38
La organización de la Investigación Universitaria y la sinergia para el desarrollo. López Loyo; José Gregorio La Universidad del Zulia – Núcleo Punto Fijo Coordinación de Investigación y Postgrado Doctorado en Ciencias Humanas Seminario Doctoral: Ecuación Superior y Desarrollo Regional Sostenible Punto Fijo, Abril 2005. 25p. RESUMEN Este papel de trabajo tiene como objeto analizar la relevancia del capital relacional dentro de las organizaciones en función del desarrollo regional sostenible, así como estudiar la organización de la investigación universitaria como mecanismo para crear sinergias entre estructuras del sistema general del desarrollo. A tal efecto, se realizó una indagatoria de nivel descriptivo y base documental, fundamentada en el razonamiento lógico. Del análisis de datos observacionales sobre las Instituciones de Educación Superior (IES) venezolanas aportados por algunos autores, así como de los postulados de Lakatos y sus Programas de investigación Científica y la Teoría de la Acción Social de Parsons, surgen elementos que evidencian una seria disfuncionalidad en la investigación universitaria y en la capacidad de las IES para crear sinergias; así como la convicción de que la gestión del conocimiento es el punto de convergencia de los intereses de todas las organizaciones sociales y, por ende, la organización de la investigación universitaria en torno a programas puede convertirse en la vía para lograr la cooperación entre estructuras, en función del desarrollo sostenible. Palabras claves: sinergia – investigación universitaria - programas de investigación - desarrollo sostenible. [email protected] / [email protected] 1

Organización de la Investigación universitaria y el desarrollo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Organización de la  Investigación  universitaria y el desarrollo

La organización de la Investigación Universitaria y la sinergia para el desarrollo.López Loyo; José Gregorio

La Universidad del Zulia – Núcleo Punto FijoCoordinación de Investigación y Postgrado

Doctorado en Ciencias HumanasSeminario Doctoral: Ecuación Superior y Desarrollo Regional Sostenible

Punto Fijo, Abril 2005. 25p.

RESUMEN

Este papel de trabajo tiene como objeto analizar la relevancia del capital relacional dentro de las organizaciones en función del desarrollo regional sostenible, así como estudiar la organización de la investigación universitaria como mecanismo para crear sinergias entre estructuras del sistema general del desarrollo. A tal efecto, se realizó una indagatoria de nivel descriptivo y base documental, fundamentada en el razonamiento lógico. Del análisis de datos observacionales sobre las Instituciones de Educación Superior (IES) venezolanas aportados por algunos autores, así como de los postulados de Lakatos y sus Programas de investigación Científica y la Teoría de la Acción Social de Parsons, surgen elementos que evidencian una seria disfuncionalidad en la investigación universitaria y en la capacidad de las IES para crear sinergias; así como la convicción de que la gestión del conocimiento es el punto de convergencia de los intereses de todas las organizaciones sociales y, por ende, la organización de la investigación universitaria en torno a programas puede convertirse en la vía para lograr la cooperación entre estructuras, en función del desarrollo sostenible.

Palabras claves: sinergia – investigación universitaria - programas de investigación - desarrollo [email protected] / [email protected]

1

Page 2: Organización de la  Investigación  universitaria y el desarrollo

The organization of the University Research and the synergy for the development.López Loyo; José Gregorio

La Universidad del Zulia – Núcleo Punto FijoCoordination of research and post grade

Doctorate in Human SciencesDoctoral Seminary: Higher Education and Regional sustainable development.

Punto Fijo, April 2005. 25p.

ABSTRACT

In this paper is analyzed the relevance of the relational capital inside the organizations in function of the sustainable regional development, as well as is studied the organization of the university investigation as mechanism to create synergies among structures of the general system of the development. To such an effect, it was made an inquest of descriptive level and documental base, based in the logical reasoning. Beginning from the analysis of observational data on the venezuelan Institutions of Higher Education (IHE) supplied by some authors, as well as of the postulates of Lakatos and their Programs of Scientific investigation and the Theory of the Social Action of Parsons, are obtained elements that evidence many dysfunctions in the university investigation and in the capacity of the IHE to create synergies; in addition to the conviction that the administration of the knowledge is the point of convergence of the interests of all the social organizations and, in consequence, the organization of the university investigation around programs can become the road to achieve the cooperation among structures, in function of the sustainable development.

Key words: synergy - University investigation - investigation programs - sustainable [email protected] / [email protected]

2

Page 3: Organización de la  Investigación  universitaria y el desarrollo

INTRODUCCIÓN

La velocidad con que ocurren los cambios en el mundo globalizado obliga a las

instituciones, sin importar su naturaleza y función, a experimentar un proceso continuo

de redimensionamiento que les permita mantener adecuados niveles de competitividad.

La emergencia del paradigma científico-técnico, que configura la llamada sociedad del

conocimiento, plantea la necesidad de trascender los esquemas rígidos y

reduccionistas con que se pensaban los problemas del desarrollo. Ese estado de

seguridad y certidumbre que imperaba en el ámbito organizacional de la sociedad

moderna, que facultaba al hombre a predecir lo que acontecería en el futuro, tiende a

desvanecerse en el torbellino de la complejidad, como estado natural del hombre

mismo y de las organizaciones.

Así las cosas, el desarrollo se asume como un proceso extremadamente

complejo y multifactorial, con lo cual las organizaciones se ven obligadas a

complejizarse como mecanismo para poder controlar la complejidad de un entorno cada

vez más amplio y mas inextricable, por la dilución de las fronteras por efectos de la

globalización.

En el ambiente de cambios de época que se vive, la producción de bienes y

servicios como fin último de la sociedad industrial ha dejado de ser el propósito

fundamental de las organizaciones. Es ahora el conocimiento, en sus distintas formas,

el elemento que introduce valor y competitividad a todos los factores de la sociedad. En

función de esto, la educación, en especial la superior, juega un papel de primer orden

porque, como principio básico, las Instituciones de Educación Superior (IES), utilizan el

conocimiento como insumo para sus variadas funciones.

Por otro lado, la complejización de las instituciones supone el establecimiento de

relaciones productivas entre éstas, de manera que la capacidad relacional se convierte

en herramienta para alcanzar la competitividad, que en la época actual está asociada

con la capacidad de gestionar eficientemente el conocimiento.

