27
Orientación en Comunicación Diseño Curricular Educación Secundaria Ciclo Orientado

Orientadas Comunicación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diseño curricular de las escuelas con orientacion en comunicacion

Citation preview

  • Ori

    enta

    cin

    en

    Com

    unic

    aci

    n

    DiseoCurricular

    EducacinSecundariaCiclo Orientado

  • 3

    Co

    mu

    nic

    aci

    n -

    Cic

    lo O

    rien

    tad

    o -

    Ver

    si

    n B

    orr

    ado

    r

    ORIENTACIN ENCOMUNICACIN

    Ttulo que otorga:Bachiller en Comunicacin.

    FUNDAMENTACIN

    La ciencia de la comunicacin enel marco de las ciencias sociales

    En tanto objeto de estudio, la Comunica-cin ha sido un tema de inters de innume-rables disciplinas cientficas que reflexiona-ron sobre ella tericamente y la analizaron a partir de sus respectivos principios tericos y metodolgicos. Cada una ha recortado para s un modo de comprender el fenmeno co-municacional, y en muchos casos han llama-do Comunicacin a fenmenos distintos y hasta contradictorios.

    Es cierto que el desarrollo de los medios de comunicacin, especialmente a partir del siglo XX, dio lugar, de manera complemen-taria, a la aparicin de estudios que se ocu-paban principalmente de indagar sobre los efectos de estos medios en la sociedad y en los individuos, a partir de trabajos de carc-ter principalmente sociolgico y a menudo orientados por la inmediatez y el pragmatis-mo.

    El desarrollo y la profesionalizacin del periodismo, por su parte, ya haban dado lu-gar desde finales del siglo XIX, a la aparicin de los primeros centros de formacin de periodistas, orientados a una capacitacin tcnico-profesional centrada en el periodis-mo escrito y generalmente complementada con una formacin de tipo humanstica. Las acciones comunicacionales de los seres hu-manos ya venan siendo objeto de reflexio-nes tericas o de observaciones empricas en el mbito de las universidades, en disci-plinas como la Lingstica, la Psicologa o la Antropologa, mucho antes de la emergencia de un rea acadmica nueva. Pero en tanto campo acadmico diferenciado, su identidad

    se ha caracterizado por el delineamiento de fronteras establecidas en funcin de unos soportes tecnolgicos los Medios de Co-municacin cuya presencia e importancia social no han dejado de aumentar a lo largo de los aos. Sin embargo, esta delimitacin de fronteras no signific el distanciamiento de las emergentes Ciencias de la Informa-cin y de la Comunicacin del resto de las ciencias sociales ms tradicionales (historia, sociologa, antropologa, politologa), ni tam-poco en relacin a las humanidades (filoso-fa, literatura, bellas artes), a condicin de establecer unas necesarias clarificaciones.

    Una primera distincin nos permite ubi-car, de un lado, los actos de comunicacin interpersonal (tradicionalmente objeto de estudio de las ciencias del lenguaje o de las ciencias del comportamiento) y los actos de comunicacin grupal (generalmente privile-giados por las Ciencias Sociales).

    El campo acadmico de la Comu-nicacin Social corresponde a este segundo segmento, que incluye tanto los actos de comunicacin comuni-taria (comunicacin organizacional, comunicacin corporativa, comunica-cin institucional) como los actos de comunicacin pblica, (comunicacin masiva, mercadolgica, cibercomuni-cacin), y que permite ubicar a la Co-municacin como ese proceso social bsico de conformacin de sentido comunitario e identitario y no confun-dirlo con los actos de lenguaje.

    Esto sin perder de vista que la Comunica-

  • 4

    Co

    mu

    nic

    aci

    n -

    Cic

    lo O

    rien

    tad

    o -

    Ver

    si

    n B

    orr

    ado

    r

    cin implica, no obstante, una accin sobre el pensamiento de las personas: es el hom-bre que acta sobre las representaciones de otros hombres por medio de los signos, ms all de la pareja tcnica e instrumen-tal que relaciona al sujeto y al objeto. En este sentido, la Comunicacin, si bien pue-de haberse puesto en el centro de algunos debates en virtud del desarrollo tecnol-gico de los medios de comunicacin, no debe reducirse a una cuestin de tcnicas y medios.

    En resumen, conviene asumir la centrali-dad de los medios en los procesos de socia-lizacin, pero sabiendo que la Comunicacin no se agota en el estudio de los Medios, del mismo modo que no pueden reducirse los Medios a los medios masivos concentrados.

    El acto de estudiar los medios y sus implicaciones para la sociedad y la cultura implica asumir el desafo de entender el mundo actual.

    La orientacin en Comunicacin debera dar la posibilidad de abordar estas proble-mticas desde su multiplicidad y diversidad. En la Escuela Secundaria con Orientacin en Comunicacin los estudiantes no solamente debern trabajar con herramientas y len-guajes que les son propios por su condicin de nativos digitales, sino tambin, debern tener la oportunidad de encontrar sentido y coherencia al funcionamiento de una socie-dad marcada por la presencia ineludible de la Comunicacin desde una perspectiva so-ciocultural de modo tal de hallar la significa-cin y el sentido que esos nuevos lenguajes expresan y construyen. Las sociedades estn cruzadas por la creciente multiplicidad de culturas, por un lado y los refugios identita-rios, por el otro; la democracia est inmer-sa en una hipermediatizacin que requiere potenciar los espacios de representacin y participacin ciudadana. Los lenguajes se han diversificado a partir del avance de la imagen sobre la palabra y el fenmeno de la digitalizacin; las organizaciones se explican a partir de los flujos comunicacionales que las surcan. Esta descripcin de la actualidad est cada vez ms aceptada, sin embargo la

    Escuela todava se muestra dubitativa en sus respuestas a estos fenmenos.

    De ah que uno de los aspectos ms im-portantes para esta orientacin sea com-prender la cultura, pero rompiendo con esa idea de la cultura universal y siendo cons-cientes de que si es posible que haya un nuevo equilibrio entre los hombres deber sostenerse en el respeto a la multiplicidad de culturas. Se buscar, en este sentido, es-tudiar la Comunicacin tanto en el vnculo social interpersonal como en las dinmicas de poder alrededor de los medios y la histo-ria cultural con el fin de pensar formas posi-bles de transformacin.

    Fomentar la reflexin crtica sobre los medios es una tarea necesaria, pero debe complementarse con una reflexin sobre las propias prcticas comunicativas en un senti-do propositivo y productivo: Reflexin y pro-duccin crtica deberan ser los garantes de una formacin en comunicacin que no se limite a repetir modelos existentes sino que, por el contrario, pueda fomentar una prcti-ca comunicativa socialmente comprometida en una dinmica transformadora.

    Ejes Temticos propuestospara la orientacin

    La educacin en Comunicacin ha debi-do enfrentar a lo largo del tiempo un divor-cio entre un universo terico cada vez ms amplio y el espacio donde se puede ejercer la disciplina en trminos prcticos o profe-sionales. Una forma de avanzar hacia una solucin es partir para este diseo del reco-nocimiento de que tanto el aprendizaje y comprensin de las tcnicas para generar mensajes y operar medios, como el apren-dizaje y la preparacin que se requiere para desarrollar una adecuada investigacin cul-tural, ameritan una precisin pedaggica que no es posible reconciliar en una for-macin comn. En este sentido es que la Orientacin en Comunicacin propone tres grandes ejes que no deben ser confundidos, pero que pueden ser articulados dinmica-mente:

  • 5

    Co

    mu

    nic

    aci

    n -

    Cic

    lo O

    rien

    tad

    o -

    Ver

    si

    n B

    orr

    ado

    r

    1. Comunicacin y Cultura

    Incluye los conceptos comunicacionales que demarcan la identidad del campo acad-mico propiamente dicho, es decir, la Comuni-cacin como un fenmeno especficamente social cuya problemtica est inmersa en y como una parte inalienable del conjunto de prcticas, disposiciones, estrategias y modos de representacin simblicos, que elaboran los sujetos sociales en el proceso de su propio desarrollo y en el marco de su cultura. Se trata de la Comunicacin entendida como el proce-so de interaccin colectiva centrado en la ca-pacidad de establecer un entendimiento mu-tuo (a nivel social y por tanto, cultural) a partir de la mediacin simblica de la realidad.

    Propsitos de enseanza

    A travs de este eje se busca quelas y los profesores/as puedan:

    Asumir la comunicacin como el fe-nmeno sociocultural por excelencia para la construccin de la identidad personal y comunitaria, y la cultura como el espacio material y simblico en el que tiene lugar la vida humana.

    Reflexionar sobre la necesidad de desarrollar la vida humana bajo el irrestricto respeto y ejercicio de los Derechos Humanos como marco nor-mativo y tico, slo a partir del cual es posible la construccin pacfica y soli-daria de la relacin entre las culturas.

    Comprender la necesidad de perfec-cionar nuestras competencias comu-nicativas para el desarrollo personal del individuo y de la comunidad a partir del ejercicio de nuestras capa-cidades y del respeto por los otros.

    Favorecer el anlisis de los cambios registrados a partir de la sancin de la nueva Ley de Medios en nuestro pas.

    2. Medios y sociedad

    Este eje abordar la investigacin y an-

    lisis de los medios y sus contenidos, de sus implicaciones sociales y culturales y de las relaciones poltico-econmicas que guardan con las instituciones del poder pblico y de las organizaciones sociales.

    Esto se presenta como un campo proble-mtico abierto a la necesaria convergencia de puntos de vista y aproximaciones de las disciplinas calificadas para ejercer una crtica rigurosa -ya sea en trminos econmicos, de discurso poltico, pedaggicos, psicolgicos o jurdicos- tendiente a una formacin crti-ca, reflexiva y propositiva sobre el discurso meditico y sobre la lgica de produccin y funcionamiento. Para este eje se busca pro-mover la lectura y la produccin crtica de los medios y favorecer la participacin (desde lo comunicacional) en problemticas sociales, educativas y comunitarias.

    Propsitos de enseanza

    A travs de este eje se buscaque las y los profesores/as:

    Generen actividades y espacios para que las y los estudiantes adviertan y analicen la significacin social y po-ltica de las prcticas comunicativas propias y ajenas.

