34
,1- * I w i ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD COMITE EJECUTIVO DEL CONSEJO DIRECTIVO SUBCOMITE ESPECIAL SOBRE LA MUJER, LA SALUD Y EL DESARROLLO DECIMOSEGUNDA REUNION Washington, D.C. 6-8 de abril de 1992 Item 7.2 de la Agenda Provisional SMSD12/7 (Esp.) enero de 1992 ORIGINAL: Español INFORME DE RELATORIA DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL TEMA DE MUJER, SALUD Y AUTOCUIDADO

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD - …hist.library.paho.org/English/SMSD/SMSD12_7_SPA.pdf · la Salud de la Mujer", se constituyó en un debate de gran importancia a la luz de

Embed Size (px)

Citation preview

,1-

* I w i

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD

COMITE EJECUTIVO DEL CONSEJO DIRECTIVO

SUBCOMITE ESPECIAL SOBRE LA MUJER, LA SALUD Y EL DESARROLLO

DECIMOSEGUNDA REUNIONWashington, D.C. 6-8 de abril de 1992

Item 7.2 de la Agenda Provisional

SMSD12/7 (Esp.)enero de 1992ORIGINAL: Español

INFORME DE RELATORIA DEL GRUPO DE

TRABAJO SOBRE EL TEMA DE MUJER, SALUD

Y AUTOCUIDADO

CONTENIDO

Página

INTRODUCCION 1

1. Las y los participantes: A Quiénes se convocó? 2

2. Lo metodológico: Cómo se llevo a cabo la 3reunión?

3. En los debates de los grupos de trabajo: 9Cuáles fueron los planteamientos conceptuales?

4. Desde el punto de vista de la socialización 11del Autocuidado: Cuáles fueron las principalespropuestas metodológicas?

5. En el marco de las políticas de salud: Qué 12aportes se dieron para plantear las políticasespecificas de la Salud de la Mujer y delAutocuidado?

6. Recomendaciones generales 13

6.1 En torno al concepto de Autocuidado 13

6.2 En torno al contenido y prioridades del 14autocuidado.

6.3 En torno a la socialización del Auto- 15cuidado como práctica de salud.

6.4 En torno al papel de las Instituciones 16Estatales y Organismos No Gubernamentales

7. Plenaria final e intervención del Ministro 16de Salud de Colombia

8. ANEXOS 24

8.1. Convocatoria 24

8.2. Lista de participantes 25

INTRODUCCION

El Programa "Mujer, Salud y Desarrollo" de la OrganizaciónPanamericana de la Salud impulsó - durante 1.991 - diversasactividades científicas y culturales en el continente, tendientesa difundir, estudiar, discutir y analizar, en especial, los tópicosque competen a la salud de la mujer. En general, todas susacciones tuvieron como referente teórico los estudios de género,permitiendo de esta manera enriquecer los debates llevados a caboen los grupos de consulta, seminarios, talleres y conferenciasrealizados durante todo el año en América Latina.

En lo particular el Grupo de Trabajo reunido en Cali, Colombiaalrededor del tema "Mujer, Salud y Autocuidado", - del 6 al 8 deNoviembre de 1.991 - llenó de nuevos contenidos el concepto deAutocuidado y contribuyó a repensar el significado de la saluddesde el saber y el sentir de las mujeres y de los hombresconsultados.

La reunión fue muy enriquecedora dado el origen y diversidadde las y los participantes: - poetas, artistas, pintoras,representantes comunitarias, comunicadoras, sociólogas, psicólogas,sexólogos, salubristas, enfermeras, médicas, pedagogos,antropólogas, demógrafas, trabajadoras sociales y abogadasestuvieron presentes en la actividad mencionada-; el grupo demujeres y hombres procedente de 14 paises del continente , laboródentro de un ambiente lúdico, rodeado de naturaleza, que contribuyóenormemente a crear diversas dinámicas de trabajo, en donde laparticipación, la creatividad y el compañerismo fueron pilarespermanentes para la producción intelectual y el alcance de losobjetivos previstos por parte de la Organización.

El tema central de la convocatoria en torno al "Autocuidado dela Salud de la Mujer", se constituyó en un debate de granimportancia a la luz de las teorías de Desarrollo, de ParticipaciónSocial, de Medicina Social y de Género. Estas teorías, en losúltimos años, han incorporado nuevos planteamientos que sitúandentro de una escala prioritaria el tema de la mujer: su históricamarginalidad económica, social, cultural y política; su exclusiónde la vida pública, de las esferas de poder y de la toma dedecisión; su condición materna sobredimensionada y convertida enobjeto de una práctica médica biologizada; su imagen socializadaalrededor de la sumisión, la debilidad, la fragilidad y lasubordinación se constituyeron - para el Grupo de Trabajo - ensuficientes razones para debatir y analizar críticamente losdiversos fenómenos que circunscriben, limitan y restringen la vidade las mujeres.

1 Chile, Bolivia, Brasil, Venezuela, Panamá, Salvador,Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, Cuba, República Dominicana,México, Colombia, Estados Unidos.

2

Plantear el tema del Autocuidado a la luz de teorias vigentesque abren el diálogo en torno al Desarrollo Humano, a laParticipación Democrática de la sociedad civil, a la concepción dela Salud desde categorías que se sustentan en el Derecho a la Viday que convocan a la mujer a la toma de decisiones en las esferas delo público y lo privado, tuvo implicaciones especiales. Significó:primero, abrir un campo de estudio que fortalece los esfuerzosencaminados a lograr una nueva cultura de la Salud de la Mujer;segundo, reformular el concepto de Autocuidado (tradicionalmentedirigido al manejo puntual de problemas de salud, usualmente deorigen quirúrgico o de enfermedades de evolución crónica) sobre labase de valorar en la mujer su autodeterminación, autoestima yautonomia, colocándola como sujeto en un primer plano deintervención y decisión; tercero, potencializar el DesarrolloSocial y Humano de las Mujeres frente a la perspectiva dereivindicar sus derechos libertarios, sus diferencias como géneroy su plena participación en la protección de su propia salud.

1. LAS Y LOS PARTICIPANTES: A QUIENES SE CONVOCO?

Como se señaló anteriormente, esta actividad propiciada por elPrograma "Mujer, Salud y Desarrollo" de la OrganizaciónPanamericana de la Salud, estuvo acorde con el Plan de Trabajo queintegralmente se desarrolló durante el año 1.991. Específicamenteel tema del Autocuidado requería un abordaje que se articulara alos debates sobre género. Se necesitaban nuevas miradas y sentires,así como renovados retos y compromisos ligados a paradigmas quereivindican principios de igualdad, de democracia y de dignidadentre los seres humanos.

La convocatoria se dirigió a mujeres y hombres que, de una uotra forma han impulsado en sus regiones propuestas que sesustentan en el Desarrollo a Escala Humana, en la ParticipaciónSocial y en la Medicina Social; a Movimientos de Mujeres; aRepresentantes de Organizaciones Internacionales, OrganismosEstatales y Organizaciones No Gubernamentales; a expertas enmedios masivos de comunicación; a personas que lidian con formasalternativas de atender la salud; a representantes feministas; aartistas que recogen en su arte el tema de la mujer y afuncionarios de gobierno responsables de definir Politicas de Saludde la Mujer y poner en marcha programas de servicio.

En particular la presencia del Ministro de Salud de Colombia,Camilo González Posso, enriqueció los debates a través de suintervención llevada a cabo de forma franca, coloquial, abierta yespontánea.

e

3

Entre los planteamientos expresados por el Ministro vale lapena destacar los siguientes apartes:

"El Autocuidado de la Salud de la Mujer tiene unadimensión social y cultural, es decir, no es sólo deldominio de lo individual, como se podria sugerir; no esla responsabilidad de cada mujer con su salud, sino quees la responsabilidad de un movimiento social de hombresy mujeres, encabezado por las mujeres, en función de laSalud de la Mujer. Es por lo tanto de la familia, de laAutogestión y de la Autodeterminación; es un movimiento,es una fuerza que se desencadena para transformar unahistoria de opresión, de desigualdad y de privilegiossustentada por el machismo, entre otras cosas, sobre labase de un conjunto de estructuras de diversa indole" ..."Cuando uno habla de liderazgo, se refiere alreconocimiento social de conjuntos y también dedistribución de poderes sociales. Una tesis que a mi meparece importante señalar es que la conformación de esafuerza social, de ese movimiento social y ese nuevoliderazgo de la mujer, pueda ser un componente importantede una nueva política. Creo que es un trabajo de equipointerdisciplinario de mujeres y hombres haciendoesfuerzos por reformular una política de mujer".

Los anteriores señalamientos políticos y las reflexionessurgidas al interior de los grupos de trabajo consolidaron unriquísimo material teórico que, conjuntamente con las propuestas deintervención dirigidas a la protección de la salud y al ejerciciode medidas de Autocuidado, podrán llegar a hacer parte, en unfuturo inmediato, del Plan de Acción del Programa "Mujer, Salud yDesarrollo" de la Organización Panamericana de la Salud en laRegión de las Américas.

