16
Mayo del 2018 Año 60 de la Revolución No. 122 • Año 54 • Cierre 8:30 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba MIÉRCOLES 23 ginebra.–Cuba ofreció a la Organización Mundial de Salud (oms) sus experien- cias, recursos humanos es- pecializados, universidades médicas y los productos de la industria farmacéutica y biotecnológica para lograr la anhelada meta de la sa- lud para todos. Durante la primera sesión de la lxxi Asamblea Mun- dial de la Salud en Ginebra, Suiza, el doctor Roberto Mo- rales Ojeda, vicepresidente del Consejo de Estado y titu- lar de Salud de la Isla, apuntó que Cuba sigue trabajando bajo el precepto de lo expre- sado por el líder de la Revo- lución Fidel Castro Ruz, de compartir lo que se tiene y no lo que sobra. Cuando el compromiso de la cobertura sanitaria uni- versal constituye un asun- to pendiente para muchos, 407 000 profesionales cu- banos han estado presen- tes en 164 países de todos los continentes, comentó, y hoy suman más de 11 000 jóvenes, de 126 naciones, los que han cursado estudios «Todos somos parte de algo mucho mayor que nosotros, que es la patria». Fidel Castro Ruz Cuba pone a disposición de la oms todo su potencial médico Referente a la investigación en curso sobre el accidente del Boeing 737-200, el presi- dente del Instituto de la Aeronáutica Civil de Cuba informó que en este momento están intercambiando con la comisión dos mexica- nos y tres estadounidenses, quienes están en representación del Estado de matrícula y del explotador en el caso de los primeros, y del estado del fabricante y diseño, los segundos. Desde 1944, Cuba es miembro fundador de la Organización de Aviación Civil Interna- cional, que estipula diferentes reglamentos, entre el que se encuentra el Anexo 13, que establece las responsabilidades y protocolos para las investigaciones internacionales de páginas 2 y 6 médicos en la Mayor de las Antillas. Señaló que la responsabili- dad de los sistemas de salud va más allá de curar, e inclu- ye alertar y proteger, lo cual requiere su inclusión en polí- ticas de Gobierno y multisec- toriales, indicó la acn. Elogió los valores de la Agenda 2030 para lograr los objetivos de desarrollo sos- tenible como reto y oportu- nidad para alcanzar mejores sistemas de salud y propor- cionar bienestar a la pobla- ción. Morales Ojeda describió el desarrollo del sistema de salud cubano y mencionó indicadores relevantes como la esperanza de vida de 78,45 años y la mortalidad en el menor de un año de 4,0 por cada mil nacidos vivos. Significó que se mantienen como logros la eliminación de la transmisión madre a hijo del vih/ sida y la sífilis y la erradicación de 14 enfer- medades infecciosas con la aplicación de 11 vacunas de las cuales ocho se producen en el país. moscú, 22 de mayo.– En la tarde de este martes, el vicepresidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía y Planificación, Ricardo Cabrisas Ruiz, sos- tuvo un fraternal encuentro con el canciller Serguei La- vrov, en la sede del Minis- terio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia. El titular de la Cancillería comenzó el diálogo reiterando las más sinceras condolencias y solidaridad en nombre del Gobierno ruso por la catástro- fe aérea ocurrida en La Ha- bana la pasada semana, que dejó un saldo de más de un centenar de víctimas fatales. Cabrisas, por su parte, agrade- ció que el presidente Vladimir Putin fuese de los primeros dignatarios en enviar un men- saje a su homólogo Díaz-Ca- nel en un momento tan difícil para el pueblo cubano, y en especial para los familiares y allegados de las víctimas. Ambos interlocutores in- tercambiaron sobre el estado actual de las relaciones bila- terales, las que calificaron de excelentes. Coincidieron en que estas registran una tendencia po- sitiva creciente en áreas de interés común, entre las que Morales Ojeda describió el desarrollo del sistema de salud cubano y mencio- nó indicadores relevantes como la mortalidad en el menor de un año de 4,0 por cada mil nacidos vivos. FOTO: VICENTE BRITO Califican de excelentes las relaciones entre Cuba y Rusia resaltan el diálogo políti- co de alto nivel, las relacio- nes económico-comerciales y científico-técnicas, así como la cultural y educativa. Cabrisas y Lavrov reafir- maron la determinación de ampliar la cooperación entre ambos países en el contexto de los organismos interna- cionales, esfera en la que el Canciller ruso ratificó la opo- sición de Moscú a la política de sanciones y bloqueo desa- rrollada por Washington con- tra La Habana en los últimos casi 60 años, y confirmó su voto a favor de la resolución que cada año presenta Cuba sobre este tema en la Asam- blea General de la onu. Por su parte, el Vicepresidente cubano ratificó el rechazo de Cuba a las sanciones unilate- rales e injustas de Occidente contra Rusia. Lavrov subrayó que man- tiene su interés de visitar Cuba este año, viaje que no pudo realizar esta semana por coincidir con la primera sesión del Consejo de Minis- tros tras la constitución del nuevo gobierno. Al propio tiempo, confirmó su dispo- sición de recibir en Moscú a su homólogo Bruno Ro- dríguez Parrilla, quien tiene una invitación abierta para visitar Moscú. En ocasión del encuentro se firmaron dos importan- tes acuerdos en función de la ampliación de los vínculos de colaboración entre ambos países, el primero para la am- pliación del régimen de exen- ción de visados y el segundo en la esfera cultural. En las jornadas del lunes y martes el Vicepresidente cubano fue recibido por el Primer Vicepresidente de la duma Ivan Melnikov, y sos- tuvo encuentros con directi- vos de varias empresas rusas que participan activamente en el comercio con la Isla y en proyectos estratégicos que tributan a los planes de desarrollo económico y so- cial a largo plazo de la Ma- yor de las Antillas, como Ka- maz, gaz, Zarubezhneft, rm Rail e Interrao, entre otras. Acompañaron a Cabrisas, el ministro de Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero; los viceministros primeros del Minem y el Mitrans, Raúl García Barreiro y Eduardo Rodríguez Dávila, respecti- vamente, y el embajador de Cuba en la Federación de Ru- sia, Gerardo Peñalver Portal, y otros funcionarios. La Isla atenta a investigación de siniestro aéreo catástrofes como la ocurrida en La Habana; cada país lo adapta y en Cuba se denomina Regulación Aeronáutica Cubana (rac 13). El objetivo de la pesquisa es la prevención de futuros sucesos o eventos de cualquier cate- goría asociados a estos. La última edición de la rac 13 contempla en el capítulo sobre la información final que la comisión, cuando realice la investigación de un accidente o incidente, pondrá a dispo- sición del público el informe final lo antes posible. Ricardo Cabrisas, quien preside la delegación cubana que asistirá al Foro Económico Internacional de San Petersburgo, sostuvo encuentro con el Ministro de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia

órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · sado por el líder de la Revo-lución Fidel Castro Ruz, de compartir lo que se tiene y no lo que sobra. Cuando

  • Upload
    dokhanh

  • View
    228

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · sado por el líder de la Revo-lución Fidel Castro Ruz, de compartir lo que se tiene y no lo que sobra. Cuando

Mayo del 2018Año 60 de la RevoluciónNo. 122 • Año 54 • Cierre 8:30 p.m.Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

MIÉRCOLES 23

ginebra.–Cuba ofreció a la Organización Mundial de Salud (oms) sus experien-cias, recursos humanos es-pecializados, universidades médicas y los productos de la industria farmacéutica y biotecnológica para lograr la anhelada meta de la sa-lud para todos.

Durante la primera sesión de la lxxi Asamblea Mun-dial de la Salud en Ginebra, Suiza, el doctor Roberto Mo-rales Ojeda, vicepresidente del Consejo de Estado y titu-lar de Salud de la Isla, apuntó que Cuba sigue trabajando bajo el precepto de lo expre-sado por el líder de la Revo-lución Fidel Castro Ruz, de compartir lo que se tiene y no lo que sobra.

Cuando el compromiso de la cobertura sanitaria uni-versal constituye un asun-to pendiente para muchos, 407 000 profesionales cu-banos han estado presen-tes en 164 países de todos los continentes, comentó, y hoy suman más de 11 000 jóvenes, de 126 naciones, los que han cursado estudios

«Todos somos parte de algo mucho mayor que nosotros, que es la patria». Fidel Castro Ruz

Cuba pone a disposición de la oms todo su potencial médico

� Referente a la investigación en curso sobre el accidente del Boeing 737-200, el presi-dente del Instituto de la Aeronáutica Civil de Cuba informó que en este momento están intercambiando con la comisión dos mexica-nos y tres estadounidenses, quienes están en representación del Estado de matrícula y del explotador en el caso de los primeros, y del estado del fabricante y diseño, los segundos.

� Desde 1944, Cuba es miembro fundador de la Organización de Aviación Civil Interna-cional, que estipula diferentes reglamentos, entre el que se encuentra el Anexo 13, que establece las responsabilidades y protocolos para las investigaciones internacionales de páginas 2 y 6

médicos en la Mayor de las Antillas.

Señaló que la responsabili-dad de los sistemas de salud va más allá de curar, e inclu-ye alertar y proteger, lo cual requiere su inclusión en polí-ticas de Gobierno y multisec-toriales, indicó la acn.

Elogió los valores de la Agenda 2030 para lograr los objetivos de desarrollo sos-tenible como reto y oportu-nidad para alcanzar mejores sistemas de salud y propor-cionar bienestar a la pobla-ción.

Morales Ojeda describió el desarrollo del sistema de salud cubano y mencionó indicadores relevantes como la esperanza de vida de 78,45 años y la mortalidad en el menor de un año de 4,0 por cada mil nacidos vivos.

Significó que se mantienen como logros la eliminación de la transmisión madre a hijo del vih/ sida y la sífilis y la erradicación de 14 enfer-medades infecciosas con la aplicación de 11 vacunas de las cuales ocho se producen en el país.

moscú, 22 de mayo.– En la tarde de este martes, el vicepresidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía y Planificación, Ricardo Cabrisas Ruiz, sos-tuvo un fraternal encuentro con el canciller Serguei La-vrov, en la sede del Minis-terio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia.

El titular de la Cancillería comenzó el diálogo reiterando las más sinceras condolencias y solidaridad en nombre del Gobierno ruso por la catástro-fe aérea ocurrida en La Ha-bana la pasada semana, que dejó un saldo de más de un centenar de víctimas fatales. Cabrisas, por su parte, agrade-ció que el presidente Vladimir Putin fuese de los primeros dignatarios en enviar un men-saje a su homólogo Díaz-Ca-nel en un momento tan difícil para el pueblo cubano, y en especial para los familiares y allegados de las víctimas.

Ambos interlocutores in-tercambiaron sobre el estado actual de las relaciones bila-terales, las que calificaron de excelentes.

Coincidieron en que estas registran una tendencia po-sitiva creciente en áreas de interés común, entre las que

Morales Ojeda describió el desarrollo del sistema de salud cubano y mencio-

nó indicadores relevantes como la mortalidad en el menor de un año de 4,0

por cada mil nacidos vivos. FOTO: VICENTE BRITO

Califi can de excelentes lasrelaciones entre Cuba y Rusia

resaltan el diálogo políti-co de alto nivel, las relacio-nes económico-comerciales y cien tífico-técnicas, así co mo la cultural y educativa.

Cabrisas y Lavrov reafir-maron la determinación de ampliar la cooperación entre ambos países en el contexto de los organismos interna-cionales, esfera en la que el Canciller ruso ratificó la opo-sición de Moscú a la política de sanciones y bloqueo desa-rrollada por Washington con-tra La Habana en los últimos casi 60 años, y confirmó su voto a favor de la resolución que cada año presenta Cuba sobre este tema en la Asam-blea General de la onu. Por su parte, el Vicepresidente cubano ratificó el rechazo de Cuba a las sanciones unilate-rales e injustas de Occidente contra Rusia.

Lavrov subrayó que man-tiene su interés de visitar Cuba este año, viaje que no pudo realizar esta semana por coincidir con la primera sesión del Consejo de Minis-tros tras la constitución del nuevo gobierno. Al propio tiempo, confirmó su dispo-sición de recibir en Moscú a su homólogo Bruno Ro-dríguez Parrilla, quien tiene

una invitación abierta para visitar Moscú.

En ocasión del encuentro se firmaron dos importan-tes acuerdos en función de la ampliación de los vínculos de colaboración entre ambos países, el primero para la am-pliación del régimen de exen-ción de visados y el segundo en la esfera cultural.

En las jornadas del lunes y martes el Vicepresidente cubano fue recibido por el Primer Vicepresidente de la duma Ivan Melnikov, y sos-tuvo encuentros con directi-vos de varias empresas rusas que participan activamente en el comercio con la Isla y en proyectos estratégicos que tributan a los planes de desarrollo económico y so-cial a largo plazo de la Ma-yor de las Antillas, como Ka-maz, gaz, Zarubezhneft, rm Rail e Interrao, entre otras.

Acompañaron a Cabrisas, el ministro de Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero; los viceministros primeros del Minem y el Mitrans, Raúl García Barreiro y Eduardo Rodríguez Dávila, respecti-vamente, y el embajador de Cuba en la Federación de Ru-sia, Gerardo Peñalver Portal, y otros funcionarios.

La Isla atenta a investigación de siniestro aéreocatástrofes como la ocurrida en La Habana; cada país lo adapta y en Cuba se denomina Regulación Aeronáutica Cubana (rac 13).

� El objetivo de la pesquisa es la prevención de futuros sucesos o eventos de cualquier cate-goría asociados a estos.

� La última edición de la rac 13 contempla en el capítulo sobre la información final que la comisión, cuando realice la investigación de un accidente o incidente, pondrá a dispo-sición del público el informe final lo antes posible.

Ricardo Cabrisas, quien preside la delegación cubana que asistirá al Foro Económico Internacional de San Petersburgo, sostuvo encuentro con el Ministro de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia

Page 2: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · sado por el líder de la Revo-lución Fidel Castro Ruz, de compartir lo que se tiene y no lo que sobra. Cuando

2cubamayo 2018 miércoles 23

a raíz del accidente aéreo ocurrido en La Habana el pasado 18 de mayo se creó una comisión para investigar el sinies-tro. Granma dialogó con directivos del Instituto de la aeronáutica civil de cuba (iacc) para conocer cuáles son los proto-colos que sigue el país ante este tipo de accidentes.

Desde 1944, cuba es miembro funda-dor de la Organización de aviación civil Internacional, entidad que reglamenta y gestiona problemas concernientes a la aeronáutica.

Este organismo estipula diferentes re-glamentos, entre los que se encuentra el anexo 13, que establece las responsabili-dades y protocolos para las investigacio-nes internacionales de catástrofes como la ocurrida en La Habana, sin embargo, cada país lo adapta y en cuba se deno-mina Regulación aeronáutica cubana (rac 13), explicó armando L. Daniel López, presidente del iacc, quién está al frente de la investigación.

La misma contiene los requerimientos actuales en materia de investigación de accidentes e incidentes de aviación, así como las normas que han de aplicarse en materia de información, y sobre la selección, requisitos, orientaciones, fun-ciones y obligaciones del personal res-ponsabilizado con la investigación.

El protocolo establece que una vez ocurrido el accidente se conforme una comisión donde la mayor representa-ción la asuma el iacc como autoridad aeronáutica y también participe la cor-poración de la aviación, la línea aérea y la cantidad de especialistas que sean ne-cesarios, destacó Daniel López.

Referente a la investigación en curso sobre el accidente del boeing 737-200, el presidente del iacc informó que en este momento están intercambiando con la comisión dos mexicanos y tres estadouni-denses, quienes están en representación del estado de matrícula y el explotador en el caso de los primeros, y del estado del fa-bricante y diseño, los segundos.

Esto se corresponde con uno de los artículos de la resolución cubana sobre investigación de incidentes y accidentes de aviación, el cual plantea que el Estado de diseño o el de fabricación podrá nom-brar uno o varios asesores propuestos por las organizaciones responsables del diseño de tipo y del montaje final de la aeronave, para asistir a sus representan-tes acreditados.

Por ser este un proceso complejo y es-pecífico requiere que las comisiones de investigación encargadas estén en capa-cidad de considerar un gran número de factores con el objetivo de interrelacio-narlos, analizar y establecer las causas que dieron lugar a los sucesos.

De acuerdo con la rac 13, «la investi-gación de accidentes es parte de las ac-tividades que se realizan en el marco de

la gestión de la seguridad operacional, por lo que la calidad en la investigación de incidentes y accidentes de aviación que ocurran en el territorio nacional con aeronaves cubanas y/o extranjeras, así como sucesos de este tipo en el extranje-ro donde se vean involucradas aeronaves cubanas, reviste importancia de carácter estatal».

El único objetivo de la pesquisa es la prevención de futuros sucesos o eventos de cualquier categoría asociados a estos, por lo que el propósito de esta actividad no es determinar la culpa o la responsa-bilidad, refiere el documento.

