17
LOS INCAS Organización social de los incas SOCIEDAD CLASISTA. La sociedad incaica fue clasista; es decir, estuvo dividida en clases sociales. Los habitantes del imperio no eran iguales, existió profundas diferencias sociales determinadas por su origen. CLASES SOCIALES. Existieron dos clases sociales básicas: la nobleza y el pueblo. 1.- LA NOBLEZA.- Era la clase social dominadora del Tahuantinsuyo. Tenía todos los privilegios. La nobleza fue dividida en: a. Nobleza Imperial.- Constituida por el Inca, la coya, hijos legítimos, hermanos y descendientes por una sola línea imperial y solar. Constituían la panaca, que era la familia de cada inca, formaba un ayllu real. El único hijo del inca que no formaba parte de la panaca, era su heredero, que era el próximo monarca, porque cuando llegara a serlo formaría su propia panaca.

Organización Social de Los Incas y Cañaris

  • Upload
    js-geor

  • View
    557

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Organizaciónn del Imperio Inca y el Imperio Cañari en el Ecuador

Citation preview

  • LOS INCAS

    Organizacin social de los incas

    SOCIEDAD CLASISTA.

    La sociedad incaica fue clasista; es decir, estuvo dividida en clases sociales. Los

    habitantes del imperio no eran iguales, existi profundas diferencias sociales

    determinadas por su origen.

    CLASES SOCIALES.

    Existieron dos clases sociales bsicas: la nobleza y el pueblo.

    1.- LA NOBLEZA.- Era la clase social dominadora del Tahuantinsuyo. Tena todos

    los privilegios. La nobleza fue dividida en:

    a. Nobleza Imperial.- Constituida por el Inca, la coya, hijos legtimos,

    hermanos y descendientes por una sola lnea imperial y solar. Constituan la

    panaca, que era la familia de cada inca, formaba un ayllu real. El nico hijo

    del inca que no formaba parte de la panaca, era su heredero, que era el

    prximo monarca, porque cuando llegara a serlo formara su propia panaca.

  • La nobleza imperial constitua toda una verdadera aristocracia y tena en

    sus manos todas las funciones estatales y todos los privilegios.

    b. Nobleza Cusquea.- Constituida por toda la parentela familiar imperial

    reinante, cuyo distintivo consista en deformarse las orejas por medio de

    pendientes (aretes), a quienes los espaoles los llamaron orejones.

    c. Nobleza por Asociacin.- Comprenda a los habitantes dentro de un sector

    geogrfico bien definido; el valle del cusco, el valle de Urubamba y el valle

    de Apurimac. Esta gente por el hecho de vivir en estos valles eran

    considerados nobles.

    d. Nobleza Local.- Integrado por los curacas y sus familiares, es decir, los jefes

    locales y tribales de los pueblos conquistados. Una vez que stos reconocan

    a los incas y se integraban al Imperio, eran considerados nobles, aunque de

    menor jerarqua.

    e. Nobleza de Privilegio.- Integrada por aquellos que por notables servicios

    en la guerra o en la paz, el inca premiaba incorporndolos a la nobleza.

    Existieron algunos sectores o grupos que gozaron de una situacin de excepcin en

    la sociedad incaica, como el sacerdocio y las accllas.

    El Sacerdocio: En el Tahuantinsuyo, el sacerdote era un hombre que

    tena que estar dotado de cierta investidura y espritu, que slo

    posean determinados seres y tena que pertenecer a la nobleza

    cusquea. Al inicio del imperio, el jefe de la Iglesia fue el mismo inca,

    quien reuna en s el poder poltico, militar y religioso; as pas a ser

    jefe de la Iglesia un hermano o to de l, que era el sumo sacerdote o

    willac huma cabeza que habla, que era muchas veces tan poderoso

    o an ms poderoso que el Inca, por que cuando ste mora, las

    insignias pasaban al supremo sacerdote, quien las impona al nuevo

    Inca.

  • Las Acllas: Aclla quiere decir escogida o seleccionada. Eran las

    mujeres escogidas, cuando nias, por su belleza; las reclutaban por

    todo el imperio y se les recoga en las acllahuasis. Existieron dos

    clases de acllas: Las que estaban dedicados exclusivamente al culto

    (auxiliares del sacerdocio) y las que eran escogidas para ser mujeres

    del Inca y los nobles. La preparacin que reciban fue distinta.

