28
ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA JOSEP PONS Director artístico y titular Auditorio Nacional de Música (Madrid) Sala Sinfónica MIRADA A ORIENTE OCNE Concierto 8 Ciclo II 29 de febrero, 1 y 2 de marzo de 2008 Temporada 2007 2008

ORQUESTA Y CORO OCNE Concierto 8 Ciclo II

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA

JOSEP PONSDirector artístico y titular

Auditorio Nacional de Música (Madrid) Sala Sinfónica

MIRADA A ORIENTE

OC

NE

Co

nc

iert

o 8

Cic

lo I

I

29 de febrero, 1 y 2 de marzo de 2008

Temporada 2007 2008

2

JOSEP PONSDirector artístico y titular

MIREIA BARRERADirectora CNE

JESÚS CLAVERODirector técnico OCNE

3

IRobert Schumann (1810-1856)Concierto para violonchelo y orquesta, en La menor, opus 129

Nicht zu schnellLangsam - Etwas lebhafter – SchnellerSehr lebhaft - Cadenza - Sehr lebhaft

Steven Isserlis, violonchelo

IIMaurice Ravel (1875-1937)Shéhérazade

AsieLa flûte enchantéeL’indifférent

Véronique Gens, soprano

Claude Debussy (1862-1918)La mer (El mar)

De l’aube à midi sur la merJeux de vaguesDialogue du vent et de la mer

Concierto 8- Ciclo II. 29 de febrero y 1 y 2 de marzo de 2008

Viernes 29 de febrero de 2008, a las 19:30 h. ONE 4847Sábado 1 de marzo de 2008, a las 19:30 h. ONE 4848Domingo 2 de marzo de 2008, a las 11:30 h. ONE 4849

Auditorio Nacional de Música (Madrid). Sala Sinfónica.

Duración aproximada: Primera parte, 25 minutos; descanso20 minutos; segunda parte, 40 minutos.

Co

ncie

rto

8 C

iclo

II P

rog

ram

a Orquesta Nacional de EspañaJosep Pons, director

4

Un mar para Shéhérazade

Cuenta la leyenda persa que el sultán

Schahriar, enojado por la infidelidad de su prime-

ra esposa, yacía cada noche con una muchacha

virgen que, irremediablemente, era decapitada

antes del amanecer. Había acabado ya con la vida

de más de tres mil mujeres cuando recibió en sus

aposentos a la hija del visir, Shéhérazade, quien

utilizó sus dotes narrativas para evitar la muerte.

Cada noche, ella amenizaba las veladas del sultán

con fascinantes cuentos que dejaba incompletos

antes de que apuntaran las primeras luces del

alba. De este modo, el sultán, preso de la intriga,

posponía día tras día la ejecución de la joven. Por

fin, después de mil y una noches, y tras haber

concebido tres hijos, Schahriar abandonó su cruel

promesa y perdonó la vida a Shéhérazade.

Pero la realidad es que el sultán no fue el

único en sucumbir ante la brillante estrategia de

Shéhérazade. Con su facilidad de palabra y su

imaginación desbordante, la princesa oriental

fue tejiendo una seductora red cuyo alcance,

a finales del siglo xIx, se extendía por toda

Europa —gracias fundamentalmente a la traduc-

ción completa de Las mil y una noches realizada

por Richard Burton—, y en la que cayeron presos

numerosos intelectuales, escritores y artistas.

Entre los músicos cautivados por Shéhérazade

se encuentran Rimsky-Korsakov, autor de una

suite orquestal estrenada en San Petersburgo

en 1889, posteriormente llevada a escena por los

Ballets Russes; Charles Koechlin, quien compuso

Co

ncie

rto

8 C

iclo

II N

ota

s a

l p

rog

ram

a

5

6

dos ciclos de canciones francesas sobre este mismo

tema en 1916 y 1923; Karol Szymanowski, composi-

tor polaco que en 1916 realizó un retrato pianístico

del personaje incluido en Masques; o Maurice Ravel,

cuyos poemas para canto y orquesta sobre el mito

de Shéhérazade escucharemos hoy.

En el programa se incluye también una de las

más célebres obras de Debussy, La mer, estrenada

en 1905. Aunque nada tenga que ver con la prince-

sa persa, conviene recordar que Debussy evoca en

esta pieza, siquiera indirectamente, un mar lejano,

cubierto por las brumas orientales que “flotaban

en el aire”. Prueba de ello es el grabado japonés de

Hokusai que, a petición del músico, ilustró la primera

edición de la partitura. Y así, gracias a los caprichos

de la fantasía, el mar de Debussy se emparenta de

algún modo, aunque no retrata directamente, como

señala Yvan Nommick en estas mismas páginas,

el mismo mar oriental que aparece reiteradamen-

te en los relatos de Shéhérazade; y el mismo mar,

también, en el que Rimsky-Korsakov, como mari-

no de la Escuela Imperial Rusa de Cadetes de San

Petersburgo, pudo haber soñado a su personaje.

