47
ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ORGANIZATION OF AMERICAN STATES Comisión Interamericana de Telecomunicaciones Inter-American Telecommunication Commission XVI REUNIÓN DEL COMITÉ CONSULTIVO PERMANENTE I: SERVICIOS PUBLICOS DE TELECOMUNICACIONES Del 27 al 30 de mayo de 2002 Montevideo, Uruguay OEA/Ser.L/XVII.4.1 CCP.I/doc. 1556/02rev.1 6 junio 2002 Original: español INFORME FINAL CITEL, 1889 F ST. NW., WASHINGTON, D.C. 20006, U.S.A. TEL: + 1 202 458 3004 FAX: + 1 202 458 6854 e-mail: [email protected] Web page: http://citel.oas.org/citel.htm

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ORGANIZATION OF AMERICAN STATES

Comisión Interamericana de Telecomunicaciones Inter-American Telecommunication Commission

XVI REUNIÓN DEL COMITÉ CONSULTIVO PERMANENTE I:SERVICIOS PUBLICOS DE TELECOMUNICACIONES Del 27 al 30 de mayo de 2002 Montevideo, Uruguay

OEA/Ser.L/XVII.4.1 CCP.I/doc. 1556/02rev.1 6 junio 2002 Original: español

INFORME FINAL

CITEL, 1889 F ST. NW., WASHINGTON, D.C. 20006, U.S.A. TEL: + 1 202 458 3004 FAX: + 1 202 458 6854 e-mail: [email protected]

Web page: http://citel.oas.org/citel.htm

Page 2: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

2

INDICE

I. TEMARIO ................................................................................................................................................... 4

II. AUTORIDADES DE LA REUNION......................................................................................................... 7

III. RESOLUCIONES ...................................................................................................................................... 8

CCP.I/RES. 148 (XVI-02): TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE CLONACIÓN DE TERMINALES MOVILES............................................ 8 CCP.I/RES. 149 (XVI-02): COORDINACION DE LAS ACTIVIDADES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO DEL CCP.I A LOS RESULTADOSDE LA CMDT-02 ....................................................................................................................... 12 CCP.I/RES.150 (XVI-02): CREACIÓN DE UNA RELATORIA PARA LA ELABORACION DE UN ESTUDIO INTEGRAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AMÉRICA EN EL MARCO DE LOS TRABAJOS DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE SERVICIOS BÁSICOS Y UNIVERSALES DE TELECOMUNICACIONES ................................................... 13 CCP.I/RES. 151 (XVI-02): TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL LIBRO DE TELEMEDICINA EN LAS AMERICAS............................ 15 CCP.I/RES. 152 (XVI-02): SOLICITUD DE INFORMACION SOBRE TELEMEDICINA .......................................................................... 19 CCP.I/RES. 153 (XVI-02): SEMINARIO SOBRE SERVICIOS INALÁMBRICOS DE EMERGENCIA EN LAS AMERICAS ................ 28 CCP.I-RES 154 (XVI-02): TEMARIO, LUGAR Y FECHA DE LA XVII REUNION DE CCP.I ................................................................. 31 CCP.I/RES. 155 (XVI-02): OBJETIVOS DEL FUNCIONAMIENTO DE REDES PARA SERVICIOS BASADOS EN IP......................... 32 CCP.I/RES. 156 (XVI-02): ARM INTERAMERICANO: CALENDARIO DE PARTICIPACIÓN DE LOS ESTADOS MIEMBROS........ 36 CCP.I/RES. 157 (XVI-02): SUGERENCIA DE ACCIONES A TOMAR PARA DAR TRANSPARENCIA A LOS SERVICIOS DE ACCESO A INTERNET PRESTADOS EN EL MERCADO .............................................................................. 38 CCP.I/RES. 158 (XVI-02): EXHORTACION A LOS ESTADOS MIEMBROS Y MIEMBROS ASOCIADOS SOBRE LA SOLICITUD RELATIVA A LA OPINIÓN Y EXPECTATIVAS RESPECTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LA CITEL EN EL MARCO DE LA CMSI............................................................................................................................. 40 CCP.I/RES. 159 (XVI-02): EXHORTACIÓN A LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA CITEL PARA CONTRIBUIR CON INFORMACIÓN RELATIVA AL PROYECTO E-AMÉRICAS ........................................................................ 42

Page 3: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

3

CCP.I/RES. 160 (XVI-02): SOLICITAR A LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA CITEL ASÍ COMO A LOS MIEMBROS ASOCIADOS PRESENTAR CONTRIBUCIONES EN EL FORO ELECTRÓNICO DE LA CITEL SOBRE ACUERDOS INTERNACIONALES DE INTERCAMBIO DE TRÁFICO EN REDES DE INTERNET ................................ 43 CCP.I/RES. 161 (XVI-02): ESQUEMA DE TRABAJO PARA EL ESTUDIO DE LOS TÓPICOS SOBRE LIBRE COMPETENCIA ....... 43 CCP.I/RES. 162 (XVI-02): RESPUESTA AL CUESTIONARIO DE INDICADORES DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES AÑO 2001 ............................................................................................................................................................. 45 CCP.I/RES. 163 (XVI-02): REVISION FINAL Y APROBACION DE LA PUBLICACION DEL LIBRO “LA INFRAESTRUCTURA DE LA INFORMACION EN LAS AMERICAS” ............................................................................................................ 46

IV. LISTA DE DOCUMENTOS BASICOS: ................................................................................................. 47

Page 4: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

4

INFORME FINAL

La XVI Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Servicios Públicos de Telecomunicaciones se realizó en la ciudad de Montevideo, Uruguay, del 27 al 30 de mayo de 2002. I. TEMARIO1

1. Aprobación del temario y programa de actividades 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para el informe final 3. Informe sobre las actividades de los Grupos de Trabajo y Ad Hoc desde la XV Reunión 4. Informe sobre las actividades de los Grupos de Trabajo y Ad Hoc durante la XVI Reunión

a. Grupo de Trabajo sobre Coordinación de Normalización

Proyecto de Agenda del Grupo de Trabajo sobre Coordinación de Normas.

1. Aprobación del Temario. 2. Revisión de los resultados de la Reunión anterior: XV Reunión CCP.I.

• Portabilidad de Números Locales-(LNP). • Redes Inteligentes (IN). • Señalización. • Roaming, fraude y numeración. • Redes de Próxima Generación.

3. Revisión del Plan de Trabajo del GTCN. 4. Contribuciones al GTCN. 5. Reunión de los Subgrupos de Trabajo. 6. Aprobación del Informe Final. 7. Otros temas relevantes a tratar. 8. Cierre de la reunión.

b. Grupo de Trabajo sobre Procesos de Certificación y Acuerdos de

Reconocimiento Mutuo

Proyecto de Agenda del Grupo de Trabajo sobre Procesos de Certificación y Acuerdos de Reconocimiento Mutuo 1. Bienvenida a los participantes 2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y aprobación de la organización del LIBRO

AMARILLO sobre Procesos de Certificación para el Equipo de Telecomunicaciones en las Américas.

5. Fechas de participación en ARM propuestas por los Estados miembros 6. Deliberaciones sobre :

• Implementación de la Fase I • Intercambio de cartas • Cooperación con APEC • Guía y herramientas de gestión de los ARM • Base de datos para almacenar la información producida en la implementación

1 Doc. CCP.I/doc. 1462rev.2

Page 5: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

5

7. Próxima reunión del GTCARM

c. Grupo de Trabajo sobre Servicios Básicos y Universales

Proyecto de Agenda del Grupo de Trabajo sobre Servicios Básicos y Universales 1. Aprobación de la Agenda 2. Servicio Universal

• Informe del Presidente del Grupo. Actividad para el año 2002. 3. Telemedicina

• Informe del Presidente del Grupo sobre el Libro la “Telemedicina en las Américas”

• Términos de referencia para el trabajo de los expertos. • Proyecto de Resolución aprobando los Términos de referencia del libro. • Proyecto de Resolución para realizar una encuesta en la región. • Presentación de la metodología para el libro de telemedicina en presentación

conjunta con los resultados multimedia del libro de teleducación. 4. Teleducación

• Reporte final del Presidente del Grupo y del Relator de Teleducación sobre el libro “La teleducación en las Américas”. • Presentación final del Libro.

d. Grupo de Trabajo sobre la Promoción de la Infraestructura de la Información

Global

Proyecto de Agenda del Grupo de Trabajo sobre la Promoción de la Infraestructura de la Información Global 1. Aprobación de la Agenda de Trabajo 2. Informe de la Presidencia / Informe sobre el libro “La Infraestructura de la

Información en las Américas” 3. Informe de la Vicepresidencia del Grupo:

• Actualización de “Mapas de Normas de las Américas”. • Informe de actualización sobre utilización de Banda Ancha.

4. Informe de la Vicepresidencia del Grupo y de la Relatoría de Comercio Electrónico y Desarrollo Comunitario: • Avances en la fase de recopilación de información del “Proyecto e-

América” • Informe sobre la visión de los países de la Región con respecto a la Cumbre

Mundial sobre la Sociedad de la Información 5. Informe de la Relatoría de Aplicaciones Desarrolladas sobre la Infraestructura

Global de la Información: • Actualización sobre Telecentros en las Américas. • Actividades e-Gobierno en la Región.

6. Contribuciones de Estados Miembros y miembros Asociados 7. Revisión y aprobación del Libro sobre Infraestructura de la Información en las

Américas. 8. Definición de objetivos para la XVI reunión del CCP.I / Nuevos proyectos. 9. Asuntos Varios. 10. Presentación y aprobación del informe del Grupo sobre los trabajos realizados

durante la XVI Reunión del CCP.I.

Page 6: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

6

e. Grupo Ad Hoc para estudiar y definir un acercamiento a los servicios de telecomunicaciones que usan tecnología IP.

Proyecto de Agenda del Grupo de Trabajo Ad-hoc sobre Telecomunicaciones sobre IP 1. Presentación del Informe del Relator de Tecnologías Disponibles, Sr. Bill

Graham – CANADA. 2. Presentación del Informe del Relator de Políticas de Promoción de los

Servicios de Telecomunicaciones sobre Tecnología IP, Sr. James Roberts – USA. 3. Presentación del Informe del Relator de Asuntos Reglamentarios, Sra. María

Villavicencio, VENEZUELA. 3. Estudio y discusión del contenido de los Informes de los Relatores. 4. Adopción del documento integrado con los informes de los Relatores. 5. Presentación del Proyecto de Resolución a la Plenaria del CCP.I del documento que recoge el trabajo del Grupo Ad-Hoc.

Proyecto de Agenda del Grupo sobre Relatoría sobre asuntos relacionados con la tecnología disponible: 1. Aprobación de la Agenda. 2. Informe del Relator 3. Disposición de las matrices en tecnologías disponibles 4. Conclusiones.

f. Grupo de Trabajo sobre Asuntos Económicos y Principios de Tarificación del

Sector de Telecomunicaciones de las Américas Proyecto de Agenda del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Económicos y

Principios de Tarificación del Sector de Telecomunicaciones de las Américas

1. Revisión y aprobación de la Agenda. 2. Revisión y aprobación del Informe de las actividades realizadas por el grupo de

trabajo de Asuntos Económicos y Principios de Tarificación hasta la XV Reunión del Comité Consultivo Permanente I y propuesta de nuevos temas.

