67

Organismos Públicos Autónomos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UNMSM-Facultad Ciencias Contables 2014

Citation preview

Page 1: Organismos Públicos Autónomos
Page 2: Organismos Públicos Autónomos

2

Page 3: Organismos Públicos Autónomos

3

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

Segundo Ciclo

Asignatura:

Introducción Al Derecho Const. y Civil

Docente:

TORRES VILLANUEVA MARÍA DEL SOCORRO

Tema:

Organismos Públicos Autónomos

Alumnos:

Condori Franco Joé

Zarate Rios Mischel

Vega Cordova Diego

Rufino Vargas Aaron

Quispe Rafaele Marco

Aula:

405

Page 4: Organismos Públicos Autónomos

4

"Una papeleta de voto

es más fuerte que una bala de fusil"

-ABRAHAM LINCOLN

Page 5: Organismos Públicos Autónomos

5

I. Introducción ................................................................ 6

II. Consejo Nacional de la Magistratura

1. Definición ............................................................................................................ 7

2. Funciones ............................................................................................................. 8

3. Prohibiciones ...................................................................................................... 9

4. Miembros............................................................................................................. 10

5. Remoción del Cargo .......................................................................................... 11

III. Ministerio Publico del Perú

1. Definición ............................................................................................................ 12

2. Historia ................................................................................................................ 13

3. Funciones ............................................................................................................. 16

4. Valores ................................................................................................................. 17

5. Atribuciones ....................................................................................................... 18

6. FSCI ..................................................................................................................... 20

7. El Fiscal de la Nación ....................................................................................... 21

8. Organigrama Funcional .................................................................................... 23

IV. Defensoría del Pueblo

1. Definición ............................................................................................................ 26

2. Funciones ............................................................................................................. 27

3. El defensor del Pueblo .................................................................................... 28

4. Facultades ......................................................................................................... 29

5. Atención de Casos ............................................................................................ 30

V. Tribunal Constitucional del Perú

1. Definición ............................................................................................................ 32

2. Función ................................................................................................................. 32

3. Competencia ....................................................................................................... 33

4. Pleno .................................................................................................................... 33

5. Magistrados ........................................................................................................ 34

VI. Sistema Electoral del Perú

1. Definición ............................................................................................................ 37

2. Historia .............................................................................................................. 38

3. Tipos ..................................................................................................................... 39

Page 6: Organismos Públicos Autónomos

6

VII. JNE

1. Definición ............................................................................................................ 40

2. Historia ................................................................................................................ 41

3. Funciones ............................................................................................................. 41

4. Convenios ............................................................................................................. 44

VIII. ONPE

1. Definición ............................................................................................................ 48

2. Funciones ............................................................................................................. 49

3. Funcionarios ....................................................................................................... 52

IX. RENIEC

1. Definición ............................................................................................................ 53

2. Funciones ............................................................................................................. 54

3. Cobertura ............................................................................................................ 55

X. JURISPRUDENCIAS

1. Jurisprudencia 1 ................................................... 58

2. Jurisprudencia 2 ................................................... 60

XI. CONCLUSIÓN ............................................................. 65

XII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................ 66

Page 7: Organismos Públicos Autónomos

7

Es importante saber cuales son los organismos públicos autónomos que están

en nuestro país porque de esa manera podemos acudir a aquellos lugares si

presentamos alguna duda o problema.

Nos informamos profundamente acerca del Consejo Nacional de la

Magistratura, el Ministerio Publico, la Defensoría del Pueblo, el Tribunal

Constitucional, el Sistema Electoral(JNE,ONPE Y RENIEC).

Una de las principales dificultades encontradas fue que la información se

encuentra distorsionada en l web debido a que se encuentran con los datos

de otros años poco sobre el actual.

Lo que consideramos mas relevante en este trabajo es el exhaustivo análisis

realizado así como el de aclarar dudas en nuestra exposición.

El haber investigado y leído acerca de los

organismos públicos autónomos aclaro la

diferencia entre algunos e ellos (ONPE,

JNE Y RENIEC) y el de tratar asuntos

fiscales o de saber cuales son sus

funciones y estructura.

Intentando saber cada más del tema,

relacionaremos esto con la actualidad de

nuestro país y aquello que la Constitución

permite y a la vez prohíbe.

Page 8: Organismos Públicos Autónomos

8

El Consejo Nacional de la Magistratura se encarga de la selección y el

nombramiento de los jueces y fiscales, salvo cuando estos provengan de elección

popular. El Consejo Nacional de la Magistratura es independiente y se rige por su

Ley Orgánica.

“ATRIBUCIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA"

Aparte de la elección popular:

Dicho consejo es independiente. Es gobernado y está vigente por su propia ley

orgánica, la cual desarrolla las normas constitucionales relativas a los derechos

fundamentales.

“ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA"

La Academia de la Magistratura, que forma parte del Poder Judicial, se encarga de

la formación y capacitación de jueces y fiscales en todos sus niveles, para los

efectos de su selección. Es requisito para el ascenso la aprobación de los estudios

especiales que requiera dicha Academia.

Page 9: Organismos Públicos Autónomos

9

“ELECCIÓN POPULAR DE JUECES DE PAZ"

Los Jueces de Paz provienen de elección popular. Dicha elección, sus requisitos, el

desempeño jurisdiccional, la capacitación y la duración en sus cargos son normadas

por ley. La ley puede establecer la elección de los jueces de primera instancia y

determinar los mecanismos pertinentes.

La norma establece que los jueces de paz sean letrados o de paz provienen de la

elección popular y que su elección, requisitos, desempeño, capacitación y duración

en sus cargos, la norma, la ley; cabiendo la posibilidad que también sean elegidos en

la misma forma los jueces de la primera instancia.

Los legisladores al momento de aprobar este artículo, lo han hecho pensando en los

beneficios que van a obtener los centros poblados, donde se institucionalicen estas

autoridades. Dada la complejidad del caso, hasta el momento no se da cumplimiento

a la elección popular de los jueces de paz, mucho menos a los de primera instancia.

FUNCIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

1. Nombrar, previo concurso público de méritos y evaluación personal, a los

jueces y fiscales de todos los niveles. Dichos nombramientos requieren el

voto conforme de los dos tercios del número legal de sus miembros.

2. Ratificar a los jueces y fiscales de todos los niveles cada siete años. Los no

ratificados no pueden reingresar al Poder Judicial ni al Ministerio Público.

El proceso de ratificación es independiente de las medidas disciplinarias.

Page 10: Organismos Públicos Autónomos

10

3. Aplicar la sanción de destitución a los vocales de la Corte Suprema y

Fiscales Supremos y, a solicitud de la Corte Suprema o de la Junta de

Fiscales Supremos, respectivamente, a los jueces y fiscales de todas las

instancias. La resolución final, motivada y con previa audiencia del

interesado, es inimpugnable.

4. Extender a los jueces y fiscales el título oficial que los acredita.

“PROHIBICIONES DE LOS JUECES Y FISCALES"

Los jueces y fiscales están prohibidos de participar en política, de sindicarse y de

declararse en huelga.

Por naturaleza, todos los ciudadanos somos políticos, lo cual no implica que los

jueces y fiscales tengan activa participación en actividades políticas, sean como

simpatizantes o como activistas de un partido o agrupación política porque la

constitución política se los prohíbe.

Tiene la obligación de elegir - hasta los 70 años - solamente y no ser elegidos en

comicios electorales.

Page 11: Organismos Públicos Autónomos

11

MIEMBROS DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

Son miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, conforme a la ley de la

materia:

-Uno elegido por la Corte Suprema, en votación secreta en Sala Plena.

-Uno elegido, en votación secreta, por la Junta de Fiscales Supremos.

-Uno elegido por los miembros de los Colegios de Abogados del país, en votación

secreta.

-Dos elegidos, en votación secreta, por los miembros de los demás Colegios

Profesionales del país, conforme a ley.

-Uno elegido en votación secreta, por los rectores de las universidades nacionales.

-Uno elegido, en votación secreta, por los rectores de las universidades

particulares.

REQUISITOS PARA SER MIEMBRO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA

MAGISTRATURA

Para ser miembro del Consejo Nacional de la Magistratura se requieren los mismos

requisitos que para ser Vocal de la Corte Suprema, salvo lo previsto en el inciso 4

del artículo 147º. El miembro del Consejo Nacional de la Magistratura goza de los

mismos beneficios y derechos y está sujeto a las mismas obligaciones e

incompatibilidades

Establece que para ser magistrado de la corte suprema, se requiere ser peruano de

nacimiento, ciudadano en ejercicio, mayor de 45 años y haber sido magistrado de la

corte superior o fiscal superior durante 10 años o haber ejercido la abogacía o

cátedra universitaria, en materia jurídica, durante 15 años.

Page 12: Organismos Públicos Autónomos

12

“REMOCIÓN DEL CARGO"

Los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura pueden ser removidos por

causa grave mediante acuerdo del Congreso adoptado con el voto conforme de los

dos tercios del número legal de miembros.

La remoción de los miembros del consejo nacional de la magistratura, se produce

por causa grave, que debe estar contenido en acuerdo al congreso de la república,

adoptado con el voto conforme de los dos tercios del número legal de miembros, es

decir de 80 votos si asisten todos los congresistas.

Entendemos como causa grave el hecho de ser investigado y procesado por delito

doloso y cualquier otra acción que vaya contra el decoro y respetabilidad de la alta

función que la nación le ha encomendado por intermedio de la oficina nacional de

procesos electorales,

La comisión permanente del congreso, previamente debe acusarlos ante el pleno,

siempre respetando el derecho de defensa.

Formula denuncia el fiscal de la nación ante la corte suprema, cuyos términos y el

auto asertorio de instrucción no pueden exceder, ni reducir los de la acusación del

congreso.

Page 13: Organismos Públicos Autónomos

13

Es el organismo constitucional autónomo creado por

la Constitución Política del Perú en 1979, con la

misión fundamental de defender la legalidad y los

Derechos Humanos.

Sus actividades al servicio de la ciudadanía las inició

formalmente el 12 de mayo de 1981. Su sede está en

el distrito de Lima,Lima-Perú. Está controlado por la

Fiscalía de la Nación.

El Primer Fiscal de la Nación fue Gonzalo Ortiz de

Zevallos y el actual Fiscal de la Nación es Carlos

Ramos Heredia.

