14
Las investigaciones desarrolladas en los últimos veinte años sobre la carpintería de lazo en España, desde un acercamiento constructivo y estructural, no han conseguido esclarecer de una manera satisfacto- ria y concluyente su origen y procedencia. Este origen ha sido fruto de una compleja red de conexiones técnico-culturales entre los mundos cris- tiano y musulmán a lo largo de la Edad Media, a tra- vés de toda la cuenca mediterránea. El contexto de influencias mutuas con aportacio- nes de muy diversa procedencia, ha hecho muy com- plejo el esclarecimiento de la génesis de un proceso en el que se sintetizan ideas técnicas occidentales y orientales. El objetivo de la presente comunicación es el contribuir a arrojar un poco más de luz sobre el ori- gen de la carpintería de armar en España, remontán- donos a sus raíces en el mundo musulmán, tanto en la Península como en otras áreas geográficas, así como a las realizaciones carpinteras en el mundo cristiano medieval limítrofe y contemporáneo a al- Andalus. Se ha realizado un estudio a partir de los primeros datos documentados y los vestigios más antiguos de estructuras de madera conservados hasta nuestros días, fundamentalmente de época omeya, pasando por las sucesivas etapas de reinos Taifas e invasiones norteafricanas almorávides y almohades. Tras la caí- da de estos últimos, con el surgimiento del último sultanato musulmán de al-Andalus, el nazarí de Gra- nada, aparecen unas espectaculares armaduras apei- nazadas y techumbres atayujeradas, contemporáneas a las mudéjares castellanas, y cuyas técnicas cons- tructivas presentan diferencias reseñables respecto a ellas. Con el análisis de los antecedentes de estas obras se ha pretendido esclarecer su origen. MODOS DE CUBRICIÓN CON ESTRUCTURA DE MADERA EN EL ISLAM Si iniciamos este itinerario con una primera visión global de los modos de cubrir espacios en la arqui- tectura islámica, nos encontramos con diferentes so- luciones de cubiertas en función de la climatología de cada territorio y del encuentro de los nuevos con- quistadores con múltiples tradiciones constructivas locales, que son muchas veces utilizadas por los mu- sulmanes, como fue el caso de las fuertes tradiciones constructivas romanas presentes en Siria y en al-An- dalus. Cubiertas planas Las primeras mezquitas construidas en Arabia y Me- sopotamia citadas en la historia del Islam parecen ha- ber sido fuertemente influenciadas por la Casa del Profeta en Medina, y se cubrían con ramas de palme- ra, mezcladas con argamasa de tierra arcillosa, todo ello soportado por troncos de palmera. Medina, Baç- ra y Kûfa son ejemplos de este tipo de cubierta. Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas. Diseño estructural, constructivo e influencias para el desarrollo de las armaduras apeinazadas y ataujeradas de lazo Federico Wulff Barreiro Actas del Cuarto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Cádiz, 27-29 enero 2005, ed. S. Huerta, Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, Arquitectos de Cádiz, COAAT Cádiz, 2005.

Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas. Diseño … · 2011-11-29 · nazadas y techumbres atayujeradas, ... Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas

  • Upload
    buimien

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas. Diseño … · 2011-11-29 · nazadas y techumbres atayujeradas, ... Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas

Las investigaciones desarrolladas en los últimosveinte años sobre la carpintería de lazo en España,desde un acercamiento constructivo y estructural, nohan conseguido esclarecer de una manera satisfacto-ria y concluyente su origen y procedencia.

Este origen ha sido fruto de una compleja red deconexiones técnico-culturales entre los mundos cris-tiano y musulmán a lo largo de la Edad Media, a tra-vés de toda la cuenca mediterránea.

El contexto de influencias mutuas con aportacio-nes de muy diversa procedencia, ha hecho muy com-plejo el esclarecimiento de la génesis de un procesoen el que se sintetizan ideas técnicas occidentales yorientales.

El objetivo de la presente comunicación es elcontribuir a arrojar un poco más de luz sobre el ori-gen de la carpintería de armar en España, remontán-donos a sus raíces en el mundo musulmán, tanto enla Península como en otras áreas geográficas, asícomo a las realizaciones carpinteras en el mundocristiano medieval limítrofe y contemporáneo a al-Andalus.

Se ha realizado un estudio a partir de los primerosdatos documentados y los vestigios más antiguos deestructuras de madera conservados hasta nuestrosdías, fundamentalmente de época omeya, pasandopor las sucesivas etapas de reinos Taifas e invasionesnorteafricanas almorávides y almohades. Tras la caí-da de estos últimos, con el surgimiento del últimosultanato musulmán de al-Andalus, el nazarí de Gra-nada, aparecen unas espectaculares armaduras apei-

nazadas y techumbres atayujeradas, contemporáneasa las mudéjares castellanas, y cuyas técnicas cons-tructivas presentan diferencias reseñables respecto aellas. Con el análisis de los antecedentes de estasobras se ha pretendido esclarecer su origen.

MODOS DE CUBRICIÓN CON ESTRUCTURA DE MADERA

EN EL ISLAM

Si iniciamos este itinerario con una primera visiónglobal de los modos de cubrir espacios en la arqui-tectura islámica, nos encontramos con diferentes so-luciones de cubiertas en función de la climatologíade cada territorio y del encuentro de los nuevos con-quistadores con múltiples tradiciones constructivaslocales, que son muchas veces utilizadas por los mu-sulmanes, como fue el caso de las fuertes tradicionesconstructivas romanas presentes en Siria y en al-An-dalus.

Cubiertas planas

Las primeras mezquitas construidas en Arabia y Me-sopotamia citadas en la historia del Islam parecen ha-ber sido fuertemente influenciadas por la Casa delProfeta en Medina, y se cubrían con ramas de palme-ra, mezcladas con argamasa de tierra arcillosa, todoello soportado por troncos de palmera. Medina, Baç-ra y Kûfa son ejemplos de este tipo de cubierta.

Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas.Diseño estructural, constructivo e influencias

para el desarrollo de las armaduras apeinazadas y ataujeradas de lazo

Federico Wulff Barreiro

Actas del Cuarto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Cádiz, 27-29 enero 2005, ed. S. Huerta, Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, Arquitectos de Cádiz, COAAT Cádiz, 2005.

Page 2: Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas. Diseño … · 2011-11-29 · nazadas y techumbres atayujeradas, ... Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas

El empleo posterior de cubiertas a dos aguas a par-tir del califato omeya de Siria será una fuerte innova-ción para los árabes, que incluso llegan a reprocharal califa el imitar con ello las técnicas cristianas.

Fuera de Siria la terraza continuará a ser empleadadurante la época omeya. En Egipto, la primera mez-quita de ‘Amr, de modestas proporciones, o la prime-ra mezquita de Qayrawan en Ifriqiya, fundada por‘Uqba en el s.VII, serán modelos para los edificiosreligiosos construidos en los siguientes siglos en elMahgreb oriental.

