5
ORIENTACIONES PARA EL PROFESORADO LA PEQUEÑA VENDEDORA DE SOLEIL FICHA TÉCNICA Escenario y diálogos Djibril Diop Mambety 1998 – color 45 minutos Senegal Música Wasis Diop Con Lissa Baléra Taörou M’Baye Oumou Samb Moussa Baldé Dieynaba Laam Martin N’Gom TEMPORALIZACIÓN: 4 SESIONES DE CLASE. Se recomienda dividir el visionado de la película entre la 1ª y la 2ª sesión. Cada sesión consta de 50'. 1ª sesión: Actividades de aprendizaje: antes de ver la película. Visionado de la película (20'). 2ª sesión: Visionado de la película (25´) Actividades de aprendizaje: después de la película. 3ª y 4ª sesión: Actividades de aprendizaje: después de la película. NIVEL: SECUNDARIA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ANTES DE VER LA PELÍCULA DAKAR, UNA GRAN CIUDAD AL OESTE AFRICANO Objetivos: Conocer e identificar la pluralidad de las sociedades actuales y reconocer la diversidad como algo enriquecedor de la convivencia humana. Identificar algunas de las desigualdades que caracterizan a las sociedades actuales.

orientaciones para el profesorado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sugerencias sobre las actividades del Cuaderno del Alumnado sobre La Petite Vendeuse de Soleil

Citation preview

Page 1: orientaciones para el profesorado

ORIENTACIONES PARA EL PROFESORADOLA PEQUEÑA VENDEDORA DE SOLEILFICHA TÉCNICAEscenario y diálogos

Djibril Diop Mambety

1998 – color

45 minutos

Senegal

Música

Wasis Diop

Con

Lissa Baléra

Taörou M’Baye

Oumou Samb

Moussa Baldé

Dieynaba Laam

Martin N’Gom

TEMPORALIZACIÓN: 4 SESIONES DE CLASE. Se recomienda dividir el visionado de la película entre la 1ª y la 2ª sesión. Cada sesión consta de 50'.

1ª sesión:

• Actividades de aprendizaje: antes de ver la película.

•Visionado de la película (20').

2ª sesión:

•Visionado de la película (25´)

•Actividades de aprendizaje: después de la película.

3ª y 4ª sesión:

•Actividades de aprendizaje: después de la película.

NIVEL: SECUNDARIA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJEANTES DE VER LA PELÍCULADAKAR, UNA GRAN CIUDAD AL OESTE AFRICANO

Objetivos:•Conocer e identificar la pluralidad de las sociedades actuales y reconocer la diversidad como algo

enriquecedor de la convivencia humana.•Identificar algunas de las desigualdades que caracterizan a las sociedades actuales.

Page 2: orientaciones para el profesorado

Descripción: El profesor/a lee el texto a los alumnos/as y completan el cuadro que sintetiza la información del artículo.

LA PEQUEÑA VENDEDORA DE SOLEIL

Objetivo:•Conocer la protagonista de la película y familiarizarse con su realidad cotidiana. Es una breve sipnosis del

film.

Descripción:Los alumnos/as leen el artículo. Se pueden hacer preguntas para comprobar que se ha leído y comprendido el texto, animando a los alumnos/as que participen con sus opiniones y conocimientos sobre el tema.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJEDURANTE LA PELÍCULAActividad individual. Une con flechas las fotos con los diálogos.

Objetivos:•Tener una actitud activa durante la proyección de la película.•Comprender y asimilar la sucesión de acontecimientos que desarrolla la historia.•Reconocer los sentimientos y emociones experimentados por los protagonistas a lo largo de la película.

Descripción:Los alumnos/as emparejan las fotos y los diálogos mientras ven la película. Las fotos se presentan en orden cronológico. El orden es: 1-d 2-c 3-a 4-e 5-b 6-f.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJEDESPUÉS DE LA PELÍCULAActividad por parejas. Enumera cronológicamente del 1- 8 los siguientes hechos. Compara con tu compañero el orden en que los has colocado.

Actividad individual. Ahora escribe un resumen de la película con la frases de arriba en el orden correcto. Utiliza palabras como SIN EMBARGO, A PESAR DE ELLO, FINALMENTE para unir las frases.

