8
ORGANISMOS QUE PROTEGEN LOS DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN ETICA PROFESIONAL PRESENTADO POR: IOSOFAEL RAYID REYES ORTIZ CODIGO: 171213122 LICENCIATURA EN MATEMATICAS

Organismos Que Protegen Los Derechos de Tercera Generacion Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EXCELENTE

Citation preview

Page 1: Organismos Que Protegen Los Derechos de Tercera Generacion Final

ORGANISMOS QUE PROTEGEN LOS DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN 

 

   

ETICA PROFESIONAL

  

 PRESENTADO POR: IOSOFAEL RAYID REYES ORTIZ   

CODIGO: 171213122

   

LICENCIATURA EN MATEMATICAS   

  

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA  

2015 

Page 2: Organismos Que Protegen Los Derechos de Tercera Generacion Final

Los Derechos de Tercera Generación también conocidos como Derechos de Solidaridad o de los Pueblos contemplan cuestiones de carácter supranacional como el derecho a la paz y a un medio ambiente sano; se considera un importante avance, con el cual se reconoce la existencia de los derechos de tercera generación, que son una conquista de la humanidad en la búsqueda de un mundo más justo.

El contenido de estos derechos no está totalmente determinado; Los Derechos de los Pueblos se encuentran en proceso de definición y están consagrados en diversas disposiciones de algunas convenciones internacionales.1

Los derechos colectivos o comunitarios se particularizan porque su titularidad es conjunta, varias personas naturales o jurídicas se constituyen en los derechos ambientales o titulares;2 Para introducirnos en los organismos que protegen los derechos de tercera generación debemos partir de la Constitución Política de Colombia, enfáticamente en el TITULO II del CAPITULO 3 “DE LOS DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE”.

CARACTERES DE ESTOS DERECHOS

1. Se trata de derechos comunitarios, no se ubican íntegramente ni en el derecho público ni en el derecho privado.

2. Son derechos de muy difícil o imposible codificación, por lo cual se encuentran dispersos en varias leyes. Ejemplo, el derecho a la información.

3. Supra individualidad. Intereses de una comunidad de personas que es indeterminada o por lo menos no determinable desde el punto de vista práctico.

4. Carencia de vínculo jurídico o vínculo jurídico muy lato. Carecen de un vínculo jurídico que los aglutine como el hecho de pertenecer a una comunidad política o vivir en una región perjudicada por polución. Ser consumidor.

5. Conflictos jurídicos por intereses supraindividuales. Este tipo de interés puede dar lugar a conflictos de interés social.

6. Estos derechos no sólo protegen los derechos patrimoniales, sino fundamentalmente los valores culturales, estéticos, de salud, etc., o bienes como el agua, el aire, etc. que no están en el mercado. Son derechos que tienen relación directa con el concepto de calidad de vida.

1 PAGINA DE INTERNET http://www.cubaencuentro.com/derechos-humanos/2 PAGINA DE INTERNET http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias

Page 3: Organismos Que Protegen Los Derechos de Tercera Generacion Final

La consagración de los derechos colectivos en la Constitución, se encuadran en el reconocimiento del derecho a una calidad de vida a través de su realización. Es obvio que tales derechos no pueden concebirse más que como una aspiración o meta, cuyo logro exige importantes trasformaciones socioeconómicas y culturales.

ANALISIS DE ALGUNOS DERECHOS COLECTIVOS

DERECHO AL ESPACIO PUBLICO El artículo 82 establece: "Es deber del Estado velar por la protección e integridad del Espacio Público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular [...].

" La noción de espacio público, fue establecida en la Ley 9 de 1989, ley de Reforma Urbana, la cual en su artículo 5 los define como el conjunto de ínmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, que por su naturaleza, uso o afectación, están destinados a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas, prioritarias a los intereses individuales.

El concepto de espacio público nos coloca frente a los bienes de uso público incluyendo los bienes fiscales, pero su campo se extiende a elementos arquitectónicos y naturales de bienes privados destinados por su naturaleza uso o afectación a satisfacción de necesidades urbanas colectivas. Un bien de dominio privado se considera, perteneciente al espacio público si cumple los anteriores requisitos, circunstancia que excede los límites del interés individual y somete a restricciones establecidas en la misma ley sobre las facultades de uso y disposición del titular en aras de la necesidad uso y disfrute colectivo.

La Constitución, en el artículo 63, dispone que: "Los bienes de uso público, los parques naturales y demás bienes que determine la ley, son inalienable s e imprescriptibles." Cabría entonces una interpretación extensiva en lo que respecta a los bienes que conforman el espacio público.

Igualmente el artículo 72 de la Constitución, establece que el patrimonio cultural arqueológico, está bajo la protección del Estado, pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando se encuentren en manos de particulares.

DERECHOS DEL CONSUMIDOR El artículo 78 establece que la ley regulará el control de calidad, bienes y servicios prestados u ofrecidos a la comunidad, así como la información que deba suministrarse al público. Establece la responsabilidad de quienes atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios.

