12
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA UNEFA - NÚCLEO YARACUY-EXTENSIÓN AROA FACILITADOR: PARTICIPANTE: Abog. Jose Izarra ORIGEN DE LOS TRIBUTOS Ana Palma C.I: 15.284.911 Annedys Rivas C.I: 20.392.631 Franny Corona C.I: 19.424.393 Mayra Gull C.I: 15.338.573 Annedys Rivas C.I: 20.392.631

Origen de Los Tributos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informacion de interes para estudiantes de Administracion y gestion municipal...

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA

UNEFA - NCLEO YARACUY-EXTENSIN AROA

ORIGEN DE LOS TRIBUTOS

FACILITADOR: PARTICIPANTE:

Abog. Jose Izarra

Ana Palma C.I: 15.284.911

Annedys Rivas C.I: 20.392.631

Franny Corona C.I: 19.424.393

Mayra Gull C.I: 15.338.573

Annedys Rivas C.I: 20.392.631

28 de Junio, 2015

ORIGEN DE LOS TRIBUTOS

Es bueno conocer lo que son los tributos y el origen de este trmino, Los tributos son ingresos pblicos de derecho pblico que consisten en prestaciones pecuniarias obligatorias, impuestas unilateralmente por el Estado, exigidas por una administracin pblica como consecuencia de la realizacin del hecho imponible al que la ley vincule en el deber de contribuir. Su fin primordial es el de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento del gasto pblico, sin perjuicio de su posibilidad de vinculacin a otros fines.

Antes de arribar a un concepto de tributo que abarque a las tres clases: impuesto, tasas y contribuciones especiales; es bueno mencionar conceptos de diversos autores:

Diccionario de la Real Academia: (del latn tributum) que es la entrega por parte del sbdito al Estado para las cargas y atenciones pblicos cierta cantidad de dinero o en especie. Tambin agrega: es una obligacin dineraria establecida por la ley, cuyo importe se destina al sostenimiento de las cargas pblicas.

Giuliani Fonrouge: es ... concebido genricamente como una prestacin obligatoria, comnmente en dinero, exigida por el Estado en virtud de su poder de imperio y que da lugar a relaciones jurdicas de derecho pblico...

Hctor Villegas: ... se entiende por tributo toda prestacin patrimonial obligatoria - habitualmente pecuniaria- establecidas por la ley, a cargo de las personas fsicas y jurdicas que se encuentran en los supuestos de hecho que la propia ley determine, y que vaya dirigido a dar satisfaccin a los fines que al Estado y a los restantes entes pblicos le estn encomendados.

El vocablo poco o nada tiene en comn con el antiguo significado o etimologa de ese trmino. El profesor Jos Mara Martn dice:

... en la antigedad un tributo no era sino un pago, ya sea en dinero o en especie, que el vasallo le deba al seor a cambio de proteccin. As los conquistadores imponan, de ordinario, un tributo a los pueblos conquistados. El tributum exigido desde los primeros tiempos por los romanos iba, a menudo, seguido por la concesin de cierto grado de autonoma, tal como ocurra entre los judos en los tiempos de Cristo. En los ltimos aos del Imperio Romano, eran los ciudadanos romanos quienes pagaban tributos a las tribus brbaras, primero para apaciguarlas y ms tarde por haber sido conquistados por ellas. El tributo de la antigedad slo tena por objeto lograr proteccin

Esto hace que sea imposible hallar antecedentes de los sistemas tributarios entre los pueblos de la antigedad, salvo en aquellos casos excepcionales de impuestos aplicados en Egipto o en Roma a partir de Julio Cesar.

Es por esto que encontramos en la historia los impuestos, ha estado presente desde las primeras sociedades humanas, los impuestos eran aplicados por los soberanos o jefes en forma de tributos, muchos de los cuales eran destinados para asuntos ceremoniales y para las clases dominantes. La defraudacin de impuestos teniendo el carcter y destino que se les daba eran poco comunes, debido al control directo que de la recaudacin hacan sacerdotes y soberanos.