    Mientras que a las primeras las preparaban en las prcticas del culto,

    las segundas deban ser iniciadas para desempear como buenas

    madres de familia: cocinar, tejer, crianza de animales, cermica, etc.,

    una aclla sala de la clase popular al ingresar en el acllahuasi

    ascenda de categora social.

    2.- EL PUEBLO.- En la base de todo el sistema social del incario se encontraba el

    pueblo, constituido bsicamente por el hatunruna y el yanacona.

    a. El Hatunruna: De las voces quechuas (hatn : grande; runa: hombre). Los

    hatunrunas eran los hombres de los sectores populares, tanto quechuas,

    aymaras, etc., en su mayora eran campesinos. Vivan en las zonas rurales,

    en pequeos poblados y eran cuidadosamente controlados por la

    administracin estatal incaica. Cada hatunruna deba vestir de modo

    diferente, segn su provincia, entre los hatunrunas exista la igualdad ms

    absoluta; solo tena derechos derivados de la organizacin comunal como:

    usufructo de topo, de los pastos comunales, de su casa, de sus cosechas, de

    su huerto, de su lana y de objetos de uso personal.

    b. El Yanacona: No existe estudios definitivos sobre el yanacona, ni sobre su

    origen, ni su condicin en la sociedad incaica; sin embargo, se puede

    afirmar que eran hombres asignados a servicios especiales. Era considerado

    sbdito directo del inca, ya no perteneca a su ayllu y estaba exento de toda

    obligacin correspondiente a su marka. Gran numero de ellos eran llevados

    al Cusco para utilizarlos en el servicio personal del inca, de nobles, en la

    limpieza de los palacios, en las ocupaciones inferiores de la administracin;

    otros se quedaban en diferentes partes del Imperio al servicio de los

  • principales. El cronista Cabello y Balboa cuenta sobre el origen de estos

    servidores. El trmino derivara del lugar Yanamarca y que a causa de una

    conspiracin de estos pueblos contra Tpac Yupanqui, 6 000 indgenas

    convictos de Yanamarca fueron condenados a ser servidores de los

    vencedores: los incas. La condicin de yanacona era hereditaria; por esta

    razn, algunos autores han supuesto que all se encontraba una forma de

    trabajo forzado, parecido al de los siervos del feudalismo. Consideramos

    que tanto los chasquis, las acllas, los mitimaes y los yanaconas, estuvieron

    sometidos a un sistema de excepcin de la sociedad clasista de los incas.

    NORMAS DE CONDUCTA

    En el Tahuantinsuyo todo era regido por normas y leyes; no estaban compilados en

    forma escrita en un cdigo, eran ms bien un derecho impuesto por la costumbre;

    por lo que eran claras, precisas y poco numerosas. Cada uno saba lo que deba y lo

    que no deba hacer.

    Algunas de las normas de conducta en el Imperio de los Incas, constituyeron

    mximas cardinales de la moral incaica y se convirtieron en una forma de salud

    comn.

    AMA SUA No seas ladrn.

    AMA LLULLA No seas mentiroso

    AMA KELLA No seas perezoso

    La conducta moral reposaba en estos tres principios, es decir, la honradez, la

    veracidad y el trabajo; constituan la base y el patrn de toda la legislacin en el

    orden jurdico y moral de los incas.

    La no observancia de estos principios no solamente constitua una falta, sino un

    delito.

    Los Incas, como era su poltica con los pueblos conquistados, toleraron que

    siguieran vigentes algunas normas de conducta y costumbres jurdicos de dichos

    pueblos, al mismo tiempo impusieron el derecho imperial cusqueo.

  • EL AYLLU

    El ayllu era la clula fundamental de la organizacin social, poltica y econmica de

    los incas. El ayllu era la agrupacin de familias o una comunidad semejante al clan,

    gens, etc., unidas por vnculos de sangre; poseedoras de territorios, donde vivan,

    trabajaban y usufructuaban colectivamente; gobernados polticamente por un solo

    jefe, el curaca; y se crean descendientes de un antepasado comn llamado huaca o

    ttem (puma, cndor, ro, cerro, trueno, rayo, etc.) y de quien llevaban el nombre.

