85
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Psicología “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría para adolescentes de nivel medio superior de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo” Tema expuesto para obtener el título de: LICENCIADO EN PSICOLOGIA Presenta: Angélica María Salmerón Delgado Asesor: Marisol Morales Rodríguez Morelia, Michoacán, Febrero del 2010.

orientacion vocacional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: orientacion vocacional

Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo

Facultad de Psicología

“Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría para adolescentes de nivel medio superior de la

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo” Tema expuesto para obtener el título de:

LICENCIADO EN PSICOLOGIA

Presenta:

Angélica María Salmerón Delgado

Asesor:

Marisol Morales Rodríguez

Morelia, Michoacán, Febrero del 2010.

Page 2: orientacion vocacional

AGRADECIMIENTOS

Primero quiero agradecer a Dios por estar con migo

en todo momento, ya que sin el esto no sería posible.

A mis padres por su cariño, apoyo

y por confiar en mi; los amo.

A mi familia, en especial a mi tia Tete y familia,

por abrirme las puertas de su casa y de su corazón.

A mis tias Josefina y Lucia por sus atenciones y amor.

A mis primos y amigos Faby, Fer, Alondra,

Jaz, JM, Ramis y Lupe por acompañarme en ésta

bella etapa, y hacer más alegre y feliz mi vida.

A mis compañeras y amigas Martha, Yadira y Bety,

por su amistad y por compartir con migo momentos

maravillosos que por su puesto repetiría.

A mis profesores por sus enseñanzas, y en

especial a la maestra Marisol por cree en mi

y brindarme su apoyo y su tiempo, Gracias.

Page 3: orientacion vocacional

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….. 1

CAPITULO 1. ORIENTACIÓN VOCACIONAL

1.1 Conceptos generales....................................................................... 3

1.1.1 Orientación………………………………………………………… 3

1.1.2 Orientación vocacional…………………………………………… 3

1.1.3 Vocación…………………………………………………………… 4

1.1.4 Conducta vocacional……………………………………………... 5

1.2 Antecedentes de la orientación vocacional………………………...... 6

1.3 Teorías de la orientación vocacional…………………………………. 10

1.3.1 Teorías no psicológicas………………………………………….. 10

1.3.2 Teorías psicológicas……………………………………………… 12

1.4 Papel del orientador vocacional....................................................... 16

1.4.1 Técnicas del orientador vocacional......................................... 17

CAPITULO 2. PERFILES VOCACIONALES

2.1 Habilidades..................................................................................... 22

2.1.1 Evaluación de las habilidades............................................... 25

2.2 Rasgos de la personalidad.............................................................. 26

2.2.1 Evaluación de la personalidad............................................... 28

2.3 Valores........................................................................................... 31

2.3.1 Evaluación de los valores...................................................... 32

2.4 Intereses vocacionales................................................................... 33

2.4.1 Evaluación de los intereses.................................................. 35

CAPITULO 3. PLAN DE VIDA Y CARRERA........................................................ 37

3.1 Definición........................................................................................ 37

3.2 Metas y objetivos............................................................................ 38

3.3 Toma de decisiones........................................................................ 38

Page 4: orientacion vocacional

3.4 Factores de influencia en la elección vocacional............................ 40

3.4.1 Aspectos familiares................................................................ 40

3.4.2 Aspectos económicos............................................................. 42

3.4.3 Aspectos académicos y escolares.......................................... 45

3.5 Madurez vocacional............................................................................ 47

3.6 Plan de vida y trabajo.......................................................................... 48

3.6.1 Vinculo educación-mercado de trabajo................................... 49

Programa de curso - taller de orientación vocacional a partir de la

psicometría para adolescentes de nivel medio superior de la Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo............................................................. 51

CONCLUSIONES.................................................................................................. 59

BIBLIOGRAFIA……………………….................................................................... 62

ANEXOS............................................................................................................... 66

Page 5: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

1

INTRODUCCIÓN

La elección de un área profesional donde una persona va a desenvolverse toda su

vida, es una interrogante digna de reflexionarse detenidamente; ya que intervienen

múltiples factores como son: ambientales, familiares, sociales, políticos, económicos,

educativos, entre otros; los cuales pudiesen beneficiar o dificultar la tarea de tomar

decisiones.

Debido al gran número de variables que influyen en la elección de carrera, los

jóvenes que deben elegir una ocupación, suelen caer en la incertidumbre acerca de

cuál será la decisión apropiada, convirtiéndose en una labor ardua y difícil para el

adolescente, sobre todo, si no cuenta con las herramientas necesarias para realizar

una elección certera y fundamentada.

Para ello, De León y Mendoza (2008), mencionan que es necesario que la

orientación vocacional posibilite al estudiante a interactuar con las características

propias y las del horizonte ocupacional; por lo que el orientador, tiene la tarea de no

solo ubicar al estudiante a un área específica, sino de capacitarlo para que se

maneje de manera eficiente en el mundo laboral; el cual es cada día más cambiante

y complejo. Para lo cual, sólo me limitaré a la tarea de aplicar la psicología

vocacional, con la pretensión de ofrecer una manera más efectiva y dinámica de

abordar la orientación vocacional en las escuelas; dado que actualmente resulta

insuficiente, al grado de dejar de lado en muchas de las ocasiones, los conflictos

vocacionales de los estudiantes, sin resolver lo que traería como consecuencia el

cambio de una profesión a otra.

La dimensión aplicada de la psicología, tiene como denominador común, su

pretensión de servir de ayuda a las personas y las organizaciones en sus más

variadas circunstancias personales y sociales. Una dimensión compleja del

Page 6: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

2

comportamiento, es precisamente la conducta vocacional. El asesoramiento

vocacional, es una forma técnica de ofrecer y prestar ese apoyo a los jóvenes,

capacitándolos para la toma de decisiones vocacionales de forma reflexiva hacia el

futuro.

Me dedicaré en las próximas páginas, a examinar el proceso que lleva consigo la

orientación vocacional, los factores que intervienen en la elección, las técnicas y

herramientas de que se vale el orientador vocacional y realizaré una propuesta de

curso-taller, con el fin de abordar la problemática vocacional de los adolescentes de

una forma más dinámica y participativa, en el transcurso de elección su carrera u

ocupación.

Page 7: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

3

CAPITULO 1. ORIENTACION VOCACIONAL

1.1 CONCEPTOS GENERALES

1.1.1 Orientación

Sánchez y Valdés (2003) afirman, que la orientación es el conjunto de métodos y

técnicas empleadas para estudiar las capacidades, valores y motivaciones del

individuo; así como los factores del ambiente, que son importantes para la resolución

de conflictos, toma de decisiones y desempeño de actividades productivas.

A partir de lo citado anteriormente, la orientación puede ser considerada una rama

donde se entrelazan la Educación y la Psicología, con el propósito de primeramente,

analizar las relaciones del ser humano con el trabajo, la carrera, los estudios y otras

actividades como pasatiempos y deportes, entre otras; asimismo, pretende promover

la toma de decisiones en diferentes ámbitos.

Basado en las premisas ya señaladas, la orientación favorece el autoconocimiento y

promueve la toma de conciencia, de dónde se está y hacia dónde se va;

proporcionando respuestas a las interrogantes vocacionales del individuo.

1.1.2 Orientación vocacional

Particularmente, la orientación vocacional, es una forma de ayuda o consejo que se

brinda a los estudiantes, con el fin de que elijan una profesión u oficio con base en

sus habilidades, intereses, valores y personalidad; logrando que estos tengan mayor

probabilidad de éxito al insertarse en el campo productivo, a la vez de propiciar el

desarrollo personal.

Debido al uso indiscriminado del término orientación, dentro de las escuelas, Rivas

Page 8: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

4

(1995) prefiere utilizar la palabra asesoramiento; pues opina que ésta última

expresión, se limita a la conducta vocacional y a lo puramente psicológico. El mismo

autor plantea que asesoramiento vocacional es:

El proceso estructurado de ayuda técnica, solicitado por una persona que está

en situación de incertidumbre, con el fin de lograr el mejor desarrollo de su

carera mediante la facilitación y clarificación de cuanta información relevante

sea precisa, para que tras la evaluación de sus propias experiencias y el

contraste con el mundo laboral, pueda llegar a la toma de decisiones

vocacionales realistas y eficaces (p. 68-69).

La relevancia de la orientación vocacional, en los contextos escolares, radica en que

los alumnos adquieran la capacidad de decidir de forma responsable y consciente

una ocupación, realizando un análisis de los factores de influencia en la toma de

decisiones.

1.1.3 Vocación

Cortada (2000) menciona que etimológicamente el término “vocación proviene de

vox que significa acción y efecto de vocare o llamar” (p. 23).

Desde el punto de vista psicológico, la vocación, es una forma de expresar la

personalidad en el mundo del trabajo y del estudio; la cual se va conformando a

medida que se adquiere mayor experiencia, madurez y que se profundiza en la

esfera de la realidad (Cortada, 2000).

Se dice que la vocación, es un llamado, una misión e impulso que resulta de causas

profundas, que empujan al individuo a elegir determinada actividad, teniendo mayor

preferencia en alguna de ellas. Esta actividad, es un quehacer en el cual, el individuo

es apto y disfruta, adquiriendo un alto grado de importancia para su desarrollo, logro

Page 9: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

5

y satisfacción en su vida.

El significado de retomar éste término, reside en que actualmente, las personas

desarrollan una actividad productiva diferente a su vocación, existiendo otros factores

que adquieren mayor relevancia, debido a la problemática social, económica,

geográfica e histórica que se atraviesa.

Es importante diferenciar la vocación del comportamiento expresado de la misma,

por lo que a continuación se definirá el término de conducta vocacional, sus

características y desarrollo.

1.1.4 Conducta vocacional

Rivas (1998), plantea que la conducta vocacional es el objeto de estudio de la

Psicología Vocacional. El mismo autor (2003) propone, que la conducta vocacional

es una manifestación comportamental integrada por pensamientos y actividades que

el individuo desarrolla en su medio sociocultural, con la intención de preparar o

establecer planes de acción para integrarse en el mundo laboral adulto; siendo esas

manifestaciones estables, observables y evaluables, necesarias para el conocimiento

científico de la psicología vocacional.

La conducta vocacional, es parte del proceso de socialización y se produce o

desarrolla en la interacción de factores individuales y del medio sociocultural. Por

otro lado la conducta vocacional es considerada como un proceso de cambio

evolutivo dentro de la vida laboral del individuo, que se inicia con la adolescencia, y

culmina con la jubilación o el retiro; se adquiere mediante el proceso de

enseñanza/aprendizaje en las escuelas (Rivas, 2003).

De esta manera, se entendería a la conducta vocacional como el proceso gradual

que acompaña el desarrollo personal. Su importancia se encuentra principalmente,

en la preparación de un estilo de vida favorable para el individuo; con el cual logre

Page 10: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

6

obtener satisfacción de las actividades que realice en su trabajo, beneficiando la

adaptación y adecuación de la persona a las condiciones socioculturales y laborales

en el desempeño de determinada profesión u ocupación.

1.2 ANTECEDENTES DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Los conceptos planteados anteriormente, facilitan el entendimiento del tema, sin

embargo conviene revisar los antecedentes de la orientación vocacional; ya que

aportan un panorama histórico de la evolución de la misma, como parte del quehacer

de la psicología.

Los orígenes históricos de la orientación se remontan a los tiempos más antiguos,

donde personas que por su edad, experiencia y conocimientos realizaban funciones

de consejo u orientación, como los ancianos de las tribus, sacerdotes, hechiceros,

magos, filósofos, etc.

Tyler (2003) menciona, que los reyes solicitaban la ayuda de sabios y consejeros

para la toma de decisiones de su gobierno. Por su parte, los romanos tenían sus

adivinos a los que consultaban para tomar decisiones importantes. En Grecia, las

personas acudían al templo de Delfos en la búsqueda de respuestas del oráculo en

los momentos decisivos de su vida. Por lo contrario, los hebreos y sofistas daban

importancia a la individualidad y autodeterminación, considerando la educación como

un asunto propio del individuo y era elegida y financiada por él.

Sánchez y Valdés (2003), explican que a principios de la Edad Media, la orientación

estuvo a cargo del clero; por lo tanto, las funciones de la orientación académica y

vocacional las desempeñaba el párroco, seleccionando a los más aptos para recibir

educación y cultura.

Page 11: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

7

Los autores referidos señalan que de los siglos XVII al XIX, la educación era

selectiva y costosa, siendo accesible sólo para los ricos, mientras que los pobres

aprendían un oficio por medio del adiestramiento indicado por el gobierno, sin

considerar sus capacidades, intereses y aptitudes.

Durante los años 1890 y 1900, la orientación vocacional estaba vinculada al proceso

de selección de personal en empresas, en el cual establecían relación entre la

vocación y el tipo de habilidades, intereses y actitudes detectadas en el sujeto, para

el desempeño de algún trabajo (Amador, 2006).

Así mismo, como consecuencia de la Revolución Industrial, se realizaron los

primeros indicios para desarrollar formalmente los servicios de orientación educativa

y vocacional en Estados Unidos. Este movimiento se inicio especialmente con Frank

Parsons, considerado el padre de la orientación en Norteamérica. Organizó un

departamento vocacional en Boston, teniendo como función principal, proporcionar

orientación vocacional a jóvenes y entrenar a catedráticos para desempeñarse como

orientadores profesionales. En 1909, Parsons publicó el libro Choosing a Vocation

(como elegir una vocación), en el que fundamentó el papel del orientador y las

técnicas que se deben utilizar en orientación vocacional, enfatizando tres aspectos

necesarios para orientar la elección profesional:

1) Conocimiento de las características del alumno, sus aptitudes, intereses,

recursos y limitaciones.

2) Conocimiento de los requisitos y condiciones del mundo del trabajo.

3) Adecuación de las características del alumno y los requerimientos del empleo

(Sánchez y Valdés, 2003).

En 1913 se realizó la segunda Conferencia Nacional sobre orientación vocacional, y

se crea la Nacional Guidance Association (NUGA), la cual fue fundada por Jesse

Page 12: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

8

Davis (Amador, 2006).

