8
Septiembre del 2018 Año 60 de la Revolución No. 213 • Año 54 • Cierre 9:00 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba JUEVES 6 «¡Cuba y la Revolución Cubana resistirían! Lo digo, y lo digo con calma, con serenidad y con toda la sangre fría del mundo. Es hora de hablarles claro a los imperialistas y es hora de hablarle claro a todo el mundo». Fidel Castro Ruz ¿Cómo se construye el pretexto de una Guerra Fría? Un pretexto, eso es todo lo que se necesita para empezar un conflicto, algo en lo que Estados Unidos tiene experiencia. Los usó, por ejemplo, para intervenir en la guerra hispano- cubana-norteamericana, en Vietnam y para iniciar la guerra contra Irak, pero ninguno tan imaginativo e insó- lito como el que se teje desde el 2017. El año pasado Estados Unidos afir- mó que en Cuba parte de su personal diplomático había sido afectado por unos presuntos «ataques sónicos» cuya evolución mediática reproduce la lógica que dio inicio a la Guerra Fría. Una cro- nología de los hechos prueba su inten- ción política de no dejar el tema descan- sar quizá, hasta que no quede ni rastro del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países. yisell rodríguez milán Febrero El 17 el Departamento de Estado (de) y la Embajada de Estados Unidos en La Habana informan por primera vez al Ministerio de Relaciones Exteriores y a la sede diplomáti- ca de Cuba en Washington, la ocurrencia de presuntos ataques acústicos entre noviem- bre del 2016 y febrero del 2017. ALGUNOS ELEMENTOS DEL MONTAJE DE UN PRETEXTO Abril y mayo El 25 de abril reportaron dos supuestos nuevos ataques sónicos. El 23 de mayo el de ordena que dos diplo- máticos cubanos en Washington abando- nen el país. Octubre Heather Nauert, vocera del de, declara que había aumentado a 24 la cifra de supues- tos afectados. El 3 de octubre el de ordena la salida de 15 diplomáticos cubanos de Washington. Cuba denuncia la decisión estadounidense como «infundada» e «inaceptable». Junio y agosto Se produjeron en la Isla tres encuentros entre especialistas de Estados Unidos y sus contrapartes cubanas. Los estadounidenses expresaron que no disponían de evidencias. Septiembre El Canciller cubano comunica al Secretario de Estado norteamericano que Cuba cumple con rigor sus obligaciones con la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961. Después, se anuncia la retirada del 60 % del personal diplomático norteamericano 2018 Enero La agencia ap revela que el fbi no ha encontrado pruebas de los supuestos «ataques», tras investigaciones y viajes a La Habana. El 9 de enero se realiza una audiencia en el Subcomité del Hemisfe- rio Occidental del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, organizada por Marco Rubio, para imponer sin evidencia alguna la acusación que no han podido demostrar. Febrero El pasado 14 de febrero salió publicado un polémico artículo en la Revista de Mayo El 29 de mayo la Embajada de ee. uu. en La Habana informa que el día 27 se había reportado una nueva supuesta víctima. No se permitieron entrevistas. Estados Unidos emite una alerta a sus ciudadanos Junio El 5 de junio el Secretario de Estado nortea- mericano informó la creación de una Fuerza de Tarea Conjunta para responder a lo que calificó como «inexplicados incidentes de salud a personal estacionado en el exterior», específicamente en Cuba y en la República Popular China. Cuba reitera que no hay evidencias. Abril El gobierno de Canadá informa que llamaría a casa a las familias de sus diplomáticos en La Habana, donde diez de sus empleados reportaron síntomas. Cuba afirma respetar la decisión, aunque la considera carente de justificación. temporada ciclónica Septiembre, muy activo y peligroso orfilio peláez Hasta el momento, el actual septiembre está haciendo valer su condición de mes más activo de la temporada ciclónica, al registrar la formación de las tormentas tropicales Florence y Gordon los días 1ro. y 3, respectivamente. Florence al- canzó la condición de huracán intenso Categoría 4 en la escala Saffir-Simpson, en aguas del oceáno Atlántico central, mientras Gordon penetró en territorio norteamericano durante la noche de ese mismo día, por la costa sur del esta- do de Mississippi. Como indican los modelos, una ac- tiva onda tropical localizada en el este del Atlántico, a varios cientos de ki- lómetros al oeste suroeste de las Islas de Cabo Verde, pudiera tener también desarrollo ciclónico durante el trans- curso de la semana en su desplaza- miento al oeste. Junto con la condición de registrar la mayor frecuencia de formación de ciclones tropicales en la cuenca del Atlántico tropical, que incluye tam- bién al Golfo de México y al mar Ca- ribe, para Cuba el mes de septiembre constituye el segundo más peligroso de la temporada ciclónica en lo re- ferido al azote de esos fenómenos naturales, superado solamente por octubre. La principal zona de surgimiento de los organismos ciclónicos del no- veno mes del calendario se localiza en aguas del Atlántico, entre las cos- tas de África y el Arco de las Antillas Menores. Por lo general suelen des- cribir trayectorias próximas al oeste y al oestenoroeste durante varios días, similares a las de agosto, de ahí que algunos penetren en el mar Caribe oriental, y otros lo hagan por encima y cerca del grupo norte de las propias Antillas Menores, en dirección a Las Bahamas. Ya en los días finales de septiembre puede originarse alguno en la zona del mar Caribe occidental. Dentro de los organismos ciclónicos más notables que afectaron al país en este mes re- salta el Irma, Categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, los del día 4 de 1888, el de 1919, y el fortísimo meteoro que literalmente asoló todo el norte de las actuales provincias de Villa Clara, Matanzas y La Habana, el 1ro. de sep- tiembre de 1933. en La Habana. El de recomienda a los estadounidenses no viajar a Cuba con el absurdo de que pueden correr el riesgo de ser víctimas de ataques sónicos. Agosto Neurólogos y médicos de varios países cuestionaron las conclusiones del informe realizado por médicos de la Universidad de Pensilvania que respalda la versión de su gobierno. ee. uu. anuncia la intención de reducir su personal y su eficacia en La Septiembre El 1ro. el New York Times cita el informe de la Universidad de Pensilvania. El día 3, la Cancillería cubana aseguró que a medida que pasa el tiempo, los argumentos pierden veracidad. La cronología de los hechos prueba la intención política de Washington de no dejar el tema descansar quizá, hasta que no quede ni rastro del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países. FOTO: ISMAEL FRANCISCO la Asociación Americana de Medicina (JAMA, por sus siglas en inglés), bajo el título de «Síntomas neurológicos entre diplomáticos estadounidenses en Cuba». Se ha intentado utilizar el texto como la confirmación científica de la hipótesis de Washington. Sin embargo, los autores Cristopher C. Muth y Steven L. Lewis afir- man que «una explicación unificadora de los síntomas experimentados por los fun- cionarios (…) sigue siendo vaga y el efecto de una posible exposición a fenómenos auditivos no está claro». residentes en China, advirtiéndoles de buscar ayuda médica ante síntomas como los presentados en Cuba.

órgano oficial del comité central del partido … del 2018 Año 60 de la Revolución No. 213 † Año 54 † Cierre 9:00 p.m. Edición Única † La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial

  • Upload
    dokiet

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: órgano oficial del comité central del partido … del 2018 Año 60 de la Revolución No. 213 † Año 54 † Cierre 9:00 p.m. Edición Única † La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial

Septiembre del 2018Año 60 de la RevoluciónNo. 213 • Año 54 • Cierre 9:00 p.m.Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

JUEVES 6

«¡Cuba y la Revolución Cubana resistirían! Lo digo, y lo digo con calma, con serenidad y con toda la sangre fría del mundo. Es hora de hablarles claro a los imperialistas y es hora de hablarle claro a todo el mundo».

Fidel Castro Ruz

¿Cómo se construye el pretexto de una Guerra Fría?

Un pretexto, eso es todo lo que se necesita para empezar un conflicto, algo en lo que Estados Unidos tiene experiencia. Los usó, por ejemplo, para intervenir en la guerra hispano- cubana-norteamericana, en Vietnam y para iniciar la guerra contra Irak, pero ninguno tan imaginativo e insó-lito como el que se teje desde el 2017.

El año pasado Estados Unidos afir-mó que en Cuba parte de su personal diplomático había sido afectado por unos presuntos «ataques sónicos» cuya evolución mediática reproduce la lógica que dio inicio a la Guerra Fría. Una cro-nología de los hechos prueba su inten-ción política de no dejar el tema descan-sar quizá, hasta que no quede ni rastro del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países.

yisell rodríguez milán

Febrero El 17 el Departamento de Estado (de) y la Embajada de Estados Unidos en La Habana informan por primera vez al Ministerio de Relaciones Exteriores y a la sede diplomáti-ca de Cuba en Washington, la ocurrencia de presuntos ataques acústicos entre noviem-bre del 2016 y febrero del 2017.

ALGUNOS ELEMENTOS DEL MONTAJE DE UN PRETEXTO

Abril y mayo El 25 de abril reportaron dos supuestos nuevos ataques sónicos.El 23 de mayo el de ordena que dos diplo-máticos cubanos en Washington abando-nen el país.

OctubreHeather Nauert, vocera del de, declara que había aumentado a 24 la cifra de supues-tos afectados. El 3 de octubre el de ordena la salida de 15 diplomáticos cubanos de Washington. Cuba denuncia la decisión estadounidense como «infundada» e «inaceptable».

Junio y agosto Se produjeron en la Isla tres encuentros entre especialistas de Estados Unidos y sus contrapartes cubanas. Los estadounidenses expresaron que no disponían de evidencias.

