materia de educacioacuten salud y vivienda El Estado colombiano delegoacute al sector privado y extranjero sus funciones e incidioacute poco en el control de los intereses particulares de las eacutelites locales y los empresarios o en la defensa de los derechos de las poblaciones trabajadoras del banano

Lisett Maacuterquez se acerca al anaacutelisis de las Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico Los procesos de industrializacioacuten de terciarizacioacuten y la dinaacutemica demograacutefica marcan los cambios internos y la expansioacuten de la estructura urbana de la Ciudad de Meacutexico Las intervenciones urbanas responden a la necesidad de articulacioacuten de las nuevas centralidades En tal sentido se conformaron corredores urbanos terciarios dentro de los cuales este artiacuteculo estudia es-peciacuteficamente el corredor Paseo de la Reforma por su importancia histoacuteri-ca poliacutetica y econoacutemica Alliacute el dinamismo de la actividad empresarial la eficiente prestacioacuten de servicios e infraestructura se han acompantildeado de un notable incremento en el precio del suelo aspectos que la convierten en una zona econoacutemicamente privilegiada a pesar de periacuteodos de estancamiento originados en crisis econoacutemicas y la sensacioacuten de inseguridad

Las poliacuteticas implementadas para dinamizar y recuperar la actividad econoacutemica de los corredores urbanos terciarios promoviacutean grandes proyec-tos incentivos a la inversioacuten asociaciones puacuteblico-privadas (APP) reduc-ciones fiscales entre otros permitieron la recuperacioacuten y trasformacioacuten del corredor Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico de un uso habitacional a actividad comercial y de servicios el desarrollo vertical del valor del suelo La imagen moderna y rentable han contribuido a la atraccioacuten de capital externo principalmente asociados con capitales financieros e inmobiliarios locales convierten a la zona en un icono de competitividad global que no puede ocultar la gentrificacioacuten y la fragmentacioacuten urbana y social

Alfredo Bateman y Mariacutea Joseacute Nieto estudian las Economiacuteas de aglomera-cioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten para evaluar la situacioacuten de Bogotaacute La creciente importancia de las ciudades en la economiacutea global ha despertado un intereacutes especial en la localizacioacuten de la actividad econoacutemica y su importancia para la productividad y el crecimiento

14

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

econoacutemico En ese sentido en el artiacuteculo se proponen varios iacutendices con el fin de avanzar en la medicioacuten de las economiacuteas de aglomeracioacuten y que a su vez sean un insumo para el disentildeo de una poliacutetica de desarrollo productivo con enfoque espacial para Bogotaacute Los resultados son interesantes En el aacutem-bito intraurbano existe un trade-off entre economiacuteas de localizacioacuten y urbani-zacioacuten es decir localidades con altas economiacuteas de localizacioacuten suelen tener bajas economiacuteas de urbanizacioacuten y viceversa aunque existen excepciones

Los esfuerzos concentrados en torno al eje de los cerros orientales y hacia el norte de la ciudad no son consecuentes con las ganancias en productivi-dad derivadas de la especializacioacuten en zonas perifeacutericas de la ciudad con potencial productivo La discusioacuten frente a especializacioacuten o diversificacioacuten econoacutemica resulta ser una falsa dicotomiacutea Bogotaacute debe conservar las dos economiacuteas de aglomeracioacuten y construir una poliacutetica de desarrollo produc-tivo de fortalecimiento simultaacuteneo de sus economiacuteas de localizacioacuten y de urbanizacioacuten Reconocer la complejidad espacial del tejido productivo de las ciudades y la importancia de la geografiacutea para la gestioacuten econoacutemica es lo que permitiraacute orientar efectivamente el rol de la ciudad en el desarrollo econoacutemico

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez muestra las dificultades del desarrollo de actividad agropecuaria en las zonas rurales de Bogotaacute en Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) ndash Bogotaacute La falta de control urbano y credibilidad sobre el cierre de borde permite que las expectativas de incorporacioacuten de predios rurales presionen los precios del suelo maacutes allaacute de lo que puede crecer la productividad agropecuaria de las zonas rurales Las condiciones macroeconoacutemicas no ayudan por el contra-rio presionan los precios del suelo urbano y de alliacute el rural

La enfermedad holandesa llevoacute a una reprimarizacioacuten de la economiacutea colombiana en 2016 el petroacuteleo y los hidrocarburos representaron el 663 de las exportaciones lo que agregado el peso de alimentos el sector pri-mario representa el 823 El mayor precio del suelo crea incentivos para la ampliacioacuten del periacutemetro urbano de la ciudad La relacioacuten inversa de productividad agriacutecola de pequentildeas y grandes fincas se cumple en Bogotaacute fincas de menos de media hectaacuterea el margen bruto por hectaacuterea al antildeo es de $198 millones y en las fincas grandes con extensiones que van desde 50 a 100 ha el ingreso es de $404 mil Una loacutegica baacutesica diriacutea que si la relacioacuten

15

Introduccioacuten

de aacutereas fuera paralela al margen bruto la gran hacienda apenas alcanza un 2 del obtenido por la pequentildea finca El pequentildeo campesino tendriacutea como uacutenica salida adicional a la ineficiencia el uso de su suelo en procesos urbaniacutesticos

En el estudio de los precios del suelo rural Diego Loacutepez y Andreacutes So-lano evaluacutean la valorizacioacuten del suelo respecto de la distancia a la infraes-tructura en el trabajo Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un abordaje con econometriacutea espacial Con la informacioacuten disponible desde aquiacute un llamado a la cultura estadiacutestica que mejora la toma de decisiones estiman este efecto sin olvidar introducir los problemas de asociacioacuten espacial en sus estimaciones Distanciarse 100 metros de la viacutea reduce en 075 el precio del suelo rural Esto evidencia la importancia de la infraestructura en el de-sarrollo de las zonas rurales

Esperamos que estos textos sean catalizadores de una profundizacioacuten de la discusioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de sus efectos en la configuracioacuten territorial a todos los niveles de la economiacutea poliacutetica del ordenamiento y fundamentalmente se busca que estos artiacuteculos provoquen la reaccioacuten de investigadores en las propuestas de otras perspectivas de anaacutelisis de otras teacutecnicas quizaacutes cuantitativas que mejoren la comprensioacuten de los fenoacutemenos territoriales

17

Capiacutetulo 1

Un meacutetodo para el Ordenamiento Regional Caso de estudio Plan de Ordenamiento

Territorial Departamental del Valle del Cauca

Juacuteber Galeano Loaiza

Marcela Falla Gutieacuterrez

Introduccioacuten

La Universidad de San Buenaventura Cali y especiacutefica-mente los investigadores de la liacutenea en proyecto urbano del Grupo de Investigacioacuten Arquitectura Urbanismo y Esteacutetica de la Facultad de Arquitectura Arte y Disentildeo formularon el primer Plan de Ordenamiento Territorial Departamen-tal de Colombia en cooperacioacuten con el equipo Proyecto de Aprendizaje en Equipo (PAE) de la Gobernacioacuten del Valle del Cauca

Economista de la Universidad del Valle Especialista en Planeacioacuten Urbano Regional y Magiacutester en Estudios Urbanos Regionales Universidad Nacional de Colombia Medelliacuten Profesor e investigador de pregrado y posgrado de la Universidad de San Buenaventura Cali Director del Grupo de investigacioacuten Arquitectura y Esteacutetica categoriacutea ldquoArdquo de Colciencias Correo electroacutenico jgaleanousbcalieduco

Arquitecta de la Pontificia Universidad Javeriana Magiacutester en Direccioacuten Universitaria de la Universidad de los Andes Especializacioacuten en Planificacioacuten Urbana y Regional de la Universidad de Buenos Aires Especialista en Investigacioacuten en Docencia Universitaria de la Universidad de San Buenaventura -USB Cali Directora de la liacutenea de investigacioacuten en Proyecto Urbano del Grupo de Investigacioacuten Arquitectura Urbanismo y Esteacutetica categoriacutea A de Colciencias Correo electroacutenico mefallausbcalieduco

18

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

La regioacuten de estudio es el departamento del Valle del Cauca Su prin-cipal caracteriacutestica es impulsar el desarrollo territorial a traveacutes de un con-solidado grupo de ciudades inmerso en un entorno regional El diagnoacutestico operativo realizado durante el antildeo 2014 induce a un anaacutelisis de relaciones e interdependencias en los siguientes teacuterminos

Al incluir todos los rangos en el territorio resultariacutea que para el departa-mento del Valle del Cauca se debe hablar de un sistema de asentamientos concentrados con loacutegicas claras de ocupacioacuten y polarizacioacuten territorial que suman en nuacutemero un total de 377 asentamientos concentrados que variacutean entre pequentildeos centros poblados rurales cabeceras urbanas de loacutegica rural centros poblados rurales mayores caberas urbanas pequentildeas aglomeraciones rurales que deben ser consideradas como urbanas ciudades intermedias y ciudad capital y en poblacioacuten suman el 92 de la poblacioacuten del Valle del Cauca (Gobernacioacuten del Valle del Cauca y Universidad San Buenaventura de Cali 2014 p 163)

El sistema enfrenta las zonas maacutes urbanizadas y desarrolladas con las amplias y distantes zonas rurales en una dinaacutemica que conduce a un modelo centro-periferia

Dicha situacioacuten de alto contraste con relacioacuten con el perfil urbano del Valle del Cauca evidencia la heterogeneidad del sistema de asentamientos del de-partamento y la superposicioacuten de loacutegicas rurales asociada con economiacuteas agriacutecolas y suburbanas por influencia de las aglomeraciones metropolitanas y ciudades intermedias (Gobernacioacuten del Valle del Cauca y Universidad San Buenaventura de Cali 2014 p 158)

Sobrepasar el modelo centro-periferia se convierte en el desafiacuteo para im-plementar una novedosa metodologiacutea de ordenamiento territorial regional que contribuya al desarrollo de una poliacutetica puacuteblica nacional en la materia Este POTD ademaacutes de ser pionero en Colombia ha sido uno de los prime-ros planes en ser financiado con recursos del Sistema General de Regaliacuteas (SGR) y desde el nivel nacional hasta el departamental se considera un ejercicio piloto para la formulacioacuten de los demaacutes planes de ordenamiento departamental del paiacutes

Enfoque metodoloacutegico

La formulacioacuten del Plan de Ordenamiento Territorial Departamento del Valle del Cauca (POTD) desbordoacute la conceptualizacioacuten teacutecnica para re-

19

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

correr las exigencias del meacutetodo cientiacutefico Se concibioacute como proyecto de investigacioacuten formulado en el marco de la poliacutetica de ciencia tecnologiacutea e in-novacioacuten del nivel nacional particularmente por ser un producto totalmente nuevo y pionero en el paiacutes (Londontildeo Falla Vanderhuck y Torres 2016) La formulacioacuten tuvo como apoyo la alianza estrateacutegica Estado Departamen-tal-Universidad de San Buenaventura Cali lo que permitioacute en un primer momento direccionar y gestionar teacutecnicamente la solicitud de recursos al SGR que por primera vez se destinariacutean a la formulacioacuten de un plan de esta envergadura y complejidad y posteriormente acoger y analizar el pro-yecto de investigacioacuten

A partir de estas bases y atendiendo los lineamientos de la poliacutetica puacutebli-ca sobre ordenamiento territorial regional y particularmente las competen-cias que la Ley Orgaacutenica de Ordenamiento Territorial (LOOT) no 1454 de 2011 en su artiacuteculo 29 le otorga en esta materia a los entes territoriales de-partamentales la metodologiacutea contemploacute seis (6) fases la fase 1 ldquoDiagnoacutes-tico operativo del territorio departamentalrdquo desarrollada durante el primer semestre del antildeo 2014 apoyada en diagnoacutesticos territoriales que el departa-mento veniacutea adelantando desde el antildeo 2004 y que permitieron dar cuenta del problema actual del territorio definiendo de manera clara las causas y consecuencias del desbalance territorial la fase 2 ldquoFormulacioacuten del POTD estructura y ocupacioacuten del territorio departamentalrdquo desarrollada entre los antildeos 2015 y 2016 analizoacute la definicioacuten del Modelo de Ocupacioacuten Territorial (MOT) a partir de apuestas estrateacutegicas y el desarrollo de los contenidos teacutec-nicos por ejes territoriales El modelo se define para menguar el problema y conducir al departamento hacia una ocupacioacuten territorial no solo coherente con las visiones de desarrollo sino tambieacuten con el escenario consensuado con diversos actores puacuteblicos y privados la fase 3 ldquoInstrumentos para el despliegue del ordenamiento regional y la gestioacuten del territorio departamen-talrdquo adelantada durante el antildeo 2016 desarrolloacute los instrumentos de gestioacuten financiacioacuten y monitoreo del Plan Esta es una de las fases de mayor innova-cioacuten para la factibilidad de implementacioacuten del POTD la fase 4 ldquoElabo-racioacuten del Proyecto de Ordenanzardquo como uno de los productos finales del Plan es el instrumento que da vida juriacutedica al mismo la fase 5 ldquoEstudio por parte de la Asamblea Departamental del Proyecto de Ordenanza so-cializacioacuten y validacioacuten con actores sociales e institucionales del Valle del Caucardquo durante los antildeos 2017 y 2018 Finalmente la fase 6 ldquoAdopcioacuten del

20

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca por medio de Ordenanza no 513 de 2019rdquo en agosto de 2019 Se cumple asiacute un recorrido de veintitreacutes (23) meses del desarrollo teacutecnico y participativo del POTD en sus cuatro primeras fases y treinta y dos (32) meses de validacioacuten poliacutetica y juriacutedica del mismo en sus dos fases finales

Paralelo a las fases de construccioacuten teacutecnica del plan y gestioacuten para su adopcioacuten juriacutedica y futura implementacioacuten el enfoque metodoloacutegico contemploacute cuatro componentes de soporte y validacioacuten El primer com-ponente de participacioacuten transversal a todas las fases se llevoacute a cabo por niveles inicia en el aacutembito local con talleres en los entes territoriales municipales las entidades sectoriales los grupos representativos de la so-ciedad civil los sectores minoritarios entre otros se pasa por los aacutembitos intermedios a traveacutes de talleres subregionales y regionales de construccioacuten y validacioacuten colectiva y los talleres institucionales departamentales y su-prarregionales hasta llegar a los niveles centrales en los que se contoacute con el acompantildeamiento del Comiteacute Especial Interinstitucional (CEI) y la Secre-tariacutea Teacutecnica (ST) de la Comisioacuten de Ordenamiento Territorial (COT) que se retroalimentaron con los resultados para la construccioacuten de la poliacute-tica puacuteblica nacional

El segundo componente de capacitacioacuten consistioacute en dos diplomados disentildeados por la Universidad de San Buenaventura Cali el primero dirigi-do a funcionarios puacuteblicos de las diferentes dependencias de la Gobernacioacuten del Valle del Cauca y el segundo dirigido a funcionarios puacuteblicos de los 42 municipios del departamento y entidades regionales con competencias en el ordenamiento territorial Estos encuentros acadeacutemicos permitieron entre otros aspectos el fortalecimiento de la institucionalidad local y regional por medio de espacios de discusioacuten sobre temas comunes compartidos por dife-rentes instituciones y entes de un mismo espacio territorial Se evidenciaron problemaacuteticas que deben ser gestionadas coordinadamente entre diferentes niveles de la funcioacuten puacuteblica

El tercer componente de socializacioacuten y difusioacuten del conoci-miento llevado a cabo a traveacutes de diferentes canales y piezas de comu-nicacioacuten disentildeadas por el equipo teacutecnico de la Universidad permitieron llevar el conocimiento y los resultados de la formulacioacuten del plan a todos los espacios y actores del territorio en tiempo real para dar solidez de va-

21

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

lidacioacuten y aprendizaje colectivo para cada una de las fases que se fueron cumpliendo en el tiempo El cuarto y uacuteltimo componente de sistemati-zacioacuten llevado a cabo a traveacutes del disentildeo e implementacioacuten de la estruc-tura del Sistema de Informacioacuten Geograacutefica (SIG) del POTD del Valle del Cauca Soporte teacutecnico para la construccioacuten cientiacutefica del plan y base para la continuidad en la Gobernacioacuten y su relacioacuten con las alcaldiacuteas munici-pales

La metodologiacutea se concibioacute con variables y paraacutemetros que permitieran dar cuenta del problema actual del territorio con la definicioacuten de las cau-sas y consecuencias del desbalance territorial que identificoacute el Diagnoacutestico Operativo (2014) y de otro las acciones estrateacutegicas que menguaraacuten este problema De esta forma se opta por un modelo de ocupacioacuten territorial de acuerdo con las visiones de desarrollo departamental en armoniacutea con los escenarios propuestos por diversos actores puacuteblicos y privados y coherente con los lineamientos de la poliacutetica puacuteblica sobre ordenamiento territorial regional y especialmente con la Ley Orgaacutenica de Ordenamiento Territorial (LOOT) ndashLey 1454 de 2011

Los estudios previos para la construccioacuten del diagnoacutestico operativo

En el Valle del Cauca la reflexioacuten territorial en las diferentes administra-ciones departamentales en los uacuteltimos 18 antildeos ha sido acompantildeada prin-cipalmente por la academia Esta condicioacuten se constituyoacute en una fortaleza para la formulacioacuten del POTD La Gobernacioacuten departamental a traveacutes de su oficina de Planeacioacuten la USB Cali y la Universidad del Valle coin-cidieron en esfuerzos para identificar la problemaacutetica territorial y las vi-siones de futuro para el Valle del Cauca El anaacutelisis de los trabajos previos realizados permitioacute identificar dos tendencias analiacuteticas influenciadas por el marco de la poliacutetica puacuteblica vigente en el momento de la elaboracioacuten de los estudios la primera el reconocimiento del territorio con la mirada del ordenamiento local y la posibilidad de gestar equilibrios regionales a traveacutes de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) municipales (Ley 388 de 1997) y por otro las competencias en ordenamiento territorial asignadas desde la LOOT ndashLey 1454 de 2011ndash y los lineamientos en el mismo sentido dados desde la nueva institucionalidad de la Comisioacuten de Ordenamiento

22

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

Territorial (COT) nacional Se analiza el estado del arte producto de los estudios previos departamentales con preguntas e hipoacutetesis que se conver-tiraacuten en los insumos de base en la construccioacuten del diagnoacutestico operativo y la formulacioacuten

Algunas de las preguntas que guiaron el trabajo investigativo fueron iquestCoacutemo se responde acertadamente a las loacutegicas de ocupacioacuten territorial identificadas iquestCoacutemo se materializan espacialmente en un modelo de or-denamiento territorial en el que por ejemplo confluya el equilibrio entre el sistema de ciudades y el sistema de asentamientos con sus entornos ru-rales iquestCoacutemo hacer efectiva la aplicabilidad de un modelo territorial en la escala supramunicipal y coacutemo construirlo con la participacioacuten de las co-munidades y actores representativos en el territorio iquestCoacutemo financiar pre-supuestos de inversioacuten en infraestructuras que desbordan las capacidades financieras de los entes municipales iquestCoacutemo empoderar a las administra-ciones locales municipales distritales y a las autoridades departamentales para la ejecucioacuten del modelo propuesto iquestCoacutemo fortalecer la estrategia de esquemas asociativos para sacar adelante la gestioacuten compartida del terri-torio entre otras

En este ejercicio surge como una de las hipoacutetesis determinantes la apli-cacioacuten de una metodologiacutea que identifique apuestas estrateacutegicas que con-duzcan a menguar o anular en el mediano y largo plazo el modelo centro periferia Tomoacute sentido retomar las recomendaciones de poliacutetica del estudio ldquoUn modelo fiacutesico de ordenamiento territorial para el Valle del Cauca a partir de su sistema de ciudadesrdquo (Falla et al 2009) y complementadas con un estudio sobre los ldquoLineamientos de ordenamiento territorial del Valle del Caucardquo realizado para la Universidad del Valle Estos se refieren a la necesidad de optimizar las potencialidades del sistema urbano por medio de cuatro directrices de intervencioacuten la descentralizacioacuten y desconcentracioacuten la complementariedad funcional la conectividad y la gestioacuten compartida del territorio

En la primera directriz de descentralizacioacuten y desconcentracioacuten se ca-tegorizan las ciudades por tamantildeo funcioacuten que cumplen en cada subregioacuten o microrregioacuten y por el potencial que tienen para desencadenar un desa-rrollo endoacutegeno que fortalezca la proximidad espacial y permita la pres-tacioacuten de servicios sociales eficientes con equipamientos equidistantes En

23

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

la segunda directriz de complementariedad funcional se asignan funciones urbanas de diferente jerarquiacutea y tipo al sistema de ciudades del Valle del Cauca seguacuten categoriacutea de los centros urbanos La tercera directriz identifi-ca las estrategias de conectividad que permitan a las ciudades intermedias cumplir las funciones de difusoras del desarrollo en la escala microregio-nal subregional y regional Finalmente la cuarta directriz se refiere a la gestioacuten compartida del territorio mecanismo a traveacutes del cual seraacute posi-ble la administracioacuten e intervencioacuten en los territorios supramunicipales Directrices que estructuradas en una propuesta de plan departamental permitiraacuten fortalecer a los entes territoriales y a la institucionalidad que los soporta para implementar las competencias que da la LOOT en aspectos relacionados con la asociatividad de municipios la conformacioacuten de regio-nes de planificacioacuten y gestioacuten la asociacioacuten de corporaciones ambientales la figura de aacuterea metropolitana entre otras La evaluacioacuten de las cuatro directrices se convierte en el filtro evaluativo en cada una de las dimensio-nes del desarrollo territorial Los anaacutelisis de contraste permiten descubrir la realidad del territorio y entender sus loacutegicas espaciales

Como el departamento del Valle del Cauca se sustenta en una estructura espacial liderada por un sistema de ciudades con impacto transformador en sus entornos urbanos y rurales un concepto clave para tener claro en el desarrollo de la metodologiacutea es de las ldquoLoacutegicas espacialesrdquo que se refiere al marco ldquograacutefico y analiacutetico sobre la expansioacuten de las ciudades y sus entornos metropolitanosrdquo (Falla Galeano y Roa 2012 p 74) Es un enfoque morfoloacute-gico para entender la estructura espacial de la regioacuten en estudio

Hallazgos - Diagnoacutestico operativo El problema

Los retos y desafiacuteos de la regioacuten colombiana convergen en fuerzas de con-traste que provienen de la poliacutetica puacuteblica concretada en los uacuteltimos 20 antildeos los POT municipales y su incapacidad para construir regioacuten los modelos socioeconoacutemicos culturales ambientales y poliacutetico-administrativos prevale-cientes tanto nacionales como regionales y las loacutegicas que han determinado las dinaacutemicas territoriales Estas fuerzas que se enfrentan a nuevos derro-teros de norma puacuteblica como la LOOT de 2011 la misioacuten de ciudades la misioacuten rural son desafiadas en la formulacioacuten del primer Plan de Ordena-miento Territorial Departamental

24

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

Un departamento que impulsa el desarrollo urbano con un sistema de ciudades cabeceras de 42 municipios y su complemento con un sistema de 335 asentamientos consolidados se ve enfrentado con las vastas zonas rura-les como las de la subregioacuten paciacutefica y algunas zonas de las dos laderas que conforman la cuenca del riacuteo Cauca Esta dinaacutemica conduce a un modelo centro periferia que expresa desequilibrio territorial Sobrepasarlo se con-vierte en uno de los principales desafiacuteos para implementar una novedosa metodologiacutea de ordenamiento territorial regional

El encuentro entre las dinaacutemicas del sistema de ciudades y el sistema de asentamientos en general y las dinaacutemicas de los entornos rurales no se han reconocido por medio de apuestas estrateacutegicas claras ni se han identi-ficado los ejes territoriales en cuanto a su estructura y ocupacioacuten sobre los cuales evoluciona territorialmente el departamento Ni se ha identificado la forma de llevar a cabo su gestioacuten a traveacutes de los instrumentos y recursos de financiacioacuten disponibles y potenciales y mucho menos se ha considerado la importancia que una nueva institucionalidad debe tener para enfrentar la ejecucioacuten de un modelo de ordenamiento territorial regional

En este contexto se inicia la formulacioacuten del POTD del Valle del Cauca a traveacutes de las seis fases enunciadas anteriormente La primera Diagnoacutestico operativo del territorio departamental se orientoacute hacia la determinacioacuten de las causas y consecuencias de las distintas fuerzas que intervienen en la ocupa-cioacuten del territorio tales como los cambios en la productividad de las distintas subregiones la concentracioacuten y desconcentracioacuten de la poblacioacuten las in-fraestructuras y la actividad econoacutemica los determinantes de las jerarquiacuteas y roles de los asentamientos entre otros

La combinacioacuten de variables y paraacutemetros que recogen las loacutegicas que determinan histoacutericamente las dinaacutemicas territoriales permitioacute tener los re-sultados de la primera radiografiacutea territorial que se observa en la Figura 11 En eacutesta se descifran las contradicciones entre la regioacuten paciacutefica y la cuenca del riacuteo Cauca entre el norte y sur del departamento entre ladera y valle geograacutefico demanda de recursos ambientales y sobreexplotacioacuten en el valle geograacutefico inequidades sociales de infraestructura y excesiva urbanizacioacuten particularmente en el aacuterea de influencia inmediata de la centralidad princi-pal de Cali al sur del departamento

25

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

Figura 11 Radiografiacutea Territorial del Valle del Cauca Tomado de Diagnoacutestico Operativo del Territorio Departamental USB Cali 2014 Con base en las Loacutegicas de construccioacuten territorial

en LOTV Universidad del Valle 2011

La lectura y primera interpretacioacuten de la radiografiacutea territorial era im-portante socializarla y validarla desde el conocimiento de la comunidad de base y demaacutes actores representativos de las instituciones tanto puacuteblicas como privadas del orden municipal y subregional Su conocimiento e identidad territorial fueron aportes importantes para consolidar la comprensioacuten del problema y buscar las soluciones

La proyeccioacuten espacial - Escenarios futuros y apuestas estrateacutegicas La solucioacuten

La fase 2 ldquoFormulacioacuten del POTD estructura y ocupacioacuten del territorio de-partamentalrdquo partioacute de los resultados del diagnoacutestico operativo sumado a la proyeccioacuten espacial de escenarios de futuro y apuestas estrateacutegicas Ambos productos de una confluencia de saberes teacutecnicos y visiones territoriales de-cantados en los uacuteltimos 20 antildeos por la continuidad en la construccioacuten del conocimiento territorial por parte de sucesivas administraciones departa-mentales La realidad de un territorio tan amplio diverso y complejo y con tantas potencialidades no puede establecerse en estudios puntuales es ne-cesario analizar el arte de la prospectiva histoacuterica construida por diferentes

Paraacutemetros y variablesLoacutegica geograacutefica aacutereas ocupadas - modelo territorial tendencial - fertilidadDisponibilidad de bienes y servicios ecosisteacutemicos Densidades de poblacioacuten por zona Infraestructuras principalesLoacutegica de las infraestructuras principales Jerarquiacutea de infraestructuras crecimiento produc-tividad y asentamientosCoberturas deacuteficits superaacutevitsLoacutegica polarizante anaacutelisis de concentracioacuten productiva ndash poblacional - infraestructurasLoacutegica extractiva produccioacuten foraacutenea versus indicadores socioeconoacutemicos Concentracioacuten y desconcentracioacuten poblacionalLoacutegica administrativa funcional centralis-mo - representatividad y posicionamiento ciudades intermedias categoriacuteas municipales gobernanza - territorios colectivos

26

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

actores validarla y complementarla teacutecnicamente con las herramientas que se utilizan para la ordenacioacuten del territorio

La imagen territorial deseada del modelo de ocupacioacuten en la escala re-gional no da espacio a los detalles de los problemas y las soluciones Es necesario partir de objetivos y elementos de estructura general que permi-tan orientar poliacuteticas de uso y ocupacioacuten de unos espacios diferenciados y diversos El reconocimiento de las limitantes y potencialidades biofiacutesicas productivas y culturales solo pueden converger en escenarios de apuestas articuladas a objetivos generales y a ejes estructurantes del territorio

En la concrecioacuten de los escenarios futuros los anaacutelisis de poblacioacuten fue-ron determinantes y se guiaron por las siguientes preguntas iquestCuaacutenta pobla-cioacuten hay en el momento de iniciar la formulacioacuten iquestCon cuaacutentos habitantes se termina en la vigencia del plan iquestCoacutemo se distribuyen los habitantes en el territorio iquestDoacutende se producen equilibrios y desequilibrios iquestCuaacuteles son sus tendencias y cuaacutentos habitantes son los que se requieren influenciar para menguar el desequilibrio iquestConcentracioacuten- desconcentracioacuten entre otras

Las apuestas en el espacio que permiten el traacutensito entre las buenas ideas y el deber ser hacia la realidad espacial del territorio con proyectos y progra-mas se materializan con la definicioacuten teacutecnica de los ejes estructurantes del territorio En el Modelo de Ocupacioacuten Territorial (MOT) se concretan en dos ejes de la ocupacioacuten y dos ejes focales En la indagacioacuten sobre las loacutegicas espaciales que explican el desbalance territorial y la buacutesqueda de solucioacuten al problema por medio del saber construido surgen siete apuestas estrateacutegicas transversales a todas las dimensiones del territorio que guiacutean la formulacioacuten del plan y daraacuten soporte a objetivos y propoacutesitos generales en la ordenacioacuten del territorio regional y adicionalmente se pondraacuten en consideracioacuten ante los actores puacuteblicos y privados convocados a los diferentes espacios de par-ticipacioacuten

El cumplimiento de estas apuestas estrateacutegicas le permitiraacute al Valle del Cauca concretar el escenario territorial de futuro en los proacuteximos 20 antildeos y alcanzar la solucioacuten a los problemas causados por el desbalance territorial identificado Estas apuestas se describen a continuacioacuten

bull Del reconocimiento de las conexiones ambientales discontinuas para el traacutensito de la flora y la fauna y de la necesidad de optimizar redes

27

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

de infraestructuras de movilidad para garantizar la sostenibilidad del entorno rural y de alta montantildea asiento de los ecosistemas estra-teacutegicos surge la apuesta por la Conectividad Ambiental y Funcional

bull La base natural es prioridad en todo ejercicio de ordenamiento terri-torial determina el oacuteptimo funcionamiento de los asentamientos y sustenta la base productiva Balancear las aacutereas ocupadas con aque-llas que maacutes se conservan y protegen exige jerarquizar y priorizar infraestructuras competitivas amigables con el ambiente y coheren-tes con la funcioacuten que cumplen los territorios Para impactar la base natural se plantea como apuesta estrateacutegica la complementariedad funcional y ambiental

bull La concentracioacuten y desconcentracioacuten de actividades de poblacioacuten de funciones entre otros produce espacios diferenciados en la re-gioacuten Esta diferenciacioacuten se reconoce en desigualdades e inequida-des que representan un modelo centro periferia con zonas de mayor desarrollo y otras aisladas o atrasadas Con el fin de lograr que cada espacio del territorio departamental urbano o rural se convierta en territorio generador de desarrollo con ofertas complementarias sos-tenibles y equitativas se plantea la desconcentracioacuten de actividades hacia puntos estrateacutegicos de las subregiones el fortalecimiento de la ruralidad en teacuterminos econoacutemicos la descentralizacioacuten y desconcen-tracioacuten de actividades y el surgimiento de nuevos polos de desarrollo como una apuesta estrateacutegica

bull La cuarta apuesta estrateacutegica planteada para la concrecioacuten del Mo-delo de Ocupacioacuten Territorial (MOT) es el desarrollo integral de la ruralidad El propoacutesito es armonizar las particularidades producti-vas y formas de ocupacioacuten rural innatas del Valle del Cauca con las apuestas de la Misioacuten Rural y las poliacuteticas nacionales rurales Esta apuesta integra beneficios de la base natural para la conectividad fiacutesica y virtual de lo rural con lo urbano el desarrollo econoacutemico de las zonas rurales con la innovacioacuten y la promocioacuten de nuevas actividades

bull La gobernanza eficiente y la participacioacuten de los actores como parte de la gestioacuten territorial compartida es la quinta apuesta estrateacutegica Con ella se busca el liderazgo de la Gobernacioacuten del Valle del Cauca

28

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

en la gestioacuten con el Gobierno nacional y con los demaacutes entes territo-riales municipales resguardos indiacutegenas y territorios colectivos para la concertacioacuten y construccioacuten colectiva de regioacuten Esta apuesta es importante en la ejecucioacuten del MOT por la concurrencia de actores y la priorizacioacuten y financiacioacuten de los proyectos y programas del Plan

bull El patrimonio cultural material inmaterial y vivo el arqueoloacutegico y el ambiental y paisajiacutestico no se reconocen en su capacidad para aportar a la identidad vallecaucana y a la creacioacuten de riqueza del departamento La falencia de poliacutetica puacuteblica en este sentido tiene en la apuesta estrateacutegica denominada ldquoPatrimonio territorial e iden-tidad vallecaucanardquo el camino para revalorar los diferentes tipos de patrimonio y articularlos con los soportes de infraestructura para la conectividad y la complementariedad ambiental y funcional del territorio

bull Finalmente la seacuteptima apuesta estrateacutegica se articula con los te-rritorios de paz Se busca por medio del ordenamiento territorial departamental armonizar el sentir poliacutetico del Gobierno nacional para con los territorios afectados por el conflicto armado Accioacuten mediada por estrategias de ordenamiento territorial que fortalezcan y potencien ambiental social cultural y econoacutemicamente a los dis-tintos territorios que han sido viacutectimas de este conflicto

Los ejes territoriales del modelo de ocupacioacuten territorial

Como un siguiente paso en esta fase 2 de ldquoFormulacioacuten del POTD es-tructura y ocupacioacuten del territorio departamentalrdquo se precisaron los ejes territoriales Constituyen los elementos que permiten viabilizar los gran-des objetivos y poliacuteticas de ordenamiento territorial de forma espacial Es la concrecioacuten de la poliacutetica y la estrategia en sentido estricto aplicada al territorio fiacutesico En estos se incluyen las infraestructuras y demaacutes soportes que se deberaacuten implementar en el territorio para garantizar su trasforma-cioacuten de acuerdo con los escenarios y objetivos planteados en teacuterminos de servicios ecosisteacutemicos competitividad econoacutemica y desarrollo social de la poblacioacuten asentada tanto de forma concentrada como de forma dispersa en el territorio

29

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

Los ejes territoriales se dividen en tres categoriacuteas con funciones especiacute-ficas para cumplir dentro del proceso transformativo del territorio En pri-mer lugar se consideran los ejes de la estructura que son los soportes del territorio tales como la base natural que sustenta el territorio y los sistemas funcionales que permiten el progreso econoacutemico y el desarrollo social Las infraestructuras y demaacutes programas de soporte funcional requeridos en el tiempo de vigencia del plan dependen de las mayores aproximaciones a las proyecciones de la poblacioacuten el tamantildeo de cada asentamiento y las posibili-dades de produccioacuten tanto rurales como urbanas

En la segunda categoriacutea aparecen los ejes de la ocupacioacuten del territorio que se relacionan con aquellos aspectos que permiten aprovechar las poten-cialidades de los asentamientos y menguar sus debilidades con proyeccioacuten a un sistema de reequilibrio En este eje tambieacuten se consideran las potenciali-dades de la base productiva reorganizando y proyectando infraestructuras que la conviertan en competitiva y sustentable

La tercera categoriacutea de ejes territoriales tiene como propoacutesito cualificar las propuestas de los ejes de estructura y ocupacioacuten Se consideran los acti-vos territoriales patrimoniales como parte y oportunidad en la proyeccioacuten de los escenarios productivos y de esta manera aprovechar y promover la identidad y los territorios prioritarios para implementar las poliacuteticas de paz Las consideraciones de estos dos aspectos de intervencioacuten permiten priori-zar intervenciones de acuerdo con el reconocimiento de las diferencias de los territorios por su cultura por su condicioacuten de vulnerabilidad y por su segregacioacuten como es el caso de las poblaciones indiacutegenas campesinas y afrodescendientes Finalmente seraacute el conjunto del desarrollo de los ejes lo que permita alcanzar el reequilibrio y la competitividad sustentable para el departamento en el corto mediano y largo plazo

Los instrumentos de gestioacuten y financiacioacuten del ordenamiento territorial departamental

Los instrumentos para el despliegue del ordenamiento regional y la gestioacuten del territorio departamental se concretan en la fase 3 de formulacioacuten del POTD La hipoacutetesis de partida es que un territorio es competitivo si cuenta con todas las infraestructuras que satisfacen la eleccioacuten del inversionista o empresario Es decir que permita generar unas economiacuteas de escala en las

30

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

que los rendimientos sean crecientes y disminuyan los costos de produccioacuten Hacer competitivo al departamento del Valle del Cauca es hacer posible la ejecucioacuten de las diferentes apuestas estrateacutegicas con sus proyectos y progra-mas en el plazo previsto al 2037 Las inversiones previstas para infraestruc-tura fiacutesica son excesivamente costosas y desbordan hasta en varios antildeos cualquier presupuesto municipal o departamental Las preguntas pertinen-tes orientaron la indagacioacuten sobre los modelos de financiacioacuten territorial vigentes las fuentes de financiacioacuten y gestioacuten y las capacidades financieras actuales de los entes territoriales incluidos el presupuesto de la Nacioacuten las posibilidades de la banca y los recursos internacionales los mecanismos de concurrencia y demaacutes posibilidades de asociacioacuten

Valorar las fuentes de financiacioacuten seguacuten destino entre inversioacuten terri-torial y no territorial permite construir el modelo tendencial estimando los techos o capacidades financieras de los diferentes entes territoriales y valorar la capacidad de respuesta financiera ante el nuevo modelo de ocu-pacioacuten territorial Dimensionar las posibilidades de la concurrencia puacuteblica privada en Colombia para financiar las grandes obras de infraestructura viabiliza los esquemas asociativos en los que los inversionistas privados re-cogen altas rentabilidades por disponer de grandes sumas de capital priva-do con recuperacioacuten en el mediano y largo plazo viacutea tarifas o peajes Otra alternativa de financiacioacuten del POTD es disentildear los instrumentos de ges-tioacuten y financiacioacuten del ordenamiento territorial amparados en las normas y legislaciones colombianas para intervenir los desarrollos locales a traveacutes de los POT y extender la posibilidad al desarrollo regional

Como resultado del esquema de financiacioacuten del POTD del Valle del Cauca se concluye con la valoracioacuten del detalle de los programas y pro-yectos por ejes lo que da como resultado la necesidad de ejecutar 62 pro-gramas y 3 335 proyectos De eacutestos 1 482 se localizan en los territorios prioritarios para implementar las poliacuteticas de paz El total de la inversioacuten territorial asciende a $2866 billones a ejecutar en los 20 antildeos previstos para el desarrollo del plan

31

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

Tabla 11Programas propuestos por ejes territoriales nuacutemero de proyectos asociados y costo

Eje temaacutetico Proyectos por programa

Proyectos en territorios de paz Valor en billones $

Activos territoriales patrimoniales 201 51 $13

Asentamientos 468 219 $160

Base natural 1475 653 $342

Base productiva 313 145 $294

Sistema funcional de equipamientos 241 59 $51

Sistema funcional de movilidad 363 178 $314

Sistema funcional de servicios puacuteblicos 145 63 $83

Territorios de paz 129 114 $162

Total 335 1482 $2867

Nota Informacioacuten tomada de Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca Documento Siacutentesis (2016)

El presupuesto desglosado por sistema funcional en la Tabla 11 en sus valores absolutos comparado con las capacidades financieras de los entes te-rritoriales es inviable en su cumplimiento en los 20 antildeos de vigencia del plan Aquiacute es donde el nuevo modelo planificador en Colombia entra a jugar su rol con los mecanismos de gestioacuten Casi la totalidad de proyectos identificados producen un beneficio para los propietarios de los suelos en los que se lleva-raacuten a cabo valorizaciones del suelo plusvaliacuteas y altas rentas de los productos inmobiliarios complementarios requieren la aplicacioacuten de instrumentos que permitan motivar a los inversionistas porque otorgan beneficios a cambio de financiar las obligaciones puacuteblicas de los proyectos Se trata de implementar una ldquogestioacuten compartidardquo del territorio en direccioacuten a objetivos y estrategias comunes de desarrollo en un horizonte de largo plazo La viabilidad finan-ciera del POTD del Valle del Cauca estaacute supeditada a la aplicacioacuten de los instrumentos de gestioacuten y financiacioacuten vigentes en Colombia ilustrados en la Tabla 12

32

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

Tabla 12Instrumentos de gestioacuten y financiacioacuten disponibles para las acciones y proyectos del POTD del Valle del Cauca

Gestioacuten Financiacioacuten

Enajenacioacuten forzosaExpropiacioacuten por viacutea administrativaTransferencia de derechos de construccioacutenContratos PlanConveniosTarifasDeclaratoria de desarrollo y construccioacuten prioritarias (implementadas desde los POT municipalesEnajenacioacuten voluntariaAPPConcesionesReajuste de tierrasAsociatividad territorialBolsa de fiduciaIncentivo a MunicipiosUnidades de actuacioacuten urbaniacutestica (implementacioacuten desde los instrumentos que complementen los POT municipales)Cooperacioacuten entre partiacutecipesIntegracioacuten inmobiliariaDerecho de preferenciaZonas de reserva campesina

Compensacioacuten incentivos forestalesEstiacutemulos y beneficiosPagos de servicios ambientalesTasas retributivasArtiacuteculo 11 de la Ley 99Sobretasas ambientalesSistema de reparto de cargas y beneficiosPlusvaliacuteaValorizacioacutenEstiacutemulos y beneficiosConcesiones (peajes y tarifas)Banca internacionalFondos de pensionesFondos para energiacutea en territorios no conectadosFINCEBonos de reforma urbanaSubsidiosFondos de paz (en territorios colectivos del Paciacutefico)Incentivos fiscalesADELFondos gremiales sectorialesDonaciones internacionales

Nota Adaptado de Plan de Ordenamiento Territorial departamental del Valle del Cauca Documento Siacutentesis (2016)

Estos todaviacutea muy desconocidos en su aplicacioacuten para la mayoriacutea de los entes territoriales Las posibilidades de estos instrumentos permiten el cie-rre financiero con un aporte a la financiacioacuten por parte de los privados del 545 del presupuesto estimado total por concurrencia puacuteblica-privada se responderiacutea en un 18 y a los entes territoriales (municipios departamento corporacioacuten ambiental Nacioacuten) se les proyecta su capacidad financiera a lo largo de los 20 y se contribuye en la financiacioacuten con el 275 (Figura 12)

Figura 12 Fuentes de financiacioacuten POTD Valle del Cauca Elaboracioacuten propia con base en datos del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca Documento Siacutentesis (2016)

0

10

20

30

40

50

60

CONCURRENCIA PRIVADA PUBLICA18 5450 2750

33

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

Un nuevo modelo institucional para implementar el POTD

Dentro de la fase 3 tambieacuten se hizo una reflexioacuten sobre la necesidad de es-tablecer un nuevo modelo de institucionalidad para implementar el POTD Con la Ley 1454 de 2011 el departamento del Valle del Cauca adquiere nuevas competencias en materia de ordenamiento territorial De esta ma-nera desde el antildeo 2014 con la fase 1 de diagnoacutestico operativo del territorio departamental se asumen conceptual y metodoloacutegicamente aspectos de la organizacioacuten institucional y del estado de la gobernabilidad departamental en sus relaciones con los contextos nacional regional subregional y munici-pal Se indagoacute por el estado del arte de la organizacioacuten institucional puacuteblica frente al alcance y las competencias que en materia de ordenamiento terri-torial adquieren los departamentos Se evidenciaron los cambios organiza-cionales tanto de estructura como de procesos que se deberaacuten hacer para asumir el reto de sacar adelante el territorio de la mano de un nuevo instru-mento de planificacioacuten intermedia entre la Nacioacuten y los municipios como es el Plan de Ordenamiento Territorial Departamental (POTD) Es asiacute como en adelante el territorio no puede seguir fragmentaacutendose en su gestioacuten sino por el contrario se deberaacute comprender y concebir como ldquouno solordquo en el que confluyan y se integren los diferentes sectores y actores (institucionales entes territoriales de diferente jerarquiacutea esquemas asociativos comunidad de base corporaciones ambientales entre otras) con principios de coordina-cioacuten y concurrencia para el logro de objetivos comunes de desarrollo y de crecimiento a corto mediano y largo plazo

En el diagnoacutestico realizado en el antildeo 2014 se conciben los principales propoacutesitos que deberaacute asumir el departamento en teacuterminos de lograr un nuevo modelo institucional

ldquoEl establecer las condiciones para una interaccioacuten efectiva con otros entes territoriales como son los municipios los distritos otros departamentos y los territorios indiacutegenas asiacute como entidades administrativas representadas en las aacutereas metropolitanas y las corporaciones autoacutenomas ademaacutes de los oacuterganos centrales del Estado y las organizaciones con autonomiacutea territorial como son los consejos comunitarios de comunidades negras en el Paciacutefico entre otrosrdquo

Aspectos que se revisan no solo en la nueva ley sino en toda la legislacioacuten complementaria en la materia Los temas son los siguientes (USB Cali 2014)

34

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

bull El esquema de institucionalidad propuesto desde el nivel nacional en el marco de la poliacutetica de un sistema de ciudades para el paiacutes su en-marcacioacuten en la regioacuten suroccidente y su valoracioacuten frente al modelo territorial que se plantea para el Valle del Cauca desde el estudio sobre ldquoLineamientos de ordenamiento territorial para la integracioacuten regional y subregional del Valle del Caucardquo llevado a cabo en el 2011

bull La estructura institucional y la capacidad administrativa actual del departamento en relacioacuten con las competencias que le otorga hoy la ley particularmente para el caso de la Gobernacioacuten del Valle del Cauca Se evidencian igualmente las condiciones de gobernabilidad de los uacuteltimos antildeos para el departamento

bull Los esquemas asociativos posibles para el Valle del Cauca tanto con-solidados como en proceso de formalizacioacuten y la relacioacuten con sus ca-pacidades y motivaciones para la gestioacuten territorial supramunicipal

bull Valoracioacuten de recursos fiscales municipales departamentales y re-gionales para la gestioacuten de un POTD Las rutas de gestioacuten para la implementacioacuten de instrumentos de financiacioacuten para el desarrollo territorial

Entre las principales conclusiones para garantizar la implementacioacuten del POTD en el Valle del Cauca el Diagnoacutestico Operativo (2014) establece la necesidad de acciones nacionales departamentales y de los entes territoriales municipales Intervenciones en cambios normativos y transformaciones ins-titucionales para el logro de los objetivos de un ordenamiento pertinente y coherente con las necesidades del paiacutes las regiones las subregiones y los mu-nicipios El compromiso y la voluntad poliacutetica de los gobernantes de las dife-rentes administraciones que ocupan el horizonte del Plan para adelantar estos cambios tanto del poder Ejecutivo como del poder Legislativo seraacute la clave para alcanzar los beneficios de esta nueva realidad legislativa de liderazgo y de fortalecimiento institucional del departamento en materia territorial

Durante la formulacioacuten del plan en sus fases 2 y 3 se dio un capiacutetulo especial a la institucionalidad requerida para la implementacioacuten del Plan a lo largo de 20 antildeos (2017-2037) Se disentildeoacute una propuesta de Modelo de institucionalidad asociado con el MOT propuesto para permitir su imple-mentacioacuten en las diferentes escalas apuestas estrateacutegicas desarrollos e im-

35

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

plementacioacuten de los ejes territoriales y el mecanismo de gestioacuten compartida y de descentralizacioacuten en los aacutembitos macrorregional subregional y local Se destaca la valoracioacuten de las entidades que se requieren para el fortalecimien-to institucional y de manera especiacutefica entidades dotadas con mecanismos para el pleno ejercicio de competencias en ordenamiento territorial Los es-quemas asociativos soportados juriacutedicamente en la Ley 1454 de 2011 son viabilizados en el MOT con el propoacutesito de convertirlos en instrumentos para avanzar en este desarrollo regional a traveacutes de nuevas figuras poliacutetico-admi-nistrativas descentralizadas y con autonomiacutea en zonas con problemaacuteticas y potencialidades comunes La formalizacioacuten juriacutedica y temaacutetica para la aso-ciatividad regional es quizaacute una de las exigencias maacutes importantes para la reestructuracioacuten administrativa de la Gobernacioacuten del Valle del Cauca para asumir los nuevos retos y competencias en ordenamiento territorial entre eacutestos las acciones que debe gestionar con el Gobierno nacional para imple-mentar el POTD con seguridad juriacutedica

El componente participativo trasversal al desarrollo de las fases

El componente participativo se desarrolloacute a lo largo de las fases del plan y permitioacute el empoderamiento de los actores institucionales y sociales de todos los niveles durante la construccioacuten colectiva del POTD del Valle del Cauca determinante para su eacutexito y concrecioacuten de futuro

La importancia del componente radica en entender que el principal pro-blema que enfrentan los procesos de formulacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en Colombia es la falta de credibilidad de la comunidad en las decisiones puacute-blicas en las que son invitados a participar Esto se debe principalmente a su consideracioacuten como actor pasivo en la socializacioacuten de lo que se va a construir o en muchos casos para apropiar informacioacuten sin la posterior retroalimentacioacuten

Ganar la confianza de la comunidad era determinante en la investiga-cioacuten En este caso fue tomada como actor activo en la construccioacuten del co-nocimiento es decir informando trabajando en conjunto retroalimentando y validando sus aportes

La discusioacuten y la reflexioacuten entre actores de los aacutembitos local regional y nacional con el equipo investigador de la USB Cali y el equipo PAE-POTD

36

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

de la Gobernacioacuten fue mediada por actores puacuteblicos y privados en reflexio-nes y aportes sistemaacuteticos dados en los diferentes talleres participativos Se disentildearon cartillas en cada etapa de la participacioacuten como guiacutea de lo que se avanzaba con lo que se validaba el trabajo realizado por cada grupo de actores para resaltar la importancia de sus aportes

Este procedimiento fue trascendental para el proceso de formulacioacuten del Plan pues se produjo el conocimiento necesario y pertinente del territorio para la identificacioacuten de la problemaacutetica y la validacioacuten de las soluciones pro-puestas Este logro fue posible por la realizacioacuten de 191 espacios de talleres con una participacioacuten de 3 535 actores Asiacute mismo se reforzoacute la estrategia participativa con la divulgacioacuten constante de los resultados lo que aportoacute en la consolidacioacuten de una identidad con el proceso y dio como resultado una curva ascendente en el nuacutemero de participantes en cada taller

ReferenciasLey 1454 de 2011 Por la cual se dictan normas orgaacutenicas sobre ordenamiento territorial y se

modifican otras disposiciones 8 de junio de 2011 Diario Oficial Ndeg 48115

Falla M Cruz E Galeano J Martiacutenez P Torres P y Velosa B (2009) Un modelo fiacutesico de ordenamiento territorial para el Valle del Cauca a partir de su sistema de ciudades Cali Colombia Editorial Bonaventuriano

Falla M Galeano J Roa M (2012) Precisiones sobre la arquitectura y el territorio 3 miradas de anaacutelisis (pp 63-92) Santiago de Cali Colombia Bonaventuriana

Gobernacioacuten del Valle del Cauca y Universidad San Buenaventura de Cali (2014) Plan de Ordenamiento Territorial del Valle del Cauca Documento Teacutecnico para la consulta en paacutegina web oficial de la Gobernacioacuten del Valle del Cauca y la Universidad San Buenaventura Cali Convenio Especial de Cooperacioacuten Teacutecnica y Acadeacutemica No 0899 de 2013 Recuperado de httpsdocplayeres174936796-6-estructura-territorial-del-valle-del-cauca-y-su-evolucion-desde-la-poblacionhtml

Londontildeo C (2011) Lineamientos de Ordenamiento Territorial para la integracioacuten regional y subregional del Valle del Cauca (LOTVC ) Documento ineacutedito producto del Convenio Interadministrativo 0681 de 2011 entre el Departamento del Valle del Cauca ndash Secretariacutea de Planeacioacuten Departamental ndash y Universidad del Valle ndash Facultad de Artes Integradas - FAI

Londontildeo C Falla M Vanderhuck C y Torres P (2016) Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca Documento Siacutentesis Cali Colombia Bonaventuriana

37

Capiacutetulo 2

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

Alba Durango Padilla

Introduccioacuten

Los procesos de urbanizacioacuten y configuracioacuten del territo-rio en Colombia han estado marcados por el cambio en las redes y primaciacuteas urbanas de acuerdo con los ciclos econoacutemicos y el desarrollo de la infraestructura En este proceso ciudades como Bogotaacute Cali Medelliacuten y Barran-quilla consolidaron un sistema urbano nacional a partir de la concentracioacuten de factores como poblacioacuten poder po-liacutetico y actividades econoacutemicas especialmente industriales

Sin embargo al margen de estos desarrollos otras ciudades y regiones desarrollaron dinaacutemicas econoacutemicas propias a lo largo del tiempo que conllevaron distintas formas de ocupacioacuten del territorio Reconocer una de estas realidades aisladas como lo fue la configuracioacuten del territorio que hoy conforma el departamento de Coacuterdo-ba cuyos oriacutegenes y evolucioacuten no estuvieron relacionados con los principales ejes del poblamiento espantildeol auge de economiacutea exportadora o aglomeracioacuten industrial es una de las motivaciones del trabajo que se presenta a conti-nuacioacuten

Arquitecta y Magiacutester en Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia con experiencia en investigacioacuten y docencia universitaria

38

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

La caracterizacioacuten de Coacuterdoba como una regioacuten ganadera por exce-lencia tiene su origen en el modelo de ocupacioacuten inicial del territorio arti-culado con la expansioacuten de la hacienda y la ganaderiacutea que se asentoacute sobre las antiguas sabanas de Boliacutevar (actuales departamentos de Coacuterdoba y Sucre) desde el siglo XVI En este sentido el objeto de la investigacioacuten fue identificar el impacto de este modo de produccioacuten en la configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el siglo XX en los aacutembitos regional y urbano Para ello se partioacute de una reconstruccioacuten general de la estructuracioacuten del territorio a partir de la cual se definieron dos periacuteodos de tiempo de 1930 a 1950 y 1950 a 1970 en los que se profundiza sobre el modo de produccioacuten y sus transformaciones y las caracterizaciones sobre la regioacuten y la ciudad que dan sustento a las economiacuteas agropecuarias Esta delimi-tacioacuten temporal se establece a propoacutesito de hechos clave como el auge de la economiacutea ganadera el despegue en la construccioacuten de carreteras el primer censo de poblacioacuten realizado en la deacutecada del 30 la creacioacuten del departamento de Coacuterdoba en 1952 y comprende hasta la deacutecada del 70 por cuanto en este periacuteodo irrumpen fenoacutemenos como el paramilitarismo que acarrearon nuevas consecuencias en la configuracioacuten de la ciudad y el territorio

Reconstruccioacuten histoacuterica del territorio

En la colonia la provincia de Cartagena se organizaba sobre la loacutegica de Cartagena como ciudad-puerto en cuyo interior se destacaban las villas de Mompox y Toluacute Mompox por su ubicacioacuten estrateacutegica sobre el riacuteo Mag-dalena controlaba la navegacioacuten fluvial y se consolidoacute como centro comer-cial y articulador con el interior andino Entretanto Toluacute fue epicentro de expediciones hacia el sur de la provincia y se convirtioacute en centro de acopio de la produccioacuten agriacutecola y ganadera proveniente de las sabanas y el Valle del Sinuacute (Viloria 2005)

Las fundaciones que se dan en este periacuteodo entre 1533 y 1573 en el actual Coacuterdoba fueron hacia el sur de Toluacute Puriacutesima Chimaacute y Chinuacute que se establecen como pueblos de indios y hacia el suroeste de Mompox la villa de Ayapel Estas fundaciones obedecieron a la presencia de hatos ganaderos asiacute como al alto nuacutemero de poblacioacuten indiacutegena que se requeriacutea para incorporar a las actividades de criacutea y ceba de ganado vacuno

39

Alba Durango Padilla

En el siglo XVIII el mestizaje produjo una capa social determinante para la expansioacuten de la frontera agriacutecola formada por campesinos pequentildeos comerciantes blancos pobres negros e indiacutegenas lo que se tradujo en una condicioacuten en favor del reacutegimen hacendario mano de obra suficiente En este periacuteodo surgen los resguardos sitios y palenques y en el territorio que hoy ocupa Coacuterdoba se establecieron los resguardos de San Andreacutes de Sotavento y Momil reductos de poblacioacuten zenuacute y el palenque de San Antero Durante los siglos XVI y XVII el aacuterea que llegariacutea a ocupar Monteriacutea la actual capital de Coacuterdoba estuvo completamente marginada de la provincia de Cartagena Solo durante el corto auge de exploracioacuten y saqueo de las llamadas tumbas del Cenuacute entre 1534 y 1535 (Melo 1996) esta regioacuten fue visible para el esta-blecimiento espantildeol pero nunca hubo una motivacioacuten formal para poblarla durante estos dos siglos

Para controlar el acelerado crecimiento de la poblacioacuten durante los siglos XVII y XVIII y su dispersioacuten por fuera del control de la Corona se desarro-llaron expediciones urbanizadoras a lo largo de los lugares maacutes apartados En la provincia de Cartagena la maacutes importante se dio sobre las sabanas de Corozal y los valles del Sinuacute y San Jorge a cargo de Antonio de la Torre y Miranda quien entre 1774 y 1778 fundoacute y refundoacute un total de 43 poblacio-nes En el valle del Sinuacute De la Torre fundoacute poblaciones como San Bernar-do del Viento Lorica San Pelayo Cereteacute Sahaguacuten Cieacutenaga de Oro San Carlos y Monteriacutea Esta campantildea dio resultados en cuanto a la integracioacuten de las zonas perifeacutericas de la provincia la ampliacioacuten de la frontera agriacutecola y la extensioacuten del latifundio ganadero sobre las sabanas y llanuras del sur de Cartagena que le aseguraban a esta ciudad un abastecimiento de alimentos e insumos durante todo el antildeo

Durante el siglo XVIII esta zona consolida su vocacioacuten para la produc-cioacuten agriacutecola y ganadera por aprovechar las condiciones geograacuteficas para que fueran vinculadas a la productividad Un ejemplo de ello fue la trashumancia un procedimiento que consistiacutea en el desplazamiento de los hatos ganaderos seguacuten la temporada de lluvia o sequiacutea durante el invierno el ganado era tras-ladado a las tierras altas es decir a las sabanas y durante el verano a las tierras bajas o zonas inundables del bajo Sinuacute y el bajo San Jorge (Posada 1998)

Hacia la segunda mitad del siglo XIX la expansioacuten del latifundio y la llegada del capital extranjero determinaron el cambio del modelo econoacutemico

40

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

en el paiacutes y que abre paso a la repuacuteblica Por un lado el crecimiento de la hacienda y del campo en general se ve favorecido por la diversificacioacuten de la produccioacuten agriacutecola que incluyoacute la exportacioacuten de productos como made-ras tabaco banano antildeil etc lo que a su vez implicoacute la tala de los mejores bosques y esto derivoacute en la ganaderiacutea La incorporacioacuten de innovaciones tecnoloacutegicas como la importacioacuten de pastos artificiales y el levantamiento de cercas de alambre que modificaron la rudimentaria teacutecnica de trashuman-cia contribuyeron a consolidar una economiacutea articulada tanto con los mer-cados internos como externos (Fals 1976) que hicieron que la hacienda se transformara paulatinamente en una empresa agriacutecola (Zambrano 2000)

De otra parte la poliacutetica librecambista atrajo la formacioacuten de enclaves extranjeros que seguacuten Fals (2002) fueron explotaciones de recursos natu-rales y humanos en lugares relativamente alejados que se localizaron en las cuencas altas de los riacuteos Sinuacute y San Jorge donde su instauracioacuten promovioacute un fuerte proceso de tala y desmonte que modificoacute draacutesticamente el paisaje de selva de la regioacuten (Gordon 1983) situacioacuten que fue maacutes tarde aprovecha-da por las nuevas ganaderiacuteas (Ver Figura 21)

Figura 21 Estructura Regioacuten Caribe siglo XIX Tomada de Corpes (1993) y Fals (1976)

41

Alba Durango Padilla

Estos acontecimientos hicieron que el aacuterea comprendida por los valles del Sinuacute y San Jorge y parte de las llamadas sabanas de Corozal se fuera definien-do como una subregioacuten especializada en actividades del sector agropecuario y algunos de sus centros poblacionales comenzaron a fortalecerse econoacutemica-mente con la produccioacuten de intercambios comerciales no solo con Cartagena y Barranquilla sino tambieacuten con ciudades de la regioacuten andina como Medelliacuten lo que propicioacute su paulatina adhesioacuten a un sistema urbano de mayor jerarquiacutea

El modo de produccioacuten

Al iniciar el siglo XX la expansioacuten de la ganaderiacutea sobre el sur de Boliacutevar consolida el mercado de la produccioacuten de carne como eje del desarrollo de esta subregioacuten Sin embargo a lo largo del siglo la hacienda sufre varias transfor-maciones que dejan una impronta en el crecimiento econoacutemico de la regioacuten y su desarrollo en general y que se enmarcan dentro de los periacuteodos propuestos anteriormente

1930-1950 La hacienda ganadera

Seguacuten Posada (1988) el mercado de ganado costentildeo tuvo dos desarrollos du-rante el siglo XX uno interno y otro externo El primero estuvo motivado por la demanda de carne de res desde Boliacutevar Antioquia Santander y Toli-ma y el aacuterea que se especializoacute en su produccioacuten dentro de la regioacuten Caribe fueron las llanuras del Sinuacute y San Jorge y sabanas costeras aledantildeas La prin-cipal plaza para la venta del ganado costentildeo era Antioquia en la que hacia finales del siglo XIX se habiacutean creado varias ferias ganaderas como la de Itaguumliacute en 1874 las de Envigado Caldas y Sabaneta hasta la creacioacuten de la Feria de ganados de Medelliacuten en 1916 (Bonet 1998) Estos eventos crearon un marco de confianza para los ganaderos del Sinuacute quienes buscaron atender la demanda y consolidar el mercado e hicieron ingentes esfuerzos por crear y mejorar las rutas para el traslado del ganado

En cuanto al mercado externo Viloria (2004) destaca tres periacuteodos de auge en las exportaciones de 1878 a 1888 1898 a 1906 y tan solo uno du-rante el siglo XX entre 1916 y 1926 cuyos destinos eran Cuba Panamaacute y en menor medida Meacutexico y Venezuela Esto creoacute un ambiente de optimismo entre los ganaderos quienes buscaron tecnificar la actividad y posicionarse en el mercado mundial de la carne pero factores como la consolidacioacuten del cafeacute

42

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

como principal producto de exportacioacuten y la poliacutetica nacional que surgioacute en su apoyo impidieron la consolidacioacuten del sector exportador en la Costa Caribe

Desde el punto de vista fiacutesico-espacial dos elementos fueron determi-nantes en las formas de ocupacioacuten de la ganaderiacutea las aacutereas de produccioacuten y las rutas de comunicacioacuten La produccioacuten ganadera continuoacute haciendo uso del espacio de acuerdo con sus necesidades con el propoacutesito de obtener un mayor rendimiento El engorde era realizado principalmente en las grandes haciendas ubicadas en las llanuras del Sinuacute San Jorge y Toluacute en tanto que la criacutea la realizaban pequentildeos propietarios y campesinos en las sabanas en los alrededores de las poblaciones de Colosoacute Ovejas Sincelejo Corozal Sam-pueacutes y Sinceacute en el actual departamento de Sucre y San Andreacutes de Sotavento y Chinuacute en Coacuterdoba (Ocampo 2007)

La falta de viacuteas de comunicacioacuten y el peacutesimo estado de las existentes fue el reto maacutes difiacutecil que tuvo que enfrentar la ganaderiacutea Las principales rutas para el traslado de ganado desde el Sinuacute hasta Medelliacuten fueron las terrestres y las fluviales por el riacuteo Magdalena todas aunque difiacuteciles de transitar fa-vorecieron a Monteriacutea por su ubicacioacuten casi equidistante de los principales centros de consumo Cartagena Barranquilla y Medelliacuten Esto hizo posible el control del flujo de ganados y el afianzamiento de relaciones sobre todo con Antioquia que presentaba una mayor demanda de ganado y un intereacutes creciente por parte de poblacioacuten de gran poder econoacutemico de establecer latifundios y emprendimientos comerciales en Coacuterdoba

1950-1970 La empresa agriacutecola

Hacia la segunda mitad del siglo XX la adopcioacuten de un modelo de desarro-llo econoacutemico proteccionista en Colombia busca impulsar al sector agriacutecola a traveacutes del creacutedito de fomento Los cultivos comerciales como el algodoacuten y el arroz fueron los maacutes beneficiados con los creacuteditos bancarios los cuales se invirtieron en la adecuacioacuten de tierras y la adquisicioacuten de maquinaria (Kal-manovitz y Loacutepez 2006) Este periacuteodo es importante para Coacuterdoba porque al igual que en varios departamentos se da un crecimiento sostenido de cultivos como el maiacutez el arroz y el algodoacuten destinados a suplir la demanda interna nacional

El cultivo de algodoacuten en Coacuterdoba inicia en los antildeos 40 sin embargo en esta primera fase la produccioacuten no fue significativa Para los antildeos 60

43

Alba Durango Padilla

la regioacuten Caribe se consolida como la principal zona algodonera del paiacutes (Meisel 1994) y Coacuterdoba fue el segundo departamento con mayor produccioacuten en la costa despueacutes de Cesar este cultivo tuvo su epicentro en la zona del medio Sinuacute en los municipios de Cereteacute San Pelayo y Cieacutenaga de Oro Una muestra del grado de especializacioacuten que alcanzoacute la actividad productiva en tanto factores como la disponibilidad de agua y la fertilidad de los suelos contribuyeron a que la zona se consolidara para el uso agriacutecola mientras que en el resto del departamento prevaleceriacutea la explotacioacuten ganadera Otro de los cultivos que jugoacute un papel importante en la dinamizacioacuten del sector agriacutecola en Coacuterdoba fue el arroz

En Coacuterdoba la actividad de cultivo presentaba atrasos frente a otros depar-tamentos como Tolima Valle Huila y Cundinamarca por la falta de mecani-zacioacuten en la produccioacuten y obras de riego Sin embargo en el periacuteodo de 1960 a 1966 duplica su produccioacuten y empieza a decrecer en la deacutecada de 1970 Estas dinaacutemicas dejan ver la consolidacioacuten de un mercado interno que pese a tener modestas utilidades por la mediana tecnificacioacuten de los cultivos su desempentildeo en el total nacional es considerable lo que permitioacute fortalecer una economiacutea local importante para el desarrollo de la zona del valle del Sinuacute alrededor de municipios como Cereteacute Cieacutenaga de Oro San Carlos San Pelayo y Lorica

La consolidacioacuten de un sistema subregional

Al iniciar el siglo XX la Costa Caribe era una regioacuten fragmentada con un eje de ciudades costeras principales (Cartagena Barranquilla y Santa Marta) vinculadas con el resto del paiacutes a traveacutes del Magdalena y con el mer-cado de importacioacuten y exportacioacuten de mercanciacuteas El resto de la regioacuten lo conformaban sistemas urbanos de bajas densidades ubicados principalmen-te sobre las riberas de los riacuteos Magdalena Sinuacute y San Jorge que al margen de las dinaacutemicas de las ciudades portuarias comenzaban a tener un desarro-llo incipiente gracias a actividades agropecuarias como fue el de Monteriacutea que hemos definido como una subregioacuten por las caracteriacutesticas geograacuteficas y funcionales que se describen a continuacioacuten

1930-1950 Formacioacuten

Seguacuten el primer censo que se realiza en el paiacutes en 1938 Barranquilla y Cartagena ostentan la jerarquiacutea dentro de la red urbana regional De los

44

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

municipios de la subregioacuten del valle y sabanas del Sinuacute con mayor cantidad de poblacioacuten en la mayoriacutea se observa una amplia diferencia entre el total de la poblacioacuten urbana respecto al total del municipio Son los casos de Monteriacutea Lorica y Sahaguacuten en los que en 1938 el porcentaje de poblacioacuten urbana no supera el 25 y al llegar a 1951 en Monteriacutea se incrementa en un 10 (Tabla 21)

Tabla 21Poblacioacuten de 1938 y Poblacioacuten de 1951

POBLACIOacuteN 1938 POBLACIOacuteN 1951

Municipio Urbana Rural TOTAL Municipio Urbana Rural TOTALBarranquilla 150395 1953 152348 Barranquilla 276199 3428 279627

Cartagena 76457 8480 84937 Cartagena 121196 7681 128877

MONTERIacuteA 12804 51388 64192 MONTERIacuteA 23682 53375 77057

Lorica 10176 31151 41327 Sahaguacuten 9334 30343 39677

Sahaguacuten 4308 21624 25932 Lorica 38180

Sinceacute 18020 4830 22850 Sincelejo 21625 11417 33042

Corozal 8249 13583 21832 Corozal 11237 16694 27931

Sincelejo 12689 6832 19521 San Pelayo 19574

Ayapel 5256 13969 19225 San Onofre 4668 14396 19064

Cereteacute 4503 11732 16235 Cieacutenaga de Oro 7648 10890 18538

San Onofre 2937 12708 15645 Sinceacute 9837 8229 18066

San Pelayo 1684 13610 15294 Majagual 1516 15987 17503

Nota Biblioteca DANE

Respecto a las funciones principales de los centros urbanos en este periacuteo-do aunque no existe mucha informacioacuten sobre otros sectores productivos como servicios comercio e industria es posible determinar que ademaacutes de ser incipientes estos sectores se concentraban en las ciudades del aacuterea costera Cartagena Barranquilla y Santa Marta En ciudades como Monteriacutea Cereteacute y Lorica Sahaguacuten y Planeta Rica el desarrollo de la industria fue praacutectica-mente inexistente sin embargo aparecieron sucursales bancarias y pequentildeas industrias que dotaron a estos centros de cierta jerarquiacutea funcional

La red fluvial seguiacutea siendo el principal medio de comunicacioacuten entre las poblaciones de la costa y el interior del paiacutes y el riacuteo Magdalena era su eje central algo que no habiacutea cambiado desde el periacuteodo colonial En la zona del Sinuacute la comunicacioacuten a traveacutes de este riacuteo teniacutea muchas dificultades que

45

Alba Durango Padilla

empeoraron cuando su navegabilidad se vio reducida por la deforestacioacuten sedimentacioacuten y falta de obras de mantenimiento (Ocampo 2007)

Figura 22 Estructura territorial en Coacuterdoba - 1930 Tomado de CORPES (1993) y Fals (1976)

Hacia la deacutecada de 1930 el Congreso emprende una iniciativa para la construccioacuten de carreteras que queda plasmada en la Ley 88 de 1931 Seguacuten Casas y Uribe-Echavarriacutea (1985) aunque no se construyoacute siquiera la mitad de la red planeada se logroacute la configuracioacuten de una serie de ldquoanillos carreterosrdquo que ayudaron a conformar subsistemas regionales que paula-tinamente comenzaron a interrelacionarse tal fue el caso del denominado ldquosubsistema Monteriacutea-Sincelejordquo no obstante al llegar a la deacutecada de 1950 la regioacuten del Sinuacute y la Costa Caribe en general seguiacutean aisladas del resto del paiacutes (Figura 22)

1950-1970 Consolidacioacuten

Las ciudades que se convierten en capitales de departamento Monteriacutea en 1952 y Sincelejo en 1966 se posicionan en los primeros lugares de la jerar-quiacutea urbana del sur de la regioacuten Caribe Sin embargo a lo largo del siglo

46

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

XX Monteriacutea se ubica por encima de Sincelejo al concentrar mayor pobla-cioacuten especialmente en el periacuteodo entre 1951 y 1964 cuando pasa de 77 057 a 126 329 habitantes (Tabla 22)

En cuanto a la poblacioacuten urbana se puede apreciar un incremento ver-tiginoso respecto al anterior periacuteodo En Monteriacutea entre 1938 y 1951 el porcentaje de crecimiento promedio anual fue de 65 y de 1951 a 1964 asciende a 152 superando por primera vez el tamantildeo de la poblacioacuten rural que habiacutea sido mayor hasta entonces Para 1973 ya este porcentaje disminuye un 4 pero se mantiene arriba de la poblacioacuten rural en razoacuten de que eacutesta no aumenta a un ritmo elevado Este hecho es relevante porque solo en el caso de Monteriacutea y Sincelejo la poblacioacuten urbana llega a ser maacutes alta que la rural lo que demuestra la alta tasa de ruralizacioacuten de la poblacioacuten de la regioacuten por su dependencia de actividades referentes al agro

Tabla 22Poblacioacuten de 1964 y Poblacioacuten de 1973

POBLACIOacuteN 1964 POBLACIOacuteN 1973Municipio Urbana Rural TOTAL Municipio Urbana Rural TOTAL

Barranquilla 495514 2787 498301 Barranquilla 664811 1106 665917

Cartagena 229193 12892 242085 Cartagena 291428 21129 312557

MONTERIacuteA 70531 55798 126329 MONTERIacuteA 93304 61295 154599

Sincelejo 45726 9979 55705 Sincelejo 68491 7699 76190

Lorica 14597 40153 54750 Lorica 18203 41257 59460

Corozal 20609 21402 40011 Sahaguacuten 18853 30109 48962

Sahaguacuten 11560 29301 40861 Cereteacute 18858 18210 37068

Monteliacutebano 5582 28778 34360 Planeta Rica 13004 17286 30290

Ayapel 8110 23780 13890 Cieacutenega de Oro 10602 19420 30022

Cereteacute 11849 17817 29666 San Onofre 7865 29610 29775

San Onofre 13084 14179 27263 Monteliacutebano 8865 20619 29484

Cieacutenega de Oro 8047 17182 25229 Corozal 17349 11813 29162

Nota Biblioteca DANE

Planeta Rica consolida su lugar dentro de la red urbana por su ubicacioacuten estrateacutegica como epicentro de los intercambios econoacutemicos y culturales con Antioquia Su fundacioacuten se debioacute principalmente al comercio de ganado que estimuloacute la colonizacioacuten a lo largo de la ruta que partiacutea de Monteriacutea hacia el Bajo Cauca y terminaba en Medelliacuten (Parsons 1952) Hacia la segunda mitad

47

Alba Durango Padilla

del siglo XX este municipio comienza su crecimiento gracias a la instalacioacuten de la empresa Abastecedora de Carnes SA de capital costentildeo y antioquentildeo que haciacutea despachos de carne en canal viacutea aeacuterea a Medelliacuten y Bogotaacute princi-palmente (Ocampo 2007) La puesta en servicio de la Troncal de Occidente contribuyoacute al crecimiento de otros municipios ubicados sobre este eje tales como Corozal Sahaguacuten Chinuacute y Cieacutenaga de Oro (Figuras 23 y 24)

Figura 23 Estructura territorial en Coacuterdoba - 1950 Tomado de Consejo Regional de Planificacioacuten de la Costa Atlaacutentica - CORPES (1993) y Fals (1976)

Figura 24 Estructura territorial en Coacuterdoba - 1970 Fuente DANE 1983

48

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

En la segunda mitad del siglo XX la actividad agropecuaria seguiacutea sien-do el rengloacuten maacutes importante de la economiacutea del departamento de Coacuterdo-ba En 1977 un estudio realizado por Inandes para el Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo Fonade reveloacute que Coacuterdoba se encontraba en el segundo lugar entre los departamentos con mayor dependencia de un solo sector econoacutemico despueacutes de Sucre (Inandes 1977) Sin embargo dentro del sector agropecuario la agricultura superoacute ampliamente a la ganaderiacutea como el sector con mayor crecimiento gracias al impulso gubernamental a la expansioacuten de la agricultura comercial

Monteriacutea centro de servicios para la economiacutea agropecuaria

Para comprender el rol de la ciudad en este sistema de organizacioacuten terri-torial se realiza una caracterizacioacuten del desarrollo urbano de Monteriacutea a partir del anaacutelisis de los principales rasgos de su estructura fiacutesica morfologiacutea y los actores e iniciativas que intervienen en la construccioacuten de la ciudad

1930-1950 ldquoLa ciudad que brota de la regioacutenrdquo

La fundacioacuten de Monteriacutea en 1777 se dio en el marco de la reestructuracioacuten poliacutetica y territorial liderada por Antonio de la Torre y Miranda Monteriacutea desarrolloacute una forma de vida aldeana de calles polvorientas y viviendas de techos pajizos hasta bien entrado el siglo XX La ausencia de economiacuteas consolidadas y una eacutelite de comerciantes asiacute como la falta de autoridades coloniales representativas producto de su tardiacutea fundacioacuten pobreza y ais-lamiento incidieron en el lento crecimiento de la ciudad y la inexistencia de grandes arquitecturas coloniales y republicanas

A finales del siglo XIX a las actividades agriacutecolas y ganaderas que constituiacutean el eje de la economiacutea de la ciudad se sumoacute un importante flujo comercial derivado del establecimiento de empresas de capital extranjero dedicadas a la explotacioacuten de maderas en el Alto Sinuacute Seguacuten Ocampo si bien los rendimientos de estas compantildeiacuteas se trasladaron a sus paiacuteses de ori-gen dinamizaron la economiacutea a traveacutes de pagos de salarios y servicios lo que propicioacute la reinversioacuten de ganancias en nuevos emprendimientos gana-deros y comerciales (Ocampo 2007)

Durante las tres primeras deacutecadas del siglo XX se produce un gran cre-cimiento de la poblacioacuten por la llegada de franceses italianos sirio-libaneses

49

Alba Durango Padilla

y gente de distintos lugares de la provincia de Cartagena La ciudad crece en tamantildeo y en poblacioacuten sin embargo cabe resaltar que son procesos austeros en comparacioacuten con los de ciudades como Bogotaacute Medelliacuten y Barranquilla Todo ello determinoacute el surgimiento de Monteriacutea en las primeras deacutecadas del siglo XX como una ciudad que era referente como punto de llegada mas no de paso Pese a ser puerto Monteriacutea no experimentoacute las dinaacutemicas propias de las ciudades portuarias riberentildeas como siacute lo hicieron Mompox en el periacuteodo colonial y Magangueacute en el periacuteodo republicano en cambio siacute atravesoacute una lenta transformacioacuten de villorrio a ciudad debatieacutendose entre costumbres semirurales y semiurbanas asociadas con las economiacuteas de base rural que la circundaban

Figura 25 Estructura urbana Monteriacutea - 1930 Plano de la ciudad de Monteriacutea 1929 archivo personal Arq Mario Giraldo Monteriacutea Exbrayat 1971

50

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

Como resultado de diferentes iniciativas de particulares entre 1919 y 1926 se urbanizaron extensas franjas de terreno al norte oriente y en menor medida hacia el sur (Figura 25) La conformacioacuten del barrio Monte-riacutea Moderno ubicado al extremo nororiental de la ciudad resulta de la ur-banizacioacuten de la hacienda La Lecheriacutea y consistioacute en la parcelacioacuten y venta de lotes con la proyeccioacuten de una plaza central cedida al Municipio por su propietario Laacutezaro Peacuterez Ucroacutes (Exbrayat 1971)

La intervencioacuten de personajes como Peacuterez Ucroacutes representantes de una eacutelite de hacendados con una alta injerencia en la vida poliacutetica social y eco-noacutemica de la ciudad y la regioacuten jugoacute un papel determinante en la consoli-dacioacuten de la ciudad en sus aacutembitos urbaniacutestico empresarial y cultural De igual forma en la primera mitad del siglo XX numerosas iniciativas por parte de particulares casi todos hacendados con intereses empresariales asumieron la prestacioacuten de los servicios puacuteblicos y la construccioacuten de obras de infraestructura e incluso de urbanizacioacuten

Ademaacutes de su presencia a traveacutes de las autoridades gubernamentales que tienen asiento en la ciudad el Estado tambieacuten participoacute en su construccioacuten Mediante la expedicioacuten de leyes de fomento a la produccioacuten y formacioacuten agriacutecolas como la Ley 74 de 1926 se promovioacute la construccioacuten y financia-miento de granjas experimentales dedicadas a la investigacioacuten sobre nuevas praacutecticas agropecuarias y a la prestacioacuten de servicios de asistencia teacutecnica a campesinos En 1932 se crea la Granja Experimental Agropecuaria de Monteriacutea en terrenos de la antigua hacienda Buenavista

1950-1970 ldquoLa ciudad que organiza la regioacutenrdquo

Con la conformacioacuten del departamento de Coacuterdoba en 1952 la recieacuten creada capital cordobesa tiene un periacuteodo de crecimiento econoacutemico de-mograacutefico y espacial nunca visto antes Entre 1951 y 1973 la poblacioacuten de Monteriacutea se duplicoacute y tambieacuten lo hizo su extensioacuten territorial pasando en 1950 de unas 270 a 500 hectaacutereas aproximadamente en 1970 Este crecimiento se dio ya no de manera compacta sino lineal principalmente en torno al eje norte-sur que coincidiacutea con el curso del riacuteo Sinuacute (Figuras 26 y 27)

51

Alba Durango Padilla

Figura 26 Estructura urbana Monteriacutea - 1950 Fuente IGAC Aerofotografiacutea Monteriacutea 1952 Exbrayat 1971

Asiacute como la retiacutecula inicial se desdibuja por los nuevos crecimientos lo mismo ocurre con la relacioacuten entre las actividades econoacutemicas agropecua-rias y la ciudad Esta relacioacuten que fue maacutes evidente en la primera mitad del siglo XX durante la segunda se hace maacutes difiacutecil de establecer gracias a la di-versificacioacuten de la economiacutea y el crecimiento de la poblacioacuten Lo que siacute per-manece y se fortalece es una identidad cultural y un conjunto de eventos que manifiestan la relevancia del mundo rural en la construccioacuten de la ciudad

La creacioacuten de la Feria ganadera de Monteriacutea fue uno de estos hechos que representan la importancia y arraigo de esta actividad entre los habitantes A ello se suma la construccioacuten del Palacio de Ferias al norte de la ciudad hacia 1952 que era el sitio en el que teniacutea lugar esta celebracioacuten en el marco de otras fiestas patronales que congregaban a los habitantes de la ciudad (Feria Ganadera de Coacuterdoba 2012) Ambas fueron iniciativa del gremio ganadero

52

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

que ocupaba un espacio preeminente en la sociedad como gestor de este tipo de proyectos

Si bien en la primera mitad del siglo XX los principales gestores de la construccioacuten de la ciudad son los particulares en este nuevo periacuteodo el Es-tado en cabeza de algunas de sus instituciones entra a adoptar el rol que le corresponde Entre las instituciones relacionadas con el sector agropecuario que teniacutean presencia en la ciudad estaban el Instituto de Mercadeo Agrope-cuario (IDEMA) el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCO-RA) y el Instituto de Fomento Algodonero (IFA) con sedes ubicadas al sur de la ciudad y que desempentildeaban un papel fundamental en la tecnificacioacuten de los procesos prestacioacuten de servicios y asesoriacutea a campesinos agricultores y ganaderos etc A ello se sumaba la creacioacuten de instituciones como el Colegio Joseacute Mariacutea Coacuterdova en 1953 y la Universidad de Coacuterdoba en 1962 ambos con un fuerte eacutenfasis en la formacioacuten en aacutereas para el desarrollo rural como la veterinaria la zootecnia y la agronomiacutea

Figura 27 Estructura urbana Monteriacutea - 1970 Fuente IGAC Plano aerofotogrameacutetrico de la ciudad de Monteriacutea 1973 IGAC Aerofotografiacutea Monteriacutea 1977 Exbrayat 1971

53

Alba Durango Padilla

El desarrollo econoacutemico de la ciudad supuso un aumento poblacional que aceleroacute la demanda de vivienda y servicios Durante los antildeos 50 conti-nuacutea la creacioacuten de nuevos barrios hacia el norte como los de Narintildeo y Sucre en terrenos de la antigua hacienda La Lecheriacutea por procesos de parcelacioacuten y urbanizacioacuten impulsados por sucesores de Peacuterez Ucroacutes Casos como este ilustran lo que sucedioacute con muacuteltiples fincas y haciendas que rodeaban la ciudad y que se sometieron a procesos de desmembramiento gracias a la expansioacuten de la ciudad Algunas de estas haciendas fueron El Recreo El Edeacuten Pasatiempo y Buenavista que llegaron a subdividirse y conformar ba-rrios del mismo nombre un proceso muy comuacuten en ciudades colombianas y cuyas formas de organizacioacuten consolidacioacuten y desintegracioacuten ameritan un estudio maacutes detallado para el caso de Monteriacutea (Figura 27)

Sin embargo en el marco de esta caracterizacioacuten general de los hechos que definen la conformacioacuten de la ciudad es pertinente afirmar que las haciendas situadas alrededor del periacutemetro urbano cedieron su territorio gradualmente mediante cesiones venta o proyectos de urbanizacioacuten de ini-ciativa puacuteblica o privada que coadyuvaron a la consolidacioacuten del hecho ur-bano y al apoyo de sus intereses colectivos

Conclusiones

A comienzos del siglo XX la consolidacioacuten de un mercado interno para la produccioacuten de ganado propicioacute la configuracioacuten de una subregioacuten en el departamento de Coacuterdoba especializada en esta funcioacuten productiva una vocacioacuten que continuacutea hasta el diacutea de hoy Durante este periacuteodo la ganade-riacutea sufrioacute una serie de transformaciones que dieron paso a la agricultura con lo que se termina de afianzar una economiacutea basada en estas actividades del sector primario Como resultado de ello y por tratarse de modos de produc-cioacuten basados en la explotacioacuten del campo se produjo una organizacioacuten del territorio regional en funcioacuten de estas dinaacutemicas que configuran lo que se ha denominado como un Sistema sub-regional en la zona del valle y sabanas del Sinuacute conformado por las extensas zonas de produccioacuten agriacutecola y ganadera elementos geograacuteficos del territorio como afluentes sabanas y llanuras y la red de carreteras y centros urbanos En este aacutembito se establece una rela-cioacuten entre tierras altas y bajas que determina tanto el desplazamiento de la ganaderiacutea sobre las sabanas y planicies onduladas alrededor de Sahaguacuten

54

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

Chinuacute y Planeta Rica y las partes altas de los riacuteos Sinuacute y San Jorge como el asentamiento definitivo de la agricultura sobre la zona maacutes feacutertil que es el valle del Sinuacute alrededor de Monteriacutea Cereteacute y Lorica

Por su parte en lo urbano Monteriacutea la ciudad maacutes importante de esta subregioacuten en su primera etapa de formacioacuten (primera mitad del siglo XX) se debe enteramente al campo y las nociones de lo urbano y lo rural se dilu-yen por la conjuncioacuten de funciones urbanas baacutesicas con servicios de apoyo a la produccioacuten agropecuaria como la comercializacioacuten y asistencia teacutecni-ca De igual forma en esta etapa la ciudad cuenta con el esfuerzo de una clase social con un alto poder poliacutetico y econoacutemico derivado de la posesioacuten de latifundios que reinvierte excedentes de produccioacuten en emprendimientos urbanos como el suministro de servicios puacuteblicos la urbanizacioacuten y la dota-cioacuten de equipamientos

Hacia la segunda mitad del siglo XX con el surgimiento de Monteriacutea como capital de departamento y la presencia del Estado y sus entidades las huellas del entorno rural se desvanecen los nuevos barrios aparecen sobre las antiguas haciendas y se fortalece el sector educativo y de servicios

Las consideraciones que presenta este trabajo son evidentes acerca del proceso de configuracioacuten urbana y regional en Coacuterdoba y el sur de la re-gioacuten Caribe en la medida en que ha existido una estrecha relacioacuten entre las economiacuteas de origen rural la configuracioacuten de los centros urbanos y las caracteriacutesticas sociales y culturales de su poblacioacuten que ameritan ser profundizadas con el fin de seguir construyendo el conocimiento sobre la ciudad colombiana por lo que se espera constituyan un punto de partida para futuras investigaciones

Referencias

Aguilera M (Ed) (2005) Economiacuteas locales en el Caribe colombiano siete estudios de caso Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Bonet J (1998) El ganado costentildeo en la Feria de ganado de Medelliacuten 1950-1997 Documentos de trabajo sobre economiacutea regional CEER (5) Recuperado de httpwwwbanrepgovcodocumentospublicacionespdfDTSER05-Ganadopdf

Casas F y Uribe F (1985) El proceso de urbanizacioacuten en la Costa Atlaacutentica Bogotaacute Universidad de los Andes CIDER

55

Alba Durango Padilla

Consejo Regional de Planificacioacuten de la Costa Atlaacutentica CORPES (1993) Mapa cultural del Caribe colombiano Santa Marta

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (1951) Censo de poblacioacuten de 1951 Departamento de Boliacutevar Recuperado de httpbibliotecadanegovco

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (1964) XIII Censo de poblacioacuten y II de Edificios y Viviendas Coacuterdoba Recuperado de httpbibliotecadanegovco

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (1973) XIV Censo de poblacioacuten y III de Edificios y Viviendas Coacuterdoba Recuperado de httpbibliotecadanegovco

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (1983) Monografiacutea del municipio de Monteriacutea Caacutemara de Comercio de Monteriacutea Bogotaacute

Exbrayat J (1971) Historia de Monteriacutea Monteriacutea Imprenta Departamental

Fals O (1976) Capitalismo hacienda y poblamiento Bogotaacute Punta de lanza

Fals O (2002) Historia doble de la Costa Retorno a la tierra (2a Ed) Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Banco de la Repuacuteblica El Aacutencora editores

Feria Ganadera de Coacuterdoba (2012 enero 6) Recuperado de httpwwwferiaganaderadecordobacomcoindexphpoption=com_contentampview =articleampid=29ampItemid=15ampshowall=1

Garciacutea J (2004) El cultivo de algodoacuten en Colombia entre 1953 y 1978 una evaluacioacuten de las poliacuteticas gubernamentales Documentos de trabajo sobre economiacutea regional CEER (44) Recuperado de httpsrepositoriobanrepgovcohandle 20500121343199

Garciacutea S (1956) Guiacutea de Coacuterdoba Monteriacutea Editorial Obregoacuten

Gordon L R (1983) El Sinuacute Geografiacutea humana y ecologiacutea Bogotaacute Carlos Valencia

Inandes (1977) Coacuterdoba El desarrollo econoacutemico departamental 1960-1975 Bogotaacute Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo Fonade

Kalmanovitz S y Loacutepez E (2006) La agricultura colombiana en el siglo XX Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo de Cultura Econoacutemica

Meisel A (Ed) (1994) Historia econoacutemica y social del Caribe colombiano Bogotaacute Ediciones Uninorte - Ecoe

Melo J (1996) Historia de Colombia El establecimiento de la dominacioacuten espantildeola Presidencia de la Repuacuteblica Bogotaacute

56

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

Ocampo G (2007) La instauracioacuten de la ganaderiacutea en el valle del Sinuacute la hacienda Marta Magdalena 1881-1956 Medelliacuten Editorial Universidad de Antioquia Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia Icanh

Parsons J (1952) The Settlement of the Sinu Valley of Colombia Geographical Review 42(1) 67-86 doi 102307211252

Posada E (1988) La ganaderiacutea en la Costa atlaacutentica colombiana 1970 - 1950 Coyuntura econoacutemica Fedesarrollo 18(3) 143-175

Salazar J (1958) El transporte en Colombia Tomo 2 Bogotaacute Colombia Departamento Administrativo de Planeacioacuten y Servicios Teacutecnicos

Viloria J (2004) La economiacutea ganadera en el departamento de Coacuterdoba Documentos de trabajo sobre economiacutea regional CEER (43) Recuperado de httpswwwbanrepgovcositesdefaultfilespublicacionesarchivosDTSER-43pdf

Viloria J (2005) La economiacutea de Barrancas y Toluacute en funcioacuten de las regaliacuteas Un camino construido entre la abundancia y el despilfarro En M Aguilera (Ed) Economiacuteas locales en el Caribe colombiano siete estudios de caso Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Zambrano F (2000) Historia del poblamiento del territorio en la Regioacuten Caribe En A Abello y S Giamo (Eds) Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano Bogotaacute Observatorio del Caribe colombiano

57

Arquitecta de la Universidad Santo Tomaacutes de Aquino (Bucaramanga-Colombia) especialista en Administracioacuten del Desarrollo Regional con eacutenfasis en Ordenamiento Territorial por la Universidad de Los Andes-Bogotaacute y Magiacutester en Geografiacutea de la Universidad de Coacuterdoba (Monteriacutea) Profesora asociada de la Universidad de Coacuterdoba adscrita al Departamento de Geografiacutea y Medio Ambiente Es investigadora en geografiacutea urbana planificacioacuten del desarrollo regional y geografiacutea regional ordenamiento de espacios litorales y fluviales

Licenciado en Ciencias Sociales y Magiacutester en Geografiacutea con estudios en Finanzas Territoriales Gestioacuten Estrateacutegica del Desarrollo Local y Regional y Ordenamiento Territorial Docente investigador y consultor Actualmente se encuentra adscrito como docente al Programa de Geografiacutea de la Universidad de Coacuterdoba

Capiacutetulo 3

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten

territorial 2000-2018

Rosana Garnica BerrocalRubeacuten Godoy Gutieacuterrez

Introduccioacuten

Esta investigacioacuten explica las transformaciones sociode-mograacuteficas y urbanas asiacute como su base econoacutemica y sus relaciones con el sistema urbano regional y nacional que se han llevado a cabo en la ciudad intermedia de Mon-teriacutea (Caribe colombiano) Para ello se tratan las trans-formaciones sociodemograacuteficas a partir de la distribucioacuten espacial de la poblacioacuten de Monteriacutea en el contexto de-partamental de Coacuterdoba (periacuteodo intercensal 1985-1993

58

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

y 1993-2005) y municipal es decir urbana y rural a 2005 y la evolucioacuten demograacutefica 1951-2005

Igualmente las transformaciones urbanas incluyen los cambios fiacute-sico-espaciales ocurridos en la ciudad entre 2000 y 2018 como la recu-peracioacuten del espacio puacuteblico (andenes parques escenarios deportivos recreativos y culturales) la construccioacuten de viviendas de intereacutes social el crecimiento en altura en el sector norte de la ciudad de viacuteas e infraestruc-turas de transporte (puentes vehiculares y peatonales) la implementacioacuten del sistema estrateacutegico de transporte puacuteblico urbano la formulacioacuten y eje-cucioacuten de planes parciales en la ciudad asimismo la ciudad ha experimen-tado transformaciones urbanas con la aparicioacuten de la oferta de comercio y servicios a escala regional mediante la construccioacuten de centros comercia-les almacenes de grandes superficies educativos (universidades megacole-gios) salud (cliacutenicas) recreativos (estadio de fuacutetbol) de transporte (terminal de transporte internacionalizacioacuten del aeropuerto) abastecimiento (plaza de mercado)

Estos cambios urbanos se enmarcan en procesos de planificacioacuten territo-rial liderados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) y la Alcaldiacutea municipal entidades que con la figura de alianzas estrateacutegicas deciden formular el Plan de Accioacuten de Monteriacutea Ciudad amable y sostenible con el fin de disponer de un instrumento que sirva para la toma de decisiones y el fortalecimiento de la gobernanza local asiacute como el Plan de Ordenamiento Territorial 2002-2015 se convierte en la ruta de navegacioacuten para la toma de decisiones del municipio y orienta el modelo de ocupacioacuten del territorio

Por su parte la base econoacutemica municipal de Monteriacutea estaacute asociada con el modelo ganadero agriacutecola comercial y de servicios produce viacutenculos funcionales de relacioacuten urbano-rural y urbano-regional que dan cuenta del funcionamiento espacial del territorio

Este trabajo parte de la definicioacuten de ciudad intermedia como centro oferente de bienes y servicios maacutes o menos especializados para la poblacioacuten del mismo municipio y de otros (asentamientos urbanos y rurales) con cier-ta cercaniacutea inmediata sobre los que ejerce aacuterea de influencia y relaciones sociales econoacutemicas y culturales (Ajuntament de Lleida et al 1999) Las ciudades medias son ldquoasentamientos ligados a redes de infraestructuras que

59

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

conectan redes locales regionales y nacionales e incluso algunas con faacutecil acceso a las internacionalesrdquo (Ajuntament de Lleida et al 1999 p 43) A traveacutes de ellas se canalizan las demandas y necesidades de amplias capas de poblacioacuten A lo que cabe agregar el criterio de tamantildeo o talla demograacute-fica que variacutea seguacuten el contexto en Europa estaacuten entre 20 000 y 500 000 habitantes y en Ameacuterica Latina entre 50 000 y un milloacuten de habitantes esta uacuteltima se divide en dos categoriacuteas las menores de 500 000 personas y las mayores de 500 000 hasta un milloacuten de habitantes ( Jordaacuten y Simioni 1998)

En la investigacioacuten se utiliza el meacutetodo inductivo por partir de una rea-lidad singular como es el proceso de transformacioacuten territorial de Monteriacutea como una ciudad intermedia El tipo de investigacioacuten explicativa da respues-ta al por queacute de las transformaciones sociodemograacuteficas urbanas y la base econoacutemica de Monteriacutea y sus relaciones con el sistema urbano regional y nacional El enfoque investigativo es cualitativo en tanto describe y explica datos sobre atributos y cualidades relacionadas con las variables poblacioacuten economiacutea y cambios en el espacio urbano

La informacioacuten recolectada es primaria y secundaria con base en la ob-servacioacuten en campo de las transformaciones territoriales (urbanas y base econoacutemica) y secundarias tanto urbanas como sociodemograacuteficas (evolu-cioacuten demograacutefica poblacioacuten urbana rural y total) seguacuten los datos del Plan de Ordenamiento Territorial de Monteriacutea 2002-2015 Censos DANE (1964-1973-1985-1993-2005) la Distribucioacuten territorial de la poblacioacuten del Caribe colombiano 1964-2012 Informe de rendicioacuten de cuentas de la Administracioacuten municipal 2014 Plan de Accioacuten de Monteriacutea Ciudad amable y sostenible y otros

Los resultados evidencian tasas de crecimiento intercensal de Monteriacutea medio jalonado por la recepcioacuten de poblacioacuten que procede del resto del departamento de Coacuterdoba producto del conflicto armado y las inundacio-nes la especializacioacuten de bienes y servicios a escala regional manteniendo relaciones funcionales con municipios cercanos de influencia inmediata y mediata que trasciende el departamento de Coacuterdoba por estrechar viacutenculos con el Urabaacute antioquentildeo la Mojana y la Sabana sucrentildea el Bajo Cauca antioquentildeo y las ciudades capitales del Caribe colombiano (Sincelejo Carta-gena Barranquilla entre otras)

Las relaciones funcionales urbano-rurales y urbano-regionales de Monteriacutea se crean en los aacutembitos econoacutemico y social como causa del intercambio de

60

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

productos agriacutecolas cultivados en corregimientos de Monteriacutea (ciacutetricos coco berenjena yuca ntildeame) que se comercializan en la cabecera municipal y el ganado (primer productor en la regioacuten Caribe colombiano) enviado a diferentes departamentos A su vez los centros comerciales los servicios de salud educacioacuten y finanzas posibilitan la interaccioacuten espacial de la capital cordobesa con el resto de Coacuterdoba Sucre el Urabaacute antioquentildeo (Arboletes Necocliacute Turbo Apartadoacute) y el Bajo Cauca (Caucasia) Asiacute mismo Monteriacutea estrecha viacutenculos funcionales con Barranquilla de salud educacioacuten y comercio tambieacuten con Cartagena en salud recreacioacuten turismo y educacioacuten y con Sincelejo trabajo y comercio

En el contexto urbano el Plan de Accioacuten de Monteriacutea Ciudad amable y sostenible (2015) plantea cuatro ejes estrateacutegicos 1) El riacuteo corredor de inclu-sioacuten y activo productivo 2) El riacuteo articulador del ordenamiento urbano 3) Monteriacutea resiliente el camino al bienestar 4) Monterianos por Monteriacutea hacia una hacienda moderna y transparente (Agence Franccedilaise de Deacutevelo-ppement BID Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea Findeter y Ministerio de Hacienda 2015)

De estos cuatro dos ejes son de intereacutes en este artiacuteculo el riacuteo como corre-dor de inclusioacuten y activo productivo y el riacuteo articulador del ordenamiento urbano El primer eje propone un corredor ecoloacutegico del Sinuacute a traveacutes del parque ecoturiacutestico de la Ronda del riacuteo Sinuacute y la intervencioacuten de maacutes de 83 parques a traveacutes de los que se ha recuperado el espacio puacuteblico Se concibe la insercioacuten de la oferta turiacutestica regional a traveacutes del disentildeo de productos turiacutesticos (paseos por el riacuteo destinos de playa proacuteximo y dotacioacuten turiacutestica e infraestructura fluvial) la construccioacuten de equipamientos (terminal de trans-porte internacionalizacioacuten del aeropuerto entre otros)

El segundo eje proyecta intervenciones fiacutesicas en el territorio con la ar-ticulacioacuten de los componentes ambientales y urbanos principalmente en el Centro tradicional y en el costado occidental (aacuterea de influencia inmediata del mismo) En este sentido busca la conexioacuten de corredores verdes con la articulacioacuten de parques y otros espacios como los culturales y el siste-ma de movilidad (la gestioacuten del traacutefico para facilitar la circulacioacuten libre de congestioacuten y traacutefico) Se plantean acciones de mejoramiento integral con el propoacutesito de lograr transformacioacuten social y espacial de la ciudad como ha sucedido con la implementacioacuten de la estrategia urbana ldquobarrio mercadordquo

61

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

que contribuye en la consolidacioacuten del sector toda vez que se han disentildeado espacios para el disfrute de la naturaleza (espacio puacuteblico) el comercio y la cultura

Distribucioacuten espacial de la poblacioacuten en 15 ciudades del Caribe Colombiano 1993-2005

La concentracioacuten de la poblacioacuten en el Caribe colombiano a partir del uacutel-timo periacuteodo intercensal 1993-2005 giroacute en torno a las ciudades capitales y sobresale en primer lugar Barranquilla y en segundo lugar Cartagena con 990 547 habitantes y 516 231 habitantes en el antildeo 1993 respectivamente pasando en el 2005 a tener 1 142 312 y 842 212 personas lo que marca la tendencia a la bicefalia urbana En este contexto Monteriacutea ocupoacute el sexto lugar en tamantildeo poblacional en el primer antildeo (1993) con 286 313 habitantes es decir descendioacute un puesto en 2005 con 286 313 y fue superada por Valle-dupar con 299 065 personas (DANE 1993 DANE 2005) A 2010 el DANE proyectoacute una poblacioacuten municipal de 409 476 habitantes en el Boletiacuten Censo General 2005

En la actualidad la capital cordobesa alberga 490 935 habitantes y en proyeccioacuten a 2020 se espera alcance 505 334 personas seguacuten el censo del DANE (2018) En un horizonte de tiempo mayor a 2032 se proyecta un mi-lloacuten de habitantes de acuerdo con la revista Semana (2018) en el artiacuteculo ldquoLa deacutecada que construyoacute Monteriacutea el futuro Monteriacutea 2008-2018rdquo la cual se apoya en investigacioacuten realizada por la Universidad de New York

Seguacuten la Alcaldiacutea de Monteriacutea (2010) en lo que se refiere al municipio se ha mantenido en crecimiento medio entre 26 y 40 seguacuten la tasa de creci-miento anual durante los dos uacuteltimos censos 1985-1993 y 1993-2005 (Figu-ras 31 y 32) Es oportuno manifestar que desde la deacutecada de 1970 existe la tendencia hacia la concentracioacuten mayor de la poblacioacuten en la cabecera municipal con 70 531 habitantes y en el resto 53 374 en relacioacuten con el total de 123 905 personas como lo precisa Garnica (2009) Este comportamiento demograacutefico dio inicio al reparto desigual de la poblacioacuten entre el aacuterea ur-bana y rural de Monteriacutea lo que no ha cesado sino por el contrario ha ido en aumento pues como registra el DANE en el censo 2018 del total pobla-cional (490 935 personas) 388 499 se concentran en la cabecera municipal y 102 436 en el resto (aacuterea rural) (DANE 2018)

62

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

Figura 31 Tasa de Crecimiento Anual de la poblacioacuten en el departamento de Coacuterdoba 1985-1993 Tomado de Diagnoacutestico del Plan de Ordenamiento Territorial 2002-2015 Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea (2010)

Figura 32 Tasa de Crecimiento Anual de la poblacioacuten en el departamento de Coacuterdoba 1993-2005 Tomado de Diagnoacutestico del Plan de Ordenamiento Territorial 2002-2015 Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea (2010)

63

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

En general Monteriacutea recibe poblacioacuten procedente del aacuterea rural y del departamento de Coacuterdoba En el primer caso por causa de los bajos nive-les de vida el modelo econoacutemico ganadero extensivo la baja productividad agriacutecola y el conflicto armado en el sur de Coacuterdoba y las zonas litorales del mismo Y en el segundo las inundaciones del riacuteo Sinuacute en la cuenca Media y Baja ocasionaron desplazamientos ademaacutes de las expectativas de vida que produce el municipio en su condicioacuten de capital por la especializacioacuten en la oferta de bienes y servicios en los contextos regional y urbano con munici-pios cercanos de influencia inmediata y mediata

Transformaciones urbanas de Monteriacutea 2000-2018

A finales del siglo XX Monteriacutea reflejaba la realidad de una ciudad lati-noamericana que es desprovista de servicios puacuteblicos domiciliarios en co-bertura y calidad (alcantarillado energiacutea acueducto) de escasez de espacio puacuteblico (andenes parques escenarios deportivos) invasiones en la periferia deacuteficit cuantitativo de vivienda ausencia de sistema de transporte puacuteblico urbano insuficiencia de viacuteas pavimentadas la existencia de la plaza de mer-cado central en estado de deterioro fiacutesico y problemas de higiene la obsoles-cencia del aeropuerto Los Garzones la escasa oferta de centros comerciales y almacenes de grandes superficies asiacute como el predominio del crecimiento horizontal de la ciudad

A comienzos del nuevo milenio en Monteriacutea las coberturas de servicios puacuteblicos domiciliarios eran algo desalentadoras en especial el alcantarillado con una cobertura del 25 y el resto acueducto y energiacutea del 90 cada una (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2010) con problemas de calidad pues eran muy frecuente la intermitencia en su prestacioacuten lo que desincentivoacute la localizacioacuten de empresas comerciales e industriales

En consecuencia a comienzos del siglo XXI Monteriacutea inicioacute su proceso de transformacioacuten urbana producto de la iniciativa de las administraciones local departamental y nacional En el periacuteodo 2012-2015 aumentoacute la cober-tura de alcantarillado al 90 y la de acueducto al 100 (Proactiva Aguas de Monteriacutea SA y Superintendencia de Servicios Puacuteblicos Domiciliarios 2018) En cuanto a espacio puacuteblico en 2004-2007 se inicioacute el proyecto cons-truccioacuten del parque Lineal Ronda del Sinuacute en el centro (800 m aproxima-damente) entre las calles 22 y 33 (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2010) lo

64

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

que significoacute el comienzo de las transformaciones urbanas de Monteriacutea en lo concerniente a espacio puacuteblico

En el plano comercial tambieacuten entre 2004-2007 se empezaron a loca-lizar almacenes de grandes superficies como Carrefour el Eacutexito y Oliacutempica A la fecha existiacutea el centro comercial Alamedas del Sinuacute ndashprimera fase y Plaza La Castellanandash A su vez se recuperoacute el espacio puacuteblico sobre la aveni-da Circunvalar que dio origen a la avenida de La Ciudadaniacutea se construyoacute el puente Segundo Centenario en la calle 41 y se prolongoacute la misma en 2 km hasta la salida hacia el municipio de Planeta Rica (Figura 33) De acuerdo con Serrano (2010) en la noticia del Universal ldquoEl presidente Uribe deja trans-formado a Coacuterdobardquo Entonces la calle 41 comunica la margen derecha del riacuteo Sinuacute con la Izquierda y se constituye un eje de comunicacioacuten vial-regio-nal de salida hacia los municipios litorales de Coacuterdoba y Antioquia

Figura 33 En el panel (a) estaacute el Puente Segundo Centenario En el panel (b) se tiene la ampliacioacuten de la calle 41 Las fotografiacuteas son el resultado del trabajo de campo

realizado en 2018

(a)

(b)

65

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

Entre 2008 y 2011 se continuacutea con la ampliacioacuten del Parque Lineal Ronda del Sinuacute en su costado norte hasta completar en total con el centro y norte casi 3 000 m (Figura 34) el Diagnoacutestico del Plan de Ordenamien-to Territorial 2002-2015 reconoce el deacuteficit cuantitativo de espacio puacuteblico 163 m2haacuteb (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2010) Para este periacuteodo la ciudad contaba con 15 km lo que cambioacute en 2015 al pasar a 67 km y 32 km de ciclorrutas para dar importancia al transporte alternativo y sostenible (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2017)

Figura 34 En el panel (a) estaacute el Parque Lineal Ronda del Sinuacute Norte En el panel (b) estaacute el Parque Lineal Ronda del Sinuacute Centro Las fotografiacuteas son el resultado

del trabajo de campo realizado en 2018

Para 2008 y 2011 se realizaron los estudios de diagnoacutestico e implementa-cioacuten del sistema estrateacutegico de transporte puacuteblico urbano liderado por Fona-de (Fondo Nacional de Desarrollo) y la Universidad Nacional de Colombia 2007 por la necesidad que existiacutea de organizar el transporte puacuteblico urbano que era prestado por empresas locales con un parque automotor obsoleto

(a)

(b)

66

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

infraestructura deficiente contaminacioacuten altos tiempos de viaje y en algu-nos casos ineficiencia en las rutas ofrecidas Se logroacute reemplazar el parque automotor por Metrosinuacute (uso de tarjeta de transferencias y recarga de pa-sajes) y se amplioacute la cobertura de rutas urbanas e interveredales (Kiloacutemetro 12 Patio Bonito y Nueva Luciacutea) aunque auacuten existen algunos sectores de la ciudad sin cubrimiento por el Estado y la configuracioacuten del entramado vial es inadecuada (30 km en buen estado)

Igualmente en el periacuteodo 2008-2011 se construyeron tres megacolegios (Los Arauacutejos Los Colores [Figura 35] y Los Nogales) en sectores deprimi-dos de la ciudad (sur) se amplioacute la cobertura educativa y la calidad del ser-vicio educativo Conforme con el perioacutedico El Universal en la noticia ldquoMakro abrioacute en Monteriacutea y generoacute 150 nuevos empleosrdquo por Serrano (23 de octubre de 2010) comercialmente surgioacute un almaceacuten de gran superficie que aportoacute al crecimiento comercial con 11 000 m2 (Figura 35)

Figura 35 En el panel (a) se tiene el Megacolegio Los Colores En el panel (b) estaacute el Almaceacuten Makro Las fotografiacuteas son el resultado del trabajo de campo realizado en 2018

(a)

(b)

67

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

Para 2008-2011 en el norte de Monteriacutea aparecioacute la zona rosa ldquoPasaje del Solrdquo con restaurantes y discotecas exclusivas para los estratos socioeconoacute-micos altos mientras la calle 41 entre las carreras 6 y 11 se convertiacutea en otra zona rosa en la que confluyen personas de niveles socioeconoacutemicos medio y bajo

Maacutes adelante en 2014 por iniciativa del BID y Findeter seleccionaron a Monteriacutea para participar del proyecto Ciudades Sostenibles y Competitivas por-que que su poblacioacuten estaacute entre cien mil y 25 millones de habitantes con el fin de planear la ciudad a treinta antildeos y de mejorar las condiciones de sostenibilidad entre otros

En el marco de esta iniciativa se elaboroacute el Plan de Accioacuten constituido por los cuatro ejes estrateacutegicos ya mencionados 1) El riacuteo corredor de inclu-sioacuten y activo productivo 2) El riacuteo articulador del ordenamiento urbano 3) Monteriacutea resiliente el camino al bienestar 4) Monterianos por Monteriacutea hacia una hacienda moderna y transparente En lo que nos interesa el pri-mero busca aprovechar el potencial ambiental (parque ecoturiacutestico Ronda del Sinuacute) y agriacutecola (parque agroalimentario) del territorio como una estra-tegia de integracioacuten metropolitana de generacioacuten de valor agregado Tam-bieacuten promueve la inclusioacuten de la oferta turiacutestica de Monteriacutea en el contexto regional a traveacutes de equipamientos y espacios atractivos para los visitantes (Agence Franccedilaise de Deacuteveloppement BID Alcaldiacutea Municipal de Monte-riacutea Findeter y Ministerio de Hacienda 2015)

Para los mismos autores el segundo eje estrateacutegico concibe al riacuteo arti-culador del ordenamiento urbano como protagonista de sus intervenciones fiacutesicas con propuestas conducentes a que sus componentes ambientales y urbanos permeen otros sectores de la ciudad Se propone un centro vivo ampliado e integrado por el riacuteo Sinuacute para rescatar el elemento hito y de consolidacioacuten urbana Esto se ha venido haciendo mediante cuatro inter-venciones a) El Plan Integral para la recuperacioacuten del Centro tradicional b) la revitalizacioacuten del espacio puacuteblico c) la restauracioacuten del mercado central a traveacutes de la implementacioacuten de la estrategia urbana integral de barrio mer-cado y d) cerrando brechas desde las dos orillas

a) El Plan Integral para la recuperacioacuten del Centro tradicional se basa en el Plan Centro (Fondo Nacional de Desarrollo - Fonade 2007) y

68

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

su incorporacioacuten en la revisioacuten y ajuste al POT de Monteriacutea 2002-2015 Planteoacute la recuperacioacuten y puesta en valor de este sector de la ciudad mediante procesos de renovacioacuten urbana y recuperacioacuten del espacio puacuteblico llevados a cabo entre 2012 y 2015 (Figura 36) Ademaacutes de la actualizacioacuten de este plan y la adopcioacuten de instrumentos de planificacioacuten y de gestioacuten del suelo para el Cen-tro tradicional para permitir la reglamentacioacuten de su potencial de desarrollo (ha tenido poco avance en su ejecucioacuten)

b) La revitalizacioacuten del espacio puacuteblico para renovar el centro his-toacuterico de Monteriacutea razoacuten por la cual se han continuado las obras de la Ronda hasta la calle 41 con avenida Primera pasando por el muelle turiacutestico la plazoleta Mariacutea Varilla (2012-2015) (Figura 36) y los alrededores del mercado central que histoacutericamente estuvieron invadidos por vendedores informales quienes fueron reubicados en el mercado del Oriente y en Villa Cielo

c) La restauracioacuten del mercado central a traveacutes de la implemen-tacioacuten de la estrategia urbana integral de barrio mercado para consolidar este sector y ofrecer espacios de calidad para los habi-tantes y visitantes y que permita gozar de la naturaleza el riacuteo y la Ronda En el periacuteodo 2012-2015 se ha logrado la construccioacuten del centro cultural y artesanal del riacuteo (complementa el disentildeo Ronda del Sinuacute) y queda pendiente la plaza de los 4 patios el paseo de los Libros la recuperacioacuten de los bordes urbanos y del mercado central

(a)

69

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

Figura 36 En el panel (a) se tiene la recuperacioacuten de espacio puacuteblico en la carrera segunda En el panel (b) se muestra la revitalizacioacuten del espacio puacuteblico en el centro y renovacioacuten urbana (plaza Mariacutea Varilla y muelle turiacutestico) Las fotografiacuteas son el resultado del trabajo de campo

realizado en 2018

Asiacute el centro tradicional seraacute un punto de partida y tambieacuten trascenderaacute la margen izquierda a traveacutes de corredores verdes que se conecten con el sistema de movilidad que permitiraacuten la integracioacuten de zonas que necesitan mejoramiento integral para cerrar brechas sociales Se busca volver la mira-da hacia el riacuteo con el fin de darle un frente amable y aprovechar el potencial que ofrece como red ambiental de movilidad y de tejido urbano (Agence Franccedilaise de Deacuteveloppement BID Alcaldiacutea Municipal de Monteriacutea Finde-ter y Ministerio de Hacienda 2015)

d) Cerrando brechas desde las dos orillas en la margen izquierda y en Canta Claro La primera aacuterea es de las maacutes bajas en coberturas de equipamientos e infraestructuras y en especial de comercio y servi-cios especializados (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2010) Por eso entre 2012-2015 se iniciaron las obras civiles del centro ciacutevico de la margen izquierda para desconcentrar las funciones administrativas del Centro tradicional y el disentildeo de espacio puacuteblico de la Ronda en ese costado de la ciudad finalizando su construccioacuten en la admi-nistracioacuten (2016-2019) en una longitud de 220 m como lo publica el artiacuteculo en El Heraldo ldquoComienza la construccioacuten de la margen izquierda de la Ronda del Sinuacute de Monteriacuteardquo (Redaccioacuten regionales 2016) De este modo la margen izquierda empezoacute a dinamizarse en teacuterminos funcionales porque ofrece sus servicios a sectores de la po-

(b)

70

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

blacioacuten que han dependido histoacutericamente de la oferta de comercio y servicios del Centro

Tanto en el Poblado y en el Dorado (margen izquierda) como en Canta Claro se busca mejorar las condiciones de habitabilidad a traveacutes de opera-ciones urbaniacutesticas de mejoramiento integral de barrios lo que produciraacute transformaciones fiacutesico-espaciales y socioeconoacutemicas en la ciudad dadas las condiciones de habitabilidad actuales Entre 2012-2015 el espacio puacuteblico se construyoacute entre Canta Claro y La Pradera 9800 m de parque lineal lo que beneficioacute a 35 000 habitantes (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2014) esto ha dinamizado la zona y mejorado la calidad de vida por disponer con un espacio de ocio deporte y entretenimiento

Con respecto al segundo eje estrateacutegico derivado del Plan de Accioacuten de Ciudad Sostenible el riacuteo como articulador del ordenamiento urbano Zea y Palau (2018) explican en el artiacuteculo ldquoEl Transmilenio del Riacuteo Sinuacuterdquo publica-do en Semanacom que el componente de Movilidad Equilibrada propone el proyecto Liacutenea Azul que consiste en un sistema de transporte puacuteblico fluvial por el riacuteo que conectaraacute el sur centro y norte desde Los Colores hasta los Garzones Se integraraacute con el Sistema Estrateacutegico de Transporte Puacuteblico (SETP) y los modos no motorizados para mejorar la calidad de vida de los habitantes

Cabe anotar que la ciudad de Monteriacutea ha creado condiciones para la mitigacioacuten del cambio climaacutetico pues desde el 2011 cuenta con el Plan Maestro de Cambio Climaacutetico Ciudad Verde 2019 (PMCC) Si bien se ar-ticula directamente con el tercer eje del Plan de Accioacuten Ciudades Sostenibles y Competitivas tras la propuesta de ser una urbe maacutes resiliente en lo ambiental y en la oferta de servicios baacutesicos para su poblacioacuten (acueducto alcanta-rillado energiacutea) sus retos (15) y desafiacuteos pendientes por cumplir no estaacuten desarticulados con los dos primeros el riacuteo corredor de inclusioacuten y activo productivo y el riacuteo articulador del ordenamiento urbano

La anterior afirmacioacuten se soporta en Aguilar (2013) quien identifica los retos y desafiacuteos como reducir un 20 las emisiones de CO2 alcanzar el 20 en el reciclaje de residuos soacutelidos construir parques aumento de las zonas verdes (Plan maestro de parques) ampliar la ronda del Sinuacute la gestioacuten del recurso hiacutedrico la produccioacuten agropecuaria la promocioacuten de la movili-dad y la construccioacuten urbana sostenible entre otros

71

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

Al dar continuidad a las obras y acciones realizadas en la ciudad durante el periacuteodo 2012-2015 eacutestas trajeron consigo transformaciones urbanas en Monteriacutea como ocurre con la construccioacuten de parque lineal Las Golon-drinas (en la zona sur de la ciudad) (Figura 37) deportivos y recreativos en un aacuterea de 144 842 m2 y la recuperacioacuten de 26 124 m2 y la construccioacuten de la primera fase del estadio de fuacutetbol Jaraguay la construccioacuten del super-mercado popular de Oriente y de proyectos de viviendas de intereacutes social (VIS) en el sur como 3000 m2 en la urbanizacioacuten Los Recuerdos 1600 m2

en La Gloria (Figura 37) 324 m2 en Finzenuacute lo que implica el registro de un aumento en los metros cuadrados de construccioacuten entre el 2011 y el 2014 de menos de 50 000 a casi 300 000 (CENAC 2014) Aunque durante 2015-2016 se construyeron 200 000 m2 en VIS (CENAC 2016) de 25 km de viacuteas urbanas rehabilitadas en el Centro sur y occidente y en el oriente del anillo vial ndashvariante Ranchos del INATndash (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2014) Y en el contexto rural la ampliacioacuten vial a doble calzada Monteriacutea-Planeta Rica hasta el Kiloacutemetro 15

(a)

(b)

72

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

Figura 37 En el panel (a) se tiene el Parque lineal Las Golondrinas En el panel (b) estaacute la Urbanizacioacuten Los Recuerdos (VIS) El panel (c) estaacute la Urbanizacioacuten La Gloria (VIS)

Las fotografiacuteas son el resultado del trabajo de campo realizado en 2018

Desde el punto de vista comercial se construyoacute la segunda fase de Ala-medas del Sinuacute centro comercial que ocupa una superficie significativa en la ciudad con 42 000 m2 con maacutes de 160 tiendas Tambieacuten la primera etapa del centro comercial Buenavista cuya aacuterea es de 37 500 m2 con maacutes de 190 tiendas y Homecenter en el norte de la ciudad lo que denota una tendencia de la conformacioacuten de la segunda centralidad en Monteriacutea despueacutes de la principal que constituye el Centro tradicional

En el periacuteodo 2016-2019 en la ciudad de Monteriacutea se entregaron las obras de escenarios deportivos que prestan servicios urbanos y regionales y se puso en funcionamiento el estadio Miguel Happy Lora y la Villa Oliacutem-pica ndash12 handash disentildeada para nueve disciplinas diferentes patinaje natacioacuten tenis fuacutetbol baloncesto voleibol y demaacutes seguacuten lo escrito por la revista Semana (5 de mayo 2018) en el artiacuteculo ldquoLas obras que le cambiaron la cara a Monteriacuteardquo

Tambieacuten se llevoacute a cabo la segunda fase del estadio Jaraguay (tribuna oriental) que completa una capacidad de acogida de 12 000 personas la mo-dernizacioacuten y ampliacioacuten del terminal aeacutereo teniendo en cuenta su caraacutecter internacional el cual logra movilizar cerca de un milloacuten de pasajeros al antildeo como afirma Eduardo Garciacutea (2018) en el artiacuteculo Entregan obras de ampliacioacuten y modernizacioacuten en el aeropuerto internacional de Monteriacutea

Es necesario citar a Feacutelix Manzur Jattin (2018) presidente ejecutivo de la Caacutemara de Comercio de Monteriacutea quien redactoacute para la revista Semana

(c)

73

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

el artiacuteculo ldquoProgreso ejemplarrdquo En este sostiene que Monteriacutea es una de las ciudades con mayor crecimiento y desarrollo en los uacuteltimos antildeos por impul-sar la sostenibilidad ambiental la expansioacuten comercial y agroindustrial la construccioacuten la ampliacioacuten de parques zonas verdes y el ecoturismo

En este sentido el Plan de Desarrollo municipal 2016-2019 ldquoMonteriacutea Adelanterdquo disentildeoacute el programa Monteriacutea Ciudad Verde que se ha armoniza-do con el Plan Maestro de Cambio Climaacutetico Ciudad Verde 2019 (PMCC) tras constar de cuatro ejes estrateacutegicos 1) Verde urbano y biodiversidad 2) movilidad sostenible 3) ambiente sano y 4) Agroacutepolis del Sinuacute encaminados al desarrollo sostenible integral de todos los sectores de la ciudad en un hori-zonte de tiempo para 2032 como lo sentildeala la misma revista Semana (2018) en la noticia ldquoPara 2032 Monteriacutea se consolidaraacute como una ciudad sosteniblerdquo

En este dinamismo del desarrollo Manzur (2018) expone queEn enero de 2017 se renovaron 1374 matriacuteculas de establecimientos y empre-sarios mientras que en el mismo periacuteodo de 2018 fueron 1474 de las cuales 1290 corresponden a personas naturales cinco a empresas unipersonales 14 a sociedades limitadas seis a sociedades anoacutenimas y 152 a sociedades de acciones simplificadas entre otras categoriacuteas (p 42)

Eduardo Garciacutea (2017) en la noticia ldquoJeroacutenimo Uribe inauguroacute el maacutes grande centro comercial en Monteriacuteardquo expresa que en ese antildeo fue inaugu-rado el centro comercial Nuestro con 38 000 m2 con 150 locales comerciales que estaacute ubicado en el suroriente de la ciudad

En 2018 se ha dado apertura a seis tiendas de bajo costo Ara localizados en Chuchurubiacute Urbina (Centro) El Dorado Rancho Grande (occidente o margen izquierda) el Mora y La Gloria (sur) A su vez de Justo y Bueno en Villa del Riacuteo Costa de Oro Narintildeo lo que hace evidente la transformacioacuten de los patrones de consumo puesto que parte de la poblacioacuten deja de com-prar en las tiendas de barrio

Base econoacutemica de Monteriacutea y su relacioacuten con el sistema urbano-regional

Monteriacutea es un municipio emplazado en la cuenca media del riacuteo Sinuacute con una extensioacuten de 320 782 ha Posee un aacuterea rica en humedales como Mar-tinica El Reparo La Trampa El Cerrito Corazones El Playoacuten Sabanal

74

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

El Deseo Betanciacute y otros que sirven de amortiguamiento en las eacutepocas llu-viosas y favorecen la aptitud de los suelos para el desarrollo de la agricultura aunque se han visto afectados por la accioacuten antroacutepica mediante procesos de transformacioacuten total perturbacioacuten severa o puntual (Godoy y Garnica 2013)

El municipio de Monteriacutea estaacute conformado por 29 corregimientos de-dicados principalmente a la produccioacuten agriacutecola de naranja limoacuten coco plaacutetano berenjena friacutejol y yuca y la produccioacuten ganadera de carne

Dentro de su base natural estaacuten las ramificaciones de la cordillera occi-dental en el departamento de Coacuterdoba la Serraniacutea de Abibe (en su costa-do occidental) y la Serraniacutea de San Jeroacutenimo (en su parte oriental) Ambas aportan produccioacuten hiacutedrica puesto que representan aacutereas de nacimiento de quebradas y arroyos que depositan sus aguas al riacuteo Sinuacute y al complejo de humedales de la zona y surte a las poblaciones de sus corregimientos

El entorno regional de Monteriacutea muestra hacia el sur al Parque Nacio-nal Natural Paramillo ldquoes la estrella fluvial maacutes importante del departamen-to de Coacuterdoba por encontrarse el nacimiento de los riacuteos Sinuacute y San Jorge por lo que la economiacutea de las subregiones media y baja de estas cuencas dependen de lo que sucede con la faacutebrica de aguardquo (Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia - UAES-PPN de Colombia 2005 p 17) Su diversidad de pisos teacutermicos (de 125 a 3960 msnm) posibilita la presencia de ecosistemas estrateacutegicos como paacuteramos bosques de niebla planos inundables acompantildeados por bosques huacutemedos tropicales (UAESPPN de Colombia 2005)

Tambieacuten como se aprecia en la Figura 38 al sur Monteriacutea se relaciona espacial y funcionalmente con el Bajo Cauca (Caucasia El Bagre Zaragoza Tarazaacute y Caacuteceres) Igualmente interactuacutea hacia el occidente con el Urabaacute antioquentildeo (Arboletes Necocliacute Turbo Apartadoacute Carepa Chigorodoacute)

De forma similar Monteriacutea presenta viacutenculos funcionales hacia el norte con el entorno regional de Sucre sobre todo con la capital Sincelejo Corozal Morroa y los municipios de La Mojana (San Marcos Magangueacute Caimito Sucre San Benito Abad Achiacute y Sucre) entre los cuales se comparte pro-duccioacuten agropecuaria y autopartes En general las poblaciones procedentes de estas municipalidades visitan a Monteriacutea para abastecerse de comercio

75

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

especializado y servicios financieros de salud educacioacuten y transporte aeacutereo (aeropuerto en el caso de Sincelejo)

De igual forma existe el intercambio comercial portuario y turiacutestico con Urabaacute antioquentildeo porque Monteriacutea aporta mano de obra que labora en la zona bananera en equipamientos de salud y comercio y poblacioacuten que apro-vecha el potencial del turismo en Turbo y Necocliacute para su diversioacuten y ocio

Figura 38 Funcionamiento espacial de la ciudad de Monteriacutea en la regioacuten Caribe

Particularmente Coacuterdoba es el segundo proveedor de productos que son comercializados en Monteriacutea al distribuir 20 productos que provienen de 13 municipios (Tabla 31)

76

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

Tabla 31Compra de productos de la Plaza de Mercado de Monteriacutea

Departamento Municipios Productos

CoacuterdobaValencia - Puerto Escondido - Los

Coacuterdobas - Montildeitos - Tierralta - Chinuacute - Cieacutenaga de Oro - Planeta Rica - Lorica

- Cereteacute - Buenavista - San Carlos

Plaacutetano - Yuca - Ntildeame - Papaya - Maracuyaacute - Canalete - Mango - Naranja - Guanaacutebana - Ajiacute

- Pepino - Tamarindo - Coco - Niacutespero - Berenjena - Habichuela Larga - Guayaba Agria - Dulce - Queso

Nota Revisioacuten y ajuste del POT de Monteriacutea 2002-2015 con base en informacioacuten recolectada en la Plaza de mercado 2008

La produccioacuten ganadera tambieacuten se destaca en la economiacutea nacional De acuerdo con el inventario pecuario 2014 registrado en el 3er Censo nacio-nal agropecuario en Coacuterdoba el hato ganadero es de casi 2 000 000 cabe-zas de ganado (1 956 117 con el 91 del total nacional) del cual el 202 lo concentra Monteriacutea y diez municipios concentran el 501 como son Planeta Rica Sahaguacuten Tierralta Lorica Buenavista Monteliacutebano Pueblo Nuevo Puerto Libertador Ayapel y Cieacutenaga de Oro (Federacioacuten Nacional de Ganaderos y Fondo Nacional del Ganado 2014)

Coacuterdoba ocupa el segundo puesto despueacutes de Antioquia (2 289 770 con el 106 del total en Colombia) El tercero es Casanare con un valor porcen-tual del 85 con 1 826 783 cabezas de ganado cuarto Meta con el 75 (1 620 187) quinto Cesar con 67 (1 446 184) y sexto Santander con el 65 con 1 404 461 (DANE 2016a)

De acuerdo con lo anterior en el Caribe colombiano Coacuterdoba es el pri-mer productor ganadero (91 que ostenta 1 956 117 cabezas de ganado) por encima de Cesar (67 corresponde a 1 446 184) Magdalena (53 cuyo valor es 1 138 740) Boliacutevar (41 con 885 113) La Guajira (15 con 329 571) y Atlaacutentico con 10 (215 509 cabezas de ganado) (DANE 2016a)

En indicadores socioeconoacutemicos Monteriacutea fue la ciudad que maacutes redujo la pobreza monetaria y extrema De 348 en 2013 se ubicoacute en 209 en el 2014 es decir disminuyoacute 139 y de 65 pasoacute a 14 respectivamente con una reduccioacuten de 51 Sin embargo entre 2015 y 2016 aumentoacute por-centajes de 252 y 31 (DANE 2016b)

En general en su dimensioacuten urbana y regional Monteriacutea es visto como un centro prestador de comercio y servicios porque adquirioacute relevancia

77

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

urbano-regional de Coacuterdoba y el Caribe colombiano y antioquentildeo por la oferta de infraestructura y equipamientos de gran cobertura y de la demanda servida por los mismos que abarca una poblacioacuten aproximada de 3 000 000 de habitantes

Pese a lo anterior autores como ONU - Haacutebitat Colombia Findeter Agencia Presidencial de Cooperacioacuten Internacional de Colombia (APC) Secretariacutea Distrital de Desarrollo Econoacutemico de Bogotaacute (SDDE) y Banco de Desarrollo de Ameacuterica Latina (CAF) (2015) en su estudio ldquoPrimer re-porte del estado de las ciudades en Colombia Camino hacia la prosperidad urbanardquo plantean que el principal reto econoacutemico de Monteriacutea Sincelejo y Valledupar es

Aprovechar sus economiacuteas de aglomeracioacuten y las ventajas comparativas que pueden generar o mejorar Los flujos regionales se deben examinar con el fin de buscar formas de potenciarlos desde dos puntos de vista la ampliacioacuten del mercado y la complementariedad productiva (p 85)

Asiacute Monteriacutea estaacute llamada a mejorar su productividad y competitividad y fortalecer su dimensioacuten urbano-regional a traveacutes del aprovechamiento de sus recursos territoriales (naturales y humanos) en pro del desarrollo local urbano y territorial y el establecimiento de redes con las otras ciudades

Conclusiones

En la actualidad Monteriacutea se visualiza como una ciudad intermedia con participacioacuten en las agendas nacionales y globales referidas a estudios sobre el Plan Centro el Plan de Accioacuten de Ciudad Sostenible y Emergente Plan Maestro de Cambio Climaacutetico y estado de ciudades por parte de agentes del desarrollo como Fonade (2007) Agence Franccedilaise de Deacuteveloppement BID Findeter Ministerio de Hacienda (2015) Fonade y Universidad Nacional de Colombia (2008-2011) Aguilar (2013) BID y Findeter (2014) ONU - Haacutebi-tat Colombia Findeter Agencia Presidencial de Cooperacioacuten Internacional de Colombia (APC) Secretariacutea Distrital de Desarrollo Econoacutemico de Bogo-taacute (SDDE) y Banco de Desarrollo de Ameacuterica Latina (CAF) (2015)

Lo anterior no deja de lado la inclusioacuten de la ciudad de Monteriacutea en las agendas locales de las administraciones municipales que de manera con-tinua en los cuatro uacuteltimos periacuteodos (2004-2007 2008-2011 2012-2015 y

78

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

2016-2019) han materializado obras e infraestructuras de desarrollo urba-no y regional con impacto ambiental social econoacutemico y poliacutetico lo que evidencia a traveacutes del tiempo su progreso y avance aunque no resulte su-ficiente ante la realidad cambiante y compleja que afrontan las ciudades la-tinoamericanas (Azan 2018) frente a los impactos de las migraciones las transformaciones sociales la diversificacioacuten econoacutemica el crecimiento y la gobernanza

Monteriacutea concentra alrededor de 460 000 habitantes y en el nuevo mi-lenio ha empezado a destacarse a la par de otras ciudades de Colombia y el Caribe por su interaccioacuten e intermediacioacuten con otros territorios Es asiacute que la capital cordobesa juega un papel fundamental en el mundo urbanizado puesto que impulsa patrones de sostenibilidad (Azan 2018)

Monteriacutea es una ciudad que en los uacuteltimos 18 antildeos ha experimentado cambios urbanos significativamente en el tema de la ampliacioacuten de cobertu-ras de servicios puacuteblicos domiciliarios (acueducto y alcantarillado) la genera-cioacuten y recuperacioacuten de espacio puacuteblico la construccioacuten de infraestructuras equipamientos y obras civiles la organizacioacuten del transporte puacuteblico urbano y la modernizacioacuten del aeropuerto Los Garzones

En teacuterminos econoacutemicos sigue siendo una de las ciudades maacutes desigua-les en el paiacutes a pesar de que ha hecho esfuerzos en la reduccioacuten de sus iacutendi-ces de pobreza monetaria y extrema Tiene una vocacioacuten agropecuaria que ocupa posiciones relevantes en la economiacutea nacional y regional del Caribe colombiano en produccioacuten ganadera y agriacutecola (plaacutetano yuca maiacutez amari-llo y maiacutez blanco) sin embargo se destacan el comercio y los servicios

Monteriacutea le apuesta a convertirse en capital regioacuten que tiene aacuterea de in-fluencia en Coacuterdoba Sucre La Mojana Urabaacute antioquentildeo y el Bajo Cauca en tanto concentra alrededor de 3 000 000 de personas La interaccioacuten espa-cial y funcional por un lado estaacute dada por la oferta de comercio y servicios especializados de salud educacioacuten transporte alojamiento logiacutestica entre otros que existen en Monteriacutea Por otro lado por el intercambio de produc-tos agropecuarios (Monteriacutea-La Mojana) aporte de mano de obra y turismo (Monteriacutea-Urabaacute) y otros

Estudios recientes exponen que Monteriacutea a pesar que ha logrado avan-zar en teacuterminos de desarrollo urbano y regional auacuten debe disminuir la

79

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

desigualdad social que impera asiacute como fortalecer las economiacuteas de aglome-racioacuten y las ventajas comparativas para ampliar su mercado y complementar su productividad

ReferenciasAgence Franccedilaise de Deacuteveloppement Banco Interamericano de Desarrollo

(BID) Alcaldiacutea Municipal de Monteriacutea Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) y Ministerio de Hacienda (2015) Plan de Accioacuten 2032 Monteriacutea sostenible de cara al riacuteo Sinuacute Monteriacutea Colombia Recuperado de httpsissuucomciudadesemergentesysosteniblesdocsmonteria_baja

Aguilar E (2013) El Plan ldquoMonteriacutea Ciudad Verde 2019rdquo Avatares de la gestioacuten del cambio climaacutetico en la ciudad intermedia de Colombia Cuaderno ciudades colombianas y cambio climaacutetico Recuperado de httpwwwinstitut-gouvernanceorgesexperiencafiche-experienca-32html

Ajuntament de Lleida Unesco UIA y Ministerio de Asuntos Exteriores (Eds) (1999) Ciudades intermedias y urbanizacioacuten mundial Recuperado de httpwwwceutudlcatwp-contentuploads5BOOK1_pdf

Alcaldiacutea Municipal de Monteriacutea - Secretariacutea de Planeacioacuten (2010) Diagnoacutestico del Plan de Ordenamiento Territorial-POT-2002-2015 Monteriacutea Colombia Recuperado de httpsesslidesharenetjenavidiagnostico-pot-2002-2015-parte-i

Alcaldiacutea Municipal de Monteriacutea - Secretariacutea de Planeacioacuten (2011) Plan Maestro de Cambio Climaacutetico Monteriacutea Ciudad Verde 2019 Recuperado de httpswwwminambientegovcoimagesAsuntosMarinosCosterosyRecursosAcuaticoPICC_CIUDAD_VERDE_MONTERIApdf

Alcaldiacutea Municipal de Monteriacutea - Secretariacutea de Planeacioacuten (2014) Rendicioacuten de cuentas Carlos Eduardo Correa Escaf alcalde de Monteriacutea Recuperado de httpsmonteriagovcodocsrendicion-2014pdf

Alcaldiacutea Municipal de Monteriacutea (2017) Informe de gestioacuten alcalde 2012-2015 Recuperado de httpswwwmonteriagovcodocumentos223rendicion-de-cuentas-2015

Aacutengel S Vasconez J y Galarza N (2013) Iniciativa para la Expansioacuten Urbana Ordenada en Colombia Informe de avance Universidad de Nueva York

Azan S (3 de agosto de 2018) Ciudades intermedias trampoliacuten del desarrollo sostenible Banco de Desarrollo de Ameacuterica Latina Recuperado de https wwwcafcomesconocimientoblog201808ciudades-intermedias-trampoliacuten-del-desarrollo-sostenible

80

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

Centro de estudios de la construccioacuten y el desarrollo de la construccioacuten y el desarrollo urbano y regional (CENAC) (2014) Boletiacuten estadiacutestico-Contexto sectorial Monteriacutea-Coacuterdoba Bogotaacute

Centro de estudios de la construccioacuten y el desarrollo de la construccioacuten y el desarrollo urbano y regional (CENAC) (2016) Boletiacuten estadiacutestico-Contexto sectorial Monteriacutea-Coacuterdoba Recuperado de httpwwwcenacorgcoapc-aa-f ilesbfa6177b81c83455250e861305d7a28fboletin-monteria_crdoba-septiembre-2016pdf

Redaccioacuten Regionales (2016) Comienza la construccioacuten de la Ronda del Sinuacute de la margen izquierda de Monteriacutea El Heraldo Recuperado de httpswwwelheraldococordobainicia-la-construccion-de-la-ronda-del-sinu-de-la-margen-izquierda-de-monteria-284545

Jordaacuten R y Simioni D (Eds) (1998) Ciudades intermedias de Ameacuterica Latina y el Caribe Propuestas para la gestioacuten urbana Santiago de Chile Comisioacuten Econoacutemica de Ameacuterica Latina y el Caribe - CEPAL Cepal-Ministerio degli Affari Esteri Cooperazioni Italiana

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (1993) Censo de poblacioacuten 1993 Bogotaacute DANE

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2005) Censo de poblacioacuten 2005 Bogotaacute DANE

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2013) Censos de poblacioacuten 1964 1973 1985 1993 y 2005 Bogotaacute DANE

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2016a) 3er Censo Nacional Agropecuario ldquoHay campo para todosrdquo Tomo 2 Recuperado de httpswwwdanegovcofilesimagesforosforo-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuarioCNATomo2-Resultadospdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2016b) Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2016-Anexos Recuperado de httpswwwdanegovcoindexphpestadisticas-por-temapobreza-y-condiciones-de-vidapobreza-y-desigualdadpobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2016

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2018) Serie de proyecciones de poblacioacuten con desagregacioacuten nacional departamental municipal y cabecera ndash resto (centros poblados y rural disperso) Recuperado de httpswwwdanegovcoindexphpestadisticas-por-temademograf ia-y-poblacionproyecciones-de-poblacion

81

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

Federacioacuten Nacional de Ganaderos y Fondo Nacional del Ganado (2014) Bases para la formulacioacuten del plan de accioacuten 2014-2018 para el mejoramiento de la ganaderiacutea en el departamento de Coacuterdoba Foro Ganaderiacutea Regional Visioacuten 2014-2018 Coacuterdoba (Resumen y conclusiones) Recuperado de httpsestadisticasfedeganorgcoDOCdownloadjsppRealName=2PlanCordobaFINALpdfampiIdFiles=647

Fondo Nacional de Desarrollo (Fonade) y Universidad Nacional de Colombia (UNAL) (2007) El Plan Integral para la recuperacioacuten del Centro tradicional se basa en lo propuesto por el Plan Centro Bogotaacute Fonade

Garciacutea E (28 de julio de 2017) Jeroacutenimo Uribe inauguroacute el maacutes grande centro comercial en Monteriacutea El Heraldo Recuperado de httpswwwelheraldococordobajeronimo-uribe-inauguro-el-mas-grande-centro-comercial-en-monteria-387047

Garciacutea E (28 de julio de 2017) Jeroacutenimo Uribe inauguroacute el maacutes grande centro comercial en Monteriacutea El Heraldo Recuperado de httpswwwelheraldococordobajeronimo-uribe-inauguro-el-mas-grande-centro-comercial-en-monteria-387047

Garciacutea E (10 de mayo 2018) Entregan obras de ampliacioacuten y modernizacioacuten en el aeropuerto internacional de Monteriacutea El Heraldo Recuperado de httpswwwelheraldococordobaentregan-obras-de-ampliacion-y-modernizacion-en-el-aeropuerto-internacional-de-monteria

Garnica R (2009) Anaacutelisis de la estructura urbana de Monteriacutea Organizacioacuten espacial de la ciudad (Tesis de grado de maestriacutea ineacutedita) Departamento de Geografiacutea y Medio Ambiente Universidad de Coacuterdoba Monteriacutea Colombia

Godoy R y Garnica R (2013) Los temas ambientales como aspectos clave en la revisioacuten y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Monteriacutea 2011 Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Recuperado de httpsrevistasjaverianaeducoindexphpcvyuarticleview5683

Las obras que le cambiaron la cara a Monteriacutea (8 de mayo 2018) Revista Semana Recuperado de httpswwwsemanacomcontenidos-editorialesmonteria-diez-anos-despuesarticulolas-obras-que-le-cambiaron-la-cara-a-monteria566467

La deacutecada que construyoacute Monteriacutea el futuro Monteriacutea 2008-2018 (9 mayo de 2018) Seccioacuten Tendencias Ciudad Revista Semana Recuperado de httpswwwsemanacomcontenidos-editorialesmonteria-diez-anos-despuesarticulola-decada-que-construyo-el-futuro566445

Manzur F (9 de mayo 2018) ldquoProgreso ejemplarrdquo en Monteriacutea diez antildeos despueacutes 2008-2018 Revista Semana publicaciones regionales Semana S A

82

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

Medioambiente (9 de mayo 2018) Para 2032 Monteriacutea se consolidaraacute como una ciudad sostenible Revista Semana Recuperado de httpswwwsemanacomcontenidos-editorialesmonteria-diez-anos-despuesarticulopara-2032-monteria-se-consolidara-como-una-ciudad-sostenible566459

ONU - Haacutebitat Colombia Findeter Agencia Presidencial de Cooperacioacuten Internacional de Colombia-APC- Secretariacutea Distrital de Desarrollo Econoacutemico de Bogotaacute ndashSDDE y Banco de Desarrollo de Ameacuterica Latina ndashCAF (2015) Primer reporte del estado de las ciudades en Colombia Camino hacia la prosperidad urbana Recuperado de httpcpiunhabitatorgsitesdefaultfilesresourcesRECC_ONU-Habitat_2015pdf

Proactiva Aguas de Monteriacutea SA y Superintendencia de Servicios Puacuteblicos Domiciliarios (2018) Evaluacioacuten integral de prestadores Recuperado de httpswwwsuperserviciosgovcosystemfiles_forceAcueducto2C20alcantarillado20y20aseoAcueducto20y20Alcantarillado2018Diceiproactivamonteriavf_15052018pdfdownload=1

Serrano N (31 de julio de 2010) El presidente Uribe deja transformado a Coacuterdoba El Universal Recuperado de httpswwweluniversalcomcoregionalel-presidente-uribe-deja-transformado-cordoba-MKEU55806

Serrano N (23 de octubre de 2010) Makro abrioacute en Monteriacutea y generoacute 150 nuevos empleos El universal Recuperado de httpswwweluniversalcomcoregionalmakro-abrio-en-monteria-y-genero-150-nuevos-empleos-FPEU69241

Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia - UAESPPN (2005) Parque Nacional Natural Paramillo Plan de Manejo 2004-2011 Tierralta Uaesppn Recuperado de httpwwwparquesnacionalesgovcoportalwp-contentuploads201312Paramillopdf

Zea R y Palau A (9 de mayo de 2018) Seccioacuten Medio Ambiente El Transmilenio del Riacuteo Sinuacute Revista Semana Recuperado de httpswwwsemanacomcontenidos-editorialesmonteria-diez-anos-despuesarticuloel-transmilenio-del-rio-sinu566466

83

Capiacutetulo 4

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la Provincia de Soto y el Aacuterea

Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

Rafael Teacutellez Saacutenchez

Introduccioacuten

A diferencia de los procesos de urbanizacioacuten de la mayor parte de los paiacuteses latinoamericanos cuyo rasgo caracte-riacutestico es la alta concentracioacuten poblacional en pocos cen-tros el de Colombia presenta una distribucioacuten espacial de la poblacioacuten dispersa con un macrocentro capital co-nurbado con maacutes de 10 aglomeraciones perifeacutericas tres Aacutereas Metropolitanas (AM) concentradoras de funciones industriales (AM Valle de Aburraacute AM Barranquilla y AM de Cali) y cuatro aacutereas metropolitanas pequentildeas de Bucaramanga Manizales Pereira y Cuacutecuta (Instituto de estudios urbanos 2016)

Este trabajo hace parte de la formulacioacuten teoacuterica de un proyecto de investigacioacuten que se propone analizar los impactos territoriales y configuraciones espaciales del Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga (AMB) en el

Economista Magiacutester en Planificacioacuten Administracioacuten del Desarrollo Regional del Cider-Universidad de los Andes Especializacioacuten en Metodologiacutea de Evaluacioacuten de Impactos Ambientales y en Formulacioacuten y Evaluacioacuten de Proyectos de la Universidad Industrial de Santander (UIS) Correo electroacutenico ratellezuiseduco

84

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

curso de la globalizacioacuten en el siglo XXI y esbozar una aproximacioacuten a la comprensioacuten de las tendencias y rasgos de largo plazo en el sistema urbano regional de la provincia de Soto cuyo epicentro es el AMB

Estudiar el tema de las configuraciones espaciales y territoriales de la economiacutea global implica estudiar los efectos en la dinaacutemica urbano-regional en el periacuteodo estimado lo que constituye un desafiacuteo por la complejidad de las interacciones sus contenidos histoacuterico-culturales y la racionalidad eco-noacutemica que los atraviesa Para este propoacutesito se asume que el orden social deviene de la reestructuracioacuten espacial de la relacioacuten capital-trabajo en el contexto global y expresa el marco de los conflictos y tensiones espaciales alrededor de la distribucioacuten-apropiacioacuten de la riqueza local territorial re-gional y nacional (Harvey 2009) Asiacute mismo la relacioacuten capital-trabajo es la matriz de un orden social organizado alrededor del nuevo mundo del trabajo en el que el trabajador es habitante de ldquola aldea globalrdquo (McLuhan y Powers 1995) como agente econoacutemico y ciudadano es decir expresa una doble racionalidad econoacutemica y poliacutetica

La ciudad es un sistema socioespacial econoacutemicamente organizado para reasignar espacios de valorizacioacuten del capital dentro del sistema urbano a los pobres histoacutericos y a los nuevos trabajadores precarios independientes o informales (Sennett 2000) expulsados de la faacutebrica y que ahora demandan al Estado el derecho al lugar como haacutebitat y al espacio de produccioacuten con-sumo reproduccioacuten bioloacutegica para dar significado a la ciudad como territo-rialidades urbanas referidas a su autoconstitucioacuten como ciudadanos sujetos de derechos (Sassen 2019 Leacutefebvre 1987)

En este sentido lo urbano adquiere una categoriacutea espacial poliseacutemica asociada con normas teacutecnicas de consumo masivo articuladas con redes de produccioacuten abastecimiento o cadenas de suministro pero al mismo tiempo matizadas de la subjetividad de las historias de coacutemo los individuos habitan y dan sentido al lugar o al territorio (identidades) conforme se relacionan con el desarrollo tecnoloacutegico de cada sociedad urbana Esto indica que la ciudad como connotacioacuten de configuraciones territoriales no es un espacio homogeacuteneo Por lo tanto la lectura de su complejidad implica reconocer loacutegicas espaciales contradictorias asimeacutetricas divergentes que se traducen a lo largo del tiempo en desequilibrios regionales y territoriales que son representados inadecuadamente en los modelos de equilibrio general y

85

Rafael Teacutellez Saacutenchez

convergencia inter-espacial (inter-regional) de la renta-ingresos como rasgo determinante de los sistemas urbanos (Polegravese 2012 CEPAL 2014 Sassen 2015)

Por ello superar el determinismo disciplinar econoacutemico consistente en asignar a las configuraciones espaciales relaciones loacutegicas meramente eco-noacutemicas conduce a subvalorar el papel de la eficiencia energeacutetica y entropiacutea como elementos de las culturas que contribuyen al estudio de los proble-mas urbanos asociados con temas de costos ambientales en aacutembitos territo-riales o regionales De esta manera cuando consideramos como relevante la multiplicacioacuten de los lugares centrales y las aglomeraciones econoacutemicas contemporaacuteneas se tiene en cuenta que la expansioacuten urbana ndashintraurbana y periurbanandash estaacuten asociadas con fenoacutemenos de saturacioacuten o ineficiencia espacial de las aglomeraciones tradicionales para dar lugar a nuevas y se conurban otros centros hasta configurar regiones urbanas (Fujita y Thisse 2002 Pineda y Sandoval 2017 Bustamante 2017)

Figura 41 Municipios que conforman el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga

Reconfiguraciones

Entonces se requiere un enfoque sisteacutemico que permita leer las complejas implicaciones espaciales urbano regionales de la globalizacioacuten por la emer-gencia de sistemas territoriales de produccioacuten y de reproduccioacuten social ar-ticulados al mapa global para ir maacutes allaacute de la racionalidad econoacutemica que subyace a la morfologiacutea urbana en la que ademaacutes de las trayectorias de los

86

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

flujos de bienes y servicios que buscan economiacuteas de escala se leen tambieacuten las historias cambiantes de las relaciones privadas sociales y colectivas que alimentan la evolucioacuten cultural de las ciudades

Al respecto el enfoque ldquoregulacionistardquo introdujo la metaacutefora de la des-truccioacuten de la ldquogran faacutebricardquo (fordista) que busca explicar la dispersioacuten espa-cial de los procesos de valorizacioacuten del capital como nuacutecleo de la mutacioacuten y nuevas tensiones entre el capital y el trabajo en tanto apropiacioacuten privada (individual) y produccioacuten colectiva (social) del excedente En este sentido la estrategia de atenuacioacuten de la presioacuten salarial sobre la tasa de la ganancia terminoacute agotaacutendose en la deacutecada de 1970 Esta crisis dio lugar al pacto In-dividuo-Capital-Estado que se transformoacute en ldquoun nuevo mundordquo del trabajo y debilitoacute (o destruyoacute) el pacto salarial colectivo En este marco el estatus de clase del obrero se diluye en el universo de los trabajadores independientes cuyo aacutembito espacial es el barrio y el hogar la calle etc mutando de ldquoprole-tariordquo a sujeto con una doble identidad productor de plusvalor y ciudadano demandante de derechos sociales ante el Estado

En este sentido los regulacionistas llegaron a la conclusioacuten de la impe-riosa necesidad de una regulacioacuten flexible de la reproduccioacuten y realizacioacuten del capital (Boyer 1987 Lipietz 1997) que rebasoacute las fronteras nacionales y puso en cuestioacuten la soberaniacutea del Estado nacional el cual transita a mode-los de gobierno urbano garantes de la supremaciacutea del capital y el mercado como aacutembitos de realizacioacuten social de los individuos Es decir se asume la desregulacioacuten y liberalizacioacuten comercial como funciones estrateacutegicas diri-gidas a disminuir la tensioacuten poliacutetica de la desigual y conflictiva distribucioacuten de la riqueza

La destruccioacuten de la relacioacuten salarial y la reinvencioacuten del mundo del trabajo son entonces el correlato de la dispersioacuten de la produccioacuten y el consumo atisbada por la universalizacioacuten acelerada del cambio tecnoloacutegico centrado en la liacutenea de ensamblaje y la emergencia con fuerza de las redes virtuales de informacioacuten y conocimiento Este es el marco de la configura-cioacuten de los sistemas urbanos y de ciudades signados por la impronta de la movilidad y flexibilidad del capital a la que Soja (2001) refiere como desterri-torializacioacuten re-territorializacioacuten del capital (Soja 2001 Herner 2009) y se aumenta la entropiacutea en los sistemas urbanos desintegrando e integrando simultaacuteneamente lugares y territorios

87

Rafael Teacutellez Saacutenchez

El tema de la destruccioacuten de la relacioacuten salarial refuerza la tesis de que en la nueva fase del capitalismo la ldquoclase obrerardquo es destronada como con-trincante exclusivo del capital en tanto la relacioacuten salarial entra en crisis pues da lugar a un largo periacuteodo de debilitamiento (destruccioacuten del empleo) para reinventar el nuevo mundo del trabajo a partir de la deacutecada de 1970 Este proceso se ha caracterizado como liberalizacioacuten social y econoacutemica junto con la reestructuracioacuten del Estado De ahora en adelante la autono-miacutea relativa del Estado cede su lugar a la desregulacioacuten y liberalizacioacuten del mercado que ahora es el garante del potencial competitivo y de autogestioacuten de empresas individuos organizaciones Esta es la base material de la cultu-ra ldquoglocalrdquo anclada en la relocalizacioacuten-multilocalizacioacuten y la desterritoriali-zacioacuten-territorializacioacuten del capital

Este proceso tendriacutea una poli-espacialidad los espacios de la produccioacuten (valorizacioacuten del capital) y de la reproduccioacuten (el hogar o el barrio) los cuales se entrecruzan con el espacio del consumo o la distribucioacuten de bienes y ser-vicios y de otra parte el lugar y el territorio surgen como nuevos referentes espaciales de las ciudades y regiones Desde esta perspectiva la reproduccioacuten de la ciudad queda atada a las dinaacutemicas espaciales de la globalizacioacuten y lo urbano es ahora una categoriacutea espacial de la valorizacioacuten y regulacioacuten de la produccioacuten distribucioacuten y consumo es decir una forma espacial del merca-do que conecta con la relacioacuten rural-urbano

Noacutetese que esta reconfiguracioacuten espacial estaacute caracterizada por la ace-lerada urbanizacioacuten de las uacuteltimas deacutecadas al tiempo que las aacutereas metro-politanas se vuelven cada vez maacutes densas y multiceacutentricas habitadas por los nuevos contingentes migrantes de trabajadores informales que coexisten y compiten con los empleados remanentes que asumen tambieacuten el papel de consumidores masivos y por tanto productores de residuos como sentildealan varios estudios entre ellos el de la Universidad Nacional sobre la infor-malidad (Torres 2011 PNUMA 1992) En este sentido la multiplicacioacuten de los lugares centrales en el AMB se ha convertido en el corto periacuteodo de tres deacutecadas en aglomeraciones econoacutemicas de las actividades comercia-les industriales-manufactureras y de servicios (formales e informales) que entraron en un proceso de relocalizacioacuten perifeacuterica suburbana a traveacutes de cluacutesteres zonas francas o parques industriales tecnoloacutegicos y corredores de comercio informal

88

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

Con algunas diferencias a lo esbozado el enfoque neoclaacutesico conven-cional asume las dinaacutemicas espaciales de los uacuteltimos 50 antildeos a partir del modelamiento deductivo representado en la tradicioacuten de economiacutea espacial Eacutestos como se sabe representan las asimetriacuteas espaciales en modelos de co-rrelacioacuten o auto correlacioacuten de equilibriodesequilibrio o convergencia re-gional tendencial con supuestos de competencia imperfecta y rendimientos crecientes a escala derivados de la virtuosa aglomeracioacuten econoacutemica iquestSon compatibles los enfoques Provisionalmente siacute

Sin embargo es necesario anotar que las aglomeraciones en funcioacuten de la eficiencia econoacutemica no son exclusivas del capitalismo pues como se des-prende del planteamiento de Soja (2001) las ciudades desde el mundo an-tiguo fueron concebidas dentro de esa loacutegica de eficiencia de la produccioacuten y distribucioacuten desde las ciudades Estado hasta las ciudades regioacuten las me-troacutepolis y las posmetroacutepolis (Soja 2001) Ahora bien dicha eficiencia como expresioacuten de la racionalidad econoacutemica dominante tiene liacutemites como se constata en la congestioacuten urbana y saturacioacuten espacial contemporaacutenea que empieza a percibirse como deseconomiacuteas las cuales pueden estar asociadas con la peri-urbanizacioacuten

En este sentido la cartografiacutea de las tensiones territoriales rural-urbanas permite asomar la hipoacutetesis de la remocioacuten de las fronteras espaciales urba-nas del Capital hacia la periferia como el caso del AMB en los uacuteltimos vein-te antildeos lo que produce tensiones y conflictos territoriales insuficientemente estudiados y que estaacuten en la base de la nueva configuracioacuten espacial de la regioacuten metropolitana

En efecto la reconfiguracioacuten geograacutefica de la economiacutea metropolitana en los uacuteltimos 20 antildeos estaacute atravesada por una intensa disputa por espacios de valorizacioacuten del capital que sobrepasa las aglomeraciones econoacutemicas tradicionales hasta lograr nuevos lugares centrales cluacutesteres y emplaza-mientos econoacutemicos en suburbios y periferias Ello ha conducido a procesos de peri-urbanizacioacuten fracturando las antiguas territorialidades y con otras nuevas que ensanchan el paisaje urbano al amparo legal del Ordenamien-to Territorial como aacutereas de expansioacuten en favor del capital Tal es el caso de los nuevos emplazamientos que desde el antildeo 2000 se han localizado en las riberas de los riacuteos Friacuteo y de Oro asiacute como empresas de servicios Outsourcing alimentos (con alrededor de 400 plantas aviacutecolas) cluacutesteres de

89

Rafael Teacutellez Saacutenchez

salud (Hospital Internacional) comercio al detal en seis grandes superficies y 14 300 establecimientos empresariales medianos y micro En estos casos los estudios de segregacioacuten o expulsioacuten (Sassen 2015) se centran como rasgo de la mayor parte de metroacutepolis latinoamericanas

Como la mayoriacutea de los estudios lo reconocen el tema urbano no involu-cra uacutenicamente el sistema econoacutemico aunque de hecho le imprime dicha ra-cionalidad a la ocupacioacuten uso y apropiacioacuten En este sentido la localizacioacuten industrial y en general del capital produce fenoacutemenos de segregacioacuten-expul-sioacuten traducibles en indicadores de precariedad socioeconoacutemica y espacial de asentamientos informales y de los barrios en liacutenea de riesgo de extrema po-breza y de amenazas naturales (Sassen 2015 Brakarz Greene y Rojas 2002)

Panorama que contrasta con las dinaacutemicas mencionadas anteriormente sobre nuevos lugares centrales y aglomeraciones que aparentemente estaacuten desconectados con las Mipymes y 194 asentamientos precarios de autocons-truccioacuten diseminados por la periferia metropolitana pero que configuran el tejido econoacutemico caracterizado por el nuevo mundo del trabajo

Hipoacutetesis sobre las nuevas espacialidades y las territorialidades lecturas en las fronteras del eclecticismo

Este trabajo hace parte de la investigacioacuten que se inicioacute en el 2018 dirigida a analizar los cambios espaciales y territoriales del AMB en las uacuteltimas dos deacutecadas como resultado de la aceleracioacuten del crecimiento econoacutemico Eacutestos se leen como fenoacutemenos dicotoacutemicos de integracioacuten-desintegracioacuten aglome-racioacuten-dispersioacuten concentracioacuten-desconcentracioacuten que alimentan la entro-piacutea del sistema urbano regional Esta puede considerarse como una opcioacuten teoacuterica de aproximacioacuten a la complejidad de los fenoacutemenos que en distintas escalas expresan la crisis del sistema urbano-regional del Aacuterea Metropolita-na de Bucaramanga en el siglo XXI conectado a las dinaacutemicas globales y con el cual pueden comprenderse mejor los conflictos y tensiones centro-pe-riferia en la regioacuten provincia de Soto

Los estudios recientes sobre el tema en Ameacuterica Latina suelen presen-tarse como fenoacutemenos de re-urbanizacioacuten o re-metropolizacioacuten matizados con modelamiento de redes de nuevos lugares centrales y aglomeraciones econoacutemicas (Pineda y Sandoval 2017 Bustamante 2017) a traveacutes de los cuales refieren a tendencias fuertes de redistribucioacuten espacial de actividades

90

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

econoacutemicas que como en el caso del AMB tienden a colonizar la perife-ria metropolitana hasta configurar fronteras territoriales rural-urbanas con municipios aledantildeos tendencia presentada por los estudios como periurba-nizacioacuten (Fernaacutendez 2012)

Al respecto es necesario subrayar el nexo de estos procesos con las di-naacutemicas espaciales de la globalizacioacuten en teacuterminos de la reestructuracioacuten del capital y la consiguiente unificacioacuten de los espacios de la produccioacuten la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo y el consumo Asiacute mismo analizar la re-configuracioacuten del sistema urbano regional pre-existente como lo muestran varios estudios de la CEPAL (2010) dedicados a la lectura de estos procesos enmarcados en el paradigma neoclaacutesico de la economiacutea espacial centrado en supuestos de equilibrio y convergencia interregional o disparidades si-guiendo la tradicioacuten de los distritos industriales Marshallianos (Becattini 2002) y las teoriacuteas de la localizacioacuten y los lugares centrales (Meacutendez 2007) hasta Krugman (1992) recientemente que pone el acento en preponderancia de poliacuteticas inductoras de aglomeraciones econoacutemicas como factores exter-nos para promover economiacuteas de escala con rendimientos crecientes y los costos de transporte

Para lo ocurrido en Ameacuterica Latina en el siglo XXI los trabajos aus-piciados por la CEPAL a comienzos de esta deacutecada introducen el enfoque territorial como expresioacuten de nuevas configuraciones espaciales urbano-re-gionales las cuales estaacuten en la base de las profundas desigualdades socioespa-ciales Se trata de subrayar la profundizacioacuten de dichas desigualdades como fenoacutemenos atribuibles a factores externos asociados con la relocalizacioacuten de capital multinacional De hecho seguacuten la tradicioacuten neoclaacutesica de la econo-miacutea espacial los desequilibrios espaciales constituyen un rasgo dominante del desarrollo econoacutemico que implica tres caracteriacutesticas

bull El crecimiento econoacutemico asociado con las condiciones y calidad de vida de las personas en el espacio

bull El rezago de unas zonas o espacios con respecto a otras (desequili-brios espaciales) como rasgo comuacuten

bull Los desequilibrios entendidos como ldquoniveles de desarrollordquo com-parables para ser intervenidos en teacuterminos de disminuir brechas socioespaciales o socioterritoriales

91

Rafael Teacutellez Saacutenchez

En este sentido los desequilibrios espaciales y disparidades regionales tie-nen un caraacutecter sociodemograacutefico y socioeconoacutemico que en algunos casos se presenta con indicadores de ingreso o empleo tipo coeficiente de Gini pobreza multidimensional etc Para el caso de aacutereas metropolitanas como la de Bucaramanga el anaacutelisis se enfrenta al problema de ausencia de datos pues hay datos espaciales de pobreza informalidad productiva y se requiere contrastar dinaacutemicas espaciales de pobreza con historia de informalidad y trayectorias espaciales de informalidad

Surge asiacute la hipoacutetesis de connotacioacuten socioespacial en el sentido de que los problemas del desarrollo estaacuten asociados y representados como asime-triacuteas en distribucioacuten social de ingresos y riqueza de lo que se deriva una geografiacutea de entramados territoriales de poder y control de espacios terri-torios y lugares destinados primordialmente a la valorizacioacuten del capital y la competitividad asimilables a los distritos industriales marshallianos

Adicionalmente asociado con la valorizacioacuten de capital tambieacuten se plan-tea la pertinencia de los sistemas territoriales de produccioacuten para describir los encadenamientos intersectoriales con ldquoentornosrdquo de potencial desarrollo tecnoloacutegico con eacutenfasis en redes de empresas distritos industriales cluacutesteres zonas francas plataformas de tecnologiacuteas disruptivas etc En este marco es inevitable la exclusioacuten de poblacioacuten productiva y trabajadores puesto que la fuente de calidad de vida no son los contenidos o atributos vitales del lugar el territorio o los espacios urbanos (o rurales) sino el dinero el capital cuestioacuten que estaacute en la base la segregacioacutenexpulsioacuten y la persistencia de los asentamientos precarios o informales (Gouverneur 2016) lo que tambieacuten se traduce en tensiones socioculturales y poliacuteticas alrededor del espacio

Como segunda hipoacutetesis se plantea la necesidad de unidades espaciales micro mezo y macro regionales para analizar el poder de ordenamiento de las firmas y la autonomiacutea en la localizacioacuten del capital el cual absorbe el potencial endoacutegeno susceptible de valorizacioacuten global Esta es la principal razoacuten por las autoridades nacionales de planeacioacuten formulan poliacuteticas de fortalecimiento del sistema de ciudades y en particular de las aacutereas metro-politanas en teacuterminos de destacar el potencial competitivo de la red empre-sarial De esta manera se expresa la loacutegica racional de las aglomeraciones urbanas que experimentan el doble proceso de re-concentracioacuten - disemina-cioacuten y expansioacuten perifeacuterica

92

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

Dicha autonomiacutea en lo econoacutemico explica la tendencia desreguladora del Estado en la organizacioacutendesorganizacioacuten del espacio y el territorio pues los modelos o patrones de ocupacioacuten estaacuten subordinados a la movili-dad del capital En este sentido la informalidad (registrada) en el AMB se hace funcional a las expectativas del potencial de crecimiento econoacutemico intersectorial ya que las actividades informales representan el 54 del total de actividades en 2012 y los ocupados registrados como independientes o ldquocuenta propiardquo en teacuterminos de remuneracioacuten al trabajo son alrededor del 50 frente a los asalariados que representan el 43 en el AMB Eacutestos y los pobres histoacutericos son el universo de la relacioacuten Estado-Sociedad aacutembito en el que se autoconstituyen como sujetos econoacutemicos en el desarrollo econoacute-mico (la prosperidad) del AMB que reivindican el derecho a la ciudad y sus territorios (Teacutellez 2011)

Una tercera hipoacutetesis refiere a que los procesos enunciados describen en gran medida un entramado territorial dispuesto centriacutepetamente (cen-tro-periferia) subordinado a la loacutegica de movilidad del capital y en con-secuencia parece integrar dichos territorios al tejido y dinaacutemica urbano regional metropolitana De esta manera contrarresta las ldquodeseconomiacuteas de escalardquo originadas por saturacioacuten de los lugares centrales del AMB

En este caso la observacioacuten empiacuterica refleja que la irrupcioacuten de dinaacutemi-cas territoriales perifeacutericas estaacute estrechamente relacionada con fenoacutemenos de saturacioacuten espacial econoacutemica que ha presionado a la tendencia histoacuterica de expansioacuten urbana seguacuten los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) hacia el sur (zonas rurales o perifeacutericas de Floridablanca Piedecuesta Mesa de los Santos) se combina la tendencia reciente de expansioacuten de flujos de bienes y servicios turiacutesticos hacia zonas rurales al oeste (Lebrija Betulia y Zapatoca) a traveacutes de redes de distribucioacuten acompantildeadas de migraciones poblacionales Este es otro de los rasgos de la expansioacuten de la red urbana en los uacuteltimos 20 antildeos no solo para el AMB sino tambieacuten probablemente para otras aacutereas metropolitanas como la del Valle de Aburraacute o el AM de Cali Pereira y Dosquebradas etc

En este caso los enfoques economicistas de las disparidades regionales se basan fundamentalmente en indicadores agregados de PIB y PIB per caacute-pita (Lotero Restrepo y Franco 2000) del comportamiento econoacutemico des-provisto de la incidencia espacial Superar este sesgo economicista requiere

93

Rafael Teacutellez Saacutenchez

recurrir a enfoques integradores para leer la recomposicioacuten socio territorial del sistema econoacutemico en lo que del siglo XXI para considerar la fragmen-tacioacuten-dispersioacuten en escalas meso y micro en las que se leen los complejos procesos de insercioacuten-articulacioacuten a la loacutegica de la globalizacioacuten En este sen-tido la escala de los procesos de exclusioacuten-expulsioacuten contribuye a explicar las asimetriacuteas socioeconoacutemicas derivadas de la loacutegica del capital y su correlato social de los mercados de trabajo individualizado o informal (Sassen 2003 Doreen 2005) De otra parte ha de tenerse en cuenta que la ruptura espa-cial de la produccioacuten ha estado acompantildeada de una tambieacuten recomposicioacuten espacial del mundo del trabajo al que dio lugar la destruccioacuten de la relacioacuten salarial en los uacuteltimos 50 antildeos asiacute como las consecuencias en la divisioacuten in-telectual o conceptual del trabajo activada por las TIC operadas en redes digitales que conectan individuos lugares barrios comunas y territorios ur-banos (espacios)

En el caso del AMB la entrada de capital a sectores o actividades econoacute-micas tradicionales como los servicios financieros olas nuevas articuladas con la reprimarizacioacuten de la economiacutea (minero-energeacuteticos hidro-energeacuteticos) servicios top-tecnoloacutegico de salud plataformas online turismo y comercio al detal en grandes superficies Dichos capitales han constituido una presioacuten adicional por territorio suelos y servicios ecosisteacutemicos que se complementa con la dinaacutemica comercial en grandes superficies (tercerizacioacuten) lo que deri-va en impactos espaciales y territoriales no estudiadas

En este sentido los estudios maacutes difundidos invisibilizan estas dinaacutemicas socio territoriales que constituyen expresiones de la segregacioacuten estudiada por Sassen (2007) Al respecto los diagnoacutesticos de los POT consideran los proce-sos de expansioacuten urbana como desplazamiento de actividades econoacutemicas y residenciales hacia el exterior de la frontera metropolitana en direccioacuten a las zonas perifeacutericas o rurales Lo que muestra la continuidad del proceso migra-torio asociado con el crecimiento urbano y el aumento de la densidad pobla-cional observada desde la deacutecada de 1990 particularmente lo que tiene que ver con el crecimiento vertical urbano que paradoacutejicamente se traduce en ldquodeseconomiacuteas de escalardquo ya sea por sobre-aglomeracioacuten o por sobre-densifi-cacioacuten de actividades econoacutemicas lo que indica que no en todos los casos se dan economiacuteas de escala pero siacute determinan mayor productividad como plan-tean los estudios al respecto para Ameacuterica Latina (Polegravese 2012 Meisel 2007)

94

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

Se requiere pues actualizar y analizar la cartografiacutea de la red urbana de lugares micro-espacios y territorios que configuran el AM sus trayecto-rias de continuidad y ruptura como manchas de segregacioacuten espacial y de expansioacuten de la frontera urbana en el tiempo La cartografiacutea de los POT si bien es un punto de partida es insuficiente como referente empiacuterico para un adecuado anaacutelisis de la dinaacutemica espacial pues no permite leer estas trayectorias espaciotemporales como espacios representados y vividos como tensiones de integracioacuten-desintegracioacuten territorial en la provincia de Soto es decir se requiere levantar una nueva cartografiacutea

Una manera de superar estos vaciacuteos sugiere considerar dos procesos de una parte el efecto en los mercados laborales que tienen las presiones mi-gratorias de poblacioacuten tanto por desplazamiento forzado como por inmi-gracioacuten de venezolanos que llegan a nuacutecleos urbanos municipales del AMB y la provincia de Soto y de otra parte el impacto territorial de los empla-zamientos turiacutesticos a gran escala en la periferia como el Parque Nacional Chicamocha (Panachi) hacia la Mesa de los Santos al oriente y hacia los municipios de San Vicente Betulia Zapatoca Giroacuten y Lebrija localizados al occidente en represa Topocoro del complejo Hidro-Sogamoso

Un enfoque territorial en crisis

Al respecto resulta pertinente el enfoque territorial para estudiar los efectos sociales y ambientales de nuevas actividades econoacutemica regional emergente dado que auacuten no se ha medido su contribucioacuten al PIB regional pero siacute las magnitudes de los impactos sociodemograacuteficos en dichos territorios Recien-temente se ha acuntildeado el teacutermino desterritorializacioacuten re-territorializacioacuten para leer el doble movimiento del capital y el doble efecto espacial que pro-duce en una misma regioacuten impactos de desintegracioacuten o ruptura del te-rritorio como ocurre en Santurbaacuten y la Cuenca del Sogamoso y al tiempo que crea economiacuteas de escala con nuevos mercados de trabajo cambia los usos de la tierra y fragmenta la propiedad y se comprometen las vocaciones productivas y en uacuteltimas se incrementa la pobreza o la peacuterdida de calidad de vida

Respecto al teacutermino aludido Soja (2001) lo define asiacuteLa desterritorializacioacuten implica la descomposicioacuten de los mundos de produc-cioacuten fordista y de las divisiones espaciales del trabajo asociadas a los mismos

95

Rafael Teacutellez Saacutenchez

de la antigua hegemoniacutea poliacutetica y discursiva del Estado nacioacuten moderno y de las formas tradicionales del nacionalismo y el internacionalismo y de los pa-trones arraigados de identidad cultural y espacial real-e-imaginaria en todas las escalas de la escala local a la global La re-territorializacioacuten constituye una respuesta criacutetica a la globalizacioacuten y a la reestructuracioacuten postfordista que produce nuevos esfuerzos por parte de individuos y colectividades ciudades y regiones firmas empresariales y sectores industriales culturas y naciones a fin de reconstruir su propio comportamiento territorial su espacialidad y sus espacios vividos como un modo de resistencia yo adaptacioacuten a la condicioacuten contemporaacutenea (p 305)

Estas tensiones territoriales subyacen como referentes fiacutesicos o materiales de la conflictividad intrainstitucional que ha caracterizado la gestioacuten y regu-lacioacuten estatal dentro del AMB en las uacuteltimas deacutecadas De ahiacute entre otros la importancia de esta investigacioacuten referida a la lectura de los efectos espa-ciales de la globalizacioacuten en los sistemas urbano-regionales Asiacute mismo se trata de considerar fenoacutemenos ldquoperi-urbanizacioacutenrdquo (Bonnin-Oliveira 2012) en Ameacuterica Latina que se refieren a las mutaciones que se presentan en el corto periacuteodo de dos deacutecadas en el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga (AMB) y los territorios perifeacutericos

Con el estudio se busca caracterizar la reconfiguracioacuten espacial del AMB observada como redensificacioacuten de actividades econoacutemicas en las principales aglomeraciones urbanas (Bucaramanga Floridablanca Giroacuten y Piedecuesta) y expansioacuten asociada con la entrada de capital externo hacia la periferia entre 1995 y 2015 Con ello se busca explicar si la insercioacuten de la regioacuten al sistema global y regional de ciudades tiene que ver con estos fenoacutemenos asiacute como la pertinencia de conceptos ldquociudad regioacutenrdquo ldquoregioacuten metropolitanardquo ldquoRAP Metropolitanardquo etc asociados con inmigracioacuten de capitales en los uacuteltima deacutecada como estrategia de insercioacuten de la regioacuten a la economiacutea global ya sea a traveacutes de TLC o atraccioacuten de capital procesos a los que la teoriacutea les atribuye una distribucioacuten espacialmente homogeacutenea asociada con la disminucioacuten de las disparidades espaciales o territoriales (Ciccolella y Vecslir 2012)

Al respecto la lectura maacutes difundida tiende a ser lsquoa-espacialrsquo sesgada al anaacutelisis cuantitativo de dinaacutemicas de crecimiento del AMB reducida al desempentildeo de PIB y el Ingreso Per caacutepita generadores de bienestar planteado en los estudios de la Cepal para argumentar que las desigualdades regionales

96

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

en Ameacuterica Latina son temporales con supuestos de acumulacioacuten flexible representados en los estudios de convergencia regional de la renta a largo plazo Pero al mismo tiempo persisten las desigualdades y segregacioacuten socio espacial territorial urbana que estariacutean mostrando efectos distintos (si no contrarios) al considerar lugares (barrios comunas etc) de los centros ur-banos del AMB Esta debilidad en los estudios puede estar asociada con la omisioacuten de los cambios en la reconfiguracioacuten espacial regional determinada por la reprimarizacioacuten y tercerizacioacuten de la economiacutea que inducen dinaacutemi-cas territoriales por ser receptores de capitales en sectores como salud (HI) hidro-energiacutea (Isagen-Hidro-Sogamoso) y turismo (Panachi - Mesa de los Santos) comercio en grandes superficies cuyos impactos no se han estudia-do adecuadamente

En este sentido en simultaacuteneo con los fenoacutemenos de aglomeracioacuten y re-densificacioacuten de actividades econoacutemicas que caracterizaron la dinaacutemica ur-bana de las uacuteltimas tres deacutecadas se pudieron haber presentado economiacuteas de escala y aumentos relativos en la productividad como plantea Polegravese (2012) y Meisel (2007) pero no ocurrioacute asiacute con la afectacioacuten de las desigualdades y la tendencia de desmejoramiento de la calidad de vida Estos indicadores pa-recen deliberadamente invisibilizados o encubiertos en los agregados meso econoacutemicos de crecimiento (PIB) en cuyo caso inciden en la segregacioacuten o explosioacuten socio espacial (Sassen 2007) Al respecto algunos estudios se han ocupado del desplazamiento horizontal de las actividades econoacutemicas acom-pantildeadas de ampliacioacuten de la frontera urbano-residencial hacia la periferia en los uacuteltimos 20 antildeos

Esto se traduce en una cartografiacutea del nuevo mundo del trabajo (los ldquocuenta propiardquo independientes o informarles) en un conflicto por la ocu-pacioacuten apropiacioacuten y uso del espacio urbano que invisibiliza su papel de la fuerza de trabajo en la valorizacioacuten del capital en condiciones precarias Tal es el estatus de eacutestos como nuevos ciudadanos-productores que compiten con el capital por el control de espacios urbanos lo que induce a un doble fenoacutemeno por un lado de segregacioacuten espacial con fronteras imaginarias entre asentamientos informales y formales o entre ricos y pobres como el caso de ldquociudad norterdquo o los 164 asentamientos precarios en los suburbios del AMB y por otro lado procesos de integracioacuten en el espacio y lugares puacuteblicos en los que se realizan los encuentros o habitan temporalmente como

97

Rafael Teacutellez Saacutenchez

parques sitios emblemaacuteticos y representados como entramados territoriales de poder

Entonces se presenta una la loacutegica espacial compleja de gobernanza y la gestioacuten urbana de la produccioacuten a escalas micro y macro-espacial del siste-ma como referentes de las dificultades de la reestructuracioacuten del Estado En el caso del AMB en anclaje territorial de las alcaldiacuteas locales y los referentes barriales o comunas de los liacutederes poliacuteticos son los referentes espaciales de los entramados territoriales de poder poliacutetico que impiden consolidar una gestioacuten regional-metropolitana

Conclusiones

En la regioacuten metropolitana de Bucaramanga y Soto estamos en presencia de dinaacutemicas espaciales y territoriales de la globalizacioacuten que permiten leer trayectorias de desarrollo econoacutemico asimeacutetricas que explican los rezagos o desequilibrios inter e intra-regionales Las trasformaciones refieren maacutes a la estructura espacial que a cambios en la naturaleza socialmente excluyente del modelo regional de acumulacioacuten de capital

La reconfiguracioacuten espacial de la valorizacioacuten del capital en lo que va del siglo XXI estaacute estrechamente relacionada con la destruccioacuten de la relacioacuten salarial (destruccioacuten del empleo) y la reinvencioacuten de un nuevo mundo del trabajo ahora disperso que requiere de sistemas urbanos que lo contengan y delimiten Esto significa que la alienacioacuten que acompantildea la relacioacuten capi-tal-trabajo se desarrolla no solo en grandes faacutebricas sino por sobre todo en sitios lugares espacios o territorios articulados con los circuitos de valoriza-cioacuten global del capital en las ciudades latinoamericanas Es este el modo de produccioacuten de la ciudad contemporaacutenea

La lectura de estos complejos fenoacutemenos es plausible en la categoriacutea espacial o geograacutefica del territorio de ahiacute la necesidad de leer los sistemas urbanos como sistemas territoriales cuya complejidad deriva de distintos modos de acoplamiento con los fenoacutemenos globales Estos acoplamientos suelen ser conflictivos generadores de tensiones ineacuteditas ndashen muchos casosndash o viejas tensiones no resueltas en otros La racionalidad econoacutemica que domina el modelo de produccioacuten de ciudad hace necesario superar las fronteras de la eficiencia econoacutemica (economiacuteas de escala) de las aglomeraciones y

98

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

la generacioacuten programada de lugares centrales Tal superacioacuten supone reconocer el traacutensito de las configuraciones espaciales a las configuraciones territoriales y leer la ciudad como territorios abiertos

ReferenciasBecattini G (2002) Del distrito industrial marshalliano a la ldquoteoriacutea del distritordquo

contemporaacutenea Una breve reconstruccioacuten criacutetica Revista Investigaciones Regionales (1) 9-32 Recuperado de httpswwwredalycorgarticulooaid=28900101

Bonnin-Oliveira S (2012) Inteacutegration des espaces peacuteriurbains agrave la planification meacutetropolitaine et recompositions territoriales lrsquoexemple toulousain [Tesis de Doctorado] Toulouse Francia Universiteacute Toulouse le Mirail Recuperado de httpstelarchives-ouvertesfrf ileindexdocid730542f ilenameThese_bonnin-oliveira_version_finalepdf

Boyer R (1987) La teoriacutea de la regulacioacuten Un anaacutelisis criacutetico Buenos Aires Ed Humanitas

Brakarz J Greene M y Rojas E (2002) Ciudades para todos la experiencia reciente en programas de mejoramiento de barrios Washington DC Banco Interamericano de Desarrollo

Bustamante J J (2017) Sentildeales tempranas de la transicioacuten de una ciudad metropolitana hacia una ciudad regioacuten caso municipios del oriente cercano en el departamento de Antioquia Colombia En JA Pineda y JJ Bustamante (Eds) Ciudades y regiones en el contexto contemporaacuteneo (pp 31-73) Bogotaacute Universidad de los Andes CIDER y Universidad Pontificia Bolivariana

CEPAL (2014) Integracioacuten regional hacia una estrategia de cadenas de valor inclusivas Santiago de Chile CEPAL

CEPAL (2010) Desarrollo regional en Ameacuterica Latina el lugar importa Memorias del seminario internacional Santiago de Chile CEPAL

Ciccolella P y Vecslir L (2012) Dinaacutemicas morfologiacuteas y singularidades en la reestructuracioacuten metropolitana de Buenos Aires Revista Iberoamericana de Urbanismo (8) 23-41

Doreen M (2005) For space London SAGE Publications

Fernaacutendez J A (2012) Proceso de periurbanizacioacuten en una metroacutepoli media mexicana la Zona Metropolitana de Xalapa 2000-2010 [Tesis de Maestriacutea] El Colegio de la Frontera Norte Tijuana Meacutexico

Fujita M y Thisse J-F (2002) Economics of Agglomeration Cities industrial location and regional growth USA Cambridge University Press

99

Rafael Teacutellez Saacutenchez

Gouverneur D (2016) Disentildeo de nuevos asentamientos informales Medelliacuten Colombia Universidad EAFIT urbam Universidad de La Salle

Harvey D (2009) Espacios del Capital hacia una geografiacutea criacutetica Madrid Espantildea Caacutetedra

Herner M T (2009) Territorio desterritorializacioacuten y reterritorializacioacuten un abordaje teoacuterico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari Huellas (13) 158-171 Recuperado de httpwwwbibliotecaunlpameduarpubpdfhuellasn13a06hernerpdf

Instituto de Estudios Urbanos (2016) Dinaacutemicas de las Aacutereas Metropolitanas en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Recuperado de httpswwwinstitutodeestudiosurbanosinfoobservatorio-de-gobierno-urbanopublicaciones-de-debates-urbanos1407-debates-de-gobierno-urbano-9file

Krugman P (1992) Increasing Returns and Economic Geography Journal of Political Economy 99(3) 483-499

Lefebvre H (1987) Quotidien et Quotidienneteacute Encyclopedia Universalis (Vol 13) Paris Claude Greacutegory

Lipietz A (1997) Espejismos y milagros problemas de la industrializacioacuten en el tercer mundo Colombia Tercer Mundo Editores SA

Lotero J Restrepo S y Franco L (2010) Modelos de desarrollo y convergencia interregional de la productividad industrial en Colombia Lecturas de Economiacutea (52) Doi 1017533udealen52a4901

McLuhan M y Powers B R (1995) La aldea global transformaciones en la vida y los medios de comunicacioacuten mundiales en el siglo XXI Espantildea Ed Gedisa

Meisel A (2007) iquestPor queacute se necesita una poliacutetica econoacutemica regional en Colombia Documentos de trabajo sobre economiacutea regional CEER (100) Recuperado de httpswwwbanrepgovcositesdefaultfilespublicacionesarchivosDTSER-100pdf

Mendez R (2007) El territorio de las nuevas economiacuteas metropolitanas Revista EURE 33(100) 51-67

Pineda D J y Sandoval M C (2017) Marco conceptual y metodoloacutegico para el anaacutelisis de aglomeraciones productivas En JA Pineda y JJ Bustamante (Eds) Ciudades y regiones en el contexto contemporaacuteneo (pp 1-29) Bogotaacute Universidad de los Andes CIDER y Universidad Pontificia Bolivariana

Poleacutese M (2012) La evolucioacuten de la desigualdad regional lecciones de Europa y en Ameacuterica del Norte En Desarrollo regional en Ameacuterica Latina el lugar importa (pp 37-56) Santiago de Chile CEPAL

100

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ndash PNUMA (1992) Gestioacuten ecoloacutegicamente racional de los desechos soacutelidos y cuestiones relacionadas con las aguas cloacales Recuperado de httpswwwunorgspanishesasustdevagenda21agenda21spchapter21htm

Sassen S (2003) Contrageografiacuteas de la Globalizacioacuten Geacutenero y ciudadaniacutea en los circuitos transfronterizos Madrid Traficantes de suentildeos

Sassen S (2007) Una sociologiacutea de la globalizacioacuten Argentina Katz Editores

Sassen S (2015) Nueva geografiacutea poliacutetica Un nuevo campo transfronterizo para actores puacuteblicos y privados Recuperado de httpwwwalmamatereducoDocumentos_RedOrdenamiento_TerritorialNueva_Geografia_Politicapdf

Sassen S (30 de enero 2019) iquestHablan las ciudades [Mensaje de blog] Recuperado de httpswwwarquinecomhablan-las-ciudades

Sennett R (2000) La corrosioacuten del caraacutecter Las consecuencias personales del trabajo bajo el nuevo capitalismo Barcelona Espantildea Ed Anagrama Barcelona

Soja E (2001) Postmetroacutepolis Estudios criacuteticos sobre las ciudades y las regiones Madrid Espantildea Traficantes de suentildeos

Teacutellez R (2011) Dinaacutemicas espaciales de la globalizacioacuten y mutaciones regionales del desarrollo Equidad y Desarrollo (16) 87-108

Torres C A (2011) Ciudad informal colombiana barrios construidos por la gente Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

101

Capiacutetulo 5

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y

condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria

(1960-1980)

Sara Machado Uribe

Introduccioacuten

Este artiacuteculo es resultado del trabajo investigativo adelan-tado sobre el Urabaacute antioquentildeo en el que se han eviden-ciado asimetriacuteas respecto al desarrollo regional visibles en el impacto de poliacuteticas nacionales en esta zona de fron-tera caracterizada histoacutericamente por un escenario en permanente pugna por la convergencia de distintas fuer-zas sociales y relaciones de poder mediadas por intereses militares corporativos poliacuteticos y de acumulacioacuten de ca-pital que incidieron en la construccioacuten del territorio en contraste con la formacioacuten de modalidades de resistencia poliacutetico-culturales frente a proyectos homogenizantes de insercioacuten de la regioacuten en la vida institucional del paiacutes

La investigacioacuten se propuso entender la transicioacuten histoacuterica que posibilitoacute los cambios de las poblaciones del eje bananero de colonos a trabajadores y plantea coacutemo la

Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad de Coacuterdoba y candidata a Magiacutester en Historia modalidad investigacioacuten de la Universidad Nacional de Colombia sede Medelliacuten

102

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

agroindustria transformoacute el modo de vida y las condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute entre las deacutecadas de 1960 y 1980

Las dinaacutemicas de disputa por la tierra y luchas laborales en un espacio vasto abierto a la produccioacuten empresarial e insercioacuten temprana de capital extranjero jugaron un papel importante entre sectores sociales que libraron contiendas por el control de los bienes naturales de la regioacuten la direccioacuten de las instituciones y el poder puacuteblico a medida que se daba un acelerado traacutensito de la ruralidad a lo urbano con la paulatina consolidacioacuten de la agroindustria exportadora de banano en el territorio

El desarrollo desigual entre la infraestructura tecnoloacutegica para la pro-duccioacuten de la fruta respecto a la infraestructura social fue equiparable con la adopcioacuten de modos de vida ciacutevicos en municipalidades sin criterios de orde-namiento territorial carentes de bienes y servicios que fueron conformando conglomerados poblacionales heterogeacuteneos de migrantes con poca identidad colectiva en correspondencia con la regioacuten Comunidades en su mayoriacutea de colonos que junto con algunos pobladores ancestrales se convirtieron en la principal mano de obra asalariada de la United Fruit Company ndashcompantildeiacutea multinacional del bananondash al experimentar la peacuterdida de posesioacuten de sus tierras y padecer modificaciones en su condicioacuten de campesinos

La razoacuten principal que motivoacute la realizacioacuten de la investigacioacuten tiene que ver con los antecedentes Por un lado los estudios sobre Urabaacute han estado orientados a la planificacioacuten de los proyectos de desarrollo regional a propoacute-sito del reconocimiento histoacuterico de su privilegiada localizacioacuten geograacutefica y su contribucioacuten al sector productivo del paiacutes Estas investigaciones han sido financiadas principalmente por empresas y gremios de la zona como la Corporacioacuten para el Desarrollo Sostenible de Urabaacute (Corpourabaacute) y la Asociacioacuten de Bananeros de Colombia (Augura) Entidades encargadas de producir poliacuteticas econoacutemicas favorables para el sector privado mediante la indagacioacuten del rendimiento de las primeras formas de produccioacuten agro-pecuaria en especial del establecimiento de las comercializadoras para la exportacioacuten bananera

Por otro lado los trabajos enmarcados dentro de las liacuteneas de estudios re-gionales sobre la violencia en Urabaacute se han enfocado en aspectos del campo social relacionados con el conflicto por la colonizacioacuten del territorio la pro-ductividad econoacutemica la violencia insurgente la crisis por el abandono del

103

Sara Machado Uribe

Estado y la pobreza por falta de poliacuteticas puacuteblicas de impacto social y cultu-ral En consecuencia el objetivo de la investigacioacuten es contribuir desde una perspectiva apoyada en la historia social mediante un anaacutelisis diacroacutenico de tipo descriptivo-interpretativo en correlacioacuten con el meacutetodo comparativo y criacutetica de fuentes a la resignificacioacuten de los valores socioculturales y rela-ciones sociales de produccioacuten de los habitantes antes de la vinculacioacuten del capital empresarial extranjero al sector productivo de la regioacuten para develar asiacute los elementos de pervivencia histoacuterica de sus modos de vida centrada en una economiacutea de pan coger y relaciones en torno a la tierra

Emprender este estudio sobre la regioacuten a partir del reconocimiento de su gran potencial productivo resultado del fortalecimiento de un emporio empresarial legalmente establecido ante el Estado ha permitido tambieacuten comprender el surgimiento y la organizacioacuten de una clase trabajadora ba-nanera establecida en contraste con una legislacioacuten laboral a nivel nacional que pretendiacutea regular las relaciones obrero-patronales de la eacutepoca

Los aportes sobre la construccioacuten histoacuterica del territorio del eje bananero de Urabaacute obtenidos del anaacutelisis de los aspectos de la vida tanto social como laboral de los trabajadores se construyeron a partir de la informacioacuten obte-nida a traveacutes de la recoleccioacuten de un tipo de documentacioacuten poco utilizada con exhaustividad en anteriores investigaciones sobre Urabaacute la prensa na-cional de los siglos XIX y XX en contraste con la prensa regional de la zona hallada en la Sala Antioquia de la Biblioteca Puacuteblica Piloto de Medelliacuten la Biblioteca Carlos Gaviria Diacuteaz de la Universidad de Antioquia y el centro de documentacioacuten de El Mundo en el que se encuentran los perioacutedicos El Colono de Occidente El impulso de Occidente El Heraldo de Antioquia El Correo El Colombiano y El Mundo Tambieacuten prensa local de la segunda mitad del siglo XX que reposa en el centro de documentacioacuten de Augura como El Heraldo de Urabaacute Aacuterea de Urabaacute Clariacuten del Golfo La Noticia de Urabaacute

Igualmente planes de desarrollo regional de Urabaacute liderados por la Cor-poracioacuten Regional de Desarrollo de Urabaacute (Corpourabaacute) con apoyo del De-partamento Nacional de Planeacioacuten (DNP) anaacutelisis diagnoacutesticos sobre la situacioacuten de la regioacuten y sus pautas generales de desarrollo elaborados por la Gobernacioacuten de Antioquia e informes anuales socioeconoacutemicos boletines informativos revistas manuales y convenciones colectivas de trabajo de Au-gura y la Unioacuten de Bananeros de Urabaacute (UNIBAN)

104

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

La prensa permitioacute ubicar espacial y temporalmente sucesos histoacutericos personajes organismos puacuteblicos y privados de la realidad local lo que enri-quecioacute la informacioacuten oficial identificada en los informes de funcionarios y entidades gubernamentales anteriormente mencionadas que desempentildearon un papel fundamental en la historia de Urabaacute Un ejemplo son los proyectos de colonizacioacuten poblamiento explotacioacuten de riquezas produccioacuten agriacutecola e industrializacioacuten bananera en la zona emprendidos por el departamento de Antioquia con el propoacutesito de integrar en sus poliacuteticas econoacutemicas este territorio de frontera durante las uacuteltimas dos centurias

Los resultados parciales de la investigacioacuten que se describen a continua-cioacuten se organizan en tres apartados y conclusiones obtenidos del estudio de los procesos socioeconoacutemicos culturales y poliacuteticos en la zona centro del Urabaacute antioquentildeo que evidencian los ejes de pervivencia histoacuterica entre la puesta en marcha del proyecto de integracioacuten nacional del Estado colombia-no y la construccioacuten de territorialidad en la regioacuten El primer apartado sobre la constitucioacuten histoacuterica de Urabaacute como territorio puntualiza el proyecto nacional de integracioacuten regional de la zona al departamento de Antioquia las campantildeas de colonizacioacuten y las apropiaciones del espacio mediante dis-tintas modalidades de poblamiento

El segundo propone una mirada econoacutemica al enclave agroindustrial bananero detalla factores socioeconoacutemicos y poliacuteticos que incidieron en la tenencia de la tierra la consolidacioacuten del monopolio empresarial de la Uni-ted Fruit Company los conflictos laborales por las condiciones de los obreros bananeros y el papel e inversioacuten social del Estado Observados en el marco de los programas modernizadores que teniacutean como propoacutesito la expansioacuten de la frontera agriacutecola promover la industrializacioacuten territorial de Urabaacute al igual que la satisfaccioacuten de servicios con el fortalecimiento de obras en los municipios receptores de trabajadores que habitaban los campamentos bananeros

El tercer apartado da cuenta de las particularidades culturales de las poblaciones que llegaron a asentarse junto a las comunidades indiacutegenas de la regioacuten Especiacuteficamente su procedencia modos de vida tradicionales organizacioacuten labores agropecuarias de subsistencia explotacioacuten de mate-rias primas y extraccioacuten de riquezas naturales para el comercio durante la transicioacuten de colonos a trabajadores bananeros y los nuevos procesos mi-

105

Sara Machado Uribe

gratorios liderados por la clase trabajadora de otras regiones del paiacutes hacia Urabaacute

Por uacuteltimo las conclusiones se ocupan de puntualizar los hechos relevan-tes del contexto histoacuterico regional analizado y relacionado con la estructu-ra productiva de la zona los conflictos que desencadenaron la violencia en torno a los problemas agrarios y el papel desempentildeado por el Estado para afrontarlos institucionalmente

Aunque los estudios sobre el complejo territorial del eje bananero de Urabaacute anteriormente han sido historizados a partir de las primeras formas de inversioacuten privada para la produccioacuten exportadora del banano y las luchas violentas por el control del territorio el presente texto expone las dinaacutemicas sociales y laborales que emergieron con la incursioacuten de una nueva produc-cioacuten agroindustrial lo que implicoacute a que los trabajadores dieran impulso a los grandes cambios econoacutemicos y poliacuteticos que se gestaron en la regioacuten durante la segunda mitad del siglo XX

Constitucioacuten histoacuterica de Urabaacute el proyecto de integracioacuten regional al departamento de Antioquia

El reconocimiento de Urabaacute se ha relacionado histoacutericamente con su es-trateacutegica localizacioacuten geopoliacutetica y dinaacutemica sociocultural caracterizada por diferentes procesos de colonizacioacuten y poblamiento propios de zonas de frontera especialmente a finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX Urabaacute es un corredor natural al noroccidente de Colombia en el que con-fluyen los departamentos de Antioquia Coacuterdoba y Chocoacute Es una salida natural hacia la costa Caribe viacutea de faacutecil acceso a los oceacuteanos Paciacutefico y Atlaacutentico ubicada en la zona comprendida por el Tapoacuten del Darieacuten y los liacutemites con el istmo de Panamaacute

Sus caracteriacutesticas selvas tropicales madereras reservas de caucho cacao y raicilla de ipecacuana suelos aluviales de alta productividad agropecuaria cuencas hidrograacuteficas conformadas por riacuteos navegables como el riacuteo Atrato o el riacuteo Leoacuten y altas precipitaciones para la agricultura representaron una de las principales condiciones que determinariacutean su ocupacioacuten territorial dentro de la buacutesqueda por consolidar una integracioacuten regional especialmente con Antioquia y en general con la economiacutea

106

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

interna nacional de tipo extractivista que pretendiacutea diversificarse en el siglo XX hacia una agroindustria que trascendiera el monocultivo del cafeacute

La anexioacuten de la regioacuten al departamento de Antioquia en 1905 respondiacutea a los reclamos de eacuteste sobre la franja de Urabaacute durante el periacuteodo colonial respecto a sus liacutemites poliacutetico-administrativos con los departamentos vecinos (Parsons 1979) La salida al mar por Urabaacute mediante un puerto mariacutetimo en Turbo constituiacutea la redencioacuten econoacutemica y comercial de los antioquentildeos en el intento por abrirse paso hacia la frontera Esto posibilitariacutea la participacioacuten de Antioquia en los intercambios mercantiles navieros que se estableceriacutean ante las perspectivas de un canal interoceaacutenico al nivel del mar que comu-nicariacutea el Atlaacutentico con el Paciacutefico siguiendo la ruta Atrato-Truandoacute por el Darieacuten (Parsons 1979 p 125)

La entrega del territorio de Urabaacute al departamento antioquentildeo se enca-minoacute asimismo hacia a la consolidacioacuten de un proyecto de dominacioacuten esta-tal en todas las regiones de frontera que teniacutea antecedentes en la colonia con las misiones evangelizadoras llevadas a cabo por miembros de las oacuterdenes religiosas catoacutelicas en las comunidades indiacutegenas de Urabaacute (Coacuterdoba 2012) Tales regiones han sido vistas como conflictivas y carentes de orden dentro del proceso de construccioacuten de nacioacuten en un espacio en el que histoacutericamen-te convergen intereses de distintos actores por el control de la zona desde la conquista espantildeola Actores con fuerzas socioeconoacutemicas adversas a los poderes centrales que operaban en la ilegalidad del contrabando el saqueo la resistencia y supervivencia poliacutetico-bipartidista a las guerras civiles como la Guerra de los Mil Diacuteas

Las expectativas de una campantildea colonizadora antioquentildea se abriacutean paso mediante grandes obras de infraestructura como la carretera al mar que pro-metiacutea acceso a las riquezas naturales de una tierra de promisioacuten considerada a su vez como ldquoindoacutemitardquo ldquosalvajerdquo e ldquoinvisibilizadardquo por el Estado colombia-no Colonizacioacuten ambiciosa que debiacutea ser liderada por una ldquoraza antioquentildeardquo a la que se le atribuiacutean como precedentes las diligentes cualidades durante la expansioacuten al sur del departamento de Antioquia al reflejar la imagen tiacutepica de un colonizador trabajador proveniente de una familia ldquotradicionalrdquo ldquoconser-vadorardquo ldquoarrierardquo ldquoblancardquo y ldquocatoacutelicardquo dispuesta a punta de hacha azadoacuten y mula a descuajar selvas para fundar pueblos en un territorio como Urabaacute sin cohesioacuten social a la sociedad homogeacutenea del paiacutes (Steiner 1994)

107

Sara Machado Uribe

Sin embargo la campantildea colonizadora anhelada por los antioquentildeos no dio los resultados esperados Las corrientes migratorias de campesinos del interior del departamento de Antioquia acostumbrados a un clima ldquobenig-nordquo de montantildea vieron en las temperaturas de la selva tropical un clima ldquomalsanordquo con dificultades para el asentamiento y la conformacioacuten de sus tradicionales unidades agriacutecolas de produccioacuten familiar El establecimiento de colonos antioquentildeos se llevoacute a cabo durante las primeras deacutecadas del siglo XX con la presencia de comerciantes empresarios y funcionarios del gobierno departamental (Steiner 1994 p 141)

Los modos de apropiacioacuten del espacio a partir de modalidades de pobla-miento de distintas comunidades indiacutegenas cimarronas y campesinas proce-dentes de otras regiones asentadas en la zona asiacute como la insercioacuten conflictiva del territorio al sistema econoacutemico e institucional de la nacioacuten jugaron un papel trascendental en la confrontacioacuten por mantener en el territorio tanto las formas tradicionales de vida como de produccioacuten econoacutemica las que configu-raban histoacutericamente las relaciones socioculturales y comerciales existentes entre Urabaacute el Chocoacute y la costa Caribe Relaciones que era indispensable ldquoantioquentildeizarrdquo para emerger de la condicioacuten de ldquobarbarierdquo y atraso discurso en el que el Estado sustentoacute la intervencioacuten modernizadora en la regioacuten

La united fruit company y el eje bananero la economiacutea de enclave agroindustrial en la Regioacuten de Urabaacute

En las primeras deacutecadas del siglo XX durante el proceso de transforma-cioacuten socioeconoacutemica del paiacutes tras la irrupcioacuten del capitalismo al aparato productivo nacional la renovacioacuten econoacutemica de distintos sectores producti-vos comienza a ser notable a traveacutes del fortalecimiento e implementacioacuten de estrategias de insercioacuten de las economiacuteas regionales perifeacutericas al mercado nacional La modernizacioacuten resultante de la expansioacuten cafetera las econo-miacuteas de enclave exportadoras de productos primarios la construccioacuten de infraestructura de obras puacuteblicas y la circulacioacuten de capital acumulado por inversiones tanto extranjeras como nacionales fueron suscitando transfor-maciones en la institucionalidad y modificaron gradualmente la estructura sociodemograacutefica del territorio colombiano

La expansioacuten del campo a la ciudad fue consolidando el trabajo asa-lariado en la industria manufacturera al mismo tiempo que se impulsoacute la

108

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

modernizacioacuten del Estado y sus entidades a las exigencias del capital como causa de una mayor recepcioacuten de ingresos fiscales y divisas dependientes del mercado exportador procedentes principalmente del cafeacute y actividades eco-noacutemicas como la mineriacutea el comercio la ganaderiacutea y la compra de tierras (Vega 2002)

Para la segunda deacutecada del siglo XX el colapso econoacutemico por las fluc-tuaciones mundiales de los precios del cafeacute para el financiamiento del sector industrial promovioacute un modelo de crecimiento econoacutemico mixto de sustitu-cioacuten de importaciones e incentivos a la promocioacuten de exportaciones (DNP 1998) Tal modelo pregonaba una nueva loacutegica de coordinacioacuten entre los agentes productivos y las organizaciones encargadas de la produccioacuten co-mercializacioacuten y distribucioacuten de bienes y servicios El Estado emprendioacute a nivel nacional y regional mdashpor lo menos hasta la apertura econoacutemica en la deacutecada de 1990mdash el disentildeo de programas poliacuteticos modernizadores para los territorios de frontera que fueran aplicables a los proyectos de desarrollo del sistema agroindustrial en reciprocidad con el sector empresarial

Dentro de este contexto nacional Urabaacute fue visto como un territorio de expansioacuten agriacutecola que debiacutea insertarse a los nuevos aacutembitos espaciotempora-les coordinados por el Estado y los agentes de produccioacuten La puesta en mar-cha del proyecto nacional del Estado colombiano mediante la construccioacuten de su soberaniacutea en territorialidades situadas en geografiacuteas perifeacutericas suscitoacute grandes cambios en las poblaciones En efecto los factores socioeconoacutemicos y poliacuteticos en efecto determinariacutean los cambios sobre la tenencia de la tierra las labores de produccioacuten y el papel mediador del Estado en especial las con-diciones laborales de los colonos convertidos en trabajadores asalariados sus luchas por la pervivencia de los modos de vida campesina y condiciones labo-rales inmersas en los conflictos por el poder poliacutetico en la regioacuten que sobrevi-nieron con la implementacioacuten de un nuevo modelo de produccioacuten bananera agroindustrial conforme el establecimiento de las empresas multinacionales en la regioacuten despueacutes de la segunda mitad del siglo XX

La figura 51 permite observar la localizacioacuten de la zona de estudio que comprende el espacio delimitado como eje bananero en el territorio del Urabaacute antioquentildeo conformado por las cabeceras municipales de Turbo Apartadoacute Carepa y Chigorodoacute La trascendencia de esta frontera agriacutecola se debe a la bonanza bananera impulsada inicialmente en estas poblaciones

109

Sara Machado Uribe

por parte de la United Fruit Company que atrajo por las grandes posibilida-des de ingresos mediante la explotacioacuten agropecuaria la atencioacuten de inver-sionistas tanto extranjeros como nacionales quienes compraron tierras con miras a su raacutepida valorizacioacuten y estimularon el flujo poblacional migratorio a esta zona hasta el punto de convertirse en el principal receptor urbano de poblacioacuten obrera bananera y centro de actividades agroexportadoras de la regioacuten de Urabaacute

Figura 51 Localizacioacuten Eje Bananero de Urabaacute Posicioacuten geograacutefica nacional departamental y local Elaboracioacuten propia

La ubicacioacuten estrateacutegica de la regioacuten al igual que el establecimiento de la compantildeiacutea multinacional bananera y los diferentes proyectos poliacuteticos eco-noacutemicos orientados a promover la industrializacioacuten del territorio fueron elementos y hechos histoacutericos coyunturales del contexto regional entre las deacutecadas de 1960 y 1980 Durante este periacuteodo fue igualmente importante la adjudicacioacuten de tiacutetulos de tierras por parte del Estado a traveacutes del Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora) destinado al cultivo y ocupacioacuten de los terrenos lo que desatoacute en Urabaacute una lucha entre colonos e inversionis-tas por su acaparamiento y donde los uacuteltimos a traveacutes de acciones violentas especulativas despojaron a los primeros de su principal medio de subsisten-cia lo que con el paso del tiempo agravoacute el conflicto regional por el control poliacutetico y econoacutemico del territorio

110

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

La peacuterdida de la tierra del colono por falta de tiacutetulos sobre ella ndasha pesar de ocuparla y explotarla conforme a la Reforma agraria de 1936 decretada por Alfonso Loacutepez Pumarejondash obligoacute a los pobladores a experimentar una transicioacuten de su condicioacuten de campesinos a trabajadores asalariados Esto los llevoacute a vender su fuerza de trabajo para subsistir dentro y con los paraacutemetros laborales que estableciacutean las multinacionales Pese a que en Colombia existiacutea una legislacioacuten laboral de obligatorio cumplimiento del Coacutedigo sustantivo del trabajo de 1951 que orientaba normativamente los procedimientos de contratacioacuten prestaciones y regulacioacuten de relaciones obrero-patronales Al mismo tiempo proliferaban los asentamientos improvisados tipo campa-mento para los trabajadores alrededor de las empacadoras bananeras debi-do a la precaria inversioacuten social del Estado en infraestructura que satisficiera en los pueblos la demanda de vivienda bienes y servicios baacutesicos de alcanta-rillado alumbrado puacuteblico educacioacuten y salud

De manera que en el transcurso de las deacutecadas de 1960 y 1980 la regioacuten de Urabaacute pasoacute de una sociedad agriacutecola centrada en la obtencioacuten de recur-sos naturales para la subsistencia a una con una dinaacutemica socioeconoacutemica maacutes compleja condicionada por el salario las leyes laborales y de mercado

Modos de vida en la Regioacuten de Urabaacute de colono a trabajador bananero

Las poblaciones chocoana caribentildea sinuana y antioquentildea llegaron Urabaacute atraiacutedas por la gran biodiversidad la agricultura la pesca las actividades ex-tractivas y el intercambio de productos primarios asiacute como por la violencia Poblaciones de colonos que hasta entonces desarrollaban labores agropecua-rias de explotacioacuten y extraccioacuten de riquezas naturales con fines de subsisten-cia Las modalidades tanto de poblamiento como de asentamiento de estos habitantes se enmarcaron en un escenario de conflicto permanente por el control del territorio oportunidades econoacutemicas y lucha por la tierra deter-minantes en las transformaciones de los procesos productivos agrarios antes y despueacutes de la articulacioacuten de la multinacional bananera United Fruit Company

Las primeras comunidades indiacutegenas ancestrales en Urabaacute Cuevas y Ura-baes localizados en las maacutergenes oriental y occidental del golfo desde la llega-da de los conquistadores espantildeoles a Ameacuterica en el siglo XVI se organizaron en cacicazgos autoacutenomos sin una jefatura centralizada Dedicaacutendose a la caza

111

Sara Machado Uribe

la pesca la recoleccioacuten de frutos siembra de yuca dulce y maiacutez a su vez que realizaban actividades de intercambio comercial orfebreriacutea y ceraacutemica

Las uacutenicas etnias que sobrevivieron despueacutes de la resistencia indiacutegena ante el dominio espantildeol en los consecuentes siglos a las enfermedades que llegaron con estos que ocasionaron la desaparicioacuten de varias tribus al rea-grupamiento tras la migracioacuten como causa de las invasiones ldquoblancasrdquo y de la presioacuten de colonos de otras regiones del paiacutes que reclamaban como tierras baldiacuteas sus territorios ancestrales fueron las comunidades indiacutegenas Emberaacute asentadas en los municipios de Vigiacutea del Fuerte Murindoacute Dabeiba Fronti-no Mutataacute Chigorodoacute Apartadoacute y Turbo Los Cuna que se establecieron en los municipios de Turbo y Necocliacute maacutes exactamente en Caimaacuten Nuevo y Arquiacutea (Uribe de Hincapieacute 1992)

A mediados del siglo XIX los colonos procedentes principalmente de poblaciones negras se abrieron paso entre los indiacutegenas hacia la regioacuten por las cuencas de los riacuteos y cantildeos ante la liberacioacuten de mano de obra suscitada por la abolicioacuten de la esclavitud en 1851 y la buacutesqueda de oportunidades econoacutemicas de explotacioacuten de caucho en el Darieacuten tagua tumba de selva y como sacadores de madera cerca a la desembocadura del riacuteo Atrato (Uribe de Hincapieacute 1992)

En el eje bananero para la deacutecada de 1960 los negros de origen chocoano y los negros migrantes del Caribe compartieron espacios territoriales vinculaacuten-dose desde muy temprano con la produccioacuten agroindustrial del banano El municipio de Turbo fue el principal receptor poblacional chocoano en el que pudieron reproducir sus praacutecticas culturales riberentildeas Mientras los primeros pobladores caribentildeos provenientes de Baruacute Cartagena Pasacaballos Toluacute Isla Fuerte San Antero y San Onofre se ubicaron en la costa del Golfo tras la fundacioacuten de poblados como San Juan de Urabaacute Arboletes Damaquiel Zapata Uveros Necocliacute y Acandiacute Territorios en los cuales recrearon su tradi-cioacuten oral musical y culinaria en un medio natural propicio para sus praacutecticas ancestrales de pesca navegacioacuten y agricultura (Uribe de Hincapieacute 1992)

El poblamiento sinuano de Urabaacute tambieacuten tuvo lugar en el siglo XIX durante la apertura de las primeras trochas y caminos hacia la selva de explotacioacuten maderera se desarrolloacute en las tierras adyacentes a las cuencas de Mulato y San Juan El intercambio comercial a traveacutes de la carretera que uniacutea Turbo con Monteriacutea impulsoacute la llegada de colonos cordobeses quienes

112

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

cultivaron en el tramo maiacutez yuca ntildeame y arroz dedicaacutendose posteriormente a la ganaderiacutea extensiva tras la adecuacioacuten de las tierras que conllevoacute la tala indiscriminada de los valles de los riacuteos

El colonizador sinuano despueacutes de un primer reconocimiento del territo-rio realizaba la eleccioacuten de una extensioacuten de terrenos que desmontaba para los sembrados y la construccioacuten de la vivienda que se requeriacutea en el momen-to de la llegada de la familia Los lazos de solidaridad que se tejiacutean entre las familias asentadas y las recieacuten arribadas a la regioacuten promovieron relaciones de cooperativismo dentro de las actividades de tumba de monte intercam-bio de semillas de cultivo siembra productos de consumo y animales para el trabajo (Uribe de Hincapieacute 1992)

La presencia antioquentildea en el norte de Urabaacute antes de la segunda mitad del siglo XX fue motivada especialmente por la violencia provo-cada por el bandolerismo bipartidista que condujo la penetracioacuten de la poblacioacuten paisa por diferentes viacuteas la carretera Medelliacuten-Monteriacutea y Car-tagena-Arboletes transitada por negociantes que llegaron mucho antes a Coacuterdoba La viacutea Monteriacutea-Tierralta-Valencia-San Pedro de Urabaacute y la ca-rretera Ituango-Tucuraacute-Valencia-San Pedro Entre los colonos antioquentildeos que entraron se encontraban aserradores arrieros madereros mercaderes navieros ganaderos latifundistas que no viviacutean en la regioacuten proveedores de abarrotes cantinas y almacenes de los pueblos de la costa de Urabaacute (Uribe de Hincapieacute 1992)

La colonizacioacuten permanente del territorio por los distintos grupos de pobladores descritos hacen de Urabaacute un espacio histoacutericamente caracte-rizado por diversas modalidades de apropiacioacuten territorial usos del suelo supervivencia a formas tradicionales de economiacutea campesina y resistencia poliacutetico-cultural a los distintos proyectos de construccioacuten de lo nacional que pretendieron la abolicioacuten de las diferencias eacutetnicas por la fuerza mediante programas poco relacionados con las necesidades y la realidad social del territorio como fue el modelo eacutetico-poliacutetico antioquentildeo

El escenario de la lucha por la tierra se agudizoacute durante la segunda deacuteca-da del siglo XX con los intentos por integrar la regioacuten al sistema econoacutemico nacional y los nuevos estiacutemulos del Estado por conceder tierras baldiacuteas ocu-padas por pobladores ancestrales a colonos particulares y empresas tanto nacionales como extranjeras

113

Sara Machado Uribe

La concentracioacuten de la tierra en manos de actores extra-regionales para el cultivo de banano palma africana y la ganaderiacutea extensiva desencadenoacute una competencia por el acaparamiento de las tierras mejor situadas alrede-dor de la carreta al mar junto con las maacutes aptas para la siembra Los viejos colonos campesinos fueron desplazados a otras zonas aledantildeas al riacuteo Leoacuten Bajiraacute la serraniacutea del Abibe Saiza y San Joseacute de Apartadoacute mientras nuevos migrantes de Boliacutevar y el Sinuacute llegaban a la zona de Urabaacute atraiacutedos por las oportunidades de trabajo asalariado (Uribe de Hincapieacute 1992)

Los viejos colonos asentados en el territorio que se consolidoacute como eje bananero por la Compantildeiacutea Frutera de Sevilla quedaron excluidos de la actividad bananera debido a los requerimientos que se necesitaban para vin-cularse a la actividad productora La titulacioacuten de los baldiacuteos la adquisicioacuten de planos topograacuteficos y adecuacioacuten de los terrenos crearon dificultades a los colonos para integrarse como productores al contar con escasas posibili-dades econoacutemicas saberes y praacutecticas sociales arraigadas a la economiacutea de ldquopan cogerrdquo Los colonos no tuvieron maacutes posibilidades para subsistir que vender mejoras de terrenos su fuerza de trabajo como jornaleros y despla-zarse a zonas consideradas baldiacuteas pero pertenecientes a resguardos indiacutege-nas y reservas naturales (Uribe de Hincapieacute 1992)

En este contexto los actores institucionales mediadores en este nuevo proce-so de expulsioacuten de los ocupantes del eje bananero y el conflicto de tierras representados por el gobierno de Antioquia y el Incora fueron precarios e ineficientes para ofrecer maneras de tramitacioacuten de tiacutetulos sin especulacioacuten y acuerdos entre los intereses de las distintas fuerzas sociales de la regioacuten (Uribe de Hincapieacute 1992 p 159)

Los problemas de orden puacuteblico y la violencia generalizada en esta nueva etapa de lucha por el dominio del territorio encaminaron la tran-sicioacuten de colono a trabajador bananero mientras nuevos procesos migra-torios de poblaciones de la clase trabajadora de otras regiones del paiacutes se abriacutean paso con el establecimiento de una economiacutea de tipo enclave bana-nero en la zona

Conclusiones

Los conflictos en Urabaacute tienen profundas raiacuteces en problemas agrarios inmersos en los procesos de larga duracioacuten de construccioacuten histoacuterica del

114

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

territorio Tempranamente poblado y apropiado por comunidades que re-produjeron sus formas tradicionales de vida y produccioacuten econoacutemica sin el referente de la institucionalidad del Estado mucho antes de la racionalidad econoacutemica empresarial bananera

La violencia en la regioacuten de Urabaacute no aparece con los conflictos obre-ro-patronales en las fincas bananeras durante la segunda mitad del siglo XX permeadas por las luchas en el campo poliacutetico entre agentes del Estado y grupos armados Tiene su origen en la resistencia de elementos de pervi-vencia histoacuterica socioculturales ante la accioacuten represiva estatal por incorpo-rar a la sociedad civil las comunidades de Urabaacute en una zona de refugio de la diferencia tanto de grupos alternativos al bipartidismo como de poblado-res con tradiciones de arraigo eacutetnico Considerados como la otredad respec-to a la sociedad antioquentildea y la alteridad al orden social con nulos valores de identidad con lo nacional

Entre los factores socioeconoacutemicos que motivaron el aumento del flujo poblacional hacia el eje bananero durante la segunda mitad del siglo XX que transformaron los modos de vida de sus pobladores asentados y estable-cieron nuevas condiciones en las relaciones productivas se encuentran las posibilidades de enriquecimiento a traveacutes del trabajo asalariado respecto a la economiacutea campesina de ldquopan cogerrdquo que no era rentable por las nuevas dinaacutemicas de intercambio comercial y el acaparamiento de las mejores tie-rras para el desarrollo de la produccioacuten de banano de exportacioacuten llevadas a cabo por la United Fruit Company

El Estado jugoacute un papel facilitador en la entrada de inversioacuten extranjera a la regioacuten de Urabaacute en correlacioacuten con la puesta en marcha de distintos proyectos poliacuteticos de integracioacuten de sus territorios frontera a la economiacutea nacional La nueva produccioacuten bananera en Urabaacute requirioacute modernizacioacuten en obras de infraestructura de puentes caminos y transporte para la co-mercializacioacuten del banano al igual que servicios para la poblacioacuten obrera flotante en materia de educacioacuten salud y vivienda entre otros Por tanto el Estado colombiano que suponiacutea debiacutea garantizar dichos medios materiales para el desarrollo de la regioacuten delegoacute al sector privado y extranjero sus funciones de benefactor incidiendo poco en el control de los intereses parti-culares de las eacutelites locales y los empresarios o en la defensa de los derechos de las poblaciones trabajadoras del banano

115

Sara Machado Uribe

Las instituciones oficiales del Estado acadeacutemicos y gremios vincula-dos con la regioacuten que incluyen en sus liacuteneas de investigacioacuten estudios sobre Urabaacute requieren nuevos acercamientos a los problemas socioeconoacutemicos y poliacuteticos del contexto regional relacionados con las luchas agrarias por la tierra generalmente asociadas con los vigentes conflictos por el control del territorio con fines de establecer del crimen organizado del narcotraacutefico y la presencia de grupos armados En este sentido esta investigacioacuten que puede inscribirse en los lineamientos de la historia social aporta nuevos conoci-mientos sobre la estructura econoacutemica de produccioacuten agroindustrial que aparece con el monocultivo agroexportador del banano caracterizada por la convergencia de relaciones sociales de explotacioacuten capitalistas con las de caraacutecter campesino lo que deja entrever el papel desempentildeado por el Estado y sus viacutenculos con las compantildeiacuteas bananeras las cuales fueron cruciales en los cambios tanto del modo de vida de la poblacioacuten como de sus condiciones laborales

Finalmente la construccioacuten de territorialidad en zonas limiacutetrofes de Colombia como Urabaacute marcadas histoacutericamente por desigualdades entre centro-periferia pero con amplios recursos naturales y humanos una con-solidada diversificacioacuten en su estructura productiva fluctuaciones de mer-cado laboral y movilidad poblacional reflejan asimetriacuteas regionales en su desarrollo que deben ser tanto reconocidas como analizadas por el Estado dentro de los proyectos gubernamentales de planificacioacuten institucional y or-denamiento territorial Para el caso concreto del eje bananero el desarrollo de las poblaciones y la construccioacuten del territorio sugieren partir del anaacutelisis de las apropiaciones fiacutesicas culturales simboacutelicas y ambientales que distin-tos actores sociales de la zona elaboran del espacio interpretaacutendose en la cotidianidad las formas como los individuos y los colectivos se desenvuelven habitan transitan lugares crean imaginarios y narrativas para fortalecer el empoderamiento local y alcanzar un mayor progreso de las comunidades del sector bananero urabaense

ReferenciasCoacuterdoba Restrepo J F (2012) En tierras paganas misiones catoacutelicas en Urabaacute y la Guajira

Colombia (1892-1952) [Tesis de doctorado en Historia] Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute

116

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

Departamento Nacional de Planeacioacuten (1998) De la sustitucioacuten de importaciones a la apertura (1967-1996) En Colombia Estructura Industrial e Internacionalizacioacuten (1967-1996) Tomo I Bogotaacute Colombia

Parsons J (1979) Urabaacute la salida de Antioquia al mar Medelliacuten Ediciones Graacuteficas Banco de la Repuacuteblica Corpourabaacute

Steiner C (1994) Heacuteroes y banano en el golfo de Urabaacute La construccioacuten de una frontera conflictiva En R Silva (Ed) Territorios regiones sociedades (pp 137-149) Cali Departamento de Ciencias Sociales Universidad del Valle

Uribe de Hincapieacute M T (1992) Urabaacute iquestRegioacuten o territorio Un anaacutelisis en el contexto de la poliacutetica la historia y la etnicidad Medelliacuten Instituto de Estudios Regionales Universidad de Antioquia Corpourabaacute

Vega Cantor R (2002) Gente muy rebelde Protesta popular y modernizacioacuten capitalista en Colombia (1909-1929) Vol1 Bogotaacute Ediciones Pensamiento Criacutetico

117

Capiacutetulo 6

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

Lisett Maacuterquez Loacutepez

Introduccioacuten

Desde su origen la Ciudad de Meacutexico ha pasado por di-ferentes momentos histoacutericos y se ha enfrentado a diversas configuraciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas junto con continuas transformaciones territoriales

En los inicios del siglo XX (1900-1930) la Ciudad de Meacutexico se caracterizoacute por presentar un patroacuten territorial monoceacutentrico Fue hasta la deacutecada de 1940 cuando la implementacioacuten de la poliacutetica de desarrollo siguiendo el modelo de Industrializacioacuten por Sustitucioacuten de Importa-ciones (ISI) basado en una fuerte intervencioacuten estatal en la aplicacioacuten de poliacuteticas proteccionistas dirigidas a impulsar el crecimiento de las industrias localizadas en el territorio nacional asiacute como la generacioacuten de infraestructuras y ser-vicios sociales marcoacute el traacutensito de una economiacutea primaria exportadora a otra dominada por el sector industrial y el inicio de un crecimiento urbano acelerado Durante el

Doctora en Urbanismo Profesora-investigadora de la Divisioacuten de Ciencias y Artes para el Disentildeo Departamento de Teoriacutea y Anaacutelisis Universidad Autoacutenoma Metropolitana Unidad Xochimilco Ciudad de Meacutexico Meacutexico Correo electroacutenico lismarqhotmailcom

118

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

periacuteodo 1940-1970 el maacutes exitoso de la poliacutetica de ISI la Ciudad de Meacutexico se extendioacute territorialmente hacia las aacutereas perifeacutericas y comenzoacute a perder importancia en cuanto al ritmo y crecimiento poblacional de su nuacutecleo cen-tral Estaacute dinaacutemica estimuloacute la descentralizacioacuten del comercio los servicios y la poblacioacuten e impulsoacute la conurbacioacuten de los municipios del Estado de Meacutexi-co que la circundan lo que dio inicio al proceso de metropolizacioacuten y la for-macioacuten de subcentros urbanos (Garza 2003) definidos como nuevos centros de la metroacutepoli

Esta tendencia estuvo sujeta al crecimiento industrial asiacute como al ace-lerado incremento poblacional y fiacutesico de la ciudad de caraacutecter extensivo cuyo resultado fue el aumento de las distancias y desplazamientos Sin em-bargo el centro de la ciudad no perdioacute importancia siguioacute concentrando ac-tividades comerciales financieras de servicios y administrativas relevantes para el funcionamiento del todo urbano

El proceso de conurbacioacuten continuoacute expandieacutendose e incorpora nuevos municipios del Estado vecino para 1996 la Zona Metropolitana del Valle de Meacutexico1 (ZMVM) incluiacutea 16 delegaciones del Distrito Federal 60 municipios del Estado de Meacutexico y uno del Estado de Hidalgo

A finales del siglo XX la ZMVM y la Ciudad de Meacutexico sufrieron el agotamiento del patroacuten de acumulacioacuten con intervencioacuten estatal el largo periacuteodo de crecimiento econoacutemico sostenido alcanzado durante el periacuteodo de ISI frenoacute su expansioacuten debido entre otras causas a la profunda crisis de 1982 lo que derivoacute en la implementacioacuten de un nuevo patroacuten de acumu-lacioacuten de capital esta vez de corte neoliberal caracterizado por la apertura internacional de la economiacutea mexicana un mayor protagonismo del capital privado la liberacioacuten del comercio internacional de mercanciacuteas y capitales el adelgazamiento del Estado mediante la privatizacioacuten de sus empresas e instituciones contraccioacuten del gasto puacuteblico y desregulacioacuten de la vida econoacute-mica y social Esta poliacutetica fue profundizada en 1993 mediante la firma del Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadaacute hoy en entredicho

1 Denominacioacuten oficial establecida en 1996 para la metroacutepoli en su conjunto

119

Lisett Maacuterquez Loacutepez

Este proceso de abrupta apertura comercial acompantildeada de una mayor insercioacuten en la etapa actual de la globalizacioacuten econoacutemica impactaron en el aparato productivo de la ciudad lo que provocoacute efectos econoacutemicos y socia-les importantes debilitoacute su vocacioacuten industrial y dio paso a otras actividades econoacutemicas principalmente terciarias y al proceso inverso al de la etapa anterior la desindustrializacioacuten entendida como el declive ya sea relativo o absoluto del sector manufacturero y el incremento de la tercerizacioacuten de su economiacutea Con la desindustrializacioacuten el comercio y los servicios empeza-ron a jugar un papel predominante en la metroacutepoli al tiempo que vino el abandono la relocalizacioacuten territorial o el cierre definitivo de las industrias o su conversioacuten en bodegas el cambio de uso a suelo comercial de ofici-nas habitacional o a zonas verdes En casos significativos su reconversioacuten mediante megaproyectos inmobiliarios comerciales o de usos mixtos Este cambio de uso de suelo forma parte de las transformaciones de la estructura urbana (Maacuterquez 2005 Maacuterquez y Pradilla 2008)

El cambio de patroacuten econoacutemico la desindustrializacioacuten y tercerizacioacuten ex-perimentadas en la Zona Metropolitana del Valle de Meacutexico (ZMVM) desde principios de la deacutecada de 1990 han impactado territorialmente en el aacutembito urbano dando lugar a la configuracioacuten de una compleja red de corredores ur-banos de especializacioacuten terciaria que modifica la estructura organizada en un principio por un patroacuten monoceacutentrico y posteriormente por muacuteltiples sub-centros urbanos (Gobierno del Distrito Federal 2000 Pradilla y Pino 2004 Pradilla et al 2008)

Pradilla y Pino (2004) plantean que a partir de la deacutecada de los setenta las sub-centralidades se fueron alargando sobre los ejes de flujo de personas y vehiacuteculos hasta perder su forma conceacutentrica y articular a varias de ellas es decir formar la red de corredores urbanos terciarios resultado de factores tales como la continua expansioacuten demograacutefica y fiacutesica de la ciudad sobre sus periferias el incremento de las distancias y el tiempo de desplazamiento entre las periferias y el aacuterea central o los subcentros el surgimiento de nue-vas demandas de abasto de mercanciacuteas y servicios deslocalizados del centro la articulacioacuten de nuevas aacuterea de accioacuten del capital inmobiliario financie-ro las poliacuteticas urbanas estatales modernizadoras y la mercantilizacioacuten y tercerizacioacuten de la economiacutea urbana a partir de la imposicioacuten del patroacuten neoliberal

120

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

Un corredor urbano terciario es un agrupamiento o concentracioacuten lineal de inmuebles que soportan mayoritariamente actividades terciarias privadas o puacuteblicas a lo largo de una vialidad o eje relativamente importante de flujos de vehiacuteculos personas o mercanciacuteas En esta nueva loacutegica la metroacutepoli se estructura a partir de una gran red de 116 corredores urbanos terciarios 26 de escala metropolitana 25 de escala urbana y el resto de escala local o ba-rrial cuya formacioacuten ha sido un proceso prolongado en el tiempo disconti-nuo resultante de la combinacioacuten de muacuteltiples acciones de diferentes actores puacuteblicos y privados estos corredores pueden presentar diferentes aacutembitos de influencia territorial metropolitana urbana y barrial y diversos grados de consolidacioacuten e intensidad de construccioacuten y densidad inmobiliaria (Pradi-lla y Pino 2004 Pradilla et al 2008)

El Paseo de la Reforma y la red de corredores urbanos terciarios

El Paseo de la Reforma se considera un Corredor Urbano Terciario de es-cala metropolitana delimitado para este estudio a partir de Chapultepec hasta la Av Puente de Alvarado Al poniente del Paseo se localiza el Bos-que de Chapultepec acompantildeado de una serie de grandes inmuebles puacute-blicos destinados a actividades terciarias de escala nacional dirigidas a la recreacioacuten y a la cultura como el Auditorio Nacional el zooloacutegico y el lago los museos del Castillo de Chapultepec Antropologiacutea Arte Moderno Arte Contemporaacuteneo A lo largo del corredor se concentra una gran diversidad de actividades habitacionales comerciales y de servicios inmuebles que alo-jan centros comerciales y comercios aislados servicios financieros (oficinas de grupos financieros compantildeiacuteas de seguros casas de bolsa etc) servicios turiacutesticos (hoteles restaurantes bares agencias de viajes etc) oficinas de gestioacuten gubernamental y privada centros culturales y recreativos etc Estas actividades y soportes arquitectoacutenicos contrastan con las zonas de vivienda de sectores medios y populares sin una concentracioacuten significativa de acti-vidades terciarias localizadas al oriente de la anterior y que inician a partir del cruce del Paseo con la Av de Puente de Alvarado

En la trama de corredores la Avenida Paseo de la Reforma cruza y se articula con otros corredores de escala metropolitana Circuito Interior Boulevard Aacutevila Camacho Insurgentes y con corredores de escala urbana Puente de Alvarado - Avenida Hidalgo Avenida Juaacuterez Eje 1 Eje 2 y Eje 3

121

Lisett Maacuterquez Loacutepez

Poniente Estos elementos le confieren a la Avenida Paseo de la Reforma su definicioacuten como un corredor urbano terciario

Antecedentes histoacutericos del Paseo de la Reforma

La Avenida Paseo de la Reforma posee un significativo peso histoacuterico sim-boacutelico y poliacutetico y es considerada una de las avenidas maacutes importantes y emblemaacuteticas de la ciudad esta valorizacioacuten en conjunto con su ubicacioacuten estrateacutegica la han llevado a experimentar a lo largo del tiempo y depen-diendo de la coyuntura econoacutemica y poliacutetica importantes transformaciones tanto en su fisonomiacutea como en las actividades que alberga

Desde su planteamiento inicial y la primera etapa de su trazo ocurrida durante el Imperio de Maximiliano (1863-1867) se concibioacute como un eje de circulacioacuten de la ciudad una calzada diagonal que uniriacutea al Castillo de Chapultepec con la Plaza Mayor y que albergariacutea al estilo de los grandes bulevares de Haussmann en Pariacutes zonas ajardinadas edificios de utilidad puacuteblica y equipamiento (Arciniega-Aacutevila 1994) Sin embargo su materiali-zacioacuten no se concretoacute debido al triunfo de la Repuacuteblica fue hasta el periacuteodo del porfiriato (1876-1911) cuando llegoacute a su maacuteximo esplendor

La dictadura de Porfirio Diacuteaz aseguroacute una economiacutea estable para el paiacutes y para la ciudad de Meacutexico En este marco y con la idea de modernizar y convertir a la entonces llamada Calzada de la Reforma en una maravilla semejante a los Campos Eliacuteseos de Pariacutes (Martiacutenez 2005) se inicioacute la cons-truccioacuten de lujosas residencias estilo europeo dotadas de infraestructura y servicios alumbrado puacuteblico drenaje agua potable pavimentacioacuten monu-mentos lujosos restaurantes hoteles elegantes cafeacutes y espacios de recreacioacuten que lo definieron como uno de los paseos puacuteblicos preferidos de la elite y la convirtieron en una zona exclusiva para habitar contrastando con otras zonas de la ciudad que se enfrentaban a serios problemas por falta de servi-cios En este periacuteodo los habitantes de ingresos bajos se asentaban cerca de la zona industrial en el nororiente los sectores medios en el centro y los de altos ingresos al poniente de la ciudad (Valenzuela 2014)

La creacioacuten de los exclusivos fraccionamientos residenciales que bordea-ban el Paseo de la Reforma dotados de infraestructura y servicios le confirioacute el tiacutetulo de zona exclusiva y la convirtioacute en el aacutembito privilegiado para el

122

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

rentable negocio del suelo urbano al relacionar a la elite empresarial en su gran mayoriacutea extranjeros o personajes relacionados con el poder poliacutetico y con el desarrollo urbano de la ciudad lo que les permitioacute acceder a los te-rrenos dotarlos de infraestructura y de servicios y posteriormente obtener beneficios del incremento de las rentas del suelo o de las exenciones fiscales aplicadas para su desarrollo y embellecimiento favorecidos tambieacuten por la existencia de esquemas financieros sofisticados que haciacutean posible realizar el pago amortizado de las propiedades y al mismo tiempo construir una fortu-na a partir de ellos ( Jimeacutenez 1994 Valenzuela 2014)

Figura 61 Monumento a la Independencia 1932 Tomado del Fondo Aerofotograacutefico Acervo Histoacuterico Fundacioacuten ICA AC

Durante la segunda mitad de la deacutecada de 1920 las actividades adminis-trativas comerciales y de servicios iniciaron su desplazamiento del centro de la ciudad hacia Avenida Juaacuterez y en breve tiempo llegaron al Paseo de la Reforma modificando su imagen urbana Esta etapa marcoacute el inicio de la transformacioacuten de su uso de suelo que transitoacute de zona residencial de altos ingresos a eje comercial y de servicios y con ello se inicioacute la destruccioacuten de las grandes casas porfirianas de dos o tres pisos que originalmente se asentaron a lo largo de la avenida para dar paso a nuevas construcciones de edificios de gran altura

123

Lisett Maacuterquez Loacutepez

Para finales de los antildeos cincuenta y principios de los sesenta en el periacuteodo de la aplicacioacuten de la poliacutetica de desarrollo estabilizador (1940-1970) caracte-rizada por su crecimiento econoacutemico y por el desarrollo de una planificacioacuten urbana indicativa la reforma se habiacutea convertido en un eje terciario dotado de los maacutes altos e imponentes edificios de la eacutepoca y de importantes empresas comerciales y de servicios oficinas de gestioacuten puacuteblica o privada bancos hote-les museos grandes salas de cine restaurantes convirtiendo a la avenida en un referente de la modernidad arquitectoacutenica y del progreso (Loacutepez 1994)

Figura 62 Paseo de la Reforma 1955 Tomado de Fondo Aerofotograacutefico Acervo Histoacuterico Fundacioacuten ICA AC

Este proceso de transformacioacuten se mantuvo hasta principios de la deacutecada de 1980 Sin embargo en teacuterminos econoacutemicos la crisis de 1982 una de las maacutes severas del paiacutes y las sucesivas recesiones econoacutemicas repercutieron en la actividad del sector inmobiliario que como consecuencias dejaron la dis-minucioacuten de la inversioacuten y la construccioacuten de nuevos proyectos a lo largo del Paseo de la Reforma Esta situacioacuten aunada a la imposicioacuten desde 1983 de un nuevo patroacuten econoacutemico de corte neoliberal y a la apertura econoacutemica que sustituiriacutea al modelo de intervencionismo estatal modificaron la im-portancia de Reforma Asiacute mismo el sismo ocurrido el 19 de septiembre de 1985 en la ciudad de Meacutexico que colapsoacute o afectoacute estructuralmente a varios

124

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

de los edificios a lo largo del Paseo ocasionoacute un sentimiento de inseguridad en la zona iniciando asiacute una eacutepoca de estancamiento y abandono para el co-rredor el cual dejoacute de ser atractivo para la inversioacuten del capital inmobiliario que empezoacute a emigrar a otras zonas de la ciudad especialmente a Santa Fe el primer megaproyecto urbano puacuteblico-privado de caraacutecter neoliberal iniciado por el gobierno del presidente Carlos Salinas y el Regente capitalino Manuel Camacho (Maacuterquez 2012)

Con el megaproyecto Santa Fe se iniciariacutea en la ciudad la aplicacioacuten de nuevos mecanismos de planificacioacuten dirigidos a crear una imagen urba-na diferente y facilitar la inversioacuten inmobiliaria nacional y extranjera para romper con la apariencia de la vieja ciudad de la etapa de industrializacioacuten aglomerada contaminada llena de faacutebricas obsoletas y transformarla en un espacio que reflejara los ideales de la globalizacioacuten un sitio intensivo en materia tecnoloacutegica de informacioacuten y dotado de los corporativos maacutes im-portantes con presencia mundial (Peacuterez-Negrete 2010) con el uacutenico objetivo de lograr un posicionamiento econoacutemico global

Las poliacuteticas urbanas neoliberales

La imposicioacuten del patroacuten neoliberal caracterizado por la apertura de la eco-nomiacutea mexicana la privatizacioacuten de la actividad econoacutemica estatal y por su decisioacuten de desaparecer la poliacutetica de intervencionismo estatal cambioacute la loacute-gica de intervencioacuten del Estado en lo urbano mediante la planeacioacuten urbana indicativa y el gran urbanismo estatal caracteriacutesticas del periacuteodo 1940-1970 propiciando su declive Desde este momento las ciudades empezaron a enfren-tarse entre siacute en una competencia de libre mercado debido al debilitamiento del Estado derivado de la privatizacioacuten la desregulacioacuten y el cambio de sus funciones de interventor en aras del intereacutes colectivo a facilitador o creador de condiciones para la libre accioacuten de las empresas privadas (Pradilla 2009)

La ciudad de Meacutexico inmersa en la loacutegica de la apertura econoacutemica la globalizacioacuten y la competitividad orientoacute su poliacutetica de desarrollo econoacutemi-co baacutesicamente al fomento del sector terciario lo que debilitoacute su vocacioacuten econoacutemica como destino de inversiones industriales y dio paso a actividades principalmente terciarias (Maacuterquez 2005 Maacuterquez y Pradilla 2008) En este contexto de libre comercio y circulacioacuten de capitales incluida su aso-ciacioacuten trasnacional en el sector inmobiliario-financiero se crearon nuevos

125

Lisett Maacuterquez Loacutepez

mecanismos e instrumentos de planificacioacuten en los que el fomento a los gran-des proyectos urbanos caracterizados por la presencia de asociaciones puacutebli-co-privadas y beneficiados por la creacioacuten de incentivos fiscales facilidades administrativas simplificacioacuten de normas para atraer a las inversiones se han convertido en elementos clave para el desarrollo urbano en el que el ca-pital inmobiliario fuertemente articulado con el financiero ha encontrado un aacutembito territorial muy conveniente para su reproduccioacuten

La aplicacioacuten de estas poliacuteticas ha impulsado el desarrollo de megapro-yectos de inversioacuten inmobiliaria en los que se multiplican las torres de vi-viendas cerradas oficinas hoteles de lujo y centros comerciales localizados en las zonas mejor dotadas de infraestructura y servicios de la ciudad Ade-maacutes se propicia la construccioacuten de nuevos espacios corporativos y de servi-cios los cuales se han ido asentado en el borde de las principales avenidas con el propoacutesito de contribuir a la formacioacuten de nuevos corredores urbanos terciarios que se suman a la trama de corredores formados con anterioridad como Reforma Insurgentes Perifeacuterico Tlalpan Viaducto Revolucioacuten Pa-triotismo etc (Pradilla y Pino 2004) Estos han producido diversas trans-formaciones en la estructura urbana aunque muy desiguales en intensidad consolidacioacuten y extensioacuten a partir de los cambios de uso de suelo de habita-cional a comercial y de servicios De otra parte surgen importantes inversio-nes puacuteblicas y tambieacuten la concrecioacuten de lucrativos negocios privados

Las poliacuteticas puacuteblicas para el impulso del Paseo de la Reforma

A partir del 2001 el Paseo de la Reforma se convirtioacute nuevamente en el escenario urbano por excelencia de la capital y dejoacute atraacutes su periacuteodo de obsolescencia El Gobierno del Distrito Federal representado por el Partido de la Revolucioacuten Democraacutetica (PRD) decidioacute aplicar poliacuteticas dirigidas a impulsar el desarrollo del corredor a partir de la implementacioacuten del Progra-ma de Rescate del Corredor Paseo de la Reforma - Avenida Juaacuterez - Centro Histoacuterico como eje de desarrollo econoacutemico y urbano

El programa de rescate se proyectoacute a lo largo del Paseo de la Reforma a partir de la Fuente de Petroacuteleos y hasta la calle de Bucareli para conti-nuar por Avenida Juaacuterez hasta el Centro Histoacuterico Su realizacioacuten repre-sentaba muchas ventajas comparativas que lo hicieron atractivo entre ellas disponer de grandes predios urbanos baldiacuteos subutilizados o resultantes

126

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

de los edificios derruidos por el sismo de 1985 vialidades con accesibilidad directa y una red de servicios de transporte puacuteblico que permiten una co-municacioacuten metropolitana una traza urbana de caraacutecter histoacuterico incluido el icoacutenico paseo un amplio patrimonio cultural oficinas administrativas plazas parques jardines servicios de hoteles y restaurantes asiacute como la presencia de edificios y monumentos emblemaacuteticos entre los que destaca el Aacutengel de la Independencia siacutembolo nacional (Menchaca 2005) todas ellas ventajas comparativas que fueron creadas a lo largo del tiempo con recursos ciudadanos