    Si el ttem era una serpiente, pertenecan al ayllu amaru; si el ttem era un halcn,

    el ayllu era huamn, etc.

    VINCULOS DEL AYLLU

    Los miembros del ayllu se consideraban unidos por los siguientes vnculos:

    1. DE SANGRE.- Era un vnculo de parentesco. Los miembros del ayllu crean

    tener un origen comn; es decir, se crean descendientes de un mismo

    antepasado, de un mismo tronco familiar que se haba convertido en su dios

    protector.

    2. ECONMICO.- Constituido por el territorio o lugar donde vivan, trabajaban

    y usufructuaban en comn, llamado marka.

    3. RELIGIOSO.- Era el culto que todos los miembros del ayllu rendan a la

    divinidad protectora de la que se crea descender, llamado ttem ser que

    engendra , que poda ser un cerro, un relmpago, un halcn, etc.

    4. POLTICO.- Este vnculo tambin los unificaba porque todos los miembros

    del ayllu tenan un mismo jefe: el curaca, tiempo de paz y el sinchi en

    tiempo de guerra.

  • Organizacin Social

    Clases sociales en el Imperio Inca

    La sociedad inca, fue jerrquica y rgida. Existieron grandes diferencias entre las

    clases sociales, siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del

    Imperio. Las clases jerarquizadas formaban una pirmide donde el inca, con todo

    el poder, se encontraba en la cspide, mientras que el pueblo, que era la gran

    mayora, constitua su base social.

    Clases sociales en el Imperio Incaico

    Realeza

    Inca

    El Auqui: Hijo del Inca.

    La Coya: Esposa del Inca

    Panacas Reales: Primeras generaciones de cada Paacas (parientes).

    Nobleza

    Nobleza de Sangre: Restantes miembros de las Paacas (parientes).

    Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron por sus servicios;

    Sacerdotes y Acllas; Altos jefes.

    Ayllu

    Hatun Runa: El pueblo en general (campesino).

    Mitimaes: Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseando a

    los pueblos nuevas costumbres.

    Yanaconas: Servidores del Inca y del Imperio.

    Pias: Prisioneros de guerra dependientes del Inca

  • Religion:

    El Dios Sol, Inti, fue desde los principios el Dios ms reverenciado, a quien se

    ofreca el mayor nmero de tributos, mujeres y de sacrificios, que como ahora

    sabemos, iban a parar a la casta de los sacerdotes y a la familia real. Incluso los

    emperadores le rendan tributo tras conquistar nuevas tierras. En toda regin

    conquistada se levantaba algn altar en su nombre; frecuentemente la adoracin a

    Inti (Dios principal) y al Sepa-Inca (soberano, rey, emperador) eran confundidas.

    La religin Inca respetaba las creencias y costumbres de cada comarca, pero

    tambin exiga que se le rindiese homenaje a Inti, Dios principal, y que se

    entregaran los debidos tributos. La imposicin de Inti iba de la mano con las

    conquistas territoriales. El ms famoso de sus templos era el Coricancha, en Cuzco,

    que brillaba sobretodo por todo el oro con que estaba adornado, aunque su

    construccin estructural no presentase demasiada refinacin: el plano era idntico

    al que presentaban las construcciones de las casas familiares. En su jardn se

    realizaba la fiesta de la siembra, cuando el emperador sembraba simblicamente

    pepas doradas de maz, que pasaron a formar parte del inventario del rescate de

    Atahualpa, y que dio origen a algunas leyendas que afirmaban que todo en el jardn

    era de oro: rboles, hierbas, flores e insectos.

    Exista sin embargo otro Dios mayor, Viracocha (que significa mar de aceite), el

    Creador, cuyo culto fue introducido por el emperador Pachacuti tras soar con l

    antes de la batalla de la conquista de los Chancas. Pachacuti instaur su culto e

    incluso desplaz a Inti como Dios supremo por un tiempo, adquiriendo Viracocha

    una importancia sbita tras la ascensin de Pachacuti, quien era su protegido; el

    emperador hizo que se le ofrecieran tributos y se le rindiese culto, e hizo construir

    una estatua del tamao de un nio de diez aos con el dedo ndice extendido, como

    quien ordena.