Las primeras leyes tributarias aparecen en Egipto, China y Mesopotamia. Textos muy antiguos en escritura cuneiforme de hace aproximadamente cinco mil aos, sealaban que se puede amar a un prncipe, se puede amar a un rey, pero ante un recaudador de impuestos, hay que temblar. En el nuevo testamento, aparece la figura de recaudador de impuestos en la persona de mateo, siendo este puesto algo detestable y poco santo como lo manifestaban los primeros discpulos de Jess cuando iba a comer en casa de ste.

Por otro lado est el caso de Egipto, donde exista una forma comn de tributar era por medio del trabajo fsico (prestacin personal), para lo cual tenemos como ejemplo la construccin de la pirmide del rey Keops en el ao 2,500 A. C. misma que duro veinte aos, participando aproximadamente unas 100,000 personas que acarreaban materiales desde Etiopia. Tambin se encuentra en una inscripcin de una tumba de Sakkara con una antigedad de aproximadamente 2,300 aos A. C. la que trata de una declaracin de impuestos sobre animales, frutos del campo y semejantes. Por otra parte, en este mismo reino el pueblo tena que arrodillarse ante los cobradores de impuestos del faran, quienes adems de presentar su declaracin, tenan que pedir gracias. Las piezas de cermica en ese entonces se usaban como recibos de impuestos. En la isla mediterrnea de Creta, en el segundo milenio A. C. el rey Minos reciba hasta seres humanos como tributo.

Respecto a impuestos internacionales, los pueblos antiguos en sus relaciones con otras naciones tomaron a los impuestos como una forma de sujecin y dominio sobre los pueblos vencidos. Como ejemplo tenemos al Imperio Romano, el cual cobraba fuertes tributos a sus colonias, situacin que permiti que por mucho tiempo los ciudadanos romanos no pagaran impuestos.

Los babilonios y asirios despus de victoriosas campaas militares, levantaban monumentos indicando a los vencidos sus obligaciones econmicas contradas.

Augusto en Roma, decret un impuesto del uno por ciento sobre los negocios globales llamado Centsima.

En China, Confucio fue inspector de hacienda del prncipe Dschau en el estado de Lu en el ao 532 A. C. Lao Tse deca que al pueblo no se le poda dirigir bien por las excesivas cargas de impuestos.

En el Mxico precolombino, se acostumbraba entregar a los aztecas bolas de caucho, guilas, serpientes y anualmente mancebos a los que se les arrancaba el corazn como parte de sus ceremonias religiosas. El cobro de impuestos y tributos, tuvo tambin sus cosas chuscas, se tiene noticia que el rey Azcapotzalco en una ocasin, pidi a los aztecas que aparte de la balsa sembrada de flores y frutos que le entregaban como tributo, le llevaran tambin una garza y un pato echado sobre sus huevos, de tal manera que al recibirlos estuvieran picando el cascarn.

Los aztecas mejoraron su tcnica de tributacin, utilizaron a los calpixquis los cuales llevaban como signo distintivo o credencial una vara en una mano y un abanico y con la otra se dedicaban al cobro de tributos. Imponan fuertes cargas a los pueblos vencidos, situacin que qued asentada en los cdices pre y post cortesianos, mismos que muestran la infinidad de objetos, productos naturales como el algodn y los metales preciosos que eran utilizados como tributos. El Cdigo Mendocino nos dice que se pagaban tributos tambin con artculos procesados como las telas, adems de la existencia de un registro (matrcula de tributos). Posteriormente el tributo en especie de los aztecas, fue sustituido por el cobro de impuestos en monedas por el gobierno Espaol.

En cuanto al Evolucin Histrica del Sistema Tributario Venezolano, desde el ao 1.917, se produjeron desajustes en la aplicacin de los tributos, por la presencia del petrleo, convirtindose en la primera fuente de recursos fiscales para el Estado y la industria ms importante del pas, la cual hasta 1.943 aport muy pocos recursos al Estado, debido a que slo estaba gravada por la Ley de Minas y su aporte era tan slo del 4,5% sobre la produccin petrolera, es decir, no exista ninguna Ley que pechara la industria petrolera, por el contrario los contratos petroleros que se firmaban con las compaas petroleras las exceptuaban del pago de impuestos creados que se fuesen a crear por 99 aos.