    Introduzcan a las y los estudiantes al debate de las principales cuestiones vinculadas con la relacin medios-poder-sociedad, aportando herra-mientas conceptuales y tericas que permitan complejizar la mirada sobre los modos de intervencin y desarro-llo de las comunicaciones en el mun-do actual.

    Faciliten la articulacin con otros es-pacios curriculares en los que se tra-bajen contenidos afines al anlisis de la relacin sujetomediosprocesos polticosconstruccin de la ciudada-na.

    3. Lenguajes y formatos

    Los procesos mediticos que configuran

  • 6

    Co

    mu

    nic

    aci

    n -

    Cic

    lo O

    rien

    tad

    o -

    Ver

    si

    n B

    orr

    ado

    r

    la produccin, difusin y circulacin de los bienes culturales, incluyen las rutinas pro-fesionales, los lenguajes, tecnologas y pre-ceptos legales, los mtodos de planeamien-to y gestin, as como los instrumentos de retroalimentacin. La Comunicacin Social tiene, as, un perfil multifactico, engloban-do las diferentes profesiones que gravitan en torno de las industrias y servicios medi-ticos (Periodismo, Publicidad y propaganda, Comunicacin Multimedial, Radio y televi-sin, Comunicacin Institucional/Comunita-ria, entre otras.). Se trata de un conjunto de prcticas profesionales a ser contemplado por las distintas escuelas, en consonancia con las demandas de su entorno social, la-boral y comunicativo. Para este eje se bus-car propiciar la participacin en instancias diversas de produccin que promueva la construccin y circulacin de mltiples vo-ces, discursos y formatos, como un proceso de verdadera democratizacin de la comuni-cacin.

    Propsitos de enseanza

    A travs de este eje se busca quelas y los profesores/as puedan:

    Favorecer la formacin de comuni-cadores capacitados en los nuevos lenguajes de la comunicacin y en la comprensin del contexto social y cultural en que viven.

    Estimular a las y los estudiantes a actuar como comunicadores y con-siderarse parte integrante y activa de la comunidad a la que perte-nece, responsable tambin de la transformacin social.

    Desarrollar la autonoma de traba-jo y la creatividad en la bsqueda de estrategias de comunicacin, desarrollando recursos creativos propios de acuerdo a la compren-sin que cada uno haga de los pro-cesos que operan en la produccin meditica.

    Aportar recursos, propuestas di-

    dcticas y materiales de trabajo que pongan en contacto a las y los estudiantes con diversos productos comunicacionales, propiciando un constante anlisis del contenido y las diversas estrategias discursivas de los medios de comunicacin.

    Utilizar las tecnologas de la infor-macin adecuadas para procesar informacin, elaborar conocimien-tos y comunicarlos en distintas pro-ducciones e instancias de investiga-cin escolar.

    Desarrollar estrategias de estudio y de trabajo individual y grupal, crti-cas, solidarias y comprometidas so-cialmente, tanto para su propia for-macin social y cultural, como para su conformacin como ciudadano y el acceso al mundo del trabajo.

    Propiciar distintas actividades a ni-vel institucional destinadas a socia-lizar las producciones de las y los estudiantes.

    Favorecer la comunicacin con otros diferentes y generar las mejo-res condiciones para el dilogo, la comprensin y el respeto en con-textos de diversidad.

    Facilitar el contacto de las y los es-tudiantes con contextos laborales donde tengan la oportunidad de presenciar procesos de produccin de contenidos estructurados en di-ferentes lenguajes.

    Propiciar el abordaje de cada len-guaje de manera tal que cada es-tudiante pueda contextualizar su prctica en marcos de produccin de contenidos donde se observe la interrelacin permanente entre los diferentes lenguajes.

  • 7

    Co

    mu

    nic

    aci

    n -

    Cic

    lo O

    rien

    tad

    o -

    Ver

    si

    n B

    orr

    ado

    r

    EJES Y ESPACIOSCURRICULARES

    De acuerdo a estos tres ejes tenemos tres reas diferenciadas dentro del campo general de la Comunicacin:

    Un rea multidisciplinar, la que atae a los contenidos de Comunicacin y Cultura. Dentro de esta rea se inclu-yen los espacios de Introduccin a la Comunicacin y Comunicacin y Cul-tura.

    Un rea transdisciplinar, la que co-rresponde a la reflexin sobre los me-dios de comunicacin, que convoca, desde sus distintos puntos de vista, a mltiples reas de conocimiento.

    Aqu se incluye los espacios de Prc-ticas comunicacionales alternativas y Comunicacin, Democracia y Partici-pacin.

    Un rea especficamente disciplinar, en relacin a la formacin en lengua-jes comunicacionales concretos. Aqu se incluyen espacio de Lenguaje I, II y III; Comunicacin Multimedial y Foto-periodismo.

    Finalmente, el Proyecto Final Integra-dor de Planificacin y Gestin en Co-municacin Institucional y Comunita-ria, se presenta como un espacio de sntesis no slo de los distintos len-guajes comunicativos, sino de toda la dimensin reflexiva que puede dar lugar a una prctica verdaderamente transformadora.

  • 8

    Co

    mu

    nic

    aci

    n -

    Cic

    lo O

    rien

    tad

    o -

    Ver

    si

    n B

    orr

    ado

    r

  • 9

    Co

    mu

    nic

    aci

    n -

    Cic

    lo O

    rien

    tad

    o -

    Ver

    si

    n B

    orr

    ado

    r

    EJE COMUNICACINY CULTURA

    INTRODUCCIN A LACOMUNICACIN (4) 4 Ao

    El Espacio est orientado a pensar la Co-municacin como campo de investigacin y formacin multidisciplinario, para destacar el valor de comunicarse como uno de los modos ms universales de la relacin entre los humanos, y como un escenario privile-giado para la construccin social de la reali-dad. Propone una revisin de las principales posturas tericas y los distintos modos de abordar un concepto a veces huidizo como el de Comunicacin y un recorrido por las principales herramientas desarrolladas por el hombre con el fin de comunicarse.

    Saberes y Contenidos

    La comunicacin comoprctica humana.

    Comprensin y aceptacin de la co-municacin como una prctica huma-na bsica fundamentada en la capaci-dad de los humanos para construir e interpretar signos.

    Identificacin y reflexin sobre los fundamentos antropolgicos de la comunicacin humana como forma de abordaje de los distintos concep-tos de Comunicacin.

    El signo y el proceso semitico Reconocimiento, anlisis y aplicacin

    de los elementos del signo y de los ti-pos de signo (ndices, conos y smbo-los) en situaciones comunicacionales diversas.

    Comprensin y reflexin sobre el concepto de semiosis social para po-der analizar la produccin social de sentido.

    La comunicacin ms all del inter-cambio de mensajes

    Comprensin, anlisis y reflexin so-bre la comunicacin como un modo

    de relacin. Reconocimiento y defini-cin del cdigo como un conjunto de reglas que permiten construir e inter-pretar mensajes.

    Distincin y comprensin de las dife-rencias entre mediacin simblica y mediacin tecnolgica.

    Anlisis del pasaje del lenguaje a la escritura. Conocimiento de los sis-temas primitivos de escritura: pic-togramas y mitogramas; la escritura logogrfica abarcando el perodo que va de los primeros ideogramas a la transcripcin fontica; el sistema al-fabtico como el primer paso en la democratizacin de la escritura.

    Los procesos de mediacin Valoracin de la revolucin de la im-

    prenta y el libro y los profundos cam-bios culturales y sociales que ha im-plicado.

    Reflexin sobre el surgimiento del pe-riodismo y el origen de los medios de comunicacin social durante el pero-do que va de las primeras publicacio-nes peridicas a la consolidacin de los grandes diarios.

    Anlisis del vnculo entre lo impreso y el control estatal, tomando especial-mente en cuenta los distintos modos de control y censura y la lucha por la libertad de prensa. Reflexin crtica sobre el modelo liberal.

    Reflexin y anlisis crtico de la im-portancia de los medios de comuni-cacin como constructores de men-sajes socialmente significativos, a travs de la identificacin y la pon-deracin de los distintos abordajes tericos y filosficos respecto de los efectos de los medios y su anlisis en el desarrollo de la comunicacin como campo de conocimiento.

    Los medios electrnicos Debate y ponderacin del valor es-

    tratgico de la informacin en las sociedades mediatizadas a partir del surgimiento y la consolidacin de la

  • 10

    Co

    mu

    nic

    aci

    n -

    Cic

    lo O

    rien

    tad

    o -

    Ver

    si

    n B

    orr

    ado

    r

    Radio y la Televisin. Comparacin crtica de los modelos de radio y tele-visin comercial frente al modelo de gestin pblica.

    Indagacin y anlisis del rol de la ra-dio y la televisin en los regmenes autoritarios: adoctrinamiento y me-dios de masas.

    Las teoras de la comunicacin Reflexin acerca de la preocupacin

    por los efectos de los medios en el surgimiento de las Teoras de la Co-municacin analizando las concep-tualizaciones ofrecidas por el Con-ductismo, el Funcionalismo, y las Teo-ras Crticas. Anlisis de los primeros debates.

    Valoracin de la centralidad de los medios en la cultura contempornea: la sociedad de la informacin/socie-dad del espectculo.

    Anlisis de las tendencias actuales en los estudios de medios, las nuevas temticas y las nuevas conceptualiza-ciones.

    Globalizacin tecnolgica y medios: Conocimiento y debate acerca de

    las nuevas formas de comunicacin: Internet, flujos comunicacionales y nuevos modos de relacin.

    Actualizacin de los debates por el nuevo orden mundial de la informa-cin y la comunicacin en la poca de las redes de comunicacin global.

    Anlisis de las comunidades media-das tecnolgicamente y los modos de construccin de espacios virtuales de encuentro e intercambio. Reflexin sobre nuevos modos y lenguajes, el acceso a la tecnologa y el debate en-tre democratizacin, concentracin y nuevas formas de control social.