Como marco a ambas obras, la Orquesta

Nacional interpretará el Concierto para violonchelo

y orquesta en La menor, opus 129 de Robert

Schumann. Perteneciente a una generación muy

anterior y completamente obnubilado por su musa

particular —su esposa Clara—, este compositor

desarrolló un lenguaje muy alejado del exotismo

de Las mil y una noches. No deja de sorprender,

sin embargo, que Schumann tuviera entre sus

principales admiradores a compositores rusos

Co

ncie

rto

8 C

iclo

II N

ota

s a

l pro

gra

ma

7

como Tchaikovsky —quien valoró particularmente

su obra orquestal—, junto a otros franceses como

Claude Debussy.

La génesis de este concierto constituye una clara

muestra de cómo las circunstancias vitales de un artista

inciden en su obra creativa. Cansados de la atmósfera

musical de Dresde, cuyo público había encontrado

en Meyerbeer a su principal referente, Robert y Clara

Schumann habrían partido hacia Düsseldorf en 1850,

donde el compositor debía ocupar el cargo de director

de orquesta que Ferdinand Hiller había dejado vacante.

Ante este cambio, Clara anota ilusionada en su diario:

“Representa gran trabajo. Diez conciertos por año,

cuatro conciertos de música de iglesia, cada semana

una sesión de la sociedad coral que cuenta con ciento

treinta miembros. [...] Los honorarios son de setecientos

táleros; no es mucho, pero como entrada fija no es de

desdeñar”. Schumann, por su parte, se muestra también

optimista ante sus nuevas responsabilidades al frente de

una orquesta y, pese a su inexperiencia, sólo parece tener

una inquietud: la existencia de un asilo para enfermos

mentales en la ciudad, una inquietud premonitoria, como

sabemos, pues al final de sus días Schumann pasará más

de dos años en un retiro para dementes en Endenich.

Lo cierto es que, coincidiendo con su traslado a

Düsseldorf, y a raíz de este contacto con la orquesta,

Schumann inició una última etapa de febril actividad

creadora, durante la que compuso la mayor parte

de sus obras para instrumento solista y orquesta.

Aparte de algunos ensayos juveniles que no han

sobrevivido y del Concierto para piano y orquesta

en La menor, de 1845, en esta etapa escribió los

Conciertos para violonchelo (1850) y violín (1853), un

8

Allegro de concierto con introducción para piano

y orquesta (1853) y la Fantasía para violín y

orquesta (1853).

Pese al cambio de residencia y a los nuevos

compromisos adquiridos, el compositor trabajó con

un ritmo creador frenético. Llegó a Düsseldorf el 2

de septiembre de 1850 y dirigió su primer concierto

el 24 de octubre, interpretando entre otras obras

la obertura de Leonora de Beethoven. Entre

mudanzas y ensayos escribió el borrador completo

del Concierto para violonchelo en menos de quince

días, del 11 al 24 de octubre, y dos meses más tarde,

en diciembre de ese mismo año, dio por concluida la

Sinfonía núm. 3 (“Renana”).

Su propia esposa, primero, y posteriormente

sus hijos, fueron los primeros en dudar de las dotes

sinfónicas de Schumann, tal y como lo refleja el

siguiente escrito de su hija menor: “Sabemos que

en su juventud nunca tuvo ocasión de tomar contacto

con una orquesta, y que antes de Düsseldorf sólo

había dirigido de manera excepcional. Cuántas veces

oímos decir a mi madre: ‘Si vuestro padre se hubiera

ocupado antes de una orquesta, hubiese escrito

muy distintas obras orquestales’. Ahora ya tenía

cuarenta años”. Desde entonces los críticos le han

reprochado la complejidad formal, la abundancia

de digresiones y la falta de color en sus obras

orquestales. Pero Schumann suple esas aparentes

“faltas” con un lirismo exacerbado y con una invención

melódica sin límites que otorga a sus obras una forma

esencialmente narrativa, propia de un relator de

cuentos como Shéhérazade.

Co

ncie

rto

8 C

iclo

II N

ota

s a

l pro

gra

ma

9

El Concierto para violonchelo puede contarse,

además, entre su producción orquestal más

lograda. La obra se organiza en tres movimientos

encadenados entre sí y vinculados mediante el uso

de referencias motívicas más o menos explícitas,

cuya escritura muestra un perfecto dominio de las

cualidades y limitaciones del violonchelo, sin caer

en el virtuosismo vano. Posiblemente esta ausencia

de exhibicionismo contribuyera a la demora de

su estreno que, pese a haber sido preparado por

Schumann el 23 de marzo de 1851 mediante una

lectura con Christian Reimers —el principal violonchelista

de la orquesta de Düsseldorf—, no llegó a materializarse

hasta 1860.