HISTORIA

Como el antecesor más remoto del Ministerio

Público se considera al funcionario que defendía la

jurisdicción y los intereses de la hacienda real en

los Tribunales del Consejo de Indias, cuya función

fue establecida en 1542 al instalarse la Real

Audiencia de Lima y después la del Cuzco.

La asimilación de los miembros del Ministerio

Público al aparato judicial se mantuvo durante la

época republicana. Desde la instalación de la Alta

Cámara de Justicia y la creación de la Corte Suprema (1825) el Ministerio Público

siempre estuvo al lado de los jueces. Los Reglamentos de Organización de los

Tribunales no lo mencionaba como un organismo.

En la evolución legislativa del Estado Peruano, constitucionalmente no fue regulada

la actividad del Ministerio Público en forma clara y nítida hasta la Constitución de

1979, según un estudio del doctor Alejandro Espino Méndez, Fiscal Provincial Penal

de Lima.

Page 14: Organismos Públicos Autónomos

14

LOS PRIMEROS PASOS

En la Constitución de 1823, en el Capitulo pertinente al Poder Judicial, articulos 95

al 137, no hay referencia del Ministerio Público. La Constitución de 1826 solo

regulaba la existencia de un Fiscal a nivel de la Corte Suprema.

En el Estatuto político de 1828 se precisaba que la Corte Suprema estaba

constituida por 7 vocales y un Fiscal; las Cortes Superiores también deberían tener

un Fiscal, luego hace mención a los Agentes Fiscales, deduciéndose que su

competencia era a nivel de primera instancia.

La Constitución de 1834 hacía mención al Fiscal de la Corte Suprema y los mismos

requisitos se exigían tanto para ser Vocal y Fiscal. Igual hace referencia a los

Fiscales de las Cortes Superiores y Agentes Fiscales.

En la Constitución de 1839, se regula a los Fiscales de la Corte Suprema, de la

Corte Superior y Agentes Fiscales a nivel de los Juzgados de Primer Instancia;

tampoco hay precisión de atribuciones.

La Convención de 1855 aprobó la Ley sobre organización del Ministerio Público,

cuyas funciones son resumidas por nuestro historiador Jorge Basadre: "aparte de

la súper vigilancia del Poder Judicial y, en especial (se refería al Fiscal de la

Nación) sobre los Fiscales de las Cortes y Agentes Fiscales, le correspondía

dictaminar en lo asuntos y casos que le competían según la Ley de ministros; cuidar

que todo funcionario público cumpliera la Constitución y las leyes; dar parte al

Congreso sobre las infracciones de

cualquier funcionario de la

República, inspeccionar las oficinas

del Estado y todo establecimiento

público o corporación legal sin

excepción alguna, dando parte de los

abusos y de las transgresiones de

las normas legales y reglamentarias;

cautelar que las elecciones populares

se verificaran con plena libertad y

en los tiempos designados". Aparte

de ello, durante mucho tiempo, al

Ministerio Público se le mantuvo

como defensor del Estado en juicios.

Page 15: Organismos Públicos Autónomos

15

DE CASTILLA A LEGUÍA

En la Carta Magna de 1856, expedida durante el Gobierno de

Ramón Castilla, se hacía una referencia más nitida a un Fiscal

de la Nación, Fiscales de las Corte Superiores y Agentes

Fiscales a nivel de Juzgados de Primera Instancia. Tampoco se

precisaron competencias.

La Constitución de 1860 igualmente regula al Ministerio

Público y se hace referencia a los Fiscales de la Corte Suprema, Cortes Superiores

y Juzgados, así como su forma de nombramiento, sin precisar atribuciones.

Es preciso acotar que bajo los lineamientos jurídico-políticos de la indicada

Constitución de 1860, por primera vez y el año de 1863, se promulgaron y entraron

en vigencia los Códigos Penal y el de Enjuiciamiento en Materia Penal. En este

último ya se legisla y regula jurídicamente acerca del Ministerio Público. Los

Fiscales son considerados como titulares de la acción penal conjuntamente con los

agraviados.

La Constitución de 1869 fue efímera. Por ello, la Carta

Magna de 1860 tuvo vigencia hasta 1920, año en que fuera

aprobada la nueva Constitución Política por la Asamblea

Nacional, durante el Gobierno de Augusto B. Leguía. En esta

Carta Política se hizo referencia normativa a los Fiscales de

la Corte Suprema, de las Cortes Superiores y a los Agentes

Fiscales de los Juzgados de Primera Instancia, sin

precisarse las competencias, por lo menos genéricas.

LA ERA DE LOS PROCURADORES

En 1936, durante la gestión del Presidente Óscar R. Benavides, se organizaron los

Procuradores Generales de la República para la defensa de los intereses del

Estado, por lo que esta función fue separada del Ministerio Publico. Ello se

formalizó con la Ley Nro. 17537 del 25 de marzo de 1969.

En ese contexto jurídico político, en 1940 entró en vigencia el Código de

Procedimientos Penales, vigente a la fecha. Se establecieron como etapas del

proceso penal: la instrucción y el juzgamiento; los Fiscales en todos sus niveles

formaban parte del Poder Judicial. En las Leyes Orgánicas del Poder Judicial, de

1912 y 1963, el Ministerio Público fue regulado como institución autónoma, pero

formando parte del Poder Judicial, con el nombre de Ministerio Público o

Ministerio Fiscal.

El 28 de julio de 1979 terminó una larga etapa del desarrollo del Ministerio

Público, ligada al Poder Judicial.

Page 16: Organismos Públicos Autónomos

16

INSTITUCIÓN AUTÓNOMA.

Al llegar a la mitad del año de 1979, la historia del Ministerio Público cambia

radicalmente. La Constitución aprobada por la Asamblea Constituyente de 1978, le

da una regulación en la Ley Suprema, atribuyéndole personería propia, con

independencia, autonomía, organización, composición, funciones, atribuciones,

prohibiciones; conforme a sus artículos 250 y 251 del Capítulo XI.

Después la institución fue desarrollada en su Ley Orgánica, mediante el Decreto

Legislativo 052 del 19 de marzo de 1981, vigente,

funcionando conforme a ella hasta la fecha, con las

modificaciones propias de la Constitución Política

de 1993 y suspensiones por las disposiciones

legales que dispusieron su reorganización, desde el

18 de junio de 1996 hasta el 6 de noviembre del

2000, día en que se promulgó la Ley Nro. 27367,

que desactivó la Comisión Ejecutiva del Ministerio

Público.

La Constitución Política del Estado, vigente desde el 31 de diciembre de 1993,

regula al Ministerio Público en sus artículos 158, 159 y 160; como el titular en el

ejercicio público de la acción penal, habiéndose derogado los artículos pertinentes

del Código de Procedimientos Penales de 1940.

ACCIÓN PENAL PÚBLICA.

El 2 de enero de 1930 también se promulgó el nuevo Código de Procedimientos en

Materia Criminal. En su artículo 2 se precisión suma claridad que el ejercicio de la

acción penal era pública, siendo asumida por el Ministerio Fiscal; su organización,

constitución, competencias, prohibiciones; se encomendaba al Ministerio de

Justicia el ejercicio del control sobre los integrantes del Ministerio Público o el

Ministerio Fiscal como se le denominaba.

La Constitución de 1933 reguló que debería haber Fiscales a nivel de Corte

Suprema, de Cortes Superiores y Juzgados.

Significado de la Insignia del Ministerio Público

Un Varayoc, símbolo de autoridad, sostenido por dos manos.

Una balanza, que simboliza el equilibrio de la libertad con la

paz, pues la primera no se concibe sin la segunda y viceversa.

Un sol llameante, que representa el sol de la justicia. En la

parte superior las tres normas jurídicas fundamentales del

incario con el saludo AMA SUA, AMA QUELLA, AMA

Page 17: Organismos Públicos Autónomos

17

LLULLA y en la parte inferior la leyenda del Ministerio Público.

MISION Y VISION

MISION

Defender la legalidad y los

intereses públicos tutelados por la

ley; prevenir y perseguir el delito;

defender a la sociedad, al menor y

a la familia en juicio; velar por la

independencia de los órganos

jurisdiccionales y por la recta

administración de justicia.

VISION

Ser reconocido nacional e

internacionalmente como una

institución moderna y confiable,

consolidada por la excelencia de

sus servicios y el adecuado soporte

médico, legal y forense; que

contribuye a una recta y real

administración de justicia y de

esta manera a la convivencia

pacífica y al desarrollo de la

sociedad.

FUNCIONES

Está al servicio de la sociedad y de la administración

de justicia, defiende la legalidad, los intereses

públicos, la independencia de los órganos

jurisdiccionales y la recta administración de justicia,

fortaleciendo el Estado democrático, social y de

derecho. Representa a la sociedad en los procesos

judiciales.

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

Profesionalización del personal y una

organización poco racional, y atomizada. El

salario de un fiscal es un tercio que el salario

de un juez. El ministerio público reconoce que

tiene poca presencia a nivel nacional para

atender los requerimientos de la población, la

alta carga procesal, la aparición de nuevos

crímenes, en incremento del número de delitos,

el crecimiento demográfico y el deterioro de

las instituciones democráticas.

Page 18: Organismos Públicos Autónomos

18

VALORES

El Ministerio Público, persigue y fomenta la vigencia de un sistema de valores, que

rija el accionar de los servidores que conforman la institución, la práctica de estos

valores contribuirá a la consolidación y fortalecimiento de una institución eficaz,

eficiente autónoma e independiente.

Entre estos valores de práctica cotidiana se pueden mencionar:

Lealtad de la constitución

Política del Estado y la

Institución

Justicia

Vocación de Servicio

Respeto y Dedicación

Honradez

Imparcialidad

Integridad y Objetividad

Transparencia

Puntualidad

Responsabilidad

Igualdad de Género

BASE LEGAL DE CONSTITUCION DEL MINISTERIO PÚBLICO

El Ministerio Público es autónomo. El Fiscal de la Nación

lo preside. Es elegido por la Junta de Fiscales Supremos.

El cargo de Fiscal de la Nación dura tres años, y es

prorrogable, por reelección, sólo por otros dos. Los

miembros del Ministerio Público tienen los mismos

derechos y prerrogativas y están sujetos a las mismas

obligaciones que los del Poder Judicial en la categoría

respectiva. Les afectan las mismas incompatibilidades. Su

nombramiento está sujeto a requisitos y procedimientos

idénticos a los de los miembros Poder Judicial en su

respectiva categoría.

ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO

Corresponde al Ministerio Público:

1. Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la

legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho.

2. Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta

administración de justicia.

3. Representar en los procesos judiciales a la sociedad.

4. Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la

Policía Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público

en el ámbito de su función.

5. Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.

Page 19: Organismos Públicos Autónomos

19

6. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley

contempla.

7. Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al Congreso, o al

Presidente de la República, de los vacíos o defectos de la legislación.

PRESUPUESTO DEL MINISTERIO PÚBLICO

El proyecto de presupuesto del Ministerio Público se aprueba por la Junta de

Fiscales Supremos. Se presenta ante el Poder Ejecutivo y se sustenta en esa

instancia y en el Congreso.

Page 20: Organismos Públicos Autónomos

20

Page 21: Organismos Públicos Autónomos

21

MINISTERIO PÚBLICO FISCALÍA DE LA NACIÓN (MPFN)

RESPONSABLE DE TRANSPARENCIA : Ingeniera Anita Merlene Reyes Huaman

NOMBRAMIENTO : Res N° 2160-2014-MP-FN

PORTAL DE

TRANSPARENCIA: http://www.mpfn.gob.pe/home?destino=transparencia

CONFORMACIÓN

Las Oficinas Desconcentradas de

Control Interno del Ministerio Público

se encuentran a cargo de un Fiscal

Superior en actividad, designado por la

Junta de Fiscales Supremos a

propuesta del Jefe de la Fiscalía

Suprema de Control Interno, cuya

designación podrá ser a dedicación

exclusiva en los casos en que la carga

procesal lo amerite y cuya competencia

se extiende a las Fiscalías

comprendidas bajo su jurisdicción, establecidas por el presente Reglamento.

Por vacaciones, licencia, ausencia o impedimento del Fiscal Superior de la Oficina

Desconcentrada de Control Interno el cargo será asumido por el Fiscal Superior

que le sigue en antigüedad.

En los distritos judiciales donde haya sólo un Fiscal Superior, éste será

reemplazado por el Fiscal Adjunto al Superior que corresponda o por el Fiscal

Provincial más antiguo.

¿QUÉ ES LA FSCI?

La Fiscalía Suprema de Control Interno (FSCI) es el órgano encargado del control

disciplinario y de la evaluación permanente de los Fiscales de todas las instancias,

con excepción de los Fiscales Supremos. A su vez, se encarga de la investigación de

los delitos cometidos en el ejercicio de la función por los Fiscales y Jueces, a

excepción de los Magistrados Supremos.

Esta Oficina tiene competencia en todo el territorio de la República, contando con

24 Oficinas Desconcentradas en los diversos distritos judiciales del país, siendo la

FSCI la que diseña la política de gestión de todos los órganos de control, en

concordancia con los objetivos y finalidades del Ministerio Público.

Page 22: Organismos Públicos Autónomos

22

EL FISCAL DE LA NACIÓN

Carlos Américo Ramos Heredia periodo

2014-2017

Carlos Américo Ramos Heredia asume

actualmente el cargo de Fiscal de la Nación,

período 2014-2017, en reemplazo de José Peláez Bardales, en una ceremonia a

realizarse al mediodía en la sede del Ministerio Público a la que asistirán jueces y

fiscales superiores y supremos, además de representantes del Legislativo y

Ejecutivo.

Ramos Heredia tendrá como reto principal demostrar transparencia e

independencia en sus actos luego de los cuestionamientos en su contra por su labor

en los sucesos en Áncash, presuntamente a favor del presidente regional César

Álvarez y su supuesta cercanía por su parentesco familiar (primos en cuarto grado)

con la primera dama de la Nación, Nadine Heredia Alarcón.

En declaraciones al periodismo adelantó que durante su gestión, presentará

iniciativas legislativas para mejorar el accionar de la fiscalía y aseveró que no le

temblará la mano para investigar al Gobierno y a los ex presidentes Alan García y

Alejandro Toledo. Además pidió al magistrado del Tribunal Constitucional (TC)

Ernesto Álvarez que explique por qué afirmó que existe una mafia para controlar a

la Fiscalía de la Nación y si tiene alguna prueba que lo respalde.

El nuevo fiscal de la Nación llega al Ministerio Público tras ser elegido por la Junta

de Fiscales Supremos por cuatro votos a favor, incluidos los de las fiscales

supremas Zoraida Ávalos Rivera y Nora Miraval Gambini, cuyos nombramientos

fueron anulados el 30 de abril por el Tribunal constitucional y posteriormente

repuestas por el mismo órgano constitucional, el pasado jueves.

Carlos Américo Ramos Heredia, nació en la ciudad de Lima un 22 de julio del año

1956, estudio Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Federico

Villarreal, incorporándose como miembro de la Orden del Colegio de Abogados de

Lima, en el año de 1981, ingresó a laborar en el Ministerio Público por concurso

público en la primera promoción en el cargo de Abogado Auxiliar en el mismo año.

Su carrera como Magistrado representante del Ministerio

Público se inicia en el año 1983, cuando fue nombrado por la

Fiscalía de la Nación como Fiscal Adjunto Provincial Provisional

siendo destacado en diferentes distritos judiciales como: Lima,

Ucayali-Pucallpa y Maynas-Loreto, donde tuvo intervenciones

destacadas como: el “Primer Operativo Cóndor” Operación

conjunta contra el narcotráfico, realizado en 1985 donde se

incautó además de droga cinco avionetas en el trapecio

amazónico entre otros.

Page 23: Organismos Públicos Autónomos

23

Hoy empieza la era Ramos Heredia en el Ministerio Público (Foto: Facebook).

En el año 1988 fue nombrado por el Jurado de Honor de la Magistratura como

Fiscal Adjunto Provincial Titular del Distrito Judicial de Lima, siendo nombrado por

la Fiscalía de Nación al cargo de Fiscal Adjunto Superior Provisional laborando en

la Sexta Fiscalía Superior Penal de Lima hasta el año 1994.

Posteriormente el Jurado de Honor de la Magistratura en el mes de mayo del año

1994, lo nombró como Fiscal Superior Titular del Distrito Judicial de Lima; siendo

nombrado como el Primer Fiscal Superior Decano del Distrito Judicial de Lima

Norte a partir del año 1994 al año 1998, obteniendo un reconocimiento a su labor

por parte de la Fiscalía de la Nación.

Ha sido designado Presidente de la Academia de la Magistratura por el pleno

del Consejo Directivo en noviembre del 2012, después de haber ostentado el cargo

de Vicepresidente, siendo representante del Ministerio Público ante dicha

institución.

El doctor Ramos Heredia ostenta el grado de Magister con especialidad en Ciencias

Penales, cuenta además con estudios concluidos de postgrado en Derecho Procesal

Penal, Derecho Penal y Criminalística en la Universidad Particular San Martín de

Porres y Universidad Nacional Mayor de San Marcos; asimismo, cuenta con

estudios de postgrado en Gestión Pública y Seguridad Ciudadana en la

Universidad de ESAN.

Page 24: Organismos Públicos Autónomos

24

Cuenta con estudios culminados de doctorado

en Derecho y Ciencias Penales en la Universidad Nacional Federico Villarreal y

Universidad Particular San Martín de Porres.

Tiene una segunda especialización en Formación Superior, en la Facultad de

Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA FISCALIA SUPREMA DE CONTROL

INTERNO:

Secretaría del Despacho Supremo

Realiza y coordina la agenda de trabajo del Despacho

y prepara los documentos administrativos que se le

encomiende, conservándolos según su clasificación.

Secretaría de Atención al Usuario y

Trámite Administrativo

Realiza la calificación previa de los documentos

y/o escritos de quejas y denuncias presentadas

contra magistrados de primera instancia a nivel

nacional, tramitación de documentos

administrativos remitidos por las ODCI, atención

al público usuario en relación a consultas sobre

Denuncias y Quejas contra magistrados del Poder

Judicial y el Ministerio Público y registro de

resoluciones finales.

Comisiones

Las Comisiones están a cargo de un Jefe, con el nivel

de Fiscal Adjunto Supremo y/o Fiscal Superior,

quienes se encargan de dirigir y supervisar la labor

del personal Fiscal y administrativo a su cargo,

actuando las diligencias que consideren necesarias.

Cada comisión cumple además turnos mensuales de

24 horas, a fin de estar atentos a cualquier

contingencia, que dentro del ámbito de las competencias pudiera requerir su

presencia o intervención.

Page 25: Organismos Públicos Autónomos

25

Control Operativo

Es la labor de intervención inmediata, opinada o

inopinada, que se lleva a cabo a través de las visitas

ordinarias o extraordinarias a las Fiscalías de todo el país;

asimismo efectúa acciones de inteligencia de carácter

preventivo y operativo de acción inmediata, a fin de

erradicar la corrupción.

Área de Informática y Soporte Logístico

Área encargada de mantener actualizada la base de datos

del Sistema SIAFCI con relación a quejas y denuncias

contra magistrados del Ministerio Público y denuncias

contra Jueces del Poder Judicial; llevando un registro

actualizado de las causas que ingresan, tanto ante la

Fiscalía Suprema de Control Interno como a los Órganos

Desconcentrados, las sanciones impuestas, así como de las visitas realizadas a nivel

nacional, el trámite y estado de las investigaciones.

Área Administrativa Notificaciones y Archivo

Efectúa las notificaciones de las resoluciones de trámite y finales; informes por

denuncia, ejecutando lo dispuesto en las resoluciones que recaigan en las causas,

clasificando su archivamiento de acuerdo a su naturaleza.

Trámite Documentario

Tiene la función de concentrar la recepción de documentos internos y externos,

registrándolo y derivándolo a las comisiones u otras áreas correspondientes.

Información y Difusión

Se encarga de informar a la opinión pública las actividades

de la Fiscalía Suprema de Control Interno por intermedio

de los medios de comunicación social, asimismo elabora

notas de prensa, comunicados, encartes periodísticos,

memoria anual en coordinación. Esta tarea actualmente se

hace a través de la Gerencia de Comunicaciones

Institucionales del Ministerio Público.