La indagación cuenta con tres mo-mentos principales: la notificación, la in-vestigación y la información, aclaró adys Sánchez agüero, jefa del Departamento de asesoría Legal del iacc.

¿Cuál es el protocolo para investigar accidentes aéreos en Cuba?

En el caso del primero, contempla la rac 13 que el Estado cubano, ante la ocu-rrencia de accidentes o incidentes graves en el territorio nacional en los que inter-vienen aeronaves de otro Estado contra-tante, tiene la responsabilidad de enviar una notificación con la menor demora posible y por el medio más adecuado de que disponga referente al Estado de ma-trícula; Estado del explotador; al Estado de diseño y al Estado de fabricación.

El proceso de investigación compren-de la reunión y el análisis de informa-ción, la obtención de conclusiones, in-cluida la determinación de las causas y factores contribuyentes y, cuando proce-da, la formulación de recomendaciones sobre seguridad operacional.

El Presidente del iacc destacó que en esta etapa es de suma importancia la conservación de las evidencias, así como mantener la custodia eficaz de la aerona-ve y su contenido, durante el periodo de tiempo que sea necesario para realizar la investigación.

Dicha protección incluye la conserva-ción, por procedimientos fotográficos u otros medios, de toda prueba que pue-da ser trasladada, o que pueda borrarse, perderse o destruirse.

En este proceso es necesario realizar exámenes y pruebas a distintos compo-nentes de la aeronave, análisis de docu-mentación y de ambas cajas negras, tan-to la de voz como la de parámetros; pero si bien aportan información, su ausencia no imposibilita llevar a término la inves-tigación, recalcó Daniel López.

Esto se debe, agregó, a que algunas piezas de la aeronave, aunque sufran daños por calor o golpeadura logran conservarse, fundamentalmente las me-cánicas, con las que se descubren impor-tantes detalles en el proceso de investi-gación.

a partir de ahí, los especialistas co-menzarán el trabajo de investigación en cada uno de los sistemas en instituciones aeroportuarias seguras, subrayó el direc-tivo.

La última edición de la rac 13 con-templa en el capítulo sobre la infor-mación final, que la comisión cuando realice la investigación de un acciden-te o incidente, pondrá a disposición del público el informe final lo antes posible.

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internet

susana antón rodríguez

Algunas piezas de la aeronave, aunque sufran daños por calor o golpeadura, logran conser-

varse, fundamentalmente las mecánicas, con las que se descubren importantes detalles.

Foto: RicaRdo López Hevia

Sobrevivientes al accidente de avión continúan en estado críticojesús jank curbelo

a pesar del esfuerzo del equipo multi-disciplinario encargado de la atención de ambas, y de que se mantienen cons-cientes, las jóvenes sobrevivientes al accidente de avión, ocurrido el pasado viernes, continúan en estado crítico extremo, con alto riesgo de complica-ciones y pronósticos reservados.

Según el doctor carlos alberto Mar-tínez blanco, director del Hospital universitario clínico Quirúrgico Ge-neral calixto García, Mailén Díaz al-maguer, de 19 años, en su cuarto día de evolución, se mantiene sin cambios en la ventilación mecánica, y recibiendo un tratamiento de antibiótico-terapia.

En conferencia de prensa ofrecida este martes, el doctor explicó que la paciente evoluciona hacia la estabili-dad dinámica y sistémica, sin nuevas complicaciones; que presenta mejor control hemodinámico, con reduc-ción de las dosis de amina; y que se encuentra sin cambios en el estatus neurológico, con una escala de 13 puntos de 15, en la evaluación de di-cho parámetro.

En su caso, además, se trabaja en la corrección del medio interno.

Hoy –añadió– se realizará el proceder de control de daños de la fractura del fémur; una evaluación radiológica del dorso de la columna lumbar; y se introducirá nutrición enteral, en

correspondencia con la tolerancia que tenga la paciente.

Mientras, en su cuarto día de tra-tamiento, Emiley Sánchez de la O, de 39 años, se mantiene con necesidad de ventilación mecánica, con antibió-tico-terapia, señaló Martínez blanco.

La paciente se encuentra hemodi-námicamente estable y sin cambios en el estatus neurológico, con un pun-taje de 13/ 15.

agregó que se trabaja en la correc-ción del medio interno con reposición del volumen circulatorio, y que este martes se evaluaría la retirada del drenaje torácico, y se introducirá la nutrición enteral, en corresponden-cia con su tolerancia. Este martes,

además, se realizará la cura de miem-bros superiores.

En el caso de Emiley, se mantiene un pronóstico desfavorable, en co-rrespondencia con la magnitud de las quemaduras que presenta.

El equipo continúa trabajando y ha-ciendo evaluaciones sistemáticas para continuar adoptando las medidas necesarias en el momento oportuno, y dispone de todos los recursos para realizar las intervenciones clínicas o quirúrgicas, de ser necesario, cuando se considere.

Hasta el momento, se han identifica-do 56 restos mortales de las víctimas, incluidos cinco miembros de la tripu-lación mexicana, afirmó el director del Instituto de Medicina Legal, Sergio Rabell.

«La informatización de la sociedad cubana (parte final)». Directivos del Grupo Empresarial de la Informática y las comunicaciones, Etecsa, la universidad de ciencias Informáticas y el banco central de cuba responderán a las preguntas e interrogantes de la población sobre el proceso de informatización de la sociedad cubana.

Page 3: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · sado por el líder de la Revo-lución Fidel Castro Ruz, de compartir lo que se tiene y no lo que sobra. Cuando

3OPINIÓNMAYO 2018MIÉRCOLES 23

Guerra de símbolosyasel toledo garnache

Una peligrosa guerra se libra actualmente en lo simbólico, en el terreno de las ideas y de la sicología. Las balas y bombas más

efectivas suelen estar enmascaradas, alejadas de ruidos y grandes explosio-nes, pues pretenden socavar cimientos ideológicos, penetrar en las sensibili-dades y circular como veneno en las mareas de los pueblos.

Por algunas de nuestras calles cami-na una bandera llena de estrellas. Va en blusas, pulóveres, licras, pañoletas en la cabeza, pinturas sobre las uñas, bicitaxis, ropa interior, zapatos, me-dias, sábanas… Algunos la llevan con orgullo, como parte de una moda en ciudades y zonas de la serranía.

Ese tipo de símbolo es mucho más que un dibujo o pedazo de tela. El intelectual Luis Toledo Sande lo dejó claro en su artículo Porque si está la bandera…, cuando expresó: «No, esa invasión no es un hecho banal en nin-gún momento. No es algo que merez-ca pasar inadvertido, sin ser objeto de atención por la ciudadanía en gene-ral... El espacio donde transcurren los hechos no es solamente físico, sino también histórico y cultural, político, ideológico. El despliegue, por todas partes, de la bandera de Estados Uni-dos no sucede hoy en abstracto».

Luego enfatizó en que si representa a un pueblo, merece respeto. Pero si es también, y aún nada lo niega, la de un imperio agresivo que desde su fragua como nación aspiró a someter a Cuba

–y lo hizo a la fuerza desde 1898 hasta 1958–, de un imperio que sigue gene-rando masacres en el mundo, no hay por qué asumirla con entusiasmo.

Verdaderamente, no existen ele-mentos legales para regular el empleo de símbolos extranjeros; lo más im-portante es lograr que cada quien deje de emplearlos por conciencia, porque experimenta esa sensación indescrip-tible que impide llevarlos en el vestua-rio o de otra manera.

Pensemos por un momento qué sen-tirían Martí, Céspedes, Maceo, el Che y otros que tanto pelearon por una Cuba verdaderamente independiente, si vieran esa enseña pululando en el país, el mismo donde tanta sangre se derramó en busca del sueño de libertad, la misma nación donde hasta con machetes y púas se luchó contra potencias extranjeras.

Debemos comprender que esa ense-ña implica mucho más de lo aparente. Para algunos, puede traer recuerdos de tristezas, sangre y hasta muerte, imágenes de arrogancia y dolor. Yo ja-más me pondría algo así. Sentiría que me quema la piel, el alma…, me duele cuando veo a otros, especialmente jó-venes y hasta niños, lucirla con cierta vanidad.

Diversos intelectuales, como Abel Prieto, actual ministro de Cultura, y el reconocido historiador Eusebio Leal Spengler, coinciden en denominar, en describir las artimañas de un imperia-lismo cultural, que también aprovecha las nuevas tecnologías y los espacios digitales, con iniciativas dirigidas especialmente a los jóvenes, para

lacerar la cultura nacional, espada y escudo de la nación, como expresó Fidel Castro.

Fidel siempre tuvo mucha claridad sobre la importancia de los símbolos, las tradiciones y el orgullo colectivo de ser cubanos, como motores para ven-cer cualquier obstáculo y no dejarse engañar, con fidelidad a la tradición de combates y victorias de los nacidos en este archipiélago.

El Comandante en Jefe sabía que la única forma de construir una obra verdaderamente perdurable era favorecer la conformación de una identidad popular cada vez más sólida y defensora de la propia Revolución y sus conquistas, como corazón fuerte de un proyecto que aspira a la supera-ción continua.

«…Con la fe de las almas austeras/ hoy sostengo con honda energía/ que no deben flotar dos banderas/ donde basta con una: ¡la mía!», escribió el poeta matancero Bonifacio Byrne, al regresar a Cuba y ver al símbolo ex-tranjero en lo alto, luego de la Guerra de 1895. Aquellas estrellas ondean-do fueron como golpes a su alma de hombre digno y amante de su país.

Algunos de quienes portan las citadas prendas son víctimas de «lo que está en boga» o de la necesidad, pues en ocasiones son regaladas; lo más favorable es convencerlos con argumentos y sensibilidad. Es preciso reconocer también que en el país se puede hacer mucho más a favor del afianzamiento de tradiciones y símbo-los muy nuestros.

Varias personas consideran que

nuestra bandera, la de la manigua y las guerras, los sacrificios y las muer-tes, los sueños y las conquistas, no debiera estar en prendas –aunque ya la encontramos en algunas–, y es comprensible.

Existen otras opciones como la imagen del Che, bastante difundida en telas y otros materiales, pero que resultan demasiado caros para la mayoría.

En algunos lugares, las gorras y trajes de los equipos de béisbol ya pueden ser catalogados de esa manera (símbolos), asociados al triunfo y la alegría.

Ojalá fuera posible comercializar a precios muy bajos, pulóveres y otras ropas con la palabra Cuba o los nom-bres de las provincias e, incluso, de los municipios. También vender mochilas y otros objetos para niños con ilustra-ciones de Elpidio Valdés, María Silvia, Chuncha, pues actualmente predomi-nan las de animados extranjeros.

Las iniciativas en este sentido deben ser constantes. Las mayores guerras en la actualidad son simbólicas, y pue-den complejizarse más en el futuro, por eso la pertinencia de dar pasos seguros y con el encanto de lo natural y creativo. La calidad de la enseñan-za de la Historia vuelve a levantarse como elemento fundamental.

El amor a los símbolos nacionales, la conciencia del pasado y presen-te, la unidad, la alegría colectiva, los avances y la cubanía, entendida como mezcla de sensaciones, orgullo y resis-tencia, constituirán escudos esenciales siempre.

Yasel Toledo Garnache

El amor a los símbolos nacionales, la conciencia del pasado y presente, la unidad, la alegría colectiva, los avances y la cubanía, entendida como mezcla de sensaciones, orgullo y resistencia, constituirán escudos esenciales siempre.

LO DIJO:

Aplicando el borrado seguromiguel cruz suárez

Cuando en el verano de 1989, el politólogo Francis Fukuyama (Chicago, 1952), muy bien catalogado por Fidel como «halcón del

neoconservadurismo y promotor del pensamiento único», publicó el libro El fin de la historia y el último hom-bre (1992), en medio del hundimien-to del campo socialista, no hacía más que reforzar una estrategia imperia-lista muy bien pensada: el borrado de la historia real y su reescritura a la medida de los intereses de la derecha internacional.

Un aparato propagandístico y de inteligencia muy bien engrasado y poderosamente financiado por los centros de poder mundial multiplica-ron los esfuerzos para ir cambiando de forma paulatina y en el más breve tiempo las matrices de opinión y los puntos de vista que las nuevas gene-raciones pudieran tener sobre impor-tantes acontecimientos de la historia contemporánea.

La más fuerte ofensiva debía comenzar haciendo, como reza el

refrán, leña del árbol caído, el recién destruido poder soviético, por tanto era preciso con urgencia desmontar el papel real de la urss en la derrota del fascismo. Los millones que aún estaban convencidos de que esta fue la potencia realmente ganadora de la Segunda Guerra Mundial, debían comenzar a dudar, a cambiar de ban-do o a sentirse impotentes ante las interrogantes de sus hijos al respecto.

Frente a la imposibilidad de eli-minar de golpe y porrazo las haza-ñas del Ejército Rojo, se comenzó a minar poco a poco la verdad sobre esa guerra; así se ha ido imponien-do en círculos de prensa occidental es (predominante) la idea de que la culpa del inicio de esa conflagración correspondió en partes iguales a la Alemania nazi y a la Unión Soviética, por la firma del Pacto Ribbentrop-Mólotov en 1939.

Decenas de nuevos documentales de cadenas televisivas fundamental-mente norteamericanas se encargan de asignar un papel feroz a los solda-dos soviéticos sobre los derrotados alemanes en Stalingrado o en Berlín, a la vez que son cada vez menos los

materiales históricos de esa mis-ma factura que abordan de manera objetiva el protagonismo soviético. Iguales ideas son «inyectadas» en miles de artículos y libros de reciente publicación.

Sucesivamente la estrategia ha ido evolucionando y alcanzando uno tras otro numerosos capítulos de la historia, aplicando a cada uno el «bo-rrado seguro»: la guerra de Vietnam y las aventuras bélicas en el Golfo Pérsico son buenos ejemplos. Cuba está en el punto de mira desde hace ya un buen tiempo, confían en que al desaparecer la dirección histórica de la Revolución el país se quedará sin asideros en materia ideológica y los más jóvenes sucumbirán ante las dudas planteadas.

En los últimos años, fundamen-talmente en las redes sociales, ha comenzado a proliferar la idea de que nuestro país y especialmente La Habana, resultaban verdaderos idilios de bienestar y próspero desa-rrollo, numerosos videos muestran una capital de los años 50 con vivos colores, iluminadas avenidas y gentes felices, ninguno de ellos muestra la

otra Habana, la de un país donde según cifras oficiales bastante exac-tas, obtenidas en el censo de 1953, el analfabetismo era del 23,6 % de una población de cinco millones de habi-tantes, sin contar los semianalfabe-tos, personas que apenas podían leer tres palabras o escribir su nombre.

Jamás refieren la tasa de mortali-dad infantil que, según cifras oficiales, era de 60 (inferior hoy a cuatro por cada mil nacidos vivos). Por supues-to, en esa imagen idílica no caben la prostitución, el juego, la mendicidad, los niños limpiabotas o vendiendo periódicos, los discapacitados en las calles viviendo de la caridad públi-ca, ni otras realidades cotidianas de aquellos tiempos, con miles de jóvenes brutalmente asesinados por la dicta-dura de Fulgencio Batista.

La maquinaria está en marcha, el fin es bastante claro y declarado, las nuevas generaciones deben creer a toda costa que la Revolución fue un retroceso histórico, que ha de regre-sar el capitalismo para retornar a la «próspera Cuba» de los yanquis. Por suerte, tenemos memoria y no debe-mos perderla nunca.

Page 4: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · sado por el líder de la Revo-lución Fidel Castro Ruz, de compartir lo que se tiene y no lo que sobra. Cuando

4UNIVERSIDADMAYO 2018 MIÉRCOLES 23

Cuando el móvil controla tu vida La nomofobia es un trastorno que no tiene edad ni sexo, pero es más frecuente en los jóvenes, más proclives a desarrollar dependencia hacia el celular

melissa mavis villar de bardet, estudiante de periodismo, universidad de la habana

Dentro de las fobias «de nuevo tipo» aparece la nomofobia, palabra que viene de la frase en inglés «no mobi-le phobia» y describe la dependencia al teléfono celular llevada al extremo. Es el nombre con el que se ha definido el miedo de estar sin móvil; una adic-ción que está aumentando rápidamen-te y cuyos dolientes son cada vez más jóvenes.

Los estudios sobre este fenómeno se iniciaron en el 2011 en el Reino Unido, con una investigación realizada por la Oficina de Correos de ese país y sus re-sultados indicaron a las mujeres como quienes más padecen los síntomas de la nomofobia.

