82
Orientaciones de gestión municipal para el desarrollo productivo y la promoción económica en un contexto autonómico Mercados rurales Cooperación Suiza en Bolivia

Orientaciones de gestión municipal para el desarrollo ... · Autónomo Municipal de La Paz en el desarrollo productivo y la ... como alternativas de impulso al desarrollo ... integral

  • Upload
    lykhue

  • View
    230

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    Orientaciones de gestin municipal para

    el desarrollo productivo yla promocin econmica en

    un contexto autonmico

    Mercados rurales

    Cooperacin Suiza en Bolivia

  • Orientaciones de gestin municipal para

    el desarrollo productivo yla promocin econmica en

    un contexto autonmico

  • ORIENTACIONES DE GESTIN MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO Y LA PROMOCIN ECONMICA EN UN CONTEXTO AUTONMICO

    Gestin 2015Luis Revilla HerreroAlcalde Municipal de La Paz

    COORDINACIN Y SUPERVISIN GENERALMaria Esperanza Tllez LagunaDirectora Escuela de Gestores Municipales

    COORDINACIN TCNICARoberto Jimenez Swisscontact: Fundacin Suiza de Cooperacin para el Desarrollo TcnicoGabriela Villarroel VargasSergio Rodrigo Salinas Luna OrozcoUnidad de Articulacin y Transferencia Intermunicipal

    SISTEMATIZACIN Y PRODUCCINGabriela Villarroel VargasSergio Rodrigo Salinas Luna OrozcoUnidad de Articulacin y Transferencia IntermunicipalNelson FernndezConsultor externo

    EDICIN Roberto Jimenez Gabriela Villarroel VargasZulema Laura Gutirrez

    DISEO Y DIAGRAMACINMolina & Asociados

    ESCUELA DE GESTORES MUNICIPALES - GAMLPAv. 16 de Julio, Edicio Herrmann Piso 1 El PradoTelfono/Fax (591-2) 2310405

    Esta publicacin ha sido posible gracias al apoyo de:

    La Paz Bolivia, octubre de 2015

    Mercados rurales

    Cooperacin Suiza en Bolivia

  • Estimados ciudadanos y servidores pblicos

    El desarrollo productivo, la promocin econmica y la actualizacin constante de los servidores pblicos son pilares de toda gestin municipal. Un trabajo eciente y planicado nos permite servir de la mejor manera a la poblacin urbana y rural de los municipios.

    Impulsar acciones para el desarrollo del rea rural de La Paz forman parte tambin de nuestro plan de trabajo 24/7 y del Plan 2040 La Paz que queremos.

    Bajo esta premisa, el Gobierno Autnomo Municipal de La Paz en cooperacin con el Proyecto Mercados Rurales de la Cooperacin Suiza en Bolivia, elabor la gua Orientaciones de gestin municipal para el desarrollo productivo y la promocin econmica en un contexto autonmico, dirigida a los responsables tcnicos encargados de estas reas.

    El servidor pblico conocer en esta gua los aspectos normativos nacionales y locales, las competencias y funciones de los gestores, el rol del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz en el desarrollo productivo y la promocin econmica, entre otros temas de vital importancia.

    En ese contexto, este documento elaborado por nuestra Escuela de Gestores Municipales, facilitar la planicacin y ejecucin de las diferentes acciones de nuestros servidores en benecio de la poblacin urbana y rural del municipio.

    Por eso esperamos que esta gua sea de gran utilidad y se plasme en un trabajo de excelencia, eciencia y servicio para nuestra poblacin.

    Luis Revilla HerreroAlcalde Municipal de La Paz

    Presentacin

  • El rgimen autonmico establecido en Bolivia a partir de la Constitucin Poltica del Estado y regulado por la Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin Andrs Ibez, ha planteado un nuevo marco de accin pblica sobre todo en gobernaciones y alcaldas que, a partir de entonces, han adquirido la cualidad de entidades territoriales autnomas, con atribuciones y competencias bastante ambiciosas.

    A poco ms de cinco aos de la implantacin de este nuevo rgimen autonmico, se pueden ver resultados todava heterogneos en su ejercicio efectivo. Si bien hay importantes avances en reas que tradicionalmente haban sido asumidas por estas entidades principalmente en salud y educacin hay otras donde an existen desafos. Sobre todo en aquellas reas que representan nuevas atribuciones como por ejemplo las iniciativas para el desarrollo productivo.

    La Cooperacin Suiza en Bolivia asumi la tarea de apoyar el desarrollo de capacidades en entidades pblicas para efectivizar la implementacin del rgimen autonmico. A travs de su proyecto Mercados rurales, ejecutado por la Fundacin PROFIN y Swisscontact, Suiza tiene el objetivo de contribuir a la mejora del desempeo de funcionarios pblicos en desarrollo productivo y promocin econmica. De esta manera, dichos funcionarios, estn en condiciones de fomentar las actividades empresariales de pequeos productores, prestadores de servicios, actores privados y acadmicos.

    A travs de una alianza constructiva con la Escuela de Gestores Municipales del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz se ha logrado publicar este documento, que recoge orientaciones referidas a la promocin del desarrollo econmico. La publicacin es fruto de un trabajo de sistematizacin de prcticas en desarrollo en una decena de gobiernos autnomos municipales, principalmente en zonas rurales de Bolivia.

    Nos agrada que este documento sea una gua de enseanza para las actividades de formacin del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz, a n de cumplir con una de las metas de la Escuela de Gestores Municipales: facilitar el intercambio y la transferencia intermunicipal de prcticas de gestin municipal.

    Peter BischofEmbajador de Suiza en Bolivia

    Prlogo

  • Orientaciones de gestin municipal para el desarrollo productivo y la promocin econmica en un contexto autonmico 8

    Glosario de trminos 9

    Primera parte: ambitos de gestin pblica 11

    1. Marco normativo - estratgico 13

    2. Rol del gobierno autnomo municipal en el desarrollo productivo y la promocin econmica en un contexto autonmico 24

    3. El servidor municipal y la promocin econmica desde el interior del gobierno autnomo municipal 35

    4. El tcnico responsable como agente del desarrollo econmico y productivo local 38

    5. El Diagnstico econmico y los instrumentos de planicacin del desarrollo econmico productivo 40

    6. Herramientas de planicacin para el desarrollo econmico productivo 42

    7. Evaluacin de impacto de las actividades de promocin econmica productiva de las unidades tcnicas 49

    Segunda parte: experiencias de gestin municipal 51

    8. Buenas prcticas, iniciativas e instrumentos locales de promocin econmica 53

    9. Instituciones pblicas complementarias y servicios de apoyo a iniciativas 65

    CCCContenido

  • Introduccin

    El presente documento surge de una iniciativa conjunta del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz, a travs de la Escuela de Gestores Municipales (EGM), y del Proyecto Mercados rurales de la Cooperacin Suiza en Bolivia, a raz de la necesidad de contar con una gua orientadora para los servidores responsables tcnicos de la promocin productiva y econmica de los municipios rurales del pas en el marco del nuevo rgimen autonmico vigente en nuestro pas a partir del ao 2009. Un objetivo institucional adicional para el Gobierno Autnomo Municipal de La Paz consiste en atender y mejorar el desempeo de los dos macro distritos rurales del municipio, Hampaturi y Zongo.

    En su desarrollo se consideran elementos bsicos que el gestor municipal debe conocer al momento de afrontar el desafo del cargo y pretenden orientar el inicio de sus funciones, a n de que stas vayan a responder adecuadamente a las necesidades de su territorio en trminos econmico-productivos de una manera intencionada, consciente y planicada, ms que solamente en respuesta a coyunturas polticas o demandas de corto alcance .Lo anterior tiene aun ms relevancia en un contexto autonmico que asigna nuevas competencias y atribuciones al gobierno autnomo municipal.

    Se plantean adems algunos cursos de accin probables, que han demostrado xito tanto en el Gobierno Autnomo Municipal de La Paz como en municipios rurales identicados y de las cuales se pretende rescatar la experiencia y proponerla al gestor responsable tcnico como alternativas de impulso al desarrollo productivo y promocin econmica en su municipio.

    Orientaciones de gestin municipal para el desarrollo productivo y la promocin econmica en un contexto autonmicoOOOOrientaciones de gestin municipal OOrientaciones de gestin municipal Orientaciones de gestin municipal para el desarrollo productivo y laOpara el desarrollo productivo y lapara el desarrollo productivo y laOrientaciones de gestin municipal para el desarrollo productivo y laOrientaciones de gestin municipal OOrientaciones de gestin municipal Orientaciones de gestin municipal para el desarrollo productivo y laOrientaciones de gestin municipal promocin econmica en un Opromocin econmica en un promocin econmica en un contexto autonmicoOcontexto autonmicocontexto autonmicoOcontexto autonmicocontexto autonmicopromocin econmica en un contexto autonmicopromocin econmica en un Opromocin econmica en un promocin econmica en un contexto autonmicopromocin econmica en un OOOOOO

  • Para una buena comprensin de documento, se presentan a continuacin las siguientes deniciones:

    Acceso a mercados: La capacidad de los productores de un municipio de participar, comprar y recibir productos, servicios, insumos y tecnologa en condiciones adecuadas a sus caractersticas.

    Competencia: Segn la Ley marco de Autonomas y Descentralizacin1, es la titularidad de atribuciones ejercitables respecto de una materia determinada por la Constitucin Poltica del Estado (CPE). As, es la capacidad, mandato y limitacin asignada a una entidad territorial autnoma para realizar algo en especco o tratar un tema determinado, enmarcada en un contexto de materia, grado, turno, territorio y cantidad.

    En el marco del rgimen autonmico existen cuatro tipos de competencias: Las competencias privativas, las competencias exclusivas, las competencias concurrentes y las competencias compartidas (Art 297. CPE).

    Concurrencia: Es cuando proyectos o acciones se desarrollan de manera compartida por dos entidades autnomas, normalmente el Gobierno municipal con la Gobernacin Departamental o el Gobierno nacional, pueden concurrir en acciones, en presupuestos, etc. Y segn las competencia y atribuciones de cada entidad.

    Coordinacin: Se denomina coordinacin a la capacidad de ordenar elementos, personas o instituciones para lograr un objetivo determinado, con base en todos los aportes y especialidades individuales, en este caso para lograr desarrollo productivo y crecimiento econmico.

    Concertacin: Acuerdo voluntario de dos o ms partes sobre un asunto.

    Complejo Productivo Integral: Conjunto articulado de actores, actividades, condiciones y relaciones sociales de produccin, transformacin, distribucin, comercializacin e intercambio pertenecientes a un mismo mbito sectorial y territorial ligado a un producto principal y a todos los subproductos del mismo reconocidos como tales por el Estado Plurinacional de Bolivia.

