3
Suplemento Página 1 de 3 ELMERCURIO.COM Volver CINCUENTENARIO. Su visita al país en 1928: Ortega y Gasset y Chile Domingo 13 de noviembre de 2005 El 20 de noviembre de 1928, Ortega y Gasset a su llegada a Chile.Foto:EI Mercurio En 1928, José Ortega y Gasset visitó Chile, dejando una impronta de su obra y, además, varios seguidores. Su presencia, de esta manera, se mantiene hasta hoy. Se agrega una cronología con su vida y obra. Jorge Acevedo Guerra Filósofo E 1quehacer de Ortega era tan intenso, que en la década de los aftos treinta del siglo pasado pregunta a los alemanes: "¿Creen ustedes que trabajan más que nosotros los del sur, por lo menos más que algunos de nosotros?" Su respuesta, referida a él mismo, nos da un perfil de lo que fue su vida. "¡En qué error están ustedes! Yo tengo que ser, a la vez, profesor de la Universidad, periodista, literato, político, contertulio de café, torero, «hombre de mundo», algo así como párroco y no sé cuántas cosas más. Si esta polypragmosyne es cosa buena o mala, no es tan fácil de decidir". En la enumeración anterior -incompleta, según el mismo Ortega-, no aparece explícitamente su tarea central: filosofar. Y es precisamente esa tarea la que hay que tener ante la vista cuando nos referimos a él. Ante todo, Ortega es un filósofo, un pensador. Todo lo demás es secundario en su existencia y derivado de su decisiva dedicación al oficio del pensamiento. El tema no es de poca monta. Francisco Soler, discípulo suyo y de Julián Marías, ha dicho a propósito de eso: "Por lo que uno entrevé, ser pensador no es flojo asunto, y aunque todo el mundo se mueva y sea en una interpretación pensante de eso que, sin compromiso, podemos llamar «la Realidad», ser pensador, esto es, haber traído el ser a presencia en las palabras de la lengua materna, tener ideas de las que puedan vivir los prójimos, es, en palabras de [...] Heidegger: 'El Acontecimiento apropiador, que apropia y destina mutuamente ser y pensar. En la U de Chile De alguna manera, todos vivimos de la «luz» acogida en Mundo llevada a cabo por el «gran» pensador; [...] un pensador es el acontfcimiento de lo Extraordinario"'. Quien vino a Chile en 1928 fue un pensador, y es preciso no perder nunca de vista eso, so pena de trivializar el hecho, convirtiéndol0 en una anécdota más de nuestra historia. A partir de ahí, se está a un paso de caer en la bagatela o en el chin chin de que hablaba, despectivamente, el conde York para referirse a cierto tipo de "historiografía" en el Epistolario con Dilthey. Creo que en ciertos círculos universitarios de Chile había claridad al respecto el afto en que Ortega y Gasset visitó nuestro país. Por ello, Ortega fue nombrado Miembro Honorario de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, con fecha 27 de noviembre de 1928, siendo su decano José María Gálvez. La rectoría de la Universidad de Chile la ocupaba Daniel Martner, quien entregó a Ortega la distinción correspondiente pocos días después.

Ortega y Gasset y Chile - bibliotecas.uchile.clbibliotecas.uchile.cl/documentos/20051022-1224486585.pdf · Universidad de Chile la ocupaba Daniel Martner, quien entregó a Ortega

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ortega y Gasset y Chile - bibliotecas.uchile.clbibliotecas.uchile.cl/documentos/20051022-1224486585.pdf · Universidad de Chile la ocupaba Daniel Martner, quien entregó a Ortega

Suplemento Página 1 de 3

ELMERCURIO.COM Volver

CINCUENTENARIO. Su visita al país en 1928:

Ortega y Gasset y ChileDomingo 13 de noviembre de 2005

El 20 de noviembre de1928, Ortega y Gasset asu llegada a Chile.Foto:EIMercurio

En 1928, José Ortega y Gasset visitó Chile, dejando una impronta de su obra y, además, varios seguidores. Supresencia, de esta manera, se mantiene hasta hoy. Se agrega una cronología con su vida y obra.