SeptiembreEl Canciller cubano comunica al Secretario de Estado norteamericano que Cuba cumple con rigor sus obligaciones con la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961. Después, se anuncia la retirada del 60 % del personal diplomático norteamericano

2018

EneroLa agencia ap revela que el fbi no ha encontrado pruebas de los supuestos «ataques», tras investigaciones y viajes a La Habana. El 9 de enero se realiza una audiencia en el Subcomité del Hemisfe-rio Occidental del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, organizada por Marco Rubio, para imponer sin evidencia alguna la acusación que no han podido demostrar.

FebreroEl pasado 14 de febrero salió publicado un polémico artículo en la Revista de

MayoEl 29 de mayo la Embajada de ee. uu. en La Habana informa que el día 27 se había reportado una nueva supuesta víctima. No se permitieron entrevistas. Estados Unidos emite una alerta a sus ciudadanos

Junio El 5 de junio el Secretario de Estado nortea-mericano informó la creación de una Fuerza de Tarea Conjunta para responder a lo que califi có como «inexplicados incidentes de salud a personal estacionado en el exterior», específi camente en Cuba y en la República Popular China. Cuba reitera que no hay evidencias.

AbrilEl gobierno de Canadá informa que llamaría a casa a las familias de sus diplomáticos en La Habana, donde diez de sus empleados reportaron síntomas. Cuba afi rma respetar la decisión, aunque la considera carente de justifi cación.

temporada ciclónica

Septiembre, muy activo y peligrosoorfilio peláez

Hasta el momento, el actual septiembre está haciendo valer su condición de mes más activo de la temporada ciclónica, al registrar la formación de las tormentas tropicales Florence y Gordon los días 1ro. y 3, respectivamente. Florence al-canzó la condición de huracán intenso Categoría 4 en la escala Saffir-Simpson, en aguas del oceáno Atlántico central, mientras Gordon penetró en territorio norteamericano durante la noche de ese mismo día, por la costa sur del esta-do de Mississippi.

Como indican los modelos, una ac-tiva onda tropical localizada en el este del Atlántico, a varios cientos de ki-lómetros al oeste suroeste de las Islas de Cabo Verde, pudiera tener también desarrollo ciclónico durante el trans-curso de la semana en su desplaza-miento al oeste.

Junto con la condición de registrar la mayor frecuencia de formación de ciclones tropicales en la cuenca del Atlántico tropical, que incluye tam-bién al Golfo de México y al mar Ca-ribe, para Cuba el mes de septiembre constituye el segundo más peligroso

de la temporada ciclónica en lo re-ferido al azote de esos fenómenos naturales, superado solamente por octubre.

La principal zona de surgimiento de los organismos ciclónicos del no-veno mes del calendario se localiza en aguas del Atlántico, entre las cos-tas de África y el Arco de las Antillas Menores. Por lo general suelen des-cribir trayectorias próximas al oeste y al oestenoroeste durante varios días, similares a las de agosto, de ahí que algunos penetren en el mar Caribe oriental, y otros lo hagan por encima

y cerca del grupo norte de las propias Antillas Menores, en dirección a Las Bahamas.

Ya en los días finales de septiembre puede originarse alguno en la zona del mar Caribe occidental. Dentro de los organismos ciclónicos más notables que afectaron al país en este mes re-salta el Irma, Categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, los del día 4 de 1888, el de 1919, y el fortísimo meteoro que literalmente asoló todo el norte de las actuales provincias de Villa Clara, Matanzas y La Habana, el 1ro. de sep-tiembre de 1933.

en La Habana. El de recomienda a los estadounidenses no viajar a Cuba con el absurdo de que pueden correr el riesgo de ser víctimas de ataques sónicos.

AgostoNeurólogos y médicos de varios países cuestionaron las conclusiones del informe realizado por médicos de la Universidad de Pensilvania que respalda la versión de su gobierno. ee. uu. anuncia la intención de reducir su personal y su efi cacia en La

SeptiembreEl 1ro. el New York Times cita el informe de la Universidad de Pensilvania. El día 3, la Cancillería cubana aseguró que a medida que pasa el tiempo, los argumentos pierden veracidad.

La cronología de los hechos prueba la intención política de Washington de no dejar el tema descansar

quizá, hasta que no quede ni rastro del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos

países. FOTO: ISMAEL FRANCISCO

la Asociación Americana de Medicina (JAMA, por sus siglas en inglés), bajo el título de «Síntomas neurológicos entre diplomáticos estadounidenses en Cuba». Se ha intentado utilizar el texto como la confi rmación científi ca de la hipótesis de Washington. Sin embargo, los autores Cristopher C. Muth y Steven L. Lewis afi r-man que «una explicación unifi cadora de los síntomas experimentados por los fun-cionarios (…) sigue siendo vaga y el efecto de una posible exposición a fenómenos auditivos no está claro».

residentes en China, advirtiéndoles de buscar ayuda médica ante síntomas como los presentados en Cuba.

Page 2: órgano oficial del comité central del partido … del 2018 Año 60 de la Revolución No. 213 † Año 54 † Cierre 9:00 p.m. Edición Única † La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial

2CUBA

Dignos herederos del yate Granma

Baluarte en la defensa de nuestros ma-res, protagonista de los capítulos más importantes de nuestra historia, ha sido la Marina de Guerra Revolucionaria (mgr), que este miércoles celebró su ani-versario 55 en acto político celebrado en la Empresa Militar Industrial Granma.

En el acto fue lanzada al mar una ofren-da floral desde la embarcación bp 321, por un fundador y un guardiamarina de la Academia Naval Granma, Orden An-tonio Maceo, en honor a los marinos caí-dos en el cumplimiento del deber.

La mgr recibió reconocimientos del Sindicato Nacional de Trabajadores Ci-viles de la Defensa, las Tropas Guarda-fronteras y el Ministro de las Fuerzas Ar-madas Revolucionarias, por el esfuerzo y la dedicación en el cumplimiento de las tareas. Además, la ocasión fue propicia para la entrega de carnés del Partido Co-munista de Cuba.

«La Marina ha cumplido importantes misiones en la protección de las aguas ju-risdiccionales, del pueblo combatiente y dirigentes de la Revolución (…) salvando vidas, trasladando alimentos, medicinas, medios de la construcción, de la red eléc-trica y las comunicaciones para nuestro pueblo y de apoyo solidario hacia otros países hermanos del Caribe», expresó el contralmirante Carlos Duque Ramos, jefe de la mgr.

El acto estuvo presidido por el general de cuerpo de Ejército Leopoldo Cintra Frías, ministro de las Fuerzas Armadas Revo-lucionarias, y el vicealmirante Julio César Gandarilla Bermejo, ministro del Interior.

CONSECUENTES CON EL SACRIFICIOcienfuegos.–El Cienfuegos de la

lissy rodríguez guerrero y julio martínez

actualidad es el modelo por el cual en-tregaron sus vidas los mártires del le-vantamiento popular armado del 5 de septiembre de 1957, suceso histórico protagonizado por civiles y marinos hace 61 años.

Así fue remarcado en el discurso de clausura del acto central por la efemé-ride, a cargo de la miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en Cienfuegos, Lydia Esther Brunet No-darse, quien ejemplificó que las utilida-des al cierre del mes de junio del 2018 alcanzaron valores ascendentes a los 193 millones de pesos y las ventas de mate-riales de construcción son sobrecumpli-das en un 63,5 %.

Brunet Nodarse afirmó que las nuevas obras concluidas de cara a los dos siglos de la Perla del Sur fortalecen segmentos resi-denciales de áreas de alto nivel de pobla-ción, centros educacionales, instalaciones asistenciales, complejos recreativos, enti-dades gastronómicas e instituciones cul-turales y deportivas, entre otras. Y significó entre los logros en las esferas sociales el 1, 9 de mortalidad infantil actual.

Durante el acto central por la efeméri-de fue reconocida la Termoeléctrica Car-los Manuel de Céspedes con la entrega de la bandera de Vanguardia Nacional; y la Refinería de Petróleo Camilo Cienfuegos recibió la condición de Proeza Laboral, en virtud del trabajo de su colectivo en la recolección de las aguas oleosas derra-madas sobre la Bahía de Jagua.

El momento de recordación del ani-versario 61 contó con la presencia del Co-mandante del Ejército Rebelde Julio Ca-macho Aguilera, uno de los líderes de la epopeya. Antes del acto central, tuvieron lugar las tradicionales acciones evocativas en los sitios vinculados a la acción y el pos-terior desfile al Cementerio Tomás Acea.

Los Bayamos de Occidente

pinar del río.–Cada 21 de febrero, al filo de la madrugada, las campanas de la igle-sia de San Juan y Martínez comienzan a repicar llamando a los vecinos, y en la zona del Hoyo de Monterrey, una tropa de mambises con antorchas escenifica la quema del pueblo.

Es una de las muchas maneras en que los hijos de este territorio pinareño re-cuerdan un hecho que a más de 120 años los sigue llenando de orgullo: el incendio de la villa, para que no pudiera ser ocu-pada nuevamente por el ejército español.

Las fuerzas cubanas habían llegado al lugar hacía más de un mes, aprovechan-do la salida de los colonialistas rumbo a la ciudad de Pinar del Río para reforzar la urbe, ante un posible ataque de la co-lumna invasora de Antonio Maceo.

El historiador Francisco Valdés Alonso señala que la noticia de que los españoles se preparaban para volver a tomar San Juan y Martínez, hizo que los patriotas del territorio optaran por reducirlo a cenizas.

A las seis de la tarde del día 20 de fe-brero de 1896, comenzó la evacuación del poblado, y a la una de la madrugada se inició el fuego que solo dejó en pie al-gunas paredes de la iglesia y su campa-nario, a pesar de que tiraron de él con 50 yuntas de bueyes.