La puesta en marcha del rescate del corredor implicoacute la ejecucioacuten de un programa de inversiones puacuteblicas dirigido a renovar la imagen urbana del paseo reforzar su equipamiento e infraestructura incluido un proyecto de mejoramiento de servicios puacuteblicos especializado en temas de seguridad alumbrado puacuteblico limpieza y mantenimiento la modernizacioacuten del trans-porte puacuteblico y el ordenamiento vial asiacute como el desalojo del comercio en viacutea puacuteblica la remodelacioacuten de sus monumentos la promocioacuten de activida-des culturales y el disentildeo de rutas de un transporte turiacutestico Estas interven-ciones de obra puacuteblica estuvieron acompantildeadas de la implementacioacuten de un intenso programa de promocioacuten de inversiones privadas para la construc-cioacuten de desarrollos inmobiliarios aplicadas a lo largo del corredor y que incluiacutean un paquete de incentivos fiscales que abarcaron desde la exencioacuten del impuesto predial hasta una variada gama de reducciones a los pagos por licencias de construccioacuten fusioacuten de predios alineamiento y nuacutemero oficial ademaacutes de la simplificacioacuten de traacutemites administrativos (Ruiz 2005)

Otro elemento importante en el desarrollo del Paseo de la Reforma fue el Bando 2 decreto emitido en el 2000 en los primeros diacuteas de la administracioacuten de Andreacutes Manuel Loacutepez Obrador (AMLO) como Jefe de Gobierno del Distrito Federal concebido como un instrumento de la poliacutetica de desarrollo cuyo objetivo radicaba en revertir la expansioacuten ur-bana y el despoblamiento de las aacutereas centrales de la ciudad reorientando el desarrollo inmobiliario a las cuatro delegaciones centrales del Distrito Federal (Cuauhteacutemoc Miguel Hidalgo Benito Juaacuterez y Venustiano Ca-rranza) aprovechando la infraestructura y los servicios existentes subutili-zados y fomentar la construccioacuten de vivienda de intereacutes social al tiempo que restringiacutea la construccioacuten de conjuntos habitacionales y desarrollos

127

Lisett Maacuterquez Loacutepez

comerciales en las delegaciones perifeacutericas para reducir la presioacuten sobre las zonas de suelo de conservacioacuten (Tamayo 2007)

La aplicacioacuten del programa de renovacioacuten urbana del corredor el decreto del Bando 2 y el paquete de estiacutemulos fiscales y financieros en combinacioacuten con la transferencia de potencialidades de desarrollo urbano (un mecanismo creado en la deacutecada de los ochenta pero auacuten vigente que permite adquirir una parte diacuteadice de construccioacuten (pisos o metros cuadrados) no utilizado en otras aacutereas de la ciudad) cambiaron su fisonomiacutea y la revalorizaron abrie-ron las puertas a la inversioacuten de capital inmobiliario-financiero nacional y trasnacional y permitieron gradualmente cambios de uso de suelo fusioacuten de predios y por lo tanto una mayor intensidad de ocupacioacuten de los terrenos justificando la demolicioacuten de algunos inmuebles para realizar la construc-cioacuten de otros maacutes imponentes maacutes rentables y caracterizados por su gran altura tecnologiacutea y disentildeo

Cada nueva inversioacuten inmobiliaria garantizaba una alta rentabilidad eco-noacutemica y el incremento en los precios del suelo Gradualmente el corredor exhibioacute la presencia de cadenas multinacionales de hoteleriacutea oficinas corpo-rativas servicios centros comerciales e inmuebles de uso mixto que integra-ron en el mismo lugar departamentos de vivienda tipo loft oficinas comercios o en algunas ocasiones servicios de hotel con ldquoamenidadesrdquo dentro del in-mueble alberca centro de negocios aacutereas verdes juegos infantiles gimnasio salones de fiesta centros comerciales estacionamientos etc caracteriacutesticas que cambiaron el concepto de vivienda en el Paseo y le devolvieron el caraacutecter habitacional convirtieacutendolo nuevamente en el lugar de residencia exclusiva de sectores de altos ingresos

Entre el 2001 y el 2005 en el Paseo de la Reforma empezaron a concre-tarse diversos proyectos de remodelacioacuten de edificios existentes o construccioacuten de nuevos desarrollos inmobiliarios entre los que se destacan la remodelacioacuten de la Torre Anaacutehuac construida en la deacutecada de los cuarenta la conclusioacuten de la Torre Mayor pionera de una nueva generacioacuten de edificaciones sobre el corredor y convertida entonces en el edificio maacutes alto de Ameacuterica Latina con una altura de 225 m la Torre Reforma 115 torre de oficinas de 26 niveles de altura (Maacuterquez 2012) Al finalizar el periacuteodo de administracioacuten de AMLO quedaron pendientes alrededor de ocho desarrollos en proceso de construccioacuten (Puerta Reforma Torre Libertad Torre Magenta Reforma

128

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

222 la nueva sede del Senado etc) y cinco en remodelacioacuten (Ruiz 2005) Este periacuteodo marcoacute el inicio del crecimiento inmobiliario sobre el corredor Muchos de estos proyectos se concluyeron en otras administraciones poste-riores otros cambiaron de nombre se cancelaron o fueron detenidos y a lo largo del tiempo surgieron nuevos

A partir del 2006 los dos siguientes jefes de gobierno de la ciudad de Meacutexico retomaron la misma poliacutetica de desarrollo urbano de corte neolibe-ral aplicada hasta ese momento que consideraban como eje de planeacioacuten estrateacutegica a los megaproyectos urbanos y mantuvieron la aplicacioacuten de po-liacuteticas de estiacutemulo para la inversioacuten Por su parte Marcelo Ebrard (2006-2012) emitioacute la Ley de Desarrollo Urbano vigente y sustituyoacute el Bando 2 con la Norma 26 (cancelada actualmente) planteada para impulsar y facilitar la construccioacuten de viviendas de intereacutes social en las 16 delegaciones del Distrito Federal Aplicoacute la sustitucioacuten de las licencias previas de construccioacuten y de formacioacuten de poliacutegonos de actuacioacuten por las ldquomanifestaciones de obrasrdquo e implementoacute las Aacutereas de Gestioacuten Estrateacutegica (AGE) instrumento aplicable en zonas con potencial de desarrollo cuyo objetivo radica en incidir en su regeneracioacuten revitalizacioacuten y densificacioacuten en las que se puede autorizar la aplicacioacuten de facilidades administrativas estiacutemulos fiscales cambios de uso de suelo incremento de intensidades etc (Maacuterquez 2016)

A las AGE se antildeade la aplicacioacuten de esquemas de Asociaciones Puacuteblico Pri-vadas (APP) una figura que permite la realizacioacuten de proyectos de coinversioacuten entre el gobierno y el sector privado el cual exime al gobierno de utilizar recur-sos presupuestales o recurrir a financiamientos para la construccioacuten de obras y entrega al capital inmobiliario el financiamiento construccioacuten operacioacuten y mantenimiento de una obra puacuteblica

Este marco normativo permite la construccioacuten del Centro de Transferen-cia Modal (Cetram) Chapultepec localizado en la interseccioacuten del Paseo de la Reforma y Lieja cuyo objetivo es ordenar el transporte puacuteblico (metro auto-buses microbuses taxis etc) asiacute como brindar servicio a las 220 mil personas que lo usan diariamente mediante una asociacioacuten puacuteblico-privada concesio-nada a la iniciativa privada que seraacute responsable de la inversioacuten y de la ope-racioacuten del complejo durante 44 antildeos pasado los cuales el desarrollo pasaraacute a dominio del gobierno de la ciudad El proyecto incluye la construccioacuten de un conjunto inmobiliario de usos mixtos integrado por el aacuterea de transferencia

129

Lisett Maacuterquez Loacutepez

modal una plaza puacuteblica un centro comercial un hotel ademaacutes de una torre de oficinas que en conjunto sumaraacuten 49 pisos asiacute como un aacuterea de estacio-namientos con capacidad para alojar 1800 autos desarrollos terciarios que le permitiraacuten al inversionista privado recuperar a la larga su inversioacuten (Procu-raduriacutea Ambiental y del Ordenamiento Territorial sf Maacuterquez 2016)

A 18 antildeos de la implementacioacuten del proyecto de rescate del corredor la creacioacuten y constante actualizacioacuten de instrumentos urbanos cuyos objetivos siguen manteniendo la liacutenea neoliberal le permiten a los inversionistas y a los desarrolladores inmobiliarios seguir convirtiendo los escasos terrenos dispo-nibles en grandes predios la demolicioacuten de inmuebles de menor intensidad de ocupacioacuten considerados poco rentables y obsoletos que promueven el de-sarrollo vertical mediante la construccioacuten de inmuebles cada vez maacutes altos justificados a traveacutes del discurso modernizante de contribuir al mejoramiento desarrollo reconversioacuten y regeneracioacuten urbana de la zona para convertirla en un iacutecono competitivo en el mundo global

Es el caso de la aplicacioacuten de los Sistemas de Actuacioacuten por Coopera-cioacuten (SAC) un instrumento cuyo objetivo es articular acciones de los sec-tores puacuteblico social y privado para la realizacioacuten de proyectos urbanos asiacute como de infraestructura equipamiento prestacioacuten de servicios puacuteblicos recreativos turiacutesticos obras y de vivienda encaminados al mejoramiento consolidacioacuten de las zonas establecidas dentro de poliacutegonos de actuacioacuten delimitados por la Secretariacutea de Desarrollo Urbano y Vivienda (Gobierno del Distrito Federal 2016) Durante su gestioacuten Miguel Aacutengel Mancera el Jefe de Gobierno de la ciudad de Meacutexico (2012-2018) decretoacute seis SAC en diversas colonias de la ciudad con potencialidades de desarrollo por sus ventajas de localizacioacuten Granadas Doctores San Pablo Santa Fe Tacu-baya y Alameda-Reforma

El SAC Alameda-Reforma abarca aacutereas muy ceacutentricas y emblemaacuteticas de la ciudad tales como la Alameda Central aacutereas de la colonia Juaacuterez la Taba-calera y la Guerrero y parte de la Avenida Reforma (Medina 2016) El poliacutego-no de aplicacioacuten del SAC Alameda-Reforma destaca por incluir los predios en los que actualmente se construyen dos importantes desarrollos inmobiliarios la torre de vivienda Be Grand y el Proyecto Reforma Coloacuten

La Torre Be Grand es un desarrollo de apartamentos de lujo dotado con amenidades saloacuten de fiestas saloacuten de usos muacuteltiples gimnasio juegos

130

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

infantiles SPA alberca etc De 50 pisos diez se destinaraacuten a oficinas la torre estaraacute dotada de una zona comercial y de servicios El aacuterea de vivienda ofrece alrededor de 550 apartamentos con una superficie desde 585 m2 hasta 267 m2 con precios de venta que van desde $5 915 000 hasta $29 800 000 2

El proyecto Reforma Coloacuten destaca por ser un desarrollo inmobiliario de cinco edificios que se realizaraacute en tres diferentes predios contiguos y que en su totalidad suman una superficie de 22 000 m2 con un aacuterea de construccioacuten de 795 000 m2 y 2000 millones de doacutelares de inversioacuten Destaca una de sus torres de al menos 60 pisos y maacutes de 300 metros de altura (Paacuteramo 2018) caracteriacutes-ticas que lo convertiraacuten en el mayor proyecto de usos mixtos construido en el corredor Reforma mismo que difiacutecilmente podriacutea realizarse sin la aplicacioacuten de los instrumentos legales y administrativos antes mencionados que permiten adecuar la deacutebil planeacioacuten existente a los intereses del capital inmobiliario

Figura 63 Paseo de la Reforma vista desde Circuito Interior Fotografiacutea Lisett Maacuterquez 2018

En los uacuteltimos 18 antildeos el Paseo de la Reforma se ha enfrentado a un boom inmobiliario A lo largo del corredor encontramos en operacioacuten 22

2 Tomado de httpsbegrandmxdepartamentos-en-ventareforma

131

Lisett Maacuterquez Loacutepez

desarrollos inmobiliarios resultado del programa de rescate del corredor iniciado en el 2000 entre los que destacan la Torre Mayor Torre Reforma St Regis Torre HSBC Senado de la Repuacuteblica Corporativo Bancomer Magenta Reforma 222 Punta Reforma entre otros Actualmente existen alrededor de 14 proyectos siete de ellos han iniciado obra de construccioacuten tres estaacuten en etapa de demolicioacuten y limpia del terreno y cuatro aparecen como proyectos (veacutease Figura 64)

Figura 64 Desarrollo inmobiliario en proyecto o en construccioacuten en el Corredor Urbano Paseo de la Reforma (2018) Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo y a partir de diversas

paacuteginas web de inmobiliarias revistas de arquitectura y promocioacuten inmobiliaria

Graacutefico 1 Desarrollo inmobiliario en proyecto o en construccioacuten en el

Corredor Urbano Paseo de la Reforma (2018)

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo y a partir de diversas paacuteginas web de inmobiliarias revistas de arquitectura y promocioacuten inmobiliaria

Graacutefico 1 Desarrollo inmobiliario en proyecto o en construccioacuten en el

Corredor Urbano Paseo de la Reforma (2018)

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo y a partir de diversas paacuteginas web de inmobiliarias revistas de arquitectura y promocioacuten inmobiliaria

132

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

La poliacutetica de desarrollo urbano basada en la aplicacioacuten de praacutecticas neoliberales en las que el Estado juega un papel de promotor y facilitador de proyectos para garantizar la inversioacuten del capital en las zonas maacutes rentables de la ciudad justificado mediante un discurso de desarrollo econoacutemico se ha implementado en diversas zonas de la ciudad y especiacuteficamente a lo largo de los corredores urbanos Paseo de la Reforma es un ejemplo claro

Esta historia se repite en los diversos corredores urbanos existentes en la ciudad dependiendo de su escala e intensidad asiacute como de su ubicacioacuten y de sus ventajas comparativas Seguacuten Colliers International hasta el tercer trimestre de 2017 se registraron maacutes de 874 000 m2 de transacciones de venta y renta de espacios en todas las categoriacuteas de inmuebles en los 10 corredores principales de la ciudad Paseo de la Reforma ocupa el tercer lugar luego de los corredores Insurgentes y Polanco (veacutease Figura 65)

Al igual que Reforma el Corredor Insurgentes actualmente vive un boom inmobiliario hasta el mes de agosto de 2018 presentaba alrededor de 32 proyectos en construccioacuten en el tramo que comprende de Perifeacuterico hasta Paseo de la Reforma Es un nuevo y maacutes extendido territorio para la actua-cioacuten del capital inmobiliario-financiero nacional y trasnacional que podraacute sustituir a Reforma cuando llegue a su saturacioacuten

Figura 65 Segmentacioacuten de la actividad de mercado por corredor 2017 Tomado de Reporte de Mercado de Oficinas Ciudad de Meacutexico (Colliers International 2017) httpswwwcolliers

comes-mxinvestigacionsort=40datez32xpublished20descending

133

Lisett Maacuterquez Loacutepez

Conclusiones

El programa de rescate y la constante inversioacuten inmobiliaria a lo largo del corredor Paseo de la Reforma le han dado un nuevo rostro el de la posmo-dernidad arquitectoacutenica posicionaacutendolo internacionalmente como aacutembito de acumulacioacuten capitalista en el sector inmobiliario y de asiento del gran capi-tal Pero este constante desarrollo inmobiliario tambieacuten ha actuado como un mecanismo de segregacioacuten y fragmentacioacuten urbana y social acentuando las fuertes desigualdades territoriales existentes en la ciudad Ante la precariedad de las zonas de vivienda de la enorme masa de pobres urbanos localizados en la periferia de la metroacutepoli con grandes deacuteficits de servicios puacuteblicos y socia-les Paseo de la Reforma Polanco y Santa Fe aparecen como los guetos del poder y la riqueza siacutembolo de la alianza entre capital y Estado que excluye a los territorios de la pobreza y beneficia a los de la riqueza En este sentido la planeacioacuten ha quedado en manos de los grandes empresarios promotores y la construccioacuten de grandes proyectos ajenos a las necesidades de la poblacioacuten

Dieciocho antildeos de recuperacioacuten y reconstruccioacuten del Paseo han traiacutedo consigo numerosos cambios de uso de suelo mayor intensidad de ocupacioacuten de sus terrenos mediante la verticalizacioacuten asiacute como un fuerte incremento en la concentracioacuten de las actividades terciarias de comercio y servicios que modifican formal y realmente la estructura urbana y han dado lugar a un aumento en los precios del suelo y los inmuebles como una importante reva-lorizacioacuten en el territorio

Estos procesos han servido a la valorizacioacuten del capital sobre-acumula-do que no puede invertirse rentablemente en los paiacuteses dominantes y que migra hacia los paiacuteses atrasados ldquoemergentesrdquo para asociarse con los capita-les financieros e inmobiliarios locales que no se reinvierten en la industria en decadencia para reencontrar aacutembitos de ganancia y acumulacioacuten en la acti-vidad inmobiliaria y la especulacioacuten con la tierra urbana Sin embargo ya se observan signos de incremento de las aacutereas construidas vaciacuteas o invendidas que no se realizan como mercanciacuteas lo que nos recuerda las imaacutegenes de la grave crisis econoacutemica mundial del 2008 iniciada en Estados Unidos a par-tir de la llamada burbuja inmobiliaria Si el excedente de metros cuadrados de construccioacuten continuacutea aumentando seraacute el pequentildeo capital inmobiliario local que produce modestas construcciones el que perderaacute la ciega batalla de la competencia

134

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

Paradoacutejicamente el corredor que simboliza la modernidad urbana neoli-beral sigue siendo el escenario histoacuterico privilegiado de la protesta poliacutetica gremial y popular contra los gobiernos neoliberales expresada en continuas marchas multitudinarias plantones y miacutetines que revelan las grandes con-tradicciones sociales del paiacutes expresadas en el siacutembolo del territorio apro-piado histoacutericamente desde su creacioacuten por las clases sociales dominantes y conjunto urbano patrimonializado por los diferentes regiacutemenes poliacuteticos que han gobernado a Meacutexico y su capital

ReferenciasArciniega-Aacutevila H (1994) El XIX otro siglo de utopiacuteas En GM Sirvent-

Gutieacuterrez FH Alfaro-Salazar y HA Arciniega-Aacutevila (Eds) Colonia tabacalera varias lecturas sobre patrimonio (pp37-75) Distrito Federal Meacutexico Universidad Autoacutenoma Metropolitana - Xochimilco

Gobierno del Distrito Federal (2000) La ciudad de Meacutexico hoy Bases para un diagnoacutestico Distrito Federal Meacutexico Corporacioacuten Mexicana de Ediciones

Gobierno del Distrito Federal (2016 31 de mayo) Acuerdo por el que se da a conocer los lineamientos para la constitucioacuten del Sistema de Actuacioacuten por Cooperacioacuten para la renovacioacuten de la zona denominada Alameda-Reforma Gaceta Oficial de la Ciudad de Meacutexico Recuperado de httpslegislacionvlexcommxvidacuerdo-constituye-sistema-actuacion-641212413

Jimeacutenez J H (1994) El Paseo del imperio a la Reforma En W B Coss y Leoacuten (Ed) Historia del Paseo de la Reforma (pp55-63) Distrito Federal Meacutexico Democracia Ediciones CONACULTA e instituto Nacional de Bellas Artes

Loacutepez G (1994) El Paseo de la Reforma y nuestra modernidad arquitectoacutenica En W B Coss y Leoacuten (Ed) Historia del Paseo de la Reforma (pp 91-101) Distrito Federal Meacutexico Democracia Ediciones CONACULTA e instituto Nacional de Bellas Artes

Martiacutenez C (2005) La patria en el Paseo de la Reforma Distrito Federal Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Maacuterquez L (2005) La desindustrializacioacuten del Aacuterea Metropolitana de la ciudad de Meacutexico 1980-2004 [Tesis de Maestriacutea] Instituto de Investigaciones Dr Joseacute Mariacutea Luis Mora Distrito Federal Meacutexico

Maacuterquez L y Pradilla E (2008) Desindustrializacioacuten terciarizacioacuten y estructura metropolitana un debate conceptual necesario Cuadernos del Centro de Estudios

135

Lisett Maacuterquez Loacutepez

del Desarrollo (CENDES) 25(69) 21-45 Recuperado de httpswwwredalycorgpdf40340311392003pdf

Maacuterquez L (2012) Cambios en la estructura urbana y formacioacuten de un corredor urbano terciario Paseo de la Reforma 1970-2007 (Tesis de Doctorado) Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Distrito Federal Meacutexico

Maacuterquez L (2016) Las Zonas de Desarrollo Econoacutemico y Social -ZODES- en la ciudad de Meacutexico Las contradicciones sociales del Corredor Cultural Chapultepec Cuestiones Urbanas 4(2) 155-175

Medina J (2016) Identidad urbana en la CDMX comprometida Haacutebitat (123) Recuperado de httphabitatmxcomwp-contentuploads2017041601-11pdf

Paacuteramo A (2016 23 de abril) El rascacielos maacutes alto en Ameacuterica Latina en proyecto Reforma Coloacuten Perioacutedico Excelsior Recuperado de httpswwwexcelsiorcommxcomunidad201604231088352

Peacuterez-Negrete M (2010) Santa Fe Ciudad espacio y globalizacioacuten Distrito Federal Meacutexico Universidad Iberoamericana

Pradilla E y Pino R (2004) Ciudad de Meacutexico de la centralidad a la red de corredores urbanos Anuario de Espacios Urbanos Historia Cultura y Disentildeo (11) 70-96 Recuperado de httpzaloamatiazcuammxhandle111917275

Pradilla E Maacuterquez L Carreoacuten S y Chicho E (2008) Centros Comerciales terciarizacioacuten y privatizacioacuten de lo puacuteblico Ciudades (79) 44-53 Recuperado de httpwwwemiliopradillacoboscomaRTS3Pradil laEmiliootRos2008Centros20comercTerciarizacinprivatn20pUblicoZonaMetropolitapdf

Pradilla E (2009) Las poliacuteticas y la planeacioacuten urbana en el neoliberalismo En P Brand (Ed) La ciudad Latinoamericana en el siglo XXI Globalizacioacuten neoliberalismo planeacioacuten (pp 287-308) Medelliacuten Colombia Universidad Nacional de Colombia

Procuraduriacutea Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) (sf) Seguimiento de obra Cetram-Chapultepec Recuperado de httpwwwpaotorgmxmicrositiosseguimiento_obrasCETRAM_CHAPULTEPECCETRAMphp

Ruiacutez F (2005) Un propoacutesito de gobierno En G Tovar de Teresa Nuevo rostro de la ciudad Paseo de la Reforma-Centro histoacuterico (pp 80-167) Distrito Federal Meacutexico Gobierno del Distrito Federal

Tamayo S (Ed) (2007) Los desafiacuteos del Bando 2 Evaluacioacuten multidimensional de las poliacuteticas habitacionales en el Distrito Federal 2000-2006 Distrito Federal Meacutexico

136

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

Secretariacutea de Desarrollo Urbano y Vivienda Gobierno del Distrito Federal Universidad Autoacutenoma de la Ciudad de Meacutexico Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos AC

Valenzuela A (2014) Urbanistas y visionarios La planeacioacuten de la ciudad de Meacutexico en la primera mitad del siglo XX Distrito Federal Meacutexico Editorial Miguel Aacutengel Porruacutea

137

Capiacutetulo 7

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de

localizacioacuten y urbanizacioacuten

Alfredo Bateman Serrano

Mariacutea Joseacute Nieto

Introduccioacuten

En contraste con la importancia central que los procesos de urbanizacioacuten han tenido en el desarrollo de la econo-miacutea moderna (Henderson y Thisse 2004) la localizacioacuten espacial de la actividad econoacutemica hasta hace relativa-mente poco fue una caracteriacutestica tratada por pocos en el estudio formal de la economiacutea Con excepcioacuten del trabajo fundador de Marshal (1890) la corriente dominante de la teoriacutea econoacutemica ha ignorado el rol de las ciudades y de Este documento es producto de un proceso de investigacioacuten en

UrbanPro (Corporacioacuten Gestioacuten Urbana para el Desarrollo) y su aplicacioacuten empiacuterica fue producto de una cooperacioacuten con ONU-Haacutebitat y la Caacutemara de Comercio de Bogotaacute

Economista y magiacutester en economiacutea de la Pontificia Universidad Javeriana Profesor universitario de caacutetedra de la Universidad Javeriana y de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes Director de UrbanPro consultor de Naciones Unidas en la agencia ONU-Haacutebitat Exsubsecretario de desarrollo econoacutemico de Bogotaacute

Economista de la Universidad Nacional de Colombia con Maacutester en Medio Ambiente y Desarrollo de la misma universidad y MSc en Environmental Policy and Regulation Actualmente adelanta estudios de doctorado en Planeacioacuten del Desarrollo Urbano en The Bartlett Development Planning Unit en University College London

138

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

la urbanizacioacuten asiacute como el papel que juega la localizacioacuten en las decisiones econoacutemicas

En concordancia con el creciente predominio de las ciudades en la eco-nomiacutea global que concentran no solo maacutes de la mitad de la poblacioacuten mun-dial sino tambieacuten el capital la infraestructura informacioacuten y muchos otros de los factores de produccioacuten la geografiacutea econoacutemica y la economiacutea urbana han tenido un renacido intereacutes en estudiarlas desde finales del siglo XX Ademaacutes de la publicacioacuten de Muerte y vida de las grandes ciudades americanas de Jane Jacobs en 1961 un punto representativo de esta renovada atencioacuten es el reconocimiento como Premio Nobel de Economiacutea en 2008 a Paul Krugman quien otorga un papel central en su teoriacutea a las economiacuteas de aglomeracioacuten y la localizacioacuten

Hoy es comuacuten hablar sobre la importancia de las economiacuteas de aglome-racioacuten y de la localizacioacuten de la actividad econoacutemica para la productividad y el crecimiento econoacutemico El desafiacuteo ahora es encontrar los instrumentos que permitan avanzar en su medicioacuten y definir ello coacutemo se traduce en toma de decisiones de poliacutetica puacuteblica El objetivo es aplicar para la ciudad de Bogotaacute unos indicadores e iacutendices que permitan avanzar en la medicioacuten de las economiacuteas de aglomeracioacuten y que sean un insumo para el disentildeo de una poliacutetica de desarrollo productivo con enfoque espacial

Marco teoacuterico

Las economiacuteas de aglomeracioacuten se entienden como los beneficios en produc-tividad que se producen cuando empresas y personas se concentran en una localizacioacuten geograacutefica Estudios empiacutericos han demostrado que la concen-tracioacuten espacial de actividades econoacutemicas crea externalidades positivas que se traducen en beneficios que posibilitan y potencian la creacioacuten expansioacuten y sostenimiento de las actividades Estas economiacuteas de aglomeracioacuten han sido clasificadas con base en su alcance principalmente en dos tipos de loca-lizacioacuten (externalidades de Marshall) y de urbanizacioacuten (externalidades de Jacobs) (Fujita et al 1999 Fujita y Thisse 2002 Henderson y Thisse 2004 Camagni 2005 Banco Mundial 2009)

Las economiacuteas de localizacioacuten hacen referencia a las externalidades po-sitivas que surgen de la agrupacioacuten en el espacio de empresas de un mismo sector o industria inician con el trabajo de Marshall (1890) El determinante

139

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

local de este tipo de economiacuteas es la especializacioacuten los aumentos de pro-ductividad estaacuten asociados con el crecimiento de una industria local (Hen-derson 2003) Las economiacuteas de urbanizacioacuten son aquellas que surgen de los aprendizajes que se producen por la cercaniacutea de empresas de diferentes sectores o industrias su planteamiento tiene origen en el trabajo de Jacobs (1971) Estas economiacuteas de escala se derivan de la concentracioacuten de activi-dad econoacutemica dentro de un espacio urbano pero maacutes allaacute de una industria especiacutefica

El estudio empiacuterico de las economiacuteas de aglomeracioacuten que surgen de la concentracioacuten de empresas en un territorio a nivel de industria (localizacioacuten) o intra-industrial (urbanizacioacuten) se ha concentrado en medir el efecto de las externalidades en la productividad viacutea proxis como el nacimiento de firmas (Carlton 1983 Rosenthal y Strange 2003) crecimiento del empleo (Glaeser et al 1992 Henderson Kuncoro y Turner 1995) salarios y rentas (Glaeser y Mareacute 2001 Wheaton y Lewis 2002 Dekle y Eaton 1999) o estimar la funcioacuten de produccioacuten (Henderson 2003)

En cuanto al anaacutelisis de las bases micro de los aumentos de productividad derivados no de cambios en los factores de produccioacuten sino de la concentra-cioacuten en el espacio de las actividades econoacutemicas se han encontrado proce-sos tales como el intercambio de conocimiento (spillovers) la competencia la profundizacioacuten de mercados laborales la posibilidad de compartir insumos (sharing) la especializacioacuten y el acceso a servicios especializados asiacute como el acceso a la infraestructura y servicios puacuteblicos disponibles en los espacios urbanos (Glaeser et al 1992 Rosenthal y Strange 2003 Duranton y Puga 2004 Puga 2010) Duranton y Puga (2004) clasifican en tres tipos estas fuen-tes de economiacuteas de aglomeracioacuten compartir emparejamiento y aprendizaje

Dentro de la primera clase por ejemplo Duranton y Puga (2001) ex-plican coacutemo los costos de usar un proceso de produccioacuten especiacutefico dismi-nuyen a medida que maacutes firmas locales usan el mismo tipo de procesos en tanto pueden compartir proveedores intermedios Una de las tres fuentes de economiacuteas de aglomeracioacuten propuestas por Marshall (1890) hace parte de este grupo compartir insumos Otra de las fuentes de aglomeracioacuten el emparejamiento estaacute relacionada con una mejor correspondencia entre los requisitos exigidos por los empleadores (demanda laboral) y las habilidades de los empleados (oferta laboral)

140

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

Finalmente las economiacuteas de aglomeracioacuten derivadas de procesos de aprendizaje comprenden tanto la generacioacuten como la difusioacuten y la acumu-lacioacuten de conocimiento (Duranton y Puga 2004) La literatura plantea que las externalidades dinaacutemicas de informacioacuten son la fuerza motriz de la inno-vacioacuten tecnoloacutegica y en consecuencia del crecimiento econoacutemico (Romer 1986) Dado que estas externalidades son el resultado de la comunicacioacuten (intencional o no) entre agentes econoacutemicos en el tiempo sus efectos debe-riacutean estar maacutes presentes en los lugares en los que esta comunicacioacuten estaacute concentrada En este punto la aglomeracioacuten de la especializacioacuten como de la diversidad derivan en efectos sobre el aumento de conocimiento o ideas

En siacutentesis los beneficios de la concentracioacuten espacial de actividades eco-noacutemicas pueden derivarse de diversos procesos micro que no estaacuten limitados a las firmas de una misma industria En este sentido la literatura sobre eco-nomiacuteas de aglomeracioacuten ha producido evidencia que muestra el potencial del crecimiento de la concentracioacuten espacial tanto en la industria como en lo urbano Por ejemplo el trabajo seminal Glaeser et al (1992) sugiere que los spillovers derivados del conocimiento interindustrial son menos importantes para el crecimiento econoacutemico de una ciudad que aquellos que surgen del conocimiento transversal de un conjunto de industrias Duranton y Puga (2001) tienen resultados similares para industrias nuevas mientras que en el caso de industrias maacutes consolidadas la especializacioacuten conlleva maacutes efec-tos positivos Otros estudios empiacutericos muestran los efectos positivos de la especializacioacuten en la productividad particularmente a traveacutes de la mayor facilidad para encontrar empleostrabajadores especializados cuando la ac-tividad econoacutemica estaacute concentrada (Diamond y Simon 1990)

Indicadores e iacutendices propuestos

Con base en el marco teoacuterico y una exhaustiva revisioacuten bibliograacutefica del anaacutelisis empiacuterico de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten se pro-ponen tres dimensiones y una serie de indicadores e iacutendices que permitan realizar la medicioacuten de las economiacuteas de aglomeracioacuten

Dicha propuesta parte del consenso bastante generalizado en la literatu-ra de que medir las causas y efectiva generacioacuten de las economiacuteas de aglo-meracioacuten es una tarea cercana a lo imposible (Rosenthal y Strange 2003 Combes et al 2012) De acuerdo con esto maacutes allaacute de las causas especiacuteficas

141

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

de la produccioacuten de externalidades positivas cuando los agentes econoacutemicos estaacuten concentrados en el espacio conocer el nivel de concentracioacuten es un pri-mer paso hacia la capacidad de disentildear instrumentos o herramientas para potenciar dichas externalidades

De esta manera se realiza una aplicacioacuten de indicadores que lleva a la medicioacuten de las economiacuteas de aglomeracioacuten a partir de la construccioacuten de tres sub-dimensiones de las mismas i) Densidad econoacutemica (DE) ii) Econo-miacuteas de localizacioacuten (EL) y iii) Economiacuteas de urbanizacioacuten (EU)

La sub-dimensioacuten DE se deriva del supuesto baacutesico de las economiacuteas de aglomeracioacuten la concentracioacuten en el espacio de los agentes econoacutemicos ter-mina en beneficios en la productividad Cuatro indicadores estaacuten incluidos en esta sub-dimensioacuten

1 Densidad econoacutemica (PIBkm2)2 Densidad empresarial (empresaspoblacioacuten)3 Densidad empleo (empleokm2)4 Densidad economiacuteas modernas (empresas 3 nivelkm2)

La sub-dimensioacuten EL tiene como objeto medir la aglomeracioacuten intra-sectorial que existe en un territorio por tanto se construye un instrumento que permita cuantificar la presencia en un territorio de aglomeracioacuten de empresas de un mismo sector Se parte de la construccioacuten del Iacutendice de concentracioacuten de Ellison y Glaeser (IEG) que es un estimador de las fuerzas de localizacioacuten El IEG toma valor cero no cuando el empleo estaacute uniformemente distribuido sino cuando estaacute tan concentrado como podriacutea esperarse que lo estuviera si fuera una distribucioacuten aleatoria Un valor diferente a cero de este iacutendice implica que estaacute funcionando alguna de las fuerzas motoras de la aglomeracioacuten El Iacutendice se calcula de la siguiente forma

(1)

Donde

sa participacioacuten del empleo del sector en la zona axa empleo total en la zona azi participacioacuten del empleo del sector en la empresa i

119862119862 =(sum (119904119904 minus 119909119909)) minus (1 minus sum 119909119909)(sum 119911119911$$ )

(1 minus sum 119909119909)(1 minus sum 119911119911$$ )

119868119868119868119868 = (119904119904)

(

119904119904 eslapartedelempleodelsector119895119895enelaacuterea119886119886

142

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

Adicionalmente el Iacutendice de Economiacuteas de Localizacioacuten (IEL) se cal-cula para cada una de las UPZ de Bogotaacute a partir de i) el valor el IEG ii) la intensidad del empleo de la UPZ con respecto a la ciudad y iii) la impor-tancia econoacutemica del sector aglomerado De esta forma las economiacuteas de localizacioacuten son mayores cuando el IEG supera un umbral determinado cuando la intensidad del empleo de ese sector aglomerado es mayor y cuando es mayor la importancia econoacutemica de ese sector aglomerado

Finalmente la sub-dimensioacuten EU tiene como objetivo medir el nivel de aglomeracioacuten inter-sectorial que existe en un territorio a traveacutes de la aplicacioacuten de un instrumento que permita cuantificar la presencia de aglo-meracioacuten de empresas de diferentes sectores Para ello se propone usar el Iacuten-dice de Herfindal de especializacioacuten aplicado a la localizacioacuten empresarial intra-urbana (Henderson Kuncoro y Turner 1995 Rosenthal y Strange 2003) que por ser un iacutendice de concentracioacuten permite identificar las zonas de la ciudad en la que se produce una mayor concentracioacuten empresarial de diferentes sectores econoacutemicos

(2)

Donde

es la parte del empleo del sector j en el aacuterea a

Datos

En el caso de Bogotaacute los indicadores e iacutendices de las tres dimensiones son calculados a nivel de UPZ y de localidad Lo anterior obliga a la construccioacuten de una base de datos empresarial actualizada que pueda ser geo-referenciada y que tenga la desagregacioacuten del empleo con una desagregacioacuten sectorial adecuada

Para el caso de Bogotaacute y de Colombia en general por la desactualiza-cioacuten del Censo Econoacutemico del 2005 se aplicoacute una metodologiacutea desarrollada por UrbanPro (2017) que permite actualizar el Censo 2005 con las bases empresariales existentes fundamentalmente los registros comerciales de la Caacutemara de Comercio de Bogotaacute (CCB) desde el 2005 hasta el 2014 y el Re-gistro Uacutenico de Empleo (RUES) para los antildeos 2015 y 2016 Ello permite por un lado mejorar la informacioacuten sobre empleo y ubicacioacuten de los registros

119862119862 =(sum (119904119904 minus 119909119909)) minus (1 minus sum 119909119909)(sum 119911119911$$ )

(1 minus sum 119909119909)(1 minus sum 119911119911$$ )

119868119868119868119868 = (119904119904)

(

119904119904 eslapartedelempleodelsector119895119895enelaacuterea119886119886

119862119862 =(sum (119904119904 minus 119909119909)) minus (1 minus sum 119909119909)(sum 119911119911$$ )

(1 minus sum 119909119909)(1 minus sum 119911119911$$ )

119868119868119868119868 = (119904119904)

(

119904119904 eslapartedelempleodelsector119895119895enelaacuterea119886119886

143

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

comerciales de la CCB con la informacioacuten disponible en RUES y adicio-nalmente estimar la localizacioacuten del empleo informal solo disponible en el Censo del 2005

Al tener la informacioacuten depurada y consolidada como uacuteltimo ejercicio se buscoacute identificar los registros unipersonales Para esto se utilizoacute el tipo de sociedad reportada en la CCB2014 eliminando a quienes reportaban como empresa unipersonal y personas naturales En cuanto a la informacioacuten del RUES y teniendo en cuenta el ejercicio realizado previamente se buscoacute que el nuacutemero de identificacioacuten fuera NIT aunque estuviera identificado por otro tipo Para esto se tomaron los documentos con 9 diacutegitos (no hay nuacute-meros de identificacioacuten personal de esta longitud) y los documentos con 10 diacutegitos (se identifican algunos NIT con diacutegito de verificacioacuten) esto con el fin de identificarlos como empresas Se eliminan los registros que no cumplen estos criterios En resumen la Tabla 71 presenta los registros consolidados de empresas seguacuten la fuente

Tabla 71Registros consolidados de empresas seguacuten fuente

Fuente Nuacutemero de Registros

CCB2014_RUES 70297

CCB2014 65420

RUES20152016 40114

RUES2015 4278

RUES2016 8465

Nota Elaboracioacuten propia

El proceso de georreferenciacioacuten parte de la normalizacioacuten de la direc-cioacuten registrada ajustando la nomenclatura para que correspondiera con la abreviatura usada por el Catastro de Bogotaacute De un total de 324 196 regis-tros se realizoacute cambio sobre 320 170 Una vez la direccioacuten estuvo normali-zada se realiza cruce con la base de datos de Placas Domiciliarias de Bogotaacute para la identificar la Manzana asociada Para los casos sin identificar se cruzoacute mediante la variable Matriacutecula con la base de CCB 2013 que ya estaba georreferenciada Finalmente se usoacute la georreferenciacioacuten de CCB

144

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

2016 que se encuentra a nivel de punto por lo que primero se realizoacute un join espacial con la base de Manzanas de Catastro Distrital y luego se cruzoacute mediante el nuacutemero de matriacutecula De los 324 196 registros se identificoacute la manzana de 274 623 es decir el 847 de las observaciones

Ahora bien para actualizar la informacioacuten de empresas y empleo del Censo 2005 se realizan los siguientes supuestos

1 Nuacutemero de empresas informales 2014 el nuacutemero de empre-sas informales crece en la misma proporcioacuten entre 2005 y 2014 que el nuacutemero de empleos informales

2 Localizacioacuten la relacioacuten de empresas formales e informales se mantiene en una manzana como en el 2005

Para ello se tomoacute la base de unidades econoacutemicas del Censo 2005 que cuenta con un total de 360 415 unidades econoacutemicas censadas y un total de 2 706 164 empleos Para encontrar las empresas formales se procedioacute a georreferenciar la base de la Caacutemara de Comercio del antildeo 2005 que contoacute con un 97 de exactitud espacial El total de establecimientos formales georreferenciados del antildeo 2005 correspondieron a 211 840 unidades que se registraron ese antildeo en la Caacutemara de Comercio

Para encontrar las empresas informales se restaron con la CIIU y la Manzana las empresas totales del Censo 2005 empresas formales regis-tradas en la CCB 2005 Esta diferencia nos permite obtener las empresas informales Respecto al empleo a partir del empleo total por manzana y CIIU del Censo DANE 2005 se dividioacute en un porcentaje del empleo formal por sector econoacutemico y otro porcentaje del empleo informal por sector

Los porcentajes de empleo formal e informal fueron extraiacutedos del Obser-vatorio de mercado laboral de la Secretariacutea de Desarrollo Econoacutemico Di-chos porcentajes de empleo formal e informal en 2005 y 2014 se relacionan en la Tabla 72

145

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

Tabla 72Porcentajes utilizados para dividir el empleo total del Censo 2005 en formal e informal

Rama de actividadTasa

formalidad 2014

Tasa informalidad

2014

Tasa formalidad

2006

Tasa informalidad

2006

Actividades inmobiliarias 69 31 63 37

Agricultura 65 35 54 46

Comercio 36 64 30 70

Construccioacuten 38 62 28 72

Explotacioacuten de minas 92 8 87 13

Industria manufacturera 55 45 51 49

Intermediacioacuten financiera 96 4 89 11

Servicios 64 36 57 43

Suministro agua gas y electricidad 91 9 90 10

Transporte 57 43 49 51

Sin informacioacuten 19 81 75 25

Nota SDDE con base en GEIH - DANE

A partir de lo anterior se consolida tanto el empleo formal como el infor-mal asiacute como las unidades econoacutemicas formales e informales del antildeo base 2005 En orden a estimar las mismas variables en mencioacuten para el antildeo 2014 obtenemos el nuacutemero de unidades econoacutemicas de la siguiente manera

a) Las unidades econoacutemicas formales se obtienen de la Base de la Caacute-mara de Comercio de 2014 Esta cuenta con un total de 313 563 unidades que se pueden georreferenciar (se contoacute con un 99 de precisioacuten espacial)

b) De la relacioacuten de empresas formales e informales de manzana del antildeo 2005 previamente calculado se lleva dicha estructura a 2014 de tal manera que nos permite encontrar las unidades econoacutemicas informales

c) Las unidades econoacutemicas totales del antildeo 2014 se componen de los es-tablecimientos formales de CCB 2014 y de las unidades econoacutemicas informales encontradas en el paso anterior

146

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

El empleo total de 2014 se obtiene como un hiacutebrido entre RUES CCB 2014 y la imputacioacuten de empleo de CCB del antildeo 2013 Sin embargo este cruce produce un total de 1 921 107 empleos Sin embargo para el antildeo 2014 la ciudad creoacute un total de 2 260 421 empleos Para estimar el empleo restante se utilizoacute el meacutetodo de Hot-Deck un algoritmo de imputacioacuten para la con-formacioacuten de la imputacioacuten de valores faltantes que utiliza el DANE para la medicioacuten de pobreza a partir de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) (UrbanPro 2017)

Esta metodologiacutea consiste en conformar una llave con un conjunto de caracteriacutesticas Este procedimiento asigna valores a los datos faltantes con la informacioacuten de los registros con datos observados no detectados en los pro-cesos de depuracioacuten antes mencionados (donantes) Para esto los donantes y los receptores de cada fuente se distribuyen en celdas definidas a partir de variables que diferencian el ingreso y se realiza una asignacioacuten aleatoria al interior de las celdas Las variables para conformar las llaves fueron tamantildeo de la empresa nivel de activos coacutedigo CIIU localidad y estado de la empre-sa en la CCB Aplicando esta imputacioacuten y calibraacutendola se logroacute el total de empleos deseados distribuidos por manzana (las empresas con informacioacuten faltante se llenan con los datos imputados) La calibracioacuten incluye como re-ferentes los totales de empleo de grandes ramas

Con el empleo total imputado obtenido se procede a repartirlo en formal e informal a partir de la estructura de grandes ramas de la Tabla 72 para el antildeo 2014 siguiendo el mismo procedimiento como el caso del empleo en 2005 A partir de lo anterior se obtiene el empleo total el empleo formal e informal de 2014 Esto nos lleva a un total de 4 171 435 de empleos de los cuales 2 260 421 son formales y 1 911 014 son es informales

El tratamiento anterior de los datos conduce a una base de datos que tiene de manzana el nuacutemero de empresas el sector de cada una de ellas y el empleo que generan Dicha base de datos en los totales sectoriales es consistente con la informacioacuten de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del DANE Los mapas de la Figura 71 reflejan la representacioacuten de la lo-calizacioacuten del total de establecimientos y del empleo en la ciudad de Bogotaacute en 2014

147

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

Figura 71 Distribucioacuten espacial por manzanas de establecimientos y del empleo Bogotaacute 2014 Elaboracioacuten propia con base en UrbanPro (2017)

En siacute misma la construccioacuten de la base de datos y el anaacutelisis que de ella se deriva es una herramienta fundamental para orientar la toma de decisiones de poliacutetica puacuteblica en la ciudad y maacutes auacuten en el marco de una visioacuten integral del desarrollo urbano y de construccioacuten de una estrategia que permita la sostenibilidad de ingresos y empleo de calidad a la mayor parte de la poblacioacuten

Presentacioacuten de los resultados

A continuacioacuten se describen los principales resultados de la aplicacioacuten de los indicadores de aglomeracioacuten econoacutemica propuestos para la ciudad de Bogotaacute en la localidad y desagregados por Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) El iacutendice agregado recoge los diferentes tipos de economiacuteas de aglomeracioacuten existentes y estaacute construido a partir de un promedio de los diferentes instrumentos propuestos En la Figura 72 se puede apreciar el ordenamiento de las localidades seguacuten la presencia de economiacuteas de aglome-racioacuten en cada una de ellas y las enormes diferencias existentes en la ciudad

Distribucioacuten espacial de los establecimientos 2014 a nivel de manzana

Distribucioacuten espacial del empleo2014 a nivel de manzana

Distribucioacuten espacial de losestablecimientos

2014 a nivel de manzana sup2

Establecimientos2014

1

2 - 5

6 - 10

11 - 50

51 - 100

101 - 500

501 - 2982

2983 - 3408

Distribucioacuten espacial del empleo2014 a nivel de manzana

sup2

Empleo1

2

3 - 4

5 - 10

11 - 22

23 - 47

48 - 128

129 - 82833

148

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

Se pueden identificar cuatro grupos de localidades y Chapinero se distancia significativamente de todas las demaacutes con el alto volumen de economiacuteas de aglomeracioacuten presentes en su territorio seguido de un grupo que va desde Los Maacutertires pasando por Antonio Narintildeo hasta Puente Aranda seguido de la misma manera de otro grupo de localidades con bajas economiacuteas de aglomeracioacuten como Kennedy y Bosa y finalmente un grupo con muy bajas economiacuteas de aglomeracioacuten compuesto por las localidades Rafael Uribe Ciudad Boliacutevar San Cristoacutebal y Usme

Figura 72 Iacutendice de Economiacuteas de Aglomeracioacuten Elaboracioacuten propia

Dicho indicador puede ser desagregado para cada uno de los compo-nentes de manera que se puedan identificar los tipos de economiacuteas de aglo-meracioacuten predominantes en la ciudad y para cada localidad ademaacutes las diferencias entre ellas e identificar economiacuteas de aglomeracioacuten que pueden ser potencializadas

Un primer elemento es que en lo atinente a la ciudad existe una falsa dicotomiacutea entre especializacioacuten y diversificacioacuten Una ciudad como Bogotaacute tiene y debe tener de ambas y puede promover ambas de manera simultaacutenea Ya a escala intra-urbana es decir en la localidad o de UPZ siacute es evidente que existe un trade-off entre economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten tal como se puede apreciar en la Figura 73

075

050

039035 034 034 034

030 030 028 026 026 025 023

016 016010

005

00

01

02

03

04

05

06

07

08

CHAPINERO

LOS M

ARTIRES

BARRIOS UNIDOS

ANTONIO NARINtildeO

SANTAFE

TUNJU

ELITO

PUENTE ARANDA

USAQUEN

FONTIB

ON

TEUSA

QUILLO

KENNED

YSU

BABOSA

ENGATIV

Aacute

RAFAEL U

RIBE

CIUDAD BOLIVAR

SAN CRIST

OBALUSM

E

Iacutendice de Economiacuteas de AglomeracioacutenIacutendice de Economiacuteas de Aglomeracioacuten

149

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

085079

074

053045 042 039

029 027023

018 016 014011 009 007 005 003

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

Los M

artire

s

Barrios

Unidos

Chapine

ro

Teusaq

uillo

Puente

Aranda

Santafe

Antonio Nari

ntildeo

Usaquen

Enga

tivaacute

Kenned

y

Fontib

onSu

ba

Rafael U

ribe

Tunjuelit

oBosa

San Cris

tobal

Ciudad B

olivar

Usme

Iacutendice de Densidad

Figura 73 Economiacuteas de localizacioacuten y de urbanizacioacuten en las localidades de Bogotaacute Elaboracioacuten propia

Aquellas localidades que tienen altas economiacuteas de localizacioacuten suelen tener bajas economiacuteas de urbanizacioacuten y viceversa aunque existen locali-dades como San Cristoacutebal y Usme en las que ambos tipos de economiacuteas de aglomeracioacuten en teacuterminos relativos son bajas (ello es auacuten maacutes evidente en las UPZ) Al descomponer el indicador en cada una de sus sub-dimensiones se pueden apreciar diferencias relevantes Al apreciar la sub-dimensioacuten de densidad (DE) predominan en los primeros y uacuteltimos puestos las mismas localidades del iacutendice agregado aunque en diferente orden y diferencias en los puestos medios del ordenamiento (veacutease Figura 74)

Figura 74 Iacutendice de Densidad por localidades de Bogotaacute Construccioacuten propia

Iacutendice de Densidad

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

TUNJU

ELITO

ANTONIOhellip

BOSA

SANTAFE

FONTIB

ONSU

BA

PUENTEhellip

KENNED

Y

LOS M

ARTIRES

CIUDADhellip

RAFAEL U

RIBE

ENGATIV

Aacute

USAQUEN

CHAPINERO

BARRIOShellip

TEUSA

QUILLO

SAN CRIST

OBALUSM

E

Iacutendice de Economiacuteas de Localizacioacuten

Iacutendice de Economiacuteas de Urbanizacioacuten

150

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

La Figura 75 permite identificar que existen correlaciones entre los diferentes indicadores de densidad aunque las diferencias pueden indicar potencialidades desaprovechadas que pueden ser desarrolladas en el te-rritorio Por ejemplo la localizacioacuten relativa de las empresas de alto nivel tecnoloacutegico no necesariamente coincide con la localizacioacuten del tejido pro-ductivo en general (veacuteanse por ejemplo los casos Santa Fe y Chapinero) lo que podriacutea ser central en estrategias puntuales en economiacuteas creativas o de alto desarrollo tecnoloacutegico en algunas zonas especiacuteficas de la ciudad a partir de las potencialidades hoy existentes y reflejadas en la distribucioacuten espacial

Figura 75 Densidad de empleo empresarial PIB y total por localidad en Bogotaacute Elaboracioacuten propia

En la Figura 76 puede apreciarse claramente el eje empresarial en torno a los cerros orientales aunque tambieacuten son claros los ejes incipientes hacia el occidente de la ciudad por ejemplo alrededor del aeropuerto o las zonas industriales

0

02

04

06

08

1

12

Densidaddelempleo Densidadempresarial DensidaddelPIB Densidad tercernivel DensidadTotal

151

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

Figura 76 Densidad de empleo empresarial PIB y empresas de tercer nivel por UPZ en Bogotaacute Elaboracioacuten propia

Por su parte la dimensioacuten de economiacuteas de localizacioacuten presenta un orde-namiento diferente al de la dimensioacuten anterior (veacutease Figura 77) alliacute se resal-tan localidades como Tunjuelito porque existen diversas aglomeraciones como la de curtido de cueros en San Benito o la de fabricacioacuten de autopartes y de

Densidad de empleo (ocupados km2)

Densidad PIB (millones de pesos km2)

Densidad empresarial(unidades econoacutemicas poblacioacuten)

Densidad de empresasde 3r nivel(empresas 3r nivel km2)

152

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

100

038

023014 013 012 011 011 010 009 005 002 001 001 000 000 000 000

00

02

04

06

08

10

12

Chapine

ro

Usaquen

Barrios

Unidos

Suba

Kenned

y

Enga

tivaacute

Puente

Aranda

Fontib

on

Teusaq

uillo

Santafe

Los M

artire

sUsm

e

Antonio Nari

ntildeo Bosa

Ciudad B

olivar

Tunjuelit

o

Rafael U

ribe

San Cris

tobal

Iacutendice de Economiacuteas de Urbanizacioacuten

100

084

069061 060

050 047 046 045 044 042034 032

026 026 025 025

009

00

02

04

06

08

10

12

TUNJU

ELITO

ANTONIO NARINtildeO

BOSA

SANTAFE

FONTIB

ONSU

BA

PUENTE ARANDA

KENNED

Y

LOS M

ARTIRES

CIUDAD BOLIVAR

RAFAEL U

RIBE

ENGATIV

Aacute

USAQUEN

CHAPINERO

BARRIOS UNIDOS

TEUSA

QUILLO

SAN CRIST

OBALUSM

E

Iacutendice de Economiacuteas de Localizacioacuten

vehiacuteculos automotores y de otros equipos de transporte en Venecia o el caso de Antonio Narintildeo puesto que alliacute se identifican aglomeraciones emblemaacuteti-cas en la ciudad como la de calzado y marroquineriacutea en El Restrepo u otras maacutes incipientes como la de fabricacioacuten de prendas de vestir en Ciudad Jardiacuten

Figura 77 Iacutendice de Economiacuteas de Localizacioacuten Elaboracioacuten propia

En el caso de las economiacuteas de urbanizacioacuten se encuentra tambieacuten que existe un ordenamiento diferente al de las otras dos dimensiones Con este resultado se evidencia la importancia que tiene identificar los diferentes tipos de economiacuteas de aglomeracioacuten y las poliacuteticas puacuteblicas para promoverlas y fortalecerlas (veacutease Figura 78)

Figura 78 Iacutendice de Economiacuteas de Urbanizacioacuten Elaboracioacuten propia

Iacutendice de Economiacuteas de Localizacioacuten

Iacutendice de Economiacuteas de Urbanizacioacuten

153

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

Adicionalmente por la forma en que son estandarizados los indicado-res es posible notar que en la sub-dimensioacuten de diversidad (economiacuteas de urbanizacioacuten) las brechas entre localidades son mayores que en las otras sub-dimensiones para mostrar que las oportunidades de las ganancias en productividad estaacuten localizadas en relativamente pocas localidades no basta la densidad de empresas sino que es importante la densidad en la diversidad

Finalmente entre los dos tipos centrales de economiacuteas de aglomeracioacuten (localizacioacuten y urbanizacioacuten) es interesante ver el patroacuten geograacutefico de UPZ (veacutease Figura 79) Mientras los esfuerzos de aprovechar las ganancias en productividad de la diversidad empresarial parecen concentrarse en torno al eje de los cerros orientales y hacia el norte de la ciudad las ganancias en productividad producto de la especializacioacuten se encuentran en zonas maacutes perifeacutericas de la ciudad para mostrar el potencial productivo hoy existente maacutes allaacute del llamado centro ampliado

Figura 79 Iacutendice de localizacioacuten de urbanizacioacuten estandarizados por UPZ Elaboracioacuten propia

Es tambieacuten interesante ver coacutemo en ciertas zonas de la ciudad existe un doble potencial y convive la especializacioacuten con la diversificacioacuten producti-va como zonas en las que podriacutean priorizarse intervenciones productivas

Iacutendice de urbanizacioacutenestandarizado

Iacutendice de localizacioacutenestandarizado

154

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

de gran escala y que puedan jalonar los niveles de inclusioacuten productiva y mejoras de productividad y generacioacuten de ingresos y empleo de la ciudad

Conclusiones

A pesar de que es un lugar comuacuten la discusioacuten en torno a si una ciudad debe tratar de definir su vocacioacuten productiva y especializarse en algunos sectores econoacutemicos la informacioacuten espacial mostrada en este trabajo muestra que la discusioacuten entre especializacioacuten o diversificacioacuten econoacutemica resulta ser una falsa dicotomiacutea Una ciudad como Bogotaacute tiene y debe tener ambas econo-miacuteas de aglomeracioacuten y debe construir una poliacutetica de desarrollo producti-vo que busque deliberadamente potenciar de manera simultaacutenea tanto sus economiacuteas de localizacioacuten (especializacioacuten) a escala barrial y de las UPZ como sus economiacuteas de urbanizacioacuten (diversificacioacuten) a escala de la ciudad

Ya en una escala intra-urbana de localidad o de UPZ siacute es evidente que existe un trade-off entre economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten Aquellas localidades que tienen altas economiacuteas de localizacioacuten suelen tener bajas economiacuteas de urbanizacioacuten y viceversa aunque existen localidades como San Cristoacutebal y Usme en las que ambos tipos de economiacuteas de aglomera-cioacuten en teacuterminos relativos son bajas (ello es auacuten maacutes evidente a escala de las UPZ) o ciertas UPZ que tienen tanto aglomeraciones especializadas como diversificadas

Reconocer la complejidad espacial del tejido productivo de las ciudades y la importancia de la geografiacutea para la gestioacuten econoacutemica permitiraacute orientar efectivamente el rol de la ciudad en el desarrollo econoacutemico Ese anaacutelisis permite por ejemplo identificar las diferentes relaciones existentes entre los indicadores de densidad empresarial asiacute como potencialidades desaprove-chadas que pueden ser desarrolladas en el territorio Por ejemplo en el caso de Bogotaacute se identificaron patrones de localizacioacuten relativa de las empresas de alto nivel tecnoloacutegico diferentes a la localizacioacuten del tejido productivo en general (veacuteanse los casos Santa Fe y Chapinero) lo que permitiriacutea focalizar territorialmente los esfuerzos por promover sectores como los de las econo-miacuteas creativas o de alto desarrollo tecnoloacutegico a partir de lo que el territorio realmente hace y sabe hacer

En teacuterminos generales en Bogotaacute si bien es evidente el patroacuten de locali-zacioacuten y densidad empresarial y productiva en torno a los cerros orientales

155

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

tambieacuten empiezan a evidenciarse centralidades productivas incipientes hacia el occidente de la ciudad por ejemplo alrededor del aeropuerto o las zonas industriales Y la evidencia empiacuterica muestra la existencia de una evidente realidad multiceacutentrica que corresponden a diferentes tipos de economiacuteas de aglomeracioacuten por lo tanto las poliacuteticas deberiacutean ser igualmente diferencia-les En el caso de las economiacuteas de localizacioacuten se resaltan localidades como Tunjuelito en la que existen diversas aglomeraciones como la de curtido de cueros en San Benito o la de fabricacioacuten de autopartes y de vehiacuteculos au-tomotores y de otros equipos de transporte en Venecia o el caso de Anto-nio Narintildeo donde se identifican aglomeraciones emblemaacuteticas en la ciudad como la de calzado y marroquineriacutea en El Restrepo u otras maacutes incipientes como la de fabricacioacuten de prendas de vestir en Ciudad Jardiacuten

La existencia de patrones espaciales diferenciales de los diferentes tipos de economiacuteas de aglomeracioacuten refleja igualmente la necesidad de poliacuteticas con un claro entendimiento de la localizacioacuten Entre los dos tipos centrales de economiacuteas de aglomeracioacuten (localizacioacuten y urbanizacioacuten) es interesante ver el patroacuten geograacutefico de las UPZ Mientras los esfuerzos de aprovechar las ganancias en productividad de la diversidad parecen concentrarse en torno al eje de los cerros orientales y hacia el norte de la ciudad las ganancias en productividad producto de la especializacioacuten se encuentran en zonas maacutes perifeacutericas de la ciudad lo que denota el potencial productivo hoy existente maacutes allaacute del llamado centro ampliado

Es llamativo ver coacutemo en ciertas zonas de la ciudad existe un doble po-tencial en las que convive la especializacioacuten con la diversificacioacuten producti-va en tanto se trata de zonas en las que podriacutean priorizarse intervenciones productivas de gran escala y que puedan jalonar los niveles de inclusioacuten productiva y mejoras de productividad y generacioacuten de ingresos y empleo de la ciudad

ReferenciasBanco Mundial (2008) Una nueva geografiacutea econoacutemica Washington Banco Mundial

Camagni R (2005) Economiacutea Urbana Barcelona Antoni Bosch

Carlton D W (1983) The location and employment choices of new firms An econometric model with discrete and continuous endogenous variables Review of Economics and Statistics 65(3) 440-449 doi 1023071924189

156

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

Combes PP Duranton G Gobillon L y Roux S (2012) Sorting and local wage and skill distributions in France Regional Science and Urban Economics 42(6) 913-930 doi 101016jregsciurbeco201211003

Dekle R y Eaton J (1999) Agglomeration and land rents evidence from the prefectures Journal of Urban Economics 46(2) 200-214 doi 101006juec19982118

Diamond C y Simon C (1990) Industrial Specialization and the returns to labor Journal of labor economics 8(2) 175-201 doi 101086298219

Duranton G y Puga D (2001) Nursery Cities Urban Diversity Process Innovation and the Life Cycle of Products American Economic Review 91(5) 1454-1477 doi 101257aer9151454

Duranton G y Puga D (2004) Micro-foundations of urban agglomeration economies En J V Henderson y J F Thisse (Eds) Handbook of Regional and Urban Economics 4 (pp 2063-2117)

Fujita M M y Thisse J-F (2002) Economics of agglomeration-cities industrial location and regional growth Cambridge University

Fujita M M Krugman P Venables A J (1999) The spatial economy-cities regions and international trade The MIT Press England

Glaeser E L Kallal H D Scheinkman JA y Shleifer A (1992) Growth in cities The Journal of Political Economy 100(6) 1126-1152

Glaeser E L y Mareacute D C (2001) Cities and skills Journal of Labor Economics 19(2) 316ndash342 doi 101086319563

Henderson J V Kuncoro A y Turner M (1995) Industrial development in cities Journal of Political Economy 103(5) 1067-1085

Henderson J V y Thisse J F (2004) Handbook of regional and urban economics Cities and geography 4 Amsterdam New York North-Holland

Henderson J V (2003) Marshallrsquos scale economies Journal of Urban Economics 53(1) 1-28 doi 101016S0094-1190(02)00505-3

Jacobs J (1971) La Economiacutea de las Ciudades Espantildea Ediciones Peniacutensula

Marshall A (1890) Principios de Economiacutea Madrid Aguilar Ediciones

Puga D (2010) The magnitude and causes of agglomeration economies Journal of Regional Science 50(1) 203-219 doi 101111j1467-9787200900657x

Romer P M (1986) Increasing Returns and Long-Run Growth The Journal of Political Economy 94(5) 1002-1037

157

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

Rosenthal S S y Strange W C (2003) Geography industrial organization and agglomeration The Review of Economics and Statistics 85(2) 377-393

UrbanPro (2017) Metodologiacutea para la actualizacioacuten del Censo Productivo 2005 con base en registros empresariales Guiacutea Metodoloacutegica UrbanPro

Wheaton WC y Lewis MJ (2002) Urban wages and labor market agglomeration Journal of Urban Economics 51 542-562 doi 101006juec20012257

159

Capiacutetulo 8

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad

agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

Introduccioacuten

El artiacuteculo discute la relacioacuten entre la expansioacuten urbana la dinaacutemica de los precios del suelo y la productividad agropecuaria En estas paacuteginas se muestra que las mejoras en la productividad agropecuaria no alcanzan a compen-sar el aumento de los precios del suelo originados en la presioacuten urbana Esta asimetriacutea tiene dos consecuencias La primera es un desestimulo a la produccioacuten agropecua-ria en los bordes y la segunda es el progresivo alejamiento de la oferta de alimentos de las ciudades En Colombia los planes de ordenamiento territorial han sido incapaces de cerrar el borde y ello se ha manifestado en mayores precios del suelo Estas variaciones de los precios superan los aumentos en la productividad

El cierre del Borde y los precios del suelo rural

Si efectivamente hubiera un cierre del borde y los precios del suelo rural se pudieran estabilizar unos aumentos

Filoacutesofo y Economista Profesor investigador de la Universidad Nacional de Colombia y Universidad Externado de Colombia

160

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

razonables de la productividad agraria permitiriacutean que la produccioacuten de alimentos tuviera lugar en las cercaniacuteas de las ciudades

La relacioacuten entre la distancia y la oferta de bienes ha sido estudiada por autores como Von Thuumlnen (1851) y el tema es relevante desde el punto de vista de la poliacutetica urbana En las discusiones del POT de Bogotaacute este asunto no se plantea de manera expliacutecita En general ni en la ciudad ni en el paiacutes se ha tenido en cuenta esta tensioacuten entre el precio que fija la dinaacutemica urba-na y los cambios en productividad

Evolucioacuten de los precios del suelo y de las condiciones de vida entre 2008 y 2018

En la Tabla 81 se presenta la dinaacutemica del precio del suelo rural Se han incluido la zona Norte Tunjuelo y Sumapaz La mayor variacioacuten se observa en el norte En el 2018 el valor promedio del suelo en el norte era de $74010 en Tunjuelo $4387 en Sumapaz $487 y en el total rural $60216 pesos En el agregado entre 2008 y 2018 el precio del metro cuadrado (m2) subioacute 5472 en el estrato 6 el aumento fue de 9606 y en el estrato 1 fue de 3432 En la medida en que la gran ciudad va imponiendo su dinaacutemica los precios se van moviendo independientemente de la declaracioacuten norma-tiva formal Esta dinaacutemica es maacutes clara cuando las loacutegicas de expansioacuten son informales De nuevo volviendo a la reflexioacuten sobre la productividad es imposible que eacutesta aumente al mismo ritmo que el precio del suelo

Tabla 81Puntaje construccioacuten y valor m2 del terreno (pesos corrientes) Aacutereas rurales de Bogotaacute - 2008 y 2018

IacutetemantildeoPuntaje Construccioacuten Valor m2 terreno Pesos corrientes Valor precios

2008 2018 2008 2018

Norte

1 147 160 42266 155938 2689

2 263 273 129949 408670 2145

3 366 362 109485 386753 2532

4 459 471 134111 396583 1957

5 608 610 230975 776592 2362

161

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

IacutetemantildeoPuntaje Construccioacuten Valor m2 terreno Pesos corrientes Valor precios

2008 2018 2008 2018

6 790 833 236124 2316103 8809

Promedio 147152 740107 4030

Tunjuelo1 162 163 7509 38351 4107

2 240 252 12008 57371 3778

3 280 321 14927 50627 2392

4 210 264 13917 61767 3438

5 236 262 16888 23574 413

6 194 216 17234 31578 832

Promedio 13714 43878 2200

Sumapaz

1 153 157 484 3398 6019

2 200 215 561 5108 8099

3 231 273 547 4002 6313

4 178 149 471 4578 8711

5 148 169 404 5612 12892

6 163 148 493 6529 12250

Promedio 493 4871 8874

Total1 157 161 13003 57628 3432

2 236 250 35957 121246 2372

3 303 336 46691 203892 3367

4 353 406 82957 303911 2663

5 496 568 169036 692282 3095

6 721 810 210639 2234057 9606

Promedio 93047 602169 5472

Nota Prom es el promedio simple Los datos del 2008 son de la Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten (SDP) Los valores del 2018 corresponden a estimaciones de Infomeacutetrika y la SDP

En la Tabla 81 tambieacuten se incluyoacute un indicador que se elaboroacute a partir del anaacutelisis de las condiciones de la construccioacuten Esta medida es unaproxy de las condiciones de vida Al examinar los puntajes totales por estrato se llega a dos conclusiones La primera es la altiacutesima diferencia entre los hoga-res de los estratos 1 y 6 y la segunda es la poca variacioacuten que se presentoacute durante la deacutecada sobre todo en los estratos 1 2 y 3 La brecha entre los estratos 1 y 6 que es significativa se amplioacute durante la deacutecada En el 2018 el

162

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

puntaje es 161 en el estrato 1 y 81 en el estrato 6 Esta diferencia es mayor a la que existiacutea en el 2008 Ello significa que en las aacutereas rurales las des-igualdades se han acentuado Cuando se observan los cambios ascendentes que tienen los puntajes a medida que sube el estrato se constata que efec-tivamente hay una correlacioacuten clara entre el puntaje y el estrato Dicho de otra manera en la zona rural la estratificacioacuten reflejariacutea los cambios en las condiciones de vida de los hogares Esta relacioacuten positiva es maacutes clara que en las zonas urbanas Diversos estudios han mostrado que la estratificacioacuten urbana en Bogotaacute no es una proxy de las condiciones de vida1

La segunda consideracioacuten tiene que ver con la poca variacioacuten que se ha presentado en el puntaje durante estos antildeos En los estratos 1 2 y 3 los incrementos han sido especialmente pequentildeos Pareceriacutea entonces que en esta deacutecada no se han presentado cambios relevantes en las condiciones de vida de los hogares de las zonas rurales de Bogotaacute Los pocos logros se han presentado en los estratos 5 y 6

La persistencia de las brechas y la leve variacioacuten de los puntajes son un indicio del poco avance que se ha logrado en la transformacioacuten de las condi-ciones de vida de las zonas rurales En general en el paiacutes las condiciones de la ruralidad continuacutean siendo muy difiacuteciles2 La incapacidad que ha tenido el paiacutes de sembrar las bonanzas del petroacuteleo y de los minerales ha tenido un impacto negativo en la productividad agropecuaria La enfermedad holan-desa (revaluacioacuten del peso maacutes importaciones maacutes peacuterdida de la produc-cioacuten local) le ha dado muy duro al sector agropecuario La revaluacioacuten del peso estimuloacute todo tipo de importaciones incluidas las de alimentos baacutesicos3 1 La Secretariacutea de Planeacioacuten ha insistido en la conveniencia de eliminar los estratos

en las zonas urbanas Ver por ejemplo Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten (2014) ONU Haacutebitat (2017) Universidad Nacional de Colombia y Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten (2007)

2 En los estudios recientes sobre el sector rural hay coincidencia en este tipo de diagnoacutestico Ver por ejemplo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011) Departamento Nacional de Planeacioacuten (2015a 2015b 2015c) Los datos del Censo Nacional Agropecuario 2014 tambieacuten muestran que los habitantes de las zonas rurales tienen carencias significativas (Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica 2015 2016a 2016b 2016c)

3 Para ilustrar el impacto de la enfermedad holandesa basta este dato entre 2005 y 2015 la importacioacuten de alimentos baacutesicos pasoacute de un milloacuten de toneladas antildeo a 12 millones La situacioacuten se ha empeorado y hoy la cifra es cercana a las 14 millones de toneladas

163

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

Cuando se entra en el ciacuterculo vicioso de la enfermedad holandesa la situa-cioacuten de los productores nacionales se complica porque no pueden competir con los bienes importados (Corden y Neary 1985)

Es menester poner en evidencia otra vez maacutes la incapacidad que ha te-nido la produccioacuten nacional de competir con las importaciones En general la enfermedad holandesa llevoacute a una reprimarizacioacuten de la economiacutea colom-biana En el 2016 en la estructura de las exportaciones el petroacuteleo y los hi-drocarburos representaban el 663 Si a ello se le agrega alimentos el peso del sector primario es del 823 4 Puesto que las condiciones macro no favo-recen la productividad agropecuaria es comprensible que el mayor precio del suelo cree incentivos para la ampliacioacuten del periacutemetro urbano de la ciudad

El mercado interno de Bogotaacute es grande y ello le ha permitido una cier-ta proteccioacuten frente a la enfermedad holandesa Y no obstante las dificulta-des las condiciones de vida de los hogares han mejorado Pero como se deciacutea a propoacutesito del puntaje de la construccioacuten de la Tabla 81 los logros han sido tiacutemidos En materia social se hubiera podido avanzar a un ritmo mayor La permanencia de la segregacioacuten y de la desigualdad ha sido resentildeada en estudios anteriores La poliacutetica fiscal entendida como el balance entre los impuestos y los subsidios no ha logrado reducir la desigualdad Esta cons-tatacioacuten que es vaacutelida para la poliacutetica fiscal del orden nacional5 tambieacuten se aplica para Bogotaacute6

Unidad agriacutecola familiar (UAF) y tamantildeo del predio

Actualmente se estaacute discutiendo el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y la ciudad debe tomar una posicioacuten clara frente a la conurbacioacuten A medida que se van ampliando las zonas urbanizables el precio del suelo sube y la productividad agropecuaria no alcanza a crecer al mismo ritmo que el precio Es claro entonces que la conurbacioacuten al presionar el precio del suelo no es compatible con la produccioacuten agropecuaria El precio del suelo es determinante en el anaacutelisis de la productividad y del ingreso de la 4 Informacioacuten tomada del Atlas of Economic Complexity by the Growth Lab at Havard

University httpsatlascidharvardedu5 En los diagnoacutesticos de la Comisioacuten de Expertos Tributarios (2015) y de la Comisioacuten

del Gasto (2017) se destaca la incapacidad que ha tenido la poliacutetica fiscal (impuestos y subsidios) de modificar el coeficiente de Gini

6 Ver por ejemplo Gallego et al (2015) Gallego Loacutepez y Sepuacutelveda (2015 2017)

164

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

finca agropecuaria Puesto que las mejoras en productividad no logran con-trarrestar el aumento en el precio del suelo el tamantildeo de la finca tendriacutea que haber crecido entre 2008 y 2018 para producir los ingresos equivalentes al valor de la UAF

Tabla 82Nuacutemero de hectaacutereas necesarias para garantizar el ingreso equivalente a una UAF Zonas rurales de Bogotaacute

Zona Ha 2008 Ha 2018Norte 51 60

Tunjuelo 141 221

Sumapaz 919 1101

Nota La UAF equivale a 1080 salarios miacutenimos legales diarios Los datos del 2008 son de la Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten (SDP) Los valores del 2018 corresponden a estimaciones de Infomeacutetrika y la SDP

En la Tabla 82 se muestra el aumento del aacuterea entre 2008 y 2018 que seriacutea necesario para que la finca alcance el ingreso equivalente a una UAF En las tres zonas el nuacutemero de hectaacutereas aumentoacute Para hacer la compara-cioacuten se tomoacute la UAF tal y como la define la Ley 505 de 1999 en el artiacuteculo 4

Para los efectos de esta ley se entiende por Unidad Agriacutecola Familiar ndash UAF seguacuten el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural un fundo de explota-cioacuten agriacutecola pecuaria forestal o agriacutecola que dependa directa y principal-mente de vinculacioacuten de la fuerza de trabajo familiar sin perjuicio del empleo ocasional de mano de obra contratada La extensioacuten debe ser suficiente para suministrar cada antildeo a la familia que la explote en condiciones de eficiencia productiva promedio ingresos equivalentes a mil ochenta (1080) salarios miacute-nimos legales diarios (Ley Ndeg 505 1999)7

Para alcanzar este nivel de ingreso en las tres zonas analizadas el nuacuteme-ro de hectaacutereas aumentoacute En el norte pasoacute de 509 a 6 En Tunjuelo de 141 a 221 y en Sumapaz de 919 a 1101 Puesto que en la praacutectica es muy difiacutecil aumentar el tamantildeo de la finca y dado que la productividad no crece a un ritmo acelerado el hogar se ve obligado a reducir los ingresos que provienen de los procesos productivos

7 El salario miacutenimo mensual en el 2017 fue de $737717 El salario miacutenimo diario equivale a $2459057 El miacutenimo hora es de $307382 Asiacute que el valor de la UAF de 1080 salarios miacutenimos diarios es de $26557815 al antildeo y de $2213151 al mes

165

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

Relacioacuten inversa y renta del suelo

Desde el punto de vista de los determinantes econoacutemicos habriacutea dos aproxi-maciones Una gira alrededor de la relacioacuten inversa y la otra toca los aspec-tos relacionados con la teoriacutea de la renta

Relacioacuten inversa

La relacioacuten inversa significa que la productividad media por aacuterea es mayor en las fincas pequentildeas que en las grandes Berry (2010 2017) define asiacute la relacioacuten inversa

Dos caracteriacutesticas generales (casi universales) son la relacioacuten inversa entre el tamantildeo de la explotacioacuten y la productividad de la tierra y la relacioacuten positiva entre el tamantildeo de esta explotacioacuten y la productividad de la mano de obra Estas dos relaciones sentildealan una tercera correspondencia de caraacutecter univer-sal la razoacuten mano de obratierra disminuye con el tamantildeo de la explotacioacuten tiacutepicamente en forma dramaacutetica (Berry 2017 p 2)

Por tanto

N es el nuacutemero de trabajadores y A es el aacuterea YB es el producto bruto p es la pequentildea finca y g es la gran unidad productiva La relacioacuten inversa es

Este hallazgo no es nuevo Chayanov (1966) discutiacutea las bondades de la economiacutea campesina Maacutes recientemente Sen (1962) y Berry (1972 2017) consideran que bajo determinadas condiciones la pequentildea produccioacuten puede ser tan rentable como la gran produccioacuten Sen (1962 p 243) hace tres obser-vaciones sobre la agricultura india que son pertinentes para el anaacutelisis

bull Observacioacuten I ldquoCuando al trabajo familiar usado en la agricultu-ra se le imputa un valor en teacuterminos de la tasa del salario estaacutendar gran parte de la agricultura india aparece sin remuneracioacutenrdquo

bull Observacioacuten II ldquoEn liacuteneas generales la ldquorentabilidadrdquo de la agricultura aumenta con el tamantildeo de la explotacioacuten La ldquorenta-bilidadrdquo equivale al excedente (o deacuteficit) del valor de la produccioacuten con respecto a los costos incluido el valor imputado de la mano de obrardquo

119878119878119878119878 $119873119873119860119860

gt $119873119873119860119860

⟶ $119884119884119884119884119860119860

gt $119884119884119884119884119860119860

⟶ $119884119884119884119884119873119873

lt $

119884119884119884119884119873119873

-$gt -$

119878119878119878119878 $119873119873119860119860

gt $119873119873119860119860

⟶ $119884119884119884119884119860119860

gt $119884119884119884119884119860119860

⟶ $119884119884119884119884119873119873

lt $

119884119884119884119884119873119873

-$gt -$

166

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

bull Observacioacuten III ldquoDe manera general la productividad por acre disminuye con el tamantildeo de la explotacioacutenrdquo

La Observacioacuten I tiene que ver con la imposibilidad de aplicarle los pa-raacutemetros teacutecnicos usuales a la pequentildea unidad productiva Si se tiene como referencia alguacuten estaacutendar convencional los resultados del ejercicio analiacuteti-co parecen iloacutegicos En las pequentildeas unidades productivas se llevan a cabo tareas que podriacutean ser calificadas como ldquoirracionalesrdquo desde los principios de la eficiencia paretiana No obstante ante esta ldquoanomaliacuteardquo la pequentildea unidad se mantiene La Observacioacuten II se refiere a la relacioacuten positiva que existe entre el tamantildeo de la explotacioacuten y la rentabilidad En las fincas grandes la productividad por trabajador es superior a la de las unidades pequentildeas La Observacioacuten III es la constatacioacuten de la relacioacuten inversa La productividad media por hectaacuterea de las fincas pequentildeas supera a la de las fincas grandes

Figura 81 Margen bruto por hectaacuterea seguacuten tamantildeo del predio pesos corrientes Aacutereas rurales de Bogotaacute ndash 2018 El eje vertical corresponde al margen bruto por hectaacuterea y el eje horizontal al

tamantildeo de la finca

La Figura 81 muestra de manera contundente el cumplimiento de la relacioacuten inversa en las fincas de la zona rural de Bogotaacute Lo observado en la zona rural de Bogotaacute es compatible con los hallazgos que se han realizado en el contexto internacional

En las fincas de menos de media hectaacuterea el margen bruto por haantildeo es de $198 millones y en las fincas grandes con extensiones que van desde 50

Hectaacutereas MBha Pesos corrientes

menos 05 1978684485 05-1 735392089 1-25 686662293 25-3 274755234 3-5 242934643 5-10 218690684 10-20 197612647 20-50 79786806 50-100 40456182

Hectaacutereas MBhaPesos corrientes

menos 05 1978684485

05-1 735392089

1-25 686662293

25-3 274755234

3-5 242934643

5-10 218690684

10-20 197612647

20-50 79786806

50-100 40456182

167

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

a 100 ha el ingreso es de $404 000 La diferencia es significativa puesto que el valor de la UAF es de $26 557 815 al antildeo es decir es claro que las fincas pequentildeas difiacutecilmente llegan a este ingreso En promedio para obtener el valor de una UAF se requiere en las fincas maacutes pequentildeas un aacuterea miacutenima de 18 ha y en las grandes son necesarias 66 ha

Si el criterio normativo es el valor de la UAF el panorama actual es pe-simista Es necesario replantear de manera radical los lineamientos de la poliacutetica distrital en su tratamiento del sector agropecuario La pequentildea pro-duccioacuten tiene potencialidades intriacutensecas pero deben ser estimuladas con in-tervenciones claras del gobierno distrital Esta conclusioacuten tambieacuten es vaacutelida para el aacutembito nacional tal y como ha sido propuesto por el Departamento Nacional de Planeacioacuten (2015a 2015b 2015c)

Rentas del suelo

Los determinantes del precio del suelo son muacuteltiples Se podriacutea afirmar que el precio del suelo (Ps) es igual a la relacioacuten entre las rentas (R) y la tasa de intereacutes (i) Por tanto un aumento del precio del suelo tendriacutea que ser com-pensado con una mayor rentabilidad o con una disminucioacuten de la tasa de intereacutes A partir de esta relacioacuten sencilla es evidente que los precios suben porque la relacioacuten (Ri) aumenta asiacute que Pero en virtud de la conurbacioacuten esta mayor rentabilidad no proviene de los procesos pro-ductivos agropecuarios sino de las rentas diferenciales relacionadas con los procesos de urbanizacioacuten Van confluyendo entonces las diversas rentas diferenciales que analiza Jaramillo (2009)

Para que las anteriores interacciones se cumplan es necesario que (ΔR gt Δ i) or (nablaR lt nabla i) or (ΔR and nabla i) En el primer caso la renta aumenta maacutes que la tasa de intereacutes (ΔR gt Δ i) y este es el fenoacutemeno que parece estar ocurriendo con la conurbacioacuten Desde el punto de vista matemaacutetico la fraccioacuten tambieacuten sube si la disminucioacuten del numerador es menos acelerada que la disminucioacuten del denominador (nablaR lt nabla i) La fraccioacuten crece igualmente cuando el numerador aumenta y al mismo tiempo el denominador disminuye (ΔR and nabla i)

Es claro entonces que el precio del suelo juega un papel determinante en la rentabilidad del negocio El mayor precio del suelo tiene que estar acompantildeado de una rentabilidad maacutes elevada Pero como la rentabilidad no crece al mismo ritmo que el precio del suelo la uacutenica forma de garantizar un

119875119875119875119875 = $

$ uarrrarr 119875119875119875119875 uarr

119875119875119875119875 = $

$ uarrrarr 119875119875119875119875 uarr

168

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

ingreso compatible con el valor de la UAF de la Ley 505 de 1999 es median-te un aumento de las hectaacutereas Pero de nuevo esta alternativa no es posible para un campesino que no puede estar modificando el tamantildeo de la finca

Una pregunta final iquestEs posible cerrar el Borde

A partir de la discusioacuten anterior seriacutea ideal que se presentara un cierre radi-cal del borde de tal manera que los precios del suelo rural no aumenten con el ritmo de la urbanizacioacuten Si el borde se cierra la produccioacuten agropecua-ria al lado de las ciudades seriacutea rentable Habriacutea que discutir si este objetivo es posible ya que la dinaacutemica de las ciudades es endoacutegena y la experiencia colombiana ha mostrado que este cierre no es factible y el proceso de expan-sioacuten urbana termina desbordando los objetivos de los planes de ordenamien-to Valdriacutea la pena preguntarse si las dinaacutemicas urbanas superan cualquier intento de planeacioacuten discrecional Si la expansioacuten continuacutea avanzando es necesario buscar mecanismos para evitar que aumente el precio de los ali-mentos y de los otros productos agropecuarios De manera indirecta estos comentarios llevan a indagar por temas fundamentales como la seguridad alimentaria En condiciones ideales la regioacuten integrada por Boyacaacute Cundi-namarca Meta y Tolima deberiacutean ofrecer la mayor parte de los alimentos requeridos por la gran ciudad

En las condiciones actuales es ilusorio pretender que la productividad aumente al ritmo de los precios asiacute que de manera progresiva el tamantildeo de la finca tendriacutea que ir creciendo para compensar el aumento de los precios Pero esta solucioacuten es imposible Frente a esta situacioacuten el pequentildeo campesi-no tiene dos opciones O continuar produciendo sin obtener un ingreso satis-factorio O abandonar la produccioacuten agropecuaria y buscar alternativas de uso del suelo relacionadas con los procesos urbaniacutesticos Las dos alternativas son malas La primera porque deteriora el ingreso de los campesinos La segunda porque aleja la produccioacuten de alimentos de las ciudades

ReferenciasBerry A (1972) Farm Size Distribution Income Distribution and the Efficiency

of Agricultural Production Colombia American Economic Review 62(2) 403-408

Berry A (2010) The Economics of Land Reform and of Small Farms in Developing Countries Implications for Post-Conflict Situations En M Bergsmon C

169

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

Rodriacuteguez-Garavito P Kalmanovitz y MP Saffon (Eds) Distributive Justice in Transitions (pp 25-70) Oslo Torkel Opsahl Academic EPublisher

Berry A (2017) Avance y Fracaso en el Agro Colombiano Siglos XX y XXI Bogotaacute Universidad del Rosario doi 1012804te9789587388367

Chayanov A (1966) The Theory of Peasant Economy Homewood Richard D Irwin Inc

Comisioacuten de expertos para la equidad y la competitividad tributaria (2015) Informe Final Presentado al Ministro de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Bogotaacute Fedesarrollo Recuperado de httpswwwrepositoryfedesarrolloorgcohandle114453284

Comisioacuten del gasto y la inversioacuten puacuteblica (2017) Informe Final de la Comisioacuten del Gasto y la Inversioacuten Puacuteblica Bogotaacute Fedesarrollo Recuperado de httpswwwfedesarrolloorgcositesdefaultfilesLIB2017COMISIONpdf

Corden W M y Neary J P (1985) Booming Sector and De-Industrialization in a Small Open Economy En W M Corden (Ed) Protection Growth and Trading Essays in International Economics (pp 224-266) New York Blackwell

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2015) Censo Nacional Agropecuario Entrega de Resultados CNA 2014 Cifras Definitivas Bogotaacute DANE

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2016a) Tercer Censo Nacional Agropecuario Hay Campo para Todos La Mayor Operacioacuten Estadiacutestica del Campo Colombiano en los Uacuteltimos 45 Antildeos Tomo 1 Memorias Bogotaacute DANE Recuperado de httpswwwdanegovcofilesimagesforosforo-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuarioCNATomo1-Memoriaspdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2016b) Tercer Censo Nacional Agropecuario Hay Campo para Todos La Mayor Operacioacuten Estadiacutestica del Campo Colombiano en los Uacuteltimos 45 Antildeos Tomo 2 Resultados Bogotaacute DANE Recuperado de httpswwwdanegovcofilesimagesforosforo-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuarioCNATomo2-Resultadospdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2016c) Tercer Censo Nacional Agropecuario Hay Campo para Todos La Mayor Operacioacuten Estadiacutestica del Campo Colombiano en los Uacuteltimos 45 Antildeos Tomo 3 Mapas Bogotaacute DANE

Departamento Nacional de Planeacioacuten - DNP (2015a) El Campo Colombiano Un Camino Hacia el Bienestar y la Paz Informe Detallado de la Misioacuten para la Transformacioacuten del Campo Tomo 1 Bogotaacute DNP

Departamento Nacional de Planeacioacuten - DNP (2015b) El Campo Colombiano Un Camino Hacia el Bienestar y la Paz Informe Detallado de la Misioacuten para la Transformacioacuten del Campo Tomo 2 Bogotaacute DNP

170

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

Departamento Nacional de Planeacioacuten - DNP (2015c) El Campo Colombiano Un Camino Hacia el Bienestar y la Paz Informe Detallado de la Misioacuten para la Transformacioacuten del Campo Tomo 3 Bogotaacute DNP

Gallego J Gutieacuterrez L Ramiacuterez M y Sepuacutelveda C (2015) Subsidios y Contribuciones Balance Financiero de los Hogares Bogotanos Bogotaacute Universidad del Rosario y Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten

Gallego J Loacutepez D y Sepuacutelveda C (2015) Estratificacioacuten Socioeconoacutemica con Base en Informacioacuten Catastral Modelos para el Caso de Bogotaacute Bogotaacute Universidad del Rosario

Gallego J Gonzaacutelez J y Sepuacutelveda C (2017) Evolucioacuten del Balance Financiero de los Hogares Bogotanos Bogotaacute Universidad del Rosario y Alcaldiacutea Mayor de Bogotaacute

Universidad Nacional de Colombia y Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten (2007) Segregacioacuten Socioeconoacutemica en el Espacio Urbano de Bogotaacute Bogotaacute Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten

Jaramillo S (2009) Hacia una Teoriacutea de la Renta del Suelo Urbano Bogotaacute Universidad de los Andes

Ley 505 de 1999 Por medio de la cual se fijan teacuterminos y competencias para la realizacioacuten adopcioacuten y aplicacioacuten de la estratificacioacuten a que se refiere las Leyes 142 y 177 de 1994 188 de 1995 y 383 de 1997 y los Decretos Presidenciales 1538 y 2034 de 1996 29 de Junio de 1999 Diario Oficina No43618

ONU Haacutebitat (2017) Propuesta Teacutecnica para Modificar el Modelo de Caacutelculo en la Asignacioacuten de Subsidios Cruzados en Servicios Puacuteblicos a Partir de las Condiciones Socioeconoacutemicas de los Hogares Resumen Ejecutivo Bogotaacute ONU Haacutebitat SDP Acueducto de Bogotaacute Energiacutea de Bogotaacute Bogotaacute

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2011) Colombia Rural Razones para la Esperanza Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 Bogotaacute PNUD

Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten - SDP (2014) Segregacioacuten Urbana Subsidios y Estratificacioacuten Retos y Alternativa Bogotaacute Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten

Sen A (1962) An Aspect of Indian Agriculture The Economic Weekly (Feb) 243-246 Recuperado de httpsgrowtheconcomassetspapersSen_1962pdf

Von Thuumlnen J (1851) Recherches sur lrsquoInfluence que le Prix des Grains la Richesse du Sol et les Impocircts Exercent sur les Systegravemes de Culture Pariacutes Frnacia Guillaumin Paris

171

Capiacutetulo 9

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con

econometriacutea espacial

Diego Loacutepez Ospina

Andreacutes Solano Cardoso

Introduccioacuten

El desarrollo de la infraestructura vial es fundamental para la consolidacioacuten de un entorno que favorezca la produccioacuten y comercializacioacuten de bienes provenientes de actividad econoacutemica agropecuaria (agriacutecolas pecuarias pesqueras forestales y agroindustriales) La nacioacuten estima que la inversioacuten en infraestructura vial de cuarta gene-racioacuten tan solo en su inversioacuten inicial esto es sin tener en cuenta los costos asociados con el mantenimiento y operacioacuten es del orden de 47 billones de pesos corrientes para el antildeo 2012 (Departamento Nacional de Planeacioacuten 2013) Una alternativa para la financiacioacuten de estas obras Economista de la Universidad de los Llanos Especialista en

Economiacutea urbana y regional estadiacutestica aplicada y desarrollo rural Magiacutester en Administracioacuten Puacuteblica de la Universidad de Buenos Aires y en Economiacutea de la Pontificia Universidad Javeriana Estudiante doctoral en Ciencias econoacutemicas en la Universidad Nacional de Colombia

Economista de la Universidad La Gran Colombia Magiacutester en Planeacioacuten para el Desarrollo de la Universidad Santo Tomaacutes Especialista en Planificacioacuten del Desarrollo Urbano y Regional de la Escuela Superior de Administracioacuten Puacuteblica ESAP y estudios de Maacutester en Urbanismo y Ordenamiento Territorial de la Universidad CEU San Pablo en Madrid (Espantildea)

172

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

de infraestructura vial ha estado enfocada a que los costos sean asumidos por operadores privados quienes a traveacutes de asociaciones puacuteblico-privadas (APP) logran vincular capital propio a la ejecucioacuten de acciones consideradas estrateacutegicas por la administracioacuten puacuteblica Si bien este tipo de acuerdos per-miten que mediante la demanda de la viacutea por parte de sus usuarios a traveacutes de cobros de peajes se apalanquen las inversiones y costos de operacioacuten no es el modelo que aplica a la mayor parte de viacuteas de iacutendole departamental y municipal

El desarrollo de una infraestructura vial que permita la conectividad en los departamentos y municipios se ve limitada ante la restriccioacuten pre-supuestal con la que cuentan las entidades territoriales y ante la dificultad de atraer inversioacuten privada bien sea por priorizacioacuten de esfuerzos en viacuteas 4G o dificultad de cierre financiero es necesario encontrar otras fuentes de financiacioacuten que no impliquen los meacutetodos convencionales de inversioacuten de recursos puacuteblicos

La financiacioacuten convencional de una infraestructura vial proviene de los recursos que el municipio obtiene por ingresos corrientes de libre destinacioacuten y transferencias por lo general escasas para financiacioacuten de estas asiacute como de fuentes como enumerar la cooperacioacuten internacional el sistema general de regaliacuteas las asociaciones puacuteblico-privadas La financiacioacuten no conven-cional por su parte se enfoca en el apalancamiento de proyectos cuya fuente de recursos proviene del mismo proyecto mediante instrumentos derivados del ordenamiento territorial como lo es la captura de valor En esta uacuteltima se encuentra como alternativa el uso de la contribucioacuten por valorizacioacuten

La contribucioacuten por valorizacioacuten es un mecanismo de financiacioacuten aso-ciado al beneficio que obtiene un propietario de un predio para el caso rural ante la ejecucioacuten de la obra plan o conjunto de obras de intereacutes puacuteblico Puede ser utilizado para financiar de forma parcial o total los costos asociados con la infraestructura puacuteblica proyectada (viacuteas centros de acopio etc) La aplicacioacuten de este mecanismo preveacute un trabajo de forma anticipada al desarrollo de la obra a fin de conocer el valor inicial del suelo y estimar la valorizacioacuten que generariacutea el predio en presencia de la infraestructura Con lo anterior se puede calcular la variacioacuten en el valor del suelo y el potencial de recaudo por parte de la administracioacuten puacuteblica que desarrolla la obra

173

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

(b)

El uso de la contribucioacuten por valorizacioacuten en ciudades como Bogotaacute Barranquilla y Cali ha permitido llevar a cabo importantes obras viales y de espacio puacuteblico en el aacutembito urbano De otra parte el uso del instrumento del mecanismo ha dejado de ser exclusivo de ciudades capitales pues en los uacuteltimos antildeos se observa un aumento en el recaudo por este concepto en municipios categorizados como rurales y rurales dispersos La Figura 91 muestra la tendencia por categoriacutea de ruralidad entre los antildeos 2008 y 2016

(a)

(b)

174

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

(c)

Figura 91 Recaudo valorizacioacuten en municipios por categoriacutea de ruralidad Elaboracioacuten propia con datos del Formulario Uacutenico Territorial (FUT) para 2018 Consulta de informacioacuten

Financiera Econoacutemica Social y Ambiental httpswwwchipgovcoschip_rtindexjsf

Si bien en comparacioacuten con los valores que se recaudan en la categoriacutea ciudadesaglomeraciones es muy bajo lo capturado por los municipios inter-medios asiacute como por los rurales y rurales dispersos lo importante es el au-mento paulatino del uso del mecanismo Incluso se observa que a diferencia de los municipios intermedios cuya tendencia es decreciente en el caso de la categoriacutea rural y rural dispersa tiene un fuerte aumento de recaudo a partir del antildeo 2012

En la actualidad la Unidad de Planificacioacuten Rural Agropecuaria (UPRA) apoya a los departamentos del paiacutes en la construccioacuten de los Planes Depar-tamentales de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural (POPSPR) Estos planes son instrumentos que ordenan metodoloacutegicamente el ejercicio de planificacioacuten del sector tambieacuten se consideran parte de los mecanismos para alcanzar el desarrollo agropecuario a partir de los compo-nentes productivo y social de la propiedad y como complemento de los ejer-cicios de ordenamiento territorial en las escalas departamental y municipal desde un enfoque territorial

La construccioacuten de los POPSPR lleva consigo la especificacioacuten de pro-yectos y un plan de accioacuten Estas acciones deben estar acompantildeadas de una

175

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

estrategia de financiacioacuten que permita el logro de los objetivos propuestos Se considera la contribucioacuten por valorizacioacuten como una de las posibles fuen-tes que permita lograr a partir de la gestioacuten de la tierra rural apalancar total o parcialmente obras de infraestructura que se planteen como relevan-tes para el logro del Plan

Por lo anterior esta investigacioacuten busca establecer a partir de un estu-dio de caso en queacute medida el desarrollo vial municipal puede derivar en cambios en el valor de los predios rurales y si estos resultados permiten considerar el uso de la contribucioacuten por valorizacioacuten como un mecanismo de financiacioacuten para la estrategia de financiacioacuten de los POPSPR

Precio de la tierra rural

La gestioacuten del suelo rural como estrategia para contribuir en la superacioacuten de las problemaacuteticas del sector rural es advertida por la Misioacuten para la Trasformacioacuten del Campo Colombiano ante la persistencia de conflictos estructurales asociados con la tenencia uso y administracioacuten de las tie-rras rurales recomienda disentildear poliacuteticas orientadas al ordenamiento del territorio y el uso eficiente de los recursos naturales asiacute como a adoptar una concepcioacuten que ademaacutes de lo agriacutecola considere la dinaacutemica integral de lo rural Al respecto el Departamento Nacional de Planeacioacuten (2014) explica que

El paiacutes requiere un gran salto en materia de viacuteas terciarias (hellip) Estas obras deben llevarse a cabo en cofinanciacioacuten con los departamentos y municipios y con el compromiso de eacutestos de garantizar su mantenimiento pero tambieacuten mediante el cobro de contribuciones de valorizacioacuten progresivas (p 35)

Como principal antecedente de este proceso se tiene la reglamentacioacuten de la Ley de Desarrollo Territorial 388 de 1997 orientada a coordinar los algunos lineamientos definidos en el Sistema de Reforma Agraria y Desa-rrollo Rural (Ley 160 de 1994) y la norma ambiental - Ley 99 de 1993 a traveacutes de los decretos 097 de 2006 y 1077 de 2015 Garantizar la captura efectiva y movilizacioacuten del plusvalor del suelo rural implica el desarrollo de actuaciones y acciones urbaniacutesticas como la construccioacuten de viacuteas autoriza-cioacuten y construccioacuten de complejos industriales vivienda campestre turismo entre otros Estas inversiones puacuteblicas involucran la generacioacuten de plusvaliacuteas derivadas de la accioacuten puacuteblica

176

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

En el mismo sentido resulta fundamental el cumplimiento de los princi-pios del ordenamiento territorial esto es la funcioacuten social y ecoloacutegica de la propiedad1 prevalencia del intereacutes general sobre el particular2 y la distribu-cioacuten equitativa de las cargas y los beneficios3 Adicionalmente es preciso ga-rantizar que el principio del reparto de cargas sea instrumentalizado para el aacutembito rural como ocurre en lo urbano e incluso considerar la posibilidad de que este reparto se posibilite en la escala supramunicipal

A partir de estas normas se establecen los determinantes de ordenamien-to del suelo rural y el desarrollo de actuaciones urbaniacutesticas de parcelacioacuten y edificacioacuten en este tipo de suelo Bajo este marco se autoriza la expedicioacuten de Unidades de Planificacioacuten Rural (UPR) para la planificacioacuten intermedia del territorio rural Por su parte la Ley 388 de 1997 define el ordenamiento del territorio en Colombia como

Un conjunto de acciones poliacutetico-administrativas y de planificacioacuten fiacutesica concertadas emprendidas por los municipios o distritos y aacutereas metropolita-nas en ejercicio de la funcioacuten puacuteblica que les compete dentro de los liacutemites fijados por la Constitucioacuten y las leyes en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdiccioacuten y regu-lar la utilizacioacuten transformacioacuten y ocupacioacuten del espacio de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconoacutemico y en armoniacutea con el medio ambiente y las tradiciones histoacutericas y culturales (art 5)

En este sentido pueden interpretarse los mecanismos de gestioacuten y finan-ciacioacuten de suelo como

El conjunto de actuaciones puacuteblico-administrativas de intervencioacuten y regula-cioacuten sobre la accioacuten que los agentes privados ejercen sobre el suelo rural y su aprovechamiento que debe imprimir el ente puacuteblico de manera particular los municipios y en algunos casos seguacuten las potestades dadas por la ley la na-cioacuten los departamentos y las aacutereas metropolitanas complementan y ejecutan las disposiciones y acciones necesarias para ordenar el territorio de acuerdo con el modelo de ocupacioacuten propuesto por los instrumentos de planificacioacuten POT y UPR (Unidad de Planificacioacuten Rural Agropecuaria 2016 p 22)

Una de las principales limitaciones en la implementacioacuten del ordena-miento territorial de los aacutembitos rurales en el paiacutes consiste en la reducida 1 Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia art 582 Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia art 13 Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia art 334 y Ley 388797 art 2

177

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

regulacioacuten del aprovechamiento econoacutemico que se desarrolla en estos aacutem-bitos acciones que se observan maacutes claramente en las aacutereas urbanas en las cuales se evidencian mayores iacutendices de edificabilidad se cuenta con maacutes informacioacuten sobre el mercado inmobiliario y consecuentemente su aplica-cioacuten se observa de manera maacutes tangible Es de anotar para este caso que las intervenciones urbaniacutesticas definidas en el artiacuteculo 8 de la Ley 388 de 1997 (infraestructura centros de produccioacuten vivienda gestioacuten de riesgos etc) in-volucran tanto el aacutembito urbano como el rural de manera diferenciada y por consiguiente su efecto en la renta diferencial del suelo para las tierras rurales resulta indiscutible

En relacioacuten con lo anterior Jaramillo (2009) indica que desde el punto de vista econoacutemico la tierra tiene dos acepciones la primera como factor de produccioacuten que proporciona una fuente natural de alimentos e insumos y la segunda como un bien de capital el cual sufre un proceso de valorizacioacuten y permite realizar inversiones ahorros y capitalizacioacuten A partir de este las ac-tuales teoriacuteas se sustentan para explicar la formacioacuten del precio de la tierra

Con esta comprensioacuten se realiza una distincioacuten entre las rentas diferen-ciales tipo I y II teniendo en cuenta a Buitrago (2007)

Las rentas diferenciales tipo I se entienden como aquellas que surgen de las condiciones dispares que tienen los terrenos en cuanto a caracteriacutesticas geo-morfoloacutegicas de la tierra pendiente anegabilidad fertilidad etc mientras que las rentas diferenciales tipo II surgen de la diferente intensidad de capital aplicado a la tierra En el marco urbano esta renta se enmarca en la produc-cioacuten en altura a traveacutes de la cual es posible multiplicar por un gran nuacutemero de veces el espacio construido que se puede edificar en un terreno (p 47)

Una manera maacutes clara de presentar la diferencia entre las rentas diferen-ciales tipo I y II seriacutea precisar que la rentas tipo I dependen de las condicio-nes naturales que condicionan un predio a manera de ejemplo la presencia de una fuente de agua interna o cercana al predio o la productividad de un suelo por sus condiciones naturales de fertilidad y clima mientras que las ren-tas tipo II obedecen a la transformacioacuten de dichas condiciones naturales para mejorarlas en razoacuten a inversiones bien sean privadas o puacuteblicas para mejo-rar la productividad de las tierras u optimizar los tiempos y por consiguiente la reduccioacuten de costos de desplazamiento de los productos a los mercados objetivos tambieacuten a manera de ejemplo modificar la composicioacuten quiacutemica

178

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

de los suelos o construir un distrito de riego para mejorar la productividad propia de la tierra incluso construir o mejorar una viacutea en zonas rurales con el propoacutesito de disminuir los tiempo de viaje

Por tanto en relacioacuten con esta segunda clasificacioacuten del tipo diferencial de la renta generada por causa de la intensidad de capital aplicado en este caso particular a las inversiones puacuteblicas representadas en viacuteas terciarias distritos de riego y otras infraestructuras productivas que responden a las di-naacutemicas propias de la ruralidad son generadoras de esta segunda categoriacutea de renta y se convierten en objeto de contribucioacuten por valorizacioacuten como busca sentildealar este caso puacuteblico

Vale sentildealar en todo caso que ademaacutes de este fenoacutemeno analizado exis-ten otras actuaciones realizadas por la accioacuten regulatoria puacuteblica que pueden repercutir en mayor aprovechamiento por cambios de uso del suelo en el aacutem-bito rural como parcelaciones cambio en el destino econoacutemico (industria vivienda rural y campestre recreacional minero entre otros) o condiciones de uso en suelo rural que pueden ser objeto de participacioacuten en plusvaliacuteas sin que ello involucre necesariamente incorporacioacuten a suelo suburbano o urbano e invitamos a profundizar aunque no son objeto de este estudio

Aacuterea de estudio y datos

El anaacutelisis se realiza sobre el municipio de Amagaacute ubicado en el depar-tamento de Antioquia Se busca establecer la relacioacuten que puede tener la distancia a una viacutea principal sobre el precio de la tierra rural y para ello se cuenta con las variables relacionadas en la Tabla 91

Tabla 91Listado de variables

Variable Tipo Descripcioacuten Sigla Fuente

Avaluacuteo catastral integral Dependiente

Avaluacuteo catastral integral de los predios rurales por hectaacuterea en el municipio

de Amagaacuteln_Ptrural Upra (2018)

Distancia viacutea principal Independiente

Distancia euclidiana en metros desde el centroide de los predios rurales a la viacutea

principal maacutes cercanaDis_VP Upra (2018)

Destino econoacutemico Independiente Destino econoacutemico del predio rural Des_X Catastro Antioquia (2017)

179

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

Variable Tipo Descripcioacuten Sigla Fuente

Aacuterea cartograacutefica Independiente Nuacutemero de hectaacutereas del predio rural (a partir del poliacutegono) AacutereaCarto Catastro

Antioquia (2017)

Aacuterea construida Independiente Metros cuadrados construidos en el predio rural AacutereaCons Catastro

Antioquia (2017)

Distancia viacutea secundaria Independiente

Distancia euclidiana en metros desde el centroide de los predios rurales a la viacutea

secundaria maacutes cercanaDis_VS Upra (2018)

Distancia centro poblado Independiente

Distancia euclidiana en metros desde el centroide de los predios rurales al casco

urbano de AmagaacuteDis_CP Upra (2018)

Nota Las variables se encuentran georreferenciadas en un shapefile a partir del cual se procesoacute haciendo uso del software R Project for Statistical Computing

Metodologiacutea

La relacioacuten entre precio de la tierra y la distancia a la viacutea principal se contras-ta con el uso de dos metodologiacuteas La primera seraacute a partir de la aplicacioacuten de una regresioacuten log-lineal en la que el precio de la tierra en logaritmo natural es la variable regresada α es el intercepto de la regresioacuten γ es el paraacutemetro de intereacutes que estaacute asociado con la distancia del predio a la viacutea principal asiacute como unas variables de control X (destino econoacutemico tamantildeo del predio aacuterea construida distancia a centro poblado y distancia a viacutea secundaria) con su respectivo coeficiente β El modelo se especifica en la ecuacioacuten 1

(1)

De esta manera se estiman paraacutemetros interpretados como semielas-ticidades es decir miden el cambio porcentual en el precio del suelo ante cambios en la unidad respectiva de cada una de las variables regresoras La estimacioacuten por miacutenimos cuadrados ordinarios (MCO) de la ecuacioacuten des-crita puede llevar a obtener coeficientes con problemas de validez esto por la existencia de dependencia espacial De acuerdo con Paelinck y Klaassen (1979) desarrollos que tengan aproximaciones con datos espaciales presentan dependencia espacial

Por esta razoacuten es conveniente complementar las estimaciones por meacute-todos tradicionales con aplicaciones de modelos propios de la econometriacutea espacial Este tipo de modelos permiten incorporar el espacio y los elementos geograacuteficos con los que se cuenta y con las matrices de pesos espaciales

ln _119875119875119875119875119875119875119875119875119875119875119875119875119875119875 = 120572120572 + 120574120574119863119863119863119863119863119863_119881119881119875119875 + 120573120573119883119883 + 120576120576

180

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

Las matrices de contiguidad (W) sirven como elemento de captura del espacio y los efectos entre las unidades de anaacutelisis geograacuteficas Estas matrices son binarias compuestas de 1 y 0 que marcan la contiguidad entre unidades geograacuteficas por contar liacutemites en comuacuten El elemento Wij de una matriz de contiguidad seraacute 1 si se cumple la condicioacuten de que la unidad geograacutefica i es vecina de la unidad j de no serlo seraacute 0 Lo anterior identifica una simetriacutea en la matriz W porque ninguna unidad geograacutefica puede ser vecina de siacute mismo 0 seraacute el valor de la diagonal de la matriz W (Kuscevic y Del Riacuteo 2013 Getis y Aldstadt 2010) Esta forma de relacioacuten de contiguumlidad entre las unidades geograacuteficas corresponde al meacutetodo queen

Siguiendo a Anselin y Rey (2010) y Elhorst (2014) se plantea un modelo que permite incorporar el espacio a partir de la matriz de pesos espaciales es el Spatial Autorregresive Model (SAR) La caracteriacutestica del SAR frente a otras formas de modelos espaciales es la relacioacuten espacial que se da pasa directamente por la presencia de la variable endoacutegena rezagada mientras que no se considera la relacioacuten directa entre las caracteriacutesticas propias de las vecinas con la variable endoacutegena

De forma general la especificacioacuten del modelo SAR es la siguiente

(2)

Donde y es la variable dependiente X un vector de variables indepen-dientes W es la matriz de pesos espaciales de tamantildeo NxN y ρ es el paraacute-metro espacial autorregresivo (rezago)

Para Chasco (2003) la especificacioacuten del modelo SAR marca una situa-cioacuten en la que

Los valores de una variable (γ) en un punto geograacutefico4 (i) estaacuten condicionados por los valores que adopta dicha variable en otro u otros puntos geograacuteficos ( j) y viceversa dando lugar a fenoacutemenos de agrupamiento de valores (altosbajos) de dicha variable en determinadas zonas del espacio geograacutefico (p 93)

4 Para este caso el elemento geograacutefico es el predio rural del municipio de Amagaacute

119910119910 = 120588120588119882119882119910119910 + 119883119883120573120573 + 120583120583

120583120583~119873119873(0 120590120590119868119868)

181

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

Resultados empiacutericos

Cuando se realizoacute la estimacioacuten de la ecuacioacuten 1 con el modelo MCO los resultados se pueden apreciar en la Tabla 92 El R2del modelo es de 06607 el paraacutemetro de la variable de intereacutes Distancia a viacutea principal es negativo y significativo a todos los niveles Seguacuten el coeficiente si la distancia a la viacutea primaria aumenta en un metro el precio del suelo se ve afectado negativa-mente en un -0012

Tabla 92Estimacioacuten por MCO La variable dependiente es el avaluacuteo integral del suelo (en logaritmo natural)

Variable Coeficiente Error estaacutendar

DisVP -000012 0000018

Des_Habitacional 2093 0046

Des_Industrial 1684 0236

Des_Comercial 2947 0279

Des_Minero -0966 0287

Des_Recreacional 1416 0141

Des_Institucional 3856 076

Des_Educativo 3425 0279

Des_Religioso 5395 0621

Des_UsoPuacuteblico 1045 0621

Des_LoteNoUrb -0384 076

Des_ServEspe 0972 0538

AacutereaCarto -00118 00016

AacutereaCons 00003 000003

Dis_VS 000014 0000025

Dis_CP -000047 0000031

Intercepto 1791 0062

R2 Ajustado 06607

AIC 11572

Nota Caacutelculos propios Base en variable categoacuterica destino econoacutemico agropecuario El valor de AIC corresponde al Akaike Information Criterion Coeficientes significativos diferentes de cero son denotados con el siguiente sistema plt001 plt005 plt01

Sin embargo al estimar el iacutendice de Moran sobre los residuales se puede identificar un patroacuten de correlacioacuten espacial positiva y se viola el supuesto de independencia espacial La Figura 92 muestra la dispersioacuten del iacutendice que deja en evidencia la concentracioacuten en los cuadrantes superior derecho

182

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

e inferior izquierdo En ese sentido se puede afirmar que los coeficientes de MCO estaacuten sesgados

Figura 92 Dispersioacuten iacutendice de Moran en residuales MCO Caacutelculos de los autores a partir de los datos

Con estos resultados es preciso aplicar metodologiacuteas espaciales para la correlacioacuten de los residuales en las unidades espaciales Para la generacioacuten de la matriz de pesos espaciales se considera una contiguumlidad tipo queen re-presenta en la Figura 93 donde se muestran las conexiones entre los centroi-des a lo largo de los predios rurales del municipio de Amagaacute De esta forma al estimar la ecuacioacuten 2 se obtienen los resultados de la Tabla 93

Figura 93 Espacializacioacuten de centroides en predios rurales de Amagaacute Caacutelculos de los autores a partir de los datos

183

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

La variable de intereacutes Distancia a viacutea principal continuacutea siendo significa-tiva a todos los niveles negativa pero cambia en magnitud Hay una dis-minucioacuten en el efecto pues pasa a ser de -00075 por cada aumento de la distancia euclidiana en metros Los resultados del SAR muestran un R2 mayor que el estimado por MCO asiacute como con un AIC menor que marca una seleccioacuten de modelo en favor del SAR

Tabla 93Estimacioacuten del modelo SAR Variable dependiente Avaluacuteo integral del suelo (en logaritmo natural)

Coeficiente Error estaacutendar

Dis_VP 0000075 0000015

Des_Habitacional 1496 0041

Des_Industrial 1344 0197

Des_Comercial 2369 0232

Des_Minero -0616 0239

Des_Recreacional 0812 0118

Des_Institucional 4001 0631

Des_Educativo 2903 0232

Des_Religioso 4284 0517

Des_UsoPuacuteblico 0634 0509

Des_LoteNoUrb -0704 0622

Des_ServEspe 0443 0446

Des_Viacuteas -0570 0149

AacutereaCarto -001 00013

AacutereaCons 000027 0000026

Dis_VS 000005 000002

Dis_CP -000018 000002

Intercepto 9538 0207

Rho (ρ) 0466 00119

R2 Ajustado 07643

AIC 10389

I de Moran -0347

Nota Caacutelculos propios Base en variable destino econoacutemico agropecuario El valor de AIC corresponde al Akaike Information Criterion Coeficientes significativos diferentes de cero son denotados con el siguiente sistema plt001 plt005 plt01

184

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

Adicionalmente como el p-valor del iacutendice de Moran es mayor al 005 se acepta la hipoacutetesis de aleatoriedad sobre los residuales es decir se corri-ge el problema de dependencia espacial que se refleja en la estimacioacuten por MCO La Figura 94 es la evidencia de lo mencionado anteriormente dado que muestra que los residuales se distribuyen de forma aleatoria sobre los cuadrantes

Figura 94 Dispersioacuten iacutendice de Moran en residuales SAR Caacutelculos de los autores a partir de los datos

Conclusiones

El desarrollo de infraestructura vial sobre el aacutembito rural produce valor en el precio de la tierra rural En la medida en la que un predio rural tenga una mayor distancia a la viacutea el precio se ve afectado de forma negativa lo que resalta la importancia de los atributos artificiales que contribuyen a formar el precio de la tierra rural

El uso de herramientas economeacutetricas convencionales con datos espacia-les crea problemas de independencia espacial sobre los residuales Se proboacute la existencia con la aplicacioacuten del iacutendice de Moran y su graacutefico de dispersioacuten Este problema generoacute un sesgo positivo sobre el estimador de MCO

La introduccioacuten de metodologiacuteas espaciales como el modelo SAR co-rrige el problema de sobreestimacioacuten presentado en el modelo de MCO y se aumenta la capacidad explicativa del modelo En este caso disminuyoacute

185

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

el efecto relativo de la distancia a viacutea principal de los predios rurales pero mantuvo la significancia estadiacutestica

Estos resultados permiten considerar el desarrollo de estudios munici-pales y departamentales para la aplicacioacuten de instrumentos de captura de valor sobre suelo rural en este caso en particular de la contribucioacuten por valorizacioacuten o contribucioacuten por ornato como se llama en otros paiacuteses de la regioacuten Si la infraestructura puacuteblica en el aacutembito rural aumenta el precio de los predios deben utilizarse estos mecanismos para apalancar parcialmente el desarrollo de infraestructuras puacuteblicas rurales

ReferenciasAnselin L y Rey S (2010) Perspectives on Spatial Data Analysis London Springer

Buitrago O (2007) Factores determinantes de los precios de la tierra rural en los municipios contiguos a Bogotaacute DC Cali Universidad del Valle

Chasco C (2003) Econometriacutea espacial aplicada a la prediccioacuten-extrapolacioacuten de datos microterritoriales Madrid Consejeriacutea de Economiacutea e Innovacioacuten Tecnoloacutegica

Decreto 097 de 2006 Por el cual se reglamenta la expedicioacuten de licencias urbaniacutesticas en suelo rural y se expiden otras disposiciones 16 de Enero de 2006

Decreto 1077 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Uacutenico Reglamentario del Sector Vivienda Ciudad y Territorio 26 de mayo de 2015 Diario Oficial Ndeg 49523

Departamento Nacional de Planeacioacuten - DNP (2013) CONPES 3760 Proyectos viales bajo el esquema de Asociaciones Puacuteblica Privadas Cuarta Generacioacuten de Concesiones Viales Bogotaacute DNP

Departamento Nacional de Planeacioacuten - DNP (2014) Misioacuten para la Tranformacioacuten del Campo Bogotaacute DNP

Elhorst J (2014) Spatial Econometrics From Cross-Sectional Data to Spatial Panels New York Springer

Getis A y Aldstadt J (2010) Constructing the Spatial Weights Matrix Using a Local Statistic En L Anselin y S Rey Perspectives on Spatial Data Analysis (pp 147-163) Berlin Springer

Jaramillo S (2009) Hacia una teoriacutea de la renta del suelo urbano (Segunda ed) Bogotaacute Universidad de los Andes - CEDE

Kuscevic C y Del Riacuteo M (2013) Convergencia en Bolivia un enfoque espacial con datos panel dinaacutemicos Revista de economiacutea del Rosario 16(2) 233-256 Recuperado de httpswwwurosarioeducoeconomiadocumentosv16n2Monteropdf

187

Resentildeas de autores

Juacuteber Galeano Loaiza

Economista de la Universidad del Valle y Magiacutester en Es-tudios Urbanos Regionales de la Universidad Nacional de Colombia Medelliacuten Cuenta con una amplia experiencia en los anaacutelisis de los instrumentos que viabilizan y con-cretan los modelos de ordenamiento territorial Entre sus uacuteltimas publicaciones se encuentra el Libro ldquoCali ciudad regioacuten ampliada un territorio metropolitanordquo en coau-toriacutea con investigadores de la Alianza de Universidades para el Desarrollo Urbano Regional con Equidad

Tiene una amplia trayectoria como consultor en temas de ordenamiento territorial y de manera muy especiacutefica en la formulacioacuten de las viabilidades econoacutemicas de los proyectos de plan parcial macroproyectos urbanos y pla-nes zonales Esta experticia en conjunto con la investiga-cioacuten urbana regional le ha permitido dosificar la praacutectica con la teoriacutea en los cursos de anaacutelisis territorial economiacutea urbana anaacutelisis de poblacioacuten y la evaluacioacuten econoacutemica de la propuesta arquitectoacutenica asignaturas dictadas en pregrado y postgrado

Marcela Esther Falla Gutieacuterrez

Arquitecta egresada de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotaacute Especialista en Planificacioacuten Urbana y Regional de la Universidad de Buenos Aires Magiacutester en Direccioacuten Universitaria de la Universidad de los Andes y Especialis-ta en Investigacioacuten en Docencia Universitaria de la Uni-versidad de San Buenaventura (USB) Cali Exdirectora

188

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

de Planeacioacuten de la Corporacioacuten Autoacutenoma Regional del Valle del Cauca -CVC- entre 2004 y 2007 Con una trayectoria de 20 antildeos en la academia como docente de tiempo completo y coordinadora del Componente Urbano y de Proyectos de la Facultad de Arquitectura Arte y Disentildeo de la USB Cali Profesora distinguida de la USB Nacional

Docente invitada en Maestriacuteas y Doctorados de las universidades de la regioacuten Directora de la Liacutenea en Proyecto Urbano del Grupo de Investiga-cioacuten Arquitectura Urbanismo y Esteacutetica de la USB Cali (Categoriacutea A en Colcien-cias) En la actualidad es directora de la Maestriacutea en Proyecto Urbano de la USB Cali Par Institucional y Acadeacutemica del Ministerio de Educacioacuten Directora Codirectora Asesora y jurado nacional en proyectos de consul-toriacutea y en proyectos de investigacioacuten en el campo del urbanismo la planifi-cacioacuten urbana regional y el ordenamiento territorial en los aacutembitos urbano metropolitano y regional Codirectora del Proyecto de Investigacioacuten ldquoPlan de Ordenamiento Territorial Departamental (POTD) del Valle del Caucardquo primero en su geacutenero en el contexto nacional Diversas publicaciones desde el antildeo 2000 en los campos de investigacioacuten sentildealados

Alba Luciacutea Durango Padilla

Arquitecta y Magiacutester en Urbanismo de la Universidad Nacional de Co-lombia Su campo de estudio se centra en las aacutereas de anaacutelisis y evolucioacuten del territorio historia urbana planificacioacuten urbana y regional asiacute como la gestioacuten y manejo del patrimonio arquitectoacutenico Se ha desempentildeado como docente de caacutetedra de los programas de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de la Salle y actualmente es docente de caacutetedra de la Universi-dad del Atlaacutentico

Rosana Garnica Berrocal

Profesora asociada de la Universidad de Coacuterdoba (Monteriacutea Colombia) e investigadora en geografiacutea urbana (estructura urbana centralidades orga-nizacioacuten y produccioacuten del espacio urbano anaacutelisis espacial y accesibilidad geograacutefica a los equipamientos u otros) geografiacutea regional y planificacioacuten del desarrollo regional (regionalizacioacuten configuracioacuten territorial) y ordena-miento territorial (municipal departamental ambiental y de espacios lito-rales y fluviales) Coordinadora del Comiteacute de Acreditacioacuten y Curriacuteculo de

189

Resentildeas de autores

la Facultad de Ciencias Baacutesicas y codirectora del grupo de Investigacioacuten Estudios Urbano-regionales del Caribe colombiano Ha sido directora de investigaciones en postgrado y pregrado acerca de dinaacutemicas espaciales ur-banas socioeconoacutemicas y territoriales en los contextos urbano y regional Fue coordinadora del aacuterea de Urbanismo del Programa de Arquitectura de la Universidad Autoacutenoma del Caribe en Barranquilla

Publicaciones recientes Libros en coautoriacutea 1) La dimensioacuten social del es-pacio El caso de la ciudad de Monteriacutea (Colombia) (2019) 2) El espacio re-gional de Magangueacute (Boliacutevar) en el contexto del Sur de Boliacutevar La Mojana y la Depresioacuten Momposina en el Caribe colombiano (2018) u otros 3) Usos y praacutecticas de manejo de los recursos marino-costeros en el Caribe colom-biano (2017) Capiacutetulos de libros en coautoriacutea 1) Distribucioacuten territorial y proble-maacutetica ambiental de la poblacioacuten del departamento de Boliacutevar (1964-2012) en 2018 Artiacuteculos cientiacuteficos en coautoriacutea1) Accesibilidad fiacutesica a los servicios de salud puacuteblica en San Pelayo y Cereteacute Coacuterdoba Colombia 2015 (en 2017) 2) El espacio puacuteblico en la Comuna 7 de la ciudad de Monteriacutea (Colombia) a partir de los elementos fiacutesico-espaciales y sociales de sus usuarios (2017) 3) Metodologiacutea para la medicioacuten del deacuteficit cualitativo de espacio puacuteblico en Colombia Un indicador clave para el ordenamiento territorial (2017)

Rubeacuten Dariacuteo Godoy Gutieacuterrez

Licenciado en Ciencias Sociales Magiacutester en Geografiacutea con estudios en Finanzas Territoriales Gestioacuten Estrateacutegica del Desarrollo Local y Regional y Ordenamiento Territorial Docente investigador y consultor durante 25 antildeos Ha sido docente en diferentes universidades del paiacutes y actualmente se encuentra adscrito como docente al Programa de Geografiacutea de la Uni-versidad de Coacuterdoba En lo que respecta a la investigacioacuten ha participado en diferentes proyectos desde el antildeo 1998 en la Universidad del Atlaacutentico y Universidad de Coacuterdoba - en el Caribe colombiano cuyos resultados han sido la publicacioacuten de 10 libros y varios artiacuteculos difundidos en varios even-tos nacionales e internacionales y los cuales son productos del grupo de In-vestigacioacuten Estudios Urbano-Regionales del Caribe colombiano De igual manera en consultoriacutea su experiencia estaacute en temas relacionados con la direccioacuten y participacioacuten en las diferentes fases del Ordenamiento Territorial en planes de Ordenamiento de Cuencas Hidrograacuteficas-Pomcas en Planes Regiona-

190

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

les (Sub-regionalizacioacuten) en identificacioacuten de los determinantes ambientales para el Ordenamiento Territorial en estudios sobre Poblacioacuten y territoriali-zacioacuten de los conflictos armados especialmente en el Caribe colombiano y en los Planes de Desarrollo municipal en los temas de Medio Ambiente Riesgo y Cambioacute Climaacutetico

Rafael Teacutellez Saacutenchez

Economista Magiacutester en Planificacioacuten Administracioacuten del Desarrollo Re-gional del Cider-Universidad de los Andes Especializacioacuten en Metodolo-giacutea de Evaluacioacuten de Impactos Ambientales Especializacioacuten Formulacioacuten y Evaluacioacuten de Proyectos Actualmente es docente de pregrado y postgrado e investigador del Grupo Investigacioacuten Gidrot de la Universidad Industrial de Santander Dirige el proyecto de investigacioacuten Configuraciones territoriales en la regioacuten urbana Dentro de sus publicaciones maacutes recientes estaacuten el libro ldquoPers-pectiva del Desarrollo Sostenible frente al cambio climaacuteticordquo el artiacuteculo de investigacioacuten ldquoDinaacutemicas espaciales de la globalizacioacuten y mutaciones regio-nales del desarrollordquo el libro ldquoDesarrollo Social Alternativo un desafiacuteordquo el libro (en coautoriacutea) ldquoCaracterizacioacuten sociodemograacutefica de la poblacioacuten en situacioacuten de desplazamiento ubicada en asentamientos de los municipios del Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga y Lebrijardquo Exasesor PNUD para es-trategias de desarrollo regional Exdelegado en la conferencia internacional exploratoria de Paz San Joseacute de Costa Rica Meacutexico y La Habana

Sara Judith Machado Uribe

Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad de Coacuterdoba Estudiante en construccioacuten de tesis de la Maestriacutea en Historia (modalidad investiga-cioacuten) de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medelliacuten Actualmente docente rural del municipio de Chigorodoacute vinculada a la Fundacioacuten Isaiacuteas Duarte Cancino en la regioacuten de Urabaacute

Lisett Maacuterquez Loacutepez

Licenciada en Disentildeo de los Asentamientos Humanos (1997) Universidad Autoacutenoma Metropolitana Xochimilco Meacutexico Maestra en Estudios Regio-nales (2005) Instituto de Investigaciones Dr Joseacute Mariacutea Luis Mora y Doc-tora en Urbanismo (2012) Facultad de Arquitectura Universidad Nacional

191

Resentildeas de autores

Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico Estancia posdoctoral en el Programa de Doc-torado en Ciencias Sociales Divisioacuten de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad Autoacutenoma Metropolitana Xochimilco (2014-2015) Profesora Titular C Divisioacuten de Ciencias y Artes para el Disentildeo Departamento de Teoriacutea y Anaacutelisis Universidad Autoacutenoma Metropolitana Xochimilco Meacute-xico

Los principales temas de investigacioacuten son reconstruccioacuten urbana capi-tal inmobiliario financiero y corredores terciarios Una de sus maacutes recientes y destacadas publicaciones es el artiacuteculo El capital inmobiliario-financiero y la produccioacuten de la ciudad latinoamericana hoy Cadernos metroacutepole no 49 v 22 2020 Observatorio das Metroacutepoles Sao Pulo Brasil

Alfredo Bateman Serrano

Economista y Magiacutester en Economiacutea de la Pontificia Universidad Javeriana Profesor universitario de caacutetedra de la Universidad Javeriana y de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes Director de UrbanPro con-sultor de Naciones Unidas en la agencia ONU-Haacutebitat exsubsecretario de desarrollo econoacutemico Especializado en temas relacionados con el desarrollo territorial la geografiacutea econoacutemica y el desarrollo econoacutemico local

Consultor en proyectos de economiacutea urbana vivienda ordenamiento te-rritorial y financiacioacuten de vivienda y desarrollo de las ciudades ademaacutes de varias publicaciones en temas relacionados Adicionalmente coordinacioacuten de proyectos de investigacioacuten y consultoriacutea sobre desarrollo econoacutemico local relaciones funcionales aacutereas metropolitanas sistemas de ciudades y viacutenculos urbano-rurales entre otros

Mariacutea Joseacute Nieto

Economista de la Universidad Nacional de Colombia con Maacutester en Medio Ambiente y Desarrollo de la misma universidad y MSc en Environmen-tal Policy and Regulation Actualmente adelanta estudios de doctorado en Planeacioacuten del Desarrollo Urbano en The Bartlett Development Planning Unit en University College London Como profesional se ha centrado en presentar estrategias basadas en el conocimiento para fomentar el desarro-llo urbano a traveacutes del trabajo con instituciones gubernamentales locales y

192

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

nacionales y en ONU-Haacutebitat Como investigadora de desarrollo urbano sostenible en Ameacuterica Latina el Caribe y China ha apoyado a gobiernos lo-cales e instituciones puacuteblicas en los procesos de toma de decisiones Durante el doctorado en The Bartlett Development Planning Unit su investigacioacuten ha estado centrada en la contribucioacuten de los llamados servicios de transporte informal a las trayectorias urbanas socio-ambientalmente justas en las ciu-dades

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

Filoacutesofo de la Universidad Javeriana Magiacutester en Economiacutea de la Uni-versidad de los Andes y Doctor en Economiacutea de la Universidad Catoacutelica de Lovaina en Beacutelgica La tesis doctoral fue sobre finanzas puacuteblicas Do-cente e investigador Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Universidad Externado de Colombia Decano de la Facultad de Ciencias Econoacutemicas de la Universidad Nacional (1993-1996) Director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Facultad de Ciencias Eco-noacutemicas durante 6 antildeos Sus principales temas de investigacioacuten son poliacutetica fiscal macroeconomiacutea eleccioacuten colectiva dinaacutemicas urbanas y calidad de vida tarifas de transporte eficiencia de la educacioacuten eacutetica y economiacutea

Diego Felipe Loacutepez Ospina

Experiencia en desarrollo de instrumentos econoacutemicos y de valoracioacuten en espacio puacuteblico desarrollo urbano y rural asiacute como en transporte urbano Ha prestado servicios en entidades del Distrito Capital como en el Depar-tamento Administrativo de la Defensoriacutea del Espacio Puacuteblico el Instituto de Desarrollo Urbano y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural En la actualidad desarrolla actividades en la Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten Transmilenio SA y en la Unidad de Planificacioacuten Rural Agropecuaria en-tidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Andreacutes Leonardo Solano Cardoso

Experiencia en formulacioacuten y evaluacioacuten social econoacutemica y financiera de proyectos e investigaciones socioeconoacutemicas para entidades gubernamenta-les y no gubernamentales como el PNUD DNP Conferencia Episcopal de Colombia Secretariacutea Distrital de Integracioacuten Social de la Alcaldiacutea Mayor

193

Resentildeas de autores

de Bogotaacute Gobernacioacuten de Antioquia y actualmente en la Unidad de Pla-nificacioacuten Rural Agropecuaria UPRA entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en la que ejerce la coordinacioacuten de equipos interdisciplinarios para la planeacioacuten del desarrollo ordenamiento territo-rial asiacute como anaacutelisis de asuntos econoacutemicos y financieros de orden territo-rial con eacutenfasis en el aacutembito rural

Page 2: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL

Alex SmithAranque Solano

Magiacutester en Economiacutea de la Universidad Nacional de Colom-bia Director de la Maestriacutea en Economiacutea Urbana y Regional de la Universidad Sergio Arboleda Docente e Investigador de la Escuela de Economiacutea en la misma universidad Ha sido docente de pregrado y posgrado en las Univer-sidades Nacional de Colombia de La Salle Externado de Colombia Santo Tomaacutes del Magdalena Escuela Colombiana de Ingenieriacutea Sus principales liacuteneas de investiga-cioacuten abarcan La planicacioacuten urbana y regional el desarrollo territorial la gestioacuten de suelo el equilibrio general la economiacutea poliacutetica y la economiacutea de la saludalexaraqueusaeduco

Este libro trata de temas relacionados con el ordenamiento territorial y desarrollo regional principalmente en las regio-nes de Colombia y una experiencia de Meacutexico Se abordan aspectos recientes del desarrollo regional colombiano desde la perspectiva del ordenamiento territorial departamental y de las fuerzas que conguran el asentamiento poblacional en una amplia regioacuten del Caribe del Urabaacute Santander y Valle del Cauca Se estudian las transformaciones en el modo de vida de la poblacioacuten con los cambios productivos las transformaciones fiacutesicas del territorio de sus conictos y tensiones a nivel local y de las aacutereas metropolitanas El caso del Paseo de la Reforma en la Ciudad de Meacutexico alerta sobre las externalidades sociales de la simbiosis planea-miento y mercado inmobiliario Una seccioacuten nal se deja para la evidencia del efecto econoacutemico de las poliacuteticas puacuteblicas en la buacutesqueda del desarrollo urbano de la promo-cioacuten de las aglomeraciones y las presiones sobre la ruralidad A escala intra-urbana la evidencia sugiere un trade-o entre economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten La falta de control urbano y credibilidad sobre el cierre de borde presiona los precios del suelo rural por encima del creci-miento de la productividad agropecuaria Las condiciones macroeconoacutemicas acentuacutean la presioacuten sobre precios del suelo rural al presionar los urbanos Sobre los precios del suelo rural la evidencia muestra la importancia de la infraes-tructura en el desarrollo de las zonas rurales

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDACarrera 15 No 74-40 Tels (571) 325 7500 ext 2131 - 322 0538 Bogotaacute DC

Calle 18 No 14A-18 Tels (575) 420 3838 - 420 2651 Santa MartaCalle 58 No 68-91 Tel (575) 368 9417 Barranquilla

wwwusergioarboledaeduco

Bogotaacute Colombia2020

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO

REGIONAL

CompiladorALEX SMITH ARAQUE SOLANO

CompiladorALEX SMITH ARAQUE SOLANO

AutoresJUacuteBER GALEANO LOAIZA

MARCELA ESTHER FALLA GUTIEacuteRREZ

ALBA LUCIacuteA DURANGO PADILLA

ROSANA GARNICA BERROCAL

RUBEacuteN DARIacuteO GODOY GUTIEacuteRREZ

RAFAEL TEacuteLLEZ SAacuteNCHEZ

SARA JUDITH MACHADO URIBE

LISETT MAacuteRQUEZ LOacutePEZ

ALFREDO BATEMAN SERRANO

MARIacuteA JOSEacute NIETO

JORGE IVAacuteN GONZAacuteLEZ

DIEGO FELIPE LOacutePEZ OSPINA

ANDREacuteS LEONARDO SOLANO CARDOSO

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO

REGIONAL

Bogotaacute Colombia2020

CompiladorAlex Smith Araque SolanoAutoresJuacuteber Galeano LoaizaMarcela Esther Falla GutieacuterrezAlba Luciacutea Durango PadillaRosana Garnica BerrocalRubeacuten Dariacuteo Godoy GutieacuterrezRafael Teacutellez Saacutenchez Sara Judith Machado UribeLisett Maacuterquez LoacutepezAlfredo Bateman SerranoMariacutea Joseacute NietoJorge Ivaacuten GonzaacutelezDiego Felipe Loacutepez OspinaAndreacutes Leonardo Solano Cardoso

EdicioacutenDiana Patricia Nintildeo MuntildeozDeisy Janeth Osorio GoacutemezDireccioacuten de Publicaciones CientiacuteficasDiagramacioacutenMaruja Esther Floacuterez JimeacutenezCorreccioacuten de estiloUniversidad Pontificia BolivarianaFotografiacutea de portadaDreamstimecomEste libro tuvo un proceso de arbitraje doble ciegoPrimera edicioacuten diciembre 2020Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio ArboledaEl contenido del libro no representa la opinioacuten de la Universidad Sergio Arboleda y es responsabilidad de los autoresCalle 74 No 14-14Teleacutefono (571) 325 7500 ext 21312260Bogotaacute D Cwwwusergioarboledaeduco

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONALISBN 978-958-5158-24-5 (pdf )DOI 1022518book9789585158245copy UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDAcopy ACIUR - ASOCIACIOacuteN COLOMBIANA DE INVESTIGADORES URBANO REGIONALEScopy UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

CC BY-NC-ND Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivadaLicencia de uso esta licencia permite descargar y compartir las obras publicadas en este libro sin modificaciones ni uso comercial

Ordenamiento territorial y desarrollo regional compilador Alex Smith Araque Solano autores Juacuteber Galeano Loaiza hellip [et al] ndash Bogotaacute Universidad Sergio Arboleda Asociacioacuten Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) Universidad Pontificia Bolivariana 2020193 p ISBN 978-958-5158-24-51 Ordenamiento territorial - Colombia 2 Planificacioacuten regional - Colombia

3 Planeacioacuten regional - Poliacutetica gubernamental - Colombia I Araque Solano Alex Smith comp II Galeano Loaiza Juacuteber III Tiacutetulo

71143 ed 22

5

Contenido

Introduccioacuten 9

Capiacutetulo 1Un meacutetodo para el Ordenamiento Regional Caso de estudio Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del CaucaJuacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez17Introduccioacuten 17Enfoque metodoloacutegico 18Los estudios previos para la construccioacuten del diagnoacutestico operativo 21Hallazgos - Diagnoacutestico operativo El problema 23La proyeccioacuten espacial - Escenarios futuros y apuestas estrateacutegicas La solucioacuten 25Los ejes territoriales del modelo de ocupacioacuten territorial 28Los instrumentos de gestioacuten y financiacioacuten del ordenamiento territorial departamental 29Un nuevo modelo institucional para implementar el POTD 33El componente participativo trasversal al desarrollo de las fases 35Referencias 36

Capiacutetulo 2La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XXAlba Durango Padilla 37Introduccioacuten 37Reconstruccioacuten histoacuterica del territorio 38El modo de produccioacuten 41La consolidacioacuten de un sistema subregional 43Monteriacutea centro de servicios para la economiacutea agropecuaria 48Conclusiones 53Referencias 54

Capiacutetulo 3Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez 57Introduccioacuten 57Distribucioacuten espacial de la poblacioacuten en 15 ciudades del Caribe Colombiano 1993-2005 61Transformaciones urbanas de Monteriacutea 2000-2018 63Base econoacutemica de Monteriacutea y su relacioacuten con el sistema urbano-regional 73Conclusiones 77Referencias 79

6

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

Capiacutetulo 4Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la Provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXIRafael Teacutellez Saacutenchez 83Introduccioacuten 83Reconfiguraciones 85Hipoacutetesis sobre las nuevas espacialidades y las territorialidades lecturas en las fronteras del eclecticismo 89Un enfoque territorial en crisis 94Conclusiones 97Referencias 98

Capiacutetulo 5De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)Sara Machado Uribe 101Introduccioacuten 101Constitucioacuten histoacuterica de Urabaacute el proyecto de integracioacuten regional al departamento de Antioquia 105La united fruit company y el eje bananero la economiacutea de enclave agroindustrial en la Regioacuten de Urabaacute 107Modos de vida en la Regioacuten de Urabaacute de colono a trabajador bananero 110Conclusiones 113Referencias 115

Capiacutetulo 6Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad e MeacutexicoLisett Maacuterquez Loacutepez 117Introduccioacuten 117El Paseo de la Reforma y la red de corredores urbanos terciarios 120Antecedentes histoacutericos del Paseo de la Reforma 121Las poliacuteticas urbanas neoliberales 124Las poliacuteticas puacuteblicas para el impulso del Paseo de la Reforma 125Conclusiones 133Referencias 134

Capiacutetulo 7Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacutenAlfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto 137Introduccioacuten 137Marco teoacuterico 138Indicadores e iacutendices propuestos 140Datos142Presentacioacuten de los resultados 147Conclusiones 154Referencias 155

7

Contenido

Capiacutetulo 8Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - BogotaacuteJorge Ivaacuten Gonzaacutelez 159Introduccioacuten 159El cierre del Borde y los precios del suelo rural 159Evolucioacuten de los precios del suelo y de las condiciones de vida entre 2008 y 2018 160Unidad agriacutecola familiar (UAF) y tamantildeo del predio 163Relacioacuten inversa y renta del suelo 165Relacioacuten inversa 165Rentas del suelo 167Una pregunta final iquestEs posible cerrar el Borde 168Referencias 168

Capiacutetulo 9Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacialDiego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso 171Introduccioacuten 171Precio de la tierra rural 175Aacuterea de estudio y datos 178Metodologiacutea 179Resultados empiacutericos 181Conclusiones 184Referencias 185

Resentildeas de autores 187

9

Introduccioacuten

En una loacutegica sana el ordenamiento territorial es un prin-cipio del desarrollo regional En Colombia se entendioacute tardiacuteamente la utilidad del ordenamiento en la mejora del desarrollo de actividades sobre el espacio fiacutesico la sos-tenibilidad ambiental y social de los territorios En efecto la Ley 9 de 1989 exigioacute a los municipios la expedicioacuten de un Plan de Desarrollo (PD) que permitiera lograr condi-ciones oacuteptimas para el desarrollo de las ciudades y de sus aacutereas de influencia Por su parte la Ley 3 de 1991 intentoacute resolver el consuetudinario problema de la Vivienda de Intereacutes So-cial con reformas institucionales y subsidios pero olvidoacute aspectos centrales como la gestioacuten del suelo

La difiacutecil articulacioacuten del planeamiento socioeconoacute-mico y el territorial1 de los PD la inuacutetil burocracia y el naufragio de los subsidios en el precio del suelo abrieron el camino para la expedicioacuten de la Ley 388 de 1997 Se es-peraba que con la armonizacioacuten y actualizacioacuten de leyes con normas constitucionales el establecimiento de meca-nismos de ordenamiento del territorio la funcioacuten social de la propiedad la defensa de lo puacuteblico y las actuaciones urbanas en concurrencia de todos los niveles del Estado

1 Requeriacutean un plan y un reglamento de usos del suelo y cesiones obligatorias gratuitas asiacute como normas urbaniacutesticas especiacuteficas Un plan vial de servicios puacuteblicos y de obras puacuteblicas La reserva de tierras urbanizables necesarias para atender oportuna y adecuadamente la demanda por vivienda de intereacutes social y para reubicar aquellos asentamientos humanos que presentan graves riesgos para la salud e integridad personal de sus habitantes y un plan para la conformacioacuten incorporacioacuten regulacioacuten y conservacioacuten de los inmuebles constitutivos del espacio puacuteblico para cada ciudad

10

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

se superaran los problemas de gestioacuten urbana Si bien se tienen algunos re-sultados auacuten falta mucho por hacer precisamente en la gestioacuten del suelo y en el autofinanciamiento del desarrollo urbano Es evidente que la sosteni-bilidad ambiental la eficiencia econoacutemica y el bienestar social necesitan del ordenamiento territorial maacutes allaacute de los liacutemites administrativos de las ciuda-des de los instrumentos de gestioacuten y financiamiento del desarrollo urbano

Este libro trata de temas relacionados con el Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional principalmente de regiones en Colombia y una expe-riencia de Meacutexico Se analizan y describen aspectos recientes del desarrollo regional y nacional desde la perspectiva del ordenamiento territorial depar-tamental y de las fuerzas que configuran el asentamiento poblacional Desde las transformaciones en el modo de vida de la poblacioacuten con los cambios productivos de las transformaciones fiacutesicas del territorio de sus conflictos y tensiones locales y de las aacutereas metropolitanas Una seccioacuten final se deja para la evidencia del efecto econoacutemico de las poliacuteticas puacuteblicas en la buacutesqueda del desarrollo urbano de la promocioacuten de las aglomeraciones y las presiones sobre la ruralidad vistas a traveacutes de la dinaacutemica de precios del suelo

En el artiacuteculo Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio Plan de Ordenamiento Territorial departamental del Valle del Cauca Juacuteber Galeano y Mar-cela Falla proponen una gestioacuten compartida del territorio en la que los obje-tivos y estrategias de desarrollo se estructuren sobre el sistema de ciudades sus tensiones y complementariedades para superar el modelo centro-peri-feria de ordenamiento actual imperante en el departamento La armoniacutea entre la sostenibilidad de la base natural el desarrollo social fundamentado en el patrimonio cultural y la convivencia y el desarrollo econoacutemico equita-tivo son principios fundamentales de partida La participacioacuten ciudadana la asistencia teacutecnica a la administracioacuten puacuteblica socializacioacuten y difusioacuten del conocimiento y el sistema de seguimiento evaluacioacuten y monitoreo son fun-damentales en la construccioacuten de la propuesta de ordenamiento en la garan-tiacutea de ver concretada la propuesta en la apropiacioacuten de los agentes urbanos y en la rendicioacuten de cuentas a la ciudadaniacutea

La propuesta del POTD exige una inversioacuten de recursos que asciende a $2866 billones a ejecutar para su concrecioacuten hasta el antildeo 2037 Si bien se resalta la dificultad de su financiamiento por las capacidades financieras de los entes territoriales se acentuacutea la necesidad de aplicar instrumentos de ges-

11

Introduccioacuten

tioacuten y financiacioacuten del suelo el aporte por parte de los privados del 545 del presupuesto estimado total un 18 por parte de concurrencia puacutebli-ca-privada y el 275 con recursos de los entes territoriales Finalmente se concluye con la importancia de establecer un modelo de institucionalidad en el que haya una gestioacuten integrada por los diferentes actores de los distintos sectores y con principios de coordinacioacuten y concurrencia

Rafael Teacutellez propone evaluar las Tensiones territoriales y configuraciones es-paciales en la provincia de Soto y el aacuterea metropolitana de Bucaramanga en el siglo XXI en el curso de la globalizacioacuten en el siglo XXI y aproximarse a la compren-sioacuten de las tendencias y configuracioacuten de largo plazo del sistema urbano regional de la provincia de Soto cuyo epicentro es el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga (AMB) Para el efecto se asume que el orden social surge de la reestructuracioacuten espacial de la relacioacuten capital-trabajo y el marco de los conflictos y tensiones espaciales se encuentra alrededor de la distribucioacuten de la riqueza tanto local como regional e incluso nacional Se considera igualmente la importancia del contenido histoacuterico y cultural en el territorio

La racionalidad econoacutemica que domina el modelo de produccioacuten de ciu-dad ha creado multiplicidad de lugares centrales en el AMB una suerte de aglomeraciones econoacutemicas de las actividades comerciales industriales y de servicios dispersas localizadas aun en la periferia suburbana en forma de cluacutester zonas francas y corredores de comercio que han incrementado la congestioacuten urbana la saturacioacuten espacial y la remocioacuten de las fronteras espa-ciales urbanas de la capital hacia la periferia lo que ha derivado en tensiones y conflictos territoriales Es evidente que se necesita superar las fronteras de la aparente eficiencia econoacutemica actual de las aglomeraciones e intervenir el territorio para adecuar los actuales lugares centrales y planear los futuros

Alba Durango estudia La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el siglo XX La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba fue determinada por la actividad ganadera y la expansioacuten de la hacienda en el periacuteodo comprendido entre 1930-1970 Para el lapso de 1930-1950 la accesibilidad a ciudades como Barranquilla Cartagena y Medelliacuten en el desarrollo de la produccioacuten en el departamento de Coacuterdoba se definioacute por el transporte terrestre y el riacuteo Magdalena Ya entre1950-1970 las medidas proteccionistas y de acceso al creacutedito que adopta el paiacutes permiten que Coacuterdoba fuera el segundo departa-mento con mayor produccioacuten de algodoacuten en el paiacutes En la conformacioacuten de

12

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

la geografiacutea econoacutemica en estos dos periacuteodos se aprecia un sistema subre-gional de sistemas urbanos de bajas densidades poblacionales cercanos al puerto mariacutetimo de Cartagena y al riacuteo Magdalena La perspectiva histoacuterica permite comprender los factores explicativos de la ocupacioacuten del suelo en el departamento y el papel de la ciudad de Monteriacutea como sede principal del asentamiento poblacional

En Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe colombiano en proceso de trans-formacioacuten territorial 2000-2018 Rosana Garnica y Rubeacuten Godoy realizan un anaacutelisis demograacutefico para el periacuteodo 2000-2018 en el que se sugiere que la dinaacutemica migratoria en Monteriacutea puede ser explicada en buena parte por el conflicto armado en el departamento de Coacuterdoba por eventos inesperados como inundaciones y por la atraccioacuten productiva que produce la ciudad En este uacuteltimo aspecto son notables las transformaciones urbanas que ha teni-do la ciudad en el periacuteodo sentildealado y son signos de ello el Puente Segundo Centenario la ampliacioacuten de la calle 41 el Parque Lineal Ronda del Sinuacute el Almaceacuten Makro y el mega Colegio Colores Adicional a lo realizado el Plan de Accioacuten orientado a la creacioacuten de una Ciudad Sostenible permite tener un objetivo frente a las mejoras y provisioacuten en infraestructura Una apuesta interesante para Monteriacutea

Sara Machado estudia el traacutensito de una actividad campesina a una de asalariado con sus implicaciones en De colono a trabajador bananero transforma-ciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980) En el Urabaacute antioquentildeo se han evidenciado asimetriacuteas del desarrollo regional originadas en las poliacuteticas nacionales en esta zona de frontera caracterizada histoacutericamente por un escenario en dis-puta por distintas fuerzas sociales intereses militares corporativos poliacuteticos y empresariales Se muestra la transicioacuten histoacuterica que posibilitoacute los cambios de las poblaciones del eje bananero de colonos a trabajadores y el efecto de la agroindustria en la transformacioacuten del modo de vida y las condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute entre las deacutecadas de 1960 y 1980

Las posibilidades de enriquecimiento a traveacutes del trabajo asalariado ofre-cido por la United Fruit Company frente a la economiacutea campesina fue uno los factores socioeconoacutemicos que motivaron el aumento del flujo poblacional hacia el eje bananero durante la segunda mitad del siglo XX El Estado jugoacute un papel facilitador en la entrada de inversioacuten extranjera a la regioacuten de

13

Introduccioacuten

Urabaacute por tanto la produccioacuten bananera en Urabaacute requirioacute modernizacioacuten en obras de infraestructura de puentes caminos y transporte para la comer-cializacioacuten del banano al igual que servicios para la poblacioacuten obrera flotan-te en materia de educacioacuten salud y vivienda El Estado colombiano delegoacute al sector privado y extranjero sus funciones e incidioacute poco en el control de los intereses particulares de las eacutelites locales y los empresarios o en la defensa de los derechos de las poblaciones trabajadoras del banano

Lisett Maacuterquez se acerca al anaacutelisis de las Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico Los procesos de industrializacioacuten de terciarizacioacuten y la dinaacutemica demograacutefica marcan los cambios internos y la expansioacuten de la estructura urbana de la Ciudad de Meacutexico Las intervenciones urbanas responden a la necesidad de articulacioacuten de las nuevas centralidades En tal sentido se conformaron corredores urbanos terciarios dentro de los cuales este artiacuteculo estudia es-peciacuteficamente el corredor Paseo de la Reforma por su importancia histoacuteri-ca poliacutetica y econoacutemica Alliacute el dinamismo de la actividad empresarial la eficiente prestacioacuten de servicios e infraestructura se han acompantildeado de un notable incremento en el precio del suelo aspectos que la convierten en una zona econoacutemicamente privilegiada a pesar de periacuteodos de estancamiento originados en crisis econoacutemicas y la sensacioacuten de inseguridad

Las poliacuteticas implementadas para dinamizar y recuperar la actividad econoacutemica de los corredores urbanos terciarios promoviacutean grandes proyec-tos incentivos a la inversioacuten asociaciones puacuteblico-privadas (APP) reduc-ciones fiscales entre otros permitieron la recuperacioacuten y trasformacioacuten del corredor Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico de un uso habitacional a actividad comercial y de servicios el desarrollo vertical del valor del suelo La imagen moderna y rentable han contribuido a la atraccioacuten de capital externo principalmente asociados con capitales financieros e inmobiliarios locales convierten a la zona en un icono de competitividad global que no puede ocultar la gentrificacioacuten y la fragmentacioacuten urbana y social

Alfredo Bateman y Mariacutea Joseacute Nieto estudian las Economiacuteas de aglomera-cioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten para evaluar la situacioacuten de Bogotaacute La creciente importancia de las ciudades en la economiacutea global ha despertado un intereacutes especial en la localizacioacuten de la actividad econoacutemica y su importancia para la productividad y el crecimiento

14

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

econoacutemico En ese sentido en el artiacuteculo se proponen varios iacutendices con el fin de avanzar en la medicioacuten de las economiacuteas de aglomeracioacuten y que a su vez sean un insumo para el disentildeo de una poliacutetica de desarrollo productivo con enfoque espacial para Bogotaacute Los resultados son interesantes En el aacutem-bito intraurbano existe un trade-off entre economiacuteas de localizacioacuten y urbani-zacioacuten es decir localidades con altas economiacuteas de localizacioacuten suelen tener bajas economiacuteas de urbanizacioacuten y viceversa aunque existen excepciones

Los esfuerzos concentrados en torno al eje de los cerros orientales y hacia el norte de la ciudad no son consecuentes con las ganancias en productivi-dad derivadas de la especializacioacuten en zonas perifeacutericas de la ciudad con potencial productivo La discusioacuten frente a especializacioacuten o diversificacioacuten econoacutemica resulta ser una falsa dicotomiacutea Bogotaacute debe conservar las dos economiacuteas de aglomeracioacuten y construir una poliacutetica de desarrollo produc-tivo de fortalecimiento simultaacuteneo de sus economiacuteas de localizacioacuten y de urbanizacioacuten Reconocer la complejidad espacial del tejido productivo de las ciudades y la importancia de la geografiacutea para la gestioacuten econoacutemica es lo que permitiraacute orientar efectivamente el rol de la ciudad en el desarrollo econoacutemico

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez muestra las dificultades del desarrollo de actividad agropecuaria en las zonas rurales de Bogotaacute en Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) ndash Bogotaacute La falta de control urbano y credibilidad sobre el cierre de borde permite que las expectativas de incorporacioacuten de predios rurales presionen los precios del suelo maacutes allaacute de lo que puede crecer la productividad agropecuaria de las zonas rurales Las condiciones macroeconoacutemicas no ayudan por el contra-rio presionan los precios del suelo urbano y de alliacute el rural

La enfermedad holandesa llevoacute a una reprimarizacioacuten de la economiacutea colombiana en 2016 el petroacuteleo y los hidrocarburos representaron el 663 de las exportaciones lo que agregado el peso de alimentos el sector pri-mario representa el 823 El mayor precio del suelo crea incentivos para la ampliacioacuten del periacutemetro urbano de la ciudad La relacioacuten inversa de productividad agriacutecola de pequentildeas y grandes fincas se cumple en Bogotaacute fincas de menos de media hectaacuterea el margen bruto por hectaacuterea al antildeo es de $198 millones y en las fincas grandes con extensiones que van desde 50 a 100 ha el ingreso es de $404 mil Una loacutegica baacutesica diriacutea que si la relacioacuten

15

Introduccioacuten

de aacutereas fuera paralela al margen bruto la gran hacienda apenas alcanza un 2 del obtenido por la pequentildea finca El pequentildeo campesino tendriacutea como uacutenica salida adicional a la ineficiencia el uso de su suelo en procesos urbaniacutesticos

En el estudio de los precios del suelo rural Diego Loacutepez y Andreacutes So-lano evaluacutean la valorizacioacuten del suelo respecto de la distancia a la infraes-tructura en el trabajo Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un abordaje con econometriacutea espacial Con la informacioacuten disponible desde aquiacute un llamado a la cultura estadiacutestica que mejora la toma de decisiones estiman este efecto sin olvidar introducir los problemas de asociacioacuten espacial en sus estimaciones Distanciarse 100 metros de la viacutea reduce en 075 el precio del suelo rural Esto evidencia la importancia de la infraestructura en el de-sarrollo de las zonas rurales

Esperamos que estos textos sean catalizadores de una profundizacioacuten de la discusioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de sus efectos en la configuracioacuten territorial a todos los niveles de la economiacutea poliacutetica del ordenamiento y fundamentalmente se busca que estos artiacuteculos provoquen la reaccioacuten de investigadores en las propuestas de otras perspectivas de anaacutelisis de otras teacutecnicas quizaacutes cuantitativas que mejoren la comprensioacuten de los fenoacutemenos territoriales

17

Capiacutetulo 1

Un meacutetodo para el Ordenamiento Regional Caso de estudio Plan de Ordenamiento

Territorial Departamental del Valle del Cauca

Juacuteber Galeano Loaiza

Marcela Falla Gutieacuterrez

Introduccioacuten

La Universidad de San Buenaventura Cali y especiacutefica-mente los investigadores de la liacutenea en proyecto urbano del Grupo de Investigacioacuten Arquitectura Urbanismo y Esteacutetica de la Facultad de Arquitectura Arte y Disentildeo formularon el primer Plan de Ordenamiento Territorial Departamen-tal de Colombia en cooperacioacuten con el equipo Proyecto de Aprendizaje en Equipo (PAE) de la Gobernacioacuten del Valle del Cauca

Economista de la Universidad del Valle Especialista en Planeacioacuten Urbano Regional y Magiacutester en Estudios Urbanos Regionales Universidad Nacional de Colombia Medelliacuten Profesor e investigador de pregrado y posgrado de la Universidad de San Buenaventura Cali Director del Grupo de investigacioacuten Arquitectura y Esteacutetica categoriacutea ldquoArdquo de Colciencias Correo electroacutenico jgaleanousbcalieduco

Arquitecta de la Pontificia Universidad Javeriana Magiacutester en Direccioacuten Universitaria de la Universidad de los Andes Especializacioacuten en Planificacioacuten Urbana y Regional de la Universidad de Buenos Aires Especialista en Investigacioacuten en Docencia Universitaria de la Universidad de San Buenaventura -USB Cali Directora de la liacutenea de investigacioacuten en Proyecto Urbano del Grupo de Investigacioacuten Arquitectura Urbanismo y Esteacutetica categoriacutea A de Colciencias Correo electroacutenico mefallausbcalieduco

18

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

La regioacuten de estudio es el departamento del Valle del Cauca Su prin-cipal caracteriacutestica es impulsar el desarrollo territorial a traveacutes de un con-solidado grupo de ciudades inmerso en un entorno regional El diagnoacutestico operativo realizado durante el antildeo 2014 induce a un anaacutelisis de relaciones e interdependencias en los siguientes teacuterminos

Al incluir todos los rangos en el territorio resultariacutea que para el departa-mento del Valle del Cauca se debe hablar de un sistema de asentamientos concentrados con loacutegicas claras de ocupacioacuten y polarizacioacuten territorial que suman en nuacutemero un total de 377 asentamientos concentrados que variacutean entre pequentildeos centros poblados rurales cabeceras urbanas de loacutegica rural centros poblados rurales mayores caberas urbanas pequentildeas aglomeraciones rurales que deben ser consideradas como urbanas ciudades intermedias y ciudad capital y en poblacioacuten suman el 92 de la poblacioacuten del Valle del Cauca (Gobernacioacuten del Valle del Cauca y Universidad San Buenaventura de Cali 2014 p 163)

El sistema enfrenta las zonas maacutes urbanizadas y desarrolladas con las amplias y distantes zonas rurales en una dinaacutemica que conduce a un modelo centro-periferia

Dicha situacioacuten de alto contraste con relacioacuten con el perfil urbano del Valle del Cauca evidencia la heterogeneidad del sistema de asentamientos del de-partamento y la superposicioacuten de loacutegicas rurales asociada con economiacuteas agriacutecolas y suburbanas por influencia de las aglomeraciones metropolitanas y ciudades intermedias (Gobernacioacuten del Valle del Cauca y Universidad San Buenaventura de Cali 2014 p 158)

Sobrepasar el modelo centro-periferia se convierte en el desafiacuteo para im-plementar una novedosa metodologiacutea de ordenamiento territorial regional que contribuya al desarrollo de una poliacutetica puacuteblica nacional en la materia Este POTD ademaacutes de ser pionero en Colombia ha sido uno de los prime-ros planes en ser financiado con recursos del Sistema General de Regaliacuteas (SGR) y desde el nivel nacional hasta el departamental se considera un ejercicio piloto para la formulacioacuten de los demaacutes planes de ordenamiento departamental del paiacutes

Enfoque metodoloacutegico

La formulacioacuten del Plan de Ordenamiento Territorial Departamento del Valle del Cauca (POTD) desbordoacute la conceptualizacioacuten teacutecnica para re-

19

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

correr las exigencias del meacutetodo cientiacutefico Se concibioacute como proyecto de investigacioacuten formulado en el marco de la poliacutetica de ciencia tecnologiacutea e in-novacioacuten del nivel nacional particularmente por ser un producto totalmente nuevo y pionero en el paiacutes (Londontildeo Falla Vanderhuck y Torres 2016) La formulacioacuten tuvo como apoyo la alianza estrateacutegica Estado Departamen-tal-Universidad de San Buenaventura Cali lo que permitioacute en un primer momento direccionar y gestionar teacutecnicamente la solicitud de recursos al SGR que por primera vez se destinariacutean a la formulacioacuten de un plan de esta envergadura y complejidad y posteriormente acoger y analizar el pro-yecto de investigacioacuten

A partir de estas bases y atendiendo los lineamientos de la poliacutetica puacutebli-ca sobre ordenamiento territorial regional y particularmente las competen-cias que la Ley Orgaacutenica de Ordenamiento Territorial (LOOT) no 1454 de 2011 en su artiacuteculo 29 le otorga en esta materia a los entes territoriales de-partamentales la metodologiacutea contemploacute seis (6) fases la fase 1 ldquoDiagnoacutes-tico operativo del territorio departamentalrdquo desarrollada durante el primer semestre del antildeo 2014 apoyada en diagnoacutesticos territoriales que el departa-mento veniacutea adelantando desde el antildeo 2004 y que permitieron dar cuenta del problema actual del territorio definiendo de manera clara las causas y consecuencias del desbalance territorial la fase 2 ldquoFormulacioacuten del POTD estructura y ocupacioacuten del territorio departamentalrdquo desarrollada entre los antildeos 2015 y 2016 analizoacute la definicioacuten del Modelo de Ocupacioacuten Territorial (MOT) a partir de apuestas estrateacutegicas y el desarrollo de los contenidos teacutec-nicos por ejes territoriales El modelo se define para menguar el problema y conducir al departamento hacia una ocupacioacuten territorial no solo coherente con las visiones de desarrollo sino tambieacuten con el escenario consensuado con diversos actores puacuteblicos y privados la fase 3 ldquoInstrumentos para el despliegue del ordenamiento regional y la gestioacuten del territorio departamen-talrdquo adelantada durante el antildeo 2016 desarrolloacute los instrumentos de gestioacuten financiacioacuten y monitoreo del Plan Esta es una de las fases de mayor innova-cioacuten para la factibilidad de implementacioacuten del POTD la fase 4 ldquoElabo-racioacuten del Proyecto de Ordenanzardquo como uno de los productos finales del Plan es el instrumento que da vida juriacutedica al mismo la fase 5 ldquoEstudio por parte de la Asamblea Departamental del Proyecto de Ordenanza so-cializacioacuten y validacioacuten con actores sociales e institucionales del Valle del Caucardquo durante los antildeos 2017 y 2018 Finalmente la fase 6 ldquoAdopcioacuten del

20

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca por medio de Ordenanza no 513 de 2019rdquo en agosto de 2019 Se cumple asiacute un recorrido de veintitreacutes (23) meses del desarrollo teacutecnico y participativo del POTD en sus cuatro primeras fases y treinta y dos (32) meses de validacioacuten poliacutetica y juriacutedica del mismo en sus dos fases finales

Paralelo a las fases de construccioacuten teacutecnica del plan y gestioacuten para su adopcioacuten juriacutedica y futura implementacioacuten el enfoque metodoloacutegico contemploacute cuatro componentes de soporte y validacioacuten El primer com-ponente de participacioacuten transversal a todas las fases se llevoacute a cabo por niveles inicia en el aacutembito local con talleres en los entes territoriales municipales las entidades sectoriales los grupos representativos de la so-ciedad civil los sectores minoritarios entre otros se pasa por los aacutembitos intermedios a traveacutes de talleres subregionales y regionales de construccioacuten y validacioacuten colectiva y los talleres institucionales departamentales y su-prarregionales hasta llegar a los niveles centrales en los que se contoacute con el acompantildeamiento del Comiteacute Especial Interinstitucional (CEI) y la Secre-tariacutea Teacutecnica (ST) de la Comisioacuten de Ordenamiento Territorial (COT) que se retroalimentaron con los resultados para la construccioacuten de la poliacute-tica puacuteblica nacional

El segundo componente de capacitacioacuten consistioacute en dos diplomados disentildeados por la Universidad de San Buenaventura Cali el primero dirigi-do a funcionarios puacuteblicos de las diferentes dependencias de la Gobernacioacuten del Valle del Cauca y el segundo dirigido a funcionarios puacuteblicos de los 42 municipios del departamento y entidades regionales con competencias en el ordenamiento territorial Estos encuentros acadeacutemicos permitieron entre otros aspectos el fortalecimiento de la institucionalidad local y regional por medio de espacios de discusioacuten sobre temas comunes compartidos por dife-rentes instituciones y entes de un mismo espacio territorial Se evidenciaron problemaacuteticas que deben ser gestionadas coordinadamente entre diferentes niveles de la funcioacuten puacuteblica

El tercer componente de socializacioacuten y difusioacuten del conoci-miento llevado a cabo a traveacutes de diferentes canales y piezas de comu-nicacioacuten disentildeadas por el equipo teacutecnico de la Universidad permitieron llevar el conocimiento y los resultados de la formulacioacuten del plan a todos los espacios y actores del territorio en tiempo real para dar solidez de va-

21

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

lidacioacuten y aprendizaje colectivo para cada una de las fases que se fueron cumpliendo en el tiempo El cuarto y uacuteltimo componente de sistemati-zacioacuten llevado a cabo a traveacutes del disentildeo e implementacioacuten de la estruc-tura del Sistema de Informacioacuten Geograacutefica (SIG) del POTD del Valle del Cauca Soporte teacutecnico para la construccioacuten cientiacutefica del plan y base para la continuidad en la Gobernacioacuten y su relacioacuten con las alcaldiacuteas munici-pales

La metodologiacutea se concibioacute con variables y paraacutemetros que permitieran dar cuenta del problema actual del territorio con la definicioacuten de las cau-sas y consecuencias del desbalance territorial que identificoacute el Diagnoacutestico Operativo (2014) y de otro las acciones estrateacutegicas que menguaraacuten este problema De esta forma se opta por un modelo de ocupacioacuten territorial de acuerdo con las visiones de desarrollo departamental en armoniacutea con los escenarios propuestos por diversos actores puacuteblicos y privados y coherente con los lineamientos de la poliacutetica puacuteblica sobre ordenamiento territorial regional y especialmente con la Ley Orgaacutenica de Ordenamiento Territorial (LOOT) ndashLey 1454 de 2011

Los estudios previos para la construccioacuten del diagnoacutestico operativo

En el Valle del Cauca la reflexioacuten territorial en las diferentes administra-ciones departamentales en los uacuteltimos 18 antildeos ha sido acompantildeada prin-cipalmente por la academia Esta condicioacuten se constituyoacute en una fortaleza para la formulacioacuten del POTD La Gobernacioacuten departamental a traveacutes de su oficina de Planeacioacuten la USB Cali y la Universidad del Valle coin-cidieron en esfuerzos para identificar la problemaacutetica territorial y las vi-siones de futuro para el Valle del Cauca El anaacutelisis de los trabajos previos realizados permitioacute identificar dos tendencias analiacuteticas influenciadas por el marco de la poliacutetica puacuteblica vigente en el momento de la elaboracioacuten de los estudios la primera el reconocimiento del territorio con la mirada del ordenamiento local y la posibilidad de gestar equilibrios regionales a traveacutes de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) municipales (Ley 388 de 1997) y por otro las competencias en ordenamiento territorial asignadas desde la LOOT ndashLey 1454 de 2011ndash y los lineamientos en el mismo sentido dados desde la nueva institucionalidad de la Comisioacuten de Ordenamiento

22

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

Territorial (COT) nacional Se analiza el estado del arte producto de los estudios previos departamentales con preguntas e hipoacutetesis que se conver-tiraacuten en los insumos de base en la construccioacuten del diagnoacutestico operativo y la formulacioacuten

Algunas de las preguntas que guiaron el trabajo investigativo fueron iquestCoacutemo se responde acertadamente a las loacutegicas de ocupacioacuten territorial identificadas iquestCoacutemo se materializan espacialmente en un modelo de or-denamiento territorial en el que por ejemplo confluya el equilibrio entre el sistema de ciudades y el sistema de asentamientos con sus entornos ru-rales iquestCoacutemo hacer efectiva la aplicabilidad de un modelo territorial en la escala supramunicipal y coacutemo construirlo con la participacioacuten de las co-munidades y actores representativos en el territorio iquestCoacutemo financiar pre-supuestos de inversioacuten en infraestructuras que desbordan las capacidades financieras de los entes municipales iquestCoacutemo empoderar a las administra-ciones locales municipales distritales y a las autoridades departamentales para la ejecucioacuten del modelo propuesto iquestCoacutemo fortalecer la estrategia de esquemas asociativos para sacar adelante la gestioacuten compartida del terri-torio entre otras

En este ejercicio surge como una de las hipoacutetesis determinantes la apli-cacioacuten de una metodologiacutea que identifique apuestas estrateacutegicas que con-duzcan a menguar o anular en el mediano y largo plazo el modelo centro periferia Tomoacute sentido retomar las recomendaciones de poliacutetica del estudio ldquoUn modelo fiacutesico de ordenamiento territorial para el Valle del Cauca a partir de su sistema de ciudadesrdquo (Falla et al 2009) y complementadas con un estudio sobre los ldquoLineamientos de ordenamiento territorial del Valle del Caucardquo realizado para la Universidad del Valle Estos se refieren a la necesidad de optimizar las potencialidades del sistema urbano por medio de cuatro directrices de intervencioacuten la descentralizacioacuten y desconcentracioacuten la complementariedad funcional la conectividad y la gestioacuten compartida del territorio

En la primera directriz de descentralizacioacuten y desconcentracioacuten se ca-tegorizan las ciudades por tamantildeo funcioacuten que cumplen en cada subregioacuten o microrregioacuten y por el potencial que tienen para desencadenar un desa-rrollo endoacutegeno que fortalezca la proximidad espacial y permita la pres-tacioacuten de servicios sociales eficientes con equipamientos equidistantes En

23

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

la segunda directriz de complementariedad funcional se asignan funciones urbanas de diferente jerarquiacutea y tipo al sistema de ciudades del Valle del Cauca seguacuten categoriacutea de los centros urbanos La tercera directriz identifi-ca las estrategias de conectividad que permitan a las ciudades intermedias cumplir las funciones de difusoras del desarrollo en la escala microregio-nal subregional y regional Finalmente la cuarta directriz se refiere a la gestioacuten compartida del territorio mecanismo a traveacutes del cual seraacute posi-ble la administracioacuten e intervencioacuten en los territorios supramunicipales Directrices que estructuradas en una propuesta de plan departamental permitiraacuten fortalecer a los entes territoriales y a la institucionalidad que los soporta para implementar las competencias que da la LOOT en aspectos relacionados con la asociatividad de municipios la conformacioacuten de regio-nes de planificacioacuten y gestioacuten la asociacioacuten de corporaciones ambientales la figura de aacuterea metropolitana entre otras La evaluacioacuten de las cuatro directrices se convierte en el filtro evaluativo en cada una de las dimensio-nes del desarrollo territorial Los anaacutelisis de contraste permiten descubrir la realidad del territorio y entender sus loacutegicas espaciales

Como el departamento del Valle del Cauca se sustenta en una estructura espacial liderada por un sistema de ciudades con impacto transformador en sus entornos urbanos y rurales un concepto clave para tener claro en el desarrollo de la metodologiacutea es de las ldquoLoacutegicas espacialesrdquo que se refiere al marco ldquograacutefico y analiacutetico sobre la expansioacuten de las ciudades y sus entornos metropolitanosrdquo (Falla Galeano y Roa 2012 p 74) Es un enfoque morfoloacute-gico para entender la estructura espacial de la regioacuten en estudio

Hallazgos - Diagnoacutestico operativo El problema

Los retos y desafiacuteos de la regioacuten colombiana convergen en fuerzas de con-traste que provienen de la poliacutetica puacuteblica concretada en los uacuteltimos 20 antildeos los POT municipales y su incapacidad para construir regioacuten los modelos socioeconoacutemicos culturales ambientales y poliacutetico-administrativos prevale-cientes tanto nacionales como regionales y las loacutegicas que han determinado las dinaacutemicas territoriales Estas fuerzas que se enfrentan a nuevos derro-teros de norma puacuteblica como la LOOT de 2011 la misioacuten de ciudades la misioacuten rural son desafiadas en la formulacioacuten del primer Plan de Ordena-miento Territorial Departamental

24

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

Un departamento que impulsa el desarrollo urbano con un sistema de ciudades cabeceras de 42 municipios y su complemento con un sistema de 335 asentamientos consolidados se ve enfrentado con las vastas zonas rura-les como las de la subregioacuten paciacutefica y algunas zonas de las dos laderas que conforman la cuenca del riacuteo Cauca Esta dinaacutemica conduce a un modelo centro periferia que expresa desequilibrio territorial Sobrepasarlo se con-vierte en uno de los principales desafiacuteos para implementar una novedosa metodologiacutea de ordenamiento territorial regional

El encuentro entre las dinaacutemicas del sistema de ciudades y el sistema de asentamientos en general y las dinaacutemicas de los entornos rurales no se han reconocido por medio de apuestas estrateacutegicas claras ni se han identi-ficado los ejes territoriales en cuanto a su estructura y ocupacioacuten sobre los cuales evoluciona territorialmente el departamento Ni se ha identificado la forma de llevar a cabo su gestioacuten a traveacutes de los instrumentos y recursos de financiacioacuten disponibles y potenciales y mucho menos se ha considerado la importancia que una nueva institucionalidad debe tener para enfrentar la ejecucioacuten de un modelo de ordenamiento territorial regional

En este contexto se inicia la formulacioacuten del POTD del Valle del Cauca a traveacutes de las seis fases enunciadas anteriormente La primera Diagnoacutestico operativo del territorio departamental se orientoacute hacia la determinacioacuten de las causas y consecuencias de las distintas fuerzas que intervienen en la ocupa-cioacuten del territorio tales como los cambios en la productividad de las distintas subregiones la concentracioacuten y desconcentracioacuten de la poblacioacuten las in-fraestructuras y la actividad econoacutemica los determinantes de las jerarquiacuteas y roles de los asentamientos entre otros

La combinacioacuten de variables y paraacutemetros que recogen las loacutegicas que determinan histoacutericamente las dinaacutemicas territoriales permitioacute tener los re-sultados de la primera radiografiacutea territorial que se observa en la Figura 11 En eacutesta se descifran las contradicciones entre la regioacuten paciacutefica y la cuenca del riacuteo Cauca entre el norte y sur del departamento entre ladera y valle geograacutefico demanda de recursos ambientales y sobreexplotacioacuten en el valle geograacutefico inequidades sociales de infraestructura y excesiva urbanizacioacuten particularmente en el aacuterea de influencia inmediata de la centralidad princi-pal de Cali al sur del departamento

25

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

Figura 11 Radiografiacutea Territorial del Valle del Cauca Tomado de Diagnoacutestico Operativo del Territorio Departamental USB Cali 2014 Con base en las Loacutegicas de construccioacuten territorial

en LOTV Universidad del Valle 2011

La lectura y primera interpretacioacuten de la radiografiacutea territorial era im-portante socializarla y validarla desde el conocimiento de la comunidad de base y demaacutes actores representativos de las instituciones tanto puacuteblicas como privadas del orden municipal y subregional Su conocimiento e identidad territorial fueron aportes importantes para consolidar la comprensioacuten del problema y buscar las soluciones

La proyeccioacuten espacial - Escenarios futuros y apuestas estrateacutegicas La solucioacuten

La fase 2 ldquoFormulacioacuten del POTD estructura y ocupacioacuten del territorio de-partamentalrdquo partioacute de los resultados del diagnoacutestico operativo sumado a la proyeccioacuten espacial de escenarios de futuro y apuestas estrateacutegicas Ambos productos de una confluencia de saberes teacutecnicos y visiones territoriales de-cantados en los uacuteltimos 20 antildeos por la continuidad en la construccioacuten del conocimiento territorial por parte de sucesivas administraciones departa-mentales La realidad de un territorio tan amplio diverso y complejo y con tantas potencialidades no puede establecerse en estudios puntuales es ne-cesario analizar el arte de la prospectiva histoacuterica construida por diferentes

Paraacutemetros y variablesLoacutegica geograacutefica aacutereas ocupadas - modelo territorial tendencial - fertilidadDisponibilidad de bienes y servicios ecosisteacutemicos Densidades de poblacioacuten por zona Infraestructuras principalesLoacutegica de las infraestructuras principales Jerarquiacutea de infraestructuras crecimiento produc-tividad y asentamientosCoberturas deacuteficits superaacutevitsLoacutegica polarizante anaacutelisis de concentracioacuten productiva ndash poblacional - infraestructurasLoacutegica extractiva produccioacuten foraacutenea versus indicadores socioeconoacutemicos Concentracioacuten y desconcentracioacuten poblacionalLoacutegica administrativa funcional centralis-mo - representatividad y posicionamiento ciudades intermedias categoriacuteas municipales gobernanza - territorios colectivos

26

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

actores validarla y complementarla teacutecnicamente con las herramientas que se utilizan para la ordenacioacuten del territorio

La imagen territorial deseada del modelo de ocupacioacuten en la escala re-gional no da espacio a los detalles de los problemas y las soluciones Es necesario partir de objetivos y elementos de estructura general que permi-tan orientar poliacuteticas de uso y ocupacioacuten de unos espacios diferenciados y diversos El reconocimiento de las limitantes y potencialidades biofiacutesicas productivas y culturales solo pueden converger en escenarios de apuestas articuladas a objetivos generales y a ejes estructurantes del territorio

En la concrecioacuten de los escenarios futuros los anaacutelisis de poblacioacuten fue-ron determinantes y se guiaron por las siguientes preguntas iquestCuaacutenta pobla-cioacuten hay en el momento de iniciar la formulacioacuten iquestCon cuaacutentos habitantes se termina en la vigencia del plan iquestCoacutemo se distribuyen los habitantes en el territorio iquestDoacutende se producen equilibrios y desequilibrios iquestCuaacuteles son sus tendencias y cuaacutentos habitantes son los que se requieren influenciar para menguar el desequilibrio iquestConcentracioacuten- desconcentracioacuten entre otras

Las apuestas en el espacio que permiten el traacutensito entre las buenas ideas y el deber ser hacia la realidad espacial del territorio con proyectos y progra-mas se materializan con la definicioacuten teacutecnica de los ejes estructurantes del territorio En el Modelo de Ocupacioacuten Territorial (MOT) se concretan en dos ejes de la ocupacioacuten y dos ejes focales En la indagacioacuten sobre las loacutegicas espaciales que explican el desbalance territorial y la buacutesqueda de solucioacuten al problema por medio del saber construido surgen siete apuestas estrateacutegicas transversales a todas las dimensiones del territorio que guiacutean la formulacioacuten del plan y daraacuten soporte a objetivos y propoacutesitos generales en la ordenacioacuten del territorio regional y adicionalmente se pondraacuten en consideracioacuten ante los actores puacuteblicos y privados convocados a los diferentes espacios de par-ticipacioacuten

El cumplimiento de estas apuestas estrateacutegicas le permitiraacute al Valle del Cauca concretar el escenario territorial de futuro en los proacuteximos 20 antildeos y alcanzar la solucioacuten a los problemas causados por el desbalance territorial identificado Estas apuestas se describen a continuacioacuten

bull Del reconocimiento de las conexiones ambientales discontinuas para el traacutensito de la flora y la fauna y de la necesidad de optimizar redes

27

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

de infraestructuras de movilidad para garantizar la sostenibilidad del entorno rural y de alta montantildea asiento de los ecosistemas estra-teacutegicos surge la apuesta por la Conectividad Ambiental y Funcional

bull La base natural es prioridad en todo ejercicio de ordenamiento terri-torial determina el oacuteptimo funcionamiento de los asentamientos y sustenta la base productiva Balancear las aacutereas ocupadas con aque-llas que maacutes se conservan y protegen exige jerarquizar y priorizar infraestructuras competitivas amigables con el ambiente y coheren-tes con la funcioacuten que cumplen los territorios Para impactar la base natural se plantea como apuesta estrateacutegica la complementariedad funcional y ambiental

bull La concentracioacuten y desconcentracioacuten de actividades de poblacioacuten de funciones entre otros produce espacios diferenciados en la re-gioacuten Esta diferenciacioacuten se reconoce en desigualdades e inequida-des que representan un modelo centro periferia con zonas de mayor desarrollo y otras aisladas o atrasadas Con el fin de lograr que cada espacio del territorio departamental urbano o rural se convierta en territorio generador de desarrollo con ofertas complementarias sos-tenibles y equitativas se plantea la desconcentracioacuten de actividades hacia puntos estrateacutegicos de las subregiones el fortalecimiento de la ruralidad en teacuterminos econoacutemicos la descentralizacioacuten y desconcen-tracioacuten de actividades y el surgimiento de nuevos polos de desarrollo como una apuesta estrateacutegica

bull La cuarta apuesta estrateacutegica planteada para la concrecioacuten del Mo-delo de Ocupacioacuten Territorial (MOT) es el desarrollo integral de la ruralidad El propoacutesito es armonizar las particularidades producti-vas y formas de ocupacioacuten rural innatas del Valle del Cauca con las apuestas de la Misioacuten Rural y las poliacuteticas nacionales rurales Esta apuesta integra beneficios de la base natural para la conectividad fiacutesica y virtual de lo rural con lo urbano el desarrollo econoacutemico de las zonas rurales con la innovacioacuten y la promocioacuten de nuevas actividades

bull La gobernanza eficiente y la participacioacuten de los actores como parte de la gestioacuten territorial compartida es la quinta apuesta estrateacutegica Con ella se busca el liderazgo de la Gobernacioacuten del Valle del Cauca

28

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

en la gestioacuten con el Gobierno nacional y con los demaacutes entes territo-riales municipales resguardos indiacutegenas y territorios colectivos para la concertacioacuten y construccioacuten colectiva de regioacuten Esta apuesta es importante en la ejecucioacuten del MOT por la concurrencia de actores y la priorizacioacuten y financiacioacuten de los proyectos y programas del Plan

bull El patrimonio cultural material inmaterial y vivo el arqueoloacutegico y el ambiental y paisajiacutestico no se reconocen en su capacidad para aportar a la identidad vallecaucana y a la creacioacuten de riqueza del departamento La falencia de poliacutetica puacuteblica en este sentido tiene en la apuesta estrateacutegica denominada ldquoPatrimonio territorial e iden-tidad vallecaucanardquo el camino para revalorar los diferentes tipos de patrimonio y articularlos con los soportes de infraestructura para la conectividad y la complementariedad ambiental y funcional del territorio

bull Finalmente la seacuteptima apuesta estrateacutegica se articula con los te-rritorios de paz Se busca por medio del ordenamiento territorial departamental armonizar el sentir poliacutetico del Gobierno nacional para con los territorios afectados por el conflicto armado Accioacuten mediada por estrategias de ordenamiento territorial que fortalezcan y potencien ambiental social cultural y econoacutemicamente a los dis-tintos territorios que han sido viacutectimas de este conflicto

Los ejes territoriales del modelo de ocupacioacuten territorial

Como un siguiente paso en esta fase 2 de ldquoFormulacioacuten del POTD es-tructura y ocupacioacuten del territorio departamentalrdquo se precisaron los ejes territoriales Constituyen los elementos que permiten viabilizar los gran-des objetivos y poliacuteticas de ordenamiento territorial de forma espacial Es la concrecioacuten de la poliacutetica y la estrategia en sentido estricto aplicada al territorio fiacutesico En estos se incluyen las infraestructuras y demaacutes soportes que se deberaacuten implementar en el territorio para garantizar su trasforma-cioacuten de acuerdo con los escenarios y objetivos planteados en teacuterminos de servicios ecosisteacutemicos competitividad econoacutemica y desarrollo social de la poblacioacuten asentada tanto de forma concentrada como de forma dispersa en el territorio

29

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

Los ejes territoriales se dividen en tres categoriacuteas con funciones especiacute-ficas para cumplir dentro del proceso transformativo del territorio En pri-mer lugar se consideran los ejes de la estructura que son los soportes del territorio tales como la base natural que sustenta el territorio y los sistemas funcionales que permiten el progreso econoacutemico y el desarrollo social Las infraestructuras y demaacutes programas de soporte funcional requeridos en el tiempo de vigencia del plan dependen de las mayores aproximaciones a las proyecciones de la poblacioacuten el tamantildeo de cada asentamiento y las posibili-dades de produccioacuten tanto rurales como urbanas

En la segunda categoriacutea aparecen los ejes de la ocupacioacuten del territorio que se relacionan con aquellos aspectos que permiten aprovechar las poten-cialidades de los asentamientos y menguar sus debilidades con proyeccioacuten a un sistema de reequilibrio En este eje tambieacuten se consideran las potenciali-dades de la base productiva reorganizando y proyectando infraestructuras que la conviertan en competitiva y sustentable

La tercera categoriacutea de ejes territoriales tiene como propoacutesito cualificar las propuestas de los ejes de estructura y ocupacioacuten Se consideran los acti-vos territoriales patrimoniales como parte y oportunidad en la proyeccioacuten de los escenarios productivos y de esta manera aprovechar y promover la identidad y los territorios prioritarios para implementar las poliacuteticas de paz Las consideraciones de estos dos aspectos de intervencioacuten permiten priori-zar intervenciones de acuerdo con el reconocimiento de las diferencias de los territorios por su cultura por su condicioacuten de vulnerabilidad y por su segregacioacuten como es el caso de las poblaciones indiacutegenas campesinas y afrodescendientes Finalmente seraacute el conjunto del desarrollo de los ejes lo que permita alcanzar el reequilibrio y la competitividad sustentable para el departamento en el corto mediano y largo plazo

Los instrumentos de gestioacuten y financiacioacuten del ordenamiento territorial departamental

Los instrumentos para el despliegue del ordenamiento regional y la gestioacuten del territorio departamental se concretan en la fase 3 de formulacioacuten del POTD La hipoacutetesis de partida es que un territorio es competitivo si cuenta con todas las infraestructuras que satisfacen la eleccioacuten del inversionista o empresario Es decir que permita generar unas economiacuteas de escala en las

30

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

que los rendimientos sean crecientes y disminuyan los costos de produccioacuten Hacer competitivo al departamento del Valle del Cauca es hacer posible la ejecucioacuten de las diferentes apuestas estrateacutegicas con sus proyectos y progra-mas en el plazo previsto al 2037 Las inversiones previstas para infraestruc-tura fiacutesica son excesivamente costosas y desbordan hasta en varios antildeos cualquier presupuesto municipal o departamental Las preguntas pertinen-tes orientaron la indagacioacuten sobre los modelos de financiacioacuten territorial vigentes las fuentes de financiacioacuten y gestioacuten y las capacidades financieras actuales de los entes territoriales incluidos el presupuesto de la Nacioacuten las posibilidades de la banca y los recursos internacionales los mecanismos de concurrencia y demaacutes posibilidades de asociacioacuten

Valorar las fuentes de financiacioacuten seguacuten destino entre inversioacuten terri-torial y no territorial permite construir el modelo tendencial estimando los techos o capacidades financieras de los diferentes entes territoriales y valorar la capacidad de respuesta financiera ante el nuevo modelo de ocu-pacioacuten territorial Dimensionar las posibilidades de la concurrencia puacuteblica privada en Colombia para financiar las grandes obras de infraestructura viabiliza los esquemas asociativos en los que los inversionistas privados re-cogen altas rentabilidades por disponer de grandes sumas de capital priva-do con recuperacioacuten en el mediano y largo plazo viacutea tarifas o peajes Otra alternativa de financiacioacuten del POTD es disentildear los instrumentos de ges-tioacuten y financiacioacuten del ordenamiento territorial amparados en las normas y legislaciones colombianas para intervenir los desarrollos locales a traveacutes de los POT y extender la posibilidad al desarrollo regional

Como resultado del esquema de financiacioacuten del POTD del Valle del Cauca se concluye con la valoracioacuten del detalle de los programas y pro-yectos por ejes lo que da como resultado la necesidad de ejecutar 62 pro-gramas y 3 335 proyectos De eacutestos 1 482 se localizan en los territorios prioritarios para implementar las poliacuteticas de paz El total de la inversioacuten territorial asciende a $2866 billones a ejecutar en los 20 antildeos previstos para el desarrollo del plan

31

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

Tabla 11Programas propuestos por ejes territoriales nuacutemero de proyectos asociados y costo

Eje temaacutetico Proyectos por programa

Proyectos en territorios de paz Valor en billones $

Activos territoriales patrimoniales 201 51 $13

Asentamientos 468 219 $160

Base natural 1475 653 $342

Base productiva 313 145 $294

Sistema funcional de equipamientos 241 59 $51

Sistema funcional de movilidad 363 178 $314

Sistema funcional de servicios puacuteblicos 145 63 $83

Territorios de paz 129 114 $162

Total 335 1482 $2867

Nota Informacioacuten tomada de Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca Documento Siacutentesis (2016)

El presupuesto desglosado por sistema funcional en la Tabla 11 en sus valores absolutos comparado con las capacidades financieras de los entes te-rritoriales es inviable en su cumplimiento en los 20 antildeos de vigencia del plan Aquiacute es donde el nuevo modelo planificador en Colombia entra a jugar su rol con los mecanismos de gestioacuten Casi la totalidad de proyectos identificados producen un beneficio para los propietarios de los suelos en los que se lleva-raacuten a cabo valorizaciones del suelo plusvaliacuteas y altas rentas de los productos inmobiliarios complementarios requieren la aplicacioacuten de instrumentos que permitan motivar a los inversionistas porque otorgan beneficios a cambio de financiar las obligaciones puacuteblicas de los proyectos Se trata de implementar una ldquogestioacuten compartidardquo del territorio en direccioacuten a objetivos y estrategias comunes de desarrollo en un horizonte de largo plazo La viabilidad finan-ciera del POTD del Valle del Cauca estaacute supeditada a la aplicacioacuten de los instrumentos de gestioacuten y financiacioacuten vigentes en Colombia ilustrados en la Tabla 12

32

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

Tabla 12Instrumentos de gestioacuten y financiacioacuten disponibles para las acciones y proyectos del POTD del Valle del Cauca

Gestioacuten Financiacioacuten

Enajenacioacuten forzosaExpropiacioacuten por viacutea administrativaTransferencia de derechos de construccioacutenContratos PlanConveniosTarifasDeclaratoria de desarrollo y construccioacuten prioritarias (implementadas desde los POT municipalesEnajenacioacuten voluntariaAPPConcesionesReajuste de tierrasAsociatividad territorialBolsa de fiduciaIncentivo a MunicipiosUnidades de actuacioacuten urbaniacutestica (implementacioacuten desde los instrumentos que complementen los POT municipales)Cooperacioacuten entre partiacutecipesIntegracioacuten inmobiliariaDerecho de preferenciaZonas de reserva campesina

Compensacioacuten incentivos forestalesEstiacutemulos y beneficiosPagos de servicios ambientalesTasas retributivasArtiacuteculo 11 de la Ley 99Sobretasas ambientalesSistema de reparto de cargas y beneficiosPlusvaliacuteaValorizacioacutenEstiacutemulos y beneficiosConcesiones (peajes y tarifas)Banca internacionalFondos de pensionesFondos para energiacutea en territorios no conectadosFINCEBonos de reforma urbanaSubsidiosFondos de paz (en territorios colectivos del Paciacutefico)Incentivos fiscalesADELFondos gremiales sectorialesDonaciones internacionales

Nota Adaptado de Plan de Ordenamiento Territorial departamental del Valle del Cauca Documento Siacutentesis (2016)

Estos todaviacutea muy desconocidos en su aplicacioacuten para la mayoriacutea de los entes territoriales Las posibilidades de estos instrumentos permiten el cie-rre financiero con un aporte a la financiacioacuten por parte de los privados del 545 del presupuesto estimado total por concurrencia puacuteblica-privada se responderiacutea en un 18 y a los entes territoriales (municipios departamento corporacioacuten ambiental Nacioacuten) se les proyecta su capacidad financiera a lo largo de los 20 y se contribuye en la financiacioacuten con el 275 (Figura 12)

Figura 12 Fuentes de financiacioacuten POTD Valle del Cauca Elaboracioacuten propia con base en datos del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca Documento Siacutentesis (2016)

0

10

20

30

40

50

60

CONCURRENCIA PRIVADA PUBLICA18 5450 2750

33

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

Un nuevo modelo institucional para implementar el POTD

Dentro de la fase 3 tambieacuten se hizo una reflexioacuten sobre la necesidad de es-tablecer un nuevo modelo de institucionalidad para implementar el POTD Con la Ley 1454 de 2011 el departamento del Valle del Cauca adquiere nuevas competencias en materia de ordenamiento territorial De esta ma-nera desde el antildeo 2014 con la fase 1 de diagnoacutestico operativo del territorio departamental se asumen conceptual y metodoloacutegicamente aspectos de la organizacioacuten institucional y del estado de la gobernabilidad departamental en sus relaciones con los contextos nacional regional subregional y munici-pal Se indagoacute por el estado del arte de la organizacioacuten institucional puacuteblica frente al alcance y las competencias que en materia de ordenamiento terri-torial adquieren los departamentos Se evidenciaron los cambios organiza-cionales tanto de estructura como de procesos que se deberaacuten hacer para asumir el reto de sacar adelante el territorio de la mano de un nuevo instru-mento de planificacioacuten intermedia entre la Nacioacuten y los municipios como es el Plan de Ordenamiento Territorial Departamental (POTD) Es asiacute como en adelante el territorio no puede seguir fragmentaacutendose en su gestioacuten sino por el contrario se deberaacute comprender y concebir como ldquouno solordquo en el que confluyan y se integren los diferentes sectores y actores (institucionales entes territoriales de diferente jerarquiacutea esquemas asociativos comunidad de base corporaciones ambientales entre otras) con principios de coordina-cioacuten y concurrencia para el logro de objetivos comunes de desarrollo y de crecimiento a corto mediano y largo plazo

En el diagnoacutestico realizado en el antildeo 2014 se conciben los principales propoacutesitos que deberaacute asumir el departamento en teacuterminos de lograr un nuevo modelo institucional

ldquoEl establecer las condiciones para una interaccioacuten efectiva con otros entes territoriales como son los municipios los distritos otros departamentos y los territorios indiacutegenas asiacute como entidades administrativas representadas en las aacutereas metropolitanas y las corporaciones autoacutenomas ademaacutes de los oacuterganos centrales del Estado y las organizaciones con autonomiacutea territorial como son los consejos comunitarios de comunidades negras en el Paciacutefico entre otrosrdquo

Aspectos que se revisan no solo en la nueva ley sino en toda la legislacioacuten complementaria en la materia Los temas son los siguientes (USB Cali 2014)

34

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

bull El esquema de institucionalidad propuesto desde el nivel nacional en el marco de la poliacutetica de un sistema de ciudades para el paiacutes su en-marcacioacuten en la regioacuten suroccidente y su valoracioacuten frente al modelo territorial que se plantea para el Valle del Cauca desde el estudio sobre ldquoLineamientos de ordenamiento territorial para la integracioacuten regional y subregional del Valle del Caucardquo llevado a cabo en el 2011

bull La estructura institucional y la capacidad administrativa actual del departamento en relacioacuten con las competencias que le otorga hoy la ley particularmente para el caso de la Gobernacioacuten del Valle del Cauca Se evidencian igualmente las condiciones de gobernabilidad de los uacuteltimos antildeos para el departamento

bull Los esquemas asociativos posibles para el Valle del Cauca tanto con-solidados como en proceso de formalizacioacuten y la relacioacuten con sus ca-pacidades y motivaciones para la gestioacuten territorial supramunicipal

bull Valoracioacuten de recursos fiscales municipales departamentales y re-gionales para la gestioacuten de un POTD Las rutas de gestioacuten para la implementacioacuten de instrumentos de financiacioacuten para el desarrollo territorial

Entre las principales conclusiones para garantizar la implementacioacuten del POTD en el Valle del Cauca el Diagnoacutestico Operativo (2014) establece la necesidad de acciones nacionales departamentales y de los entes territoriales municipales Intervenciones en cambios normativos y transformaciones ins-titucionales para el logro de los objetivos de un ordenamiento pertinente y coherente con las necesidades del paiacutes las regiones las subregiones y los mu-nicipios El compromiso y la voluntad poliacutetica de los gobernantes de las dife-rentes administraciones que ocupan el horizonte del Plan para adelantar estos cambios tanto del poder Ejecutivo como del poder Legislativo seraacute la clave para alcanzar los beneficios de esta nueva realidad legislativa de liderazgo y de fortalecimiento institucional del departamento en materia territorial

Durante la formulacioacuten del plan en sus fases 2 y 3 se dio un capiacutetulo especial a la institucionalidad requerida para la implementacioacuten del Plan a lo largo de 20 antildeos (2017-2037) Se disentildeoacute una propuesta de Modelo de institucionalidad asociado con el MOT propuesto para permitir su imple-mentacioacuten en las diferentes escalas apuestas estrateacutegicas desarrollos e im-

35

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

plementacioacuten de los ejes territoriales y el mecanismo de gestioacuten compartida y de descentralizacioacuten en los aacutembitos macrorregional subregional y local Se destaca la valoracioacuten de las entidades que se requieren para el fortalecimien-to institucional y de manera especiacutefica entidades dotadas con mecanismos para el pleno ejercicio de competencias en ordenamiento territorial Los es-quemas asociativos soportados juriacutedicamente en la Ley 1454 de 2011 son viabilizados en el MOT con el propoacutesito de convertirlos en instrumentos para avanzar en este desarrollo regional a traveacutes de nuevas figuras poliacutetico-admi-nistrativas descentralizadas y con autonomiacutea en zonas con problemaacuteticas y potencialidades comunes La formalizacioacuten juriacutedica y temaacutetica para la aso-ciatividad regional es quizaacute una de las exigencias maacutes importantes para la reestructuracioacuten administrativa de la Gobernacioacuten del Valle del Cauca para asumir los nuevos retos y competencias en ordenamiento territorial entre eacutestos las acciones que debe gestionar con el Gobierno nacional para imple-mentar el POTD con seguridad juriacutedica

El componente participativo trasversal al desarrollo de las fases

El componente participativo se desarrolloacute a lo largo de las fases del plan y permitioacute el empoderamiento de los actores institucionales y sociales de todos los niveles durante la construccioacuten colectiva del POTD del Valle del Cauca determinante para su eacutexito y concrecioacuten de futuro

La importancia del componente radica en entender que el principal pro-blema que enfrentan los procesos de formulacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en Colombia es la falta de credibilidad de la comunidad en las decisiones puacute-blicas en las que son invitados a participar Esto se debe principalmente a su consideracioacuten como actor pasivo en la socializacioacuten de lo que se va a construir o en muchos casos para apropiar informacioacuten sin la posterior retroalimentacioacuten

Ganar la confianza de la comunidad era determinante en la investiga-cioacuten En este caso fue tomada como actor activo en la construccioacuten del co-nocimiento es decir informando trabajando en conjunto retroalimentando y validando sus aportes

La discusioacuten y la reflexioacuten entre actores de los aacutembitos local regional y nacional con el equipo investigador de la USB Cali y el equipo PAE-POTD

36

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

de la Gobernacioacuten fue mediada por actores puacuteblicos y privados en reflexio-nes y aportes sistemaacuteticos dados en los diferentes talleres participativos Se disentildearon cartillas en cada etapa de la participacioacuten como guiacutea de lo que se avanzaba con lo que se validaba el trabajo realizado por cada grupo de actores para resaltar la importancia de sus aportes

Este procedimiento fue trascendental para el proceso de formulacioacuten del Plan pues se produjo el conocimiento necesario y pertinente del territorio para la identificacioacuten de la problemaacutetica y la validacioacuten de las soluciones pro-puestas Este logro fue posible por la realizacioacuten de 191 espacios de talleres con una participacioacuten de 3 535 actores Asiacute mismo se reforzoacute la estrategia participativa con la divulgacioacuten constante de los resultados lo que aportoacute en la consolidacioacuten de una identidad con el proceso y dio como resultado una curva ascendente en el nuacutemero de participantes en cada taller

ReferenciasLey 1454 de 2011 Por la cual se dictan normas orgaacutenicas sobre ordenamiento territorial y se

modifican otras disposiciones 8 de junio de 2011 Diario Oficial Ndeg 48115

Falla M Cruz E Galeano J Martiacutenez P Torres P y Velosa B (2009) Un modelo fiacutesico de ordenamiento territorial para el Valle del Cauca a partir de su sistema de ciudades Cali Colombia Editorial Bonaventuriano

Falla M Galeano J Roa M (2012) Precisiones sobre la arquitectura y el territorio 3 miradas de anaacutelisis (pp 63-92) Santiago de Cali Colombia Bonaventuriana

Gobernacioacuten del Valle del Cauca y Universidad San Buenaventura de Cali (2014) Plan de Ordenamiento Territorial del Valle del Cauca Documento Teacutecnico para la consulta en paacutegina web oficial de la Gobernacioacuten del Valle del Cauca y la Universidad San Buenaventura Cali Convenio Especial de Cooperacioacuten Teacutecnica y Acadeacutemica No 0899 de 2013 Recuperado de httpsdocplayeres174936796-6-estructura-territorial-del-valle-del-cauca-y-su-evolucion-desde-la-poblacionhtml

Londontildeo C (2011) Lineamientos de Ordenamiento Territorial para la integracioacuten regional y subregional del Valle del Cauca (LOTVC ) Documento ineacutedito producto del Convenio Interadministrativo 0681 de 2011 entre el Departamento del Valle del Cauca ndash Secretariacutea de Planeacioacuten Departamental ndash y Universidad del Valle ndash Facultad de Artes Integradas - FAI

Londontildeo C Falla M Vanderhuck C y Torres P (2016) Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca Documento Siacutentesis Cali Colombia Bonaventuriana

37

Capiacutetulo 2

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

Alba Durango Padilla

Introduccioacuten

Los procesos de urbanizacioacuten y configuracioacuten del territo-rio en Colombia han estado marcados por el cambio en las redes y primaciacuteas urbanas de acuerdo con los ciclos econoacutemicos y el desarrollo de la infraestructura En este proceso ciudades como Bogotaacute Cali Medelliacuten y Barran-quilla consolidaron un sistema urbano nacional a partir de la concentracioacuten de factores como poblacioacuten poder po-liacutetico y actividades econoacutemicas especialmente industriales

Sin embargo al margen de estos desarrollos otras ciudades y regiones desarrollaron dinaacutemicas econoacutemicas propias a lo largo del tiempo que conllevaron distintas formas de ocupacioacuten del territorio Reconocer una de estas realidades aisladas como lo fue la configuracioacuten del territorio que hoy conforma el departamento de Coacuterdo-ba cuyos oriacutegenes y evolucioacuten no estuvieron relacionados con los principales ejes del poblamiento espantildeol auge de economiacutea exportadora o aglomeracioacuten industrial es una de las motivaciones del trabajo que se presenta a conti-nuacioacuten

Arquitecta y Magiacutester en Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia con experiencia en investigacioacuten y docencia universitaria

38

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

La caracterizacioacuten de Coacuterdoba como una regioacuten ganadera por exce-lencia tiene su origen en el modelo de ocupacioacuten inicial del territorio arti-culado con la expansioacuten de la hacienda y la ganaderiacutea que se asentoacute sobre las antiguas sabanas de Boliacutevar (actuales departamentos de Coacuterdoba y Sucre) desde el siglo XVI En este sentido el objeto de la investigacioacuten fue identificar el impacto de este modo de produccioacuten en la configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el siglo XX en los aacutembitos regional y urbano Para ello se partioacute de una reconstruccioacuten general de la estructuracioacuten del territorio a partir de la cual se definieron dos periacuteodos de tiempo de 1930 a 1950 y 1950 a 1970 en los que se profundiza sobre el modo de produccioacuten y sus transformaciones y las caracterizaciones sobre la regioacuten y la ciudad que dan sustento a las economiacuteas agropecuarias Esta delimi-tacioacuten temporal se establece a propoacutesito de hechos clave como el auge de la economiacutea ganadera el despegue en la construccioacuten de carreteras el primer censo de poblacioacuten realizado en la deacutecada del 30 la creacioacuten del departamento de Coacuterdoba en 1952 y comprende hasta la deacutecada del 70 por cuanto en este periacuteodo irrumpen fenoacutemenos como el paramilitarismo que acarrearon nuevas consecuencias en la configuracioacuten de la ciudad y el territorio

Reconstruccioacuten histoacuterica del territorio

En la colonia la provincia de Cartagena se organizaba sobre la loacutegica de Cartagena como ciudad-puerto en cuyo interior se destacaban las villas de Mompox y Toluacute Mompox por su ubicacioacuten estrateacutegica sobre el riacuteo Mag-dalena controlaba la navegacioacuten fluvial y se consolidoacute como centro comer-cial y articulador con el interior andino Entretanto Toluacute fue epicentro de expediciones hacia el sur de la provincia y se convirtioacute en centro de acopio de la produccioacuten agriacutecola y ganadera proveniente de las sabanas y el Valle del Sinuacute (Viloria 2005)

Las fundaciones que se dan en este periacuteodo entre 1533 y 1573 en el actual Coacuterdoba fueron hacia el sur de Toluacute Puriacutesima Chimaacute y Chinuacute que se establecen como pueblos de indios y hacia el suroeste de Mompox la villa de Ayapel Estas fundaciones obedecieron a la presencia de hatos ganaderos asiacute como al alto nuacutemero de poblacioacuten indiacutegena que se requeriacutea para incorporar a las actividades de criacutea y ceba de ganado vacuno

39

Alba Durango Padilla

En el siglo XVIII el mestizaje produjo una capa social determinante para la expansioacuten de la frontera agriacutecola formada por campesinos pequentildeos comerciantes blancos pobres negros e indiacutegenas lo que se tradujo en una condicioacuten en favor del reacutegimen hacendario mano de obra suficiente En este periacuteodo surgen los resguardos sitios y palenques y en el territorio que hoy ocupa Coacuterdoba se establecieron los resguardos de San Andreacutes de Sotavento y Momil reductos de poblacioacuten zenuacute y el palenque de San Antero Durante los siglos XVI y XVII el aacuterea que llegariacutea a ocupar Monteriacutea la actual capital de Coacuterdoba estuvo completamente marginada de la provincia de Cartagena Solo durante el corto auge de exploracioacuten y saqueo de las llamadas tumbas del Cenuacute entre 1534 y 1535 (Melo 1996) esta regioacuten fue visible para el esta-blecimiento espantildeol pero nunca hubo una motivacioacuten formal para poblarla durante estos dos siglos

Para controlar el acelerado crecimiento de la poblacioacuten durante los siglos XVII y XVIII y su dispersioacuten por fuera del control de la Corona se desarro-llaron expediciones urbanizadoras a lo largo de los lugares maacutes apartados En la provincia de Cartagena la maacutes importante se dio sobre las sabanas de Corozal y los valles del Sinuacute y San Jorge a cargo de Antonio de la Torre y Miranda quien entre 1774 y 1778 fundoacute y refundoacute un total de 43 poblacio-nes En el valle del Sinuacute De la Torre fundoacute poblaciones como San Bernar-do del Viento Lorica San Pelayo Cereteacute Sahaguacuten Cieacutenaga de Oro San Carlos y Monteriacutea Esta campantildea dio resultados en cuanto a la integracioacuten de las zonas perifeacutericas de la provincia la ampliacioacuten de la frontera agriacutecola y la extensioacuten del latifundio ganadero sobre las sabanas y llanuras del sur de Cartagena que le aseguraban a esta ciudad un abastecimiento de alimentos e insumos durante todo el antildeo

Durante el siglo XVIII esta zona consolida su vocacioacuten para la produc-cioacuten agriacutecola y ganadera por aprovechar las condiciones geograacuteficas para que fueran vinculadas a la productividad Un ejemplo de ello fue la trashumancia un procedimiento que consistiacutea en el desplazamiento de los hatos ganaderos seguacuten la temporada de lluvia o sequiacutea durante el invierno el ganado era tras-ladado a las tierras altas es decir a las sabanas y durante el verano a las tierras bajas o zonas inundables del bajo Sinuacute y el bajo San Jorge (Posada 1998)

Hacia la segunda mitad del siglo XIX la expansioacuten del latifundio y la llegada del capital extranjero determinaron el cambio del modelo econoacutemico

40

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

en el paiacutes y que abre paso a la repuacuteblica Por un lado el crecimiento de la hacienda y del campo en general se ve favorecido por la diversificacioacuten de la produccioacuten agriacutecola que incluyoacute la exportacioacuten de productos como made-ras tabaco banano antildeil etc lo que a su vez implicoacute la tala de los mejores bosques y esto derivoacute en la ganaderiacutea La incorporacioacuten de innovaciones tecnoloacutegicas como la importacioacuten de pastos artificiales y el levantamiento de cercas de alambre que modificaron la rudimentaria teacutecnica de trashuman-cia contribuyeron a consolidar una economiacutea articulada tanto con los mer-cados internos como externos (Fals 1976) que hicieron que la hacienda se transformara paulatinamente en una empresa agriacutecola (Zambrano 2000)

De otra parte la poliacutetica librecambista atrajo la formacioacuten de enclaves extranjeros que seguacuten Fals (2002) fueron explotaciones de recursos natu-rales y humanos en lugares relativamente alejados que se localizaron en las cuencas altas de los riacuteos Sinuacute y San Jorge donde su instauracioacuten promovioacute un fuerte proceso de tala y desmonte que modificoacute draacutesticamente el paisaje de selva de la regioacuten (Gordon 1983) situacioacuten que fue maacutes tarde aprovecha-da por las nuevas ganaderiacuteas (Ver Figura 21)

Figura 21 Estructura Regioacuten Caribe siglo XIX Tomada de Corpes (1993) y Fals (1976)

41

Alba Durango Padilla

Estos acontecimientos hicieron que el aacuterea comprendida por los valles del Sinuacute y San Jorge y parte de las llamadas sabanas de Corozal se fuera definien-do como una subregioacuten especializada en actividades del sector agropecuario y algunos de sus centros poblacionales comenzaron a fortalecerse econoacutemica-mente con la produccioacuten de intercambios comerciales no solo con Cartagena y Barranquilla sino tambieacuten con ciudades de la regioacuten andina como Medelliacuten lo que propicioacute su paulatina adhesioacuten a un sistema urbano de mayor jerarquiacutea

El modo de produccioacuten

Al iniciar el siglo XX la expansioacuten de la ganaderiacutea sobre el sur de Boliacutevar consolida el mercado de la produccioacuten de carne como eje del desarrollo de esta subregioacuten Sin embargo a lo largo del siglo la hacienda sufre varias transfor-maciones que dejan una impronta en el crecimiento econoacutemico de la regioacuten y su desarrollo en general y que se enmarcan dentro de los periacuteodos propuestos anteriormente

1930-1950 La hacienda ganadera

Seguacuten Posada (1988) el mercado de ganado costentildeo tuvo dos desarrollos du-rante el siglo XX uno interno y otro externo El primero estuvo motivado por la demanda de carne de res desde Boliacutevar Antioquia Santander y Toli-ma y el aacuterea que se especializoacute en su produccioacuten dentro de la regioacuten Caribe fueron las llanuras del Sinuacute y San Jorge y sabanas costeras aledantildeas La prin-cipal plaza para la venta del ganado costentildeo era Antioquia en la que hacia finales del siglo XIX se habiacutean creado varias ferias ganaderas como la de Itaguumliacute en 1874 las de Envigado Caldas y Sabaneta hasta la creacioacuten de la Feria de ganados de Medelliacuten en 1916 (Bonet 1998) Estos eventos crearon un marco de confianza para los ganaderos del Sinuacute quienes buscaron atender la demanda y consolidar el mercado e hicieron ingentes esfuerzos por crear y mejorar las rutas para el traslado del ganado

En cuanto al mercado externo Viloria (2004) destaca tres periacuteodos de auge en las exportaciones de 1878 a 1888 1898 a 1906 y tan solo uno du-rante el siglo XX entre 1916 y 1926 cuyos destinos eran Cuba Panamaacute y en menor medida Meacutexico y Venezuela Esto creoacute un ambiente de optimismo entre los ganaderos quienes buscaron tecnificar la actividad y posicionarse en el mercado mundial de la carne pero factores como la consolidacioacuten del cafeacute

42

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

como principal producto de exportacioacuten y la poliacutetica nacional que surgioacute en su apoyo impidieron la consolidacioacuten del sector exportador en la Costa Caribe

Desde el punto de vista fiacutesico-espacial dos elementos fueron determi-nantes en las formas de ocupacioacuten de la ganaderiacutea las aacutereas de produccioacuten y las rutas de comunicacioacuten La produccioacuten ganadera continuoacute haciendo uso del espacio de acuerdo con sus necesidades con el propoacutesito de obtener un mayor rendimiento El engorde era realizado principalmente en las grandes haciendas ubicadas en las llanuras del Sinuacute San Jorge y Toluacute en tanto que la criacutea la realizaban pequentildeos propietarios y campesinos en las sabanas en los alrededores de las poblaciones de Colosoacute Ovejas Sincelejo Corozal Sam-pueacutes y Sinceacute en el actual departamento de Sucre y San Andreacutes de Sotavento y Chinuacute en Coacuterdoba (Ocampo 2007)

La falta de viacuteas de comunicacioacuten y el peacutesimo estado de las existentes fue el reto maacutes difiacutecil que tuvo que enfrentar la ganaderiacutea Las principales rutas para el traslado de ganado desde el Sinuacute hasta Medelliacuten fueron las terrestres y las fluviales por el riacuteo Magdalena todas aunque difiacuteciles de transitar fa-vorecieron a Monteriacutea por su ubicacioacuten casi equidistante de los principales centros de consumo Cartagena Barranquilla y Medelliacuten Esto hizo posible el control del flujo de ganados y el afianzamiento de relaciones sobre todo con Antioquia que presentaba una mayor demanda de ganado y un intereacutes creciente por parte de poblacioacuten de gran poder econoacutemico de establecer latifundios y emprendimientos comerciales en Coacuterdoba

1950-1970 La empresa agriacutecola

Hacia la segunda mitad del siglo XX la adopcioacuten de un modelo de desarro-llo econoacutemico proteccionista en Colombia busca impulsar al sector agriacutecola a traveacutes del creacutedito de fomento Los cultivos comerciales como el algodoacuten y el arroz fueron los maacutes beneficiados con los creacuteditos bancarios los cuales se invirtieron en la adecuacioacuten de tierras y la adquisicioacuten de maquinaria (Kal-manovitz y Loacutepez 2006) Este periacuteodo es importante para Coacuterdoba porque al igual que en varios departamentos se da un crecimiento sostenido de cultivos como el maiacutez el arroz y el algodoacuten destinados a suplir la demanda interna nacional

El cultivo de algodoacuten en Coacuterdoba inicia en los antildeos 40 sin embargo en esta primera fase la produccioacuten no fue significativa Para los antildeos 60

43

Alba Durango Padilla

la regioacuten Caribe se consolida como la principal zona algodonera del paiacutes (Meisel 1994) y Coacuterdoba fue el segundo departamento con mayor produccioacuten en la costa despueacutes de Cesar este cultivo tuvo su epicentro en la zona del medio Sinuacute en los municipios de Cereteacute San Pelayo y Cieacutenaga de Oro Una muestra del grado de especializacioacuten que alcanzoacute la actividad productiva en tanto factores como la disponibilidad de agua y la fertilidad de los suelos contribuyeron a que la zona se consolidara para el uso agriacutecola mientras que en el resto del departamento prevaleceriacutea la explotacioacuten ganadera Otro de los cultivos que jugoacute un papel importante en la dinamizacioacuten del sector agriacutecola en Coacuterdoba fue el arroz

En Coacuterdoba la actividad de cultivo presentaba atrasos frente a otros depar-tamentos como Tolima Valle Huila y Cundinamarca por la falta de mecani-zacioacuten en la produccioacuten y obras de riego Sin embargo en el periacuteodo de 1960 a 1966 duplica su produccioacuten y empieza a decrecer en la deacutecada de 1970 Estas dinaacutemicas dejan ver la consolidacioacuten de un mercado interno que pese a tener modestas utilidades por la mediana tecnificacioacuten de los cultivos su desempentildeo en el total nacional es considerable lo que permitioacute fortalecer una economiacutea local importante para el desarrollo de la zona del valle del Sinuacute alrededor de municipios como Cereteacute Cieacutenaga de Oro San Carlos San Pelayo y Lorica

La consolidacioacuten de un sistema subregional

Al iniciar el siglo XX la Costa Caribe era una regioacuten fragmentada con un eje de ciudades costeras principales (Cartagena Barranquilla y Santa Marta) vinculadas con el resto del paiacutes a traveacutes del Magdalena y con el mer-cado de importacioacuten y exportacioacuten de mercanciacuteas El resto de la regioacuten lo conformaban sistemas urbanos de bajas densidades ubicados principalmen-te sobre las riberas de los riacuteos Magdalena Sinuacute y San Jorge que al margen de las dinaacutemicas de las ciudades portuarias comenzaban a tener un desarro-llo incipiente gracias a actividades agropecuarias como fue el de Monteriacutea que hemos definido como una subregioacuten por las caracteriacutesticas geograacuteficas y funcionales que se describen a continuacioacuten

1930-1950 Formacioacuten

Seguacuten el primer censo que se realiza en el paiacutes en 1938 Barranquilla y Cartagena ostentan la jerarquiacutea dentro de la red urbana regional De los

44

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

municipios de la subregioacuten del valle y sabanas del Sinuacute con mayor cantidad de poblacioacuten en la mayoriacutea se observa una amplia diferencia entre el total de la poblacioacuten urbana respecto al total del municipio Son los casos de Monteriacutea Lorica y Sahaguacuten en los que en 1938 el porcentaje de poblacioacuten urbana no supera el 25 y al llegar a 1951 en Monteriacutea se incrementa en un 10 (Tabla 21)

Tabla 21Poblacioacuten de 1938 y Poblacioacuten de 1951

POBLACIOacuteN 1938 POBLACIOacuteN 1951

Municipio Urbana Rural TOTAL Municipio Urbana Rural TOTALBarranquilla 150395 1953 152348 Barranquilla 276199 3428 279627

Cartagena 76457 8480 84937 Cartagena 121196 7681 128877

MONTERIacuteA 12804 51388 64192 MONTERIacuteA 23682 53375 77057

Lorica 10176 31151 41327 Sahaguacuten 9334 30343 39677

Sahaguacuten 4308 21624 25932 Lorica 38180

Sinceacute 18020 4830 22850 Sincelejo 21625 11417 33042

Corozal 8249 13583 21832 Corozal 11237 16694 27931

Sincelejo 12689 6832 19521 San Pelayo 19574

Ayapel 5256 13969 19225 San Onofre 4668 14396 19064

Cereteacute 4503 11732 16235 Cieacutenaga de Oro 7648 10890 18538

San Onofre 2937 12708 15645 Sinceacute 9837 8229 18066

San Pelayo 1684 13610 15294 Majagual 1516 15987 17503

Nota Biblioteca DANE

Respecto a las funciones principales de los centros urbanos en este periacuteo-do aunque no existe mucha informacioacuten sobre otros sectores productivos como servicios comercio e industria es posible determinar que ademaacutes de ser incipientes estos sectores se concentraban en las ciudades del aacuterea costera Cartagena Barranquilla y Santa Marta En ciudades como Monteriacutea Cereteacute y Lorica Sahaguacuten y Planeta Rica el desarrollo de la industria fue praacutectica-mente inexistente sin embargo aparecieron sucursales bancarias y pequentildeas industrias que dotaron a estos centros de cierta jerarquiacutea funcional

La red fluvial seguiacutea siendo el principal medio de comunicacioacuten entre las poblaciones de la costa y el interior del paiacutes y el riacuteo Magdalena era su eje central algo que no habiacutea cambiado desde el periacuteodo colonial En la zona del Sinuacute la comunicacioacuten a traveacutes de este riacuteo teniacutea muchas dificultades que

45

Alba Durango Padilla

empeoraron cuando su navegabilidad se vio reducida por la deforestacioacuten sedimentacioacuten y falta de obras de mantenimiento (Ocampo 2007)

Figura 22 Estructura territorial en Coacuterdoba - 1930 Tomado de CORPES (1993) y Fals (1976)

Hacia la deacutecada de 1930 el Congreso emprende una iniciativa para la construccioacuten de carreteras que queda plasmada en la Ley 88 de 1931 Seguacuten Casas y Uribe-Echavarriacutea (1985) aunque no se construyoacute siquiera la mitad de la red planeada se logroacute la configuracioacuten de una serie de ldquoanillos carreterosrdquo que ayudaron a conformar subsistemas regionales que paula-tinamente comenzaron a interrelacionarse tal fue el caso del denominado ldquosubsistema Monteriacutea-Sincelejordquo no obstante al llegar a la deacutecada de 1950 la regioacuten del Sinuacute y la Costa Caribe en general seguiacutean aisladas del resto del paiacutes (Figura 22)

1950-1970 Consolidacioacuten

Las ciudades que se convierten en capitales de departamento Monteriacutea en 1952 y Sincelejo en 1966 se posicionan en los primeros lugares de la jerar-quiacutea urbana del sur de la regioacuten Caribe Sin embargo a lo largo del siglo

46

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

XX Monteriacutea se ubica por encima de Sincelejo al concentrar mayor pobla-cioacuten especialmente en el periacuteodo entre 1951 y 1964 cuando pasa de 77 057 a 126 329 habitantes (Tabla 22)

En cuanto a la poblacioacuten urbana se puede apreciar un incremento ver-tiginoso respecto al anterior periacuteodo En Monteriacutea entre 1938 y 1951 el porcentaje de crecimiento promedio anual fue de 65 y de 1951 a 1964 asciende a 152 superando por primera vez el tamantildeo de la poblacioacuten rural que habiacutea sido mayor hasta entonces Para 1973 ya este porcentaje disminuye un 4 pero se mantiene arriba de la poblacioacuten rural en razoacuten de que eacutesta no aumenta a un ritmo elevado Este hecho es relevante porque solo en el caso de Monteriacutea y Sincelejo la poblacioacuten urbana llega a ser maacutes alta que la rural lo que demuestra la alta tasa de ruralizacioacuten de la poblacioacuten de la regioacuten por su dependencia de actividades referentes al agro

Tabla 22Poblacioacuten de 1964 y Poblacioacuten de 1973

POBLACIOacuteN 1964 POBLACIOacuteN 1973Municipio Urbana Rural TOTAL Municipio Urbana Rural TOTAL

Barranquilla 495514 2787 498301 Barranquilla 664811 1106 665917

Cartagena 229193 12892 242085 Cartagena 291428 21129 312557

MONTERIacuteA 70531 55798 126329 MONTERIacuteA 93304 61295 154599

Sincelejo 45726 9979 55705 Sincelejo 68491 7699 76190

Lorica 14597 40153 54750 Lorica 18203 41257 59460

Corozal 20609 21402 40011 Sahaguacuten 18853 30109 48962

Sahaguacuten 11560 29301 40861 Cereteacute 18858 18210 37068

Monteliacutebano 5582 28778 34360 Planeta Rica 13004 17286 30290

Ayapel 8110 23780 13890 Cieacutenega de Oro 10602 19420 30022

Cereteacute 11849 17817 29666 San Onofre 7865 29610 29775

San Onofre 13084 14179 27263 Monteliacutebano 8865 20619 29484

Cieacutenega de Oro 8047 17182 25229 Corozal 17349 11813 29162

Nota Biblioteca DANE

Planeta Rica consolida su lugar dentro de la red urbana por su ubicacioacuten estrateacutegica como epicentro de los intercambios econoacutemicos y culturales con Antioquia Su fundacioacuten se debioacute principalmente al comercio de ganado que estimuloacute la colonizacioacuten a lo largo de la ruta que partiacutea de Monteriacutea hacia el Bajo Cauca y terminaba en Medelliacuten (Parsons 1952) Hacia la segunda mitad

47

Alba Durango Padilla

del siglo XX este municipio comienza su crecimiento gracias a la instalacioacuten de la empresa Abastecedora de Carnes SA de capital costentildeo y antioquentildeo que haciacutea despachos de carne en canal viacutea aeacuterea a Medelliacuten y Bogotaacute princi-palmente (Ocampo 2007) La puesta en servicio de la Troncal de Occidente contribuyoacute al crecimiento de otros municipios ubicados sobre este eje tales como Corozal Sahaguacuten Chinuacute y Cieacutenaga de Oro (Figuras 23 y 24)

Figura 23 Estructura territorial en Coacuterdoba - 1950 Tomado de Consejo Regional de Planificacioacuten de la Costa Atlaacutentica - CORPES (1993) y Fals (1976)

Figura 24 Estructura territorial en Coacuterdoba - 1970 Fuente DANE 1983

48

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

En la segunda mitad del siglo XX la actividad agropecuaria seguiacutea sien-do el rengloacuten maacutes importante de la economiacutea del departamento de Coacuterdo-ba En 1977 un estudio realizado por Inandes para el Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo Fonade reveloacute que Coacuterdoba se encontraba en el segundo lugar entre los departamentos con mayor dependencia de un solo sector econoacutemico despueacutes de Sucre (Inandes 1977) Sin embargo dentro del sector agropecuario la agricultura superoacute ampliamente a la ganaderiacutea como el sector con mayor crecimiento gracias al impulso gubernamental a la expansioacuten de la agricultura comercial

Monteriacutea centro de servicios para la economiacutea agropecuaria

Para comprender el rol de la ciudad en este sistema de organizacioacuten terri-torial se realiza una caracterizacioacuten del desarrollo urbano de Monteriacutea a partir del anaacutelisis de los principales rasgos de su estructura fiacutesica morfologiacutea y los actores e iniciativas que intervienen en la construccioacuten de la ciudad

1930-1950 ldquoLa ciudad que brota de la regioacutenrdquo

La fundacioacuten de Monteriacutea en 1777 se dio en el marco de la reestructuracioacuten poliacutetica y territorial liderada por Antonio de la Torre y Miranda Monteriacutea desarrolloacute una forma de vida aldeana de calles polvorientas y viviendas de techos pajizos hasta bien entrado el siglo XX La ausencia de economiacuteas consolidadas y una eacutelite de comerciantes asiacute como la falta de autoridades coloniales representativas producto de su tardiacutea fundacioacuten pobreza y ais-lamiento incidieron en el lento crecimiento de la ciudad y la inexistencia de grandes arquitecturas coloniales y republicanas

A finales del siglo XIX a las actividades agriacutecolas y ganaderas que constituiacutean el eje de la economiacutea de la ciudad se sumoacute un importante flujo comercial derivado del establecimiento de empresas de capital extranjero dedicadas a la explotacioacuten de maderas en el Alto Sinuacute Seguacuten Ocampo si bien los rendimientos de estas compantildeiacuteas se trasladaron a sus paiacuteses de ori-gen dinamizaron la economiacutea a traveacutes de pagos de salarios y servicios lo que propicioacute la reinversioacuten de ganancias en nuevos emprendimientos gana-deros y comerciales (Ocampo 2007)

Durante las tres primeras deacutecadas del siglo XX se produce un gran cre-cimiento de la poblacioacuten por la llegada de franceses italianos sirio-libaneses

49

Alba Durango Padilla

y gente de distintos lugares de la provincia de Cartagena La ciudad crece en tamantildeo y en poblacioacuten sin embargo cabe resaltar que son procesos austeros en comparacioacuten con los de ciudades como Bogotaacute Medelliacuten y Barranquilla Todo ello determinoacute el surgimiento de Monteriacutea en las primeras deacutecadas del siglo XX como una ciudad que era referente como punto de llegada mas no de paso Pese a ser puerto Monteriacutea no experimentoacute las dinaacutemicas propias de las ciudades portuarias riberentildeas como siacute lo hicieron Mompox en el periacuteodo colonial y Magangueacute en el periacuteodo republicano en cambio siacute atravesoacute una lenta transformacioacuten de villorrio a ciudad debatieacutendose entre costumbres semirurales y semiurbanas asociadas con las economiacuteas de base rural que la circundaban

Figura 25 Estructura urbana Monteriacutea - 1930 Plano de la ciudad de Monteriacutea 1929 archivo personal Arq Mario Giraldo Monteriacutea Exbrayat 1971

50

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

Como resultado de diferentes iniciativas de particulares entre 1919 y 1926 se urbanizaron extensas franjas de terreno al norte oriente y en menor medida hacia el sur (Figura 25) La conformacioacuten del barrio Monte-riacutea Moderno ubicado al extremo nororiental de la ciudad resulta de la ur-banizacioacuten de la hacienda La Lecheriacutea y consistioacute en la parcelacioacuten y venta de lotes con la proyeccioacuten de una plaza central cedida al Municipio por su propietario Laacutezaro Peacuterez Ucroacutes (Exbrayat 1971)

La intervencioacuten de personajes como Peacuterez Ucroacutes representantes de una eacutelite de hacendados con una alta injerencia en la vida poliacutetica social y eco-noacutemica de la ciudad y la regioacuten jugoacute un papel determinante en la consoli-dacioacuten de la ciudad en sus aacutembitos urbaniacutestico empresarial y cultural De igual forma en la primera mitad del siglo XX numerosas iniciativas por parte de particulares casi todos hacendados con intereses empresariales asumieron la prestacioacuten de los servicios puacuteblicos y la construccioacuten de obras de infraestructura e incluso de urbanizacioacuten

Ademaacutes de su presencia a traveacutes de las autoridades gubernamentales que tienen asiento en la ciudad el Estado tambieacuten participoacute en su construccioacuten Mediante la expedicioacuten de leyes de fomento a la produccioacuten y formacioacuten agriacutecolas como la Ley 74 de 1926 se promovioacute la construccioacuten y financia-miento de granjas experimentales dedicadas a la investigacioacuten sobre nuevas praacutecticas agropecuarias y a la prestacioacuten de servicios de asistencia teacutecnica a campesinos En 1932 se crea la Granja Experimental Agropecuaria de Monteriacutea en terrenos de la antigua hacienda Buenavista

1950-1970 ldquoLa ciudad que organiza la regioacutenrdquo

Con la conformacioacuten del departamento de Coacuterdoba en 1952 la recieacuten creada capital cordobesa tiene un periacuteodo de crecimiento econoacutemico de-mograacutefico y espacial nunca visto antes Entre 1951 y 1973 la poblacioacuten de Monteriacutea se duplicoacute y tambieacuten lo hizo su extensioacuten territorial pasando en 1950 de unas 270 a 500 hectaacutereas aproximadamente en 1970 Este crecimiento se dio ya no de manera compacta sino lineal principalmente en torno al eje norte-sur que coincidiacutea con el curso del riacuteo Sinuacute (Figuras 26 y 27)

51

Alba Durango Padilla

Figura 26 Estructura urbana Monteriacutea - 1950 Fuente IGAC Aerofotografiacutea Monteriacutea 1952 Exbrayat 1971

Asiacute como la retiacutecula inicial se desdibuja por los nuevos crecimientos lo mismo ocurre con la relacioacuten entre las actividades econoacutemicas agropecua-rias y la ciudad Esta relacioacuten que fue maacutes evidente en la primera mitad del siglo XX durante la segunda se hace maacutes difiacutecil de establecer gracias a la di-versificacioacuten de la economiacutea y el crecimiento de la poblacioacuten Lo que siacute per-manece y se fortalece es una identidad cultural y un conjunto de eventos que manifiestan la relevancia del mundo rural en la construccioacuten de la ciudad

La creacioacuten de la Feria ganadera de Monteriacutea fue uno de estos hechos que representan la importancia y arraigo de esta actividad entre los habitantes A ello se suma la construccioacuten del Palacio de Ferias al norte de la ciudad hacia 1952 que era el sitio en el que teniacutea lugar esta celebracioacuten en el marco de otras fiestas patronales que congregaban a los habitantes de la ciudad (Feria Ganadera de Coacuterdoba 2012) Ambas fueron iniciativa del gremio ganadero

52

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

que ocupaba un espacio preeminente en la sociedad como gestor de este tipo de proyectos

Si bien en la primera mitad del siglo XX los principales gestores de la construccioacuten de la ciudad son los particulares en este nuevo periacuteodo el Es-tado en cabeza de algunas de sus instituciones entra a adoptar el rol que le corresponde Entre las instituciones relacionadas con el sector agropecuario que teniacutean presencia en la ciudad estaban el Instituto de Mercadeo Agrope-cuario (IDEMA) el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCO-RA) y el Instituto de Fomento Algodonero (IFA) con sedes ubicadas al sur de la ciudad y que desempentildeaban un papel fundamental en la tecnificacioacuten de los procesos prestacioacuten de servicios y asesoriacutea a campesinos agricultores y ganaderos etc A ello se sumaba la creacioacuten de instituciones como el Colegio Joseacute Mariacutea Coacuterdova en 1953 y la Universidad de Coacuterdoba en 1962 ambos con un fuerte eacutenfasis en la formacioacuten en aacutereas para el desarrollo rural como la veterinaria la zootecnia y la agronomiacutea

Figura 27 Estructura urbana Monteriacutea - 1970 Fuente IGAC Plano aerofotogrameacutetrico de la ciudad de Monteriacutea 1973 IGAC Aerofotografiacutea Monteriacutea 1977 Exbrayat 1971

53

Alba Durango Padilla

El desarrollo econoacutemico de la ciudad supuso un aumento poblacional que aceleroacute la demanda de vivienda y servicios Durante los antildeos 50 conti-nuacutea la creacioacuten de nuevos barrios hacia el norte como los de Narintildeo y Sucre en terrenos de la antigua hacienda La Lecheriacutea por procesos de parcelacioacuten y urbanizacioacuten impulsados por sucesores de Peacuterez Ucroacutes Casos como este ilustran lo que sucedioacute con muacuteltiples fincas y haciendas que rodeaban la ciudad y que se sometieron a procesos de desmembramiento gracias a la expansioacuten de la ciudad Algunas de estas haciendas fueron El Recreo El Edeacuten Pasatiempo y Buenavista que llegaron a subdividirse y conformar ba-rrios del mismo nombre un proceso muy comuacuten en ciudades colombianas y cuyas formas de organizacioacuten consolidacioacuten y desintegracioacuten ameritan un estudio maacutes detallado para el caso de Monteriacutea (Figura 27)

Sin embargo en el marco de esta caracterizacioacuten general de los hechos que definen la conformacioacuten de la ciudad es pertinente afirmar que las haciendas situadas alrededor del periacutemetro urbano cedieron su territorio gradualmente mediante cesiones venta o proyectos de urbanizacioacuten de ini-ciativa puacuteblica o privada que coadyuvaron a la consolidacioacuten del hecho ur-bano y al apoyo de sus intereses colectivos

Conclusiones

A comienzos del siglo XX la consolidacioacuten de un mercado interno para la produccioacuten de ganado propicioacute la configuracioacuten de una subregioacuten en el departamento de Coacuterdoba especializada en esta funcioacuten productiva una vocacioacuten que continuacutea hasta el diacutea de hoy Durante este periacuteodo la ganade-riacutea sufrioacute una serie de transformaciones que dieron paso a la agricultura con lo que se termina de afianzar una economiacutea basada en estas actividades del sector primario Como resultado de ello y por tratarse de modos de produc-cioacuten basados en la explotacioacuten del campo se produjo una organizacioacuten del territorio regional en funcioacuten de estas dinaacutemicas que configuran lo que se ha denominado como un Sistema sub-regional en la zona del valle y sabanas del Sinuacute conformado por las extensas zonas de produccioacuten agriacutecola y ganadera elementos geograacuteficos del territorio como afluentes sabanas y llanuras y la red de carreteras y centros urbanos En este aacutembito se establece una rela-cioacuten entre tierras altas y bajas que determina tanto el desplazamiento de la ganaderiacutea sobre las sabanas y planicies onduladas alrededor de Sahaguacuten

54

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

Chinuacute y Planeta Rica y las partes altas de los riacuteos Sinuacute y San Jorge como el asentamiento definitivo de la agricultura sobre la zona maacutes feacutertil que es el valle del Sinuacute alrededor de Monteriacutea Cereteacute y Lorica

Por su parte en lo urbano Monteriacutea la ciudad maacutes importante de esta subregioacuten en su primera etapa de formacioacuten (primera mitad del siglo XX) se debe enteramente al campo y las nociones de lo urbano y lo rural se dilu-yen por la conjuncioacuten de funciones urbanas baacutesicas con servicios de apoyo a la produccioacuten agropecuaria como la comercializacioacuten y asistencia teacutecni-ca De igual forma en esta etapa la ciudad cuenta con el esfuerzo de una clase social con un alto poder poliacutetico y econoacutemico derivado de la posesioacuten de latifundios que reinvierte excedentes de produccioacuten en emprendimientos urbanos como el suministro de servicios puacuteblicos la urbanizacioacuten y la dota-cioacuten de equipamientos

Hacia la segunda mitad del siglo XX con el surgimiento de Monteriacutea como capital de departamento y la presencia del Estado y sus entidades las huellas del entorno rural se desvanecen los nuevos barrios aparecen sobre las antiguas haciendas y se fortalece el sector educativo y de servicios

Las consideraciones que presenta este trabajo son evidentes acerca del proceso de configuracioacuten urbana y regional en Coacuterdoba y el sur de la re-gioacuten Caribe en la medida en que ha existido una estrecha relacioacuten entre las economiacuteas de origen rural la configuracioacuten de los centros urbanos y las caracteriacutesticas sociales y culturales de su poblacioacuten que ameritan ser profundizadas con el fin de seguir construyendo el conocimiento sobre la ciudad colombiana por lo que se espera constituyan un punto de partida para futuras investigaciones

Referencias

Aguilera M (Ed) (2005) Economiacuteas locales en el Caribe colombiano siete estudios de caso Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Bonet J (1998) El ganado costentildeo en la Feria de ganado de Medelliacuten 1950-1997 Documentos de trabajo sobre economiacutea regional CEER (5) Recuperado de httpwwwbanrepgovcodocumentospublicacionespdfDTSER05-Ganadopdf

Casas F y Uribe F (1985) El proceso de urbanizacioacuten en la Costa Atlaacutentica Bogotaacute Universidad de los Andes CIDER

55

Alba Durango Padilla

Consejo Regional de Planificacioacuten de la Costa Atlaacutentica CORPES (1993) Mapa cultural del Caribe colombiano Santa Marta

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (1951) Censo de poblacioacuten de 1951 Departamento de Boliacutevar Recuperado de httpbibliotecadanegovco

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (1964) XIII Censo de poblacioacuten y II de Edificios y Viviendas Coacuterdoba Recuperado de httpbibliotecadanegovco

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (1973) XIV Censo de poblacioacuten y III de Edificios y Viviendas Coacuterdoba Recuperado de httpbibliotecadanegovco

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (1983) Monografiacutea del municipio de Monteriacutea Caacutemara de Comercio de Monteriacutea Bogotaacute

Exbrayat J (1971) Historia de Monteriacutea Monteriacutea Imprenta Departamental

Fals O (1976) Capitalismo hacienda y poblamiento Bogotaacute Punta de lanza

Fals O (2002) Historia doble de la Costa Retorno a la tierra (2a Ed) Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Banco de la Repuacuteblica El Aacutencora editores

Feria Ganadera de Coacuterdoba (2012 enero 6) Recuperado de httpwwwferiaganaderadecordobacomcoindexphpoption=com_contentampview =articleampid=29ampItemid=15ampshowall=1

Garciacutea J (2004) El cultivo de algodoacuten en Colombia entre 1953 y 1978 una evaluacioacuten de las poliacuteticas gubernamentales Documentos de trabajo sobre economiacutea regional CEER (44) Recuperado de httpsrepositoriobanrepgovcohandle 20500121343199

Garciacutea S (1956) Guiacutea de Coacuterdoba Monteriacutea Editorial Obregoacuten

Gordon L R (1983) El Sinuacute Geografiacutea humana y ecologiacutea Bogotaacute Carlos Valencia

Inandes (1977) Coacuterdoba El desarrollo econoacutemico departamental 1960-1975 Bogotaacute Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo Fonade

Kalmanovitz S y Loacutepez E (2006) La agricultura colombiana en el siglo XX Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo de Cultura Econoacutemica

Meisel A (Ed) (1994) Historia econoacutemica y social del Caribe colombiano Bogotaacute Ediciones Uninorte - Ecoe

Melo J (1996) Historia de Colombia El establecimiento de la dominacioacuten espantildeola Presidencia de la Repuacuteblica Bogotaacute

56

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

Ocampo G (2007) La instauracioacuten de la ganaderiacutea en el valle del Sinuacute la hacienda Marta Magdalena 1881-1956 Medelliacuten Editorial Universidad de Antioquia Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia Icanh

Parsons J (1952) The Settlement of the Sinu Valley of Colombia Geographical Review 42(1) 67-86 doi 102307211252

Posada E (1988) La ganaderiacutea en la Costa atlaacutentica colombiana 1970 - 1950 Coyuntura econoacutemica Fedesarrollo 18(3) 143-175

Salazar J (1958) El transporte en Colombia Tomo 2 Bogotaacute Colombia Departamento Administrativo de Planeacioacuten y Servicios Teacutecnicos

Viloria J (2004) La economiacutea ganadera en el departamento de Coacuterdoba Documentos de trabajo sobre economiacutea regional CEER (43) Recuperado de httpswwwbanrepgovcositesdefaultfilespublicacionesarchivosDTSER-43pdf

Viloria J (2005) La economiacutea de Barrancas y Toluacute en funcioacuten de las regaliacuteas Un camino construido entre la abundancia y el despilfarro En M Aguilera (Ed) Economiacuteas locales en el Caribe colombiano siete estudios de caso Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Zambrano F (2000) Historia del poblamiento del territorio en la Regioacuten Caribe En A Abello y S Giamo (Eds) Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano Bogotaacute Observatorio del Caribe colombiano

57

Arquitecta de la Universidad Santo Tomaacutes de Aquino (Bucaramanga-Colombia) especialista en Administracioacuten del Desarrollo Regional con eacutenfasis en Ordenamiento Territorial por la Universidad de Los Andes-Bogotaacute y Magiacutester en Geografiacutea de la Universidad de Coacuterdoba (Monteriacutea) Profesora asociada de la Universidad de Coacuterdoba adscrita al Departamento de Geografiacutea y Medio Ambiente Es investigadora en geografiacutea urbana planificacioacuten del desarrollo regional y geografiacutea regional ordenamiento de espacios litorales y fluviales

Licenciado en Ciencias Sociales y Magiacutester en Geografiacutea con estudios en Finanzas Territoriales Gestioacuten Estrateacutegica del Desarrollo Local y Regional y Ordenamiento Territorial Docente investigador y consultor Actualmente se encuentra adscrito como docente al Programa de Geografiacutea de la Universidad de Coacuterdoba

Capiacutetulo 3

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten

territorial 2000-2018

Rosana Garnica BerrocalRubeacuten Godoy Gutieacuterrez

Introduccioacuten

Esta investigacioacuten explica las transformaciones sociode-mograacuteficas y urbanas asiacute como su base econoacutemica y sus relaciones con el sistema urbano regional y nacional que se han llevado a cabo en la ciudad intermedia de Mon-teriacutea (Caribe colombiano) Para ello se tratan las trans-formaciones sociodemograacuteficas a partir de la distribucioacuten espacial de la poblacioacuten de Monteriacutea en el contexto de-partamental de Coacuterdoba (periacuteodo intercensal 1985-1993

58

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

y 1993-2005) y municipal es decir urbana y rural a 2005 y la evolucioacuten demograacutefica 1951-2005

Igualmente las transformaciones urbanas incluyen los cambios fiacute-sico-espaciales ocurridos en la ciudad entre 2000 y 2018 como la recu-peracioacuten del espacio puacuteblico (andenes parques escenarios deportivos recreativos y culturales) la construccioacuten de viviendas de intereacutes social el crecimiento en altura en el sector norte de la ciudad de viacuteas e infraestruc-turas de transporte (puentes vehiculares y peatonales) la implementacioacuten del sistema estrateacutegico de transporte puacuteblico urbano la formulacioacuten y eje-cucioacuten de planes parciales en la ciudad asimismo la ciudad ha experimen-tado transformaciones urbanas con la aparicioacuten de la oferta de comercio y servicios a escala regional mediante la construccioacuten de centros comercia-les almacenes de grandes superficies educativos (universidades megacole-gios) salud (cliacutenicas) recreativos (estadio de fuacutetbol) de transporte (terminal de transporte internacionalizacioacuten del aeropuerto) abastecimiento (plaza de mercado)