    COMUNICACIN YCULTURA 5 Ao

    Este espacio se propone profundizar en los procesos vinculados a la conformacin de identidades y de realidades culturales,

    enfatizando la problemtica de la comuni-cacin social y su interaccin con la cultura contempornea. Los medios masivos, lidera-dos por la televisin y las tecnologas de la Informacin, se han convertido en podero-sos agentes de una cultura-mundo o cultu-ra global, que se manifiesta de manera ms explcita en la percepcin de los jvenes y en la aparicin de modos culturales sin memo-ria territorial, ms ligadas a la expansin de los mercados audiovisuales, la industria de la msica y las nuevas redes sociales, que a las experiencias directas con su entorno.

    Saberes y Contenidos:

    La Cultura desde la Comunicacin Comprensin y reflexin sobre la re-

    lacin indiscernible que existe entre la comunicacin y la cultura.

    Conocimiento y anlisis del rol que le cabe a la cultura en la construccin de las identidades. Diferenciacin de la cultura territorial y los procesos de desterritorializacin y nuevas formas de construccin de identidades.

    Diferenciacin y conocimiento de las denominadas culturas orales, cultu-ras narrativas, culturas electrnicas.

    Anlisis de las dinmicas de transfor-macin cultural: lo arcaico, lo residual y lo emergente.

    Integracin en una prctica de an-lisis y reflexin de los conceptos de cultura, hegemona y vida cotidiana, diferenciando crticamente procesos vinculados a lo popular, lo masivo y lo meditico.

    Consumo, mercado e identidades Comprensin de la Comunicacin

    como prctica cultural privilegiada. La cultura de la imagen y del espec-

    tculo. Diferenciacin entre autonoma y he-

    teronomia como una forma de abor-dar el rol de la cultura en la construc-cin de las identidades.

    Determinacin de la relacin existen-

  • 11

    Co

    mu

    nic

    aci

    n -

    Cic

    lo O

    rien

    tad

    o -

    Ver

    si

    n B

    orr

    ado

    r

    te entre globalizacin tecnolgica y el problema de las identidades. Identifi-cacin y comprensin de las comunida-des mediadas tecnolgicamente como un modo de la construccin de espa-cios virtuales de encuentro e intercam-bio, asumiendo el papel que juegan los medios en la determinacin de las identidades culturales (juveniles, de gnero, minoras tnicas, lites).

    Anlisis del rol de los medios e iden-tificacin de las caractersticas es-tetizantes de la contemporaneidad. Identificacin de los estereotipos. Descripcin y comentario sobre la cultura de la imagen, del espectcu-lo y del consumo en la programacin televisiva y del rol de los medios en la difusin de estereotipos.

    Medios, formatos y gneros Abordaje de los gneros desde una

    mirada semitica. Reflexin e indagacin sobre lo fic-

    cional en las industrias audiovisua-les: del cine a las webseries. Anlisis de la ficcin televisiva a travs de los conceptos de repeticin y serialidad. Valoracin de las telenovelas, y su re-lacin con la cultura y las dinmicas sociales en Amrica Latina.

    Reflexin en torno a lo ldico en te-levisin: los programas de entreteni-mientos y los gneros de la telever-dad -talk show y reality show.

    Identidades y derechos culturales. Anlisis y reflexin sobre la comuni-

    cacin intercultural y la comprensin del otro como uno de los desafos centrales de la globalizacin: lo glo-bal, lo nacional y lo local en la comu-nicacin masiva.

    Comprensin de los conceptos de etnicidad y extranjera y sus vnculos con la identidad.

    Anlisis de la reaparicin de las mino-ras tnicas y la discriminacin.

    Reflexin sobre el multiculturalismo y concepciones universalistas. Estable-cimiento de los trminos del debate.

    Anlisis del problema del Relativismo Cultural y las nuevas formas de etno-centrismo.

    EJE MEDIOS Y SOCIEDAD

    PRCTICAS COMUNICACIONALESALTERNATIVAS 5 ao

    Se procura en este espacio generar un mbito de conocimiento de prcticas comu-nicacionales que, a lo largo de la historia, han representado vas alternativas de circulacin de informacin con respecto a los valores, contenidos culturales e ideologas dominan-tes en determinados marcos histricos.

    De acuerdo a la perspectiva que se adop-te, este referido carcter alternativo se po-dr dar en funcin del contexto en el que opera un producto comunicacional o prcti-ca social; a partir de la consideracin del for-mato que se pone en juego como expresin de comunicacin; o bien del contenido del mensaje.

    Conviene tener en cuenta que, al hacer alusin a las PCA, estamos ante la difusin de actividad de los cristianos gnsticos en pocas del Imperio Romano, la risa como mecanismo revulsivo y de protesta contra los rituales eclesisticos en las fiestas de las plazas pblicas medievales, los orgenes del carnaval, los libelos que cuestionaban la au-toridad del rey en los salones literarios de la Europa del siglo XVII, el tango, el rock, la cul-tura hippie, los Sex Pistols, el teatro calleje-ro, la murga, la historieta Clemente durante la dictadura militar en Argentina, la lrica de los Redonditos de Ricota sobre mediados de los ochenta, o la primera temporada de los Simpson en la cadena Fox, por citar solo al-gunos ejemplos.

    Saberes y Contenidos

    Inicios del Cristianismo. Su impacto como relato cuestionador del status quo de la poca

    Introduccin al contexto histrico de

  • 12

    Co

    mu

    nic

    aci

    n -

    Cic

    lo O

    rien

    tad

    o -

    Ver

    si

    n B

    orr

    ado

    r

    surgimiento del cristianismo. Acercamiento a su sentido crtico respec-

    to de los poderes establecidos en la po-ca y su evolucin hasta transformarse en religin oficial del Imperio Romano.

    Cultura Popular en la Edad Mediay el Renacimiento

    Estudio de la historia de la risa. Su oposicin a los rituales religiosos.

    Anlisis del vocabulario de la plaza pblica.

    Abordaje de formas y rituales del espectculo, festejos carnavalescos, obras cmicas representadas en las plazas pblicas.

    Observacin de obras cmicas verba-les. Estudio de diversas formas y tipos del vocabulario familiar y grosero.

    Valoracin de la obra de Rabelais; su significacin en el leguaje popular de la Edad Media.

    El nacimiento de la opinin pblica Investigacin de los orgenes de la

    opinin pblica. Aproximacin al contexto de los salo-

    nes literarios en la Europa del Siglo XVII. Conocimiento de escritores y filso-

    fos que desafan la autoridad monr-quica y cuestionan los privilegios de la nobleza.

    El arte como expresin de lo alternativo. Aproximacin al tango, carnaval, y la

    murga, como expresiones de comuni-cacin alternativa.

    Estudio del folklore Argentino en los sesenta. Folclore y msica de protesta.

    Investigacin sobre el rock y la cultu-ra hippie. Conocimiento de los Sex Pistols y el movimiento punk; rock y dictadura en la Argentina.

    Aproximacin a las artes escnicas: el teatro callejero y el circo; el teatro independiente: teatro abierto y tea-tro por la identidad.

    Los medios alternativos Estudio de medios grficos alternati-

    vos: de la prensa anarquista a la re-sistencia a la dictadura; el caso de la revista Humor.

    Anlisis de la historieta como forma de protesta poltica; el humor como forma de crtica social.

    El surgimiento de la FM en Argentina: radio libre, radio alternativa, radio comunitaria.

    Estudio de las relaciones entre comu-nicacin institucional, comunitaria y alternativa.

    Enfoque integral de los medios elec-trnicos como va de comunicacin alternativa y mecanismo de demo-cratizacin de la informacin.

    COMUNICACIN, DEMOCRACIA YPARTICIPACIN 6 ao

    Los medios de comunicacin se han constituido desde mediados del siglo XIX en actores vitales del proceso de construc-cin de la escena poltica y social, e influyen decididamente en la toma de decisiones de personas, grupos sociales, corporaciones y gobiernos.

    Desde esta perspectiva, la Comunicacin se conforma, entonces, como un fenmeno social, pero tambin poltico y econmico, cuya problemtica est inmersa en el con-junto de prcticas, disposiciones, estrategias y modos de representacin simblicos, que elaboran los sujetos sociales en el proceso de su propio desarrollo y en el marco de su cultura.

    En este marco, los procesos polticos, la construccin de una sociedad participativa y el manejo de informacin como herramienta que facilita la consolidacin del compromiso de la ciudadana, se ven atravesados perma-nentemente por la labor de los medios. Por ello, resulta imposible entender la trama his-trica de relaciones de poder que se configu-ra en las democracias latinoamericanas, por caso, si no se tiene en cuenta el rol que jue-gan los medios de comunicacin como legi-timadores de prcticas sociales, sistemas de gobierno o normas de carcter cultural.

    A su vez, la investigacin en medios, en-tendida como anlisis y crtica de su mane-

  • 13

    Co

    mu

    nic

    aci

    n -

    Cic

    lo O

    rien

    tad

    o -

    Ver

    si

    n B

    orr

    ado

    r

    jo y sus contenidos, de los espacios donde stos se realizan y de las relaciones poltico-econmicas que guardan con las institucio-nes del poder pblico y de las organizaciones sindicales, se cifra como un campo proble-mtico abierto a la necesaria convergencia de puntos de vista y aproximaciones de dis-tintas disciplinas para ejercer una crtica ri-gurosa, ya sea en trminos econmicos, de discurso poltico, pedaggicos, psicolgicos o jurdicos, centrados en la idea del Derecho a la Comunicacin como uno de los Dere-chos Humanos fundamentales.

    Estas ltimas nociones aludidas, cobran relevancia en la actualidad para entender la manera en que ha impactado en la relacin medios, sociedad, poltica y ampliacin de base de derechos, la aparicin en la escena pblica de la nueva Ley de Medios.

    Saberes y Contenidos

    Contexto histrico del surgimiento y de-sarrollo de los medios de comunicacin.

    Fijacin y anlisis de los alcances del concepto de la mediatizacin de las relaciones sociales.

    Visualizacin y anlisis del proceso de mediatizacin de la cultura occiden-tal, desde la imprenta hasta Internet y los diferentes modos de comunica-cin a travs de las tecnologas: del capitalismo industrial avanzado al ca-pitalismo cultural.

    Relacin y reflexin sobre los peridi-cos, la radio, la televisin, los medios electrnicos, las redes sociales y la vida cotidiana.

    Anlisis de los medios masivos de co-municacin y de su rol en la interac-cin social.