Page 26: Organismos Públicos Autónomos

26

CONCLUSIONES

1. El Ministerio Publico cumple una invalorable labor en la lucha contra el

delito.

2. El Ministerio Publico es el titular de la acción penal.

3. El Ministerio Publico, integrado por Fiscales Penales y de Prevención del

Delito trabajan juntos en la lucha contra el delito no solo en las calles, sino

también en la Red de Internet.

4. El Ministerio Público es una institución autónoma, de gran importancia en

toda sociedad democrática, y que juega un papel preponderante en la

defensa de la legalidad.

Muchos juristas reflexionan sobre los alcances del protagonismo del Ministerio

Público en nuestra sociedad, coincidiendo en señalar que como órgano autónomo de

derecho constitucional, tiene como misión la justicia en defensa del interés social.

De otro lado, institucionalmente, es una autoridad de la justicia jerárquicamente

estructurada, un actor encargado de exigir al Juez la aplicación de la Ley y que

participa en el proceso de aplicación de normas jurídicas y en la función política del

Estado, que es la pretensión de ejercer sobre un determinado territorio el

monopolio de la violencia legítima.

5. La Carta Magna que entró en vigencia en enero de 1994 en el artículo 158

establece que el Ministerio Público, es un organismo autónomo, presidido

por el Fiscal de la Nación, que es elegido por la Junta de Fiscales Supremos

por tres años prorrogables vía reelección sólo por otros dos. Respecto a las

jerarquías de sus órganos, contiene igual disposición que la anterior. Sus

funciones están señaladas en el

Page 27: Organismos Públicos Autónomos

27

LA ESCENCIA INSTITUCIONAL

El nacimiento del Ombudsman o

Defensor del Pueblo se remonta a más

de 200 años atrás en Suecia, en donde

surgió como una entidad de origen

parlamentario con el encargo de velar

por la buena administración pública en

favor de los ciudadanos.

En el caso del Perú, el antecedente

legislativo más importante se encuentra en la Constitución de 1979, norma que le

otorgaba al Ministerio Público algunas funciones de Defensoría del pueblo. Su

titular era el fiscal de la Nación designado por el presidente.

¿QUÉ ES LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO?

La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional autónomo creado por

la Constitución de 1993. La Defensoría del Pueblo es, pues, un colaborador crítico

del Estado que actúa, con autonomía, respecto de cualquier poder público o privado,

en nombre del bien común y en defensa de los derechos de la ciudadanía.

Page 28: Organismos Públicos Autónomos

28

FUNCIONES

1. Defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y

de la comunidad.

Se le encomienda la protección de los Derechos Humanos que son

aquellos atributos y facultades inherentes a la persona humana. Ello

incluye tanto los llamados derechos civiles y políticos; como los

económicos, sociales y culturales; así como los derechos de los pueblos,

que tienen como finalidad el logro de la convivencia democrática en

una sociedad en la que impere la justicia y el estado de derecho.

2. Supervisar el cumplimiento de los deberes de función de los

responsables de la administración pública.

La Defensoría del Pueblo vela porque las diversas instituciones del

Estado, así como sus autoridades y funcionarios, cumplan con sus

responsabilidades y atiendan correctamente a los ciudadanos.

La supervisión se hace siempre desde la perspectiva del sometimiento de

la administración estatal a la Constitución y a las leyes, dentro del

ámbito del deber de cooperación que la Constitución exige a todos los

organismos públicos para con la Defensoría del Pueblo.

3. Supervisar la adecuada prestación de los servicios públicos.

El Defensor del Pueblo supervisa la adecuada prestación de los servicios

públicos de luz, agua, teléfono, salud, entre otros, que sean brindados

tanto por instituciones públicas como privadas.

Page 29: Organismos Públicos Autónomos

29

EL DEFENSOR DEL PUEBLO

Es elegido por el Congreso con el voto de los dos tercios del total de

congresistas.

Se requiere haber cumplido 35 años y ser abogado.

Goza de la misma inmunidad de los congresistas.

El cargo dura 5 años

No desempeña funciones de juez o fiscal ni sustituye a autoridad alguna. No

dicta sentencias, no impone multas ni sanciones. Elabora informes con

recomendaciones o exhortaciones a las autoridades.

FACULTADES

De acuerdo con la Constitución y su ley, la Defensoría del Pueblo está facultada

para:

1. Investigar o intervenir de oficio o a pedido de parte en situaciones

concretas.

Cualquier persona en forma gratuita puede presentar a la Defensoría

una queja o petición ante situaciones que vulneren sus derechos

constitucionales por incumplimiento de los deberes de las entidades

estatales o en caso de irregularidades de las entidades que prestan

servicios públicos.

Ante un mismo hecho violatorio de los derechos humanos la Defensoría

del Pueblo lleva acabo su investigación autónomamente, aun cuando esté

actuando la administración de justicia. El resultado de esta investigación

no jurisdiccional se entrega al juez correspondiente para coadyuvar con

su función y supervisar el resultado.

Page 30: Organismos Públicos Autónomos

30

2. Investigar y dar seguimiento a situaciones generales.

Puede llevar a cabo investigaciones y seguimiento de situaciones

en materia de su competencia así como efectuar propuestas y

recomendaciones destinadas a revertir situaciones que afectan a

determinada categoría de personas.

3. Interponer y dar seguimiento a las acciones de garantía.

La Defensoría puede, en situaciones en que las circunstancias lo

ameriten:

Ejercitar la acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal

Constitucional, contra las normas con rango de ley (leyes, decretos

legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso,

normas regionales

de carácter general y ordenanzas

municipales) que contravengan la

Constitución. Interponer las

acciones de hábeas corpus, amparo,

hábeas data, acción popular y acción

de cumplimiento.

4. Participar en procedimientos administrativos.

La Defensoría está facultada discrecionalmente para iniciar, o participar

de oficio o a petición de parte, en estos procedimientos, en

representación de una o varias personas, para la defensa de los

derechos fundamentales de la persona y de la comunidad.

5. Promover iniciativas de mediación y conciliación e interponer sus buenos

oficios.

En los casos de su competencia la

Defensoría puede realizar

una gestión de buenos oficios, mediación

o conciliación que permita resolver la

situación por acuerdo entre el ciudadano

que presentó la queja y la autoridad,

funcionario o empresa que presta un

servicio público.

Page 31: Organismos Públicos Autónomos

31

6. Formular iniciativas legislativas.

Puede proponer al Congreso proyectos de ley en materias de su

competencia.

7. Rendir un informe anual ante el congreso.

El Defensor del Pueblo presenta al Congreso un informe anual con el

balance de su actividad.

8. Promover y difundir los derechos humanos.

La Defensoría tiene competencia para desarrollar una labor

de educación y difusión de los derechos de las personas.

¿Quién puede presentar una queja?

Toda persona en forma individual o colectiva puede hacer llegar al Defensor

del Pueblo sus solicitudes, quejas o reclamos en el ámbito de su

competencia.

No importa su edad, nacionalidad, sexo, situación personal o cualquier otra

circunstancia.

La Defensoría atiende -en todo el país- quejas, consultas y pedidos de

ciudadanos que, por alguna causa, han experimentado la vulneración de sus

derechos.

Page 32: Organismos Públicos Autónomos

32

ATENCION DE CASOS

Cuando una entidad pública no cumpla con sus funciones o afecte sus

derechos, esta institución empieza una tarea destinada a lograr la

restitución del derecho. Investiga a fondo solicitando información a las

autoridades que contribuya al acopio de indicios o pruebas que puedan

esclarecer la violación del derecho.

Page 33: Organismos Públicos Autónomos

33

El Tribunal Constitucional del Perú es un organismo

constitucional e independiente del Estado peruano. Tiene como sede oficial la

ciudad de Arequipa, la misma que está ubicada en el distrito de Yanahuara, además

este organismo podría celebrar audiencias en cualquier otra ciudad de la República

Peruana.

1. FUNCION: El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de

interpretación y control de la constitucionalidad. Es autónomo e

independiente de los demás constitucionales. Se encuentra sometido sólo a

la Constitución y a su Ley Orgánica. Puede, por acuerdo mayoritario de sus

miembros, tener sesiones descentralizadas en cualquier otro lugar de la

República.

Page 34: Organismos Públicos Autónomos

34

2. COMPETENCIA: Corresponde al Tribunal Constitucional:

Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad.

Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones

denegatorias de habeas

corpus, acción de amparo,

habeas data y acción de

cumplimiento.

Conocer los conflictos de

competencia o de

atribuciones asignadas por la

Constitución, conforme a Ley.

Resolver las quejas por

denegatoria del recurso de

agravio constitucional.

El Tribunal puede dictar reglamentos para su propio funcionamiento,

así como sobre el régimen de trabajo de su personal y servidores

dentro del ámbito de la presente Ley. Dichos reglamentos, una vez

aprobados por el pleno del Tribunal y autorizados por su Presidente,

se publican en el Diario Oficial El Peruano.

3. PLENO: El Tribunal, en Sala Plena, resuelve y adopta acuerdos por mayoría

simple de votos emitidos, salvo para

resolver la inadmisibilidad de la demanda de

inconstitucionalidad o para dictar sentencia

que declare la inconstitucionalidad de una

norma con rango de ley, casos en los que se

exigen cinco votos conformes.

De no alcanzarse la mayoría calificada de

cinco votos en favor de la

inconstitucionalidad de la norma impugnada,

el Tribunal dictará sentencia declarando

infundada la demanda de

inconstitucionalidad.

En ningún caso el Tribunal Constitucional deja de resolver. Los magistrados

son irrecusables pero pueden abstenerse de conocer algún asunto cuando

tengan interés directo o indirecto o por causal de decoro. Los magistrados

tampoco pueden dejar de votar, debiendo hacerlo en favor o en contra en

cada oportunidad. Los fundamentos de voto y los votos singulares se emiten

juntamente con la sentencia, de conformidad a la ley especial.

Para conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias

Page 35: Organismos Públicos Autónomos

35

de los procesos de amparo, hábeas corpus, hábeas data y de cumplimiento,

iniciadas ante los jueces respectivos, el Tribunal está constituido por dos

Salas, con tres miembros cada una. Las resoluciones requieren tres votos

conformes.