Estos cambios urbanos se enmarcan en procesos de planificacioacuten territo-rial liderados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) y la Alcaldiacutea municipal entidades que con la figura de alianzas estrateacutegicas deciden formular el Plan de Accioacuten de Monteriacutea Ciudad amable y sostenible con el fin de disponer de un instrumento que sirva para la toma de decisiones y el fortalecimiento de la gobernanza local asiacute como el Plan de Ordenamiento Territorial 2002-2015 se convierte en la ruta de navegacioacuten para la toma de decisiones del municipio y orienta el modelo de ocupacioacuten del territorio

Por su parte la base econoacutemica municipal de Monteriacutea estaacute asociada con el modelo ganadero agriacutecola comercial y de servicios produce viacutenculos funcionales de relacioacuten urbano-rural y urbano-regional que dan cuenta del funcionamiento espacial del territorio

Este trabajo parte de la definicioacuten de ciudad intermedia como centro oferente de bienes y servicios maacutes o menos especializados para la poblacioacuten del mismo municipio y de otros (asentamientos urbanos y rurales) con cier-ta cercaniacutea inmediata sobre los que ejerce aacuterea de influencia y relaciones sociales econoacutemicas y culturales (Ajuntament de Lleida et al 1999) Las ciudades medias son ldquoasentamientos ligados a redes de infraestructuras que

59

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

conectan redes locales regionales y nacionales e incluso algunas con faacutecil acceso a las internacionalesrdquo (Ajuntament de Lleida et al 1999 p 43) A traveacutes de ellas se canalizan las demandas y necesidades de amplias capas de poblacioacuten A lo que cabe agregar el criterio de tamantildeo o talla demograacute-fica que variacutea seguacuten el contexto en Europa estaacuten entre 20 000 y 500 000 habitantes y en Ameacuterica Latina entre 50 000 y un milloacuten de habitantes esta uacuteltima se divide en dos categoriacuteas las menores de 500 000 personas y las mayores de 500 000 hasta un milloacuten de habitantes ( Jordaacuten y Simioni 1998)

En la investigacioacuten se utiliza el meacutetodo inductivo por partir de una rea-lidad singular como es el proceso de transformacioacuten territorial de Monteriacutea como una ciudad intermedia El tipo de investigacioacuten explicativa da respues-ta al por queacute de las transformaciones sociodemograacuteficas urbanas y la base econoacutemica de Monteriacutea y sus relaciones con el sistema urbano regional y nacional El enfoque investigativo es cualitativo en tanto describe y explica datos sobre atributos y cualidades relacionadas con las variables poblacioacuten economiacutea y cambios en el espacio urbano

La informacioacuten recolectada es primaria y secundaria con base en la ob-servacioacuten en campo de las transformaciones territoriales (urbanas y base econoacutemica) y secundarias tanto urbanas como sociodemograacuteficas (evolu-cioacuten demograacutefica poblacioacuten urbana rural y total) seguacuten los datos del Plan de Ordenamiento Territorial de Monteriacutea 2002-2015 Censos DANE (1964-1973-1985-1993-2005) la Distribucioacuten territorial de la poblacioacuten del Caribe colombiano 1964-2012 Informe de rendicioacuten de cuentas de la Administracioacuten municipal 2014 Plan de Accioacuten de Monteriacutea Ciudad amable y sostenible y otros

Los resultados evidencian tasas de crecimiento intercensal de Monteriacutea medio jalonado por la recepcioacuten de poblacioacuten que procede del resto del departamento de Coacuterdoba producto del conflicto armado y las inundacio-nes la especializacioacuten de bienes y servicios a escala regional manteniendo relaciones funcionales con municipios cercanos de influencia inmediata y mediata que trasciende el departamento de Coacuterdoba por estrechar viacutenculos con el Urabaacute antioquentildeo la Mojana y la Sabana sucrentildea el Bajo Cauca antioquentildeo y las ciudades capitales del Caribe colombiano (Sincelejo Carta-gena Barranquilla entre otras)

Las relaciones funcionales urbano-rurales y urbano-regionales de Monteriacutea se crean en los aacutembitos econoacutemico y social como causa del intercambio de

60

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

productos agriacutecolas cultivados en corregimientos de Monteriacutea (ciacutetricos coco berenjena yuca ntildeame) que se comercializan en la cabecera municipal y el ganado (primer productor en la regioacuten Caribe colombiano) enviado a diferentes departamentos A su vez los centros comerciales los servicios de salud educacioacuten y finanzas posibilitan la interaccioacuten espacial de la capital cordobesa con el resto de Coacuterdoba Sucre el Urabaacute antioquentildeo (Arboletes Necocliacute Turbo Apartadoacute) y el Bajo Cauca (Caucasia) Asiacute mismo Monteriacutea estrecha viacutenculos funcionales con Barranquilla de salud educacioacuten y comercio tambieacuten con Cartagena en salud recreacioacuten turismo y educacioacuten y con Sincelejo trabajo y comercio

En el contexto urbano el Plan de Accioacuten de Monteriacutea Ciudad amable y sostenible (2015) plantea cuatro ejes estrateacutegicos 1) El riacuteo corredor de inclu-sioacuten y activo productivo 2) El riacuteo articulador del ordenamiento urbano 3) Monteriacutea resiliente el camino al bienestar 4) Monterianos por Monteriacutea hacia una hacienda moderna y transparente (Agence Franccedilaise de Deacutevelo-ppement BID Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea Findeter y Ministerio de Hacienda 2015)

De estos cuatro dos ejes son de intereacutes en este artiacuteculo el riacuteo como corre-dor de inclusioacuten y activo productivo y el riacuteo articulador del ordenamiento urbano El primer eje propone un corredor ecoloacutegico del Sinuacute a traveacutes del parque ecoturiacutestico de la Ronda del riacuteo Sinuacute y la intervencioacuten de maacutes de 83 parques a traveacutes de los que se ha recuperado el espacio puacuteblico Se concibe la insercioacuten de la oferta turiacutestica regional a traveacutes del disentildeo de productos turiacutesticos (paseos por el riacuteo destinos de playa proacuteximo y dotacioacuten turiacutestica e infraestructura fluvial) la construccioacuten de equipamientos (terminal de trans-porte internacionalizacioacuten del aeropuerto entre otros)

El segundo eje proyecta intervenciones fiacutesicas en el territorio con la ar-ticulacioacuten de los componentes ambientales y urbanos principalmente en el Centro tradicional y en el costado occidental (aacuterea de influencia inmediata del mismo) En este sentido busca la conexioacuten de corredores verdes con la articulacioacuten de parques y otros espacios como los culturales y el siste-ma de movilidad (la gestioacuten del traacutefico para facilitar la circulacioacuten libre de congestioacuten y traacutefico) Se plantean acciones de mejoramiento integral con el propoacutesito de lograr transformacioacuten social y espacial de la ciudad como ha sucedido con la implementacioacuten de la estrategia urbana ldquobarrio mercadordquo

61

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

que contribuye en la consolidacioacuten del sector toda vez que se han disentildeado espacios para el disfrute de la naturaleza (espacio puacuteblico) el comercio y la cultura

Distribucioacuten espacial de la poblacioacuten en 15 ciudades del Caribe Colombiano 1993-2005

La concentracioacuten de la poblacioacuten en el Caribe colombiano a partir del uacutel-timo periacuteodo intercensal 1993-2005 giroacute en torno a las ciudades capitales y sobresale en primer lugar Barranquilla y en segundo lugar Cartagena con 990 547 habitantes y 516 231 habitantes en el antildeo 1993 respectivamente pasando en el 2005 a tener 1 142 312 y 842 212 personas lo que marca la tendencia a la bicefalia urbana En este contexto Monteriacutea ocupoacute el sexto lugar en tamantildeo poblacional en el primer antildeo (1993) con 286 313 habitantes es decir descendioacute un puesto en 2005 con 286 313 y fue superada por Valle-dupar con 299 065 personas (DANE 1993 DANE 2005) A 2010 el DANE proyectoacute una poblacioacuten municipal de 409 476 habitantes en el Boletiacuten Censo General 2005

En la actualidad la capital cordobesa alberga 490 935 habitantes y en proyeccioacuten a 2020 se espera alcance 505 334 personas seguacuten el censo del DANE (2018) En un horizonte de tiempo mayor a 2032 se proyecta un mi-lloacuten de habitantes de acuerdo con la revista Semana (2018) en el artiacuteculo ldquoLa deacutecada que construyoacute Monteriacutea el futuro Monteriacutea 2008-2018rdquo la cual se apoya en investigacioacuten realizada por la Universidad de New York

Seguacuten la Alcaldiacutea de Monteriacutea (2010) en lo que se refiere al municipio se ha mantenido en crecimiento medio entre 26 y 40 seguacuten la tasa de creci-miento anual durante los dos uacuteltimos censos 1985-1993 y 1993-2005 (Figu-ras 31 y 32) Es oportuno manifestar que desde la deacutecada de 1970 existe la tendencia hacia la concentracioacuten mayor de la poblacioacuten en la cabecera municipal con 70 531 habitantes y en el resto 53 374 en relacioacuten con el total de 123 905 personas como lo precisa Garnica (2009) Este comportamiento demograacutefico dio inicio al reparto desigual de la poblacioacuten entre el aacuterea ur-bana y rural de Monteriacutea lo que no ha cesado sino por el contrario ha ido en aumento pues como registra el DANE en el censo 2018 del total pobla-cional (490 935 personas) 388 499 se concentran en la cabecera municipal y 102 436 en el resto (aacuterea rural) (DANE 2018)

62

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

Figura 31 Tasa de Crecimiento Anual de la poblacioacuten en el departamento de Coacuterdoba 1985-1993 Tomado de Diagnoacutestico del Plan de Ordenamiento Territorial 2002-2015 Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea (2010)

Figura 32 Tasa de Crecimiento Anual de la poblacioacuten en el departamento de Coacuterdoba 1993-2005 Tomado de Diagnoacutestico del Plan de Ordenamiento Territorial 2002-2015 Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea (2010)

63

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

En general Monteriacutea recibe poblacioacuten procedente del aacuterea rural y del departamento de Coacuterdoba En el primer caso por causa de los bajos nive-les de vida el modelo econoacutemico ganadero extensivo la baja productividad agriacutecola y el conflicto armado en el sur de Coacuterdoba y las zonas litorales del mismo Y en el segundo las inundaciones del riacuteo Sinuacute en la cuenca Media y Baja ocasionaron desplazamientos ademaacutes de las expectativas de vida que produce el municipio en su condicioacuten de capital por la especializacioacuten en la oferta de bienes y servicios en los contextos regional y urbano con munici-pios cercanos de influencia inmediata y mediata

Transformaciones urbanas de Monteriacutea 2000-2018

A finales del siglo XX Monteriacutea reflejaba la realidad de una ciudad lati-noamericana que es desprovista de servicios puacuteblicos domiciliarios en co-bertura y calidad (alcantarillado energiacutea acueducto) de escasez de espacio puacuteblico (andenes parques escenarios deportivos) invasiones en la periferia deacuteficit cuantitativo de vivienda ausencia de sistema de transporte puacuteblico urbano insuficiencia de viacuteas pavimentadas la existencia de la plaza de mer-cado central en estado de deterioro fiacutesico y problemas de higiene la obsoles-cencia del aeropuerto Los Garzones la escasa oferta de centros comerciales y almacenes de grandes superficies asiacute como el predominio del crecimiento horizontal de la ciudad

A comienzos del nuevo milenio en Monteriacutea las coberturas de servicios puacuteblicos domiciliarios eran algo desalentadoras en especial el alcantarillado con una cobertura del 25 y el resto acueducto y energiacutea del 90 cada una (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2010) con problemas de calidad pues eran muy frecuente la intermitencia en su prestacioacuten lo que desincentivoacute la localizacioacuten de empresas comerciales e industriales

En consecuencia a comienzos del siglo XXI Monteriacutea inicioacute su proceso de transformacioacuten urbana producto de la iniciativa de las administraciones local departamental y nacional En el periacuteodo 2012-2015 aumentoacute la cober-tura de alcantarillado al 90 y la de acueducto al 100 (Proactiva Aguas de Monteriacutea SA y Superintendencia de Servicios Puacuteblicos Domiciliarios 2018) En cuanto a espacio puacuteblico en 2004-2007 se inicioacute el proyecto cons-truccioacuten del parque Lineal Ronda del Sinuacute en el centro (800 m aproxima-damente) entre las calles 22 y 33 (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2010) lo

64

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

que significoacute el comienzo de las transformaciones urbanas de Monteriacutea en lo concerniente a espacio puacuteblico

En el plano comercial tambieacuten entre 2004-2007 se empezaron a loca-lizar almacenes de grandes superficies como Carrefour el Eacutexito y Oliacutempica A la fecha existiacutea el centro comercial Alamedas del Sinuacute ndashprimera fase y Plaza La Castellanandash A su vez se recuperoacute el espacio puacuteblico sobre la aveni-da Circunvalar que dio origen a la avenida de La Ciudadaniacutea se construyoacute el puente Segundo Centenario en la calle 41 y se prolongoacute la misma en 2 km hasta la salida hacia el municipio de Planeta Rica (Figura 33) De acuerdo con Serrano (2010) en la noticia del Universal ldquoEl presidente Uribe deja trans-formado a Coacuterdobardquo Entonces la calle 41 comunica la margen derecha del riacuteo Sinuacute con la Izquierda y se constituye un eje de comunicacioacuten vial-regio-nal de salida hacia los municipios litorales de Coacuterdoba y Antioquia

Figura 33 En el panel (a) estaacute el Puente Segundo Centenario En el panel (b) se tiene la ampliacioacuten de la calle 41 Las fotografiacuteas son el resultado del trabajo de campo

realizado en 2018

(a)

(b)

65

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

Entre 2008 y 2011 se continuacutea con la ampliacioacuten del Parque Lineal Ronda del Sinuacute en su costado norte hasta completar en total con el centro y norte casi 3 000 m (Figura 34) el Diagnoacutestico del Plan de Ordenamien-to Territorial 2002-2015 reconoce el deacuteficit cuantitativo de espacio puacuteblico 163 m2haacuteb (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2010) Para este periacuteodo la ciudad contaba con 15 km lo que cambioacute en 2015 al pasar a 67 km y 32 km de ciclorrutas para dar importancia al transporte alternativo y sostenible (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2017)

Figura 34 En el panel (a) estaacute el Parque Lineal Ronda del Sinuacute Norte En el panel (b) estaacute el Parque Lineal Ronda del Sinuacute Centro Las fotografiacuteas son el resultado

del trabajo de campo realizado en 2018

Para 2008 y 2011 se realizaron los estudios de diagnoacutestico e implementa-cioacuten del sistema estrateacutegico de transporte puacuteblico urbano liderado por Fona-de (Fondo Nacional de Desarrollo) y la Universidad Nacional de Colombia 2007 por la necesidad que existiacutea de organizar el transporte puacuteblico urbano que era prestado por empresas locales con un parque automotor obsoleto

(a)

(b)

66

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

infraestructura deficiente contaminacioacuten altos tiempos de viaje y en algu-nos casos ineficiencia en las rutas ofrecidas Se logroacute reemplazar el parque automotor por Metrosinuacute (uso de tarjeta de transferencias y recarga de pa-sajes) y se amplioacute la cobertura de rutas urbanas e interveredales (Kiloacutemetro 12 Patio Bonito y Nueva Luciacutea) aunque auacuten existen algunos sectores de la ciudad sin cubrimiento por el Estado y la configuracioacuten del entramado vial es inadecuada (30 km en buen estado)

Igualmente en el periacuteodo 2008-2011 se construyeron tres megacolegios (Los Arauacutejos Los Colores [Figura 35] y Los Nogales) en sectores deprimi-dos de la ciudad (sur) se amplioacute la cobertura educativa y la calidad del ser-vicio educativo Conforme con el perioacutedico El Universal en la noticia ldquoMakro abrioacute en Monteriacutea y generoacute 150 nuevos empleosrdquo por Serrano (23 de octubre de 2010) comercialmente surgioacute un almaceacuten de gran superficie que aportoacute al crecimiento comercial con 11 000 m2 (Figura 35)

Figura 35 En el panel (a) se tiene el Megacolegio Los Colores En el panel (b) estaacute el Almaceacuten Makro Las fotografiacuteas son el resultado del trabajo de campo realizado en 2018

(a)

(b)

67

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

Para 2008-2011 en el norte de Monteriacutea aparecioacute la zona rosa ldquoPasaje del Solrdquo con restaurantes y discotecas exclusivas para los estratos socioeconoacute-micos altos mientras la calle 41 entre las carreras 6 y 11 se convertiacutea en otra zona rosa en la que confluyen personas de niveles socioeconoacutemicos medio y bajo

Maacutes adelante en 2014 por iniciativa del BID y Findeter seleccionaron a Monteriacutea para participar del proyecto Ciudades Sostenibles y Competitivas por-que que su poblacioacuten estaacute entre cien mil y 25 millones de habitantes con el fin de planear la ciudad a treinta antildeos y de mejorar las condiciones de sostenibilidad entre otros

En el marco de esta iniciativa se elaboroacute el Plan de Accioacuten constituido por los cuatro ejes estrateacutegicos ya mencionados 1) El riacuteo corredor de inclu-sioacuten y activo productivo 2) El riacuteo articulador del ordenamiento urbano 3) Monteriacutea resiliente el camino al bienestar 4) Monterianos por Monteriacutea hacia una hacienda moderna y transparente En lo que nos interesa el pri-mero busca aprovechar el potencial ambiental (parque ecoturiacutestico Ronda del Sinuacute) y agriacutecola (parque agroalimentario) del territorio como una estra-tegia de integracioacuten metropolitana de generacioacuten de valor agregado Tam-bieacuten promueve la inclusioacuten de la oferta turiacutestica de Monteriacutea en el contexto regional a traveacutes de equipamientos y espacios atractivos para los visitantes (Agence Franccedilaise de Deacuteveloppement BID Alcaldiacutea Municipal de Monte-riacutea Findeter y Ministerio de Hacienda 2015)

Para los mismos autores el segundo eje estrateacutegico concibe al riacuteo arti-culador del ordenamiento urbano como protagonista de sus intervenciones fiacutesicas con propuestas conducentes a que sus componentes ambientales y urbanos permeen otros sectores de la ciudad Se propone un centro vivo ampliado e integrado por el riacuteo Sinuacute para rescatar el elemento hito y de consolidacioacuten urbana Esto se ha venido haciendo mediante cuatro inter-venciones a) El Plan Integral para la recuperacioacuten del Centro tradicional b) la revitalizacioacuten del espacio puacuteblico c) la restauracioacuten del mercado central a traveacutes de la implementacioacuten de la estrategia urbana integral de barrio mer-cado y d) cerrando brechas desde las dos orillas

a) El Plan Integral para la recuperacioacuten del Centro tradicional se basa en el Plan Centro (Fondo Nacional de Desarrollo - Fonade 2007) y

68

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

su incorporacioacuten en la revisioacuten y ajuste al POT de Monteriacutea 2002-2015 Planteoacute la recuperacioacuten y puesta en valor de este sector de la ciudad mediante procesos de renovacioacuten urbana y recuperacioacuten del espacio puacuteblico llevados a cabo entre 2012 y 2015 (Figura 36) Ademaacutes de la actualizacioacuten de este plan y la adopcioacuten de instrumentos de planificacioacuten y de gestioacuten del suelo para el Cen-tro tradicional para permitir la reglamentacioacuten de su potencial de desarrollo (ha tenido poco avance en su ejecucioacuten)

b) La revitalizacioacuten del espacio puacuteblico para renovar el centro his-toacuterico de Monteriacutea razoacuten por la cual se han continuado las obras de la Ronda hasta la calle 41 con avenida Primera pasando por el muelle turiacutestico la plazoleta Mariacutea Varilla (2012-2015) (Figura 36) y los alrededores del mercado central que histoacutericamente estuvieron invadidos por vendedores informales quienes fueron reubicados en el mercado del Oriente y en Villa Cielo

c) La restauracioacuten del mercado central a traveacutes de la implemen-tacioacuten de la estrategia urbana integral de barrio mercado para consolidar este sector y ofrecer espacios de calidad para los habi-tantes y visitantes y que permita gozar de la naturaleza el riacuteo y la Ronda En el periacuteodo 2012-2015 se ha logrado la construccioacuten del centro cultural y artesanal del riacuteo (complementa el disentildeo Ronda del Sinuacute) y queda pendiente la plaza de los 4 patios el paseo de los Libros la recuperacioacuten de los bordes urbanos y del mercado central

(a)

69

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

Figura 36 En el panel (a) se tiene la recuperacioacuten de espacio puacuteblico en la carrera segunda En el panel (b) se muestra la revitalizacioacuten del espacio puacuteblico en el centro y renovacioacuten urbana (plaza Mariacutea Varilla y muelle turiacutestico) Las fotografiacuteas son el resultado del trabajo de campo

realizado en 2018

Asiacute el centro tradicional seraacute un punto de partida y tambieacuten trascenderaacute la margen izquierda a traveacutes de corredores verdes que se conecten con el sistema de movilidad que permitiraacuten la integracioacuten de zonas que necesitan mejoramiento integral para cerrar brechas sociales Se busca volver la mira-da hacia el riacuteo con el fin de darle un frente amable y aprovechar el potencial que ofrece como red ambiental de movilidad y de tejido urbano (Agence Franccedilaise de Deacuteveloppement BID Alcaldiacutea Municipal de Monteriacutea Finde-ter y Ministerio de Hacienda 2015)

d) Cerrando brechas desde las dos orillas en la margen izquierda y en Canta Claro La primera aacuterea es de las maacutes bajas en coberturas de equipamientos e infraestructuras y en especial de comercio y servi-cios especializados (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2010) Por eso entre 2012-2015 se iniciaron las obras civiles del centro ciacutevico de la margen izquierda para desconcentrar las funciones administrativas del Centro tradicional y el disentildeo de espacio puacuteblico de la Ronda en ese costado de la ciudad finalizando su construccioacuten en la admi-nistracioacuten (2016-2019) en una longitud de 220 m como lo publica el artiacuteculo en El Heraldo ldquoComienza la construccioacuten de la margen izquierda de la Ronda del Sinuacute de Monteriacuteardquo (Redaccioacuten regionales 2016) De este modo la margen izquierda empezoacute a dinamizarse en teacuterminos funcionales porque ofrece sus servicios a sectores de la po-

(b)

70

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

blacioacuten que han dependido histoacutericamente de la oferta de comercio y servicios del Centro

Tanto en el Poblado y en el Dorado (margen izquierda) como en Canta Claro se busca mejorar las condiciones de habitabilidad a traveacutes de opera-ciones urbaniacutesticas de mejoramiento integral de barrios lo que produciraacute transformaciones fiacutesico-espaciales y socioeconoacutemicas en la ciudad dadas las condiciones de habitabilidad actuales Entre 2012-2015 el espacio puacuteblico se construyoacute entre Canta Claro y La Pradera 9800 m de parque lineal lo que beneficioacute a 35 000 habitantes (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2014) esto ha dinamizado la zona y mejorado la calidad de vida por disponer con un espacio de ocio deporte y entretenimiento

Con respecto al segundo eje estrateacutegico derivado del Plan de Accioacuten de Ciudad Sostenible el riacuteo como articulador del ordenamiento urbano Zea y Palau (2018) explican en el artiacuteculo ldquoEl Transmilenio del Riacuteo Sinuacuterdquo publica-do en Semanacom que el componente de Movilidad Equilibrada propone el proyecto Liacutenea Azul que consiste en un sistema de transporte puacuteblico fluvial por el riacuteo que conectaraacute el sur centro y norte desde Los Colores hasta los Garzones Se integraraacute con el Sistema Estrateacutegico de Transporte Puacuteblico (SETP) y los modos no motorizados para mejorar la calidad de vida de los habitantes

Cabe anotar que la ciudad de Monteriacutea ha creado condiciones para la mitigacioacuten del cambio climaacutetico pues desde el 2011 cuenta con el Plan Maestro de Cambio Climaacutetico Ciudad Verde 2019 (PMCC) Si bien se ar-ticula directamente con el tercer eje del Plan de Accioacuten Ciudades Sostenibles y Competitivas tras la propuesta de ser una urbe maacutes resiliente en lo ambiental y en la oferta de servicios baacutesicos para su poblacioacuten (acueducto alcanta-rillado energiacutea) sus retos (15) y desafiacuteos pendientes por cumplir no estaacuten desarticulados con los dos primeros el riacuteo corredor de inclusioacuten y activo productivo y el riacuteo articulador del ordenamiento urbano

La anterior afirmacioacuten se soporta en Aguilar (2013) quien identifica los retos y desafiacuteos como reducir un 20 las emisiones de CO2 alcanzar el 20 en el reciclaje de residuos soacutelidos construir parques aumento de las zonas verdes (Plan maestro de parques) ampliar la ronda del Sinuacute la gestioacuten del recurso hiacutedrico la produccioacuten agropecuaria la promocioacuten de la movili-dad y la construccioacuten urbana sostenible entre otros

71

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

Al dar continuidad a las obras y acciones realizadas en la ciudad durante el periacuteodo 2012-2015 eacutestas trajeron consigo transformaciones urbanas en Monteriacutea como ocurre con la construccioacuten de parque lineal Las Golon-drinas (en la zona sur de la ciudad) (Figura 37) deportivos y recreativos en un aacuterea de 144 842 m2 y la recuperacioacuten de 26 124 m2 y la construccioacuten de la primera fase del estadio de fuacutetbol Jaraguay la construccioacuten del super-mercado popular de Oriente y de proyectos de viviendas de intereacutes social (VIS) en el sur como 3000 m2 en la urbanizacioacuten Los Recuerdos 1600 m2

en La Gloria (Figura 37) 324 m2 en Finzenuacute lo que implica el registro de un aumento en los metros cuadrados de construccioacuten entre el 2011 y el 2014 de menos de 50 000 a casi 300 000 (CENAC 2014) Aunque durante 2015-2016 se construyeron 200 000 m2 en VIS (CENAC 2016) de 25 km de viacuteas urbanas rehabilitadas en el Centro sur y occidente y en el oriente del anillo vial ndashvariante Ranchos del INATndash (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2014) Y en el contexto rural la ampliacioacuten vial a doble calzada Monteriacutea-Planeta Rica hasta el Kiloacutemetro 15

(a)

(b)

72

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

Figura 37 En el panel (a) se tiene el Parque lineal Las Golondrinas En el panel (b) estaacute la Urbanizacioacuten Los Recuerdos (VIS) El panel (c) estaacute la Urbanizacioacuten La Gloria (VIS)

Las fotografiacuteas son el resultado del trabajo de campo realizado en 2018

Desde el punto de vista comercial se construyoacute la segunda fase de Ala-medas del Sinuacute centro comercial que ocupa una superficie significativa en la ciudad con 42 000 m2 con maacutes de 160 tiendas Tambieacuten la primera etapa del centro comercial Buenavista cuya aacuterea es de 37 500 m2 con maacutes de 190 tiendas y Homecenter en el norte de la ciudad lo que denota una tendencia de la conformacioacuten de la segunda centralidad en Monteriacutea despueacutes de la principal que constituye el Centro tradicional

En el periacuteodo 2016-2019 en la ciudad de Monteriacutea se entregaron las obras de escenarios deportivos que prestan servicios urbanos y regionales y se puso en funcionamiento el estadio Miguel Happy Lora y la Villa Oliacutem-pica ndash12 handash disentildeada para nueve disciplinas diferentes patinaje natacioacuten tenis fuacutetbol baloncesto voleibol y demaacutes seguacuten lo escrito por la revista Semana (5 de mayo 2018) en el artiacuteculo ldquoLas obras que le cambiaron la cara a Monteriacuteardquo

Tambieacuten se llevoacute a cabo la segunda fase del estadio Jaraguay (tribuna oriental) que completa una capacidad de acogida de 12 000 personas la mo-dernizacioacuten y ampliacioacuten del terminal aeacutereo teniendo en cuenta su caraacutecter internacional el cual logra movilizar cerca de un milloacuten de pasajeros al antildeo como afirma Eduardo Garciacutea (2018) en el artiacuteculo Entregan obras de ampliacioacuten y modernizacioacuten en el aeropuerto internacional de Monteriacutea

Es necesario citar a Feacutelix Manzur Jattin (2018) presidente ejecutivo de la Caacutemara de Comercio de Monteriacutea quien redactoacute para la revista Semana

(c)

73

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

el artiacuteculo ldquoProgreso ejemplarrdquo En este sostiene que Monteriacutea es una de las ciudades con mayor crecimiento y desarrollo en los uacuteltimos antildeos por impul-sar la sostenibilidad ambiental la expansioacuten comercial y agroindustrial la construccioacuten la ampliacioacuten de parques zonas verdes y el ecoturismo

En este sentido el Plan de Desarrollo municipal 2016-2019 ldquoMonteriacutea Adelanterdquo disentildeoacute el programa Monteriacutea Ciudad Verde que se ha armoniza-do con el Plan Maestro de Cambio Climaacutetico Ciudad Verde 2019 (PMCC) tras constar de cuatro ejes estrateacutegicos 1) Verde urbano y biodiversidad 2) movilidad sostenible 3) ambiente sano y 4) Agroacutepolis del Sinuacute encaminados al desarrollo sostenible integral de todos los sectores de la ciudad en un hori-zonte de tiempo para 2032 como lo sentildeala la misma revista Semana (2018) en la noticia ldquoPara 2032 Monteriacutea se consolidaraacute como una ciudad sosteniblerdquo

En este dinamismo del desarrollo Manzur (2018) expone queEn enero de 2017 se renovaron 1374 matriacuteculas de establecimientos y empre-sarios mientras que en el mismo periacuteodo de 2018 fueron 1474 de las cuales 1290 corresponden a personas naturales cinco a empresas unipersonales 14 a sociedades limitadas seis a sociedades anoacutenimas y 152 a sociedades de acciones simplificadas entre otras categoriacuteas (p 42)

Eduardo Garciacutea (2017) en la noticia ldquoJeroacutenimo Uribe inauguroacute el maacutes grande centro comercial en Monteriacuteardquo expresa que en ese antildeo fue inaugu-rado el centro comercial Nuestro con 38 000 m2 con 150 locales comerciales que estaacute ubicado en el suroriente de la ciudad

En 2018 se ha dado apertura a seis tiendas de bajo costo Ara localizados en Chuchurubiacute Urbina (Centro) El Dorado Rancho Grande (occidente o margen izquierda) el Mora y La Gloria (sur) A su vez de Justo y Bueno en Villa del Riacuteo Costa de Oro Narintildeo lo que hace evidente la transformacioacuten de los patrones de consumo puesto que parte de la poblacioacuten deja de com-prar en las tiendas de barrio

Base econoacutemica de Monteriacutea y su relacioacuten con el sistema urbano-regional

Monteriacutea es un municipio emplazado en la cuenca media del riacuteo Sinuacute con una extensioacuten de 320 782 ha Posee un aacuterea rica en humedales como Mar-tinica El Reparo La Trampa El Cerrito Corazones El Playoacuten Sabanal

74

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

El Deseo Betanciacute y otros que sirven de amortiguamiento en las eacutepocas llu-viosas y favorecen la aptitud de los suelos para el desarrollo de la agricultura aunque se han visto afectados por la accioacuten antroacutepica mediante procesos de transformacioacuten total perturbacioacuten severa o puntual (Godoy y Garnica 2013)

El municipio de Monteriacutea estaacute conformado por 29 corregimientos de-dicados principalmente a la produccioacuten agriacutecola de naranja limoacuten coco plaacutetano berenjena friacutejol y yuca y la produccioacuten ganadera de carne

Dentro de su base natural estaacuten las ramificaciones de la cordillera occi-dental en el departamento de Coacuterdoba la Serraniacutea de Abibe (en su costa-do occidental) y la Serraniacutea de San Jeroacutenimo (en su parte oriental) Ambas aportan produccioacuten hiacutedrica puesto que representan aacutereas de nacimiento de quebradas y arroyos que depositan sus aguas al riacuteo Sinuacute y al complejo de humedales de la zona y surte a las poblaciones de sus corregimientos

El entorno regional de Monteriacutea muestra hacia el sur al Parque Nacio-nal Natural Paramillo ldquoes la estrella fluvial maacutes importante del departamen-to de Coacuterdoba por encontrarse el nacimiento de los riacuteos Sinuacute y San Jorge por lo que la economiacutea de las subregiones media y baja de estas cuencas dependen de lo que sucede con la faacutebrica de aguardquo (Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia - UAES-PPN de Colombia 2005 p 17) Su diversidad de pisos teacutermicos (de 125 a 3960 msnm) posibilita la presencia de ecosistemas estrateacutegicos como paacuteramos bosques de niebla planos inundables acompantildeados por bosques huacutemedos tropicales (UAESPPN de Colombia 2005)

Tambieacuten como se aprecia en la Figura 38 al sur Monteriacutea se relaciona espacial y funcionalmente con el Bajo Cauca (Caucasia El Bagre Zaragoza Tarazaacute y Caacuteceres) Igualmente interactuacutea hacia el occidente con el Urabaacute antioquentildeo (Arboletes Necocliacute Turbo Apartadoacute Carepa Chigorodoacute)

De forma similar Monteriacutea presenta viacutenculos funcionales hacia el norte con el entorno regional de Sucre sobre todo con la capital Sincelejo Corozal Morroa y los municipios de La Mojana (San Marcos Magangueacute Caimito Sucre San Benito Abad Achiacute y Sucre) entre los cuales se comparte pro-duccioacuten agropecuaria y autopartes En general las poblaciones procedentes de estas municipalidades visitan a Monteriacutea para abastecerse de comercio

75

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

especializado y servicios financieros de salud educacioacuten y transporte aeacutereo (aeropuerto en el caso de Sincelejo)

De igual forma existe el intercambio comercial portuario y turiacutestico con Urabaacute antioquentildeo porque Monteriacutea aporta mano de obra que labora en la zona bananera en equipamientos de salud y comercio y poblacioacuten que apro-vecha el potencial del turismo en Turbo y Necocliacute para su diversioacuten y ocio

Figura 38 Funcionamiento espacial de la ciudad de Monteriacutea en la regioacuten Caribe

Particularmente Coacuterdoba es el segundo proveedor de productos que son comercializados en Monteriacutea al distribuir 20 productos que provienen de 13 municipios (Tabla 31)

76

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

Tabla 31Compra de productos de la Plaza de Mercado de Monteriacutea

Departamento Municipios Productos

CoacuterdobaValencia - Puerto Escondido - Los

Coacuterdobas - Montildeitos - Tierralta - Chinuacute - Cieacutenaga de Oro - Planeta Rica - Lorica

- Cereteacute - Buenavista - San Carlos

Plaacutetano - Yuca - Ntildeame - Papaya - Maracuyaacute - Canalete - Mango - Naranja - Guanaacutebana - Ajiacute

- Pepino - Tamarindo - Coco - Niacutespero - Berenjena - Habichuela Larga - Guayaba Agria - Dulce - Queso

Nota Revisioacuten y ajuste del POT de Monteriacutea 2002-2015 con base en informacioacuten recolectada en la Plaza de mercado 2008

La produccioacuten ganadera tambieacuten se destaca en la economiacutea nacional De acuerdo con el inventario pecuario 2014 registrado en el 3er Censo nacio-nal agropecuario en Coacuterdoba el hato ganadero es de casi 2 000 000 cabe-zas de ganado (1 956 117 con el 91 del total nacional) del cual el 202 lo concentra Monteriacutea y diez municipios concentran el 501 como son Planeta Rica Sahaguacuten Tierralta Lorica Buenavista Monteliacutebano Pueblo Nuevo Puerto Libertador Ayapel y Cieacutenaga de Oro (Federacioacuten Nacional de Ganaderos y Fondo Nacional del Ganado 2014)

Coacuterdoba ocupa el segundo puesto despueacutes de Antioquia (2 289 770 con el 106 del total en Colombia) El tercero es Casanare con un valor porcen-tual del 85 con 1 826 783 cabezas de ganado cuarto Meta con el 75 (1 620 187) quinto Cesar con 67 (1 446 184) y sexto Santander con el 65 con 1 404 461 (DANE 2016a)

De acuerdo con lo anterior en el Caribe colombiano Coacuterdoba es el pri-mer productor ganadero (91 que ostenta 1 956 117 cabezas de ganado) por encima de Cesar (67 corresponde a 1 446 184) Magdalena (53 cuyo valor es 1 138 740) Boliacutevar (41 con 885 113) La Guajira (15 con 329 571) y Atlaacutentico con 10 (215 509 cabezas de ganado) (DANE 2016a)

En indicadores socioeconoacutemicos Monteriacutea fue la ciudad que maacutes redujo la pobreza monetaria y extrema De 348 en 2013 se ubicoacute en 209 en el 2014 es decir disminuyoacute 139 y de 65 pasoacute a 14 respectivamente con una reduccioacuten de 51 Sin embargo entre 2015 y 2016 aumentoacute por-centajes de 252 y 31 (DANE 2016b)

En general en su dimensioacuten urbana y regional Monteriacutea es visto como un centro prestador de comercio y servicios porque adquirioacute relevancia

77

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

urbano-regional de Coacuterdoba y el Caribe colombiano y antioquentildeo por la oferta de infraestructura y equipamientos de gran cobertura y de la demanda servida por los mismos que abarca una poblacioacuten aproximada de 3 000 000 de habitantes

Pese a lo anterior autores como ONU - Haacutebitat Colombia Findeter Agencia Presidencial de Cooperacioacuten Internacional de Colombia (APC) Secretariacutea Distrital de Desarrollo Econoacutemico de Bogotaacute (SDDE) y Banco de Desarrollo de Ameacuterica Latina (CAF) (2015) en su estudio ldquoPrimer re-porte del estado de las ciudades en Colombia Camino hacia la prosperidad urbanardquo plantean que el principal reto econoacutemico de Monteriacutea Sincelejo y Valledupar es

Aprovechar sus economiacuteas de aglomeracioacuten y las ventajas comparativas que pueden generar o mejorar Los flujos regionales se deben examinar con el fin de buscar formas de potenciarlos desde dos puntos de vista la ampliacioacuten del mercado y la complementariedad productiva (p 85)

Asiacute Monteriacutea estaacute llamada a mejorar su productividad y competitividad y fortalecer su dimensioacuten urbano-regional a traveacutes del aprovechamiento de sus recursos territoriales (naturales y humanos) en pro del desarrollo local urbano y territorial y el establecimiento de redes con las otras ciudades

Conclusiones

En la actualidad Monteriacutea se visualiza como una ciudad intermedia con participacioacuten en las agendas nacionales y globales referidas a estudios sobre el Plan Centro el Plan de Accioacuten de Ciudad Sostenible y Emergente Plan Maestro de Cambio Climaacutetico y estado de ciudades por parte de agentes del desarrollo como Fonade (2007) Agence Franccedilaise de Deacuteveloppement BID Findeter Ministerio de Hacienda (2015) Fonade y Universidad Nacional de Colombia (2008-2011) Aguilar (2013) BID y Findeter (2014) ONU - Haacutebi-tat Colombia Findeter Agencia Presidencial de Cooperacioacuten Internacional de Colombia (APC) Secretariacutea Distrital de Desarrollo Econoacutemico de Bogo-taacute (SDDE) y Banco de Desarrollo de Ameacuterica Latina (CAF) (2015)

Lo anterior no deja de lado la inclusioacuten de la ciudad de Monteriacutea en las agendas locales de las administraciones municipales que de manera con-tinua en los cuatro uacuteltimos periacuteodos (2004-2007 2008-2011 2012-2015 y

78

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

2016-2019) han materializado obras e infraestructuras de desarrollo urba-no y regional con impacto ambiental social econoacutemico y poliacutetico lo que evidencia a traveacutes del tiempo su progreso y avance aunque no resulte su-ficiente ante la realidad cambiante y compleja que afrontan las ciudades la-tinoamericanas (Azan 2018) frente a los impactos de las migraciones las transformaciones sociales la diversificacioacuten econoacutemica el crecimiento y la gobernanza

Monteriacutea concentra alrededor de 460 000 habitantes y en el nuevo mi-lenio ha empezado a destacarse a la par de otras ciudades de Colombia y el Caribe por su interaccioacuten e intermediacioacuten con otros territorios Es asiacute que la capital cordobesa juega un papel fundamental en el mundo urbanizado puesto que impulsa patrones de sostenibilidad (Azan 2018)

Monteriacutea es una ciudad que en los uacuteltimos 18 antildeos ha experimentado cambios urbanos significativamente en el tema de la ampliacioacuten de cobertu-ras de servicios puacuteblicos domiciliarios (acueducto y alcantarillado) la genera-cioacuten y recuperacioacuten de espacio puacuteblico la construccioacuten de infraestructuras equipamientos y obras civiles la organizacioacuten del transporte puacuteblico urbano y la modernizacioacuten del aeropuerto Los Garzones

En teacuterminos econoacutemicos sigue siendo una de las ciudades maacutes desigua-les en el paiacutes a pesar de que ha hecho esfuerzos en la reduccioacuten de sus iacutendi-ces de pobreza monetaria y extrema Tiene una vocacioacuten agropecuaria que ocupa posiciones relevantes en la economiacutea nacional y regional del Caribe colombiano en produccioacuten ganadera y agriacutecola (plaacutetano yuca maiacutez amari-llo y maiacutez blanco) sin embargo se destacan el comercio y los servicios

Monteriacutea le apuesta a convertirse en capital regioacuten que tiene aacuterea de in-fluencia en Coacuterdoba Sucre La Mojana Urabaacute antioquentildeo y el Bajo Cauca en tanto concentra alrededor de 3 000 000 de personas La interaccioacuten espa-cial y funcional por un lado estaacute dada por la oferta de comercio y servicios especializados de salud educacioacuten transporte alojamiento logiacutestica entre otros que existen en Monteriacutea Por otro lado por el intercambio de produc-tos agropecuarios (Monteriacutea-La Mojana) aporte de mano de obra y turismo (Monteriacutea-Urabaacute) y otros

Estudios recientes exponen que Monteriacutea a pesar que ha logrado avan-zar en teacuterminos de desarrollo urbano y regional auacuten debe disminuir la

79

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

desigualdad social que impera asiacute como fortalecer las economiacuteas de aglome-racioacuten y las ventajas comparativas para ampliar su mercado y complementar su productividad

ReferenciasAgence Franccedilaise de Deacuteveloppement Banco Interamericano de Desarrollo

(BID) Alcaldiacutea Municipal de Monteriacutea Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) y Ministerio de Hacienda (2015) Plan de Accioacuten 2032 Monteriacutea sostenible de cara al riacuteo Sinuacute Monteriacutea Colombia Recuperado de httpsissuucomciudadesemergentesysosteniblesdocsmonteria_baja

Aguilar E (2013) El Plan ldquoMonteriacutea Ciudad Verde 2019rdquo Avatares de la gestioacuten del cambio climaacutetico en la ciudad intermedia de Colombia Cuaderno ciudades colombianas y cambio climaacutetico Recuperado de httpwwwinstitut-gouvernanceorgesexperiencafiche-experienca-32html

Ajuntament de Lleida Unesco UIA y Ministerio de Asuntos Exteriores (Eds) (1999) Ciudades intermedias y urbanizacioacuten mundial Recuperado de httpwwwceutudlcatwp-contentuploads5BOOK1_pdf

Alcaldiacutea Municipal de Monteriacutea - Secretariacutea de Planeacioacuten (2010) Diagnoacutestico del Plan de Ordenamiento Territorial-POT-2002-2015 Monteriacutea Colombia Recuperado de httpsesslidesharenetjenavidiagnostico-pot-2002-2015-parte-i

Alcaldiacutea Municipal de Monteriacutea - Secretariacutea de Planeacioacuten (2011) Plan Maestro de Cambio Climaacutetico Monteriacutea Ciudad Verde 2019 Recuperado de httpswwwminambientegovcoimagesAsuntosMarinosCosterosyRecursosAcuaticoPICC_CIUDAD_VERDE_MONTERIApdf

Alcaldiacutea Municipal de Monteriacutea - Secretariacutea de Planeacioacuten (2014) Rendicioacuten de cuentas Carlos Eduardo Correa Escaf alcalde de Monteriacutea Recuperado de httpsmonteriagovcodocsrendicion-2014pdf

Alcaldiacutea Municipal de Monteriacutea (2017) Informe de gestioacuten alcalde 2012-2015 Recuperado de httpswwwmonteriagovcodocumentos223rendicion-de-cuentas-2015

Aacutengel S Vasconez J y Galarza N (2013) Iniciativa para la Expansioacuten Urbana Ordenada en Colombia Informe de avance Universidad de Nueva York

Azan S (3 de agosto de 2018) Ciudades intermedias trampoliacuten del desarrollo sostenible Banco de Desarrollo de Ameacuterica Latina Recuperado de https wwwcafcomesconocimientoblog201808ciudades-intermedias-trampoliacuten-del-desarrollo-sostenible

80

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

Centro de estudios de la construccioacuten y el desarrollo de la construccioacuten y el desarrollo urbano y regional (CENAC) (2014) Boletiacuten estadiacutestico-Contexto sectorial Monteriacutea-Coacuterdoba Bogotaacute

Centro de estudios de la construccioacuten y el desarrollo de la construccioacuten y el desarrollo urbano y regional (CENAC) (2016) Boletiacuten estadiacutestico-Contexto sectorial Monteriacutea-Coacuterdoba Recuperado de httpwwwcenacorgcoapc-aa-f ilesbfa6177b81c83455250e861305d7a28fboletin-monteria_crdoba-septiembre-2016pdf

Redaccioacuten Regionales (2016) Comienza la construccioacuten de la Ronda del Sinuacute de la margen izquierda de Monteriacutea El Heraldo Recuperado de httpswwwelheraldococordobainicia-la-construccion-de-la-ronda-del-sinu-de-la-margen-izquierda-de-monteria-284545

Jordaacuten R y Simioni D (Eds) (1998) Ciudades intermedias de Ameacuterica Latina y el Caribe Propuestas para la gestioacuten urbana Santiago de Chile Comisioacuten Econoacutemica de Ameacuterica Latina y el Caribe - CEPAL Cepal-Ministerio degli Affari Esteri Cooperazioni Italiana

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (1993) Censo de poblacioacuten 1993 Bogotaacute DANE

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2005) Censo de poblacioacuten 2005 Bogotaacute DANE

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2013) Censos de poblacioacuten 1964 1973 1985 1993 y 2005 Bogotaacute DANE

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2016a) 3er Censo Nacional Agropecuario ldquoHay campo para todosrdquo Tomo 2 Recuperado de httpswwwdanegovcofilesimagesforosforo-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuarioCNATomo2-Resultadospdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2016b) Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2016-Anexos Recuperado de httpswwwdanegovcoindexphpestadisticas-por-temapobreza-y-condiciones-de-vidapobreza-y-desigualdadpobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2016

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2018) Serie de proyecciones de poblacioacuten con desagregacioacuten nacional departamental municipal y cabecera ndash resto (centros poblados y rural disperso) Recuperado de httpswwwdanegovcoindexphpestadisticas-por-temademograf ia-y-poblacionproyecciones-de-poblacion

81

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

Federacioacuten Nacional de Ganaderos y Fondo Nacional del Ganado (2014) Bases para la formulacioacuten del plan de accioacuten 2014-2018 para el mejoramiento de la ganaderiacutea en el departamento de Coacuterdoba Foro Ganaderiacutea Regional Visioacuten 2014-2018 Coacuterdoba (Resumen y conclusiones) Recuperado de httpsestadisticasfedeganorgcoDOCdownloadjsppRealName=2PlanCordobaFINALpdfampiIdFiles=647

Fondo Nacional de Desarrollo (Fonade) y Universidad Nacional de Colombia (UNAL) (2007) El Plan Integral para la recuperacioacuten del Centro tradicional se basa en lo propuesto por el Plan Centro Bogotaacute Fonade

Garciacutea E (28 de julio de 2017) Jeroacutenimo Uribe inauguroacute el maacutes grande centro comercial en Monteriacutea El Heraldo Recuperado de httpswwwelheraldococordobajeronimo-uribe-inauguro-el-mas-grande-centro-comercial-en-monteria-387047

Garciacutea E (28 de julio de 2017) Jeroacutenimo Uribe inauguroacute el maacutes grande centro comercial en Monteriacutea El Heraldo Recuperado de httpswwwelheraldococordobajeronimo-uribe-inauguro-el-mas-grande-centro-comercial-en-monteria-387047

Garciacutea E (10 de mayo 2018) Entregan obras de ampliacioacuten y modernizacioacuten en el aeropuerto internacional de Monteriacutea El Heraldo Recuperado de httpswwwelheraldococordobaentregan-obras-de-ampliacion-y-modernizacion-en-el-aeropuerto-internacional-de-monteria

Garnica R (2009) Anaacutelisis de la estructura urbana de Monteriacutea Organizacioacuten espacial de la ciudad (Tesis de grado de maestriacutea ineacutedita) Departamento de Geografiacutea y Medio Ambiente Universidad de Coacuterdoba Monteriacutea Colombia

Godoy R y Garnica R (2013) Los temas ambientales como aspectos clave en la revisioacuten y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Monteriacutea 2011 Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Recuperado de httpsrevistasjaverianaeducoindexphpcvyuarticleview5683

Las obras que le cambiaron la cara a Monteriacutea (8 de mayo 2018) Revista Semana Recuperado de httpswwwsemanacomcontenidos-editorialesmonteria-diez-anos-despuesarticulolas-obras-que-le-cambiaron-la-cara-a-monteria566467

La deacutecada que construyoacute Monteriacutea el futuro Monteriacutea 2008-2018 (9 mayo de 2018) Seccioacuten Tendencias Ciudad Revista Semana Recuperado de httpswwwsemanacomcontenidos-editorialesmonteria-diez-anos-despuesarticulola-decada-que-construyo-el-futuro566445

Manzur F (9 de mayo 2018) ldquoProgreso ejemplarrdquo en Monteriacutea diez antildeos despueacutes 2008-2018 Revista Semana publicaciones regionales Semana S A

82

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

Medioambiente (9 de mayo 2018) Para 2032 Monteriacutea se consolidaraacute como una ciudad sostenible Revista Semana Recuperado de httpswwwsemanacomcontenidos-editorialesmonteria-diez-anos-despuesarticulopara-2032-monteria-se-consolidara-como-una-ciudad-sostenible566459

ONU - Haacutebitat Colombia Findeter Agencia Presidencial de Cooperacioacuten Internacional de Colombia-APC- Secretariacutea Distrital de Desarrollo Econoacutemico de Bogotaacute ndashSDDE y Banco de Desarrollo de Ameacuterica Latina ndashCAF (2015) Primer reporte del estado de las ciudades en Colombia Camino hacia la prosperidad urbana Recuperado de httpcpiunhabitatorgsitesdefaultfilesresourcesRECC_ONU-Habitat_2015pdf

Proactiva Aguas de Monteriacutea SA y Superintendencia de Servicios Puacuteblicos Domiciliarios (2018) Evaluacioacuten integral de prestadores Recuperado de httpswwwsuperserviciosgovcosystemfiles_forceAcueducto2C20alcantarillado20y20aseoAcueducto20y20Alcantarillado2018Diceiproactivamonteriavf_15052018pdfdownload=1

Serrano N (31 de julio de 2010) El presidente Uribe deja transformado a Coacuterdoba El Universal Recuperado de httpswwweluniversalcomcoregionalel-presidente-uribe-deja-transformado-cordoba-MKEU55806

Serrano N (23 de octubre de 2010) Makro abrioacute en Monteriacutea y generoacute 150 nuevos empleos El universal Recuperado de httpswwweluniversalcomcoregionalmakro-abrio-en-monteria-y-genero-150-nuevos-empleos-FPEU69241

Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia - UAESPPN (2005) Parque Nacional Natural Paramillo Plan de Manejo 2004-2011 Tierralta Uaesppn Recuperado de httpwwwparquesnacionalesgovcoportalwp-contentuploads201312Paramillopdf

Zea R y Palau A (9 de mayo de 2018) Seccioacuten Medio Ambiente El Transmilenio del Riacuteo Sinuacute Revista Semana Recuperado de httpswwwsemanacomcontenidos-editorialesmonteria-diez-anos-despuesarticuloel-transmilenio-del-rio-sinu566466

83

Capiacutetulo 4

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la Provincia de Soto y el Aacuterea

Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

Rafael Teacutellez Saacutenchez

Introduccioacuten

A diferencia de los procesos de urbanizacioacuten de la mayor parte de los paiacuteses latinoamericanos cuyo rasgo caracte-riacutestico es la alta concentracioacuten poblacional en pocos cen-tros el de Colombia presenta una distribucioacuten espacial de la poblacioacuten dispersa con un macrocentro capital co-nurbado con maacutes de 10 aglomeraciones perifeacutericas tres Aacutereas Metropolitanas (AM) concentradoras de funciones industriales (AM Valle de Aburraacute AM Barranquilla y AM de Cali) y cuatro aacutereas metropolitanas pequentildeas de Bucaramanga Manizales Pereira y Cuacutecuta (Instituto de estudios urbanos 2016)

Este trabajo hace parte de la formulacioacuten teoacuterica de un proyecto de investigacioacuten que se propone analizar los impactos territoriales y configuraciones espaciales del Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga (AMB) en el

Economista Magiacutester en Planificacioacuten Administracioacuten del Desarrollo Regional del Cider-Universidad de los Andes Especializacioacuten en Metodologiacutea de Evaluacioacuten de Impactos Ambientales y en Formulacioacuten y Evaluacioacuten de Proyectos de la Universidad Industrial de Santander (UIS) Correo electroacutenico ratellezuiseduco

84

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

curso de la globalizacioacuten en el siglo XXI y esbozar una aproximacioacuten a la comprensioacuten de las tendencias y rasgos de largo plazo en el sistema urbano regional de la provincia de Soto cuyo epicentro es el AMB

Estudiar el tema de las configuraciones espaciales y territoriales de la economiacutea global implica estudiar los efectos en la dinaacutemica urbano-regional en el periacuteodo estimado lo que constituye un desafiacuteo por la complejidad de las interacciones sus contenidos histoacuterico-culturales y la racionalidad eco-noacutemica que los atraviesa Para este propoacutesito se asume que el orden social deviene de la reestructuracioacuten espacial de la relacioacuten capital-trabajo en el contexto global y expresa el marco de los conflictos y tensiones espaciales alrededor de la distribucioacuten-apropiacioacuten de la riqueza local territorial re-gional y nacional (Harvey 2009) Asiacute mismo la relacioacuten capital-trabajo es la matriz de un orden social organizado alrededor del nuevo mundo del trabajo en el que el trabajador es habitante de ldquola aldea globalrdquo (McLuhan y Powers 1995) como agente econoacutemico y ciudadano es decir expresa una doble racionalidad econoacutemica y poliacutetica

La ciudad es un sistema socioespacial econoacutemicamente organizado para reasignar espacios de valorizacioacuten del capital dentro del sistema urbano a los pobres histoacutericos y a los nuevos trabajadores precarios independientes o informales (Sennett 2000) expulsados de la faacutebrica y que ahora demandan al Estado el derecho al lugar como haacutebitat y al espacio de produccioacuten con-sumo reproduccioacuten bioloacutegica para dar significado a la ciudad como territo-rialidades urbanas referidas a su autoconstitucioacuten como ciudadanos sujetos de derechos (Sassen 2019 Leacutefebvre 1987)

En este sentido lo urbano adquiere una categoriacutea espacial poliseacutemica asociada con normas teacutecnicas de consumo masivo articuladas con redes de produccioacuten abastecimiento o cadenas de suministro pero al mismo tiempo matizadas de la subjetividad de las historias de coacutemo los individuos habitan y dan sentido al lugar o al territorio (identidades) conforme se relacionan con el desarrollo tecnoloacutegico de cada sociedad urbana Esto indica que la ciudad como connotacioacuten de configuraciones territoriales no es un espacio homogeacuteneo Por lo tanto la lectura de su complejidad implica reconocer loacutegicas espaciales contradictorias asimeacutetricas divergentes que se traducen a lo largo del tiempo en desequilibrios regionales y territoriales que son representados inadecuadamente en los modelos de equilibrio general y

85

Rafael Teacutellez Saacutenchez

convergencia inter-espacial (inter-regional) de la renta-ingresos como rasgo determinante de los sistemas urbanos (Polegravese 2012 CEPAL 2014 Sassen 2015)

Por ello superar el determinismo disciplinar econoacutemico consistente en asignar a las configuraciones espaciales relaciones loacutegicas meramente eco-noacutemicas conduce a subvalorar el papel de la eficiencia energeacutetica y entropiacutea como elementos de las culturas que contribuyen al estudio de los proble-mas urbanos asociados con temas de costos ambientales en aacutembitos territo-riales o regionales De esta manera cuando consideramos como relevante la multiplicacioacuten de los lugares centrales y las aglomeraciones econoacutemicas contemporaacuteneas se tiene en cuenta que la expansioacuten urbana ndashintraurbana y periurbanandash estaacuten asociadas con fenoacutemenos de saturacioacuten o ineficiencia espacial de las aglomeraciones tradicionales para dar lugar a nuevas y se conurban otros centros hasta configurar regiones urbanas (Fujita y Thisse 2002 Pineda y Sandoval 2017 Bustamante 2017)

Figura 41 Municipios que conforman el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga

Reconfiguraciones

Entonces se requiere un enfoque sisteacutemico que permita leer las complejas implicaciones espaciales urbano regionales de la globalizacioacuten por la emer-gencia de sistemas territoriales de produccioacuten y de reproduccioacuten social ar-ticulados al mapa global para ir maacutes allaacute de la racionalidad econoacutemica que subyace a la morfologiacutea urbana en la que ademaacutes de las trayectorias de los

86

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

flujos de bienes y servicios que buscan economiacuteas de escala se leen tambieacuten las historias cambiantes de las relaciones privadas sociales y colectivas que alimentan la evolucioacuten cultural de las ciudades

Al respecto el enfoque ldquoregulacionistardquo introdujo la metaacutefora de la des-truccioacuten de la ldquogran faacutebricardquo (fordista) que busca explicar la dispersioacuten espa-cial de los procesos de valorizacioacuten del capital como nuacutecleo de la mutacioacuten y nuevas tensiones entre el capital y el trabajo en tanto apropiacioacuten privada (individual) y produccioacuten colectiva (social) del excedente En este sentido la estrategia de atenuacioacuten de la presioacuten salarial sobre la tasa de la ganancia terminoacute agotaacutendose en la deacutecada de 1970 Esta crisis dio lugar al pacto In-dividuo-Capital-Estado que se transformoacute en ldquoun nuevo mundordquo del trabajo y debilitoacute (o destruyoacute) el pacto salarial colectivo En este marco el estatus de clase del obrero se diluye en el universo de los trabajadores independientes cuyo aacutembito espacial es el barrio y el hogar la calle etc mutando de ldquoprole-tariordquo a sujeto con una doble identidad productor de plusvalor y ciudadano demandante de derechos sociales ante el Estado

En este sentido los regulacionistas llegaron a la conclusioacuten de la impe-riosa necesidad de una regulacioacuten flexible de la reproduccioacuten y realizacioacuten del capital (Boyer 1987 Lipietz 1997) que rebasoacute las fronteras nacionales y puso en cuestioacuten la soberaniacutea del Estado nacional el cual transita a mode-los de gobierno urbano garantes de la supremaciacutea del capital y el mercado como aacutembitos de realizacioacuten social de los individuos Es decir se asume la desregulacioacuten y liberalizacioacuten comercial como funciones estrateacutegicas diri-gidas a disminuir la tensioacuten poliacutetica de la desigual y conflictiva distribucioacuten de la riqueza

La destruccioacuten de la relacioacuten salarial y la reinvencioacuten del mundo del trabajo son entonces el correlato de la dispersioacuten de la produccioacuten y el consumo atisbada por la universalizacioacuten acelerada del cambio tecnoloacutegico centrado en la liacutenea de ensamblaje y la emergencia con fuerza de las redes virtuales de informacioacuten y conocimiento Este es el marco de la configura-cioacuten de los sistemas urbanos y de ciudades signados por la impronta de la movilidad y flexibilidad del capital a la que Soja (2001) refiere como desterri-torializacioacuten re-territorializacioacuten del capital (Soja 2001 Herner 2009) y se aumenta la entropiacutea en los sistemas urbanos desintegrando e integrando simultaacuteneamente lugares y territorios

87

Rafael Teacutellez Saacutenchez

El tema de la destruccioacuten de la relacioacuten salarial refuerza la tesis de que en la nueva fase del capitalismo la ldquoclase obrerardquo es destronada como con-trincante exclusivo del capital en tanto la relacioacuten salarial entra en crisis pues da lugar a un largo periacuteodo de debilitamiento (destruccioacuten del empleo) para reinventar el nuevo mundo del trabajo a partir de la deacutecada de 1970 Este proceso se ha caracterizado como liberalizacioacuten social y econoacutemica junto con la reestructuracioacuten del Estado De ahora en adelante la autono-miacutea relativa del Estado cede su lugar a la desregulacioacuten y liberalizacioacuten del mercado que ahora es el garante del potencial competitivo y de autogestioacuten de empresas individuos organizaciones Esta es la base material de la cultu-ra ldquoglocalrdquo anclada en la relocalizacioacuten-multilocalizacioacuten y la desterritoriali-zacioacuten-territorializacioacuten del capital

Este proceso tendriacutea una poli-espacialidad los espacios de la produccioacuten (valorizacioacuten del capital) y de la reproduccioacuten (el hogar o el barrio) los cuales se entrecruzan con el espacio del consumo o la distribucioacuten de bienes y ser-vicios y de otra parte el lugar y el territorio surgen como nuevos referentes espaciales de las ciudades y regiones Desde esta perspectiva la reproduccioacuten de la ciudad queda atada a las dinaacutemicas espaciales de la globalizacioacuten y lo urbano es ahora una categoriacutea espacial de la valorizacioacuten y regulacioacuten de la produccioacuten distribucioacuten y consumo es decir una forma espacial del merca-do que conecta con la relacioacuten rural-urbano

Noacutetese que esta reconfiguracioacuten espacial estaacute caracterizada por la ace-lerada urbanizacioacuten de las uacuteltimas deacutecadas al tiempo que las aacutereas metro-politanas se vuelven cada vez maacutes densas y multiceacutentricas habitadas por los nuevos contingentes migrantes de trabajadores informales que coexisten y compiten con los empleados remanentes que asumen tambieacuten el papel de consumidores masivos y por tanto productores de residuos como sentildealan varios estudios entre ellos el de la Universidad Nacional sobre la infor-malidad (Torres 2011 PNUMA 1992) En este sentido la multiplicacioacuten de los lugares centrales en el AMB se ha convertido en el corto periacuteodo de tres deacutecadas en aglomeraciones econoacutemicas de las actividades comercia-les industriales-manufactureras y de servicios (formales e informales) que entraron en un proceso de relocalizacioacuten perifeacuterica suburbana a traveacutes de cluacutesteres zonas francas o parques industriales tecnoloacutegicos y corredores de comercio informal

88

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

Con algunas diferencias a lo esbozado el enfoque neoclaacutesico conven-cional asume las dinaacutemicas espaciales de los uacuteltimos 50 antildeos a partir del modelamiento deductivo representado en la tradicioacuten de economiacutea espacial Eacutestos como se sabe representan las asimetriacuteas espaciales en modelos de co-rrelacioacuten o auto correlacioacuten de equilibriodesequilibrio o convergencia re-gional tendencial con supuestos de competencia imperfecta y rendimientos crecientes a escala derivados de la virtuosa aglomeracioacuten econoacutemica iquestSon compatibles los enfoques Provisionalmente siacute

Sin embargo es necesario anotar que las aglomeraciones en funcioacuten de la eficiencia econoacutemica no son exclusivas del capitalismo pues como se des-prende del planteamiento de Soja (2001) las ciudades desde el mundo an-tiguo fueron concebidas dentro de esa loacutegica de eficiencia de la produccioacuten y distribucioacuten desde las ciudades Estado hasta las ciudades regioacuten las me-troacutepolis y las posmetroacutepolis (Soja 2001) Ahora bien dicha eficiencia como expresioacuten de la racionalidad econoacutemica dominante tiene liacutemites como se constata en la congestioacuten urbana y saturacioacuten espacial contemporaacutenea que empieza a percibirse como deseconomiacuteas las cuales pueden estar asociadas con la peri-urbanizacioacuten

En este sentido la cartografiacutea de las tensiones territoriales rural-urbanas permite asomar la hipoacutetesis de la remocioacuten de las fronteras espaciales urba-nas del Capital hacia la periferia como el caso del AMB en los uacuteltimos vein-te antildeos lo que produce tensiones y conflictos territoriales insuficientemente estudiados y que estaacuten en la base de la nueva configuracioacuten espacial de la regioacuten metropolitana

En efecto la reconfiguracioacuten geograacutefica de la economiacutea metropolitana en los uacuteltimos 20 antildeos estaacute atravesada por una intensa disputa por espacios de valorizacioacuten del capital que sobrepasa las aglomeraciones econoacutemicas tradicionales hasta lograr nuevos lugares centrales cluacutesteres y emplaza-mientos econoacutemicos en suburbios y periferias Ello ha conducido a procesos de peri-urbanizacioacuten fracturando las antiguas territorialidades y con otras nuevas que ensanchan el paisaje urbano al amparo legal del Ordenamien-to Territorial como aacutereas de expansioacuten en favor del capital Tal es el caso de los nuevos emplazamientos que desde el antildeo 2000 se han localizado en las riberas de los riacuteos Friacuteo y de Oro asiacute como empresas de servicios Outsourcing alimentos (con alrededor de 400 plantas aviacutecolas) cluacutesteres de

89

Rafael Teacutellez Saacutenchez

salud (Hospital Internacional) comercio al detal en seis grandes superficies y 14 300 establecimientos empresariales medianos y micro En estos casos los estudios de segregacioacuten o expulsioacuten (Sassen 2015) se centran como rasgo de la mayor parte de metroacutepolis latinoamericanas

Como la mayoriacutea de los estudios lo reconocen el tema urbano no involu-cra uacutenicamente el sistema econoacutemico aunque de hecho le imprime dicha ra-cionalidad a la ocupacioacuten uso y apropiacioacuten En este sentido la localizacioacuten industrial y en general del capital produce fenoacutemenos de segregacioacuten-expul-sioacuten traducibles en indicadores de precariedad socioeconoacutemica y espacial de asentamientos informales y de los barrios en liacutenea de riesgo de extrema po-breza y de amenazas naturales (Sassen 2015 Brakarz Greene y Rojas 2002)

Panorama que contrasta con las dinaacutemicas mencionadas anteriormente sobre nuevos lugares centrales y aglomeraciones que aparentemente estaacuten desconectados con las Mipymes y 194 asentamientos precarios de autocons-truccioacuten diseminados por la periferia metropolitana pero que configuran el tejido econoacutemico caracterizado por el nuevo mundo del trabajo

Hipoacutetesis sobre las nuevas espacialidades y las territorialidades lecturas en las fronteras del eclecticismo

Este trabajo hace parte de la investigacioacuten que se inicioacute en el 2018 dirigida a analizar los cambios espaciales y territoriales del AMB en las uacuteltimas dos deacutecadas como resultado de la aceleracioacuten del crecimiento econoacutemico Eacutestos se leen como fenoacutemenos dicotoacutemicos de integracioacuten-desintegracioacuten aglome-racioacuten-dispersioacuten concentracioacuten-desconcentracioacuten que alimentan la entro-piacutea del sistema urbano regional Esta puede considerarse como una opcioacuten teoacuterica de aproximacioacuten a la complejidad de los fenoacutemenos que en distintas escalas expresan la crisis del sistema urbano-regional del Aacuterea Metropolita-na de Bucaramanga en el siglo XXI conectado a las dinaacutemicas globales y con el cual pueden comprenderse mejor los conflictos y tensiones centro-pe-riferia en la regioacuten provincia de Soto

Los estudios recientes sobre el tema en Ameacuterica Latina suelen presen-tarse como fenoacutemenos de re-urbanizacioacuten o re-metropolizacioacuten matizados con modelamiento de redes de nuevos lugares centrales y aglomeraciones econoacutemicas (Pineda y Sandoval 2017 Bustamante 2017) a traveacutes de los cuales refieren a tendencias fuertes de redistribucioacuten espacial de actividades

90

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

econoacutemicas que como en el caso del AMB tienden a colonizar la perife-ria metropolitana hasta configurar fronteras territoriales rural-urbanas con municipios aledantildeos tendencia presentada por los estudios como periurba-nizacioacuten (Fernaacutendez 2012)

Al respecto es necesario subrayar el nexo de estos procesos con las di-naacutemicas espaciales de la globalizacioacuten en teacuterminos de la reestructuracioacuten del capital y la consiguiente unificacioacuten de los espacios de la produccioacuten la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo y el consumo Asiacute mismo analizar la re-configuracioacuten del sistema urbano regional pre-existente como lo muestran varios estudios de la CEPAL (2010) dedicados a la lectura de estos procesos enmarcados en el paradigma neoclaacutesico de la economiacutea espacial centrado en supuestos de equilibrio y convergencia interregional o disparidades si-guiendo la tradicioacuten de los distritos industriales Marshallianos (Becattini 2002) y las teoriacuteas de la localizacioacuten y los lugares centrales (Meacutendez 2007) hasta Krugman (1992) recientemente que pone el acento en preponderancia de poliacuteticas inductoras de aglomeraciones econoacutemicas como factores exter-nos para promover economiacuteas de escala con rendimientos crecientes y los costos de transporte

Para lo ocurrido en Ameacuterica Latina en el siglo XXI los trabajos aus-piciados por la CEPAL a comienzos de esta deacutecada introducen el enfoque territorial como expresioacuten de nuevas configuraciones espaciales urbano-re-gionales las cuales estaacuten en la base de las profundas desigualdades socioespa-ciales Se trata de subrayar la profundizacioacuten de dichas desigualdades como fenoacutemenos atribuibles a factores externos asociados con la relocalizacioacuten de capital multinacional De hecho seguacuten la tradicioacuten neoclaacutesica de la econo-miacutea espacial los desequilibrios espaciales constituyen un rasgo dominante del desarrollo econoacutemico que implica tres caracteriacutesticas

bull El crecimiento econoacutemico asociado con las condiciones y calidad de vida de las personas en el espacio

bull El rezago de unas zonas o espacios con respecto a otras (desequili-brios espaciales) como rasgo comuacuten

bull Los desequilibrios entendidos como ldquoniveles de desarrollordquo com-parables para ser intervenidos en teacuterminos de disminuir brechas socioespaciales o socioterritoriales

91

Rafael Teacutellez Saacutenchez

En este sentido los desequilibrios espaciales y disparidades regionales tie-nen un caraacutecter sociodemograacutefico y socioeconoacutemico que en algunos casos se presenta con indicadores de ingreso o empleo tipo coeficiente de Gini pobreza multidimensional etc Para el caso de aacutereas metropolitanas como la de Bucaramanga el anaacutelisis se enfrenta al problema de ausencia de datos pues hay datos espaciales de pobreza informalidad productiva y se requiere contrastar dinaacutemicas espaciales de pobreza con historia de informalidad y trayectorias espaciales de informalidad

Surge asiacute la hipoacutetesis de connotacioacuten socioespacial en el sentido de que los problemas del desarrollo estaacuten asociados y representados como asime-triacuteas en distribucioacuten social de ingresos y riqueza de lo que se deriva una geografiacutea de entramados territoriales de poder y control de espacios terri-torios y lugares destinados primordialmente a la valorizacioacuten del capital y la competitividad asimilables a los distritos industriales marshallianos

Adicionalmente asociado con la valorizacioacuten de capital tambieacuten se plan-tea la pertinencia de los sistemas territoriales de produccioacuten para describir los encadenamientos intersectoriales con ldquoentornosrdquo de potencial desarrollo tecnoloacutegico con eacutenfasis en redes de empresas distritos industriales cluacutesteres zonas francas plataformas de tecnologiacuteas disruptivas etc En este marco es inevitable la exclusioacuten de poblacioacuten productiva y trabajadores puesto que la fuente de calidad de vida no son los contenidos o atributos vitales del lugar el territorio o los espacios urbanos (o rurales) sino el dinero el capital cuestioacuten que estaacute en la base la segregacioacutenexpulsioacuten y la persistencia de los asentamientos precarios o informales (Gouverneur 2016) lo que tambieacuten se traduce en tensiones socioculturales y poliacuteticas alrededor del espacio

Como segunda hipoacutetesis se plantea la necesidad de unidades espaciales micro mezo y macro regionales para analizar el poder de ordenamiento de las firmas y la autonomiacutea en la localizacioacuten del capital el cual absorbe el potencial endoacutegeno susceptible de valorizacioacuten global Esta es la principal razoacuten por las autoridades nacionales de planeacioacuten formulan poliacuteticas de fortalecimiento del sistema de ciudades y en particular de las aacutereas metro-politanas en teacuterminos de destacar el potencial competitivo de la red empre-sarial De esta manera se expresa la loacutegica racional de las aglomeraciones urbanas que experimentan el doble proceso de re-concentracioacuten - disemina-cioacuten y expansioacuten perifeacuterica

92

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

Dicha autonomiacutea en lo econoacutemico explica la tendencia desreguladora del Estado en la organizacioacutendesorganizacioacuten del espacio y el territorio pues los modelos o patrones de ocupacioacuten estaacuten subordinados a la movili-dad del capital En este sentido la informalidad (registrada) en el AMB se hace funcional a las expectativas del potencial de crecimiento econoacutemico intersectorial ya que las actividades informales representan el 54 del total de actividades en 2012 y los ocupados registrados como independientes o ldquocuenta propiardquo en teacuterminos de remuneracioacuten al trabajo son alrededor del 50 frente a los asalariados que representan el 43 en el AMB Eacutestos y los pobres histoacutericos son el universo de la relacioacuten Estado-Sociedad aacutembito en el que se autoconstituyen como sujetos econoacutemicos en el desarrollo econoacute-mico (la prosperidad) del AMB que reivindican el derecho a la ciudad y sus territorios (Teacutellez 2011)

Una tercera hipoacutetesis refiere a que los procesos enunciados describen en gran medida un entramado territorial dispuesto centriacutepetamente (cen-tro-periferia) subordinado a la loacutegica de movilidad del capital y en con-secuencia parece integrar dichos territorios al tejido y dinaacutemica urbano regional metropolitana De esta manera contrarresta las ldquodeseconomiacuteas de escalardquo originadas por saturacioacuten de los lugares centrales del AMB

En este caso la observacioacuten empiacuterica refleja que la irrupcioacuten de dinaacutemi-cas territoriales perifeacutericas estaacute estrechamente relacionada con fenoacutemenos de saturacioacuten espacial econoacutemica que ha presionado a la tendencia histoacuterica de expansioacuten urbana seguacuten los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) hacia el sur (zonas rurales o perifeacutericas de Floridablanca Piedecuesta Mesa de los Santos) se combina la tendencia reciente de expansioacuten de flujos de bienes y servicios turiacutesticos hacia zonas rurales al oeste (Lebrija Betulia y Zapatoca) a traveacutes de redes de distribucioacuten acompantildeadas de migraciones poblacionales Este es otro de los rasgos de la expansioacuten de la red urbana en los uacuteltimos 20 antildeos no solo para el AMB sino tambieacuten probablemente para otras aacutereas metropolitanas como la del Valle de Aburraacute o el AM de Cali Pereira y Dosquebradas etc

En este caso los enfoques economicistas de las disparidades regionales se basan fundamentalmente en indicadores agregados de PIB y PIB per caacute-pita (Lotero Restrepo y Franco 2000) del comportamiento econoacutemico des-provisto de la incidencia espacial Superar este sesgo economicista requiere

93

Rafael Teacutellez Saacutenchez

recurrir a enfoques integradores para leer la recomposicioacuten socio territorial del sistema econoacutemico en lo que del siglo XXI para considerar la fragmen-tacioacuten-dispersioacuten en escalas meso y micro en las que se leen los complejos procesos de insercioacuten-articulacioacuten a la loacutegica de la globalizacioacuten En este sen-tido la escala de los procesos de exclusioacuten-expulsioacuten contribuye a explicar las asimetriacuteas socioeconoacutemicas derivadas de la loacutegica del capital y su correlato social de los mercados de trabajo individualizado o informal (Sassen 2003 Doreen 2005) De otra parte ha de tenerse en cuenta que la ruptura espa-cial de la produccioacuten ha estado acompantildeada de una tambieacuten recomposicioacuten espacial del mundo del trabajo al que dio lugar la destruccioacuten de la relacioacuten salarial en los uacuteltimos 50 antildeos asiacute como las consecuencias en la divisioacuten in-telectual o conceptual del trabajo activada por las TIC operadas en redes digitales que conectan individuos lugares barrios comunas y territorios ur-banos (espacios)

En el caso del AMB la entrada de capital a sectores o actividades econoacute-micas tradicionales como los servicios financieros olas nuevas articuladas con la reprimarizacioacuten de la economiacutea (minero-energeacuteticos hidro-energeacuteticos) servicios top-tecnoloacutegico de salud plataformas online turismo y comercio al detal en grandes superficies Dichos capitales han constituido una presioacuten adicional por territorio suelos y servicios ecosisteacutemicos que se complementa con la dinaacutemica comercial en grandes superficies (tercerizacioacuten) lo que deri-va en impactos espaciales y territoriales no estudiadas

En este sentido los estudios maacutes difundidos invisibilizan estas dinaacutemicas socio territoriales que constituyen expresiones de la segregacioacuten estudiada por Sassen (2007) Al respecto los diagnoacutesticos de los POT consideran los proce-sos de expansioacuten urbana como desplazamiento de actividades econoacutemicas y residenciales hacia el exterior de la frontera metropolitana en direccioacuten a las zonas perifeacutericas o rurales Lo que muestra la continuidad del proceso migra-torio asociado con el crecimiento urbano y el aumento de la densidad pobla-cional observada desde la deacutecada de 1990 particularmente lo que tiene que ver con el crecimiento vertical urbano que paradoacutejicamente se traduce en ldquodeseconomiacuteas de escalardquo ya sea por sobre-aglomeracioacuten o por sobre-densifi-cacioacuten de actividades econoacutemicas lo que indica que no en todos los casos se dan economiacuteas de escala pero siacute determinan mayor productividad como plan-tean los estudios al respecto para Ameacuterica Latina (Polegravese 2012 Meisel 2007)

94

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

Se requiere pues actualizar y analizar la cartografiacutea de la red urbana de lugares micro-espacios y territorios que configuran el AM sus trayecto-rias de continuidad y ruptura como manchas de segregacioacuten espacial y de expansioacuten de la frontera urbana en el tiempo La cartografiacutea de los POT si bien es un punto de partida es insuficiente como referente empiacuterico para un adecuado anaacutelisis de la dinaacutemica espacial pues no permite leer estas trayectorias espaciotemporales como espacios representados y vividos como tensiones de integracioacuten-desintegracioacuten territorial en la provincia de Soto es decir se requiere levantar una nueva cartografiacutea

Una manera de superar estos vaciacuteos sugiere considerar dos procesos de una parte el efecto en los mercados laborales que tienen las presiones mi-gratorias de poblacioacuten tanto por desplazamiento forzado como por inmi-gracioacuten de venezolanos que llegan a nuacutecleos urbanos municipales del AMB y la provincia de Soto y de otra parte el impacto territorial de los empla-zamientos turiacutesticos a gran escala en la periferia como el Parque Nacional Chicamocha (Panachi) hacia la Mesa de los Santos al oriente y hacia los municipios de San Vicente Betulia Zapatoca Giroacuten y Lebrija localizados al occidente en represa Topocoro del complejo Hidro-Sogamoso

Un enfoque territorial en crisis

Al respecto resulta pertinente el enfoque territorial para estudiar los efectos sociales y ambientales de nuevas actividades econoacutemica regional emergente dado que auacuten no se ha medido su contribucioacuten al PIB regional pero siacute las magnitudes de los impactos sociodemograacuteficos en dichos territorios Recien-temente se ha acuntildeado el teacutermino desterritorializacioacuten re-territorializacioacuten para leer el doble movimiento del capital y el doble efecto espacial que pro-duce en una misma regioacuten impactos de desintegracioacuten o ruptura del te-rritorio como ocurre en Santurbaacuten y la Cuenca del Sogamoso y al tiempo que crea economiacuteas de escala con nuevos mercados de trabajo cambia los usos de la tierra y fragmenta la propiedad y se comprometen las vocaciones productivas y en uacuteltimas se incrementa la pobreza o la peacuterdida de calidad de vida

Respecto al teacutermino aludido Soja (2001) lo define asiacuteLa desterritorializacioacuten implica la descomposicioacuten de los mundos de produc-cioacuten fordista y de las divisiones espaciales del trabajo asociadas a los mismos

95

Rafael Teacutellez Saacutenchez

de la antigua hegemoniacutea poliacutetica y discursiva del Estado nacioacuten moderno y de las formas tradicionales del nacionalismo y el internacionalismo y de los pa-trones arraigados de identidad cultural y espacial real-e-imaginaria en todas las escalas de la escala local a la global La re-territorializacioacuten constituye una respuesta criacutetica a la globalizacioacuten y a la reestructuracioacuten postfordista que produce nuevos esfuerzos por parte de individuos y colectividades ciudades y regiones firmas empresariales y sectores industriales culturas y naciones a fin de reconstruir su propio comportamiento territorial su espacialidad y sus espacios vividos como un modo de resistencia yo adaptacioacuten a la condicioacuten contemporaacutenea (p 305)

Estas tensiones territoriales subyacen como referentes fiacutesicos o materiales de la conflictividad intrainstitucional que ha caracterizado la gestioacuten y regu-lacioacuten estatal dentro del AMB en las uacuteltimas deacutecadas De ahiacute entre otros la importancia de esta investigacioacuten referida a la lectura de los efectos espa-ciales de la globalizacioacuten en los sistemas urbano-regionales Asiacute mismo se trata de considerar fenoacutemenos ldquoperi-urbanizacioacutenrdquo (Bonnin-Oliveira 2012) en Ameacuterica Latina que se refieren a las mutaciones que se presentan en el corto periacuteodo de dos deacutecadas en el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga (AMB) y los territorios perifeacutericos

Con el estudio se busca caracterizar la reconfiguracioacuten espacial del AMB observada como redensificacioacuten de actividades econoacutemicas en las principales aglomeraciones urbanas (Bucaramanga Floridablanca Giroacuten y Piedecuesta) y expansioacuten asociada con la entrada de capital externo hacia la periferia entre 1995 y 2015 Con ello se busca explicar si la insercioacuten de la regioacuten al sistema global y regional de ciudades tiene que ver con estos fenoacutemenos asiacute como la pertinencia de conceptos ldquociudad regioacutenrdquo ldquoregioacuten metropolitanardquo ldquoRAP Metropolitanardquo etc asociados con inmigracioacuten de capitales en los uacuteltima deacutecada como estrategia de insercioacuten de la regioacuten a la economiacutea global ya sea a traveacutes de TLC o atraccioacuten de capital procesos a los que la teoriacutea les atribuye una distribucioacuten espacialmente homogeacutenea asociada con la disminucioacuten de las disparidades espaciales o territoriales (Ciccolella y Vecslir 2012)

Al respecto la lectura maacutes difundida tiende a ser lsquoa-espacialrsquo sesgada al anaacutelisis cuantitativo de dinaacutemicas de crecimiento del AMB reducida al desempentildeo de PIB y el Ingreso Per caacutepita generadores de bienestar planteado en los estudios de la Cepal para argumentar que las desigualdades regionales

96

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

en Ameacuterica Latina son temporales con supuestos de acumulacioacuten flexible representados en los estudios de convergencia regional de la renta a largo plazo Pero al mismo tiempo persisten las desigualdades y segregacioacuten socio espacial territorial urbana que estariacutean mostrando efectos distintos (si no contrarios) al considerar lugares (barrios comunas etc) de los centros ur-banos del AMB Esta debilidad en los estudios puede estar asociada con la omisioacuten de los cambios en la reconfiguracioacuten espacial regional determinada por la reprimarizacioacuten y tercerizacioacuten de la economiacutea que inducen dinaacutemi-cas territoriales por ser receptores de capitales en sectores como salud (HI) hidro-energiacutea (Isagen-Hidro-Sogamoso) y turismo (Panachi - Mesa de los Santos) comercio en grandes superficies cuyos impactos no se han estudia-do adecuadamente

En este sentido en simultaacuteneo con los fenoacutemenos de aglomeracioacuten y re-densificacioacuten de actividades econoacutemicas que caracterizaron la dinaacutemica ur-bana de las uacuteltimas tres deacutecadas se pudieron haber presentado economiacuteas de escala y aumentos relativos en la productividad como plantea Polegravese (2012) y Meisel (2007) pero no ocurrioacute asiacute con la afectacioacuten de las desigualdades y la tendencia de desmejoramiento de la calidad de vida Estos indicadores pa-recen deliberadamente invisibilizados o encubiertos en los agregados meso econoacutemicos de crecimiento (PIB) en cuyo caso inciden en la segregacioacuten o explosioacuten socio espacial (Sassen 2007) Al respecto algunos estudios se han ocupado del desplazamiento horizontal de las actividades econoacutemicas acom-pantildeadas de ampliacioacuten de la frontera urbano-residencial hacia la periferia en los uacuteltimos 20 antildeos

Esto se traduce en una cartografiacutea del nuevo mundo del trabajo (los ldquocuenta propiardquo independientes o informarles) en un conflicto por la ocu-pacioacuten apropiacioacuten y uso del espacio urbano que invisibiliza su papel de la fuerza de trabajo en la valorizacioacuten del capital en condiciones precarias Tal es el estatus de eacutestos como nuevos ciudadanos-productores que compiten con el capital por el control de espacios urbanos lo que induce a un doble fenoacutemeno por un lado de segregacioacuten espacial con fronteras imaginarias entre asentamientos informales y formales o entre ricos y pobres como el caso de ldquociudad norterdquo o los 164 asentamientos precarios en los suburbios del AMB y por otro lado procesos de integracioacuten en el espacio y lugares puacuteblicos en los que se realizan los encuentros o habitan temporalmente como

97

Rafael Teacutellez Saacutenchez

parques sitios emblemaacuteticos y representados como entramados territoriales de poder

Entonces se presenta una la loacutegica espacial compleja de gobernanza y la gestioacuten urbana de la produccioacuten a escalas micro y macro-espacial del siste-ma como referentes de las dificultades de la reestructuracioacuten del Estado En el caso del AMB en anclaje territorial de las alcaldiacuteas locales y los referentes barriales o comunas de los liacutederes poliacuteticos son los referentes espaciales de los entramados territoriales de poder poliacutetico que impiden consolidar una gestioacuten regional-metropolitana

Conclusiones

En la regioacuten metropolitana de Bucaramanga y Soto estamos en presencia de dinaacutemicas espaciales y territoriales de la globalizacioacuten que permiten leer trayectorias de desarrollo econoacutemico asimeacutetricas que explican los rezagos o desequilibrios inter e intra-regionales Las trasformaciones refieren maacutes a la estructura espacial que a cambios en la naturaleza socialmente excluyente del modelo regional de acumulacioacuten de capital

La reconfiguracioacuten espacial de la valorizacioacuten del capital en lo que va del siglo XXI estaacute estrechamente relacionada con la destruccioacuten de la relacioacuten salarial (destruccioacuten del empleo) y la reinvencioacuten de un nuevo mundo del trabajo ahora disperso que requiere de sistemas urbanos que lo contengan y delimiten Esto significa que la alienacioacuten que acompantildea la relacioacuten capi-tal-trabajo se desarrolla no solo en grandes faacutebricas sino por sobre todo en sitios lugares espacios o territorios articulados con los circuitos de valoriza-cioacuten global del capital en las ciudades latinoamericanas Es este el modo de produccioacuten de la ciudad contemporaacutenea

La lectura de estos complejos fenoacutemenos es plausible en la categoriacutea espacial o geograacutefica del territorio de ahiacute la necesidad de leer los sistemas urbanos como sistemas territoriales cuya complejidad deriva de distintos modos de acoplamiento con los fenoacutemenos globales Estos acoplamientos suelen ser conflictivos generadores de tensiones ineacuteditas ndashen muchos casosndash o viejas tensiones no resueltas en otros La racionalidad econoacutemica que domina el modelo de produccioacuten de ciudad hace necesario superar las fronteras de la eficiencia econoacutemica (economiacuteas de escala) de las aglomeraciones y

98

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

la generacioacuten programada de lugares centrales Tal superacioacuten supone reconocer el traacutensito de las configuraciones espaciales a las configuraciones territoriales y leer la ciudad como territorios abiertos

ReferenciasBecattini G (2002) Del distrito industrial marshalliano a la ldquoteoriacutea del distritordquo

contemporaacutenea Una breve reconstruccioacuten criacutetica Revista Investigaciones Regionales (1) 9-32 Recuperado de httpswwwredalycorgarticulooaid=28900101

Bonnin-Oliveira S (2012) Inteacutegration des espaces peacuteriurbains agrave la planification meacutetropolitaine et recompositions territoriales lrsquoexemple toulousain [Tesis de Doctorado] Toulouse Francia Universiteacute Toulouse le Mirail Recuperado de httpstelarchives-ouvertesfrf ileindexdocid730542f ilenameThese_bonnin-oliveira_version_finalepdf

Boyer R (1987) La teoriacutea de la regulacioacuten Un anaacutelisis criacutetico Buenos Aires Ed Humanitas

Brakarz J Greene M y Rojas E (2002) Ciudades para todos la experiencia reciente en programas de mejoramiento de barrios Washington DC Banco Interamericano de Desarrollo

Bustamante J J (2017) Sentildeales tempranas de la transicioacuten de una ciudad metropolitana hacia una ciudad regioacuten caso municipios del oriente cercano en el departamento de Antioquia Colombia En JA Pineda y JJ Bustamante (Eds) Ciudades y regiones en el contexto contemporaacuteneo (pp 31-73) Bogotaacute Universidad de los Andes CIDER y Universidad Pontificia Bolivariana

CEPAL (2014) Integracioacuten regional hacia una estrategia de cadenas de valor inclusivas Santiago de Chile CEPAL

CEPAL (2010) Desarrollo regional en Ameacuterica Latina el lugar importa Memorias del seminario internacional Santiago de Chile CEPAL

Ciccolella P y Vecslir L (2012) Dinaacutemicas morfologiacuteas y singularidades en la reestructuracioacuten metropolitana de Buenos Aires Revista Iberoamericana de Urbanismo (8) 23-41

Doreen M (2005) For space London SAGE Publications

Fernaacutendez J A (2012) Proceso de periurbanizacioacuten en una metroacutepoli media mexicana la Zona Metropolitana de Xalapa 2000-2010 [Tesis de Maestriacutea] El Colegio de la Frontera Norte Tijuana Meacutexico

Fujita M y Thisse J-F (2002) Economics of Agglomeration Cities industrial location and regional growth USA Cambridge University Press

99

Rafael Teacutellez Saacutenchez

Gouverneur D (2016) Disentildeo de nuevos asentamientos informales Medelliacuten Colombia Universidad EAFIT urbam Universidad de La Salle

Harvey D (2009) Espacios del Capital hacia una geografiacutea criacutetica Madrid Espantildea Caacutetedra

Herner M T (2009) Territorio desterritorializacioacuten y reterritorializacioacuten un abordaje teoacuterico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari Huellas (13) 158-171 Recuperado de httpwwwbibliotecaunlpameduarpubpdfhuellasn13a06hernerpdf

Instituto de Estudios Urbanos (2016) Dinaacutemicas de las Aacutereas Metropolitanas en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Recuperado de httpswwwinstitutodeestudiosurbanosinfoobservatorio-de-gobierno-urbanopublicaciones-de-debates-urbanos1407-debates-de-gobierno-urbano-9file

Krugman P (1992) Increasing Returns and Economic Geography Journal of Political Economy 99(3) 483-499

Lefebvre H (1987) Quotidien et Quotidienneteacute Encyclopedia Universalis (Vol 13) Paris Claude Greacutegory

Lipietz A (1997) Espejismos y milagros problemas de la industrializacioacuten en el tercer mundo Colombia Tercer Mundo Editores SA

Lotero J Restrepo S y Franco L (2010) Modelos de desarrollo y convergencia interregional de la productividad industrial en Colombia Lecturas de Economiacutea (52) Doi 1017533udealen52a4901

McLuhan M y Powers B R (1995) La aldea global transformaciones en la vida y los medios de comunicacioacuten mundiales en el siglo XXI Espantildea Ed Gedisa

Meisel A (2007) iquestPor queacute se necesita una poliacutetica econoacutemica regional en Colombia Documentos de trabajo sobre economiacutea regional CEER (100) Recuperado de httpswwwbanrepgovcositesdefaultfilespublicacionesarchivosDTSER-100pdf

Mendez R (2007) El territorio de las nuevas economiacuteas metropolitanas Revista EURE 33(100) 51-67

Pineda D J y Sandoval M C (2017) Marco conceptual y metodoloacutegico para el anaacutelisis de aglomeraciones productivas En JA Pineda y JJ Bustamante (Eds) Ciudades y regiones en el contexto contemporaacuteneo (pp 1-29) Bogotaacute Universidad de los Andes CIDER y Universidad Pontificia Bolivariana

Poleacutese M (2012) La evolucioacuten de la desigualdad regional lecciones de Europa y en Ameacuterica del Norte En Desarrollo regional en Ameacuterica Latina el lugar importa (pp 37-56) Santiago de Chile CEPAL

100

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ndash PNUMA (1992) Gestioacuten ecoloacutegicamente racional de los desechos soacutelidos y cuestiones relacionadas con las aguas cloacales Recuperado de httpswwwunorgspanishesasustdevagenda21agenda21spchapter21htm

Sassen S (2003) Contrageografiacuteas de la Globalizacioacuten Geacutenero y ciudadaniacutea en los circuitos transfronterizos Madrid Traficantes de suentildeos

Sassen S (2007) Una sociologiacutea de la globalizacioacuten Argentina Katz Editores

Sassen S (2015) Nueva geografiacutea poliacutetica Un nuevo campo transfronterizo para actores puacuteblicos y privados Recuperado de httpwwwalmamatereducoDocumentos_RedOrdenamiento_TerritorialNueva_Geografia_Politicapdf

Sassen S (30 de enero 2019) iquestHablan las ciudades [Mensaje de blog] Recuperado de httpswwwarquinecomhablan-las-ciudades

Sennett R (2000) La corrosioacuten del caraacutecter Las consecuencias personales del trabajo bajo el nuevo capitalismo Barcelona Espantildea Ed Anagrama Barcelona

Soja E (2001) Postmetroacutepolis Estudios criacuteticos sobre las ciudades y las regiones Madrid Espantildea Traficantes de suentildeos

Teacutellez R (2011) Dinaacutemicas espaciales de la globalizacioacuten y mutaciones regionales del desarrollo Equidad y Desarrollo (16) 87-108

Torres C A (2011) Ciudad informal colombiana barrios construidos por la gente Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

101

Capiacutetulo 5

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y

condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria

(1960-1980)

Sara Machado Uribe

Introduccioacuten

Este artiacuteculo es resultado del trabajo investigativo adelan-tado sobre el Urabaacute antioquentildeo en el que se han eviden-ciado asimetriacuteas respecto al desarrollo regional visibles en el impacto de poliacuteticas nacionales en esta zona de fron-tera caracterizada histoacutericamente por un escenario en permanente pugna por la convergencia de distintas fuer-zas sociales y relaciones de poder mediadas por intereses militares corporativos poliacuteticos y de acumulacioacuten de ca-pital que incidieron en la construccioacuten del territorio en contraste con la formacioacuten de modalidades de resistencia poliacutetico-culturales frente a proyectos homogenizantes de insercioacuten de la regioacuten en la vida institucional del paiacutes

La investigacioacuten se propuso entender la transicioacuten histoacuterica que posibilitoacute los cambios de las poblaciones del eje bananero de colonos a trabajadores y plantea coacutemo la

Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad de Coacuterdoba y candidata a Magiacutester en Historia modalidad investigacioacuten de la Universidad Nacional de Colombia sede Medelliacuten

102

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

agroindustria transformoacute el modo de vida y las condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute entre las deacutecadas de 1960 y 1980

Las dinaacutemicas de disputa por la tierra y luchas laborales en un espacio vasto abierto a la produccioacuten empresarial e insercioacuten temprana de capital extranjero jugaron un papel importante entre sectores sociales que libraron contiendas por el control de los bienes naturales de la regioacuten la direccioacuten de las instituciones y el poder puacuteblico a medida que se daba un acelerado traacutensito de la ruralidad a lo urbano con la paulatina consolidacioacuten de la agroindustria exportadora de banano en el territorio

El desarrollo desigual entre la infraestructura tecnoloacutegica para la pro-duccioacuten de la fruta respecto a la infraestructura social fue equiparable con la adopcioacuten de modos de vida ciacutevicos en municipalidades sin criterios de orde-namiento territorial carentes de bienes y servicios que fueron conformando conglomerados poblacionales heterogeacuteneos de migrantes con poca identidad colectiva en correspondencia con la regioacuten Comunidades en su mayoriacutea de colonos que junto con algunos pobladores ancestrales se convirtieron en la principal mano de obra asalariada de la United Fruit Company ndashcompantildeiacutea multinacional del bananondash al experimentar la peacuterdida de posesioacuten de sus tierras y padecer modificaciones en su condicioacuten de campesinos

La razoacuten principal que motivoacute la realizacioacuten de la investigacioacuten tiene que ver con los antecedentes Por un lado los estudios sobre Urabaacute han estado orientados a la planificacioacuten de los proyectos de desarrollo regional a propoacute-sito del reconocimiento histoacuterico de su privilegiada localizacioacuten geograacutefica y su contribucioacuten al sector productivo del paiacutes Estas investigaciones han sido financiadas principalmente por empresas y gremios de la zona como la Corporacioacuten para el Desarrollo Sostenible de Urabaacute (Corpourabaacute) y la Asociacioacuten de Bananeros de Colombia (Augura) Entidades encargadas de producir poliacuteticas econoacutemicas favorables para el sector privado mediante la indagacioacuten del rendimiento de las primeras formas de produccioacuten agro-pecuaria en especial del establecimiento de las comercializadoras para la exportacioacuten bananera

Por otro lado los trabajos enmarcados dentro de las liacuteneas de estudios re-gionales sobre la violencia en Urabaacute se han enfocado en aspectos del campo social relacionados con el conflicto por la colonizacioacuten del territorio la pro-ductividad econoacutemica la violencia insurgente la crisis por el abandono del

103

Sara Machado Uribe

Estado y la pobreza por falta de poliacuteticas puacuteblicas de impacto social y cultu-ral En consecuencia el objetivo de la investigacioacuten es contribuir desde una perspectiva apoyada en la historia social mediante un anaacutelisis diacroacutenico de tipo descriptivo-interpretativo en correlacioacuten con el meacutetodo comparativo y criacutetica de fuentes a la resignificacioacuten de los valores socioculturales y rela-ciones sociales de produccioacuten de los habitantes antes de la vinculacioacuten del capital empresarial extranjero al sector productivo de la regioacuten para develar asiacute los elementos de pervivencia histoacuterica de sus modos de vida centrada en una economiacutea de pan coger y relaciones en torno a la tierra

Emprender este estudio sobre la regioacuten a partir del reconocimiento de su gran potencial productivo resultado del fortalecimiento de un emporio empresarial legalmente establecido ante el Estado ha permitido tambieacuten comprender el surgimiento y la organizacioacuten de una clase trabajadora ba-nanera establecida en contraste con una legislacioacuten laboral a nivel nacional que pretendiacutea regular las relaciones obrero-patronales de la eacutepoca

Los aportes sobre la construccioacuten histoacuterica del territorio del eje bananero de Urabaacute obtenidos del anaacutelisis de los aspectos de la vida tanto social como laboral de los trabajadores se construyeron a partir de la informacioacuten obte-nida a traveacutes de la recoleccioacuten de un tipo de documentacioacuten poco utilizada con exhaustividad en anteriores investigaciones sobre Urabaacute la prensa na-cional de los siglos XIX y XX en contraste con la prensa regional de la zona hallada en la Sala Antioquia de la Biblioteca Puacuteblica Piloto de Medelliacuten la Biblioteca Carlos Gaviria Diacuteaz de la Universidad de Antioquia y el centro de documentacioacuten de El Mundo en el que se encuentran los perioacutedicos El Colono de Occidente El impulso de Occidente El Heraldo de Antioquia El Correo El Colombiano y El Mundo Tambieacuten prensa local de la segunda mitad del siglo XX que reposa en el centro de documentacioacuten de Augura como El Heraldo de Urabaacute Aacuterea de Urabaacute Clariacuten del Golfo La Noticia de Urabaacute

Igualmente planes de desarrollo regional de Urabaacute liderados por la Cor-poracioacuten Regional de Desarrollo de Urabaacute (Corpourabaacute) con apoyo del De-partamento Nacional de Planeacioacuten (DNP) anaacutelisis diagnoacutesticos sobre la situacioacuten de la regioacuten y sus pautas generales de desarrollo elaborados por la Gobernacioacuten de Antioquia e informes anuales socioeconoacutemicos boletines informativos revistas manuales y convenciones colectivas de trabajo de Au-gura y la Unioacuten de Bananeros de Urabaacute (UNIBAN)

104

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

La prensa permitioacute ubicar espacial y temporalmente sucesos histoacutericos personajes organismos puacuteblicos y privados de la realidad local lo que enri-quecioacute la informacioacuten oficial identificada en los informes de funcionarios y entidades gubernamentales anteriormente mencionadas que desempentildearon un papel fundamental en la historia de Urabaacute Un ejemplo son los proyectos de colonizacioacuten poblamiento explotacioacuten de riquezas produccioacuten agriacutecola e industrializacioacuten bananera en la zona emprendidos por el departamento de Antioquia con el propoacutesito de integrar en sus poliacuteticas econoacutemicas este territorio de frontera durante las uacuteltimas dos centurias

Los resultados parciales de la investigacioacuten que se describen a continua-cioacuten se organizan en tres apartados y conclusiones obtenidos del estudio de los procesos socioeconoacutemicos culturales y poliacuteticos en la zona centro del Urabaacute antioquentildeo que evidencian los ejes de pervivencia histoacuterica entre la puesta en marcha del proyecto de integracioacuten nacional del Estado colombia-no y la construccioacuten de territorialidad en la regioacuten El primer apartado sobre la constitucioacuten histoacuterica de Urabaacute como territorio puntualiza el proyecto nacional de integracioacuten regional de la zona al departamento de Antioquia las campantildeas de colonizacioacuten y las apropiaciones del espacio mediante dis-tintas modalidades de poblamiento

El segundo propone una mirada econoacutemica al enclave agroindustrial bananero detalla factores socioeconoacutemicos y poliacuteticos que incidieron en la tenencia de la tierra la consolidacioacuten del monopolio empresarial de la Uni-ted Fruit Company los conflictos laborales por las condiciones de los obreros bananeros y el papel e inversioacuten social del Estado Observados en el marco de los programas modernizadores que teniacutean como propoacutesito la expansioacuten de la frontera agriacutecola promover la industrializacioacuten territorial de Urabaacute al igual que la satisfaccioacuten de servicios con el fortalecimiento de obras en los municipios receptores de trabajadores que habitaban los campamentos bananeros

El tercer apartado da cuenta de las particularidades culturales de las poblaciones que llegaron a asentarse junto a las comunidades indiacutegenas de la regioacuten Especiacuteficamente su procedencia modos de vida tradicionales organizacioacuten labores agropecuarias de subsistencia explotacioacuten de mate-rias primas y extraccioacuten de riquezas naturales para el comercio durante la transicioacuten de colonos a trabajadores bananeros y los nuevos procesos mi-

105

Sara Machado Uribe

gratorios liderados por la clase trabajadora de otras regiones del paiacutes hacia Urabaacute

Por uacuteltimo las conclusiones se ocupan de puntualizar los hechos relevan-tes del contexto histoacuterico regional analizado y relacionado con la estructu-ra productiva de la zona los conflictos que desencadenaron la violencia en torno a los problemas agrarios y el papel desempentildeado por el Estado para afrontarlos institucionalmente

Aunque los estudios sobre el complejo territorial del eje bananero de Urabaacute anteriormente han sido historizados a partir de las primeras formas de inversioacuten privada para la produccioacuten exportadora del banano y las luchas violentas por el control del territorio el presente texto expone las dinaacutemicas sociales y laborales que emergieron con la incursioacuten de una nueva produc-cioacuten agroindustrial lo que implicoacute a que los trabajadores dieran impulso a los grandes cambios econoacutemicos y poliacuteticos que se gestaron en la regioacuten durante la segunda mitad del siglo XX

Constitucioacuten histoacuterica de Urabaacute el proyecto de integracioacuten regional al departamento de Antioquia

El reconocimiento de Urabaacute se ha relacionado histoacutericamente con su es-trateacutegica localizacioacuten geopoliacutetica y dinaacutemica sociocultural caracterizada por diferentes procesos de colonizacioacuten y poblamiento propios de zonas de frontera especialmente a finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX Urabaacute es un corredor natural al noroccidente de Colombia en el que con-fluyen los departamentos de Antioquia Coacuterdoba y Chocoacute Es una salida natural hacia la costa Caribe viacutea de faacutecil acceso a los oceacuteanos Paciacutefico y Atlaacutentico ubicada en la zona comprendida por el Tapoacuten del Darieacuten y los liacutemites con el istmo de Panamaacute

Sus caracteriacutesticas selvas tropicales madereras reservas de caucho cacao y raicilla de ipecacuana suelos aluviales de alta productividad agropecuaria cuencas hidrograacuteficas conformadas por riacuteos navegables como el riacuteo Atrato o el riacuteo Leoacuten y altas precipitaciones para la agricultura representaron una de las principales condiciones que determinariacutean su ocupacioacuten territorial dentro de la buacutesqueda por consolidar una integracioacuten regional especialmente con Antioquia y en general con la economiacutea

106

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

interna nacional de tipo extractivista que pretendiacutea diversificarse en el siglo XX hacia una agroindustria que trascendiera el monocultivo del cafeacute

La anexioacuten de la regioacuten al departamento de Antioquia en 1905 respondiacutea a los reclamos de eacuteste sobre la franja de Urabaacute durante el periacuteodo colonial respecto a sus liacutemites poliacutetico-administrativos con los departamentos vecinos (Parsons 1979) La salida al mar por Urabaacute mediante un puerto mariacutetimo en Turbo constituiacutea la redencioacuten econoacutemica y comercial de los antioquentildeos en el intento por abrirse paso hacia la frontera Esto posibilitariacutea la participacioacuten de Antioquia en los intercambios mercantiles navieros que se estableceriacutean ante las perspectivas de un canal interoceaacutenico al nivel del mar que comu-nicariacutea el Atlaacutentico con el Paciacutefico siguiendo la ruta Atrato-Truandoacute por el Darieacuten (Parsons 1979 p 125)

La entrega del territorio de Urabaacute al departamento antioquentildeo se enca-minoacute asimismo hacia a la consolidacioacuten de un proyecto de dominacioacuten esta-tal en todas las regiones de frontera que teniacutea antecedentes en la colonia con las misiones evangelizadoras llevadas a cabo por miembros de las oacuterdenes religiosas catoacutelicas en las comunidades indiacutegenas de Urabaacute (Coacuterdoba 2012) Tales regiones han sido vistas como conflictivas y carentes de orden dentro del proceso de construccioacuten de nacioacuten en un espacio en el que histoacutericamen-te convergen intereses de distintos actores por el control de la zona desde la conquista espantildeola Actores con fuerzas socioeconoacutemicas adversas a los poderes centrales que operaban en la ilegalidad del contrabando el saqueo la resistencia y supervivencia poliacutetico-bipartidista a las guerras civiles como la Guerra de los Mil Diacuteas

Las expectativas de una campantildea colonizadora antioquentildea se abriacutean paso mediante grandes obras de infraestructura como la carretera al mar que pro-metiacutea acceso a las riquezas naturales de una tierra de promisioacuten considerada a su vez como ldquoindoacutemitardquo ldquosalvajerdquo e ldquoinvisibilizadardquo por el Estado colombia-no Colonizacioacuten ambiciosa que debiacutea ser liderada por una ldquoraza antioquentildeardquo a la que se le atribuiacutean como precedentes las diligentes cualidades durante la expansioacuten al sur del departamento de Antioquia al reflejar la imagen tiacutepica de un colonizador trabajador proveniente de una familia ldquotradicionalrdquo ldquoconser-vadorardquo ldquoarrierardquo ldquoblancardquo y ldquocatoacutelicardquo dispuesta a punta de hacha azadoacuten y mula a descuajar selvas para fundar pueblos en un territorio como Urabaacute sin cohesioacuten social a la sociedad homogeacutenea del paiacutes (Steiner 1994)

107

Sara Machado Uribe

Sin embargo la campantildea colonizadora anhelada por los antioquentildeos no dio los resultados esperados Las corrientes migratorias de campesinos del interior del departamento de Antioquia acostumbrados a un clima ldquobenig-nordquo de montantildea vieron en las temperaturas de la selva tropical un clima ldquomalsanordquo con dificultades para el asentamiento y la conformacioacuten de sus tradicionales unidades agriacutecolas de produccioacuten familiar El establecimiento de colonos antioquentildeos se llevoacute a cabo durante las primeras deacutecadas del siglo XX con la presencia de comerciantes empresarios y funcionarios del gobierno departamental (Steiner 1994 p 141)

Los modos de apropiacioacuten del espacio a partir de modalidades de pobla-miento de distintas comunidades indiacutegenas cimarronas y campesinas proce-dentes de otras regiones asentadas en la zona asiacute como la insercioacuten conflictiva del territorio al sistema econoacutemico e institucional de la nacioacuten jugaron un papel trascendental en la confrontacioacuten por mantener en el territorio tanto las formas tradicionales de vida como de produccioacuten econoacutemica las que configu-raban histoacutericamente las relaciones socioculturales y comerciales existentes entre Urabaacute el Chocoacute y la costa Caribe Relaciones que era indispensable ldquoantioquentildeizarrdquo para emerger de la condicioacuten de ldquobarbarierdquo y atraso discurso en el que el Estado sustentoacute la intervencioacuten modernizadora en la regioacuten

La united fruit company y el eje bananero la economiacutea de enclave agroindustrial en la Regioacuten de Urabaacute

En las primeras deacutecadas del siglo XX durante el proceso de transforma-cioacuten socioeconoacutemica del paiacutes tras la irrupcioacuten del capitalismo al aparato productivo nacional la renovacioacuten econoacutemica de distintos sectores producti-vos comienza a ser notable a traveacutes del fortalecimiento e implementacioacuten de estrategias de insercioacuten de las economiacuteas regionales perifeacutericas al mercado nacional La modernizacioacuten resultante de la expansioacuten cafetera las econo-miacuteas de enclave exportadoras de productos primarios la construccioacuten de infraestructura de obras puacuteblicas y la circulacioacuten de capital acumulado por inversiones tanto extranjeras como nacionales fueron suscitando transfor-maciones en la institucionalidad y modificaron gradualmente la estructura sociodemograacutefica del territorio colombiano

La expansioacuten del campo a la ciudad fue consolidando el trabajo asa-lariado en la industria manufacturera al mismo tiempo que se impulsoacute la

108

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

modernizacioacuten del Estado y sus entidades a las exigencias del capital como causa de una mayor recepcioacuten de ingresos fiscales y divisas dependientes del mercado exportador procedentes principalmente del cafeacute y actividades eco-noacutemicas como la mineriacutea el comercio la ganaderiacutea y la compra de tierras (Vega 2002)

Para la segunda deacutecada del siglo XX el colapso econoacutemico por las fluc-tuaciones mundiales de los precios del cafeacute para el financiamiento del sector industrial promovioacute un modelo de crecimiento econoacutemico mixto de sustitu-cioacuten de importaciones e incentivos a la promocioacuten de exportaciones (DNP 1998) Tal modelo pregonaba una nueva loacutegica de coordinacioacuten entre los agentes productivos y las organizaciones encargadas de la produccioacuten co-mercializacioacuten y distribucioacuten de bienes y servicios El Estado emprendioacute a nivel nacional y regional mdashpor lo menos hasta la apertura econoacutemica en la deacutecada de 1990mdash el disentildeo de programas poliacuteticos modernizadores para los territorios de frontera que fueran aplicables a los proyectos de desarrollo del sistema agroindustrial en reciprocidad con el sector empresarial

Dentro de este contexto nacional Urabaacute fue visto como un territorio de expansioacuten agriacutecola que debiacutea insertarse a los nuevos aacutembitos espaciotempora-les coordinados por el Estado y los agentes de produccioacuten La puesta en mar-cha del proyecto nacional del Estado colombiano mediante la construccioacuten de su soberaniacutea en territorialidades situadas en geografiacuteas perifeacutericas suscitoacute grandes cambios en las poblaciones En efecto los factores socioeconoacutemicos y poliacuteticos en efecto determinariacutean los cambios sobre la tenencia de la tierra las labores de produccioacuten y el papel mediador del Estado en especial las con-diciones laborales de los colonos convertidos en trabajadores asalariados sus luchas por la pervivencia de los modos de vida campesina y condiciones labo-rales inmersas en los conflictos por el poder poliacutetico en la regioacuten que sobrevi-nieron con la implementacioacuten de un nuevo modelo de produccioacuten bananera agroindustrial conforme el establecimiento de las empresas multinacionales en la regioacuten despueacutes de la segunda mitad del siglo XX

La figura 51 permite observar la localizacioacuten de la zona de estudio que comprende el espacio delimitado como eje bananero en el territorio del Urabaacute antioquentildeo conformado por las cabeceras municipales de Turbo Apartadoacute Carepa y Chigorodoacute La trascendencia de esta frontera agriacutecola se debe a la bonanza bananera impulsada inicialmente en estas poblaciones

109

Sara Machado Uribe

por parte de la United Fruit Company que atrajo por las grandes posibilida-des de ingresos mediante la explotacioacuten agropecuaria la atencioacuten de inver-sionistas tanto extranjeros como nacionales quienes compraron tierras con miras a su raacutepida valorizacioacuten y estimularon el flujo poblacional migratorio a esta zona hasta el punto de convertirse en el principal receptor urbano de poblacioacuten obrera bananera y centro de actividades agroexportadoras de la regioacuten de Urabaacute

Figura 51 Localizacioacuten Eje Bananero de Urabaacute Posicioacuten geograacutefica nacional departamental y local Elaboracioacuten propia

La ubicacioacuten estrateacutegica de la regioacuten al igual que el establecimiento de la compantildeiacutea multinacional bananera y los diferentes proyectos poliacuteticos eco-noacutemicos orientados a promover la industrializacioacuten del territorio fueron elementos y hechos histoacutericos coyunturales del contexto regional entre las deacutecadas de 1960 y 1980 Durante este periacuteodo fue igualmente importante la adjudicacioacuten de tiacutetulos de tierras por parte del Estado a traveacutes del Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora) destinado al cultivo y ocupacioacuten de los terrenos lo que desatoacute en Urabaacute una lucha entre colonos e inversionis-tas por su acaparamiento y donde los uacuteltimos a traveacutes de acciones violentas especulativas despojaron a los primeros de su principal medio de subsisten-cia lo que con el paso del tiempo agravoacute el conflicto regional por el control poliacutetico y econoacutemico del territorio

110

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

La peacuterdida de la tierra del colono por falta de tiacutetulos sobre ella ndasha pesar de ocuparla y explotarla conforme a la Reforma agraria de 1936 decretada por Alfonso Loacutepez Pumarejondash obligoacute a los pobladores a experimentar una transicioacuten de su condicioacuten de campesinos a trabajadores asalariados Esto los llevoacute a vender su fuerza de trabajo para subsistir dentro y con los paraacutemetros laborales que estableciacutean las multinacionales Pese a que en Colombia existiacutea una legislacioacuten laboral de obligatorio cumplimiento del Coacutedigo sustantivo del trabajo de 1951 que orientaba normativamente los procedimientos de contratacioacuten prestaciones y regulacioacuten de relaciones obrero-patronales Al mismo tiempo proliferaban los asentamientos improvisados tipo campa-mento para los trabajadores alrededor de las empacadoras bananeras debi-do a la precaria inversioacuten social del Estado en infraestructura que satisficiera en los pueblos la demanda de vivienda bienes y servicios baacutesicos de alcanta-rillado alumbrado puacuteblico educacioacuten y salud

De manera que en el transcurso de las deacutecadas de 1960 y 1980 la regioacuten de Urabaacute pasoacute de una sociedad agriacutecola centrada en la obtencioacuten de recur-sos naturales para la subsistencia a una con una dinaacutemica socioeconoacutemica maacutes compleja condicionada por el salario las leyes laborales y de mercado

Modos de vida en la Regioacuten de Urabaacute de colono a trabajador bananero

Las poblaciones chocoana caribentildea sinuana y antioquentildea llegaron Urabaacute atraiacutedas por la gran biodiversidad la agricultura la pesca las actividades ex-tractivas y el intercambio de productos primarios asiacute como por la violencia Poblaciones de colonos que hasta entonces desarrollaban labores agropecua-rias de explotacioacuten y extraccioacuten de riquezas naturales con fines de subsisten-cia Las modalidades tanto de poblamiento como de asentamiento de estos habitantes se enmarcaron en un escenario de conflicto permanente por el control del territorio oportunidades econoacutemicas y lucha por la tierra deter-minantes en las transformaciones de los procesos productivos agrarios antes y despueacutes de la articulacioacuten de la multinacional bananera United Fruit Company

Las primeras comunidades indiacutegenas ancestrales en Urabaacute Cuevas y Ura-baes localizados en las maacutergenes oriental y occidental del golfo desde la llega-da de los conquistadores espantildeoles a Ameacuterica en el siglo XVI se organizaron en cacicazgos autoacutenomos sin una jefatura centralizada Dedicaacutendose a la caza

111

Sara Machado Uribe

la pesca la recoleccioacuten de frutos siembra de yuca dulce y maiacutez a su vez que realizaban actividades de intercambio comercial orfebreriacutea y ceraacutemica

Las uacutenicas etnias que sobrevivieron despueacutes de la resistencia indiacutegena ante el dominio espantildeol en los consecuentes siglos a las enfermedades que llegaron con estos que ocasionaron la desaparicioacuten de varias tribus al rea-grupamiento tras la migracioacuten como causa de las invasiones ldquoblancasrdquo y de la presioacuten de colonos de otras regiones del paiacutes que reclamaban como tierras baldiacuteas sus territorios ancestrales fueron las comunidades indiacutegenas Emberaacute asentadas en los municipios de Vigiacutea del Fuerte Murindoacute Dabeiba Fronti-no Mutataacute Chigorodoacute Apartadoacute y Turbo Los Cuna que se establecieron en los municipios de Turbo y Necocliacute maacutes exactamente en Caimaacuten Nuevo y Arquiacutea (Uribe de Hincapieacute 1992)

A mediados del siglo XIX los colonos procedentes principalmente de poblaciones negras se abrieron paso entre los indiacutegenas hacia la regioacuten por las cuencas de los riacuteos y cantildeos ante la liberacioacuten de mano de obra suscitada por la abolicioacuten de la esclavitud en 1851 y la buacutesqueda de oportunidades econoacutemicas de explotacioacuten de caucho en el Darieacuten tagua tumba de selva y como sacadores de madera cerca a la desembocadura del riacuteo Atrato (Uribe de Hincapieacute 1992)

En el eje bananero para la deacutecada de 1960 los negros de origen chocoano y los negros migrantes del Caribe compartieron espacios territoriales vinculaacuten-dose desde muy temprano con la produccioacuten agroindustrial del banano El municipio de Turbo fue el principal receptor poblacional chocoano en el que pudieron reproducir sus praacutecticas culturales riberentildeas Mientras los primeros pobladores caribentildeos provenientes de Baruacute Cartagena Pasacaballos Toluacute Isla Fuerte San Antero y San Onofre se ubicaron en la costa del Golfo tras la fundacioacuten de poblados como San Juan de Urabaacute Arboletes Damaquiel Zapata Uveros Necocliacute y Acandiacute Territorios en los cuales recrearon su tradi-cioacuten oral musical y culinaria en un medio natural propicio para sus praacutecticas ancestrales de pesca navegacioacuten y agricultura (Uribe de Hincapieacute 1992)

El poblamiento sinuano de Urabaacute tambieacuten tuvo lugar en el siglo XIX durante la apertura de las primeras trochas y caminos hacia la selva de explotacioacuten maderera se desarrolloacute en las tierras adyacentes a las cuencas de Mulato y San Juan El intercambio comercial a traveacutes de la carretera que uniacutea Turbo con Monteriacutea impulsoacute la llegada de colonos cordobeses quienes

112

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

cultivaron en el tramo maiacutez yuca ntildeame y arroz dedicaacutendose posteriormente a la ganaderiacutea extensiva tras la adecuacioacuten de las tierras que conllevoacute la tala indiscriminada de los valles de los riacuteos

El colonizador sinuano despueacutes de un primer reconocimiento del territo-rio realizaba la eleccioacuten de una extensioacuten de terrenos que desmontaba para los sembrados y la construccioacuten de la vivienda que se requeriacutea en el momen-to de la llegada de la familia Los lazos de solidaridad que se tejiacutean entre las familias asentadas y las recieacuten arribadas a la regioacuten promovieron relaciones de cooperativismo dentro de las actividades de tumba de monte intercam-bio de semillas de cultivo siembra productos de consumo y animales para el trabajo (Uribe de Hincapieacute 1992)

La presencia antioquentildea en el norte de Urabaacute antes de la segunda mitad del siglo XX fue motivada especialmente por la violencia provo-cada por el bandolerismo bipartidista que condujo la penetracioacuten de la poblacioacuten paisa por diferentes viacuteas la carretera Medelliacuten-Monteriacutea y Car-tagena-Arboletes transitada por negociantes que llegaron mucho antes a Coacuterdoba La viacutea Monteriacutea-Tierralta-Valencia-San Pedro de Urabaacute y la ca-rretera Ituango-Tucuraacute-Valencia-San Pedro Entre los colonos antioquentildeos que entraron se encontraban aserradores arrieros madereros mercaderes navieros ganaderos latifundistas que no viviacutean en la regioacuten proveedores de abarrotes cantinas y almacenes de los pueblos de la costa de Urabaacute (Uribe de Hincapieacute 1992)

La colonizacioacuten permanente del territorio por los distintos grupos de pobladores descritos hacen de Urabaacute un espacio histoacutericamente caracte-rizado por diversas modalidades de apropiacioacuten territorial usos del suelo supervivencia a formas tradicionales de economiacutea campesina y resistencia poliacutetico-cultural a los distintos proyectos de construccioacuten de lo nacional que pretendieron la abolicioacuten de las diferencias eacutetnicas por la fuerza mediante programas poco relacionados con las necesidades y la realidad social del territorio como fue el modelo eacutetico-poliacutetico antioquentildeo

El escenario de la lucha por la tierra se agudizoacute durante la segunda deacuteca-da del siglo XX con los intentos por integrar la regioacuten al sistema econoacutemico nacional y los nuevos estiacutemulos del Estado por conceder tierras baldiacuteas ocu-padas por pobladores ancestrales a colonos particulares y empresas tanto nacionales como extranjeras

113

Sara Machado Uribe

La concentracioacuten de la tierra en manos de actores extra-regionales para el cultivo de banano palma africana y la ganaderiacutea extensiva desencadenoacute una competencia por el acaparamiento de las tierras mejor situadas alrede-dor de la carreta al mar junto con las maacutes aptas para la siembra Los viejos colonos campesinos fueron desplazados a otras zonas aledantildeas al riacuteo Leoacuten Bajiraacute la serraniacutea del Abibe Saiza y San Joseacute de Apartadoacute mientras nuevos migrantes de Boliacutevar y el Sinuacute llegaban a la zona de Urabaacute atraiacutedos por las oportunidades de trabajo asalariado (Uribe de Hincapieacute 1992)

Los viejos colonos asentados en el territorio que se consolidoacute como eje bananero por la Compantildeiacutea Frutera de Sevilla quedaron excluidos de la actividad bananera debido a los requerimientos que se necesitaban para vin-cularse a la actividad productora La titulacioacuten de los baldiacuteos la adquisicioacuten de planos topograacuteficos y adecuacioacuten de los terrenos crearon dificultades a los colonos para integrarse como productores al contar con escasas posibili-dades econoacutemicas saberes y praacutecticas sociales arraigadas a la economiacutea de ldquopan cogerrdquo Los colonos no tuvieron maacutes posibilidades para subsistir que vender mejoras de terrenos su fuerza de trabajo como jornaleros y despla-zarse a zonas consideradas baldiacuteas pero pertenecientes a resguardos indiacutege-nas y reservas naturales (Uribe de Hincapieacute 1992)

En este contexto los actores institucionales mediadores en este nuevo proce-so de expulsioacuten de los ocupantes del eje bananero y el conflicto de tierras representados por el gobierno de Antioquia y el Incora fueron precarios e ineficientes para ofrecer maneras de tramitacioacuten de tiacutetulos sin especulacioacuten y acuerdos entre los intereses de las distintas fuerzas sociales de la regioacuten (Uribe de Hincapieacute 1992 p 159)

Los problemas de orden puacuteblico y la violencia generalizada en esta nueva etapa de lucha por el dominio del territorio encaminaron la tran-sicioacuten de colono a trabajador bananero mientras nuevos procesos migra-torios de poblaciones de la clase trabajadora de otras regiones del paiacutes se abriacutean paso con el establecimiento de una economiacutea de tipo enclave bana-nero en la zona

Conclusiones

Los conflictos en Urabaacute tienen profundas raiacuteces en problemas agrarios inmersos en los procesos de larga duracioacuten de construccioacuten histoacuterica del

114

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

territorio Tempranamente poblado y apropiado por comunidades que re-produjeron sus formas tradicionales de vida y produccioacuten econoacutemica sin el referente de la institucionalidad del Estado mucho antes de la racionalidad econoacutemica empresarial bananera

La violencia en la regioacuten de Urabaacute no aparece con los conflictos obre-ro-patronales en las fincas bananeras durante la segunda mitad del siglo XX permeadas por las luchas en el campo poliacutetico entre agentes del Estado y grupos armados Tiene su origen en la resistencia de elementos de pervi-vencia histoacuterica socioculturales ante la accioacuten represiva estatal por incorpo-rar a la sociedad civil las comunidades de Urabaacute en una zona de refugio de la diferencia tanto de grupos alternativos al bipartidismo como de poblado-res con tradiciones de arraigo eacutetnico Considerados como la otredad respec-to a la sociedad antioquentildea y la alteridad al orden social con nulos valores de identidad con lo nacional

Entre los factores socioeconoacutemicos que motivaron el aumento del flujo poblacional hacia el eje bananero durante la segunda mitad del siglo XX que transformaron los modos de vida de sus pobladores asentados y estable-cieron nuevas condiciones en las relaciones productivas se encuentran las posibilidades de enriquecimiento a traveacutes del trabajo asalariado respecto a la economiacutea campesina de ldquopan cogerrdquo que no era rentable por las nuevas dinaacutemicas de intercambio comercial y el acaparamiento de las mejores tie-rras para el desarrollo de la produccioacuten de banano de exportacioacuten llevadas a cabo por la United Fruit Company

El Estado jugoacute un papel facilitador en la entrada de inversioacuten extranjera a la regioacuten de Urabaacute en correlacioacuten con la puesta en marcha de distintos proyectos poliacuteticos de integracioacuten de sus territorios frontera a la economiacutea nacional La nueva produccioacuten bananera en Urabaacute requirioacute modernizacioacuten en obras de infraestructura de puentes caminos y transporte para la co-mercializacioacuten del banano al igual que servicios para la poblacioacuten obrera flotante en materia de educacioacuten salud y vivienda entre otros Por tanto el Estado colombiano que suponiacutea debiacutea garantizar dichos medios materiales para el desarrollo de la regioacuten delegoacute al sector privado y extranjero sus funciones de benefactor incidiendo poco en el control de los intereses parti-culares de las eacutelites locales y los empresarios o en la defensa de los derechos de las poblaciones trabajadoras del banano

115

Sara Machado Uribe

Las instituciones oficiales del Estado acadeacutemicos y gremios vincula-dos con la regioacuten que incluyen en sus liacuteneas de investigacioacuten estudios sobre Urabaacute requieren nuevos acercamientos a los problemas socioeconoacutemicos y poliacuteticos del contexto regional relacionados con las luchas agrarias por la tierra generalmente asociadas con los vigentes conflictos por el control del territorio con fines de establecer del crimen organizado del narcotraacutefico y la presencia de grupos armados En este sentido esta investigacioacuten que puede inscribirse en los lineamientos de la historia social aporta nuevos conoci-mientos sobre la estructura econoacutemica de produccioacuten agroindustrial que aparece con el monocultivo agroexportador del banano caracterizada por la convergencia de relaciones sociales de explotacioacuten capitalistas con las de caraacutecter campesino lo que deja entrever el papel desempentildeado por el Estado y sus viacutenculos con las compantildeiacuteas bananeras las cuales fueron cruciales en los cambios tanto del modo de vida de la poblacioacuten como de sus condiciones laborales

Finalmente la construccioacuten de territorialidad en zonas limiacutetrofes de Colombia como Urabaacute marcadas histoacutericamente por desigualdades entre centro-periferia pero con amplios recursos naturales y humanos una con-solidada diversificacioacuten en su estructura productiva fluctuaciones de mer-cado laboral y movilidad poblacional reflejan asimetriacuteas regionales en su desarrollo que deben ser tanto reconocidas como analizadas por el Estado dentro de los proyectos gubernamentales de planificacioacuten institucional y or-denamiento territorial Para el caso concreto del eje bananero el desarrollo de las poblaciones y la construccioacuten del territorio sugieren partir del anaacutelisis de las apropiaciones fiacutesicas culturales simboacutelicas y ambientales que distin-tos actores sociales de la zona elaboran del espacio interpretaacutendose en la cotidianidad las formas como los individuos y los colectivos se desenvuelven habitan transitan lugares crean imaginarios y narrativas para fortalecer el empoderamiento local y alcanzar un mayor progreso de las comunidades del sector bananero urabaense

ReferenciasCoacuterdoba Restrepo J F (2012) En tierras paganas misiones catoacutelicas en Urabaacute y la Guajira

Colombia (1892-1952) [Tesis de doctorado en Historia] Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute

116

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

Departamento Nacional de Planeacioacuten (1998) De la sustitucioacuten de importaciones a la apertura (1967-1996) En Colombia Estructura Industrial e Internacionalizacioacuten (1967-1996) Tomo I Bogotaacute Colombia

Parsons J (1979) Urabaacute la salida de Antioquia al mar Medelliacuten Ediciones Graacuteficas Banco de la Repuacuteblica Corpourabaacute

Steiner C (1994) Heacuteroes y banano en el golfo de Urabaacute La construccioacuten de una frontera conflictiva En R Silva (Ed) Territorios regiones sociedades (pp 137-149) Cali Departamento de Ciencias Sociales Universidad del Valle

Uribe de Hincapieacute M T (1992) Urabaacute iquestRegioacuten o territorio Un anaacutelisis en el contexto de la poliacutetica la historia y la etnicidad Medelliacuten Instituto de Estudios Regionales Universidad de Antioquia Corpourabaacute

Vega Cantor R (2002) Gente muy rebelde Protesta popular y modernizacioacuten capitalista en Colombia (1909-1929) Vol1 Bogotaacute Ediciones Pensamiento Criacutetico

117

Capiacutetulo 6

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

Lisett Maacuterquez Loacutepez

Introduccioacuten

Desde su origen la Ciudad de Meacutexico ha pasado por di-ferentes momentos histoacutericos y se ha enfrentado a diversas configuraciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas junto con continuas transformaciones territoriales

En los inicios del siglo XX (1900-1930) la Ciudad de Meacutexico se caracterizoacute por presentar un patroacuten territorial monoceacutentrico Fue hasta la deacutecada de 1940 cuando la implementacioacuten de la poliacutetica de desarrollo siguiendo el modelo de Industrializacioacuten por Sustitucioacuten de Importa-ciones (ISI) basado en una fuerte intervencioacuten estatal en la aplicacioacuten de poliacuteticas proteccionistas dirigidas a impulsar el crecimiento de las industrias localizadas en el territorio nacional asiacute como la generacioacuten de infraestructuras y ser-vicios sociales marcoacute el traacutensito de una economiacutea primaria exportadora a otra dominada por el sector industrial y el inicio de un crecimiento urbano acelerado Durante el

Doctora en Urbanismo Profesora-investigadora de la Divisioacuten de Ciencias y Artes para el Disentildeo Departamento de Teoriacutea y Anaacutelisis Universidad Autoacutenoma Metropolitana Unidad Xochimilco Ciudad de Meacutexico Meacutexico Correo electroacutenico lismarqhotmailcom

118

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

periacuteodo 1940-1970 el maacutes exitoso de la poliacutetica de ISI la Ciudad de Meacutexico se extendioacute territorialmente hacia las aacutereas perifeacutericas y comenzoacute a perder importancia en cuanto al ritmo y crecimiento poblacional de su nuacutecleo cen-tral Estaacute dinaacutemica estimuloacute la descentralizacioacuten del comercio los servicios y la poblacioacuten e impulsoacute la conurbacioacuten de los municipios del Estado de Meacutexi-co que la circundan lo que dio inicio al proceso de metropolizacioacuten y la for-macioacuten de subcentros urbanos (Garza 2003) definidos como nuevos centros de la metroacutepoli

Esta tendencia estuvo sujeta al crecimiento industrial asiacute como al ace-lerado incremento poblacional y fiacutesico de la ciudad de caraacutecter extensivo cuyo resultado fue el aumento de las distancias y desplazamientos Sin em-bargo el centro de la ciudad no perdioacute importancia siguioacute concentrando ac-tividades comerciales financieras de servicios y administrativas relevantes para el funcionamiento del todo urbano

El proceso de conurbacioacuten continuoacute expandieacutendose e incorpora nuevos municipios del Estado vecino para 1996 la Zona Metropolitana del Valle de Meacutexico1 (ZMVM) incluiacutea 16 delegaciones del Distrito Federal 60 municipios del Estado de Meacutexico y uno del Estado de Hidalgo

A finales del siglo XX la ZMVM y la Ciudad de Meacutexico sufrieron el agotamiento del patroacuten de acumulacioacuten con intervencioacuten estatal el largo periacuteodo de crecimiento econoacutemico sostenido alcanzado durante el periacuteodo de ISI frenoacute su expansioacuten debido entre otras causas a la profunda crisis de 1982 lo que derivoacute en la implementacioacuten de un nuevo patroacuten de acumu-lacioacuten de capital esta vez de corte neoliberal caracterizado por la apertura internacional de la economiacutea mexicana un mayor protagonismo del capital privado la liberacioacuten del comercio internacional de mercanciacuteas y capitales el adelgazamiento del Estado mediante la privatizacioacuten de sus empresas e instituciones contraccioacuten del gasto puacuteblico y desregulacioacuten de la vida econoacute-mica y social Esta poliacutetica fue profundizada en 1993 mediante la firma del Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadaacute hoy en entredicho

1 Denominacioacuten oficial establecida en 1996 para la metroacutepoli en su conjunto

119

Lisett Maacuterquez Loacutepez

Este proceso de abrupta apertura comercial acompantildeada de una mayor insercioacuten en la etapa actual de la globalizacioacuten econoacutemica impactaron en el aparato productivo de la ciudad lo que provocoacute efectos econoacutemicos y socia-les importantes debilitoacute su vocacioacuten industrial y dio paso a otras actividades econoacutemicas principalmente terciarias y al proceso inverso al de la etapa anterior la desindustrializacioacuten entendida como el declive ya sea relativo o absoluto del sector manufacturero y el incremento de la tercerizacioacuten de su economiacutea Con la desindustrializacioacuten el comercio y los servicios empeza-ron a jugar un papel predominante en la metroacutepoli al tiempo que vino el abandono la relocalizacioacuten territorial o el cierre definitivo de las industrias o su conversioacuten en bodegas el cambio de uso a suelo comercial de ofici-nas habitacional o a zonas verdes En casos significativos su reconversioacuten mediante megaproyectos inmobiliarios comerciales o de usos mixtos Este cambio de uso de suelo forma parte de las transformaciones de la estructura urbana (Maacuterquez 2005 Maacuterquez y Pradilla 2008)

El cambio de patroacuten econoacutemico la desindustrializacioacuten y tercerizacioacuten ex-perimentadas en la Zona Metropolitana del Valle de Meacutexico (ZMVM) desde principios de la deacutecada de 1990 han impactado territorialmente en el aacutembito urbano dando lugar a la configuracioacuten de una compleja red de corredores ur-banos de especializacioacuten terciaria que modifica la estructura organizada en un principio por un patroacuten monoceacutentrico y posteriormente por muacuteltiples sub-centros urbanos (Gobierno del Distrito Federal 2000 Pradilla y Pino 2004 Pradilla et al 2008)

Pradilla y Pino (2004) plantean que a partir de la deacutecada de los setenta las sub-centralidades se fueron alargando sobre los ejes de flujo de personas y vehiacuteculos hasta perder su forma conceacutentrica y articular a varias de ellas es decir formar la red de corredores urbanos terciarios resultado de factores tales como la continua expansioacuten demograacutefica y fiacutesica de la ciudad sobre sus periferias el incremento de las distancias y el tiempo de desplazamiento entre las periferias y el aacuterea central o los subcentros el surgimiento de nue-vas demandas de abasto de mercanciacuteas y servicios deslocalizados del centro la articulacioacuten de nuevas aacuterea de accioacuten del capital inmobiliario financie-ro las poliacuteticas urbanas estatales modernizadoras y la mercantilizacioacuten y tercerizacioacuten de la economiacutea urbana a partir de la imposicioacuten del patroacuten neoliberal

120

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

Un corredor urbano terciario es un agrupamiento o concentracioacuten lineal de inmuebles que soportan mayoritariamente actividades terciarias privadas o puacuteblicas a lo largo de una vialidad o eje relativamente importante de flujos de vehiacuteculos personas o mercanciacuteas En esta nueva loacutegica la metroacutepoli se estructura a partir de una gran red de 116 corredores urbanos terciarios 26 de escala metropolitana 25 de escala urbana y el resto de escala local o ba-rrial cuya formacioacuten ha sido un proceso prolongado en el tiempo disconti-nuo resultante de la combinacioacuten de muacuteltiples acciones de diferentes actores puacuteblicos y privados estos corredores pueden presentar diferentes aacutembitos de influencia territorial metropolitana urbana y barrial y diversos grados de consolidacioacuten e intensidad de construccioacuten y densidad inmobiliaria (Pradi-lla y Pino 2004 Pradilla et al 2008)

El Paseo de la Reforma y la red de corredores urbanos terciarios

El Paseo de la Reforma se considera un Corredor Urbano Terciario de es-cala metropolitana delimitado para este estudio a partir de Chapultepec hasta la Av Puente de Alvarado Al poniente del Paseo se localiza el Bos-que de Chapultepec acompantildeado de una serie de grandes inmuebles puacute-blicos destinados a actividades terciarias de escala nacional dirigidas a la recreacioacuten y a la cultura como el Auditorio Nacional el zooloacutegico y el lago los museos del Castillo de Chapultepec Antropologiacutea Arte Moderno Arte Contemporaacuteneo A lo largo del corredor se concentra una gran diversidad de actividades habitacionales comerciales y de servicios inmuebles que alo-jan centros comerciales y comercios aislados servicios financieros (oficinas de grupos financieros compantildeiacuteas de seguros casas de bolsa etc) servicios turiacutesticos (hoteles restaurantes bares agencias de viajes etc) oficinas de gestioacuten gubernamental y privada centros culturales y recreativos etc Estas actividades y soportes arquitectoacutenicos contrastan con las zonas de vivienda de sectores medios y populares sin una concentracioacuten significativa de acti-vidades terciarias localizadas al oriente de la anterior y que inician a partir del cruce del Paseo con la Av de Puente de Alvarado

En la trama de corredores la Avenida Paseo de la Reforma cruza y se articula con otros corredores de escala metropolitana Circuito Interior Boulevard Aacutevila Camacho Insurgentes y con corredores de escala urbana Puente de Alvarado - Avenida Hidalgo Avenida Juaacuterez Eje 1 Eje 2 y Eje 3

121

Lisett Maacuterquez Loacutepez

Poniente Estos elementos le confieren a la Avenida Paseo de la Reforma su definicioacuten como un corredor urbano terciario

Antecedentes histoacutericos del Paseo de la Reforma

La Avenida Paseo de la Reforma posee un significativo peso histoacuterico sim-boacutelico y poliacutetico y es considerada una de las avenidas maacutes importantes y emblemaacuteticas de la ciudad esta valorizacioacuten en conjunto con su ubicacioacuten estrateacutegica la han llevado a experimentar a lo largo del tiempo y depen-diendo de la coyuntura econoacutemica y poliacutetica importantes transformaciones tanto en su fisonomiacutea como en las actividades que alberga

Desde su planteamiento inicial y la primera etapa de su trazo ocurrida durante el Imperio de Maximiliano (1863-1867) se concibioacute como un eje de circulacioacuten de la ciudad una calzada diagonal que uniriacutea al Castillo de Chapultepec con la Plaza Mayor y que albergariacutea al estilo de los grandes bulevares de Haussmann en Pariacutes zonas ajardinadas edificios de utilidad puacuteblica y equipamiento (Arciniega-Aacutevila 1994) Sin embargo su materiali-zacioacuten no se concretoacute debido al triunfo de la Repuacuteblica fue hasta el periacuteodo del porfiriato (1876-1911) cuando llegoacute a su maacuteximo esplendor

La dictadura de Porfirio Diacuteaz aseguroacute una economiacutea estable para el paiacutes y para la ciudad de Meacutexico En este marco y con la idea de modernizar y convertir a la entonces llamada Calzada de la Reforma en una maravilla semejante a los Campos Eliacuteseos de Pariacutes (Martiacutenez 2005) se inicioacute la cons-truccioacuten de lujosas residencias estilo europeo dotadas de infraestructura y servicios alumbrado puacuteblico drenaje agua potable pavimentacioacuten monu-mentos lujosos restaurantes hoteles elegantes cafeacutes y espacios de recreacioacuten que lo definieron como uno de los paseos puacuteblicos preferidos de la elite y la convirtieron en una zona exclusiva para habitar contrastando con otras zonas de la ciudad que se enfrentaban a serios problemas por falta de servi-cios En este periacuteodo los habitantes de ingresos bajos se asentaban cerca de la zona industrial en el nororiente los sectores medios en el centro y los de altos ingresos al poniente de la ciudad (Valenzuela 2014)

La creacioacuten de los exclusivos fraccionamientos residenciales que bordea-ban el Paseo de la Reforma dotados de infraestructura y servicios le confirioacute el tiacutetulo de zona exclusiva y la convirtioacute en el aacutembito privilegiado para el

122

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

rentable negocio del suelo urbano al relacionar a la elite empresarial en su gran mayoriacutea extranjeros o personajes relacionados con el poder poliacutetico y con el desarrollo urbano de la ciudad lo que les permitioacute acceder a los te-rrenos dotarlos de infraestructura y de servicios y posteriormente obtener beneficios del incremento de las rentas del suelo o de las exenciones fiscales aplicadas para su desarrollo y embellecimiento favorecidos tambieacuten por la existencia de esquemas financieros sofisticados que haciacutean posible realizar el pago amortizado de las propiedades y al mismo tiempo construir una fortu-na a partir de ellos ( Jimeacutenez 1994 Valenzuela 2014)

Figura 61 Monumento a la Independencia 1932 Tomado del Fondo Aerofotograacutefico Acervo Histoacuterico Fundacioacuten ICA AC

Durante la segunda mitad de la deacutecada de 1920 las actividades adminis-trativas comerciales y de servicios iniciaron su desplazamiento del centro de la ciudad hacia Avenida Juaacuterez y en breve tiempo llegaron al Paseo de la Reforma modificando su imagen urbana Esta etapa marcoacute el inicio de la transformacioacuten de su uso de suelo que transitoacute de zona residencial de altos ingresos a eje comercial y de servicios y con ello se inicioacute la destruccioacuten de las grandes casas porfirianas de dos o tres pisos que originalmente se asentaron a lo largo de la avenida para dar paso a nuevas construcciones de edificios de gran altura

123

Lisett Maacuterquez Loacutepez

Para finales de los antildeos cincuenta y principios de los sesenta en el periacuteodo de la aplicacioacuten de la poliacutetica de desarrollo estabilizador (1940-1970) caracte-rizada por su crecimiento econoacutemico y por el desarrollo de una planificacioacuten urbana indicativa la reforma se habiacutea convertido en un eje terciario dotado de los maacutes altos e imponentes edificios de la eacutepoca y de importantes empresas comerciales y de servicios oficinas de gestioacuten puacuteblica o privada bancos hote-les museos grandes salas de cine restaurantes convirtiendo a la avenida en un referente de la modernidad arquitectoacutenica y del progreso (Loacutepez 1994)

Figura 62 Paseo de la Reforma 1955 Tomado de Fondo Aerofotograacutefico Acervo Histoacuterico Fundacioacuten ICA AC

Este proceso de transformacioacuten se mantuvo hasta principios de la deacutecada de 1980 Sin embargo en teacuterminos econoacutemicos la crisis de 1982 una de las maacutes severas del paiacutes y las sucesivas recesiones econoacutemicas repercutieron en la actividad del sector inmobiliario que como consecuencias dejaron la dis-minucioacuten de la inversioacuten y la construccioacuten de nuevos proyectos a lo largo del Paseo de la Reforma Esta situacioacuten aunada a la imposicioacuten desde 1983 de un nuevo patroacuten econoacutemico de corte neoliberal y a la apertura econoacutemica que sustituiriacutea al modelo de intervencionismo estatal modificaron la im-portancia de Reforma Asiacute mismo el sismo ocurrido el 19 de septiembre de 1985 en la ciudad de Meacutexico que colapsoacute o afectoacute estructuralmente a varios

124

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

de los edificios a lo largo del Paseo ocasionoacute un sentimiento de inseguridad en la zona iniciando asiacute una eacutepoca de estancamiento y abandono para el co-rredor el cual dejoacute de ser atractivo para la inversioacuten del capital inmobiliario que empezoacute a emigrar a otras zonas de la ciudad especialmente a Santa Fe el primer megaproyecto urbano puacuteblico-privado de caraacutecter neoliberal iniciado por el gobierno del presidente Carlos Salinas y el Regente capitalino Manuel Camacho (Maacuterquez 2012)

Con el megaproyecto Santa Fe se iniciariacutea en la ciudad la aplicacioacuten de nuevos mecanismos de planificacioacuten dirigidos a crear una imagen urba-na diferente y facilitar la inversioacuten inmobiliaria nacional y extranjera para romper con la apariencia de la vieja ciudad de la etapa de industrializacioacuten aglomerada contaminada llena de faacutebricas obsoletas y transformarla en un espacio que reflejara los ideales de la globalizacioacuten un sitio intensivo en materia tecnoloacutegica de informacioacuten y dotado de los corporativos maacutes im-portantes con presencia mundial (Peacuterez-Negrete 2010) con el uacutenico objetivo de lograr un posicionamiento econoacutemico global

Las poliacuteticas urbanas neoliberales

La imposicioacuten del patroacuten neoliberal caracterizado por la apertura de la eco-nomiacutea mexicana la privatizacioacuten de la actividad econoacutemica estatal y por su decisioacuten de desaparecer la poliacutetica de intervencionismo estatal cambioacute la loacute-gica de intervencioacuten del Estado en lo urbano mediante la planeacioacuten urbana indicativa y el gran urbanismo estatal caracteriacutesticas del periacuteodo 1940-1970 propiciando su declive Desde este momento las ciudades empezaron a enfren-tarse entre siacute en una competencia de libre mercado debido al debilitamiento del Estado derivado de la privatizacioacuten la desregulacioacuten y el cambio de sus funciones de interventor en aras del intereacutes colectivo a facilitador o creador de condiciones para la libre accioacuten de las empresas privadas (Pradilla 2009)

La ciudad de Meacutexico inmersa en la loacutegica de la apertura econoacutemica la globalizacioacuten y la competitividad orientoacute su poliacutetica de desarrollo econoacutemi-co baacutesicamente al fomento del sector terciario lo que debilitoacute su vocacioacuten econoacutemica como destino de inversiones industriales y dio paso a actividades principalmente terciarias (Maacuterquez 2005 Maacuterquez y Pradilla 2008) En este contexto de libre comercio y circulacioacuten de capitales incluida su aso-ciacioacuten trasnacional en el sector inmobiliario-financiero se crearon nuevos

125

Lisett Maacuterquez Loacutepez

mecanismos e instrumentos de planificacioacuten en los que el fomento a los gran-des proyectos urbanos caracterizados por la presencia de asociaciones puacutebli-co-privadas y beneficiados por la creacioacuten de incentivos fiscales facilidades administrativas simplificacioacuten de normas para atraer a las inversiones se han convertido en elementos clave para el desarrollo urbano en el que el ca-pital inmobiliario fuertemente articulado con el financiero ha encontrado un aacutembito territorial muy conveniente para su reproduccioacuten

La aplicacioacuten de estas poliacuteticas ha impulsado el desarrollo de megapro-yectos de inversioacuten inmobiliaria en los que se multiplican las torres de vi-viendas cerradas oficinas hoteles de lujo y centros comerciales localizados en las zonas mejor dotadas de infraestructura y servicios de la ciudad Ade-maacutes se propicia la construccioacuten de nuevos espacios corporativos y de servi-cios los cuales se han ido asentado en el borde de las principales avenidas con el propoacutesito de contribuir a la formacioacuten de nuevos corredores urbanos terciarios que se suman a la trama de corredores formados con anterioridad como Reforma Insurgentes Perifeacuterico Tlalpan Viaducto Revolucioacuten Pa-triotismo etc (Pradilla y Pino 2004) Estos han producido diversas trans-formaciones en la estructura urbana aunque muy desiguales en intensidad consolidacioacuten y extensioacuten a partir de los cambios de uso de suelo de habita-cional a comercial y de servicios De otra parte surgen importantes inversio-nes puacuteblicas y tambieacuten la concrecioacuten de lucrativos negocios privados

Las poliacuteticas puacuteblicas para el impulso del Paseo de la Reforma

A partir del 2001 el Paseo de la Reforma se convirtioacute nuevamente en el escenario urbano por excelencia de la capital y dejoacute atraacutes su periacuteodo de obsolescencia El Gobierno del Distrito Federal representado por el Partido de la Revolucioacuten Democraacutetica (PRD) decidioacute aplicar poliacuteticas dirigidas a impulsar el desarrollo del corredor a partir de la implementacioacuten del Progra-ma de Rescate del Corredor Paseo de la Reforma - Avenida Juaacuterez - Centro Histoacuterico como eje de desarrollo econoacutemico y urbano

El programa de rescate se proyectoacute a lo largo del Paseo de la Reforma a partir de la Fuente de Petroacuteleos y hasta la calle de Bucareli para conti-nuar por Avenida Juaacuterez hasta el Centro Histoacuterico Su realizacioacuten repre-sentaba muchas ventajas comparativas que lo hicieron atractivo entre ellas disponer de grandes predios urbanos baldiacuteos subutilizados o resultantes

126

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

de los edificios derruidos por el sismo de 1985 vialidades con accesibilidad directa y una red de servicios de transporte puacuteblico que permiten una co-municacioacuten metropolitana una traza urbana de caraacutecter histoacuterico incluido el icoacutenico paseo un amplio patrimonio cultural oficinas administrativas plazas parques jardines servicios de hoteles y restaurantes asiacute como la presencia de edificios y monumentos emblemaacuteticos entre los que destaca el Aacutengel de la Independencia siacutembolo nacional (Menchaca 2005) todas ellas ventajas comparativas que fueron creadas a lo largo del tiempo con recursos ciudadanos

La puesta en marcha del rescate del corredor implicoacute la ejecucioacuten de un programa de inversiones puacuteblicas dirigido a renovar la imagen urbana del paseo reforzar su equipamiento e infraestructura incluido un proyecto de mejoramiento de servicios puacuteblicos especializado en temas de seguridad alumbrado puacuteblico limpieza y mantenimiento la modernizacioacuten del trans-porte puacuteblico y el ordenamiento vial asiacute como el desalojo del comercio en viacutea puacuteblica la remodelacioacuten de sus monumentos la promocioacuten de activida-des culturales y el disentildeo de rutas de un transporte turiacutestico Estas interven-ciones de obra puacuteblica estuvieron acompantildeadas de la implementacioacuten de un intenso programa de promocioacuten de inversiones privadas para la construc-cioacuten de desarrollos inmobiliarios aplicadas a lo largo del corredor y que incluiacutean un paquete de incentivos fiscales que abarcaron desde la exencioacuten del impuesto predial hasta una variada gama de reducciones a los pagos por licencias de construccioacuten fusioacuten de predios alineamiento y nuacutemero oficial ademaacutes de la simplificacioacuten de traacutemites administrativos (Ruiz 2005)

Otro elemento importante en el desarrollo del Paseo de la Reforma fue el Bando 2 decreto emitido en el 2000 en los primeros diacuteas de la administracioacuten de Andreacutes Manuel Loacutepez Obrador (AMLO) como Jefe de Gobierno del Distrito Federal concebido como un instrumento de la poliacutetica de desarrollo cuyo objetivo radicaba en revertir la expansioacuten ur-bana y el despoblamiento de las aacutereas centrales de la ciudad reorientando el desarrollo inmobiliario a las cuatro delegaciones centrales del Distrito Federal (Cuauhteacutemoc Miguel Hidalgo Benito Juaacuterez y Venustiano Ca-rranza) aprovechando la infraestructura y los servicios existentes subutili-zados y fomentar la construccioacuten de vivienda de intereacutes social al tiempo que restringiacutea la construccioacuten de conjuntos habitacionales y desarrollos

127

Lisett Maacuterquez Loacutepez

comerciales en las delegaciones perifeacutericas para reducir la presioacuten sobre las zonas de suelo de conservacioacuten (Tamayo 2007)

La aplicacioacuten del programa de renovacioacuten urbana del corredor el decreto del Bando 2 y el paquete de estiacutemulos fiscales y financieros en combinacioacuten con la transferencia de potencialidades de desarrollo urbano (un mecanismo creado en la deacutecada de los ochenta pero auacuten vigente que permite adquirir una parte diacuteadice de construccioacuten (pisos o metros cuadrados) no utilizado en otras aacutereas de la ciudad) cambiaron su fisonomiacutea y la revalorizaron abrie-ron las puertas a la inversioacuten de capital inmobiliario-financiero nacional y trasnacional y permitieron gradualmente cambios de uso de suelo fusioacuten de predios y por lo tanto una mayor intensidad de ocupacioacuten de los terrenos justificando la demolicioacuten de algunos inmuebles para realizar la construc-cioacuten de otros maacutes imponentes maacutes rentables y caracterizados por su gran altura tecnologiacutea y disentildeo

Cada nueva inversioacuten inmobiliaria garantizaba una alta rentabilidad eco-noacutemica y el incremento en los precios del suelo Gradualmente el corredor exhibioacute la presencia de cadenas multinacionales de hoteleriacutea oficinas corpo-rativas servicios centros comerciales e inmuebles de uso mixto que integra-ron en el mismo lugar departamentos de vivienda tipo loft oficinas comercios o en algunas ocasiones servicios de hotel con ldquoamenidadesrdquo dentro del in-mueble alberca centro de negocios aacutereas verdes juegos infantiles gimnasio salones de fiesta centros comerciales estacionamientos etc caracteriacutesticas que cambiaron el concepto de vivienda en el Paseo y le devolvieron el caraacutecter habitacional convirtieacutendolo nuevamente en el lugar de residencia exclusiva de sectores de altos ingresos

Entre el 2001 y el 2005 en el Paseo de la Reforma empezaron a concre-tarse diversos proyectos de remodelacioacuten de edificios existentes o construccioacuten de nuevos desarrollos inmobiliarios entre los que se destacan la remodelacioacuten de la Torre Anaacutehuac construida en la deacutecada de los cuarenta la conclusioacuten de la Torre Mayor pionera de una nueva generacioacuten de edificaciones sobre el corredor y convertida entonces en el edificio maacutes alto de Ameacuterica Latina con una altura de 225 m la Torre Reforma 115 torre de oficinas de 26 niveles de altura (Maacuterquez 2012) Al finalizar el periacuteodo de administracioacuten de AMLO quedaron pendientes alrededor de ocho desarrollos en proceso de construccioacuten (Puerta Reforma Torre Libertad Torre Magenta Reforma

128

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

222 la nueva sede del Senado etc) y cinco en remodelacioacuten (Ruiz 2005) Este periacuteodo marcoacute el inicio del crecimiento inmobiliario sobre el corredor Muchos de estos proyectos se concluyeron en otras administraciones poste-riores otros cambiaron de nombre se cancelaron o fueron detenidos y a lo largo del tiempo surgieron nuevos

A partir del 2006 los dos siguientes jefes de gobierno de la ciudad de Meacutexico retomaron la misma poliacutetica de desarrollo urbano de corte neolibe-ral aplicada hasta ese momento que consideraban como eje de planeacioacuten estrateacutegica a los megaproyectos urbanos y mantuvieron la aplicacioacuten de po-liacuteticas de estiacutemulo para la inversioacuten Por su parte Marcelo Ebrard (2006-2012) emitioacute la Ley de Desarrollo Urbano vigente y sustituyoacute el Bando 2 con la Norma 26 (cancelada actualmente) planteada para impulsar y facilitar la construccioacuten de viviendas de intereacutes social en las 16 delegaciones del Distrito Federal Aplicoacute la sustitucioacuten de las licencias previas de construccioacuten y de formacioacuten de poliacutegonos de actuacioacuten por las ldquomanifestaciones de obrasrdquo e implementoacute las Aacutereas de Gestioacuten Estrateacutegica (AGE) instrumento aplicable en zonas con potencial de desarrollo cuyo objetivo radica en incidir en su regeneracioacuten revitalizacioacuten y densificacioacuten en las que se puede autorizar la aplicacioacuten de facilidades administrativas estiacutemulos fiscales cambios de uso de suelo incremento de intensidades etc (Maacuterquez 2016)

A las AGE se antildeade la aplicacioacuten de esquemas de Asociaciones Puacuteblico Pri-vadas (APP) una figura que permite la realizacioacuten de proyectos de coinversioacuten entre el gobierno y el sector privado el cual exime al gobierno de utilizar recur-sos presupuestales o recurrir a financiamientos para la construccioacuten de obras y entrega al capital inmobiliario el financiamiento construccioacuten operacioacuten y mantenimiento de una obra puacuteblica

Este marco normativo permite la construccioacuten del Centro de Transferen-cia Modal (Cetram) Chapultepec localizado en la interseccioacuten del Paseo de la Reforma y Lieja cuyo objetivo es ordenar el transporte puacuteblico (metro auto-buses microbuses taxis etc) asiacute como brindar servicio a las 220 mil personas que lo usan diariamente mediante una asociacioacuten puacuteblico-privada concesio-nada a la iniciativa privada que seraacute responsable de la inversioacuten y de la ope-racioacuten del complejo durante 44 antildeos pasado los cuales el desarrollo pasaraacute a dominio del gobierno de la ciudad El proyecto incluye la construccioacuten de un conjunto inmobiliario de usos mixtos integrado por el aacuterea de transferencia

129

Lisett Maacuterquez Loacutepez

modal una plaza puacuteblica un centro comercial un hotel ademaacutes de una torre de oficinas que en conjunto sumaraacuten 49 pisos asiacute como un aacuterea de estacio-namientos con capacidad para alojar 1800 autos desarrollos terciarios que le permitiraacuten al inversionista privado recuperar a la larga su inversioacuten (Procu-raduriacutea Ambiental y del Ordenamiento Territorial sf Maacuterquez 2016)

A 18 antildeos de la implementacioacuten del proyecto de rescate del corredor la creacioacuten y constante actualizacioacuten de instrumentos urbanos cuyos objetivos siguen manteniendo la liacutenea neoliberal le permiten a los inversionistas y a los desarrolladores inmobiliarios seguir convirtiendo los escasos terrenos dispo-nibles en grandes predios la demolicioacuten de inmuebles de menor intensidad de ocupacioacuten considerados poco rentables y obsoletos que promueven el de-sarrollo vertical mediante la construccioacuten de inmuebles cada vez maacutes altos justificados a traveacutes del discurso modernizante de contribuir al mejoramiento desarrollo reconversioacuten y regeneracioacuten urbana de la zona para convertirla en un iacutecono competitivo en el mundo global

Es el caso de la aplicacioacuten de los Sistemas de Actuacioacuten por Coopera-cioacuten (SAC) un instrumento cuyo objetivo es articular acciones de los sec-tores puacuteblico social y privado para la realizacioacuten de proyectos urbanos asiacute como de infraestructura equipamiento prestacioacuten de servicios puacuteblicos recreativos turiacutesticos obras y de vivienda encaminados al mejoramiento consolidacioacuten de las zonas establecidas dentro de poliacutegonos de actuacioacuten delimitados por la Secretariacutea de Desarrollo Urbano y Vivienda (Gobierno del Distrito Federal 2016) Durante su gestioacuten Miguel Aacutengel Mancera el Jefe de Gobierno de la ciudad de Meacutexico (2012-2018) decretoacute seis SAC en diversas colonias de la ciudad con potencialidades de desarrollo por sus ventajas de localizacioacuten Granadas Doctores San Pablo Santa Fe Tacu-baya y Alameda-Reforma

El SAC Alameda-Reforma abarca aacutereas muy ceacutentricas y emblemaacuteticas de la ciudad tales como la Alameda Central aacutereas de la colonia Juaacuterez la Taba-calera y la Guerrero y parte de la Avenida Reforma (Medina 2016) El poliacutego-no de aplicacioacuten del SAC Alameda-Reforma destaca por incluir los predios en los que actualmente se construyen dos importantes desarrollos inmobiliarios la torre de vivienda Be Grand y el Proyecto Reforma Coloacuten

La Torre Be Grand es un desarrollo de apartamentos de lujo dotado con amenidades saloacuten de fiestas saloacuten de usos muacuteltiples gimnasio juegos

130

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

infantiles SPA alberca etc De 50 pisos diez se destinaraacuten a oficinas la torre estaraacute dotada de una zona comercial y de servicios El aacuterea de vivienda ofrece alrededor de 550 apartamentos con una superficie desde 585 m2 hasta 267 m2 con precios de venta que van desde $5 915 000 hasta $29 800 000 2

El proyecto Reforma Coloacuten destaca por ser un desarrollo inmobiliario de cinco edificios que se realizaraacute en tres diferentes predios contiguos y que en su totalidad suman una superficie de 22 000 m2 con un aacuterea de construccioacuten de 795 000 m2 y 2000 millones de doacutelares de inversioacuten Destaca una de sus torres de al menos 60 pisos y maacutes de 300 metros de altura (Paacuteramo 2018) caracteriacutes-ticas que lo convertiraacuten en el mayor proyecto de usos mixtos construido en el corredor Reforma mismo que difiacutecilmente podriacutea realizarse sin la aplicacioacuten de los instrumentos legales y administrativos antes mencionados que permiten adecuar la deacutebil planeacioacuten existente a los intereses del capital inmobiliario

Figura 63 Paseo de la Reforma vista desde Circuito Interior Fotografiacutea Lisett Maacuterquez 2018

En los uacuteltimos 18 antildeos el Paseo de la Reforma se ha enfrentado a un boom inmobiliario A lo largo del corredor encontramos en operacioacuten 22

2 Tomado de httpsbegrandmxdepartamentos-en-ventareforma

131

Lisett Maacuterquez Loacutepez

desarrollos inmobiliarios resultado del programa de rescate del corredor iniciado en el 2000 entre los que destacan la Torre Mayor Torre Reforma St Regis Torre HSBC Senado de la Repuacuteblica Corporativo Bancomer Magenta Reforma 222 Punta Reforma entre otros Actualmente existen alrededor de 14 proyectos siete de ellos han iniciado obra de construccioacuten tres estaacuten en etapa de demolicioacuten y limpia del terreno y cuatro aparecen como proyectos (veacutease Figura 64)

Figura 64 Desarrollo inmobiliario en proyecto o en construccioacuten en el Corredor Urbano Paseo de la Reforma (2018) Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo y a partir de diversas

paacuteginas web de inmobiliarias revistas de arquitectura y promocioacuten inmobiliaria

Graacutefico 1 Desarrollo inmobiliario en proyecto o en construccioacuten en el

Corredor Urbano Paseo de la Reforma (2018)

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo y a partir de diversas paacuteginas web de inmobiliarias revistas de arquitectura y promocioacuten inmobiliaria

Graacutefico 1 Desarrollo inmobiliario en proyecto o en construccioacuten en el

Corredor Urbano Paseo de la Reforma (2018)

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo y a partir de diversas paacuteginas web de inmobiliarias revistas de arquitectura y promocioacuten inmobiliaria

132

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

La poliacutetica de desarrollo urbano basada en la aplicacioacuten de praacutecticas neoliberales en las que el Estado juega un papel de promotor y facilitador de proyectos para garantizar la inversioacuten del capital en las zonas maacutes rentables de la ciudad justificado mediante un discurso de desarrollo econoacutemico se ha implementado en diversas zonas de la ciudad y especiacuteficamente a lo largo de los corredores urbanos Paseo de la Reforma es un ejemplo claro

Esta historia se repite en los diversos corredores urbanos existentes en la ciudad dependiendo de su escala e intensidad asiacute como de su ubicacioacuten y de sus ventajas comparativas Seguacuten Colliers International hasta el tercer trimestre de 2017 se registraron maacutes de 874 000 m2 de transacciones de venta y renta de espacios en todas las categoriacuteas de inmuebles en los 10 corredores principales de la ciudad Paseo de la Reforma ocupa el tercer lugar luego de los corredores Insurgentes y Polanco (veacutease Figura 65)

Al igual que Reforma el Corredor Insurgentes actualmente vive un boom inmobiliario hasta el mes de agosto de 2018 presentaba alrededor de 32 proyectos en construccioacuten en el tramo que comprende de Perifeacuterico hasta Paseo de la Reforma Es un nuevo y maacutes extendido territorio para la actua-cioacuten del capital inmobiliario-financiero nacional y trasnacional que podraacute sustituir a Reforma cuando llegue a su saturacioacuten

Figura 65 Segmentacioacuten de la actividad de mercado por corredor 2017 Tomado de Reporte de Mercado de Oficinas Ciudad de Meacutexico (Colliers International 2017) httpswwwcolliers

comes-mxinvestigacionsort=40datez32xpublished20descending

133

Lisett Maacuterquez Loacutepez

Conclusiones

El programa de rescate y la constante inversioacuten inmobiliaria a lo largo del corredor Paseo de la Reforma le han dado un nuevo rostro el de la posmo-dernidad arquitectoacutenica posicionaacutendolo internacionalmente como aacutembito de acumulacioacuten capitalista en el sector inmobiliario y de asiento del gran capi-tal Pero este constante desarrollo inmobiliario tambieacuten ha actuado como un mecanismo de segregacioacuten y fragmentacioacuten urbana y social acentuando las fuertes desigualdades territoriales existentes en la ciudad Ante la precariedad de las zonas de vivienda de la enorme masa de pobres urbanos localizados en la periferia de la metroacutepoli con grandes deacuteficits de servicios puacuteblicos y socia-les Paseo de la Reforma Polanco y Santa Fe aparecen como los guetos del poder y la riqueza siacutembolo de la alianza entre capital y Estado que excluye a los territorios de la pobreza y beneficia a los de la riqueza En este sentido la planeacioacuten ha quedado en manos de los grandes empresarios promotores y la construccioacuten de grandes proyectos ajenos a las necesidades de la poblacioacuten

Dieciocho antildeos de recuperacioacuten y reconstruccioacuten del Paseo han traiacutedo consigo numerosos cambios de uso de suelo mayor intensidad de ocupacioacuten de sus terrenos mediante la verticalizacioacuten asiacute como un fuerte incremento en la concentracioacuten de las actividades terciarias de comercio y servicios que modifican formal y realmente la estructura urbana y han dado lugar a un aumento en los precios del suelo y los inmuebles como una importante reva-lorizacioacuten en el territorio

Estos procesos han servido a la valorizacioacuten del capital sobre-acumula-do que no puede invertirse rentablemente en los paiacuteses dominantes y que migra hacia los paiacuteses atrasados ldquoemergentesrdquo para asociarse con los capita-les financieros e inmobiliarios locales que no se reinvierten en la industria en decadencia para reencontrar aacutembitos de ganancia y acumulacioacuten en la acti-vidad inmobiliaria y la especulacioacuten con la tierra urbana Sin embargo ya se observan signos de incremento de las aacutereas construidas vaciacuteas o invendidas que no se realizan como mercanciacuteas lo que nos recuerda las imaacutegenes de la grave crisis econoacutemica mundial del 2008 iniciada en Estados Unidos a par-tir de la llamada burbuja inmobiliaria Si el excedente de metros cuadrados de construccioacuten continuacutea aumentando seraacute el pequentildeo capital inmobiliario local que produce modestas construcciones el que perderaacute la ciega batalla de la competencia

134

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

Paradoacutejicamente el corredor que simboliza la modernidad urbana neoli-beral sigue siendo el escenario histoacuterico privilegiado de la protesta poliacutetica gremial y popular contra los gobiernos neoliberales expresada en continuas marchas multitudinarias plantones y miacutetines que revelan las grandes con-tradicciones sociales del paiacutes expresadas en el siacutembolo del territorio apro-piado histoacutericamente desde su creacioacuten por las clases sociales dominantes y conjunto urbano patrimonializado por los diferentes regiacutemenes poliacuteticos que han gobernado a Meacutexico y su capital

ReferenciasArciniega-Aacutevila H (1994) El XIX otro siglo de utopiacuteas En GM Sirvent-

Gutieacuterrez FH Alfaro-Salazar y HA Arciniega-Aacutevila (Eds) Colonia tabacalera varias lecturas sobre patrimonio (pp37-75) Distrito Federal Meacutexico Universidad Autoacutenoma Metropolitana - Xochimilco

Gobierno del Distrito Federal (2000) La ciudad de Meacutexico hoy Bases para un diagnoacutestico Distrito Federal Meacutexico Corporacioacuten Mexicana de Ediciones

Gobierno del Distrito Federal (2016 31 de mayo) Acuerdo por el que se da a conocer los lineamientos para la constitucioacuten del Sistema de Actuacioacuten por Cooperacioacuten para la renovacioacuten de la zona denominada Alameda-Reforma Gaceta Oficial de la Ciudad de Meacutexico Recuperado de httpslegislacionvlexcommxvidacuerdo-constituye-sistema-actuacion-641212413

Jimeacutenez J H (1994) El Paseo del imperio a la Reforma En W B Coss y Leoacuten (Ed) Historia del Paseo de la Reforma (pp55-63) Distrito Federal Meacutexico Democracia Ediciones CONACULTA e instituto Nacional de Bellas Artes

Loacutepez G (1994) El Paseo de la Reforma y nuestra modernidad arquitectoacutenica En W B Coss y Leoacuten (Ed) Historia del Paseo de la Reforma (pp 91-101) Distrito Federal Meacutexico Democracia Ediciones CONACULTA e instituto Nacional de Bellas Artes

Martiacutenez C (2005) La patria en el Paseo de la Reforma Distrito Federal Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Maacuterquez L (2005) La desindustrializacioacuten del Aacuterea Metropolitana de la ciudad de Meacutexico 1980-2004 [Tesis de Maestriacutea] Instituto de Investigaciones Dr Joseacute Mariacutea Luis Mora Distrito Federal Meacutexico

Maacuterquez L y Pradilla E (2008) Desindustrializacioacuten terciarizacioacuten y estructura metropolitana un debate conceptual necesario Cuadernos del Centro de Estudios

135

Lisett Maacuterquez Loacutepez

del Desarrollo (CENDES) 25(69) 21-45 Recuperado de httpswwwredalycorgpdf40340311392003pdf

Maacuterquez L (2012) Cambios en la estructura urbana y formacioacuten de un corredor urbano terciario Paseo de la Reforma 1970-2007 (Tesis de Doctorado) Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Distrito Federal Meacutexico

Maacuterquez L (2016) Las Zonas de Desarrollo Econoacutemico y Social -ZODES- en la ciudad de Meacutexico Las contradicciones sociales del Corredor Cultural Chapultepec Cuestiones Urbanas 4(2) 155-175

Medina J (2016) Identidad urbana en la CDMX comprometida Haacutebitat (123) Recuperado de httphabitatmxcomwp-contentuploads2017041601-11pdf

Paacuteramo A (2016 23 de abril) El rascacielos maacutes alto en Ameacuterica Latina en proyecto Reforma Coloacuten Perioacutedico Excelsior Recuperado de httpswwwexcelsiorcommxcomunidad201604231088352

Peacuterez-Negrete M (2010) Santa Fe Ciudad espacio y globalizacioacuten Distrito Federal Meacutexico Universidad Iberoamericana

Pradilla E y Pino R (2004) Ciudad de Meacutexico de la centralidad a la red de corredores urbanos Anuario de Espacios Urbanos Historia Cultura y Disentildeo (11) 70-96 Recuperado de httpzaloamatiazcuammxhandle111917275

Pradilla E Maacuterquez L Carreoacuten S y Chicho E (2008) Centros Comerciales terciarizacioacuten y privatizacioacuten de lo puacuteblico Ciudades (79) 44-53 Recuperado de httpwwwemiliopradillacoboscomaRTS3Pradil laEmiliootRos2008Centros20comercTerciarizacinprivatn20pUblicoZonaMetropolitapdf

Pradilla E (2009) Las poliacuteticas y la planeacioacuten urbana en el neoliberalismo En P Brand (Ed) La ciudad Latinoamericana en el siglo XXI Globalizacioacuten neoliberalismo planeacioacuten (pp 287-308) Medelliacuten Colombia Universidad Nacional de Colombia

Procuraduriacutea Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) (sf) Seguimiento de obra Cetram-Chapultepec Recuperado de httpwwwpaotorgmxmicrositiosseguimiento_obrasCETRAM_CHAPULTEPECCETRAMphp

Ruiacutez F (2005) Un propoacutesito de gobierno En G Tovar de Teresa Nuevo rostro de la ciudad Paseo de la Reforma-Centro histoacuterico (pp 80-167) Distrito Federal Meacutexico Gobierno del Distrito Federal

Tamayo S (Ed) (2007) Los desafiacuteos del Bando 2 Evaluacioacuten multidimensional de las poliacuteticas habitacionales en el Distrito Federal 2000-2006 Distrito Federal Meacutexico

136

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

Secretariacutea de Desarrollo Urbano y Vivienda Gobierno del Distrito Federal Universidad Autoacutenoma de la Ciudad de Meacutexico Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos AC

Valenzuela A (2014) Urbanistas y visionarios La planeacioacuten de la ciudad de Meacutexico en la primera mitad del siglo XX Distrito Federal Meacutexico Editorial Miguel Aacutengel Porruacutea

137

Capiacutetulo 7

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de

localizacioacuten y urbanizacioacuten

Alfredo Bateman Serrano

Mariacutea Joseacute Nieto

Introduccioacuten

En contraste con la importancia central que los procesos de urbanizacioacuten han tenido en el desarrollo de la econo-miacutea moderna (Henderson y Thisse 2004) la localizacioacuten espacial de la actividad econoacutemica hasta hace relativa-mente poco fue una caracteriacutestica tratada por pocos en el estudio formal de la economiacutea Con excepcioacuten del trabajo fundador de Marshal (1890) la corriente dominante de la teoriacutea econoacutemica ha ignorado el rol de las ciudades y de Este documento es producto de un proceso de investigacioacuten en

UrbanPro (Corporacioacuten Gestioacuten Urbana para el Desarrollo) y su aplicacioacuten empiacuterica fue producto de una cooperacioacuten con ONU-Haacutebitat y la Caacutemara de Comercio de Bogotaacute

Economista y magiacutester en economiacutea de la Pontificia Universidad Javeriana Profesor universitario de caacutetedra de la Universidad Javeriana y de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes Director de UrbanPro consultor de Naciones Unidas en la agencia ONU-Haacutebitat Exsubsecretario de desarrollo econoacutemico de Bogotaacute

Economista de la Universidad Nacional de Colombia con Maacutester en Medio Ambiente y Desarrollo de la misma universidad y MSc en Environmental Policy and Regulation Actualmente adelanta estudios de doctorado en Planeacioacuten del Desarrollo Urbano en The Bartlett Development Planning Unit en University College London

138

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

la urbanizacioacuten asiacute como el papel que juega la localizacioacuten en las decisiones econoacutemicas

En concordancia con el creciente predominio de las ciudades en la eco-nomiacutea global que concentran no solo maacutes de la mitad de la poblacioacuten mun-dial sino tambieacuten el capital la infraestructura informacioacuten y muchos otros de los factores de produccioacuten la geografiacutea econoacutemica y la economiacutea urbana han tenido un renacido intereacutes en estudiarlas desde finales del siglo XX Ademaacutes de la publicacioacuten de Muerte y vida de las grandes ciudades americanas de Jane Jacobs en 1961 un punto representativo de esta renovada atencioacuten es el reconocimiento como Premio Nobel de Economiacutea en 2008 a Paul Krugman quien otorga un papel central en su teoriacutea a las economiacuteas de aglomeracioacuten y la localizacioacuten

Hoy es comuacuten hablar sobre la importancia de las economiacuteas de aglome-racioacuten y de la localizacioacuten de la actividad econoacutemica para la productividad y el crecimiento econoacutemico El desafiacuteo ahora es encontrar los instrumentos que permitan avanzar en su medicioacuten y definir ello coacutemo se traduce en toma de decisiones de poliacutetica puacuteblica El objetivo es aplicar para la ciudad de Bogotaacute unos indicadores e iacutendices que permitan avanzar en la medicioacuten de las economiacuteas de aglomeracioacuten y que sean un insumo para el disentildeo de una poliacutetica de desarrollo productivo con enfoque espacial

Marco teoacuterico

Las economiacuteas de aglomeracioacuten se entienden como los beneficios en produc-tividad que se producen cuando empresas y personas se concentran en una localizacioacuten geograacutefica Estudios empiacutericos han demostrado que la concen-tracioacuten espacial de actividades econoacutemicas crea externalidades positivas que se traducen en beneficios que posibilitan y potencian la creacioacuten expansioacuten y sostenimiento de las actividades Estas economiacuteas de aglomeracioacuten han sido clasificadas con base en su alcance principalmente en dos tipos de loca-lizacioacuten (externalidades de Marshall) y de urbanizacioacuten (externalidades de Jacobs) (Fujita et al 1999 Fujita y Thisse 2002 Henderson y Thisse 2004 Camagni 2005 Banco Mundial 2009)

Las economiacuteas de localizacioacuten hacen referencia a las externalidades po-sitivas que surgen de la agrupacioacuten en el espacio de empresas de un mismo sector o industria inician con el trabajo de Marshall (1890) El determinante

139

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

local de este tipo de economiacuteas es la especializacioacuten los aumentos de pro-ductividad estaacuten asociados con el crecimiento de una industria local (Hen-derson 2003) Las economiacuteas de urbanizacioacuten son aquellas que surgen de los aprendizajes que se producen por la cercaniacutea de empresas de diferentes sectores o industrias su planteamiento tiene origen en el trabajo de Jacobs (1971) Estas economiacuteas de escala se derivan de la concentracioacuten de activi-dad econoacutemica dentro de un espacio urbano pero maacutes allaacute de una industria especiacutefica

El estudio empiacuterico de las economiacuteas de aglomeracioacuten que surgen de la concentracioacuten de empresas en un territorio a nivel de industria (localizacioacuten) o intra-industrial (urbanizacioacuten) se ha concentrado en medir el efecto de las externalidades en la productividad viacutea proxis como el nacimiento de firmas (Carlton 1983 Rosenthal y Strange 2003) crecimiento del empleo (Glaeser et al 1992 Henderson Kuncoro y Turner 1995) salarios y rentas (Glaeser y Mareacute 2001 Wheaton y Lewis 2002 Dekle y Eaton 1999) o estimar la funcioacuten de produccioacuten (Henderson 2003)

En cuanto al anaacutelisis de las bases micro de los aumentos de productividad derivados no de cambios en los factores de produccioacuten sino de la concentra-cioacuten en el espacio de las actividades econoacutemicas se han encontrado proce-sos tales como el intercambio de conocimiento (spillovers) la competencia la profundizacioacuten de mercados laborales la posibilidad de compartir insumos (sharing) la especializacioacuten y el acceso a servicios especializados asiacute como el acceso a la infraestructura y servicios puacuteblicos disponibles en los espacios urbanos (Glaeser et al 1992 Rosenthal y Strange 2003 Duranton y Puga 2004 Puga 2010) Duranton y Puga (2004) clasifican en tres tipos estas fuen-tes de economiacuteas de aglomeracioacuten compartir emparejamiento y aprendizaje

Dentro de la primera clase por ejemplo Duranton y Puga (2001) ex-plican coacutemo los costos de usar un proceso de produccioacuten especiacutefico dismi-nuyen a medida que maacutes firmas locales usan el mismo tipo de procesos en tanto pueden compartir proveedores intermedios Una de las tres fuentes de economiacuteas de aglomeracioacuten propuestas por Marshall (1890) hace parte de este grupo compartir insumos Otra de las fuentes de aglomeracioacuten el emparejamiento estaacute relacionada con una mejor correspondencia entre los requisitos exigidos por los empleadores (demanda laboral) y las habilidades de los empleados (oferta laboral)

140

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

Finalmente las economiacuteas de aglomeracioacuten derivadas de procesos de aprendizaje comprenden tanto la generacioacuten como la difusioacuten y la acumu-lacioacuten de conocimiento (Duranton y Puga 2004) La literatura plantea que las externalidades dinaacutemicas de informacioacuten son la fuerza motriz de la inno-vacioacuten tecnoloacutegica y en consecuencia del crecimiento econoacutemico (Romer 1986) Dado que estas externalidades son el resultado de la comunicacioacuten (intencional o no) entre agentes econoacutemicos en el tiempo sus efectos debe-riacutean estar maacutes presentes en los lugares en los que esta comunicacioacuten estaacute concentrada En este punto la aglomeracioacuten de la especializacioacuten como de la diversidad derivan en efectos sobre el aumento de conocimiento o ideas

En siacutentesis los beneficios de la concentracioacuten espacial de actividades eco-noacutemicas pueden derivarse de diversos procesos micro que no estaacuten limitados a las firmas de una misma industria En este sentido la literatura sobre eco-nomiacuteas de aglomeracioacuten ha producido evidencia que muestra el potencial del crecimiento de la concentracioacuten espacial tanto en la industria como en lo urbano Por ejemplo el trabajo seminal Glaeser et al (1992) sugiere que los spillovers derivados del conocimiento interindustrial son menos importantes para el crecimiento econoacutemico de una ciudad que aquellos que surgen del conocimiento transversal de un conjunto de industrias Duranton y Puga (2001) tienen resultados similares para industrias nuevas mientras que en el caso de industrias maacutes consolidadas la especializacioacuten conlleva maacutes efec-tos positivos Otros estudios empiacutericos muestran los efectos positivos de la especializacioacuten en la productividad particularmente a traveacutes de la mayor facilidad para encontrar empleostrabajadores especializados cuando la ac-tividad econoacutemica estaacute concentrada (Diamond y Simon 1990)

Indicadores e iacutendices propuestos

Con base en el marco teoacuterico y una exhaustiva revisioacuten bibliograacutefica del anaacutelisis empiacuterico de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten se pro-ponen tres dimensiones y una serie de indicadores e iacutendices que permitan realizar la medicioacuten de las economiacuteas de aglomeracioacuten

Dicha propuesta parte del consenso bastante generalizado en la literatu-ra de que medir las causas y efectiva generacioacuten de las economiacuteas de aglo-meracioacuten es una tarea cercana a lo imposible (Rosenthal y Strange 2003 Combes et al 2012) De acuerdo con esto maacutes allaacute de las causas especiacuteficas

141

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

de la produccioacuten de externalidades positivas cuando los agentes econoacutemicos estaacuten concentrados en el espacio conocer el nivel de concentracioacuten es un pri-mer paso hacia la capacidad de disentildear instrumentos o herramientas para potenciar dichas externalidades

De esta manera se realiza una aplicacioacuten de indicadores que lleva a la medicioacuten de las economiacuteas de aglomeracioacuten a partir de la construccioacuten de tres sub-dimensiones de las mismas i) Densidad econoacutemica (DE) ii) Econo-miacuteas de localizacioacuten (EL) y iii) Economiacuteas de urbanizacioacuten (EU)

La sub-dimensioacuten DE se deriva del supuesto baacutesico de las economiacuteas de aglomeracioacuten la concentracioacuten en el espacio de los agentes econoacutemicos ter-mina en beneficios en la productividad Cuatro indicadores estaacuten incluidos en esta sub-dimensioacuten

1 Densidad econoacutemica (PIBkm2)2 Densidad empresarial (empresaspoblacioacuten)3 Densidad empleo (empleokm2)4 Densidad economiacuteas modernas (empresas 3 nivelkm2)

La sub-dimensioacuten EL tiene como objeto medir la aglomeracioacuten intra-sectorial que existe en un territorio por tanto se construye un instrumento que permita cuantificar la presencia en un territorio de aglomeracioacuten de empresas de un mismo sector Se parte de la construccioacuten del Iacutendice de concentracioacuten de Ellison y Glaeser (IEG) que es un estimador de las fuerzas de localizacioacuten El IEG toma valor cero no cuando el empleo estaacute uniformemente distribuido sino cuando estaacute tan concentrado como podriacutea esperarse que lo estuviera si fuera una distribucioacuten aleatoria Un valor diferente a cero de este iacutendice implica que estaacute funcionando alguna de las fuerzas motoras de la aglomeracioacuten El Iacutendice se calcula de la siguiente forma

(1)

Donde

sa participacioacuten del empleo del sector en la zona axa empleo total en la zona azi participacioacuten del empleo del sector en la empresa i

119862119862 =(sum (119904119904 minus 119909119909)) minus (1 minus sum 119909119909)(sum 119911119911$$ )

(1 minus sum 119909119909)(1 minus sum 119911119911$$ )

119868119868119868119868 = (119904119904)

(

119904119904 eslapartedelempleodelsector119895119895enelaacuterea119886119886

142

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

Adicionalmente el Iacutendice de Economiacuteas de Localizacioacuten (IEL) se cal-cula para cada una de las UPZ de Bogotaacute a partir de i) el valor el IEG ii) la intensidad del empleo de la UPZ con respecto a la ciudad y iii) la impor-tancia econoacutemica del sector aglomerado De esta forma las economiacuteas de localizacioacuten son mayores cuando el IEG supera un umbral determinado cuando la intensidad del empleo de ese sector aglomerado es mayor y cuando es mayor la importancia econoacutemica de ese sector aglomerado

Finalmente la sub-dimensioacuten EU tiene como objetivo medir el nivel de aglomeracioacuten inter-sectorial que existe en un territorio a traveacutes de la aplicacioacuten de un instrumento que permita cuantificar la presencia de aglo-meracioacuten de empresas de diferentes sectores Para ello se propone usar el Iacuten-dice de Herfindal de especializacioacuten aplicado a la localizacioacuten empresarial intra-urbana (Henderson Kuncoro y Turner 1995 Rosenthal y Strange 2003) que por ser un iacutendice de concentracioacuten permite identificar las zonas de la ciudad en la que se produce una mayor concentracioacuten empresarial de diferentes sectores econoacutemicos

(2)

Donde

es la parte del empleo del sector j en el aacuterea a

Datos

En el caso de Bogotaacute los indicadores e iacutendices de las tres dimensiones son calculados a nivel de UPZ y de localidad Lo anterior obliga a la construccioacuten de una base de datos empresarial actualizada que pueda ser geo-referenciada y que tenga la desagregacioacuten del empleo con una desagregacioacuten sectorial adecuada

Para el caso de Bogotaacute y de Colombia en general por la desactualiza-cioacuten del Censo Econoacutemico del 2005 se aplicoacute una metodologiacutea desarrollada por UrbanPro (2017) que permite actualizar el Censo 2005 con las bases empresariales existentes fundamentalmente los registros comerciales de la Caacutemara de Comercio de Bogotaacute (CCB) desde el 2005 hasta el 2014 y el Re-gistro Uacutenico de Empleo (RUES) para los antildeos 2015 y 2016 Ello permite por un lado mejorar la informacioacuten sobre empleo y ubicacioacuten de los registros

119862119862 =(sum (119904119904 minus 119909119909)) minus (1 minus sum 119909119909)(sum 119911119911$$ )

(1 minus sum 119909119909)(1 minus sum 119911119911$$ )

119868119868119868119868 = (119904119904)

(

119904119904 eslapartedelempleodelsector119895119895enelaacuterea119886119886

119862119862 =(sum (119904119904 minus 119909119909)) minus (1 minus sum 119909119909)(sum 119911119911$$ )

(1 minus sum 119909119909)(1 minus sum 119911119911$$ )

119868119868119868119868 = (119904119904)

(

119904119904 eslapartedelempleodelsector119895119895enelaacuterea119886119886

143

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

comerciales de la CCB con la informacioacuten disponible en RUES y adicio-nalmente estimar la localizacioacuten del empleo informal solo disponible en el Censo del 2005

Al tener la informacioacuten depurada y consolidada como uacuteltimo ejercicio se buscoacute identificar los registros unipersonales Para esto se utilizoacute el tipo de sociedad reportada en la CCB2014 eliminando a quienes reportaban como empresa unipersonal y personas naturales En cuanto a la informacioacuten del RUES y teniendo en cuenta el ejercicio realizado previamente se buscoacute que el nuacutemero de identificacioacuten fuera NIT aunque estuviera identificado por otro tipo Para esto se tomaron los documentos con 9 diacutegitos (no hay nuacute-meros de identificacioacuten personal de esta longitud) y los documentos con 10 diacutegitos (se identifican algunos NIT con diacutegito de verificacioacuten) esto con el fin de identificarlos como empresas Se eliminan los registros que no cumplen estos criterios En resumen la Tabla 71 presenta los registros consolidados de empresas seguacuten la fuente

Tabla 71Registros consolidados de empresas seguacuten fuente

Fuente Nuacutemero de Registros

CCB2014_RUES 70297

CCB2014 65420

RUES20152016 40114

RUES2015 4278

RUES2016 8465

Nota Elaboracioacuten propia

El proceso de georreferenciacioacuten parte de la normalizacioacuten de la direc-cioacuten registrada ajustando la nomenclatura para que correspondiera con la abreviatura usada por el Catastro de Bogotaacute De un total de 324 196 regis-tros se realizoacute cambio sobre 320 170 Una vez la direccioacuten estuvo normali-zada se realiza cruce con la base de datos de Placas Domiciliarias de Bogotaacute para la identificar la Manzana asociada Para los casos sin identificar se cruzoacute mediante la variable Matriacutecula con la base de CCB 2013 que ya estaba georreferenciada Finalmente se usoacute la georreferenciacioacuten de CCB

144

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

2016 que se encuentra a nivel de punto por lo que primero se realizoacute un join espacial con la base de Manzanas de Catastro Distrital y luego se cruzoacute mediante el nuacutemero de matriacutecula De los 324 196 registros se identificoacute la manzana de 274 623 es decir el 847 de las observaciones

Ahora bien para actualizar la informacioacuten de empresas y empleo del Censo 2005 se realizan los siguientes supuestos

1 Nuacutemero de empresas informales 2014 el nuacutemero de empre-sas informales crece en la misma proporcioacuten entre 2005 y 2014 que el nuacutemero de empleos informales

2 Localizacioacuten la relacioacuten de empresas formales e informales se mantiene en una manzana como en el 2005

Para ello se tomoacute la base de unidades econoacutemicas del Censo 2005 que cuenta con un total de 360 415 unidades econoacutemicas censadas y un total de 2 706 164 empleos Para encontrar las empresas formales se procedioacute a georreferenciar la base de la Caacutemara de Comercio del antildeo 2005 que contoacute con un 97 de exactitud espacial El total de establecimientos formales georreferenciados del antildeo 2005 correspondieron a 211 840 unidades que se registraron ese antildeo en la Caacutemara de Comercio

Para encontrar las empresas informales se restaron con la CIIU y la Manzana las empresas totales del Censo 2005 empresas formales regis-tradas en la CCB 2005 Esta diferencia nos permite obtener las empresas informales Respecto al empleo a partir del empleo total por manzana y CIIU del Censo DANE 2005 se dividioacute en un porcentaje del empleo formal por sector econoacutemico y otro porcentaje del empleo informal por sector

Los porcentajes de empleo formal e informal fueron extraiacutedos del Obser-vatorio de mercado laboral de la Secretariacutea de Desarrollo Econoacutemico Di-chos porcentajes de empleo formal e informal en 2005 y 2014 se relacionan en la Tabla 72

145

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

Tabla 72Porcentajes utilizados para dividir el empleo total del Censo 2005 en formal e informal

Rama de actividadTasa

formalidad 2014

Tasa informalidad

2014

Tasa formalidad

2006

Tasa informalidad

2006

Actividades inmobiliarias 69 31 63 37

Agricultura 65 35 54 46

Comercio 36 64 30 70

Construccioacuten 38 62 28 72

Explotacioacuten de minas 92 8 87 13

Industria manufacturera 55 45 51 49

Intermediacioacuten financiera 96 4 89 11

Servicios 64 36 57 43

Suministro agua gas y electricidad 91 9 90 10

Transporte 57 43 49 51

Sin informacioacuten 19 81 75 25

Nota SDDE con base en GEIH - DANE

A partir de lo anterior se consolida tanto el empleo formal como el infor-mal asiacute como las unidades econoacutemicas formales e informales del antildeo base 2005 En orden a estimar las mismas variables en mencioacuten para el antildeo 2014 obtenemos el nuacutemero de unidades econoacutemicas de la siguiente manera

a) Las unidades econoacutemicas formales se obtienen de la Base de la Caacute-mara de Comercio de 2014 Esta cuenta con un total de 313 563 unidades que se pueden georreferenciar (se contoacute con un 99 de precisioacuten espacial)

b) De la relacioacuten de empresas formales e informales de manzana del antildeo 2005 previamente calculado se lleva dicha estructura a 2014 de tal manera que nos permite encontrar las unidades econoacutemicas informales

c) Las unidades econoacutemicas totales del antildeo 2014 se componen de los es-tablecimientos formales de CCB 2014 y de las unidades econoacutemicas informales encontradas en el paso anterior

146

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

El empleo total de 2014 se obtiene como un hiacutebrido entre RUES CCB 2014 y la imputacioacuten de empleo de CCB del antildeo 2013 Sin embargo este cruce produce un total de 1 921 107 empleos Sin embargo para el antildeo 2014 la ciudad creoacute un total de 2 260 421 empleos Para estimar el empleo restante se utilizoacute el meacutetodo de Hot-Deck un algoritmo de imputacioacuten para la con-formacioacuten de la imputacioacuten de valores faltantes que utiliza el DANE para la medicioacuten de pobreza a partir de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) (UrbanPro 2017)

Esta metodologiacutea consiste en conformar una llave con un conjunto de caracteriacutesticas Este procedimiento asigna valores a los datos faltantes con la informacioacuten de los registros con datos observados no detectados en los pro-cesos de depuracioacuten antes mencionados (donantes) Para esto los donantes y los receptores de cada fuente se distribuyen en celdas definidas a partir de variables que diferencian el ingreso y se realiza una asignacioacuten aleatoria al interior de las celdas Las variables para conformar las llaves fueron tamantildeo de la empresa nivel de activos coacutedigo CIIU localidad y estado de la empre-sa en la CCB Aplicando esta imputacioacuten y calibraacutendola se logroacute el total de empleos deseados distribuidos por manzana (las empresas con informacioacuten faltante se llenan con los datos imputados) La calibracioacuten incluye como re-ferentes los totales de empleo de grandes ramas

Con el empleo total imputado obtenido se procede a repartirlo en formal e informal a partir de la estructura de grandes ramas de la Tabla 72 para el antildeo 2014 siguiendo el mismo procedimiento como el caso del empleo en 2005 A partir de lo anterior se obtiene el empleo total el empleo formal e informal de 2014 Esto nos lleva a un total de 4 171 435 de empleos de los cuales 2 260 421 son formales y 1 911 014 son es informales

El tratamiento anterior de los datos conduce a una base de datos que tiene de manzana el nuacutemero de empresas el sector de cada una de ellas y el empleo que generan Dicha base de datos en los totales sectoriales es consistente con la informacioacuten de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del DANE Los mapas de la Figura 71 reflejan la representacioacuten de la lo-calizacioacuten del total de establecimientos y del empleo en la ciudad de Bogotaacute en 2014

147

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

Figura 71 Distribucioacuten espacial por manzanas de establecimientos y del empleo Bogotaacute 2014 Elaboracioacuten propia con base en UrbanPro (2017)

En siacute misma la construccioacuten de la base de datos y el anaacutelisis que de ella se deriva es una herramienta fundamental para orientar la toma de decisiones de poliacutetica puacuteblica en la ciudad y maacutes auacuten en el marco de una visioacuten integral del desarrollo urbano y de construccioacuten de una estrategia que permita la sostenibilidad de ingresos y empleo de calidad a la mayor parte de la poblacioacuten

Presentacioacuten de los resultados

A continuacioacuten se describen los principales resultados de la aplicacioacuten de los indicadores de aglomeracioacuten econoacutemica propuestos para la ciudad de Bogotaacute en la localidad y desagregados por Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) El iacutendice agregado recoge los diferentes tipos de economiacuteas de aglomeracioacuten existentes y estaacute construido a partir de un promedio de los diferentes instrumentos propuestos En la Figura 72 se puede apreciar el ordenamiento de las localidades seguacuten la presencia de economiacuteas de aglome-racioacuten en cada una de ellas y las enormes diferencias existentes en la ciudad

Distribucioacuten espacial de los establecimientos 2014 a nivel de manzana

Distribucioacuten espacial del empleo2014 a nivel de manzana

Distribucioacuten espacial de losestablecimientos

2014 a nivel de manzana sup2

Establecimientos2014

1

2 - 5

6 - 10

11 - 50

51 - 100

101 - 500

501 - 2982

2983 - 3408

Distribucioacuten espacial del empleo2014 a nivel de manzana

sup2

Empleo1

2

3 - 4

5 - 10

11 - 22

23 - 47

48 - 128

129 - 82833

148

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

Se pueden identificar cuatro grupos de localidades y Chapinero se distancia significativamente de todas las demaacutes con el alto volumen de economiacuteas de aglomeracioacuten presentes en su territorio seguido de un grupo que va desde Los Maacutertires pasando por Antonio Narintildeo hasta Puente Aranda seguido de la misma manera de otro grupo de localidades con bajas economiacuteas de aglomeracioacuten como Kennedy y Bosa y finalmente un grupo con muy bajas economiacuteas de aglomeracioacuten compuesto por las localidades Rafael Uribe Ciudad Boliacutevar San Cristoacutebal y Usme

Figura 72 Iacutendice de Economiacuteas de Aglomeracioacuten Elaboracioacuten propia

Dicho indicador puede ser desagregado para cada uno de los compo-nentes de manera que se puedan identificar los tipos de economiacuteas de aglo-meracioacuten predominantes en la ciudad y para cada localidad ademaacutes las diferencias entre ellas e identificar economiacuteas de aglomeracioacuten que pueden ser potencializadas

Un primer elemento es que en lo atinente a la ciudad existe una falsa dicotomiacutea entre especializacioacuten y diversificacioacuten Una ciudad como Bogotaacute tiene y debe tener de ambas y puede promover ambas de manera simultaacutenea Ya a escala intra-urbana es decir en la localidad o de UPZ siacute es evidente que existe un trade-off entre economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten tal como se puede apreciar en la Figura 73

075

050

039035 034 034 034

030 030 028 026 026 025 023

016 016010

005

00

01

02

03

04

05

06

07

08

CHAPINERO

LOS M

ARTIRES

BARRIOS UNIDOS

ANTONIO NARINtildeO

SANTAFE

TUNJU

ELITO

PUENTE ARANDA

USAQUEN

FONTIB

ON

TEUSA

QUILLO

KENNED

YSU

BABOSA

ENGATIV

Aacute

RAFAEL U

RIBE

CIUDAD BOLIVAR

SAN CRIST

OBALUSM

E

Iacutendice de Economiacuteas de AglomeracioacutenIacutendice de Economiacuteas de Aglomeracioacuten

149

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

085079

074

053045 042 039

029 027023

018 016 014011 009 007 005 003

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

Los M

artire

s

Barrios

Unidos

Chapine

ro

Teusaq

uillo

Puente

Aranda

Santafe

Antonio Nari

ntildeo

Usaquen

Enga

tivaacute

Kenned

y

Fontib

onSu

ba

Rafael U

ribe

Tunjuelit

oBosa

San Cris

tobal

Ciudad B

olivar

Usme

Iacutendice de Densidad

Figura 73 Economiacuteas de localizacioacuten y de urbanizacioacuten en las localidades de Bogotaacute Elaboracioacuten propia

Aquellas localidades que tienen altas economiacuteas de localizacioacuten suelen tener bajas economiacuteas de urbanizacioacuten y viceversa aunque existen locali-dades como San Cristoacutebal y Usme en las que ambos tipos de economiacuteas de aglomeracioacuten en teacuterminos relativos son bajas (ello es auacuten maacutes evidente en las UPZ) Al descomponer el indicador en cada una de sus sub-dimensiones se pueden apreciar diferencias relevantes Al apreciar la sub-dimensioacuten de densidad (DE) predominan en los primeros y uacuteltimos puestos las mismas localidades del iacutendice agregado aunque en diferente orden y diferencias en los puestos medios del ordenamiento (veacutease Figura 74)

Figura 74 Iacutendice de Densidad por localidades de Bogotaacute Construccioacuten propia

Iacutendice de Densidad

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

TUNJU

ELITO

ANTONIOhellip

BOSA

SANTAFE

FONTIB

ONSU

BA

PUENTEhellip

KENNED

Y

LOS M

ARTIRES

CIUDADhellip

RAFAEL U

RIBE

ENGATIV

Aacute

USAQUEN

CHAPINERO

BARRIOShellip

TEUSA

QUILLO

SAN CRIST

OBALUSM

E

Iacutendice de Economiacuteas de Localizacioacuten

Iacutendice de Economiacuteas de Urbanizacioacuten

150

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

La Figura 75 permite identificar que existen correlaciones entre los diferentes indicadores de densidad aunque las diferencias pueden indicar potencialidades desaprovechadas que pueden ser desarrolladas en el te-rritorio Por ejemplo la localizacioacuten relativa de las empresas de alto nivel tecnoloacutegico no necesariamente coincide con la localizacioacuten del tejido pro-ductivo en general (veacuteanse por ejemplo los casos Santa Fe y Chapinero) lo que podriacutea ser central en estrategias puntuales en economiacuteas creativas o de alto desarrollo tecnoloacutegico en algunas zonas especiacuteficas de la ciudad a partir de las potencialidades hoy existentes y reflejadas en la distribucioacuten espacial

Figura 75 Densidad de empleo empresarial PIB y total por localidad en Bogotaacute Elaboracioacuten propia

En la Figura 76 puede apreciarse claramente el eje empresarial en torno a los cerros orientales aunque tambieacuten son claros los ejes incipientes hacia el occidente de la ciudad por ejemplo alrededor del aeropuerto o las zonas industriales

0

02

04

06

08

1

12

Densidaddelempleo Densidadempresarial DensidaddelPIB Densidad tercernivel DensidadTotal

151

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

Figura 76 Densidad de empleo empresarial PIB y empresas de tercer nivel por UPZ en Bogotaacute Elaboracioacuten propia

Por su parte la dimensioacuten de economiacuteas de localizacioacuten presenta un orde-namiento diferente al de la dimensioacuten anterior (veacutease Figura 77) alliacute se resal-tan localidades como Tunjuelito porque existen diversas aglomeraciones como la de curtido de cueros en San Benito o la de fabricacioacuten de autopartes y de

Densidad de empleo (ocupados km2)

Densidad PIB (millones de pesos km2)

Densidad empresarial(unidades econoacutemicas poblacioacuten)

Densidad de empresasde 3r nivel(empresas 3r nivel km2)

152

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

100

038

023014 013 012 011 011 010 009 005 002 001 001 000 000 000 000

00

02

04

06

08

10

12

Chapine

ro

Usaquen

Barrios

Unidos

Suba

Kenned

y

Enga

tivaacute

Puente

Aranda

Fontib

on

Teusaq

uillo

Santafe

Los M

artire

sUsm

e

Antonio Nari

ntildeo Bosa

Ciudad B

olivar

Tunjuelit

o

Rafael U

ribe

San Cris

tobal

Iacutendice de Economiacuteas de Urbanizacioacuten

100

084

069061 060

050 047 046 045 044 042034 032

026 026 025 025

009

00

02

04

06

08

10

12

TUNJU

ELITO

ANTONIO NARINtildeO

BOSA

SANTAFE

FONTIB

ONSU

BA

PUENTE ARANDA

KENNED

Y

LOS M

ARTIRES

CIUDAD BOLIVAR

RAFAEL U

RIBE

ENGATIV

Aacute

USAQUEN

CHAPINERO

BARRIOS UNIDOS

TEUSA

QUILLO

SAN CRIST

OBALUSM

E

Iacutendice de Economiacuteas de Localizacioacuten

vehiacuteculos automotores y de otros equipos de transporte en Venecia o el caso de Antonio Narintildeo puesto que alliacute se identifican aglomeraciones emblemaacuteti-cas en la ciudad como la de calzado y marroquineriacutea en El Restrepo u otras maacutes incipientes como la de fabricacioacuten de prendas de vestir en Ciudad Jardiacuten

Figura 77 Iacutendice de Economiacuteas de Localizacioacuten Elaboracioacuten propia

En el caso de las economiacuteas de urbanizacioacuten se encuentra tambieacuten que existe un ordenamiento diferente al de las otras dos dimensiones Con este resultado se evidencia la importancia que tiene identificar los diferentes tipos de economiacuteas de aglomeracioacuten y las poliacuteticas puacuteblicas para promoverlas y fortalecerlas (veacutease Figura 78)

Figura 78 Iacutendice de Economiacuteas de Urbanizacioacuten Elaboracioacuten propia

Iacutendice de Economiacuteas de Localizacioacuten

Iacutendice de Economiacuteas de Urbanizacioacuten

153

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

Adicionalmente por la forma en que son estandarizados los indicado-res es posible notar que en la sub-dimensioacuten de diversidad (economiacuteas de urbanizacioacuten) las brechas entre localidades son mayores que en las otras sub-dimensiones para mostrar que las oportunidades de las ganancias en productividad estaacuten localizadas en relativamente pocas localidades no basta la densidad de empresas sino que es importante la densidad en la diversidad

Finalmente entre los dos tipos centrales de economiacuteas de aglomeracioacuten (localizacioacuten y urbanizacioacuten) es interesante ver el patroacuten geograacutefico de UPZ (veacutease Figura 79) Mientras los esfuerzos de aprovechar las ganancias en productividad de la diversidad empresarial parecen concentrarse en torno al eje de los cerros orientales y hacia el norte de la ciudad las ganancias en productividad producto de la especializacioacuten se encuentran en zonas maacutes perifeacutericas de la ciudad para mostrar el potencial productivo hoy existente maacutes allaacute del llamado centro ampliado

Figura 79 Iacutendice de localizacioacuten de urbanizacioacuten estandarizados por UPZ Elaboracioacuten propia

Es tambieacuten interesante ver coacutemo en ciertas zonas de la ciudad existe un doble potencial y convive la especializacioacuten con la diversificacioacuten producti-va como zonas en las que podriacutean priorizarse intervenciones productivas

Iacutendice de urbanizacioacutenestandarizado

Iacutendice de localizacioacutenestandarizado

154

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

de gran escala y que puedan jalonar los niveles de inclusioacuten productiva y mejoras de productividad y generacioacuten de ingresos y empleo de la ciudad

Conclusiones

A pesar de que es un lugar comuacuten la discusioacuten en torno a si una ciudad debe tratar de definir su vocacioacuten productiva y especializarse en algunos sectores econoacutemicos la informacioacuten espacial mostrada en este trabajo muestra que la discusioacuten entre especializacioacuten o diversificacioacuten econoacutemica resulta ser una falsa dicotomiacutea Una ciudad como Bogotaacute tiene y debe tener ambas econo-miacuteas de aglomeracioacuten y debe construir una poliacutetica de desarrollo producti-vo que busque deliberadamente potenciar de manera simultaacutenea tanto sus economiacuteas de localizacioacuten (especializacioacuten) a escala barrial y de las UPZ como sus economiacuteas de urbanizacioacuten (diversificacioacuten) a escala de la ciudad

Ya en una escala intra-urbana de localidad o de UPZ siacute es evidente que existe un trade-off entre economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten Aquellas localidades que tienen altas economiacuteas de localizacioacuten suelen tener bajas economiacuteas de urbanizacioacuten y viceversa aunque existen localidades como San Cristoacutebal y Usme en las que ambos tipos de economiacuteas de aglomera-cioacuten en teacuterminos relativos son bajas (ello es auacuten maacutes evidente a escala de las UPZ) o ciertas UPZ que tienen tanto aglomeraciones especializadas como diversificadas

Reconocer la complejidad espacial del tejido productivo de las ciudades y la importancia de la geografiacutea para la gestioacuten econoacutemica permitiraacute orientar efectivamente el rol de la ciudad en el desarrollo econoacutemico Ese anaacutelisis permite por ejemplo identificar las diferentes relaciones existentes entre los indicadores de densidad empresarial asiacute como potencialidades desaprove-chadas que pueden ser desarrolladas en el territorio Por ejemplo en el caso de Bogotaacute se identificaron patrones de localizacioacuten relativa de las empresas de alto nivel tecnoloacutegico diferentes a la localizacioacuten del tejido productivo en general (veacuteanse los casos Santa Fe y Chapinero) lo que permitiriacutea focalizar territorialmente los esfuerzos por promover sectores como los de las econo-miacuteas creativas o de alto desarrollo tecnoloacutegico a partir de lo que el territorio realmente hace y sabe hacer

En teacuterminos generales en Bogotaacute si bien es evidente el patroacuten de locali-zacioacuten y densidad empresarial y productiva en torno a los cerros orientales

155

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

tambieacuten empiezan a evidenciarse centralidades productivas incipientes hacia el occidente de la ciudad por ejemplo alrededor del aeropuerto o las zonas industriales Y la evidencia empiacuterica muestra la existencia de una evidente realidad multiceacutentrica que corresponden a diferentes tipos de economiacuteas de aglomeracioacuten por lo tanto las poliacuteticas deberiacutean ser igualmente diferencia-les En el caso de las economiacuteas de localizacioacuten se resaltan localidades como Tunjuelito en la que existen diversas aglomeraciones como la de curtido de cueros en San Benito o la de fabricacioacuten de autopartes y de vehiacuteculos au-tomotores y de otros equipos de transporte en Venecia o el caso de Anto-nio Narintildeo donde se identifican aglomeraciones emblemaacuteticas en la ciudad como la de calzado y marroquineriacutea en El Restrepo u otras maacutes incipientes como la de fabricacioacuten de prendas de vestir en Ciudad Jardiacuten

La existencia de patrones espaciales diferenciales de los diferentes tipos de economiacuteas de aglomeracioacuten refleja igualmente la necesidad de poliacuteticas con un claro entendimiento de la localizacioacuten Entre los dos tipos centrales de economiacuteas de aglomeracioacuten (localizacioacuten y urbanizacioacuten) es interesante ver el patroacuten geograacutefico de las UPZ Mientras los esfuerzos de aprovechar las ganancias en productividad de la diversidad parecen concentrarse en torno al eje de los cerros orientales y hacia el norte de la ciudad las ganancias en productividad producto de la especializacioacuten se encuentran en zonas maacutes perifeacutericas de la ciudad lo que denota el potencial productivo hoy existente maacutes allaacute del llamado centro ampliado

Es llamativo ver coacutemo en ciertas zonas de la ciudad existe un doble po-tencial en las que convive la especializacioacuten con la diversificacioacuten producti-va en tanto se trata de zonas en las que podriacutean priorizarse intervenciones productivas de gran escala y que puedan jalonar los niveles de inclusioacuten productiva y mejoras de productividad y generacioacuten de ingresos y empleo de la ciudad

ReferenciasBanco Mundial (2008) Una nueva geografiacutea econoacutemica Washington Banco Mundial

Camagni R (2005) Economiacutea Urbana Barcelona Antoni Bosch

Carlton D W (1983) The location and employment choices of new firms An econometric model with discrete and continuous endogenous variables Review of Economics and Statistics 65(3) 440-449 doi 1023071924189

156

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

Combes PP Duranton G Gobillon L y Roux S (2012) Sorting and local wage and skill distributions in France Regional Science and Urban Economics 42(6) 913-930 doi 101016jregsciurbeco201211003

Dekle R y Eaton J (1999) Agglomeration and land rents evidence from the prefectures Journal of Urban Economics 46(2) 200-214 doi 101006juec19982118

Diamond C y Simon C (1990) Industrial Specialization and the returns to labor Journal of labor economics 8(2) 175-201 doi 101086298219

Duranton G y Puga D (2001) Nursery Cities Urban Diversity Process Innovation and the Life Cycle of Products American Economic Review 91(5) 1454-1477 doi 101257aer9151454

Duranton G y Puga D (2004) Micro-foundations of urban agglomeration economies En J V Henderson y J F Thisse (Eds) Handbook of Regional and Urban Economics 4 (pp 2063-2117)

Fujita M M y Thisse J-F (2002) Economics of agglomeration-cities industrial location and regional growth Cambridge University

Fujita M M Krugman P Venables A J (1999) The spatial economy-cities regions and international trade The MIT Press England

Glaeser E L Kallal H D Scheinkman JA y Shleifer A (1992) Growth in cities The Journal of Political Economy 100(6) 1126-1152

Glaeser E L y Mareacute D C (2001) Cities and skills Journal of Labor Economics 19(2) 316ndash342 doi 101086319563

Henderson J V Kuncoro A y Turner M (1995) Industrial development in cities Journal of Political Economy 103(5) 1067-1085

Henderson J V y Thisse J F (2004) Handbook of regional and urban economics Cities and geography 4 Amsterdam New York North-Holland

Henderson J V (2003) Marshallrsquos scale economies Journal of Urban Economics 53(1) 1-28 doi 101016S0094-1190(02)00505-3

Jacobs J (1971) La Economiacutea de las Ciudades Espantildea Ediciones Peniacutensula

Marshall A (1890) Principios de Economiacutea Madrid Aguilar Ediciones

Puga D (2010) The magnitude and causes of agglomeration economies Journal of Regional Science 50(1) 203-219 doi 101111j1467-9787200900657x

Romer P M (1986) Increasing Returns and Long-Run Growth The Journal of Political Economy 94(5) 1002-1037

157

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

Rosenthal S S y Strange W C (2003) Geography industrial organization and agglomeration The Review of Economics and Statistics 85(2) 377-393

UrbanPro (2017) Metodologiacutea para la actualizacioacuten del Censo Productivo 2005 con base en registros empresariales Guiacutea Metodoloacutegica UrbanPro

Wheaton WC y Lewis MJ (2002) Urban wages and labor market agglomeration Journal of Urban Economics 51 542-562 doi 101006juec20012257

159

Capiacutetulo 8

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad

agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

Introduccioacuten

El artiacuteculo discute la relacioacuten entre la expansioacuten urbana la dinaacutemica de los precios del suelo y la productividad agropecuaria En estas paacuteginas se muestra que las mejoras en la productividad agropecuaria no alcanzan a compen-sar el aumento de los precios del suelo originados en la presioacuten urbana Esta asimetriacutea tiene dos consecuencias La primera es un desestimulo a la produccioacuten agropecua-ria en los bordes y la segunda es el progresivo alejamiento de la oferta de alimentos de las ciudades En Colombia los planes de ordenamiento territorial han sido incapaces de cerrar el borde y ello se ha manifestado en mayores precios del suelo Estas variaciones de los precios superan los aumentos en la productividad

El cierre del Borde y los precios del suelo rural

Si efectivamente hubiera un cierre del borde y los precios del suelo rural se pudieran estabilizar unos aumentos

Filoacutesofo y Economista Profesor investigador de la Universidad Nacional de Colombia y Universidad Externado de Colombia

160

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

razonables de la productividad agraria permitiriacutean que la produccioacuten de alimentos tuviera lugar en las cercaniacuteas de las ciudades

La relacioacuten entre la distancia y la oferta de bienes ha sido estudiada por autores como Von Thuumlnen (1851) y el tema es relevante desde el punto de vista de la poliacutetica urbana En las discusiones del POT de Bogotaacute este asunto no se plantea de manera expliacutecita En general ni en la ciudad ni en el paiacutes se ha tenido en cuenta esta tensioacuten entre el precio que fija la dinaacutemica urba-na y los cambios en productividad

Evolucioacuten de los precios del suelo y de las condiciones de vida entre 2008 y 2018

En la Tabla 81 se presenta la dinaacutemica del precio del suelo rural Se han incluido la zona Norte Tunjuelo y Sumapaz La mayor variacioacuten se observa en el norte En el 2018 el valor promedio del suelo en el norte era de $74010 en Tunjuelo $4387 en Sumapaz $487 y en el total rural $60216 pesos En el agregado entre 2008 y 2018 el precio del metro cuadrado (m2) subioacute 5472 en el estrato 6 el aumento fue de 9606 y en el estrato 1 fue de 3432 En la medida en que la gran ciudad va imponiendo su dinaacutemica los precios se van moviendo independientemente de la declaracioacuten norma-tiva formal Esta dinaacutemica es maacutes clara cuando las loacutegicas de expansioacuten son informales De nuevo volviendo a la reflexioacuten sobre la productividad es imposible que eacutesta aumente al mismo ritmo que el precio del suelo

Tabla 81Puntaje construccioacuten y valor m2 del terreno (pesos corrientes) Aacutereas rurales de Bogotaacute - 2008 y 2018

IacutetemantildeoPuntaje Construccioacuten Valor m2 terreno Pesos corrientes Valor precios

2008 2018 2008 2018

Norte

1 147 160 42266 155938 2689

2 263 273 129949 408670 2145

3 366 362 109485 386753 2532

4 459 471 134111 396583 1957

5 608 610 230975 776592 2362

161

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

IacutetemantildeoPuntaje Construccioacuten Valor m2 terreno Pesos corrientes Valor precios

2008 2018 2008 2018

6 790 833 236124 2316103 8809

Promedio 147152 740107 4030

Tunjuelo1 162 163 7509 38351 4107

2 240 252 12008 57371 3778

3 280 321 14927 50627 2392

4 210 264 13917 61767 3438

5 236 262 16888 23574 413

6 194 216 17234 31578 832

Promedio 13714 43878 2200

Sumapaz

1 153 157 484 3398 6019

2 200 215 561 5108 8099

3 231 273 547 4002 6313

4 178 149 471 4578 8711

5 148 169 404 5612 12892

6 163 148 493 6529 12250

Promedio 493 4871 8874

Total1 157 161 13003 57628 3432

2 236 250 35957 121246 2372

3 303 336 46691 203892 3367

4 353 406 82957 303911 2663

5 496 568 169036 692282 3095

6 721 810 210639 2234057 9606

Promedio 93047 602169 5472

Nota Prom es el promedio simple Los datos del 2008 son de la Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten (SDP) Los valores del 2018 corresponden a estimaciones de Infomeacutetrika y la SDP

En la Tabla 81 tambieacuten se incluyoacute un indicador que se elaboroacute a partir del anaacutelisis de las condiciones de la construccioacuten Esta medida es unaproxy de las condiciones de vida Al examinar los puntajes totales por estrato se llega a dos conclusiones La primera es la altiacutesima diferencia entre los hoga-res de los estratos 1 y 6 y la segunda es la poca variacioacuten que se presentoacute durante la deacutecada sobre todo en los estratos 1 2 y 3 La brecha entre los estratos 1 y 6 que es significativa se amplioacute durante la deacutecada En el 2018 el

162

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

puntaje es 161 en el estrato 1 y 81 en el estrato 6 Esta diferencia es mayor a la que existiacutea en el 2008 Ello significa que en las aacutereas rurales las des-igualdades se han acentuado Cuando se observan los cambios ascendentes que tienen los puntajes a medida que sube el estrato se constata que efec-tivamente hay una correlacioacuten clara entre el puntaje y el estrato Dicho de otra manera en la zona rural la estratificacioacuten reflejariacutea los cambios en las condiciones de vida de los hogares Esta relacioacuten positiva es maacutes clara que en las zonas urbanas Diversos estudios han mostrado que la estratificacioacuten urbana en Bogotaacute no es una proxy de las condiciones de vida1

La segunda consideracioacuten tiene que ver con la poca variacioacuten que se ha presentado en el puntaje durante estos antildeos En los estratos 1 2 y 3 los incrementos han sido especialmente pequentildeos Pareceriacutea entonces que en esta deacutecada no se han presentado cambios relevantes en las condiciones de vida de los hogares de las zonas rurales de Bogotaacute Los pocos logros se han presentado en los estratos 5 y 6

La persistencia de las brechas y la leve variacioacuten de los puntajes son un indicio del poco avance que se ha logrado en la transformacioacuten de las condi-ciones de vida de las zonas rurales En general en el paiacutes las condiciones de la ruralidad continuacutean siendo muy difiacuteciles2 La incapacidad que ha tenido el paiacutes de sembrar las bonanzas del petroacuteleo y de los minerales ha tenido un impacto negativo en la productividad agropecuaria La enfermedad holan-desa (revaluacioacuten del peso maacutes importaciones maacutes peacuterdida de la produc-cioacuten local) le ha dado muy duro al sector agropecuario La revaluacioacuten del peso estimuloacute todo tipo de importaciones incluidas las de alimentos baacutesicos3 1 La Secretariacutea de Planeacioacuten ha insistido en la conveniencia de eliminar los estratos

en las zonas urbanas Ver por ejemplo Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten (2014) ONU Haacutebitat (2017) Universidad Nacional de Colombia y Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten (2007)

2 En los estudios recientes sobre el sector rural hay coincidencia en este tipo de diagnoacutestico Ver por ejemplo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011) Departamento Nacional de Planeacioacuten (2015a 2015b 2015c) Los datos del Censo Nacional Agropecuario 2014 tambieacuten muestran que los habitantes de las zonas rurales tienen carencias significativas (Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica 2015 2016a 2016b 2016c)

3 Para ilustrar el impacto de la enfermedad holandesa basta este dato entre 2005 y 2015 la importacioacuten de alimentos baacutesicos pasoacute de un milloacuten de toneladas antildeo a 12 millones La situacioacuten se ha empeorado y hoy la cifra es cercana a las 14 millones de toneladas

163

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

Cuando se entra en el ciacuterculo vicioso de la enfermedad holandesa la situa-cioacuten de los productores nacionales se complica porque no pueden competir con los bienes importados (Corden y Neary 1985)

Es menester poner en evidencia otra vez maacutes la incapacidad que ha te-nido la produccioacuten nacional de competir con las importaciones En general la enfermedad holandesa llevoacute a una reprimarizacioacuten de la economiacutea colom-biana En el 2016 en la estructura de las exportaciones el petroacuteleo y los hi-drocarburos representaban el 663 Si a ello se le agrega alimentos el peso del sector primario es del 823 4 Puesto que las condiciones macro no favo-recen la productividad agropecuaria es comprensible que el mayor precio del suelo cree incentivos para la ampliacioacuten del periacutemetro urbano de la ciudad

El mercado interno de Bogotaacute es grande y ello le ha permitido una cier-ta proteccioacuten frente a la enfermedad holandesa Y no obstante las dificulta-des las condiciones de vida de los hogares han mejorado Pero como se deciacutea a propoacutesito del puntaje de la construccioacuten de la Tabla 81 los logros han sido tiacutemidos En materia social se hubiera podido avanzar a un ritmo mayor La permanencia de la segregacioacuten y de la desigualdad ha sido resentildeada en estudios anteriores La poliacutetica fiscal entendida como el balance entre los impuestos y los subsidios no ha logrado reducir la desigualdad Esta cons-tatacioacuten que es vaacutelida para la poliacutetica fiscal del orden nacional5 tambieacuten se aplica para Bogotaacute6

Unidad agriacutecola familiar (UAF) y tamantildeo del predio

Actualmente se estaacute discutiendo el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y la ciudad debe tomar una posicioacuten clara frente a la conurbacioacuten A medida que se van ampliando las zonas urbanizables el precio del suelo sube y la productividad agropecuaria no alcanza a crecer al mismo ritmo que el precio Es claro entonces que la conurbacioacuten al presionar el precio del suelo no es compatible con la produccioacuten agropecuaria El precio del suelo es determinante en el anaacutelisis de la productividad y del ingreso de la 4 Informacioacuten tomada del Atlas of Economic Complexity by the Growth Lab at Havard

University httpsatlascidharvardedu5 En los diagnoacutesticos de la Comisioacuten de Expertos Tributarios (2015) y de la Comisioacuten

del Gasto (2017) se destaca la incapacidad que ha tenido la poliacutetica fiscal (impuestos y subsidios) de modificar el coeficiente de Gini

6 Ver por ejemplo Gallego et al (2015) Gallego Loacutepez y Sepuacutelveda (2015 2017)

164

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

finca agropecuaria Puesto que las mejoras en productividad no logran con-trarrestar el aumento en el precio del suelo el tamantildeo de la finca tendriacutea que haber crecido entre 2008 y 2018 para producir los ingresos equivalentes al valor de la UAF

Tabla 82Nuacutemero de hectaacutereas necesarias para garantizar el ingreso equivalente a una UAF Zonas rurales de Bogotaacute

Zona Ha 2008 Ha 2018Norte 51 60

Tunjuelo 141 221

Sumapaz 919 1101

Nota La UAF equivale a 1080 salarios miacutenimos legales diarios Los datos del 2008 son de la Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten (SDP) Los valores del 2018 corresponden a estimaciones de Infomeacutetrika y la SDP

En la Tabla 82 se muestra el aumento del aacuterea entre 2008 y 2018 que seriacutea necesario para que la finca alcance el ingreso equivalente a una UAF En las tres zonas el nuacutemero de hectaacutereas aumentoacute Para hacer la compara-cioacuten se tomoacute la UAF tal y como la define la Ley 505 de 1999 en el artiacuteculo 4

Para los efectos de esta ley se entiende por Unidad Agriacutecola Familiar ndash UAF seguacuten el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural un fundo de explota-cioacuten agriacutecola pecuaria forestal o agriacutecola que dependa directa y principal-mente de vinculacioacuten de la fuerza de trabajo familiar sin perjuicio del empleo ocasional de mano de obra contratada La extensioacuten debe ser suficiente para suministrar cada antildeo a la familia que la explote en condiciones de eficiencia productiva promedio ingresos equivalentes a mil ochenta (1080) salarios miacute-nimos legales diarios (Ley Ndeg 505 1999)7

Para alcanzar este nivel de ingreso en las tres zonas analizadas el nuacuteme-ro de hectaacutereas aumentoacute En el norte pasoacute de 509 a 6 En Tunjuelo de 141 a 221 y en Sumapaz de 919 a 1101 Puesto que en la praacutectica es muy difiacutecil aumentar el tamantildeo de la finca y dado que la productividad no crece a un ritmo acelerado el hogar se ve obligado a reducir los ingresos que provienen de los procesos productivos

7 El salario miacutenimo mensual en el 2017 fue de $737717 El salario miacutenimo diario equivale a $2459057 El miacutenimo hora es de $307382 Asiacute que el valor de la UAF de 1080 salarios miacutenimos diarios es de $26557815 al antildeo y de $2213151 al mes

165

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

Relacioacuten inversa y renta del suelo

Desde el punto de vista de los determinantes econoacutemicos habriacutea dos aproxi-maciones Una gira alrededor de la relacioacuten inversa y la otra toca los aspec-tos relacionados con la teoriacutea de la renta

Relacioacuten inversa

La relacioacuten inversa significa que la productividad media por aacuterea es mayor en las fincas pequentildeas que en las grandes Berry (2010 2017) define asiacute la relacioacuten inversa

Dos caracteriacutesticas generales (casi universales) son la relacioacuten inversa entre el tamantildeo de la explotacioacuten y la productividad de la tierra y la relacioacuten positiva entre el tamantildeo de esta explotacioacuten y la productividad de la mano de obra Estas dos relaciones sentildealan una tercera correspondencia de caraacutecter univer-sal la razoacuten mano de obratierra disminuye con el tamantildeo de la explotacioacuten tiacutepicamente en forma dramaacutetica (Berry 2017 p 2)

Por tanto

N es el nuacutemero de trabajadores y A es el aacuterea YB es el producto bruto p es la pequentildea finca y g es la gran unidad productiva La relacioacuten inversa es

Este hallazgo no es nuevo Chayanov (1966) discutiacutea las bondades de la economiacutea campesina Maacutes recientemente Sen (1962) y Berry (1972 2017) consideran que bajo determinadas condiciones la pequentildea produccioacuten puede ser tan rentable como la gran produccioacuten Sen (1962 p 243) hace tres obser-vaciones sobre la agricultura india que son pertinentes para el anaacutelisis

bull Observacioacuten I ldquoCuando al trabajo familiar usado en la agricultu-ra se le imputa un valor en teacuterminos de la tasa del salario estaacutendar gran parte de la agricultura india aparece sin remuneracioacutenrdquo

bull Observacioacuten II ldquoEn liacuteneas generales la ldquorentabilidadrdquo de la agricultura aumenta con el tamantildeo de la explotacioacuten La ldquorenta-bilidadrdquo equivale al excedente (o deacuteficit) del valor de la produccioacuten con respecto a los costos incluido el valor imputado de la mano de obrardquo

119878119878119878119878 $119873119873119860119860

gt $119873119873119860119860

⟶ $119884119884119884119884119860119860

gt $119884119884119884119884119860119860

⟶ $119884119884119884119884119873119873

lt $

119884119884119884119884119873119873

-$gt -$

119878119878119878119878 $119873119873119860119860

gt $119873119873119860119860

⟶ $119884119884119884119884119860119860

gt $119884119884119884119884119860119860

⟶ $119884119884119884119884119873119873

lt $

119884119884119884119884119873119873

-$gt -$

166

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

bull Observacioacuten III ldquoDe manera general la productividad por acre disminuye con el tamantildeo de la explotacioacutenrdquo

La Observacioacuten I tiene que ver con la imposibilidad de aplicarle los pa-raacutemetros teacutecnicos usuales a la pequentildea unidad productiva Si se tiene como referencia alguacuten estaacutendar convencional los resultados del ejercicio analiacuteti-co parecen iloacutegicos En las pequentildeas unidades productivas se llevan a cabo tareas que podriacutean ser calificadas como ldquoirracionalesrdquo desde los principios de la eficiencia paretiana No obstante ante esta ldquoanomaliacuteardquo la pequentildea unidad se mantiene La Observacioacuten II se refiere a la relacioacuten positiva que existe entre el tamantildeo de la explotacioacuten y la rentabilidad En las fincas grandes la productividad por trabajador es superior a la de las unidades pequentildeas La Observacioacuten III es la constatacioacuten de la relacioacuten inversa La productividad media por hectaacuterea de las fincas pequentildeas supera a la de las fincas grandes

Figura 81 Margen bruto por hectaacuterea seguacuten tamantildeo del predio pesos corrientes Aacutereas rurales de Bogotaacute ndash 2018 El eje vertical corresponde al margen bruto por hectaacuterea y el eje horizontal al

tamantildeo de la finca

La Figura 81 muestra de manera contundente el cumplimiento de la relacioacuten inversa en las fincas de la zona rural de Bogotaacute Lo observado en la zona rural de Bogotaacute es compatible con los hallazgos que se han realizado en el contexto internacional

En las fincas de menos de media hectaacuterea el margen bruto por haantildeo es de $198 millones y en las fincas grandes con extensiones que van desde 50

Hectaacutereas MBha Pesos corrientes

menos 05 1978684485 05-1 735392089 1-25 686662293 25-3 274755234 3-5 242934643 5-10 218690684 10-20 197612647 20-50 79786806 50-100 40456182

Hectaacutereas MBhaPesos corrientes

menos 05 1978684485

05-1 735392089

1-25 686662293

25-3 274755234

3-5 242934643

5-10 218690684

10-20 197612647

20-50 79786806

50-100 40456182

167

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

a 100 ha el ingreso es de $404 000 La diferencia es significativa puesto que el valor de la UAF es de $26 557 815 al antildeo es decir es claro que las fincas pequentildeas difiacutecilmente llegan a este ingreso En promedio para obtener el valor de una UAF se requiere en las fincas maacutes pequentildeas un aacuterea miacutenima de 18 ha y en las grandes son necesarias 66 ha

Si el criterio normativo es el valor de la UAF el panorama actual es pe-simista Es necesario replantear de manera radical los lineamientos de la poliacutetica distrital en su tratamiento del sector agropecuario La pequentildea pro-duccioacuten tiene potencialidades intriacutensecas pero deben ser estimuladas con in-tervenciones claras del gobierno distrital Esta conclusioacuten tambieacuten es vaacutelida para el aacutembito nacional tal y como ha sido propuesto por el Departamento Nacional de Planeacioacuten (2015a 2015b 2015c)

Rentas del suelo

Los determinantes del precio del suelo son muacuteltiples Se podriacutea afirmar que el precio del suelo (Ps) es igual a la relacioacuten entre las rentas (R) y la tasa de intereacutes (i) Por tanto un aumento del precio del suelo tendriacutea que ser com-pensado con una mayor rentabilidad o con una disminucioacuten de la tasa de intereacutes A partir de esta relacioacuten sencilla es evidente que los precios suben porque la relacioacuten (Ri) aumenta asiacute que Pero en virtud de la conurbacioacuten esta mayor rentabilidad no proviene de los procesos pro-ductivos agropecuarios sino de las rentas diferenciales relacionadas con los procesos de urbanizacioacuten Van confluyendo entonces las diversas rentas diferenciales que analiza Jaramillo (2009)

Para que las anteriores interacciones se cumplan es necesario que (ΔR gt Δ i) or (nablaR lt nabla i) or (ΔR and nabla i) En el primer caso la renta aumenta maacutes que la tasa de intereacutes (ΔR gt Δ i) y este es el fenoacutemeno que parece estar ocurriendo con la conurbacioacuten Desde el punto de vista matemaacutetico la fraccioacuten tambieacuten sube si la disminucioacuten del numerador es menos acelerada que la disminucioacuten del denominador (nablaR lt nabla i) La fraccioacuten crece igualmente cuando el numerador aumenta y al mismo tiempo el denominador disminuye (ΔR and nabla i)

Es claro entonces que el precio del suelo juega un papel determinante en la rentabilidad del negocio El mayor precio del suelo tiene que estar acompantildeado de una rentabilidad maacutes elevada Pero como la rentabilidad no crece al mismo ritmo que el precio del suelo la uacutenica forma de garantizar un

119875119875119875119875 = $

$ uarrrarr 119875119875119875119875 uarr

119875119875119875119875 = $

$ uarrrarr 119875119875119875119875 uarr

168

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

ingreso compatible con el valor de la UAF de la Ley 505 de 1999 es median-te un aumento de las hectaacutereas Pero de nuevo esta alternativa no es posible para un campesino que no puede estar modificando el tamantildeo de la finca

Una pregunta final iquestEs posible cerrar el Borde

A partir de la discusioacuten anterior seriacutea ideal que se presentara un cierre radi-cal del borde de tal manera que los precios del suelo rural no aumenten con el ritmo de la urbanizacioacuten Si el borde se cierra la produccioacuten agropecua-ria al lado de las ciudades seriacutea rentable Habriacutea que discutir si este objetivo es posible ya que la dinaacutemica de las ciudades es endoacutegena y la experiencia colombiana ha mostrado que este cierre no es factible y el proceso de expan-sioacuten urbana termina desbordando los objetivos de los planes de ordenamien-to Valdriacutea la pena preguntarse si las dinaacutemicas urbanas superan cualquier intento de planeacioacuten discrecional Si la expansioacuten continuacutea avanzando es necesario buscar mecanismos para evitar que aumente el precio de los ali-mentos y de los otros productos agropecuarios De manera indirecta estos comentarios llevan a indagar por temas fundamentales como la seguridad alimentaria En condiciones ideales la regioacuten integrada por Boyacaacute Cundi-namarca Meta y Tolima deberiacutean ofrecer la mayor parte de los alimentos requeridos por la gran ciudad

En las condiciones actuales es ilusorio pretender que la productividad aumente al ritmo de los precios asiacute que de manera progresiva el tamantildeo de la finca tendriacutea que ir creciendo para compensar el aumento de los precios Pero esta solucioacuten es imposible Frente a esta situacioacuten el pequentildeo campesi-no tiene dos opciones O continuar produciendo sin obtener un ingreso satis-factorio O abandonar la produccioacuten agropecuaria y buscar alternativas de uso del suelo relacionadas con los procesos urbaniacutesticos Las dos alternativas son malas La primera porque deteriora el ingreso de los campesinos La segunda porque aleja la produccioacuten de alimentos de las ciudades

ReferenciasBerry A (1972) Farm Size Distribution Income Distribution and the Efficiency

of Agricultural Production Colombia American Economic Review 62(2) 403-408

Berry A (2010) The Economics of Land Reform and of Small Farms in Developing Countries Implications for Post-Conflict Situations En M Bergsmon C

169

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

Rodriacuteguez-Garavito P Kalmanovitz y MP Saffon (Eds) Distributive Justice in Transitions (pp 25-70) Oslo Torkel Opsahl Academic EPublisher

Berry A (2017) Avance y Fracaso en el Agro Colombiano Siglos XX y XXI Bogotaacute Universidad del Rosario doi 1012804te9789587388367

Chayanov A (1966) The Theory of Peasant Economy Homewood Richard D Irwin Inc

Comisioacuten de expertos para la equidad y la competitividad tributaria (2015) Informe Final Presentado al Ministro de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Bogotaacute Fedesarrollo Recuperado de httpswwwrepositoryfedesarrolloorgcohandle114453284

Comisioacuten del gasto y la inversioacuten puacuteblica (2017) Informe Final de la Comisioacuten del Gasto y la Inversioacuten Puacuteblica Bogotaacute Fedesarrollo Recuperado de httpswwwfedesarrolloorgcositesdefaultfilesLIB2017COMISIONpdf

Corden W M y Neary J P (1985) Booming Sector and De-Industrialization in a Small Open Economy En W M Corden (Ed) Protection Growth and Trading Essays in International Economics (pp 224-266) New York Blackwell

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2015) Censo Nacional Agropecuario Entrega de Resultados CNA 2014 Cifras Definitivas Bogotaacute DANE

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2016a) Tercer Censo Nacional Agropecuario Hay Campo para Todos La Mayor Operacioacuten Estadiacutestica del Campo Colombiano en los Uacuteltimos 45 Antildeos Tomo 1 Memorias Bogotaacute DANE Recuperado de httpswwwdanegovcofilesimagesforosforo-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuarioCNATomo1-Memoriaspdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2016b) Tercer Censo Nacional Agropecuario Hay Campo para Todos La Mayor Operacioacuten Estadiacutestica del Campo Colombiano en los Uacuteltimos 45 Antildeos Tomo 2 Resultados Bogotaacute DANE Recuperado de httpswwwdanegovcofilesimagesforosforo-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuarioCNATomo2-Resultadospdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2016c) Tercer Censo Nacional Agropecuario Hay Campo para Todos La Mayor Operacioacuten Estadiacutestica del Campo Colombiano en los Uacuteltimos 45 Antildeos Tomo 3 Mapas Bogotaacute DANE

Departamento Nacional de Planeacioacuten - DNP (2015a) El Campo Colombiano Un Camino Hacia el Bienestar y la Paz Informe Detallado de la Misioacuten para la Transformacioacuten del Campo Tomo 1 Bogotaacute DNP

Departamento Nacional de Planeacioacuten - DNP (2015b) El Campo Colombiano Un Camino Hacia el Bienestar y la Paz Informe Detallado de la Misioacuten para la Transformacioacuten del Campo Tomo 2 Bogotaacute DNP

170

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

Departamento Nacional de Planeacioacuten - DNP (2015c) El Campo Colombiano Un Camino Hacia el Bienestar y la Paz Informe Detallado de la Misioacuten para la Transformacioacuten del Campo Tomo 3 Bogotaacute DNP

Gallego J Gutieacuterrez L Ramiacuterez M y Sepuacutelveda C (2015) Subsidios y Contribuciones Balance Financiero de los Hogares Bogotanos Bogotaacute Universidad del Rosario y Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten

Gallego J Loacutepez D y Sepuacutelveda C (2015) Estratificacioacuten Socioeconoacutemica con Base en Informacioacuten Catastral Modelos para el Caso de Bogotaacute Bogotaacute Universidad del Rosario

Gallego J Gonzaacutelez J y Sepuacutelveda C (2017) Evolucioacuten del Balance Financiero de los Hogares Bogotanos Bogotaacute Universidad del Rosario y Alcaldiacutea Mayor de Bogotaacute

Universidad Nacional de Colombia y Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten (2007) Segregacioacuten Socioeconoacutemica en el Espacio Urbano de Bogotaacute Bogotaacute Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten

Jaramillo S (2009) Hacia una Teoriacutea de la Renta del Suelo Urbano Bogotaacute Universidad de los Andes

Ley 505 de 1999 Por medio de la cual se fijan teacuterminos y competencias para la realizacioacuten adopcioacuten y aplicacioacuten de la estratificacioacuten a que se refiere las Leyes 142 y 177 de 1994 188 de 1995 y 383 de 1997 y los Decretos Presidenciales 1538 y 2034 de 1996 29 de Junio de 1999 Diario Oficina No43618

ONU Haacutebitat (2017) Propuesta Teacutecnica para Modificar el Modelo de Caacutelculo en la Asignacioacuten de Subsidios Cruzados en Servicios Puacuteblicos a Partir de las Condiciones Socioeconoacutemicas de los Hogares Resumen Ejecutivo Bogotaacute ONU Haacutebitat SDP Acueducto de Bogotaacute Energiacutea de Bogotaacute Bogotaacute

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2011) Colombia Rural Razones para la Esperanza Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 Bogotaacute PNUD

Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten - SDP (2014) Segregacioacuten Urbana Subsidios y Estratificacioacuten Retos y Alternativa Bogotaacute Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten

Sen A (1962) An Aspect of Indian Agriculture The Economic Weekly (Feb) 243-246 Recuperado de httpsgrowtheconcomassetspapersSen_1962pdf

Von Thuumlnen J (1851) Recherches sur lrsquoInfluence que le Prix des Grains la Richesse du Sol et les Impocircts Exercent sur les Systegravemes de Culture Pariacutes Frnacia Guillaumin Paris

171

Capiacutetulo 9

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con

econometriacutea espacial

Diego Loacutepez Ospina

Andreacutes Solano Cardoso

Introduccioacuten

El desarrollo de la infraestructura vial es fundamental para la consolidacioacuten de un entorno que favorezca la produccioacuten y comercializacioacuten de bienes provenientes de actividad econoacutemica agropecuaria (agriacutecolas pecuarias pesqueras forestales y agroindustriales) La nacioacuten estima que la inversioacuten en infraestructura vial de cuarta gene-racioacuten tan solo en su inversioacuten inicial esto es sin tener en cuenta los costos asociados con el mantenimiento y operacioacuten es del orden de 47 billones de pesos corrientes para el antildeo 2012 (Departamento Nacional de Planeacioacuten 2013) Una alternativa para la financiacioacuten de estas obras Economista de la Universidad de los Llanos Especialista en

Economiacutea urbana y regional estadiacutestica aplicada y desarrollo rural Magiacutester en Administracioacuten Puacuteblica de la Universidad de Buenos Aires y en Economiacutea de la Pontificia Universidad Javeriana Estudiante doctoral en Ciencias econoacutemicas en la Universidad Nacional de Colombia

Economista de la Universidad La Gran Colombia Magiacutester en Planeacioacuten para el Desarrollo de la Universidad Santo Tomaacutes Especialista en Planificacioacuten del Desarrollo Urbano y Regional de la Escuela Superior de Administracioacuten Puacuteblica ESAP y estudios de Maacutester en Urbanismo y Ordenamiento Territorial de la Universidad CEU San Pablo en Madrid (Espantildea)

172

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

de infraestructura vial ha estado enfocada a que los costos sean asumidos por operadores privados quienes a traveacutes de asociaciones puacuteblico-privadas (APP) logran vincular capital propio a la ejecucioacuten de acciones consideradas estrateacutegicas por la administracioacuten puacuteblica Si bien este tipo de acuerdos per-miten que mediante la demanda de la viacutea por parte de sus usuarios a traveacutes de cobros de peajes se apalanquen las inversiones y costos de operacioacuten no es el modelo que aplica a la mayor parte de viacuteas de iacutendole departamental y municipal

El desarrollo de una infraestructura vial que permita la conectividad en los departamentos y municipios se ve limitada ante la restriccioacuten pre-supuestal con la que cuentan las entidades territoriales y ante la dificultad de atraer inversioacuten privada bien sea por priorizacioacuten de esfuerzos en viacuteas 4G o dificultad de cierre financiero es necesario encontrar otras fuentes de financiacioacuten que no impliquen los meacutetodos convencionales de inversioacuten de recursos puacuteblicos

La financiacioacuten convencional de una infraestructura vial proviene de los recursos que el municipio obtiene por ingresos corrientes de libre destinacioacuten y transferencias por lo general escasas para financiacioacuten de estas asiacute como de fuentes como enumerar la cooperacioacuten internacional el sistema general de regaliacuteas las asociaciones puacuteblico-privadas La financiacioacuten no conven-cional por su parte se enfoca en el apalancamiento de proyectos cuya fuente de recursos proviene del mismo proyecto mediante instrumentos derivados del ordenamiento territorial como lo es la captura de valor En esta uacuteltima se encuentra como alternativa el uso de la contribucioacuten por valorizacioacuten