Poco después de la Primera Guerra Mundial, los recursos técnicos diseñados para el

conocimiento de las aptitudes y limitaciones del individuo, tuvieron mucho auge. Los

test de inteligencia aplicados de forma colectiva, demostraron que es posible obtener

datos acerca de la capacidad del individuo (Tyler, 2003).

Por otro lado, en el año de 1931, en Sao Paulo, fue creado por Lourenço Filho el

primer servicio estatal de Orientación Profesional (Carvalho, 1995; citado en

González, 2008).

En la década de los 40´s durante la Segunda Guerra Mundial, surgió la necesidad de

realizar una selección y clasificación de militares a gran escala, siendo éste momento

el inicio de la transformación de la orientación vocacional, como disciplina de la

Psicología.

Años más tarde, en 1947 se fundó el Instituto Nacional de Selección y Orientación

Profesional en Rio de Janeiro Brasil por el psicólogo Emilio Mira y López (González,

2008).

Posteriormente en 1951, Ginsburg Axerald y Herma Ginsberg publicaron el libro

denominado Occupational Choise, donde exponían que el estudio de la conducta

vocacional, debía atender aspectos evolutivos del sujeto (Salvador y Peiró, 1986).

Esta noción causó diversas críticas, las cuales pusieron en relieve la falta de

estructura teórica en la Psicología vocacional, como consecuencia de ello surgió un

gran número de teóricos, con distintos supuestos que intentaban explicar el proceso

de la elección vocacional desde diferentes perspectivas, las cuales serán descritas

en el siguiente apartado.

Por otro lado, en América Latina, ocurrieron algunos eventos importantes en la

historia de la orientación vocacional que revolucionaron la práctica de la misma; y

como muestra de ello, en México en el año de 1954, la Secretaria de Educación

Page 13: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

9

Pública, aprobó un proyecto planteado por Herrera y Montes, con el cual se logró

introducir de manera sistemática la orientación educativa y vocacional en las

escuelas secundarias del Distrito Federal, mediante la creación de la oficina de

Orientación Educativa y Vocacional (OEyV), con el fin de brindar un servicio de

información vocacional, exámenes psicotécnicos, entrevistas y asesoramiento a los

alumnos con problemas escolares, familiares y vocacionales (González y González,

2008) .

Años más tarde en 1966, se creó el organismo denominado Sistema Nacional de

Orientación Vocacional (SNOV); con la aparición de ésta asociación, la orientación

vocacional deja de ser un área exclusiva del interés privado, para convertirse en

interés público al incorporarla a la política educativa.

En el año de 1971, en Argentina se abordó la problemática vocacional desde la una

perspectiva llamada modalidad clínica, la cual se caracterizaba por la preocupación

de los aspectos singulares del sujeto que elige su quehacer; el precursor de este

planteamiento, fue Rodolfo Bohoslavsky, quien en su libro denominado la

“Orientación Vocacional: La estrategia clínica”, planteó una nueva manera de

intervención en la orientación vocacional, que implicaba dejar de percibir al individuo

como objeto de medición, para entenderlo como sujeto hacedor y protagonista de su

propia historia (Rascovan, 2004).

En la década de los 80´s, en Venezuela se desarrollo un plan nacional a través del

Centro Nacional de Asesoramiento Vocacional y Profesional (CENAVOP), con el

objetivo de sistematizar el proceso de orientación vocacional, de forma que

respondiera a las necesidades de los destinatarios y a los requerimientos de los

planes de desarrollo en el país (Ministerio de Educación, 1980, citado en De León y

Rodríguez, 2008).

Page 14: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

10

Según lo expuesto por Di Doménico y Vilanova (2000), en la última década del siglo

pasado, el despliegue de la orientación vocacional estaba asignada por factores

económicos, culturales, profesionales, educativos y políticos; lo que provocaba que la

orientación se desarrollara de forma dispareja en el plano internacional. En América

Latina, estas problemáticas disciplinarias, se vieron acentuadas por las disputas

políticas, por los sistemas educativos en consolidación, por la precariedad de sus

economías y por sus persistentes asimetrías sociales.

Actualmente el movimiento de orientación vocacional tiene su propia división en el

American Counseling Association (ACA), agrupando a miles de profesionistas

dedicados a la docencia, prestación de servicios e investigación científica (Sánchez y

Valdés, 2003).

1.3 TEORÍAS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Existen diversas teorías de la elección vocacional, para intentar explicar cómo los

individuos eligen determinadas ocupaciones. Según lo expuesto por Crites (1974) las

teorías pueden ser agrupadas como no psicológicas y psicológicas.

1.3.1 Teorías no psicológicas

Son aquellas que atribuyen la elección a variables externas al individuo, de donde

surgen tres posturas que intentan explicar la toma de decisiones en función de:

1) Factores casuales o fortuitos.

2) Las leyes de la oferta y demanda.

3) Las costumbres e instituciones de la sociedad.

Las teorías que analizan los efectos de cada uno de estos factores, son las teorías

del accidente, económica y sociológica.

Page 15: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

11

Teoría del accidente

Esta es una teoría popular y es llamada también teoría de la realidad de la elección

vocacional. El punto central de ésta concepción, es la noción de que las

circunstancias que están fuera de control del individuo, son las que contribuyen

significativamente en la elección de carrera (Osipow, 1990).

Es denominada por accidente o casualidad, porque no existe una planeación previa a

la acción es decir, ingresar a una carrera o desarrollar un oficio, ocurre de manera

deliberada e imprevista.

Teorías económicas

Estas teorías consideran que algunas ocupaciones están más pobladas que otras e

intentan explicar por qué difiere el número de individuos que eligen determinadas

ocupaciones, descartando otras. Las teorías económicas exponen que dado a la

libertad de elección que goza el individuo, elige una ocupación según su

conveniencia, pensando en las mayores ventajas salariales y evitando las

ocupaciones que perciben un menor ingreso económico (Crites, 1974).

Teorías cultural y sociológica de la elección vocacional

Esta teoría considera que el factor más importante en la elección vocacional, es la

influencia de la cultura y la sociedad en la que vive el individuo; ya que éste es

influido por diversos sistemas sociales. Crites (1974) propone los siguientes:

Cultura. El medio cultural en el que una persona crece, tiene una influencia profunda

en la libertad de elección.

Subcultura. Hay un gran número de subculturas que se oponen a la toma de

decisiones vocacionales, entre las más importantes está la clase social a la que

pertenece el individuo, porque condiciona la elección vocacional de una persona de

diferentes maneras, pues hay ciertas clases de trabajo que son más deseables

Page 16: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

12

desde el punto de vista social.

Comunidad. El grupo étnico y el grupo de pares, como son los compañeros de edad,

ejercen un profundo efecto en la elección vocacional; pues en ocasiones la decisión

depende más del vínculo con los compañeros de edad que de la propia convicción.

La escuela. Probablemente el agente más importante de socialización y de

vocacionalización sea la escuela. A través de ella el individuo adquiere un sistema

de valores que influyen directamente en su elección vocacional.

La familia. La familia desempeña una parte significativa en la formación de la

elección vocacional del individuo. Roe (1956, citado en Sánchez y Valdés, 2003)

dice que dentro del círculo familiar, la atmósfera psicológica puede variar: ser cálida

o fría, según sean las actitudes de los padres con los hijos. Si los padres tienen

actitudes de calidez y aceptación, los hijos elegirán orientaciones que impliquen un

acercamiento y contacto hacia las personas, como las ocupaciones de asistencia

social y contactos comerciales. Si los padres presentan una concentración emocional

o sobreprotección en sus hijos, estos elegirán orientaciones que minimicen el

contacto estrecho con los otros; como los campos de las artes, pasatiempos y cultura

general; finalmente si los padres evitan a sus hijos mediante rechazo o descuido,

estos elegirán ocupaciones que no impliquen a los otros, como las ocupaciones del

campo de la ciencia, tecnología y aire libre.

1.3.2 Teorías psicológicas

Las teorías psicológicas de la elección se concentran más en el individuo. Estas

teorías tienen en común el supuesto de que el individuo tiene cierta libertad en la

elección de una ocupación y puede ejercer un poco de control sobre su futuro

vocacional, afirmando que la elección es determinada principalmente por las

características o funcionamiento del individuo. Existen cuatro tipos de teorías

psicológicas de la elección: de rasgos y factores, psicodinámica, evolutiva y de toma

de decisión (Crites, 1974).

Page 17: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

13

Teorías de rasgos y factores

Basadas en la psicología de las diferencias individuales y el análisis de las

ocupaciones, las teorías de rasgos y factores relacionan las características

personales del individuo (aptitudes, intereses, personalidad, etc.) con las

oportunidades vocacionales que se les ofrecen. Se afirma que logrando esto se

resuelven los problemas de elección vocacional (Osipow, 1990).

Parsons (1909, citado en Tyler, 2003) explicó este proceso en dos pasos: 1)

conocimiento de las características de los diversos empleos y 2) comprensión de las

propias aptitudes, intereses y limitaciones; es decir, el individuo compara su

capacidad y disposiciones, con las requeridas por las ocupaciones eligiendo la que

se adecúa mejor.

Teorías psicodinámicas

Estas teorías plantean que el individuo se adapta a las expectativas y costumbres

sociales, sublimando los deseos e impulsos que experimenta como un resultado de

su naturaleza biológica. Expresa su libido de una forma socialmente aceptable,

participando en actividades apropiadas; es decir, que el individuo a través del

proceso de socialización, aprende a satisfacer sus necesidades agresivas y sexuales

de manera que cuente con aprobación de sus padres, amigos, profesores y

sociedades. Los mecanismos de conducta que adopta para hacer frente a la vida,

constituyen su carácter y personalidad, siendo la base para su elección de

ocupación. El supuesto que sustentan las interpretaciones psicoanalíticas, es que el

trabajo del sujeto refleja su personalidad y proporciona salidas para los impulsos y

los deseos sublimados (Osipow, 1990).

Teorías evolutivas de la elección vocacional

Estas teorías proponen que las decisiones ocupacionales se toman en diferentes

Page 18: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

14

momentos de la vida de un individuo y constituyen un proceso continuo que

comienza en la infancia y termina en los primeros años de la adultez.

La teoría de Ginzberg, postula que las conductas de la elección maduran a medida

que el individuo crece; plantea que la elección vocacional es un proceso irreversible,

que abarca todo el periodo de la adolescencia desde los 10 a los 21 años de edad

aproximadamente, este proceso transcurre en tres periodos: de fantasía, tentativo y

realista (Osipow, 1990).

La teoría de Super (1967), para explicar el proceso del desarrollo vocacional, realizó

un análisis de las etapas de la vida desde el punto de vista de la conducta

vocacional, donde plantea que el proceso ocurre a través de cinco tareas del

desarrollo:

1) Cristalización de una preferencia vocacional (14-18 años), requiere que el

individuo piense acerca de cuál es el trabajo más apropiado para él y requiere

del desarrollo del concepto de sí mismo y del autoconcepto ocupacional.

2) Especificación de la preferencia vocacional (18-21 años), requiere que el

individuo pase del campo general de su carrera a un área específica de ella y

que realice los pasos necesarios para implementar esa decisión.

3) Implementación de la preferencia vocacional (21-24 años), requiere que el

individuo haya terminado su entrenamiento y haya iniciado un trabajo.

4) La estabilización en una carrera (25-35 años), implica establecerse en un

determinado campo de trabajo y el empleo de los propios talentos en tal

campo, de tal manera que se demuestre lo apropiado de la decisión

previamente hecha.

5) Consolidación y el avance (35 y más), el individuo se establece de tal manera

que pueda disfrutar de comodidad y de una posición ventajosa, a medida que

su carrera madura entre los 50 y 60 años.

Page 19: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

15

La teoría de Tiedeman y O´Hara (1963, citado en Rivas, 1995) divide el proceso de la

decisión vocacional en dos periodos:

a) Periodo de anticipación o preocupación, que consta de cuatro etapas:

1. Exploración. El individuo se pone al corriente de las posibilidades

disponibles y las considera.

2. Cristalización. Acepta algunas de las alternativas que supone realizables y

rechaza otras que juzga inadecuadas o imposibles de obtener.

3. Elección. Decide qué alternativas quiere seleccionar y seguir.

4. Esclarecimiento. Resuelve en detalle cómo llevar a cabo su elección.

b) Periodo de ejecución y ajuste, comprende tres etapas adicionales:

1. Inducción. El sujeto es receptivo a las consecuencias de llevar a cabo una

determinada alternativa.

2. Reformulación. El sujeto realiza un esfuerzo activo para asumir las

consecuencias.

3. Mantenimiento. El sujeto hace un balance entre sus esfuerzos asertivos y

las demandas del medio ambiente.

Teorías de elección vocacional basadas en las decisiones

Gelatt (1962; citado en Rivas 1995) considera que el proceso de toma de decisiones

comienza con un objetivo, donde el sujeto es consciente de que debe tomar una

decisión y que necesita información, la cual estructura en tres pasos:

1) La estimación de las probabilidades de éxito.

2) La conveniencia de los resultados.

3) La selección de una conducta determinada.

Hilton (1962, citado en Salvador y Peiró, 1986) describe que el proceso de toma de

Page 20: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

16

decisiones, inicia con el ingreso de algún estimulo del ambiente, donde la principal

variable en el proceso de elección, es la reducción de la disonancia cognitiva. El

individuo realiza un esfuerzo para reducirla, con el fin de que en la toma de

decisiones el nivel de satisfacción sea alto y el de disonancia sea bajo.

Hershenson y Roth (1966, citado en Crites, 1974) proyectaron dos tendencias que

resultan de las decisiones vocacionales, tomadas en diferentes épocas de la vida del

individuo: 1) la gama de posibilidades disponibles, se hace más limitada y 2) a través

del proceso de limitar alternativas, se fortalecen las restantes y el individuo llega a la

elección de carrera.

La importancia de revisar las teorías sobre la elección vocacional, radica en el

conocimiento de las diferentes perspectivas, que respaldan los distintos aspectos

que conforman el proceso y las diversas variables que se asocian al mismo. Dichos

elementos permiten contar con una base firme para la aplicación de los

procedimientos del orientador vocacional.