3. Exposición de los cuadros comparativos basados en los cuestionarios de indicadores de telecomunicaciones enviados a los países miembros.

4. Presentación de contribuciones asociadas a los temas relativos a Libre Competencia y a otros temas de interés.

5. Arreglos internacionales sobre cargos en los servicios de Internet en la Región de las Américas. 5.1 Presentación del Informe del grupo relator para conducir los estudios relativos

a los arreglos internacionales sobre cargos en los servicios de Internet en la Región de las Américas.

5.2 Presentación de contribución asociada a análisis de documentos y publicaciones que a este respecto han realizado diversos organismos internacionales y regionales, así como diversas empresas consultoras internacionales de telecomunicaciones.

6. Presentación de otras contribuciones. 7. Conclusiones.

Page 7: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

7

5. Aprobación del Informe Final 6. Temario, lugar y fecha para la XVII Reunión de CCP.I

7. Asuntos Varios

II. AUTORIDADES DE LA REUNION PRESIDENTE: Sr. Félix Castro VICE-PRESIDENTE: Sr. João Carlos Fagundes Albernaz SECRETARIO EJECUTIVO: Sr. Clovis Baptista PRESIDENTE DEL GRUPO DE REDACCIÓN: Sr. Samuel Waszczuk MIEMBROS PRESENTES: Argentina, Brasil, Bolivia, Canadá, Colombia, Costa Rica, El

Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

MIEMBROS ASOCIADOS: ARGENTINA Ericsson, Movicom, Telecom, Telefónica. BRASIL Motorola do Brazil, Schmid Telecom Brazil, Qualcomm do

Brazil S.A. CANADA Nortel Networks COLOMBIA Ericsson de Colombia S.A. ESTADOS UNIDOS Lucent Technologies, Ericsson, Committee T1, Verizon

Communications Inc. MEXICO Ericsson, Lucent Technologies VENEZUELA Cantv OBSERVADORES: UIT, España

Page 8: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

8

III. RESOLUCIONES:

CCP.I/RES. 148 (XVI-02)2

TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE CLONACIÓN DE TERMINALES MÓVILES

La XVI Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Servicios Públicos de Telecomunicaciones,

CONSIDERANDO:

a) Que el Plan de trabajo de la Resolución CCP.I/RES.127(XV-01): Creación de un Sistema Normalizado Antifraude en los Sistemas de Telecomunicaciones Convergentes (Fijo-Móvil-IP), bajo la cual resuelven entre otros puntos “realizar la tarea de relevamiento de experiencias y grados de avance con referencia a legislación, jurisprudencia y proyectos de tipificación penal y civil vinculados a la problemática del Fraude en Telecomunicaciones; así como tomar medidas para compartir las mejores prácticas y fomentar mecanismos comunes contra operaciones fraudulentas”.

b) Que esta Relatoría ha recibido contribuciones tanto de Argentina como de Perú entre otras,

tendientes a la necesidad de tipificar el delito del fraude de clonación de terminales móviles . c) Que asimismo, en algunos de los países de las Américas, se han previsto procedimientos

complementarios a los de los Organismos Oficiales para dinamizar el bloqueo de acciones fraudulentas.

d) Que además, es conveniente que tema se instale en las agendas de trabajo de las demás

Administraciones de las Américas para que se impulse a través de ellas una efectiva legislación y codificación del delito de clonación de terminales.

e) Que la clonación es la alteración de la identidad de un teléfono móvil asumiendo la de otro

legítimo, con el fin de usar el servicio sin responsabilidad de pago. El mismo constituye un proceso de duplicación, toda vez que se basa en el uso de la tecnología para hacer llamadas desde un terminal ilegal (bastardo) y cargar el costo a otro registrado en la operadora legalmente (teléfono clonado).

f) Que los ardides o métodos empleados nunca son por error o involuntarios, sino que siempre son

acciones intencionales. g) Que la característica de un régimen penal para el delito de clonación de celulares muchas veces es

una innovación en la materia, y trata de adaptarse con la mayor precisión posible a la forma en cómo evolucionan los servicios de comunicaciones de un país. Asimismo, el hecho de establecer una legislación que permita castigar los delitos en esta materia, tiene la ineludible obligación de respetar las garantías constitucionales relativas a la libertad, la propiedad y el derecho a la intimidad de las personas. Es decir; todas sus disposiciones deben respetar y tender a aplicación de la ley de forma más pragmática en pro del bien común y apoyo a la buena operatividad de las empresas y el servicio satisfactorio y seguro al cliente móvil.

2 Doc. CCP.I/doc. 1522/02rev.2

Page 9: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

9

h) Que aún aquellos países que tienen penado este tipo de fraude verían mejorada su situación si la

legislación se extiende a todos los países de las Américas, dado que el roaming del clonado puede perjudicar al operador de otro país.

RECONOCIENDO: a) Que la actividad fraudulenta de clonación, afecta en significativa medida, a los operadores sin

distinción, y que no está aún penalizada en todos los países de las Américas. b) Que CITEL podría disponer algunas actividades para que la tipificación del delito en los códigos

penales sea una realidad en todos los países de las Américas. RESUELVE: 1. Identificar y recopilar la legislación vigente existente sobre el tema en los países de América, así como los proyectos legislativos en curso. 2. Analizar sus contenidos (identificación y forma del delito, clasificación legal, acciones, manejo de la información, penalidades, etc.) con la colaboración de aquellos expertos de CITEL y los Organismos Internacionales citados en el Resuelve 6 de la Resolución CCP.I/RES.127(XV-01), la cual figura en el Anexo. 3. Promover a través de las Administraciones el compromiso de impulsar en sus países la tipificación del delito de clonación de terminales, y penalidades asociadas.

ANEXO

CCP.I/RES.127 (XV-01)3 CREACION DE UN SISTEMA NORMALIZADO ANTIFRAUDE EN LOS SISTEMAS DE

TELECOMUNICACIONES CONVERGENTES (FIJO-MOVIL-IP)

La XV reunión del Comité Consultivo Permanente I: Servicios Públicos de Telecomunicaciones,

CONSIDERANDO: a) Que la Octava Reunión del Comité Consultivo Permanente I dispuso en 1998 la creación de un Grupo

Relator en el ámbito del Grupo de Trabajo sobre Coordinación de Normas, orientado a estudios y tareas vinculados al roaming, su numeración y las operaciones fraudulentas vinculadas,

b) Que en la XII Reunión del CPP.I (Junio-Julio de 2000) se aceptó el nuevo Plan de Trabajo de la

Relatoría que consolidada la problemática del fraude y la numeración dentro de las tareas de la Relatoría, haciendo extensivo su alcance a los servicios fijos y las diferentes modalidades de interacción entre ambos, que se incrementará con la convergencia tecnológica.

c) Que en el curso de las tareas realizadas durante el presente año y en particular las presentaciones y

exposiciones en ocasión de esta XV Reunión del CPP.I, se ha replanteado con fuerza la problemática

3 Ref. Documento CCP.I/doc.1370/01 Rev.2

Page 10: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

10

del Fraude como un grave peligro para la seguridad de las redes y la actividad de los operadores, lo que además limita la integración de las comunicaciones en la Región, todo lo cual ha sido receptado asimismo por el área de las Administraciones como un punto que exige acción mancomunada entre las Autoridades Gubernamentales y las empresas.

RECONOCIENDO: a) Que oportunamente la CPP. I/Res.50 (VIII-98) consideró como de vital importancia tomar medidas

para compartir las mejores prácticas y fomentar mecanismos comunes contra operaciones fraudulentas.

b) Que las tareas de relevamiento de experiencias, estado de situación y elementos comunes en cada país

de las Américas vinculados a Legislación, Jurisprudencia, Tipificación penal y civil del delito, así como coordinación con el Organismo de Control, exigen un ingente trabajo sobre el que se basan luego las propuestas y acciones concretas para combatir el flagelo del Fraude,

c) Que existiendo en el ámbito de CITEL una Relatoría encargada de esta materia, corresponde

encomendarle a ella las nuevas tareas específicas que actualmente se requieren, RESUELVE: 1. Enfatizar las tareas que en materia de lucha contra el Fraude lleva adelante la Relatoría sobre Roaming, Fraude y Numeración en las Américas, en el ámbito del Grupo de Trabajo de Coordinación de Normas. 2. Encomendar a dicha Relatoría para que de continuidad, en cooperación con responsables de otras áreas y Autoridades de esta CITEL, al trabajo de relevamiento de experiencias y grado de avance con referencia a Legislación, Jurisprudencia, proyectos de tipificación penal y civil del delito, así como grado de coordinación entre empresas y Organismo de Control en los diferentes países. 3. Alentar a proveedores y operadores Miembros para que establezcan procesos de cooperación perdurables en materia de tecnologías y sistemas orientados a combatir el fraude. 4. Promover la cooperación e intercambio entre operadores de la información y registros relativos a modalidades y casos específicos de fraude, para ser utilizados exclusivamente con lo fines de prueba del fraude.

5. Instar a los gobiernos a impulsar las soluciones legislativas y regulatorias para que estos delitos sean tipificados y punibles para disuadir a futuros comitentes, impulsando además el reconocimiento de validez de los registros de las operadoras como prueba de este tipo de delitos. Asimismo comunicar a esta CITEL los casos de jurisprudencia vinculados a esta problemática, propiciando acciones concretas a nivel continental, para que este tipo de delitos no quede impune. 5. Propiciar que las Administraciones, particularmente los Organismos Reguladores, faciliten la libertad

de acción de las operadoras para actuar rápida y expeditivamente contra el fraude, independientemente de la responsabilidad común de velar por los derechos del cliente.

6. Proponer al COM/CITEL la vinculación entre esta CITEL y Organismos e Instituciones de otras

regiones del mundo especializadas en el combate contra el Fraude, como ser la CFCA (Communications Fraud Control Association), la GSM Association y su Grupo de Estudio sobre Fraude, la FIINA ( Forum For International Irregular Network Access), y la ETNO (European Public Telecommunications Network Operators Association).

Page 11: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

11

PLAN DE TRABAJO PARA IMPLEMENTAR LA

RESOLUCIÓN CCP.I/RES.127 (XV-01)

CREACIÓN DE UN SISTEMA NORMALIZADO ANTIFRAUDE EN LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES CONVERGENTES

(FIJO-MÓVIL-IP)

(Presentado por la Relatoría de Roaming, Fraude y Numeración en las Américas)

1) Solicitar a las Administraciones que identifiquen o sugieran una entidad como referente para avanzar con los trabajos de la Relatoría en materia de lucha contra el fraude. Para ello se establecerá un plazo de treinta días a los efectos de que las mismas notifiquen los datos de dichas entidades a esta Relatoría.