Este tipo de cubrición (fig. 1), se compone de unplano sustentante a base de durmientes de maderaque descansan directamente sobre los soportes y loscerramientos. Estas durmientes suelen tener la mismaorientación que las naves. Sobre estas piezas, y per-pendicularmente a ellas, descansan las vigas (c), ge-neralmente cercanas entre sí. En Qayrawan, estas vi-gas están sustentadas en sus extremos por ménsulasde madera labrada (a) y policromada. En el espaciorestante entre vigas, de una ménsula a otra, se dispo-nen una serie de tablas labradas y policromadas, amodo de capialzados, que ocultan los encuentros delas vigas y ménsulas (b). Esta solución de ocultaciónserá utilizada en al-Andalus en la Mezquita de Cór-doba, y en otras armaduras más modestas, como lade la iglesia del s. XII de San Millán en Segovia,cuya obra carpintera es musulmana.

A su vez, las vigas reciben un segundo orden deviguetas de menor escuadría (e) dispuestas perpendi-cularmente, que reciben la tablazón (f), en cuya cara

inferior vista se dispone la decoración labrada y poli-cromada, y en su cara superior oculta, soporta el pla-no horizontal de la terraza, compuesto de una arga-masa a base de cal dosificada con arena (g),mezclada con grava o cascote. Por encima de esteplano se coloca una capa de tierra que es acabadacon un fino revestimiento exterior de mortero de cal(k). Este revestimiento final ha de ser renovado confrecuencia, a base de lechadas de cal que colmatanlas fisuras abiertas después de las dilataciones vera-niegas.

Las terrazas nunca son totalmente horizontales,sino que forman pendiente hacia el patio o hacia elexterior para desaguar, a través de unas gárgolas (h)practicadas en los petos de las cubiertas.

El gran problema que plantea este tipo de cubiertaes la estanqueidad. En verano, los materiales se dila-tan con el calor, provocando fisuras en la terraza, quesólo son patentes con la llegada de las grandes llu-vias. El agua atraviesa entonces la terraza, impregnalos techos de madera, y los deteriora. El manteni-miento ha de ser constante, para tapar con rapidez lasfisuras y reemplazar, llegado el caso, los techos po-dridos.

Por ello, se comprende bastante mal el empleo sis-temático de la terraza, como constata Golvin,1 en re-giones con presencia de pluviometría de cierta enti-dad, como la región de Qayrawan, en el actualTúnez.

Cubiertas inclinadas

Ninguna de las cubiertas construidas con esta tipolo-gía durante esta primera época de dominación musul-mana ha permanecido intacta hasta nuestros días, porhaber tenido numerosas reparaciones a lo largo de suprolongada existencia. Sin embargo, todo lleva apensar, con el apoyo de las crónicas musulmanas me-dievales, que las disposiciones iniciales de estas cu-biertas se han conservado en gran medida en las su-cesivas reparaciones.

En el caso de la Gran Mezquita de Damasco(fig. 2), la estructura de sus cubiertas estaba com-puesta por una serie de cerchas de madera, ligadasentre sí por correas (f), dispuestas sobre sus lados in-clinados (fig. 2) .

Cada cercha se compone de una pareja de pares(d) y de un tirante (f), así como de elementos inter-

1124 F. Wulff

Figura 1Terraza de la mezquita de Qayrawan

Page 3: Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas. Diseño … · 2011-11-29 · nazadas y techumbres atayujeradas, ... Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas

medios tales como un pendolón vertical (b) o diago-nales (c).

Los tirantes penetran en la fábrica, y la luz a salvarpor ellos es acortada por el empleo de ménsulas envoladizo (k), sobre las que éstos se apoyan.

Los pares inclinados (d) se unen al tirante embar-billándose a él, practicando una caja en su cara supe-rior, en la que éstos penetran. Esta unión se efectúaen la zona del espesor del muro, de tal forma que re-sulta invisible desde el plano inferior de la cota delsuelo.

Un pendolón (b) parte verticalmente de la uniónsuperior de los pares, descansando en el punto mediodel tirante. Esta pieza sostiene el extremo inferior dedos diagonales (c) que apean a los pares para preve-nir deformaciones de los mismos a flexión, por lacarga de la cubierta, o por la presión de viento, trans-mitiendo estos esfuerzos al conjunto de la cercha.

Las correas que atan las cerchas se disponen muycerca las unas de las otras, ya que van a recibir unatablazón de madera (g), o de juncos o ramas en lassoluciones más modestas.

Esta tablazón recibirá entonces el revestimiento deplomo (h), compuesto de placas clavadas directa-mente al soporte, y engatilladas entre ellas.

Este tipo de solución de acabado metálico, si bienes una garantía para la durabilidad y estanqueidad de

la cubierta, no deja de ser una carga muy fuerte parasu armadura, y representar un elevado coste.

El acabado exterior de las mezquitas del occidentemusulmán es diferente. Tanto en la Mezquita de Cór-doba, como el resto de las mezquitas del ámbito his-pano-mahgrebí, se emplea la teja como cubrición fi-nal.

La composición de las armaduras del Islam occi-dental es diferente de lo descrito en Siria. La arma-dura de la Mezquita de Córdoba, aún parcialmenteescondida tras las bóvedas de arista de yeso coloca-das bajo ellas en época moderna, y que no han sidoretiradas en su totalidad, mostraron cuando D. Ricar-do Velázquez Bosco emprendió su restauración aprincipios del siglo XX, un techo plano de vigas y ta-blones ricamente labrados y policromados. Este te-cho plano sigue escondiendo la estructura sustentantede la cubierta, que en la actualidad, está resuelta concerchas de madera en gran parte reconstruidas en unarestauración de las cubiertas emprendida por el reycastellano Alfonso X en el s. XIII. Cabe preguntarsesi esta tipología era la original y fue imitada por loscastellanos, o si la organización estructural omeya dela cubierta era diferente.

A través del estudio de las cubiertas de las mez-quitas herederas de la cordobesa y cuyas armadurasoriginales se conservan aún en una proporción acep-table, como la Qarawiyin de Fez, la Kutubiya de Ma-rrakech, la Gran Mezquita de Tremecén, o la deTaza, podemos arrojar más luz sobre cómo era la or-ganización de la armadura original de la Gran Mez-quita de Occidente.

En el caso de la Gran Mezquita de Tremecén, obraalmorávide acabada en 1136, estudiada por GeorgesMarçais2 (fig. 3), su armadura está apoyada, en subase, en unas ménsulas de piedra (h), empotradas enla fábrica y voladas, que sostienen un estribo perpen-dicular a ellas. Sobre este estribo se sitúan unas mén-sulas de madera labrada y policromada (g). Este do-ble sistema de arranque tiene por finalidad el reducircon elementos sucesivamente volados, la luz a salvarpor los tirantes (a) que se sitúan sobre las ménsulas.

Contrariamente a la solución adoptada en la GranMezquita de Damasco, estos tirantes no reciben so-bre ellos directamente a los pares (b), sino que se in-dependizan en gran medida de los tirantes, funcio-nando la armadura de manera solidaria y ya no porcerchas autoportantes e independientes entre sí. Lospares transmiten sus empujes horizontales a un estri-

Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas 1125

Figura 2Armadura de la Gran Mezquita de Damasco

Page 4: Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas. Diseño … · 2011-11-29 · nazadas y techumbres atayujeradas, ... Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas

bo que discurre a lo largo de toda la armadura, res-pondiendo globalmente a ellos (e).

