12

Click here to load reader

Organizaciones Débilmente Acopladas ¿Funcionan?

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Las organizaciones débilmente acopladas (loosely coupled) son aquellas en las que las líneas de mando no están suficientemente definidas, y su desempeño depende fundamentalmente de la motivación de las “partes” del sistema social. Suelen presentarse entre algunas organizaciones no lucrativas (ONG’s, AC’s, IAP’s) pero principalmente entre los sistemas educativos y de investigación. Este tipo de arreglo no se observa en empresas cuyo objetivo es generar productos, salvo en la micro y en algunos casos, la pequeña empresa en donde la redundancia de funciones es relevante. Las organizaciones que presentan este tipo de acoplamiento, ofrecen ventajas en ambientes turbulentos. Es posible en este tipo de sistemas “romper” una organización en subsistemas con funcionamiento autónomo, donde el acoplamiento débil es el “pegamento” que los mantiene juntos. Grupos autónomos pueden ser más sensibles a cambios en el entorno, responder más rápidamente, y ofrecer mejor capacidad de adaptación. Se presenta el caso de una organización en el área de la educación e investigación en el que las partes funcionan adecuadamente y alcanzan sus objetivos con un buen nivel de eficiencia. La organización está dispersa en varios lugares del país, de alguna manera asociada con la institución de educación superior local. Actualmente dicha organización tiene un nodo central donde se llevan a cabo reuniones periódicas de los integrantes de los otros nodos, para coordinar esfuerzos y consensuar metas que, aunque con relativa autonomía, tienden a converger en un objetivo común, la formación de investigadores.

Citation preview

Page 1: Organizaciones Débilmente Acopladas ¿Funcionan?

ORGANIZACIONES DÉBILMENTE ACOPLADAS: ¿FUNCIONAN?

XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

ORGANIZACIONES DÉBILMENTE ACOPLADAS: ¿FUNCIONAN?

MESA DE TRABAJO 11: INGENIERÍA Y GESTIÓN DE SISTEMAS.

Jaime Jiménez

Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas,

Universidad Nacional Autónoma de México

Av. Insurgentes 3000, Del. Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F

Tel: (55) 56 22 35 42, xt 3597, Fax: (55) 56 16 26 70, Correo e:

[email protected]

Juan Carlos Escalante

Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas,

Universidad Nacional Autónoma de México

Miguel A. Morales-Arroyo

School of Communication and Information, Nanyang Technological University,

Singapur

Jesús Marcelo Ramírez Arias

Doctorado en Ingeniería (Sistemas-Planeación). Programa de Posgrado en

Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México

Tijuana, Baja California, 13 al 16 de mayo de 2008

Page 2: Organizaciones Débilmente Acopladas ¿Funcionan?

ORGANIZACIONES DÉBILMENTE ACOPLADAS: ¿FUNCIONAN?

2

ORGANIZACIONES DÉBILMENTE ACOPLADAS: ¿FUNCIONAN?

Resumen

Las organizaciones débilmente acopladas (loosely coupled) son aquellas en las

que las líneas de mando no están suficientemente definidas, y su desempeño

depende fundamentalmente de la motivación de las “partes” del sistema social.

Suelen presentarse entre algunas organizaciones no lucrativas (ONG’s, AC’s,

IAP’s) pero principalmente entre los sistemas educativos y de investigación.

Este tipo de arreglo no se observa en empresas cuyo objetivo es generar

productos, salvo en la micro y en algunos casos, la pequeña empresa en donde

la redundancia de funciones es relevante. Las organizaciones que presentan

este tipo de acoplamiento, ofrecen ventajas en ambientes turbulentos. Es

posible en este tipo de sistemas “romper” una organización en subsistemas con

funcionamiento autónomo, donde el acoplamiento débil es el “pegamento” que

los mantiene juntos. Grupos autónomos pueden ser más sensibles a cambios

en el entorno, responder más rápidamente, y ofrecer mejor capacidad de

adaptación. Se presenta el caso de una organización en el área de la

educación e investigación en el que las partes funcionan adecuadamente y

alcanzan sus objetivos con un buen nivel de eficiencia. La organización está

dispersa en varios lugares del país, de alguna manera asociada con la

institución de educación superior local. Actualmente dicha organización tiene

un nodo central donde se llevan a cabo reuniones periódicas de los integrantes

de los otros nodos, para coordinar esfuerzos y consensuar metas que, aunque

con relativa autonomía, tienden a converger en un objetivo común, la formación

de investigadores.

