Organizaciones, Pasado, Presente, Futuro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ryukyitik hjmty,

Citation preview

ORGANIZACIONES QUE VIVEN:Presente, Pasado, Futuro.A lo largo de nuestra existencia pertenecemos a unaorganizacinu otras, todas lasorganizacionestienen un elemento bsico y es su meta o propsito. Adems todas las organizaciones tienen unprogramaomtodopara alcanzar las metas, es decir unPlan.Las organizaciones tambin deben adquirir y asignar losrecursosque necesitan para alcanzar sus metas.LaAdministracinconsiste en darle forma, de manera consciente y constante, a las organizaciones.Todas las organizaciones cuentan con personas que tienen el encargo de servirles para alcanzar sus metas. Estas personas se llamanGERENTES.En un mundo en donde las organizaciones estn por doquier, existen tres motivos bsicos para estudiarlas.VIVIR EN EL PRESENTE: Contribuyen al nivel de vida presente de todas las personas del mundo.EDIFICAR EL FUTURO: Se perfilan hacia un futuro deseable y sirven para que las personas tambin lo hagan. Tienen repercusiones en la condicin futura del entorno natural, en la prevencin y el tratamiento deenfermedadesy en laguerra.RECORDAR EL PASADO: Sirven para conectar a las personas con su pasado, las organizaciones son patrones de lasrelaciones humanas.

Organizaciones que viven el presente:Cruz roja. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es la red humanitaria ms grande del mundo, cuya misin es prevenir y aliviar, en todas las circunstancias, el sufrimiento humano; proteger la vida y la salud, y hacer respetar a la persona humana, en particular en tiempo de conflicto armado y en otras situaciones de urgencia. Est presente en todos los pases ayuda dando cada necesidad.

OMS (Organizacin Mundial de la Salud)La OMS subraya la importancia de la salud en el plan de accin a favor del desarrollo para 2015, ha hecho hoy hincapi en la necesidad de encontrar una solucin urgente a los problemas sanitarios que seala el informe Invirtiendo en el desarrollo, preparado por el Proyecto del Milenio. El informe contiene recomendaciones precisas sobre la manera de aumentar en el mundo de forma inmediata y significativa las inversiones en programas sanitarios con el fin de cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Entre esos programas destacaran los destinados a proporcionar tratamiento contra el SIDA, mejorar la salud materno infantil, combatir y tratar la tuberculosis y el paludismo, y aumentar el nmero de medicamentos asequibles.

ONU (Organizacin de Naciones Unidas)Esto evolucion en distintos modelos de Organizacin Social que pasaron desde el Feudalismo donde el dueo de la tierra mandaba por sobre sus trabajadores, y las grandes Monarquas e Imperios donde una figura que era erigida como Monarca o Emperador era elegido por motivos religiosos o por herencia familiar y comandaba los destinos de una vasta superficie de terreno.Con la finalizacin de la Primer Guerra Mundial estos grandes imperios quedaron disueltos, aunque la gran crisis y los cambios territoriales que haban sufrido estos nuevos estados culminaron en lo que finalmente fueron los causales de la Segunda Guerra Mundial, que dej una gran cantidad de prdidas no solo materiales sino humanas.

Medio ambiente. Como familia podemos asumir actitudes tanto individuales como colectivas en defensa del ambiente, buscando soluciones que impidan su contaminacin y degradacin, como familia podemos asumir actitudes tanto individuales como colectivas en defensa del ambiente, buscando soluciones que impidan su contaminacin y degradacin. De nuestro planeta. En la actualidad se han tomado medidas para cuidar nuestro ambiente.