1.4 PAPEL DEL ORIENTADOR VOCACIONAL

Un orientador vocacional es un profesional capacitado para evaluar las habilidades,

aspiraciones, preferencias y necesidades del individuo; así como también los

factores que intervienen para elegir una profesión. Además debe contar con la

preparación necesaria para facilitar información ocupacional, examinar las

condiciones contextuales actuales y guiar a la persona para que en forma autónoma,

tome la mejor decisión. (Sánchez y Valdés, 2003).

Por lo anterior es conveniente que el orientador vocacional sea un profesional

proveniente del campo de la psicología y debe poseer suficiente información de

Page 21: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

17

orden social, educativo, económico, antropológico, biológico, legal, histórico,

geográfico y político; con fin de proporcionar información sobre el medio escolar y

ocupacional, para ampliar la visión del adolescente, cambiando las imágenes

distorsionadas y estereotipadas que en ocasiones los estudiantes tienen de las

profesiones. Asimismo, el orientador debe proporcionar información sobre las

distintas universidades que ofrecen las carreras y motivar al alumno para que éste

también investigue al respecto, logrando que el individuo se involucre en su futura

formación.

Por otro lado, Cortada (2000) plantea que es conveniente que el psicólogo

vocacional, integre tres enfoques, entre los cuales se encuentra primeramente el

psicológico, donde la orientación vocacional debe atender fundamentalmente el

bienestar personal siendo el trabajo el que ofrece satisfacción a la persona que lo

realiza. Y desde el punto de vista educativo, la orientación vocacional debe ser

encaminada para que se realice el ideal de la educación continua y adecuarse a los

requerimientos de la sociedad actual; además de elevar la formación del individuo,

aprovechando sus talentos y evitando la deserción escolar. Desde el enfoque

socioeconómico, la orientación vocacional debe lograr que el hombre colabore en el

progreso y desarrollo social y económico de su país.

1.4.1 Técnicas del orientador vocacional

Cortada (2000) menciona que para poder llevar a cabo el proceso de orientación

vocacional, el psicólogo recurre a distintas técnicas, medios y procedimientos; entre

ellos los más utilizados son la observación, la entrevista y los instrumentos

psicométricos.

Observación

La técnica de observación es un procedimiento básico para obtener datos sobre la

Page 22: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

18

persona. El orientador vocacional utiliza esta técnica para conocer la conducta real

del joven en su ambiente natural, ya que otros procedimientos reducen o anulan la

espontaneidad.

Para realizar una observación satisfactoria, es necesario que el orientador planifique

el objetivo de la misma, percibir lo observado en su totalidad sin perder detalles, ser

objetivo y anotar las observaciones de forma clara y concisa.

Existen algunas técnicas de observación que ayudan a definir los rasgos de la

conducta a observar. Mora (1998) menciona que entre los procedimientos más

empleados destacan los siguientes:

1. Los anecdotarios. Son los registros que se forman recogiendo todos los

acontecimientos significativos de la conducta del estudiante. La redacción

de la anécdota debe ser objetiva, breve, clara, precisa y debe contener la

descripción del incidente, la interpretación del observador y las

recomendaciones.

2. Las listas de control. Es un instrumento sencillo que trata de indicar la

presencia o ausencia de cualidades o rasgos de la conducta en cada uno

de los alumnos. Para construir las listas de control, se individualizan los

rasgos a observar, para posteriormente desglosarlos en ítems concretos.

3. Las escalas de evaluación. Señala el grado de intensidad con que se

presentan los rasgos a observar. Entre los distintos tipos de escalas se

encuentran: las numéricas, gráficas y descriptivas las cuales permiten

precisar los objetivos, centrando la atención del observador en las

características seleccionadas evitando la dispersión.

La técnica de la observación, complementa la información obtenida por otros medios

como son, la entrevista y la aplicación de pruebas; las cuales serán descritas a

continuación con el fin de obtener una evaluación más completa del individuo.

Page 23: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

19

Entrevista

La entrevista es la principal técnica e instrumento de que se vale el psicólogo para la

obtención de información del entrevistado y le proporciona un apoyo para el

conocimiento de la persona y el esclarecimiento del problema vocacional, siendo

este el objetivo fundamental.

Acevedo y López (2001) argumentan que “el término entrevista proviene del Francés

`entrevoir´ que significa `verse uno al otro´ “(p. 8).

La entrevista se ha definido como un diálogo de intercambio verbal y no verbal con

un propósito definido, donde existe correspondencia entre el entrevistador y el

entrevistado, con el fin de ayudar a reunir datos del entrevistado sobre su historia de

vida.

“La entrevista en orientación vocacional en una situación de interacción humana en

la que uno de los participantes está capacitado científica y técnicamente para ejercer

el rol de entrevistador” (Bohoslavsky, 2002, p. 115).

En el primer momento de la entrevista es necesario establecer una buena relación

positiva con el joven, para lograrlo Cortada (2000) propone los siguientes pasos:

1 Establecer un buen rapport, es decir un clima de confianza, seguridad y

familiarización.

2 Procurar la autocomprensión del orientado.

3 Planear el proceso de orientación.

4 Guiar al orientado para que sepa tomar decisiones.

5 Interpretar los datos de información del sujeto.

6 Preparar al joven para una posible derivación a tratamiento psiquiátrico.

Bohoslavsky (2002) menciona que en orientación vocacional, las entrevistas abiertas

Page 24: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

20

son las más recomendadas, ya que son las que invitan a una respuesta libre que no

ha sido sugerida, y se convierte en una forma de recoger datos exhaustivamente con

el fin de elaborar un eventual diagnóstico vocacional.

Algunos de los objetivos de la entrevista son: orientar al joven en la comprensión de

sus características personales, tanto positivas como negativas, estimular la reflexión

de la causa de sus problemas vocacionales, examinando los pasos para darles

solución y el análisis de los factores que contribuyen al éxito profesional.

Los test

Los test son herramientas que sirven para medir las diferencias entre los individuos y

proporcionan una medida objetiva y estandarizada del comportamiento, para

entender y predecir la conducta (Anastasi y Urbina, 1998).

La medición y evaluación psicológica desempeñan un importante papel en el

desarrollo del proceso de la orientación vocacional, ya que proveen de información

de las habilidades del examinado, permitiéndole un mejor diagnóstico de la

problemática del estudiante y facilita la elaboración de un programa de intervención.

Al mismo tiempo, los resultados de las pruebas proporcionan al alumno una mayor

comprensión de sí mismo y por consiguiente conduce a una mejor elección.

Los tests proporcionan datos sobre aspectos mentales del sujeto, los cuales son

particularmente útiles cuando se contrastan y complementan con información

obtenida por medio de otras fuentes o técnicas, pues su uso aislado puede provocar

la formulación de conclusiones erróneas (Mora, 1998).

Existe una amplia gama de pruebas psicométricas y particularmente en el área de

orientación vocacional, estas pretenden evaluar las áreas de habilidades, las cuales

Page 25: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

21

se agrupan en instrumentos que miden el área cognitiva, los intereses vocacionales y

la personalidad (Sánchez y Valdés, 2003). El tema se abordará de manera detallada

en el siguiente capítulo.

El orientador debe poseer un conocimiento amplio de las técnicas psicométricas, su

aplicación, calificación, interpretación y diagnóstico, así como también tiene que estar

preparado para el diseño de baterías de test para cada caso específico.

Page 26: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

22

CAPITULO 2. PERFILES VOCACIONALES

Las características vocacionales de un individuo conforman lo que hoy en día ha sido

denominado perfil vocacional.

Particularmente, el perfil vocacional se puede definir como el conjunto de rasgos de

personalidad y capacidades específicas que un individuo debe poseer para

desempeñar una ocupación particular, con base en sus intereses, habilidades y

valores; los cuales serán descritos a continuación (Amador, 2006).

Un perfil vocacional como se ha dicho, se conforma por una serie de elementos que

de manera específica se agrupan en habilidades, intereses y rasgos de personalidad.

2.1 HABILIDADES

Las habilidades son el conjunto de características del individuo que le permiten

mediante la capacitación, adquirir determinados conocimientos más fácilmente que

otros (PROUNAM, citado en Marcuschamer y Harispuru, 1999).

Son características innatas o talentos naturales en los que una persona tiene una

facilidad especial para aprender o realizar algo. Son el producto de la herencia o

genética y de la influencia del medio en el que se desarrolla cada persona

(Meléndez, 1999).

Cada profesión u oficio demanda ciertas actividades, donde resulta indispensable

poseer determinadas habilidades; de aquí la importancia de que el sujeto conozca

sus aptitudes.

Por lo tanto, también es preciso señalar al sujeto las áreas donde presenta algunas

limitaciones o debilidades, con el fin de que la elección tenga una mayor probabilidad

de éxito profesional.

Page 27: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

23

Valdés (2004) agrupa las habilidades de la siguiente manera:

Asistencial. Habilidad para comprender las necesidades de los demás y ayudarlos a

solucionar sus problemas.

Ejecutivo persuasivo. Habilidad para guiar y supervisar a un grupo, implica

capacidad de liderazgo.

Verbal. Habilidad para transmitir emociones, pensamientos y sentimientos de

manera oral o escrita en uno o varios idiomas.

Artístico-Plástico. Habilidad para apreciar y modificar formas, estructuras materiales

y colores de forma creativa.

Artístico-Musical. Habilidad para comprender los sonidos, reproducirlos e

interpretarlos de manera creativa.

Organización. Habilidad para agrupar de manera lógica materiales, objetos o ideas y

para establecer sistemas de recuperación de datos.

Científico. Habilidad para descubrir relaciones causales, comprender principios y

deducir leyes en fenómenos naturales o sociales.

Cálculo. Habilidad para hacer operaciones numéricas, resolver problemas

matemáticos y llevar cuentas de dinero.

Mecánico-Constructivo. Habilidad para arreglar o construir objetos o aparatos y

conocer cómo funcionan.

Existen teorías que desde distintas perspectivas, clasifican las habilidades y entre

ellas se encuentra la teoría de las inteligencias múltiples de Howard y Gardner (1983,

citado en Valdés, 2004) en la cual especifican que la inteligencia no es un fenómeno

unitario y sostienen que las personas tienen diferentes clases de habilidades, las

cuales son independientes de las demás pero interactúan entre sí. Esta clasificación

expone los siguientes tipos:

Habilidad Lingüística. Capacidad para leer, escribir y comunicarse con palabras. La

presentan los escritores, periodistas, poetas, oradores y comediantes.

Page 28: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

24

Habilidad Lógico-matemática. Capacidad para razonar y calcular, para pensar de

manera lógica y sistemática. Es importante para ingenieros, científicos, economistas,

actuarios, contadores, detectives y administradores.

Habilidad Musical. Capacidad para cantar bien, ejecutar instrumentos musicales,

componer, comprender y apreciar la música. La muestran los músicos, cantantes,

compositores e ingenieros de sonido.

Habilidad Espacial. Capacidad para pensar en imágenes, visualizando un resultado

futuro. Se caracteriza por una gran cantidad imaginativa, orientación espacial y

destreza para presentar la realidad gráficamente o por medio de dibujos. Es muy

notable en arquitectos, pintores, escultores, marinos, fotógrafos, cineastas, y

planeadores estratégicos.

Habilidad Corporal Cinestésica. Capacidad para utilizar el cuerpo con destreza

para resolver problemas, crear productos o diseñar ideas o emociones. Importante

para atletas, actores, cirujanos y bailarines.

Habilidad Interpersonal. Capacidad para trabajar de manera efectiva con la gente y

relacionarse con ella demostrando empatía y comprensión. También manifiesta la

capacidad de darse cuenta de las motivaciones, metas y necesidades de otras

personas. Es muy importante en personas que se dedican a la docencia, ventas,

relaciones públicas, mercadotecnia y ministerios religiosos.

Habilidad Intrapersonal. Capacidad para hacer autoanálisis; implica la destreza

para autoevaluar el proceder, revisar la conducta y los sentimientos más profundos.

Es notable en filósofos, psicólogos, sacerdotes y creativos.

Habilidad Naturalista. Capacidad para hacer distinciones en el mundo de la

naturaleza y usar este conocimiento de manera productiva. Es indispensable en

biólogos, ingenieros agrónomos, ecologistas, ambientalistas, veterinarios y geólogos.

Page 29: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

25

2.1.1 Evaluación de las habilidades

Estas pruebas arrojan información sobre las habilidades del individuo y algunas

sobre el Coeficiente Intelectual (CI), el cual es una medida que establece la posición

del individuo, en cuanto al desarrollo de sus habilidades intelectuales con respecto a

las normas que se poseen para su edad (Anastasi y Urbina, 1998). Entre las pruebas

de habilidades más utilizadas en orientación vocacional destacan:

a. Prueba de Habilidades Mentales Primarias de Thurstone

Esta prueba se basa en la idea de que existen inteligencias múltiples y que una

persona puede poseer un alto grado en una habilidad y carecer de otra (Thurstone y

Thurstone, 1975).

“Esto hace que la prueba sea útil en la orientación, ya que pueden relacionarse

habilidades especificas con el éxito en áreas de conocimiento y profesiones

específicas” (Sánchez y Valdés, 2003, p. 147).

Este instrumento consta de cinco subpruebas que evalúa las siguientes habilidades:

comprensión verbal, comprensión espacial, raciocinio, cálculo y fluidez verbal. Puede

aplicarse de manera individual o colectiva, tiene una duración de una hora

aproximadamente y a cada tarea se le asigna un tiempo exacto (Thurstone y

Thurstone, 1975).

Su principal limitación es la ausencia de normas para poblaciones mexicanas

(Sánchez y Valdés, 2003).

b. Test de Aptitudes Diferenciales (DAT)

Esta prueba consta de ocho pruebas independientes las cuales son: razonamiento

verbal, razonamiento numérico, razonamiento abstracto, velocidad y precisión

perceptual, razonamiento mecánico, relaciones espaciales, ortografía y uso del

Page 30: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

26

lenguaje. Su aplicación puede ser de forma individual o colectiva, con un límite de

tiempo para cada subtest. Es una prueba altamente confiable y es muy útil en

orientación vocacional (Gregory, 2001).