Por primera vez, la armadura se comporta comouna estructura solidaria. El tirante, al desligarse decada pareja de par, empieza a ejercer su función paratoda la estructura, absorbiendo los empujes de los es-tribos, y no ya el de cada pareja de pares. La mejoraen cuanto a economía por menor consumo de maderay menor número de ensambles es evidente, así comoel hecho de incorporar el espacio inmediatamente in-ferior a la armadura al volumen interior del edificio,que ya no está oculto bajo un tupido plano de tiran-tes. Este sistema, que vemos por primera vez aquí enel mundo musulmán pero que sin duda tendría ejem-plos anteriores, tiene una larga tradición en las obrascarpinteras de la Europa cristiana medieval. Este pro-gresivo cambio de tipología estructural que va pasan-do de la tradición clásica a este tipo de solucionesjustamente en el mundo musulmán fronterizo con laEuropa cristiana, nos hace pensar en las posibles in-fluencias técnicas que pudo ejercer ésta en el IslamOccidental.

En la armadura de Tremecén, el sistema de enlaceentre pares, estribos y tirantes está todavía en plenodesarrollo. La solución adoptada, en vez de enlazarel estribo con los tirantes por medio de cajas abiertasen estos últimos como se hará posteriormente, sehará por medio de unos elementos intermedios a

modo de escuadras con una correa que las enlazatransversalmente, uniendo pares y tirantes (fig. 3f).Esta unión se hará por su cara vista, pero al estar si-tuada por encima de la cara superior de los tirantes,será menos visible desde la cota del suelo.

Por encima de los pares (b), se sitúan las correas(c), clavadas a ellos, que reciben a su vez una ta-blazón (d), sobre la que se vierte una argamasaque formará el plano sobre el que se colocarán lastejas (t).

Armaduras de par y nudillo

A partir del siglo XII, aparece en la arquitecturahispano-mahgrebí este tipo de armadura, nunca an-tes empleado en el Islam Occidental. Sus pares in-clinados y su sistema de apoyo par-estribo-tiranteserá análogo al anterior. La novedad será la intro-ducción del nudillo, dispuesto desde la cumbrera aun tercio de la altura total de la cubierta. Su funciónserá acodalar los pares evitando así su deformaciónpor flexión bajo el peso de la teja o por la presióndel viento. En el proceso evolutivo de las armadu-ras musulmanas, tras haberse suprimido los elemen-tos intermedios de las cerchas, el problema de laflexión de los pares vuelve a aparecer, y el nudilloserá la respuesta adoptada, posiblemente bajo la in-fluencia carpintera cristiana, en donde se utilizadesde hace tiempo.

La primera utilización de estos elementos en elmundo islámico no está del todo clara. Según algu-nos autores, es en la Gran Mezquita de Tremecéndonde aparecen por primera vez, y a continuación enla Kutubiya de Marrakech, aunque otros investigado-res atribuyen a las armaduras de la Kutubiya la pri-macía, relegando la datación de la armadura de par ynudillo de Tremecén a una reconstrucción posteriormeriní. La solución de esta incógnita se resolverácon un análisis dendrocronológico de las dos arma-duras, en la que las dataciones de ambas puedan te-ner alguna consistencia científica.

Sin embargo, el proceso de introducción de nove-dades técnicas suele siempre implicar una serie deobras de ensayo en las que éstas se van afianzando,hasta ser dominadas por completo. En la Península,la primera aparición del nudillo conservada está en laarmadura del Palacio de Pinohermoso de Játiva(fig. 4).

1126 F. Wulff

Figura 3Armadura de la mezquita de Tremecén

Page 5: Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas. Diseño … · 2011-11-29 · nazadas y techumbres atayujeradas, ... Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas

En el Toledo cristiano nos encontramos con unaarmadura del s. XII en La Casa del Temple, resueltacon las cerchas triangulares del tipo que llamaremos«cordobés». Esta solución es muy conservadora parasu época, si la comparamos con las innovaciones in-troducidas ya descritas en las armaduras almorávidesy almohades contemporáneas a ésta en Tremecén yMarrakech.

Es de reseñar cómo las armaduras más importantesy de mejor calidad técnica de esta época son las con-servadas en el Mahgreb, aunque el origen andalusí delas mismas parece contrastado. La más antigua arma-dura de este tipo conservada en la Península, la dePinohermoso, sorprende por la tosquedad en su eje-cución en comparación con las armaduras mahgrebí-es. Probablemente muchos ejemplos anteriores a Pi-nohermoso de mejor calidad fueron destruidos en lossiglos siguientes a la Reconquista.

El siguiente paso evolutivo será la unión de los nu-dillos entre sí formando planos solidarios o almiza-tes, por medio de peinazos que forman decoracionesbasadas en ruedas de estrellas. En un primer momen-to, la estrella de ocho será la más empleada por susencillez en su adaptación a la estructura. Estos moti-vos apeinazados se extenderán más allá del almizate,hacia la zona de encuentro superior de pares y nudi-llos, y al arranque de los pares. En su zona interme-dia, la decoración será de motivos policromados y la-brados, en la tablazón entre pares.

La introducción de estos motivos entrelazados enlas armaduras musulmanas no está todavía clara.

Los precedentes de motivos decorativos entrelaza-dos en el mundo musulmán occidental son muchos,destacando por ejemplo en nuestra Península las ce-losías de las ventanas de la Gran Mezquita de Cór-doba, o los motivos entrelazados de los zócalosMardanisíes del Castillejo de Monteagudo en Mur-cia, del s. XII. Los motivos entrelazados labrados enmadera en la puerta del Monasterio de las Huelgasde Burgos, llevada allí por Alfonso VII desde Alme-ría en el mismo siglo, y que parece que pertenecie-ran a un mimbar de una mezquita probablemente delsiglo anterior, nos hablan la perfección técnica al-canzada en la construcción de estos motivos desdeépocas califales (fig. 10).

Los mimbares, como elementos de mobiliario fá-cilmente fragmentables y transportables, tuvieronque tener un importante papel en la transmisión deinfluencias decorativas. Se sabe que el mimbar de laGran Mezquita de Córdoba, que se realizó en el s. X,fue fragmentado a la caída del califato y que algunosde sus elementos fueron levados a Marruecos. Poste-riormente se realizaron allí mimbares de clara rai-gambre andalusí, como el almorávide del s. XI de laKutubiya de Marrakech, procedente de un taller cor-dobés (fig. 9), o como el omeya del s. X descubiertopor Henri Terrasse en la Mezquita de los Andalucesde Fez, bajo una remodelación almohade de finalesdel s. XII.

Otra posible proveniencia de los motivos de lazoque luego serán aplicados en las armaduras apeinaza-das hispano-mahgrebíes, proviene de la Turquía selk-júcida, entre el s. XI y el s. XIII. Sorprende la extra-ordinaria similitud de sus ruedas de lazo estrelladascon las utilizadas en al-Andalus y en el Mahgreb.

La excesiva dependencia de las ruedas de estrellasal ritmo constante y algo rígido de la estructura depares y nudillos, les restaban libertad compositiva ycomplicaban la ejecución de las obras.