    Desarrollo Productivo: El proceso de desarrollo productivo industrial est dirigido a transformar y agregar valor a los recursos naturales, considerando tanto la sostenibilidad ambiental como la satisfaccin equilibrada de las

    1 Ley 031, Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin Andrs Ibez. Promulgada el 19 de julio de 2010.

    GGGGlosario de trminos

  • 10

    necesidades humanas, individuales y colectivas. Los individuos percibirn una remuneracin digna, resultante de su trabajo productivo, que permita lograr bienestar para sus familias y contribuir a la colectividad, con su esfuerzo. Esto slo ser posible a travs del desarrollo integral de las unidades productivas, lo que supone tanto el fortalecimiento de las capacidades de los sectores empresariales, como el desarrollo de un proceso sistemtico y masivo de capacitacin de mano de obra calicada. Adems, el fortalecimiento de la capacidad empresarial supone un conjunto de acciones de aprendizaje en temas legales, tcnicos, de organizacin y acceso a mercados internos y externos.

    Gobierno Autnomo Municipal: Entidad de gobierno que ejerce poder poltico transitorio en el municipio. Las autoridades de este nivel deben gerenciar y gobernar el municipio.

    Municipio: rea geogrca de jurisdiccin que incluye el conjunto poblacional y el territorio.

    Plan Estratgico Institucional (PEI): Documento en el que el Gobierno Autnomo Municipal reeja la estrategia y las grandes acciones a seguir institucionalmente en el medio plazo (generalmente entre 1 y 5 aos). A diferencias del PDM, que es un plan territorial, el PEI expresa lo que el gobierno autnomo municipal como institucin va a realizar como su aporte al cumplimiento del PDM (Plan territorial) del municipio.

    Poltica pblica: Una serie de actividades, decisiones y medidas coherentes por lo menos en su propsito, que son tomadas de manera intencionada por los actores del sistema poltico-administrativo (gobierno) con la nalidad de resolver un problema colectivo.

    Promocin econmica: Corresponde a una poltica pblica dirigida a dinamizar la economa local con el propsito de viabilizar la creacin de riqueza y lograr la sostenibilidad del proceso de participacin de los actores locales a nivel rural.

    Soberana Alimentaria: El derecho de los pueblos a controlar sus propias semillas, tierras, agua y produccin de alimentos, garantizando, a travs de una produccin local, autnoma (participativa, comunitaria y compartida) y culturalmente apropiada, en armona y complementacin con la Madre Tierra, el acceso de los pueblos a alimentos sucientes, variados y nutritivos, profundizando la produccin de cada nacin y pueblo.

  • PARTEprimerambitos de gestin pblica

  • 12

    En primera instancia es necesario que los servidores pblicos municipales, especialmente aquel responsable tcnico por el desarrollo econmico productivo en el municipio conozca a cabalidad cules son las normas vigentes en el pas que denen las funciones, roles y competencias de los gobiernos autnomos municipales en relacin a este tema.

    Para este n presentamos inicialmente un resumen de las normas relacionadas y los mandatos establecidos en ellas para seguidamente hacer lo mismo con aquellos documentos de carcter estratgico en donde se encuentran contenidas las grandes orientaciones de lo que queremos alcanzar como pas en estos trminos.

  • MMMarco Normativoestratgico1Debemos comenzar con una contextualizacin del camino normativo desarrollado en las ltimas dos dcadas y que respondi a procesos de descentralizacin administrativa y posteriormente a un rgimen de autonomas.

    Cronologa del Marco Normativo Generalde Descentralizacin / Autonoma Municipal de Bolivia

    Normativavigente

    20152010200019901980

    Constitucin Poltica2009

    Constitucin Poltica del Estado1967 - 2009

    Sentiencia constitucional TCP2055 / 2012

    Ley marco de Atonomas ydescentralizacin(Ley 031) 2010

    Ley de DescentralizacinAdministrativa (Ley 1654)

    1995 - 2010

    Ley de Particin Popular(Ley 1551)

    1994 - 2010

    Ley de GobiernosAutnomos Municipales

    (Ley 482) 2014

    Ley de Municipalidades(Ley 2028)

    1999 - 2014

    Ley Orgnicade Municipalidades

    1985 - 1999

    Ley de Unidades Poltico Administrativas(Ley 2150)2000

    Ley de Delimitacin deUnidades Territoriales

    (Ley 339) 2013

    Fuente: Jimnez, R. / Garfulic, E. Desarrollo Econmico Local y Autonoma Municipal. SIDEL / Swisscontact. La Paz, 2014.

  • 14

    Dentro del marco anterior normativa vigente se enumeran a continuacin los artculos referidos a la promocin del desarrollo productivo y la promocin econmica en cada una de las normas:

    Artculo 318. Captulo Tercero Polticas Econmicas

    ... IV. El Estado priorizar la promocin del desarrollo productivo rural como fundamento de las polticas de desarrollo del pas.

    Artculo 334. En el marco de las polticas sectoriales, el Estado proteger y fomentar.

    1. Las organizaciones econmicas campesinas, y las asociaciones u organizaciones de pequeos productores urbanos, artesanos, como alternativas solidarias y recprocas. La poltica econmica facilitar el acceso a la capacitacin tcnica y a la tecnologa, a los crditos, a la apertura de mercados y al mejoramiento de procesos productivos.

    3. La produccin artesanal con identidad cultural.

    4. Las micro y pequeas empresas, as como las organizaciones econmicas campesinas y las organizaciones o asociaciones de pequeos productores, quienes gozarn de preferencias en las compras del Estado.

    Artculo 405. El desarrollo rural integral sustentable es parte fundamental de las polticas econ-micas del Estado, que priorizar sus acciones para el fomento de todos los emprendimientos econmicos comunitarios y del conjunto de los actores rurales.

    Constitucin Poltica del Estado

    Artculo 17. Obligaciones del Estado Plurinacional.

    El Estado Plurinacional de Bolivia en todos sus niveles de organizacin territorial en el marco de sus competencias, tiene las siguientes obligaciones respecto a la agricultura familiar sustentable ():

    8. El nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas, en el marco de sus competen-cias, priorizarn actividades de implementacin y mejora de la infraestructura, tales como: infraestructura de transporte, red vial, electricacin para la produccin, tecnologas de informacin y comunicacin, riego, saneamiento bsico y otros; en armona con la Madre Tierra, como incentivos dirigidos a las iniciativas de asociatividad de la agricultura familiar sustentable, que en forma coordinada generen sinergias bajo relaciones de integracin y faciliten el desarro-llo de las actividades productivas de la agricultura familiar sustentable.

    11. El nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas, en el marco de sus compe-tencias, promovern el efectivo acceso de las mujeres a los componentes de produccin en igualdad de oportunidades y condiciones, en especial, a crditos productivos de fomento y a la educacin tcnica y tecnolgica especializada.

    12. El nivel central de Estado y las entidades territoriales autnomas, en el marco de sus compe-tencias, establecern mecanismos para que promuevan hbitos de alimentacin sana y la difusin de stos.

    14. Las entidades territoriales autnomas, en el marco de sus competencias, incluirn en sus Estatutos Autonmicos y sus Cartas Orgnicas, a los sujetos de la agricultura familiar sustenta-ble, para su fortalecimiento en la produccin, transformacin y comercializacin.

    Artculo 21. Asistencia tcnica y fomento.

    I. El nivel central del Estado, y las entidades territoriales autnomas apoyarn la diversicacin e innovacin productiva enfocada a: la capacitacin y asesoramiento; la instalacin de unidades demostrativas de experimentacin y productivas; al asesoramiento tcnico y aporte de mate-riales e insumos; el desarrollo de experiencias innovadoras en materia de cultivos; la difusin de la produccin natural orgnica y ecolgica; la investigacin tecnolgica que responda a las condiciones de la realidad rural de los sujetos de la agricultura familiar sustentable.

    IV. El nivel central del Estado, las entidades territoriales autnomas, los centros e institutos de investigacin productiva y otros relacionados a la asistencia tcnica en materia productiva, generarn espacios de acompaamiento tcnico integral traducidos en servicios dirigidos al fortalecimiento de la recoleccin/manejo, produccin, acopio, transformacin, comercializa-cin y consumo, mediante sistemas integrales de acompaamiento a los sujetos de la agricul-tura familiar sustentable, desde la etapa de produccin hasta la etapa de consumo.

    Artculo 25. Mercados y Ferias.

    I. El nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas, promovern la bsqueda y promocin de mercados locales, nacionales y de exportacin para los productos de la agricul-tura familiar nacional.

    Artculo 32. Participacin En Concejos Econmico Productivos.

    Se garantiza la participacin de los sujetos de la agricultura familiar sustentable, a travs de sus organi-zaciones matrices, en los Consejos Econmicos Productivos y los espacios de planicacin producti-va en los que el nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas formen parte.

    Artculo 37. Recursos del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autnomas.

    I. El nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas, en el marco de sus compe-tencias y de acuerdo a su disponibilidad nanciera, garantizarn recursos para la planicacin, gestin y ejecucin de programas y proyectos de agricultura familiar sustentable, en el marco de la presente Ley.

    Ley 338, de Organizaciones Econmicas Campesinas, Indgenas y Originarias OECAs, y de organizaciones econmicas Comunitarias OECOM, para la inte-gracin de la Agricultura Familiar Sustentable y la Soberana Alimentaria (de 26 de enero de 2013)

    Competencia en el caso del decreto, es una potestad de accin, una orientacin hacia nes deter-minados, que son:

    Asistencia tcnica y capacitacin al sector productivo a travs de programas y proyectos de investigacin e innovacin tecnolgica, investigacin de mercados, gestin de calidad, gestin de procesos, fortalecimiento a organizaciones productivas, calidad, marketing, elaboracin de planes de negocios para la micro, pequea y mediana empresa, rueda de negocios, capacita-cin para la transformacin de productos primarios.

    Facilitacin al acceso al sistema financiero a travs del apoyo a la micro, pequea y mediana empresa para la conformacin de fondos de garantas, capital semilla, capital de riesgo, subsi-dios a los costos de transaccin y seguros u otros mecanismos de nanciamiento pblico - privado.

    Provisin de servicios, infraestructura y equipamiento de centros de acopio, centros artesana-les, maquicentros, centros de promocin turstica, centros feriales, centros de formacin y/o capacitacin para la produccin, centros de investigacin y desarrollo, incubadoras de empre-sas, zonas y parques industriales y/o tecnolgicos.