En una entrevista publicada en octubre de 1922

en La Revue Musicale, Maurice Ravel afirmaba que

“La música de Schumann refleja la vida de la burgue-

sía alemana en el último siglo”. Él, en cambio, se dejó

seducir a menudo por otros mundos lejanos y, para-

fraseando su expresión, “cedió ante la fascinación pro-

funda que el Oriente ejerció sobre él desde la infancia”.

Curiosamente, el primer intento dramático realizado

por Ravel fue una ópera titulada Shéhérazade, cuyo

libreto, del mismo compositor, estaba inspirado en Las

mil y una noches de Antoine Galland, primer traductor

europeo de la recopilación de cuentos. Lo único que se

ha conservado de esta obra ha sido su obertura, estre-

nada en uno de los conciertos de la Société Nationale

de Francia en 1899. La crítica fue demoledora, y el

propio Ravel reconoció años más tarde que se había

dejado dominar en exceso “por la influencia de la músi-

ca rusa”, que la pieza estaba “mal hecha” y que había

10

abusado de la escala de tonos enteros. “Había en

verdad tantas —dijo— que quedé asqueado de ellas

para toda la vida”.

Pero las redes de Shéhérazade atraparon nueva-

mente a Ravel en 1903, quien volvió sobre el mismo

tema en unos poemas para voz y orquesta con

versos de Tristan Klingsor, un pseudónimo emplea-

do por el poeta Léon Leclère, perteneciente, como

Ravel, al grupo de Los Apaches. El ciclo, estrenado

el 17 de mayo de 1904 en la Société Nationale por

la soprano Jane Hatto, se compone de tres piezas

cuya intensidad, como ha señalado Arbie Orenstein,

decrece progresivamente, en una articulación muy

del gusto oriental. Así, se pasa de la voluptuosidad

de “Asie” (inspirada en algunos temas de la ópera de

1899) al lirismo de la “La flûte enchantée” (originaria-

mente pensada para abrir el ciclo) y, por último, a la

lánguida sensualidad de “L’Indifférent”.

Al igual que ocurría en el Concierto de

Schumann, Ravel resalta aquí el carácter

narrativo de las canciones por encima de su natu-

raleza musical, en una suerte de homenaje oculto

a Shéhérazade. Cual si la hermosa cuentacuentos

tomara la palabra, Ravel intenta seguir las inflexiones

de la lengua hablada con el canto, adoptando un esti-

lo pseudodeclamado similar al que desarrollaría en

obras posteriores como Histoires naturelles (1906) o

L’Heure espagnole (1907). Esto justifica su elección de

poemas como “Asie”, difícilmente musicables por su

extensión y su carácter puramente descriptivo.

Por otro lado, el compositor francés tam-

bién se preocupó de otorgar a la princesa persa

un decorado sonoro apropiado, lo que suponía la

Co

ncie

rto

8 C

iclo

II N

ota

s a

l pro

gra

ma

11

inclusión de ciertos guiños al estilo oriental, obser-

vado —como era habitual en la época— desde una

visión tópica. Muestra de ello es la intervención

inicial del oboe en “Asie”, cuyas segundas menores

y aumentadas constituyen un cliché asociado a la

música árabe. Tristan Klingsor, por su parte, reconoce

haber reinventado su propio universo orientalizante

cuando afirma a propósito de estos poemas: “Por

supuesto que se trataba de una Persia imaginaria.

Una palabra bien elegida, un tono airoso, un toque

colorista eran suficientes. ¿Conocía yo por entonces

una antología de versos orientales? No estoy seguro

de eso. Tampoco miraba mapa alguno. [...] Pero no

seamos rigurosos en exceso”.

Estilísticamente, la obra tiene una clara filiación

debussysta, evidente a través de la indeterminación tonal,

el empleo de ritmos suspendidos en los que abundan los

grupos irregulares, o la fluidez y suavidad de transiciones

que aparecen en el plano formal. Pasados los años, los

lenguajes de ambos compositores irán diversificándose

cada vez más, pero ambos conservarán intacto ese gusto

por lo oriental que habían desarrollado durante su visita a

la Exposición Universal de París de 1889.

En el mismo año en que Ravel escribió

Shéhérazade, Claude Debussy inició la composición

de una de sus obras más célebres, La mer, ilustra-

da, como queda patente al comienzo de este libro,

por el grabado La gran ola de Kanagawa del japo-

nés Katsushika Hokusai (1760-1849). En esta obra

Debussy tomó como referente uno de los temas

que más le fascinó: el elemento acuático vivificado

a través de sus múltiples reflejos y fluctuaciones. El

primer contacto del músico con el mar tuvo lugar a

12

la edad de seis años, durante una visita familiar a

Cannes de la que guardará un intenso recuerdo a

lo largo de toda su vida. Por otro lado, Debussy

confesó haber estado “predestinado a la bella

profesión de marinero”, que finalmente abando-

nó “por azar”. Pero esa “pasión sincera” hacia el

mar pervivió a través de su música, y de modo

muy particular a través de esta obra.