2.2 RASGOS DE LA PERSONALIDAD

La variabilidad del ejercicio profesional hace que cada profesión pueda acoger una

amplia gama de rasgos de personalidad, y los distintos estilos profesionales de las

personas hacen que cada individuo pueda ajustarse a una amplia variedad de

profesiones (Rivas, 1995).

La personalidad es el conjunto de rasgos físicos, intelectuales, afectivos y morales

los cuales pueden ser heredados o adquiridos y conforman patrones de conducta,

únicos y relativamente estables en un individuo; estos patrones determinan las

elecciones dentro del campo ocupacional y vocacional de las personas (Valdés,

2004).

Conocer los rasgos predominantes de la personalidad del estudiante en el proceso

de elección vocacional, es importante debido a que la personalidad tiene una relación

directa con los estilos profesionales y la manera en que toma decisiones.

Osipow (1990) afirma que las teorías de elección de carrera están relacionadas de

algún modo con las teorías de la personalidad. Dentro de ellas, quizá la más popular

sea la tipología de Holland, quién parte del supuesto de que las actividades,

intereses, capacidades y valores crean los rasgos de la personalidad característicos

de cada individuo, los cuales son producto de la herencia y una gran variedad de

factores culturales y personales, siendo la elección vocacional una forma de

expresión de la personalidad del individuo.

Page 31: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

27

Holland (2003) menciona que en la vocación la satisfacción, la estabilidad y el logro

dependen de que haya congruencia entre la personalidad propia y el ambiente en el

que se trabaja.

Holland (2002) Plantea seis tipos de personalidad con sus correspondientes

ambientes ocupacionales, donde pueden combinarse dos o tres para describir el

perfil de una persona, los cuales describe de la siguiente manera:

1. El tipo realista (motriz). Prefiere actividades que tengan que ver con el manejo

sistemático y ordenado de objetos, instrumentos o maquinas que requieran

habilidades manuales, mecánicas, agrícolas, eléctricas y técnicas. Evita tareas que

tengan que ver con habilidades verbales e interpersonales.

2. El tipo científico (intelectual). Se caracteriza por preferir actividades de

investigación fundada en la observación y sistematización de los fenómenos

naturales. Rechaza las actividades persuasivas, sociales y rutinarias.

3. El tipo artístico (estética). Manifiesta preferir actividades ambiguas, libres,

desorganizadas, vinculadas al manejo de materiales físicos, verbales o humanos,

para crear formas o productos artísticos. Le desagrada la organización y

sistematización de las actividades.

4. El tipo social (de apoyo). Prefiere actividades vinculadas con el manejo de otras

personas a las que pueda informar, educar, curar o servir de guía. Se opone a

actividades explícitas y ordenadas relacionadas con el uso de instrumentos o

máquinas.

5. El tipo emprendedor (de persuasión). Opta por actividades vinculadas con el

manejo de personas para lograr fines organizativos o beneficios económicos; tiene

habilidades de líder, interpersonales y persuasivas. Se resiste a actividades de

observación, simbólicas y sistemáticas.

6. El tipo convencional (de conformidad). Se distingue por preferir actividades

relacionadas con el manejo explícito, sistémico y ordenado de los datos, tales como

llevar archivos, tomar notas, reproducir materiales, organizar datos escritos, y

Page 32: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

28

numéricos, operar maquinaria de las empresas y de procesamiento de datos; posee

capacidades propias de los empleados, inteligencia para el cálculo y negocios.

Padece una deficiencia artística.

2.2.1 Evaluación de la personalidad

En la evaluación de la personalidad se miden atributos personales, emocionales,

sociales y conductuales. Las pruebas psicológicas se agrupan en pruebas objetivas

(cuestionarios de personalidad) y pruebas subjetivas (técnicas proyectivas). Entre las

pruebas objetivas se encuentran las siguientes:

a. Cuestionario de 16 Factores de la Personalidad

Esta prueba evalúa 16 dimensiones funcionalmente independientes de la

personalidad y psicológicamente significativas, basadas en el análisis factorial sobre

grupos normales y clínicos; además mide cuatro dimensiones secundarias

adicionales.

Su administración puede ser individual o colectiva, tiene una duración de 45 a 60

minutos aproximadamente. Es apropiada para jóvenes de preparatoria, ya que es

aplicable a personas de 16 años en adelante. Este instrumento es utilizado en

orientación vocacional y es altamente confiable y valido (Cattell, Eber, Tatsuoka,

Karson, O´Dell y Krug, 2001).

b. Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota-2 (MMPI-2)

Este instrumento mide de manera objetiva características de la personalidad que

afectan la adaptación individual y social de las personas. Consta de 566 frases

afirmativas que incluyen temas religiosos, sociales, políticos, educativos, de

trastornos orgánicos y psiquiátricos. Contiene cuatro escalas de validez, nueve

clínicas, una adicional y permite obtener los perfiles básicos, de contenido y

suplementario.

Page 33: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

29

Las escalas de validez tienen como función valorar la credibilidad de las respuestas

del examinado, las escalas básicas proporcionan el perfil clínico de la persona, las

escalas de contenido complementan la interpretación de las escalas básicas y las

escalas suplementarias, acrecientan la interpretación de las escalas básicas

extendiendo el análisis de los problemas clínicos del individuo.

Este es un excelente instrumento para valorar la personalidad, ya que presenta una

alta validez y confiabilidad; posiblemente sus limitaciones sean que su duración es

un poco larga y se requiere de capacitación para su aplicación e interpretación

adecuada (Butcher, Dahistrom, Graham, Tellegen y Kaemmer, 1995).

c. Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota para Adolescentes

(MMPI-A)

El MMPI-A es un inventario que está diseñado específicamente para evaluar

adolescentes. Cuenta con 478 reactivos de los cuales se abordan temas propios de

la adolescencia, entre ellos problemas familiares y escolares; incluye escalas

clínicas, de validez, de contenido y suplementarias (Anastasi & Urbina, 1998).

Al igual que el MMPI-2 es necesario que para su aplicación, calificación e

interpretación se este preparado para hacerlo de manera adecuada y se requiere de

tiempo suficiente para su aplicación.

d. Cuestionario de Análisis Clínico

Este test evalúa doce variables clínicas de la personalidad: Hipocondriasis,

Depresión suicida, Agitación, Depresión ansiosa, Depresión baja energía,

Culpabilidad-resentimiento, Apatía-retirada, Paranoia, Desviación psicopática,

Esquizofrenia, Psicastenia y Desajuste psicológico. Consta de dos partes con un total

de 272 elementos, 128 en la parte I (que cubre la estructura de la personalidad

normal) y 144 en la parte II (para apreciar la depresión y los rasgos patológicos)

Page 34: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

30

Su administración puede realizarse de manera individual o colectiva; tiene una

duración de 30 a 45 minutos aproximadamente (Krug, 2001).

Pruebas proyectivas

En las técnicas proyectivas el individuo exterioriza su personalidad y conducta que lo

caracteriza, su propósito es lograr evaluar la personalidad por medio de un estimulo

que es presentado previamente a la persona y al que tiene que contestar, siendo en

la respuesta donde proyecta actitudes, valores, necesidades y sentimientos. Entre

las pruebas subjetivas más usadas en orientación vocacional, destacan las

siguientes:

a) Prueba de Frases Incompletas

El método de ésta prueba consiste en pedirle al examinado que complemente una

serie de frases incompletas, con el fin de obtener respuestas sinceras no

censuradas. Esta prueba no está estandarizada, por lo que su calificación se realiza

de manera cualitativa. Su administración puede ser individual o colectiva, oral o

escrita. No tiene tiempo de reacción. Por la flexibilidad del método de ésta prueba se

pueden explorar aspectos muy específicos en el estudio de la personalidad. Su

principal ventaja en comparación con los cuestionarios objetivos, radica en que el

método de frases incompletas ofrece al examinado mayor libertad de expresión en

sus respuestas, sin quedar restringido a un “si” o un “no” (Grados y Sánchez, 1998).

b) Test de la Figura Humana de Machover

Esta técnica se basa en la proyección de la personalidad en el dibujo de la figura

humana. Para su aplicación se proporciona un lápiz y un papel, y se pide al

examinado que dibuje una persona, luego que termina el primer dibujo, se le pide

que dibuje a una persona del sexo opuesto. Mientras el sujeto hace los dibujos, el

examinador registra sus comentarios, la secuencia en que dibuja las distintas partes

Page 35: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

31

y los detalles del procedimiento. El dibujo es seguido por una serie de ´preguntas

para obtener información específica sobre edad, escolaridad, ocupación y otros

detalles asociados al dibujo. La indagación puede incluir la petición de que construya

una historia acerca de cada personaje (Portuondo, 1996).

La interpretación es en esencia cualitativa y generalizada, basada en indicadores

simples con un significado específico para cada uno. Evalúa impulsos, ansiedades,

conflictos y compensaciones características de la personalidad de forma proyectiva.

c) Test de la Casa, el Árbol y la Persona (HTP)

La prueba de la casa-árbol-persona es otra prueba proyectiva de dibujo de figuras.

La tarea del examinado consiste, como su nombre lo dice, en realizar el dibujo de

una casa, de un árbol y de una persona, con la finalidad de que reflejar de manera

simbólica el funcionamiento psicológico de la persona (Cohen y Swerdlik, 2001).

La ventaja del uso de las técnicas proyectivas es que se disimula el propósito de la

prueba, lo cual evita que esta sea manipulada por el examinado. La dificultad es que

su uso debe ser con mucha cautela, ya que se requiere de un entrenamiento

detallado de las pruebas para calificarlas de manera objetiva; además sus informes

de confiabilidad y validez son deficientes, por lo que resulta importante que estas

pruebas sean utilizadas por personas que posean una preparación previa en

psicopatología o con conocimientos en psicología clínica para lograr una

interpretación objetiva y precisa.

2.3 VALORES

El fenómeno social influye en las personas a través de principios, normas,

tradiciones, creencias, etc., los cuales determinan la escala valorativa y ésta es

resultado de la cultura; es decir, de la influencia familiar, escolar, religiosa y de la

Page 36: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

32

educación que va conformando el sistema de valores (Casares y Siliceo, 2008).

Ante la toma de decisiones, cada persona se comporta y actúa de acuerdo a su

escala de valores; detectarlos le permite al estudiante conocer las condiciones de

vida a las que aspira, y le ayuda a elegir una ocupación respecto a lo que considere

que es importante, valioso e indispensable para él mismo.

Es probable que los valores durante la adolescencia sean confusos, por lo cual es

importante esclarecer y guiar en el autoconocimiento de los mismos para determinar

las prioridades de la vida profesional dentro de la sociedad.

Las distintas carreras, profesiones u ocupaciones tienen un valor predominante que

las definen. Es necesario que el estudiante identifique en qué ocupaciones podría

expresarlos satisfactoriamente, con fin de que haya congruencia entre los valores y

los compromisos vocacionales y ocupacionales.

2.3.1 Evaluación de los valores

La revisión y evaluación de los valores en orientación vocacional se realiza con la

pretensión de que el adolescente conozca su propia escala de valores y lo que

espera recibir como recompensa de su quehacer; pues hay ocasiones en las que los

jóvenes le dan prioridad al éxito, el prestigio y el salario, siendo estos valores los que

motiven su elección.

a. Estudio de valores

Pretende medir la importancia de seis intereses o motivos básicos en las

personalidades por medio de un estudio de valores o actitudes valorativas, las cuales

son: teórico, económico, estético, social, político y religioso.

Page 37: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

33

La escala se diseño especialmente para utilizarse con estudiantes universitarios. La

prueba consiste en diversas preguntas basadas un una variedad de situaciones

familiares, para las que se proporcionan dos respuestas alternativas en la primera

parte y cuatro en la segunda parte. Tiene un total de 120 preguntas, de las cuales 20

se refieren a cada una de los seis valores. El fin de este cuestionario es que el sujeto

pueda ver de manera simultánea la importancia de su posición en todos los valores

(Allport, Vernon y Lindzey, 2001).

2.4 INTERESES VOCACIONALES

El análisis de los intereses del individuo, es un factor central en la elección

vocacional y definen el grado de atracción por las actividades que se desempeñan.

“En psicología el término `interés’ significa la correspondencia entre ciertos objetos y

las tendencias propias del individuo frente a ellas” (Cortada, 2000, p. 167).

El interés es la inclinación o preferencia hacia ciertas actividades u ocupaciones, las

cuales resultan atractivas para la persona que las realiza, son aficiones que se tienen

por algo o alguien y conducen la vida del ser humano.

Arrigo (1984) plantea que los intereses son un conjunto de factores que determinan

la atracción o repulsión que el individuo pueda sentir en relación con personas,

objetos y actividades del medio que lo rodea.

Sánchez y Valdés (2003) sustentan que “se ha observado, a través de los estudios

de los intereses que estos cambian con la edad. La herencia y las experiencias

especiales del joven, producen preferencia o aversiones por cierto tipo de

actividades” (p. 76).

Page 38: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

34

Cortada (2000) argumenta que por lo general es alrededor de los 18 años que se

estabilizan los intereses vocacionales, pero es a partir de los 15 años que se

comienzan a establecer ciertas áreas de interés las cuales tienden a prevalecer.

Los intereses fijan la atención, orienta el ejercicio de las aptitudes y determina la

adquisición de conocimientos; sin embargo algunas personas por motivos muy

complejos, aun teniendo habilidad para realizar algo, no sienten el menor interés

hacia las actividades que le permitan la expresión de sus aptitudes. Cortada (2000)

plantea que “el interés hacia una actividad se puede dar en concordancia con las

aptitudes o en desacuerdo con éstas” (p. 168); siendo esta discrepancia correlacional

el factor que produce mayor conflicto vocacional. Se pueden dar así cuatro

posibilidades que representan diversos tipos de conflictos y madurez vocacional, los

cuales son los siguientes:

1. Buena aptitud e interés definido hacia una misma clase de actividades.

2. Buena aptitud para una actividad hacia la cual no se posee interés.

3. Interés bien definido para alguna actividad hacia la cual no se poseen

aptitudes elevadas.