2) Establecer lazos formales entre los distintos referentes de los países de las Américas. 3) Crear una base de datos dentro del Foro Electrónico de Roaming de la CITEL para canalizar todos los

documentos y propuestas tendientes a minimizar el fraude en telecomunicaciones. Dicha base constituirá el vínculo entre los referentes de cada país y esta Relatoría.

4) Crear un Reflector Lista compuesto por todos los miembros interesados de CITEL a los fines de

intercambiar en tiempo real información, comentarios sobre la lucha contra el Fraude, etc.- 5) Organizar un Seminario sobre Aseguramiento de Ingresos y Prevención de Fraude en oportunidad de

la realización de la XVI Reunión del Comité Consultivo Permanente 1 de la CITEL. Para dicho evento se solicitará a los referentes mencionados en el punto 1, que generen una exposición vinculada a la problemática de cada país.

6) Realizar la tarea de relevamiento de experiencias y grados de avance con referencia a legislación,

jurisprudencia y proyectos de tipificación penal y civil vinculados a la problemática del Fraude en Telecomunicaciones.

7) Del Resultado de las tareas de relevamiento y de las conclusiones del Seminario citado en el punto 4,

se elevará a la CITEL las conclusiones, recomendaciones y mejores prácticas vinculadas a soluciones técnicas y legales para la prevención del Fraude. Se solicitará a la CITEL que distribuya en tiempo y forma las mencionadas conclusiones y recomendaciones a las Administraciones Miembros y Miembros Asociados, para instar a las Administraciones Nacionales a considerar las soluciones legislativas para que estos delitos sean analizados, estudiados, tipificados y punibles a nivel Nacional y Regional.

8) Para la próxima Reunión de la CCP.I, la Relatoría elevará a la CITEL el detalle de organismos e

instituciones de otras regiones del mundo especializadas en el combate del Fraude con las cuales se establecerá un vínculo de cooperación oficial. Crear un marco Acuerdo de Cooperación entre CITEL y las distintas entidades.

Page 12: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

12

CCP.I/RES. 149 (XVI-02)4

COORDINACION DE LAS ACTIVIDADES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO DEL CCP.I A LOS RESULTADOSDE LA CMDT-02

La XVI Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Servicios Públicos de Telecomunicaciones, CONSIDERANDO: a) Los seis programas aprobados en la Conferencia Mundial de Desarrollo de las

Telecomunicaciones (CMDT-02) como la estructura básica del Plan de Acción de Estambul (PAE);

b) Las orientaciones estratégicas, metas y prioridades definidas en el Plan estratégico de la UIT para

la UIT-D en el período 1999-2003; c) Las cuestiones atribuidas a las Comisiones de Estudio 1 e 2 de la UIT-D para el período de

vigencia del PAE; d) Las dos actividades transversas de apoyo a los programas enfocadas en las estadísticas y análisis

sobre el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación; y e) Las actividades especiales relacionadas con el sector privado, las perspectivas de género, la

juventud y los pueblos indígenas que deberán ser implementadas con el PAE. RECONOCIENDO: a) Que el trabajo conjunto entre el Sector UIT-D y la CITEL será de gran importancia para la

implementación de la Agenda de Conectividad de las Américas; y b) Que la participación coordinada de los países miembros de la CITEL en las actividades de las

Comisiones de Estudio 1 y 2 del Sector Desarrollo es relevante para reducción de la brecha digital en esos países.

RECORDANDO: a) Que las propuestas interamericanas presentadas a la CMDT-02 fueron importantes en la

estructuración y están reflejadas en varias resoluciones y recomendaciones aprobadas conjuntamente con el PAE.

RESUELVE: 1) Encargar a los Presidentes de los Grupos de Trabajo que adopten las necesarias medidas para considerar dentro de las actividades bajo su responsabilidad el Plan de Acción de Estambul (www.itu.int). 2) Encargar al Grupo de Trabajo para la Promoción de la Infraestructura Global de la Información que tenga en cuenta los trabajos referentes al Programa 2 – Tecnologías y Desarrollo de Redes de Telecomunicaciones del PAE. (www.itu.int).

4 Doc. CCP.I/doc. 1504/02rev.2

Page 13: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

13

3) Encargar al Grupo de Trabajo sobre Servicios Básicos y Universales de Telecomunicaciones que tenga en cuenta los trabajos referentes al Programa 3 – E-estrategias e aplicaciones del PAE. (www.itu.int). 4) Encargar al Grupo de Trabajo sobre Asuntos Económicos y Principios de Tarificación del Sector de Telecomunicaciones de las Américas que tenga en cuenta los costos asociados a los servicios contenidos en el Plan de Acción y los trabajos referentes al Programa 4 – Economía y Finanzas, incluyendo costo y tarifas del PAE (www.itu.int). 5) Solicitar a la UIT/BDT, a través de la Oficina Regional en Brasilia, que al preparar la implementación del Plan de Acción de Estambul para la Región Américas, tome en consideración las actividades mencionadas anteriormente.

CCP.I/RES.150 (XVI-02) 5 CREACIÓN DE UNA RELATORIA PARA LA ELABORACION DE UN ESTUDIO INTEGRAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

EN AMÉRICA EN EL MARCO DE LOS TRABAJOS DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE SERVICIOS BÁSICOS Y UNIVERSALES DE TELECOMUNICACIONES

La XVI Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Servicios Públicos de Telecomunicaciones, CONSIDERANDO: a) Que en la Declaración Conectando las Américas, se ha establecido el compromiso de los países

firmantes para encaminarse hacia la ampliación del acceso al conocimiento, global y la integración plena de la sociedad del conocimiento particularmente entre los grupos rurales y vulnerables;

b) Que a partir del reconocimiento a la contribución que el respeto a la diversidad lingüística y

cultural hace al dinamismo social y económico, en la Agenda de Conectividad para las Américas se ha hecho patente el compromiso para utilizar las herramientas de la nueva economía para permitir a todos los individuos participar en el diálogo intercultural para la promoción y protección de sus culturas; y

c) Que en el Plan de Acción de las Américas se ha establecido el compromiso de reducir la brecha

digital entre el promedio nacional y los pueblos y las comunidades indígenas, mediante proyectos de conectividad relevantes que proporcionen servicios en todos los campos del desarrollo.

RECONOCIENDO: a) Que la Declaración de Estambul establece que los programas que integran el Plan de Acción, han

sido elaborados bajo la visión sensible a los grupos con necesidades específicas incluidos los

5 Doc. CCP.I/doc. 1510/02rev.1

Page 14: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

14

pueblos y comunidades indígenas y constituyen instrumentos importantes para los Estados Miembros y los Miembros de Sector en sus esfuerzos para reducir la “brecha digital”.

b) Que en el Programa 1 del Plan de Acción de Estambul “Reforma de la Reglamentación”, se ha

considerado la posibilidad de desarrollar y promover políticas, legislación y reglamentación con el fin de hacer llegar las telecomunicaciones y las TIC a los pueblos y comunidades indígenas.

c) Que el Programa 3 de este mismo Plan “Ciberestrategias y Ciberservicios/Aplicaciones”, busca

crear instrumentos para prestar asistencia en la elaboración de directrices, instrumentos de planificación, y manuales sobre aspectos tecnológicos y políticos del IP con vistas al desarrollo de servicios rentables, seguros y auto-sostenibles, que tomen en cuenta las necesidades de los grupos con necesidades específicas, entre los que se encuentran los pueblos y comunidades indígenas.

d) Que en el Programa 5 de dicho Plan “Creación de Capacidades Humanas”, se ha establecido la

necesidad de llevar a cabo iniciativas especiales para promover la enseñanza y la capacitación en las comunidades indígenas en coordinación con otras organizaciones concernientes.

e) Que la resolución Com 4-15 de la Conferencia Mundial de Desarrollo de Telecomunicaciones

2002 ha considerado incluir entre las altas prioridades de la UIT el apoyo a las Iniciativas de la Agenda de Conectividad para las Americas.

f) Que en el punto 4.3.1.5 del Plan de Acción de Quito se reconoce la utilidad de la Internet como

herramienta para preservar el acervo cultural de las diferentes etnias y mantener la comunicación de aquellas que se encuentran alejadas geográficamente.

g) Que en el numeral 4.1 del Plan de Acción de Quito se hace patente la necesidad de establecer

esquemas de planificación y mecanismos de coordinación, integración y unificación de esfuerzos existentes.

Es en este sentido, que se considera necesario el establecimiento de acciones, que en concordancia

con el Plan de Acción de Estambul y el Plan de Acción de Quito, puedan aprovecharse por los pueblos y comunidades indígenas para el desarrollo de telecomunicaciones y el mejoramiento de su calidad de vida. RESUELVE: 1. Encargar al Grupo sobre Servicios Básicos y Universales de Telecomunicaciones proceda a tomar las siguientes acciones para alcanzar los objetivos planteados por el Plan de Acción de Estambul y el Plan de Acción de Quito.

2. Crear un grupo relator para la elaboración de un estudio integral sobre la situación de los pueblos indígenas de América en materia de Telecomunicaciones, el cual será dirigida por un representante de México. 3. Aprobar los siguientes temas para ser integrados al estudio mencionado en el numeral 2:

a) Conectividad y acceso a las telecomunicaciones de los pueblos indígenas en América.

b) Experiencias en materia de desarrollo de infraestructura en éstas regiones, que consideren

su impacto económico y social.

Page 15: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

15

c) Directorio de centros comunitarios de telecomunicaciones y proyectos realizados en esta materia, que consideren sus características y formas de organización, sustentabilidad, capacitación, desarrollo de contenidos, etc.

d) Instrumentos y herramientas utilizadas para la creación de contenidos con ejemplos

relevantes.

e) Catálogo de empresas, entidades nacionales e internacionales, ONGs y Organismos Internacionales que hayan impulsado o puedan impulsar y asesorar en este tipo de proyectos.

f) Crear con los datos arrojados por la investigación, un sistema de información sobre

desarrollo de telecomunicaciones de pueblos indígenas, que permita conectar a gobiernos y organismos internacionales, interesados en llevar a cabo actividades relacionadas con el desarrollo de telecomunicaciones de pueblos indígenas.

g) Difundir el sistema para su utilización por todo interesado.

h) Una vez realizado evaluar su impacto y establecer perspectivas para la aplicación de

nuevos sistemas.

CCP.I/RES. 151 (XVI-02) 6 TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL LIBRO DE TELEMEDICINA

EN LAS AMÉRICAS

La XVI Reunión del Comité Consultivo Permanente I, Servicios Públicos de Telecomunicaciones, VISTO: a) Que por la Resolución CCPI/Res.133 (XV-01) se decidió elaborar el “Libro Telemedicina en las

Américas”, que establezca entre otros aspectos, políticas y estrategias para su desarrollo en la región;

b) Que el COMCITEL por decisión COM/CITEL/RES. 121 (X-01) adhirió a este proyecto; y c) Que la UIT/BDT ha aceptado participar en forma conjunta en este proyecto. CONSIDERANDO: a) Que la metodología utilizada para la realización del Libro “La Teleeducación en las Américas”

produjo resultados satisfactorios; b) Que para elaborar el mencionado libro, este Comité aprobó términos de referencia mínimos para

el trabajo en cuestión, para ser tenidos en cuenta por los expertos que trabajen en la confección del Libro;

c) Que es necesario aprobar también para la elaboración del “Libro Telemedicina en las Américas”

los términos de referencia que serán la guía del trabajo de los expertos; y 6 Doc. CCP.I/doc. 1487/02

Page 16: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

16

d) Que la Resolución CCPI/Res 133 (XV-01) resolvió encargar a la Presidencia del Grupo de Trabajo

de Servicios Básicos y Universales coordinar la recopilación de la información, la redacción de documentos y la edición de la misma, con la colaboración de la Relatoría de Telemedicina.