En el ao 1936, el Ministro de Hacienda Dr. Alberto Adriani, introdujo ante el congreso tres proyectos de Leyes de Impuesto sobre la Renta, debido a que exista la necesidad de crear un tributo directo mediante el cual se obtendran recursos al Estado para satisfacer las necesidades de salubridad, educacin, vas de comunicacin, etc., pero a pesar de todos los esfuerzos por transformar el sistema fiscal no fueron aprobados.

En 1942, estando en el gobierno Eliazar Lpez Contreras se present ante el congreso un proyecto de la Ley de Impuesto sobre la Renta, el cual se caracterizaba por ser un resumen de los tres proyectos anteriores, siendo sancionado ese ao y entrando en vigencia el 1 de enero de 1943, gravando la industria petrolera y dems actividades rentsticas del pas.

Esta Ley fue creada mediante el sistema mixto que se caracterizaba por presentar una tarifa proporcional, seguida de otro de carcter global, de tarifa progresiva, que tena el carcter de complementario, y estuvo vigente hasta el 16 de diciembre de 1966.

En 1964 Rmulo Betancourt le entreg la Presidencia a Ral Leoni, la situacin financiera y econmica no era muy estable, por lo que el presidente recurri a la alianza con el Frente Nacional Democrtico (FND) presidida por Arturo Uslar Pietri y Unin Republicana Democrtica (URD) de Jvito Villalba. Para dar una amplia sustentacin poltica se constituy el gobierno denominado Ancha Base.

Despus de un ao, Leoni tuvo que recurrir a leyes impositivas en la bsqueda de recursos, surgiendo as la famosa Reforma Tributaria, donde el pueblo era slo espectador y el sector econmico opositor. El Ministro de Hacienda Eddy Morales Crespo y el Ministro de Fomento Luis Fernndez Solis, encargados de la poltica fiscal, en junio de 1965 negaron a la opinin publica la existencia de nuevos impuestos. No obstante se celebraron reuniones con los sectores de la banca, la industria, el comercio y la CTV, donde se discuti los pasos a seguir en materia impositiva para lograr un programa que permitiera superar el dficit que alcanzaba a 300 millones de bolvares en el proyecto de presupuesto de 1966. El 1 de enero de 1967 entro en vigencia la nueva Ley de Impuesto sobre la Renta, bajo el sistema global.

Tres aos despus, Leoni le entrega el gobierno a Rafael Caldera, quien le entreg un pas ms o menos estable en el aspecto econmico, no obstante el dficit presupuestario.

Das despus la Cmara de Comercio adverta contra una nueva reforma tributaria: "Cuando apenas tiene la anterior dos aos se vuelve a plantear una nueva reforma tributaria, pero nada se dice del otro lado de la cuestin, que es el gasto pblico".

En vista de la situacin financiera el gobierno de Caldera recurri a la poltica de los emprstitos, por lo que el Ministro de Hacienda, Pedro Tinoco Rodil, solicit ante el Parlamento una nueva Ley de Crdito Pblico que permiti prstamos por el orden de 2.025 millones de bolvares, que en parte ivan a estar destinados a solventar compromisos adquiridos por las gobernaciones y la municipalidad de Caracas.

El 26 de Agosto del mismo ao 1969, Tinoco firm un crdito con el Chase Manhattan Bank por 85 millones de dlares equivalentes a unos 400 millones de bolvares para la poca.

Caldera le entreg la presidencia a Carlos Andrs Prez con el complemento de miles de millones de dlares que el pas recibi en Enero de 1974, producto de los incrementos que recibieron los precios del petrleo por la guerra de Yonki Pur, de rabes e israeles, en Septiembre de 1973. Jams ningn gobierno venezolano haba dispuesto de tantos ingresos.

En 1976, el Ministro de Hacienda Hector Hurtado estaba anunciando una reforma tributaria, la cual encontr muchos opositores, a lo que el ministro reaccion diciendo "todo se debe a que muy poca gente haba ledo los proyectos de reforma fiscal, y en lo mas mnimo, las personas naturales y nicamente de este nivel ( Bs. 200.000 ) en adelante es que se elevarn las tarifas". Sin embargo fueron las personas naturales las que terminaron asumiendo los aumentos de las tarifas sin estar aprobada la ley, debido a que los aumentos de precios de los productos de primera necesidad.

El 17 de Mayo de 1978 se modifica la Ley de Impuesto sobre la Renta de 1967, que entra en vigencia a partir del 1 de julio de 1978.

Estando Luis Herrera Campins en el gobierno, el Ministro de Hacienda Luis Ugueto Arismendi anunci la aplicacin de una nueva reforma tributaria con el objeto de conjugar el dficit presupuestario de 8.000 millones de bolvares que se presentara en 1980, ao en el que se tena previsto ingresos por 51 millones y 58 millones de bolvares. No obstante, el otro propsito era de frenar el excesivo gasto de los venezolanos.

El Ministerio de Hacienda public una lista de artculos que seran gravados con un impuesto que oscilara entre un 10 y un 15 por ciento.

La Ley de Impuesto sobre la Renta de 1978 sufre modificaciones y entra en vigencia la nueva Ley el 1 de enero de 1982.

Jaime Lusinchi, recibe el gobierno con liberacin de precios, un dlar disparado y una deuda externa aumentada en unos 35 mil millones de dlares, la mayora de estos hechos ocurrieron aquel da denominado Viernes Negro, cuando el presidente del Banco Central de Venezuela era Leopoldo Daz Bruzual.

En este perodo surge Recadi, que se convirti en un desaguadero que dren ms de 40 mil millones de dlares, popularizndose la palabra crisis, para solventarle surge nuevamente la panacea de la reforma fiscal, encontrando en esta oportunidad a los conocedores de la materia a los tericos de la materia econmica como Domingo Maza Zabala y Trino Aleides Daz, decano de la facultad de Economa de la UCV, quien manifest que el gobierno no poda aplicar una reforma fiscal sin racionalizar antes la economa, adems de plantear que el gobierno deba recaudar 60 mil millones de bolvares en impuestos pendientes que haban declarado los sectores productivos y empresariales pero que no haban cancelado.

El gobierno reconociendo los desajustes estructurales y la aplicacin de polticas erradas, inicia en 1989 una estrategia para enfrentar la crisis fiscal, esta estrategia va dirigida substancialmente al mejoramiento de la capacidad de gestin del sector pblico, es decir, modernizar el sector pblico.

Esta reforma tributaria se incluy, dentro de las estrategia de modernizacin del sector pblico planteadas en el VIII plan de la nacin, particularmente dentro de la denominada Reforma Fiscal, la cual englobaba diversos aspectos como son la privatizacin y reestructuracin de empresas pblicas, la reforma de la gestin presupuestaria, la racionalizacin de los subsidios e incentivos fiscales y la reforma tributaria propiamente dicha, compuesta por cuatro proyectos. La modernizacin institucional del Ministerio de Hacienda, la modernizacin de la Administracin Tributaria, la reforma de la Legislacin Tributaria y la descentralizacin fiscal.

La Reforma Tributaria tena como objetivo principal el aumento de los ingresos tributarios y del margen de accin de la poltica fiscal. Adems busca atacar los problemas del Sistema Tributario Venezolano. Dependencia del ingreso petrolero, distorsin en las decisiones econmicas, baja recaudacin, estructura legal compleja, deficiencia administrativa y la falta de equidad.

Estos problemas seran enfrentados a travs de tres principios generales: el carcter integral de la reforma que involucra la parte legal, tica y procedimientos administrativos, ya que aprobar nuevas leyes tributarias sin atacar simultneamente la parte administrativa sera intil, porque las normas jurdicas por s solas no resuelven nada y viceversa, el carcter gradual, que implica el proceso de cambio institucional, es decir, el tiempo necesario para construir la viabilidad poltica y la compatibilidad con las tendencias internacionales, por cuanto la modernizacin del sistema tributario debe ser compatible con el proceso de apertura externa.

La modernizacin del sistema tributario buscaba la simplificacin del sistema impositivo para mejorar la administracin y de reducir la evasin, mayor equidad, neutralidad del sistema, aumentar y racionalizar los ingresos.

Las estrategias, principios y objetivos se quedaron estancados y olvidados y slo en una pequea parte han sido aplicados siendo tergiversados y alejados de los objetivos que se haban planteados.

Desde 1990 se comenz a discutir el proyecto de Impuesto al Valor Agregado (IVA), el cual fue instrumentado durante el gobierno de Carlos Andrs Prez, fue aprobado por el Congreso y ejecutado por poco tiempo durante el gobierno provisional de Ramn J. Velzquez. El objetivo del IVA era dotar al Sistema Tributario Venezolano de un impuesto que cumpliera con las caractersticas que debera reunir un tributo: neutralidad, simplicidad y eficiencia; adems, de crear un instrumento que eliminara los impuestos improductivos y simplificara otros, as como reducir la dependencia de los ingresos petroleros.

Las estrategias que persigue el paquete son:

1 Desarrollo y consolidacin de una economa competitiva y moderna bajo el compromiso de solidaridad social.

2 Una reforma tributaria integral que estimule el ahorro y la inversin y evite la evasin fiscal bajo los principios de equidad distributiva.

3 Un plan de estabilizacin econmica a corto plazo.

4 Fortalecimiento del Estado en sus funciones estratgicas bsicas en las reas de salud, educacin, seguridad, dejando a la iniciativa privada las actividades productivas de su competencia.

5 Continuacin del proceso de apertura de la economa a travs de los acuerdos subregionales y regionales de integracin, basado en un concepto de reciprocidad equilibrada.

Por otra parte, el 8 de marzo de 1994 el Ministro de la OCI anunci que la recaudacin de los impuestos se hara a travs de un servicio autnomo denominado "polica fiscal", permitiendo una verdadera fiscalizacin de los tributos y reducir al mnimo la posibilidad de que alguien evada los impuestos. Adems indic que la reforma tributaria generara ingresos por unos 3.571 millones de dlares, monto que supera el 50 por ciento del dficit. El mismo da el Ministro Sosa asegur que los impuestos recaudados seran limpiamente administrados y reorientados hacia los servicios de salud, educacin, seguridad social y personal, para ello estaban procediendo a reestructurar el sistema de las finanzas pblicas, para lo cual se haba trabajado en la creacin del Servicio Nacional de Administracin y Control Tributario, el Sistema de Control Interno e Integrado de la Gestin Pblica, el Sistema de Aduanas, el Sistema de Tesorera Nacional, la reorganizacin de la Escuela Nacional de Hacienda y la creacin de Instituto de Altos Estudios de las Finanzas Pblicas, la reestructuracin integral del Ministerio de Hacienda y el programa especial para el incremento de la recaudacin tributaria.

La modernizacin de las finanzas pblicas implica la creacin de nuevas fuentes tributarias, su administracin y concientizacin de la poblacin con miras a sufragar el gasto pblico, ya que la renta petrolera no puede mantener su preponderancia en la generacin de recursos que el pas exige para un crecimiento estable.

La modernizacin del sistema de administracin tributaria ha obligado a la creacin de un ente autnomo para la recaudacin de los tributos internos el cual se ha denominado Servicio Nacional Integrado de Administracin Tributaria (SENIAT) creado a mediados del ao 1994 con la misin de contribuir activamente con la formulacin de la poltica fiscal-tributaria, modernizar y administrar eficaz y eficientemente el sistema de recaudacin de los tributos nacionales, proporcionar una cultura tributaria con apego a los principios de legalidad, honestidad, equidad y respeto al contribuyente.

La modernizacin de la administracin tributaria aparte de la creacin del SENIAT, ha introducido nuevos tributos en el sistema venezolano, en un principio con miras de cubrir el dficit fiscal y luego mantenerse como fuente de ingresos no petroleros para cubrir la carga pblica. Entre estos tributos tenemos el Impuesto al Valor Agregado (1993) sustituido luego por uno de igual tcnica: Impuesto al Consumo Suntuario y Ventas al Mayor (1994); el impuesto a los Activos Empresariales (1993), un impuesto de corta duracin como lo fu el denominado Dbito Bancario.