    La globalizacin de la comunicacin. Descripcin y anlisis del concepto

    de globalizacin. Debates sobre modernidad, posmo-

    dernidad; global; local homogeniza-cin, fragmentacin; ciudadana y consumo.

    Anlisis y reflexin sobre el impacto de las nuevas tecnologas sobre la subjetividad del hombre.

    Diferenciacin y reflexin sobre la co-municacin hegemnica, los medios alternativos y las redes sociales.

    Poltica, comunicacin y consumo. Investigacin sobre procesos de cons-

    truccin de consenso. Relacin entre las ideologas y los medios de comunicacin. Diferenciacin y anlisis de los medios como herramientas, los medios como escenarios, los medios como reflejo de la sociedad y los medios como constructores de la realidad. Publicidad y propaganda.

    Anlisis y valoracin de los medios de co-municacin y ciudadana en las sociedades democrticas. Anlisis y debate del proble-ma de la regulacin de los medios de comu-nicacin. Conocimiento de la nueva Ley de Medios en Argentina.

    Los medios y la poltica. Anlisis y reflexin sobre las nuevas

    formas de ver y ejercer el poder. Abordaje del concepto de censura;

    definicin; censura tradicional y mo-dernas clases de censura. Las formas de la censura.

    Reflexin sobre la poltica y control social a travs de los medios de co-municacin.

    Ponderacin de los medios de co-municacin como espacio pblico y como espacio de formacin de la opi-nin pblica. Los medios en el esta-blecimiento de las agendas.

    Los derechos culturales y el derecho a la comunicacin.

    Anlisis crtico de los debates sobre libertad de expresin, libertad de prensa y el derecho a la comunica-cin en el marco de los derechos hu-manos.

    Establecimiento de diferencias y rela-ciones entre el derecho a informar, a investigar y a recibir informacin. Va-loracin de la pluralidad informativa

  • 14

    Co

    mu

    nic

    aci

    n -

    Cic

    lo O

    rien

    tad

    o -

    Ver

    si

    n B

    orr

    ado

    r

    en la democracia. Estudio de los medios como empre-

    sas privadas: los riesgos de la concen-tracin informativa.

    Planificacin en comunicacin e in-tervencin estatal. Debate entre lo estatal, lo gubernamental y la esfera pblica; modelos de medios pblicos.

    EJE LENGUAJES Y FORMATOS

    LENGUAJES 1: Grfica 4 ao.El espacio de Grfica tiene como uno de

    sus objetivos principales trasmitir de mane-ra integral los conocimientos vinculados al proceso de redaccin, desde la planificacin hasta la construccin del texto periodstico.

    De igual modo, a fin de facilitar una com-prensin cabal de todo lo que implica el abordaje del texto periodstico en sus dife-rentes dimensiones, resulta imprescindible hacer foco tambin en la lgica de funciona-miento de los medios que trabajan a partir de un escrito de carcter informativo.

    Para complementar el panorama que se pretende ofrecer en este espacio, considera-mos que es necesario desarrollar un breve marco histrico que d cuenta de la evolu-cin de los medios grficos desde los prime-ros registros escritos hasta nuestros das.

    As, los alumnos estarn en condicio-nes de comenzar con el trabajo de redaccin de notas periodsticas, pasando por los di-ferentes formatos y gneros, su titulacin y contextualizacin.

    En este recorrido, las y los estudiantes tendrn la posibilidad de acceder a la idea global de lo que son los medios grficos, de modo tal de poder entender el proceso por el cual su labor los configura como actores sociales protagnicos en la construccin de la nocin de cotidianeidad.

    En este marco, y con los objetivos ade-lantados, una metodologa de trabajo perti-nente indicara el anlisis de los diarios en su totalidad (tapas, secciones, contratapas, diferentes formatos de notas periodsticas, fotografas, etc.), para identificar su contenido, sus recursos y sus estrategias discursivas. Ade-ms, propiciarn actividades conducentes a la

    construccin colectiva de conocimientos, sin dejar de atender a la valoracin de contenidos periodsticos que surge de la aplicacin de los diversos criterios de noticiabilidad.

    Con todo, resulta imprescindible atender al impacto fenomenal que se ha registrado en el mundo de la comunicacin con la apa-ricin en la escena pblica de las redes so-ciales, los nuevos formatos tecnolgicos que presentan los medios, la constante reformu-lacin de estas herramientas comunicativas y la consiguiente re significacin del produc-to que se construye desde esa interaccin.

    Este contexto obliga adems a pensar en la forma en que se re conceptualiza en la ac-tualidad la relacin informacinsujeto y la nocin tradicional de fuentes informativas.

    Saberes y contenidos

    Los medios grficos como actores polti-cos y productores de conocimiento.

    Investigacin y anlisis sobre la his-toria de los medios grficos.

    Conocimiento de la organizacin de la informacin en los medios grficos.

    Abordaje del concepto de noticia, re-conociendo el proceso que lleva del hecho al relato. Identificacin de los elementos de la noticia dentro del formato grfico convencional.

    Conocimiento progresivo del traba-jo periodstico: la construccin de la noticia, la produccin de la noticia, tcnica de redaccin periodstica y redaccin de estilo.

    Anlisis de los distintos factores no-ticiables. (Inters, actualidad, mag-nitud, proximidad, curiosidad). Va-loracin de los acontecimientos de acuerdo a la perspectiva que sugiere cada factor noticiable.

    Valoracin del periodismo como ins-trumento de transformacin social.

    Las fuentes informativas Anlisis crtico y utilizacin de los

    distintos tipos de fuentes informati-vas. Comprensin crtica de Internet,

  • 15

    Co

    mu

    nic

    aci

    n -

    Cic

    lo O

    rien

    tad

    o -

    Ver

    si

    n B

    orr

    ado

    r

    blogs y redes sociales como fuentes de informacin.

    Produccin y anlisis de la entrevista como fuente bsica de informacin.

    Recoleccin de datos, seleccin y or-denamiento de la informacin.

    Manejo de los conceptos de adelan-to, primicia, triangulacin de datos, chequeo de fuentes.

    Evaluacin y valoracin de las distin-tas fuentes informativas.

    El lenguaje informativo Conocimiento de los elementos cons-

    titutivos de la noticia: cabeza y cuer-po en los textos periodsticos.

    Utilizacin de distintas estrategias de redaccin: ttulo y auxiliares; volanta, bajada y sumario.

    Adaptacin del material informativo a las distintas aplicaciones y sopor-tes: en papel y en soporte digital.

    Anlisis y manejo de formatos bsi-cos de redaccin periodstica: noticia breve, nota informativa, crnica. Co-nocimiento del ordenamiento lgico o cronolgico de la informacin. Valora-cin y tratamiento del texto periodsti-co: revisin y correccin. Abordaje del borrador como formato.

    Conocimiento de los distintos gne-ros periodsticos: periodismo infor-mativo, de opinin, de interpretacin y de entretenimiento. Elaboracin de textos periodsticos.

    Comprensin de los distintos meca-nismos de recreacin del aconteci-miento. Reconocimiento del perio-dista como testigo de los hechos: cli-mas, ambientes, protagonistas.

    Anlisis de la fusin de la informacin con la interpretacin. Elaboracin de informes especiales como una de las formas de ampliacin del perio-dismo cotidiano.

    Reconocimiento de las secciones de especializacin: poltica nacional e in-ternacional, economa, sociedad, cul-tura y espectculos, deportes.

    La contextualizacin como ampliacin y profundizacin de la informacin

    Reconocimiento y produccin de dis-tintos elementos visuales y textuales en un artculo periodstico y de los distintos elementos de contextualiza-cin.

    Tratamiento visual de la informacin: ilustracin, fotografa, grficos e info-grafas. Planificacin de la identidad grfica - visual de un medio.

    Nociones bsicas de diseoy diagramacin

    Aproximacin a los distintos forma-tos grficos: el panfleto, el volante, el afiche, el trptico o folleto, la his-torieta, el peridico escolar, el diario mural, la cartelera, el boletn.

    Valoracin de la grfica en la dispo-sicin del espacio, el impacto visual y la promocin de distintos tipos de lecturas.

    Aplicacin de distintas tcnicas de di-seo periodstico para la concepcin global de la pgina. Anlisis del rol del editor periodstico. Comprensin crtica de las caractersticas, diferen-cias y similitudes entre la prensa de papel y el periodismo electrnico.

    Periodismo digital Reconocimiento y anlisis de los nue-

    vos formatos de administracin de informacin: pginas web, diarios on line, e zines, blogs, peridicos digita-les.

    Observacin de la actividad informa-tiva en las redes sociales: el impacto en el mundo de la comunicacin.

    Tratamiento de las redes sociales como fuentes informativas y su va-loracin como una nueva forma de construccin de la realidad.

    FOTOPERIODISMO 4 ao Este espacio se propone introducir a las y

    los estudiantes en el mundo de la comunica-cin visual, profundizando en los componen-tes formales y centrndose en la produccin

  • 16

    Co

    mu

    nic

    aci

    n -

    Cic

    lo O

    rien

    tad

    o -

    Ver

    si

    n B

    orr

    ado

    r

    y el anlisis de la imagen desde una pers-pectiva socio-histrica y crtica, en estrecha vinculacin con su contexto. Se hace anclaje en los procedimientos que definen una con-figuracin visual, entendiendo los aspectos morfolgicos, discursivos y tcnicos; y en el manejo de las herramientas empleadas para la produccin de imgenes a partir de diferentes tecnologas. Se buscar lograr que durante el cursado de este espacio del taller las y los estudiantes puedan integrar la pro-duccin visual con la redaccin periodstica de modo de llevar adelante distintos tipos de publicaciones impresas y digitales.

    Saberes y Contenidos

    Origen de la imagen fotogrfica Conocimiento de los fundamentos

    pticos y qumicos de la fotografa: la cmara oscura y los materiales fo-tosensibles. Indagacin y reflexin sobre el contexto de aparicin y de-sarrollo de la fotografa.

    Realizacin de prcticas de laborato-rio fotogrfico (rayogramas, fotogra-fa estenopeica a negativos)

    Conocimiento y manejo de los distin-tos soportes, materiales y recursos de la fotografa: La cmara fotogr-fica, los tipos de lentes, el Papel fo-togrfico, tipos de pelcula fotogr-fica. Conocimiento y apropiacin creativa de los distintos soportes y formatos.