RESUELVE:

Aprobar los términos de referencia adjuntos en el Anexo 1, como los mínimos a ser tenidos en cuenta por el trabajo encomendado a los expertos.

ANEXO 1

LIBRO DE TELEMEDICINA DE LAS AMÉRICAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

I. ÍNDICE Prólogos Análisis preliminar 1. Definiciones sobre los usos y las aplicaciones de las Tecnologías de la Información y de la

Comunicación en el ámbito de la Salud: ¿Qué son la Telemedicina, la Telesalud, el Telecuidado o Tele atención, la e-salud o ciber-salud y la m-salud?

2. Algunas aclaraciones terminológicas. 3. Factores y parámetros de medición y evaluación de los programas y proyectos de Telemedicina 4. La Telemedicina y la Salud en el Tercer Milenio. Objetivos del Libro de Telemedicina 1. La situación de la Telemedicina en las Américas. 2. La incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación a los Sistemas de

Salud en las Américas. América del Norte Canadá. Estados Unidos de América. México. América Central y Caribe Anguilla. Antigua y Barbuda. Antillas Holandesas. Aruba. Bahamas. Barbados. Belice.

Page 17: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

17

Bermuda. Dominica. Granada. Guadalupe. Guyana. Haití. Islas Caimán Islas Vírgenes Británicas Jamaica. Martinica. Montserrat. Puerto Rico. St.Kitts y Nevis. Santa Lucía. San Vicente y las Granadinas. Suriname. Trinidad y Tobago. Turcos y Caicos. Islas Vírgenes de los Estados Unidos. Costa Rica. Cuba. República Dominicana. El Salvador. Guatemala. Honduras. Nicaragua. Panamá. América del Sur. Argentina. Brasil. Bolivia. Chile. Colombia. Ecuador. Guyana Francesa Paraguay. Perú. Uruguay. Venezuela. Experiencias Pilotos Programas en ejecución. CUADROS GRAFICOS TABLAS ANEXOS

Page 18: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

18

Inversiones de los sectores público y privado en Salud, por país. CUADROS GRAFICOS TABLAS ANEXOS Inversiones de los sectores público y privado en Redes e Infraestructura de Comunicaciones, por país. CUADROS GRAFICOS TABLAS ANEXOS Inversiones del sector privado en Telemedicina por país. CUADROS GRAFICOS TABLAS ANEXOS Evolución de la Telemedicina en un mundo globalizado. Recomendaciones CITEL OEA Conclusiones. Bibliografía. NOTA El proyecto consiste en la creación de una guía en forma de libro que refleje el estado en que se encuentra la Telemedicina en los países de América. Se recopilará la información disponible en diferentes instituciones y se ilustrará tal como se consigna el índice la situación actual y futura de los proyectos. Asimismo se creará un CD-ROM que contenga algunas de las experiencias citadas en formato Multimedial y On Line basado en la experiencia y los resultados positivos del libro de Teleeducación de las Américas. Para realizar los trabajos se deberá recopilar la información de las siguientes fuentes, entre otras:

• La información que esté disponible en la CITEL. • Las experiencias de los países de la región en materia de Telemedicina y e-salud.

Page 19: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

19

• La información disponible sobre el tema en la Agencia para la Cooperación y el Desarrollo de la OEA

• La información disponible en la UIT sobre el tema, en particular los resultados de los dos

primeros “Simposios Mundiales sobre Telemedicina para Países en Desarrollo” (Cascais, Portugal; Junio 1997 y Buenos Aires, Argentina; Junio 1999)

• Los esfuerzos que se estén llevando a cabo actualmente en los países de la región para

promover la Telemedicina • Las experiencias llevadas a cabo por otras organizaciones como el BID, la OPS y la OMS,

AHCIET, etc.

• Las encuestas realizadas por la CITEL/ OEA.

CCP.I/RES. 152 (XVI-02) 7 SOLICITUD DE INFORMACION SOBRE TELEMEDICINA

La XVI Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Servicios Públicos de Telecomunicaciones, CONSIDERANDO: a) Que en la XV Reunión de este Comité Consultivo Permanente I, se resolvió la elaboración del

Libro de Telemedicina de las Américas (CCP.I/RES.133 (XV-01)); b) Que asimismo la citada Resolución encargó al Grupo de Servicios Básicos y Universales

promover la recopilación de la información con la finalidad de colaborar con la edición del Libro de Telemedicina de las Américas;

c) Que en la Resolución CCP.I/RES. 111 (XIV-01) se invita a los Estados miembros y miembros

asociados a contribuir al trabajo del grupo; y d) Que la Presidencia del Grupo de Servicios Básicos y Universales ha elaborado un formulario para

relevar esta información, a fin de ser completado por las administraciones nacionales. RESUELVE: Realizar un relevamiento de la situación de la Telemedicina en Las Américas, solicitando a las Administraciones Nacionales que envíen la información necesaria para elaborar el Libro de Telemedicina en las Américas, completando el formulario que integra esta Resolución como Anexos I y II. ENCARGA: Al Secretario Ejecutivo de la CITEL que envíe a las administraciones nacionales los formularios de relevamiento Anexos y que entregue las respuestas de las Administraciones a la Presidencia del Grupo

7 Doc. CCP.I/doc. 1488/02

Page 20: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

20

de Trabajo sobre Servicios Básicos y Universales de Telecomunicaciones a los efectos de su consideración en la elaboración del Libro.

Page 21: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

21

ANEXO I

ENCUESTA / RELEVAMIENTO EN TELEMEDICINA

Parte 1: Encuesta País 1. País ……………………………………………... 2. Marco Administrativo – gubernamental

2.1. Existe un ente(s) gubernamental(es) a nivel nacional responsable(s) de los proyectos y programas de desarrollo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs)?

SI NO

Si la respuesta es NO, pasar directamente a la pregunta 2.5.

2.2. Se trata de un ente autónomo o es una dependencia administrativa nacional?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

2.3. De qué autoridad administrativa depende?

……………………………………………………………………………………………………………

………………………………………….………………………………………………………………..

2.4. Podría Ud. dar el nombre del Responsable / Referente dentro de este Ente de los programas relacionados con la salud:

……………………………………………………………………………………………………………

………………………………………….………………………………………………………………..

2.5. Cuál(es) es(son) el(los) Ente(s) gubernamental(es) a nivel nacional responsable(s) de los proyectos y programas de desarrollo de la Telemedicina?

……………………………………………………………………………………………………………

………………………………………….………………………………………………………………..

2.6. De qué Autoridad administrativa depende?

……………………………………………………………………………………………………………

………………………………………….………………………………………………………………..

3. Marco Legal

3.1. Existen en su país legislaciones específicas, referentes a:

3.1.1. El uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en el ámbito de la salud?

SI NO

3.1.2. La práctica de profesionales en Telemedicina? SI NO

Page 22: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

22

3.1.3. La responsabilidad de los profesionales en salud en Telemedicina?

SI NO

3.1.4. La confidencialidad de los datos médicos transmitidos? SI NO

3.2. Cuál es el marco jurídico vigente en caso de transmisión y/o de cooperación entre países?

……………………………………………………………………………………………………………

………………………………………….………………………………………………………………..

4. Marco Académico

4.1. Está establecido en su país un marco legal referente a la re-certificación de los profesionales de la salud?

SI NO

4.2. Existen Experiencias en Facultades de Ciencias Médicas Públicas de Formación de grado que involucren el uso de las TICs?

SI NO

4.3. Existen Experiencias en Facultades de Ciencias Médicas Privadas de Formación de grado que involucren el uso de las TICs?

SI NO

4.4. Existen Experiencias en Facultades de Ciencias Médicas Públicas o Privadas de Formación de pos. grado que involucren el uso de las TICs?

SI NO

5. Marco Demostrativo

5.1. La Autoridad (Gobierno) Nacional ha llevado a cabo alguna experiencia piloto propia de introducción de la Telemedicina en su país?

SI NO

5.2. Si la respuesta es si, podría usted mencionarlos (no más de 3) dando fecha de inicio y de finalización de dichos pilotos:

Nombre del Piloto Fecha de Inicio

Fecha de finalización

Page 23: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

23

ANEXO II

ENCUESTA / RELEVAMIENTO EN TELEMEDICINA Parte 2: Encuesta por Institución

1. Datos Geográficos

1.1. País: ………………………………………………………………………..

1.2. Provincia: ………………………………………………………………………..

1.3. Provincia(s) limítrofe(s):

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

1.4. País limítrofe(s) a la Provincia del Proyecto:

……………………………………………………………………………………………………… 2. Datos de la Institución

Domicilio: …………….………………………………………………….. ………………………………………………………………… Teléfono: …………………………………. Fax: ………………………………………… Home-page: http://……………………………….

2.1. Nombre de la Institución:

………………………………….. ………………………………….. …………………………………..

Nombre …………………………………………………………… Apellido ………………………………………………………….. Cargo / Función …………………………………………………… Dirección postal ………………………………………………………… …………………………………………………………. Teléfono ………………………………… Fax ……………………………………….

2.2. Persona Responsable / Referente del Proyecto o Programa de Telemedicina

………………………………………….…………………………………..

E-mail: ……………………………………

Page 24: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

24

2.3. Tipo de Institución (marque de una o varias cruz)

Dependencia del Estado

Hospital

Univ. / Facultad

Empresa

Sociedad Mixta

Fundación

Colegio Profesional

ONG

Organismo Multilateral

2.4. ¿Cuál es el área de acción principal de la misma?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

3. Objetivos del Proyecto / Programa de Telemedicina

3.1. ¿Cuál es el Objetivo Principal del uso de la Telemedicina?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

3.2. ¿A quiénes está destinado (marque una o varias cruz) Univ. / Facultad

Hospital

Centros de atención

Primaria

Clínica Privada

Red de Instituciones Privadas

Médicos

Enfermeros

Paramédicos

Público General

Escuelas

Otros lugares públicos

Hogares

Page 25: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

25

Page 26: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

26

3.3. Cuál son las áreas de acción?

Tele educación profesional

Tele Prevención

Telediagnóstico

(general)

Telediagnóstico por imágenes

Anatomía patológica

Tele Monitoreo

Emergencias (general)

Emergencias (Siniestros y catástrofes)

Tele epidemiología

Administración de redes sanitarias

Tele cirugía (Monitoreo)

Tele cirugía

(Robotizada)

Otras: …………………………………………………………………………………

…………………...……………………………………………………………………

3.4. Cuál es la fecha de origen del Proyecto?

……………………………………………...…………………………………………

3.5. Cuál es la fecha del inicio de las actividades de Telemedicina?

…………………………………………………………..……………………………

4. Datos Técnicos

4.1. Qué tecnologías de comunicación están a su disposición en su ciudad o provincia?

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

4.2. Qué tecnología(s) de comunicación están haciendo uso?

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

4.3. Con qué equipamiento específico (Hardware) están trabajando?

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

Page 27: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

27

4.4. Con qué tipo de Software están trabajando?

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

4.5. Han integrado algún tipo de solución vía Web?

………………………………………………………………………………………...