4. MAGISTRADOS: El Tribunal está

integrado por siete miembros que

ostentan el título de Magistrados

del Tribunal Constitucional. Son

designados por el Congreso de la

República mediante resolución

legislativa, con el voto de dos

tercios del número legal de sus

miembros. Para la designación, el

pleno del Congreso designa una

Comisión Especial integrada por un

mínimo de cinco y un máximo de

nueve Congresistas, respetando en

lo posible la proporción de cada

grupo parlamentario en el Congreso, para encargarse de recibir propuestas.

Son elegidos el Magistrado o Magistrados, según el caso que obtengan la

mayoría prevista por el último párrafo del artículo 201° de la Constitución

Política. Si no se obtiene la mayoría requerida, se procede a una segunda

votación.

Si concluidos los cómputos, no se logra cubrir las plazas vacantes, la

Comisión procede, en un plazo máximo de diez días naturales, a formular

sucesivas propuestas, hasta que se realice la selección. La designación para

el cargo de Magistrado del Tribunal se hace por cinco años; no hay

reelección inmediata. Los Magistrados del Tribunal continúan en el ejercicio

de sus funciones hasta que hayan tomado posesión quienes han de

sucederles.

Page 36: Organismos Públicos Autónomos

36

Para ser Magistrado del Tribunal se requiere:

- Ser peruano de nacimiento.

- Ser ciudadano en ejercicio.

- Ser mayor de cuarenta y cinco

años

- Haber sido Magistrado de la

Corte Suprema o Fiscal

Superior durante diez años, o

haber ejercido la abogacía o la

cátedra universitaria en

materia jurídica durante quince

años.

No pueden ser elegidos miembros del Tribunal:

Los Magistrados del Poder Judicial o del Ministerio Público que hayan sido

objeto de separación o destitución por medida disciplinaria

Los abogados que han sido inhabilitados por sentencia judicial o por

resolución del Congreso de la República

Los que han sido condenados o que se encuentran siendo procesados por

delito doloso

Los que han sido declarados en estado de insolvencia o de quiebra

Los que han ejercido cargos políticos o de confianza en gobiernos de facto

La función del Magistrado del Tribunal es la dedicación exclusiva. Le está prohibido

desempeñar cualquier otro cargo público o privado y ejercer cualquier profesión u

oficio, a excepción de la docencia universitaria, siempre que no afecte el normal

funcionamiento del Tribunal.

Los Magistrados del Tribunal no están

sujetos a mandato imperativo, ni reciben

instrucciones de ninguna autoridad. Gozan de

inviolabilidad. No responden por los votos u

opiniones emitidas en el ejercicio de su

cargo. También gozan de inmunidad. No

pueden ser detenidos ni procesados sin

autorización del pleno del Tribunal, salvo

flagrante delito.

Page 37: Organismos Públicos Autónomos

37

Los Magistrados del Tribunal, en pleno y mediante votación secreta, eligen, entre

sus miembros, al Presidente.

Para la elección, en primera votación, se requieren no menos de cinco votos. Si no

se alcanzan, se procede a una segunda votación, en la que resulta elegido quien

obtiene mayor número de votos. En caso de empate se efectúa una última votación.

Si el empate se repite, se elige al de mayor antigüedad en el cargo y, en caso de

igualdad, al de mayor antigüedad en la colegiación profesional.

El cargo de Presidente del Tribunal dura dos años. Puede reelegirse sólo por un año

más.

Por el mismo procedimiento se elige al Vicepresidente, a quien corresponde

sustituir al Presidente en caso de ausencia temporal u otro impedimento. En caso

de vacancia, el Vicepresidente concluye el período del Presidente; para este último

caso, en defecto del Vicepresidente, el Magistrado más antiguo en el cargo y, en

caso de igual antigüedad, el de mayor edad lo sustituye en caso de ausencia

temporal u otro impedimento.

Page 38: Organismos Públicos Autónomos

38

El Sistema Electoral es el nombre que da la Constitución política del Perú al

conjunto de instituciones encargadas de la organización, planificación y

ejecución de los distintos procesos electorales que se llevan a cabo en el

país. Todas ellas tienen su sede en la capital, Lima.

Page 39: Organismos Públicos Autónomos

39

HISTORIA

En los inicios de la República, la tarea de organizar y llevar adelante las

elecciones era una labor que se repartían tanto el Poder ejecutivo como el

Poder Legislativo. Recién en los años 1930, con la creación del Jurado

Nacional de Elecciones es que se tuvo un ente autónomo e independiente

encargado de asumir las tareas electorales. De esa manera, este organismo

asumió la labor de crear el padrón de todos los ciudadanos peruanos,

otorgarles su cédula de identidad (denominada antiguamente Libreta

Electoral), coordinar todas las necesidades logísticas antes, durante y

después de los procesos eleccionarios y, finalmente, realizar el escrutino y

proclamar los resultados. Asimismo tuvo facultades jurisdiccionales para

resolver los asuntos contenciosos que sobre materia electoral se

presentaban.

Con la promulgación de la Constitución de 1993 (aprobada por mayoría

popular en consulta libre y democrática en el referéndum de 1993), el

Jurado Nacional de Elecciones fue dividido en tres organismos distintos,

formando así lo que actualmente se conoce como el Sistema Electoral.

Page 40: Organismos Públicos Autónomos

40

Sistemas Electorales

Para las elecciones presidenciales:

La elección se gana por mayoría

absoluta, donde los votos nulos o en

blanco no se cuentan.

La segunda vuelta se da entre los dos

candidatos con las dos altas mayorías

relativas.

Para la elección de Presidente y

Vicepresidente de la República se

utiliza el distrito electoral único.

Este tipo de elección se encuentra

dirigida por la Constitución de 1993.

Para las elecciones parlamentarias:

El tipo de candidatura y la forma de votación es de: voto en lista cerrada y

no bloqueada con doble voto preferencial opcional.

Se eligen 130 congresistas a partir de las Elecciones Generales del 2011.

La barrera electoral es de 7 congresistas o el 5% de votos válidos a nivel

nacional

Para las elecciones al Parlamento Andino

Se eligen 5 titulares y dos suplentes por cada uno de ellos. Los partidos

políticos presentan 15 candidatos.

Se elige mediante distrito electoral único y cifra repartidora.

La barrera electoral es de 5% de votos válidos a nivel nacional.

Se aplica cuota electoral de género de 30%.

Aplica voto preferencial

Distritos electorales

El territorio de la República del Perú se divide en 26 distritos electorales, uno por

cada departamento, la Provincia Constitucional del Callao y Lima Provincias. Los

residentes en el extranjero son considerados dentro del Distrito Electoral de Lima

Page 41: Organismos Públicos Autónomos

41

Organismo constitucional autónomo del Estado peruano. Tiene como finalidad

fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio, los procesos electorales y las

consultas populares, garantizando el respeto a la voluntad ciudadana. En

consecuencia es el órgano encargado de proclamar los resultados electorales y

otorgar los reconocimientos o credenciales correspondientes a las autoridades

electas. Así mismo tiene como función el dictar resoluciones de carácter general,

para reglamentar y normar las disposiciones electorales.

Es un órgano colegiado, cuyos cinco integrantes son elegidos por distintas

entidades del Estado. El presidente es elegido por la Sala Plena de la Corte

Suprema de Justicia, y los restante cuatro magistrados son designados por la

Junta de Fiscales Supremos, por votación universal de los Abogados de Lima, y por

los Decanos de Facultades de Derecho uno de las universidades públicas y otro de

las privadas.

Dentro del Jurado Nacional de Elecciones se encuentra el Registro de

Organizaciones Políticas, donde se mantienen inscritos los partidos políticos

vigentes. Su sede se encuentra en la ciudad de Lima.

El actual Presidente del Jurado Nacional de Elecciones es Francisco Távara, Vocal

y Ex Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú.

Page 42: Organismos Públicos Autónomos

42

Historia

El JNE se instaló por primera vez el

22 de septiembre de 1931, desde su

inicio tuvo una conformación

colegiada, que denota la importancia

de su institucionalidad y la

envergadura de la función asignada.

Desde entonces, son 20 los

magistrados que han presidido el

Pleno del JNE, incluyendo a su

actual Presidente, el doctor

Francisco Távara Córdova.

La Constitución de 1993 fragmentó

el Jurado en tres entes autónomos, separando de él al RENIEC y a la ONPE.

El JNE cuenta con el primer museo a nivel mundial de temas electorales

denominado Museo Electoral y de la Democracia creado en el año 2005 durante la

presidencia de Enrique Javier Mendoza Ramírez siendo su primer director Miguel

Arturo Seminario Ojeda bajo la curaduría del museólogo Juan Augusto Fernández

en su edificio principal ubicado en Lima

Funciones

ADMINISTRATIVA ELECTORAL Determina las

circunscripciones electorales

y las sedes de los JEE. Inscribe a los observadores

electorales, nacionales e

internacionales. Presenta el presupuesto del

sistema electoral. Designa mediante sorteo a los

miembros de los JEE. Aprueba el padrón

electoral,otros.

Page 43: Organismos Públicos Autónomos

43

EDUCATIVA

Proyecta sus acciones a la comunidad, de manera permanente e

ininterrumpida, a través de programas descentralizados de

educación cívica ciudadana; entendida esta como la transmisión de

conocimientos con el

propósito de aportar

a la formación libre

y plural de opiniones

Programa talleres de

Educación Ciudadana

y elabora material

informativo, de

capacitación y de

consulta

FISCALIZADORA

La legalidad del ejercicio del

derecho de sufragio.

La realización de los procesos

electorales, de referéndum y

otras consultas populares, desde

la convocatoria hasta la

proclamación de los resultados.

La elaboración de los padrones

electorales por parte de

RENIEC, así como su

actualización y depuración final,

previa a su aprobación en cada proceso electoral.

La capacitación de miembros de mesa por parte de la Oficina Nacional de

Procesos Electorales.

La propaganda electoral que realizan los/as candidatos/as durante el

proceso electoral.

El desarrollo de las funciones de las encuestadoras.

El comportamiento de los actores electorales

La elaboración y distribución del material electoral.

Las garantías del proceso electoral.

La neutralidad de los funcionarios y organismos públicos.

Page 44: Organismos Públicos Autónomos

44

JURISDICCIONAL

El Pleno, como máxima autoridad del JNE

administra justicia en materia electoral.

Por mandato constitucional sus

resoluciones son dictadas en instancia

final, definitiva y no son revisables.