    Lo visual enperspectiva histrica

    Reconocimiento y anlisis de la mira-da como construccin histrica y de su papel en la organizacin del cam-po visual y el campo de la imagen.

    Comprensin de los aspectos fun-dantes de la fotografa: el recorte de tiempo y espacio; los escenarios y personajes; la fotografa y realismo.

    Anlisis y estudio de la fotografa como documento y ponderacin del valor esttico de la imagen.

    Composicin visual Reconocimiento de las caractersticas

    socio-histricas de la representacin espacial. Estudio del Espacio bidi-mensional y reconocimiento del mar-co como lmite.

    Comprensin de los aspectos vincula-dos al encuadre, los distintos planos y ngulos de toma, la manipulacin y el camuflaje para su aplicacin en la realizacin de tomas fotogrficas.

    Anlisis del color en perspectiva his-trica: enfoques culturales del color segn su contexto; su relacin con la materia y como generador del espa-cio y la forma.

    Reconocimiento y utilizacin de dis-tintas fuentes y tipos de iluminacin.

    La fotografa digital: Conocimiento bsico del funciona-

    miento de los sensores CCD. Com-prensin de las distintas opciones de resolucin y calidad de la imagen. Re-conocimiento de la importancia del nmero de megapxeles y las opcio-nes de resolucin.

    Reconocimiento y manejo de las dis-tintas caractersticas tcnicas de las cmaras digitales: el tipo de tarje-ta de memoria; el zoom ptico y el zoom digital; las opciones de manejo habituales en cmaras digitales.

    Conocimiento bsico de la informa-cin digital: nociones de compresin; los formatos de archivos Tiff, Giff y JPGE; el formato RAW.

    Conocimiento bsico sobre la edi-cin de imgenes digitales. Manejo de software para la digitalizacin de imgenes y la edicin de fotografas.

    La foto de prensa y los gnerosdel fotoperiodismo

    Anlisis de la fotografa como herra-mienta periodstica. Indagacin y re-flexin sobre los valores informativos de la imagen y la cuestin de lo real, lo creble y la objetividad periodsti-ca. Estudio de la relacin entre perio-

  • 17

    Co

    mu

    nic

    aci

    n -

    Cic

    lo O

    rien

    tad

    o -

    Ver

    si

    n B

    orr

    ado

    r

    dismo y documentalismo. Conocimiento de los distintos gne-

    ros del fotoperiodismo: fotonoticia, sociedad, violencia, deportes, reci-tales y espectculos, moda, la en-trevista y retrato editorial, historias grficas, reportaje y ensayo. Prcticas fotogrficas en los distintos campos de especializacin.

    Anlisis y produccin de retratos y valoracin de su importancia. Dis-tincin entre persona, personaje, ambiente e intencionalidad en la produccin de retratos fotogrficos. Anlisis de distintos estilos y estrate-gias y autores.

    Concepto de edicin en fotografa. El rol del editor. Reconocimiento de la foto como editorial y reconocimien-to crtico de las problemticas vin-culadas al compromiso, la tica y la manipulacin para la realizacin de fotografas de prensa.

    Reflexin y anlisis del fotoperiodis-mo en la actualidad. Reconocimiento de los distintos medios y canales de circulacin: diarios, revistas, agen-cias, pginas Web, etc.

    LENGUAJES 2: Radio 5 ao La propuesta en el marco de este es-

    pacio consiste en propiciar un abor-daje integral del lenguaje radiofnico como expresin comunicacional en diferentes mbitos, como pueden ser una radio comercial, una emisora de tipo comunitario o una radio escolar.

    Este enfoque apunta a desarrollar conocimientos en reas tales como historia de la radio, guin radiofni-co, caractersticas tcnicas del medio, impacto de Internet en el medio, ra-dios digitales, factores del gnero ra-diofnico, formatos de radio, progra-macin, proceso de produccin ra-diofnica, praxis periodstica en radio y prctica profesional.

    Por otro lado, se busca que a lo lar-go de la cursada tambin se pueda facilitar la operacin de un editor de sonido, conocer el funcionamiento

    de sus herramientas y desarrollar cri-terios de trabajo propios de la edicin de sonido.

    Saberes y Contenidos

    El mundo sonoro Comprensin del sonido como len-

    guaje. Manejo de los elementos bsicos: la

    palabra, la msica, los efectos sono-ros y el silencio.

    Abordaje de la narratividad sonora y anlisis de la construccin de un es-pacio-tiempo sonoro.

    Reconocimiento y utilizacin de los planos sonoros.

    Utilizacin del lenguaje sonoro para la construccin del discurso radial.

    La radio como medio Conocimiento de las caractersticas

    tecnolgicas y discursivas del medio. Acercamiento a la escritura radiof-

    nica a partir de pequeos formatos. Conocimiento bsico de las nociones de guin radiofnico.

    Desarrollo de los conceptos de guin, pauta, libreto.

    Comprensin de la relacin comuni-cativa con las audiencias.

    Gneros y formatos Anlisis de la especificidad de la co-

    municacin en radio. Comprensin de los diferentes gne-

    ros periodsticos y narrativos. Desarrollo de las competencias nece-

    sarias para la elaboracin de un pro-grama de radio: criterios y estrategias para desarrollar una produccin inte-gral de radio.

    Estudio de los esquemas que per-miten reconocer diferentes tipos de programas.

    Comprensin de las diferencias y rela-ciones entre radio comercial, comuni-taria y escolar; sus diferentes lgicas de funcionamiento.

  • 18

    Co

    mu

    nic

    aci

    n -

    Cic

    lo O

    rien

    tad

    o -

    Ver

    si

    n B

    orr

    ado

    r

    La produccin radial Interpretacin de las distintas defini-

    ciones artsticas, estticas y de estilo. La construccin de la audiencia. Co-

    nocimiento de distintas estrategias de tratamiento de contenidos.

    Valoracin del trabajo en equipo, re-conociendo distintos roles y funcio-nes en las distintas etapas: la produc-cin, la realizacin, la edicin y post-produccin y la puesta en el aire.

    Caracterizacin de los elementos que configuran los esquemas de progra-mas en vivo y editados.

    Aproximacin a la radio digital.

    Post-produccin Tratamiento de la edicin off line/on

    line. Introduccin al montaje sonoro. Co-

    nocimiento de sistemas de Edicin no Lineal.

    Abordaje de procedimientos en una rutina de postproduccin.

    Tonos de prueba, calibracin de nivel y respuesta en frecuencia.

    Comprensin del concepto de rango dinmico.

    Estudio de los procesos de ganancia. Normalizacin, fade In, fade out y easy fade.

    Diseo de Sonido. Conocimiento de las nociones de

    Mezcla. Aplicacin de distintos formatos de

    entrega.

    Introduccin al audio montaje. Conocimiento y utilizacin de las he-

    rramientas en el audio montaje de edicin.

    Acercamiento a las herramientas pro-pias del audio-montaje y la mezcla. La introduccin de efectos y procesa-dores en el audio montaje. Prctica.

    Desarrollo de criterios para la edi-cin: lo tcnico, lo comunicativo, lo esttico y lo expresivo. Integracin con otras reas realizativas (fotogra-fa, radio, multimedia).

    Prctica profesionalPuesta en el aire de programas y/o blo-

    ques de programas producidos por los estu-diantes.

    COMUNICACINMULTIMEDIAL 5 Ao

    Nuestras prcticas socioculturales, las situaciones de la vida cotidiana, los variados mbitos de circulacin de la informacin, las relaciones interpersonales, la forma en que empresas y consumidores se vinculan, en suma, los modos en que percibimos y cons-truimos la realidad, estn mediados hoy en mayor o menor medida por la comunicacin digital.

    Estos nuevos medios no slo ejercen in-fluencia en la vida productiva de las socie-dades en trminos macro sociales, sino que contribuyen a reconfigurar la subjetividad y las relaciones micro de las personas. El al-cance de las herramientas digitales tambin es notorio en mbitos tan estratgicos como la educacin, la salud y la seguridad social, planos que se imbrican y superponen con los cambios operados en los espacios del ocio, el entretenimiento, el espectculo y el mun-do del arte y la cultura en general.

    Algunas de las caractersticas de estos cambios a gran escala se definen por las no-ciones de velocidad en la transferencia de la informacin, la evaporacin de fronteras espaciales y temporales y la conexin de prcticas en principio de diversa naturale-za. Adems, en este marco, ganan terreno la simultaneidad de tareas, actividades y operaciones; la generacin de emergentes formas de interaccin social, como las redes sociales o las comunidades de prctica pro-fesional; la aparicin de nuevos lenguajes; la redefinicin de la relacin entre lo pblico, lo privado y lo ntimo; las nociones de gne-ros ficcionales y no ficcionales y el escenario social de las manifestaciones culturales en sentido amplio.

    Todo este nuevo panorama obliga a re-pensar la naturaleza de los medios de comu-nicacin masivos frente a la emergencia de fenmenos caracterizados por la hiperco-

  • 19

    Co

    mu

    nic

    aci

    n -

    Cic

    lo O

    rien

    tad

    o -

    Ver

    si

    n B

    orr

    ado

    r

    nectividad. De esta manera, en el nuevo es-cenario de las hipermediaciones y el mundo digital, se perfilan esquemas de abordaje a partir de las ideas de reticularidad, intertex-tualidad, multimedialidad y el carcter digi-tal de los intercambios.

    El enfoque pedaggico de esta temtica implica atender a la singularidad tcnica de estos nuevos medios, sin dejar de prestar atencin a la dimensin sociocultural de los cambios por ellos impulsados.

    Saberes y Contenidos

    La computadora y la informtica:una introduccin

    Abordaje de la relacin entre el ser humano y el desarrollo de la tecno-loga desde una perspectiva antropo-lgica.

    Manejo de las nociones de clculo, almacenamiento y procesamiento de la informacin. Acercamiento a las primeras mquinas desarrolladas con estos fines: del baco a la Mquina de Hollerith.

    Conocimiento e indagacin acerca del origen de los ordenadores: de la Mquina de Turing al desarrollo de los circuitos integrados (chip).