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

5. Resultados estimativos

5.1. Podría Usted dar una cifra estimativa de la cantidad de personas atendidas el primer año de uso de la Telemedicina?

Año: …………..

Personas Atendidas: …………………

5.2. Podría Usted dar una cifra estimativa de la cantidad de personas atendidas este último año de uso de la Telemedicina?

Personas Atendidas: …………………

Después de su experiencia, podría evaluar los siguientes aspectos (de 1 = poco satisfactorio a 5 = muy satisfactorios):

1 2 3 4 5

5.3. Considera Ud. que personalmente ha adquirido nuevas prácticas y/o conocimientos útiles

5.4. Considera Ud. que el equipo ha adquirido nuevas prácticas y/o conocimientos útiles

5.5. Comparando a la práctica médica anterior, considera Ud. que el aporte de la Telemedicina es

5.6. Considera Ud. que la Telemedicina es un aporte satisfactorio para los pacientes / para la población general?

5.7.

Page 28: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

28

CCP.I/RES. 153 (XVI-02) 8 SEMINARIO SOBRE SERVICIOS INALÁMBRICOS DE EMERGENCIA

EN LAS AMÉRICAS

La XVI Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Servicios Públicos de Telecomunicaciones, VISTO: a) Que los últimos avances en tecnologías de localización automática permiten una

localización de los usuarios de teléfonos inalámbricos mucho más precisa que en el pasado;

b) Que en los países que carecen de una infraestructura social sólida, un servicio de

localización preciso podría convertirse en una opción muy segura y confiable para situaciones de emergencia y demás problemas referentes a la seguridad;

c) Que algunos países de la región introdujeron medidas y están adoptando decisiones para

mejorar la seguridad pública, promoviendo y exhortando la rápida implementación de una infraestructura de servicios inalámbricos de emergencia a nivel nacional, de manera bien coordinada y transparente, enlazando las redes fijas y de radiocomunicaciones;

d) Que es de vital importancia garantizar la seguridad de las vidas y los bienes de la población;

y e) Que las tecnologías innovadoras tales como la identificación de localización automática de

abonados inalámbricos permiten que los organismos de seguridad pública localicen en forma precisa a ciudadanos en situaciones de emergencia.

CONSIDERANDO: a) Que las emergencias han hecho evidente hasta qué punto los organismos de seguridad

pública y de socorro en casos de desastre necesitan servicios de telecomunicaciones inalámbricas eficaces, de alta calidad y confiables, para reducir al mínimo el impacto del desastre y salvar vidas.

b) Que se han incrementado considerablemente las actividades referentes a este tema en

el ámbito internacional y regional.

c) Que los organismos de los sectores público y privado han comenzado a adoptar medidas con relación a la implementación de tecnologías de localización y acciones vinculadas con las mismas, y estarán en condiciones de compartir sus experiencias que serán sumamente valiosas para las Administraciones de CITEL, los Miembros Asociados y los Organismos de Seguridad Pública.

8 Doc. CCP.I/doc. 1542/02rev.2

Page 29: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

29

CONSIDERANDO ASIMISMO:

Que en recientes reuniones del CPP.I se ha expresado interés en la realización de un seminario sobre servicios de identificación de localización automática. RESUELVE: 1. Organizar un Seminario de un día sobre Servicios Inalámbricos de Emergencia en las Américas, el lunes o el martes durante la XVII Reunión del CCP.I que se realizará en Brasil del 4 al 8 de noviembre de 2002.

2. Exhortar a todos los Miembros de la CITEL a que participen en este Seminario, en el que se tratarán los siguientes temas:

• Aspectos regulatorios • Actividades y experiencias regionales e internacionales • Protección pública y recuperación en casos de desastre • Problemas y soluciones en materia de tecnología • Aspectos relativos a los proveedores de servicios • Papel de la seguridad pública en la tecnología basada en la localización

3. Designar al Sr. Severino Camilo de la delegación brasileña y a un delegado de los Estados Unidos de América (a determinar) como coordinadores de este seminario. ENCOMIENDA AL SECRETARIO EJECUTIVO DE LA CITEL: Distribuir el texto de la presente resolución a todos los estados miembros y miembros asociados e instarlos a participar en este seminario y efectuar aportes al mismo. Asimismo, exhortar a las administraciones para que inviten a participar en el seminario a los organismos de seguridad pública de sus países que se ocupen de este tema.

Page 30: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

30

ANEXO: TEMARIO PROVISIONAL DEL SEMINARIO

TEMARIO PROVISIONAL DEL SEMINARIO:

Hora Sesión Temas tratados Expositores

Introducción:

Coordinador del seminario

Sesión 1:

Papel de la seguridad pública en la tecnología basada en la localización

Definición del problema Tecnología de la

localización para salvar vidas

Principales desafíos

Expertos de organismos de seguridad pública

Sesión 2:

Protección del público y socorro en casos de desastres

Descripción general de

temas analizados en la UIT

Representante de la UIT

Sesión 3:

Cuestiones regulatorias

Alcance de los requisitos de E-911

Problemas clave

Temas de interés para el consumidor: privacidad, etc.

Estado de ejecución

Delegación de la CITEL (2)

Sesión 4:

Soluciones de tecnología

Soluciones basadas en la triangulación

Soluciones pasadas en GPS Soluciones híbridas

Dispensadores de tecnología

Sesión 5:

Perspectivas de los dispensadores de servicios

Cómo se pone en acción la red

Servicios basados en localización: servicios de emergencia y servicios comerciales

Desafíos

Operadores inalámbricos (2)

Page 31: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

31

CCP.I-RES 154 (XVI-02)9 TEMARIO, LUGAR Y FECHA DE LA XVII REUNION DE CCP.I

La XVI Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Servicios Públicos de Telecomunicaciones, RESUELVE: 1. Sostener la XVII reunión del Comité Consultivo Permanente I: Servicios Públicos de Telecomunicaciones, del 04 al 08 de noviembre de 2002, en Brasilia, Brasil. 2. Adoptar el Proyecto de Temario para la XVII Reunión del CCP.I adjunto en el anexo de esta resolución.

ANEXO

Proyecto de Temario de la XVII Reunión del CCP.I

1. Aprobación del temario y programa de actividades 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para el informe final 3. Informe sobre las actividades de los Grupos de Trabajo y Ad Hoc desde la XVI

Reunión 4. Informe sobre las actividades de los Grupos de Trabajo y Ad Hoc durante la XVII

Reunión 4a. Grupo de Trabajo sobre Coordinación de Normalización 4b. Grupo de Trabajo sobre Procesos de Certificación y Acuerdos de

Reconocimiento Mutuo 4c. Grupo de Trabajo sobre Servicios Básicos y Universales 4d. Grupo de Trabajo sobre la Promoción de la Infraestructura de la

Información Global 4e. Grupo Ad Hoc para estudiar y definir un acercamiento a los servicios de

telecomunicaciones que usan tecnología IP. 4f. Grupo de Trabajo sobre Asuntos Económicos y Principios de Tarificación

del Sector de Telecomunicaciones de las Américas 5. Aprobación del Informe Final 6. Temario, lugar y fecha para la XVIII Reunión de CCP.I 7. Asuntos Varios

9 Doc. CCP.I/doc.1544/02rev.1

Page 32: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

32

CCP.I/RES. 155 (XVI-02) 10 OBJETIVOS DEL FUNCIONAMIENTO DE REDES PARA SERVICIOS

BASADOS EN IP

La XVI Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Servicios Públicos de Telecomunicaciones, CONSIDERANDO: a) Que Y.1541 especifica los valores de funcionamiento de IP que se deben lograr a nivel

internacional para cada uno de los parámetros de funcionamiento definidos en la Recomendación Y.1540 de la UIT-T;

b) Que Y.1541 define las clases de Calidad de Servicio (CdS) de redes que se pretende sirvan

de base para acuerdos entre usuarios finales y proveedores de servicios de redes, y entre proveedores de servicios; y

c) Que el número limitado de clases de CdS de redes definidas en Y.1541 sirven de apoyo

para una amplia gama de aplicaciones, incluyendo las siguientes: telefonía en tiempo real, conferencias multimedia y transferencia interactiva de datos.

RECONOCIENDO:

Que los Estados Miembros de la CITEL y Estados Asociados consideran que es importante que los proveedores de servicios trabajen juntos para suministrar comunicaciones de extremo a extremo y que cada proveedor comprenda su atribución justa de objetivos de funcionamiento de extremo a extremo.

RESUELVE:

Que el CCP.I apoye la Recomendación Y.1541 de la UIT-T (Objetivos de funcionamiento de redes para servicios basados en IP) sin supresiones, agregados ni modificaciones de sus referencias normativas y Anexos. ENCOMIENDA:

Al Grupo de Trabajo sobre Coordinación de Normas que continúe supervisando y determinando la aplicabilidad para las Américas de Y.1541 a medida que la misma evolucione.