La mer fue iniciada en el verano de 1903 en

Bichain, una pequeña localidad alejada del mar en

la Borgoña francesa, desde donde Debussy trabajó

a partir de sus recuerdos marinos. Así, el día 12 de

ese mismo mes escribía a André Messager: “¡Me dirá

que el Océano no baña precisamente las colinas

borgoñesas...! Y que esto muy bien podría parecerse

a los paisajes de taller, pero yo tengo innumerables

recuerdos; esto estimula más mis sentidos que una

realidad cuyo encanto pesa generalmente demasia-

do sobre la imaginación”. Los trabajos compositivos

prosiguieron durante cerca de dos años en la isla de

Jersey y en la ciudad marítima de Dieppe, hasta que

la obra fue concluida el 5 de marzo de 1905. El estre-

no tuvo lugar el 15 de octubre de ese mismo año en

París en los Conciertos Lamoureux, bajo la dirección

de Camille Chevillard, con una acogida bastante fría

motivada tanto por la mediocridad de la ejecución

como por la novedad de la obra.

Ésta se compone de lo que Debussy denominó

“Tres esbozos sinfónicos”. En el primero de ellos, “Del

alba al mediodía en el mar”, explora las sensaciones

cambiantes provocadas por la diferente incidencia de la

luz sobre un elemento inmutable (el mar), algo similar

a lo que hizo Monet en su célebre serie de La catedral

Co

ncie

rto

8 C

iclo

II N

ota

s a

l pro

gra

ma

13

de Rouen. “Juego de olas” es el más revolucionario de

los tres movimientos, por su tratamiento puntillista de

la orquesta y por su forma cuasiabierta, calificada por

André Boucourechliev como una “sucesión de instantes

sin fin”. Finalmente, el “Diálogo del viento y el mar” es más

tradicional, ya que presenta unos temas bien perfilados y

una estructura cercana al rondó.

Ciertos autores han señalado la presencia de

recursos propios de la forma cíclica de César Franck

y han querido asimilar la obra al género sinfónico; sin

embargo, La mer no responde a los cánones clásicos,

pues presenta una libertad y una complejidad de

estructuras sin precedentes en la música occidental.

Al fin y al cabo, la dilatada geografía del mar había

permitido a Debussy trasladarse con libertad hacia

ese mar nocturno y casi infinito de Shéhérazade.

Elena Torres

Número de interpretaciones de estas mismas obras por la ONE en sus ciclos de abono.

Concierto para violonchelo y orquesta (R. Schumann) Temporada Director SolistaPrimera vez 50/51 A. Argenta A. NavarraÚltima vez 98/99 G. Albrecht D. Geringas Nº total de veces programada: 8 Shéhérazade (M. Ravel) Temporada Director SolistaPrimera vez 56/57 A. Argenta V. de los ÁngelesÚltima vez 78/79 S. Skrowaczewski J. Norman Nº total de veces programada: 2; en la primera ocasión sólo se interpretó La flûte enchantée La mer (C. Debussy) Temporada DirectorPrimera vez 42/43 P. de Freitas BrancoÚltima vez 03/04 R. Frühbeck de Burgos Nº total de veces programada: 19

(Documentación OCNE)

14

Co

ncie

rto

8 C

iclo

II T

exto

s ca

nta

do

s MAURICE RAVEL: SHÉHÉRAZADE

1. AsieAsie, Asie, Asie.Vieux pays merveilleux des contes de nourriceOù dort la fantaisie comme une impératriceEn sa forêt tout emplie de mystère.

Asie,Je voudrais m’en aller avec la goëletteQui se berce ce soir dans le portMystérieuse et solitaireEt qui déploie enfin ses voiles violettesComme un immense oiseau de nuit dans le ciel d’or.

Je voudrais m’en aller vers des îles de fleursEn écoutant chanter la mer perverseSur un vieux rythme ensorceleur.

Je voudrais voir Damas et les villes de PerseAvec les minarets légers dans l’air.Je voudrais voir de beaux turbans de soieSur des visages noirs aux dents claires.

Je voudrais voir des yeux sombres d’amourEt des prunelles brillantes de joieEn des peaux jaunes comme des oranges;Je voudrais voir des vêtements de veloursEt des habits à longues franges.

Je voudrais voir des calumets entre des bouchesTout entourées de barbe blanche;Je voudrais voir d’âpres marchands aux regards louches,Et des cadis, et des vizirsQui du seul mouvement de leur doigt qui se pencheAccordent vie ou mort au gré de leur désir.

Je voudrais voir la Perse, et l’Inde, et puis la Chine,Les mandarins ventrus sous les ombrelles,

15

MAURICE RAVEL: SHÉHÉRAZADE

1. AsiaAsia, Asia, Asia.Viejo país maravilloso de cuentos de nodrizadonde duerme la fantasía como una emperatrizen su bosque lleno de misterio.