La contribucioacuten por valorizacioacuten es un mecanismo de financiacioacuten aso-ciado al beneficio que obtiene un propietario de un predio para el caso rural ante la ejecucioacuten de la obra plan o conjunto de obras de intereacutes puacuteblico Puede ser utilizado para financiar de forma parcial o total los costos asociados con la infraestructura puacuteblica proyectada (viacuteas centros de acopio etc) La aplicacioacuten de este mecanismo preveacute un trabajo de forma anticipada al desarrollo de la obra a fin de conocer el valor inicial del suelo y estimar la valorizacioacuten que generariacutea el predio en presencia de la infraestructura Con lo anterior se puede calcular la variacioacuten en el valor del suelo y el potencial de recaudo por parte de la administracioacuten puacuteblica que desarrolla la obra

173

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

(b)

El uso de la contribucioacuten por valorizacioacuten en ciudades como Bogotaacute Barranquilla y Cali ha permitido llevar a cabo importantes obras viales y de espacio puacuteblico en el aacutembito urbano De otra parte el uso del instrumento del mecanismo ha dejado de ser exclusivo de ciudades capitales pues en los uacuteltimos antildeos se observa un aumento en el recaudo por este concepto en municipios categorizados como rurales y rurales dispersos La Figura 91 muestra la tendencia por categoriacutea de ruralidad entre los antildeos 2008 y 2016

(a)

(b)

174

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

(c)

Figura 91 Recaudo valorizacioacuten en municipios por categoriacutea de ruralidad Elaboracioacuten propia con datos del Formulario Uacutenico Territorial (FUT) para 2018 Consulta de informacioacuten

Financiera Econoacutemica Social y Ambiental httpswwwchipgovcoschip_rtindexjsf

Si bien en comparacioacuten con los valores que se recaudan en la categoriacutea ciudadesaglomeraciones es muy bajo lo capturado por los municipios inter-medios asiacute como por los rurales y rurales dispersos lo importante es el au-mento paulatino del uso del mecanismo Incluso se observa que a diferencia de los municipios intermedios cuya tendencia es decreciente en el caso de la categoriacutea rural y rural dispersa tiene un fuerte aumento de recaudo a partir del antildeo 2012

En la actualidad la Unidad de Planificacioacuten Rural Agropecuaria (UPRA) apoya a los departamentos del paiacutes en la construccioacuten de los Planes Depar-tamentales de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural (POPSPR) Estos planes son instrumentos que ordenan metodoloacutegicamente el ejercicio de planificacioacuten del sector tambieacuten se consideran parte de los mecanismos para alcanzar el desarrollo agropecuario a partir de los compo-nentes productivo y social de la propiedad y como complemento de los ejer-cicios de ordenamiento territorial en las escalas departamental y municipal desde un enfoque territorial

La construccioacuten de los POPSPR lleva consigo la especificacioacuten de pro-yectos y un plan de accioacuten Estas acciones deben estar acompantildeadas de una

175

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

estrategia de financiacioacuten que permita el logro de los objetivos propuestos Se considera la contribucioacuten por valorizacioacuten como una de las posibles fuen-tes que permita lograr a partir de la gestioacuten de la tierra rural apalancar total o parcialmente obras de infraestructura que se planteen como relevan-tes para el logro del Plan

Por lo anterior esta investigacioacuten busca establecer a partir de un estu-dio de caso en queacute medida el desarrollo vial municipal puede derivar en cambios en el valor de los predios rurales y si estos resultados permiten considerar el uso de la contribucioacuten por valorizacioacuten como un mecanismo de financiacioacuten para la estrategia de financiacioacuten de los POPSPR

Precio de la tierra rural

La gestioacuten del suelo rural como estrategia para contribuir en la superacioacuten de las problemaacuteticas del sector rural es advertida por la Misioacuten para la Trasformacioacuten del Campo Colombiano ante la persistencia de conflictos estructurales asociados con la tenencia uso y administracioacuten de las tie-rras rurales recomienda disentildear poliacuteticas orientadas al ordenamiento del territorio y el uso eficiente de los recursos naturales asiacute como a adoptar una concepcioacuten que ademaacutes de lo agriacutecola considere la dinaacutemica integral de lo rural Al respecto el Departamento Nacional de Planeacioacuten (2014) explica que

El paiacutes requiere un gran salto en materia de viacuteas terciarias (hellip) Estas obras deben llevarse a cabo en cofinanciacioacuten con los departamentos y municipios y con el compromiso de eacutestos de garantizar su mantenimiento pero tambieacuten mediante el cobro de contribuciones de valorizacioacuten progresivas (p 35)

Como principal antecedente de este proceso se tiene la reglamentacioacuten de la Ley de Desarrollo Territorial 388 de 1997 orientada a coordinar los algunos lineamientos definidos en el Sistema de Reforma Agraria y Desa-rrollo Rural (Ley 160 de 1994) y la norma ambiental - Ley 99 de 1993 a traveacutes de los decretos 097 de 2006 y 1077 de 2015 Garantizar la captura efectiva y movilizacioacuten del plusvalor del suelo rural implica el desarrollo de actuaciones y acciones urbaniacutesticas como la construccioacuten de viacuteas autoriza-cioacuten y construccioacuten de complejos industriales vivienda campestre turismo entre otros Estas inversiones puacuteblicas involucran la generacioacuten de plusvaliacuteas derivadas de la accioacuten puacuteblica

176

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

En el mismo sentido resulta fundamental el cumplimiento de los princi-pios del ordenamiento territorial esto es la funcioacuten social y ecoloacutegica de la propiedad1 prevalencia del intereacutes general sobre el particular2 y la distribu-cioacuten equitativa de las cargas y los beneficios3 Adicionalmente es preciso ga-rantizar que el principio del reparto de cargas sea instrumentalizado para el aacutembito rural como ocurre en lo urbano e incluso considerar la posibilidad de que este reparto se posibilite en la escala supramunicipal

A partir de estas normas se establecen los determinantes de ordenamien-to del suelo rural y el desarrollo de actuaciones urbaniacutesticas de parcelacioacuten y edificacioacuten en este tipo de suelo Bajo este marco se autoriza la expedicioacuten de Unidades de Planificacioacuten Rural (UPR) para la planificacioacuten intermedia del territorio rural Por su parte la Ley 388 de 1997 define el ordenamiento del territorio en Colombia como

Un conjunto de acciones poliacutetico-administrativas y de planificacioacuten fiacutesica concertadas emprendidas por los municipios o distritos y aacutereas metropolita-nas en ejercicio de la funcioacuten puacuteblica que les compete dentro de los liacutemites fijados por la Constitucioacuten y las leyes en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdiccioacuten y regu-lar la utilizacioacuten transformacioacuten y ocupacioacuten del espacio de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconoacutemico y en armoniacutea con el medio ambiente y las tradiciones histoacutericas y culturales (art 5)

En este sentido pueden interpretarse los mecanismos de gestioacuten y finan-ciacioacuten de suelo como

El conjunto de actuaciones puacuteblico-administrativas de intervencioacuten y regula-cioacuten sobre la accioacuten que los agentes privados ejercen sobre el suelo rural y su aprovechamiento que debe imprimir el ente puacuteblico de manera particular los municipios y en algunos casos seguacuten las potestades dadas por la ley la na-cioacuten los departamentos y las aacutereas metropolitanas complementan y ejecutan las disposiciones y acciones necesarias para ordenar el territorio de acuerdo con el modelo de ocupacioacuten propuesto por los instrumentos de planificacioacuten POT y UPR (Unidad de Planificacioacuten Rural Agropecuaria 2016 p 22)

Una de las principales limitaciones en la implementacioacuten del ordena-miento territorial de los aacutembitos rurales en el paiacutes consiste en la reducida 1 Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia art 582 Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia art 13 Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia art 334 y Ley 388797 art 2

177

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

regulacioacuten del aprovechamiento econoacutemico que se desarrolla en estos aacutem-bitos acciones que se observan maacutes claramente en las aacutereas urbanas en las cuales se evidencian mayores iacutendices de edificabilidad se cuenta con maacutes informacioacuten sobre el mercado inmobiliario y consecuentemente su aplica-cioacuten se observa de manera maacutes tangible Es de anotar para este caso que las intervenciones urbaniacutesticas definidas en el artiacuteculo 8 de la Ley 388 de 1997 (infraestructura centros de produccioacuten vivienda gestioacuten de riesgos etc) in-volucran tanto el aacutembito urbano como el rural de manera diferenciada y por consiguiente su efecto en la renta diferencial del suelo para las tierras rurales resulta indiscutible

En relacioacuten con lo anterior Jaramillo (2009) indica que desde el punto de vista econoacutemico la tierra tiene dos acepciones la primera como factor de produccioacuten que proporciona una fuente natural de alimentos e insumos y la segunda como un bien de capital el cual sufre un proceso de valorizacioacuten y permite realizar inversiones ahorros y capitalizacioacuten A partir de este las ac-tuales teoriacuteas se sustentan para explicar la formacioacuten del precio de la tierra

Con esta comprensioacuten se realiza una distincioacuten entre las rentas diferen-ciales tipo I y II teniendo en cuenta a Buitrago (2007)

Las rentas diferenciales tipo I se entienden como aquellas que surgen de las condiciones dispares que tienen los terrenos en cuanto a caracteriacutesticas geo-morfoloacutegicas de la tierra pendiente anegabilidad fertilidad etc mientras que las rentas diferenciales tipo II surgen de la diferente intensidad de capital aplicado a la tierra En el marco urbano esta renta se enmarca en la produc-cioacuten en altura a traveacutes de la cual es posible multiplicar por un gran nuacutemero de veces el espacio construido que se puede edificar en un terreno (p 47)

Una manera maacutes clara de presentar la diferencia entre las rentas diferen-ciales tipo I y II seriacutea precisar que la rentas tipo I dependen de las condicio-nes naturales que condicionan un predio a manera de ejemplo la presencia de una fuente de agua interna o cercana al predio o la productividad de un suelo por sus condiciones naturales de fertilidad y clima mientras que las ren-tas tipo II obedecen a la transformacioacuten de dichas condiciones naturales para mejorarlas en razoacuten a inversiones bien sean privadas o puacuteblicas para mejo-rar la productividad de las tierras u optimizar los tiempos y por consiguiente la reduccioacuten de costos de desplazamiento de los productos a los mercados objetivos tambieacuten a manera de ejemplo modificar la composicioacuten quiacutemica

178

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

de los suelos o construir un distrito de riego para mejorar la productividad propia de la tierra incluso construir o mejorar una viacutea en zonas rurales con el propoacutesito de disminuir los tiempo de viaje

Por tanto en relacioacuten con esta segunda clasificacioacuten del tipo diferencial de la renta generada por causa de la intensidad de capital aplicado en este caso particular a las inversiones puacuteblicas representadas en viacuteas terciarias distritos de riego y otras infraestructuras productivas que responden a las di-naacutemicas propias de la ruralidad son generadoras de esta segunda categoriacutea de renta y se convierten en objeto de contribucioacuten por valorizacioacuten como busca sentildealar este caso puacuteblico

Vale sentildealar en todo caso que ademaacutes de este fenoacutemeno analizado exis-ten otras actuaciones realizadas por la accioacuten regulatoria puacuteblica que pueden repercutir en mayor aprovechamiento por cambios de uso del suelo en el aacutem-bito rural como parcelaciones cambio en el destino econoacutemico (industria vivienda rural y campestre recreacional minero entre otros) o condiciones de uso en suelo rural que pueden ser objeto de participacioacuten en plusvaliacuteas sin que ello involucre necesariamente incorporacioacuten a suelo suburbano o urbano e invitamos a profundizar aunque no son objeto de este estudio

Aacuterea de estudio y datos

El anaacutelisis se realiza sobre el municipio de Amagaacute ubicado en el depar-tamento de Antioquia Se busca establecer la relacioacuten que puede tener la distancia a una viacutea principal sobre el precio de la tierra rural y para ello se cuenta con las variables relacionadas en la Tabla 91

Tabla 91Listado de variables

Variable Tipo Descripcioacuten Sigla Fuente

Avaluacuteo catastral integral Dependiente

Avaluacuteo catastral integral de los predios rurales por hectaacuterea en el municipio

de Amagaacuteln_Ptrural Upra (2018)

Distancia viacutea principal Independiente

Distancia euclidiana en metros desde el centroide de los predios rurales a la viacutea

principal maacutes cercanaDis_VP Upra (2018)

Destino econoacutemico Independiente Destino econoacutemico del predio rural Des_X Catastro Antioquia (2017)

179

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

Variable Tipo Descripcioacuten Sigla Fuente

Aacuterea cartograacutefica Independiente Nuacutemero de hectaacutereas del predio rural (a partir del poliacutegono) AacutereaCarto Catastro

Antioquia (2017)

Aacuterea construida Independiente Metros cuadrados construidos en el predio rural AacutereaCons Catastro

Antioquia (2017)

Distancia viacutea secundaria Independiente

Distancia euclidiana en metros desde el centroide de los predios rurales a la viacutea

secundaria maacutes cercanaDis_VS Upra (2018)

Distancia centro poblado Independiente

Distancia euclidiana en metros desde el centroide de los predios rurales al casco

urbano de AmagaacuteDis_CP Upra (2018)

Nota Las variables se encuentran georreferenciadas en un shapefile a partir del cual se procesoacute haciendo uso del software R Project for Statistical Computing

Metodologiacutea

La relacioacuten entre precio de la tierra y la distancia a la viacutea principal se contras-ta con el uso de dos metodologiacuteas La primera seraacute a partir de la aplicacioacuten de una regresioacuten log-lineal en la que el precio de la tierra en logaritmo natural es la variable regresada α es el intercepto de la regresioacuten γ es el paraacutemetro de intereacutes que estaacute asociado con la distancia del predio a la viacutea principal asiacute como unas variables de control X (destino econoacutemico tamantildeo del predio aacuterea construida distancia a centro poblado y distancia a viacutea secundaria) con su respectivo coeficiente β El modelo se especifica en la ecuacioacuten 1

(1)

De esta manera se estiman paraacutemetros interpretados como semielas-ticidades es decir miden el cambio porcentual en el precio del suelo ante cambios en la unidad respectiva de cada una de las variables regresoras La estimacioacuten por miacutenimos cuadrados ordinarios (MCO) de la ecuacioacuten des-crita puede llevar a obtener coeficientes con problemas de validez esto por la existencia de dependencia espacial De acuerdo con Paelinck y Klaassen (1979) desarrollos que tengan aproximaciones con datos espaciales presentan dependencia espacial

Por esta razoacuten es conveniente complementar las estimaciones por meacute-todos tradicionales con aplicaciones de modelos propios de la econometriacutea espacial Este tipo de modelos permiten incorporar el espacio y los elementos geograacuteficos con los que se cuenta y con las matrices de pesos espaciales

ln _119875119875119875119875119875119875119875119875119875119875119875119875119875119875 = 120572120572 + 120574120574119863119863119863119863119863119863_119881119881119875119875 + 120573120573119883119883 + 120576120576

180

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

Las matrices de contiguidad (W) sirven como elemento de captura del espacio y los efectos entre las unidades de anaacutelisis geograacuteficas Estas matrices son binarias compuestas de 1 y 0 que marcan la contiguidad entre unidades geograacuteficas por contar liacutemites en comuacuten El elemento Wij de una matriz de contiguidad seraacute 1 si se cumple la condicioacuten de que la unidad geograacutefica i es vecina de la unidad j de no serlo seraacute 0 Lo anterior identifica una simetriacutea en la matriz W porque ninguna unidad geograacutefica puede ser vecina de siacute mismo 0 seraacute el valor de la diagonal de la matriz W (Kuscevic y Del Riacuteo 2013 Getis y Aldstadt 2010) Esta forma de relacioacuten de contiguumlidad entre las unidades geograacuteficas corresponde al meacutetodo queen

Siguiendo a Anselin y Rey (2010) y Elhorst (2014) se plantea un modelo que permite incorporar el espacio a partir de la matriz de pesos espaciales es el Spatial Autorregresive Model (SAR) La caracteriacutestica del SAR frente a otras formas de modelos espaciales es la relacioacuten espacial que se da pasa directamente por la presencia de la variable endoacutegena rezagada mientras que no se considera la relacioacuten directa entre las caracteriacutesticas propias de las vecinas con la variable endoacutegena

De forma general la especificacioacuten del modelo SAR es la siguiente

(2)

Donde y es la variable dependiente X un vector de variables indepen-dientes W es la matriz de pesos espaciales de tamantildeo NxN y ρ es el paraacute-metro espacial autorregresivo (rezago)

Para Chasco (2003) la especificacioacuten del modelo SAR marca una situa-cioacuten en la que

Los valores de una variable (γ) en un punto geograacutefico4 (i) estaacuten condicionados por los valores que adopta dicha variable en otro u otros puntos geograacuteficos ( j) y viceversa dando lugar a fenoacutemenos de agrupamiento de valores (altosbajos) de dicha variable en determinadas zonas del espacio geograacutefico (p 93)

4 Para este caso el elemento geograacutefico es el predio rural del municipio de Amagaacute

119910119910 = 120588120588119882119882119910119910 + 119883119883120573120573 + 120583120583

120583120583~119873119873(0 120590120590119868119868)

181

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

Resultados empiacutericos

Cuando se realizoacute la estimacioacuten de la ecuacioacuten 1 con el modelo MCO los resultados se pueden apreciar en la Tabla 92 El R2del modelo es de 06607 el paraacutemetro de la variable de intereacutes Distancia a viacutea principal es negativo y significativo a todos los niveles Seguacuten el coeficiente si la distancia a la viacutea primaria aumenta en un metro el precio del suelo se ve afectado negativa-mente en un -0012

Tabla 92Estimacioacuten por MCO La variable dependiente es el avaluacuteo integral del suelo (en logaritmo natural)

Variable Coeficiente Error estaacutendar

DisVP -000012 0000018

Des_Habitacional 2093 0046

Des_Industrial 1684 0236

Des_Comercial 2947 0279

Des_Minero -0966 0287

Des_Recreacional 1416 0141

Des_Institucional 3856 076

Des_Educativo 3425 0279

Des_Religioso 5395 0621

Des_UsoPuacuteblico 1045 0621

Des_LoteNoUrb -0384 076

Des_ServEspe 0972 0538

AacutereaCarto -00118 00016

AacutereaCons 00003 000003

Dis_VS 000014 0000025

Dis_CP -000047 0000031

Intercepto 1791 0062

R2 Ajustado 06607

AIC 11572

Nota Caacutelculos propios Base en variable categoacuterica destino econoacutemico agropecuario El valor de AIC corresponde al Akaike Information Criterion Coeficientes significativos diferentes de cero son denotados con el siguiente sistema plt001 plt005 plt01

Sin embargo al estimar el iacutendice de Moran sobre los residuales se puede identificar un patroacuten de correlacioacuten espacial positiva y se viola el supuesto de independencia espacial La Figura 92 muestra la dispersioacuten del iacutendice que deja en evidencia la concentracioacuten en los cuadrantes superior derecho

182

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

e inferior izquierdo En ese sentido se puede afirmar que los coeficientes de MCO estaacuten sesgados

Figura 92 Dispersioacuten iacutendice de Moran en residuales MCO Caacutelculos de los autores a partir de los datos

Con estos resultados es preciso aplicar metodologiacuteas espaciales para la correlacioacuten de los residuales en las unidades espaciales Para la generacioacuten de la matriz de pesos espaciales se considera una contiguumlidad tipo queen re-presenta en la Figura 93 donde se muestran las conexiones entre los centroi-des a lo largo de los predios rurales del municipio de Amagaacute De esta forma al estimar la ecuacioacuten 2 se obtienen los resultados de la Tabla 93

Figura 93 Espacializacioacuten de centroides en predios rurales de Amagaacute Caacutelculos de los autores a partir de los datos

183

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

La variable de intereacutes Distancia a viacutea principal continuacutea siendo significa-tiva a todos los niveles negativa pero cambia en magnitud Hay una dis-minucioacuten en el efecto pues pasa a ser de -00075 por cada aumento de la distancia euclidiana en metros Los resultados del SAR muestran un R2 mayor que el estimado por MCO asiacute como con un AIC menor que marca una seleccioacuten de modelo en favor del SAR

Tabla 93Estimacioacuten del modelo SAR Variable dependiente Avaluacuteo integral del suelo (en logaritmo natural)

Coeficiente Error estaacutendar

Dis_VP 0000075 0000015

Des_Habitacional 1496 0041

Des_Industrial 1344 0197

Des_Comercial 2369 0232

Des_Minero -0616 0239

Des_Recreacional 0812 0118

Des_Institucional 4001 0631

Des_Educativo 2903 0232

Des_Religioso 4284 0517

Des_UsoPuacuteblico 0634 0509

Des_LoteNoUrb -0704 0622

Des_ServEspe 0443 0446

Des_Viacuteas -0570 0149

AacutereaCarto -001 00013

AacutereaCons 000027 0000026

Dis_VS 000005 000002

Dis_CP -000018 000002

Intercepto 9538 0207

Rho (ρ) 0466 00119

R2 Ajustado 07643

AIC 10389

I de Moran -0347

Nota Caacutelculos propios Base en variable destino econoacutemico agropecuario El valor de AIC corresponde al Akaike Information Criterion Coeficientes significativos diferentes de cero son denotados con el siguiente sistema plt001 plt005 plt01

184

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

Adicionalmente como el p-valor del iacutendice de Moran es mayor al 005 se acepta la hipoacutetesis de aleatoriedad sobre los residuales es decir se corri-ge el problema de dependencia espacial que se refleja en la estimacioacuten por MCO La Figura 94 es la evidencia de lo mencionado anteriormente dado que muestra que los residuales se distribuyen de forma aleatoria sobre los cuadrantes

Figura 94 Dispersioacuten iacutendice de Moran en residuales SAR Caacutelculos de los autores a partir de los datos

Conclusiones

El desarrollo de infraestructura vial sobre el aacutembito rural produce valor en el precio de la tierra rural En la medida en la que un predio rural tenga una mayor distancia a la viacutea el precio se ve afectado de forma negativa lo que resalta la importancia de los atributos artificiales que contribuyen a formar el precio de la tierra rural

El uso de herramientas economeacutetricas convencionales con datos espacia-les crea problemas de independencia espacial sobre los residuales Se proboacute la existencia con la aplicacioacuten del iacutendice de Moran y su graacutefico de dispersioacuten Este problema generoacute un sesgo positivo sobre el estimador de MCO

La introduccioacuten de metodologiacuteas espaciales como el modelo SAR co-rrige el problema de sobreestimacioacuten presentado en el modelo de MCO y se aumenta la capacidad explicativa del modelo En este caso disminuyoacute

185

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

el efecto relativo de la distancia a viacutea principal de los predios rurales pero mantuvo la significancia estadiacutestica

Estos resultados permiten considerar el desarrollo de estudios munici-pales y departamentales para la aplicacioacuten de instrumentos de captura de valor sobre suelo rural en este caso en particular de la contribucioacuten por valorizacioacuten o contribucioacuten por ornato como se llama en otros paiacuteses de la regioacuten Si la infraestructura puacuteblica en el aacutembito rural aumenta el precio de los predios deben utilizarse estos mecanismos para apalancar parcialmente el desarrollo de infraestructuras puacuteblicas rurales

ReferenciasAnselin L y Rey S (2010) Perspectives on Spatial Data Analysis London Springer

Buitrago O (2007) Factores determinantes de los precios de la tierra rural en los municipios contiguos a Bogotaacute DC Cali Universidad del Valle

Chasco C (2003) Econometriacutea espacial aplicada a la prediccioacuten-extrapolacioacuten de datos microterritoriales Madrid Consejeriacutea de Economiacutea e Innovacioacuten Tecnoloacutegica

Decreto 097 de 2006 Por el cual se reglamenta la expedicioacuten de licencias urbaniacutesticas en suelo rural y se expiden otras disposiciones 16 de Enero de 2006

Decreto 1077 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Uacutenico Reglamentario del Sector Vivienda Ciudad y Territorio 26 de mayo de 2015 Diario Oficial Ndeg 49523

Departamento Nacional de Planeacioacuten - DNP (2013) CONPES 3760 Proyectos viales bajo el esquema de Asociaciones Puacuteblica Privadas Cuarta Generacioacuten de Concesiones Viales Bogotaacute DNP

Departamento Nacional de Planeacioacuten - DNP (2014) Misioacuten para la Tranformacioacuten del Campo Bogotaacute DNP

Elhorst J (2014) Spatial Econometrics From Cross-Sectional Data to Spatial Panels New York Springer

Getis A y Aldstadt J (2010) Constructing the Spatial Weights Matrix Using a Local Statistic En L Anselin y S Rey Perspectives on Spatial Data Analysis (pp 147-163) Berlin Springer

Jaramillo S (2009) Hacia una teoriacutea de la renta del suelo urbano (Segunda ed) Bogotaacute Universidad de los Andes - CEDE

Kuscevic C y Del Riacuteo M (2013) Convergencia en Bolivia un enfoque espacial con datos panel dinaacutemicos Revista de economiacutea del Rosario 16(2) 233-256 Recuperado de httpswwwurosarioeducoeconomiadocumentosv16n2Monteropdf

187

Resentildeas de autores

Juacuteber Galeano Loaiza

Economista de la Universidad del Valle y Magiacutester en Es-tudios Urbanos Regionales de la Universidad Nacional de Colombia Medelliacuten Cuenta con una amplia experiencia en los anaacutelisis de los instrumentos que viabilizan y con-cretan los modelos de ordenamiento territorial Entre sus uacuteltimas publicaciones se encuentra el Libro ldquoCali ciudad regioacuten ampliada un territorio metropolitanordquo en coau-toriacutea con investigadores de la Alianza de Universidades para el Desarrollo Urbano Regional con Equidad

Tiene una amplia trayectoria como consultor en temas de ordenamiento territorial y de manera muy especiacutefica en la formulacioacuten de las viabilidades econoacutemicas de los proyectos de plan parcial macroproyectos urbanos y pla-nes zonales Esta experticia en conjunto con la investiga-cioacuten urbana regional le ha permitido dosificar la praacutectica con la teoriacutea en los cursos de anaacutelisis territorial economiacutea urbana anaacutelisis de poblacioacuten y la evaluacioacuten econoacutemica de la propuesta arquitectoacutenica asignaturas dictadas en pregrado y postgrado

Marcela Esther Falla Gutieacuterrez

Arquitecta egresada de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotaacute Especialista en Planificacioacuten Urbana y Regional de la Universidad de Buenos Aires Magiacutester en Direccioacuten Universitaria de la Universidad de los Andes y Especialis-ta en Investigacioacuten en Docencia Universitaria de la Uni-versidad de San Buenaventura (USB) Cali Exdirectora

188

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

de Planeacioacuten de la Corporacioacuten Autoacutenoma Regional del Valle del Cauca -CVC- entre 2004 y 2007 Con una trayectoria de 20 antildeos en la academia como docente de tiempo completo y coordinadora del Componente Urbano y de Proyectos de la Facultad de Arquitectura Arte y Disentildeo de la USB Cali Profesora distinguida de la USB Nacional

Docente invitada en Maestriacuteas y Doctorados de las universidades de la regioacuten Directora de la Liacutenea en Proyecto Urbano del Grupo de Investiga-cioacuten Arquitectura Urbanismo y Esteacutetica de la USB Cali (Categoriacutea A en Colcien-cias) En la actualidad es directora de la Maestriacutea en Proyecto Urbano de la USB Cali Par Institucional y Acadeacutemica del Ministerio de Educacioacuten Directora Codirectora Asesora y jurado nacional en proyectos de consul-toriacutea y en proyectos de investigacioacuten en el campo del urbanismo la planifi-cacioacuten urbana regional y el ordenamiento territorial en los aacutembitos urbano metropolitano y regional Codirectora del Proyecto de Investigacioacuten ldquoPlan de Ordenamiento Territorial Departamental (POTD) del Valle del Caucardquo primero en su geacutenero en el contexto nacional Diversas publicaciones desde el antildeo 2000 en los campos de investigacioacuten sentildealados

Alba Luciacutea Durango Padilla

Arquitecta y Magiacutester en Urbanismo de la Universidad Nacional de Co-lombia Su campo de estudio se centra en las aacutereas de anaacutelisis y evolucioacuten del territorio historia urbana planificacioacuten urbana y regional asiacute como la gestioacuten y manejo del patrimonio arquitectoacutenico Se ha desempentildeado como docente de caacutetedra de los programas de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de la Salle y actualmente es docente de caacutetedra de la Universi-dad del Atlaacutentico

Rosana Garnica Berrocal

Profesora asociada de la Universidad de Coacuterdoba (Monteriacutea Colombia) e investigadora en geografiacutea urbana (estructura urbana centralidades orga-nizacioacuten y produccioacuten del espacio urbano anaacutelisis espacial y accesibilidad geograacutefica a los equipamientos u otros) geografiacutea regional y planificacioacuten del desarrollo regional (regionalizacioacuten configuracioacuten territorial) y ordena-miento territorial (municipal departamental ambiental y de espacios lito-rales y fluviales) Coordinadora del Comiteacute de Acreditacioacuten y Curriacuteculo de

189

Resentildeas de autores

la Facultad de Ciencias Baacutesicas y codirectora del grupo de Investigacioacuten Estudios Urbano-regionales del Caribe colombiano Ha sido directora de investigaciones en postgrado y pregrado acerca de dinaacutemicas espaciales ur-banas socioeconoacutemicas y territoriales en los contextos urbano y regional Fue coordinadora del aacuterea de Urbanismo del Programa de Arquitectura de la Universidad Autoacutenoma del Caribe en Barranquilla

Publicaciones recientes Libros en coautoriacutea 1) La dimensioacuten social del es-pacio El caso de la ciudad de Monteriacutea (Colombia) (2019) 2) El espacio re-gional de Magangueacute (Boliacutevar) en el contexto del Sur de Boliacutevar La Mojana y la Depresioacuten Momposina en el Caribe colombiano (2018) u otros 3) Usos y praacutecticas de manejo de los recursos marino-costeros en el Caribe colom-biano (2017) Capiacutetulos de libros en coautoriacutea 1) Distribucioacuten territorial y proble-maacutetica ambiental de la poblacioacuten del departamento de Boliacutevar (1964-2012) en 2018 Artiacuteculos cientiacuteficos en coautoriacutea1) Accesibilidad fiacutesica a los servicios de salud puacuteblica en San Pelayo y Cereteacute Coacuterdoba Colombia 2015 (en 2017) 2) El espacio puacuteblico en la Comuna 7 de la ciudad de Monteriacutea (Colombia) a partir de los elementos fiacutesico-espaciales y sociales de sus usuarios (2017) 3) Metodologiacutea para la medicioacuten del deacuteficit cualitativo de espacio puacuteblico en Colombia Un indicador clave para el ordenamiento territorial (2017)

Rubeacuten Dariacuteo Godoy Gutieacuterrez

Licenciado en Ciencias Sociales Magiacutester en Geografiacutea con estudios en Finanzas Territoriales Gestioacuten Estrateacutegica del Desarrollo Local y Regional y Ordenamiento Territorial Docente investigador y consultor durante 25 antildeos Ha sido docente en diferentes universidades del paiacutes y actualmente se encuentra adscrito como docente al Programa de Geografiacutea de la Uni-versidad de Coacuterdoba En lo que respecta a la investigacioacuten ha participado en diferentes proyectos desde el antildeo 1998 en la Universidad del Atlaacutentico y Universidad de Coacuterdoba - en el Caribe colombiano cuyos resultados han sido la publicacioacuten de 10 libros y varios artiacuteculos difundidos en varios even-tos nacionales e internacionales y los cuales son productos del grupo de In-vestigacioacuten Estudios Urbano-Regionales del Caribe colombiano De igual manera en consultoriacutea su experiencia estaacute en temas relacionados con la direccioacuten y participacioacuten en las diferentes fases del Ordenamiento Territorial en planes de Ordenamiento de Cuencas Hidrograacuteficas-Pomcas en Planes Regiona-

190

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

les (Sub-regionalizacioacuten) en identificacioacuten de los determinantes ambientales para el Ordenamiento Territorial en estudios sobre Poblacioacuten y territoriali-zacioacuten de los conflictos armados especialmente en el Caribe colombiano y en los Planes de Desarrollo municipal en los temas de Medio Ambiente Riesgo y Cambioacute Climaacutetico

Rafael Teacutellez Saacutenchez

Economista Magiacutester en Planificacioacuten Administracioacuten del Desarrollo Re-gional del Cider-Universidad de los Andes Especializacioacuten en Metodolo-giacutea de Evaluacioacuten de Impactos Ambientales Especializacioacuten Formulacioacuten y Evaluacioacuten de Proyectos Actualmente es docente de pregrado y postgrado e investigador del Grupo Investigacioacuten Gidrot de la Universidad Industrial de Santander Dirige el proyecto de investigacioacuten Configuraciones territoriales en la regioacuten urbana Dentro de sus publicaciones maacutes recientes estaacuten el libro ldquoPers-pectiva del Desarrollo Sostenible frente al cambio climaacuteticordquo el artiacuteculo de investigacioacuten ldquoDinaacutemicas espaciales de la globalizacioacuten y mutaciones regio-nales del desarrollordquo el libro ldquoDesarrollo Social Alternativo un desafiacuteordquo el libro (en coautoriacutea) ldquoCaracterizacioacuten sociodemograacutefica de la poblacioacuten en situacioacuten de desplazamiento ubicada en asentamientos de los municipios del Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga y Lebrijardquo Exasesor PNUD para es-trategias de desarrollo regional Exdelegado en la conferencia internacional exploratoria de Paz San Joseacute de Costa Rica Meacutexico y La Habana

Sara Judith Machado Uribe

Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad de Coacuterdoba Estudiante en construccioacuten de tesis de la Maestriacutea en Historia (modalidad investiga-cioacuten) de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medelliacuten Actualmente docente rural del municipio de Chigorodoacute vinculada a la Fundacioacuten Isaiacuteas Duarte Cancino en la regioacuten de Urabaacute

Lisett Maacuterquez Loacutepez

Licenciada en Disentildeo de los Asentamientos Humanos (1997) Universidad Autoacutenoma Metropolitana Xochimilco Meacutexico Maestra en Estudios Regio-nales (2005) Instituto de Investigaciones Dr Joseacute Mariacutea Luis Mora y Doc-tora en Urbanismo (2012) Facultad de Arquitectura Universidad Nacional

191

Resentildeas de autores

Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico Estancia posdoctoral en el Programa de Doc-torado en Ciencias Sociales Divisioacuten de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad Autoacutenoma Metropolitana Xochimilco (2014-2015) Profesora Titular C Divisioacuten de Ciencias y Artes para el Disentildeo Departamento de Teoriacutea y Anaacutelisis Universidad Autoacutenoma Metropolitana Xochimilco Meacute-xico

Los principales temas de investigacioacuten son reconstruccioacuten urbana capi-tal inmobiliario financiero y corredores terciarios Una de sus maacutes recientes y destacadas publicaciones es el artiacuteculo El capital inmobiliario-financiero y la produccioacuten de la ciudad latinoamericana hoy Cadernos metroacutepole no 49 v 22 2020 Observatorio das Metroacutepoles Sao Pulo Brasil

Alfredo Bateman Serrano

Economista y Magiacutester en Economiacutea de la Pontificia Universidad Javeriana Profesor universitario de caacutetedra de la Universidad Javeriana y de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes Director de UrbanPro con-sultor de Naciones Unidas en la agencia ONU-Haacutebitat exsubsecretario de desarrollo econoacutemico Especializado en temas relacionados con el desarrollo territorial la geografiacutea econoacutemica y el desarrollo econoacutemico local

Consultor en proyectos de economiacutea urbana vivienda ordenamiento te-rritorial y financiacioacuten de vivienda y desarrollo de las ciudades ademaacutes de varias publicaciones en temas relacionados Adicionalmente coordinacioacuten de proyectos de investigacioacuten y consultoriacutea sobre desarrollo econoacutemico local relaciones funcionales aacutereas metropolitanas sistemas de ciudades y viacutenculos urbano-rurales entre otros

Mariacutea Joseacute Nieto

Economista de la Universidad Nacional de Colombia con Maacutester en Medio Ambiente y Desarrollo de la misma universidad y MSc en Environmen-tal Policy and Regulation Actualmente adelanta estudios de doctorado en Planeacioacuten del Desarrollo Urbano en The Bartlett Development Planning Unit en University College London Como profesional se ha centrado en presentar estrategias basadas en el conocimiento para fomentar el desarro-llo urbano a traveacutes del trabajo con instituciones gubernamentales locales y

192

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

nacionales y en ONU-Haacutebitat Como investigadora de desarrollo urbano sostenible en Ameacuterica Latina el Caribe y China ha apoyado a gobiernos lo-cales e instituciones puacuteblicas en los procesos de toma de decisiones Durante el doctorado en The Bartlett Development Planning Unit su investigacioacuten ha estado centrada en la contribucioacuten de los llamados servicios de transporte informal a las trayectorias urbanas socio-ambientalmente justas en las ciu-dades

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

Filoacutesofo de la Universidad Javeriana Magiacutester en Economiacutea de la Uni-versidad de los Andes y Doctor en Economiacutea de la Universidad Catoacutelica de Lovaina en Beacutelgica La tesis doctoral fue sobre finanzas puacuteblicas Do-cente e investigador Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Universidad Externado de Colombia Decano de la Facultad de Ciencias Econoacutemicas de la Universidad Nacional (1993-1996) Director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Facultad de Ciencias Eco-noacutemicas durante 6 antildeos Sus principales temas de investigacioacuten son poliacutetica fiscal macroeconomiacutea eleccioacuten colectiva dinaacutemicas urbanas y calidad de vida tarifas de transporte eficiencia de la educacioacuten eacutetica y economiacutea

Diego Felipe Loacutepez Ospina

Experiencia en desarrollo de instrumentos econoacutemicos y de valoracioacuten en espacio puacuteblico desarrollo urbano y rural asiacute como en transporte urbano Ha prestado servicios en entidades del Distrito Capital como en el Depar-tamento Administrativo de la Defensoriacutea del Espacio Puacuteblico el Instituto de Desarrollo Urbano y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural En la actualidad desarrolla actividades en la Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten Transmilenio SA y en la Unidad de Planificacioacuten Rural Agropecuaria en-tidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Andreacutes Leonardo Solano Cardoso

Experiencia en formulacioacuten y evaluacioacuten social econoacutemica y financiera de proyectos e investigaciones socioeconoacutemicas para entidades gubernamenta-les y no gubernamentales como el PNUD DNP Conferencia Episcopal de Colombia Secretariacutea Distrital de Integracioacuten Social de la Alcaldiacutea Mayor

193

Resentildeas de autores

de Bogotaacute Gobernacioacuten de Antioquia y actualmente en la Unidad de Pla-nificacioacuten Rural Agropecuaria UPRA entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en la que ejerce la coordinacioacuten de equipos interdisciplinarios para la planeacioacuten del desarrollo ordenamiento territo-rial asiacute como anaacutelisis de asuntos econoacutemicos y financieros de orden territo-rial con eacutenfasis en el aacutembito rural

Page 3: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL

Este libro trata de temas relacionados con el ordenamiento territorial y desarrollo regional principalmente en las regio-nes de Colombia y una experiencia de Meacutexico Se abordan aspectos recientes del desarrollo regional colombiano desde la perspectiva del ordenamiento territorial departamental y de las fuerzas que conguran el asentamiento poblacional en una amplia regioacuten del Caribe del Urabaacute Santander y Valle del Cauca Se estudian las transformaciones en el modo de vida de la poblacioacuten con los cambios productivos las transformaciones fiacutesicas del territorio de sus conictos y tensiones a nivel local y de las aacutereas metropolitanas El caso del Paseo de la Reforma en la Ciudad de Meacutexico alerta sobre las externalidades sociales de la simbiosis planea-miento y mercado inmobiliario Una seccioacuten nal se deja para la evidencia del efecto econoacutemico de las poliacuteticas puacuteblicas en la buacutesqueda del desarrollo urbano de la promo-cioacuten de las aglomeraciones y las presiones sobre la ruralidad A escala intra-urbana la evidencia sugiere un trade-o entre economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten La falta de control urbano y credibilidad sobre el cierre de borde presiona los precios del suelo rural por encima del creci-miento de la productividad agropecuaria Las condiciones macroeconoacutemicas acentuacutean la presioacuten sobre precios del suelo rural al presionar los urbanos Sobre los precios del suelo rural la evidencia muestra la importancia de la infraes-tructura en el desarrollo de las zonas rurales

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDACarrera 15 No 74-40 Tels (571) 325 7500 ext 2131 - 322 0538 Bogotaacute DC

Calle 18 No 14A-18 Tels (575) 420 3838 - 420 2651 Santa MartaCalle 58 No 68-91 Tel (575) 368 9417 Barranquilla

wwwusergioarboledaeduco

Bogotaacute Colombia2020

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO

REGIONAL

CompiladorALEX SMITH ARAQUE SOLANO

CompiladorALEX SMITH ARAQUE SOLANO

AutoresJUacuteBER GALEANO LOAIZA

MARCELA ESTHER FALLA GUTIEacuteRREZ

ALBA LUCIacuteA DURANGO PADILLA

ROSANA GARNICA BERROCAL

RUBEacuteN DARIacuteO GODOY GUTIEacuteRREZ

RAFAEL TEacuteLLEZ SAacuteNCHEZ

SARA JUDITH MACHADO URIBE

LISETT MAacuteRQUEZ LOacutePEZ

ALFREDO BATEMAN SERRANO

MARIacuteA JOSEacute NIETO

JORGE IVAacuteN GONZAacuteLEZ

DIEGO FELIPE LOacutePEZ OSPINA

ANDREacuteS LEONARDO SOLANO CARDOSO

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO

REGIONAL

Bogotaacute Colombia2020

CompiladorAlex Smith Araque SolanoAutoresJuacuteber Galeano LoaizaMarcela Esther Falla GutieacuterrezAlba Luciacutea Durango PadillaRosana Garnica BerrocalRubeacuten Dariacuteo Godoy GutieacuterrezRafael Teacutellez Saacutenchez Sara Judith Machado UribeLisett Maacuterquez LoacutepezAlfredo Bateman SerranoMariacutea Joseacute NietoJorge Ivaacuten GonzaacutelezDiego Felipe Loacutepez OspinaAndreacutes Leonardo Solano Cardoso

EdicioacutenDiana Patricia Nintildeo MuntildeozDeisy Janeth Osorio GoacutemezDireccioacuten de Publicaciones CientiacuteficasDiagramacioacutenMaruja Esther Floacuterez JimeacutenezCorreccioacuten de estiloUniversidad Pontificia BolivarianaFotografiacutea de portadaDreamstimecomEste libro tuvo un proceso de arbitraje doble ciegoPrimera edicioacuten diciembre 2020Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio ArboledaEl contenido del libro no representa la opinioacuten de la Universidad Sergio Arboleda y es responsabilidad de los autoresCalle 74 No 14-14Teleacutefono (571) 325 7500 ext 21312260Bogotaacute D Cwwwusergioarboledaeduco

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONALISBN 978-958-5158-24-5 (pdf )DOI 1022518book9789585158245copy UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDAcopy ACIUR - ASOCIACIOacuteN COLOMBIANA DE INVESTIGADORES URBANO REGIONALEScopy UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

CC BY-NC-ND Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivadaLicencia de uso esta licencia permite descargar y compartir las obras publicadas en este libro sin modificaciones ni uso comercial

Ordenamiento territorial y desarrollo regional compilador Alex Smith Araque Solano autores Juacuteber Galeano Loaiza hellip [et al] ndash Bogotaacute Universidad Sergio Arboleda Asociacioacuten Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) Universidad Pontificia Bolivariana 2020193 p ISBN 978-958-5158-24-51 Ordenamiento territorial - Colombia 2 Planificacioacuten regional - Colombia

3 Planeacioacuten regional - Poliacutetica gubernamental - Colombia I Araque Solano Alex Smith comp II Galeano Loaiza Juacuteber III Tiacutetulo

71143 ed 22

5

Contenido

Introduccioacuten 9

Capiacutetulo 1Un meacutetodo para el Ordenamiento Regional Caso de estudio Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del CaucaJuacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez17Introduccioacuten 17Enfoque metodoloacutegico 18Los estudios previos para la construccioacuten del diagnoacutestico operativo 21Hallazgos - Diagnoacutestico operativo El problema 23La proyeccioacuten espacial - Escenarios futuros y apuestas estrateacutegicas La solucioacuten 25Los ejes territoriales del modelo de ocupacioacuten territorial 28Los instrumentos de gestioacuten y financiacioacuten del ordenamiento territorial departamental 29Un nuevo modelo institucional para implementar el POTD 33El componente participativo trasversal al desarrollo de las fases 35Referencias 36

Capiacutetulo 2La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XXAlba Durango Padilla 37Introduccioacuten 37Reconstruccioacuten histoacuterica del territorio 38El modo de produccioacuten 41La consolidacioacuten de un sistema subregional 43Monteriacutea centro de servicios para la economiacutea agropecuaria 48Conclusiones 53Referencias 54

Capiacutetulo 3Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez 57Introduccioacuten 57Distribucioacuten espacial de la poblacioacuten en 15 ciudades del Caribe Colombiano 1993-2005 61Transformaciones urbanas de Monteriacutea 2000-2018 63Base econoacutemica de Monteriacutea y su relacioacuten con el sistema urbano-regional 73Conclusiones 77Referencias 79

6

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

Capiacutetulo 4Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la Provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXIRafael Teacutellez Saacutenchez 83Introduccioacuten 83Reconfiguraciones 85Hipoacutetesis sobre las nuevas espacialidades y las territorialidades lecturas en las fronteras del eclecticismo 89Un enfoque territorial en crisis 94Conclusiones 97Referencias 98

Capiacutetulo 5De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)Sara Machado Uribe 101Introduccioacuten 101Constitucioacuten histoacuterica de Urabaacute el proyecto de integracioacuten regional al departamento de Antioquia 105La united fruit company y el eje bananero la economiacutea de enclave agroindustrial en la Regioacuten de Urabaacute 107Modos de vida en la Regioacuten de Urabaacute de colono a trabajador bananero 110Conclusiones 113Referencias 115

Capiacutetulo 6Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad e MeacutexicoLisett Maacuterquez Loacutepez 117Introduccioacuten 117El Paseo de la Reforma y la red de corredores urbanos terciarios 120Antecedentes histoacutericos del Paseo de la Reforma 121Las poliacuteticas urbanas neoliberales 124Las poliacuteticas puacuteblicas para el impulso del Paseo de la Reforma 125Conclusiones 133Referencias 134

Capiacutetulo 7Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacutenAlfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto 137Introduccioacuten 137Marco teoacuterico 138Indicadores e iacutendices propuestos 140Datos142Presentacioacuten de los resultados 147Conclusiones 154Referencias 155

7

Contenido

Capiacutetulo 8Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - BogotaacuteJorge Ivaacuten Gonzaacutelez 159Introduccioacuten 159El cierre del Borde y los precios del suelo rural 159Evolucioacuten de los precios del suelo y de las condiciones de vida entre 2008 y 2018 160Unidad agriacutecola familiar (UAF) y tamantildeo del predio 163Relacioacuten inversa y renta del suelo 165Relacioacuten inversa 165Rentas del suelo 167Una pregunta final iquestEs posible cerrar el Borde 168Referencias 168

Capiacutetulo 9Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacialDiego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso 171Introduccioacuten 171Precio de la tierra rural 175Aacuterea de estudio y datos 178Metodologiacutea 179Resultados empiacutericos 181Conclusiones 184Referencias 185

Resentildeas de autores 187

9

Introduccioacuten

En una loacutegica sana el ordenamiento territorial es un prin-cipio del desarrollo regional En Colombia se entendioacute tardiacuteamente la utilidad del ordenamiento en la mejora del desarrollo de actividades sobre el espacio fiacutesico la sos-tenibilidad ambiental y social de los territorios En efecto la Ley 9 de 1989 exigioacute a los municipios la expedicioacuten de un Plan de Desarrollo (PD) que permitiera lograr condi-ciones oacuteptimas para el desarrollo de las ciudades y de sus aacutereas de influencia Por su parte la Ley 3 de 1991 intentoacute resolver el consuetudinario problema de la Vivienda de Intereacutes So-cial con reformas institucionales y subsidios pero olvidoacute aspectos centrales como la gestioacuten del suelo

La difiacutecil articulacioacuten del planeamiento socioeconoacute-mico y el territorial1 de los PD la inuacutetil burocracia y el naufragio de los subsidios en el precio del suelo abrieron el camino para la expedicioacuten de la Ley 388 de 1997 Se es-peraba que con la armonizacioacuten y actualizacioacuten de leyes con normas constitucionales el establecimiento de meca-nismos de ordenamiento del territorio la funcioacuten social de la propiedad la defensa de lo puacuteblico y las actuaciones urbanas en concurrencia de todos los niveles del Estado

1 Requeriacutean un plan y un reglamento de usos del suelo y cesiones obligatorias gratuitas asiacute como normas urbaniacutesticas especiacuteficas Un plan vial de servicios puacuteblicos y de obras puacuteblicas La reserva de tierras urbanizables necesarias para atender oportuna y adecuadamente la demanda por vivienda de intereacutes social y para reubicar aquellos asentamientos humanos que presentan graves riesgos para la salud e integridad personal de sus habitantes y un plan para la conformacioacuten incorporacioacuten regulacioacuten y conservacioacuten de los inmuebles constitutivos del espacio puacuteblico para cada ciudad

10

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

se superaran los problemas de gestioacuten urbana Si bien se tienen algunos re-sultados auacuten falta mucho por hacer precisamente en la gestioacuten del suelo y en el autofinanciamiento del desarrollo urbano Es evidente que la sosteni-bilidad ambiental la eficiencia econoacutemica y el bienestar social necesitan del ordenamiento territorial maacutes allaacute de los liacutemites administrativos de las ciuda-des de los instrumentos de gestioacuten y financiamiento del desarrollo urbano

Este libro trata de temas relacionados con el Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional principalmente de regiones en Colombia y una expe-riencia de Meacutexico Se analizan y describen aspectos recientes del desarrollo regional y nacional desde la perspectiva del ordenamiento territorial depar-tamental y de las fuerzas que configuran el asentamiento poblacional Desde las transformaciones en el modo de vida de la poblacioacuten con los cambios productivos de las transformaciones fiacutesicas del territorio de sus conflictos y tensiones locales y de las aacutereas metropolitanas Una seccioacuten final se deja para la evidencia del efecto econoacutemico de las poliacuteticas puacuteblicas en la buacutesqueda del desarrollo urbano de la promocioacuten de las aglomeraciones y las presiones sobre la ruralidad vistas a traveacutes de la dinaacutemica de precios del suelo

En el artiacuteculo Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio Plan de Ordenamiento Territorial departamental del Valle del Cauca Juacuteber Galeano y Mar-cela Falla proponen una gestioacuten compartida del territorio en la que los obje-tivos y estrategias de desarrollo se estructuren sobre el sistema de ciudades sus tensiones y complementariedades para superar el modelo centro-peri-feria de ordenamiento actual imperante en el departamento La armoniacutea entre la sostenibilidad de la base natural el desarrollo social fundamentado en el patrimonio cultural y la convivencia y el desarrollo econoacutemico equita-tivo son principios fundamentales de partida La participacioacuten ciudadana la asistencia teacutecnica a la administracioacuten puacuteblica socializacioacuten y difusioacuten del conocimiento y el sistema de seguimiento evaluacioacuten y monitoreo son fun-damentales en la construccioacuten de la propuesta de ordenamiento en la garan-tiacutea de ver concretada la propuesta en la apropiacioacuten de los agentes urbanos y en la rendicioacuten de cuentas a la ciudadaniacutea

La propuesta del POTD exige una inversioacuten de recursos que asciende a $2866 billones a ejecutar para su concrecioacuten hasta el antildeo 2037 Si bien se resalta la dificultad de su financiamiento por las capacidades financieras de los entes territoriales se acentuacutea la necesidad de aplicar instrumentos de ges-

11

Introduccioacuten

tioacuten y financiacioacuten del suelo el aporte por parte de los privados del 545 del presupuesto estimado total un 18 por parte de concurrencia puacutebli-ca-privada y el 275 con recursos de los entes territoriales Finalmente se concluye con la importancia de establecer un modelo de institucionalidad en el que haya una gestioacuten integrada por los diferentes actores de los distintos sectores y con principios de coordinacioacuten y concurrencia

Rafael Teacutellez propone evaluar las Tensiones territoriales y configuraciones es-paciales en la provincia de Soto y el aacuterea metropolitana de Bucaramanga en el siglo XXI en el curso de la globalizacioacuten en el siglo XXI y aproximarse a la compren-sioacuten de las tendencias y configuracioacuten de largo plazo del sistema urbano regional de la provincia de Soto cuyo epicentro es el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga (AMB) Para el efecto se asume que el orden social surge de la reestructuracioacuten espacial de la relacioacuten capital-trabajo y el marco de los conflictos y tensiones espaciales se encuentra alrededor de la distribucioacuten de la riqueza tanto local como regional e incluso nacional Se considera igualmente la importancia del contenido histoacuterico y cultural en el territorio

La racionalidad econoacutemica que domina el modelo de produccioacuten de ciu-dad ha creado multiplicidad de lugares centrales en el AMB una suerte de aglomeraciones econoacutemicas de las actividades comerciales industriales y de servicios dispersas localizadas aun en la periferia suburbana en forma de cluacutester zonas francas y corredores de comercio que han incrementado la congestioacuten urbana la saturacioacuten espacial y la remocioacuten de las fronteras espa-ciales urbanas de la capital hacia la periferia lo que ha derivado en tensiones y conflictos territoriales Es evidente que se necesita superar las fronteras de la aparente eficiencia econoacutemica actual de las aglomeraciones e intervenir el territorio para adecuar los actuales lugares centrales y planear los futuros

Alba Durango estudia La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el siglo XX La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba fue determinada por la actividad ganadera y la expansioacuten de la hacienda en el periacuteodo comprendido entre 1930-1970 Para el lapso de 1930-1950 la accesibilidad a ciudades como Barranquilla Cartagena y Medelliacuten en el desarrollo de la produccioacuten en el departamento de Coacuterdoba se definioacute por el transporte terrestre y el riacuteo Magdalena Ya entre1950-1970 las medidas proteccionistas y de acceso al creacutedito que adopta el paiacutes permiten que Coacuterdoba fuera el segundo departa-mento con mayor produccioacuten de algodoacuten en el paiacutes En la conformacioacuten de

12

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

la geografiacutea econoacutemica en estos dos periacuteodos se aprecia un sistema subre-gional de sistemas urbanos de bajas densidades poblacionales cercanos al puerto mariacutetimo de Cartagena y al riacuteo Magdalena La perspectiva histoacuterica permite comprender los factores explicativos de la ocupacioacuten del suelo en el departamento y el papel de la ciudad de Monteriacutea como sede principal del asentamiento poblacional

En Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe colombiano en proceso de trans-formacioacuten territorial 2000-2018 Rosana Garnica y Rubeacuten Godoy realizan un anaacutelisis demograacutefico para el periacuteodo 2000-2018 en el que se sugiere que la dinaacutemica migratoria en Monteriacutea puede ser explicada en buena parte por el conflicto armado en el departamento de Coacuterdoba por eventos inesperados como inundaciones y por la atraccioacuten productiva que produce la ciudad En este uacuteltimo aspecto son notables las transformaciones urbanas que ha teni-do la ciudad en el periacuteodo sentildealado y son signos de ello el Puente Segundo Centenario la ampliacioacuten de la calle 41 el Parque Lineal Ronda del Sinuacute el Almaceacuten Makro y el mega Colegio Colores Adicional a lo realizado el Plan de Accioacuten orientado a la creacioacuten de una Ciudad Sostenible permite tener un objetivo frente a las mejoras y provisioacuten en infraestructura Una apuesta interesante para Monteriacutea

Sara Machado estudia el traacutensito de una actividad campesina a una de asalariado con sus implicaciones en De colono a trabajador bananero transforma-ciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980) En el Urabaacute antioquentildeo se han evidenciado asimetriacuteas del desarrollo regional originadas en las poliacuteticas nacionales en esta zona de frontera caracterizada histoacutericamente por un escenario en dis-puta por distintas fuerzas sociales intereses militares corporativos poliacuteticos y empresariales Se muestra la transicioacuten histoacuterica que posibilitoacute los cambios de las poblaciones del eje bananero de colonos a trabajadores y el efecto de la agroindustria en la transformacioacuten del modo de vida y las condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute entre las deacutecadas de 1960 y 1980

Las posibilidades de enriquecimiento a traveacutes del trabajo asalariado ofre-cido por la United Fruit Company frente a la economiacutea campesina fue uno los factores socioeconoacutemicos que motivaron el aumento del flujo poblacional hacia el eje bananero durante la segunda mitad del siglo XX El Estado jugoacute un papel facilitador en la entrada de inversioacuten extranjera a la regioacuten de

13

Introduccioacuten

Urabaacute por tanto la produccioacuten bananera en Urabaacute requirioacute modernizacioacuten en obras de infraestructura de puentes caminos y transporte para la comer-cializacioacuten del banano al igual que servicios para la poblacioacuten obrera flotan-te en materia de educacioacuten salud y vivienda El Estado colombiano delegoacute al sector privado y extranjero sus funciones e incidioacute poco en el control de los intereses particulares de las eacutelites locales y los empresarios o en la defensa de los derechos de las poblaciones trabajadoras del banano

Lisett Maacuterquez se acerca al anaacutelisis de las Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico Los procesos de industrializacioacuten de terciarizacioacuten y la dinaacutemica demograacutefica marcan los cambios internos y la expansioacuten de la estructura urbana de la Ciudad de Meacutexico Las intervenciones urbanas responden a la necesidad de articulacioacuten de las nuevas centralidades En tal sentido se conformaron corredores urbanos terciarios dentro de los cuales este artiacuteculo estudia es-peciacuteficamente el corredor Paseo de la Reforma por su importancia histoacuteri-ca poliacutetica y econoacutemica Alliacute el dinamismo de la actividad empresarial la eficiente prestacioacuten de servicios e infraestructura se han acompantildeado de un notable incremento en el precio del suelo aspectos que la convierten en una zona econoacutemicamente privilegiada a pesar de periacuteodos de estancamiento originados en crisis econoacutemicas y la sensacioacuten de inseguridad

Las poliacuteticas implementadas para dinamizar y recuperar la actividad econoacutemica de los corredores urbanos terciarios promoviacutean grandes proyec-tos incentivos a la inversioacuten asociaciones puacuteblico-privadas (APP) reduc-ciones fiscales entre otros permitieron la recuperacioacuten y trasformacioacuten del corredor Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico de un uso habitacional a actividad comercial y de servicios el desarrollo vertical del valor del suelo La imagen moderna y rentable han contribuido a la atraccioacuten de capital externo principalmente asociados con capitales financieros e inmobiliarios locales convierten a la zona en un icono de competitividad global que no puede ocultar la gentrificacioacuten y la fragmentacioacuten urbana y social

Alfredo Bateman y Mariacutea Joseacute Nieto estudian las Economiacuteas de aglomera-cioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten para evaluar la situacioacuten de Bogotaacute La creciente importancia de las ciudades en la economiacutea global ha despertado un intereacutes especial en la localizacioacuten de la actividad econoacutemica y su importancia para la productividad y el crecimiento

14

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

econoacutemico En ese sentido en el artiacuteculo se proponen varios iacutendices con el fin de avanzar en la medicioacuten de las economiacuteas de aglomeracioacuten y que a su vez sean un insumo para el disentildeo de una poliacutetica de desarrollo productivo con enfoque espacial para Bogotaacute Los resultados son interesantes En el aacutem-bito intraurbano existe un trade-off entre economiacuteas de localizacioacuten y urbani-zacioacuten es decir localidades con altas economiacuteas de localizacioacuten suelen tener bajas economiacuteas de urbanizacioacuten y viceversa aunque existen excepciones

Los esfuerzos concentrados en torno al eje de los cerros orientales y hacia el norte de la ciudad no son consecuentes con las ganancias en productivi-dad derivadas de la especializacioacuten en zonas perifeacutericas de la ciudad con potencial productivo La discusioacuten frente a especializacioacuten o diversificacioacuten econoacutemica resulta ser una falsa dicotomiacutea Bogotaacute debe conservar las dos economiacuteas de aglomeracioacuten y construir una poliacutetica de desarrollo produc-tivo de fortalecimiento simultaacuteneo de sus economiacuteas de localizacioacuten y de urbanizacioacuten Reconocer la complejidad espacial del tejido productivo de las ciudades y la importancia de la geografiacutea para la gestioacuten econoacutemica es lo que permitiraacute orientar efectivamente el rol de la ciudad en el desarrollo econoacutemico

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez muestra las dificultades del desarrollo de actividad agropecuaria en las zonas rurales de Bogotaacute en Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) ndash Bogotaacute La falta de control urbano y credibilidad sobre el cierre de borde permite que las expectativas de incorporacioacuten de predios rurales presionen los precios del suelo maacutes allaacute de lo que puede crecer la productividad agropecuaria de las zonas rurales Las condiciones macroeconoacutemicas no ayudan por el contra-rio presionan los precios del suelo urbano y de alliacute el rural

La enfermedad holandesa llevoacute a una reprimarizacioacuten de la economiacutea colombiana en 2016 el petroacuteleo y los hidrocarburos representaron el 663 de las exportaciones lo que agregado el peso de alimentos el sector pri-mario representa el 823 El mayor precio del suelo crea incentivos para la ampliacioacuten del periacutemetro urbano de la ciudad La relacioacuten inversa de productividad agriacutecola de pequentildeas y grandes fincas se cumple en Bogotaacute fincas de menos de media hectaacuterea el margen bruto por hectaacuterea al antildeo es de $198 millones y en las fincas grandes con extensiones que van desde 50 a 100 ha el ingreso es de $404 mil Una loacutegica baacutesica diriacutea que si la relacioacuten

15

Introduccioacuten

de aacutereas fuera paralela al margen bruto la gran hacienda apenas alcanza un 2 del obtenido por la pequentildea finca El pequentildeo campesino tendriacutea como uacutenica salida adicional a la ineficiencia el uso de su suelo en procesos urbaniacutesticos

En el estudio de los precios del suelo rural Diego Loacutepez y Andreacutes So-lano evaluacutean la valorizacioacuten del suelo respecto de la distancia a la infraes-tructura en el trabajo Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un abordaje con econometriacutea espacial Con la informacioacuten disponible desde aquiacute un llamado a la cultura estadiacutestica que mejora la toma de decisiones estiman este efecto sin olvidar introducir los problemas de asociacioacuten espacial en sus estimaciones Distanciarse 100 metros de la viacutea reduce en 075 el precio del suelo rural Esto evidencia la importancia de la infraestructura en el de-sarrollo de las zonas rurales

Esperamos que estos textos sean catalizadores de una profundizacioacuten de la discusioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de sus efectos en la configuracioacuten territorial a todos los niveles de la economiacutea poliacutetica del ordenamiento y fundamentalmente se busca que estos artiacuteculos provoquen la reaccioacuten de investigadores en las propuestas de otras perspectivas de anaacutelisis de otras teacutecnicas quizaacutes cuantitativas que mejoren la comprensioacuten de los fenoacutemenos territoriales

17

Capiacutetulo 1

Un meacutetodo para el Ordenamiento Regional Caso de estudio Plan de Ordenamiento

Territorial Departamental del Valle del Cauca

Juacuteber Galeano Loaiza

Marcela Falla Gutieacuterrez

Introduccioacuten

La Universidad de San Buenaventura Cali y especiacutefica-mente los investigadores de la liacutenea en proyecto urbano del Grupo de Investigacioacuten Arquitectura Urbanismo y Esteacutetica de la Facultad de Arquitectura Arte y Disentildeo formularon el primer Plan de Ordenamiento Territorial Departamen-tal de Colombia en cooperacioacuten con el equipo Proyecto de Aprendizaje en Equipo (PAE) de la Gobernacioacuten del Valle del Cauca

Economista de la Universidad del Valle Especialista en Planeacioacuten Urbano Regional y Magiacutester en Estudios Urbanos Regionales Universidad Nacional de Colombia Medelliacuten Profesor e investigador de pregrado y posgrado de la Universidad de San Buenaventura Cali Director del Grupo de investigacioacuten Arquitectura y Esteacutetica categoriacutea ldquoArdquo de Colciencias Correo electroacutenico jgaleanousbcalieduco

Arquitecta de la Pontificia Universidad Javeriana Magiacutester en Direccioacuten Universitaria de la Universidad de los Andes Especializacioacuten en Planificacioacuten Urbana y Regional de la Universidad de Buenos Aires Especialista en Investigacioacuten en Docencia Universitaria de la Universidad de San Buenaventura -USB Cali Directora de la liacutenea de investigacioacuten en Proyecto Urbano del Grupo de Investigacioacuten Arquitectura Urbanismo y Esteacutetica categoriacutea A de Colciencias Correo electroacutenico mefallausbcalieduco

18

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

La regioacuten de estudio es el departamento del Valle del Cauca Su prin-cipal caracteriacutestica es impulsar el desarrollo territorial a traveacutes de un con-solidado grupo de ciudades inmerso en un entorno regional El diagnoacutestico operativo realizado durante el antildeo 2014 induce a un anaacutelisis de relaciones e interdependencias en los siguientes teacuterminos

Al incluir todos los rangos en el territorio resultariacutea que para el departa-mento del Valle del Cauca se debe hablar de un sistema de asentamientos concentrados con loacutegicas claras de ocupacioacuten y polarizacioacuten territorial que suman en nuacutemero un total de 377 asentamientos concentrados que variacutean entre pequentildeos centros poblados rurales cabeceras urbanas de loacutegica rural centros poblados rurales mayores caberas urbanas pequentildeas aglomeraciones rurales que deben ser consideradas como urbanas ciudades intermedias y ciudad capital y en poblacioacuten suman el 92 de la poblacioacuten del Valle del Cauca (Gobernacioacuten del Valle del Cauca y Universidad San Buenaventura de Cali 2014 p 163)

El sistema enfrenta las zonas maacutes urbanizadas y desarrolladas con las amplias y distantes zonas rurales en una dinaacutemica que conduce a un modelo centro-periferia

Dicha situacioacuten de alto contraste con relacioacuten con el perfil urbano del Valle del Cauca evidencia la heterogeneidad del sistema de asentamientos del de-partamento y la superposicioacuten de loacutegicas rurales asociada con economiacuteas agriacutecolas y suburbanas por influencia de las aglomeraciones metropolitanas y ciudades intermedias (Gobernacioacuten del Valle del Cauca y Universidad San Buenaventura de Cali 2014 p 158)

Sobrepasar el modelo centro-periferia se convierte en el desafiacuteo para im-plementar una novedosa metodologiacutea de ordenamiento territorial regional que contribuya al desarrollo de una poliacutetica puacuteblica nacional en la materia Este POTD ademaacutes de ser pionero en Colombia ha sido uno de los prime-ros planes en ser financiado con recursos del Sistema General de Regaliacuteas (SGR) y desde el nivel nacional hasta el departamental se considera un ejercicio piloto para la formulacioacuten de los demaacutes planes de ordenamiento departamental del paiacutes

Enfoque metodoloacutegico

La formulacioacuten del Plan de Ordenamiento Territorial Departamento del Valle del Cauca (POTD) desbordoacute la conceptualizacioacuten teacutecnica para re-

19

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

correr las exigencias del meacutetodo cientiacutefico Se concibioacute como proyecto de investigacioacuten formulado en el marco de la poliacutetica de ciencia tecnologiacutea e in-novacioacuten del nivel nacional particularmente por ser un producto totalmente nuevo y pionero en el paiacutes (Londontildeo Falla Vanderhuck y Torres 2016) La formulacioacuten tuvo como apoyo la alianza estrateacutegica Estado Departamen-tal-Universidad de San Buenaventura Cali lo que permitioacute en un primer momento direccionar y gestionar teacutecnicamente la solicitud de recursos al SGR que por primera vez se destinariacutean a la formulacioacuten de un plan de esta envergadura y complejidad y posteriormente acoger y analizar el pro-yecto de investigacioacuten

A partir de estas bases y atendiendo los lineamientos de la poliacutetica puacutebli-ca sobre ordenamiento territorial regional y particularmente las competen-cias que la Ley Orgaacutenica de Ordenamiento Territorial (LOOT) no 1454 de 2011 en su artiacuteculo 29 le otorga en esta materia a los entes territoriales de-partamentales la metodologiacutea contemploacute seis (6) fases la fase 1 ldquoDiagnoacutes-tico operativo del territorio departamentalrdquo desarrollada durante el primer semestre del antildeo 2014 apoyada en diagnoacutesticos territoriales que el departa-mento veniacutea adelantando desde el antildeo 2004 y que permitieron dar cuenta del problema actual del territorio definiendo de manera clara las causas y consecuencias del desbalance territorial la fase 2 ldquoFormulacioacuten del POTD estructura y ocupacioacuten del territorio departamentalrdquo desarrollada entre los antildeos 2015 y 2016 analizoacute la definicioacuten del Modelo de Ocupacioacuten Territorial (MOT) a partir de apuestas estrateacutegicas y el desarrollo de los contenidos teacutec-nicos por ejes territoriales El modelo se define para menguar el problema y conducir al departamento hacia una ocupacioacuten territorial no solo coherente con las visiones de desarrollo sino tambieacuten con el escenario consensuado con diversos actores puacuteblicos y privados la fase 3 ldquoInstrumentos para el despliegue del ordenamiento regional y la gestioacuten del territorio departamen-talrdquo adelantada durante el antildeo 2016 desarrolloacute los instrumentos de gestioacuten financiacioacuten y monitoreo del Plan Esta es una de las fases de mayor innova-cioacuten para la factibilidad de implementacioacuten del POTD la fase 4 ldquoElabo-racioacuten del Proyecto de Ordenanzardquo como uno de los productos finales del Plan es el instrumento que da vida juriacutedica al mismo la fase 5 ldquoEstudio por parte de la Asamblea Departamental del Proyecto de Ordenanza so-cializacioacuten y validacioacuten con actores sociales e institucionales del Valle del Caucardquo durante los antildeos 2017 y 2018 Finalmente la fase 6 ldquoAdopcioacuten del

20

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca por medio de Ordenanza no 513 de 2019rdquo en agosto de 2019 Se cumple asiacute un recorrido de veintitreacutes (23) meses del desarrollo teacutecnico y participativo del POTD en sus cuatro primeras fases y treinta y dos (32) meses de validacioacuten poliacutetica y juriacutedica del mismo en sus dos fases finales

Paralelo a las fases de construccioacuten teacutecnica del plan y gestioacuten para su adopcioacuten juriacutedica y futura implementacioacuten el enfoque metodoloacutegico contemploacute cuatro componentes de soporte y validacioacuten El primer com-ponente de participacioacuten transversal a todas las fases se llevoacute a cabo por niveles inicia en el aacutembito local con talleres en los entes territoriales municipales las entidades sectoriales los grupos representativos de la so-ciedad civil los sectores minoritarios entre otros se pasa por los aacutembitos intermedios a traveacutes de talleres subregionales y regionales de construccioacuten y validacioacuten colectiva y los talleres institucionales departamentales y su-prarregionales hasta llegar a los niveles centrales en los que se contoacute con el acompantildeamiento del Comiteacute Especial Interinstitucional (CEI) y la Secre-tariacutea Teacutecnica (ST) de la Comisioacuten de Ordenamiento Territorial (COT) que se retroalimentaron con los resultados para la construccioacuten de la poliacute-tica puacuteblica nacional

El segundo componente de capacitacioacuten consistioacute en dos diplomados disentildeados por la Universidad de San Buenaventura Cali el primero dirigi-do a funcionarios puacuteblicos de las diferentes dependencias de la Gobernacioacuten del Valle del Cauca y el segundo dirigido a funcionarios puacuteblicos de los 42 municipios del departamento y entidades regionales con competencias en el ordenamiento territorial Estos encuentros acadeacutemicos permitieron entre otros aspectos el fortalecimiento de la institucionalidad local y regional por medio de espacios de discusioacuten sobre temas comunes compartidos por dife-rentes instituciones y entes de un mismo espacio territorial Se evidenciaron problemaacuteticas que deben ser gestionadas coordinadamente entre diferentes niveles de la funcioacuten puacuteblica

El tercer componente de socializacioacuten y difusioacuten del conoci-miento llevado a cabo a traveacutes de diferentes canales y piezas de comu-nicacioacuten disentildeadas por el equipo teacutecnico de la Universidad permitieron llevar el conocimiento y los resultados de la formulacioacuten del plan a todos los espacios y actores del territorio en tiempo real para dar solidez de va-

21

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

lidacioacuten y aprendizaje colectivo para cada una de las fases que se fueron cumpliendo en el tiempo El cuarto y uacuteltimo componente de sistemati-zacioacuten llevado a cabo a traveacutes del disentildeo e implementacioacuten de la estruc-tura del Sistema de Informacioacuten Geograacutefica (SIG) del POTD del Valle del Cauca Soporte teacutecnico para la construccioacuten cientiacutefica del plan y base para la continuidad en la Gobernacioacuten y su relacioacuten con las alcaldiacuteas munici-pales

La metodologiacutea se concibioacute con variables y paraacutemetros que permitieran dar cuenta del problema actual del territorio con la definicioacuten de las cau-sas y consecuencias del desbalance territorial que identificoacute el Diagnoacutestico Operativo (2014) y de otro las acciones estrateacutegicas que menguaraacuten este problema De esta forma se opta por un modelo de ocupacioacuten territorial de acuerdo con las visiones de desarrollo departamental en armoniacutea con los escenarios propuestos por diversos actores puacuteblicos y privados y coherente con los lineamientos de la poliacutetica puacuteblica sobre ordenamiento territorial regional y especialmente con la Ley Orgaacutenica de Ordenamiento Territorial (LOOT) ndashLey 1454 de 2011

Los estudios previos para la construccioacuten del diagnoacutestico operativo

En el Valle del Cauca la reflexioacuten territorial en las diferentes administra-ciones departamentales en los uacuteltimos 18 antildeos ha sido acompantildeada prin-cipalmente por la academia Esta condicioacuten se constituyoacute en una fortaleza para la formulacioacuten del POTD La Gobernacioacuten departamental a traveacutes de su oficina de Planeacioacuten la USB Cali y la Universidad del Valle coin-cidieron en esfuerzos para identificar la problemaacutetica territorial y las vi-siones de futuro para el Valle del Cauca El anaacutelisis de los trabajos previos realizados permitioacute identificar dos tendencias analiacuteticas influenciadas por el marco de la poliacutetica puacuteblica vigente en el momento de la elaboracioacuten de los estudios la primera el reconocimiento del territorio con la mirada del ordenamiento local y la posibilidad de gestar equilibrios regionales a traveacutes de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) municipales (Ley 388 de 1997) y por otro las competencias en ordenamiento territorial asignadas desde la LOOT ndashLey 1454 de 2011ndash y los lineamientos en el mismo sentido dados desde la nueva institucionalidad de la Comisioacuten de Ordenamiento

22

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

Territorial (COT) nacional Se analiza el estado del arte producto de los estudios previos departamentales con preguntas e hipoacutetesis que se conver-tiraacuten en los insumos de base en la construccioacuten del diagnoacutestico operativo y la formulacioacuten

Algunas de las preguntas que guiaron el trabajo investigativo fueron iquestCoacutemo se responde acertadamente a las loacutegicas de ocupacioacuten territorial identificadas iquestCoacutemo se materializan espacialmente en un modelo de or-denamiento territorial en el que por ejemplo confluya el equilibrio entre el sistema de ciudades y el sistema de asentamientos con sus entornos ru-rales iquestCoacutemo hacer efectiva la aplicabilidad de un modelo territorial en la escala supramunicipal y coacutemo construirlo con la participacioacuten de las co-munidades y actores representativos en el territorio iquestCoacutemo financiar pre-supuestos de inversioacuten en infraestructuras que desbordan las capacidades financieras de los entes municipales iquestCoacutemo empoderar a las administra-ciones locales municipales distritales y a las autoridades departamentales para la ejecucioacuten del modelo propuesto iquestCoacutemo fortalecer la estrategia de esquemas asociativos para sacar adelante la gestioacuten compartida del terri-torio entre otras

En este ejercicio surge como una de las hipoacutetesis determinantes la apli-cacioacuten de una metodologiacutea que identifique apuestas estrateacutegicas que con-duzcan a menguar o anular en el mediano y largo plazo el modelo centro periferia Tomoacute sentido retomar las recomendaciones de poliacutetica del estudio ldquoUn modelo fiacutesico de ordenamiento territorial para el Valle del Cauca a partir de su sistema de ciudadesrdquo (Falla et al 2009) y complementadas con un estudio sobre los ldquoLineamientos de ordenamiento territorial del Valle del Caucardquo realizado para la Universidad del Valle Estos se refieren a la necesidad de optimizar las potencialidades del sistema urbano por medio de cuatro directrices de intervencioacuten la descentralizacioacuten y desconcentracioacuten la complementariedad funcional la conectividad y la gestioacuten compartida del territorio

En la primera directriz de descentralizacioacuten y desconcentracioacuten se ca-tegorizan las ciudades por tamantildeo funcioacuten que cumplen en cada subregioacuten o microrregioacuten y por el potencial que tienen para desencadenar un desa-rrollo endoacutegeno que fortalezca la proximidad espacial y permita la pres-tacioacuten de servicios sociales eficientes con equipamientos equidistantes En

23

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

la segunda directriz de complementariedad funcional se asignan funciones urbanas de diferente jerarquiacutea y tipo al sistema de ciudades del Valle del Cauca seguacuten categoriacutea de los centros urbanos La tercera directriz identifi-ca las estrategias de conectividad que permitan a las ciudades intermedias cumplir las funciones de difusoras del desarrollo en la escala microregio-nal subregional y regional Finalmente la cuarta directriz se refiere a la gestioacuten compartida del territorio mecanismo a traveacutes del cual seraacute posi-ble la administracioacuten e intervencioacuten en los territorios supramunicipales Directrices que estructuradas en una propuesta de plan departamental permitiraacuten fortalecer a los entes territoriales y a la institucionalidad que los soporta para implementar las competencias que da la LOOT en aspectos relacionados con la asociatividad de municipios la conformacioacuten de regio-nes de planificacioacuten y gestioacuten la asociacioacuten de corporaciones ambientales la figura de aacuterea metropolitana entre otras La evaluacioacuten de las cuatro directrices se convierte en el filtro evaluativo en cada una de las dimensio-nes del desarrollo territorial Los anaacutelisis de contraste permiten descubrir la realidad del territorio y entender sus loacutegicas espaciales

Como el departamento del Valle del Cauca se sustenta en una estructura espacial liderada por un sistema de ciudades con impacto transformador en sus entornos urbanos y rurales un concepto clave para tener claro en el desarrollo de la metodologiacutea es de las ldquoLoacutegicas espacialesrdquo que se refiere al marco ldquograacutefico y analiacutetico sobre la expansioacuten de las ciudades y sus entornos metropolitanosrdquo (Falla Galeano y Roa 2012 p 74) Es un enfoque morfoloacute-gico para entender la estructura espacial de la regioacuten en estudio

Hallazgos - Diagnoacutestico operativo El problema

Los retos y desafiacuteos de la regioacuten colombiana convergen en fuerzas de con-traste que provienen de la poliacutetica puacuteblica concretada en los uacuteltimos 20 antildeos los POT municipales y su incapacidad para construir regioacuten los modelos socioeconoacutemicos culturales ambientales y poliacutetico-administrativos prevale-cientes tanto nacionales como regionales y las loacutegicas que han determinado las dinaacutemicas territoriales Estas fuerzas que se enfrentan a nuevos derro-teros de norma puacuteblica como la LOOT de 2011 la misioacuten de ciudades la misioacuten rural son desafiadas en la formulacioacuten del primer Plan de Ordena-miento Territorial Departamental

24

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

Un departamento que impulsa el desarrollo urbano con un sistema de ciudades cabeceras de 42 municipios y su complemento con un sistema de 335 asentamientos consolidados se ve enfrentado con las vastas zonas rura-les como las de la subregioacuten paciacutefica y algunas zonas de las dos laderas que conforman la cuenca del riacuteo Cauca Esta dinaacutemica conduce a un modelo centro periferia que expresa desequilibrio territorial Sobrepasarlo se con-vierte en uno de los principales desafiacuteos para implementar una novedosa metodologiacutea de ordenamiento territorial regional

El encuentro entre las dinaacutemicas del sistema de ciudades y el sistema de asentamientos en general y las dinaacutemicas de los entornos rurales no se han reconocido por medio de apuestas estrateacutegicas claras ni se han identi-ficado los ejes territoriales en cuanto a su estructura y ocupacioacuten sobre los cuales evoluciona territorialmente el departamento Ni se ha identificado la forma de llevar a cabo su gestioacuten a traveacutes de los instrumentos y recursos de financiacioacuten disponibles y potenciales y mucho menos se ha considerado la importancia que una nueva institucionalidad debe tener para enfrentar la ejecucioacuten de un modelo de ordenamiento territorial regional

En este contexto se inicia la formulacioacuten del POTD del Valle del Cauca a traveacutes de las seis fases enunciadas anteriormente La primera Diagnoacutestico operativo del territorio departamental se orientoacute hacia la determinacioacuten de las causas y consecuencias de las distintas fuerzas que intervienen en la ocupa-cioacuten del territorio tales como los cambios en la productividad de las distintas subregiones la concentracioacuten y desconcentracioacuten de la poblacioacuten las in-fraestructuras y la actividad econoacutemica los determinantes de las jerarquiacuteas y roles de los asentamientos entre otros

La combinacioacuten de variables y paraacutemetros que recogen las loacutegicas que determinan histoacutericamente las dinaacutemicas territoriales permitioacute tener los re-sultados de la primera radiografiacutea territorial que se observa en la Figura 11 En eacutesta se descifran las contradicciones entre la regioacuten paciacutefica y la cuenca del riacuteo Cauca entre el norte y sur del departamento entre ladera y valle geograacutefico demanda de recursos ambientales y sobreexplotacioacuten en el valle geograacutefico inequidades sociales de infraestructura y excesiva urbanizacioacuten particularmente en el aacuterea de influencia inmediata de la centralidad princi-pal de Cali al sur del departamento

25

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

Figura 11 Radiografiacutea Territorial del Valle del Cauca Tomado de Diagnoacutestico Operativo del Territorio Departamental USB Cali 2014 Con base en las Loacutegicas de construccioacuten territorial

en LOTV Universidad del Valle 2011

La lectura y primera interpretacioacuten de la radiografiacutea territorial era im-portante socializarla y validarla desde el conocimiento de la comunidad de base y demaacutes actores representativos de las instituciones tanto puacuteblicas como privadas del orden municipal y subregional Su conocimiento e identidad territorial fueron aportes importantes para consolidar la comprensioacuten del problema y buscar las soluciones

La proyeccioacuten espacial - Escenarios futuros y apuestas estrateacutegicas La solucioacuten

La fase 2 ldquoFormulacioacuten del POTD estructura y ocupacioacuten del territorio de-partamentalrdquo partioacute de los resultados del diagnoacutestico operativo sumado a la proyeccioacuten espacial de escenarios de futuro y apuestas estrateacutegicas Ambos productos de una confluencia de saberes teacutecnicos y visiones territoriales de-cantados en los uacuteltimos 20 antildeos por la continuidad en la construccioacuten del conocimiento territorial por parte de sucesivas administraciones departa-mentales La realidad de un territorio tan amplio diverso y complejo y con tantas potencialidades no puede establecerse en estudios puntuales es ne-cesario analizar el arte de la prospectiva histoacuterica construida por diferentes

Paraacutemetros y variablesLoacutegica geograacutefica aacutereas ocupadas - modelo territorial tendencial - fertilidadDisponibilidad de bienes y servicios ecosisteacutemicos Densidades de poblacioacuten por zona Infraestructuras principalesLoacutegica de las infraestructuras principales Jerarquiacutea de infraestructuras crecimiento produc-tividad y asentamientosCoberturas deacuteficits superaacutevitsLoacutegica polarizante anaacutelisis de concentracioacuten productiva ndash poblacional - infraestructurasLoacutegica extractiva produccioacuten foraacutenea versus indicadores socioeconoacutemicos Concentracioacuten y desconcentracioacuten poblacionalLoacutegica administrativa funcional centralis-mo - representatividad y posicionamiento ciudades intermedias categoriacuteas municipales gobernanza - territorios colectivos

26

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

actores validarla y complementarla teacutecnicamente con las herramientas que se utilizan para la ordenacioacuten del territorio

La imagen territorial deseada del modelo de ocupacioacuten en la escala re-gional no da espacio a los detalles de los problemas y las soluciones Es necesario partir de objetivos y elementos de estructura general que permi-tan orientar poliacuteticas de uso y ocupacioacuten de unos espacios diferenciados y diversos El reconocimiento de las limitantes y potencialidades biofiacutesicas productivas y culturales solo pueden converger en escenarios de apuestas articuladas a objetivos generales y a ejes estructurantes del territorio

En la concrecioacuten de los escenarios futuros los anaacutelisis de poblacioacuten fue-ron determinantes y se guiaron por las siguientes preguntas iquestCuaacutenta pobla-cioacuten hay en el momento de iniciar la formulacioacuten iquestCon cuaacutentos habitantes se termina en la vigencia del plan iquestCoacutemo se distribuyen los habitantes en el territorio iquestDoacutende se producen equilibrios y desequilibrios iquestCuaacuteles son sus tendencias y cuaacutentos habitantes son los que se requieren influenciar para menguar el desequilibrio iquestConcentracioacuten- desconcentracioacuten entre otras

Las apuestas en el espacio que permiten el traacutensito entre las buenas ideas y el deber ser hacia la realidad espacial del territorio con proyectos y progra-mas se materializan con la definicioacuten teacutecnica de los ejes estructurantes del territorio En el Modelo de Ocupacioacuten Territorial (MOT) se concretan en dos ejes de la ocupacioacuten y dos ejes focales En la indagacioacuten sobre las loacutegicas espaciales que explican el desbalance territorial y la buacutesqueda de solucioacuten al problema por medio del saber construido surgen siete apuestas estrateacutegicas transversales a todas las dimensiones del territorio que guiacutean la formulacioacuten del plan y daraacuten soporte a objetivos y propoacutesitos generales en la ordenacioacuten del territorio regional y adicionalmente se pondraacuten en consideracioacuten ante los actores puacuteblicos y privados convocados a los diferentes espacios de par-ticipacioacuten

El cumplimiento de estas apuestas estrateacutegicas le permitiraacute al Valle del Cauca concretar el escenario territorial de futuro en los proacuteximos 20 antildeos y alcanzar la solucioacuten a los problemas causados por el desbalance territorial identificado Estas apuestas se describen a continuacioacuten

bull Del reconocimiento de las conexiones ambientales discontinuas para el traacutensito de la flora y la fauna y de la necesidad de optimizar redes

27

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

de infraestructuras de movilidad para garantizar la sostenibilidad del entorno rural y de alta montantildea asiento de los ecosistemas estra-teacutegicos surge la apuesta por la Conectividad Ambiental y Funcional

bull La base natural es prioridad en todo ejercicio de ordenamiento terri-torial determina el oacuteptimo funcionamiento de los asentamientos y sustenta la base productiva Balancear las aacutereas ocupadas con aque-llas que maacutes se conservan y protegen exige jerarquizar y priorizar infraestructuras competitivas amigables con el ambiente y coheren-tes con la funcioacuten que cumplen los territorios Para impactar la base natural se plantea como apuesta estrateacutegica la complementariedad funcional y ambiental

bull La concentracioacuten y desconcentracioacuten de actividades de poblacioacuten de funciones entre otros produce espacios diferenciados en la re-gioacuten Esta diferenciacioacuten se reconoce en desigualdades e inequida-des que representan un modelo centro periferia con zonas de mayor desarrollo y otras aisladas o atrasadas Con el fin de lograr que cada espacio del territorio departamental urbano o rural se convierta en territorio generador de desarrollo con ofertas complementarias sos-tenibles y equitativas se plantea la desconcentracioacuten de actividades hacia puntos estrateacutegicos de las subregiones el fortalecimiento de la ruralidad en teacuterminos econoacutemicos la descentralizacioacuten y desconcen-tracioacuten de actividades y el surgimiento de nuevos polos de desarrollo como una apuesta estrateacutegica

bull La cuarta apuesta estrateacutegica planteada para la concrecioacuten del Mo-delo de Ocupacioacuten Territorial (MOT) es el desarrollo integral de la ruralidad El propoacutesito es armonizar las particularidades producti-vas y formas de ocupacioacuten rural innatas del Valle del Cauca con las apuestas de la Misioacuten Rural y las poliacuteticas nacionales rurales Esta apuesta integra beneficios de la base natural para la conectividad fiacutesica y virtual de lo rural con lo urbano el desarrollo econoacutemico de las zonas rurales con la innovacioacuten y la promocioacuten de nuevas actividades

bull La gobernanza eficiente y la participacioacuten de los actores como parte de la gestioacuten territorial compartida es la quinta apuesta estrateacutegica Con ella se busca el liderazgo de la Gobernacioacuten del Valle del Cauca

28

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

en la gestioacuten con el Gobierno nacional y con los demaacutes entes territo-riales municipales resguardos indiacutegenas y territorios colectivos para la concertacioacuten y construccioacuten colectiva de regioacuten Esta apuesta es importante en la ejecucioacuten del MOT por la concurrencia de actores y la priorizacioacuten y financiacioacuten de los proyectos y programas del Plan

bull El patrimonio cultural material inmaterial y vivo el arqueoloacutegico y el ambiental y paisajiacutestico no se reconocen en su capacidad para aportar a la identidad vallecaucana y a la creacioacuten de riqueza del departamento La falencia de poliacutetica puacuteblica en este sentido tiene en la apuesta estrateacutegica denominada ldquoPatrimonio territorial e iden-tidad vallecaucanardquo el camino para revalorar los diferentes tipos de patrimonio y articularlos con los soportes de infraestructura para la conectividad y la complementariedad ambiental y funcional del territorio

bull Finalmente la seacuteptima apuesta estrateacutegica se articula con los te-rritorios de paz Se busca por medio del ordenamiento territorial departamental armonizar el sentir poliacutetico del Gobierno nacional para con los territorios afectados por el conflicto armado Accioacuten mediada por estrategias de ordenamiento territorial que fortalezcan y potencien ambiental social cultural y econoacutemicamente a los dis-tintos territorios que han sido viacutectimas de este conflicto

Los ejes territoriales del modelo de ocupacioacuten territorial

Como un siguiente paso en esta fase 2 de ldquoFormulacioacuten del POTD es-tructura y ocupacioacuten del territorio departamentalrdquo se precisaron los ejes territoriales Constituyen los elementos que permiten viabilizar los gran-des objetivos y poliacuteticas de ordenamiento territorial de forma espacial Es la concrecioacuten de la poliacutetica y la estrategia en sentido estricto aplicada al territorio fiacutesico En estos se incluyen las infraestructuras y demaacutes soportes que se deberaacuten implementar en el territorio para garantizar su trasforma-cioacuten de acuerdo con los escenarios y objetivos planteados en teacuterminos de servicios ecosisteacutemicos competitividad econoacutemica y desarrollo social de la poblacioacuten asentada tanto de forma concentrada como de forma dispersa en el territorio

29

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

Los ejes territoriales se dividen en tres categoriacuteas con funciones especiacute-ficas para cumplir dentro del proceso transformativo del territorio En pri-mer lugar se consideran los ejes de la estructura que son los soportes del territorio tales como la base natural que sustenta el territorio y los sistemas funcionales que permiten el progreso econoacutemico y el desarrollo social Las infraestructuras y demaacutes programas de soporte funcional requeridos en el tiempo de vigencia del plan dependen de las mayores aproximaciones a las proyecciones de la poblacioacuten el tamantildeo de cada asentamiento y las posibili-dades de produccioacuten tanto rurales como urbanas

En la segunda categoriacutea aparecen los ejes de la ocupacioacuten del territorio que se relacionan con aquellos aspectos que permiten aprovechar las poten-cialidades de los asentamientos y menguar sus debilidades con proyeccioacuten a un sistema de reequilibrio En este eje tambieacuten se consideran las potenciali-dades de la base productiva reorganizando y proyectando infraestructuras que la conviertan en competitiva y sustentable

La tercera categoriacutea de ejes territoriales tiene como propoacutesito cualificar las propuestas de los ejes de estructura y ocupacioacuten Se consideran los acti-vos territoriales patrimoniales como parte y oportunidad en la proyeccioacuten de los escenarios productivos y de esta manera aprovechar y promover la identidad y los territorios prioritarios para implementar las poliacuteticas de paz Las consideraciones de estos dos aspectos de intervencioacuten permiten priori-zar intervenciones de acuerdo con el reconocimiento de las diferencias de los territorios por su cultura por su condicioacuten de vulnerabilidad y por su segregacioacuten como es el caso de las poblaciones indiacutegenas campesinas y afrodescendientes Finalmente seraacute el conjunto del desarrollo de los ejes lo que permita alcanzar el reequilibrio y la competitividad sustentable para el departamento en el corto mediano y largo plazo

Los instrumentos de gestioacuten y financiacioacuten del ordenamiento territorial departamental

Los instrumentos para el despliegue del ordenamiento regional y la gestioacuten del territorio departamental se concretan en la fase 3 de formulacioacuten del POTD La hipoacutetesis de partida es que un territorio es competitivo si cuenta con todas las infraestructuras que satisfacen la eleccioacuten del inversionista o empresario Es decir que permita generar unas economiacuteas de escala en las

30

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

que los rendimientos sean crecientes y disminuyan los costos de produccioacuten Hacer competitivo al departamento del Valle del Cauca es hacer posible la ejecucioacuten de las diferentes apuestas estrateacutegicas con sus proyectos y progra-mas en el plazo previsto al 2037 Las inversiones previstas para infraestruc-tura fiacutesica son excesivamente costosas y desbordan hasta en varios antildeos cualquier presupuesto municipal o departamental Las preguntas pertinen-tes orientaron la indagacioacuten sobre los modelos de financiacioacuten territorial vigentes las fuentes de financiacioacuten y gestioacuten y las capacidades financieras actuales de los entes territoriales incluidos el presupuesto de la Nacioacuten las posibilidades de la banca y los recursos internacionales los mecanismos de concurrencia y demaacutes posibilidades de asociacioacuten

Valorar las fuentes de financiacioacuten seguacuten destino entre inversioacuten terri-torial y no territorial permite construir el modelo tendencial estimando los techos o capacidades financieras de los diferentes entes territoriales y valorar la capacidad de respuesta financiera ante el nuevo modelo de ocu-pacioacuten territorial Dimensionar las posibilidades de la concurrencia puacuteblica privada en Colombia para financiar las grandes obras de infraestructura viabiliza los esquemas asociativos en los que los inversionistas privados re-cogen altas rentabilidades por disponer de grandes sumas de capital priva-do con recuperacioacuten en el mediano y largo plazo viacutea tarifas o peajes Otra alternativa de financiacioacuten del POTD es disentildear los instrumentos de ges-tioacuten y financiacioacuten del ordenamiento territorial amparados en las normas y legislaciones colombianas para intervenir los desarrollos locales a traveacutes de los POT y extender la posibilidad al desarrollo regional

Como resultado del esquema de financiacioacuten del POTD del Valle del Cauca se concluye con la valoracioacuten del detalle de los programas y pro-yectos por ejes lo que da como resultado la necesidad de ejecutar 62 pro-gramas y 3 335 proyectos De eacutestos 1 482 se localizan en los territorios prioritarios para implementar las poliacuteticas de paz El total de la inversioacuten territorial asciende a $2866 billones a ejecutar en los 20 antildeos previstos para el desarrollo del plan

31

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

Tabla 11Programas propuestos por ejes territoriales nuacutemero de proyectos asociados y costo

Eje temaacutetico Proyectos por programa

Proyectos en territorios de paz Valor en billones $

Activos territoriales patrimoniales 201 51 $13

Asentamientos 468 219 $160

Base natural 1475 653 $342

Base productiva 313 145 $294

Sistema funcional de equipamientos 241 59 $51

Sistema funcional de movilidad 363 178 $314

Sistema funcional de servicios puacuteblicos 145 63 $83

Territorios de paz 129 114 $162

Total 335 1482 $2867

Nota Informacioacuten tomada de Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca Documento Siacutentesis (2016)

El presupuesto desglosado por sistema funcional en la Tabla 11 en sus valores absolutos comparado con las capacidades financieras de los entes te-rritoriales es inviable en su cumplimiento en los 20 antildeos de vigencia del plan Aquiacute es donde el nuevo modelo planificador en Colombia entra a jugar su rol con los mecanismos de gestioacuten Casi la totalidad de proyectos identificados producen un beneficio para los propietarios de los suelos en los que se lleva-raacuten a cabo valorizaciones del suelo plusvaliacuteas y altas rentas de los productos inmobiliarios complementarios requieren la aplicacioacuten de instrumentos que permitan motivar a los inversionistas porque otorgan beneficios a cambio de financiar las obligaciones puacuteblicas de los proyectos Se trata de implementar una ldquogestioacuten compartidardquo del territorio en direccioacuten a objetivos y estrategias comunes de desarrollo en un horizonte de largo plazo La viabilidad finan-ciera del POTD del Valle del Cauca estaacute supeditada a la aplicacioacuten de los instrumentos de gestioacuten y financiacioacuten vigentes en Colombia ilustrados en la Tabla 12

32

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

Tabla 12Instrumentos de gestioacuten y financiacioacuten disponibles para las acciones y proyectos del POTD del Valle del Cauca

Gestioacuten Financiacioacuten

Enajenacioacuten forzosaExpropiacioacuten por viacutea administrativaTransferencia de derechos de construccioacutenContratos PlanConveniosTarifasDeclaratoria de desarrollo y construccioacuten prioritarias (implementadas desde los POT municipalesEnajenacioacuten voluntariaAPPConcesionesReajuste de tierrasAsociatividad territorialBolsa de fiduciaIncentivo a MunicipiosUnidades de actuacioacuten urbaniacutestica (implementacioacuten desde los instrumentos que complementen los POT municipales)Cooperacioacuten entre partiacutecipesIntegracioacuten inmobiliariaDerecho de preferenciaZonas de reserva campesina

Compensacioacuten incentivos forestalesEstiacutemulos y beneficiosPagos de servicios ambientalesTasas retributivasArtiacuteculo 11 de la Ley 99Sobretasas ambientalesSistema de reparto de cargas y beneficiosPlusvaliacuteaValorizacioacutenEstiacutemulos y beneficiosConcesiones (peajes y tarifas)Banca internacionalFondos de pensionesFondos para energiacutea en territorios no conectadosFINCEBonos de reforma urbanaSubsidiosFondos de paz (en territorios colectivos del Paciacutefico)Incentivos fiscalesADELFondos gremiales sectorialesDonaciones internacionales

Nota Adaptado de Plan de Ordenamiento Territorial departamental del Valle del Cauca Documento Siacutentesis (2016)

Estos todaviacutea muy desconocidos en su aplicacioacuten para la mayoriacutea de los entes territoriales Las posibilidades de estos instrumentos permiten el cie-rre financiero con un aporte a la financiacioacuten por parte de los privados del 545 del presupuesto estimado total por concurrencia puacuteblica-privada se responderiacutea en un 18 y a los entes territoriales (municipios departamento corporacioacuten ambiental Nacioacuten) se les proyecta su capacidad financiera a lo largo de los 20 y se contribuye en la financiacioacuten con el 275 (Figura 12)

Figura 12 Fuentes de financiacioacuten POTD Valle del Cauca Elaboracioacuten propia con base en datos del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca Documento Siacutentesis (2016)

0

10

20

30

40

50

60

CONCURRENCIA PRIVADA PUBLICA18 5450 2750

33

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

Un nuevo modelo institucional para implementar el POTD

Dentro de la fase 3 tambieacuten se hizo una reflexioacuten sobre la necesidad de es-tablecer un nuevo modelo de institucionalidad para implementar el POTD Con la Ley 1454 de 2011 el departamento del Valle del Cauca adquiere nuevas competencias en materia de ordenamiento territorial De esta ma-nera desde el antildeo 2014 con la fase 1 de diagnoacutestico operativo del territorio departamental se asumen conceptual y metodoloacutegicamente aspectos de la organizacioacuten institucional y del estado de la gobernabilidad departamental en sus relaciones con los contextos nacional regional subregional y munici-pal Se indagoacute por el estado del arte de la organizacioacuten institucional puacuteblica frente al alcance y las competencias que en materia de ordenamiento terri-torial adquieren los departamentos Se evidenciaron los cambios organiza-cionales tanto de estructura como de procesos que se deberaacuten hacer para asumir el reto de sacar adelante el territorio de la mano de un nuevo instru-mento de planificacioacuten intermedia entre la Nacioacuten y los municipios como es el Plan de Ordenamiento Territorial Departamental (POTD) Es asiacute como en adelante el territorio no puede seguir fragmentaacutendose en su gestioacuten sino por el contrario se deberaacute comprender y concebir como ldquouno solordquo en el que confluyan y se integren los diferentes sectores y actores (institucionales entes territoriales de diferente jerarquiacutea esquemas asociativos comunidad de base corporaciones ambientales entre otras) con principios de coordina-cioacuten y concurrencia para el logro de objetivos comunes de desarrollo y de crecimiento a corto mediano y largo plazo

En el diagnoacutestico realizado en el antildeo 2014 se conciben los principales propoacutesitos que deberaacute asumir el departamento en teacuterminos de lograr un nuevo modelo institucional

ldquoEl establecer las condiciones para una interaccioacuten efectiva con otros entes territoriales como son los municipios los distritos otros departamentos y los territorios indiacutegenas asiacute como entidades administrativas representadas en las aacutereas metropolitanas y las corporaciones autoacutenomas ademaacutes de los oacuterganos centrales del Estado y las organizaciones con autonomiacutea territorial como son los consejos comunitarios de comunidades negras en el Paciacutefico entre otrosrdquo

Aspectos que se revisan no solo en la nueva ley sino en toda la legislacioacuten complementaria en la materia Los temas son los siguientes (USB Cali 2014)

34

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

bull El esquema de institucionalidad propuesto desde el nivel nacional en el marco de la poliacutetica de un sistema de ciudades para el paiacutes su en-marcacioacuten en la regioacuten suroccidente y su valoracioacuten frente al modelo territorial que se plantea para el Valle del Cauca desde el estudio sobre ldquoLineamientos de ordenamiento territorial para la integracioacuten regional y subregional del Valle del Caucardquo llevado a cabo en el 2011

bull La estructura institucional y la capacidad administrativa actual del departamento en relacioacuten con las competencias que le otorga hoy la ley particularmente para el caso de la Gobernacioacuten del Valle del Cauca Se evidencian igualmente las condiciones de gobernabilidad de los uacuteltimos antildeos para el departamento

bull Los esquemas asociativos posibles para el Valle del Cauca tanto con-solidados como en proceso de formalizacioacuten y la relacioacuten con sus ca-pacidades y motivaciones para la gestioacuten territorial supramunicipal

bull Valoracioacuten de recursos fiscales municipales departamentales y re-gionales para la gestioacuten de un POTD Las rutas de gestioacuten para la implementacioacuten de instrumentos de financiacioacuten para el desarrollo territorial

Entre las principales conclusiones para garantizar la implementacioacuten del POTD en el Valle del Cauca el Diagnoacutestico Operativo (2014) establece la necesidad de acciones nacionales departamentales y de los entes territoriales municipales Intervenciones en cambios normativos y transformaciones ins-titucionales para el logro de los objetivos de un ordenamiento pertinente y coherente con las necesidades del paiacutes las regiones las subregiones y los mu-nicipios El compromiso y la voluntad poliacutetica de los gobernantes de las dife-rentes administraciones que ocupan el horizonte del Plan para adelantar estos cambios tanto del poder Ejecutivo como del poder Legislativo seraacute la clave para alcanzar los beneficios de esta nueva realidad legislativa de liderazgo y de fortalecimiento institucional del departamento en materia territorial

Durante la formulacioacuten del plan en sus fases 2 y 3 se dio un capiacutetulo especial a la institucionalidad requerida para la implementacioacuten del Plan a lo largo de 20 antildeos (2017-2037) Se disentildeoacute una propuesta de Modelo de institucionalidad asociado con el MOT propuesto para permitir su imple-mentacioacuten en las diferentes escalas apuestas estrateacutegicas desarrollos e im-

35

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

plementacioacuten de los ejes territoriales y el mecanismo de gestioacuten compartida y de descentralizacioacuten en los aacutembitos macrorregional subregional y local Se destaca la valoracioacuten de las entidades que se requieren para el fortalecimien-to institucional y de manera especiacutefica entidades dotadas con mecanismos para el pleno ejercicio de competencias en ordenamiento territorial Los es-quemas asociativos soportados juriacutedicamente en la Ley 1454 de 2011 son viabilizados en el MOT con el propoacutesito de convertirlos en instrumentos para avanzar en este desarrollo regional a traveacutes de nuevas figuras poliacutetico-admi-nistrativas descentralizadas y con autonomiacutea en zonas con problemaacuteticas y potencialidades comunes La formalizacioacuten juriacutedica y temaacutetica para la aso-ciatividad regional es quizaacute una de las exigencias maacutes importantes para la reestructuracioacuten administrativa de la Gobernacioacuten del Valle del Cauca para asumir los nuevos retos y competencias en ordenamiento territorial entre eacutestos las acciones que debe gestionar con el Gobierno nacional para imple-mentar el POTD con seguridad juriacutedica

El componente participativo trasversal al desarrollo de las fases

El componente participativo se desarrolloacute a lo largo de las fases del plan y permitioacute el empoderamiento de los actores institucionales y sociales de todos los niveles durante la construccioacuten colectiva del POTD del Valle del Cauca determinante para su eacutexito y concrecioacuten de futuro

La importancia del componente radica en entender que el principal pro-blema que enfrentan los procesos de formulacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en Colombia es la falta de credibilidad de la comunidad en las decisiones puacute-blicas en las que son invitados a participar Esto se debe principalmente a su consideracioacuten como actor pasivo en la socializacioacuten de lo que se va a construir o en muchos casos para apropiar informacioacuten sin la posterior retroalimentacioacuten

Ganar la confianza de la comunidad era determinante en la investiga-cioacuten En este caso fue tomada como actor activo en la construccioacuten del co-nocimiento es decir informando trabajando en conjunto retroalimentando y validando sus aportes

La discusioacuten y la reflexioacuten entre actores de los aacutembitos local regional y nacional con el equipo investigador de la USB Cali y el equipo PAE-POTD

36

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

de la Gobernacioacuten fue mediada por actores puacuteblicos y privados en reflexio-nes y aportes sistemaacuteticos dados en los diferentes talleres participativos Se disentildearon cartillas en cada etapa de la participacioacuten como guiacutea de lo que se avanzaba con lo que se validaba el trabajo realizado por cada grupo de actores para resaltar la importancia de sus aportes

Este procedimiento fue trascendental para el proceso de formulacioacuten del Plan pues se produjo el conocimiento necesario y pertinente del territorio para la identificacioacuten de la problemaacutetica y la validacioacuten de las soluciones pro-puestas Este logro fue posible por la realizacioacuten de 191 espacios de talleres con una participacioacuten de 3 535 actores Asiacute mismo se reforzoacute la estrategia participativa con la divulgacioacuten constante de los resultados lo que aportoacute en la consolidacioacuten de una identidad con el proceso y dio como resultado una curva ascendente en el nuacutemero de participantes en cada taller

ReferenciasLey 1454 de 2011 Por la cual se dictan normas orgaacutenicas sobre ordenamiento territorial y se

modifican otras disposiciones 8 de junio de 2011 Diario Oficial Ndeg 48115

Falla M Cruz E Galeano J Martiacutenez P Torres P y Velosa B (2009) Un modelo fiacutesico de ordenamiento territorial para el Valle del Cauca a partir de su sistema de ciudades Cali Colombia Editorial Bonaventuriano

Falla M Galeano J Roa M (2012) Precisiones sobre la arquitectura y el territorio 3 miradas de anaacutelisis (pp 63-92) Santiago de Cali Colombia Bonaventuriana

Gobernacioacuten del Valle del Cauca y Universidad San Buenaventura de Cali (2014) Plan de Ordenamiento Territorial del Valle del Cauca Documento Teacutecnico para la consulta en paacutegina web oficial de la Gobernacioacuten del Valle del Cauca y la Universidad San Buenaventura Cali Convenio Especial de Cooperacioacuten Teacutecnica y Acadeacutemica No 0899 de 2013 Recuperado de httpsdocplayeres174936796-6-estructura-territorial-del-valle-del-cauca-y-su-evolucion-desde-la-poblacionhtml

Londontildeo C (2011) Lineamientos de Ordenamiento Territorial para la integracioacuten regional y subregional del Valle del Cauca (LOTVC ) Documento ineacutedito producto del Convenio Interadministrativo 0681 de 2011 entre el Departamento del Valle del Cauca ndash Secretariacutea de Planeacioacuten Departamental ndash y Universidad del Valle ndash Facultad de Artes Integradas - FAI

Londontildeo C Falla M Vanderhuck C y Torres P (2016) Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca Documento Siacutentesis Cali Colombia Bonaventuriana

37

Capiacutetulo 2

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

Alba Durango Padilla

Introduccioacuten

Los procesos de urbanizacioacuten y configuracioacuten del territo-rio en Colombia han estado marcados por el cambio en las redes y primaciacuteas urbanas de acuerdo con los ciclos econoacutemicos y el desarrollo de la infraestructura En este proceso ciudades como Bogotaacute Cali Medelliacuten y Barran-quilla consolidaron un sistema urbano nacional a partir de la concentracioacuten de factores como poblacioacuten poder po-liacutetico y actividades econoacutemicas especialmente industriales

Sin embargo al margen de estos desarrollos otras ciudades y regiones desarrollaron dinaacutemicas econoacutemicas propias a lo largo del tiempo que conllevaron distintas formas de ocupacioacuten del territorio Reconocer una de estas realidades aisladas como lo fue la configuracioacuten del territorio que hoy conforma el departamento de Coacuterdo-ba cuyos oriacutegenes y evolucioacuten no estuvieron relacionados con los principales ejes del poblamiento espantildeol auge de economiacutea exportadora o aglomeracioacuten industrial es una de las motivaciones del trabajo que se presenta a conti-nuacioacuten

Arquitecta y Magiacutester en Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia con experiencia en investigacioacuten y docencia universitaria

38

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

La caracterizacioacuten de Coacuterdoba como una regioacuten ganadera por exce-lencia tiene su origen en el modelo de ocupacioacuten inicial del territorio arti-culado con la expansioacuten de la hacienda y la ganaderiacutea que se asentoacute sobre las antiguas sabanas de Boliacutevar (actuales departamentos de Coacuterdoba y Sucre) desde el siglo XVI En este sentido el objeto de la investigacioacuten fue identificar el impacto de este modo de produccioacuten en la configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el siglo XX en los aacutembitos regional y urbano Para ello se partioacute de una reconstruccioacuten general de la estructuracioacuten del territorio a partir de la cual se definieron dos periacuteodos de tiempo de 1930 a 1950 y 1950 a 1970 en los que se profundiza sobre el modo de produccioacuten y sus transformaciones y las caracterizaciones sobre la regioacuten y la ciudad que dan sustento a las economiacuteas agropecuarias Esta delimi-tacioacuten temporal se establece a propoacutesito de hechos clave como el auge de la economiacutea ganadera el despegue en la construccioacuten de carreteras el primer censo de poblacioacuten realizado en la deacutecada del 30 la creacioacuten del departamento de Coacuterdoba en 1952 y comprende hasta la deacutecada del 70 por cuanto en este periacuteodo irrumpen fenoacutemenos como el paramilitarismo que acarrearon nuevas consecuencias en la configuracioacuten de la ciudad y el territorio

Reconstruccioacuten histoacuterica del territorio

En la colonia la provincia de Cartagena se organizaba sobre la loacutegica de Cartagena como ciudad-puerto en cuyo interior se destacaban las villas de Mompox y Toluacute Mompox por su ubicacioacuten estrateacutegica sobre el riacuteo Mag-dalena controlaba la navegacioacuten fluvial y se consolidoacute como centro comer-cial y articulador con el interior andino Entretanto Toluacute fue epicentro de expediciones hacia el sur de la provincia y se convirtioacute en centro de acopio de la produccioacuten agriacutecola y ganadera proveniente de las sabanas y el Valle del Sinuacute (Viloria 2005)

Las fundaciones que se dan en este periacuteodo entre 1533 y 1573 en el actual Coacuterdoba fueron hacia el sur de Toluacute Puriacutesima Chimaacute y Chinuacute que se establecen como pueblos de indios y hacia el suroeste de Mompox la villa de Ayapel Estas fundaciones obedecieron a la presencia de hatos ganaderos asiacute como al alto nuacutemero de poblacioacuten indiacutegena que se requeriacutea para incorporar a las actividades de criacutea y ceba de ganado vacuno

39

Alba Durango Padilla

En el siglo XVIII el mestizaje produjo una capa social determinante para la expansioacuten de la frontera agriacutecola formada por campesinos pequentildeos comerciantes blancos pobres negros e indiacutegenas lo que se tradujo en una condicioacuten en favor del reacutegimen hacendario mano de obra suficiente En este periacuteodo surgen los resguardos sitios y palenques y en el territorio que hoy ocupa Coacuterdoba se establecieron los resguardos de San Andreacutes de Sotavento y Momil reductos de poblacioacuten zenuacute y el palenque de San Antero Durante los siglos XVI y XVII el aacuterea que llegariacutea a ocupar Monteriacutea la actual capital de Coacuterdoba estuvo completamente marginada de la provincia de Cartagena Solo durante el corto auge de exploracioacuten y saqueo de las llamadas tumbas del Cenuacute entre 1534 y 1535 (Melo 1996) esta regioacuten fue visible para el esta-blecimiento espantildeol pero nunca hubo una motivacioacuten formal para poblarla durante estos dos siglos

Para controlar el acelerado crecimiento de la poblacioacuten durante los siglos XVII y XVIII y su dispersioacuten por fuera del control de la Corona se desarro-llaron expediciones urbanizadoras a lo largo de los lugares maacutes apartados En la provincia de Cartagena la maacutes importante se dio sobre las sabanas de Corozal y los valles del Sinuacute y San Jorge a cargo de Antonio de la Torre y Miranda quien entre 1774 y 1778 fundoacute y refundoacute un total de 43 poblacio-nes En el valle del Sinuacute De la Torre fundoacute poblaciones como San Bernar-do del Viento Lorica San Pelayo Cereteacute Sahaguacuten Cieacutenaga de Oro San Carlos y Monteriacutea Esta campantildea dio resultados en cuanto a la integracioacuten de las zonas perifeacutericas de la provincia la ampliacioacuten de la frontera agriacutecola y la extensioacuten del latifundio ganadero sobre las sabanas y llanuras del sur de Cartagena que le aseguraban a esta ciudad un abastecimiento de alimentos e insumos durante todo el antildeo

Durante el siglo XVIII esta zona consolida su vocacioacuten para la produc-cioacuten agriacutecola y ganadera por aprovechar las condiciones geograacuteficas para que fueran vinculadas a la productividad Un ejemplo de ello fue la trashumancia un procedimiento que consistiacutea en el desplazamiento de los hatos ganaderos seguacuten la temporada de lluvia o sequiacutea durante el invierno el ganado era tras-ladado a las tierras altas es decir a las sabanas y durante el verano a las tierras bajas o zonas inundables del bajo Sinuacute y el bajo San Jorge (Posada 1998)

Hacia la segunda mitad del siglo XIX la expansioacuten del latifundio y la llegada del capital extranjero determinaron el cambio del modelo econoacutemico

40

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

en el paiacutes y que abre paso a la repuacuteblica Por un lado el crecimiento de la hacienda y del campo en general se ve favorecido por la diversificacioacuten de la produccioacuten agriacutecola que incluyoacute la exportacioacuten de productos como made-ras tabaco banano antildeil etc lo que a su vez implicoacute la tala de los mejores bosques y esto derivoacute en la ganaderiacutea La incorporacioacuten de innovaciones tecnoloacutegicas como la importacioacuten de pastos artificiales y el levantamiento de cercas de alambre que modificaron la rudimentaria teacutecnica de trashuman-cia contribuyeron a consolidar una economiacutea articulada tanto con los mer-cados internos como externos (Fals 1976) que hicieron que la hacienda se transformara paulatinamente en una empresa agriacutecola (Zambrano 2000)

De otra parte la poliacutetica librecambista atrajo la formacioacuten de enclaves extranjeros que seguacuten Fals (2002) fueron explotaciones de recursos natu-rales y humanos en lugares relativamente alejados que se localizaron en las cuencas altas de los riacuteos Sinuacute y San Jorge donde su instauracioacuten promovioacute un fuerte proceso de tala y desmonte que modificoacute draacutesticamente el paisaje de selva de la regioacuten (Gordon 1983) situacioacuten que fue maacutes tarde aprovecha-da por las nuevas ganaderiacuteas (Ver Figura 21)

Figura 21 Estructura Regioacuten Caribe siglo XIX Tomada de Corpes (1993) y Fals (1976)

41

Alba Durango Padilla

Estos acontecimientos hicieron que el aacuterea comprendida por los valles del Sinuacute y San Jorge y parte de las llamadas sabanas de Corozal se fuera definien-do como una subregioacuten especializada en actividades del sector agropecuario y algunos de sus centros poblacionales comenzaron a fortalecerse econoacutemica-mente con la produccioacuten de intercambios comerciales no solo con Cartagena y Barranquilla sino tambieacuten con ciudades de la regioacuten andina como Medelliacuten lo que propicioacute su paulatina adhesioacuten a un sistema urbano de mayor jerarquiacutea

El modo de produccioacuten

Al iniciar el siglo XX la expansioacuten de la ganaderiacutea sobre el sur de Boliacutevar consolida el mercado de la produccioacuten de carne como eje del desarrollo de esta subregioacuten Sin embargo a lo largo del siglo la hacienda sufre varias transfor-maciones que dejan una impronta en el crecimiento econoacutemico de la regioacuten y su desarrollo en general y que se enmarcan dentro de los periacuteodos propuestos anteriormente

1930-1950 La hacienda ganadera

Seguacuten Posada (1988) el mercado de ganado costentildeo tuvo dos desarrollos du-rante el siglo XX uno interno y otro externo El primero estuvo motivado por la demanda de carne de res desde Boliacutevar Antioquia Santander y Toli-ma y el aacuterea que se especializoacute en su produccioacuten dentro de la regioacuten Caribe fueron las llanuras del Sinuacute y San Jorge y sabanas costeras aledantildeas La prin-cipal plaza para la venta del ganado costentildeo era Antioquia en la que hacia finales del siglo XIX se habiacutean creado varias ferias ganaderas como la de Itaguumliacute en 1874 las de Envigado Caldas y Sabaneta hasta la creacioacuten de la Feria de ganados de Medelliacuten en 1916 (Bonet 1998) Estos eventos crearon un marco de confianza para los ganaderos del Sinuacute quienes buscaron atender la demanda y consolidar el mercado e hicieron ingentes esfuerzos por crear y mejorar las rutas para el traslado del ganado

En cuanto al mercado externo Viloria (2004) destaca tres periacuteodos de auge en las exportaciones de 1878 a 1888 1898 a 1906 y tan solo uno du-rante el siglo XX entre 1916 y 1926 cuyos destinos eran Cuba Panamaacute y en menor medida Meacutexico y Venezuela Esto creoacute un ambiente de optimismo entre los ganaderos quienes buscaron tecnificar la actividad y posicionarse en el mercado mundial de la carne pero factores como la consolidacioacuten del cafeacute

42

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

como principal producto de exportacioacuten y la poliacutetica nacional que surgioacute en su apoyo impidieron la consolidacioacuten del sector exportador en la Costa Caribe

Desde el punto de vista fiacutesico-espacial dos elementos fueron determi-nantes en las formas de ocupacioacuten de la ganaderiacutea las aacutereas de produccioacuten y las rutas de comunicacioacuten La produccioacuten ganadera continuoacute haciendo uso del espacio de acuerdo con sus necesidades con el propoacutesito de obtener un mayor rendimiento El engorde era realizado principalmente en las grandes haciendas ubicadas en las llanuras del Sinuacute San Jorge y Toluacute en tanto que la criacutea la realizaban pequentildeos propietarios y campesinos en las sabanas en los alrededores de las poblaciones de Colosoacute Ovejas Sincelejo Corozal Sam-pueacutes y Sinceacute en el actual departamento de Sucre y San Andreacutes de Sotavento y Chinuacute en Coacuterdoba (Ocampo 2007)

La falta de viacuteas de comunicacioacuten y el peacutesimo estado de las existentes fue el reto maacutes difiacutecil que tuvo que enfrentar la ganaderiacutea Las principales rutas para el traslado de ganado desde el Sinuacute hasta Medelliacuten fueron las terrestres y las fluviales por el riacuteo Magdalena todas aunque difiacuteciles de transitar fa-vorecieron a Monteriacutea por su ubicacioacuten casi equidistante de los principales centros de consumo Cartagena Barranquilla y Medelliacuten Esto hizo posible el control del flujo de ganados y el afianzamiento de relaciones sobre todo con Antioquia que presentaba una mayor demanda de ganado y un intereacutes creciente por parte de poblacioacuten de gran poder econoacutemico de establecer latifundios y emprendimientos comerciales en Coacuterdoba

1950-1970 La empresa agriacutecola

Hacia la segunda mitad del siglo XX la adopcioacuten de un modelo de desarro-llo econoacutemico proteccionista en Colombia busca impulsar al sector agriacutecola a traveacutes del creacutedito de fomento Los cultivos comerciales como el algodoacuten y el arroz fueron los maacutes beneficiados con los creacuteditos bancarios los cuales se invirtieron en la adecuacioacuten de tierras y la adquisicioacuten de maquinaria (Kal-manovitz y Loacutepez 2006) Este periacuteodo es importante para Coacuterdoba porque al igual que en varios departamentos se da un crecimiento sostenido de cultivos como el maiacutez el arroz y el algodoacuten destinados a suplir la demanda interna nacional

El cultivo de algodoacuten en Coacuterdoba inicia en los antildeos 40 sin embargo en esta primera fase la produccioacuten no fue significativa Para los antildeos 60

43

Alba Durango Padilla

la regioacuten Caribe se consolida como la principal zona algodonera del paiacutes (Meisel 1994) y Coacuterdoba fue el segundo departamento con mayor produccioacuten en la costa despueacutes de Cesar este cultivo tuvo su epicentro en la zona del medio Sinuacute en los municipios de Cereteacute San Pelayo y Cieacutenaga de Oro Una muestra del grado de especializacioacuten que alcanzoacute la actividad productiva en tanto factores como la disponibilidad de agua y la fertilidad de los suelos contribuyeron a que la zona se consolidara para el uso agriacutecola mientras que en el resto del departamento prevaleceriacutea la explotacioacuten ganadera Otro de los cultivos que jugoacute un papel importante en la dinamizacioacuten del sector agriacutecola en Coacuterdoba fue el arroz

En Coacuterdoba la actividad de cultivo presentaba atrasos frente a otros depar-tamentos como Tolima Valle Huila y Cundinamarca por la falta de mecani-zacioacuten en la produccioacuten y obras de riego Sin embargo en el periacuteodo de 1960 a 1966 duplica su produccioacuten y empieza a decrecer en la deacutecada de 1970 Estas dinaacutemicas dejan ver la consolidacioacuten de un mercado interno que pese a tener modestas utilidades por la mediana tecnificacioacuten de los cultivos su desempentildeo en el total nacional es considerable lo que permitioacute fortalecer una economiacutea local importante para el desarrollo de la zona del valle del Sinuacute alrededor de municipios como Cereteacute Cieacutenaga de Oro San Carlos San Pelayo y Lorica

La consolidacioacuten de un sistema subregional

Al iniciar el siglo XX la Costa Caribe era una regioacuten fragmentada con un eje de ciudades costeras principales (Cartagena Barranquilla y Santa Marta) vinculadas con el resto del paiacutes a traveacutes del Magdalena y con el mer-cado de importacioacuten y exportacioacuten de mercanciacuteas El resto de la regioacuten lo conformaban sistemas urbanos de bajas densidades ubicados principalmen-te sobre las riberas de los riacuteos Magdalena Sinuacute y San Jorge que al margen de las dinaacutemicas de las ciudades portuarias comenzaban a tener un desarro-llo incipiente gracias a actividades agropecuarias como fue el de Monteriacutea que hemos definido como una subregioacuten por las caracteriacutesticas geograacuteficas y funcionales que se describen a continuacioacuten

1930-1950 Formacioacuten

Seguacuten el primer censo que se realiza en el paiacutes en 1938 Barranquilla y Cartagena ostentan la jerarquiacutea dentro de la red urbana regional De los

44

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

municipios de la subregioacuten del valle y sabanas del Sinuacute con mayor cantidad de poblacioacuten en la mayoriacutea se observa una amplia diferencia entre el total de la poblacioacuten urbana respecto al total del municipio Son los casos de Monteriacutea Lorica y Sahaguacuten en los que en 1938 el porcentaje de poblacioacuten urbana no supera el 25 y al llegar a 1951 en Monteriacutea se incrementa en un 10 (Tabla 21)

Tabla 21Poblacioacuten de 1938 y Poblacioacuten de 1951

POBLACIOacuteN 1938 POBLACIOacuteN 1951

Municipio Urbana Rural TOTAL Municipio Urbana Rural TOTALBarranquilla 150395 1953 152348 Barranquilla 276199 3428 279627

Cartagena 76457 8480 84937 Cartagena 121196 7681 128877

MONTERIacuteA 12804 51388 64192 MONTERIacuteA 23682 53375 77057

Lorica 10176 31151 41327 Sahaguacuten 9334 30343 39677

Sahaguacuten 4308 21624 25932 Lorica 38180

Sinceacute 18020 4830 22850 Sincelejo 21625 11417 33042

Corozal 8249 13583 21832 Corozal 11237 16694 27931

Sincelejo 12689 6832 19521 San Pelayo 19574

Ayapel 5256 13969 19225 San Onofre 4668 14396 19064

Cereteacute 4503 11732 16235 Cieacutenaga de Oro 7648 10890 18538

San Onofre 2937 12708 15645 Sinceacute 9837 8229 18066

San Pelayo 1684 13610 15294 Majagual 1516 15987 17503

Nota Biblioteca DANE

Respecto a las funciones principales de los centros urbanos en este periacuteo-do aunque no existe mucha informacioacuten sobre otros sectores productivos como servicios comercio e industria es posible determinar que ademaacutes de ser incipientes estos sectores se concentraban en las ciudades del aacuterea costera Cartagena Barranquilla y Santa Marta En ciudades como Monteriacutea Cereteacute y Lorica Sahaguacuten y Planeta Rica el desarrollo de la industria fue praacutectica-mente inexistente sin embargo aparecieron sucursales bancarias y pequentildeas industrias que dotaron a estos centros de cierta jerarquiacutea funcional

La red fluvial seguiacutea siendo el principal medio de comunicacioacuten entre las poblaciones de la costa y el interior del paiacutes y el riacuteo Magdalena era su eje central algo que no habiacutea cambiado desde el periacuteodo colonial En la zona del Sinuacute la comunicacioacuten a traveacutes de este riacuteo teniacutea muchas dificultades que

45

Alba Durango Padilla

empeoraron cuando su navegabilidad se vio reducida por la deforestacioacuten sedimentacioacuten y falta de obras de mantenimiento (Ocampo 2007)

Figura 22 Estructura territorial en Coacuterdoba - 1930 Tomado de CORPES (1993) y Fals (1976)

Hacia la deacutecada de 1930 el Congreso emprende una iniciativa para la construccioacuten de carreteras que queda plasmada en la Ley 88 de 1931 Seguacuten Casas y Uribe-Echavarriacutea (1985) aunque no se construyoacute siquiera la mitad de la red planeada se logroacute la configuracioacuten de una serie de ldquoanillos carreterosrdquo que ayudaron a conformar subsistemas regionales que paula-tinamente comenzaron a interrelacionarse tal fue el caso del denominado ldquosubsistema Monteriacutea-Sincelejordquo no obstante al llegar a la deacutecada de 1950 la regioacuten del Sinuacute y la Costa Caribe en general seguiacutean aisladas del resto del paiacutes (Figura 22)

1950-1970 Consolidacioacuten

Las ciudades que se convierten en capitales de departamento Monteriacutea en 1952 y Sincelejo en 1966 se posicionan en los primeros lugares de la jerar-quiacutea urbana del sur de la regioacuten Caribe Sin embargo a lo largo del siglo

46

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

XX Monteriacutea se ubica por encima de Sincelejo al concentrar mayor pobla-cioacuten especialmente en el periacuteodo entre 1951 y 1964 cuando pasa de 77 057 a 126 329 habitantes (Tabla 22)

En cuanto a la poblacioacuten urbana se puede apreciar un incremento ver-tiginoso respecto al anterior periacuteodo En Monteriacutea entre 1938 y 1951 el porcentaje de crecimiento promedio anual fue de 65 y de 1951 a 1964 asciende a 152 superando por primera vez el tamantildeo de la poblacioacuten rural que habiacutea sido mayor hasta entonces Para 1973 ya este porcentaje disminuye un 4 pero se mantiene arriba de la poblacioacuten rural en razoacuten de que eacutesta no aumenta a un ritmo elevado Este hecho es relevante porque solo en el caso de Monteriacutea y Sincelejo la poblacioacuten urbana llega a ser maacutes alta que la rural lo que demuestra la alta tasa de ruralizacioacuten de la poblacioacuten de la regioacuten por su dependencia de actividades referentes al agro

Tabla 22Poblacioacuten de 1964 y Poblacioacuten de 1973

POBLACIOacuteN 1964 POBLACIOacuteN 1973Municipio Urbana Rural TOTAL Municipio Urbana Rural TOTAL

Barranquilla 495514 2787 498301 Barranquilla 664811 1106 665917

Cartagena 229193 12892 242085 Cartagena 291428 21129 312557

MONTERIacuteA 70531 55798 126329 MONTERIacuteA 93304 61295 154599

Sincelejo 45726 9979 55705 Sincelejo 68491 7699 76190

Lorica 14597 40153 54750 Lorica 18203 41257 59460

Corozal 20609 21402 40011 Sahaguacuten 18853 30109 48962

Sahaguacuten 11560 29301 40861 Cereteacute 18858 18210 37068

Monteliacutebano 5582 28778 34360 Planeta Rica 13004 17286 30290

Ayapel 8110 23780 13890 Cieacutenega de Oro 10602 19420 30022

Cereteacute 11849 17817 29666 San Onofre 7865 29610 29775

San Onofre 13084 14179 27263 Monteliacutebano 8865 20619 29484

Cieacutenega de Oro 8047 17182 25229 Corozal 17349 11813 29162

Nota Biblioteca DANE

Planeta Rica consolida su lugar dentro de la red urbana por su ubicacioacuten estrateacutegica como epicentro de los intercambios econoacutemicos y culturales con Antioquia Su fundacioacuten se debioacute principalmente al comercio de ganado que estimuloacute la colonizacioacuten a lo largo de la ruta que partiacutea de Monteriacutea hacia el Bajo Cauca y terminaba en Medelliacuten (Parsons 1952) Hacia la segunda mitad

47

Alba Durango Padilla

del siglo XX este municipio comienza su crecimiento gracias a la instalacioacuten de la empresa Abastecedora de Carnes SA de capital costentildeo y antioquentildeo que haciacutea despachos de carne en canal viacutea aeacuterea a Medelliacuten y Bogotaacute princi-palmente (Ocampo 2007) La puesta en servicio de la Troncal de Occidente contribuyoacute al crecimiento de otros municipios ubicados sobre este eje tales como Corozal Sahaguacuten Chinuacute y Cieacutenaga de Oro (Figuras 23 y 24)

Figura 23 Estructura territorial en Coacuterdoba - 1950 Tomado de Consejo Regional de Planificacioacuten de la Costa Atlaacutentica - CORPES (1993) y Fals (1976)

Figura 24 Estructura territorial en Coacuterdoba - 1970 Fuente DANE 1983

48

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

En la segunda mitad del siglo XX la actividad agropecuaria seguiacutea sien-do el rengloacuten maacutes importante de la economiacutea del departamento de Coacuterdo-ba En 1977 un estudio realizado por Inandes para el Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo Fonade reveloacute que Coacuterdoba se encontraba en el segundo lugar entre los departamentos con mayor dependencia de un solo sector econoacutemico despueacutes de Sucre (Inandes 1977) Sin embargo dentro del sector agropecuario la agricultura superoacute ampliamente a la ganaderiacutea como el sector con mayor crecimiento gracias al impulso gubernamental a la expansioacuten de la agricultura comercial

Monteriacutea centro de servicios para la economiacutea agropecuaria

Para comprender el rol de la ciudad en este sistema de organizacioacuten terri-torial se realiza una caracterizacioacuten del desarrollo urbano de Monteriacutea a partir del anaacutelisis de los principales rasgos de su estructura fiacutesica morfologiacutea y los actores e iniciativas que intervienen en la construccioacuten de la ciudad

1930-1950 ldquoLa ciudad que brota de la regioacutenrdquo

La fundacioacuten de Monteriacutea en 1777 se dio en el marco de la reestructuracioacuten poliacutetica y territorial liderada por Antonio de la Torre y Miranda Monteriacutea desarrolloacute una forma de vida aldeana de calles polvorientas y viviendas de techos pajizos hasta bien entrado el siglo XX La ausencia de economiacuteas consolidadas y una eacutelite de comerciantes asiacute como la falta de autoridades coloniales representativas producto de su tardiacutea fundacioacuten pobreza y ais-lamiento incidieron en el lento crecimiento de la ciudad y la inexistencia de grandes arquitecturas coloniales y republicanas

A finales del siglo XIX a las actividades agriacutecolas y ganaderas que constituiacutean el eje de la economiacutea de la ciudad se sumoacute un importante flujo comercial derivado del establecimiento de empresas de capital extranjero dedicadas a la explotacioacuten de maderas en el Alto Sinuacute Seguacuten Ocampo si bien los rendimientos de estas compantildeiacuteas se trasladaron a sus paiacuteses de ori-gen dinamizaron la economiacutea a traveacutes de pagos de salarios y servicios lo que propicioacute la reinversioacuten de ganancias en nuevos emprendimientos gana-deros y comerciales (Ocampo 2007)

Durante las tres primeras deacutecadas del siglo XX se produce un gran cre-cimiento de la poblacioacuten por la llegada de franceses italianos sirio-libaneses

49

Alba Durango Padilla

y gente de distintos lugares de la provincia de Cartagena La ciudad crece en tamantildeo y en poblacioacuten sin embargo cabe resaltar que son procesos austeros en comparacioacuten con los de ciudades como Bogotaacute Medelliacuten y Barranquilla Todo ello determinoacute el surgimiento de Monteriacutea en las primeras deacutecadas del siglo XX como una ciudad que era referente como punto de llegada mas no de paso Pese a ser puerto Monteriacutea no experimentoacute las dinaacutemicas propias de las ciudades portuarias riberentildeas como siacute lo hicieron Mompox en el periacuteodo colonial y Magangueacute en el periacuteodo republicano en cambio siacute atravesoacute una lenta transformacioacuten de villorrio a ciudad debatieacutendose entre costumbres semirurales y semiurbanas asociadas con las economiacuteas de base rural que la circundaban

Figura 25 Estructura urbana Monteriacutea - 1930 Plano de la ciudad de Monteriacutea 1929 archivo personal Arq Mario Giraldo Monteriacutea Exbrayat 1971

50

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

Como resultado de diferentes iniciativas de particulares entre 1919 y 1926 se urbanizaron extensas franjas de terreno al norte oriente y en menor medida hacia el sur (Figura 25) La conformacioacuten del barrio Monte-riacutea Moderno ubicado al extremo nororiental de la ciudad resulta de la ur-banizacioacuten de la hacienda La Lecheriacutea y consistioacute en la parcelacioacuten y venta de lotes con la proyeccioacuten de una plaza central cedida al Municipio por su propietario Laacutezaro Peacuterez Ucroacutes (Exbrayat 1971)

La intervencioacuten de personajes como Peacuterez Ucroacutes representantes de una eacutelite de hacendados con una alta injerencia en la vida poliacutetica social y eco-noacutemica de la ciudad y la regioacuten jugoacute un papel determinante en la consoli-dacioacuten de la ciudad en sus aacutembitos urbaniacutestico empresarial y cultural De igual forma en la primera mitad del siglo XX numerosas iniciativas por parte de particulares casi todos hacendados con intereses empresariales asumieron la prestacioacuten de los servicios puacuteblicos y la construccioacuten de obras de infraestructura e incluso de urbanizacioacuten

Ademaacutes de su presencia a traveacutes de las autoridades gubernamentales que tienen asiento en la ciudad el Estado tambieacuten participoacute en su construccioacuten Mediante la expedicioacuten de leyes de fomento a la produccioacuten y formacioacuten agriacutecolas como la Ley 74 de 1926 se promovioacute la construccioacuten y financia-miento de granjas experimentales dedicadas a la investigacioacuten sobre nuevas praacutecticas agropecuarias y a la prestacioacuten de servicios de asistencia teacutecnica a campesinos En 1932 se crea la Granja Experimental Agropecuaria de Monteriacutea en terrenos de la antigua hacienda Buenavista

1950-1970 ldquoLa ciudad que organiza la regioacutenrdquo

Con la conformacioacuten del departamento de Coacuterdoba en 1952 la recieacuten creada capital cordobesa tiene un periacuteodo de crecimiento econoacutemico de-mograacutefico y espacial nunca visto antes Entre 1951 y 1973 la poblacioacuten de Monteriacutea se duplicoacute y tambieacuten lo hizo su extensioacuten territorial pasando en 1950 de unas 270 a 500 hectaacutereas aproximadamente en 1970 Este crecimiento se dio ya no de manera compacta sino lineal principalmente en torno al eje norte-sur que coincidiacutea con el curso del riacuteo Sinuacute (Figuras 26 y 27)

51

Alba Durango Padilla

Figura 26 Estructura urbana Monteriacutea - 1950 Fuente IGAC Aerofotografiacutea Monteriacutea 1952 Exbrayat 1971

Asiacute como la retiacutecula inicial se desdibuja por los nuevos crecimientos lo mismo ocurre con la relacioacuten entre las actividades econoacutemicas agropecua-rias y la ciudad Esta relacioacuten que fue maacutes evidente en la primera mitad del siglo XX durante la segunda se hace maacutes difiacutecil de establecer gracias a la di-versificacioacuten de la economiacutea y el crecimiento de la poblacioacuten Lo que siacute per-manece y se fortalece es una identidad cultural y un conjunto de eventos que manifiestan la relevancia del mundo rural en la construccioacuten de la ciudad

La creacioacuten de la Feria ganadera de Monteriacutea fue uno de estos hechos que representan la importancia y arraigo de esta actividad entre los habitantes A ello se suma la construccioacuten del Palacio de Ferias al norte de la ciudad hacia 1952 que era el sitio en el que teniacutea lugar esta celebracioacuten en el marco de otras fiestas patronales que congregaban a los habitantes de la ciudad (Feria Ganadera de Coacuterdoba 2012) Ambas fueron iniciativa del gremio ganadero

52

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

que ocupaba un espacio preeminente en la sociedad como gestor de este tipo de proyectos

Si bien en la primera mitad del siglo XX los principales gestores de la construccioacuten de la ciudad son los particulares en este nuevo periacuteodo el Es-tado en cabeza de algunas de sus instituciones entra a adoptar el rol que le corresponde Entre las instituciones relacionadas con el sector agropecuario que teniacutean presencia en la ciudad estaban el Instituto de Mercadeo Agrope-cuario (IDEMA) el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCO-RA) y el Instituto de Fomento Algodonero (IFA) con sedes ubicadas al sur de la ciudad y que desempentildeaban un papel fundamental en la tecnificacioacuten de los procesos prestacioacuten de servicios y asesoriacutea a campesinos agricultores y ganaderos etc A ello se sumaba la creacioacuten de instituciones como el Colegio Joseacute Mariacutea Coacuterdova en 1953 y la Universidad de Coacuterdoba en 1962 ambos con un fuerte eacutenfasis en la formacioacuten en aacutereas para el desarrollo rural como la veterinaria la zootecnia y la agronomiacutea

Figura 27 Estructura urbana Monteriacutea - 1970 Fuente IGAC Plano aerofotogrameacutetrico de la ciudad de Monteriacutea 1973 IGAC Aerofotografiacutea Monteriacutea 1977 Exbrayat 1971

53

Alba Durango Padilla

El desarrollo econoacutemico de la ciudad supuso un aumento poblacional que aceleroacute la demanda de vivienda y servicios Durante los antildeos 50 conti-nuacutea la creacioacuten de nuevos barrios hacia el norte como los de Narintildeo y Sucre en terrenos de la antigua hacienda La Lecheriacutea por procesos de parcelacioacuten y urbanizacioacuten impulsados por sucesores de Peacuterez Ucroacutes Casos como este ilustran lo que sucedioacute con muacuteltiples fincas y haciendas que rodeaban la ciudad y que se sometieron a procesos de desmembramiento gracias a la expansioacuten de la ciudad Algunas de estas haciendas fueron El Recreo El Edeacuten Pasatiempo y Buenavista que llegaron a subdividirse y conformar ba-rrios del mismo nombre un proceso muy comuacuten en ciudades colombianas y cuyas formas de organizacioacuten consolidacioacuten y desintegracioacuten ameritan un estudio maacutes detallado para el caso de Monteriacutea (Figura 27)

Sin embargo en el marco de esta caracterizacioacuten general de los hechos que definen la conformacioacuten de la ciudad es pertinente afirmar que las haciendas situadas alrededor del periacutemetro urbano cedieron su territorio gradualmente mediante cesiones venta o proyectos de urbanizacioacuten de ini-ciativa puacuteblica o privada que coadyuvaron a la consolidacioacuten del hecho ur-bano y al apoyo de sus intereses colectivos

Conclusiones

A comienzos del siglo XX la consolidacioacuten de un mercado interno para la produccioacuten de ganado propicioacute la configuracioacuten de una subregioacuten en el departamento de Coacuterdoba especializada en esta funcioacuten productiva una vocacioacuten que continuacutea hasta el diacutea de hoy Durante este periacuteodo la ganade-riacutea sufrioacute una serie de transformaciones que dieron paso a la agricultura con lo que se termina de afianzar una economiacutea basada en estas actividades del sector primario Como resultado de ello y por tratarse de modos de produc-cioacuten basados en la explotacioacuten del campo se produjo una organizacioacuten del territorio regional en funcioacuten de estas dinaacutemicas que configuran lo que se ha denominado como un Sistema sub-regional en la zona del valle y sabanas del Sinuacute conformado por las extensas zonas de produccioacuten agriacutecola y ganadera elementos geograacuteficos del territorio como afluentes sabanas y llanuras y la red de carreteras y centros urbanos En este aacutembito se establece una rela-cioacuten entre tierras altas y bajas que determina tanto el desplazamiento de la ganaderiacutea sobre las sabanas y planicies onduladas alrededor de Sahaguacuten

54

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

Chinuacute y Planeta Rica y las partes altas de los riacuteos Sinuacute y San Jorge como el asentamiento definitivo de la agricultura sobre la zona maacutes feacutertil que es el valle del Sinuacute alrededor de Monteriacutea Cereteacute y Lorica

Por su parte en lo urbano Monteriacutea la ciudad maacutes importante de esta subregioacuten en su primera etapa de formacioacuten (primera mitad del siglo XX) se debe enteramente al campo y las nociones de lo urbano y lo rural se dilu-yen por la conjuncioacuten de funciones urbanas baacutesicas con servicios de apoyo a la produccioacuten agropecuaria como la comercializacioacuten y asistencia teacutecni-ca De igual forma en esta etapa la ciudad cuenta con el esfuerzo de una clase social con un alto poder poliacutetico y econoacutemico derivado de la posesioacuten de latifundios que reinvierte excedentes de produccioacuten en emprendimientos urbanos como el suministro de servicios puacuteblicos la urbanizacioacuten y la dota-cioacuten de equipamientos

Hacia la segunda mitad del siglo XX con el surgimiento de Monteriacutea como capital de departamento y la presencia del Estado y sus entidades las huellas del entorno rural se desvanecen los nuevos barrios aparecen sobre las antiguas haciendas y se fortalece el sector educativo y de servicios

Las consideraciones que presenta este trabajo son evidentes acerca del proceso de configuracioacuten urbana y regional en Coacuterdoba y el sur de la re-gioacuten Caribe en la medida en que ha existido una estrecha relacioacuten entre las economiacuteas de origen rural la configuracioacuten de los centros urbanos y las caracteriacutesticas sociales y culturales de su poblacioacuten que ameritan ser profundizadas con el fin de seguir construyendo el conocimiento sobre la ciudad colombiana por lo que se espera constituyan un punto de partida para futuras investigaciones

Referencias

Aguilera M (Ed) (2005) Economiacuteas locales en el Caribe colombiano siete estudios de caso Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Bonet J (1998) El ganado costentildeo en la Feria de ganado de Medelliacuten 1950-1997 Documentos de trabajo sobre economiacutea regional CEER (5) Recuperado de httpwwwbanrepgovcodocumentospublicacionespdfDTSER05-Ganadopdf

Casas F y Uribe F (1985) El proceso de urbanizacioacuten en la Costa Atlaacutentica Bogotaacute Universidad de los Andes CIDER

55

Alba Durango Padilla

Consejo Regional de Planificacioacuten de la Costa Atlaacutentica CORPES (1993) Mapa cultural del Caribe colombiano Santa Marta

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (1951) Censo de poblacioacuten de 1951 Departamento de Boliacutevar Recuperado de httpbibliotecadanegovco

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (1964) XIII Censo de poblacioacuten y II de Edificios y Viviendas Coacuterdoba Recuperado de httpbibliotecadanegovco

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (1973) XIV Censo de poblacioacuten y III de Edificios y Viviendas Coacuterdoba Recuperado de httpbibliotecadanegovco

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (1983) Monografiacutea del municipio de Monteriacutea Caacutemara de Comercio de Monteriacutea Bogotaacute

Exbrayat J (1971) Historia de Monteriacutea Monteriacutea Imprenta Departamental

Fals O (1976) Capitalismo hacienda y poblamiento Bogotaacute Punta de lanza

Fals O (2002) Historia doble de la Costa Retorno a la tierra (2a Ed) Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Banco de la Repuacuteblica El Aacutencora editores

Feria Ganadera de Coacuterdoba (2012 enero 6) Recuperado de httpwwwferiaganaderadecordobacomcoindexphpoption=com_contentampview =articleampid=29ampItemid=15ampshowall=1

Garciacutea J (2004) El cultivo de algodoacuten en Colombia entre 1953 y 1978 una evaluacioacuten de las poliacuteticas gubernamentales Documentos de trabajo sobre economiacutea regional CEER (44) Recuperado de httpsrepositoriobanrepgovcohandle 20500121343199

Garciacutea S (1956) Guiacutea de Coacuterdoba Monteriacutea Editorial Obregoacuten

Gordon L R (1983) El Sinuacute Geografiacutea humana y ecologiacutea Bogotaacute Carlos Valencia

Inandes (1977) Coacuterdoba El desarrollo econoacutemico departamental 1960-1975 Bogotaacute Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo Fonade

Kalmanovitz S y Loacutepez E (2006) La agricultura colombiana en el siglo XX Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo de Cultura Econoacutemica

Meisel A (Ed) (1994) Historia econoacutemica y social del Caribe colombiano Bogotaacute Ediciones Uninorte - Ecoe

Melo J (1996) Historia de Colombia El establecimiento de la dominacioacuten espantildeola Presidencia de la Repuacuteblica Bogotaacute

56

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

Ocampo G (2007) La instauracioacuten de la ganaderiacutea en el valle del Sinuacute la hacienda Marta Magdalena 1881-1956 Medelliacuten Editorial Universidad de Antioquia Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia Icanh

Parsons J (1952) The Settlement of the Sinu Valley of Colombia Geographical Review 42(1) 67-86 doi 102307211252

Posada E (1988) La ganaderiacutea en la Costa atlaacutentica colombiana 1970 - 1950 Coyuntura econoacutemica Fedesarrollo 18(3) 143-175

Salazar J (1958) El transporte en Colombia Tomo 2 Bogotaacute Colombia Departamento Administrativo de Planeacioacuten y Servicios Teacutecnicos

Viloria J (2004) La economiacutea ganadera en el departamento de Coacuterdoba Documentos de trabajo sobre economiacutea regional CEER (43) Recuperado de httpswwwbanrepgovcositesdefaultfilespublicacionesarchivosDTSER-43pdf

Viloria J (2005) La economiacutea de Barrancas y Toluacute en funcioacuten de las regaliacuteas Un camino construido entre la abundancia y el despilfarro En M Aguilera (Ed) Economiacuteas locales en el Caribe colombiano siete estudios de caso Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Zambrano F (2000) Historia del poblamiento del territorio en la Regioacuten Caribe En A Abello y S Giamo (Eds) Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano Bogotaacute Observatorio del Caribe colombiano

57

Arquitecta de la Universidad Santo Tomaacutes de Aquino (Bucaramanga-Colombia) especialista en Administracioacuten del Desarrollo Regional con eacutenfasis en Ordenamiento Territorial por la Universidad de Los Andes-Bogotaacute y Magiacutester en Geografiacutea de la Universidad de Coacuterdoba (Monteriacutea) Profesora asociada de la Universidad de Coacuterdoba adscrita al Departamento de Geografiacutea y Medio Ambiente Es investigadora en geografiacutea urbana planificacioacuten del desarrollo regional y geografiacutea regional ordenamiento de espacios litorales y fluviales

Licenciado en Ciencias Sociales y Magiacutester en Geografiacutea con estudios en Finanzas Territoriales Gestioacuten Estrateacutegica del Desarrollo Local y Regional y Ordenamiento Territorial Docente investigador y consultor Actualmente se encuentra adscrito como docente al Programa de Geografiacutea de la Universidad de Coacuterdoba

Capiacutetulo 3

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten

territorial 2000-2018

Rosana Garnica BerrocalRubeacuten Godoy Gutieacuterrez

Introduccioacuten

Esta investigacioacuten explica las transformaciones sociode-mograacuteficas y urbanas asiacute como su base econoacutemica y sus relaciones con el sistema urbano regional y nacional que se han llevado a cabo en la ciudad intermedia de Mon-teriacutea (Caribe colombiano) Para ello se tratan las trans-formaciones sociodemograacuteficas a partir de la distribucioacuten espacial de la poblacioacuten de Monteriacutea en el contexto de-partamental de Coacuterdoba (periacuteodo intercensal 1985-1993

58

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

y 1993-2005) y municipal es decir urbana y rural a 2005 y la evolucioacuten demograacutefica 1951-2005

Igualmente las transformaciones urbanas incluyen los cambios fiacute-sico-espaciales ocurridos en la ciudad entre 2000 y 2018 como la recu-peracioacuten del espacio puacuteblico (andenes parques escenarios deportivos recreativos y culturales) la construccioacuten de viviendas de intereacutes social el crecimiento en altura en el sector norte de la ciudad de viacuteas e infraestruc-turas de transporte (puentes vehiculares y peatonales) la implementacioacuten del sistema estrateacutegico de transporte puacuteblico urbano la formulacioacuten y eje-cucioacuten de planes parciales en la ciudad asimismo la ciudad ha experimen-tado transformaciones urbanas con la aparicioacuten de la oferta de comercio y servicios a escala regional mediante la construccioacuten de centros comercia-les almacenes de grandes superficies educativos (universidades megacole-gios) salud (cliacutenicas) recreativos (estadio de fuacutetbol) de transporte (terminal de transporte internacionalizacioacuten del aeropuerto) abastecimiento (plaza de mercado)

Estos cambios urbanos se enmarcan en procesos de planificacioacuten territo-rial liderados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) y la Alcaldiacutea municipal entidades que con la figura de alianzas estrateacutegicas deciden formular el Plan de Accioacuten de Monteriacutea Ciudad amable y sostenible con el fin de disponer de un instrumento que sirva para la toma de decisiones y el fortalecimiento de la gobernanza local asiacute como el Plan de Ordenamiento Territorial 2002-2015 se convierte en la ruta de navegacioacuten para la toma de decisiones del municipio y orienta el modelo de ocupacioacuten del territorio

Por su parte la base econoacutemica municipal de Monteriacutea estaacute asociada con el modelo ganadero agriacutecola comercial y de servicios produce viacutenculos funcionales de relacioacuten urbano-rural y urbano-regional que dan cuenta del funcionamiento espacial del territorio

Este trabajo parte de la definicioacuten de ciudad intermedia como centro oferente de bienes y servicios maacutes o menos especializados para la poblacioacuten del mismo municipio y de otros (asentamientos urbanos y rurales) con cier-ta cercaniacutea inmediata sobre los que ejerce aacuterea de influencia y relaciones sociales econoacutemicas y culturales (Ajuntament de Lleida et al 1999) Las ciudades medias son ldquoasentamientos ligados a redes de infraestructuras que

59

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

conectan redes locales regionales y nacionales e incluso algunas con faacutecil acceso a las internacionalesrdquo (Ajuntament de Lleida et al 1999 p 43) A traveacutes de ellas se canalizan las demandas y necesidades de amplias capas de poblacioacuten A lo que cabe agregar el criterio de tamantildeo o talla demograacute-fica que variacutea seguacuten el contexto en Europa estaacuten entre 20 000 y 500 000 habitantes y en Ameacuterica Latina entre 50 000 y un milloacuten de habitantes esta uacuteltima se divide en dos categoriacuteas las menores de 500 000 personas y las mayores de 500 000 hasta un milloacuten de habitantes ( Jordaacuten y Simioni 1998)

En la investigacioacuten se utiliza el meacutetodo inductivo por partir de una rea-lidad singular como es el proceso de transformacioacuten territorial de Monteriacutea como una ciudad intermedia El tipo de investigacioacuten explicativa da respues-ta al por queacute de las transformaciones sociodemograacuteficas urbanas y la base econoacutemica de Monteriacutea y sus relaciones con el sistema urbano regional y nacional El enfoque investigativo es cualitativo en tanto describe y explica datos sobre atributos y cualidades relacionadas con las variables poblacioacuten economiacutea y cambios en el espacio urbano

La informacioacuten recolectada es primaria y secundaria con base en la ob-servacioacuten en campo de las transformaciones territoriales (urbanas y base econoacutemica) y secundarias tanto urbanas como sociodemograacuteficas (evolu-cioacuten demograacutefica poblacioacuten urbana rural y total) seguacuten los datos del Plan de Ordenamiento Territorial de Monteriacutea 2002-2015 Censos DANE (1964-1973-1985-1993-2005) la Distribucioacuten territorial de la poblacioacuten del Caribe colombiano 1964-2012 Informe de rendicioacuten de cuentas de la Administracioacuten municipal 2014 Plan de Accioacuten de Monteriacutea Ciudad amable y sostenible y otros

Los resultados evidencian tasas de crecimiento intercensal de Monteriacutea medio jalonado por la recepcioacuten de poblacioacuten que procede del resto del departamento de Coacuterdoba producto del conflicto armado y las inundacio-nes la especializacioacuten de bienes y servicios a escala regional manteniendo relaciones funcionales con municipios cercanos de influencia inmediata y mediata que trasciende el departamento de Coacuterdoba por estrechar viacutenculos con el Urabaacute antioquentildeo la Mojana y la Sabana sucrentildea el Bajo Cauca antioquentildeo y las ciudades capitales del Caribe colombiano (Sincelejo Carta-gena Barranquilla entre otras)

Las relaciones funcionales urbano-rurales y urbano-regionales de Monteriacutea se crean en los aacutembitos econoacutemico y social como causa del intercambio de

60

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

productos agriacutecolas cultivados en corregimientos de Monteriacutea (ciacutetricos coco berenjena yuca ntildeame) que se comercializan en la cabecera municipal y el ganado (primer productor en la regioacuten Caribe colombiano) enviado a diferentes departamentos A su vez los centros comerciales los servicios de salud educacioacuten y finanzas posibilitan la interaccioacuten espacial de la capital cordobesa con el resto de Coacuterdoba Sucre el Urabaacute antioquentildeo (Arboletes Necocliacute Turbo Apartadoacute) y el Bajo Cauca (Caucasia) Asiacute mismo Monteriacutea estrecha viacutenculos funcionales con Barranquilla de salud educacioacuten y comercio tambieacuten con Cartagena en salud recreacioacuten turismo y educacioacuten y con Sincelejo trabajo y comercio

En el contexto urbano el Plan de Accioacuten de Monteriacutea Ciudad amable y sostenible (2015) plantea cuatro ejes estrateacutegicos 1) El riacuteo corredor de inclu-sioacuten y activo productivo 2) El riacuteo articulador del ordenamiento urbano 3) Monteriacutea resiliente el camino al bienestar 4) Monterianos por Monteriacutea hacia una hacienda moderna y transparente (Agence Franccedilaise de Deacutevelo-ppement BID Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea Findeter y Ministerio de Hacienda 2015)

De estos cuatro dos ejes son de intereacutes en este artiacuteculo el riacuteo como corre-dor de inclusioacuten y activo productivo y el riacuteo articulador del ordenamiento urbano El primer eje propone un corredor ecoloacutegico del Sinuacute a traveacutes del parque ecoturiacutestico de la Ronda del riacuteo Sinuacute y la intervencioacuten de maacutes de 83 parques a traveacutes de los que se ha recuperado el espacio puacuteblico Se concibe la insercioacuten de la oferta turiacutestica regional a traveacutes del disentildeo de productos turiacutesticos (paseos por el riacuteo destinos de playa proacuteximo y dotacioacuten turiacutestica e infraestructura fluvial) la construccioacuten de equipamientos (terminal de trans-porte internacionalizacioacuten del aeropuerto entre otros)

El segundo eje proyecta intervenciones fiacutesicas en el territorio con la ar-ticulacioacuten de los componentes ambientales y urbanos principalmente en el Centro tradicional y en el costado occidental (aacuterea de influencia inmediata del mismo) En este sentido busca la conexioacuten de corredores verdes con la articulacioacuten de parques y otros espacios como los culturales y el siste-ma de movilidad (la gestioacuten del traacutefico para facilitar la circulacioacuten libre de congestioacuten y traacutefico) Se plantean acciones de mejoramiento integral con el propoacutesito de lograr transformacioacuten social y espacial de la ciudad como ha sucedido con la implementacioacuten de la estrategia urbana ldquobarrio mercadordquo

61

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

que contribuye en la consolidacioacuten del sector toda vez que se han disentildeado espacios para el disfrute de la naturaleza (espacio puacuteblico) el comercio y la cultura

Distribucioacuten espacial de la poblacioacuten en 15 ciudades del Caribe Colombiano 1993-2005

La concentracioacuten de la poblacioacuten en el Caribe colombiano a partir del uacutel-timo periacuteodo intercensal 1993-2005 giroacute en torno a las ciudades capitales y sobresale en primer lugar Barranquilla y en segundo lugar Cartagena con 990 547 habitantes y 516 231 habitantes en el antildeo 1993 respectivamente pasando en el 2005 a tener 1 142 312 y 842 212 personas lo que marca la tendencia a la bicefalia urbana En este contexto Monteriacutea ocupoacute el sexto lugar en tamantildeo poblacional en el primer antildeo (1993) con 286 313 habitantes es decir descendioacute un puesto en 2005 con 286 313 y fue superada por Valle-dupar con 299 065 personas (DANE 1993 DANE 2005) A 2010 el DANE proyectoacute una poblacioacuten municipal de 409 476 habitantes en el Boletiacuten Censo General 2005

En la actualidad la capital cordobesa alberga 490 935 habitantes y en proyeccioacuten a 2020 se espera alcance 505 334 personas seguacuten el censo del DANE (2018) En un horizonte de tiempo mayor a 2032 se proyecta un mi-lloacuten de habitantes de acuerdo con la revista Semana (2018) en el artiacuteculo ldquoLa deacutecada que construyoacute Monteriacutea el futuro Monteriacutea 2008-2018rdquo la cual se apoya en investigacioacuten realizada por la Universidad de New York

Seguacuten la Alcaldiacutea de Monteriacutea (2010) en lo que se refiere al municipio se ha mantenido en crecimiento medio entre 26 y 40 seguacuten la tasa de creci-miento anual durante los dos uacuteltimos censos 1985-1993 y 1993-2005 (Figu-ras 31 y 32) Es oportuno manifestar que desde la deacutecada de 1970 existe la tendencia hacia la concentracioacuten mayor de la poblacioacuten en la cabecera municipal con 70 531 habitantes y en el resto 53 374 en relacioacuten con el total de 123 905 personas como lo precisa Garnica (2009) Este comportamiento demograacutefico dio inicio al reparto desigual de la poblacioacuten entre el aacuterea ur-bana y rural de Monteriacutea lo que no ha cesado sino por el contrario ha ido en aumento pues como registra el DANE en el censo 2018 del total pobla-cional (490 935 personas) 388 499 se concentran en la cabecera municipal y 102 436 en el resto (aacuterea rural) (DANE 2018)

62

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

Figura 31 Tasa de Crecimiento Anual de la poblacioacuten en el departamento de Coacuterdoba 1985-1993 Tomado de Diagnoacutestico del Plan de Ordenamiento Territorial 2002-2015 Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea (2010)

Figura 32 Tasa de Crecimiento Anual de la poblacioacuten en el departamento de Coacuterdoba 1993-2005 Tomado de Diagnoacutestico del Plan de Ordenamiento Territorial 2002-2015 Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea (2010)

63

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

En general Monteriacutea recibe poblacioacuten procedente del aacuterea rural y del departamento de Coacuterdoba En el primer caso por causa de los bajos nive-les de vida el modelo econoacutemico ganadero extensivo la baja productividad agriacutecola y el conflicto armado en el sur de Coacuterdoba y las zonas litorales del mismo Y en el segundo las inundaciones del riacuteo Sinuacute en la cuenca Media y Baja ocasionaron desplazamientos ademaacutes de las expectativas de vida que produce el municipio en su condicioacuten de capital por la especializacioacuten en la oferta de bienes y servicios en los contextos regional y urbano con munici-pios cercanos de influencia inmediata y mediata

Transformaciones urbanas de Monteriacutea 2000-2018

A finales del siglo XX Monteriacutea reflejaba la realidad de una ciudad lati-noamericana que es desprovista de servicios puacuteblicos domiciliarios en co-bertura y calidad (alcantarillado energiacutea acueducto) de escasez de espacio puacuteblico (andenes parques escenarios deportivos) invasiones en la periferia deacuteficit cuantitativo de vivienda ausencia de sistema de transporte puacuteblico urbano insuficiencia de viacuteas pavimentadas la existencia de la plaza de mer-cado central en estado de deterioro fiacutesico y problemas de higiene la obsoles-cencia del aeropuerto Los Garzones la escasa oferta de centros comerciales y almacenes de grandes superficies asiacute como el predominio del crecimiento horizontal de la ciudad

A comienzos del nuevo milenio en Monteriacutea las coberturas de servicios puacuteblicos domiciliarios eran algo desalentadoras en especial el alcantarillado con una cobertura del 25 y el resto acueducto y energiacutea del 90 cada una (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2010) con problemas de calidad pues eran muy frecuente la intermitencia en su prestacioacuten lo que desincentivoacute la localizacioacuten de empresas comerciales e industriales

En consecuencia a comienzos del siglo XXI Monteriacutea inicioacute su proceso de transformacioacuten urbana producto de la iniciativa de las administraciones local departamental y nacional En el periacuteodo 2012-2015 aumentoacute la cober-tura de alcantarillado al 90 y la de acueducto al 100 (Proactiva Aguas de Monteriacutea SA y Superintendencia de Servicios Puacuteblicos Domiciliarios 2018) En cuanto a espacio puacuteblico en 2004-2007 se inicioacute el proyecto cons-truccioacuten del parque Lineal Ronda del Sinuacute en el centro (800 m aproxima-damente) entre las calles 22 y 33 (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2010) lo

64

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

que significoacute el comienzo de las transformaciones urbanas de Monteriacutea en lo concerniente a espacio puacuteblico

En el plano comercial tambieacuten entre 2004-2007 se empezaron a loca-lizar almacenes de grandes superficies como Carrefour el Eacutexito y Oliacutempica A la fecha existiacutea el centro comercial Alamedas del Sinuacute ndashprimera fase y Plaza La Castellanandash A su vez se recuperoacute el espacio puacuteblico sobre la aveni-da Circunvalar que dio origen a la avenida de La Ciudadaniacutea se construyoacute el puente Segundo Centenario en la calle 41 y se prolongoacute la misma en 2 km hasta la salida hacia el municipio de Planeta Rica (Figura 33) De acuerdo con Serrano (2010) en la noticia del Universal ldquoEl presidente Uribe deja trans-formado a Coacuterdobardquo Entonces la calle 41 comunica la margen derecha del riacuteo Sinuacute con la Izquierda y se constituye un eje de comunicacioacuten vial-regio-nal de salida hacia los municipios litorales de Coacuterdoba y Antioquia

Figura 33 En el panel (a) estaacute el Puente Segundo Centenario En el panel (b) se tiene la ampliacioacuten de la calle 41 Las fotografiacuteas son el resultado del trabajo de campo

realizado en 2018

(a)

(b)

65

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

Entre 2008 y 2011 se continuacutea con la ampliacioacuten del Parque Lineal Ronda del Sinuacute en su costado norte hasta completar en total con el centro y norte casi 3 000 m (Figura 34) el Diagnoacutestico del Plan de Ordenamien-to Territorial 2002-2015 reconoce el deacuteficit cuantitativo de espacio puacuteblico 163 m2haacuteb (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2010) Para este periacuteodo la ciudad contaba con 15 km lo que cambioacute en 2015 al pasar a 67 km y 32 km de ciclorrutas para dar importancia al transporte alternativo y sostenible (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2017)

Figura 34 En el panel (a) estaacute el Parque Lineal Ronda del Sinuacute Norte En el panel (b) estaacute el Parque Lineal Ronda del Sinuacute Centro Las fotografiacuteas son el resultado

del trabajo de campo realizado en 2018

Para 2008 y 2011 se realizaron los estudios de diagnoacutestico e implementa-cioacuten del sistema estrateacutegico de transporte puacuteblico urbano liderado por Fona-de (Fondo Nacional de Desarrollo) y la Universidad Nacional de Colombia 2007 por la necesidad que existiacutea de organizar el transporte puacuteblico urbano que era prestado por empresas locales con un parque automotor obsoleto

(a)

(b)

66

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

infraestructura deficiente contaminacioacuten altos tiempos de viaje y en algu-nos casos ineficiencia en las rutas ofrecidas Se logroacute reemplazar el parque automotor por Metrosinuacute (uso de tarjeta de transferencias y recarga de pa-sajes) y se amplioacute la cobertura de rutas urbanas e interveredales (Kiloacutemetro 12 Patio Bonito y Nueva Luciacutea) aunque auacuten existen algunos sectores de la ciudad sin cubrimiento por el Estado y la configuracioacuten del entramado vial es inadecuada (30 km en buen estado)

Igualmente en el periacuteodo 2008-2011 se construyeron tres megacolegios (Los Arauacutejos Los Colores [Figura 35] y Los Nogales) en sectores deprimi-dos de la ciudad (sur) se amplioacute la cobertura educativa y la calidad del ser-vicio educativo Conforme con el perioacutedico El Universal en la noticia ldquoMakro abrioacute en Monteriacutea y generoacute 150 nuevos empleosrdquo por Serrano (23 de octubre de 2010) comercialmente surgioacute un almaceacuten de gran superficie que aportoacute al crecimiento comercial con 11 000 m2 (Figura 35)

Figura 35 En el panel (a) se tiene el Megacolegio Los Colores En el panel (b) estaacute el Almaceacuten Makro Las fotografiacuteas son el resultado del trabajo de campo realizado en 2018

(a)

(b)

67

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

Para 2008-2011 en el norte de Monteriacutea aparecioacute la zona rosa ldquoPasaje del Solrdquo con restaurantes y discotecas exclusivas para los estratos socioeconoacute-micos altos mientras la calle 41 entre las carreras 6 y 11 se convertiacutea en otra zona rosa en la que confluyen personas de niveles socioeconoacutemicos medio y bajo

Maacutes adelante en 2014 por iniciativa del BID y Findeter seleccionaron a Monteriacutea para participar del proyecto Ciudades Sostenibles y Competitivas por-que que su poblacioacuten estaacute entre cien mil y 25 millones de habitantes con el fin de planear la ciudad a treinta antildeos y de mejorar las condiciones de sostenibilidad entre otros

En el marco de esta iniciativa se elaboroacute el Plan de Accioacuten constituido por los cuatro ejes estrateacutegicos ya mencionados 1) El riacuteo corredor de inclu-sioacuten y activo productivo 2) El riacuteo articulador del ordenamiento urbano 3) Monteriacutea resiliente el camino al bienestar 4) Monterianos por Monteriacutea hacia una hacienda moderna y transparente En lo que nos interesa el pri-mero busca aprovechar el potencial ambiental (parque ecoturiacutestico Ronda del Sinuacute) y agriacutecola (parque agroalimentario) del territorio como una estra-tegia de integracioacuten metropolitana de generacioacuten de valor agregado Tam-bieacuten promueve la inclusioacuten de la oferta turiacutestica de Monteriacutea en el contexto regional a traveacutes de equipamientos y espacios atractivos para los visitantes (Agence Franccedilaise de Deacuteveloppement BID Alcaldiacutea Municipal de Monte-riacutea Findeter y Ministerio de Hacienda 2015)

Para los mismos autores el segundo eje estrateacutegico concibe al riacuteo arti-culador del ordenamiento urbano como protagonista de sus intervenciones fiacutesicas con propuestas conducentes a que sus componentes ambientales y urbanos permeen otros sectores de la ciudad Se propone un centro vivo ampliado e integrado por el riacuteo Sinuacute para rescatar el elemento hito y de consolidacioacuten urbana Esto se ha venido haciendo mediante cuatro inter-venciones a) El Plan Integral para la recuperacioacuten del Centro tradicional b) la revitalizacioacuten del espacio puacuteblico c) la restauracioacuten del mercado central a traveacutes de la implementacioacuten de la estrategia urbana integral de barrio mer-cado y d) cerrando brechas desde las dos orillas

a) El Plan Integral para la recuperacioacuten del Centro tradicional se basa en el Plan Centro (Fondo Nacional de Desarrollo - Fonade 2007) y

68

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

su incorporacioacuten en la revisioacuten y ajuste al POT de Monteriacutea 2002-2015 Planteoacute la recuperacioacuten y puesta en valor de este sector de la ciudad mediante procesos de renovacioacuten urbana y recuperacioacuten del espacio puacuteblico llevados a cabo entre 2012 y 2015 (Figura 36) Ademaacutes de la actualizacioacuten de este plan y la adopcioacuten de instrumentos de planificacioacuten y de gestioacuten del suelo para el Cen-tro tradicional para permitir la reglamentacioacuten de su potencial de desarrollo (ha tenido poco avance en su ejecucioacuten)

b) La revitalizacioacuten del espacio puacuteblico para renovar el centro his-toacuterico de Monteriacutea razoacuten por la cual se han continuado las obras de la Ronda hasta la calle 41 con avenida Primera pasando por el muelle turiacutestico la plazoleta Mariacutea Varilla (2012-2015) (Figura 36) y los alrededores del mercado central que histoacutericamente estuvieron invadidos por vendedores informales quienes fueron reubicados en el mercado del Oriente y en Villa Cielo

c) La restauracioacuten del mercado central a traveacutes de la implemen-tacioacuten de la estrategia urbana integral de barrio mercado para consolidar este sector y ofrecer espacios de calidad para los habi-tantes y visitantes y que permita gozar de la naturaleza el riacuteo y la Ronda En el periacuteodo 2012-2015 se ha logrado la construccioacuten del centro cultural y artesanal del riacuteo (complementa el disentildeo Ronda del Sinuacute) y queda pendiente la plaza de los 4 patios el paseo de los Libros la recuperacioacuten de los bordes urbanos y del mercado central

(a)

69

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

Figura 36 En el panel (a) se tiene la recuperacioacuten de espacio puacuteblico en la carrera segunda En el panel (b) se muestra la revitalizacioacuten del espacio puacuteblico en el centro y renovacioacuten urbana (plaza Mariacutea Varilla y muelle turiacutestico) Las fotografiacuteas son el resultado del trabajo de campo

realizado en 2018

Asiacute el centro tradicional seraacute un punto de partida y tambieacuten trascenderaacute la margen izquierda a traveacutes de corredores verdes que se conecten con el sistema de movilidad que permitiraacuten la integracioacuten de zonas que necesitan mejoramiento integral para cerrar brechas sociales Se busca volver la mira-da hacia el riacuteo con el fin de darle un frente amable y aprovechar el potencial que ofrece como red ambiental de movilidad y de tejido urbano (Agence Franccedilaise de Deacuteveloppement BID Alcaldiacutea Municipal de Monteriacutea Finde-ter y Ministerio de Hacienda 2015)

d) Cerrando brechas desde las dos orillas en la margen izquierda y en Canta Claro La primera aacuterea es de las maacutes bajas en coberturas de equipamientos e infraestructuras y en especial de comercio y servi-cios especializados (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2010) Por eso entre 2012-2015 se iniciaron las obras civiles del centro ciacutevico de la margen izquierda para desconcentrar las funciones administrativas del Centro tradicional y el disentildeo de espacio puacuteblico de la Ronda en ese costado de la ciudad finalizando su construccioacuten en la admi-nistracioacuten (2016-2019) en una longitud de 220 m como lo publica el artiacuteculo en El Heraldo ldquoComienza la construccioacuten de la margen izquierda de la Ronda del Sinuacute de Monteriacuteardquo (Redaccioacuten regionales 2016) De este modo la margen izquierda empezoacute a dinamizarse en teacuterminos funcionales porque ofrece sus servicios a sectores de la po-

(b)

70

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

blacioacuten que han dependido histoacutericamente de la oferta de comercio y servicios del Centro

Tanto en el Poblado y en el Dorado (margen izquierda) como en Canta Claro se busca mejorar las condiciones de habitabilidad a traveacutes de opera-ciones urbaniacutesticas de mejoramiento integral de barrios lo que produciraacute transformaciones fiacutesico-espaciales y socioeconoacutemicas en la ciudad dadas las condiciones de habitabilidad actuales Entre 2012-2015 el espacio puacuteblico se construyoacute entre Canta Claro y La Pradera 9800 m de parque lineal lo que beneficioacute a 35 000 habitantes (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2014) esto ha dinamizado la zona y mejorado la calidad de vida por disponer con un espacio de ocio deporte y entretenimiento

Con respecto al segundo eje estrateacutegico derivado del Plan de Accioacuten de Ciudad Sostenible el riacuteo como articulador del ordenamiento urbano Zea y Palau (2018) explican en el artiacuteculo ldquoEl Transmilenio del Riacuteo Sinuacuterdquo publica-do en Semanacom que el componente de Movilidad Equilibrada propone el proyecto Liacutenea Azul que consiste en un sistema de transporte puacuteblico fluvial por el riacuteo que conectaraacute el sur centro y norte desde Los Colores hasta los Garzones Se integraraacute con el Sistema Estrateacutegico de Transporte Puacuteblico (SETP) y los modos no motorizados para mejorar la calidad de vida de los habitantes

Cabe anotar que la ciudad de Monteriacutea ha creado condiciones para la mitigacioacuten del cambio climaacutetico pues desde el 2011 cuenta con el Plan Maestro de Cambio Climaacutetico Ciudad Verde 2019 (PMCC) Si bien se ar-ticula directamente con el tercer eje del Plan de Accioacuten Ciudades Sostenibles y Competitivas tras la propuesta de ser una urbe maacutes resiliente en lo ambiental y en la oferta de servicios baacutesicos para su poblacioacuten (acueducto alcanta-rillado energiacutea) sus retos (15) y desafiacuteos pendientes por cumplir no estaacuten desarticulados con los dos primeros el riacuteo corredor de inclusioacuten y activo productivo y el riacuteo articulador del ordenamiento urbano

La anterior afirmacioacuten se soporta en Aguilar (2013) quien identifica los retos y desafiacuteos como reducir un 20 las emisiones de CO2 alcanzar el 20 en el reciclaje de residuos soacutelidos construir parques aumento de las zonas verdes (Plan maestro de parques) ampliar la ronda del Sinuacute la gestioacuten del recurso hiacutedrico la produccioacuten agropecuaria la promocioacuten de la movili-dad y la construccioacuten urbana sostenible entre otros

71

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

Al dar continuidad a las obras y acciones realizadas en la ciudad durante el periacuteodo 2012-2015 eacutestas trajeron consigo transformaciones urbanas en Monteriacutea como ocurre con la construccioacuten de parque lineal Las Golon-drinas (en la zona sur de la ciudad) (Figura 37) deportivos y recreativos en un aacuterea de 144 842 m2 y la recuperacioacuten de 26 124 m2 y la construccioacuten de la primera fase del estadio de fuacutetbol Jaraguay la construccioacuten del super-mercado popular de Oriente y de proyectos de viviendas de intereacutes social (VIS) en el sur como 3000 m2 en la urbanizacioacuten Los Recuerdos 1600 m2

en La Gloria (Figura 37) 324 m2 en Finzenuacute lo que implica el registro de un aumento en los metros cuadrados de construccioacuten entre el 2011 y el 2014 de menos de 50 000 a casi 300 000 (CENAC 2014) Aunque durante 2015-2016 se construyeron 200 000 m2 en VIS (CENAC 2016) de 25 km de viacuteas urbanas rehabilitadas en el Centro sur y occidente y en el oriente del anillo vial ndashvariante Ranchos del INATndash (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2014) Y en el contexto rural la ampliacioacuten vial a doble calzada Monteriacutea-Planeta Rica hasta el Kiloacutemetro 15

(a)

(b)

72

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

Figura 37 En el panel (a) se tiene el Parque lineal Las Golondrinas En el panel (b) estaacute la Urbanizacioacuten Los Recuerdos (VIS) El panel (c) estaacute la Urbanizacioacuten La Gloria (VIS)

Las fotografiacuteas son el resultado del trabajo de campo realizado en 2018

Desde el punto de vista comercial se construyoacute la segunda fase de Ala-medas del Sinuacute centro comercial que ocupa una superficie significativa en la ciudad con 42 000 m2 con maacutes de 160 tiendas Tambieacuten la primera etapa del centro comercial Buenavista cuya aacuterea es de 37 500 m2 con maacutes de 190 tiendas y Homecenter en el norte de la ciudad lo que denota una tendencia de la conformacioacuten de la segunda centralidad en Monteriacutea despueacutes de la principal que constituye el Centro tradicional

En el periacuteodo 2016-2019 en la ciudad de Monteriacutea se entregaron las obras de escenarios deportivos que prestan servicios urbanos y regionales y se puso en funcionamiento el estadio Miguel Happy Lora y la Villa Oliacutem-pica ndash12 handash disentildeada para nueve disciplinas diferentes patinaje natacioacuten tenis fuacutetbol baloncesto voleibol y demaacutes seguacuten lo escrito por la revista Semana (5 de mayo 2018) en el artiacuteculo ldquoLas obras que le cambiaron la cara a Monteriacuteardquo

Tambieacuten se llevoacute a cabo la segunda fase del estadio Jaraguay (tribuna oriental) que completa una capacidad de acogida de 12 000 personas la mo-dernizacioacuten y ampliacioacuten del terminal aeacutereo teniendo en cuenta su caraacutecter internacional el cual logra movilizar cerca de un milloacuten de pasajeros al antildeo como afirma Eduardo Garciacutea (2018) en el artiacuteculo Entregan obras de ampliacioacuten y modernizacioacuten en el aeropuerto internacional de Monteriacutea

Es necesario citar a Feacutelix Manzur Jattin (2018) presidente ejecutivo de la Caacutemara de Comercio de Monteriacutea quien redactoacute para la revista Semana

(c)

73

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

el artiacuteculo ldquoProgreso ejemplarrdquo En este sostiene que Monteriacutea es una de las ciudades con mayor crecimiento y desarrollo en los uacuteltimos antildeos por impul-sar la sostenibilidad ambiental la expansioacuten comercial y agroindustrial la construccioacuten la ampliacioacuten de parques zonas verdes y el ecoturismo

En este sentido el Plan de Desarrollo municipal 2016-2019 ldquoMonteriacutea Adelanterdquo disentildeoacute el programa Monteriacutea Ciudad Verde que se ha armoniza-do con el Plan Maestro de Cambio Climaacutetico Ciudad Verde 2019 (PMCC) tras constar de cuatro ejes estrateacutegicos 1) Verde urbano y biodiversidad 2) movilidad sostenible 3) ambiente sano y 4) Agroacutepolis del Sinuacute encaminados al desarrollo sostenible integral de todos los sectores de la ciudad en un hori-zonte de tiempo para 2032 como lo sentildeala la misma revista Semana (2018) en la noticia ldquoPara 2032 Monteriacutea se consolidaraacute como una ciudad sosteniblerdquo

En este dinamismo del desarrollo Manzur (2018) expone queEn enero de 2017 se renovaron 1374 matriacuteculas de establecimientos y empre-sarios mientras que en el mismo periacuteodo de 2018 fueron 1474 de las cuales 1290 corresponden a personas naturales cinco a empresas unipersonales 14 a sociedades limitadas seis a sociedades anoacutenimas y 152 a sociedades de acciones simplificadas entre otras categoriacuteas (p 42)

Eduardo Garciacutea (2017) en la noticia ldquoJeroacutenimo Uribe inauguroacute el maacutes grande centro comercial en Monteriacuteardquo expresa que en ese antildeo fue inaugu-rado el centro comercial Nuestro con 38 000 m2 con 150 locales comerciales que estaacute ubicado en el suroriente de la ciudad

En 2018 se ha dado apertura a seis tiendas de bajo costo Ara localizados en Chuchurubiacute Urbina (Centro) El Dorado Rancho Grande (occidente o margen izquierda) el Mora y La Gloria (sur) A su vez de Justo y Bueno en Villa del Riacuteo Costa de Oro Narintildeo lo que hace evidente la transformacioacuten de los patrones de consumo puesto que parte de la poblacioacuten deja de com-prar en las tiendas de barrio

Base econoacutemica de Monteriacutea y su relacioacuten con el sistema urbano-regional

Monteriacutea es un municipio emplazado en la cuenca media del riacuteo Sinuacute con una extensioacuten de 320 782 ha Posee un aacuterea rica en humedales como Mar-tinica El Reparo La Trampa El Cerrito Corazones El Playoacuten Sabanal

74

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

El Deseo Betanciacute y otros que sirven de amortiguamiento en las eacutepocas llu-viosas y favorecen la aptitud de los suelos para el desarrollo de la agricultura aunque se han visto afectados por la accioacuten antroacutepica mediante procesos de transformacioacuten total perturbacioacuten severa o puntual (Godoy y Garnica 2013)

El municipio de Monteriacutea estaacute conformado por 29 corregimientos de-dicados principalmente a la produccioacuten agriacutecola de naranja limoacuten coco plaacutetano berenjena friacutejol y yuca y la produccioacuten ganadera de carne

Dentro de su base natural estaacuten las ramificaciones de la cordillera occi-dental en el departamento de Coacuterdoba la Serraniacutea de Abibe (en su costa-do occidental) y la Serraniacutea de San Jeroacutenimo (en su parte oriental) Ambas aportan produccioacuten hiacutedrica puesto que representan aacutereas de nacimiento de quebradas y arroyos que depositan sus aguas al riacuteo Sinuacute y al complejo de humedales de la zona y surte a las poblaciones de sus corregimientos

El entorno regional de Monteriacutea muestra hacia el sur al Parque Nacio-nal Natural Paramillo ldquoes la estrella fluvial maacutes importante del departamen-to de Coacuterdoba por encontrarse el nacimiento de los riacuteos Sinuacute y San Jorge por lo que la economiacutea de las subregiones media y baja de estas cuencas dependen de lo que sucede con la faacutebrica de aguardquo (Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia - UAES-PPN de Colombia 2005 p 17) Su diversidad de pisos teacutermicos (de 125 a 3960 msnm) posibilita la presencia de ecosistemas estrateacutegicos como paacuteramos bosques de niebla planos inundables acompantildeados por bosques huacutemedos tropicales (UAESPPN de Colombia 2005)

Tambieacuten como se aprecia en la Figura 38 al sur Monteriacutea se relaciona espacial y funcionalmente con el Bajo Cauca (Caucasia El Bagre Zaragoza Tarazaacute y Caacuteceres) Igualmente interactuacutea hacia el occidente con el Urabaacute antioquentildeo (Arboletes Necocliacute Turbo Apartadoacute Carepa Chigorodoacute)

De forma similar Monteriacutea presenta viacutenculos funcionales hacia el norte con el entorno regional de Sucre sobre todo con la capital Sincelejo Corozal Morroa y los municipios de La Mojana (San Marcos Magangueacute Caimito Sucre San Benito Abad Achiacute y Sucre) entre los cuales se comparte pro-duccioacuten agropecuaria y autopartes En general las poblaciones procedentes de estas municipalidades visitan a Monteriacutea para abastecerse de comercio

75

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

especializado y servicios financieros de salud educacioacuten y transporte aeacutereo (aeropuerto en el caso de Sincelejo)

De igual forma existe el intercambio comercial portuario y turiacutestico con Urabaacute antioquentildeo porque Monteriacutea aporta mano de obra que labora en la zona bananera en equipamientos de salud y comercio y poblacioacuten que apro-vecha el potencial del turismo en Turbo y Necocliacute para su diversioacuten y ocio

Figura 38 Funcionamiento espacial de la ciudad de Monteriacutea en la regioacuten Caribe

Particularmente Coacuterdoba es el segundo proveedor de productos que son comercializados en Monteriacutea al distribuir 20 productos que provienen de 13 municipios (Tabla 31)

76

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

Tabla 31Compra de productos de la Plaza de Mercado de Monteriacutea

Departamento Municipios Productos

CoacuterdobaValencia - Puerto Escondido - Los

Coacuterdobas - Montildeitos - Tierralta - Chinuacute - Cieacutenaga de Oro - Planeta Rica - Lorica

- Cereteacute - Buenavista - San Carlos

Plaacutetano - Yuca - Ntildeame - Papaya - Maracuyaacute - Canalete - Mango - Naranja - Guanaacutebana - Ajiacute

- Pepino - Tamarindo - Coco - Niacutespero - Berenjena - Habichuela Larga - Guayaba Agria - Dulce - Queso

Nota Revisioacuten y ajuste del POT de Monteriacutea 2002-2015 con base en informacioacuten recolectada en la Plaza de mercado 2008

La produccioacuten ganadera tambieacuten se destaca en la economiacutea nacional De acuerdo con el inventario pecuario 2014 registrado en el 3er Censo nacio-nal agropecuario en Coacuterdoba el hato ganadero es de casi 2 000 000 cabe-zas de ganado (1 956 117 con el 91 del total nacional) del cual el 202 lo concentra Monteriacutea y diez municipios concentran el 501 como son Planeta Rica Sahaguacuten Tierralta Lorica Buenavista Monteliacutebano Pueblo Nuevo Puerto Libertador Ayapel y Cieacutenaga de Oro (Federacioacuten Nacional de Ganaderos y Fondo Nacional del Ganado 2014)

Coacuterdoba ocupa el segundo puesto despueacutes de Antioquia (2 289 770 con el 106 del total en Colombia) El tercero es Casanare con un valor porcen-tual del 85 con 1 826 783 cabezas de ganado cuarto Meta con el 75 (1 620 187) quinto Cesar con 67 (1 446 184) y sexto Santander con el 65 con 1 404 461 (DANE 2016a)

De acuerdo con lo anterior en el Caribe colombiano Coacuterdoba es el pri-mer productor ganadero (91 que ostenta 1 956 117 cabezas de ganado) por encima de Cesar (67 corresponde a 1 446 184) Magdalena (53 cuyo valor es 1 138 740) Boliacutevar (41 con 885 113) La Guajira (15 con 329 571) y Atlaacutentico con 10 (215 509 cabezas de ganado) (DANE 2016a)

En indicadores socioeconoacutemicos Monteriacutea fue la ciudad que maacutes redujo la pobreza monetaria y extrema De 348 en 2013 se ubicoacute en 209 en el 2014 es decir disminuyoacute 139 y de 65 pasoacute a 14 respectivamente con una reduccioacuten de 51 Sin embargo entre 2015 y 2016 aumentoacute por-centajes de 252 y 31 (DANE 2016b)

En general en su dimensioacuten urbana y regional Monteriacutea es visto como un centro prestador de comercio y servicios porque adquirioacute relevancia

77

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

urbano-regional de Coacuterdoba y el Caribe colombiano y antioquentildeo por la oferta de infraestructura y equipamientos de gran cobertura y de la demanda servida por los mismos que abarca una poblacioacuten aproximada de 3 000 000 de habitantes

Pese a lo anterior autores como ONU - Haacutebitat Colombia Findeter Agencia Presidencial de Cooperacioacuten Internacional de Colombia (APC) Secretariacutea Distrital de Desarrollo Econoacutemico de Bogotaacute (SDDE) y Banco de Desarrollo de Ameacuterica Latina (CAF) (2015) en su estudio ldquoPrimer re-porte del estado de las ciudades en Colombia Camino hacia la prosperidad urbanardquo plantean que el principal reto econoacutemico de Monteriacutea Sincelejo y Valledupar es

Aprovechar sus economiacuteas de aglomeracioacuten y las ventajas comparativas que pueden generar o mejorar Los flujos regionales se deben examinar con el fin de buscar formas de potenciarlos desde dos puntos de vista la ampliacioacuten del mercado y la complementariedad productiva (p 85)

Asiacute Monteriacutea estaacute llamada a mejorar su productividad y competitividad y fortalecer su dimensioacuten urbano-regional a traveacutes del aprovechamiento de sus recursos territoriales (naturales y humanos) en pro del desarrollo local urbano y territorial y el establecimiento de redes con las otras ciudades

Conclusiones

En la actualidad Monteriacutea se visualiza como una ciudad intermedia con participacioacuten en las agendas nacionales y globales referidas a estudios sobre el Plan Centro el Plan de Accioacuten de Ciudad Sostenible y Emergente Plan Maestro de Cambio Climaacutetico y estado de ciudades por parte de agentes del desarrollo como Fonade (2007) Agence Franccedilaise de Deacuteveloppement BID Findeter Ministerio de Hacienda (2015) Fonade y Universidad Nacional de Colombia (2008-2011) Aguilar (2013) BID y Findeter (2014) ONU - Haacutebi-tat Colombia Findeter Agencia Presidencial de Cooperacioacuten Internacional de Colombia (APC) Secretariacutea Distrital de Desarrollo Econoacutemico de Bogo-taacute (SDDE) y Banco de Desarrollo de Ameacuterica Latina (CAF) (2015)

Lo anterior no deja de lado la inclusioacuten de la ciudad de Monteriacutea en las agendas locales de las administraciones municipales que de manera con-tinua en los cuatro uacuteltimos periacuteodos (2004-2007 2008-2011 2012-2015 y

78

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

2016-2019) han materializado obras e infraestructuras de desarrollo urba-no y regional con impacto ambiental social econoacutemico y poliacutetico lo que evidencia a traveacutes del tiempo su progreso y avance aunque no resulte su-ficiente ante la realidad cambiante y compleja que afrontan las ciudades la-tinoamericanas (Azan 2018) frente a los impactos de las migraciones las transformaciones sociales la diversificacioacuten econoacutemica el crecimiento y la gobernanza

Monteriacutea concentra alrededor de 460 000 habitantes y en el nuevo mi-lenio ha empezado a destacarse a la par de otras ciudades de Colombia y el Caribe por su interaccioacuten e intermediacioacuten con otros territorios Es asiacute que la capital cordobesa juega un papel fundamental en el mundo urbanizado puesto que impulsa patrones de sostenibilidad (Azan 2018)

Monteriacutea es una ciudad que en los uacuteltimos 18 antildeos ha experimentado cambios urbanos significativamente en el tema de la ampliacioacuten de cobertu-ras de servicios puacuteblicos domiciliarios (acueducto y alcantarillado) la genera-cioacuten y recuperacioacuten de espacio puacuteblico la construccioacuten de infraestructuras equipamientos y obras civiles la organizacioacuten del transporte puacuteblico urbano y la modernizacioacuten del aeropuerto Los Garzones

En teacuterminos econoacutemicos sigue siendo una de las ciudades maacutes desigua-les en el paiacutes a pesar de que ha hecho esfuerzos en la reduccioacuten de sus iacutendi-ces de pobreza monetaria y extrema Tiene una vocacioacuten agropecuaria que ocupa posiciones relevantes en la economiacutea nacional y regional del Caribe colombiano en produccioacuten ganadera y agriacutecola (plaacutetano yuca maiacutez amari-llo y maiacutez blanco) sin embargo se destacan el comercio y los servicios

Monteriacutea le apuesta a convertirse en capital regioacuten que tiene aacuterea de in-fluencia en Coacuterdoba Sucre La Mojana Urabaacute antioquentildeo y el Bajo Cauca en tanto concentra alrededor de 3 000 000 de personas La interaccioacuten espa-cial y funcional por un lado estaacute dada por la oferta de comercio y servicios especializados de salud educacioacuten transporte alojamiento logiacutestica entre otros que existen en Monteriacutea Por otro lado por el intercambio de produc-tos agropecuarios (Monteriacutea-La Mojana) aporte de mano de obra y turismo (Monteriacutea-Urabaacute) y otros

Estudios recientes exponen que Monteriacutea a pesar que ha logrado avan-zar en teacuterminos de desarrollo urbano y regional auacuten debe disminuir la

79

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

desigualdad social que impera asiacute como fortalecer las economiacuteas de aglome-racioacuten y las ventajas comparativas para ampliar su mercado y complementar su productividad

ReferenciasAgence Franccedilaise de Deacuteveloppement Banco Interamericano de Desarrollo

(BID) Alcaldiacutea Municipal de Monteriacutea Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) y Ministerio de Hacienda (2015) Plan de Accioacuten 2032 Monteriacutea sostenible de cara al riacuteo Sinuacute Monteriacutea Colombia Recuperado de httpsissuucomciudadesemergentesysosteniblesdocsmonteria_baja

Aguilar E (2013) El Plan ldquoMonteriacutea Ciudad Verde 2019rdquo Avatares de la gestioacuten del cambio climaacutetico en la ciudad intermedia de Colombia Cuaderno ciudades colombianas y cambio climaacutetico Recuperado de httpwwwinstitut-gouvernanceorgesexperiencafiche-experienca-32html

Ajuntament de Lleida Unesco UIA y Ministerio de Asuntos Exteriores (Eds) (1999) Ciudades intermedias y urbanizacioacuten mundial Recuperado de httpwwwceutudlcatwp-contentuploads5BOOK1_pdf

Alcaldiacutea Municipal de Monteriacutea - Secretariacutea de Planeacioacuten (2010) Diagnoacutestico del Plan de Ordenamiento Territorial-POT-2002-2015 Monteriacutea Colombia Recuperado de httpsesslidesharenetjenavidiagnostico-pot-2002-2015-parte-i

Alcaldiacutea Municipal de Monteriacutea - Secretariacutea de Planeacioacuten (2011) Plan Maestro de Cambio Climaacutetico Monteriacutea Ciudad Verde 2019 Recuperado de httpswwwminambientegovcoimagesAsuntosMarinosCosterosyRecursosAcuaticoPICC_CIUDAD_VERDE_MONTERIApdf

Alcaldiacutea Municipal de Monteriacutea - Secretariacutea de Planeacioacuten (2014) Rendicioacuten de cuentas Carlos Eduardo Correa Escaf alcalde de Monteriacutea Recuperado de httpsmonteriagovcodocsrendicion-2014pdf

Alcaldiacutea Municipal de Monteriacutea (2017) Informe de gestioacuten alcalde 2012-2015 Recuperado de httpswwwmonteriagovcodocumentos223rendicion-de-cuentas-2015

Aacutengel S Vasconez J y Galarza N (2013) Iniciativa para la Expansioacuten Urbana Ordenada en Colombia Informe de avance Universidad de Nueva York

Azan S (3 de agosto de 2018) Ciudades intermedias trampoliacuten del desarrollo sostenible Banco de Desarrollo de Ameacuterica Latina Recuperado de https wwwcafcomesconocimientoblog201808ciudades-intermedias-trampoliacuten-del-desarrollo-sostenible

80

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

Centro de estudios de la construccioacuten y el desarrollo de la construccioacuten y el desarrollo urbano y regional (CENAC) (2014) Boletiacuten estadiacutestico-Contexto sectorial Monteriacutea-Coacuterdoba Bogotaacute

Centro de estudios de la construccioacuten y el desarrollo de la construccioacuten y el desarrollo urbano y regional (CENAC) (2016) Boletiacuten estadiacutestico-Contexto sectorial Monteriacutea-Coacuterdoba Recuperado de httpwwwcenacorgcoapc-aa-f ilesbfa6177b81c83455250e861305d7a28fboletin-monteria_crdoba-septiembre-2016pdf

Redaccioacuten Regionales (2016) Comienza la construccioacuten de la Ronda del Sinuacute de la margen izquierda de Monteriacutea El Heraldo Recuperado de httpswwwelheraldococordobainicia-la-construccion-de-la-ronda-del-sinu-de-la-margen-izquierda-de-monteria-284545

Jordaacuten R y Simioni D (Eds) (1998) Ciudades intermedias de Ameacuterica Latina y el Caribe Propuestas para la gestioacuten urbana Santiago de Chile Comisioacuten Econoacutemica de Ameacuterica Latina y el Caribe - CEPAL Cepal-Ministerio degli Affari Esteri Cooperazioni Italiana

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (1993) Censo de poblacioacuten 1993 Bogotaacute DANE

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2005) Censo de poblacioacuten 2005 Bogotaacute DANE

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2013) Censos de poblacioacuten 1964 1973 1985 1993 y 2005 Bogotaacute DANE

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2016a) 3er Censo Nacional Agropecuario ldquoHay campo para todosrdquo Tomo 2 Recuperado de httpswwwdanegovcofilesimagesforosforo-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuarioCNATomo2-Resultadospdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2016b) Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2016-Anexos Recuperado de httpswwwdanegovcoindexphpestadisticas-por-temapobreza-y-condiciones-de-vidapobreza-y-desigualdadpobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2016

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2018) Serie de proyecciones de poblacioacuten con desagregacioacuten nacional departamental municipal y cabecera ndash resto (centros poblados y rural disperso) Recuperado de httpswwwdanegovcoindexphpestadisticas-por-temademograf ia-y-poblacionproyecciones-de-poblacion

81

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

Federacioacuten Nacional de Ganaderos y Fondo Nacional del Ganado (2014) Bases para la formulacioacuten del plan de accioacuten 2014-2018 para el mejoramiento de la ganaderiacutea en el departamento de Coacuterdoba Foro Ganaderiacutea Regional Visioacuten 2014-2018 Coacuterdoba (Resumen y conclusiones) Recuperado de httpsestadisticasfedeganorgcoDOCdownloadjsppRealName=2PlanCordobaFINALpdfampiIdFiles=647

Fondo Nacional de Desarrollo (Fonade) y Universidad Nacional de Colombia (UNAL) (2007) El Plan Integral para la recuperacioacuten del Centro tradicional se basa en lo propuesto por el Plan Centro Bogotaacute Fonade

Garciacutea E (28 de julio de 2017) Jeroacutenimo Uribe inauguroacute el maacutes grande centro comercial en Monteriacutea El Heraldo Recuperado de httpswwwelheraldococordobajeronimo-uribe-inauguro-el-mas-grande-centro-comercial-en-monteria-387047

Garciacutea E (28 de julio de 2017) Jeroacutenimo Uribe inauguroacute el maacutes grande centro comercial en Monteriacutea El Heraldo Recuperado de httpswwwelheraldococordobajeronimo-uribe-inauguro-el-mas-grande-centro-comercial-en-monteria-387047

Garciacutea E (10 de mayo 2018) Entregan obras de ampliacioacuten y modernizacioacuten en el aeropuerto internacional de Monteriacutea El Heraldo Recuperado de httpswwwelheraldococordobaentregan-obras-de-ampliacion-y-modernizacion-en-el-aeropuerto-internacional-de-monteria

Garnica R (2009) Anaacutelisis de la estructura urbana de Monteriacutea Organizacioacuten espacial de la ciudad (Tesis de grado de maestriacutea ineacutedita) Departamento de Geografiacutea y Medio Ambiente Universidad de Coacuterdoba Monteriacutea Colombia

Godoy R y Garnica R (2013) Los temas ambientales como aspectos clave en la revisioacuten y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Monteriacutea 2011 Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Recuperado de httpsrevistasjaverianaeducoindexphpcvyuarticleview5683

Las obras que le cambiaron la cara a Monteriacutea (8 de mayo 2018) Revista Semana Recuperado de httpswwwsemanacomcontenidos-editorialesmonteria-diez-anos-despuesarticulolas-obras-que-le-cambiaron-la-cara-a-monteria566467

La deacutecada que construyoacute Monteriacutea el futuro Monteriacutea 2008-2018 (9 mayo de 2018) Seccioacuten Tendencias Ciudad Revista Semana Recuperado de httpswwwsemanacomcontenidos-editorialesmonteria-diez-anos-despuesarticulola-decada-que-construyo-el-futuro566445

Manzur F (9 de mayo 2018) ldquoProgreso ejemplarrdquo en Monteriacutea diez antildeos despueacutes 2008-2018 Revista Semana publicaciones regionales Semana S A

82

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

Medioambiente (9 de mayo 2018) Para 2032 Monteriacutea se consolidaraacute como una ciudad sostenible Revista Semana Recuperado de httpswwwsemanacomcontenidos-editorialesmonteria-diez-anos-despuesarticulopara-2032-monteria-se-consolidara-como-una-ciudad-sostenible566459

ONU - Haacutebitat Colombia Findeter Agencia Presidencial de Cooperacioacuten Internacional de Colombia-APC- Secretariacutea Distrital de Desarrollo Econoacutemico de Bogotaacute ndashSDDE y Banco de Desarrollo de Ameacuterica Latina ndashCAF (2015) Primer reporte del estado de las ciudades en Colombia Camino hacia la prosperidad urbana Recuperado de httpcpiunhabitatorgsitesdefaultfilesresourcesRECC_ONU-Habitat_2015pdf

Proactiva Aguas de Monteriacutea SA y Superintendencia de Servicios Puacuteblicos Domiciliarios (2018) Evaluacioacuten integral de prestadores Recuperado de httpswwwsuperserviciosgovcosystemfiles_forceAcueducto2C20alcantarillado20y20aseoAcueducto20y20Alcantarillado2018Diceiproactivamonteriavf_15052018pdfdownload=1

Serrano N (31 de julio de 2010) El presidente Uribe deja transformado a Coacuterdoba El Universal Recuperado de httpswwweluniversalcomcoregionalel-presidente-uribe-deja-transformado-cordoba-MKEU55806

Serrano N (23 de octubre de 2010) Makro abrioacute en Monteriacutea y generoacute 150 nuevos empleos El universal Recuperado de httpswwweluniversalcomcoregionalmakro-abrio-en-monteria-y-genero-150-nuevos-empleos-FPEU69241

Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia - UAESPPN (2005) Parque Nacional Natural Paramillo Plan de Manejo 2004-2011 Tierralta Uaesppn Recuperado de httpwwwparquesnacionalesgovcoportalwp-contentuploads201312Paramillopdf

Zea R y Palau A (9 de mayo de 2018) Seccioacuten Medio Ambiente El Transmilenio del Riacuteo Sinuacute Revista Semana Recuperado de httpswwwsemanacomcontenidos-editorialesmonteria-diez-anos-despuesarticuloel-transmilenio-del-rio-sinu566466

83

Capiacutetulo 4

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la Provincia de Soto y el Aacuterea

Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

Rafael Teacutellez Saacutenchez

Introduccioacuten

A diferencia de los procesos de urbanizacioacuten de la mayor parte de los paiacuteses latinoamericanos cuyo rasgo caracte-riacutestico es la alta concentracioacuten poblacional en pocos cen-tros el de Colombia presenta una distribucioacuten espacial de la poblacioacuten dispersa con un macrocentro capital co-nurbado con maacutes de 10 aglomeraciones perifeacutericas tres Aacutereas Metropolitanas (AM) concentradoras de funciones industriales (AM Valle de Aburraacute AM Barranquilla y AM de Cali) y cuatro aacutereas metropolitanas pequentildeas de Bucaramanga Manizales Pereira y Cuacutecuta (Instituto de estudios urbanos 2016)

Este trabajo hace parte de la formulacioacuten teoacuterica de un proyecto de investigacioacuten que se propone analizar los impactos territoriales y configuraciones espaciales del Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga (AMB) en el

Economista Magiacutester en Planificacioacuten Administracioacuten del Desarrollo Regional del Cider-Universidad de los Andes Especializacioacuten en Metodologiacutea de Evaluacioacuten de Impactos Ambientales y en Formulacioacuten y Evaluacioacuten de Proyectos de la Universidad Industrial de Santander (UIS) Correo electroacutenico ratellezuiseduco

84

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

curso de la globalizacioacuten en el siglo XXI y esbozar una aproximacioacuten a la comprensioacuten de las tendencias y rasgos de largo plazo en el sistema urbano regional de la provincia de Soto cuyo epicentro es el AMB

Estudiar el tema de las configuraciones espaciales y territoriales de la economiacutea global implica estudiar los efectos en la dinaacutemica urbano-regional en el periacuteodo estimado lo que constituye un desafiacuteo por la complejidad de las interacciones sus contenidos histoacuterico-culturales y la racionalidad eco-noacutemica que los atraviesa Para este propoacutesito se asume que el orden social deviene de la reestructuracioacuten espacial de la relacioacuten capital-trabajo en el contexto global y expresa el marco de los conflictos y tensiones espaciales alrededor de la distribucioacuten-apropiacioacuten de la riqueza local territorial re-gional y nacional (Harvey 2009) Asiacute mismo la relacioacuten capital-trabajo es la matriz de un orden social organizado alrededor del nuevo mundo del trabajo en el que el trabajador es habitante de ldquola aldea globalrdquo (McLuhan y Powers 1995) como agente econoacutemico y ciudadano es decir expresa una doble racionalidad econoacutemica y poliacutetica

La ciudad es un sistema socioespacial econoacutemicamente organizado para reasignar espacios de valorizacioacuten del capital dentro del sistema urbano a los pobres histoacutericos y a los nuevos trabajadores precarios independientes o informales (Sennett 2000) expulsados de la faacutebrica y que ahora demandan al Estado el derecho al lugar como haacutebitat y al espacio de produccioacuten con-sumo reproduccioacuten bioloacutegica para dar significado a la ciudad como territo-rialidades urbanas referidas a su autoconstitucioacuten como ciudadanos sujetos de derechos (Sassen 2019 Leacutefebvre 1987)

En este sentido lo urbano adquiere una categoriacutea espacial poliseacutemica asociada con normas teacutecnicas de consumo masivo articuladas con redes de produccioacuten abastecimiento o cadenas de suministro pero al mismo tiempo matizadas de la subjetividad de las historias de coacutemo los individuos habitan y dan sentido al lugar o al territorio (identidades) conforme se relacionan con el desarrollo tecnoloacutegico de cada sociedad urbana Esto indica que la ciudad como connotacioacuten de configuraciones territoriales no es un espacio homogeacuteneo Por lo tanto la lectura de su complejidad implica reconocer loacutegicas espaciales contradictorias asimeacutetricas divergentes que se traducen a lo largo del tiempo en desequilibrios regionales y territoriales que son representados inadecuadamente en los modelos de equilibrio general y

85

Rafael Teacutellez Saacutenchez

convergencia inter-espacial (inter-regional) de la renta-ingresos como rasgo determinante de los sistemas urbanos (Polegravese 2012 CEPAL 2014 Sassen 2015)

Por ello superar el determinismo disciplinar econoacutemico consistente en asignar a las configuraciones espaciales relaciones loacutegicas meramente eco-noacutemicas conduce a subvalorar el papel de la eficiencia energeacutetica y entropiacutea como elementos de las culturas que contribuyen al estudio de los proble-mas urbanos asociados con temas de costos ambientales en aacutembitos territo-riales o regionales De esta manera cuando consideramos como relevante la multiplicacioacuten de los lugares centrales y las aglomeraciones econoacutemicas contemporaacuteneas se tiene en cuenta que la expansioacuten urbana ndashintraurbana y periurbanandash estaacuten asociadas con fenoacutemenos de saturacioacuten o ineficiencia espacial de las aglomeraciones tradicionales para dar lugar a nuevas y se conurban otros centros hasta configurar regiones urbanas (Fujita y Thisse 2002 Pineda y Sandoval 2017 Bustamante 2017)

Figura 41 Municipios que conforman el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga

Reconfiguraciones

Entonces se requiere un enfoque sisteacutemico que permita leer las complejas implicaciones espaciales urbano regionales de la globalizacioacuten por la emer-gencia de sistemas territoriales de produccioacuten y de reproduccioacuten social ar-ticulados al mapa global para ir maacutes allaacute de la racionalidad econoacutemica que subyace a la morfologiacutea urbana en la que ademaacutes de las trayectorias de los

86

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

flujos de bienes y servicios que buscan economiacuteas de escala se leen tambieacuten las historias cambiantes de las relaciones privadas sociales y colectivas que alimentan la evolucioacuten cultural de las ciudades

Al respecto el enfoque ldquoregulacionistardquo introdujo la metaacutefora de la des-truccioacuten de la ldquogran faacutebricardquo (fordista) que busca explicar la dispersioacuten espa-cial de los procesos de valorizacioacuten del capital como nuacutecleo de la mutacioacuten y nuevas tensiones entre el capital y el trabajo en tanto apropiacioacuten privada (individual) y produccioacuten colectiva (social) del excedente En este sentido la estrategia de atenuacioacuten de la presioacuten salarial sobre la tasa de la ganancia terminoacute agotaacutendose en la deacutecada de 1970 Esta crisis dio lugar al pacto In-dividuo-Capital-Estado que se transformoacute en ldquoun nuevo mundordquo del trabajo y debilitoacute (o destruyoacute) el pacto salarial colectivo En este marco el estatus de clase del obrero se diluye en el universo de los trabajadores independientes cuyo aacutembito espacial es el barrio y el hogar la calle etc mutando de ldquoprole-tariordquo a sujeto con una doble identidad productor de plusvalor y ciudadano demandante de derechos sociales ante el Estado

En este sentido los regulacionistas llegaron a la conclusioacuten de la impe-riosa necesidad de una regulacioacuten flexible de la reproduccioacuten y realizacioacuten del capital (Boyer 1987 Lipietz 1997) que rebasoacute las fronteras nacionales y puso en cuestioacuten la soberaniacutea del Estado nacional el cual transita a mode-los de gobierno urbano garantes de la supremaciacutea del capital y el mercado como aacutembitos de realizacioacuten social de los individuos Es decir se asume la desregulacioacuten y liberalizacioacuten comercial como funciones estrateacutegicas diri-gidas a disminuir la tensioacuten poliacutetica de la desigual y conflictiva distribucioacuten de la riqueza

La destruccioacuten de la relacioacuten salarial y la reinvencioacuten del mundo del trabajo son entonces el correlato de la dispersioacuten de la produccioacuten y el consumo atisbada por la universalizacioacuten acelerada del cambio tecnoloacutegico centrado en la liacutenea de ensamblaje y la emergencia con fuerza de las redes virtuales de informacioacuten y conocimiento Este es el marco de la configura-cioacuten de los sistemas urbanos y de ciudades signados por la impronta de la movilidad y flexibilidad del capital a la que Soja (2001) refiere como desterri-torializacioacuten re-territorializacioacuten del capital (Soja 2001 Herner 2009) y se aumenta la entropiacutea en los sistemas urbanos desintegrando e integrando simultaacuteneamente lugares y territorios

87

Rafael Teacutellez Saacutenchez

El tema de la destruccioacuten de la relacioacuten salarial refuerza la tesis de que en la nueva fase del capitalismo la ldquoclase obrerardquo es destronada como con-trincante exclusivo del capital en tanto la relacioacuten salarial entra en crisis pues da lugar a un largo periacuteodo de debilitamiento (destruccioacuten del empleo) para reinventar el nuevo mundo del trabajo a partir de la deacutecada de 1970 Este proceso se ha caracterizado como liberalizacioacuten social y econoacutemica junto con la reestructuracioacuten del Estado De ahora en adelante la autono-miacutea relativa del Estado cede su lugar a la desregulacioacuten y liberalizacioacuten del mercado que ahora es el garante del potencial competitivo y de autogestioacuten de empresas individuos organizaciones Esta es la base material de la cultu-ra ldquoglocalrdquo anclada en la relocalizacioacuten-multilocalizacioacuten y la desterritoriali-zacioacuten-territorializacioacuten del capital

Este proceso tendriacutea una poli-espacialidad los espacios de la produccioacuten (valorizacioacuten del capital) y de la reproduccioacuten (el hogar o el barrio) los cuales se entrecruzan con el espacio del consumo o la distribucioacuten de bienes y ser-vicios y de otra parte el lugar y el territorio surgen como nuevos referentes espaciales de las ciudades y regiones Desde esta perspectiva la reproduccioacuten de la ciudad queda atada a las dinaacutemicas espaciales de la globalizacioacuten y lo urbano es ahora una categoriacutea espacial de la valorizacioacuten y regulacioacuten de la produccioacuten distribucioacuten y consumo es decir una forma espacial del merca-do que conecta con la relacioacuten rural-urbano

Noacutetese que esta reconfiguracioacuten espacial estaacute caracterizada por la ace-lerada urbanizacioacuten de las uacuteltimas deacutecadas al tiempo que las aacutereas metro-politanas se vuelven cada vez maacutes densas y multiceacutentricas habitadas por los nuevos contingentes migrantes de trabajadores informales que coexisten y compiten con los empleados remanentes que asumen tambieacuten el papel de consumidores masivos y por tanto productores de residuos como sentildealan varios estudios entre ellos el de la Universidad Nacional sobre la infor-malidad (Torres 2011 PNUMA 1992) En este sentido la multiplicacioacuten de los lugares centrales en el AMB se ha convertido en el corto periacuteodo de tres deacutecadas en aglomeraciones econoacutemicas de las actividades comercia-les industriales-manufactureras y de servicios (formales e informales) que entraron en un proceso de relocalizacioacuten perifeacuterica suburbana a traveacutes de cluacutesteres zonas francas o parques industriales tecnoloacutegicos y corredores de comercio informal

88

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

Con algunas diferencias a lo esbozado el enfoque neoclaacutesico conven-cional asume las dinaacutemicas espaciales de los uacuteltimos 50 antildeos a partir del modelamiento deductivo representado en la tradicioacuten de economiacutea espacial Eacutestos como se sabe representan las asimetriacuteas espaciales en modelos de co-rrelacioacuten o auto correlacioacuten de equilibriodesequilibrio o convergencia re-gional tendencial con supuestos de competencia imperfecta y rendimientos crecientes a escala derivados de la virtuosa aglomeracioacuten econoacutemica iquestSon compatibles los enfoques Provisionalmente siacute

Sin embargo es necesario anotar que las aglomeraciones en funcioacuten de la eficiencia econoacutemica no son exclusivas del capitalismo pues como se des-prende del planteamiento de Soja (2001) las ciudades desde el mundo an-tiguo fueron concebidas dentro de esa loacutegica de eficiencia de la produccioacuten y distribucioacuten desde las ciudades Estado hasta las ciudades regioacuten las me-troacutepolis y las posmetroacutepolis (Soja 2001) Ahora bien dicha eficiencia como expresioacuten de la racionalidad econoacutemica dominante tiene liacutemites como se constata en la congestioacuten urbana y saturacioacuten espacial contemporaacutenea que empieza a percibirse como deseconomiacuteas las cuales pueden estar asociadas con la peri-urbanizacioacuten

En este sentido la cartografiacutea de las tensiones territoriales rural-urbanas permite asomar la hipoacutetesis de la remocioacuten de las fronteras espaciales urba-nas del Capital hacia la periferia como el caso del AMB en los uacuteltimos vein-te antildeos lo que produce tensiones y conflictos territoriales insuficientemente estudiados y que estaacuten en la base de la nueva configuracioacuten espacial de la regioacuten metropolitana

En efecto la reconfiguracioacuten geograacutefica de la economiacutea metropolitana en los uacuteltimos 20 antildeos estaacute atravesada por una intensa disputa por espacios de valorizacioacuten del capital que sobrepasa las aglomeraciones econoacutemicas tradicionales hasta lograr nuevos lugares centrales cluacutesteres y emplaza-mientos econoacutemicos en suburbios y periferias Ello ha conducido a procesos de peri-urbanizacioacuten fracturando las antiguas territorialidades y con otras nuevas que ensanchan el paisaje urbano al amparo legal del Ordenamien-to Territorial como aacutereas de expansioacuten en favor del capital Tal es el caso de los nuevos emplazamientos que desde el antildeo 2000 se han localizado en las riberas de los riacuteos Friacuteo y de Oro asiacute como empresas de servicios Outsourcing alimentos (con alrededor de 400 plantas aviacutecolas) cluacutesteres de

89

Rafael Teacutellez Saacutenchez

salud (Hospital Internacional) comercio al detal en seis grandes superficies y 14 300 establecimientos empresariales medianos y micro En estos casos los estudios de segregacioacuten o expulsioacuten (Sassen 2015) se centran como rasgo de la mayor parte de metroacutepolis latinoamericanas

Como la mayoriacutea de los estudios lo reconocen el tema urbano no involu-cra uacutenicamente el sistema econoacutemico aunque de hecho le imprime dicha ra-cionalidad a la ocupacioacuten uso y apropiacioacuten En este sentido la localizacioacuten industrial y en general del capital produce fenoacutemenos de segregacioacuten-expul-sioacuten traducibles en indicadores de precariedad socioeconoacutemica y espacial de asentamientos informales y de los barrios en liacutenea de riesgo de extrema po-breza y de amenazas naturales (Sassen 2015 Brakarz Greene y Rojas 2002)

Panorama que contrasta con las dinaacutemicas mencionadas anteriormente sobre nuevos lugares centrales y aglomeraciones que aparentemente estaacuten desconectados con las Mipymes y 194 asentamientos precarios de autocons-truccioacuten diseminados por la periferia metropolitana pero que configuran el tejido econoacutemico caracterizado por el nuevo mundo del trabajo

Hipoacutetesis sobre las nuevas espacialidades y las territorialidades lecturas en las fronteras del eclecticismo

Este trabajo hace parte de la investigacioacuten que se inicioacute en el 2018 dirigida a analizar los cambios espaciales y territoriales del AMB en las uacuteltimas dos deacutecadas como resultado de la aceleracioacuten del crecimiento econoacutemico Eacutestos se leen como fenoacutemenos dicotoacutemicos de integracioacuten-desintegracioacuten aglome-racioacuten-dispersioacuten concentracioacuten-desconcentracioacuten que alimentan la entro-piacutea del sistema urbano regional Esta puede considerarse como una opcioacuten teoacuterica de aproximacioacuten a la complejidad de los fenoacutemenos que en distintas escalas expresan la crisis del sistema urbano-regional del Aacuterea Metropolita-na de Bucaramanga en el siglo XXI conectado a las dinaacutemicas globales y con el cual pueden comprenderse mejor los conflictos y tensiones centro-pe-riferia en la regioacuten provincia de Soto

Los estudios recientes sobre el tema en Ameacuterica Latina suelen presen-tarse como fenoacutemenos de re-urbanizacioacuten o re-metropolizacioacuten matizados con modelamiento de redes de nuevos lugares centrales y aglomeraciones econoacutemicas (Pineda y Sandoval 2017 Bustamante 2017) a traveacutes de los cuales refieren a tendencias fuertes de redistribucioacuten espacial de actividades

90

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

econoacutemicas que como en el caso del AMB tienden a colonizar la perife-ria metropolitana hasta configurar fronteras territoriales rural-urbanas con municipios aledantildeos tendencia presentada por los estudios como periurba-nizacioacuten (Fernaacutendez 2012)

Al respecto es necesario subrayar el nexo de estos procesos con las di-naacutemicas espaciales de la globalizacioacuten en teacuterminos de la reestructuracioacuten del capital y la consiguiente unificacioacuten de los espacios de la produccioacuten la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo y el consumo Asiacute mismo analizar la re-configuracioacuten del sistema urbano regional pre-existente como lo muestran varios estudios de la CEPAL (2010) dedicados a la lectura de estos procesos enmarcados en el paradigma neoclaacutesico de la economiacutea espacial centrado en supuestos de equilibrio y convergencia interregional o disparidades si-guiendo la tradicioacuten de los distritos industriales Marshallianos (Becattini 2002) y las teoriacuteas de la localizacioacuten y los lugares centrales (Meacutendez 2007) hasta Krugman (1992) recientemente que pone el acento en preponderancia de poliacuteticas inductoras de aglomeraciones econoacutemicas como factores exter-nos para promover economiacuteas de escala con rendimientos crecientes y los costos de transporte

Para lo ocurrido en Ameacuterica Latina en el siglo XXI los trabajos aus-piciados por la CEPAL a comienzos de esta deacutecada introducen el enfoque territorial como expresioacuten de nuevas configuraciones espaciales urbano-re-gionales las cuales estaacuten en la base de las profundas desigualdades socioespa-ciales Se trata de subrayar la profundizacioacuten de dichas desigualdades como fenoacutemenos atribuibles a factores externos asociados con la relocalizacioacuten de capital multinacional De hecho seguacuten la tradicioacuten neoclaacutesica de la econo-miacutea espacial los desequilibrios espaciales constituyen un rasgo dominante del desarrollo econoacutemico que implica tres caracteriacutesticas

bull El crecimiento econoacutemico asociado con las condiciones y calidad de vida de las personas en el espacio

bull El rezago de unas zonas o espacios con respecto a otras (desequili-brios espaciales) como rasgo comuacuten

bull Los desequilibrios entendidos como ldquoniveles de desarrollordquo com-parables para ser intervenidos en teacuterminos de disminuir brechas socioespaciales o socioterritoriales

91

Rafael Teacutellez Saacutenchez

En este sentido los desequilibrios espaciales y disparidades regionales tie-nen un caraacutecter sociodemograacutefico y socioeconoacutemico que en algunos casos se presenta con indicadores de ingreso o empleo tipo coeficiente de Gini pobreza multidimensional etc Para el caso de aacutereas metropolitanas como la de Bucaramanga el anaacutelisis se enfrenta al problema de ausencia de datos pues hay datos espaciales de pobreza informalidad productiva y se requiere contrastar dinaacutemicas espaciales de pobreza con historia de informalidad y trayectorias espaciales de informalidad

Surge asiacute la hipoacutetesis de connotacioacuten socioespacial en el sentido de que los problemas del desarrollo estaacuten asociados y representados como asime-triacuteas en distribucioacuten social de ingresos y riqueza de lo que se deriva una geografiacutea de entramados territoriales de poder y control de espacios terri-torios y lugares destinados primordialmente a la valorizacioacuten del capital y la competitividad asimilables a los distritos industriales marshallianos

Adicionalmente asociado con la valorizacioacuten de capital tambieacuten se plan-tea la pertinencia de los sistemas territoriales de produccioacuten para describir los encadenamientos intersectoriales con ldquoentornosrdquo de potencial desarrollo tecnoloacutegico con eacutenfasis en redes de empresas distritos industriales cluacutesteres zonas francas plataformas de tecnologiacuteas disruptivas etc En este marco es inevitable la exclusioacuten de poblacioacuten productiva y trabajadores puesto que la fuente de calidad de vida no son los contenidos o atributos vitales del lugar el territorio o los espacios urbanos (o rurales) sino el dinero el capital cuestioacuten que estaacute en la base la segregacioacutenexpulsioacuten y la persistencia de los asentamientos precarios o informales (Gouverneur 2016) lo que tambieacuten se traduce en tensiones socioculturales y poliacuteticas alrededor del espacio

Como segunda hipoacutetesis se plantea la necesidad de unidades espaciales micro mezo y macro regionales para analizar el poder de ordenamiento de las firmas y la autonomiacutea en la localizacioacuten del capital el cual absorbe el potencial endoacutegeno susceptible de valorizacioacuten global Esta es la principal razoacuten por las autoridades nacionales de planeacioacuten formulan poliacuteticas de fortalecimiento del sistema de ciudades y en particular de las aacutereas metro-politanas en teacuterminos de destacar el potencial competitivo de la red empre-sarial De esta manera se expresa la loacutegica racional de las aglomeraciones urbanas que experimentan el doble proceso de re-concentracioacuten - disemina-cioacuten y expansioacuten perifeacuterica

92

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

Dicha autonomiacutea en lo econoacutemico explica la tendencia desreguladora del Estado en la organizacioacutendesorganizacioacuten del espacio y el territorio pues los modelos o patrones de ocupacioacuten estaacuten subordinados a la movili-dad del capital En este sentido la informalidad (registrada) en el AMB se hace funcional a las expectativas del potencial de crecimiento econoacutemico intersectorial ya que las actividades informales representan el 54 del total de actividades en 2012 y los ocupados registrados como independientes o ldquocuenta propiardquo en teacuterminos de remuneracioacuten al trabajo son alrededor del 50 frente a los asalariados que representan el 43 en el AMB Eacutestos y los pobres histoacutericos son el universo de la relacioacuten Estado-Sociedad aacutembito en el que se autoconstituyen como sujetos econoacutemicos en el desarrollo econoacute-mico (la prosperidad) del AMB que reivindican el derecho a la ciudad y sus territorios (Teacutellez 2011)

Una tercera hipoacutetesis refiere a que los procesos enunciados describen en gran medida un entramado territorial dispuesto centriacutepetamente (cen-tro-periferia) subordinado a la loacutegica de movilidad del capital y en con-secuencia parece integrar dichos territorios al tejido y dinaacutemica urbano regional metropolitana De esta manera contrarresta las ldquodeseconomiacuteas de escalardquo originadas por saturacioacuten de los lugares centrales del AMB

En este caso la observacioacuten empiacuterica refleja que la irrupcioacuten de dinaacutemi-cas territoriales perifeacutericas estaacute estrechamente relacionada con fenoacutemenos de saturacioacuten espacial econoacutemica que ha presionado a la tendencia histoacuterica de expansioacuten urbana seguacuten los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) hacia el sur (zonas rurales o perifeacutericas de Floridablanca Piedecuesta Mesa de los Santos) se combina la tendencia reciente de expansioacuten de flujos de bienes y servicios turiacutesticos hacia zonas rurales al oeste (Lebrija Betulia y Zapatoca) a traveacutes de redes de distribucioacuten acompantildeadas de migraciones poblacionales Este es otro de los rasgos de la expansioacuten de la red urbana en los uacuteltimos 20 antildeos no solo para el AMB sino tambieacuten probablemente para otras aacutereas metropolitanas como la del Valle de Aburraacute o el AM de Cali Pereira y Dosquebradas etc

En este caso los enfoques economicistas de las disparidades regionales se basan fundamentalmente en indicadores agregados de PIB y PIB per caacute-pita (Lotero Restrepo y Franco 2000) del comportamiento econoacutemico des-provisto de la incidencia espacial Superar este sesgo economicista requiere

93

Rafael Teacutellez Saacutenchez

recurrir a enfoques integradores para leer la recomposicioacuten socio territorial del sistema econoacutemico en lo que del siglo XXI para considerar la fragmen-tacioacuten-dispersioacuten en escalas meso y micro en las que se leen los complejos procesos de insercioacuten-articulacioacuten a la loacutegica de la globalizacioacuten En este sen-tido la escala de los procesos de exclusioacuten-expulsioacuten contribuye a explicar las asimetriacuteas socioeconoacutemicas derivadas de la loacutegica del capital y su correlato social de los mercados de trabajo individualizado o informal (Sassen 2003 Doreen 2005) De otra parte ha de tenerse en cuenta que la ruptura espa-cial de la produccioacuten ha estado acompantildeada de una tambieacuten recomposicioacuten espacial del mundo del trabajo al que dio lugar la destruccioacuten de la relacioacuten salarial en los uacuteltimos 50 antildeos asiacute como las consecuencias en la divisioacuten in-telectual o conceptual del trabajo activada por las TIC operadas en redes digitales que conectan individuos lugares barrios comunas y territorios ur-banos (espacios)

En el caso del AMB la entrada de capital a sectores o actividades econoacute-micas tradicionales como los servicios financieros olas nuevas articuladas con la reprimarizacioacuten de la economiacutea (minero-energeacuteticos hidro-energeacuteticos) servicios top-tecnoloacutegico de salud plataformas online turismo y comercio al detal en grandes superficies Dichos capitales han constituido una presioacuten adicional por territorio suelos y servicios ecosisteacutemicos que se complementa con la dinaacutemica comercial en grandes superficies (tercerizacioacuten) lo que deri-va en impactos espaciales y territoriales no estudiadas

En este sentido los estudios maacutes difundidos invisibilizan estas dinaacutemicas socio territoriales que constituyen expresiones de la segregacioacuten estudiada por Sassen (2007) Al respecto los diagnoacutesticos de los POT consideran los proce-sos de expansioacuten urbana como desplazamiento de actividades econoacutemicas y residenciales hacia el exterior de la frontera metropolitana en direccioacuten a las zonas perifeacutericas o rurales Lo que muestra la continuidad del proceso migra-torio asociado con el crecimiento urbano y el aumento de la densidad pobla-cional observada desde la deacutecada de 1990 particularmente lo que tiene que ver con el crecimiento vertical urbano que paradoacutejicamente se traduce en ldquodeseconomiacuteas de escalardquo ya sea por sobre-aglomeracioacuten o por sobre-densifi-cacioacuten de actividades econoacutemicas lo que indica que no en todos los casos se dan economiacuteas de escala pero siacute determinan mayor productividad como plan-tean los estudios al respecto para Ameacuterica Latina (Polegravese 2012 Meisel 2007)

94

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

Se requiere pues actualizar y analizar la cartografiacutea de la red urbana de lugares micro-espacios y territorios que configuran el AM sus trayecto-rias de continuidad y ruptura como manchas de segregacioacuten espacial y de expansioacuten de la frontera urbana en el tiempo La cartografiacutea de los POT si bien es un punto de partida es insuficiente como referente empiacuterico para un adecuado anaacutelisis de la dinaacutemica espacial pues no permite leer estas trayectorias espaciotemporales como espacios representados y vividos como tensiones de integracioacuten-desintegracioacuten territorial en la provincia de Soto es decir se requiere levantar una nueva cartografiacutea

Una manera de superar estos vaciacuteos sugiere considerar dos procesos de una parte el efecto en los mercados laborales que tienen las presiones mi-gratorias de poblacioacuten tanto por desplazamiento forzado como por inmi-gracioacuten de venezolanos que llegan a nuacutecleos urbanos municipales del AMB y la provincia de Soto y de otra parte el impacto territorial de los empla-zamientos turiacutesticos a gran escala en la periferia como el Parque Nacional Chicamocha (Panachi) hacia la Mesa de los Santos al oriente y hacia los municipios de San Vicente Betulia Zapatoca Giroacuten y Lebrija localizados al occidente en represa Topocoro del complejo Hidro-Sogamoso

Un enfoque territorial en crisis

Al respecto resulta pertinente el enfoque territorial para estudiar los efectos sociales y ambientales de nuevas actividades econoacutemica regional emergente dado que auacuten no se ha medido su contribucioacuten al PIB regional pero siacute las magnitudes de los impactos sociodemograacuteficos en dichos territorios Recien-temente se ha acuntildeado el teacutermino desterritorializacioacuten re-territorializacioacuten para leer el doble movimiento del capital y el doble efecto espacial que pro-duce en una misma regioacuten impactos de desintegracioacuten o ruptura del te-rritorio como ocurre en Santurbaacuten y la Cuenca del Sogamoso y al tiempo que crea economiacuteas de escala con nuevos mercados de trabajo cambia los usos de la tierra y fragmenta la propiedad y se comprometen las vocaciones productivas y en uacuteltimas se incrementa la pobreza o la peacuterdida de calidad de vida

Respecto al teacutermino aludido Soja (2001) lo define asiacuteLa desterritorializacioacuten implica la descomposicioacuten de los mundos de produc-cioacuten fordista y de las divisiones espaciales del trabajo asociadas a los mismos

95

Rafael Teacutellez Saacutenchez

de la antigua hegemoniacutea poliacutetica y discursiva del Estado nacioacuten moderno y de las formas tradicionales del nacionalismo y el internacionalismo y de los pa-trones arraigados de identidad cultural y espacial real-e-imaginaria en todas las escalas de la escala local a la global La re-territorializacioacuten constituye una respuesta criacutetica a la globalizacioacuten y a la reestructuracioacuten postfordista que produce nuevos esfuerzos por parte de individuos y colectividades ciudades y regiones firmas empresariales y sectores industriales culturas y naciones a fin de reconstruir su propio comportamiento territorial su espacialidad y sus espacios vividos como un modo de resistencia yo adaptacioacuten a la condicioacuten contemporaacutenea (p 305)

Estas tensiones territoriales subyacen como referentes fiacutesicos o materiales de la conflictividad intrainstitucional que ha caracterizado la gestioacuten y regu-lacioacuten estatal dentro del AMB en las uacuteltimas deacutecadas De ahiacute entre otros la importancia de esta investigacioacuten referida a la lectura de los efectos espa-ciales de la globalizacioacuten en los sistemas urbano-regionales Asiacute mismo se trata de considerar fenoacutemenos ldquoperi-urbanizacioacutenrdquo (Bonnin-Oliveira 2012) en Ameacuterica Latina que se refieren a las mutaciones que se presentan en el corto periacuteodo de dos deacutecadas en el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga (AMB) y los territorios perifeacutericos

Con el estudio se busca caracterizar la reconfiguracioacuten espacial del AMB observada como redensificacioacuten de actividades econoacutemicas en las principales aglomeraciones urbanas (Bucaramanga Floridablanca Giroacuten y Piedecuesta) y expansioacuten asociada con la entrada de capital externo hacia la periferia entre 1995 y 2015 Con ello se busca explicar si la insercioacuten de la regioacuten al sistema global y regional de ciudades tiene que ver con estos fenoacutemenos asiacute como la pertinencia de conceptos ldquociudad regioacutenrdquo ldquoregioacuten metropolitanardquo ldquoRAP Metropolitanardquo etc asociados con inmigracioacuten de capitales en los uacuteltima deacutecada como estrategia de insercioacuten de la regioacuten a la economiacutea global ya sea a traveacutes de TLC o atraccioacuten de capital procesos a los que la teoriacutea les atribuye una distribucioacuten espacialmente homogeacutenea asociada con la disminucioacuten de las disparidades espaciales o territoriales (Ciccolella y Vecslir 2012)

Al respecto la lectura maacutes difundida tiende a ser lsquoa-espacialrsquo sesgada al anaacutelisis cuantitativo de dinaacutemicas de crecimiento del AMB reducida al desempentildeo de PIB y el Ingreso Per caacutepita generadores de bienestar planteado en los estudios de la Cepal para argumentar que las desigualdades regionales

96

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

en Ameacuterica Latina son temporales con supuestos de acumulacioacuten flexible representados en los estudios de convergencia regional de la renta a largo plazo Pero al mismo tiempo persisten las desigualdades y segregacioacuten socio espacial territorial urbana que estariacutean mostrando efectos distintos (si no contrarios) al considerar lugares (barrios comunas etc) de los centros ur-banos del AMB Esta debilidad en los estudios puede estar asociada con la omisioacuten de los cambios en la reconfiguracioacuten espacial regional determinada por la reprimarizacioacuten y tercerizacioacuten de la economiacutea que inducen dinaacutemi-cas territoriales por ser receptores de capitales en sectores como salud (HI) hidro-energiacutea (Isagen-Hidro-Sogamoso) y turismo (Panachi - Mesa de los Santos) comercio en grandes superficies cuyos impactos no se han estudia-do adecuadamente

En este sentido en simultaacuteneo con los fenoacutemenos de aglomeracioacuten y re-densificacioacuten de actividades econoacutemicas que caracterizaron la dinaacutemica ur-bana de las uacuteltimas tres deacutecadas se pudieron haber presentado economiacuteas de escala y aumentos relativos en la productividad como plantea Polegravese (2012) y Meisel (2007) pero no ocurrioacute asiacute con la afectacioacuten de las desigualdades y la tendencia de desmejoramiento de la calidad de vida Estos indicadores pa-recen deliberadamente invisibilizados o encubiertos en los agregados meso econoacutemicos de crecimiento (PIB) en cuyo caso inciden en la segregacioacuten o explosioacuten socio espacial (Sassen 2007) Al respecto algunos estudios se han ocupado del desplazamiento horizontal de las actividades econoacutemicas acom-pantildeadas de ampliacioacuten de la frontera urbano-residencial hacia la periferia en los uacuteltimos 20 antildeos

Esto se traduce en una cartografiacutea del nuevo mundo del trabajo (los ldquocuenta propiardquo independientes o informarles) en un conflicto por la ocu-pacioacuten apropiacioacuten y uso del espacio urbano que invisibiliza su papel de la fuerza de trabajo en la valorizacioacuten del capital en condiciones precarias Tal es el estatus de eacutestos como nuevos ciudadanos-productores que compiten con el capital por el control de espacios urbanos lo que induce a un doble fenoacutemeno por un lado de segregacioacuten espacial con fronteras imaginarias entre asentamientos informales y formales o entre ricos y pobres como el caso de ldquociudad norterdquo o los 164 asentamientos precarios en los suburbios del AMB y por otro lado procesos de integracioacuten en el espacio y lugares puacuteblicos en los que se realizan los encuentros o habitan temporalmente como

97

Rafael Teacutellez Saacutenchez

parques sitios emblemaacuteticos y representados como entramados territoriales de poder

Entonces se presenta una la loacutegica espacial compleja de gobernanza y la gestioacuten urbana de la produccioacuten a escalas micro y macro-espacial del siste-ma como referentes de las dificultades de la reestructuracioacuten del Estado En el caso del AMB en anclaje territorial de las alcaldiacuteas locales y los referentes barriales o comunas de los liacutederes poliacuteticos son los referentes espaciales de los entramados territoriales de poder poliacutetico que impiden consolidar una gestioacuten regional-metropolitana

Conclusiones

En la regioacuten metropolitana de Bucaramanga y Soto estamos en presencia de dinaacutemicas espaciales y territoriales de la globalizacioacuten que permiten leer trayectorias de desarrollo econoacutemico asimeacutetricas que explican los rezagos o desequilibrios inter e intra-regionales Las trasformaciones refieren maacutes a la estructura espacial que a cambios en la naturaleza socialmente excluyente del modelo regional de acumulacioacuten de capital

La reconfiguracioacuten espacial de la valorizacioacuten del capital en lo que va del siglo XXI estaacute estrechamente relacionada con la destruccioacuten de la relacioacuten salarial (destruccioacuten del empleo) y la reinvencioacuten de un nuevo mundo del trabajo ahora disperso que requiere de sistemas urbanos que lo contengan y delimiten Esto significa que la alienacioacuten que acompantildea la relacioacuten capi-tal-trabajo se desarrolla no solo en grandes faacutebricas sino por sobre todo en sitios lugares espacios o territorios articulados con los circuitos de valoriza-cioacuten global del capital en las ciudades latinoamericanas Es este el modo de produccioacuten de la ciudad contemporaacutenea

La lectura de estos complejos fenoacutemenos es plausible en la categoriacutea espacial o geograacutefica del territorio de ahiacute la necesidad de leer los sistemas urbanos como sistemas territoriales cuya complejidad deriva de distintos modos de acoplamiento con los fenoacutemenos globales Estos acoplamientos suelen ser conflictivos generadores de tensiones ineacuteditas ndashen muchos casosndash o viejas tensiones no resueltas en otros La racionalidad econoacutemica que domina el modelo de produccioacuten de ciudad hace necesario superar las fronteras de la eficiencia econoacutemica (economiacuteas de escala) de las aglomeraciones y

98

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

la generacioacuten programada de lugares centrales Tal superacioacuten supone reconocer el traacutensito de las configuraciones espaciales a las configuraciones territoriales y leer la ciudad como territorios abiertos

ReferenciasBecattini G (2002) Del distrito industrial marshalliano a la ldquoteoriacutea del distritordquo

contemporaacutenea Una breve reconstruccioacuten criacutetica Revista Investigaciones Regionales (1) 9-32 Recuperado de httpswwwredalycorgarticulooaid=28900101

Bonnin-Oliveira S (2012) Inteacutegration des espaces peacuteriurbains agrave la planification meacutetropolitaine et recompositions territoriales lrsquoexemple toulousain [Tesis de Doctorado] Toulouse Francia Universiteacute Toulouse le Mirail Recuperado de httpstelarchives-ouvertesfrf ileindexdocid730542f ilenameThese_bonnin-oliveira_version_finalepdf

Boyer R (1987) La teoriacutea de la regulacioacuten Un anaacutelisis criacutetico Buenos Aires Ed Humanitas

Brakarz J Greene M y Rojas E (2002) Ciudades para todos la experiencia reciente en programas de mejoramiento de barrios Washington DC Banco Interamericano de Desarrollo

Bustamante J J (2017) Sentildeales tempranas de la transicioacuten de una ciudad metropolitana hacia una ciudad regioacuten caso municipios del oriente cercano en el departamento de Antioquia Colombia En JA Pineda y JJ Bustamante (Eds) Ciudades y regiones en el contexto contemporaacuteneo (pp 31-73) Bogotaacute Universidad de los Andes CIDER y Universidad Pontificia Bolivariana

CEPAL (2014) Integracioacuten regional hacia una estrategia de cadenas de valor inclusivas Santiago de Chile CEPAL

CEPAL (2010) Desarrollo regional en Ameacuterica Latina el lugar importa Memorias del seminario internacional Santiago de Chile CEPAL

Ciccolella P y Vecslir L (2012) Dinaacutemicas morfologiacuteas y singularidades en la reestructuracioacuten metropolitana de Buenos Aires Revista Iberoamericana de Urbanismo (8) 23-41

Doreen M (2005) For space London SAGE Publications

Fernaacutendez J A (2012) Proceso de periurbanizacioacuten en una metroacutepoli media mexicana la Zona Metropolitana de Xalapa 2000-2010 [Tesis de Maestriacutea] El Colegio de la Frontera Norte Tijuana Meacutexico

Fujita M y Thisse J-F (2002) Economics of Agglomeration Cities industrial location and regional growth USA Cambridge University Press

99

Rafael Teacutellez Saacutenchez

Gouverneur D (2016) Disentildeo de nuevos asentamientos informales Medelliacuten Colombia Universidad EAFIT urbam Universidad de La Salle

Harvey D (2009) Espacios del Capital hacia una geografiacutea criacutetica Madrid Espantildea Caacutetedra

Herner M T (2009) Territorio desterritorializacioacuten y reterritorializacioacuten un abordaje teoacuterico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari Huellas (13) 158-171 Recuperado de httpwwwbibliotecaunlpameduarpubpdfhuellasn13a06hernerpdf

Instituto de Estudios Urbanos (2016) Dinaacutemicas de las Aacutereas Metropolitanas en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Recuperado de httpswwwinstitutodeestudiosurbanosinfoobservatorio-de-gobierno-urbanopublicaciones-de-debates-urbanos1407-debates-de-gobierno-urbano-9file

Krugman P (1992) Increasing Returns and Economic Geography Journal of Political Economy 99(3) 483-499

Lefebvre H (1987) Quotidien et Quotidienneteacute Encyclopedia Universalis (Vol 13) Paris Claude Greacutegory

Lipietz A (1997) Espejismos y milagros problemas de la industrializacioacuten en el tercer mundo Colombia Tercer Mundo Editores SA

Lotero J Restrepo S y Franco L (2010) Modelos de desarrollo y convergencia interregional de la productividad industrial en Colombia Lecturas de Economiacutea (52) Doi 1017533udealen52a4901

McLuhan M y Powers B R (1995) La aldea global transformaciones en la vida y los medios de comunicacioacuten mundiales en el siglo XXI Espantildea Ed Gedisa

Meisel A (2007) iquestPor queacute se necesita una poliacutetica econoacutemica regional en Colombia Documentos de trabajo sobre economiacutea regional CEER (100) Recuperado de httpswwwbanrepgovcositesdefaultfilespublicacionesarchivosDTSER-100pdf

Mendez R (2007) El territorio de las nuevas economiacuteas metropolitanas Revista EURE 33(100) 51-67

Pineda D J y Sandoval M C (2017) Marco conceptual y metodoloacutegico para el anaacutelisis de aglomeraciones productivas En JA Pineda y JJ Bustamante (Eds) Ciudades y regiones en el contexto contemporaacuteneo (pp 1-29) Bogotaacute Universidad de los Andes CIDER y Universidad Pontificia Bolivariana

Poleacutese M (2012) La evolucioacuten de la desigualdad regional lecciones de Europa y en Ameacuterica del Norte En Desarrollo regional en Ameacuterica Latina el lugar importa (pp 37-56) Santiago de Chile CEPAL

100

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ndash PNUMA (1992) Gestioacuten ecoloacutegicamente racional de los desechos soacutelidos y cuestiones relacionadas con las aguas cloacales Recuperado de httpswwwunorgspanishesasustdevagenda21agenda21spchapter21htm

Sassen S (2003) Contrageografiacuteas de la Globalizacioacuten Geacutenero y ciudadaniacutea en los circuitos transfronterizos Madrid Traficantes de suentildeos

Sassen S (2007) Una sociologiacutea de la globalizacioacuten Argentina Katz Editores

Sassen S (2015) Nueva geografiacutea poliacutetica Un nuevo campo transfronterizo para actores puacuteblicos y privados Recuperado de httpwwwalmamatereducoDocumentos_RedOrdenamiento_TerritorialNueva_Geografia_Politicapdf

Sassen S (30 de enero 2019) iquestHablan las ciudades [Mensaje de blog] Recuperado de httpswwwarquinecomhablan-las-ciudades

Sennett R (2000) La corrosioacuten del caraacutecter Las consecuencias personales del trabajo bajo el nuevo capitalismo Barcelona Espantildea Ed Anagrama Barcelona