Según Valdés Alonso, se trató de un acto de patriotismo, que demostró la vo-luntad de los cubanos de no escatimar sacrificios para conseguir la indepen-dencia.

Cuentan que hasta el cura del pueblo marchó a la manigua y que el Coman-dante mambí Leopoldo Pérez, al ver su terruño natal envuelto en llamas, lo bau-tizó con el sobrenombre por el que aún se le conoce: «el Bayamo de Occidente».

Sin embargo, no sería este el único sitio de Vueltabajo que los cubanos preferi-rían quemar antes que entregárselo a los españoles.

«Eso también sucedió en Guane, en Mantua, en Las Martinas, en Alonso de Rojas, en Paso Real de Guane (actual Isabel Rubio)», asegura el historiador Enrique Giniebra.

«En Pinar del Río se había escucha-do por primera vez el himno invasor en aquellos días, y la bandera había ondea-do libremente.

«Por ello, cuando se da la orden de ocupar los poblados en poder de los mambises, y Weyler moviliza una fuerza militar extraordinaria sobre el territorio, se toma la gran decisión de incendiar-los», explica el historiador Juan Carlos Rodríguez.

«Maceo ya no estaba en Pinar. Había salido el 12 de febrero. Fueron los regi-mientos mambises conformados esencial-mente por vueltabajeros y por las tropas veteranas que el Lugarteniente General dejó aquí, los que promovieron la quema de los principales pueblos, para que los es-pañoles no pudieran ocuparlos».

Para el historiadorw constituye una prueba del espíritu de resistencia de los habitantes de una provincia que en la gesta del 68 no había podido incorporar-se a la lucha.

«Esto demuestra que existe una toma de conciencia desde el punto de vista pa-triótico y de un proyecto de nación», dice.

Aparte de los poblados incendiados, hay otros que los colonialistas logran sal-var a duras penas.

«Las tropas que salen para San Juan y Martínez, cuando ven las columnas de humo, cambian el rumbo y se dirigen a San Luis, y obra en los diarios que ya los cuba-nos lo estaban cubriendo de brea, para quemarlo también», relata Juan Carlos.

Ante esta muestra de rebeldía, Weyler tomará medidas drásticas contra los pi-nareños.

De unos 9 000 habitantes que tenía la ciudad de Pinar del Río a principios de 1896, llegará a sobrepasar los 30 000, en las más crueles condiciones.

Vueltabajo, sin embargo, no se doble-ga. Ni siquiera cuando llega la triste noti-cia de la muerte de Maceo y los españoles hacen circular una proclama en la mani-gua llamando a la rendición, los patrio-tas que pelean en la provincia bajan las armas.

«Las fuerzas mambisas responden de manera tajante: ratificando la decisión de independencia o muerte», asegura el historiador Juan Carlos Rodríguez.

De ahí que a más de un siglo de distan-cia, los pinareños mantengan vivo el re-cuerdo de aquellas jornadas gloriosas, en que miles de sus hijos unieron su suerte a la del Ejército Libertador, y la tea in-cendiaria devorara poblados enteros que prefirieron desaparecer antes que some-terse al enemigo.

ronald suárez rivas

La tea incendiaria fue una práctica común de los mambises a lo largo de la Isla. FOTO: ARCHIVO DE GRANMA

«América Latina: La batalla entre pasado y futuro». Los procesos judiciales contra Lula y Cristina, el proceso electoral en Brasil, la caída del peso argentino y la política económica de Macri, la liquidación de líderes sociales en Colombia y otros temas de interés serán analizados este jueves en la Mesa Redonda.

A propósito de un titular aparecido en Granma –«Cuba a por el todo o nada en Barranquilla»– he recibido varias pre-guntas. Resulta perfectamente correcto reunir dos preposiciones, siempre que la

construcción tenga sentido: «Andaba por entre los árboles», «Van en fila de a dos», «Se ha quedado cojo de por vida» y mu-chas más. Un ejemplo propio de España y nada común entre nosotros es precisa-mente a por; pero el que no sea común no quiere decir que sea inadecuado y si el uso lo impone... Así que nada: nuestros com-bativos deportistas van a por el triunfo.

G ESPAÑOL NUESTRO

La Marina ha cumplido importantes misiones en la protección de las aguas jurisdiccionales,

del pueblo combatiente y dirigentes de la Revolución. FOTO: ARIEL CECILIO LEMUS

maría luisa garcía

G AL MACHETE

SEPTIEMBRE 2018 JUEVES 6

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En Internet

Page 3: órgano oficial del comité central del partido … del 2018 Año 60 de la Revolución No. 213 † Año 54 † Cierre 9:00 p.m. Edición Única † La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial

3

Ciudadanía: el vínculo efectivo con un país

cubaseptiembre 2018 jueves 6

miguel ángel garcía alzugaray

Generalmente, los Estados limitan la doble o múltiple ciudadanía, o de permitirlo, reconocen la ciudadanía efectiva.

La actual ley de leyes no admite la do-ble ciudadanía, mientras que la iniciati-va que está sometida a consulta popu-lar del 13 de agosto al 15 de noviembre propone el principio de la ciudadanía efectiva.

En este sentido, los cambios funda-mentales propuestos responden a que con la adopción de otra ciudadanía no se perdería la cubana, y que una vez en el territorio nacional, el ciudadano cu-bano se rige por esa condición y solo puede hacer uso de la misma.

La ciudadanía efectiva es un princi-pio reconocido de derecho internacio-nal consuetudinario, según el cual el Estado posee plena competencia para determinar las condiciones de adquisi-ción o pérdida de la ciudadanía.

Desde el punto de vista del Derecho Internacional Privado se debe conside-rar la ciudadanía que ha sido conferida a una persona como efectiva, como la expresión jurídica exacta de un hecho social de vinculación preexistente, o que se hubiese constituido tiempo des-pués.

El principio de ciudadanía efectiva consiste entonces en aplicar como ciu-dadanía determinante, única, exclusiva, aquella que coincide con la del Estado que conoce de la situación privada in-ternacional, principio defendido en la doctrina moderna por autores como Larrea Holguín, quien sostiene que «los derechos y obligaciones que con-fiere la doble nacionalidad se ejercen solamente mientras se reside en el res-pectivo país, quedando como latentes los derechos y obligaciones propios de la otra nacionalidad».

como puede apreciarse, la ciudada-nía efectiva es aquella que se ejerce por razón de la residencia cuando se osten-ta más de una, por ser el país donde el individuo cumple sus obligaciones y ejercita sus derechos.

En tal sentido se pronunció el Dr. Pe-raza chapeu al referir que: los casos de doble ciudadanía –modalidad de la ciu-dadanía múltiple– deben solucionarse mediante la utilización del principio de ciudadanía efectiva, así el sujeto será considerado ciudadano del Estado cuya ciudadanía ostenta, donde habi-tualmente reside y con el que está real-mente vinculado. ciudadanía que pue-de verificarse al medirse el tiempo de residencia interrumpida o consecutiva o según los desplazamientos interna-cionales con el cotejo del pasaporte y su correspondencia con la ciudadanía que se utilice para ingresar a otros países.

al respecto debemos subrayar que, en primer lugar, el Estado ejerce frente a

sus nacionales (o sus ciudadanos en el contexto interno) una competencia lla-mada personal, reconocida por el Dere-cho Internacional. Esta competencia le permite la adopción de ciertas medidas ante sus nacionales dondequiera que se encuentren, esto es, los nacionales, personas físicas o morales, no dejan de estar sometidos al poder normativo del Estado respectivo por el solo hecho de cruzar la frontera.

En segundo lugar, el vínculo de ciu-dadanía justifica la protección diplo-mática por el Estado ante la acción de terceros Estados: esta protección puede ir hasta el ejercicio de una acción inter-nacional, por la cual el Estado endosa la reclamación de sus nacionales contra el Estado en cuestión.

De esta forma, en el orden práctico, cuando un conflicto de dos ciudadanías surge dentro de un tercer Estado, el principio que domina este conflicto de dos ciudadanías extranjeras se resuelve conforme al principio de efectividad, esto es, deberá investigarse respecto de cuál de los dos Estados, a o b, posee vínculos más estrechos (centro de sus actividades, residencia habitual, ejer-cicio del derecho de voto, pago de im-puestos, servicio militar, etcétera).

Se entiende entonces por ciudadanía efectiva aquella que se ejerce por razón de residencia, cuando se ostenta más de una. Este es precisamente el argumen-to que se esgrime en el artículo 35 del proyecto de constitución sometido a consulta.

En cuanto a ello, estamos conven-cidos de que la ciudadanía efectiva fa-culta a los individuos para participar en la comunidad política de una empresa común. En esta línea de razonamiento, se debe realizar un especial énfasis en la voluntad de los individuos de vivir juntos bajo el gobierno de su país de origen.

OtrOs principiOs afinesEn este sentido, es necesario dife-

renciar el principio de la ciudadanía efectiva del concepto de ciudadanía de origen, o sea, la atribuida a una perso-na desde el nacimiento en virtud de dos criterios:

÷ Por la pertenencia a una determina-da línea o estirpe familiar (ius san-guinis o filiación).

÷ Por el lugar de nacimiento (ius soli).De acuerdo con la normativa cubana,

la ciudadanía por nacimiento u origen admite la aplicación de ambos prin-cipios con igual fuerza. En tal sentido, pueden considerarse ciudadanos cu-banos por nacimiento, los nacidos en el territorio nacional, siempre que no sean hijos de extranjeros al servicio de su gobierno o de organismos interna-cionales.