Asia,allí quisiera ir con la goletaque se mece esta noche en el puertomisteriosa y solitariay que al fin despliega sus velas violetascomo un inmenso pájaro nocturno en el cielo dorado.

Quisiera ir a las islas de las floresoyendo cantar al perverso marsobre un viejo ritmo encantador.

Quisiera ver Damasco y las ciudades de Persiacon los minaretes ligeros en el aire.Quisiera ver hermosos turbantes de sedasobre rostros negros de dentadura clara.

Quisiera ver ojos sombríos de amory pupilas brillantes de alegríay pieles amarillentas como naranjas;quisiera ver ropas de terciopeloy túnicas de largos flecos.

Quisiera ver pipas entre los labiosrodeados de barba blanca;quisiera ver astutos mercaderes de miradas desconfiadas,y cadíes, y visiresque con el solo movimiento de su dedoal arquearseconceden vida o muerte a voluntad.

Quisiera ver Persia, y la India, y después China,a los orondos mandarines bajo las sombrillas,

16

Co

ncie

rto

8 C

iclo

II T

exto

s ca

nta

do

s Et les princesses aux mains fines,Et les lettrés qui se querellentSur la poésie et sur la beauté.Je voudrais m’attarder au palais enchantéEt comme un voyageur étrangerContempler à loisir des paysages peintsSur des étoffes en des cadres de sapinAvec un personnage au milieu d’un verger.

Je voudrais voir des assassins souriantDu bourreau qui coupe un cou d’innocentAvec son grand sabre courbé d’Orient.Je voudrais voir des pauvres et des reines;Je voudrais voir des roses et du sang;Je voudrais voir mourir d’amour ou bien de haine.Et puis m’en revenir plus tardNarrer mon aventure aux curieux de rêves,En élevant comme Sindbad ma vieille tasse arabeDe temps en temps jusqu’à mes lèvres,Pour interrompre le conte avec art...

2. La flûte enchantéeL’ombre est douce et mon maître dortCoiffé d’un bonnet conique de soie,Et son long nez jaune en sa barbe blanche.Mais moi, je suis éveillée encorEt j’écoute au dehorsUne chanson de flûte où s’épancheTour à tour la tristesse ou la joie.Un air tour à tour langoureux ou frivoleQue mon amoureux chéri joue,Et quand je m’approche de la croisée,Il me semble que chaque note s’envoleDe la flûte vers ma joueComme un mystérieux baiser.

3. L’IndifférentTes yeux sont doux comme ceux d’une fille,Jeune étranger,Et la courbe fine

17

y las princesas de manos delicadas,y a los eruditos que disputansobre la poesía y la belleza.Quisiera demorarme en el palacio encantadoy como un viajero extranjerocontemplar a placer paisajes pintadossobre telas en marcos de madera de pinocon una figura en medio de un vergel.

Quisiera ver a asesinos sonriendoal verdugo que corta un cuello inocentecon su gran cimitarra de Oriente.Quisiera ver pobres y reinas;quisiera ver rosas y sangre;quisiera ver morir de amor o bien de odio.Y después volver más tardea contar mi aventuraa las personas ávidas de sueños,levantando como Simbad mi vieja taza árabede cuando en cuando hasta mis labios,para interrumpir con arte mi relato...

2. La flauta encantadaLa sombra es dulce y mi amo duermetocado con un bonete cónico de seda,y su larga nariz amarillenta en su barba blanca.Pero yo aún estoy despiertay escucho desde fuerala canción de una flauta en que se despliegaora alegría, ora tristeza.Una melodía ora lánguida, ora frívolatocada por mi amado,y cuando me acerco a la ventana,me parece que cada nota vueladesde la flauta a mi mejillacomo un beso misterioso.

3. El indiferenteTus ojos son dulces como los de una niña,joven extranjero,y la fina curva

18

Co

ncie

rto

8 C

iclo

II T

exto

s ca

nta

do

s De ton beau visage de duvet ombragéEst plus séduisante encor de ligne.Ta lèvre chante sur le pas de ma porteUne langue inconnue et charmanteComme une musique fausse…Entre! Et que mon vin te réconforte...Mais non, tu passesEt de mon seuil je te vois t’éloigner,Me faisant un dernier geste avec grâceEt la hanche légèrement ployéePar ta démarche féminine et lasse...

Tristan Klingsor

19

de tu hermoso rostro de plumón ensombrecidotiene un perfil aún más seductor.Tus labios cantan a los pies de mi puertaen una lengua desconocida y encantadoracomo una música desafinada…¡Entra! Y que mi vino te reconforte...Pero no, pasas de largoy te veo alejarte de mi umbral,haciéndome un último gesto garbosoy balanceando ligeramente la caderacon tu andar femenino e indolente...