De esta manera, siendo el conocimiento el signo de los nuevos tiempos y la

gestión del mismo la clave para la supervivencia de las organizaciones, es natural que

el proceso sistemático y socializado de creación del conocimiento; es decir, la

3

Page 4: Organización de la  Investigación  universitaria y el desarrollo

investigación científica, se convierte en el denominador común que produzca las

sinergias necesarias para impulsar el desarrollo sostenible, sistémico y multifactorial.

En función de estas consideraciones, el presente trabajo, desarrollado con base

en el razonamiento lógico, pretende poner de relieve la posibilidad de producir capitales

sinergético mediante una organización de la investigación universitaria fundada en la

concepción de los procesos heurísticos como intersubjetivos y socializados, con apoyo

en la metodología de programas de investigación científica de Lakatos.

A tal efecto, se estructura el informe comenzando con una caracterización de la

investigación universitaria en Venezuela; luego se presentan los constructos que

soportan la relación investigación universitaria – capital relacional, para

inmediatamente ofrecer las pautas generales que podrían configurar la gerencia de los

procesos investigativos, generados desde las IES. Finalmente, se derivan algunas

consideraciones generales, en forma de hipótesis explicativas.

4

Page 5: Organización de la  Investigación  universitaria y el desarrollo

IDEA INICIAL

A finales del siglo XX y principios del XXI, el mundo ha experimentado cambios

importantes, generados fundamentalmente por el surgimiento del conocimiento como

principal activo para las organizaciones, independientemente de sus particularidades.

Esta realidad ha significado el replanteamiento de las organizaciones modernas, que en

el cambio de época tienden a adoptar características de la llamada postmodernidad,

entre las cuales se encuentran:

El paso de la estructura piramidal jerárquica en las organizaciones, hacia

una estructura aplanada y horizontal, con mayor compromiso y

participación de todos los actores sociales;

El carácter efímero y cambiante del conocimiento, que describe unas

nuevas coordenadas de espacio y de tiempo por influjo de las tecnologías

de información y comunicación;

El paso de la ética de la obediencia a una nueva ética comunicativa o

dialógica, mediante la cual los actores comparten y construyen el

conocimiento en forma colectiva y cooperativa;

Del sujeto disciplinado se pasa al sujeto deliberante, generador de

procesos y relaciones comunicativas;

Reconocimiento de la incertidumbre como ámbito en que se mueve al

conocimiento; y

Consideración del discurso tanto cuantitativo como cualitativo en el intento

de aprehender la realidad, con la consecuente reivindicación de lo

subjetivo, con tendencia a la intersubjetividad para construir

conocimientos.

Esta nueva visión de las organizaciones impone un modelo de gerencia del

conocimiento que, como fundamento de los procesos de desarrollo societal, está

soportado en la complejidad como condición ineludible, abandonando las pretensiones

reduccionistas de un modelo de gestión en crisis, que pierde de vista la totalidad de la

realidad por centrarse en las partes componentes, que dejan de tener sentido al ser

descontextualizadas.

5

Page 6: Organización de la  Investigación  universitaria y el desarrollo

De esta manera, el desarrollo presenta en la actualidad las particularidades de

un sistema conformado por múltiples sub-sistemas que, como tales, se sustentan en la

interrelación y la interdependencia.

En este sentido, las organizaciones que configuran los sub-sistemas del sistema

global del desarrollo, se presentan como redes abiertas al influjo de otros subsistemas y

de sistemas mayores; es decir, las organizaciones están obligadas a manejar

eficientemente la complejidad creciente de un mundo globalizado y competitivo, y para

ello deben “complejizarse” a sí mismas como mecanismo para controlar la complejidad

del entorno.

Lo anterior alude a la conveniencia de crear sinergias para ponerse a tono con

la aludida complejidad. En torno a este asunto del capital relacional o sinergético,

autores como Boisier (2003), insisten en que sólo la sinergia garantiza el desarrollo

sostenible.1Por esta razón, las organizaciones son consideradas “Inteligentes” si

desarrollan la capacidad de relacionarse positivamente con otras organizaciones del

tejido social, con el objeto de crear innovación en torno a los procesos de creación y

transferencia de conocimientos.

Esto hace pensar en la urgencia de diseñar mecanismos de promoción de las

relaciones inter y extrainstitucionales, con el propósito de configurar sistemas

cohesionados sobre la base de la cooperación, la afinidad de propósitos y la confianza

mutua. Vista la situación desde una perspectiva pragmática, es lógico pensar que el

interés común de las organizaciones sociales, en el marco del paradigma científico

técnico, está centrado en los procesos tendentes a crear, compartir, transferir y

capitalizar conocimientos; en consecuencia, a partir de estos procesos deben

propiciarse espacios para la interacción, lo que pasa por asumir la investigación

científica como una actividad socializada e intersubjetiva , que toma la misma estructura

de redes o constelaciones que exhiben las necesidades sociales en forma natural,

dentro de los ámbitos de ocurrencia.

En conclusión, las relaciones de cooperación entre las organizaciones se

alcanzan aprovechando el interés común por gestionar eficientemente el conocimiento,

conformando una infraestructura basada en la organización de los procesos de

investigación atendiendo a las demandas de conocimiento y tecnología y concibiendo la

1 Este autor afirma que “el capital sinergético es el elemento catalítico de todas las formas de capital, que deben entramarse para generar un sendero de desarrollo” (p 18).

6

Page 7: Organización de la  Investigación  universitaria y el desarrollo

investigación como una actividad colectiva y socializada. En este orden, resulta ideal

para este propósito la adopción de la metodología de programas de investigación

articulada mediante relaciones de secuencia y complementariedad, que se desprende

de los postulados del filósofo Imre Lakatos.

Ante estas reflexiones conviene preguntarse ¿Cómo enfrentan Instituciones

Universitarias, en cuanto sub-sistemas al servicio del desarrollo, la urgencia de crear

sinergias mediante el proceso de gestión del conocimiento?

De acuerdo con la opinión de varios investigadores, las IES venezolanas

muestran una conformación asistémica, patentizada en múltiples disgregaciones

internas en cuánto a sus funciones y su estructura organizacional, y en el carácter

disciplinario que permea todas sus actuaciones. Por otro lado, las universidades

venezolanas se han quedado rezagadas ante la irrupción de la sociedad del

conocimiento, empeñándose en dirigir la casi totalidad de sus esfuerzos a la formación

de individuos hiperespecializado para dar respuesta a las demandas del mercado

laboral. En otras palabras, las IES han perdido su pertinencia social por actuar en

función de una sociedad fabril que tiende a desaparecer; en consecuencia, se puede

concluir que las IES venezolanas poseen una escasa capacidad para construir capital

relacional.