    Organizacin y desarrollo de instancias responsables de la promocin productiva municipal y/o mancomunitaria, promocin del territorio y desarrollo de espacios e instancias de concerta-cin pblico - privadas.

    Promocin del empleo a travs de la participacin operativa en programas nacionales de generacin de empleo temporal y permanente, el desarrollo de programas de capacitacin, seguimiento del mercado laboral y creacin de bancos de empleo.

    Debern presentar un Programa de Inversin con recursos del IDH para vericar el cumplimiento de este Decreto Supremo.

    Decreto Supremo N 28421 que reglamenta el Art. 57 de la Ley de Hidrocarbu-ros, que otorga competencias a los gobiernos municipales en materia de impulso al desarrollo econmico local y promocin del empleo.

    ...Promover el crecimiento econmico identicando las potencialidades y vocaciones del muni-cipio e involucrando para este propsito a los agentes econmicos, productivos y externos.

    Establecer incentivos a la produccin segn vocaciones y necesidades de cada regin, munici-pio y mancomunidad.

    Incentivos a la agricultura orgnica, aprovechamiento forestal y biodiversidad.

    Fortalecer las capacidades productivas, con capacitacin, asistencia tcnica, infraestructura productiva y equipamiento.

    Los municipios pueden constituir empresas pblicas, mixtas y participar en el impulso de empresas privadas y comunitarias como actores del desarrollo integral y sustentable del pas bajo las premisas de responsabilidad social y ambiental.

    El desarrollo integral sustentable es parte fundamental de la poltica econmica, por tanto los Gobiernos Municipales Autnomos deben priorizar la inversin pblica en programas y proyectos de apoyo a la produccin de alimentos para la seguridad y soberana alimentaria.

    Contratacin de mano de obra para la ejecucin de programas, planes y proyectos municipales de generacin de empleo temporal con dotacin de equipamiento, materiales y supervisin, en el marco de sus competencias.

    Financiamiento de ferias productivas, agropecuarias, artesanales, industriales, incluidas su promocin y la provisin de materiales y equipamiento como incentivo a las organizaciones productivas.

    Programas de primer empleo en convenio con universidades pblicas, privadas, institutos tcnicos, empresas privadas e industrias de su jurisdiccin.

    El Decreto Supremo N 29565, de 14 de mayo de 2008, se ocup de ampliar el objeto del gasto de los Gobiernos Municipales Autnomos con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos

    Artculo 13 Poltica de Fortalecimiento de la Base Productiva

    Tendr como objeto fortalecer de manera integral la base productiva con nfasis en las prcticas locales y ancestrales de las comunidades para una gestin integral.

    Ley 144 Revolucin Productiva Comunitaria Agropecuaria

    Artculo 16 Atribuciones del Concejo Municipal

    En el mbito de sus facultades y competencias, dictar Leyes Municipales y Resoluciones, interpre-tarlas, derogarlas, abrogarlas y modicarlas.

    Elaborar, aprobar y ejecutar su Programa Operativo Anual, Presupuesto y sus reformulados.

    Aprobar o ratificar convenios de acuerdo a Ley Municipal

    Aprobar contratos de acuerdo a Ley Municipal

    Aprobar en 30 das calendario, el Plan de Desarrollo Municipal a propuesta del Organo Ejecutivo Municipal de acuerdo a lineamientos del Organo Rector.

    Autorizar la participacin del Gobierno Autnomo Municipal en las Empresas Pblicas creadas por otros niveles de gobierno, dentro de la jurisdiccin municipal.

    Autorizar la creacin de Empresas Pblicas Municipales en su jurisdiccin.

    Aprobar mediante Ley Municipal, la emisin y/o compra de ttulos valores cumpliendo la normati-va vigente

    Artculo 28 Atribuciones de la Alcaldesa o el Alcalde Municipal

    Representar al Gobierno Autnomo Municipal

    Presentar Proyectos de Ley Municipal al Concejo Municipal

    Promulgar las Leyes Municipales u observarlas cuando corresponda

    Proponer y ejecutar polticas pblicas del Gobierno Autnomo Municipal.

    Dirigir la Gestin Pblica Municipal

    Coordinar y supervisar las acciones del Organo Ejecutivo

    Proponer al Concejo Municipal para su aprobacin mediante Ley Municipal el Plan de Desa-rrollo Municipal, el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y la Delimitacin de Areas Urbanas.

    Disear, definir y ejecutar polticas, planes, programas y proyectos de polticas pblicas munici-pales que promuevan la equidad social y de gnero en la participacin, igualdad de oportuni-dades e inclusin.

    Ley N 482 de Gobiernos Autnomos Municipales

    La Constitucin Poltica del Estado en su Art. 302, incl. 1) establece que los Gobiernos Municipales tienen como una de sus competencias exclusivas la elaboracin de sus cartas orgnicas, y a travs de la Ley Marco de Descentralizacin y Autonomas, marca las pautas sobre el alcance de las mismas.

    Artculo 60 de la Ley de Autonomas.

    El estatuto autonmico o carta orgnica es la norma institucional bsica de las entidades territoria-les autnomas, de naturaleza rgida, cumplimiento estricto y contenido pactado, reconocida y amparada por la Constitucin Poltica del Estado como parte integrante del ordenamiento jurdico, que expresa la voluntad de sus habitantes, dene sus derechos y deberes, establece las instituciones polticas de las entidades territoriales autnomas, sus competencias, la nanciacin de stas, los procedimientos a travs de los cuales los rganos de la autonoma desarrollarn sus actividades y las relaciones con el Estado.

    La Carta Orgnica Municipal (COM) es el documento legal que permitir lograr el ejercicio real de la Autonoma plena, ya que el conocimiento de la peculiaridad del pueblo, permite establecer las reglas que van a regir la vida institucional, poltica y econmica del Municipio.

    Importancia de la Carta Orgnica Municipal

    Permite el establecimiento del gobierno municipal por el propio municipio.

    Amplia facultades a favor de los rganos locales.

    Finalidad de la Carta Orgnica Municipal

    Posibilita el ejercicio de la autonoma establecida por la Constitucin y la Ley.

    La Carta es un instrumento de la Autonoma Municipal

    Define las normas bsicas y el desarrollo institucional del Gobierno Municipal.

    Facilita la gestin del Alcalde y del Concejo Municipal.

    Es una condicin para el desarrollo poltico, social y econmico del Municipio.

    Es el origen institucional de las normas municipales, as como lo es la Constitucin para las leyes.

    En tanto un Gobierno Autnomo Municipal no promulgue la COM, la Ley 482 de Gobiernos Autnomos Municipales acta de forma supletoria a esta norma. En cualquier caso, lo ptimo es contar con una COM, pues es un documento hecho al a medida de las necesidades y caractersti-cas de cada municipio.

    Cartas Orgnicas Municipales

    Artculo 33. Condicin de autonoma

    Todos los municipios existentes en el pas y aquellos que vayan a crearse de acuerdo a ley, tienen la condicin de autonomas municipales sin necesidad de cumplir requisitos ni procedimiento previo. Esta cualidad es irrenunciable y solamente podr modicarse en el caso de conversin a la condicin de autonoma indgena originaria campesina por decisin de su poblacin, previa consulta en referendo.

    TTULO V Rgimen competencial Captulo III alcance de las competencias

    Artculo 89 Recursos Hdricos y riego

    3. Gobiernos municipales autnomos:

    a) Elaborar, nanciar y ejecutar proyectos de riego y micro riego de manera exclusiva o concu-rrente, y coordinada con el nivel central del Estado y entidades territoriales autnomas en coordinacin con los pueblos indgena originario campesinos.

    Artculo 91 Desarrollo rural integral

    3. Gobiernos municipales autnomos:

    a) Ejecutar las polticas generales sobre agricultura, ganadera, caza y pesca en concordancia con el Plan General del Desarrollo Rural Integral en coordinacin con los planes y polticas depar-tamentales.

    b) Promover el desarrollo rural integral de acuerdo a sus competencias y en el marco de la poltica general.

    Artculo 92 Desarrollo productivo

    Detalla 6 competencias amparadas en el Artculo 302 de la Constitucin Poltica del Estado. Si bien la Sentencia Constitucional 2055/2012 de 16 de octubre de 2012 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), declara este artculo de la ley como inconstitucional. Explcitamente la Sentencia indica lo siguiente:

    Al respecto se debe establecer que independientemente de los alcances establecidos por el art. 92 de la LMAD, en el marco de las competencias exclusivas de las entidades territoriales autno-mas, el nivel central del Estado no es el titular de la facultad legislativa sobre las precitadas compe-tencias, por lo que los alcances establecidos en el art. 92.II, III, IV no conciernen a la LMAD. Se aclara que la incompatibilidad de los pargrafos II, III y IV del art. 92 de la LMAD, procede por el vicio del rgano emisor de la legislacin, que contrara a los arts. 297.I.2, art. 300.I.31, art. 302.I.21 y art.304.I.19 de la CPE.

    Podra ser en todo caso, la ley sectorial que se emita sobre la competencia exclusiva del nivel central del Estado, la norma que deba establecer los alcances de las polticas generales de desarrollo productivo en relacin con las competencias de las entidades territoriales autnomas sin entrar a legislar sobre estas ltimas.

    Los estatutos, cartas orgnicas o en su caso las leyes departamentales, leyes municipales y las leyes indgenas son las normas llamadas a regular los alcances o el desarrollo de las competencias exclu-sivas de las entidades territoriales autnomas, en el marco de las polticas generales de desarrollo productivo que emita el nivel central del Estado.

    Ley 031 De descentralizacin y Autonomas Andrs Ibez

  • 15

    Artculo 318. Captulo Tercero Polticas Econmicas

    ... IV. El Estado priorizar la promocin del desarrollo productivo rural como fundamento de las polticas de desarrollo del pas.

    Artculo 334. En el marco de las polticas sectoriales, el Estado proteger y fomentar.

    1. Las organizaciones econmicas campesinas, y las asociaciones u organizaciones de pequeos productores urbanos, artesanos, como alternativas solidarias y recprocas. La poltica econmica facilitar el acceso a la capacitacin tcnica y a la tecnologa, a los crditos, a la apertura de mercados y al mejoramiento de procesos productivos.

    3. La produccin artesanal con identidad cultural.

    4. Las micro y pequeas empresas, as como las organizaciones econmicas campesinas y las organizaciones o asociaciones de pequeos productores, quienes gozarn de preferencias en las compras del Estado.

    Artculo 405. El desarrollo rural integral sustentable es parte fundamental de las polticas econ-micas del Estado, que priorizar sus acciones para el fomento de todos los emprendimientos econmicos comunitarios y del conjunto de los actores rurales.