Tristan Klingsor

Traducción de: Luis Gago

20

Josep Pons (© Rafa Martín)

21

Josep Pons Director

Josep Pons es el Director Titular y Artístico de la Orquesta Nacional de España y Principal Director Asociado del Gran Teatro del Liceo. Nacido en Puig-reig (Barcelona), estudió en la Escolanía de Montserrat. Ha sido director de la Orquesta de Cambra Teatre Lliure (1985-97) y de la Orquesta Ciudad de Granada (1994-2004). Fue Director Musical Ejecutivo de las Ceremonias Olímpicas de Barcelona 92.

Paralelamente a su actividad como titular, Josep Pons es continuamente invitado por orquestas inter-nacionales. Recientemente ha dirigido, entre otras, a la Orquesta Sinfónica Gotemburgo, Orquesta Nacional de Francia, Filarmónica de Radio France, Orquesta de la Radio de Frankfurt, Royal Stockholm Philharmonic, Tokyo City Philharmonic, Rotterdam Philharmonic, Orquesta de París y Melbourne Symphony. Compromisos de futuro incluyen proyectos con la Sinfónica Gulbenkian, Orquesta Nacional de Lyon, Filarmónica de la Haya, Orquesta Nacional de Dinamarca, Sinfónica de la BBC, Orquesta de la Suisse Romande y la Orquesta de París, entre otras.

Desde 1995 alterna la dirección sinfónica con la de producciones operísticas: Peter Grimes, II barbiere di Siviglia, Zauberflöte, The Light House, La voix humaine, The turn of the screw, Orfeo, Pepita Jiménez, Atlántida, La vida breve, Oedipus Rex…. En el Liceo ha protagonizado los estrenos de D. Q. (Turina - Fura dels Baus), Gaudí (Guinjoán) y La Fatucchiera (Cuyàs).

En el campo discográfico goza de gran prestigio por la cantidad y calidad de sus grabaciones (Diapason d.Or, Choc de la Musique, CD Compact Awards, Tèlèrama, ffff, Grand Prix du Disque de la Academie Charles Cross, etc.). Desde 1991 es artista de Harmonia Mundi France. En la edición 1996 de los Cannes Classical Awards obtuvo el Premio de los Editores por la grabación de Pepita Jiménez. Entre sus grabaciones más recientes se encuentran un CD dedicado a Ginastera y otro a la música de Nino Rota.

Numerosas distinciones, entre las que destaca el Premio Nacional de Música 1999 (Ministerio de Cultura), dan crédito a su ya dilatada carrera.

Co

ncie

rto

8 C

iclo

II B

iog

rafí

as

22

Ramón Puchades Oboe d´amore P

róx

imo

s co

nci

ert

os OCNE Temporada de abono

Concierto 9 Ciclo III

OCNE Temporada de abono Concierto 10 Ciclo I

MIRADA A ORIENTE7, 8 Y 9 DE MARZO DE 2008

Orquesta Nacional de España

Howard Griffiths, director

Fazil Say, piano

Wolfgang Amadeus Mozart Concierto para piano y orquesta

núm. 21, Do mayor, K 467

Fazil Say Silk Road (Ruta de la seda) (Primera vez ONE)

Ludwig van Beethoven Sinfonía núm. 3, en Mi bemol mayor,

opus 55, "Heroica"

Localidades a la venta desde 4 euros.

14, 15 Y 16 DE MARZO DE 2008

Orquesta y Coro Nacionales de España

Frans Brüggen, director

Roberta Invernizzi, soprano

Franziska Gottwald, mezzosoprano

Charles Workman, tenor

Agustín Prunell-Friend, tenor (Evangelista)

Josep Miquel Ramón, barítono (Pedro/Pilatos)

Jochen Schmeckenbecher, barítono (Jesús)

Johann Sebastian Bach Johannespassion

(La Pasión según San Juan), BWV 245

Localidades a la venta.

23

Steven Isserlis Violonchelo

La pasión de este violonchelista británico por la música trasciende las barreras convencionales. Es aclamado en todo el mundo, tanto por su musicalidad como por su técnica y disfruta igualmente en recitales, ante un público amigo, ahondando en archivos históricos para rescatar una joya olvidada o colaborando con las orquestas y directores más prestigiosos

del mundo. Esta temporada participa con la Orquesta de Filadelfia bajo la dirección de Dutoit, la Orquesta de París y Eschenbach, la Orquesta de Cámara de Europa y Boyd y la Filarmónica de Israel y Masur.

Isserlis muestra gran interés por las interpretaciones historicistas, tocando con muchas de las más destacadas orquestas de instrumentos de época. Escribir y tocar para niños es otra de sus aficiones, su primer libro Why Beethoven threw the stew fue publicado en 2001 y su continuación Why Haendel waggled his wig, en 2006; ambos libros han tenido muy buenas críticas y han sido traducidos a numerosas lenguas. Complementa esta faceta con conciertos pedagógicos, masterclasses y seminarios.