4. Ausencia de intereses vocacionales definidos y falta de aptitudes elevadas

para algunas actividades.

Marcuschamer y Harispuru (1999) señalan que “algunos intereses están

diferenciados por el sexo de la persona y medio cultural que la rodea, pues las

experiencias que le brinda el ambiente determinan las actividades que intervienen en

el desarrollo de sus intereses” (p. 44).

Existen diversos instrumentos que evalúan los intereses ocupacionales, algunos de

ellos serán descritos a continuación.

Page 39: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

35

2.4.1 Evaluación de los intereses vocacionales

Debido a que los intereses desempeñan una función importante en la toma de

decisiones vocacionales, se ha requerido de instrumentos que evalúen de forma

objetiva las preferencias que muestran los individuos correlacionándolas con

vocaciones específicas. Entre las pruebas más utilizadas para evaluar los intereses

se encuentran las siguientes:

a. Escala de Preferencias de Kuder

El objetivo de esta prueba es descubrir las áreas generales donde se sitúan los

intereses y preferencias del individuo. Esta escala está integrada por una batería de

tres pruebas que pueden utilizarse de forma independiente, aunque en conjunto

brindan una completa comprensión de los intereses examinados; sin embargo en

español sólo se publican dos de ellas K-V y K-P.

La Escala de Preferencias Vocacionales (K-V), trata de determinar las áreas donde

se ubican los intereses de los examinados, los cuales pueden clasificarse como

preferencias por actividades al aire libre, por trabajos mecánicos, científicos,

persuasivos, artísticos, literarios, musicales, de servicio social y por el trabajo de

oficina.

La Escala de Preferencias Personales (K-P), determina el tipo de trabajo que está

más acorde con las preferencias personales del individuo. Consta de cinco aspectos:

preferencias por el trabajo solo o en grupo, por el trabajo teórico o práctico, por evitar

o enfrentar situaciones conflictivas, por el trabajo variado o monótono y por el trabajo

directivo o subalterno.

La Escala de Preferencias Ocupacionales, pretende averiguar hacia qué carrera se

inclina el individuo. A pesar de que es una prueba muy utilizada para medir los

Page 40: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

36

intereses, carece de normas estandarizadas para poblaciones mexicanas y los

intereses que se presentan no abarcan toda la gama de posibilidades que existen

actualmente. Una de sus ventajas es que cuenta con una escala de Verificación “V”,

la cual es la primera que se califica, permitiendo validar o anular la prueba desde un

principio según sean los resultados.

b. Inventario de intereses vocacionales

El propósito de esta prueba es medir e informar al estudiante el grado de

predominancia de los intereses ocupacionales en las áreas biológico, mecánico o

artefactual, campestre, geofísico, servicio social, literario, organización, persuasivo,

cálculo, contabilidad, musical, artístico-plástico, y científico. Para el diseño de esta

prueba se redactaron 130 reactivos con planteamientos de situaciones gratificantes;

el examinado debe contestar los reactivos en base a una escala del 1 al 5, las cuales

expresan el nivel de desagrado o agrado respectivamente. Esta prueba puede

realizarse a estudiantes de secundaria o de preparatoria, preferentemente los que

lleven la materia de orientación vocacional o profesional. Puede aplicarse de forma

individual o colectiva.

Las ventajas de esta prueba es que es fácil de aplicar y contestar, ya que es

relativamente sencilla y corta; además cuenta con un alto grado de validez y es muy

útil para que el alumno confirme, corrobore o descubra sus fortalezas (Rimada,

2007).

Page 41: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la

psicometría para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

37

CAPITULO 3. PLAN DE VIDA Y CARRERA

3.1 DEFINICIÓN

Ante la exigencia de una continua actualización y adaptación ante los cambios

tecnológico, político, social, económico y personal, surge la planeación de vida y

carrera, con el fin de ayudar a proyectar las directrices, objetivos y medios para

lograr una vida futura significativa y feliz.

Casares y Siliceo (2008) sugieren que la planeación de vida y carrera es la

actitud, arte y disciplina de conocerse a sí mismo, de detectar las fuerzas y

debilidades y proyectar autodirigiendo el propio destino hacia el

funcionamiento pleno de las capacidades, motivaciones y objetivos de la

vida personal, familiar, social y de trabajo (p. 57).

Según lo expuesto por estos autores, los nuevos enfoques de planeación de vida y

carrera proponen una perspectiva optimista de la persona, acentuando las

capacidades y potencialidades del individuo para su autorrealización por medio del

estudio, el trabajo, la actualización permanente y conciben la planeación de vida y

carrera como un proceso de autoconocimiento y contacto personal para encontrar

el sentido de vida.

Carrera es un camino personal donde los principales instrumentos en la formación

son los conocimientos, las técnicas, y estrategias empleadas para el logro de

objetivos y metas Casares y Siliceo (2008).

En términos vocacionales, la carrera está más referida a los estudios superiores y

en concreto a los universitarios (Rivas, 1998); los cuales son conocimientos

generales sobre una área de estudio.

Page 42: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la

psicometría para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

38

3.2 METAS Y OBJETIVOS

Casares y Siliceo (2008) opinan que para plantear un proyecto de vida, es

indispensable crear objetivos y metas profesionales que señalen el crecimiento

personal y señalan cuatro áreas a considerar:

Consigo mismo: Se refiere al conocimiento de sí mismo, a la comunicación

interna, al contacto con la totalidad de la persona y el encuentro permanente

consigo mismo.

Con la familia: Siendo la familia la que puede crear un ambiente de crecimiento

para el desarrollo íntimo de la persona, se convierte en una prolongación del

individuo y en un factor fundamental para estructurar e integrar el planeación.

Con el trabajo: El trabajo es el que ejerce mayor trascendencia social, pues las

organizaciones pueden ser el medio para el quehacer social, político y económico,

además tiene una influencia importante al definir el grupo de pertenencia, de aquí

la relevancia de una selección adecuada de la actividad laboral y por consiguiente

del grupo u organización a la que se quiere pertenecer.

Con el mundo: Se refiere a la relación de la persona con el mundo; es decir, con

la naturaleza y las diferentes manifestaciones sensibles.

3.3 TOMA DE DECISIONES

A lo largo de la vida, una persona toma decisiones importantes, la elección

vocacional es una de ellas. La mejor decisión es la que promueve el

establecimiento de metas realistas; sin embargo su aplicación no es siempre tan

simple, ya que existe una multiplicidad de factores que intervienen en la tarea de

tomar de decisiones.

La decisión vocacional es aquella que se relaciona con la ocupación y es

eficaz cuando implica la aceptación de un compromiso, donde el individuo

es capaz de anteponer la orientación hacia una ocupación, carrera o

Page 43: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la

psicometría para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

39

proyecto laboral, ante la que está dirigida el placer, el juego o el

entretenimiento (Sánchez y Valdés, 2003, p. 84).

De tomar las decisiones adecuadas depende en gran parte el éxito o fracaso en la

vida profesional. Para tomar una buena decisión, el conocimiento de sí mismo y de

la realidad es primordial y esto se logra explorando alternativas, recopilando

información, comparando opciones y tomando en cuenta tiempo, costos, factores

personales, posibilidades de ejecución, objetivos y la posible retribución del

esfuerzo e inversión, sin olvidar el reconocimiento de aptitudes e intereses.

Sánchez y Valdés (2003) evidencian que en la elección vocacional se pueden

distinguir tres períodos: 1) el de fantasía que ocurre alrededor de los 11 años,

donde la persona adopta diversos roles; 2) el período tentativo, aproximadamente

hasta los 17 años, cuando los jóvenes prestan mayor atención a su intereses pero

de forma subjetiva; y 3) el período realista, que comienza entre los 17 y 18 años,

donde hay una realidad más objetiva y una identidad ocupacional.

Rimada (2000) plantea que toda decisión requiere de información previa, ya que

de lo contrario, se corre un alto riesgo de no realizarlo asertivamente. En la

decisión de una carrera profesional, la información puede provenir de dos fuentes:

1) Fuente interna: Estos datos provienen del sujeto y consiste en considerar

intereses, aptitudes y rasgos de personalidad.

2) Fuente externa: Esta información proviene del medio y se refiere a las

características y perfiles que tienen las diferentes carreras profesionales: materias,

objetivos, perspectivas de trabajo y las instituciones y universidades que las

ofrecen.

Page 44: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la

psicometría para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

40

Ahora bien, en lo que se refiere a cuestiones de índole personal, particularmente

en relación al estilo de toma de decisiones propias de cada individuo, de acuerdo

con Harren (1979; citado en Casullo, 2000) se proponen tres estilos:

1. Racional. Se caracteriza por juicios realistas y lógicos.

2. Intuitivo. Son las decisiones basadas en emociones y sentimientos.

3. Dependiente. Donde existe una influencia de factores externos.

3.4 FACTORES DE INFLUENCIA EN LA ELECCIÓN VOCACIONAL

Existen diversos factores en torno a la toma de decisiones vocacionales que

resulta necesario evaluar para lograr una elección realista, entre ellos destacan los

siguientes:

3.4.1 Aspectos familiares

Desde que se nace, la familia es el primer grupo social al que se pertenece y por

ende es la que ejerce mayor influencia en las decisiones fundamentales que toma

el adolescente.

El enfoque socioeconómico sugiere que los recursos económicos de que dispone

la unidad familiar, es un factor condicionante de la conducta vocacional, en

términos de limitar o posibilitar el logro educativo (Rivas, 1995).

Al respecto, K. R. White (1982., citado en Papalia, Wendkos y Duskin, 2001)

mencionan que no es la ocupación de los padres, los ingresos económicos o la

educación de los progenitores el elemento que constituye la diferencia, sino el

efecto indirecto del factor socioeconómico, ya que el vecindario donde se

encuentra la familia, la calidad de las entidades educativas disponibles, las

oportunidades de ingresar a una escuela superior y las actitudes de los

compañeros del vecindario, afectan la motivación del adolescente.

Page 45: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la

psicometría para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

41

Por otro lado, los factores genéticos de la familia influyen en los talentos naturales

de los hijos para realizar ciertas actividades, ya que pueden heredar ciertas

habilidades (p. ej., tocar el piano) o algunas limitaciones (p. ej., miopía).

Los factores culturales también tienen incidencia en el proceso de orientación,

pues las tradiciones familiares en ocasiones pueden encausar u obstaculizar la

elección vocacional. Rivas (1995) explica que las normas, creencias y valores de

los padres tienen efecto sobre la educación, expectativas y estilo de vida que

desean para sus hijos.

En este sentido, Cortada (2000) menciona que existen modelos de paternidad que

intervienen en la elección vocacional. Algunos de los más característicos son los

siguientes:

a) El que desea para su hijo lo que él en su momento no pudo ser, sin

importar si su hijo posee o no las aptitudes e intereses necesarios para realizar

sus estudios.

b) El que quiere para su hijo la misma carrera que él estudio, con el

propósito de ayudar a su hijo en su colocación en el mundo del trabajo, evitándole

los obstáculos a los que él se enfrentó cuando concluyó sus estudios.

c) Contrariamente al anterior, el que pretende que su hijo estudie cualquier

cosa excepto la carrera de él, por razones de insatisfacción e infelicidad en su

trabajo o profesión, sin considerar las diferencias individuales, las circunstancias y

época.

d) El que abusa en proporcionar libertad a su hijo desentendiéndose de

éste, sin prestar la atención y apoyo que se requiere en ese momento de

incertidumbre e indecisión vocacional.

Page 46: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la

psicometría para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

42

Es conveniente que los padres en la medida de lo posible, no interfieran en las

decisiones importantes de sus hijos y sean ellos los que elijan su carrera. Es

recomendable que los padres conversen con sus hijos y escuchen sus intereses,

inquietudes y sus dudas apoyándolo, motivándolo y dándole a conocer las

ventajas y dificultades a las que tendrá que enfrentarse, siempre respetando la

decisión final de su hijo.

Roe (1957., citado en Sánchez y Valdez, 2003) Plantea que padres

afectuosos y sociables promoverán hijos orientados a los trabajos con la

gente, en tanto padres fríos y evasivos propiciaran conductas vocacionales

hacia los fenómenos naturales, las ciencias exactas y otras actividades no

orientadas a la gente (p. 45). Sin embargo, es difícil establecer relaciones

directas ya que se carece de suficiente base empírica.

Para lograr una elección adecuada, es conveniente que exista correspondencia

entre el individuo y su contexto familiar, ya que el apoyo económico, físico y

emocional de los padres es vital para la realización profesional.

3.4.2 Aspectos económicos

Cada profesión tiene un costo-beneficio, dependiendo el área a la cual decida

enfocarse el estudiante, pues existen carreras que requieren una mayor inversión

económica que otras, ya sea por los libros, materiales, equipos, viajes de práctica

y duración de la carrera, entre otras. Por lo que es indispensable que el individuo

realice un balance de los recursos económicos con los que cuenta, desde quién le

financiará la carrera, las oportunidades de beca, las posibilidades de trabajar

mientras se encuentra estudiando, hasta los costos que le generará estudiar en

determinada área profesional y la institución que la ofrece, pues ésta puede ser

particular o pública, el monto de la inscripción, la colegiatura, etc. Todo esto con el

fin de que el joven concluya satisfactoriamente su carrera profesional.

Page 47: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la

psicometría para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

43

Es importante que los alumnos no perciban su situación económica como un

obstáculo para alcanzar sus objetivos educativos, pues existen muchas y variadas

oportunidades para lograrlo como se mencionará enseguida.

a) Posibilidades de beca

Para el estudiante que ha optado por estudiar en una determinada carrera e

institución educativa y no posee los medios económicos suficientes, es importante

que no se desmotive, ya que puede intentar solventar los fondos para ello. Muchos

planteles educativos públicos y privados ofrecen becas de estudio a los jóvenes,

desde luego con sus propias condicionantes para adquirirla y con los

requerimiento particulares de cada escuela al otorgarlas.

Rimada (2000) plantea que se proporcionan dos tipos de becas las cuales son:

Becas académicas.- Consisten en que la institución apoya económicamente con

la colegiatura o parte de ella. Hay dos tipos de beca académica:

1) Beca préstamo.- Reside en que la escuela hace una especie de préstamo

del pago de colegiatura, la cual cobrará al término de la carrera y cuando se

tenga un trabajo.