Jorge Acevedo GuerraFilósofo

E

1quehacer de Ortega era tan intenso, que en la década de los aftos treinta del siglo pasado pregunta a los alemanes:"¿Creen ustedes que trabajan más que nosotros los del sur, por lo menos más que algunos de nosotros?" Su respuesta,referida a él mismo, nos da un perfil de lo que fue su vida. "¡En qué error están ustedes! Yo tengo que ser, a la vez,profesor de la Universidad, periodista, literato, político, contertulio de café, torero, «hombre de mundo», algo así comopárroco y no sé cuántas cosas más. Si esta polypragmosyne es cosa buena o mala, no es tan fácil de decidir". En laenumeración anterior -incompleta, según el mismo Ortega-, no aparece explícitamente su tarea central: filosofar. Y esprecisamente esa tarea la que hay que tener ante la vista cuando nos referimos a él. Ante todo, Ortega es un filósofo, unpensador.

Todo lo demás es secundario en su existencia y derivado de su decisiva dedicación al oficio del pensamiento. El tema noes de poca monta. Francisco Soler, discípulo suyo y de Julián Marías, ha dicho a propósito de eso: "Por lo que unoentrevé, ser pensador no es flojo asunto, y aunque todo el mundo se mueva y sea en una interpretación pensante de esoque, sin compromiso, podemos llamar «la Realidad», ser pensador, esto es, haber traído el ser a presencia en las palabrasde la lengua materna, tener ideas de las que puedan vivir los prójimos, es, en palabras de [...] Heidegger: 'ElAcontecimiento apropiador, que apropia y destina mutuamente ser y pensar.

En la U de Chile

De alguna manera, todos vivimos de la «luz» acogida en Mundo llevada a cabo por el «gran» pensador; [...] un pensadores el acontfcimiento de lo Extraordinario"'. Quien vino a Chile en 1928 fue un pensador, y es preciso no perder nunca devista eso, so pena de trivializar el hecho, convirtiéndol0 en una anécdota más de nuestra historia. A partir de ahí, se está aun paso de caer en la bagatela o en el chin chin de que hablaba, despectivamente, el conde York para referirse a ciertotipo de "historiografía" en el Epistolario con Dilthey.

Creo que en ciertos círculos universitarios de Chile había claridad al respecto el aftoen que Ortega y Gasset visitónuestro país. Por ello, Ortega fue nombrado Miembro Honorario de la Facultad de Filosofía y Humanidades de laUniversidad de Chile, con fecha 27 de noviembre de 1928, siendo su decano José María Gálvez. La rectoría de laUniversidad de Chile la ocupaba Daniel Martner, quien entregó a Ortega la distinción correspondiente pocos díasdespués.

Page 2: Ortega y Gasset y Chile - bibliotecas.uchile.clbibliotecas.uchile.cl/documentos/20051022-1224486585.pdf · Universidad de Chile la ocupaba Daniel Martner, quien entregó a Ortega