La tesis Nomofobia y su relación con la adicción a las redes sociales, de Mario Ramiro Sánchez, licenciado en Sicología, explica que los avances tec-nológicos de hoy cobran importancia en el diario vivir, convirtiéndose en una necesidad para el ser humano. Así como avanza la sociedad, todas las he-rramientas útiles progresan a su vez a pasos agigantados, facilitando las acti-vidades de trabajo, educación, hogar y las demás áreas en donde se desarro-llan el hombre y la mujer.

«Pero estos mismos avances se vuel-ven tan necesarios que se crea una de-pendencia patológica, desarrollándose conductas desadaptativas de uso para los mismos, tal es el caso del teléfono celular, artículo de primera necesidad para los afectados. Este fue creado con el fin de facilitar la comunicación en-tre personas y acortar distancias, pero hoy día las compañías telefónicas y las empresas fabricantes crean modelos y diseños exclusivos, llamados teléfonos inteligentes, donde sus aplicaciones tienen desde llamadas hasta conexio-nes a internet», refiere.

Norge García Jordán, un chofer pro-fesional de la agencia Cubataxi, confie-sa usar el teléfono todo el tiempo. «Si tengo el móvil lejos pienso que alguien me va a llamar y no voy a estar ahí. Es muy útil, no puedo estar un minuto sin él, incluso dormido lo tengo cerca para si suena cogerlo».

García Jordán declara no ser nomo-fóbico, porque solo usa el móvil por cuestiones laborales. «El único mo-mento en que no dispongo de él es mientras manejo, pero eso no significa que padezca de nomofobia».

El sicólogo Fernando Gallego, del Centro de Tratamiento de Adicciones de Madrid, refiere que como en cual-quier adicción, el adicto no consulta el móvil porque quiere, sino porque los mecanismos neurobiológicos de su adicción le obligan a ello. «Si ca-nalizamos nuestra vida a través de la pantalla, estamos cambiando nuestras

rutinas; en definitiva, nuestro modo de enfrentarnos al mundo», afirma.

En el país es creciente el empleo de los móviles, hasta un niño es capaz de manipularlos bien. Y los jóvenes, ¡ni hablar! Es tanto su uso y dependencia que son la mayoría los que no pueden estar ni un segundo sin encender la pantalla de su móvil para ver la hora, si llegó algún mensaje o porque creye-ron escuchar su tono de llamada. Y ni imaginar si se les queda en la casa el aparatico, o si se pierde.

«Para estos, más conocidos como na-tivos digitales, la tecnología cada día se ha vuelto más atractiva, hay que darse cuenta de que la juventud de hoy nació en una sociedad totalmente digitaliza-da, lo que la hace más dependiente del móvil, no solo como un entretenimien-to, sino como una muestra de nuevos contactos sociales y nuevas formas de comunicación», declara el sicólogo Pe-dro Emilio Moras, investigador y coor-dinador del grupo de Participación y Consumo Cultural del Instituto de Investigación Cultural Juan Marinello.

INFLUENCIA SOCIALAriel Zulueta Bravo, sicólogo del

Centro de Orientación y Atención Si-cológica y profesor de la Facultad de Sicología, coincide en que los avances tecnológicos han comenzado a ocupar el espacio de otras formas de relacio-nes entre los jóvenes; y traen consigo la total dependencia de los mismos a estos equipos, sin darse cuenta de que forman parte de su personalidad. La propia sociedad que los involucra exige la tecnología, y la convierte en la llamada nana tecnológica, la que los aleja de otras actividades consideradas más peligrosas por los padres.

«El principal problema no es la ac-tual sociedad y sus tecnologías, sino el uso obsesivo de las mismas, que se pue-de definir como adicción. El trastorno se debe a que los adolescentes tienen la necesidad de ser aceptados por los demás y están más familiarizados con los nuevos acontecimientos tecnológi-cos, pasan muchas horas conectados y desarrollan su identidad en las redes sociales», explica el también sicólogo y profesor de la citada Facultad, Dany Fernández Vegas.

Además, expresa que los llamados nativos digitales han vivido desde su nacimiento rodeados de tecnologías de este tipo, y pueden desarrollar poca autoconfianza y baja autoestima, con carencia de habilidades sociales y de resolución de conflictos, cuando en su tiempo de entretenimiento solo usan el móvil y parecen incapaces de disfru-tar sin él.

Revisar el teléfono celular más de 30 veces al día es uno de los síntomas de la nomofobia. La estudiante de primer año de Medicina, Dayani Bencosme Castillo, cree que «estos dispositivos cada vez nos consumen más el tiempo.

Si nos pasamos muchas horas del día conectados, cuando nos quedamos in-comunicados, sin celular, nos sentimos perdidos en este mundo tecnoadicto».

Y agrega que «debemos emplear nuestro tiempo libre en otros queha-ceres que nos agraden, como leer, bai-lar, escuchar música o simplemente conversar cara a cara con un amigo». Este sería el mejor antídoto para cier-tos males.

EL MÓVIL, ¿ MUESTRA DE DISTINCIÓN?Lorena Suárez Torres, estudiante

del preuniversitario Lázaro Peña, en el municipio de La Habana del Este dice: «Mi móvil es un lg y lo uso diaria-mente por las aplicaciones que tiene, para ver la hora y estar pendiente de algún mensaje o llamada, para guar-dar documentos de la escuela. Habi-tualmente duermo con él y lo utilizo como despertador todas las mañanas, va conmigo a donde sea, aunque no lo use, de cierta forma lo exhibo durante el trayecto».

La socióloga y máster en Desarro-llo social del programa Flacso-Cuba, Yeisa Sarduy Herrera, explica: «Estos aparatos reflejan cómo estamos por dentro y que, a golpe de dedo, el mun-do gira a tus pies. Se han convertido en una moda. Los dispositivos electróni-cos constituyen un accesorio que com-plementa la forma de vestir en los jóve-nes, lo que determina el estatus social de cada persona y la imagen ante las otras. Todo esto trae consigo el reco-nocimiento, exclusión y autoexclusión entre las juventudes como muestra de una desigualdad social».

«En la escuela hay compañeros míos que no tienen celular, deben depender

del horario de los laboratorios y que estén desocupados para no dejar de cumplir con ciertos trabajos. Hemos avanzado tanto que escuchamos a los profesores decir: –conéctense en el za-pya para pasarles las cosas–; es por eso que muchos se aíslan, porque equipos como estos no están a su alcance y se sienten inferiores a los demás», cuenta Lorena.

La profesora de la escuela primaria Leonardo Da Vinci, Osmara Blanco Rolando, del municipio de Diez de Oc-tubre, refiere: «No tengo móvil... pero me gustaría tenerlo para comunicarme sobre todo con mis hijas, saber cómo están, cuándo salen de noche o si van a tardar de más. En el plano profesional no lo siento como un soporte impres-cindible, si no puedo resolver mis re-querimientos académicos por esa vía, acudo a los libros.

«Si tuviera uno de estos equipos a mi disposición no me volvería adicta a ellos porque al final me crié en una etapa donde nada era digital, y debe-mos tener en cuenta que la tecnología existe para hacernos la vida más fácil, no para esclavizarnos», concluye.

Cada vez es mayor la dependencia del celular, y tan-

ta, que ya se diagnostican trastornos relacionados

con este aparato. FOTO: ARCHIVO DE GRANMA

Melissa Mavis Villar

En Cuba es creciente el empleo de los celulares, hasta un niño es capaz de manipularlos bien. Y los jóvenes, ¡ni hablar! Es tanto su uso y dependencia que son la mayoría los que no pueden estar ni un segundo sin encender la pantalla de su móvil para ver la hora, si llegó algún mensaje o porque creyeron escuchar su tono de llamada. Y ni imaginar si se les queda en la casa el aparatico, o si se pierde.

LO DIJO:LO DIJO:

5 PASOS CLAVES PARA EVITAR LA NOMOFOBIA

No utilizar el celular durante las comidas

Nunca ver los mensajes si estamos conversando con otras personas

Silenciar las notificaciones

Cargar el móvil fuera del cuarto

No mirar el celular al conducir

Page 5: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · sado por el líder de la Revo-lución Fidel Castro Ruz, de compartir lo que se tiene y no lo que sobra. Cuando

5CUBAMAYO 2018MIÉRCOLES 23

La formación en las inmediaciones del noroeste del mar Caribe y Centroa-mérica de un área de bajas presiones que se moverá con rumbo próximo al norte mantendrá elevada la proba-bilidad de lluvias durante los próxi-mos días en las regiones occidental y central, las cuales pueden llegar a ser fuertes e intensas.

Como informó a Granma la doc-tora Miriam Teresita Llanes, jefa del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, dicho sistema debe cruzar a través del occidente de Cuba y el canal de Yucatán para internarse en la porción centro oriental del Gol-fo de México, donde pudiera desarro-llarse mejor a partir del viernes 25.

Resaltó que al estar saturado el manto freático en muchos lugares del país a causa de las abundantes y persistentes precipitaciones de mayo, urge seguir con atención el progreso de tan compleja situación meteoroló-gica, típica de esta época del año.

En Cuba el término de lluvia inten-sa identifica aquellos acumulados de cien milímetros o más ocurridos en una localidad en el transcurso de 24 horas o menos.

Si esa cantidad de agua cae en un periodo bastante corto de una a tres horas, puede generar las denomina-das inundaciones súbitas o repen-tinas, que suelen ocasionar daños materiales de consideración y poner en riesgo la vida humana en breve tiempo.

La magnitud de una inundación sú-bita depende de múltiples factores

Augurios de lluvias intensas en occidente y centroDadas las abundantes y continuas precipitaciones registradas en mayo, en gran parte del país debe prestarse la mayor atención al seguimiento de esta situación meteorológica

orfilio peláez vinculados con las características físico-geográficas del entorno, entre ellos la textura del suelo, mal drenaje, presencia cercana de ríos, arroyos y cañadas, densidad de la cubierta ve-getal, nivel de estancamiento de las aguas si es un lugar bajo y modifica-ciones hechas al terreno que reducen su capacidad para absorber el agua con suficiente celeridad, así como de la velocidad de traslación del sistema que provoca la lluvia (mientras más lento se mueva el impacto es mayor).

Aunque los eventos de lluvias in-tensas constituyen uno de los factores más destructivos de los huracanes, también ocurren con frecuencia en áreas de bajas presiones, depresiones tropicales, tormentas tropicales y en zonas de inestabilidad atmosférica persistente.

¿QUÉ HACER ANTE EPISODIOS DE LLUVIAS INTENSAS?

� No transitar por lugares inundados � No acudir a embalses, ríos y lagunas

para pescar o bañarse. � Desobstrucción de tragantes y

alcantarillas. � Limpieza de azoteas y balcones � Eliminación de vertederos y

mi crovertederos. � Dragado oportuno de ríos, arroyos y

canales. � Retirar objetos que puedan favo-

recer el criadero y proliferación de mosquitos.

� Permanecer resguardado en un local sin peligro de derrumbe o inundación.

� Hervir el agua de tomar y apli-car medidas higiénicas sanitarias adecuadas.

En Cuba el término de lluvia intensa identifica aquellos acumulados de cien milímetros o más ocurridos en una localidad en el transcurso de 24 horas o menos. Si esa cantidad de agua cae en un periodo bastante corto de una a tres horas, puede generar las denominadas inundaciones súbitas o repentinas, que suelen ocasionar daños materiales de consideración y poner en riesgo la vida humana en breve tiempo.

Al estar saturado el manto freático en muchos lugares del país a causa de las abundantes y persistentes precipitaciones de mayo, debe seguirse con

atención las lluvias de los días venideros. FOTOS: JOSÉ MANUEL CORREA

ALGUNOS CASOS NOTABLES DE LLUVIAS INTENSAS EN CUBA

� Huracán Flora: 4–8 de octubre de 1963. Su lento y errático movimien-to por la región oriental produjo torrenciales aguaceros con un acu-mulado máximo de 735 milímetros en solo 24 horas el día 5. Las inun-daciones tuvieron una magnitud sin precedente y constituye la segunda mayor catástrofe natural ocurri-da en nuestro país al perder la vida unas 1 157 personas.

� Tormenta tropical Frederic: 9 y 10 de septiembre de 1979. Afectó fun-damentalmente a las entonces dos provincias habaneras. Hubo un re-gistro de 415 milímetros en apenas 12 horas en el aeropuerto interna-cional José Martí, donde buena par-te de la pista quedó cubierta por las aguas. Igualmente tuvo lugar una crecida extraordinaria de la laguna de Ariguanabo y fueron sumamente notables las inundaciones en Güira de Melena, Ceiba del Agua, San An-tonio de los Baños y otros lugares.

� 18 y 19 de junio de 1982. Un comple-jo sistema convectivo de meso-esca-la desencadenó un verdadero diluvio en zonas próximas a la costa norte en el este de La Habana. Bacuranao recibió 715 milímetros en 24 horas, el mayor acumulado conocido hasta esa fecha en zonas no montañosas de Cuba. Los ríos Guanabo e Itabo se desbordaron como nunca antes y cortaron el tráfico por la Vía Blanca.

� Junio de 1988. Asociadas a la pri-mera depresión tropical de esa tem-porada, la región central de Cuba sufrió un temporal de lluvias como no ocurría en mucho tiempo en di-cha zona. El poblado La Juanita, en Cienfuegos, reportó 867 milímetros entre las ocho de la mañana del día 1ro. de junio e igual hora del día 2. Otros registros significativos fue-ron los de 605 milímetros en Mapo, Sancti Spíritus; 600 en la Sierpe, también en la provincia de Sancti Spíritus, y 578 mm, en Jibacoa, Vi-lla Clara.

Fuentes: Profesor Luis Enrique Ra-mos Guadalupe, Revista Cubana de Meteorología No. 1 de 1988, Máster en Ciencias Armando Caymares y Archivo personal del autor.

Esto es lo que no debe hacerse en caso de inundaciones, tal imprudencia es un potencial peligro para la vida.

Page 6: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · sado por el líder de la Revo-lución Fidel Castro Ruz, de compartir lo que se tiene y no lo que sobra. Cuando

6MUNDOMAYO 2018MIÉRCOLES 23

La solidaridad con Cuba no tiene fronteras. Líderes y je-fes de Estado de todas las latitudes se han solidarizado con el dolor de nuestro pue-blo y han enviado mensajes de condolencias, tras el fa-tal accidente aéreo ocurrido el viernes pasado, en el cual perdieron la vida más de cien personas.

Uno de los primeros man-datarios en acompañar a la Mayor de las Antillas en su dolor fue el reelecto presi-dente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien pidió fortale-za y paz para los familiares de los fallecidos en este momen-to tan triste.

El dignatario de Rusia, Vladimir Putin, también transmitió palabras de pésa-me y apoyo a los familiares y cercanos de los fallecidos, y deseó pronta recuperación a todos los que sobrevivieron la catástrofe, según un comuni-cado del Kremlin.

Mientras Evo Morales, presidente del Estado Pluri-nacional de Bolivia, dijo estar profundamente consterna-do por el accidente y ofre-ció condolencias «al pueblo cubano, al hermano Miguel Díaz-Canel, y especialmente a las familias de los pasajeros y tripulantes».

Desde China también lle-garon muestras de cariño del máximo dirigente de esa nación. El jefe de Estado chi-no, Xi Jinping, aseguró que la tragedia lo impactó pro-fundamente y pidió hacer extensivas sus condolencias a los familiares de aquellos que perdieron la vida.

El presidente de Nicaragua,

Daniel Ortega, y la vicepresi-denta Rosario Murillo tam-bién enviaron su mensaje de afecto manifestando su dolor por esta tragedia que enlute-ce a la Isla.

Con profunda consterna-ción nos unimos al abrazo solidario con ustedes y con todo el pueblo cubano ante la tragedia que enluta a las familias, a los amigos y a toda Cuba, escribieron los dirigentes nicaragüenses en una misiva dirigida al Pri-mer Secretario del Partido Comunista de Cuba, General de Ejército Raúl Castro, y al Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Mi-guel Díaz-Canel.

El líder histórico de Nami-bia, Sam Nujoma, también envió su apoyo en un men-saje dirigido al Presidente Díaz-Canel con saludos al compañero Raúl Castro.

Cientos de mensajes de aliento han llegado a nues-tro país, desde que se supo la noticia del siniestro

El dolor de Cuba es compartido en el mundo

Cientos de mensajes de aliento han llegado a nuestro país, desde que se supo la noticia del siniestro aéreo en La Habana .

ASIAchinavietnamrepública popular democrática de corealaomongoliauzbekistánazerbaiyánkazajstántayikistánsingapur

ÁFRICAangolaargeliasudáfricarepública árabe saharaui democráticaguinea ecuatorial

AMÉRICAvenezuelaboliviaméxiconicaraguael salvadorguyanamancomunidad de dominicacolombiaantigua y barbudashonduraspanamácosta ricagranadasan vicente y las granadinascanadáargentinabrasil

EUROPA rusiaespañaalemaniareino unidofinlandiaportugalbulgariaconfederación suiza

OCEANÍAnueva zelandapalau

ORIENTE MEDIOiránturquíasiriabareincatar

aéreo en La Habana, entre los que se encuentran los de los dirigentes de México, Viet-nam, Argelia, República Ára-be Saharaui Democrática,Angola, Sudáfrica, el Rey de España.