Inscribe candidatos/as a la Presidencia y

Vicepresidencia de la Republica y representantes ante el Parlamento

Andino.

Resuelve las apelaciones sobre tachas contra candidatos/as a la Presidencia

y Vicepresidencia de la República, representantes ante el Parlamento

Andino, Congresista, Presidente, Vicepresidente y Consejero Regional,

Alcalde y Regidor Municipal.

Declara las nulidades, totales o parciales, de los procesos electorales, de

referéndum y otras consultas populares.

Proclama los resultados electorales, a los/as candidatos/as electos/as y

otorga las credenciales correspondientes.

Convoca a Referéndum y consultas populares.,otros

NORMATIVA Presenta al Congreso de la Republica proyectos de ley en materia electoral.

Determina el número de escaños para el Congreso por cada distrito

electoral, así como el número de consejeros/as regionales de cada Consejo

Regional y de regidores/as de cada Concejo Municipal.

Reglamenta la aplicación de las cuotas de género, jóvenes y de

representantes de comunidades nativas y pueblos originarios, de acuerdo al

porcentaje legal.

Reglamenta los procedimientos propios de

sus funciones, en materias como: la

inscripción de listas de candidatos,

propaganda electoral, encuestadoras

electorales, tachas a los integrantes de

las Oficinas Descentralizadas de Procesos

Electorales, etc.

Page 45: Organismos Públicos Autónomos

45

CONVENIOS

El JNE considera importante en el desarrollo de las relaciones internacionales y en

la captación de recursos provenientes de fuentes nacionales e internacionales

procurar la suscripción de convenios con organizaciones internacionales y

organismos electorales. Ello, con el fin de desarrollar actividades y ejecutar

programas, proyectos y/o actividades dirigidos al fortalecimiento de la

gobernabilidad y la democracia en nuestro país. Actualmente la Oficina de

Cooperación y Relaciones Internacionales cuenta con 21 convenios activos.

A) Convenios con organismos electorales del mundo

Comisión Electoral Central de la Federación

Rusa (CECFR)

Comisión Nacional de Elecciones de la

República de Corea (CNERC)

Tribunal Nacional de Panamá (TEP)

Tribunal Supremo de Elecciones de la

República de Costa Rica (TSE)

Junta Electoral Central de España

Instituto Federal Electoral de México

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la

Federación de México

Tribunal Supremo Electoral de Guatemala

(TSE)

Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Veracruz de Ignacio de

la Llave (México)

Consejo Nacional Electoral de Ecuador (CNE)

B) Convenios con organismos internacionales

Organización de los Estados Americanos -

OEA

Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo - PNUD

Fundación José Ortega y Gasset

Universidad Politécnica de Valencia

National Democratic Institute for

International AFFAIRS (NDI)

Universidad de Salamanca

Universidad de Sevilla

Page 46: Organismos Públicos Autónomos

46

C) Convenios con Organismos Nacionales

Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)

Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y Oficina Nacional

de Procesos Electorales (ONPE)

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES)

Universidad Inca Garcilaso de la Vega (UIGV)

Universidad San Ignacio de Loyola (USIL)

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)

Dr. Francisco Artemio Távara Córdova Presidente

Dr. Pedro Gonzalo Chávarry Vallejos Miembro JNE

Dr. Baldomero Elías Ayvar Carrasco Miembro JNE

Dr. Carlos Alejandro Cornejo Guerrero Miembro JNE

Dr. Jorge Armando Rodríguez Vélez Miembro JNE

Page 47: Organismos Públicos Autónomos

47

Dr. Michell Samaniego Monzón Secretario General

Dr. Luis Miguel Iglesias León Director Central de Gestión

Institucional

Dr. Luis Alberto Escudero Ibañez Coordinador Regional de la Dirección

Central de Gestión Institucional

Jurado Nacional de Elecciones en Época Electoral

Las funciones del JNE en época electoral son fundamentales para garantizar la

legalidad del proceso. A través de un Plan de Fiscalización, que incluye trabajo de

campo a nivel nacional, los fiscalizadores del Jurado Nacional de Elecciones

verifican, principalmente, la conformidad del Padrón Electoral, del sistema

informático utilizado por ONPE para el cómputo de votos y de los resultados. El

JNE vela porque los ciudadanos ejerzan su voto libre y la voluntad popular sea

respetada.

Page 48: Organismos Públicos Autónomos

48

Page 49: Organismos Públicos Autónomos

49

Organismo constitucional autónomo del Perú. Tiene como finalidad organizar las

elecciones, velar por el respeto de la voluntad popular y promover la libre

participación electoral de la ciudadanía.

La ONPE fue nominalmente creada en la Constitución Política del Perú del año 1993.

El capítulo XIII, artículo 177 establece Sin embargo, su creación real corresponde

al año 1995, cuando organiza las elecciones municipales.

Desde su creación, la ONPE ha realizado 52 procesos electorales y ha tenido 3

jefes. El primero de ellos fue el Dr. José Portillo Campbell, en cuya gestión se

realizó el primer proceso electoral organizado y ejecutado por la ONPE: las

Elecciones Municipales de 1995. En total, se realizaron 10 procesos electorales

durante esta primera gestión.

El segundo jefe de la ONPE fue el Dr. Fernando Tuesta Soldevilla, quien asumió la

jefatura el 04 de diciembre del 2000, realizando un total de 9 procesos

electorales.

En enero de 2005, tras un concurso público convocado por el CNM, la Dra.

Magdalena Chú Villanueva, fue nombrada jefa de la ONPE para el período 2005-

2009. Durante esta primera gestión se realizaron 16 procesos electorales. En

diciembre de 2008, el mandato de la Dra. Magdalena Chú fue ratificado por el

CNM, para el periodo 2009-2013.

Durante esta segunda gestión se

realizaron 17 procesos electorales. En

Enero de 2013 concluyó la gestión de la

doctora Chú.

El 25 de enero de 2013 asumió la

Jefatura de la Oficina Nacional de

Procesos Electorales, el doctor Mariano

Cucho Espinoza, para el periodo 2013 –

2017.

Page 50: Organismos Públicos Autónomos

50

Funciones

"Le corresponde organizar todos los procesos electorales, de referéndum y los de

otros tipos de consulta popular, incluido su presupuesto, así como la elaboración y

el diseño de la cédula de sufragio. Le corresponde asimismo la entrega de actas y

demás material necesario para los escrutinios y la difusión de sus resultados.

Brinda información permanente sobre el cómputo desde el inicio del escrutinio en

las mesas de sufragio. Ejerce las demás funciones que la ley le señala."

1. Organizar los procesos

electorales, de referéndum y

otros tipos de consulta

popular a su cargo.

2. Diseñar la cédula de

sufragio, actas electorales,

formatos y cualquier otro

material en general, de

manera que se asegure el

respeto de la voluntad del

ciudadano en la realización

de los procesos a su cargo.

3. Planificar, preparar y ejecutar todas las acciones necesarias para el

desarrollo de los procesos electorales a su cargo, en estricto cumplimiento

de la normativa vigente.

4. Establecer el número, ubicación y organización de las Oficinas

Descentralizadas de Procesos Electorales, de acuerdo a las

circunscripciones electorales determinadas.

5. Preparar y distribuir a las Oficinas Descentralizadas de Procesos

Electorales, el material necesario para el desarrollo de los procesos

electorales.

6. Coordinar, con el Registro

Nacional de Identificación

y Estado Civil, la

elaboración, recepción y

actualización periódica de

los padrones electorales.

7. Recibir del Jurado

Nacional de Elecciones,

los padrones electorales

debidamente autorizados.

8. Realizar la convocatoria

para la elección de

consejeros del Consejo Nacional de la Magistratura por los miembros de los

colegios profesionales del país; y aprobar el padrón electoral a ser utilizado

en dicho proceso.

Page 51: Organismos Públicos Autónomos

51

9. Realizar la verificación de firmas para la

inscripción de Partidos Políticos, para la

inscripción de candidatos

representantes de los colegios

profesionales para la elección de

consejeros del Consejo Nacional de la

Magistratura por los miembros de los

colegios profesionales del país, y de

referéndum relativo a la conformación y

creación de regiones y otras que

disponga la ley.

10. Realizar la inscripción de

candidatos y verificar los requisitos legales para la participación de

organizaciones e instituciones en procesos electorales, de acuerdo a norma

expresa.

11. Emitir la Constancia de Verificación de Firmas de la Lista de

Adherentes para la inscripción de los Partidos Políticos.

12. Recibir la solicitud y verificar los requisitos formales para la

revocatoria de Autoridades municipales y regionales, de acuerdo a la ley de

participación ciudadana; y remitir las solicitudes al Jurado Nacional de

Elecciones.

13. Diseñar y ejecutar un programa de capacitación operativa, dirigido a

los miembros de mesa y ciudadanía en general, durante la ejecución de los

procesos electorales.

14. Diseñar y ejecutar

acciones de educación electoral.

15. Producir información

especializada y sistemática, así

como investigaciones; y organizar

programas de especialización

académica en materia electoral.

16. Establecer los mecanismos

que permitan, a los personeros de

las organizaciones políticas y de

los organismos de observación, hacer el seguimiento de todas las

actividades durante los procesos a su cargo.

17. Dictar las instrucciones y disposiciones necesarias para el

mantenimiento del orden y la protección de la libertad personal durante los

comicios.

18. Coordinar con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, el

mantenimiento del orden y la protección de la libertad personal durante los

comicios.

19. Garantizar al ciudadano el derecho al ejercicio del sufragio.

20. Divulgar, por todos los medios de publicidad que considere

necesarios, los fines, procedimientos y formas del acto de la elección y de

los procesos a su cargo.

Page 52: Organismos Públicos Autónomos

52

21. Brindar, desde el inicio del

escrutinio, permanente

información sobre el cómputo en

las mesas de sufragio y Oficinas

Descentralizadas de Procesos

Electorales a nivel nacional.

22. Obtener los resultados de

los procesos electorales a su cargo

y remitirlos a los Jurados

Electorales.

23. Dictar las resoluciones y la

reglamentación necesarias para su funcionamiento en las materias de su

competencia.

24. Revisar, aprobar y controlar los gastos que efectúen las Oficinas

Descentralizadas de Procesos Electorales a su cargo, de acuerdo con los

respectivos presupuestos.