Por ello, se recurre, a partir del s. XIV ya en el rei-no nazarí de Granada, a independizar la armadura dela decoración. La armadura apeinazada ya había per-dido gran parte de su carácter estructural al sobrepo-nerse a ella una sobrecubierta. Ahora, la decoraciónse desliga totalmente de la armadura, como ya ocu-rría desde tiempo atrás en los mimbares, disponién-dose en una tablazón que, a modo de falso techo, secuelga de una armadura no vista y por ello de toscaejecución.

Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas 1127

Figura 4Armadura de Par y nudillo de Pinohermoso

Page 6: Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas. Diseño … · 2011-11-29 · nazadas y techumbres atayujeradas, ... Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas

LA ARMADURA DE LA GRAN MEZQUITA

DE CÓRDOBA

Los elementos carpinteros de las sucesivas etapas deconstrucción de la Mezquita de Córdoba son los másantiguos conservados en la Península, y por ello sonun punto de inicio en nuestras investigaciones.

¿Cómo era la disposición original de las armadu-ras de la Gran Mezquita? ¿De dónde surgen los co-nocimientos técnicos necesarios para acometer unaobra de tal envergadura en pleno s. VIII, en el quelos antecedentes constructivos más inmediatos ensuelo íbero nos hablan de construcciones de tamañomucho más reducido, y por ello con cubriciones queno necesitaban de grandes luces ni soluciones técni-camente complejas?

Los autores musulmanes medievales como Al-Khusani en 970, Ibn al-Qutiya en 977–978, Ibn Hay-yan en 1076, el siciliano El-Idrisi en 1154 y el mástardío pero muy completo al-Maqqari en 1632, nosaportan datos esclarecedores sobre el estado originalde las cubiertas cordobesas. Estas fueron modificadasa lo largo del tiempo en numerosas ocasiones, y desdeel s. XVIII fueron cubiertas hacia el interior con bó-vedas de yeso. Su techo fue descubierto y reconstrui-do parcialmente a principios del s. XX (fig. 5).

Las estructuras de la Cúpula de la Roca o de laGran Mezquita de Damasco, así como la de la mez-quita de al-Aqsa, cuya etapa más antigua conservadadata de los primeros califas abbasíes, contemporáne-os a Abderramán I, son puntos de referencia ineludi-bles para la construcción de la mezquita de los ome-yas de occidente.

La estructura de madera empleada en la GranMezquita de Damasco, así como las circunstanciashistóricas en las que se desarrolla su construcción,nos hablan de la gran presencia bizantina en la obra.Si investigamos cuáles eran los procedimientos cons-tructivos para cubrir grandes espacios en el mundobizantino anterior y contemporáneo a la mezquita,nos encontramos con grandes similitudes en el dise-ño estructural y en los encuentros carpinteros bizanti-nos y en los de Damasco.

R.W. Hamilton, Director del Servicio de Antigüe-dades de Palestina en 1949, demuestra en su obraThe structural history of the Aqsa Mosque, que granparte de la armadura que se conserva de la cubiertade al-Aqsa pertenece a la época abbasí de finales delsiglo VIII, y prueba la intervención de carpinteros bi-zantinos o de origen y tradición bizantina en la cons-

1128 F. Wulff

Figura 5Techumbre de la Mezquita

Figura 6Inscripción griega en una viga de la mezquita de al-Aqsa, Jerusalem

Page 7: Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas. Diseño … · 2011-11-29 · nazadas y techumbres atayujeradas, ... Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas

trucción de la armadura, a través del estudio de ins-cripciones epigráficas en griego encontradas en lapropia estructura de madera (fig. 6).3

Análogamente, la influencia bizantina y siria enCórdoba se comprueba en numerosos elementos desu fábrica, así como con la presencia de artesanos si-rios y bizantinos en la obra.

La forma de la cubierta original de Córdoba esproducto de la lógica constructiva, en la que se captó

las respuestas de las tradiciones autóctonas a las con-diciones climáticas y culturales propias de su contex-to geográfico. La organización estructural global dela Mezquita está basada en un sistema de recogida deaguas pluviales lineal, a modo de acueductos sopor-tados por las dobles arquerías, solución tomada delas obras romanas preexistentes (fig. 7).

Este sistema de recogida de pluviales lineal sólotiene sentido en el caso de disponer cubiertas a dosaguas para cada nave, que evacuan el agua de mane-ra uniforme hacia los canalones situados sobre lasdobles arquerías.4 Por ello, la presencia de armadurasde madera con elementos estructurales inclinados pa-rece la solución más lógica que debió de ser emplea-da desde la primera etapa constructiva del s. VIII.

TAIFAS, ALMORÁVIDES Y ALMOHADES

La caída del califato a comienzos del s. XI, y la pos-terior etapa de anarquía y fragmentación de al-Anda-lus en pequeños reinos Taifas hasta la conquista delos almorávides de 1090, complican tanto la situa-ción política, como la reconstrucción de la línea evo-lutiva de las armaduras, ya que los elementos conser-vados son escasos y fragmentarios. El MuseoArqueológico de Granada, así como el Museo del Pa-tronato de la Alhambra en la misma ciudad, conser-van algunos elementos constructivos relativos a esteperiodo, como los canes labrados de la «Posada delPan», del s. XI. Otros restos, igual de fragmentariosy de la misma época, son los que se encontraron enlos llamados «Cuartos de Granada» de la Alcazabade Malaga, relacionados con los granadinos5 (fig. 8).

El Museo Arqueológico de Cádiz conserva unosfragmentos de vigas y aliceres del s. XI de la antiguamezquita de Tarifa, hoy iglesia de Santa María, y queya presentan motivos entrelazados en su decoración.Fueron descubiertos en unas reparaciones efectuadasen la cubierta de la iglesia en 1908.6

Dada esta escasez de información, es preciso mirarmás allá de nuestra Península para dilucidar la evolu-ción que se van produciendo.

Los nuevos sultanes almorávides, de origen bere-ber, y de bajo nivel cultural, son rápidamente con-quistados por la supremacía intelectual y artística deal-Andalus. Para las nuevas construcciones almorávi-des en el Mahgreb, se hacen venir alarifes, carpinte-ros, decoradores y albañiles andalusíes. Entre estas

Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas 1129

Figura 7Arquerías de la Mezquita, por Félix Hernández

Page 8: Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas. Diseño … · 2011-11-29 · nazadas y techumbres atayujeradas, ... Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas

obras, destaca la Gran Mezquita de Tremecén, termi-nada en 1135, y la mezquita de la Kutubiya, cuyo pri-mer edificio, construido por los almorávides, hoy hadesaparecido. El testimonio de esta primera construc-ción almorávide tras haber fundado la ciudad de Ma-rrakech en 1069, ha quedado probado con las inscrip-ciones de su mimbar, que fue ejecutado en un tallercarpintero cordobés (fig. 9). Es el único elemento deesta mezquita que se ha conservado, y fue reutilizadopor los almohades en su mezquita cuando conquistanla ciudad. El prestigio que los talleres de carpinteríacordobeses se sigue manteniendo en este s. XI.