Por su parte, el secretario general de la onu, Antó-nio Guterres, transmitió sus más sentidas condolencias a las familias de las víctimas, al pueblo y al Gobierno de Cuba. Este es un difícil mo-mento de duelo nacional, dijo por medio de un comunicado difundido por la oficina de su portavoz.

El Papa Francisco, por su parte, envió un telegrama al arzobispo de Santiago de Cuba, Guillermo García Ibá-ñez, en el que mostró su pe-sar por la tragedia.

Uno de los jefes de Estado que no ha expresado sus con-dolencias a Cuba, por el acci-dente aéreo que dejó más de cien muertos y conmocionó a todo el país, es el presidente Donald Trump.

esloveniaitaliairlandarepública checabelarússerbiageorgia

PAÍSES CUYOS JEFES DE ESTADO O GOBIERNO HAN ENVIADO MENSAJES DE CONDOLENCIAS A CUBA:

djiboutiseychellesbeninguinea bissaucabo verdenamibiamarruecos

México investiga a la aerolínea propietaria del avión siniestrado en Cuba

ARGENTINA VUELVE A ENDEUDARSE CON EL FMI

El Gobierno argentino recibió ayer un nuevo espal-

darazo político de las potencias mundiales al rumbo

económico neoliberal emprendido por el presidente

Mauricio Macri de pedir crédito del Fondo Monetario

Internacional (fmi), mientras la gran mayoría de los

argentinos mira con recelo esta vuelta al fmi que en

el 2001 dejó dañada y convulsa la economía en el

país. El canciller argentino, Jorge Faurie, agradeció

el respaldo por parte del g-20 a estas reformas, que

generan grandes temores dentro del país por el casi

seguro retorno al endeudamiento con el fmi, un ente

que ofrece tasas más convenientes, pero condiciona

las economías de los países con quienes negocia para

alinearlas a su doctrina. (LA NACIÓN)

VOLCÁN KILAUEA SIGUE GENERANDO PELIGRO EN

HAWÁI

La lava del volcán hawaiano Kilauea, que entró en

erupción hace tres semanas, continúa aproximán-

dose a una planta térmica de la isla que contiene

sustancias infl amables y podría provocar una emisión

incontrolable de gases tóxicos. La planta de Puna

Venture (pgv, por sus siglas en inglés) suministra un

25 % de la energía de la isla de Hawái y se encuentra

cerrada desde el 3 de mayo, cuando entró en erupción

el volcán en lo que los geólogos han considerado el

peor evento vulcanológico del último siglo. Unos

227 000 litros de pentano infl amable ya han sido

retirados de la zona. (REUTERS)

INAUGURAN SEGUNDO CENTRO DE PRENSA CHINA-

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

El Centro de Prensa China-América Latina y el Caribe

(clacpc), arriba este año a su segunda edición, y cuen-

ta con la presencia de 13 periodistas de diez países

de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica,

Ecuador, México, Panamá, Perú, Venezuela, y Cuba.

Durante los seis meses de duración del programa,

dichos profesionales de la comunicación tendrán la

oportunidad de tomar cursos, seminarios y clases

de idioma chino; realizar coberturas de importantes

eventos, tanto dentro como fuera de Beijing; y podrán

«experimentar China», a través del aprendizaje de sus

tradiciones y cultura. La primera edición del programa

tuvo lugar el pasado año, meses después de que el

presidente chino Xi Jinping anunciara en el Congreso

de Perú la creación del clacpc. (GABRIELA AVILA, ENVIA-

DA ESPECIAL)

DUBÁI, PRIMERA CIUDAD DEL MUNDO EN PROBAR

LAS MATRÍCULAS INTELIGENTES DE COCHE

Reconocida por su apuesta a la innovación, Dubái se

ha ofrecido para ser la primera ciudad que ponga en

marcha un proyecto de matrículas inteligentes, cuyas

primeras pruebas serán este mes. Compuesto por una

pantalla digital y con gps incorporado y transmisores,

estas nuevas placas serán capaces de contactar, por

ejemplo, con los servicios de emergencia cuando ocurra

un accidente o de comunicarse con otros coches y

conductores para avisar de las condiciones de tráfi co.

Incluso, si el coche o la propia placa son robados, esta

nueva tecnología podrá informar a su conductor de la

situación. También permitirá a los agentes de policía

la posibilidad de cargar cualquier tipo de multa contra

el coche, incluso pagará de antemano en parkings o la

renovación, por ejemplo, del seguro del vehículo. (QUO)

G HILO DIRECTO

FOTO: EFE

méxico.—La Secretaría de Comunicaciones y Transpor-tes (sct) inició una investiga-ción a Aerolíneas Damojh, razón social de Global Air, y suspendió hoy sus activida-des a raíz del accidente ocu-rrido en La Habana.

«Derivado del lamentable accidente ocurrido el pasado 18 de mayo, se notificó a la empresa Aerolíneas Damojh el inicio de una verificación extraordinaria mayor, que persigue los objetivos de ve-rificar que las condiciones

actuales de operación cum-plan con la normatividad», afirmó un comunicado de la dependencia federal citado por Prensa Latina.

La sct dijo que se propo-ne recopilar información para coadyuvar con la in-vestigación del lamentable suceso. «De igual forma, se está notificando a la em-presa la suspensión tempo-ral de actividades en tanto se lleva a cabo la verifica-ción», enfatizó.

Explicó que esta decisión

se tomó dados los aconte-cimientos y a pesar de que la empresa ha estado sujeta a verificaciones anuales, la más reciente en noviembre del 2017; sus aeronaves han renovado sus certificados de aeronavegabilidad cada dos años y los últimos otorgados en agosto y octubre del 2017.

El Boeing 737-200 acci-dentado en Cuba tuvo su última revisión entre el 21 y 24 de noviembre del 2017. La inspección determinó que la compañía llevaba a cabo «la

aplicación de los servicios de mantenimiento conforme al programa de mantenimiento del fabricante y el programa de mantenimiento aprobado por la Dirección General de Aeronáutica Civil», según el comunicado del Gobierno mexicano.

«Conservamos toda la do-cumentación donde se refle-ja que la tripulación estaba certificada y apta», explicó a la prensa el pasado sábado Adel Yzquierdo, ministro de Transporte de Cuba.

Uno de los primeros mandatarios en acompañar a la Mayor de las Antillas en su pesar fue el reelecto presidente de Venezuela, Nicolás Maduro

Page 7: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · sado por el líder de la Revo-lución Fidel Castro Ruz, de compartir lo que se tiene y no lo que sobra. Cuando

7MAYO 2018 MIÉRCOLES 23

Una gran oportunidad para conocer al Caribe

Bajo el enunciado Educación, Cultura y Pensamiento Emancipador en el Cari-be sesionará del 4 al 8 de junio próximo la 43 Conferencia de la Asociación de Estudios Caribeños (csa, por sus siglas en inglés), un evento académico y cul-tural destinado a analizar las perspecti-vas, avances y retos de la región.

La csa, principal organizadora de esta Conferencia, congrega cada año y de forma itinerante a estudiosos de to-das partes del mundo interesados en la herencia cultural caribeña.

En esta ocasión, la cita rendirá un merecidísimo homenaje a la Univer-sidad de La Habana (uh) en su 290 aniversario y se dedicará a la guerra hispano-cubano-norteamericana hace 120 años.

Al respecto, la presidenta de la Aso-ciación y de la 43 Conferencia, Yolanda Wood, refirió que la capitalina casa de altos estudios será «festejada» y «anfi-triona» a la vez, por el rol de esta insti-tución a la hora de estudiar y difundir la historia de nuestra región.

Además, se trata de una «gran opor-tunidad para colocar a la región cari-beña como centro de atención para el pueblo cubano», significó Wood.

El concepto de Caribe, según la ex-perta, resulta mucho más cultural que geográfico. Por ello, más de mil par-ticipantes de alrededor de 20 países (Haití, Brasil, Francia y Reino Unido,

dayron rodríguez rosales

Del 4 al 8 de junio, en la Universidad de La Habana y el Hotel Tryp Habana Libre, tendrá lugar la 43 Conferencia de la Asociación de Estudios Caribeños

entre otros), así como estudiantes caribeños que viven en nuestro país, podrán participar en la Conferencia, en el caso de los educandos de forma totalmente gratuita.

Entre los temas principales a abor-dar durante estas jornadas se encuen-tran la Revolución haitiana y cubana, el discurso martiano en relación con el Caribe, el cambio climático, la mú-sica, las sexualidades y los procesos actuales y complejos que vive Améri-ca Latina.

Por otro lado, cabe mencionar que la csa ha tenido como misión princi-pal desde su fundación en 1975, pro-mover el quehacer científico de sus miembros, pero también dar cabida a otros esfuerzos.

«Esta Asociación se caracteriza por su interacción con las sociedades en las que se inserta durante las confe-rencias que realiza», explicó el miem-bro del Comité Ejecutivo de la 43 Conferencia, Samuel Furé.

Asimismo, no es la primera vez de

la csa en Cuba, pues ya nos reunimos acá hace 26 años.

«Nuestro programa de actividades tendrá un discurso único articulado entre las acciones académicas y cul-turales», apuntó la presidenta del Programa Académico, Gabriela Ra-mos.

«Habrá paneles, talleres, exposi-ciones de artes visuales, conciertos y hasta una Feria del Libro con títulos de varias editoriales cubanas sobre el Caribe», anunció Ramos.

La riqueza cultural es una de las marcas identitarias del Caribe. FOTO: ARCHIVO DE GRANMA

Raúl Castro Ruz, Sexta Cumbre Caricom-Cuba. Antigua y Barbuda, 8 de diciembre del 2017

«Muestra de esa amistad imperecedera fue el apoyo que mutuamente nos ofrecimos ante el paso de los dos intensos huracanes que azotaron a nuestra región en septiembre pasado».

LO DIJO:

RELACIONES DE CUBA CON EL CARIBE

comenzaron mucho antes de la época colonial, producto de las constantes migraciones intercari-

beñas.

Las relaciones de la Isla con el Caribe anglosajón o no hispano

como una parte sustancial de la región, reconociéndole su activa y solidaria proyección hacia el

tercer mundo, sus posiciones contra el racismo y sus amplias relaciones con los países africanos.

Los caribeños consideran a la Mayor de las Antillas

del establecimiento de relaciones diplomáticas entre los pueblos caribeños y el pueblo cubano.

Ya van 45 años

en los 15 estados miembros del Bloque, y todos ellos cuentan con sus embajadas en Cuba.

Cuba tiene representaciones diplomáticas

EN CIFRAS

jóvenes procedentes del Caribe se han formado en Cuba hasta la

fecha5 432

caribeños estudiaban en la Isla en marzo del 2017822colaboradores cubanos se encuentran en todos los países del Caricom,

de ellos, 689 en Haití1 538150 000 caribeños se han operado de la vista gracias a la Operación Milagro

126 millones

de dólares en intercambios durante el 2016, un 98 % más en compara-

ción con el periodo anterior

FUENTE: ARCHIVO DE GRANMA, WWW.CARIBBEANSTUDIESASSOCIATION.ORG

«Los países caribeños enfrentamos el reto de sobrevivir y avanzar en medio de la más profunda crisis económica, social y política que hayan sufrido nuestro hemisferio y el mundo, y cuando la globalización neoliberal amenaza con destruir no solo nuestro derecho al desarrollo, sino incluso nuestra diversidad cultural y nuestras identidades».

(Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz

con motivo del aniversario 30 de las relaciones

diplomáticas con Barbados, Guyana, Jamaica y

Trinidad y Tobago, 8 de diciembre del 2002).

«“En el fiel de América están las Antillas”, escribió en 1894 José Martí, el más universal de los cubanos. Sus ideas, hoy ampliamente compartidas, nos dan la certeza de que un Caribe cada vez más próspero, equitativo, seguro, sostenible y unido es posible; que siempre podrá contar con la eterna amistad, gratitud y el apoyo de Cuba». (Discurso pronunciado por Raúl Castro en

la Sexta Cumbre Caricom-Cuba. Antigua y

Barbuda, 8 de diciembre del 2017)

MUNDO

Page 8: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · sado por el líder de la Revo-lución Fidel Castro Ruz, de compartir lo que se tiene y no lo que sobra. Cuando

8MUNDOMAYO 2018MIÉRCOLES 23

Al mismo tiempo que miles de personas llegaban a las inmediaciones del Pala-cio de Miraflores para saludar la ree-lección del presidente Nicolás Maduro, la oposición, Estados Unidos, la Unión Europea y la derecha latinoamericana ponían en marcha un plan desestabili-zador –cantado hacía mucho tiempo– contra el nuevo proceso democrático que se vivió el domingo en Venezuela.

El pueblo venezolano, víctima de una de las más encarnizadas guerras econó-micas de los últimos tiempos, solo com-parable con el bloqueo impuesto a Cuba por más de 50 años, reafirmó a Nicolás Maduro como el Presidente legítimo con más de seis millones de votos.

Entretanto, los «protectores de la democracia» en la región y el mundo reactivaron su agenda hostil contra la nación de Bolívar e ignoraron el claro mensaje de la ciudadanía en las urnas.

Caracas, acostumbrada a este tipo de acciones desde que emprendió en 1998 un camino diferente al que dictan los postulados de Washington, amaneció nuevamente bajo el asedio de una ma-rea injerencista.

Granma describe diez de las acciones desestabilizadoras que se han hecho públicas en las últimas 48 horas.

1- NUEVAS SANCIONES DE ESTADOS UNIDOS

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el propio do-mingo nuevas sanciones unilaterales contra Venezuela, violatorias de los principios de la Carta de las Naciones Unidas y de las normas del derecho in-ternacional.

Mediante una orden ejecutiva, Trump prohibió a cualquier ciudadano, institución o empresa estadounidense adquirir deuda venezolana o activos y propiedades pertenecientes al ejecutivo venezolano en Estados Unidos, inclui-das aquellas inversiones derivadas de la empresa Petróleos de Venezuela s.a. (Pdvsa).

Las autoridades venezolanas repu-diaron esas ilícitas e ilegítimas medidas que intentan expandir el cerco eco-nómico y financiero contra su Patria, pretenden quebrantar así el derecho a la autodeterminación de su pueblo y atentar contra su modelo de desarrollo socioeconómico.

2- INTENTOS DE DESCONOCER LA VOLUNTAD POPULAR

Catorce gobiernos de América Lati-na, conocidos como el Grupo de Lima, aseguraron que no reconocen los resul-tados de las elecciones en Venezuela, se-gún un comunicado emitido este lunes.

Entre los argumentos para sustentar su postura agresiva está una supuesta abstención de los venezolanos el do-mingo. Sin embargo, los presidentes de Chile y Colombia, miembros del blo-que, fueron electos con participación

Diez acciones desestabilizadoras contrael recién reelecto gobierno venezolano

iramsy peraza forte

más baja que la registrada por Nicolás Maduro y no han sufrido ningún tipo de señalamientos por esa causa.

Asimismo, el Grupo de Lima incluye naciones como Brasil, donde un golpe de estado parlamentario sacó a la presi-denta Dilma Rousseff del poder y man-tiene preso injustamente a Luiz Inácio Lula Da Silva, el candidato más popu-lar de cara a las elecciones en el gigante sudamericano. En Perú, su presidente tuvo que renunciar por acusaciones de corrupción y en Honduras los comicios del 2017 estuvieron signados por escán-dalos de fraude y corrupción.

3- AGRESIONES DIPLOMÁTICASLos gobiernos de Argentina, Brasil,

Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, Mé-xico, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía, integrantes del Grupo de Lima, acordaron «reducir» sus relaciones di-plomáticas con Venezuela, por lo que llamaron a consultas a sus embajadores en Caracas.

El grupo afirmó que presentará tam-bién una resolución en el 48 Periodo de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (oea) sobre la situación en Venezuela.

4- ATAQUES DESDE LA OEADesde el pasado mes de febrero, la

oea aprobó una resolución que le exigía al gobierno de Venezuela cancelar las elecciones presidenciales del país. Esta entidad promotora de la arremetida internacional para el aislamiento de los procesos de cambio que se iniciaron en toda la Patria Grande, cuya punta de lan-za hacia esos objetivos es precisamente Venezuela, mantiene una campaña in-jerencista contra esa nación mientras se hace la vista gorda con otras situaciones escandalosas en otros países.

El Secretario General de la oea, Luis Almagro, hizo caso omiso al mandato

del pueblo bolivariano este domingo y reiteró que el organismo desconoce a Nicolás Maduro como presidente legí-timo de Venezuela. Además, aseguró que seguirán «bregando por el fin de la dictadura» y nuevamente aclamó por «un gobierno de transición».