2. LO METODOLOGICO: COMO SE LLEVO A CABO LA REUNION?

Se realizó en la modalidad de "Grupo de Trabajo". Bajo estascircunstancias se quiso propiciar la participación colectiva apartir de la transdisciplinaridad, experiencia, saberes y sentiresde las y los participantes. Se combinó lo subjetivo, lasensibilidad y la historia personal de las personas participantes.La salud no sólo fue pensada desde la razón sino desde losfenómenos de lo sensible, desde la complejidad de los seres humanosy desde la especificidad de mujer. Lo sensitivo fue expresándosea través de la música, la poesía y el rescate de la palabrareferida a la ternura, el amor, los deseos y los sentimientos.La expresión musical y poética creó momentos lúdicos supremamenteenriquecedores que contribuyeron a socializar la diversidad

4

cultural latinoamericana, representada en las personas convocadasa la reunión. El tema del Autocuidado fue especialmente destacadoa través de canciones y coplas que, como las siguientes, fueronelaboradas por los hombres representantes de Cuba, Bolivia yColombia:

"Desde todos los paiseshan venido para hablaracerca de autocuidado yno se han podido callar

Durante tres días seguidosmuy serios en esta lomahan estado los señorescómo estarán las hormonas

Hablando sobre el conceptosalieron las opinionesautocuidado es ciertoque mueve los corazones

Cada grupo siempre tuvoquien sirviera e'relatorque trabajo tan verraco!un aplauso por favor

Con tantas mujeres que oigohablando de autocuidadose salta el corazóncuando pasan por mi lado

Autocuidado, autoestimaconcepto y definicióndurante estos tre'díasque tremenda discusión!

Las mujeres son mayoríalos hombres no somos muchosgracias al autocuidadonos sobraron los cartuchos

Desde todos los paísesla gente que vino es buenatodas tienen experienciapara hablar este tema

Por todas las discusionesacerca de autocuidadosel sindicato de hombrestermino muy transformado

Autocuidado, autoestimay auto afirmaciónautoconciencia, autoorgulloautotransformación

No será mejor cambiarel término autocuidadopa'que tanto contenidono quede tan limitado?

Este grupo de mujereses un ramillete e'floresque volvió el autocuidadouna cascada de amores

Nos acusan de machistassexistas y socarronesno será incapacidadpara ver los corazones?

Los hombres también tenemossentimientos y dulzuracariño, calor y afecto,amor, pasión y ternura"

La mirada sobre la corporalidad y el reconocimiento de suvitalidad y necesidad de cuidado fue otra circunstancia quecontribuyó a crear un clima de relaciones afectuosas, espontáneasy coloquiales. Una de las participantes que dirigía prácticas deautomasaje expresaba: "La recuperación, mejoramiento y bienestar denuestros cuerpos constituyen una parte de los derechos de la Mujer.Nuestra salud física y mental debe ser cuidada a partir de uncuestionamiento colectivo sobre qué nos pasa y por qué.... Elcuerpo con el movimiento y con una adecuada combinación de descanso

e

e

5

y silencio se fortalece, metaboliza los alimentos, resiste, crece,se equilibra, se transforma, renace, se libera y vivifica".El reconocimiento de la caricia, del movimiento, del descanso, delalimento como armonizadores del cuerpo se constituyó en reflexiónimportante para entender la dimensión de la salud y necesidad delAutocuidado. Ante el interés por conocer acerca de prácticas yejercicios de relajación y alivio del dolor, las personas motivadasprogramaron reuniones extras que se convirtieron en momentos deaprendizaje, acercamiento, diálogo y recreación a través deejercitar movimientos de automasaje y de laxitud.

En particular, lo metodológico se caracterizó por la variedadde técnicas utilizadas para abordar los diferentes temas ydiscusiones. El inicio de la reunión tuvo como telón de fondo lapresentación de una película sobre la vida de la famosa pintoramexicana Frida Khalo. La existencia de esta mujer, que desde lainfancia fue signada por el dolor y por limitaciones físicasderivadas de una enfermedad incurable, mostró a su vez, la crónicade su vida que como pintora (actualmente reconocida como unfenómeno de la cultura mexicana) giró alrededor de la temática desu cuerpo, convertido en el "eje de su universo pictórico". Suhistoria transcurrió en medio de compromisos políticos, derelaciones amorosas cargadas de afectos y malquerencias, viviendointensamente cada minuto de su existencia. Frida fue una mujer quepermanentemente enfrentó dudas, conflictos y contradicciones. Unade las participantes de la reunión, pintora y estudiosa de la vidade la Khalo, expresaba:

"Frida intentó la desnudez fisiológica, sintiéndose,viéndose, pintándose, arreglándose para aceptarse, amarsey curarse de los celos de los corsés, las muletas y losbastones" .... "Enfrentada a las rigurosas consecuenciasde su tragedia, se vistió con los trajes más finos delfolclor mexicano, que a su vez lograban alejarla de laimagen de su pierna enferma y pequeñita. Se adornó conpiezas de joyería antigua... poco a poco -en las horasque pasaba frente al espejo- fue tornándose en una piezade arte de las diversas regiones y culturas mexicanas"..."Sintiéndose hilandera de su propia historia por graveque esta fuera... ella se vuelve color, maestra de sufama, espacio vibratorio y aunque estaba mal, lograbatraspasar los muros y transfería el dolor a la toleranciacomprensiva de sus distintos estados de salud".

Desde el punto de vista del proceso metodológico el haberiniciado la reunión con una película sobre la vida real de unamujer, como Frida, posibilitó crear un ambiente que despertó elmundo de lo sensible; se abrieron canales que propiciaron elanálisis, la discusión y la reflexión en torno a las complejascircunstancias que acompañan la existencia del ser humano.

6

Fue posible repensar la salud, desde referentes diferentes a lasteorías científicas rigidas, que desdibujan el complejo mundo querodea a la persona en sus diversos momentos, en sus sentimientos,en sus padecimientos y en sus realizaciones personales.El Grupo de Trabajo fue entonces, adentrándose progresivamente enla discusión de diversos asuntos que acompañan la vida de la mujer:

* La sensibilidad, expresividad, vitalidad y emocionalidadsurgidas desde "lo femenino" y socializadas a través deprácticas culturales que liberan a la mujer de ataduraso que por el contrario la limitan y la someten.

* Los momentos sociopolíticos que marcan buena parte de susopciones en tanto sujeto social.

* Las relaciones amorosas entroncadas en medio deconflictos, de batallares sentimentales y de opciones.

* Las vivencias originadas a partir del alcoholismo,tabaquismo y del consumo de tranquilizantes.

El dolor y los sentimientos de soledad y abandono ante lapérdida de seres queridos.

* E1 padecimiento de la enfermedad y los efectos en sucorporalidad, en su siquis y en su cotidianidad.

La sexualidad y sus manifestaciones desde la expresividady especificidad del ser mujer. Sus necesidades de afectoy sus diversas formas de expresividad frente al erotismo,la sensualidad y la ternura.

En conjunto, estas reflexiones fueron tejiendo y construyendodiversos ángulos desde donde repensar la conceptualización sobreAutocuidado. Lo metodológico contribuyó indudablemente a lograruna participación colectiva llena de contenido, solidaridad ycompromiso. Diversas reflexiones expresadas por algunosparticipantes reflejan el nivel de interlocución y de sensibilidadalcanzado en el encuentro: "Esta reunión se llevo a cabo en unambiente diferente y con una metodología también diferente. Uno sepregunta, qué fue lo que conformó el ambiente? y se podría decirque en este caso particular ocurrieron varios hechos:

Primero. No fue una convocatoria abierta e indiscriminada.De antemano habla un conocimiento apriorístico de la gente que seconvocaba. No se esperaba que se llevaran ponencias y que unapersona experta presentara su trabajo. Lo importante fue haberinvitado a la gente que tenía un compromiso con la temática, desdeángulos diferentes. Lo que se pudo percibir es que eran personasque vivian el trabajo y que lo vivían con mucha intensidad. Esdecir que su actividad profesional no era sólo profesional sino que

7

estaba ligada a la reivindicación de los derechos de la mujer y porende a la valoración de la mujer misma. Estas personas,obviamente, le dieron a la reunión una dirección particular. Estosí lo previó la metodología, fue exitosa porque dió pie para quelas elaboraciones no fuesen frías. Eran personas que no solamentetrabajaban en la promoción sino en la conmoción de las cosas y conenorme capacidad de conmoverse. Estas características permitieronque el taller tuviera un insumo humano que hizo que fuera especial.Por ejemplo, el recital en la segunda noche del encuentro, concreaciones poéticas como:

"Casa cuerpote palpo con mis manossucias del contactocon los desencuentros.Vengo de la noche,

fui complice de sus mentiras.He visto desde el puentemuchos sueños alejarse derrotadoscon el humo de los cigarros.La ciudad fue una mujerde boca roja con el traje ajadoy el corazón encogidodespués del llanto.Casa cuerpo,la puerta no se abre desde dentro.TYembla, la sangre, todavía,mientras me desato las sandaliasy me deshago de la ropa.Quiero llegar a tídesnuda de palabras,habitada de silencios,para que me reconozcasy pueda entonces regresar a tía mtcasacuerpo"

Meisy CorreaPoeta Colombiana

Segundo. "La presentación de la película fue bienseleccionada, entre otras cosas porque tuvo en cuenta lascaracterísticas particulares de las y los asistentes. Es decir, lapelícula tocó fibras sensibles de la gente: la historia de unamujer que se mueve en el terreno de lo político, que tiene un