    El desarrollo de los ordenadores de cuarta generacin y la preocupacin por el desarrollo de los componentes lgicos. Concepto de Softwere y Pro-cesamiento de datos. Digitalizacin de textos e imgenes.

    Aproximacin a la historia de las PC y la expansin de los computadores a partir de la dcada de 1980.

    Anlisis crtico de la Informtica en la vida cotidiana, en la educacin y en el trabajo.

    Nuevas tecnologas de lainformacin y la comunicacin

    Estudio del concepto de Telemtica. Un repaso de las primeras redes tele-mticas en el marco de la guerra fra.

    Desarrollo de las redes y la conectivi-

    dad. La interactividad. Aproximacin al lenguaje multime-

    dial: Hipertexto, Hipervnculo; Hiper-medio y Multimedio.

    Envo de datos en tiempo diferidos y en tiempo real. Del mail al mensaje instantneo.

    Anlisis de las implicancias de la apa-ricin de la Web: Conocimiento com-parativo de las generaciones 1.0, 2.0 y 3.0.

    Sociedad de la informacin-entorno-co-munidad y familia.

    Estudio de un concepto complejo: Ciudadanos de la Sociedad de la in-formacin (Nuevos desafos y habili-dades).

    Anlisis de los nuevos usuarios y nue-vos escenarios.

    El debate sobre la brecha digital. Inforricos-Infopobres. Tecnofbicos-Tecnoflicos.

    Visualizacin de nativos, colonos e in-migrantes digitales.

    Abordaje del impacto de las redes so-ciales; bloggers; microblog y platafor-mas virtuales.

    Aproximacin a los estereotipos so-ciales y las formas de discriminacin: Bullying, Grooming, Cyberbullying, Cybergrooming y Sexting.

    Conocimiento de las tcnicas de se-guridad en el uso de las NTIC y redes sociales.

    Lenguajes multimediales Aproximacin a lo digital como nuevo

    medio de transformacin, transmi-sin y comunicacin.

    Uso de Herramientas y plataformas de produccin, almacenamiento, cir-culacin y publicacin de contenidos periodsticos, culturales y educativos: los Blogs, las pginas web y las redes sociales.

    Valoracin crtica y manejo de herra-mientas para la produccin colabora-tiva y la construccin de un conoci-miento colectivo. Estudio del concep-to de Wikis.

  • 20

    Co

    mu

    nic

    aci

    n -

    Cic

    lo O

    rien

    tad

    o -

    Ver

    si

    n B

    orr

    ado

    r

    Conocimiento del modelo 1 a 1 en Educacin: Las Plataformas educa-tivas estticas y dinmicas; las aulas virtuales; B-Learning y E-Learning: Moocs y nuevos modelos. Uso de Joomla, Moodle u otros sistemas de gestin de contenidos (CMS).

    LENGUAJES 3: Audiovisual 6 aoEste espacio se propone trabajar sobre

    lo audiovisual como medio, como tcnica y como lenguaje, ya que los medios audiovi-suales, ms all de su permanente renova-cin tecnolgica, remiten necesariamente a nuevos modos de percepcin y de lenguaje, nuevas sensibilidades y formas de escrituras. Partiendo de pautas bien definidas las y los estudiantes, trabajando en grupos, debern desarrollar una estrategia de investigacin, desarrollo y produccin para sustentar la realizacin de un proyecto audiovisual que incluya una propuesta argumental, un guin literario, un guin tcnico, y una propues-ta esttica; que determine la divisin por roles y el desarrollo individual de cada uno de esos roles, un presupuesto y una plani-ficacin del rodaje; y que concluya en la fil-macin y post-produccin del cortometraje. Deber, adems, presentar una carpeta con todo el proceso de trabajo y las conclusiones de cada uno de los integrantes, con respecto a su labor y a la labor en equipo.

    Saberes y Contenidos:

    Marco general Conocimiento de los fundamentos

    fsicos y tecnolgicos de los medios audiovisuales.

    Conocimiento del contexto de apari-cin y desarrollo del cine, el video y la televisin y anlisis de las interaccio-nes e influencias mutuas.

    Elementos del lenguaje audiovisual Conocimiento y reflexin sobre los

    componentes bsicos de la imagen en movimiento: Escenarios, perso-najes, luz, encuadre, planos, ngulos, color; el espacio y el tiempo; las tran-

    siciones temporales; los movimien-tos de cmara.

    Reconocimiento y anlisis de las dis-tintas unidades narrativas: toma, plano, escena y secuencia. Conoci-miento y anlisis del espacio y tiem-po cinematogrfico: los movimientos externos e internos y el ritmo.

    Conocimiento de la narrativa cine-matogrfica: El montaje, la continui-dad y sus reglas. El montaje invisible. Otros tipos de montajes. Montaje y sintaxis.

    Anlisis y valoracin de los elemen-tos que componen la banda sonora: la msica, los dilogos y los efectos sonoros.

    Elaboracin de textos para medios audiovisuales: Sinopsis, tratamiento, guin narrativo, guin tcnico y story board.

    Produccin y realizacin enmedios audiovisuales

    Reconocimiento de los roles y funcio-nes al interior de un equipo de pro-duccin: productores, realizadores, guionistas, tcnicos, editores.

    Reconocimiento de roles especficos en las reas de direccin, produc-cin, fotografa, cmara, sonido, arte y montaje.

    Conocimiento de las distintas etapas de produccin. Anlisis de la factibi-lidad de un Producto. Conocimiento de las necesidades Bsicas para un rodaje. Desarrollo de Planillas para la organizacin de la produccin, plan de rodaje y presupuesto.

    Conocimiento y anlisis del marco le-gal y financiero de la actividad audio-visual en Argentina. Reconocimiento de los distintos modelos de produc-cin: del sistema industrial al realiza-dor integral.

    El relato y la narrativa audiovisual Desarrollo de diversas estrategias dis-

    cursivas, personajes, historias, ambien-tes, seres reales y de ficcin, hroes.

    Conocimiento de los elementos fun-

  • 21

    Co

    mu

    nic

    aci

    n -

    Cic

    lo O

    rien

    tad

    o -

    Ver

    si

    n B

    orr

    ado

    r

    damentales de la puesta en escena. Anlisis crtico de la relacin entre es-

    tilo y puesta en escena. La direccin de Arte y el diseo de produccin.

    Articulaciones diversas de elementos de puesta en escena. Visibilidad de la puesta. Desarrollo de una propuesta esttica.

    La realizacin de proyectosaudiovisuales

    La ficcin: Anlisis y reflexin en torno al Conflicto. Conocimiento y anlisis de la es-tructura en tres actos. Reconocimiento de otras estructuras. El cortometraje. Conoci-miento de los distintos dispositivos narrati-vos. Desarrollo de un proceso de guioniza-cin: de la idea al Guin Tcnico. Desarrollo en Plantas. Desarrollo en Story Board. Desa-rrollo de personaje y su caracterizacin. Re-flexin y valoracin del trabajo con el Actor: el Casting y la direccin de actores.

    El documental: Conocimiento, indaga-cin y anlisis de sus procedimientos espe-cficos. Conocimiento del mtodo documen-tal: registro, representacin, reconstruccin. El archivo y la entrevista. Los gneros docu-mentales. El documental de autor y el do-cumental de creacin. Reconocimiento de diversos estilos y formatos para el documen-tal televisivo. Informativos y documentales: anlisis de la produccin periodstica y docu-mental en Televisin.

    ESPACIO FINAL INTEGRADOR:

    PLANIFICACIN Y GESTIN DE LACOMUNICACIN 6 ao

    Este espacio buscar una articulacin concreta entre el campo de la teora y la puesta en prctica de los conocimientos adquiridos en el conjunto de los espacios orientados a partir de tres ejes: comunica-cin, planificacin y realizacin. Se trata de la articulacin de un espacio apropiado para la integracin de los contenidos trabajados en los tres aos de Ciclo Superior a partir de una praxis que integra una actitud crtica frente a los medios de comunicacin y una

    actitud propositiva sobre la comunicacin con un sentido inclusivo, participativo, no je-rrquico y transformador de la realidad.

    Este proyecto propone, adems, un tiempo destinado al diagnstico y la plani-ficacin, donde se incluyan tambin herra-mientas de investigacin en el campo de lo social. Se intenta que el alumno, en el marco metodolgico de la Investigacin-accin, lle-gue a una plena interaccin con los dems sujetos sociales y discierna la problemtica concreta en el campo de desempeo de las ciencias sociales, e interprete las necesida-des y capacidades, recursos y experiencias de la comunidad.

    Saberes y Contenidos

    La Comunicacin en la Instituciones Caracterizacin general de las insti-

    tuciones y organizaciones y reflexin sobre la comunicacin en las institu-ciones y organizaciones.

    Anlisis y conceptualizacin de las prcticas de comunicacin en las or-ganizaciones y comunidades.

    Conocimiento del proceso comunica-cional en la dinmica institucional.

    Anlisis de la comunicacin interna y construccin de culturas organizacio-nales e identidades institucionales.

    Interacciones entre instituciones en el marco de su contexto social, regio-nal, local y barrial.

    La Comunicacin Comunitaria Anlisis de la relacin entre comuni-

    cacin y comunidad: caracterizacin general de la comunidad.

    Reconocimiento de la comunidad cmo mbito de comunicacin.

    Indagacin y conceptualizacin de las relaciones entre lo barrial y lo comu-nitario: el barrio como espacio de so-cializacin y produccin cultural.

    Reconocimiento de las organizaciones de la comunidad como actores colec-tivos de comunicacin como forma de propiciar la Organizacin y el desarrollo de proyectos en la comunidad.

    Diferenciacin entre la esfera pbli-

  • 22

    Co

    mu

    nic

    aci

    n -

    Cic

    lo O

    rien

    tad

    o -

    Ver

    si

    n B

    orr

    ado

    r

    ca, espacio pblico y comunicacin comunitaria.

    Herramientas y metodologas parala Planificacin de la Comunicacin

    Anlisis de los procesos y las prcticas de comunicacin en instituciones, or-ganizaciones y comunidades.

    Reconocimiento de los actores y las relaciones de comunicacin

    Indagacin y determinacin de proble-mas y potencialidades de comunicacin.