Coca-Cola.en la actualidad, es la bebida ms consumida a nivel internacional. Es una organizacin con fines de lucro.Organizaciones que recuerdan el pasado:Cruz RojaEl 8 de mayo de 1828 naci en Suiza Henry Dunant, quien en 1859 presenci la Batalla de Solferino, que lo conmovi profundamente.En 1862 Dunant recogi sus vivencias en el libro Recuerdos de Solferino, donde formul dos ambiciosas propuestas: Fundar en todos los pases, durante los tiempos de paz, sociedades voluntarias de socorro para prestar, en tiempo de guerra, asistencia a los heridos por medio de personas voluntarias entusiastas y dedicadas, perfectamente cualificados para el trabajoOMS.30 DE ABRIL DE 2014 | GINEBRA -Un nuevo informe de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) el primero de carcter mundialOMS para Seguridad Sanitaria. Los antibiticos eficaces han sido uno de los pilares que nos ha permitido vivir ms tiempo con ms salud y beneficiarnos de la medicina moderna. Si no tomamos medidas importantes para mejorar la prevencin de las infecciones y no cambiamos nuestra forma de producir, prescribir y utilizar los antibiticos, el mundo sufrir una prdida progresiva de estos bienes de salud pblica mundial cuyas repercusiones sern devastadoras.Resistencia a los antimicrobianos: informe mundial sobre la vigilancia], seala que la resistencia est afectando a muchos agentes infecciosos distintos, pero se centra en la resistencia a los antibiticos en siete bacterias responsables de infecciones comunes graves, como la septicemia, la diarrea, la neumona, las infecciones urinarias o la gonorrea. Los datos son muy preocupantes y demuestran la existencia de resistencia a los antibiticos, especialmente a los utilizados como ltimo recurso, en todas las regiones del mundo.Mdicos Sin Fronteras.es unaorganizacinmdica y humanitaria internacional que aporta su ayuda a las vctimas dedesastres naturaleso humanos y deconflictos armados,El ejrcitoEn la actualidad existen muchos factores de riesgos en el Ejrcito Ecuatoriano Como son. Riesgo fsico. Qumico, biolgico. Psicolgico, biolgico, ergonmico, a travs de la implementacin de la direccin de riesgos se puede realizar continuamente aportes para crear la cultura de seguridad y el proceso de riesgos en los miembros de nuestra institucin.ONU23 de julio, 2008 La Asamblea General de la ONU aprob por unanimidad una resolucin que pretende fomentar una cultura mundial del deporte y la educacin fsica.Chile fue uno de los patrocinadores del documento. Su embajador ante la ONU, la cultura debera incorporar a jvenes, adultos y gente de la tercera edad. Desde luego a los deportistas minusvlidos; a mujeres y hombres; a habitantes de pases desarrollados y en desarrollo, para as mejorar y contribuir a un mundo ms sano, menos violento y ms tolerante:La educacin: A travs del tiempo la educacinha experimentado la alta sociedad, de igual forma las creencias y la educacin se basaba en torno a losfavores de los dioses. Alpasar el tiempo la educacin comenz a tomar un rumbo ms especfico y ya se comenzaron a crear escuelasy a formar un maestro digno para ser ejemplo de sus alumnos yla enseanza se imparta por iguala todas las clases sociales con el fin de formar cambios y evolucionesque han hecho parte de la transformacin de una sociedad, al comienzo solo se enseabaalas personas privilegiadas por ser parte de hombres capaces de vivir y actuar en sociedad. Actualmente la educacines un elemento clave para la formacin de una personatanto profesional como personal una forma de abrir paso a un futuro con cambios y avances que se desarrollan a diario.Organizaciones del futuro:

Cruz roja: en el futuro seguir ayudando a la sociedad.Tecnologa: Computacin perceptiva: cmo ser la tecnologa del futuro. Celulares con pantallas de gran definicin, computadoras cada vez ms chicas y porttiles, casas inteligentes El avance de la tecnologa nos acostumbr a esperar siempre algo ms. Qu es lo que se viene.

Medio Ambiente. De losobjetivosse derivan los contenidos de laEducacin Ambientalla cual le ayuda a las personas ugrupos sociales: a tomar consciencia delmedio ambiente, aportndoles conocimientos que los ayudan a tener una comprensin bsica del medioambienteen su totalidad, de susproblemas; adquiriendovaloressociales que los hagan cambiar deactitudy a la vez fomentando las aptitudes necesarias para resolverproblemas ambientales, para lo cual debern explotar su capacidad de evaluar las medidas y losprogramasdeeducacinambiental enfuncinde los factores ecolgicos, polticos, econmicos sociales, estticos e institucionales, fomentando para esto la participacin con un sentido deresponsabilidad.

La educacin. Desde la poca primitiva hasta la actual, la educacin ha sufrido un cambio drstico, pues se ha ido complementando y mejorando en pro del futuro de la sociedad. En todos los aspectos se pueden observar grandes avances, por ejemplo, los maestros ahora poseen un saber ms especfico en el cual se identifican, y cada uno posee un conocimiento amplio acerca de las asignaturas que trabaja. Todas las clases sociales actualmente tienen derecho a una educacin de calidad, sin discriminacin. Las herramientas utilizadas para lograr un aprendizaje significativo tambin son diferentes, pues ahora se cuenta con materiales didcticos y pedaggicos, puedo mencionar tambin las estrategias utilizadas por la maestra para lograr el aprendizaje en los nios, y para corregirlos, y por ltimo, la necesidad de educarse surga porque se requeran buscar medios de subsistencia y se deba liberar a los educandos de los peligros del medio, actualmente la necesidadsurge porque el hombre decide formarse y perfeccionar sus capacidades integrales y morales como persona para beneficio de s mismo y su contexto.Reciclaje. Muy de moda en la actualidad, el reciclar o el reciclaje es un acto de suma importancia para la sociedad ya que el mismo supone la reutilizacin de elementos y objetos de distinto tipo que de otro modo seran desechados, contribuyendo a formar ms cantidad de basura y, en ltima instancia, daando de manera continua al planeta. El reciclaje est directamente ligado con la ecologa y con el concepto de sustentabilidad que supone que el ser humano debe poder aprovechar los recursos que el planeta y la naturaleza le brindan, pero sin abusar de ellos y sin generar daos significativos al ambiente natural.Medicina.Las enfermedades cada vez se hacen ms resistentes, lo cual hacen que la medicina sea un tema de futuro ya que las investigaciones para combatir nuevas enfermedades estn en desarrollo. El desarrollo de la medicina debe estar a la vanguardia para combatir y erradicar dichas enfermedades. El desarrollo de la medicina va acompaado con el desarrollo tecnolgico, ya que esta contribuye con aparatos altamente sofisticados para la investigacin.