46
Jorge Rivas / IRICAS.ORG

Origen de Nuestros Pueblos Indígenas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una breve introducción a la historia de nuestros orígenes en El Salvador, desde IRICAS.ORG

Citation preview

  • Jorge Rivas / IRICAS.ORG

  • Origen de nuestros pueblos Indgenas

  • Origen de nuestros pueblos Indgenas

  • Objetivo

    Comprender la conformacin poltica de los pueblos originarios para proyectar una conducta tica poltica frente a los fenmenos de la realidad.

  • poca precolombina(entre el 10000 a. C. y 1524 d. C.)

    Los primeros pobladores emigraron al final de la glaciacin de Wrm (alrededor del 10000 a. C.) nmadas de cazadores-recolectores que reciben el nombre de paleoindios, que se dedicaban principalmente a la caza de los animales pertenecientes a la megafauna

  • Glaciacin de Wrm

  • Glaciacin de Wrm

    Se considera que la era glaciar comenz hace 100.000 aos y termin hace 10.000.

    El Homo sapiens sali de frica y se dispers, primero por Asia y desde all por todos los continentes e islas

  • Uno de los lugares donde mejor se conserva su huella es la Cueva del Espritu Santo.

  • Tras la extincin de los ltimos animales de la megafauna las poblaciones se vuelven sedentarias.

  • Perodo Preclsico (1500 a. C. - 250 d. C.)

    Durante este perodo : llegaron los mayas y lencas; se empez a fabricar cermica y las poblaciones fueron grandemente influenciadas por la cultura olmeca.

  • MesoamricaEntendido un mosaico tnico y lingstico compuesto por pueblos que compartan varios rasgos culturales, entre estos:Formacin estatalArquitectura monumentalEscrituraUsos de calendarios.Economa basada en el maz.

  • MesoamricaTeotihuacn en MxicoTikal Guatemala

  • MesoamricaTazumal en El SalvadorMachu Pichu en Per

  • Durante este perodo

    Se forman las primeras aldeas agrcolas.aparecen las primeras cermicas. Se generan nexos comerciales.Esto evidencia la existencia de sitios muy antiguos entre los que se generaba la actividad comercial.

  • Evidencia 1.

    El asentamiento ms antiguo en el territorio es El Carmen que data del 1590 a. C. (150 aos). La cermica de este sitio es muy similar a la encontrada en Chiapas y la costa pacfica de Guatemala(sitio arqueolgico, en el departamento deAhuachapn, importante por la cermica ms antigua de nuestro pas.)

  • El Carmen

  • Evidencia 2.

    En Chalchuapa hay evidencia de asentamientos de los primeros pobladores en dos localidades: la orilla norte de la laguna Cuzcachapa y cerca del manantial El Trapiche; la evidencia de esta ocupacin temprana data de alrededor del 1200.

  • Laguna Cuzcachapa

  • Manantial El Trapiche

  • Al igual que en El Carmen la cermica es muy parecida a la de Chiapas y Guatemala. Estos hallazgos apoyan la interpretacin de que los primeros habitantes del occidente salvadoreo procedan de la regin del litoral pacfico entre Chiapas y Guatemala

  • Preclsico Medio (900 a. C. - 500 a. C.)

    Los principales asentamientos de este perodo fueron: Chalchuapa (la cual fue fundada alrededor del 1200 a. C. y tena durante este perodo como centro ceremonial a El Trapiche), San Nicols, Barranco Tovar, Jayaque, El Perical y Antiguo Cuscatln.

  • El Trapiche

    Se trata de un sitio pequeo, que recibi influencias olmecas -su pirmide principal, es de forma redondeada, es muy similar a la principal edificacin de La Venta- y comerci con las ciudades mayas de las tierras bajas guatemaltecas, especialmente con Kaminaljuy.

  • En su centro ceremonial se ha encontrado un cementerio, que contena unas treinta personas en un foso; se pens que era un lugar de sacrificio, pero descubrimientos posteriores encontraron ofrendas indicando se tratara de entierros de la nobleza.

  • Entre los pocos objetos hallados -utensilios de obsidiana y cermica-, se encontr el fragmento de una estela con inscripciones mayas, la nica en El Salvador.

    Actualmente El Trapiche ha sido declarado Monumento Nacional.

  • Monumento 5Representacin de un felino

  • Hallazgos en el sitio de El Trapiche muestran que las poblaciones de est poca tenan una diversa complejidad social y diferenciacin interna a comparacin con las aldeas del preclsico temprano.

  • Preclsico Tardo (500 a. C. - 250 a. C.)

    Para el comienzo de este perodo se produjo una fuerte expansin demogrfica, desarrollndose nuevas poblaciones, con una serie de nexos culturales en el sureste de Mesoamrica

  • Las principales poblaciones durante este perodo fueron:

    Zona occidental Zona Central Zona Oriental1.- Chalchuapa2.- Santa Leticia3.- Finca Rosita4.- Cara Sucia5.- Ataco6.- Tacuzcalco7.- Atiquizaya8.- Acajutla1.- Las Flores2.- Ro Grande3.- El Campanario(Central Hidroelctrica Cerrn Grande)4.- El Cambio5.- Cerro El Zapote6.- Lomas del Tacuazn1.- Quelepa2.- La Laguneta3.- Florida

  • Sitio Arqueolgico Cara Sucia

  • Este perodo finaliza con la erupcin del Lago Ilopango la cual gener el abandono de la mayor parte de la zona central y occidental, trasladndose los habitantes de las poblaciones deshabitados a lugares cercanos y altos

  • Perodo clsico (250 d. C. - 900 d. C.)