    Algunos historiadores han afirmado que la existencia del Dios creador se remonta

    a la civilizacin Tiahuanaco, pero segn el autor es la representacin de un mismo

    Dios que se ha venerado en toda Amrica, desde Alaska hasta la Tierra del Fuego:

    el Dios creador y hroe civilizador. El gran Dios crea todas las cosas, instaura leyes,

  • ensea tcnicas a los hombres, y luego se retira no sin anunciar su retorno; tal es la

    constante.

    Viracocha hizo primero el cielo y

    la tierra, adems de una

    humanidad que viva en las

    tinieblas; castig a esta ltima

    por alguna falta (no especificada)

    y la convirti en figuras de

    piedra. Luego sali del lago

    Titicaca donde reposaba, y cre

    Tiahuanaco, creando en la

    piedras gente con jefes para

    gobernarlas, mujeres

    embarazadas y nios,

    ordenndoles que se

    establecieran en lugares que el

    mismo haba sealado.

    Abandonando su funcin

    creadora, se hizo civilizador,

    dispuso leyes y ense las artes.

    Finalmente, cuando todo

    marchaba bien, recorri los

    Andes con un misterioso

    compaero, el Engaador de las mitologas indgenas, timador y estpido que se

    opone al hroe civilizador (se cuenta que Viracocha, antes de crear todas las cosas,

    tuvo un hijo muy malo llamado Taguapica, que siempre contradeca a su padre,

    destruyendo lo construido y secando sus fuentes). Despus de varias andanzas que

    explicaron muchas cosas naturales, Viracocha extendi su manto sobre el ocano,

    se pos en l y desapareci en el horizonte buscando el sol poniente.

    Segn textos escritos por misioneros e indgenas que plasmaron los cantos al

    Creador, Viracocha era el creador del Sol y de los otros dioses, de los hombres y del

  • alimento. Quizs uno de los textos ms representativos es aquel que logr escribir

    el indgena Yamqui Pachacuti en el siglo XVII:

    A Viracocha, poder de todo lo que existe, sea masculino o femenino. / Santo,

    Seor, Creador de la luz naciente, / Quin eres? Dnde ests? / no podra verte

    yo? En el mundo de arriba, en el mundo de abajo, / en qu lado del mundo se

    encuentra tu poderoso trono? / en el ocano celeste o en los mares terrestres, en

    dnde habitas? Pachamachac, Creador del hombre. / Seor, tus servidores con los

    ojos manchados desean verte... / El sol, la luna, el da, la noche, el verano, el

    invierno, no son libres. / Reciben tus rdenes, reciben tus instrucciones. / Vienen

    hacia quien ya es ponderado... / a dnde y a quienes has enviado el brillante

    cetro? / Con boca jubilosa, con lengua jubilosa, de da y de noche tu llamars. /

    Gozoso, t cantars con voz de ruiseor. / Y tal vez para nuestro regocijo, para

    nuestra buena fortuna, en no importa qu rincn del mundo, el Creador del

    hombre, el seor todo poderoso te escuchar... / Verdadero en lo alto, verdadero

    en lo bajo, Seor, modelador del hombre, poder de todo lo que existe, nico

    creador del hombre, diez veces yo te adoro con mis ojos manchados. / Qu

    esplendor!.../ Vosotros, ros, cascadas, vosotras aves / dadme vuestra fuerza y

    cuanto podis, ayudadme a clamar con vuestras gargantas, con vuestros deseos, y

    nosotros, recordando todo, alegrndonos / seremos dichosos. Y as, llenos,

    partiremos. La prohibicin de los cultos del Sol y de Viracocha echaron al olvido

    muchos rastros de msica genuinamente incica, y lo que hoy se conoce como tal

    no son ms que creaciones musicales posteriores.

