45
Organización de los flujos de carga portuaria y urbana en torno al área central de Buenos Aires Lima – Junio de 2015 Marcelo E. Lascano Kežić, M. Sc.

Organización de los flujos de carga portuaria y urbana en ... · Autopistas de acceso y red ferroviaria metropolitana ... Tránite de permiso, anual, con costo aprox de U$ 25,

Embed Size (px)

Citation preview

Organización de los flujos de carga portuaria y urbanaen torno al área central de Buenos Aires

Lima – Junio de 2015

Marcelo E. Lascano Kežić, M. Sc.

Tránsito y transporte de carga en Buenos Aires

► Estructura centralizada heredada (rol portuario histórico de la Ciudad).

► Fuerte proceso de descentralización de la operación de carga y de los lugares de consumo

► Simultáneo a crecimiento marcado del tránsito metropolitano de automóviles, 1995-2010.

► Descentralización espontánea insuficiente

Incidencia de las operaciones del puerto en el tránsito urbano

► Diseño desactualizado: espacio portuario y entorno se inauguran antes de 1920.

► Predominio de carga entrante al territorio aduanero general.

► Históricamente, reducido volumen de trasbordos agua-agua sin ingreso aduanero.

► Desequilibrio entre importaciones contenerizadas, predominantes, y exportaciones contenerizadas.

Juni

o de

201

5

Terminales portuarias de Buenos Aires

Lima

Buenos Aires

60 km

Juni

o de

201

5

Terminales portuarias de Buenos Aires.Movimientos anuales, composición.Dimensión relativa del mercado.

Juni

o de

201

5

Zárate

Juni

o de

201

5

Dock Sud

Puerto Nuevo

Terminales portuarias de Buenos Aires.Terminal “Puerto Nuevo”. Configuracuón y entorno.

Zona espontáneade amortiguaciónJu

nio

de 2

015

Juni

o de

201

5

Área Metropolitana de Buenos Aires. Autopistas de acceso y red ferroviaria metropolitanaJu

nio

de 2

015

Área Metropolitana de Buenos Aires. Zona Norte. Barrios residenciales privados sujetos a uso intensivo del transporte individual.

Juni

o de

201

5

Área central de Buenos Aires.Densidad de empleo.Red de transporte público segregada de la congestión

Juni

o de

201

5

Terminales portuarias de Buenos Aires. Red vial, áreas de actividad logística

Aeropuerto Internacional

Juni

o de

201

5

Acceso Norte y Corredor Norte. Identificación de tramos

Corredor Norte

Acceso Norte“Panamericana”

Circunvalación “Grl. Paz”

Juni

o de

201

5

Acceso Norte. Vista axonométricaCorredor Norte. Vista axonométricaJu

nio

de 2

015

Corredor NorteItinerarios de flujos de automóviles

Corredor NorteItinerarios de flujos

de camiones pesados

Autopistas de Acceso a Buenos Aires – participación en total de ingresos,y porcentaje de automóviles sobre total de tránsito equivalente por tarifas

Juni

o de

201

5

Dici

embr

e 19

93 =

100

Acceso Norte – evolución a largo plazo por categoría de cobro

Juni

o de

201

5

Dici

embr

e 19

93 =

100

Acceso Oeste – evolución a largo plazo por categoría de cobro

Juni

o de

201

5

Acceso Norte – fluctuación horaria por tipo de vehículo, días hábiles.Valores en referencia a la media horaria. Datos de 2011.

Sobr

e la

med

ia d

iaria

de

cada

tipo

de

vehí

culo

largo pico matinal, 7:30-11:30(4 horas en capacidad)

pico reverso

Juni

o de

201

5

Composición de la flota de Portacontenedores por rangos de calado de diseño. Años 2006 a 2011. Fuente: Schvartzer y Escalante, 2012

Incremento en el tamaño medio de las frecuencias conteineras

Juni

o de

201

5

Temática del tránsito urbano en planes y proyectos:

► Accesos son mencionados, pero no hay referencias a problemas de capacidad o al uso compartido con automóviles.

► Baja jerarquización: “obra complementaria”.

► Alta variabilidad, y falibilidad, en proyecciones de demanda, generalmente muy agregadas (anuales). OKITA, 1995, Plan Maestro (2005), planes de concesionarias, Cámara Argentina de la Construcción.

► Estudios sin referencias a escalas de tiempo y espacio relacionados con los problemas del tránsito. (tránsito por hora, tránsito por tipo de vehículo).

► Mediciones de tránsito confusas o publicadas parcialmente dificulta el diálogo entre actores.

► Potencial para planeamiento de infraestructuras amortiguadoras, pero existen barreras institucionales invisibles.

Juni

o de

201

5

Distribución de mercaderías a comercio minorista:

“Carga y descarga” en el “microcentro” de Buenos Aires

Junio de 2010.

Ingreso: Hasta las 08:00.

Hora de egreso:

Zona 1“microcentro"

Zona 2

Zona 3

Juni

o de

201

5

Zona 1: cambios recientesEn horarios de ingreso-egreso

Itinerarios de buses urbanoseliminados de arterias angostas,trasladados avenidas adyacentes

Gran programa de peatonalización

Programa de separación y reciclajede residuos, con clasificación deUsuarios.