La transmisión de conocimientos técnicos y deco-rativos de al-Andalus al Mahgreb, en una época deunificación política entre ambos lados del Estrecho,se realiza a través del desplazamiento físico de losartífices de las obras, y al transporte de elementoscarpinteros para ser estudiados y reproducidos, comolos fragmentos del mimbar de la Gran Mezquita deCórdoba, hoy desaparecido, algunos de los cualesfueron llevados al Mahgreb con esta intención.

La valoración de las técnicas decorativas y cons-tructivas carpinteras andalusíes, se produjo tambiénen los reinos cristianos del norte peninsular. CuandoAlfonso VII de Castilla toma Almería en 1147, en-

cuentra el mimbar de la Mezquita Mayor de Almería,obra de carpintería seguramente realizada en el sigloanterior, en el que ya podemos apreciar una decora-ción de sus paneles a base de lazo ataujerado(fig. 10).

Esta obra debió de ser especialmente del agradodel rey, y es llevada a Burgos cuando se ve obligadoa retirarse de Almería en 1157, ante el avance almo-hade. Más adelante, su nieto Alfonso VIII funda enBurgos el Monasterio de las Huelgas, y transformalos paneles del antiguo mimbar de Almería en laspuertas de la sacristía del monasterio, conservándoseasí la rica decoración andalusí hasta nuestros días.Las construcciones contemporáneas y posteriores ala época de Alfonso VIII en Las Huelgas, como laCapilla de Santiago, del s. XIII, con su armaduraapeinazada, son de clara influencia islámica. Esta úl-tima obra fue directamente realizada, en opinión deD. Leopoldo Torres Balbás, por carpinteros hispano-musulmanes de procedencia andalusí. El desapareci-do Hospital del Rey también en Burgos,7 fundacióntambién del mismo monarca, tenía un alfarje de cu-bos octogonales que recordaban a los realizados mu-

1130 F. Wulff

Figura 8Modillones y aliceres labrados de los Cuartos de Granadade la Alcazaba malagueña

Figura 9Mimbar de la Kutubiya

Page 9: Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas. Diseño … · 2011-11-29 · nazadas y techumbres atayujeradas, ... Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas

cho después en la Alhambra granadina.8

La influencia artística facilitada por el contactocon las técnicas decorativas, estructurales y construc-tivas de al-Andalus sobre el mundo cristiano es pa-tente. Es muy probable que el traslado del mimbar dela mezquita de Almería a Burgos ejerciese un papelprimordial en este proceso. Por otro lado, este mo-nasterio pudo ser uno de los primeros puntos de en-cuentro de los carpinteros musulmanes con las técni-cas carpinteras de la Europa septentrional. Esprecisamente en esta época cuando empiezan a apa-recer en la carpintería musulmana el diseño de arma-duras de par y nudillo, solución habitual en el mundocristiano europeo.

Como ya vimos, otros talleres carpinteros musul-manes están presentes en tierras cristianas, como sedemuestra con la armadura de factura musulmana dela Iglesia de San Millán de Segovia, de principios dels. XII, obra de carpinteros musulmanes probable-mente residentes en la ciudad, e influenciada por lacarpintería cordobesa y por la armadura de Qayra-wan, si atendemos a la solución empleada en suarranque.

Los talleres cordobeses no son los únicos que ejer-cen su influencia en el Islam occidental en esta épo-ca. La corte normanda de la Sicilia del s. XII nos hadejado realizaciones en madera tan importantescomo la Capilla Palatina de Palermo, finalizada en1143, de clara filiación islámica (fig. 11).

Los carpinteros que trabajan en las obras de los re-yes normandos sicilianos del s. XII parecen procederdel Egipto fatimí y de Ifriqiya. A estos se unen arte-sanos locales de origen musulmán, descencientes delos invasores anteriores a los normandos, los Aghla-bíes, también procedentes de Ifriqiya. Estas proce-dencias no están hoy claramente delimitadas, habién-

Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas 1131

Figura 10Puerta de Sacristía del Monasterio de las Huelgas

Figura 11Techumbre de madera de la Capilla Palatina de Palermo

Page 10: Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas. Diseño … · 2011-11-29 · nazadas y techumbres atayujeradas, ... Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas

dose incluso visto también cierta influencia andalusíen ellos. Sin embargo, el estudio de algunos de suselementos constructivos nos induce a pensar, comoen el caso del empleo de los mocárabes de madera yde las estrellas de ocho con chillas gallonadas, queestas influencias pudieran haber sido recíprocas(fig. 12).

Al final de nuestra línea evolutiva que se desarro-lla durante toda la edad media andalusí, nos encon-tramos con el último reino musulmán de la Penínsu-la, el nazarí de Granada.

De esta época, a partir del s. XIII y sobre todo dels. XIV, sí conservamos importantes obras tanto en laAlhambra de Granada como en otros edificios de lamisma ciudad, así como en otros puntos pertenecien-tes a este reino, como en la llamada «casa del gigan-te» de Ronda. La calidad constructiva y decorativade las obras de esta época es espectacular, y se desa-rrolla de manera paralela a las armaduras que seconstruyen en tierras cristianas, con numerosos pun-tos de contacto, pero con personalidades diferencia-das.

Las armaduras de par y nudillo, que se cuajaráncon motivos decorativos apeinazados siguiendo loiniciado en el periodo anterior almohade, tendrán ungran desarrollo bajo los nazaríes granadinos, en don-de se mantendrá este diseño hasta el final de este rei-no, a finales del s. XV, pero cuya vida continuará en

tierras cristianas hasta bien entrado el s. XVII, a tra-vés de la carpintería de lo blanco mudéjar, con nu-merosos ejemplos de gran calidad en la Península,Canarias e incluso en las nuevas posesiones america-nas, en las que la lejanía y por ello el relajo en elcontrol gremial de las obras producen ejemplos inno-vadores e imaginativos.

Las armaduras apaeinazadas y ataujeradas nazaríesconstituyen una etapa intermedia en la línea evoluti-va entre las realizaciones medievales musulmanasestudiadas y las obras mudéjares castellanas de los s.XVI y XVII, en las que las soluciones técnicas alcan-zan el mayor grado de perfección. A través del estu-dio de sus antecedentes se ha pretendido esclarecerporqué en este momento aparecen en Granada ejem-plos de gran virtuosismo constructivo, sólo posiblestras el aprendizaje y el ensayo en obras anteriores demenor calidad, hoy desaparecidas. Como hemos po-dido constatar, los avances de mayor importancia enlas técnicas carpinteras se han ido produciendo en losmomentos de contacto entre los mundos cristiano ymusulmán. A través del encuentro de maneras dife-rentes de trabajar la madera surgen por síntesis solu-ciones nuevas y más perfectas.

NOTAS

1. Golvin, L. 1968. Essai sur l’Architecture religieusemusulmane, 166. París: Ed. Klinsieck.

2. Marçais, W. y G. 1903. Monuments arabes de Tlem-cem. París: Ed. Albert Fontemoing.

3. Hamilton, R. W. 1949. The structural history of al-Aqsa Mosque. Department of Antiquities in Palestine.London: Oxford University Press.