    Constitucin Poltica del Estado

    Artculo 17. Obligaciones del Estado Plurinacional.

    El Estado Plurinacional de Bolivia en todos sus niveles de organizacin territorial en el marco de sus competencias, tiene las siguientes obligaciones respecto a la agricultura familiar sustentable ():

    8. El nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas, en el marco de sus competen-cias, priorizarn actividades de implementacin y mejora de la infraestructura, tales como: infraestructura de transporte, red vial, electricacin para la produccin, tecnologas de informacin y comunicacin, riego, saneamiento bsico y otros; en armona con la Madre Tierra, como incentivos dirigidos a las iniciativas de asociatividad de la agricultura familiar sustentable, que en forma coordinada generen sinergias bajo relaciones de integracin y faciliten el desarro-llo de las actividades productivas de la agricultura familiar sustentable.

    11. El nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas, en el marco de sus compe-tencias, promovern el efectivo acceso de las mujeres a los componentes de produccin en igualdad de oportunidades y condiciones, en especial, a crditos productivos de fomento y a la educacin tcnica y tecnolgica especializada.

    12. El nivel central de Estado y las entidades territoriales autnomas, en el marco de sus compe-tencias, establecern mecanismos para que promuevan hbitos de alimentacin sana y la difusin de stos.

    14. Las entidades territoriales autnomas, en el marco de sus competencias, incluirn en sus Estatutos Autonmicos y sus Cartas Orgnicas, a los sujetos de la agricultura familiar sustenta-ble, para su fortalecimiento en la produccin, transformacin y comercializacin.

    Artculo 21. Asistencia tcnica y fomento.

    I. El nivel central del Estado, y las entidades territoriales autnomas apoyarn la diversicacin e innovacin productiva enfocada a: la capacitacin y asesoramiento; la instalacin de unidades demostrativas de experimentacin y productivas; al asesoramiento tcnico y aporte de mate-riales e insumos; el desarrollo de experiencias innovadoras en materia de cultivos; la difusin de la produccin natural orgnica y ecolgica; la investigacin tecnolgica que responda a las condiciones de la realidad rural de los sujetos de la agricultura familiar sustentable.

    IV. El nivel central del Estado, las entidades territoriales autnomas, los centros e institutos de investigacin productiva y otros relacionados a la asistencia tcnica en materia productiva, generarn espacios de acompaamiento tcnico integral traducidos en servicios dirigidos al fortalecimiento de la recoleccin/manejo, produccin, acopio, transformacin, comercializa-cin y consumo, mediante sistemas integrales de acompaamiento a los sujetos de la agricul-tura familiar sustentable, desde la etapa de produccin hasta la etapa de consumo.

    Artculo 25. Mercados y Ferias.

    I. El nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas, promovern la bsqueda y promocin de mercados locales, nacionales y de exportacin para los productos de la agricul-tura familiar nacional.

    Artculo 32. Participacin En Concejos Econmico Productivos.

    Se garantiza la participacin de los sujetos de la agricultura familiar sustentable, a travs de sus organi-zaciones matrices, en los Consejos Econmicos Productivos y los espacios de planicacin producti-va en los que el nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas formen parte.

    Artculo 37. Recursos del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autnomas.

    I. El nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas, en el marco de sus compe-tencias y de acuerdo a su disponibilidad nanciera, garantizarn recursos para la planicacin, gestin y ejecucin de programas y proyectos de agricultura familiar sustentable, en el marco de la presente Ley.

    Ley 338, de Organizaciones Econmicas Campesinas, Indgenas y Originarias OECAs, y de organizaciones econmicas Comunitarias OECOM, para la inte-gracin de la Agricultura Familiar Sustentable y la Soberana Alimentaria (de 26 de enero de 2013)

    Competencia en el caso del decreto, es una potestad de accin, una orientacin hacia nes deter-minados, que son:

    Asistencia tcnica y capacitacin al sector productivo a travs de programas y proyectos de investigacin e innovacin tecnolgica, investigacin de mercados, gestin de calidad, gestin de procesos, fortalecimiento a organizaciones productivas, calidad, marketing, elaboracin de planes de negocios para la micro, pequea y mediana empresa, rueda de negocios, capacita-cin para la transformacin de productos primarios.

    Facilitacin al acceso al sistema financiero a travs del apoyo a la micro, pequea y mediana empresa para la conformacin de fondos de garantas, capital semilla, capital de riesgo, subsi-dios a los costos de transaccin y seguros u otros mecanismos de nanciamiento pblico - privado.

    Provisin de servicios, infraestructura y equipamiento de centros de acopio, centros artesana-les, maquicentros, centros de promocin turstica, centros feriales, centros de formacin y/o capacitacin para la produccin, centros de investigacin y desarrollo, incubadoras de empre-sas, zonas y parques industriales y/o tecnolgicos.

    Organizacin y desarrollo de instancias responsables de la promocin productiva municipal y/o mancomunitaria, promocin del territorio y desarrollo de espacios e instancias de concerta-cin pblico - privadas.

    Promocin del empleo a travs de la participacin operativa en programas nacionales de generacin de empleo temporal y permanente, el desarrollo de programas de capacitacin, seguimiento del mercado laboral y creacin de bancos de empleo.

    Debern presentar un Programa de Inversin con recursos del IDH para vericar el cumplimiento de este Decreto Supremo.

    Decreto Supremo N 28421 que reglamenta el Art. 57 de la Ley de Hidrocarbu-ros, que otorga competencias a los gobiernos municipales en materia de impulso al desarrollo econmico local y promocin del empleo.

    ...Promover el crecimiento econmico identicando las potencialidades y vocaciones del muni-cipio e involucrando para este propsito a los agentes econmicos, productivos y externos.

    Establecer incentivos a la produccin segn vocaciones y necesidades de cada regin, munici-pio y mancomunidad.

    Incentivos a la agricultura orgnica, aprovechamiento forestal y biodiversidad.

    Fortalecer las capacidades productivas, con capacitacin, asistencia tcnica, infraestructura productiva y equipamiento.

    Los municipios pueden constituir empresas pblicas, mixtas y participar en el impulso de empresas privadas y comunitarias como actores del desarrollo integral y sustentable del pas bajo las premisas de responsabilidad social y ambiental.

    El desarrollo integral sustentable es parte fundamental de la poltica econmica, por tanto los Gobiernos Municipales Autnomos deben priorizar la inversin pblica en programas y proyectos de apoyo a la produccin de alimentos para la seguridad y soberana alimentaria.

    Contratacin de mano de obra para la ejecucin de programas, planes y proyectos municipales de generacin de empleo temporal con dotacin de equipamiento, materiales y supervisin, en el marco de sus competencias.

    Financiamiento de ferias productivas, agropecuarias, artesanales, industriales, incluidas su promocin y la provisin de materiales y equipamiento como incentivo a las organizaciones productivas.

    Programas de primer empleo en convenio con universidades pblicas, privadas, institutos tcnicos, empresas privadas e industrias de su jurisdiccin.

    El Decreto Supremo N 29565, de 14 de mayo de 2008, se ocup de ampliar el objeto del gasto de los Gobiernos Municipales Autnomos con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos

    Artculo 13 Poltica de Fortalecimiento de la Base Productiva

    Tendr como objeto fortalecer de manera integral la base productiva con nfasis en las prcticas locales y ancestrales de las comunidades para una gestin integral.

    Ley 144 Revolucin Productiva Comunitaria Agropecuaria

    Artculo 16 Atribuciones del Concejo Municipal

    En el mbito de sus facultades y competencias, dictar Leyes Municipales y Resoluciones, interpre-tarlas, derogarlas, abrogarlas y modicarlas.

    Elaborar, aprobar y ejecutar su Programa Operativo Anual, Presupuesto y sus reformulados.

    Aprobar o ratificar convenios de acuerdo a Ley Municipal

    Aprobar contratos de acuerdo a Ley Municipal

    Aprobar en 30 das calendario, el Plan de Desarrollo Municipal a propuesta del Organo Ejecutivo Municipal de acuerdo a lineamientos del Organo Rector.

    Autorizar la participacin del Gobierno Autnomo Municipal en las Empresas Pblicas creadas por otros niveles de gobierno, dentro de la jurisdiccin municipal.

    Autorizar la creacin de Empresas Pblicas Municipales en su jurisdiccin.

    Aprobar mediante Ley Municipal, la emisin y/o compra de ttulos valores cumpliendo la normati-va vigente

    Artculo 28 Atribuciones de la Alcaldesa o el Alcalde Municipal

    Representar al Gobierno Autnomo Municipal

    Presentar Proyectos de Ley Municipal al Concejo Municipal

    Promulgar las Leyes Municipales u observarlas cuando corresponda

    Proponer y ejecutar polticas pblicas del Gobierno Autnomo Municipal.

    Dirigir la Gestin Pblica Municipal

    Coordinar y supervisar las acciones del Organo Ejecutivo

    Proponer al Concejo Municipal para su aprobacin mediante Ley Municipal el Plan de Desa-rrollo Municipal, el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y la Delimitacin de Areas Urbanas.

    Disear, definir y ejecutar polticas, planes, programas y proyectos de polticas pblicas munici-pales que promuevan la equidad social y de gnero en la participacin, igualdad de oportuni-dades e inclusin.

    Ley N 482 de Gobiernos Autnomos Municipales

    La Constitucin Poltica del Estado en su Art. 302, incl. 1) establece que los Gobiernos Municipales tienen como una de sus competencias exclusivas la elaboracin de sus cartas orgnicas, y a travs de la Ley Marco de Descentralizacin y Autonomas, marca las pautas sobre el alcance de las mismas.

    Artculo 60 de la Ley de Autonomas.

    El estatuto autonmico o carta orgnica es la norma institucional bsica de las entidades territoria-les autnomas, de naturaleza rgida, cumplimiento estricto y contenido pactado, reconocida y amparada por la Constitucin Poltica del Estado como parte integrante del ordenamiento jurdico, que expresa la voluntad de sus habitantes, dene sus derechos y deberes, establece las instituciones polticas de las entidades territoriales autnomas, sus competencias, la nanciacin de stas, los procedimientos a travs de los cuales los rganos de la autonoma desarrollarn sus actividades y las relaciones con el Estado.

    La Carta Orgnica Municipal (COM) es el documento legal que permitir lograr el ejercicio real de la Autonoma plena, ya que el conocimiento de la peculiaridad del pueblo, permite establecer las reglas que van a regir la vida institucional, poltica y econmica del Municipio.

    Importancia de la Carta Orgnica Municipal

    Permite el establecimiento del gobierno municipal por el propio municipio.