8

compromiso con su pueblo, que es una persona increiblementeemotiva, que es una persona que siente, que se conmueve, que leduelen las cosas, que expresa, que tiene una gran vitalidad con loque hace; que vivió el dolor de una determinada manera y sereencontraba en el dolor para crear cosas muy interesantes decarácter artístico. Ese puente sobre la vida de Frida Khalo,diríamos que de alguna manera mostró una imagen que se correspondiócon quienes estuvieron en la reunión; es decir, no es una figuraextraña. Nos evocó recuerdos de imágenes vividas y de formas dever el mundo. Desde este punto de vista la película se constituyóen una narrativa, que era en cierta forma espejo de la situación delas personas presentes. En ese sentido permitió, obviamente,destapar y desatar una gran dosis de expresividad en la reunión.Desde esta perspectiva la película tuvo éxito; no porque fueseimportante empezar con una película, porque uno diría que esinteresante empezar con un audiovisual, sino porque en este caso,el tema sobre Frida Khalo reflejaba sentimientos y vivencias de lasmujeres y hombres que estabamos en la reunión. Entonces nos tocó;y al tocarnos nos disparó resortes. Esto llevó a que la reunióntuviera, desde el principio, un clima de mucha expresividad.Empezamos a expresarnos -a partir de la película- desde distintasperspectivas: por lo que sentimos, por lo que vivimos. Es decirque desde el principio se tocaron fibras sensibles que hicieron másenriquecedoras y creativas las reuniones de trabajo. La películafue un mensaje para muchas de las mujeres: mujeres que están enbúsquedas, mujeres que están elaborando trabajos muy específicos,que están creando, que tienen momentos solidarios. Huboidentidades e imágenes que reflejaban su propio compromiso. Esotransformó el escenario del encuentro y tuvo un efecto sobre lasemociones de la gente. Se empezó a hablar desde las propiasemociones y no solamente desde la razón."

Tercero. "Creemos que fue acertado que el grupo de trabajofuera el mismo. El grupo permanente a lo largo de la reuniónpermitió manejar elementos comunes, familiarizarse con el lenguajey conocerse. En un grupo de trabajo pequeño se empieza a vivir dela experiencia del otro. Por ejemplo, la presencia de una personacon un trabajo de terreno muy intenso, ayudó a uno de los grupos aaterrizar -porque ella siempre ponia un referente empírico muyconcreto, sobre situaciones reales, que evitaba que nos quedáramosen un campo especulativo solamente."

Cuarto. "Otro elemento supremamente importante fue latemática del autocuidado. El documento de referencia de la reunióndió un marco que se salía del esquema del Autocuidado corporal y dela higiene de la mujer. El documento situó el tema dentro de uncontexto mucho más amplio, dentro de un contexto social y político.Eso ligó con lo de la película. Por eso el mismo tema delautocuidado planteado asi, entendido asi, rompió con un enfoquesimple, lo que hizo que el tema del Autocuidado tuviese uncontenido diferente al del formato tradicional. Es decir, que elnombre no le sirve al libreto que se trabajó. Fue muy importante

9

empezara a ver el Autocuidado desde una perspectiva completamenteliberadora donde, al pensarlo, la gente empezaba a mirar la formade satisfacer una utopia."

Quinto. "Una reflexión que me hice, desde una perspectivamasculina, fue pensar que el marco del concepto era también válidopara los hombres. El concebir el Autocuidado desde una luchalibertaria es reganar un poco la vida y recomponer la humanidaddesunida. Es el grito de un nuevo humanismo, que es unplanteamiento válido para todos los grupos deprimidos que de algunamanera les han recortado su humanidad."

Sexto. "Hubo otros lenguajes diferentes a la palabra. Hubomucha sintonia que se manifestó a través del afecto, en lacredibilidad ante el otro, en el reconocimiento de lo que cadapersona era. Hubo un sustrato y una longitud de onda para lacomunicación no verbal.La importancia que tuvo este tipo de comunicación, desde laperspectiva racional, fue que evocó otras cosas; sacó a floteelementos que la comunicación verbal no toca porque lo consideracursi o irrelevante o no profesional, pero que hizo que por eselenguaje, afloraran y se retomaran racionalmente muchas ideas sobreAutocuidado. Es decir fue muy importante el afecto y cariño porquereforzó el compromiso, hizo ver a la otra persona de una maneradistinta; el lenguaje simbólico creó más tolerancia. De una u otramanera destacó elementos humanos que muchas veces pasandesapercibidos y castrados en las reflexiones teóricas, llevadas acabo en reuniones tradicionales. El reconocimiento del amor y lasrelaciones interpersonales afectuosas fue algo muy importante en elencuentro sobre Autocuidado."

Séptimo. "Otro elemento importante fue haber logrado ir másallá del discurso. Se participó muy franca y abiertamente; lametodología permitió abrir la expresividad de la gente. El haberpropiciado los ejercicios sobre relajación fue muy importante.Manejar el lenguaje del cuerpo en sociedades que no son corpóreas,evidentemente produjo una serie de sensaciones bastante singulares;reconocer la importancia de tocarse, la importancia de transmitirseafecto desde uno mismo, introdujo reflexiones y vivencias muyespeciales para quienes estuvimos en la reunión."

3. EN LOS DEBATES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO : CUALES FUERON LOSPLANTEAMIENTOS CONCEPTUALES?

El Autocuidado es la práctica que haceposible en la mujer, la realización deSUs sueños"

Gustavo I. De Roux

10

Sobre la base de la teoría de género, todos los grupospartieron de analizar ampliamente la subordinación histórica de lamujer. Estuvieron de acuerdo en los planteamientos que reconocenque la opresión de género no se origina en las diferenciasbiológicas, sociales y culturales, sino en aquellas que conciben ladiferencia como desigualdad. Manifestaron que las diferencias ensi mismas no constituyen desigualdades y que no se pretende tratarlo diferente como igual, sino tratar lo diferente en suespecificidad diferencial.

De otra parte, las y los participantes debatieron alrededor delas relaciones de poder, que han conducido a que las diferenciasentre los sexos conlleven a un tratamiento hacia las mujeres,expresado en desigualdad, opresión, subordinación e inequidad.En particular se abordó la situación de subordinación y sus efectosdesintegradores del yo individual de la mujer, lo cual la haconducido a convertirla en un ser socialmente reducido, a cumplirfunciones y roles estereotipados, a situarla como sujetofundamentalmente ligada a la vida doméstica y excluida de losespacios públicos. Se la concibe dentro del servicio "para otros"y no para si misma, conduciendo a la postergación de susnecesidades, intereses y motivaciones.

Asimismo se partió del análisis histórico sobre la evolucióndel concepto de Autocuidado. Tradicionalmente ha estado sustentadoen corrientes organicistas y biologicistas que han interpretado elAutocuidado como medidas prácticas para controlar lasdisfuncionalidades derivadas de padecimientos crónicos o deintervenciones quirúrgicas. Se consideró que enfoques de estanaturaleza se derivaban de planteamientos atomistas yreduccionistas sobre la enfermedad y sobre los trastornos que sedesencadenan en la persona y en el mundo que la rodea. El grupo detrabajo, al abrir la discusión desde otras teorías, consideró elAutocuidado como una categoría polivalente ligada a concepciones deorden ético-filosófico, que tienen como eje el protagonismo delsujeto en todos los asuntos de su vida, de su corporalidad y de susalud, en tanto hecho social, individual y colectivo. Desde estaperspectiva se constituye en una conducta y práctica cotidiana, quese impone en los diversos momentos de la vida de la persona. Enlas discusiones el Autocuidado se remitió igualmente al terrenopolitico, en razón a que cuestiona en general tanto las relacionesde poder existentes en la sociedad como la convivencia entre loshombres y mujeres y en particular, al interior de las institucionessalud, en donde el "saber médico" se privilegia sobre el "saberpopular" y el saber ancestral de las mujeres sobre su cuerpo y susenfermedades. El Autocuidado se mueve también en el terrenopolítico porque obliga al Estado a formular propuestas quereconozcan la Teoría de Género como fundamento para legitimaracciones de Salud de la Mujer, así como para cogestionar yreivindicar sus derechos en torno a una vida digna y saludable.El Autocuidado se concibió, a su vez, como una estrategia quepermite a la mujer instalarse en su propio cuerpo y tomar

11

conciencia de él; a constituirse como sujeto de su propio destino.En este sentido el autocuidado, más que un mandato de lasinstituciones de salud y más que un "deber ser" de las funcionesmaternales, se debe concebir como un movimiento interno - en cuyocentro se encuentra el afecto y reconocimiento hacia si misma -.El Autocuidado es un punto de llegada que está precedido deprocesos de autodescubrimiento y autoconstrucción que le permite ala mujer ponerse en contacto con ella misma y revertir el estilo"femenino de ser para otros".

De otra parte, el Autocuidado se constituye en un frente detoma de decisiones y de autodeterminación a nivel individual, quecontribuye a desarrollar prácticas especificas consecuentes conpostulados sustentados en la teoria de género. El Autocuidadotambién se concibió en la doble dimensión de lo individual y locolectivo, como dos polos indisociables, que se retroalimentan através de diversas expresiones. En lo individual permite unareafirmación del yo - femenino; lo individual no es reductible a sufisiologia; lo individual implica una concepción holistica de laespecie humana. En lo colectivo propende por el reconocimiento yel saber que la mujer tiene respecto a las acciones que favorecensu salud.

Desde esta perspectiva el Autocuidado puede formularse comouna Politica Pública, que conlleva una corresponsabilidad entre elindividuo y las instituciones; de hecho no puede entenderse comouna actitud individualista, ni como una via que despoja al Estadode sus responsabilidades y deberes frente a la salud colectiva.Tampoco el Autocuidado se concibe desde directrices que marcan la"homogenización" de prácticas, indistintamente entre las mujeres.Parte del reconocimiento de la diversidad en las relaciones socio-económicas, en los patrones culturales, en los origenes étnicos, enlas opciones de credo.