Suplemento Página 2 de 3

Pensador

En el "Prólogo a una edición de sus Obras" se presenta aludiendo a su ser más íntimo -su yo profundo-, y a su realizaciónen el mundo -en la circunstancia-: "Mi vocación era el pensamiento, el afán de claridad sobre las cosas. Acaso este fervorcongénito me hizo ver muy pronto que uno de los rasgos característicos de mi circunstancia española era la deficienciade eso mismo que yo tenía que ser por íntima necesidad. Y, desde luego, se fundieron en mí la inclinación personal haciael ejercicio pensativo y la convicción de que era ello, además, un servicio a mi país. Por eso, toda mi obra y toda mi vidahan sido servicio de España". Pero no sólo de España, podemos agregar. Por lo pronto, y sin pretender agotar la lista, suobra y su vida han sido servicio de Hispanoamérica -por tanto, también de Chile-. Dos textos de su Prólogo paraalemanes lo indican con toda nitidez. El primero dice: "Alemania no sabe que yo, y en lo esencial yo solo, heconquistado para ella, para sus ideas, para sus modos, el entusiasmo de los españoles. Y algo más. De paso, heinfeccionado a toda Sudamérica de germanismo. [oo.]Durante una etapa yo he anexionado todo el mundo de hablaespañola al magisterio de Alemania". El segundo texto dice: "Todo lo que yo he escrito, hasta este prólogo, ]0 he escritoexclusivamente y ad hoc para gentes de España y Sudamérica"..Ya estamos en condiciones de vislumbrar que la influencia de Ortega sobre nuestro país es de tal magnitud quedifícilmente podría ser sobrestimada. En el contexto de las consideraciones citadas, Ortega agrega: "Hoy, España-ySudamérica, cabría añadir- se sabe de memoria la cultura alemana. Anda por ella como Pedro por su casa".

Pero Ortega no se queda sólo en el ámbito de la cultura, la filosofía y la ciencia. También sugiere a Sudamérica laparticipación en un gran proyecto histórico, en el momento en que para él era claro que no sólo en Europa había quetrascender las formas de vida nacional. Partiendo de la base que sería necesario -y suficiente, por ahora- lograr construirla unidad de Occidente, postula que "para que esa unión occidental sea posible es preciso caminar paso a paso y procurarque primero la unión se logre en grupos nacionales más afines". Y explicita esta idea en los siguientes términos:"Occidente ha sido siempre la articulación de dos grandes grupos de pueblos: los anglosajones y germánicos de un lado,los latinos de otro. No será probable la unidad occidental si antes no aciertan a convivir entre sí más estrechamente lasnaciones que forman esos dos grupos". Julián Marías, siguiendo en la dirección de esa manera de pensar, precisa lo queOrtega se limita a sugerir, proponiendo un proyecto histórico para el mundo hispánico. "La unidad -dice- es siempreprogramática, proyectiva. [...] El mundo hispánico, teniendo en cuenta su población, sus recursos, su cultura y susposibilidades plurales, frente a la amenaza del hormiguero y la entropía social, pm:\ríaser la concentración humana másfértil y potente del mundo".

Por otra parte, el hecho de contar con una filosofía pensada originariamente en castellano es para nosotros -loshispanoparlantes- de la mayor importancia. No es lo mismo pensar desde una filosofía elaborada en nuestra lenguamaterna que hacerlo a partir de una filosofía elaborada en una lengua distinta o conocida a través de traducciones.Tenemos una ventaja en nuestro vínculo con Ortega frente a todos los que no tienen el castellano como lengua materna.Y habría que asumirla con el vigor que exige. Con gran perspicacia, Humberto Giannini ha afirmado: "El pensamiento deOrtega, además de su valor intrínseco, posee para nosotros, los latinoamericanos, una importancia suplementaria: elhecho de contar en nuestro tiempo con un pensamiento destilado en nuestra propia lengua, nos da la seguridad de quesomos nosotros -los que vivimos en esa lengua- los que primero podemos alcanzar y hacer nuestro ese pensamiento. Yesto es algo importante. Tiene, además, sus ventajas el hecho de que una filosofía nos acoja; que nos llame por nuestronombre propio y nos obligue, en cierta medida, a meditamos; a nosotros, que hemos sido algo [...] tímidos para hacerlo".