Mejora de carga y descarga poréxito de estos programas “perimetrales”.

Zona visible de la ciudad.

Carga y descarga no constituyóun eje principal de trabajo.

Juni

o de

201

5

Juni

o de

201

5

Juni

o de

201

5

Tamaño del vehículo

Hora de ingreso-egreso

Posiciones para estacionamiento

Juni

o de

201

5

Juni

o de

201

5

Vehículos hasta 8 metrosEntrada hasta las 8:00 y salida

según zona

Vehículos hasta 12.5 metrosEntrada y salida, de 20 hs a 8 hs.

Exceso de tiempo o uso fuera de horario multa de aproximadamente U$ 95, que se aplica al transportista, y al comercio.

La estrategia es de 2010. En 2013 se especifica este tipo de multa.

Inicialmente, en toda la zona se toleró egreso hasta las 11:30.

Juni

o de

201

5

Carga y descarga - actores:

► Acuerdo con entidades empresarias de la carga FADEEAC, que aglutina el transporte de larga distancia también.

► Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), la Asociación Sindical de Motociclistas Mensajeros y Servicios (ASiMM), y transportistas de Alimentos y bebidas.

► Acuerdo o anuencia del Sector sindical.

► Por fuera: relativamente buena comunicación con comercios.

► Gestión legislativa

► Baja visibilidad pública: tema englobado en gran estrategia de peatonalización

Juni

o de

201

5

Carga y descarga – perfil de las zonas, Zona 1:

► profundización del perfil white-collar. Revitalización a partir de década 00’s con renovación arquitectónica.

► peatonalización.

► Transporte de caudales monetarios.

► Especialización en abastacimiento de bebidas y alimentos

► Régimen para residuos. Grandes generadores.

► Evolución sostenida per persistente, últimos 20 años: creciente número de establecimientos proveedores de comidas y bebidas para consumo al medio día.

► Evolución sostenida per persistente, últimos 20 años: aumento de la superficie media de los establecimientos comerciales. Especialización en ropa y calzado.

Juni

o de

201

5

Carga y descarga – perfil de las zonas, Zona 1:

Restricciones a los demás usuarios: CLAVE

► Automóviles particulares ingresan hasta las 11 hs y egresan sólo a partir de las 16 hs. Permiso para circular tramitado con título de propiedad o recibos de alquilerTránite de permiso, anual, con costo aprox de U$ 25, “peajo encubierto”?

► Camiones de caudales cursan el mismo trámite.

Exentos: estacionamiento no sujeto a cajones azules, sin restricción horaria.* Transporte Público* Los servicios de urgencia* Taxis* Discapacitados* Motos* Servicios fúnebres* Servicios de emergencia* Unidades de auxilio mecánico de automotores* Transportes blindados* Distribución de diarios* Compensación de fondos bancarios* Transportes escolares

Juni

o de

201

5

Carga y descarga – perfil de otras zonas:

Sin peatonalizaciónSin restricción a UsuariosPero sin atracción laboral.

► Traslado de itinerarios de buses haciaavenidas► Comercio Mayorista

► Representación institucional difusao débil de comerciantes.

► Mayor complicación: ingreso de pro-veedores y de clientes retirando partidasgrandes de mercadería.

► Situación de facto: menor aplicaciónde controles, o aplicación parcial.

► Tipología comercial que se descentraliza

Juni

o de

201

5

Carga y descarga – incidencia de la normativa sobre recolección de residuos:

► Logística de recolección para “generadores individuales”. A cargo del Estado Municipal.

► Logística de recolección para “Grandes generadores”: a cargo del propio generador:

• hoteles de 4 y 5 estrellas, o de al menos 100 habitaciones, 200 plazas.• edificios que posean más de cuarenta (40) unidades funcionales.• bancos, las entidades financieras y las aseguradoras.• supermercados, mini-mercados, autoservicios e hipermercados.• “shopping centers”, galerías comerciales y centros comerciales a cielo abierto.• Centros educativos privados en todos sus niveles.• Universidades de gestión pública.Locales que posean una concurrencia de más de trescientas (300) personas por evento, conforme habilitación otorgada por la Agencia Gubernamental de Control.• establecimientos de una cadena comercial, entendiéndose por ésta al conjunto de más de cinco establecimientos que se encuentren identificados bajo una misma marca comercial, sin distinción de su condición individual de sucursal o franquicia.• toda actividad privada que genere más de quinientos (500) litros por día o 200 kilos de residuos orgánicos.• establecimientos de expendio de comidas crudas sean carnes, frutas o verduras.

Juni

o de

201

5

Rasgos destacados, reflexiones de síntesis:

► Piezas y superficies a los que se sujetan el uso, prestar atención a los cambios a largo plazo.

► La importancia del aliado. Caso Baires unidos frente al espanto.

► Efectos locales, política local. Jurisdicción de la infraestructuras no siempre coincide.

► concepto de transporte para problemas de tránsito.

► Desecentralización es un concepto de doble filo: puede generar sensación de que “puede dejarse para después”. Descentralización es sólo relativa, crecimiento continúa.

Juni

o de

201

5

Muchas gracias!

[email protected]

[email protected]

AD MMXV