El Autocuidado no implica "hacer sola las cosas" sin contarcon nadie. No invita al autonomismo, ni a la autosuficiencia.Induce a la cogestión y a la concertación entre las comunidades ylas instituciones. En este sentido reclama que los funcionarios desalud, tanto hombres como mujeres, entiendan y atiendan la saluddesde una concepción de género; ello conlleva la necesidad dedefinir procesos de resocialización de los funcionarios acerca deconceptos y prácticas de salud, que entiendan la salud de la mujeren el contexto de su especificidad de grupo humano, con unaidentidad e historia común.

4. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SOCIALIZACION DEL AUTOCUIDADO:CUALES FUERON LAS PRINCIPALES PROPUESTA8 METODOLOGICAS?

Los grupos partieron de la consideración que, el método debeestar articulado a una concepción teórica. Desde esta relación, la

12

metodología se constituye en un desarrollo pedagógico de la opropuesta teórica.

Para abordar las formas metodológicas en el Autocuidado, laprimera cuestión debe remitir a: la ubicación histórica espacio-temporal de las mujeres involucradas como sujetos del proceso.Otro aspecto a considerar debe referirse a su participación en eldelineamiento de las políticas, programas y planes -según lasespecificidades y las necesidades identificadas por ellas mismas,de acuerdo a su etnia, credo, cultura y grupo social- (Por ejemplo,estimular: a) la intervención de madres adolescentes en ladefinición de medidas referidas al embarazo precoz; b) laparticipación de mujeres alcohólicas en acciones de rehabilitación;c) la contribución de las mujeres indígenas en la definición de laspoliticas referidas a la educación sexual).

Desde esta perspectiva los contenidos de los programas nodeben ser trazados verticalmente desde las instituciones. Debereconocerse las prácticas y saberes tradicionales del Autocuidadode las mujeres y sus iniciativas, de tal manera que las políticasy programas de Salud de la Mujer sean una síntesis democrática y departicipación de diversos saberes y de diversos sectores demujeres.

Especial reconocimiento hicieron los grupos a las modalidadesmetodológicas de socialización que parten y apelan a lasensibilidad artistica, que estimulan la pedagogía de lo lúdico,que reconocen la importancia de adquirir conocimientos desde elplacer, el goce y la diversión. De otra parte, las formas deenseñanza sobre autocuidado deben fundamentarse en elreconocimiento de la pluralidad en donde cada sector social demujeres amerita una atención de acuerdo a sus particulares modos deenfermar, a los riesgos específicos derivados de su desempeño, asus momentos diferenciales de cada edad. La identificación de lamultivariedad, entre los diversos grupos de mujeres, permitereconocer los perfiles de riesgo. Estos reconocimientoscontribuyen a formular metodologías especificas de acuerdo acircunstancias y necesidades, también especificas de las mujeres.

La educación en salud sobre Autocuidado también debe"deshospitalizarse". Es necesario dar una mirada a los espacios demovilización colectiva, para crear ambientes de socialización sobreel autocuidado, que propendan por la conservación de la vida y lapromoción de la salud. Se hace necesario recuperar las calles, losparques, las iglesias, las casetas comunitarias, las tiendas y loslavaderos como lugares para difundir prácticas de autocuidado.

e

13

5. EN EL MARCO DE LAS POLITICAS DE SALUD: QUE APORTES SE DIERONPARA REPLANTEAR LAS POLITICAS ESPECIFICAS DE LA SALUD DE LA MUJERY DEL AUTOCUIDADO?

Los grupos acordaron que la formulación de políticas, engeneral y en particular, referidas a la salud de la mujer deberáncontemplar diversos planos: Primero, un plano conceptual y ético;segundo, un plano programático e instrumental y tercero, un planonormativo que conduzca a un desarrollo integral y conductor deprocesos de transformación y de impacto social.

En lo referente a políticas de Salud de la Mujer y delAutocuidado, el equipo consultado planteó varias consideracionesque, de una u otra manera, reafirman los debates teóricos ymetodológicos anteriormente resumidos. En especial vale la penadestacar los siguientes pronunciamientos:

a) El desarrollo de políticas, programas, metas yservicios deben apoyarse en procesos que conduzcan alautoconocimiento y autovalorización de las mujeres.

b) La responsabilidad de las instituciones estaráorientada a acompañar, respaldar y estimular la toma dedecisiones frente a los eventos de orden individual ycolectivo que afectan la salud de las mujeres. Ellosignifica que las responsabilidades comprometen tanto ala sociedad civil como al Estado.

c) El reconocimiento de que en los diversos actos desalud convergen múltiples saberes y poderes que puedenencontrarse y fortalecerse a través de relacionesdemocráticas y de respeto mutuo.

d) Las directrices políticas en torno al Autocuidadodeberán tener en cuenta que el concepto de Autocuidadorebasa la concepción normativa y homogenizante.Igualmente rebasa el criterio de concebir la educación ensalud como similar a brindar información. Entreinformación y cambios actitudinales no existen, porfuerza, relaciones lineales. No es suficiente que lasmujeres se informen para que se cuiden. No es sólo unproblema de desinformación. Se requiere que los procesoseducativos en salud estimulen la de-construcción de losestereotipos de género: del "ser para otros" ypostergarse, a si misma, como sujeto de cuidado y deatención a la salud.

e) El Estado no puede delegar las obligaciones yatribuciones de índole social que le competen, comoarbitro de la distribución de servicios y recursos de lasociedad. No puede delegar su obligación de proteger los

14

intereses de todos los individuos y en particular de lossectores sociales más desprotegidos.

6. RECOMENDACIONES GENERALES

6.1 En torno al concepto de Autocuidado:

El concepto de Autocuidado fue ampliamente debatido en todoslos grupos, durante las sesiones de trabajo y en las reunionesplenarias. Entre las reflexiones expuestas sobre esta temática sedestacan las siguientes consideraciones: El concepto deAutocuidado ha tenido un origen y un carácter institucional desdelos servicios tradicionales de salud. Al replantearlo en estareunión se entendió desde una óptica reivindicatoria, desde unaóptica libertaria donde se busca reconstruir una formación humanaque ha sido menoscabada por las formas de relación entre loshombres y mujeres y por las relaciones de clase que han afectado,particularmente, a la mujer. El término Autocuidado parecequedarse reducido, al contextualizarlo en la dimensión social ypolítica que conlleva este nuevo replanteamiento.

El Autocuidado está vinculado a la búsqueda de identidad yautonomía; debe dirigirse al bienestar general de las mujeres y noreducirlo exclusivamente a la salud física. El Autocuidado sepuede enmarcar dentro de la autodeterminación; se genera como unanecesidad social y no se queda en el ámbito individual; trasciendey se proyecta en una relación dialéctica hacia y desde lacolectividad. El Autocuidado debe entenderse como uncomportamiento social; es un proceso y una construcción permanenteque se desarrolla a lo largo de la vida. La noción de Autocuidadodebe fundarse en una actitud de preservación de la condiciónhumana, que le permita a la mujer ser sujeto de si. Un nuevoconcepto de Autocuidado cuestiona la construcción de lo femeninofundamentada en el servicio a otros y propone una ética del amorpropio; igualmente requiere, como punto de partida, un proceso deautodescubrimiento, de toma de conciencia, de construcción de laautoestima, asi como de relaciones de mutuo respeto y legitimidad."Autocuidado es sinónimo del derecho a la felicidad.... esautodescubrir el derecho a vivir bien".

6.2 En torno a los contenidos y prioridades frente al Autocuidado:

El Autocuidado al entenderse en el contexto de los anterioresplanteamientos, presenta una dimensión múltiple de carácter social,política y ética. El Autocuidado no puede derivar en una prácticadesligada de un marco de referencia, que tenga en cuenta los nuevossentidos de la democracia que se están construyendo y las nuevasrelaciones entre Estado y Sociedad Civil.

Quiénes somos, dónde estamos, cómo nos relacionamos? son laspreguntas que se deben hacer antes de hablar de contenidos deAutocuidado. Los contenidos no se pueden sugerir "desde arriba";

15

deben derivarse de situaciones especificas, de un reconocimiento delas necesidades concretas de las mujeres, en particular. No sepueden llevar programas acabados a las comunidades o a las mujerese imponérselos verticalmente. Se debe trabajar horizontalmente,incluyendo a todos los sectores. Se deben identificar lasespecificidades, pero también las semejanzas dentro de lasdiferencias. Deben aplicarse criterios diferentes a individuos queson diferentes por su condición de sexo, conformación fisiológica,su sentido de permanencia, su identidad, sus roles y losestereotipos que los han marcado. El modo de enfermear y de asumirla enfermedad por parte de las mujeres es diferente. El desarrollosicoafectivo, también es diferente. Otras diferencias podrianestablecerse tomando en cuenta los niveles socioeconómicos de lasmujeres, riesgos, períodos de la vida, grupos étnicos. No se puedehablar genéricamente de contenidos sobre Autocuidado; tampoco sepueden homologar los riesgos para todas las mujers; es necesarioestablecer perfiles diferenciales para cada grupo.Igualmente es importante tener presente que no se trata de"definir" una manera de hacer las cosas, para que las mujeresaprendan. Tampoco se trata de llevar metodologías artificiales,transplantadas para "hacer" Autocuidado. Es necesario partir de lapráctica cotidiana, del cómo lo hacen las mujeres, de lo que yaestan haciendo.