Son también cubanos los nacidos en el extranjero de padre o madre cuba-nos que se hallen cumpliendo misión

oficial, definición que según nuestra opinión, expresa la conjunción de am-bos principios, admitiéndose el ius soli por aplicación del principio de la extraterritorialidad del Estado, ya que las sedes diplomáticas pueden consi-derarse parte del territorio del Estado representado, como territorios ficticios. (artículo 33 del Proyecto)

Otro concepto a tener en cuenta es el de ciudadanía derivada, o sea, la ad-quirida con posterioridad al nacimien-to generalmente por naturalización. (artículo 34 del Proyecto)

conforme a la legislación cubana, bajo la denominación genérica de ciu-dadanía por naturalización, la forma derivativa por excelencia es la residen-cia permanente.

En tal sentido, la naturalización ha sido definida «como la atribución de la ciudadanía hecha por el poder sobera-no al extranjero que la ha pedido. como consecuencia de su adquisición, el ex-tranjero queda equiparado al nativo con todos sus derechos y deberes para con el Estado».

Por su parte, el artículo 37 del Pro-yecto refrenda que los cubanos no po-drán ser privados de su ciudadanía, salvo por causas legalmente estableci-das. Tampoco podrán ser privados del derecho a cambiarla. La ley establece el procedimiento a seguir para la forma-lización de la pérdida y renuncia de la ciudadanía y las autoridades facultadas para decidirlo.

En cuanto a ello, se debe tener en cuenta que hasta el presente la legisla-ción y la práctica cubanas no admiten la renuncia automática de la ciudadanía. Se requiere de una decisión administra-tiva, mediante resolución, que se dicta con carácter discrecional. Es, además,

una forma que tiene el Estado de prote-ger la seguridad nacional.

El automatismo significaría permitir que otro Estado, aquel que otorgara la ciudadanía de forma derivada, sea el que determinara la pérdida de la de origen. Sería permitir que el Estado que estableciera el segundo vínculo deter-minara que el individuo en cuestión no estuviera relacionado con aquel Estado que le reconoció la ciudadanía por na-cimiento. Sería, en fin, lesionar la facul-tad soberana del Estado en determinar quiénes son sus ciudadanos. (artículo 37 del Proyecto)

De conformidad con el Proyecto de constitución, la facultad de decidir en estos casos se atribuye al Presidente de la República. (artículo 123)

Sin embargo, la ciudadanía que se pierde también es recuperable. El texto del proyecto de constitución desarrolla esta posibilidad teniendo en cuenta que el individuo tuvo esa condición origina-riamente. además, es práctica interna-cional reconocer al individuo su dere-cho a recuperar su ciudadanía original. (artículo 38)

(Fragmentos de artículo publicado en Las Razones de cuba).

El término de ciudadanía efectiva ha causado mucho interés entre la población. Foto: endrys Correa

países permiten la múltiple

ciudadanía

en cifras

78no71países la dan o no, de-

pendiendo de sus propias

políticas

35

países no son conocidas9

Se entiende entonces por ciudadanía efectiva aquella que se ejerce por razón de residencia, cuando se ostenta más de una. Este es precisamente el argumento que se esgrime en el artículo 35 del proyecto de constitución sometido a consulta.

La ciudadanía efectiva es un principio reconocido de derecho internacional consuetudinario, según el cual el Estado posee plena competencia para determinar las condiciones de adquisición o pérdida de la ciudadanía

Page 4: órgano oficial del comité central del partido … del 2018 Año 60 de la Revolución No. 213 † Año 54 † Cierre 9:00 p.m. Edición Única † La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial

4MUNDOSEPTIEMBRE 2018JUEVES 6

El presidente de Nicaragua, Daniel Or-tega, lamentó que los «gobiernos de de-recha» de Latinoamérica estén acaban-do con los organismos de cooperación regional.

En una entrevista que concediera a la agencia efe, Ortega explicó que «Amé-rica Latina está siendo víctima de lo que es la falta de actitud democrática de go-biernos de derecha, que han provocado una polarización y una fractura en los organismos de integración» de la región latinoamericana.

«Nunca como hasta ahora se había dado un debilitamiento de los organis-mos de integración regionales, desde la Comunidad de Estados Latinoame-ricanos y Caribeños (Celac), que nació cuando teníamos una correlación dife-rente en América Latina», manifiesta el mandatario.

El líder sandinista recordó cómo se creó ese organismo de coordinación re-gional, que al igual que otros sufre «por la intolerancia de los gobiernos de de-recha que actúan bajo la dirección de la política norteamericana».

Según Ortega, esto recuerda la épo-ca en que la Organización de Estados Americanos (oea) se empleó para inva-dir países como República Dominicana y entre las tropas «liberadoras» enca-bezadas por los yanquis iban las tropas de Somoza, frente a la amenaza del co-munismo. «Se está reeditando esa his-toria», aseguró.

Respecto a Venezuela, dijo que el país de Nicolás Maduro «está siendo víctima de la misma política intervencionista que

Derecha latinoamericana pretende dinamitar los organismos regionales, denuncia Daniel Ortega

han sufrido países como Cuba y que ha sufrido también Nicaragua».

A la sazón, se conoció que Estados Unidos ha decidido aprovechar su mes al frente del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (onu) para llevar ante ese órgano «las crisis» en Nicaragua y Venezuela, a pe-sar de la oposición de varios Estados miembros.

ee. uu. organizó la reunión a pesar de la negación de varios países como Bolivia, Rusia o China, quienes de-fienden que la situación en estos paí-ses no plantea una amenaza para la paz y la seguridad internacional.

La división en torno a Nicaragua obligó hoy al Consejo de Seguridad a convocar de imprevisto una sesión

FISCALÍA BRASILEÑA ACUSA DE CORRUPCIÓN A

FERNANDO HADDAD, PROBABLE SUSTITUTO DE LULA

El promotor de Justicia, Marcelo Mendroni, presen-

tó una denuncia criminal por corrupción este 3 de

septiembre contra el exalcalde de São Paulo, Fernando

Haddad, informó la Fiscalía de esa ciudad a través de

un comunicado. La denuncia por corrupción pasiva, la-

vado de dinero y formación de bandas, está relaciona-

da con la supuesta recepción de 2,6 millones de reales

por parte de Haddad, de manos de la empresa utc In-

geniería. En un comunicado adelantado, los portavoces

de Haddad expresaron su indignación, destacando el

hecho de que esta denuncia aparezca justo en periodo

electoral, al tiempo que argumentaron que la Fiscalía

no se basa en pruebas, sino en declaraciones acusato-

rias del directivo de utc, Ricardo Pessoa, que «cuenta

las historias en función de sus intereses». (TELESUR)

MÁS DE 200 000 AFGANOS DESPLAZADOS EN LOS

PRIMEROS SIETE MESES DEL 2018

La Ofi cina de la onu para la Coordinación de Asuntos

Humanitarios en Afganistán dijo este miércoles que

más de 200 000 afganos se han visto internamente

desplazados por el confl icto en los primeros siete me-

ses del presente año. «Del 1ro. de enero al 10 de agosto

del 2018, 209 000 personas han huido de sus casas

debido al confl icto en Afganistán, con 31 de las 34 pro-

vincias registrando desplazamientos forzosos», afi rmó

la agencia en un comunicado. Al respecto, funcionarios

afganos y agencias humanitarias han expresado su

preocupación por el creciente número de familias

desplazadas en el país. «Las familias desplazadas

a menudo se encuentran en condiciones precarias,

arriesgando su bienestar y su dignidad», según el

comunicado. (XINHUA)

REINO UNIDO Y GRECIA ARRESTAN A SOSPECHOSOS

DE TRAFICAR MIGRANTES

La Agencia Nacional contra el Crimen del Reino Unido

(nca) confi rmó ayer el arresto de seis presuntos miem-

bros de una red de tráfi co de migrantes, durante una

operación desarrollada junto a autoridades griegas.

De acuerdo con ese organismo, los individuos tienen

edades comprendidas entre los 23 y 50 años, cuatro

son ciudadanos griegos, uno proviene de Siria y el otro

de Irak. Los arrestos tuvieron lugar en la isla de Creta,

perteneciente a Grecia, y fueron llevados a cabo por

la policía de ese país con el apoyo de agentes de la

nca. Según el reporte ofi cial, los sujetos se dedicaban

a trasladar personas desde Egipto hasta Grecia y

después hacia otras naciones europeas como el Reino

Unido e Italia, por un costo de más de 5 000 euros. (PL)

CIENTÍFICOS LOGRAN HACER INVISIBLE UN OBJETO

DE TRES DIMENSIONES

Un equipo multidisciplinario de científi cos del Instituto

Nacional de la Investigación Científi ca (inrs), ubicado

en la provincia canadiense de Montreal, logró hacer in-

visible completamente un objeto de tres dimensiones.

El inrs y este grupo de especialistas asumieron el reto

bajo la batuta del científi co de origen español José

Azaña, quien direccionó a sus colegas en la ardua tarea

de lograr desaparecer del ojo humano un objeto en su

totalidad. La hazaña de este grupo de expertos se logró

mediante la técnica del camufl aje. En este proceso se

ilumina el objeto a una medida y específi ca frecuencia

para dar la sensación de ausencia óptica, y lograr que

el objeto parezca no estar debido a la refracción de los

rayos de luz. (TELESUR)

G HILO DIRECTO

pública para discutir el programa de trabajo para este mes, agenda que habitualmente se adopta por con-senso y que en esta ocasión no pudo aprobarse.

En la reunión, varios países se expre-saron en contra de incluir la cuestión nicaragüense en el programa, mien-tras que otros respaldaron la postura de ee. uu., entre ellos Perú y los miembros de la Unión Europea (ue).