En lo que respecta a la investigación, Padrón (2004) e Inciarte y Torres (2002)

coinciden al afirmar que los procesos investigativos dentro de las IES están signados

por la desarticulación y el individualismo. Según estos autores, las investigaciones que

se desarrollan difícilmente tienen conexión entre sí y responden al esfuerzo individual

de estudiantes y docentes; los primeros por cumplir requisitos académicos, y los

segundos por obtener beneficios contractuales y económicos. Además, la investigación

científica que se practica en las IES venezolanas no está dirigida a producir

conocimientos, sino a la verificación de destrezas en la ejecución de procedimientos de

investigación, que, por cierto, privilegian el enfoque positivista.

Todo lo anterior configura la inquietud que mueve a la realización del presente

papel de trabajo, guiado por las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las características de las IES venezolanas en torno al manejo de la

investigación científica, como vía para la obtención de capital relacional?

7

Page 8: Organización de la  Investigación  universitaria y el desarrollo

¿Cuáles serían los fundamentos teóricos que sustentan la concepción de la

investigación como función universitaria útil para la configuración de una estructura

relacional intra, inter y extrainstitucional?

¿Qué pautas generales se pueden delinear para la organización eficiente de los

procesos de investigación promovidos desde las IES, con el concurso de todas las

organizaciones del tejido social?

Objetivos del estudio

Caracterizar la situación de la Instituciones de Educación Superior

venezolanas, como centros de producción de conocimientos y estructuras

del sistema de desarrollo sostenible.

Analizar los fundamentos teóricos que sustenten la idea de las IES como

promotoras de sinergias mediante la investigación científica.

Establecer las pautas generales para la organización de la investigación

universitaria, con base en las demandas sociales y con la participación de

los actores sociales.

Metodología:

Tomando en cuenta el estado actual del estudio de las variables consideradas

para este trabajo (situación diacrónica), el mismo de ubica en un nivel descriptivo,

desarrollado mediante la revisión documental, de la que se obtuvieron datos sometidos

al método del razonamiento lógico-formal.

8

Page 9: Organización de la  Investigación  universitaria y el desarrollo

La Organización de la Investigación Universitaria y la sinergia para el desarrollo

Datos Observacionales:

Al planteamiento sobre la necesidad de buscar alternativas para producir capital

relacional desde la función investigación de las Instituciones de Educación Superior

(IES), subyace el supuesto de que existen disfunciones en la relación de las IES con su

entorno y en la manera como se manejan los procesos investigativos. Por esta razón se

requiere precisar la situación de las organizaciones universitarias venezolanas en

relación con estas importantes dimensiones, partiendo de los datos observacionales

surgidos de la revisión documental.

Como producto de esta indagatoria, se destaca el carácter asistémico de las IES

patentizado, a lo interno, por las disgregaciones entre las funciones básicas de

docencia, investigación y extensión. Ciertamente, para cumplir las exigencias del

mercado laboral en una sociedad industrial fundamentada en la producción de bienes a

gran escala, las universidades venezolanas y latinoamericanas adaptaron el modelo

napoleónico de marcada tendencia “profesionalizante” ; es decir, llamadas a formar

profesionales en carreras muy bien definidas y delimitadas, con escasa conexión entre

ellas y estables en el tiempo. De esta manera, las actividades de docencia adquieren un

carácter predominante dentro de las IES, dedicadas a la formación de “recursos

humanos”, con el consecuente descuido a la investigación y a la extensión.

Pero el análisis de esta situación no puede quedar allí, ya que al adentrarse en la

consideración de las características de la docencia universitaria se encuentra que la

misma es contraria al ideal del hombre y la mujer formados como agentes del desarrollo

en una sociedad del conocimiento. En este sentido se debe decir que la formación

académica en las IES, debido al modelo desarrollista imperante, crea individuos

dotados de la capacidad de procesar información y solucionar problemas en forma

“automática”, sin el discernimiento que se requiere para analizar el contexto en que se

piense y se actúa para abordar los problemas, y para considerar las implicaciones

sociales y éticas de tales problemas y de las acciones que se tomen para su solución.

Además el carácter simplista de la docencia universitaria produce el “encapsulamiento”

de la realidad en disciplinas fragmentadoras del saber, contraria al carácter sistémico y

multifactorial del desarrollo sostenible determinado por el paradigma científico-técnico.

9

Page 10: Organización de la  Investigación  universitaria y el desarrollo

En relación con la extensión, las IES, arrinconadas por las exigencias del

mercado laboral, han descuidado la necesaria pertinencia social concebida como la

respuesta de las organizaciones universitarias a las exigencias del entorno, para limitar

su relación con las demás organizaciones sociales a la proyección de manifestaciones

culturales y recreativas, que ha configurado la percepción que sobre esta importante

función tiene la sociedad y la propia comunidad universitaria (Olivares, 2001). Como es

de suponer, la extensión universitaria concebida de esta manera no ofrece posibilidades

de integración con la docencia, para convertir la realidad social en espacio para la

formación integral; ni con la investigación, para el conocimiento sistemático del entorno.

En lo que respecta a la investigación, de especial interés para esta trabajo,

parece unánime la visión que sobre la misma tienen los tratadistas del tema (Padrón-

2004, Inciarte y Torres-2002- y otros), en relación con la desarticulación y el

individualismo que exhiben los procesos investigativos dentro de las IES. Según esta

visión, los trabajos de investigación que se elaboran en pregrado y postgrado no tienen

vinculación entre sí y son producto de esfuerzos individuales para cumplir requisitos

académicos, en el caso de los estudiantes; y para ascender en el escalafón y obtener

beneficios por la vía de los programas de estímulo a la investigación que instrumentan

las universidades, en el caso de los docentes.

Por otro lado, se deja ver que la preeminencia de la docencia dentro de las IES

convierte a la investigación universitaria en una actividad tendente a la verificación de

“destrezas metodológicas” de los estudiantes de pregrado y postgrado; es decir, las IES

se interesan más por la formación instrumental para la ejecución de procedimientos de

investigación que por la creación de conocimientos, con el agravante de que tales

procedimientos responden de manera casi exclusiva al enfoque positivista, de carácter

reduccionista; lineal y fragmentador de una realidad que pierde sentido al no ser

abordada en su totalidad compleja y sistémica.