En la enunciación de los derechos colectivos no se menciona específicamente o en concreto este derecho, sin embargo, al analizar el contenido del artículo 78, no puede menos que deducirse que se refiere a los consumidores de bienes y

Page 4: Organismos Que Protegen Los Derechos de Tercera Generacion Final

servicios. Para comprender el porqué del interés del derecho y de la política estatal, frente al consumidor, considero necesario ubicar este concepto en el contexto socioeconómico y en el jurídico o normativo.

Por esta razón es necesario definir la política del consumo no sólo en el plano jurídico, sino también en el plano constitucional. No hay duda que podemos encontrar su fundamento constitucional en el plano del Estado social de derecho. El Estado social debe intervenir, allí donde las situaciones de desigualdad y de desequilibrio no pueden ser corregidas con el uso de medidas económicas. La política del consumo, debe igualmente interrelacionarse directamente con lo que se ha dado en .llamar constitución económica o sea con el sistema económico consagrado, el cual corresponde al de la economía de mercado, se piensa en el artículo 334, que consagra la libre competencia económica, pero establece cortapisas, pues garantiza que el Estado controlará cualquier abuso de personas o empresas que hagan de su posición dominante en el mercado, a su vez delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación. Igualmente la facultad de intervención se consagra con el objeto de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y en la producción, distribución y consumo de bienes.

Igualmente indagar cuáles son los instrumentos que la Constitución pone a disposición del Estado, para poder llevar a cabo su intervención económica. A título de ejemplo, citemos el mismo artículo 335 que consagra la facultad de intervención en la actividad financiera, el artículo 336 sobre monopolios. El artículo 49, establece que corresponde al Estado, organizar, dirigir y reglamentar la prestación de los servicios de salud y de saneamiento ambiental, también establecer la política para la prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control.

Derechos colectivos y del ambiente, en este capítulo encontramos uno de los más importantes aportes de la nueva Constitución Política al Estado de Derecho en Colombia. En parte es por esto que se la ha denominado como una Constitución ecológica o verde. En el capítulo 3 del Título II, que comprende los artículos 78 a 82, hace especial énfasis en los derechos colectivos relacionados con la protección del ambiente.

En este capítulo no se consagran todos los derechos colectivos o de tercera generación, sino de manera preponderante los relacionados con el medio ambiente y la misma denominación que se le da al capítulo, así lo da a entender. Podría pensarse que en este capítulo, sin restarle importancia a las normas sobre protección ambiental, se hubieran incluido otros derechos de tercera generación de gran importancia para la sociedad, ya que la Constitución de 1991 pretendió ser amplia en el reconocimiento de los derechos, al presentar un extenso catálogo de los mismos. Es así como se pudieron resaltar también derechos colectivos como los relacionados con la moral administrativa que tanta falta hacen para enfrentar la corrupción. En este sentido la ley 472 de 1998 al regular lo

Page 5: Organismos Que Protegen Los Derechos de Tercera Generacion Final

relacionado con las acciones populares los incorporó al ordenamiento jurídico del país.

Si atendemos a la historia de la humanidad podemos ver que los derechos colectivos y especialmente el derecho a gozar de un medio ambiente sano no es algo tan nuevo como parece. En las comunidades primitivas de América existían normas de protección ambiental sumamente avanzadas que sociedades contemporáneas que pretendan aplicar efectivamente la idea del desarrollo sostenible podrían rescatar para aplicarlas a las actuales condiciones del hombre y de la protección ambiental.3

ORGANISMOS QUE PROTEGEN LOS DERECHOS DE TERCERA GENERACION

- La CAR

- La Umata

- Ministerio del Medio Ambiente

- Las Superintendencias

- Organismos descentralizados ( agencia nacional de los recursos naturales – Fiscalia General de la Nacion y Procuraduria General de la Nacion)

Por otra parte en nuestro Código Civil que se alimentó de la tradición jurídica de la antigua Roma para dar origen al Código Civil chileno que sirvió de base para que se redactara el de Colombia, encontramos las acciones populares como la típica acción para la defensa de los derechos colectivos.

De esta manera podemos decir que los derechos colectivos que se institucionalizan en las constituciones y legislaciones de finales del actual siglo XX, tienen sus orígenes desde tiempos muy antiguos y habían casi desaparecido con los estados demo liberales que condujeron a pensar que todos los derechos tenían un sujeto o titular individual que es la persona humana. Si miramos la Constitución Política de 1886 vemos que ninguno de los artículos del capítulo sobre derechos colectivos de la Constitución de 1991 tiene antecedentes directos en aquella.4

Por lo tanto, en las constituciones contemporáneas es frecuente ver, como en la Constitución de 1991, que se consagran derechos colectivo o también llamados derechos difusos, que tienen un titular que no se identifica con precisión al menos inicialmente, porque no se concreta en una persona determinada, sino en la

3 PAGINA DE INTERNET http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/derechos_colectivos_2.html4 Ibidem

Page 6: Organismos Que Protegen Los Derechos de Tercera Generacion Final

colectividad o en grupo indeterminado de personas que se puede hacer visible solo al momento de reclamar el derecho mismo.