Aun así, Nikki Haley, embajadora estadounidense ante la onu, anunció que su país convocaría de todos modos al encuentro sobre Nicaragua para este jueves. Se espera que en la cita partici-pe, entre otros, el secretario general de la Organización de Estados America-nos, Luis Almagro.

Con las mismas banderasdel combate y la victoria

Quizá en las últimas siete décadas, des-de que fue fundada la República Popu-lar Democrática de Corea (rpdc), el 9 de septiembre de 1948, cuando el líder coreano Kim Il Sung enarboló la bandera soberana en el norte de ese país, la efemé-ride que se celebra este año resulte de las más trascendentales.

La nación asiática obtuvo la condición de independiente luego que Estados Uni-dos, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, trazó una línea en la Península coreana a lo largo del paralelo 38, ocu-pando militarmente la parte sur.

El plan estadounidense no se detuvo y entre los años 1950 y 1953, se escenificó la conocida como «guerra coreana», en la que Washington movilizó más de 2 millo-nes de efectivos, así como bombarderos estratégicos b-29, y otros modernos equi-pos bélicos.

La contienda, sin embargo, resultó una derrota para los agresores y sus aliados, perdiendo más de millón y medio de

El plan desestabilizador contra Nicaragua es obra de la extrema derecha norteamericana, dijo

Ortega. FOTO: EFE

soldados, de los que 405 498 eran nortea-mericanos; más de 12 200 aviones, 3 250 tanques y carros blindados, 560 buques y otros.

No obstante, la hostilidad anticoreana ha prevalecido en las relaciones interna-cionales de Washington y hoy se advier-ten nuevos componentes que pretenden matizar el problema, pero siempre bajo la lógica de afianzar el poder militar esta-dounidense en la Península.

La exigencia a Corea Democrática para que renuncie a su programa nuclear, des-mantele sus sistemas de defensa cohete-riles y, literalmente, a que se desarme, en nombre de una paz que sería unilateral, parece estar unida a la lógica imperial de mantener y aumentar su presencia geopolítica y militar en una región vital del mundo contemporáneo.

El actual presidente norcoreano, Kim Jong-un, ha dado muestras de su capa-cidad de diálogo para encontrar la paz deseada, no solo en su nación, sino en la región asiática en su conjunto; a la vez que mantiene la firmeza de un país que

soberanamente quiere construir su pre-sente y su futuro, con las mismas ban-deras del combate y la victoria que enar-boló, hace 70 años, King Il Sung, el líder querido y recordado por todos.

CUBA ESTRECHA LAZOS CON HERMANOS ASIÁTICOS

Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Co-munista de Cuba y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, inicia este jueves una gira por países socia-listas de Asia, que incluirá su participación en las celebraciones por el aniversario 70 de la fundación de la República Popular Democrática de Corea, la conmemoración del aniversario 45 de la primera visita a Vietnam del líder de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz, así como una visita de tra-bajo a la República Popular China.

La delegación cubana está integrada, además, por el viceministro primero de Relaciones Exteriores, Marcelino Medi-na González, y el director de Asia y Ocea-nía de la Cancillería, Alberto Blanco Silva.

FOTO: TELESUR

Daniel Ortega

«América Latina está siendo víctima de lo que es la falta de actitud democrática de gobiernos de derecha, que han provocado una polarización y una fractura en los organismos de integración de la región latinoamericana».

LO DIJO:LO DIJO:

elson concepción pérez

Inicia Salvador Valdés Mesa gira por varios países socialistas de Asia

Page 5: órgano oficial del comité central del partido … del 2018 Año 60 de la Revolución No. 213 † Año 54 † Cierre 9:00 p.m. Edición Única † La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial

5MUNDOEl Gobierno Bolivariano ha firmado convenios internacionales para garantizar la supervivencia de la Misión Milagro, lo que puede apreciarse en los 23 millones de dólares aprobados para este año, solo en este programa.

El verdadero milagro es la Revolución

enrique milanés león, especial para granma

caracas.–La integración de América Latina tiene mucho que ver con lo que hacemos en salud y, en particular, con lo que hacemos en la Misión Milagro, afirmó el embajador cubano, Rogelio Po-lanco Fuentes, en la apertura del iv Con-greso Internacional de Oftalmología, en cuyas dos clases magistrales y 16 ponen-cias se escucharon constantemente los nombres de Fidel Castro y Hugo Chávez.

«El verdadero milagro es la Revolu-ción y por ella estamos aquí, gracias a los fundadores que hicieron del sentido humano de la política su herramien-ta para conducir pueblos hermanos», consideró Polanco Fuentes ante auto-ridades de salud anfitrionas y médicos e instrumentistas tanto venezolanos como de la colaboración cubana en to-dos los estados de Venezuela.

Carlos Alvarado, ministro venezo-lano del Poder Popular para la Salud, destacó que la solidaridad coloca cerca las metas de Fidel y Chávez, quienes se plantearon, en el Compromiso de San-dino, los seis millones de intervenciones quirúrgicas internacionales como parte de la Misión Milagro. Ya se registran en 37 países 5 millones 600 000 operacio-nes, incluidas en la cifra casi tres millo-nes en la patria bolivariana.

El Doctor Alvarado comentó que, mientras ante la crisis económica ac-tual muchos apostaban por el ataque a estos lazos y por la supresión de las

políticas sociales, el presidente Nicolás Maduro refuerza Misiones como esta, lo que puede apreciarse en los 23 millo-nes de dólares aprobados para este año, solo en este programa.

Ricardo Riera, director de la Funda-ción Misión Milagro, señaló que pese al severo ataque económico, el Gobierno Bolivariano ha firmado convenios in-ternacionales para garantizar el soporte tecnológico y material requerido. El país

dispone, por ejemplo, de 90 000 lentes intraoculares que resuelven graves pro-blemas de salud visual sin costo alguno para el pueblo, confirmó Riera.

La sesión académica del iv Congre-so Internacional de Oftalmología se inició con la clase magistral «Quera-toplastia lamelar posterior», en la que la destacada doctora Tahimí Cárdenas Díaz, del Instituto Cubano de Oftalmo-logía Ramón Pando Ferrer, presentó

al auditorio los aportes de la Isla con esta técnica quirúrgica, considerando tanto las presiones económicas al país como la alta calificación de sus profe-sionales.

En la otra clase magistral, el doctor venezolano Neil Ramírez, del Hospital Militar Carlos Arvelo, presentó su in-vestigación «Encuesta rápida de cegue-ra evitable», en la que, apoyado en un largo historial estadístico, refirió que en su país la diabetes mellitus –con un mi-llón y medio de pacientes en la variante tipo ii– es la quinta causa de muerte y que el 25 % de ellos desarrolla retino-patía diabética, todo lo cual refuerza la necesidad de profunda atención oftal-mológica.

Según el doctor Ramírez, Venezuela, con sus 1 700 oftalmólogos, posee capi-tal humano para garantizar esos servi-cios; sin embargo, la distribución irre-gular, con la mayoría de ellos asentados en enclaves urbanos y al centro del país, explica el déficit.

La ayuda cubana ha corregido tal asi-metría. Según ha referido a este repor-tero la doctora Aimée Blanco Chibás, coordinadora de la Misión Milagro, con 320 calificados cooperantes, el ges-to solidario de la Isla es palpable en 18 centros oftalmológicos y 20 posiciones quirúrgicas ubicados en la casi totali-dad de los estados, pero el alcance de esta red se amplía con operativos qui-rúrgicos en zonas que, antes de ellos, prácticamente no conocían semejantes especialistas.

En el 2019 pudiera alcanzarse la cifra de tres millones de operaciones de la Misión Milagro en Venezuela.

FOTO: JORGE LUIS GONZÁLEZ

SEPTIEMBRE 2018 JUEVES 6

En el iv Congreso Internacional de Oftalmología se confirmó que más de cinco millones y medio de personas en el mundo pueden ver sus sueños gracias a la solidaria Misión Milagro

China refuerza sus relaciones de cooperacióncon ÁfricaXi Jinping ha asegurado que la inversión de su país en el continente «no viene con condiciones políticas»El presidente chino, Xi Jinping, inició un grupo de reuniones de alto nivel con primeros mandatarios africanos y altos representantes de organizaciones inter-nacionales que continúan su visita oficial al Gigante Asiático, una vez concluida la Cumbre del Foro de Cooperación China-África (Focac).

Con el interés de dialogar bilateral-mente y estrechar los lazos entre su país y la región africana a partir de los pro-pios resultados de la Cumbre, el Jefe de Estado ha sostenido conversaciones con Moussa Faki Mahamat, presidente de la Comisión de la Unión Africana, y los primeros mandatarios Hery Ra-jaonarimampianina, de Madagascar, y Muhammadu Buhari, de Nigeria, según informó Prensa Latina.

En los encuentros se dialogó sobre la importancia de estrechar la colabora-ción sur-sur, teniendo como referentes metas compartidas en la Agenda de De-sarrollo de la Unión Africana 2063 y la Agenda 2030 de la onu para el Desarro-llo Sostenible, así como con el propósito

de impulsar en la región africana la ini-ciativa de la Franja y la Ruta.

En la recién finalizada Cumbre del Fo-cac, los asistentes asumieron la «Decla-ración de Beijing: hacia una comunidad de destino más estrecha» con el objetivo de materializar ocho acciones de cola-boración para los próximos tres años, así como un Plan de Acción 2018 para desarrollar la industria, contribuir a me-jorar la conectividad de infraestructuras, aumentar la importación de productos africanos, y reforzar el intercambio de experiencias, el cuidado de la paz y la sa-nidad en el continente.