5- AMPLIACIÓN DEL CERCO ECONÓMICOSiguiendo las orientaciones de Es-

tados Unidos, varios países latinoa-mericanos afirmaron también que coordinarán acciones con organismos financieros internacionales para «no otorgar préstamos al Gobierno de Ve-nezuela», que enfrenta una importante crisis económica.

Además, afirmaron que intensifica-rán y ampliarán el intercambio de in-formación financiera para perfeccionar las sanciones contra la nación sudame-ricana, todo con el objetivo de cerrar el cerco económico sobre Caracas.

6- INCENTIVAR LOS CONFLICTOS FRONTERIZOS

Como parte de las consecuencias de la guerra económica y la crisis que sufre Venezuela, potenciada desde el exterior, los flujos migratorios de ese país hacia las naciones vecinas han aumentado.

Si bien este resulta un fenómeno co-mún en la historia de América Latina y en el pasado la propia Venezuela recibió a millones de colombianos y otros mi-grantes, el tema se intenta manipular para justificar un conflicto.

Colombia y Brasil son dos puntas de lanza en el aumento de la presencia de tropas de Estados Unidos, cuyo Gobier-no aseguró que no descarta «la opción militar» en el caso de Venezuela.

7- LA UNIÓN EUROPEA SE SUMA A LOS ATAQUES

Contrario a los intentos de mantener una política exterior independiente de Estados Unidos, la Unión Europea se

ha sumado a los ataques contra el go-bierno venezolano.

El bloque anunció que estudia la adopción de medidas tras las supuestas irregularidades en las elecciones en Ve-nezuela.

Para la ue y para España, en particular, las elecciones de Venezuela presenta-ron «deficiencias democráticas funda-mentales» y «graves irregularidades», a pesar de que más de 150 observadores internacionales resaltaron la validez y transparencia de los resultados emana-dos de las urnas.

8- BOICOT DE LA OPOSICIÓNAntes de conocer los resultados ofi-

ciales emitidos por el Consejo Nacional Electoral (cne), el excandidato presi-dencial Henri Falcón ya había dicho que desconocería el proceso electoral.

Falcón, que obtuvo un millón 820 552 votos, para un 21,01%, retomó una fórmula ampliamente utilizada por la derecha venezolana de no aceptar la voz de las urnas cuando le es desfavorable.

Javier Bertucci, abanderado de Espe-ranza para el Cambio, que obtuvo solo el 10,82% de los sufragios, también se sumó a la campaña por desconocer las elecciones alegando supuestas «viola-ciones a la ley electoral de Venezuela», aunque luego aceptó el resultado, pero cuestionando el proceso.

9- EL CAMINO DE LA VIOLENCIATras ser ratificado como jefe de Esta-

do, Maduro convocó a un diálogo y a la reconciliación, propuestas que inme-diatamente fueron rechazadas por la Mesa de la Unidad Democrática (mud) y otros actores opositores.

La mud, oposición no participante en estas presidenciales en Venezuela, sacri-ficó hace varios meses su propio espacio político en el país y se acogió a los lla-mados de una agenda violenta, salió a cantar fraude, mucho antes de conocer los resultados al igual que la oposición participante y descartó cualquier posibi-lidad de sentarse a una mesa de conver-saciones con el ejecutivo de Maduro.

Extremadamente desacreditada y di-vidida, la mud, que no tiene una agenda de gobierno propia, sino más bien una serie de directrices indicadas desde el exterior, intenta ahora fabricar un esce-nario de deslegitimación alrededor de unas elecciones de las que ellos mismos decidieron salirse ante la imposibilidad de hacer frente al chavismo.

10.-MANIPULACIÓN MEDIÁTICADesde las fotos utilizadas en los me-

dios internacionales hasta los titulares escogidos, la cobertura de prensa so-bre las elecciones en Venezuela estuvo diseñada para tratar de minimizar la participación de los ciudadanos y su apoyo mayoritario a la Revolución Bo-livariana.

Asimismo, la mayor parte de los me-dios de prensa de Occidente se siguen haciendo eco de términos como «presos políticos», cuando el gobierno ha dado incontables pruebas de que quienes se encuentran procesados por la justicia han incurrido en acciones ilegales o llamados a la violencia con un saldo de centenares de muertos.

Los sufragios a favor de Maduro triplicaron la votación alcanzada por su más cercano contendor, Henri

Falcón. FOTO: EL CONFIDENCIAL

El Consejo Nacional Electoral (cne) de Venezuela realizó este martes el acto de proclamación de Nicolás Maduro como Presidente para el periodo 2019-2025, en presencia de la misión de acompañamiento internacional y demás autoridades del país.

Page 9: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · sado por el líder de la Revo-lución Fidel Castro Ruz, de compartir lo que se tiene y no lo que sobra. Cuando

9MUNDOMAYO 2018MIÉRCOLES 23

bogotá.–El próximo domingo los co-lombianos están llamados a las urnas a escoger no solo al nuevo ocupante del Palacio de Nariño, sino a la persona que dará continuidad o pondrá freno al his-tórico proceso que puso fin al conflicto armado con la principal guerrilla del país. Cinco candidatos se disputan la presidencia: Iván Duque, por el uribis-ta Centro Democrático; Gustavo Petro por Colombia Humana; Sergio Fajardo por la Coalición Colombia; el exvicepre-sidente del país, Germán Vargas Lleras, y Humberto de la Calle, por el partido Liberal.

Las principales encuestadoras coin-ciden en que ninguno de los cinco está en condiciones de llevarse la victoria en primera vuelta y lo más probable es que haya una segunda cita con las urnas el 17 de junio.

Una pesquisa reciente de El Tiempo y w Radio muestra que Duque y Petro se mantienen en la delantera. El estu-dio reveló que el 37,6 % votaría por el candidato del Centro Democrático y que el 24,2 % lo haría por Petro, exal-calde de Bogotá.

Duque, protegido del expresidente Ál-varo Uribe, es el más agresivo contra el proceso de paz y, aunque no afirma di-rectamente que cerraría el acuerdo con las antiguas Fuerzas Armas Revolucio-narias de Colombia (farc), las condicio-nes que exige de llegar a la presidencia supondrían un grave obstáculo para la implementación de los Acuerdos de La Habana.

Entretanto, Petro es la gran sorpre-sa de estos comicios, pues su agenda progresista y los cambios que llevó a cabo en la capital, parecen haber ca-lado en el electorado, a pesar de los ataques constantes en los medios de comunicación.

El candidato de Colombia Hu-mana mantiene posturas como revolucionar la distribución de la

Las principales encuestadoras coinciden en que ninguno de los cinco candidatos a la presidencia de Colombia está en condiciones de llevarse la victoria en primera vuelta y lo más probable es que haya una segunda cita con las urnas el 17 de junio.

riqueza del país e invertir en el co-nocimiento humano.

Sergio Fajardo, quien compitió en el 2010 por la vicepresidencia y fue alcalde de Medellín entre el 2004 y el 2007, ha logrado colarse en el tercer puesto de las encuestas con la bande-ra de la lucha contra la corrupción y la transparencia en el sistema políti-co del país. Asegura que su éxito no se debe a «maquinarias electorales», sino a su trayectoria como uno «de los mejores alcaldes del país».

Germán Vargas Lleras y Humberto de la Calle, quienes han caído en los sondeos, son miembros del establecimiento tradicional colombiano y, aunque critican algunas de las posturas del presidente, un mandato de cualquiera de los dos no implicaría un des-vío drástico de la línea actual.

Juan Manuel Santos, el actual presi-dente, no apoya a ningún candidato en específico, pero sin dudas sus posturas es-tán más cerca de Vargas Llera y De la Ca-lle que de las del resto de los aspirantes.

Un factor a tener en cuenta es

Elecciones en Colombia: un nuevo plebiscito por la paz

Nobel para Trump es un chiste de pésima factura

también el alto nivel de abstención de los colombianos en los últimos años. Casi seis de cada diez ciudadanos no asiste a votar. Además, las elecciones del próximo domingo están marcadas por las denuncias de irregularidades.

El Gobierno se vio obligado a convo-car para este miércoles a la Comisión Nacional de Garantías Electorales ante las reiteradas denuncias de fraude por parte del candidato Gustavo Petro.

Según denunció el representante de Colombia Humana, «se estaría cocinan-do un fraude», mediante la alteración del escrutinio en el software de votación de la Registraduría Nacional.

Asimismo, los comicios llegan en me-dio de un contexto bastante tenso para la garantía de la paz en Colombia.

La Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, el partido fundado por las farc, denuncia sostenidos incumpli-mientos de la implementación de los acuerdos con el gobierno de Santos, así como una persecución política contra sus principales líderes.

Las negociaciones actuales con el Ejército de Liberación Nacional (eln), que aún se mantiene sobre las armas, tuvieron que trasladarse este mes a Cuba ante la negativa de Ecuador de continuar funcionando como país ga-rante de los diálogos.

En declaraciones a la prensa en la apertura del v ciclo de conversaciones entre ambas partes, el comandante Pablo Beltrán llamó a que se supe-ren los incumplimientos y los ataques contra la paz.

«Pese a esas adversidades, nosotros somos conscientes de que el único ca-mino viable para la solución política de Colombia es que esta vía de diálogo salga adelante», señaló Beltrán.

La decisión de los colombianos este domingo o en junio, en la probable segunda vuelta, mandará también un mensaje claro a los sectores que estu-vieron o están alzados en armas sobre el acompañamiento ciudadano a la voluntad de paz en el país. (Redacción Internacional)

elson concepción pérez

G contraplano

Aunque en este mundo cualquier cosa puede suceder, prefiero pensar que solo se trata de una broma lo divulgado en cuanto a que el presidente estadouni-dense, Donald Trump, ha sido propues-to para que se le otorgue el Premio No-bel de la Paz.

Un grupo de 18 congresistas del Parti-do Republicano envió una carta a la pre-sidenta del Comité Noruego del Nobel para nominar a Trump al premio por «su trabajo para poner fin a la Guerra de Co-rea, desnuclearizar la península de Corea y traer paz a la región».

La historia recoge en el expedien-te de los Nobel varios casos inauditos a la hora de ser premiados. Pero sería Trump la propuesta más descabellada y, de otorgársele, sería como un tiro de gracia a la Academia noruega.

Al margen de que se le entregue o no, la propuesta refleja cómo se actúa en las élites de poder de Estados Unidos.

Para nada cuentan –solo por poner algunos ejemplos– la ruptura de Trump con el Pacto Nuclear iraní; o la salida del Acuerdo sobre Cambio Climático, anunciada por el magnate en una de sus tantas actuaciones bufonescas, para nada acordes con lo que debe ser un presidente.

¿De qué paz pueden hablar los con-gresistas que proponen a Trump, el que ordena bombardeos contra Siria cau-sando la muerte a centenares de civiles, entre ellos muchos niños y mujeres?

O más reciente aún, el Trump que, por arrogancia, trasladó la embajada norteamericana a Jerusalén, provocó una masacre israelí contra la población palestina y luego vetó en la onu una po-sible resolución de condena al gobierno sionista por la matanza.

Los Nobel, honrados cuando se les

conceden a personalidades como la Madre Teresa de Calcuta, el líder suda-fricano Nelson Mandela o el luchador por los derechos de los civiles Martin Luther King, perderían definitivamente su razón de ser, de otorgársele al desme-recido Trump.

Solo por lo curioso que resulta, ex-pongo textualmente el argumento de uno de los congresistas, Steve King, quien firmó, junto a otros 17 con igual responsabilidad, la carta solicitando el premio para el actual mandatario.

Cito: «Esto vino a mi mente en la hora, quizá en los minutos después que supe que el presidente Trump había aceptado la invitación de [el líder de Corea del Norte] Kim Jong-un para tener discusiones y nego-ciaciones sobre la desnuclearización de la península coreana». Y agrega: «Pensé, bueno, Barack Obama reci-bió el Nobel de la Paz y hasta el día de hoy no sabemos por qué, excepto

que fue electo presidente de Estados Unidos».

bbc Mundo refiere que al ser con-sultado esta semana al respecto, el mandatario ensayó una respuesta contenida para alguien como él, que suele destacar y hasta exagerar sus lo-gros.

«Todos piensan eso, pero yo nunca lo diría», respondió sonriente. «El premio que quiero es la victoria para el mundo».

Menos contenidos han estado sus seguidores que gritaron una y otra vez ¡Nobel! en un acto público de Trump días atrás en Michigan, o su abogado Rudy Giuliani, quien declaró haber ase-gurado al magnate presidente: «Vas a obtener el premio Nobel de la Paz».

El final de esta película de horror y misterio puede ser el Premio Nobel para Trump o simplemente una trom-petilla mayor para quienes lo propu-sieron… una muestra de chiste de pé-sima factura.

De izquierda a derecha: Fajardo, Vargas Lleras, De la Calle, Petro y Duque. MONTAJE DE DUNIA ÁLVAREZ

Page 10: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · sado por el líder de la Revo-lución Fidel Castro Ruz, de compartir lo que se tiene y no lo que sobra. Cuando

10DOBLE CLICMAYO 2018MIÉRCOLES 23

Inteligencia Artifi cial: ¿abrazar el cambio o ir contra la corriente?

gabriela avila gómez, enviada especial

tianjin, China.–¿Te imaginas un fu-turo donde casi todo lo que hoy cono-cemos sea guiado por una Inteligencia Artificial (ia)? Ese futuro no es muy le-jano, y prueba de ello fueron las charlas y exhibiciones que formaron parte del ii Congreso Mundial de Inteligencia (wic), que sesionó por estos días en la ciudad china de Tianjin.

Bajo el lema central «La era de la Inteligencia: nuevo desarrollo, nuevas tendencias, nuevos esfuerzos», el evento logró reunir por tres días a más de 1 800 expertos en ia, provenientes de 17 países y regiones.

Como parte de la cita, considerada como la primera plataforma global para intercambios de alto nivel en el cam-po de la inteligencia, sesionaron tres forums principales y alrededor de 18 foros temáticos en paralelo con una ex-posición tecnológica y competiciones de manejo de drones.

A propósito del wic, y a partir de con-ferencias de expertos y exhibiciones te-máticas, Granma propone una serie de cuestiones para comprender el entra-mado de la ia.

¿LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ESTÁ ENTRE NOSOTROS?

La Inteligencia Artificial, aunque para algunos parezca imposible de creer, está literalmente en todas partes, por ejemplo, cada vez que subimos fo-tos a una red social y esta reconoce los rostros para «etiquetarlos», está usan-do algoritmos de ia; o incluso en los smartphones, el sistema operativo logra analizar sus rutinas habituales en aras de determinar el uso de su batería y de esa forma optimizarla.

Comprendiendo la amplitud del tema, las exhibiciones del wic tuvieron diversos ejes: búsqueda e innovación, manufactura, ciudades, vida y transpor-te inteligente, y la llamada «big data».

Los stands mostraron desde los últi-mos modelos de teléfonos celulares y computadoras de marcas como Huawei (líder china en ese tipo de tecnología), hasta casas inteligentes donde, por ejemplo, a través únicamente de un es-pejo en el baño, se puede controlar la temperatura del agua y estar al tanto de nuestro peso corporal. Además, se exhibieron máquinas que ayudan a una mayor velocidad en las fábricas en mo-mentos de cargar objetos pesados.

Sobre los vehículos inteligentes, Zhu Xiaotong, presidente de Tesla China, dijo que estos nuevos tipos de autos han cambiado desde la forma en la que se compran hasta las mejorías.

Zhu explicó que los carros de esa compañía –que se dedica a diseñar,

fabricar y comercializar carros eléctri-cos– ya tiene incluido hardware y soft-ware para darle mayor facilidad de todo tipo a sus usuarios.

El empresario dijo que el futuro es de los coches autónomos, sin conductor, y ya circulan o se encuentran en periodo de prueba en algunos lugares del mundo.

¿PODRÁ LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL REEMPLAZAR AL HOMBRE?

A pesar de que existen algunas visiones apocalípticas sobre la Inteligencia Artifi-cial adueñándose del mundo que cono-cemos, para el presidente de la compañía china Alibaba, Jack Ma, no es así.

En conversatorio durante uno de los foros del wic, el empresario aseguró que las máquinas no podrán reemplazar al ser humano, porque no tienen algo que nosotros sí: corazón.

Igualmente aseguró que el futuro no está determinado por la tecnología, sino por la humanidad y sus sueños; y aunque considera que es cierto que con las nuevas invenciones desaparecen algunos puestos de trabajo, a la vez aparecen otros.

A medida que pase el tiempo encon-traremos soluciones, afirmó el presi-dente de Alibaba.

¿CÓMO SE INSERTA CHINA EN TODO ESTO?

Durante el xix Congreso Nacional del Partido Comunista de China (pcch) el pasado año, el presidente de la nación y Secretario General de esa instancia, Xi Jinping, afirmó que es imperativo seguir la filosofía del nuevo desarrollo, construir un sistema de economía mo-derna donde se integren el internet, el «big data» y la Inteligencia Artificial.