2) Beca en porcentaje.- Es el tipo de beca donde se apoya con un

determinado porcentaje del pago de la colegiatura, según sea la situación

económica. Los porcentajes de beca van desde el 100% hasta un 10%, y no se

condiciona a ningún tipo de pago posterior.

Becas de sostenimiento.- Son los fondos que donan las personas filantrópicas y

clubes de servicio, para estudiantes que requieren además de una beca

académica, un sustento para proveer sus necesidades básicas y continuar sus

estudios.

Page 48: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la

psicometría para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

44

Las condiciones que por lo general se deben cubrir para adquirir una beca

académica por parte de las instituciones educativas son:

1. Tener bajos ingresos económicos o realmente necesitarla.

2. Aprobar el examen de admisión con la calificación requerida por la

institución para otorgar la beca.

3. Solicitar con anticipación la beca a los departamentos de admisión.

4. Cumplir con los requisitos de otorgamiento de beca propios del plantel a

ingresar.

Es conveniente estar informado con anticipación sobre los requisitos para la

obtención de beca y tramitarla previamente en las diferentes escuelas a las que se

aspira ingresar.

b) Ubicación de la institución educativa

Realizando el análisis de las escuelas que ofrecen la carrera a la que el alumno

desea estudiar, también resulta conveniente valorar la localización y distancia del

plantel, ya que puede ser dentro o fuera de lugar en el que reside el adolescente;

por lo que es necesario hacer este análisis en conjunto con los recursos

económicos con los que cuenta el estudiante para trasladarse, de ser necesario, al

plantel que decida ingresar; esto con el fin de evitar una posible deserción escolar

por causa de las limitaciones económicas y de adaptación al nuevo lugar de

residencia, en caso de elegir una institución externa.

c) Remuneración

En una sociedad para la que el rendimiento económico es importante, no es

extrañar que los jóvenes al elegir sus estudios, sobrevaloren este aspecto y lo

hagan pensando sólo en un título que le asegure prestigio y el mayor rendimiento

económico posible. Existen algunas profesiones que tienen un alto prestigio social

y de las cuales se piensa garantizar el éxito económico (p, ej., abogado o médico);

Page 49: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la

psicometría para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

45

sin embargo cabe mencionar que es difícil calcular con exactitud el sueldo que

percibirá un profesional determinado dentro de cinco o seis años, por los

constantes cambios tecnológicos, económicos, políticos y sociales, los cuales son

ajenos al propio sujeto; por lo que resulta indispensable que el joven investigue los

sueldos de las diferentes profesiones, en las bolsas de trabajo de los recién

egresados y cuando tenga datos suficientes comparar las condiciones salariales

de la o las carreras que le interesen (Valdés, 2004).

3.4.3 Aspectos académicos y escolares

Es importante conocer las escuelas a las que se aspira ingresar y examinar el plan

de estudios, el área académica, el grupo docente, la ubicación, etc. Los cuales

resultan trascendentes para la preparación profesional del estudiante.

a) Hábitos de estudio

El proceso de enseñanza-aprendizaje también es una condicionante vocacional en

el sentido que existen diversos hábitos o estrategias de aprendizaje que el

estudiante adquiere, las cuales tienen repercusiones en el éxito o fracaso

académico.

Según argumenta Sánchez y Valdés (2003), existe una relación estrecha

entre las representaciones vocacionales de los adolescentes, su éxito o

fracaso escolar (pasado y actual) y las perspectivas de porvenir previstas;

pues hay estudiantes que se niegan a plantearse ciertas profesiones o que

dudan de sus capacidades debido a fracasos escolares (p. 72).

Los hábitos de estudio son las actividades que una persona realiza cuando

estudia. Estos se adquieren realizándolos regularmente. Los buenos hábitos se

logran poniendo en práctica estrategias y técnicas de estudio, entre las que

destacan las siguientes:

Page 50: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la

psicometría para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

46

1 Organizar el tiempo.

2 Prestar atención durante la clase y tomar notas.

3 Determinar el lugar y la hora del día para estudiar.

4 Revisar diariamente los apuntes.

Estas y muchas otras estrategias brindan las herramientas necesarias para

obtener buenos resultados y con ello, contar con una buena trayectoria escolar.

Hurlock (1982; citado en Sánchez y Valdés (2003) señala que los alumnos

cuyo rendimiento escolar es bueno, aspiran a ocupaciones de mayor nivel

que aquellos que manifiestan limitaciones, en cuanto su capacidad

intelectual y motivación. Los estudiantes que han tenido una historia de

fracaso escolar y padecen de sentimientos de inadecuación personal, con

frecuencia presentan aspiraciones de bajo relieve (p.72).

b) Instituciones que imparten la carrera

Previamente realizada la elección de carrera, se debe llevar a cabo una

investigación de las escuelas que imparten la carrera a la que se aspira ingresar,

ya sea por medio de una visita a los planteles educativos, ingresando a las

páginas de internet de las escuelas, acudiendo a las explosiones que organizan

las escuelas para ofertar sus servicios (p. ej., exporienta), adquiriendo guías de

orientación de carreras que publican las escuelas u otras instituciones (p. ej., Guía

de Orientación Profesional Ocupacional de la UMSNH), etc., con la finalidad de

conocer las instalaciones, el ambiente escolar, la localización y distancia, el

prestigio y el plan de estudios, el cual se examinará enseguida.

c) Análisis del plan de estudios

Es de suma importancia realizar una evaluación del plan de estudios de las

opciones de carrera; para esto el individuo debe conocer las materias que

Page 51: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la

psicometría para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

47

imparten los planteles educativos, la duración total de estas, el porcentaje de

graduados y de los que desertan, el perfil del grupo de docentes que laboran en la

institución, la misión y visón de la escuela, el nivel de estudios con el que se

egresa (licenciatura, técnica, etc.), si tienen intercambios escolares con otras

instituciones, programas de especialización, certificación o validez oficial, prestigio

o reconocimiento de la misma, colocación en el mercado, etc.

Los aspectos mencionados anteriormente, requieren ser considerados para elegir

la institución que se aproxime más a las expectativas del alumno y para estar

informado de los servicios académicos que ofrecen las diferentes escuelas para

una determinada profesión.

3.5 MADUREZ VOCACIONAL

Super (1967; citado en Osipow, 1990) define el término de madurez vocacional

como “la congruencia que existe entre el comportamiento vocacional del individuo

y la conducta que vocacionalmente se espera de él a su edad” (p. 147). Señala

que la madurez vocacional permite medir el nivel de desarrollo del individuo en

cuanto a los asuntos de su carrera.

Para el orientador vocacional, el tratar con adolescentes hace que su trabajo se

enfoque de algún modo en promover la madurez vocacional del joven, ya que

tiene una relación directa con la calidad de decisiones que podría realizar la

persona. Según lo expuesto por Sánchez y Valdés (2003) existen ciertas

características que presentan los individuos maduros vocacionalmente tales como:

1. Toma decisiones según sus capacidades, habilidades, intereses,

aptitudes y contexto social.

2. En una situación problemática, analiza las alternativas y elige la mejor

Page 52: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la

psicometría para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

48

opción, haciéndose responsable de sus actos.

3. Organiza sus acciones futuras para lograr los objetivos que se ha

planteado en la vida.

De esta manera, Gutiérrez Sáenz (1992; citado en Sánchez y Valdés, 2003)

argumenta que el elemento central que señala el grado de madurez, es la

responsabilidad que muestra un individuo.

En tanto, Sánchez y Valdés (2003) explican que el desarrollo del autoconcepto y la

percepción realista de las condiciones del ambiente, son indispensables en el

proceso de maduración, en el cual es necesario considerar los siguientes

aspectos:

1. El sentido de responsabilidad hacia sí mismo.

2. La formación de actitudes hacia el estudio y el trabajo.

3. El desarrollo de la capacidad de elección.

4. El desarrollo de los valores morales.

5. La capacidad para solucionar problemas.

6. Desarrollo de la adaptabilidad y la creatividad.

Así pues, existen muchas conductas que manifiesta el individuo, las cuales fungen

como indicadores para predecir y evaluar el nivel de desarrollo de la madurez

vocacional; ya que de ésta dependen directamente el tipo de elecciones

ocupacionales que realice el joven.

3.6 PLAN DE VIDA Y TRABAJO

El trabajo es una actividad fundamental para el ser humano, cuyas funciones

fluctúan desde la supervivencia, hasta el logro y realización personal. Una parte

significativa de la vida se dedica al trabajo; sin embargo el trabajo ha sido

conceptualizado de diferentes y variadas formas: como una obligación, necesidad,

Page 53: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la

psicometría para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

49

deber, forma de realización y hasta como una maldición o castigo divino. El trabajo

adquiere significados diferentes para cada persona (Sánchez y Valdés, 2003).

3.6.1 Vinculo educación-mercado de trabajo

Según lo expuesto por Pineda, Hernández, Magaña, Muñoz, Castro y Sánchez

(1999), el vínculo educación-mercado de trabajo, es la relación directa o indirecta

que existe entre el sistema educativo y el tipo de formación que debe brindar a los

individuos, para su incorporación ulterior a una vida laboral productiva. La

educación es la encargada de dotar al individuo de habilidades que le permitan ser

más competitivo y maleable para tener mayores oportunidades de obtener un

buen empleo al término de su formación; de aquí la importancia de realizar una

buena elección vocacional basada en la habilidades, intereses, motivaciones, etc.,

y de analizar la escuela donde se proporcionará la preparación necesaria.

Así mismo, resulta conveniente que el joven realice una revisión exhaustiva de las

profesiones que actualmente tienen mayor demanda de trabajo y vigencia en el

mercado, a fin de establecer la relación oferta-demanda y tener una mayor

posibilidad de instalarse en el mundo laboral al culminar con sus estudios. Cabe

mencionar que existen diversos factores inherentes y ajenos al propio individuo

que determinan su inserción en el ámbito laboral, como son sus capacidades,

intereses y aptitudes, etc., así como también el contexto social, económico,

político, geográfico, entre muchos otros; para lo cual Pineda y cols. (1999)

proponen una serie de requisitos para un buen ejercicio profesional como son:

1 Estar dotado una formación bien cimentada.

2 Desarrollar una actitud crítica frente a las circunstancias que permitan

un desenvolvimiento amplio y decidido.

3 Contar con las habilidades requeridas por las competencias de trabajo,

tales como iniciativa, cooperación, trabajo en grupo, deseo de seguir

Page 54: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la

psicometría para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

50

formándose, habilidad de comunicación, razonamiento, habilidad para

resolver problemas, capacidad de adaptación, capacidad para ejecutar

varios tipos de trabajo, manejo de sistemas básicos como sistemas

computacionales, etc.

4 Ofrecer una formación práctica con un alto sentido de profesionalismo,

que permita desenvolverse con soltura en su futuro empleo.

De esta manera, el trabajo como actividad productiva permite desarrollarse no solo

a nivel profesional sino personal y social; ya que el individuo desarrolla su

potencial en un contexto, en el cual se vuelve más autosuficiente, aprende nuevos

conocimientos, a la vez de establecer relaciones interpersonales que le brindan un

soporte y con ello se tiene la oportunidad de trabajar y de conciliar dicha

ocupación con las demás esferas de la vida, que en esencia es lo fundamental en

la construcción de un proyecto de vida.

Page 55: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría para estudiantes de nivel medio superior de la

UMSNH”

51

Programa de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría para adolescentes de nivel medio

superior de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo”

OBJETIVO GENERAL:

Brindar herramientas que favorezcan una elección de carrera efectiva, a fin de promover la construcción de un proyecto

de vida.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS ACTIVIDAD DURACIÓN RECURSOS DESCRIPCIÓN

Al término del tema, el

participante reflexionará

sobre la importancia de

la vocación en la

construcción de su

proyecto de vida

“Mi vocación”

30 Minutos

Cuaderno

Lápiz

Pintarrón

Plumón

Anexo I

Se iniciará la sesión preguntando a los participantes qué es vocación y cada uno lo escribirá en su cuaderno. Posteriormente en forma grupal, por medio de una lluvia de ideas, se revisará la conceptualización que los participantes tienen con respecto a dicho término. A partir de las ideas expresadas, el expositor a manera de seminario, explicará los conceptos de vocación, conducta vocacional y proyecto de vida (ver anexo I).

Page 56: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría para estudiantes de nivel medio superior de la

UMSNH”

52

“La importancia de

mi educación

profesional”

60 Minutos

Cuaderno

Lápiz

Anexo II

El estudiante explicará las razones por las

cuales desea ingresar a una carrera

universitaria, completando la frase: “Para

mí, estudiar una carrera universitaria

significa” (ver anexo II); con la finalidad de

que los participantes analicen las variables

que se asocian al proceso de elección

vocacional. Para finalizar, se realizará un

análisis grupal, reflexionando sobre la

relevancia que tiene la toma de decisiones

vocacionales en relación a la planeación de

un proyecto de vida.

Determinar los

intereses vocacionales

predominantes como

parte del proceso de

elección vocacional

Aplicación de la

Escala de

Preferencias

Vocacionales de

Kuder

100 Minutos

Folleto de aplicación

Hoja de

respuestas

Hoja de perfil

Punzón

Lápiz

El test presenta un formato con una lista de

enunciados agrupados en tres actividades,

de las cuales el participante deberá

señalar las que se estiman como

agradables y desagradables.

Page 57: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría para estudiantes de nivel medio superior de la

UMSNH”

53

“Identificando mis

gustos e intereses” 60 Minutos

Cuestionario

Lápiz

Goma

Anexo III

Los participantes contestarán un caso hipotético, donde a partir de los gustos de la persona que se presenta en el caso, determinarán los intereses y las actividades profesionales de la misma. Posteriormente describirán las actividades que a ellos les gusta hacer en casa, en la escuela y con los amigos, las cuales relacionarán con carreras profesionales, carreras técnicas u oficios (ver anexo III). Para cerrar, se reflexionará sobre la relevancia que adquieren los intereses vocacionales para la elección de una carrera u oficio.