En el Foro, Xi Jinping anunció un impor-tante financiamiento de 60 000 millones de dólares dedicados a fortalecer la coope-ración de beneficio mutuo con África.

Por su parte, el presidente sudafrica-no, Cyril Ramaphosa, señaló que es la Focac la asociación más importante para la región en el ámbito internacional por-que prioriza el principio de ganar-ganar.

El presidente de Senegal, Macky Sall, se inició a partir de este encuentro de

la Focac como copresidente de la orga-nización, junto a Xi Jinping, cargo que ocupaba Ramaphosa.

Según la consultora McKinsey, África mantiene en la actualidad un intercam-bio comercial de 170 000 millones de dólares con el Gigante Asiático y acoge a cerca de 10 000 empresas chinas.

China ha cultivado con esmero su relación de cooperación para el desa-rrollo, sus lazos militares, la construc-ción de infraestructuras y la creación de parques industriales. Desde el 2000 ha concedido créditos por valor de 136 000 millones de dólares al continente afri-cano. (Redacción Internacional)

Xi Jinping junto a un grupo de mandatarios africanos durante el Foro. FOTO: GETTY IMAGES

Page 6: órgano oficial del comité central del partido … del 2018 Año 60 de la Revolución No. 213 † Año 54 † Cierre 9:00 p.m. Edición Única † La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial

6CULTUR ASEPTIEMBRE 2018JUEVES 6

El espacio Aire de Luz, de hoy a las 4:00 p.m., que conduce Basilia Papastamatiu, en la sala Federico García Lorca del centro cultural Dulce María Loynaz, en calle e, esquina a 19, en el Vedado, tendrá como invitados a Ismael González Castañer y Jamila Medina Ríos.

Santos Toledo, referente del cartel cultural cubanoDe Santos Toledo ha dicho Miguel Bar-net que es un «maestro del diseño grá-fico, ha establecido jerarquías dignas de ser reconocidas por todos. Con su galería de íconos de la cultura cubana, supo se-leccionar aquello que trasciende lo local y pasajero para colocarse en el ámbito de lo permanente y universal».

Sus 530 carteles –también carátulas y portadillas de álbumes, campañas pu-blicitarias de citas artísticas nacionales e internacionales– hechos a paradigmas de la cultura cubana y universal represen-tan el quehacer sostenido del artista en esta franja. Para recordar, los dedicados a Benny Moré, Omara Portuondo, Celina González, Beatriz Márquez, Antonio Ga-des, Joan Manuel Serrat y Alberto Cortés, entre tantos otros.

Santos Toledo es, además, Premio Eduardo Muñoz Bachs de la Asociación de Artes Plásticas de la Uneac, a la cual pertenece el creador habanero nacido en 1950, con más de 30 exposiciones perso-nales en la Isla y el mundo.

A propósito de su medio siglo de vida artística, que celebra en este mes, Granma aprovechó la visita del artista a Cienfuegos (con motivo de inaugurar una muestra de carteles por el reciente aniversario 99 del Bárbaro del Ritmo) para dialogar.

«Trabajaba en una bodega y, debido al exceso de mercancía que no salía, el due-ño me pidió que lo ayudara, e hice unos carteles para vender. Ahí comienzo a to-marle el gusto a la publicidad. Más tarde, luego del servicio militar, entro al Institu-to Cubano del Libro. Los maestros Este-ban Ayala y Raúl Martínez me ayudaron mucho, y aprendo lo que es la parte gráfi-ca dentro del libro, que tiene sus caracte-rísticas y bastante complejidad».

Luego, en el Departamento de Divul-gación del propio Instituto, «comienzo a confeccionar carteles de publicidad de

disímiles eventos, en Cuba y el exterior. Al crearse el Ministerio de Cultura, entro a su Departamento de Promoción y al pe-riódico Cartelera, para explorar otras ra-mas del diseño gráfico».

Como siempre le interesó la música, en 1980 realiza la campaña publicitaria del i Festival Internacional de Música Popu-lar Benny Moré en Cienfuegos, faena que en adelante reeditaría en las otras citas.También se ha desempeñado en «la am-bientación de museos y otras institucio-nes. Toda esta gama diversa de mi obra la compendiaré en la exposición que el 7 de septiembre se abrirá en La Habana, en ocasión de mis 50 años de vida artística».

Interrogado en torno a la razón por la cual en su ejecutoria se imbrican tantas

expresiones, responde: «Soy de los cul-tores del género que piensan que el dise-ñador gráfico es un individuo que debe insertarse en todas las expresiones de las artes plásticas, del arte, de la pintura, te-ner una imaginación amplia».

Sobre la salud del cartel cubano, aprecia que «todavía tiene fortaleza, lo que pasa es que en la actualidad existe cierta tendencia a imprimirle notas exógenas o pinceladas foráneas y ya no es tan puramente cubano como en otros tiempos de su historia dora-da; ahora es un poco como si fuera un re-guetón de cartel. Algunos no se confían en su buena música y acuden a ese “ritmo” y con el cartel sucede algo igual, lo hacemos tan distinto a su esencia raigal que llegas a decir: ¿pero eso es cubano?».

G TELEVISIÓN

julio martínez molina

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m. Liga

juvenil de la neurona 09:30 a.m. Palmas y cañas

10:26 a.m. Lo bueno no pasa 10:56 a.m. La nocturna

(cap. 34) 11:44 a.m. 40 semanas y más 12:00 m.

Al mediodía 01:00 p.m. Noticiero del mediodía

02:00 p.m. Documental nacional 03:00 p.m. Sin lími-

te 03:30 p.m. Lente joven 04:00 p.m. Noticiero Ansoc

04:15 p.m. Tin Marín 04:30 p.m. Travesía de colores

04:45 p.m. ¿Sabes qué? 05:00 p.m. Vida animal:

Hormigas 05:15 p.m. Barquito de papel 05:45 p.m.

Te veo aquí 06:00 p.m. De ti depende 06:27 p.m. Este

día 06:30 p.m. Noticiero cultural 07:00 p.m. Mesa

Redonda 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Entre amigos

09:01 p.m. Fina estampa (cap. 91) 09:53 p.m. Orígenes

10:09 p.m. La pupila asombrada 11:09 p.m. Juego de

tronos (cap. 4) 12:15 a.m. Caribe noticias 12:42 a.m.

Telecine: El efecto sombra. EE. UU./ thriller 02:19 a.m.

Fina estampa (cap. 91) 03:11 a.m. Telecine: Cuando

llama un extraño. EE. UU./terror 04:50 a.m. CSI

(cap. 21) 05:45 a.m. La nocturna (cap. 35)

TELE-REBELDE» 09:02 a.m. Estocada al tiempo 09:06 a.m.

Súmate 09:11 a.m. Jugada perfecta: Aniversario

del club atlético de Madrid 09:41 a.m. A todo motor

10:55 a.m. Campeonato mundial de esgrima Wuxi,

China 2018, Italia vs. Rumania 12:00 m. Meridiano

deportivo 12:30 p.m. Resumen de la Bundesliga

01:25 p.m. Clavados: Copa del mundo de Wuhan

fi nal, 3 m trampolín femenino 02:30 p m. Fútbol

internacional 04:25 p.m. Campeonato mundial de

esgrima Wuxi, China 2018: equipos Rusiavs. China

05:30 p.m. Bola viva 06:00 p.m. NND 06:30 p.m. Fútbol

x dentro: Cuba a la Liga de las Naciones 07:00 p.m.

Súmate 07:05 p.m. Liga del Diamante Birmingham

09:00 p.m. Cine deportivo: Karate kid. EE. UU. /

drama11:23 p.m. Campeonato mundial de esgrima

Wuxi, China 2018

CANAL EDUCATIVO» 09:30 a.m. Programación

educativa 12:00 m. Telecentros 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m.

Programación educativa 05:00 p.m. Telecentros

06:32 p.m. Tengo algo que decirte 07:00 p.m. Das

más: Campamento de verano 07:30 p.m. Adrenalina

360 (cap. 45) 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Escriba y lea

09:00 p.m. Cuidemos al amor 09:05 p.m. La danza

eterna 10:00 p.m. Pantalla documental: Cutie y el

boxeador. EE. UU. Al cierre: Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación

Telesur 04:30 p.m. Para un príncipe enano 05:30 p.m.

De tarde en casa: Enfermedades de la tiroides

06:30 p.m. A capella 07:00 p.m. Todo música 07:30 p.m.

Paréntesis 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Noticiero cultural

09:00 p.m. Programación Telesur

MULTIVISIÓN» 06:30 a.m. Hola chico 07:14 a.m.

Ranger Bob 07:25 a.m. Documental: Monstruo se

busca 08:10 a.m. Utilísimo 08:30 a.m. Documental:

Proyecto aeroespacial 09:14 a.m. Visión futuro:

Turismo espacial 09:37 a.m. Documental: El roble;

Biodiversidad: fl ora y fauna de Chile 10:10 a.m.