Objetivos:•Observar y comprender todas las dificultades que se le han planteado a Sili y cómo ha conseguido

superarlas con su coraje y fuerza de voluntad.•Reconocer y analizar algunos factores que generan situación de pobreza. subdesarrollo, desigualdad y

discriminación.•Exponer de forma clara y fundamentada las causas y el alcance de los problemas que ha tenido que

afrontar Sili y las soluciones y alternativas que ha buscado.•Desarrollar hábitos de trabajo individual y en equipo para la realización eficaz de tareas y como medio de

crecimiento personal.

Descripción:Los alumnos/as ordenan los hechos cronológicamente. Se facilita la actividad al conocer cuál es el primer hecho y el último. El orden es el siguiente: 6,1,8,5,3,2,4,7.Con el fin de que los alumnos/as adquirieran y desarrollen sus habilidades lingüísticas, el resumen es un breve ejercicio preparatorio para la siguiente actividad de escritura.

Actividad individual. Escríbe un artículo para nuestro periódico sobre Babou. Toma como modelo LA PEQUEÑA VENDEDORA DE SOLEIL.

Objetivos:•Identificar y valorar las emociones y sentimientos propios y de los demás ante situaciones de marginación,

pobreza y desigualdad.•Identificar y rechazar situaciones de discriminación hacia personas de diferente origen y género.•Emplear informaciones de tipo verbal para la elaboración de un texto.

Page 3: orientaciones para el profesorado

Descripción:

Los alumnos/as elaboran un artículo tomando como modelo el de la portada del periódico. Se ofrece un breve guión para facilitarles el ejercicio de escritura. En primer lugar, deben ponerle un título, su nombre (real o inventado), la ciudad desde donde escriben la crónica. Despues, la primera frase con la que deben comenzar (son las palabras de reconocimiento del director, Djibril Diop Mambety, al comienzo de la película). Finalmente se les ofrece una serie de sugerencias sobre el contenido: cómo es Babou, dónde vive, qué hace, cómo se siente y cómo ha ayudado a Sili a superar las dificultades que se le han planteado. De esta forma los alumnos/as desarrollan sentimientos de empatía y comprensión hacia situaciones de discriminación, pobreza e injusticia. Se recomienda como tarea para casa.

Actividad en grupo. España no es una excepción a la trágica realidad de estos niños y niñas de la calle. Buscad información en las siguientes direcciones de Internet. Contestad a las siguientes preguntas:

1.-¿Quiénes son los niños de la calle?2.-¿De qué nacionalidad son?3.-¿Qué son los MINA?4.- Anota a qué corresponden estos porcentajes:-35% _________________________________________________________________-88% _________________________________________________________________-75% _________________________________________________________________5.- ¿Por qué Ceuta y Melilla representan una situación particularmente trágica? Webs y vídeos en Internet http://es.oneworld.net/article/archive/1344/ http://www.rebelion.org/spain/040526nin.htm

http://www.mundosolidario.org/rep.php?var=2

http://www.nodo50.org/sosmelilla/ninoscalla.htm

http://www.es.amnesty.org/com/2001/com_16ago01.shtm

http://www.cuatro.com/multimedia/video.html?view=alta&xref=20070131ctoultpro_16.Ves

Objetivos:•Identificar la pluralidad de la sociedad española actual y rechazar las situaciones de injusticia y

discriminación por razón de sexo, origen o diferencias sociales como una vulneración de la dignidad humana.

•Reconocer que tales situaciones discriminatorias e injustas pueden ser una causa que perturbe la convivencia.

•Obtener, seleccionar y procesar información utilizando los nuevos medios de información y comunicación.•Utilizar estrategias adecuadas y técnicas de trabajo intelectual como la recogida de datos, el análisis crítico,

las síntesis o las comparaciones.•Planificar y ordenar el trabajo en grupo y la cooperación y tomar decisiones que impliquen esfuerzo y

responsabilidad hacia el resto de los compañero/as.

Descripción:Los alumnos/as forman grupos de 5 y se distribuyen las preguntas. Cada uno debe encontrar la respuesta a su pregunta consultando las páginas y vídeos en Internet que se detallan. Después se reúnen de nuevo e intercambian sus respectivas informaciones de forma que todos los miembros del grupo tengan todas las respuestas. Se hace una puesta en común de los resultados de la investigación.Las direcciones de Internet corresponden casi con exactitud al orden de las preguntas. Es decisión del profesor/a facilitar esta información a los alumnos/as para que su trabajo de investigación les resulte más sencillo.