Soja E (2001) Postmetroacutepolis Estudios criacuteticos sobre las ciudades y las regiones Madrid Espantildea Traficantes de suentildeos

Teacutellez R (2011) Dinaacutemicas espaciales de la globalizacioacuten y mutaciones regionales del desarrollo Equidad y Desarrollo (16) 87-108

Torres C A (2011) Ciudad informal colombiana barrios construidos por la gente Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

101

Capiacutetulo 5

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y

condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria

(1960-1980)

Sara Machado Uribe

Introduccioacuten

Este artiacuteculo es resultado del trabajo investigativo adelan-tado sobre el Urabaacute antioquentildeo en el que se han eviden-ciado asimetriacuteas respecto al desarrollo regional visibles en el impacto de poliacuteticas nacionales en esta zona de fron-tera caracterizada histoacutericamente por un escenario en permanente pugna por la convergencia de distintas fuer-zas sociales y relaciones de poder mediadas por intereses militares corporativos poliacuteticos y de acumulacioacuten de ca-pital que incidieron en la construccioacuten del territorio en contraste con la formacioacuten de modalidades de resistencia poliacutetico-culturales frente a proyectos homogenizantes de insercioacuten de la regioacuten en la vida institucional del paiacutes

La investigacioacuten se propuso entender la transicioacuten histoacuterica que posibilitoacute los cambios de las poblaciones del eje bananero de colonos a trabajadores y plantea coacutemo la

Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad de Coacuterdoba y candidata a Magiacutester en Historia modalidad investigacioacuten de la Universidad Nacional de Colombia sede Medelliacuten

102

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

agroindustria transformoacute el modo de vida y las condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute entre las deacutecadas de 1960 y 1980

Las dinaacutemicas de disputa por la tierra y luchas laborales en un espacio vasto abierto a la produccioacuten empresarial e insercioacuten temprana de capital extranjero jugaron un papel importante entre sectores sociales que libraron contiendas por el control de los bienes naturales de la regioacuten la direccioacuten de las instituciones y el poder puacuteblico a medida que se daba un acelerado traacutensito de la ruralidad a lo urbano con la paulatina consolidacioacuten de la agroindustria exportadora de banano en el territorio

El desarrollo desigual entre la infraestructura tecnoloacutegica para la pro-duccioacuten de la fruta respecto a la infraestructura social fue equiparable con la adopcioacuten de modos de vida ciacutevicos en municipalidades sin criterios de orde-namiento territorial carentes de bienes y servicios que fueron conformando conglomerados poblacionales heterogeacuteneos de migrantes con poca identidad colectiva en correspondencia con la regioacuten Comunidades en su mayoriacutea de colonos que junto con algunos pobladores ancestrales se convirtieron en la principal mano de obra asalariada de la United Fruit Company ndashcompantildeiacutea multinacional del bananondash al experimentar la peacuterdida de posesioacuten de sus tierras y padecer modificaciones en su condicioacuten de campesinos

La razoacuten principal que motivoacute la realizacioacuten de la investigacioacuten tiene que ver con los antecedentes Por un lado los estudios sobre Urabaacute han estado orientados a la planificacioacuten de los proyectos de desarrollo regional a propoacute-sito del reconocimiento histoacuterico de su privilegiada localizacioacuten geograacutefica y su contribucioacuten al sector productivo del paiacutes Estas investigaciones han sido financiadas principalmente por empresas y gremios de la zona como la Corporacioacuten para el Desarrollo Sostenible de Urabaacute (Corpourabaacute) y la Asociacioacuten de Bananeros de Colombia (Augura) Entidades encargadas de producir poliacuteticas econoacutemicas favorables para el sector privado mediante la indagacioacuten del rendimiento de las primeras formas de produccioacuten agro-pecuaria en especial del establecimiento de las comercializadoras para la exportacioacuten bananera

Por otro lado los trabajos enmarcados dentro de las liacuteneas de estudios re-gionales sobre la violencia en Urabaacute se han enfocado en aspectos del campo social relacionados con el conflicto por la colonizacioacuten del territorio la pro-ductividad econoacutemica la violencia insurgente la crisis por el abandono del

103

Sara Machado Uribe

Estado y la pobreza por falta de poliacuteticas puacuteblicas de impacto social y cultu-ral En consecuencia el objetivo de la investigacioacuten es contribuir desde una perspectiva apoyada en la historia social mediante un anaacutelisis diacroacutenico de tipo descriptivo-interpretativo en correlacioacuten con el meacutetodo comparativo y criacutetica de fuentes a la resignificacioacuten de los valores socioculturales y rela-ciones sociales de produccioacuten de los habitantes antes de la vinculacioacuten del capital empresarial extranjero al sector productivo de la regioacuten para develar asiacute los elementos de pervivencia histoacuterica de sus modos de vida centrada en una economiacutea de pan coger y relaciones en torno a la tierra

Emprender este estudio sobre la regioacuten a partir del reconocimiento de su gran potencial productivo resultado del fortalecimiento de un emporio empresarial legalmente establecido ante el Estado ha permitido tambieacuten comprender el surgimiento y la organizacioacuten de una clase trabajadora ba-nanera establecida en contraste con una legislacioacuten laboral a nivel nacional que pretendiacutea regular las relaciones obrero-patronales de la eacutepoca

Los aportes sobre la construccioacuten histoacuterica del territorio del eje bananero de Urabaacute obtenidos del anaacutelisis de los aspectos de la vida tanto social como laboral de los trabajadores se construyeron a partir de la informacioacuten obte-nida a traveacutes de la recoleccioacuten de un tipo de documentacioacuten poco utilizada con exhaustividad en anteriores investigaciones sobre Urabaacute la prensa na-cional de los siglos XIX y XX en contraste con la prensa regional de la zona hallada en la Sala Antioquia de la Biblioteca Puacuteblica Piloto de Medelliacuten la Biblioteca Carlos Gaviria Diacuteaz de la Universidad de Antioquia y el centro de documentacioacuten de El Mundo en el que se encuentran los perioacutedicos El Colono de Occidente El impulso de Occidente El Heraldo de Antioquia El Correo El Colombiano y El Mundo Tambieacuten prensa local de la segunda mitad del siglo XX que reposa en el centro de documentacioacuten de Augura como El Heraldo de Urabaacute Aacuterea de Urabaacute Clariacuten del Golfo La Noticia de Urabaacute

Igualmente planes de desarrollo regional de Urabaacute liderados por la Cor-poracioacuten Regional de Desarrollo de Urabaacute (Corpourabaacute) con apoyo del De-partamento Nacional de Planeacioacuten (DNP) anaacutelisis diagnoacutesticos sobre la situacioacuten de la regioacuten y sus pautas generales de desarrollo elaborados por la Gobernacioacuten de Antioquia e informes anuales socioeconoacutemicos boletines informativos revistas manuales y convenciones colectivas de trabajo de Au-gura y la Unioacuten de Bananeros de Urabaacute (UNIBAN)

104

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

La prensa permitioacute ubicar espacial y temporalmente sucesos histoacutericos personajes organismos puacuteblicos y privados de la realidad local lo que enri-quecioacute la informacioacuten oficial identificada en los informes de funcionarios y entidades gubernamentales anteriormente mencionadas que desempentildearon un papel fundamental en la historia de Urabaacute Un ejemplo son los proyectos de colonizacioacuten poblamiento explotacioacuten de riquezas produccioacuten agriacutecola e industrializacioacuten bananera en la zona emprendidos por el departamento de Antioquia con el propoacutesito de integrar en sus poliacuteticas econoacutemicas este territorio de frontera durante las uacuteltimas dos centurias

Los resultados parciales de la investigacioacuten que se describen a continua-cioacuten se organizan en tres apartados y conclusiones obtenidos del estudio de los procesos socioeconoacutemicos culturales y poliacuteticos en la zona centro del Urabaacute antioquentildeo que evidencian los ejes de pervivencia histoacuterica entre la puesta en marcha del proyecto de integracioacuten nacional del Estado colombia-no y la construccioacuten de territorialidad en la regioacuten El primer apartado sobre la constitucioacuten histoacuterica de Urabaacute como territorio puntualiza el proyecto nacional de integracioacuten regional de la zona al departamento de Antioquia las campantildeas de colonizacioacuten y las apropiaciones del espacio mediante dis-tintas modalidades de poblamiento

El segundo propone una mirada econoacutemica al enclave agroindustrial bananero detalla factores socioeconoacutemicos y poliacuteticos que incidieron en la tenencia de la tierra la consolidacioacuten del monopolio empresarial de la Uni-ted Fruit Company los conflictos laborales por las condiciones de los obreros bananeros y el papel e inversioacuten social del Estado Observados en el marco de los programas modernizadores que teniacutean como propoacutesito la expansioacuten de la frontera agriacutecola promover la industrializacioacuten territorial de Urabaacute al igual que la satisfaccioacuten de servicios con el fortalecimiento de obras en los municipios receptores de trabajadores que habitaban los campamentos bananeros

El tercer apartado da cuenta de las particularidades culturales de las poblaciones que llegaron a asentarse junto a las comunidades indiacutegenas de la regioacuten Especiacuteficamente su procedencia modos de vida tradicionales organizacioacuten labores agropecuarias de subsistencia explotacioacuten de mate-rias primas y extraccioacuten de riquezas naturales para el comercio durante la transicioacuten de colonos a trabajadores bananeros y los nuevos procesos mi-

105

Sara Machado Uribe

gratorios liderados por la clase trabajadora de otras regiones del paiacutes hacia Urabaacute

Por uacuteltimo las conclusiones se ocupan de puntualizar los hechos relevan-tes del contexto histoacuterico regional analizado y relacionado con la estructu-ra productiva de la zona los conflictos que desencadenaron la violencia en torno a los problemas agrarios y el papel desempentildeado por el Estado para afrontarlos institucionalmente

Aunque los estudios sobre el complejo territorial del eje bananero de Urabaacute anteriormente han sido historizados a partir de las primeras formas de inversioacuten privada para la produccioacuten exportadora del banano y las luchas violentas por el control del territorio el presente texto expone las dinaacutemicas sociales y laborales que emergieron con la incursioacuten de una nueva produc-cioacuten agroindustrial lo que implicoacute a que los trabajadores dieran impulso a los grandes cambios econoacutemicos y poliacuteticos que se gestaron en la regioacuten durante la segunda mitad del siglo XX

Constitucioacuten histoacuterica de Urabaacute el proyecto de integracioacuten regional al departamento de Antioquia

El reconocimiento de Urabaacute se ha relacionado histoacutericamente con su es-trateacutegica localizacioacuten geopoliacutetica y dinaacutemica sociocultural caracterizada por diferentes procesos de colonizacioacuten y poblamiento propios de zonas de frontera especialmente a finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX Urabaacute es un corredor natural al noroccidente de Colombia en el que con-fluyen los departamentos de Antioquia Coacuterdoba y Chocoacute Es una salida natural hacia la costa Caribe viacutea de faacutecil acceso a los oceacuteanos Paciacutefico y Atlaacutentico ubicada en la zona comprendida por el Tapoacuten del Darieacuten y los liacutemites con el istmo de Panamaacute

Sus caracteriacutesticas selvas tropicales madereras reservas de caucho cacao y raicilla de ipecacuana suelos aluviales de alta productividad agropecuaria cuencas hidrograacuteficas conformadas por riacuteos navegables como el riacuteo Atrato o el riacuteo Leoacuten y altas precipitaciones para la agricultura representaron una de las principales condiciones que determinariacutean su ocupacioacuten territorial dentro de la buacutesqueda por consolidar una integracioacuten regional especialmente con Antioquia y en general con la economiacutea

106

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

interna nacional de tipo extractivista que pretendiacutea diversificarse en el siglo XX hacia una agroindustria que trascendiera el monocultivo del cafeacute

La anexioacuten de la regioacuten al departamento de Antioquia en 1905 respondiacutea a los reclamos de eacuteste sobre la franja de Urabaacute durante el periacuteodo colonial respecto a sus liacutemites poliacutetico-administrativos con los departamentos vecinos (Parsons 1979) La salida al mar por Urabaacute mediante un puerto mariacutetimo en Turbo constituiacutea la redencioacuten econoacutemica y comercial de los antioquentildeos en el intento por abrirse paso hacia la frontera Esto posibilitariacutea la participacioacuten de Antioquia en los intercambios mercantiles navieros que se estableceriacutean ante las perspectivas de un canal interoceaacutenico al nivel del mar que comu-nicariacutea el Atlaacutentico con el Paciacutefico siguiendo la ruta Atrato-Truandoacute por el Darieacuten (Parsons 1979 p 125)

La entrega del territorio de Urabaacute al departamento antioquentildeo se enca-minoacute asimismo hacia a la consolidacioacuten de un proyecto de dominacioacuten esta-tal en todas las regiones de frontera que teniacutea antecedentes en la colonia con las misiones evangelizadoras llevadas a cabo por miembros de las oacuterdenes religiosas catoacutelicas en las comunidades indiacutegenas de Urabaacute (Coacuterdoba 2012) Tales regiones han sido vistas como conflictivas y carentes de orden dentro del proceso de construccioacuten de nacioacuten en un espacio en el que histoacutericamen-te convergen intereses de distintos actores por el control de la zona desde la conquista espantildeola Actores con fuerzas socioeconoacutemicas adversas a los poderes centrales que operaban en la ilegalidad del contrabando el saqueo la resistencia y supervivencia poliacutetico-bipartidista a las guerras civiles como la Guerra de los Mil Diacuteas

Las expectativas de una campantildea colonizadora antioquentildea se abriacutean paso mediante grandes obras de infraestructura como la carretera al mar que pro-metiacutea acceso a las riquezas naturales de una tierra de promisioacuten considerada a su vez como ldquoindoacutemitardquo ldquosalvajerdquo e ldquoinvisibilizadardquo por el Estado colombia-no Colonizacioacuten ambiciosa que debiacutea ser liderada por una ldquoraza antioquentildeardquo a la que se le atribuiacutean como precedentes las diligentes cualidades durante la expansioacuten al sur del departamento de Antioquia al reflejar la imagen tiacutepica de un colonizador trabajador proveniente de una familia ldquotradicionalrdquo ldquoconser-vadorardquo ldquoarrierardquo ldquoblancardquo y ldquocatoacutelicardquo dispuesta a punta de hacha azadoacuten y mula a descuajar selvas para fundar pueblos en un territorio como Urabaacute sin cohesioacuten social a la sociedad homogeacutenea del paiacutes (Steiner 1994)

107

Sara Machado Uribe

Sin embargo la campantildea colonizadora anhelada por los antioquentildeos no dio los resultados esperados Las corrientes migratorias de campesinos del interior del departamento de Antioquia acostumbrados a un clima ldquobenig-nordquo de montantildea vieron en las temperaturas de la selva tropical un clima ldquomalsanordquo con dificultades para el asentamiento y la conformacioacuten de sus tradicionales unidades agriacutecolas de produccioacuten familiar El establecimiento de colonos antioquentildeos se llevoacute a cabo durante las primeras deacutecadas del siglo XX con la presencia de comerciantes empresarios y funcionarios del gobierno departamental (Steiner 1994 p 141)

Los modos de apropiacioacuten del espacio a partir de modalidades de pobla-miento de distintas comunidades indiacutegenas cimarronas y campesinas proce-dentes de otras regiones asentadas en la zona asiacute como la insercioacuten conflictiva del territorio al sistema econoacutemico e institucional de la nacioacuten jugaron un papel trascendental en la confrontacioacuten por mantener en el territorio tanto las formas tradicionales de vida como de produccioacuten econoacutemica las que configu-raban histoacutericamente las relaciones socioculturales y comerciales existentes entre Urabaacute el Chocoacute y la costa Caribe Relaciones que era indispensable ldquoantioquentildeizarrdquo para emerger de la condicioacuten de ldquobarbarierdquo y atraso discurso en el que el Estado sustentoacute la intervencioacuten modernizadora en la regioacuten

La united fruit company y el eje bananero la economiacutea de enclave agroindustrial en la Regioacuten de Urabaacute

En las primeras deacutecadas del siglo XX durante el proceso de transforma-cioacuten socioeconoacutemica del paiacutes tras la irrupcioacuten del capitalismo al aparato productivo nacional la renovacioacuten econoacutemica de distintos sectores producti-vos comienza a ser notable a traveacutes del fortalecimiento e implementacioacuten de estrategias de insercioacuten de las economiacuteas regionales perifeacutericas al mercado nacional La modernizacioacuten resultante de la expansioacuten cafetera las econo-miacuteas de enclave exportadoras de productos primarios la construccioacuten de infraestructura de obras puacuteblicas y la circulacioacuten de capital acumulado por inversiones tanto extranjeras como nacionales fueron suscitando transfor-maciones en la institucionalidad y modificaron gradualmente la estructura sociodemograacutefica del territorio colombiano

La expansioacuten del campo a la ciudad fue consolidando el trabajo asa-lariado en la industria manufacturera al mismo tiempo que se impulsoacute la

108

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

modernizacioacuten del Estado y sus entidades a las exigencias del capital como causa de una mayor recepcioacuten de ingresos fiscales y divisas dependientes del mercado exportador procedentes principalmente del cafeacute y actividades eco-noacutemicas como la mineriacutea el comercio la ganaderiacutea y la compra de tierras (Vega 2002)

Para la segunda deacutecada del siglo XX el colapso econoacutemico por las fluc-tuaciones mundiales de los precios del cafeacute para el financiamiento del sector industrial promovioacute un modelo de crecimiento econoacutemico mixto de sustitu-cioacuten de importaciones e incentivos a la promocioacuten de exportaciones (DNP 1998) Tal modelo pregonaba una nueva loacutegica de coordinacioacuten entre los agentes productivos y las organizaciones encargadas de la produccioacuten co-mercializacioacuten y distribucioacuten de bienes y servicios El Estado emprendioacute a nivel nacional y regional mdashpor lo menos hasta la apertura econoacutemica en la deacutecada de 1990mdash el disentildeo de programas poliacuteticos modernizadores para los territorios de frontera que fueran aplicables a los proyectos de desarrollo del sistema agroindustrial en reciprocidad con el sector empresarial

Dentro de este contexto nacional Urabaacute fue visto como un territorio de expansioacuten agriacutecola que debiacutea insertarse a los nuevos aacutembitos espaciotempora-les coordinados por el Estado y los agentes de produccioacuten La puesta en mar-cha del proyecto nacional del Estado colombiano mediante la construccioacuten de su soberaniacutea en territorialidades situadas en geografiacuteas perifeacutericas suscitoacute grandes cambios en las poblaciones En efecto los factores socioeconoacutemicos y poliacuteticos en efecto determinariacutean los cambios sobre la tenencia de la tierra las labores de produccioacuten y el papel mediador del Estado en especial las con-diciones laborales de los colonos convertidos en trabajadores asalariados sus luchas por la pervivencia de los modos de vida campesina y condiciones labo-rales inmersas en los conflictos por el poder poliacutetico en la regioacuten que sobrevi-nieron con la implementacioacuten de un nuevo modelo de produccioacuten bananera agroindustrial conforme el establecimiento de las empresas multinacionales en la regioacuten despueacutes de la segunda mitad del siglo XX

La figura 51 permite observar la localizacioacuten de la zona de estudio que comprende el espacio delimitado como eje bananero en el territorio del Urabaacute antioquentildeo conformado por las cabeceras municipales de Turbo Apartadoacute Carepa y Chigorodoacute La trascendencia de esta frontera agriacutecola se debe a la bonanza bananera impulsada inicialmente en estas poblaciones

109

Sara Machado Uribe

por parte de la United Fruit Company que atrajo por las grandes posibilida-des de ingresos mediante la explotacioacuten agropecuaria la atencioacuten de inver-sionistas tanto extranjeros como nacionales quienes compraron tierras con miras a su raacutepida valorizacioacuten y estimularon el flujo poblacional migratorio a esta zona hasta el punto de convertirse en el principal receptor urbano de poblacioacuten obrera bananera y centro de actividades agroexportadoras de la regioacuten de Urabaacute

Figura 51 Localizacioacuten Eje Bananero de Urabaacute Posicioacuten geograacutefica nacional departamental y local Elaboracioacuten propia

La ubicacioacuten estrateacutegica de la regioacuten al igual que el establecimiento de la compantildeiacutea multinacional bananera y los diferentes proyectos poliacuteticos eco-noacutemicos orientados a promover la industrializacioacuten del territorio fueron elementos y hechos histoacutericos coyunturales del contexto regional entre las deacutecadas de 1960 y 1980 Durante este periacuteodo fue igualmente importante la adjudicacioacuten de tiacutetulos de tierras por parte del Estado a traveacutes del Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora) destinado al cultivo y ocupacioacuten de los terrenos lo que desatoacute en Urabaacute una lucha entre colonos e inversionis-tas por su acaparamiento y donde los uacuteltimos a traveacutes de acciones violentas especulativas despojaron a los primeros de su principal medio de subsisten-cia lo que con el paso del tiempo agravoacute el conflicto regional por el control poliacutetico y econoacutemico del territorio

110

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

La peacuterdida de la tierra del colono por falta de tiacutetulos sobre ella ndasha pesar de ocuparla y explotarla conforme a la Reforma agraria de 1936 decretada por Alfonso Loacutepez Pumarejondash obligoacute a los pobladores a experimentar una transicioacuten de su condicioacuten de campesinos a trabajadores asalariados Esto los llevoacute a vender su fuerza de trabajo para subsistir dentro y con los paraacutemetros laborales que estableciacutean las multinacionales Pese a que en Colombia existiacutea una legislacioacuten laboral de obligatorio cumplimiento del Coacutedigo sustantivo del trabajo de 1951 que orientaba normativamente los procedimientos de contratacioacuten prestaciones y regulacioacuten de relaciones obrero-patronales Al mismo tiempo proliferaban los asentamientos improvisados tipo campa-mento para los trabajadores alrededor de las empacadoras bananeras debi-do a la precaria inversioacuten social del Estado en infraestructura que satisficiera en los pueblos la demanda de vivienda bienes y servicios baacutesicos de alcanta-rillado alumbrado puacuteblico educacioacuten y salud

De manera que en el transcurso de las deacutecadas de 1960 y 1980 la regioacuten de Urabaacute pasoacute de una sociedad agriacutecola centrada en la obtencioacuten de recur-sos naturales para la subsistencia a una con una dinaacutemica socioeconoacutemica maacutes compleja condicionada por el salario las leyes laborales y de mercado

Modos de vida en la Regioacuten de Urabaacute de colono a trabajador bananero

Las poblaciones chocoana caribentildea sinuana y antioquentildea llegaron Urabaacute atraiacutedas por la gran biodiversidad la agricultura la pesca las actividades ex-tractivas y el intercambio de productos primarios asiacute como por la violencia Poblaciones de colonos que hasta entonces desarrollaban labores agropecua-rias de explotacioacuten y extraccioacuten de riquezas naturales con fines de subsisten-cia Las modalidades tanto de poblamiento como de asentamiento de estos habitantes se enmarcaron en un escenario de conflicto permanente por el control del territorio oportunidades econoacutemicas y lucha por la tierra deter-minantes en las transformaciones de los procesos productivos agrarios antes y despueacutes de la articulacioacuten de la multinacional bananera United Fruit Company

Las primeras comunidades indiacutegenas ancestrales en Urabaacute Cuevas y Ura-baes localizados en las maacutergenes oriental y occidental del golfo desde la llega-da de los conquistadores espantildeoles a Ameacuterica en el siglo XVI se organizaron en cacicazgos autoacutenomos sin una jefatura centralizada Dedicaacutendose a la caza

111

Sara Machado Uribe

la pesca la recoleccioacuten de frutos siembra de yuca dulce y maiacutez a su vez que realizaban actividades de intercambio comercial orfebreriacutea y ceraacutemica

Las uacutenicas etnias que sobrevivieron despueacutes de la resistencia indiacutegena ante el dominio espantildeol en los consecuentes siglos a las enfermedades que llegaron con estos que ocasionaron la desaparicioacuten de varias tribus al rea-grupamiento tras la migracioacuten como causa de las invasiones ldquoblancasrdquo y de la presioacuten de colonos de otras regiones del paiacutes que reclamaban como tierras baldiacuteas sus territorios ancestrales fueron las comunidades indiacutegenas Emberaacute asentadas en los municipios de Vigiacutea del Fuerte Murindoacute Dabeiba Fronti-no Mutataacute Chigorodoacute Apartadoacute y Turbo Los Cuna que se establecieron en los municipios de Turbo y Necocliacute maacutes exactamente en Caimaacuten Nuevo y Arquiacutea (Uribe de Hincapieacute 1992)

A mediados del siglo XIX los colonos procedentes principalmente de poblaciones negras se abrieron paso entre los indiacutegenas hacia la regioacuten por las cuencas de los riacuteos y cantildeos ante la liberacioacuten de mano de obra suscitada por la abolicioacuten de la esclavitud en 1851 y la buacutesqueda de oportunidades econoacutemicas de explotacioacuten de caucho en el Darieacuten tagua tumba de selva y como sacadores de madera cerca a la desembocadura del riacuteo Atrato (Uribe de Hincapieacute 1992)

En el eje bananero para la deacutecada de 1960 los negros de origen chocoano y los negros migrantes del Caribe compartieron espacios territoriales vinculaacuten-dose desde muy temprano con la produccioacuten agroindustrial del banano El municipio de Turbo fue el principal receptor poblacional chocoano en el que pudieron reproducir sus praacutecticas culturales riberentildeas Mientras los primeros pobladores caribentildeos provenientes de Baruacute Cartagena Pasacaballos Toluacute Isla Fuerte San Antero y San Onofre se ubicaron en la costa del Golfo tras la fundacioacuten de poblados como San Juan de Urabaacute Arboletes Damaquiel Zapata Uveros Necocliacute y Acandiacute Territorios en los cuales recrearon su tradi-cioacuten oral musical y culinaria en un medio natural propicio para sus praacutecticas ancestrales de pesca navegacioacuten y agricultura (Uribe de Hincapieacute 1992)

El poblamiento sinuano de Urabaacute tambieacuten tuvo lugar en el siglo XIX durante la apertura de las primeras trochas y caminos hacia la selva de explotacioacuten maderera se desarrolloacute en las tierras adyacentes a las cuencas de Mulato y San Juan El intercambio comercial a traveacutes de la carretera que uniacutea Turbo con Monteriacutea impulsoacute la llegada de colonos cordobeses quienes

112

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

cultivaron en el tramo maiacutez yuca ntildeame y arroz dedicaacutendose posteriormente a la ganaderiacutea extensiva tras la adecuacioacuten de las tierras que conllevoacute la tala indiscriminada de los valles de los riacuteos

El colonizador sinuano despueacutes de un primer reconocimiento del territo-rio realizaba la eleccioacuten de una extensioacuten de terrenos que desmontaba para los sembrados y la construccioacuten de la vivienda que se requeriacutea en el momen-to de la llegada de la familia Los lazos de solidaridad que se tejiacutean entre las familias asentadas y las recieacuten arribadas a la regioacuten promovieron relaciones de cooperativismo dentro de las actividades de tumba de monte intercam-bio de semillas de cultivo siembra productos de consumo y animales para el trabajo (Uribe de Hincapieacute 1992)

La presencia antioquentildea en el norte de Urabaacute antes de la segunda mitad del siglo XX fue motivada especialmente por la violencia provo-cada por el bandolerismo bipartidista que condujo la penetracioacuten de la poblacioacuten paisa por diferentes viacuteas la carretera Medelliacuten-Monteriacutea y Car-tagena-Arboletes transitada por negociantes que llegaron mucho antes a Coacuterdoba La viacutea Monteriacutea-Tierralta-Valencia-San Pedro de Urabaacute y la ca-rretera Ituango-Tucuraacute-Valencia-San Pedro Entre los colonos antioquentildeos que entraron se encontraban aserradores arrieros madereros mercaderes navieros ganaderos latifundistas que no viviacutean en la regioacuten proveedores de abarrotes cantinas y almacenes de los pueblos de la costa de Urabaacute (Uribe de Hincapieacute 1992)

La colonizacioacuten permanente del territorio por los distintos grupos de pobladores descritos hacen de Urabaacute un espacio histoacutericamente caracte-rizado por diversas modalidades de apropiacioacuten territorial usos del suelo supervivencia a formas tradicionales de economiacutea campesina y resistencia poliacutetico-cultural a los distintos proyectos de construccioacuten de lo nacional que pretendieron la abolicioacuten de las diferencias eacutetnicas por la fuerza mediante programas poco relacionados con las necesidades y la realidad social del territorio como fue el modelo eacutetico-poliacutetico antioquentildeo

El escenario de la lucha por la tierra se agudizoacute durante la segunda deacuteca-da del siglo XX con los intentos por integrar la regioacuten al sistema econoacutemico nacional y los nuevos estiacutemulos del Estado por conceder tierras baldiacuteas ocu-padas por pobladores ancestrales a colonos particulares y empresas tanto nacionales como extranjeras

113

Sara Machado Uribe

La concentracioacuten de la tierra en manos de actores extra-regionales para el cultivo de banano palma africana y la ganaderiacutea extensiva desencadenoacute una competencia por el acaparamiento de las tierras mejor situadas alrede-dor de la carreta al mar junto con las maacutes aptas para la siembra Los viejos colonos campesinos fueron desplazados a otras zonas aledantildeas al riacuteo Leoacuten Bajiraacute la serraniacutea del Abibe Saiza y San Joseacute de Apartadoacute mientras nuevos migrantes de Boliacutevar y el Sinuacute llegaban a la zona de Urabaacute atraiacutedos por las oportunidades de trabajo asalariado (Uribe de Hincapieacute 1992)

Los viejos colonos asentados en el territorio que se consolidoacute como eje bananero por la Compantildeiacutea Frutera de Sevilla quedaron excluidos de la actividad bananera debido a los requerimientos que se necesitaban para vin-cularse a la actividad productora La titulacioacuten de los baldiacuteos la adquisicioacuten de planos topograacuteficos y adecuacioacuten de los terrenos crearon dificultades a los colonos para integrarse como productores al contar con escasas posibili-dades econoacutemicas saberes y praacutecticas sociales arraigadas a la economiacutea de ldquopan cogerrdquo Los colonos no tuvieron maacutes posibilidades para subsistir que vender mejoras de terrenos su fuerza de trabajo como jornaleros y despla-zarse a zonas consideradas baldiacuteas pero pertenecientes a resguardos indiacutege-nas y reservas naturales (Uribe de Hincapieacute 1992)

En este contexto los actores institucionales mediadores en este nuevo proce-so de expulsioacuten de los ocupantes del eje bananero y el conflicto de tierras representados por el gobierno de Antioquia y el Incora fueron precarios e ineficientes para ofrecer maneras de tramitacioacuten de tiacutetulos sin especulacioacuten y acuerdos entre los intereses de las distintas fuerzas sociales de la regioacuten (Uribe de Hincapieacute 1992 p 159)

Los problemas de orden puacuteblico y la violencia generalizada en esta nueva etapa de lucha por el dominio del territorio encaminaron la tran-sicioacuten de colono a trabajador bananero mientras nuevos procesos migra-torios de poblaciones de la clase trabajadora de otras regiones del paiacutes se abriacutean paso con el establecimiento de una economiacutea de tipo enclave bana-nero en la zona

Conclusiones

Los conflictos en Urabaacute tienen profundas raiacuteces en problemas agrarios inmersos en los procesos de larga duracioacuten de construccioacuten histoacuterica del

114

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

territorio Tempranamente poblado y apropiado por comunidades que re-produjeron sus formas tradicionales de vida y produccioacuten econoacutemica sin el referente de la institucionalidad del Estado mucho antes de la racionalidad econoacutemica empresarial bananera

La violencia en la regioacuten de Urabaacute no aparece con los conflictos obre-ro-patronales en las fincas bananeras durante la segunda mitad del siglo XX permeadas por las luchas en el campo poliacutetico entre agentes del Estado y grupos armados Tiene su origen en la resistencia de elementos de pervi-vencia histoacuterica socioculturales ante la accioacuten represiva estatal por incorpo-rar a la sociedad civil las comunidades de Urabaacute en una zona de refugio de la diferencia tanto de grupos alternativos al bipartidismo como de poblado-res con tradiciones de arraigo eacutetnico Considerados como la otredad respec-to a la sociedad antioquentildea y la alteridad al orden social con nulos valores de identidad con lo nacional

Entre los factores socioeconoacutemicos que motivaron el aumento del flujo poblacional hacia el eje bananero durante la segunda mitad del siglo XX que transformaron los modos de vida de sus pobladores asentados y estable-cieron nuevas condiciones en las relaciones productivas se encuentran las posibilidades de enriquecimiento a traveacutes del trabajo asalariado respecto a la economiacutea campesina de ldquopan cogerrdquo que no era rentable por las nuevas dinaacutemicas de intercambio comercial y el acaparamiento de las mejores tie-rras para el desarrollo de la produccioacuten de banano de exportacioacuten llevadas a cabo por la United Fruit Company

El Estado jugoacute un papel facilitador en la entrada de inversioacuten extranjera a la regioacuten de Urabaacute en correlacioacuten con la puesta en marcha de distintos proyectos poliacuteticos de integracioacuten de sus territorios frontera a la economiacutea nacional La nueva produccioacuten bananera en Urabaacute requirioacute modernizacioacuten en obras de infraestructura de puentes caminos y transporte para la co-mercializacioacuten del banano al igual que servicios para la poblacioacuten obrera flotante en materia de educacioacuten salud y vivienda entre otros Por tanto el Estado colombiano que suponiacutea debiacutea garantizar dichos medios materiales para el desarrollo de la regioacuten delegoacute al sector privado y extranjero sus funciones de benefactor incidiendo poco en el control de los intereses parti-culares de las eacutelites locales y los empresarios o en la defensa de los derechos de las poblaciones trabajadoras del banano

115

Sara Machado Uribe

Las instituciones oficiales del Estado acadeacutemicos y gremios vincula-dos con la regioacuten que incluyen en sus liacuteneas de investigacioacuten estudios sobre Urabaacute requieren nuevos acercamientos a los problemas socioeconoacutemicos y poliacuteticos del contexto regional relacionados con las luchas agrarias por la tierra generalmente asociadas con los vigentes conflictos por el control del territorio con fines de establecer del crimen organizado del narcotraacutefico y la presencia de grupos armados En este sentido esta investigacioacuten que puede inscribirse en los lineamientos de la historia social aporta nuevos conoci-mientos sobre la estructura econoacutemica de produccioacuten agroindustrial que aparece con el monocultivo agroexportador del banano caracterizada por la convergencia de relaciones sociales de explotacioacuten capitalistas con las de caraacutecter campesino lo que deja entrever el papel desempentildeado por el Estado y sus viacutenculos con las compantildeiacuteas bananeras las cuales fueron cruciales en los cambios tanto del modo de vida de la poblacioacuten como de sus condiciones laborales

Finalmente la construccioacuten de territorialidad en zonas limiacutetrofes de Colombia como Urabaacute marcadas histoacutericamente por desigualdades entre centro-periferia pero con amplios recursos naturales y humanos una con-solidada diversificacioacuten en su estructura productiva fluctuaciones de mer-cado laboral y movilidad poblacional reflejan asimetriacuteas regionales en su desarrollo que deben ser tanto reconocidas como analizadas por el Estado dentro de los proyectos gubernamentales de planificacioacuten institucional y or-denamiento territorial Para el caso concreto del eje bananero el desarrollo de las poblaciones y la construccioacuten del territorio sugieren partir del anaacutelisis de las apropiaciones fiacutesicas culturales simboacutelicas y ambientales que distin-tos actores sociales de la zona elaboran del espacio interpretaacutendose en la cotidianidad las formas como los individuos y los colectivos se desenvuelven habitan transitan lugares crean imaginarios y narrativas para fortalecer el empoderamiento local y alcanzar un mayor progreso de las comunidades del sector bananero urabaense

ReferenciasCoacuterdoba Restrepo J F (2012) En tierras paganas misiones catoacutelicas en Urabaacute y la Guajira

Colombia (1892-1952) [Tesis de doctorado en Historia] Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute

116

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

Departamento Nacional de Planeacioacuten (1998) De la sustitucioacuten de importaciones a la apertura (1967-1996) En Colombia Estructura Industrial e Internacionalizacioacuten (1967-1996) Tomo I Bogotaacute Colombia

Parsons J (1979) Urabaacute la salida de Antioquia al mar Medelliacuten Ediciones Graacuteficas Banco de la Repuacuteblica Corpourabaacute

Steiner C (1994) Heacuteroes y banano en el golfo de Urabaacute La construccioacuten de una frontera conflictiva En R Silva (Ed) Territorios regiones sociedades (pp 137-149) Cali Departamento de Ciencias Sociales Universidad del Valle

Uribe de Hincapieacute M T (1992) Urabaacute iquestRegioacuten o territorio Un anaacutelisis en el contexto de la poliacutetica la historia y la etnicidad Medelliacuten Instituto de Estudios Regionales Universidad de Antioquia Corpourabaacute

Vega Cantor R (2002) Gente muy rebelde Protesta popular y modernizacioacuten capitalista en Colombia (1909-1929) Vol1 Bogotaacute Ediciones Pensamiento Criacutetico

117

Capiacutetulo 6

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

Lisett Maacuterquez Loacutepez

Introduccioacuten

Desde su origen la Ciudad de Meacutexico ha pasado por di-ferentes momentos histoacutericos y se ha enfrentado a diversas configuraciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas junto con continuas transformaciones territoriales

En los inicios del siglo XX (1900-1930) la Ciudad de Meacutexico se caracterizoacute por presentar un patroacuten territorial monoceacutentrico Fue hasta la deacutecada de 1940 cuando la implementacioacuten de la poliacutetica de desarrollo siguiendo el modelo de Industrializacioacuten por Sustitucioacuten de Importa-ciones (ISI) basado en una fuerte intervencioacuten estatal en la aplicacioacuten de poliacuteticas proteccionistas dirigidas a impulsar el crecimiento de las industrias localizadas en el territorio nacional asiacute como la generacioacuten de infraestructuras y ser-vicios sociales marcoacute el traacutensito de una economiacutea primaria exportadora a otra dominada por el sector industrial y el inicio de un crecimiento urbano acelerado Durante el

Doctora en Urbanismo Profesora-investigadora de la Divisioacuten de Ciencias y Artes para el Disentildeo Departamento de Teoriacutea y Anaacutelisis Universidad Autoacutenoma Metropolitana Unidad Xochimilco Ciudad de Meacutexico Meacutexico Correo electroacutenico lismarqhotmailcom

118

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

periacuteodo 1940-1970 el maacutes exitoso de la poliacutetica de ISI la Ciudad de Meacutexico se extendioacute territorialmente hacia las aacutereas perifeacutericas y comenzoacute a perder importancia en cuanto al ritmo y crecimiento poblacional de su nuacutecleo cen-tral Estaacute dinaacutemica estimuloacute la descentralizacioacuten del comercio los servicios y la poblacioacuten e impulsoacute la conurbacioacuten de los municipios del Estado de Meacutexi-co que la circundan lo que dio inicio al proceso de metropolizacioacuten y la for-macioacuten de subcentros urbanos (Garza 2003) definidos como nuevos centros de la metroacutepoli

Esta tendencia estuvo sujeta al crecimiento industrial asiacute como al ace-lerado incremento poblacional y fiacutesico de la ciudad de caraacutecter extensivo cuyo resultado fue el aumento de las distancias y desplazamientos Sin em-bargo el centro de la ciudad no perdioacute importancia siguioacute concentrando ac-tividades comerciales financieras de servicios y administrativas relevantes para el funcionamiento del todo urbano

El proceso de conurbacioacuten continuoacute expandieacutendose e incorpora nuevos municipios del Estado vecino para 1996 la Zona Metropolitana del Valle de Meacutexico1 (ZMVM) incluiacutea 16 delegaciones del Distrito Federal 60 municipios del Estado de Meacutexico y uno del Estado de Hidalgo

A finales del siglo XX la ZMVM y la Ciudad de Meacutexico sufrieron el agotamiento del patroacuten de acumulacioacuten con intervencioacuten estatal el largo periacuteodo de crecimiento econoacutemico sostenido alcanzado durante el periacuteodo de ISI frenoacute su expansioacuten debido entre otras causas a la profunda crisis de 1982 lo que derivoacute en la implementacioacuten de un nuevo patroacuten de acumu-lacioacuten de capital esta vez de corte neoliberal caracterizado por la apertura internacional de la economiacutea mexicana un mayor protagonismo del capital privado la liberacioacuten del comercio internacional de mercanciacuteas y capitales el adelgazamiento del Estado mediante la privatizacioacuten de sus empresas e instituciones contraccioacuten del gasto puacuteblico y desregulacioacuten de la vida econoacute-mica y social Esta poliacutetica fue profundizada en 1993 mediante la firma del Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadaacute hoy en entredicho

1 Denominacioacuten oficial establecida en 1996 para la metroacutepoli en su conjunto

119

Lisett Maacuterquez Loacutepez

Este proceso de abrupta apertura comercial acompantildeada de una mayor insercioacuten en la etapa actual de la globalizacioacuten econoacutemica impactaron en el aparato productivo de la ciudad lo que provocoacute efectos econoacutemicos y socia-les importantes debilitoacute su vocacioacuten industrial y dio paso a otras actividades econoacutemicas principalmente terciarias y al proceso inverso al de la etapa anterior la desindustrializacioacuten entendida como el declive ya sea relativo o absoluto del sector manufacturero y el incremento de la tercerizacioacuten de su economiacutea Con la desindustrializacioacuten el comercio y los servicios empeza-ron a jugar un papel predominante en la metroacutepoli al tiempo que vino el abandono la relocalizacioacuten territorial o el cierre definitivo de las industrias o su conversioacuten en bodegas el cambio de uso a suelo comercial de ofici-nas habitacional o a zonas verdes En casos significativos su reconversioacuten mediante megaproyectos inmobiliarios comerciales o de usos mixtos Este cambio de uso de suelo forma parte de las transformaciones de la estructura urbana (Maacuterquez 2005 Maacuterquez y Pradilla 2008)

El cambio de patroacuten econoacutemico la desindustrializacioacuten y tercerizacioacuten ex-perimentadas en la Zona Metropolitana del Valle de Meacutexico (ZMVM) desde principios de la deacutecada de 1990 han impactado territorialmente en el aacutembito urbano dando lugar a la configuracioacuten de una compleja red de corredores ur-banos de especializacioacuten terciaria que modifica la estructura organizada en un principio por un patroacuten monoceacutentrico y posteriormente por muacuteltiples sub-centros urbanos (Gobierno del Distrito Federal 2000 Pradilla y Pino 2004 Pradilla et al 2008)

Pradilla y Pino (2004) plantean que a partir de la deacutecada de los setenta las sub-centralidades se fueron alargando sobre los ejes de flujo de personas y vehiacuteculos hasta perder su forma conceacutentrica y articular a varias de ellas es decir formar la red de corredores urbanos terciarios resultado de factores tales como la continua expansioacuten demograacutefica y fiacutesica de la ciudad sobre sus periferias el incremento de las distancias y el tiempo de desplazamiento entre las periferias y el aacuterea central o los subcentros el surgimiento de nue-vas demandas de abasto de mercanciacuteas y servicios deslocalizados del centro la articulacioacuten de nuevas aacuterea de accioacuten del capital inmobiliario financie-ro las poliacuteticas urbanas estatales modernizadoras y la mercantilizacioacuten y tercerizacioacuten de la economiacutea urbana a partir de la imposicioacuten del patroacuten neoliberal

120

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

Un corredor urbano terciario es un agrupamiento o concentracioacuten lineal de inmuebles que soportan mayoritariamente actividades terciarias privadas o puacuteblicas a lo largo de una vialidad o eje relativamente importante de flujos de vehiacuteculos personas o mercanciacuteas En esta nueva loacutegica la metroacutepoli se estructura a partir de una gran red de 116 corredores urbanos terciarios 26 de escala metropolitana 25 de escala urbana y el resto de escala local o ba-rrial cuya formacioacuten ha sido un proceso prolongado en el tiempo disconti-nuo resultante de la combinacioacuten de muacuteltiples acciones de diferentes actores puacuteblicos y privados estos corredores pueden presentar diferentes aacutembitos de influencia territorial metropolitana urbana y barrial y diversos grados de consolidacioacuten e intensidad de construccioacuten y densidad inmobiliaria (Pradi-lla y Pino 2004 Pradilla et al 2008)

El Paseo de la Reforma y la red de corredores urbanos terciarios

El Paseo de la Reforma se considera un Corredor Urbano Terciario de es-cala metropolitana delimitado para este estudio a partir de Chapultepec hasta la Av Puente de Alvarado Al poniente del Paseo se localiza el Bos-que de Chapultepec acompantildeado de una serie de grandes inmuebles puacute-blicos destinados a actividades terciarias de escala nacional dirigidas a la recreacioacuten y a la cultura como el Auditorio Nacional el zooloacutegico y el lago los museos del Castillo de Chapultepec Antropologiacutea Arte Moderno Arte Contemporaacuteneo A lo largo del corredor se concentra una gran diversidad de actividades habitacionales comerciales y de servicios inmuebles que alo-jan centros comerciales y comercios aislados servicios financieros (oficinas de grupos financieros compantildeiacuteas de seguros casas de bolsa etc) servicios turiacutesticos (hoteles restaurantes bares agencias de viajes etc) oficinas de gestioacuten gubernamental y privada centros culturales y recreativos etc Estas actividades y soportes arquitectoacutenicos contrastan con las zonas de vivienda de sectores medios y populares sin una concentracioacuten significativa de acti-vidades terciarias localizadas al oriente de la anterior y que inician a partir del cruce del Paseo con la Av de Puente de Alvarado

En la trama de corredores la Avenida Paseo de la Reforma cruza y se articula con otros corredores de escala metropolitana Circuito Interior Boulevard Aacutevila Camacho Insurgentes y con corredores de escala urbana Puente de Alvarado - Avenida Hidalgo Avenida Juaacuterez Eje 1 Eje 2 y Eje 3

121

Lisett Maacuterquez Loacutepez

Poniente Estos elementos le confieren a la Avenida Paseo de la Reforma su definicioacuten como un corredor urbano terciario

Antecedentes histoacutericos del Paseo de la Reforma

La Avenida Paseo de la Reforma posee un significativo peso histoacuterico sim-boacutelico y poliacutetico y es considerada una de las avenidas maacutes importantes y emblemaacuteticas de la ciudad esta valorizacioacuten en conjunto con su ubicacioacuten estrateacutegica la han llevado a experimentar a lo largo del tiempo y depen-diendo de la coyuntura econoacutemica y poliacutetica importantes transformaciones tanto en su fisonomiacutea como en las actividades que alberga

Desde su planteamiento inicial y la primera etapa de su trazo ocurrida durante el Imperio de Maximiliano (1863-1867) se concibioacute como un eje de circulacioacuten de la ciudad una calzada diagonal que uniriacutea al Castillo de Chapultepec con la Plaza Mayor y que albergariacutea al estilo de los grandes bulevares de Haussmann en Pariacutes zonas ajardinadas edificios de utilidad puacuteblica y equipamiento (Arciniega-Aacutevila 1994) Sin embargo su materiali-zacioacuten no se concretoacute debido al triunfo de la Repuacuteblica fue hasta el periacuteodo del porfiriato (1876-1911) cuando llegoacute a su maacuteximo esplendor

La dictadura de Porfirio Diacuteaz aseguroacute una economiacutea estable para el paiacutes y para la ciudad de Meacutexico En este marco y con la idea de modernizar y convertir a la entonces llamada Calzada de la Reforma en una maravilla semejante a los Campos Eliacuteseos de Pariacutes (Martiacutenez 2005) se inicioacute la cons-truccioacuten de lujosas residencias estilo europeo dotadas de infraestructura y servicios alumbrado puacuteblico drenaje agua potable pavimentacioacuten monu-mentos lujosos restaurantes hoteles elegantes cafeacutes y espacios de recreacioacuten que lo definieron como uno de los paseos puacuteblicos preferidos de la elite y la convirtieron en una zona exclusiva para habitar contrastando con otras zonas de la ciudad que se enfrentaban a serios problemas por falta de servi-cios En este periacuteodo los habitantes de ingresos bajos se asentaban cerca de la zona industrial en el nororiente los sectores medios en el centro y los de altos ingresos al poniente de la ciudad (Valenzuela 2014)

La creacioacuten de los exclusivos fraccionamientos residenciales que bordea-ban el Paseo de la Reforma dotados de infraestructura y servicios le confirioacute el tiacutetulo de zona exclusiva y la convirtioacute en el aacutembito privilegiado para el

122

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

rentable negocio del suelo urbano al relacionar a la elite empresarial en su gran mayoriacutea extranjeros o personajes relacionados con el poder poliacutetico y con el desarrollo urbano de la ciudad lo que les permitioacute acceder a los te-rrenos dotarlos de infraestructura y de servicios y posteriormente obtener beneficios del incremento de las rentas del suelo o de las exenciones fiscales aplicadas para su desarrollo y embellecimiento favorecidos tambieacuten por la existencia de esquemas financieros sofisticados que haciacutean posible realizar el pago amortizado de las propiedades y al mismo tiempo construir una fortu-na a partir de ellos ( Jimeacutenez 1994 Valenzuela 2014)

Figura 61 Monumento a la Independencia 1932 Tomado del Fondo Aerofotograacutefico Acervo Histoacuterico Fundacioacuten ICA AC

Durante la segunda mitad de la deacutecada de 1920 las actividades adminis-trativas comerciales y de servicios iniciaron su desplazamiento del centro de la ciudad hacia Avenida Juaacuterez y en breve tiempo llegaron al Paseo de la Reforma modificando su imagen urbana Esta etapa marcoacute el inicio de la transformacioacuten de su uso de suelo que transitoacute de zona residencial de altos ingresos a eje comercial y de servicios y con ello se inicioacute la destruccioacuten de las grandes casas porfirianas de dos o tres pisos que originalmente se asentaron a lo largo de la avenida para dar paso a nuevas construcciones de edificios de gran altura

123

Lisett Maacuterquez Loacutepez

Para finales de los antildeos cincuenta y principios de los sesenta en el periacuteodo de la aplicacioacuten de la poliacutetica de desarrollo estabilizador (1940-1970) caracte-rizada por su crecimiento econoacutemico y por el desarrollo de una planificacioacuten urbana indicativa la reforma se habiacutea convertido en un eje terciario dotado de los maacutes altos e imponentes edificios de la eacutepoca y de importantes empresas comerciales y de servicios oficinas de gestioacuten puacuteblica o privada bancos hote-les museos grandes salas de cine restaurantes convirtiendo a la avenida en un referente de la modernidad arquitectoacutenica y del progreso (Loacutepez 1994)

Figura 62 Paseo de la Reforma 1955 Tomado de Fondo Aerofotograacutefico Acervo Histoacuterico Fundacioacuten ICA AC

Este proceso de transformacioacuten se mantuvo hasta principios de la deacutecada de 1980 Sin embargo en teacuterminos econoacutemicos la crisis de 1982 una de las maacutes severas del paiacutes y las sucesivas recesiones econoacutemicas repercutieron en la actividad del sector inmobiliario que como consecuencias dejaron la dis-minucioacuten de la inversioacuten y la construccioacuten de nuevos proyectos a lo largo del Paseo de la Reforma Esta situacioacuten aunada a la imposicioacuten desde 1983 de un nuevo patroacuten econoacutemico de corte neoliberal y a la apertura econoacutemica que sustituiriacutea al modelo de intervencionismo estatal modificaron la im-portancia de Reforma Asiacute mismo el sismo ocurrido el 19 de septiembre de 1985 en la ciudad de Meacutexico que colapsoacute o afectoacute estructuralmente a varios

124

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

de los edificios a lo largo del Paseo ocasionoacute un sentimiento de inseguridad en la zona iniciando asiacute una eacutepoca de estancamiento y abandono para el co-rredor el cual dejoacute de ser atractivo para la inversioacuten del capital inmobiliario que empezoacute a emigrar a otras zonas de la ciudad especialmente a Santa Fe el primer megaproyecto urbano puacuteblico-privado de caraacutecter neoliberal iniciado por el gobierno del presidente Carlos Salinas y el Regente capitalino Manuel Camacho (Maacuterquez 2012)

Con el megaproyecto Santa Fe se iniciariacutea en la ciudad la aplicacioacuten de nuevos mecanismos de planificacioacuten dirigidos a crear una imagen urba-na diferente y facilitar la inversioacuten inmobiliaria nacional y extranjera para romper con la apariencia de la vieja ciudad de la etapa de industrializacioacuten aglomerada contaminada llena de faacutebricas obsoletas y transformarla en un espacio que reflejara los ideales de la globalizacioacuten un sitio intensivo en materia tecnoloacutegica de informacioacuten y dotado de los corporativos maacutes im-portantes con presencia mundial (Peacuterez-Negrete 2010) con el uacutenico objetivo de lograr un posicionamiento econoacutemico global

Las poliacuteticas urbanas neoliberales

La imposicioacuten del patroacuten neoliberal caracterizado por la apertura de la eco-nomiacutea mexicana la privatizacioacuten de la actividad econoacutemica estatal y por su decisioacuten de desaparecer la poliacutetica de intervencionismo estatal cambioacute la loacute-gica de intervencioacuten del Estado en lo urbano mediante la planeacioacuten urbana indicativa y el gran urbanismo estatal caracteriacutesticas del periacuteodo 1940-1970 propiciando su declive Desde este momento las ciudades empezaron a enfren-tarse entre siacute en una competencia de libre mercado debido al debilitamiento del Estado derivado de la privatizacioacuten la desregulacioacuten y el cambio de sus funciones de interventor en aras del intereacutes colectivo a facilitador o creador de condiciones para la libre accioacuten de las empresas privadas (Pradilla 2009)

La ciudad de Meacutexico inmersa en la loacutegica de la apertura econoacutemica la globalizacioacuten y la competitividad orientoacute su poliacutetica de desarrollo econoacutemi-co baacutesicamente al fomento del sector terciario lo que debilitoacute su vocacioacuten econoacutemica como destino de inversiones industriales y dio paso a actividades principalmente terciarias (Maacuterquez 2005 Maacuterquez y Pradilla 2008) En este contexto de libre comercio y circulacioacuten de capitales incluida su aso-ciacioacuten trasnacional en el sector inmobiliario-financiero se crearon nuevos

125

Lisett Maacuterquez Loacutepez

mecanismos e instrumentos de planificacioacuten en los que el fomento a los gran-des proyectos urbanos caracterizados por la presencia de asociaciones puacutebli-co-privadas y beneficiados por la creacioacuten de incentivos fiscales facilidades administrativas simplificacioacuten de normas para atraer a las inversiones se han convertido en elementos clave para el desarrollo urbano en el que el ca-pital inmobiliario fuertemente articulado con el financiero ha encontrado un aacutembito territorial muy conveniente para su reproduccioacuten

La aplicacioacuten de estas poliacuteticas ha impulsado el desarrollo de megapro-yectos de inversioacuten inmobiliaria en los que se multiplican las torres de vi-viendas cerradas oficinas hoteles de lujo y centros comerciales localizados en las zonas mejor dotadas de infraestructura y servicios de la ciudad Ade-maacutes se propicia la construccioacuten de nuevos espacios corporativos y de servi-cios los cuales se han ido asentado en el borde de las principales avenidas con el propoacutesito de contribuir a la formacioacuten de nuevos corredores urbanos terciarios que se suman a la trama de corredores formados con anterioridad como Reforma Insurgentes Perifeacuterico Tlalpan Viaducto Revolucioacuten Pa-triotismo etc (Pradilla y Pino 2004) Estos han producido diversas trans-formaciones en la estructura urbana aunque muy desiguales en intensidad consolidacioacuten y extensioacuten a partir de los cambios de uso de suelo de habita-cional a comercial y de servicios De otra parte surgen importantes inversio-nes puacuteblicas y tambieacuten la concrecioacuten de lucrativos negocios privados

Las poliacuteticas puacuteblicas para el impulso del Paseo de la Reforma

A partir del 2001 el Paseo de la Reforma se convirtioacute nuevamente en el escenario urbano por excelencia de la capital y dejoacute atraacutes su periacuteodo de obsolescencia El Gobierno del Distrito Federal representado por el Partido de la Revolucioacuten Democraacutetica (PRD) decidioacute aplicar poliacuteticas dirigidas a impulsar el desarrollo del corredor a partir de la implementacioacuten del Progra-ma de Rescate del Corredor Paseo de la Reforma - Avenida Juaacuterez - Centro Histoacuterico como eje de desarrollo econoacutemico y urbano

El programa de rescate se proyectoacute a lo largo del Paseo de la Reforma a partir de la Fuente de Petroacuteleos y hasta la calle de Bucareli para conti-nuar por Avenida Juaacuterez hasta el Centro Histoacuterico Su realizacioacuten repre-sentaba muchas ventajas comparativas que lo hicieron atractivo entre ellas disponer de grandes predios urbanos baldiacuteos subutilizados o resultantes

126

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

de los edificios derruidos por el sismo de 1985 vialidades con accesibilidad directa y una red de servicios de transporte puacuteblico que permiten una co-municacioacuten metropolitana una traza urbana de caraacutecter histoacuterico incluido el icoacutenico paseo un amplio patrimonio cultural oficinas administrativas plazas parques jardines servicios de hoteles y restaurantes asiacute como la presencia de edificios y monumentos emblemaacuteticos entre los que destaca el Aacutengel de la Independencia siacutembolo nacional (Menchaca 2005) todas ellas ventajas comparativas que fueron creadas a lo largo del tiempo con recursos ciudadanos

La puesta en marcha del rescate del corredor implicoacute la ejecucioacuten de un programa de inversiones puacuteblicas dirigido a renovar la imagen urbana del paseo reforzar su equipamiento e infraestructura incluido un proyecto de mejoramiento de servicios puacuteblicos especializado en temas de seguridad alumbrado puacuteblico limpieza y mantenimiento la modernizacioacuten del trans-porte puacuteblico y el ordenamiento vial asiacute como el desalojo del comercio en viacutea puacuteblica la remodelacioacuten de sus monumentos la promocioacuten de activida-des culturales y el disentildeo de rutas de un transporte turiacutestico Estas interven-ciones de obra puacuteblica estuvieron acompantildeadas de la implementacioacuten de un intenso programa de promocioacuten de inversiones privadas para la construc-cioacuten de desarrollos inmobiliarios aplicadas a lo largo del corredor y que incluiacutean un paquete de incentivos fiscales que abarcaron desde la exencioacuten del impuesto predial hasta una variada gama de reducciones a los pagos por licencias de construccioacuten fusioacuten de predios alineamiento y nuacutemero oficial ademaacutes de la simplificacioacuten de traacutemites administrativos (Ruiz 2005)

Otro elemento importante en el desarrollo del Paseo de la Reforma fue el Bando 2 decreto emitido en el 2000 en los primeros diacuteas de la administracioacuten de Andreacutes Manuel Loacutepez Obrador (AMLO) como Jefe de Gobierno del Distrito Federal concebido como un instrumento de la poliacutetica de desarrollo cuyo objetivo radicaba en revertir la expansioacuten ur-bana y el despoblamiento de las aacutereas centrales de la ciudad reorientando el desarrollo inmobiliario a las cuatro delegaciones centrales del Distrito Federal (Cuauhteacutemoc Miguel Hidalgo Benito Juaacuterez y Venustiano Ca-rranza) aprovechando la infraestructura y los servicios existentes subutili-zados y fomentar la construccioacuten de vivienda de intereacutes social al tiempo que restringiacutea la construccioacuten de conjuntos habitacionales y desarrollos

127

Lisett Maacuterquez Loacutepez

comerciales en las delegaciones perifeacutericas para reducir la presioacuten sobre las zonas de suelo de conservacioacuten (Tamayo 2007)

La aplicacioacuten del programa de renovacioacuten urbana del corredor el decreto del Bando 2 y el paquete de estiacutemulos fiscales y financieros en combinacioacuten con la transferencia de potencialidades de desarrollo urbano (un mecanismo creado en la deacutecada de los ochenta pero auacuten vigente que permite adquirir una parte diacuteadice de construccioacuten (pisos o metros cuadrados) no utilizado en otras aacutereas de la ciudad) cambiaron su fisonomiacutea y la revalorizaron abrie-ron las puertas a la inversioacuten de capital inmobiliario-financiero nacional y trasnacional y permitieron gradualmente cambios de uso de suelo fusioacuten de predios y por lo tanto una mayor intensidad de ocupacioacuten de los terrenos justificando la demolicioacuten de algunos inmuebles para realizar la construc-cioacuten de otros maacutes imponentes maacutes rentables y caracterizados por su gran altura tecnologiacutea y disentildeo

Cada nueva inversioacuten inmobiliaria garantizaba una alta rentabilidad eco-noacutemica y el incremento en los precios del suelo Gradualmente el corredor exhibioacute la presencia de cadenas multinacionales de hoteleriacutea oficinas corpo-rativas servicios centros comerciales e inmuebles de uso mixto que integra-ron en el mismo lugar departamentos de vivienda tipo loft oficinas comercios o en algunas ocasiones servicios de hotel con ldquoamenidadesrdquo dentro del in-mueble alberca centro de negocios aacutereas verdes juegos infantiles gimnasio salones de fiesta centros comerciales estacionamientos etc caracteriacutesticas que cambiaron el concepto de vivienda en el Paseo y le devolvieron el caraacutecter habitacional convirtieacutendolo nuevamente en el lugar de residencia exclusiva de sectores de altos ingresos

Entre el 2001 y el 2005 en el Paseo de la Reforma empezaron a concre-tarse diversos proyectos de remodelacioacuten de edificios existentes o construccioacuten de nuevos desarrollos inmobiliarios entre los que se destacan la remodelacioacuten de la Torre Anaacutehuac construida en la deacutecada de los cuarenta la conclusioacuten de la Torre Mayor pionera de una nueva generacioacuten de edificaciones sobre el corredor y convertida entonces en el edificio maacutes alto de Ameacuterica Latina con una altura de 225 m la Torre Reforma 115 torre de oficinas de 26 niveles de altura (Maacuterquez 2012) Al finalizar el periacuteodo de administracioacuten de AMLO quedaron pendientes alrededor de ocho desarrollos en proceso de construccioacuten (Puerta Reforma Torre Libertad Torre Magenta Reforma

128

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

222 la nueva sede del Senado etc) y cinco en remodelacioacuten (Ruiz 2005) Este periacuteodo marcoacute el inicio del crecimiento inmobiliario sobre el corredor Muchos de estos proyectos se concluyeron en otras administraciones poste-riores otros cambiaron de nombre se cancelaron o fueron detenidos y a lo largo del tiempo surgieron nuevos

A partir del 2006 los dos siguientes jefes de gobierno de la ciudad de Meacutexico retomaron la misma poliacutetica de desarrollo urbano de corte neolibe-ral aplicada hasta ese momento que consideraban como eje de planeacioacuten estrateacutegica a los megaproyectos urbanos y mantuvieron la aplicacioacuten de po-liacuteticas de estiacutemulo para la inversioacuten Por su parte Marcelo Ebrard (2006-2012) emitioacute la Ley de Desarrollo Urbano vigente y sustituyoacute el Bando 2 con la Norma 26 (cancelada actualmente) planteada para impulsar y facilitar la construccioacuten de viviendas de intereacutes social en las 16 delegaciones del Distrito Federal Aplicoacute la sustitucioacuten de las licencias previas de construccioacuten y de formacioacuten de poliacutegonos de actuacioacuten por las ldquomanifestaciones de obrasrdquo e implementoacute las Aacutereas de Gestioacuten Estrateacutegica (AGE) instrumento aplicable en zonas con potencial de desarrollo cuyo objetivo radica en incidir en su regeneracioacuten revitalizacioacuten y densificacioacuten en las que se puede autorizar la aplicacioacuten de facilidades administrativas estiacutemulos fiscales cambios de uso de suelo incremento de intensidades etc (Maacuterquez 2016)

A las AGE se antildeade la aplicacioacuten de esquemas de Asociaciones Puacuteblico Pri-vadas (APP) una figura que permite la realizacioacuten de proyectos de coinversioacuten entre el gobierno y el sector privado el cual exime al gobierno de utilizar recur-sos presupuestales o recurrir a financiamientos para la construccioacuten de obras y entrega al capital inmobiliario el financiamiento construccioacuten operacioacuten y mantenimiento de una obra puacuteblica

Este marco normativo permite la construccioacuten del Centro de Transferen-cia Modal (Cetram) Chapultepec localizado en la interseccioacuten del Paseo de la Reforma y Lieja cuyo objetivo es ordenar el transporte puacuteblico (metro auto-buses microbuses taxis etc) asiacute como brindar servicio a las 220 mil personas que lo usan diariamente mediante una asociacioacuten puacuteblico-privada concesio-nada a la iniciativa privada que seraacute responsable de la inversioacuten y de la ope-racioacuten del complejo durante 44 antildeos pasado los cuales el desarrollo pasaraacute a dominio del gobierno de la ciudad El proyecto incluye la construccioacuten de un conjunto inmobiliario de usos mixtos integrado por el aacuterea de transferencia

129

Lisett Maacuterquez Loacutepez

modal una plaza puacuteblica un centro comercial un hotel ademaacutes de una torre de oficinas que en conjunto sumaraacuten 49 pisos asiacute como un aacuterea de estacio-namientos con capacidad para alojar 1800 autos desarrollos terciarios que le permitiraacuten al inversionista privado recuperar a la larga su inversioacuten (Procu-raduriacutea Ambiental y del Ordenamiento Territorial sf Maacuterquez 2016)

A 18 antildeos de la implementacioacuten del proyecto de rescate del corredor la creacioacuten y constante actualizacioacuten de instrumentos urbanos cuyos objetivos siguen manteniendo la liacutenea neoliberal le permiten a los inversionistas y a los desarrolladores inmobiliarios seguir convirtiendo los escasos terrenos dispo-nibles en grandes predios la demolicioacuten de inmuebles de menor intensidad de ocupacioacuten considerados poco rentables y obsoletos que promueven el de-sarrollo vertical mediante la construccioacuten de inmuebles cada vez maacutes altos justificados a traveacutes del discurso modernizante de contribuir al mejoramiento desarrollo reconversioacuten y regeneracioacuten urbana de la zona para convertirla en un iacutecono competitivo en el mundo global

Es el caso de la aplicacioacuten de los Sistemas de Actuacioacuten por Coopera-cioacuten (SAC) un instrumento cuyo objetivo es articular acciones de los sec-tores puacuteblico social y privado para la realizacioacuten de proyectos urbanos asiacute como de infraestructura equipamiento prestacioacuten de servicios puacuteblicos recreativos turiacutesticos obras y de vivienda encaminados al mejoramiento consolidacioacuten de las zonas establecidas dentro de poliacutegonos de actuacioacuten delimitados por la Secretariacutea de Desarrollo Urbano y Vivienda (Gobierno del Distrito Federal 2016) Durante su gestioacuten Miguel Aacutengel Mancera el Jefe de Gobierno de la ciudad de Meacutexico (2012-2018) decretoacute seis SAC en diversas colonias de la ciudad con potencialidades de desarrollo por sus ventajas de localizacioacuten Granadas Doctores San Pablo Santa Fe Tacu-baya y Alameda-Reforma

El SAC Alameda-Reforma abarca aacutereas muy ceacutentricas y emblemaacuteticas de la ciudad tales como la Alameda Central aacutereas de la colonia Juaacuterez la Taba-calera y la Guerrero y parte de la Avenida Reforma (Medina 2016) El poliacutego-no de aplicacioacuten del SAC Alameda-Reforma destaca por incluir los predios en los que actualmente se construyen dos importantes desarrollos inmobiliarios la torre de vivienda Be Grand y el Proyecto Reforma Coloacuten

La Torre Be Grand es un desarrollo de apartamentos de lujo dotado con amenidades saloacuten de fiestas saloacuten de usos muacuteltiples gimnasio juegos

130

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

infantiles SPA alberca etc De 50 pisos diez se destinaraacuten a oficinas la torre estaraacute dotada de una zona comercial y de servicios El aacuterea de vivienda ofrece alrededor de 550 apartamentos con una superficie desde 585 m2 hasta 267 m2 con precios de venta que van desde $5 915 000 hasta $29 800 000 2

El proyecto Reforma Coloacuten destaca por ser un desarrollo inmobiliario de cinco edificios que se realizaraacute en tres diferentes predios contiguos y que en su totalidad suman una superficie de 22 000 m2 con un aacuterea de construccioacuten de 795 000 m2 y 2000 millones de doacutelares de inversioacuten Destaca una de sus torres de al menos 60 pisos y maacutes de 300 metros de altura (Paacuteramo 2018) caracteriacutes-ticas que lo convertiraacuten en el mayor proyecto de usos mixtos construido en el corredor Reforma mismo que difiacutecilmente podriacutea realizarse sin la aplicacioacuten de los instrumentos legales y administrativos antes mencionados que permiten adecuar la deacutebil planeacioacuten existente a los intereses del capital inmobiliario

Figura 63 Paseo de la Reforma vista desde Circuito Interior Fotografiacutea Lisett Maacuterquez 2018

En los uacuteltimos 18 antildeos el Paseo de la Reforma se ha enfrentado a un boom inmobiliario A lo largo del corredor encontramos en operacioacuten 22

2 Tomado de httpsbegrandmxdepartamentos-en-ventareforma

131

Lisett Maacuterquez Loacutepez

desarrollos inmobiliarios resultado del programa de rescate del corredor iniciado en el 2000 entre los que destacan la Torre Mayor Torre Reforma St Regis Torre HSBC Senado de la Repuacuteblica Corporativo Bancomer Magenta Reforma 222 Punta Reforma entre otros Actualmente existen alrededor de 14 proyectos siete de ellos han iniciado obra de construccioacuten tres estaacuten en etapa de demolicioacuten y limpia del terreno y cuatro aparecen como proyectos (veacutease Figura 64)

Figura 64 Desarrollo inmobiliario en proyecto o en construccioacuten en el Corredor Urbano Paseo de la Reforma (2018) Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo y a partir de diversas

paacuteginas web de inmobiliarias revistas de arquitectura y promocioacuten inmobiliaria

Graacutefico 1 Desarrollo inmobiliario en proyecto o en construccioacuten en el

Corredor Urbano Paseo de la Reforma (2018)

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo y a partir de diversas paacuteginas web de inmobiliarias revistas de arquitectura y promocioacuten inmobiliaria

Graacutefico 1 Desarrollo inmobiliario en proyecto o en construccioacuten en el

Corredor Urbano Paseo de la Reforma (2018)

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo y a partir de diversas paacuteginas web de inmobiliarias revistas de arquitectura y promocioacuten inmobiliaria

132

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

La poliacutetica de desarrollo urbano basada en la aplicacioacuten de praacutecticas neoliberales en las que el Estado juega un papel de promotor y facilitador de proyectos para garantizar la inversioacuten del capital en las zonas maacutes rentables de la ciudad justificado mediante un discurso de desarrollo econoacutemico se ha implementado en diversas zonas de la ciudad y especiacuteficamente a lo largo de los corredores urbanos Paseo de la Reforma es un ejemplo claro

Esta historia se repite en los diversos corredores urbanos existentes en la ciudad dependiendo de su escala e intensidad asiacute como de su ubicacioacuten y de sus ventajas comparativas Seguacuten Colliers International hasta el tercer trimestre de 2017 se registraron maacutes de 874 000 m2 de transacciones de venta y renta de espacios en todas las categoriacuteas de inmuebles en los 10 corredores principales de la ciudad Paseo de la Reforma ocupa el tercer lugar luego de los corredores Insurgentes y Polanco (veacutease Figura 65)

Al igual que Reforma el Corredor Insurgentes actualmente vive un boom inmobiliario hasta el mes de agosto de 2018 presentaba alrededor de 32 proyectos en construccioacuten en el tramo que comprende de Perifeacuterico hasta Paseo de la Reforma Es un nuevo y maacutes extendido territorio para la actua-cioacuten del capital inmobiliario-financiero nacional y trasnacional que podraacute sustituir a Reforma cuando llegue a su saturacioacuten

Figura 65 Segmentacioacuten de la actividad de mercado por corredor 2017 Tomado de Reporte de Mercado de Oficinas Ciudad de Meacutexico (Colliers International 2017) httpswwwcolliers

comes-mxinvestigacionsort=40datez32xpublished20descending

133

Lisett Maacuterquez Loacutepez

Conclusiones

El programa de rescate y la constante inversioacuten inmobiliaria a lo largo del corredor Paseo de la Reforma le han dado un nuevo rostro el de la posmo-dernidad arquitectoacutenica posicionaacutendolo internacionalmente como aacutembito de acumulacioacuten capitalista en el sector inmobiliario y de asiento del gran capi-tal Pero este constante desarrollo inmobiliario tambieacuten ha actuado como un mecanismo de segregacioacuten y fragmentacioacuten urbana y social acentuando las fuertes desigualdades territoriales existentes en la ciudad Ante la precariedad de las zonas de vivienda de la enorme masa de pobres urbanos localizados en la periferia de la metroacutepoli con grandes deacuteficits de servicios puacuteblicos y socia-les Paseo de la Reforma Polanco y Santa Fe aparecen como los guetos del poder y la riqueza siacutembolo de la alianza entre capital y Estado que excluye a los territorios de la pobreza y beneficia a los de la riqueza En este sentido la planeacioacuten ha quedado en manos de los grandes empresarios promotores y la construccioacuten de grandes proyectos ajenos a las necesidades de la poblacioacuten

Dieciocho antildeos de recuperacioacuten y reconstruccioacuten del Paseo han traiacutedo consigo numerosos cambios de uso de suelo mayor intensidad de ocupacioacuten de sus terrenos mediante la verticalizacioacuten asiacute como un fuerte incremento en la concentracioacuten de las actividades terciarias de comercio y servicios que modifican formal y realmente la estructura urbana y han dado lugar a un aumento en los precios del suelo y los inmuebles como una importante reva-lorizacioacuten en el territorio

Estos procesos han servido a la valorizacioacuten del capital sobre-acumula-do que no puede invertirse rentablemente en los paiacuteses dominantes y que migra hacia los paiacuteses atrasados ldquoemergentesrdquo para asociarse con los capita-les financieros e inmobiliarios locales que no se reinvierten en la industria en decadencia para reencontrar aacutembitos de ganancia y acumulacioacuten en la acti-vidad inmobiliaria y la especulacioacuten con la tierra urbana Sin embargo ya se observan signos de incremento de las aacutereas construidas vaciacuteas o invendidas que no se realizan como mercanciacuteas lo que nos recuerda las imaacutegenes de la grave crisis econoacutemica mundial del 2008 iniciada en Estados Unidos a par-tir de la llamada burbuja inmobiliaria Si el excedente de metros cuadrados de construccioacuten continuacutea aumentando seraacute el pequentildeo capital inmobiliario local que produce modestas construcciones el que perderaacute la ciega batalla de la competencia

134

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

Paradoacutejicamente el corredor que simboliza la modernidad urbana neoli-beral sigue siendo el escenario histoacuterico privilegiado de la protesta poliacutetica gremial y popular contra los gobiernos neoliberales expresada en continuas marchas multitudinarias plantones y miacutetines que revelan las grandes con-tradicciones sociales del paiacutes expresadas en el siacutembolo del territorio apro-piado histoacutericamente desde su creacioacuten por las clases sociales dominantes y conjunto urbano patrimonializado por los diferentes regiacutemenes poliacuteticos que han gobernado a Meacutexico y su capital

ReferenciasArciniega-Aacutevila H (1994) El XIX otro siglo de utopiacuteas En GM Sirvent-

Gutieacuterrez FH Alfaro-Salazar y HA Arciniega-Aacutevila (Eds) Colonia tabacalera varias lecturas sobre patrimonio (pp37-75) Distrito Federal Meacutexico Universidad Autoacutenoma Metropolitana - Xochimilco

Gobierno del Distrito Federal (2000) La ciudad de Meacutexico hoy Bases para un diagnoacutestico Distrito Federal Meacutexico Corporacioacuten Mexicana de Ediciones

Gobierno del Distrito Federal (2016 31 de mayo) Acuerdo por el que se da a conocer los lineamientos para la constitucioacuten del Sistema de Actuacioacuten por Cooperacioacuten para la renovacioacuten de la zona denominada Alameda-Reforma Gaceta Oficial de la Ciudad de Meacutexico Recuperado de httpslegislacionvlexcommxvidacuerdo-constituye-sistema-actuacion-641212413

Jimeacutenez J H (1994) El Paseo del imperio a la Reforma En W B Coss y Leoacuten (Ed) Historia del Paseo de la Reforma (pp55-63) Distrito Federal Meacutexico Democracia Ediciones CONACULTA e instituto Nacional de Bellas Artes

Loacutepez G (1994) El Paseo de la Reforma y nuestra modernidad arquitectoacutenica En W B Coss y Leoacuten (Ed) Historia del Paseo de la Reforma (pp 91-101) Distrito Federal Meacutexico Democracia Ediciones CONACULTA e instituto Nacional de Bellas Artes

Martiacutenez C (2005) La patria en el Paseo de la Reforma Distrito Federal Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Maacuterquez L (2005) La desindustrializacioacuten del Aacuterea Metropolitana de la ciudad de Meacutexico 1980-2004 [Tesis de Maestriacutea] Instituto de Investigaciones Dr Joseacute Mariacutea Luis Mora Distrito Federal Meacutexico

Maacuterquez L y Pradilla E (2008) Desindustrializacioacuten terciarizacioacuten y estructura metropolitana un debate conceptual necesario Cuadernos del Centro de Estudios

135

Lisett Maacuterquez Loacutepez

del Desarrollo (CENDES) 25(69) 21-45 Recuperado de httpswwwredalycorgpdf40340311392003pdf

Maacuterquez L (2012) Cambios en la estructura urbana y formacioacuten de un corredor urbano terciario Paseo de la Reforma 1970-2007 (Tesis de Doctorado) Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Distrito Federal Meacutexico

Maacuterquez L (2016) Las Zonas de Desarrollo Econoacutemico y Social -ZODES- en la ciudad de Meacutexico Las contradicciones sociales del Corredor Cultural Chapultepec Cuestiones Urbanas 4(2) 155-175

Medina J (2016) Identidad urbana en la CDMX comprometida Haacutebitat (123) Recuperado de httphabitatmxcomwp-contentuploads2017041601-11pdf

Paacuteramo A (2016 23 de abril) El rascacielos maacutes alto en Ameacuterica Latina en proyecto Reforma Coloacuten Perioacutedico Excelsior Recuperado de httpswwwexcelsiorcommxcomunidad201604231088352

Peacuterez-Negrete M (2010) Santa Fe Ciudad espacio y globalizacioacuten Distrito Federal Meacutexico Universidad Iberoamericana

Pradilla E y Pino R (2004) Ciudad de Meacutexico de la centralidad a la red de corredores urbanos Anuario de Espacios Urbanos Historia Cultura y Disentildeo (11) 70-96 Recuperado de httpzaloamatiazcuammxhandle111917275

Pradilla E Maacuterquez L Carreoacuten S y Chicho E (2008) Centros Comerciales terciarizacioacuten y privatizacioacuten de lo puacuteblico Ciudades (79) 44-53 Recuperado de httpwwwemiliopradillacoboscomaRTS3Pradil laEmiliootRos2008Centros20comercTerciarizacinprivatn20pUblicoZonaMetropolitapdf

Pradilla E (2009) Las poliacuteticas y la planeacioacuten urbana en el neoliberalismo En P Brand (Ed) La ciudad Latinoamericana en el siglo XXI Globalizacioacuten neoliberalismo planeacioacuten (pp 287-308) Medelliacuten Colombia Universidad Nacional de Colombia

Procuraduriacutea Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) (sf) Seguimiento de obra Cetram-Chapultepec Recuperado de httpwwwpaotorgmxmicrositiosseguimiento_obrasCETRAM_CHAPULTEPECCETRAMphp

Ruiacutez F (2005) Un propoacutesito de gobierno En G Tovar de Teresa Nuevo rostro de la ciudad Paseo de la Reforma-Centro histoacuterico (pp 80-167) Distrito Federal Meacutexico Gobierno del Distrito Federal

Tamayo S (Ed) (2007) Los desafiacuteos del Bando 2 Evaluacioacuten multidimensional de las poliacuteticas habitacionales en el Distrito Federal 2000-2006 Distrito Federal Meacutexico

136

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

Secretariacutea de Desarrollo Urbano y Vivienda Gobierno del Distrito Federal Universidad Autoacutenoma de la Ciudad de Meacutexico Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos AC

Valenzuela A (2014) Urbanistas y visionarios La planeacioacuten de la ciudad de Meacutexico en la primera mitad del siglo XX Distrito Federal Meacutexico Editorial Miguel Aacutengel Porruacutea

137

Capiacutetulo 7

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de

localizacioacuten y urbanizacioacuten

Alfredo Bateman Serrano

Mariacutea Joseacute Nieto

Introduccioacuten

En contraste con la importancia central que los procesos de urbanizacioacuten han tenido en el desarrollo de la econo-miacutea moderna (Henderson y Thisse 2004) la localizacioacuten espacial de la actividad econoacutemica hasta hace relativa-mente poco fue una caracteriacutestica tratada por pocos en el estudio formal de la economiacutea Con excepcioacuten del trabajo fundador de Marshal (1890) la corriente dominante de la teoriacutea econoacutemica ha ignorado el rol de las ciudades y de Este documento es producto de un proceso de investigacioacuten en

UrbanPro (Corporacioacuten Gestioacuten Urbana para el Desarrollo) y su aplicacioacuten empiacuterica fue producto de una cooperacioacuten con ONU-Haacutebitat y la Caacutemara de Comercio de Bogotaacute

Economista y magiacutester en economiacutea de la Pontificia Universidad Javeriana Profesor universitario de caacutetedra de la Universidad Javeriana y de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes Director de UrbanPro consultor de Naciones Unidas en la agencia ONU-Haacutebitat Exsubsecretario de desarrollo econoacutemico de Bogotaacute

Economista de la Universidad Nacional de Colombia con Maacutester en Medio Ambiente y Desarrollo de la misma universidad y MSc en Environmental Policy and Regulation Actualmente adelanta estudios de doctorado en Planeacioacuten del Desarrollo Urbano en The Bartlett Development Planning Unit en University College London

138

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

la urbanizacioacuten asiacute como el papel que juega la localizacioacuten en las decisiones econoacutemicas

En concordancia con el creciente predominio de las ciudades en la eco-nomiacutea global que concentran no solo maacutes de la mitad de la poblacioacuten mun-dial sino tambieacuten el capital la infraestructura informacioacuten y muchos otros de los factores de produccioacuten la geografiacutea econoacutemica y la economiacutea urbana han tenido un renacido intereacutes en estudiarlas desde finales del siglo XX Ademaacutes de la publicacioacuten de Muerte y vida de las grandes ciudades americanas de Jane Jacobs en 1961 un punto representativo de esta renovada atencioacuten es el reconocimiento como Premio Nobel de Economiacutea en 2008 a Paul Krugman quien otorga un papel central en su teoriacutea a las economiacuteas de aglomeracioacuten y la localizacioacuten

Hoy es comuacuten hablar sobre la importancia de las economiacuteas de aglome-racioacuten y de la localizacioacuten de la actividad econoacutemica para la productividad y el crecimiento econoacutemico El desafiacuteo ahora es encontrar los instrumentos que permitan avanzar en su medicioacuten y definir ello coacutemo se traduce en toma de decisiones de poliacutetica puacuteblica El objetivo es aplicar para la ciudad de Bogotaacute unos indicadores e iacutendices que permitan avanzar en la medicioacuten de las economiacuteas de aglomeracioacuten y que sean un insumo para el disentildeo de una poliacutetica de desarrollo productivo con enfoque espacial

Marco teoacuterico

Las economiacuteas de aglomeracioacuten se entienden como los beneficios en produc-tividad que se producen cuando empresas y personas se concentran en una localizacioacuten geograacutefica Estudios empiacutericos han demostrado que la concen-tracioacuten espacial de actividades econoacutemicas crea externalidades positivas que se traducen en beneficios que posibilitan y potencian la creacioacuten expansioacuten y sostenimiento de las actividades Estas economiacuteas de aglomeracioacuten han sido clasificadas con base en su alcance principalmente en dos tipos de loca-lizacioacuten (externalidades de Marshall) y de urbanizacioacuten (externalidades de Jacobs) (Fujita et al 1999 Fujita y Thisse 2002 Henderson y Thisse 2004 Camagni 2005 Banco Mundial 2009)

Las economiacuteas de localizacioacuten hacen referencia a las externalidades po-sitivas que surgen de la agrupacioacuten en el espacio de empresas de un mismo sector o industria inician con el trabajo de Marshall (1890) El determinante

139

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

local de este tipo de economiacuteas es la especializacioacuten los aumentos de pro-ductividad estaacuten asociados con el crecimiento de una industria local (Hen-derson 2003) Las economiacuteas de urbanizacioacuten son aquellas que surgen de los aprendizajes que se producen por la cercaniacutea de empresas de diferentes sectores o industrias su planteamiento tiene origen en el trabajo de Jacobs (1971) Estas economiacuteas de escala se derivan de la concentracioacuten de activi-dad econoacutemica dentro de un espacio urbano pero maacutes allaacute de una industria especiacutefica

El estudio empiacuterico de las economiacuteas de aglomeracioacuten que surgen de la concentracioacuten de empresas en un territorio a nivel de industria (localizacioacuten) o intra-industrial (urbanizacioacuten) se ha concentrado en medir el efecto de las externalidades en la productividad viacutea proxis como el nacimiento de firmas (Carlton 1983 Rosenthal y Strange 2003) crecimiento del empleo (Glaeser et al 1992 Henderson Kuncoro y Turner 1995) salarios y rentas (Glaeser y Mareacute 2001 Wheaton y Lewis 2002 Dekle y Eaton 1999) o estimar la funcioacuten de produccioacuten (Henderson 2003)

En cuanto al anaacutelisis de las bases micro de los aumentos de productividad derivados no de cambios en los factores de produccioacuten sino de la concentra-cioacuten en el espacio de las actividades econoacutemicas se han encontrado proce-sos tales como el intercambio de conocimiento (spillovers) la competencia la profundizacioacuten de mercados laborales la posibilidad de compartir insumos (sharing) la especializacioacuten y el acceso a servicios especializados asiacute como el acceso a la infraestructura y servicios puacuteblicos disponibles en los espacios urbanos (Glaeser et al 1992 Rosenthal y Strange 2003 Duranton y Puga 2004 Puga 2010) Duranton y Puga (2004) clasifican en tres tipos estas fuen-tes de economiacuteas de aglomeracioacuten compartir emparejamiento y aprendizaje

Dentro de la primera clase por ejemplo Duranton y Puga (2001) ex-plican coacutemo los costos de usar un proceso de produccioacuten especiacutefico dismi-nuyen a medida que maacutes firmas locales usan el mismo tipo de procesos en tanto pueden compartir proveedores intermedios Una de las tres fuentes de economiacuteas de aglomeracioacuten propuestas por Marshall (1890) hace parte de este grupo compartir insumos Otra de las fuentes de aglomeracioacuten el emparejamiento estaacute relacionada con una mejor correspondencia entre los requisitos exigidos por los empleadores (demanda laboral) y las habilidades de los empleados (oferta laboral)

140

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

Finalmente las economiacuteas de aglomeracioacuten derivadas de procesos de aprendizaje comprenden tanto la generacioacuten como la difusioacuten y la acumu-lacioacuten de conocimiento (Duranton y Puga 2004) La literatura plantea que las externalidades dinaacutemicas de informacioacuten son la fuerza motriz de la inno-vacioacuten tecnoloacutegica y en consecuencia del crecimiento econoacutemico (Romer 1986) Dado que estas externalidades son el resultado de la comunicacioacuten (intencional o no) entre agentes econoacutemicos en el tiempo sus efectos debe-riacutean estar maacutes presentes en los lugares en los que esta comunicacioacuten estaacute concentrada En este punto la aglomeracioacuten de la especializacioacuten como de la diversidad derivan en efectos sobre el aumento de conocimiento o ideas

En siacutentesis los beneficios de la concentracioacuten espacial de actividades eco-noacutemicas pueden derivarse de diversos procesos micro que no estaacuten limitados a las firmas de una misma industria En este sentido la literatura sobre eco-nomiacuteas de aglomeracioacuten ha producido evidencia que muestra el potencial del crecimiento de la concentracioacuten espacial tanto en la industria como en lo urbano Por ejemplo el trabajo seminal Glaeser et al (1992) sugiere que los spillovers derivados del conocimiento interindustrial son menos importantes para el crecimiento econoacutemico de una ciudad que aquellos que surgen del conocimiento transversal de un conjunto de industrias Duranton y Puga (2001) tienen resultados similares para industrias nuevas mientras que en el caso de industrias maacutes consolidadas la especializacioacuten conlleva maacutes efec-tos positivos Otros estudios empiacutericos muestran los efectos positivos de la especializacioacuten en la productividad particularmente a traveacutes de la mayor facilidad para encontrar empleostrabajadores especializados cuando la ac-tividad econoacutemica estaacute concentrada (Diamond y Simon 1990)

Indicadores e iacutendices propuestos

Con base en el marco teoacuterico y una exhaustiva revisioacuten bibliograacutefica del anaacutelisis empiacuterico de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten se pro-ponen tres dimensiones y una serie de indicadores e iacutendices que permitan realizar la medicioacuten de las economiacuteas de aglomeracioacuten

Dicha propuesta parte del consenso bastante generalizado en la literatu-ra de que medir las causas y efectiva generacioacuten de las economiacuteas de aglo-meracioacuten es una tarea cercana a lo imposible (Rosenthal y Strange 2003 Combes et al 2012) De acuerdo con esto maacutes allaacute de las causas especiacuteficas

141

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

de la produccioacuten de externalidades positivas cuando los agentes econoacutemicos estaacuten concentrados en el espacio conocer el nivel de concentracioacuten es un pri-mer paso hacia la capacidad de disentildear instrumentos o herramientas para potenciar dichas externalidades

De esta manera se realiza una aplicacioacuten de indicadores que lleva a la medicioacuten de las economiacuteas de aglomeracioacuten a partir de la construccioacuten de tres sub-dimensiones de las mismas i) Densidad econoacutemica (DE) ii) Econo-miacuteas de localizacioacuten (EL) y iii) Economiacuteas de urbanizacioacuten (EU)

La sub-dimensioacuten DE se deriva del supuesto baacutesico de las economiacuteas de aglomeracioacuten la concentracioacuten en el espacio de los agentes econoacutemicos ter-mina en beneficios en la productividad Cuatro indicadores estaacuten incluidos en esta sub-dimensioacuten

1 Densidad econoacutemica (PIBkm2)2 Densidad empresarial (empresaspoblacioacuten)3 Densidad empleo (empleokm2)4 Densidad economiacuteas modernas (empresas 3 nivelkm2)

La sub-dimensioacuten EL tiene como objeto medir la aglomeracioacuten intra-sectorial que existe en un territorio por tanto se construye un instrumento que permita cuantificar la presencia en un territorio de aglomeracioacuten de empresas de un mismo sector Se parte de la construccioacuten del Iacutendice de concentracioacuten de Ellison y Glaeser (IEG) que es un estimador de las fuerzas de localizacioacuten El IEG toma valor cero no cuando el empleo estaacute uniformemente distribuido sino cuando estaacute tan concentrado como podriacutea esperarse que lo estuviera si fuera una distribucioacuten aleatoria Un valor diferente a cero de este iacutendice implica que estaacute funcionando alguna de las fuerzas motoras de la aglomeracioacuten El Iacutendice se calcula de la siguiente forma

(1)

Donde

sa participacioacuten del empleo del sector en la zona axa empleo total en la zona azi participacioacuten del empleo del sector en la empresa i

119862119862 =(sum (119904119904 minus 119909119909)) minus (1 minus sum 119909119909)(sum 119911119911$$ )

(1 minus sum 119909119909)(1 minus sum 119911119911$$ )

119868119868119868119868 = (119904119904)

(

119904119904 eslapartedelempleodelsector119895119895enelaacuterea119886119886

142

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

Adicionalmente el Iacutendice de Economiacuteas de Localizacioacuten (IEL) se cal-cula para cada una de las UPZ de Bogotaacute a partir de i) el valor el IEG ii) la intensidad del empleo de la UPZ con respecto a la ciudad y iii) la impor-tancia econoacutemica del sector aglomerado De esta forma las economiacuteas de localizacioacuten son mayores cuando el IEG supera un umbral determinado cuando la intensidad del empleo de ese sector aglomerado es mayor y cuando es mayor la importancia econoacutemica de ese sector aglomerado

Finalmente la sub-dimensioacuten EU tiene como objetivo medir el nivel de aglomeracioacuten inter-sectorial que existe en un territorio a traveacutes de la aplicacioacuten de un instrumento que permita cuantificar la presencia de aglo-meracioacuten de empresas de diferentes sectores Para ello se propone usar el Iacuten-dice de Herfindal de especializacioacuten aplicado a la localizacioacuten empresarial intra-urbana (Henderson Kuncoro y Turner 1995 Rosenthal y Strange 2003) que por ser un iacutendice de concentracioacuten permite identificar las zonas de la ciudad en la que se produce una mayor concentracioacuten empresarial de diferentes sectores econoacutemicos

(2)

Donde

es la parte del empleo del sector j en el aacuterea a

Datos

En el caso de Bogotaacute los indicadores e iacutendices de las tres dimensiones son calculados a nivel de UPZ y de localidad Lo anterior obliga a la construccioacuten de una base de datos empresarial actualizada que pueda ser geo-referenciada y que tenga la desagregacioacuten del empleo con una desagregacioacuten sectorial adecuada

Para el caso de Bogotaacute y de Colombia en general por la desactualiza-cioacuten del Censo Econoacutemico del 2005 se aplicoacute una metodologiacutea desarrollada por UrbanPro (2017) que permite actualizar el Censo 2005 con las bases empresariales existentes fundamentalmente los registros comerciales de la Caacutemara de Comercio de Bogotaacute (CCB) desde el 2005 hasta el 2014 y el Re-gistro Uacutenico de Empleo (RUES) para los antildeos 2015 y 2016 Ello permite por un lado mejorar la informacioacuten sobre empleo y ubicacioacuten de los registros

119862119862 =(sum (119904119904 minus 119909119909)) minus (1 minus sum 119909119909)(sum 119911119911$$ )

(1 minus sum 119909119909)(1 minus sum 119911119911$$ )

119868119868119868119868 = (119904119904)

(

119904119904 eslapartedelempleodelsector119895119895enelaacuterea119886119886

119862119862 =(sum (119904119904 minus 119909119909)) minus (1 minus sum 119909119909)(sum 119911119911$$ )

(1 minus sum 119909119909)(1 minus sum 119911119911$$ )

119868119868119868119868 = (119904119904)

(

119904119904 eslapartedelempleodelsector119895119895enelaacuterea119886119886

143

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

comerciales de la CCB con la informacioacuten disponible en RUES y adicio-nalmente estimar la localizacioacuten del empleo informal solo disponible en el Censo del 2005

Al tener la informacioacuten depurada y consolidada como uacuteltimo ejercicio se buscoacute identificar los registros unipersonales Para esto se utilizoacute el tipo de sociedad reportada en la CCB2014 eliminando a quienes reportaban como empresa unipersonal y personas naturales En cuanto a la informacioacuten del RUES y teniendo en cuenta el ejercicio realizado previamente se buscoacute que el nuacutemero de identificacioacuten fuera NIT aunque estuviera identificado por otro tipo Para esto se tomaron los documentos con 9 diacutegitos (no hay nuacute-meros de identificacioacuten personal de esta longitud) y los documentos con 10 diacutegitos (se identifican algunos NIT con diacutegito de verificacioacuten) esto con el fin de identificarlos como empresas Se eliminan los registros que no cumplen estos criterios En resumen la Tabla 71 presenta los registros consolidados de empresas seguacuten la fuente

Tabla 71Registros consolidados de empresas seguacuten fuente

Fuente Nuacutemero de Registros

CCB2014_RUES 70297

CCB2014 65420

RUES20152016 40114

RUES2015 4278

RUES2016 8465

Nota Elaboracioacuten propia

El proceso de georreferenciacioacuten parte de la normalizacioacuten de la direc-cioacuten registrada ajustando la nomenclatura para que correspondiera con la abreviatura usada por el Catastro de Bogotaacute De un total de 324 196 regis-tros se realizoacute cambio sobre 320 170 Una vez la direccioacuten estuvo normali-zada se realiza cruce con la base de datos de Placas Domiciliarias de Bogotaacute para la identificar la Manzana asociada Para los casos sin identificar se cruzoacute mediante la variable Matriacutecula con la base de CCB 2013 que ya estaba georreferenciada Finalmente se usoacute la georreferenciacioacuten de CCB

144

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

2016 que se encuentra a nivel de punto por lo que primero se realizoacute un join espacial con la base de Manzanas de Catastro Distrital y luego se cruzoacute mediante el nuacutemero de matriacutecula De los 324 196 registros se identificoacute la manzana de 274 623 es decir el 847 de las observaciones

Ahora bien para actualizar la informacioacuten de empresas y empleo del Censo 2005 se realizan los siguientes supuestos

1 Nuacutemero de empresas informales 2014 el nuacutemero de empre-sas informales crece en la misma proporcioacuten entre 2005 y 2014 que el nuacutemero de empleos informales

2 Localizacioacuten la relacioacuten de empresas formales e informales se mantiene en una manzana como en el 2005

Para ello se tomoacute la base de unidades econoacutemicas del Censo 2005 que cuenta con un total de 360 415 unidades econoacutemicas censadas y un total de 2 706 164 empleos Para encontrar las empresas formales se procedioacute a georreferenciar la base de la Caacutemara de Comercio del antildeo 2005 que contoacute con un 97 de exactitud espacial El total de establecimientos formales georreferenciados del antildeo 2005 correspondieron a 211 840 unidades que se registraron ese antildeo en la Caacutemara de Comercio

Para encontrar las empresas informales se restaron con la CIIU y la Manzana las empresas totales del Censo 2005 empresas formales regis-tradas en la CCB 2005 Esta diferencia nos permite obtener las empresas informales Respecto al empleo a partir del empleo total por manzana y CIIU del Censo DANE 2005 se dividioacute en un porcentaje del empleo formal por sector econoacutemico y otro porcentaje del empleo informal por sector

Los porcentajes de empleo formal e informal fueron extraiacutedos del Obser-vatorio de mercado laboral de la Secretariacutea de Desarrollo Econoacutemico Di-chos porcentajes de empleo formal e informal en 2005 y 2014 se relacionan en la Tabla 72

145

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

Tabla 72Porcentajes utilizados para dividir el empleo total del Censo 2005 en formal e informal

Rama de actividadTasa

formalidad 2014

Tasa informalidad

2014

Tasa formalidad

2006

Tasa informalidad

2006

Actividades inmobiliarias 69 31 63 37

Agricultura 65 35 54 46

Comercio 36 64 30 70

Construccioacuten 38 62 28 72

Explotacioacuten de minas 92 8 87 13

Industria manufacturera 55 45 51 49

Intermediacioacuten financiera 96 4 89 11

Servicios 64 36 57 43

Suministro agua gas y electricidad 91 9 90 10

Transporte 57 43 49 51

Sin informacioacuten 19 81 75 25

Nota SDDE con base en GEIH - DANE

A partir de lo anterior se consolida tanto el empleo formal como el infor-mal asiacute como las unidades econoacutemicas formales e informales del antildeo base 2005 En orden a estimar las mismas variables en mencioacuten para el antildeo 2014 obtenemos el nuacutemero de unidades econoacutemicas de la siguiente manera

a) Las unidades econoacutemicas formales se obtienen de la Base de la Caacute-mara de Comercio de 2014 Esta cuenta con un total de 313 563 unidades que se pueden georreferenciar (se contoacute con un 99 de precisioacuten espacial)

b) De la relacioacuten de empresas formales e informales de manzana del antildeo 2005 previamente calculado se lleva dicha estructura a 2014 de tal manera que nos permite encontrar las unidades econoacutemicas informales

c) Las unidades econoacutemicas totales del antildeo 2014 se componen de los es-tablecimientos formales de CCB 2014 y de las unidades econoacutemicas informales encontradas en el paso anterior

146

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

El empleo total de 2014 se obtiene como un hiacutebrido entre RUES CCB 2014 y la imputacioacuten de empleo de CCB del antildeo 2013 Sin embargo este cruce produce un total de 1 921 107 empleos Sin embargo para el antildeo 2014 la ciudad creoacute un total de 2 260 421 empleos Para estimar el empleo restante se utilizoacute el meacutetodo de Hot-Deck un algoritmo de imputacioacuten para la con-formacioacuten de la imputacioacuten de valores faltantes que utiliza el DANE para la medicioacuten de pobreza a partir de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) (UrbanPro 2017)

Esta metodologiacutea consiste en conformar una llave con un conjunto de caracteriacutesticas Este procedimiento asigna valores a los datos faltantes con la informacioacuten de los registros con datos observados no detectados en los pro-cesos de depuracioacuten antes mencionados (donantes) Para esto los donantes y los receptores de cada fuente se distribuyen en celdas definidas a partir de variables que diferencian el ingreso y se realiza una asignacioacuten aleatoria al interior de las celdas Las variables para conformar las llaves fueron tamantildeo de la empresa nivel de activos coacutedigo CIIU localidad y estado de la empre-sa en la CCB Aplicando esta imputacioacuten y calibraacutendola se logroacute el total de empleos deseados distribuidos por manzana (las empresas con informacioacuten faltante se llenan con los datos imputados) La calibracioacuten incluye como re-ferentes los totales de empleo de grandes ramas

Con el empleo total imputado obtenido se procede a repartirlo en formal e informal a partir de la estructura de grandes ramas de la Tabla 72 para el antildeo 2014 siguiendo el mismo procedimiento como el caso del empleo en 2005 A partir de lo anterior se obtiene el empleo total el empleo formal e informal de 2014 Esto nos lleva a un total de 4 171 435 de empleos de los cuales 2 260 421 son formales y 1 911 014 son es informales

El tratamiento anterior de los datos conduce a una base de datos que tiene de manzana el nuacutemero de empresas el sector de cada una de ellas y el empleo que generan Dicha base de datos en los totales sectoriales es consistente con la informacioacuten de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del DANE Los mapas de la Figura 71 reflejan la representacioacuten de la lo-calizacioacuten del total de establecimientos y del empleo en la ciudad de Bogotaacute en 2014

147

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

Figura 71 Distribucioacuten espacial por manzanas de establecimientos y del empleo Bogotaacute 2014 Elaboracioacuten propia con base en UrbanPro (2017)

En siacute misma la construccioacuten de la base de datos y el anaacutelisis que de ella se deriva es una herramienta fundamental para orientar la toma de decisiones de poliacutetica puacuteblica en la ciudad y maacutes auacuten en el marco de una visioacuten integral del desarrollo urbano y de construccioacuten de una estrategia que permita la sostenibilidad de ingresos y empleo de calidad a la mayor parte de la poblacioacuten

Presentacioacuten de los resultados

A continuacioacuten se describen los principales resultados de la aplicacioacuten de los indicadores de aglomeracioacuten econoacutemica propuestos para la ciudad de Bogotaacute en la localidad y desagregados por Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) El iacutendice agregado recoge los diferentes tipos de economiacuteas de aglomeracioacuten existentes y estaacute construido a partir de un promedio de los diferentes instrumentos propuestos En la Figura 72 se puede apreciar el ordenamiento de las localidades seguacuten la presencia de economiacuteas de aglome-racioacuten en cada una de ellas y las enormes diferencias existentes en la ciudad

Distribucioacuten espacial de los establecimientos 2014 a nivel de manzana

Distribucioacuten espacial del empleo2014 a nivel de manzana

Distribucioacuten espacial de losestablecimientos

2014 a nivel de manzana sup2

Establecimientos2014

1

2 - 5

6 - 10

11 - 50

51 - 100

101 - 500

501 - 2982

2983 - 3408

Distribucioacuten espacial del empleo2014 a nivel de manzana

sup2

Empleo1

2

3 - 4

5 - 10

11 - 22

23 - 47

48 - 128

129 - 82833

148

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

Se pueden identificar cuatro grupos de localidades y Chapinero se distancia significativamente de todas las demaacutes con el alto volumen de economiacuteas de aglomeracioacuten presentes en su territorio seguido de un grupo que va desde Los Maacutertires pasando por Antonio Narintildeo hasta Puente Aranda seguido de la misma manera de otro grupo de localidades con bajas economiacuteas de aglomeracioacuten como Kennedy y Bosa y finalmente un grupo con muy bajas economiacuteas de aglomeracioacuten compuesto por las localidades Rafael Uribe Ciudad Boliacutevar San Cristoacutebal y Usme

Figura 72 Iacutendice de Economiacuteas de Aglomeracioacuten Elaboracioacuten propia

Dicho indicador puede ser desagregado para cada uno de los compo-nentes de manera que se puedan identificar los tipos de economiacuteas de aglo-meracioacuten predominantes en la ciudad y para cada localidad ademaacutes las diferencias entre ellas e identificar economiacuteas de aglomeracioacuten que pueden ser potencializadas

Un primer elemento es que en lo atinente a la ciudad existe una falsa dicotomiacutea entre especializacioacuten y diversificacioacuten Una ciudad como Bogotaacute tiene y debe tener de ambas y puede promover ambas de manera simultaacutenea Ya a escala intra-urbana es decir en la localidad o de UPZ siacute es evidente que existe un trade-off entre economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten tal como se puede apreciar en la Figura 73

075

050

039035 034 034 034

030 030 028 026 026 025 023

016 016010

005

00

01

02

03

04

05

06

07

08

CHAPINERO

LOS M

ARTIRES

BARRIOS UNIDOS

ANTONIO NARINtildeO

SANTAFE

TUNJU

ELITO

PUENTE ARANDA

USAQUEN

FONTIB

ON

TEUSA

QUILLO

KENNED

YSU

BABOSA

ENGATIV

Aacute

RAFAEL U

RIBE

CIUDAD BOLIVAR

SAN CRIST

OBALUSM

E

Iacutendice de Economiacuteas de AglomeracioacutenIacutendice de Economiacuteas de Aglomeracioacuten

149

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

085079

074

053045 042 039

029 027023

018 016 014011 009 007 005 003

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

Los M

artire

s

Barrios

Unidos

Chapine

ro

Teusaq

uillo

Puente

Aranda

Santafe

Antonio Nari

ntildeo

Usaquen

Enga

tivaacute

Kenned

y

Fontib

onSu

ba

Rafael U

ribe

Tunjuelit

oBosa

San Cris

tobal

Ciudad B

olivar

Usme

Iacutendice de Densidad

Figura 73 Economiacuteas de localizacioacuten y de urbanizacioacuten en las localidades de Bogotaacute Elaboracioacuten propia

Aquellas localidades que tienen altas economiacuteas de localizacioacuten suelen tener bajas economiacuteas de urbanizacioacuten y viceversa aunque existen locali-dades como San Cristoacutebal y Usme en las que ambos tipos de economiacuteas de aglomeracioacuten en teacuterminos relativos son bajas (ello es auacuten maacutes evidente en las UPZ) Al descomponer el indicador en cada una de sus sub-dimensiones se pueden apreciar diferencias relevantes Al apreciar la sub-dimensioacuten de densidad (DE) predominan en los primeros y uacuteltimos puestos las mismas localidades del iacutendice agregado aunque en diferente orden y diferencias en los puestos medios del ordenamiento (veacutease Figura 74)

Figura 74 Iacutendice de Densidad por localidades de Bogotaacute Construccioacuten propia

Iacutendice de Densidad

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

TUNJU

ELITO

ANTONIOhellip

BOSA

SANTAFE

FONTIB

ONSU

BA

PUENTEhellip

KENNED

Y

LOS M

ARTIRES

CIUDADhellip

RAFAEL U

RIBE

ENGATIV

Aacute

USAQUEN

CHAPINERO

BARRIOShellip

TEUSA

QUILLO

SAN CRIST

OBALUSM

E

Iacutendice de Economiacuteas de Localizacioacuten

Iacutendice de Economiacuteas de Urbanizacioacuten

150

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

La Figura 75 permite identificar que existen correlaciones entre los diferentes indicadores de densidad aunque las diferencias pueden indicar potencialidades desaprovechadas que pueden ser desarrolladas en el te-rritorio Por ejemplo la localizacioacuten relativa de las empresas de alto nivel tecnoloacutegico no necesariamente coincide con la localizacioacuten del tejido pro-ductivo en general (veacuteanse por ejemplo los casos Santa Fe y Chapinero) lo que podriacutea ser central en estrategias puntuales en economiacuteas creativas o de alto desarrollo tecnoloacutegico en algunas zonas especiacuteficas de la ciudad a partir de las potencialidades hoy existentes y reflejadas en la distribucioacuten espacial

Figura 75 Densidad de empleo empresarial PIB y total por localidad en Bogotaacute Elaboracioacuten propia

En la Figura 76 puede apreciarse claramente el eje empresarial en torno a los cerros orientales aunque tambieacuten son claros los ejes incipientes hacia el occidente de la ciudad por ejemplo alrededor del aeropuerto o las zonas industriales

0

02

04

06

08

1

12

Densidaddelempleo Densidadempresarial DensidaddelPIB Densidad tercernivel DensidadTotal

151

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

Figura 76 Densidad de empleo empresarial PIB y empresas de tercer nivel por UPZ en Bogotaacute Elaboracioacuten propia

Por su parte la dimensioacuten de economiacuteas de localizacioacuten presenta un orde-namiento diferente al de la dimensioacuten anterior (veacutease Figura 77) alliacute se resal-tan localidades como Tunjuelito porque existen diversas aglomeraciones como la de curtido de cueros en San Benito o la de fabricacioacuten de autopartes y de

Densidad de empleo (ocupados km2)

Densidad PIB (millones de pesos km2)

Densidad empresarial(unidades econoacutemicas poblacioacuten)

Densidad de empresasde 3r nivel(empresas 3r nivel km2)

152

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

100

038

023014 013 012 011 011 010 009 005 002 001 001 000 000 000 000

00

02

04

06

08

10

12

Chapine

ro

Usaquen

Barrios

Unidos

Suba

Kenned

y

Enga

tivaacute

Puente

Aranda

Fontib

on

Teusaq

uillo

Santafe

Los M

artire

sUsm

e

Antonio Nari

ntildeo Bosa

Ciudad B

olivar

Tunjuelit

o

Rafael U

ribe

San Cris

tobal

Iacutendice de Economiacuteas de Urbanizacioacuten

100

084

069061 060

050 047 046 045 044 042034 032

026 026 025 025

009

00

02

04

06

08

10

12

TUNJU

ELITO

ANTONIO NARINtildeO

BOSA

SANTAFE

FONTIB

ONSU

BA

PUENTE ARANDA

KENNED

Y

LOS M

ARTIRES

CIUDAD BOLIVAR

RAFAEL U

RIBE

ENGATIV

Aacute

USAQUEN

CHAPINERO

BARRIOS UNIDOS

TEUSA

QUILLO

SAN CRIST

OBALUSM

E

Iacutendice de Economiacuteas de Localizacioacuten

vehiacuteculos automotores y de otros equipos de transporte en Venecia o el caso de Antonio Narintildeo puesto que alliacute se identifican aglomeraciones emblemaacuteti-cas en la ciudad como la de calzado y marroquineriacutea en El Restrepo u otras maacutes incipientes como la de fabricacioacuten de prendas de vestir en Ciudad Jardiacuten

Figura 77 Iacutendice de Economiacuteas de Localizacioacuten Elaboracioacuten propia

En el caso de las economiacuteas de urbanizacioacuten se encuentra tambieacuten que existe un ordenamiento diferente al de las otras dos dimensiones Con este resultado se evidencia la importancia que tiene identificar los diferentes tipos de economiacuteas de aglomeracioacuten y las poliacuteticas puacuteblicas para promoverlas y fortalecerlas (veacutease Figura 78)

Figura 78 Iacutendice de Economiacuteas de Urbanizacioacuten Elaboracioacuten propia

Iacutendice de Economiacuteas de Localizacioacuten

Iacutendice de Economiacuteas de Urbanizacioacuten

153

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

Adicionalmente por la forma en que son estandarizados los indicado-res es posible notar que en la sub-dimensioacuten de diversidad (economiacuteas de urbanizacioacuten) las brechas entre localidades son mayores que en las otras sub-dimensiones para mostrar que las oportunidades de las ganancias en productividad estaacuten localizadas en relativamente pocas localidades no basta la densidad de empresas sino que es importante la densidad en la diversidad

Finalmente entre los dos tipos centrales de economiacuteas de aglomeracioacuten (localizacioacuten y urbanizacioacuten) es interesante ver el patroacuten geograacutefico de UPZ (veacutease Figura 79) Mientras los esfuerzos de aprovechar las ganancias en productividad de la diversidad empresarial parecen concentrarse en torno al eje de los cerros orientales y hacia el norte de la ciudad las ganancias en productividad producto de la especializacioacuten se encuentran en zonas maacutes perifeacutericas de la ciudad para mostrar el potencial productivo hoy existente maacutes allaacute del llamado centro ampliado

Figura 79 Iacutendice de localizacioacuten de urbanizacioacuten estandarizados por UPZ Elaboracioacuten propia

Es tambieacuten interesante ver coacutemo en ciertas zonas de la ciudad existe un doble potencial y convive la especializacioacuten con la diversificacioacuten producti-va como zonas en las que podriacutean priorizarse intervenciones productivas

Iacutendice de urbanizacioacutenestandarizado

Iacutendice de localizacioacutenestandarizado

154

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

de gran escala y que puedan jalonar los niveles de inclusioacuten productiva y mejoras de productividad y generacioacuten de ingresos y empleo de la ciudad

Conclusiones

A pesar de que es un lugar comuacuten la discusioacuten en torno a si una ciudad debe tratar de definir su vocacioacuten productiva y especializarse en algunos sectores econoacutemicos la informacioacuten espacial mostrada en este trabajo muestra que la discusioacuten entre especializacioacuten o diversificacioacuten econoacutemica resulta ser una falsa dicotomiacutea Una ciudad como Bogotaacute tiene y debe tener ambas econo-miacuteas de aglomeracioacuten y debe construir una poliacutetica de desarrollo producti-vo que busque deliberadamente potenciar de manera simultaacutenea tanto sus economiacuteas de localizacioacuten (especializacioacuten) a escala barrial y de las UPZ como sus economiacuteas de urbanizacioacuten (diversificacioacuten) a escala de la ciudad

Ya en una escala intra-urbana de localidad o de UPZ siacute es evidente que existe un trade-off entre economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten Aquellas localidades que tienen altas economiacuteas de localizacioacuten suelen tener bajas economiacuteas de urbanizacioacuten y viceversa aunque existen localidades como San Cristoacutebal y Usme en las que ambos tipos de economiacuteas de aglomera-cioacuten en teacuterminos relativos son bajas (ello es auacuten maacutes evidente a escala de las UPZ) o ciertas UPZ que tienen tanto aglomeraciones especializadas como diversificadas

Reconocer la complejidad espacial del tejido productivo de las ciudades y la importancia de la geografiacutea para la gestioacuten econoacutemica permitiraacute orientar efectivamente el rol de la ciudad en el desarrollo econoacutemico Ese anaacutelisis permite por ejemplo identificar las diferentes relaciones existentes entre los indicadores de densidad empresarial asiacute como potencialidades desaprove-chadas que pueden ser desarrolladas en el territorio Por ejemplo en el caso de Bogotaacute se identificaron patrones de localizacioacuten relativa de las empresas de alto nivel tecnoloacutegico diferentes a la localizacioacuten del tejido productivo en general (veacuteanse los casos Santa Fe y Chapinero) lo que permitiriacutea focalizar territorialmente los esfuerzos por promover sectores como los de las econo-miacuteas creativas o de alto desarrollo tecnoloacutegico a partir de lo que el territorio realmente hace y sabe hacer

En teacuterminos generales en Bogotaacute si bien es evidente el patroacuten de locali-zacioacuten y densidad empresarial y productiva en torno a los cerros orientales

155

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

tambieacuten empiezan a evidenciarse centralidades productivas incipientes hacia el occidente de la ciudad por ejemplo alrededor del aeropuerto o las zonas industriales Y la evidencia empiacuterica muestra la existencia de una evidente realidad multiceacutentrica que corresponden a diferentes tipos de economiacuteas de aglomeracioacuten por lo tanto las poliacuteticas deberiacutean ser igualmente diferencia-les En el caso de las economiacuteas de localizacioacuten se resaltan localidades como Tunjuelito en la que existen diversas aglomeraciones como la de curtido de cueros en San Benito o la de fabricacioacuten de autopartes y de vehiacuteculos au-tomotores y de otros equipos de transporte en Venecia o el caso de Anto-nio Narintildeo donde se identifican aglomeraciones emblemaacuteticas en la ciudad como la de calzado y marroquineriacutea en El Restrepo u otras maacutes incipientes como la de fabricacioacuten de prendas de vestir en Ciudad Jardiacuten

La existencia de patrones espaciales diferenciales de los diferentes tipos de economiacuteas de aglomeracioacuten refleja igualmente la necesidad de poliacuteticas con un claro entendimiento de la localizacioacuten Entre los dos tipos centrales de economiacuteas de aglomeracioacuten (localizacioacuten y urbanizacioacuten) es interesante ver el patroacuten geograacutefico de las UPZ Mientras los esfuerzos de aprovechar las ganancias en productividad de la diversidad parecen concentrarse en torno al eje de los cerros orientales y hacia el norte de la ciudad las ganancias en productividad producto de la especializacioacuten se encuentran en zonas maacutes perifeacutericas de la ciudad lo que denota el potencial productivo hoy existente maacutes allaacute del llamado centro ampliado

Es llamativo ver coacutemo en ciertas zonas de la ciudad existe un doble po-tencial en las que convive la especializacioacuten con la diversificacioacuten producti-va en tanto se trata de zonas en las que podriacutean priorizarse intervenciones productivas de gran escala y que puedan jalonar los niveles de inclusioacuten productiva y mejoras de productividad y generacioacuten de ingresos y empleo de la ciudad

ReferenciasBanco Mundial (2008) Una nueva geografiacutea econoacutemica Washington Banco Mundial

Camagni R (2005) Economiacutea Urbana Barcelona Antoni Bosch

Carlton D W (1983) The location and employment choices of new firms An econometric model with discrete and continuous endogenous variables Review of Economics and Statistics 65(3) 440-449 doi 1023071924189

156

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

Combes PP Duranton G Gobillon L y Roux S (2012) Sorting and local wage and skill distributions in France Regional Science and Urban Economics 42(6) 913-930 doi 101016jregsciurbeco201211003

Dekle R y Eaton J (1999) Agglomeration and land rents evidence from the prefectures Journal of Urban Economics 46(2) 200-214 doi 101006juec19982118

Diamond C y Simon C (1990) Industrial Specialization and the returns to labor Journal of labor economics 8(2) 175-201 doi 101086298219

Duranton G y Puga D (2001) Nursery Cities Urban Diversity Process Innovation and the Life Cycle of Products American Economic Review 91(5) 1454-1477 doi 101257aer9151454

Duranton G y Puga D (2004) Micro-foundations of urban agglomeration economies En J V Henderson y J F Thisse (Eds) Handbook of Regional and Urban Economics 4 (pp 2063-2117)

Fujita M M y Thisse J-F (2002) Economics of agglomeration-cities industrial location and regional growth Cambridge University

Fujita M M Krugman P Venables A J (1999) The spatial economy-cities regions and international trade The MIT Press England

Glaeser E L Kallal H D Scheinkman JA y Shleifer A (1992) Growth in cities The Journal of Political Economy 100(6) 1126-1152

Glaeser E L y Mareacute D C (2001) Cities and skills Journal of Labor Economics 19(2) 316ndash342 doi 101086319563

Henderson J V Kuncoro A y Turner M (1995) Industrial development in cities Journal of Political Economy 103(5) 1067-1085

Henderson J V y Thisse J F (2004) Handbook of regional and urban economics Cities and geography 4 Amsterdam New York North-Holland

Henderson J V (2003) Marshallrsquos scale economies Journal of Urban Economics 53(1) 1-28 doi 101016S0094-1190(02)00505-3

Jacobs J (1971) La Economiacutea de las Ciudades Espantildea Ediciones Peniacutensula

Marshall A (1890) Principios de Economiacutea Madrid Aguilar Ediciones

Puga D (2010) The magnitude and causes of agglomeration economies Journal of Regional Science 50(1) 203-219 doi 101111j1467-9787200900657x

Romer P M (1986) Increasing Returns and Long-Run Growth The Journal of Political Economy 94(5) 1002-1037

157

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

Rosenthal S S y Strange W C (2003) Geography industrial organization and agglomeration The Review of Economics and Statistics 85(2) 377-393

UrbanPro (2017) Metodologiacutea para la actualizacioacuten del Censo Productivo 2005 con base en registros empresariales Guiacutea Metodoloacutegica UrbanPro

Wheaton WC y Lewis MJ (2002) Urban wages and labor market agglomeration Journal of Urban Economics 51 542-562 doi 101006juec20012257

159

Capiacutetulo 8

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad

agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

Introduccioacuten

El artiacuteculo discute la relacioacuten entre la expansioacuten urbana la dinaacutemica de los precios del suelo y la productividad agropecuaria En estas paacuteginas se muestra que las mejoras en la productividad agropecuaria no alcanzan a compen-sar el aumento de los precios del suelo originados en la presioacuten urbana Esta asimetriacutea tiene dos consecuencias La primera es un desestimulo a la produccioacuten agropecua-ria en los bordes y la segunda es el progresivo alejamiento de la oferta de alimentos de las ciudades En Colombia los planes de ordenamiento territorial han sido incapaces de cerrar el borde y ello se ha manifestado en mayores precios del suelo Estas variaciones de los precios superan los aumentos en la productividad

El cierre del Borde y los precios del suelo rural

Si efectivamente hubiera un cierre del borde y los precios del suelo rural se pudieran estabilizar unos aumentos

Filoacutesofo y Economista Profesor investigador de la Universidad Nacional de Colombia y Universidad Externado de Colombia

160

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

razonables de la productividad agraria permitiriacutean que la produccioacuten de alimentos tuviera lugar en las cercaniacuteas de las ciudades

La relacioacuten entre la distancia y la oferta de bienes ha sido estudiada por autores como Von Thuumlnen (1851) y el tema es relevante desde el punto de vista de la poliacutetica urbana En las discusiones del POT de Bogotaacute este asunto no se plantea de manera expliacutecita En general ni en la ciudad ni en el paiacutes se ha tenido en cuenta esta tensioacuten entre el precio que fija la dinaacutemica urba-na y los cambios en productividad

Evolucioacuten de los precios del suelo y de las condiciones de vida entre 2008 y 2018

En la Tabla 81 se presenta la dinaacutemica del precio del suelo rural Se han incluido la zona Norte Tunjuelo y Sumapaz La mayor variacioacuten se observa en el norte En el 2018 el valor promedio del suelo en el norte era de $74010 en Tunjuelo $4387 en Sumapaz $487 y en el total rural $60216 pesos En el agregado entre 2008 y 2018 el precio del metro cuadrado (m2) subioacute 5472 en el estrato 6 el aumento fue de 9606 y en el estrato 1 fue de 3432 En la medida en que la gran ciudad va imponiendo su dinaacutemica los precios se van moviendo independientemente de la declaracioacuten norma-tiva formal Esta dinaacutemica es maacutes clara cuando las loacutegicas de expansioacuten son informales De nuevo volviendo a la reflexioacuten sobre la productividad es imposible que eacutesta aumente al mismo ritmo que el precio del suelo

Tabla 81Puntaje construccioacuten y valor m2 del terreno (pesos corrientes) Aacutereas rurales de Bogotaacute - 2008 y 2018

IacutetemantildeoPuntaje Construccioacuten Valor m2 terreno Pesos corrientes Valor precios

2008 2018 2008 2018

Norte

1 147 160 42266 155938 2689

2 263 273 129949 408670 2145

3 366 362 109485 386753 2532

4 459 471 134111 396583 1957

5 608 610 230975 776592 2362

161

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

IacutetemantildeoPuntaje Construccioacuten Valor m2 terreno Pesos corrientes Valor precios

2008 2018 2008 2018

6 790 833 236124 2316103 8809

Promedio 147152 740107 4030

Tunjuelo1 162 163 7509 38351 4107

2 240 252 12008 57371 3778

3 280 321 14927 50627 2392

4 210 264 13917 61767 3438

5 236 262 16888 23574 413

6 194 216 17234 31578 832

Promedio 13714 43878 2200

Sumapaz

1 153 157 484 3398 6019

2 200 215 561 5108 8099

3 231 273 547 4002 6313

4 178 149 471 4578 8711

5 148 169 404 5612 12892

6 163 148 493 6529 12250

Promedio 493 4871 8874

Total1 157 161 13003 57628 3432

2 236 250 35957 121246 2372

3 303 336 46691 203892 3367

4 353 406 82957 303911 2663

5 496 568 169036 692282 3095

6 721 810 210639 2234057 9606

Promedio 93047 602169 5472

Nota Prom es el promedio simple Los datos del 2008 son de la Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten (SDP) Los valores del 2018 corresponden a estimaciones de Infomeacutetrika y la SDP

En la Tabla 81 tambieacuten se incluyoacute un indicador que se elaboroacute a partir del anaacutelisis de las condiciones de la construccioacuten Esta medida es unaproxy de las condiciones de vida Al examinar los puntajes totales por estrato se llega a dos conclusiones La primera es la altiacutesima diferencia entre los hoga-res de los estratos 1 y 6 y la segunda es la poca variacioacuten que se presentoacute durante la deacutecada sobre todo en los estratos 1 2 y 3 La brecha entre los estratos 1 y 6 que es significativa se amplioacute durante la deacutecada En el 2018 el

162

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

puntaje es 161 en el estrato 1 y 81 en el estrato 6 Esta diferencia es mayor a la que existiacutea en el 2008 Ello significa que en las aacutereas rurales las des-igualdades se han acentuado Cuando se observan los cambios ascendentes que tienen los puntajes a medida que sube el estrato se constata que efec-tivamente hay una correlacioacuten clara entre el puntaje y el estrato Dicho de otra manera en la zona rural la estratificacioacuten reflejariacutea los cambios en las condiciones de vida de los hogares Esta relacioacuten positiva es maacutes clara que en las zonas urbanas Diversos estudios han mostrado que la estratificacioacuten urbana en Bogotaacute no es una proxy de las condiciones de vida1

La segunda consideracioacuten tiene que ver con la poca variacioacuten que se ha presentado en el puntaje durante estos antildeos En los estratos 1 2 y 3 los incrementos han sido especialmente pequentildeos Pareceriacutea entonces que en esta deacutecada no se han presentado cambios relevantes en las condiciones de vida de los hogares de las zonas rurales de Bogotaacute Los pocos logros se han presentado en los estratos 5 y 6

La persistencia de las brechas y la leve variacioacuten de los puntajes son un indicio del poco avance que se ha logrado en la transformacioacuten de las condi-ciones de vida de las zonas rurales En general en el paiacutes las condiciones de la ruralidad continuacutean siendo muy difiacuteciles2 La incapacidad que ha tenido el paiacutes de sembrar las bonanzas del petroacuteleo y de los minerales ha tenido un impacto negativo en la productividad agropecuaria La enfermedad holan-desa (revaluacioacuten del peso maacutes importaciones maacutes peacuterdida de la produc-cioacuten local) le ha dado muy duro al sector agropecuario La revaluacioacuten del peso estimuloacute todo tipo de importaciones incluidas las de alimentos baacutesicos3 1 La Secretariacutea de Planeacioacuten ha insistido en la conveniencia de eliminar los estratos

en las zonas urbanas Ver por ejemplo Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten (2014) ONU Haacutebitat (2017) Universidad Nacional de Colombia y Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten (2007)

2 En los estudios recientes sobre el sector rural hay coincidencia en este tipo de diagnoacutestico Ver por ejemplo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011) Departamento Nacional de Planeacioacuten (2015a 2015b 2015c) Los datos del Censo Nacional Agropecuario 2014 tambieacuten muestran que los habitantes de las zonas rurales tienen carencias significativas (Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica 2015 2016a 2016b 2016c)

3 Para ilustrar el impacto de la enfermedad holandesa basta este dato entre 2005 y 2015 la importacioacuten de alimentos baacutesicos pasoacute de un milloacuten de toneladas antildeo a 12 millones La situacioacuten se ha empeorado y hoy la cifra es cercana a las 14 millones de toneladas

163

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

Cuando se entra en el ciacuterculo vicioso de la enfermedad holandesa la situa-cioacuten de los productores nacionales se complica porque no pueden competir con los bienes importados (Corden y Neary 1985)

Es menester poner en evidencia otra vez maacutes la incapacidad que ha te-nido la produccioacuten nacional de competir con las importaciones En general la enfermedad holandesa llevoacute a una reprimarizacioacuten de la economiacutea colom-biana En el 2016 en la estructura de las exportaciones el petroacuteleo y los hi-drocarburos representaban el 663 Si a ello se le agrega alimentos el peso del sector primario es del 823 4 Puesto que las condiciones macro no favo-recen la productividad agropecuaria es comprensible que el mayor precio del suelo cree incentivos para la ampliacioacuten del periacutemetro urbano de la ciudad

El mercado interno de Bogotaacute es grande y ello le ha permitido una cier-ta proteccioacuten frente a la enfermedad holandesa Y no obstante las dificulta-des las condiciones de vida de los hogares han mejorado Pero como se deciacutea a propoacutesito del puntaje de la construccioacuten de la Tabla 81 los logros han sido tiacutemidos En materia social se hubiera podido avanzar a un ritmo mayor La permanencia de la segregacioacuten y de la desigualdad ha sido resentildeada en estudios anteriores La poliacutetica fiscal entendida como el balance entre los impuestos y los subsidios no ha logrado reducir la desigualdad Esta cons-tatacioacuten que es vaacutelida para la poliacutetica fiscal del orden nacional5 tambieacuten se aplica para Bogotaacute6

Unidad agriacutecola familiar (UAF) y tamantildeo del predio

Actualmente se estaacute discutiendo el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y la ciudad debe tomar una posicioacuten clara frente a la conurbacioacuten A medida que se van ampliando las zonas urbanizables el precio del suelo sube y la productividad agropecuaria no alcanza a crecer al mismo ritmo que el precio Es claro entonces que la conurbacioacuten al presionar el precio del suelo no es compatible con la produccioacuten agropecuaria El precio del suelo es determinante en el anaacutelisis de la productividad y del ingreso de la 4 Informacioacuten tomada del Atlas of Economic Complexity by the Growth Lab at Havard

University httpsatlascidharvardedu5 En los diagnoacutesticos de la Comisioacuten de Expertos Tributarios (2015) y de la Comisioacuten

del Gasto (2017) se destaca la incapacidad que ha tenido la poliacutetica fiscal (impuestos y subsidios) de modificar el coeficiente de Gini

6 Ver por ejemplo Gallego et al (2015) Gallego Loacutepez y Sepuacutelveda (2015 2017)

164

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

finca agropecuaria Puesto que las mejoras en productividad no logran con-trarrestar el aumento en el precio del suelo el tamantildeo de la finca tendriacutea que haber crecido entre 2008 y 2018 para producir los ingresos equivalentes al valor de la UAF

Tabla 82Nuacutemero de hectaacutereas necesarias para garantizar el ingreso equivalente a una UAF Zonas rurales de Bogotaacute

Zona Ha 2008 Ha 2018Norte 51 60

Tunjuelo 141 221

Sumapaz 919 1101

Nota La UAF equivale a 1080 salarios miacutenimos legales diarios Los datos del 2008 son de la Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten (SDP) Los valores del 2018 corresponden a estimaciones de Infomeacutetrika y la SDP

En la Tabla 82 se muestra el aumento del aacuterea entre 2008 y 2018 que seriacutea necesario para que la finca alcance el ingreso equivalente a una UAF En las tres zonas el nuacutemero de hectaacutereas aumentoacute Para hacer la compara-cioacuten se tomoacute la UAF tal y como la define la Ley 505 de 1999 en el artiacuteculo 4

Para los efectos de esta ley se entiende por Unidad Agriacutecola Familiar ndash UAF seguacuten el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural un fundo de explota-cioacuten agriacutecola pecuaria forestal o agriacutecola que dependa directa y principal-mente de vinculacioacuten de la fuerza de trabajo familiar sin perjuicio del empleo ocasional de mano de obra contratada La extensioacuten debe ser suficiente para suministrar cada antildeo a la familia que la explote en condiciones de eficiencia productiva promedio ingresos equivalentes a mil ochenta (1080) salarios miacute-nimos legales diarios (Ley Ndeg 505 1999)7

Para alcanzar este nivel de ingreso en las tres zonas analizadas el nuacuteme-ro de hectaacutereas aumentoacute En el norte pasoacute de 509 a 6 En Tunjuelo de 141 a 221 y en Sumapaz de 919 a 1101 Puesto que en la praacutectica es muy difiacutecil aumentar el tamantildeo de la finca y dado que la productividad no crece a un ritmo acelerado el hogar se ve obligado a reducir los ingresos que provienen de los procesos productivos

7 El salario miacutenimo mensual en el 2017 fue de $737717 El salario miacutenimo diario equivale a $2459057 El miacutenimo hora es de $307382 Asiacute que el valor de la UAF de 1080 salarios miacutenimos diarios es de $26557815 al antildeo y de $2213151 al mes

165

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

Relacioacuten inversa y renta del suelo

Desde el punto de vista de los determinantes econoacutemicos habriacutea dos aproxi-maciones Una gira alrededor de la relacioacuten inversa y la otra toca los aspec-tos relacionados con la teoriacutea de la renta

Relacioacuten inversa

La relacioacuten inversa significa que la productividad media por aacuterea es mayor en las fincas pequentildeas que en las grandes Berry (2010 2017) define asiacute la relacioacuten inversa

Dos caracteriacutesticas generales (casi universales) son la relacioacuten inversa entre el tamantildeo de la explotacioacuten y la productividad de la tierra y la relacioacuten positiva entre el tamantildeo de esta explotacioacuten y la productividad de la mano de obra Estas dos relaciones sentildealan una tercera correspondencia de caraacutecter univer-sal la razoacuten mano de obratierra disminuye con el tamantildeo de la explotacioacuten tiacutepicamente en forma dramaacutetica (Berry 2017 p 2)

Por tanto

N es el nuacutemero de trabajadores y A es el aacuterea YB es el producto bruto p es la pequentildea finca y g es la gran unidad productiva La relacioacuten inversa es

Este hallazgo no es nuevo Chayanov (1966) discutiacutea las bondades de la economiacutea campesina Maacutes recientemente Sen (1962) y Berry (1972 2017) consideran que bajo determinadas condiciones la pequentildea produccioacuten puede ser tan rentable como la gran produccioacuten Sen (1962 p 243) hace tres obser-vaciones sobre la agricultura india que son pertinentes para el anaacutelisis

bull Observacioacuten I ldquoCuando al trabajo familiar usado en la agricultu-ra se le imputa un valor en teacuterminos de la tasa del salario estaacutendar gran parte de la agricultura india aparece sin remuneracioacutenrdquo

bull Observacioacuten II ldquoEn liacuteneas generales la ldquorentabilidadrdquo de la agricultura aumenta con el tamantildeo de la explotacioacuten La ldquorenta-bilidadrdquo equivale al excedente (o deacuteficit) del valor de la produccioacuten con respecto a los costos incluido el valor imputado de la mano de obrardquo

119878119878119878119878 $119873119873119860119860

gt $119873119873119860119860

⟶ $119884119884119884119884119860119860

gt $119884119884119884119884119860119860

⟶ $119884119884119884119884119873119873

lt $

119884119884119884119884119873119873

-$gt -$

119878119878119878119878 $119873119873119860119860

gt $119873119873119860119860

⟶ $119884119884119884119884119860119860

gt $119884119884119884119884119860119860

⟶ $119884119884119884119884119873119873

lt $

119884119884119884119884119873119873

-$gt -$

166

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

bull Observacioacuten III ldquoDe manera general la productividad por acre disminuye con el tamantildeo de la explotacioacutenrdquo

La Observacioacuten I tiene que ver con la imposibilidad de aplicarle los pa-raacutemetros teacutecnicos usuales a la pequentildea unidad productiva Si se tiene como referencia alguacuten estaacutendar convencional los resultados del ejercicio analiacuteti-co parecen iloacutegicos En las pequentildeas unidades productivas se llevan a cabo tareas que podriacutean ser calificadas como ldquoirracionalesrdquo desde los principios de la eficiencia paretiana No obstante ante esta ldquoanomaliacuteardquo la pequentildea unidad se mantiene La Observacioacuten II se refiere a la relacioacuten positiva que existe entre el tamantildeo de la explotacioacuten y la rentabilidad En las fincas grandes la productividad por trabajador es superior a la de las unidades pequentildeas La Observacioacuten III es la constatacioacuten de la relacioacuten inversa La productividad media por hectaacuterea de las fincas pequentildeas supera a la de las fincas grandes

Figura 81 Margen bruto por hectaacuterea seguacuten tamantildeo del predio pesos corrientes Aacutereas rurales de Bogotaacute ndash 2018 El eje vertical corresponde al margen bruto por hectaacuterea y el eje horizontal al

tamantildeo de la finca

La Figura 81 muestra de manera contundente el cumplimiento de la relacioacuten inversa en las fincas de la zona rural de Bogotaacute Lo observado en la zona rural de Bogotaacute es compatible con los hallazgos que se han realizado en el contexto internacional

En las fincas de menos de media hectaacuterea el margen bruto por haantildeo es de $198 millones y en las fincas grandes con extensiones que van desde 50

Hectaacutereas MBha Pesos corrientes

menos 05 1978684485 05-1 735392089 1-25 686662293 25-3 274755234 3-5 242934643 5-10 218690684 10-20 197612647 20-50 79786806 50-100 40456182

Hectaacutereas MBhaPesos corrientes

menos 05 1978684485

05-1 735392089

1-25 686662293

25-3 274755234

3-5 242934643

5-10 218690684

10-20 197612647

20-50 79786806

50-100 40456182

167

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

a 100 ha el ingreso es de $404 000 La diferencia es significativa puesto que el valor de la UAF es de $26 557 815 al antildeo es decir es claro que las fincas pequentildeas difiacutecilmente llegan a este ingreso En promedio para obtener el valor de una UAF se requiere en las fincas maacutes pequentildeas un aacuterea miacutenima de 18 ha y en las grandes son necesarias 66 ha

Si el criterio normativo es el valor de la UAF el panorama actual es pe-simista Es necesario replantear de manera radical los lineamientos de la poliacutetica distrital en su tratamiento del sector agropecuario La pequentildea pro-duccioacuten tiene potencialidades intriacutensecas pero deben ser estimuladas con in-tervenciones claras del gobierno distrital Esta conclusioacuten tambieacuten es vaacutelida para el aacutembito nacional tal y como ha sido propuesto por el Departamento Nacional de Planeacioacuten (2015a 2015b 2015c)

Rentas del suelo

Los determinantes del precio del suelo son muacuteltiples Se podriacutea afirmar que el precio del suelo (Ps) es igual a la relacioacuten entre las rentas (R) y la tasa de intereacutes (i) Por tanto un aumento del precio del suelo tendriacutea que ser com-pensado con una mayor rentabilidad o con una disminucioacuten de la tasa de intereacutes A partir de esta relacioacuten sencilla es evidente que los precios suben porque la relacioacuten (Ri) aumenta asiacute que Pero en virtud de la conurbacioacuten esta mayor rentabilidad no proviene de los procesos pro-ductivos agropecuarios sino de las rentas diferenciales relacionadas con los procesos de urbanizacioacuten Van confluyendo entonces las diversas rentas diferenciales que analiza Jaramillo (2009)

Para que las anteriores interacciones se cumplan es necesario que (ΔR gt Δ i) or (nablaR lt nabla i) or (ΔR and nabla i) En el primer caso la renta aumenta maacutes que la tasa de intereacutes (ΔR gt Δ i) y este es el fenoacutemeno que parece estar ocurriendo con la conurbacioacuten Desde el punto de vista matemaacutetico la fraccioacuten tambieacuten sube si la disminucioacuten del numerador es menos acelerada que la disminucioacuten del denominador (nablaR lt nabla i) La fraccioacuten crece igualmente cuando el numerador aumenta y al mismo tiempo el denominador disminuye (ΔR and nabla i)

Es claro entonces que el precio del suelo juega un papel determinante en la rentabilidad del negocio El mayor precio del suelo tiene que estar acompantildeado de una rentabilidad maacutes elevada Pero como la rentabilidad no crece al mismo ritmo que el precio del suelo la uacutenica forma de garantizar un

119875119875119875119875 = $

$ uarrrarr 119875119875119875119875 uarr

119875119875119875119875 = $

$ uarrrarr 119875119875119875119875 uarr

168

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

ingreso compatible con el valor de la UAF de la Ley 505 de 1999 es median-te un aumento de las hectaacutereas Pero de nuevo esta alternativa no es posible para un campesino que no puede estar modificando el tamantildeo de la finca

Una pregunta final iquestEs posible cerrar el Borde

A partir de la discusioacuten anterior seriacutea ideal que se presentara un cierre radi-cal del borde de tal manera que los precios del suelo rural no aumenten con el ritmo de la urbanizacioacuten Si el borde se cierra la produccioacuten agropecua-ria al lado de las ciudades seriacutea rentable Habriacutea que discutir si este objetivo es posible ya que la dinaacutemica de las ciudades es endoacutegena y la experiencia colombiana ha mostrado que este cierre no es factible y el proceso de expan-sioacuten urbana termina desbordando los objetivos de los planes de ordenamien-to Valdriacutea la pena preguntarse si las dinaacutemicas urbanas superan cualquier intento de planeacioacuten discrecional Si la expansioacuten continuacutea avanzando es necesario buscar mecanismos para evitar que aumente el precio de los ali-mentos y de los otros productos agropecuarios De manera indirecta estos comentarios llevan a indagar por temas fundamentales como la seguridad alimentaria En condiciones ideales la regioacuten integrada por Boyacaacute Cundi-namarca Meta y Tolima deberiacutean ofrecer la mayor parte de los alimentos requeridos por la gran ciudad

En las condiciones actuales es ilusorio pretender que la productividad aumente al ritmo de los precios asiacute que de manera progresiva el tamantildeo de la finca tendriacutea que ir creciendo para compensar el aumento de los precios Pero esta solucioacuten es imposible Frente a esta situacioacuten el pequentildeo campesi-no tiene dos opciones O continuar produciendo sin obtener un ingreso satis-factorio O abandonar la produccioacuten agropecuaria y buscar alternativas de uso del suelo relacionadas con los procesos urbaniacutesticos Las dos alternativas son malas La primera porque deteriora el ingreso de los campesinos La segunda porque aleja la produccioacuten de alimentos de las ciudades

ReferenciasBerry A (1972) Farm Size Distribution Income Distribution and the Efficiency

of Agricultural Production Colombia American Economic Review 62(2) 403-408

Berry A (2010) The Economics of Land Reform and of Small Farms in Developing Countries Implications for Post-Conflict Situations En M Bergsmon C

169

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

Rodriacuteguez-Garavito P Kalmanovitz y MP Saffon (Eds) Distributive Justice in Transitions (pp 25-70) Oslo Torkel Opsahl Academic EPublisher

Berry A (2017) Avance y Fracaso en el Agro Colombiano Siglos XX y XXI Bogotaacute Universidad del Rosario doi 1012804te9789587388367

Chayanov A (1966) The Theory of Peasant Economy Homewood Richard D Irwin Inc

Comisioacuten de expertos para la equidad y la competitividad tributaria (2015) Informe Final Presentado al Ministro de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Bogotaacute Fedesarrollo Recuperado de httpswwwrepositoryfedesarrolloorgcohandle114453284

Comisioacuten del gasto y la inversioacuten puacuteblica (2017) Informe Final de la Comisioacuten del Gasto y la Inversioacuten Puacuteblica Bogotaacute Fedesarrollo Recuperado de httpswwwfedesarrolloorgcositesdefaultfilesLIB2017COMISIONpdf

Corden W M y Neary J P (1985) Booming Sector and De-Industrialization in a Small Open Economy En W M Corden (Ed) Protection Growth and Trading Essays in International Economics (pp 224-266) New York Blackwell

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2015) Censo Nacional Agropecuario Entrega de Resultados CNA 2014 Cifras Definitivas Bogotaacute DANE

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2016a) Tercer Censo Nacional Agropecuario Hay Campo para Todos La Mayor Operacioacuten Estadiacutestica del Campo Colombiano en los Uacuteltimos 45 Antildeos Tomo 1 Memorias Bogotaacute DANE Recuperado de httpswwwdanegovcofilesimagesforosforo-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuarioCNATomo1-Memoriaspdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2016b) Tercer Censo Nacional Agropecuario Hay Campo para Todos La Mayor Operacioacuten Estadiacutestica del Campo Colombiano en los Uacuteltimos 45 Antildeos Tomo 2 Resultados Bogotaacute DANE Recuperado de httpswwwdanegovcofilesimagesforosforo-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuarioCNATomo2-Resultadospdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2016c) Tercer Censo Nacional Agropecuario Hay Campo para Todos La Mayor Operacioacuten Estadiacutestica del Campo Colombiano en los Uacuteltimos 45 Antildeos Tomo 3 Mapas Bogotaacute DANE

Departamento Nacional de Planeacioacuten - DNP (2015a) El Campo Colombiano Un Camino Hacia el Bienestar y la Paz Informe Detallado de la Misioacuten para la Transformacioacuten del Campo Tomo 1 Bogotaacute DNP

Departamento Nacional de Planeacioacuten - DNP (2015b) El Campo Colombiano Un Camino Hacia el Bienestar y la Paz Informe Detallado de la Misioacuten para la Transformacioacuten del Campo Tomo 2 Bogotaacute DNP

170

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

Departamento Nacional de Planeacioacuten - DNP (2015c) El Campo Colombiano Un Camino Hacia el Bienestar y la Paz Informe Detallado de la Misioacuten para la Transformacioacuten del Campo Tomo 3 Bogotaacute DNP

Gallego J Gutieacuterrez L Ramiacuterez M y Sepuacutelveda C (2015) Subsidios y Contribuciones Balance Financiero de los Hogares Bogotanos Bogotaacute Universidad del Rosario y Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten

Gallego J Loacutepez D y Sepuacutelveda C (2015) Estratificacioacuten Socioeconoacutemica con Base en Informacioacuten Catastral Modelos para el Caso de Bogotaacute Bogotaacute Universidad del Rosario

Gallego J Gonzaacutelez J y Sepuacutelveda C (2017) Evolucioacuten del Balance Financiero de los Hogares Bogotanos Bogotaacute Universidad del Rosario y Alcaldiacutea Mayor de Bogotaacute

Universidad Nacional de Colombia y Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten (2007) Segregacioacuten Socioeconoacutemica en el Espacio Urbano de Bogotaacute Bogotaacute Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten

Jaramillo S (2009) Hacia una Teoriacutea de la Renta del Suelo Urbano Bogotaacute Universidad de los Andes

Ley 505 de 1999 Por medio de la cual se fijan teacuterminos y competencias para la realizacioacuten adopcioacuten y aplicacioacuten de la estratificacioacuten a que se refiere las Leyes 142 y 177 de 1994 188 de 1995 y 383 de 1997 y los Decretos Presidenciales 1538 y 2034 de 1996 29 de Junio de 1999 Diario Oficina No43618

ONU Haacutebitat (2017) Propuesta Teacutecnica para Modificar el Modelo de Caacutelculo en la Asignacioacuten de Subsidios Cruzados en Servicios Puacuteblicos a Partir de las Condiciones Socioeconoacutemicas de los Hogares Resumen Ejecutivo Bogotaacute ONU Haacutebitat SDP Acueducto de Bogotaacute Energiacutea de Bogotaacute Bogotaacute

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2011) Colombia Rural Razones para la Esperanza Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 Bogotaacute PNUD

Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten - SDP (2014) Segregacioacuten Urbana Subsidios y Estratificacioacuten Retos y Alternativa Bogotaacute Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten

Sen A (1962) An Aspect of Indian Agriculture The Economic Weekly (Feb) 243-246 Recuperado de httpsgrowtheconcomassetspapersSen_1962pdf

Von Thuumlnen J (1851) Recherches sur lrsquoInfluence que le Prix des Grains la Richesse du Sol et les Impocircts Exercent sur les Systegravemes de Culture Pariacutes Frnacia Guillaumin Paris

171

Capiacutetulo 9

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con

econometriacutea espacial

Diego Loacutepez Ospina

Andreacutes Solano Cardoso

Introduccioacuten

El desarrollo de la infraestructura vial es fundamental para la consolidacioacuten de un entorno que favorezca la produccioacuten y comercializacioacuten de bienes provenientes de actividad econoacutemica agropecuaria (agriacutecolas pecuarias pesqueras forestales y agroindustriales) La nacioacuten estima que la inversioacuten en infraestructura vial de cuarta gene-racioacuten tan solo en su inversioacuten inicial esto es sin tener en cuenta los costos asociados con el mantenimiento y operacioacuten es del orden de 47 billones de pesos corrientes para el antildeo 2012 (Departamento Nacional de Planeacioacuten 2013) Una alternativa para la financiacioacuten de estas obras Economista de la Universidad de los Llanos Especialista en

Economiacutea urbana y regional estadiacutestica aplicada y desarrollo rural Magiacutester en Administracioacuten Puacuteblica de la Universidad de Buenos Aires y en Economiacutea de la Pontificia Universidad Javeriana Estudiante doctoral en Ciencias econoacutemicas en la Universidad Nacional de Colombia

Economista de la Universidad La Gran Colombia Magiacutester en Planeacioacuten para el Desarrollo de la Universidad Santo Tomaacutes Especialista en Planificacioacuten del Desarrollo Urbano y Regional de la Escuela Superior de Administracioacuten Puacuteblica ESAP y estudios de Maacutester en Urbanismo y Ordenamiento Territorial de la Universidad CEU San Pablo en Madrid (Espantildea)

172

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

de infraestructura vial ha estado enfocada a que los costos sean asumidos por operadores privados quienes a traveacutes de asociaciones puacuteblico-privadas (APP) logran vincular capital propio a la ejecucioacuten de acciones consideradas estrateacutegicas por la administracioacuten puacuteblica Si bien este tipo de acuerdos per-miten que mediante la demanda de la viacutea por parte de sus usuarios a traveacutes de cobros de peajes se apalanquen las inversiones y costos de operacioacuten no es el modelo que aplica a la mayor parte de viacuteas de iacutendole departamental y municipal

El desarrollo de una infraestructura vial que permita la conectividad en los departamentos y municipios se ve limitada ante la restriccioacuten pre-supuestal con la que cuentan las entidades territoriales y ante la dificultad de atraer inversioacuten privada bien sea por priorizacioacuten de esfuerzos en viacuteas 4G o dificultad de cierre financiero es necesario encontrar otras fuentes de financiacioacuten que no impliquen los meacutetodos convencionales de inversioacuten de recursos puacuteblicos

La financiacioacuten convencional de una infraestructura vial proviene de los recursos que el municipio obtiene por ingresos corrientes de libre destinacioacuten y transferencias por lo general escasas para financiacioacuten de estas asiacute como de fuentes como enumerar la cooperacioacuten internacional el sistema general de regaliacuteas las asociaciones puacuteblico-privadas La financiacioacuten no conven-cional por su parte se enfoca en el apalancamiento de proyectos cuya fuente de recursos proviene del mismo proyecto mediante instrumentos derivados del ordenamiento territorial como lo es la captura de valor En esta uacuteltima se encuentra como alternativa el uso de la contribucioacuten por valorizacioacuten

La contribucioacuten por valorizacioacuten es un mecanismo de financiacioacuten aso-ciado al beneficio que obtiene un propietario de un predio para el caso rural ante la ejecucioacuten de la obra plan o conjunto de obras de intereacutes puacuteblico Puede ser utilizado para financiar de forma parcial o total los costos asociados con la infraestructura puacuteblica proyectada (viacuteas centros de acopio etc) La aplicacioacuten de este mecanismo preveacute un trabajo de forma anticipada al desarrollo de la obra a fin de conocer el valor inicial del suelo y estimar la valorizacioacuten que generariacutea el predio en presencia de la infraestructura Con lo anterior se puede calcular la variacioacuten en el valor del suelo y el potencial de recaudo por parte de la administracioacuten puacuteblica que desarrolla la obra

173

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

(b)

El uso de la contribucioacuten por valorizacioacuten en ciudades como Bogotaacute Barranquilla y Cali ha permitido llevar a cabo importantes obras viales y de espacio puacuteblico en el aacutembito urbano De otra parte el uso del instrumento del mecanismo ha dejado de ser exclusivo de ciudades capitales pues en los uacuteltimos antildeos se observa un aumento en el recaudo por este concepto en municipios categorizados como rurales y rurales dispersos La Figura 91 muestra la tendencia por categoriacutea de ruralidad entre los antildeos 2008 y 2016

(a)

(b)

174

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

(c)

Figura 91 Recaudo valorizacioacuten en municipios por categoriacutea de ruralidad Elaboracioacuten propia con datos del Formulario Uacutenico Territorial (FUT) para 2018 Consulta de informacioacuten

Financiera Econoacutemica Social y Ambiental httpswwwchipgovcoschip_rtindexjsf

Si bien en comparacioacuten con los valores que se recaudan en la categoriacutea ciudadesaglomeraciones es muy bajo lo capturado por los municipios inter-medios asiacute como por los rurales y rurales dispersos lo importante es el au-mento paulatino del uso del mecanismo Incluso se observa que a diferencia de los municipios intermedios cuya tendencia es decreciente en el caso de la categoriacutea rural y rural dispersa tiene un fuerte aumento de recaudo a partir del antildeo 2012

En la actualidad la Unidad de Planificacioacuten Rural Agropecuaria (UPRA) apoya a los departamentos del paiacutes en la construccioacuten de los Planes Depar-tamentales de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural (POPSPR) Estos planes son instrumentos que ordenan metodoloacutegicamente el ejercicio de planificacioacuten del sector tambieacuten se consideran parte de los mecanismos para alcanzar el desarrollo agropecuario a partir de los compo-nentes productivo y social de la propiedad y como complemento de los ejer-cicios de ordenamiento territorial en las escalas departamental y municipal desde un enfoque territorial

La construccioacuten de los POPSPR lleva consigo la especificacioacuten de pro-yectos y un plan de accioacuten Estas acciones deben estar acompantildeadas de una

175

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

estrategia de financiacioacuten que permita el logro de los objetivos propuestos Se considera la contribucioacuten por valorizacioacuten como una de las posibles fuen-tes que permita lograr a partir de la gestioacuten de la tierra rural apalancar total o parcialmente obras de infraestructura que se planteen como relevan-tes para el logro del Plan

Por lo anterior esta investigacioacuten busca establecer a partir de un estu-dio de caso en queacute medida el desarrollo vial municipal puede derivar en cambios en el valor de los predios rurales y si estos resultados permiten considerar el uso de la contribucioacuten por valorizacioacuten como un mecanismo de financiacioacuten para la estrategia de financiacioacuten de los POPSPR

Precio de la tierra rural

La gestioacuten del suelo rural como estrategia para contribuir en la superacioacuten de las problemaacuteticas del sector rural es advertida por la Misioacuten para la Trasformacioacuten del Campo Colombiano ante la persistencia de conflictos estructurales asociados con la tenencia uso y administracioacuten de las tie-rras rurales recomienda disentildear poliacuteticas orientadas al ordenamiento del territorio y el uso eficiente de los recursos naturales asiacute como a adoptar una concepcioacuten que ademaacutes de lo agriacutecola considere la dinaacutemica integral de lo rural Al respecto el Departamento Nacional de Planeacioacuten (2014) explica que

El paiacutes requiere un gran salto en materia de viacuteas terciarias (hellip) Estas obras deben llevarse a cabo en cofinanciacioacuten con los departamentos y municipios y con el compromiso de eacutestos de garantizar su mantenimiento pero tambieacuten mediante el cobro de contribuciones de valorizacioacuten progresivas (p 35)

Como principal antecedente de este proceso se tiene la reglamentacioacuten de la Ley de Desarrollo Territorial 388 de 1997 orientada a coordinar los algunos lineamientos definidos en el Sistema de Reforma Agraria y Desa-rrollo Rural (Ley 160 de 1994) y la norma ambiental - Ley 99 de 1993 a traveacutes de los decretos 097 de 2006 y 1077 de 2015 Garantizar la captura efectiva y movilizacioacuten del plusvalor del suelo rural implica el desarrollo de actuaciones y acciones urbaniacutesticas como la construccioacuten de viacuteas autoriza-cioacuten y construccioacuten de complejos industriales vivienda campestre turismo entre otros Estas inversiones puacuteblicas involucran la generacioacuten de plusvaliacuteas derivadas de la accioacuten puacuteblica

176

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

En el mismo sentido resulta fundamental el cumplimiento de los princi-pios del ordenamiento territorial esto es la funcioacuten social y ecoloacutegica de la propiedad1 prevalencia del intereacutes general sobre el particular2 y la distribu-cioacuten equitativa de las cargas y los beneficios3 Adicionalmente es preciso ga-rantizar que el principio del reparto de cargas sea instrumentalizado para el aacutembito rural como ocurre en lo urbano e incluso considerar la posibilidad de que este reparto se posibilite en la escala supramunicipal

A partir de estas normas se establecen los determinantes de ordenamien-to del suelo rural y el desarrollo de actuaciones urbaniacutesticas de parcelacioacuten y edificacioacuten en este tipo de suelo Bajo este marco se autoriza la expedicioacuten de Unidades de Planificacioacuten Rural (UPR) para la planificacioacuten intermedia del territorio rural Por su parte la Ley 388 de 1997 define el ordenamiento del territorio en Colombia como

Un conjunto de acciones poliacutetico-administrativas y de planificacioacuten fiacutesica concertadas emprendidas por los municipios o distritos y aacutereas metropolita-nas en ejercicio de la funcioacuten puacuteblica que les compete dentro de los liacutemites fijados por la Constitucioacuten y las leyes en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdiccioacuten y regu-lar la utilizacioacuten transformacioacuten y ocupacioacuten del espacio de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconoacutemico y en armoniacutea con el medio ambiente y las tradiciones histoacutericas y culturales (art 5)

En este sentido pueden interpretarse los mecanismos de gestioacuten y finan-ciacioacuten de suelo como

El conjunto de actuaciones puacuteblico-administrativas de intervencioacuten y regula-cioacuten sobre la accioacuten que los agentes privados ejercen sobre el suelo rural y su aprovechamiento que debe imprimir el ente puacuteblico de manera particular los municipios y en algunos casos seguacuten las potestades dadas por la ley la na-cioacuten los departamentos y las aacutereas metropolitanas complementan y ejecutan las disposiciones y acciones necesarias para ordenar el territorio de acuerdo con el modelo de ocupacioacuten propuesto por los instrumentos de planificacioacuten POT y UPR (Unidad de Planificacioacuten Rural Agropecuaria 2016 p 22)

Una de las principales limitaciones en la implementacioacuten del ordena-miento territorial de los aacutembitos rurales en el paiacutes consiste en la reducida 1 Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia art 582 Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia art 13 Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia art 334 y Ley 388797 art 2

177

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

regulacioacuten del aprovechamiento econoacutemico que se desarrolla en estos aacutem-bitos acciones que se observan maacutes claramente en las aacutereas urbanas en las cuales se evidencian mayores iacutendices de edificabilidad se cuenta con maacutes informacioacuten sobre el mercado inmobiliario y consecuentemente su aplica-cioacuten se observa de manera maacutes tangible Es de anotar para este caso que las intervenciones urbaniacutesticas definidas en el artiacuteculo 8 de la Ley 388 de 1997 (infraestructura centros de produccioacuten vivienda gestioacuten de riesgos etc) in-volucran tanto el aacutembito urbano como el rural de manera diferenciada y por consiguiente su efecto en la renta diferencial del suelo para las tierras rurales resulta indiscutible

En relacioacuten con lo anterior Jaramillo (2009) indica que desde el punto de vista econoacutemico la tierra tiene dos acepciones la primera como factor de produccioacuten que proporciona una fuente natural de alimentos e insumos y la segunda como un bien de capital el cual sufre un proceso de valorizacioacuten y permite realizar inversiones ahorros y capitalizacioacuten A partir de este las ac-tuales teoriacuteas se sustentan para explicar la formacioacuten del precio de la tierra

Con esta comprensioacuten se realiza una distincioacuten entre las rentas diferen-ciales tipo I y II teniendo en cuenta a Buitrago (2007)

Las rentas diferenciales tipo I se entienden como aquellas que surgen de las condiciones dispares que tienen los terrenos en cuanto a caracteriacutesticas geo-morfoloacutegicas de la tierra pendiente anegabilidad fertilidad etc mientras que las rentas diferenciales tipo II surgen de la diferente intensidad de capital aplicado a la tierra En el marco urbano esta renta se enmarca en la produc-cioacuten en altura a traveacutes de la cual es posible multiplicar por un gran nuacutemero de veces el espacio construido que se puede edificar en un terreno (p 47)

Una manera maacutes clara de presentar la diferencia entre las rentas diferen-ciales tipo I y II seriacutea precisar que la rentas tipo I dependen de las condicio-nes naturales que condicionan un predio a manera de ejemplo la presencia de una fuente de agua interna o cercana al predio o la productividad de un suelo por sus condiciones naturales de fertilidad y clima mientras que las ren-tas tipo II obedecen a la transformacioacuten de dichas condiciones naturales para mejorarlas en razoacuten a inversiones bien sean privadas o puacuteblicas para mejo-rar la productividad de las tierras u optimizar los tiempos y por consiguiente la reduccioacuten de costos de desplazamiento de los productos a los mercados objetivos tambieacuten a manera de ejemplo modificar la composicioacuten quiacutemica

178

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

de los suelos o construir un distrito de riego para mejorar la productividad propia de la tierra incluso construir o mejorar una viacutea en zonas rurales con el propoacutesito de disminuir los tiempo de viaje

Por tanto en relacioacuten con esta segunda clasificacioacuten del tipo diferencial de la renta generada por causa de la intensidad de capital aplicado en este caso particular a las inversiones puacuteblicas representadas en viacuteas terciarias distritos de riego y otras infraestructuras productivas que responden a las di-naacutemicas propias de la ruralidad son generadoras de esta segunda categoriacutea de renta y se convierten en objeto de contribucioacuten por valorizacioacuten como busca sentildealar este caso puacuteblico

Vale sentildealar en todo caso que ademaacutes de este fenoacutemeno analizado exis-ten otras actuaciones realizadas por la accioacuten regulatoria puacuteblica que pueden repercutir en mayor aprovechamiento por cambios de uso del suelo en el aacutem-bito rural como parcelaciones cambio en el destino econoacutemico (industria vivienda rural y campestre recreacional minero entre otros) o condiciones de uso en suelo rural que pueden ser objeto de participacioacuten en plusvaliacuteas sin que ello involucre necesariamente incorporacioacuten a suelo suburbano o urbano e invitamos a profundizar aunque no son objeto de este estudio

Aacuterea de estudio y datos

El anaacutelisis se realiza sobre el municipio de Amagaacute ubicado en el depar-tamento de Antioquia Se busca establecer la relacioacuten que puede tener la distancia a una viacutea principal sobre el precio de la tierra rural y para ello se cuenta con las variables relacionadas en la Tabla 91

Tabla 91Listado de variables

Variable Tipo Descripcioacuten Sigla Fuente

Avaluacuteo catastral integral Dependiente

Avaluacuteo catastral integral de los predios rurales por hectaacuterea en el municipio

de Amagaacuteln_Ptrural Upra (2018)

Distancia viacutea principal Independiente

Distancia euclidiana en metros desde el centroide de los predios rurales a la viacutea

principal maacutes cercanaDis_VP Upra (2018)

Destino econoacutemico Independiente Destino econoacutemico del predio rural Des_X Catastro Antioquia (2017)

179

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

Variable Tipo Descripcioacuten Sigla Fuente

Aacuterea cartograacutefica Independiente Nuacutemero de hectaacutereas del predio rural (a partir del poliacutegono) AacutereaCarto Catastro

Antioquia (2017)

Aacuterea construida Independiente Metros cuadrados construidos en el predio rural AacutereaCons Catastro

Antioquia (2017)

Distancia viacutea secundaria Independiente

Distancia euclidiana en metros desde el centroide de los predios rurales a la viacutea

secundaria maacutes cercanaDis_VS Upra (2018)

Distancia centro poblado Independiente

Distancia euclidiana en metros desde el centroide de los predios rurales al casco

urbano de AmagaacuteDis_CP Upra (2018)

Nota Las variables se encuentran georreferenciadas en un shapefile a partir del cual se procesoacute haciendo uso del software R Project for Statistical Computing

Metodologiacutea

La relacioacuten entre precio de la tierra y la distancia a la viacutea principal se contras-ta con el uso de dos metodologiacuteas La primera seraacute a partir de la aplicacioacuten de una regresioacuten log-lineal en la que el precio de la tierra en logaritmo natural es la variable regresada α es el intercepto de la regresioacuten γ es el paraacutemetro de intereacutes que estaacute asociado con la distancia del predio a la viacutea principal asiacute como unas variables de control X (destino econoacutemico tamantildeo del predio aacuterea construida distancia a centro poblado y distancia a viacutea secundaria) con su respectivo coeficiente β El modelo se especifica en la ecuacioacuten 1

(1)

De esta manera se estiman paraacutemetros interpretados como semielas-ticidades es decir miden el cambio porcentual en el precio del suelo ante cambios en la unidad respectiva de cada una de las variables regresoras La estimacioacuten por miacutenimos cuadrados ordinarios (MCO) de la ecuacioacuten des-crita puede llevar a obtener coeficientes con problemas de validez esto por la existencia de dependencia espacial De acuerdo con Paelinck y Klaassen (1979) desarrollos que tengan aproximaciones con datos espaciales presentan dependencia espacial

Por esta razoacuten es conveniente complementar las estimaciones por meacute-todos tradicionales con aplicaciones de modelos propios de la econometriacutea espacial Este tipo de modelos permiten incorporar el espacio y los elementos geograacuteficos con los que se cuenta y con las matrices de pesos espaciales

ln _119875119875119875119875119875119875119875119875119875119875119875119875119875119875 = 120572120572 + 120574120574119863119863119863119863119863119863_119881119881119875119875 + 120573120573119883119883 + 120576120576

180

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

Las matrices de contiguidad (W) sirven como elemento de captura del espacio y los efectos entre las unidades de anaacutelisis geograacuteficas Estas matrices son binarias compuestas de 1 y 0 que marcan la contiguidad entre unidades geograacuteficas por contar liacutemites en comuacuten El elemento Wij de una matriz de contiguidad seraacute 1 si se cumple la condicioacuten de que la unidad geograacutefica i es vecina de la unidad j de no serlo seraacute 0 Lo anterior identifica una simetriacutea en la matriz W porque ninguna unidad geograacutefica puede ser vecina de siacute mismo 0 seraacute el valor de la diagonal de la matriz W (Kuscevic y Del Riacuteo 2013 Getis y Aldstadt 2010) Esta forma de relacioacuten de contiguumlidad entre las unidades geograacuteficas corresponde al meacutetodo queen

Siguiendo a Anselin y Rey (2010) y Elhorst (2014) se plantea un modelo que permite incorporar el espacio a partir de la matriz de pesos espaciales es el Spatial Autorregresive Model (SAR) La caracteriacutestica del SAR frente a otras formas de modelos espaciales es la relacioacuten espacial que se da pasa directamente por la presencia de la variable endoacutegena rezagada mientras que no se considera la relacioacuten directa entre las caracteriacutesticas propias de las vecinas con la variable endoacutegena

De forma general la especificacioacuten del modelo SAR es la siguiente

(2)

Donde y es la variable dependiente X un vector de variables indepen-dientes W es la matriz de pesos espaciales de tamantildeo NxN y ρ es el paraacute-metro espacial autorregresivo (rezago)

Para Chasco (2003) la especificacioacuten del modelo SAR marca una situa-cioacuten en la que

Los valores de una variable (γ) en un punto geograacutefico4 (i) estaacuten condicionados por los valores que adopta dicha variable en otro u otros puntos geograacuteficos ( j) y viceversa dando lugar a fenoacutemenos de agrupamiento de valores (altosbajos) de dicha variable en determinadas zonas del espacio geograacutefico (p 93)

4 Para este caso el elemento geograacutefico es el predio rural del municipio de Amagaacute

119910119910 = 120588120588119882119882119910119910 + 119883119883120573120573 + 120583120583

120583120583~119873119873(0 120590120590119868119868)

181

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

Resultados empiacutericos

Cuando se realizoacute la estimacioacuten de la ecuacioacuten 1 con el modelo MCO los resultados se pueden apreciar en la Tabla 92 El R2del modelo es de 06607 el paraacutemetro de la variable de intereacutes Distancia a viacutea principal es negativo y significativo a todos los niveles Seguacuten el coeficiente si la distancia a la viacutea primaria aumenta en un metro el precio del suelo se ve afectado negativa-mente en un -0012

Tabla 92Estimacioacuten por MCO La variable dependiente es el avaluacuteo integral del suelo (en logaritmo natural)

Variable Coeficiente Error estaacutendar

DisVP -000012 0000018

Des_Habitacional 2093 0046

Des_Industrial 1684 0236

Des_Comercial 2947 0279

Des_Minero -0966 0287

Des_Recreacional 1416 0141

Des_Institucional 3856 076

Des_Educativo 3425 0279

Des_Religioso 5395 0621

Des_UsoPuacuteblico 1045 0621

Des_LoteNoUrb -0384 076

Des_ServEspe 0972 0538

AacutereaCarto -00118 00016

AacutereaCons 00003 000003

Dis_VS 000014 0000025

Dis_CP -000047 0000031

Intercepto 1791 0062

R2 Ajustado 06607

AIC 11572

Nota Caacutelculos propios Base en variable categoacuterica destino econoacutemico agropecuario El valor de AIC corresponde al Akaike Information Criterion Coeficientes significativos diferentes de cero son denotados con el siguiente sistema plt001 plt005 plt01

Sin embargo al estimar el iacutendice de Moran sobre los residuales se puede identificar un patroacuten de correlacioacuten espacial positiva y se viola el supuesto de independencia espacial La Figura 92 muestra la dispersioacuten del iacutendice que deja en evidencia la concentracioacuten en los cuadrantes superior derecho

182

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

e inferior izquierdo En ese sentido se puede afirmar que los coeficientes de MCO estaacuten sesgados

Figura 92 Dispersioacuten iacutendice de Moran en residuales MCO Caacutelculos de los autores a partir de los datos

Con estos resultados es preciso aplicar metodologiacuteas espaciales para la correlacioacuten de los residuales en las unidades espaciales Para la generacioacuten de la matriz de pesos espaciales se considera una contiguumlidad tipo queen re-presenta en la Figura 93 donde se muestran las conexiones entre los centroi-des a lo largo de los predios rurales del municipio de Amagaacute De esta forma al estimar la ecuacioacuten 2 se obtienen los resultados de la Tabla 93

Figura 93 Espacializacioacuten de centroides en predios rurales de Amagaacute Caacutelculos de los autores a partir de los datos

183

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

La variable de intereacutes Distancia a viacutea principal continuacutea siendo significa-tiva a todos los niveles negativa pero cambia en magnitud Hay una dis-minucioacuten en el efecto pues pasa a ser de -00075 por cada aumento de la distancia euclidiana en metros Los resultados del SAR muestran un R2 mayor que el estimado por MCO asiacute como con un AIC menor que marca una seleccioacuten de modelo en favor del SAR

Tabla 93Estimacioacuten del modelo SAR Variable dependiente Avaluacuteo integral del suelo (en logaritmo natural)

Coeficiente Error estaacutendar

Dis_VP 0000075 0000015

Des_Habitacional 1496 0041

Des_Industrial 1344 0197

Des_Comercial 2369 0232

Des_Minero -0616 0239

Des_Recreacional 0812 0118

Des_Institucional 4001 0631

Des_Educativo 2903 0232

Des_Religioso 4284 0517

Des_UsoPuacuteblico 0634 0509

Des_LoteNoUrb -0704 0622

Des_ServEspe 0443 0446

Des_Viacuteas -0570 0149

AacutereaCarto -001 00013

AacutereaCons 000027 0000026

Dis_VS 000005 000002

Dis_CP -000018 000002

Intercepto 9538 0207

Rho (ρ) 0466 00119

R2 Ajustado 07643

AIC 10389

I de Moran -0347

Nota Caacutelculos propios Base en variable destino econoacutemico agropecuario El valor de AIC corresponde al Akaike Information Criterion Coeficientes significativos diferentes de cero son denotados con el siguiente sistema plt001 plt005 plt01

184

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

Adicionalmente como el p-valor del iacutendice de Moran es mayor al 005 se acepta la hipoacutetesis de aleatoriedad sobre los residuales es decir se corri-ge el problema de dependencia espacial que se refleja en la estimacioacuten por MCO La Figura 94 es la evidencia de lo mencionado anteriormente dado que muestra que los residuales se distribuyen de forma aleatoria sobre los cuadrantes

Figura 94 Dispersioacuten iacutendice de Moran en residuales SAR Caacutelculos de los autores a partir de los datos

Conclusiones

El desarrollo de infraestructura vial sobre el aacutembito rural produce valor en el precio de la tierra rural En la medida en la que un predio rural tenga una mayor distancia a la viacutea el precio se ve afectado de forma negativa lo que resalta la importancia de los atributos artificiales que contribuyen a formar el precio de la tierra rural

El uso de herramientas economeacutetricas convencionales con datos espacia-les crea problemas de independencia espacial sobre los residuales Se proboacute la existencia con la aplicacioacuten del iacutendice de Moran y su graacutefico de dispersioacuten Este problema generoacute un sesgo positivo sobre el estimador de MCO

La introduccioacuten de metodologiacuteas espaciales como el modelo SAR co-rrige el problema de sobreestimacioacuten presentado en el modelo de MCO y se aumenta la capacidad explicativa del modelo En este caso disminuyoacute

185

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

el efecto relativo de la distancia a viacutea principal de los predios rurales pero mantuvo la significancia estadiacutestica

Estos resultados permiten considerar el desarrollo de estudios munici-pales y departamentales para la aplicacioacuten de instrumentos de captura de valor sobre suelo rural en este caso en particular de la contribucioacuten por valorizacioacuten o contribucioacuten por ornato como se llama en otros paiacuteses de la regioacuten Si la infraestructura puacuteblica en el aacutembito rural aumenta el precio de los predios deben utilizarse estos mecanismos para apalancar parcialmente el desarrollo de infraestructuras puacuteblicas rurales

ReferenciasAnselin L y Rey S (2010) Perspectives on Spatial Data Analysis London Springer

Buitrago O (2007) Factores determinantes de los precios de la tierra rural en los municipios contiguos a Bogotaacute DC Cali Universidad del Valle

Chasco C (2003) Econometriacutea espacial aplicada a la prediccioacuten-extrapolacioacuten de datos microterritoriales Madrid Consejeriacutea de Economiacutea e Innovacioacuten Tecnoloacutegica

Decreto 097 de 2006 Por el cual se reglamenta la expedicioacuten de licencias urbaniacutesticas en suelo rural y se expiden otras disposiciones 16 de Enero de 2006

Decreto 1077 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Uacutenico Reglamentario del Sector Vivienda Ciudad y Territorio 26 de mayo de 2015 Diario Oficial Ndeg 49523

Departamento Nacional de Planeacioacuten - DNP (2013) CONPES 3760 Proyectos viales bajo el esquema de Asociaciones Puacuteblica Privadas Cuarta Generacioacuten de Concesiones Viales Bogotaacute DNP

Departamento Nacional de Planeacioacuten - DNP (2014) Misioacuten para la Tranformacioacuten del Campo Bogotaacute DNP

Elhorst J (2014) Spatial Econometrics From Cross-Sectional Data to Spatial Panels New York Springer

Getis A y Aldstadt J (2010) Constructing the Spatial Weights Matrix Using a Local Statistic En L Anselin y S Rey Perspectives on Spatial Data Analysis (pp 147-163) Berlin Springer

Jaramillo S (2009) Hacia una teoriacutea de la renta del suelo urbano (Segunda ed) Bogotaacute Universidad de los Andes - CEDE

Kuscevic C y Del Riacuteo M (2013) Convergencia en Bolivia un enfoque espacial con datos panel dinaacutemicos Revista de economiacutea del Rosario 16(2) 233-256 Recuperado de httpswwwurosarioeducoeconomiadocumentosv16n2Monteropdf

187

Resentildeas de autores

Juacuteber Galeano Loaiza

Economista de la Universidad del Valle y Magiacutester en Es-tudios Urbanos Regionales de la Universidad Nacional de Colombia Medelliacuten Cuenta con una amplia experiencia en los anaacutelisis de los instrumentos que viabilizan y con-cretan los modelos de ordenamiento territorial Entre sus uacuteltimas publicaciones se encuentra el Libro ldquoCali ciudad regioacuten ampliada un territorio metropolitanordquo en coau-toriacutea con investigadores de la Alianza de Universidades para el Desarrollo Urbano Regional con Equidad

Tiene una amplia trayectoria como consultor en temas de ordenamiento territorial y de manera muy especiacutefica en la formulacioacuten de las viabilidades econoacutemicas de los proyectos de plan parcial macroproyectos urbanos y pla-nes zonales Esta experticia en conjunto con la investiga-cioacuten urbana regional le ha permitido dosificar la praacutectica con la teoriacutea en los cursos de anaacutelisis territorial economiacutea urbana anaacutelisis de poblacioacuten y la evaluacioacuten econoacutemica de la propuesta arquitectoacutenica asignaturas dictadas en pregrado y postgrado

Marcela Esther Falla Gutieacuterrez

Arquitecta egresada de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotaacute Especialista en Planificacioacuten Urbana y Regional de la Universidad de Buenos Aires Magiacutester en Direccioacuten Universitaria de la Universidad de los Andes y Especialis-ta en Investigacioacuten en Docencia Universitaria de la Uni-versidad de San Buenaventura (USB) Cali Exdirectora

188

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

de Planeacioacuten de la Corporacioacuten Autoacutenoma Regional del Valle del Cauca -CVC- entre 2004 y 2007 Con una trayectoria de 20 antildeos en la academia como docente de tiempo completo y coordinadora del Componente Urbano y de Proyectos de la Facultad de Arquitectura Arte y Disentildeo de la USB Cali Profesora distinguida de la USB Nacional

Docente invitada en Maestriacuteas y Doctorados de las universidades de la regioacuten Directora de la Liacutenea en Proyecto Urbano del Grupo de Investiga-cioacuten Arquitectura Urbanismo y Esteacutetica de la USB Cali (Categoriacutea A en Colcien-cias) En la actualidad es directora de la Maestriacutea en Proyecto Urbano de la USB Cali Par Institucional y Acadeacutemica del Ministerio de Educacioacuten Directora Codirectora Asesora y jurado nacional en proyectos de consul-toriacutea y en proyectos de investigacioacuten en el campo del urbanismo la planifi-cacioacuten urbana regional y el ordenamiento territorial en los aacutembitos urbano metropolitano y regional Codirectora del Proyecto de Investigacioacuten ldquoPlan de Ordenamiento Territorial Departamental (POTD) del Valle del Caucardquo primero en su geacutenero en el contexto nacional Diversas publicaciones desde el antildeo 2000 en los campos de investigacioacuten sentildealados

Alba Luciacutea Durango Padilla

Arquitecta y Magiacutester en Urbanismo de la Universidad Nacional de Co-lombia Su campo de estudio se centra en las aacutereas de anaacutelisis y evolucioacuten del territorio historia urbana planificacioacuten urbana y regional asiacute como la gestioacuten y manejo del patrimonio arquitectoacutenico Se ha desempentildeado como docente de caacutetedra de los programas de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de la Salle y actualmente es docente de caacutetedra de la Universi-dad del Atlaacutentico

Rosana Garnica Berrocal

Profesora asociada de la Universidad de Coacuterdoba (Monteriacutea Colombia) e investigadora en geografiacutea urbana (estructura urbana centralidades orga-nizacioacuten y produccioacuten del espacio urbano anaacutelisis espacial y accesibilidad geograacutefica a los equipamientos u otros) geografiacutea regional y planificacioacuten del desarrollo regional (regionalizacioacuten configuracioacuten territorial) y ordena-miento territorial (municipal departamental ambiental y de espacios lito-rales y fluviales) Coordinadora del Comiteacute de Acreditacioacuten y Curriacuteculo de

189

Resentildeas de autores

la Facultad de Ciencias Baacutesicas y codirectora del grupo de Investigacioacuten Estudios Urbano-regionales del Caribe colombiano Ha sido directora de investigaciones en postgrado y pregrado acerca de dinaacutemicas espaciales ur-banas socioeconoacutemicas y territoriales en los contextos urbano y regional Fue coordinadora del aacuterea de Urbanismo del Programa de Arquitectura de la Universidad Autoacutenoma del Caribe en Barranquilla

Publicaciones recientes Libros en coautoriacutea 1) La dimensioacuten social del es-pacio El caso de la ciudad de Monteriacutea (Colombia) (2019) 2) El espacio re-gional de Magangueacute (Boliacutevar) en el contexto del Sur de Boliacutevar La Mojana y la Depresioacuten Momposina en el Caribe colombiano (2018) u otros 3) Usos y praacutecticas de manejo de los recursos marino-costeros en el Caribe colom-biano (2017) Capiacutetulos de libros en coautoriacutea 1) Distribucioacuten territorial y proble-maacutetica ambiental de la poblacioacuten del departamento de Boliacutevar (1964-2012) en 2018 Artiacuteculos cientiacuteficos en coautoriacutea1) Accesibilidad fiacutesica a los servicios de salud puacuteblica en San Pelayo y Cereteacute Coacuterdoba Colombia 2015 (en 2017) 2) El espacio puacuteblico en la Comuna 7 de la ciudad de Monteriacutea (Colombia) a partir de los elementos fiacutesico-espaciales y sociales de sus usuarios (2017) 3) Metodologiacutea para la medicioacuten del deacuteficit cualitativo de espacio puacuteblico en Colombia Un indicador clave para el ordenamiento territorial (2017)

Rubeacuten Dariacuteo Godoy Gutieacuterrez

Licenciado en Ciencias Sociales Magiacutester en Geografiacutea con estudios en Finanzas Territoriales Gestioacuten Estrateacutegica del Desarrollo Local y Regional y Ordenamiento Territorial Docente investigador y consultor durante 25 antildeos Ha sido docente en diferentes universidades del paiacutes y actualmente se encuentra adscrito como docente al Programa de Geografiacutea de la Uni-versidad de Coacuterdoba En lo que respecta a la investigacioacuten ha participado en diferentes proyectos desde el antildeo 1998 en la Universidad del Atlaacutentico y Universidad de Coacuterdoba - en el Caribe colombiano cuyos resultados han sido la publicacioacuten de 10 libros y varios artiacuteculos difundidos en varios even-tos nacionales e internacionales y los cuales son productos del grupo de In-vestigacioacuten Estudios Urbano-Regionales del Caribe colombiano De igual manera en consultoriacutea su experiencia estaacute en temas relacionados con la direccioacuten y participacioacuten en las diferentes fases del Ordenamiento Territorial en planes de Ordenamiento de Cuencas Hidrograacuteficas-Pomcas en Planes Regiona-

190

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

les (Sub-regionalizacioacuten) en identificacioacuten de los determinantes ambientales para el Ordenamiento Territorial en estudios sobre Poblacioacuten y territoriali-zacioacuten de los conflictos armados especialmente en el Caribe colombiano y en los Planes de Desarrollo municipal en los temas de Medio Ambiente Riesgo y Cambioacute Climaacutetico

Rafael Teacutellez Saacutenchez

Economista Magiacutester en Planificacioacuten Administracioacuten del Desarrollo Re-gional del Cider-Universidad de los Andes Especializacioacuten en Metodolo-giacutea de Evaluacioacuten de Impactos Ambientales Especializacioacuten Formulacioacuten y Evaluacioacuten de Proyectos Actualmente es docente de pregrado y postgrado e investigador del Grupo Investigacioacuten Gidrot de la Universidad Industrial de Santander Dirige el proyecto de investigacioacuten Configuraciones territoriales en la regioacuten urbana Dentro de sus publicaciones maacutes recientes estaacuten el libro ldquoPers-pectiva del Desarrollo Sostenible frente al cambio climaacuteticordquo el artiacuteculo de investigacioacuten ldquoDinaacutemicas espaciales de la globalizacioacuten y mutaciones regio-nales del desarrollordquo el libro ldquoDesarrollo Social Alternativo un desafiacuteordquo el libro (en coautoriacutea) ldquoCaracterizacioacuten sociodemograacutefica de la poblacioacuten en situacioacuten de desplazamiento ubicada en asentamientos de los municipios del Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga y Lebrijardquo Exasesor PNUD para es-trategias de desarrollo regional Exdelegado en la conferencia internacional exploratoria de Paz San Joseacute de Costa Rica Meacutexico y La Habana

Sara Judith Machado Uribe

Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad de Coacuterdoba Estudiante en construccioacuten de tesis de la Maestriacutea en Historia (modalidad investiga-cioacuten) de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medelliacuten Actualmente docente rural del municipio de Chigorodoacute vinculada a la Fundacioacuten Isaiacuteas Duarte Cancino en la regioacuten de Urabaacute

Lisett Maacuterquez Loacutepez

Licenciada en Disentildeo de los Asentamientos Humanos (1997) Universidad Autoacutenoma Metropolitana Xochimilco Meacutexico Maestra en Estudios Regio-nales (2005) Instituto de Investigaciones Dr Joseacute Mariacutea Luis Mora y Doc-tora en Urbanismo (2012) Facultad de Arquitectura Universidad Nacional

191

Resentildeas de autores

Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico Estancia posdoctoral en el Programa de Doc-torado en Ciencias Sociales Divisioacuten de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad Autoacutenoma Metropolitana Xochimilco (2014-2015) Profesora Titular C Divisioacuten de Ciencias y Artes para el Disentildeo Departamento de Teoriacutea y Anaacutelisis Universidad Autoacutenoma Metropolitana Xochimilco Meacute-xico

Los principales temas de investigacioacuten son reconstruccioacuten urbana capi-tal inmobiliario financiero y corredores terciarios Una de sus maacutes recientes y destacadas publicaciones es el artiacuteculo El capital inmobiliario-financiero y la produccioacuten de la ciudad latinoamericana hoy Cadernos metroacutepole no 49 v 22 2020 Observatorio das Metroacutepoles Sao Pulo Brasil

Alfredo Bateman Serrano

Economista y Magiacutester en Economiacutea de la Pontificia Universidad Javeriana Profesor universitario de caacutetedra de la Universidad Javeriana y de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes Director de UrbanPro con-sultor de Naciones Unidas en la agencia ONU-Haacutebitat exsubsecretario de desarrollo econoacutemico Especializado en temas relacionados con el desarrollo territorial la geografiacutea econoacutemica y el desarrollo econoacutemico local

Consultor en proyectos de economiacutea urbana vivienda ordenamiento te-rritorial y financiacioacuten de vivienda y desarrollo de las ciudades ademaacutes de varias publicaciones en temas relacionados Adicionalmente coordinacioacuten de proyectos de investigacioacuten y consultoriacutea sobre desarrollo econoacutemico local relaciones funcionales aacutereas metropolitanas sistemas de ciudades y viacutenculos urbano-rurales entre otros

Mariacutea Joseacute Nieto

Economista de la Universidad Nacional de Colombia con Maacutester en Medio Ambiente y Desarrollo de la misma universidad y MSc en Environmen-tal Policy and Regulation Actualmente adelanta estudios de doctorado en Planeacioacuten del Desarrollo Urbano en The Bartlett Development Planning Unit en University College London Como profesional se ha centrado en presentar estrategias basadas en el conocimiento para fomentar el desarro-llo urbano a traveacutes del trabajo con instituciones gubernamentales locales y

192

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

nacionales y en ONU-Haacutebitat Como investigadora de desarrollo urbano sostenible en Ameacuterica Latina el Caribe y China ha apoyado a gobiernos lo-cales e instituciones puacuteblicas en los procesos de toma de decisiones Durante el doctorado en The Bartlett Development Planning Unit su investigacioacuten ha estado centrada en la contribucioacuten de los llamados servicios de transporte informal a las trayectorias urbanas socio-ambientalmente justas en las ciu-dades

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

Filoacutesofo de la Universidad Javeriana Magiacutester en Economiacutea de la Uni-versidad de los Andes y Doctor en Economiacutea de la Universidad Catoacutelica de Lovaina en Beacutelgica La tesis doctoral fue sobre finanzas puacuteblicas Do-cente e investigador Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Universidad Externado de Colombia Decano de la Facultad de Ciencias Econoacutemicas de la Universidad Nacional (1993-1996) Director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Facultad de Ciencias Eco-noacutemicas durante 6 antildeos Sus principales temas de investigacioacuten son poliacutetica fiscal macroeconomiacutea eleccioacuten colectiva dinaacutemicas urbanas y calidad de vida tarifas de transporte eficiencia de la educacioacuten eacutetica y economiacutea

Diego Felipe Loacutepez Ospina

Experiencia en desarrollo de instrumentos econoacutemicos y de valoracioacuten en espacio puacuteblico desarrollo urbano y rural asiacute como en transporte urbano Ha prestado servicios en entidades del Distrito Capital como en el Depar-tamento Administrativo de la Defensoriacutea del Espacio Puacuteblico el Instituto de Desarrollo Urbano y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural En la actualidad desarrolla actividades en la Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten Transmilenio SA y en la Unidad de Planificacioacuten Rural Agropecuaria en-tidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Andreacutes Leonardo Solano Cardoso

Experiencia en formulacioacuten y evaluacioacuten social econoacutemica y financiera de proyectos e investigaciones socioeconoacutemicas para entidades gubernamenta-les y no gubernamentales como el PNUD DNP Conferencia Episcopal de Colombia Secretariacutea Distrital de Integracioacuten Social de la Alcaldiacutea Mayor

193

Resentildeas de autores

de Bogotaacute Gobernacioacuten de Antioquia y actualmente en la Unidad de Pla-nificacioacuten Rural Agropecuaria UPRA entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en la que ejerce la coordinacioacuten de equipos interdisciplinarios para la planeacioacuten del desarrollo ordenamiento territo-rial asiacute como anaacutelisis de asuntos econoacutemicos y financieros de orden territo-rial con eacutenfasis en el aacutembito rural

Page 4: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL

Bogotaacute Colombia2020

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO

REGIONAL

CompiladorALEX SMITH ARAQUE SOLANO

CompiladorALEX SMITH ARAQUE SOLANO

AutoresJUacuteBER GALEANO LOAIZA

MARCELA ESTHER FALLA GUTIEacuteRREZ

ALBA LUCIacuteA DURANGO PADILLA

ROSANA GARNICA BERROCAL

RUBEacuteN DARIacuteO GODOY GUTIEacuteRREZ

RAFAEL TEacuteLLEZ SAacuteNCHEZ

SARA JUDITH MACHADO URIBE

LISETT MAacuteRQUEZ LOacutePEZ

ALFREDO BATEMAN SERRANO

MARIacuteA JOSEacute NIETO

JORGE IVAacuteN GONZAacuteLEZ

DIEGO FELIPE LOacutePEZ OSPINA

ANDREacuteS LEONARDO SOLANO CARDOSO

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO

REGIONAL

Bogotaacute Colombia2020

CompiladorAlex Smith Araque SolanoAutoresJuacuteber Galeano LoaizaMarcela Esther Falla GutieacuterrezAlba Luciacutea Durango PadillaRosana Garnica BerrocalRubeacuten Dariacuteo Godoy GutieacuterrezRafael Teacutellez Saacutenchez Sara Judith Machado UribeLisett Maacuterquez LoacutepezAlfredo Bateman SerranoMariacutea Joseacute NietoJorge Ivaacuten GonzaacutelezDiego Felipe Loacutepez OspinaAndreacutes Leonardo Solano Cardoso

EdicioacutenDiana Patricia Nintildeo MuntildeozDeisy Janeth Osorio GoacutemezDireccioacuten de Publicaciones CientiacuteficasDiagramacioacutenMaruja Esther Floacuterez JimeacutenezCorreccioacuten de estiloUniversidad Pontificia BolivarianaFotografiacutea de portadaDreamstimecomEste libro tuvo un proceso de arbitraje doble ciegoPrimera edicioacuten diciembre 2020Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio ArboledaEl contenido del libro no representa la opinioacuten de la Universidad Sergio Arboleda y es responsabilidad de los autoresCalle 74 No 14-14Teleacutefono (571) 325 7500 ext 21312260Bogotaacute D Cwwwusergioarboledaeduco

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONALISBN 978-958-5158-24-5 (pdf )DOI 1022518book9789585158245copy UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDAcopy ACIUR - ASOCIACIOacuteN COLOMBIANA DE INVESTIGADORES URBANO REGIONALEScopy UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

CC BY-NC-ND Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivadaLicencia de uso esta licencia permite descargar y compartir las obras publicadas en este libro sin modificaciones ni uso comercial

Ordenamiento territorial y desarrollo regional compilador Alex Smith Araque Solano autores Juacuteber Galeano Loaiza hellip [et al] ndash Bogotaacute Universidad Sergio Arboleda Asociacioacuten Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) Universidad Pontificia Bolivariana 2020193 p ISBN 978-958-5158-24-51 Ordenamiento territorial - Colombia 2 Planificacioacuten regional - Colombia

3 Planeacioacuten regional - Poliacutetica gubernamental - Colombia I Araque Solano Alex Smith comp II Galeano Loaiza Juacuteber III Tiacutetulo

71143 ed 22

5

Contenido

Introduccioacuten 9

Capiacutetulo 1Un meacutetodo para el Ordenamiento Regional Caso de estudio Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del CaucaJuacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez17Introduccioacuten 17Enfoque metodoloacutegico 18Los estudios previos para la construccioacuten del diagnoacutestico operativo 21Hallazgos - Diagnoacutestico operativo El problema 23La proyeccioacuten espacial - Escenarios futuros y apuestas estrateacutegicas La solucioacuten 25Los ejes territoriales del modelo de ocupacioacuten territorial 28Los instrumentos de gestioacuten y financiacioacuten del ordenamiento territorial departamental 29Un nuevo modelo institucional para implementar el POTD 33El componente participativo trasversal al desarrollo de las fases 35Referencias 36

Capiacutetulo 2La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XXAlba Durango Padilla 37Introduccioacuten 37Reconstruccioacuten histoacuterica del territorio 38El modo de produccioacuten 41La consolidacioacuten de un sistema subregional 43Monteriacutea centro de servicios para la economiacutea agropecuaria 48Conclusiones 53Referencias 54

Capiacutetulo 3Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez 57Introduccioacuten 57Distribucioacuten espacial de la poblacioacuten en 15 ciudades del Caribe Colombiano 1993-2005 61Transformaciones urbanas de Monteriacutea 2000-2018 63Base econoacutemica de Monteriacutea y su relacioacuten con el sistema urbano-regional 73Conclusiones 77Referencias 79

6

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

Capiacutetulo 4Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la Provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXIRafael Teacutellez Saacutenchez 83Introduccioacuten 83Reconfiguraciones 85Hipoacutetesis sobre las nuevas espacialidades y las territorialidades lecturas en las fronteras del eclecticismo 89Un enfoque territorial en crisis 94Conclusiones 97Referencias 98

Capiacutetulo 5De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)Sara Machado Uribe 101Introduccioacuten 101Constitucioacuten histoacuterica de Urabaacute el proyecto de integracioacuten regional al departamento de Antioquia 105La united fruit company y el eje bananero la economiacutea de enclave agroindustrial en la Regioacuten de Urabaacute 107Modos de vida en la Regioacuten de Urabaacute de colono a trabajador bananero 110Conclusiones 113Referencias 115

Capiacutetulo 6Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad e MeacutexicoLisett Maacuterquez Loacutepez 117Introduccioacuten 117El Paseo de la Reforma y la red de corredores urbanos terciarios 120Antecedentes histoacutericos del Paseo de la Reforma 121Las poliacuteticas urbanas neoliberales 124Las poliacuteticas puacuteblicas para el impulso del Paseo de la Reforma 125Conclusiones 133Referencias 134

Capiacutetulo 7Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacutenAlfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto 137Introduccioacuten 137Marco teoacuterico 138Indicadores e iacutendices propuestos 140Datos142Presentacioacuten de los resultados 147Conclusiones 154Referencias 155

7

Contenido

Capiacutetulo 8Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - BogotaacuteJorge Ivaacuten Gonzaacutelez 159Introduccioacuten 159El cierre del Borde y los precios del suelo rural 159Evolucioacuten de los precios del suelo y de las condiciones de vida entre 2008 y 2018 160Unidad agriacutecola familiar (UAF) y tamantildeo del predio 163Relacioacuten inversa y renta del suelo 165Relacioacuten inversa 165Rentas del suelo 167Una pregunta final iquestEs posible cerrar el Borde 168Referencias 168

Capiacutetulo 9Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacialDiego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso 171Introduccioacuten 171Precio de la tierra rural 175Aacuterea de estudio y datos 178Metodologiacutea 179Resultados empiacutericos 181Conclusiones 184Referencias 185

Resentildeas de autores 187

9

Introduccioacuten

En una loacutegica sana el ordenamiento territorial es un prin-cipio del desarrollo regional En Colombia se entendioacute tardiacuteamente la utilidad del ordenamiento en la mejora del desarrollo de actividades sobre el espacio fiacutesico la sos-tenibilidad ambiental y social de los territorios En efecto la Ley 9 de 1989 exigioacute a los municipios la expedicioacuten de un Plan de Desarrollo (PD) que permitiera lograr condi-ciones oacuteptimas para el desarrollo de las ciudades y de sus aacutereas de influencia Por su parte la Ley 3 de 1991 intentoacute resolver el consuetudinario problema de la Vivienda de Intereacutes So-cial con reformas institucionales y subsidios pero olvidoacute aspectos centrales como la gestioacuten del suelo

La difiacutecil articulacioacuten del planeamiento socioeconoacute-mico y el territorial1 de los PD la inuacutetil burocracia y el naufragio de los subsidios en el precio del suelo abrieron el camino para la expedicioacuten de la Ley 388 de 1997 Se es-peraba que con la armonizacioacuten y actualizacioacuten de leyes con normas constitucionales el establecimiento de meca-nismos de ordenamiento del territorio la funcioacuten social de la propiedad la defensa de lo puacuteblico y las actuaciones urbanas en concurrencia de todos los niveles del Estado

1 Requeriacutean un plan y un reglamento de usos del suelo y cesiones obligatorias gratuitas asiacute como normas urbaniacutesticas especiacuteficas Un plan vial de servicios puacuteblicos y de obras puacuteblicas La reserva de tierras urbanizables necesarias para atender oportuna y adecuadamente la demanda por vivienda de intereacutes social y para reubicar aquellos asentamientos humanos que presentan graves riesgos para la salud e integridad personal de sus habitantes y un plan para la conformacioacuten incorporacioacuten regulacioacuten y conservacioacuten de los inmuebles constitutivos del espacio puacuteblico para cada ciudad

10

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

se superaran los problemas de gestioacuten urbana Si bien se tienen algunos re-sultados auacuten falta mucho por hacer precisamente en la gestioacuten del suelo y en el autofinanciamiento del desarrollo urbano Es evidente que la sosteni-bilidad ambiental la eficiencia econoacutemica y el bienestar social necesitan del ordenamiento territorial maacutes allaacute de los liacutemites administrativos de las ciuda-des de los instrumentos de gestioacuten y financiamiento del desarrollo urbano

Este libro trata de temas relacionados con el Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional principalmente de regiones en Colombia y una expe-riencia de Meacutexico Se analizan y describen aspectos recientes del desarrollo regional y nacional desde la perspectiva del ordenamiento territorial depar-tamental y de las fuerzas que configuran el asentamiento poblacional Desde las transformaciones en el modo de vida de la poblacioacuten con los cambios productivos de las transformaciones fiacutesicas del territorio de sus conflictos y tensiones locales y de las aacutereas metropolitanas Una seccioacuten final se deja para la evidencia del efecto econoacutemico de las poliacuteticas puacuteblicas en la buacutesqueda del desarrollo urbano de la promocioacuten de las aglomeraciones y las presiones sobre la ruralidad vistas a traveacutes de la dinaacutemica de precios del suelo

En el artiacuteculo Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio Plan de Ordenamiento Territorial departamental del Valle del Cauca Juacuteber Galeano y Mar-cela Falla proponen una gestioacuten compartida del territorio en la que los obje-tivos y estrategias de desarrollo se estructuren sobre el sistema de ciudades sus tensiones y complementariedades para superar el modelo centro-peri-feria de ordenamiento actual imperante en el departamento La armoniacutea entre la sostenibilidad de la base natural el desarrollo social fundamentado en el patrimonio cultural y la convivencia y el desarrollo econoacutemico equita-tivo son principios fundamentales de partida La participacioacuten ciudadana la asistencia teacutecnica a la administracioacuten puacuteblica socializacioacuten y difusioacuten del conocimiento y el sistema de seguimiento evaluacioacuten y monitoreo son fun-damentales en la construccioacuten de la propuesta de ordenamiento en la garan-tiacutea de ver concretada la propuesta en la apropiacioacuten de los agentes urbanos y en la rendicioacuten de cuentas a la ciudadaniacutea

La propuesta del POTD exige una inversioacuten de recursos que asciende a $2866 billones a ejecutar para su concrecioacuten hasta el antildeo 2037 Si bien se resalta la dificultad de su financiamiento por las capacidades financieras de los entes territoriales se acentuacutea la necesidad de aplicar instrumentos de ges-

11

Introduccioacuten

tioacuten y financiacioacuten del suelo el aporte por parte de los privados del 545 del presupuesto estimado total un 18 por parte de concurrencia puacutebli-ca-privada y el 275 con recursos de los entes territoriales Finalmente se concluye con la importancia de establecer un modelo de institucionalidad en el que haya una gestioacuten integrada por los diferentes actores de los distintos sectores y con principios de coordinacioacuten y concurrencia

Rafael Teacutellez propone evaluar las Tensiones territoriales y configuraciones es-paciales en la provincia de Soto y el aacuterea metropolitana de Bucaramanga en el siglo XXI en el curso de la globalizacioacuten en el siglo XXI y aproximarse a la compren-sioacuten de las tendencias y configuracioacuten de largo plazo del sistema urbano regional de la provincia de Soto cuyo epicentro es el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga (AMB) Para el efecto se asume que el orden social surge de la reestructuracioacuten espacial de la relacioacuten capital-trabajo y el marco de los conflictos y tensiones espaciales se encuentra alrededor de la distribucioacuten de la riqueza tanto local como regional e incluso nacional Se considera igualmente la importancia del contenido histoacuterico y cultural en el territorio

La racionalidad econoacutemica que domina el modelo de produccioacuten de ciu-dad ha creado multiplicidad de lugares centrales en el AMB una suerte de aglomeraciones econoacutemicas de las actividades comerciales industriales y de servicios dispersas localizadas aun en la periferia suburbana en forma de cluacutester zonas francas y corredores de comercio que han incrementado la congestioacuten urbana la saturacioacuten espacial y la remocioacuten de las fronteras espa-ciales urbanas de la capital hacia la periferia lo que ha derivado en tensiones y conflictos territoriales Es evidente que se necesita superar las fronteras de la aparente eficiencia econoacutemica actual de las aglomeraciones e intervenir el territorio para adecuar los actuales lugares centrales y planear los futuros

Alba Durango estudia La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el siglo XX La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba fue determinada por la actividad ganadera y la expansioacuten de la hacienda en el periacuteodo comprendido entre 1930-1970 Para el lapso de 1930-1950 la accesibilidad a ciudades como Barranquilla Cartagena y Medelliacuten en el desarrollo de la produccioacuten en el departamento de Coacuterdoba se definioacute por el transporte terrestre y el riacuteo Magdalena Ya entre1950-1970 las medidas proteccionistas y de acceso al creacutedito que adopta el paiacutes permiten que Coacuterdoba fuera el segundo departa-mento con mayor produccioacuten de algodoacuten en el paiacutes En la conformacioacuten de

12

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

la geografiacutea econoacutemica en estos dos periacuteodos se aprecia un sistema subre-gional de sistemas urbanos de bajas densidades poblacionales cercanos al puerto mariacutetimo de Cartagena y al riacuteo Magdalena La perspectiva histoacuterica permite comprender los factores explicativos de la ocupacioacuten del suelo en el departamento y el papel de la ciudad de Monteriacutea como sede principal del asentamiento poblacional

En Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe colombiano en proceso de trans-formacioacuten territorial 2000-2018 Rosana Garnica y Rubeacuten Godoy realizan un anaacutelisis demograacutefico para el periacuteodo 2000-2018 en el que se sugiere que la dinaacutemica migratoria en Monteriacutea puede ser explicada en buena parte por el conflicto armado en el departamento de Coacuterdoba por eventos inesperados como inundaciones y por la atraccioacuten productiva que produce la ciudad En este uacuteltimo aspecto son notables las transformaciones urbanas que ha teni-do la ciudad en el periacuteodo sentildealado y son signos de ello el Puente Segundo Centenario la ampliacioacuten de la calle 41 el Parque Lineal Ronda del Sinuacute el Almaceacuten Makro y el mega Colegio Colores Adicional a lo realizado el Plan de Accioacuten orientado a la creacioacuten de una Ciudad Sostenible permite tener un objetivo frente a las mejoras y provisioacuten en infraestructura Una apuesta interesante para Monteriacutea

Sara Machado estudia el traacutensito de una actividad campesina a una de asalariado con sus implicaciones en De colono a trabajador bananero transforma-ciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980) En el Urabaacute antioquentildeo se han evidenciado asimetriacuteas del desarrollo regional originadas en las poliacuteticas nacionales en esta zona de frontera caracterizada histoacutericamente por un escenario en dis-puta por distintas fuerzas sociales intereses militares corporativos poliacuteticos y empresariales Se muestra la transicioacuten histoacuterica que posibilitoacute los cambios de las poblaciones del eje bananero de colonos a trabajadores y el efecto de la agroindustria en la transformacioacuten del modo de vida y las condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute entre las deacutecadas de 1960 y 1980

Las posibilidades de enriquecimiento a traveacutes del trabajo asalariado ofre-cido por la United Fruit Company frente a la economiacutea campesina fue uno los factores socioeconoacutemicos que motivaron el aumento del flujo poblacional hacia el eje bananero durante la segunda mitad del siglo XX El Estado jugoacute un papel facilitador en la entrada de inversioacuten extranjera a la regioacuten de

13

Introduccioacuten

Urabaacute por tanto la produccioacuten bananera en Urabaacute requirioacute modernizacioacuten en obras de infraestructura de puentes caminos y transporte para la comer-cializacioacuten del banano al igual que servicios para la poblacioacuten obrera flotan-te en materia de educacioacuten salud y vivienda El Estado colombiano delegoacute al sector privado y extranjero sus funciones e incidioacute poco en el control de los intereses particulares de las eacutelites locales y los empresarios o en la defensa de los derechos de las poblaciones trabajadoras del banano

Lisett Maacuterquez se acerca al anaacutelisis de las Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico Los procesos de industrializacioacuten de terciarizacioacuten y la dinaacutemica demograacutefica marcan los cambios internos y la expansioacuten de la estructura urbana de la Ciudad de Meacutexico Las intervenciones urbanas responden a la necesidad de articulacioacuten de las nuevas centralidades En tal sentido se conformaron corredores urbanos terciarios dentro de los cuales este artiacuteculo estudia es-peciacuteficamente el corredor Paseo de la Reforma por su importancia histoacuteri-ca poliacutetica y econoacutemica Alliacute el dinamismo de la actividad empresarial la eficiente prestacioacuten de servicios e infraestructura se han acompantildeado de un notable incremento en el precio del suelo aspectos que la convierten en una zona econoacutemicamente privilegiada a pesar de periacuteodos de estancamiento originados en crisis econoacutemicas y la sensacioacuten de inseguridad

Las poliacuteticas implementadas para dinamizar y recuperar la actividad econoacutemica de los corredores urbanos terciarios promoviacutean grandes proyec-tos incentivos a la inversioacuten asociaciones puacuteblico-privadas (APP) reduc-ciones fiscales entre otros permitieron la recuperacioacuten y trasformacioacuten del corredor Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico de un uso habitacional a actividad comercial y de servicios el desarrollo vertical del valor del suelo La imagen moderna y rentable han contribuido a la atraccioacuten de capital externo principalmente asociados con capitales financieros e inmobiliarios locales convierten a la zona en un icono de competitividad global que no puede ocultar la gentrificacioacuten y la fragmentacioacuten urbana y social

Alfredo Bateman y Mariacutea Joseacute Nieto estudian las Economiacuteas de aglomera-cioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten para evaluar la situacioacuten de Bogotaacute La creciente importancia de las ciudades en la economiacutea global ha despertado un intereacutes especial en la localizacioacuten de la actividad econoacutemica y su importancia para la productividad y el crecimiento

14

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

econoacutemico En ese sentido en el artiacuteculo se proponen varios iacutendices con el fin de avanzar en la medicioacuten de las economiacuteas de aglomeracioacuten y que a su vez sean un insumo para el disentildeo de una poliacutetica de desarrollo productivo con enfoque espacial para Bogotaacute Los resultados son interesantes En el aacutem-bito intraurbano existe un trade-off entre economiacuteas de localizacioacuten y urbani-zacioacuten es decir localidades con altas economiacuteas de localizacioacuten suelen tener bajas economiacuteas de urbanizacioacuten y viceversa aunque existen excepciones

Los esfuerzos concentrados en torno al eje de los cerros orientales y hacia el norte de la ciudad no son consecuentes con las ganancias en productivi-dad derivadas de la especializacioacuten en zonas perifeacutericas de la ciudad con potencial productivo La discusioacuten frente a especializacioacuten o diversificacioacuten econoacutemica resulta ser una falsa dicotomiacutea Bogotaacute debe conservar las dos economiacuteas de aglomeracioacuten y construir una poliacutetica de desarrollo produc-tivo de fortalecimiento simultaacuteneo de sus economiacuteas de localizacioacuten y de urbanizacioacuten Reconocer la complejidad espacial del tejido productivo de las ciudades y la importancia de la geografiacutea para la gestioacuten econoacutemica es lo que permitiraacute orientar efectivamente el rol de la ciudad en el desarrollo econoacutemico

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez muestra las dificultades del desarrollo de actividad agropecuaria en las zonas rurales de Bogotaacute en Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) ndash Bogotaacute La falta de control urbano y credibilidad sobre el cierre de borde permite que las expectativas de incorporacioacuten de predios rurales presionen los precios del suelo maacutes allaacute de lo que puede crecer la productividad agropecuaria de las zonas rurales Las condiciones macroeconoacutemicas no ayudan por el contra-rio presionan los precios del suelo urbano y de alliacute el rural

La enfermedad holandesa llevoacute a una reprimarizacioacuten de la economiacutea colombiana en 2016 el petroacuteleo y los hidrocarburos representaron el 663 de las exportaciones lo que agregado el peso de alimentos el sector pri-mario representa el 823 El mayor precio del suelo crea incentivos para la ampliacioacuten del periacutemetro urbano de la ciudad La relacioacuten inversa de productividad agriacutecola de pequentildeas y grandes fincas se cumple en Bogotaacute fincas de menos de media hectaacuterea el margen bruto por hectaacuterea al antildeo es de $198 millones y en las fincas grandes con extensiones que van desde 50 a 100 ha el ingreso es de $404 mil Una loacutegica baacutesica diriacutea que si la relacioacuten

15

Introduccioacuten

de aacutereas fuera paralela al margen bruto la gran hacienda apenas alcanza un 2 del obtenido por la pequentildea finca El pequentildeo campesino tendriacutea como uacutenica salida adicional a la ineficiencia el uso de su suelo en procesos urbaniacutesticos

En el estudio de los precios del suelo rural Diego Loacutepez y Andreacutes So-lano evaluacutean la valorizacioacuten del suelo respecto de la distancia a la infraes-tructura en el trabajo Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un abordaje con econometriacutea espacial Con la informacioacuten disponible desde aquiacute un llamado a la cultura estadiacutestica que mejora la toma de decisiones estiman este efecto sin olvidar introducir los problemas de asociacioacuten espacial en sus estimaciones Distanciarse 100 metros de la viacutea reduce en 075 el precio del suelo rural Esto evidencia la importancia de la infraestructura en el de-sarrollo de las zonas rurales

Esperamos que estos textos sean catalizadores de una profundizacioacuten de la discusioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de sus efectos en la configuracioacuten territorial a todos los niveles de la economiacutea poliacutetica del ordenamiento y fundamentalmente se busca que estos artiacuteculos provoquen la reaccioacuten de investigadores en las propuestas de otras perspectivas de anaacutelisis de otras teacutecnicas quizaacutes cuantitativas que mejoren la comprensioacuten de los fenoacutemenos territoriales

17

Capiacutetulo 1

Un meacutetodo para el Ordenamiento Regional Caso de estudio Plan de Ordenamiento

Territorial Departamental del Valle del Cauca

Juacuteber Galeano Loaiza

Marcela Falla Gutieacuterrez

Introduccioacuten

La Universidad de San Buenaventura Cali y especiacutefica-mente los investigadores de la liacutenea en proyecto urbano del Grupo de Investigacioacuten Arquitectura Urbanismo y Esteacutetica de la Facultad de Arquitectura Arte y Disentildeo formularon el primer Plan de Ordenamiento Territorial Departamen-tal de Colombia en cooperacioacuten con el equipo Proyecto de Aprendizaje en Equipo (PAE) de la Gobernacioacuten del Valle del Cauca

Economista de la Universidad del Valle Especialista en Planeacioacuten Urbano Regional y Magiacutester en Estudios Urbanos Regionales Universidad Nacional de Colombia Medelliacuten Profesor e investigador de pregrado y posgrado de la Universidad de San Buenaventura Cali Director del Grupo de investigacioacuten Arquitectura y Esteacutetica categoriacutea ldquoArdquo de Colciencias Correo electroacutenico jgaleanousbcalieduco

Arquitecta de la Pontificia Universidad Javeriana Magiacutester en Direccioacuten Universitaria de la Universidad de los Andes Especializacioacuten en Planificacioacuten Urbana y Regional de la Universidad de Buenos Aires Especialista en Investigacioacuten en Docencia Universitaria de la Universidad de San Buenaventura -USB Cali Directora de la liacutenea de investigacioacuten en Proyecto Urbano del Grupo de Investigacioacuten Arquitectura Urbanismo y Esteacutetica categoriacutea A de Colciencias Correo electroacutenico mefallausbcalieduco

18

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

La regioacuten de estudio es el departamento del Valle del Cauca Su prin-cipal caracteriacutestica es impulsar el desarrollo territorial a traveacutes de un con-solidado grupo de ciudades inmerso en un entorno regional El diagnoacutestico operativo realizado durante el antildeo 2014 induce a un anaacutelisis de relaciones e interdependencias en los siguientes teacuterminos

Al incluir todos los rangos en el territorio resultariacutea que para el departa-mento del Valle del Cauca se debe hablar de un sistema de asentamientos concentrados con loacutegicas claras de ocupacioacuten y polarizacioacuten territorial que suman en nuacutemero un total de 377 asentamientos concentrados que variacutean entre pequentildeos centros poblados rurales cabeceras urbanas de loacutegica rural centros poblados rurales mayores caberas urbanas pequentildeas aglomeraciones rurales que deben ser consideradas como urbanas ciudades intermedias y ciudad capital y en poblacioacuten suman el 92 de la poblacioacuten del Valle del Cauca (Gobernacioacuten del Valle del Cauca y Universidad San Buenaventura de Cali 2014 p 163)

El sistema enfrenta las zonas maacutes urbanizadas y desarrolladas con las amplias y distantes zonas rurales en una dinaacutemica que conduce a un modelo centro-periferia

Dicha situacioacuten de alto contraste con relacioacuten con el perfil urbano del Valle del Cauca evidencia la heterogeneidad del sistema de asentamientos del de-partamento y la superposicioacuten de loacutegicas rurales asociada con economiacuteas agriacutecolas y suburbanas por influencia de las aglomeraciones metropolitanas y ciudades intermedias (Gobernacioacuten del Valle del Cauca y Universidad San Buenaventura de Cali 2014 p 158)

Sobrepasar el modelo centro-periferia se convierte en el desafiacuteo para im-plementar una novedosa metodologiacutea de ordenamiento territorial regional que contribuya al desarrollo de una poliacutetica puacuteblica nacional en la materia Este POTD ademaacutes de ser pionero en Colombia ha sido uno de los prime-ros planes en ser financiado con recursos del Sistema General de Regaliacuteas (SGR) y desde el nivel nacional hasta el departamental se considera un ejercicio piloto para la formulacioacuten de los demaacutes planes de ordenamiento departamental del paiacutes

Enfoque metodoloacutegico

La formulacioacuten del Plan de Ordenamiento Territorial Departamento del Valle del Cauca (POTD) desbordoacute la conceptualizacioacuten teacutecnica para re-

19

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

correr las exigencias del meacutetodo cientiacutefico Se concibioacute como proyecto de investigacioacuten formulado en el marco de la poliacutetica de ciencia tecnologiacutea e in-novacioacuten del nivel nacional particularmente por ser un producto totalmente nuevo y pionero en el paiacutes (Londontildeo Falla Vanderhuck y Torres 2016) La formulacioacuten tuvo como apoyo la alianza estrateacutegica Estado Departamen-tal-Universidad de San Buenaventura Cali lo que permitioacute en un primer momento direccionar y gestionar teacutecnicamente la solicitud de recursos al SGR que por primera vez se destinariacutean a la formulacioacuten de un plan de esta envergadura y complejidad y posteriormente acoger y analizar el pro-yecto de investigacioacuten

A partir de estas bases y atendiendo los lineamientos de la poliacutetica puacutebli-ca sobre ordenamiento territorial regional y particularmente las competen-cias que la Ley Orgaacutenica de Ordenamiento Territorial (LOOT) no 1454 de 2011 en su artiacuteculo 29 le otorga en esta materia a los entes territoriales de-partamentales la metodologiacutea contemploacute seis (6) fases la fase 1 ldquoDiagnoacutes-tico operativo del territorio departamentalrdquo desarrollada durante el primer semestre del antildeo 2014 apoyada en diagnoacutesticos territoriales que el departa-mento veniacutea adelantando desde el antildeo 2004 y que permitieron dar cuenta del problema actual del territorio definiendo de manera clara las causas y consecuencias del desbalance territorial la fase 2 ldquoFormulacioacuten del POTD estructura y ocupacioacuten del territorio departamentalrdquo desarrollada entre los antildeos 2015 y 2016 analizoacute la definicioacuten del Modelo de Ocupacioacuten Territorial (MOT) a partir de apuestas estrateacutegicas y el desarrollo de los contenidos teacutec-nicos por ejes territoriales El modelo se define para menguar el problema y conducir al departamento hacia una ocupacioacuten territorial no solo coherente con las visiones de desarrollo sino tambieacuten con el escenario consensuado con diversos actores puacuteblicos y privados la fase 3 ldquoInstrumentos para el despliegue del ordenamiento regional y la gestioacuten del territorio departamen-talrdquo adelantada durante el antildeo 2016 desarrolloacute los instrumentos de gestioacuten financiacioacuten y monitoreo del Plan Esta es una de las fases de mayor innova-cioacuten para la factibilidad de implementacioacuten del POTD la fase 4 ldquoElabo-racioacuten del Proyecto de Ordenanzardquo como uno de los productos finales del Plan es el instrumento que da vida juriacutedica al mismo la fase 5 ldquoEstudio por parte de la Asamblea Departamental del Proyecto de Ordenanza so-cializacioacuten y validacioacuten con actores sociales e institucionales del Valle del Caucardquo durante los antildeos 2017 y 2018 Finalmente la fase 6 ldquoAdopcioacuten del

20

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca por medio de Ordenanza no 513 de 2019rdquo en agosto de 2019 Se cumple asiacute un recorrido de veintitreacutes (23) meses del desarrollo teacutecnico y participativo del POTD en sus cuatro primeras fases y treinta y dos (32) meses de validacioacuten poliacutetica y juriacutedica del mismo en sus dos fases finales

Paralelo a las fases de construccioacuten teacutecnica del plan y gestioacuten para su adopcioacuten juriacutedica y futura implementacioacuten el enfoque metodoloacutegico contemploacute cuatro componentes de soporte y validacioacuten El primer com-ponente de participacioacuten transversal a todas las fases se llevoacute a cabo por niveles inicia en el aacutembito local con talleres en los entes territoriales municipales las entidades sectoriales los grupos representativos de la so-ciedad civil los sectores minoritarios entre otros se pasa por los aacutembitos intermedios a traveacutes de talleres subregionales y regionales de construccioacuten y validacioacuten colectiva y los talleres institucionales departamentales y su-prarregionales hasta llegar a los niveles centrales en los que se contoacute con el acompantildeamiento del Comiteacute Especial Interinstitucional (CEI) y la Secre-tariacutea Teacutecnica (ST) de la Comisioacuten de Ordenamiento Territorial (COT) que se retroalimentaron con los resultados para la construccioacuten de la poliacute-tica puacuteblica nacional

El segundo componente de capacitacioacuten consistioacute en dos diplomados disentildeados por la Universidad de San Buenaventura Cali el primero dirigi-do a funcionarios puacuteblicos de las diferentes dependencias de la Gobernacioacuten del Valle del Cauca y el segundo dirigido a funcionarios puacuteblicos de los 42 municipios del departamento y entidades regionales con competencias en el ordenamiento territorial Estos encuentros acadeacutemicos permitieron entre otros aspectos el fortalecimiento de la institucionalidad local y regional por medio de espacios de discusioacuten sobre temas comunes compartidos por dife-rentes instituciones y entes de un mismo espacio territorial Se evidenciaron problemaacuteticas que deben ser gestionadas coordinadamente entre diferentes niveles de la funcioacuten puacuteblica

El tercer componente de socializacioacuten y difusioacuten del conoci-miento llevado a cabo a traveacutes de diferentes canales y piezas de comu-nicacioacuten disentildeadas por el equipo teacutecnico de la Universidad permitieron llevar el conocimiento y los resultados de la formulacioacuten del plan a todos los espacios y actores del territorio en tiempo real para dar solidez de va-

21

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

lidacioacuten y aprendizaje colectivo para cada una de las fases que se fueron cumpliendo en el tiempo El cuarto y uacuteltimo componente de sistemati-zacioacuten llevado a cabo a traveacutes del disentildeo e implementacioacuten de la estruc-tura del Sistema de Informacioacuten Geograacutefica (SIG) del POTD del Valle del Cauca Soporte teacutecnico para la construccioacuten cientiacutefica del plan y base para la continuidad en la Gobernacioacuten y su relacioacuten con las alcaldiacuteas munici-pales

La metodologiacutea se concibioacute con variables y paraacutemetros que permitieran dar cuenta del problema actual del territorio con la definicioacuten de las cau-sas y consecuencias del desbalance territorial que identificoacute el Diagnoacutestico Operativo (2014) y de otro las acciones estrateacutegicas que menguaraacuten este problema De esta forma se opta por un modelo de ocupacioacuten territorial de acuerdo con las visiones de desarrollo departamental en armoniacutea con los escenarios propuestos por diversos actores puacuteblicos y privados y coherente con los lineamientos de la poliacutetica puacuteblica sobre ordenamiento territorial regional y especialmente con la Ley Orgaacutenica de Ordenamiento Territorial (LOOT) ndashLey 1454 de 2011

Los estudios previos para la construccioacuten del diagnoacutestico operativo

En el Valle del Cauca la reflexioacuten territorial en las diferentes administra-ciones departamentales en los uacuteltimos 18 antildeos ha sido acompantildeada prin-cipalmente por la academia Esta condicioacuten se constituyoacute en una fortaleza para la formulacioacuten del POTD La Gobernacioacuten departamental a traveacutes de su oficina de Planeacioacuten la USB Cali y la Universidad del Valle coin-cidieron en esfuerzos para identificar la problemaacutetica territorial y las vi-siones de futuro para el Valle del Cauca El anaacutelisis de los trabajos previos realizados permitioacute identificar dos tendencias analiacuteticas influenciadas por el marco de la poliacutetica puacuteblica vigente en el momento de la elaboracioacuten de los estudios la primera el reconocimiento del territorio con la mirada del ordenamiento local y la posibilidad de gestar equilibrios regionales a traveacutes de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) municipales (Ley 388 de 1997) y por otro las competencias en ordenamiento territorial asignadas desde la LOOT ndashLey 1454 de 2011ndash y los lineamientos en el mismo sentido dados desde la nueva institucionalidad de la Comisioacuten de Ordenamiento

22

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

Territorial (COT) nacional Se analiza el estado del arte producto de los estudios previos departamentales con preguntas e hipoacutetesis que se conver-tiraacuten en los insumos de base en la construccioacuten del diagnoacutestico operativo y la formulacioacuten

Algunas de las preguntas que guiaron el trabajo investigativo fueron iquestCoacutemo se responde acertadamente a las loacutegicas de ocupacioacuten territorial identificadas iquestCoacutemo se materializan espacialmente en un modelo de or-denamiento territorial en el que por ejemplo confluya el equilibrio entre el sistema de ciudades y el sistema de asentamientos con sus entornos ru-rales iquestCoacutemo hacer efectiva la aplicabilidad de un modelo territorial en la escala supramunicipal y coacutemo construirlo con la participacioacuten de las co-munidades y actores representativos en el territorio iquestCoacutemo financiar pre-supuestos de inversioacuten en infraestructuras que desbordan las capacidades financieras de los entes municipales iquestCoacutemo empoderar a las administra-ciones locales municipales distritales y a las autoridades departamentales para la ejecucioacuten del modelo propuesto iquestCoacutemo fortalecer la estrategia de esquemas asociativos para sacar adelante la gestioacuten compartida del terri-torio entre otras

En este ejercicio surge como una de las hipoacutetesis determinantes la apli-cacioacuten de una metodologiacutea que identifique apuestas estrateacutegicas que con-duzcan a menguar o anular en el mediano y largo plazo el modelo centro periferia Tomoacute sentido retomar las recomendaciones de poliacutetica del estudio ldquoUn modelo fiacutesico de ordenamiento territorial para el Valle del Cauca a partir de su sistema de ciudadesrdquo (Falla et al 2009) y complementadas con un estudio sobre los ldquoLineamientos de ordenamiento territorial del Valle del Caucardquo realizado para la Universidad del Valle Estos se refieren a la necesidad de optimizar las potencialidades del sistema urbano por medio de cuatro directrices de intervencioacuten la descentralizacioacuten y desconcentracioacuten la complementariedad funcional la conectividad y la gestioacuten compartida del territorio

En la primera directriz de descentralizacioacuten y desconcentracioacuten se ca-tegorizan las ciudades por tamantildeo funcioacuten que cumplen en cada subregioacuten o microrregioacuten y por el potencial que tienen para desencadenar un desa-rrollo endoacutegeno que fortalezca la proximidad espacial y permita la pres-tacioacuten de servicios sociales eficientes con equipamientos equidistantes En

23

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

la segunda directriz de complementariedad funcional se asignan funciones urbanas de diferente jerarquiacutea y tipo al sistema de ciudades del Valle del Cauca seguacuten categoriacutea de los centros urbanos La tercera directriz identifi-ca las estrategias de conectividad que permitan a las ciudades intermedias cumplir las funciones de difusoras del desarrollo en la escala microregio-nal subregional y regional Finalmente la cuarta directriz se refiere a la gestioacuten compartida del territorio mecanismo a traveacutes del cual seraacute posi-ble la administracioacuten e intervencioacuten en los territorios supramunicipales Directrices que estructuradas en una propuesta de plan departamental permitiraacuten fortalecer a los entes territoriales y a la institucionalidad que los soporta para implementar las competencias que da la LOOT en aspectos relacionados con la asociatividad de municipios la conformacioacuten de regio-nes de planificacioacuten y gestioacuten la asociacioacuten de corporaciones ambientales la figura de aacuterea metropolitana entre otras La evaluacioacuten de las cuatro directrices se convierte en el filtro evaluativo en cada una de las dimensio-nes del desarrollo territorial Los anaacutelisis de contraste permiten descubrir la realidad del territorio y entender sus loacutegicas espaciales

Como el departamento del Valle del Cauca se sustenta en una estructura espacial liderada por un sistema de ciudades con impacto transformador en sus entornos urbanos y rurales un concepto clave para tener claro en el desarrollo de la metodologiacutea es de las ldquoLoacutegicas espacialesrdquo que se refiere al marco ldquograacutefico y analiacutetico sobre la expansioacuten de las ciudades y sus entornos metropolitanosrdquo (Falla Galeano y Roa 2012 p 74) Es un enfoque morfoloacute-gico para entender la estructura espacial de la regioacuten en estudio

Hallazgos - Diagnoacutestico operativo El problema

Los retos y desafiacuteos de la regioacuten colombiana convergen en fuerzas de con-traste que provienen de la poliacutetica puacuteblica concretada en los uacuteltimos 20 antildeos los POT municipales y su incapacidad para construir regioacuten los modelos socioeconoacutemicos culturales ambientales y poliacutetico-administrativos prevale-cientes tanto nacionales como regionales y las loacutegicas que han determinado las dinaacutemicas territoriales Estas fuerzas que se enfrentan a nuevos derro-teros de norma puacuteblica como la LOOT de 2011 la misioacuten de ciudades la misioacuten rural son desafiadas en la formulacioacuten del primer Plan de Ordena-miento Territorial Departamental

24

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

Un departamento que impulsa el desarrollo urbano con un sistema de ciudades cabeceras de 42 municipios y su complemento con un sistema de 335 asentamientos consolidados se ve enfrentado con las vastas zonas rura-les como las de la subregioacuten paciacutefica y algunas zonas de las dos laderas que conforman la cuenca del riacuteo Cauca Esta dinaacutemica conduce a un modelo centro periferia que expresa desequilibrio territorial Sobrepasarlo se con-vierte en uno de los principales desafiacuteos para implementar una novedosa metodologiacutea de ordenamiento territorial regional

El encuentro entre las dinaacutemicas del sistema de ciudades y el sistema de asentamientos en general y las dinaacutemicas de los entornos rurales no se han reconocido por medio de apuestas estrateacutegicas claras ni se han identi-ficado los ejes territoriales en cuanto a su estructura y ocupacioacuten sobre los cuales evoluciona territorialmente el departamento Ni se ha identificado la forma de llevar a cabo su gestioacuten a traveacutes de los instrumentos y recursos de financiacioacuten disponibles y potenciales y mucho menos se ha considerado la importancia que una nueva institucionalidad debe tener para enfrentar la ejecucioacuten de un modelo de ordenamiento territorial regional

En este contexto se inicia la formulacioacuten del POTD del Valle del Cauca a traveacutes de las seis fases enunciadas anteriormente La primera Diagnoacutestico operativo del territorio departamental se orientoacute hacia la determinacioacuten de las causas y consecuencias de las distintas fuerzas que intervienen en la ocupa-cioacuten del territorio tales como los cambios en la productividad de las distintas subregiones la concentracioacuten y desconcentracioacuten de la poblacioacuten las in-fraestructuras y la actividad econoacutemica los determinantes de las jerarquiacuteas y roles de los asentamientos entre otros

La combinacioacuten de variables y paraacutemetros que recogen las loacutegicas que determinan histoacutericamente las dinaacutemicas territoriales permitioacute tener los re-sultados de la primera radiografiacutea territorial que se observa en la Figura 11 En eacutesta se descifran las contradicciones entre la regioacuten paciacutefica y la cuenca del riacuteo Cauca entre el norte y sur del departamento entre ladera y valle geograacutefico demanda de recursos ambientales y sobreexplotacioacuten en el valle geograacutefico inequidades sociales de infraestructura y excesiva urbanizacioacuten particularmente en el aacuterea de influencia inmediata de la centralidad princi-pal de Cali al sur del departamento

25

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

Figura 11 Radiografiacutea Territorial del Valle del Cauca Tomado de Diagnoacutestico Operativo del Territorio Departamental USB Cali 2014 Con base en las Loacutegicas de construccioacuten territorial

en LOTV Universidad del Valle 2011

La lectura y primera interpretacioacuten de la radiografiacutea territorial era im-portante socializarla y validarla desde el conocimiento de la comunidad de base y demaacutes actores representativos de las instituciones tanto puacuteblicas como privadas del orden municipal y subregional Su conocimiento e identidad territorial fueron aportes importantes para consolidar la comprensioacuten del problema y buscar las soluciones

La proyeccioacuten espacial - Escenarios futuros y apuestas estrateacutegicas La solucioacuten

La fase 2 ldquoFormulacioacuten del POTD estructura y ocupacioacuten del territorio de-partamentalrdquo partioacute de los resultados del diagnoacutestico operativo sumado a la proyeccioacuten espacial de escenarios de futuro y apuestas estrateacutegicas Ambos productos de una confluencia de saberes teacutecnicos y visiones territoriales de-cantados en los uacuteltimos 20 antildeos por la continuidad en la construccioacuten del conocimiento territorial por parte de sucesivas administraciones departa-mentales La realidad de un territorio tan amplio diverso y complejo y con tantas potencialidades no puede establecerse en estudios puntuales es ne-cesario analizar el arte de la prospectiva histoacuterica construida por diferentes

Paraacutemetros y variablesLoacutegica geograacutefica aacutereas ocupadas - modelo territorial tendencial - fertilidadDisponibilidad de bienes y servicios ecosisteacutemicos Densidades de poblacioacuten por zona Infraestructuras principalesLoacutegica de las infraestructuras principales Jerarquiacutea de infraestructuras crecimiento produc-tividad y asentamientosCoberturas deacuteficits superaacutevitsLoacutegica polarizante anaacutelisis de concentracioacuten productiva ndash poblacional - infraestructurasLoacutegica extractiva produccioacuten foraacutenea versus indicadores socioeconoacutemicos Concentracioacuten y desconcentracioacuten poblacionalLoacutegica administrativa funcional centralis-mo - representatividad y posicionamiento ciudades intermedias categoriacuteas municipales gobernanza - territorios colectivos

26

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

actores validarla y complementarla teacutecnicamente con las herramientas que se utilizan para la ordenacioacuten del territorio

La imagen territorial deseada del modelo de ocupacioacuten en la escala re-gional no da espacio a los detalles de los problemas y las soluciones Es necesario partir de objetivos y elementos de estructura general que permi-tan orientar poliacuteticas de uso y ocupacioacuten de unos espacios diferenciados y diversos El reconocimiento de las limitantes y potencialidades biofiacutesicas productivas y culturales solo pueden converger en escenarios de apuestas articuladas a objetivos generales y a ejes estructurantes del territorio

En la concrecioacuten de los escenarios futuros los anaacutelisis de poblacioacuten fue-ron determinantes y se guiaron por las siguientes preguntas iquestCuaacutenta pobla-cioacuten hay en el momento de iniciar la formulacioacuten iquestCon cuaacutentos habitantes se termina en la vigencia del plan iquestCoacutemo se distribuyen los habitantes en el territorio iquestDoacutende se producen equilibrios y desequilibrios iquestCuaacuteles son sus tendencias y cuaacutentos habitantes son los que se requieren influenciar para menguar el desequilibrio iquestConcentracioacuten- desconcentracioacuten entre otras

Las apuestas en el espacio que permiten el traacutensito entre las buenas ideas y el deber ser hacia la realidad espacial del territorio con proyectos y progra-mas se materializan con la definicioacuten teacutecnica de los ejes estructurantes del territorio En el Modelo de Ocupacioacuten Territorial (MOT) se concretan en dos ejes de la ocupacioacuten y dos ejes focales En la indagacioacuten sobre las loacutegicas espaciales que explican el desbalance territorial y la buacutesqueda de solucioacuten al problema por medio del saber construido surgen siete apuestas estrateacutegicas transversales a todas las dimensiones del territorio que guiacutean la formulacioacuten del plan y daraacuten soporte a objetivos y propoacutesitos generales en la ordenacioacuten del territorio regional y adicionalmente se pondraacuten en consideracioacuten ante los actores puacuteblicos y privados convocados a los diferentes espacios de par-ticipacioacuten

El cumplimiento de estas apuestas estrateacutegicas le permitiraacute al Valle del Cauca concretar el escenario territorial de futuro en los proacuteximos 20 antildeos y alcanzar la solucioacuten a los problemas causados por el desbalance territorial identificado Estas apuestas se describen a continuacioacuten

bull Del reconocimiento de las conexiones ambientales discontinuas para el traacutensito de la flora y la fauna y de la necesidad de optimizar redes

27

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

de infraestructuras de movilidad para garantizar la sostenibilidad del entorno rural y de alta montantildea asiento de los ecosistemas estra-teacutegicos surge la apuesta por la Conectividad Ambiental y Funcional

bull La base natural es prioridad en todo ejercicio de ordenamiento terri-torial determina el oacuteptimo funcionamiento de los asentamientos y sustenta la base productiva Balancear las aacutereas ocupadas con aque-llas que maacutes se conservan y protegen exige jerarquizar y priorizar infraestructuras competitivas amigables con el ambiente y coheren-tes con la funcioacuten que cumplen los territorios Para impactar la base natural se plantea como apuesta estrateacutegica la complementariedad funcional y ambiental

bull La concentracioacuten y desconcentracioacuten de actividades de poblacioacuten de funciones entre otros produce espacios diferenciados en la re-gioacuten Esta diferenciacioacuten se reconoce en desigualdades e inequida-des que representan un modelo centro periferia con zonas de mayor desarrollo y otras aisladas o atrasadas Con el fin de lograr que cada espacio del territorio departamental urbano o rural se convierta en territorio generador de desarrollo con ofertas complementarias sos-tenibles y equitativas se plantea la desconcentracioacuten de actividades hacia puntos estrateacutegicos de las subregiones el fortalecimiento de la ruralidad en teacuterminos econoacutemicos la descentralizacioacuten y desconcen-tracioacuten de actividades y el surgimiento de nuevos polos de desarrollo como una apuesta estrateacutegica

bull La cuarta apuesta estrateacutegica planteada para la concrecioacuten del Mo-delo de Ocupacioacuten Territorial (MOT) es el desarrollo integral de la ruralidad El propoacutesito es armonizar las particularidades producti-vas y formas de ocupacioacuten rural innatas del Valle del Cauca con las apuestas de la Misioacuten Rural y las poliacuteticas nacionales rurales Esta apuesta integra beneficios de la base natural para la conectividad fiacutesica y virtual de lo rural con lo urbano el desarrollo econoacutemico de las zonas rurales con la innovacioacuten y la promocioacuten de nuevas actividades

bull La gobernanza eficiente y la participacioacuten de los actores como parte de la gestioacuten territorial compartida es la quinta apuesta estrateacutegica Con ella se busca el liderazgo de la Gobernacioacuten del Valle del Cauca

28

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

en la gestioacuten con el Gobierno nacional y con los demaacutes entes territo-riales municipales resguardos indiacutegenas y territorios colectivos para la concertacioacuten y construccioacuten colectiva de regioacuten Esta apuesta es importante en la ejecucioacuten del MOT por la concurrencia de actores y la priorizacioacuten y financiacioacuten de los proyectos y programas del Plan

bull El patrimonio cultural material inmaterial y vivo el arqueoloacutegico y el ambiental y paisajiacutestico no se reconocen en su capacidad para aportar a la identidad vallecaucana y a la creacioacuten de riqueza del departamento La falencia de poliacutetica puacuteblica en este sentido tiene en la apuesta estrateacutegica denominada ldquoPatrimonio territorial e iden-tidad vallecaucanardquo el camino para revalorar los diferentes tipos de patrimonio y articularlos con los soportes de infraestructura para la conectividad y la complementariedad ambiental y funcional del territorio

bull Finalmente la seacuteptima apuesta estrateacutegica se articula con los te-rritorios de paz Se busca por medio del ordenamiento territorial departamental armonizar el sentir poliacutetico del Gobierno nacional para con los territorios afectados por el conflicto armado Accioacuten mediada por estrategias de ordenamiento territorial que fortalezcan y potencien ambiental social cultural y econoacutemicamente a los dis-tintos territorios que han sido viacutectimas de este conflicto

Los ejes territoriales del modelo de ocupacioacuten territorial

Como un siguiente paso en esta fase 2 de ldquoFormulacioacuten del POTD es-tructura y ocupacioacuten del territorio departamentalrdquo se precisaron los ejes territoriales Constituyen los elementos que permiten viabilizar los gran-des objetivos y poliacuteticas de ordenamiento territorial de forma espacial Es la concrecioacuten de la poliacutetica y la estrategia en sentido estricto aplicada al territorio fiacutesico En estos se incluyen las infraestructuras y demaacutes soportes que se deberaacuten implementar en el territorio para garantizar su trasforma-cioacuten de acuerdo con los escenarios y objetivos planteados en teacuterminos de servicios ecosisteacutemicos competitividad econoacutemica y desarrollo social de la poblacioacuten asentada tanto de forma concentrada como de forma dispersa en el territorio

29

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

Los ejes territoriales se dividen en tres categoriacuteas con funciones especiacute-ficas para cumplir dentro del proceso transformativo del territorio En pri-mer lugar se consideran los ejes de la estructura que son los soportes del territorio tales como la base natural que sustenta el territorio y los sistemas funcionales que permiten el progreso econoacutemico y el desarrollo social Las infraestructuras y demaacutes programas de soporte funcional requeridos en el tiempo de vigencia del plan dependen de las mayores aproximaciones a las proyecciones de la poblacioacuten el tamantildeo de cada asentamiento y las posibili-dades de produccioacuten tanto rurales como urbanas

En la segunda categoriacutea aparecen los ejes de la ocupacioacuten del territorio que se relacionan con aquellos aspectos que permiten aprovechar las poten-cialidades de los asentamientos y menguar sus debilidades con proyeccioacuten a un sistema de reequilibrio En este eje tambieacuten se consideran las potenciali-dades de la base productiva reorganizando y proyectando infraestructuras que la conviertan en competitiva y sustentable

La tercera categoriacutea de ejes territoriales tiene como propoacutesito cualificar las propuestas de los ejes de estructura y ocupacioacuten Se consideran los acti-vos territoriales patrimoniales como parte y oportunidad en la proyeccioacuten de los escenarios productivos y de esta manera aprovechar y promover la identidad y los territorios prioritarios para implementar las poliacuteticas de paz Las consideraciones de estos dos aspectos de intervencioacuten permiten priori-zar intervenciones de acuerdo con el reconocimiento de las diferencias de los territorios por su cultura por su condicioacuten de vulnerabilidad y por su segregacioacuten como es el caso de las poblaciones indiacutegenas campesinas y afrodescendientes Finalmente seraacute el conjunto del desarrollo de los ejes lo que permita alcanzar el reequilibrio y la competitividad sustentable para el departamento en el corto mediano y largo plazo

Los instrumentos de gestioacuten y financiacioacuten del ordenamiento territorial departamental

Los instrumentos para el despliegue del ordenamiento regional y la gestioacuten del territorio departamental se concretan en la fase 3 de formulacioacuten del POTD La hipoacutetesis de partida es que un territorio es competitivo si cuenta con todas las infraestructuras que satisfacen la eleccioacuten del inversionista o empresario Es decir que permita generar unas economiacuteas de escala en las

30

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

que los rendimientos sean crecientes y disminuyan los costos de produccioacuten Hacer competitivo al departamento del Valle del Cauca es hacer posible la ejecucioacuten de las diferentes apuestas estrateacutegicas con sus proyectos y progra-mas en el plazo previsto al 2037 Las inversiones previstas para infraestruc-tura fiacutesica son excesivamente costosas y desbordan hasta en varios antildeos cualquier presupuesto municipal o departamental Las preguntas pertinen-tes orientaron la indagacioacuten sobre los modelos de financiacioacuten territorial vigentes las fuentes de financiacioacuten y gestioacuten y las capacidades financieras actuales de los entes territoriales incluidos el presupuesto de la Nacioacuten las posibilidades de la banca y los recursos internacionales los mecanismos de concurrencia y demaacutes posibilidades de asociacioacuten

Valorar las fuentes de financiacioacuten seguacuten destino entre inversioacuten terri-torial y no territorial permite construir el modelo tendencial estimando los techos o capacidades financieras de los diferentes entes territoriales y valorar la capacidad de respuesta financiera ante el nuevo modelo de ocu-pacioacuten territorial Dimensionar las posibilidades de la concurrencia puacuteblica privada en Colombia para financiar las grandes obras de infraestructura viabiliza los esquemas asociativos en los que los inversionistas privados re-cogen altas rentabilidades por disponer de grandes sumas de capital priva-do con recuperacioacuten en el mediano y largo plazo viacutea tarifas o peajes Otra alternativa de financiacioacuten del POTD es disentildear los instrumentos de ges-tioacuten y financiacioacuten del ordenamiento territorial amparados en las normas y legislaciones colombianas para intervenir los desarrollos locales a traveacutes de los POT y extender la posibilidad al desarrollo regional

Como resultado del esquema de financiacioacuten del POTD del Valle del Cauca se concluye con la valoracioacuten del detalle de los programas y pro-yectos por ejes lo que da como resultado la necesidad de ejecutar 62 pro-gramas y 3 335 proyectos De eacutestos 1 482 se localizan en los territorios prioritarios para implementar las poliacuteticas de paz El total de la inversioacuten territorial asciende a $2866 billones a ejecutar en los 20 antildeos previstos para el desarrollo del plan

31

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

Tabla 11Programas propuestos por ejes territoriales nuacutemero de proyectos asociados y costo

Eje temaacutetico Proyectos por programa

Proyectos en territorios de paz Valor en billones $

Activos territoriales patrimoniales 201 51 $13

Asentamientos 468 219 $160

Base natural 1475 653 $342

Base productiva 313 145 $294

Sistema funcional de equipamientos 241 59 $51

Sistema funcional de movilidad 363 178 $314

Sistema funcional de servicios puacuteblicos 145 63 $83

Territorios de paz 129 114 $162

Total 335 1482 $2867

Nota Informacioacuten tomada de Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca Documento Siacutentesis (2016)