Page 3: Organizaciones Débilmente Acopladas ¿Funcionan?

ORGANIZACIONES DÉBILMENTE ACOPLADAS: ¿FUNCIONAN?

3

INTRODUCCION Las formas de acoplamiento de las partes de un sistema social son variadas. El

acoplamiento débil es una forma que no se reporta con frecuencia en la

literatura. Paradójicamente, este acoplamiento ocurre más frecuentemente de

lo que se piensa. No hay que confundir acoplamiento débil con relaciones

informales de trabajo. En toda organización formal, con relaciones de autoridad

bien definidas, organigrama, y normatividad establecida, se dan ciertas

relaciones de trabajo llamadas “reglas o normas no escritas” que facilitan la

operación. En el caso de organizaciones con acoplamiento débil, el sistema

deliberadamente se establece con la normatividad apenas necesaria para que

se alcancen los objetivos buscados. Es un tipo de organización en la que la

motivación de las partes juega un papel muy importante. Asimismo, la toma de

decisiones es “horizontal”. Cuando esto ocurre, no es necesario contar con una

normatividad muy elaborada. Se reporta en este trabajo la forma de

organizarse del Centro de Innovación y Desarrollo Educativo (CIDE) que

muestra una estructura organizacional de acoplamiento débil, logrando sus

objetivos de una manera satisfactoria.

Las organizaciones débilmente acopladas.

La noción de organizaciones débilmente acopladas (loose-coupling) se refiere a

aquellas cuyas líneas de mando no están bien definidas, tanto desde la

perspectiva de una figura central ejecutiva, como entre las diferentes partes del

sistema. De acuerdo a Weick (1976), las organizaciones débilmente acopladas

consisten de una diversidad de unidades, departamentos, oficinas, que están

de alguna manera entrelazadas y responden entre sí, pero que también

retienen cierto grado de identidad y autonomía, preservando características

propias y ciertas formas de autogobierno. Este tipo de entrelazamiento se

encuentra por lo general entre las organizaciones no lucrativas, en particular

aquellas que se dedican a la educación. Son más democráticas, donde

diferentes actores, de las diferentes partes del sistema, participan del proceso

de toma de decisiones, en contraste con las organizaciones lucrativas, donde la

Page 4: Organizaciones Débilmente Acopladas ¿Funcionan?

ORGANIZACIONES DÉBILMENTE ACOPLADAS: ¿FUNCIONAN?

4

línea de mando se encuentra bien definida, desde el director hasta el empleado

menos especializado.

Para la teoría organizacional tradicional, este sería un ejemplo de una

administración débil. Sin embargo, se debe tomar en cuenta la naturaleza

radicalmente diferente de lo producido en las organizaciones educativas, el

conocimiento, y las ventajas que un acoplamiento débil puede ofrecer.

Según Reponen (1999), la naturaleza muy especializada de obtener, producir y

proveer conocimiento es una actividad altamente compleja, tanto que una de

las razones por la cual las líneas de mando no están bien definidas es porque

generalmente ni el alto mando sabe lo suficiente de las actividades que se

llevan a cabo en las diferentes partes del sistema, ni los diferentes

departamentos o unidades conocen bien a bien de la temática de unos y otros.

Una administración tradicional en este tipo de organizaciones, difícilmente

puede funcionar con eficiencia, pues los objetivos nunca estarán lo

suficientemente claros.

De acuerdo a Weick (1976), sin embargo, las ventajas que él ve en este tipo de

organizaciones son:

− Permiten a la organización prevalecer a través de fluctuaciones

que provocan turbulencia en el medio.