Concebida de esta manera, la investigación universitaria genera lo que Padrón

(2004) llama “autismo universitario”, es decir, la desconexión de la investigación de las

demás funciones básicas, negando la combinación con la extensión para identificar y

conformar redes de problemas sociales, así como la posibilidad de aportes en términos

de conocimientos y tecnologías para los contenidos curriculares que se manejen en la

formación académica. Adicionalmente, la investigación universitaria centrada en

10

Page 11: Organización de la  Investigación  universitaria y el desarrollo

intereses individuales y con carácter “exclusivamente” académico, se encuentra

desvinculada de las áreas de demanda social de conocimiento y tecnología.

En cuanto a las relaciones de las IES con su entorno, es preciso acotar que el

escenario actual signado por la emergencia de la sociedad del conocimiento,

caracterizada por la aceleración constante de la innovación científica y tecnológica, el

cambio de las coordenadas del espacio y el tiempo que produce una propagación

vertiginosa de la información y el conocimiento y por la aceptación de la complejidad

como estilo de pensamiento ideal para abordar la realidad cambiante, consigue a las

IES anquilosadas e imposibilitadas para “leer” el mundo que las circunda, por haber

sido pensadas y estructuradas con base en modelos lineales, reduccionistas y

asistémicos.

Ahora bien, la llamada pertinencia social no puede seguir siendo medida por la

capacidad de las IES para formar los recursos humanos que exige el mercado laboral

en una sociedad fabril que tiende a desaparecer. Una universidad es pertinente en lo

social, en la medida que sea capaz de responder a los requerimientos de los nuevos

tiempos, lo que, a juzgar por el carácter multifactorial del desarrollo sostenible, pasa por

integrarse eficientemente a un Sistema Nacional de Educación Superior que como

sistema abierto debe interactuar con las demás estructuras de la sociedad. Esto se

desprende de uno de los rasgos distintivos de todo sistema: la noción de estructuras

interrelacionadas e interdependientes, condición que, de acuerdo con variadas

consideraciones teóricas, no se cumple en las IES venezolanas ni a lo interno, como ya

se indico, ni a lo externo, debido a que las organizaciones universitarias presentan una

estructura orgánica y funcional inadecuada para establecer sinergias productivas con

las demás organizaciones del tejido social, cuyas demandas de conocimiento son cada

día más urgentes.

En síntesis, la universidad venezolana enfrenta el reto de adecuarse a la

complejidad propia de la sociedad postmoderna, para la cual se precisa de la

conformación de un sistema abierto de organizaciones universitarias que actúen como

instituciones inteligentes; esto es, capaces de construir el capital relacional que les

permita convivir con éxito en un mundo profundamente competitivo.

11

Page 12: Organización de la  Investigación  universitaria y el desarrollo

La Investigación en la creación de sinergias desde la Universidad.

Dentro del modelo tradicional de desarrollo, éste ha sido asociado a la idea de

crecimiento, lo que devela un afán econométrico que limita la discusión sobre la forma

como las sociedades alcanzan mejores condiciones de vida, a aspectos como el

ingreso per cápita, el producto interno bruto y el crecimiento anual de la producción,

reduciendo todo a consideraciones estadísticas. Este interés cuantofénico y

reduccionista se debe a que el desarrollo ha estado sujeto al influjo de una economía

de mercado y a la supremacía del estilo de pensamiento positivista, de carácter lineal y

predictivo.

Sin embargo, la emergencia del conocimiento como principal activo de las

organizaciones, como característica fundamental de la sociedad postmoderna, obliga a

una revisión de la concepción del desarrollo y fija la atención en otros aspectos no tan

palpables como los indicadores económicos. Se trata de aquellos aspectos que tienen

que ver con lo holístico, lo intrínsecamente humano, que parten de concebir al hombre y

a la sociedad como sujetos y objetos del desarrollo, lo que convierte a éste en un

proceso particularmente complejo, definido por variables subjetivas e intangibles. Tales

variables han sido llamadas por Boisier (2000) capitales intangibles, ubicados en la

esfera psico-social. Pero es el capital relacional el que más ocupa la atención y las

reflexiones de este autor, por considerarlo de importancia estratégica para el desarrollo

sostenible.

El capital sinergético o relacional, concebido como la capacidad de personas,

organizaciones y regiones para establecer nexos productivos que conlleven a la

promoción de acciones conjuntas dirigidas a fines concertados, es el que cataliza la

acción de todos los capitales posibles y representa la clave del desarrollo sostenible, ya

que es la vía para alcanzar niveles de cooperación intra, inter y extrainstitucionales a

objeto de enfrentar con éxito las exigencias de la nueva época.

Esta necesidad de reunir capital relacional está conectada con el carácter

sistémico de la sociedad. En efecto, siendo la sociedad un sistema complejo y abierto a

sistemas mayores y más complejos, la forma como la sociedad puede manejar la

complejidad del entorno es aumentando su propia complejidad, es decir,

12

Page 13: Organización de la  Investigación  universitaria y el desarrollo

interconectando sus estructuras para que conformen un todo que en su globalidad

resulte mayor que la suma de sus partes.

Del mismo modo, los sistemas académicos universitarios deben complejizar sus

estructuras relacionándose con las organizaciones del entorno que representa el

sistema societal. Pero, ¿cuál es la vía para lograr las sinergias que se requieren para el

desarrollo regional sostenible? Para dar respuesta a esta interrogante basta con buscar

el punto donde confluyan los intereses de todas las organizaciones del tejido social.

Dadas las características de la emergente sociedad postmoderna, ese punto de

confluencia esta representado por la necesidad estratégica de gestionar eficientemente

el conocimiento, fundamentalmente el de carácter científico

En consecuencia, una vía válida para propiciar sinergias para el desarrollo está

representada por los procesos sistemáticos y socializados para obtener conocimientos,

es decir, la investigación científica.

Sin embargo, la forma de hacer ciencia dentro de las IES, que como se explicó

tiene carácter individual y fragmentado, no ofrece oportunidades para establecer

relaciones intra, inter y extrainstitucionales, razón por la cual se impone la

reorganización de la investigación universitaria, partiendo del carácter sistemático y

socializado y, por ende, íntersubjetivo de la ciencia.

A este respecto, hay que decir que el acto de investigar es sistemático, dado que

los procedimientos que lo configuran conforman una estructura estable, repetible y

transparente, y es socializado por ser una acción comprometida con la comunidad

académica y con la sociedad, que trasciende los intereses del investigador para

convertirse en patrimonio colectivo (Padrón 2004). De allí que la condición que debe

resaltar en la investigación universitaria es la intersubjetividad, es decir, la posibilidad

de establecer conexiones entre las personas y las organizaciones.