    Despus de Inti y Viracocha, le segua en importancia y veneracin Illapa, el

    Trueno, el dios del rayo, del granizo y de la lluvia. Recorra los cielos y estaba

    representado por la Osa Mayor, sentado a veces en las orillas de un ro (la Va

    Lctea) donde recoga el agua para derramarla luego sobre la tierra. Tambin se le

    veneraba y erigan monumentos, sobretodo en las cimas de las montaas, con

    especial atencin durante los perodos de sequa; era acarreado sentado, como se

    lo haca con el Inca, en un palanqun con incrustaciones de oro.

    La luna era adorada como hermana y esposa del sol, representada tambin con

    un disco pero de plata. Los astros nocturnos eran reverenciados por la creencia de

  • dioses que aseguraban la prosperidad de los rebaos; as, la constelacin de Lira

    era el dios de las Llamas, la de escorpin representaba un felino y las

    Plyades era la madre. Adems de los tres dioses principales tambin se renda

    culto, como ya fue mencionado, a innumerables huacas que eran consideradas

    sagradas; aquellas podan ser tanto grutas, montaas, lagos y piedras como

    templos, tumbas o pilares. Por lo general, todo lugar donde haba pasado o

    reposado un Inca era declarado huaca, por el mismo, o por la gente de las

    comunidades. La huaca, fuera lo que fuese, era un objeto sagrado. Tena una

    fuerza sobrenatural con la que era conveniente conciliarse. Por eso se crea de

    algunas huacas, grutas por lo general, que eran el origen del granizo o de los

    temblores de tierra; por eso se le ofrecan holocaustos o telas preciosas. Haban

    cerca de quinientas huacas en las proximidades del Cuzco.

    Los incas solan no desprenderse nunca de ciertas figurillas de piedra que

    representaban algn Dios; se trata de las conopas, hermanas de los incas.

    Pachacuti llevaba una de Illapa.

    Los meses de los incas seguan a la Luna por lo que tenan dificultades para

    hacerlos concordar con el calendario solar, decisivo a la hora de las siembras. Por

    eso Pachacuti mand construir en Cuzco cuatro torres que segn la poca del ao,

    anunciaran el momento adecuado para la siembra.

    Numerosas fiestas alegraban la vida de los incas, por lo general duraban algunos

    das en cada mes y hasta semanas para las fiestas ms importantes, como para el

    trmino de grandes trabajos o para la celebracin del Dios Inti; sta ltima

    coincida con la veneracin al Inca, el Inti de la tierra, durante el solsticio de

    Invierno austral, en Junio, que los indgenas andinos llamaban Inti Raymi.

    Durante el festejo el Inca se haca acompaar por sus familiares y esperaba al sol

    con los pies desnudos; cuando aparecan los primeros rayos todos se postraban;

    luego el Inca se levantaba con los brazos extendidos y le arrojaba besos; llenaban

    dos copas con licor de maz y ofreca una de ellas (la derecha) al sol; todos saltaban

    de jbilo cuando el Inca derramaba la copa en seal de que Inti la haba aceptado.

    Otra gran fiesta era la de septiembre, llamada Sitowa, en que el pueblo se

    purificaba y expulsaba todos los males; cuatro grupos de cien guerreros

  • completamente armados empezaban a correr hacia los cuatro puntos cardinales en

    seal de persecucin; varias leguas ms all plantaban sus lanzas y con ello

    quedaba establecido que los males no pasaran de ese lugar. El pueblo tambin

    imitaba tal rito cazando males imaginarios en el aire. Los guerreros luego se

    baaban ellos y a sus armas en los ros para limpiarse de todo mal. Los habitantes

    de la ciudad perseguan con las antorchas a los males de la noche, sobrevivientes

    de los que haban escapado a las lanzas del da. Todos festejaban con cantos y

    bailes y terminaban la fiesta con un bao en el ro, expulsando a viva voz a todos

    los males y pidindole a los Dioses un buen ao.

    Preparaban una pasta de maz (sanko) con la que frotaban sus cuerpos y las

    entradas y alacenas de sus casas, con la esperanza de expulsar enfermedades y

    debilidades". Estatuas, templos, fetiches y momias reciban la misma profilaxis.

    Durante la ceremonia acostumbraban sacrificar llamas blancas que dejaban

    desangrar para posteriormente mezclar su sangre al sanko. Todos, sacerdotes,

    mujeres, enfermos y nios coman al menos un pedazo de sanko santificado.