El presupuesto desglosado por sistema funcional en la Tabla 11 en sus valores absolutos comparado con las capacidades financieras de los entes te-rritoriales es inviable en su cumplimiento en los 20 antildeos de vigencia del plan Aquiacute es donde el nuevo modelo planificador en Colombia entra a jugar su rol con los mecanismos de gestioacuten Casi la totalidad de proyectos identificados producen un beneficio para los propietarios de los suelos en los que se lleva-raacuten a cabo valorizaciones del suelo plusvaliacuteas y altas rentas de los productos inmobiliarios complementarios requieren la aplicacioacuten de instrumentos que permitan motivar a los inversionistas porque otorgan beneficios a cambio de financiar las obligaciones puacuteblicas de los proyectos Se trata de implementar una ldquogestioacuten compartidardquo del territorio en direccioacuten a objetivos y estrategias comunes de desarrollo en un horizonte de largo plazo La viabilidad finan-ciera del POTD del Valle del Cauca estaacute supeditada a la aplicacioacuten de los instrumentos de gestioacuten y financiacioacuten vigentes en Colombia ilustrados en la Tabla 12

32

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

Tabla 12Instrumentos de gestioacuten y financiacioacuten disponibles para las acciones y proyectos del POTD del Valle del Cauca

Gestioacuten Financiacioacuten

Enajenacioacuten forzosaExpropiacioacuten por viacutea administrativaTransferencia de derechos de construccioacutenContratos PlanConveniosTarifasDeclaratoria de desarrollo y construccioacuten prioritarias (implementadas desde los POT municipalesEnajenacioacuten voluntariaAPPConcesionesReajuste de tierrasAsociatividad territorialBolsa de fiduciaIncentivo a MunicipiosUnidades de actuacioacuten urbaniacutestica (implementacioacuten desde los instrumentos que complementen los POT municipales)Cooperacioacuten entre partiacutecipesIntegracioacuten inmobiliariaDerecho de preferenciaZonas de reserva campesina

Compensacioacuten incentivos forestalesEstiacutemulos y beneficiosPagos de servicios ambientalesTasas retributivasArtiacuteculo 11 de la Ley 99Sobretasas ambientalesSistema de reparto de cargas y beneficiosPlusvaliacuteaValorizacioacutenEstiacutemulos y beneficiosConcesiones (peajes y tarifas)Banca internacionalFondos de pensionesFondos para energiacutea en territorios no conectadosFINCEBonos de reforma urbanaSubsidiosFondos de paz (en territorios colectivos del Paciacutefico)Incentivos fiscalesADELFondos gremiales sectorialesDonaciones internacionales

Nota Adaptado de Plan de Ordenamiento Territorial departamental del Valle del Cauca Documento Siacutentesis (2016)

Estos todaviacutea muy desconocidos en su aplicacioacuten para la mayoriacutea de los entes territoriales Las posibilidades de estos instrumentos permiten el cie-rre financiero con un aporte a la financiacioacuten por parte de los privados del 545 del presupuesto estimado total por concurrencia puacuteblica-privada se responderiacutea en un 18 y a los entes territoriales (municipios departamento corporacioacuten ambiental Nacioacuten) se les proyecta su capacidad financiera a lo largo de los 20 y se contribuye en la financiacioacuten con el 275 (Figura 12)

Figura 12 Fuentes de financiacioacuten POTD Valle del Cauca Elaboracioacuten propia con base en datos del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca Documento Siacutentesis (2016)

0

10

20

30

40

50

60

CONCURRENCIA PRIVADA PUBLICA18 5450 2750

33

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

Un nuevo modelo institucional para implementar el POTD

Dentro de la fase 3 tambieacuten se hizo una reflexioacuten sobre la necesidad de es-tablecer un nuevo modelo de institucionalidad para implementar el POTD Con la Ley 1454 de 2011 el departamento del Valle del Cauca adquiere nuevas competencias en materia de ordenamiento territorial De esta ma-nera desde el antildeo 2014 con la fase 1 de diagnoacutestico operativo del territorio departamental se asumen conceptual y metodoloacutegicamente aspectos de la organizacioacuten institucional y del estado de la gobernabilidad departamental en sus relaciones con los contextos nacional regional subregional y munici-pal Se indagoacute por el estado del arte de la organizacioacuten institucional puacuteblica frente al alcance y las competencias que en materia de ordenamiento terri-torial adquieren los departamentos Se evidenciaron los cambios organiza-cionales tanto de estructura como de procesos que se deberaacuten hacer para asumir el reto de sacar adelante el territorio de la mano de un nuevo instru-mento de planificacioacuten intermedia entre la Nacioacuten y los municipios como es el Plan de Ordenamiento Territorial Departamental (POTD) Es asiacute como en adelante el territorio no puede seguir fragmentaacutendose en su gestioacuten sino por el contrario se deberaacute comprender y concebir como ldquouno solordquo en el que confluyan y se integren los diferentes sectores y actores (institucionales entes territoriales de diferente jerarquiacutea esquemas asociativos comunidad de base corporaciones ambientales entre otras) con principios de coordina-cioacuten y concurrencia para el logro de objetivos comunes de desarrollo y de crecimiento a corto mediano y largo plazo

En el diagnoacutestico realizado en el antildeo 2014 se conciben los principales propoacutesitos que deberaacute asumir el departamento en teacuterminos de lograr un nuevo modelo institucional

ldquoEl establecer las condiciones para una interaccioacuten efectiva con otros entes territoriales como son los municipios los distritos otros departamentos y los territorios indiacutegenas asiacute como entidades administrativas representadas en las aacutereas metropolitanas y las corporaciones autoacutenomas ademaacutes de los oacuterganos centrales del Estado y las organizaciones con autonomiacutea territorial como son los consejos comunitarios de comunidades negras en el Paciacutefico entre otrosrdquo

Aspectos que se revisan no solo en la nueva ley sino en toda la legislacioacuten complementaria en la materia Los temas son los siguientes (USB Cali 2014)

34

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

bull El esquema de institucionalidad propuesto desde el nivel nacional en el marco de la poliacutetica de un sistema de ciudades para el paiacutes su en-marcacioacuten en la regioacuten suroccidente y su valoracioacuten frente al modelo territorial que se plantea para el Valle del Cauca desde el estudio sobre ldquoLineamientos de ordenamiento territorial para la integracioacuten regional y subregional del Valle del Caucardquo llevado a cabo en el 2011

bull La estructura institucional y la capacidad administrativa actual del departamento en relacioacuten con las competencias que le otorga hoy la ley particularmente para el caso de la Gobernacioacuten del Valle del Cauca Se evidencian igualmente las condiciones de gobernabilidad de los uacuteltimos antildeos para el departamento

bull Los esquemas asociativos posibles para el Valle del Cauca tanto con-solidados como en proceso de formalizacioacuten y la relacioacuten con sus ca-pacidades y motivaciones para la gestioacuten territorial supramunicipal

bull Valoracioacuten de recursos fiscales municipales departamentales y re-gionales para la gestioacuten de un POTD Las rutas de gestioacuten para la implementacioacuten de instrumentos de financiacioacuten para el desarrollo territorial

Entre las principales conclusiones para garantizar la implementacioacuten del POTD en el Valle del Cauca el Diagnoacutestico Operativo (2014) establece la necesidad de acciones nacionales departamentales y de los entes territoriales municipales Intervenciones en cambios normativos y transformaciones ins-titucionales para el logro de los objetivos de un ordenamiento pertinente y coherente con las necesidades del paiacutes las regiones las subregiones y los mu-nicipios El compromiso y la voluntad poliacutetica de los gobernantes de las dife-rentes administraciones que ocupan el horizonte del Plan para adelantar estos cambios tanto del poder Ejecutivo como del poder Legislativo seraacute la clave para alcanzar los beneficios de esta nueva realidad legislativa de liderazgo y de fortalecimiento institucional del departamento en materia territorial

Durante la formulacioacuten del plan en sus fases 2 y 3 se dio un capiacutetulo especial a la institucionalidad requerida para la implementacioacuten del Plan a lo largo de 20 antildeos (2017-2037) Se disentildeoacute una propuesta de Modelo de institucionalidad asociado con el MOT propuesto para permitir su imple-mentacioacuten en las diferentes escalas apuestas estrateacutegicas desarrollos e im-

35

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

plementacioacuten de los ejes territoriales y el mecanismo de gestioacuten compartida y de descentralizacioacuten en los aacutembitos macrorregional subregional y local Se destaca la valoracioacuten de las entidades que se requieren para el fortalecimien-to institucional y de manera especiacutefica entidades dotadas con mecanismos para el pleno ejercicio de competencias en ordenamiento territorial Los es-quemas asociativos soportados juriacutedicamente en la Ley 1454 de 2011 son viabilizados en el MOT con el propoacutesito de convertirlos en instrumentos para avanzar en este desarrollo regional a traveacutes de nuevas figuras poliacutetico-admi-nistrativas descentralizadas y con autonomiacutea en zonas con problemaacuteticas y potencialidades comunes La formalizacioacuten juriacutedica y temaacutetica para la aso-ciatividad regional es quizaacute una de las exigencias maacutes importantes para la reestructuracioacuten administrativa de la Gobernacioacuten del Valle del Cauca para asumir los nuevos retos y competencias en ordenamiento territorial entre eacutestos las acciones que debe gestionar con el Gobierno nacional para imple-mentar el POTD con seguridad juriacutedica

El componente participativo trasversal al desarrollo de las fases

El componente participativo se desarrolloacute a lo largo de las fases del plan y permitioacute el empoderamiento de los actores institucionales y sociales de todos los niveles durante la construccioacuten colectiva del POTD del Valle del Cauca determinante para su eacutexito y concrecioacuten de futuro

La importancia del componente radica en entender que el principal pro-blema que enfrentan los procesos de formulacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en Colombia es la falta de credibilidad de la comunidad en las decisiones puacute-blicas en las que son invitados a participar Esto se debe principalmente a su consideracioacuten como actor pasivo en la socializacioacuten de lo que se va a construir o en muchos casos para apropiar informacioacuten sin la posterior retroalimentacioacuten

Ganar la confianza de la comunidad era determinante en la investiga-cioacuten En este caso fue tomada como actor activo en la construccioacuten del co-nocimiento es decir informando trabajando en conjunto retroalimentando y validando sus aportes

La discusioacuten y la reflexioacuten entre actores de los aacutembitos local regional y nacional con el equipo investigador de la USB Cali y el equipo PAE-POTD

36

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

de la Gobernacioacuten fue mediada por actores puacuteblicos y privados en reflexio-nes y aportes sistemaacuteticos dados en los diferentes talleres participativos Se disentildearon cartillas en cada etapa de la participacioacuten como guiacutea de lo que se avanzaba con lo que se validaba el trabajo realizado por cada grupo de actores para resaltar la importancia de sus aportes

Este procedimiento fue trascendental para el proceso de formulacioacuten del Plan pues se produjo el conocimiento necesario y pertinente del territorio para la identificacioacuten de la problemaacutetica y la validacioacuten de las soluciones pro-puestas Este logro fue posible por la realizacioacuten de 191 espacios de talleres con una participacioacuten de 3 535 actores Asiacute mismo se reforzoacute la estrategia participativa con la divulgacioacuten constante de los resultados lo que aportoacute en la consolidacioacuten de una identidad con el proceso y dio como resultado una curva ascendente en el nuacutemero de participantes en cada taller

ReferenciasLey 1454 de 2011 Por la cual se dictan normas orgaacutenicas sobre ordenamiento territorial y se

modifican otras disposiciones 8 de junio de 2011 Diario Oficial Ndeg 48115

Falla M Cruz E Galeano J Martiacutenez P Torres P y Velosa B (2009) Un modelo fiacutesico de ordenamiento territorial para el Valle del Cauca a partir de su sistema de ciudades Cali Colombia Editorial Bonaventuriano

Falla M Galeano J Roa M (2012) Precisiones sobre la arquitectura y el territorio 3 miradas de anaacutelisis (pp 63-92) Santiago de Cali Colombia Bonaventuriana

Gobernacioacuten del Valle del Cauca y Universidad San Buenaventura de Cali (2014) Plan de Ordenamiento Territorial del Valle del Cauca Documento Teacutecnico para la consulta en paacutegina web oficial de la Gobernacioacuten del Valle del Cauca y la Universidad San Buenaventura Cali Convenio Especial de Cooperacioacuten Teacutecnica y Acadeacutemica No 0899 de 2013 Recuperado de httpsdocplayeres174936796-6-estructura-territorial-del-valle-del-cauca-y-su-evolucion-desde-la-poblacionhtml

Londontildeo C (2011) Lineamientos de Ordenamiento Territorial para la integracioacuten regional y subregional del Valle del Cauca (LOTVC ) Documento ineacutedito producto del Convenio Interadministrativo 0681 de 2011 entre el Departamento del Valle del Cauca ndash Secretariacutea de Planeacioacuten Departamental ndash y Universidad del Valle ndash Facultad de Artes Integradas - FAI

Londontildeo C Falla M Vanderhuck C y Torres P (2016) Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca Documento Siacutentesis Cali Colombia Bonaventuriana

37

Capiacutetulo 2

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

Alba Durango Padilla

Introduccioacuten

Los procesos de urbanizacioacuten y configuracioacuten del territo-rio en Colombia han estado marcados por el cambio en las redes y primaciacuteas urbanas de acuerdo con los ciclos econoacutemicos y el desarrollo de la infraestructura En este proceso ciudades como Bogotaacute Cali Medelliacuten y Barran-quilla consolidaron un sistema urbano nacional a partir de la concentracioacuten de factores como poblacioacuten poder po-liacutetico y actividades econoacutemicas especialmente industriales

Sin embargo al margen de estos desarrollos otras ciudades y regiones desarrollaron dinaacutemicas econoacutemicas propias a lo largo del tiempo que conllevaron distintas formas de ocupacioacuten del territorio Reconocer una de estas realidades aisladas como lo fue la configuracioacuten del territorio que hoy conforma el departamento de Coacuterdo-ba cuyos oriacutegenes y evolucioacuten no estuvieron relacionados con los principales ejes del poblamiento espantildeol auge de economiacutea exportadora o aglomeracioacuten industrial es una de las motivaciones del trabajo que se presenta a conti-nuacioacuten

Arquitecta y Magiacutester en Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia con experiencia en investigacioacuten y docencia universitaria

38

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

La caracterizacioacuten de Coacuterdoba como una regioacuten ganadera por exce-lencia tiene su origen en el modelo de ocupacioacuten inicial del territorio arti-culado con la expansioacuten de la hacienda y la ganaderiacutea que se asentoacute sobre las antiguas sabanas de Boliacutevar (actuales departamentos de Coacuterdoba y Sucre) desde el siglo XVI En este sentido el objeto de la investigacioacuten fue identificar el impacto de este modo de produccioacuten en la configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el siglo XX en los aacutembitos regional y urbano Para ello se partioacute de una reconstruccioacuten general de la estructuracioacuten del territorio a partir de la cual se definieron dos periacuteodos de tiempo de 1930 a 1950 y 1950 a 1970 en los que se profundiza sobre el modo de produccioacuten y sus transformaciones y las caracterizaciones sobre la regioacuten y la ciudad que dan sustento a las economiacuteas agropecuarias Esta delimi-tacioacuten temporal se establece a propoacutesito de hechos clave como el auge de la economiacutea ganadera el despegue en la construccioacuten de carreteras el primer censo de poblacioacuten realizado en la deacutecada del 30 la creacioacuten del departamento de Coacuterdoba en 1952 y comprende hasta la deacutecada del 70 por cuanto en este periacuteodo irrumpen fenoacutemenos como el paramilitarismo que acarrearon nuevas consecuencias en la configuracioacuten de la ciudad y el territorio

Reconstruccioacuten histoacuterica del territorio

En la colonia la provincia de Cartagena se organizaba sobre la loacutegica de Cartagena como ciudad-puerto en cuyo interior se destacaban las villas de Mompox y Toluacute Mompox por su ubicacioacuten estrateacutegica sobre el riacuteo Mag-dalena controlaba la navegacioacuten fluvial y se consolidoacute como centro comer-cial y articulador con el interior andino Entretanto Toluacute fue epicentro de expediciones hacia el sur de la provincia y se convirtioacute en centro de acopio de la produccioacuten agriacutecola y ganadera proveniente de las sabanas y el Valle del Sinuacute (Viloria 2005)

Las fundaciones que se dan en este periacuteodo entre 1533 y 1573 en el actual Coacuterdoba fueron hacia el sur de Toluacute Puriacutesima Chimaacute y Chinuacute que se establecen como pueblos de indios y hacia el suroeste de Mompox la villa de Ayapel Estas fundaciones obedecieron a la presencia de hatos ganaderos asiacute como al alto nuacutemero de poblacioacuten indiacutegena que se requeriacutea para incorporar a las actividades de criacutea y ceba de ganado vacuno

39

Alba Durango Padilla

En el siglo XVIII el mestizaje produjo una capa social determinante para la expansioacuten de la frontera agriacutecola formada por campesinos pequentildeos comerciantes blancos pobres negros e indiacutegenas lo que se tradujo en una condicioacuten en favor del reacutegimen hacendario mano de obra suficiente En este periacuteodo surgen los resguardos sitios y palenques y en el territorio que hoy ocupa Coacuterdoba se establecieron los resguardos de San Andreacutes de Sotavento y Momil reductos de poblacioacuten zenuacute y el palenque de San Antero Durante los siglos XVI y XVII el aacuterea que llegariacutea a ocupar Monteriacutea la actual capital de Coacuterdoba estuvo completamente marginada de la provincia de Cartagena Solo durante el corto auge de exploracioacuten y saqueo de las llamadas tumbas del Cenuacute entre 1534 y 1535 (Melo 1996) esta regioacuten fue visible para el esta-blecimiento espantildeol pero nunca hubo una motivacioacuten formal para poblarla durante estos dos siglos

Para controlar el acelerado crecimiento de la poblacioacuten durante los siglos XVII y XVIII y su dispersioacuten por fuera del control de la Corona se desarro-llaron expediciones urbanizadoras a lo largo de los lugares maacutes apartados En la provincia de Cartagena la maacutes importante se dio sobre las sabanas de Corozal y los valles del Sinuacute y San Jorge a cargo de Antonio de la Torre y Miranda quien entre 1774 y 1778 fundoacute y refundoacute un total de 43 poblacio-nes En el valle del Sinuacute De la Torre fundoacute poblaciones como San Bernar-do del Viento Lorica San Pelayo Cereteacute Sahaguacuten Cieacutenaga de Oro San Carlos y Monteriacutea Esta campantildea dio resultados en cuanto a la integracioacuten de las zonas perifeacutericas de la provincia la ampliacioacuten de la frontera agriacutecola y la extensioacuten del latifundio ganadero sobre las sabanas y llanuras del sur de Cartagena que le aseguraban a esta ciudad un abastecimiento de alimentos e insumos durante todo el antildeo

Durante el siglo XVIII esta zona consolida su vocacioacuten para la produc-cioacuten agriacutecola y ganadera por aprovechar las condiciones geograacuteficas para que fueran vinculadas a la productividad Un ejemplo de ello fue la trashumancia un procedimiento que consistiacutea en el desplazamiento de los hatos ganaderos seguacuten la temporada de lluvia o sequiacutea durante el invierno el ganado era tras-ladado a las tierras altas es decir a las sabanas y durante el verano a las tierras bajas o zonas inundables del bajo Sinuacute y el bajo San Jorge (Posada 1998)

Hacia la segunda mitad del siglo XIX la expansioacuten del latifundio y la llegada del capital extranjero determinaron el cambio del modelo econoacutemico

40

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

en el paiacutes y que abre paso a la repuacuteblica Por un lado el crecimiento de la hacienda y del campo en general se ve favorecido por la diversificacioacuten de la produccioacuten agriacutecola que incluyoacute la exportacioacuten de productos como made-ras tabaco banano antildeil etc lo que a su vez implicoacute la tala de los mejores bosques y esto derivoacute en la ganaderiacutea La incorporacioacuten de innovaciones tecnoloacutegicas como la importacioacuten de pastos artificiales y el levantamiento de cercas de alambre que modificaron la rudimentaria teacutecnica de trashuman-cia contribuyeron a consolidar una economiacutea articulada tanto con los mer-cados internos como externos (Fals 1976) que hicieron que la hacienda se transformara paulatinamente en una empresa agriacutecola (Zambrano 2000)

De otra parte la poliacutetica librecambista atrajo la formacioacuten de enclaves extranjeros que seguacuten Fals (2002) fueron explotaciones de recursos natu-rales y humanos en lugares relativamente alejados que se localizaron en las cuencas altas de los riacuteos Sinuacute y San Jorge donde su instauracioacuten promovioacute un fuerte proceso de tala y desmonte que modificoacute draacutesticamente el paisaje de selva de la regioacuten (Gordon 1983) situacioacuten que fue maacutes tarde aprovecha-da por las nuevas ganaderiacuteas (Ver Figura 21)

Figura 21 Estructura Regioacuten Caribe siglo XIX Tomada de Corpes (1993) y Fals (1976)

41

Alba Durango Padilla

Estos acontecimientos hicieron que el aacuterea comprendida por los valles del Sinuacute y San Jorge y parte de las llamadas sabanas de Corozal se fuera definien-do como una subregioacuten especializada en actividades del sector agropecuario y algunos de sus centros poblacionales comenzaron a fortalecerse econoacutemica-mente con la produccioacuten de intercambios comerciales no solo con Cartagena y Barranquilla sino tambieacuten con ciudades de la regioacuten andina como Medelliacuten lo que propicioacute su paulatina adhesioacuten a un sistema urbano de mayor jerarquiacutea

El modo de produccioacuten

Al iniciar el siglo XX la expansioacuten de la ganaderiacutea sobre el sur de Boliacutevar consolida el mercado de la produccioacuten de carne como eje del desarrollo de esta subregioacuten Sin embargo a lo largo del siglo la hacienda sufre varias transfor-maciones que dejan una impronta en el crecimiento econoacutemico de la regioacuten y su desarrollo en general y que se enmarcan dentro de los periacuteodos propuestos anteriormente

1930-1950 La hacienda ganadera

Seguacuten Posada (1988) el mercado de ganado costentildeo tuvo dos desarrollos du-rante el siglo XX uno interno y otro externo El primero estuvo motivado por la demanda de carne de res desde Boliacutevar Antioquia Santander y Toli-ma y el aacuterea que se especializoacute en su produccioacuten dentro de la regioacuten Caribe fueron las llanuras del Sinuacute y San Jorge y sabanas costeras aledantildeas La prin-cipal plaza para la venta del ganado costentildeo era Antioquia en la que hacia finales del siglo XIX se habiacutean creado varias ferias ganaderas como la de Itaguumliacute en 1874 las de Envigado Caldas y Sabaneta hasta la creacioacuten de la Feria de ganados de Medelliacuten en 1916 (Bonet 1998) Estos eventos crearon un marco de confianza para los ganaderos del Sinuacute quienes buscaron atender la demanda y consolidar el mercado e hicieron ingentes esfuerzos por crear y mejorar las rutas para el traslado del ganado

En cuanto al mercado externo Viloria (2004) destaca tres periacuteodos de auge en las exportaciones de 1878 a 1888 1898 a 1906 y tan solo uno du-rante el siglo XX entre 1916 y 1926 cuyos destinos eran Cuba Panamaacute y en menor medida Meacutexico y Venezuela Esto creoacute un ambiente de optimismo entre los ganaderos quienes buscaron tecnificar la actividad y posicionarse en el mercado mundial de la carne pero factores como la consolidacioacuten del cafeacute

42

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

como principal producto de exportacioacuten y la poliacutetica nacional que surgioacute en su apoyo impidieron la consolidacioacuten del sector exportador en la Costa Caribe

Desde el punto de vista fiacutesico-espacial dos elementos fueron determi-nantes en las formas de ocupacioacuten de la ganaderiacutea las aacutereas de produccioacuten y las rutas de comunicacioacuten La produccioacuten ganadera continuoacute haciendo uso del espacio de acuerdo con sus necesidades con el propoacutesito de obtener un mayor rendimiento El engorde era realizado principalmente en las grandes haciendas ubicadas en las llanuras del Sinuacute San Jorge y Toluacute en tanto que la criacutea la realizaban pequentildeos propietarios y campesinos en las sabanas en los alrededores de las poblaciones de Colosoacute Ovejas Sincelejo Corozal Sam-pueacutes y Sinceacute en el actual departamento de Sucre y San Andreacutes de Sotavento y Chinuacute en Coacuterdoba (Ocampo 2007)

La falta de viacuteas de comunicacioacuten y el peacutesimo estado de las existentes fue el reto maacutes difiacutecil que tuvo que enfrentar la ganaderiacutea Las principales rutas para el traslado de ganado desde el Sinuacute hasta Medelliacuten fueron las terrestres y las fluviales por el riacuteo Magdalena todas aunque difiacuteciles de transitar fa-vorecieron a Monteriacutea por su ubicacioacuten casi equidistante de los principales centros de consumo Cartagena Barranquilla y Medelliacuten Esto hizo posible el control del flujo de ganados y el afianzamiento de relaciones sobre todo con Antioquia que presentaba una mayor demanda de ganado y un intereacutes creciente por parte de poblacioacuten de gran poder econoacutemico de establecer latifundios y emprendimientos comerciales en Coacuterdoba

1950-1970 La empresa agriacutecola

Hacia la segunda mitad del siglo XX la adopcioacuten de un modelo de desarro-llo econoacutemico proteccionista en Colombia busca impulsar al sector agriacutecola a traveacutes del creacutedito de fomento Los cultivos comerciales como el algodoacuten y el arroz fueron los maacutes beneficiados con los creacuteditos bancarios los cuales se invirtieron en la adecuacioacuten de tierras y la adquisicioacuten de maquinaria (Kal-manovitz y Loacutepez 2006) Este periacuteodo es importante para Coacuterdoba porque al igual que en varios departamentos se da un crecimiento sostenido de cultivos como el maiacutez el arroz y el algodoacuten destinados a suplir la demanda interna nacional

El cultivo de algodoacuten en Coacuterdoba inicia en los antildeos 40 sin embargo en esta primera fase la produccioacuten no fue significativa Para los antildeos 60

43

Alba Durango Padilla

la regioacuten Caribe se consolida como la principal zona algodonera del paiacutes (Meisel 1994) y Coacuterdoba fue el segundo departamento con mayor produccioacuten en la costa despueacutes de Cesar este cultivo tuvo su epicentro en la zona del medio Sinuacute en los municipios de Cereteacute San Pelayo y Cieacutenaga de Oro Una muestra del grado de especializacioacuten que alcanzoacute la actividad productiva en tanto factores como la disponibilidad de agua y la fertilidad de los suelos contribuyeron a que la zona se consolidara para el uso agriacutecola mientras que en el resto del departamento prevaleceriacutea la explotacioacuten ganadera Otro de los cultivos que jugoacute un papel importante en la dinamizacioacuten del sector agriacutecola en Coacuterdoba fue el arroz

En Coacuterdoba la actividad de cultivo presentaba atrasos frente a otros depar-tamentos como Tolima Valle Huila y Cundinamarca por la falta de mecani-zacioacuten en la produccioacuten y obras de riego Sin embargo en el periacuteodo de 1960 a 1966 duplica su produccioacuten y empieza a decrecer en la deacutecada de 1970 Estas dinaacutemicas dejan ver la consolidacioacuten de un mercado interno que pese a tener modestas utilidades por la mediana tecnificacioacuten de los cultivos su desempentildeo en el total nacional es considerable lo que permitioacute fortalecer una economiacutea local importante para el desarrollo de la zona del valle del Sinuacute alrededor de municipios como Cereteacute Cieacutenaga de Oro San Carlos San Pelayo y Lorica

La consolidacioacuten de un sistema subregional

Al iniciar el siglo XX la Costa Caribe era una regioacuten fragmentada con un eje de ciudades costeras principales (Cartagena Barranquilla y Santa Marta) vinculadas con el resto del paiacutes a traveacutes del Magdalena y con el mer-cado de importacioacuten y exportacioacuten de mercanciacuteas El resto de la regioacuten lo conformaban sistemas urbanos de bajas densidades ubicados principalmen-te sobre las riberas de los riacuteos Magdalena Sinuacute y San Jorge que al margen de las dinaacutemicas de las ciudades portuarias comenzaban a tener un desarro-llo incipiente gracias a actividades agropecuarias como fue el de Monteriacutea que hemos definido como una subregioacuten por las caracteriacutesticas geograacuteficas y funcionales que se describen a continuacioacuten

1930-1950 Formacioacuten

Seguacuten el primer censo que se realiza en el paiacutes en 1938 Barranquilla y Cartagena ostentan la jerarquiacutea dentro de la red urbana regional De los

44

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

municipios de la subregioacuten del valle y sabanas del Sinuacute con mayor cantidad de poblacioacuten en la mayoriacutea se observa una amplia diferencia entre el total de la poblacioacuten urbana respecto al total del municipio Son los casos de Monteriacutea Lorica y Sahaguacuten en los que en 1938 el porcentaje de poblacioacuten urbana no supera el 25 y al llegar a 1951 en Monteriacutea se incrementa en un 10 (Tabla 21)

Tabla 21Poblacioacuten de 1938 y Poblacioacuten de 1951

POBLACIOacuteN 1938 POBLACIOacuteN 1951

Municipio Urbana Rural TOTAL Municipio Urbana Rural TOTALBarranquilla 150395 1953 152348 Barranquilla 276199 3428 279627

Cartagena 76457 8480 84937 Cartagena 121196 7681 128877

MONTERIacuteA 12804 51388 64192 MONTERIacuteA 23682 53375 77057

Lorica 10176 31151 41327 Sahaguacuten 9334 30343 39677

Sahaguacuten 4308 21624 25932 Lorica 38180

Sinceacute 18020 4830 22850 Sincelejo 21625 11417 33042

Corozal 8249 13583 21832 Corozal 11237 16694 27931

Sincelejo 12689 6832 19521 San Pelayo 19574

Ayapel 5256 13969 19225 San Onofre 4668 14396 19064

Cereteacute 4503 11732 16235 Cieacutenaga de Oro 7648 10890 18538

San Onofre 2937 12708 15645 Sinceacute 9837 8229 18066

San Pelayo 1684 13610 15294 Majagual 1516 15987 17503

Nota Biblioteca DANE

Respecto a las funciones principales de los centros urbanos en este periacuteo-do aunque no existe mucha informacioacuten sobre otros sectores productivos como servicios comercio e industria es posible determinar que ademaacutes de ser incipientes estos sectores se concentraban en las ciudades del aacuterea costera Cartagena Barranquilla y Santa Marta En ciudades como Monteriacutea Cereteacute y Lorica Sahaguacuten y Planeta Rica el desarrollo de la industria fue praacutectica-mente inexistente sin embargo aparecieron sucursales bancarias y pequentildeas industrias que dotaron a estos centros de cierta jerarquiacutea funcional

La red fluvial seguiacutea siendo el principal medio de comunicacioacuten entre las poblaciones de la costa y el interior del paiacutes y el riacuteo Magdalena era su eje central algo que no habiacutea cambiado desde el periacuteodo colonial En la zona del Sinuacute la comunicacioacuten a traveacutes de este riacuteo teniacutea muchas dificultades que

45

Alba Durango Padilla

empeoraron cuando su navegabilidad se vio reducida por la deforestacioacuten sedimentacioacuten y falta de obras de mantenimiento (Ocampo 2007)

Figura 22 Estructura territorial en Coacuterdoba - 1930 Tomado de CORPES (1993) y Fals (1976)

Hacia la deacutecada de 1930 el Congreso emprende una iniciativa para la construccioacuten de carreteras que queda plasmada en la Ley 88 de 1931 Seguacuten Casas y Uribe-Echavarriacutea (1985) aunque no se construyoacute siquiera la mitad de la red planeada se logroacute la configuracioacuten de una serie de ldquoanillos carreterosrdquo que ayudaron a conformar subsistemas regionales que paula-tinamente comenzaron a interrelacionarse tal fue el caso del denominado ldquosubsistema Monteriacutea-Sincelejordquo no obstante al llegar a la deacutecada de 1950 la regioacuten del Sinuacute y la Costa Caribe en general seguiacutean aisladas del resto del paiacutes (Figura 22)

1950-1970 Consolidacioacuten

Las ciudades que se convierten en capitales de departamento Monteriacutea en 1952 y Sincelejo en 1966 se posicionan en los primeros lugares de la jerar-quiacutea urbana del sur de la regioacuten Caribe Sin embargo a lo largo del siglo

46

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

XX Monteriacutea se ubica por encima de Sincelejo al concentrar mayor pobla-cioacuten especialmente en el periacuteodo entre 1951 y 1964 cuando pasa de 77 057 a 126 329 habitantes (Tabla 22)

En cuanto a la poblacioacuten urbana se puede apreciar un incremento ver-tiginoso respecto al anterior periacuteodo En Monteriacutea entre 1938 y 1951 el porcentaje de crecimiento promedio anual fue de 65 y de 1951 a 1964 asciende a 152 superando por primera vez el tamantildeo de la poblacioacuten rural que habiacutea sido mayor hasta entonces Para 1973 ya este porcentaje disminuye un 4 pero se mantiene arriba de la poblacioacuten rural en razoacuten de que eacutesta no aumenta a un ritmo elevado Este hecho es relevante porque solo en el caso de Monteriacutea y Sincelejo la poblacioacuten urbana llega a ser maacutes alta que la rural lo que demuestra la alta tasa de ruralizacioacuten de la poblacioacuten de la regioacuten por su dependencia de actividades referentes al agro

Tabla 22Poblacioacuten de 1964 y Poblacioacuten de 1973

POBLACIOacuteN 1964 POBLACIOacuteN 1973Municipio Urbana Rural TOTAL Municipio Urbana Rural TOTAL

Barranquilla 495514 2787 498301 Barranquilla 664811 1106 665917

Cartagena 229193 12892 242085 Cartagena 291428 21129 312557

MONTERIacuteA 70531 55798 126329 MONTERIacuteA 93304 61295 154599

Sincelejo 45726 9979 55705 Sincelejo 68491 7699 76190

Lorica 14597 40153 54750 Lorica 18203 41257 59460

Corozal 20609 21402 40011 Sahaguacuten 18853 30109 48962

Sahaguacuten 11560 29301 40861 Cereteacute 18858 18210 37068

Monteliacutebano 5582 28778 34360 Planeta Rica 13004 17286 30290

Ayapel 8110 23780 13890 Cieacutenega de Oro 10602 19420 30022

Cereteacute 11849 17817 29666 San Onofre 7865 29610 29775

San Onofre 13084 14179 27263 Monteliacutebano 8865 20619 29484

Cieacutenega de Oro 8047 17182 25229 Corozal 17349 11813 29162

Nota Biblioteca DANE

Planeta Rica consolida su lugar dentro de la red urbana por su ubicacioacuten estrateacutegica como epicentro de los intercambios econoacutemicos y culturales con Antioquia Su fundacioacuten se debioacute principalmente al comercio de ganado que estimuloacute la colonizacioacuten a lo largo de la ruta que partiacutea de Monteriacutea hacia el Bajo Cauca y terminaba en Medelliacuten (Parsons 1952) Hacia la segunda mitad

47

Alba Durango Padilla

del siglo XX este municipio comienza su crecimiento gracias a la instalacioacuten de la empresa Abastecedora de Carnes SA de capital costentildeo y antioquentildeo que haciacutea despachos de carne en canal viacutea aeacuterea a Medelliacuten y Bogotaacute princi-palmente (Ocampo 2007) La puesta en servicio de la Troncal de Occidente contribuyoacute al crecimiento de otros municipios ubicados sobre este eje tales como Corozal Sahaguacuten Chinuacute y Cieacutenaga de Oro (Figuras 23 y 24)

Figura 23 Estructura territorial en Coacuterdoba - 1950 Tomado de Consejo Regional de Planificacioacuten de la Costa Atlaacutentica - CORPES (1993) y Fals (1976)

Figura 24 Estructura territorial en Coacuterdoba - 1970 Fuente DANE 1983

48

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

En la segunda mitad del siglo XX la actividad agropecuaria seguiacutea sien-do el rengloacuten maacutes importante de la economiacutea del departamento de Coacuterdo-ba En 1977 un estudio realizado por Inandes para el Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo Fonade reveloacute que Coacuterdoba se encontraba en el segundo lugar entre los departamentos con mayor dependencia de un solo sector econoacutemico despueacutes de Sucre (Inandes 1977) Sin embargo dentro del sector agropecuario la agricultura superoacute ampliamente a la ganaderiacutea como el sector con mayor crecimiento gracias al impulso gubernamental a la expansioacuten de la agricultura comercial

Monteriacutea centro de servicios para la economiacutea agropecuaria

Para comprender el rol de la ciudad en este sistema de organizacioacuten terri-torial se realiza una caracterizacioacuten del desarrollo urbano de Monteriacutea a partir del anaacutelisis de los principales rasgos de su estructura fiacutesica morfologiacutea y los actores e iniciativas que intervienen en la construccioacuten de la ciudad

1930-1950 ldquoLa ciudad que brota de la regioacutenrdquo

La fundacioacuten de Monteriacutea en 1777 se dio en el marco de la reestructuracioacuten poliacutetica y territorial liderada por Antonio de la Torre y Miranda Monteriacutea desarrolloacute una forma de vida aldeana de calles polvorientas y viviendas de techos pajizos hasta bien entrado el siglo XX La ausencia de economiacuteas consolidadas y una eacutelite de comerciantes asiacute como la falta de autoridades coloniales representativas producto de su tardiacutea fundacioacuten pobreza y ais-lamiento incidieron en el lento crecimiento de la ciudad y la inexistencia de grandes arquitecturas coloniales y republicanas

A finales del siglo XIX a las actividades agriacutecolas y ganaderas que constituiacutean el eje de la economiacutea de la ciudad se sumoacute un importante flujo comercial derivado del establecimiento de empresas de capital extranjero dedicadas a la explotacioacuten de maderas en el Alto Sinuacute Seguacuten Ocampo si bien los rendimientos de estas compantildeiacuteas se trasladaron a sus paiacuteses de ori-gen dinamizaron la economiacutea a traveacutes de pagos de salarios y servicios lo que propicioacute la reinversioacuten de ganancias en nuevos emprendimientos gana-deros y comerciales (Ocampo 2007)

Durante las tres primeras deacutecadas del siglo XX se produce un gran cre-cimiento de la poblacioacuten por la llegada de franceses italianos sirio-libaneses

49

Alba Durango Padilla

y gente de distintos lugares de la provincia de Cartagena La ciudad crece en tamantildeo y en poblacioacuten sin embargo cabe resaltar que son procesos austeros en comparacioacuten con los de ciudades como Bogotaacute Medelliacuten y Barranquilla Todo ello determinoacute el surgimiento de Monteriacutea en las primeras deacutecadas del siglo XX como una ciudad que era referente como punto de llegada mas no de paso Pese a ser puerto Monteriacutea no experimentoacute las dinaacutemicas propias de las ciudades portuarias riberentildeas como siacute lo hicieron Mompox en el periacuteodo colonial y Magangueacute en el periacuteodo republicano en cambio siacute atravesoacute una lenta transformacioacuten de villorrio a ciudad debatieacutendose entre costumbres semirurales y semiurbanas asociadas con las economiacuteas de base rural que la circundaban

Figura 25 Estructura urbana Monteriacutea - 1930 Plano de la ciudad de Monteriacutea 1929 archivo personal Arq Mario Giraldo Monteriacutea Exbrayat 1971

50

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

Como resultado de diferentes iniciativas de particulares entre 1919 y 1926 se urbanizaron extensas franjas de terreno al norte oriente y en menor medida hacia el sur (Figura 25) La conformacioacuten del barrio Monte-riacutea Moderno ubicado al extremo nororiental de la ciudad resulta de la ur-banizacioacuten de la hacienda La Lecheriacutea y consistioacute en la parcelacioacuten y venta de lotes con la proyeccioacuten de una plaza central cedida al Municipio por su propietario Laacutezaro Peacuterez Ucroacutes (Exbrayat 1971)

La intervencioacuten de personajes como Peacuterez Ucroacutes representantes de una eacutelite de hacendados con una alta injerencia en la vida poliacutetica social y eco-noacutemica de la ciudad y la regioacuten jugoacute un papel determinante en la consoli-dacioacuten de la ciudad en sus aacutembitos urbaniacutestico empresarial y cultural De igual forma en la primera mitad del siglo XX numerosas iniciativas por parte de particulares casi todos hacendados con intereses empresariales asumieron la prestacioacuten de los servicios puacuteblicos y la construccioacuten de obras de infraestructura e incluso de urbanizacioacuten

Ademaacutes de su presencia a traveacutes de las autoridades gubernamentales que tienen asiento en la ciudad el Estado tambieacuten participoacute en su construccioacuten Mediante la expedicioacuten de leyes de fomento a la produccioacuten y formacioacuten agriacutecolas como la Ley 74 de 1926 se promovioacute la construccioacuten y financia-miento de granjas experimentales dedicadas a la investigacioacuten sobre nuevas praacutecticas agropecuarias y a la prestacioacuten de servicios de asistencia teacutecnica a campesinos En 1932 se crea la Granja Experimental Agropecuaria de Monteriacutea en terrenos de la antigua hacienda Buenavista

1950-1970 ldquoLa ciudad que organiza la regioacutenrdquo

Con la conformacioacuten del departamento de Coacuterdoba en 1952 la recieacuten creada capital cordobesa tiene un periacuteodo de crecimiento econoacutemico de-mograacutefico y espacial nunca visto antes Entre 1951 y 1973 la poblacioacuten de Monteriacutea se duplicoacute y tambieacuten lo hizo su extensioacuten territorial pasando en 1950 de unas 270 a 500 hectaacutereas aproximadamente en 1970 Este crecimiento se dio ya no de manera compacta sino lineal principalmente en torno al eje norte-sur que coincidiacutea con el curso del riacuteo Sinuacute (Figuras 26 y 27)

51

Alba Durango Padilla

Figura 26 Estructura urbana Monteriacutea - 1950 Fuente IGAC Aerofotografiacutea Monteriacutea 1952 Exbrayat 1971

Asiacute como la retiacutecula inicial se desdibuja por los nuevos crecimientos lo mismo ocurre con la relacioacuten entre las actividades econoacutemicas agropecua-rias y la ciudad Esta relacioacuten que fue maacutes evidente en la primera mitad del siglo XX durante la segunda se hace maacutes difiacutecil de establecer gracias a la di-versificacioacuten de la economiacutea y el crecimiento de la poblacioacuten Lo que siacute per-manece y se fortalece es una identidad cultural y un conjunto de eventos que manifiestan la relevancia del mundo rural en la construccioacuten de la ciudad

La creacioacuten de la Feria ganadera de Monteriacutea fue uno de estos hechos que representan la importancia y arraigo de esta actividad entre los habitantes A ello se suma la construccioacuten del Palacio de Ferias al norte de la ciudad hacia 1952 que era el sitio en el que teniacutea lugar esta celebracioacuten en el marco de otras fiestas patronales que congregaban a los habitantes de la ciudad (Feria Ganadera de Coacuterdoba 2012) Ambas fueron iniciativa del gremio ganadero

52

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

que ocupaba un espacio preeminente en la sociedad como gestor de este tipo de proyectos

Si bien en la primera mitad del siglo XX los principales gestores de la construccioacuten de la ciudad son los particulares en este nuevo periacuteodo el Es-tado en cabeza de algunas de sus instituciones entra a adoptar el rol que le corresponde Entre las instituciones relacionadas con el sector agropecuario que teniacutean presencia en la ciudad estaban el Instituto de Mercadeo Agrope-cuario (IDEMA) el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCO-RA) y el Instituto de Fomento Algodonero (IFA) con sedes ubicadas al sur de la ciudad y que desempentildeaban un papel fundamental en la tecnificacioacuten de los procesos prestacioacuten de servicios y asesoriacutea a campesinos agricultores y ganaderos etc A ello se sumaba la creacioacuten de instituciones como el Colegio Joseacute Mariacutea Coacuterdova en 1953 y la Universidad de Coacuterdoba en 1962 ambos con un fuerte eacutenfasis en la formacioacuten en aacutereas para el desarrollo rural como la veterinaria la zootecnia y la agronomiacutea

Figura 27 Estructura urbana Monteriacutea - 1970 Fuente IGAC Plano aerofotogrameacutetrico de la ciudad de Monteriacutea 1973 IGAC Aerofotografiacutea Monteriacutea 1977 Exbrayat 1971

53

Alba Durango Padilla

El desarrollo econoacutemico de la ciudad supuso un aumento poblacional que aceleroacute la demanda de vivienda y servicios Durante los antildeos 50 conti-nuacutea la creacioacuten de nuevos barrios hacia el norte como los de Narintildeo y Sucre en terrenos de la antigua hacienda La Lecheriacutea por procesos de parcelacioacuten y urbanizacioacuten impulsados por sucesores de Peacuterez Ucroacutes Casos como este ilustran lo que sucedioacute con muacuteltiples fincas y haciendas que rodeaban la ciudad y que se sometieron a procesos de desmembramiento gracias a la expansioacuten de la ciudad Algunas de estas haciendas fueron El Recreo El Edeacuten Pasatiempo y Buenavista que llegaron a subdividirse y conformar ba-rrios del mismo nombre un proceso muy comuacuten en ciudades colombianas y cuyas formas de organizacioacuten consolidacioacuten y desintegracioacuten ameritan un estudio maacutes detallado para el caso de Monteriacutea (Figura 27)

Sin embargo en el marco de esta caracterizacioacuten general de los hechos que definen la conformacioacuten de la ciudad es pertinente afirmar que las haciendas situadas alrededor del periacutemetro urbano cedieron su territorio gradualmente mediante cesiones venta o proyectos de urbanizacioacuten de ini-ciativa puacuteblica o privada que coadyuvaron a la consolidacioacuten del hecho ur-bano y al apoyo de sus intereses colectivos

Conclusiones

A comienzos del siglo XX la consolidacioacuten de un mercado interno para la produccioacuten de ganado propicioacute la configuracioacuten de una subregioacuten en el departamento de Coacuterdoba especializada en esta funcioacuten productiva una vocacioacuten que continuacutea hasta el diacutea de hoy Durante este periacuteodo la ganade-riacutea sufrioacute una serie de transformaciones que dieron paso a la agricultura con lo que se termina de afianzar una economiacutea basada en estas actividades del sector primario Como resultado de ello y por tratarse de modos de produc-cioacuten basados en la explotacioacuten del campo se produjo una organizacioacuten del territorio regional en funcioacuten de estas dinaacutemicas que configuran lo que se ha denominado como un Sistema sub-regional en la zona del valle y sabanas del Sinuacute conformado por las extensas zonas de produccioacuten agriacutecola y ganadera elementos geograacuteficos del territorio como afluentes sabanas y llanuras y la red de carreteras y centros urbanos En este aacutembito se establece una rela-cioacuten entre tierras altas y bajas que determina tanto el desplazamiento de la ganaderiacutea sobre las sabanas y planicies onduladas alrededor de Sahaguacuten

54

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

Chinuacute y Planeta Rica y las partes altas de los riacuteos Sinuacute y San Jorge como el asentamiento definitivo de la agricultura sobre la zona maacutes feacutertil que es el valle del Sinuacute alrededor de Monteriacutea Cereteacute y Lorica

Por su parte en lo urbano Monteriacutea la ciudad maacutes importante de esta subregioacuten en su primera etapa de formacioacuten (primera mitad del siglo XX) se debe enteramente al campo y las nociones de lo urbano y lo rural se dilu-yen por la conjuncioacuten de funciones urbanas baacutesicas con servicios de apoyo a la produccioacuten agropecuaria como la comercializacioacuten y asistencia teacutecni-ca De igual forma en esta etapa la ciudad cuenta con el esfuerzo de una clase social con un alto poder poliacutetico y econoacutemico derivado de la posesioacuten de latifundios que reinvierte excedentes de produccioacuten en emprendimientos urbanos como el suministro de servicios puacuteblicos la urbanizacioacuten y la dota-cioacuten de equipamientos

Hacia la segunda mitad del siglo XX con el surgimiento de Monteriacutea como capital de departamento y la presencia del Estado y sus entidades las huellas del entorno rural se desvanecen los nuevos barrios aparecen sobre las antiguas haciendas y se fortalece el sector educativo y de servicios

Las consideraciones que presenta este trabajo son evidentes acerca del proceso de configuracioacuten urbana y regional en Coacuterdoba y el sur de la re-gioacuten Caribe en la medida en que ha existido una estrecha relacioacuten entre las economiacuteas de origen rural la configuracioacuten de los centros urbanos y las caracteriacutesticas sociales y culturales de su poblacioacuten que ameritan ser profundizadas con el fin de seguir construyendo el conocimiento sobre la ciudad colombiana por lo que se espera constituyan un punto de partida para futuras investigaciones

Referencias

Aguilera M (Ed) (2005) Economiacuteas locales en el Caribe colombiano siete estudios de caso Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Bonet J (1998) El ganado costentildeo en la Feria de ganado de Medelliacuten 1950-1997 Documentos de trabajo sobre economiacutea regional CEER (5) Recuperado de httpwwwbanrepgovcodocumentospublicacionespdfDTSER05-Ganadopdf

Casas F y Uribe F (1985) El proceso de urbanizacioacuten en la Costa Atlaacutentica Bogotaacute Universidad de los Andes CIDER

55

Alba Durango Padilla

Consejo Regional de Planificacioacuten de la Costa Atlaacutentica CORPES (1993) Mapa cultural del Caribe colombiano Santa Marta

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (1951) Censo de poblacioacuten de 1951 Departamento de Boliacutevar Recuperado de httpbibliotecadanegovco

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (1964) XIII Censo de poblacioacuten y II de Edificios y Viviendas Coacuterdoba Recuperado de httpbibliotecadanegovco

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (1973) XIV Censo de poblacioacuten y III de Edificios y Viviendas Coacuterdoba Recuperado de httpbibliotecadanegovco

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (1983) Monografiacutea del municipio de Monteriacutea Caacutemara de Comercio de Monteriacutea Bogotaacute

Exbrayat J (1971) Historia de Monteriacutea Monteriacutea Imprenta Departamental

Fals O (1976) Capitalismo hacienda y poblamiento Bogotaacute Punta de lanza

Fals O (2002) Historia doble de la Costa Retorno a la tierra (2a Ed) Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Banco de la Repuacuteblica El Aacutencora editores

Feria Ganadera de Coacuterdoba (2012 enero 6) Recuperado de httpwwwferiaganaderadecordobacomcoindexphpoption=com_contentampview =articleampid=29ampItemid=15ampshowall=1

Garciacutea J (2004) El cultivo de algodoacuten en Colombia entre 1953 y 1978 una evaluacioacuten de las poliacuteticas gubernamentales Documentos de trabajo sobre economiacutea regional CEER (44) Recuperado de httpsrepositoriobanrepgovcohandle 20500121343199

Garciacutea S (1956) Guiacutea de Coacuterdoba Monteriacutea Editorial Obregoacuten

Gordon L R (1983) El Sinuacute Geografiacutea humana y ecologiacutea Bogotaacute Carlos Valencia

Inandes (1977) Coacuterdoba El desarrollo econoacutemico departamental 1960-1975 Bogotaacute Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo Fonade

Kalmanovitz S y Loacutepez E (2006) La agricultura colombiana en el siglo XX Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo de Cultura Econoacutemica

Meisel A (Ed) (1994) Historia econoacutemica y social del Caribe colombiano Bogotaacute Ediciones Uninorte - Ecoe

Melo J (1996) Historia de Colombia El establecimiento de la dominacioacuten espantildeola Presidencia de la Repuacuteblica Bogotaacute

56

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

Ocampo G (2007) La instauracioacuten de la ganaderiacutea en el valle del Sinuacute la hacienda Marta Magdalena 1881-1956 Medelliacuten Editorial Universidad de Antioquia Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia Icanh

Parsons J (1952) The Settlement of the Sinu Valley of Colombia Geographical Review 42(1) 67-86 doi 102307211252

Posada E (1988) La ganaderiacutea en la Costa atlaacutentica colombiana 1970 - 1950 Coyuntura econoacutemica Fedesarrollo 18(3) 143-175

Salazar J (1958) El transporte en Colombia Tomo 2 Bogotaacute Colombia Departamento Administrativo de Planeacioacuten y Servicios Teacutecnicos

Viloria J (2004) La economiacutea ganadera en el departamento de Coacuterdoba Documentos de trabajo sobre economiacutea regional CEER (43) Recuperado de httpswwwbanrepgovcositesdefaultfilespublicacionesarchivosDTSER-43pdf

Viloria J (2005) La economiacutea de Barrancas y Toluacute en funcioacuten de las regaliacuteas Un camino construido entre la abundancia y el despilfarro En M Aguilera (Ed) Economiacuteas locales en el Caribe colombiano siete estudios de caso Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Zambrano F (2000) Historia del poblamiento del territorio en la Regioacuten Caribe En A Abello y S Giamo (Eds) Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano Bogotaacute Observatorio del Caribe colombiano

57

Arquitecta de la Universidad Santo Tomaacutes de Aquino (Bucaramanga-Colombia) especialista en Administracioacuten del Desarrollo Regional con eacutenfasis en Ordenamiento Territorial por la Universidad de Los Andes-Bogotaacute y Magiacutester en Geografiacutea de la Universidad de Coacuterdoba (Monteriacutea) Profesora asociada de la Universidad de Coacuterdoba adscrita al Departamento de Geografiacutea y Medio Ambiente Es investigadora en geografiacutea urbana planificacioacuten del desarrollo regional y geografiacutea regional ordenamiento de espacios litorales y fluviales

Licenciado en Ciencias Sociales y Magiacutester en Geografiacutea con estudios en Finanzas Territoriales Gestioacuten Estrateacutegica del Desarrollo Local y Regional y Ordenamiento Territorial Docente investigador y consultor Actualmente se encuentra adscrito como docente al Programa de Geografiacutea de la Universidad de Coacuterdoba

Capiacutetulo 3

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten

territorial 2000-2018

Rosana Garnica BerrocalRubeacuten Godoy Gutieacuterrez

Introduccioacuten

Esta investigacioacuten explica las transformaciones sociode-mograacuteficas y urbanas asiacute como su base econoacutemica y sus relaciones con el sistema urbano regional y nacional que se han llevado a cabo en la ciudad intermedia de Mon-teriacutea (Caribe colombiano) Para ello se tratan las trans-formaciones sociodemograacuteficas a partir de la distribucioacuten espacial de la poblacioacuten de Monteriacutea en el contexto de-partamental de Coacuterdoba (periacuteodo intercensal 1985-1993

58

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

y 1993-2005) y municipal es decir urbana y rural a 2005 y la evolucioacuten demograacutefica 1951-2005

Igualmente las transformaciones urbanas incluyen los cambios fiacute-sico-espaciales ocurridos en la ciudad entre 2000 y 2018 como la recu-peracioacuten del espacio puacuteblico (andenes parques escenarios deportivos recreativos y culturales) la construccioacuten de viviendas de intereacutes social el crecimiento en altura en el sector norte de la ciudad de viacuteas e infraestruc-turas de transporte (puentes vehiculares y peatonales) la implementacioacuten del sistema estrateacutegico de transporte puacuteblico urbano la formulacioacuten y eje-cucioacuten de planes parciales en la ciudad asimismo la ciudad ha experimen-tado transformaciones urbanas con la aparicioacuten de la oferta de comercio y servicios a escala regional mediante la construccioacuten de centros comercia-les almacenes de grandes superficies educativos (universidades megacole-gios) salud (cliacutenicas) recreativos (estadio de fuacutetbol) de transporte (terminal de transporte internacionalizacioacuten del aeropuerto) abastecimiento (plaza de mercado)

Estos cambios urbanos se enmarcan en procesos de planificacioacuten territo-rial liderados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) y la Alcaldiacutea municipal entidades que con la figura de alianzas estrateacutegicas deciden formular el Plan de Accioacuten de Monteriacutea Ciudad amable y sostenible con el fin de disponer de un instrumento que sirva para la toma de decisiones y el fortalecimiento de la gobernanza local asiacute como el Plan de Ordenamiento Territorial 2002-2015 se convierte en la ruta de navegacioacuten para la toma de decisiones del municipio y orienta el modelo de ocupacioacuten del territorio

Por su parte la base econoacutemica municipal de Monteriacutea estaacute asociada con el modelo ganadero agriacutecola comercial y de servicios produce viacutenculos funcionales de relacioacuten urbano-rural y urbano-regional que dan cuenta del funcionamiento espacial del territorio

Este trabajo parte de la definicioacuten de ciudad intermedia como centro oferente de bienes y servicios maacutes o menos especializados para la poblacioacuten del mismo municipio y de otros (asentamientos urbanos y rurales) con cier-ta cercaniacutea inmediata sobre los que ejerce aacuterea de influencia y relaciones sociales econoacutemicas y culturales (Ajuntament de Lleida et al 1999) Las ciudades medias son ldquoasentamientos ligados a redes de infraestructuras que

59

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

conectan redes locales regionales y nacionales e incluso algunas con faacutecil acceso a las internacionalesrdquo (Ajuntament de Lleida et al 1999 p 43) A traveacutes de ellas se canalizan las demandas y necesidades de amplias capas de poblacioacuten A lo que cabe agregar el criterio de tamantildeo o talla demograacute-fica que variacutea seguacuten el contexto en Europa estaacuten entre 20 000 y 500 000 habitantes y en Ameacuterica Latina entre 50 000 y un milloacuten de habitantes esta uacuteltima se divide en dos categoriacuteas las menores de 500 000 personas y las mayores de 500 000 hasta un milloacuten de habitantes ( Jordaacuten y Simioni 1998)

En la investigacioacuten se utiliza el meacutetodo inductivo por partir de una rea-lidad singular como es el proceso de transformacioacuten territorial de Monteriacutea como una ciudad intermedia El tipo de investigacioacuten explicativa da respues-ta al por queacute de las transformaciones sociodemograacuteficas urbanas y la base econoacutemica de Monteriacutea y sus relaciones con el sistema urbano regional y nacional El enfoque investigativo es cualitativo en tanto describe y explica datos sobre atributos y cualidades relacionadas con las variables poblacioacuten economiacutea y cambios en el espacio urbano

La informacioacuten recolectada es primaria y secundaria con base en la ob-servacioacuten en campo de las transformaciones territoriales (urbanas y base econoacutemica) y secundarias tanto urbanas como sociodemograacuteficas (evolu-cioacuten demograacutefica poblacioacuten urbana rural y total) seguacuten los datos del Plan de Ordenamiento Territorial de Monteriacutea 2002-2015 Censos DANE (1964-1973-1985-1993-2005) la Distribucioacuten territorial de la poblacioacuten del Caribe colombiano 1964-2012 Informe de rendicioacuten de cuentas de la Administracioacuten municipal 2014 Plan de Accioacuten de Monteriacutea Ciudad amable y sostenible y otros

Los resultados evidencian tasas de crecimiento intercensal de Monteriacutea medio jalonado por la recepcioacuten de poblacioacuten que procede del resto del departamento de Coacuterdoba producto del conflicto armado y las inundacio-nes la especializacioacuten de bienes y servicios a escala regional manteniendo relaciones funcionales con municipios cercanos de influencia inmediata y mediata que trasciende el departamento de Coacuterdoba por estrechar viacutenculos con el Urabaacute antioquentildeo la Mojana y la Sabana sucrentildea el Bajo Cauca antioquentildeo y las ciudades capitales del Caribe colombiano (Sincelejo Carta-gena Barranquilla entre otras)

Las relaciones funcionales urbano-rurales y urbano-regionales de Monteriacutea se crean en los aacutembitos econoacutemico y social como causa del intercambio de

60

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

productos agriacutecolas cultivados en corregimientos de Monteriacutea (ciacutetricos coco berenjena yuca ntildeame) que se comercializan en la cabecera municipal y el ganado (primer productor en la regioacuten Caribe colombiano) enviado a diferentes departamentos A su vez los centros comerciales los servicios de salud educacioacuten y finanzas posibilitan la interaccioacuten espacial de la capital cordobesa con el resto de Coacuterdoba Sucre el Urabaacute antioquentildeo (Arboletes Necocliacute Turbo Apartadoacute) y el Bajo Cauca (Caucasia) Asiacute mismo Monteriacutea estrecha viacutenculos funcionales con Barranquilla de salud educacioacuten y comercio tambieacuten con Cartagena en salud recreacioacuten turismo y educacioacuten y con Sincelejo trabajo y comercio

En el contexto urbano el Plan de Accioacuten de Monteriacutea Ciudad amable y sostenible (2015) plantea cuatro ejes estrateacutegicos 1) El riacuteo corredor de inclu-sioacuten y activo productivo 2) El riacuteo articulador del ordenamiento urbano 3) Monteriacutea resiliente el camino al bienestar 4) Monterianos por Monteriacutea hacia una hacienda moderna y transparente (Agence Franccedilaise de Deacutevelo-ppement BID Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea Findeter y Ministerio de Hacienda 2015)

De estos cuatro dos ejes son de intereacutes en este artiacuteculo el riacuteo como corre-dor de inclusioacuten y activo productivo y el riacuteo articulador del ordenamiento urbano El primer eje propone un corredor ecoloacutegico del Sinuacute a traveacutes del parque ecoturiacutestico de la Ronda del riacuteo Sinuacute y la intervencioacuten de maacutes de 83 parques a traveacutes de los que se ha recuperado el espacio puacuteblico Se concibe la insercioacuten de la oferta turiacutestica regional a traveacutes del disentildeo de productos turiacutesticos (paseos por el riacuteo destinos de playa proacuteximo y dotacioacuten turiacutestica e infraestructura fluvial) la construccioacuten de equipamientos (terminal de trans-porte internacionalizacioacuten del aeropuerto entre otros)

El segundo eje proyecta intervenciones fiacutesicas en el territorio con la ar-ticulacioacuten de los componentes ambientales y urbanos principalmente en el Centro tradicional y en el costado occidental (aacuterea de influencia inmediata del mismo) En este sentido busca la conexioacuten de corredores verdes con la articulacioacuten de parques y otros espacios como los culturales y el siste-ma de movilidad (la gestioacuten del traacutefico para facilitar la circulacioacuten libre de congestioacuten y traacutefico) Se plantean acciones de mejoramiento integral con el propoacutesito de lograr transformacioacuten social y espacial de la ciudad como ha sucedido con la implementacioacuten de la estrategia urbana ldquobarrio mercadordquo

61

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

que contribuye en la consolidacioacuten del sector toda vez que se han disentildeado espacios para el disfrute de la naturaleza (espacio puacuteblico) el comercio y la cultura

Distribucioacuten espacial de la poblacioacuten en 15 ciudades del Caribe Colombiano 1993-2005

La concentracioacuten de la poblacioacuten en el Caribe colombiano a partir del uacutel-timo periacuteodo intercensal 1993-2005 giroacute en torno a las ciudades capitales y sobresale en primer lugar Barranquilla y en segundo lugar Cartagena con 990 547 habitantes y 516 231 habitantes en el antildeo 1993 respectivamente pasando en el 2005 a tener 1 142 312 y 842 212 personas lo que marca la tendencia a la bicefalia urbana En este contexto Monteriacutea ocupoacute el sexto lugar en tamantildeo poblacional en el primer antildeo (1993) con 286 313 habitantes es decir descendioacute un puesto en 2005 con 286 313 y fue superada por Valle-dupar con 299 065 personas (DANE 1993 DANE 2005) A 2010 el DANE proyectoacute una poblacioacuten municipal de 409 476 habitantes en el Boletiacuten Censo General 2005

En la actualidad la capital cordobesa alberga 490 935 habitantes y en proyeccioacuten a 2020 se espera alcance 505 334 personas seguacuten el censo del DANE (2018) En un horizonte de tiempo mayor a 2032 se proyecta un mi-lloacuten de habitantes de acuerdo con la revista Semana (2018) en el artiacuteculo ldquoLa deacutecada que construyoacute Monteriacutea el futuro Monteriacutea 2008-2018rdquo la cual se apoya en investigacioacuten realizada por la Universidad de New York

Seguacuten la Alcaldiacutea de Monteriacutea (2010) en lo que se refiere al municipio se ha mantenido en crecimiento medio entre 26 y 40 seguacuten la tasa de creci-miento anual durante los dos uacuteltimos censos 1985-1993 y 1993-2005 (Figu-ras 31 y 32) Es oportuno manifestar que desde la deacutecada de 1970 existe la tendencia hacia la concentracioacuten mayor de la poblacioacuten en la cabecera municipal con 70 531 habitantes y en el resto 53 374 en relacioacuten con el total de 123 905 personas como lo precisa Garnica (2009) Este comportamiento demograacutefico dio inicio al reparto desigual de la poblacioacuten entre el aacuterea ur-bana y rural de Monteriacutea lo que no ha cesado sino por el contrario ha ido en aumento pues como registra el DANE en el censo 2018 del total pobla-cional (490 935 personas) 388 499 se concentran en la cabecera municipal y 102 436 en el resto (aacuterea rural) (DANE 2018)

62

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

Figura 31 Tasa de Crecimiento Anual de la poblacioacuten en el departamento de Coacuterdoba 1985-1993 Tomado de Diagnoacutestico del Plan de Ordenamiento Territorial 2002-2015 Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea (2010)

Figura 32 Tasa de Crecimiento Anual de la poblacioacuten en el departamento de Coacuterdoba 1993-2005 Tomado de Diagnoacutestico del Plan de Ordenamiento Territorial 2002-2015 Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea (2010)

63

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

En general Monteriacutea recibe poblacioacuten procedente del aacuterea rural y del departamento de Coacuterdoba En el primer caso por causa de los bajos nive-les de vida el modelo econoacutemico ganadero extensivo la baja productividad agriacutecola y el conflicto armado en el sur de Coacuterdoba y las zonas litorales del mismo Y en el segundo las inundaciones del riacuteo Sinuacute en la cuenca Media y Baja ocasionaron desplazamientos ademaacutes de las expectativas de vida que produce el municipio en su condicioacuten de capital por la especializacioacuten en la oferta de bienes y servicios en los contextos regional y urbano con munici-pios cercanos de influencia inmediata y mediata

Transformaciones urbanas de Monteriacutea 2000-2018

A finales del siglo XX Monteriacutea reflejaba la realidad de una ciudad lati-noamericana que es desprovista de servicios puacuteblicos domiciliarios en co-bertura y calidad (alcantarillado energiacutea acueducto) de escasez de espacio puacuteblico (andenes parques escenarios deportivos) invasiones en la periferia deacuteficit cuantitativo de vivienda ausencia de sistema de transporte puacuteblico urbano insuficiencia de viacuteas pavimentadas la existencia de la plaza de mer-cado central en estado de deterioro fiacutesico y problemas de higiene la obsoles-cencia del aeropuerto Los Garzones la escasa oferta de centros comerciales y almacenes de grandes superficies asiacute como el predominio del crecimiento horizontal de la ciudad

A comienzos del nuevo milenio en Monteriacutea las coberturas de servicios puacuteblicos domiciliarios eran algo desalentadoras en especial el alcantarillado con una cobertura del 25 y el resto acueducto y energiacutea del 90 cada una (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2010) con problemas de calidad pues eran muy frecuente la intermitencia en su prestacioacuten lo que desincentivoacute la localizacioacuten de empresas comerciales e industriales

En consecuencia a comienzos del siglo XXI Monteriacutea inicioacute su proceso de transformacioacuten urbana producto de la iniciativa de las administraciones local departamental y nacional En el periacuteodo 2012-2015 aumentoacute la cober-tura de alcantarillado al 90 y la de acueducto al 100 (Proactiva Aguas de Monteriacutea SA y Superintendencia de Servicios Puacuteblicos Domiciliarios 2018) En cuanto a espacio puacuteblico en 2004-2007 se inicioacute el proyecto cons-truccioacuten del parque Lineal Ronda del Sinuacute en el centro (800 m aproxima-damente) entre las calles 22 y 33 (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2010) lo

64

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

que significoacute el comienzo de las transformaciones urbanas de Monteriacutea en lo concerniente a espacio puacuteblico

En el plano comercial tambieacuten entre 2004-2007 se empezaron a loca-lizar almacenes de grandes superficies como Carrefour el Eacutexito y Oliacutempica A la fecha existiacutea el centro comercial Alamedas del Sinuacute ndashprimera fase y Plaza La Castellanandash A su vez se recuperoacute el espacio puacuteblico sobre la aveni-da Circunvalar que dio origen a la avenida de La Ciudadaniacutea se construyoacute el puente Segundo Centenario en la calle 41 y se prolongoacute la misma en 2 km hasta la salida hacia el municipio de Planeta Rica (Figura 33) De acuerdo con Serrano (2010) en la noticia del Universal ldquoEl presidente Uribe deja trans-formado a Coacuterdobardquo Entonces la calle 41 comunica la margen derecha del riacuteo Sinuacute con la Izquierda y se constituye un eje de comunicacioacuten vial-regio-nal de salida hacia los municipios litorales de Coacuterdoba y Antioquia

Figura 33 En el panel (a) estaacute el Puente Segundo Centenario En el panel (b) se tiene la ampliacioacuten de la calle 41 Las fotografiacuteas son el resultado del trabajo de campo

realizado en 2018

(a)

(b)

65

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

Entre 2008 y 2011 se continuacutea con la ampliacioacuten del Parque Lineal Ronda del Sinuacute en su costado norte hasta completar en total con el centro y norte casi 3 000 m (Figura 34) el Diagnoacutestico del Plan de Ordenamien-to Territorial 2002-2015 reconoce el deacuteficit cuantitativo de espacio puacuteblico 163 m2haacuteb (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2010) Para este periacuteodo la ciudad contaba con 15 km lo que cambioacute en 2015 al pasar a 67 km y 32 km de ciclorrutas para dar importancia al transporte alternativo y sostenible (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2017)

Figura 34 En el panel (a) estaacute el Parque Lineal Ronda del Sinuacute Norte En el panel (b) estaacute el Parque Lineal Ronda del Sinuacute Centro Las fotografiacuteas son el resultado

del trabajo de campo realizado en 2018

Para 2008 y 2011 se realizaron los estudios de diagnoacutestico e implementa-cioacuten del sistema estrateacutegico de transporte puacuteblico urbano liderado por Fona-de (Fondo Nacional de Desarrollo) y la Universidad Nacional de Colombia 2007 por la necesidad que existiacutea de organizar el transporte puacuteblico urbano que era prestado por empresas locales con un parque automotor obsoleto

(a)

(b)

66

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

infraestructura deficiente contaminacioacuten altos tiempos de viaje y en algu-nos casos ineficiencia en las rutas ofrecidas Se logroacute reemplazar el parque automotor por Metrosinuacute (uso de tarjeta de transferencias y recarga de pa-sajes) y se amplioacute la cobertura de rutas urbanas e interveredales (Kiloacutemetro 12 Patio Bonito y Nueva Luciacutea) aunque auacuten existen algunos sectores de la ciudad sin cubrimiento por el Estado y la configuracioacuten del entramado vial es inadecuada (30 km en buen estado)

Igualmente en el periacuteodo 2008-2011 se construyeron tres megacolegios (Los Arauacutejos Los Colores [Figura 35] y Los Nogales) en sectores deprimi-dos de la ciudad (sur) se amplioacute la cobertura educativa y la calidad del ser-vicio educativo Conforme con el perioacutedico El Universal en la noticia ldquoMakro abrioacute en Monteriacutea y generoacute 150 nuevos empleosrdquo por Serrano (23 de octubre de 2010) comercialmente surgioacute un almaceacuten de gran superficie que aportoacute al crecimiento comercial con 11 000 m2 (Figura 35)

Figura 35 En el panel (a) se tiene el Megacolegio Los Colores En el panel (b) estaacute el Almaceacuten Makro Las fotografiacuteas son el resultado del trabajo de campo realizado en 2018

(a)

(b)

67

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

Para 2008-2011 en el norte de Monteriacutea aparecioacute la zona rosa ldquoPasaje del Solrdquo con restaurantes y discotecas exclusivas para los estratos socioeconoacute-micos altos mientras la calle 41 entre las carreras 6 y 11 se convertiacutea en otra zona rosa en la que confluyen personas de niveles socioeconoacutemicos medio y bajo

Maacutes adelante en 2014 por iniciativa del BID y Findeter seleccionaron a Monteriacutea para participar del proyecto Ciudades Sostenibles y Competitivas por-que que su poblacioacuten estaacute entre cien mil y 25 millones de habitantes con el fin de planear la ciudad a treinta antildeos y de mejorar las condiciones de sostenibilidad entre otros

En el marco de esta iniciativa se elaboroacute el Plan de Accioacuten constituido por los cuatro ejes estrateacutegicos ya mencionados 1) El riacuteo corredor de inclu-sioacuten y activo productivo 2) El riacuteo articulador del ordenamiento urbano 3) Monteriacutea resiliente el camino al bienestar 4) Monterianos por Monteriacutea hacia una hacienda moderna y transparente En lo que nos interesa el pri-mero busca aprovechar el potencial ambiental (parque ecoturiacutestico Ronda del Sinuacute) y agriacutecola (parque agroalimentario) del territorio como una estra-tegia de integracioacuten metropolitana de generacioacuten de valor agregado Tam-bieacuten promueve la inclusioacuten de la oferta turiacutestica de Monteriacutea en el contexto regional a traveacutes de equipamientos y espacios atractivos para los visitantes (Agence Franccedilaise de Deacuteveloppement BID Alcaldiacutea Municipal de Monte-riacutea Findeter y Ministerio de Hacienda 2015)

Para los mismos autores el segundo eje estrateacutegico concibe al riacuteo arti-culador del ordenamiento urbano como protagonista de sus intervenciones fiacutesicas con propuestas conducentes a que sus componentes ambientales y urbanos permeen otros sectores de la ciudad Se propone un centro vivo ampliado e integrado por el riacuteo Sinuacute para rescatar el elemento hito y de consolidacioacuten urbana Esto se ha venido haciendo mediante cuatro inter-venciones a) El Plan Integral para la recuperacioacuten del Centro tradicional b) la revitalizacioacuten del espacio puacuteblico c) la restauracioacuten del mercado central a traveacutes de la implementacioacuten de la estrategia urbana integral de barrio mer-cado y d) cerrando brechas desde las dos orillas

a) El Plan Integral para la recuperacioacuten del Centro tradicional se basa en el Plan Centro (Fondo Nacional de Desarrollo - Fonade 2007) y

68

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

su incorporacioacuten en la revisioacuten y ajuste al POT de Monteriacutea 2002-2015 Planteoacute la recuperacioacuten y puesta en valor de este sector de la ciudad mediante procesos de renovacioacuten urbana y recuperacioacuten del espacio puacuteblico llevados a cabo entre 2012 y 2015 (Figura 36) Ademaacutes de la actualizacioacuten de este plan y la adopcioacuten de instrumentos de planificacioacuten y de gestioacuten del suelo para el Cen-tro tradicional para permitir la reglamentacioacuten de su potencial de desarrollo (ha tenido poco avance en su ejecucioacuten)

b) La revitalizacioacuten del espacio puacuteblico para renovar el centro his-toacuterico de Monteriacutea razoacuten por la cual se han continuado las obras de la Ronda hasta la calle 41 con avenida Primera pasando por el muelle turiacutestico la plazoleta Mariacutea Varilla (2012-2015) (Figura 36) y los alrededores del mercado central que histoacutericamente estuvieron invadidos por vendedores informales quienes fueron reubicados en el mercado del Oriente y en Villa Cielo

c) La restauracioacuten del mercado central a traveacutes de la implemen-tacioacuten de la estrategia urbana integral de barrio mercado para consolidar este sector y ofrecer espacios de calidad para los habi-tantes y visitantes y que permita gozar de la naturaleza el riacuteo y la Ronda En el periacuteodo 2012-2015 se ha logrado la construccioacuten del centro cultural y artesanal del riacuteo (complementa el disentildeo Ronda del Sinuacute) y queda pendiente la plaza de los 4 patios el paseo de los Libros la recuperacioacuten de los bordes urbanos y del mercado central

(a)

69

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

Figura 36 En el panel (a) se tiene la recuperacioacuten de espacio puacuteblico en la carrera segunda En el panel (b) se muestra la revitalizacioacuten del espacio puacuteblico en el centro y renovacioacuten urbana (plaza Mariacutea Varilla y muelle turiacutestico) Las fotografiacuteas son el resultado del trabajo de campo

realizado en 2018

Asiacute el centro tradicional seraacute un punto de partida y tambieacuten trascenderaacute la margen izquierda a traveacutes de corredores verdes que se conecten con el sistema de movilidad que permitiraacuten la integracioacuten de zonas que necesitan mejoramiento integral para cerrar brechas sociales Se busca volver la mira-da hacia el riacuteo con el fin de darle un frente amable y aprovechar el potencial que ofrece como red ambiental de movilidad y de tejido urbano (Agence Franccedilaise de Deacuteveloppement BID Alcaldiacutea Municipal de Monteriacutea Finde-ter y Ministerio de Hacienda 2015)

d) Cerrando brechas desde las dos orillas en la margen izquierda y en Canta Claro La primera aacuterea es de las maacutes bajas en coberturas de equipamientos e infraestructuras y en especial de comercio y servi-cios especializados (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2010) Por eso entre 2012-2015 se iniciaron las obras civiles del centro ciacutevico de la margen izquierda para desconcentrar las funciones administrativas del Centro tradicional y el disentildeo de espacio puacuteblico de la Ronda en ese costado de la ciudad finalizando su construccioacuten en la admi-nistracioacuten (2016-2019) en una longitud de 220 m como lo publica el artiacuteculo en El Heraldo ldquoComienza la construccioacuten de la margen izquierda de la Ronda del Sinuacute de Monteriacuteardquo (Redaccioacuten regionales 2016) De este modo la margen izquierda empezoacute a dinamizarse en teacuterminos funcionales porque ofrece sus servicios a sectores de la po-

(b)

70

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

blacioacuten que han dependido histoacutericamente de la oferta de comercio y servicios del Centro

Tanto en el Poblado y en el Dorado (margen izquierda) como en Canta Claro se busca mejorar las condiciones de habitabilidad a traveacutes de opera-ciones urbaniacutesticas de mejoramiento integral de barrios lo que produciraacute transformaciones fiacutesico-espaciales y socioeconoacutemicas en la ciudad dadas las condiciones de habitabilidad actuales Entre 2012-2015 el espacio puacuteblico se construyoacute entre Canta Claro y La Pradera 9800 m de parque lineal lo que beneficioacute a 35 000 habitantes (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2014) esto ha dinamizado la zona y mejorado la calidad de vida por disponer con un espacio de ocio deporte y entretenimiento

Con respecto al segundo eje estrateacutegico derivado del Plan de Accioacuten de Ciudad Sostenible el riacuteo como articulador del ordenamiento urbano Zea y Palau (2018) explican en el artiacuteculo ldquoEl Transmilenio del Riacuteo Sinuacuterdquo publica-do en Semanacom que el componente de Movilidad Equilibrada propone el proyecto Liacutenea Azul que consiste en un sistema de transporte puacuteblico fluvial por el riacuteo que conectaraacute el sur centro y norte desde Los Colores hasta los Garzones Se integraraacute con el Sistema Estrateacutegico de Transporte Puacuteblico (SETP) y los modos no motorizados para mejorar la calidad de vida de los habitantes

Cabe anotar que la ciudad de Monteriacutea ha creado condiciones para la mitigacioacuten del cambio climaacutetico pues desde el 2011 cuenta con el Plan Maestro de Cambio Climaacutetico Ciudad Verde 2019 (PMCC) Si bien se ar-ticula directamente con el tercer eje del Plan de Accioacuten Ciudades Sostenibles y Competitivas tras la propuesta de ser una urbe maacutes resiliente en lo ambiental y en la oferta de servicios baacutesicos para su poblacioacuten (acueducto alcanta-rillado energiacutea) sus retos (15) y desafiacuteos pendientes por cumplir no estaacuten desarticulados con los dos primeros el riacuteo corredor de inclusioacuten y activo productivo y el riacuteo articulador del ordenamiento urbano

La anterior afirmacioacuten se soporta en Aguilar (2013) quien identifica los retos y desafiacuteos como reducir un 20 las emisiones de CO2 alcanzar el 20 en el reciclaje de residuos soacutelidos construir parques aumento de las zonas verdes (Plan maestro de parques) ampliar la ronda del Sinuacute la gestioacuten del recurso hiacutedrico la produccioacuten agropecuaria la promocioacuten de la movili-dad y la construccioacuten urbana sostenible entre otros

71

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

Al dar continuidad a las obras y acciones realizadas en la ciudad durante el periacuteodo 2012-2015 eacutestas trajeron consigo transformaciones urbanas en Monteriacutea como ocurre con la construccioacuten de parque lineal Las Golon-drinas (en la zona sur de la ciudad) (Figura 37) deportivos y recreativos en un aacuterea de 144 842 m2 y la recuperacioacuten de 26 124 m2 y la construccioacuten de la primera fase del estadio de fuacutetbol Jaraguay la construccioacuten del super-mercado popular de Oriente y de proyectos de viviendas de intereacutes social (VIS) en el sur como 3000 m2 en la urbanizacioacuten Los Recuerdos 1600 m2

en La Gloria (Figura 37) 324 m2 en Finzenuacute lo que implica el registro de un aumento en los metros cuadrados de construccioacuten entre el 2011 y el 2014 de menos de 50 000 a casi 300 000 (CENAC 2014) Aunque durante 2015-2016 se construyeron 200 000 m2 en VIS (CENAC 2016) de 25 km de viacuteas urbanas rehabilitadas en el Centro sur y occidente y en el oriente del anillo vial ndashvariante Ranchos del INATndash (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2014) Y en el contexto rural la ampliacioacuten vial a doble calzada Monteriacutea-Planeta Rica hasta el Kiloacutemetro 15

(a)

(b)

72

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

Figura 37 En el panel (a) se tiene el Parque lineal Las Golondrinas En el panel (b) estaacute la Urbanizacioacuten Los Recuerdos (VIS) El panel (c) estaacute la Urbanizacioacuten La Gloria (VIS)

Las fotografiacuteas son el resultado del trabajo de campo realizado en 2018

Desde el punto de vista comercial se construyoacute la segunda fase de Ala-medas del Sinuacute centro comercial que ocupa una superficie significativa en la ciudad con 42 000 m2 con maacutes de 160 tiendas Tambieacuten la primera etapa del centro comercial Buenavista cuya aacuterea es de 37 500 m2 con maacutes de 190 tiendas y Homecenter en el norte de la ciudad lo que denota una tendencia de la conformacioacuten de la segunda centralidad en Monteriacutea despueacutes de la principal que constituye el Centro tradicional

En el periacuteodo 2016-2019 en la ciudad de Monteriacutea se entregaron las obras de escenarios deportivos que prestan servicios urbanos y regionales y se puso en funcionamiento el estadio Miguel Happy Lora y la Villa Oliacutem-pica ndash12 handash disentildeada para nueve disciplinas diferentes patinaje natacioacuten tenis fuacutetbol baloncesto voleibol y demaacutes seguacuten lo escrito por la revista Semana (5 de mayo 2018) en el artiacuteculo ldquoLas obras que le cambiaron la cara a Monteriacuteardquo

Tambieacuten se llevoacute a cabo la segunda fase del estadio Jaraguay (tribuna oriental) que completa una capacidad de acogida de 12 000 personas la mo-dernizacioacuten y ampliacioacuten del terminal aeacutereo teniendo en cuenta su caraacutecter internacional el cual logra movilizar cerca de un milloacuten de pasajeros al antildeo como afirma Eduardo Garciacutea (2018) en el artiacuteculo Entregan obras de ampliacioacuten y modernizacioacuten en el aeropuerto internacional de Monteriacutea

Es necesario citar a Feacutelix Manzur Jattin (2018) presidente ejecutivo de la Caacutemara de Comercio de Monteriacutea quien redactoacute para la revista Semana

(c)

73

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

el artiacuteculo ldquoProgreso ejemplarrdquo En este sostiene que Monteriacutea es una de las ciudades con mayor crecimiento y desarrollo en los uacuteltimos antildeos por impul-sar la sostenibilidad ambiental la expansioacuten comercial y agroindustrial la construccioacuten la ampliacioacuten de parques zonas verdes y el ecoturismo

En este sentido el Plan de Desarrollo municipal 2016-2019 ldquoMonteriacutea Adelanterdquo disentildeoacute el programa Monteriacutea Ciudad Verde que se ha armoniza-do con el Plan Maestro de Cambio Climaacutetico Ciudad Verde 2019 (PMCC) tras constar de cuatro ejes estrateacutegicos 1) Verde urbano y biodiversidad 2) movilidad sostenible 3) ambiente sano y 4) Agroacutepolis del Sinuacute encaminados al desarrollo sostenible integral de todos los sectores de la ciudad en un hori-zonte de tiempo para 2032 como lo sentildeala la misma revista Semana (2018) en la noticia ldquoPara 2032 Monteriacutea se consolidaraacute como una ciudad sosteniblerdquo

En este dinamismo del desarrollo Manzur (2018) expone queEn enero de 2017 se renovaron 1374 matriacuteculas de establecimientos y empre-sarios mientras que en el mismo periacuteodo de 2018 fueron 1474 de las cuales 1290 corresponden a personas naturales cinco a empresas unipersonales 14 a sociedades limitadas seis a sociedades anoacutenimas y 152 a sociedades de acciones simplificadas entre otras categoriacuteas (p 42)

Eduardo Garciacutea (2017) en la noticia ldquoJeroacutenimo Uribe inauguroacute el maacutes grande centro comercial en Monteriacuteardquo expresa que en ese antildeo fue inaugu-rado el centro comercial Nuestro con 38 000 m2 con 150 locales comerciales que estaacute ubicado en el suroriente de la ciudad

En 2018 se ha dado apertura a seis tiendas de bajo costo Ara localizados en Chuchurubiacute Urbina (Centro) El Dorado Rancho Grande (occidente o margen izquierda) el Mora y La Gloria (sur) A su vez de Justo y Bueno en Villa del Riacuteo Costa de Oro Narintildeo lo que hace evidente la transformacioacuten de los patrones de consumo puesto que parte de la poblacioacuten deja de com-prar en las tiendas de barrio

Base econoacutemica de Monteriacutea y su relacioacuten con el sistema urbano-regional

Monteriacutea es un municipio emplazado en la cuenca media del riacuteo Sinuacute con una extensioacuten de 320 782 ha Posee un aacuterea rica en humedales como Mar-tinica El Reparo La Trampa El Cerrito Corazones El Playoacuten Sabanal

74

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

El Deseo Betanciacute y otros que sirven de amortiguamiento en las eacutepocas llu-viosas y favorecen la aptitud de los suelos para el desarrollo de la agricultura aunque se han visto afectados por la accioacuten antroacutepica mediante procesos de transformacioacuten total perturbacioacuten severa o puntual (Godoy y Garnica 2013)

El municipio de Monteriacutea estaacute conformado por 29 corregimientos de-dicados principalmente a la produccioacuten agriacutecola de naranja limoacuten coco plaacutetano berenjena friacutejol y yuca y la produccioacuten ganadera de carne

Dentro de su base natural estaacuten las ramificaciones de la cordillera occi-dental en el departamento de Coacuterdoba la Serraniacutea de Abibe (en su costa-do occidental) y la Serraniacutea de San Jeroacutenimo (en su parte oriental) Ambas aportan produccioacuten hiacutedrica puesto que representan aacutereas de nacimiento de quebradas y arroyos que depositan sus aguas al riacuteo Sinuacute y al complejo de humedales de la zona y surte a las poblaciones de sus corregimientos

El entorno regional de Monteriacutea muestra hacia el sur al Parque Nacio-nal Natural Paramillo ldquoes la estrella fluvial maacutes importante del departamen-to de Coacuterdoba por encontrarse el nacimiento de los riacuteos Sinuacute y San Jorge por lo que la economiacutea de las subregiones media y baja de estas cuencas dependen de lo que sucede con la faacutebrica de aguardquo (Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia - UAES-PPN de Colombia 2005 p 17) Su diversidad de pisos teacutermicos (de 125 a 3960 msnm) posibilita la presencia de ecosistemas estrateacutegicos como paacuteramos bosques de niebla planos inundables acompantildeados por bosques huacutemedos tropicales (UAESPPN de Colombia 2005)

Tambieacuten como se aprecia en la Figura 38 al sur Monteriacutea se relaciona espacial y funcionalmente con el Bajo Cauca (Caucasia El Bagre Zaragoza Tarazaacute y Caacuteceres) Igualmente interactuacutea hacia el occidente con el Urabaacute antioquentildeo (Arboletes Necocliacute Turbo Apartadoacute Carepa Chigorodoacute)

De forma similar Monteriacutea presenta viacutenculos funcionales hacia el norte con el entorno regional de Sucre sobre todo con la capital Sincelejo Corozal Morroa y los municipios de La Mojana (San Marcos Magangueacute Caimito Sucre San Benito Abad Achiacute y Sucre) entre los cuales se comparte pro-duccioacuten agropecuaria y autopartes En general las poblaciones procedentes de estas municipalidades visitan a Monteriacutea para abastecerse de comercio

75

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

especializado y servicios financieros de salud educacioacuten y transporte aeacutereo (aeropuerto en el caso de Sincelejo)

De igual forma existe el intercambio comercial portuario y turiacutestico con Urabaacute antioquentildeo porque Monteriacutea aporta mano de obra que labora en la zona bananera en equipamientos de salud y comercio y poblacioacuten que apro-vecha el potencial del turismo en Turbo y Necocliacute para su diversioacuten y ocio

Figura 38 Funcionamiento espacial de la ciudad de Monteriacutea en la regioacuten Caribe

Particularmente Coacuterdoba es el segundo proveedor de productos que son comercializados en Monteriacutea al distribuir 20 productos que provienen de 13 municipios (Tabla 31)

76

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

Tabla 31Compra de productos de la Plaza de Mercado de Monteriacutea

Departamento Municipios Productos

CoacuterdobaValencia - Puerto Escondido - Los

Coacuterdobas - Montildeitos - Tierralta - Chinuacute - Cieacutenaga de Oro - Planeta Rica - Lorica

- Cereteacute - Buenavista - San Carlos

Plaacutetano - Yuca - Ntildeame - Papaya - Maracuyaacute - Canalete - Mango - Naranja - Guanaacutebana - Ajiacute

- Pepino - Tamarindo - Coco - Niacutespero - Berenjena - Habichuela Larga - Guayaba Agria - Dulce - Queso

Nota Revisioacuten y ajuste del POT de Monteriacutea 2002-2015 con base en informacioacuten recolectada en la Plaza de mercado 2008

La produccioacuten ganadera tambieacuten se destaca en la economiacutea nacional De acuerdo con el inventario pecuario 2014 registrado en el 3er Censo nacio-nal agropecuario en Coacuterdoba el hato ganadero es de casi 2 000 000 cabe-zas de ganado (1 956 117 con el 91 del total nacional) del cual el 202 lo concentra Monteriacutea y diez municipios concentran el 501 como son Planeta Rica Sahaguacuten Tierralta Lorica Buenavista Monteliacutebano Pueblo Nuevo Puerto Libertador Ayapel y Cieacutenaga de Oro (Federacioacuten Nacional de Ganaderos y Fondo Nacional del Ganado 2014)

Coacuterdoba ocupa el segundo puesto despueacutes de Antioquia (2 289 770 con el 106 del total en Colombia) El tercero es Casanare con un valor porcen-tual del 85 con 1 826 783 cabezas de ganado cuarto Meta con el 75 (1 620 187) quinto Cesar con 67 (1 446 184) y sexto Santander con el 65 con 1 404 461 (DANE 2016a)

De acuerdo con lo anterior en el Caribe colombiano Coacuterdoba es el pri-mer productor ganadero (91 que ostenta 1 956 117 cabezas de ganado) por encima de Cesar (67 corresponde a 1 446 184) Magdalena (53 cuyo valor es 1 138 740) Boliacutevar (41 con 885 113) La Guajira (15 con 329 571) y Atlaacutentico con 10 (215 509 cabezas de ganado) (DANE 2016a)

En indicadores socioeconoacutemicos Monteriacutea fue la ciudad que maacutes redujo la pobreza monetaria y extrema De 348 en 2013 se ubicoacute en 209 en el 2014 es decir disminuyoacute 139 y de 65 pasoacute a 14 respectivamente con una reduccioacuten de 51 Sin embargo entre 2015 y 2016 aumentoacute por-centajes de 252 y 31 (DANE 2016b)

En general en su dimensioacuten urbana y regional Monteriacutea es visto como un centro prestador de comercio y servicios porque adquirioacute relevancia

77

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

urbano-regional de Coacuterdoba y el Caribe colombiano y antioquentildeo por la oferta de infraestructura y equipamientos de gran cobertura y de la demanda servida por los mismos que abarca una poblacioacuten aproximada de 3 000 000 de habitantes

Pese a lo anterior autores como ONU - Haacutebitat Colombia Findeter Agencia Presidencial de Cooperacioacuten Internacional de Colombia (APC) Secretariacutea Distrital de Desarrollo Econoacutemico de Bogotaacute (SDDE) y Banco de Desarrollo de Ameacuterica Latina (CAF) (2015) en su estudio ldquoPrimer re-porte del estado de las ciudades en Colombia Camino hacia la prosperidad urbanardquo plantean que el principal reto econoacutemico de Monteriacutea Sincelejo y Valledupar es

Aprovechar sus economiacuteas de aglomeracioacuten y las ventajas comparativas que pueden generar o mejorar Los flujos regionales se deben examinar con el fin de buscar formas de potenciarlos desde dos puntos de vista la ampliacioacuten del mercado y la complementariedad productiva (p 85)

Asiacute Monteriacutea estaacute llamada a mejorar su productividad y competitividad y fortalecer su dimensioacuten urbano-regional a traveacutes del aprovechamiento de sus recursos territoriales (naturales y humanos) en pro del desarrollo local urbano y territorial y el establecimiento de redes con las otras ciudades

Conclusiones

En la actualidad Monteriacutea se visualiza como una ciudad intermedia con participacioacuten en las agendas nacionales y globales referidas a estudios sobre el Plan Centro el Plan de Accioacuten de Ciudad Sostenible y Emergente Plan Maestro de Cambio Climaacutetico y estado de ciudades por parte de agentes del desarrollo como Fonade (2007) Agence Franccedilaise de Deacuteveloppement BID Findeter Ministerio de Hacienda (2015) Fonade y Universidad Nacional de Colombia (2008-2011) Aguilar (2013) BID y Findeter (2014) ONU - Haacutebi-tat Colombia Findeter Agencia Presidencial de Cooperacioacuten Internacional de Colombia (APC) Secretariacutea Distrital de Desarrollo Econoacutemico de Bogo-taacute (SDDE) y Banco de Desarrollo de Ameacuterica Latina (CAF) (2015)

Lo anterior no deja de lado la inclusioacuten de la ciudad de Monteriacutea en las agendas locales de las administraciones municipales que de manera con-tinua en los cuatro uacuteltimos periacuteodos (2004-2007 2008-2011 2012-2015 y

78

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

2016-2019) han materializado obras e infraestructuras de desarrollo urba-no y regional con impacto ambiental social econoacutemico y poliacutetico lo que evidencia a traveacutes del tiempo su progreso y avance aunque no resulte su-ficiente ante la realidad cambiante y compleja que afrontan las ciudades la-tinoamericanas (Azan 2018) frente a los impactos de las migraciones las transformaciones sociales la diversificacioacuten econoacutemica el crecimiento y la gobernanza

Monteriacutea concentra alrededor de 460 000 habitantes y en el nuevo mi-lenio ha empezado a destacarse a la par de otras ciudades de Colombia y el Caribe por su interaccioacuten e intermediacioacuten con otros territorios Es asiacute que la capital cordobesa juega un papel fundamental en el mundo urbanizado puesto que impulsa patrones de sostenibilidad (Azan 2018)

Monteriacutea es una ciudad que en los uacuteltimos 18 antildeos ha experimentado cambios urbanos significativamente en el tema de la ampliacioacuten de cobertu-ras de servicios puacuteblicos domiciliarios (acueducto y alcantarillado) la genera-cioacuten y recuperacioacuten de espacio puacuteblico la construccioacuten de infraestructuras equipamientos y obras civiles la organizacioacuten del transporte puacuteblico urbano y la modernizacioacuten del aeropuerto Los Garzones

En teacuterminos econoacutemicos sigue siendo una de las ciudades maacutes desigua-les en el paiacutes a pesar de que ha hecho esfuerzos en la reduccioacuten de sus iacutendi-ces de pobreza monetaria y extrema Tiene una vocacioacuten agropecuaria que ocupa posiciones relevantes en la economiacutea nacional y regional del Caribe colombiano en produccioacuten ganadera y agriacutecola (plaacutetano yuca maiacutez amari-llo y maiacutez blanco) sin embargo se destacan el comercio y los servicios

Monteriacutea le apuesta a convertirse en capital regioacuten que tiene aacuterea de in-fluencia en Coacuterdoba Sucre La Mojana Urabaacute antioquentildeo y el Bajo Cauca en tanto concentra alrededor de 3 000 000 de personas La interaccioacuten espa-cial y funcional por un lado estaacute dada por la oferta de comercio y servicios especializados de salud educacioacuten transporte alojamiento logiacutestica entre otros que existen en Monteriacutea Por otro lado por el intercambio de produc-tos agropecuarios (Monteriacutea-La Mojana) aporte de mano de obra y turismo (Monteriacutea-Urabaacute) y otros

Estudios recientes exponen que Monteriacutea a pesar que ha logrado avan-zar en teacuterminos de desarrollo urbano y regional auacuten debe disminuir la

79

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

desigualdad social que impera asiacute como fortalecer las economiacuteas de aglome-racioacuten y las ventajas comparativas para ampliar su mercado y complementar su productividad

ReferenciasAgence Franccedilaise de Deacuteveloppement Banco Interamericano de Desarrollo

(BID) Alcaldiacutea Municipal de Monteriacutea Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) y Ministerio de Hacienda (2015) Plan de Accioacuten 2032 Monteriacutea sostenible de cara al riacuteo Sinuacute Monteriacutea Colombia Recuperado de httpsissuucomciudadesemergentesysosteniblesdocsmonteria_baja

Aguilar E (2013) El Plan ldquoMonteriacutea Ciudad Verde 2019rdquo Avatares de la gestioacuten del cambio climaacutetico en la ciudad intermedia de Colombia Cuaderno ciudades colombianas y cambio climaacutetico Recuperado de httpwwwinstitut-gouvernanceorgesexperiencafiche-experienca-32html

Ajuntament de Lleida Unesco UIA y Ministerio de Asuntos Exteriores (Eds) (1999) Ciudades intermedias y urbanizacioacuten mundial Recuperado de httpwwwceutudlcatwp-contentuploads5BOOK1_pdf

Alcaldiacutea Municipal de Monteriacutea - Secretariacutea de Planeacioacuten (2010) Diagnoacutestico del Plan de Ordenamiento Territorial-POT-2002-2015 Monteriacutea Colombia Recuperado de httpsesslidesharenetjenavidiagnostico-pot-2002-2015-parte-i

Alcaldiacutea Municipal de Monteriacutea - Secretariacutea de Planeacioacuten (2011) Plan Maestro de Cambio Climaacutetico Monteriacutea Ciudad Verde 2019 Recuperado de httpswwwminambientegovcoimagesAsuntosMarinosCosterosyRecursosAcuaticoPICC_CIUDAD_VERDE_MONTERIApdf

Alcaldiacutea Municipal de Monteriacutea - Secretariacutea de Planeacioacuten (2014) Rendicioacuten de cuentas Carlos Eduardo Correa Escaf alcalde de Monteriacutea Recuperado de httpsmonteriagovcodocsrendicion-2014pdf

Alcaldiacutea Municipal de Monteriacutea (2017) Informe de gestioacuten alcalde 2012-2015 Recuperado de httpswwwmonteriagovcodocumentos223rendicion-de-cuentas-2015

Aacutengel S Vasconez J y Galarza N (2013) Iniciativa para la Expansioacuten Urbana Ordenada en Colombia Informe de avance Universidad de Nueva York

Azan S (3 de agosto de 2018) Ciudades intermedias trampoliacuten del desarrollo sostenible Banco de Desarrollo de Ameacuterica Latina Recuperado de https wwwcafcomesconocimientoblog201808ciudades-intermedias-trampoliacuten-del-desarrollo-sostenible

80

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

Centro de estudios de la construccioacuten y el desarrollo de la construccioacuten y el desarrollo urbano y regional (CENAC) (2014) Boletiacuten estadiacutestico-Contexto sectorial Monteriacutea-Coacuterdoba Bogotaacute

Centro de estudios de la construccioacuten y el desarrollo de la construccioacuten y el desarrollo urbano y regional (CENAC) (2016) Boletiacuten estadiacutestico-Contexto sectorial Monteriacutea-Coacuterdoba Recuperado de httpwwwcenacorgcoapc-aa-f ilesbfa6177b81c83455250e861305d7a28fboletin-monteria_crdoba-septiembre-2016pdf

Redaccioacuten Regionales (2016) Comienza la construccioacuten de la Ronda del Sinuacute de la margen izquierda de Monteriacutea El Heraldo Recuperado de httpswwwelheraldococordobainicia-la-construccion-de-la-ronda-del-sinu-de-la-margen-izquierda-de-monteria-284545

Jordaacuten R y Simioni D (Eds) (1998) Ciudades intermedias de Ameacuterica Latina y el Caribe Propuestas para la gestioacuten urbana Santiago de Chile Comisioacuten Econoacutemica de Ameacuterica Latina y el Caribe - CEPAL Cepal-Ministerio degli Affari Esteri Cooperazioni Italiana

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (1993) Censo de poblacioacuten 1993 Bogotaacute DANE

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2005) Censo de poblacioacuten 2005 Bogotaacute DANE

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2013) Censos de poblacioacuten 1964 1973 1985 1993 y 2005 Bogotaacute DANE

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2016a) 3er Censo Nacional Agropecuario ldquoHay campo para todosrdquo Tomo 2 Recuperado de httpswwwdanegovcofilesimagesforosforo-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuarioCNATomo2-Resultadospdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2016b) Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2016-Anexos Recuperado de httpswwwdanegovcoindexphpestadisticas-por-temapobreza-y-condiciones-de-vidapobreza-y-desigualdadpobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2016

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2018) Serie de proyecciones de poblacioacuten con desagregacioacuten nacional departamental municipal y cabecera ndash resto (centros poblados y rural disperso) Recuperado de httpswwwdanegovcoindexphpestadisticas-por-temademograf ia-y-poblacionproyecciones-de-poblacion

81

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

Federacioacuten Nacional de Ganaderos y Fondo Nacional del Ganado (2014) Bases para la formulacioacuten del plan de accioacuten 2014-2018 para el mejoramiento de la ganaderiacutea en el departamento de Coacuterdoba Foro Ganaderiacutea Regional Visioacuten 2014-2018 Coacuterdoba (Resumen y conclusiones) Recuperado de httpsestadisticasfedeganorgcoDOCdownloadjsppRealName=2PlanCordobaFINALpdfampiIdFiles=647

Fondo Nacional de Desarrollo (Fonade) y Universidad Nacional de Colombia (UNAL) (2007) El Plan Integral para la recuperacioacuten del Centro tradicional se basa en lo propuesto por el Plan Centro Bogotaacute Fonade

Garciacutea E (28 de julio de 2017) Jeroacutenimo Uribe inauguroacute el maacutes grande centro comercial en Monteriacutea El Heraldo Recuperado de httpswwwelheraldococordobajeronimo-uribe-inauguro-el-mas-grande-centro-comercial-en-monteria-387047

Garciacutea E (28 de julio de 2017) Jeroacutenimo Uribe inauguroacute el maacutes grande centro comercial en Monteriacutea El Heraldo Recuperado de httpswwwelheraldococordobajeronimo-uribe-inauguro-el-mas-grande-centro-comercial-en-monteria-387047

Garciacutea E (10 de mayo 2018) Entregan obras de ampliacioacuten y modernizacioacuten en el aeropuerto internacional de Monteriacutea El Heraldo Recuperado de httpswwwelheraldococordobaentregan-obras-de-ampliacion-y-modernizacion-en-el-aeropuerto-internacional-de-monteria

Garnica R (2009) Anaacutelisis de la estructura urbana de Monteriacutea Organizacioacuten espacial de la ciudad (Tesis de grado de maestriacutea ineacutedita) Departamento de Geografiacutea y Medio Ambiente Universidad de Coacuterdoba Monteriacutea Colombia

Godoy R y Garnica R (2013) Los temas ambientales como aspectos clave en la revisioacuten y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Monteriacutea 2011 Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Recuperado de httpsrevistasjaverianaeducoindexphpcvyuarticleview5683

Las obras que le cambiaron la cara a Monteriacutea (8 de mayo 2018) Revista Semana Recuperado de httpswwwsemanacomcontenidos-editorialesmonteria-diez-anos-despuesarticulolas-obras-que-le-cambiaron-la-cara-a-monteria566467

La deacutecada que construyoacute Monteriacutea el futuro Monteriacutea 2008-2018 (9 mayo de 2018) Seccioacuten Tendencias Ciudad Revista Semana Recuperado de httpswwwsemanacomcontenidos-editorialesmonteria-diez-anos-despuesarticulola-decada-que-construyo-el-futuro566445

Manzur F (9 de mayo 2018) ldquoProgreso ejemplarrdquo en Monteriacutea diez antildeos despueacutes 2008-2018 Revista Semana publicaciones regionales Semana S A

82

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

Medioambiente (9 de mayo 2018) Para 2032 Monteriacutea se consolidaraacute como una ciudad sostenible Revista Semana Recuperado de httpswwwsemanacomcontenidos-editorialesmonteria-diez-anos-despuesarticulopara-2032-monteria-se-consolidara-como-una-ciudad-sostenible566459

ONU - Haacutebitat Colombia Findeter Agencia Presidencial de Cooperacioacuten Internacional de Colombia-APC- Secretariacutea Distrital de Desarrollo Econoacutemico de Bogotaacute ndashSDDE y Banco de Desarrollo de Ameacuterica Latina ndashCAF (2015) Primer reporte del estado de las ciudades en Colombia Camino hacia la prosperidad urbana Recuperado de httpcpiunhabitatorgsitesdefaultfilesresourcesRECC_ONU-Habitat_2015pdf

Proactiva Aguas de Monteriacutea SA y Superintendencia de Servicios Puacuteblicos Domiciliarios (2018) Evaluacioacuten integral de prestadores Recuperado de httpswwwsuperserviciosgovcosystemfiles_forceAcueducto2C20alcantarillado20y20aseoAcueducto20y20Alcantarillado2018Diceiproactivamonteriavf_15052018pdfdownload=1

Serrano N (31 de julio de 2010) El presidente Uribe deja transformado a Coacuterdoba El Universal Recuperado de httpswwweluniversalcomcoregionalel-presidente-uribe-deja-transformado-cordoba-MKEU55806

Serrano N (23 de octubre de 2010) Makro abrioacute en Monteriacutea y generoacute 150 nuevos empleos El universal Recuperado de httpswwweluniversalcomcoregionalmakro-abrio-en-monteria-y-genero-150-nuevos-empleos-FPEU69241

Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia - UAESPPN (2005) Parque Nacional Natural Paramillo Plan de Manejo 2004-2011 Tierralta Uaesppn Recuperado de httpwwwparquesnacionalesgovcoportalwp-contentuploads201312Paramillopdf

Zea R y Palau A (9 de mayo de 2018) Seccioacuten Medio Ambiente El Transmilenio del Riacuteo Sinuacute Revista Semana Recuperado de httpswwwsemanacomcontenidos-editorialesmonteria-diez-anos-despuesarticuloel-transmilenio-del-rio-sinu566466

83

Capiacutetulo 4

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la Provincia de Soto y el Aacuterea

Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

Rafael Teacutellez Saacutenchez

Introduccioacuten

A diferencia de los procesos de urbanizacioacuten de la mayor parte de los paiacuteses latinoamericanos cuyo rasgo caracte-riacutestico es la alta concentracioacuten poblacional en pocos cen-tros el de Colombia presenta una distribucioacuten espacial de la poblacioacuten dispersa con un macrocentro capital co-nurbado con maacutes de 10 aglomeraciones perifeacutericas tres Aacutereas Metropolitanas (AM) concentradoras de funciones industriales (AM Valle de Aburraacute AM Barranquilla y AM de Cali) y cuatro aacutereas metropolitanas pequentildeas de Bucaramanga Manizales Pereira y Cuacutecuta (Instituto de estudios urbanos 2016)

Este trabajo hace parte de la formulacioacuten teoacuterica de un proyecto de investigacioacuten que se propone analizar los impactos territoriales y configuraciones espaciales del Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga (AMB) en el

Economista Magiacutester en Planificacioacuten Administracioacuten del Desarrollo Regional del Cider-Universidad de los Andes Especializacioacuten en Metodologiacutea de Evaluacioacuten de Impactos Ambientales y en Formulacioacuten y Evaluacioacuten de Proyectos de la Universidad Industrial de Santander (UIS) Correo electroacutenico ratellezuiseduco

84

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

curso de la globalizacioacuten en el siglo XXI y esbozar una aproximacioacuten a la comprensioacuten de las tendencias y rasgos de largo plazo en el sistema urbano regional de la provincia de Soto cuyo epicentro es el AMB

Estudiar el tema de las configuraciones espaciales y territoriales de la economiacutea global implica estudiar los efectos en la dinaacutemica urbano-regional en el periacuteodo estimado lo que constituye un desafiacuteo por la complejidad de las interacciones sus contenidos histoacuterico-culturales y la racionalidad eco-noacutemica que los atraviesa Para este propoacutesito se asume que el orden social deviene de la reestructuracioacuten espacial de la relacioacuten capital-trabajo en el contexto global y expresa el marco de los conflictos y tensiones espaciales alrededor de la distribucioacuten-apropiacioacuten de la riqueza local territorial re-gional y nacional (Harvey 2009) Asiacute mismo la relacioacuten capital-trabajo es la matriz de un orden social organizado alrededor del nuevo mundo del trabajo en el que el trabajador es habitante de ldquola aldea globalrdquo (McLuhan y Powers 1995) como agente econoacutemico y ciudadano es decir expresa una doble racionalidad econoacutemica y poliacutetica

La ciudad es un sistema socioespacial econoacutemicamente organizado para reasignar espacios de valorizacioacuten del capital dentro del sistema urbano a los pobres histoacutericos y a los nuevos trabajadores precarios independientes o informales (Sennett 2000) expulsados de la faacutebrica y que ahora demandan al Estado el derecho al lugar como haacutebitat y al espacio de produccioacuten con-sumo reproduccioacuten bioloacutegica para dar significado a la ciudad como territo-rialidades urbanas referidas a su autoconstitucioacuten como ciudadanos sujetos de derechos (Sassen 2019 Leacutefebvre 1987)

En este sentido lo urbano adquiere una categoriacutea espacial poliseacutemica asociada con normas teacutecnicas de consumo masivo articuladas con redes de produccioacuten abastecimiento o cadenas de suministro pero al mismo tiempo matizadas de la subjetividad de las historias de coacutemo los individuos habitan y dan sentido al lugar o al territorio (identidades) conforme se relacionan con el desarrollo tecnoloacutegico de cada sociedad urbana Esto indica que la ciudad como connotacioacuten de configuraciones territoriales no es un espacio homogeacuteneo Por lo tanto la lectura de su complejidad implica reconocer loacutegicas espaciales contradictorias asimeacutetricas divergentes que se traducen a lo largo del tiempo en desequilibrios regionales y territoriales que son representados inadecuadamente en los modelos de equilibrio general y

85

Rafael Teacutellez Saacutenchez

convergencia inter-espacial (inter-regional) de la renta-ingresos como rasgo determinante de los sistemas urbanos (Polegravese 2012 CEPAL 2014 Sassen 2015)

Por ello superar el determinismo disciplinar econoacutemico consistente en asignar a las configuraciones espaciales relaciones loacutegicas meramente eco-noacutemicas conduce a subvalorar el papel de la eficiencia energeacutetica y entropiacutea como elementos de las culturas que contribuyen al estudio de los proble-mas urbanos asociados con temas de costos ambientales en aacutembitos territo-riales o regionales De esta manera cuando consideramos como relevante la multiplicacioacuten de los lugares centrales y las aglomeraciones econoacutemicas contemporaacuteneas se tiene en cuenta que la expansioacuten urbana ndashintraurbana y periurbanandash estaacuten asociadas con fenoacutemenos de saturacioacuten o ineficiencia espacial de las aglomeraciones tradicionales para dar lugar a nuevas y se conurban otros centros hasta configurar regiones urbanas (Fujita y Thisse 2002 Pineda y Sandoval 2017 Bustamante 2017)

Figura 41 Municipios que conforman el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga

Reconfiguraciones

Entonces se requiere un enfoque sisteacutemico que permita leer las complejas implicaciones espaciales urbano regionales de la globalizacioacuten por la emer-gencia de sistemas territoriales de produccioacuten y de reproduccioacuten social ar-ticulados al mapa global para ir maacutes allaacute de la racionalidad econoacutemica que subyace a la morfologiacutea urbana en la que ademaacutes de las trayectorias de los

86

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

flujos de bienes y servicios que buscan economiacuteas de escala se leen tambieacuten las historias cambiantes de las relaciones privadas sociales y colectivas que alimentan la evolucioacuten cultural de las ciudades

Al respecto el enfoque ldquoregulacionistardquo introdujo la metaacutefora de la des-truccioacuten de la ldquogran faacutebricardquo (fordista) que busca explicar la dispersioacuten espa-cial de los procesos de valorizacioacuten del capital como nuacutecleo de la mutacioacuten y nuevas tensiones entre el capital y el trabajo en tanto apropiacioacuten privada (individual) y produccioacuten colectiva (social) del excedente En este sentido la estrategia de atenuacioacuten de la presioacuten salarial sobre la tasa de la ganancia terminoacute agotaacutendose en la deacutecada de 1970 Esta crisis dio lugar al pacto In-dividuo-Capital-Estado que se transformoacute en ldquoun nuevo mundordquo del trabajo y debilitoacute (o destruyoacute) el pacto salarial colectivo En este marco el estatus de clase del obrero se diluye en el universo de los trabajadores independientes cuyo aacutembito espacial es el barrio y el hogar la calle etc mutando de ldquoprole-tariordquo a sujeto con una doble identidad productor de plusvalor y ciudadano demandante de derechos sociales ante el Estado

En este sentido los regulacionistas llegaron a la conclusioacuten de la impe-riosa necesidad de una regulacioacuten flexible de la reproduccioacuten y realizacioacuten del capital (Boyer 1987 Lipietz 1997) que rebasoacute las fronteras nacionales y puso en cuestioacuten la soberaniacutea del Estado nacional el cual transita a mode-los de gobierno urbano garantes de la supremaciacutea del capital y el mercado como aacutembitos de realizacioacuten social de los individuos Es decir se asume la desregulacioacuten y liberalizacioacuten comercial como funciones estrateacutegicas diri-gidas a disminuir la tensioacuten poliacutetica de la desigual y conflictiva distribucioacuten de la riqueza

La destruccioacuten de la relacioacuten salarial y la reinvencioacuten del mundo del trabajo son entonces el correlato de la dispersioacuten de la produccioacuten y el consumo atisbada por la universalizacioacuten acelerada del cambio tecnoloacutegico centrado en la liacutenea de ensamblaje y la emergencia con fuerza de las redes virtuales de informacioacuten y conocimiento Este es el marco de la configura-cioacuten de los sistemas urbanos y de ciudades signados por la impronta de la movilidad y flexibilidad del capital a la que Soja (2001) refiere como desterri-torializacioacuten re-territorializacioacuten del capital (Soja 2001 Herner 2009) y se aumenta la entropiacutea en los sistemas urbanos desintegrando e integrando simultaacuteneamente lugares y territorios

87

Rafael Teacutellez Saacutenchez

El tema de la destruccioacuten de la relacioacuten salarial refuerza la tesis de que en la nueva fase del capitalismo la ldquoclase obrerardquo es destronada como con-trincante exclusivo del capital en tanto la relacioacuten salarial entra en crisis pues da lugar a un largo periacuteodo de debilitamiento (destruccioacuten del empleo) para reinventar el nuevo mundo del trabajo a partir de la deacutecada de 1970 Este proceso se ha caracterizado como liberalizacioacuten social y econoacutemica junto con la reestructuracioacuten del Estado De ahora en adelante la autono-miacutea relativa del Estado cede su lugar a la desregulacioacuten y liberalizacioacuten del mercado que ahora es el garante del potencial competitivo y de autogestioacuten de empresas individuos organizaciones Esta es la base material de la cultu-ra ldquoglocalrdquo anclada en la relocalizacioacuten-multilocalizacioacuten y la desterritoriali-zacioacuten-territorializacioacuten del capital

Este proceso tendriacutea una poli-espacialidad los espacios de la produccioacuten (valorizacioacuten del capital) y de la reproduccioacuten (el hogar o el barrio) los cuales se entrecruzan con el espacio del consumo o la distribucioacuten de bienes y ser-vicios y de otra parte el lugar y el territorio surgen como nuevos referentes espaciales de las ciudades y regiones Desde esta perspectiva la reproduccioacuten de la ciudad queda atada a las dinaacutemicas espaciales de la globalizacioacuten y lo urbano es ahora una categoriacutea espacial de la valorizacioacuten y regulacioacuten de la produccioacuten distribucioacuten y consumo es decir una forma espacial del merca-do que conecta con la relacioacuten rural-urbano

Noacutetese que esta reconfiguracioacuten espacial estaacute caracterizada por la ace-lerada urbanizacioacuten de las uacuteltimas deacutecadas al tiempo que las aacutereas metro-politanas se vuelven cada vez maacutes densas y multiceacutentricas habitadas por los nuevos contingentes migrantes de trabajadores informales que coexisten y compiten con los empleados remanentes que asumen tambieacuten el papel de consumidores masivos y por tanto productores de residuos como sentildealan varios estudios entre ellos el de la Universidad Nacional sobre la infor-malidad (Torres 2011 PNUMA 1992) En este sentido la multiplicacioacuten de los lugares centrales en el AMB se ha convertido en el corto periacuteodo de tres deacutecadas en aglomeraciones econoacutemicas de las actividades comercia-les industriales-manufactureras y de servicios (formales e informales) que entraron en un proceso de relocalizacioacuten perifeacuterica suburbana a traveacutes de cluacutesteres zonas francas o parques industriales tecnoloacutegicos y corredores de comercio informal

88

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

Con algunas diferencias a lo esbozado el enfoque neoclaacutesico conven-cional asume las dinaacutemicas espaciales de los uacuteltimos 50 antildeos a partir del modelamiento deductivo representado en la tradicioacuten de economiacutea espacial Eacutestos como se sabe representan las asimetriacuteas espaciales en modelos de co-rrelacioacuten o auto correlacioacuten de equilibriodesequilibrio o convergencia re-gional tendencial con supuestos de competencia imperfecta y rendimientos crecientes a escala derivados de la virtuosa aglomeracioacuten econoacutemica iquestSon compatibles los enfoques Provisionalmente siacute

Sin embargo es necesario anotar que las aglomeraciones en funcioacuten de la eficiencia econoacutemica no son exclusivas del capitalismo pues como se des-prende del planteamiento de Soja (2001) las ciudades desde el mundo an-tiguo fueron concebidas dentro de esa loacutegica de eficiencia de la produccioacuten y distribucioacuten desde las ciudades Estado hasta las ciudades regioacuten las me-troacutepolis y las posmetroacutepolis (Soja 2001) Ahora bien dicha eficiencia como expresioacuten de la racionalidad econoacutemica dominante tiene liacutemites como se constata en la congestioacuten urbana y saturacioacuten espacial contemporaacutenea que empieza a percibirse como deseconomiacuteas las cuales pueden estar asociadas con la peri-urbanizacioacuten

En este sentido la cartografiacutea de las tensiones territoriales rural-urbanas permite asomar la hipoacutetesis de la remocioacuten de las fronteras espaciales urba-nas del Capital hacia la periferia como el caso del AMB en los uacuteltimos vein-te antildeos lo que produce tensiones y conflictos territoriales insuficientemente estudiados y que estaacuten en la base de la nueva configuracioacuten espacial de la regioacuten metropolitana

En efecto la reconfiguracioacuten geograacutefica de la economiacutea metropolitana en los uacuteltimos 20 antildeos estaacute atravesada por una intensa disputa por espacios de valorizacioacuten del capital que sobrepasa las aglomeraciones econoacutemicas tradicionales hasta lograr nuevos lugares centrales cluacutesteres y emplaza-mientos econoacutemicos en suburbios y periferias Ello ha conducido a procesos de peri-urbanizacioacuten fracturando las antiguas territorialidades y con otras nuevas que ensanchan el paisaje urbano al amparo legal del Ordenamien-to Territorial como aacutereas de expansioacuten en favor del capital Tal es el caso de los nuevos emplazamientos que desde el antildeo 2000 se han localizado en las riberas de los riacuteos Friacuteo y de Oro asiacute como empresas de servicios Outsourcing alimentos (con alrededor de 400 plantas aviacutecolas) cluacutesteres de

89

Rafael Teacutellez Saacutenchez

salud (Hospital Internacional) comercio al detal en seis grandes superficies y 14 300 establecimientos empresariales medianos y micro En estos casos los estudios de segregacioacuten o expulsioacuten (Sassen 2015) se centran como rasgo de la mayor parte de metroacutepolis latinoamericanas

Como la mayoriacutea de los estudios lo reconocen el tema urbano no involu-cra uacutenicamente el sistema econoacutemico aunque de hecho le imprime dicha ra-cionalidad a la ocupacioacuten uso y apropiacioacuten En este sentido la localizacioacuten industrial y en general del capital produce fenoacutemenos de segregacioacuten-expul-sioacuten traducibles en indicadores de precariedad socioeconoacutemica y espacial de asentamientos informales y de los barrios en liacutenea de riesgo de extrema po-breza y de amenazas naturales (Sassen 2015 Brakarz Greene y Rojas 2002)

Panorama que contrasta con las dinaacutemicas mencionadas anteriormente sobre nuevos lugares centrales y aglomeraciones que aparentemente estaacuten desconectados con las Mipymes y 194 asentamientos precarios de autocons-truccioacuten diseminados por la periferia metropolitana pero que configuran el tejido econoacutemico caracterizado por el nuevo mundo del trabajo

Hipoacutetesis sobre las nuevas espacialidades y las territorialidades lecturas en las fronteras del eclecticismo

Este trabajo hace parte de la investigacioacuten que se inicioacute en el 2018 dirigida a analizar los cambios espaciales y territoriales del AMB en las uacuteltimas dos deacutecadas como resultado de la aceleracioacuten del crecimiento econoacutemico Eacutestos se leen como fenoacutemenos dicotoacutemicos de integracioacuten-desintegracioacuten aglome-racioacuten-dispersioacuten concentracioacuten-desconcentracioacuten que alimentan la entro-piacutea del sistema urbano regional Esta puede considerarse como una opcioacuten teoacuterica de aproximacioacuten a la complejidad de los fenoacutemenos que en distintas escalas expresan la crisis del sistema urbano-regional del Aacuterea Metropolita-na de Bucaramanga en el siglo XXI conectado a las dinaacutemicas globales y con el cual pueden comprenderse mejor los conflictos y tensiones centro-pe-riferia en la regioacuten provincia de Soto

Los estudios recientes sobre el tema en Ameacuterica Latina suelen presen-tarse como fenoacutemenos de re-urbanizacioacuten o re-metropolizacioacuten matizados con modelamiento de redes de nuevos lugares centrales y aglomeraciones econoacutemicas (Pineda y Sandoval 2017 Bustamante 2017) a traveacutes de los cuales refieren a tendencias fuertes de redistribucioacuten espacial de actividades

90

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

econoacutemicas que como en el caso del AMB tienden a colonizar la perife-ria metropolitana hasta configurar fronteras territoriales rural-urbanas con municipios aledantildeos tendencia presentada por los estudios como periurba-nizacioacuten (Fernaacutendez 2012)

Al respecto es necesario subrayar el nexo de estos procesos con las di-naacutemicas espaciales de la globalizacioacuten en teacuterminos de la reestructuracioacuten del capital y la consiguiente unificacioacuten de los espacios de la produccioacuten la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo y el consumo Asiacute mismo analizar la re-configuracioacuten del sistema urbano regional pre-existente como lo muestran varios estudios de la CEPAL (2010) dedicados a la lectura de estos procesos enmarcados en el paradigma neoclaacutesico de la economiacutea espacial centrado en supuestos de equilibrio y convergencia interregional o disparidades si-guiendo la tradicioacuten de los distritos industriales Marshallianos (Becattini 2002) y las teoriacuteas de la localizacioacuten y los lugares centrales (Meacutendez 2007) hasta Krugman (1992) recientemente que pone el acento en preponderancia de poliacuteticas inductoras de aglomeraciones econoacutemicas como factores exter-nos para promover economiacuteas de escala con rendimientos crecientes y los costos de transporte

Para lo ocurrido en Ameacuterica Latina en el siglo XXI los trabajos aus-piciados por la CEPAL a comienzos de esta deacutecada introducen el enfoque territorial como expresioacuten de nuevas configuraciones espaciales urbano-re-gionales las cuales estaacuten en la base de las profundas desigualdades socioespa-ciales Se trata de subrayar la profundizacioacuten de dichas desigualdades como fenoacutemenos atribuibles a factores externos asociados con la relocalizacioacuten de capital multinacional De hecho seguacuten la tradicioacuten neoclaacutesica de la econo-miacutea espacial los desequilibrios espaciales constituyen un rasgo dominante del desarrollo econoacutemico que implica tres caracteriacutesticas

bull El crecimiento econoacutemico asociado con las condiciones y calidad de vida de las personas en el espacio

bull El rezago de unas zonas o espacios con respecto a otras (desequili-brios espaciales) como rasgo comuacuten

bull Los desequilibrios entendidos como ldquoniveles de desarrollordquo com-parables para ser intervenidos en teacuterminos de disminuir brechas socioespaciales o socioterritoriales

91

Rafael Teacutellez Saacutenchez

En este sentido los desequilibrios espaciales y disparidades regionales tie-nen un caraacutecter sociodemograacutefico y socioeconoacutemico que en algunos casos se presenta con indicadores de ingreso o empleo tipo coeficiente de Gini pobreza multidimensional etc Para el caso de aacutereas metropolitanas como la de Bucaramanga el anaacutelisis se enfrenta al problema de ausencia de datos pues hay datos espaciales de pobreza informalidad productiva y se requiere contrastar dinaacutemicas espaciales de pobreza con historia de informalidad y trayectorias espaciales de informalidad

Surge asiacute la hipoacutetesis de connotacioacuten socioespacial en el sentido de que los problemas del desarrollo estaacuten asociados y representados como asime-triacuteas en distribucioacuten social de ingresos y riqueza de lo que se deriva una geografiacutea de entramados territoriales de poder y control de espacios terri-torios y lugares destinados primordialmente a la valorizacioacuten del capital y la competitividad asimilables a los distritos industriales marshallianos

Adicionalmente asociado con la valorizacioacuten de capital tambieacuten se plan-tea la pertinencia de los sistemas territoriales de produccioacuten para describir los encadenamientos intersectoriales con ldquoentornosrdquo de potencial desarrollo tecnoloacutegico con eacutenfasis en redes de empresas distritos industriales cluacutesteres zonas francas plataformas de tecnologiacuteas disruptivas etc En este marco es inevitable la exclusioacuten de poblacioacuten productiva y trabajadores puesto que la fuente de calidad de vida no son los contenidos o atributos vitales del lugar el territorio o los espacios urbanos (o rurales) sino el dinero el capital cuestioacuten que estaacute en la base la segregacioacutenexpulsioacuten y la persistencia de los asentamientos precarios o informales (Gouverneur 2016) lo que tambieacuten se traduce en tensiones socioculturales y poliacuteticas alrededor del espacio

Como segunda hipoacutetesis se plantea la necesidad de unidades espaciales micro mezo y macro regionales para analizar el poder de ordenamiento de las firmas y la autonomiacutea en la localizacioacuten del capital el cual absorbe el potencial endoacutegeno susceptible de valorizacioacuten global Esta es la principal razoacuten por las autoridades nacionales de planeacioacuten formulan poliacuteticas de fortalecimiento del sistema de ciudades y en particular de las aacutereas metro-politanas en teacuterminos de destacar el potencial competitivo de la red empre-sarial De esta manera se expresa la loacutegica racional de las aglomeraciones urbanas que experimentan el doble proceso de re-concentracioacuten - disemina-cioacuten y expansioacuten perifeacuterica

92

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

Dicha autonomiacutea en lo econoacutemico explica la tendencia desreguladora del Estado en la organizacioacutendesorganizacioacuten del espacio y el territorio pues los modelos o patrones de ocupacioacuten estaacuten subordinados a la movili-dad del capital En este sentido la informalidad (registrada) en el AMB se hace funcional a las expectativas del potencial de crecimiento econoacutemico intersectorial ya que las actividades informales representan el 54 del total de actividades en 2012 y los ocupados registrados como independientes o ldquocuenta propiardquo en teacuterminos de remuneracioacuten al trabajo son alrededor del 50 frente a los asalariados que representan el 43 en el AMB Eacutestos y los pobres histoacutericos son el universo de la relacioacuten Estado-Sociedad aacutembito en el que se autoconstituyen como sujetos econoacutemicos en el desarrollo econoacute-mico (la prosperidad) del AMB que reivindican el derecho a la ciudad y sus territorios (Teacutellez 2011)

Una tercera hipoacutetesis refiere a que los procesos enunciados describen en gran medida un entramado territorial dispuesto centriacutepetamente (cen-tro-periferia) subordinado a la loacutegica de movilidad del capital y en con-secuencia parece integrar dichos territorios al tejido y dinaacutemica urbano regional metropolitana De esta manera contrarresta las ldquodeseconomiacuteas de escalardquo originadas por saturacioacuten de los lugares centrales del AMB

En este caso la observacioacuten empiacuterica refleja que la irrupcioacuten de dinaacutemi-cas territoriales perifeacutericas estaacute estrechamente relacionada con fenoacutemenos de saturacioacuten espacial econoacutemica que ha presionado a la tendencia histoacuterica de expansioacuten urbana seguacuten los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) hacia el sur (zonas rurales o perifeacutericas de Floridablanca Piedecuesta Mesa de los Santos) se combina la tendencia reciente de expansioacuten de flujos de bienes y servicios turiacutesticos hacia zonas rurales al oeste (Lebrija Betulia y Zapatoca) a traveacutes de redes de distribucioacuten acompantildeadas de migraciones poblacionales Este es otro de los rasgos de la expansioacuten de la red urbana en los uacuteltimos 20 antildeos no solo para el AMB sino tambieacuten probablemente para otras aacutereas metropolitanas como la del Valle de Aburraacute o el AM de Cali Pereira y Dosquebradas etc

En este caso los enfoques economicistas de las disparidades regionales se basan fundamentalmente en indicadores agregados de PIB y PIB per caacute-pita (Lotero Restrepo y Franco 2000) del comportamiento econoacutemico des-provisto de la incidencia espacial Superar este sesgo economicista requiere

93

Rafael Teacutellez Saacutenchez

recurrir a enfoques integradores para leer la recomposicioacuten socio territorial del sistema econoacutemico en lo que del siglo XXI para considerar la fragmen-tacioacuten-dispersioacuten en escalas meso y micro en las que se leen los complejos procesos de insercioacuten-articulacioacuten a la loacutegica de la globalizacioacuten En este sen-tido la escala de los procesos de exclusioacuten-expulsioacuten contribuye a explicar las asimetriacuteas socioeconoacutemicas derivadas de la loacutegica del capital y su correlato social de los mercados de trabajo individualizado o informal (Sassen 2003 Doreen 2005) De otra parte ha de tenerse en cuenta que la ruptura espa-cial de la produccioacuten ha estado acompantildeada de una tambieacuten recomposicioacuten espacial del mundo del trabajo al que dio lugar la destruccioacuten de la relacioacuten salarial en los uacuteltimos 50 antildeos asiacute como las consecuencias en la divisioacuten in-telectual o conceptual del trabajo activada por las TIC operadas en redes digitales que conectan individuos lugares barrios comunas y territorios ur-banos (espacios)

En el caso del AMB la entrada de capital a sectores o actividades econoacute-micas tradicionales como los servicios financieros olas nuevas articuladas con la reprimarizacioacuten de la economiacutea (minero-energeacuteticos hidro-energeacuteticos) servicios top-tecnoloacutegico de salud plataformas online turismo y comercio al detal en grandes superficies Dichos capitales han constituido una presioacuten adicional por territorio suelos y servicios ecosisteacutemicos que se complementa con la dinaacutemica comercial en grandes superficies (tercerizacioacuten) lo que deri-va en impactos espaciales y territoriales no estudiadas

En este sentido los estudios maacutes difundidos invisibilizan estas dinaacutemicas socio territoriales que constituyen expresiones de la segregacioacuten estudiada por Sassen (2007) Al respecto los diagnoacutesticos de los POT consideran los proce-sos de expansioacuten urbana como desplazamiento de actividades econoacutemicas y residenciales hacia el exterior de la frontera metropolitana en direccioacuten a las zonas perifeacutericas o rurales Lo que muestra la continuidad del proceso migra-torio asociado con el crecimiento urbano y el aumento de la densidad pobla-cional observada desde la deacutecada de 1990 particularmente lo que tiene que ver con el crecimiento vertical urbano que paradoacutejicamente se traduce en ldquodeseconomiacuteas de escalardquo ya sea por sobre-aglomeracioacuten o por sobre-densifi-cacioacuten de actividades econoacutemicas lo que indica que no en todos los casos se dan economiacuteas de escala pero siacute determinan mayor productividad como plan-tean los estudios al respecto para Ameacuterica Latina (Polegravese 2012 Meisel 2007)

94

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

Se requiere pues actualizar y analizar la cartografiacutea de la red urbana de lugares micro-espacios y territorios que configuran el AM sus trayecto-rias de continuidad y ruptura como manchas de segregacioacuten espacial y de expansioacuten de la frontera urbana en el tiempo La cartografiacutea de los POT si bien es un punto de partida es insuficiente como referente empiacuterico para un adecuado anaacutelisis de la dinaacutemica espacial pues no permite leer estas trayectorias espaciotemporales como espacios representados y vividos como tensiones de integracioacuten-desintegracioacuten territorial en la provincia de Soto es decir se requiere levantar una nueva cartografiacutea

Una manera de superar estos vaciacuteos sugiere considerar dos procesos de una parte el efecto en los mercados laborales que tienen las presiones mi-gratorias de poblacioacuten tanto por desplazamiento forzado como por inmi-gracioacuten de venezolanos que llegan a nuacutecleos urbanos municipales del AMB y la provincia de Soto y de otra parte el impacto territorial de los empla-zamientos turiacutesticos a gran escala en la periferia como el Parque Nacional Chicamocha (Panachi) hacia la Mesa de los Santos al oriente y hacia los municipios de San Vicente Betulia Zapatoca Giroacuten y Lebrija localizados al occidente en represa Topocoro del complejo Hidro-Sogamoso

Un enfoque territorial en crisis

Al respecto resulta pertinente el enfoque territorial para estudiar los efectos sociales y ambientales de nuevas actividades econoacutemica regional emergente dado que auacuten no se ha medido su contribucioacuten al PIB regional pero siacute las magnitudes de los impactos sociodemograacuteficos en dichos territorios Recien-temente se ha acuntildeado el teacutermino desterritorializacioacuten re-territorializacioacuten para leer el doble movimiento del capital y el doble efecto espacial que pro-duce en una misma regioacuten impactos de desintegracioacuten o ruptura del te-rritorio como ocurre en Santurbaacuten y la Cuenca del Sogamoso y al tiempo que crea economiacuteas de escala con nuevos mercados de trabajo cambia los usos de la tierra y fragmenta la propiedad y se comprometen las vocaciones productivas y en uacuteltimas se incrementa la pobreza o la peacuterdida de calidad de vida

Respecto al teacutermino aludido Soja (2001) lo define asiacuteLa desterritorializacioacuten implica la descomposicioacuten de los mundos de produc-cioacuten fordista y de las divisiones espaciales del trabajo asociadas a los mismos

95

Rafael Teacutellez Saacutenchez

de la antigua hegemoniacutea poliacutetica y discursiva del Estado nacioacuten moderno y de las formas tradicionales del nacionalismo y el internacionalismo y de los pa-trones arraigados de identidad cultural y espacial real-e-imaginaria en todas las escalas de la escala local a la global La re-territorializacioacuten constituye una respuesta criacutetica a la globalizacioacuten y a la reestructuracioacuten postfordista que produce nuevos esfuerzos por parte de individuos y colectividades ciudades y regiones firmas empresariales y sectores industriales culturas y naciones a fin de reconstruir su propio comportamiento territorial su espacialidad y sus espacios vividos como un modo de resistencia yo adaptacioacuten a la condicioacuten contemporaacutenea (p 305)

Estas tensiones territoriales subyacen como referentes fiacutesicos o materiales de la conflictividad intrainstitucional que ha caracterizado la gestioacuten y regu-lacioacuten estatal dentro del AMB en las uacuteltimas deacutecadas De ahiacute entre otros la importancia de esta investigacioacuten referida a la lectura de los efectos espa-ciales de la globalizacioacuten en los sistemas urbano-regionales Asiacute mismo se trata de considerar fenoacutemenos ldquoperi-urbanizacioacutenrdquo (Bonnin-Oliveira 2012) en Ameacuterica Latina que se refieren a las mutaciones que se presentan en el corto periacuteodo de dos deacutecadas en el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga (AMB) y los territorios perifeacutericos

Con el estudio se busca caracterizar la reconfiguracioacuten espacial del AMB observada como redensificacioacuten de actividades econoacutemicas en las principales aglomeraciones urbanas (Bucaramanga Floridablanca Giroacuten y Piedecuesta) y expansioacuten asociada con la entrada de capital externo hacia la periferia entre 1995 y 2015 Con ello se busca explicar si la insercioacuten de la regioacuten al sistema global y regional de ciudades tiene que ver con estos fenoacutemenos asiacute como la pertinencia de conceptos ldquociudad regioacutenrdquo ldquoregioacuten metropolitanardquo ldquoRAP Metropolitanardquo etc asociados con inmigracioacuten de capitales en los uacuteltima deacutecada como estrategia de insercioacuten de la regioacuten a la economiacutea global ya sea a traveacutes de TLC o atraccioacuten de capital procesos a los que la teoriacutea les atribuye una distribucioacuten espacialmente homogeacutenea asociada con la disminucioacuten de las disparidades espaciales o territoriales (Ciccolella y Vecslir 2012)

Al respecto la lectura maacutes difundida tiende a ser lsquoa-espacialrsquo sesgada al anaacutelisis cuantitativo de dinaacutemicas de crecimiento del AMB reducida al desempentildeo de PIB y el Ingreso Per caacutepita generadores de bienestar planteado en los estudios de la Cepal para argumentar que las desigualdades regionales

96

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

en Ameacuterica Latina son temporales con supuestos de acumulacioacuten flexible representados en los estudios de convergencia regional de la renta a largo plazo Pero al mismo tiempo persisten las desigualdades y segregacioacuten socio espacial territorial urbana que estariacutean mostrando efectos distintos (si no contrarios) al considerar lugares (barrios comunas etc) de los centros ur-banos del AMB Esta debilidad en los estudios puede estar asociada con la omisioacuten de los cambios en la reconfiguracioacuten espacial regional determinada por la reprimarizacioacuten y tercerizacioacuten de la economiacutea que inducen dinaacutemi-cas territoriales por ser receptores de capitales en sectores como salud (HI) hidro-energiacutea (Isagen-Hidro-Sogamoso) y turismo (Panachi - Mesa de los Santos) comercio en grandes superficies cuyos impactos no se han estudia-do adecuadamente

En este sentido en simultaacuteneo con los fenoacutemenos de aglomeracioacuten y re-densificacioacuten de actividades econoacutemicas que caracterizaron la dinaacutemica ur-bana de las uacuteltimas tres deacutecadas se pudieron haber presentado economiacuteas de escala y aumentos relativos en la productividad como plantea Polegravese (2012) y Meisel (2007) pero no ocurrioacute asiacute con la afectacioacuten de las desigualdades y la tendencia de desmejoramiento de la calidad de vida Estos indicadores pa-recen deliberadamente invisibilizados o encubiertos en los agregados meso econoacutemicos de crecimiento (PIB) en cuyo caso inciden en la segregacioacuten o explosioacuten socio espacial (Sassen 2007) Al respecto algunos estudios se han ocupado del desplazamiento horizontal de las actividades econoacutemicas acom-pantildeadas de ampliacioacuten de la frontera urbano-residencial hacia la periferia en los uacuteltimos 20 antildeos

Esto se traduce en una cartografiacutea del nuevo mundo del trabajo (los ldquocuenta propiardquo independientes o informarles) en un conflicto por la ocu-pacioacuten apropiacioacuten y uso del espacio urbano que invisibiliza su papel de la fuerza de trabajo en la valorizacioacuten del capital en condiciones precarias Tal es el estatus de eacutestos como nuevos ciudadanos-productores que compiten con el capital por el control de espacios urbanos lo que induce a un doble fenoacutemeno por un lado de segregacioacuten espacial con fronteras imaginarias entre asentamientos informales y formales o entre ricos y pobres como el caso de ldquociudad norterdquo o los 164 asentamientos precarios en los suburbios del AMB y por otro lado procesos de integracioacuten en el espacio y lugares puacuteblicos en los que se realizan los encuentros o habitan temporalmente como

97

Rafael Teacutellez Saacutenchez

parques sitios emblemaacuteticos y representados como entramados territoriales de poder

Entonces se presenta una la loacutegica espacial compleja de gobernanza y la gestioacuten urbana de la produccioacuten a escalas micro y macro-espacial del siste-ma como referentes de las dificultades de la reestructuracioacuten del Estado En el caso del AMB en anclaje territorial de las alcaldiacuteas locales y los referentes barriales o comunas de los liacutederes poliacuteticos son los referentes espaciales de los entramados territoriales de poder poliacutetico que impiden consolidar una gestioacuten regional-metropolitana

Conclusiones

En la regioacuten metropolitana de Bucaramanga y Soto estamos en presencia de dinaacutemicas espaciales y territoriales de la globalizacioacuten que permiten leer trayectorias de desarrollo econoacutemico asimeacutetricas que explican los rezagos o desequilibrios inter e intra-regionales Las trasformaciones refieren maacutes a la estructura espacial que a cambios en la naturaleza socialmente excluyente del modelo regional de acumulacioacuten de capital

La reconfiguracioacuten espacial de la valorizacioacuten del capital en lo que va del siglo XXI estaacute estrechamente relacionada con la destruccioacuten de la relacioacuten salarial (destruccioacuten del empleo) y la reinvencioacuten de un nuevo mundo del trabajo ahora disperso que requiere de sistemas urbanos que lo contengan y delimiten Esto significa que la alienacioacuten que acompantildea la relacioacuten capi-tal-trabajo se desarrolla no solo en grandes faacutebricas sino por sobre todo en sitios lugares espacios o territorios articulados con los circuitos de valoriza-cioacuten global del capital en las ciudades latinoamericanas Es este el modo de produccioacuten de la ciudad contemporaacutenea

La lectura de estos complejos fenoacutemenos es plausible en la categoriacutea espacial o geograacutefica del territorio de ahiacute la necesidad de leer los sistemas urbanos como sistemas territoriales cuya complejidad deriva de distintos modos de acoplamiento con los fenoacutemenos globales Estos acoplamientos suelen ser conflictivos generadores de tensiones ineacuteditas ndashen muchos casosndash o viejas tensiones no resueltas en otros La racionalidad econoacutemica que domina el modelo de produccioacuten de ciudad hace necesario superar las fronteras de la eficiencia econoacutemica (economiacuteas de escala) de las aglomeraciones y

98

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

la generacioacuten programada de lugares centrales Tal superacioacuten supone reconocer el traacutensito de las configuraciones espaciales a las configuraciones territoriales y leer la ciudad como territorios abiertos

ReferenciasBecattini G (2002) Del distrito industrial marshalliano a la ldquoteoriacutea del distritordquo

contemporaacutenea Una breve reconstruccioacuten criacutetica Revista Investigaciones Regionales (1) 9-32 Recuperado de httpswwwredalycorgarticulooaid=28900101

Bonnin-Oliveira S (2012) Inteacutegration des espaces peacuteriurbains agrave la planification meacutetropolitaine et recompositions territoriales lrsquoexemple toulousain [Tesis de Doctorado] Toulouse Francia Universiteacute Toulouse le Mirail Recuperado de httpstelarchives-ouvertesfrf ileindexdocid730542f ilenameThese_bonnin-oliveira_version_finalepdf

Boyer R (1987) La teoriacutea de la regulacioacuten Un anaacutelisis criacutetico Buenos Aires Ed Humanitas

Brakarz J Greene M y Rojas E (2002) Ciudades para todos la experiencia reciente en programas de mejoramiento de barrios Washington DC Banco Interamericano de Desarrollo

Bustamante J J (2017) Sentildeales tempranas de la transicioacuten de una ciudad metropolitana hacia una ciudad regioacuten caso municipios del oriente cercano en el departamento de Antioquia Colombia En JA Pineda y JJ Bustamante (Eds) Ciudades y regiones en el contexto contemporaacuteneo (pp 31-73) Bogotaacute Universidad de los Andes CIDER y Universidad Pontificia Bolivariana

CEPAL (2014) Integracioacuten regional hacia una estrategia de cadenas de valor inclusivas Santiago de Chile CEPAL

CEPAL (2010) Desarrollo regional en Ameacuterica Latina el lugar importa Memorias del seminario internacional Santiago de Chile CEPAL

Ciccolella P y Vecslir L (2012) Dinaacutemicas morfologiacuteas y singularidades en la reestructuracioacuten metropolitana de Buenos Aires Revista Iberoamericana de Urbanismo (8) 23-41

Doreen M (2005) For space London SAGE Publications

Fernaacutendez J A (2012) Proceso de periurbanizacioacuten en una metroacutepoli media mexicana la Zona Metropolitana de Xalapa 2000-2010 [Tesis de Maestriacutea] El Colegio de la Frontera Norte Tijuana Meacutexico

Fujita M y Thisse J-F (2002) Economics of Agglomeration Cities industrial location and regional growth USA Cambridge University Press

99

Rafael Teacutellez Saacutenchez

Gouverneur D (2016) Disentildeo de nuevos asentamientos informales Medelliacuten Colombia Universidad EAFIT urbam Universidad de La Salle

Harvey D (2009) Espacios del Capital hacia una geografiacutea criacutetica Madrid Espantildea Caacutetedra

Herner M T (2009) Territorio desterritorializacioacuten y reterritorializacioacuten un abordaje teoacuterico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari Huellas (13) 158-171 Recuperado de httpwwwbibliotecaunlpameduarpubpdfhuellasn13a06hernerpdf

Instituto de Estudios Urbanos (2016) Dinaacutemicas de las Aacutereas Metropolitanas en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Recuperado de httpswwwinstitutodeestudiosurbanosinfoobservatorio-de-gobierno-urbanopublicaciones-de-debates-urbanos1407-debates-de-gobierno-urbano-9file

Krugman P (1992) Increasing Returns and Economic Geography Journal of Political Economy 99(3) 483-499

Lefebvre H (1987) Quotidien et Quotidienneteacute Encyclopedia Universalis (Vol 13) Paris Claude Greacutegory

Lipietz A (1997) Espejismos y milagros problemas de la industrializacioacuten en el tercer mundo Colombia Tercer Mundo Editores SA

Lotero J Restrepo S y Franco L (2010) Modelos de desarrollo y convergencia interregional de la productividad industrial en Colombia Lecturas de Economiacutea (52) Doi 1017533udealen52a4901

McLuhan M y Powers B R (1995) La aldea global transformaciones en la vida y los medios de comunicacioacuten mundiales en el siglo XXI Espantildea Ed Gedisa

Meisel A (2007) iquestPor queacute se necesita una poliacutetica econoacutemica regional en Colombia Documentos de trabajo sobre economiacutea regional CEER (100) Recuperado de httpswwwbanrepgovcositesdefaultfilespublicacionesarchivosDTSER-100pdf

Mendez R (2007) El territorio de las nuevas economiacuteas metropolitanas Revista EURE 33(100) 51-67

Pineda D J y Sandoval M C (2017) Marco conceptual y metodoloacutegico para el anaacutelisis de aglomeraciones productivas En JA Pineda y JJ Bustamante (Eds) Ciudades y regiones en el contexto contemporaacuteneo (pp 1-29) Bogotaacute Universidad de los Andes CIDER y Universidad Pontificia Bolivariana

Poleacutese M (2012) La evolucioacuten de la desigualdad regional lecciones de Europa y en Ameacuterica del Norte En Desarrollo regional en Ameacuterica Latina el lugar importa (pp 37-56) Santiago de Chile CEPAL

100

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ndash PNUMA (1992) Gestioacuten ecoloacutegicamente racional de los desechos soacutelidos y cuestiones relacionadas con las aguas cloacales Recuperado de httpswwwunorgspanishesasustdevagenda21agenda21spchapter21htm

Sassen S (2003) Contrageografiacuteas de la Globalizacioacuten Geacutenero y ciudadaniacutea en los circuitos transfronterizos Madrid Traficantes de suentildeos

Sassen S (2007) Una sociologiacutea de la globalizacioacuten Argentina Katz Editores

Sassen S (2015) Nueva geografiacutea poliacutetica Un nuevo campo transfronterizo para actores puacuteblicos y privados Recuperado de httpwwwalmamatereducoDocumentos_RedOrdenamiento_TerritorialNueva_Geografia_Politicapdf

Sassen S (30 de enero 2019) iquestHablan las ciudades [Mensaje de blog] Recuperado de httpswwwarquinecomhablan-las-ciudades

Sennett R (2000) La corrosioacuten del caraacutecter Las consecuencias personales del trabajo bajo el nuevo capitalismo Barcelona Espantildea Ed Anagrama Barcelona

Soja E (2001) Postmetroacutepolis Estudios criacuteticos sobre las ciudades y las regiones Madrid Espantildea Traficantes de suentildeos

Teacutellez R (2011) Dinaacutemicas espaciales de la globalizacioacuten y mutaciones regionales del desarrollo Equidad y Desarrollo (16) 87-108

Torres C A (2011) Ciudad informal colombiana barrios construidos por la gente Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

101

Capiacutetulo 5

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y

condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria

(1960-1980)

Sara Machado Uribe

Introduccioacuten

Este artiacuteculo es resultado del trabajo investigativo adelan-tado sobre el Urabaacute antioquentildeo en el que se han eviden-ciado asimetriacuteas respecto al desarrollo regional visibles en el impacto de poliacuteticas nacionales en esta zona de fron-tera caracterizada histoacutericamente por un escenario en permanente pugna por la convergencia de distintas fuer-zas sociales y relaciones de poder mediadas por intereses militares corporativos poliacuteticos y de acumulacioacuten de ca-pital que incidieron en la construccioacuten del territorio en contraste con la formacioacuten de modalidades de resistencia poliacutetico-culturales frente a proyectos homogenizantes de insercioacuten de la regioacuten en la vida institucional del paiacutes

La investigacioacuten se propuso entender la transicioacuten histoacuterica que posibilitoacute los cambios de las poblaciones del eje bananero de colonos a trabajadores y plantea coacutemo la

Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad de Coacuterdoba y candidata a Magiacutester en Historia modalidad investigacioacuten de la Universidad Nacional de Colombia sede Medelliacuten

102

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

agroindustria transformoacute el modo de vida y las condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute entre las deacutecadas de 1960 y 1980

Las dinaacutemicas de disputa por la tierra y luchas laborales en un espacio vasto abierto a la produccioacuten empresarial e insercioacuten temprana de capital extranjero jugaron un papel importante entre sectores sociales que libraron contiendas por el control de los bienes naturales de la regioacuten la direccioacuten de las instituciones y el poder puacuteblico a medida que se daba un acelerado traacutensito de la ruralidad a lo urbano con la paulatina consolidacioacuten de la agroindustria exportadora de banano en el territorio

El desarrollo desigual entre la infraestructura tecnoloacutegica para la pro-duccioacuten de la fruta respecto a la infraestructura social fue equiparable con la adopcioacuten de modos de vida ciacutevicos en municipalidades sin criterios de orde-namiento territorial carentes de bienes y servicios que fueron conformando conglomerados poblacionales heterogeacuteneos de migrantes con poca identidad colectiva en correspondencia con la regioacuten Comunidades en su mayoriacutea de colonos que junto con algunos pobladores ancestrales se convirtieron en la principal mano de obra asalariada de la United Fruit Company ndashcompantildeiacutea multinacional del bananondash al experimentar la peacuterdida de posesioacuten de sus tierras y padecer modificaciones en su condicioacuten de campesinos

La razoacuten principal que motivoacute la realizacioacuten de la investigacioacuten tiene que ver con los antecedentes Por un lado los estudios sobre Urabaacute han estado orientados a la planificacioacuten de los proyectos de desarrollo regional a propoacute-sito del reconocimiento histoacuterico de su privilegiada localizacioacuten geograacutefica y su contribucioacuten al sector productivo del paiacutes Estas investigaciones han sido financiadas principalmente por empresas y gremios de la zona como la Corporacioacuten para el Desarrollo Sostenible de Urabaacute (Corpourabaacute) y la Asociacioacuten de Bananeros de Colombia (Augura) Entidades encargadas de producir poliacuteticas econoacutemicas favorables para el sector privado mediante la indagacioacuten del rendimiento de las primeras formas de produccioacuten agro-pecuaria en especial del establecimiento de las comercializadoras para la exportacioacuten bananera

Por otro lado los trabajos enmarcados dentro de las liacuteneas de estudios re-gionales sobre la violencia en Urabaacute se han enfocado en aspectos del campo social relacionados con el conflicto por la colonizacioacuten del territorio la pro-ductividad econoacutemica la violencia insurgente la crisis por el abandono del

103

Sara Machado Uribe

Estado y la pobreza por falta de poliacuteticas puacuteblicas de impacto social y cultu-ral En consecuencia el objetivo de la investigacioacuten es contribuir desde una perspectiva apoyada en la historia social mediante un anaacutelisis diacroacutenico de tipo descriptivo-interpretativo en correlacioacuten con el meacutetodo comparativo y criacutetica de fuentes a la resignificacioacuten de los valores socioculturales y rela-ciones sociales de produccioacuten de los habitantes antes de la vinculacioacuten del capital empresarial extranjero al sector productivo de la regioacuten para develar asiacute los elementos de pervivencia histoacuterica de sus modos de vida centrada en una economiacutea de pan coger y relaciones en torno a la tierra

Emprender este estudio sobre la regioacuten a partir del reconocimiento de su gran potencial productivo resultado del fortalecimiento de un emporio empresarial legalmente establecido ante el Estado ha permitido tambieacuten comprender el surgimiento y la organizacioacuten de una clase trabajadora ba-nanera establecida en contraste con una legislacioacuten laboral a nivel nacional que pretendiacutea regular las relaciones obrero-patronales de la eacutepoca

Los aportes sobre la construccioacuten histoacuterica del territorio del eje bananero de Urabaacute obtenidos del anaacutelisis de los aspectos de la vida tanto social como laboral de los trabajadores se construyeron a partir de la informacioacuten obte-nida a traveacutes de la recoleccioacuten de un tipo de documentacioacuten poco utilizada con exhaustividad en anteriores investigaciones sobre Urabaacute la prensa na-cional de los siglos XIX y XX en contraste con la prensa regional de la zona hallada en la Sala Antioquia de la Biblioteca Puacuteblica Piloto de Medelliacuten la Biblioteca Carlos Gaviria Diacuteaz de la Universidad de Antioquia y el centro de documentacioacuten de El Mundo en el que se encuentran los perioacutedicos El Colono de Occidente El impulso de Occidente El Heraldo de Antioquia El Correo El Colombiano y El Mundo Tambieacuten prensa local de la segunda mitad del siglo XX que reposa en el centro de documentacioacuten de Augura como El Heraldo de Urabaacute Aacuterea de Urabaacute Clariacuten del Golfo La Noticia de Urabaacute

Igualmente planes de desarrollo regional de Urabaacute liderados por la Cor-poracioacuten Regional de Desarrollo de Urabaacute (Corpourabaacute) con apoyo del De-partamento Nacional de Planeacioacuten (DNP) anaacutelisis diagnoacutesticos sobre la situacioacuten de la regioacuten y sus pautas generales de desarrollo elaborados por la Gobernacioacuten de Antioquia e informes anuales socioeconoacutemicos boletines informativos revistas manuales y convenciones colectivas de trabajo de Au-gura y la Unioacuten de Bananeros de Urabaacute (UNIBAN)

104

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

La prensa permitioacute ubicar espacial y temporalmente sucesos histoacutericos personajes organismos puacuteblicos y privados de la realidad local lo que enri-quecioacute la informacioacuten oficial identificada en los informes de funcionarios y entidades gubernamentales anteriormente mencionadas que desempentildearon un papel fundamental en la historia de Urabaacute Un ejemplo son los proyectos de colonizacioacuten poblamiento explotacioacuten de riquezas produccioacuten agriacutecola e industrializacioacuten bananera en la zona emprendidos por el departamento de Antioquia con el propoacutesito de integrar en sus poliacuteticas econoacutemicas este territorio de frontera durante las uacuteltimas dos centurias

Los resultados parciales de la investigacioacuten que se describen a continua-cioacuten se organizan en tres apartados y conclusiones obtenidos del estudio de los procesos socioeconoacutemicos culturales y poliacuteticos en la zona centro del Urabaacute antioquentildeo que evidencian los ejes de pervivencia histoacuterica entre la puesta en marcha del proyecto de integracioacuten nacional del Estado colombia-no y la construccioacuten de territorialidad en la regioacuten El primer apartado sobre la constitucioacuten histoacuterica de Urabaacute como territorio puntualiza el proyecto nacional de integracioacuten regional de la zona al departamento de Antioquia las campantildeas de colonizacioacuten y las apropiaciones del espacio mediante dis-tintas modalidades de poblamiento

El segundo propone una mirada econoacutemica al enclave agroindustrial bananero detalla factores socioeconoacutemicos y poliacuteticos que incidieron en la tenencia de la tierra la consolidacioacuten del monopolio empresarial de la Uni-ted Fruit Company los conflictos laborales por las condiciones de los obreros bananeros y el papel e inversioacuten social del Estado Observados en el marco de los programas modernizadores que teniacutean como propoacutesito la expansioacuten de la frontera agriacutecola promover la industrializacioacuten territorial de Urabaacute al igual que la satisfaccioacuten de servicios con el fortalecimiento de obras en los municipios receptores de trabajadores que habitaban los campamentos bananeros

El tercer apartado da cuenta de las particularidades culturales de las poblaciones que llegaron a asentarse junto a las comunidades indiacutegenas de la regioacuten Especiacuteficamente su procedencia modos de vida tradicionales organizacioacuten labores agropecuarias de subsistencia explotacioacuten de mate-rias primas y extraccioacuten de riquezas naturales para el comercio durante la transicioacuten de colonos a trabajadores bananeros y los nuevos procesos mi-

105

Sara Machado Uribe

gratorios liderados por la clase trabajadora de otras regiones del paiacutes hacia Urabaacute

Por uacuteltimo las conclusiones se ocupan de puntualizar los hechos relevan-tes del contexto histoacuterico regional analizado y relacionado con la estructu-ra productiva de la zona los conflictos que desencadenaron la violencia en torno a los problemas agrarios y el papel desempentildeado por el Estado para afrontarlos institucionalmente

Aunque los estudios sobre el complejo territorial del eje bananero de Urabaacute anteriormente han sido historizados a partir de las primeras formas de inversioacuten privada para la produccioacuten exportadora del banano y las luchas violentas por el control del territorio el presente texto expone las dinaacutemicas sociales y laborales que emergieron con la incursioacuten de una nueva produc-cioacuten agroindustrial lo que implicoacute a que los trabajadores dieran impulso a los grandes cambios econoacutemicos y poliacuteticos que se gestaron en la regioacuten durante la segunda mitad del siglo XX

Constitucioacuten histoacuterica de Urabaacute el proyecto de integracioacuten regional al departamento de Antioquia

El reconocimiento de Urabaacute se ha relacionado histoacutericamente con su es-trateacutegica localizacioacuten geopoliacutetica y dinaacutemica sociocultural caracterizada por diferentes procesos de colonizacioacuten y poblamiento propios de zonas de frontera especialmente a finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX Urabaacute es un corredor natural al noroccidente de Colombia en el que con-fluyen los departamentos de Antioquia Coacuterdoba y Chocoacute Es una salida natural hacia la costa Caribe viacutea de faacutecil acceso a los oceacuteanos Paciacutefico y Atlaacutentico ubicada en la zona comprendida por el Tapoacuten del Darieacuten y los liacutemites con el istmo de Panamaacute

Sus caracteriacutesticas selvas tropicales madereras reservas de caucho cacao y raicilla de ipecacuana suelos aluviales de alta productividad agropecuaria cuencas hidrograacuteficas conformadas por riacuteos navegables como el riacuteo Atrato o el riacuteo Leoacuten y altas precipitaciones para la agricultura representaron una de las principales condiciones que determinariacutean su ocupacioacuten territorial dentro de la buacutesqueda por consolidar una integracioacuten regional especialmente con Antioquia y en general con la economiacutea

106

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

interna nacional de tipo extractivista que pretendiacutea diversificarse en el siglo XX hacia una agroindustria que trascendiera el monocultivo del cafeacute

La anexioacuten de la regioacuten al departamento de Antioquia en 1905 respondiacutea a los reclamos de eacuteste sobre la franja de Urabaacute durante el periacuteodo colonial respecto a sus liacutemites poliacutetico-administrativos con los departamentos vecinos (Parsons 1979) La salida al mar por Urabaacute mediante un puerto mariacutetimo en Turbo constituiacutea la redencioacuten econoacutemica y comercial de los antioquentildeos en el intento por abrirse paso hacia la frontera Esto posibilitariacutea la participacioacuten de Antioquia en los intercambios mercantiles navieros que se estableceriacutean ante las perspectivas de un canal interoceaacutenico al nivel del mar que comu-nicariacutea el Atlaacutentico con el Paciacutefico siguiendo la ruta Atrato-Truandoacute por el Darieacuten (Parsons 1979 p 125)

La entrega del territorio de Urabaacute al departamento antioquentildeo se enca-minoacute asimismo hacia a la consolidacioacuten de un proyecto de dominacioacuten esta-tal en todas las regiones de frontera que teniacutea antecedentes en la colonia con las misiones evangelizadoras llevadas a cabo por miembros de las oacuterdenes religiosas catoacutelicas en las comunidades indiacutegenas de Urabaacute (Coacuterdoba 2012) Tales regiones han sido vistas como conflictivas y carentes de orden dentro del proceso de construccioacuten de nacioacuten en un espacio en el que histoacutericamen-te convergen intereses de distintos actores por el control de la zona desde la conquista espantildeola Actores con fuerzas socioeconoacutemicas adversas a los poderes centrales que operaban en la ilegalidad del contrabando el saqueo la resistencia y supervivencia poliacutetico-bipartidista a las guerras civiles como la Guerra de los Mil Diacuteas

Las expectativas de una campantildea colonizadora antioquentildea se abriacutean paso mediante grandes obras de infraestructura como la carretera al mar que pro-metiacutea acceso a las riquezas naturales de una tierra de promisioacuten considerada a su vez como ldquoindoacutemitardquo ldquosalvajerdquo e ldquoinvisibilizadardquo por el Estado colombia-no Colonizacioacuten ambiciosa que debiacutea ser liderada por una ldquoraza antioquentildeardquo a la que se le atribuiacutean como precedentes las diligentes cualidades durante la expansioacuten al sur del departamento de Antioquia al reflejar la imagen tiacutepica de un colonizador trabajador proveniente de una familia ldquotradicionalrdquo ldquoconser-vadorardquo ldquoarrierardquo ldquoblancardquo y ldquocatoacutelicardquo dispuesta a punta de hacha azadoacuten y mula a descuajar selvas para fundar pueblos en un territorio como Urabaacute sin cohesioacuten social a la sociedad homogeacutenea del paiacutes (Steiner 1994)

107

Sara Machado Uribe

Sin embargo la campantildea colonizadora anhelada por los antioquentildeos no dio los resultados esperados Las corrientes migratorias de campesinos del interior del departamento de Antioquia acostumbrados a un clima ldquobenig-nordquo de montantildea vieron en las temperaturas de la selva tropical un clima ldquomalsanordquo con dificultades para el asentamiento y la conformacioacuten de sus tradicionales unidades agriacutecolas de produccioacuten familiar El establecimiento de colonos antioquentildeos se llevoacute a cabo durante las primeras deacutecadas del siglo XX con la presencia de comerciantes empresarios y funcionarios del gobierno departamental (Steiner 1994 p 141)

Los modos de apropiacioacuten del espacio a partir de modalidades de pobla-miento de distintas comunidades indiacutegenas cimarronas y campesinas proce-dentes de otras regiones asentadas en la zona asiacute como la insercioacuten conflictiva del territorio al sistema econoacutemico e institucional de la nacioacuten jugaron un papel trascendental en la confrontacioacuten por mantener en el territorio tanto las formas tradicionales de vida como de produccioacuten econoacutemica las que configu-raban histoacutericamente las relaciones socioculturales y comerciales existentes entre Urabaacute el Chocoacute y la costa Caribe Relaciones que era indispensable ldquoantioquentildeizarrdquo para emerger de la condicioacuten de ldquobarbarierdquo y atraso discurso en el que el Estado sustentoacute la intervencioacuten modernizadora en la regioacuten

La united fruit company y el eje bananero la economiacutea de enclave agroindustrial en la Regioacuten de Urabaacute

En las primeras deacutecadas del siglo XX durante el proceso de transforma-cioacuten socioeconoacutemica del paiacutes tras la irrupcioacuten del capitalismo al aparato productivo nacional la renovacioacuten econoacutemica de distintos sectores producti-vos comienza a ser notable a traveacutes del fortalecimiento e implementacioacuten de estrategias de insercioacuten de las economiacuteas regionales perifeacutericas al mercado nacional La modernizacioacuten resultante de la expansioacuten cafetera las econo-miacuteas de enclave exportadoras de productos primarios la construccioacuten de infraestructura de obras puacuteblicas y la circulacioacuten de capital acumulado por inversiones tanto extranjeras como nacionales fueron suscitando transfor-maciones en la institucionalidad y modificaron gradualmente la estructura sociodemograacutefica del territorio colombiano

La expansioacuten del campo a la ciudad fue consolidando el trabajo asa-lariado en la industria manufacturera al mismo tiempo que se impulsoacute la

108

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

modernizacioacuten del Estado y sus entidades a las exigencias del capital como causa de una mayor recepcioacuten de ingresos fiscales y divisas dependientes del mercado exportador procedentes principalmente del cafeacute y actividades eco-noacutemicas como la mineriacutea el comercio la ganaderiacutea y la compra de tierras (Vega 2002)

Para la segunda deacutecada del siglo XX el colapso econoacutemico por las fluc-tuaciones mundiales de los precios del cafeacute para el financiamiento del sector industrial promovioacute un modelo de crecimiento econoacutemico mixto de sustitu-cioacuten de importaciones e incentivos a la promocioacuten de exportaciones (DNP 1998) Tal modelo pregonaba una nueva loacutegica de coordinacioacuten entre los agentes productivos y las organizaciones encargadas de la produccioacuten co-mercializacioacuten y distribucioacuten de bienes y servicios El Estado emprendioacute a nivel nacional y regional mdashpor lo menos hasta la apertura econoacutemica en la deacutecada de 1990mdash el disentildeo de programas poliacuteticos modernizadores para los territorios de frontera que fueran aplicables a los proyectos de desarrollo del sistema agroindustrial en reciprocidad con el sector empresarial

Dentro de este contexto nacional Urabaacute fue visto como un territorio de expansioacuten agriacutecola que debiacutea insertarse a los nuevos aacutembitos espaciotempora-les coordinados por el Estado y los agentes de produccioacuten La puesta en mar-cha del proyecto nacional del Estado colombiano mediante la construccioacuten de su soberaniacutea en territorialidades situadas en geografiacuteas perifeacutericas suscitoacute grandes cambios en las poblaciones En efecto los factores socioeconoacutemicos y poliacuteticos en efecto determinariacutean los cambios sobre la tenencia de la tierra las labores de produccioacuten y el papel mediador del Estado en especial las con-diciones laborales de los colonos convertidos en trabajadores asalariados sus luchas por la pervivencia de los modos de vida campesina y condiciones labo-rales inmersas en los conflictos por el poder poliacutetico en la regioacuten que sobrevi-nieron con la implementacioacuten de un nuevo modelo de produccioacuten bananera agroindustrial conforme el establecimiento de las empresas multinacionales en la regioacuten despueacutes de la segunda mitad del siglo XX

La figura 51 permite observar la localizacioacuten de la zona de estudio que comprende el espacio delimitado como eje bananero en el territorio del Urabaacute antioquentildeo conformado por las cabeceras municipales de Turbo Apartadoacute Carepa y Chigorodoacute La trascendencia de esta frontera agriacutecola se debe a la bonanza bananera impulsada inicialmente en estas poblaciones

109

Sara Machado Uribe

por parte de la United Fruit Company que atrajo por las grandes posibilida-des de ingresos mediante la explotacioacuten agropecuaria la atencioacuten de inver-sionistas tanto extranjeros como nacionales quienes compraron tierras con miras a su raacutepida valorizacioacuten y estimularon el flujo poblacional migratorio a esta zona hasta el punto de convertirse en el principal receptor urbano de poblacioacuten obrera bananera y centro de actividades agroexportadoras de la regioacuten de Urabaacute

Figura 51 Localizacioacuten Eje Bananero de Urabaacute Posicioacuten geograacutefica nacional departamental y local Elaboracioacuten propia

La ubicacioacuten estrateacutegica de la regioacuten al igual que el establecimiento de la compantildeiacutea multinacional bananera y los diferentes proyectos poliacuteticos eco-noacutemicos orientados a promover la industrializacioacuten del territorio fueron elementos y hechos histoacutericos coyunturales del contexto regional entre las deacutecadas de 1960 y 1980 Durante este periacuteodo fue igualmente importante la adjudicacioacuten de tiacutetulos de tierras por parte del Estado a traveacutes del Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora) destinado al cultivo y ocupacioacuten de los terrenos lo que desatoacute en Urabaacute una lucha entre colonos e inversionis-tas por su acaparamiento y donde los uacuteltimos a traveacutes de acciones violentas especulativas despojaron a los primeros de su principal medio de subsisten-cia lo que con el paso del tiempo agravoacute el conflicto regional por el control poliacutetico y econoacutemico del territorio

110

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

La peacuterdida de la tierra del colono por falta de tiacutetulos sobre ella ndasha pesar de ocuparla y explotarla conforme a la Reforma agraria de 1936 decretada por Alfonso Loacutepez Pumarejondash obligoacute a los pobladores a experimentar una transicioacuten de su condicioacuten de campesinos a trabajadores asalariados Esto los llevoacute a vender su fuerza de trabajo para subsistir dentro y con los paraacutemetros laborales que estableciacutean las multinacionales Pese a que en Colombia existiacutea una legislacioacuten laboral de obligatorio cumplimiento del Coacutedigo sustantivo del trabajo de 1951 que orientaba normativamente los procedimientos de contratacioacuten prestaciones y regulacioacuten de relaciones obrero-patronales Al mismo tiempo proliferaban los asentamientos improvisados tipo campa-mento para los trabajadores alrededor de las empacadoras bananeras debi-do a la precaria inversioacuten social del Estado en infraestructura que satisficiera en los pueblos la demanda de vivienda bienes y servicios baacutesicos de alcanta-rillado alumbrado puacuteblico educacioacuten y salud

De manera que en el transcurso de las deacutecadas de 1960 y 1980 la regioacuten de Urabaacute pasoacute de una sociedad agriacutecola centrada en la obtencioacuten de recur-sos naturales para la subsistencia a una con una dinaacutemica socioeconoacutemica maacutes compleja condicionada por el salario las leyes laborales y de mercado

Modos de vida en la Regioacuten de Urabaacute de colono a trabajador bananero

Las poblaciones chocoana caribentildea sinuana y antioquentildea llegaron Urabaacute atraiacutedas por la gran biodiversidad la agricultura la pesca las actividades ex-tractivas y el intercambio de productos primarios asiacute como por la violencia Poblaciones de colonos que hasta entonces desarrollaban labores agropecua-rias de explotacioacuten y extraccioacuten de riquezas naturales con fines de subsisten-cia Las modalidades tanto de poblamiento como de asentamiento de estos habitantes se enmarcaron en un escenario de conflicto permanente por el control del territorio oportunidades econoacutemicas y lucha por la tierra deter-minantes en las transformaciones de los procesos productivos agrarios antes y despueacutes de la articulacioacuten de la multinacional bananera United Fruit Company

Las primeras comunidades indiacutegenas ancestrales en Urabaacute Cuevas y Ura-baes localizados en las maacutergenes oriental y occidental del golfo desde la llega-da de los conquistadores espantildeoles a Ameacuterica en el siglo XVI se organizaron en cacicazgos autoacutenomos sin una jefatura centralizada Dedicaacutendose a la caza

111

Sara Machado Uribe

la pesca la recoleccioacuten de frutos siembra de yuca dulce y maiacutez a su vez que realizaban actividades de intercambio comercial orfebreriacutea y ceraacutemica

Las uacutenicas etnias que sobrevivieron despueacutes de la resistencia indiacutegena ante el dominio espantildeol en los consecuentes siglos a las enfermedades que llegaron con estos que ocasionaron la desaparicioacuten de varias tribus al rea-grupamiento tras la migracioacuten como causa de las invasiones ldquoblancasrdquo y de la presioacuten de colonos de otras regiones del paiacutes que reclamaban como tierras baldiacuteas sus territorios ancestrales fueron las comunidades indiacutegenas Emberaacute asentadas en los municipios de Vigiacutea del Fuerte Murindoacute Dabeiba Fronti-no Mutataacute Chigorodoacute Apartadoacute y Turbo Los Cuna que se establecieron en los municipios de Turbo y Necocliacute maacutes exactamente en Caimaacuten Nuevo y Arquiacutea (Uribe de Hincapieacute 1992)

A mediados del siglo XIX los colonos procedentes principalmente de poblaciones negras se abrieron paso entre los indiacutegenas hacia la regioacuten por las cuencas de los riacuteos y cantildeos ante la liberacioacuten de mano de obra suscitada por la abolicioacuten de la esclavitud en 1851 y la buacutesqueda de oportunidades econoacutemicas de explotacioacuten de caucho en el Darieacuten tagua tumba de selva y como sacadores de madera cerca a la desembocadura del riacuteo Atrato (Uribe de Hincapieacute 1992)

En el eje bananero para la deacutecada de 1960 los negros de origen chocoano y los negros migrantes del Caribe compartieron espacios territoriales vinculaacuten-dose desde muy temprano con la produccioacuten agroindustrial del banano El municipio de Turbo fue el principal receptor poblacional chocoano en el que pudieron reproducir sus praacutecticas culturales riberentildeas Mientras los primeros pobladores caribentildeos provenientes de Baruacute Cartagena Pasacaballos Toluacute Isla Fuerte San Antero y San Onofre se ubicaron en la costa del Golfo tras la fundacioacuten de poblados como San Juan de Urabaacute Arboletes Damaquiel Zapata Uveros Necocliacute y Acandiacute Territorios en los cuales recrearon su tradi-cioacuten oral musical y culinaria en un medio natural propicio para sus praacutecticas ancestrales de pesca navegacioacuten y agricultura (Uribe de Hincapieacute 1992)

El poblamiento sinuano de Urabaacute tambieacuten tuvo lugar en el siglo XIX durante la apertura de las primeras trochas y caminos hacia la selva de explotacioacuten maderera se desarrolloacute en las tierras adyacentes a las cuencas de Mulato y San Juan El intercambio comercial a traveacutes de la carretera que uniacutea Turbo con Monteriacutea impulsoacute la llegada de colonos cordobeses quienes

112

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

cultivaron en el tramo maiacutez yuca ntildeame y arroz dedicaacutendose posteriormente a la ganaderiacutea extensiva tras la adecuacioacuten de las tierras que conllevoacute la tala indiscriminada de los valles de los riacuteos

El colonizador sinuano despueacutes de un primer reconocimiento del territo-rio realizaba la eleccioacuten de una extensioacuten de terrenos que desmontaba para los sembrados y la construccioacuten de la vivienda que se requeriacutea en el momen-to de la llegada de la familia Los lazos de solidaridad que se tejiacutean entre las familias asentadas y las recieacuten arribadas a la regioacuten promovieron relaciones de cooperativismo dentro de las actividades de tumba de monte intercam-bio de semillas de cultivo siembra productos de consumo y animales para el trabajo (Uribe de Hincapieacute 1992)

La presencia antioquentildea en el norte de Urabaacute antes de la segunda mitad del siglo XX fue motivada especialmente por la violencia provo-cada por el bandolerismo bipartidista que condujo la penetracioacuten de la poblacioacuten paisa por diferentes viacuteas la carretera Medelliacuten-Monteriacutea y Car-tagena-Arboletes transitada por negociantes que llegaron mucho antes a Coacuterdoba La viacutea Monteriacutea-Tierralta-Valencia-San Pedro de Urabaacute y la ca-rretera Ituango-Tucuraacute-Valencia-San Pedro Entre los colonos antioquentildeos que entraron se encontraban aserradores arrieros madereros mercaderes navieros ganaderos latifundistas que no viviacutean en la regioacuten proveedores de abarrotes cantinas y almacenes de los pueblos de la costa de Urabaacute (Uribe de Hincapieacute 1992)

La colonizacioacuten permanente del territorio por los distintos grupos de pobladores descritos hacen de Urabaacute un espacio histoacutericamente caracte-rizado por diversas modalidades de apropiacioacuten territorial usos del suelo supervivencia a formas tradicionales de economiacutea campesina y resistencia poliacutetico-cultural a los distintos proyectos de construccioacuten de lo nacional que pretendieron la abolicioacuten de las diferencias eacutetnicas por la fuerza mediante programas poco relacionados con las necesidades y la realidad social del territorio como fue el modelo eacutetico-poliacutetico antioquentildeo

El escenario de la lucha por la tierra se agudizoacute durante la segunda deacuteca-da del siglo XX con los intentos por integrar la regioacuten al sistema econoacutemico nacional y los nuevos estiacutemulos del Estado por conceder tierras baldiacuteas ocu-padas por pobladores ancestrales a colonos particulares y empresas tanto nacionales como extranjeras

113

Sara Machado Uribe

La concentracioacuten de la tierra en manos de actores extra-regionales para el cultivo de banano palma africana y la ganaderiacutea extensiva desencadenoacute una competencia por el acaparamiento de las tierras mejor situadas alrede-dor de la carreta al mar junto con las maacutes aptas para la siembra Los viejos colonos campesinos fueron desplazados a otras zonas aledantildeas al riacuteo Leoacuten Bajiraacute la serraniacutea del Abibe Saiza y San Joseacute de Apartadoacute mientras nuevos migrantes de Boliacutevar y el Sinuacute llegaban a la zona de Urabaacute atraiacutedos por las oportunidades de trabajo asalariado (Uribe de Hincapieacute 1992)

Los viejos colonos asentados en el territorio que se consolidoacute como eje bananero por la Compantildeiacutea Frutera de Sevilla quedaron excluidos de la actividad bananera debido a los requerimientos que se necesitaban para vin-cularse a la actividad productora La titulacioacuten de los baldiacuteos la adquisicioacuten de planos topograacuteficos y adecuacioacuten de los terrenos crearon dificultades a los colonos para integrarse como productores al contar con escasas posibili-dades econoacutemicas saberes y praacutecticas sociales arraigadas a la economiacutea de ldquopan cogerrdquo Los colonos no tuvieron maacutes posibilidades para subsistir que vender mejoras de terrenos su fuerza de trabajo como jornaleros y despla-zarse a zonas consideradas baldiacuteas pero pertenecientes a resguardos indiacutege-nas y reservas naturales (Uribe de Hincapieacute 1992)

En este contexto los actores institucionales mediadores en este nuevo proce-so de expulsioacuten de los ocupantes del eje bananero y el conflicto de tierras representados por el gobierno de Antioquia y el Incora fueron precarios e ineficientes para ofrecer maneras de tramitacioacuten de tiacutetulos sin especulacioacuten y acuerdos entre los intereses de las distintas fuerzas sociales de la regioacuten (Uribe de Hincapieacute 1992 p 159)

Los problemas de orden puacuteblico y la violencia generalizada en esta nueva etapa de lucha por el dominio del territorio encaminaron la tran-sicioacuten de colono a trabajador bananero mientras nuevos procesos migra-torios de poblaciones de la clase trabajadora de otras regiones del paiacutes se abriacutean paso con el establecimiento de una economiacutea de tipo enclave bana-nero en la zona

Conclusiones

Los conflictos en Urabaacute tienen profundas raiacuteces en problemas agrarios inmersos en los procesos de larga duracioacuten de construccioacuten histoacuterica del

114

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

territorio Tempranamente poblado y apropiado por comunidades que re-produjeron sus formas tradicionales de vida y produccioacuten econoacutemica sin el referente de la institucionalidad del Estado mucho antes de la racionalidad econoacutemica empresarial bananera

La violencia en la regioacuten de Urabaacute no aparece con los conflictos obre-ro-patronales en las fincas bananeras durante la segunda mitad del siglo XX permeadas por las luchas en el campo poliacutetico entre agentes del Estado y grupos armados Tiene su origen en la resistencia de elementos de pervi-vencia histoacuterica socioculturales ante la accioacuten represiva estatal por incorpo-rar a la sociedad civil las comunidades de Urabaacute en una zona de refugio de la diferencia tanto de grupos alternativos al bipartidismo como de poblado-res con tradiciones de arraigo eacutetnico Considerados como la otredad respec-to a la sociedad antioquentildea y la alteridad al orden social con nulos valores de identidad con lo nacional

Entre los factores socioeconoacutemicos que motivaron el aumento del flujo poblacional hacia el eje bananero durante la segunda mitad del siglo XX que transformaron los modos de vida de sus pobladores asentados y estable-cieron nuevas condiciones en las relaciones productivas se encuentran las posibilidades de enriquecimiento a traveacutes del trabajo asalariado respecto a la economiacutea campesina de ldquopan cogerrdquo que no era rentable por las nuevas dinaacutemicas de intercambio comercial y el acaparamiento de las mejores tie-rras para el desarrollo de la produccioacuten de banano de exportacioacuten llevadas a cabo por la United Fruit Company

El Estado jugoacute un papel facilitador en la entrada de inversioacuten extranjera a la regioacuten de Urabaacute en correlacioacuten con la puesta en marcha de distintos proyectos poliacuteticos de integracioacuten de sus territorios frontera a la economiacutea nacional La nueva produccioacuten bananera en Urabaacute requirioacute modernizacioacuten en obras de infraestructura de puentes caminos y transporte para la co-mercializacioacuten del banano al igual que servicios para la poblacioacuten obrera flotante en materia de educacioacuten salud y vivienda entre otros Por tanto el Estado colombiano que suponiacutea debiacutea garantizar dichos medios materiales para el desarrollo de la regioacuten delegoacute al sector privado y extranjero sus funciones de benefactor incidiendo poco en el control de los intereses parti-culares de las eacutelites locales y los empresarios o en la defensa de los derechos de las poblaciones trabajadoras del banano

115

Sara Machado Uribe

Las instituciones oficiales del Estado acadeacutemicos y gremios vincula-dos con la regioacuten que incluyen en sus liacuteneas de investigacioacuten estudios sobre Urabaacute requieren nuevos acercamientos a los problemas socioeconoacutemicos y poliacuteticos del contexto regional relacionados con las luchas agrarias por la tierra generalmente asociadas con los vigentes conflictos por el control del territorio con fines de establecer del crimen organizado del narcotraacutefico y la presencia de grupos armados En este sentido esta investigacioacuten que puede inscribirse en los lineamientos de la historia social aporta nuevos conoci-mientos sobre la estructura econoacutemica de produccioacuten agroindustrial que aparece con el monocultivo agroexportador del banano caracterizada por la convergencia de relaciones sociales de explotacioacuten capitalistas con las de caraacutecter campesino lo que deja entrever el papel desempentildeado por el Estado y sus viacutenculos con las compantildeiacuteas bananeras las cuales fueron cruciales en los cambios tanto del modo de vida de la poblacioacuten como de sus condiciones laborales

Finalmente la construccioacuten de territorialidad en zonas limiacutetrofes de Colombia como Urabaacute marcadas histoacutericamente por desigualdades entre centro-periferia pero con amplios recursos naturales y humanos una con-solidada diversificacioacuten en su estructura productiva fluctuaciones de mer-cado laboral y movilidad poblacional reflejan asimetriacuteas regionales en su desarrollo que deben ser tanto reconocidas como analizadas por el Estado dentro de los proyectos gubernamentales de planificacioacuten institucional y or-denamiento territorial Para el caso concreto del eje bananero el desarrollo de las poblaciones y la construccioacuten del territorio sugieren partir del anaacutelisis de las apropiaciones fiacutesicas culturales simboacutelicas y ambientales que distin-tos actores sociales de la zona elaboran del espacio interpretaacutendose en la cotidianidad las formas como los individuos y los colectivos se desenvuelven habitan transitan lugares crean imaginarios y narrativas para fortalecer el empoderamiento local y alcanzar un mayor progreso de las comunidades del sector bananero urabaense

ReferenciasCoacuterdoba Restrepo J F (2012) En tierras paganas misiones catoacutelicas en Urabaacute y la Guajira

Colombia (1892-1952) [Tesis de doctorado en Historia] Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute

116

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

Departamento Nacional de Planeacioacuten (1998) De la sustitucioacuten de importaciones a la apertura (1967-1996) En Colombia Estructura Industrial e Internacionalizacioacuten (1967-1996) Tomo I Bogotaacute Colombia

Parsons J (1979) Urabaacute la salida de Antioquia al mar Medelliacuten Ediciones Graacuteficas Banco de la Repuacuteblica Corpourabaacute

Steiner C (1994) Heacuteroes y banano en el golfo de Urabaacute La construccioacuten de una frontera conflictiva En R Silva (Ed) Territorios regiones sociedades (pp 137-149) Cali Departamento de Ciencias Sociales Universidad del Valle

Uribe de Hincapieacute M T (1992) Urabaacute iquestRegioacuten o territorio Un anaacutelisis en el contexto de la poliacutetica la historia y la etnicidad Medelliacuten Instituto de Estudios Regionales Universidad de Antioquia Corpourabaacute

Vega Cantor R (2002) Gente muy rebelde Protesta popular y modernizacioacuten capitalista en Colombia (1909-1929) Vol1 Bogotaacute Ediciones Pensamiento Criacutetico

117

Capiacutetulo 6

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

Lisett Maacuterquez Loacutepez

Introduccioacuten

Desde su origen la Ciudad de Meacutexico ha pasado por di-ferentes momentos histoacutericos y se ha enfrentado a diversas configuraciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas junto con continuas transformaciones territoriales

En los inicios del siglo XX (1900-1930) la Ciudad de Meacutexico se caracterizoacute por presentar un patroacuten territorial monoceacutentrico Fue hasta la deacutecada de 1940 cuando la implementacioacuten de la poliacutetica de desarrollo siguiendo el modelo de Industrializacioacuten por Sustitucioacuten de Importa-ciones (ISI) basado en una fuerte intervencioacuten estatal en la aplicacioacuten de poliacuteticas proteccionistas dirigidas a impulsar el crecimiento de las industrias localizadas en el territorio nacional asiacute como la generacioacuten de infraestructuras y ser-vicios sociales marcoacute el traacutensito de una economiacutea primaria exportadora a otra dominada por el sector industrial y el inicio de un crecimiento urbano acelerado Durante el

Doctora en Urbanismo Profesora-investigadora de la Divisioacuten de Ciencias y Artes para el Disentildeo Departamento de Teoriacutea y Anaacutelisis Universidad Autoacutenoma Metropolitana Unidad Xochimilco Ciudad de Meacutexico Meacutexico Correo electroacutenico lismarqhotmailcom

118

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

periacuteodo 1940-1970 el maacutes exitoso de la poliacutetica de ISI la Ciudad de Meacutexico se extendioacute territorialmente hacia las aacutereas perifeacutericas y comenzoacute a perder importancia en cuanto al ritmo y crecimiento poblacional de su nuacutecleo cen-tral Estaacute dinaacutemica estimuloacute la descentralizacioacuten del comercio los servicios y la poblacioacuten e impulsoacute la conurbacioacuten de los municipios del Estado de Meacutexi-co que la circundan lo que dio inicio al proceso de metropolizacioacuten y la for-macioacuten de subcentros urbanos (Garza 2003) definidos como nuevos centros de la metroacutepoli

Esta tendencia estuvo sujeta al crecimiento industrial asiacute como al ace-lerado incremento poblacional y fiacutesico de la ciudad de caraacutecter extensivo cuyo resultado fue el aumento de las distancias y desplazamientos Sin em-bargo el centro de la ciudad no perdioacute importancia siguioacute concentrando ac-tividades comerciales financieras de servicios y administrativas relevantes para el funcionamiento del todo urbano

El proceso de conurbacioacuten continuoacute expandieacutendose e incorpora nuevos municipios del Estado vecino para 1996 la Zona Metropolitana del Valle de Meacutexico1 (ZMVM) incluiacutea 16 delegaciones del Distrito Federal 60 municipios del Estado de Meacutexico y uno del Estado de Hidalgo

A finales del siglo XX la ZMVM y la Ciudad de Meacutexico sufrieron el agotamiento del patroacuten de acumulacioacuten con intervencioacuten estatal el largo periacuteodo de crecimiento econoacutemico sostenido alcanzado durante el periacuteodo de ISI frenoacute su expansioacuten debido entre otras causas a la profunda crisis de 1982 lo que derivoacute en la implementacioacuten de un nuevo patroacuten de acumu-lacioacuten de capital esta vez de corte neoliberal caracterizado por la apertura internacional de la economiacutea mexicana un mayor protagonismo del capital privado la liberacioacuten del comercio internacional de mercanciacuteas y capitales el adelgazamiento del Estado mediante la privatizacioacuten de sus empresas e instituciones contraccioacuten del gasto puacuteblico y desregulacioacuten de la vida econoacute-mica y social Esta poliacutetica fue profundizada en 1993 mediante la firma del Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadaacute hoy en entredicho

1 Denominacioacuten oficial establecida en 1996 para la metroacutepoli en su conjunto

119

Lisett Maacuterquez Loacutepez

Este proceso de abrupta apertura comercial acompantildeada de una mayor insercioacuten en la etapa actual de la globalizacioacuten econoacutemica impactaron en el aparato productivo de la ciudad lo que provocoacute efectos econoacutemicos y socia-les importantes debilitoacute su vocacioacuten industrial y dio paso a otras actividades econoacutemicas principalmente terciarias y al proceso inverso al de la etapa anterior la desindustrializacioacuten entendida como el declive ya sea relativo o absoluto del sector manufacturero y el incremento de la tercerizacioacuten de su economiacutea Con la desindustrializacioacuten el comercio y los servicios empeza-ron a jugar un papel predominante en la metroacutepoli al tiempo que vino el abandono la relocalizacioacuten territorial o el cierre definitivo de las industrias o su conversioacuten en bodegas el cambio de uso a suelo comercial de ofici-nas habitacional o a zonas verdes En casos significativos su reconversioacuten mediante megaproyectos inmobiliarios comerciales o de usos mixtos Este cambio de uso de suelo forma parte de las transformaciones de la estructura urbana (Maacuterquez 2005 Maacuterquez y Pradilla 2008)

El cambio de patroacuten econoacutemico la desindustrializacioacuten y tercerizacioacuten ex-perimentadas en la Zona Metropolitana del Valle de Meacutexico (ZMVM) desde principios de la deacutecada de 1990 han impactado territorialmente en el aacutembito urbano dando lugar a la configuracioacuten de una compleja red de corredores ur-banos de especializacioacuten terciaria que modifica la estructura organizada en un principio por un patroacuten monoceacutentrico y posteriormente por muacuteltiples sub-centros urbanos (Gobierno del Distrito Federal 2000 Pradilla y Pino 2004 Pradilla et al 2008)

Pradilla y Pino (2004) plantean que a partir de la deacutecada de los setenta las sub-centralidades se fueron alargando sobre los ejes de flujo de personas y vehiacuteculos hasta perder su forma conceacutentrica y articular a varias de ellas es decir formar la red de corredores urbanos terciarios resultado de factores tales como la continua expansioacuten demograacutefica y fiacutesica de la ciudad sobre sus periferias el incremento de las distancias y el tiempo de desplazamiento entre las periferias y el aacuterea central o los subcentros el surgimiento de nue-vas demandas de abasto de mercanciacuteas y servicios deslocalizados del centro la articulacioacuten de nuevas aacuterea de accioacuten del capital inmobiliario financie-ro las poliacuteticas urbanas estatales modernizadoras y la mercantilizacioacuten y tercerizacioacuten de la economiacutea urbana a partir de la imposicioacuten del patroacuten neoliberal

120

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

Un corredor urbano terciario es un agrupamiento o concentracioacuten lineal de inmuebles que soportan mayoritariamente actividades terciarias privadas o puacuteblicas a lo largo de una vialidad o eje relativamente importante de flujos de vehiacuteculos personas o mercanciacuteas En esta nueva loacutegica la metroacutepoli se estructura a partir de una gran red de 116 corredores urbanos terciarios 26 de escala metropolitana 25 de escala urbana y el resto de escala local o ba-rrial cuya formacioacuten ha sido un proceso prolongado en el tiempo disconti-nuo resultante de la combinacioacuten de muacuteltiples acciones de diferentes actores puacuteblicos y privados estos corredores pueden presentar diferentes aacutembitos de influencia territorial metropolitana urbana y barrial y diversos grados de consolidacioacuten e intensidad de construccioacuten y densidad inmobiliaria (Pradi-lla y Pino 2004 Pradilla et al 2008)

El Paseo de la Reforma y la red de corredores urbanos terciarios

El Paseo de la Reforma se considera un Corredor Urbano Terciario de es-cala metropolitana delimitado para este estudio a partir de Chapultepec hasta la Av Puente de Alvarado Al poniente del Paseo se localiza el Bos-que de Chapultepec acompantildeado de una serie de grandes inmuebles puacute-blicos destinados a actividades terciarias de escala nacional dirigidas a la recreacioacuten y a la cultura como el Auditorio Nacional el zooloacutegico y el lago los museos del Castillo de Chapultepec Antropologiacutea Arte Moderno Arte Contemporaacuteneo A lo largo del corredor se concentra una gran diversidad de actividades habitacionales comerciales y de servicios inmuebles que alo-jan centros comerciales y comercios aislados servicios financieros (oficinas de grupos financieros compantildeiacuteas de seguros casas de bolsa etc) servicios turiacutesticos (hoteles restaurantes bares agencias de viajes etc) oficinas de gestioacuten gubernamental y privada centros culturales y recreativos etc Estas actividades y soportes arquitectoacutenicos contrastan con las zonas de vivienda de sectores medios y populares sin una concentracioacuten significativa de acti-vidades terciarias localizadas al oriente de la anterior y que inician a partir del cruce del Paseo con la Av de Puente de Alvarado

En la trama de corredores la Avenida Paseo de la Reforma cruza y se articula con otros corredores de escala metropolitana Circuito Interior Boulevard Aacutevila Camacho Insurgentes y con corredores de escala urbana Puente de Alvarado - Avenida Hidalgo Avenida Juaacuterez Eje 1 Eje 2 y Eje 3

121

Lisett Maacuterquez Loacutepez

Poniente Estos elementos le confieren a la Avenida Paseo de la Reforma su definicioacuten como un corredor urbano terciario

Antecedentes histoacutericos del Paseo de la Reforma

La Avenida Paseo de la Reforma posee un significativo peso histoacuterico sim-boacutelico y poliacutetico y es considerada una de las avenidas maacutes importantes y emblemaacuteticas de la ciudad esta valorizacioacuten en conjunto con su ubicacioacuten estrateacutegica la han llevado a experimentar a lo largo del tiempo y depen-diendo de la coyuntura econoacutemica y poliacutetica importantes transformaciones tanto en su fisonomiacutea como en las actividades que alberga

Desde su planteamiento inicial y la primera etapa de su trazo ocurrida durante el Imperio de Maximiliano (1863-1867) se concibioacute como un eje de circulacioacuten de la ciudad una calzada diagonal que uniriacutea al Castillo de Chapultepec con la Plaza Mayor y que albergariacutea al estilo de los grandes bulevares de Haussmann en Pariacutes zonas ajardinadas edificios de utilidad puacuteblica y equipamiento (Arciniega-Aacutevila 1994) Sin embargo su materiali-zacioacuten no se concretoacute debido al triunfo de la Repuacuteblica fue hasta el periacuteodo del porfiriato (1876-1911) cuando llegoacute a su maacuteximo esplendor

La dictadura de Porfirio Diacuteaz aseguroacute una economiacutea estable para el paiacutes y para la ciudad de Meacutexico En este marco y con la idea de modernizar y convertir a la entonces llamada Calzada de la Reforma en una maravilla semejante a los Campos Eliacuteseos de Pariacutes (Martiacutenez 2005) se inicioacute la cons-truccioacuten de lujosas residencias estilo europeo dotadas de infraestructura y servicios alumbrado puacuteblico drenaje agua potable pavimentacioacuten monu-mentos lujosos restaurantes hoteles elegantes cafeacutes y espacios de recreacioacuten que lo definieron como uno de los paseos puacuteblicos preferidos de la elite y la convirtieron en una zona exclusiva para habitar contrastando con otras zonas de la ciudad que se enfrentaban a serios problemas por falta de servi-cios En este periacuteodo los habitantes de ingresos bajos se asentaban cerca de la zona industrial en el nororiente los sectores medios en el centro y los de altos ingresos al poniente de la ciudad (Valenzuela 2014)

La creacioacuten de los exclusivos fraccionamientos residenciales que bordea-ban el Paseo de la Reforma dotados de infraestructura y servicios le confirioacute el tiacutetulo de zona exclusiva y la convirtioacute en el aacutembito privilegiado para el

122

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

rentable negocio del suelo urbano al relacionar a la elite empresarial en su gran mayoriacutea extranjeros o personajes relacionados con el poder poliacutetico y con el desarrollo urbano de la ciudad lo que les permitioacute acceder a los te-rrenos dotarlos de infraestructura y de servicios y posteriormente obtener beneficios del incremento de las rentas del suelo o de las exenciones fiscales aplicadas para su desarrollo y embellecimiento favorecidos tambieacuten por la existencia de esquemas financieros sofisticados que haciacutean posible realizar el pago amortizado de las propiedades y al mismo tiempo construir una fortu-na a partir de ellos ( Jimeacutenez 1994 Valenzuela 2014)

Figura 61 Monumento a la Independencia 1932 Tomado del Fondo Aerofotograacutefico Acervo Histoacuterico Fundacioacuten ICA AC

Durante la segunda mitad de la deacutecada de 1920 las actividades adminis-trativas comerciales y de servicios iniciaron su desplazamiento del centro de la ciudad hacia Avenida Juaacuterez y en breve tiempo llegaron al Paseo de la Reforma modificando su imagen urbana Esta etapa marcoacute el inicio de la transformacioacuten de su uso de suelo que transitoacute de zona residencial de altos ingresos a eje comercial y de servicios y con ello se inicioacute la destruccioacuten de las grandes casas porfirianas de dos o tres pisos que originalmente se asentaron a lo largo de la avenida para dar paso a nuevas construcciones de edificios de gran altura

123

Lisett Maacuterquez Loacutepez

Para finales de los antildeos cincuenta y principios de los sesenta en el periacuteodo de la aplicacioacuten de la poliacutetica de desarrollo estabilizador (1940-1970) caracte-rizada por su crecimiento econoacutemico y por el desarrollo de una planificacioacuten urbana indicativa la reforma se habiacutea convertido en un eje terciario dotado de los maacutes altos e imponentes edificios de la eacutepoca y de importantes empresas comerciales y de servicios oficinas de gestioacuten puacuteblica o privada bancos hote-les museos grandes salas de cine restaurantes convirtiendo a la avenida en un referente de la modernidad arquitectoacutenica y del progreso (Loacutepez 1994)

Figura 62 Paseo de la Reforma 1955 Tomado de Fondo Aerofotograacutefico Acervo Histoacuterico Fundacioacuten ICA AC

Este proceso de transformacioacuten se mantuvo hasta principios de la deacutecada de 1980 Sin embargo en teacuterminos econoacutemicos la crisis de 1982 una de las maacutes severas del paiacutes y las sucesivas recesiones econoacutemicas repercutieron en la actividad del sector inmobiliario que como consecuencias dejaron la dis-minucioacuten de la inversioacuten y la construccioacuten de nuevos proyectos a lo largo del Paseo de la Reforma Esta situacioacuten aunada a la imposicioacuten desde 1983 de un nuevo patroacuten econoacutemico de corte neoliberal y a la apertura econoacutemica que sustituiriacutea al modelo de intervencionismo estatal modificaron la im-portancia de Reforma Asiacute mismo el sismo ocurrido el 19 de septiembre de 1985 en la ciudad de Meacutexico que colapsoacute o afectoacute estructuralmente a varios

124

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

de los edificios a lo largo del Paseo ocasionoacute un sentimiento de inseguridad en la zona iniciando asiacute una eacutepoca de estancamiento y abandono para el co-rredor el cual dejoacute de ser atractivo para la inversioacuten del capital inmobiliario que empezoacute a emigrar a otras zonas de la ciudad especialmente a Santa Fe el primer megaproyecto urbano puacuteblico-privado de caraacutecter neoliberal iniciado por el gobierno del presidente Carlos Salinas y el Regente capitalino Manuel Camacho (Maacuterquez 2012)

Con el megaproyecto Santa Fe se iniciariacutea en la ciudad la aplicacioacuten de nuevos mecanismos de planificacioacuten dirigidos a crear una imagen urba-na diferente y facilitar la inversioacuten inmobiliaria nacional y extranjera para romper con la apariencia de la vieja ciudad de la etapa de industrializacioacuten aglomerada contaminada llena de faacutebricas obsoletas y transformarla en un espacio que reflejara los ideales de la globalizacioacuten un sitio intensivo en materia tecnoloacutegica de informacioacuten y dotado de los corporativos maacutes im-portantes con presencia mundial (Peacuterez-Negrete 2010) con el uacutenico objetivo de lograr un posicionamiento econoacutemico global

Las poliacuteticas urbanas neoliberales

La imposicioacuten del patroacuten neoliberal caracterizado por la apertura de la eco-nomiacutea mexicana la privatizacioacuten de la actividad econoacutemica estatal y por su decisioacuten de desaparecer la poliacutetica de intervencionismo estatal cambioacute la loacute-gica de intervencioacuten del Estado en lo urbano mediante la planeacioacuten urbana indicativa y el gran urbanismo estatal caracteriacutesticas del periacuteodo 1940-1970 propiciando su declive Desde este momento las ciudades empezaron a enfren-tarse entre siacute en una competencia de libre mercado debido al debilitamiento del Estado derivado de la privatizacioacuten la desregulacioacuten y el cambio de sus funciones de interventor en aras del intereacutes colectivo a facilitador o creador de condiciones para la libre accioacuten de las empresas privadas (Pradilla 2009)

La ciudad de Meacutexico inmersa en la loacutegica de la apertura econoacutemica la globalizacioacuten y la competitividad orientoacute su poliacutetica de desarrollo econoacutemi-co baacutesicamente al fomento del sector terciario lo que debilitoacute su vocacioacuten econoacutemica como destino de inversiones industriales y dio paso a actividades principalmente terciarias (Maacuterquez 2005 Maacuterquez y Pradilla 2008) En este contexto de libre comercio y circulacioacuten de capitales incluida su aso-ciacioacuten trasnacional en el sector inmobiliario-financiero se crearon nuevos

125

Lisett Maacuterquez Loacutepez

mecanismos e instrumentos de planificacioacuten en los que el fomento a los gran-des proyectos urbanos caracterizados por la presencia de asociaciones puacutebli-co-privadas y beneficiados por la creacioacuten de incentivos fiscales facilidades administrativas simplificacioacuten de normas para atraer a las inversiones se han convertido en elementos clave para el desarrollo urbano en el que el ca-pital inmobiliario fuertemente articulado con el financiero ha encontrado un aacutembito territorial muy conveniente para su reproduccioacuten

La aplicacioacuten de estas poliacuteticas ha impulsado el desarrollo de megapro-yectos de inversioacuten inmobiliaria en los que se multiplican las torres de vi-viendas cerradas oficinas hoteles de lujo y centros comerciales localizados en las zonas mejor dotadas de infraestructura y servicios de la ciudad Ade-maacutes se propicia la construccioacuten de nuevos espacios corporativos y de servi-cios los cuales se han ido asentado en el borde de las principales avenidas con el propoacutesito de contribuir a la formacioacuten de nuevos corredores urbanos terciarios que se suman a la trama de corredores formados con anterioridad como Reforma Insurgentes Perifeacuterico Tlalpan Viaducto Revolucioacuten Pa-triotismo etc (Pradilla y Pino 2004) Estos han producido diversas trans-formaciones en la estructura urbana aunque muy desiguales en intensidad consolidacioacuten y extensioacuten a partir de los cambios de uso de suelo de habita-cional a comercial y de servicios De otra parte surgen importantes inversio-nes puacuteblicas y tambieacuten la concrecioacuten de lucrativos negocios privados

Las poliacuteticas puacuteblicas para el impulso del Paseo de la Reforma

A partir del 2001 el Paseo de la Reforma se convirtioacute nuevamente en el escenario urbano por excelencia de la capital y dejoacute atraacutes su periacuteodo de obsolescencia El Gobierno del Distrito Federal representado por el Partido de la Revolucioacuten Democraacutetica (PRD) decidioacute aplicar poliacuteticas dirigidas a impulsar el desarrollo del corredor a partir de la implementacioacuten del Progra-ma de Rescate del Corredor Paseo de la Reforma - Avenida Juaacuterez - Centro Histoacuterico como eje de desarrollo econoacutemico y urbano

El programa de rescate se proyectoacute a lo largo del Paseo de la Reforma a partir de la Fuente de Petroacuteleos y hasta la calle de Bucareli para conti-nuar por Avenida Juaacuterez hasta el Centro Histoacuterico Su realizacioacuten repre-sentaba muchas ventajas comparativas que lo hicieron atractivo entre ellas disponer de grandes predios urbanos baldiacuteos subutilizados o resultantes

126

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

de los edificios derruidos por el sismo de 1985 vialidades con accesibilidad directa y una red de servicios de transporte puacuteblico que permiten una co-municacioacuten metropolitana una traza urbana de caraacutecter histoacuterico incluido el icoacutenico paseo un amplio patrimonio cultural oficinas administrativas plazas parques jardines servicios de hoteles y restaurantes asiacute como la presencia de edificios y monumentos emblemaacuteticos entre los que destaca el Aacutengel de la Independencia siacutembolo nacional (Menchaca 2005) todas ellas ventajas comparativas que fueron creadas a lo largo del tiempo con recursos ciudadanos

La puesta en marcha del rescate del corredor implicoacute la ejecucioacuten de un programa de inversiones puacuteblicas dirigido a renovar la imagen urbana del paseo reforzar su equipamiento e infraestructura incluido un proyecto de mejoramiento de servicios puacuteblicos especializado en temas de seguridad alumbrado puacuteblico limpieza y mantenimiento la modernizacioacuten del trans-porte puacuteblico y el ordenamiento vial asiacute como el desalojo del comercio en viacutea puacuteblica la remodelacioacuten de sus monumentos la promocioacuten de activida-des culturales y el disentildeo de rutas de un transporte turiacutestico Estas interven-ciones de obra puacuteblica estuvieron acompantildeadas de la implementacioacuten de un intenso programa de promocioacuten de inversiones privadas para la construc-cioacuten de desarrollos inmobiliarios aplicadas a lo largo del corredor y que incluiacutean un paquete de incentivos fiscales que abarcaron desde la exencioacuten del impuesto predial hasta una variada gama de reducciones a los pagos por licencias de construccioacuten fusioacuten de predios alineamiento y nuacutemero oficial ademaacutes de la simplificacioacuten de traacutemites administrativos (Ruiz 2005)

Otro elemento importante en el desarrollo del Paseo de la Reforma fue el Bando 2 decreto emitido en el 2000 en los primeros diacuteas de la administracioacuten de Andreacutes Manuel Loacutepez Obrador (AMLO) como Jefe de Gobierno del Distrito Federal concebido como un instrumento de la poliacutetica de desarrollo cuyo objetivo radicaba en revertir la expansioacuten ur-bana y el despoblamiento de las aacutereas centrales de la ciudad reorientando el desarrollo inmobiliario a las cuatro delegaciones centrales del Distrito Federal (Cuauhteacutemoc Miguel Hidalgo Benito Juaacuterez y Venustiano Ca-rranza) aprovechando la infraestructura y los servicios existentes subutili-zados y fomentar la construccioacuten de vivienda de intereacutes social al tiempo que restringiacutea la construccioacuten de conjuntos habitacionales y desarrollos

127

Lisett Maacuterquez Loacutepez

comerciales en las delegaciones perifeacutericas para reducir la presioacuten sobre las zonas de suelo de conservacioacuten (Tamayo 2007)

La aplicacioacuten del programa de renovacioacuten urbana del corredor el decreto del Bando 2 y el paquete de estiacutemulos fiscales y financieros en combinacioacuten con la transferencia de potencialidades de desarrollo urbano (un mecanismo creado en la deacutecada de los ochenta pero auacuten vigente que permite adquirir una parte diacuteadice de construccioacuten (pisos o metros cuadrados) no utilizado en otras aacutereas de la ciudad) cambiaron su fisonomiacutea y la revalorizaron abrie-ron las puertas a la inversioacuten de capital inmobiliario-financiero nacional y trasnacional y permitieron gradualmente cambios de uso de suelo fusioacuten de predios y por lo tanto una mayor intensidad de ocupacioacuten de los terrenos justificando la demolicioacuten de algunos inmuebles para realizar la construc-cioacuten de otros maacutes imponentes maacutes rentables y caracterizados por su gran altura tecnologiacutea y disentildeo

Cada nueva inversioacuten inmobiliaria garantizaba una alta rentabilidad eco-noacutemica y el incremento en los precios del suelo Gradualmente el corredor exhibioacute la presencia de cadenas multinacionales de hoteleriacutea oficinas corpo-rativas servicios centros comerciales e inmuebles de uso mixto que integra-ron en el mismo lugar departamentos de vivienda tipo loft oficinas comercios o en algunas ocasiones servicios de hotel con ldquoamenidadesrdquo dentro del in-mueble alberca centro de negocios aacutereas verdes juegos infantiles gimnasio salones de fiesta centros comerciales estacionamientos etc caracteriacutesticas que cambiaron el concepto de vivienda en el Paseo y le devolvieron el caraacutecter habitacional convirtieacutendolo nuevamente en el lugar de residencia exclusiva de sectores de altos ingresos

Entre el 2001 y el 2005 en el Paseo de la Reforma empezaron a concre-tarse diversos proyectos de remodelacioacuten de edificios existentes o construccioacuten de nuevos desarrollos inmobiliarios entre los que se destacan la remodelacioacuten de la Torre Anaacutehuac construida en la deacutecada de los cuarenta la conclusioacuten de la Torre Mayor pionera de una nueva generacioacuten de edificaciones sobre el corredor y convertida entonces en el edificio maacutes alto de Ameacuterica Latina con una altura de 225 m la Torre Reforma 115 torre de oficinas de 26 niveles de altura (Maacuterquez 2012) Al finalizar el periacuteodo de administracioacuten de AMLO quedaron pendientes alrededor de ocho desarrollos en proceso de construccioacuten (Puerta Reforma Torre Libertad Torre Magenta Reforma

128

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

222 la nueva sede del Senado etc) y cinco en remodelacioacuten (Ruiz 2005) Este periacuteodo marcoacute el inicio del crecimiento inmobiliario sobre el corredor Muchos de estos proyectos se concluyeron en otras administraciones poste-riores otros cambiaron de nombre se cancelaron o fueron detenidos y a lo largo del tiempo surgieron nuevos

A partir del 2006 los dos siguientes jefes de gobierno de la ciudad de Meacutexico retomaron la misma poliacutetica de desarrollo urbano de corte neolibe-ral aplicada hasta ese momento que consideraban como eje de planeacioacuten estrateacutegica a los megaproyectos urbanos y mantuvieron la aplicacioacuten de po-liacuteticas de estiacutemulo para la inversioacuten Por su parte Marcelo Ebrard (2006-2012) emitioacute la Ley de Desarrollo Urbano vigente y sustituyoacute el Bando 2 con la Norma 26 (cancelada actualmente) planteada para impulsar y facilitar la construccioacuten de viviendas de intereacutes social en las 16 delegaciones del Distrito Federal Aplicoacute la sustitucioacuten de las licencias previas de construccioacuten y de formacioacuten de poliacutegonos de actuacioacuten por las ldquomanifestaciones de obrasrdquo e implementoacute las Aacutereas de Gestioacuten Estrateacutegica (AGE) instrumento aplicable en zonas con potencial de desarrollo cuyo objetivo radica en incidir en su regeneracioacuten revitalizacioacuten y densificacioacuten en las que se puede autorizar la aplicacioacuten de facilidades administrativas estiacutemulos fiscales cambios de uso de suelo incremento de intensidades etc (Maacuterquez 2016)

A las AGE se antildeade la aplicacioacuten de esquemas de Asociaciones Puacuteblico Pri-vadas (APP) una figura que permite la realizacioacuten de proyectos de coinversioacuten entre el gobierno y el sector privado el cual exime al gobierno de utilizar recur-sos presupuestales o recurrir a financiamientos para la construccioacuten de obras y entrega al capital inmobiliario el financiamiento construccioacuten operacioacuten y mantenimiento de una obra puacuteblica

Este marco normativo permite la construccioacuten del Centro de Transferen-cia Modal (Cetram) Chapultepec localizado en la interseccioacuten del Paseo de la Reforma y Lieja cuyo objetivo es ordenar el transporte puacuteblico (metro auto-buses microbuses taxis etc) asiacute como brindar servicio a las 220 mil personas que lo usan diariamente mediante una asociacioacuten puacuteblico-privada concesio-nada a la iniciativa privada que seraacute responsable de la inversioacuten y de la ope-racioacuten del complejo durante 44 antildeos pasado los cuales el desarrollo pasaraacute a dominio del gobierno de la ciudad El proyecto incluye la construccioacuten de un conjunto inmobiliario de usos mixtos integrado por el aacuterea de transferencia

129

Lisett Maacuterquez Loacutepez

modal una plaza puacuteblica un centro comercial un hotel ademaacutes de una torre de oficinas que en conjunto sumaraacuten 49 pisos asiacute como un aacuterea de estacio-namientos con capacidad para alojar 1800 autos desarrollos terciarios que le permitiraacuten al inversionista privado recuperar a la larga su inversioacuten (Procu-raduriacutea Ambiental y del Ordenamiento Territorial sf Maacuterquez 2016)

A 18 antildeos de la implementacioacuten del proyecto de rescate del corredor la creacioacuten y constante actualizacioacuten de instrumentos urbanos cuyos objetivos siguen manteniendo la liacutenea neoliberal le permiten a los inversionistas y a los desarrolladores inmobiliarios seguir convirtiendo los escasos terrenos dispo-nibles en grandes predios la demolicioacuten de inmuebles de menor intensidad de ocupacioacuten considerados poco rentables y obsoletos que promueven el de-sarrollo vertical mediante la construccioacuten de inmuebles cada vez maacutes altos justificados a traveacutes del discurso modernizante de contribuir al mejoramiento desarrollo reconversioacuten y regeneracioacuten urbana de la zona para convertirla en un iacutecono competitivo en el mundo global

Es el caso de la aplicacioacuten de los Sistemas de Actuacioacuten por Coopera-cioacuten (SAC) un instrumento cuyo objetivo es articular acciones de los sec-tores puacuteblico social y privado para la realizacioacuten de proyectos urbanos asiacute como de infraestructura equipamiento prestacioacuten de servicios puacuteblicos recreativos turiacutesticos obras y de vivienda encaminados al mejoramiento consolidacioacuten de las zonas establecidas dentro de poliacutegonos de actuacioacuten delimitados por la Secretariacutea de Desarrollo Urbano y Vivienda (Gobierno del Distrito Federal 2016) Durante su gestioacuten Miguel Aacutengel Mancera el Jefe de Gobierno de la ciudad de Meacutexico (2012-2018) decretoacute seis SAC en diversas colonias de la ciudad con potencialidades de desarrollo por sus ventajas de localizacioacuten Granadas Doctores San Pablo Santa Fe Tacu-baya y Alameda-Reforma

El SAC Alameda-Reforma abarca aacutereas muy ceacutentricas y emblemaacuteticas de la ciudad tales como la Alameda Central aacutereas de la colonia Juaacuterez la Taba-calera y la Guerrero y parte de la Avenida Reforma (Medina 2016) El poliacutego-no de aplicacioacuten del SAC Alameda-Reforma destaca por incluir los predios en los que actualmente se construyen dos importantes desarrollos inmobiliarios la torre de vivienda Be Grand y el Proyecto Reforma Coloacuten

La Torre Be Grand es un desarrollo de apartamentos de lujo dotado con amenidades saloacuten de fiestas saloacuten de usos muacuteltiples gimnasio juegos

130

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

infantiles SPA alberca etc De 50 pisos diez se destinaraacuten a oficinas la torre estaraacute dotada de una zona comercial y de servicios El aacuterea de vivienda ofrece alrededor de 550 apartamentos con una superficie desde 585 m2 hasta 267 m2 con precios de venta que van desde $5 915 000 hasta $29 800 000 2

El proyecto Reforma Coloacuten destaca por ser un desarrollo inmobiliario de cinco edificios que se realizaraacute en tres diferentes predios contiguos y que en su totalidad suman una superficie de 22 000 m2 con un aacuterea de construccioacuten de 795 000 m2 y 2000 millones de doacutelares de inversioacuten Destaca una de sus torres de al menos 60 pisos y maacutes de 300 metros de altura (Paacuteramo 2018) caracteriacutes-ticas que lo convertiraacuten en el mayor proyecto de usos mixtos construido en el corredor Reforma mismo que difiacutecilmente podriacutea realizarse sin la aplicacioacuten de los instrumentos legales y administrativos antes mencionados que permiten adecuar la deacutebil planeacioacuten existente a los intereses del capital inmobiliario

Figura 63 Paseo de la Reforma vista desde Circuito Interior Fotografiacutea Lisett Maacuterquez 2018

En los uacuteltimos 18 antildeos el Paseo de la Reforma se ha enfrentado a un boom inmobiliario A lo largo del corredor encontramos en operacioacuten 22

2 Tomado de httpsbegrandmxdepartamentos-en-ventareforma

131

Lisett Maacuterquez Loacutepez

desarrollos inmobiliarios resultado del programa de rescate del corredor iniciado en el 2000 entre los que destacan la Torre Mayor Torre Reforma St Regis Torre HSBC Senado de la Repuacuteblica Corporativo Bancomer Magenta Reforma 222 Punta Reforma entre otros Actualmente existen alrededor de 14 proyectos siete de ellos han iniciado obra de construccioacuten tres estaacuten en etapa de demolicioacuten y limpia del terreno y cuatro aparecen como proyectos (veacutease Figura 64)

Figura 64 Desarrollo inmobiliario en proyecto o en construccioacuten en el Corredor Urbano Paseo de la Reforma (2018) Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo y a partir de diversas

paacuteginas web de inmobiliarias revistas de arquitectura y promocioacuten inmobiliaria

Graacutefico 1 Desarrollo inmobiliario en proyecto o en construccioacuten en el

Corredor Urbano Paseo de la Reforma (2018)

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo y a partir de diversas paacuteginas web de inmobiliarias revistas de arquitectura y promocioacuten inmobiliaria

Graacutefico 1 Desarrollo inmobiliario en proyecto o en construccioacuten en el

Corredor Urbano Paseo de la Reforma (2018)

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo y a partir de diversas paacuteginas web de inmobiliarias revistas de arquitectura y promocioacuten inmobiliaria

132

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

La poliacutetica de desarrollo urbano basada en la aplicacioacuten de praacutecticas neoliberales en las que el Estado juega un papel de promotor y facilitador de proyectos para garantizar la inversioacuten del capital en las zonas maacutes rentables de la ciudad justificado mediante un discurso de desarrollo econoacutemico se ha implementado en diversas zonas de la ciudad y especiacuteficamente a lo largo de los corredores urbanos Paseo de la Reforma es un ejemplo claro

Esta historia se repite en los diversos corredores urbanos existentes en la ciudad dependiendo de su escala e intensidad asiacute como de su ubicacioacuten y de sus ventajas comparativas Seguacuten Colliers International hasta el tercer trimestre de 2017 se registraron maacutes de 874 000 m2 de transacciones de venta y renta de espacios en todas las categoriacuteas de inmuebles en los 10 corredores principales de la ciudad Paseo de la Reforma ocupa el tercer lugar luego de los corredores Insurgentes y Polanco (veacutease Figura 65)

Al igual que Reforma el Corredor Insurgentes actualmente vive un boom inmobiliario hasta el mes de agosto de 2018 presentaba alrededor de 32 proyectos en construccioacuten en el tramo que comprende de Perifeacuterico hasta Paseo de la Reforma Es un nuevo y maacutes extendido territorio para la actua-cioacuten del capital inmobiliario-financiero nacional y trasnacional que podraacute sustituir a Reforma cuando llegue a su saturacioacuten

Figura 65 Segmentacioacuten de la actividad de mercado por corredor 2017 Tomado de Reporte de Mercado de Oficinas Ciudad de Meacutexico (Colliers International 2017) httpswwwcolliers

comes-mxinvestigacionsort=40datez32xpublished20descending

133

Lisett Maacuterquez Loacutepez

Conclusiones

El programa de rescate y la constante inversioacuten inmobiliaria a lo largo del corredor Paseo de la Reforma le han dado un nuevo rostro el de la posmo-dernidad arquitectoacutenica posicionaacutendolo internacionalmente como aacutembito de acumulacioacuten capitalista en el sector inmobiliario y de asiento del gran capi-tal Pero este constante desarrollo inmobiliario tambieacuten ha actuado como un mecanismo de segregacioacuten y fragmentacioacuten urbana y social acentuando las fuertes desigualdades territoriales existentes en la ciudad Ante la precariedad de las zonas de vivienda de la enorme masa de pobres urbanos localizados en la periferia de la metroacutepoli con grandes deacuteficits de servicios puacuteblicos y socia-les Paseo de la Reforma Polanco y Santa Fe aparecen como los guetos del poder y la riqueza siacutembolo de la alianza entre capital y Estado que excluye a los territorios de la pobreza y beneficia a los de la riqueza En este sentido la planeacioacuten ha quedado en manos de los grandes empresarios promotores y la construccioacuten de grandes proyectos ajenos a las necesidades de la poblacioacuten

Dieciocho antildeos de recuperacioacuten y reconstruccioacuten del Paseo han traiacutedo consigo numerosos cambios de uso de suelo mayor intensidad de ocupacioacuten de sus terrenos mediante la verticalizacioacuten asiacute como un fuerte incremento en la concentracioacuten de las actividades terciarias de comercio y servicios que modifican formal y realmente la estructura urbana y han dado lugar a un aumento en los precios del suelo y los inmuebles como una importante reva-lorizacioacuten en el territorio

Estos procesos han servido a la valorizacioacuten del capital sobre-acumula-do que no puede invertirse rentablemente en los paiacuteses dominantes y que migra hacia los paiacuteses atrasados ldquoemergentesrdquo para asociarse con los capita-les financieros e inmobiliarios locales que no se reinvierten en la industria en decadencia para reencontrar aacutembitos de ganancia y acumulacioacuten en la acti-vidad inmobiliaria y la especulacioacuten con la tierra urbana Sin embargo ya se observan signos de incremento de las aacutereas construidas vaciacuteas o invendidas que no se realizan como mercanciacuteas lo que nos recuerda las imaacutegenes de la grave crisis econoacutemica mundial del 2008 iniciada en Estados Unidos a par-tir de la llamada burbuja inmobiliaria Si el excedente de metros cuadrados de construccioacuten continuacutea aumentando seraacute el pequentildeo capital inmobiliario local que produce modestas construcciones el que perderaacute la ciega batalla de la competencia

134

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

Paradoacutejicamente el corredor que simboliza la modernidad urbana neoli-beral sigue siendo el escenario histoacuterico privilegiado de la protesta poliacutetica gremial y popular contra los gobiernos neoliberales expresada en continuas marchas multitudinarias plantones y miacutetines que revelan las grandes con-tradicciones sociales del paiacutes expresadas en el siacutembolo del territorio apro-piado histoacutericamente desde su creacioacuten por las clases sociales dominantes y conjunto urbano patrimonializado por los diferentes regiacutemenes poliacuteticos que han gobernado a Meacutexico y su capital

ReferenciasArciniega-Aacutevila H (1994) El XIX otro siglo de utopiacuteas En GM Sirvent-

Gutieacuterrez FH Alfaro-Salazar y HA Arciniega-Aacutevila (Eds) Colonia tabacalera varias lecturas sobre patrimonio (pp37-75) Distrito Federal Meacutexico Universidad Autoacutenoma Metropolitana - Xochimilco

Gobierno del Distrito Federal (2000) La ciudad de Meacutexico hoy Bases para un diagnoacutestico Distrito Federal Meacutexico Corporacioacuten Mexicana de Ediciones

Gobierno del Distrito Federal (2016 31 de mayo) Acuerdo por el que se da a conocer los lineamientos para la constitucioacuten del Sistema de Actuacioacuten por Cooperacioacuten para la renovacioacuten de la zona denominada Alameda-Reforma Gaceta Oficial de la Ciudad de Meacutexico Recuperado de httpslegislacionvlexcommxvidacuerdo-constituye-sistema-actuacion-641212413

Jimeacutenez J H (1994) El Paseo del imperio a la Reforma En W B Coss y Leoacuten (Ed) Historia del Paseo de la Reforma (pp55-63) Distrito Federal Meacutexico Democracia Ediciones CONACULTA e instituto Nacional de Bellas Artes

Loacutepez G (1994) El Paseo de la Reforma y nuestra modernidad arquitectoacutenica En W B Coss y Leoacuten (Ed) Historia del Paseo de la Reforma (pp 91-101) Distrito Federal Meacutexico Democracia Ediciones CONACULTA e instituto Nacional de Bellas Artes

Martiacutenez C (2005) La patria en el Paseo de la Reforma Distrito Federal Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Maacuterquez L (2005) La desindustrializacioacuten del Aacuterea Metropolitana de la ciudad de Meacutexico 1980-2004 [Tesis de Maestriacutea] Instituto de Investigaciones Dr Joseacute Mariacutea Luis Mora Distrito Federal Meacutexico

Maacuterquez L y Pradilla E (2008) Desindustrializacioacuten terciarizacioacuten y estructura metropolitana un debate conceptual necesario Cuadernos del Centro de Estudios

135

Lisett Maacuterquez Loacutepez

del Desarrollo (CENDES) 25(69) 21-45 Recuperado de httpswwwredalycorgpdf40340311392003pdf

Maacuterquez L (2012) Cambios en la estructura urbana y formacioacuten de un corredor urbano terciario Paseo de la Reforma 1970-2007 (Tesis de Doctorado) Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Distrito Federal Meacutexico

Maacuterquez L (2016) Las Zonas de Desarrollo Econoacutemico y Social -ZODES- en la ciudad de Meacutexico Las contradicciones sociales del Corredor Cultural Chapultepec Cuestiones Urbanas 4(2) 155-175

Medina J (2016) Identidad urbana en la CDMX comprometida Haacutebitat (123) Recuperado de httphabitatmxcomwp-contentuploads2017041601-11pdf

Paacuteramo A (2016 23 de abril) El rascacielos maacutes alto en Ameacuterica Latina en proyecto Reforma Coloacuten Perioacutedico Excelsior Recuperado de httpswwwexcelsiorcommxcomunidad201604231088352

Peacuterez-Negrete M (2010) Santa Fe Ciudad espacio y globalizacioacuten Distrito Federal Meacutexico Universidad Iberoamericana

Pradilla E y Pino R (2004) Ciudad de Meacutexico de la centralidad a la red de corredores urbanos Anuario de Espacios Urbanos Historia Cultura y Disentildeo (11) 70-96 Recuperado de httpzaloamatiazcuammxhandle111917275

Pradilla E Maacuterquez L Carreoacuten S y Chicho E (2008) Centros Comerciales terciarizacioacuten y privatizacioacuten de lo puacuteblico Ciudades (79) 44-53 Recuperado de httpwwwemiliopradillacoboscomaRTS3Pradil laEmiliootRos2008Centros20comercTerciarizacinprivatn20pUblicoZonaMetropolitapdf

Pradilla E (2009) Las poliacuteticas y la planeacioacuten urbana en el neoliberalismo En P Brand (Ed) La ciudad Latinoamericana en el siglo XXI Globalizacioacuten neoliberalismo planeacioacuten (pp 287-308) Medelliacuten Colombia Universidad Nacional de Colombia

Procuraduriacutea Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) (sf) Seguimiento de obra Cetram-Chapultepec Recuperado de httpwwwpaotorgmxmicrositiosseguimiento_obrasCETRAM_CHAPULTEPECCETRAMphp

Ruiacutez F (2005) Un propoacutesito de gobierno En G Tovar de Teresa Nuevo rostro de la ciudad Paseo de la Reforma-Centro histoacuterico (pp 80-167) Distrito Federal Meacutexico Gobierno del Distrito Federal

Tamayo S (Ed) (2007) Los desafiacuteos del Bando 2 Evaluacioacuten multidimensional de las poliacuteticas habitacionales en el Distrito Federal 2000-2006 Distrito Federal Meacutexico

136

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

Secretariacutea de Desarrollo Urbano y Vivienda Gobierno del Distrito Federal Universidad Autoacutenoma de la Ciudad de Meacutexico Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos AC

Valenzuela A (2014) Urbanistas y visionarios La planeacioacuten de la ciudad de Meacutexico en la primera mitad del siglo XX Distrito Federal Meacutexico Editorial Miguel Aacutengel Porruacutea

137

Capiacutetulo 7

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de

localizacioacuten y urbanizacioacuten

Alfredo Bateman Serrano

Mariacutea Joseacute Nieto

Introduccioacuten

En contraste con la importancia central que los procesos de urbanizacioacuten han tenido en el desarrollo de la econo-miacutea moderna (Henderson y Thisse 2004) la localizacioacuten espacial de la actividad econoacutemica hasta hace relativa-mente poco fue una caracteriacutestica tratada por pocos en el estudio formal de la economiacutea Con excepcioacuten del trabajo fundador de Marshal (1890) la corriente dominante de la teoriacutea econoacutemica ha ignorado el rol de las ciudades y de Este documento es producto de un proceso de investigacioacuten en

UrbanPro (Corporacioacuten Gestioacuten Urbana para el Desarrollo) y su aplicacioacuten empiacuterica fue producto de una cooperacioacuten con ONU-Haacutebitat y la Caacutemara de Comercio de Bogotaacute

Economista y magiacutester en economiacutea de la Pontificia Universidad Javeriana Profesor universitario de caacutetedra de la Universidad Javeriana y de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes Director de UrbanPro consultor de Naciones Unidas en la agencia ONU-Haacutebitat Exsubsecretario de desarrollo econoacutemico de Bogotaacute

Economista de la Universidad Nacional de Colombia con Maacutester en Medio Ambiente y Desarrollo de la misma universidad y MSc en Environmental Policy and Regulation Actualmente adelanta estudios de doctorado en Planeacioacuten del Desarrollo Urbano en The Bartlett Development Planning Unit en University College London

138

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

la urbanizacioacuten asiacute como el papel que juega la localizacioacuten en las decisiones econoacutemicas

En concordancia con el creciente predominio de las ciudades en la eco-nomiacutea global que concentran no solo maacutes de la mitad de la poblacioacuten mun-dial sino tambieacuten el capital la infraestructura informacioacuten y muchos otros de los factores de produccioacuten la geografiacutea econoacutemica y la economiacutea urbana han tenido un renacido intereacutes en estudiarlas desde finales del siglo XX Ademaacutes de la publicacioacuten de Muerte y vida de las grandes ciudades americanas de Jane Jacobs en 1961 un punto representativo de esta renovada atencioacuten es el reconocimiento como Premio Nobel de Economiacutea en 2008 a Paul Krugman quien otorga un papel central en su teoriacutea a las economiacuteas de aglomeracioacuten y la localizacioacuten

Hoy es comuacuten hablar sobre la importancia de las economiacuteas de aglome-racioacuten y de la localizacioacuten de la actividad econoacutemica para la productividad y el crecimiento econoacutemico El desafiacuteo ahora es encontrar los instrumentos que permitan avanzar en su medicioacuten y definir ello coacutemo se traduce en toma de decisiones de poliacutetica puacuteblica El objetivo es aplicar para la ciudad de Bogotaacute unos indicadores e iacutendices que permitan avanzar en la medicioacuten de las economiacuteas de aglomeracioacuten y que sean un insumo para el disentildeo de una poliacutetica de desarrollo productivo con enfoque espacial

Marco teoacuterico

Las economiacuteas de aglomeracioacuten se entienden como los beneficios en produc-tividad que se producen cuando empresas y personas se concentran en una localizacioacuten geograacutefica Estudios empiacutericos han demostrado que la concen-tracioacuten espacial de actividades econoacutemicas crea externalidades positivas que se traducen en beneficios que posibilitan y potencian la creacioacuten expansioacuten y sostenimiento de las actividades Estas economiacuteas de aglomeracioacuten han sido clasificadas con base en su alcance principalmente en dos tipos de loca-lizacioacuten (externalidades de Marshall) y de urbanizacioacuten (externalidades de Jacobs) (Fujita et al 1999 Fujita y Thisse 2002 Henderson y Thisse 2004 Camagni 2005 Banco Mundial 2009)

Las economiacuteas de localizacioacuten hacen referencia a las externalidades po-sitivas que surgen de la agrupacioacuten en el espacio de empresas de un mismo sector o industria inician con el trabajo de Marshall (1890) El determinante

139

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

local de este tipo de economiacuteas es la especializacioacuten los aumentos de pro-ductividad estaacuten asociados con el crecimiento de una industria local (Hen-derson 2003) Las economiacuteas de urbanizacioacuten son aquellas que surgen de los aprendizajes que se producen por la cercaniacutea de empresas de diferentes sectores o industrias su planteamiento tiene origen en el trabajo de Jacobs (1971) Estas economiacuteas de escala se derivan de la concentracioacuten de activi-dad econoacutemica dentro de un espacio urbano pero maacutes allaacute de una industria especiacutefica

El estudio empiacuterico de las economiacuteas de aglomeracioacuten que surgen de la concentracioacuten de empresas en un territorio a nivel de industria (localizacioacuten) o intra-industrial (urbanizacioacuten) se ha concentrado en medir el efecto de las externalidades en la productividad viacutea proxis como el nacimiento de firmas (Carlton 1983 Rosenthal y Strange 2003) crecimiento del empleo (Glaeser et al 1992 Henderson Kuncoro y Turner 1995) salarios y rentas (Glaeser y Mareacute 2001 Wheaton y Lewis 2002 Dekle y Eaton 1999) o estimar la funcioacuten de produccioacuten (Henderson 2003)

En cuanto al anaacutelisis de las bases micro de los aumentos de productividad derivados no de cambios en los factores de produccioacuten sino de la concentra-cioacuten en el espacio de las actividades econoacutemicas se han encontrado proce-sos tales como el intercambio de conocimiento (spillovers) la competencia la profundizacioacuten de mercados laborales la posibilidad de compartir insumos (sharing) la especializacioacuten y el acceso a servicios especializados asiacute como el acceso a la infraestructura y servicios puacuteblicos disponibles en los espacios urbanos (Glaeser et al 1992 Rosenthal y Strange 2003 Duranton y Puga 2004 Puga 2010) Duranton y Puga (2004) clasifican en tres tipos estas fuen-tes de economiacuteas de aglomeracioacuten compartir emparejamiento y aprendizaje

Dentro de la primera clase por ejemplo Duranton y Puga (2001) ex-plican coacutemo los costos de usar un proceso de produccioacuten especiacutefico dismi-nuyen a medida que maacutes firmas locales usan el mismo tipo de procesos en tanto pueden compartir proveedores intermedios Una de las tres fuentes de economiacuteas de aglomeracioacuten propuestas por Marshall (1890) hace parte de este grupo compartir insumos Otra de las fuentes de aglomeracioacuten el emparejamiento estaacute relacionada con una mejor correspondencia entre los requisitos exigidos por los empleadores (demanda laboral) y las habilidades de los empleados (oferta laboral)

140

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

Finalmente las economiacuteas de aglomeracioacuten derivadas de procesos de aprendizaje comprenden tanto la generacioacuten como la difusioacuten y la acumu-lacioacuten de conocimiento (Duranton y Puga 2004) La literatura plantea que las externalidades dinaacutemicas de informacioacuten son la fuerza motriz de la inno-vacioacuten tecnoloacutegica y en consecuencia del crecimiento econoacutemico (Romer 1986) Dado que estas externalidades son el resultado de la comunicacioacuten (intencional o no) entre agentes econoacutemicos en el tiempo sus efectos debe-riacutean estar maacutes presentes en los lugares en los que esta comunicacioacuten estaacute concentrada En este punto la aglomeracioacuten de la especializacioacuten como de la diversidad derivan en efectos sobre el aumento de conocimiento o ideas

En siacutentesis los beneficios de la concentracioacuten espacial de actividades eco-noacutemicas pueden derivarse de diversos procesos micro que no estaacuten limitados a las firmas de una misma industria En este sentido la literatura sobre eco-nomiacuteas de aglomeracioacuten ha producido evidencia que muestra el potencial del crecimiento de la concentracioacuten espacial tanto en la industria como en lo urbano Por ejemplo el trabajo seminal Glaeser et al (1992) sugiere que los spillovers derivados del conocimiento interindustrial son menos importantes para el crecimiento econoacutemico de una ciudad que aquellos que surgen del conocimiento transversal de un conjunto de industrias Duranton y Puga (2001) tienen resultados similares para industrias nuevas mientras que en el caso de industrias maacutes consolidadas la especializacioacuten conlleva maacutes efec-tos positivos Otros estudios empiacutericos muestran los efectos positivos de la especializacioacuten en la productividad particularmente a traveacutes de la mayor facilidad para encontrar empleostrabajadores especializados cuando la ac-tividad econoacutemica estaacute concentrada (Diamond y Simon 1990)

Indicadores e iacutendices propuestos

Con base en el marco teoacuterico y una exhaustiva revisioacuten bibliograacutefica del anaacutelisis empiacuterico de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten se pro-ponen tres dimensiones y una serie de indicadores e iacutendices que permitan realizar la medicioacuten de las economiacuteas de aglomeracioacuten

Dicha propuesta parte del consenso bastante generalizado en la literatu-ra de que medir las causas y efectiva generacioacuten de las economiacuteas de aglo-meracioacuten es una tarea cercana a lo imposible (Rosenthal y Strange 2003 Combes et al 2012) De acuerdo con esto maacutes allaacute de las causas especiacuteficas

141

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

de la produccioacuten de externalidades positivas cuando los agentes econoacutemicos estaacuten concentrados en el espacio conocer el nivel de concentracioacuten es un pri-mer paso hacia la capacidad de disentildear instrumentos o herramientas para potenciar dichas externalidades

De esta manera se realiza una aplicacioacuten de indicadores que lleva a la medicioacuten de las economiacuteas de aglomeracioacuten a partir de la construccioacuten de tres sub-dimensiones de las mismas i) Densidad econoacutemica (DE) ii) Econo-miacuteas de localizacioacuten (EL) y iii) Economiacuteas de urbanizacioacuten (EU)

La sub-dimensioacuten DE se deriva del supuesto baacutesico de las economiacuteas de aglomeracioacuten la concentracioacuten en el espacio de los agentes econoacutemicos ter-mina en beneficios en la productividad Cuatro indicadores estaacuten incluidos en esta sub-dimensioacuten

1 Densidad econoacutemica (PIBkm2)2 Densidad empresarial (empresaspoblacioacuten)3 Densidad empleo (empleokm2)4 Densidad economiacuteas modernas (empresas 3 nivelkm2)

La sub-dimensioacuten EL tiene como objeto medir la aglomeracioacuten intra-sectorial que existe en un territorio por tanto se construye un instrumento que permita cuantificar la presencia en un territorio de aglomeracioacuten de empresas de un mismo sector Se parte de la construccioacuten del Iacutendice de concentracioacuten de Ellison y Glaeser (IEG) que es un estimador de las fuerzas de localizacioacuten El IEG toma valor cero no cuando el empleo estaacute uniformemente distribuido sino cuando estaacute tan concentrado como podriacutea esperarse que lo estuviera si fuera una distribucioacuten aleatoria Un valor diferente a cero de este iacutendice implica que estaacute funcionando alguna de las fuerzas motoras de la aglomeracioacuten El Iacutendice se calcula de la siguiente forma

(1)

Donde

sa participacioacuten del empleo del sector en la zona axa empleo total en la zona azi participacioacuten del empleo del sector en la empresa i

119862119862 =(sum (119904119904 minus 119909119909)) minus (1 minus sum 119909119909)(sum 119911119911$$ )

(1 minus sum 119909119909)(1 minus sum 119911119911$$ )

119868119868119868119868 = (119904119904)

(

119904119904 eslapartedelempleodelsector119895119895enelaacuterea119886119886

142

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

Adicionalmente el Iacutendice de Economiacuteas de Localizacioacuten (IEL) se cal-cula para cada una de las UPZ de Bogotaacute a partir de i) el valor el IEG ii) la intensidad del empleo de la UPZ con respecto a la ciudad y iii) la impor-tancia econoacutemica del sector aglomerado De esta forma las economiacuteas de localizacioacuten son mayores cuando el IEG supera un umbral determinado cuando la intensidad del empleo de ese sector aglomerado es mayor y cuando es mayor la importancia econoacutemica de ese sector aglomerado

Finalmente la sub-dimensioacuten EU tiene como objetivo medir el nivel de aglomeracioacuten inter-sectorial que existe en un territorio a traveacutes de la aplicacioacuten de un instrumento que permita cuantificar la presencia de aglo-meracioacuten de empresas de diferentes sectores Para ello se propone usar el Iacuten-dice de Herfindal de especializacioacuten aplicado a la localizacioacuten empresarial intra-urbana (Henderson Kuncoro y Turner 1995 Rosenthal y Strange 2003) que por ser un iacutendice de concentracioacuten permite identificar las zonas de la ciudad en la que se produce una mayor concentracioacuten empresarial de diferentes sectores econoacutemicos

(2)

Donde

es la parte del empleo del sector j en el aacuterea a

Datos

En el caso de Bogotaacute los indicadores e iacutendices de las tres dimensiones son calculados a nivel de UPZ y de localidad Lo anterior obliga a la construccioacuten de una base de datos empresarial actualizada que pueda ser geo-referenciada y que tenga la desagregacioacuten del empleo con una desagregacioacuten sectorial adecuada

Para el caso de Bogotaacute y de Colombia en general por la desactualiza-cioacuten del Censo Econoacutemico del 2005 se aplicoacute una metodologiacutea desarrollada por UrbanPro (2017) que permite actualizar el Censo 2005 con las bases empresariales existentes fundamentalmente los registros comerciales de la Caacutemara de Comercio de Bogotaacute (CCB) desde el 2005 hasta el 2014 y el Re-gistro Uacutenico de Empleo (RUES) para los antildeos 2015 y 2016 Ello permite por un lado mejorar la informacioacuten sobre empleo y ubicacioacuten de los registros

119862119862 =(sum (119904119904 minus 119909119909)) minus (1 minus sum 119909119909)(sum 119911119911$$ )

(1 minus sum 119909119909)(1 minus sum 119911119911$$ )

119868119868119868119868 = (119904119904)

(

119904119904 eslapartedelempleodelsector119895119895enelaacuterea119886119886

119862119862 =(sum (119904119904 minus 119909119909)) minus (1 minus sum 119909119909)(sum 119911119911$$ )

(1 minus sum 119909119909)(1 minus sum 119911119911$$ )

119868119868119868119868 = (119904119904)

(

119904119904 eslapartedelempleodelsector119895119895enelaacuterea119886119886

143

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

comerciales de la CCB con la informacioacuten disponible en RUES y adicio-nalmente estimar la localizacioacuten del empleo informal solo disponible en el Censo del 2005

Al tener la informacioacuten depurada y consolidada como uacuteltimo ejercicio se buscoacute identificar los registros unipersonales Para esto se utilizoacute el tipo de sociedad reportada en la CCB2014 eliminando a quienes reportaban como empresa unipersonal y personas naturales En cuanto a la informacioacuten del RUES y teniendo en cuenta el ejercicio realizado previamente se buscoacute que el nuacutemero de identificacioacuten fuera NIT aunque estuviera identificado por otro tipo Para esto se tomaron los documentos con 9 diacutegitos (no hay nuacute-meros de identificacioacuten personal de esta longitud) y los documentos con 10 diacutegitos (se identifican algunos NIT con diacutegito de verificacioacuten) esto con el fin de identificarlos como empresas Se eliminan los registros que no cumplen estos criterios En resumen la Tabla 71 presenta los registros consolidados de empresas seguacuten la fuente

Tabla 71Registros consolidados de empresas seguacuten fuente

Fuente Nuacutemero de Registros

CCB2014_RUES 70297

CCB2014 65420

RUES20152016 40114

RUES2015 4278

RUES2016 8465

Nota Elaboracioacuten propia

El proceso de georreferenciacioacuten parte de la normalizacioacuten de la direc-cioacuten registrada ajustando la nomenclatura para que correspondiera con la abreviatura usada por el Catastro de Bogotaacute De un total de 324 196 regis-tros se realizoacute cambio sobre 320 170 Una vez la direccioacuten estuvo normali-zada se realiza cruce con la base de datos de Placas Domiciliarias de Bogotaacute para la identificar la Manzana asociada Para los casos sin identificar se cruzoacute mediante la variable Matriacutecula con la base de CCB 2013 que ya estaba georreferenciada Finalmente se usoacute la georreferenciacioacuten de CCB

144

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

2016 que se encuentra a nivel de punto por lo que primero se realizoacute un join espacial con la base de Manzanas de Catastro Distrital y luego se cruzoacute mediante el nuacutemero de matriacutecula De los 324 196 registros se identificoacute la manzana de 274 623 es decir el 847 de las observaciones