A modo de conclusin, tenemos que Con el Impuesto al Valor Agregado se ha establecido un modelo de imposicin general sobre el consumo que ha proporcionado una recaudacin abundante ya que se aplica a todas las fases del circuito econmico por donde atraviesan los bienes y servicios, por ende cualquier elevacin o decremento de las tasas impositivas y de la base de contribuyentes ocasiona un aumento o disminucin de la recaudacin.

Dado a este efecto directo entre monto recaudado, alcuota impositiva y base de contribuyente, se efecto una proyeccin a travs del anlisis de series temporales mediante el mtodo de regresin de los mnimos cuadrados, considerando para ello la homogeneidad y objetividad de los valores de recaudacin.

La recaudacin del Impuesto al Valor Agregado, su aumento o disminucin, depende de la alcuota impositiva y el nmero de contribuyente a la cual este impuesto grava, adems est directamente relacionada con el consumo de bienes y servicios de una economa, por lo tanto cuando aumenta significativamente el consumo de bienes y servicios aplicando una alcuota baja la recaudacin se mantiene o aumenta y ms an si se incrementa el nmero de contribuyente afectos al impuesto con la eliminacin de la exenciones o de una gran parte de ellas, situacin est que se evidencia del anlisis efectuado a los datos relacionados con el Producto Interno Bruto, demanda agregada y la recaudacin efectiva del ao 2000 considerando que toda la recaudacin es producto de la aplicacin de una alcuota del 14.50% vigente en nuestro pas. De acuerdo al anlisis efectuado a estos elementos se determin la factibilidad de que disminuyendo la alcuota y ciertas exenciones del Impuesto al Valor Agregado se obtiene un incremento de la recaudacin, producto del aumento de la demanda agregada y por ende del producto interno bruto.

Queda demostrado que al disminuir la alcuota y las exenciones la recaudacin aumenta si el producto interno bruto o demanda agregada reacciona, por tanto, el consumo y la inversin aumenta dado a que los precios de los bienes y servicios que se ofertan en un pas disminuyen por el bajo efecto que tiene el Impuesto al Valor Agregado en ellos, por consiguiente existe un excedente monetario en manos del consumidor que lo inducira a consumir ms bienes y servicio o aplicar dicho excedente a bienes de inversin.

Un impuesto tipo valor agregado con tasa altas obstaculiza el proceso econmico por cuanto la circulacin de bienes, servicios y capital no se ve favorecida por su alto costo producto de un impuesto bastante oneroso. Por el contrario si se reduce la alcuota impositiva de este impuesto el sistema fiscal aparece como un factor de crecimiento econmico ya que al incrementarse la demanda agregada, se produce un aumento en el Producto Interno Bruto y al reaccionar este en niveles satisfactorio estamos en presencia del crecimiento econmico, ya que permitira al empresario elegir combinaciones ms eficaces en el manejo de su inversin, asegurando una productividad que cubra el incremento de la demanda y con ello estimular el crecimiento econmico.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA

UNEFA

-

NCLEO YARACUY

-

EXTENSIN AROA

FACILITADOR:

PARTICIPANTE:

Abog. Jose Izarra

28 de

Junio,

2015

Ana Palma

C.I: 15.284.911

Annedys

Rivas

C.I: 20.392.631

Franny

Corona

C.I: 19.424.393

Mayra

Gull

C.I: 15.338.573

Annedys

Rivas

C.I: 20.392.631

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA

UNEFA - NCLEO YARACUY-EXTENSIN AROA

FACILITADOR: PARTICIPANTE:

Abog. Jose Izarra

28 de Junio, 2015

Ana Palma C.I: 15.284.911

Annedys Rivas C.I: 20.392.631

Franny Corona C.I: 19.424.393

Mayra Gull C.I: 15.338.573

Annedys Rivas C.I: 20.392.631