    El sacerdocio incaico estaba estructurado en base a una jerarqua muy

    parecida a la real y administrativa; tambin tena un gran jefe, el Viraoma, el

    gran sacerdote del Sol, generalmente to o hermano del Sepa-Inca. Los sacerdotes

    que lo ayudaban en sus labores eran todos miembros de la nobleza. Cumplan

    diversas funciones, y al parecer eran llamados segn aquellas: mdicos, adivinos,

    confesores o inmoladores.

    Los curacas de las provincias enviaban hombres escogidos para formar parte del

    sacerdocio, as como tambin mujeres de las ms lindas, enviadas para una

    seleccin que quizs las conducira hasta donde el Inca. Se trata de las aclla-cuna,

    mujeres escogidas, las famosas vrgenes del sol. Su destino era variable; si no

    eran escogidas para formar parte de las concubinas del Inca, o destinadas como

    regalo al harem de algn noble, eran sacrificadas en el altar de los dioses o

    destinadas al convento, donde pasaran su vida preparando chicha para las

    ceremonias, o alimentos especiales, o hilando tejidos muy apreciados, los kumbi,

    de lana de vicua. Cada convento de las aclla-cuna tena como responsable a una

  • mujer que era considerada como esposa de Inti. El convento de Cuzco constaba

    con ms de mil quinientas mujeres.

    Todos los incas, incluida la casta real, eran en muy supersticiosos, tanto era as que

    las artes adivinatorias eran un recurso judicial cuando no se obtenan las

    confesiones que aclarasen los casos. Si la lluvia se haca esperar, si una helada

    maltrataba una cosecha, si el emperador estaba enfermo, todos estos eran signos

    de que se haca indispensable una confesin y una expiacin para restablecer el

    equilibrio de la naturaleza. Algunos sacerdotes invocaban a los espritus para

    encontrar algn objeto perdido, para ver el porvenir o para encontrar algn

    culpable viendo el pasado. La ms impactante de aquellas consultas era el llamado

    a los muertos por medio de un brasero; antes, se sacrificaban llamas blancas,

    objetos de oro o plata o incluso nios. Las consultas realizadas por medio del fuego

    eran hechas sobretodo para desenmascarar a los traidores. A veces era toda una

    comunidad que deba ser confesada.

    Cuando se trataba de pequeas adivinaciones a particulares lean la marcha de

    las araas, la disposicin de las hojas de coca o el correr de la saliva por sus dedos,

    o tambin recurran a tiradas de maz interpretando las cosas segn si salan pares

    o impares; pero cuando se trataba de leer la suerte del imperio recurran a las

    vsceras animales, soplando por ejemplo por la trquea e inflando los pulmones, de

    manera a poder leer sobre las venas.

    Los rebaos y los campos del Inca bastaban con creces para satisfacer las

    necesidades de los sacrificios, mientras que los particulares que requiriesen

    reconciliarse deban echar mano a sus propios rebaos. El sol peda llamas

    blancas, Viracocha las peda pardas e Illapa, animales bicolores. La sangre de

    dichos animales era recogida en vasijas conteniendo harina de maz, que

    posteriormente se arrojaba al viento, hacia los cuatro puntos cardinales, como

    ofrenda, y luego ofrecida a comer a los presentes.

    Antiguos historiadores como Garcilazo de la Vega, trataron de no darle demasiado

    nfasis a los sacrificios humanos; pero aunque se sabe no gozaban de los sacrificios

    como los Aztecas, si recurran frecuentemente a vctimas humanas, que por cierto

    eran parte del tributo de cada comunidad; frecuentemente nios y mujeres. Los

  • sacrificios humanos se realizaban sobretodo ante grandes acontecimientos como

    los terremotos, el advenimiento de un nuevo Inca o un eclipse de Sol o de Luna. Los

    nios a sacrificar deban ser perfectos, cualquier mancha en la piel los

    descalificaba; se los alimentaba bien antes del sacrificio, y se los vesta

    esplndidamente. Se los embriagaba con chicha momentos antes y luego eran

    enterrados vivos. En raras ocasiones se les extraa el corazn (a la manera azteca),

    y se dibujaba con sangre una lnea de oreja a oreja sobre el dolo venerado.