D´cine: Secretos mortales junto al lago. Canadá/dra-

ma 11:35 a.m. Documental RT: Odisea transiberiana

(cap. 2) 12:02 m. Así es China 12:34 p.m. Facilísimo

01:20 p.m. Generador Rex (cap. 60) 01:42 p.m. Oshin

(cap. 138) 02:11 p.m. Documental: Crudo y sin censu-

ra 02:54 p.m. La corona (cap. 6) 04:01 p.m. Documen-

tal: Monstruo se busca 04:45 p.m. Documental RT:

Odisea transiberiana (cap. 2) 05:10 p.m. Generador

Rex (cap. 60) 05:31 p.m. Hola chico 06:17 p.m. Ranger

Bob 06:30 p.m. Facilísimo 07:17 p.m. Utilísimo

07:40 p.m. Aires de México 08:00 p.m. Documental:

Proyecto aeroespacial (cap. 1) 08:43 p.m. Documental

la epopeya de Angola (cap. 19) 09:15 p.m. Macgyver

(cap. 1, segunda temporada) 09:55 p.m. Chicago fi re

(cap. 21). Desde las 10:35 p.m., 06:11 a.m., retransmi-

sión de los programas subrayados

Nuevos ciclos y semanas de cineDesde el pasado 1ro. de septiembre y hasta el 16 de este mes, en la Cinemateca de Cuba se proyecta el esperado ciclo El Festival de Berlín: premios Oso de Oro i (1956-1996), dedicado a dar a conocer los filmes que han obtenido el primer lugar o premio Oso de Oro en este notable fes-tival. Este segmento inicial será seguido por otros en los próximos meses.

Para aquellos amantes del cine realiza-do en México, la propia Cinemateca de Cuba propone en el cine Acapulco, del 12 al 16, una muestra de cine clásico mexi-cano, en colaboración con la Cinemateca Nacional del hermano país. Serán seis clásicos en la historia del cine mexicano, restaurados en fecha reciente, que por primera vez podrá disfrutar el especta-dor cubano luego de esta restauración.

Obras de cineastas cimeros vincu-lados a la llamada Época de Oro del cine azteca como Emilio Fernández, El

Indio; Julio Bracho y Rogelio A. Gon-zález, convergen con creaciones de rea-lizadores de generaciones posteriores tan resonantes como Arturo Ripstein, Alberto Isaac y Nicolás Echeverría. La muestra se inaugura con la película Sa-lón México (Emilio Fernández, 1948). Otros de los filmes que el público capita-lino podrá disfrutar son: ¡Ay, qué tiem-pos, señor don Simón! (Julio Bracho, 1941); El esqueleto de la señora Morales (Rogelio A. González, 1959) y Cabeza de vaca (Nicolás Echevarría, 1990), por solo citar algunos.

Del 19 al 23, en el cine 23 y 12, la Ci-nemateca ha concebido también el Ciclo internacional Ayer y hoy del cine grie-go. Este reúne siete exponentes del cine helénico, además de un documental y un corto de ficción realizados en Cuba. Estará presidido por el filme El Greco (Yannis Smaragdis, 2007) que ahonda

en la vida del célebre artista. Este ciclo quedará inaugurado el mismo miércoles 19, a las 8:00 p.m.

Por último, se anuncia la Muestra de cine de Serbia, del 26 al 30 de septiem-bre, también en el cine 23 y 12. En esta ocasión se exhibirán siete títulos que confirman la repercusión del celuloide serbio, el cual trasciende la filmografía de su más prominente creador, Emir Kusturica. Se proyectará por vez prime-ra una representación de este arte cine-matográfico con un variado grupo de tí-tulos como el filme de estreno en Cuba Círculo (Srdan Golubovi, 2013), encar-gado de inaugurar la propia muestra, en el cine Charles Chaplin, el 26 de sep-tiembre a las 8:00 p.m.

Mientras, la Casa del Festival continúa presentando en la sala 2 del Multicine Infanta la Muestra especial por el ani-versario 40 del Festival de Cine Latinoa-mericano 1979-2019, la cual se extende-rá hasta el 30 de septiembre. (rc).

Carteles de Santos Toledo. FOTO: ARCHIVO DE GRANMA

Page 7: órgano oficial del comité central del partido … del 2018 Año 60 de la Revolución No. 213 † Año 54 † Cierre 9:00 p.m. Edición Única † La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial

7deportesseptiembre 2018 jueves 6

campeonato mundial de voleibol (m)

vuelan los rivales de un lugar a otro

alfonso nacianceno

Cubanos debutarán frente a Polonia, actual titular del orbe

el Campeonato Mundial masculino de voleibol comenzará el próximo domingo con sedes alternas en Bul-garia e Italia, por lo que varios de los elencos de «talla extra» han traspa-sado fronteras para realizar topes de preparación.

polonia, actual monarca del evento universal que organizó a domicilio en el 2014, ahora ganó como anfitriona el recién concluido torneo Wagner, ante escuadras de Bélgica, Canadá, Francia y rusia. precisamente la no-ticia menos halagüeña que podrían darle a los cubanos es que les corres-ponderá debutar frente a los polacos en la cita del orbe, el próximo 12 de este mes, en la ciudad balneario búl-gara de Varna.

también estuvieron probando fuerza, en una lid amistosa, Italia, serbia y China, que igualmente coin-cidieron con los franceses, segundos detrás de rusia en la primera edición de la Liga de las Naciones, animada por 16 elencos, donde estados Uni-dos concluyó en el tercer peldaño. Los cubanos no participaron en ese certamen que sustituyó a la conocida Liga Mundial, aspiraron a clasificar para sumarse el año próximo, pero fueron eliminados.

A propósito de los estadouniden-ses, ya anunciaron que llevarán al Campeonato Mundial (les corres-ponde jugar en Italia) a ocho de los voleibolistas ganadores de la medalla de bronce en los Juegos olímpicos de río de Janeiro, competencia donde dominó Brasil, seguido por Italia.

Los bronceados norteamericanos de río serán taylor sanders, Matt Ander-son, Aaron russell, david smith, Max Holt, Micah Christenson, Kawika sho-ji y erik shoji.

este Mundial será sui géneris, con escenarios en las ciudades búlgaras de Varna y ruse, al unísono de jugar-se en los terrenos italianos de Bari y Florencia durante su fase de grupo, compuesta por seis llaves y 24 selec-ciones.

La jornada inaugural acontecerá el próximo domingo con solo dos en-cuentros, cuando Italia enfrente a Japón, en roma; mientras Bulgaria recibirá a Finlandia, en Varna. des-pués habrá dos días para acomodar a los planteles y la jornada inicial del torneo transcurrirá el miércoles 12 de septiembre.

el equipo cubano entrena en jorna-das de mañana y tarde. según confir-mó a Granma su director técnico Ni-colás Vives, partirán el próximo día 9 hacia la sede de Varna.

Grupos del 2018

ArG

beL

DOm

itA

JAp

sLO

AUs

Cmr

rUs

srb

tUN

UsA

A C

JUeGAN eN itALiA

brA

CAN

CHN

eGY

FrA

HOL

pOL

CUb

bUL

pUr

FiN

iri

B D

JUeGAN eN bULGAriA

Medallistas del

Mundial 2014

MáxiMos

Ganadores

de oro en

Mundiales

pOLONiA (OrO)

brAsiL (pLAtA)

ALemANiA (brONCe)

Urss (1949-52-60-62-78-82)

itALiA (1990-1994-1998)

CHeCOsLOvAqUiA (1956-66)

pOLONiA (1974-2014)

CUbA: pLAtA eN 1990-2010 Y brONCe eN 1978-98

Los polacos ganaron recientemente el torneo Wagner. FOtO: GettY imAGes

Fildeo: más de un error por juego

serie nacional de béisbol

sigfredo barros

No resultaría ocioso repasar, aunque sea someramente, cómo anda un renglón defici-tario en nuestra serie Nacio-nal de béisbol.

Ante todo, es un hecho que la mayoría de nuestros estadios carece de un terre-no en óptimas condiciones, dificultad agravada por las continuas lluvias.

A esto se le agrega la bue-na cantidad de jóvenes pros-pectos que compiten en esta edición de la serie, la mayoría con poca o ninguna experien-cia en un béisbol de mayor nivel, sin haber actuado bajo presión en una instalación re-pleta de una esquina a la otra. Falta oficio y concentración de la atención, especialmente cuando se produce una situa-ción complicada con rivales en las almohadillas.

en estos momentos –sin contar los desafíos de ayer–, el total de errores en el torneo

es de 345 en 306 partidos, es decir, más pifias que encuen-tros, y el promedio de fildeo es bajo, 971. el equipo de peor average es el que ocupa la cima de la justa, Industria-les, con 31 marfiladas en 19 juegos. esto le ha represen-tado un lastre a su pitcheo, pues 23 de las carreras tole-radas han sido inmerecidas.

en lo que va de temporada en Grandes Ligas, el average de fildeo es superior a 980, con tres equipos (Arizona diamondbacks, Nacionales de Washington y el campeón de la serie Mundial, Astros de Houston) empatados con 989.

Mucho trabajo en el terre-no es necesario para llegar a ese nivel de calidad, horas bajo el sol, dedicación en ex-tremo, unido todo esto a una mejor atención a los terre-nos y a los esforzados traba-jadores de mantenimiento, héroes anónimos de nuestro deporte nacional.

Ganar y ganar ante islas turcas y Caicosliga de las naciones

yosel e. martínez castellanos

dos días separan a Cuba de su debut ante Islas turcas y Caicos en la promociona-da Liga de las Naciones de la Concacaf, certamen que otorgará cupos directos ha-cia la Copa oro, prevista para el año 2019.

Los cubanos acogerán a sus rivales desde las 4:30 p.m. en su «cuartel» del estadio pedro Marrero este 8 de sep-tiembre y deben, a priori, se-llar una cómoda victoria, toda vez que los visitantes son un elenco de inferior calidad en relación con el cubano.

Islas turcas y Caicos ocupa en el más reciente ranking fifa el último lugar del pla-neta, pues comparte el pues-to 206 con las selecciones de Anguila, Bahamas, eritrea, somalia y tonga, todos con 868 puntos. Cuba marcha en el escaño 181, avalada por 940 unidades.