En tanto, durante la inauguración del wic, el presidente de la Asociación Chi-na de Ciencia y Tecnología, Wan Gang, afirmó que las compañías del gigante asiático son líderes mundiales en reco-nocimiento de imágenes, traducción de voz y análisis de comportamiento. Dijo además que se han alcanzado notables logros en robótica inteligente, traduc-ción automática y vehículos autónomos.

Wan agregó que existen numerosas aplicaciones en los campos de la plani-ficación urbana, transporte inteligente, gobernanza social, salud, seguridad na-cional y agricultura, sin embargo, a la vez que tiene ventajas, los puntos débi-les están en «la profundidad de la inves-tigación básica y la originalidad».

En ese sentido, trasciende un plan emitido el pasado año por el Consejo de Estado de China, que contempla a la in-dustria de la ia como un nuevo motor de crecimiento y mejoría de la vida de las personas para el año 2020. El docu-mento estableció la meta para que el gi-gante asiático se convierta en un impor-tante centro de innovación en el 2030.

EN CIFRAS: � Para el 2030, la ia generará 16 bi-

llones de dólares para la economía mundial.

� Las patentes en la industria de ia de China representan aproximada-mente un 22 % del total global.

� A finales del pasado año, el gigante

Recientemente sesionó en China un congreso sobre el tema, donde además de exhibiciones temáticas, expertos y directivos de importantes empresas participaron en foros y discusiones

La Inteligencia Artificial, aunque para algunos parezca imposible de creer, está literalmente en todas partes, por ejemplo, cada vez que subimos fotos a una red social y esta reconoce los rostros para «etiquetarlos», está usando algoritmos de ia; o incluso en los smartphones, el sistema operativo logra analizar sus rutinas habituales en aras de determinar el uso de su batería y de esa forma optimizarla.

asiático tenía más de 2 000 compa-ñías de ia.

� Se prevé que para el 2020, la indus-tria de ia en China alcanzará un va-lor de 150 000 millones de yuanes (alrededor de 23 600 millones de dólares).

Fuente: Xinhua

El wic dedicó varias áreas a la exposición. FOTOS: XINHUA

La cita reunió a más de 1 800 expertos en ia, provenientes de 17 países y regiones.

Los robots fueron una de las mayores atracciones para los asistentes.

Page 11: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · sado por el líder de la Revo-lución Fidel Castro Ruz, de compartir lo que se tiene y no lo que sobra. Cuando

11FOTORREPORTAJEMAYO 2018MIÉRCOLES 23

Pueblos hermanosLos africanos en su conjunto y los ar-gelinos en particular, son pueblos con los cuales Cuba ha compartido su «pe-dazo de pan» y su cuota de sangre. Ar-gelia, nación con la cual nos unen 56 años de relaciones oficiales, fue esce-nario en 1963 de la presencia de una brigada médica cubana compuesta por 50 galenos. A este país, posteriormen-te, también Cuba envió un contingente militar que contribuyó a consolidar su independencia.

Durante una cena oficial ofrecida por el Presidente argelino Abdelaziz Bou-teflika, en honor a Fidel, en mayo del 2001, el Comandante en Jefe pronunció breves palabras, entre las que dijo que

«Argelia fue el país donde primero se puso a prueba nuestra conciencia inter-nacionalista».

«Pocas veces he hecho un viaje, a mi juicio, tan productivo. Puedo confesarles que me iré lleno de salud, lleno de entu-siasmo y lleno de esfuerzo, lleno de vida, y más lleno que nunca de algo que nunca me faltó: el optimismo y la confianza en los hombres y en los pueblos», dijo el Co-mandante en Jefe Fidel Castro Ruz antes de partir de Argelia, el país al que llegó, el 23 de mayo de 1963, la primera misión médica internacionalista cubana en la historia de la Revolución con el entonces ministro de Salud Pública, doctor José Ramón Machado Ventura, al frente.

El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz condecoró a Abdelaziz Boutefl ika,

presidente de Argelia, con la Orden José Martí. En el propio acto, el mandatario

argelino puso en el pecho del Comandante en Jefe la Medalla del Ejército de Li-

beración de Argelia, y entregó en sus manos la Medalla del Frente de Liberación

Nacional. FOTO: JUVENAL BALÁN

El Comandante en Jefe Fidel Castro en su visita al Museo Central del Ejército Argelino. FOTO:JUVENAL BALÁN

Viaje de Fidel a Argelia. FOTO: JORGE OLLER

Dos niñas argelinas saludan a Fidel y el presidente argentino Hovari Boumediene en Annaba.

FOTO: PRENSA LATINA

Integrantes de la brigade médica internacionalista cubana que cumplió misión en Argelia en 1963. FOTO:

ORLANDO CARDONA

Fidel y Boumedien visitan la fábrica estatal de tractores y motores Sonacame, en Constantina, Argelia. FOTO:

PRENSA LATINA

«Hemos tenido el inmenso privilegio de contar con un amigo como Fidel, que nunca nos ha fallado», afirmó el Presidente Abdelaziz Bouteflika en mayo del 2001 en Argel.

Los doctores Manuel Cedeño y José Cabrera, junto al doctor anestesista Alfredo

Díaz Alcorta y el enfermero Isidel Díaz Bueno, en un quirófano. FOTO: ARCHIVO

Page 12: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · sado por el líder de la Revo-lución Fidel Castro Ruz, de compartir lo que se tiene y no lo que sobra. Cuando

12cultur aHoy miércoles 23, a las 5:00 p.m., en el Museo de la Música, en su sede provisional de Obrapía Nro. 509, entre Bernaza y Villegas, Habana Vieja, se presenta en concierto la soprano Ivette Betancourt, del centro Nacional de Música de concierto.

G TELEVISIÓN

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m.

Lucas 10:00 a.m. Esta es nuestra familia (cap. 13)

10:45 a.m. Vale la pena 11:00 a.m. Tarde lo conocí

(cap. 98) 11:45 a.m. Cuando una mujer 12:00 m. Al

mediodía 01:00 p.m. Noticiero del mediodía

02:00 p.m. Contra el olvido 03:00 p.m. Documental

nacional 04:00 p.m. Noticiero Ansoc 04:15 p.m. Tin

Marín 04:30 p.m. Mr. Magoo 05:00 p.m. De caramelo

05:15 p.m. Doble clic 05:30 p.m. Alánimo

06:00 p.m. Fresco y sin cortar: ¿La universidad, un

sueño? 06:27 p.m. Impronta 06:30 p.m. Noticiero

cultural 07:00 p.m. Mesa Redonda 08:00 p.m.

NTV 08:30 p.m. De la gran escena 09:00 p.m. En

fin, el mar (cap. 53) 09:46 p.m. Este día 09:52 p.m.

Cuerda viva 10:52 p.m. De nuestra América: La

memoria del agua. Chile/drama 12:33 a.m. Caribe

noticias 12:48 a.m. CSI (cap. 1) 01:32 a.m. Telecine:

Un hombre de familia. EE. UU./drama 03:09 a.m.

Telecine: La gran ilusión. Francia/drama 05:06 a.m.

Documental: Guardabosques 05:42 a.m. Tarde lo

conocí (cap. 99)

TELE REBELDE» 09:02 a.m. Estocada al tiempo

09:06 a.m. Súmate 09:11 a.m. Mi béisbol: Pedro Poll

(béisbol) 09:41 a.m. Tenis internacional 11:00 a.m.

Copa del mundo de ciclismo de pista 12:00 m. Meri-

diano deportivo 12:30 p.m. Tenis internacional

01:30 p.m. Atletismo IAAF- Mundial de caminata

desde Taicang, China 03:07 p.m. Fútbol interna-

cional: Final de copa alemana 05:00 p.m. Copa del

mundo de ciclismo de pista 06:00 p.m. NND

06:27 p.m. Estocada al tiempo 06:30 p.m. Jugada

perfecta: Previa final de la Liga de Campeones

07:00 p.m. Súmate 07:05 p.m. Cita para estrellas:

Mundial de Fútbol Rusia 2018 08:20 p.m. Atletismo

IAAF- Mundial de caminata desde Taicang, China

09:55 p.m. Béisbol internacional

CANAL EDUCATIVO» 08:30 a.m. Universidad para

Todos 09:30 a.m. Programación educativa 12:00 m.

Telecentros 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m. Programación

educativa 05:00 p.m. Telecentros 06:32 p.m. Tengo

algo que decirte 07:00 p.m. Das más 07:30 p.m. Enig-

ma de un verano (cap. 16) 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m.

Sin etiqueta 09:05 p.m. La danza eterna 10:05 p.m.

Pantalla documental/Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación Tele-

sur 04:30 p.m. Todo natural 04:45 p.m. Vivir 120

05:00 p.m. De tarde en casa: El arte del abanico

06:00 p.m. Para un príncipe enano 07:00 p.m. Una

vez a la semana 07:30 p.m. Concierto 08:00 p.m. NTV

08:30 p.m. Noticiero cultural 09:00 p.m. Programa-

ción Telesur

MULTIVISIÓN» 06:31 a.m. Cubanitos 07:10 a.m.

Boing 07:22 a.m. Cuentos de Masha y los 3 cerditos

07:27 a.m. Euromaxx: Arte culinario 07:56 a.m.

Clásicos 08:10 a.m. Utilísimo 08:34 a.m. Documen-

tal: Discovery en la escuela 09:20 a.m. Ciencia de lo

absurdo 09:41 a.m. Documental Zona de combate

10:04 a.m. Cinevisión: ¿Por qué las mujeres siem-

pre queremos más? Francia/comedia

12:04 p.m. Ronda artística 12:32 p.m. Clásicos

12:45 p.m. Facilísimo 01:32 p.m. Pato aventuras

(cap. 78) 01:53 p.m. Oshin (cap. 62) 02:14 p.m. Docu-

mental: Sobrevivientes. Susan y sus hijos

03:00 p.m. La vida feliz de Doudou (cap. 28)

04:01 p.m. Euromaxx: Arte culinario 04:25 p.m.

Clásicos 04:46 p.m. Patrimonio mundial

05:15 p.m. Pato aventuras (cap. 78) 05:38 p.m.

Cubanitos 06:17 p.m. Boing 06:29 p.m. Cuentos de

Masha y los 3 cerditos 06:15 p.m. Facilísimo 07:08 p.m.

Utilísimo 07:30 p.m. Clásicos 08:01 p.m. Documen-

tal: Zona de combate 08:23 p.m. Documental: Obiní

Batá 08:46 p.m. Rescate (cap. 9) 09:28 p.m. Chicago Fire

(cap. 12). Desde las 10:10 p.m., hasta las 06:12 a.m.,

retransmisión de los programas subrayados.

cuba en la ruta del skate punkmichel hernández

Dave lombardo pudo finalmente en-contrarse con sus orígenes. El padre del doble bombo no tuvo piedad con la batería mientras el resto de los Suicidal atacó a las masas con un punk rabioso y una ráfaga de hardcore que le metió en las venas al público, sobre todos los adolescentes, ese demonio metalero que solo pudieron aplacar armando un «pogo» nunca antes visto en la tropi-cal: entraron en un círculo de juego cho-cando los cuerpos, corriendo de un lado a otro, como si ellos mismos fueran una réplica de un furioso Mike Muir sobre el escenario, y golpeándose hasta sus hue-sos de jóvenes metaleros que saben que un concierto como este hay que aprove-charlo hasta que el cuerpo diga basta.

Suicidal tendencies es una banda que en algún momento, especialmente a partir de los años 90, formó parte de las primeras bandas sonoras de cualquier seguidor del rock and roll y el metal. así que algunos se dejaron caer por la tropical agitados por la curiosidad de ver el «en vivo» de una alineación de la cual posiblemente todavía guardaban algunos viejos cassetes; y otros más jóvenes, hambrientos de cualquier cosa que oliera a la furia, la energía y la li-bertad de un concierto de metal, fueron a ver a una banda que quizá no conocían a fondo, pero que sabían que todo podía fal-tar esa noche, menos esa ola de frenesí que apuntaba al cielo.

lo que todos tenían era la certeza de que no podían perder la oportunidad de presenciar a Dave lombardo en acción, un músico nacido en la Habana que contribuyó radicalmente a la definición del sonido de Slayer y que es una leyen-da del metal y uno de los bateristas más influyentes dentro de la multiplicidad de estilos que conviven dentro de ese género.

los músicos de Suicidal, que tuvie-ron como teloneros a unos demoledores Zeus con una perfecta sincronía entre su vocalista, la leyenda Dionisio arce y el resto de los integrantes de la alineación, también sabían que esta noche era la no-che de lombardo. Mike Muir, con sus movimientos agitados y su voz pegada al asfalto de los Ángeles, se acercaba repe-tidamente a Dave para rendirle su propio homenaje y el bajista chileno ra Díaz, le pedía al público que lo recibiera como corresponde. Y abajo hasta el «pogo» se detenía para rendir honores al baterista cubano-estadounidense. «Dave, Dave,

Dave», gritaban con los puños en alto cientos de personas y el cubano, emocio-nado, dejaba las baquetas a un lado para llevarse el brazo al corazón en señal de respeto por haber recibido tantos gritos de admiración por un público que duran-te más de tres décadas solo lo conocía a través de sus discos con Slayer, Fantomas o Grip Inc. o de cientos de copias de sus conciertos alrededor del mundo.

El ritual siguió y Mike Muir se gastó un show donde se transformó en una bestia escénica tras defender temas como Possesed To Skate. Parecía que es-taba en medio de un ring de boxeo gol-peando hasta las cuerdas a un contrin-cante imaginario y que durante su paso era capaz de demoler cualquier cosa que se le pusiera por delante. Fue de un lado a otro, con su icónico pañuelo sobre la frente, escupiendo canciones que hablan del contexto en que nació Suicidal, de la vida de los skaters, metaleros y punks en california, de las comunidades obreras, de las luchas por sobrevivir y sobre todo de libertad. No por gusto pusieron toda la maquinaria a punto para descargar el tema Freedom, cuyo significado simbó-lico puede entenderse en cualquier país donde aterricen los Suicidal.

Ya en los finales era mucha la carga de emoción que lombardo llevaba sobre las espaldas y de alguna manera tenía que sa-carse de encima todo ese peso que le atra-vesaba el cuerpo. El músico dejó la batería y sus compañeros de travesía se retiraron a las sombras para dejarlo solo frente al público. «Hace mucho tiempo esperaba tocar en mi país, es un sueño hecho reali-dad para mí. Estoy muy agradecido por la oportunidad de encontrarme con ustedes. Yo nací aquí en la Habana y la forma en la que toco es porque soy cubano, coño», dijo

lombardo en una noche que tanto para él, los Suicidal y los metaleros y punk cuba-nos, quedará para la historia.

Han corrido muchos rumores después del concierto de los rolling Stones sobre grandes bandas que podrían llegar a tocar en cuba, desde los red Hot chili Peppers, pasando por cold Play, Maná, hasta Me-tallica, incluso han existido negociones entre los representantes de algunos de es-tos grupos y las autoridades locales. Pero se está comprobando algo que muchos pensamos desde hace años: uno de los ca-minos más viables para que se concreten las presentaciones de bandas de calibre en cuba es precisamente a través de las puertas que puedan abrir alineaciones sin tantos compromisos comerciales y con una postura alejada del mainstream, que prioricen el interés por intercambiar con el público cubano por encima de otros de los lances mencionados y que alcancen la comprensión correspondiente de las ins-tituciones cubanas relacionadas con este tipo de intercambios.

Este fue el caso de los Suicidal, que llegaron a cuba para tocar animados por Dave lombardo, una presenta-ción que ya comenzó a abrir la posibi-lidad de que antes de fin de año pue-dan aterrizar en la Isla otras bandas de gran empuje en la escena interna-cional. ahí radicó otra de las ganan-cias de un concierto que trajo a lom-bardo de vuelta a casa y demostró la vigencia del punk y el hardcore, a ve-ces festivo, a veces demoledor, de una banda de gran veteranía que después de cuatro décadas sigue incendiando los escenarios y honrando ese espíri-tu underground como si supieran que el abandonarlo, sería realmente una tendencia suicida.

Bailando en cuba: la historia no contadaricardo alonso venereo

aún frescas en nuestras mentes las imá-genes de Bailando en cuba 2, el popular programa de cubavisión y rtv comer-cial, que nos mantuvo frente al televisor, cada domingo, por espacio de casi tres meses, nos llega la noticia de que sus organizadores han preparado un espec-táculo bajo el nombre de: Bailando en cuba: la historia no contada, el cual presentarán en el teatro Karl Marx, los

días 25, 26 y 27 de mayo, en sus horarios habituales.