    El Diagnstico en Comunicacin Conocimiento y elaboracin del Diag-

    nstico como inicio del proceso de intervencin: el Diagnstico Comuni-tario Participativo.

    Actividades bsicas: informacin y re-flexin.

    Conocimiento de las caractersticas del diagnstico: parcial, permanente y promotor de acciones prcticas.

    Reflexin sobre las prcticas y las di-nmicas que va del diagnstico social al comunicacional.

    La Investigacin-Accin. Comprensin del marco Metodolgico. Valoracin crtica de los distintos sa-

    beres sociales: lo popular y lo acad-mico; lo universal abstracto vs. uni-versal situado.

    Transformaciones de un mundo dado hacia un mundo construido.

    Conocimiento y aplicacin de los m-todos cualitativos de la investigacin.

    Implementacin de distintas tcnicas de indagacin: establecimiento del rapport, Informantes clave, la formu-lacin de preguntas, aprendizaje del lenguaje del otro, la construccin de la otredad, notas de campo y trian-gulacin.

    Desarrollo de un proyecto de interven-cin en comunicacin

    Determinacin de la Idea inicial del proyecto. Concepto de intervencin.

    Valoracin de la deseabilidad, viabi-lidad y factibilidad de los proyectos.

    Establecimiento de problemas y pro-psitos. Determinacin de objetivos, metas e indicadores.

    Programar, planificar, proyectar: el proyecto como propuesta de cambio.

    Elaboracin y desarrollo de progra-mas de Accin Integral: determina-cin de responsables, actividades y tareas.

    Ejecucin y evaluacin de proyectos: la accin reflexin y los procesos au-to-evaluativos.

    Construccin participativade Medios Comunitarios.

    Desarrollo de una planificacin de proyectos de comunicacin: la rela-cin entre problemas de comunica-cin, objetivos y actividades.

    Coordinacin y gestin de proyectos de comunicacin: la organizacin y la toma de decisiones.

    Administracin de los recursos. Sistematizacin de las experiencias y

    la produccin de conocimiento. Evaluacin del proceso.

    Expectativas de aprendizajes

    El bachillerato con orientacin en co-municacin est orientado a que las y los estudiantes sean capaces de:

    Identificar y analizar distintos fen-menos comunicacionales poniendo en juego conceptos propios del cam-po.

    Comprender los procesos comuni-cacionales en el marco ms amplio de las Ciencias Sociales, tomando en cuenta el entramado de actores e ins-tituciones que intervienen en su rea-lizacin.

    Analizar situaciones comunicaciona-les, incluidos los discursos de los me-dios, atendiendo a las caractersticas y criterios propios de los distintos dis-cursos trabajados, a los contextos de produccin y a los modos de circula-cin y consumo de dichos mensajes.

    Adquirir las tcnicas, destrezas y ha-

  • 23

    Co

    mu

    nic

    aci

    n -

    Cic

    lo O

    rien

    tad

    o -

    Ver

    si

    n B

    orr

    ado

    r

    bilidades vinculadas al campo de la Comunicacin, que les permitan am-pliar sus posibilidades de inclusin social y laboral.

    Producir y orientar en la generacin de productos comunicacionales en diferentes medios, lenguajes y for-matos.

    Colaborar en el desarrollo de diag-nsticos de problemas comunicacio-nales para diversas instituciones, or-ganismos estatales y/u organizacio-nes sociales.

    Preparar a las y los estudiantes para dar continuidad a sus estudios de nivel superior, en particular para los relacionados con Comunicacin, Pe-riodismo, Ciencias Sociales, Humani-dades y otros estudios afines.

    Valorar el rol de la comunicacin en todas las instancias de la vida socio-comunitaria, cultural, afectiva y labo-ral, ms all de los mbitos de dedi-cacin especfica a la problemtica comunicacional.

    Abordar, desde una perspectiva co-municacional, la reflexin y la parti-cipacin en problemticas sociales y comunitarias, con una mirada crtica y transformadora.

    Comprender los aportes que los es-tudios de la comunicacin pueden realizar en mltiples espacios, como instituciones barriales, medios de co-municacin comunitarios, regionales o locales, movimientos sociales, or-ganismos estatales, ONG, entre otros.

    Abordar y resolver problemas con au-tonoma y creatividad.

    Interpretar y valorar el impacto del desarrollo y el uso de la tecnologa de la comunicacin, utilizndolas de manera reflexiva, responsable, crtica y creativa.

    Trabajar en colaboracin para apren-der a relacionarse e interactuar.

    Sugerencias metodolgicas

    La educacin en medios requiere abor-dar, de forma conjunta e interrelacionada,

    toda una serie de aspectos que tienen que ver principalmente, con los factores de pro-duccin: el lenguaje de los medios, la repre-sentacin de significados y la recepcin de estos por parte de las audiencias. El anlisis de estos aspectos es clave para comprender la cultura meditica que nos rodea, la forma en que los medios comunican y las funciones sociales que cumplen. Pero adems, toda educacin en medios debe ayudar a parti-cipar de forma no slo crtica sino tambin proactiva en esa cultura meditica. Es decir, que las y los estudiantes puedan apropiarse de estas tecnologas y estos saberes en un sentido productivo, crtico y creativo.

    En este sentido, el eje referido a los lenguajes comunicacionales se enriquece, para su mejor desarrollo, si la escuela pue-de contar con espacios y aulas adecuadas a los requerimientos del trabajo de taller, si puede promoverse una mayor flexibilizacin de los espacios y los tiempos escolares y si puede contar con el equipamiento tecnol-gico mnimo adecuado (sala de informtica, cmaras fotogrficas y de video, equipos de grabacin, netbooks para utilizar en el aula, laboratorios, estudios de radio y/o televi-sin, etc.) y personal tcnico auxiliar del tra-bajo del docente. Pero la conformacin de equipos de trabajo y la utilizacin de equi-pamiento especfico puede resultar un de-safo para la organizacin del trabajo en el aula. Por eso sostenemos que la enseanza eficaz de los medios exige modos de ense-anza no jerrquicos, una metodologa que fomente la reflexin y el pensamiento crtico y que, al mismo tiempo, sea lo ms viva, de-mocrtica, centrada en el grupo y orientada a la accin que el profesor pueda conseguir (Len Masterman, 1999).

    Entendemos que esta metodologa debe sostenerse en formas de trabajo innovado-ras tendientes a fomentar la autonoma indi-vidual y la responsabilidad en la integracin de grupos de trabajo y educar para la toma de decisiones y la bsqueda de soluciones. En este sentido creemos que la dependencia del profesor ser contraproducente. Por eso hablamos de modos de enseanza no jerr-quicos en los cuales el docente cumpla con el rol de facilitar el trabajo, proveer mate-

  • 24

    Co

    mu

    nic

    aci

    n -

    Cic

    lo O

    rien

    tad

    o -

    Ver

    si

    n B

    orr

    ado

    r

    rial, dar confianza y cuestionar los supuestos para que surja la reflexin. Este enfoque de la triada compuesta por el docente, conoci-miento y estudiante, supone en consecuen-cia un activo protagonismo de los alumnos en el proceso de construccin de saberes especficos del rea e internalizacin del ma-nejo de los lenguajes propios de los medios.

    Por otro lado, el uso y el acceso a la tec-nologa de los medios, tambin representa un aspecto significativo de la educacin en medios. No obstante, lo ms importante es la comprensin de cmo se construyen los dis-tintos productos mediticos y el significado con frecuencia implcito en su construccin. Lo central, entonces, para este eje, es el de-sarrollo de producciones y trabajos prcticos que ms all de la enseanza de la tcnica, las rutinas y metodologas de trabajo propias de cada medio, logren canalizar la expresin creativa y la reflexin crtica de las y los es-tudiantes. Este pasaje de una concepcin instrumental a una comprensin integral de la Comunicacin parte de comprender que las prcticas comunicacionales deben con-cebirse como un dilogo permanente entre produccin y reflexin, entre sujetos y con-textos y entre la creatividad individual, el trabajo colectivo y los modos de circulacin de las producciones. Esta integracin puede redundar en una comprensin ms profun-da no slo de la mecnica propia de cada medio, sino tambin de las dinmicas de la representacin y la creacin social de senti-do, en donde convergen los otros dos ejes de esta propuesta.

    Otro elemento a considerar, es la prc-tica de desarrollos pedaggicos no lineales. Considerando las prcticas de las nuevas generaciones que han adoptado formas de lectura centradas en la hipertextualidad, la era de consumos de capital simblico desde diferentes pantallas y el zapping atencional, el docente deber establecer un vnculo con las nuevas tecnologas y los nuevos lengua-jes, cuyo contacto las y los estudiantes tie-nen interiorizado culturalmente. Se sugiere, as mismo, la progresiva incorporacin y el uso de formas de comunicacin pedaggica

    entre docente y estudiante que vayan ms all de la relacin ulica cara a cara: generar propuestas de educacin continuada, como blogs, pginas webs, foros, y toda otra pla-taforma digital que pueda permitir otras for-mas de interaccin.

    La existencia de disparidades en el acce-so a las nuevas tecnologas de partes de las y los estudiantes no debe entenderse como un escollo insalvable ya que, por un lado, no es necesaria la posesin particular de los ins-trumentos para lograr el acceso, y por otro la escuela misma puede convertirse en un facilitador de medios tecnolgicos, incorpo-rando estas herramientas en las bibliotecas, facilitando el acceso a los gabinetes de infor-mtica, o cualquier otra estrategia que pue-da desarrollarse a nivel institucional para la incorporacin de tecnologa con un sentido de inclusin.

    En este marco, representa una especial instancia de aprendizaje la posibilidad de contar, por ejemplo, con Radios Escolares, mbitos que habiliten reales salidas al aire y una aproximacin concreta a uno de los aspectos del mundo del trabajo profesio-nal dentro de los medios. Conviene aclarar, adems, que esta alternativa tambin ofre-ce a las escuelas una perspectiva de avance sustancial en materia de comunicacin insti-tucional y una valiosa herramienta pedag-gica cuyo impacto trasciende largamente la consolidacin de la orientacin en Comuni-cacin, para convertirse en un insumo a ca-pitalizar por todos los departamentos disci-plinares de la institucin escolar. Estrategias similares pueden desarrollarse a partir de otras experiencias como blogs, canales au-diovisuales on line, revistas digitales o em-prendimientos grficos y revistas escolares.