Las prácticas y saberes tradicionales sobre el Autocuidado dela Mujer y las iniciativas surgidas de las propias mujeres debenser reconocidas y valoradas; éstas deben ser puntos de partida enel diseño de programas, de tal manera que sean consideradas comouna síntesis del conocimiento popular sin sobrevalorarlo.

6.3. En torno a la socialización del Autocuidado como práctica desalud:

En la plenaria final las y los participantes estuvieron deacuerdo con la propuesta presentada, por uno de los grupos, quehizo especial énfasis en las modalidades más convenientes paradifundir la concepción y prácticas del Autocuidado. Dicho grupoconsideró que la socialización de contenidos debe darse en variasdirecciones, tomando en cuenta los niveles de intervención macro ymicro. A nivel macro es necesario que las políticas públicas sedefinan de manera integral e interrelacionada intersectorialmente,sobre la base de la categoría de género. En el orden de lo microlas acciones deben encaminarse al fortalecimiento y respaldo deorganizaciones que propendan por la participación social.En el ámbito de la socialización las formas de circulación de loscontenidos referentes a Autocuidado deben tener en cuenta tresformas de circulación:

a) La divulgación, como forma de circulación de contenidosa todos los niveles de una sociedad. La divulgaciónrequiere de procesos en donde los mensajes tengan un

16

lenguaje universal y puedan llegar al máximo de la W

población. Supone procesos de información-comunicacióninterpersonales pero también colectivos.

b) La difusión, como forma de circulación que utiliza mediosde difusión masivos comúnmente denominados medios decomunicación de masas, como prensa, radio, televisióncuya direccionalidad se orienta hacia el público engeneral.

c) La diseminación, como orientación dirigida a públicosespecializados. En este caso, funcionarios que están anivel de toma de decisión y que dominan el campo deestudio. Su finalidad por lo general se orienta hacia latoma de decisiones. El nivel de diseminación esimportante en proyectos de Autocuidado a fin desensibilizar a todos los niveles y decidir sobrepolíticas y acciones a seguir.

6.4. En torno al papel de las Instituciones Estatales y OrganismosNo Gubernamentales:

Los grupos consideraron que estas instancias deberianestimular la movilización de diversos grupos de mujeres y detrabajadores de la salud alrededor de: a) la definición depolíticas públicas integradas intersectorialmente, a corto y largoplazo, que tengan como planteamiento básico la categoría de géneroen las acciones de Autocuidado; b) el diseño de estrategias yprogramas que hagan hincapié en la necesidad de sensibilizar a losdiversos grupos de mujeres y a los trabajadores de la salud, sobreAutocuidado; c) el estimulo a la producción de materialesaudiovisuales sobre el Autocuidado (cartillas, videos, radio-novelas, películas) para su divulgación y difusión en centrosasistenciales, educativos, comunitarios, culturales, entre otros;d) la recolección de experiencias de organizaciones nogubernamentales sobre trabajos realizados con la mujer paraevaluarlas y sugerir, sobre esta base, algunas metodologías queeviten acciones equivocas en la socialización del Autocuidado; e)La interrelación de programas y proyectos con organismos que hanabordado el tema de la mujer tales como OPS, UNESCO, UNICEF; f) eldesarrollo de programas de autocuidado en el seno de los SistemasLocales de Salud y desde allí agenciar recomendaciones sobreAutocuidado de la Salud de la Mujer.

7. PLENARIA FINAL E INTERVENCION DEL MINISTRO DE SALUD DECOLOMBIA: CAMILO GONZALEZ POSSO

"La mujer debe tener derechos especiales resultado de ladiferencia, por un lado, pero también debe tener derechosespeciales, como resultado de la opresión histórica. Solamente en

17

la medida en que se modifiquen las estructuras de poder, en esa

medida se podrá lograr la igualdad de oportunidades, en condicionesde igualdad de derechos ". - Camilo González Posso -

E1 problema del Autocuidado de la Salud de la Mujer, piensoque, puede tener una dimensión cultural y social; es decir, no esdel dominio de lo individual solamente, como se podría sugerir; noes la responsabilidad de cada mujer con su salud, sino que es laresponsabilidad de un movimiento social de hombres y mujeres,encabezado por las mujeres, en función de la salud de la mujer.El Autocuidado es una categoria de la misma familia, de laautogestión y de la autodeterminación; es un movimiento, una fuerzaque se desencadena para transformar una historia de opresión, dedesigualdad y de privilegio sustentado por el machismo, entre otrascosas, sobre la base de un conjunto de estructuras de diversaíndole. En nuestro país, como en muchos paises de América Latina,existe una gran paradoja: el papel de la mujer en la sociedad, enlo que se refiere a la salud, es un papel de liderazgo, es unliderazgo en la vida cotidiana y un liderazgo de lo micro; sinembargo, la aparente paradoja es que mientras la mujer tieneliderazgo en la familia, en la comunidad, en el barrio, en lavereda, no tiene en la misma partcipación cuando se plantea elliderazgo en el conjunto de la sociedad. Cuando uno habla deliderazgo habla del reconocimiento social de sectores sociales ytambién de distribución de poderes sociales. Una conclusión que ami me parece trascendental, es la conformación de esa fuerzasocial, de ese movimiento social y ese nuevo liderazgo de la mujer,como un componente importante de una nueva política. Veo en estegrupo de estudio sobre la mujer, características muy importantes:un trabajo de un equipo interdisciplinario de hombres y mujereshaciendo un esfuerzo por reformular una política de mujer. Creoque el propio método es algo importante para nosotros, para mí enparticular, muy ilustrativo y esperanzador, que podamos tener unsalto como corresponde a todas las revoluciones que han sacudido ala humanidad, después de la revolución sexual y la revolucióntecnológica y todas las que vendrán. Yo les agradezco que hayanescogido este país, esta ciudad para hacer este intercambio tanimportante".

Las siguientes son algunas de las preguntas formuladas Ror lasparticipantes luego de la intervencion Ministerial

Pregunta: Me alegra mucho oir esta opinión del señorMinistro de Salud de Colombia, porque no es frecuente encontraraltos funcionarios del gobierno, con una idea clara acerca de laequidad y de la responsabilidad del Estado, asi como el peso de laresponsabilidad y de la sociedad. Me parece muy importante lasensibilización al nivel de los cuadros directivos de la sociedadsobre estos problemas porque una de las cosas que en nuestro grupode trabajo hemos visto, de manera muy clara, es la necesidad de

18

contar con políticas públicas que sean diferenciadas en función delcriterio género al que usted acaba de referirse.

Usted no cree que cuando hay un divorcio entre políticas económicasque emprenden los gobiernos y las politicas sociales, buena partede los programas sociales se convierten en un fracaso?

Respuesta : Yo creo que este es un gran problema en el momentocrucial que vive en América Latina frente a la crisis de lo quefueron los sistemas de referencia de la organización social,elaborados sobre todo en los siglos XVIII y XIX. Vivimos todaviaen el mundo de las utopias del siglo XVIII; lo cierto es que lacrisis de los paises del Este nos ha colocado en un terreno en elcual la palabra mágica es el mercado, la libertad de empresa y laconcepción de que con el desarrollo de la empresa y la competenciase resuelven los problemas económicos y simultáneamente losproblemas sociales. Parte del fundamento teórico de laPerestroika, es el tránsito a una economía de mercado socialistapero economía de mercado y es parte también del credo neoliberal,ya sea bajo las conclusiones neoconservadoras o típicamenteneoliberales. Las concepciones del Desarrollo Humano ó lo queotros han llamado el Desarrollo a Escala Humano han buscadoformularse como alternativas al neoliberalismo; yo pienso que esecamino es un camino promisorio, pero que todavía es una búsqueda denuevas políticas y de nuevas utopias. Utopias viables y necesariaspero que tienen gran dificultad a la hora de definir las políticasestatales. El ensayo más expedito que se está viviendo a nivelmundial es el que marca el neoliberalismo; es el mercado y lalibertad del mercado en donde lo social será resultado delcrecimiento económico. Es una nueva posición desarrollista a mimanera de ver; creo, desde el punto de vista teórico que unapolítica requiere una concepción de lo social que armonice con laconcepción económica. No se puede tener una política económicasimplemente de fomento de la libre competencia a favor de losmonopolios y al mismo tiempo una politica de empleo. Creo en latesis de lo pequeño; sin embargo, pienso que el riesgo de quedarsealli sin mirar las grandes lineas de fuerza que organizan lopequeño, puede conducir a acrecentar la desigualdad. Hemosplanteado como alternativa al neoliberalismo, una concepción deeconomía de solidaridad y de democracia y estamos buscandollenarlas de contenido en diferentes campos.

Existe un camino que está en contraposición con muchas de lastendencias dominantes a nivel mundial y que yo pienso que es unalucha muy compleja que tiene espacios en retroceso pero que tenemosque intentarlo.

Pregunta: Usted plantea una realidad objetiva; plantea que eldesarrollo económico, que a largo plazo propicia el neoliberalismo,va a incidir en los servicios sociales, que son una obligación de

19

los gobiernos. Mientras eso se logra. aué vamos a hacer con lagente?