Aunque a estas alturas la Asociación de Fútbol de Cuba no ha divulgado la lista

definitiva de jugadores que disputarán ese compromiso, se espera que los protagonis-tas del choque sabatino sean la base de los hombres que tomaron parte en la gira de partidos amistosos, celebra-dos el pasado mes, en Gua- temala y Barbados.

es muy probable que el di-rector técnico nacional raúl Mederos se decante por un grupo de futbolistas «ina-movibles» en el once titular, como el portero de Las tu-nas sandy sánchez, y los de-fensas erick rizo (santiago de Cuba) y Yosel piedra (Vi-lla Clara). para el centro del campo el estratega villaclare-ño puede contar con su cote-rráneo roberney Caballero, así como con los servicios del capitalino Andy Baquero y el cienfueguero Yordan santa-cruz, este último llamado a ser la figura por Cuba en este certamen.

en la delantera es sin du-das donde están los prin-cipales dolores de cabeza del cuerpo de entrenadores

locales. en la gira de parti-dos (dos ante Guatemala y otros tantos frente a Barba-dos), los de la Mayor de las Antillas solo facturaron dos goles, conseguidos ambos en el último duelo contra los barbadenses.

Varios delanteros tienen opciones de iniciar el com-promiso, pero ninguno de ellos, hasta el momento, ha logrado adueñarse del pues-to de «9». Con esta realidad se hace necesario que hom-bres como Baquero, Caballe-ro y santa Cruz, quienes tie-nen olfato goleador, logren pisar el área de Islas turcas y Caicos desde los primeros minutos para abrir la renta goleadora.

después de este partido, los cubanos no verán más ac-ción en el evento hasta el 13 de octubre, cuando viajen a Granada. el 17 de noviembre se recibe en el pedro Marre-ro a república dominicana. La fase de grupos para Cuba concluirá el 25 de marzo, en Haití.

Un total de 55 atletas venezolanos participarán en 17 disciplinas deportivas en los Juegos olím-picos de la Juventud, en Buenos Aires, entre el 6 y el 18 de octubre. Competirán en atletismo, lucha, equitación, triatlón, natación, levantamiento de pesas, balonmano, voleibol de playa, pentatlón, vela, baloncesto 3x3, bmx freestyle, gimnasia, judo, esgrima, patinaje y boxeo.

Page 8: órgano oficial del comité central del partido … del 2018 Año 60 de la Revolución No. 213 † Año 54 † Cierre 9:00 p.m. Edición Única † La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial

8cubaseptiembre 2018 jueves 6

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

Directora Yailin Orta rivera Subdirectores Oscar

sánchez serra, Karina marrón González y Arlin Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General suárez y

territorial, plaza de la revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / impreso en la Ueb Gráfica La Habana.

empresa de periódicos. Titulares en tu móvil: envía sms

al 8100 con el texto granma

HOY en LA HistOriA

1815 simón bolívar (en la imagen) escribe su Carta de Jamaica, en la que

analiza la situación y el porvenir de América Latina.

1901 el presidente de ee. uu., William macKinley, sufre un atentado en

búfalo, y fallece ocho días después.

Frente al cambio climático, reconocen que Cuba tiene mucho que enseñar

lissy rodríguez guerrero

La noticia circuló recientemente y resul-ta alarmante: un estudio publicado en la revista de la unión Europea de Geocien-cias Earth System Dynamics, alerta que el año 2035 establece la fecha límite para frenar el cambio climático, por lo que gobiernos, organizaciones mundia-les y la humanidad toda deben empren-der, quizá con más urgencia que nunca, estrategias conjuntas para enfrentarlo.

En ese contexto, cuba se convierte en la capital de la lucha por mitigar sus efectos, cuando miembros de aso-ciaciones religiosas, instituciones aca-démicas y entidades gubernamenta-les de 15 países se reúnen, del 4 al 7 de septiembre, en el Taller de incidencia sobre cambio climático y reducción de riesgos de desastres.

auspiciado por el consejo de Iglesias de cuba (cic), la Federación Luterana Mundial (flm), la acción conjunta de las Iglesias (alianza act), la universi-dad Luterana Salvadoreña y la asocia-ción cubana de las Naciones unidas (acnu), el evento pretende convertirse en plataforma para el intercambio de conocimientos y elevar la percepción de los efectos de este fenómeno en el desarrollo sostenible.

Fermín Quiñones, presidente de la acnu, declaró a la prensa que el taller posibilita generar sinergias y estable-cer coordinaciones entre institucio-nes regionales para organizar capítu-los, intercambiar y actuar en los foros internacionales.

a propósito, Elena cedillo, repre-sentante regional del programa cen-troamérica, de la flm, expresó que desde cuba mucho se puede apren-der sobre la reducción de riesgos de desastres, «donde ustedes son pione-ros». Resulta importante, dijo, lo que consideran como atención sicosocial, lo que pasa con las personas que su-fren las consecuencias de estos even-tos. «No se trata solo de la recupera-ción y los medios de vida, sino de la recuperación de la persona misma».

En ese sentido, resalta el trabajo de las iglesias e instituciones religiosas cubanas en las respuestas efectivas tras emergencias climatológicas, como afirmó antonio Santana, presidente del cic, al referir que resulta un desafío para la institución responder a los retos del cambio climático, «amenaza para la vida y los medios de subsistencia».

Para Quiñones, desde la Mayor de las antillas existen grandes poten-cialidades para apoyar a los colegas de la región, sobre todo por las posi-bilidades de hacer vínculos entre las organizaciones de la sociedad ci-vil, las universidades, institutos de

investigación y el Gobierno. Ejemplo de ello es la concepción de la Tarea Vida, plan del Estado donde un con-junto de instituciones trabaja en ac-ciones a corto, mediano y largo plazos.

Lorenzo Mota, director del Servicio Social de Iglesias Dominicanas (ssid), afirmó que, de conjunto con el cic, act alianza y la Red Global de Reducción de Riesgos de Desastres, trabajan para fortalecer una red en el caribe que tra-baje activamente en la prevención de riesgos de desastres y enfrentamiento al cambio climático. «construir un pen-samiento claro de qué pasos dar, pues el caribe ha sido invisibilizado mucho tiempo», declaró.

carlos Rauda, director de la Oficina Regional de la alianza act en américa Latina y el caribe –de la que el cic es miembro–, indicó que cuentan con un sistema de apoyo ante emergencias, y una comunidad de atención sicosocial. No obstante, resulta «particularmente difícil hacer este trabajo en cuba, dado que el bloqueo no permite la recupera-ción inmediata», en el caso, por ejem-plo, de la entrega de kits de emergencia. Este evento, precisamente, plantea un enfoque de sustentabilidad y prepara-ción. Se trata de cómo nos articulamos, apuntó Rauda.

BLOQueO vs. MeDIO AMBIeNTecuba ha desarrollado, sistemática-

mente, acciones asociadas al ahorro, el empleo de energías renovables y la eficiencia energética. Entre los obje-tivos contemplados en el Plan Nacio-nal de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, se establece: «Garanti-zar, en condiciones de sostenibilidad ambiental, un suministro energético adecuado, confiable, diversificado y moderno que aumente sustancial-mente el porcentaje de participación de las fuentes renovables de ener-gía en la matriz energética nacional, esencialmente de la biomasa, eólica y fotovoltaica». Se aspira que para el año 2030, el 24 % de la generación energética provenga de fuentes re-novables de energía. Sin embargo, tal objetivo se ve obstaculizado por los efectos del bloqueo en la economía cubana. El sector de la Energía y Mi-nas ha sido especialmente afectado por la aplicación del bloqueo:

÷ el Grupo empresarial energoimport reportó la realización de varias gestiones para la compra de piezas de repuesto para garantizar el mantenimiento y la operación del parque eólico de Gibara ii. Luego de haber firmado un contrato con una prestigiosa compañía del sector, no ha sido posible obtener estos insumos, en tanto los bancos extranjeros no aceptan

las cartas de crédito de Cuba para efec-tuar la compra.

÷ el Grupo empresarial Geominsal, desde el año 2015, ha intentado adquirir un icp-ms, instrumento necesario para la realización de investigaciones geológicas. sin embargo, ningún proveedor ha estado dispuesto a ofertarlo, dado los componentes de manufac-tura estadounidense que posee el equipo.

Fuente: Informe de Cuba en virtud de la Resolución 72/4 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, «Ne-cesidad de poner fin al bloqueo econó-mico, comercial y financiero impues-to por los Estados Unidos de América contra Cuba».

DeL PROYeCTO De CONsTITuCIÓN ÷ La república de Cuba basa las relacio-

nes internacionales en el ejercicio de su soberanía y los principios antimperialistas e internacionalistas, en función de los intereses del pueblo y, en consecuencia: promueve la protección y conservación del medio ambiente y el enfrentamiento al

cambio climático, que amenaza la sobrevi-vencia de la especie humana, sobre la base del reconocimiento de responsabilidades comunes, pero diferenciadas; el estableci-miento de un orden económico internacio-nal más justo y equitativo y la erradicación de los patrones irracionales de producción y consumo. (Artículo 16, inciso b)

÷ todas las personas tienen derecho a vivir en un medio ambiente sano y equilibrado. el es-tado protege el medio ambiente y los recursos naturales del país. reconoce su estrecha vinculación con el desarrollo sostenible de la economía y la sociedad para hacer más racional la vida humana y asegurar la super-vivencia, el bienestar y la seguridad de las generaciones actuales y futuras. (Artículo 86)

÷ el ejercicio de los derechos y libertades previstos en esta Constitución implican responsabilidades. son deberes de los ciudadanos cubanos, además de los otros establecidos en esta Constitución y las leyes proteger los recursos naturales y el patrimonio cultural e histórico del país y velar por la conservación de un medio ambiente sano. (Artículo 91, inciso i)