Es así como se llega al planteamiento central del presente papel de trabajo,

relacionado con la búsqueda de escenarios propicios para la cooperación dentro y fuera

de las IES, mediante la organización racional de la investigación universitaria,

sustentada en dos principios básicos: El primero de ellos, que representa la base

pragmática de este trabajo, tiene que ver con la idea según la cual la actividad científica

debe estar asociada a la acción deliberada de los actores por construir conocimientos

con la intención de darles una aplicación práctica, tal como se desprende de los

postulados de Parsons y Shils (1961). Este principio, contrario a la investigación

13

Page 14: Organización de la  Investigación  universitaria y el desarrollo

“académica” y sin propósito que denuncian diversos autores en el caso de las IES

venezolanas, implica que toda indagatoria científica dirigida al desarrollo de las

regiones debe ser contextualizada, partiendo de los problemas que plantean las

demandas sociales, y pertinente con las posibilidades de desarrollo que presenten tales

regiones.

Además, las anteriores consideraciones extrañan un cambio radical en la noción

de desarrollo, concebido tradicionalmente como un conjunto de atributos adquiridos,

entre ellos el incremento del producto interno bruto per cápita, la industrialización de la

estructura económica, y la “modernización” de la sociedad, como producto de políticas

extranacionales, diseñadas por organismos internacionales; o de la planificación

centralizada dirigida a las regiones sub-nacionales expresada en políticas de desarrollo

nacional que pautan la asignación de recursos. En la actualidad, esta visión

reduccionista y economicista, que privilegia la direccionalidad “arriba-abajo”, está

siendo desplazada por otra que concibe el desarrollo como algo que se genera a partir

de las capacidades de los actores sociales, trátese de personas u organizaciones, y de

las regiones que comparten.

Sobre esta base se genera el concepto de desarrollo endógeno que privilegia la

cooperación entre el sistema productivo y el sistema científico y tecnológico, así como

la participación e interrelación entre los actores para optimizar las capacidades locales;

es decir, la dinámica del desarrollo se asocia a las capacidades relacionales (Madoery,

2003), en una visión no mecanicista que incluye los procesos de constitución y

reconstitución relacional de los actores como parte del desarrollo mismo.

El segundo principio, que es medular a estos planteamientos por aportar un

prototipo de gerencia y organización, está representado por la metodología de

programas de investigación de Lakatos (1994), fundamentada en la intersubjetividad de

la investigación.

Lakatos adopta una posición crítica ante Kuhn y Popper e intenta conciliar las

perspectivas de estos dos teóricos al llamar la atención sobre la incongruencia de

plantear la metodología científica desde un punto de vista meramente histórico sin el

auxilio de una metodología falsacionista. De esta manera, Lakatos acepta la relevancia

de la historia y la existencia de anomalías, pero defenderá un falsacionismo

metodológico refinado que él propondrá frente al falsacionismo ingenuo de Popper.

14

Page 15: Organización de la  Investigación  universitaria y el desarrollo

El falsacionismo Lakatoniano parte de la idea de que las teorías no pueden ser

refutadas por procedimientos empíricos, por el hecho de que ninguna proposición

fáctica puede ser probada mediante un experimento, ya que toda prueba lleva a una

deducción lógica y las proposiciones sólo pueden deducirse de otras proposiciones y no

de hechos.

Así, una teoría no puede ser refutada por un “experimento crucial”, sino por otra

teoría, si la teoría sustituta pone al descubierto hechos nuevos o si posee un poder

heurístico mayor. De esta manera, la importancia de la nueva teoría estriba en la

posibilidad de establecer nuevas predicciones empíricas que luego se vean

confirmadas al contrastarse con otras teorías. Entonces, para Lakatos, las teorías

consideradas en forma aislada no representan las unidades a ser valoradas, sino el

conjunto de teorías interrelacionadas, las cuales conforman los programas de

investigación científica (PIC), que están conformados por un núcleo o “centro firme”

irrefutable y un “cinturón protector” del que surgirán las hipótesis auxiliares encargadas

de conformar la reputación científica del núcleo mediante la refutación.

Por otro lado, el estudio de la evolución de la ciencia se desarrolla localizando

los programas de investigación “Progresivos”, si a través de ellos se pueden predecir

hechos nuevos e inesperados; o “degenerativos”, si las hipótesis auxiliares solamente

sirven para explicar cualquier observación nueva. En todo caso, además de introducir el

elemento histórico en sus planteamientos metodológicos, Lakatos niega la posibilidad

de probar la certeza o falsedad, manteniendo el carácter dinámico de la ciencia

advirtiendo que los PIC son sustituidos no por causa de su falsedad, sino por la

aparición de programas competitivos con mayor capacidad explicativa y predictiva. De

allí se infiere la relación directa entre ciencia y progreso, ya que la selección entre dos

teorías siempre debe hacerse en función de lo que suponga un mayor progreso para la

ciencia.

De estas consideraciones se desprende el constructo que resulta de interés para

este papel de trabajo, según el cual el progreso de la ciencia y la posibilidad de su

aplicación práctica no se logran mediante el trabajo aislado de investigadores, sino

mediante la cooperación entre éstos, reunidos en torno a redes de problemas adscritos

a programas de investigación científica.

Adicionalmente, del análisis de los trabajos de Lakatos se obtiene otro elemento

relevante para este estudio, que surge de la posición de este autor en torno al

15

Page 16: Organización de la  Investigación  universitaria y el desarrollo

“monismo metodológico” de sesgo positivista. Opuesto a este criterio, Lakatos (1978)

plantea que los programas son concebidos como sistemas de enunciados que se

verifican en problemáticas específicas susceptibles de corroboración, de acuerdo con

percepciones de la realidad comunes a toda la comunidad científica, pero no configuran

formas autárquicas de percepción. Expresamente Lakatos (1978) dice que “nunca se

debe permitir que un programa de investigación se convierta en un Weltanschaaung, en

un canon, del rigor científico, que se erige en árbitro entre la explicación y la no-

explicación, del mismo modo que el rigor matemático se erige como árbitro entre la

prueba y la no prueba” (p. 57).

La advertencia anterior, que es una clara alusión a Kuhn y su metodología

paradigmática, deja ver también la apertura de la metodología lakatoniana hacia el

pluralismo metodológico, incluso a la complementariedad de métodos, que sería una

postura coherente con la forma natural como se presentan los problemas en situaciones

concretas y a la diversidad de maneras en que los mismos pueden ser abordados. En

este sentido, tampoco se puede pensar en redes y programas organizados en torno a

un método único, dada la variabilidad que introducen los distintos estilos de

pensamiento que configuran los enfoques epistemológicos.