Ahora bien para actualizar la informacioacuten de empresas y empleo del Censo 2005 se realizan los siguientes supuestos

1 Nuacutemero de empresas informales 2014 el nuacutemero de empre-sas informales crece en la misma proporcioacuten entre 2005 y 2014 que el nuacutemero de empleos informales

2 Localizacioacuten la relacioacuten de empresas formales e informales se mantiene en una manzana como en el 2005

Para ello se tomoacute la base de unidades econoacutemicas del Censo 2005 que cuenta con un total de 360 415 unidades econoacutemicas censadas y un total de 2 706 164 empleos Para encontrar las empresas formales se procedioacute a georreferenciar la base de la Caacutemara de Comercio del antildeo 2005 que contoacute con un 97 de exactitud espacial El total de establecimientos formales georreferenciados del antildeo 2005 correspondieron a 211 840 unidades que se registraron ese antildeo en la Caacutemara de Comercio

Para encontrar las empresas informales se restaron con la CIIU y la Manzana las empresas totales del Censo 2005 empresas formales regis-tradas en la CCB 2005 Esta diferencia nos permite obtener las empresas informales Respecto al empleo a partir del empleo total por manzana y CIIU del Censo DANE 2005 se dividioacute en un porcentaje del empleo formal por sector econoacutemico y otro porcentaje del empleo informal por sector

Los porcentajes de empleo formal e informal fueron extraiacutedos del Obser-vatorio de mercado laboral de la Secretariacutea de Desarrollo Econoacutemico Di-chos porcentajes de empleo formal e informal en 2005 y 2014 se relacionan en la Tabla 72

145

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

Tabla 72Porcentajes utilizados para dividir el empleo total del Censo 2005 en formal e informal

Rama de actividadTasa

formalidad 2014

Tasa informalidad

2014

Tasa formalidad

2006

Tasa informalidad

2006

Actividades inmobiliarias 69 31 63 37

Agricultura 65 35 54 46

Comercio 36 64 30 70

Construccioacuten 38 62 28 72

Explotacioacuten de minas 92 8 87 13

Industria manufacturera 55 45 51 49

Intermediacioacuten financiera 96 4 89 11

Servicios 64 36 57 43

Suministro agua gas y electricidad 91 9 90 10

Transporte 57 43 49 51

Sin informacioacuten 19 81 75 25

Nota SDDE con base en GEIH - DANE

A partir de lo anterior se consolida tanto el empleo formal como el infor-mal asiacute como las unidades econoacutemicas formales e informales del antildeo base 2005 En orden a estimar las mismas variables en mencioacuten para el antildeo 2014 obtenemos el nuacutemero de unidades econoacutemicas de la siguiente manera

a) Las unidades econoacutemicas formales se obtienen de la Base de la Caacute-mara de Comercio de 2014 Esta cuenta con un total de 313 563 unidades que se pueden georreferenciar (se contoacute con un 99 de precisioacuten espacial)

b) De la relacioacuten de empresas formales e informales de manzana del antildeo 2005 previamente calculado se lleva dicha estructura a 2014 de tal manera que nos permite encontrar las unidades econoacutemicas informales

c) Las unidades econoacutemicas totales del antildeo 2014 se componen de los es-tablecimientos formales de CCB 2014 y de las unidades econoacutemicas informales encontradas en el paso anterior

146

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

El empleo total de 2014 se obtiene como un hiacutebrido entre RUES CCB 2014 y la imputacioacuten de empleo de CCB del antildeo 2013 Sin embargo este cruce produce un total de 1 921 107 empleos Sin embargo para el antildeo 2014 la ciudad creoacute un total de 2 260 421 empleos Para estimar el empleo restante se utilizoacute el meacutetodo de Hot-Deck un algoritmo de imputacioacuten para la con-formacioacuten de la imputacioacuten de valores faltantes que utiliza el DANE para la medicioacuten de pobreza a partir de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) (UrbanPro 2017)

Esta metodologiacutea consiste en conformar una llave con un conjunto de caracteriacutesticas Este procedimiento asigna valores a los datos faltantes con la informacioacuten de los registros con datos observados no detectados en los pro-cesos de depuracioacuten antes mencionados (donantes) Para esto los donantes y los receptores de cada fuente se distribuyen en celdas definidas a partir de variables que diferencian el ingreso y se realiza una asignacioacuten aleatoria al interior de las celdas Las variables para conformar las llaves fueron tamantildeo de la empresa nivel de activos coacutedigo CIIU localidad y estado de la empre-sa en la CCB Aplicando esta imputacioacuten y calibraacutendola se logroacute el total de empleos deseados distribuidos por manzana (las empresas con informacioacuten faltante se llenan con los datos imputados) La calibracioacuten incluye como re-ferentes los totales de empleo de grandes ramas

Con el empleo total imputado obtenido se procede a repartirlo en formal e informal a partir de la estructura de grandes ramas de la Tabla 72 para el antildeo 2014 siguiendo el mismo procedimiento como el caso del empleo en 2005 A partir de lo anterior se obtiene el empleo total el empleo formal e informal de 2014 Esto nos lleva a un total de 4 171 435 de empleos de los cuales 2 260 421 son formales y 1 911 014 son es informales

El tratamiento anterior de los datos conduce a una base de datos que tiene de manzana el nuacutemero de empresas el sector de cada una de ellas y el empleo que generan Dicha base de datos en los totales sectoriales es consistente con la informacioacuten de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del DANE Los mapas de la Figura 71 reflejan la representacioacuten de la lo-calizacioacuten del total de establecimientos y del empleo en la ciudad de Bogotaacute en 2014

147

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

Figura 71 Distribucioacuten espacial por manzanas de establecimientos y del empleo Bogotaacute 2014 Elaboracioacuten propia con base en UrbanPro (2017)

En siacute misma la construccioacuten de la base de datos y el anaacutelisis que de ella se deriva es una herramienta fundamental para orientar la toma de decisiones de poliacutetica puacuteblica en la ciudad y maacutes auacuten en el marco de una visioacuten integral del desarrollo urbano y de construccioacuten de una estrategia que permita la sostenibilidad de ingresos y empleo de calidad a la mayor parte de la poblacioacuten

Presentacioacuten de los resultados

A continuacioacuten se describen los principales resultados de la aplicacioacuten de los indicadores de aglomeracioacuten econoacutemica propuestos para la ciudad de Bogotaacute en la localidad y desagregados por Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) El iacutendice agregado recoge los diferentes tipos de economiacuteas de aglomeracioacuten existentes y estaacute construido a partir de un promedio de los diferentes instrumentos propuestos En la Figura 72 se puede apreciar el ordenamiento de las localidades seguacuten la presencia de economiacuteas de aglome-racioacuten en cada una de ellas y las enormes diferencias existentes en la ciudad

Distribucioacuten espacial de los establecimientos 2014 a nivel de manzana

Distribucioacuten espacial del empleo2014 a nivel de manzana

Distribucioacuten espacial de losestablecimientos

2014 a nivel de manzana sup2

Establecimientos2014

1

2 - 5

6 - 10

11 - 50

51 - 100

101 - 500

501 - 2982

2983 - 3408

Distribucioacuten espacial del empleo2014 a nivel de manzana

sup2

Empleo1

2

3 - 4

5 - 10

11 - 22

23 - 47

48 - 128

129 - 82833

148

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

Se pueden identificar cuatro grupos de localidades y Chapinero se distancia significativamente de todas las demaacutes con el alto volumen de economiacuteas de aglomeracioacuten presentes en su territorio seguido de un grupo que va desde Los Maacutertires pasando por Antonio Narintildeo hasta Puente Aranda seguido de la misma manera de otro grupo de localidades con bajas economiacuteas de aglomeracioacuten como Kennedy y Bosa y finalmente un grupo con muy bajas economiacuteas de aglomeracioacuten compuesto por las localidades Rafael Uribe Ciudad Boliacutevar San Cristoacutebal y Usme

Figura 72 Iacutendice de Economiacuteas de Aglomeracioacuten Elaboracioacuten propia

Dicho indicador puede ser desagregado para cada uno de los compo-nentes de manera que se puedan identificar los tipos de economiacuteas de aglo-meracioacuten predominantes en la ciudad y para cada localidad ademaacutes las diferencias entre ellas e identificar economiacuteas de aglomeracioacuten que pueden ser potencializadas

Un primer elemento es que en lo atinente a la ciudad existe una falsa dicotomiacutea entre especializacioacuten y diversificacioacuten Una ciudad como Bogotaacute tiene y debe tener de ambas y puede promover ambas de manera simultaacutenea Ya a escala intra-urbana es decir en la localidad o de UPZ siacute es evidente que existe un trade-off entre economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten tal como se puede apreciar en la Figura 73

075

050

039035 034 034 034

030 030 028 026 026 025 023

016 016010

005

00

01

02

03

04

05

06

07

08

CHAPINERO

LOS M

ARTIRES

BARRIOS UNIDOS

ANTONIO NARINtildeO

SANTAFE

TUNJU

ELITO

PUENTE ARANDA

USAQUEN

FONTIB

ON

TEUSA

QUILLO

KENNED

YSU

BABOSA

ENGATIV

Aacute

RAFAEL U

RIBE

CIUDAD BOLIVAR

SAN CRIST

OBALUSM

E

Iacutendice de Economiacuteas de AglomeracioacutenIacutendice de Economiacuteas de Aglomeracioacuten

149

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

085079

074

053045 042 039

029 027023

018 016 014011 009 007 005 003

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

Los M

artire

s

Barrios

Unidos

Chapine

ro

Teusaq

uillo

Puente

Aranda

Santafe

Antonio Nari

ntildeo

Usaquen

Enga

tivaacute

Kenned

y

Fontib

onSu

ba

Rafael U

ribe

Tunjuelit

oBosa

San Cris

tobal

Ciudad B

olivar

Usme

Iacutendice de Densidad

Figura 73 Economiacuteas de localizacioacuten y de urbanizacioacuten en las localidades de Bogotaacute Elaboracioacuten propia

Aquellas localidades que tienen altas economiacuteas de localizacioacuten suelen tener bajas economiacuteas de urbanizacioacuten y viceversa aunque existen locali-dades como San Cristoacutebal y Usme en las que ambos tipos de economiacuteas de aglomeracioacuten en teacuterminos relativos son bajas (ello es auacuten maacutes evidente en las UPZ) Al descomponer el indicador en cada una de sus sub-dimensiones se pueden apreciar diferencias relevantes Al apreciar la sub-dimensioacuten de densidad (DE) predominan en los primeros y uacuteltimos puestos las mismas localidades del iacutendice agregado aunque en diferente orden y diferencias en los puestos medios del ordenamiento (veacutease Figura 74)

Figura 74 Iacutendice de Densidad por localidades de Bogotaacute Construccioacuten propia

Iacutendice de Densidad

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

TUNJU

ELITO

ANTONIOhellip

BOSA

SANTAFE

FONTIB

ONSU

BA

PUENTEhellip

KENNED

Y

LOS M

ARTIRES

CIUDADhellip

RAFAEL U

RIBE

ENGATIV

Aacute

USAQUEN

CHAPINERO

BARRIOShellip

TEUSA

QUILLO

SAN CRIST

OBALUSM

E

Iacutendice de Economiacuteas de Localizacioacuten

Iacutendice de Economiacuteas de Urbanizacioacuten

150

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

La Figura 75 permite identificar que existen correlaciones entre los diferentes indicadores de densidad aunque las diferencias pueden indicar potencialidades desaprovechadas que pueden ser desarrolladas en el te-rritorio Por ejemplo la localizacioacuten relativa de las empresas de alto nivel tecnoloacutegico no necesariamente coincide con la localizacioacuten del tejido pro-ductivo en general (veacuteanse por ejemplo los casos Santa Fe y Chapinero) lo que podriacutea ser central en estrategias puntuales en economiacuteas creativas o de alto desarrollo tecnoloacutegico en algunas zonas especiacuteficas de la ciudad a partir de las potencialidades hoy existentes y reflejadas en la distribucioacuten espacial

Figura 75 Densidad de empleo empresarial PIB y total por localidad en Bogotaacute Elaboracioacuten propia

En la Figura 76 puede apreciarse claramente el eje empresarial en torno a los cerros orientales aunque tambieacuten son claros los ejes incipientes hacia el occidente de la ciudad por ejemplo alrededor del aeropuerto o las zonas industriales

0

02

04

06

08

1

12

Densidaddelempleo Densidadempresarial DensidaddelPIB Densidad tercernivel DensidadTotal

151

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

Figura 76 Densidad de empleo empresarial PIB y empresas de tercer nivel por UPZ en Bogotaacute Elaboracioacuten propia

Por su parte la dimensioacuten de economiacuteas de localizacioacuten presenta un orde-namiento diferente al de la dimensioacuten anterior (veacutease Figura 77) alliacute se resal-tan localidades como Tunjuelito porque existen diversas aglomeraciones como la de curtido de cueros en San Benito o la de fabricacioacuten de autopartes y de

Densidad de empleo (ocupados km2)

Densidad PIB (millones de pesos km2)

Densidad empresarial(unidades econoacutemicas poblacioacuten)

Densidad de empresasde 3r nivel(empresas 3r nivel km2)

152

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

100

038

023014 013 012 011 011 010 009 005 002 001 001 000 000 000 000

00

02

04

06

08

10

12

Chapine

ro

Usaquen

Barrios

Unidos

Suba

Kenned

y

Enga

tivaacute

Puente

Aranda

Fontib

on

Teusaq

uillo

Santafe

Los M

artire

sUsm

e

Antonio Nari

ntildeo Bosa

Ciudad B

olivar

Tunjuelit

o

Rafael U

ribe

San Cris

tobal

Iacutendice de Economiacuteas de Urbanizacioacuten

100

084

069061 060

050 047 046 045 044 042034 032

026 026 025 025

009

00

02

04

06

08

10

12

TUNJU

ELITO

ANTONIO NARINtildeO

BOSA

SANTAFE

FONTIB

ONSU

BA

PUENTE ARANDA

KENNED

Y

LOS M

ARTIRES

CIUDAD BOLIVAR

RAFAEL U

RIBE

ENGATIV

Aacute

USAQUEN

CHAPINERO

BARRIOS UNIDOS

TEUSA

QUILLO

SAN CRIST

OBALUSM

E

Iacutendice de Economiacuteas de Localizacioacuten

vehiacuteculos automotores y de otros equipos de transporte en Venecia o el caso de Antonio Narintildeo puesto que alliacute se identifican aglomeraciones emblemaacuteti-cas en la ciudad como la de calzado y marroquineriacutea en El Restrepo u otras maacutes incipientes como la de fabricacioacuten de prendas de vestir en Ciudad Jardiacuten

Figura 77 Iacutendice de Economiacuteas de Localizacioacuten Elaboracioacuten propia

En el caso de las economiacuteas de urbanizacioacuten se encuentra tambieacuten que existe un ordenamiento diferente al de las otras dos dimensiones Con este resultado se evidencia la importancia que tiene identificar los diferentes tipos de economiacuteas de aglomeracioacuten y las poliacuteticas puacuteblicas para promoverlas y fortalecerlas (veacutease Figura 78)

Figura 78 Iacutendice de Economiacuteas de Urbanizacioacuten Elaboracioacuten propia

Iacutendice de Economiacuteas de Localizacioacuten

Iacutendice de Economiacuteas de Urbanizacioacuten

153

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

Adicionalmente por la forma en que son estandarizados los indicado-res es posible notar que en la sub-dimensioacuten de diversidad (economiacuteas de urbanizacioacuten) las brechas entre localidades son mayores que en las otras sub-dimensiones para mostrar que las oportunidades de las ganancias en productividad estaacuten localizadas en relativamente pocas localidades no basta la densidad de empresas sino que es importante la densidad en la diversidad

Finalmente entre los dos tipos centrales de economiacuteas de aglomeracioacuten (localizacioacuten y urbanizacioacuten) es interesante ver el patroacuten geograacutefico de UPZ (veacutease Figura 79) Mientras los esfuerzos de aprovechar las ganancias en productividad de la diversidad empresarial parecen concentrarse en torno al eje de los cerros orientales y hacia el norte de la ciudad las ganancias en productividad producto de la especializacioacuten se encuentran en zonas maacutes perifeacutericas de la ciudad para mostrar el potencial productivo hoy existente maacutes allaacute del llamado centro ampliado

Figura 79 Iacutendice de localizacioacuten de urbanizacioacuten estandarizados por UPZ Elaboracioacuten propia

Es tambieacuten interesante ver coacutemo en ciertas zonas de la ciudad existe un doble potencial y convive la especializacioacuten con la diversificacioacuten producti-va como zonas en las que podriacutean priorizarse intervenciones productivas

Iacutendice de urbanizacioacutenestandarizado

Iacutendice de localizacioacutenestandarizado

154

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

de gran escala y que puedan jalonar los niveles de inclusioacuten productiva y mejoras de productividad y generacioacuten de ingresos y empleo de la ciudad

Conclusiones

A pesar de que es un lugar comuacuten la discusioacuten en torno a si una ciudad debe tratar de definir su vocacioacuten productiva y especializarse en algunos sectores econoacutemicos la informacioacuten espacial mostrada en este trabajo muestra que la discusioacuten entre especializacioacuten o diversificacioacuten econoacutemica resulta ser una falsa dicotomiacutea Una ciudad como Bogotaacute tiene y debe tener ambas econo-miacuteas de aglomeracioacuten y debe construir una poliacutetica de desarrollo producti-vo que busque deliberadamente potenciar de manera simultaacutenea tanto sus economiacuteas de localizacioacuten (especializacioacuten) a escala barrial y de las UPZ como sus economiacuteas de urbanizacioacuten (diversificacioacuten) a escala de la ciudad

Ya en una escala intra-urbana de localidad o de UPZ siacute es evidente que existe un trade-off entre economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten Aquellas localidades que tienen altas economiacuteas de localizacioacuten suelen tener bajas economiacuteas de urbanizacioacuten y viceversa aunque existen localidades como San Cristoacutebal y Usme en las que ambos tipos de economiacuteas de aglomera-cioacuten en teacuterminos relativos son bajas (ello es auacuten maacutes evidente a escala de las UPZ) o ciertas UPZ que tienen tanto aglomeraciones especializadas como diversificadas

Reconocer la complejidad espacial del tejido productivo de las ciudades y la importancia de la geografiacutea para la gestioacuten econoacutemica permitiraacute orientar efectivamente el rol de la ciudad en el desarrollo econoacutemico Ese anaacutelisis permite por ejemplo identificar las diferentes relaciones existentes entre los indicadores de densidad empresarial asiacute como potencialidades desaprove-chadas que pueden ser desarrolladas en el territorio Por ejemplo en el caso de Bogotaacute se identificaron patrones de localizacioacuten relativa de las empresas de alto nivel tecnoloacutegico diferentes a la localizacioacuten del tejido productivo en general (veacuteanse los casos Santa Fe y Chapinero) lo que permitiriacutea focalizar territorialmente los esfuerzos por promover sectores como los de las econo-miacuteas creativas o de alto desarrollo tecnoloacutegico a partir de lo que el territorio realmente hace y sabe hacer

En teacuterminos generales en Bogotaacute si bien es evidente el patroacuten de locali-zacioacuten y densidad empresarial y productiva en torno a los cerros orientales

155

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

tambieacuten empiezan a evidenciarse centralidades productivas incipientes hacia el occidente de la ciudad por ejemplo alrededor del aeropuerto o las zonas industriales Y la evidencia empiacuterica muestra la existencia de una evidente realidad multiceacutentrica que corresponden a diferentes tipos de economiacuteas de aglomeracioacuten por lo tanto las poliacuteticas deberiacutean ser igualmente diferencia-les En el caso de las economiacuteas de localizacioacuten se resaltan localidades como Tunjuelito en la que existen diversas aglomeraciones como la de curtido de cueros en San Benito o la de fabricacioacuten de autopartes y de vehiacuteculos au-tomotores y de otros equipos de transporte en Venecia o el caso de Anto-nio Narintildeo donde se identifican aglomeraciones emblemaacuteticas en la ciudad como la de calzado y marroquineriacutea en El Restrepo u otras maacutes incipientes como la de fabricacioacuten de prendas de vestir en Ciudad Jardiacuten

La existencia de patrones espaciales diferenciales de los diferentes tipos de economiacuteas de aglomeracioacuten refleja igualmente la necesidad de poliacuteticas con un claro entendimiento de la localizacioacuten Entre los dos tipos centrales de economiacuteas de aglomeracioacuten (localizacioacuten y urbanizacioacuten) es interesante ver el patroacuten geograacutefico de las UPZ Mientras los esfuerzos de aprovechar las ganancias en productividad de la diversidad parecen concentrarse en torno al eje de los cerros orientales y hacia el norte de la ciudad las ganancias en productividad producto de la especializacioacuten se encuentran en zonas maacutes perifeacutericas de la ciudad lo que denota el potencial productivo hoy existente maacutes allaacute del llamado centro ampliado

Es llamativo ver coacutemo en ciertas zonas de la ciudad existe un doble po-tencial en las que convive la especializacioacuten con la diversificacioacuten producti-va en tanto se trata de zonas en las que podriacutean priorizarse intervenciones productivas de gran escala y que puedan jalonar los niveles de inclusioacuten productiva y mejoras de productividad y generacioacuten de ingresos y empleo de la ciudad

ReferenciasBanco Mundial (2008) Una nueva geografiacutea econoacutemica Washington Banco Mundial

Camagni R (2005) Economiacutea Urbana Barcelona Antoni Bosch

Carlton D W (1983) The location and employment choices of new firms An econometric model with discrete and continuous endogenous variables Review of Economics and Statistics 65(3) 440-449 doi 1023071924189

156

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

Combes PP Duranton G Gobillon L y Roux S (2012) Sorting and local wage and skill distributions in France Regional Science and Urban Economics 42(6) 913-930 doi 101016jregsciurbeco201211003

Dekle R y Eaton J (1999) Agglomeration and land rents evidence from the prefectures Journal of Urban Economics 46(2) 200-214 doi 101006juec19982118

Diamond C y Simon C (1990) Industrial Specialization and the returns to labor Journal of labor economics 8(2) 175-201 doi 101086298219

Duranton G y Puga D (2001) Nursery Cities Urban Diversity Process Innovation and the Life Cycle of Products American Economic Review 91(5) 1454-1477 doi 101257aer9151454

Duranton G y Puga D (2004) Micro-foundations of urban agglomeration economies En J V Henderson y J F Thisse (Eds) Handbook of Regional and Urban Economics 4 (pp 2063-2117)

Fujita M M y Thisse J-F (2002) Economics of agglomeration-cities industrial location and regional growth Cambridge University

Fujita M M Krugman P Venables A J (1999) The spatial economy-cities regions and international trade The MIT Press England

Glaeser E L Kallal H D Scheinkman JA y Shleifer A (1992) Growth in cities The Journal of Political Economy 100(6) 1126-1152

Glaeser E L y Mareacute D C (2001) Cities and skills Journal of Labor Economics 19(2) 316ndash342 doi 101086319563

Henderson J V Kuncoro A y Turner M (1995) Industrial development in cities Journal of Political Economy 103(5) 1067-1085

Henderson J V y Thisse J F (2004) Handbook of regional and urban economics Cities and geography 4 Amsterdam New York North-Holland

Henderson J V (2003) Marshallrsquos scale economies Journal of Urban Economics 53(1) 1-28 doi 101016S0094-1190(02)00505-3

Jacobs J (1971) La Economiacutea de las Ciudades Espantildea Ediciones Peniacutensula

Marshall A (1890) Principios de Economiacutea Madrid Aguilar Ediciones

Puga D (2010) The magnitude and causes of agglomeration economies Journal of Regional Science 50(1) 203-219 doi 101111j1467-9787200900657x

Romer P M (1986) Increasing Returns and Long-Run Growth The Journal of Political Economy 94(5) 1002-1037

157

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

Rosenthal S S y Strange W C (2003) Geography industrial organization and agglomeration The Review of Economics and Statistics 85(2) 377-393

UrbanPro (2017) Metodologiacutea para la actualizacioacuten del Censo Productivo 2005 con base en registros empresariales Guiacutea Metodoloacutegica UrbanPro

Wheaton WC y Lewis MJ (2002) Urban wages and labor market agglomeration Journal of Urban Economics 51 542-562 doi 101006juec20012257

159

Capiacutetulo 8

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad

agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

Introduccioacuten

El artiacuteculo discute la relacioacuten entre la expansioacuten urbana la dinaacutemica de los precios del suelo y la productividad agropecuaria En estas paacuteginas se muestra que las mejoras en la productividad agropecuaria no alcanzan a compen-sar el aumento de los precios del suelo originados en la presioacuten urbana Esta asimetriacutea tiene dos consecuencias La primera es un desestimulo a la produccioacuten agropecua-ria en los bordes y la segunda es el progresivo alejamiento de la oferta de alimentos de las ciudades En Colombia los planes de ordenamiento territorial han sido incapaces de cerrar el borde y ello se ha manifestado en mayores precios del suelo Estas variaciones de los precios superan los aumentos en la productividad

El cierre del Borde y los precios del suelo rural

Si efectivamente hubiera un cierre del borde y los precios del suelo rural se pudieran estabilizar unos aumentos

Filoacutesofo y Economista Profesor investigador de la Universidad Nacional de Colombia y Universidad Externado de Colombia

160

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

razonables de la productividad agraria permitiriacutean que la produccioacuten de alimentos tuviera lugar en las cercaniacuteas de las ciudades

La relacioacuten entre la distancia y la oferta de bienes ha sido estudiada por autores como Von Thuumlnen (1851) y el tema es relevante desde el punto de vista de la poliacutetica urbana En las discusiones del POT de Bogotaacute este asunto no se plantea de manera expliacutecita En general ni en la ciudad ni en el paiacutes se ha tenido en cuenta esta tensioacuten entre el precio que fija la dinaacutemica urba-na y los cambios en productividad

Evolucioacuten de los precios del suelo y de las condiciones de vida entre 2008 y 2018

En la Tabla 81 se presenta la dinaacutemica del precio del suelo rural Se han incluido la zona Norte Tunjuelo y Sumapaz La mayor variacioacuten se observa en el norte En el 2018 el valor promedio del suelo en el norte era de $74010 en Tunjuelo $4387 en Sumapaz $487 y en el total rural $60216 pesos En el agregado entre 2008 y 2018 el precio del metro cuadrado (m2) subioacute 5472 en el estrato 6 el aumento fue de 9606 y en el estrato 1 fue de 3432 En la medida en que la gran ciudad va imponiendo su dinaacutemica los precios se van moviendo independientemente de la declaracioacuten norma-tiva formal Esta dinaacutemica es maacutes clara cuando las loacutegicas de expansioacuten son informales De nuevo volviendo a la reflexioacuten sobre la productividad es imposible que eacutesta aumente al mismo ritmo que el precio del suelo

Tabla 81Puntaje construccioacuten y valor m2 del terreno (pesos corrientes) Aacutereas rurales de Bogotaacute - 2008 y 2018

IacutetemantildeoPuntaje Construccioacuten Valor m2 terreno Pesos corrientes Valor precios

2008 2018 2008 2018

Norte

1 147 160 42266 155938 2689

2 263 273 129949 408670 2145

3 366 362 109485 386753 2532

4 459 471 134111 396583 1957

5 608 610 230975 776592 2362

161

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

IacutetemantildeoPuntaje Construccioacuten Valor m2 terreno Pesos corrientes Valor precios

2008 2018 2008 2018

6 790 833 236124 2316103 8809

Promedio 147152 740107 4030

Tunjuelo1 162 163 7509 38351 4107

2 240 252 12008 57371 3778

3 280 321 14927 50627 2392

4 210 264 13917 61767 3438

5 236 262 16888 23574 413

6 194 216 17234 31578 832

Promedio 13714 43878 2200

Sumapaz

1 153 157 484 3398 6019

2 200 215 561 5108 8099

3 231 273 547 4002 6313

4 178 149 471 4578 8711

5 148 169 404 5612 12892

6 163 148 493 6529 12250

Promedio 493 4871 8874

Total1 157 161 13003 57628 3432

2 236 250 35957 121246 2372

3 303 336 46691 203892 3367

4 353 406 82957 303911 2663

5 496 568 169036 692282 3095

6 721 810 210639 2234057 9606

Promedio 93047 602169 5472

Nota Prom es el promedio simple Los datos del 2008 son de la Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten (SDP) Los valores del 2018 corresponden a estimaciones de Infomeacutetrika y la SDP

En la Tabla 81 tambieacuten se incluyoacute un indicador que se elaboroacute a partir del anaacutelisis de las condiciones de la construccioacuten Esta medida es unaproxy de las condiciones de vida Al examinar los puntajes totales por estrato se llega a dos conclusiones La primera es la altiacutesima diferencia entre los hoga-res de los estratos 1 y 6 y la segunda es la poca variacioacuten que se presentoacute durante la deacutecada sobre todo en los estratos 1 2 y 3 La brecha entre los estratos 1 y 6 que es significativa se amplioacute durante la deacutecada En el 2018 el

162

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

puntaje es 161 en el estrato 1 y 81 en el estrato 6 Esta diferencia es mayor a la que existiacutea en el 2008 Ello significa que en las aacutereas rurales las des-igualdades se han acentuado Cuando se observan los cambios ascendentes que tienen los puntajes a medida que sube el estrato se constata que efec-tivamente hay una correlacioacuten clara entre el puntaje y el estrato Dicho de otra manera en la zona rural la estratificacioacuten reflejariacutea los cambios en las condiciones de vida de los hogares Esta relacioacuten positiva es maacutes clara que en las zonas urbanas Diversos estudios han mostrado que la estratificacioacuten urbana en Bogotaacute no es una proxy de las condiciones de vida1

La segunda consideracioacuten tiene que ver con la poca variacioacuten que se ha presentado en el puntaje durante estos antildeos En los estratos 1 2 y 3 los incrementos han sido especialmente pequentildeos Pareceriacutea entonces que en esta deacutecada no se han presentado cambios relevantes en las condiciones de vida de los hogares de las zonas rurales de Bogotaacute Los pocos logros se han presentado en los estratos 5 y 6

La persistencia de las brechas y la leve variacioacuten de los puntajes son un indicio del poco avance que se ha logrado en la transformacioacuten de las condi-ciones de vida de las zonas rurales En general en el paiacutes las condiciones de la ruralidad continuacutean siendo muy difiacuteciles2 La incapacidad que ha tenido el paiacutes de sembrar las bonanzas del petroacuteleo y de los minerales ha tenido un impacto negativo en la productividad agropecuaria La enfermedad holan-desa (revaluacioacuten del peso maacutes importaciones maacutes peacuterdida de la produc-cioacuten local) le ha dado muy duro al sector agropecuario La revaluacioacuten del peso estimuloacute todo tipo de importaciones incluidas las de alimentos baacutesicos3 1 La Secretariacutea de Planeacioacuten ha insistido en la conveniencia de eliminar los estratos

en las zonas urbanas Ver por ejemplo Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten (2014) ONU Haacutebitat (2017) Universidad Nacional de Colombia y Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten (2007)

2 En los estudios recientes sobre el sector rural hay coincidencia en este tipo de diagnoacutestico Ver por ejemplo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011) Departamento Nacional de Planeacioacuten (2015a 2015b 2015c) Los datos del Censo Nacional Agropecuario 2014 tambieacuten muestran que los habitantes de las zonas rurales tienen carencias significativas (Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica 2015 2016a 2016b 2016c)

3 Para ilustrar el impacto de la enfermedad holandesa basta este dato entre 2005 y 2015 la importacioacuten de alimentos baacutesicos pasoacute de un milloacuten de toneladas antildeo a 12 millones La situacioacuten se ha empeorado y hoy la cifra es cercana a las 14 millones de toneladas

163

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

Cuando se entra en el ciacuterculo vicioso de la enfermedad holandesa la situa-cioacuten de los productores nacionales se complica porque no pueden competir con los bienes importados (Corden y Neary 1985)

Es menester poner en evidencia otra vez maacutes la incapacidad que ha te-nido la produccioacuten nacional de competir con las importaciones En general la enfermedad holandesa llevoacute a una reprimarizacioacuten de la economiacutea colom-biana En el 2016 en la estructura de las exportaciones el petroacuteleo y los hi-drocarburos representaban el 663 Si a ello se le agrega alimentos el peso del sector primario es del 823 4 Puesto que las condiciones macro no favo-recen la productividad agropecuaria es comprensible que el mayor precio del suelo cree incentivos para la ampliacioacuten del periacutemetro urbano de la ciudad

El mercado interno de Bogotaacute es grande y ello le ha permitido una cier-ta proteccioacuten frente a la enfermedad holandesa Y no obstante las dificulta-des las condiciones de vida de los hogares han mejorado Pero como se deciacutea a propoacutesito del puntaje de la construccioacuten de la Tabla 81 los logros han sido tiacutemidos En materia social se hubiera podido avanzar a un ritmo mayor La permanencia de la segregacioacuten y de la desigualdad ha sido resentildeada en estudios anteriores La poliacutetica fiscal entendida como el balance entre los impuestos y los subsidios no ha logrado reducir la desigualdad Esta cons-tatacioacuten que es vaacutelida para la poliacutetica fiscal del orden nacional5 tambieacuten se aplica para Bogotaacute6

Unidad agriacutecola familiar (UAF) y tamantildeo del predio

Actualmente se estaacute discutiendo el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y la ciudad debe tomar una posicioacuten clara frente a la conurbacioacuten A medida que se van ampliando las zonas urbanizables el precio del suelo sube y la productividad agropecuaria no alcanza a crecer al mismo ritmo que el precio Es claro entonces que la conurbacioacuten al presionar el precio del suelo no es compatible con la produccioacuten agropecuaria El precio del suelo es determinante en el anaacutelisis de la productividad y del ingreso de la 4 Informacioacuten tomada del Atlas of Economic Complexity by the Growth Lab at Havard

University httpsatlascidharvardedu5 En los diagnoacutesticos de la Comisioacuten de Expertos Tributarios (2015) y de la Comisioacuten

del Gasto (2017) se destaca la incapacidad que ha tenido la poliacutetica fiscal (impuestos y subsidios) de modificar el coeficiente de Gini

6 Ver por ejemplo Gallego et al (2015) Gallego Loacutepez y Sepuacutelveda (2015 2017)

164

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

finca agropecuaria Puesto que las mejoras en productividad no logran con-trarrestar el aumento en el precio del suelo el tamantildeo de la finca tendriacutea que haber crecido entre 2008 y 2018 para producir los ingresos equivalentes al valor de la UAF

Tabla 82Nuacutemero de hectaacutereas necesarias para garantizar el ingreso equivalente a una UAF Zonas rurales de Bogotaacute

Zona Ha 2008 Ha 2018Norte 51 60

Tunjuelo 141 221

Sumapaz 919 1101

Nota La UAF equivale a 1080 salarios miacutenimos legales diarios Los datos del 2008 son de la Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten (SDP) Los valores del 2018 corresponden a estimaciones de Infomeacutetrika y la SDP

En la Tabla 82 se muestra el aumento del aacuterea entre 2008 y 2018 que seriacutea necesario para que la finca alcance el ingreso equivalente a una UAF En las tres zonas el nuacutemero de hectaacutereas aumentoacute Para hacer la compara-cioacuten se tomoacute la UAF tal y como la define la Ley 505 de 1999 en el artiacuteculo 4

Para los efectos de esta ley se entiende por Unidad Agriacutecola Familiar ndash UAF seguacuten el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural un fundo de explota-cioacuten agriacutecola pecuaria forestal o agriacutecola que dependa directa y principal-mente de vinculacioacuten de la fuerza de trabajo familiar sin perjuicio del empleo ocasional de mano de obra contratada La extensioacuten debe ser suficiente para suministrar cada antildeo a la familia que la explote en condiciones de eficiencia productiva promedio ingresos equivalentes a mil ochenta (1080) salarios miacute-nimos legales diarios (Ley Ndeg 505 1999)7

Para alcanzar este nivel de ingreso en las tres zonas analizadas el nuacuteme-ro de hectaacutereas aumentoacute En el norte pasoacute de 509 a 6 En Tunjuelo de 141 a 221 y en Sumapaz de 919 a 1101 Puesto que en la praacutectica es muy difiacutecil aumentar el tamantildeo de la finca y dado que la productividad no crece a un ritmo acelerado el hogar se ve obligado a reducir los ingresos que provienen de los procesos productivos

7 El salario miacutenimo mensual en el 2017 fue de $737717 El salario miacutenimo diario equivale a $2459057 El miacutenimo hora es de $307382 Asiacute que el valor de la UAF de 1080 salarios miacutenimos diarios es de $26557815 al antildeo y de $2213151 al mes

165

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

Relacioacuten inversa y renta del suelo

Desde el punto de vista de los determinantes econoacutemicos habriacutea dos aproxi-maciones Una gira alrededor de la relacioacuten inversa y la otra toca los aspec-tos relacionados con la teoriacutea de la renta

Relacioacuten inversa

La relacioacuten inversa significa que la productividad media por aacuterea es mayor en las fincas pequentildeas que en las grandes Berry (2010 2017) define asiacute la relacioacuten inversa

Dos caracteriacutesticas generales (casi universales) son la relacioacuten inversa entre el tamantildeo de la explotacioacuten y la productividad de la tierra y la relacioacuten positiva entre el tamantildeo de esta explotacioacuten y la productividad de la mano de obra Estas dos relaciones sentildealan una tercera correspondencia de caraacutecter univer-sal la razoacuten mano de obratierra disminuye con el tamantildeo de la explotacioacuten tiacutepicamente en forma dramaacutetica (Berry 2017 p 2)

Por tanto

N es el nuacutemero de trabajadores y A es el aacuterea YB es el producto bruto p es la pequentildea finca y g es la gran unidad productiva La relacioacuten inversa es

Este hallazgo no es nuevo Chayanov (1966) discutiacutea las bondades de la economiacutea campesina Maacutes recientemente Sen (1962) y Berry (1972 2017) consideran que bajo determinadas condiciones la pequentildea produccioacuten puede ser tan rentable como la gran produccioacuten Sen (1962 p 243) hace tres obser-vaciones sobre la agricultura india que son pertinentes para el anaacutelisis

bull Observacioacuten I ldquoCuando al trabajo familiar usado en la agricultu-ra se le imputa un valor en teacuterminos de la tasa del salario estaacutendar gran parte de la agricultura india aparece sin remuneracioacutenrdquo

bull Observacioacuten II ldquoEn liacuteneas generales la ldquorentabilidadrdquo de la agricultura aumenta con el tamantildeo de la explotacioacuten La ldquorenta-bilidadrdquo equivale al excedente (o deacuteficit) del valor de la produccioacuten con respecto a los costos incluido el valor imputado de la mano de obrardquo

119878119878119878119878 $119873119873119860119860

gt $119873119873119860119860

⟶ $119884119884119884119884119860119860

gt $119884119884119884119884119860119860

⟶ $119884119884119884119884119873119873

lt $

119884119884119884119884119873119873

-$gt -$

119878119878119878119878 $119873119873119860119860

gt $119873119873119860119860

⟶ $119884119884119884119884119860119860

gt $119884119884119884119884119860119860

⟶ $119884119884119884119884119873119873

lt $

119884119884119884119884119873119873

-$gt -$

166

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

bull Observacioacuten III ldquoDe manera general la productividad por acre disminuye con el tamantildeo de la explotacioacutenrdquo

La Observacioacuten I tiene que ver con la imposibilidad de aplicarle los pa-raacutemetros teacutecnicos usuales a la pequentildea unidad productiva Si se tiene como referencia alguacuten estaacutendar convencional los resultados del ejercicio analiacuteti-co parecen iloacutegicos En las pequentildeas unidades productivas se llevan a cabo tareas que podriacutean ser calificadas como ldquoirracionalesrdquo desde los principios de la eficiencia paretiana No obstante ante esta ldquoanomaliacuteardquo la pequentildea unidad se mantiene La Observacioacuten II se refiere a la relacioacuten positiva que existe entre el tamantildeo de la explotacioacuten y la rentabilidad En las fincas grandes la productividad por trabajador es superior a la de las unidades pequentildeas La Observacioacuten III es la constatacioacuten de la relacioacuten inversa La productividad media por hectaacuterea de las fincas pequentildeas supera a la de las fincas grandes

Figura 81 Margen bruto por hectaacuterea seguacuten tamantildeo del predio pesos corrientes Aacutereas rurales de Bogotaacute ndash 2018 El eje vertical corresponde al margen bruto por hectaacuterea y el eje horizontal al

tamantildeo de la finca

La Figura 81 muestra de manera contundente el cumplimiento de la relacioacuten inversa en las fincas de la zona rural de Bogotaacute Lo observado en la zona rural de Bogotaacute es compatible con los hallazgos que se han realizado en el contexto internacional

En las fincas de menos de media hectaacuterea el margen bruto por haantildeo es de $198 millones y en las fincas grandes con extensiones que van desde 50

Hectaacutereas MBha Pesos corrientes

menos 05 1978684485 05-1 735392089 1-25 686662293 25-3 274755234 3-5 242934643 5-10 218690684 10-20 197612647 20-50 79786806 50-100 40456182

Hectaacutereas MBhaPesos corrientes

menos 05 1978684485

05-1 735392089

1-25 686662293

25-3 274755234

3-5 242934643

5-10 218690684

10-20 197612647

20-50 79786806

50-100 40456182

167

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

a 100 ha el ingreso es de $404 000 La diferencia es significativa puesto que el valor de la UAF es de $26 557 815 al antildeo es decir es claro que las fincas pequentildeas difiacutecilmente llegan a este ingreso En promedio para obtener el valor de una UAF se requiere en las fincas maacutes pequentildeas un aacuterea miacutenima de 18 ha y en las grandes son necesarias 66 ha

Si el criterio normativo es el valor de la UAF el panorama actual es pe-simista Es necesario replantear de manera radical los lineamientos de la poliacutetica distrital en su tratamiento del sector agropecuario La pequentildea pro-duccioacuten tiene potencialidades intriacutensecas pero deben ser estimuladas con in-tervenciones claras del gobierno distrital Esta conclusioacuten tambieacuten es vaacutelida para el aacutembito nacional tal y como ha sido propuesto por el Departamento Nacional de Planeacioacuten (2015a 2015b 2015c)

Rentas del suelo

Los determinantes del precio del suelo son muacuteltiples Se podriacutea afirmar que el precio del suelo (Ps) es igual a la relacioacuten entre las rentas (R) y la tasa de intereacutes (i) Por tanto un aumento del precio del suelo tendriacutea que ser com-pensado con una mayor rentabilidad o con una disminucioacuten de la tasa de intereacutes A partir de esta relacioacuten sencilla es evidente que los precios suben porque la relacioacuten (Ri) aumenta asiacute que Pero en virtud de la conurbacioacuten esta mayor rentabilidad no proviene de los procesos pro-ductivos agropecuarios sino de las rentas diferenciales relacionadas con los procesos de urbanizacioacuten Van confluyendo entonces las diversas rentas diferenciales que analiza Jaramillo (2009)

Para que las anteriores interacciones se cumplan es necesario que (ΔR gt Δ i) or (nablaR lt nabla i) or (ΔR and nabla i) En el primer caso la renta aumenta maacutes que la tasa de intereacutes (ΔR gt Δ i) y este es el fenoacutemeno que parece estar ocurriendo con la conurbacioacuten Desde el punto de vista matemaacutetico la fraccioacuten tambieacuten sube si la disminucioacuten del numerador es menos acelerada que la disminucioacuten del denominador (nablaR lt nabla i) La fraccioacuten crece igualmente cuando el numerador aumenta y al mismo tiempo el denominador disminuye (ΔR and nabla i)

Es claro entonces que el precio del suelo juega un papel determinante en la rentabilidad del negocio El mayor precio del suelo tiene que estar acompantildeado de una rentabilidad maacutes elevada Pero como la rentabilidad no crece al mismo ritmo que el precio del suelo la uacutenica forma de garantizar un

119875119875119875119875 = $

$ uarrrarr 119875119875119875119875 uarr

119875119875119875119875 = $

$ uarrrarr 119875119875119875119875 uarr

168

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

ingreso compatible con el valor de la UAF de la Ley 505 de 1999 es median-te un aumento de las hectaacutereas Pero de nuevo esta alternativa no es posible para un campesino que no puede estar modificando el tamantildeo de la finca

Una pregunta final iquestEs posible cerrar el Borde

A partir de la discusioacuten anterior seriacutea ideal que se presentara un cierre radi-cal del borde de tal manera que los precios del suelo rural no aumenten con el ritmo de la urbanizacioacuten Si el borde se cierra la produccioacuten agropecua-ria al lado de las ciudades seriacutea rentable Habriacutea que discutir si este objetivo es posible ya que la dinaacutemica de las ciudades es endoacutegena y la experiencia colombiana ha mostrado que este cierre no es factible y el proceso de expan-sioacuten urbana termina desbordando los objetivos de los planes de ordenamien-to Valdriacutea la pena preguntarse si las dinaacutemicas urbanas superan cualquier intento de planeacioacuten discrecional Si la expansioacuten continuacutea avanzando es necesario buscar mecanismos para evitar que aumente el precio de los ali-mentos y de los otros productos agropecuarios De manera indirecta estos comentarios llevan a indagar por temas fundamentales como la seguridad alimentaria En condiciones ideales la regioacuten integrada por Boyacaacute Cundi-namarca Meta y Tolima deberiacutean ofrecer la mayor parte de los alimentos requeridos por la gran ciudad

En las condiciones actuales es ilusorio pretender que la productividad aumente al ritmo de los precios asiacute que de manera progresiva el tamantildeo de la finca tendriacutea que ir creciendo para compensar el aumento de los precios Pero esta solucioacuten es imposible Frente a esta situacioacuten el pequentildeo campesi-no tiene dos opciones O continuar produciendo sin obtener un ingreso satis-factorio O abandonar la produccioacuten agropecuaria y buscar alternativas de uso del suelo relacionadas con los procesos urbaniacutesticos Las dos alternativas son malas La primera porque deteriora el ingreso de los campesinos La segunda porque aleja la produccioacuten de alimentos de las ciudades

ReferenciasBerry A (1972) Farm Size Distribution Income Distribution and the Efficiency

of Agricultural Production Colombia American Economic Review 62(2) 403-408

Berry A (2010) The Economics of Land Reform and of Small Farms in Developing Countries Implications for Post-Conflict Situations En M Bergsmon C

169

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

Rodriacuteguez-Garavito P Kalmanovitz y MP Saffon (Eds) Distributive Justice in Transitions (pp 25-70) Oslo Torkel Opsahl Academic EPublisher

Berry A (2017) Avance y Fracaso en el Agro Colombiano Siglos XX y XXI Bogotaacute Universidad del Rosario doi 1012804te9789587388367

Chayanov A (1966) The Theory of Peasant Economy Homewood Richard D Irwin Inc

Comisioacuten de expertos para la equidad y la competitividad tributaria (2015) Informe Final Presentado al Ministro de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Bogotaacute Fedesarrollo Recuperado de httpswwwrepositoryfedesarrolloorgcohandle114453284

Comisioacuten del gasto y la inversioacuten puacuteblica (2017) Informe Final de la Comisioacuten del Gasto y la Inversioacuten Puacuteblica Bogotaacute Fedesarrollo Recuperado de httpswwwfedesarrolloorgcositesdefaultfilesLIB2017COMISIONpdf

Corden W M y Neary J P (1985) Booming Sector and De-Industrialization in a Small Open Economy En W M Corden (Ed) Protection Growth and Trading Essays in International Economics (pp 224-266) New York Blackwell

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2015) Censo Nacional Agropecuario Entrega de Resultados CNA 2014 Cifras Definitivas Bogotaacute DANE

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2016a) Tercer Censo Nacional Agropecuario Hay Campo para Todos La Mayor Operacioacuten Estadiacutestica del Campo Colombiano en los Uacuteltimos 45 Antildeos Tomo 1 Memorias Bogotaacute DANE Recuperado de httpswwwdanegovcofilesimagesforosforo-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuarioCNATomo1-Memoriaspdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2016b) Tercer Censo Nacional Agropecuario Hay Campo para Todos La Mayor Operacioacuten Estadiacutestica del Campo Colombiano en los Uacuteltimos 45 Antildeos Tomo 2 Resultados Bogotaacute DANE Recuperado de httpswwwdanegovcofilesimagesforosforo-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuarioCNATomo2-Resultadospdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2016c) Tercer Censo Nacional Agropecuario Hay Campo para Todos La Mayor Operacioacuten Estadiacutestica del Campo Colombiano en los Uacuteltimos 45 Antildeos Tomo 3 Mapas Bogotaacute DANE

Departamento Nacional de Planeacioacuten - DNP (2015a) El Campo Colombiano Un Camino Hacia el Bienestar y la Paz Informe Detallado de la Misioacuten para la Transformacioacuten del Campo Tomo 1 Bogotaacute DNP

Departamento Nacional de Planeacioacuten - DNP (2015b) El Campo Colombiano Un Camino Hacia el Bienestar y la Paz Informe Detallado de la Misioacuten para la Transformacioacuten del Campo Tomo 2 Bogotaacute DNP

170

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

Departamento Nacional de Planeacioacuten - DNP (2015c) El Campo Colombiano Un Camino Hacia el Bienestar y la Paz Informe Detallado de la Misioacuten para la Transformacioacuten del Campo Tomo 3 Bogotaacute DNP

Gallego J Gutieacuterrez L Ramiacuterez M y Sepuacutelveda C (2015) Subsidios y Contribuciones Balance Financiero de los Hogares Bogotanos Bogotaacute Universidad del Rosario y Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten

Gallego J Loacutepez D y Sepuacutelveda C (2015) Estratificacioacuten Socioeconoacutemica con Base en Informacioacuten Catastral Modelos para el Caso de Bogotaacute Bogotaacute Universidad del Rosario

Gallego J Gonzaacutelez J y Sepuacutelveda C (2017) Evolucioacuten del Balance Financiero de los Hogares Bogotanos Bogotaacute Universidad del Rosario y Alcaldiacutea Mayor de Bogotaacute

Universidad Nacional de Colombia y Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten (2007) Segregacioacuten Socioeconoacutemica en el Espacio Urbano de Bogotaacute Bogotaacute Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten

Jaramillo S (2009) Hacia una Teoriacutea de la Renta del Suelo Urbano Bogotaacute Universidad de los Andes

Ley 505 de 1999 Por medio de la cual se fijan teacuterminos y competencias para la realizacioacuten adopcioacuten y aplicacioacuten de la estratificacioacuten a que se refiere las Leyes 142 y 177 de 1994 188 de 1995 y 383 de 1997 y los Decretos Presidenciales 1538 y 2034 de 1996 29 de Junio de 1999 Diario Oficina No43618

ONU Haacutebitat (2017) Propuesta Teacutecnica para Modificar el Modelo de Caacutelculo en la Asignacioacuten de Subsidios Cruzados en Servicios Puacuteblicos a Partir de las Condiciones Socioeconoacutemicas de los Hogares Resumen Ejecutivo Bogotaacute ONU Haacutebitat SDP Acueducto de Bogotaacute Energiacutea de Bogotaacute Bogotaacute

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2011) Colombia Rural Razones para la Esperanza Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 Bogotaacute PNUD

Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten - SDP (2014) Segregacioacuten Urbana Subsidios y Estratificacioacuten Retos y Alternativa Bogotaacute Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten

Sen A (1962) An Aspect of Indian Agriculture The Economic Weekly (Feb) 243-246 Recuperado de httpsgrowtheconcomassetspapersSen_1962pdf

Von Thuumlnen J (1851) Recherches sur lrsquoInfluence que le Prix des Grains la Richesse du Sol et les Impocircts Exercent sur les Systegravemes de Culture Pariacutes Frnacia Guillaumin Paris

171

Capiacutetulo 9

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con

econometriacutea espacial

Diego Loacutepez Ospina

Andreacutes Solano Cardoso

Introduccioacuten

El desarrollo de la infraestructura vial es fundamental para la consolidacioacuten de un entorno que favorezca la produccioacuten y comercializacioacuten de bienes provenientes de actividad econoacutemica agropecuaria (agriacutecolas pecuarias pesqueras forestales y agroindustriales) La nacioacuten estima que la inversioacuten en infraestructura vial de cuarta gene-racioacuten tan solo en su inversioacuten inicial esto es sin tener en cuenta los costos asociados con el mantenimiento y operacioacuten es del orden de 47 billones de pesos corrientes para el antildeo 2012 (Departamento Nacional de Planeacioacuten 2013) Una alternativa para la financiacioacuten de estas obras Economista de la Universidad de los Llanos Especialista en

Economiacutea urbana y regional estadiacutestica aplicada y desarrollo rural Magiacutester en Administracioacuten Puacuteblica de la Universidad de Buenos Aires y en Economiacutea de la Pontificia Universidad Javeriana Estudiante doctoral en Ciencias econoacutemicas en la Universidad Nacional de Colombia

Economista de la Universidad La Gran Colombia Magiacutester en Planeacioacuten para el Desarrollo de la Universidad Santo Tomaacutes Especialista en Planificacioacuten del Desarrollo Urbano y Regional de la Escuela Superior de Administracioacuten Puacuteblica ESAP y estudios de Maacutester en Urbanismo y Ordenamiento Territorial de la Universidad CEU San Pablo en Madrid (Espantildea)

172

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

de infraestructura vial ha estado enfocada a que los costos sean asumidos por operadores privados quienes a traveacutes de asociaciones puacuteblico-privadas (APP) logran vincular capital propio a la ejecucioacuten de acciones consideradas estrateacutegicas por la administracioacuten puacuteblica Si bien este tipo de acuerdos per-miten que mediante la demanda de la viacutea por parte de sus usuarios a traveacutes de cobros de peajes se apalanquen las inversiones y costos de operacioacuten no es el modelo que aplica a la mayor parte de viacuteas de iacutendole departamental y municipal

El desarrollo de una infraestructura vial que permita la conectividad en los departamentos y municipios se ve limitada ante la restriccioacuten pre-supuestal con la que cuentan las entidades territoriales y ante la dificultad de atraer inversioacuten privada bien sea por priorizacioacuten de esfuerzos en viacuteas 4G o dificultad de cierre financiero es necesario encontrar otras fuentes de financiacioacuten que no impliquen los meacutetodos convencionales de inversioacuten de recursos puacuteblicos

La financiacioacuten convencional de una infraestructura vial proviene de los recursos que el municipio obtiene por ingresos corrientes de libre destinacioacuten y transferencias por lo general escasas para financiacioacuten de estas asiacute como de fuentes como enumerar la cooperacioacuten internacional el sistema general de regaliacuteas las asociaciones puacuteblico-privadas La financiacioacuten no conven-cional por su parte se enfoca en el apalancamiento de proyectos cuya fuente de recursos proviene del mismo proyecto mediante instrumentos derivados del ordenamiento territorial como lo es la captura de valor En esta uacuteltima se encuentra como alternativa el uso de la contribucioacuten por valorizacioacuten

La contribucioacuten por valorizacioacuten es un mecanismo de financiacioacuten aso-ciado al beneficio que obtiene un propietario de un predio para el caso rural ante la ejecucioacuten de la obra plan o conjunto de obras de intereacutes puacuteblico Puede ser utilizado para financiar de forma parcial o total los costos asociados con la infraestructura puacuteblica proyectada (viacuteas centros de acopio etc) La aplicacioacuten de este mecanismo preveacute un trabajo de forma anticipada al desarrollo de la obra a fin de conocer el valor inicial del suelo y estimar la valorizacioacuten que generariacutea el predio en presencia de la infraestructura Con lo anterior se puede calcular la variacioacuten en el valor del suelo y el potencial de recaudo por parte de la administracioacuten puacuteblica que desarrolla la obra

173

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

(b)

El uso de la contribucioacuten por valorizacioacuten en ciudades como Bogotaacute Barranquilla y Cali ha permitido llevar a cabo importantes obras viales y de espacio puacuteblico en el aacutembito urbano De otra parte el uso del instrumento del mecanismo ha dejado de ser exclusivo de ciudades capitales pues en los uacuteltimos antildeos se observa un aumento en el recaudo por este concepto en municipios categorizados como rurales y rurales dispersos La Figura 91 muestra la tendencia por categoriacutea de ruralidad entre los antildeos 2008 y 2016

(a)

(b)

174

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

(c)

Figura 91 Recaudo valorizacioacuten en municipios por categoriacutea de ruralidad Elaboracioacuten propia con datos del Formulario Uacutenico Territorial (FUT) para 2018 Consulta de informacioacuten

Financiera Econoacutemica Social y Ambiental httpswwwchipgovcoschip_rtindexjsf

Si bien en comparacioacuten con los valores que se recaudan en la categoriacutea ciudadesaglomeraciones es muy bajo lo capturado por los municipios inter-medios asiacute como por los rurales y rurales dispersos lo importante es el au-mento paulatino del uso del mecanismo Incluso se observa que a diferencia de los municipios intermedios cuya tendencia es decreciente en el caso de la categoriacutea rural y rural dispersa tiene un fuerte aumento de recaudo a partir del antildeo 2012

En la actualidad la Unidad de Planificacioacuten Rural Agropecuaria (UPRA) apoya a los departamentos del paiacutes en la construccioacuten de los Planes Depar-tamentales de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural (POPSPR) Estos planes son instrumentos que ordenan metodoloacutegicamente el ejercicio de planificacioacuten del sector tambieacuten se consideran parte de los mecanismos para alcanzar el desarrollo agropecuario a partir de los compo-nentes productivo y social de la propiedad y como complemento de los ejer-cicios de ordenamiento territorial en las escalas departamental y municipal desde un enfoque territorial

La construccioacuten de los POPSPR lleva consigo la especificacioacuten de pro-yectos y un plan de accioacuten Estas acciones deben estar acompantildeadas de una

175

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

estrategia de financiacioacuten que permita el logro de los objetivos propuestos Se considera la contribucioacuten por valorizacioacuten como una de las posibles fuen-tes que permita lograr a partir de la gestioacuten de la tierra rural apalancar total o parcialmente obras de infraestructura que se planteen como relevan-tes para el logro del Plan

Por lo anterior esta investigacioacuten busca establecer a partir de un estu-dio de caso en queacute medida el desarrollo vial municipal puede derivar en cambios en el valor de los predios rurales y si estos resultados permiten considerar el uso de la contribucioacuten por valorizacioacuten como un mecanismo de financiacioacuten para la estrategia de financiacioacuten de los POPSPR

Precio de la tierra rural

La gestioacuten del suelo rural como estrategia para contribuir en la superacioacuten de las problemaacuteticas del sector rural es advertida por la Misioacuten para la Trasformacioacuten del Campo Colombiano ante la persistencia de conflictos estructurales asociados con la tenencia uso y administracioacuten de las tie-rras rurales recomienda disentildear poliacuteticas orientadas al ordenamiento del territorio y el uso eficiente de los recursos naturales asiacute como a adoptar una concepcioacuten que ademaacutes de lo agriacutecola considere la dinaacutemica integral de lo rural Al respecto el Departamento Nacional de Planeacioacuten (2014) explica que

El paiacutes requiere un gran salto en materia de viacuteas terciarias (hellip) Estas obras deben llevarse a cabo en cofinanciacioacuten con los departamentos y municipios y con el compromiso de eacutestos de garantizar su mantenimiento pero tambieacuten mediante el cobro de contribuciones de valorizacioacuten progresivas (p 35)

Como principal antecedente de este proceso se tiene la reglamentacioacuten de la Ley de Desarrollo Territorial 388 de 1997 orientada a coordinar los algunos lineamientos definidos en el Sistema de Reforma Agraria y Desa-rrollo Rural (Ley 160 de 1994) y la norma ambiental - Ley 99 de 1993 a traveacutes de los decretos 097 de 2006 y 1077 de 2015 Garantizar la captura efectiva y movilizacioacuten del plusvalor del suelo rural implica el desarrollo de actuaciones y acciones urbaniacutesticas como la construccioacuten de viacuteas autoriza-cioacuten y construccioacuten de complejos industriales vivienda campestre turismo entre otros Estas inversiones puacuteblicas involucran la generacioacuten de plusvaliacuteas derivadas de la accioacuten puacuteblica

176

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

En el mismo sentido resulta fundamental el cumplimiento de los princi-pios del ordenamiento territorial esto es la funcioacuten social y ecoloacutegica de la propiedad1 prevalencia del intereacutes general sobre el particular2 y la distribu-cioacuten equitativa de las cargas y los beneficios3 Adicionalmente es preciso ga-rantizar que el principio del reparto de cargas sea instrumentalizado para el aacutembito rural como ocurre en lo urbano e incluso considerar la posibilidad de que este reparto se posibilite en la escala supramunicipal

A partir de estas normas se establecen los determinantes de ordenamien-to del suelo rural y el desarrollo de actuaciones urbaniacutesticas de parcelacioacuten y edificacioacuten en este tipo de suelo Bajo este marco se autoriza la expedicioacuten de Unidades de Planificacioacuten Rural (UPR) para la planificacioacuten intermedia del territorio rural Por su parte la Ley 388 de 1997 define el ordenamiento del territorio en Colombia como

Un conjunto de acciones poliacutetico-administrativas y de planificacioacuten fiacutesica concertadas emprendidas por los municipios o distritos y aacutereas metropolita-nas en ejercicio de la funcioacuten puacuteblica que les compete dentro de los liacutemites fijados por la Constitucioacuten y las leyes en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdiccioacuten y regu-lar la utilizacioacuten transformacioacuten y ocupacioacuten del espacio de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconoacutemico y en armoniacutea con el medio ambiente y las tradiciones histoacutericas y culturales (art 5)

En este sentido pueden interpretarse los mecanismos de gestioacuten y finan-ciacioacuten de suelo como

El conjunto de actuaciones puacuteblico-administrativas de intervencioacuten y regula-cioacuten sobre la accioacuten que los agentes privados ejercen sobre el suelo rural y su aprovechamiento que debe imprimir el ente puacuteblico de manera particular los municipios y en algunos casos seguacuten las potestades dadas por la ley la na-cioacuten los departamentos y las aacutereas metropolitanas complementan y ejecutan las disposiciones y acciones necesarias para ordenar el territorio de acuerdo con el modelo de ocupacioacuten propuesto por los instrumentos de planificacioacuten POT y UPR (Unidad de Planificacioacuten Rural Agropecuaria 2016 p 22)

Una de las principales limitaciones en la implementacioacuten del ordena-miento territorial de los aacutembitos rurales en el paiacutes consiste en la reducida 1 Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia art 582 Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia art 13 Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia art 334 y Ley 388797 art 2

177

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

regulacioacuten del aprovechamiento econoacutemico que se desarrolla en estos aacutem-bitos acciones que se observan maacutes claramente en las aacutereas urbanas en las cuales se evidencian mayores iacutendices de edificabilidad se cuenta con maacutes informacioacuten sobre el mercado inmobiliario y consecuentemente su aplica-cioacuten se observa de manera maacutes tangible Es de anotar para este caso que las intervenciones urbaniacutesticas definidas en el artiacuteculo 8 de la Ley 388 de 1997 (infraestructura centros de produccioacuten vivienda gestioacuten de riesgos etc) in-volucran tanto el aacutembito urbano como el rural de manera diferenciada y por consiguiente su efecto en la renta diferencial del suelo para las tierras rurales resulta indiscutible

En relacioacuten con lo anterior Jaramillo (2009) indica que desde el punto de vista econoacutemico la tierra tiene dos acepciones la primera como factor de produccioacuten que proporciona una fuente natural de alimentos e insumos y la segunda como un bien de capital el cual sufre un proceso de valorizacioacuten y permite realizar inversiones ahorros y capitalizacioacuten A partir de este las ac-tuales teoriacuteas se sustentan para explicar la formacioacuten del precio de la tierra

Con esta comprensioacuten se realiza una distincioacuten entre las rentas diferen-ciales tipo I y II teniendo en cuenta a Buitrago (2007)

Las rentas diferenciales tipo I se entienden como aquellas que surgen de las condiciones dispares que tienen los terrenos en cuanto a caracteriacutesticas geo-morfoloacutegicas de la tierra pendiente anegabilidad fertilidad etc mientras que las rentas diferenciales tipo II surgen de la diferente intensidad de capital aplicado a la tierra En el marco urbano esta renta se enmarca en la produc-cioacuten en altura a traveacutes de la cual es posible multiplicar por un gran nuacutemero de veces el espacio construido que se puede edificar en un terreno (p 47)

Una manera maacutes clara de presentar la diferencia entre las rentas diferen-ciales tipo I y II seriacutea precisar que la rentas tipo I dependen de las condicio-nes naturales que condicionan un predio a manera de ejemplo la presencia de una fuente de agua interna o cercana al predio o la productividad de un suelo por sus condiciones naturales de fertilidad y clima mientras que las ren-tas tipo II obedecen a la transformacioacuten de dichas condiciones naturales para mejorarlas en razoacuten a inversiones bien sean privadas o puacuteblicas para mejo-rar la productividad de las tierras u optimizar los tiempos y por consiguiente la reduccioacuten de costos de desplazamiento de los productos a los mercados objetivos tambieacuten a manera de ejemplo modificar la composicioacuten quiacutemica

178

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

de los suelos o construir un distrito de riego para mejorar la productividad propia de la tierra incluso construir o mejorar una viacutea en zonas rurales con el propoacutesito de disminuir los tiempo de viaje

Por tanto en relacioacuten con esta segunda clasificacioacuten del tipo diferencial de la renta generada por causa de la intensidad de capital aplicado en este caso particular a las inversiones puacuteblicas representadas en viacuteas terciarias distritos de riego y otras infraestructuras productivas que responden a las di-naacutemicas propias de la ruralidad son generadoras de esta segunda categoriacutea de renta y se convierten en objeto de contribucioacuten por valorizacioacuten como busca sentildealar este caso puacuteblico

Vale sentildealar en todo caso que ademaacutes de este fenoacutemeno analizado exis-ten otras actuaciones realizadas por la accioacuten regulatoria puacuteblica que pueden repercutir en mayor aprovechamiento por cambios de uso del suelo en el aacutem-bito rural como parcelaciones cambio en el destino econoacutemico (industria vivienda rural y campestre recreacional minero entre otros) o condiciones de uso en suelo rural que pueden ser objeto de participacioacuten en plusvaliacuteas sin que ello involucre necesariamente incorporacioacuten a suelo suburbano o urbano e invitamos a profundizar aunque no son objeto de este estudio

Aacuterea de estudio y datos

El anaacutelisis se realiza sobre el municipio de Amagaacute ubicado en el depar-tamento de Antioquia Se busca establecer la relacioacuten que puede tener la distancia a una viacutea principal sobre el precio de la tierra rural y para ello se cuenta con las variables relacionadas en la Tabla 91

Tabla 91Listado de variables

Variable Tipo Descripcioacuten Sigla Fuente

Avaluacuteo catastral integral Dependiente

Avaluacuteo catastral integral de los predios rurales por hectaacuterea en el municipio

de Amagaacuteln_Ptrural Upra (2018)

Distancia viacutea principal Independiente

Distancia euclidiana en metros desde el centroide de los predios rurales a la viacutea

principal maacutes cercanaDis_VP Upra (2018)

Destino econoacutemico Independiente Destino econoacutemico del predio rural Des_X Catastro Antioquia (2017)

179

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

Variable Tipo Descripcioacuten Sigla Fuente

Aacuterea cartograacutefica Independiente Nuacutemero de hectaacutereas del predio rural (a partir del poliacutegono) AacutereaCarto Catastro

Antioquia (2017)

Aacuterea construida Independiente Metros cuadrados construidos en el predio rural AacutereaCons Catastro

Antioquia (2017)

Distancia viacutea secundaria Independiente

Distancia euclidiana en metros desde el centroide de los predios rurales a la viacutea

secundaria maacutes cercanaDis_VS Upra (2018)

Distancia centro poblado Independiente

Distancia euclidiana en metros desde el centroide de los predios rurales al casco

urbano de AmagaacuteDis_CP Upra (2018)

Nota Las variables se encuentran georreferenciadas en un shapefile a partir del cual se procesoacute haciendo uso del software R Project for Statistical Computing

Metodologiacutea

La relacioacuten entre precio de la tierra y la distancia a la viacutea principal se contras-ta con el uso de dos metodologiacuteas La primera seraacute a partir de la aplicacioacuten de una regresioacuten log-lineal en la que el precio de la tierra en logaritmo natural es la variable regresada α es el intercepto de la regresioacuten γ es el paraacutemetro de intereacutes que estaacute asociado con la distancia del predio a la viacutea principal asiacute como unas variables de control X (destino econoacutemico tamantildeo del predio aacuterea construida distancia a centro poblado y distancia a viacutea secundaria) con su respectivo coeficiente β El modelo se especifica en la ecuacioacuten 1

(1)

De esta manera se estiman paraacutemetros interpretados como semielas-ticidades es decir miden el cambio porcentual en el precio del suelo ante cambios en la unidad respectiva de cada una de las variables regresoras La estimacioacuten por miacutenimos cuadrados ordinarios (MCO) de la ecuacioacuten des-crita puede llevar a obtener coeficientes con problemas de validez esto por la existencia de dependencia espacial De acuerdo con Paelinck y Klaassen (1979) desarrollos que tengan aproximaciones con datos espaciales presentan dependencia espacial

Por esta razoacuten es conveniente complementar las estimaciones por meacute-todos tradicionales con aplicaciones de modelos propios de la econometriacutea espacial Este tipo de modelos permiten incorporar el espacio y los elementos geograacuteficos con los que se cuenta y con las matrices de pesos espaciales

ln _119875119875119875119875119875119875119875119875119875119875119875119875119875119875 = 120572120572 + 120574120574119863119863119863119863119863119863_119881119881119875119875 + 120573120573119883119883 + 120576120576

180

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

Las matrices de contiguidad (W) sirven como elemento de captura del espacio y los efectos entre las unidades de anaacutelisis geograacuteficas Estas matrices son binarias compuestas de 1 y 0 que marcan la contiguidad entre unidades geograacuteficas por contar liacutemites en comuacuten El elemento Wij de una matriz de contiguidad seraacute 1 si se cumple la condicioacuten de que la unidad geograacutefica i es vecina de la unidad j de no serlo seraacute 0 Lo anterior identifica una simetriacutea en la matriz W porque ninguna unidad geograacutefica puede ser vecina de siacute mismo 0 seraacute el valor de la diagonal de la matriz W (Kuscevic y Del Riacuteo 2013 Getis y Aldstadt 2010) Esta forma de relacioacuten de contiguumlidad entre las unidades geograacuteficas corresponde al meacutetodo queen

Siguiendo a Anselin y Rey (2010) y Elhorst (2014) se plantea un modelo que permite incorporar el espacio a partir de la matriz de pesos espaciales es el Spatial Autorregresive Model (SAR) La caracteriacutestica del SAR frente a otras formas de modelos espaciales es la relacioacuten espacial que se da pasa directamente por la presencia de la variable endoacutegena rezagada mientras que no se considera la relacioacuten directa entre las caracteriacutesticas propias de las vecinas con la variable endoacutegena

De forma general la especificacioacuten del modelo SAR es la siguiente

(2)

Donde y es la variable dependiente X un vector de variables indepen-dientes W es la matriz de pesos espaciales de tamantildeo NxN y ρ es el paraacute-metro espacial autorregresivo (rezago)

Para Chasco (2003) la especificacioacuten del modelo SAR marca una situa-cioacuten en la que

Los valores de una variable (γ) en un punto geograacutefico4 (i) estaacuten condicionados por los valores que adopta dicha variable en otro u otros puntos geograacuteficos ( j) y viceversa dando lugar a fenoacutemenos de agrupamiento de valores (altosbajos) de dicha variable en determinadas zonas del espacio geograacutefico (p 93)

4 Para este caso el elemento geograacutefico es el predio rural del municipio de Amagaacute

119910119910 = 120588120588119882119882119910119910 + 119883119883120573120573 + 120583120583

120583120583~119873119873(0 120590120590119868119868)

181

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

Resultados empiacutericos

Cuando se realizoacute la estimacioacuten de la ecuacioacuten 1 con el modelo MCO los resultados se pueden apreciar en la Tabla 92 El R2del modelo es de 06607 el paraacutemetro de la variable de intereacutes Distancia a viacutea principal es negativo y significativo a todos los niveles Seguacuten el coeficiente si la distancia a la viacutea primaria aumenta en un metro el precio del suelo se ve afectado negativa-mente en un -0012

Tabla 92Estimacioacuten por MCO La variable dependiente es el avaluacuteo integral del suelo (en logaritmo natural)

Variable Coeficiente Error estaacutendar

DisVP -000012 0000018

Des_Habitacional 2093 0046

Des_Industrial 1684 0236

Des_Comercial 2947 0279

Des_Minero -0966 0287

Des_Recreacional 1416 0141

Des_Institucional 3856 076

Des_Educativo 3425 0279

Des_Religioso 5395 0621

Des_UsoPuacuteblico 1045 0621

Des_LoteNoUrb -0384 076

Des_ServEspe 0972 0538

AacutereaCarto -00118 00016

AacutereaCons 00003 000003

Dis_VS 000014 0000025

Dis_CP -000047 0000031

Intercepto 1791 0062

R2 Ajustado 06607

AIC 11572

Nota Caacutelculos propios Base en variable categoacuterica destino econoacutemico agropecuario El valor de AIC corresponde al Akaike Information Criterion Coeficientes significativos diferentes de cero son denotados con el siguiente sistema plt001 plt005 plt01

Sin embargo al estimar el iacutendice de Moran sobre los residuales se puede identificar un patroacuten de correlacioacuten espacial positiva y se viola el supuesto de independencia espacial La Figura 92 muestra la dispersioacuten del iacutendice que deja en evidencia la concentracioacuten en los cuadrantes superior derecho

182

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

e inferior izquierdo En ese sentido se puede afirmar que los coeficientes de MCO estaacuten sesgados

Figura 92 Dispersioacuten iacutendice de Moran en residuales MCO Caacutelculos de los autores a partir de los datos

Con estos resultados es preciso aplicar metodologiacuteas espaciales para la correlacioacuten de los residuales en las unidades espaciales Para la generacioacuten de la matriz de pesos espaciales se considera una contiguumlidad tipo queen re-presenta en la Figura 93 donde se muestran las conexiones entre los centroi-des a lo largo de los predios rurales del municipio de Amagaacute De esta forma al estimar la ecuacioacuten 2 se obtienen los resultados de la Tabla 93

Figura 93 Espacializacioacuten de centroides en predios rurales de Amagaacute Caacutelculos de los autores a partir de los datos

183

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

La variable de intereacutes Distancia a viacutea principal continuacutea siendo significa-tiva a todos los niveles negativa pero cambia en magnitud Hay una dis-minucioacuten en el efecto pues pasa a ser de -00075 por cada aumento de la distancia euclidiana en metros Los resultados del SAR muestran un R2 mayor que el estimado por MCO asiacute como con un AIC menor que marca una seleccioacuten de modelo en favor del SAR

Tabla 93Estimacioacuten del modelo SAR Variable dependiente Avaluacuteo integral del suelo (en logaritmo natural)

Coeficiente Error estaacutendar

Dis_VP 0000075 0000015

Des_Habitacional 1496 0041

Des_Industrial 1344 0197

Des_Comercial 2369 0232

Des_Minero -0616 0239

Des_Recreacional 0812 0118

Des_Institucional 4001 0631

Des_Educativo 2903 0232

Des_Religioso 4284 0517

Des_UsoPuacuteblico 0634 0509

Des_LoteNoUrb -0704 0622

Des_ServEspe 0443 0446

Des_Viacuteas -0570 0149

AacutereaCarto -001 00013

AacutereaCons 000027 0000026

Dis_VS 000005 000002

Dis_CP -000018 000002

Intercepto 9538 0207

Rho (ρ) 0466 00119

R2 Ajustado 07643

AIC 10389

I de Moran -0347

Nota Caacutelculos propios Base en variable destino econoacutemico agropecuario El valor de AIC corresponde al Akaike Information Criterion Coeficientes significativos diferentes de cero son denotados con el siguiente sistema plt001 plt005 plt01

184

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

Adicionalmente como el p-valor del iacutendice de Moran es mayor al 005 se acepta la hipoacutetesis de aleatoriedad sobre los residuales es decir se corri-ge el problema de dependencia espacial que se refleja en la estimacioacuten por MCO La Figura 94 es la evidencia de lo mencionado anteriormente dado que muestra que los residuales se distribuyen de forma aleatoria sobre los cuadrantes

Figura 94 Dispersioacuten iacutendice de Moran en residuales SAR Caacutelculos de los autores a partir de los datos

Conclusiones

El desarrollo de infraestructura vial sobre el aacutembito rural produce valor en el precio de la tierra rural En la medida en la que un predio rural tenga una mayor distancia a la viacutea el precio se ve afectado de forma negativa lo que resalta la importancia de los atributos artificiales que contribuyen a formar el precio de la tierra rural

El uso de herramientas economeacutetricas convencionales con datos espacia-les crea problemas de independencia espacial sobre los residuales Se proboacute la existencia con la aplicacioacuten del iacutendice de Moran y su graacutefico de dispersioacuten Este problema generoacute un sesgo positivo sobre el estimador de MCO

La introduccioacuten de metodologiacuteas espaciales como el modelo SAR co-rrige el problema de sobreestimacioacuten presentado en el modelo de MCO y se aumenta la capacidad explicativa del modelo En este caso disminuyoacute

185

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

el efecto relativo de la distancia a viacutea principal de los predios rurales pero mantuvo la significancia estadiacutestica

Estos resultados permiten considerar el desarrollo de estudios munici-pales y departamentales para la aplicacioacuten de instrumentos de captura de valor sobre suelo rural en este caso en particular de la contribucioacuten por valorizacioacuten o contribucioacuten por ornato como se llama en otros paiacuteses de la regioacuten Si la infraestructura puacuteblica en el aacutembito rural aumenta el precio de los predios deben utilizarse estos mecanismos para apalancar parcialmente el desarrollo de infraestructuras puacuteblicas rurales

ReferenciasAnselin L y Rey S (2010) Perspectives on Spatial Data Analysis London Springer

Buitrago O (2007) Factores determinantes de los precios de la tierra rural en los municipios contiguos a Bogotaacute DC Cali Universidad del Valle

Chasco C (2003) Econometriacutea espacial aplicada a la prediccioacuten-extrapolacioacuten de datos microterritoriales Madrid Consejeriacutea de Economiacutea e Innovacioacuten Tecnoloacutegica

Decreto 097 de 2006 Por el cual se reglamenta la expedicioacuten de licencias urbaniacutesticas en suelo rural y se expiden otras disposiciones 16 de Enero de 2006

Decreto 1077 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Uacutenico Reglamentario del Sector Vivienda Ciudad y Territorio 26 de mayo de 2015 Diario Oficial Ndeg 49523

Departamento Nacional de Planeacioacuten - DNP (2013) CONPES 3760 Proyectos viales bajo el esquema de Asociaciones Puacuteblica Privadas Cuarta Generacioacuten de Concesiones Viales Bogotaacute DNP

Departamento Nacional de Planeacioacuten - DNP (2014) Misioacuten para la Tranformacioacuten del Campo Bogotaacute DNP

Elhorst J (2014) Spatial Econometrics From Cross-Sectional Data to Spatial Panels New York Springer

Getis A y Aldstadt J (2010) Constructing the Spatial Weights Matrix Using a Local Statistic En L Anselin y S Rey Perspectives on Spatial Data Analysis (pp 147-163) Berlin Springer

Jaramillo S (2009) Hacia una teoriacutea de la renta del suelo urbano (Segunda ed) Bogotaacute Universidad de los Andes - CEDE

Kuscevic C y Del Riacuteo M (2013) Convergencia en Bolivia un enfoque espacial con datos panel dinaacutemicos Revista de economiacutea del Rosario 16(2) 233-256 Recuperado de httpswwwurosarioeducoeconomiadocumentosv16n2Monteropdf

187

Resentildeas de autores

Juacuteber Galeano Loaiza

Economista de la Universidad del Valle y Magiacutester en Es-tudios Urbanos Regionales de la Universidad Nacional de Colombia Medelliacuten Cuenta con una amplia experiencia en los anaacutelisis de los instrumentos que viabilizan y con-cretan los modelos de ordenamiento territorial Entre sus uacuteltimas publicaciones se encuentra el Libro ldquoCali ciudad regioacuten ampliada un territorio metropolitanordquo en coau-toriacutea con investigadores de la Alianza de Universidades para el Desarrollo Urbano Regional con Equidad

Tiene una amplia trayectoria como consultor en temas de ordenamiento territorial y de manera muy especiacutefica en la formulacioacuten de las viabilidades econoacutemicas de los proyectos de plan parcial macroproyectos urbanos y pla-nes zonales Esta experticia en conjunto con la investiga-cioacuten urbana regional le ha permitido dosificar la praacutectica con la teoriacutea en los cursos de anaacutelisis territorial economiacutea urbana anaacutelisis de poblacioacuten y la evaluacioacuten econoacutemica de la propuesta arquitectoacutenica asignaturas dictadas en pregrado y postgrado

Marcela Esther Falla Gutieacuterrez

Arquitecta egresada de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotaacute Especialista en Planificacioacuten Urbana y Regional de la Universidad de Buenos Aires Magiacutester en Direccioacuten Universitaria de la Universidad de los Andes y Especialis-ta en Investigacioacuten en Docencia Universitaria de la Uni-versidad de San Buenaventura (USB) Cali Exdirectora

188

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

de Planeacioacuten de la Corporacioacuten Autoacutenoma Regional del Valle del Cauca -CVC- entre 2004 y 2007 Con una trayectoria de 20 antildeos en la academia como docente de tiempo completo y coordinadora del Componente Urbano y de Proyectos de la Facultad de Arquitectura Arte y Disentildeo de la USB Cali Profesora distinguida de la USB Nacional

Docente invitada en Maestriacuteas y Doctorados de las universidades de la regioacuten Directora de la Liacutenea en Proyecto Urbano del Grupo de Investiga-cioacuten Arquitectura Urbanismo y Esteacutetica de la USB Cali (Categoriacutea A en Colcien-cias) En la actualidad es directora de la Maestriacutea en Proyecto Urbano de la USB Cali Par Institucional y Acadeacutemica del Ministerio de Educacioacuten Directora Codirectora Asesora y jurado nacional en proyectos de consul-toriacutea y en proyectos de investigacioacuten en el campo del urbanismo la planifi-cacioacuten urbana regional y el ordenamiento territorial en los aacutembitos urbano metropolitano y regional Codirectora del Proyecto de Investigacioacuten ldquoPlan de Ordenamiento Territorial Departamental (POTD) del Valle del Caucardquo primero en su geacutenero en el contexto nacional Diversas publicaciones desde el antildeo 2000 en los campos de investigacioacuten sentildealados

Alba Luciacutea Durango Padilla

Arquitecta y Magiacutester en Urbanismo de la Universidad Nacional de Co-lombia Su campo de estudio se centra en las aacutereas de anaacutelisis y evolucioacuten del territorio historia urbana planificacioacuten urbana y regional asiacute como la gestioacuten y manejo del patrimonio arquitectoacutenico Se ha desempentildeado como docente de caacutetedra de los programas de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de la Salle y actualmente es docente de caacutetedra de la Universi-dad del Atlaacutentico

Rosana Garnica Berrocal

Profesora asociada de la Universidad de Coacuterdoba (Monteriacutea Colombia) e investigadora en geografiacutea urbana (estructura urbana centralidades orga-nizacioacuten y produccioacuten del espacio urbano anaacutelisis espacial y accesibilidad geograacutefica a los equipamientos u otros) geografiacutea regional y planificacioacuten del desarrollo regional (regionalizacioacuten configuracioacuten territorial) y ordena-miento territorial (municipal departamental ambiental y de espacios lito-rales y fluviales) Coordinadora del Comiteacute de Acreditacioacuten y Curriacuteculo de

189

Resentildeas de autores

la Facultad de Ciencias Baacutesicas y codirectora del grupo de Investigacioacuten Estudios Urbano-regionales del Caribe colombiano Ha sido directora de investigaciones en postgrado y pregrado acerca de dinaacutemicas espaciales ur-banas socioeconoacutemicas y territoriales en los contextos urbano y regional Fue coordinadora del aacuterea de Urbanismo del Programa de Arquitectura de la Universidad Autoacutenoma del Caribe en Barranquilla

Publicaciones recientes Libros en coautoriacutea 1) La dimensioacuten social del es-pacio El caso de la ciudad de Monteriacutea (Colombia) (2019) 2) El espacio re-gional de Magangueacute (Boliacutevar) en el contexto del Sur de Boliacutevar La Mojana y la Depresioacuten Momposina en el Caribe colombiano (2018) u otros 3) Usos y praacutecticas de manejo de los recursos marino-costeros en el Caribe colom-biano (2017) Capiacutetulos de libros en coautoriacutea 1) Distribucioacuten territorial y proble-maacutetica ambiental de la poblacioacuten del departamento de Boliacutevar (1964-2012) en 2018 Artiacuteculos cientiacuteficos en coautoriacutea1) Accesibilidad fiacutesica a los servicios de salud puacuteblica en San Pelayo y Cereteacute Coacuterdoba Colombia 2015 (en 2017) 2) El espacio puacuteblico en la Comuna 7 de la ciudad de Monteriacutea (Colombia) a partir de los elementos fiacutesico-espaciales y sociales de sus usuarios (2017) 3) Metodologiacutea para la medicioacuten del deacuteficit cualitativo de espacio puacuteblico en Colombia Un indicador clave para el ordenamiento territorial (2017)

Rubeacuten Dariacuteo Godoy Gutieacuterrez

Licenciado en Ciencias Sociales Magiacutester en Geografiacutea con estudios en Finanzas Territoriales Gestioacuten Estrateacutegica del Desarrollo Local y Regional y Ordenamiento Territorial Docente investigador y consultor durante 25 antildeos Ha sido docente en diferentes universidades del paiacutes y actualmente se encuentra adscrito como docente al Programa de Geografiacutea de la Uni-versidad de Coacuterdoba En lo que respecta a la investigacioacuten ha participado en diferentes proyectos desde el antildeo 1998 en la Universidad del Atlaacutentico y Universidad de Coacuterdoba - en el Caribe colombiano cuyos resultados han sido la publicacioacuten de 10 libros y varios artiacuteculos difundidos en varios even-tos nacionales e internacionales y los cuales son productos del grupo de In-vestigacioacuten Estudios Urbano-Regionales del Caribe colombiano De igual manera en consultoriacutea su experiencia estaacute en temas relacionados con la direccioacuten y participacioacuten en las diferentes fases del Ordenamiento Territorial en planes de Ordenamiento de Cuencas Hidrograacuteficas-Pomcas en Planes Regiona-

190

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

les (Sub-regionalizacioacuten) en identificacioacuten de los determinantes ambientales para el Ordenamiento Territorial en estudios sobre Poblacioacuten y territoriali-zacioacuten de los conflictos armados especialmente en el Caribe colombiano y en los Planes de Desarrollo municipal en los temas de Medio Ambiente Riesgo y Cambioacute Climaacutetico

Rafael Teacutellez Saacutenchez

Economista Magiacutester en Planificacioacuten Administracioacuten del Desarrollo Re-gional del Cider-Universidad de los Andes Especializacioacuten en Metodolo-giacutea de Evaluacioacuten de Impactos Ambientales Especializacioacuten Formulacioacuten y Evaluacioacuten de Proyectos Actualmente es docente de pregrado y postgrado e investigador del Grupo Investigacioacuten Gidrot de la Universidad Industrial de Santander Dirige el proyecto de investigacioacuten Configuraciones territoriales en la regioacuten urbana Dentro de sus publicaciones maacutes recientes estaacuten el libro ldquoPers-pectiva del Desarrollo Sostenible frente al cambio climaacuteticordquo el artiacuteculo de investigacioacuten ldquoDinaacutemicas espaciales de la globalizacioacuten y mutaciones regio-nales del desarrollordquo el libro ldquoDesarrollo Social Alternativo un desafiacuteordquo el libro (en coautoriacutea) ldquoCaracterizacioacuten sociodemograacutefica de la poblacioacuten en situacioacuten de desplazamiento ubicada en asentamientos de los municipios del Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga y Lebrijardquo Exasesor PNUD para es-trategias de desarrollo regional Exdelegado en la conferencia internacional exploratoria de Paz San Joseacute de Costa Rica Meacutexico y La Habana

Sara Judith Machado Uribe

Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad de Coacuterdoba Estudiante en construccioacuten de tesis de la Maestriacutea en Historia (modalidad investiga-cioacuten) de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medelliacuten Actualmente docente rural del municipio de Chigorodoacute vinculada a la Fundacioacuten Isaiacuteas Duarte Cancino en la regioacuten de Urabaacute

Lisett Maacuterquez Loacutepez

Licenciada en Disentildeo de los Asentamientos Humanos (1997) Universidad Autoacutenoma Metropolitana Xochimilco Meacutexico Maestra en Estudios Regio-nales (2005) Instituto de Investigaciones Dr Joseacute Mariacutea Luis Mora y Doc-tora en Urbanismo (2012) Facultad de Arquitectura Universidad Nacional

191

Resentildeas de autores

Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico Estancia posdoctoral en el Programa de Doc-torado en Ciencias Sociales Divisioacuten de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad Autoacutenoma Metropolitana Xochimilco (2014-2015) Profesora Titular C Divisioacuten de Ciencias y Artes para el Disentildeo Departamento de Teoriacutea y Anaacutelisis Universidad Autoacutenoma Metropolitana Xochimilco Meacute-xico

Los principales temas de investigacioacuten son reconstruccioacuten urbana capi-tal inmobiliario financiero y corredores terciarios Una de sus maacutes recientes y destacadas publicaciones es el artiacuteculo El capital inmobiliario-financiero y la produccioacuten de la ciudad latinoamericana hoy Cadernos metroacutepole no 49 v 22 2020 Observatorio das Metroacutepoles Sao Pulo Brasil

Alfredo Bateman Serrano

Economista y Magiacutester en Economiacutea de la Pontificia Universidad Javeriana Profesor universitario de caacutetedra de la Universidad Javeriana y de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes Director de UrbanPro con-sultor de Naciones Unidas en la agencia ONU-Haacutebitat exsubsecretario de desarrollo econoacutemico Especializado en temas relacionados con el desarrollo territorial la geografiacutea econoacutemica y el desarrollo econoacutemico local

Consultor en proyectos de economiacutea urbana vivienda ordenamiento te-rritorial y financiacioacuten de vivienda y desarrollo de las ciudades ademaacutes de varias publicaciones en temas relacionados Adicionalmente coordinacioacuten de proyectos de investigacioacuten y consultoriacutea sobre desarrollo econoacutemico local relaciones funcionales aacutereas metropolitanas sistemas de ciudades y viacutenculos urbano-rurales entre otros

Mariacutea Joseacute Nieto

Economista de la Universidad Nacional de Colombia con Maacutester en Medio Ambiente y Desarrollo de la misma universidad y MSc en Environmen-tal Policy and Regulation Actualmente adelanta estudios de doctorado en Planeacioacuten del Desarrollo Urbano en The Bartlett Development Planning Unit en University College London Como profesional se ha centrado en presentar estrategias basadas en el conocimiento para fomentar el desarro-llo urbano a traveacutes del trabajo con instituciones gubernamentales locales y

192

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

nacionales y en ONU-Haacutebitat Como investigadora de desarrollo urbano sostenible en Ameacuterica Latina el Caribe y China ha apoyado a gobiernos lo-cales e instituciones puacuteblicas en los procesos de toma de decisiones Durante el doctorado en The Bartlett Development Planning Unit su investigacioacuten ha estado centrada en la contribucioacuten de los llamados servicios de transporte informal a las trayectorias urbanas socio-ambientalmente justas en las ciu-dades

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

Filoacutesofo de la Universidad Javeriana Magiacutester en Economiacutea de la Uni-versidad de los Andes y Doctor en Economiacutea de la Universidad Catoacutelica de Lovaina en Beacutelgica La tesis doctoral fue sobre finanzas puacuteblicas Do-cente e investigador Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Universidad Externado de Colombia Decano de la Facultad de Ciencias Econoacutemicas de la Universidad Nacional (1993-1996) Director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Facultad de Ciencias Eco-noacutemicas durante 6 antildeos Sus principales temas de investigacioacuten son poliacutetica fiscal macroeconomiacutea eleccioacuten colectiva dinaacutemicas urbanas y calidad de vida tarifas de transporte eficiencia de la educacioacuten eacutetica y economiacutea

Diego Felipe Loacutepez Ospina

Experiencia en desarrollo de instrumentos econoacutemicos y de valoracioacuten en espacio puacuteblico desarrollo urbano y rural asiacute como en transporte urbano Ha prestado servicios en entidades del Distrito Capital como en el Depar-tamento Administrativo de la Defensoriacutea del Espacio Puacuteblico el Instituto de Desarrollo Urbano y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural En la actualidad desarrolla actividades en la Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten Transmilenio SA y en la Unidad de Planificacioacuten Rural Agropecuaria en-tidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Andreacutes Leonardo Solano Cardoso

Experiencia en formulacioacuten y evaluacioacuten social econoacutemica y financiera de proyectos e investigaciones socioeconoacutemicas para entidades gubernamenta-les y no gubernamentales como el PNUD DNP Conferencia Episcopal de Colombia Secretariacutea Distrital de Integracioacuten Social de la Alcaldiacutea Mayor

193

Resentildeas de autores

de Bogotaacute Gobernacioacuten de Antioquia y actualmente en la Unidad de Pla-nificacioacuten Rural Agropecuaria UPRA entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en la que ejerce la coordinacioacuten de equipos interdisciplinarios para la planeacioacuten del desarrollo ordenamiento territo-rial asiacute como anaacutelisis de asuntos econoacutemicos y financieros de orden territo-rial con eacutenfasis en el aacutembito rural

Page 5: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL

CompiladorALEX SMITH ARAQUE SOLANO

AutoresJUacuteBER GALEANO LOAIZA

MARCELA ESTHER FALLA GUTIEacuteRREZ

ALBA LUCIacuteA DURANGO PADILLA

ROSANA GARNICA BERROCAL

RUBEacuteN DARIacuteO GODOY GUTIEacuteRREZ

RAFAEL TEacuteLLEZ SAacuteNCHEZ

SARA JUDITH MACHADO URIBE

LISETT MAacuteRQUEZ LOacutePEZ

ALFREDO BATEMAN SERRANO

MARIacuteA JOSEacute NIETO

JORGE IVAacuteN GONZAacuteLEZ

DIEGO FELIPE LOacutePEZ OSPINA

ANDREacuteS LEONARDO SOLANO CARDOSO

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO

REGIONAL

Bogotaacute Colombia2020

CompiladorAlex Smith Araque SolanoAutoresJuacuteber Galeano LoaizaMarcela Esther Falla GutieacuterrezAlba Luciacutea Durango PadillaRosana Garnica BerrocalRubeacuten Dariacuteo Godoy GutieacuterrezRafael Teacutellez Saacutenchez Sara Judith Machado UribeLisett Maacuterquez LoacutepezAlfredo Bateman SerranoMariacutea Joseacute NietoJorge Ivaacuten GonzaacutelezDiego Felipe Loacutepez OspinaAndreacutes Leonardo Solano Cardoso

EdicioacutenDiana Patricia Nintildeo MuntildeozDeisy Janeth Osorio GoacutemezDireccioacuten de Publicaciones CientiacuteficasDiagramacioacutenMaruja Esther Floacuterez JimeacutenezCorreccioacuten de estiloUniversidad Pontificia BolivarianaFotografiacutea de portadaDreamstimecomEste libro tuvo un proceso de arbitraje doble ciegoPrimera edicioacuten diciembre 2020Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio ArboledaEl contenido del libro no representa la opinioacuten de la Universidad Sergio Arboleda y es responsabilidad de los autoresCalle 74 No 14-14Teleacutefono (571) 325 7500 ext 21312260Bogotaacute D Cwwwusergioarboledaeduco

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONALISBN 978-958-5158-24-5 (pdf )DOI 1022518book9789585158245copy UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDAcopy ACIUR - ASOCIACIOacuteN COLOMBIANA DE INVESTIGADORES URBANO REGIONALEScopy UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

CC BY-NC-ND Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivadaLicencia de uso esta licencia permite descargar y compartir las obras publicadas en este libro sin modificaciones ni uso comercial

Ordenamiento territorial y desarrollo regional compilador Alex Smith Araque Solano autores Juacuteber Galeano Loaiza hellip [et al] ndash Bogotaacute Universidad Sergio Arboleda Asociacioacuten Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) Universidad Pontificia Bolivariana 2020193 p ISBN 978-958-5158-24-51 Ordenamiento territorial - Colombia 2 Planificacioacuten regional - Colombia

3 Planeacioacuten regional - Poliacutetica gubernamental - Colombia I Araque Solano Alex Smith comp II Galeano Loaiza Juacuteber III Tiacutetulo

71143 ed 22

5

Contenido

Introduccioacuten 9

Capiacutetulo 1Un meacutetodo para el Ordenamiento Regional Caso de estudio Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del CaucaJuacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez17Introduccioacuten 17Enfoque metodoloacutegico 18Los estudios previos para la construccioacuten del diagnoacutestico operativo 21Hallazgos - Diagnoacutestico operativo El problema 23La proyeccioacuten espacial - Escenarios futuros y apuestas estrateacutegicas La solucioacuten 25Los ejes territoriales del modelo de ocupacioacuten territorial 28Los instrumentos de gestioacuten y financiacioacuten del ordenamiento territorial departamental 29Un nuevo modelo institucional para implementar el POTD 33El componente participativo trasversal al desarrollo de las fases 35Referencias 36

Capiacutetulo 2La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XXAlba Durango Padilla 37Introduccioacuten 37Reconstruccioacuten histoacuterica del territorio 38El modo de produccioacuten 41La consolidacioacuten de un sistema subregional 43Monteriacutea centro de servicios para la economiacutea agropecuaria 48Conclusiones 53Referencias 54

Capiacutetulo 3Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez 57Introduccioacuten 57Distribucioacuten espacial de la poblacioacuten en 15 ciudades del Caribe Colombiano 1993-2005 61Transformaciones urbanas de Monteriacutea 2000-2018 63Base econoacutemica de Monteriacutea y su relacioacuten con el sistema urbano-regional 73Conclusiones 77Referencias 79

6

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

Capiacutetulo 4Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la Provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXIRafael Teacutellez Saacutenchez 83Introduccioacuten 83Reconfiguraciones 85Hipoacutetesis sobre las nuevas espacialidades y las territorialidades lecturas en las fronteras del eclecticismo 89Un enfoque territorial en crisis 94Conclusiones 97Referencias 98

Capiacutetulo 5De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)Sara Machado Uribe 101Introduccioacuten 101Constitucioacuten histoacuterica de Urabaacute el proyecto de integracioacuten regional al departamento de Antioquia 105La united fruit company y el eje bananero la economiacutea de enclave agroindustrial en la Regioacuten de Urabaacute 107Modos de vida en la Regioacuten de Urabaacute de colono a trabajador bananero 110Conclusiones 113Referencias 115

Capiacutetulo 6Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad e MeacutexicoLisett Maacuterquez Loacutepez 117Introduccioacuten 117El Paseo de la Reforma y la red de corredores urbanos terciarios 120Antecedentes histoacutericos del Paseo de la Reforma 121Las poliacuteticas urbanas neoliberales 124Las poliacuteticas puacuteblicas para el impulso del Paseo de la Reforma 125Conclusiones 133Referencias 134

Capiacutetulo 7Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacutenAlfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto 137Introduccioacuten 137Marco teoacuterico 138Indicadores e iacutendices propuestos 140Datos142Presentacioacuten de los resultados 147Conclusiones 154Referencias 155

7

Contenido

Capiacutetulo 8Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - BogotaacuteJorge Ivaacuten Gonzaacutelez 159Introduccioacuten 159El cierre del Borde y los precios del suelo rural 159Evolucioacuten de los precios del suelo y de las condiciones de vida entre 2008 y 2018 160Unidad agriacutecola familiar (UAF) y tamantildeo del predio 163Relacioacuten inversa y renta del suelo 165Relacioacuten inversa 165Rentas del suelo 167Una pregunta final iquestEs posible cerrar el Borde 168Referencias 168

Capiacutetulo 9Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacialDiego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso 171Introduccioacuten 171Precio de la tierra rural 175Aacuterea de estudio y datos 178Metodologiacutea 179Resultados empiacutericos 181Conclusiones 184Referencias 185

Resentildeas de autores 187

9

Introduccioacuten

En una loacutegica sana el ordenamiento territorial es un prin-cipio del desarrollo regional En Colombia se entendioacute tardiacuteamente la utilidad del ordenamiento en la mejora del desarrollo de actividades sobre el espacio fiacutesico la sos-tenibilidad ambiental y social de los territorios En efecto la Ley 9 de 1989 exigioacute a los municipios la expedicioacuten de un Plan de Desarrollo (PD) que permitiera lograr condi-ciones oacuteptimas para el desarrollo de las ciudades y de sus aacutereas de influencia Por su parte la Ley 3 de 1991 intentoacute resolver el consuetudinario problema de la Vivienda de Intereacutes So-cial con reformas institucionales y subsidios pero olvidoacute aspectos centrales como la gestioacuten del suelo

La difiacutecil articulacioacuten del planeamiento socioeconoacute-mico y el territorial1 de los PD la inuacutetil burocracia y el naufragio de los subsidios en el precio del suelo abrieron el camino para la expedicioacuten de la Ley 388 de 1997 Se es-peraba que con la armonizacioacuten y actualizacioacuten de leyes con normas constitucionales el establecimiento de meca-nismos de ordenamiento del territorio la funcioacuten social de la propiedad la defensa de lo puacuteblico y las actuaciones urbanas en concurrencia de todos los niveles del Estado

1 Requeriacutean un plan y un reglamento de usos del suelo y cesiones obligatorias gratuitas asiacute como normas urbaniacutesticas especiacuteficas Un plan vial de servicios puacuteblicos y de obras puacuteblicas La reserva de tierras urbanizables necesarias para atender oportuna y adecuadamente la demanda por vivienda de intereacutes social y para reubicar aquellos asentamientos humanos que presentan graves riesgos para la salud e integridad personal de sus habitantes y un plan para la conformacioacuten incorporacioacuten regulacioacuten y conservacioacuten de los inmuebles constitutivos del espacio puacuteblico para cada ciudad

10

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

se superaran los problemas de gestioacuten urbana Si bien se tienen algunos re-sultados auacuten falta mucho por hacer precisamente en la gestioacuten del suelo y en el autofinanciamiento del desarrollo urbano Es evidente que la sosteni-bilidad ambiental la eficiencia econoacutemica y el bienestar social necesitan del ordenamiento territorial maacutes allaacute de los liacutemites administrativos de las ciuda-des de los instrumentos de gestioacuten y financiamiento del desarrollo urbano

Este libro trata de temas relacionados con el Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional principalmente de regiones en Colombia y una expe-riencia de Meacutexico Se analizan y describen aspectos recientes del desarrollo regional y nacional desde la perspectiva del ordenamiento territorial depar-tamental y de las fuerzas que configuran el asentamiento poblacional Desde las transformaciones en el modo de vida de la poblacioacuten con los cambios productivos de las transformaciones fiacutesicas del territorio de sus conflictos y tensiones locales y de las aacutereas metropolitanas Una seccioacuten final se deja para la evidencia del efecto econoacutemico de las poliacuteticas puacuteblicas en la buacutesqueda del desarrollo urbano de la promocioacuten de las aglomeraciones y las presiones sobre la ruralidad vistas a traveacutes de la dinaacutemica de precios del suelo

En el artiacuteculo Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio Plan de Ordenamiento Territorial departamental del Valle del Cauca Juacuteber Galeano y Mar-cela Falla proponen una gestioacuten compartida del territorio en la que los obje-tivos y estrategias de desarrollo se estructuren sobre el sistema de ciudades sus tensiones y complementariedades para superar el modelo centro-peri-feria de ordenamiento actual imperante en el departamento La armoniacutea entre la sostenibilidad de la base natural el desarrollo social fundamentado en el patrimonio cultural y la convivencia y el desarrollo econoacutemico equita-tivo son principios fundamentales de partida La participacioacuten ciudadana la asistencia teacutecnica a la administracioacuten puacuteblica socializacioacuten y difusioacuten del conocimiento y el sistema de seguimiento evaluacioacuten y monitoreo son fun-damentales en la construccioacuten de la propuesta de ordenamiento en la garan-tiacutea de ver concretada la propuesta en la apropiacioacuten de los agentes urbanos y en la rendicioacuten de cuentas a la ciudadaniacutea

La propuesta del POTD exige una inversioacuten de recursos que asciende a $2866 billones a ejecutar para su concrecioacuten hasta el antildeo 2037 Si bien se resalta la dificultad de su financiamiento por las capacidades financieras de los entes territoriales se acentuacutea la necesidad de aplicar instrumentos de ges-

11

Introduccioacuten

tioacuten y financiacioacuten del suelo el aporte por parte de los privados del 545 del presupuesto estimado total un 18 por parte de concurrencia puacutebli-ca-privada y el 275 con recursos de los entes territoriales Finalmente se concluye con la importancia de establecer un modelo de institucionalidad en el que haya una gestioacuten integrada por los diferentes actores de los distintos sectores y con principios de coordinacioacuten y concurrencia

Rafael Teacutellez propone evaluar las Tensiones territoriales y configuraciones es-paciales en la provincia de Soto y el aacuterea metropolitana de Bucaramanga en el siglo XXI en el curso de la globalizacioacuten en el siglo XXI y aproximarse a la compren-sioacuten de las tendencias y configuracioacuten de largo plazo del sistema urbano regional de la provincia de Soto cuyo epicentro es el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga (AMB) Para el efecto se asume que el orden social surge de la reestructuracioacuten espacial de la relacioacuten capital-trabajo y el marco de los conflictos y tensiones espaciales se encuentra alrededor de la distribucioacuten de la riqueza tanto local como regional e incluso nacional Se considera igualmente la importancia del contenido histoacuterico y cultural en el territorio

La racionalidad econoacutemica que domina el modelo de produccioacuten de ciu-dad ha creado multiplicidad de lugares centrales en el AMB una suerte de aglomeraciones econoacutemicas de las actividades comerciales industriales y de servicios dispersas localizadas aun en la periferia suburbana en forma de cluacutester zonas francas y corredores de comercio que han incrementado la congestioacuten urbana la saturacioacuten espacial y la remocioacuten de las fronteras espa-ciales urbanas de la capital hacia la periferia lo que ha derivado en tensiones y conflictos territoriales Es evidente que se necesita superar las fronteras de la aparente eficiencia econoacutemica actual de las aglomeraciones e intervenir el territorio para adecuar los actuales lugares centrales y planear los futuros

Alba Durango estudia La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el siglo XX La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba fue determinada por la actividad ganadera y la expansioacuten de la hacienda en el periacuteodo comprendido entre 1930-1970 Para el lapso de 1930-1950 la accesibilidad a ciudades como Barranquilla Cartagena y Medelliacuten en el desarrollo de la produccioacuten en el departamento de Coacuterdoba se definioacute por el transporte terrestre y el riacuteo Magdalena Ya entre1950-1970 las medidas proteccionistas y de acceso al creacutedito que adopta el paiacutes permiten que Coacuterdoba fuera el segundo departa-mento con mayor produccioacuten de algodoacuten en el paiacutes En la conformacioacuten de

12

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

la geografiacutea econoacutemica en estos dos periacuteodos se aprecia un sistema subre-gional de sistemas urbanos de bajas densidades poblacionales cercanos al puerto mariacutetimo de Cartagena y al riacuteo Magdalena La perspectiva histoacuterica permite comprender los factores explicativos de la ocupacioacuten del suelo en el departamento y el papel de la ciudad de Monteriacutea como sede principal del asentamiento poblacional

En Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe colombiano en proceso de trans-formacioacuten territorial 2000-2018 Rosana Garnica y Rubeacuten Godoy realizan un anaacutelisis demograacutefico para el periacuteodo 2000-2018 en el que se sugiere que la dinaacutemica migratoria en Monteriacutea puede ser explicada en buena parte por el conflicto armado en el departamento de Coacuterdoba por eventos inesperados como inundaciones y por la atraccioacuten productiva que produce la ciudad En este uacuteltimo aspecto son notables las transformaciones urbanas que ha teni-do la ciudad en el periacuteodo sentildealado y son signos de ello el Puente Segundo Centenario la ampliacioacuten de la calle 41 el Parque Lineal Ronda del Sinuacute el Almaceacuten Makro y el mega Colegio Colores Adicional a lo realizado el Plan de Accioacuten orientado a la creacioacuten de una Ciudad Sostenible permite tener un objetivo frente a las mejoras y provisioacuten en infraestructura Una apuesta interesante para Monteriacutea

Sara Machado estudia el traacutensito de una actividad campesina a una de asalariado con sus implicaciones en De colono a trabajador bananero transforma-ciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980) En el Urabaacute antioquentildeo se han evidenciado asimetriacuteas del desarrollo regional originadas en las poliacuteticas nacionales en esta zona de frontera caracterizada histoacutericamente por un escenario en dis-puta por distintas fuerzas sociales intereses militares corporativos poliacuteticos y empresariales Se muestra la transicioacuten histoacuterica que posibilitoacute los cambios de las poblaciones del eje bananero de colonos a trabajadores y el efecto de la agroindustria en la transformacioacuten del modo de vida y las condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute entre las deacutecadas de 1960 y 1980

Las posibilidades de enriquecimiento a traveacutes del trabajo asalariado ofre-cido por la United Fruit Company frente a la economiacutea campesina fue uno los factores socioeconoacutemicos que motivaron el aumento del flujo poblacional hacia el eje bananero durante la segunda mitad del siglo XX El Estado jugoacute un papel facilitador en la entrada de inversioacuten extranjera a la regioacuten de

13

Introduccioacuten

Urabaacute por tanto la produccioacuten bananera en Urabaacute requirioacute modernizacioacuten en obras de infraestructura de puentes caminos y transporte para la comer-cializacioacuten del banano al igual que servicios para la poblacioacuten obrera flotan-te en materia de educacioacuten salud y vivienda El Estado colombiano delegoacute al sector privado y extranjero sus funciones e incidioacute poco en el control de los intereses particulares de las eacutelites locales y los empresarios o en la defensa de los derechos de las poblaciones trabajadoras del banano

Lisett Maacuterquez se acerca al anaacutelisis de las Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico Los procesos de industrializacioacuten de terciarizacioacuten y la dinaacutemica demograacutefica marcan los cambios internos y la expansioacuten de la estructura urbana de la Ciudad de Meacutexico Las intervenciones urbanas responden a la necesidad de articulacioacuten de las nuevas centralidades En tal sentido se conformaron corredores urbanos terciarios dentro de los cuales este artiacuteculo estudia es-peciacuteficamente el corredor Paseo de la Reforma por su importancia histoacuteri-ca poliacutetica y econoacutemica Alliacute el dinamismo de la actividad empresarial la eficiente prestacioacuten de servicios e infraestructura se han acompantildeado de un notable incremento en el precio del suelo aspectos que la convierten en una zona econoacutemicamente privilegiada a pesar de periacuteodos de estancamiento originados en crisis econoacutemicas y la sensacioacuten de inseguridad

Las poliacuteticas implementadas para dinamizar y recuperar la actividad econoacutemica de los corredores urbanos terciarios promoviacutean grandes proyec-tos incentivos a la inversioacuten asociaciones puacuteblico-privadas (APP) reduc-ciones fiscales entre otros permitieron la recuperacioacuten y trasformacioacuten del corredor Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico de un uso habitacional a actividad comercial y de servicios el desarrollo vertical del valor del suelo La imagen moderna y rentable han contribuido a la atraccioacuten de capital externo principalmente asociados con capitales financieros e inmobiliarios locales convierten a la zona en un icono de competitividad global que no puede ocultar la gentrificacioacuten y la fragmentacioacuten urbana y social

Alfredo Bateman y Mariacutea Joseacute Nieto estudian las Economiacuteas de aglomera-cioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten para evaluar la situacioacuten de Bogotaacute La creciente importancia de las ciudades en la economiacutea global ha despertado un intereacutes especial en la localizacioacuten de la actividad econoacutemica y su importancia para la productividad y el crecimiento

14

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

econoacutemico En ese sentido en el artiacuteculo se proponen varios iacutendices con el fin de avanzar en la medicioacuten de las economiacuteas de aglomeracioacuten y que a su vez sean un insumo para el disentildeo de una poliacutetica de desarrollo productivo con enfoque espacial para Bogotaacute Los resultados son interesantes En el aacutem-bito intraurbano existe un trade-off entre economiacuteas de localizacioacuten y urbani-zacioacuten es decir localidades con altas economiacuteas de localizacioacuten suelen tener bajas economiacuteas de urbanizacioacuten y viceversa aunque existen excepciones

Los esfuerzos concentrados en torno al eje de los cerros orientales y hacia el norte de la ciudad no son consecuentes con las ganancias en productivi-dad derivadas de la especializacioacuten en zonas perifeacutericas de la ciudad con potencial productivo La discusioacuten frente a especializacioacuten o diversificacioacuten econoacutemica resulta ser una falsa dicotomiacutea Bogotaacute debe conservar las dos economiacuteas de aglomeracioacuten y construir una poliacutetica de desarrollo produc-tivo de fortalecimiento simultaacuteneo de sus economiacuteas de localizacioacuten y de urbanizacioacuten Reconocer la complejidad espacial del tejido productivo de las ciudades y la importancia de la geografiacutea para la gestioacuten econoacutemica es lo que permitiraacute orientar efectivamente el rol de la ciudad en el desarrollo econoacutemico

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez muestra las dificultades del desarrollo de actividad agropecuaria en las zonas rurales de Bogotaacute en Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) ndash Bogotaacute La falta de control urbano y credibilidad sobre el cierre de borde permite que las expectativas de incorporacioacuten de predios rurales presionen los precios del suelo maacutes allaacute de lo que puede crecer la productividad agropecuaria de las zonas rurales Las condiciones macroeconoacutemicas no ayudan por el contra-rio presionan los precios del suelo urbano y de alliacute el rural

La enfermedad holandesa llevoacute a una reprimarizacioacuten de la economiacutea colombiana en 2016 el petroacuteleo y los hidrocarburos representaron el 663 de las exportaciones lo que agregado el peso de alimentos el sector pri-mario representa el 823 El mayor precio del suelo crea incentivos para la ampliacioacuten del periacutemetro urbano de la ciudad La relacioacuten inversa de productividad agriacutecola de pequentildeas y grandes fincas se cumple en Bogotaacute fincas de menos de media hectaacuterea el margen bruto por hectaacuterea al antildeo es de $198 millones y en las fincas grandes con extensiones que van desde 50 a 100 ha el ingreso es de $404 mil Una loacutegica baacutesica diriacutea que si la relacioacuten

15

Introduccioacuten

de aacutereas fuera paralela al margen bruto la gran hacienda apenas alcanza un 2 del obtenido por la pequentildea finca El pequentildeo campesino tendriacutea como uacutenica salida adicional a la ineficiencia el uso de su suelo en procesos urbaniacutesticos

En el estudio de los precios del suelo rural Diego Loacutepez y Andreacutes So-lano evaluacutean la valorizacioacuten del suelo respecto de la distancia a la infraes-tructura en el trabajo Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un abordaje con econometriacutea espacial Con la informacioacuten disponible desde aquiacute un llamado a la cultura estadiacutestica que mejora la toma de decisiones estiman este efecto sin olvidar introducir los problemas de asociacioacuten espacial en sus estimaciones Distanciarse 100 metros de la viacutea reduce en 075 el precio del suelo rural Esto evidencia la importancia de la infraestructura en el de-sarrollo de las zonas rurales

Esperamos que estos textos sean catalizadores de una profundizacioacuten de la discusioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de sus efectos en la configuracioacuten territorial a todos los niveles de la economiacutea poliacutetica del ordenamiento y fundamentalmente se busca que estos artiacuteculos provoquen la reaccioacuten de investigadores en las propuestas de otras perspectivas de anaacutelisis de otras teacutecnicas quizaacutes cuantitativas que mejoren la comprensioacuten de los fenoacutemenos territoriales

17

Capiacutetulo 1

Un meacutetodo para el Ordenamiento Regional Caso de estudio Plan de Ordenamiento

Territorial Departamental del Valle del Cauca

Juacuteber Galeano Loaiza

Marcela Falla Gutieacuterrez

Introduccioacuten

La Universidad de San Buenaventura Cali y especiacutefica-mente los investigadores de la liacutenea en proyecto urbano del Grupo de Investigacioacuten Arquitectura Urbanismo y Esteacutetica de la Facultad de Arquitectura Arte y Disentildeo formularon el primer Plan de Ordenamiento Territorial Departamen-tal de Colombia en cooperacioacuten con el equipo Proyecto de Aprendizaje en Equipo (PAE) de la Gobernacioacuten del Valle del Cauca

Economista de la Universidad del Valle Especialista en Planeacioacuten Urbano Regional y Magiacutester en Estudios Urbanos Regionales Universidad Nacional de Colombia Medelliacuten Profesor e investigador de pregrado y posgrado de la Universidad de San Buenaventura Cali Director del Grupo de investigacioacuten Arquitectura y Esteacutetica categoriacutea ldquoArdquo de Colciencias Correo electroacutenico jgaleanousbcalieduco

Arquitecta de la Pontificia Universidad Javeriana Magiacutester en Direccioacuten Universitaria de la Universidad de los Andes Especializacioacuten en Planificacioacuten Urbana y Regional de la Universidad de Buenos Aires Especialista en Investigacioacuten en Docencia Universitaria de la Universidad de San Buenaventura -USB Cali Directora de la liacutenea de investigacioacuten en Proyecto Urbano del Grupo de Investigacioacuten Arquitectura Urbanismo y Esteacutetica categoriacutea A de Colciencias Correo electroacutenico mefallausbcalieduco

18

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

La regioacuten de estudio es el departamento del Valle del Cauca Su prin-cipal caracteriacutestica es impulsar el desarrollo territorial a traveacutes de un con-solidado grupo de ciudades inmerso en un entorno regional El diagnoacutestico operativo realizado durante el antildeo 2014 induce a un anaacutelisis de relaciones e interdependencias en los siguientes teacuterminos

Al incluir todos los rangos en el territorio resultariacutea que para el departa-mento del Valle del Cauca se debe hablar de un sistema de asentamientos concentrados con loacutegicas claras de ocupacioacuten y polarizacioacuten territorial que suman en nuacutemero un total de 377 asentamientos concentrados que variacutean entre pequentildeos centros poblados rurales cabeceras urbanas de loacutegica rural centros poblados rurales mayores caberas urbanas pequentildeas aglomeraciones rurales que deben ser consideradas como urbanas ciudades intermedias y ciudad capital y en poblacioacuten suman el 92 de la poblacioacuten del Valle del Cauca (Gobernacioacuten del Valle del Cauca y Universidad San Buenaventura de Cali 2014 p 163)

El sistema enfrenta las zonas maacutes urbanizadas y desarrolladas con las amplias y distantes zonas rurales en una dinaacutemica que conduce a un modelo centro-periferia

Dicha situacioacuten de alto contraste con relacioacuten con el perfil urbano del Valle del Cauca evidencia la heterogeneidad del sistema de asentamientos del de-partamento y la superposicioacuten de loacutegicas rurales asociada con economiacuteas agriacutecolas y suburbanas por influencia de las aglomeraciones metropolitanas y ciudades intermedias (Gobernacioacuten del Valle del Cauca y Universidad San Buenaventura de Cali 2014 p 158)

Sobrepasar el modelo centro-periferia se convierte en el desafiacuteo para im-plementar una novedosa metodologiacutea de ordenamiento territorial regional que contribuya al desarrollo de una poliacutetica puacuteblica nacional en la materia Este POTD ademaacutes de ser pionero en Colombia ha sido uno de los prime-ros planes en ser financiado con recursos del Sistema General de Regaliacuteas (SGR) y desde el nivel nacional hasta el departamental se considera un ejercicio piloto para la formulacioacuten de los demaacutes planes de ordenamiento departamental del paiacutes

Enfoque metodoloacutegico

La formulacioacuten del Plan de Ordenamiento Territorial Departamento del Valle del Cauca (POTD) desbordoacute la conceptualizacioacuten teacutecnica para re-

19

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

correr las exigencias del meacutetodo cientiacutefico Se concibioacute como proyecto de investigacioacuten formulado en el marco de la poliacutetica de ciencia tecnologiacutea e in-novacioacuten del nivel nacional particularmente por ser un producto totalmente nuevo y pionero en el paiacutes (Londontildeo Falla Vanderhuck y Torres 2016) La formulacioacuten tuvo como apoyo la alianza estrateacutegica Estado Departamen-tal-Universidad de San Buenaventura Cali lo que permitioacute en un primer momento direccionar y gestionar teacutecnicamente la solicitud de recursos al SGR que por primera vez se destinariacutean a la formulacioacuten de un plan de esta envergadura y complejidad y posteriormente acoger y analizar el pro-yecto de investigacioacuten

A partir de estas bases y atendiendo los lineamientos de la poliacutetica puacutebli-ca sobre ordenamiento territorial regional y particularmente las competen-cias que la Ley Orgaacutenica de Ordenamiento Territorial (LOOT) no 1454 de 2011 en su artiacuteculo 29 le otorga en esta materia a los entes territoriales de-partamentales la metodologiacutea contemploacute seis (6) fases la fase 1 ldquoDiagnoacutes-tico operativo del territorio departamentalrdquo desarrollada durante el primer semestre del antildeo 2014 apoyada en diagnoacutesticos territoriales que el departa-mento veniacutea adelantando desde el antildeo 2004 y que permitieron dar cuenta del problema actual del territorio definiendo de manera clara las causas y consecuencias del desbalance territorial la fase 2 ldquoFormulacioacuten del POTD estructura y ocupacioacuten del territorio departamentalrdquo desarrollada entre los antildeos 2015 y 2016 analizoacute la definicioacuten del Modelo de Ocupacioacuten Territorial (MOT) a partir de apuestas estrateacutegicas y el desarrollo de los contenidos teacutec-nicos por ejes territoriales El modelo se define para menguar el problema y conducir al departamento hacia una ocupacioacuten territorial no solo coherente con las visiones de desarrollo sino tambieacuten con el escenario consensuado con diversos actores puacuteblicos y privados la fase 3 ldquoInstrumentos para el despliegue del ordenamiento regional y la gestioacuten del territorio departamen-talrdquo adelantada durante el antildeo 2016 desarrolloacute los instrumentos de gestioacuten financiacioacuten y monitoreo del Plan Esta es una de las fases de mayor innova-cioacuten para la factibilidad de implementacioacuten del POTD la fase 4 ldquoElabo-racioacuten del Proyecto de Ordenanzardquo como uno de los productos finales del Plan es el instrumento que da vida juriacutedica al mismo la fase 5 ldquoEstudio por parte de la Asamblea Departamental del Proyecto de Ordenanza so-cializacioacuten y validacioacuten con actores sociales e institucionales del Valle del Caucardquo durante los antildeos 2017 y 2018 Finalmente la fase 6 ldquoAdopcioacuten del

20

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca por medio de Ordenanza no 513 de 2019rdquo en agosto de 2019 Se cumple asiacute un recorrido de veintitreacutes (23) meses del desarrollo teacutecnico y participativo del POTD en sus cuatro primeras fases y treinta y dos (32) meses de validacioacuten poliacutetica y juriacutedica del mismo en sus dos fases finales

Paralelo a las fases de construccioacuten teacutecnica del plan y gestioacuten para su adopcioacuten juriacutedica y futura implementacioacuten el enfoque metodoloacutegico contemploacute cuatro componentes de soporte y validacioacuten El primer com-ponente de participacioacuten transversal a todas las fases se llevoacute a cabo por niveles inicia en el aacutembito local con talleres en los entes territoriales municipales las entidades sectoriales los grupos representativos de la so-ciedad civil los sectores minoritarios entre otros se pasa por los aacutembitos intermedios a traveacutes de talleres subregionales y regionales de construccioacuten y validacioacuten colectiva y los talleres institucionales departamentales y su-prarregionales hasta llegar a los niveles centrales en los que se contoacute con el acompantildeamiento del Comiteacute Especial Interinstitucional (CEI) y la Secre-tariacutea Teacutecnica (ST) de la Comisioacuten de Ordenamiento Territorial (COT) que se retroalimentaron con los resultados para la construccioacuten de la poliacute-tica puacuteblica nacional

El segundo componente de capacitacioacuten consistioacute en dos diplomados disentildeados por la Universidad de San Buenaventura Cali el primero dirigi-do a funcionarios puacuteblicos de las diferentes dependencias de la Gobernacioacuten del Valle del Cauca y el segundo dirigido a funcionarios puacuteblicos de los 42 municipios del departamento y entidades regionales con competencias en el ordenamiento territorial Estos encuentros acadeacutemicos permitieron entre otros aspectos el fortalecimiento de la institucionalidad local y regional por medio de espacios de discusioacuten sobre temas comunes compartidos por dife-rentes instituciones y entes de un mismo espacio territorial Se evidenciaron problemaacuteticas que deben ser gestionadas coordinadamente entre diferentes niveles de la funcioacuten puacuteblica

El tercer componente de socializacioacuten y difusioacuten del conoci-miento llevado a cabo a traveacutes de diferentes canales y piezas de comu-nicacioacuten disentildeadas por el equipo teacutecnico de la Universidad permitieron llevar el conocimiento y los resultados de la formulacioacuten del plan a todos los espacios y actores del territorio en tiempo real para dar solidez de va-

21

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

lidacioacuten y aprendizaje colectivo para cada una de las fases que se fueron cumpliendo en el tiempo El cuarto y uacuteltimo componente de sistemati-zacioacuten llevado a cabo a traveacutes del disentildeo e implementacioacuten de la estruc-tura del Sistema de Informacioacuten Geograacutefica (SIG) del POTD del Valle del Cauca Soporte teacutecnico para la construccioacuten cientiacutefica del plan y base para la continuidad en la Gobernacioacuten y su relacioacuten con las alcaldiacuteas munici-pales

La metodologiacutea se concibioacute con variables y paraacutemetros que permitieran dar cuenta del problema actual del territorio con la definicioacuten de las cau-sas y consecuencias del desbalance territorial que identificoacute el Diagnoacutestico Operativo (2014) y de otro las acciones estrateacutegicas que menguaraacuten este problema De esta forma se opta por un modelo de ocupacioacuten territorial de acuerdo con las visiones de desarrollo departamental en armoniacutea con los escenarios propuestos por diversos actores puacuteblicos y privados y coherente con los lineamientos de la poliacutetica puacuteblica sobre ordenamiento territorial regional y especialmente con la Ley Orgaacutenica de Ordenamiento Territorial (LOOT) ndashLey 1454 de 2011

Los estudios previos para la construccioacuten del diagnoacutestico operativo

En el Valle del Cauca la reflexioacuten territorial en las diferentes administra-ciones departamentales en los uacuteltimos 18 antildeos ha sido acompantildeada prin-cipalmente por la academia Esta condicioacuten se constituyoacute en una fortaleza para la formulacioacuten del POTD La Gobernacioacuten departamental a traveacutes de su oficina de Planeacioacuten la USB Cali y la Universidad del Valle coin-cidieron en esfuerzos para identificar la problemaacutetica territorial y las vi-siones de futuro para el Valle del Cauca El anaacutelisis de los trabajos previos realizados permitioacute identificar dos tendencias analiacuteticas influenciadas por el marco de la poliacutetica puacuteblica vigente en el momento de la elaboracioacuten de los estudios la primera el reconocimiento del territorio con la mirada del ordenamiento local y la posibilidad de gestar equilibrios regionales a traveacutes de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) municipales (Ley 388 de 1997) y por otro las competencias en ordenamiento territorial asignadas desde la LOOT ndashLey 1454 de 2011ndash y los lineamientos en el mismo sentido dados desde la nueva institucionalidad de la Comisioacuten de Ordenamiento

22

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

Territorial (COT) nacional Se analiza el estado del arte producto de los estudios previos departamentales con preguntas e hipoacutetesis que se conver-tiraacuten en los insumos de base en la construccioacuten del diagnoacutestico operativo y la formulacioacuten

Algunas de las preguntas que guiaron el trabajo investigativo fueron iquestCoacutemo se responde acertadamente a las loacutegicas de ocupacioacuten territorial identificadas iquestCoacutemo se materializan espacialmente en un modelo de or-denamiento territorial en el que por ejemplo confluya el equilibrio entre el sistema de ciudades y el sistema de asentamientos con sus entornos ru-rales iquestCoacutemo hacer efectiva la aplicabilidad de un modelo territorial en la escala supramunicipal y coacutemo construirlo con la participacioacuten de las co-munidades y actores representativos en el territorio iquestCoacutemo financiar pre-supuestos de inversioacuten en infraestructuras que desbordan las capacidades financieras de los entes municipales iquestCoacutemo empoderar a las administra-ciones locales municipales distritales y a las autoridades departamentales para la ejecucioacuten del modelo propuesto iquestCoacutemo fortalecer la estrategia de esquemas asociativos para sacar adelante la gestioacuten compartida del terri-torio entre otras

En este ejercicio surge como una de las hipoacutetesis determinantes la apli-cacioacuten de una metodologiacutea que identifique apuestas estrateacutegicas que con-duzcan a menguar o anular en el mediano y largo plazo el modelo centro periferia Tomoacute sentido retomar las recomendaciones de poliacutetica del estudio ldquoUn modelo fiacutesico de ordenamiento territorial para el Valle del Cauca a partir de su sistema de ciudadesrdquo (Falla et al 2009) y complementadas con un estudio sobre los ldquoLineamientos de ordenamiento territorial del Valle del Caucardquo realizado para la Universidad del Valle Estos se refieren a la necesidad de optimizar las potencialidades del sistema urbano por medio de cuatro directrices de intervencioacuten la descentralizacioacuten y desconcentracioacuten la complementariedad funcional la conectividad y la gestioacuten compartida del territorio

En la primera directriz de descentralizacioacuten y desconcentracioacuten se ca-tegorizan las ciudades por tamantildeo funcioacuten que cumplen en cada subregioacuten o microrregioacuten y por el potencial que tienen para desencadenar un desa-rrollo endoacutegeno que fortalezca la proximidad espacial y permita la pres-tacioacuten de servicios sociales eficientes con equipamientos equidistantes En

23

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

la segunda directriz de complementariedad funcional se asignan funciones urbanas de diferente jerarquiacutea y tipo al sistema de ciudades del Valle del Cauca seguacuten categoriacutea de los centros urbanos La tercera directriz identifi-ca las estrategias de conectividad que permitan a las ciudades intermedias cumplir las funciones de difusoras del desarrollo en la escala microregio-nal subregional y regional Finalmente la cuarta directriz se refiere a la gestioacuten compartida del territorio mecanismo a traveacutes del cual seraacute posi-ble la administracioacuten e intervencioacuten en los territorios supramunicipales Directrices que estructuradas en una propuesta de plan departamental permitiraacuten fortalecer a los entes territoriales y a la institucionalidad que los soporta para implementar las competencias que da la LOOT en aspectos relacionados con la asociatividad de municipios la conformacioacuten de regio-nes de planificacioacuten y gestioacuten la asociacioacuten de corporaciones ambientales la figura de aacuterea metropolitana entre otras La evaluacioacuten de las cuatro directrices se convierte en el filtro evaluativo en cada una de las dimensio-nes del desarrollo territorial Los anaacutelisis de contraste permiten descubrir la realidad del territorio y entender sus loacutegicas espaciales

Como el departamento del Valle del Cauca se sustenta en una estructura espacial liderada por un sistema de ciudades con impacto transformador en sus entornos urbanos y rurales un concepto clave para tener claro en el desarrollo de la metodologiacutea es de las ldquoLoacutegicas espacialesrdquo que se refiere al marco ldquograacutefico y analiacutetico sobre la expansioacuten de las ciudades y sus entornos metropolitanosrdquo (Falla Galeano y Roa 2012 p 74) Es un enfoque morfoloacute-gico para entender la estructura espacial de la regioacuten en estudio

Hallazgos - Diagnoacutestico operativo El problema

Los retos y desafiacuteos de la regioacuten colombiana convergen en fuerzas de con-traste que provienen de la poliacutetica puacuteblica concretada en los uacuteltimos 20 antildeos los POT municipales y su incapacidad para construir regioacuten los modelos socioeconoacutemicos culturales ambientales y poliacutetico-administrativos prevale-cientes tanto nacionales como regionales y las loacutegicas que han determinado las dinaacutemicas territoriales Estas fuerzas que se enfrentan a nuevos derro-teros de norma puacuteblica como la LOOT de 2011 la misioacuten de ciudades la misioacuten rural son desafiadas en la formulacioacuten del primer Plan de Ordena-miento Territorial Departamental

24

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

Un departamento que impulsa el desarrollo urbano con un sistema de ciudades cabeceras de 42 municipios y su complemento con un sistema de 335 asentamientos consolidados se ve enfrentado con las vastas zonas rura-les como las de la subregioacuten paciacutefica y algunas zonas de las dos laderas que conforman la cuenca del riacuteo Cauca Esta dinaacutemica conduce a un modelo centro periferia que expresa desequilibrio territorial Sobrepasarlo se con-vierte en uno de los principales desafiacuteos para implementar una novedosa metodologiacutea de ordenamiento territorial regional

El encuentro entre las dinaacutemicas del sistema de ciudades y el sistema de asentamientos en general y las dinaacutemicas de los entornos rurales no se han reconocido por medio de apuestas estrateacutegicas claras ni se han identi-ficado los ejes territoriales en cuanto a su estructura y ocupacioacuten sobre los cuales evoluciona territorialmente el departamento Ni se ha identificado la forma de llevar a cabo su gestioacuten a traveacutes de los instrumentos y recursos de financiacioacuten disponibles y potenciales y mucho menos se ha considerado la importancia que una nueva institucionalidad debe tener para enfrentar la ejecucioacuten de un modelo de ordenamiento territorial regional

En este contexto se inicia la formulacioacuten del POTD del Valle del Cauca a traveacutes de las seis fases enunciadas anteriormente La primera Diagnoacutestico operativo del territorio departamental se orientoacute hacia la determinacioacuten de las causas y consecuencias de las distintas fuerzas que intervienen en la ocupa-cioacuten del territorio tales como los cambios en la productividad de las distintas subregiones la concentracioacuten y desconcentracioacuten de la poblacioacuten las in-fraestructuras y la actividad econoacutemica los determinantes de las jerarquiacuteas y roles de los asentamientos entre otros

La combinacioacuten de variables y paraacutemetros que recogen las loacutegicas que determinan histoacutericamente las dinaacutemicas territoriales permitioacute tener los re-sultados de la primera radiografiacutea territorial que se observa en la Figura 11 En eacutesta se descifran las contradicciones entre la regioacuten paciacutefica y la cuenca del riacuteo Cauca entre el norte y sur del departamento entre ladera y valle geograacutefico demanda de recursos ambientales y sobreexplotacioacuten en el valle geograacutefico inequidades sociales de infraestructura y excesiva urbanizacioacuten particularmente en el aacuterea de influencia inmediata de la centralidad princi-pal de Cali al sur del departamento

25

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

Figura 11 Radiografiacutea Territorial del Valle del Cauca Tomado de Diagnoacutestico Operativo del Territorio Departamental USB Cali 2014 Con base en las Loacutegicas de construccioacuten territorial

en LOTV Universidad del Valle 2011

La lectura y primera interpretacioacuten de la radiografiacutea territorial era im-portante socializarla y validarla desde el conocimiento de la comunidad de base y demaacutes actores representativos de las instituciones tanto puacuteblicas como privadas del orden municipal y subregional Su conocimiento e identidad territorial fueron aportes importantes para consolidar la comprensioacuten del problema y buscar las soluciones

La proyeccioacuten espacial - Escenarios futuros y apuestas estrateacutegicas La solucioacuten

La fase 2 ldquoFormulacioacuten del POTD estructura y ocupacioacuten del territorio de-partamentalrdquo partioacute de los resultados del diagnoacutestico operativo sumado a la proyeccioacuten espacial de escenarios de futuro y apuestas estrateacutegicas Ambos productos de una confluencia de saberes teacutecnicos y visiones territoriales de-cantados en los uacuteltimos 20 antildeos por la continuidad en la construccioacuten del conocimiento territorial por parte de sucesivas administraciones departa-mentales La realidad de un territorio tan amplio diverso y complejo y con tantas potencialidades no puede establecerse en estudios puntuales es ne-cesario analizar el arte de la prospectiva histoacuterica construida por diferentes

Paraacutemetros y variablesLoacutegica geograacutefica aacutereas ocupadas - modelo territorial tendencial - fertilidadDisponibilidad de bienes y servicios ecosisteacutemicos Densidades de poblacioacuten por zona Infraestructuras principalesLoacutegica de las infraestructuras principales Jerarquiacutea de infraestructuras crecimiento produc-tividad y asentamientosCoberturas deacuteficits superaacutevitsLoacutegica polarizante anaacutelisis de concentracioacuten productiva ndash poblacional - infraestructurasLoacutegica extractiva produccioacuten foraacutenea versus indicadores socioeconoacutemicos Concentracioacuten y desconcentracioacuten poblacionalLoacutegica administrativa funcional centralis-mo - representatividad y posicionamiento ciudades intermedias categoriacuteas municipales gobernanza - territorios colectivos

26

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

actores validarla y complementarla teacutecnicamente con las herramientas que se utilizan para la ordenacioacuten del territorio

La imagen territorial deseada del modelo de ocupacioacuten en la escala re-gional no da espacio a los detalles de los problemas y las soluciones Es necesario partir de objetivos y elementos de estructura general que permi-tan orientar poliacuteticas de uso y ocupacioacuten de unos espacios diferenciados y diversos El reconocimiento de las limitantes y potencialidades biofiacutesicas productivas y culturales solo pueden converger en escenarios de apuestas articuladas a objetivos generales y a ejes estructurantes del territorio

En la concrecioacuten de los escenarios futuros los anaacutelisis de poblacioacuten fue-ron determinantes y se guiaron por las siguientes preguntas iquestCuaacutenta pobla-cioacuten hay en el momento de iniciar la formulacioacuten iquestCon cuaacutentos habitantes se termina en la vigencia del plan iquestCoacutemo se distribuyen los habitantes en el territorio iquestDoacutende se producen equilibrios y desequilibrios iquestCuaacuteles son sus tendencias y cuaacutentos habitantes son los que se requieren influenciar para menguar el desequilibrio iquestConcentracioacuten- desconcentracioacuten entre otras

Las apuestas en el espacio que permiten el traacutensito entre las buenas ideas y el deber ser hacia la realidad espacial del territorio con proyectos y progra-mas se materializan con la definicioacuten teacutecnica de los ejes estructurantes del territorio En el Modelo de Ocupacioacuten Territorial (MOT) se concretan en dos ejes de la ocupacioacuten y dos ejes focales En la indagacioacuten sobre las loacutegicas espaciales que explican el desbalance territorial y la buacutesqueda de solucioacuten al problema por medio del saber construido surgen siete apuestas estrateacutegicas transversales a todas las dimensiones del territorio que guiacutean la formulacioacuten del plan y daraacuten soporte a objetivos y propoacutesitos generales en la ordenacioacuten del territorio regional y adicionalmente se pondraacuten en consideracioacuten ante los actores puacuteblicos y privados convocados a los diferentes espacios de par-ticipacioacuten

El cumplimiento de estas apuestas estrateacutegicas le permitiraacute al Valle del Cauca concretar el escenario territorial de futuro en los proacuteximos 20 antildeos y alcanzar la solucioacuten a los problemas causados por el desbalance territorial identificado Estas apuestas se describen a continuacioacuten

bull Del reconocimiento de las conexiones ambientales discontinuas para el traacutensito de la flora y la fauna y de la necesidad de optimizar redes

27

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

de infraestructuras de movilidad para garantizar la sostenibilidad del entorno rural y de alta montantildea asiento de los ecosistemas estra-teacutegicos surge la apuesta por la Conectividad Ambiental y Funcional

bull La base natural es prioridad en todo ejercicio de ordenamiento terri-torial determina el oacuteptimo funcionamiento de los asentamientos y sustenta la base productiva Balancear las aacutereas ocupadas con aque-llas que maacutes se conservan y protegen exige jerarquizar y priorizar infraestructuras competitivas amigables con el ambiente y coheren-tes con la funcioacuten que cumplen los territorios Para impactar la base natural se plantea como apuesta estrateacutegica la complementariedad funcional y ambiental

bull La concentracioacuten y desconcentracioacuten de actividades de poblacioacuten de funciones entre otros produce espacios diferenciados en la re-gioacuten Esta diferenciacioacuten se reconoce en desigualdades e inequida-des que representan un modelo centro periferia con zonas de mayor desarrollo y otras aisladas o atrasadas Con el fin de lograr que cada espacio del territorio departamental urbano o rural se convierta en territorio generador de desarrollo con ofertas complementarias sos-tenibles y equitativas se plantea la desconcentracioacuten de actividades hacia puntos estrateacutegicos de las subregiones el fortalecimiento de la ruralidad en teacuterminos econoacutemicos la descentralizacioacuten y desconcen-tracioacuten de actividades y el surgimiento de nuevos polos de desarrollo como una apuesta estrateacutegica

bull La cuarta apuesta estrateacutegica planteada para la concrecioacuten del Mo-delo de Ocupacioacuten Territorial (MOT) es el desarrollo integral de la ruralidad El propoacutesito es armonizar las particularidades producti-vas y formas de ocupacioacuten rural innatas del Valle del Cauca con las apuestas de la Misioacuten Rural y las poliacuteticas nacionales rurales Esta apuesta integra beneficios de la base natural para la conectividad fiacutesica y virtual de lo rural con lo urbano el desarrollo econoacutemico de las zonas rurales con la innovacioacuten y la promocioacuten de nuevas actividades

bull La gobernanza eficiente y la participacioacuten de los actores como parte de la gestioacuten territorial compartida es la quinta apuesta estrateacutegica Con ella se busca el liderazgo de la Gobernacioacuten del Valle del Cauca

28

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

en la gestioacuten con el Gobierno nacional y con los demaacutes entes territo-riales municipales resguardos indiacutegenas y territorios colectivos para la concertacioacuten y construccioacuten colectiva de regioacuten Esta apuesta es importante en la ejecucioacuten del MOT por la concurrencia de actores y la priorizacioacuten y financiacioacuten de los proyectos y programas del Plan

bull El patrimonio cultural material inmaterial y vivo el arqueoloacutegico y el ambiental y paisajiacutestico no se reconocen en su capacidad para aportar a la identidad vallecaucana y a la creacioacuten de riqueza del departamento La falencia de poliacutetica puacuteblica en este sentido tiene en la apuesta estrateacutegica denominada ldquoPatrimonio territorial e iden-tidad vallecaucanardquo el camino para revalorar los diferentes tipos de patrimonio y articularlos con los soportes de infraestructura para la conectividad y la complementariedad ambiental y funcional del territorio

bull Finalmente la seacuteptima apuesta estrateacutegica se articula con los te-rritorios de paz Se busca por medio del ordenamiento territorial departamental armonizar el sentir poliacutetico del Gobierno nacional para con los territorios afectados por el conflicto armado Accioacuten mediada por estrategias de ordenamiento territorial que fortalezcan y potencien ambiental social cultural y econoacutemicamente a los dis-tintos territorios que han sido viacutectimas de este conflicto

Los ejes territoriales del modelo de ocupacioacuten territorial

Como un siguiente paso en esta fase 2 de ldquoFormulacioacuten del POTD es-tructura y ocupacioacuten del territorio departamentalrdquo se precisaron los ejes territoriales Constituyen los elementos que permiten viabilizar los gran-des objetivos y poliacuteticas de ordenamiento territorial de forma espacial Es la concrecioacuten de la poliacutetica y la estrategia en sentido estricto aplicada al territorio fiacutesico En estos se incluyen las infraestructuras y demaacutes soportes que se deberaacuten implementar en el territorio para garantizar su trasforma-cioacuten de acuerdo con los escenarios y objetivos planteados en teacuterminos de servicios ecosisteacutemicos competitividad econoacutemica y desarrollo social de la poblacioacuten asentada tanto de forma concentrada como de forma dispersa en el territorio

29

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

Los ejes territoriales se dividen en tres categoriacuteas con funciones especiacute-ficas para cumplir dentro del proceso transformativo del territorio En pri-mer lugar se consideran los ejes de la estructura que son los soportes del territorio tales como la base natural que sustenta el territorio y los sistemas funcionales que permiten el progreso econoacutemico y el desarrollo social Las infraestructuras y demaacutes programas de soporte funcional requeridos en el tiempo de vigencia del plan dependen de las mayores aproximaciones a las proyecciones de la poblacioacuten el tamantildeo de cada asentamiento y las posibili-dades de produccioacuten tanto rurales como urbanas

En la segunda categoriacutea aparecen los ejes de la ocupacioacuten del territorio que se relacionan con aquellos aspectos que permiten aprovechar las poten-cialidades de los asentamientos y menguar sus debilidades con proyeccioacuten a un sistema de reequilibrio En este eje tambieacuten se consideran las potenciali-dades de la base productiva reorganizando y proyectando infraestructuras que la conviertan en competitiva y sustentable

La tercera categoriacutea de ejes territoriales tiene como propoacutesito cualificar las propuestas de los ejes de estructura y ocupacioacuten Se consideran los acti-vos territoriales patrimoniales como parte y oportunidad en la proyeccioacuten de los escenarios productivos y de esta manera aprovechar y promover la identidad y los territorios prioritarios para implementar las poliacuteticas de paz Las consideraciones de estos dos aspectos de intervencioacuten permiten priori-zar intervenciones de acuerdo con el reconocimiento de las diferencias de los territorios por su cultura por su condicioacuten de vulnerabilidad y por su segregacioacuten como es el caso de las poblaciones indiacutegenas campesinas y afrodescendientes Finalmente seraacute el conjunto del desarrollo de los ejes lo que permita alcanzar el reequilibrio y la competitividad sustentable para el departamento en el corto mediano y largo plazo

Los instrumentos de gestioacuten y financiacioacuten del ordenamiento territorial departamental

Los instrumentos para el despliegue del ordenamiento regional y la gestioacuten del territorio departamental se concretan en la fase 3 de formulacioacuten del POTD La hipoacutetesis de partida es que un territorio es competitivo si cuenta con todas las infraestructuras que satisfacen la eleccioacuten del inversionista o empresario Es decir que permita generar unas economiacuteas de escala en las

30

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

que los rendimientos sean crecientes y disminuyan los costos de produccioacuten Hacer competitivo al departamento del Valle del Cauca es hacer posible la ejecucioacuten de las diferentes apuestas estrateacutegicas con sus proyectos y progra-mas en el plazo previsto al 2037 Las inversiones previstas para infraestruc-tura fiacutesica son excesivamente costosas y desbordan hasta en varios antildeos cualquier presupuesto municipal o departamental Las preguntas pertinen-tes orientaron la indagacioacuten sobre los modelos de financiacioacuten territorial vigentes las fuentes de financiacioacuten y gestioacuten y las capacidades financieras actuales de los entes territoriales incluidos el presupuesto de la Nacioacuten las posibilidades de la banca y los recursos internacionales los mecanismos de concurrencia y demaacutes posibilidades de asociacioacuten

Valorar las fuentes de financiacioacuten seguacuten destino entre inversioacuten terri-torial y no territorial permite construir el modelo tendencial estimando los techos o capacidades financieras de los diferentes entes territoriales y valorar la capacidad de respuesta financiera ante el nuevo modelo de ocu-pacioacuten territorial Dimensionar las posibilidades de la concurrencia puacuteblica privada en Colombia para financiar las grandes obras de infraestructura viabiliza los esquemas asociativos en los que los inversionistas privados re-cogen altas rentabilidades por disponer de grandes sumas de capital priva-do con recuperacioacuten en el mediano y largo plazo viacutea tarifas o peajes Otra alternativa de financiacioacuten del POTD es disentildear los instrumentos de ges-tioacuten y financiacioacuten del ordenamiento territorial amparados en las normas y legislaciones colombianas para intervenir los desarrollos locales a traveacutes de los POT y extender la posibilidad al desarrollo regional

Como resultado del esquema de financiacioacuten del POTD del Valle del Cauca se concluye con la valoracioacuten del detalle de los programas y pro-yectos por ejes lo que da como resultado la necesidad de ejecutar 62 pro-gramas y 3 335 proyectos De eacutestos 1 482 se localizan en los territorios prioritarios para implementar las poliacuteticas de paz El total de la inversioacuten territorial asciende a $2866 billones a ejecutar en los 20 antildeos previstos para el desarrollo del plan

31

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

Tabla 11Programas propuestos por ejes territoriales nuacutemero de proyectos asociados y costo

Eje temaacutetico Proyectos por programa

Proyectos en territorios de paz Valor en billones $

Activos territoriales patrimoniales 201 51 $13

Asentamientos 468 219 $160

Base natural 1475 653 $342

Base productiva 313 145 $294

Sistema funcional de equipamientos 241 59 $51

Sistema funcional de movilidad 363 178 $314

Sistema funcional de servicios puacuteblicos 145 63 $83

Territorios de paz 129 114 $162

Total 335 1482 $2867

Nota Informacioacuten tomada de Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca Documento Siacutentesis (2016)

El presupuesto desglosado por sistema funcional en la Tabla 11 en sus valores absolutos comparado con las capacidades financieras de los entes te-rritoriales es inviable en su cumplimiento en los 20 antildeos de vigencia del plan Aquiacute es donde el nuevo modelo planificador en Colombia entra a jugar su rol con los mecanismos de gestioacuten Casi la totalidad de proyectos identificados producen un beneficio para los propietarios de los suelos en los que se lleva-raacuten a cabo valorizaciones del suelo plusvaliacuteas y altas rentas de los productos inmobiliarios complementarios requieren la aplicacioacuten de instrumentos que permitan motivar a los inversionistas porque otorgan beneficios a cambio de financiar las obligaciones puacuteblicas de los proyectos Se trata de implementar una ldquogestioacuten compartidardquo del territorio en direccioacuten a objetivos y estrategias comunes de desarrollo en un horizonte de largo plazo La viabilidad finan-ciera del POTD del Valle del Cauca estaacute supeditada a la aplicacioacuten de los instrumentos de gestioacuten y financiacioacuten vigentes en Colombia ilustrados en la Tabla 12

32

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

Tabla 12Instrumentos de gestioacuten y financiacioacuten disponibles para las acciones y proyectos del POTD del Valle del Cauca

Gestioacuten Financiacioacuten

Enajenacioacuten forzosaExpropiacioacuten por viacutea administrativaTransferencia de derechos de construccioacutenContratos PlanConveniosTarifasDeclaratoria de desarrollo y construccioacuten prioritarias (implementadas desde los POT municipalesEnajenacioacuten voluntariaAPPConcesionesReajuste de tierrasAsociatividad territorialBolsa de fiduciaIncentivo a MunicipiosUnidades de actuacioacuten urbaniacutestica (implementacioacuten desde los instrumentos que complementen los POT municipales)Cooperacioacuten entre partiacutecipesIntegracioacuten inmobiliariaDerecho de preferenciaZonas de reserva campesina

Compensacioacuten incentivos forestalesEstiacutemulos y beneficiosPagos de servicios ambientalesTasas retributivasArtiacuteculo 11 de la Ley 99Sobretasas ambientalesSistema de reparto de cargas y beneficiosPlusvaliacuteaValorizacioacutenEstiacutemulos y beneficiosConcesiones (peajes y tarifas)Banca internacionalFondos de pensionesFondos para energiacutea en territorios no conectadosFINCEBonos de reforma urbanaSubsidiosFondos de paz (en territorios colectivos del Paciacutefico)Incentivos fiscalesADELFondos gremiales sectorialesDonaciones internacionales

Nota Adaptado de Plan de Ordenamiento Territorial departamental del Valle del Cauca Documento Siacutentesis (2016)

Estos todaviacutea muy desconocidos en su aplicacioacuten para la mayoriacutea de los entes territoriales Las posibilidades de estos instrumentos permiten el cie-rre financiero con un aporte a la financiacioacuten por parte de los privados del 545 del presupuesto estimado total por concurrencia puacuteblica-privada se responderiacutea en un 18 y a los entes territoriales (municipios departamento corporacioacuten ambiental Nacioacuten) se les proyecta su capacidad financiera a lo largo de los 20 y se contribuye en la financiacioacuten con el 275 (Figura 12)

Figura 12 Fuentes de financiacioacuten POTD Valle del Cauca Elaboracioacuten propia con base en datos del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca Documento Siacutentesis (2016)

0

10

20

30

40

50

60

CONCURRENCIA PRIVADA PUBLICA18 5450 2750

33

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

Un nuevo modelo institucional para implementar el POTD

Dentro de la fase 3 tambieacuten se hizo una reflexioacuten sobre la necesidad de es-tablecer un nuevo modelo de institucionalidad para implementar el POTD Con la Ley 1454 de 2011 el departamento del Valle del Cauca adquiere nuevas competencias en materia de ordenamiento territorial De esta ma-nera desde el antildeo 2014 con la fase 1 de diagnoacutestico operativo del territorio departamental se asumen conceptual y metodoloacutegicamente aspectos de la organizacioacuten institucional y del estado de la gobernabilidad departamental en sus relaciones con los contextos nacional regional subregional y munici-pal Se indagoacute por el estado del arte de la organizacioacuten institucional puacuteblica frente al alcance y las competencias que en materia de ordenamiento terri-torial adquieren los departamentos Se evidenciaron los cambios organiza-cionales tanto de estructura como de procesos que se deberaacuten hacer para asumir el reto de sacar adelante el territorio de la mano de un nuevo instru-mento de planificacioacuten intermedia entre la Nacioacuten y los municipios como es el Plan de Ordenamiento Territorial Departamental (POTD) Es asiacute como en adelante el territorio no puede seguir fragmentaacutendose en su gestioacuten sino por el contrario se deberaacute comprender y concebir como ldquouno solordquo en el que confluyan y se integren los diferentes sectores y actores (institucionales entes territoriales de diferente jerarquiacutea esquemas asociativos comunidad de base corporaciones ambientales entre otras) con principios de coordina-cioacuten y concurrencia para el logro de objetivos comunes de desarrollo y de crecimiento a corto mediano y largo plazo

En el diagnoacutestico realizado en el antildeo 2014 se conciben los principales propoacutesitos que deberaacute asumir el departamento en teacuterminos de lograr un nuevo modelo institucional

ldquoEl establecer las condiciones para una interaccioacuten efectiva con otros entes territoriales como son los municipios los distritos otros departamentos y los territorios indiacutegenas asiacute como entidades administrativas representadas en las aacutereas metropolitanas y las corporaciones autoacutenomas ademaacutes de los oacuterganos centrales del Estado y las organizaciones con autonomiacutea territorial como son los consejos comunitarios de comunidades negras en el Paciacutefico entre otrosrdquo

Aspectos que se revisan no solo en la nueva ley sino en toda la legislacioacuten complementaria en la materia Los temas son los siguientes (USB Cali 2014)

34

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

bull El esquema de institucionalidad propuesto desde el nivel nacional en el marco de la poliacutetica de un sistema de ciudades para el paiacutes su en-marcacioacuten en la regioacuten suroccidente y su valoracioacuten frente al modelo territorial que se plantea para el Valle del Cauca desde el estudio sobre ldquoLineamientos de ordenamiento territorial para la integracioacuten regional y subregional del Valle del Caucardquo llevado a cabo en el 2011

bull La estructura institucional y la capacidad administrativa actual del departamento en relacioacuten con las competencias que le otorga hoy la ley particularmente para el caso de la Gobernacioacuten del Valle del Cauca Se evidencian igualmente las condiciones de gobernabilidad de los uacuteltimos antildeos para el departamento

bull Los esquemas asociativos posibles para el Valle del Cauca tanto con-solidados como en proceso de formalizacioacuten y la relacioacuten con sus ca-pacidades y motivaciones para la gestioacuten territorial supramunicipal

bull Valoracioacuten de recursos fiscales municipales departamentales y re-gionales para la gestioacuten de un POTD Las rutas de gestioacuten para la implementacioacuten de instrumentos de financiacioacuten para el desarrollo territorial

Entre las principales conclusiones para garantizar la implementacioacuten del POTD en el Valle del Cauca el Diagnoacutestico Operativo (2014) establece la necesidad de acciones nacionales departamentales y de los entes territoriales municipales Intervenciones en cambios normativos y transformaciones ins-titucionales para el logro de los objetivos de un ordenamiento pertinente y coherente con las necesidades del paiacutes las regiones las subregiones y los mu-nicipios El compromiso y la voluntad poliacutetica de los gobernantes de las dife-rentes administraciones que ocupan el horizonte del Plan para adelantar estos cambios tanto del poder Ejecutivo como del poder Legislativo seraacute la clave para alcanzar los beneficios de esta nueva realidad legislativa de liderazgo y de fortalecimiento institucional del departamento en materia territorial

Durante la formulacioacuten del plan en sus fases 2 y 3 se dio un capiacutetulo especial a la institucionalidad requerida para la implementacioacuten del Plan a lo largo de 20 antildeos (2017-2037) Se disentildeoacute una propuesta de Modelo de institucionalidad asociado con el MOT propuesto para permitir su imple-mentacioacuten en las diferentes escalas apuestas estrateacutegicas desarrollos e im-

35

Juacuteber Galeano Loaiza - Marcela Falla Gutieacuterrez

plementacioacuten de los ejes territoriales y el mecanismo de gestioacuten compartida y de descentralizacioacuten en los aacutembitos macrorregional subregional y local Se destaca la valoracioacuten de las entidades que se requieren para el fortalecimien-to institucional y de manera especiacutefica entidades dotadas con mecanismos para el pleno ejercicio de competencias en ordenamiento territorial Los es-quemas asociativos soportados juriacutedicamente en la Ley 1454 de 2011 son viabilizados en el MOT con el propoacutesito de convertirlos en instrumentos para avanzar en este desarrollo regional a traveacutes de nuevas figuras poliacutetico-admi-nistrativas descentralizadas y con autonomiacutea en zonas con problemaacuteticas y potencialidades comunes La formalizacioacuten juriacutedica y temaacutetica para la aso-ciatividad regional es quizaacute una de las exigencias maacutes importantes para la reestructuracioacuten administrativa de la Gobernacioacuten del Valle del Cauca para asumir los nuevos retos y competencias en ordenamiento territorial entre eacutestos las acciones que debe gestionar con el Gobierno nacional para imple-mentar el POTD con seguridad juriacutedica

El componente participativo trasversal al desarrollo de las fases

El componente participativo se desarrolloacute a lo largo de las fases del plan y permitioacute el empoderamiento de los actores institucionales y sociales de todos los niveles durante la construccioacuten colectiva del POTD del Valle del Cauca determinante para su eacutexito y concrecioacuten de futuro

La importancia del componente radica en entender que el principal pro-blema que enfrentan los procesos de formulacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en Colombia es la falta de credibilidad de la comunidad en las decisiones puacute-blicas en las que son invitados a participar Esto se debe principalmente a su consideracioacuten como actor pasivo en la socializacioacuten de lo que se va a construir o en muchos casos para apropiar informacioacuten sin la posterior retroalimentacioacuten

Ganar la confianza de la comunidad era determinante en la investiga-cioacuten En este caso fue tomada como actor activo en la construccioacuten del co-nocimiento es decir informando trabajando en conjunto retroalimentando y validando sus aportes

La discusioacuten y la reflexioacuten entre actores de los aacutembitos local regional y nacional con el equipo investigador de la USB Cali y el equipo PAE-POTD

36

Un meacutetodo para el ordenamiento regional caso de estudio plan de ordenamiento territorial departamental del Valle del Cauca

de la Gobernacioacuten fue mediada por actores puacuteblicos y privados en reflexio-nes y aportes sistemaacuteticos dados en los diferentes talleres participativos Se disentildearon cartillas en cada etapa de la participacioacuten como guiacutea de lo que se avanzaba con lo que se validaba el trabajo realizado por cada grupo de actores para resaltar la importancia de sus aportes

Este procedimiento fue trascendental para el proceso de formulacioacuten del Plan pues se produjo el conocimiento necesario y pertinente del territorio para la identificacioacuten de la problemaacutetica y la validacioacuten de las soluciones pro-puestas Este logro fue posible por la realizacioacuten de 191 espacios de talleres con una participacioacuten de 3 535 actores Asiacute mismo se reforzoacute la estrategia participativa con la divulgacioacuten constante de los resultados lo que aportoacute en la consolidacioacuten de una identidad con el proceso y dio como resultado una curva ascendente en el nuacutemero de participantes en cada taller

ReferenciasLey 1454 de 2011 Por la cual se dictan normas orgaacutenicas sobre ordenamiento territorial y se

modifican otras disposiciones 8 de junio de 2011 Diario Oficial Ndeg 48115

Falla M Cruz E Galeano J Martiacutenez P Torres P y Velosa B (2009) Un modelo fiacutesico de ordenamiento territorial para el Valle del Cauca a partir de su sistema de ciudades Cali Colombia Editorial Bonaventuriano

Falla M Galeano J Roa M (2012) Precisiones sobre la arquitectura y el territorio 3 miradas de anaacutelisis (pp 63-92) Santiago de Cali Colombia Bonaventuriana

Gobernacioacuten del Valle del Cauca y Universidad San Buenaventura de Cali (2014) Plan de Ordenamiento Territorial del Valle del Cauca Documento Teacutecnico para la consulta en paacutegina web oficial de la Gobernacioacuten del Valle del Cauca y la Universidad San Buenaventura Cali Convenio Especial de Cooperacioacuten Teacutecnica y Acadeacutemica No 0899 de 2013 Recuperado de httpsdocplayeres174936796-6-estructura-territorial-del-valle-del-cauca-y-su-evolucion-desde-la-poblacionhtml

Londontildeo C (2011) Lineamientos de Ordenamiento Territorial para la integracioacuten regional y subregional del Valle del Cauca (LOTVC ) Documento ineacutedito producto del Convenio Interadministrativo 0681 de 2011 entre el Departamento del Valle del Cauca ndash Secretariacutea de Planeacioacuten Departamental ndash y Universidad del Valle ndash Facultad de Artes Integradas - FAI

Londontildeo C Falla M Vanderhuck C y Torres P (2016) Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca Documento Siacutentesis Cali Colombia Bonaventuriana

37

Capiacutetulo 2

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

Alba Durango Padilla

Introduccioacuten

Los procesos de urbanizacioacuten y configuracioacuten del territo-rio en Colombia han estado marcados por el cambio en las redes y primaciacuteas urbanas de acuerdo con los ciclos econoacutemicos y el desarrollo de la infraestructura En este proceso ciudades como Bogotaacute Cali Medelliacuten y Barran-quilla consolidaron un sistema urbano nacional a partir de la concentracioacuten de factores como poblacioacuten poder po-liacutetico y actividades econoacutemicas especialmente industriales

Sin embargo al margen de estos desarrollos otras ciudades y regiones desarrollaron dinaacutemicas econoacutemicas propias a lo largo del tiempo que conllevaron distintas formas de ocupacioacuten del territorio Reconocer una de estas realidades aisladas como lo fue la configuracioacuten del territorio que hoy conforma el departamento de Coacuterdo-ba cuyos oriacutegenes y evolucioacuten no estuvieron relacionados con los principales ejes del poblamiento espantildeol auge de economiacutea exportadora o aglomeracioacuten industrial es una de las motivaciones del trabajo que se presenta a conti-nuacioacuten

Arquitecta y Magiacutester en Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia con experiencia en investigacioacuten y docencia universitaria

38

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

La caracterizacioacuten de Coacuterdoba como una regioacuten ganadera por exce-lencia tiene su origen en el modelo de ocupacioacuten inicial del territorio arti-culado con la expansioacuten de la hacienda y la ganaderiacutea que se asentoacute sobre las antiguas sabanas de Boliacutevar (actuales departamentos de Coacuterdoba y Sucre) desde el siglo XVI En este sentido el objeto de la investigacioacuten fue identificar el impacto de este modo de produccioacuten en la configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el siglo XX en los aacutembitos regional y urbano Para ello se partioacute de una reconstruccioacuten general de la estructuracioacuten del territorio a partir de la cual se definieron dos periacuteodos de tiempo de 1930 a 1950 y 1950 a 1970 en los que se profundiza sobre el modo de produccioacuten y sus transformaciones y las caracterizaciones sobre la regioacuten y la ciudad que dan sustento a las economiacuteas agropecuarias Esta delimi-tacioacuten temporal se establece a propoacutesito de hechos clave como el auge de la economiacutea ganadera el despegue en la construccioacuten de carreteras el primer censo de poblacioacuten realizado en la deacutecada del 30 la creacioacuten del departamento de Coacuterdoba en 1952 y comprende hasta la deacutecada del 70 por cuanto en este periacuteodo irrumpen fenoacutemenos como el paramilitarismo que acarrearon nuevas consecuencias en la configuracioacuten de la ciudad y el territorio

Reconstruccioacuten histoacuterica del territorio

En la colonia la provincia de Cartagena se organizaba sobre la loacutegica de Cartagena como ciudad-puerto en cuyo interior se destacaban las villas de Mompox y Toluacute Mompox por su ubicacioacuten estrateacutegica sobre el riacuteo Mag-dalena controlaba la navegacioacuten fluvial y se consolidoacute como centro comer-cial y articulador con el interior andino Entretanto Toluacute fue epicentro de expediciones hacia el sur de la provincia y se convirtioacute en centro de acopio de la produccioacuten agriacutecola y ganadera proveniente de las sabanas y el Valle del Sinuacute (Viloria 2005)

Las fundaciones que se dan en este periacuteodo entre 1533 y 1573 en el actual Coacuterdoba fueron hacia el sur de Toluacute Puriacutesima Chimaacute y Chinuacute que se establecen como pueblos de indios y hacia el suroeste de Mompox la villa de Ayapel Estas fundaciones obedecieron a la presencia de hatos ganaderos asiacute como al alto nuacutemero de poblacioacuten indiacutegena que se requeriacutea para incorporar a las actividades de criacutea y ceba de ganado vacuno

39

Alba Durango Padilla

En el siglo XVIII el mestizaje produjo una capa social determinante para la expansioacuten de la frontera agriacutecola formada por campesinos pequentildeos comerciantes blancos pobres negros e indiacutegenas lo que se tradujo en una condicioacuten en favor del reacutegimen hacendario mano de obra suficiente En este periacuteodo surgen los resguardos sitios y palenques y en el territorio que hoy ocupa Coacuterdoba se establecieron los resguardos de San Andreacutes de Sotavento y Momil reductos de poblacioacuten zenuacute y el palenque de San Antero Durante los siglos XVI y XVII el aacuterea que llegariacutea a ocupar Monteriacutea la actual capital de Coacuterdoba estuvo completamente marginada de la provincia de Cartagena Solo durante el corto auge de exploracioacuten y saqueo de las llamadas tumbas del Cenuacute entre 1534 y 1535 (Melo 1996) esta regioacuten fue visible para el esta-blecimiento espantildeol pero nunca hubo una motivacioacuten formal para poblarla durante estos dos siglos

Para controlar el acelerado crecimiento de la poblacioacuten durante los siglos XVII y XVIII y su dispersioacuten por fuera del control de la Corona se desarro-llaron expediciones urbanizadoras a lo largo de los lugares maacutes apartados En la provincia de Cartagena la maacutes importante se dio sobre las sabanas de Corozal y los valles del Sinuacute y San Jorge a cargo de Antonio de la Torre y Miranda quien entre 1774 y 1778 fundoacute y refundoacute un total de 43 poblacio-nes En el valle del Sinuacute De la Torre fundoacute poblaciones como San Bernar-do del Viento Lorica San Pelayo Cereteacute Sahaguacuten Cieacutenaga de Oro San Carlos y Monteriacutea Esta campantildea dio resultados en cuanto a la integracioacuten de las zonas perifeacutericas de la provincia la ampliacioacuten de la frontera agriacutecola y la extensioacuten del latifundio ganadero sobre las sabanas y llanuras del sur de Cartagena que le aseguraban a esta ciudad un abastecimiento de alimentos e insumos durante todo el antildeo

Durante el siglo XVIII esta zona consolida su vocacioacuten para la produc-cioacuten agriacutecola y ganadera por aprovechar las condiciones geograacuteficas para que fueran vinculadas a la productividad Un ejemplo de ello fue la trashumancia un procedimiento que consistiacutea en el desplazamiento de los hatos ganaderos seguacuten la temporada de lluvia o sequiacutea durante el invierno el ganado era tras-ladado a las tierras altas es decir a las sabanas y durante el verano a las tierras bajas o zonas inundables del bajo Sinuacute y el bajo San Jorge (Posada 1998)

Hacia la segunda mitad del siglo XIX la expansioacuten del latifundio y la llegada del capital extranjero determinaron el cambio del modelo econoacutemico

40

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

en el paiacutes y que abre paso a la repuacuteblica Por un lado el crecimiento de la hacienda y del campo en general se ve favorecido por la diversificacioacuten de la produccioacuten agriacutecola que incluyoacute la exportacioacuten de productos como made-ras tabaco banano antildeil etc lo que a su vez implicoacute la tala de los mejores bosques y esto derivoacute en la ganaderiacutea La incorporacioacuten de innovaciones tecnoloacutegicas como la importacioacuten de pastos artificiales y el levantamiento de cercas de alambre que modificaron la rudimentaria teacutecnica de trashuman-cia contribuyeron a consolidar una economiacutea articulada tanto con los mer-cados internos como externos (Fals 1976) que hicieron que la hacienda se transformara paulatinamente en una empresa agriacutecola (Zambrano 2000)

De otra parte la poliacutetica librecambista atrajo la formacioacuten de enclaves extranjeros que seguacuten Fals (2002) fueron explotaciones de recursos natu-rales y humanos en lugares relativamente alejados que se localizaron en las cuencas altas de los riacuteos Sinuacute y San Jorge donde su instauracioacuten promovioacute un fuerte proceso de tala y desmonte que modificoacute draacutesticamente el paisaje de selva de la regioacuten (Gordon 1983) situacioacuten que fue maacutes tarde aprovecha-da por las nuevas ganaderiacuteas (Ver Figura 21)

Figura 21 Estructura Regioacuten Caribe siglo XIX Tomada de Corpes (1993) y Fals (1976)

41

Alba Durango Padilla

Estos acontecimientos hicieron que el aacuterea comprendida por los valles del Sinuacute y San Jorge y parte de las llamadas sabanas de Corozal se fuera definien-do como una subregioacuten especializada en actividades del sector agropecuario y algunos de sus centros poblacionales comenzaron a fortalecerse econoacutemica-mente con la produccioacuten de intercambios comerciales no solo con Cartagena y Barranquilla sino tambieacuten con ciudades de la regioacuten andina como Medelliacuten lo que propicioacute su paulatina adhesioacuten a un sistema urbano de mayor jerarquiacutea

El modo de produccioacuten

Al iniciar el siglo XX la expansioacuten de la ganaderiacutea sobre el sur de Boliacutevar consolida el mercado de la produccioacuten de carne como eje del desarrollo de esta subregioacuten Sin embargo a lo largo del siglo la hacienda sufre varias transfor-maciones que dejan una impronta en el crecimiento econoacutemico de la regioacuten y su desarrollo en general y que se enmarcan dentro de los periacuteodos propuestos anteriormente

1930-1950 La hacienda ganadera

Seguacuten Posada (1988) el mercado de ganado costentildeo tuvo dos desarrollos du-rante el siglo XX uno interno y otro externo El primero estuvo motivado por la demanda de carne de res desde Boliacutevar Antioquia Santander y Toli-ma y el aacuterea que se especializoacute en su produccioacuten dentro de la regioacuten Caribe fueron las llanuras del Sinuacute y San Jorge y sabanas costeras aledantildeas La prin-cipal plaza para la venta del ganado costentildeo era Antioquia en la que hacia finales del siglo XIX se habiacutean creado varias ferias ganaderas como la de Itaguumliacute en 1874 las de Envigado Caldas y Sabaneta hasta la creacioacuten de la Feria de ganados de Medelliacuten en 1916 (Bonet 1998) Estos eventos crearon un marco de confianza para los ganaderos del Sinuacute quienes buscaron atender la demanda y consolidar el mercado e hicieron ingentes esfuerzos por crear y mejorar las rutas para el traslado del ganado

En cuanto al mercado externo Viloria (2004) destaca tres periacuteodos de auge en las exportaciones de 1878 a 1888 1898 a 1906 y tan solo uno du-rante el siglo XX entre 1916 y 1926 cuyos destinos eran Cuba Panamaacute y en menor medida Meacutexico y Venezuela Esto creoacute un ambiente de optimismo entre los ganaderos quienes buscaron tecnificar la actividad y posicionarse en el mercado mundial de la carne pero factores como la consolidacioacuten del cafeacute

42

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

como principal producto de exportacioacuten y la poliacutetica nacional que surgioacute en su apoyo impidieron la consolidacioacuten del sector exportador en la Costa Caribe

Desde el punto de vista fiacutesico-espacial dos elementos fueron determi-nantes en las formas de ocupacioacuten de la ganaderiacutea las aacutereas de produccioacuten y las rutas de comunicacioacuten La produccioacuten ganadera continuoacute haciendo uso del espacio de acuerdo con sus necesidades con el propoacutesito de obtener un mayor rendimiento El engorde era realizado principalmente en las grandes haciendas ubicadas en las llanuras del Sinuacute San Jorge y Toluacute en tanto que la criacutea la realizaban pequentildeos propietarios y campesinos en las sabanas en los alrededores de las poblaciones de Colosoacute Ovejas Sincelejo Corozal Sam-pueacutes y Sinceacute en el actual departamento de Sucre y San Andreacutes de Sotavento y Chinuacute en Coacuterdoba (Ocampo 2007)

La falta de viacuteas de comunicacioacuten y el peacutesimo estado de las existentes fue el reto maacutes difiacutecil que tuvo que enfrentar la ganaderiacutea Las principales rutas para el traslado de ganado desde el Sinuacute hasta Medelliacuten fueron las terrestres y las fluviales por el riacuteo Magdalena todas aunque difiacuteciles de transitar fa-vorecieron a Monteriacutea por su ubicacioacuten casi equidistante de los principales centros de consumo Cartagena Barranquilla y Medelliacuten Esto hizo posible el control del flujo de ganados y el afianzamiento de relaciones sobre todo con Antioquia que presentaba una mayor demanda de ganado y un intereacutes creciente por parte de poblacioacuten de gran poder econoacutemico de establecer latifundios y emprendimientos comerciales en Coacuterdoba

1950-1970 La empresa agriacutecola

Hacia la segunda mitad del siglo XX la adopcioacuten de un modelo de desarro-llo econoacutemico proteccionista en Colombia busca impulsar al sector agriacutecola a traveacutes del creacutedito de fomento Los cultivos comerciales como el algodoacuten y el arroz fueron los maacutes beneficiados con los creacuteditos bancarios los cuales se invirtieron en la adecuacioacuten de tierras y la adquisicioacuten de maquinaria (Kal-manovitz y Loacutepez 2006) Este periacuteodo es importante para Coacuterdoba porque al igual que en varios departamentos se da un crecimiento sostenido de cultivos como el maiacutez el arroz y el algodoacuten destinados a suplir la demanda interna nacional

El cultivo de algodoacuten en Coacuterdoba inicia en los antildeos 40 sin embargo en esta primera fase la produccioacuten no fue significativa Para los antildeos 60

43

Alba Durango Padilla

la regioacuten Caribe se consolida como la principal zona algodonera del paiacutes (Meisel 1994) y Coacuterdoba fue el segundo departamento con mayor produccioacuten en la costa despueacutes de Cesar este cultivo tuvo su epicentro en la zona del medio Sinuacute en los municipios de Cereteacute San Pelayo y Cieacutenaga de Oro Una muestra del grado de especializacioacuten que alcanzoacute la actividad productiva en tanto factores como la disponibilidad de agua y la fertilidad de los suelos contribuyeron a que la zona se consolidara para el uso agriacutecola mientras que en el resto del departamento prevaleceriacutea la explotacioacuten ganadera Otro de los cultivos que jugoacute un papel importante en la dinamizacioacuten del sector agriacutecola en Coacuterdoba fue el arroz

En Coacuterdoba la actividad de cultivo presentaba atrasos frente a otros depar-tamentos como Tolima Valle Huila y Cundinamarca por la falta de mecani-zacioacuten en la produccioacuten y obras de riego Sin embargo en el periacuteodo de 1960 a 1966 duplica su produccioacuten y empieza a decrecer en la deacutecada de 1970 Estas dinaacutemicas dejan ver la consolidacioacuten de un mercado interno que pese a tener modestas utilidades por la mediana tecnificacioacuten de los cultivos su desempentildeo en el total nacional es considerable lo que permitioacute fortalecer una economiacutea local importante para el desarrollo de la zona del valle del Sinuacute alrededor de municipios como Cereteacute Cieacutenaga de Oro San Carlos San Pelayo y Lorica

La consolidacioacuten de un sistema subregional

Al iniciar el siglo XX la Costa Caribe era una regioacuten fragmentada con un eje de ciudades costeras principales (Cartagena Barranquilla y Santa Marta) vinculadas con el resto del paiacutes a traveacutes del Magdalena y con el mer-cado de importacioacuten y exportacioacuten de mercanciacuteas El resto de la regioacuten lo conformaban sistemas urbanos de bajas densidades ubicados principalmen-te sobre las riberas de los riacuteos Magdalena Sinuacute y San Jorge que al margen de las dinaacutemicas de las ciudades portuarias comenzaban a tener un desarro-llo incipiente gracias a actividades agropecuarias como fue el de Monteriacutea que hemos definido como una subregioacuten por las caracteriacutesticas geograacuteficas y funcionales que se describen a continuacioacuten

1930-1950 Formacioacuten

Seguacuten el primer censo que se realiza en el paiacutes en 1938 Barranquilla y Cartagena ostentan la jerarquiacutea dentro de la red urbana regional De los

44

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

municipios de la subregioacuten del valle y sabanas del Sinuacute con mayor cantidad de poblacioacuten en la mayoriacutea se observa una amplia diferencia entre el total de la poblacioacuten urbana respecto al total del municipio Son los casos de Monteriacutea Lorica y Sahaguacuten en los que en 1938 el porcentaje de poblacioacuten urbana no supera el 25 y al llegar a 1951 en Monteriacutea se incrementa en un 10 (Tabla 21)

Tabla 21Poblacioacuten de 1938 y Poblacioacuten de 1951

POBLACIOacuteN 1938 POBLACIOacuteN 1951

Municipio Urbana Rural TOTAL Municipio Urbana Rural TOTALBarranquilla 150395 1953 152348 Barranquilla 276199 3428 279627

Cartagena 76457 8480 84937 Cartagena 121196 7681 128877

MONTERIacuteA 12804 51388 64192 MONTERIacuteA 23682 53375 77057

Lorica 10176 31151 41327 Sahaguacuten 9334 30343 39677

Sahaguacuten 4308 21624 25932 Lorica 38180

Sinceacute 18020 4830 22850 Sincelejo 21625 11417 33042

Corozal 8249 13583 21832 Corozal 11237 16694 27931

Sincelejo 12689 6832 19521 San Pelayo 19574

Ayapel 5256 13969 19225 San Onofre 4668 14396 19064

Cereteacute 4503 11732 16235 Cieacutenaga de Oro 7648 10890 18538

San Onofre 2937 12708 15645 Sinceacute 9837 8229 18066

San Pelayo 1684 13610 15294 Majagual 1516 15987 17503

Nota Biblioteca DANE

Respecto a las funciones principales de los centros urbanos en este periacuteo-do aunque no existe mucha informacioacuten sobre otros sectores productivos como servicios comercio e industria es posible determinar que ademaacutes de ser incipientes estos sectores se concentraban en las ciudades del aacuterea costera Cartagena Barranquilla y Santa Marta En ciudades como Monteriacutea Cereteacute y Lorica Sahaguacuten y Planeta Rica el desarrollo de la industria fue praacutectica-mente inexistente sin embargo aparecieron sucursales bancarias y pequentildeas industrias que dotaron a estos centros de cierta jerarquiacutea funcional

La red fluvial seguiacutea siendo el principal medio de comunicacioacuten entre las poblaciones de la costa y el interior del paiacutes y el riacuteo Magdalena era su eje central algo que no habiacutea cambiado desde el periacuteodo colonial En la zona del Sinuacute la comunicacioacuten a traveacutes de este riacuteo teniacutea muchas dificultades que

45

Alba Durango Padilla

empeoraron cuando su navegabilidad se vio reducida por la deforestacioacuten sedimentacioacuten y falta de obras de mantenimiento (Ocampo 2007)

Figura 22 Estructura territorial en Coacuterdoba - 1930 Tomado de CORPES (1993) y Fals (1976)

Hacia la deacutecada de 1930 el Congreso emprende una iniciativa para la construccioacuten de carreteras que queda plasmada en la Ley 88 de 1931 Seguacuten Casas y Uribe-Echavarriacutea (1985) aunque no se construyoacute siquiera la mitad de la red planeada se logroacute la configuracioacuten de una serie de ldquoanillos carreterosrdquo que ayudaron a conformar subsistemas regionales que paula-tinamente comenzaron a interrelacionarse tal fue el caso del denominado ldquosubsistema Monteriacutea-Sincelejordquo no obstante al llegar a la deacutecada de 1950 la regioacuten del Sinuacute y la Costa Caribe en general seguiacutean aisladas del resto del paiacutes (Figura 22)

1950-1970 Consolidacioacuten

Las ciudades que se convierten en capitales de departamento Monteriacutea en 1952 y Sincelejo en 1966 se posicionan en los primeros lugares de la jerar-quiacutea urbana del sur de la regioacuten Caribe Sin embargo a lo largo del siglo

46

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

XX Monteriacutea se ubica por encima de Sincelejo al concentrar mayor pobla-cioacuten especialmente en el periacuteodo entre 1951 y 1964 cuando pasa de 77 057 a 126 329 habitantes (Tabla 22)

En cuanto a la poblacioacuten urbana se puede apreciar un incremento ver-tiginoso respecto al anterior periacuteodo En Monteriacutea entre 1938 y 1951 el porcentaje de crecimiento promedio anual fue de 65 y de 1951 a 1964 asciende a 152 superando por primera vez el tamantildeo de la poblacioacuten rural que habiacutea sido mayor hasta entonces Para 1973 ya este porcentaje disminuye un 4 pero se mantiene arriba de la poblacioacuten rural en razoacuten de que eacutesta no aumenta a un ritmo elevado Este hecho es relevante porque solo en el caso de Monteriacutea y Sincelejo la poblacioacuten urbana llega a ser maacutes alta que la rural lo que demuestra la alta tasa de ruralizacioacuten de la poblacioacuten de la regioacuten por su dependencia de actividades referentes al agro

Tabla 22Poblacioacuten de 1964 y Poblacioacuten de 1973

POBLACIOacuteN 1964 POBLACIOacuteN 1973Municipio Urbana Rural TOTAL Municipio Urbana Rural TOTAL

Barranquilla 495514 2787 498301 Barranquilla 664811 1106 665917

Cartagena 229193 12892 242085 Cartagena 291428 21129 312557

MONTERIacuteA 70531 55798 126329 MONTERIacuteA 93304 61295 154599

Sincelejo 45726 9979 55705 Sincelejo 68491 7699 76190

Lorica 14597 40153 54750 Lorica 18203 41257 59460

Corozal 20609 21402 40011 Sahaguacuten 18853 30109 48962

Sahaguacuten 11560 29301 40861 Cereteacute 18858 18210 37068

Monteliacutebano 5582 28778 34360 Planeta Rica 13004 17286 30290

Ayapel 8110 23780 13890 Cieacutenega de Oro 10602 19420 30022

Cereteacute 11849 17817 29666 San Onofre 7865 29610 29775

San Onofre 13084 14179 27263 Monteliacutebano 8865 20619 29484

Cieacutenega de Oro 8047 17182 25229 Corozal 17349 11813 29162

Nota Biblioteca DANE

Planeta Rica consolida su lugar dentro de la red urbana por su ubicacioacuten estrateacutegica como epicentro de los intercambios econoacutemicos y culturales con Antioquia Su fundacioacuten se debioacute principalmente al comercio de ganado que estimuloacute la colonizacioacuten a lo largo de la ruta que partiacutea de Monteriacutea hacia el Bajo Cauca y terminaba en Medelliacuten (Parsons 1952) Hacia la segunda mitad

47

Alba Durango Padilla

del siglo XX este municipio comienza su crecimiento gracias a la instalacioacuten de la empresa Abastecedora de Carnes SA de capital costentildeo y antioquentildeo que haciacutea despachos de carne en canal viacutea aeacuterea a Medelliacuten y Bogotaacute princi-palmente (Ocampo 2007) La puesta en servicio de la Troncal de Occidente contribuyoacute al crecimiento de otros municipios ubicados sobre este eje tales como Corozal Sahaguacuten Chinuacute y Cieacutenaga de Oro (Figuras 23 y 24)

Figura 23 Estructura territorial en Coacuterdoba - 1950 Tomado de Consejo Regional de Planificacioacuten de la Costa Atlaacutentica - CORPES (1993) y Fals (1976)

Figura 24 Estructura territorial en Coacuterdoba - 1970 Fuente DANE 1983

48

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

En la segunda mitad del siglo XX la actividad agropecuaria seguiacutea sien-do el rengloacuten maacutes importante de la economiacutea del departamento de Coacuterdo-ba En 1977 un estudio realizado por Inandes para el Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo Fonade reveloacute que Coacuterdoba se encontraba en el segundo lugar entre los departamentos con mayor dependencia de un solo sector econoacutemico despueacutes de Sucre (Inandes 1977) Sin embargo dentro del sector agropecuario la agricultura superoacute ampliamente a la ganaderiacutea como el sector con mayor crecimiento gracias al impulso gubernamental a la expansioacuten de la agricultura comercial

Monteriacutea centro de servicios para la economiacutea agropecuaria

Para comprender el rol de la ciudad en este sistema de organizacioacuten terri-torial se realiza una caracterizacioacuten del desarrollo urbano de Monteriacutea a partir del anaacutelisis de los principales rasgos de su estructura fiacutesica morfologiacutea y los actores e iniciativas que intervienen en la construccioacuten de la ciudad

1930-1950 ldquoLa ciudad que brota de la regioacutenrdquo

La fundacioacuten de Monteriacutea en 1777 se dio en el marco de la reestructuracioacuten poliacutetica y territorial liderada por Antonio de la Torre y Miranda Monteriacutea desarrolloacute una forma de vida aldeana de calles polvorientas y viviendas de techos pajizos hasta bien entrado el siglo XX La ausencia de economiacuteas consolidadas y una eacutelite de comerciantes asiacute como la falta de autoridades coloniales representativas producto de su tardiacutea fundacioacuten pobreza y ais-lamiento incidieron en el lento crecimiento de la ciudad y la inexistencia de grandes arquitecturas coloniales y republicanas

A finales del siglo XIX a las actividades agriacutecolas y ganaderas que constituiacutean el eje de la economiacutea de la ciudad se sumoacute un importante flujo comercial derivado del establecimiento de empresas de capital extranjero dedicadas a la explotacioacuten de maderas en el Alto Sinuacute Seguacuten Ocampo si bien los rendimientos de estas compantildeiacuteas se trasladaron a sus paiacuteses de ori-gen dinamizaron la economiacutea a traveacutes de pagos de salarios y servicios lo que propicioacute la reinversioacuten de ganancias en nuevos emprendimientos gana-deros y comerciales (Ocampo 2007)

Durante las tres primeras deacutecadas del siglo XX se produce un gran cre-cimiento de la poblacioacuten por la llegada de franceses italianos sirio-libaneses

49

Alba Durango Padilla

y gente de distintos lugares de la provincia de Cartagena La ciudad crece en tamantildeo y en poblacioacuten sin embargo cabe resaltar que son procesos austeros en comparacioacuten con los de ciudades como Bogotaacute Medelliacuten y Barranquilla Todo ello determinoacute el surgimiento de Monteriacutea en las primeras deacutecadas del siglo XX como una ciudad que era referente como punto de llegada mas no de paso Pese a ser puerto Monteriacutea no experimentoacute las dinaacutemicas propias de las ciudades portuarias riberentildeas como siacute lo hicieron Mompox en el periacuteodo colonial y Magangueacute en el periacuteodo republicano en cambio siacute atravesoacute una lenta transformacioacuten de villorrio a ciudad debatieacutendose entre costumbres semirurales y semiurbanas asociadas con las economiacuteas de base rural que la circundaban

Figura 25 Estructura urbana Monteriacutea - 1930 Plano de la ciudad de Monteriacutea 1929 archivo personal Arq Mario Giraldo Monteriacutea Exbrayat 1971

50

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

Como resultado de diferentes iniciativas de particulares entre 1919 y 1926 se urbanizaron extensas franjas de terreno al norte oriente y en menor medida hacia el sur (Figura 25) La conformacioacuten del barrio Monte-riacutea Moderno ubicado al extremo nororiental de la ciudad resulta de la ur-banizacioacuten de la hacienda La Lecheriacutea y consistioacute en la parcelacioacuten y venta de lotes con la proyeccioacuten de una plaza central cedida al Municipio por su propietario Laacutezaro Peacuterez Ucroacutes (Exbrayat 1971)

La intervencioacuten de personajes como Peacuterez Ucroacutes representantes de una eacutelite de hacendados con una alta injerencia en la vida poliacutetica social y eco-noacutemica de la ciudad y la regioacuten jugoacute un papel determinante en la consoli-dacioacuten de la ciudad en sus aacutembitos urbaniacutestico empresarial y cultural De igual forma en la primera mitad del siglo XX numerosas iniciativas por parte de particulares casi todos hacendados con intereses empresariales asumieron la prestacioacuten de los servicios puacuteblicos y la construccioacuten de obras de infraestructura e incluso de urbanizacioacuten

Ademaacutes de su presencia a traveacutes de las autoridades gubernamentales que tienen asiento en la ciudad el Estado tambieacuten participoacute en su construccioacuten Mediante la expedicioacuten de leyes de fomento a la produccioacuten y formacioacuten agriacutecolas como la Ley 74 de 1926 se promovioacute la construccioacuten y financia-miento de granjas experimentales dedicadas a la investigacioacuten sobre nuevas praacutecticas agropecuarias y a la prestacioacuten de servicios de asistencia teacutecnica a campesinos En 1932 se crea la Granja Experimental Agropecuaria de Monteriacutea en terrenos de la antigua hacienda Buenavista

1950-1970 ldquoLa ciudad que organiza la regioacutenrdquo

Con la conformacioacuten del departamento de Coacuterdoba en 1952 la recieacuten creada capital cordobesa tiene un periacuteodo de crecimiento econoacutemico de-mograacutefico y espacial nunca visto antes Entre 1951 y 1973 la poblacioacuten de Monteriacutea se duplicoacute y tambieacuten lo hizo su extensioacuten territorial pasando en 1950 de unas 270 a 500 hectaacutereas aproximadamente en 1970 Este crecimiento se dio ya no de manera compacta sino lineal principalmente en torno al eje norte-sur que coincidiacutea con el curso del riacuteo Sinuacute (Figuras 26 y 27)

51

Alba Durango Padilla

Figura 26 Estructura urbana Monteriacutea - 1950 Fuente IGAC Aerofotografiacutea Monteriacutea 1952 Exbrayat 1971

Asiacute como la retiacutecula inicial se desdibuja por los nuevos crecimientos lo mismo ocurre con la relacioacuten entre las actividades econoacutemicas agropecua-rias y la ciudad Esta relacioacuten que fue maacutes evidente en la primera mitad del siglo XX durante la segunda se hace maacutes difiacutecil de establecer gracias a la di-versificacioacuten de la economiacutea y el crecimiento de la poblacioacuten Lo que siacute per-manece y se fortalece es una identidad cultural y un conjunto de eventos que manifiestan la relevancia del mundo rural en la construccioacuten de la ciudad

La creacioacuten de la Feria ganadera de Monteriacutea fue uno de estos hechos que representan la importancia y arraigo de esta actividad entre los habitantes A ello se suma la construccioacuten del Palacio de Ferias al norte de la ciudad hacia 1952 que era el sitio en el que teniacutea lugar esta celebracioacuten en el marco de otras fiestas patronales que congregaban a los habitantes de la ciudad (Feria Ganadera de Coacuterdoba 2012) Ambas fueron iniciativa del gremio ganadero

52

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

que ocupaba un espacio preeminente en la sociedad como gestor de este tipo de proyectos

Si bien en la primera mitad del siglo XX los principales gestores de la construccioacuten de la ciudad son los particulares en este nuevo periacuteodo el Es-tado en cabeza de algunas de sus instituciones entra a adoptar el rol que le corresponde Entre las instituciones relacionadas con el sector agropecuario que teniacutean presencia en la ciudad estaban el Instituto de Mercadeo Agrope-cuario (IDEMA) el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCO-RA) y el Instituto de Fomento Algodonero (IFA) con sedes ubicadas al sur de la ciudad y que desempentildeaban un papel fundamental en la tecnificacioacuten de los procesos prestacioacuten de servicios y asesoriacutea a campesinos agricultores y ganaderos etc A ello se sumaba la creacioacuten de instituciones como el Colegio Joseacute Mariacutea Coacuterdova en 1953 y la Universidad de Coacuterdoba en 1962 ambos con un fuerte eacutenfasis en la formacioacuten en aacutereas para el desarrollo rural como la veterinaria la zootecnia y la agronomiacutea

Figura 27 Estructura urbana Monteriacutea - 1970 Fuente IGAC Plano aerofotogrameacutetrico de la ciudad de Monteriacutea 1973 IGAC Aerofotografiacutea Monteriacutea 1977 Exbrayat 1971

53

Alba Durango Padilla

El desarrollo econoacutemico de la ciudad supuso un aumento poblacional que aceleroacute la demanda de vivienda y servicios Durante los antildeos 50 conti-nuacutea la creacioacuten de nuevos barrios hacia el norte como los de Narintildeo y Sucre en terrenos de la antigua hacienda La Lecheriacutea por procesos de parcelacioacuten y urbanizacioacuten impulsados por sucesores de Peacuterez Ucroacutes Casos como este ilustran lo que sucedioacute con muacuteltiples fincas y haciendas que rodeaban la ciudad y que se sometieron a procesos de desmembramiento gracias a la expansioacuten de la ciudad Algunas de estas haciendas fueron El Recreo El Edeacuten Pasatiempo y Buenavista que llegaron a subdividirse y conformar ba-rrios del mismo nombre un proceso muy comuacuten en ciudades colombianas y cuyas formas de organizacioacuten consolidacioacuten y desintegracioacuten ameritan un estudio maacutes detallado para el caso de Monteriacutea (Figura 27)

Sin embargo en el marco de esta caracterizacioacuten general de los hechos que definen la conformacioacuten de la ciudad es pertinente afirmar que las haciendas situadas alrededor del periacutemetro urbano cedieron su territorio gradualmente mediante cesiones venta o proyectos de urbanizacioacuten de ini-ciativa puacuteblica o privada que coadyuvaron a la consolidacioacuten del hecho ur-bano y al apoyo de sus intereses colectivos

Conclusiones

A comienzos del siglo XX la consolidacioacuten de un mercado interno para la produccioacuten de ganado propicioacute la configuracioacuten de una subregioacuten en el departamento de Coacuterdoba especializada en esta funcioacuten productiva una vocacioacuten que continuacutea hasta el diacutea de hoy Durante este periacuteodo la ganade-riacutea sufrioacute una serie de transformaciones que dieron paso a la agricultura con lo que se termina de afianzar una economiacutea basada en estas actividades del sector primario Como resultado de ello y por tratarse de modos de produc-cioacuten basados en la explotacioacuten del campo se produjo una organizacioacuten del territorio regional en funcioacuten de estas dinaacutemicas que configuran lo que se ha denominado como un Sistema sub-regional en la zona del valle y sabanas del Sinuacute conformado por las extensas zonas de produccioacuten agriacutecola y ganadera elementos geograacuteficos del territorio como afluentes sabanas y llanuras y la red de carreteras y centros urbanos En este aacutembito se establece una rela-cioacuten entre tierras altas y bajas que determina tanto el desplazamiento de la ganaderiacutea sobre las sabanas y planicies onduladas alrededor de Sahaguacuten

54

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

Chinuacute y Planeta Rica y las partes altas de los riacuteos Sinuacute y San Jorge como el asentamiento definitivo de la agricultura sobre la zona maacutes feacutertil que es el valle del Sinuacute alrededor de Monteriacutea Cereteacute y Lorica

Por su parte en lo urbano Monteriacutea la ciudad maacutes importante de esta subregioacuten en su primera etapa de formacioacuten (primera mitad del siglo XX) se debe enteramente al campo y las nociones de lo urbano y lo rural se dilu-yen por la conjuncioacuten de funciones urbanas baacutesicas con servicios de apoyo a la produccioacuten agropecuaria como la comercializacioacuten y asistencia teacutecni-ca De igual forma en esta etapa la ciudad cuenta con el esfuerzo de una clase social con un alto poder poliacutetico y econoacutemico derivado de la posesioacuten de latifundios que reinvierte excedentes de produccioacuten en emprendimientos urbanos como el suministro de servicios puacuteblicos la urbanizacioacuten y la dota-cioacuten de equipamientos

Hacia la segunda mitad del siglo XX con el surgimiento de Monteriacutea como capital de departamento y la presencia del Estado y sus entidades las huellas del entorno rural se desvanecen los nuevos barrios aparecen sobre las antiguas haciendas y se fortalece el sector educativo y de servicios

Las consideraciones que presenta este trabajo son evidentes acerca del proceso de configuracioacuten urbana y regional en Coacuterdoba y el sur de la re-gioacuten Caribe en la medida en que ha existido una estrecha relacioacuten entre las economiacuteas de origen rural la configuracioacuten de los centros urbanos y las caracteriacutesticas sociales y culturales de su poblacioacuten que ameritan ser profundizadas con el fin de seguir construyendo el conocimiento sobre la ciudad colombiana por lo que se espera constituyan un punto de partida para futuras investigaciones

Referencias

Aguilera M (Ed) (2005) Economiacuteas locales en el Caribe colombiano siete estudios de caso Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Bonet J (1998) El ganado costentildeo en la Feria de ganado de Medelliacuten 1950-1997 Documentos de trabajo sobre economiacutea regional CEER (5) Recuperado de httpwwwbanrepgovcodocumentospublicacionespdfDTSER05-Ganadopdf

Casas F y Uribe F (1985) El proceso de urbanizacioacuten en la Costa Atlaacutentica Bogotaacute Universidad de los Andes CIDER

55

Alba Durango Padilla

Consejo Regional de Planificacioacuten de la Costa Atlaacutentica CORPES (1993) Mapa cultural del Caribe colombiano Santa Marta

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (1951) Censo de poblacioacuten de 1951 Departamento de Boliacutevar Recuperado de httpbibliotecadanegovco

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (1964) XIII Censo de poblacioacuten y II de Edificios y Viviendas Coacuterdoba Recuperado de httpbibliotecadanegovco

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (1973) XIV Censo de poblacioacuten y III de Edificios y Viviendas Coacuterdoba Recuperado de httpbibliotecadanegovco

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (1983) Monografiacutea del municipio de Monteriacutea Caacutemara de Comercio de Monteriacutea Bogotaacute

Exbrayat J (1971) Historia de Monteriacutea Monteriacutea Imprenta Departamental

Fals O (1976) Capitalismo hacienda y poblamiento Bogotaacute Punta de lanza

Fals O (2002) Historia doble de la Costa Retorno a la tierra (2a Ed) Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Banco de la Repuacuteblica El Aacutencora editores

Feria Ganadera de Coacuterdoba (2012 enero 6) Recuperado de httpwwwferiaganaderadecordobacomcoindexphpoption=com_contentampview =articleampid=29ampItemid=15ampshowall=1

Garciacutea J (2004) El cultivo de algodoacuten en Colombia entre 1953 y 1978 una evaluacioacuten de las poliacuteticas gubernamentales Documentos de trabajo sobre economiacutea regional CEER (44) Recuperado de httpsrepositoriobanrepgovcohandle 20500121343199

Garciacutea S (1956) Guiacutea de Coacuterdoba Monteriacutea Editorial Obregoacuten

Gordon L R (1983) El Sinuacute Geografiacutea humana y ecologiacutea Bogotaacute Carlos Valencia

Inandes (1977) Coacuterdoba El desarrollo econoacutemico departamental 1960-1975 Bogotaacute Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo Fonade

Kalmanovitz S y Loacutepez E (2006) La agricultura colombiana en el siglo XX Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo de Cultura Econoacutemica

Meisel A (Ed) (1994) Historia econoacutemica y social del Caribe colombiano Bogotaacute Ediciones Uninorte - Ecoe

Melo J (1996) Historia de Colombia El establecimiento de la dominacioacuten espantildeola Presidencia de la Repuacuteblica Bogotaacute

56

La configuracioacuten del territorio en Coacuterdoba en el Siglo XX

Ocampo G (2007) La instauracioacuten de la ganaderiacutea en el valle del Sinuacute la hacienda Marta Magdalena 1881-1956 Medelliacuten Editorial Universidad de Antioquia Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia Icanh

Parsons J (1952) The Settlement of the Sinu Valley of Colombia Geographical Review 42(1) 67-86 doi 102307211252

Posada E (1988) La ganaderiacutea en la Costa atlaacutentica colombiana 1970 - 1950 Coyuntura econoacutemica Fedesarrollo 18(3) 143-175

Salazar J (1958) El transporte en Colombia Tomo 2 Bogotaacute Colombia Departamento Administrativo de Planeacioacuten y Servicios Teacutecnicos

Viloria J (2004) La economiacutea ganadera en el departamento de Coacuterdoba Documentos de trabajo sobre economiacutea regional CEER (43) Recuperado de httpswwwbanrepgovcositesdefaultfilespublicacionesarchivosDTSER-43pdf

Viloria J (2005) La economiacutea de Barrancas y Toluacute en funcioacuten de las regaliacuteas Un camino construido entre la abundancia y el despilfarro En M Aguilera (Ed) Economiacuteas locales en el Caribe colombiano siete estudios de caso Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Zambrano F (2000) Historia del poblamiento del territorio en la Regioacuten Caribe En A Abello y S Giamo (Eds) Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano Bogotaacute Observatorio del Caribe colombiano

57

Arquitecta de la Universidad Santo Tomaacutes de Aquino (Bucaramanga-Colombia) especialista en Administracioacuten del Desarrollo Regional con eacutenfasis en Ordenamiento Territorial por la Universidad de Los Andes-Bogotaacute y Magiacutester en Geografiacutea de la Universidad de Coacuterdoba (Monteriacutea) Profesora asociada de la Universidad de Coacuterdoba adscrita al Departamento de Geografiacutea y Medio Ambiente Es investigadora en geografiacutea urbana planificacioacuten del desarrollo regional y geografiacutea regional ordenamiento de espacios litorales y fluviales

Licenciado en Ciencias Sociales y Magiacutester en Geografiacutea con estudios en Finanzas Territoriales Gestioacuten Estrateacutegica del Desarrollo Local y Regional y Ordenamiento Territorial Docente investigador y consultor Actualmente se encuentra adscrito como docente al Programa de Geografiacutea de la Universidad de Coacuterdoba

Capiacutetulo 3

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten

territorial 2000-2018

Rosana Garnica BerrocalRubeacuten Godoy Gutieacuterrez

Introduccioacuten

Esta investigacioacuten explica las transformaciones sociode-mograacuteficas y urbanas asiacute como su base econoacutemica y sus relaciones con el sistema urbano regional y nacional que se han llevado a cabo en la ciudad intermedia de Mon-teriacutea (Caribe colombiano) Para ello se tratan las trans-formaciones sociodemograacuteficas a partir de la distribucioacuten espacial de la poblacioacuten de Monteriacutea en el contexto de-partamental de Coacuterdoba (periacuteodo intercensal 1985-1993

58

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

y 1993-2005) y municipal es decir urbana y rural a 2005 y la evolucioacuten demograacutefica 1951-2005

Igualmente las transformaciones urbanas incluyen los cambios fiacute-sico-espaciales ocurridos en la ciudad entre 2000 y 2018 como la recu-peracioacuten del espacio puacuteblico (andenes parques escenarios deportivos recreativos y culturales) la construccioacuten de viviendas de intereacutes social el crecimiento en altura en el sector norte de la ciudad de viacuteas e infraestruc-turas de transporte (puentes vehiculares y peatonales) la implementacioacuten del sistema estrateacutegico de transporte puacuteblico urbano la formulacioacuten y eje-cucioacuten de planes parciales en la ciudad asimismo la ciudad ha experimen-tado transformaciones urbanas con la aparicioacuten de la oferta de comercio y servicios a escala regional mediante la construccioacuten de centros comercia-les almacenes de grandes superficies educativos (universidades megacole-gios) salud (cliacutenicas) recreativos (estadio de fuacutetbol) de transporte (terminal de transporte internacionalizacioacuten del aeropuerto) abastecimiento (plaza de mercado)

Estos cambios urbanos se enmarcan en procesos de planificacioacuten territo-rial liderados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) y la Alcaldiacutea municipal entidades que con la figura de alianzas estrateacutegicas deciden formular el Plan de Accioacuten de Monteriacutea Ciudad amable y sostenible con el fin de disponer de un instrumento que sirva para la toma de decisiones y el fortalecimiento de la gobernanza local asiacute como el Plan de Ordenamiento Territorial 2002-2015 se convierte en la ruta de navegacioacuten para la toma de decisiones del municipio y orienta el modelo de ocupacioacuten del territorio

Por su parte la base econoacutemica municipal de Monteriacutea estaacute asociada con el modelo ganadero agriacutecola comercial y de servicios produce viacutenculos funcionales de relacioacuten urbano-rural y urbano-regional que dan cuenta del funcionamiento espacial del territorio

Este trabajo parte de la definicioacuten de ciudad intermedia como centro oferente de bienes y servicios maacutes o menos especializados para la poblacioacuten del mismo municipio y de otros (asentamientos urbanos y rurales) con cier-ta cercaniacutea inmediata sobre los que ejerce aacuterea de influencia y relaciones sociales econoacutemicas y culturales (Ajuntament de Lleida et al 1999) Las ciudades medias son ldquoasentamientos ligados a redes de infraestructuras que

59

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

conectan redes locales regionales y nacionales e incluso algunas con faacutecil acceso a las internacionalesrdquo (Ajuntament de Lleida et al 1999 p 43) A traveacutes de ellas se canalizan las demandas y necesidades de amplias capas de poblacioacuten A lo que cabe agregar el criterio de tamantildeo o talla demograacute-fica que variacutea seguacuten el contexto en Europa estaacuten entre 20 000 y 500 000 habitantes y en Ameacuterica Latina entre 50 000 y un milloacuten de habitantes esta uacuteltima se divide en dos categoriacuteas las menores de 500 000 personas y las mayores de 500 000 hasta un milloacuten de habitantes ( Jordaacuten y Simioni 1998)

En la investigacioacuten se utiliza el meacutetodo inductivo por partir de una rea-lidad singular como es el proceso de transformacioacuten territorial de Monteriacutea como una ciudad intermedia El tipo de investigacioacuten explicativa da respues-ta al por queacute de las transformaciones sociodemograacuteficas urbanas y la base econoacutemica de Monteriacutea y sus relaciones con el sistema urbano regional y nacional El enfoque investigativo es cualitativo en tanto describe y explica datos sobre atributos y cualidades relacionadas con las variables poblacioacuten economiacutea y cambios en el espacio urbano

La informacioacuten recolectada es primaria y secundaria con base en la ob-servacioacuten en campo de las transformaciones territoriales (urbanas y base econoacutemica) y secundarias tanto urbanas como sociodemograacuteficas (evolu-cioacuten demograacutefica poblacioacuten urbana rural y total) seguacuten los datos del Plan de Ordenamiento Territorial de Monteriacutea 2002-2015 Censos DANE (1964-1973-1985-1993-2005) la Distribucioacuten territorial de la poblacioacuten del Caribe colombiano 1964-2012 Informe de rendicioacuten de cuentas de la Administracioacuten municipal 2014 Plan de Accioacuten de Monteriacutea Ciudad amable y sostenible y otros

Los resultados evidencian tasas de crecimiento intercensal de Monteriacutea medio jalonado por la recepcioacuten de poblacioacuten que procede del resto del departamento de Coacuterdoba producto del conflicto armado y las inundacio-nes la especializacioacuten de bienes y servicios a escala regional manteniendo relaciones funcionales con municipios cercanos de influencia inmediata y mediata que trasciende el departamento de Coacuterdoba por estrechar viacutenculos con el Urabaacute antioquentildeo la Mojana y la Sabana sucrentildea el Bajo Cauca antioquentildeo y las ciudades capitales del Caribe colombiano (Sincelejo Carta-gena Barranquilla entre otras)

Las relaciones funcionales urbano-rurales y urbano-regionales de Monteriacutea se crean en los aacutembitos econoacutemico y social como causa del intercambio de

60

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

productos agriacutecolas cultivados en corregimientos de Monteriacutea (ciacutetricos coco berenjena yuca ntildeame) que se comercializan en la cabecera municipal y el ganado (primer productor en la regioacuten Caribe colombiano) enviado a diferentes departamentos A su vez los centros comerciales los servicios de salud educacioacuten y finanzas posibilitan la interaccioacuten espacial de la capital cordobesa con el resto de Coacuterdoba Sucre el Urabaacute antioquentildeo (Arboletes Necocliacute Turbo Apartadoacute) y el Bajo Cauca (Caucasia) Asiacute mismo Monteriacutea estrecha viacutenculos funcionales con Barranquilla de salud educacioacuten y comercio tambieacuten con Cartagena en salud recreacioacuten turismo y educacioacuten y con Sincelejo trabajo y comercio

En el contexto urbano el Plan de Accioacuten de Monteriacutea Ciudad amable y sostenible (2015) plantea cuatro ejes estrateacutegicos 1) El riacuteo corredor de inclu-sioacuten y activo productivo 2) El riacuteo articulador del ordenamiento urbano 3) Monteriacutea resiliente el camino al bienestar 4) Monterianos por Monteriacutea hacia una hacienda moderna y transparente (Agence Franccedilaise de Deacutevelo-ppement BID Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea Findeter y Ministerio de Hacienda 2015)

De estos cuatro dos ejes son de intereacutes en este artiacuteculo el riacuteo como corre-dor de inclusioacuten y activo productivo y el riacuteo articulador del ordenamiento urbano El primer eje propone un corredor ecoloacutegico del Sinuacute a traveacutes del parque ecoturiacutestico de la Ronda del riacuteo Sinuacute y la intervencioacuten de maacutes de 83 parques a traveacutes de los que se ha recuperado el espacio puacuteblico Se concibe la insercioacuten de la oferta turiacutestica regional a traveacutes del disentildeo de productos turiacutesticos (paseos por el riacuteo destinos de playa proacuteximo y dotacioacuten turiacutestica e infraestructura fluvial) la construccioacuten de equipamientos (terminal de trans-porte internacionalizacioacuten del aeropuerto entre otros)

El segundo eje proyecta intervenciones fiacutesicas en el territorio con la ar-ticulacioacuten de los componentes ambientales y urbanos principalmente en el Centro tradicional y en el costado occidental (aacuterea de influencia inmediata del mismo) En este sentido busca la conexioacuten de corredores verdes con la articulacioacuten de parques y otros espacios como los culturales y el siste-ma de movilidad (la gestioacuten del traacutefico para facilitar la circulacioacuten libre de congestioacuten y traacutefico) Se plantean acciones de mejoramiento integral con el propoacutesito de lograr transformacioacuten social y espacial de la ciudad como ha sucedido con la implementacioacuten de la estrategia urbana ldquobarrio mercadordquo

61

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

que contribuye en la consolidacioacuten del sector toda vez que se han disentildeado espacios para el disfrute de la naturaleza (espacio puacuteblico) el comercio y la cultura

Distribucioacuten espacial de la poblacioacuten en 15 ciudades del Caribe Colombiano 1993-2005

La concentracioacuten de la poblacioacuten en el Caribe colombiano a partir del uacutel-timo periacuteodo intercensal 1993-2005 giroacute en torno a las ciudades capitales y sobresale en primer lugar Barranquilla y en segundo lugar Cartagena con 990 547 habitantes y 516 231 habitantes en el antildeo 1993 respectivamente pasando en el 2005 a tener 1 142 312 y 842 212 personas lo que marca la tendencia a la bicefalia urbana En este contexto Monteriacutea ocupoacute el sexto lugar en tamantildeo poblacional en el primer antildeo (1993) con 286 313 habitantes es decir descendioacute un puesto en 2005 con 286 313 y fue superada por Valle-dupar con 299 065 personas (DANE 1993 DANE 2005) A 2010 el DANE proyectoacute una poblacioacuten municipal de 409 476 habitantes en el Boletiacuten Censo General 2005

En la actualidad la capital cordobesa alberga 490 935 habitantes y en proyeccioacuten a 2020 se espera alcance 505 334 personas seguacuten el censo del DANE (2018) En un horizonte de tiempo mayor a 2032 se proyecta un mi-lloacuten de habitantes de acuerdo con la revista Semana (2018) en el artiacuteculo ldquoLa deacutecada que construyoacute Monteriacutea el futuro Monteriacutea 2008-2018rdquo la cual se apoya en investigacioacuten realizada por la Universidad de New York

Seguacuten la Alcaldiacutea de Monteriacutea (2010) en lo que se refiere al municipio se ha mantenido en crecimiento medio entre 26 y 40 seguacuten la tasa de creci-miento anual durante los dos uacuteltimos censos 1985-1993 y 1993-2005 (Figu-ras 31 y 32) Es oportuno manifestar que desde la deacutecada de 1970 existe la tendencia hacia la concentracioacuten mayor de la poblacioacuten en la cabecera municipal con 70 531 habitantes y en el resto 53 374 en relacioacuten con el total de 123 905 personas como lo precisa Garnica (2009) Este comportamiento demograacutefico dio inicio al reparto desigual de la poblacioacuten entre el aacuterea ur-bana y rural de Monteriacutea lo que no ha cesado sino por el contrario ha ido en aumento pues como registra el DANE en el censo 2018 del total pobla-cional (490 935 personas) 388 499 se concentran en la cabecera municipal y 102 436 en el resto (aacuterea rural) (DANE 2018)

62

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

Figura 31 Tasa de Crecimiento Anual de la poblacioacuten en el departamento de Coacuterdoba 1985-1993 Tomado de Diagnoacutestico del Plan de Ordenamiento Territorial 2002-2015 Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea (2010)

Figura 32 Tasa de Crecimiento Anual de la poblacioacuten en el departamento de Coacuterdoba 1993-2005 Tomado de Diagnoacutestico del Plan de Ordenamiento Territorial 2002-2015 Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea (2010)

63

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

En general Monteriacutea recibe poblacioacuten procedente del aacuterea rural y del departamento de Coacuterdoba En el primer caso por causa de los bajos nive-les de vida el modelo econoacutemico ganadero extensivo la baja productividad agriacutecola y el conflicto armado en el sur de Coacuterdoba y las zonas litorales del mismo Y en el segundo las inundaciones del riacuteo Sinuacute en la cuenca Media y Baja ocasionaron desplazamientos ademaacutes de las expectativas de vida que produce el municipio en su condicioacuten de capital por la especializacioacuten en la oferta de bienes y servicios en los contextos regional y urbano con munici-pios cercanos de influencia inmediata y mediata

Transformaciones urbanas de Monteriacutea 2000-2018

A finales del siglo XX Monteriacutea reflejaba la realidad de una ciudad lati-noamericana que es desprovista de servicios puacuteblicos domiciliarios en co-bertura y calidad (alcantarillado energiacutea acueducto) de escasez de espacio puacuteblico (andenes parques escenarios deportivos) invasiones en la periferia deacuteficit cuantitativo de vivienda ausencia de sistema de transporte puacuteblico urbano insuficiencia de viacuteas pavimentadas la existencia de la plaza de mer-cado central en estado de deterioro fiacutesico y problemas de higiene la obsoles-cencia del aeropuerto Los Garzones la escasa oferta de centros comerciales y almacenes de grandes superficies asiacute como el predominio del crecimiento horizontal de la ciudad

A comienzos del nuevo milenio en Monteriacutea las coberturas de servicios puacuteblicos domiciliarios eran algo desalentadoras en especial el alcantarillado con una cobertura del 25 y el resto acueducto y energiacutea del 90 cada una (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2010) con problemas de calidad pues eran muy frecuente la intermitencia en su prestacioacuten lo que desincentivoacute la localizacioacuten de empresas comerciales e industriales

En consecuencia a comienzos del siglo XXI Monteriacutea inicioacute su proceso de transformacioacuten urbana producto de la iniciativa de las administraciones local departamental y nacional En el periacuteodo 2012-2015 aumentoacute la cober-tura de alcantarillado al 90 y la de acueducto al 100 (Proactiva Aguas de Monteriacutea SA y Superintendencia de Servicios Puacuteblicos Domiciliarios 2018) En cuanto a espacio puacuteblico en 2004-2007 se inicioacute el proyecto cons-truccioacuten del parque Lineal Ronda del Sinuacute en el centro (800 m aproxima-damente) entre las calles 22 y 33 (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2010) lo

64

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

que significoacute el comienzo de las transformaciones urbanas de Monteriacutea en lo concerniente a espacio puacuteblico

En el plano comercial tambieacuten entre 2004-2007 se empezaron a loca-lizar almacenes de grandes superficies como Carrefour el Eacutexito y Oliacutempica A la fecha existiacutea el centro comercial Alamedas del Sinuacute ndashprimera fase y Plaza La Castellanandash A su vez se recuperoacute el espacio puacuteblico sobre la aveni-da Circunvalar que dio origen a la avenida de La Ciudadaniacutea se construyoacute el puente Segundo Centenario en la calle 41 y se prolongoacute la misma en 2 km hasta la salida hacia el municipio de Planeta Rica (Figura 33) De acuerdo con Serrano (2010) en la noticia del Universal ldquoEl presidente Uribe deja trans-formado a Coacuterdobardquo Entonces la calle 41 comunica la margen derecha del riacuteo Sinuacute con la Izquierda y se constituye un eje de comunicacioacuten vial-regio-nal de salida hacia los municipios litorales de Coacuterdoba y Antioquia

Figura 33 En el panel (a) estaacute el Puente Segundo Centenario En el panel (b) se tiene la ampliacioacuten de la calle 41 Las fotografiacuteas son el resultado del trabajo de campo

realizado en 2018

(a)

(b)

65

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

Entre 2008 y 2011 se continuacutea con la ampliacioacuten del Parque Lineal Ronda del Sinuacute en su costado norte hasta completar en total con el centro y norte casi 3 000 m (Figura 34) el Diagnoacutestico del Plan de Ordenamien-to Territorial 2002-2015 reconoce el deacuteficit cuantitativo de espacio puacuteblico 163 m2haacuteb (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2010) Para este periacuteodo la ciudad contaba con 15 km lo que cambioacute en 2015 al pasar a 67 km y 32 km de ciclorrutas para dar importancia al transporte alternativo y sostenible (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2017)

Figura 34 En el panel (a) estaacute el Parque Lineal Ronda del Sinuacute Norte En el panel (b) estaacute el Parque Lineal Ronda del Sinuacute Centro Las fotografiacuteas son el resultado

del trabajo de campo realizado en 2018

Para 2008 y 2011 se realizaron los estudios de diagnoacutestico e implementa-cioacuten del sistema estrateacutegico de transporte puacuteblico urbano liderado por Fona-de (Fondo Nacional de Desarrollo) y la Universidad Nacional de Colombia 2007 por la necesidad que existiacutea de organizar el transporte puacuteblico urbano que era prestado por empresas locales con un parque automotor obsoleto

(a)

(b)

66

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

infraestructura deficiente contaminacioacuten altos tiempos de viaje y en algu-nos casos ineficiencia en las rutas ofrecidas Se logroacute reemplazar el parque automotor por Metrosinuacute (uso de tarjeta de transferencias y recarga de pa-sajes) y se amplioacute la cobertura de rutas urbanas e interveredales (Kiloacutemetro 12 Patio Bonito y Nueva Luciacutea) aunque auacuten existen algunos sectores de la ciudad sin cubrimiento por el Estado y la configuracioacuten del entramado vial es inadecuada (30 km en buen estado)

Igualmente en el periacuteodo 2008-2011 se construyeron tres megacolegios (Los Arauacutejos Los Colores [Figura 35] y Los Nogales) en sectores deprimi-dos de la ciudad (sur) se amplioacute la cobertura educativa y la calidad del ser-vicio educativo Conforme con el perioacutedico El Universal en la noticia ldquoMakro abrioacute en Monteriacutea y generoacute 150 nuevos empleosrdquo por Serrano (23 de octubre de 2010) comercialmente surgioacute un almaceacuten de gran superficie que aportoacute al crecimiento comercial con 11 000 m2 (Figura 35)

Figura 35 En el panel (a) se tiene el Megacolegio Los Colores En el panel (b) estaacute el Almaceacuten Makro Las fotografiacuteas son el resultado del trabajo de campo realizado en 2018

(a)

(b)

67

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

Para 2008-2011 en el norte de Monteriacutea aparecioacute la zona rosa ldquoPasaje del Solrdquo con restaurantes y discotecas exclusivas para los estratos socioeconoacute-micos altos mientras la calle 41 entre las carreras 6 y 11 se convertiacutea en otra zona rosa en la que confluyen personas de niveles socioeconoacutemicos medio y bajo

Maacutes adelante en 2014 por iniciativa del BID y Findeter seleccionaron a Monteriacutea para participar del proyecto Ciudades Sostenibles y Competitivas por-que que su poblacioacuten estaacute entre cien mil y 25 millones de habitantes con el fin de planear la ciudad a treinta antildeos y de mejorar las condiciones de sostenibilidad entre otros

En el marco de esta iniciativa se elaboroacute el Plan de Accioacuten constituido por los cuatro ejes estrateacutegicos ya mencionados 1) El riacuteo corredor de inclu-sioacuten y activo productivo 2) El riacuteo articulador del ordenamiento urbano 3) Monteriacutea resiliente el camino al bienestar 4) Monterianos por Monteriacutea hacia una hacienda moderna y transparente En lo que nos interesa el pri-mero busca aprovechar el potencial ambiental (parque ecoturiacutestico Ronda del Sinuacute) y agriacutecola (parque agroalimentario) del territorio como una estra-tegia de integracioacuten metropolitana de generacioacuten de valor agregado Tam-bieacuten promueve la inclusioacuten de la oferta turiacutestica de Monteriacutea en el contexto regional a traveacutes de equipamientos y espacios atractivos para los visitantes (Agence Franccedilaise de Deacuteveloppement BID Alcaldiacutea Municipal de Monte-riacutea Findeter y Ministerio de Hacienda 2015)

Para los mismos autores el segundo eje estrateacutegico concibe al riacuteo arti-culador del ordenamiento urbano como protagonista de sus intervenciones fiacutesicas con propuestas conducentes a que sus componentes ambientales y urbanos permeen otros sectores de la ciudad Se propone un centro vivo ampliado e integrado por el riacuteo Sinuacute para rescatar el elemento hito y de consolidacioacuten urbana Esto se ha venido haciendo mediante cuatro inter-venciones a) El Plan Integral para la recuperacioacuten del Centro tradicional b) la revitalizacioacuten del espacio puacuteblico c) la restauracioacuten del mercado central a traveacutes de la implementacioacuten de la estrategia urbana integral de barrio mer-cado y d) cerrando brechas desde las dos orillas

a) El Plan Integral para la recuperacioacuten del Centro tradicional se basa en el Plan Centro (Fondo Nacional de Desarrollo - Fonade 2007) y

68

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

su incorporacioacuten en la revisioacuten y ajuste al POT de Monteriacutea 2002-2015 Planteoacute la recuperacioacuten y puesta en valor de este sector de la ciudad mediante procesos de renovacioacuten urbana y recuperacioacuten del espacio puacuteblico llevados a cabo entre 2012 y 2015 (Figura 36) Ademaacutes de la actualizacioacuten de este plan y la adopcioacuten de instrumentos de planificacioacuten y de gestioacuten del suelo para el Cen-tro tradicional para permitir la reglamentacioacuten de su potencial de desarrollo (ha tenido poco avance en su ejecucioacuten)

b) La revitalizacioacuten del espacio puacuteblico para renovar el centro his-toacuterico de Monteriacutea razoacuten por la cual se han continuado las obras de la Ronda hasta la calle 41 con avenida Primera pasando por el muelle turiacutestico la plazoleta Mariacutea Varilla (2012-2015) (Figura 36) y los alrededores del mercado central que histoacutericamente estuvieron invadidos por vendedores informales quienes fueron reubicados en el mercado del Oriente y en Villa Cielo

c) La restauracioacuten del mercado central a traveacutes de la implemen-tacioacuten de la estrategia urbana integral de barrio mercado para consolidar este sector y ofrecer espacios de calidad para los habi-tantes y visitantes y que permita gozar de la naturaleza el riacuteo y la Ronda En el periacuteodo 2012-2015 se ha logrado la construccioacuten del centro cultural y artesanal del riacuteo (complementa el disentildeo Ronda del Sinuacute) y queda pendiente la plaza de los 4 patios el paseo de los Libros la recuperacioacuten de los bordes urbanos y del mercado central

(a)

69

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

Figura 36 En el panel (a) se tiene la recuperacioacuten de espacio puacuteblico en la carrera segunda En el panel (b) se muestra la revitalizacioacuten del espacio puacuteblico en el centro y renovacioacuten urbana (plaza Mariacutea Varilla y muelle turiacutestico) Las fotografiacuteas son el resultado del trabajo de campo

realizado en 2018

Asiacute el centro tradicional seraacute un punto de partida y tambieacuten trascenderaacute la margen izquierda a traveacutes de corredores verdes que se conecten con el sistema de movilidad que permitiraacuten la integracioacuten de zonas que necesitan mejoramiento integral para cerrar brechas sociales Se busca volver la mira-da hacia el riacuteo con el fin de darle un frente amable y aprovechar el potencial que ofrece como red ambiental de movilidad y de tejido urbano (Agence Franccedilaise de Deacuteveloppement BID Alcaldiacutea Municipal de Monteriacutea Finde-ter y Ministerio de Hacienda 2015)

d) Cerrando brechas desde las dos orillas en la margen izquierda y en Canta Claro La primera aacuterea es de las maacutes bajas en coberturas de equipamientos e infraestructuras y en especial de comercio y servi-cios especializados (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2010) Por eso entre 2012-2015 se iniciaron las obras civiles del centro ciacutevico de la margen izquierda para desconcentrar las funciones administrativas del Centro tradicional y el disentildeo de espacio puacuteblico de la Ronda en ese costado de la ciudad finalizando su construccioacuten en la admi-nistracioacuten (2016-2019) en una longitud de 220 m como lo publica el artiacuteculo en El Heraldo ldquoComienza la construccioacuten de la margen izquierda de la Ronda del Sinuacute de Monteriacuteardquo (Redaccioacuten regionales 2016) De este modo la margen izquierda empezoacute a dinamizarse en teacuterminos funcionales porque ofrece sus servicios a sectores de la po-

(b)

70

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

blacioacuten que han dependido histoacutericamente de la oferta de comercio y servicios del Centro

Tanto en el Poblado y en el Dorado (margen izquierda) como en Canta Claro se busca mejorar las condiciones de habitabilidad a traveacutes de opera-ciones urbaniacutesticas de mejoramiento integral de barrios lo que produciraacute transformaciones fiacutesico-espaciales y socioeconoacutemicas en la ciudad dadas las condiciones de habitabilidad actuales Entre 2012-2015 el espacio puacuteblico se construyoacute entre Canta Claro y La Pradera 9800 m de parque lineal lo que beneficioacute a 35 000 habitantes (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2014) esto ha dinamizado la zona y mejorado la calidad de vida por disponer con un espacio de ocio deporte y entretenimiento

Con respecto al segundo eje estrateacutegico derivado del Plan de Accioacuten de Ciudad Sostenible el riacuteo como articulador del ordenamiento urbano Zea y Palau (2018) explican en el artiacuteculo ldquoEl Transmilenio del Riacuteo Sinuacuterdquo publica-do en Semanacom que el componente de Movilidad Equilibrada propone el proyecto Liacutenea Azul que consiste en un sistema de transporte puacuteblico fluvial por el riacuteo que conectaraacute el sur centro y norte desde Los Colores hasta los Garzones Se integraraacute con el Sistema Estrateacutegico de Transporte Puacuteblico (SETP) y los modos no motorizados para mejorar la calidad de vida de los habitantes

Cabe anotar que la ciudad de Monteriacutea ha creado condiciones para la mitigacioacuten del cambio climaacutetico pues desde el 2011 cuenta con el Plan Maestro de Cambio Climaacutetico Ciudad Verde 2019 (PMCC) Si bien se ar-ticula directamente con el tercer eje del Plan de Accioacuten Ciudades Sostenibles y Competitivas tras la propuesta de ser una urbe maacutes resiliente en lo ambiental y en la oferta de servicios baacutesicos para su poblacioacuten (acueducto alcanta-rillado energiacutea) sus retos (15) y desafiacuteos pendientes por cumplir no estaacuten desarticulados con los dos primeros el riacuteo corredor de inclusioacuten y activo productivo y el riacuteo articulador del ordenamiento urbano

La anterior afirmacioacuten se soporta en Aguilar (2013) quien identifica los retos y desafiacuteos como reducir un 20 las emisiones de CO2 alcanzar el 20 en el reciclaje de residuos soacutelidos construir parques aumento de las zonas verdes (Plan maestro de parques) ampliar la ronda del Sinuacute la gestioacuten del recurso hiacutedrico la produccioacuten agropecuaria la promocioacuten de la movili-dad y la construccioacuten urbana sostenible entre otros

71

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

Al dar continuidad a las obras y acciones realizadas en la ciudad durante el periacuteodo 2012-2015 eacutestas trajeron consigo transformaciones urbanas en Monteriacutea como ocurre con la construccioacuten de parque lineal Las Golon-drinas (en la zona sur de la ciudad) (Figura 37) deportivos y recreativos en un aacuterea de 144 842 m2 y la recuperacioacuten de 26 124 m2 y la construccioacuten de la primera fase del estadio de fuacutetbol Jaraguay la construccioacuten del super-mercado popular de Oriente y de proyectos de viviendas de intereacutes social (VIS) en el sur como 3000 m2 en la urbanizacioacuten Los Recuerdos 1600 m2

en La Gloria (Figura 37) 324 m2 en Finzenuacute lo que implica el registro de un aumento en los metros cuadrados de construccioacuten entre el 2011 y el 2014 de menos de 50 000 a casi 300 000 (CENAC 2014) Aunque durante 2015-2016 se construyeron 200 000 m2 en VIS (CENAC 2016) de 25 km de viacuteas urbanas rehabilitadas en el Centro sur y occidente y en el oriente del anillo vial ndashvariante Ranchos del INATndash (Alcaldiacutea municipal de Monteriacutea 2014) Y en el contexto rural la ampliacioacuten vial a doble calzada Monteriacutea-Planeta Rica hasta el Kiloacutemetro 15

(a)

(b)

72

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

Figura 37 En el panel (a) se tiene el Parque lineal Las Golondrinas En el panel (b) estaacute la Urbanizacioacuten Los Recuerdos (VIS) El panel (c) estaacute la Urbanizacioacuten La Gloria (VIS)

Las fotografiacuteas son el resultado del trabajo de campo realizado en 2018

Desde el punto de vista comercial se construyoacute la segunda fase de Ala-medas del Sinuacute centro comercial que ocupa una superficie significativa en la ciudad con 42 000 m2 con maacutes de 160 tiendas Tambieacuten la primera etapa del centro comercial Buenavista cuya aacuterea es de 37 500 m2 con maacutes de 190 tiendas y Homecenter en el norte de la ciudad lo que denota una tendencia de la conformacioacuten de la segunda centralidad en Monteriacutea despueacutes de la principal que constituye el Centro tradicional

En el periacuteodo 2016-2019 en la ciudad de Monteriacutea se entregaron las obras de escenarios deportivos que prestan servicios urbanos y regionales y se puso en funcionamiento el estadio Miguel Happy Lora y la Villa Oliacutem-pica ndash12 handash disentildeada para nueve disciplinas diferentes patinaje natacioacuten tenis fuacutetbol baloncesto voleibol y demaacutes seguacuten lo escrito por la revista Semana (5 de mayo 2018) en el artiacuteculo ldquoLas obras que le cambiaron la cara a Monteriacuteardquo

Tambieacuten se llevoacute a cabo la segunda fase del estadio Jaraguay (tribuna oriental) que completa una capacidad de acogida de 12 000 personas la mo-dernizacioacuten y ampliacioacuten del terminal aeacutereo teniendo en cuenta su caraacutecter internacional el cual logra movilizar cerca de un milloacuten de pasajeros al antildeo como afirma Eduardo Garciacutea (2018) en el artiacuteculo Entregan obras de ampliacioacuten y modernizacioacuten en el aeropuerto internacional de Monteriacutea

Es necesario citar a Feacutelix Manzur Jattin (2018) presidente ejecutivo de la Caacutemara de Comercio de Monteriacutea quien redactoacute para la revista Semana

(c)

73

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

el artiacuteculo ldquoProgreso ejemplarrdquo En este sostiene que Monteriacutea es una de las ciudades con mayor crecimiento y desarrollo en los uacuteltimos antildeos por impul-sar la sostenibilidad ambiental la expansioacuten comercial y agroindustrial la construccioacuten la ampliacioacuten de parques zonas verdes y el ecoturismo

En este sentido el Plan de Desarrollo municipal 2016-2019 ldquoMonteriacutea Adelanterdquo disentildeoacute el programa Monteriacutea Ciudad Verde que se ha armoniza-do con el Plan Maestro de Cambio Climaacutetico Ciudad Verde 2019 (PMCC) tras constar de cuatro ejes estrateacutegicos 1) Verde urbano y biodiversidad 2) movilidad sostenible 3) ambiente sano y 4) Agroacutepolis del Sinuacute encaminados al desarrollo sostenible integral de todos los sectores de la ciudad en un hori-zonte de tiempo para 2032 como lo sentildeala la misma revista Semana (2018) en la noticia ldquoPara 2032 Monteriacutea se consolidaraacute como una ciudad sosteniblerdquo

En este dinamismo del desarrollo Manzur (2018) expone queEn enero de 2017 se renovaron 1374 matriacuteculas de establecimientos y empre-sarios mientras que en el mismo periacuteodo de 2018 fueron 1474 de las cuales 1290 corresponden a personas naturales cinco a empresas unipersonales 14 a sociedades limitadas seis a sociedades anoacutenimas y 152 a sociedades de acciones simplificadas entre otras categoriacuteas (p 42)

Eduardo Garciacutea (2017) en la noticia ldquoJeroacutenimo Uribe inauguroacute el maacutes grande centro comercial en Monteriacuteardquo expresa que en ese antildeo fue inaugu-rado el centro comercial Nuestro con 38 000 m2 con 150 locales comerciales que estaacute ubicado en el suroriente de la ciudad

En 2018 se ha dado apertura a seis tiendas de bajo costo Ara localizados en Chuchurubiacute Urbina (Centro) El Dorado Rancho Grande (occidente o margen izquierda) el Mora y La Gloria (sur) A su vez de Justo y Bueno en Villa del Riacuteo Costa de Oro Narintildeo lo que hace evidente la transformacioacuten de los patrones de consumo puesto que parte de la poblacioacuten deja de com-prar en las tiendas de barrio

Base econoacutemica de Monteriacutea y su relacioacuten con el sistema urbano-regional

Monteriacutea es un municipio emplazado en la cuenca media del riacuteo Sinuacute con una extensioacuten de 320 782 ha Posee un aacuterea rica en humedales como Mar-tinica El Reparo La Trampa El Cerrito Corazones El Playoacuten Sabanal

74

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

El Deseo Betanciacute y otros que sirven de amortiguamiento en las eacutepocas llu-viosas y favorecen la aptitud de los suelos para el desarrollo de la agricultura aunque se han visto afectados por la accioacuten antroacutepica mediante procesos de transformacioacuten total perturbacioacuten severa o puntual (Godoy y Garnica 2013)

El municipio de Monteriacutea estaacute conformado por 29 corregimientos de-dicados principalmente a la produccioacuten agriacutecola de naranja limoacuten coco plaacutetano berenjena friacutejol y yuca y la produccioacuten ganadera de carne

Dentro de su base natural estaacuten las ramificaciones de la cordillera occi-dental en el departamento de Coacuterdoba la Serraniacutea de Abibe (en su costa-do occidental) y la Serraniacutea de San Jeroacutenimo (en su parte oriental) Ambas aportan produccioacuten hiacutedrica puesto que representan aacutereas de nacimiento de quebradas y arroyos que depositan sus aguas al riacuteo Sinuacute y al complejo de humedales de la zona y surte a las poblaciones de sus corregimientos

El entorno regional de Monteriacutea muestra hacia el sur al Parque Nacio-nal Natural Paramillo ldquoes la estrella fluvial maacutes importante del departamen-to de Coacuterdoba por encontrarse el nacimiento de los riacuteos Sinuacute y San Jorge por lo que la economiacutea de las subregiones media y baja de estas cuencas dependen de lo que sucede con la faacutebrica de aguardquo (Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia - UAES-PPN de Colombia 2005 p 17) Su diversidad de pisos teacutermicos (de 125 a 3960 msnm) posibilita la presencia de ecosistemas estrateacutegicos como paacuteramos bosques de niebla planos inundables acompantildeados por bosques huacutemedos tropicales (UAESPPN de Colombia 2005)

Tambieacuten como se aprecia en la Figura 38 al sur Monteriacutea se relaciona espacial y funcionalmente con el Bajo Cauca (Caucasia El Bagre Zaragoza Tarazaacute y Caacuteceres) Igualmente interactuacutea hacia el occidente con el Urabaacute antioquentildeo (Arboletes Necocliacute Turbo Apartadoacute Carepa Chigorodoacute)

De forma similar Monteriacutea presenta viacutenculos funcionales hacia el norte con el entorno regional de Sucre sobre todo con la capital Sincelejo Corozal Morroa y los municipios de La Mojana (San Marcos Magangueacute Caimito Sucre San Benito Abad Achiacute y Sucre) entre los cuales se comparte pro-duccioacuten agropecuaria y autopartes En general las poblaciones procedentes de estas municipalidades visitan a Monteriacutea para abastecerse de comercio

75

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

especializado y servicios financieros de salud educacioacuten y transporte aeacutereo (aeropuerto en el caso de Sincelejo)

De igual forma existe el intercambio comercial portuario y turiacutestico con Urabaacute antioquentildeo porque Monteriacutea aporta mano de obra que labora en la zona bananera en equipamientos de salud y comercio y poblacioacuten que apro-vecha el potencial del turismo en Turbo y Necocliacute para su diversioacuten y ocio

Figura 38 Funcionamiento espacial de la ciudad de Monteriacutea en la regioacuten Caribe

Particularmente Coacuterdoba es el segundo proveedor de productos que son comercializados en Monteriacutea al distribuir 20 productos que provienen de 13 municipios (Tabla 31)

76

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

Tabla 31Compra de productos de la Plaza de Mercado de Monteriacutea

Departamento Municipios Productos

CoacuterdobaValencia - Puerto Escondido - Los

Coacuterdobas - Montildeitos - Tierralta - Chinuacute - Cieacutenaga de Oro - Planeta Rica - Lorica

- Cereteacute - Buenavista - San Carlos

Plaacutetano - Yuca - Ntildeame - Papaya - Maracuyaacute - Canalete - Mango - Naranja - Guanaacutebana - Ajiacute

- Pepino - Tamarindo - Coco - Niacutespero - Berenjena - Habichuela Larga - Guayaba Agria - Dulce - Queso

Nota Revisioacuten y ajuste del POT de Monteriacutea 2002-2015 con base en informacioacuten recolectada en la Plaza de mercado 2008

La produccioacuten ganadera tambieacuten se destaca en la economiacutea nacional De acuerdo con el inventario pecuario 2014 registrado en el 3er Censo nacio-nal agropecuario en Coacuterdoba el hato ganadero es de casi 2 000 000 cabe-zas de ganado (1 956 117 con el 91 del total nacional) del cual el 202 lo concentra Monteriacutea y diez municipios concentran el 501 como son Planeta Rica Sahaguacuten Tierralta Lorica Buenavista Monteliacutebano Pueblo Nuevo Puerto Libertador Ayapel y Cieacutenaga de Oro (Federacioacuten Nacional de Ganaderos y Fondo Nacional del Ganado 2014)

Coacuterdoba ocupa el segundo puesto despueacutes de Antioquia (2 289 770 con el 106 del total en Colombia) El tercero es Casanare con un valor porcen-tual del 85 con 1 826 783 cabezas de ganado cuarto Meta con el 75 (1 620 187) quinto Cesar con 67 (1 446 184) y sexto Santander con el 65 con 1 404 461 (DANE 2016a)

De acuerdo con lo anterior en el Caribe colombiano Coacuterdoba es el pri-mer productor ganadero (91 que ostenta 1 956 117 cabezas de ganado) por encima de Cesar (67 corresponde a 1 446 184) Magdalena (53 cuyo valor es 1 138 740) Boliacutevar (41 con 885 113) La Guajira (15 con 329 571) y Atlaacutentico con 10 (215 509 cabezas de ganado) (DANE 2016a)

En indicadores socioeconoacutemicos Monteriacutea fue la ciudad que maacutes redujo la pobreza monetaria y extrema De 348 en 2013 se ubicoacute en 209 en el 2014 es decir disminuyoacute 139 y de 65 pasoacute a 14 respectivamente con una reduccioacuten de 51 Sin embargo entre 2015 y 2016 aumentoacute por-centajes de 252 y 31 (DANE 2016b)

En general en su dimensioacuten urbana y regional Monteriacutea es visto como un centro prestador de comercio y servicios porque adquirioacute relevancia

77

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

urbano-regional de Coacuterdoba y el Caribe colombiano y antioquentildeo por la oferta de infraestructura y equipamientos de gran cobertura y de la demanda servida por los mismos que abarca una poblacioacuten aproximada de 3 000 000 de habitantes

Pese a lo anterior autores como ONU - Haacutebitat Colombia Findeter Agencia Presidencial de Cooperacioacuten Internacional de Colombia (APC) Secretariacutea Distrital de Desarrollo Econoacutemico de Bogotaacute (SDDE) y Banco de Desarrollo de Ameacuterica Latina (CAF) (2015) en su estudio ldquoPrimer re-porte del estado de las ciudades en Colombia Camino hacia la prosperidad urbanardquo plantean que el principal reto econoacutemico de Monteriacutea Sincelejo y Valledupar es

Aprovechar sus economiacuteas de aglomeracioacuten y las ventajas comparativas que pueden generar o mejorar Los flujos regionales se deben examinar con el fin de buscar formas de potenciarlos desde dos puntos de vista la ampliacioacuten del mercado y la complementariedad productiva (p 85)

Asiacute Monteriacutea estaacute llamada a mejorar su productividad y competitividad y fortalecer su dimensioacuten urbano-regional a traveacutes del aprovechamiento de sus recursos territoriales (naturales y humanos) en pro del desarrollo local urbano y territorial y el establecimiento de redes con las otras ciudades

Conclusiones

En la actualidad Monteriacutea se visualiza como una ciudad intermedia con participacioacuten en las agendas nacionales y globales referidas a estudios sobre el Plan Centro el Plan de Accioacuten de Ciudad Sostenible y Emergente Plan Maestro de Cambio Climaacutetico y estado de ciudades por parte de agentes del desarrollo como Fonade (2007) Agence Franccedilaise de Deacuteveloppement BID Findeter Ministerio de Hacienda (2015) Fonade y Universidad Nacional de Colombia (2008-2011) Aguilar (2013) BID y Findeter (2014) ONU - Haacutebi-tat Colombia Findeter Agencia Presidencial de Cooperacioacuten Internacional de Colombia (APC) Secretariacutea Distrital de Desarrollo Econoacutemico de Bogo-taacute (SDDE) y Banco de Desarrollo de Ameacuterica Latina (CAF) (2015)

Lo anterior no deja de lado la inclusioacuten de la ciudad de Monteriacutea en las agendas locales de las administraciones municipales que de manera con-tinua en los cuatro uacuteltimos periacuteodos (2004-2007 2008-2011 2012-2015 y

78

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

2016-2019) han materializado obras e infraestructuras de desarrollo urba-no y regional con impacto ambiental social econoacutemico y poliacutetico lo que evidencia a traveacutes del tiempo su progreso y avance aunque no resulte su-ficiente ante la realidad cambiante y compleja que afrontan las ciudades la-tinoamericanas (Azan 2018) frente a los impactos de las migraciones las transformaciones sociales la diversificacioacuten econoacutemica el crecimiento y la gobernanza

Monteriacutea concentra alrededor de 460 000 habitantes y en el nuevo mi-lenio ha empezado a destacarse a la par de otras ciudades de Colombia y el Caribe por su interaccioacuten e intermediacioacuten con otros territorios Es asiacute que la capital cordobesa juega un papel fundamental en el mundo urbanizado puesto que impulsa patrones de sostenibilidad (Azan 2018)

Monteriacutea es una ciudad que en los uacuteltimos 18 antildeos ha experimentado cambios urbanos significativamente en el tema de la ampliacioacuten de cobertu-ras de servicios puacuteblicos domiciliarios (acueducto y alcantarillado) la genera-cioacuten y recuperacioacuten de espacio puacuteblico la construccioacuten de infraestructuras equipamientos y obras civiles la organizacioacuten del transporte puacuteblico urbano y la modernizacioacuten del aeropuerto Los Garzones

En teacuterminos econoacutemicos sigue siendo una de las ciudades maacutes desigua-les en el paiacutes a pesar de que ha hecho esfuerzos en la reduccioacuten de sus iacutendi-ces de pobreza monetaria y extrema Tiene una vocacioacuten agropecuaria que ocupa posiciones relevantes en la economiacutea nacional y regional del Caribe colombiano en produccioacuten ganadera y agriacutecola (plaacutetano yuca maiacutez amari-llo y maiacutez blanco) sin embargo se destacan el comercio y los servicios