    Tambin algunas jovencitas eran sacrificadas; se las vesta con lujo y se las

    preparaba para el sacrificio dicindoles que cumplan con un deber sagrado; se las

    embriagaba con chicha y luego las estrangulaban o degollaban.

    El templo de Coricancha tena un fuego perpetuo donde se quemaban alimentos,

    maderas aromticas y plantas en honor de los dioses, sobretodo cestas con hojas

    de coca, muy apreciadas por la poblacin por sus propiedades msticas y porque su

    ingesta era exclusiva del inca y de su familia. Inmensas cantidades de telas eran

    tambin consumidas por el fuego sagrado, adems de miniaturas en madera

    ataviadas con finas telas de vicua. Se enterraban figurillas de oro y de plata en los

    santuarios, y se ofrecan a los dioses conchas llamadas mullu. Las libaciones de los

    templos se hacan con chicha rociada con los dedos o derramada en tazas frente a

    los dolos. El mismo inca llenaba con chicha una piedra hueca recubierta de oro.

  • CAARIS

    Organizacin social, poltica, religiosa y econmica del pueblo caari

    Organizacin Social: La confederacin caari comprenda un total de 96 pueblos,

    24 curacazgos o seoros y 72 comunidades menores. Cada uno de estos pueblos o

    llajta conformaba un grupo de personas, quienes compartan un territorio, tcnicas

    de produccin agrcola y artesanal.

    Organizacin Poltica: La unidad poltica de los caaris se sustentaba en jefaturas

    o seoros, integrados culturalmente a travs de lengua, religin, ritos, mitos y por

    un lazo de dependencia tnica por descender de un ancestro mtico comn. Cada

    ayllu tena su jefe poltico y administrativo conocido como curaca.

    Organizacin Religiosa: Los caaris veneraron todo lo que les pareca

    extraordinario y maravilloso. Primero exista el culto al Hacedor Supremo,

    Pachacmac, que significa alma del mundo; despus de ste, adoraban a la Luna, a

    la guacamaya y la serpiente.

  • Organizacin Econmica: La agricultura fue la principal actividad comercial, la

    misma permiti la sedentarizacin de las comunidades. A la par con el agro se

    impulsaron ciertas artesanas y se inici el trabajo en metales, se funda y laminaba

    oro y plata.

    RELIGIN:

    Los Caaris consideraban el diluvio como el origen de su raza, relativamente como

    una tradicin religiosa. Decan en tiempos muy antiguos que haban perecido todo

    los hombres en una espantosa inundacin, que cubri todo la tierra. La tierra de

    Caaribamba estaba ya poblada, pero todos sus habitantes se ahogaron, logrando

    salvarse solamente dos hermanos varones en la cumbre de un monte, el cual, por

    eso, se llamaba Huacay-an o camino de llanto. Conforme creca la inundacin, se

    levantaba tambin sobre las aguas este cerro; los antiguos moradores, que,

    huyendo de la inundacin, haban subido a los otros montes, perecieron todos,

    porque las aguas cubrieron todos los dems montes, dejndolos sumergidos

    completamente. Los dos hermanos, nicos con vida despus de la inundacin, de la

    cueva en que se haban guarecido salieron a buscar alimento; mas cul no fue su

    sorpresa, cuando, volviendo a la cueva encontraron en ella manjares listos y

    aparejados, sin que supiesen quien lo haba preparado. Esta escena se repiti por

    tres das, al cabo de los cuales, deseando descubrir quin era el ser misterioso que

    les estaba proveyendo de alimento, determinaron los dos que el uno saldra en

    busca de comida, como en los das anteriores, y que el otro se quedara escondido

    en la misma cueva. Como lo pactaron, as lo pusieron por obra. Mas he aqu que,

    estando el mayor en acecho para descubrir el enigma, entran de repente a la cueva

    dos guacamayas, con cara de mujer; quiere apoderarse de ellas el ndigena, y salen

    huyendo. Esto mismo pas el primero y el segundo da.Al tercero, ya no se ocult,

    el hermano mayor sino el menor: ste logr tomar la guacamaya menor, se cas

    con ella y tuvo seis hijos, tres varones y tres hembras, los cuales fueron los padres

    y progenitores de la nacin de los Caaris. La leyenda no dice nada respecto de la

    suerte del hermano mayor, pero refiere varias particularidades relativas a las aves

    misteriosas: las guacamayas tenan cabello largo y lo llevaban atado, a uzanza de

  • las mujeres caaris: las mismas aves fueron quienes dieron las semillas a los dos

    hermanos, para que sembran y cultivaran la tierra.