Pautas generales para un modelo de organización de la investigación

universitaria.

Las instituciones de Educación Superior (IES) tienen el compromiso de servir a

las sociedades a las cuales pertenecen. En la actual concepción del desarrollo

sostenible, las IES tienen el compromiso de impulsar el desarrollo del hombre en su

entorno, lo que significa revisar los principios teleológicos que sustentan la vida

universitaria para dar verdadera respuesta a las necesidades sociales. Así, la

investigación universitaria debe ser organizada en función de tales necesidades y con

sentido aglutinador de los diversos actores sociales, describiendo una trayectoria cíclica

que parte del entorno, identificando problemas y potencialidades locales de desarrollo, y

regresa al mismo entorno con conocimientos teóricos y prácticos que propicien el

progreso en los diversos órdenes. Tal trayectoria se puede cumplir en las siguientes

fases:

16

Page 17: Organización de la  Investigación  universitaria y el desarrollo

I.- Identificación de problemas y potencialidades

La investigación que se practica en las IES debe iniciarse con el reconocimiento

de las demandas de conocimiento y tecnología, expresadas en forma de problemas; y

con la identificación de las potencialidades de cada región para la innovación y el

desarrollo.

Esta etapa inicial resulta de una importancia vital, considerando que en la misma

se debe iniciar la configuración de la estructura relacional necesaria para impulsar los

cambios. Ciertamente, en una época en que la matriz decisional sobre el desarrollo no

puede seguir siendo controlada por mecanismos estadales y de mercado, se remarca la

necesidad de recurrir a políticas que fomenten la participación de la sociedad local en el

proceso de desarrollo, involucren a los grupos locales en la toma de decisiones y

propicien la cooperación interorganizacional como modalidad ideal para la innovación.

Como parte de las actividades de extensión, las IES deben intervenir en las

comunidades con procesos de investigación que permitan la aprehensión de problemas

y potencialidades locales, creando un ambiente institucional y organizacional que

respalde y oriente los esfuerzos, energías y actuaciones de los actores locales,

considerando a la sociedad como una red compleja, multiforme y no piramidal,

condiciones básicas para promover la interacción.

De esta manera las IES deben establecer nexos de cooperación con otros

actores del entorno, que, con fines ilustrativos, podrán dividirse en:

a) Instituciones oficiales (Estado)

b) Organizaciones sociales

c) Empresas

d) Actores extralocales

En relación con las instituciones oficiales, representantes del Estado, las IES

están en capacidad de establecer alianzas estratégicas desde la etapa exploratoria de

la realidad local, con beneficios compartidos en términos de experticia para la

investigación, capacidad de organización y financiamiento de proyectos.

En cuanto a las organizaciones sociales, es preciso tomar en cuenta la

diversidad de “conjuntos sociales” que se pueden conseguir en función de sus niveles

de organización; puede tratarse de grupos muy organizados con un elevado nivel de

17

Page 18: Organización de la  Investigación  universitaria y el desarrollo

conciencia en torno a sus intereses y a su función en el entramado social, dentro de los

que podrían citarse las llamadas organizaciones no gubernamentales (ONG), los

grupos políticos, las agrupaciones culturales y religiosas, y otras; pueden consistir en

grupos con cierto nivel de autoidentificación que no han logrado organizarse como

tales; o pueden ser “agregados sociales” que se definen por su posición en la estructura

socioterritorial, pero que no han desarrollado una conciencia de grupo o de sus

intereses sectoriales.

Tomar en cuenta esta variabilidad en las organizaciones sociales implica prever

métodos adecuados para establecer contactos productivos con ellos, como potenciales

proveedores de conocimientos sobre lo local.

La consideración de las empresas en la etapa indagatoria de las necesidades

sociales y las potencialidades de las regiones, tomadas como posibles nichos

contextuales, representa una relación simbiótica por excelencia, ya que se conjugan los

intereses de las IES y el sector productivo en torno al desarrollo, tomando al territorio

local como entidad socio-política y cultural para concretar sus funciones.

Por otro lado, el papel de los actores extralocales se ha incrementado por efecto

de la globalización. Se trata de instituciones públicas y privadas ubicadas fuera de los

espacios de intervención de las IES, pero sus acciones producen impactos sobre la vida

local, afectando las condiciones de desarrollo de la región. Es de suponer la dificultad

de contar con la participación de este tipo de actores en las fases de planificación e

implementación de programas de desarrollo local, en especial si los intereses de los

mismos son opuestos a este desarrollo, pero este riesgo justifica la importancia de

analizarlos y procesar su integración en la etapa de diagnóstico.

Mención aparte merece la reflexión sobre los métodos adecuados para abordar

la realidad social, con el fin de identificar problemas. En esta etapa inicial, se impone la

investigación básica para generar teorías sobre el entorno, con métodos

fundamentados en el razonamiento lógico. Sin embargo, es preciso considerar la gran

cantidad de conocimiento tácito o no documentado que está depositado dentro de las

empresas y de los grupos sociales. Resulta entonces conveniente valerse de la

complementariedad metodológica de la que se hizo mención, y recurrir, como

alternativa, a los métodos interactivos que permitan la gestión de ese conocimiento

tácito para explicitarlo y aprovechar su valor descriptivo de la realidad, teniendo como

fuentes a los propios actores.

18

Page 19: Organización de la  Investigación  universitaria y el desarrollo

En este sentido, la investigación acción participativa (IAP) como mecanismo de

organización y generación de tejido social, resulta útil para crear conciencia en los

actores sociales sobre sus necesidades e intereses. A tal efecto, se puede recurrir a

herramientas y técnicas concretas como los “Talleres de Autodiagnóstico Local” (Bru

Martín, P y Basagoiti, 2004), donde se socialice, se exteriorice y se convierta el

conocimiento tácito en explícito, con técnicas como la matriz DAFO, el diagrama de

Pareto, la matriz de causa y efecto de Ishikawa o el “árbol de problemas” utilizado en la

planificación estratégica situacional.

Se trata, pues, de crear las sinergias requeridas para obtener la visión del

entorno con el objeto de identificar las demandes de conocimiento de la sociedad, base

para producir procesos de investigación dirigida, con participación de la mayor parte

posible de los actores sociales.

II.- Organización y Gerencia.

De esta primera fase deben surgir las necesidades de la sociedad, que se

presentan siempre interconectadas, formando constelaciones o redes (Padrón, 1994).