    Amplia facultades a favor de los rganos locales.

    Finalidad de la Carta Orgnica Municipal

    Posibilita el ejercicio de la autonoma establecida por la Constitucin y la Ley.

    La Carta es un instrumento de la Autonoma Municipal

    Define las normas bsicas y el desarrollo institucional del Gobierno Municipal.

    Facilita la gestin del Alcalde y del Concejo Municipal.

    Es una condicin para el desarrollo poltico, social y econmico del Municipio.

    Es el origen institucional de las normas municipales, as como lo es la Constitucin para las leyes.

    En tanto un Gobierno Autnomo Municipal no promulgue la COM, la Ley 482 de Gobiernos Autnomos Municipales acta de forma supletoria a esta norma. En cualquier caso, lo ptimo es contar con una COM, pues es un documento hecho al a medida de las necesidades y caractersti-cas de cada municipio.

    Cartas Orgnicas Municipales

    Artculo 33. Condicin de autonoma

    Todos los municipios existentes en el pas y aquellos que vayan a crearse de acuerdo a ley, tienen la condicin de autonomas municipales sin necesidad de cumplir requisitos ni procedimiento previo. Esta cualidad es irrenunciable y solamente podr modicarse en el caso de conversin a la condicin de autonoma indgena originaria campesina por decisin de su poblacin, previa consulta en referendo.

    TTULO V Rgimen competencial Captulo III alcance de las competencias

    Artculo 89 Recursos Hdricos y riego

    3. Gobiernos municipales autnomos:

    a) Elaborar, nanciar y ejecutar proyectos de riego y micro riego de manera exclusiva o concu-rrente, y coordinada con el nivel central del Estado y entidades territoriales autnomas en coordinacin con los pueblos indgena originario campesinos.

    Artculo 91 Desarrollo rural integral

    3. Gobiernos municipales autnomos:

    a) Ejecutar las polticas generales sobre agricultura, ganadera, caza y pesca en concordancia con el Plan General del Desarrollo Rural Integral en coordinacin con los planes y polticas depar-tamentales.

    b) Promover el desarrollo rural integral de acuerdo a sus competencias y en el marco de la poltica general.

    Artculo 92 Desarrollo productivo

    Detalla 6 competencias amparadas en el Artculo 302 de la Constitucin Poltica del Estado. Si bien la Sentencia Constitucional 2055/2012 de 16 de octubre de 2012 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), declara este artculo de la ley como inconstitucional. Explcitamente la Sentencia indica lo siguiente:

    Al respecto se debe establecer que independientemente de los alcances establecidos por el art. 92 de la LMAD, en el marco de las competencias exclusivas de las entidades territoriales autno-mas, el nivel central del Estado no es el titular de la facultad legislativa sobre las precitadas compe-tencias, por lo que los alcances establecidos en el art. 92.II, III, IV no conciernen a la LMAD. Se aclara que la incompatibilidad de los pargrafos II, III y IV del art. 92 de la LMAD, procede por el vicio del rgano emisor de la legislacin, que contrara a los arts. 297.I.2, art. 300.I.31, art. 302.I.21 y art.304.I.19 de la CPE.

    Podra ser en todo caso, la ley sectorial que se emita sobre la competencia exclusiva del nivel central del Estado, la norma que deba establecer los alcances de las polticas generales de desarrollo productivo en relacin con las competencias de las entidades territoriales autnomas sin entrar a legislar sobre estas ltimas.

    Los estatutos, cartas orgnicas o en su caso las leyes departamentales, leyes municipales y las leyes indgenas son las normas llamadas a regular los alcances o el desarrollo de las competencias exclu-sivas de las entidades territoriales autnomas, en el marco de las polticas generales de desarrollo productivo que emita el nivel central del Estado.

    Ley 031 De descentralizacin y Autonomas Andrs Ibez

  • 16

    Artculo 318. Captulo Tercero Polticas Econmicas

    ... IV. El Estado priorizar la promocin del desarrollo productivo rural como fundamento de las polticas de desarrollo del pas.

    Artculo 334. En el marco de las polticas sectoriales, el Estado proteger y fomentar.

    1. Las organizaciones econmicas campesinas, y las asociaciones u organizaciones de pequeos productores urbanos, artesanos, como alternativas solidarias y recprocas. La poltica econmica facilitar el acceso a la capacitacin tcnica y a la tecnologa, a los crditos, a la apertura de mercados y al mejoramiento de procesos productivos.

    3. La produccin artesanal con identidad cultural.

    4. Las micro y pequeas empresas, as como las organizaciones econmicas campesinas y las organizaciones o asociaciones de pequeos productores, quienes gozarn de preferencias en las compras del Estado.

    Artculo 405. El desarrollo rural integral sustentable es parte fundamental de las polticas econ-micas del Estado, que priorizar sus acciones para el fomento de todos los emprendimientos econmicos comunitarios y del conjunto de los actores rurales.

    Constitucin Poltica del Estado

    Artculo 17. Obligaciones del Estado Plurinacional.

    El Estado Plurinacional de Bolivia en todos sus niveles de organizacin territorial en el marco de sus competencias, tiene las siguientes obligaciones respecto a la agricultura familiar sustentable ():

    8. El nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas, en el marco de sus competen-cias, priorizarn actividades de implementacin y mejora de la infraestructura, tales como: infraestructura de transporte, red vial, electricacin para la produccin, tecnologas de informacin y comunicacin, riego, saneamiento bsico y otros; en armona con la Madre Tierra, como incentivos dirigidos a las iniciativas de asociatividad de la agricultura familiar sustentable, que en forma coordinada generen sinergias bajo relaciones de integracin y faciliten el desarro-llo de las actividades productivas de la agricultura familiar sustentable.

    11. El nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas, en el marco de sus compe-tencias, promovern el efectivo acceso de las mujeres a los componentes de produccin en igualdad de oportunidades y condiciones, en especial, a crditos productivos de fomento y a la educacin tcnica y tecnolgica especializada.

    12. El nivel central de Estado y las entidades territoriales autnomas, en el marco de sus compe-tencias, establecern mecanismos para que promuevan hbitos de alimentacin sana y la difusin de stos.

    14. Las entidades territoriales autnomas, en el marco de sus competencias, incluirn en sus Estatutos Autonmicos y sus Cartas Orgnicas, a los sujetos de la agricultura familiar sustenta-ble, para su fortalecimiento en la produccin, transformacin y comercializacin.

    Artculo 21. Asistencia tcnica y fomento.

    I. El nivel central del Estado, y las entidades territoriales autnomas apoyarn la diversicacin e innovacin productiva enfocada a: la capacitacin y asesoramiento; la instalacin de unidades demostrativas de experimentacin y productivas; al asesoramiento tcnico y aporte de mate-riales e insumos; el desarrollo de experiencias innovadoras en materia de cultivos; la difusin de la produccin natural orgnica y ecolgica; la investigacin tecnolgica que responda a las condiciones de la realidad rural de los sujetos de la agricultura familiar sustentable.

    IV. El nivel central del Estado, las entidades territoriales autnomas, los centros e institutos de investigacin productiva y otros relacionados a la asistencia tcnica en materia productiva, generarn espacios de acompaamiento tcnico integral traducidos en servicios dirigidos al fortalecimiento de la recoleccin/manejo, produccin, acopio, transformacin, comercializa-cin y consumo, mediante sistemas integrales de acompaamiento a los sujetos de la agricul-tura familiar sustentable, desde la etapa de produccin hasta la etapa de consumo.

    Artculo 25. Mercados y Ferias.

    I. El nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas, promovern la bsqueda y promocin de mercados locales, nacionales y de exportacin para los productos de la agricul-tura familiar nacional.

    Artculo 32. Participacin En Concejos Econmico Productivos.

    Se garantiza la participacin de los sujetos de la agricultura familiar sustentable, a travs de sus organi-zaciones matrices, en los Consejos Econmicos Productivos y los espacios de planicacin producti-va en los que el nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas formen parte.

    Artculo 37. Recursos del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autnomas.

    I. El nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas, en el marco de sus compe-tencias y de acuerdo a su disponibilidad nanciera, garantizarn recursos para la planicacin, gestin y ejecucin de programas y proyectos de agricultura familiar sustentable, en el marco de la presente Ley.

    Ley 338, de Organizaciones Econmicas Campesinas, Indgenas y Originarias OECAs, y de organizaciones econmicas Comunitarias OECOM, para la inte-gracin de la Agricultura Familiar Sustentable y la Soberana Alimentaria (de 26 de enero de 2013)

    Competencia en el caso del decreto, es una potestad de accin, una orientacin hacia nes deter-minados, que son:

    Asistencia tcnica y capacitacin al sector productivo a travs de programas y proyectos de investigacin e innovacin tecnolgica, investigacin de mercados, gestin de calidad, gestin de procesos, fortalecimiento a organizaciones productivas, calidad, marketing, elaboracin de planes de negocios para la micro, pequea y mediana empresa, rueda de negocios, capacita-cin para la transformacin de productos primarios.

    Facilitacin al acceso al sistema financiero a travs del apoyo a la micro, pequea y mediana empresa para la conformacin de fondos de garantas, capital semilla, capital de riesgo, subsi-dios a los costos de transaccin y seguros u otros mecanismos de nanciamiento pblico - privado.

    Provisin de servicios, infraestructura y equipamiento de centros de acopio, centros artesana-les, maquicentros, centros de promocin turstica, centros feriales, centros de formacin y/o capacitacin para la produccin, centros de investigacin y desarrollo, incubadoras de empre-sas, zonas y parques industriales y/o tecnolgicos.

    Organizacin y desarrollo de instancias responsables de la promocin productiva municipal y/o mancomunitaria, promocin del territorio y desarrollo de espacios e instancias de concerta-cin pblico - privadas.

    Promocin del empleo a travs de la participacin operativa en programas nacionales de generacin de empleo temporal y permanente, el desarrollo de programas de capacitacin, seguimiento del mercado laboral y creacin de bancos de empleo.

    Debern presentar un Programa de Inversin con recursos del IDH para vericar el cumplimiento de este Decreto Supremo.

    Decreto Supremo N 28421 que reglamenta el Art. 57 de la Ley de Hidrocarbu-ros, que otorga competencias a los gobiernos municipales en materia de impulso al desarrollo econmico local y promocin del empleo.

    ...Promover el crecimiento econmico identicando las potencialidades y vocaciones del muni-cipio e involucrando para este propsito a los agentes econmicos, productivos y externos.

    Establecer incentivos a la produccin segn vocaciones y necesidades de cada regin, munici-pio y mancomunidad.

    Incentivos a la agricultura orgnica, aprovechamiento forestal y biodiversidad.