25. Evaluar las propuestas de ayuda técnica de los organismos

extranjeros y concertar y dirigir la ejecución de los proyectos acordados en

los temas de su competencia.

26. Brindar apoyo y asistencia técnica a los Partidos Políticos,

movimientos de alcance regional o departamental, que lo soliciten, en sus

procesos de democracia interna.

27. Verificar y controlar

externamente la actividad

económico-financiera de las

organizaciones políticas.

28. Administrar el

financiamiento público indirecto

de los Partidos Políticos, en

período electoral, y los espacios

en radio y televisión para la

difusión de sus propuestas y

planteamientos durante período

no electoral.

29. Sancionar a las organizaciones políticas que infrinjan las disposiciones

sobre financiamiento establecidas en la Ley de Partidos Políticos.

30. Realizar las acciones relativas a la elección de las autoridades de

instituciones u organizaciones, de acuerdo a norma expresa.

31. Brindar apoyo y asistencia técnica, en procesos electorales, a

Instituciones públicas y privadas que lo soliciten y a organizaciones de la

sociedad civil, conforme a las normas legales vigentes, previa evaluación y

disponibilidad de recursos.

32. Ejercer las demás atribuciones relacionadas con su competencia.

Page 53: Organismos Públicos Autónomos

53

Funcionarios Principales

Jefe

Dr. Mariano Cucho Espinoza

Gerente de Gerencia General

(e)

Gilbert Fernando Vallejos

Agreda

Secretario General

Edilberto Martín Terry Ramos

Gerente de la Oficina de Seguridad y Defensa Nacional (e)

Edilberto Martín Terry Ramos

Gerente del Órgano de Control Institucional

Celso Eduardo Navarro Jordán

Procurador Público

Manuel Darío Cabrera Espinoza-Chueca

Gerenta de Asesoría Jurídica

Sandra Lucy Portocarrero Peñafiel

Gerente de Planeamiento y Presupuesto

Gilbert Fernando Vallejos Agreda

Gerente de Gestión de la Calidad

Francisco Ricardo Miguel Ríos Villacorta

Gerente de la Gerencia Corporativa de Potencial Humano

Fernando López Villafuerte

Gerenta de Administración

Albina Espinoza Ponte

Gerenta de Comunicaciones y Relaciones Corporativas

María Antonieta Canales Moscoso

Gerente de Gestión Electoral

Adelmo Cancino Cancino

Gerenta de Información y Educación Electoral

Amparo Ortega Campana

Gerente de Supervisión de Fondos

Partidarios

Fernando Ramiro Pinto Hinojosa

Gerente de Informática y Tecnología

Electoral

Ernesto Antonio Aranda Vergara

Gerente de Organización Electoral y

Coordinación Regional

Armando Benjamín García Chunga

Page 54: Organismos Públicos Autónomos

54

Page 55: Organismos Públicos Autónomos

55

Organismo autónomo del Estado Peruano encargado de la identificación de los

peruanos, otorgando el Documento Nacional de Identidad (DNI), registrando

hechos vitales como nacimientos, matrimonios, defunciones, divorcios y otros que

modifican el estado civil. Durante los procesos electorales, proporciona el Padrón

Electoral que se utilizará en las elecciones.

Fue creado mediante la Ley N° 26497 del 12 de julio de 1995, en concordancia con

los Artículos 177° y 183° de la Constitución Política del Perú. Tiene su sede en

Lima, Perú y su actual Jefe Nacional es el Dr. Jorge Luis Yrivarren Lazo, quien

asumió el cargo en febrero del 2011.

El RENIEC es una de las instituciones más modernas en materia de identificación y

registros civiles de Latinoamérica. Asimismo, es la institución pública más confiable

del país, según estudios de investigación realizados por importantes empresas

encuestadoras.

Actualmente, este organismo se encuentra en proceso de implementación del DNI

electrónico desde el 15 de julio de 2013 el cual reemplazará gradualmente al DNI

actual.

La Constitución peruana de 1993 crea el Registro Nacional de Identificación y

Estado Civil (RENIEC) como un organismo encargado de la inscripción de hechos

vitales y modificatorios del estado civil. En 1995, mediante la Ley Orgánica del

RENIEC se crea el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales,

estableciéndose el Documento Nacional de Identidad (DNI) como cédula de

identidad personal y documento exclusivo para ejercer el derecho de sufragio, en

sustitución de la libreta electoral.

Page 56: Organismos Públicos Autónomos

56

Funciones

De acuerdo con la Resolución Jefatural N° 527-2009-JEF-RENIEC7 del 18 de

agosto de 2009, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del

RENIEC, las funciones de este organismo son las siguientes:

Planear, organizar, dirigir, normar y racionalizar las inscripciones de su

competencia;

Registrar los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y demás

actos que modifiquen el estado civil de las personas; así como las

resoluciones judiciales o administrativas que a ellos se refieran susceptibles

de inscripción y, los demás actos que señale la ley;

Emitir las constancias de inscripción correspondientes;

Preparar y mantener actualizado el padrón electoral en coordinación con la

Oficina Nacional de Procesos Electorales;

Proporcionar al Jurado Nacional de Elecciones y a la Oficina Nacional de

Procesos Electorales, la información necesaria para el cumplimiento de sus

funciones;

Mantener el Registro de Identificación de las personas;

Emitir el Documento Único que acredita la identidad de las personas; así

como sus duplicados;

Promover la formación de personal calificado que requiera la institución, así

como de los Registradores Civiles y demás personal que integra el Sistema

Registral;

Colaborar con el ejercicio de las funciones de las autoridades policiales y

judiciales pertinentes para la identificación de las personas, dejando a salvo

lo establecido en el inciso siguiente y en los incisos 1, 5 y 6 del Artículo 2°

de la Constitución Política del Perú

Velar por el irrestricto respeto del derecho a la intimidad e identidad de la

persona y los demás derechos inherentes a ella derivados de su inscripción

en el registro;

Garantizar la privacidad de los datos relativos a las personas que son

materia de inscripción;

Implementar, organizar, mantener y supervisar el funcionamiento de los

registros dactiloscópico y pelmatoscópico de las personas;

Page 57: Organismos Públicos Autónomos

57

Brindar durante los procesos electorales, la máxima cooperación a la

Oficina Nacional de Procesos Electorales, facilitando, de ser necesario, el

uso de su infraestructura, material y recursos humanos,

Realizar la verificación de la autenticidad de las firmas de adherentes para

procesos señalados por la Ley, así como para el ejercicio de los derechos

políticos previstos en la Constitución y las Leyes;

Emitir los Certificados Raíz para las Entidades de Certificación para el

Estado Peruano que lo soliciten;

Mantener la confidencialidad de la información relativa a los solicitantes y

titulares de certificados digitales; y

Cumplir las demás funciones que se le encomiende por ley.

Cobertura nacional e internacional

El RENIEC cuenta 292 oficinas registrales, agencias, puntos de atención y oficinas

Registrales Auxiliares (ORA), esta últimas se encuentran en los hospitales del

Ministerio de Salud y de EsSalud. En el extranjero, dispone de 239 Oficinas

Consulares para la atención de los compatriotas

Cuenta además con 15 Jefaturas Regionales ubicadas en las principales ciudades

del país:

Piura

Trujillo

Tarapoto

Iquitos

Chimbote

Huancayo

Ayacucho

Arequipa

Cusco

Lima

Puno

Ica

Pucallpa

Huancavelica

Huánuco

Page 58: Organismos Públicos Autónomos

58

En épocas electorales, la única participación del RENIEC es la de proporcionar el

padrón electoral inicial al Jurado Nacional de Elecciones, para que éste lo apruebe

y a su vez lo remita a la Oficina Nacional de Procesos Electorales como padrón

electoral oficial a utilizar el día de las elecciones.

Page 59: Organismos Públicos Autónomos

59

Page 60: Organismos Públicos Autónomos

60

EXP. N.° 03353-2012-PA/TC

LIMA CONSORCIO MINERO S.A. - CORMIN S.A.

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Lima, 20 de marzo de 2013

VISTO

El recurso de agravio constitucional interpuesto por el Consorcio Minero S.A.

contra la resolución de fojas 112, su fecha 15 de marzo de 2012, expedida por la Tercera

Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, que declaró improcedente la demanda

de autos; y,

ATENDIENDO A

1. Que con fecha 3 de mayo de 2011 la recurrente interpone demanda de amparo contra los

vocales de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República solicitando la

nulidad de la ejecutoria suprema de fecha 19 de noviembre de 2010 y de la resolución

de fecha 22 de abril de 2010, expedida por la Tercera Sala Penal del Callao, pues

considera que al haberse dictado el sobreseimiento y archivo definitivo del proceso

penal por hurto agravado, falsificación de documento privado y estafa que se seguía en

contra de Walter Cuba Aparicio y otros, pese a que el fiscal sí había realizado

acusación, se han lesionado sus derechos al debido proceso y a la igualdad procesal.

Agrega que el dictado del referido sobreseimiento se sustenta en la sentencia de

hábeas corpus expedida por la Sala Penal de Reos Libres de Lima a favor de don

Roberto Campos Gil y otros, mediante la cual se lesionaron también los derechos

invocados, por aplicar indebidamente la vulneración al plazo razonable de la

investigación, pues esta se debió a la actuación de los jueces y a las maniobras

dilatorias de los inculpados.

2. Que el Quinto Juzgado Constitucional de Lima, con fecha 23 de mayo de 2011, declaró

improcedente la demanda por estimar que el proceso de amparo no puede constituir un

mecanismo para una nueva revisión y evaluación de los hechos y documentación

presentada en el proceso que el demandante pretende cuestionar.

3. Que a su turno la Sala revisora confirmó la apelada por estimar que lo que el

demandante pretende es cuestionar la decisión adoptada por los órganos

jurisdiccionales emplazados, lo cual no se encuentra vinculado al contenido

constitucionalmente protegido de los derechos invocados.