− Mayor sensibilidad hacia el entorno.

− Permite adaptaciones locales con más facilidad y el desarrollo de

soluciones creativas.

− Permite mayor espacio para el desarrollo de soluciones

innovadoras y mutaciones en respuesta al medio, por su mayor

diversidad para adaptarse a situaciones cambiantes en el entorno.

Page 5: Organizaciones Débilmente Acopladas ¿Funcionan?

ORGANIZACIONES DÉBILMENTE ACOPLADAS: ¿FUNCIONAN?

5

− Tiene la capacidad de manejar problemas en cualquiera de sus

partes sin afectar a la organización entera.

− Permite mayor autodeterminación entre sus miembros.

− Como hay menor coordinación, la administración es menos

costosa.

Todas las organizaciones exhiben acoplamiento tanto fuerte como débil dentro

y entre sus partes. Para la teoría organizacional tradicional, sin embargo, los

acoplamientos débiles son motivo de preocupación y corrección, especialmente

en organizaciones con orientación de lucro. Aunque algunos mecanismos

racionales como la descentralización, la delegación y la profesionalización han

sido introducidos en las estructuras organizacionales, las organizaciones deben

medir si lo que adquieren en flexibilidad, creatividad y mayor diversidad para

adaptarse al medio, compensa la pérdida percibida de control y coordinación

que le es imputado a las organizaciones con gerencias “débiles”, es decir,

débilmente acopladas. Las organizaciones que refiere Weick (1976) sin

embargo, son por naturaleza débilmente acopladas, y lo que el autor ofrece es

una aproximación seria a su estudio, que se salga de los moldes de la teoría

tradicional, y busque resaltar las ventajas que ofrecen estas organizaciones,

precisamente por esa mayor autonomía y creatividad de sus partes.

El CIDE, como organización educativa por naturaleza débilmente acoplada, va

más allá, y reduce el acoplamiento a su mínima expresión, sin minar, sin

embargo, la calidad del producto final: la investigación doctoral, el conocimiento

que aporta y contribuye al acervo del conocimiento de frontera, y la formación

de investigadores.

El CIDE

Page 6: Organizaciones Débilmente Acopladas ¿Funcionan?

ORGANIZACIONES DÉBILMENTE ACOPLADAS: ¿FUNCIONAN?

6

En contraste con la imagen de que los elementos en las organizaciones están

acoplados a través de vínculos estrechos y densos, Weick (1976) observa que

hay sistemas sociales cuyos elementos están débilmente unidos. Se dice que

el concepto de acoplamiento débil incorpora un gran número de observaciones

distintas de las organizaciones, sugiere nuevas funciones, crea problemas

difíciles para los metodólogos y genera preguntas intrigantes para los

especialistas (Weick, 1976:1). En México, un grupo de investigadores

establecidos, del más alto nivel académico y con más de dos décadas de

experiencia en el ámbito educativo, conscientes de la necesidad de romper con

modelos tradicionales de educación superior y de posgrado, así como de la

creación de nuevos centros regionales de investigación que verdaderamente

respondan a las necesidades regionales, se ha dado a la tarea de innovar en

estas áreas del desarrollo regional e integral. La idea nace del reconocimiento

de que la demanda por educación superior para los primeros 20 años del siglo

XXI, no sería satisfecha vía los sistemas educativos tradicionales. Los

investigadores aprovechan esta realidad para iniciar sistemas innovadores de

educación basados en el aprendizaje, y en la identificación y solución de

problemas. El grupo asevera que el “encumbramiento de estos sistemas está

basado en los avances en las ciencias cognitivas, las cuales demuestran que el

aprendizaje ocurre –especialmente al referirse a habilidades superiores y

niveles elevados de dominio– cuando el énfasis se cambia de la enseñanza al

aprendizaje, basado en estudio individual y grupal realizado por los

estudiantes”, y sobre temas específicos de investigación. El individuo aprende

a hacer investigación como parte de un proceso general de aprendizaje

(Jiménez y Escalante, 2007:9).