Respuesta: En Colombia tenemos una politica de apertura económicay un manejo macro de orientación, fundamentalmente, neoliberal.Pero el panorama no es un panorama homogéneo y rígido, haycontradicciones e intersticios u oportunidades para hacer otrascosas desde una concepción social del desarrollo. Estamos, porejemplo, buscando una transformación de los sistemas de seguridadsocial, en donde se garantice una ampliación con los criteriosconocidos de universalidad, solidaridad y descentralización paracubrir el conjunto de la población: Hemos hecho el cálculo, porejemplo, para garantizar la cobertura en salud a seis millones defamilias que componen la sociedad colombiana y agregando losrecursos del subsector oficial para la salud; el cálculo nosmuestra que si nos organizamos, de manera distinta, se puedeproducir un seguro de salud de cobertura total que podríamoscomenzar a implementarse el próximo año. Eso supone que es posibledarle cobertura en salud a toda la familia y vencer la resistenciade sectores que sólo piensan que, en medio de esta situación dedesigualdad, puedan beneficiarse con pequeñas empresas de salud.Yo creo que por eso uno no puede moverse con la fatalidad; decir,bueno aqui tenemos una "ley de la selva" para una década y no sepueden desarrollar programas concretos. Creo que se puedenadelantar muchísimas iniciativas; algunas de esas iniciativaspuntuales pueden ser simplemente símbolos de resistencia, deorganización, pero tienen valor, incluso como iniciativaspuntuales. En Colombia existe algo muy difícil de evaluar que sonlos Hogares de Bienestar2 y si bien no se ha logrado lasatisfacción de una necesidad social de protección al menor o desatisfacción de necesidades de los preescolares con contenidosdocentes adecuados, si se creó una infraestructura social de poder,con capacidad que incrementa la capacidad de negociación de lacomunidad en particular de las madres y las mujeres. Pienso queeste ejemplo ilustra sobre algo que se puede hacer en el futuro.De otro lado, las relaciones contradictorias de la políticaneoliberal, muestran que hay muchas esferas de trabajo a partir delas mismas comunidades que pueden tener un gran sentido al resolverproblemas sociales de manera parcial, y darle mayor capacidad denegociación a la sociedad civil, liderada por las mujeres. Comoresultado de esos procesos yo escribí un trabajo que se llama "LosSujetos Populares Urbanos" donde analizo la experiencia deliderazgo de la mujer en la comunidades a partir de los HogaresComunitarios; creo firmemente en esas experiencias micro, aunque nopodemos elevarlas a lo que debe ser la organización social de laprotección de la infancia y de el preescolar, son sin embargo,

. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar propuso la adopción de un programa de atención a lospre-escotares que consiste en entregar a una madre comunitaria un subsidio estatal como beca de sostenimientopor el cuidado de grupos conformados por máximo quince niños; a su vez Los padres aportan una pequeña sumamensual por La atención brindada a Los mismos. (Nota del editor)

20

puntos de apoyo muy importantes. Entonces no tenemos que esperarhasta que al final de la década surja otra alternativa; creo queactualmente se pueden realizar acciones de resistencia, deorganización y de solución de problemas.

Precunta: Nos preocupa pensar cómo se podría hacer desde elMinisterio de Salud o desde el Ministerio de Desarrollo un tipo deprograma educativo para los hombres que trabajan en salud ?

Respuesta: Yo creo que eso se puede intentar a partir de reconocerla gran dificultad que es la dictadura de los médicos. Hay unaproporción cada vez mayor de profesionales y de mujeres médicas;pero existe una relación de dominio muy grande en las institucionesde salud: La relación de dominio que se dá entre los jefesmédicos, especialistas y demás y el personal de salud: enfermeras,auxiliares de enfermería; alli hay una situación dificilisima quetiene que ver con la transformación de las instituciones de salud;es necesaria una nueva ética, un nuevo sentido de comportamientosocial de los profesionales de la salud; comenzando por loshospitales que continúan siendo, no obstante los programas deprevención, cuarteles generales de la enfermedad.Creo que experiencias de programas educativos en el sector saludcomo los que se han venido desarrollando en Cali, pueden servir deapoyo para proyectar trabajos. Es difícil, en el sector salud,como en toda la sociedad pero debemos enfrentarlo. Uno de lospuntos de interés para el próximo año es precisamente proyectarprogramas como el que se ha hecho en Cali en el sector salud: Laeducación sobre el problema de género en la salud de la mujer,sobre el papel de la mujer frente a la salud de la población y losproblemas específicos de la mujer. Sobre eso vamos a trabajar.

Pregunta: Estamos hablando de construir en este marco conceptualnuevo, alternativo, de Autocuidado de la Mujer, una nuevadiscusión. Esta conceptualización intenta ser una práctica,individual y colectiva, emancipadora, de desarrollo; rebasa eltérmino Autocuidado, pero es una fuerza que permite articularsetanto a los esfuerzos del Desarrollo a Escala Humana y como a laspropuestas de desarrollo de la mujer, discutimos las estrategiaspara impulsar esta idea de fuerza y articularla a las PoliticasPúblicas y abrir el diálogo entre el Estado, la sociedad civil, lasorganizaciones sociales de las mujeres y en particular, losgobiernos en sus expresiones a nivel local y nacional, entonces mipregunta concreta es: Usted como Ministro de Salud de Colombia ycomo un Ministro que se inserta en la comunidad Latinoamericana yparticipa formando parte de los Estados miembros de laOrganización. qué nos sugiere como orientación o como lineamientopara nosotras impulsar la idea de fuerza, de un proceso demovilización, de apoyo politico para introducir el Autocuidado comodinámica en toda América Latina ? u

21

Respuesta: Yo tengo una responsabilidad muy grande porque hagoparte del Comité de Programas de la Organización Mundial de laSalud, donde me toca decidir, entre otras cosas, los temasrelacionados con la mujer y la salud de la mujer. El propiodirector de la Organización Mundial de la Salud hizopronunciamientos importantes en la Ultima Asamblea. En Colombiaestamos en un punto de partida, de quiebra de anteriores modeloscon proyecciones asistenciales para pasar a una nueva concepción.Hay un problema de táctica, que yo veo, produce mayor ensanchetransformador. El formular una política un poco más general sobremujer y salud o el escoger una idea fuerza, toda una linea deacción, plantea el gran debate sobre el problema de la necesidad dedesarrollar una política de mujer y salud o de salud para la mujery de enunciarla en términos de una formulación de Autocuidado. Elabocar a los gobiernos a diseñar una política de salud para lamujer y al mismo tiempo una politica de la mujer para la salud, escapitalizable. Es imprescindible que los gobiernos formulen y secomprometan a enunciar, programar y costear políticas especialesen este terreno. En este terreno se puede buscar laparticularidad, los énfasis y las ideas, incluyendo la idea delAutocuidado. Hay que lograr que se traduzca en proyectos yprogramas específicos; ahí entonces, encontrará su lugar unapolítica de Autocuidado de la salud de la mujer; ésto como enfoque;ahora, yo sigo pensando que aqui hay un problema previo, que espolítico. Estas ideas tendrán desarrollo en la medida en que semovilicen efectivamente aquellas personas que estan losdirectamente involucradas; la potencialidad de un movimiento demujeres por la salud, y por su salud en América Latina como enColombia, es inmensa.

Aqui hay un potencial, incluso desde el punto de vistaprofesional. Si se suman las quince mil médicas, más veintidós milenfermeras, treinta mil auxiliares de enfermería, doce milparteras, cincuenta mil madres comunitarias de los Hogares deBienestar, asi como también los grupos organizados o potencialmenteorganizables con extensión local y nacional, encontramos enColombia casi cuatrocientas mil lideres que trabajan en la salud dela mujer.

Una movilización con objetivos concretos de transformación, dela acción institucional frente a la salud, creo que tiene unaposibilidad impresionante y una función social transformadora,comparable difícilmente con cualquier dinámica social. Unmovimiento general de mujeres, entre las mujeres que son líderes ensu comunidad o en las instituciones de salud pueden jugar el papeldinamizador importantísimo. Reitero que al tiempo que se formulanlos programas, al tiempo que se formulan alternativas técnicamentesustentadas, socialmente viables y económicamente realizables, esindispensable, para que se produzca una verdadera transformación lamovilización de la mujer. Yo creo que ese es el Autocuidado másimportante y que en eso no hay sustituto al liderazgo de lasmujeres.

22

Pregunta: Quiero aprovechar la coyuntura que usted estáplanteando, en este momento, al reconocer esa realidad para paraproponer la discusión acerca de la posibilidad de llevar a cabo unareunión que convoque las organizaciones de mujeres en el marco delo que usted ha planteado. Oué posibilidades habría en Colombia.por ejemplo, de asumir un liderazgo? En este sentido. usted cómovería esa convocatoria?

Respuesta: Primero les voy a decir que si un grupo institucionaly no institucional de personas o de organizaciones de mujeres,tienen una iniciativa de estas, van a encontrar el mejor eco en lasinstancias de gobierno; van a encontrar todo el apoyo no sólo en elMinisterio de Salud sino en otras instancias del gobierno porquehay un reconocimiento a estas problemáticas, hay una coyunturapolitica muy favorable. Pero es necesario que exista un liderazgoen este proyecto y eso no lo puede hacer el Ministro de Salud; yono puedo colocarme a la cabeza de una convocatoria de esas porqueno resulta; si resultara yo lo haria. Si yo pudiera liderar esepotencial que es el movimiento de mujeres, lo haria.

Pregunta: Usted cómo veria si de esta reunión surge una proposiciónde los paises participantes en torno a esta idea?