1.-¿Quiénes son los niños de la calle?Son los menores de edad que carecen de una residencia estable y en la mayoría de los casos de un núcleo familiar, haciedo de la calle su hogar y convirtiéndose en marginados sociales . Son niños y niñas que sobreviven en la selva urbana de grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Ceuta o Melilla y son víctimas de la prostitución o el abuso infantil, la drogadicción, la explotación laboral y la violencia urbana.

Page 4: orientaciones para el profesorado

2.-¿De qué nacionalidad son?Marroquíes, en su mayoría, y rumanos.

3.-¿Qué son los MINA?Menores Inmigrantes No Acompañados, un fenómeno relativamente reciente en España pero que está aumentando de una forma alarmante. El libro de María del Mar Bermúdez, Los MINA: niños de la calle en la España del siglo XXI, es uno de los pocos estudios sobre el tema que existen en España.

4.- Anota a qué corresponden estos porcentajes:-35% de los niños que malviven en las calles de la ciudad lleva más de ocho meses en el más absoluto y lamentable abandono. -88% ha participado en acciones delictivas. -75% tenía un proyecto personal de inserción y trabajo, por ello emigró. -77% muestra un gran interés por la formación y el trabajo. 5.- ¿Por qué Ceuta y Melilla representan una situación particularmente trágica?

En esas dos ciudades se concentran los flujos migratorios de África hacia Europa. Son personas que huyen del horror y la miseria de sus países y al llegar a España se enfrentan a situaciones dramáticas de desamparo y, mucho de ellos, a la deportación a sus países de origen.

La Convención sobre los Derechos del Niño es el tratado internacional de derechos humanos que más amplia y rápidamente se ha ratificado en toda la historia de la humanidad. Por medio de él se reconocen los derechos humanos de los niños y las niñas de todo el mundo. Los Estados que lo ratifican ( Estados Partes) se comprometen a asegurar que todos los niños y niñas ( personas de menos de 18 años) del mundo, sin ningún tipo de discriminación, tengan acceso a la educación y a la salud, puedan desarrollar sus personalidades, habilidades y talentos creciendo en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Además deben recibir información sobre cómo pueden alcanzar sus derechos y participar en el proceso activamente.

Actividad en parejas. Discutid por qué se están incumpliendo los siguientes Derechos del Niño en España. Anotadlo en el cuadro.

Convención sobre los Derechos del NiñoPor qué se incumplen en EspañaArtículo 2: Los niños deben ser tratados "sin discriminación de ningún tipo, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión ... u otro estatus."Artículo 6: "Todo niño tiene el derecho intríseco a la vida... la supervivencia y el desarrollo."

Artículo 19: Los niños deben ser protegidos "contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental,descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual ."

Artículos 20 y 21: El estado garantizará el cuidado para los niños privados de su medio familiar y el derecho a la protección y asistencia especiales.

Artículo 24: Todos los niños tienen el derecho "al disfrute del más alto nivel posible de salud...< incluyendo el acceso a > atención primaria de salud, suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre"Artículo 27: "Todo niño tiene el derecho "a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social"

Artículos 28 y 29: "Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación ... <que desarrolla> la personalidad, talento y habilidades mentales y físicas del niño"

Artículo 31: "Los Estados reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad"

Artículos 32 y 36: Los niños deben estar protegidos "contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso" y cualquier otra forma de explotación perjudicial para su bienestar.

Artículo 33: Los Estados protegerán "a los niños contra el uso ilícito de los estupefacientes <e impedirán> que se utilice a niños en la producción y el tráfico ilícitos de esas sustancias."

Objetivos:•Conocer y valorar los derechos y obligaciones que se derivan de La Convención sobre los Derechos del

Niño•Conocer y valorar positivamente los principios que fundamentan los sistemas democráticos y, en concreto,

el Estado español .•Distinguir y rechazar situaciones de violación de los Derechos Humanos•Exponer de forma clara y fundamentada las causas y el alcance de los conflictos que afectan al entorno en

el que vivimos.•Participar en situaciones de diálogo y debate, mostrando respeto e interés por las opiniones de los demás.

Descripción:Los alumnos/as se dividen en parejas y discuten por qué se está incumpliendo la Convenión de los Derechos del Niño en España. Deben identificar y confrontar informaciones, conocimientos y opiniones respecto a esta realidad social en España y los principios básicos en materia de Derechos Humanos que son la pieza fundamental de los sistemas democráticos de todo el mundo.

Page 5: orientaciones para el profesorado