Los intereses

vocacionales 45 Minutos

Pintarrón

Plumón

Lápiz

Cuaderno

Anexo IV

El expositor en forma de plenario, explicará

lo qué son los intereses y la importancia de

conocerlos e integrarlos en la elección

vocacional (ver anexo IV). Esto como parte

de la retroalimentación de las actividades

previas.

Page 58: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría para estudiantes de nivel medio superior de la

UMSNH”

54

Detectar las habilidades

que se poseen para

considerarlas en la

toma de decisiones

vocacionales

Administración del

test de Habilidades

Mentales

Primarias de

Thurstone

60 Minutos

Folleto de aplicación

Hoja de respuestas

Hoja de perfil

Cronómetro

Lápiz y goma

Los examinados deberán ejecutar tareas

de comprensión verbal, comprensión

espacial, raciocinio, habilidad para el

cálculo y fluidez verbal; mismas que

conforman el test. Cada actividad tiene un

tiempo definido, por lo que es necesario

trabajar a prisa y con cuidado sin perder

tiempo.

Dinámica “Fiesta

de graduación”

60 Minutos

Cuestionario

con

descripciones

Lápiz

Anexo V

Se presentará un caso hipotético de la

fiesta de graduación, cuyo propósito es

reunir fondos; para lo cual se organizará un

comité para cada actividad, y cada

alumno(a) debe elegir una tarea de

acuerdo con aquello que sabe hacer mejor

y contestará las preguntas del cuestionario

(ver anexo V).

Para culminar con la actividad se hará un

análisis grupal de la misma, haciendo

énfasis sobre la importancia de las

habilidades en la ejecución de

determinadas actividades y su relación con

las profesiones u ocupaciones.

Page 59: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría para estudiantes de nivel medio superior de la

UMSNH”

55

Exposición de los

conflictos

vocacionales

30 Minutos

Pintarrón

Plumón

Lápiz

Cuaderno

Anexo VI

El expositor a manera de seminario,

explicará el tema de conflictos

vocacionales, retomando intereses y

aptitudes (ver anexo VI). Al finalizar se

destacará que tanto las habilidades como

los intereses, son igualmente relevantes en

la elección vocacional.

Conocer los propios

rasgos de la

personalidad y su

relación con las

carreras profesionales

Aplicación del

cuestionario de 16

Factores de la

Personalidad

60 Minutos

Cuestionario de aplicación

Hoja de respuestas

Lápiz y goma

El joven contestará las preguntas que se

presentan en el test, de las cuales deberá

elegir una de las tres posibles respuestas.

Dinámica “En el

Olimpo” 40 Minutos

Cuestionario

con

descripciones

Lápiz

Goma

Anexo VII

De forma individual se leen las

descripciones de los personajes de la

mitología griega y posteriormente en forma

de cuestionario, se elegirá el personaje que

más se relacione con las propias

características (ver anexo VII).

Posteriormente se reflexionará sobre la

actividad, resaltando los rasgos de

personalidad como parte de los aspectos

que intervienen en la elección de carrera.

Page 60: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría para estudiantes de nivel medio superior de la

UMSNH”

56

Analizar los factores de

influencia en la toma de

decisiones vocacionales

Exposición en

equipos de los

principales

aspectos a

considerar en las

elecciones

vocacionales

60 Minutos

por

exposición

Pintarrón Plumón Laminas Proyector

Cañón Laptop

Una vez que se han revisado previamente

los aspectos internos; los estudiantes en

equipo expondrán los aspectos externos

tales como: factores económicos,

familiares, académicos y escolares; los

cuales influyen en las decisiones

vocacionales.

Investigar las

profesiones e

instituciones del

contexto educativo y

social inmediato

Investigar sobre

carreras

profesionales y

escuelas

2 Horas

( en el aula)

Internet

Folletos

Trípticos

Guías

Exposiciones

Visitas a

instituciones

Se promoverá la búsqueda de información

sobre carreras y escuelas de manera extra

curricular, en grupos conformados por

afinidad a determinadas áreas de estudio o

bachillerato; visitando escuelas, ingresando

a las páginas de internet de los planteles,

adquiriendo guías, folletos o trípticos que

publican las instituciones ofertando sus

distintas carreras.

Así mismo, tendrán como tarea acudir a

exposiciones en diversos eventos donde se

informan los servicios que ofrecen las

diversas instituciones, retomando aspectos

como costos por carrera, la tira curricular,

la ubicación, requisitos de ingreso, becas,

bolsa de trabajo, colegiaturas y duración de

las carreras.

Page 61: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría para estudiantes de nivel medio superior de la

UMSNH”

57

Posteriormente en la sesión de trabajo

dentro del aula, se intercambiará la

información con los distintos equipos.

Promover la reflexión

sobre la construcción

de un proyecto de vida,

favoreciendo una

elección basada en

aspectos personales y

contextuales

Reflexionar sobre

los conceptos de

madurez

vocacional y

proyecto de vida

45 Minutos

Pintarrón

Plumón

Cuaderno

Lápiz

Anexo VIII

El expositor describirá las características

de la madurez vocacional (ver anexo VIII),

y realizará la introducción para la

elaboración de un bosquejo del proyecto

de vida por medio de objetivos y metas a

corto, mediano y largo plazo.

“Gráfica de la vida

profesional” 1 Hora

Anexo IX

Lápiz

En una grafica, los participantes marcarán

en que lapso de tiempo o edad, consideran

que lograrán cumplir con sus metas.

Posteriormente, escribirán las metas, los

recursos, personas y tiempo necesarios

para lograrlo (ver anexo IX).

Para finalizar con la actividad se

reflexionará sobre la importancia del plan

de vida y la elección de carrera.

Page 62: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría para estudiantes de nivel medio superior de la

UMSNH”

58

Dar a conocer los

resultados del estudio

vocacional a los

participantes Informe vocacional 30 Minutos

por persona

Informe

vocacional

Se Informará a los estudiante de manera

individual y extracurricular, los resultados

del estudio vocacional como son sus

habilidades, capacidades, áreas de interés

y rasgos de la personalidad; a fin de que

sea precisamente el estudiante quien tome

la decisión más acertada. Para ello se

revisarán las opciones educativas y

laborales, considerando los factores

internos y externos

Page 63: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

59

CONCLUSIONES

La revisión del presente trabajo me permite concluir con una serie de hechos

importantes en el proceso de elección vocacional a nivel medio superior, los cuales

son los siguientes:

Debido a que la sociedad actual es dinámica y cambiante, la toma de

decisiones vocacionales se convierte en un proceso complejo en el que

intervienen factores de índole personal, familiar, social, económico, político,

ambiental, educativo, tecnológico, entre otros; los cuales son necesarios

analizar detenidamente, por tratarse de la ocupación que los jóvenes

desempeñarán durante su vida y de la cual recibirán retribuciones

económicas, satisfacción personal, éxito profesional, sentido de pertenencia a

determinado grupo social, relaciones interpersonales, etc., los cuales permiten

el desarrollo integral de una persona.

Se requiere que el adolescente logre un autoconocimiento realista de las

propias capacidades, debilidades, habilidades e intereses; pues cada

ocupación exige determinadas características para su ejecución y desempeño

eficiente.

El psicólogo es el profesionista idóneo para aplicar los principios de la

orientación vocacional, ya que se requieren de las habilidades y

conocimientos en desarrollo humano, evaluación, medición e interpretación de

pruebas psicométricas, técnicas de comunicación e interacción de forma

individual y grupal, conocimiento de las principales teorías de orientación

vocacional, instrucción en recursos didácticos y educativos, información

básica de las principales profesiones y cultura general.

Page 64: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

60

En lo que al orientador vocacional compete, es conveniente que en la práctica

de su quehacer aplique procedimientos específicos dentro de una teoría bien

desarrollada, la cual sea a fin con su ideología; con la finalidad de que posea

una base que guíe y fundamente de manera sistemática y ordenada las

técnicas utilizadas en su labor de orientar.

Es primordial que el orientador vocacional en la aplicación de los programas

de intervención, elabore estrategias, técnicas y actividades que se adapten a

las necesidades de los adolescentes, a los contextos culturales actuales y a

las realidades educativas y laborales, con el objetivo de que los jóvenes

reciban una orientación que resuelva sus conflictos vocacionales y elijan una

ocupación adecuada que prometa un mercado laboral amplio.

Un medio para promover toma de decisiones vocacionales en los planteles

educativos, es mediante la implementación de talleres; ya que brindan un

espacio para el autoconocimiento y reflexión de forma dinámica y atractiva

para los adolescentes.

Es importante que los adolescentes perciban su situación económica, no como

un obstáculo para alcanzar sus objetivos educativos, sino como una

oportunidad para manifestar sus potenciales y considerar las opciones que

ofrece el medio; pues existen diversos medios para lograrlo, como son las

becas de estudio.

En la aplicación de la orientación vocacional, es relevante que el orientador

promueva la madurez vocacional, lo que permitirá que el joven asuma un

papel responsable y creador de su proyecto de vida.

Page 65: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

61

La promoción de una planeación realista de vida, involucra la aceptación de

las propias fortalezas y limitaciones, a partir de la toma de decisiones; de lo

cual dependerá en gran parte su satisfacción personal y éxito laboral.

Page 66: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

62

BIBLIOGRAFIA

Acevedo, I. A. y López, M. A. (2001). El proceso de la entrevista. México:

Limusa.

Amador, Z. L. (2006). Rendimiento escolar y perfil vocacional del alumno en la

licenciatura de psicología. Tesis para obtener el título de Licenciado en

Psicología, Facultad de Psicología, Universidad Michoacana de San Nicolás

de Hidalgo, México.

Anastasi, A. y Urbina, S. (1998). Tests psicológicos. México: Prentice Hall.

Arrigo, L. A. (1984). Inventario de intereses. México: Trillas.

Benítez, K. M. y González, V. M. (1988). La profesionalización del orientador y

los modelos de orientación vocacional. Revista de Orientación Educativa, 2,

14-24.

Bohoslavsky, R. (2002). Orientación vocacional. Buenos Aires: Nueva visión.

Casares, A. D. y Siliceo, A. A. (2008). Planeación de vida y carrera. México:

Limusa.

Butcher, J. N., Dahistrom, W. G., Graham, J. R., Tellegen, A. y Kaemmer B.

(1995). Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota-2: Manual para la

calificación y aplicación. México: Manual Moderno.

Casullo, M. M., Cayssials, A. N. (y otros), Liporace, M. F., Diuk, L. W., Arce, J.

M. y Álvarez, L. (2000). Proyecto de vida y decisión vocacional. Buenos Aires:

Paidós.

Cattell, B. R., Eber, W. H., Tatsuoka, M. M., Karson, S., O´Dell, W. J. y Krug,

E. S. (2001). Cuestionario de 16 factores de la personalidad: manual. México:

Manual Moderno.

Cohen R. J. y Swerdlik M. E. (2001). Pruebas de evaluación Psicológicas:

Introducción a las pruebas y a la medición. México: Mc Graw Hill.

Cortada, K. N. (2000). El profesor y la orientación vocacional. México: Trillas.

Page 67: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

63

Crites, J. (1974). Psicología vocacional. Buenos Aires: Paidos.

De León, M. T. y Rodríguez, M. R. (2008). El efecto de la orientación

vocacional en la elección de carrera. Revista Mexicana de Orientación

Educativa, 13 (5), 10-16.

Di Domenico, C. y Vilanova, A. (2000). Orientación vocacional: origen,

evolución y estado actual, Orientación y sociedad, 2, 47-58. Extraído el 28 de

Octubre del 2009, desde: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_artte

xt&pid=S1851-88932000000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1851-8893.

González, B. J. (2008). La orientación profesional en América Latina:

Fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. Revista Mexicana de

Orientación Educativa, 13 (5), 44-49. Obtenido el 28 Septiembre de 2009,

desde: <http://pepsic.bvspsi.org.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166575

272008000100009&lng=pt&nrm=iso>. ISSN 1665-7527

González, G. C. M. y González, G. S. I. (2008). La orientación educativa en las

escuelas secundarias en el siglo XX. Revista Mexicana de Orientación

Educativa, 14 (6), 37- 45.

Grados, E. J. y Sánchez, F. E. (1998). Prueba de Frases Incompletas con

Aplicación a la Industria. México: Manual Moderno.

Gregory, J. R. (2001). Evaluación psicológica: Historia, principios y

aplicaciones. México: Manual Moderno.

Holland, J. I. (2002). La elección vocacional teoría de las carreras. México:

Trillas.

Holland, J. L. (2003). Técnica de la elección vocacional: tipos de personalidad

y modelos ambientales. México: Trillas.

Krug, S. E. (2001). CACuestionario de Análisis Clínico: Manual. Madrid: TEA

ediciones, S. A.

Marcuschamer, E. y Harispuru, H. (1999). Orientación vocacional decisión de

carrera. México: Mc Graw Hill.

Page 68: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

64

Meléndez, C. A. (1999). xplora tu guía vocacional. México: RR Donnelley

División México.

Mora, J. (1998). Acción tutorial y orientación educativa. Madrid: Narcea.

Osipow, H. S. (1990). Teorías sobre la elección de carreras. México: Trillas.

Papalia, D. E., Wendkos, O. S. y Duskin, F. R. (2001). Psicología del

desarrollo. Bogotá: Mc Graw Hill.

Pineda, G. A., Hernández, G. J., Magaña, V. H., Muñoz, R. B., Castro, S. G. y

Chavez, V. P. (1999). Guía de Orientación Profesional Ocupacional. México:

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Portuondo, J. A. (1996). La figura humana test proyectivo de Karen Machover.

México: Colofón.

Rascovan. S. E. (2004). La orientación vocacional en el nuevo escenario

social. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 1. Obtenido el 26 de

octubre del 2009, desde http://www.remo.ws/

Rimada, P. B. (2000). Manual de orientación profesional universitaria. México:

Trillas.

Rimada, P. B. (2007). Manual de interpretación para los inventarios de

orientación profesional universitaria: guía del docente. México: Trillas

Rivas, M. F. (1995). Manual de asesoramiento y orientación vocacional.