El acoplamiento débil conlleva la idea de que los elementos acoplados

responden a las demandas del suprasistema, pero que cada elemento también

preserva su propia identidad y alguna evidencia de su separación física o

lógica. Así, en el caso de una organización educativa, puede ocurrir que las

tareas de un consejero estén débilmente acopladas a las funciones del director.

Esto se visualiza como que las oficinas del director y el consejero están

enlazadas de alguna manera, pero que cada una mantiene su identidad y

separación, y su enlace puede ser limitado, poco frecuente, débil en sus

Page 7: Organizaciones Débilmente Acopladas ¿Funcionan?

ORGANIZACIONES DÉBILMENTE ACOPLADAS: ¿FUNCIONAN?

7

efectos mutuos, poco importante, y/o de respuesta lenta. El acoplamiento débil

también conlleva la connotación de poco durable, disolubilidad, y carácter

tácito, siendo todas estas propiedades potencialmente cruciales del

“pegamento” que mantiene a las organizaciones juntas (Weick, 1976:3). En el

caso de la organización que se reporta, estos sistemas consideran la

heterogeneidad de las condiciones familiares y sociales de los estudiantes,

haciendo necesario que los programas no sean uniformes, adaptándolos a las

circunstancias de cada alumno, liberando así al proceso de aprendizaje de los

dogmas de la pedagogía tradicional. El alumno lleva a cabo un proceso

personal que orienta su propio aprendizaje de manera que pueda alcanzar la

independencia intelectual a través del ejercicio permanente del juicio crítico,

dando oportunidad de acceso a la educación a todos los que la demanden,

garantizando así su democratización (Jiménez y Escalante, 2007:9).

Con el fin de dar seguimiento a los avances en la investigación de los

participantes, se organizan reuniones de socialización del conocimiento en las

que se intercambian experiencias respecto al método de aprendizaje seguido.

La reunión de socialización del conocimiento es una de las aportaciones

innovadoras de las comunidades científicas, ya que, a diferencia de la

universidad abierta, donde el intercambio del estudiante sobre aspectos

académicos de su trabajo es esencialmente un diálogo con su tutor, el alumno

aquí tiene la oportunidad de presentar sus avances, ventilar sus dudas,

plantear cuestionamientos, no sólo ante su tutor, sino ante otros estudiantes

con diferentes niveles de avance. Al mismo tiempo, recibe retroalimentación

inmediata de todos los participantes que quieran aportar, complementar, o

ayudar a resolver interrogantes, basados en su propia experiencia y

problemática. Al final de la ronda de aportaciones/comentarios, el asesor da su

opinión colegiada así como su propia aportación al trabajo del estudiante,

recoge sus avances, de acuerdo a un programa previamente consensuado con

él, y resume con consideraciones generales sobre los resultados (Jiménez y

Escalante, 2007:11). Las observaciones que los pares hacen son tanto de

forma como de contenido. La relación entre los alumnos está determinada por

la existencia de algunas habilidades compartidas, como son el método de

tratamiento de la información, el análisis bibliográfico, entre otras, o de atributos

Page 8: Organizaciones Débilmente Acopladas ¿Funcionan?

ORGANIZACIONES DÉBILMENTE ACOPLADAS: ¿FUNCIONAN?

8

“débiles”, como es el compartir un área del conocimiento pero no la misma

especialidad.

Esta “debilidad” en las relaciones entre los alumnos se extiende hacia sus

tutores, quienes se convierten en facilitadores del método de aprendizaje, y

guían al alumno hacia la búsqueda de especialistas en el área de estudio para

que sean éstos los que lo provean de una asesoría especializada. El docente-

asesor juega un papel de suma importancia en la vida académica del

educando. Mediante su asesoría, que permite al alumno ser independiente en

la construcción y abordaje de su objeto de estudio, el docente-asesor cumple

un papel de consejero e interlocutor, que ayuda al alumno a cumplir con las

actividades que le permitan aprender y demostrar que tiene los atributos que lo

identifican como Maestro o Doctor en Ciencias. Como parte del proceso de

evaluación, el docente-asesor certifica la formación del alumno al validar el

cumplimiento de su programa de trabajo (Jiménez y Escalante, 2007:12). Se

observa que el sentido de pertenencia es grande, ya que los participantes del

programa manifiestan haber tenido la oportunidad de pertenecer a una

comunidad científica comprometida con sus objetivos.