10 Doc. CCP.I/doc. 1546/02

Page 33: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

33

ANEXO

OBJETIVOS DEL FUNCIONAMIENTO DE REDES EN REDES DE PRÓXIMA

GENERACIÓN DOCUMENTO DE NORMAS COORDINADAS

1. RESUMEN EJECUTIVO Los proveedores de servicios de telecomunicaciones están introduciendo nuevos elementos en sus redes a un ritmo muy veloz. La meta es la convergencia – la posibilidad de efectuar todo tipo de tráfico de telecomunicaciones (voz, información, video, etc) con una única red, conocida como Red de Próxima Generación. Para tal fin, las redes de Protocolo de Internet (IP) están evolucionando más allá de las capacidades posibles, proporcionando una serie de opciones de funcionamiento y confiabilidad. Las columnas dorsales del transporte están incorporando nuevas tecnologías ópticas que permiten soluciones flexibles y rentables para actuar como portadoras de diversos grados de tráfico de telecomunicaciones. En este entorno, es importante que los proveedores de servicios trabajen en forma conjunta para proporcionar comunicaciones de extremo a extremo y que cada proveedor comprenda su atribución justa de los objetivos de funcionamiento de extremo a extremo. Dichas atribuciones deben ser adecuadas en cuanto al servicio que se ofrece y viables en base a las tecnologías de redes disponibles. Para satisfacer los factores de CdS para todos los tipos de transacciones y usuarios, es necesario que el proveedor de servicios examine y controle cuidadosamente los requisitos de CdS y las expectativas de los usuarios en una serie razonable de clases únicas y bien definidas. La Recomendación Y.1541 de la UIT-T, “Objetivos del Funcionamiento de Redes para Servicios basados en IP”, propone la agrupación de transacciones de telecomunicaciones de IP en seis clases únicas de CdS de redes definidas de acuerdo con los objetivos de CdS de funcionamiento deseados. Estas clases sirven de base para los contratos entre los usuarios finales y los proveedores de servicios, y entre los proveedores de servicios. Las mismas soportan una gran variedad de solicitudes de tráfico incluyendo telefonía punto a punto, transferencia de datos y comunicaciones multimedia - solicitudes cuyas necesidades de funcionamiento son más exigentes que otras (las solicitudes futuras podrán requerir una clasificación nueva o revisada). El número limitado de clases soporta la exigencia de implementación factible, especialmente con respecto a la escala en las redes globales. La Relatoría de Redes de Próxima Generación ha estado estudiando y supervisando el trabajo de la UIT-T. Se analizó la información durante la última y la actual reunión del CCP.1. El resultado del trabajo del grupo es una recomendación para que el CCP.1 apruebe la Recomendación Y.1541 de la UIT-T “Objetivos del Funcionamiento de Redes para Servicios basados en IP” para la región de las Américas. 2. ANTECEDENTES PANORAMA DE LA RECOMENDACIÓN Y.1540 DE LA UIT-T La Recomendación Y.1540 de la UIT-T “Servicio de comunicación de datos del protocolo de Internet – parámetros de funcionamiento de la disponibilidad y transferencia del paquete de IP” define los parámetros que se pueden utilizar para especificar y evaluar el funcionamiento de la

Page 34: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

34

velocidad, precisión, confiabilidad y disponibilidad de la transferencia de paquetes de IP del servicio de comunicación de datos del Protocolo de Internet (IP) internacional. Los parámetros definidos se aplican al servicio de extremo a extremo y punto a punto de IP y a las porciones de las redes que suministran dicho servicio o contribuyen para el suministro del mismo. La Y.1540 define los siguientes parámetros de funcionamiento de la transferencia del paquete de IP: • Tiempo de transferencia de paquetes de IP (IPTD):

Es el tiempo de un datagrama de IP entre dos puntos de referencia. Típicamente, un tiempo de extremo a extremo o un tiempo dentro de una red.

• Promedio del tiempo de transferencia del paquete de IP: El promedio matemático de los tiempos de transferencia de paquetes de IP para una población deseada.

• Variación del tiempo de paquetes de IP (IPDV): Las variaciones en el tiempo de transferencia de paquetes de IP.

• Coeficiente de errores de paquetes de IP (IPER): El coeficiente de paquetes con errores de todos los paquetes recibidos.

• Coeficiente de pérdida de paquetes de IP (IPLR): El coeficiente de paquetes perdidos de todos los paquetes transmitidos en las poblaciones deseadas.

• Índice de paquetes no esenciales de IP (SPR):

El número total de paquetes no esenciales de IP observado en el punto de medición de salida durante un intervalo de tiempo determinado dividido entre la duración del intervalo de tiempo.

• Porcentaje de no disponibilidad del servicio de IP (PIU):

El porcentaje del tiempo de servicio total programado de IP que se clasifica como no disponible utilizando la función de disponibilidad de servicio de IP. La base de la función de disponibilidad del servicio IP es un umbral del funcionamiento del IPLR.

Panorama del Proyecto de Recomendación Y.1541 de la UIT-T Este proyecto de recomendación de la UIT-T propone la agrupación de transacciones de telecomunicaciones de IP en seis clases únicas de CdS de redes definidas de acuerdo a los objetivos de CdS del funcionamiento deseados. Estas clases sirven de base para los contratos entre los usuarios finales y los proveedores de servicios, y entre los proveedores de servicios. Las mismas soportan una amplia gama de solicitudes de tráfico incluyendo telefonía punto a punto, transferencia de datos y comunicaciones multimedia - solicitudes cuyas necesidades de funcionamiento son más exigentes que otras (las solicitudes futuras podrán requerir una clasificación nueva o revisada). El número limitado de clases soporta la exigencia de una implementación factible, especialmente en lo que respecta a la escala en las redes globales. Según esta recomendación, “un flujo de paquetes es el tráfico asociado a una corriente con una conexión dada o sin conexión, que tiene el mismo host fuente, host de destino, clase de servicio e identificación de sesión”. Por lo tanto el proveedor de servicios y el usuario final habrán acordado la capacidad máxima requerida para soportar la clase de requerimientos de servicios del flujo de paquetes como lo define una de estas seis clases. Los objetivos de CdS se aplican cuando las velocidades de los enlaces de acceso se encuentran en los índices T1 o E1 y superiores. Las definiciones y explicaciones detalladas de los parámetros para cada clase se describen en los Cuadros 1 y 2 en [2]. A continuación se proporcionan comentarios breves sobre cada clase:

Page 35: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

35

• Clase 0: Aplicaciones altamente interactivas en tiempo real y sensibles a la fase El retardo medio del ligado superior es de 100 ms, la variación del retardo es de menos de 50 ms, y el coeficiente de pérdida es de menos de 10-3. Los ejemplos de aplicación incluyen Voz a través de IP (VoIP), Video Teleconferencia (VTC).

• Clase 1: Aplicaciones interactivas en tiempo real y sensibles a la fase El retardo medio del ligado superior es de 400 ms, la variación del retardo es de menos de 50 ms, y el coeficiente de pérdida es de menos de 10-3. Los ejemplos de aplicación incluyen VoIP, VTC.

• Clase 2: Datos de transacción altamente interactivos

El retardo medio del ligado superior es de 100 ms, la variación del retardo no está especificada y el coeficiente de pérdida es de menos de 10-3. Los ejemplos de aplicación incluyen la señalización.

• Clase 3: Datos de transacción interactivos El retardo medio del ligado superior es de 400 ms, la variación del retardo no está especificada y el coeficiente de pérdida es de menos de 10-3.

• Clase 4: Solamente Aplicaciones de Baja Pérdida.

El retardo medio del ligado superior es de 1 s, la variación del retardo no está especificada y el coeficiente de pérdida es de menos 10-3. Los ejemplos de aplicaciones incluyen Transacciones Cortas, Datos en Bloque, Video en Modo Serie.

• Clase 5: No especificada

Aplicaciones con retardo medio no especificado, variación del retardo y coeficiente de pérdida. Los ejemplos de aplicaciones incluyen aplicaciones tradicionales de Redes de IP por defecto.

Estas seis clases permiten celebrar Acuerdos sobre Niveles de Servicio (SLA) entre los clientes y los proveedores de servicios de red, con respecto a los requisitos del parámetro de CdS. El proveedor del servicio necesita entonces asegurarse de que se reconozcan los requisitos de la clase de servicios para cada cliente y que reciban el tratamiento adecuado en todas las capas de la red. Todos los valores son PROVISORIOS y no necesitan ser cumplidos por las redes hasta su revisión (hacia arriba o hacia abajo) en base a una experiencia operativa real 3. CONCLUSIONES La Relatoría de Redes de Próxima Generación recomienda que se apruebe la Recomendación Y.1541 de la UIT-T, “Objetivos del Funcionamiento de Redes para Servicios basados en IP” para la región de las Américas. 4. TRABAJOS FUTUROS Durante los últimos dos años, el Subgrupo de Próxima Generación del Grupo de Trabajo sobre Coordinación de Normas ha estudiado los múltiples aspectos de las Redes de Próxima Generación, incluyendo definiciones de protocolos y Calidad del Servicio de Red. El documento PCC.1/doc.1478/02 [3] presenta una versión actualizada de estos estudios. Por lo tanto, se espera que los futuros estudios sobre diversas áreas de dicho documento tengan como resultado numerosos Documentos de Coordinación de Normas futuros.

Page 36: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

36

DOCUMENTOS DE REFERENCIA [1] Recomendación Y.1540 de la UIT-T, Internet Protocol Data Communication Service – IP

Packet Transfer and Availability Performance Parameters. [2] Proyecto de Recomendación Y.1541 de la UIT-T, Network Performance Objectives for IP-

Based Services. [3] PCC.I/doc. 1478/02, Next Generation Networks – Standards Overview (Mayo 2002)

CCP.I/RES. 156 (XVI-02) 11 ARM INTERAMERICANO: CALENDARIO DE PARTICIPACIÓN

DE LOS ESTADOS MIEMBROS

La XVI Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Servicios Públicos de Telecomunicaciones, CONSIDERANDO: a) Que el ARM Interamericano fue apoyado por COM/CITEL en noviembre de 1999 y por la

Asamblea General de la OEA en junio de 2000; b) Que algunos estados miembros ya están implementando el ARM Interamericano; c) Que algunos estados miembros están preparándose para implementar el ARM

Interamericano; d) Que algunos estados miembros prevén la implementación del ARM Interamericano. RECONOCIENDO: a) Que los calendarios de participación de los estados miembros son diferentes y van a

cambiar debido a requisitos nacionales y normativos; b) Que un calendario actualizado de participación de los estados miembros será útil y

beneficioso para todos los estados miembros. RESUELVE: 1. Solicitar a los estados miembros que presenten o actualicen en forma periódica su calendario de participación en el ARM. Los estados miembros deberán incluir “se notificará” en caso de no contar con un calendario en firme. 2. Indicar al Secretario Ejecutivo que envíe el documento “ARM Interamericano: Calendario de Participación de los Estados Miembros” (anexo A) a los estados miembros dos meses antes de cada reunión del CCP.I y solicitar a los estados miembros que presenten o actualicen su calendario de participación.

11 Doc. CCP.I/doc.1532/02rev.1

Page 37: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

37

3. Indicar al Secretario Ejecutivo que incluya las respuestas de los estados miembros (versiones actualizadas del documento “ARM Interamericano: Calendario de Participación de los Estados Miembros) en la página web de CITEL.

ANEXO A

ARM INTERAMERICANO: PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN DE LOS ESTADOS MIEMBROS

Fecha: Mayo 2002

Estados Miembros Fase I Fase II Antigua and Barbuda Argentina Bahamas Barbados Belice Bolivia Brasil Canadá Ahora Ahora Chile Colombia Costa Rica Dominica Ecuador El Salvador Ahora Granada Guatemala Guyana Haití Honduras Jamaica México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Ahora República Dominicana Saint Kitts and Nevis Santa Lucía San Vicente y las Granadinas Surinam Estados Unidos de América Ahora Ahora Trinidad y Tobago Uruguay Venezuela Nota: “se notificará” significa que los estados miembros no cuentan con un calendario en firme.