Respuesta: Creo que debia hacerse no solamente frente a Colombiasino a nivel internacional y de las directivas de la O.P.S. Esdecir, generar un proceso en los paises que ustedes representan.

Pregunta: Retornando nuevamente al análisis frente al liderazgo dela mujer, que vive en el sector salud, hemos venido trabajando,justamente, a nivel político, pero una política que ha sido unapolítica muy micro. Sin embargo, ha tenido un impacto al definirese liderazgo respecto a lo que son los servicios de salud. Elliderazgo en el diseño de las políticas no lo hemos tenido.Nosotras somos quienes damos cumplimiento a las políticas que loshombres, dentro del sector salud, han liderado. Creo que ese es unanálisis que tenemos que hacer, un cuestionamiento que las mujeresque trabajamos, hace mucho rato en la salud de la mujer, debemosplantear y poder dialogar respecto a ésto. En estos momentos, losMinisterios de Salud, es una tendencia histórica, tienen pocasmujeres en cargos directivos definiendo las políticas de salud dela mujer. Cuántas mujeres?

A mi me parece que el programa de política de la salud de lamujer debe tener directrices especificas en salud de la mujer; sepuede capitalizar la salud de la mujer y la mujer para la salud;politicamente son muy manejables y podemos capitalizar a beneficioo en contra. Me parece que la nueva reestructuración del SistemaNacional de Salud debe abrir espacios con respecto a la mujer.Anteriormente tuvimos una apertura para hablar de Salud, Mujer yDesarrollo, sin embargo, nos devolvieron un programa de saludreproductiva y volvimos a caer en la reproducción biológica.

23

Otro comentario que quiero hacer es que cuando se hace el ajusteeconómico, justamente, se piensa solamente en la produccióneconómica que ha existido; en la producción para el mercado que esmaterial y que, paralelamente al desarrollo económico se da elDesarrollo Humano. Es cierto que hay una apertura económica que vaa llevarnos a un desarrollo social? Las experiencias handemostrado que es un desarrollo económico a un costo social muyalto. Hay escuelas que hacen ese ajuste con rostro humano y lellaman Desarrollo con Rostro Humano. Insisto que ese ajuste conRostro Humano tiene rostro de mujer y ese rostro de mujer tiene queestar patente en todos los sectores, en todos los niveles, en todoslos ambientes. Cuando se habla de solidaridad de una políticaeconómica que está basada en la solidaridad, a mi eso me golpea,porque las mujeres somos solidarias, pero es una solidaridad que notrasciende lo privado y lo pequeño; de pronto tienen una grandeza,pero es una grandeza con una carga muy grande; no tienen limite desolidaridad pero es una solidaridad que nosotras en este momentocomo mujeres, sentadas aquí, queremos y buscamos para un verdaderodesarrollo social. Mis comentarios y preguntas no son para que lascontestemos ahora, pero si para que reflexionar sobre ellas.

Respuesta: En el Ministerio de Salud, en Colombia, tenemos unmatriarcado; ahora la Secretaria General, la Directora General dePlaneación, todos los cuadros de dirección del Ministerio, en granparte, son mujeres. Las subdirecciones más importantes estándirigidas por mujeres, así que realmente hay una representatividad;si totalizamos todas las subdirecciones, podría decir que más del60% de las subdirecciones del Ministerio de Salud estan dirigidaspor mujeres; eso refleja una realidad, de desarrollo profesional,de capacidad profesional y técnica, en nuestro país, por parte delas mujeres. También se está buscando que se debata esta temáticaen las universidades, en las diferentes facultades de medicina y enlas facultades relacionadas con la salud. En lo que si hay atraso,es en la concepción misma de salud que se plasma en la organizacióninstitucional; en este país la salud se mira fundamentalmente entérminos de enfermedad. Hace treinta años a nivel mundial vienehablandose de la prevención y de la promoción en el campo de lasalud. En Colombia la realidad es que hablamos de promoción, deprevención y lo que se práctica es la curación; el 90% delpresupuesto de salud en el país, se dedica a hospitales; lofundamental es la curación. No sólo hay inconsistencia en lo que serefiere a una concepción nueva relacionada con la mujer desde unreferente de género, sino frente a la problemática del conjunto dela salud. Existe una contradicción, tenemos que aprovechar esacontradicción para transformar.

Se puede hablar de un posible y enriquecedor proceso deconcentración, de articulación de tejidos e iniciativas que setraduzcan democráticamente en una alternativa integradora de saludpara la mujer. Es necesario efectuar, promover, exigir unaapertura real, una revalorización, un salto cultural en el personal

24

que trabaja en salud a nivel central, regional, local e internacio-nal. En los programas, en los diagnósticos e intervenciones desalud de la mujer se debe tener muy presente las diferencias degéneros, aunque parezca redundante. Sino partimos de esta visiónde género no podremos encontrar los problemas de la salud propiosde la mujer, nos quedaríamos planteando sólo aquellos asociados ala mortalidad materna, por ejemplo, debemos indagar y hacerpreguntas adecuadas para eliminar las manifestaciones de violenciasexual y doméstica, los sufrimientos que padece la mujer en su vidacotidiana, privada y pública.

25

8. ANEXOS

8.1. Anexo: CONVOCATORIA PARA EL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL TEMA DE"MUJER, SALUD Y AUTOCUIDADO"

La Organización Panamericana de la Salud a través de suPrograma Regional "Mujer, Salud y Desarrollo" en cumplimiento delas Orientaciones Estratégicas y Prioridades Programáticas para elcuatrienio 1.991-1.994, contribuye a liderar la propuesta de"Autocuidado de la Salud de la Mujer" como una alternativa quefavorece su desarrollo humano.

Esta formulación se traduce en una politica de intervenciónpor parte de las instituciones de salud que permite ofreceropciones y propiciar el proceso de toma de decisiones por parte dela mujer, en asuntos que competen a su vida y a la promoción de susalud.

La Organización Panamericana de la Salud convoca aprofesionales de las diversas disciplinas procedentes de diferentespaises Latinoamericanos y de Estados Unidos a participar en elGrupo de Trabajo "Mujer, Salud y Autocuidado" que sesionará en laciudad de Cali - Colombia entre el 6 y el 8 de Noviembre de 1.991.

OBJETIVOS

* Proponer, bajo el enfoque de género, posiblesreconceptualizaciones sobre "El Autocuidado de la Salud de laMujer", a partir de criterios que impulsen intervenciones enaspectos que competen a su vida y a sus diferentes rolessociales: ciudadanía, identidad, autoestima, entre otros.

* Sugerir modalidades metodológicas alternativas y formas deevaluación, que contribuyan a socializar y difundir el"Autocuidado de la Salud de la Mujer", como una prácticaindividual y colectiva en términos de promoción, prevención ydesarrollo humano. En este sentido, recomendar enfoques parapropiciar la socialización de estas prácticas en el personalde salud y en las propias mujeres.

* Plantear criterios sobre áreas temáticas, grupos prioritariosde mujeres y espacios sociales hacia los cuales dirigir lasacciones, a corto y mediano plazo, de acuerdo con las re-conceptualizaciones logradas sobre el "Autocuidado de Salud dela Mujer".

26

RESULTADOS

Se espera que el grupo de trabajo sobre el tema "Mujer, Saludy Autocuidado" elabore un documento que contenga un conjunto deplanteamientos, aportes y recomendaciones referidos a:

* La reconceptualización acerca del "Autocuidado de la Salud dela Mujer" desde una perspectiva de género.

* Las modalidades metodológicas que contribuyan a socializar ydifundir el autocuidado como práctica individual y colectivade las mujeres.

* Algunos lineamientos para introducir esta práctica yconocimientos en el personal de salud.

* Las lineas de temáticas y los grupos prioritarios de mujeres,instituciones y organizaciones sociales sensibles osuceptibles de impulsar medidas de autocuidado de la salud dela mujer.

8.2. Anexo: PARTICIPANTES EN LA REUNION DE TRABAJO SOBREMUJER, SALUD Y AUTOCUIDADO

LEONOR BARRIOS LEALSecretaria de Salud Silos 3Coordinadora participaci6n social NAPResidencia : Carrera 33A No. 12B-98 Apto. 401D;Tel. Res. 346144 Trabajo: 809293Cali - Colombia

MIRYAM CRUZ OLAVESecretaria de Salud del ValleDirectora Sección Materno Infantil Salud de la Mujer, el Niño yAdolescenteGobernación del Valle piso 11, Tel. 811727Residencia: Calle 13A No. 76-21 Tel. 306679Cali - Colombia

DORA CARDACIUniversidad Autónoma Metropolitana XochimilcoJefa del Area de Investigación en Educación y SaludApartado postal 23-181, Tel. 594-7833 Ext. 227Residencia: Acuario 28-6 Col Prado Churubusco Mexico 13, D.F.FAX : (52-5) 6711621

e

27

MARIA SOLEDAD RIVERA MARTINEZUniversidad Católica de ChileProf. asociada, Jefe Depto. Enfermeria Salud Mental y SiquiatriaCampus San Joaquin Unv. Católica-Vicuña Mackenna 4686. 55211765Anexo 3631Casilla 6177 Correo 2 (Universidad)FAX : (562) 5525407Residencia : Alicante 910-Santiago de Chile; Tel. 2085447

GLORIA TEJADA PARDOInstituto de Salud PopularAv. Arenales 1080 Of. 302 - Tel. 715526Lima - Perú