    Es importante aclarar que estas expe-riencias, como se sostiene en el marco de referencia, no se encuentran delimitadas en un formato especfico, ya que pueden ser desarrolladas a travs de diversas formas de organizacin curricular, en funcin de los objetivos polticos, pedaggicos, institucio-nales, definidos por cada jurisdiccin. Cada una de estas instancias podran adquirir, en-tonces, diferentes formatos: jornadas, semi-

  • 25

    Co

    mu

    nic

    aci

    n -

    Cic

    lo O

    rien

    tad

    o -

    Ver

    si

    n B

    orr

    ado

    r

    narios, talleres, observatorios, laboratorios, proyectos socio-comunitarios.

    En el mismo marco de referencia se men-cionan, a modo de ejemplo, varias propues-tas de trabajo a considerar:

    En relacin al anlisis crtico de medios y otras producciones culturales:

    Observatorio de medios Lectura comparativa de medios Cine Debate La representacin de gnero en los

    medios Medios y estereotipos Los medios y la cultura juvenil Medios, gneros y sexualidades Medios y diversidad Medios y discriminacin Medios de comunicacin y derechos

    humanos

    En relacin con distintas instancias de produccin:

    Taller de radio (en sus diversos gne-ros)

    Taller de redaccin periodstica Taller de fotografa documental, pe-

    riodstica y/o artstica Taller de cortometrajes Taller de periodismo deportivo Taller de periodismo de investigacin. Taller de campaas publicitarias Taller de graffitis y de murales calle-

    jeros Taller sobre comunicacin y promo-

    cin comunitaria

    En relacin con proyectossocio-comunitarios:

    Campaas de bien pblico sobre de-rechos humanos, salud, medioam-biente, etctera.

    Proyectos comunitarios radiales, gr-ficos, audiovisuales, multimediales.

    Proyectos comunicacionales para di-versas instituciones

    Para el desarrollo de los contenidos de

    las materias de los ejes Comunicacin y Cul-

    tura y Medios y Sociedad se sugiere que a la construccin terica de los conceptos se adicione su aplicacin en casos concretos visibles a travs de la experiencia cotidiana, su propia produccin y del anlisis de los productos de los medios de comunicacin social. La relacin de los conceptos con las experiencias vitales de las y los estudiantes reforzar el aprendizaje terico y los anclar en la propia subjetividad.

    De esta manera se podrn establecer las relaciones entre teora y prctica necesarias para que el aprendizaje de estas cuestiones resulte significativo y fundamentalmen-te para que el saber se articule como una prctica transformadora de la realidad. En los marcos de referencia para la orientacin se sostiene que como parte de las Ciencias Sociales, el campo de la Comunicacin se nutre dialcticamente de las mismas, para lo cual es importante, entre otras cuestio-nes, recuperar la mirada socio-histrica de los acontecimientos culturales, fortalecer la formacin cultural general y complejizar la lectura de los fenmenos sociales desde mltiples perspectivas. Cabe plantear que, en este sentido, los espacios curriculares de la formacin general deberan considerar las particularidades de la orientacin, en el de-sarrollo de sus contenidos.

    Se sugiere en este sentido trabajar en proyectos integrados con algunas disciplinas de la formacin general y con los Espacios del eje 1 de la orientacin como forma de abordar diversas cuestiones vinculadas al lenguaje y la produccin textual; aplicar de-terminadas tcnicas para la presentacin de trabajos; desarrollar estrategias de integra-cin institucional (como la elaboracin de un blog institucional, una revista escolar, una radio escolar, etc.), proyectos que pueden involucrar a varios docentes en forma inte-gral, cada uno aportando desde su propia especificidad y enriqueciendo, por tanto, la perspectiva del abordaje.

    Es particularmente importante el traba-jo transversal con espacios curriculares del rea humanstica y de las ciencias sociales en general y con los espacios de Participacin y Ciudadana que desarrolla temticas vincu-ladas a la relacin entre medios de comuni-

  • 26

    Co

    mu

    nic

    aci

    n -

    Cic

    lo O

    rien

    tad

    o -

    Ver

    si

    n B

    orr

    ado

    r

    cacin y poltica, derechos ciudadanos (que incluyen el derecho a la comunicacin), la construccin de la ciudadana, problemticas vinculadas a la Video-poltica o los modos de construccin de las identidades. Es muy im-portante, as mismo, poder recuperar desde el espacio final integrador de Planificacin y Gestin de la Comunicacin (6 ao) lo que los y las estudiantes han trabajado en Pro-yecto Solidario (5 Ao), especialmente todo lo vinculado a concebir al Estudiante como Agente Transformador de la realidad Social. En esta misma lnea es importante integrar transversalmente Planificacin y Gestin de la Comunicacin con lo trabajado en Proyec-to-emprendimiento (6 ao). Para una mejor articulacin entre estos dos espacios se su-giere un trabajo colaborativo y considerar, inclusive, el trabajo como pareja pedaggica en un espacio integrador.

    Destaquemos que en el Marco de Refe-rencia para la orientacin se sostiene que la orientacin en Comunicacin contribuye en la formacin poltica y ciudadana del estu-diante:

    Potenciando dicha formacin para que las/los estudiantes ejerzan su condicin de sujetos de derechos y obligaciones, a travs de una forma-cin crtica, reflexiva y propositiva, en el marco de una convivencia demo-crtica que respete las identidades y la diversidad cultural para una socie-dad ms justa e igualitaria.

    Promoviendo la lectura y produccin crtica de distintos tipos de textos (es-critos, sonoros, audiovisuales y mul-timediales) desde una perspectiva socio-histrica.

    Promoviendo, desde una perspectiva comunicacional, la reflexin y la par-ticipacin en problemticas sociales y comunitarias (vinculadas a la salud, la ecologa, los derechos de los jvenes y adolescentes, las problemticas de gnero, las problemticas intercultu-rales, entre otras).

    Generando espacios de debate sobre la relacin comunicacin, memoria y derechos humanos, y espacios de

    trabajo con temticas vinculadas al pasado reciente.

    Fomentando actitudes reflexivas, cr-ticas, creativas y propositivas frente a los temas y problemas del mundo contemporneo.

    Brindando espacios de conocimiento y debate sobre la normativa vigente y el derecho a la informacin y a la comunicacin.

    Favoreciendo la reflexin crtica so-bre las lgicas productivas del mbito comunicacional para reconocer los condicionantes que impone el traba-jo en los medios de comunicacin.

    De modo que la articulacin conestos espacios de la formacin general es ineludible.

    Orientaciones didcticaspara la evaluacin

    A lo largo de las distintas unidades curri-culares de la orientacin, especialmente las pertenecientes al primer eje, no cabe duda que el trabajo prctico, en sus distintas mo-dalidades, podr ser el centro de la prcti-ca educativa y evaluativa. Pero no debemos perder de vista que las prcticas comuni-cacionales deben integrar el uso de y la re-flexin sobre la realidad comunicativa de la sociedad, integrando las diversas disciplinas que se ocupan de explicar la constitucin co-municativa de la realidad social y los modos de produccin, circulacin e institucionali-zacin involucrados en ellas. Esto es lo que puede evitar caer en la trampa del tcnico (Masterman, Lens. 1999), es decir, un tipo de evaluacin de los trabajos prcticos centra-da en una serie de operaciones tcnicas co-rrespondientes a la operatoria de cada me-dio que termina priorizando la calidad final del producto por sobre el proceso creativo y la capacidad reflexiva.

    En este sentido los instrumentos de eva-luacin deben ser diseados y pensados para acompaar un proceso y no para medir

  • 27

    Co

    mu

    nic

    aci

    n -

    Cic

    lo O

    rien

    tad

    o -

    Ver

    si

    n B

    orr

    ado

    r

    objetivamente un producto pedaggico, dado que se apunta a la comprensin global del proceso comunicativo valorando espe-cialmente la intervencin directa, consciente e intencional del participante.

    Es necesario tener en cuenta, adems, que lo particular de esta orientacin es que se puede construir Comunicacin no solo desde los contenidos enseados, sino tambin desde las metodologas de trabajo propuestas, desde las prcticas docentes y desde los instrumentos de evaluacin utili-zados. Un accionar coherente en este sen-tido implicara valorar el dilogo en todas sus formas y la pluralidad y la diversidad de las propuestas y los logros alcanzados, en contraposicin con un rendimiento ho-mogneo y uniforme para todas y todos los estudiantes.

    Lo que se propone, en consecuencia, es recurrir a una serie de prcticas evalua-tivas, centradas fundamentalmente en los procesos de aprendizaje de los estudian-tes para facilitar la interaccin a partir de intervenciones apropiadas del docente que busca ayudar pedaggicamente a las y los estudiantes. Esta intervencin puede darse por medio de diversas estrategias que me-joren las condiciones para el aprendizaje a partir de la motivacin o de la creacin de un entorno de trabajo ms adecuado a las

    caractersticas de cada estudiante.En este sentido, se recomienda el desa-

    rrollo de instrumentos que complementen este rol regulador del docente mediante la autoevaluacin y un tipo de evaluacin participativa o co-evaluacin, en la cual, los estudiantes, organizados en equipos de trabajo, sean capaces de reconocer su situacin, identificar los problemas que estn atravesando, organizarse para desa-rrollar estrategias de solucin, tomar deci-siones y ofrecer esfuerzo personal y cono-cimiento de lo que hacen los dems para llevar adelante una labor comn. Implica el trabajo interactivo y un compromiso real desde la comunicacin. El dilogo mante-nido con cada uno de los estudiantes y con los grupos de trabajo que constituyan, les brindar el apoyo necesario para reflexio-nes metacognitivas sobre el propio proce-so de aprendizaje y la elaboracin de otras representaciones sobre la tarea para resol-ver situaciones. Considerar el error como fuente de nuevos aprendizajes y la gestin y autogestin de errores como instrumen-tos fundamentales para la formacin inte-gral. Al mismo tiempo, si se les permite ser participantes de su propia evaluacin, los evaluados deben manejar tcnicas que les permitan autoevaluarse y evaluar, tambin, a sus pares.