    Fortalecer las capacidades productivas, con capacitacin, asistencia tcnica, infraestructura productiva y equipamiento.

    Los municipios pueden constituir empresas pblicas, mixtas y participar en el impulso de empresas privadas y comunitarias como actores del desarrollo integral y sustentable del pas bajo las premisas de responsabilidad social y ambiental.

    El desarrollo integral sustentable es parte fundamental de la poltica econmica, por tanto los Gobiernos Municipales Autnomos deben priorizar la inversin pblica en programas y proyectos de apoyo a la produccin de alimentos para la seguridad y soberana alimentaria.

    Contratacin de mano de obra para la ejecucin de programas, planes y proyectos municipales de generacin de empleo temporal con dotacin de equipamiento, materiales y supervisin, en el marco de sus competencias.

    Financiamiento de ferias productivas, agropecuarias, artesanales, industriales, incluidas su promocin y la provisin de materiales y equipamiento como incentivo a las organizaciones productivas.

    Programas de primer empleo en convenio con universidades pblicas, privadas, institutos tcnicos, empresas privadas e industrias de su jurisdiccin.

    El Decreto Supremo N 29565, de 14 de mayo de 2008, se ocup de ampliar el objeto del gasto de los Gobiernos Municipales Autnomos con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos

    Artculo 13 Poltica de Fortalecimiento de la Base Productiva

    Tendr como objeto fortalecer de manera integral la base productiva con nfasis en las prcticas locales y ancestrales de las comunidades para una gestin integral.

    Ley 144 Revolucin Productiva Comunitaria Agropecuaria

    Artculo 16 Atribuciones del Concejo Municipal

    En el mbito de sus facultades y competencias, dictar Leyes Municipales y Resoluciones, interpre-tarlas, derogarlas, abrogarlas y modicarlas.

    Elaborar, aprobar y ejecutar su Programa Operativo Anual, Presupuesto y sus reformulados.

    Aprobar o ratificar convenios de acuerdo a Ley Municipal

    Aprobar contratos de acuerdo a Ley Municipal

    Aprobar en 30 das calendario, el Plan de Desarrollo Municipal a propuesta del Organo Ejecutivo Municipal de acuerdo a lineamientos del Organo Rector.

    Autorizar la participacin del Gobierno Autnomo Municipal en las Empresas Pblicas creadas por otros niveles de gobierno, dentro de la jurisdiccin municipal.

    Autorizar la creacin de Empresas Pblicas Municipales en su jurisdiccin.

    Aprobar mediante Ley Municipal, la emisin y/o compra de ttulos valores cumpliendo la normati-va vigente

    Artculo 28 Atribuciones de la Alcaldesa o el Alcalde Municipal

    Representar al Gobierno Autnomo Municipal

    Presentar Proyectos de Ley Municipal al Concejo Municipal

    Promulgar las Leyes Municipales u observarlas cuando corresponda

    Proponer y ejecutar polticas pblicas del Gobierno Autnomo Municipal.

    Dirigir la Gestin Pblica Municipal

    Coordinar y supervisar las acciones del Organo Ejecutivo

    Proponer al Concejo Municipal para su aprobacin mediante Ley Municipal el Plan de Desa-rrollo Municipal, el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y la Delimitacin de Areas Urbanas.

    Disear, definir y ejecutar polticas, planes, programas y proyectos de polticas pblicas munici-pales que promuevan la equidad social y de gnero en la participacin, igualdad de oportuni-dades e inclusin.

    Ley N 482 de Gobiernos Autnomos Municipales

    La Constitucin Poltica del Estado en su Art. 302, incl. 1) establece que los Gobiernos Municipales tienen como una de sus competencias exclusivas la elaboracin de sus cartas orgnicas, y a travs de la Ley Marco de Descentralizacin y Autonomas, marca las pautas sobre el alcance de las mismas.

    Artculo 60 de la Ley de Autonomas.

    El estatuto autonmico o carta orgnica es la norma institucional bsica de las entidades territoria-les autnomas, de naturaleza rgida, cumplimiento estricto y contenido pactado, reconocida y amparada por la Constitucin Poltica del Estado como parte integrante del ordenamiento jurdico, que expresa la voluntad de sus habitantes, dene sus derechos y deberes, establece las instituciones polticas de las entidades territoriales autnomas, sus competencias, la nanciacin de stas, los procedimientos a travs de los cuales los rganos de la autonoma desarrollarn sus actividades y las relaciones con el Estado.

    La Carta Orgnica Municipal (COM) es el documento legal que permitir lograr el ejercicio real de la Autonoma plena, ya que el conocimiento de la peculiaridad del pueblo, permite establecer las reglas que van a regir la vida institucional, poltica y econmica del Municipio.

    Importancia de la Carta Orgnica Municipal

    Permite el establecimiento del gobierno municipal por el propio municipio.

    Amplia facultades a favor de los rganos locales.

    Finalidad de la Carta Orgnica Municipal

    Posibilita el ejercicio de la autonoma establecida por la Constitucin y la Ley.

    La Carta es un instrumento de la Autonoma Municipal

    Define las normas bsicas y el desarrollo institucional del Gobierno Municipal.

    Facilita la gestin del Alcalde y del Concejo Municipal.

    Es una condicin para el desarrollo poltico, social y econmico del Municipio.

    Es el origen institucional de las normas municipales, as como lo es la Constitucin para las leyes.

    En tanto un Gobierno Autnomo Municipal no promulgue la COM, la Ley 482 de Gobiernos Autnomos Municipales acta de forma supletoria a esta norma. En cualquier caso, lo ptimo es contar con una COM, pues es un documento hecho al a medida de las necesidades y caractersti-cas de cada municipio.

    Cartas Orgnicas Municipales

    Artculo 33. Condicin de autonoma

    Todos los municipios existentes en el pas y aquellos que vayan a crearse de acuerdo a ley, tienen la condicin de autonomas municipales sin necesidad de cumplir requisitos ni procedimiento previo. Esta cualidad es irrenunciable y solamente podr modicarse en el caso de conversin a la condicin de autonoma indgena originaria campesina por decisin de su poblacin, previa consulta en referendo.

    TTULO V Rgimen competencial Captulo III alcance de las competencias

    Artculo 89 Recursos Hdricos y riego

    3. Gobiernos municipales autnomos:

    a) Elaborar, nanciar y ejecutar proyectos de riego y micro riego de manera exclusiva o concu-rrente, y coordinada con el nivel central del Estado y entidades territoriales autnomas en coordinacin con los pueblos indgena originario campesinos.

    Artculo 91 Desarrollo rural integral

    3. Gobiernos municipales autnomos:

    a) Ejecutar las polticas generales sobre agricultura, ganadera, caza y pesca en concordancia con el Plan General del Desarrollo Rural Integral en coordinacin con los planes y polticas depar-tamentales.

    b) Promover el desarrollo rural integral de acuerdo a sus competencias y en el marco de la poltica general.

    Artculo 92 Desarrollo productivo

    Detalla 6 competencias amparadas en el Artculo 302 de la Constitucin Poltica del Estado. Si bien la Sentencia Constitucional 2055/2012 de 16 de octubre de 2012 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), declara este artculo de la ley como inconstitucional. Explcitamente la Sentencia indica lo siguiente:

    Al respecto se debe establecer que independientemente de los alcances establecidos por el art. 92 de la LMAD, en el marco de las competencias exclusivas de las entidades territoriales autno-mas, el nivel central del Estado no es el titular de la facultad legislativa sobre las precitadas compe-tencias, por lo que los alcances establecidos en el art. 92.II, III, IV no conciernen a la LMAD. Se aclara que la incompatibilidad de los pargrafos II, III y IV del art. 92 de la LMAD, procede por el vicio del rgano emisor de la legislacin, que contrara a los arts. 297.I.2, art. 300.I.31, art. 302.I.21 y art.304.I.19 de la CPE.

    Podra ser en todo caso, la ley sectorial que se emita sobre la competencia exclusiva del nivel central del Estado, la norma que deba establecer los alcances de las polticas generales de desarrollo productivo en relacin con las competencias de las entidades territoriales autnomas sin entrar a legislar sobre estas ltimas.

    Los estatutos, cartas orgnicas o en su caso las leyes departamentales, leyes municipales y las leyes indgenas son las normas llamadas a regular los alcances o el desarrollo de las competencias exclu-sivas de las entidades territoriales autnomas, en el marco de las polticas generales de desarrollo productivo que emita el nivel central del Estado.

    Ley 031 De descentralizacin y Autonomas Andrs Ibez

  • 17

    Artculo 318. Captulo Tercero Polticas Econmicas

    ... IV. El Estado priorizar la promocin del desarrollo productivo rural como fundamento de las polticas de desarrollo del pas.

    Artculo 334. En el marco de las polticas sectoriales, el Estado proteger y fomentar.

    1. Las organizaciones econmicas campesinas, y las asociaciones u organizaciones de pequeos productores urbanos, artesanos, como alternativas solidarias y recprocas. La poltica econmica facilitar el acceso a la capacitacin tcnica y a la tecnologa, a los crditos, a la apertura de mercados y al mejoramiento de procesos productivos.

    3. La produccin artesanal con identidad cultural.

    4. Las micro y pequeas empresas, as como las organizaciones econmicas campesinas y las organizaciones o asociaciones de pequeos productores, quienes gozarn de preferencias en las compras del Estado.

    Artculo 405. El desarrollo rural integral sustentable es parte fundamental de las polticas econ-micas del Estado, que priorizar sus acciones para el fomento de todos los emprendimientos econmicos comunitarios y del conjunto de los actores rurales.

    Constitucin Poltica del Estado

    Artculo 17. Obligaciones del Estado Plurinacional.

    El Estado Plurinacional de Bolivia en todos sus niveles de organizacin territorial en el marco de sus competencias, tiene las siguientes obligaciones respecto a la agricultura familiar sustentable ():

    8. El nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas, en el marco de sus competen-cias, priorizarn actividades de implementacin y mejora de la infraestructura, tales como: infraestructura de transporte, red vial, electricacin para la produccin, tecnologas de informacin y comunicacin, riego, saneamiento bsico y otros; en armona con la Madre Tierra, como incentivos dirigidos a las iniciativas de asociatividad de la agricultura familiar sustentable, que en forma coordinada generen sinergias bajo relaciones de integracin y faciliten el desarro-llo de las actividades productivas de la agricultura familiar sustentable.

    11. El nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas, en el marco de sus compe-tencias, promovern el efectivo acceso de las mujeres a los componentes de produccin en igualdad de oportunidades y condiciones, en especial, a crditos productivos de fomento y a la educacin tcnica y tecnolgica especializada.