MARTHA LUCIA URIBE DE LOS RIOSCasa de la MujerCarrera 18 No.59-60 - Tel. 2482469 A.A. 36151Residencia: Calle 138 Bis A No. 25-57; A.A. 241284Santa fé de Bogotá - Colombia

LUZ AMPARO PINZON4447 P ST. NWWashington D.C. 20007Tel. (202) 333 33 64

GUENTCY ARMENTAInstitución: Diferentes grupos familiares e intstitucionalTel. 3414872Residencia : Carrera 4A No.26B-24A.A. 37703Santa fé de Bogotá - Colombia

ANA LORENA CAMACHO DE LA O.OPS de Costa Rica y Colectivo Paneha Carrasco San JoséTel. 333013 - 215755A.A. 952 Heredia - FAX : 333013 - A.A. 7-3200 San JoséCosta Rica

AURA MARINA HERRERA ALVIZURESMinisterio de Salud PúblicaCentro de Salud Morazan El Progreso - Tel. 041166Residencia : 16 Av. 1195 211Guatemala

NELLY MENESES V.Silos 3 NAP 8 Diego LalindeCarrera 12 E No. 50-18 Villacolombia - Tel 411518 - 411911Residencia: Ave, 7a.A No. 20-73Cali - Colombia

28

MONSERRAT MUNOZ wMinisterio de SaludCalle 55 No. 10-32 Bloque B P.3 Of.306 -Tel. 2113846 - 2179900 Ext. 327Residencia: Transv. 78 No. 7-79 Apto. 518 A.A. 16563FAX : 2113846Santafé de Bogotá - Colombia

SOFIA VILLALTA DELGADOSecretaria Nacional de la Familia - Tel. 712505Clínica : Edif. Villatoro-Barriere BLvd TutumichapaUrb. La Esperanza San SalvadorTel. 263284 - 264190FAx : 710950El Salvador

B. CECILIA ZAPATADepartment of Maternal & Child Health School of Public HealthCB # 7400 401 Rosenaw HallUniversity of North Carolina at Chapel HillChapel Hill, N.C. 27500-7400 - Tel. 919-966-3807Residencia: 2137B Old Oxford Rd. Chapel Hill, NC 27514Tel. 919-929-6859 FAX: 9199667141USA

CONSTANZA COLLAZOS VIDALCIMDERCarrera 4B No. 36-00 P.2 - Tel. 564505Residencia: Tel. 520307 - A.A. 3708 - FAX :562575Cali - Colombia

ENRIQUETA DAVIS VILLALBAUniversidad de PanamáCiudad Universitaria - Tel.23-9279Residencia: Panamá, Panamá- Tel. 61-3245 - A.A. 9256FAX : 64-5525Panamá, Panamá

DOLORES ORTIZOPSLos Cedros 269 - Tel.409200Residencia: 452333Lima - Perú

HUGO A. PINTO CARRAZANAPostgrado Salud Pública UMSA Fac. MedicinaUniversidad Mayor San Andrés La PazTel., 35-65-90/91-95 int. 42Residencia: Bolognia C. No. 2-196La Paz - Bolivia i

29

MARIA CLARA TOVARUniversidad del ValleA.A. 20557 - Tel. 564514-564485Residencia: 396804Cali - Colombia

MARA VIVEROS V.Inst. Francés de Estudios Andinos IFEA - Univ. Externado deColombiaCalle 4 No. 42-110 (El Lido) CaliResidencia: Carrera 16 No. 32-83 (802) A.A. 54918Tel. 2225737 - FAX : 2225787Santa fé de Bogotá - Colombia

NELSY ARIAS C.CIMDER Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en DesarrolloCarrera 4B No. 36-00 P. 2 Univalle San FernandoTel. 564505 - 562575Residencia : Calle 7A No. 56-136 - Tel. 531148 - A.A. 3708FAX : 562575Cali - Colombia

JORGE LEONARDO CONTRERAS P.Universidad del ValleDepto. de Medicina SocialResidencia : Transv. 3 No. 4-43 San FernandoTel. 522067Cali - Colombia

SANDRA ECHEVARRIA LOPEZFundación para el Desarrollo de la Educación en Salud (FUNDESCO)Carrera 13 No. 19-29 - Tel. 443000 - 443001 - 443002Residencia : Villa Ximena Etapa 2 Manzana 2 Casa #10Armenia - Quindio - Colombia

LUZ DEL CARMEN IRIGOYEN MORENOMinisterio de Salud Pública y Asistencia SocialCalle Arce 827-S.S, . El Salvador, C.A; Tel 21-09-90Residencia: 12 Ave. nte. 1719-col La Rabida, S.S.El Salvador CA - Tel. 25-87-40 ; FAX: telex 20704 MSPASSal.El Salvador

ANA MARIA OCAMPO MEJIASecretaria de SaludCarrera 19 Calle 20 P.7 ; Tel. 832318Residencia: calle 52 No. 21-36 ; Tel. 845084;FAX : 968-842311Manizales - Colombia

30

RAYEN QUIROGA MARTINEZHumanisis, un Programa de Desarrollo a Escala Humana INTECAv. Los Próceres-Galá Santo Domingo; Tel. (809) 567-9271(x226)Residencia: Av. México 87-A Apto. C-301 El VergelTel. (809) 565-6278; FAX: (809)566-3200 - A.A. 342-9Santo Domingo, RD.

EDNA ROLANDGeledés Instituto da Mulher NegraPraca Carlos Gomes 67- 7o and. CJ M;Tel. (55-11) 35-3869 / 36-9901Residencia: Rva Jorge Utsumi 40 Villa Sonia 05519 Sao PauloTel (55-11) 843-6190Brasil

LIGIA DEL ROSARIO ALTAMIRANO GOMEZCentro Mujer y FamiliaEntrada Repto San Juan 2 1/2 al sur; 75088Managua - Nicaragua

YOLANDA ARANGOUniversidad del Valle San Fernando; Tel 564532Residencia : Carrera 35A No. 3-85; Tel. 563775A.A. 2188 ; FAX: 569472Cali - Colombia

ARGELIA LONDOÑO VELEZUniversidad de AntioquiaDepto de Sociologia - Fac. Ciencias SocialesTel. 2630011 Ext. 260Residencia: Tel. 2579848 - A.A. 50983Medellin - Colombia

BALTAZAR MEJIAUniversidad del Valle San Fernando; Tel. 561151Residencia: Calle 2B oeste No. 24B-46 Apto. 703Tel 582478Cali - Colombia

LUCRECIA MESACentro de Apoyo a la Mujer y al Infante -CAMI-Calle 3 No. 23B-80 Tel. 568481 -569472Residencia: Calle 12B No. 59-31 Bloque 9 Apto. 501Tel. 308156 FAX: 569472Cali - Colombia

MIGUEL SOSA MARIN23 y N-Minsap-Vededo Plaza. Ciudad HabanaTel. 32-41-30Residencia: Tel. 403410 ; FAX: 334525Cuba

31

ELIZABETH SAFAR GANAHLInstituto de Investigaciones de la Comunicación - UniversidadCentral de VenezuelaCentro Comercial los Chaguaramos P.3; Tel. 662-2751 / 662-2761Residencia: P.O. Box 47-421 :ps Chaguaramos 1041ATel. 772032Caracas - Venezuela

EUNICE SANTOS ACEVEDOMinisterio de SaludCalle 72 No. 10-03 P.5 Tel. 2486110Residencia: Calle 73 No. 0-87 Tel. 2352366Santa fé de Bogotá - Colombia

GUSTAVO DE ROUXUniversidad del Valle Melendez; Tel. 392399Residencia: Carrera 35 No. 4A-36 ; A.A. 5802FAX : 562575Cali - Colombia

OLGA OSORIOFundación Alternativas para la Comunidad -FUNDALCO-Residencia: Calle 12B No. 59-31 Unidad Residencial Puente PalmaBloque 10 Apto. 401 ; Tel. 300115Cali - Colombia

MEISY CORREACalle 3A No. 36-80Tel. 569485Cali - Colombia

INOCENCIA ORELLANAConsejo Nacional de la Cultura -CONAC-Dirección General Sectorial de Proyectos Teatro Teresa Carreñoplanta baja - Tel. 5749122 Ext. 509/510Residencia: Apdo. 4438 Caracas 1010AVenezuela

EDDA QUIROS RODRIGUEZMinisterio de SaludDepartamento Salud MentalTel. 335066 - 260295San José - Costa Rica

MARGARITA ROSA TIRADOCalle 26B No. 4-23 Tel. 967-452297 91-2820249Residencia: Carrera 13A No. 1A-47 Parque FundadoresArmenia - Quindio

32

ESTELA MARIA SOCH BATAJefatura de Area de SaludCentro de Salud Totonicapan - Tel. 0661334Residencia: 8a. Calle 4-11 zona 4Totonicapan - Guatemala

GLORIA VELASCO GONZALEZCarrera 33B No. 31-45A.A. 2886Cali - Colombia

REBECA DE LOS RIOSOPS / OMS525 23rd Street N.W.Washington D.C. 20037 - Tel. (202) 8613405USA

MARIA TERESA ARIZABALETA DE GARCIACentro de Apoyo a la Mujer Maltratada de la Unión de Ciudadanasde ColombiaPresidente U.C.C.Calle 8 No. 9-36 Tel. 807817 - 807686 - 811887Cali - Colombia

ESMERALDA BURBANOResidente Salud Internacional OPS/OMSCIMDER - UNIVALLE A.A. 3708 - Tel. 564505 -392273Cali - Colombia

e

J.-