4. Que en el presente caso de la revisión de las resoluciones cuestionadas, se

aprecia prima facie que tanto la Tercera Sala Penal del Callao como la Sala Penal

Permanente de la Corte Suprema de la República habrían dispuesto el sobreseimiento y

archivo del proceso penal que se le siguiera a Walter Cuba Aparicio y otros por los

delitos de hurto agravado, falsificación de documento privado y estafa, como

consecuencia del cumplimiento de la sentencia de hábeas corpus que habrían obtenido a

Page 61: Organismos Públicos Autónomos

61

su favor Roberto Campos Gil y otros –emitida por la Segunda Sala Especializada en lo

Penal con Reos Libres de la Corte Superior de Justicia del Callao–, decisión judicial que

aparentemente habría dejado sin efecto la acusación que menciona la recurrente en su

demanda, situación que ante el rechazo liminar que presenta el caso de autos no puede

ser verificada, sin embargo genera un margen de duda razonable respecto a la lesión

que se denuncia y que en todo caso, en atención a lo dispuesto por el artículo III del

Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, permite a este Colegiado iniciar el

contradictorio a fin de verificar cuáles fueron los términos de la mencionada sentencia

constitucional, así como sus efectos respecto del proceso penal antes mencionado, todo

ello a fin de verificar si las resoluciones cuestionadas fueron emitidas acorde a

derecho.

5. Que en tal sentido corresponde disponer que el Juzgado de origen admita a trámite la

demanda de autos y corra traslado de la misma al procurador público a cargo de los

asuntos judiciales del Poder Judicial y se incorpore como parte emplazada a los vocales

de la Tercera Sala Penal del Callao, sin perjuicio de que se requiera copias certificadas

de los actuados en el expediente penal N.º 36-2003, para mejor resolver la pretensión

demandada.

Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere

la Constitución Política del Perú

RESUELVE

REVOCAR la apelada y ordenar al Quinto Juzgado Constitucional de Lima que proceda a

admitir a trámite la demanda y a resolverla dentro de los plazos establecidos en el Código

Procesal Constitucional.

Publíquese y notifíquese.

SS.

URVIOLA HANI

VERGARA GOTELLI

BEAUMONT CALLIRGOS

CALLE HAYEN

ETO CRUZ

ÁLVAREZ MIRANDA

Page 62: Organismos Públicos Autónomos

62

EXP. N.° 4109-2012-PA/TC

PIURA

LUIS GILBERTO

CARRASCO LUCERO

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima a los 5 días del mes de diciembre de 2012, la Sala Segunda del Tribunal

Constitucional, integrada por los magistrados Beaumont Callirgos, Mesía Ramírez y

Eto Cruz, pronuncia la siguiente sentencia, con el fundamento de voto del

magistrado Beaumont Callirgos

ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Luis Gilberto Carrasco

Lucero contra la resolución expedida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior

de Justicia de Piura, de fojas 73, su fecha 13 de agosto de 2012, que declaró

improcedente la demanda de autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 19 de abril de 2012, el recurrente interpone demanda de amparo contra

la Oficina Nacional de Procesos Electorales solicitando que se declare la decisión

de no renovar su contrato administrativo de servicios, contenida en la carta de

fecha 9 de abril de 2012. Refiere el demandante que ingresó a laborar el 16 de

setiembre de 2006 sujeto a un contrato de locación de servicios, y posteriormente

sujeto a un contrato administrativo de servicios; que no obstante lo señalado en los

contratos, en tanto en los hechos se desempeñaba como un trabajador a plazo

indeterminado, dicha no renovación equivalía a un despido incausado, toda vez que

al haber realizado sus labores de manera subordinada, cumpliendo un horario de

trabajo y percibiendo una remuneración mensual en contraprestación, no podía ser

despedido sino sólo por justa causa y luego de un procedimiento con todas las

garantías, por lo que en el presente caso su despido fue realizado vulnerando su

derecho constitucional al trabajo.

Page 63: Organismos Públicos Autónomos

63

El Segundo Juzgado Civil de Piura, mediante resolución del 20 de abril de

2012, de fojas 32 de autos, declaró liminarmente improcedente la demanda, por

considerar que en el caso de autos, el demante pretende se le reconozca un

derecho que no posee en la actualidad, y no que se restituya un derecho, por lo que

el amparo no es la vía idónea para dirimir la cuestión.

La Primera Sala Civil de Piura confirmó la apelada por considerar que el contrato

administrativo de servicios constituye un régimen laboral acorde con la

Constitución, por lo que no existió vulneración de derecho alguno.

En el RAC el demandante señala que pese a la desnaturalización de la relación

contractual, se le cesó sin expresarle causa alguna.

FUNDAMENTOS

Procedencia de la demanda

1. Antes de ingresar a evaluar el fondo de la controversia, es preciso examinar

el rechazo in límine dictado por las instancias precedentes, pues tanto en primera

como en segunda instancia, la demanda fue rechazada con el argumento de que en

el régimen de contratación administrativa de servicios no cabe la reposición en el

trabajo sino la indemnización, pero para hacerla efectiva debe recurrirse a otra

vía procesal.

2. Sobre el particular, debe recordarse que el régimen del contrato

administrativo de servicios es un régimen laboral especial, de acuerdo con lo

resuelto por este Tribunal en la STC 00002-2010-PI/TC, por lo que, conforme al

precedente establecido en la STC 206-2005-PA/TC, corresponde evaluar los casos

de despido arbitrario, como el que se denuncia en la presente causa.

Page 64: Organismos Públicos Autónomos

64

3. Teniendo presente ello, este Tribunal considera que las instancias inferiores

han incurrido en un error al momento de calificar la demanda, por lo que debería

revocarse el auto de rechazo in límine y ordenarse que se admita a trámite la

demanda.

4. No obstante ello, y en atención a los principios de celeridad y economía

procesal, este Tribunal considera pertinente no hacer uso de la mencionada

facultad, toda vez que en autos aparecen elementos de prueba suficientes que

posibilitan un pronunciamiento de fondo, considerando además que la demandada ha

sido notificada oportunamente con el concesorio del recurso de apelación a fin de

asegurar su derecho de defensa (f. 41 y 42).

5. La presente demanda tiene por objeto que se ordene la reposición del

demandante en el cargo que venía desempeñando, porque habría sido objeto de un

despido arbitrario. Se alega que el actor en los hechos prestó servicios bajo una

relación laboral a plazo indeterminado.

Análisis del caso concreto

6. Para resolver la controversia planteada, conviene recordar que en las STC

00002-2010-PI/TC y 03818-2009-PA/TC, así como en la RTC N.º 00002-2010-

PI/TC, este Tribunal ha establecido que el régimen de protección sustantivo –

reparador contra el despido arbitrario, previsto en el régimen laboral especial del

contrato administrativo de servicios, guarda conformidad con el artículo 27º de la

Constitución.

Consecuentemente, en el proceso de amparo no corresponde analizar si con

anterioridad a la suscripción del contrato administrativo de servicios, los contratos

civiles que suscribió el demandante fueron desnaturalizados, pues en el caso que

ello hubiese ocurrido, dicha situación de fraude constituiría un período

independiente del inicio del contrato administrativo de servicios, lo que es

constitucional.

Page 65: Organismos Públicos Autónomos

65

7. Hecha la precisión que antecede, cabe señalar que a fojas 9 y siguientes

obra la copia del Contrato Administrativo de Servicios por Sustitución suscrito por

el demandante y la entidad demandada. Asimismo, a fojas 15 de autos, obra la

Carta N.º 070-2012-ORRHH-OGA/ONPE a través de la cual se reconoce que el

demandante mantiene una relación sujeta a un contrato administrativo de

servicios, y se especifica que dicho contrato no será renovado. Con ello, y lo

señalado por el propio demandante en su demanda, además de la constancia de

servicios de fojas 65, queda demostrado que éste tenía un contrato administrativo

de servicios con la entidad demandada, hasta el mes de abril del año en curso; es

decir, mantuvo una relación a plazo determinado sujeta a un CAS que culminó al

vencer su plazo, el 30 de abril del 2012. Por lo tanto, habiéndose cumplido el plazo

de duración del referido contrato, la extinción de la relación laboral del

demandante se produjo en forma automática, conforme lo señala el literal h) del

numeral 13.1 del Decreto Supremo N.° 075-2008-PCM.

8. Siendo ello así, se concluye que la extinción de la relación laboral del

demandante no afecta derecho constitucional alguno, por lo que no cabe estimar la

demanda.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere

la Constitución Política del Perú

HA RESUELTO

Declarar INFUNDADA la demanda, porque no se ha acreditado la vulneración del

derecho alegado.

Publíquese y notifíquese.

SS.

BEAUMONT CALLIRGOS

MESÍA RAMÍREZ

ETO CRUZ

Page 66: Organismos Públicos Autónomos

66

La existencia de los órganos constitucionales autónomos en el sistema

jurídico Peruano se justifica porque es necesario encomendarles tareas

primordiales del Estado, con el fin de obtener una mayor especialización,

agilización, control y transparencia para atender eficazmente las demandas

sociales; sin que con ello se altere o destruya la tradicional doctrina de la

división de poderes. La circunstancia de que los referidos organismos

guarden autonomía e independencia, no significa que no formen parte del

Estado, pero su característica principal es que su actuación no está sujeta

ni atribuida a los depositarios tradicionales del poder público. Ahora bien,

aun cuando no existe algún precepto constitucional que les dé el nombre de

órganos constitucionales autónomos, éstos deben reunir los siguientes

elementos:

a) Estar establecidos y configurados directamente en la Constitución;

b) Mantener con los otros órganos del Estado relaciones de coordinación

c) Contar coyunturales del Estado que requieran ser eficazmente

atendidas en beneficio de la sociedad.

Page 67: Organismos Públicos Autónomos

67

ONPE - Oficina Nacional de

Procesos Electorales

http://www.web.onpe.gob.pe/#

ESEG - Escuela Electoral y de

Gobernabilidad

http://www.eseg.edu.pe/

Inicio – JNE

http://portal.jne.gob.pe/default.aspx

Registro Nacional de Identificación y Estado Civil :: RENIEC

http://www.reniec.gob.pe/portal/intro.htm

CONSTITUCION POLÍTICA DEL PERÚ

http://www.tc.gob.pe/legconperu/constitucion.html

Jurisprudencia - Tribunal Constitucional de Perú

http://www.tc.gob.pe/search/search.pl

Consejo Nacional de la Magistratura

www.cnm.gob.pe/

Ministerio Publico - Fiscalía de la Nación

www.mpfn.gob.pe/

Defensoría del Pueblo

www.defensoria.gob.pe/

Tribunal Constitucional del Perú

www.tc.gob.pe/