1
Organizacion mundial de comercio} Aunque esta organización se haya fundado con un bien común, ya que cuatro principios rectores de la OMC y del libre comercio se basaban en la no discriminación (clausula NMF y el trato nacional), acceso a los mercados (apertura y liberalización comercial), transparencia (publicidad de listas de productos por cada país), competencia leal (eliminación de medidas que distorsionan el comercio), sin embargo esta estructura no se efectuó como tal, puesto que existen países que lamentablemente siguen en desarrollo y como tal este sistema debería aportar para la solución de este tipo de situaciones y contribuir al incremento de este, por lo que algunos empresarios y gobiernos neoliberales que mayor libertad al mercado, es igual mayor desarrollo, que si el capital privado invierte en nuestros países se supone resolverá los problemas de desempleo, alimentación, salud educación, desarrollo y hasta el cuidado del medio ambiente, pero esto no se cumple con la mayoría de gobiernos en América Latina, ya que se trata con firmados y acuerdos que no favorecen a la mayoría de población y solo a algunos empresas son preferenciales hacia esto, no obstante se dice que la OMG es un peligro para los pueblos, debido a todos los acuerdos que este concluyó y que a causa de esto muchos pueblos siguen en una pobreza constante, a pesar de que en ellos existen varias empresas y mercados.

Organizacion mundial de comercio opinion.docx

  • Upload
    luna

  • View
    215

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Organizacion mundial de comercio opinion.docx

Organizacion mundial de comercio}

Aunque esta organización se haya fundado con un bien común, ya que cuatro principios rectores de la OMC y del libre comercio se basaban en la no discriminación (clausula NMF y el trato nacional), acceso a los mercados (apertura y liberalización comercial), transparencia (publicidad de listas de productos por cada país), competencia leal (eliminación de medidas que distorsionan el comercio), sin embargo esta estructura no se efectuó como tal, puesto que existen países que lamentablemente siguen en desarrollo y como tal este sistema debería aportar para la solución de este tipo de situaciones y contribuir al incremento de este, por lo que algunos empresarios y gobiernos neoliberales que mayor libertad al mercado, es igual mayor desarrollo, que si el capital privado invierte en nuestros países se supone resolverá los problemas de desempleo, alimentación, salud educación, desarrollo y hasta el cuidado del medio ambiente, pero esto no se cumple con la mayoría de gobiernos en América Latina, ya que se trata con firmados y acuerdos que no favorecen a la mayoría de población y solo a algunos empresas son preferenciales hacia esto, no obstante se dice que la OMG es un peligro para los pueblos, debido a todos los acuerdos que este concluyó y que a causa de esto muchos pueblos siguen en una pobreza constante, a pesar de que en ellos existen varias empresas y mercados.