Page 38: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

38

CCP.I/RES. 157 (XVI-02) 12 SUGERENCIA DE ACCIONES A TOMAR PARA DAR TRANSPARENCIA A LOS

SERVICIOS DE ACCESO A INTERNET PRESTADOS EN EL MERCADO

La XVI Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Servicios Públicos de Telecomunicaciones, VISTO: 1. Referente a los ISP’s que ofrecen el servicio a través de accesos de valor agregado:

a) El incremento de esta modalidad;

b) La existencia de promociones que acompañan la oferta de ciertos accesorios o programas informáticos con acceso “gratuito” a Internet o con herramientas destinadas al uso “gratuito” de estos servicios que usan como plataforma de conexión la computadora;

2. Referente a las empresas prestadores de servicio de acceso de banda ancha a Internet:

a) Que la demanda de accesos de banda ancha punto a punto, destinados al servicio de acceso a Internet está creciendo en forma importante;

b) Que las empresas prestadoras de los servicios de acceso de banda ancha a Internet

fijan sus precios, entre otras cosas, de acuerdo a la máxima velocidad de acceso permitido al cliente;

c) Que una gran parte de los clientes contratan este tipo de servicio atraídos

principalmente por el ancho de banda de acceso a Internet ofrecido;

d) Que es imposible que, el prestador del servicio de acceso a Internet a alta velocidad puede asegurar al cliente la velocidad ofrecida en la totalidad del trayecto, y

e) Que el cliente debe ser consciente de las restricciones que puede tener respecto al

ancho de banda y a la velocidad de acceso, CONSIDERANDO: a) Que referente a los servicios de valor agregado se puede acceder desde diferentes centrales

telefónicas o a través de accesos directos; b) Que en el coste de estos servicios tiene especial importancia el ancho de banda efectivo que

dispone el cliente que contrata el mismo; y c) Que la configuración de los programas que conectan el PC del usuario con esos servicios

“gratuitos” puede corresponder en algunos casos a comunicaciones internacionales, las cuales son facturadas como tales,

12 Doc. CCP.I/doc. 1469/02rev.2

Page 39: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

39

ATENTO: a) Que muchas veces se ha constatado la ignorancia por parte de los usuario de algunas

características al momento de acceder a los referenciados servicios, b) A la necesaria transparencia informativa que debe tener el cliente a la hora de contratar un

servicio; RESULTANDO:

La necesidad de tomar acciones para maximizar la trasparencia que se debe existir entre el Prestador del servicio y el usuario del mismo, en lo que tiene que ver con las características del servicio, la información relativa al mismo y todo aquello que permita al usuario tener un mayor conocimiento del servicio contratado. RESUELVE: 1. Solicitar a los países miembros de CITEL que tomen acciones para defender a los usuarios de servicios de Internet de prácticas no acordes con la transparencia que debe manifestar el mercado. 2. Tomar como referencia, para evitar las prácticas contrarias a la transparencia, el documento presentado como anexo a esta resolución.

GUÍA DE ACCIONES RECOMENDADAS A LAS ADMINISTRACIONES PARA DAR TRASPARENCIA A LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ACCESO A INTERNET

1) Sugerir a los Prestadores de servicios de acceso a Internet que entreguen un documento

informativo a sus clientes que disponga como mínimo la siguiente información:

• Ancho de banda promedio disponible, discriminado según los diferentes tramos componentes de la red.

• Cargos adicionales a los cobrados por dicho Prestador, como ser tarifa local, nacional o internacional.

• Restricciones del servicio (si existiesen).

• Forma de uso del servicio

2) Sugerir a los Prestadores de servicios de acceso a Internet que incorporen en el contrato con los clientes, como mínimo, la siguiente información:

• Ancho de banda promedio disponible, discriminando según los diferentes tramos componentes de la red.

• Alcance del servicio contratado, indicando restricciones del mismo, cargos adicionales a ser pagados, etc.

3) Sugerir a los Prestadores que presenten al Organismo Regulador una descripción del o los servicios ofertados, con el fin que éste pueda publicar las mismas en su página Web, a modo de información a los usuarios.

Page 40: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

40

4) Recomendar a los Prestadores de estos servicios que su publicidad sea clara, y que no se aparte de lo establecido en los puntos 1, 2 y 3.

5) Tener en cuenta la importancia que tiene el papel del estado en la divulgación, entre los usuarios de los servicios de acceso a Internet, de sus derechos relacionados con el servicio recibido, de manera que puedan demandar de sus Prestadores la información que les permita tomar las decisiones máa adecuadas respecto al servicio utilizado.

6) Establecer, en la medida que el Organismo Regulador lo entienda apropiado, controles y penalizaciones que tiendan a ser efectivas las acciones antes mencionadas.

CCP.I/RES. 158 (XVI-02) 13 EXHORTACION A LOS ESTADOS MIEMBROS Y MIEMBROS ASOCIADOS SOBRE LA SOLICITUD RELATIVA A LA OPINIÓN Y EXPECTATIVAS RESPECTO DE LA

PARTICIPACIÓN DE LA CITEL EN EL MARCO DE LA CMSI

La XVI Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Servicios Públicos de Telecomunicaciones, CONSIDERANDO: a) Que durante la XV Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Servicios Públicos de

Telecomunicaciones (CCP.I) se aprobó la Resolución CCP.I/RES.140 (XV-01), mediante la cual se encargó a la Relatoría sobre Comercio Electrónico y Desarrollo Comunitario, la coordinación de una “Consulta sobre la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información” (CMSI) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), con la finalidad de recoger la visión de los Estados Miembros de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL);

b) Que se solicitó a los Estados Miembros a través de la Secretaría Ejecutiva de la CITEL

enviaran su opinión y expectativas respecto de la participación de la CITEL en el marco de la CMSI; y

c) Que en respuesta a la solicitud mencionada en el párrafo anterior hubo una reducida

aportación de respuestas que no permite contar con los elementos necesarios para definir la forma de participación de la CITEL dentro del marco de la CMSI.

TOMANDO EN CUENTA: a) Que la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) está dividida en dos

fases:

• Primera Fase – Cumbre del 2003: se celebrará en Ginebra a invitación del Gobierno de Suiza en diciembre de 2003. Se abordarán numerosos temas relacionados con la Sociedad de la Información y se adoptará una declaración de

13 Doc. CCP.I/doc. 1536/02rev.1

Page 41: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

41

principios y un Plan de Acción que abordarán todos los temas relacionados con la Sociedad de la Información.

• Segunda Fase – Cumbre del 2005: se celebrará en el año 2005 en Túnez, a

invitación del Gobierno de ese país. Se tratarán sobre todo temas de desarrollo, se evaluarán los progresos realizados y se adoptará otro Plan de Acción en función de las necesidades existentes;

b) Que está previsto que se celebren tres reuniones del Comité Preparatorio de la Cumbre

(PrepCom) durante los años 2002 y 2003:

• Que la primera reunión del Comité Preparatorio (PreCom-1) tendrá lugar, en el mes de julio de 2002 en el Centro Internacional de Conferencias de Ginebra (CICG); y

• Que la segunda (PreCom-2) y tercer reunión (PrecCom-3) se llevarán a cabo en el

primer y tercer trimestre de 2003, respectivamente. c) Que en el proceso preparatorio asistirán representantes gubernamentales y de otras partes

involucradas, incluidos representantes de los Gobiernos, la familia de las Naciones Unidas, Sector Privado, Sociedad Civil y Organizaciones no Gubernamentales agencias de Naciones Unidas , el sector privado, la sociedad civil, las ONGs; y

d) Que durante este proceso preparatorio, se identificarán y acordarán en cada nivel los temas

que habrán de ser estudiados en Ginebra (CMSI-Etapa I) en diciembre 2003 y en Túnez (CMSI-Etapa2) en 2005.

RESUELVE: 1. Exhortar a los Estados Miembros de la CITEL a que presenten a la Relatoría de Comercio Electrónico y Desarrollo Comunitario del Grupo de Trabajo para la Promoción de la Infraestructura Global de la Información, un listado de temas a ser incluido en el documento que el CCP.I presentará para consideración del COM/CITEL como aporte de la CITEL a la CMSI. 2. Invitar a los Estados Miembros a participar en la PreCom-1 próxima a celebrarse del 1º al 5 de julio de 2002, en el Centro Internacional de Conferencias de Ginebra (CICG). 3. Con base en los resultados de la PreCom-1 antes mencionada y el listado de temas que presenten los Estados Miembros, la Relatoría de Comercio Electrónico y Desarrollo Comunitario elaborará una propuesta de estructura para lo que sería el documento referido en el numeral 1 de la presente Resolución. 4. Que la propuesta de estructura mencionada en el numeral anterior se haga llegar a los Estados Miembros, con la finalidad de que con base en dicho documento presenten a la Relatoría en comento sus aportes. 5. Encargar a la Secretaria Ejecutiva de la CITEL que haga de conocimiento de los Estados Miembros el contenido de la presente Resolución.

Page 42: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

42

CCP.I/RES. 159 (XVI-02) 14 EXHORTACIÓN A LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA CITEL PARA

CONTRIBUIR CON INFORMACIÓN RELATIVA AL PROYECTO E-AMÉRICAS

La XVI Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Servicios Públicos de Telecomunicaciones, CONSIDERANDO: a) Que durante la XIV Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Servicios Públicos de

Telecomunicaciones (CCP.I) a través de la Resolución CCP.I/116 (XIV/01) se invito a los Estados Miembros de la CITEL a dar respuesta al Cuestionario relativo al Proyecto e-Américas; y

b) Que adicionalmente mediante la Resolución antes mencionada se solicitó la participación de las instancias subregionales, tales como la Comunidad Andina, el Mercosur, la comunidad trilateral del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, de las naciones de América Central, Caribe y las Antillas y la de las naciones americanas que tengan experiencia en los campos objeto de proyectos e-región para que aporten información detallada y/ documentada sobre las características, envergadura, avances y resultados de sus correspondientes programas, iniciativas y proyectos sobre la sociedad de la información y del conocimiento;

TOMANDO EN CUENTA: a) Que durante la XV Reunión del CCP.I la Relatoría de Comercio Electrónico y Desarrollo

Comunitario presentó un avance de los resultados preliminares obtenidos respecto de la consulta realizada a los países de la CITEL con relación al Proyecto e-Américas;

b) Que a la fecha únicamente se han recibido respuestas de siete países al Cuestionario que fue

propuesto y aprobado mediante la CCP.I/RES.116 (XIV-01antes referida, mientras que respecto de la información que fue solicitada conforme al Plan de Trabajo General para el Proyecto e-Américas contenido en el documento CCP.1/doc.1238/01cor.1 de la XV Reunión no se ha recibido respuesta alguna; y

c) Que resulta de gran importancia contar con las experiencias en programas e-País y e-Región

que se encuentran operando en algunos países de la CITEL y en otras regiones, los cuales serán de utilidad para establecer los modelos de evolución hacia la sociedad de la información y del conocimiento;

RESUELVE: 1. Exhortar a los Estados Miembros de la CITEL a que presenten a la Relatoría de Comercio Electrónico y Desarrollo Comunitario del Grupo de Trabajo para la Promoción de la Infraestructura Global de la Información, las contribuciones o bien las repuestas al Cuestionario que puedan ser de utilidad para el desarrollo de las pautas para el proyecto e-Américas. 2. Encargar a la Secretaria Ejecutiva de la CITEL que haga de conocimiento de los Estados Miembros el contenido de la presente Resolución 14 Doc. CCP.I/doc. 1537/02rev.2

Page 43: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

43

CCP.I/RES. 160 (XVI-02) 15 SOLICITAR A LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA CITEL ASÍ COMO A LOS MIEMBROS ASOCIADOS PRESENTAR CONTRIBUCIONES EN EL FORO ELECTRÓNICO DE LA

CITEL SOBRE ACUERDOS INTERNACIONALES DE INTERCAMBIO DE TRÁFICO EN REDES DE INTERNET

La XVI Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Servicios Públicos de

Telecomunicaciones, CONSIDERANDO: a) Que durante la XII Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Servicios Públicos de

Telecomunicaciones se resolvió establecer la Relatoría para la conducción de un estudio relativo a los arreglos internacionales sobre cargos en los servicios de Internet en los países de la CITEL.

b) Que fue establecido un Foro Electrónico en la página web de la CITEL para la discusión y

contribución de los documentos relativos a la Relatoría para la conducción de un estudio relativo a los arreglos internacionales sobre cargos en los servicios de Internet en los países de la CITEL.