    Se rehabitan zonas desahitadas por la erupcin del del Lago Ilopango.San Andrs, Chalchuapa y Quelepa alcanzan su mayor auge.Se identifica una unidad tnica entre las poblaciones de la zona central y central.

  • Perodo clsico (250 d. C. - 900 d. C.)

    Se desarrollan los siguientes grupos tnicos: Lencas (potones), Uluas (cacaoperas), Mayas (chortes y pocomames), Xincas Chorotegas

  • Perodo posclsico (900 d. C. - 1524 d. C.)Se asientan los nahuas (pipiles)Se termina de descubrir y conquistar Cushcatan por parte de los espaoles.Quedan definidas los tres grandes seoros:Seoro ChortSeoro de CuscatlnSeoro Potn

  • Qu heredamos?Una cosmovisinUna practica de vidaEl Buen Vivir

  • Conceptualizacin Reivindica principios ticos y saberes tradicionales indgenas.Inici en los pueblos kichwas del Pastaza a finales de la dcada del 90.Como una propuesta para organizar su plan de vida y el manejo de su territorio, desde su propia cosmovisin.Integra la cosmovisin de varias culturas.)Abya Yala

  • Rio Pastaza (entre Ecuador y Per)

  • Abya YalaTierra de Sangre Vital

    Desde esta cosmovisin debe entenderse como una plataforma de pensamiento intercultural en construccin, que mira hacia el futuro para construir alternativas al Desarrollo

  • Conceptos del Buen vivirPara los Aymara: vivir y convivir bien (plenitud de la vida, el bienestar social, econmico y polticoque los pueblos anhelan.)

    Para los Kichwas Amaznicos: vida en armona (Vivir en armona con la naturaleza, con los dioses, y los espritus protectores de las vidas existentes en la tierra, los bosques, los ros y lagunas.)

  • Para los Guaran: modo de ser (expresado en una serie de virtudes como la libertad, felicidad, el festejo en la comunidad, la reciprocidad y el convite. Todas articuladas a la bsqueda de la tierra sin mal.)

    Para los Kuna de Panam: (implica una relacin indisoluble e interdependiente entre el universo, la naturaleza y la humanidad.)

  • ReflexinPrctica de vida.Relacin con la naturalezaRelacin con la sociedad.Relacin con el poder.Relacin con la identidad.

  • Cmo fortalece a nuestro pas, nuestra identidad tnica?Genera el buen vivirConsolida un sistema social basado en un sistema de valores, principios pro-sociales.Fortalece espacios de igualdad dentro de la diversidad.Reconoce al otro como el yo fuera de mi. In lakech A laken

  • Convenio 160 de la OITEl Convenio incluye, entre otros:

    Derechos relacionados al territorio y a la gobernanza.

    Derechos relacionados al reconocimiento de sus valores sociales y religiosos, a los servicios de salud y a la igualdad en las condiciones de empleo.

  • Quienes han ratificado.

    Espaa,Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Dominica, Ecuador, Fiji, Guatemala, Honduras, Mxico, Nepal, Nicaragua, Noruega, Pases Bajos, Paraguay, Per, Repblica Centroafricana y Venezuela.

  • ACUERDO DE REFORMA CONSTITUCIONAL, N 5 EN RELACIN A RECONOCER A LOS PUEBLOS INDIGENASAsamblea Legislativa de El Salvador Centro de Documentacin Legislativa

    Rama de Derecho:Derecho Constitucional Materia:ASAMBLEA LEGISLATIVASub-Materia:Acuerdos de Reforma a la ConstitucinTitulo:RATIFCASE ACUERDO DE REFORMA CONSTITUCIONAL, N 5 EN RELACIN A RECONOCER A LOS PUEBLOS INDIGINAS Tipo de Documento:DecretosDecretoNo.:707Fecha Emisin:12/06/2014Pendiente de publicacin en el Diario Oficial y de entrada en vigencia.Resumen: RATIFCASE ACUERDO DE REFORMA CONSTITUCIONAL, N 5 EN RELACIN A RECONOCER A LOS PUEBLOS INDGINAS

  • Reforma a la Constitucin

    La ratificacin aprobada consiste en la suma de un inciso al artculo 63, que permite la inclusin de este sector en la Constitucin de la Republica. El Salvador reconoce a los pueblos indgenas y adoptar polticas a fin de mantener y desarrollar su identidad tnica, dicta la reforma.

  • Reforma a la Constitucin

    Se modificar el art. 63 de la Constitucin de la Repblica, agregndole un nuevo prrafo que establecer lo siguiente:El Salvador reconoce a los pueblos indgenas y adoptar polticas a fin de mantener y desarrollar su identidad tnica y cultural, cosmovisin, valores y espiritualidad.

    *