Estas necesidades detectadas representan los insumos para una segunda

fase, donde las “redes de necesidades” se convierten en “redes de problemas”. Se

impone entonces un trabajo organizativo para establecer la conexión entre problemas,

basada en dos relaciones estructurales: la complementariedad y la secuencia.

En función de la complementariedad, dos o más problemas, así como los

trabajos de investigación que originan, se articulan por el hecho de que al unirse,

pueden constituir un solo trabajo compacto en un nivel de análisis más alto. Por su

parte, la relación de secuencia se define por la articulación en una trayectoria temporal,

donde los problemas y sus abordajes presentan una prosecución vertical; es decir, un

trabajo sucesor requiere de un trabajo precedente como insumo, y un trabajo previo se

orienta a suministrar bases cognitivas y prácticas para otro siguiente.

Este análisis de las conexiones entre problemas y trabajos de investigación

precisa de una infraestructura conformada por organizaciones de investigación y

desarrollo generadas dentro de las IES, de las empresas y las instituciones sociales,

con carácter multidisciplinarlo e interinstitucional, donde la cooperación se convierte en

19

Page 20: Organización de la  Investigación  universitaria y el desarrollo

la clave del éxito durante todo el proceso; es decir, durante todas las fases. A este

respecto, con el objeto de promover las sinergias necesarias, resulta relevante la

creación de organismos de interfaz, que en las IES podrían tomar la forma de

departamentos para la transferencia de conocimientos; mientras que en las empresas

se canalizarían estas actividades a través de gerencias de conocimiento y en las

organizaciones sociales se podrían crear grupos base de investigación, como producto

de la organización social que promueve la IAP.

Siguiendo con la fase de organización y gerencia, la definición de redes, con

base en la complementariedad y la secuencia, es la que permite dar forma a los

programas y subprogramas de investigación, instancias con función gerencial que

definen el diseño organizacional, en el sentido de asignar problemas de investigación a

investigadores de pregrado y postgrado dentro de las IES, a investigadores

provenientes de las empresas y hasta a quienes se puedan sumar de los sectores

sociales, conformando así las llamadas líneas de investigación, las cuales implican

también la definición de sustratos teóricos y orientaciones metodológicas; así como el

cálculo de recursos, costos, equipos y lapsos de ejecución y la identificación de las

fuentes de financiamiento.

III.- Ejecución Programática

Desarrollado el diseño organizacional de las líneas de investigación, corresponde

a los programas o agendas monitorizar el progreso de cada una de las investigaciones

adscritas a cada línea, manteniendo un contacto permanente con los investigadores

internos y externos, advirtiendo las nuevas relaciones horizontales o verticales entre los

problemas, controlando los tiempos de ejecución, estableciendo los niveles de logro y

gestionando los recursos humanos y financieros que se requieran. Como es de

suponer, el control efectivo desde los programas, sobre la ejecución de las actividades

de investigación en cada línea, es la base para la obtención de conocimientos y

tecnologías, en forma de teorías, modelos, constructos, procedimientos y herramientas.

Es importante destacar que durante la ejecución de los trabajos, los programas tienen

la misión básica de propiciar la interacción entre los investigadores con el propósito

central de validar los hallazgos y teorías, mediante la contrastación.

20

Page 21: Organización de la  Investigación  universitaria y el desarrollo

IV.- Mercadeo de la Investigación.

Según la opinión de quienes han observado la realidad de la investigación

universitaria en Venezuela, los productos de los procesos investigativos tienen como

destino las bibliotecas de las IES y, a lo sumo, las páginas de alguna revista indexada.

Pero con una investigación universitaria organizada de la forma descrita en las fases

precedentes, el destino de los productos de investigación debe ser el entorno social del

cual partió, por el hecho de haberse diseñado el proceso con base en las necesidades

sociales y con la participación de todos los involucrados. Sin embargo, esto no sería

posible si no se ejecutan acciones de “mercadeo” de tales productos.

En el ámbito comercial, mercadear un producto implica su presentación a los

potenciales consumidores y su colocación en el mercado. Esta noción de mercadeo

podría aplicarse a los productos de las investigaciones adscritas a líneas y a

programas. En este caso, la difusión del conocimiento creado implica hacerlo circular

dentro de la comunidad académica y el resto de la sociedad. Esto puede hacerse a

través de contacto directo, publicaciones y medios electrónicos. A tal efecto, es preciso

organizar foros, mesas de discusión, conferencias, reuniones de trabajo. Mediante la

difusión del conocimiento se logra, por una parte, completar la validación de

conocimientos, fundamentalmente sometiéndolos al arbitrio de la comunidad científica;

y examinar la pertinencia social de los conocimientos creados, estableciendo si éstos

responden a las demandas de la sociedad.

Una vez que el conocimiento es validado en su solidez científica y pertinencia

social, se procede al proceso crucial de transferencia de conocimiento y tecnología,

mediante el cual las comunidades, empresas y organizaciones en general se apropian

de los productos de la investigación, proceso que implica las negociaciones, el lobby,

los acuerdos y la generación de espacios para que se reabra el ciclo de generación,

validación, difusión y transferencia de conocimientos. De nuevo es preciso resaltar la

importancia de las estructuras de intermediación (Interfaz), las cuales no sólo facilitan la

transferencia, sino que deben valorar el impacto del conocimiento y la tecnología en los

espacios socio-territoriales donde se insertan.

En síntesis, el proceso cíclico descrito se vale de la investigación, en un

ambiente profundamente sinergizado, para estudiar la realidad local con el propósito de

21

Page 22: Organización de la  Investigación  universitaria y el desarrollo

contribuir a la realización de procesos de planificación sistemática que incidan en la

transformación positiva de esa realidad, lo que implica, además, que la investigación se

integre a los problemas del desarrollo en concordancia con los planes de desarrollo de

la nación y la política de ciencia y tecnología, a través de una relación sinérgica entre

las IES, las empresas privadas locales y nacionales, los organismos estatales y las

organizaciones sociales para lograr la cooperación técnica, el intercambio de recursos,

la prestación de servicios y el apoyo financiero.

Consideraciones finales

De acuerdo con los objetivos planteados, se analizaron documentos sobre la

realidad de las IES en relación con sus capacidades para generar capital relacional y

con la forma como organizan los procesos de investigación. Por otro lado, el análisis se

dirigió a concepciones teóricas en torno a la organización de la investigación

universitaria, con especial énfasis en la concepción intersubjetiva en el progreso de la

ciencia, lo que llevó a adoptar los postulados de Lakatos y sus Programas de

Investigación Científica. En consecuencia, se presentan a continuación dos tipos de

hipótesis explicativas: unas derivadas de los datos observacionales o empíricos y otras

producidas a partir de las consideraciones teóricas.