    12. El nivel central de Estado y las entidades territoriales autnomas, en el marco de sus compe-tencias, establecern mecanismos para que promuevan hbitos de alimentacin sana y la difusin de stos.

    14. Las entidades territoriales autnomas, en el marco de sus competencias, incluirn en sus Estatutos Autonmicos y sus Cartas Orgnicas, a los sujetos de la agricultura familiar sustenta-ble, para su fortalecimiento en la produccin, transformacin y comercializacin.

    Artculo 21. Asistencia tcnica y fomento.

    I. El nivel central del Estado, y las entidades territoriales autnomas apoyarn la diversicacin e innovacin productiva enfocada a: la capacitacin y asesoramiento; la instalacin de unidades demostrativas de experimentacin y productivas; al asesoramiento tcnico y aporte de mate-riales e insumos; el desarrollo de experiencias innovadoras en materia de cultivos; la difusin de la produccin natural orgnica y ecolgica; la investigacin tecnolgica que responda a las condiciones de la realidad rural de los sujetos de la agricultura familiar sustentable.

    IV. El nivel central del Estado, las entidades territoriales autnomas, los centros e institutos de investigacin productiva y otros relacionados a la asistencia tcnica en materia productiva, generarn espacios de acompaamiento tcnico integral traducidos en servicios dirigidos al fortalecimiento de la recoleccin/manejo, produccin, acopio, transformacin, comercializa-cin y consumo, mediante sistemas integrales de acompaamiento a los sujetos de la agricul-tura familiar sustentable, desde la etapa de produccin hasta la etapa de consumo.

    Artculo 25. Mercados y Ferias.

    I. El nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas, promovern la bsqueda y promocin de mercados locales, nacionales y de exportacin para los productos de la agricul-tura familiar nacional.

    Artculo 32. Participacin En Concejos Econmico Productivos.

    Se garantiza la participacin de los sujetos de la agricultura familiar sustentable, a travs de sus organi-zaciones matrices, en los Consejos Econmicos Productivos y los espacios de planicacin producti-va en los que el nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas formen parte.

    Artculo 37. Recursos del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autnomas.

    I. El nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas, en el marco de sus compe-tencias y de acuerdo a su disponibilidad nanciera, garantizarn recursos para la planicacin, gestin y ejecucin de programas y proyectos de agricultura familiar sustentable, en el marco de la presente Ley.

    Ley 338, de Organizaciones Econmicas Campesinas, Indgenas y Originarias OECAs, y de organizaciones econmicas Comunitarias OECOM, para la inte-gracin de la Agricultura Familiar Sustentable y la Soberana Alimentaria (de 26 de enero de 2013)

    Competencia en el caso del decreto, es una potestad de accin, una orientacin hacia nes deter-minados, que son:

    Asistencia tcnica y capacitacin al sector productivo a travs de programas y proyectos de investigacin e innovacin tecnolgica, investigacin de mercados, gestin de calidad, gestin de procesos, fortalecimiento a organizaciones productivas, calidad, marketing, elaboracin de planes de negocios para la micro, pequea y mediana empresa, rueda de negocios, capacita-cin para la transformacin de productos primarios.

    Facilitacin al acceso al sistema financiero a travs del apoyo a la micro, pequea y mediana empresa para la conformacin de fondos de garantas, capital semilla, capital de riesgo, subsi-dios a los costos de transaccin y seguros u otros mecanismos de nanciamiento pblico - privado.

    Provisin de servicios, infraestructura y equipamiento de centros de acopio, centros artesana-les, maquicentros, centros de promocin turstica, centros feriales, centros de formacin y/o capacitacin para la produccin, centros de investigacin y desarrollo, incubadoras de empre-sas, zonas y parques industriales y/o tecnolgicos.

    Organizacin y desarrollo de instancias responsables de la promocin productiva municipal y/o mancomunitaria, promocin del territorio y desarrollo de espacios e instancias de concerta-cin pblico - privadas.

    Promocin del empleo a travs de la participacin operativa en programas nacionales de generacin de empleo temporal y permanente, el desarrollo de programas de capacitacin, seguimiento del mercado laboral y creacin de bancos de empleo.

    Debern presentar un Programa de Inversin con recursos del IDH para vericar el cumplimiento de este Decreto Supremo.

    Decreto Supremo N 28421 que reglamenta el Art. 57 de la Ley de Hidrocarbu-ros, que otorga competencias a los gobiernos municipales en materia de impulso al desarrollo econmico local y promocin del empleo.

    ...Promover el crecimiento econmico identicando las potencialidades y vocaciones del muni-cipio e involucrando para este propsito a los agentes econmicos, productivos y externos.

    Establecer incentivos a la produccin segn vocaciones y necesidades de cada regin, munici-pio y mancomunidad.

    Incentivos a la agricultura orgnica, aprovechamiento forestal y biodiversidad.

    Fortalecer las capacidades productivas, con capacitacin, asistencia tcnica, infraestructura productiva y equipamiento.

    Los municipios pueden constituir empresas pblicas, mixtas y participar en el impulso de empresas privadas y comunitarias como actores del desarrollo integral y sustentable del pas bajo las premisas de responsabilidad social y ambiental.

    El desarrollo integral sustentable es parte fundamental de la poltica econmica, por tanto los Gobiernos Municipales Autnomos deben priorizar la inversin pblica en programas y proyectos de apoyo a la produccin de alimentos para la seguridad y soberana alimentaria.

    Contratacin de mano de obra para la ejecucin de programas, planes y proyectos municipales de generacin de empleo temporal con dotacin de equipamiento, materiales y supervisin, en el marco de sus competencias.

    Financiamiento de ferias productivas, agropecuarias, artesanales, industriales, incluidas su promocin y la provisin de materiales y equipamiento como incentivo a las organizaciones productivas.

    Programas de primer empleo en convenio con universidades pblicas, privadas, institutos tcnicos, empresas privadas e industrias de su jurisdiccin.

    El Decreto Supremo N 29565, de 14 de mayo de 2008, se ocup de ampliar el objeto del gasto de los Gobiernos Municipales Autnomos con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos

    Artculo 13 Poltica de Fortalecimiento de la Base Productiva

    Tendr como objeto fortalecer de manera integral la base productiva con nfasis en las prcticas locales y ancestrales de las comunidades para una gestin integral.

    Ley 144 Revolucin Productiva Comunitaria Agropecuaria

    Artculo 16 Atribuciones del Concejo Municipal

    En el mbito de sus facultades y competencias, dictar Leyes Municipales y Resoluciones, interpre-tarlas, derogarlas, abrogarlas y modicarlas.

    Elaborar, aprobar y ejecutar su Programa Operativo Anual, Presupuesto y sus reformulados.

    Aprobar o ratificar convenios de acuerdo a Ley Municipal

    Aprobar contratos de acuerdo a Ley Municipal

    Aprobar en 30 das calendario, el Plan de Desarrollo Municipal a propuesta del Organo Ejecutivo Municipal de acuerdo a lineamientos del Organo Rector.

    Autorizar la participacin del Gobierno Autnomo Municipal en las Empresas Pblicas creadas por otros niveles de gobierno, dentro de la jurisdiccin municipal.

    Autorizar la creacin de Empresas Pblicas Municipales en su jurisdiccin.

    Aprobar mediante Ley Municipal, la emisin y/o compra de ttulos valores cumpliendo la normati-va vigente

    Artculo 28 Atribuciones de la Alcaldesa o el Alcalde Municipal

    Representar al Gobierno Autnomo Municipal

    Presentar Proyectos de Ley Municipal al Concejo Municipal

    Promulgar las Leyes Municipales u observarlas cuando corresponda

    Proponer y ejecutar polticas pblicas del Gobierno Autnomo Municipal.

    Dirigir la Gestin Pblica Municipal

    Coordinar y supervisar las acciones del Organo Ejecutivo

    Proponer al Concejo Municipal para su aprobacin mediante Ley Municipal el Plan de Desa-rrollo Municipal, el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y la Delimitacin de Areas Urbanas.

    Disear, definir y ejecutar polticas, planes, programas y proyectos de polticas pblicas munici-pales que promuevan la equidad social y de gnero en la participacin, igualdad de oportuni-dades e inclusin.

    Ley N 482 de Gobiernos Autnomos Municipales

    La Constitucin Poltica del Estado en su Art. 302, incl. 1) establece que los Gobiernos Municipales tienen como una de sus competencias exclusivas la elaboracin de sus cartas orgnicas, y a travs de la Ley Marco de Descentralizacin y Autonomas, marca las pautas sobre el alcance de las mismas.

    Artculo 60 de la Ley de Autonomas.

    El estatuto autonmico o carta orgnica es la norma institucional bsica de las entidades territoria-les autnomas, de naturaleza rgida, cumplimiento estricto y contenido pactado, reconocida y amparada por la Constitucin Poltica del Estado como parte integrante del ordenamiento jurdico, que expresa la voluntad de sus habitantes, dene sus derechos y deberes, establece las instituciones polticas de las entidades territoriales autnomas, sus competencias, la nanciacin de stas, los procedimientos a travs de los cuales los rganos de la autonoma desarrollarn sus actividades y las relaciones con el Estado.

    La Carta Orgnica Municipal (COM) es el documento legal que permitir lograr el ejercicio real de la Autonoma plena, ya que el conocimiento de la peculiaridad del pueblo, permite establecer las reglas que van a regir la vida institucional, poltica y econmica del Municipio.

    Importancia de la Carta Orgnica Municipal

    Permite el establecimiento del gobierno municipal por el propio municipio.

    Amplia facultades a favor de los rganos locales.

    Finalidad de la Carta Orgnica Municipal

    Posibilita el ejercicio de la autonoma establecida por la Constitucin y la Ley.

    La Carta es un instrumento de la Autonoma Municipal

    Define las normas bsicas y el desarrollo institucional del Gobierno Municipal.

    Facilita la gestin del Alcalde y del Concejo Municipal.

    Es una condicin para el desarrollo poltico, social y econmico del Municipio.

    Es el origen institucional de las normas municipales, as como lo es la Constitucin para las leyes.

    En tanto un Gobierno Autnomo Municipal no promulgue la COM, la Ley 482 de Gobiernos Autnomos Municipales acta de forma supletoria a esta norma. En cualquier caso, lo ptimo es contar con una COM, pues es un documento hecho al a medida de las necesidades y caractersti-cas de cada municipio.