Igualmente es un entusiasta de la música contemporánea, mantiene una larga y fructífera colaboración con Sir John Tavener; para esta temporada tiene previsto el estreno de obras escritas para él por Mikhail Pletnev y Thomas Adès.

Cuenta además con una premiada discografía, que refleja la variedad de su repertorio. Su trabajo más reciente, The Cello Suites de Bach, con el sello Hyperion, ha sido acogido con gran éxito por parte de la crítica. En 1998 fue premiado con un CBE en reconocimiento de sus servicios prestados a la música y en 2000 recibió el Premio Schumann de la Ciudad de Zwickau.

Steven Isserlis toca un Feuermann Stradivarius de 1730, prestado gracias a la cortesía de The Nippon Music Foundation de Japón.

Co

ncie

rto

8 C

iclo

II B

iog

rafí

as

© Richard H. Smith

24

Localidades para el concierto en Madrid a la ventaPrecio: 6 euros

Lugares y formas de venta:En taquillas: Auditorio Nacional de Música y teatros del INAEMInternet: Servicaixa: www.servicaixa.esTelefónica: Servicaixa 902 33 22 11

Más información en: http://ocne.mcu.es

Gira:Teatro Calderón. Valladolid 24 y 25 de abril de 2008

Festival de Úbeda 10 de mayo de 2008

Coro Nacional de España

Santamaría Compañía de Danza

28 de abril de 2008, a las 20:00 h.Auditorio Nacional. Sala Sinfónica. Madrid

Juan Carlos Santamaría, coreógrafo

Dvorák y Janácek danzas soñadas

Mireia Barrera, directora CNE

Anun.Programa.indd 1 20/2/08 10:22:08

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Anun.Programa ok.pdf 25/2/08 16:01:52

25

Véronique Gens Soprano

Está considerada una de las mayores especialistas en la música barroca y mozartiana. A su éxito como Donna Elvira en Don Giovanni en el Festival de Aix-en-Provence con Claudio Abbado y Peter Brook le siguieron actuaciones en los principales escenarios europeos. Ha trabajado con orquestas

como la Filarmónica de Berlín, Age of Enlightenment, National de France, Orchestre de Paris, Santa Cecilia de Roma, Real Filarmónica de Flandes, Ópera de Lyon, Sinfónica de Boston, Les Arts Florissants y Les Talens Lyriques, y con directores como Charles Dutoit, Frans Brüggen, Louis Langrée, William Christie, Marc Minkowski, John Neschling, Myung-Whun Chung, Ivor Bolton, Jean-Claude Malgoire, Jean-Claude Casadesus, Christophe Rousset, Trevor Pinnock, Sir Neville Marriner, Marek Janowski y Marcello Viotti.

Recientemente ha cantado Don Giovanni en Barcelona y Madrid, La clemenza di Tito en Dresde y Barcelona, Agrippina en una gira por Francia, Così fan tutte en Tokio, La Calisto de Cavalli, Don Giovanni y La clemenza di Tito en Múnich, Pelléas et Mélisande en la Deutsche Oper de Berlín, Alceste de Lully en París, La finta giardiniera en el Festival de Salzburgo de 2006, así como numerosos conciertos y recitales en Ámsterdam, Dresde, Copenhague, París, Luxemburgo, Lille, Salzburgo, Lisboa, Nueva York, Wigmore Hall de Londres y en el Festival de Tanglewood.

Ha ampliado su repertorio con La viuda alegre en Lyon (que será publicada en DVD), Falstaff (Alice) en Baden-Baden, Il burbero di buon cuore de Martín y Soler en el Teatro Real de Madrid y Castor et Pollux de Rameau en De Nederlandse Opera de Amsterdam. Próximamente interpretará Don Giovanni en Dresde y Barcelona y La Calisto en la Royal Opera House Covent Garden.

Elegida “Cantante del año 1999” en las “Victoires de la Musique”, ha realizado más de 60 grabaciones, muchas de las cuales han recibido premios internacionales. En 2006 fue nombrada “Chevalier” por “L’Ordre des Arts et des Lettres”.