Según nota enviada a nuestra redac-ción, será la primera vez que el pro-grama televisivo trascienda la pequeña pantalla y proponga un espectáculo en el que la música cubana de ayer y de hoy, junto a nuestros bailes tradicionales y contemporáneos, sean asumidos por bailarines y bailadores.

Sobre el escenario del emblemático teatro capitalino se unirán la danza, el

humor y la música, en «tres noches inol-vidables donde lo que viste no es lo que parece». los concursantes de la segunda temporada de Bailando en cuba se uni-rán a las ocurrencias de Vivir del cuento, Mariconchi (Orlando Manrufo) y Edith Massola, además de la música de alain Pérez, Diván y charanga latina como invitados de lujo para estas jornadas.

Por supuesto, aquí también podrás tirar tu asillo además de reír y disfru-tar de un espectáculo bien pensado y alegre, así como somos los cubanos, bailemos o no bailemos.

mayo 2018 miércoles 23

Dave Lombardo junto a Suicidal Tendencies agradeció la acogida del público cubano . foto: gabriel bianchini

Page 13: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · sado por el líder de la Revo-lución Fidel Castro Ruz, de compartir lo que se tiene y no lo que sobra. Cuando

13cultur amayo 2018 miércoles 23

Muchas conmociones le debo a un libro que llegó a mis manos con la carátula desprendida y no muy bien cuidado hace más de 30 años. como una fuente de ardores que se activa con solo pen-sarlo guardo esta joya donde alberto rocasolano reunió poesía de voces fe-meninas de la Isla desde el siglo xix hasta la contemporaneidad, marcada entonces por la lírica escrita en los 90.

Fue en Poetisas Cubanas (letras cubanas 1985) donde descubrí a au-toras que hoy son platos fuertes en mi «consumo» literario. lo que leí entonces de reina María rodríguez, Elsa claro, Nancy Morejón y Marilyn Bobes, por solo mencionar las más re-currentes, fue suficiente para que las buscara, no siempre con buena estre-lla, pues sus libros corren la suerte de abandonar pronto los anaqueles.

Junto a aquellas, y bajo la rúbrica de Nuevas y novísimas, hallé a Georgina Herrera (Matanzas, 1936). No podría decir cuántas veces he vuelto a sus vie-jos poemas, ocho textos que renuevan mensajes, respondiéndome pregun-tas que provocan otras y situándome en no pocas encrucijadas, de las que solo sabe resolver la propia poesía.

ahí está Duda, expelente de enig-mas que nos tocan alguna vez, fren-te al titubeo de la existencia; o Los gatos, texto en que ingenio e ironía

consiguen elevar la perfecta dicha fe-lina por sobre las arideces que entor-pecen los regocijos humanos.

Escrito desde la más suprema no-bleza Preguntas que solo ella puede responder consigue estrujar a fuerza de inquietudes hermosamente descri-tas los naturales e inevitables temores maternos. ¿Por qué te quiero hasta pi-sar los límites/ del llanto? / ¿Por qué la lástima, / si te estiras derecho hacia la felicidad? (…) ¿Por qué si salto de la cama, sin besarte, /regreso con pavor, como si fueras mi sagrado amuleto?

Especial impacto me sigue causan-do un poema como El Tonto. El texto se me abre con antojo caleidoscópico sin que haya podido conseguir jamás desentrañar qué pudo motivar su es-critura. al mismo tiempo, en cada acercamiento, suele resolvérseme el misterio en una historia que estrena siempre nuevas conjeturas.

Hace apenas unos meses regre-sé a casa con la Poesía completa de Georgina Herrera. Publicada por letras cubanas, como homenaje a su ya pasado cumpleaños 80. tenía la sensación de haber reservado un exquisito postre para las noches, en que alternando televisión con un buen libro termino degustando el segundo.

como ella misma ha dicho, la poe-sía que ha escrito es su propia vida. la existencia de la niña que sufrió pobre-za extrema, la adolescente que vivió

de cara a la discriminación racial y social, la que arraigada en un entor-no de recias arbitrariedades despun-tó poseída por la poesía, está en estas 518 páginas.

Pero no solo el ramalazo que se alivia en el decir lírico engrosa la compila-ción. la resistencia, la fibra y la dulzu-ra de la guerrera seducida por el amor y el desenvolvimiento que le vino des-pués marcan páginas que bien podrían recetarse para curar abatimientos.

Estar en contacto con su obra ejerce sobre sí una energía más, un designio. Es preciso cerrar estas líneas. De Romper papeles inservibles (2013-2016), escojo una voz de dobles conclusiones: Si oyera yo decir a alguien: «Voy a romper Geor-ginas inservibles. / Voy a diseminarlas, hacerlas polvo…» / Me pondría en guar-dia / transformándome, / escondiéndo-me dentro de lo más absurdo / para pro-tegerme, / porque si existo es por algo / y quiero y debo ser.

Elogio por Georginamadeleine sautié rodríguez

g Bibliofagias

El Ballet Español de cuba (bec), que dirige el maestro Eduardo Veitía, se encuentra de gira desde el pasado 18 de mayo y hasta el 28 de este mes por las ciudades orientales de Manzanillo y Santiago de cuba (teatro Heredia, 26 y 27), de la mano de La magia de los estilos, que con mucho éxito pasó el pasado mes de marzo por el Gran teatro de la Habana alicia alonso.

Saliut-7g Crónica de un espectador

rolando pérez betancourt

Pronto podrá apreciarse en pantalla Saliut-7 (Klim Shipenko, 2017), el filme más visto en rusia el pasado año, gana-dor de buena parte de los premios que entrega el organismo rector del cine en ese país, y entre las mejores realizacio-nes sobre el espacio sideral, un terre-no dominado por la cinematografía estadounidense.

Basada en hechos reales, Saliut-7 se sitúa en los años 80 del pasado siglo, cuando las relaciones políticas entre Estados unidos y la unión Soviética habían tensado la cuerda al máximo, y el Gobierno de reagan no dejaba de hablar del proyecto Guerra de las Ga-laxias, con esa capacidad juguetona de ligar asuntos muy serios y peligrosos para la humanidad con películas de en-tretenimiento.

la carrera espacial entres ambas naciones estaba en pleno apogeo y es entonces que en 1985 la estación espacial Salyut-7 –todo un adelan-to para la época– sale del radar, y es imposible contactarla. Hay indicios (la película lo explica muy bien) de que los halcones de Washington hacen planes para apoderarse de ella, lo que pudiera dar lugar a una confrontación bélica de incalcula-ble alcance. El tiempo apremia y los

soviéticos deciden enviar dos cosmo-nautas para que traten de averiguar lo sucedido y, si es necesario, hagan caer al mar la ya considerada «chatarra es-pacial».

la operación resulta tan peligrosa como compleja, porque se necesita hacer un acople casi imposible con la estación, en movimiento incontrolable, y el cos-monauta con mejores condiciones para ello se encuentra inactivo, ya que en su última misión especial tuvo un titubeo que casi le cuesta la vida a su compañera cosmonauta, la primera mujer que reali-zaba una caminata espacial.

No había internet entonces pero no es difícil recordar las dimensiones que

adquirió la campaña propagandística que se armó en contra de la unión So-viética, coincidente con el vuelo explora-torio a la Saliut-7. una difusión masiva que aseguraba que la estación tenía una carga atómica capaz de arrasar países enteros, días aquellos en que lo peor de la Guerra Fría se puso de manifiesto en pe-riódicos, noticieros, agencias cablegráfi-cas y cuanto pudiera estar a mano para manipular a la opinión pública interna-cional. la película, al tiempo que narra las peripecias de los dos cosmonautas, establece una indispensable referencia política social para no quedarnos solo en «la aventura por la aventura».

Saliut-7 tiene unos efectos especiales

La obra poética de Georgina Herrera cuenta entre lo mejor de la lírica contemporánea cubana.

foto de la autora

impresionantes, al igual que su bella fo-tografía, se rodó en 3ra. dimensión y de las dos horas del metraje, 40 minutos fueron filmados en gravedad cero.

Si bien se basa en hechos históricos, hay situaciones dramáticas que son «trabajadas» artísticamente acortando los tiempos reales para mantener el rit-mo de tensión que será una constante. Historia verídica entonces, pero nove-lada, de ahí que los apellidos de los dos cosmonautas se cambien porque entre ellos se recrean situaciones dramáticas, preferiblemente en el espacio, que no fueron exactamente así, y estos recur-sos son usuales en el cine y se hicieron igualmente en filmes norteamericanos sobre el espacio, como Apolo 13.

El filme tuvo el respaldo del progra-ma espacial ruso y mucho de lo que ve-remos es original, de la época, y con ello se consigue una absoluta credibilidad.

apuntando a una amplia audiencia, el director Klim Shipenko, además de contar una hazaña muy seria, construye un drama emotivo y para ello no duda en echarle mano a cuanto recurso emocio-nal necesita, incluyendo el tópico lagri-moso y algún que otro «aporte» comer-cial, pero en sentido general arma una excelente película con personajes muy creíbles dentro de una historia conside-rada la más desafiante, desde el punto de vista técnico, en los ya extensos anales de la exploración espacial.

Saliut- 7, una historia increíble dentro de un marco político de sumo peligro.

Saliut- 7, una historia increíble dentro de un marco político de sumo peligro.

Page 14: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · sado por el líder de la Revo-lución Fidel Castro Ruz, de compartir lo que se tiene y no lo que sobra. Cuando

14DEPORTESMAYO 2018MIÉRCOLES 23

El capitán de la selección argentina, Leo Messi, está en Buenos Aires para sumarse a los entrenamientos rumbo al Mundial de Rusia 2018. «Lo vi óp-timo, físicamente está en un buen momento. Haber ganado la Liga hizo que él pueda dosificar esfuerzos. Llegará sin problemas a la Copa del Mundo», sostuvo el seleccionador Jorge Sampaoli.

Santa Clara es ahora la capital del ajedrez

santa clara. —Con la presencia de 118 jugadores, cifra récord para este tipo de competencia, comenzó este martes la edición 27 del torneo internacional de ajedrez Guillermo García in Memo-riam, consagrado para honrar a uno de los ajedrecistas más talentosos que ha dado nuestro país.

Divididos en cinco grupos: Premier i y ii, donde estarán presentes los ocho Grandes Maestros que asisten al even-to; un par de llaves integradas por Maestros y un apartado Abierto, el se-gundo torneo más importante del país en la actualidad dará la posibilidad de conseguir normas de gm y de mi, ade-más de otras categorías, según explicó Osmany Pedraza Ledón, árbitro princi-pal de la liza.

A la cita, que se extenderá hasta el 31 de mayo y tiene por sede el Palacio del Ajedrez que lleva el nombre de Gui-llermito, asisten los gm cubanos Jesús Nogueiras, Lelys Martínez, Juan Bor-ges, Yasser Quesada, Ermes Espinosa, Omar Almeida y Kevel Oliva, además del colombiano Andrés Felipe Gallegos, quien aunque no ha recibido el perga-mino, también es gm, según Pedraza Ledón.

Entre los países presentes se destacan Perú, Colombia, Guatemala, Nicara-gua, Estados Unidos, México, Canadá y Ecuador, entre otros, que rivalizarán en una cita pactada a nueve rondas por el

sistema de todos contra todos, excepto el grupo Abierto, donde se jugará por el sistema Suizo.

Entre las principales expectativas del evento está ver nuevamente en acción al gm villaclareño Jesús Nogueiras, quien desde el 2011 no participa en este certa-men, del cual es el máximo ganador, con ocho trofeos en 13 presentaciones.

El gm villaclareño Jesús Nogueiras regresa al

evento. FOTO: CHESS.COM

freddy pérez cabrera

Desde hoy, últimos enfrentamientos del Sub-23

A partir de este miércoles el calendario regular del v Campeonato Nacional Sub-23 de béisbol dirá adiós, con partidos que pueden resultar decisivos en las aspiraciones de varios concursantes, de los cuales uno solo, Cienfue-gos, tiene asegurado su pase a semifinales.

Lo más candente estará lo-calizado en tierras orientales, pues los Leñadores tuneros están en el segundo lugar de la tabla, solo separados a uno y medio de los Gallos espiritua-nos y a dos de los campeones

sigfredo barros santiagueros, obligados a ba-rrer a los guantanameros y esperar lo que suceda entre tuneros y avileños en el Me-lla y el resultado de la subse-rie Granma-Holguín, en el Barbados.

En Occidente hay más cal-ma. Los Elefantes sureños van a jugar con el sotanero Villa Clara para asegurar su clasificación, mientras la Isla tratará de sacar ventaja en el Labra ante los habanistas y afianzarse en la segunda po-sición. Matanzas –tercero a juego y medio de los Piratas–, buscará buscar tres o cuatro éxitos ante Mayabeque.

ave743633576552500484303229

dif-4,56,07,08,59,015,017,5

ZONA OCCIDENTAL

CFGIJVMTZPRIMAYHABARTVCL

g26191916181510 8

p 911141318162327

ESTADO DE

LOS EQUIPOS

ZONA ORIENTAL

GRALTUSSPSCUCAVHOLCMGGTM

g24222120171812 8

p1213151517182428

ave667626583571500500333222

dif-1,53,03,56,06,012,016,0

nombresCésar Prieto (CFG)Diasmany Ortíz (SSP)Ricardo González (GRA)Noel González (HOL)Andrés Hernández (HAB)Geiser Cepeda (SSP)Dannier Díaz (LTU)Santiago Torres (SCU)Marlon Serrano (SCU)David Tamayo (GRA)

VB

133 66 90130 96136126125131125

C

33131628113827331630

PRIMEROS BATEADORES (CON 81 O MÁS COMPARECENCIAS)

H

57283752385248464945

2B

7341012 8 6 8 9 7

3B

2011062442

HRS

2213110310

IMP

19231320142822284217

BB

2225232820231525 828

K

8 810 513 9 8 615 9

AVE

429424411400396382381368366360

nombresYainel Zayas (IJV)Jonathan Carbó (IJV)Joel David Paula (HAB)Ariel Díaz (CAV)Alyanser Álvarez (MAY)Reinier Pérez (LTU)Carlos Santana (GRA)Adrián Bueno (CFG)Kelvin Rodríguez (GRA)Arnaldo Rodríguez (CAV)

JL

7776101017 9 911

JG

4444445623

PRIMEROS LANZADORES (CON 30 O MÁS ENTRADAS)

JP

0211224110

EL

49,253,049,032,257,149,034,264,058,234,0

C

715 9 81114111921 9

CL

56759971312 7

K

52444919351826453814

BB

221425192830131824 9

PCL

0,911,021,291,381,411,651,821,831,841,85

WHIP

1,011,090,961,041,101.201,211,091,311,18

ESTADÍSTICAS: WWW.BEISBOLCUBANO.CU

Participan más de cien ajedrecistas en el Guillermo García in Memoriam, repartidos en cinco grupos de competencia

Colombia, un hueso duro en Barranquilla

Los equipos femenino y masculino de Cuba de levantamiento de pesas con-cluyeron cada uno en el séptimo lugar del Torneo Panamericano de la discipli-na disputado la semana pasada en San-to Domingo, República Dominicana, y que tuvo el concurso de 26 naciones.

En ambos sexos se impuso Colombia. Las chicas obtuvieron nueve medallas de oro, dos de plata y cuatro de bronce, mientras los cafeteros conquistaron un botín de 3-8-6. Esta actuación ratifica la clase de los sudamericanos para do-minar en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, en Barranquilla, del 19 de julio al 3 de agosto.

Las cubanas cosecharon 0-2-6, mien-tras los hombres ganaron dos perga-minos de oro, tres de plata y ocho de bronce. El certamen continental otorgó boletos directos hacia los Juegos Pana-mericanos de Lima 2019.

El joven equipo de cubanas –varias con menos de 20 años de edad– acudió a la cita con ocho competidoras y otra vez Marina Rodríguez fue la más desta-cada, con dos preseas plateadas y una de bronce, en los 63 kilogramos. La capi-talina terminó segunda en el arranque con 98 kilogramos y 125 kg en el envión, suficientes para validar un bronce en el total gracias a su cómputo de 223 kg.

La sorpresa la protagonizó la peque-ñita Ludia Montero, de los 48 kg. La deportista oriunda de la provincia de Granma aseguró bronces en arranque (78 kg) y en el total con 172 kg. Una de las atletas que sigue progresando en las filas de la selección nacional es Yaneisy

yosel e. martínez castellanos

panamericano de levantamiento de pesas

Mariño (69 kg), quien se adjudicó la to-talidad de los metales bronceados con marcas de 96, 120 y 216 kilogramos.

Según la tabla Sinclair, que mide el rendimiento exacto de cada pesista, la colombiana de los 69 kg, Mercedes Pé-rez, protagonizó el mejor desempeño entre las 109 mujeres inscritas, al fac-turar 298,4 puntos. Por Cuba, Marina Rodríguez alcanzó la mejor cifra al ubi-carse novena con 292,8 unidades.