Madrid: Síntesis.

Rivas, M. F. (1998). Psicología vocacional: Enfoques del asesoramiento.

Madrid: Morata.

Rivas, M. F. (2003). Asesoramiento vocacional. Barcelona: Ariel psicología.

Salvador, A y Peiró, J. M. (1986). La Madurez Vocacional. Madrid: Alambra.

Sánchez, E. P. y Valdés, C. A. (2003). Teoría y práctica de la orientación en la

escuela: un enfoque psicológico. México: Manual moderno.

Super, D. E. (1967). Psicología de los intereses y las vocaciones. Buenos

Aires: Kapelusz.

Page 69: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

65

Thurstone, L. L. y Thurstone, T. G. (1975). Test de Habilidades Mentales

Primarias intermedio. Colombia: Manual modero

Tyler, L. E. (2003). La función del orientador. México: Trillas.

Valdés, S. V. (2004). Orientación Profesional. México: Pearson Educación.

Page 70: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

66

Anexo I

Vocación

Cortada (2000) menciona que etimológicamente el término “vocación proviene de

vox que significa acción y efecto de vocare o llamar” (p. 23).

Desde el punto de vista psicológico, la vocación, es una forma de expresar la

personalidad en el mundo del trabajo y del estudio; la cual se va conformando a

medida que se adquiere mayor experiencia, madurez y que se profundiza en la

esfera de la realidad (Cortada, 2000).

Se dice que la vocación, es un llamado, una misión e impulso que resulta de causas

profundas, que empujan al individuo a elegir determinada actividad, teniendo mayor

preferencia en alguna de ellas. Esta actividad, es un quehacer en el cual, el individuo

es apto y disfruta, adquiriendo un alto grado de importancia para su desarrollo, logro

y satisfacción en su vida.

Conducta vocacional

Rivas (2003) propone, que la conducta vocacional es una manifestación

comportamental integrada por pensamientos y actividades que el individuo desarrolla

en su medio sociocultural, con la intención de preparar o establecer planes de acción

para integrarse en el mundo laboral adulto.

Por otro lado la conducta vocacional es considerada como un proceso de cambio

evolutivo dentro de la vida laboral del individuo, que se inicia con la adolescencia, y

culmina con la jubilación o el retiro; se adquiere mediante el proceso de

enseñanza/aprendizaje en las escuelas (Rivas, 2003).

De esta manera, se entendería a la conducta vocacional como el proceso gradual

que acompaña el desarrollo personal. Su importancia se encuentra principalmente,

en la preparación de un estilo de vida favorable para el individuo; con el cual logre

Page 71: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

67

obtener satisfacción de las actividades que realice en su trabajo, beneficiando la

adaptación y adecuación de la persona a las condiciones socioculturales y laborales

en el desempeño de determinada profesión u ocupación.

Plan de vida y carrera

Casares y Siliceo (2008) sugieren que la planeación de vida y carrera es la actitud,

arte y disciplina de conocerse a sí mismo, de detectar las fuerzas y debilidades y

proyectar autodirigiendo el propio destino hacia el funcionamiento pleno de las

capacidades, motivaciones y objetivos de la vida personal, familiar, social y de

trabajo (p. 57).

Page 72: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

68

Anexo II

Importancia de mi educación profesional

Completa con un párrafo lo siguiente (Marcuschamer y Harispuru, 1999, p.11).

Para mí, estudiar una carrera universitaria significa

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 73: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

69

Anexo III

Identificando mis gustos e intereses

Un ejemplo

Daniel es un chico al que le gusta muchísimo escribir, leer y ser muy sociable. Le

gusta estar enterado de lo “último” de moda, de las noticias de los cambios que

ocurren tanto a nivel de su grupo como a nivel del país y del mundo. Algunos dicen

que le encanta el “chisme” (Valdés, 2004, p.11-12).

¿Cuáles crees que son los intereses de Daniel?

¿Qué carreras que corresponderían a esos intereses?

¿En qué actividades profesionales crees que Daniel se sentiría muy

contento?

Y a ti, ¿Qué es lo que más te gusta hacer?

Encasa:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

En la escuela:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Con tus amigos:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 74: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

70

Piensa en actividades profesionales que impliquen el tipo de labores que has

mencionado arriba. Enuméralas.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Estas actividades pueden ser carreras profesionales, carreras técnicas u oficios.

¿Cuáles de ellas ya habías considerado como opciones para estudiar?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 75: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

71

Anexo IV

Intereses

“En psicología el término `interés’ significa la correspondencia entre ciertos objetos y

las tendencias propias del individuo frente a ellas” (Cortada, 2000, p. 167).

El interés es la inclinación o preferencia hacia ciertas actividades u ocupaciones, las

cuales resultan atractivas para la persona que las realiza, son aficiones que se tienen

por algo o alguien y conducen la vida del ser humano.

Arrigo (1984) plantea que los intereses son un conjunto de factores que determinan

la atracción o repulsión que el individuo pueda sentir en relación con personas,

objetos y actividades del medio que lo rodea.

Sánchez y Valdés (2003) sustentan que “se ha observado, a través de los estudios

de los intereses que estos cambian con la edad. La herencia y las experiencias

especiales del joven, producen preferencia o aversiones por cierto tipo de

actividades” (p. 76).

Cortada (2000) argumenta que por lo general es alrededor de los 18 años que se

estabilizan los intereses vocacionales, pero es a partir de los 15 años que se

comienzan a establecer ciertas áreas de interés las cuales tienden a prevalecer.

Page 76: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

72

Anexo V

Dinámica: “Fiesta de graduación”

Pronto se celebrará una fiesta cuyo propósito es reunir fondos para la graduación de

tu grupo. Cada alumno y alumna tiene la oportunidad de participar en uno de los

siguientes comités, ya sea para la organización de la fiesta, o para las actividades

previstas a la graduación (Valdés, 2004, p.16-18).

Comité Actividad

De recepción Recepción de invitados el día de la fiesta. Asignación de mesas. Presentación de las actividades que habrá en la convivencia. Determinación de quiénes tendrán boletos de cortesía. Organización del servicio médico.

Organizador Organización y realización de cinco concursos novedosos que serán parte de la

fiesta.

Contratación de tres artistas que amenicen el evento.

De discurso Preparación del discurso que se dará el día de la graduación.

De logotipo Diseño del logotipo de la fiesta de graduación.

De publicidad Creación del himno de la generación, con letra y música originales.

Contable Controlar los ingresos y egresos del fondo para la graduación, y dar un balance

final al concluir la celebración.

De

investigación

Elaboración del anuario de la generación; esto implica realizar una investigación

biográfica de cada una de los graduados y recopilar información acerca de la

escuela y de los profesores.

De finanzas Buscar cotizaciones para los servicios y productos para el evento: música,

alquiler del salón, banquete, recuerdos y diplomas.

De logística Diseño del horario y las actividades de la fiesta.

Realización del mapa de localización del salón y del croquis de sus instalaciones.

Diseño de las estrategias de llegada y salida para evitar aglomeraciones.

Page 77: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

73

Artístico Elaboración de una “mascota” de la generación, ya sea de plastilina o de

cualquier otro material que la haga lucir más bella y original.

Cada alumno debe elegir el comité en que colaborará de acuerdo con aquello que

sabe hacer mejor, a fin de lograr resultados satisfactorios.

¿A qué comité te incorporarías?

1.__________________________________________________________________

2.__________________________________________________________________

3. __________________________________________________________________

¿Por qué?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Escribe a continuación el plan de actividad que tendrías que desempeñar de acuerdo

con tu elección.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 78: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

74

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Anexo VI

Conflictos vocacionales

Cortada (2000) plantea que “el interés hacia una actividad se puede dar en

concordancia con las aptitudes o en desacuerdo con éstas” (p. 168); siendo esta

discrepancia correlacional el factor que produce mayor conflicto vocacional. Se

pueden dar así cuatro posibilidades que representan diversos tipos de conflictos y

madurez vocacional, los cuales son los siguientes:

1. Buena aptitud e interés definido hacia una misma clase de actividades.

2. Buena aptitud para una actividad hacia la cual no se posee interés.

3. Interés bien definido para alguna actividad hacia la cual no se poseen

aptitudes elevadas.

4. Ausencia de intereses vocacionales definidos y falta de aptitudes elevadas

para algunas actividades.

Page 79: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

75

Anexo VII

Dinámica: “En el Olimpo”

Seguramente en tus clases de historia universal, has estudiado aspectos culturales

de las civilizaciones que nos han precedido. Probablemente recuerdes a los

personajes de la mitología griega. Hagamos un breve recuento de algunos de ellos y

de los rasgos de su personalidad. Lee con atención estas descripciones (Valdés,

2004, p. 29-30).

Zeus Divinidad suprema del Olimpo. Soberano de los fenómenos naturales: la lluvia, las

estaciones y bóveda celeste. Juez máximo y creador del orden del mundo, blandía el

rayo como arma. Son muchas las leyendas sobre

sus amores y sus relaciones tanto con diosas como con mortales; es capaz de adoptar

formas animales y humanas.

Dionisios Uno de los más populares habitantes del Olimpo, Dionisios el dios de la vid, del vino y

del placer; inspirador del arte y de la poesía, dio lugar al nacimiento del teatro griego.

Prometeo Héroe semidiós que robó fuego a los dioses para entregarlo a los hombres y

compensar así sus carencias. Por esa osadía, Zeus, encolerizado, castigó a la

humanidad con la caja de Pandora, aquella que contenía todos los males, y al mismo

Prometeo lo castigó mandándolo atar a la cima más alta del monte Cáucaso, en donde

un águila devoraba su hígado una y otra vez, pues éste renegaba sin cesar. Aunque

persistió en su desafío hacia los dioses, fue liberado años más tarde por Heracles.

Hefesto Dios del fuego y la metalurgia, incansable trabajador en el centro de la tierra.

Penélope Esposa de Odiseo y madre de Telémaco. Para engañar a sus pretendientes y

mantenerse fiel a Odiseo, dijo que escogiera uno de ellos en cuanto terminase la

mortaja que estaba tejiendo para su suegro, Alertes. En realidad, Penélope

aprovechaba las noches para deshacer lo que había tejido durante el día.

Narciso Joven de gran belleza que, mirando su imagen incansablemente en su espejo de

agua, llegó a enamorarse de sí mismo. Fue transformado en la flor que lleva su

Page 80: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

76

nombre.

Heracles Héroe de la mitología griega que realizó doce trabajos “imposibles” para expiar el

asesinato de su mujer y sus hijos, a quienes había matado en un acceso de locura.

¿Con cuál de los personajes descritos te identificas más?

____________________________________________________________________

¿Cuáles son los rasgos de su personalidad que más te llaman la atención?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Con cuál de los personajes descritos te identificas menos?

____________________________________________________________________

¿Cuáles son los rasgos de ese personaje que más te llaman la atención?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Crees que algunos de estos rasgos corresponden a tu personalidad?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Reflexiona en tu comportamiento y trata de determinar cómo es tu personalidad.

¿Cuáles crees que son los rasgos predominantes de tu personalidad?

Page 81: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

77

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Anexo VIII

Madurez Vocacional

Super (1967; citado en Osipow, 1990) define el término de madurez vocacional como

“la congruencia que existe entre el comportamiento vocacional del individuo y la

conducta que vocacionalmente se espera de él a su edad” (p. 147). Señala que la

madurez vocacional permite medir el nivel de desarrollo del individuo en cuanto a los

asuntos de su carrera.

Según lo expuesto por Sánchez y Valdés (2003) existen ciertas características que

presentan los individuos maduros vocacionalmente tales como:

1. Toma decisiones según sus capacidades, habilidades, intereses, aptitudes y

contexto social.

2. En una situación problemática, analiza las alternativas y elige la mejor

opción, haciéndose responsable de sus actos.

3. Organiza sus acciones futuras para lograr los objetivos que se ha planteado

en la vida.

Gutiérrez Sáenz (1992; citado en Sánchez y Valdés, 2003) argumenta que el

elemento central que señala el grado de madurez, es la responsabilidad que muestra

un individuo.

Sánchez y Valdés (2003) explican que el desarrollo del autoconcepto y la percepción

realista de las condiciones del ambiente, son indispensables en el proceso de

maduración, en el cual es necesario considerar los siguientes aspectos:

1. El sentido de responsabilidad hacia sí mismo.

Page 82: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

78

2. La formación de actitudes hacia el estudio y el trabajo.

3. El desarrollo de la capacidad de elección.

4. El desarrollo de los valores morales.

5. La capacidad para solucionar problemas.

6. Desarrollo de la adaptabilidad y la creatividad.

Anexo IX

Gráfica de vida profesional

A continuación se te propone una gráfica con algunas metas profesionales que

pueden ser parte de tu desarrollo. Marca la edad a la que crees que podrías cumplir

cada una de las metas mencionadas (Valdés, 2004, p. 99-102).

Metas

Retiro ___

Crear mi propia

empresa ___

Ocupar un puesto directivo ___

Terminar una

segunda carrera ___

o un doctorado

Terminar una ___

maestría

Obtener el ___

título de

Nivel Superior

Terminar el

Nivel Superior

Page 83: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

79

18 20 23 25 28 30 33 35 38 40 43 45 48 50 53 58 60 63 65 68 70 73 75 78 80

Escribe tus propias metas y los recursos que crees necesarios para lograrlas:

Metas Recursos financieros Personas Tiempos

_____________ ______________________ _____________ _________

_____________

_____________

_____________

_____________ ______________________ _____________ _________

_____________

_____________

_____________

_____________ ______________________ _____________ _________

_____________

_____________

_____________

_____________ ______________________ _____________ _________

_____________

_____________

Page 84: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

80

_____________

_____________ ______________________ _____________ _________

_____________

_____________

_____________

Elabora tu propia gráfica de metas, considerando el tiempo necesario para lograrlas.

Metas

Años

Después de realizar los ejercicios anteriores, ¿qué piensas de tu futuro profesional?

Page 85: orientacion vocacional

Angélica María Salmerón Delgado “Proyecto de curso-taller de orientación vocacional a partir de la psicometría

para estudiantes de nivel medio superior de la UMSNH”

81

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________