Co

ncie

rto

8 C

iclo

II B

iog

rafí

as

26

Co

ncie

rto

8 C

iclo

II P

lan

till

a O

NE

Director Artístico y TitularJosep Pons

Director EméritoRafael Frühbeck de Burgos

Violines primerosSergéi Teslia (concertino)*Mauro Rossi (concertino)*Ane Matxain Galdós (concertino)Jesús Á. León Marcos (solista)José Enguídanos López (solista)Salvador Puig Fayos (ayuda de solista)Miguel Ángel Alonso MartínezJuan Manuel Ambroa MartínLaura Calderón LópezAntonio Cárdenas PlazaJacek Cygan MajewskaYoon Im ChangRaquel Hernando SanzGilles Michaud MorinRosa Luz Moreno AparicioElena Nieva GómezRosa María Núñez FlorencioAlfonso Ordieres RojoFrancisco Romo CampuzanoRoberto Salerno RíosGeorgy Vasilenko

Violines segundosKremena Gantcheva (solista)Joan Espina Dea (solista)Francisco Martín Díaz (ayuda de solista)Mario Pérez Blanco (ayuda de solista)Nuria Bonet MajóEduardo Carpintero GallegoIvan David Cañete MolinaAna Llorens MorenoAmador Marqués GilStefano PostinghelMª del Mar Rodríguez CartagenaCristian Roig PuigLaura Salcedo RubioManuel Dammicco*Alejandro Domínguez Morales*Laura García del Castillo*

Shahar Rosenthal*Pilar Rubio Albalá*Adelina Vassileva Valtcheva**

ViolasRoberto Cuesta López (solista)Emilio Navidad Arce (solista)Cristina Pozas Tarapiella (ayuda de solista)Dionisio Rodríguez Suárez (ayuda de solista)Mª Antonia Alonso González Carlos Antón MorcilloVirginia Aparicio PalaciosDolores Egea MartínezMª Paz Herrero LimónJulia Jiménez PeláezPablo Rivière GómezGregory Salazar HaunCarlos Barriga*Luis Miguel Hernández Castillo**Lorena Vidal Moreno**

ViolonchelosSalvador Escrig Peris (solista)Miguel Jiménez Peláez (solista)Mariana Cores Gomendio (ayuda de solista)Ángel Luis Quintana Pérez (ayuda de solista)Belén Aguirre FernándezVicente Espinosa CarreroEnrique Ferrández RiveraAdam HunterJosé Mª Mañero Medina Nerea Martín AguirreJorge David Fanjul Campos*Josep Trescolí Sanz*

ContrabajosJaime Antonio Robles Pérez (solista)Ramón Mascarós Villar (solista)Miguel Ángel Glez. Corredera (ayuda de solista)Luis Vicente Navidad Serrano (ayuda de solista)

Orquesta Nacional de España

27

Pascual Cabanes HerreroPablo Múzquiz Pérez-SeoaneEladio Piñero SánchezJosé Julio Rodríguez Jorge Mario Lisarde Beinat*Antonio Torres Porras*

ArpasÁngeles Domínguez García (solista)Nuria Llopis Areny

FlautasJuana Guillem Piqueras (solista)José Sotorres Juan (solista)Miguel Ángel Angulo CruzAntonio Arias-Gago del Molino José Oliver Bisbal (flauta-flautín)

OboesRafael Tamarit Torremocha (solista)Vicente Sanchís Faus (solista)Víctor Manuel Ánchel Estebas (oboe- corno inglés)Ramón Puchades MarcillaRobert Silla Aguado*

ClarinetesEnrique Pérez Piquer (solista)Javier Balaguer Domenech (solista)Eduardo Raimundo Beltrán (clarinete-bajo)José A. Tomás Pérez Carlos Casado Tarín (requinto)*

FagotesEnrique Abargues Morán (solista)Miguel Alcocer Cosín (solista)José Masiá Gómez (contrafagot)Vicente J. Palomares GómezMiguel José Simó Peris

TrompasSalvador Navarro Martínez (solista)José Enrique Rosell Esterelles (solista)Carlos Malonda Atienzar (ayuda de solista)Javier Bonet ManriqueAntonio Colmenero GarridoRodolfo Epelde CruzSalvador Ruiz Coll

TrompetasVicente Martínez Andrés (solista)Manuel Blanco Gómez-Limón* (solista)Juan Carlos Alandete Castillo (ayuda de solista)Antonio Ávila CarbonellVicente Torres Castellano Jesús Munueza Castelló**

TrombonesEdmundo José Vidal Vidal (solista)Juan Carlos Matamoros Cuenca* (solista)Enrique Ferrando SastreFrancisco Guillén Gil (trombón bajo)Rogelio Igualada AragónJorge Navarro Martín (trombón tenor)*

TubaMiguel Navarro Carbonell

PercusiónEduardo Sánchez Arroyo (solista)Félix Castro Vázquez (solista)Juanjo Guillem Piqueras (ayuda de solista)Rafael Gálvez LagunaPedro Moreno Carballo Antonio Picó Martínez**José Andrés Sáez Ruiz**

CelestaGerardo López Laguna**

ArchivoRafael Rufino Valor

AvisadoresFrancisco Osuna Moyano (Jefe de escenario)Juan Rodríguez López

*Contratados para la temporada 2007/2008.

**Músicos invitados para el presente programa.

28

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

ocne_13x24_trazado.pdf 26/2/08 15:59:35

NIPO: 556-08-001-4. Depósito legal: M.10351-2008