Entre los hombres, Víctor Quiñones comandó la categoría de los 94 kilogra-mos con un par de medallas de oro, tras levantar 168 kg en arranque y 364 en el total, en tanto en el envión cargó 196 kg, la misma cifra que consiguió su compatrio-ta Yorbanis Martínez, dueño del segundo lugar gracias a un menor peso corporal.

Las otras dos preseas plateadas para Cuba las obtuvo el santiaguero de los 77 kg Dariel La O, quien marcó 150 y 185 kilogramos en arranque y envión, por ese orden. En el total, logró la me-dalla de bronce con 335 kg.

Los restantes títulos de bronce fueron a los pechos del juvenil de los 56 kg Otto Oñate, autor de 140 kg en el envión. En la división de 85 kg, Olfides Sáez estam-pó un doblete de bronce con 200 kg en el envión y total de 358. Por su parte, en la máxima categoría (+105 kg) el haba-nero Luis Lauret se afincó en el tercer peldaño de las tres modalidades tras le-vantar 172, 210 y 382 kg.

La tabla Sinclair entre los hombres tuvo al chileno de origen cubano Arley Méndez como el más destacado en tie-rras dominicanas, con 453,2 puntos. El cienfueguero Olfides Sáez finalizó en el octavo sitio entre 109 pesistas, gracias a sus 427 unidades.

Lo más candente estará localizado en tierras orientales, pues los Leñadores tuneros están en el segundo lugar de la tabla, solo separados a uno y medio de los Gallos espirituanos

Page 15: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · sado por el líder de la Revo-lución Fidel Castro Ruz, de compartir lo que se tiene y no lo que sobra. Cuando

15DEPORTESMAYO 2018MIÉRCOLES 23

Sin contar con un estudio que lo valide, tal vez lo que más se ha repetido ante la cercanía de los Juegos Centroamerica-nos y del Caribe, en Barranquilla, Co-lombia, el próximo julio, es el gran reto que tiene Cuba en pos de seguir lide-rando el medallero de ese concierto del músculo.

Y nadie lo duda e igual pasará en el ve-nidero 2019 ante la cota que supondrán los Panamericanos, en Lima, Perú. Cual-quier lid representa un valladar a fran-quear por un país que como el nuestro, no se ha detenido por las dificultades, grandísimas también, sino que se pone y alcanza metas cada vez más ambiciosas,

una señal inequívoca de que no renun-cia al desarrollo. El asunto está en cómo continuar en el combate para no aban-donar el podio de premiaciones.

Cuando ser una potencia deportiva más que una aspiración era casi una utopía en los años 60 del pasado siglo, un pensamiento revolucionó esta activi-dad en el país. La máxima del Coman-dante en Jefe de la Revolución Cubana, el deporte es un derecho del pueblo, no estaba encorsetada en una consigna ni en una frase para vallas propagandísti-cas, resumía un concepto clave: la par-ticipación.

Esa idea tiene como piedra angular el sistema de enseñanza deportiva, como sitio de expresión por excelencia la es-cuela y como uno de sus grandes prota-gonistas, el profesor. Cuba posee forma-ción escolar en las Escuelas de Iniciación Deportiva (eide); en las Escuelas Supe-riores de Formación de Atletas de Alto Rendimiento (Esfaar, para juveniles y mayores); centros donde egresan gra-duados de nivel medio, y la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física.

He escuchado ante la aspiración de un título universitario, que «voy a coger Li-cenciatura en Deportes, allí se pasa bien y no hay que estudiar mucho». Contem-plar esa postura y aún peor, debilitar el ri-gor en la formación de ese profesional, en términos deportivos nos cuesta medallas y para decirlo en términos sociológicos,

oscar sánchez serra crea estereotipos que nada tienen que ver con la aspiración de desarrollo social en nuestro país.

Si en el estadio vemos a un atleta pre-ñado de talento y virtudes físicas, expre-sarse mal, con groserías o conducirse de manera altanera, incluso con sus com-pañeros de equipo, revisemos quién es su entrenador y rastreemos su paso al estrellato para ver que en alguna parte del camino, que puede ser el «primer inning», en la propia clase de educación física, se rompió el eslabón de la forma-ción. Y aunque es cierto que estamos hostigados y perseguidos por quienes lucran con la calidad de nuestros depor-tistas, y que la compensación por los es-fuerzos de este, pese a lo avanzado desde septiembre del 2013, cuando se aprobó la Política de Remuneración y Contrata-ción a los atletas, aún debe perfeccionar-se, tras los abandonos de los equipos na-cionales, hay todavía una considerable deuda en la formación.

Si hablamos de deportes o de edu-cación física, estamos hablando, a cualquier nivel, de un proceso peda-gógico, es decir, formativo. Desde la alta competencia hasta el piten del barrio, hay expresión de valores. El deporte y su desarrollo, no solo por su carácter multidisciplinario, tam-bién por el educativo, hay que verlo necesariamente como una ciencia y ha de ocurrir cada vez con más rigor

Lo que el alumno deportista aprende en las aulas, le será decisivo en el entrenamiento y en la competencia. En las imágenes, el laboratorio de computación y el área de lucha de la eide Jorge Agostini,

de Cienfuegos. FOTOS: JUAN CARLOS DORADO

en los centros de enseñanza deporti-va y en la relación alumno-profesor, ya sea en el entrenamiento o en la clase de educación física en el patio de la escuela.

Los maestros de matemáticas, espa-ñol, historia o cualquier otra asignatura en la eide, en las Esfaar o en la Universi-dad, gozan de un excelso privilegio, el de mostrarle el camino del conocimiento a aquel que vamos a vitorear en la cancha, y tienen, además, la gran responsabi-lidad de hacerlos campeones. ¿Cómo? En la medida que cultive su intelecto, su capacidad de interpretación táctica, del escenario competitivo, de la perso-nalidad del contrario, del clima, del mo-mento en que se vive, será mayor y en consecuencia crecerán las posibilidades de alcanzar la ansiada medalla. De la misma manera, el profesor de educación física con una clase motivadora, capaz de incrementar las capacidades vitales de su alumno, estaría contribuyendo a la formación del futuro ingeniero, arqui-tecto, médico o escritor.

Recuerdo a un esgrimista francés, campeón mundial de espada, Philippe Riboud. Él consumía el tiempo entre combate y combate de las maratónicas competencias de esgrima de finales de los años 80, entre un libro y la música de su preferencia. Cuando era llamado a la pista guardaba su lectura en el pro-pio maletín de sus armas y se disponía a competir. En la final de uno de esos torneos clase A, el galo recibió el primer toque del match en la punta de una de sus zapatillas. Para los conocedores de este arte ese golpe y a un campeón mun-dial por demás, era casi la consagración. El rival descargó un grito ensordecedor, como un gorila se dio golpes en el pecho, porque además era el cuarto touché que recibía en más de diez porfías el francés. Riboud se levantó un tanto su máscara, lo suficiente para ver a su contrario y sin inmutarse fue recorriendo todo el duelo que acabó 10-1 y con un merci pour tout (gracias por todo).

Cuba jamás ha dispuesto de arcas lle-nas con las cuales pueden solventarse las exigencias del actual mapa deportivo mundial. Su capital ha sido el humano, ese que retoña en las escuelas, el único que logró la participación y convirtió a este pedacito de Caribe en potencia y con el cual ha de seguir en el combate.

No se puede permitir en las eide que algún atleta sea mal estudiante, nosotros antes que violar ese princi-pio, preferimos perder un campeón

Regla de oro en las eide: el atleta tiene que ser buen

estudiante y tiene que promover el curso. Segunda: el atleta debe desa-

rrollar aptitudes deportivas y físicas al máximo, no puede descuidarse.

Tercer regla: en estas escuelas la selec-ción debe ser continua

Fidel Castro Ruz, 6 de octubre de 1977

Fidel Castro Ruz

El desarrollo del deporte no tiene como fin exclusivamente buscar campeones.

LO DIJO:

Para no abandonar el podio

El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz practicó con su ejemplo la formación integral mediante el deporte. FOTO: ARCHIVO

Page 16: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · sado por el líder de la Revo-lución Fidel Castro Ruz, de compartir lo que se tiene y no lo que sobra. Cuando

16Pensamientomayo 2018 miércoles 23

1957 Desembarcan los expedicionarios del yate Corynthia, por Cabonico, al norte de

oriente, y el 28 del propio mes son masacrados. (en la foto)

1963 Parte hacia argelia la primera misión médica cubana.

hoy en la historia

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

Directora yailin orta rivera Subdirectores oscar

sánchez serra, Karina marrón González y arlin al ber ty

loforte (a cargo de Granma internacional).

Subdirector administrativo Claudio a. adams George

Redacción y Administración General suárez y

territorial, Plaza de la revolución, la habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal la habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / impreso en la UeB Gráfica la habana.

empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía sms

al 8100 con el texto granma

José Martí: el pueblo como guíaluis toledo sande

al autor de este artículo se le ha pe-dido que abunde en una idea que ex-presó recientemente en otro, titula-do ¿Polémica o batalla entre razones e insultos? en ese, al contextualizar ciertos hechos ocurridos en el país, sostuvo que no han faltado indicios del daño que puede venir de no trazar los límites necesarios entre pueblo y chusma, confusión contraria a crite-rios sustentados por José martí.

La petición aludida no nació del aire. Va siendo tan generalizado como insatisfecho el reclamo de erradicar la indisciplina social –irrespeto, grose-ría, déficits de civilidad…– que se da en parte de la población. es una la-cra que roza actos delictivos o forma parte de ellos, y daña la convivencia. Frente a eso, acudir a martí, quien en 1884 afirmó que «ser culto es el único modo de ser libre», rinde honor a su sabiduría para señalarle caminos a la dignidad humana.

Una de las raíces de la vigencia de sus ideas se halla en su actitud demo-crática, resumida en la decisión de echar su suerte con los pobres de la tierra en general, no solo de la suya. esa actitud la plasmó en palabras y la confirmó con su vida quien, fiel a sus orígenes humildes, optó por ser pobre, a despecho del talento con que pudo haberse hecho rico.

De espíritu estético, hizo a su amigo manuel mercado confesiones como esta: «Quiero ver siempre junto a mí color, brillantez, gracia, elegancia. Un objeto feo me duele como una herida. Un objeto bello me conforta como un bálsamo»; y en otra carta le dijo que preparaba su campaña revolucio-naria, su guerra, «como una obra de arte». Pero le eran ajenas las rancie-dades aristocráticas, y en su discurso del steck Hall neoyorquino, del 24 de enero de 1880, proclamó: «ignoran los déspotas que el pueblo, la masa adolorida, es el verdadero jefe de las revoluciones».

Con el adjetivo verdadero afirmó el carácter de guía que la tradición do-minante le negaba y seguiría negán-dole al pueblo. al año siguiente de aquel discurso, en uno de sus apuntes caraqueños, caló a fondo en la histo-ria latinoamericana: «en américa, la revolución está en su periodo de ini-ciación. –Hay que cumplirlo. se ha hecho la revolución intelectual de la clase alta: helo aquí todo. Y de esto han venido más males que bienes».

La visión popular de la sociedad fue cardinal en su vida. en 1883, en su prólogo a Cuentos de hoy y de maña-na, libro de Rafael de Castro Palomi-no, sostuvo: «De todos los problemas que pasan hoy por capitales, solo lo es uno: y de tan tremendo modo que

todo tiempo y celo fueran pocos para conjurarlo: la ignorancia de las clases que tienen de su lado la justicia».

es significativa la cercanía de esas palabras, en tiempo y contenido, a las ya citadas sobre la relación en-tre ser culto y ser libre. esta idea se comprende cabalmente si se tiene en cuenta que no abogaba por el some-timiento de los humildes a los cáno-nes de las clases altas, que emplean su cultura como arma de dominación. su camino era otro, y lo señala aquel apunte de 1881, que diez años después tuvo expansión y ahondamiento en «nuestra américa».

en ese ensayo señaló la raíz de los déficits que el independentismo tuvo en la región. en ella se incumplió un deber redentor que para él era fun-damental: «Con los oprimidos había que hacer causa común, para afianzar el sistema opuesto a los intereses y hábitos de mando de los opresores». sabía que a las masas, de cuyo lado estaba la justicia, les urgía fomentar los valores apropiados para defender-la, sin renunciar a los grandes logros de la cultura universal.

a eso ha de sumarse otro hecho: ate-sorar conocimientos implicaba para martí el deber de usarlos al servicio del bien, sobre la base de una civili-dad que garantizara las relaciones de cordialidad y respeto indispensables para mantener lo que él tenía como un pilar de la existencia: la dignidad humana, el decoro. asumidas como él las entendía, las buenas maneras no eran un adorno banal, sino expresión de vínculos dignos entre las personas. De ahí que no confundiera al pueblo con el lumpen o –en un término más cotidiano– con la chusma.

identificado con los pobres, denun-ció las maniobras montadas por los poderosos en estados Unidos para dar un escarmiento a los trabajadores que se rebelaban contra la injusticia. aquella república, que él llamó «ce-sárea», quería «aterrar, con el ejem-plo de ellos, no a la chusma adolorida que jamás podrá triunfar en un país de razón, sino a las tremendas capas nacientes».

sentía solidaridad, más que com-pasión, tanto con el pueblo en sentido general –del que era y se sentía parte–, como con el sector calificable de chus-ma. De la actitud con que veía esa es-cisión habla el calificativo adolorido, o adolorida, que aplica respectivamente a uno y a otra. Pero si el pueblo es el verda-dero jefe de las revoluciones, la chusma no debe triunfar donde prime la razón.

Como a todos los seres humanos, también a ella es justo librarla de for-mas de existencia que la hagan sufrir y le impidan alcanzar una vida deco-rosa. Pero sería ingenuo suponer que mimarla evitará que se subleve contra la civilidad. antisocial por definición, vive sublevada de distintos modos, y en diferentes escalas, contra las me-jores normas sociales, y no se ha de favorecer que el centro de la colecti-vidad lo usurpen quienes sean mar-ginales, ya porque hayan escogido tal condición o porque esta les haya veni-do de circunstancias hostiles que de-ban revertirse para bien de todos.

tampoco se ha de olvidar que no son marginales únicamente los indi-viduos o grupos identificables como lumpen o chusma. en un proyecto re-volucionario que busque la equidad, son también marginales –es decir: contrarios al centro del proyecto–

quienes intenten medrar por caminos delictivos, aunque vistan el famoso cuello blanco, o del color que sea, y os-tenten maneras de salón. el centro le corresponde –y debe ocuparlo– al ver-dadero pueblo, a quienes luchan por la equidad y el buen funcionamiento social.

Uno de los mayores peligros asocia-dos a la chusma estriba en su carencia de noción de límites, en su poder para hacerse notar. se le da impunidad, y se adueña del entorno hasta marginar a las personas decentes. así ocurre, sobre todo, si no se aplica acertada-mente la plausible voluntad de borrar barreras sociales, un propósito que debe hacerse sobre la base de la ele-vación de valores y virtudes, no de la corrupción de las costumbres, o de la corrupción sin apellidos.

el desmadre irreverente que le es consustancial al lumpen, hace de este un virus capaz de infectar el cuerpo social en su conjunto, y no cabe ol-vidar la interrelación que, quiérase o no se quiera, vincula a las partes de ese cuerpo. es pertinente recordar un juicio emitido por martí pensando en la realidad estadounidense, pero con miras que la desbordaron.

Portador de una visión que vale considerar dialéctica, aunque usara ese término con apego a su etimolo-gía, emparentada con diálogo, no en la acepción con que –también venida de ese origen, en tributo a las con-frontaciones verbales que en la anti-güedad enriquecieron a la limitada democracia griega– pasó a la filosofía clásica alemana y de ahí al marxismo y otras áreas del pensamiento mo-derno. martí escrutaba la interrela-ción de los elementos de la realidad, y escribió: «Un pueblo es en una cosa como es en todo».

Lo dicho hasta aquí no intenta ofre-cer en plenitud la explicación pedida al autor del artículo y citada al ini-cio; pero sí, al menos, invitar a seguir reflexionando sobre el tema. a ello convocan el pensamiento de martí y –fundamentalmente, si de urgencia se trata– los desafíos que la sociedad cubana tiene ante sí cuando desde fuera la amenazan graves peligros, y por dentro pueden minarla otros que también es ineludible enfrentar.

esos peligros o males internos se manifiestan por todas partes: en un mercado de viandas, en un estable-cimiento comercial «de lujo», en un ómnibus, en un centro de recreación, en una cola cualquiera. Y también en ciertos productos supuestamente artísticos, así como en escarceos con que, no desde lo mejor del pueblo, se intenta defenderlos, empleando me-nos razones que insultos. el tema re-querirá más textos y, sobre todo, más conciencia y acciones.

Para el Apóstol de Cuba, «con los oprimidos había que hacer causa común».

Foto: José manUel Correa armas