4. Creswell, L. 1979. Early Muslim Architecture, vol. II,149. N. Y.: Ed. Hacker Books.

5. Torres Balbás, L. Hallazgos en la Alcazaba de Málaga.En Obra dispersa. Crónica de la España musulmana,Crónica I: 5–18.

6. Romero de Torres, E. 1908–1909. Catálogo Monumen-tal de España. Provincia de Cádiz.

7. Torres Balbás, L. Crónica de la España Musulmana. EnObra dispersa II. Crónica XIV: 300–310

8. Amador de los Ríos, R. 1888. Burgos. En España, susmonumentos y artes, su naturaleza e historia, 758–760.Barcelona.

1132 F. Wulff

Figura 12Detalle de la techumbre de la Capilla Palatina de Palermo

Page 11: Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas. Diseño … · 2011-11-29 · nazadas y techumbres atayujeradas, ... Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas

LISTADO DE REFERENCIAS

Autores musulmanes históricos

Ibn harit al-Khusani. [970] 1914. Historia de los jueces deCórdoba. Ed. y trad. de Julián Ribera. Ed. Junta paraAmpliación de Estudios e Investigaciones Históricas,Centro de Estudios Históricos. Imp. Ibérica E. Maestre

Ibn al-Qutiya, Muhammad b. `Umar. [977–8] 1926. Histo-ria de la conquista de España Trad. Julián Ribera y Ta-rragó. En Archivos. Madrid.

Ibn Hayyan de Córdoba. [1076a] 2001. al-Muqtabis, 1–2:Crónica de los emires Alhakam I y Adberrahmán II entrelos años 796 y 847. Ed. y trad. Mahmud ‘Ali Makki yFederico Corriente. Zaragoza: Instituto de Estudios Islá-micos y del Oriente Próximo.

Ibn Hayyan de Córdoba. [1076b] 1981. al-Muqtabis, 5:Crónica del califa Abdarrahman III an-Nasir entre losaños 912 y 942. Ed. notas y trad. de María Jesús Vigueray Federico Corriente. Zaragoza: Instituto Hispano-Arabede Cultura.

El-Idrisi. [1154] 1865–1866. Description de la GrandeMosquée de Cordoue. En Description de l’Afrique et del’Espagne, 208–209. Ed. y trad. Dozy y de Goeje. Lei-den: Reimpr. 1a ed. Leiden 1968. Ed. y trad. Dessus-La-mare.

Ibn Yubayr, Muhammad b. Ahmad. [1184]. 1988. A travésdel Oriente. Ed., trad., intr. y notas de Felipe Maillo Sal-gado. Barcelona: Ed. Serbal.

Ibn Idhâri. [s. XIII] 1904. al-Bayan al-Muhgrib; Histoire del’Afrique et de l’Espagne intitulée al-Bayan al-Muhgrib,II. Trad. y notas de E. Fagnan. Alger: Gouvernement Gé-néral de l’Algérie. Ed. Imprimerie Orientale.

Ibn Idhâri. [s. XIII] Córdoba de la primera a la segunda in-vasión de los berberiscos (Noviembre 1009-Mayo 1013)según al-Bayan al-Muhgrib de Ibn Idhari. Trad., notas, yed. de G. Levi Della Vida.

Al Makkari, Ahmed Ibn Mohamed. [1632] 1840–1843. TheHistory of the Mahommedan dinasties in Spain. Trad. ynotas de Pascual Gayangos. Ed. Oriental TranslationFund.

Investigadores de los ss. XIX, XX, y XXI

Barceló Torres, Carmen; Antonio Gil Albarracín. 1997. LaMezquita Almohade de Fiñana (Almería). Almería-Bar-celona: G.B.G.

Choisy, Auguste. 1883. L’Art de Bâtir chez les Byzantins.París.

Choisy, Auguste. [1883]. 1997. El Arte de Construir en Bi-zancio. Editado por s. Huerta y J. Girón. Madrid: Institu-to Juan de Herrera, CEHOPU.

Choisy, Auguste. [1873]. 1999. El Arte de Construir en

Roma. Editado por s. Huerta y J. Girón. Madrid: InstitutoJuan de Herrera, CEHOPU.

Creswell, K. A. C. 1932. Early muslim architecture. Vol. 1:Umayyads, early Abbasids & Tulunids. Oxford: Claren-don Press.

Creswell, K. A. C. 1979. Early muslim architecture. Vol. 2:Early Abbasids, Umayyads of Cordova, Aghlabids, Tulu-nids, and Samanids A.D. 751–905. New York: HackerArt Books.

Fernández-Puertas, Antonio. 2000. Las arquerías de las na-ves de la Mezquita de Abd el-Rahmán I (168/785). EnActas del 13 Congreso Nacional de Historia del Arte.Granada.

Golvin, L. 1970. Essai sur l’architecture religieuse musul-mane. Archéologie Méditerranéenne, 5. París : EdKlincksieck.

Gómez-Moreno Martínez, Manuel. 1921. L’entrecroise-ment d’arcades dans l’architecture Arabe. Actes du Con-grés d’Histoire de l’Art, 318–330. París.

Gómez-Moreno Martínez, Manuel. 1951. El arte árabe es-pañol hasta los almohades; arte mozárabe. En Ars Hispa-niae, III. Madrid: Ed. Plus Ultra.

Gómez-Moreno Martínez, Manuel. 1966. Granada en el s.XIII. Cuadernos de la Alhambra, 2: 1–41.

Gómez-Moreno Martínez, Manuel. 1974–1975. Una de misteorías de lazo. Cuadernos de la Alhambra, 10/11:10–20.

Gómez-Moreno Martínez, Manuel. 2001. La carpintería enGranada. Granada: Instituto Gómez-Moreno, FundaciónRodríguez-Acosta.

Hamilton, R.W. 1949. The structural history of al-AqsaMosque. Department of Antiquities in Palestine. London:Oxford University Press.

Hernández, Felix. 1928. Arte Musulmán. La Techumbre dela Gran Mezquita de Córdoba. En Archivo Español deArte y Arqueología, 4: 191–225. Madrid: Centro de estu-dios históricos.

Hernández, Felix. 1959. El almimbar móvil del s. X de laMezquita de Córdoba. En Al-Andalus, 25, f. 2.

Lambert, E. 1935. De quelques Incertitudes dans l’histoirede la construction de la grande mosquée de Cordoue. An-nales de l’Institut d’Etudes orientales, 1: 1–13.

Manzano Martos, R. 1995. Casas y palacios en la Sevilla al-mohade. Sus antecedentes hispánicos. Casas y Palaciosde Al-Andalus. Siglos XII y XIII. Colección El LegadoAndalusí, 315–352. Madrid: Ed. Lundwerg.

Marçais, G. 1903. Les Monuments Arabes de Tlemcem. Pa-rís: Fontemoing.

Marçais, G. 1906. La Mosquée d’el Walid à Damas et sonInfluence sur l’Architecture musulmane d’Occident. Re-vue Africaine, 50: 37–56. Alger: Adolphe Jourdan.

Marçais, G. 1921. Sur l’Art musulman du IXème siècle enTunisie. En Actes du Congrés d’Histoire de l’Art,277–287. París

Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas 1133

Page 12: Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas. Diseño … · 2011-11-29 · nazadas y techumbres atayujeradas, ... Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas

Marçais, G. 1925. Coupole et plafonds de la Grande Mos-quée de Kairouan. Notes et documents publiés par la Di-rection des antiquités et des Arts, 8: 34. París: Tournier;Tunis: Vuibert.

Marçais, G. Les Echanges Artistiques entre L’Egypte et lespays musulmans occidentaux. Mélanges d’Histoire etd’Archéologie de l’Occident Musulman, I. Alger: Gou-vernement Géneral de l’Algérie, Sous-Direction des Be-aux Arts.

Marçais, G. 1954. L’architecture musulmane d’occident:Tunisie, Algérie, Maroc, Espagne et Sicilie. París: Arts etMétiers Graphiques.

Martínez Caviró, B. 1977. Carpintería Mudéjar Toledana.Cuadernos de la Alhambra, 13.

Maslow, B. 1937. Les mosquées de Fès et du nord du Ma-roc. París: Les Editions d’Art et d’Histoire.

Mayer, L. A. 1958. Islamic woodcarvers and their works.Geneva: Albert Kundig.

Michell, G. 1985. La arquitectura del mundo islámico. Ma-drid: Alianza Forma. Art. Lewcock, R. Arquitectos, arte-sanos y constructores. Materiales y Técnicas, 129–138.

Navarro Palazón, J.; P. Jiménez del Castillo. 1995. El Casti-llejo de Monteagudo. Qasr Ibn Sacd. Casas y Palacios deAl-Andalus. Siglos XII y XIII. Colección El Legado An-dalusí, 63–103. Madrid: Ed. Lundwerg.

Orihuela Uzal, A. 1995. Los inicios de la arquitectura resi-dencial Nazarí. Casas y Palacios de Al-Andalus. SiglosXII y XIII. Colección El Legado Andalusí, 225–267. Ma-drid: Ed. Lundwerg.

Pérez Higuera, T. 1995. El primer mudéjar castellano: casasy palacios. Casas y Palacios de Al-Andalus. Siglos XII yXIII. Colección El Legado Andalusí, 303–314. Madrid:Ed. Lundwerg.

Prieto Vives, A. 1932. La carpintería Hispano- Musulmana.Arquitectura, 14: 264–302.

Romero de Torres, E. 1934. Catálogo monumental de Espa-ña: Provincia de Cádiz (1908–1909), 311, lám 147. Ma-drid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.

Saladin, Henri. 1907. Manuel d’Art Musulman. París: Alp-honse Picard et fils.

Terrasse, H. La grande mosquée almohade de Séville. Mé-morial Henri Basset, 249–266.

Terrasse, H. 193?. La mosquée des Andalous à Fès. Publi-cations de l’Institut d’Hautes Etudes Marocaines,38. Pa-rís: Les éditions d’Art et d’Histoire.

Terrasse, H. 1943. La grande mosquée de Taza. Publica-tions de l’Institut d’Hautes Etudes Marocaines, 39. Pa-rís: Les éditions d’Art et d’Histoire.

Terrasse, H. 1968. La Mosquée al-Qarawiyin à Fès. Arché-ologie Méditerranéenne, 3. París: Klincksieck.

Terrasse, H. 1969. Un bois Sculpté du XIIe siècle trouvé àMarraquesh. sep. Al-Andalus, 24.

Terrasse, H.; H. Basset. 1932. Sanctuaires et forteresses Al-mohades. París: Maisoneuve & Larose,

Torres Balbás, Leopoldo. 1935. La Mezquita Mayor deQayrawan. Al-Andalus, 3: 135–139.

Torres Balbás, Leopoldo. 1949. Arte Almohade; Arte Naza-rí; Arte Mudéjar. Ars Hispaniae, 4. Madrid: Plus Ultra,1949.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Hallazgos en la Alcazabade Málaga. Obra Dispersa: Crónica Arqueológica de laEspaña Musulmana, Crónica 1, 1: 5–18. Láminas 6, 11:312, 317. Madrid: Instituto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. La Mezquita Mayor deQayrawan. Obra Dispersa: Crónica Arqueológica de laEspaña Musulmana, Crónica 2, 1: 53–57. Madrid: Insti-tuto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Aportaciones del arte deIfriqiya al musulmán Español de los siglos X y XI. ObraDispersa: Crónica Arqueológica de la España Musulma-na, Crónica 3, 1: 71–74. Madrid: Instituto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Intercambios artísticos en-tre Egipto y el Occidente musulmán. Obra Dispersa:Crónica Arqueológica de la España Musulmana, Cróni-ca 3, 1: 89–102. Madrid: Instituto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Restos de una techumbrede carpintería musulmana en la iglesia de San Millán deSegovia. Obra Dispersa: Crónica Arqueológica de laEspaña Musulmana, Crónica 3, 1: 102-112. Láminas10–13, 15, 16: 341–344, 346–347. Madrid: Instituto deEspaña.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Reparación de la techum-bre de la Mezquita de Córdoba en el s. XIII. Obra Dis-persa: Crónica Arqueológica de la España Musulmana,Crónica 4, 1: 128–130. Madrid: Instituto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. El arte musulmán Español.Obra Dispersa: Crónica Arqueológica de la España Mu-sulmana, Crónica 5, 1: 168–169. Madrid: Instituto deEspaña.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Con motivo de unos planosdel Generalife de Granada. Obra Dispersa: Crónica Ar-queológica de la España Musulmana, Crónica 5, 1:170–179. Madrid: Instituto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Dos obras de ArquitecturaAlmohade: La mezquita de Cuatrohabitan y el castillo deAlcalá de Guadaira. Obra Dispersa: Crónica Arqueoló-gica de la España Musulmana, Crónica 8, 1: 276–288.Madrid: Instituto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Nuevos datos documentalessobre la construcción de la Mezquita de Córdoba en elreinado de Abd el-Rahmán II. Obra Dispersa: CrónicaArqueológica de la España Musulmana, Crónica 9, 2:11–22. Madrid: Instituto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Damasco y Granada. ObraDispersa: Crónica Arqueológica de la España Musulma-na, Crónica 9, 2: 47–57. Madrid: Instituto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. La mezquita de al-Qanatir.Obra Dispersa: Crónica Arqueológica de la España Mu-

1134 F. Wulff

Page 13: Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas. Diseño … · 2011-11-29 · nazadas y techumbres atayujeradas, ... Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas

sulmana, Crónica 11, 2: 149–171. Madrid: Instituto deEspaña.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Dos formas olvidadas de laArquitectura Hispano-Musulmana. Obra Dispersa: Cró-nica Arqueológica de la España Musulmana, Crónica13, 2: 239–255. Madrid: Instituto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Excavaciones y obras en laAlcazaba de Málaga. Obra Dispersa: Crónica Arqueoló-gica de la España Musulmana, Crónica 14, 2: 279–300.Madrid: Instituto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. El Hospital del Rey de Bur-gos. Obra Dispersa: Crónica Arqueológica de la EspañaMusulmana, Crónica 14, 2: 300–310. Madrid: Institutode España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. El Maristán de Granada.Obra Dispersa: Crónica Arqueológica de la España Mu-sulmana, Crónica 15, 2: 412–429. Madrid: Instituto deEspaña.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. La Mezquita Mayor deGranada. Obra Dispersa: Crónica Arqueológica de laEspaña Musulmana, Crónica 17, 3: 84–102, 111. Ma-drid: Instituto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Arquitectos Andaluces delas épocas Almorávide y Almohade. Obra Dispersa:Crónica Arqueológica de la España Musulmana, Cróni-ca 18, 3: 179–189. Madrid: Instituto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. La armadura de San Juande Castrogeriz. Obra Dispersa: Crónica Arqueológicade la España Musulmana, Crónica 18, 3: 189–196. Ma-drid: Instituto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. La primitiva Mezquita Ma-yor de Sevilla. Obra Dispersa: Crónica Arqueológica dela España Musulmana, Crónica 19, 3: 197–212. Madrid:Instituto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Las Alhóndigas Hispano-Musulmanas y el Corral del Carbón de Granada. ObraDispersa: Crónica Arqueológica de la España Musulma-na, Crónica 19, 3: 219–266. Madrid: Instituto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Ventanas con vidrios de co-lores en los edificios Hispano-Musulmanes. Obra Dis-persa: Crónica Arqueológica de la España Musulmana,Crónica 24, 4: 191–198. Madrid: Instituto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Aleros Nazaríes. Obra Dis-persa: Crónica Arqueológica de la España Musulmana,Crónica 28, 4: 349–368. Madrid: Instituto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Los Reyes Católicos en laAlhambra. Obra Dispersa: Crónica Arqueológica de laEspaña Musulmana, Crónica 28, 4: 371–391. Madrid:Instituto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. El Arte de Al-Andalus bajolos Almorávides. Obra Dispersa: Crónica Arqueológicade la España Musulmana, Crónica 31, 5: 156–192. Ma-drid: Instituto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. La Mezquita Mayor de Al-

mería. Obra Dispersa: Crónica Arqueológica de la Es-paña Musulmana, Crónica 33, 5: 249–276. Madrid: Ins-tituto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Actividades de los morosburgaleses en las Artes y en los Oficios de la Construc-ción (s. XIII–XV). Obra Dispersa: Crónica Arqueológi-ca de la España Musulmana, Crónica 34, 5: 302–307.Madrid: Instituto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Sillerías de Coro Mudéja-res (s. XIII–XV). Obra Dispersa: Crónica Arqueológicade la España Musulmana, Crónica 34, 5: 308–331. Ma-drid: Instituto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. El mihrab almohade deMértola (Portugal). Obra Dispersa: Crónica Arqueológi-ca de la España Musulmana, Crónica 36, 5: 355–364.Madrid: Instituto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. La techumbre Mudéjar dela Iglesia de Godella (Valencia). Obra Dispersa: Cróni-ca Arqueológica de la España Musulmana, Crónica 36,5: 365–379. Madrid: Instituto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Játiva y los restos del Pala-cio de Pinohermoso. Obra Dispersa: Crónica Arqueoló-gica de la España Musulmana, Crónica 42, 6: 264–300.Madrid: Instituto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Por el Toledo Mudéjar: elToledo aparente y el oculto. Obra Dispersa: Crónica Ar-queológica de la España Musulmana, Crónica 43, 6:341–360. Madrid: Instituto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Cronología de las construc-ciones de la Casa Real de la Alhambra. Obra Dispersa:Crónica Arqueológica de la España Musulmana, Cróni-ca 45, 7: 52–62. Madrid: Instituto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Libros y Revistas (Sinopsisde publicaciones): Marçais, G. Tunis et Kairouan. ObraDispersa: Crónica Arqueológica de la España Musulma-na, Crónica 45, 7: 160–163. Madrid: Instituto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Libros y Revistas (Sinopsisde publicaciones): Terrasse, H. La mosquée des Anda-lous à Fès. Obra Dispersa: Crónica Arqueológica de laEspaña Musulmana, Crónica 45, 7: 164–167. Madrid:Instituto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Libros y Revistas (Sinopsisde publicaciones): Maslow, B: Les Mosquées de Fès etdu Nord du Maroc. Obra Dispersa: Crónica Arqueológi-ca de la España Musulmana, Crónica 45, 7: 174–177.Madrid: Instituto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Libros y Revistas (Sinopsisde publicaciones): Rafols, J.F. Techumbres y artesona-dos Españoles. Obra Dispersa: Crónica Arqueológica dela España Musulmana, Crónica 45, 7: 187. Madrid: Ins-tituto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Libros y Revistas (Sinopsisde publicaciones): Terrasse, H. La Grande Mosquée deTaza. Obra Dispersa: Crónica Arqueológica de la Espa-

Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas 1135

Page 14: Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas. Diseño … · 2011-11-29 · nazadas y techumbres atayujeradas, ... Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas

ña Musulmana, Crónica 45, 7: 193–194. Madrid: Institu-to de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Libros y Revistas (Sinopsisde publicaciones): Monneret de Villard, M.V. Le Pitturemusulmane al soffitto della Capella Palatina di Palermo.Obra Dispersa: Crónica Arqueológica de la España Mu-sulmana, Crónica 45, 7: 205–207. Madrid: Instituto deEspaña.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Libros y Revistas (Sinopsisde publicaciones): Creswell, K. A. C. A Bibliography ofmuslim Arquitecture in North Africa (excluding Egypt).Obra Dispersa: Crónica Arqueológica de la España Mu-sulmana, Crónica 45, 7: 233–234. Madrid: Instituto deEspaña.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Libros y Revistas (Sinopsisde publicaciones): Mayer, L.A. Islamic woodcarvers andtheir works. Obra Dispersa: Crónica Arqueológica de laEspaña Musulmana, Crónica 45, 7: 256. Madrid: Institu-to de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Libros y Revistas (Sinopsisde publicaciones): Marçais, G. 1957. Mélanges d’histoi-

re et d’Archéologie de l’Occident musulman. 1: articleset conférences de Georges Marçais; 2: Hommage à Ge-orges Marçais. Alger; Gouvernement Géneral de l’Algé-rie. Sous-Direction des Beaux-Arts.. incl. Terrasse, H.Mimbars Anciens du Maroc. Obra Dispersa: CrónicaArqueológica de la España Musulmana, Crónica 45, 7:257–258. Madrid: Instituto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Libros y Revistas (Sinopsisde publicaciones): Golvin, L. Le Mahgrib Central à l’é-poque des Zirides. Recherches d’Archéologie et d’His-toire; Alger : Gouvernement General de l’Algérie. Sous-Direction des Beaux-Arts. Missions Archéologiques Artset métiers Graphiques.Obra Dispersa: Crónica Arqueo-lógica de la España Musulmana, Crónica 45, 7:259–260. Madrid: Instituto de España.

Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Libros y Revistas (Sinopsisde publicaciones): Allain, C. & Deverdun, G.: Les Por-tes anciennes de Marraquesh. Obra Dispersa: CrónicaArqueológica de la España Musulmana, Crónica 45, 7:267. Madrid: Instituto de España.

1136 F. Wulff