Hipótesis sobre datos observacionales:

Las IES presentan una estructura orgánica y funcional con características

asistémicas, que se evidencia en la disgregación entre las funciones de

docencia, investigación y extensión; en la organización disciplinar de

carreras aisladas; y en las divisiones administrativas de pregrado-

postgrado, escuelas-departamentos-decanatos-facultades, las cuales

surgen de la fragmentación del saber.

Las IES han perdido su pertinencia social por insistir en la formación de

recursos humanos para el mercado laboral como misión esencial,

desconociendo las demandas de conocimiento y tecnología provenientes

del entorno social.

22

Page 23: Organización de la  Investigación  universitaria y el desarrollo

La actual inclinación a privilegiar la docencia sobre el resto de las

funciones universitarias básicas, determina que la investigación practicada

en las IES tienda más a verificar la aplicación de procedimientos

metodológicos aprendidos, que a la producción de conocimientos.

Hipótesis sobre datos teóricos:

De acuerdo con el carácter sistémico y multifuncional del desarrollo, que

plantea la relación de interdependencia entre las organizaciones, el capital

relacional o sinergético representa el elemento catalizador de todos los

capitales, tangibles e intangibles, que intervienen en el desarrollo regional

sostenible.

La sinergia entre dos o más organizaciones se viabiliza al existir entre

ellas un punto de interés común. Así, siendo común a las organizaciones

sociales la urgencia de gestionar con eficiencia el conocimiento, la

investigación se convierte en el punto de convergencia de los intereses

organizacionales.

De lo anterior se deriva que la organización racional de la investigación

científica, mediante mecanismo que promuevan la participación de todas

las organizaciones del tejido social, se convierte en la vía para producir las

sinergias que demanda el desarrollo sostenible.

La metodología de Programas de Investigación Científica de Lakatos,

basada en el carácter intersubjetivo de la ciencia, ofrece el marco

organizacional ideal para crear escenarios de interacción entre las

organizaciones del entramado social.

La Teoría de la Acción Social de Parsons ofrece los elementos

teleológicos y pragmáticos para resituar el propósito de la investigación

universitaria, dirigiéndola hacia la satisfacción de las demandas sociales

de conocimiento y tecnología.

La relación entre trabajos individuales de investigación se deriva de la

disposición natural de las necesidades sociales, en forma de redes o

constelaciones.

23

Page 24: Organización de la  Investigación  universitaria y el desarrollo

Los trabajos de investigación se conectan entre sí por relaciones de

complementariedad (inclusión horizontal) y secuencia (prosecución

vertical).

La creación de sinergias a través de la investigación precisa de la

conformación de una infraestructura para la cooperación interinstitucional,

materializada en alianzas y convenios, así como en organismos

colegiados interdisciplinarios.

Dentro de la infraestructura para la cooperación destacan las

organizaciones de interfaz, para garantizar la interconexión, gestionar la

transferencia y evaluar el impacto de los conocimientos dentro de las

organizaciones cooperantes.

La metodología de la investigación-acción participativa representa una

alternativa válida para convertir el conocimiento tácito contenido en las

empresas y en los grupos sociales.

Referencias:

Boisier, S. (Octubre, 2003) ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica? En:

Reforma y Democracia: Revista del CLAD. Nº 27. Caracas.

Bru Martí, P. y Basagoiti, M. (2004) La investigación-acción participativa como

metodología de mediación e integración socio-comunitaria. Documento en línea.

Disponible: http://www.wonca2004.org Fecha de Consulta: 15 de enero de 2005.

Inciarte, A. y Torres, M. (2002) La línea y los grupos de investigación como estrategia

para la formación de investigadores. Documento en línea. Disponible:

http://www.luz.edu.ve. Fecha de consulta: 22 de marzo de 2005.

Lakatos, I. (1978) Pruebas y refutaciones: la lógica del descubrimiento matemático.

Madrid: Alianza Universidad.

__________ (1994) La metodología de los Programas de Investigación Científica.

Madrid: Alianza Editorial.

Madoery, O. (2003) El valor de la política de desarrollo local. Documento en línea.

Disponible: http://www.gobernabilidad.cl/search.php?queri=&topic=5 Fecha de

consulta: 25 de febrero de 2005.

24

Page 25: Organización de la  Investigación  universitaria y el desarrollo

Olivares, I. (2001) Un modelo de integración de las funciones universitarias básicas.

Tesis doctoral no publicada. Maracaibo: URBE.

Padrón, J. (1994) Organización-gerencia de investigaciones y estructuras organizativas.

En: Universitas 2000, Vol. 18. Nº 3-4, pp. 109-132.

__________ (2004) Los siete pecados capitales de la investigación universitaria

tercermundista. Documento en línea. Disponible: http://linea-i.org.ve Fecha de

consulta: 14 de marzo de 2005.

Parsons, T y Shils, E. (1961). Toward a general theory of action. Cambridge

(Massachusetts): Harvard University Press

INDICE

RESUMEN.....................................................................................................................................................................1

ABSTRACT....................................................................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................................3

IDEA INICIAL..............................................................................................................................................................5

OBJETIVOS DEL ESTUDIO.............................................................................................................................................8METODOLOGÍA:...........................................................................................................................................................8

LA ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA Y LA SINERGIA PARA EL DESARROLLO.............................................................................................................................................................9

DATOS OBSERVACIONALES:........................................................................................................................................9LA INVESTIGACIÓN EN LA CREACIÓN DE SINERGIAS DESDE LA UNIVERSIDAD.........................................................12PAUTAS GENERALES PARA UN MODELO DE ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA.......................16

I.- Identificación de problemas y potencialidades...............................................................................................17II.- Organización y Gerencia...............................................................................................................................19III.- Ejecución Programática...............................................................................................................................20IV.- Mercadeo de la Investigación.......................................................................................................................21

CONSIDERACIONES FINALES......................................................................................................................................22Hipótesis sobre datos observacionales:..............................................................................................................22Hipótesis sobre datos teóricos:............................................................................................................................23

REFERENCIAS:...........................................................................................................................................................24

ANEXOS.......................................................................................................................................................................26

25

Page 26: Organización de la  Investigación  universitaria y el desarrollo

ANEXOS

GRÁFICOS SOBRE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

26