RESUELVE: Exhortar a los países miembros de la CITEL así como, a los Miembros Asociados presentar contribuciones en el Foro Electrónico de la CITEL sobre acuerdos internacionales de intercambio de tráfico en redes de Internet, con la finalidad de que con las mismas se realice el estudio relativo a los arreglos internacionales sobre cargos en los servicios de Internet en los países de la CITEL y pueda ser presentado durante la próxima reunión del CCP.I.

CCP.I/RES. 161 (XVI-02) 16 ESQUEMA DE TRABAJO PARA EL ESTUDIO DE LOS TÓPICOS

SOBRE LIBRE COMPETENCIA

La XVI Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Servicios Públicos de Telecomunicaciones, VISTO: a) Que durante XIV Reunión del Comité Consultivo Permanente I, realizada en el mes de

marzo de 2001, se presentó el documento 1307, identificado con el título "Estructura para el informe sobre libre competencia solicitado por COM/CITEL";

b) Que los tópicos de trabajo presentados en el documento 1307 abarcan un conjunto de

tópicos que resultaban inviables de analizar por un solo país miembro; 15 Doc. CCP.I/doc. 1545/02 16 Doc. CCP.I/doc. 1548/02

Page 44: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

44

c) Que el documento evidenció el acuerdo entre los países miembros para iniciar estudios de los temas relacionados con los tópicos propuestos en la XIV reunión;

d) Que durante la Reunión XV del Comité Consultivo Permanente I, realizada en el mes de

octubre, se aprobó la Resolución 146 que establece el esquema de trabajo para los tópicos de Libre Competencia; y

e) Que durante la Reunión XVI del Comité Reunión del Comité Consultivo Permanente I, se

ha evidenciado el éxito de esquema de trabajo aprobado en la Resolución 146 a través de las valiosas contribuciones presentadas en todos los bloques temáticos para el estudio de la libre competencia.

CONSIDERANDO: a) Que el análisis de los tópicos de competencia es de gran importancia para los países

miembros de la CITEL, en especial para aquellos países que están por abrir sus mercados de telecomunicaciones.

b) Que se necesita que los países miembros tengan un amplio conocimiento de los problemas

de la transición hacia la plena competencia de los mercados de telecomunicaciones. c) Que según el esquema de trabajo aprobado el bloque temático “Elementos a ser

considerados para los nuevos modelos de Resolución” no cuenta con un país designado para realizar su análisis.

d) La solicitud realizada por las delegaciones de Perú y Venezuela a incorporarse al análisis

del bloque temático “Elementos a ser considerados para los nuevos modelos de Resolución”

e) Que el análisis de cada uno de los bloques temáticos requiere un esfuerzo importante de

cada uno de los países miembros, y que podría no ser conveniente encomendar a un país el análisis de más de dos tópicos,

RESUELVE: 1. Continuar analizando los tópicos de libre competencia según los bloques temáticos aprobados en la Resolución 146 de la XV reunión del CCP.1. 2. Instar a los países de Perú y Venezuela a analizar los tópicos relacionados con el bloque temático 4. 3. Incorporar a Panamá en sustitución de Guatemala en el análisis de los tópicos relacionados con el bloque temático 2.

Asimismo, la XVI Reunión del Comité Consultivo Permanente I deja sentado que los Estados Unidos de Norteamérica expresó su voluntad de comunicar a la Presidencia del Grupo de Asuntos Económicos y Principios de Tarificación del Comité Consultivo Permanente I, el bloque temático que analizará.

Page 45: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

45

CCP.I/RES. 162 (XVI-02) 17 RESPUESTA AL CUESTIONARIO DE INDICADORES DEL SECTOR

TELECOMUNICACIONES AÑO 2001

La XVI Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Servicios Públicos de Telecomunicaciones, VISTO:

a) Que durante la XV Reunión del Comité Consultivo Permanente I la Resolución 141 aprobó el documento CCP1/doc.1430 que presenta el “Cuestionario de Indicadores del Sector de Telecomunicaciones” modificado;

b) Que en la XVI Reunión del Comité Consultivo Permanente I se presentó el Informe de Indicadores del Sector de las Telecomunicaciones de las Américas con la información del periodo 1998-2000;

c) Que en la XVI se han recibido seis contribuciones asociadas a las respuestas al Cuestionario de Indicadores del Sector de las Telecomunicaciones de las Américas con la información del periodo 2001; y

d) Que la aprobación del cuestionario en la XII asume que sea una norma dentro de la CITEL, a través de su entrega anual.

CONSIDERANDO:

a) Que la información suministrada por los países es realmente valiosa para realizar análisis sobre el comportamiento y relevancia del sector de telecomunicaciones.

b) Que resulta necesario tener información actualizada de la evolución del sector de telecomunicaciones de las Américas.

RESUELVE:

1. Solicitar a la Secretaría de la CITEL circular entre los países miembros el cuestionario de indicadores de telecomunicaciones de las Américas aprobado en la Resolución 141 de la reunión XV del CCP.1.

2. Solicitar a la Secretaría de la CITEL publicar en su página web el cuestionario de indicadores de telecomunicaciones aprobado en la Resolución 141 de la reunión XV del CCP.1.

3. Solicitar a los países miembros que aún no han entregado las respuestas al Cuestionario de Indicadores de Telecomunicaciones de las Américas, la consignación de las respuestas al cuestionario antes del 30 de agosto de 2002.

4. Encomendar al Grupo de Trabajo sobre Asuntos Económicos y Principios de Tarificación a presentar un informe en la XVII reunión del CCP.1 con la información del año 2001.

17 Doc. CCP.I/doc. 1549/02

Page 46: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

46

CCP.I/RES. 163 (XVI-02) 18 REVISION FINAL Y APROBACION DE LA PUBLICACION DEL LIBRO “LA

INFRAESTRUCTURA DE LA INFORMACION EN LAS AMERICAS”

La XIV Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Servicios Públicos de Telecomunicaciones,

CONSIDERANDO:

a) Que el objetivo del grupo de trabajo sobre la Infraestructura Global de la Información, es realizar estudios tendientes a desarrollar políticas para implementar una Infraestructura de la Información en las Américas y teniendo en cuenta que, el desarrollo de infraestructura por si misma no tiene sentido sin la presencia de aplicaciones y contenidos multilinguales que acerquen a los ciudadanos de las Américas a la Sociedad de la Información.;

b) Que para las relatorías del Grupo sobre Infraestructura Global de la Información sería de mucha utilidad canalizar de todos sus trabajos en un libro sobre la Infraestructura de la Información de tal manera que este fije un norte a seguir para los futuros trabajos de estas relatorías;

c) Que en este sentido se aprobó durantre la XII Reunión del CCP.I, la eleboración de un libro sobre estrategias y políticas para el desarrollo de la Infraestructura de Información, que contribuya a llevar a los países americanos hacia la Sociedad del Conocimiento;

d) Que la elaboración y aprobación de la versión final del Libro es uno de los objetivos fundamentales del Grupo de Trabajo para la Promoción de la Infraestructura Global de la Información en las Américas;

e) Que para la XVI Reunión del CCP-I se ha presentado el borrador “D” del libro “La Infraestructura de la Información en las Américas”, el cual es un documento suficiente mente estructurado y desarrollado para ser considerado para su aprobación; y

f) Que durante la XVI Reunión del CCP-I se han recibido nuevas contribuciones de los Estados Miembros para el libro “La Infraestructura de la Información en las Américas”.

RECONOCIENDO:

a) Que las nuevas contribuciones recibidas deben ser incorporadas al texto del libro “La Infraestructura de la Información en las Américas” de manera reflejar en la forma más fehaciente posible la realidad de la infraestructura de la Región de las Américas.

b) Que los Estados Miembros de la CITEL y los Miembros Asociados requieren de un tiempo prudencial para revisar con detalle el texto del “La Infraestructura de la Información en las Américas”.

18 Doc. CCP.I/doc. 1558/02rev.1

Page 47: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......2. Presentación y aprobación del proyecto de agenda 3. Informe de la última reunión del GTCARM 4. Propuesta para la preparación y

47

RESUELVE:

1. Encomendar a la Presidencia del Grupo de Trabajo para la promoción de la Infraestructura Global de la Información en las Américas, la incorporación de las nuevas contribuciones de los Estados Miembros recibidas durante la XVI Reunión del CCP-I, y remitir a la Secretaría Ejecutiva de la CITEL el texto final del libro “La Infraestructura de la Información en las Américas” a más tardar para el 28 de Junio de 2002.

2. Hacer que el libro “La Infraestructura de la Información en las Américas” sea disponible en español e inglés en el Foro Electrónico de la CITEL a más tardar para el 30 de Agosto de 2002.

3. Notificar a los Estados Miembros y Miembros Asociados de la CITEL, de la existencia del libro “La Infraestructura de la Información en las Américas” , una vez publicado en el Foro Electrónico de la CITEL.

4. Instar a los Estados Miembros y Miembros Asociados para su revisión y comentarios, antes del 30 de Septiembre de 2002, sobre el texto del libro “La Infraestructura de la Información en las Américas”.

5. Publicar el libro “La Infraestructura de la Información en las Américas” antes del 30 de Noviembre de 2002.

ENCOMIENDA AL SECRETARIO EJECUTIVO:

En cooperación con el Presidente del Grupo de Trabajo sobre la Promoción de la Infraestructura de la Información Global en las Américas de efectuar los arreglos necesarios para implementar los resuelves 2, 3, 4, y 5.

IV. LISTA DE DOCUMENTOS BASICOS:

Actas de la Sesión de Apertura y de la Primera Sesión Plenaria CCP.I/doc. 1530/02 rev.3 Acta de la Segunda Sesión Plenaria CCP.I/doc. 1531/02 rev.2 Acta de la Tercera Sesión Plenaria CCP.I/doc. 1554/02 rev.1 Acta de la Cuarta Sesión Plenaria y Sesión de Clausura CCP.I/doc. 1555/02 Lista de Documentos CCP.I/doc. 1460/ rev.6 Lista de Participantes CCP.I/doc. 1461/ rev.1 Informe Final CCP.1/doc. 1556/02 rev.1