Monteriacutea le apuesta a convertirse en capital regioacuten que tiene aacuterea de in-fluencia en Coacuterdoba Sucre La Mojana Urabaacute antioquentildeo y el Bajo Cauca en tanto concentra alrededor de 3 000 000 de personas La interaccioacuten espa-cial y funcional por un lado estaacute dada por la oferta de comercio y servicios especializados de salud educacioacuten transporte alojamiento logiacutestica entre otros que existen en Monteriacutea Por otro lado por el intercambio de produc-tos agropecuarios (Monteriacutea-La Mojana) aporte de mano de obra y turismo (Monteriacutea-Urabaacute) y otros

Estudios recientes exponen que Monteriacutea a pesar que ha logrado avan-zar en teacuterminos de desarrollo urbano y regional auacuten debe disminuir la

79

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

desigualdad social que impera asiacute como fortalecer las economiacuteas de aglome-racioacuten y las ventajas comparativas para ampliar su mercado y complementar su productividad

ReferenciasAgence Franccedilaise de Deacuteveloppement Banco Interamericano de Desarrollo

(BID) Alcaldiacutea Municipal de Monteriacutea Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) y Ministerio de Hacienda (2015) Plan de Accioacuten 2032 Monteriacutea sostenible de cara al riacuteo Sinuacute Monteriacutea Colombia Recuperado de httpsissuucomciudadesemergentesysosteniblesdocsmonteria_baja

Aguilar E (2013) El Plan ldquoMonteriacutea Ciudad Verde 2019rdquo Avatares de la gestioacuten del cambio climaacutetico en la ciudad intermedia de Colombia Cuaderno ciudades colombianas y cambio climaacutetico Recuperado de httpwwwinstitut-gouvernanceorgesexperiencafiche-experienca-32html

Ajuntament de Lleida Unesco UIA y Ministerio de Asuntos Exteriores (Eds) (1999) Ciudades intermedias y urbanizacioacuten mundial Recuperado de httpwwwceutudlcatwp-contentuploads5BOOK1_pdf

Alcaldiacutea Municipal de Monteriacutea - Secretariacutea de Planeacioacuten (2010) Diagnoacutestico del Plan de Ordenamiento Territorial-POT-2002-2015 Monteriacutea Colombia Recuperado de httpsesslidesharenetjenavidiagnostico-pot-2002-2015-parte-i

Alcaldiacutea Municipal de Monteriacutea - Secretariacutea de Planeacioacuten (2011) Plan Maestro de Cambio Climaacutetico Monteriacutea Ciudad Verde 2019 Recuperado de httpswwwminambientegovcoimagesAsuntosMarinosCosterosyRecursosAcuaticoPICC_CIUDAD_VERDE_MONTERIApdf

Alcaldiacutea Municipal de Monteriacutea - Secretariacutea de Planeacioacuten (2014) Rendicioacuten de cuentas Carlos Eduardo Correa Escaf alcalde de Monteriacutea Recuperado de httpsmonteriagovcodocsrendicion-2014pdf

Alcaldiacutea Municipal de Monteriacutea (2017) Informe de gestioacuten alcalde 2012-2015 Recuperado de httpswwwmonteriagovcodocumentos223rendicion-de-cuentas-2015

Aacutengel S Vasconez J y Galarza N (2013) Iniciativa para la Expansioacuten Urbana Ordenada en Colombia Informe de avance Universidad de Nueva York

Azan S (3 de agosto de 2018) Ciudades intermedias trampoliacuten del desarrollo sostenible Banco de Desarrollo de Ameacuterica Latina Recuperado de https wwwcafcomesconocimientoblog201808ciudades-intermedias-trampoliacuten-del-desarrollo-sostenible

80

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

Centro de estudios de la construccioacuten y el desarrollo de la construccioacuten y el desarrollo urbano y regional (CENAC) (2014) Boletiacuten estadiacutestico-Contexto sectorial Monteriacutea-Coacuterdoba Bogotaacute

Centro de estudios de la construccioacuten y el desarrollo de la construccioacuten y el desarrollo urbano y regional (CENAC) (2016) Boletiacuten estadiacutestico-Contexto sectorial Monteriacutea-Coacuterdoba Recuperado de httpwwwcenacorgcoapc-aa-f ilesbfa6177b81c83455250e861305d7a28fboletin-monteria_crdoba-septiembre-2016pdf

Redaccioacuten Regionales (2016) Comienza la construccioacuten de la Ronda del Sinuacute de la margen izquierda de Monteriacutea El Heraldo Recuperado de httpswwwelheraldococordobainicia-la-construccion-de-la-ronda-del-sinu-de-la-margen-izquierda-de-monteria-284545

Jordaacuten R y Simioni D (Eds) (1998) Ciudades intermedias de Ameacuterica Latina y el Caribe Propuestas para la gestioacuten urbana Santiago de Chile Comisioacuten Econoacutemica de Ameacuterica Latina y el Caribe - CEPAL Cepal-Ministerio degli Affari Esteri Cooperazioni Italiana

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (1993) Censo de poblacioacuten 1993 Bogotaacute DANE

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2005) Censo de poblacioacuten 2005 Bogotaacute DANE

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2013) Censos de poblacioacuten 1964 1973 1985 1993 y 2005 Bogotaacute DANE

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2016a) 3er Censo Nacional Agropecuario ldquoHay campo para todosrdquo Tomo 2 Recuperado de httpswwwdanegovcofilesimagesforosforo-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuarioCNATomo2-Resultadospdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2016b) Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2016-Anexos Recuperado de httpswwwdanegovcoindexphpestadisticas-por-temapobreza-y-condiciones-de-vidapobreza-y-desigualdadpobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2016

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2018) Serie de proyecciones de poblacioacuten con desagregacioacuten nacional departamental municipal y cabecera ndash resto (centros poblados y rural disperso) Recuperado de httpswwwdanegovcoindexphpestadisticas-por-temademograf ia-y-poblacionproyecciones-de-poblacion

81

Rosana Garnica Berrocal - Rubeacuten Godoy Gutieacuterrez

Federacioacuten Nacional de Ganaderos y Fondo Nacional del Ganado (2014) Bases para la formulacioacuten del plan de accioacuten 2014-2018 para el mejoramiento de la ganaderiacutea en el departamento de Coacuterdoba Foro Ganaderiacutea Regional Visioacuten 2014-2018 Coacuterdoba (Resumen y conclusiones) Recuperado de httpsestadisticasfedeganorgcoDOCdownloadjsppRealName=2PlanCordobaFINALpdfampiIdFiles=647

Fondo Nacional de Desarrollo (Fonade) y Universidad Nacional de Colombia (UNAL) (2007) El Plan Integral para la recuperacioacuten del Centro tradicional se basa en lo propuesto por el Plan Centro Bogotaacute Fonade

Garciacutea E (28 de julio de 2017) Jeroacutenimo Uribe inauguroacute el maacutes grande centro comercial en Monteriacutea El Heraldo Recuperado de httpswwwelheraldococordobajeronimo-uribe-inauguro-el-mas-grande-centro-comercial-en-monteria-387047

Garciacutea E (28 de julio de 2017) Jeroacutenimo Uribe inauguroacute el maacutes grande centro comercial en Monteriacutea El Heraldo Recuperado de httpswwwelheraldococordobajeronimo-uribe-inauguro-el-mas-grande-centro-comercial-en-monteria-387047

Garciacutea E (10 de mayo 2018) Entregan obras de ampliacioacuten y modernizacioacuten en el aeropuerto internacional de Monteriacutea El Heraldo Recuperado de httpswwwelheraldococordobaentregan-obras-de-ampliacion-y-modernizacion-en-el-aeropuerto-internacional-de-monteria

Garnica R (2009) Anaacutelisis de la estructura urbana de Monteriacutea Organizacioacuten espacial de la ciudad (Tesis de grado de maestriacutea ineacutedita) Departamento de Geografiacutea y Medio Ambiente Universidad de Coacuterdoba Monteriacutea Colombia

Godoy R y Garnica R (2013) Los temas ambientales como aspectos clave en la revisioacuten y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Monteriacutea 2011 Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Recuperado de httpsrevistasjaverianaeducoindexphpcvyuarticleview5683

Las obras que le cambiaron la cara a Monteriacutea (8 de mayo 2018) Revista Semana Recuperado de httpswwwsemanacomcontenidos-editorialesmonteria-diez-anos-despuesarticulolas-obras-que-le-cambiaron-la-cara-a-monteria566467

La deacutecada que construyoacute Monteriacutea el futuro Monteriacutea 2008-2018 (9 mayo de 2018) Seccioacuten Tendencias Ciudad Revista Semana Recuperado de httpswwwsemanacomcontenidos-editorialesmonteria-diez-anos-despuesarticulola-decada-que-construyo-el-futuro566445

Manzur F (9 de mayo 2018) ldquoProgreso ejemplarrdquo en Monteriacutea diez antildeos despueacutes 2008-2018 Revista Semana publicaciones regionales Semana S A

82

Monteriacutea una ciudad intermedia del Caribe Colombiano en proceso de transformacioacuten territorial 2000-2018

Medioambiente (9 de mayo 2018) Para 2032 Monteriacutea se consolidaraacute como una ciudad sostenible Revista Semana Recuperado de httpswwwsemanacomcontenidos-editorialesmonteria-diez-anos-despuesarticulopara-2032-monteria-se-consolidara-como-una-ciudad-sostenible566459

ONU - Haacutebitat Colombia Findeter Agencia Presidencial de Cooperacioacuten Internacional de Colombia-APC- Secretariacutea Distrital de Desarrollo Econoacutemico de Bogotaacute ndashSDDE y Banco de Desarrollo de Ameacuterica Latina ndashCAF (2015) Primer reporte del estado de las ciudades en Colombia Camino hacia la prosperidad urbana Recuperado de httpcpiunhabitatorgsitesdefaultfilesresourcesRECC_ONU-Habitat_2015pdf

Proactiva Aguas de Monteriacutea SA y Superintendencia de Servicios Puacuteblicos Domiciliarios (2018) Evaluacioacuten integral de prestadores Recuperado de httpswwwsuperserviciosgovcosystemfiles_forceAcueducto2C20alcantarillado20y20aseoAcueducto20y20Alcantarillado2018Diceiproactivamonteriavf_15052018pdfdownload=1

Serrano N (31 de julio de 2010) El presidente Uribe deja transformado a Coacuterdoba El Universal Recuperado de httpswwweluniversalcomcoregionalel-presidente-uribe-deja-transformado-cordoba-MKEU55806

Serrano N (23 de octubre de 2010) Makro abrioacute en Monteriacutea y generoacute 150 nuevos empleos El universal Recuperado de httpswwweluniversalcomcoregionalmakro-abrio-en-monteria-y-genero-150-nuevos-empleos-FPEU69241

Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia - UAESPPN (2005) Parque Nacional Natural Paramillo Plan de Manejo 2004-2011 Tierralta Uaesppn Recuperado de httpwwwparquesnacionalesgovcoportalwp-contentuploads201312Paramillopdf

Zea R y Palau A (9 de mayo de 2018) Seccioacuten Medio Ambiente El Transmilenio del Riacuteo Sinuacute Revista Semana Recuperado de httpswwwsemanacomcontenidos-editorialesmonteria-diez-anos-despuesarticuloel-transmilenio-del-rio-sinu566466

83

Capiacutetulo 4

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la Provincia de Soto y el Aacuterea

Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

Rafael Teacutellez Saacutenchez

Introduccioacuten

A diferencia de los procesos de urbanizacioacuten de la mayor parte de los paiacuteses latinoamericanos cuyo rasgo caracte-riacutestico es la alta concentracioacuten poblacional en pocos cen-tros el de Colombia presenta una distribucioacuten espacial de la poblacioacuten dispersa con un macrocentro capital co-nurbado con maacutes de 10 aglomeraciones perifeacutericas tres Aacutereas Metropolitanas (AM) concentradoras de funciones industriales (AM Valle de Aburraacute AM Barranquilla y AM de Cali) y cuatro aacutereas metropolitanas pequentildeas de Bucaramanga Manizales Pereira y Cuacutecuta (Instituto de estudios urbanos 2016)

Este trabajo hace parte de la formulacioacuten teoacuterica de un proyecto de investigacioacuten que se propone analizar los impactos territoriales y configuraciones espaciales del Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga (AMB) en el

Economista Magiacutester en Planificacioacuten Administracioacuten del Desarrollo Regional del Cider-Universidad de los Andes Especializacioacuten en Metodologiacutea de Evaluacioacuten de Impactos Ambientales y en Formulacioacuten y Evaluacioacuten de Proyectos de la Universidad Industrial de Santander (UIS) Correo electroacutenico ratellezuiseduco

84

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

curso de la globalizacioacuten en el siglo XXI y esbozar una aproximacioacuten a la comprensioacuten de las tendencias y rasgos de largo plazo en el sistema urbano regional de la provincia de Soto cuyo epicentro es el AMB

Estudiar el tema de las configuraciones espaciales y territoriales de la economiacutea global implica estudiar los efectos en la dinaacutemica urbano-regional en el periacuteodo estimado lo que constituye un desafiacuteo por la complejidad de las interacciones sus contenidos histoacuterico-culturales y la racionalidad eco-noacutemica que los atraviesa Para este propoacutesito se asume que el orden social deviene de la reestructuracioacuten espacial de la relacioacuten capital-trabajo en el contexto global y expresa el marco de los conflictos y tensiones espaciales alrededor de la distribucioacuten-apropiacioacuten de la riqueza local territorial re-gional y nacional (Harvey 2009) Asiacute mismo la relacioacuten capital-trabajo es la matriz de un orden social organizado alrededor del nuevo mundo del trabajo en el que el trabajador es habitante de ldquola aldea globalrdquo (McLuhan y Powers 1995) como agente econoacutemico y ciudadano es decir expresa una doble racionalidad econoacutemica y poliacutetica

La ciudad es un sistema socioespacial econoacutemicamente organizado para reasignar espacios de valorizacioacuten del capital dentro del sistema urbano a los pobres histoacutericos y a los nuevos trabajadores precarios independientes o informales (Sennett 2000) expulsados de la faacutebrica y que ahora demandan al Estado el derecho al lugar como haacutebitat y al espacio de produccioacuten con-sumo reproduccioacuten bioloacutegica para dar significado a la ciudad como territo-rialidades urbanas referidas a su autoconstitucioacuten como ciudadanos sujetos de derechos (Sassen 2019 Leacutefebvre 1987)

En este sentido lo urbano adquiere una categoriacutea espacial poliseacutemica asociada con normas teacutecnicas de consumo masivo articuladas con redes de produccioacuten abastecimiento o cadenas de suministro pero al mismo tiempo matizadas de la subjetividad de las historias de coacutemo los individuos habitan y dan sentido al lugar o al territorio (identidades) conforme se relacionan con el desarrollo tecnoloacutegico de cada sociedad urbana Esto indica que la ciudad como connotacioacuten de configuraciones territoriales no es un espacio homogeacuteneo Por lo tanto la lectura de su complejidad implica reconocer loacutegicas espaciales contradictorias asimeacutetricas divergentes que se traducen a lo largo del tiempo en desequilibrios regionales y territoriales que son representados inadecuadamente en los modelos de equilibrio general y

85

Rafael Teacutellez Saacutenchez

convergencia inter-espacial (inter-regional) de la renta-ingresos como rasgo determinante de los sistemas urbanos (Polegravese 2012 CEPAL 2014 Sassen 2015)

Por ello superar el determinismo disciplinar econoacutemico consistente en asignar a las configuraciones espaciales relaciones loacutegicas meramente eco-noacutemicas conduce a subvalorar el papel de la eficiencia energeacutetica y entropiacutea como elementos de las culturas que contribuyen al estudio de los proble-mas urbanos asociados con temas de costos ambientales en aacutembitos territo-riales o regionales De esta manera cuando consideramos como relevante la multiplicacioacuten de los lugares centrales y las aglomeraciones econoacutemicas contemporaacuteneas se tiene en cuenta que la expansioacuten urbana ndashintraurbana y periurbanandash estaacuten asociadas con fenoacutemenos de saturacioacuten o ineficiencia espacial de las aglomeraciones tradicionales para dar lugar a nuevas y se conurban otros centros hasta configurar regiones urbanas (Fujita y Thisse 2002 Pineda y Sandoval 2017 Bustamante 2017)

Figura 41 Municipios que conforman el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga

Reconfiguraciones

Entonces se requiere un enfoque sisteacutemico que permita leer las complejas implicaciones espaciales urbano regionales de la globalizacioacuten por la emer-gencia de sistemas territoriales de produccioacuten y de reproduccioacuten social ar-ticulados al mapa global para ir maacutes allaacute de la racionalidad econoacutemica que subyace a la morfologiacutea urbana en la que ademaacutes de las trayectorias de los

86

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

flujos de bienes y servicios que buscan economiacuteas de escala se leen tambieacuten las historias cambiantes de las relaciones privadas sociales y colectivas que alimentan la evolucioacuten cultural de las ciudades

Al respecto el enfoque ldquoregulacionistardquo introdujo la metaacutefora de la des-truccioacuten de la ldquogran faacutebricardquo (fordista) que busca explicar la dispersioacuten espa-cial de los procesos de valorizacioacuten del capital como nuacutecleo de la mutacioacuten y nuevas tensiones entre el capital y el trabajo en tanto apropiacioacuten privada (individual) y produccioacuten colectiva (social) del excedente En este sentido la estrategia de atenuacioacuten de la presioacuten salarial sobre la tasa de la ganancia terminoacute agotaacutendose en la deacutecada de 1970 Esta crisis dio lugar al pacto In-dividuo-Capital-Estado que se transformoacute en ldquoun nuevo mundordquo del trabajo y debilitoacute (o destruyoacute) el pacto salarial colectivo En este marco el estatus de clase del obrero se diluye en el universo de los trabajadores independientes cuyo aacutembito espacial es el barrio y el hogar la calle etc mutando de ldquoprole-tariordquo a sujeto con una doble identidad productor de plusvalor y ciudadano demandante de derechos sociales ante el Estado

En este sentido los regulacionistas llegaron a la conclusioacuten de la impe-riosa necesidad de una regulacioacuten flexible de la reproduccioacuten y realizacioacuten del capital (Boyer 1987 Lipietz 1997) que rebasoacute las fronteras nacionales y puso en cuestioacuten la soberaniacutea del Estado nacional el cual transita a mode-los de gobierno urbano garantes de la supremaciacutea del capital y el mercado como aacutembitos de realizacioacuten social de los individuos Es decir se asume la desregulacioacuten y liberalizacioacuten comercial como funciones estrateacutegicas diri-gidas a disminuir la tensioacuten poliacutetica de la desigual y conflictiva distribucioacuten de la riqueza

La destruccioacuten de la relacioacuten salarial y la reinvencioacuten del mundo del trabajo son entonces el correlato de la dispersioacuten de la produccioacuten y el consumo atisbada por la universalizacioacuten acelerada del cambio tecnoloacutegico centrado en la liacutenea de ensamblaje y la emergencia con fuerza de las redes virtuales de informacioacuten y conocimiento Este es el marco de la configura-cioacuten de los sistemas urbanos y de ciudades signados por la impronta de la movilidad y flexibilidad del capital a la que Soja (2001) refiere como desterri-torializacioacuten re-territorializacioacuten del capital (Soja 2001 Herner 2009) y se aumenta la entropiacutea en los sistemas urbanos desintegrando e integrando simultaacuteneamente lugares y territorios

87

Rafael Teacutellez Saacutenchez

El tema de la destruccioacuten de la relacioacuten salarial refuerza la tesis de que en la nueva fase del capitalismo la ldquoclase obrerardquo es destronada como con-trincante exclusivo del capital en tanto la relacioacuten salarial entra en crisis pues da lugar a un largo periacuteodo de debilitamiento (destruccioacuten del empleo) para reinventar el nuevo mundo del trabajo a partir de la deacutecada de 1970 Este proceso se ha caracterizado como liberalizacioacuten social y econoacutemica junto con la reestructuracioacuten del Estado De ahora en adelante la autono-miacutea relativa del Estado cede su lugar a la desregulacioacuten y liberalizacioacuten del mercado que ahora es el garante del potencial competitivo y de autogestioacuten de empresas individuos organizaciones Esta es la base material de la cultu-ra ldquoglocalrdquo anclada en la relocalizacioacuten-multilocalizacioacuten y la desterritoriali-zacioacuten-territorializacioacuten del capital

Este proceso tendriacutea una poli-espacialidad los espacios de la produccioacuten (valorizacioacuten del capital) y de la reproduccioacuten (el hogar o el barrio) los cuales se entrecruzan con el espacio del consumo o la distribucioacuten de bienes y ser-vicios y de otra parte el lugar y el territorio surgen como nuevos referentes espaciales de las ciudades y regiones Desde esta perspectiva la reproduccioacuten de la ciudad queda atada a las dinaacutemicas espaciales de la globalizacioacuten y lo urbano es ahora una categoriacutea espacial de la valorizacioacuten y regulacioacuten de la produccioacuten distribucioacuten y consumo es decir una forma espacial del merca-do que conecta con la relacioacuten rural-urbano

Noacutetese que esta reconfiguracioacuten espacial estaacute caracterizada por la ace-lerada urbanizacioacuten de las uacuteltimas deacutecadas al tiempo que las aacutereas metro-politanas se vuelven cada vez maacutes densas y multiceacutentricas habitadas por los nuevos contingentes migrantes de trabajadores informales que coexisten y compiten con los empleados remanentes que asumen tambieacuten el papel de consumidores masivos y por tanto productores de residuos como sentildealan varios estudios entre ellos el de la Universidad Nacional sobre la infor-malidad (Torres 2011 PNUMA 1992) En este sentido la multiplicacioacuten de los lugares centrales en el AMB se ha convertido en el corto periacuteodo de tres deacutecadas en aglomeraciones econoacutemicas de las actividades comercia-les industriales-manufactureras y de servicios (formales e informales) que entraron en un proceso de relocalizacioacuten perifeacuterica suburbana a traveacutes de cluacutesteres zonas francas o parques industriales tecnoloacutegicos y corredores de comercio informal

88

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

Con algunas diferencias a lo esbozado el enfoque neoclaacutesico conven-cional asume las dinaacutemicas espaciales de los uacuteltimos 50 antildeos a partir del modelamiento deductivo representado en la tradicioacuten de economiacutea espacial Eacutestos como se sabe representan las asimetriacuteas espaciales en modelos de co-rrelacioacuten o auto correlacioacuten de equilibriodesequilibrio o convergencia re-gional tendencial con supuestos de competencia imperfecta y rendimientos crecientes a escala derivados de la virtuosa aglomeracioacuten econoacutemica iquestSon compatibles los enfoques Provisionalmente siacute

Sin embargo es necesario anotar que las aglomeraciones en funcioacuten de la eficiencia econoacutemica no son exclusivas del capitalismo pues como se des-prende del planteamiento de Soja (2001) las ciudades desde el mundo an-tiguo fueron concebidas dentro de esa loacutegica de eficiencia de la produccioacuten y distribucioacuten desde las ciudades Estado hasta las ciudades regioacuten las me-troacutepolis y las posmetroacutepolis (Soja 2001) Ahora bien dicha eficiencia como expresioacuten de la racionalidad econoacutemica dominante tiene liacutemites como se constata en la congestioacuten urbana y saturacioacuten espacial contemporaacutenea que empieza a percibirse como deseconomiacuteas las cuales pueden estar asociadas con la peri-urbanizacioacuten

En este sentido la cartografiacutea de las tensiones territoriales rural-urbanas permite asomar la hipoacutetesis de la remocioacuten de las fronteras espaciales urba-nas del Capital hacia la periferia como el caso del AMB en los uacuteltimos vein-te antildeos lo que produce tensiones y conflictos territoriales insuficientemente estudiados y que estaacuten en la base de la nueva configuracioacuten espacial de la regioacuten metropolitana

En efecto la reconfiguracioacuten geograacutefica de la economiacutea metropolitana en los uacuteltimos 20 antildeos estaacute atravesada por una intensa disputa por espacios de valorizacioacuten del capital que sobrepasa las aglomeraciones econoacutemicas tradicionales hasta lograr nuevos lugares centrales cluacutesteres y emplaza-mientos econoacutemicos en suburbios y periferias Ello ha conducido a procesos de peri-urbanizacioacuten fracturando las antiguas territorialidades y con otras nuevas que ensanchan el paisaje urbano al amparo legal del Ordenamien-to Territorial como aacutereas de expansioacuten en favor del capital Tal es el caso de los nuevos emplazamientos que desde el antildeo 2000 se han localizado en las riberas de los riacuteos Friacuteo y de Oro asiacute como empresas de servicios Outsourcing alimentos (con alrededor de 400 plantas aviacutecolas) cluacutesteres de

89

Rafael Teacutellez Saacutenchez

salud (Hospital Internacional) comercio al detal en seis grandes superficies y 14 300 establecimientos empresariales medianos y micro En estos casos los estudios de segregacioacuten o expulsioacuten (Sassen 2015) se centran como rasgo de la mayor parte de metroacutepolis latinoamericanas

Como la mayoriacutea de los estudios lo reconocen el tema urbano no involu-cra uacutenicamente el sistema econoacutemico aunque de hecho le imprime dicha ra-cionalidad a la ocupacioacuten uso y apropiacioacuten En este sentido la localizacioacuten industrial y en general del capital produce fenoacutemenos de segregacioacuten-expul-sioacuten traducibles en indicadores de precariedad socioeconoacutemica y espacial de asentamientos informales y de los barrios en liacutenea de riesgo de extrema po-breza y de amenazas naturales (Sassen 2015 Brakarz Greene y Rojas 2002)

Panorama que contrasta con las dinaacutemicas mencionadas anteriormente sobre nuevos lugares centrales y aglomeraciones que aparentemente estaacuten desconectados con las Mipymes y 194 asentamientos precarios de autocons-truccioacuten diseminados por la periferia metropolitana pero que configuran el tejido econoacutemico caracterizado por el nuevo mundo del trabajo

Hipoacutetesis sobre las nuevas espacialidades y las territorialidades lecturas en las fronteras del eclecticismo

Este trabajo hace parte de la investigacioacuten que se inicioacute en el 2018 dirigida a analizar los cambios espaciales y territoriales del AMB en las uacuteltimas dos deacutecadas como resultado de la aceleracioacuten del crecimiento econoacutemico Eacutestos se leen como fenoacutemenos dicotoacutemicos de integracioacuten-desintegracioacuten aglome-racioacuten-dispersioacuten concentracioacuten-desconcentracioacuten que alimentan la entro-piacutea del sistema urbano regional Esta puede considerarse como una opcioacuten teoacuterica de aproximacioacuten a la complejidad de los fenoacutemenos que en distintas escalas expresan la crisis del sistema urbano-regional del Aacuterea Metropolita-na de Bucaramanga en el siglo XXI conectado a las dinaacutemicas globales y con el cual pueden comprenderse mejor los conflictos y tensiones centro-pe-riferia en la regioacuten provincia de Soto

Los estudios recientes sobre el tema en Ameacuterica Latina suelen presen-tarse como fenoacutemenos de re-urbanizacioacuten o re-metropolizacioacuten matizados con modelamiento de redes de nuevos lugares centrales y aglomeraciones econoacutemicas (Pineda y Sandoval 2017 Bustamante 2017) a traveacutes de los cuales refieren a tendencias fuertes de redistribucioacuten espacial de actividades

90

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

econoacutemicas que como en el caso del AMB tienden a colonizar la perife-ria metropolitana hasta configurar fronteras territoriales rural-urbanas con municipios aledantildeos tendencia presentada por los estudios como periurba-nizacioacuten (Fernaacutendez 2012)

Al respecto es necesario subrayar el nexo de estos procesos con las di-naacutemicas espaciales de la globalizacioacuten en teacuterminos de la reestructuracioacuten del capital y la consiguiente unificacioacuten de los espacios de la produccioacuten la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo y el consumo Asiacute mismo analizar la re-configuracioacuten del sistema urbano regional pre-existente como lo muestran varios estudios de la CEPAL (2010) dedicados a la lectura de estos procesos enmarcados en el paradigma neoclaacutesico de la economiacutea espacial centrado en supuestos de equilibrio y convergencia interregional o disparidades si-guiendo la tradicioacuten de los distritos industriales Marshallianos (Becattini 2002) y las teoriacuteas de la localizacioacuten y los lugares centrales (Meacutendez 2007) hasta Krugman (1992) recientemente que pone el acento en preponderancia de poliacuteticas inductoras de aglomeraciones econoacutemicas como factores exter-nos para promover economiacuteas de escala con rendimientos crecientes y los costos de transporte

Para lo ocurrido en Ameacuterica Latina en el siglo XXI los trabajos aus-piciados por la CEPAL a comienzos de esta deacutecada introducen el enfoque territorial como expresioacuten de nuevas configuraciones espaciales urbano-re-gionales las cuales estaacuten en la base de las profundas desigualdades socioespa-ciales Se trata de subrayar la profundizacioacuten de dichas desigualdades como fenoacutemenos atribuibles a factores externos asociados con la relocalizacioacuten de capital multinacional De hecho seguacuten la tradicioacuten neoclaacutesica de la econo-miacutea espacial los desequilibrios espaciales constituyen un rasgo dominante del desarrollo econoacutemico que implica tres caracteriacutesticas

bull El crecimiento econoacutemico asociado con las condiciones y calidad de vida de las personas en el espacio

bull El rezago de unas zonas o espacios con respecto a otras (desequili-brios espaciales) como rasgo comuacuten

bull Los desequilibrios entendidos como ldquoniveles de desarrollordquo com-parables para ser intervenidos en teacuterminos de disminuir brechas socioespaciales o socioterritoriales

91

Rafael Teacutellez Saacutenchez

En este sentido los desequilibrios espaciales y disparidades regionales tie-nen un caraacutecter sociodemograacutefico y socioeconoacutemico que en algunos casos se presenta con indicadores de ingreso o empleo tipo coeficiente de Gini pobreza multidimensional etc Para el caso de aacutereas metropolitanas como la de Bucaramanga el anaacutelisis se enfrenta al problema de ausencia de datos pues hay datos espaciales de pobreza informalidad productiva y se requiere contrastar dinaacutemicas espaciales de pobreza con historia de informalidad y trayectorias espaciales de informalidad

Surge asiacute la hipoacutetesis de connotacioacuten socioespacial en el sentido de que los problemas del desarrollo estaacuten asociados y representados como asime-triacuteas en distribucioacuten social de ingresos y riqueza de lo que se deriva una geografiacutea de entramados territoriales de poder y control de espacios terri-torios y lugares destinados primordialmente a la valorizacioacuten del capital y la competitividad asimilables a los distritos industriales marshallianos

Adicionalmente asociado con la valorizacioacuten de capital tambieacuten se plan-tea la pertinencia de los sistemas territoriales de produccioacuten para describir los encadenamientos intersectoriales con ldquoentornosrdquo de potencial desarrollo tecnoloacutegico con eacutenfasis en redes de empresas distritos industriales cluacutesteres zonas francas plataformas de tecnologiacuteas disruptivas etc En este marco es inevitable la exclusioacuten de poblacioacuten productiva y trabajadores puesto que la fuente de calidad de vida no son los contenidos o atributos vitales del lugar el territorio o los espacios urbanos (o rurales) sino el dinero el capital cuestioacuten que estaacute en la base la segregacioacutenexpulsioacuten y la persistencia de los asentamientos precarios o informales (Gouverneur 2016) lo que tambieacuten se traduce en tensiones socioculturales y poliacuteticas alrededor del espacio

Como segunda hipoacutetesis se plantea la necesidad de unidades espaciales micro mezo y macro regionales para analizar el poder de ordenamiento de las firmas y la autonomiacutea en la localizacioacuten del capital el cual absorbe el potencial endoacutegeno susceptible de valorizacioacuten global Esta es la principal razoacuten por las autoridades nacionales de planeacioacuten formulan poliacuteticas de fortalecimiento del sistema de ciudades y en particular de las aacutereas metro-politanas en teacuterminos de destacar el potencial competitivo de la red empre-sarial De esta manera se expresa la loacutegica racional de las aglomeraciones urbanas que experimentan el doble proceso de re-concentracioacuten - disemina-cioacuten y expansioacuten perifeacuterica

92

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

Dicha autonomiacutea en lo econoacutemico explica la tendencia desreguladora del Estado en la organizacioacutendesorganizacioacuten del espacio y el territorio pues los modelos o patrones de ocupacioacuten estaacuten subordinados a la movili-dad del capital En este sentido la informalidad (registrada) en el AMB se hace funcional a las expectativas del potencial de crecimiento econoacutemico intersectorial ya que las actividades informales representan el 54 del total de actividades en 2012 y los ocupados registrados como independientes o ldquocuenta propiardquo en teacuterminos de remuneracioacuten al trabajo son alrededor del 50 frente a los asalariados que representan el 43 en el AMB Eacutestos y los pobres histoacutericos son el universo de la relacioacuten Estado-Sociedad aacutembito en el que se autoconstituyen como sujetos econoacutemicos en el desarrollo econoacute-mico (la prosperidad) del AMB que reivindican el derecho a la ciudad y sus territorios (Teacutellez 2011)

Una tercera hipoacutetesis refiere a que los procesos enunciados describen en gran medida un entramado territorial dispuesto centriacutepetamente (cen-tro-periferia) subordinado a la loacutegica de movilidad del capital y en con-secuencia parece integrar dichos territorios al tejido y dinaacutemica urbano regional metropolitana De esta manera contrarresta las ldquodeseconomiacuteas de escalardquo originadas por saturacioacuten de los lugares centrales del AMB

En este caso la observacioacuten empiacuterica refleja que la irrupcioacuten de dinaacutemi-cas territoriales perifeacutericas estaacute estrechamente relacionada con fenoacutemenos de saturacioacuten espacial econoacutemica que ha presionado a la tendencia histoacuterica de expansioacuten urbana seguacuten los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) hacia el sur (zonas rurales o perifeacutericas de Floridablanca Piedecuesta Mesa de los Santos) se combina la tendencia reciente de expansioacuten de flujos de bienes y servicios turiacutesticos hacia zonas rurales al oeste (Lebrija Betulia y Zapatoca) a traveacutes de redes de distribucioacuten acompantildeadas de migraciones poblacionales Este es otro de los rasgos de la expansioacuten de la red urbana en los uacuteltimos 20 antildeos no solo para el AMB sino tambieacuten probablemente para otras aacutereas metropolitanas como la del Valle de Aburraacute o el AM de Cali Pereira y Dosquebradas etc

En este caso los enfoques economicistas de las disparidades regionales se basan fundamentalmente en indicadores agregados de PIB y PIB per caacute-pita (Lotero Restrepo y Franco 2000) del comportamiento econoacutemico des-provisto de la incidencia espacial Superar este sesgo economicista requiere

93

Rafael Teacutellez Saacutenchez

recurrir a enfoques integradores para leer la recomposicioacuten socio territorial del sistema econoacutemico en lo que del siglo XXI para considerar la fragmen-tacioacuten-dispersioacuten en escalas meso y micro en las que se leen los complejos procesos de insercioacuten-articulacioacuten a la loacutegica de la globalizacioacuten En este sen-tido la escala de los procesos de exclusioacuten-expulsioacuten contribuye a explicar las asimetriacuteas socioeconoacutemicas derivadas de la loacutegica del capital y su correlato social de los mercados de trabajo individualizado o informal (Sassen 2003 Doreen 2005) De otra parte ha de tenerse en cuenta que la ruptura espa-cial de la produccioacuten ha estado acompantildeada de una tambieacuten recomposicioacuten espacial del mundo del trabajo al que dio lugar la destruccioacuten de la relacioacuten salarial en los uacuteltimos 50 antildeos asiacute como las consecuencias en la divisioacuten in-telectual o conceptual del trabajo activada por las TIC operadas en redes digitales que conectan individuos lugares barrios comunas y territorios ur-banos (espacios)

En el caso del AMB la entrada de capital a sectores o actividades econoacute-micas tradicionales como los servicios financieros olas nuevas articuladas con la reprimarizacioacuten de la economiacutea (minero-energeacuteticos hidro-energeacuteticos) servicios top-tecnoloacutegico de salud plataformas online turismo y comercio al detal en grandes superficies Dichos capitales han constituido una presioacuten adicional por territorio suelos y servicios ecosisteacutemicos que se complementa con la dinaacutemica comercial en grandes superficies (tercerizacioacuten) lo que deri-va en impactos espaciales y territoriales no estudiadas

En este sentido los estudios maacutes difundidos invisibilizan estas dinaacutemicas socio territoriales que constituyen expresiones de la segregacioacuten estudiada por Sassen (2007) Al respecto los diagnoacutesticos de los POT consideran los proce-sos de expansioacuten urbana como desplazamiento de actividades econoacutemicas y residenciales hacia el exterior de la frontera metropolitana en direccioacuten a las zonas perifeacutericas o rurales Lo que muestra la continuidad del proceso migra-torio asociado con el crecimiento urbano y el aumento de la densidad pobla-cional observada desde la deacutecada de 1990 particularmente lo que tiene que ver con el crecimiento vertical urbano que paradoacutejicamente se traduce en ldquodeseconomiacuteas de escalardquo ya sea por sobre-aglomeracioacuten o por sobre-densifi-cacioacuten de actividades econoacutemicas lo que indica que no en todos los casos se dan economiacuteas de escala pero siacute determinan mayor productividad como plan-tean los estudios al respecto para Ameacuterica Latina (Polegravese 2012 Meisel 2007)

94

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

Se requiere pues actualizar y analizar la cartografiacutea de la red urbana de lugares micro-espacios y territorios que configuran el AM sus trayecto-rias de continuidad y ruptura como manchas de segregacioacuten espacial y de expansioacuten de la frontera urbana en el tiempo La cartografiacutea de los POT si bien es un punto de partida es insuficiente como referente empiacuterico para un adecuado anaacutelisis de la dinaacutemica espacial pues no permite leer estas trayectorias espaciotemporales como espacios representados y vividos como tensiones de integracioacuten-desintegracioacuten territorial en la provincia de Soto es decir se requiere levantar una nueva cartografiacutea

Una manera de superar estos vaciacuteos sugiere considerar dos procesos de una parte el efecto en los mercados laborales que tienen las presiones mi-gratorias de poblacioacuten tanto por desplazamiento forzado como por inmi-gracioacuten de venezolanos que llegan a nuacutecleos urbanos municipales del AMB y la provincia de Soto y de otra parte el impacto territorial de los empla-zamientos turiacutesticos a gran escala en la periferia como el Parque Nacional Chicamocha (Panachi) hacia la Mesa de los Santos al oriente y hacia los municipios de San Vicente Betulia Zapatoca Giroacuten y Lebrija localizados al occidente en represa Topocoro del complejo Hidro-Sogamoso

Un enfoque territorial en crisis

Al respecto resulta pertinente el enfoque territorial para estudiar los efectos sociales y ambientales de nuevas actividades econoacutemica regional emergente dado que auacuten no se ha medido su contribucioacuten al PIB regional pero siacute las magnitudes de los impactos sociodemograacuteficos en dichos territorios Recien-temente se ha acuntildeado el teacutermino desterritorializacioacuten re-territorializacioacuten para leer el doble movimiento del capital y el doble efecto espacial que pro-duce en una misma regioacuten impactos de desintegracioacuten o ruptura del te-rritorio como ocurre en Santurbaacuten y la Cuenca del Sogamoso y al tiempo que crea economiacuteas de escala con nuevos mercados de trabajo cambia los usos de la tierra y fragmenta la propiedad y se comprometen las vocaciones productivas y en uacuteltimas se incrementa la pobreza o la peacuterdida de calidad de vida

Respecto al teacutermino aludido Soja (2001) lo define asiacuteLa desterritorializacioacuten implica la descomposicioacuten de los mundos de produc-cioacuten fordista y de las divisiones espaciales del trabajo asociadas a los mismos

95

Rafael Teacutellez Saacutenchez

de la antigua hegemoniacutea poliacutetica y discursiva del Estado nacioacuten moderno y de las formas tradicionales del nacionalismo y el internacionalismo y de los pa-trones arraigados de identidad cultural y espacial real-e-imaginaria en todas las escalas de la escala local a la global La re-territorializacioacuten constituye una respuesta criacutetica a la globalizacioacuten y a la reestructuracioacuten postfordista que produce nuevos esfuerzos por parte de individuos y colectividades ciudades y regiones firmas empresariales y sectores industriales culturas y naciones a fin de reconstruir su propio comportamiento territorial su espacialidad y sus espacios vividos como un modo de resistencia yo adaptacioacuten a la condicioacuten contemporaacutenea (p 305)

Estas tensiones territoriales subyacen como referentes fiacutesicos o materiales de la conflictividad intrainstitucional que ha caracterizado la gestioacuten y regu-lacioacuten estatal dentro del AMB en las uacuteltimas deacutecadas De ahiacute entre otros la importancia de esta investigacioacuten referida a la lectura de los efectos espa-ciales de la globalizacioacuten en los sistemas urbano-regionales Asiacute mismo se trata de considerar fenoacutemenos ldquoperi-urbanizacioacutenrdquo (Bonnin-Oliveira 2012) en Ameacuterica Latina que se refieren a las mutaciones que se presentan en el corto periacuteodo de dos deacutecadas en el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga (AMB) y los territorios perifeacutericos

Con el estudio se busca caracterizar la reconfiguracioacuten espacial del AMB observada como redensificacioacuten de actividades econoacutemicas en las principales aglomeraciones urbanas (Bucaramanga Floridablanca Giroacuten y Piedecuesta) y expansioacuten asociada con la entrada de capital externo hacia la periferia entre 1995 y 2015 Con ello se busca explicar si la insercioacuten de la regioacuten al sistema global y regional de ciudades tiene que ver con estos fenoacutemenos asiacute como la pertinencia de conceptos ldquociudad regioacutenrdquo ldquoregioacuten metropolitanardquo ldquoRAP Metropolitanardquo etc asociados con inmigracioacuten de capitales en los uacuteltima deacutecada como estrategia de insercioacuten de la regioacuten a la economiacutea global ya sea a traveacutes de TLC o atraccioacuten de capital procesos a los que la teoriacutea les atribuye una distribucioacuten espacialmente homogeacutenea asociada con la disminucioacuten de las disparidades espaciales o territoriales (Ciccolella y Vecslir 2012)

Al respecto la lectura maacutes difundida tiende a ser lsquoa-espacialrsquo sesgada al anaacutelisis cuantitativo de dinaacutemicas de crecimiento del AMB reducida al desempentildeo de PIB y el Ingreso Per caacutepita generadores de bienestar planteado en los estudios de la Cepal para argumentar que las desigualdades regionales

96

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

en Ameacuterica Latina son temporales con supuestos de acumulacioacuten flexible representados en los estudios de convergencia regional de la renta a largo plazo Pero al mismo tiempo persisten las desigualdades y segregacioacuten socio espacial territorial urbana que estariacutean mostrando efectos distintos (si no contrarios) al considerar lugares (barrios comunas etc) de los centros ur-banos del AMB Esta debilidad en los estudios puede estar asociada con la omisioacuten de los cambios en la reconfiguracioacuten espacial regional determinada por la reprimarizacioacuten y tercerizacioacuten de la economiacutea que inducen dinaacutemi-cas territoriales por ser receptores de capitales en sectores como salud (HI) hidro-energiacutea (Isagen-Hidro-Sogamoso) y turismo (Panachi - Mesa de los Santos) comercio en grandes superficies cuyos impactos no se han estudia-do adecuadamente

En este sentido en simultaacuteneo con los fenoacutemenos de aglomeracioacuten y re-densificacioacuten de actividades econoacutemicas que caracterizaron la dinaacutemica ur-bana de las uacuteltimas tres deacutecadas se pudieron haber presentado economiacuteas de escala y aumentos relativos en la productividad como plantea Polegravese (2012) y Meisel (2007) pero no ocurrioacute asiacute con la afectacioacuten de las desigualdades y la tendencia de desmejoramiento de la calidad de vida Estos indicadores pa-recen deliberadamente invisibilizados o encubiertos en los agregados meso econoacutemicos de crecimiento (PIB) en cuyo caso inciden en la segregacioacuten o explosioacuten socio espacial (Sassen 2007) Al respecto algunos estudios se han ocupado del desplazamiento horizontal de las actividades econoacutemicas acom-pantildeadas de ampliacioacuten de la frontera urbano-residencial hacia la periferia en los uacuteltimos 20 antildeos

Esto se traduce en una cartografiacutea del nuevo mundo del trabajo (los ldquocuenta propiardquo independientes o informarles) en un conflicto por la ocu-pacioacuten apropiacioacuten y uso del espacio urbano que invisibiliza su papel de la fuerza de trabajo en la valorizacioacuten del capital en condiciones precarias Tal es el estatus de eacutestos como nuevos ciudadanos-productores que compiten con el capital por el control de espacios urbanos lo que induce a un doble fenoacutemeno por un lado de segregacioacuten espacial con fronteras imaginarias entre asentamientos informales y formales o entre ricos y pobres como el caso de ldquociudad norterdquo o los 164 asentamientos precarios en los suburbios del AMB y por otro lado procesos de integracioacuten en el espacio y lugares puacuteblicos en los que se realizan los encuentros o habitan temporalmente como

97

Rafael Teacutellez Saacutenchez

parques sitios emblemaacuteticos y representados como entramados territoriales de poder

Entonces se presenta una la loacutegica espacial compleja de gobernanza y la gestioacuten urbana de la produccioacuten a escalas micro y macro-espacial del siste-ma como referentes de las dificultades de la reestructuracioacuten del Estado En el caso del AMB en anclaje territorial de las alcaldiacuteas locales y los referentes barriales o comunas de los liacutederes poliacuteticos son los referentes espaciales de los entramados territoriales de poder poliacutetico que impiden consolidar una gestioacuten regional-metropolitana

Conclusiones

En la regioacuten metropolitana de Bucaramanga y Soto estamos en presencia de dinaacutemicas espaciales y territoriales de la globalizacioacuten que permiten leer trayectorias de desarrollo econoacutemico asimeacutetricas que explican los rezagos o desequilibrios inter e intra-regionales Las trasformaciones refieren maacutes a la estructura espacial que a cambios en la naturaleza socialmente excluyente del modelo regional de acumulacioacuten de capital

La reconfiguracioacuten espacial de la valorizacioacuten del capital en lo que va del siglo XXI estaacute estrechamente relacionada con la destruccioacuten de la relacioacuten salarial (destruccioacuten del empleo) y la reinvencioacuten de un nuevo mundo del trabajo ahora disperso que requiere de sistemas urbanos que lo contengan y delimiten Esto significa que la alienacioacuten que acompantildea la relacioacuten capi-tal-trabajo se desarrolla no solo en grandes faacutebricas sino por sobre todo en sitios lugares espacios o territorios articulados con los circuitos de valoriza-cioacuten global del capital en las ciudades latinoamericanas Es este el modo de produccioacuten de la ciudad contemporaacutenea

La lectura de estos complejos fenoacutemenos es plausible en la categoriacutea espacial o geograacutefica del territorio de ahiacute la necesidad de leer los sistemas urbanos como sistemas territoriales cuya complejidad deriva de distintos modos de acoplamiento con los fenoacutemenos globales Estos acoplamientos suelen ser conflictivos generadores de tensiones ineacuteditas ndashen muchos casosndash o viejas tensiones no resueltas en otros La racionalidad econoacutemica que domina el modelo de produccioacuten de ciudad hace necesario superar las fronteras de la eficiencia econoacutemica (economiacuteas de escala) de las aglomeraciones y

98

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

la generacioacuten programada de lugares centrales Tal superacioacuten supone reconocer el traacutensito de las configuraciones espaciales a las configuraciones territoriales y leer la ciudad como territorios abiertos

ReferenciasBecattini G (2002) Del distrito industrial marshalliano a la ldquoteoriacutea del distritordquo

contemporaacutenea Una breve reconstruccioacuten criacutetica Revista Investigaciones Regionales (1) 9-32 Recuperado de httpswwwredalycorgarticulooaid=28900101

Bonnin-Oliveira S (2012) Inteacutegration des espaces peacuteriurbains agrave la planification meacutetropolitaine et recompositions territoriales lrsquoexemple toulousain [Tesis de Doctorado] Toulouse Francia Universiteacute Toulouse le Mirail Recuperado de httpstelarchives-ouvertesfrf ileindexdocid730542f ilenameThese_bonnin-oliveira_version_finalepdf

Boyer R (1987) La teoriacutea de la regulacioacuten Un anaacutelisis criacutetico Buenos Aires Ed Humanitas

Brakarz J Greene M y Rojas E (2002) Ciudades para todos la experiencia reciente en programas de mejoramiento de barrios Washington DC Banco Interamericano de Desarrollo

Bustamante J J (2017) Sentildeales tempranas de la transicioacuten de una ciudad metropolitana hacia una ciudad regioacuten caso municipios del oriente cercano en el departamento de Antioquia Colombia En JA Pineda y JJ Bustamante (Eds) Ciudades y regiones en el contexto contemporaacuteneo (pp 31-73) Bogotaacute Universidad de los Andes CIDER y Universidad Pontificia Bolivariana

CEPAL (2014) Integracioacuten regional hacia una estrategia de cadenas de valor inclusivas Santiago de Chile CEPAL

CEPAL (2010) Desarrollo regional en Ameacuterica Latina el lugar importa Memorias del seminario internacional Santiago de Chile CEPAL

Ciccolella P y Vecslir L (2012) Dinaacutemicas morfologiacuteas y singularidades en la reestructuracioacuten metropolitana de Buenos Aires Revista Iberoamericana de Urbanismo (8) 23-41

Doreen M (2005) For space London SAGE Publications

Fernaacutendez J A (2012) Proceso de periurbanizacioacuten en una metroacutepoli media mexicana la Zona Metropolitana de Xalapa 2000-2010 [Tesis de Maestriacutea] El Colegio de la Frontera Norte Tijuana Meacutexico

Fujita M y Thisse J-F (2002) Economics of Agglomeration Cities industrial location and regional growth USA Cambridge University Press

99

Rafael Teacutellez Saacutenchez

Gouverneur D (2016) Disentildeo de nuevos asentamientos informales Medelliacuten Colombia Universidad EAFIT urbam Universidad de La Salle

Harvey D (2009) Espacios del Capital hacia una geografiacutea criacutetica Madrid Espantildea Caacutetedra

Herner M T (2009) Territorio desterritorializacioacuten y reterritorializacioacuten un abordaje teoacuterico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari Huellas (13) 158-171 Recuperado de httpwwwbibliotecaunlpameduarpubpdfhuellasn13a06hernerpdf

Instituto de Estudios Urbanos (2016) Dinaacutemicas de las Aacutereas Metropolitanas en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Recuperado de httpswwwinstitutodeestudiosurbanosinfoobservatorio-de-gobierno-urbanopublicaciones-de-debates-urbanos1407-debates-de-gobierno-urbano-9file

Krugman P (1992) Increasing Returns and Economic Geography Journal of Political Economy 99(3) 483-499

Lefebvre H (1987) Quotidien et Quotidienneteacute Encyclopedia Universalis (Vol 13) Paris Claude Greacutegory

Lipietz A (1997) Espejismos y milagros problemas de la industrializacioacuten en el tercer mundo Colombia Tercer Mundo Editores SA

Lotero J Restrepo S y Franco L (2010) Modelos de desarrollo y convergencia interregional de la productividad industrial en Colombia Lecturas de Economiacutea (52) Doi 1017533udealen52a4901

McLuhan M y Powers B R (1995) La aldea global transformaciones en la vida y los medios de comunicacioacuten mundiales en el siglo XXI Espantildea Ed Gedisa

Meisel A (2007) iquestPor queacute se necesita una poliacutetica econoacutemica regional en Colombia Documentos de trabajo sobre economiacutea regional CEER (100) Recuperado de httpswwwbanrepgovcositesdefaultfilespublicacionesarchivosDTSER-100pdf

Mendez R (2007) El territorio de las nuevas economiacuteas metropolitanas Revista EURE 33(100) 51-67

Pineda D J y Sandoval M C (2017) Marco conceptual y metodoloacutegico para el anaacutelisis de aglomeraciones productivas En JA Pineda y JJ Bustamante (Eds) Ciudades y regiones en el contexto contemporaacuteneo (pp 1-29) Bogotaacute Universidad de los Andes CIDER y Universidad Pontificia Bolivariana

Poleacutese M (2012) La evolucioacuten de la desigualdad regional lecciones de Europa y en Ameacuterica del Norte En Desarrollo regional en Ameacuterica Latina el lugar importa (pp 37-56) Santiago de Chile CEPAL

100

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la provincia de Soto y el Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga en el Siglo XXI

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ndash PNUMA (1992) Gestioacuten ecoloacutegicamente racional de los desechos soacutelidos y cuestiones relacionadas con las aguas cloacales Recuperado de httpswwwunorgspanishesasustdevagenda21agenda21spchapter21htm

Sassen S (2003) Contrageografiacuteas de la Globalizacioacuten Geacutenero y ciudadaniacutea en los circuitos transfronterizos Madrid Traficantes de suentildeos

Sassen S (2007) Una sociologiacutea de la globalizacioacuten Argentina Katz Editores

Sassen S (2015) Nueva geografiacutea poliacutetica Un nuevo campo transfronterizo para actores puacuteblicos y privados Recuperado de httpwwwalmamatereducoDocumentos_RedOrdenamiento_TerritorialNueva_Geografia_Politicapdf

Sassen S (30 de enero 2019) iquestHablan las ciudades [Mensaje de blog] Recuperado de httpswwwarquinecomhablan-las-ciudades

Sennett R (2000) La corrosioacuten del caraacutecter Las consecuencias personales del trabajo bajo el nuevo capitalismo Barcelona Espantildea Ed Anagrama Barcelona

Soja E (2001) Postmetroacutepolis Estudios criacuteticos sobre las ciudades y las regiones Madrid Espantildea Traficantes de suentildeos

Teacutellez R (2011) Dinaacutemicas espaciales de la globalizacioacuten y mutaciones regionales del desarrollo Equidad y Desarrollo (16) 87-108

Torres C A (2011) Ciudad informal colombiana barrios construidos por la gente Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

101

Capiacutetulo 5

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y

condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria

(1960-1980)

Sara Machado Uribe

Introduccioacuten

Este artiacuteculo es resultado del trabajo investigativo adelan-tado sobre el Urabaacute antioquentildeo en el que se han eviden-ciado asimetriacuteas respecto al desarrollo regional visibles en el impacto de poliacuteticas nacionales en esta zona de fron-tera caracterizada histoacutericamente por un escenario en permanente pugna por la convergencia de distintas fuer-zas sociales y relaciones de poder mediadas por intereses militares corporativos poliacuteticos y de acumulacioacuten de ca-pital que incidieron en la construccioacuten del territorio en contraste con la formacioacuten de modalidades de resistencia poliacutetico-culturales frente a proyectos homogenizantes de insercioacuten de la regioacuten en la vida institucional del paiacutes

La investigacioacuten se propuso entender la transicioacuten histoacuterica que posibilitoacute los cambios de las poblaciones del eje bananero de colonos a trabajadores y plantea coacutemo la

Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad de Coacuterdoba y candidata a Magiacutester en Historia modalidad investigacioacuten de la Universidad Nacional de Colombia sede Medelliacuten

102

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

agroindustria transformoacute el modo de vida y las condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute entre las deacutecadas de 1960 y 1980

Las dinaacutemicas de disputa por la tierra y luchas laborales en un espacio vasto abierto a la produccioacuten empresarial e insercioacuten temprana de capital extranjero jugaron un papel importante entre sectores sociales que libraron contiendas por el control de los bienes naturales de la regioacuten la direccioacuten de las instituciones y el poder puacuteblico a medida que se daba un acelerado traacutensito de la ruralidad a lo urbano con la paulatina consolidacioacuten de la agroindustria exportadora de banano en el territorio

El desarrollo desigual entre la infraestructura tecnoloacutegica para la pro-duccioacuten de la fruta respecto a la infraestructura social fue equiparable con la adopcioacuten de modos de vida ciacutevicos en municipalidades sin criterios de orde-namiento territorial carentes de bienes y servicios que fueron conformando conglomerados poblacionales heterogeacuteneos de migrantes con poca identidad colectiva en correspondencia con la regioacuten Comunidades en su mayoriacutea de colonos que junto con algunos pobladores ancestrales se convirtieron en la principal mano de obra asalariada de la United Fruit Company ndashcompantildeiacutea multinacional del bananondash al experimentar la peacuterdida de posesioacuten de sus tierras y padecer modificaciones en su condicioacuten de campesinos

La razoacuten principal que motivoacute la realizacioacuten de la investigacioacuten tiene que ver con los antecedentes Por un lado los estudios sobre Urabaacute han estado orientados a la planificacioacuten de los proyectos de desarrollo regional a propoacute-sito del reconocimiento histoacuterico de su privilegiada localizacioacuten geograacutefica y su contribucioacuten al sector productivo del paiacutes Estas investigaciones han sido financiadas principalmente por empresas y gremios de la zona como la Corporacioacuten para el Desarrollo Sostenible de Urabaacute (Corpourabaacute) y la Asociacioacuten de Bananeros de Colombia (Augura) Entidades encargadas de producir poliacuteticas econoacutemicas favorables para el sector privado mediante la indagacioacuten del rendimiento de las primeras formas de produccioacuten agro-pecuaria en especial del establecimiento de las comercializadoras para la exportacioacuten bananera

Por otro lado los trabajos enmarcados dentro de las liacuteneas de estudios re-gionales sobre la violencia en Urabaacute se han enfocado en aspectos del campo social relacionados con el conflicto por la colonizacioacuten del territorio la pro-ductividad econoacutemica la violencia insurgente la crisis por el abandono del

103

Sara Machado Uribe

Estado y la pobreza por falta de poliacuteticas puacuteblicas de impacto social y cultu-ral En consecuencia el objetivo de la investigacioacuten es contribuir desde una perspectiva apoyada en la historia social mediante un anaacutelisis diacroacutenico de tipo descriptivo-interpretativo en correlacioacuten con el meacutetodo comparativo y criacutetica de fuentes a la resignificacioacuten de los valores socioculturales y rela-ciones sociales de produccioacuten de los habitantes antes de la vinculacioacuten del capital empresarial extranjero al sector productivo de la regioacuten para develar asiacute los elementos de pervivencia histoacuterica de sus modos de vida centrada en una economiacutea de pan coger y relaciones en torno a la tierra

Emprender este estudio sobre la regioacuten a partir del reconocimiento de su gran potencial productivo resultado del fortalecimiento de un emporio empresarial legalmente establecido ante el Estado ha permitido tambieacuten comprender el surgimiento y la organizacioacuten de una clase trabajadora ba-nanera establecida en contraste con una legislacioacuten laboral a nivel nacional que pretendiacutea regular las relaciones obrero-patronales de la eacutepoca

Los aportes sobre la construccioacuten histoacuterica del territorio del eje bananero de Urabaacute obtenidos del anaacutelisis de los aspectos de la vida tanto social como laboral de los trabajadores se construyeron a partir de la informacioacuten obte-nida a traveacutes de la recoleccioacuten de un tipo de documentacioacuten poco utilizada con exhaustividad en anteriores investigaciones sobre Urabaacute la prensa na-cional de los siglos XIX y XX en contraste con la prensa regional de la zona hallada en la Sala Antioquia de la Biblioteca Puacuteblica Piloto de Medelliacuten la Biblioteca Carlos Gaviria Diacuteaz de la Universidad de Antioquia y el centro de documentacioacuten de El Mundo en el que se encuentran los perioacutedicos El Colono de Occidente El impulso de Occidente El Heraldo de Antioquia El Correo El Colombiano y El Mundo Tambieacuten prensa local de la segunda mitad del siglo XX que reposa en el centro de documentacioacuten de Augura como El Heraldo de Urabaacute Aacuterea de Urabaacute Clariacuten del Golfo La Noticia de Urabaacute

Igualmente planes de desarrollo regional de Urabaacute liderados por la Cor-poracioacuten Regional de Desarrollo de Urabaacute (Corpourabaacute) con apoyo del De-partamento Nacional de Planeacioacuten (DNP) anaacutelisis diagnoacutesticos sobre la situacioacuten de la regioacuten y sus pautas generales de desarrollo elaborados por la Gobernacioacuten de Antioquia e informes anuales socioeconoacutemicos boletines informativos revistas manuales y convenciones colectivas de trabajo de Au-gura y la Unioacuten de Bananeros de Urabaacute (UNIBAN)

104

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

La prensa permitioacute ubicar espacial y temporalmente sucesos histoacutericos personajes organismos puacuteblicos y privados de la realidad local lo que enri-quecioacute la informacioacuten oficial identificada en los informes de funcionarios y entidades gubernamentales anteriormente mencionadas que desempentildearon un papel fundamental en la historia de Urabaacute Un ejemplo son los proyectos de colonizacioacuten poblamiento explotacioacuten de riquezas produccioacuten agriacutecola e industrializacioacuten bananera en la zona emprendidos por el departamento de Antioquia con el propoacutesito de integrar en sus poliacuteticas econoacutemicas este territorio de frontera durante las uacuteltimas dos centurias

Los resultados parciales de la investigacioacuten que se describen a continua-cioacuten se organizan en tres apartados y conclusiones obtenidos del estudio de los procesos socioeconoacutemicos culturales y poliacuteticos en la zona centro del Urabaacute antioquentildeo que evidencian los ejes de pervivencia histoacuterica entre la puesta en marcha del proyecto de integracioacuten nacional del Estado colombia-no y la construccioacuten de territorialidad en la regioacuten El primer apartado sobre la constitucioacuten histoacuterica de Urabaacute como territorio puntualiza el proyecto nacional de integracioacuten regional de la zona al departamento de Antioquia las campantildeas de colonizacioacuten y las apropiaciones del espacio mediante dis-tintas modalidades de poblamiento

El segundo propone una mirada econoacutemica al enclave agroindustrial bananero detalla factores socioeconoacutemicos y poliacuteticos que incidieron en la tenencia de la tierra la consolidacioacuten del monopolio empresarial de la Uni-ted Fruit Company los conflictos laborales por las condiciones de los obreros bananeros y el papel e inversioacuten social del Estado Observados en el marco de los programas modernizadores que teniacutean como propoacutesito la expansioacuten de la frontera agriacutecola promover la industrializacioacuten territorial de Urabaacute al igual que la satisfaccioacuten de servicios con el fortalecimiento de obras en los municipios receptores de trabajadores que habitaban los campamentos bananeros

El tercer apartado da cuenta de las particularidades culturales de las poblaciones que llegaron a asentarse junto a las comunidades indiacutegenas de la regioacuten Especiacuteficamente su procedencia modos de vida tradicionales organizacioacuten labores agropecuarias de subsistencia explotacioacuten de mate-rias primas y extraccioacuten de riquezas naturales para el comercio durante la transicioacuten de colonos a trabajadores bananeros y los nuevos procesos mi-

105

Sara Machado Uribe

gratorios liderados por la clase trabajadora de otras regiones del paiacutes hacia Urabaacute

Por uacuteltimo las conclusiones se ocupan de puntualizar los hechos relevan-tes del contexto histoacuterico regional analizado y relacionado con la estructu-ra productiva de la zona los conflictos que desencadenaron la violencia en torno a los problemas agrarios y el papel desempentildeado por el Estado para afrontarlos institucionalmente

Aunque los estudios sobre el complejo territorial del eje bananero de Urabaacute anteriormente han sido historizados a partir de las primeras formas de inversioacuten privada para la produccioacuten exportadora del banano y las luchas violentas por el control del territorio el presente texto expone las dinaacutemicas sociales y laborales que emergieron con la incursioacuten de una nueva produc-cioacuten agroindustrial lo que implicoacute a que los trabajadores dieran impulso a los grandes cambios econoacutemicos y poliacuteticos que se gestaron en la regioacuten durante la segunda mitad del siglo XX

Constitucioacuten histoacuterica de Urabaacute el proyecto de integracioacuten regional al departamento de Antioquia

El reconocimiento de Urabaacute se ha relacionado histoacutericamente con su es-trateacutegica localizacioacuten geopoliacutetica y dinaacutemica sociocultural caracterizada por diferentes procesos de colonizacioacuten y poblamiento propios de zonas de frontera especialmente a finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX Urabaacute es un corredor natural al noroccidente de Colombia en el que con-fluyen los departamentos de Antioquia Coacuterdoba y Chocoacute Es una salida natural hacia la costa Caribe viacutea de faacutecil acceso a los oceacuteanos Paciacutefico y Atlaacutentico ubicada en la zona comprendida por el Tapoacuten del Darieacuten y los liacutemites con el istmo de Panamaacute

Sus caracteriacutesticas selvas tropicales madereras reservas de caucho cacao y raicilla de ipecacuana suelos aluviales de alta productividad agropecuaria cuencas hidrograacuteficas conformadas por riacuteos navegables como el riacuteo Atrato o el riacuteo Leoacuten y altas precipitaciones para la agricultura representaron una de las principales condiciones que determinariacutean su ocupacioacuten territorial dentro de la buacutesqueda por consolidar una integracioacuten regional especialmente con Antioquia y en general con la economiacutea

106

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

interna nacional de tipo extractivista que pretendiacutea diversificarse en el siglo XX hacia una agroindustria que trascendiera el monocultivo del cafeacute

La anexioacuten de la regioacuten al departamento de Antioquia en 1905 respondiacutea a los reclamos de eacuteste sobre la franja de Urabaacute durante el periacuteodo colonial respecto a sus liacutemites poliacutetico-administrativos con los departamentos vecinos (Parsons 1979) La salida al mar por Urabaacute mediante un puerto mariacutetimo en Turbo constituiacutea la redencioacuten econoacutemica y comercial de los antioquentildeos en el intento por abrirse paso hacia la frontera Esto posibilitariacutea la participacioacuten de Antioquia en los intercambios mercantiles navieros que se estableceriacutean ante las perspectivas de un canal interoceaacutenico al nivel del mar que comu-nicariacutea el Atlaacutentico con el Paciacutefico siguiendo la ruta Atrato-Truandoacute por el Darieacuten (Parsons 1979 p 125)

La entrega del territorio de Urabaacute al departamento antioquentildeo se enca-minoacute asimismo hacia a la consolidacioacuten de un proyecto de dominacioacuten esta-tal en todas las regiones de frontera que teniacutea antecedentes en la colonia con las misiones evangelizadoras llevadas a cabo por miembros de las oacuterdenes religiosas catoacutelicas en las comunidades indiacutegenas de Urabaacute (Coacuterdoba 2012) Tales regiones han sido vistas como conflictivas y carentes de orden dentro del proceso de construccioacuten de nacioacuten en un espacio en el que histoacutericamen-te convergen intereses de distintos actores por el control de la zona desde la conquista espantildeola Actores con fuerzas socioeconoacutemicas adversas a los poderes centrales que operaban en la ilegalidad del contrabando el saqueo la resistencia y supervivencia poliacutetico-bipartidista a las guerras civiles como la Guerra de los Mil Diacuteas

Las expectativas de una campantildea colonizadora antioquentildea se abriacutean paso mediante grandes obras de infraestructura como la carretera al mar que pro-metiacutea acceso a las riquezas naturales de una tierra de promisioacuten considerada a su vez como ldquoindoacutemitardquo ldquosalvajerdquo e ldquoinvisibilizadardquo por el Estado colombia-no Colonizacioacuten ambiciosa que debiacutea ser liderada por una ldquoraza antioquentildeardquo a la que se le atribuiacutean como precedentes las diligentes cualidades durante la expansioacuten al sur del departamento de Antioquia al reflejar la imagen tiacutepica de un colonizador trabajador proveniente de una familia ldquotradicionalrdquo ldquoconser-vadorardquo ldquoarrierardquo ldquoblancardquo y ldquocatoacutelicardquo dispuesta a punta de hacha azadoacuten y mula a descuajar selvas para fundar pueblos en un territorio como Urabaacute sin cohesioacuten social a la sociedad homogeacutenea del paiacutes (Steiner 1994)

107

Sara Machado Uribe

Sin embargo la campantildea colonizadora anhelada por los antioquentildeos no dio los resultados esperados Las corrientes migratorias de campesinos del interior del departamento de Antioquia acostumbrados a un clima ldquobenig-nordquo de montantildea vieron en las temperaturas de la selva tropical un clima ldquomalsanordquo con dificultades para el asentamiento y la conformacioacuten de sus tradicionales unidades agriacutecolas de produccioacuten familiar El establecimiento de colonos antioquentildeos se llevoacute a cabo durante las primeras deacutecadas del siglo XX con la presencia de comerciantes empresarios y funcionarios del gobierno departamental (Steiner 1994 p 141)

Los modos de apropiacioacuten del espacio a partir de modalidades de pobla-miento de distintas comunidades indiacutegenas cimarronas y campesinas proce-dentes de otras regiones asentadas en la zona asiacute como la insercioacuten conflictiva del territorio al sistema econoacutemico e institucional de la nacioacuten jugaron un papel trascendental en la confrontacioacuten por mantener en el territorio tanto las formas tradicionales de vida como de produccioacuten econoacutemica las que configu-raban histoacutericamente las relaciones socioculturales y comerciales existentes entre Urabaacute el Chocoacute y la costa Caribe Relaciones que era indispensable ldquoantioquentildeizarrdquo para emerger de la condicioacuten de ldquobarbarierdquo y atraso discurso en el que el Estado sustentoacute la intervencioacuten modernizadora en la regioacuten

La united fruit company y el eje bananero la economiacutea de enclave agroindustrial en la Regioacuten de Urabaacute

En las primeras deacutecadas del siglo XX durante el proceso de transforma-cioacuten socioeconoacutemica del paiacutes tras la irrupcioacuten del capitalismo al aparato productivo nacional la renovacioacuten econoacutemica de distintos sectores producti-vos comienza a ser notable a traveacutes del fortalecimiento e implementacioacuten de estrategias de insercioacuten de las economiacuteas regionales perifeacutericas al mercado nacional La modernizacioacuten resultante de la expansioacuten cafetera las econo-miacuteas de enclave exportadoras de productos primarios la construccioacuten de infraestructura de obras puacuteblicas y la circulacioacuten de capital acumulado por inversiones tanto extranjeras como nacionales fueron suscitando transfor-maciones en la institucionalidad y modificaron gradualmente la estructura sociodemograacutefica del territorio colombiano

La expansioacuten del campo a la ciudad fue consolidando el trabajo asa-lariado en la industria manufacturera al mismo tiempo que se impulsoacute la

108

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

modernizacioacuten del Estado y sus entidades a las exigencias del capital como causa de una mayor recepcioacuten de ingresos fiscales y divisas dependientes del mercado exportador procedentes principalmente del cafeacute y actividades eco-noacutemicas como la mineriacutea el comercio la ganaderiacutea y la compra de tierras (Vega 2002)

Para la segunda deacutecada del siglo XX el colapso econoacutemico por las fluc-tuaciones mundiales de los precios del cafeacute para el financiamiento del sector industrial promovioacute un modelo de crecimiento econoacutemico mixto de sustitu-cioacuten de importaciones e incentivos a la promocioacuten de exportaciones (DNP 1998) Tal modelo pregonaba una nueva loacutegica de coordinacioacuten entre los agentes productivos y las organizaciones encargadas de la produccioacuten co-mercializacioacuten y distribucioacuten de bienes y servicios El Estado emprendioacute a nivel nacional y regional mdashpor lo menos hasta la apertura econoacutemica en la deacutecada de 1990mdash el disentildeo de programas poliacuteticos modernizadores para los territorios de frontera que fueran aplicables a los proyectos de desarrollo del sistema agroindustrial en reciprocidad con el sector empresarial

Dentro de este contexto nacional Urabaacute fue visto como un territorio de expansioacuten agriacutecola que debiacutea insertarse a los nuevos aacutembitos espaciotempora-les coordinados por el Estado y los agentes de produccioacuten La puesta en mar-cha del proyecto nacional del Estado colombiano mediante la construccioacuten de su soberaniacutea en territorialidades situadas en geografiacuteas perifeacutericas suscitoacute grandes cambios en las poblaciones En efecto los factores socioeconoacutemicos y poliacuteticos en efecto determinariacutean los cambios sobre la tenencia de la tierra las labores de produccioacuten y el papel mediador del Estado en especial las con-diciones laborales de los colonos convertidos en trabajadores asalariados sus luchas por la pervivencia de los modos de vida campesina y condiciones labo-rales inmersas en los conflictos por el poder poliacutetico en la regioacuten que sobrevi-nieron con la implementacioacuten de un nuevo modelo de produccioacuten bananera agroindustrial conforme el establecimiento de las empresas multinacionales en la regioacuten despueacutes de la segunda mitad del siglo XX

La figura 51 permite observar la localizacioacuten de la zona de estudio que comprende el espacio delimitado como eje bananero en el territorio del Urabaacute antioquentildeo conformado por las cabeceras municipales de Turbo Apartadoacute Carepa y Chigorodoacute La trascendencia de esta frontera agriacutecola se debe a la bonanza bananera impulsada inicialmente en estas poblaciones

109

Sara Machado Uribe

por parte de la United Fruit Company que atrajo por las grandes posibilida-des de ingresos mediante la explotacioacuten agropecuaria la atencioacuten de inver-sionistas tanto extranjeros como nacionales quienes compraron tierras con miras a su raacutepida valorizacioacuten y estimularon el flujo poblacional migratorio a esta zona hasta el punto de convertirse en el principal receptor urbano de poblacioacuten obrera bananera y centro de actividades agroexportadoras de la regioacuten de Urabaacute

Figura 51 Localizacioacuten Eje Bananero de Urabaacute Posicioacuten geograacutefica nacional departamental y local Elaboracioacuten propia

La ubicacioacuten estrateacutegica de la regioacuten al igual que el establecimiento de la compantildeiacutea multinacional bananera y los diferentes proyectos poliacuteticos eco-noacutemicos orientados a promover la industrializacioacuten del territorio fueron elementos y hechos histoacutericos coyunturales del contexto regional entre las deacutecadas de 1960 y 1980 Durante este periacuteodo fue igualmente importante la adjudicacioacuten de tiacutetulos de tierras por parte del Estado a traveacutes del Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora) destinado al cultivo y ocupacioacuten de los terrenos lo que desatoacute en Urabaacute una lucha entre colonos e inversionis-tas por su acaparamiento y donde los uacuteltimos a traveacutes de acciones violentas especulativas despojaron a los primeros de su principal medio de subsisten-cia lo que con el paso del tiempo agravoacute el conflicto regional por el control poliacutetico y econoacutemico del territorio

110

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

La peacuterdida de la tierra del colono por falta de tiacutetulos sobre ella ndasha pesar de ocuparla y explotarla conforme a la Reforma agraria de 1936 decretada por Alfonso Loacutepez Pumarejondash obligoacute a los pobladores a experimentar una transicioacuten de su condicioacuten de campesinos a trabajadores asalariados Esto los llevoacute a vender su fuerza de trabajo para subsistir dentro y con los paraacutemetros laborales que estableciacutean las multinacionales Pese a que en Colombia existiacutea una legislacioacuten laboral de obligatorio cumplimiento del Coacutedigo sustantivo del trabajo de 1951 que orientaba normativamente los procedimientos de contratacioacuten prestaciones y regulacioacuten de relaciones obrero-patronales Al mismo tiempo proliferaban los asentamientos improvisados tipo campa-mento para los trabajadores alrededor de las empacadoras bananeras debi-do a la precaria inversioacuten social del Estado en infraestructura que satisficiera en los pueblos la demanda de vivienda bienes y servicios baacutesicos de alcanta-rillado alumbrado puacuteblico educacioacuten y salud

De manera que en el transcurso de las deacutecadas de 1960 y 1980 la regioacuten de Urabaacute pasoacute de una sociedad agriacutecola centrada en la obtencioacuten de recur-sos naturales para la subsistencia a una con una dinaacutemica socioeconoacutemica maacutes compleja condicionada por el salario las leyes laborales y de mercado

Modos de vida en la Regioacuten de Urabaacute de colono a trabajador bananero

Las poblaciones chocoana caribentildea sinuana y antioquentildea llegaron Urabaacute atraiacutedas por la gran biodiversidad la agricultura la pesca las actividades ex-tractivas y el intercambio de productos primarios asiacute como por la violencia Poblaciones de colonos que hasta entonces desarrollaban labores agropecua-rias de explotacioacuten y extraccioacuten de riquezas naturales con fines de subsisten-cia Las modalidades tanto de poblamiento como de asentamiento de estos habitantes se enmarcaron en un escenario de conflicto permanente por el control del territorio oportunidades econoacutemicas y lucha por la tierra deter-minantes en las transformaciones de los procesos productivos agrarios antes y despueacutes de la articulacioacuten de la multinacional bananera United Fruit Company

Las primeras comunidades indiacutegenas ancestrales en Urabaacute Cuevas y Ura-baes localizados en las maacutergenes oriental y occidental del golfo desde la llega-da de los conquistadores espantildeoles a Ameacuterica en el siglo XVI se organizaron en cacicazgos autoacutenomos sin una jefatura centralizada Dedicaacutendose a la caza

111

Sara Machado Uribe

la pesca la recoleccioacuten de frutos siembra de yuca dulce y maiacutez a su vez que realizaban actividades de intercambio comercial orfebreriacutea y ceraacutemica

Las uacutenicas etnias que sobrevivieron despueacutes de la resistencia indiacutegena ante el dominio espantildeol en los consecuentes siglos a las enfermedades que llegaron con estos que ocasionaron la desaparicioacuten de varias tribus al rea-grupamiento tras la migracioacuten como causa de las invasiones ldquoblancasrdquo y de la presioacuten de colonos de otras regiones del paiacutes que reclamaban como tierras baldiacuteas sus territorios ancestrales fueron las comunidades indiacutegenas Emberaacute asentadas en los municipios de Vigiacutea del Fuerte Murindoacute Dabeiba Fronti-no Mutataacute Chigorodoacute Apartadoacute y Turbo Los Cuna que se establecieron en los municipios de Turbo y Necocliacute maacutes exactamente en Caimaacuten Nuevo y Arquiacutea (Uribe de Hincapieacute 1992)

A mediados del siglo XIX los colonos procedentes principalmente de poblaciones negras se abrieron paso entre los indiacutegenas hacia la regioacuten por las cuencas de los riacuteos y cantildeos ante la liberacioacuten de mano de obra suscitada por la abolicioacuten de la esclavitud en 1851 y la buacutesqueda de oportunidades econoacutemicas de explotacioacuten de caucho en el Darieacuten tagua tumba de selva y como sacadores de madera cerca a la desembocadura del riacuteo Atrato (Uribe de Hincapieacute 1992)

En el eje bananero para la deacutecada de 1960 los negros de origen chocoano y los negros migrantes del Caribe compartieron espacios territoriales vinculaacuten-dose desde muy temprano con la produccioacuten agroindustrial del banano El municipio de Turbo fue el principal receptor poblacional chocoano en el que pudieron reproducir sus praacutecticas culturales riberentildeas Mientras los primeros pobladores caribentildeos provenientes de Baruacute Cartagena Pasacaballos Toluacute Isla Fuerte San Antero y San Onofre se ubicaron en la costa del Golfo tras la fundacioacuten de poblados como San Juan de Urabaacute Arboletes Damaquiel Zapata Uveros Necocliacute y Acandiacute Territorios en los cuales recrearon su tradi-cioacuten oral musical y culinaria en un medio natural propicio para sus praacutecticas ancestrales de pesca navegacioacuten y agricultura (Uribe de Hincapieacute 1992)

El poblamiento sinuano de Urabaacute tambieacuten tuvo lugar en el siglo XIX durante la apertura de las primeras trochas y caminos hacia la selva de explotacioacuten maderera se desarrolloacute en las tierras adyacentes a las cuencas de Mulato y San Juan El intercambio comercial a traveacutes de la carretera que uniacutea Turbo con Monteriacutea impulsoacute la llegada de colonos cordobeses quienes

112

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

cultivaron en el tramo maiacutez yuca ntildeame y arroz dedicaacutendose posteriormente a la ganaderiacutea extensiva tras la adecuacioacuten de las tierras que conllevoacute la tala indiscriminada de los valles de los riacuteos

El colonizador sinuano despueacutes de un primer reconocimiento del territo-rio realizaba la eleccioacuten de una extensioacuten de terrenos que desmontaba para los sembrados y la construccioacuten de la vivienda que se requeriacutea en el momen-to de la llegada de la familia Los lazos de solidaridad que se tejiacutean entre las familias asentadas y las recieacuten arribadas a la regioacuten promovieron relaciones de cooperativismo dentro de las actividades de tumba de monte intercam-bio de semillas de cultivo siembra productos de consumo y animales para el trabajo (Uribe de Hincapieacute 1992)

La presencia antioquentildea en el norte de Urabaacute antes de la segunda mitad del siglo XX fue motivada especialmente por la violencia provo-cada por el bandolerismo bipartidista que condujo la penetracioacuten de la poblacioacuten paisa por diferentes viacuteas la carretera Medelliacuten-Monteriacutea y Car-tagena-Arboletes transitada por negociantes que llegaron mucho antes a Coacuterdoba La viacutea Monteriacutea-Tierralta-Valencia-San Pedro de Urabaacute y la ca-rretera Ituango-Tucuraacute-Valencia-San Pedro Entre los colonos antioquentildeos que entraron se encontraban aserradores arrieros madereros mercaderes navieros ganaderos latifundistas que no viviacutean en la regioacuten proveedores de abarrotes cantinas y almacenes de los pueblos de la costa de Urabaacute (Uribe de Hincapieacute 1992)

La colonizacioacuten permanente del territorio por los distintos grupos de pobladores descritos hacen de Urabaacute un espacio histoacutericamente caracte-rizado por diversas modalidades de apropiacioacuten territorial usos del suelo supervivencia a formas tradicionales de economiacutea campesina y resistencia poliacutetico-cultural a los distintos proyectos de construccioacuten de lo nacional que pretendieron la abolicioacuten de las diferencias eacutetnicas por la fuerza mediante programas poco relacionados con las necesidades y la realidad social del territorio como fue el modelo eacutetico-poliacutetico antioquentildeo

El escenario de la lucha por la tierra se agudizoacute durante la segunda deacuteca-da del siglo XX con los intentos por integrar la regioacuten al sistema econoacutemico nacional y los nuevos estiacutemulos del Estado por conceder tierras baldiacuteas ocu-padas por pobladores ancestrales a colonos particulares y empresas tanto nacionales como extranjeras

113

Sara Machado Uribe

La concentracioacuten de la tierra en manos de actores extra-regionales para el cultivo de banano palma africana y la ganaderiacutea extensiva desencadenoacute una competencia por el acaparamiento de las tierras mejor situadas alrede-dor de la carreta al mar junto con las maacutes aptas para la siembra Los viejos colonos campesinos fueron desplazados a otras zonas aledantildeas al riacuteo Leoacuten Bajiraacute la serraniacutea del Abibe Saiza y San Joseacute de Apartadoacute mientras nuevos migrantes de Boliacutevar y el Sinuacute llegaban a la zona de Urabaacute atraiacutedos por las oportunidades de trabajo asalariado (Uribe de Hincapieacute 1992)

Los viejos colonos asentados en el territorio que se consolidoacute como eje bananero por la Compantildeiacutea Frutera de Sevilla quedaron excluidos de la actividad bananera debido a los requerimientos que se necesitaban para vin-cularse a la actividad productora La titulacioacuten de los baldiacuteos la adquisicioacuten de planos topograacuteficos y adecuacioacuten de los terrenos crearon dificultades a los colonos para integrarse como productores al contar con escasas posibili-dades econoacutemicas saberes y praacutecticas sociales arraigadas a la economiacutea de ldquopan cogerrdquo Los colonos no tuvieron maacutes posibilidades para subsistir que vender mejoras de terrenos su fuerza de trabajo como jornaleros y despla-zarse a zonas consideradas baldiacuteas pero pertenecientes a resguardos indiacutege-nas y reservas naturales (Uribe de Hincapieacute 1992)

En este contexto los actores institucionales mediadores en este nuevo proce-so de expulsioacuten de los ocupantes del eje bananero y el conflicto de tierras representados por el gobierno de Antioquia y el Incora fueron precarios e ineficientes para ofrecer maneras de tramitacioacuten de tiacutetulos sin especulacioacuten y acuerdos entre los intereses de las distintas fuerzas sociales de la regioacuten (Uribe de Hincapieacute 1992 p 159)

Los problemas de orden puacuteblico y la violencia generalizada en esta nueva etapa de lucha por el dominio del territorio encaminaron la tran-sicioacuten de colono a trabajador bananero mientras nuevos procesos migra-torios de poblaciones de la clase trabajadora de otras regiones del paiacutes se abriacutean paso con el establecimiento de una economiacutea de tipo enclave bana-nero en la zona

Conclusiones

Los conflictos en Urabaacute tienen profundas raiacuteces en problemas agrarios inmersos en los procesos de larga duracioacuten de construccioacuten histoacuterica del

114

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

territorio Tempranamente poblado y apropiado por comunidades que re-produjeron sus formas tradicionales de vida y produccioacuten econoacutemica sin el referente de la institucionalidad del Estado mucho antes de la racionalidad econoacutemica empresarial bananera

La violencia en la regioacuten de Urabaacute no aparece con los conflictos obre-ro-patronales en las fincas bananeras durante la segunda mitad del siglo XX permeadas por las luchas en el campo poliacutetico entre agentes del Estado y grupos armados Tiene su origen en la resistencia de elementos de pervi-vencia histoacuterica socioculturales ante la accioacuten represiva estatal por incorpo-rar a la sociedad civil las comunidades de Urabaacute en una zona de refugio de la diferencia tanto de grupos alternativos al bipartidismo como de poblado-res con tradiciones de arraigo eacutetnico Considerados como la otredad respec-to a la sociedad antioquentildea y la alteridad al orden social con nulos valores de identidad con lo nacional

Entre los factores socioeconoacutemicos que motivaron el aumento del flujo poblacional hacia el eje bananero durante la segunda mitad del siglo XX que transformaron los modos de vida de sus pobladores asentados y estable-cieron nuevas condiciones en las relaciones productivas se encuentran las posibilidades de enriquecimiento a traveacutes del trabajo asalariado respecto a la economiacutea campesina de ldquopan cogerrdquo que no era rentable por las nuevas dinaacutemicas de intercambio comercial y el acaparamiento de las mejores tie-rras para el desarrollo de la produccioacuten de banano de exportacioacuten llevadas a cabo por la United Fruit Company

El Estado jugoacute un papel facilitador en la entrada de inversioacuten extranjera a la regioacuten de Urabaacute en correlacioacuten con la puesta en marcha de distintos proyectos poliacuteticos de integracioacuten de sus territorios frontera a la economiacutea nacional La nueva produccioacuten bananera en Urabaacute requirioacute modernizacioacuten en obras de infraestructura de puentes caminos y transporte para la co-mercializacioacuten del banano al igual que servicios para la poblacioacuten obrera flotante en materia de educacioacuten salud y vivienda entre otros Por tanto el Estado colombiano que suponiacutea debiacutea garantizar dichos medios materiales para el desarrollo de la regioacuten delegoacute al sector privado y extranjero sus funciones de benefactor incidiendo poco en el control de los intereses parti-culares de las eacutelites locales y los empresarios o en la defensa de los derechos de las poblaciones trabajadoras del banano

115

Sara Machado Uribe

Las instituciones oficiales del Estado acadeacutemicos y gremios vincula-dos con la regioacuten que incluyen en sus liacuteneas de investigacioacuten estudios sobre Urabaacute requieren nuevos acercamientos a los problemas socioeconoacutemicos y poliacuteticos del contexto regional relacionados con las luchas agrarias por la tierra generalmente asociadas con los vigentes conflictos por el control del territorio con fines de establecer del crimen organizado del narcotraacutefico y la presencia de grupos armados En este sentido esta investigacioacuten que puede inscribirse en los lineamientos de la historia social aporta nuevos conoci-mientos sobre la estructura econoacutemica de produccioacuten agroindustrial que aparece con el monocultivo agroexportador del banano caracterizada por la convergencia de relaciones sociales de explotacioacuten capitalistas con las de caraacutecter campesino lo que deja entrever el papel desempentildeado por el Estado y sus viacutenculos con las compantildeiacuteas bananeras las cuales fueron cruciales en los cambios tanto del modo de vida de la poblacioacuten como de sus condiciones laborales

Finalmente la construccioacuten de territorialidad en zonas limiacutetrofes de Colombia como Urabaacute marcadas histoacutericamente por desigualdades entre centro-periferia pero con amplios recursos naturales y humanos una con-solidada diversificacioacuten en su estructura productiva fluctuaciones de mer-cado laboral y movilidad poblacional reflejan asimetriacuteas regionales en su desarrollo que deben ser tanto reconocidas como analizadas por el Estado dentro de los proyectos gubernamentales de planificacioacuten institucional y or-denamiento territorial Para el caso concreto del eje bananero el desarrollo de las poblaciones y la construccioacuten del territorio sugieren partir del anaacutelisis de las apropiaciones fiacutesicas culturales simboacutelicas y ambientales que distin-tos actores sociales de la zona elaboran del espacio interpretaacutendose en la cotidianidad las formas como los individuos y los colectivos se desenvuelven habitan transitan lugares crean imaginarios y narrativas para fortalecer el empoderamiento local y alcanzar un mayor progreso de las comunidades del sector bananero urabaense

ReferenciasCoacuterdoba Restrepo J F (2012) En tierras paganas misiones catoacutelicas en Urabaacute y la Guajira

Colombia (1892-1952) [Tesis de doctorado en Historia] Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute

116

De colono a trabajador bananero transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabaacute en los inicios de la agroindustria (1960-1980)

Departamento Nacional de Planeacioacuten (1998) De la sustitucioacuten de importaciones a la apertura (1967-1996) En Colombia Estructura Industrial e Internacionalizacioacuten (1967-1996) Tomo I Bogotaacute Colombia

Parsons J (1979) Urabaacute la salida de Antioquia al mar Medelliacuten Ediciones Graacuteficas Banco de la Repuacuteblica Corpourabaacute

Steiner C (1994) Heacuteroes y banano en el golfo de Urabaacute La construccioacuten de una frontera conflictiva En R Silva (Ed) Territorios regiones sociedades (pp 137-149) Cali Departamento de Ciencias Sociales Universidad del Valle

Uribe de Hincapieacute M T (1992) Urabaacute iquestRegioacuten o territorio Un anaacutelisis en el contexto de la poliacutetica la historia y la etnicidad Medelliacuten Instituto de Estudios Regionales Universidad de Antioquia Corpourabaacute

Vega Cantor R (2002) Gente muy rebelde Protesta popular y modernizacioacuten capitalista en Colombia (1909-1929) Vol1 Bogotaacute Ediciones Pensamiento Criacutetico

117

Capiacutetulo 6

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

Lisett Maacuterquez Loacutepez

Introduccioacuten

Desde su origen la Ciudad de Meacutexico ha pasado por di-ferentes momentos histoacutericos y se ha enfrentado a diversas configuraciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas junto con continuas transformaciones territoriales

En los inicios del siglo XX (1900-1930) la Ciudad de Meacutexico se caracterizoacute por presentar un patroacuten territorial monoceacutentrico Fue hasta la deacutecada de 1940 cuando la implementacioacuten de la poliacutetica de desarrollo siguiendo el modelo de Industrializacioacuten por Sustitucioacuten de Importa-ciones (ISI) basado en una fuerte intervencioacuten estatal en la aplicacioacuten de poliacuteticas proteccionistas dirigidas a impulsar el crecimiento de las industrias localizadas en el territorio nacional asiacute como la generacioacuten de infraestructuras y ser-vicios sociales marcoacute el traacutensito de una economiacutea primaria exportadora a otra dominada por el sector industrial y el inicio de un crecimiento urbano acelerado Durante el

Doctora en Urbanismo Profesora-investigadora de la Divisioacuten de Ciencias y Artes para el Disentildeo Departamento de Teoriacutea y Anaacutelisis Universidad Autoacutenoma Metropolitana Unidad Xochimilco Ciudad de Meacutexico Meacutexico Correo electroacutenico lismarqhotmailcom

118

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

periacuteodo 1940-1970 el maacutes exitoso de la poliacutetica de ISI la Ciudad de Meacutexico se extendioacute territorialmente hacia las aacutereas perifeacutericas y comenzoacute a perder importancia en cuanto al ritmo y crecimiento poblacional de su nuacutecleo cen-tral Estaacute dinaacutemica estimuloacute la descentralizacioacuten del comercio los servicios y la poblacioacuten e impulsoacute la conurbacioacuten de los municipios del Estado de Meacutexi-co que la circundan lo que dio inicio al proceso de metropolizacioacuten y la for-macioacuten de subcentros urbanos (Garza 2003) definidos como nuevos centros de la metroacutepoli

Esta tendencia estuvo sujeta al crecimiento industrial asiacute como al ace-lerado incremento poblacional y fiacutesico de la ciudad de caraacutecter extensivo cuyo resultado fue el aumento de las distancias y desplazamientos Sin em-bargo el centro de la ciudad no perdioacute importancia siguioacute concentrando ac-tividades comerciales financieras de servicios y administrativas relevantes para el funcionamiento del todo urbano

El proceso de conurbacioacuten continuoacute expandieacutendose e incorpora nuevos municipios del Estado vecino para 1996 la Zona Metropolitana del Valle de Meacutexico1 (ZMVM) incluiacutea 16 delegaciones del Distrito Federal 60 municipios del Estado de Meacutexico y uno del Estado de Hidalgo

A finales del siglo XX la ZMVM y la Ciudad de Meacutexico sufrieron el agotamiento del patroacuten de acumulacioacuten con intervencioacuten estatal el largo periacuteodo de crecimiento econoacutemico sostenido alcanzado durante el periacuteodo de ISI frenoacute su expansioacuten debido entre otras causas a la profunda crisis de 1982 lo que derivoacute en la implementacioacuten de un nuevo patroacuten de acumu-lacioacuten de capital esta vez de corte neoliberal caracterizado por la apertura internacional de la economiacutea mexicana un mayor protagonismo del capital privado la liberacioacuten del comercio internacional de mercanciacuteas y capitales el adelgazamiento del Estado mediante la privatizacioacuten de sus empresas e instituciones contraccioacuten del gasto puacuteblico y desregulacioacuten de la vida econoacute-mica y social Esta poliacutetica fue profundizada en 1993 mediante la firma del Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadaacute hoy en entredicho

1 Denominacioacuten oficial establecida en 1996 para la metroacutepoli en su conjunto

119

Lisett Maacuterquez Loacutepez

Este proceso de abrupta apertura comercial acompantildeada de una mayor insercioacuten en la etapa actual de la globalizacioacuten econoacutemica impactaron en el aparato productivo de la ciudad lo que provocoacute efectos econoacutemicos y socia-les importantes debilitoacute su vocacioacuten industrial y dio paso a otras actividades econoacutemicas principalmente terciarias y al proceso inverso al de la etapa anterior la desindustrializacioacuten entendida como el declive ya sea relativo o absoluto del sector manufacturero y el incremento de la tercerizacioacuten de su economiacutea Con la desindustrializacioacuten el comercio y los servicios empeza-ron a jugar un papel predominante en la metroacutepoli al tiempo que vino el abandono la relocalizacioacuten territorial o el cierre definitivo de las industrias o su conversioacuten en bodegas el cambio de uso a suelo comercial de ofici-nas habitacional o a zonas verdes En casos significativos su reconversioacuten mediante megaproyectos inmobiliarios comerciales o de usos mixtos Este cambio de uso de suelo forma parte de las transformaciones de la estructura urbana (Maacuterquez 2005 Maacuterquez y Pradilla 2008)

El cambio de patroacuten econoacutemico la desindustrializacioacuten y tercerizacioacuten ex-perimentadas en la Zona Metropolitana del Valle de Meacutexico (ZMVM) desde principios de la deacutecada de 1990 han impactado territorialmente en el aacutembito urbano dando lugar a la configuracioacuten de una compleja red de corredores ur-banos de especializacioacuten terciaria que modifica la estructura organizada en un principio por un patroacuten monoceacutentrico y posteriormente por muacuteltiples sub-centros urbanos (Gobierno del Distrito Federal 2000 Pradilla y Pino 2004 Pradilla et al 2008)

Pradilla y Pino (2004) plantean que a partir de la deacutecada de los setenta las sub-centralidades se fueron alargando sobre los ejes de flujo de personas y vehiacuteculos hasta perder su forma conceacutentrica y articular a varias de ellas es decir formar la red de corredores urbanos terciarios resultado de factores tales como la continua expansioacuten demograacutefica y fiacutesica de la ciudad sobre sus periferias el incremento de las distancias y el tiempo de desplazamiento entre las periferias y el aacuterea central o los subcentros el surgimiento de nue-vas demandas de abasto de mercanciacuteas y servicios deslocalizados del centro la articulacioacuten de nuevas aacuterea de accioacuten del capital inmobiliario financie-ro las poliacuteticas urbanas estatales modernizadoras y la mercantilizacioacuten y tercerizacioacuten de la economiacutea urbana a partir de la imposicioacuten del patroacuten neoliberal

120

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

Un corredor urbano terciario es un agrupamiento o concentracioacuten lineal de inmuebles que soportan mayoritariamente actividades terciarias privadas o puacuteblicas a lo largo de una vialidad o eje relativamente importante de flujos de vehiacuteculos personas o mercanciacuteas En esta nueva loacutegica la metroacutepoli se estructura a partir de una gran red de 116 corredores urbanos terciarios 26 de escala metropolitana 25 de escala urbana y el resto de escala local o ba-rrial cuya formacioacuten ha sido un proceso prolongado en el tiempo disconti-nuo resultante de la combinacioacuten de muacuteltiples acciones de diferentes actores puacuteblicos y privados estos corredores pueden presentar diferentes aacutembitos de influencia territorial metropolitana urbana y barrial y diversos grados de consolidacioacuten e intensidad de construccioacuten y densidad inmobiliaria (Pradi-lla y Pino 2004 Pradilla et al 2008)

El Paseo de la Reforma y la red de corredores urbanos terciarios

El Paseo de la Reforma se considera un Corredor Urbano Terciario de es-cala metropolitana delimitado para este estudio a partir de Chapultepec hasta la Av Puente de Alvarado Al poniente del Paseo se localiza el Bos-que de Chapultepec acompantildeado de una serie de grandes inmuebles puacute-blicos destinados a actividades terciarias de escala nacional dirigidas a la recreacioacuten y a la cultura como el Auditorio Nacional el zooloacutegico y el lago los museos del Castillo de Chapultepec Antropologiacutea Arte Moderno Arte Contemporaacuteneo A lo largo del corredor se concentra una gran diversidad de actividades habitacionales comerciales y de servicios inmuebles que alo-jan centros comerciales y comercios aislados servicios financieros (oficinas de grupos financieros compantildeiacuteas de seguros casas de bolsa etc) servicios turiacutesticos (hoteles restaurantes bares agencias de viajes etc) oficinas de gestioacuten gubernamental y privada centros culturales y recreativos etc Estas actividades y soportes arquitectoacutenicos contrastan con las zonas de vivienda de sectores medios y populares sin una concentracioacuten significativa de acti-vidades terciarias localizadas al oriente de la anterior y que inician a partir del cruce del Paseo con la Av de Puente de Alvarado

En la trama de corredores la Avenida Paseo de la Reforma cruza y se articula con otros corredores de escala metropolitana Circuito Interior Boulevard Aacutevila Camacho Insurgentes y con corredores de escala urbana Puente de Alvarado - Avenida Hidalgo Avenida Juaacuterez Eje 1 Eje 2 y Eje 3

121

Lisett Maacuterquez Loacutepez

Poniente Estos elementos le confieren a la Avenida Paseo de la Reforma su definicioacuten como un corredor urbano terciario

Antecedentes histoacutericos del Paseo de la Reforma

La Avenida Paseo de la Reforma posee un significativo peso histoacuterico sim-boacutelico y poliacutetico y es considerada una de las avenidas maacutes importantes y emblemaacuteticas de la ciudad esta valorizacioacuten en conjunto con su ubicacioacuten estrateacutegica la han llevado a experimentar a lo largo del tiempo y depen-diendo de la coyuntura econoacutemica y poliacutetica importantes transformaciones tanto en su fisonomiacutea como en las actividades que alberga

Desde su planteamiento inicial y la primera etapa de su trazo ocurrida durante el Imperio de Maximiliano (1863-1867) se concibioacute como un eje de circulacioacuten de la ciudad una calzada diagonal que uniriacutea al Castillo de Chapultepec con la Plaza Mayor y que albergariacutea al estilo de los grandes bulevares de Haussmann en Pariacutes zonas ajardinadas edificios de utilidad puacuteblica y equipamiento (Arciniega-Aacutevila 1994) Sin embargo su materiali-zacioacuten no se concretoacute debido al triunfo de la Repuacuteblica fue hasta el periacuteodo del porfiriato (1876-1911) cuando llegoacute a su maacuteximo esplendor

La dictadura de Porfirio Diacuteaz aseguroacute una economiacutea estable para el paiacutes y para la ciudad de Meacutexico En este marco y con la idea de modernizar y convertir a la entonces llamada Calzada de la Reforma en una maravilla semejante a los Campos Eliacuteseos de Pariacutes (Martiacutenez 2005) se inicioacute la cons-truccioacuten de lujosas residencias estilo europeo dotadas de infraestructura y servicios alumbrado puacuteblico drenaje agua potable pavimentacioacuten monu-mentos lujosos restaurantes hoteles elegantes cafeacutes y espacios de recreacioacuten que lo definieron como uno de los paseos puacuteblicos preferidos de la elite y la convirtieron en una zona exclusiva para habitar contrastando con otras zonas de la ciudad que se enfrentaban a serios problemas por falta de servi-cios En este periacuteodo los habitantes de ingresos bajos se asentaban cerca de la zona industrial en el nororiente los sectores medios en el centro y los de altos ingresos al poniente de la ciudad (Valenzuela 2014)

La creacioacuten de los exclusivos fraccionamientos residenciales que bordea-ban el Paseo de la Reforma dotados de infraestructura y servicios le confirioacute el tiacutetulo de zona exclusiva y la convirtioacute en el aacutembito privilegiado para el

122

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

rentable negocio del suelo urbano al relacionar a la elite empresarial en su gran mayoriacutea extranjeros o personajes relacionados con el poder poliacutetico y con el desarrollo urbano de la ciudad lo que les permitioacute acceder a los te-rrenos dotarlos de infraestructura y de servicios y posteriormente obtener beneficios del incremento de las rentas del suelo o de las exenciones fiscales aplicadas para su desarrollo y embellecimiento favorecidos tambieacuten por la existencia de esquemas financieros sofisticados que haciacutean posible realizar el pago amortizado de las propiedades y al mismo tiempo construir una fortu-na a partir de ellos ( Jimeacutenez 1994 Valenzuela 2014)

Figura 61 Monumento a la Independencia 1932 Tomado del Fondo Aerofotograacutefico Acervo Histoacuterico Fundacioacuten ICA AC

Durante la segunda mitad de la deacutecada de 1920 las actividades adminis-trativas comerciales y de servicios iniciaron su desplazamiento del centro de la ciudad hacia Avenida Juaacuterez y en breve tiempo llegaron al Paseo de la Reforma modificando su imagen urbana Esta etapa marcoacute el inicio de la transformacioacuten de su uso de suelo que transitoacute de zona residencial de altos ingresos a eje comercial y de servicios y con ello se inicioacute la destruccioacuten de las grandes casas porfirianas de dos o tres pisos que originalmente se asentaron a lo largo de la avenida para dar paso a nuevas construcciones de edificios de gran altura

123

Lisett Maacuterquez Loacutepez

Para finales de los antildeos cincuenta y principios de los sesenta en el periacuteodo de la aplicacioacuten de la poliacutetica de desarrollo estabilizador (1940-1970) caracte-rizada por su crecimiento econoacutemico y por el desarrollo de una planificacioacuten urbana indicativa la reforma se habiacutea convertido en un eje terciario dotado de los maacutes altos e imponentes edificios de la eacutepoca y de importantes empresas comerciales y de servicios oficinas de gestioacuten puacuteblica o privada bancos hote-les museos grandes salas de cine restaurantes convirtiendo a la avenida en un referente de la modernidad arquitectoacutenica y del progreso (Loacutepez 1994)

Figura 62 Paseo de la Reforma 1955 Tomado de Fondo Aerofotograacutefico Acervo Histoacuterico Fundacioacuten ICA AC

Este proceso de transformacioacuten se mantuvo hasta principios de la deacutecada de 1980 Sin embargo en teacuterminos econoacutemicos la crisis de 1982 una de las maacutes severas del paiacutes y las sucesivas recesiones econoacutemicas repercutieron en la actividad del sector inmobiliario que como consecuencias dejaron la dis-minucioacuten de la inversioacuten y la construccioacuten de nuevos proyectos a lo largo del Paseo de la Reforma Esta situacioacuten aunada a la imposicioacuten desde 1983 de un nuevo patroacuten econoacutemico de corte neoliberal y a la apertura econoacutemica que sustituiriacutea al modelo de intervencionismo estatal modificaron la im-portancia de Reforma Asiacute mismo el sismo ocurrido el 19 de septiembre de 1985 en la ciudad de Meacutexico que colapsoacute o afectoacute estructuralmente a varios

124

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

de los edificios a lo largo del Paseo ocasionoacute un sentimiento de inseguridad en la zona iniciando asiacute una eacutepoca de estancamiento y abandono para el co-rredor el cual dejoacute de ser atractivo para la inversioacuten del capital inmobiliario que empezoacute a emigrar a otras zonas de la ciudad especialmente a Santa Fe el primer megaproyecto urbano puacuteblico-privado de caraacutecter neoliberal iniciado por el gobierno del presidente Carlos Salinas y el Regente capitalino Manuel Camacho (Maacuterquez 2012)

Con el megaproyecto Santa Fe se iniciariacutea en la ciudad la aplicacioacuten de nuevos mecanismos de planificacioacuten dirigidos a crear una imagen urba-na diferente y facilitar la inversioacuten inmobiliaria nacional y extranjera para romper con la apariencia de la vieja ciudad de la etapa de industrializacioacuten aglomerada contaminada llena de faacutebricas obsoletas y transformarla en un espacio que reflejara los ideales de la globalizacioacuten un sitio intensivo en materia tecnoloacutegica de informacioacuten y dotado de los corporativos maacutes im-portantes con presencia mundial (Peacuterez-Negrete 2010) con el uacutenico objetivo de lograr un posicionamiento econoacutemico global

Las poliacuteticas urbanas neoliberales

La imposicioacuten del patroacuten neoliberal caracterizado por la apertura de la eco-nomiacutea mexicana la privatizacioacuten de la actividad econoacutemica estatal y por su decisioacuten de desaparecer la poliacutetica de intervencionismo estatal cambioacute la loacute-gica de intervencioacuten del Estado en lo urbano mediante la planeacioacuten urbana indicativa y el gran urbanismo estatal caracteriacutesticas del periacuteodo 1940-1970 propiciando su declive Desde este momento las ciudades empezaron a enfren-tarse entre siacute en una competencia de libre mercado debido al debilitamiento del Estado derivado de la privatizacioacuten la desregulacioacuten y el cambio de sus funciones de interventor en aras del intereacutes colectivo a facilitador o creador de condiciones para la libre accioacuten de las empresas privadas (Pradilla 2009)

La ciudad de Meacutexico inmersa en la loacutegica de la apertura econoacutemica la globalizacioacuten y la competitividad orientoacute su poliacutetica de desarrollo econoacutemi-co baacutesicamente al fomento del sector terciario lo que debilitoacute su vocacioacuten econoacutemica como destino de inversiones industriales y dio paso a actividades principalmente terciarias (Maacuterquez 2005 Maacuterquez y Pradilla 2008) En este contexto de libre comercio y circulacioacuten de capitales incluida su aso-ciacioacuten trasnacional en el sector inmobiliario-financiero se crearon nuevos

125

Lisett Maacuterquez Loacutepez

mecanismos e instrumentos de planificacioacuten en los que el fomento a los gran-des proyectos urbanos caracterizados por la presencia de asociaciones puacutebli-co-privadas y beneficiados por la creacioacuten de incentivos fiscales facilidades administrativas simplificacioacuten de normas para atraer a las inversiones se han convertido en elementos clave para el desarrollo urbano en el que el ca-pital inmobiliario fuertemente articulado con el financiero ha encontrado un aacutembito territorial muy conveniente para su reproduccioacuten

La aplicacioacuten de estas poliacuteticas ha impulsado el desarrollo de megapro-yectos de inversioacuten inmobiliaria en los que se multiplican las torres de vi-viendas cerradas oficinas hoteles de lujo y centros comerciales localizados en las zonas mejor dotadas de infraestructura y servicios de la ciudad Ade-maacutes se propicia la construccioacuten de nuevos espacios corporativos y de servi-cios los cuales se han ido asentado en el borde de las principales avenidas con el propoacutesito de contribuir a la formacioacuten de nuevos corredores urbanos terciarios que se suman a la trama de corredores formados con anterioridad como Reforma Insurgentes Perifeacuterico Tlalpan Viaducto Revolucioacuten Pa-triotismo etc (Pradilla y Pino 2004) Estos han producido diversas trans-formaciones en la estructura urbana aunque muy desiguales en intensidad consolidacioacuten y extensioacuten a partir de los cambios de uso de suelo de habita-cional a comercial y de servicios De otra parte surgen importantes inversio-nes puacuteblicas y tambieacuten la concrecioacuten de lucrativos negocios privados

Las poliacuteticas puacuteblicas para el impulso del Paseo de la Reforma

A partir del 2001 el Paseo de la Reforma se convirtioacute nuevamente en el escenario urbano por excelencia de la capital y dejoacute atraacutes su periacuteodo de obsolescencia El Gobierno del Distrito Federal representado por el Partido de la Revolucioacuten Democraacutetica (PRD) decidioacute aplicar poliacuteticas dirigidas a impulsar el desarrollo del corredor a partir de la implementacioacuten del Progra-ma de Rescate del Corredor Paseo de la Reforma - Avenida Juaacuterez - Centro Histoacuterico como eje de desarrollo econoacutemico y urbano

El programa de rescate se proyectoacute a lo largo del Paseo de la Reforma a partir de la Fuente de Petroacuteleos y hasta la calle de Bucareli para conti-nuar por Avenida Juaacuterez hasta el Centro Histoacuterico Su realizacioacuten repre-sentaba muchas ventajas comparativas que lo hicieron atractivo entre ellas disponer de grandes predios urbanos baldiacuteos subutilizados o resultantes

126

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

de los edificios derruidos por el sismo de 1985 vialidades con accesibilidad directa y una red de servicios de transporte puacuteblico que permiten una co-municacioacuten metropolitana una traza urbana de caraacutecter histoacuterico incluido el icoacutenico paseo un amplio patrimonio cultural oficinas administrativas plazas parques jardines servicios de hoteles y restaurantes asiacute como la presencia de edificios y monumentos emblemaacuteticos entre los que destaca el Aacutengel de la Independencia siacutembolo nacional (Menchaca 2005) todas ellas ventajas comparativas que fueron creadas a lo largo del tiempo con recursos ciudadanos

La puesta en marcha del rescate del corredor implicoacute la ejecucioacuten de un programa de inversiones puacuteblicas dirigido a renovar la imagen urbana del paseo reforzar su equipamiento e infraestructura incluido un proyecto de mejoramiento de servicios puacuteblicos especializado en temas de seguridad alumbrado puacuteblico limpieza y mantenimiento la modernizacioacuten del trans-porte puacuteblico y el ordenamiento vial asiacute como el desalojo del comercio en viacutea puacuteblica la remodelacioacuten de sus monumentos la promocioacuten de activida-des culturales y el disentildeo de rutas de un transporte turiacutestico Estas interven-ciones de obra puacuteblica estuvieron acompantildeadas de la implementacioacuten de un intenso programa de promocioacuten de inversiones privadas para la construc-cioacuten de desarrollos inmobiliarios aplicadas a lo largo del corredor y que incluiacutean un paquete de incentivos fiscales que abarcaron desde la exencioacuten del impuesto predial hasta una variada gama de reducciones a los pagos por licencias de construccioacuten fusioacuten de predios alineamiento y nuacutemero oficial ademaacutes de la simplificacioacuten de traacutemites administrativos (Ruiz 2005)

Otro elemento importante en el desarrollo del Paseo de la Reforma fue el Bando 2 decreto emitido en el 2000 en los primeros diacuteas de la administracioacuten de Andreacutes Manuel Loacutepez Obrador (AMLO) como Jefe de Gobierno del Distrito Federal concebido como un instrumento de la poliacutetica de desarrollo cuyo objetivo radicaba en revertir la expansioacuten ur-bana y el despoblamiento de las aacutereas centrales de la ciudad reorientando el desarrollo inmobiliario a las cuatro delegaciones centrales del Distrito Federal (Cuauhteacutemoc Miguel Hidalgo Benito Juaacuterez y Venustiano Ca-rranza) aprovechando la infraestructura y los servicios existentes subutili-zados y fomentar la construccioacuten de vivienda de intereacutes social al tiempo que restringiacutea la construccioacuten de conjuntos habitacionales y desarrollos

127

Lisett Maacuterquez Loacutepez

comerciales en las delegaciones perifeacutericas para reducir la presioacuten sobre las zonas de suelo de conservacioacuten (Tamayo 2007)

La aplicacioacuten del programa de renovacioacuten urbana del corredor el decreto del Bando 2 y el paquete de estiacutemulos fiscales y financieros en combinacioacuten con la transferencia de potencialidades de desarrollo urbano (un mecanismo creado en la deacutecada de los ochenta pero auacuten vigente que permite adquirir una parte diacuteadice de construccioacuten (pisos o metros cuadrados) no utilizado en otras aacutereas de la ciudad) cambiaron su fisonomiacutea y la revalorizaron abrie-ron las puertas a la inversioacuten de capital inmobiliario-financiero nacional y trasnacional y permitieron gradualmente cambios de uso de suelo fusioacuten de predios y por lo tanto una mayor intensidad de ocupacioacuten de los terrenos justificando la demolicioacuten de algunos inmuebles para realizar la construc-cioacuten de otros maacutes imponentes maacutes rentables y caracterizados por su gran altura tecnologiacutea y disentildeo

Cada nueva inversioacuten inmobiliaria garantizaba una alta rentabilidad eco-noacutemica y el incremento en los precios del suelo Gradualmente el corredor exhibioacute la presencia de cadenas multinacionales de hoteleriacutea oficinas corpo-rativas servicios centros comerciales e inmuebles de uso mixto que integra-ron en el mismo lugar departamentos de vivienda tipo loft oficinas comercios o en algunas ocasiones servicios de hotel con ldquoamenidadesrdquo dentro del in-mueble alberca centro de negocios aacutereas verdes juegos infantiles gimnasio salones de fiesta centros comerciales estacionamientos etc caracteriacutesticas que cambiaron el concepto de vivienda en el Paseo y le devolvieron el caraacutecter habitacional convirtieacutendolo nuevamente en el lugar de residencia exclusiva de sectores de altos ingresos

Entre el 2001 y el 2005 en el Paseo de la Reforma empezaron a concre-tarse diversos proyectos de remodelacioacuten de edificios existentes o construccioacuten de nuevos desarrollos inmobiliarios entre los que se destacan la remodelacioacuten de la Torre Anaacutehuac construida en la deacutecada de los cuarenta la conclusioacuten de la Torre Mayor pionera de una nueva generacioacuten de edificaciones sobre el corredor y convertida entonces en el edificio maacutes alto de Ameacuterica Latina con una altura de 225 m la Torre Reforma 115 torre de oficinas de 26 niveles de altura (Maacuterquez 2012) Al finalizar el periacuteodo de administracioacuten de AMLO quedaron pendientes alrededor de ocho desarrollos en proceso de construccioacuten (Puerta Reforma Torre Libertad Torre Magenta Reforma

128

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

222 la nueva sede del Senado etc) y cinco en remodelacioacuten (Ruiz 2005) Este periacuteodo marcoacute el inicio del crecimiento inmobiliario sobre el corredor Muchos de estos proyectos se concluyeron en otras administraciones poste-riores otros cambiaron de nombre se cancelaron o fueron detenidos y a lo largo del tiempo surgieron nuevos

A partir del 2006 los dos siguientes jefes de gobierno de la ciudad de Meacutexico retomaron la misma poliacutetica de desarrollo urbano de corte neolibe-ral aplicada hasta ese momento que consideraban como eje de planeacioacuten estrateacutegica a los megaproyectos urbanos y mantuvieron la aplicacioacuten de po-liacuteticas de estiacutemulo para la inversioacuten Por su parte Marcelo Ebrard (2006-2012) emitioacute la Ley de Desarrollo Urbano vigente y sustituyoacute el Bando 2 con la Norma 26 (cancelada actualmente) planteada para impulsar y facilitar la construccioacuten de viviendas de intereacutes social en las 16 delegaciones del Distrito Federal Aplicoacute la sustitucioacuten de las licencias previas de construccioacuten y de formacioacuten de poliacutegonos de actuacioacuten por las ldquomanifestaciones de obrasrdquo e implementoacute las Aacutereas de Gestioacuten Estrateacutegica (AGE) instrumento aplicable en zonas con potencial de desarrollo cuyo objetivo radica en incidir en su regeneracioacuten revitalizacioacuten y densificacioacuten en las que se puede autorizar la aplicacioacuten de facilidades administrativas estiacutemulos fiscales cambios de uso de suelo incremento de intensidades etc (Maacuterquez 2016)

A las AGE se antildeade la aplicacioacuten de esquemas de Asociaciones Puacuteblico Pri-vadas (APP) una figura que permite la realizacioacuten de proyectos de coinversioacuten entre el gobierno y el sector privado el cual exime al gobierno de utilizar recur-sos presupuestales o recurrir a financiamientos para la construccioacuten de obras y entrega al capital inmobiliario el financiamiento construccioacuten operacioacuten y mantenimiento de una obra puacuteblica

Este marco normativo permite la construccioacuten del Centro de Transferen-cia Modal (Cetram) Chapultepec localizado en la interseccioacuten del Paseo de la Reforma y Lieja cuyo objetivo es ordenar el transporte puacuteblico (metro auto-buses microbuses taxis etc) asiacute como brindar servicio a las 220 mil personas que lo usan diariamente mediante una asociacioacuten puacuteblico-privada concesio-nada a la iniciativa privada que seraacute responsable de la inversioacuten y de la ope-racioacuten del complejo durante 44 antildeos pasado los cuales el desarrollo pasaraacute a dominio del gobierno de la ciudad El proyecto incluye la construccioacuten de un conjunto inmobiliario de usos mixtos integrado por el aacuterea de transferencia

129

Lisett Maacuterquez Loacutepez

modal una plaza puacuteblica un centro comercial un hotel ademaacutes de una torre de oficinas que en conjunto sumaraacuten 49 pisos asiacute como un aacuterea de estacio-namientos con capacidad para alojar 1800 autos desarrollos terciarios que le permitiraacuten al inversionista privado recuperar a la larga su inversioacuten (Procu-raduriacutea Ambiental y del Ordenamiento Territorial sf Maacuterquez 2016)

A 18 antildeos de la implementacioacuten del proyecto de rescate del corredor la creacioacuten y constante actualizacioacuten de instrumentos urbanos cuyos objetivos siguen manteniendo la liacutenea neoliberal le permiten a los inversionistas y a los desarrolladores inmobiliarios seguir convirtiendo los escasos terrenos dispo-nibles en grandes predios la demolicioacuten de inmuebles de menor intensidad de ocupacioacuten considerados poco rentables y obsoletos que promueven el de-sarrollo vertical mediante la construccioacuten de inmuebles cada vez maacutes altos justificados a traveacutes del discurso modernizante de contribuir al mejoramiento desarrollo reconversioacuten y regeneracioacuten urbana de la zona para convertirla en un iacutecono competitivo en el mundo global

Es el caso de la aplicacioacuten de los Sistemas de Actuacioacuten por Coopera-cioacuten (SAC) un instrumento cuyo objetivo es articular acciones de los sec-tores puacuteblico social y privado para la realizacioacuten de proyectos urbanos asiacute como de infraestructura equipamiento prestacioacuten de servicios puacuteblicos recreativos turiacutesticos obras y de vivienda encaminados al mejoramiento consolidacioacuten de las zonas establecidas dentro de poliacutegonos de actuacioacuten delimitados por la Secretariacutea de Desarrollo Urbano y Vivienda (Gobierno del Distrito Federal 2016) Durante su gestioacuten Miguel Aacutengel Mancera el Jefe de Gobierno de la ciudad de Meacutexico (2012-2018) decretoacute seis SAC en diversas colonias de la ciudad con potencialidades de desarrollo por sus ventajas de localizacioacuten Granadas Doctores San Pablo Santa Fe Tacu-baya y Alameda-Reforma

El SAC Alameda-Reforma abarca aacutereas muy ceacutentricas y emblemaacuteticas de la ciudad tales como la Alameda Central aacutereas de la colonia Juaacuterez la Taba-calera y la Guerrero y parte de la Avenida Reforma (Medina 2016) El poliacutego-no de aplicacioacuten del SAC Alameda-Reforma destaca por incluir los predios en los que actualmente se construyen dos importantes desarrollos inmobiliarios la torre de vivienda Be Grand y el Proyecto Reforma Coloacuten

La Torre Be Grand es un desarrollo de apartamentos de lujo dotado con amenidades saloacuten de fiestas saloacuten de usos muacuteltiples gimnasio juegos

130

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

infantiles SPA alberca etc De 50 pisos diez se destinaraacuten a oficinas la torre estaraacute dotada de una zona comercial y de servicios El aacuterea de vivienda ofrece alrededor de 550 apartamentos con una superficie desde 585 m2 hasta 267 m2 con precios de venta que van desde $5 915 000 hasta $29 800 000 2

El proyecto Reforma Coloacuten destaca por ser un desarrollo inmobiliario de cinco edificios que se realizaraacute en tres diferentes predios contiguos y que en su totalidad suman una superficie de 22 000 m2 con un aacuterea de construccioacuten de 795 000 m2 y 2000 millones de doacutelares de inversioacuten Destaca una de sus torres de al menos 60 pisos y maacutes de 300 metros de altura (Paacuteramo 2018) caracteriacutes-ticas que lo convertiraacuten en el mayor proyecto de usos mixtos construido en el corredor Reforma mismo que difiacutecilmente podriacutea realizarse sin la aplicacioacuten de los instrumentos legales y administrativos antes mencionados que permiten adecuar la deacutebil planeacioacuten existente a los intereses del capital inmobiliario

Figura 63 Paseo de la Reforma vista desde Circuito Interior Fotografiacutea Lisett Maacuterquez 2018

En los uacuteltimos 18 antildeos el Paseo de la Reforma se ha enfrentado a un boom inmobiliario A lo largo del corredor encontramos en operacioacuten 22

2 Tomado de httpsbegrandmxdepartamentos-en-ventareforma

131

Lisett Maacuterquez Loacutepez

desarrollos inmobiliarios resultado del programa de rescate del corredor iniciado en el 2000 entre los que destacan la Torre Mayor Torre Reforma St Regis Torre HSBC Senado de la Repuacuteblica Corporativo Bancomer Magenta Reforma 222 Punta Reforma entre otros Actualmente existen alrededor de 14 proyectos siete de ellos han iniciado obra de construccioacuten tres estaacuten en etapa de demolicioacuten y limpia del terreno y cuatro aparecen como proyectos (veacutease Figura 64)

Figura 64 Desarrollo inmobiliario en proyecto o en construccioacuten en el Corredor Urbano Paseo de la Reforma (2018) Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo y a partir de diversas

paacuteginas web de inmobiliarias revistas de arquitectura y promocioacuten inmobiliaria

Graacutefico 1 Desarrollo inmobiliario en proyecto o en construccioacuten en el

Corredor Urbano Paseo de la Reforma (2018)

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo y a partir de diversas paacuteginas web de inmobiliarias revistas de arquitectura y promocioacuten inmobiliaria

Graacutefico 1 Desarrollo inmobiliario en proyecto o en construccioacuten en el

Corredor Urbano Paseo de la Reforma (2018)

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo y a partir de diversas paacuteginas web de inmobiliarias revistas de arquitectura y promocioacuten inmobiliaria

132

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

La poliacutetica de desarrollo urbano basada en la aplicacioacuten de praacutecticas neoliberales en las que el Estado juega un papel de promotor y facilitador de proyectos para garantizar la inversioacuten del capital en las zonas maacutes rentables de la ciudad justificado mediante un discurso de desarrollo econoacutemico se ha implementado en diversas zonas de la ciudad y especiacuteficamente a lo largo de los corredores urbanos Paseo de la Reforma es un ejemplo claro

Esta historia se repite en los diversos corredores urbanos existentes en la ciudad dependiendo de su escala e intensidad asiacute como de su ubicacioacuten y de sus ventajas comparativas Seguacuten Colliers International hasta el tercer trimestre de 2017 se registraron maacutes de 874 000 m2 de transacciones de venta y renta de espacios en todas las categoriacuteas de inmuebles en los 10 corredores principales de la ciudad Paseo de la Reforma ocupa el tercer lugar luego de los corredores Insurgentes y Polanco (veacutease Figura 65)

Al igual que Reforma el Corredor Insurgentes actualmente vive un boom inmobiliario hasta el mes de agosto de 2018 presentaba alrededor de 32 proyectos en construccioacuten en el tramo que comprende de Perifeacuterico hasta Paseo de la Reforma Es un nuevo y maacutes extendido territorio para la actua-cioacuten del capital inmobiliario-financiero nacional y trasnacional que podraacute sustituir a Reforma cuando llegue a su saturacioacuten

Figura 65 Segmentacioacuten de la actividad de mercado por corredor 2017 Tomado de Reporte de Mercado de Oficinas Ciudad de Meacutexico (Colliers International 2017) httpswwwcolliers

comes-mxinvestigacionsort=40datez32xpublished20descending

133

Lisett Maacuterquez Loacutepez

Conclusiones

El programa de rescate y la constante inversioacuten inmobiliaria a lo largo del corredor Paseo de la Reforma le han dado un nuevo rostro el de la posmo-dernidad arquitectoacutenica posicionaacutendolo internacionalmente como aacutembito de acumulacioacuten capitalista en el sector inmobiliario y de asiento del gran capi-tal Pero este constante desarrollo inmobiliario tambieacuten ha actuado como un mecanismo de segregacioacuten y fragmentacioacuten urbana y social acentuando las fuertes desigualdades territoriales existentes en la ciudad Ante la precariedad de las zonas de vivienda de la enorme masa de pobres urbanos localizados en la periferia de la metroacutepoli con grandes deacuteficits de servicios puacuteblicos y socia-les Paseo de la Reforma Polanco y Santa Fe aparecen como los guetos del poder y la riqueza siacutembolo de la alianza entre capital y Estado que excluye a los territorios de la pobreza y beneficia a los de la riqueza En este sentido la planeacioacuten ha quedado en manos de los grandes empresarios promotores y la construccioacuten de grandes proyectos ajenos a las necesidades de la poblacioacuten

Dieciocho antildeos de recuperacioacuten y reconstruccioacuten del Paseo han traiacutedo consigo numerosos cambios de uso de suelo mayor intensidad de ocupacioacuten de sus terrenos mediante la verticalizacioacuten asiacute como un fuerte incremento en la concentracioacuten de las actividades terciarias de comercio y servicios que modifican formal y realmente la estructura urbana y han dado lugar a un aumento en los precios del suelo y los inmuebles como una importante reva-lorizacioacuten en el territorio

Estos procesos han servido a la valorizacioacuten del capital sobre-acumula-do que no puede invertirse rentablemente en los paiacuteses dominantes y que migra hacia los paiacuteses atrasados ldquoemergentesrdquo para asociarse con los capita-les financieros e inmobiliarios locales que no se reinvierten en la industria en decadencia para reencontrar aacutembitos de ganancia y acumulacioacuten en la acti-vidad inmobiliaria y la especulacioacuten con la tierra urbana Sin embargo ya se observan signos de incremento de las aacutereas construidas vaciacuteas o invendidas que no se realizan como mercanciacuteas lo que nos recuerda las imaacutegenes de la grave crisis econoacutemica mundial del 2008 iniciada en Estados Unidos a par-tir de la llamada burbuja inmobiliaria Si el excedente de metros cuadrados de construccioacuten continuacutea aumentando seraacute el pequentildeo capital inmobiliario local que produce modestas construcciones el que perderaacute la ciega batalla de la competencia

134

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

Paradoacutejicamente el corredor que simboliza la modernidad urbana neoli-beral sigue siendo el escenario histoacuterico privilegiado de la protesta poliacutetica gremial y popular contra los gobiernos neoliberales expresada en continuas marchas multitudinarias plantones y miacutetines que revelan las grandes con-tradicciones sociales del paiacutes expresadas en el siacutembolo del territorio apro-piado histoacutericamente desde su creacioacuten por las clases sociales dominantes y conjunto urbano patrimonializado por los diferentes regiacutemenes poliacuteticos que han gobernado a Meacutexico y su capital

ReferenciasArciniega-Aacutevila H (1994) El XIX otro siglo de utopiacuteas En GM Sirvent-

Gutieacuterrez FH Alfaro-Salazar y HA Arciniega-Aacutevila (Eds) Colonia tabacalera varias lecturas sobre patrimonio (pp37-75) Distrito Federal Meacutexico Universidad Autoacutenoma Metropolitana - Xochimilco

Gobierno del Distrito Federal (2000) La ciudad de Meacutexico hoy Bases para un diagnoacutestico Distrito Federal Meacutexico Corporacioacuten Mexicana de Ediciones

Gobierno del Distrito Federal (2016 31 de mayo) Acuerdo por el que se da a conocer los lineamientos para la constitucioacuten del Sistema de Actuacioacuten por Cooperacioacuten para la renovacioacuten de la zona denominada Alameda-Reforma Gaceta Oficial de la Ciudad de Meacutexico Recuperado de httpslegislacionvlexcommxvidacuerdo-constituye-sistema-actuacion-641212413

Jimeacutenez J H (1994) El Paseo del imperio a la Reforma En W B Coss y Leoacuten (Ed) Historia del Paseo de la Reforma (pp55-63) Distrito Federal Meacutexico Democracia Ediciones CONACULTA e instituto Nacional de Bellas Artes

Loacutepez G (1994) El Paseo de la Reforma y nuestra modernidad arquitectoacutenica En W B Coss y Leoacuten (Ed) Historia del Paseo de la Reforma (pp 91-101) Distrito Federal Meacutexico Democracia Ediciones CONACULTA e instituto Nacional de Bellas Artes

Martiacutenez C (2005) La patria en el Paseo de la Reforma Distrito Federal Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Maacuterquez L (2005) La desindustrializacioacuten del Aacuterea Metropolitana de la ciudad de Meacutexico 1980-2004 [Tesis de Maestriacutea] Instituto de Investigaciones Dr Joseacute Mariacutea Luis Mora Distrito Federal Meacutexico

Maacuterquez L y Pradilla E (2008) Desindustrializacioacuten terciarizacioacuten y estructura metropolitana un debate conceptual necesario Cuadernos del Centro de Estudios

135

Lisett Maacuterquez Loacutepez

del Desarrollo (CENDES) 25(69) 21-45 Recuperado de httpswwwredalycorgpdf40340311392003pdf

Maacuterquez L (2012) Cambios en la estructura urbana y formacioacuten de un corredor urbano terciario Paseo de la Reforma 1970-2007 (Tesis de Doctorado) Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Distrito Federal Meacutexico

Maacuterquez L (2016) Las Zonas de Desarrollo Econoacutemico y Social -ZODES- en la ciudad de Meacutexico Las contradicciones sociales del Corredor Cultural Chapultepec Cuestiones Urbanas 4(2) 155-175

Medina J (2016) Identidad urbana en la CDMX comprometida Haacutebitat (123) Recuperado de httphabitatmxcomwp-contentuploads2017041601-11pdf

Paacuteramo A (2016 23 de abril) El rascacielos maacutes alto en Ameacuterica Latina en proyecto Reforma Coloacuten Perioacutedico Excelsior Recuperado de httpswwwexcelsiorcommxcomunidad201604231088352

Peacuterez-Negrete M (2010) Santa Fe Ciudad espacio y globalizacioacuten Distrito Federal Meacutexico Universidad Iberoamericana

Pradilla E y Pino R (2004) Ciudad de Meacutexico de la centralidad a la red de corredores urbanos Anuario de Espacios Urbanos Historia Cultura y Disentildeo (11) 70-96 Recuperado de httpzaloamatiazcuammxhandle111917275

Pradilla E Maacuterquez L Carreoacuten S y Chicho E (2008) Centros Comerciales terciarizacioacuten y privatizacioacuten de lo puacuteblico Ciudades (79) 44-53 Recuperado de httpwwwemiliopradillacoboscomaRTS3Pradil laEmiliootRos2008Centros20comercTerciarizacinprivatn20pUblicoZonaMetropolitapdf

Pradilla E (2009) Las poliacuteticas y la planeacioacuten urbana en el neoliberalismo En P Brand (Ed) La ciudad Latinoamericana en el siglo XXI Globalizacioacuten neoliberalismo planeacioacuten (pp 287-308) Medelliacuten Colombia Universidad Nacional de Colombia

Procuraduriacutea Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) (sf) Seguimiento de obra Cetram-Chapultepec Recuperado de httpwwwpaotorgmxmicrositiosseguimiento_obrasCETRAM_CHAPULTEPECCETRAMphp

Ruiacutez F (2005) Un propoacutesito de gobierno En G Tovar de Teresa Nuevo rostro de la ciudad Paseo de la Reforma-Centro histoacuterico (pp 80-167) Distrito Federal Meacutexico Gobierno del Distrito Federal

Tamayo S (Ed) (2007) Los desafiacuteos del Bando 2 Evaluacioacuten multidimensional de las poliacuteticas habitacionales en el Distrito Federal 2000-2006 Distrito Federal Meacutexico

136

Poliacuteticas puacuteblicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios El caso de Paseo de la Reforma Ciudad de Meacutexico

Secretariacutea de Desarrollo Urbano y Vivienda Gobierno del Distrito Federal Universidad Autoacutenoma de la Ciudad de Meacutexico Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos AC

Valenzuela A (2014) Urbanistas y visionarios La planeacioacuten de la ciudad de Meacutexico en la primera mitad del siglo XX Distrito Federal Meacutexico Editorial Miguel Aacutengel Porruacutea

137

Capiacutetulo 7

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de

localizacioacuten y urbanizacioacuten

Alfredo Bateman Serrano

Mariacutea Joseacute Nieto

Introduccioacuten

En contraste con la importancia central que los procesos de urbanizacioacuten han tenido en el desarrollo de la econo-miacutea moderna (Henderson y Thisse 2004) la localizacioacuten espacial de la actividad econoacutemica hasta hace relativa-mente poco fue una caracteriacutestica tratada por pocos en el estudio formal de la economiacutea Con excepcioacuten del trabajo fundador de Marshal (1890) la corriente dominante de la teoriacutea econoacutemica ha ignorado el rol de las ciudades y de Este documento es producto de un proceso de investigacioacuten en

UrbanPro (Corporacioacuten Gestioacuten Urbana para el Desarrollo) y su aplicacioacuten empiacuterica fue producto de una cooperacioacuten con ONU-Haacutebitat y la Caacutemara de Comercio de Bogotaacute

Economista y magiacutester en economiacutea de la Pontificia Universidad Javeriana Profesor universitario de caacutetedra de la Universidad Javeriana y de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes Director de UrbanPro consultor de Naciones Unidas en la agencia ONU-Haacutebitat Exsubsecretario de desarrollo econoacutemico de Bogotaacute

Economista de la Universidad Nacional de Colombia con Maacutester en Medio Ambiente y Desarrollo de la misma universidad y MSc en Environmental Policy and Regulation Actualmente adelanta estudios de doctorado en Planeacioacuten del Desarrollo Urbano en The Bartlett Development Planning Unit en University College London

138

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

la urbanizacioacuten asiacute como el papel que juega la localizacioacuten en las decisiones econoacutemicas

En concordancia con el creciente predominio de las ciudades en la eco-nomiacutea global que concentran no solo maacutes de la mitad de la poblacioacuten mun-dial sino tambieacuten el capital la infraestructura informacioacuten y muchos otros de los factores de produccioacuten la geografiacutea econoacutemica y la economiacutea urbana han tenido un renacido intereacutes en estudiarlas desde finales del siglo XX Ademaacutes de la publicacioacuten de Muerte y vida de las grandes ciudades americanas de Jane Jacobs en 1961 un punto representativo de esta renovada atencioacuten es el reconocimiento como Premio Nobel de Economiacutea en 2008 a Paul Krugman quien otorga un papel central en su teoriacutea a las economiacuteas de aglomeracioacuten y la localizacioacuten

Hoy es comuacuten hablar sobre la importancia de las economiacuteas de aglome-racioacuten y de la localizacioacuten de la actividad econoacutemica para la productividad y el crecimiento econoacutemico El desafiacuteo ahora es encontrar los instrumentos que permitan avanzar en su medicioacuten y definir ello coacutemo se traduce en toma de decisiones de poliacutetica puacuteblica El objetivo es aplicar para la ciudad de Bogotaacute unos indicadores e iacutendices que permitan avanzar en la medicioacuten de las economiacuteas de aglomeracioacuten y que sean un insumo para el disentildeo de una poliacutetica de desarrollo productivo con enfoque espacial

Marco teoacuterico

Las economiacuteas de aglomeracioacuten se entienden como los beneficios en produc-tividad que se producen cuando empresas y personas se concentran en una localizacioacuten geograacutefica Estudios empiacutericos han demostrado que la concen-tracioacuten espacial de actividades econoacutemicas crea externalidades positivas que se traducen en beneficios que posibilitan y potencian la creacioacuten expansioacuten y sostenimiento de las actividades Estas economiacuteas de aglomeracioacuten han sido clasificadas con base en su alcance principalmente en dos tipos de loca-lizacioacuten (externalidades de Marshall) y de urbanizacioacuten (externalidades de Jacobs) (Fujita et al 1999 Fujita y Thisse 2002 Henderson y Thisse 2004 Camagni 2005 Banco Mundial 2009)

Las economiacuteas de localizacioacuten hacen referencia a las externalidades po-sitivas que surgen de la agrupacioacuten en el espacio de empresas de un mismo sector o industria inician con el trabajo de Marshall (1890) El determinante

139

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

local de este tipo de economiacuteas es la especializacioacuten los aumentos de pro-ductividad estaacuten asociados con el crecimiento de una industria local (Hen-derson 2003) Las economiacuteas de urbanizacioacuten son aquellas que surgen de los aprendizajes que se producen por la cercaniacutea de empresas de diferentes sectores o industrias su planteamiento tiene origen en el trabajo de Jacobs (1971) Estas economiacuteas de escala se derivan de la concentracioacuten de activi-dad econoacutemica dentro de un espacio urbano pero maacutes allaacute de una industria especiacutefica

El estudio empiacuterico de las economiacuteas de aglomeracioacuten que surgen de la concentracioacuten de empresas en un territorio a nivel de industria (localizacioacuten) o intra-industrial (urbanizacioacuten) se ha concentrado en medir el efecto de las externalidades en la productividad viacutea proxis como el nacimiento de firmas (Carlton 1983 Rosenthal y Strange 2003) crecimiento del empleo (Glaeser et al 1992 Henderson Kuncoro y Turner 1995) salarios y rentas (Glaeser y Mareacute 2001 Wheaton y Lewis 2002 Dekle y Eaton 1999) o estimar la funcioacuten de produccioacuten (Henderson 2003)

En cuanto al anaacutelisis de las bases micro de los aumentos de productividad derivados no de cambios en los factores de produccioacuten sino de la concentra-cioacuten en el espacio de las actividades econoacutemicas se han encontrado proce-sos tales como el intercambio de conocimiento (spillovers) la competencia la profundizacioacuten de mercados laborales la posibilidad de compartir insumos (sharing) la especializacioacuten y el acceso a servicios especializados asiacute como el acceso a la infraestructura y servicios puacuteblicos disponibles en los espacios urbanos (Glaeser et al 1992 Rosenthal y Strange 2003 Duranton y Puga 2004 Puga 2010) Duranton y Puga (2004) clasifican en tres tipos estas fuen-tes de economiacuteas de aglomeracioacuten compartir emparejamiento y aprendizaje

Dentro de la primera clase por ejemplo Duranton y Puga (2001) ex-plican coacutemo los costos de usar un proceso de produccioacuten especiacutefico dismi-nuyen a medida que maacutes firmas locales usan el mismo tipo de procesos en tanto pueden compartir proveedores intermedios Una de las tres fuentes de economiacuteas de aglomeracioacuten propuestas por Marshall (1890) hace parte de este grupo compartir insumos Otra de las fuentes de aglomeracioacuten el emparejamiento estaacute relacionada con una mejor correspondencia entre los requisitos exigidos por los empleadores (demanda laboral) y las habilidades de los empleados (oferta laboral)

140

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

Finalmente las economiacuteas de aglomeracioacuten derivadas de procesos de aprendizaje comprenden tanto la generacioacuten como la difusioacuten y la acumu-lacioacuten de conocimiento (Duranton y Puga 2004) La literatura plantea que las externalidades dinaacutemicas de informacioacuten son la fuerza motriz de la inno-vacioacuten tecnoloacutegica y en consecuencia del crecimiento econoacutemico (Romer 1986) Dado que estas externalidades son el resultado de la comunicacioacuten (intencional o no) entre agentes econoacutemicos en el tiempo sus efectos debe-riacutean estar maacutes presentes en los lugares en los que esta comunicacioacuten estaacute concentrada En este punto la aglomeracioacuten de la especializacioacuten como de la diversidad derivan en efectos sobre el aumento de conocimiento o ideas

En siacutentesis los beneficios de la concentracioacuten espacial de actividades eco-noacutemicas pueden derivarse de diversos procesos micro que no estaacuten limitados a las firmas de una misma industria En este sentido la literatura sobre eco-nomiacuteas de aglomeracioacuten ha producido evidencia que muestra el potencial del crecimiento de la concentracioacuten espacial tanto en la industria como en lo urbano Por ejemplo el trabajo seminal Glaeser et al (1992) sugiere que los spillovers derivados del conocimiento interindustrial son menos importantes para el crecimiento econoacutemico de una ciudad que aquellos que surgen del conocimiento transversal de un conjunto de industrias Duranton y Puga (2001) tienen resultados similares para industrias nuevas mientras que en el caso de industrias maacutes consolidadas la especializacioacuten conlleva maacutes efec-tos positivos Otros estudios empiacutericos muestran los efectos positivos de la especializacioacuten en la productividad particularmente a traveacutes de la mayor facilidad para encontrar empleostrabajadores especializados cuando la ac-tividad econoacutemica estaacute concentrada (Diamond y Simon 1990)

Indicadores e iacutendices propuestos

Con base en el marco teoacuterico y una exhaustiva revisioacuten bibliograacutefica del anaacutelisis empiacuterico de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten se pro-ponen tres dimensiones y una serie de indicadores e iacutendices que permitan realizar la medicioacuten de las economiacuteas de aglomeracioacuten

Dicha propuesta parte del consenso bastante generalizado en la literatu-ra de que medir las causas y efectiva generacioacuten de las economiacuteas de aglo-meracioacuten es una tarea cercana a lo imposible (Rosenthal y Strange 2003 Combes et al 2012) De acuerdo con esto maacutes allaacute de las causas especiacuteficas

141

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

de la produccioacuten de externalidades positivas cuando los agentes econoacutemicos estaacuten concentrados en el espacio conocer el nivel de concentracioacuten es un pri-mer paso hacia la capacidad de disentildear instrumentos o herramientas para potenciar dichas externalidades

De esta manera se realiza una aplicacioacuten de indicadores que lleva a la medicioacuten de las economiacuteas de aglomeracioacuten a partir de la construccioacuten de tres sub-dimensiones de las mismas i) Densidad econoacutemica (DE) ii) Econo-miacuteas de localizacioacuten (EL) y iii) Economiacuteas de urbanizacioacuten (EU)

La sub-dimensioacuten DE se deriva del supuesto baacutesico de las economiacuteas de aglomeracioacuten la concentracioacuten en el espacio de los agentes econoacutemicos ter-mina en beneficios en la productividad Cuatro indicadores estaacuten incluidos en esta sub-dimensioacuten

1 Densidad econoacutemica (PIBkm2)2 Densidad empresarial (empresaspoblacioacuten)3 Densidad empleo (empleokm2)4 Densidad economiacuteas modernas (empresas 3 nivelkm2)

La sub-dimensioacuten EL tiene como objeto medir la aglomeracioacuten intra-sectorial que existe en un territorio por tanto se construye un instrumento que permita cuantificar la presencia en un territorio de aglomeracioacuten de empresas de un mismo sector Se parte de la construccioacuten del Iacutendice de concentracioacuten de Ellison y Glaeser (IEG) que es un estimador de las fuerzas de localizacioacuten El IEG toma valor cero no cuando el empleo estaacute uniformemente distribuido sino cuando estaacute tan concentrado como podriacutea esperarse que lo estuviera si fuera una distribucioacuten aleatoria Un valor diferente a cero de este iacutendice implica que estaacute funcionando alguna de las fuerzas motoras de la aglomeracioacuten El Iacutendice se calcula de la siguiente forma

(1)

Donde

sa participacioacuten del empleo del sector en la zona axa empleo total en la zona azi participacioacuten del empleo del sector en la empresa i

119862119862 =(sum (119904119904 minus 119909119909)) minus (1 minus sum 119909119909)(sum 119911119911$$ )

(1 minus sum 119909119909)(1 minus sum 119911119911$$ )

119868119868119868119868 = (119904119904)

(

119904119904 eslapartedelempleodelsector119895119895enelaacuterea119886119886

142

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

Adicionalmente el Iacutendice de Economiacuteas de Localizacioacuten (IEL) se cal-cula para cada una de las UPZ de Bogotaacute a partir de i) el valor el IEG ii) la intensidad del empleo de la UPZ con respecto a la ciudad y iii) la impor-tancia econoacutemica del sector aglomerado De esta forma las economiacuteas de localizacioacuten son mayores cuando el IEG supera un umbral determinado cuando la intensidad del empleo de ese sector aglomerado es mayor y cuando es mayor la importancia econoacutemica de ese sector aglomerado

Finalmente la sub-dimensioacuten EU tiene como objetivo medir el nivel de aglomeracioacuten inter-sectorial que existe en un territorio a traveacutes de la aplicacioacuten de un instrumento que permita cuantificar la presencia de aglo-meracioacuten de empresas de diferentes sectores Para ello se propone usar el Iacuten-dice de Herfindal de especializacioacuten aplicado a la localizacioacuten empresarial intra-urbana (Henderson Kuncoro y Turner 1995 Rosenthal y Strange 2003) que por ser un iacutendice de concentracioacuten permite identificar las zonas de la ciudad en la que se produce una mayor concentracioacuten empresarial de diferentes sectores econoacutemicos

(2)

Donde

es la parte del empleo del sector j en el aacuterea a

Datos

En el caso de Bogotaacute los indicadores e iacutendices de las tres dimensiones son calculados a nivel de UPZ y de localidad Lo anterior obliga a la construccioacuten de una base de datos empresarial actualizada que pueda ser geo-referenciada y que tenga la desagregacioacuten del empleo con una desagregacioacuten sectorial adecuada

Para el caso de Bogotaacute y de Colombia en general por la desactualiza-cioacuten del Censo Econoacutemico del 2005 se aplicoacute una metodologiacutea desarrollada por UrbanPro (2017) que permite actualizar el Censo 2005 con las bases empresariales existentes fundamentalmente los registros comerciales de la Caacutemara de Comercio de Bogotaacute (CCB) desde el 2005 hasta el 2014 y el Re-gistro Uacutenico de Empleo (RUES) para los antildeos 2015 y 2016 Ello permite por un lado mejorar la informacioacuten sobre empleo y ubicacioacuten de los registros

119862119862 =(sum (119904119904 minus 119909119909)) minus (1 minus sum 119909119909)(sum 119911119911$$ )

(1 minus sum 119909119909)(1 minus sum 119911119911$$ )

119868119868119868119868 = (119904119904)

(

119904119904 eslapartedelempleodelsector119895119895enelaacuterea119886119886

119862119862 =(sum (119904119904 minus 119909119909)) minus (1 minus sum 119909119909)(sum 119911119911$$ )

(1 minus sum 119909119909)(1 minus sum 119911119911$$ )

119868119868119868119868 = (119904119904)

(

119904119904 eslapartedelempleodelsector119895119895enelaacuterea119886119886

143

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

comerciales de la CCB con la informacioacuten disponible en RUES y adicio-nalmente estimar la localizacioacuten del empleo informal solo disponible en el Censo del 2005

Al tener la informacioacuten depurada y consolidada como uacuteltimo ejercicio se buscoacute identificar los registros unipersonales Para esto se utilizoacute el tipo de sociedad reportada en la CCB2014 eliminando a quienes reportaban como empresa unipersonal y personas naturales En cuanto a la informacioacuten del RUES y teniendo en cuenta el ejercicio realizado previamente se buscoacute que el nuacutemero de identificacioacuten fuera NIT aunque estuviera identificado por otro tipo Para esto se tomaron los documentos con 9 diacutegitos (no hay nuacute-meros de identificacioacuten personal de esta longitud) y los documentos con 10 diacutegitos (se identifican algunos NIT con diacutegito de verificacioacuten) esto con el fin de identificarlos como empresas Se eliminan los registros que no cumplen estos criterios En resumen la Tabla 71 presenta los registros consolidados de empresas seguacuten la fuente

Tabla 71Registros consolidados de empresas seguacuten fuente

Fuente Nuacutemero de Registros

CCB2014_RUES 70297

CCB2014 65420

RUES20152016 40114

RUES2015 4278

RUES2016 8465

Nota Elaboracioacuten propia

El proceso de georreferenciacioacuten parte de la normalizacioacuten de la direc-cioacuten registrada ajustando la nomenclatura para que correspondiera con la abreviatura usada por el Catastro de Bogotaacute De un total de 324 196 regis-tros se realizoacute cambio sobre 320 170 Una vez la direccioacuten estuvo normali-zada se realiza cruce con la base de datos de Placas Domiciliarias de Bogotaacute para la identificar la Manzana asociada Para los casos sin identificar se cruzoacute mediante la variable Matriacutecula con la base de CCB 2013 que ya estaba georreferenciada Finalmente se usoacute la georreferenciacioacuten de CCB

144

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

2016 que se encuentra a nivel de punto por lo que primero se realizoacute un join espacial con la base de Manzanas de Catastro Distrital y luego se cruzoacute mediante el nuacutemero de matriacutecula De los 324 196 registros se identificoacute la manzana de 274 623 es decir el 847 de las observaciones

Ahora bien para actualizar la informacioacuten de empresas y empleo del Censo 2005 se realizan los siguientes supuestos

1 Nuacutemero de empresas informales 2014 el nuacutemero de empre-sas informales crece en la misma proporcioacuten entre 2005 y 2014 que el nuacutemero de empleos informales

2 Localizacioacuten la relacioacuten de empresas formales e informales se mantiene en una manzana como en el 2005

Para ello se tomoacute la base de unidades econoacutemicas del Censo 2005 que cuenta con un total de 360 415 unidades econoacutemicas censadas y un total de 2 706 164 empleos Para encontrar las empresas formales se procedioacute a georreferenciar la base de la Caacutemara de Comercio del antildeo 2005 que contoacute con un 97 de exactitud espacial El total de establecimientos formales georreferenciados del antildeo 2005 correspondieron a 211 840 unidades que se registraron ese antildeo en la Caacutemara de Comercio

Para encontrar las empresas informales se restaron con la CIIU y la Manzana las empresas totales del Censo 2005 empresas formales regis-tradas en la CCB 2005 Esta diferencia nos permite obtener las empresas informales Respecto al empleo a partir del empleo total por manzana y CIIU del Censo DANE 2005 se dividioacute en un porcentaje del empleo formal por sector econoacutemico y otro porcentaje del empleo informal por sector

Los porcentajes de empleo formal e informal fueron extraiacutedos del Obser-vatorio de mercado laboral de la Secretariacutea de Desarrollo Econoacutemico Di-chos porcentajes de empleo formal e informal en 2005 y 2014 se relacionan en la Tabla 72

145

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

Tabla 72Porcentajes utilizados para dividir el empleo total del Censo 2005 en formal e informal

Rama de actividadTasa

formalidad 2014

Tasa informalidad

2014

Tasa formalidad

2006

Tasa informalidad

2006

Actividades inmobiliarias 69 31 63 37

Agricultura 65 35 54 46

Comercio 36 64 30 70

Construccioacuten 38 62 28 72

Explotacioacuten de minas 92 8 87 13

Industria manufacturera 55 45 51 49

Intermediacioacuten financiera 96 4 89 11

Servicios 64 36 57 43

Suministro agua gas y electricidad 91 9 90 10

Transporte 57 43 49 51

Sin informacioacuten 19 81 75 25

Nota SDDE con base en GEIH - DANE

A partir de lo anterior se consolida tanto el empleo formal como el infor-mal asiacute como las unidades econoacutemicas formales e informales del antildeo base 2005 En orden a estimar las mismas variables en mencioacuten para el antildeo 2014 obtenemos el nuacutemero de unidades econoacutemicas de la siguiente manera

a) Las unidades econoacutemicas formales se obtienen de la Base de la Caacute-mara de Comercio de 2014 Esta cuenta con un total de 313 563 unidades que se pueden georreferenciar (se contoacute con un 99 de precisioacuten espacial)

b) De la relacioacuten de empresas formales e informales de manzana del antildeo 2005 previamente calculado se lleva dicha estructura a 2014 de tal manera que nos permite encontrar las unidades econoacutemicas informales

c) Las unidades econoacutemicas totales del antildeo 2014 se componen de los es-tablecimientos formales de CCB 2014 y de las unidades econoacutemicas informales encontradas en el paso anterior

146

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

El empleo total de 2014 se obtiene como un hiacutebrido entre RUES CCB 2014 y la imputacioacuten de empleo de CCB del antildeo 2013 Sin embargo este cruce produce un total de 1 921 107 empleos Sin embargo para el antildeo 2014 la ciudad creoacute un total de 2 260 421 empleos Para estimar el empleo restante se utilizoacute el meacutetodo de Hot-Deck un algoritmo de imputacioacuten para la con-formacioacuten de la imputacioacuten de valores faltantes que utiliza el DANE para la medicioacuten de pobreza a partir de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) (UrbanPro 2017)

Esta metodologiacutea consiste en conformar una llave con un conjunto de caracteriacutesticas Este procedimiento asigna valores a los datos faltantes con la informacioacuten de los registros con datos observados no detectados en los pro-cesos de depuracioacuten antes mencionados (donantes) Para esto los donantes y los receptores de cada fuente se distribuyen en celdas definidas a partir de variables que diferencian el ingreso y se realiza una asignacioacuten aleatoria al interior de las celdas Las variables para conformar las llaves fueron tamantildeo de la empresa nivel de activos coacutedigo CIIU localidad y estado de la empre-sa en la CCB Aplicando esta imputacioacuten y calibraacutendola se logroacute el total de empleos deseados distribuidos por manzana (las empresas con informacioacuten faltante se llenan con los datos imputados) La calibracioacuten incluye como re-ferentes los totales de empleo de grandes ramas

Con el empleo total imputado obtenido se procede a repartirlo en formal e informal a partir de la estructura de grandes ramas de la Tabla 72 para el antildeo 2014 siguiendo el mismo procedimiento como el caso del empleo en 2005 A partir de lo anterior se obtiene el empleo total el empleo formal e informal de 2014 Esto nos lleva a un total de 4 171 435 de empleos de los cuales 2 260 421 son formales y 1 911 014 son es informales

El tratamiento anterior de los datos conduce a una base de datos que tiene de manzana el nuacutemero de empresas el sector de cada una de ellas y el empleo que generan Dicha base de datos en los totales sectoriales es consistente con la informacioacuten de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del DANE Los mapas de la Figura 71 reflejan la representacioacuten de la lo-calizacioacuten del total de establecimientos y del empleo en la ciudad de Bogotaacute en 2014

147

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

Figura 71 Distribucioacuten espacial por manzanas de establecimientos y del empleo Bogotaacute 2014 Elaboracioacuten propia con base en UrbanPro (2017)

En siacute misma la construccioacuten de la base de datos y el anaacutelisis que de ella se deriva es una herramienta fundamental para orientar la toma de decisiones de poliacutetica puacuteblica en la ciudad y maacutes auacuten en el marco de una visioacuten integral del desarrollo urbano y de construccioacuten de una estrategia que permita la sostenibilidad de ingresos y empleo de calidad a la mayor parte de la poblacioacuten

Presentacioacuten de los resultados

A continuacioacuten se describen los principales resultados de la aplicacioacuten de los indicadores de aglomeracioacuten econoacutemica propuestos para la ciudad de Bogotaacute en la localidad y desagregados por Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) El iacutendice agregado recoge los diferentes tipos de economiacuteas de aglomeracioacuten existentes y estaacute construido a partir de un promedio de los diferentes instrumentos propuestos En la Figura 72 se puede apreciar el ordenamiento de las localidades seguacuten la presencia de economiacuteas de aglome-racioacuten en cada una de ellas y las enormes diferencias existentes en la ciudad

Distribucioacuten espacial de los establecimientos 2014 a nivel de manzana

Distribucioacuten espacial del empleo2014 a nivel de manzana

Distribucioacuten espacial de losestablecimientos

2014 a nivel de manzana sup2

Establecimientos2014

1

2 - 5

6 - 10

11 - 50

51 - 100

101 - 500

501 - 2982

2983 - 3408

Distribucioacuten espacial del empleo2014 a nivel de manzana

sup2

Empleo1

2

3 - 4

5 - 10

11 - 22

23 - 47

48 - 128

129 - 82833

148

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

Se pueden identificar cuatro grupos de localidades y Chapinero se distancia significativamente de todas las demaacutes con el alto volumen de economiacuteas de aglomeracioacuten presentes en su territorio seguido de un grupo que va desde Los Maacutertires pasando por Antonio Narintildeo hasta Puente Aranda seguido de la misma manera de otro grupo de localidades con bajas economiacuteas de aglomeracioacuten como Kennedy y Bosa y finalmente un grupo con muy bajas economiacuteas de aglomeracioacuten compuesto por las localidades Rafael Uribe Ciudad Boliacutevar San Cristoacutebal y Usme

Figura 72 Iacutendice de Economiacuteas de Aglomeracioacuten Elaboracioacuten propia

Dicho indicador puede ser desagregado para cada uno de los compo-nentes de manera que se puedan identificar los tipos de economiacuteas de aglo-meracioacuten predominantes en la ciudad y para cada localidad ademaacutes las diferencias entre ellas e identificar economiacuteas de aglomeracioacuten que pueden ser potencializadas

Un primer elemento es que en lo atinente a la ciudad existe una falsa dicotomiacutea entre especializacioacuten y diversificacioacuten Una ciudad como Bogotaacute tiene y debe tener de ambas y puede promover ambas de manera simultaacutenea Ya a escala intra-urbana es decir en la localidad o de UPZ siacute es evidente que existe un trade-off entre economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten tal como se puede apreciar en la Figura 73

075

050

039035 034 034 034

030 030 028 026 026 025 023

016 016010

005

00

01

02

03

04

05

06

07

08

CHAPINERO

LOS M

ARTIRES

BARRIOS UNIDOS

ANTONIO NARINtildeO

SANTAFE

TUNJU

ELITO

PUENTE ARANDA

USAQUEN

FONTIB

ON

TEUSA

QUILLO

KENNED

YSU

BABOSA

ENGATIV

Aacute

RAFAEL U

RIBE

CIUDAD BOLIVAR

SAN CRIST

OBALUSM

E

Iacutendice de Economiacuteas de AglomeracioacutenIacutendice de Economiacuteas de Aglomeracioacuten

149

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

085079

074

053045 042 039

029 027023

018 016 014011 009 007 005 003

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

Los M

artire

s

Barrios

Unidos

Chapine

ro

Teusaq

uillo

Puente

Aranda

Santafe

Antonio Nari

ntildeo

Usaquen

Enga

tivaacute

Kenned

y

Fontib

onSu

ba

Rafael U

ribe

Tunjuelit

oBosa

San Cris

tobal

Ciudad B

olivar

Usme

Iacutendice de Densidad

Figura 73 Economiacuteas de localizacioacuten y de urbanizacioacuten en las localidades de Bogotaacute Elaboracioacuten propia

Aquellas localidades que tienen altas economiacuteas de localizacioacuten suelen tener bajas economiacuteas de urbanizacioacuten y viceversa aunque existen locali-dades como San Cristoacutebal y Usme en las que ambos tipos de economiacuteas de aglomeracioacuten en teacuterminos relativos son bajas (ello es auacuten maacutes evidente en las UPZ) Al descomponer el indicador en cada una de sus sub-dimensiones se pueden apreciar diferencias relevantes Al apreciar la sub-dimensioacuten de densidad (DE) predominan en los primeros y uacuteltimos puestos las mismas localidades del iacutendice agregado aunque en diferente orden y diferencias en los puestos medios del ordenamiento (veacutease Figura 74)

Figura 74 Iacutendice de Densidad por localidades de Bogotaacute Construccioacuten propia

Iacutendice de Densidad

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

TUNJU

ELITO

ANTONIOhellip

BOSA

SANTAFE

FONTIB

ONSU

BA

PUENTEhellip

KENNED

Y

LOS M

ARTIRES

CIUDADhellip

RAFAEL U

RIBE

ENGATIV

Aacute

USAQUEN

CHAPINERO

BARRIOShellip

TEUSA

QUILLO

SAN CRIST

OBALUSM

E

Iacutendice de Economiacuteas de Localizacioacuten

Iacutendice de Economiacuteas de Urbanizacioacuten

150

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

La Figura 75 permite identificar que existen correlaciones entre los diferentes indicadores de densidad aunque las diferencias pueden indicar potencialidades desaprovechadas que pueden ser desarrolladas en el te-rritorio Por ejemplo la localizacioacuten relativa de las empresas de alto nivel tecnoloacutegico no necesariamente coincide con la localizacioacuten del tejido pro-ductivo en general (veacuteanse por ejemplo los casos Santa Fe y Chapinero) lo que podriacutea ser central en estrategias puntuales en economiacuteas creativas o de alto desarrollo tecnoloacutegico en algunas zonas especiacuteficas de la ciudad a partir de las potencialidades hoy existentes y reflejadas en la distribucioacuten espacial

Figura 75 Densidad de empleo empresarial PIB y total por localidad en Bogotaacute Elaboracioacuten propia

En la Figura 76 puede apreciarse claramente el eje empresarial en torno a los cerros orientales aunque tambieacuten son claros los ejes incipientes hacia el occidente de la ciudad por ejemplo alrededor del aeropuerto o las zonas industriales

0

02

04

06

08

1

12

Densidaddelempleo Densidadempresarial DensidaddelPIB Densidad tercernivel DensidadTotal

151

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

Figura 76 Densidad de empleo empresarial PIB y empresas de tercer nivel por UPZ en Bogotaacute Elaboracioacuten propia

Por su parte la dimensioacuten de economiacuteas de localizacioacuten presenta un orde-namiento diferente al de la dimensioacuten anterior (veacutease Figura 77) alliacute se resal-tan localidades como Tunjuelito porque existen diversas aglomeraciones como la de curtido de cueros en San Benito o la de fabricacioacuten de autopartes y de

Densidad de empleo (ocupados km2)

Densidad PIB (millones de pesos km2)

Densidad empresarial(unidades econoacutemicas poblacioacuten)

Densidad de empresasde 3r nivel(empresas 3r nivel km2)

152

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

100

038

023014 013 012 011 011 010 009 005 002 001 001 000 000 000 000

00

02

04

06

08

10

12

Chapine

ro

Usaquen

Barrios

Unidos

Suba

Kenned

y

Enga

tivaacute

Puente

Aranda

Fontib

on

Teusaq

uillo

Santafe

Los M

artire

sUsm

e

Antonio Nari

ntildeo Bosa

Ciudad B

olivar

Tunjuelit

o

Rafael U

ribe

San Cris

tobal

Iacutendice de Economiacuteas de Urbanizacioacuten

100

084

069061 060

050 047 046 045 044 042034 032

026 026 025 025

009

00

02

04

06

08

10

12

TUNJU

ELITO

ANTONIO NARINtildeO

BOSA

SANTAFE

FONTIB

ONSU

BA

PUENTE ARANDA

KENNED

Y

LOS M

ARTIRES

CIUDAD BOLIVAR

RAFAEL U

RIBE

ENGATIV

Aacute

USAQUEN

CHAPINERO

BARRIOS UNIDOS

TEUSA

QUILLO

SAN CRIST

OBALUSM

E

Iacutendice de Economiacuteas de Localizacioacuten

vehiacuteculos automotores y de otros equipos de transporte en Venecia o el caso de Antonio Narintildeo puesto que alliacute se identifican aglomeraciones emblemaacuteti-cas en la ciudad como la de calzado y marroquineriacutea en El Restrepo u otras maacutes incipientes como la de fabricacioacuten de prendas de vestir en Ciudad Jardiacuten

Figura 77 Iacutendice de Economiacuteas de Localizacioacuten Elaboracioacuten propia

En el caso de las economiacuteas de urbanizacioacuten se encuentra tambieacuten que existe un ordenamiento diferente al de las otras dos dimensiones Con este resultado se evidencia la importancia que tiene identificar los diferentes tipos de economiacuteas de aglomeracioacuten y las poliacuteticas puacuteblicas para promoverlas y fortalecerlas (veacutease Figura 78)

Figura 78 Iacutendice de Economiacuteas de Urbanizacioacuten Elaboracioacuten propia

Iacutendice de Economiacuteas de Localizacioacuten

Iacutendice de Economiacuteas de Urbanizacioacuten

153

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

Adicionalmente por la forma en que son estandarizados los indicado-res es posible notar que en la sub-dimensioacuten de diversidad (economiacuteas de urbanizacioacuten) las brechas entre localidades son mayores que en las otras sub-dimensiones para mostrar que las oportunidades de las ganancias en productividad estaacuten localizadas en relativamente pocas localidades no basta la densidad de empresas sino que es importante la densidad en la diversidad

Finalmente entre los dos tipos centrales de economiacuteas de aglomeracioacuten (localizacioacuten y urbanizacioacuten) es interesante ver el patroacuten geograacutefico de UPZ (veacutease Figura 79) Mientras los esfuerzos de aprovechar las ganancias en productividad de la diversidad empresarial parecen concentrarse en torno al eje de los cerros orientales y hacia el norte de la ciudad las ganancias en productividad producto de la especializacioacuten se encuentran en zonas maacutes perifeacutericas de la ciudad para mostrar el potencial productivo hoy existente maacutes allaacute del llamado centro ampliado

Figura 79 Iacutendice de localizacioacuten de urbanizacioacuten estandarizados por UPZ Elaboracioacuten propia

Es tambieacuten interesante ver coacutemo en ciertas zonas de la ciudad existe un doble potencial y convive la especializacioacuten con la diversificacioacuten producti-va como zonas en las que podriacutean priorizarse intervenciones productivas

Iacutendice de urbanizacioacutenestandarizado

Iacutendice de localizacioacutenestandarizado

154

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

de gran escala y que puedan jalonar los niveles de inclusioacuten productiva y mejoras de productividad y generacioacuten de ingresos y empleo de la ciudad

Conclusiones

A pesar de que es un lugar comuacuten la discusioacuten en torno a si una ciudad debe tratar de definir su vocacioacuten productiva y especializarse en algunos sectores econoacutemicos la informacioacuten espacial mostrada en este trabajo muestra que la discusioacuten entre especializacioacuten o diversificacioacuten econoacutemica resulta ser una falsa dicotomiacutea Una ciudad como Bogotaacute tiene y debe tener ambas econo-miacuteas de aglomeracioacuten y debe construir una poliacutetica de desarrollo producti-vo que busque deliberadamente potenciar de manera simultaacutenea tanto sus economiacuteas de localizacioacuten (especializacioacuten) a escala barrial y de las UPZ como sus economiacuteas de urbanizacioacuten (diversificacioacuten) a escala de la ciudad

Ya en una escala intra-urbana de localidad o de UPZ siacute es evidente que existe un trade-off entre economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten Aquellas localidades que tienen altas economiacuteas de localizacioacuten suelen tener bajas economiacuteas de urbanizacioacuten y viceversa aunque existen localidades como San Cristoacutebal y Usme en las que ambos tipos de economiacuteas de aglomera-cioacuten en teacuterminos relativos son bajas (ello es auacuten maacutes evidente a escala de las UPZ) o ciertas UPZ que tienen tanto aglomeraciones especializadas como diversificadas

Reconocer la complejidad espacial del tejido productivo de las ciudades y la importancia de la geografiacutea para la gestioacuten econoacutemica permitiraacute orientar efectivamente el rol de la ciudad en el desarrollo econoacutemico Ese anaacutelisis permite por ejemplo identificar las diferentes relaciones existentes entre los indicadores de densidad empresarial asiacute como potencialidades desaprove-chadas que pueden ser desarrolladas en el territorio Por ejemplo en el caso de Bogotaacute se identificaron patrones de localizacioacuten relativa de las empresas de alto nivel tecnoloacutegico diferentes a la localizacioacuten del tejido productivo en general (veacuteanse los casos Santa Fe y Chapinero) lo que permitiriacutea focalizar territorialmente los esfuerzos por promover sectores como los de las econo-miacuteas creativas o de alto desarrollo tecnoloacutegico a partir de lo que el territorio realmente hace y sabe hacer

En teacuterminos generales en Bogotaacute si bien es evidente el patroacuten de locali-zacioacuten y densidad empresarial y productiva en torno a los cerros orientales

155

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

tambieacuten empiezan a evidenciarse centralidades productivas incipientes hacia el occidente de la ciudad por ejemplo alrededor del aeropuerto o las zonas industriales Y la evidencia empiacuterica muestra la existencia de una evidente realidad multiceacutentrica que corresponden a diferentes tipos de economiacuteas de aglomeracioacuten por lo tanto las poliacuteticas deberiacutean ser igualmente diferencia-les En el caso de las economiacuteas de localizacioacuten se resaltan localidades como Tunjuelito en la que existen diversas aglomeraciones como la de curtido de cueros en San Benito o la de fabricacioacuten de autopartes y de vehiacuteculos au-tomotores y de otros equipos de transporte en Venecia o el caso de Anto-nio Narintildeo donde se identifican aglomeraciones emblemaacuteticas en la ciudad como la de calzado y marroquineriacutea en El Restrepo u otras maacutes incipientes como la de fabricacioacuten de prendas de vestir en Ciudad Jardiacuten

La existencia de patrones espaciales diferenciales de los diferentes tipos de economiacuteas de aglomeracioacuten refleja igualmente la necesidad de poliacuteticas con un claro entendimiento de la localizacioacuten Entre los dos tipos centrales de economiacuteas de aglomeracioacuten (localizacioacuten y urbanizacioacuten) es interesante ver el patroacuten geograacutefico de las UPZ Mientras los esfuerzos de aprovechar las ganancias en productividad de la diversidad parecen concentrarse en torno al eje de los cerros orientales y hacia el norte de la ciudad las ganancias en productividad producto de la especializacioacuten se encuentran en zonas maacutes perifeacutericas de la ciudad lo que denota el potencial productivo hoy existente maacutes allaacute del llamado centro ampliado

Es llamativo ver coacutemo en ciertas zonas de la ciudad existe un doble po-tencial en las que convive la especializacioacuten con la diversificacioacuten producti-va en tanto se trata de zonas en las que podriacutean priorizarse intervenciones productivas de gran escala y que puedan jalonar los niveles de inclusioacuten productiva y mejoras de productividad y generacioacuten de ingresos y empleo de la ciudad

ReferenciasBanco Mundial (2008) Una nueva geografiacutea econoacutemica Washington Banco Mundial

Camagni R (2005) Economiacutea Urbana Barcelona Antoni Bosch

Carlton D W (1983) The location and employment choices of new firms An econometric model with discrete and continuous endogenous variables Review of Economics and Statistics 65(3) 440-449 doi 1023071924189

156

Economiacuteas de aglomeracioacuten intraurbanas la escala local de las economiacuteas de localizacioacuten y urbanizacioacuten

Combes PP Duranton G Gobillon L y Roux S (2012) Sorting and local wage and skill distributions in France Regional Science and Urban Economics 42(6) 913-930 doi 101016jregsciurbeco201211003

Dekle R y Eaton J (1999) Agglomeration and land rents evidence from the prefectures Journal of Urban Economics 46(2) 200-214 doi 101006juec19982118

Diamond C y Simon C (1990) Industrial Specialization and the returns to labor Journal of labor economics 8(2) 175-201 doi 101086298219

Duranton G y Puga D (2001) Nursery Cities Urban Diversity Process Innovation and the Life Cycle of Products American Economic Review 91(5) 1454-1477 doi 101257aer9151454

Duranton G y Puga D (2004) Micro-foundations of urban agglomeration economies En J V Henderson y J F Thisse (Eds) Handbook of Regional and Urban Economics 4 (pp 2063-2117)

Fujita M M y Thisse J-F (2002) Economics of agglomeration-cities industrial location and regional growth Cambridge University

Fujita M M Krugman P Venables A J (1999) The spatial economy-cities regions and international trade The MIT Press England

Glaeser E L Kallal H D Scheinkman JA y Shleifer A (1992) Growth in cities The Journal of Political Economy 100(6) 1126-1152

Glaeser E L y Mareacute D C (2001) Cities and skills Journal of Labor Economics 19(2) 316ndash342 doi 101086319563

Henderson J V Kuncoro A y Turner M (1995) Industrial development in cities Journal of Political Economy 103(5) 1067-1085

Henderson J V y Thisse J F (2004) Handbook of regional and urban economics Cities and geography 4 Amsterdam New York North-Holland

Henderson J V (2003) Marshallrsquos scale economies Journal of Urban Economics 53(1) 1-28 doi 101016S0094-1190(02)00505-3

Jacobs J (1971) La Economiacutea de las Ciudades Espantildea Ediciones Peniacutensula

Marshall A (1890) Principios de Economiacutea Madrid Aguilar Ediciones

Puga D (2010) The magnitude and causes of agglomeration economies Journal of Regional Science 50(1) 203-219 doi 101111j1467-9787200900657x

Romer P M (1986) Increasing Returns and Long-Run Growth The Journal of Political Economy 94(5) 1002-1037

157

Alfredo Bateman Serrano - Mariacutea Joseacute Nieto

Rosenthal S S y Strange W C (2003) Geography industrial organization and agglomeration The Review of Economics and Statistics 85(2) 377-393

UrbanPro (2017) Metodologiacutea para la actualizacioacuten del Censo Productivo 2005 con base en registros empresariales Guiacutea Metodoloacutegica UrbanPro

Wheaton WC y Lewis MJ (2002) Urban wages and labor market agglomeration Journal of Urban Economics 51 542-562 doi 101006juec20012257

159

Capiacutetulo 8

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad

agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

Introduccioacuten

El artiacuteculo discute la relacioacuten entre la expansioacuten urbana la dinaacutemica de los precios del suelo y la productividad agropecuaria En estas paacuteginas se muestra que las mejoras en la productividad agropecuaria no alcanzan a compen-sar el aumento de los precios del suelo originados en la presioacuten urbana Esta asimetriacutea tiene dos consecuencias La primera es un desestimulo a la produccioacuten agropecua-ria en los bordes y la segunda es el progresivo alejamiento de la oferta de alimentos de las ciudades En Colombia los planes de ordenamiento territorial han sido incapaces de cerrar el borde y ello se ha manifestado en mayores precios del suelo Estas variaciones de los precios superan los aumentos en la productividad

El cierre del Borde y los precios del suelo rural

Si efectivamente hubiera un cierre del borde y los precios del suelo rural se pudieran estabilizar unos aumentos

Filoacutesofo y Economista Profesor investigador de la Universidad Nacional de Colombia y Universidad Externado de Colombia

160

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

razonables de la productividad agraria permitiriacutean que la produccioacuten de alimentos tuviera lugar en las cercaniacuteas de las ciudades

La relacioacuten entre la distancia y la oferta de bienes ha sido estudiada por autores como Von Thuumlnen (1851) y el tema es relevante desde el punto de vista de la poliacutetica urbana En las discusiones del POT de Bogotaacute este asunto no se plantea de manera expliacutecita En general ni en la ciudad ni en el paiacutes se ha tenido en cuenta esta tensioacuten entre el precio que fija la dinaacutemica urba-na y los cambios en productividad

Evolucioacuten de los precios del suelo y de las condiciones de vida entre 2008 y 2018

En la Tabla 81 se presenta la dinaacutemica del precio del suelo rural Se han incluido la zona Norte Tunjuelo y Sumapaz La mayor variacioacuten se observa en el norte En el 2018 el valor promedio del suelo en el norte era de $74010 en Tunjuelo $4387 en Sumapaz $487 y en el total rural $60216 pesos En el agregado entre 2008 y 2018 el precio del metro cuadrado (m2) subioacute 5472 en el estrato 6 el aumento fue de 9606 y en el estrato 1 fue de 3432 En la medida en que la gran ciudad va imponiendo su dinaacutemica los precios se van moviendo independientemente de la declaracioacuten norma-tiva formal Esta dinaacutemica es maacutes clara cuando las loacutegicas de expansioacuten son informales De nuevo volviendo a la reflexioacuten sobre la productividad es imposible que eacutesta aumente al mismo ritmo que el precio del suelo

Tabla 81Puntaje construccioacuten y valor m2 del terreno (pesos corrientes) Aacutereas rurales de Bogotaacute - 2008 y 2018

IacutetemantildeoPuntaje Construccioacuten Valor m2 terreno Pesos corrientes Valor precios

2008 2018 2008 2018

Norte

1 147 160 42266 155938 2689

2 263 273 129949 408670 2145

3 366 362 109485 386753 2532

4 459 471 134111 396583 1957

5 608 610 230975 776592 2362

161

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

IacutetemantildeoPuntaje Construccioacuten Valor m2 terreno Pesos corrientes Valor precios

2008 2018 2008 2018

6 790 833 236124 2316103 8809

Promedio 147152 740107 4030

Tunjuelo1 162 163 7509 38351 4107

2 240 252 12008 57371 3778

3 280 321 14927 50627 2392

4 210 264 13917 61767 3438

5 236 262 16888 23574 413

6 194 216 17234 31578 832

Promedio 13714 43878 2200

Sumapaz

1 153 157 484 3398 6019

2 200 215 561 5108 8099

3 231 273 547 4002 6313

4 178 149 471 4578 8711

5 148 169 404 5612 12892

6 163 148 493 6529 12250

Promedio 493 4871 8874

Total1 157 161 13003 57628 3432

2 236 250 35957 121246 2372

3 303 336 46691 203892 3367

4 353 406 82957 303911 2663

5 496 568 169036 692282 3095

6 721 810 210639 2234057 9606

Promedio 93047 602169 5472

Nota Prom es el promedio simple Los datos del 2008 son de la Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten (SDP) Los valores del 2018 corresponden a estimaciones de Infomeacutetrika y la SDP

En la Tabla 81 tambieacuten se incluyoacute un indicador que se elaboroacute a partir del anaacutelisis de las condiciones de la construccioacuten Esta medida es unaproxy de las condiciones de vida Al examinar los puntajes totales por estrato se llega a dos conclusiones La primera es la altiacutesima diferencia entre los hoga-res de los estratos 1 y 6 y la segunda es la poca variacioacuten que se presentoacute durante la deacutecada sobre todo en los estratos 1 2 y 3 La brecha entre los estratos 1 y 6 que es significativa se amplioacute durante la deacutecada En el 2018 el

162

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

puntaje es 161 en el estrato 1 y 81 en el estrato 6 Esta diferencia es mayor a la que existiacutea en el 2008 Ello significa que en las aacutereas rurales las des-igualdades se han acentuado Cuando se observan los cambios ascendentes que tienen los puntajes a medida que sube el estrato se constata que efec-tivamente hay una correlacioacuten clara entre el puntaje y el estrato Dicho de otra manera en la zona rural la estratificacioacuten reflejariacutea los cambios en las condiciones de vida de los hogares Esta relacioacuten positiva es maacutes clara que en las zonas urbanas Diversos estudios han mostrado que la estratificacioacuten urbana en Bogotaacute no es una proxy de las condiciones de vida1

La segunda consideracioacuten tiene que ver con la poca variacioacuten que se ha presentado en el puntaje durante estos antildeos En los estratos 1 2 y 3 los incrementos han sido especialmente pequentildeos Pareceriacutea entonces que en esta deacutecada no se han presentado cambios relevantes en las condiciones de vida de los hogares de las zonas rurales de Bogotaacute Los pocos logros se han presentado en los estratos 5 y 6

La persistencia de las brechas y la leve variacioacuten de los puntajes son un indicio del poco avance que se ha logrado en la transformacioacuten de las condi-ciones de vida de las zonas rurales En general en el paiacutes las condiciones de la ruralidad continuacutean siendo muy difiacuteciles2 La incapacidad que ha tenido el paiacutes de sembrar las bonanzas del petroacuteleo y de los minerales ha tenido un impacto negativo en la productividad agropecuaria La enfermedad holan-desa (revaluacioacuten del peso maacutes importaciones maacutes peacuterdida de la produc-cioacuten local) le ha dado muy duro al sector agropecuario La revaluacioacuten del peso estimuloacute todo tipo de importaciones incluidas las de alimentos baacutesicos3 1 La Secretariacutea de Planeacioacuten ha insistido en la conveniencia de eliminar los estratos

en las zonas urbanas Ver por ejemplo Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten (2014) ONU Haacutebitat (2017) Universidad Nacional de Colombia y Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten (2007)

2 En los estudios recientes sobre el sector rural hay coincidencia en este tipo de diagnoacutestico Ver por ejemplo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011) Departamento Nacional de Planeacioacuten (2015a 2015b 2015c) Los datos del Censo Nacional Agropecuario 2014 tambieacuten muestran que los habitantes de las zonas rurales tienen carencias significativas (Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica 2015 2016a 2016b 2016c)

3 Para ilustrar el impacto de la enfermedad holandesa basta este dato entre 2005 y 2015 la importacioacuten de alimentos baacutesicos pasoacute de un milloacuten de toneladas antildeo a 12 millones La situacioacuten se ha empeorado y hoy la cifra es cercana a las 14 millones de toneladas

163

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

Cuando se entra en el ciacuterculo vicioso de la enfermedad holandesa la situa-cioacuten de los productores nacionales se complica porque no pueden competir con los bienes importados (Corden y Neary 1985)

Es menester poner en evidencia otra vez maacutes la incapacidad que ha te-nido la produccioacuten nacional de competir con las importaciones En general la enfermedad holandesa llevoacute a una reprimarizacioacuten de la economiacutea colom-biana En el 2016 en la estructura de las exportaciones el petroacuteleo y los hi-drocarburos representaban el 663 Si a ello se le agrega alimentos el peso del sector primario es del 823 4 Puesto que las condiciones macro no favo-recen la productividad agropecuaria es comprensible que el mayor precio del suelo cree incentivos para la ampliacioacuten del periacutemetro urbano de la ciudad

El mercado interno de Bogotaacute es grande y ello le ha permitido una cier-ta proteccioacuten frente a la enfermedad holandesa Y no obstante las dificulta-des las condiciones de vida de los hogares han mejorado Pero como se deciacutea a propoacutesito del puntaje de la construccioacuten de la Tabla 81 los logros han sido tiacutemidos En materia social se hubiera podido avanzar a un ritmo mayor La permanencia de la segregacioacuten y de la desigualdad ha sido resentildeada en estudios anteriores La poliacutetica fiscal entendida como el balance entre los impuestos y los subsidios no ha logrado reducir la desigualdad Esta cons-tatacioacuten que es vaacutelida para la poliacutetica fiscal del orden nacional5 tambieacuten se aplica para Bogotaacute6

Unidad agriacutecola familiar (UAF) y tamantildeo del predio

Actualmente se estaacute discutiendo el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y la ciudad debe tomar una posicioacuten clara frente a la conurbacioacuten A medida que se van ampliando las zonas urbanizables el precio del suelo sube y la productividad agropecuaria no alcanza a crecer al mismo ritmo que el precio Es claro entonces que la conurbacioacuten al presionar el precio del suelo no es compatible con la produccioacuten agropecuaria El precio del suelo es determinante en el anaacutelisis de la productividad y del ingreso de la 4 Informacioacuten tomada del Atlas of Economic Complexity by the Growth Lab at Havard

University httpsatlascidharvardedu5 En los diagnoacutesticos de la Comisioacuten de Expertos Tributarios (2015) y de la Comisioacuten

del Gasto (2017) se destaca la incapacidad que ha tenido la poliacutetica fiscal (impuestos y subsidios) de modificar el coeficiente de Gini

6 Ver por ejemplo Gallego et al (2015) Gallego Loacutepez y Sepuacutelveda (2015 2017)

164

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

finca agropecuaria Puesto que las mejoras en productividad no logran con-trarrestar el aumento en el precio del suelo el tamantildeo de la finca tendriacutea que haber crecido entre 2008 y 2018 para producir los ingresos equivalentes al valor de la UAF

Tabla 82Nuacutemero de hectaacutereas necesarias para garantizar el ingreso equivalente a una UAF Zonas rurales de Bogotaacute

Zona Ha 2008 Ha 2018Norte 51 60

Tunjuelo 141 221

Sumapaz 919 1101

Nota La UAF equivale a 1080 salarios miacutenimos legales diarios Los datos del 2008 son de la Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten (SDP) Los valores del 2018 corresponden a estimaciones de Infomeacutetrika y la SDP

En la Tabla 82 se muestra el aumento del aacuterea entre 2008 y 2018 que seriacutea necesario para que la finca alcance el ingreso equivalente a una UAF En las tres zonas el nuacutemero de hectaacutereas aumentoacute Para hacer la compara-cioacuten se tomoacute la UAF tal y como la define la Ley 505 de 1999 en el artiacuteculo 4

Para los efectos de esta ley se entiende por Unidad Agriacutecola Familiar ndash UAF seguacuten el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural un fundo de explota-cioacuten agriacutecola pecuaria forestal o agriacutecola que dependa directa y principal-mente de vinculacioacuten de la fuerza de trabajo familiar sin perjuicio del empleo ocasional de mano de obra contratada La extensioacuten debe ser suficiente para suministrar cada antildeo a la familia que la explote en condiciones de eficiencia productiva promedio ingresos equivalentes a mil ochenta (1080) salarios miacute-nimos legales diarios (Ley Ndeg 505 1999)7

Para alcanzar este nivel de ingreso en las tres zonas analizadas el nuacuteme-ro de hectaacutereas aumentoacute En el norte pasoacute de 509 a 6 En Tunjuelo de 141 a 221 y en Sumapaz de 919 a 1101 Puesto que en la praacutectica es muy difiacutecil aumentar el tamantildeo de la finca y dado que la productividad no crece a un ritmo acelerado el hogar se ve obligado a reducir los ingresos que provienen de los procesos productivos

7 El salario miacutenimo mensual en el 2017 fue de $737717 El salario miacutenimo diario equivale a $2459057 El miacutenimo hora es de $307382 Asiacute que el valor de la UAF de 1080 salarios miacutenimos diarios es de $26557815 al antildeo y de $2213151 al mes

165

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

Relacioacuten inversa y renta del suelo

Desde el punto de vista de los determinantes econoacutemicos habriacutea dos aproxi-maciones Una gira alrededor de la relacioacuten inversa y la otra toca los aspec-tos relacionados con la teoriacutea de la renta

Relacioacuten inversa

La relacioacuten inversa significa que la productividad media por aacuterea es mayor en las fincas pequentildeas que en las grandes Berry (2010 2017) define asiacute la relacioacuten inversa

Dos caracteriacutesticas generales (casi universales) son la relacioacuten inversa entre el tamantildeo de la explotacioacuten y la productividad de la tierra y la relacioacuten positiva entre el tamantildeo de esta explotacioacuten y la productividad de la mano de obra Estas dos relaciones sentildealan una tercera correspondencia de caraacutecter univer-sal la razoacuten mano de obratierra disminuye con el tamantildeo de la explotacioacuten tiacutepicamente en forma dramaacutetica (Berry 2017 p 2)

Por tanto

N es el nuacutemero de trabajadores y A es el aacuterea YB es el producto bruto p es la pequentildea finca y g es la gran unidad productiva La relacioacuten inversa es

Este hallazgo no es nuevo Chayanov (1966) discutiacutea las bondades de la economiacutea campesina Maacutes recientemente Sen (1962) y Berry (1972 2017) consideran que bajo determinadas condiciones la pequentildea produccioacuten puede ser tan rentable como la gran produccioacuten Sen (1962 p 243) hace tres obser-vaciones sobre la agricultura india que son pertinentes para el anaacutelisis

bull Observacioacuten I ldquoCuando al trabajo familiar usado en la agricultu-ra se le imputa un valor en teacuterminos de la tasa del salario estaacutendar gran parte de la agricultura india aparece sin remuneracioacutenrdquo

bull Observacioacuten II ldquoEn liacuteneas generales la ldquorentabilidadrdquo de la agricultura aumenta con el tamantildeo de la explotacioacuten La ldquorenta-bilidadrdquo equivale al excedente (o deacuteficit) del valor de la produccioacuten con respecto a los costos incluido el valor imputado de la mano de obrardquo

119878119878119878119878 $119873119873119860119860

gt $119873119873119860119860

⟶ $119884119884119884119884119860119860

gt $119884119884119884119884119860119860

⟶ $119884119884119884119884119873119873

lt $

119884119884119884119884119873119873

-$gt -$

119878119878119878119878 $119873119873119860119860

gt $119873119873119860119860

⟶ $119884119884119884119884119860119860

gt $119884119884119884119884119860119860

⟶ $119884119884119884119884119873119873

lt $

119884119884119884119884119873119873

-$gt -$

166

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

bull Observacioacuten III ldquoDe manera general la productividad por acre disminuye con el tamantildeo de la explotacioacutenrdquo

La Observacioacuten I tiene que ver con la imposibilidad de aplicarle los pa-raacutemetros teacutecnicos usuales a la pequentildea unidad productiva Si se tiene como referencia alguacuten estaacutendar convencional los resultados del ejercicio analiacuteti-co parecen iloacutegicos En las pequentildeas unidades productivas se llevan a cabo tareas que podriacutean ser calificadas como ldquoirracionalesrdquo desde los principios de la eficiencia paretiana No obstante ante esta ldquoanomaliacuteardquo la pequentildea unidad se mantiene La Observacioacuten II se refiere a la relacioacuten positiva que existe entre el tamantildeo de la explotacioacuten y la rentabilidad En las fincas grandes la productividad por trabajador es superior a la de las unidades pequentildeas La Observacioacuten III es la constatacioacuten de la relacioacuten inversa La productividad media por hectaacuterea de las fincas pequentildeas supera a la de las fincas grandes

Figura 81 Margen bruto por hectaacuterea seguacuten tamantildeo del predio pesos corrientes Aacutereas rurales de Bogotaacute ndash 2018 El eje vertical corresponde al margen bruto por hectaacuterea y el eje horizontal al

tamantildeo de la finca

La Figura 81 muestra de manera contundente el cumplimiento de la relacioacuten inversa en las fincas de la zona rural de Bogotaacute Lo observado en la zona rural de Bogotaacute es compatible con los hallazgos que se han realizado en el contexto internacional

En las fincas de menos de media hectaacuterea el margen bruto por haantildeo es de $198 millones y en las fincas grandes con extensiones que van desde 50

Hectaacutereas MBha Pesos corrientes

menos 05 1978684485 05-1 735392089 1-25 686662293 25-3 274755234 3-5 242934643 5-10 218690684 10-20 197612647 20-50 79786806 50-100 40456182

Hectaacutereas MBhaPesos corrientes

menos 05 1978684485

05-1 735392089

1-25 686662293

25-3 274755234

3-5 242934643

5-10 218690684

10-20 197612647

20-50 79786806

50-100 40456182

167

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

a 100 ha el ingreso es de $404 000 La diferencia es significativa puesto que el valor de la UAF es de $26 557 815 al antildeo es decir es claro que las fincas pequentildeas difiacutecilmente llegan a este ingreso En promedio para obtener el valor de una UAF se requiere en las fincas maacutes pequentildeas un aacuterea miacutenima de 18 ha y en las grandes son necesarias 66 ha

Si el criterio normativo es el valor de la UAF el panorama actual es pe-simista Es necesario replantear de manera radical los lineamientos de la poliacutetica distrital en su tratamiento del sector agropecuario La pequentildea pro-duccioacuten tiene potencialidades intriacutensecas pero deben ser estimuladas con in-tervenciones claras del gobierno distrital Esta conclusioacuten tambieacuten es vaacutelida para el aacutembito nacional tal y como ha sido propuesto por el Departamento Nacional de Planeacioacuten (2015a 2015b 2015c)

Rentas del suelo

Los determinantes del precio del suelo son muacuteltiples Se podriacutea afirmar que el precio del suelo (Ps) es igual a la relacioacuten entre las rentas (R) y la tasa de intereacutes (i) Por tanto un aumento del precio del suelo tendriacutea que ser com-pensado con una mayor rentabilidad o con una disminucioacuten de la tasa de intereacutes A partir de esta relacioacuten sencilla es evidente que los precios suben porque la relacioacuten (Ri) aumenta asiacute que Pero en virtud de la conurbacioacuten esta mayor rentabilidad no proviene de los procesos pro-ductivos agropecuarios sino de las rentas diferenciales relacionadas con los procesos de urbanizacioacuten Van confluyendo entonces las diversas rentas diferenciales que analiza Jaramillo (2009)

Para que las anteriores interacciones se cumplan es necesario que (ΔR gt Δ i) or (nablaR lt nabla i) or (ΔR and nabla i) En el primer caso la renta aumenta maacutes que la tasa de intereacutes (ΔR gt Δ i) y este es el fenoacutemeno que parece estar ocurriendo con la conurbacioacuten Desde el punto de vista matemaacutetico la fraccioacuten tambieacuten sube si la disminucioacuten del numerador es menos acelerada que la disminucioacuten del denominador (nablaR lt nabla i) La fraccioacuten crece igualmente cuando el numerador aumenta y al mismo tiempo el denominador disminuye (ΔR and nabla i)

Es claro entonces que el precio del suelo juega un papel determinante en la rentabilidad del negocio El mayor precio del suelo tiene que estar acompantildeado de una rentabilidad maacutes elevada Pero como la rentabilidad no crece al mismo ritmo que el precio del suelo la uacutenica forma de garantizar un

119875119875119875119875 = $

$ uarrrarr 119875119875119875119875 uarr

119875119875119875119875 = $

$ uarrrarr 119875119875119875119875 uarr

168

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

ingreso compatible con el valor de la UAF de la Ley 505 de 1999 es median-te un aumento de las hectaacutereas Pero de nuevo esta alternativa no es posible para un campesino que no puede estar modificando el tamantildeo de la finca

Una pregunta final iquestEs posible cerrar el Borde

A partir de la discusioacuten anterior seriacutea ideal que se presentara un cierre radi-cal del borde de tal manera que los precios del suelo rural no aumenten con el ritmo de la urbanizacioacuten Si el borde se cierra la produccioacuten agropecua-ria al lado de las ciudades seriacutea rentable Habriacutea que discutir si este objetivo es posible ya que la dinaacutemica de las ciudades es endoacutegena y la experiencia colombiana ha mostrado que este cierre no es factible y el proceso de expan-sioacuten urbana termina desbordando los objetivos de los planes de ordenamien-to Valdriacutea la pena preguntarse si las dinaacutemicas urbanas superan cualquier intento de planeacioacuten discrecional Si la expansioacuten continuacutea avanzando es necesario buscar mecanismos para evitar que aumente el precio de los ali-mentos y de los otros productos agropecuarios De manera indirecta estos comentarios llevan a indagar por temas fundamentales como la seguridad alimentaria En condiciones ideales la regioacuten integrada por Boyacaacute Cundi-namarca Meta y Tolima deberiacutean ofrecer la mayor parte de los alimentos requeridos por la gran ciudad

En las condiciones actuales es ilusorio pretender que la productividad aumente al ritmo de los precios asiacute que de manera progresiva el tamantildeo de la finca tendriacutea que ir creciendo para compensar el aumento de los precios Pero esta solucioacuten es imposible Frente a esta situacioacuten el pequentildeo campesi-no tiene dos opciones O continuar produciendo sin obtener un ingreso satis-factorio O abandonar la produccioacuten agropecuaria y buscar alternativas de uso del suelo relacionadas con los procesos urbaniacutesticos Las dos alternativas son malas La primera porque deteriora el ingreso de los campesinos La segunda porque aleja la produccioacuten de alimentos de las ciudades

ReferenciasBerry A (1972) Farm Size Distribution Income Distribution and the Efficiency

of Agricultural Production Colombia American Economic Review 62(2) 403-408

Berry A (2010) The Economics of Land Reform and of Small Farms in Developing Countries Implications for Post-Conflict Situations En M Bergsmon C

169

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

Rodriacuteguez-Garavito P Kalmanovitz y MP Saffon (Eds) Distributive Justice in Transitions (pp 25-70) Oslo Torkel Opsahl Academic EPublisher

Berry A (2017) Avance y Fracaso en el Agro Colombiano Siglos XX y XXI Bogotaacute Universidad del Rosario doi 1012804te9789587388367

Chayanov A (1966) The Theory of Peasant Economy Homewood Richard D Irwin Inc

Comisioacuten de expertos para la equidad y la competitividad tributaria (2015) Informe Final Presentado al Ministro de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Bogotaacute Fedesarrollo Recuperado de httpswwwrepositoryfedesarrolloorgcohandle114453284

Comisioacuten del gasto y la inversioacuten puacuteblica (2017) Informe Final de la Comisioacuten del Gasto y la Inversioacuten Puacuteblica Bogotaacute Fedesarrollo Recuperado de httpswwwfedesarrolloorgcositesdefaultfilesLIB2017COMISIONpdf

Corden W M y Neary J P (1985) Booming Sector and De-Industrialization in a Small Open Economy En W M Corden (Ed) Protection Growth and Trading Essays in International Economics (pp 224-266) New York Blackwell

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2015) Censo Nacional Agropecuario Entrega de Resultados CNA 2014 Cifras Definitivas Bogotaacute DANE

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2016a) Tercer Censo Nacional Agropecuario Hay Campo para Todos La Mayor Operacioacuten Estadiacutestica del Campo Colombiano en los Uacuteltimos 45 Antildeos Tomo 1 Memorias Bogotaacute DANE Recuperado de httpswwwdanegovcofilesimagesforosforo-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuarioCNATomo1-Memoriaspdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2016b) Tercer Censo Nacional Agropecuario Hay Campo para Todos La Mayor Operacioacuten Estadiacutestica del Campo Colombiano en los Uacuteltimos 45 Antildeos Tomo 2 Resultados Bogotaacute DANE Recuperado de httpswwwdanegovcofilesimagesforosforo-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuarioCNATomo2-Resultadospdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE (2016c) Tercer Censo Nacional Agropecuario Hay Campo para Todos La Mayor Operacioacuten Estadiacutestica del Campo Colombiano en los Uacuteltimos 45 Antildeos Tomo 3 Mapas Bogotaacute DANE

Departamento Nacional de Planeacioacuten - DNP (2015a) El Campo Colombiano Un Camino Hacia el Bienestar y la Paz Informe Detallado de la Misioacuten para la Transformacioacuten del Campo Tomo 1 Bogotaacute DNP

Departamento Nacional de Planeacioacuten - DNP (2015b) El Campo Colombiano Un Camino Hacia el Bienestar y la Paz Informe Detallado de la Misioacuten para la Transformacioacuten del Campo Tomo 2 Bogotaacute DNP

170

Expansioacuten urbana dinaacutemica de los precios del suelo rural y productividad agropecuaria (2008 y 2018) - Bogotaacute

Departamento Nacional de Planeacioacuten - DNP (2015c) El Campo Colombiano Un Camino Hacia el Bienestar y la Paz Informe Detallado de la Misioacuten para la Transformacioacuten del Campo Tomo 3 Bogotaacute DNP

Gallego J Gutieacuterrez L Ramiacuterez M y Sepuacutelveda C (2015) Subsidios y Contribuciones Balance Financiero de los Hogares Bogotanos Bogotaacute Universidad del Rosario y Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten

Gallego J Loacutepez D y Sepuacutelveda C (2015) Estratificacioacuten Socioeconoacutemica con Base en Informacioacuten Catastral Modelos para el Caso de Bogotaacute Bogotaacute Universidad del Rosario

Gallego J Gonzaacutelez J y Sepuacutelveda C (2017) Evolucioacuten del Balance Financiero de los Hogares Bogotanos Bogotaacute Universidad del Rosario y Alcaldiacutea Mayor de Bogotaacute

Universidad Nacional de Colombia y Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten (2007) Segregacioacuten Socioeconoacutemica en el Espacio Urbano de Bogotaacute Bogotaacute Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten

Jaramillo S (2009) Hacia una Teoriacutea de la Renta del Suelo Urbano Bogotaacute Universidad de los Andes

Ley 505 de 1999 Por medio de la cual se fijan teacuterminos y competencias para la realizacioacuten adopcioacuten y aplicacioacuten de la estratificacioacuten a que se refiere las Leyes 142 y 177 de 1994 188 de 1995 y 383 de 1997 y los Decretos Presidenciales 1538 y 2034 de 1996 29 de Junio de 1999 Diario Oficina No43618

ONU Haacutebitat (2017) Propuesta Teacutecnica para Modificar el Modelo de Caacutelculo en la Asignacioacuten de Subsidios Cruzados en Servicios Puacuteblicos a Partir de las Condiciones Socioeconoacutemicas de los Hogares Resumen Ejecutivo Bogotaacute ONU Haacutebitat SDP Acueducto de Bogotaacute Energiacutea de Bogotaacute Bogotaacute

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2011) Colombia Rural Razones para la Esperanza Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 Bogotaacute PNUD

Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten - SDP (2014) Segregacioacuten Urbana Subsidios y Estratificacioacuten Retos y Alternativa Bogotaacute Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten

Sen A (1962) An Aspect of Indian Agriculture The Economic Weekly (Feb) 243-246 Recuperado de httpsgrowtheconcomassetspapersSen_1962pdf

Von Thuumlnen J (1851) Recherches sur lrsquoInfluence que le Prix des Grains la Richesse du Sol et les Impocircts Exercent sur les Systegravemes de Culture Pariacutes Frnacia Guillaumin Paris

171

Capiacutetulo 9

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con

econometriacutea espacial

Diego Loacutepez Ospina

Andreacutes Solano Cardoso

Introduccioacuten

El desarrollo de la infraestructura vial es fundamental para la consolidacioacuten de un entorno que favorezca la produccioacuten y comercializacioacuten de bienes provenientes de actividad econoacutemica agropecuaria (agriacutecolas pecuarias pesqueras forestales y agroindustriales) La nacioacuten estima que la inversioacuten en infraestructura vial de cuarta gene-racioacuten tan solo en su inversioacuten inicial esto es sin tener en cuenta los costos asociados con el mantenimiento y operacioacuten es del orden de 47 billones de pesos corrientes para el antildeo 2012 (Departamento Nacional de Planeacioacuten 2013) Una alternativa para la financiacioacuten de estas obras Economista de la Universidad de los Llanos Especialista en

Economiacutea urbana y regional estadiacutestica aplicada y desarrollo rural Magiacutester en Administracioacuten Puacuteblica de la Universidad de Buenos Aires y en Economiacutea de la Pontificia Universidad Javeriana Estudiante doctoral en Ciencias econoacutemicas en la Universidad Nacional de Colombia

Economista de la Universidad La Gran Colombia Magiacutester en Planeacioacuten para el Desarrollo de la Universidad Santo Tomaacutes Especialista en Planificacioacuten del Desarrollo Urbano y Regional de la Escuela Superior de Administracioacuten Puacuteblica ESAP y estudios de Maacutester en Urbanismo y Ordenamiento Territorial de la Universidad CEU San Pablo en Madrid (Espantildea)

172

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

de infraestructura vial ha estado enfocada a que los costos sean asumidos por operadores privados quienes a traveacutes de asociaciones puacuteblico-privadas (APP) logran vincular capital propio a la ejecucioacuten de acciones consideradas estrateacutegicas por la administracioacuten puacuteblica Si bien este tipo de acuerdos per-miten que mediante la demanda de la viacutea por parte de sus usuarios a traveacutes de cobros de peajes se apalanquen las inversiones y costos de operacioacuten no es el modelo que aplica a la mayor parte de viacuteas de iacutendole departamental y municipal

El desarrollo de una infraestructura vial que permita la conectividad en los departamentos y municipios se ve limitada ante la restriccioacuten pre-supuestal con la que cuentan las entidades territoriales y ante la dificultad de atraer inversioacuten privada bien sea por priorizacioacuten de esfuerzos en viacuteas 4G o dificultad de cierre financiero es necesario encontrar otras fuentes de financiacioacuten que no impliquen los meacutetodos convencionales de inversioacuten de recursos puacuteblicos

La financiacioacuten convencional de una infraestructura vial proviene de los recursos que el municipio obtiene por ingresos corrientes de libre destinacioacuten y transferencias por lo general escasas para financiacioacuten de estas asiacute como de fuentes como enumerar la cooperacioacuten internacional el sistema general de regaliacuteas las asociaciones puacuteblico-privadas La financiacioacuten no conven-cional por su parte se enfoca en el apalancamiento de proyectos cuya fuente de recursos proviene del mismo proyecto mediante instrumentos derivados del ordenamiento territorial como lo es la captura de valor En esta uacuteltima se encuentra como alternativa el uso de la contribucioacuten por valorizacioacuten

La contribucioacuten por valorizacioacuten es un mecanismo de financiacioacuten aso-ciado al beneficio que obtiene un propietario de un predio para el caso rural ante la ejecucioacuten de la obra plan o conjunto de obras de intereacutes puacuteblico Puede ser utilizado para financiar de forma parcial o total los costos asociados con la infraestructura puacuteblica proyectada (viacuteas centros de acopio etc) La aplicacioacuten de este mecanismo preveacute un trabajo de forma anticipada al desarrollo de la obra a fin de conocer el valor inicial del suelo y estimar la valorizacioacuten que generariacutea el predio en presencia de la infraestructura Con lo anterior se puede calcular la variacioacuten en el valor del suelo y el potencial de recaudo por parte de la administracioacuten puacuteblica que desarrolla la obra

173

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

(b)

El uso de la contribucioacuten por valorizacioacuten en ciudades como Bogotaacute Barranquilla y Cali ha permitido llevar a cabo importantes obras viales y de espacio puacuteblico en el aacutembito urbano De otra parte el uso del instrumento del mecanismo ha dejado de ser exclusivo de ciudades capitales pues en los uacuteltimos antildeos se observa un aumento en el recaudo por este concepto en municipios categorizados como rurales y rurales dispersos La Figura 91 muestra la tendencia por categoriacutea de ruralidad entre los antildeos 2008 y 2016

(a)

(b)

174

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

(c)

Figura 91 Recaudo valorizacioacuten en municipios por categoriacutea de ruralidad Elaboracioacuten propia con datos del Formulario Uacutenico Territorial (FUT) para 2018 Consulta de informacioacuten

Financiera Econoacutemica Social y Ambiental httpswwwchipgovcoschip_rtindexjsf

Si bien en comparacioacuten con los valores que se recaudan en la categoriacutea ciudadesaglomeraciones es muy bajo lo capturado por los municipios inter-medios asiacute como por los rurales y rurales dispersos lo importante es el au-mento paulatino del uso del mecanismo Incluso se observa que a diferencia de los municipios intermedios cuya tendencia es decreciente en el caso de la categoriacutea rural y rural dispersa tiene un fuerte aumento de recaudo a partir del antildeo 2012

En la actualidad la Unidad de Planificacioacuten Rural Agropecuaria (UPRA) apoya a los departamentos del paiacutes en la construccioacuten de los Planes Depar-tamentales de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural (POPSPR) Estos planes son instrumentos que ordenan metodoloacutegicamente el ejercicio de planificacioacuten del sector tambieacuten se consideran parte de los mecanismos para alcanzar el desarrollo agropecuario a partir de los compo-nentes productivo y social de la propiedad y como complemento de los ejer-cicios de ordenamiento territorial en las escalas departamental y municipal desde un enfoque territorial

La construccioacuten de los POPSPR lleva consigo la especificacioacuten de pro-yectos y un plan de accioacuten Estas acciones deben estar acompantildeadas de una

175

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

estrategia de financiacioacuten que permita el logro de los objetivos propuestos Se considera la contribucioacuten por valorizacioacuten como una de las posibles fuen-tes que permita lograr a partir de la gestioacuten de la tierra rural apalancar total o parcialmente obras de infraestructura que se planteen como relevan-tes para el logro del Plan

Por lo anterior esta investigacioacuten busca establecer a partir de un estu-dio de caso en queacute medida el desarrollo vial municipal puede derivar en cambios en el valor de los predios rurales y si estos resultados permiten considerar el uso de la contribucioacuten por valorizacioacuten como un mecanismo de financiacioacuten para la estrategia de financiacioacuten de los POPSPR

Precio de la tierra rural

La gestioacuten del suelo rural como estrategia para contribuir en la superacioacuten de las problemaacuteticas del sector rural es advertida por la Misioacuten para la Trasformacioacuten del Campo Colombiano ante la persistencia de conflictos estructurales asociados con la tenencia uso y administracioacuten de las tie-rras rurales recomienda disentildear poliacuteticas orientadas al ordenamiento del territorio y el uso eficiente de los recursos naturales asiacute como a adoptar una concepcioacuten que ademaacutes de lo agriacutecola considere la dinaacutemica integral de lo rural Al respecto el Departamento Nacional de Planeacioacuten (2014) explica que

El paiacutes requiere un gran salto en materia de viacuteas terciarias (hellip) Estas obras deben llevarse a cabo en cofinanciacioacuten con los departamentos y municipios y con el compromiso de eacutestos de garantizar su mantenimiento pero tambieacuten mediante el cobro de contribuciones de valorizacioacuten progresivas (p 35)

Como principal antecedente de este proceso se tiene la reglamentacioacuten de la Ley de Desarrollo Territorial 388 de 1997 orientada a coordinar los algunos lineamientos definidos en el Sistema de Reforma Agraria y Desa-rrollo Rural (Ley 160 de 1994) y la norma ambiental - Ley 99 de 1993 a traveacutes de los decretos 097 de 2006 y 1077 de 2015 Garantizar la captura efectiva y movilizacioacuten del plusvalor del suelo rural implica el desarrollo de actuaciones y acciones urbaniacutesticas como la construccioacuten de viacuteas autoriza-cioacuten y construccioacuten de complejos industriales vivienda campestre turismo entre otros Estas inversiones puacuteblicas involucran la generacioacuten de plusvaliacuteas derivadas de la accioacuten puacuteblica

176

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

En el mismo sentido resulta fundamental el cumplimiento de los princi-pios del ordenamiento territorial esto es la funcioacuten social y ecoloacutegica de la propiedad1 prevalencia del intereacutes general sobre el particular2 y la distribu-cioacuten equitativa de las cargas y los beneficios3 Adicionalmente es preciso ga-rantizar que el principio del reparto de cargas sea instrumentalizado para el aacutembito rural como ocurre en lo urbano e incluso considerar la posibilidad de que este reparto se posibilite en la escala supramunicipal

A partir de estas normas se establecen los determinantes de ordenamien-to del suelo rural y el desarrollo de actuaciones urbaniacutesticas de parcelacioacuten y edificacioacuten en este tipo de suelo Bajo este marco se autoriza la expedicioacuten de Unidades de Planificacioacuten Rural (UPR) para la planificacioacuten intermedia del territorio rural Por su parte la Ley 388 de 1997 define el ordenamiento del territorio en Colombia como

Un conjunto de acciones poliacutetico-administrativas y de planificacioacuten fiacutesica concertadas emprendidas por los municipios o distritos y aacutereas metropolita-nas en ejercicio de la funcioacuten puacuteblica que les compete dentro de los liacutemites fijados por la Constitucioacuten y las leyes en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdiccioacuten y regu-lar la utilizacioacuten transformacioacuten y ocupacioacuten del espacio de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconoacutemico y en armoniacutea con el medio ambiente y las tradiciones histoacutericas y culturales (art 5)

En este sentido pueden interpretarse los mecanismos de gestioacuten y finan-ciacioacuten de suelo como

El conjunto de actuaciones puacuteblico-administrativas de intervencioacuten y regula-cioacuten sobre la accioacuten que los agentes privados ejercen sobre el suelo rural y su aprovechamiento que debe imprimir el ente puacuteblico de manera particular los municipios y en algunos casos seguacuten las potestades dadas por la ley la na-cioacuten los departamentos y las aacutereas metropolitanas complementan y ejecutan las disposiciones y acciones necesarias para ordenar el territorio de acuerdo con el modelo de ocupacioacuten propuesto por los instrumentos de planificacioacuten POT y UPR (Unidad de Planificacioacuten Rural Agropecuaria 2016 p 22)

Una de las principales limitaciones en la implementacioacuten del ordena-miento territorial de los aacutembitos rurales en el paiacutes consiste en la reducida 1 Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia art 582 Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia art 13 Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia art 334 y Ley 388797 art 2

177

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

regulacioacuten del aprovechamiento econoacutemico que se desarrolla en estos aacutem-bitos acciones que se observan maacutes claramente en las aacutereas urbanas en las cuales se evidencian mayores iacutendices de edificabilidad se cuenta con maacutes informacioacuten sobre el mercado inmobiliario y consecuentemente su aplica-cioacuten se observa de manera maacutes tangible Es de anotar para este caso que las intervenciones urbaniacutesticas definidas en el artiacuteculo 8 de la Ley 388 de 1997 (infraestructura centros de produccioacuten vivienda gestioacuten de riesgos etc) in-volucran tanto el aacutembito urbano como el rural de manera diferenciada y por consiguiente su efecto en la renta diferencial del suelo para las tierras rurales resulta indiscutible

En relacioacuten con lo anterior Jaramillo (2009) indica que desde el punto de vista econoacutemico la tierra tiene dos acepciones la primera como factor de produccioacuten que proporciona una fuente natural de alimentos e insumos y la segunda como un bien de capital el cual sufre un proceso de valorizacioacuten y permite realizar inversiones ahorros y capitalizacioacuten A partir de este las ac-tuales teoriacuteas se sustentan para explicar la formacioacuten del precio de la tierra

Con esta comprensioacuten se realiza una distincioacuten entre las rentas diferen-ciales tipo I y II teniendo en cuenta a Buitrago (2007)

Las rentas diferenciales tipo I se entienden como aquellas que surgen de las condiciones dispares que tienen los terrenos en cuanto a caracteriacutesticas geo-morfoloacutegicas de la tierra pendiente anegabilidad fertilidad etc mientras que las rentas diferenciales tipo II surgen de la diferente intensidad de capital aplicado a la tierra En el marco urbano esta renta se enmarca en la produc-cioacuten en altura a traveacutes de la cual es posible multiplicar por un gran nuacutemero de veces el espacio construido que se puede edificar en un terreno (p 47)

Una manera maacutes clara de presentar la diferencia entre las rentas diferen-ciales tipo I y II seriacutea precisar que la rentas tipo I dependen de las condicio-nes naturales que condicionan un predio a manera de ejemplo la presencia de una fuente de agua interna o cercana al predio o la productividad de un suelo por sus condiciones naturales de fertilidad y clima mientras que las ren-tas tipo II obedecen a la transformacioacuten de dichas condiciones naturales para mejorarlas en razoacuten a inversiones bien sean privadas o puacuteblicas para mejo-rar la productividad de las tierras u optimizar los tiempos y por consiguiente la reduccioacuten de costos de desplazamiento de los productos a los mercados objetivos tambieacuten a manera de ejemplo modificar la composicioacuten quiacutemica

178

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

de los suelos o construir un distrito de riego para mejorar la productividad propia de la tierra incluso construir o mejorar una viacutea en zonas rurales con el propoacutesito de disminuir los tiempo de viaje

Por tanto en relacioacuten con esta segunda clasificacioacuten del tipo diferencial de la renta generada por causa de la intensidad de capital aplicado en este caso particular a las inversiones puacuteblicas representadas en viacuteas terciarias distritos de riego y otras infraestructuras productivas que responden a las di-naacutemicas propias de la ruralidad son generadoras de esta segunda categoriacutea de renta y se convierten en objeto de contribucioacuten por valorizacioacuten como busca sentildealar este caso puacuteblico

Vale sentildealar en todo caso que ademaacutes de este fenoacutemeno analizado exis-ten otras actuaciones realizadas por la accioacuten regulatoria puacuteblica que pueden repercutir en mayor aprovechamiento por cambios de uso del suelo en el aacutem-bito rural como parcelaciones cambio en el destino econoacutemico (industria vivienda rural y campestre recreacional minero entre otros) o condiciones de uso en suelo rural que pueden ser objeto de participacioacuten en plusvaliacuteas sin que ello involucre necesariamente incorporacioacuten a suelo suburbano o urbano e invitamos a profundizar aunque no son objeto de este estudio

Aacuterea de estudio y datos

El anaacutelisis se realiza sobre el municipio de Amagaacute ubicado en el depar-tamento de Antioquia Se busca establecer la relacioacuten que puede tener la distancia a una viacutea principal sobre el precio de la tierra rural y para ello se cuenta con las variables relacionadas en la Tabla 91

Tabla 91Listado de variables

Variable Tipo Descripcioacuten Sigla Fuente

Avaluacuteo catastral integral Dependiente

Avaluacuteo catastral integral de los predios rurales por hectaacuterea en el municipio

de Amagaacuteln_Ptrural Upra (2018)

Distancia viacutea principal Independiente

Distancia euclidiana en metros desde el centroide de los predios rurales a la viacutea

principal maacutes cercanaDis_VP Upra (2018)

Destino econoacutemico Independiente Destino econoacutemico del predio rural Des_X Catastro Antioquia (2017)

179

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

Variable Tipo Descripcioacuten Sigla Fuente

Aacuterea cartograacutefica Independiente Nuacutemero de hectaacutereas del predio rural (a partir del poliacutegono) AacutereaCarto Catastro

Antioquia (2017)

Aacuterea construida Independiente Metros cuadrados construidos en el predio rural AacutereaCons Catastro

Antioquia (2017)

Distancia viacutea secundaria Independiente

Distancia euclidiana en metros desde el centroide de los predios rurales a la viacutea

secundaria maacutes cercanaDis_VS Upra (2018)

Distancia centro poblado Independiente

Distancia euclidiana en metros desde el centroide de los predios rurales al casco

urbano de AmagaacuteDis_CP Upra (2018)

Nota Las variables se encuentran georreferenciadas en un shapefile a partir del cual se procesoacute haciendo uso del software R Project for Statistical Computing

Metodologiacutea

La relacioacuten entre precio de la tierra y la distancia a la viacutea principal se contras-ta con el uso de dos metodologiacuteas La primera seraacute a partir de la aplicacioacuten de una regresioacuten log-lineal en la que el precio de la tierra en logaritmo natural es la variable regresada α es el intercepto de la regresioacuten γ es el paraacutemetro de intereacutes que estaacute asociado con la distancia del predio a la viacutea principal asiacute como unas variables de control X (destino econoacutemico tamantildeo del predio aacuterea construida distancia a centro poblado y distancia a viacutea secundaria) con su respectivo coeficiente β El modelo se especifica en la ecuacioacuten 1

(1)

De esta manera se estiman paraacutemetros interpretados como semielas-ticidades es decir miden el cambio porcentual en el precio del suelo ante cambios en la unidad respectiva de cada una de las variables regresoras La estimacioacuten por miacutenimos cuadrados ordinarios (MCO) de la ecuacioacuten des-crita puede llevar a obtener coeficientes con problemas de validez esto por la existencia de dependencia espacial De acuerdo con Paelinck y Klaassen (1979) desarrollos que tengan aproximaciones con datos espaciales presentan dependencia espacial

Por esta razoacuten es conveniente complementar las estimaciones por meacute-todos tradicionales con aplicaciones de modelos propios de la econometriacutea espacial Este tipo de modelos permiten incorporar el espacio y los elementos geograacuteficos con los que se cuenta y con las matrices de pesos espaciales

ln _119875119875119875119875119875119875119875119875119875119875119875119875119875119875 = 120572120572 + 120574120574119863119863119863119863119863119863_119881119881119875119875 + 120573120573119883119883 + 120576120576

180

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

Las matrices de contiguidad (W) sirven como elemento de captura del espacio y los efectos entre las unidades de anaacutelisis geograacuteficas Estas matrices son binarias compuestas de 1 y 0 que marcan la contiguidad entre unidades geograacuteficas por contar liacutemites en comuacuten El elemento Wij de una matriz de contiguidad seraacute 1 si se cumple la condicioacuten de que la unidad geograacutefica i es vecina de la unidad j de no serlo seraacute 0 Lo anterior identifica una simetriacutea en la matriz W porque ninguna unidad geograacutefica puede ser vecina de siacute mismo 0 seraacute el valor de la diagonal de la matriz W (Kuscevic y Del Riacuteo 2013 Getis y Aldstadt 2010) Esta forma de relacioacuten de contiguumlidad entre las unidades geograacuteficas corresponde al meacutetodo queen

Siguiendo a Anselin y Rey (2010) y Elhorst (2014) se plantea un modelo que permite incorporar el espacio a partir de la matriz de pesos espaciales es el Spatial Autorregresive Model (SAR) La caracteriacutestica del SAR frente a otras formas de modelos espaciales es la relacioacuten espacial que se da pasa directamente por la presencia de la variable endoacutegena rezagada mientras que no se considera la relacioacuten directa entre las caracteriacutesticas propias de las vecinas con la variable endoacutegena

De forma general la especificacioacuten del modelo SAR es la siguiente

(2)

Donde y es la variable dependiente X un vector de variables indepen-dientes W es la matriz de pesos espaciales de tamantildeo NxN y ρ es el paraacute-metro espacial autorregresivo (rezago)

Para Chasco (2003) la especificacioacuten del modelo SAR marca una situa-cioacuten en la que

Los valores de una variable (γ) en un punto geograacutefico4 (i) estaacuten condicionados por los valores que adopta dicha variable en otro u otros puntos geograacuteficos ( j) y viceversa dando lugar a fenoacutemenos de agrupamiento de valores (altosbajos) de dicha variable en determinadas zonas del espacio geograacutefico (p 93)

4 Para este caso el elemento geograacutefico es el predio rural del municipio de Amagaacute

119910119910 = 120588120588119882119882119910119910 + 119883119883120573120573 + 120583120583

120583120583~119873119873(0 120590120590119868119868)

181

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

Resultados empiacutericos

Cuando se realizoacute la estimacioacuten de la ecuacioacuten 1 con el modelo MCO los resultados se pueden apreciar en la Tabla 92 El R2del modelo es de 06607 el paraacutemetro de la variable de intereacutes Distancia a viacutea principal es negativo y significativo a todos los niveles Seguacuten el coeficiente si la distancia a la viacutea primaria aumenta en un metro el precio del suelo se ve afectado negativa-mente en un -0012

Tabla 92Estimacioacuten por MCO La variable dependiente es el avaluacuteo integral del suelo (en logaritmo natural)

Variable Coeficiente Error estaacutendar

DisVP -000012 0000018

Des_Habitacional 2093 0046

Des_Industrial 1684 0236

Des_Comercial 2947 0279

Des_Minero -0966 0287

Des_Recreacional 1416 0141

Des_Institucional 3856 076

Des_Educativo 3425 0279

Des_Religioso 5395 0621

Des_UsoPuacuteblico 1045 0621

Des_LoteNoUrb -0384 076

Des_ServEspe 0972 0538

AacutereaCarto -00118 00016

AacutereaCons 00003 000003

Dis_VS 000014 0000025

Dis_CP -000047 0000031

Intercepto 1791 0062

R2 Ajustado 06607

AIC 11572

Nota Caacutelculos propios Base en variable categoacuterica destino econoacutemico agropecuario El valor de AIC corresponde al Akaike Information Criterion Coeficientes significativos diferentes de cero son denotados con el siguiente sistema plt001 plt005 plt01

Sin embargo al estimar el iacutendice de Moran sobre los residuales se puede identificar un patroacuten de correlacioacuten espacial positiva y se viola el supuesto de independencia espacial La Figura 92 muestra la dispersioacuten del iacutendice que deja en evidencia la concentracioacuten en los cuadrantes superior derecho

182

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

e inferior izquierdo En ese sentido se puede afirmar que los coeficientes de MCO estaacuten sesgados

Figura 92 Dispersioacuten iacutendice de Moran en residuales MCO Caacutelculos de los autores a partir de los datos

Con estos resultados es preciso aplicar metodologiacuteas espaciales para la correlacioacuten de los residuales en las unidades espaciales Para la generacioacuten de la matriz de pesos espaciales se considera una contiguumlidad tipo queen re-presenta en la Figura 93 donde se muestran las conexiones entre los centroi-des a lo largo de los predios rurales del municipio de Amagaacute De esta forma al estimar la ecuacioacuten 2 se obtienen los resultados de la Tabla 93

Figura 93 Espacializacioacuten de centroides en predios rurales de Amagaacute Caacutelculos de los autores a partir de los datos

183

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

La variable de intereacutes Distancia a viacutea principal continuacutea siendo significa-tiva a todos los niveles negativa pero cambia en magnitud Hay una dis-minucioacuten en el efecto pues pasa a ser de -00075 por cada aumento de la distancia euclidiana en metros Los resultados del SAR muestran un R2 mayor que el estimado por MCO asiacute como con un AIC menor que marca una seleccioacuten de modelo en favor del SAR

Tabla 93Estimacioacuten del modelo SAR Variable dependiente Avaluacuteo integral del suelo (en logaritmo natural)

Coeficiente Error estaacutendar

Dis_VP 0000075 0000015

Des_Habitacional 1496 0041

Des_Industrial 1344 0197

Des_Comercial 2369 0232

Des_Minero -0616 0239

Des_Recreacional 0812 0118

Des_Institucional 4001 0631

Des_Educativo 2903 0232

Des_Religioso 4284 0517

Des_UsoPuacuteblico 0634 0509

Des_LoteNoUrb -0704 0622

Des_ServEspe 0443 0446

Des_Viacuteas -0570 0149

AacutereaCarto -001 00013

AacutereaCons 000027 0000026

Dis_VS 000005 000002

Dis_CP -000018 000002

Intercepto 9538 0207

Rho (ρ) 0466 00119

R2 Ajustado 07643

AIC 10389

I de Moran -0347

Nota Caacutelculos propios Base en variable destino econoacutemico agropecuario El valor de AIC corresponde al Akaike Information Criterion Coeficientes significativos diferentes de cero son denotados con el siguiente sistema plt001 plt005 plt01

184

Efecto de la distancia a viacuteas sobre el precio de la tierra rural un anaacutelisis con econometriacutea espacial

Adicionalmente como el p-valor del iacutendice de Moran es mayor al 005 se acepta la hipoacutetesis de aleatoriedad sobre los residuales es decir se corri-ge el problema de dependencia espacial que se refleja en la estimacioacuten por MCO La Figura 94 es la evidencia de lo mencionado anteriormente dado que muestra que los residuales se distribuyen de forma aleatoria sobre los cuadrantes

Figura 94 Dispersioacuten iacutendice de Moran en residuales SAR Caacutelculos de los autores a partir de los datos

Conclusiones

El desarrollo de infraestructura vial sobre el aacutembito rural produce valor en el precio de la tierra rural En la medida en la que un predio rural tenga una mayor distancia a la viacutea el precio se ve afectado de forma negativa lo que resalta la importancia de los atributos artificiales que contribuyen a formar el precio de la tierra rural

El uso de herramientas economeacutetricas convencionales con datos espacia-les crea problemas de independencia espacial sobre los residuales Se proboacute la existencia con la aplicacioacuten del iacutendice de Moran y su graacutefico de dispersioacuten Este problema generoacute un sesgo positivo sobre el estimador de MCO

La introduccioacuten de metodologiacuteas espaciales como el modelo SAR co-rrige el problema de sobreestimacioacuten presentado en el modelo de MCO y se aumenta la capacidad explicativa del modelo En este caso disminuyoacute

185

Diego Loacutepez Ospina - Andreacutes Solano Cardoso

el efecto relativo de la distancia a viacutea principal de los predios rurales pero mantuvo la significancia estadiacutestica

Estos resultados permiten considerar el desarrollo de estudios munici-pales y departamentales para la aplicacioacuten de instrumentos de captura de valor sobre suelo rural en este caso en particular de la contribucioacuten por valorizacioacuten o contribucioacuten por ornato como se llama en otros paiacuteses de la regioacuten Si la infraestructura puacuteblica en el aacutembito rural aumenta el precio de los predios deben utilizarse estos mecanismos para apalancar parcialmente el desarrollo de infraestructuras puacuteblicas rurales

ReferenciasAnselin L y Rey S (2010) Perspectives on Spatial Data Analysis London Springer

Buitrago O (2007) Factores determinantes de los precios de la tierra rural en los municipios contiguos a Bogotaacute DC Cali Universidad del Valle

Chasco C (2003) Econometriacutea espacial aplicada a la prediccioacuten-extrapolacioacuten de datos microterritoriales Madrid Consejeriacutea de Economiacutea e Innovacioacuten Tecnoloacutegica

Decreto 097 de 2006 Por el cual se reglamenta la expedicioacuten de licencias urbaniacutesticas en suelo rural y se expiden otras disposiciones 16 de Enero de 2006

Decreto 1077 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Uacutenico Reglamentario del Sector Vivienda Ciudad y Territorio 26 de mayo de 2015 Diario Oficial Ndeg 49523

Departamento Nacional de Planeacioacuten - DNP (2013) CONPES 3760 Proyectos viales bajo el esquema de Asociaciones Puacuteblica Privadas Cuarta Generacioacuten de Concesiones Viales Bogotaacute DNP

Departamento Nacional de Planeacioacuten - DNP (2014) Misioacuten para la Tranformacioacuten del Campo Bogotaacute DNP

Elhorst J (2014) Spatial Econometrics From Cross-Sectional Data to Spatial Panels New York Springer

Getis A y Aldstadt J (2010) Constructing the Spatial Weights Matrix Using a Local Statistic En L Anselin y S Rey Perspectives on Spatial Data Analysis (pp 147-163) Berlin Springer

Jaramillo S (2009) Hacia una teoriacutea de la renta del suelo urbano (Segunda ed) Bogotaacute Universidad de los Andes - CEDE

Kuscevic C y Del Riacuteo M (2013) Convergencia en Bolivia un enfoque espacial con datos panel dinaacutemicos Revista de economiacutea del Rosario 16(2) 233-256 Recuperado de httpswwwurosarioeducoeconomiadocumentosv16n2Monteropdf

187

Resentildeas de autores

Juacuteber Galeano Loaiza

Economista de la Universidad del Valle y Magiacutester en Es-tudios Urbanos Regionales de la Universidad Nacional de Colombia Medelliacuten Cuenta con una amplia experiencia en los anaacutelisis de los instrumentos que viabilizan y con-cretan los modelos de ordenamiento territorial Entre sus uacuteltimas publicaciones se encuentra el Libro ldquoCali ciudad regioacuten ampliada un territorio metropolitanordquo en coau-toriacutea con investigadores de la Alianza de Universidades para el Desarrollo Urbano Regional con Equidad

Tiene una amplia trayectoria como consultor en temas de ordenamiento territorial y de manera muy especiacutefica en la formulacioacuten de las viabilidades econoacutemicas de los proyectos de plan parcial macroproyectos urbanos y pla-nes zonales Esta experticia en conjunto con la investiga-cioacuten urbana regional le ha permitido dosificar la praacutectica con la teoriacutea en los cursos de anaacutelisis territorial economiacutea urbana anaacutelisis de poblacioacuten y la evaluacioacuten econoacutemica de la propuesta arquitectoacutenica asignaturas dictadas en pregrado y postgrado

Marcela Esther Falla Gutieacuterrez

Arquitecta egresada de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotaacute Especialista en Planificacioacuten Urbana y Regional de la Universidad de Buenos Aires Magiacutester en Direccioacuten Universitaria de la Universidad de los Andes y Especialis-ta en Investigacioacuten en Docencia Universitaria de la Uni-versidad de San Buenaventura (USB) Cali Exdirectora

188

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

de Planeacioacuten de la Corporacioacuten Autoacutenoma Regional del Valle del Cauca -CVC- entre 2004 y 2007 Con una trayectoria de 20 antildeos en la academia como docente de tiempo completo y coordinadora del Componente Urbano y de Proyectos de la Facultad de Arquitectura Arte y Disentildeo de la USB Cali Profesora distinguida de la USB Nacional

Docente invitada en Maestriacuteas y Doctorados de las universidades de la regioacuten Directora de la Liacutenea en Proyecto Urbano del Grupo de Investiga-cioacuten Arquitectura Urbanismo y Esteacutetica de la USB Cali (Categoriacutea A en Colcien-cias) En la actualidad es directora de la Maestriacutea en Proyecto Urbano de la USB Cali Par Institucional y Acadeacutemica del Ministerio de Educacioacuten Directora Codirectora Asesora y jurado nacional en proyectos de consul-toriacutea y en proyectos de investigacioacuten en el campo del urbanismo la planifi-cacioacuten urbana regional y el ordenamiento territorial en los aacutembitos urbano metropolitano y regional Codirectora del Proyecto de Investigacioacuten ldquoPlan de Ordenamiento Territorial Departamental (POTD) del Valle del Caucardquo primero en su geacutenero en el contexto nacional Diversas publicaciones desde el antildeo 2000 en los campos de investigacioacuten sentildealados

Alba Luciacutea Durango Padilla

Arquitecta y Magiacutester en Urbanismo de la Universidad Nacional de Co-lombia Su campo de estudio se centra en las aacutereas de anaacutelisis y evolucioacuten del territorio historia urbana planificacioacuten urbana y regional asiacute como la gestioacuten y manejo del patrimonio arquitectoacutenico Se ha desempentildeado como docente de caacutetedra de los programas de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de la Salle y actualmente es docente de caacutetedra de la Universi-dad del Atlaacutentico

Rosana Garnica Berrocal

Profesora asociada de la Universidad de Coacuterdoba (Monteriacutea Colombia) e investigadora en geografiacutea urbana (estructura urbana centralidades orga-nizacioacuten y produccioacuten del espacio urbano anaacutelisis espacial y accesibilidad geograacutefica a los equipamientos u otros) geografiacutea regional y planificacioacuten del desarrollo regional (regionalizacioacuten configuracioacuten territorial) y ordena-miento territorial (municipal departamental ambiental y de espacios lito-rales y fluviales) Coordinadora del Comiteacute de Acreditacioacuten y Curriacuteculo de

189

Resentildeas de autores

la Facultad de Ciencias Baacutesicas y codirectora del grupo de Investigacioacuten Estudios Urbano-regionales del Caribe colombiano Ha sido directora de investigaciones en postgrado y pregrado acerca de dinaacutemicas espaciales ur-banas socioeconoacutemicas y territoriales en los contextos urbano y regional Fue coordinadora del aacuterea de Urbanismo del Programa de Arquitectura de la Universidad Autoacutenoma del Caribe en Barranquilla

Publicaciones recientes Libros en coautoriacutea 1) La dimensioacuten social del es-pacio El caso de la ciudad de Monteriacutea (Colombia) (2019) 2) El espacio re-gional de Magangueacute (Boliacutevar) en el contexto del Sur de Boliacutevar La Mojana y la Depresioacuten Momposina en el Caribe colombiano (2018) u otros 3) Usos y praacutecticas de manejo de los recursos marino-costeros en el Caribe colom-biano (2017) Capiacutetulos de libros en coautoriacutea 1) Distribucioacuten territorial y proble-maacutetica ambiental de la poblacioacuten del departamento de Boliacutevar (1964-2012) en 2018 Artiacuteculos cientiacuteficos en coautoriacutea1) Accesibilidad fiacutesica a los servicios de salud puacuteblica en San Pelayo y Cereteacute Coacuterdoba Colombia 2015 (en 2017) 2) El espacio puacuteblico en la Comuna 7 de la ciudad de Monteriacutea (Colombia) a partir de los elementos fiacutesico-espaciales y sociales de sus usuarios (2017) 3) Metodologiacutea para la medicioacuten del deacuteficit cualitativo de espacio puacuteblico en Colombia Un indicador clave para el ordenamiento territorial (2017)

Rubeacuten Dariacuteo Godoy Gutieacuterrez

Licenciado en Ciencias Sociales Magiacutester en Geografiacutea con estudios en Finanzas Territoriales Gestioacuten Estrateacutegica del Desarrollo Local y Regional y Ordenamiento Territorial Docente investigador y consultor durante 25 antildeos Ha sido docente en diferentes universidades del paiacutes y actualmente se encuentra adscrito como docente al Programa de Geografiacutea de la Uni-versidad de Coacuterdoba En lo que respecta a la investigacioacuten ha participado en diferentes proyectos desde el antildeo 1998 en la Universidad del Atlaacutentico y Universidad de Coacuterdoba - en el Caribe colombiano cuyos resultados han sido la publicacioacuten de 10 libros y varios artiacuteculos difundidos en varios even-tos nacionales e internacionales y los cuales son productos del grupo de In-vestigacioacuten Estudios Urbano-Regionales del Caribe colombiano De igual manera en consultoriacutea su experiencia estaacute en temas relacionados con la direccioacuten y participacioacuten en las diferentes fases del Ordenamiento Territorial en planes de Ordenamiento de Cuencas Hidrograacuteficas-Pomcas en Planes Regiona-

190

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

les (Sub-regionalizacioacuten) en identificacioacuten de los determinantes ambientales para el Ordenamiento Territorial en estudios sobre Poblacioacuten y territoriali-zacioacuten de los conflictos armados especialmente en el Caribe colombiano y en los Planes de Desarrollo municipal en los temas de Medio Ambiente Riesgo y Cambioacute Climaacutetico

Rafael Teacutellez Saacutenchez

Economista Magiacutester en Planificacioacuten Administracioacuten del Desarrollo Re-gional del Cider-Universidad de los Andes Especializacioacuten en Metodolo-giacutea de Evaluacioacuten de Impactos Ambientales Especializacioacuten Formulacioacuten y Evaluacioacuten de Proyectos Actualmente es docente de pregrado y postgrado e investigador del Grupo Investigacioacuten Gidrot de la Universidad Industrial de Santander Dirige el proyecto de investigacioacuten Configuraciones territoriales en la regioacuten urbana Dentro de sus publicaciones maacutes recientes estaacuten el libro ldquoPers-pectiva del Desarrollo Sostenible frente al cambio climaacuteticordquo el artiacuteculo de investigacioacuten ldquoDinaacutemicas espaciales de la globalizacioacuten y mutaciones regio-nales del desarrollordquo el libro ldquoDesarrollo Social Alternativo un desafiacuteordquo el libro (en coautoriacutea) ldquoCaracterizacioacuten sociodemograacutefica de la poblacioacuten en situacioacuten de desplazamiento ubicada en asentamientos de los municipios del Aacuterea Metropolitana de Bucaramanga y Lebrijardquo Exasesor PNUD para es-trategias de desarrollo regional Exdelegado en la conferencia internacional exploratoria de Paz San Joseacute de Costa Rica Meacutexico y La Habana

Sara Judith Machado Uribe

Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad de Coacuterdoba Estudiante en construccioacuten de tesis de la Maestriacutea en Historia (modalidad investiga-cioacuten) de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medelliacuten Actualmente docente rural del municipio de Chigorodoacute vinculada a la Fundacioacuten Isaiacuteas Duarte Cancino en la regioacuten de Urabaacute

Lisett Maacuterquez Loacutepez

Licenciada en Disentildeo de los Asentamientos Humanos (1997) Universidad Autoacutenoma Metropolitana Xochimilco Meacutexico Maestra en Estudios Regio-nales (2005) Instituto de Investigaciones Dr Joseacute Mariacutea Luis Mora y Doc-tora en Urbanismo (2012) Facultad de Arquitectura Universidad Nacional

191

Resentildeas de autores

Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico Estancia posdoctoral en el Programa de Doc-torado en Ciencias Sociales Divisioacuten de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad Autoacutenoma Metropolitana Xochimilco (2014-2015) Profesora Titular C Divisioacuten de Ciencias y Artes para el Disentildeo Departamento de Teoriacutea y Anaacutelisis Universidad Autoacutenoma Metropolitana Xochimilco Meacute-xico

Los principales temas de investigacioacuten son reconstruccioacuten urbana capi-tal inmobiliario financiero y corredores terciarios Una de sus maacutes recientes y destacadas publicaciones es el artiacuteculo El capital inmobiliario-financiero y la produccioacuten de la ciudad latinoamericana hoy Cadernos metroacutepole no 49 v 22 2020 Observatorio das Metroacutepoles Sao Pulo Brasil

Alfredo Bateman Serrano

Economista y Magiacutester en Economiacutea de la Pontificia Universidad Javeriana Profesor universitario de caacutetedra de la Universidad Javeriana y de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes Director de UrbanPro con-sultor de Naciones Unidas en la agencia ONU-Haacutebitat exsubsecretario de desarrollo econoacutemico Especializado en temas relacionados con el desarrollo territorial la geografiacutea econoacutemica y el desarrollo econoacutemico local

Consultor en proyectos de economiacutea urbana vivienda ordenamiento te-rritorial y financiacioacuten de vivienda y desarrollo de las ciudades ademaacutes de varias publicaciones en temas relacionados Adicionalmente coordinacioacuten de proyectos de investigacioacuten y consultoriacutea sobre desarrollo econoacutemico local relaciones funcionales aacutereas metropolitanas sistemas de ciudades y viacutenculos urbano-rurales entre otros

Mariacutea Joseacute Nieto

Economista de la Universidad Nacional de Colombia con Maacutester en Medio Ambiente y Desarrollo de la misma universidad y MSc en Environmen-tal Policy and Regulation Actualmente adelanta estudios de doctorado en Planeacioacuten del Desarrollo Urbano en The Bartlett Development Planning Unit en University College London Como profesional se ha centrado en presentar estrategias basadas en el conocimiento para fomentar el desarro-llo urbano a traveacutes del trabajo con instituciones gubernamentales locales y

192

Ordenamiento territorial y desarrollo regional

nacionales y en ONU-Haacutebitat Como investigadora de desarrollo urbano sostenible en Ameacuterica Latina el Caribe y China ha apoyado a gobiernos lo-cales e instituciones puacuteblicas en los procesos de toma de decisiones Durante el doctorado en The Bartlett Development Planning Unit su investigacioacuten ha estado centrada en la contribucioacuten de los llamados servicios de transporte informal a las trayectorias urbanas socio-ambientalmente justas en las ciu-dades

Jorge Ivaacuten Gonzaacutelez

Filoacutesofo de la Universidad Javeriana Magiacutester en Economiacutea de la Uni-versidad de los Andes y Doctor en Economiacutea de la Universidad Catoacutelica de Lovaina en Beacutelgica La tesis doctoral fue sobre finanzas puacuteblicas Do-cente e investigador Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Universidad Externado de Colombia Decano de la Facultad de Ciencias Econoacutemicas de la Universidad Nacional (1993-1996) Director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Facultad de Ciencias Eco-noacutemicas durante 6 antildeos Sus principales temas de investigacioacuten son poliacutetica fiscal macroeconomiacutea eleccioacuten colectiva dinaacutemicas urbanas y calidad de vida tarifas de transporte eficiencia de la educacioacuten eacutetica y economiacutea

Diego Felipe Loacutepez Ospina

Experiencia en desarrollo de instrumentos econoacutemicos y de valoracioacuten en espacio puacuteblico desarrollo urbano y rural asiacute como en transporte urbano Ha prestado servicios en entidades del Distrito Capital como en el Depar-tamento Administrativo de la Defensoriacutea del Espacio Puacuteblico el Instituto de Desarrollo Urbano y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural En la actualidad desarrolla actividades en la Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten Transmilenio SA y en la Unidad de Planificacioacuten Rural Agropecuaria en-tidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Andreacutes Leonardo Solano Cardoso

Experiencia en formulacioacuten y evaluacioacuten social econoacutemica y financiera de proyectos e investigaciones socioeconoacutemicas para entidades gubernamenta-les y no gubernamentales como el PNUD DNP Conferencia Episcopal de Colombia Secretariacutea Distrital de Integracioacuten Social de la Alcaldiacutea Mayor

193

Resentildeas de autores

de Bogotaacute Gobernacioacuten de Antioquia y actualmente en la Unidad de Pla-nificacioacuten Rural Agropecuaria UPRA entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en la que ejerce la coordinacioacuten de equipos interdisciplinarios para la planeacioacuten del desarrollo ordenamiento territo-rial asiacute como anaacutelisis de asuntos econoacutemicos y financieros de orden territo-rial con eacutenfasis en el aacutembito rural

Page 6: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 7: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 8: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 9: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 10: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 11: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 12: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 13: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 14: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 15: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 16: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 17: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 18: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 19: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 20: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 21: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 22: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 23: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 24: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 25: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 26: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 27: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 28: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 29: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 30: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 31: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 32: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 33: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 34: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 35: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 36: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 37: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 38: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 39: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 40: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 41: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 42: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 43: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 44: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 45: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 46: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 47: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 48: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 49: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 50: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 51: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 52: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 53: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 54: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 55: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 56: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 57: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 58: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 59: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 60: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 61: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 62: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 63: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 64: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 65: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 66: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 67: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 68: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 69: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 70: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 71: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 72: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 73: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 74: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 75: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 76: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 77: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 78: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 79: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 80: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 81: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 82: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 83: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 84: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 85: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 86: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 87: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 88: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 89: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 90: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 91: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 92: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 93: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 94: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 95: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 96: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 97: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 98: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 99: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 100: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 101: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 102: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 103: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 104: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 105: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 106: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 107: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 108: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 109: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 110: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 111: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 112: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 113: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 114: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 115: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 116: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 117: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 118: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 119: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 120: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 121: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 122: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 123: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 124: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 125: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 126: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 127: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 128: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 129: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 130: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 131: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 132: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 133: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 134: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 135: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 136: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 137: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 138: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 139: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 140: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 141: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 142: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 143: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 144: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 145: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 146: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 147: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 148: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 149: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 150: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 151: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 152: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 153: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 154: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 155: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 156: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 157: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 158: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 159: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 160: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 161: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 162: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 163: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 164: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 165: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 166: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 167: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 168: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 169: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 170: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 171: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 172: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 173: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 174: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 175: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 176: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 177: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 178: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 179: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 180: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 181: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 182: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 183: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 184: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 185: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 186: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 187: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 188: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 189: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 190: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 191: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
Page 192: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL