Orígenes de la cueca

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Orgenes de la cueca

    1/6

    Orgenes

    de la Cueca.

    Alumna: Micaela Fuentes

    Profesor: Miguel Miranda

    Ramo: Msica

  • 8/10/2019 Orgenes de la cueca

    2/6

    Origen

    La cueca, conocida tambin como chilena o marinera en otros pases de Amrica, es una danza de raigambre

    arbigo-andaluza.

    Benjamn Vicua Mackenna postulaba que la palabra originaria fue Zambaclueca, adjudicndole as una raz

    africana mezclada con elementos criollos, donde la palabra "zamba" significa baile en el idioma africano

    Bant, y "clueca", la fase cuando la gallina deja de poner huevos y busca donde empollar. En su diagnstico, ybasndose en apuntes escritos por Jullien Mellet en 1823, seala que el origen del baile y msica se refiere al

    Lariate, danza que haba sido advertida en el Caribe y que fue introducida por los africanos en la zona de

    alojamiento en su viaje a Per, es decir, en la zona de Quillota y El Almendral.

    Carlos Vega, referente en el estudio de la cueca, postulaba que sta provena de la zamacueca, baile peruano

    derivado de la zamba, de influencia africana y criolla, y que haba llegado a Chile en el siglo XIX, precisamente

    hacia el ao 1824, adquiriendo caractersticas propias. Luego este mismo baile habra vuelto al Per desde

    aproximadamente 1860, donde sera conocido como cueca chilena o, simplemente, chilena, trmino que se

    aboli luego de la Guerra del Pacfico para ser llamada "marinera". Tambin se expandi hacia los dems

    pases vecinos: Bolivia y Argentina.

    A mediados del siglo XIX, la cueca ya era conocida en gran parte del territorio nacional con caractersticas

    propias y melodas originales, siendo interpretada y bailada tanto en aristocrticos salones como en populares

    centros de reunin.

    Respecto al nombre, Carlos Vega ha postulado que el trmino zamacueca viene de los vocablos "zambala",

    que identifica a la mujer mestiza mezcla de negro e indgena, y "clueca", referido a la fase de la gallina

    anteriormente precisada. Por otra parte Fernando Gonzlez Marabol, cuequero, y Samuel Claro, musiclogo,

    en vista de la conclusin que la cueca es una versin mestiza americana de la cancin popular de la zambra

    arbigo-andaluza, la misma conclusin de Pedro Humberto Allende, y que arrib a Amrica en el perodo de la

    conquista, postulan que el trmino es "zambraclueca", proveniente de la fiesta morisca conocida como

    "zambra", y con la misma acepcin respecto a "clueca".

  • 8/10/2019 Orgenes de la cueca

    3/6

    Desarrollo de la Cueca, La Chingana

    Del quechua chincana, que quiere decir escondrijo, aunque algunos lo adjudican a la acepcin "chingar",

    vocablo que significaba beber con frecuencia vinos o licores. La chingana fue el principal espacio de desarrollo

    de la cueca en el valle central de Chile y uno de los ms importantes lugares de sociabilidad durante el siglo

    XIX y parte del siglo XX. Tambin conocidas como ramadas o fondas, proliferaron en aldeas, ciudades

    campamentos mineros y distintos sitios de faenas. Definidas como tabernas donde se beba y bailaba, tenan

    una precaria estructura donde algunos puntales de madera sostenan ramajes y tejidos colgantes de hierba o

    telas, en cuya cspide flameaba la bandera chilena. El piso era de tierra y sobre l los parroquianos de ambos

    sexos bailaban y beban en algunas frgiles mesas. En su interior se presentaban frecuentemente cantoras,

    que acompaadas con guitarra o vigela entonaban armonas que eran bailadas por el pblico, como: cuecas,

    samba, el cuando, las oletas, el pericn, la zapatera o el llanto. No era raro encontrarse con algunas donde

    haba que pagar entrada.

    Fue uno de los lugares donde se desarroll de modo ms relevante la tradicin popular, tanto de la cueca

    como del folclor en general. De hecho, fue en una chingana de Curic donde se desarroll el clebre duelo de

    payas entre don Javier de la Rosa y el mulato Taguada, desafo que dur 96 horas y que se ha recuperado yrecreado en numerosas oportunidades.

    En Santiago, el sector donde proliferaban las chinganas era La Chimba, palabra que en quechua significaba "al

    otro lado del ro", ubicada en la ribera norte del ro Mapocho. Una de las ms famosas fue la de Teresa Plaza,

    conocida como "El Parral". Hacia comienzos del siglo XIX se ubicaba en calle Pursima, para posteriormente

    trasladarse al sector de San Isidro.

  • 8/10/2019 Orgenes de la cueca

    4/6

    El ao 1872, siendo intendente de Santiago don Benjamn Vicua Mackenna, se instal la "Fonda Popular".

    Con la intencin de controlar en parte algunas actitudes destempladas habituales a las chinganas, se

    clausuraron muchas de ellas y se intent concentrar la actividad en esta "Fonda Popular" ubicada en la

    esquina de las calles Arturo Prat y Avenida Matta. Sin embargo, perduraban algunas tradicionales con muchos

    bros, como era el caso de "El Arenal", de Peta Bustamante, ubicada en la esquina de las calles Marn y Lastra.

    Con el avance del siglo XX el concepto de fondatermin desplazando al de chingana, y su instalacin qued

    reservada casi exclusivamente para Fiestas Patrias. Si antes la msica en vivo era la gran animadora de las

    chinganas, la masificacin de la msica envasada trajo consigo la diversificacin de esta, a favor de

    cualesquiera ritmos bailables que estuvieran en boga. La gran damnificada producto de estos cambios fue la

    cueca, que solo recientemente ha vuelto a adquirir preponderancia de la mano de una creciente

    revalorizacin del mundo popular.

    El historiador Gabriel Salazar concibe las chinganas como un espacio en el cual se gestaron identidades

    populares. Originadas por mujeres solas y abandonadas que se arranchaban en algn recodo del camino y

    subsistan por medio de la venta de comida y alojamiento, ofreciendo baile y msica a los "rotos" que pasaban

    o a la marinera extranjera que transitaba por el puerto. Se trataba de un poderoso foco de reunin e

    intercambio de identidades y un punto de atraccin para vagabundos y toda clase de personajescaractersticos del mundo popular. La chingana era un abierto y hospitalario hogar para la gran masa de

    "rotos" que deambulaba por el territorio buscando mejores perspectivas, escapando de la justicia o de las

    levas militares. All los esperaban las mujeres cargadas de nios, muchos de ellos huachos que desde entonces

    han constituido el grueso de la clase popular chilena y una caracterstica esencial de nuestra formacin como

    sociedad.

  • 8/10/2019 Orgenes de la cueca

    5/6

    Forma coreogrfica y musical segn la zona geogrfica

    La cueca es un baile de pareja mixta, independiente, con bailarines sueltos y con pauelo. Una cueca completa

    tiene tres pies, es decir, tres bailes, que empiezan cuando el hombre invita a una dama a la pista, paseando

    ambos del brazo en semicrculos. Cuando empieza el canto, se efectan etapas coreogrficas establecidas, en

    el siguiente orden: vuelta inicial, en crculo o en forma de ocho; desplazamientos de avance y retroceso;

    segunda vuelta, con giro y cambio de lado de los bailarines; nuevamente desplazamientos de avance y

    retroceso, con la mujer con paso escobillado y el hombre zapateado; tercera vuelta; desplazamientos de

    avance y retroceso en que ambos zapatean; y vuelta final. Si bien los pasos son frecuentemente como se

    indican, es atributo de los bailarines la libertad de pasos, que pueden ser deslizados o laterales, valseados,

    escobillados y zapateados. Estos ltimas priman desde las ltimas vueltas. Asimismo, dependiendo de las

    distintas regiones del pas las inflexiones en los pasos son distintas.

    As como se baila distinto, la interpretacin tambin vara segn la regin. En el Norte Grande prevalece la

    msica, ejecutada con sicus o zampoas y bandas de carnaval donde sobresaltan los instrumentos de viento

    (trompeta, tuba) y el acompaamiento rtmico con bombo y caja. No tiene texto, es decir, no hay canto. Desde

    el Norte Chico hasta el centro-sur la cueca generalmente es cantada por una mujer acompaada con guitarra,

    la que a su vez frecuentemente es percutida o "taada" por un acompaante, sonido que se acompaa por las

    palmas de la concurrencia. En Chilo, por su parte, el canto generalmente es masculino y la voz sobresale de

    los instrumentos, entre los cuales destaca el acorden, la guitarra y el bombo. Los pasos, por su parte, son

    ms cortos y con un zapateo redoblado.

    En la zona central paulatinamente se ha ido incorporando en la interpretacin instrumentos como el pandero

    y la cacharaina. En las zonas urbanas del centro, la cueca ha ido reincorporando instrumentos que eran

    propios a su antigua ejecucin en salones, como el piano y el arpa. As han surgido conjuntos intrpretes de

    cueca chilenera, brava o chora, que se constituyen por lo general por acorden, guitarra, piano y pandero.

  • 8/10/2019 Orgenes de la cueca

    6/6

    Conclusin

    Al terminar leer este trabajo se puede decir que es una danza no es originaria de Chile, que el

    origen de la cueca no es tan claro, porque existen dos posibles orgenes. Que fue en la zona

    central donde empez su expansin, sobre todo en Santiago. Y que la forma de bailarla es muy

    variada, la cueca tradicional o huasa, la cueca minera, la cueca brava, la cueca chilota, la cueca

    nortina.