El sentido de pertenencia es el mecanismo de acoplamiento que mantiene

unida a esta organización y que ha hecho posible que pueda desarrollarse en

el tiempo, en contraste con los mecanismos comúnmente discutidos, que son

los técnicos y los de autoridad (Weick, 1976:4). En el caso de la organización

en estudio, se observa que los tutores transmiten el método de aprendizaje a

través de tareas que los alumnos deben cumplir, el cumplimiento de dichas

tareas se observa en la entrega de reportes que los llevan a la adquisición de

competencias para la investigación. Es en este sentido que el mecanismo de

acoplamiento identificado es de carácter técnico mas no el de autoridad, ya que

la autoridad requiere de elementos tales como puestos de mando,

responsabilidades, oportunidades, premios y sanciones (Weick, 1976:4).

A diferencia de las formas de estudio tradicional, en donde se mide la eficiencia

teniendo como punto de referencia el tiempo, en este modelo, el punto de

referencia es la producción de resultados de la investigación, donde el tiempo

Page 9: Organizaciones Débilmente Acopladas ¿Funcionan?

ORGANIZACIONES DÉBILMENTE ACOPLADAS: ¿FUNCIONAN?

9

que le tome al alumno producirlos juega un papel secundario. Es por ello que

no se requiere de una estructura jerárquica fuerte para sostener la

organización, como sucede en los modelos tradicionales donde algunos de los

elementos más importantes son los maestros, salones de clase, directores y

demás. Como consecuencia de ésto, en los sistemas débilmente acoplados

existe más espacio disponible para la autodeterminación por parte de los

actores del sistema (Weick, 1976:8). En este sentido, los participantes de este

modelo innovador, centran la importancia de su forma de aprendizaje en el

logro de metas personales. Esto se debe a que el método se adapta a sus

actividades profesionales. En segundo grado indican que el programa les ha

dado la posibilidad de pertenecer a un grupo de profesionales que se dedican a

la investigación. El sentido de eficacia puede ser mayor en un sistema

débilmente acoplado (Weick, 1976:8). Los participantes perciben un incremento

en la eficacia del uso de su tiempo, ya que el método tradicional de estudio, al

ser más restrictivo, no les da espacio para desarrollar sus habilidades de

acuerdo a su ritmo de trabajo.

Conclusiones Los sistemas educativos débilmente acoplados, como es el caso del CIDE, no

pueden ser encasillados en los paradigmas convencionales, los cuales están

basados en el reduccionismo y el análisis. Para poder entender los sistemas

débilmente acoplados se requiere de metodologías no convencionales (Weick,

1976: p.16). El enfoque de sistemas ha permitido que un sistema educativo

innovador como el CIDE, pueda ser identificado como débilmente acoplado.

CIDE es un sistema social de características peculiares. Ha estado

funcionando a lo largo de 20-25 años, generando resultados positivos. De

acuerdo a López-Pérez (2004) el objetivo de CIDE es la formación de

comunidades científicas regionales, y dicho objetivo se ha ido alcanzando

paulatinamente. De acuerdo al mismo autor (López-Pérez, 2004), se han

graduado 77 individuos entre maestrías y doctorados. Desde luego, no es ni

pretende ser la solución a los problemas de formación de recursos humanos de

Page 10: Organizaciones Débilmente Acopladas ¿Funcionan?

ORGANIZACIONES DÉBILMENTE ACOPLADAS: ¿FUNCIONAN?

10

alto nivel para el país, sin embargo es una alternativa viable para profesionales

que requieren alcanzar un mayor nivel académico y que no pueden dedicarse a

sus estudios de posgrado en el sistema escolarizado.