Otro filósofo chileno, Joaquín Barceló, ha efectuado un reconocimiento análogo. "No se puede silenciar la importanciaque la labor de Ortega ha tenido para el mundo de habla castellana", declara taxativamente. "Él intentó y logró nadamenos que crear un lenguaje de raíz hispánica para el pensamiento que en su tiempo comenzaba a insinuarse en lasmentes europeas, de manera tal que este último pudiera llegar a formularse en español. Ello significaba no limitarse aacuñar términos sino, sobre todo, hacer nacer en las almas representaciones, imágenes y metáforas que llenaran a esostérminos de contenido. Era una tarea poética en el más estricto sentido de la palabra. Los conceptos que no poseen unaimagen correspondiente son áfonos, carecen de capacidad expresiva e interpelante. Para ningún lector hispanohablante deobras filosóficas es un secreto, por ejemplo, que el estudio de Ortega -dentro de todas las diferencias que puedanseñalarse entre ambos pensadores- constituye, entre otras cosas, un excelente modo de acceder al pensamiento de MartinHeidegger, cuya dificultad terminológica es manifiesta aun para quienes tienen el alemán por lengua materna. Ortega yGasset consiguió, en efecto, hacer brotar en nosotros los contenidos imaginísticos indispensables para conferir vida yvigencia a las abstrusas formulaciones germánicas".

En Chile

Por lo que a mi conocimiento se refiere, entre las principales obras filosóficas y filológicas de chilenos (o de extranjerosavecindados en Chile), sobre Ortega habría que contar, al menos, las siguientes:

"Estudios sobre José Ortega y Gasset", de Juan Uribe-Echevarría (actuando como editor); "La génesis del pensamientode Ortega", de Hernán Larraín; "El sistema maduro de Ortega", de Arturo Gaete; "Hacia Ortega. El mito del origen delhombre", de Francisco Soler; "Claves filológicas para la comprensión de Ortega", de Guillermo Araya; "Bibliografía deOrtega", de Udo Rukser; "Ortega y Gasset. Filosofía, Sociedad, Lenguaje", de Juan de Dios Vial y otros autores; "Crítica" . " ,,, , .. ,~ "H . . ., ... ~ ... - - -

Page 3: Ortega y Gasset y Chile - bibliotecas.uchile.clbibliotecas.uchile.cl/documentos/20051022-1224486585.pdf · Universidad de Chile la ocupaba Daniel Martner, quien entregó a Ortega

Suplemento Página 3 de 3

Gasset en Chile", de José Moure. A él se suma ahora "Palabras de Ortega en Chile", debida al historiador español DavidRodríguez y al Centro Cultural de España en Santiago.

CRONOLOGÍA

1883Nace el9 de mayo, en Madrid.

1902 Se licencia en Filosofía y Letras por la Universidad Central.

1910 Contrae matrimonio con Rosa Spottomo. Oposita a la cátedra de Metafísica de la Universidad Central.

1914Publica su primer libro: Meditaciones del Quijote.

1916Inicia la publicación periódica "El Espectador". Primer viaje a Argentina.

1917Aparece "El Espectador 11".En diciembre funda "El Sol", con Nicolás Urgoiti.

1918Urgoiti funda la editorial Calpe. Ortega dirige una colección sobre ideas.

1921 Publicación de España Invertebrada y "El Espectador III".

1923Funda la "Revista de Occidente". Publica El tema de nuestro tiempo.

1925 "El Espectador IV", La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela.

1926-1927 "El Espectador" V y VI.

1928 Segundo viaje a Argentina. Aparece Hegel y la historiografía.

1929 Renuncia a la cátedra como gesto opositor a la dictadura de Primo de Rivera. ¿Qué es filosofía? y "El EspectadorVII".

1930La rebelión de las masas.

1931En las primeras elecciones republicanas es elegido diputado dentro de la Conjunción republicano-socialista porLeón y Jaén.

1936 Se establece en París.

1938Conferencias en varias universidades holandesas, invitado por Huizinga. Sufre una enfermedad grave.

1939Tercer viaje a Argentina, done permanecerá hasta 1942. Aparece Ensimismamiento y alteración.

1941Publica Historia como sistema y Del imperio romano.

1942Vuelve a Europa. Se instala en la ciudad de Lisboa.

1945Vuelve a España por primera vez desde su exilio.

1951Asiste a los encuentros de Darmstadt. Coincide allí con Heidegger.

1953Conferencias en Edimburgo y Londres. Participa de nuevo en Darmstadt.

1955MUfre el18 de octubre, en Madrid.