    Estimulados por esta tradicin religiosa, los Caaris adoraban como a una

    divinidad particular al cerro de Huacay-an, y una laguna que se halla hacia los

    trminos de la provincia del Azuay en la gran Cordillera oriental sobre el pueblo de

    Sgsig, porque suponan que de all haban salido sus progenitores, y le hacan

    sacrificios, arrojando a ella oro en polvo y otras cosas, en varias pocas del ao.

    Tenemos, pues, aqu indicadas dos razas o parcialidades diversas: los unos se

    crean descendientes de uno de los dos hermanos que sobrevivieron a la

    destruccin general de los pobladores de la tierra; los otros decan que sus

    progenitores haban salido o brotado de la laguna del Sgsig. La nacin Caari,

    segn las leyendas, no proceda del mismo origen: la nacin estaba compuesta de

    gentes venidas de puntos distintos, y que no haban llegado al Azuay y Caar al

    mismo tiempo, sino en pocas diversas.Los Caaris adoraban como dios principal a

    la Luna, y adems los rboles grandes y las piedras jaspeadas. Del culto que los

    Caaris tributaban a las guacamayas tenindolas como aves sagradas,

    encontramos una prueba en los objetos de arte que se ha extrado de los sepulcros.

    En una poblacin llamada Guapan, cerca de la ciudad de Azogues, capital de la

    provincia del Caar, se descubri un sepulcro, del cual se sacaron muchsimas

    hachas de cobre, con figuras grabadas en ellas, y entre esas figuras una de las ms

    repetidas era la de la guacamaya. La guacamaya o papagayo de las que se habla

    aqu son las aves conocidas con los nombres de Aras Macrocrcidos en las

    clasificaciones zoolgicas.

    Administracin Ingapirca:

    Sin ninguna discusin, el ms grande y trascendente complejo arqueolgico del

    Ecuador, es Ingapirca. La fortaleza, templo o adoratorio de Ingapirca, conocido en

    el campo de la arqueologa como El Castillo de Ingapirca, hasta ahora y pese a los

    estudios realizados, no se han podido establecer lo motivos de su construccin,

    pero se deduce que estuvo destinado para ser observatorio del Sol y la Luna, para

    poder llevar a cabo las labores agrcolas; tambin como templo dedicato al culto de

  • sus divinidades tutelares; otras de sus funciones sera el de fortaleza y atalaya..

    Este monumento se encuentra en el corazn de los Andes ecuatorianos, a los 2

    grados 32 minutos de latitud sur, a 78 grados 52 minutos de longitud oeste, a 3160

    metros sobre el nivel del mar; en la parroquia Ingapirca del cantn Caar,

    pertenecientes a la provincia del mismo nombre en la Repblica del Ecuador.Del

    complejo arqueolgico se deducen los siguientes elementos:

    1. Templo del Sol y los aposentos interiores;

    2. Plaza ceremonial;

    3. Area la Condamine, que no es otra cosa que los aposentos externos;

    4. Bodega;

    5. Talleres;

    6. Pilaloma, El Templo Caari;

    7. Baos rituales y escaleres;

    8. Calle empedrada

    El complejo, se halla construido en una llanura fra en el espacio comprendido por

    tres ros de pobre caudal, que se juntan en uno solo ms abajotiene. El castillo,

    como lo llamaron los espaoles, tiene forma elptica con direccin occidental; est

    construido con piedras labradas en paraleleppedos que tienen un ensamble

    perfecto, tanto que en sus uniones es imposible introducir la hoja de una navaja.

    Sus paredes se componen de 8 y 9 filas de esas piedras y tienen una altura de,

    entre 3,15 3,75 y 4,10 mts.