Después de pasar por diversas vicisitudes, el CIDE ha logrado su registro

oficial en la Secretaría de Educación Pública y Cultura del estado de Sinaloa,

como institución educativa formal, a través del Centro de Estudios Justo Sierra

(CEJUS) de Surutato, Badiraguato, Sinaloa (Jiménez, 2008). Esto ha

convertido al CEJUS en el nodo aglutinador de las diversas sedes del CIDE

distribuidas en el territorio nacional. El CEJUS por otro lado, es un proyecto

alternativo de educación que comparte muchas de las características del CIDE

(Jiménez, 1992:415; Jiménez y Escalante, 1999:171; Zúñiga, 2004).

CIDE posee nodos en Colima (1982), Torreón (1999), Sinaloa (2001), Puebla

(2001) y Nayarit (2005), todos ellos débilmente acoplados con la sede principal

en Surutato (Jiménez, 2004:75).

En síntesis, la experiencia del CIDE demuestra que es posible alcanzar los

objetivos deseados con un sistema cuyas partes están débilmente acopladas,

sin tener necesidad de una infraestructura física y humana costosa. El

“pegamento” que aglutina las diversas partes de este sistema es,

convincentemente, la motivación que cada uno de sus miembros tiene por

alcanzar sus objetivos particulares y los objetivos generales del CIDE.

Page 11: Organizaciones Débilmente Acopladas ¿Funcionan?

ORGANIZACIONES DÉBILMENTE ACOPLADAS: ¿FUNCIONAN?

11

REFERENCIAS

Jiménez, J. (1992), “An Experience in Rural Participative Planning”, en Planning

for Human Systems, J.M. Choukroun y R.M. Snow (eds.), University of

Pennsylvania Press, 407-416.

Jiménez, J. (2004), “Nuevas Formas de Generar Conocimiento en un Mundo

Globalizado”, por invitación en Desarrollo Científico Tecnológico y Educación

Superior en América Latina, Colección: Educación y Sociedad: Siglo XXI, Nydia

M. Castillo Pérez (coord.), Universidad Autónoma de Zacatecas y Universidad

Nacional de Ingeniería de Nicaragua, 67-94.

Jiménez, J. (2008), “New Collaborative Forms of Doing Research”, en New ISA

Handbook in Contemporary International Sociology: Conflict, Competition,

Cooperation, A. Dennis and D. Kalekin-Fishman (eds.), International

Sociological Association book series, Sage, R.U., en prensa.

Jiménez, J. y J.C. Escalante (1999), “Community Development Through

Participative Planning”, Proceedings of the Russell L. Ackoff and the Advent of

Systems Thinking. A Conference to Celebrate the Work of Russell L. Ackoff on

his 80th Birthday and Developments in Systems Theory and Practice, Villanova

University, Villanova, PA, March 4-6, 1999, 167-178.

Jiménez, J. y J. Escalante (2007), “Algunas Respuestas Alternativas en

América Latina a la Globalización de la Investigación Científica”, Actas del

Primer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología.

Internacionalización de Actividades Científicas y Tecnológicas. ISBN 978-987-

22523-73. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina, 5 y 6 de

Julio de 2007. Presentación en disco compacto. 1 – 20.

López-Pérez, J. (2004). Comunicación personal vía correo electrónico

(Personal communication via e-mail).

Page 12: Organizaciones Débilmente Acopladas ¿Funcionan?

ORGANIZACIONES DÉBILMENTE ACOPLADAS: ¿FUNCIONAN?

12

Reponen, T. (1999), “Is leadership possible at loosely coupled organizations

such as universities?”, Higher Education Policy 12, 237-244.

Weick, K. (1976), “Educational Organizations as Loosely Coupled Systems”,

Administrative Science Quarterly, 21, 1: 1-19.

Zúñiga Barrón, S. (2004), Pedagogía CEJUS. Algunos aspectos didácticos en

su construcción y fortalecimiento”, CEJUS.