    Cartas Orgnicas Municipales

    Artculo 33. Condicin de autonoma

    Todos los municipios existentes en el pas y aquellos que vayan a crearse de acuerdo a ley, tienen la condicin de autonomas municipales sin necesidad de cumplir requisitos ni procedimiento previo. Esta cualidad es irrenunciable y solamente podr modicarse en el caso de conversin a la condicin de autonoma indgena originaria campesina por decisin de su poblacin, previa consulta en referendo.

    TTULO V Rgimen competencial Captulo III alcance de las competencias

    Artculo 89 Recursos Hdricos y riego

    3. Gobiernos municipales autnomos:

    a) Elaborar, nanciar y ejecutar proyectos de riego y micro riego de manera exclusiva o concu-rrente, y coordinada con el nivel central del Estado y entidades territoriales autnomas en coordinacin con los pueblos indgena originario campesinos.

    Artculo 91 Desarrollo rural integral

    3. Gobiernos municipales autnomos:

    a) Ejecutar las polticas generales sobre agricultura, ganadera, caza y pesca en concordancia con el Plan General del Desarrollo Rural Integral en coordinacin con los planes y polticas depar-tamentales.

    b) Promover el desarrollo rural integral de acuerdo a sus competencias y en el marco de la poltica general.

    Artculo 92 Desarrollo productivo

    Detalla 6 competencias amparadas en el Artculo 302 de la Constitucin Poltica del Estado. Si bien la Sentencia Constitucional 2055/2012 de 16 de octubre de 2012 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), declara este artculo de la ley como inconstitucional. Explcitamente la Sentencia indica lo siguiente:

    Al respecto se debe establecer que independientemente de los alcances establecidos por el art. 92 de la LMAD, en el marco de las competencias exclusivas de las entidades territoriales autno-mas, el nivel central del Estado no es el titular de la facultad legislativa sobre las precitadas compe-tencias, por lo que los alcances establecidos en el art. 92.II, III, IV no conciernen a la LMAD. Se aclara que la incompatibilidad de los pargrafos II, III y IV del art. 92 de la LMAD, procede por el vicio del rgano emisor de la legislacin, que contrara a los arts. 297.I.2, art. 300.I.31, art. 302.I.21 y art.304.I.19 de la CPE.

    Podra ser en todo caso, la ley sectorial que se emita sobre la competencia exclusiva del nivel central del Estado, la norma que deba establecer los alcances de las polticas generales de desarrollo productivo en relacin con las competencias de las entidades territoriales autnomas sin entrar a legislar sobre estas ltimas.

    Los estatutos, cartas orgnicas o en su caso las leyes departamentales, leyes municipales y las leyes indgenas son las normas llamadas a regular los alcances o el desarrollo de las competencias exclu-sivas de las entidades territoriales autnomas, en el marco de las polticas generales de desarrollo productivo que emita el nivel central del Estado.

    Ley 031 De descentralizacin y Autonomas Andrs Ibez

  • 18

    Artculo 318. Captulo Tercero Polticas Econmicas

    ... IV. El Estado priorizar la promocin del desarrollo productivo rural como fundamento de las polticas de desarrollo del pas.

    Artculo 334. En el marco de las polticas sectoriales, el Estado proteger y fomentar.

    1. Las organizaciones econmicas campesinas, y las asociaciones u organizaciones de pequeos productores urbanos, artesanos, como alternativas solidarias y recprocas. La poltica econmica facilitar el acceso a la capacitacin tcnica y a la tecnologa, a los crditos, a la apertura de mercados y al mejoramiento de procesos productivos.

    3. La produccin artesanal con identidad cultural.

    4. Las micro y pequeas empresas, as como las organizaciones econmicas campesinas y las organizaciones o asociaciones de pequeos productores, quienes gozarn de preferencias en las compras del Estado.

    Artculo 405. El desarrollo rural integral sustentable es parte fundamental de las polticas econ-micas del Estado, que priorizar sus acciones para el fomento de todos los emprendimientos econmicos comunitarios y del conjunto de los actores rurales.

    Constitucin Poltica del Estado

    Artculo 17. Obligaciones del Estado Plurinacional.

    El Estado Plurinacional de Bolivia en todos sus niveles de organizacin territorial en el marco de sus competencias, tiene las siguientes obligaciones respecto a la agricultura familiar sustentable ():

    8. El nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas, en el marco de sus competen-cias, priorizarn actividades de implementacin y mejora de la infraestructura, tales como: infraestructura de transporte, red vial, electricacin para la produccin, tecnologas de informacin y comunicacin, riego, saneamiento bsico y otros; en armona con la Madre Tierra, como incentivos dirigidos a las iniciativas de asociatividad de la agricultura familiar sustentable, que en forma coordinada generen sinergias bajo relaciones de integracin y faciliten el desarro-llo de las actividades productivas de la agricultura familiar sustentable.

    11. El nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas, en el marco de sus compe-tencias, promovern el efectivo acceso de las mujeres a los componentes de produccin en igualdad de oportunidades y condiciones, en especial, a crditos productivos de fomento y a la educacin tcnica y tecnolgica especializada.

    12. El nivel central de Estado y las entidades territoriales autnomas, en el marco de sus compe-tencias, establecern mecanismos para que promuevan hbitos de alimentacin sana y la difusin de stos.

    14. Las entidades territoriales autnomas, en el marco de sus competencias, incluirn en sus Estatutos Autonmicos y sus Cartas Orgnicas, a los sujetos de la agricultura familiar sustenta-ble, para su fortalecimiento en la produccin, transformacin y comercializacin.

    Artculo 21. Asistencia tcnica y fomento.

    I. El nivel central del Estado, y las entidades territoriales autnomas apoyarn la diversicacin e innovacin productiva enfocada a: la capacitacin y asesoramiento; la instalacin de unidades demostrativas de experimentacin y productivas; al asesoramiento tcnico y aporte de mate-riales e insumos; el desarrollo de experiencias innovadoras en materia de cultivos; la difusin de la produccin natural orgnica y ecolgica; la investigacin tecnolgica que responda a las condiciones de la realidad rural de los sujetos de la agricultura familiar sustentable.

    IV. El nivel central del Estado, las entidades territoriales autnomas, los centros e institutos de investigacin productiva y otros relacionados a la asistencia tcnica en materia productiva, generarn espacios de acompaamiento tcnico integral traducidos en servicios dirigidos al fortalecimiento de la recoleccin/manejo, produccin, acopio, transformacin, comercializa-cin y consumo, mediante sistemas integrales de acompaamiento a los sujetos de la agricul-tura familiar sustentable, desde la etapa de produccin hasta la etapa de consumo.

    Artculo 25. Mercados y Ferias.

    I. El nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas, promovern la bsqueda y promocin de mercados locales, nacionales y de exportacin para los productos de la agricul-tura familiar nacional.

    Artculo 32. Participacin En Concejos Econmico Productivos.

    Se garantiza la participacin de los sujetos de la agricultura familiar sustentable, a travs de sus organi-zaciones matrices, en los Consejos Econmicos Productivos y los espacios de planicacin producti-va en los que el nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas formen parte.

    Artculo 37. Recursos del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autnomas.

    I. El nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas, en el marco de sus compe-tencias y de acuerdo a su disponibilidad nanciera, garantizarn recursos para la planicacin, gestin y ejecucin de programas y proyectos de agricultura familiar sustentable, en el marco de la presente Ley.

    Ley 338, de Organizaciones Econmicas Campesinas, Indgenas y Originarias OECAs, y de organizaciones econmicas Comunitarias OECOM, para la inte-gracin de la Agricultura Familiar Sustentable y la Soberana Alimentaria (de 26 de enero de 2013)

    Competencia en el caso del decreto, es una potestad de accin, una orientacin hacia nes deter-minados, que son:

    Asistencia tcnica y capacitacin al sector productivo a travs de programas y proyectos de investigacin e innovacin tecnolgica, investigacin de mercados, gestin de calidad, gestin de procesos, fortalecimiento a organizaciones productivas, calidad, marketing, elaboracin de planes de negocios para la micro, pequea y mediana empresa, rueda de negocios, capacita-cin para la transformacin de productos primarios.

    Facilitacin al acceso al sistema financiero a travs del apoyo a la micro, pequea y mediana empresa para la conformacin de fondos de garantas, capital semilla, capital de riesgo, subsi-dios a los costos de transaccin y seguros u otros mecanismos de nanciamiento pblico - privado.

    Provisin de servicios, infraestructura y equipamiento de centros de acopio, centros artesana-les, maquicentros, centros de promocin turstica, centros feriales, centros de formacin y/o capacitacin para la produccin, centros de investigacin y desarrollo, incubadoras de empre-sas, zonas y parques industriales y/o tecnolgicos.

    Organizacin y desarrollo de instancias responsables de la promocin productiva municipal y/o mancomunitaria, promocin del territorio y desarrollo de espacios e instancias de concerta-cin pblico - privadas.

    Promocin del empleo a travs de la participacin operativa en programas nacionales de generacin de empleo temporal y permanente, el desarrollo de programas de capacitacin, seguimiento del mercado laboral y creacin de bancos de empleo.

    Debern presentar un Programa de Inversin con recursos del IDH para vericar el cumplimiento de este Decreto Supremo.

    Decreto Supremo N 28421 que reglamenta el Art. 57 de la Ley de Hidrocarbu-ros, que otorga competencias a los gobiernos municipales en materia de impulso al desarrollo econmico local y promocin del empleo.

    ...Promover el crecimiento econmico identicando las potencialidades y vocaciones del muni-cipio e involucrando para este propsito a los agentes econmicos, productivos y externos.

    Establecer incentivos a la produccin segn vocaciones y necesidades de cada regin, munici-pio y mancomunidad.

    Incentivos a la agricultura orgnica, aprovechamiento forestal y biodiversidad.

    Fortalecer las capacidades productivas, con capacitacin, asistencia tcnica, infraestructura productiva y equipamiento.

    Los municipios pueden constituir empresas pblicas, mixtas y participar en el impulso de empresas privadas y comunitarias como actores del desarrollo integral y sustentable del pas bajo las premisas de responsabilidad social y ambiental.

    El desarrollo integral sustentable es parte fundamental de la poltica econmica, por tanto los Gobiernos Municipales Autnomos deben priorizar la inversin pblica en programas y proyectos de apoyo a la produccin de alimentos para la seguridad y soberana alimentaria.

    Contratacin de mano de obra para la ejecucin de programas, planes y proyectos municipales de generacin de empleo temporal con dotacin de equipamiento, materiales y supervisin, en el marco de sus competencias.

    Financiamiento de ferias productivas, agropecuarias, artesanales, industriales, incluidas su promocin y la provisin de materiales y equipamiento como incentivo a las organizaciones productivas.

    Programas de primer empleo en convenio con universidades pblicas, privadas,